plan de reducciÓn de riesgos - guayaquil -...

23
PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “SAN FRANCISCO DE ASÍS” JUNIO 2016

Upload: vukien

Post on 03-Oct-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“SAN FRANCISCO DE ASÍS”

JUNIO 2016

Page 2: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 1 VER final abril 2014

1. DATOS GENERALES

Año Lectivo: 2016– 2017

Nombre del Institución Educativa: SAN FRANCISCO DE ASÍS

Zona: 8

Provincia: Guayas

Cantón / Distrito: GUAYAQUIL /DISTRITO # 3

Parroquia: GARCÍA MORENO

Dirección/Comunidad/Barrio: CARCHI 2800 Y SAN MARTÍN

Teléfono de Institución Educativo: 2362803

Correo electrónico: [email protected]

Fecha de Fundación/Creación: 17 de Abril de 1957

Código AMIE 09H00438

Nombre del/a Director/a: Hna. Mélida Vera Cabrera

Teléfono del Director: 0991614784

Correo electrónico: [email protected]

Presidente del Comité de Padres: Sr. José Arce

Teléfono Presidente Comité de Padres:

Jornada de Trabajo Tipo de Enseñanza Por el Número de Docentes

Matutino Vespertino Nocturno Otros Hispana Intercultural-

Bilingüe Unidocente Pluridocente Completa

x x x

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

x x x

Número de Docentes y Personal Administrativo Número de Alumnos

Femenino Masculino Femenino Masculino

42 65 1277 114

Total docentes / admin. 107 Total alumnos/as 1391

Mapas Documentos

Nombre Institución que lo elaboró

y fecha Nombre Institución que lo elaboró

Municipio de Guayaquil Cartografía

Ministerio de Salud

Pública

Fichas médica

estudiantil y

Personal D.A.y S.G.

IESS Y DEPARTAMENTO

MÈDICO DE LA INSTITUCIÒN

UESFA Plan de emergencia

PRR MINEDUC-SGR UESFA

Tipo de Institución Régimen Escolar

Vías de Acceso

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Costa Sierra Pluvial Marítima Terrestre

Carro x

x x Transporte

Animal

A pie

Page 3: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 2 VER final abril 2014

2. ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

Año Evento Daño o Afectación Descripción/Acciones

Desarrolladas

16

abril

2016

Movimiento sísmico ocurrido a las

18:58 ECT . Con epicentro entre las

parroquias Pedernales y Cojimíes

del cantón Pedernales, en la

provincia ecuatoriana de Manabí.1 Con

una magnitud de 7,8 Mw,4

Alcanzó el nivel 9, en una escala del

1 al 12. Esto se traduce en un sismo

de tipo destructivo en ambos

lugares.

Constituye el sismo

más fuerte sentido en

el país desde el

terremoto, y el más

destructivo desde

los terremotos de

Ecuador de 1987. No

hubo afectación en

nuestra Institución.

Día no laborable

22 abril

2016

Se registró un sismo de magnitud 5,2,

con epicentro cerca de la isla Puna, en

el golfo de Guayaquil.08:26 de este

viernes

Conmoción en los

padres de familia –

representantes

legales

Día de matriculación

18 mayo 2016

Movimiento telúrico de 6.8 grados

registrado a las 11:46 de este

miércoles 18 de mayo del 2016, en la

Costa ecuatoriana.

Conmoción en la comunidad educativa

Día laborable con estudiantes

3. OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL

General Específicos

Preservar la integridad física del alumnado y miembros de la comunidad educativa evacuando en forma ordena y segura en caso de emergencia o cualquier tipo de riesgos que ponga en peligro su vida.

Disminuir las vulnerabilidades educativas, humanas y físicas en el establecimiento.

Identificar procedimientos a desarrollar en caso de que se presente un evento adverso.

Organizar las responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa con respecto a las acciones a realizar en la preparación y respuesta.

Realizar simulación y simulacros periódicamente.

4. ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR

Gobierno Escolar y Coordinadores de Brigadas

Nombres Formación en

gestión de riesgos Rector / Director Hna. Mélida Vera Cabrera No tiene

Coordinación de Prevención y Mitigación

Lic. Yomaira Cusme Álava Certificado

Coordinación de la Preparación y Respuesta

Lic. Oswaldo Mora Solís No tiene

Page 4: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 3 VER final abril 2014

Representante de Docentes

Representante Estudiantil

Presidente del Comité de Padres de Familia

Sr. José Arce

Si tiene formación en Gestión de Riesgos, poner cuál ha sido su formación, cursos, etc.

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

Brigada Nombres Grado/Curso en que da clases

JEFE DE EMERGENCIA

Hna. Mélida Vera JEFE 1-RECTORA

Judith Jiménez JEFE 2

COMUNICACIÓN

Katherine Cantos JEFE 1- oficina

Galo Merino JEFE 2- recepción

Franklin Adriano

CONTROL Y SEGURIDAD PUERTA PRINCIPAL –

EDIFICACIÓN 1

Ramón Quiñonez

Aurelio Ponce

Luis Licoa Carchi y San Martín

Freddy Morán Carchi y Argentina

Pedro Pérez Argentina y Tung

Alexis Retto Isidro Valeriano

José Gutiérrez

Francisco Peñafiel

PUERTA DE EVACUACIÓN Julio Quijije Argentina y Carchi

Ebert Vera Argentina y Carchi

JEFES DE PISO-1

Daniela Castillo BGU

Henry Mosquera BGU

Richard Chilla BGU

JEFES DE PISO 2 Karina Carchi

Jessica Andrade

PUNTOS ENCUENTRO -EXTERNOS

LIZARDO GARCÍA Y SAN MARTÍN

Rafael Risco BGU

CARCHI Y LETAMENDI

Maritza Macías BGU

SAN MARTÍN Y TULCÁN

Nancy baque BGU

ARGENTINA Y TULCÁN

Francisco Campos EGB-S

ARGENTRINA Y LIZARDO GARCÍA

Jimmy Cuesta BGU

CARCHI Y GENERAL GÓMEZ

Héctor Sotomayor BGU

TUNGURAHUA Y LETAMENDI

Fabián Pillajo EGB

TUNGURAGUA Y GENERAL GÓMEZ

Diana Plúas EGB

Page 5: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 4 VER final abril 2014

Preparación y respuesta EVACUACIÓN

Oswaldo Mora Jefe 1-BGU

Schubert Herrera Jefe 2- EGB-S

Angélica Pérez Jefe 1

Karla Araujo Jefe 2

RESCATE – EDIFICACIÓN 1 Víctor Anzules Jefe 1-SG.

Cristóbal Quiñonez Jefe 2- SG.

RESCATE – EDIFICACIÓN 2 Glenda Navarro EGB

Ramón Delgado GUARDIA

PRIMEROS AUXILIOS

Iván Guamán Jefe 1- DM

María Granda Jefe 2-DM

Katherine Martrus BGU

Andrea García DECE

Santiago Vinueza BGU

Jacqueline Yépez BGU

Eddison Gutiérrez CONDUCTOR

CONTRA INCENDIOS

Luis López Jefe 1-BGU

Cristian Atoche Jefe 2-EGB-M

Rolando Guerrero BGU

Cesar Tumbaco EGB

Jimmy Totoy BGU

Juan Vera EGB

RESCATE

Juliana Mora Inicial 1-A

Michelle Alvarado Inicial 1-B

Shirley guerra Inicial 2-A

Laura Gavino Inicial 2-B

Gabriela Farías Preparatoria A

Andrea Espinoza Preparatoria B

Evelyn Nicola Preparatoria C

Sonia González 2°A

María Ortega 2°B

Patricia Guerrero 2°C

Coralia Sánchez 3°A

Mónica Mestanza 3°B

Mercedes Barrera 3°C

Carmen Zerna 4°A

Gloria Quiñonez 4°B

Diana Cañas 4°C

Lucía Pincay 5°A

Elizabeth Orellana 5°B

Glenda Quiñonez 5°B

Franklin Adriano 5°C

Isabel Bedoya BGU

Patricia Broncano EGB

Carlos Cantos COLECTURÍA

Carmen Cañarte EGB-S

Josefa Casal EGB-M

Enrique Colina BGU

Consuelo Díaz EBG-M

Jessica Figueroa BGU

Page 6: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 5 VER final abril 2014

Mirna Gómez SG

Rudy Hererra EGB

Celina Jima COLECTURÍA

Mayra López EGB

Yadira Mite BGU

Vicky Moncayo BGU

Patricia Orellana BGU

Roxanna Sosa EGB

Rosa Tapia EGB

Mariela Tarqui COELCTURÍA

Nancy Tigsi EGB

Lisette Torbay BGU

Carmen Torres BIBLIOTECA

Jimmy Totoy BGU

Nelly Uvidia EGB

Juan Vera EGB

Julianna Valencia EGB Estas brigadas no pueden ser ocupadas por estudiantes

5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza

¿Puede afectar a la Institución Educativa?

Nivel de exposición a la amenaza

SI No Alto Medio Bajo

Sismos x x

Inundaciones x x

Deslizamientos x

Erupciones Volcánicas x

Tsunamis x x

Incendios x x

Vientos Fuertes x

Vías de alto tráfico x x

Estaciones de Combustible x x

Depósitos de Gas x x

Riesgo Social x x

Caída de Ceniza x

Otros: Robos – pandillas-droga x x

Comentarios:

En caso de tsunami afectaría a la Institución como

inundación.

En caso de incendio por causa de las viviendas

aledañas, por la presencia de una distribuidora de

gas diagonal al plantel y de una gasolinera

ubicada a tres cuadras.

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

Recurso Presencia

Cantidad Estado

SI NO Bueno Malo

Botiquín de primeros auxilios x 28 24 4

Extintor contra incendios x 41 41

Camilla x 1 1

Megáfono x 4 2 2

Page 7: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 6 VER final abril 2014

Radio a baterías x 11 11

Planta eléctrica x

Lámparas de emergencia o linternas x 11 11

Sala de enfermería x 1 1

Cartilla con números de emergencia x 12 12

Señalética x 150 150

Sistema de alarma: contra robo y contra incendio

x 4 4

Alarma cambio de hora y de pánico 2 2

Zonas de seguridad x 2 2

Padres de Familia x 4 4

Otros: (especificar)

Salida de emergencia: 4 EDF1

2 EDF2

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

Tipo de alarma disponible Descripción de la forma para emitir alarma (sonidos)

¿Quiénes activan?

Sirena

Una pulsada para

evacuación interna en

caso de conato de

incendio

Sr. Galo Merino

Sr. Francisco Alay

Hna. Mélida Vera

Judith Jiménez

Sirena

Dos pulsadas para

evacuación externa por

sismo

Sr. Galo Merino

Sr. Francisco Alay

Hna. Mélida Vera

Campana Tres campanadas en caso

de incendio

Sr. Galo Merino

Sr. Francisco Alay

Hna. Mélida Vera

Campana Campanadas continuadas

por dos minutos

Sr. Galo Merino

Sr. Francisco Alay

Hna. Mélida Vera

Mirna Gómez

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA

EDIFICACIÓN 1

Zona 1 Zona 2 Zona3

Descripción Grados o

Niveles que lo ocupan

Descripción Grados o

Niveles que lo ocupan

Descripción Grados o

Niveles que lo ocupan

Patio central

zona A

3BGU-A, 3BGU-B, 1BGU-B, 1BGU-C,

1BGU-D, Laboratorio

Sagrada Familia, de física y

química, Bar.

Patio central

zona B

2 BGU-D Departamento de música, 2

BGU-E,

6°EGB-C, 2BGU-C, 2BGU-B

Patio central

zona C

2BGU-A,

departamento: sistemas, de

comportamiento, 3BGU-E, 3BGU-D,

1BGU-SISTEMAS, 1BGU-

CONTABILIDAD, 1BGU-A, oficina

administrativos.

Zona 4

Patio central

zona D

Capilla, of.

Rectorado, DECE,

Page 8: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 7 VER final abril 2014

sala de profesores,

vicerrectorado, salón de artes

EDIFICACIÓN 2

Zona 1 Zona 2 Zona3

Patio central zona A

5°A-B-C, 4° A-

B-C,

Laboratorio.

Patio central zona B

Visitantes,

familia

residente

Patio central

zona C

LAB. San

Francisco de

Asís, Juan

Pablo II, sala

de música,

biblioteca, 2°A-

B-C, 3° A-B-C

Zona 4

Patio central zona D

Inicial I A-B,

comportamiento,

DECE, Bar, 1°

A-B-C, Inicial

II-A-B.

EVACUACIÓN EXTERNA

ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNA

EDIFICACIÓN 1

Zona 1 Zona 2 Zona3

Descripción Grados o

Niveles que lo ocupan

Descripción Grados o

Niveles que lo ocupan

Descripción Grados o

Niveles que lo ocupan

Calle Carchi y Letamendi

3BGU-A, 3BGU-B, 1BGU-B, 1BGU-C,

1BGU-D, Laboratorio

Sagrada Familia, de física y

química, Bar.

Calle Tulcán y San Martín

2 BGU-D Departamento de música, 2

BGU-E, 6°EGB-

C, 2BGU-C, 2BGU-B

Calle Lizardo García y

Argentina

2BGU-A, departamento:

sistemas, de comportamiento, 3BGU-E, 3BGU-D, 1BGU-SISTEMAS,

1BGU-CONTABILIDAD, 1BGU-A, oficina administrativos.

Zona 4

Calle San Martín y Lizardo García

Capilla, of. Rectorado, DECE,

sala de profesores,

vicerrectorado,

salón de artes

EDIFICACIÓN 2

Zona 1 Zona 2

Calle Argentina y

Tulcán 5°A-B-C, 4° A-B-

C, 1°A-B- C,

Calle Carchi y

General Gómez

Inicial II-A- B. LAB. San Francisco de Asís, Juan

Pablo II, 3° A-B –C, Biblioteca,, 2°A-B-C, 4° A-B-

C, sala de recreación y deporte, bodega. Familia

residente, Inicial I A-B, sala de música.

comportamiento, DECE, Bar, visitantes

Page 9: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 8 VER final abril 2014

Page 10: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 9 VER final abril 2014

6. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Vulnerabilidad Identificada

(Problema o debilidad)

Acciones

Detalle de las Acciones:

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a

hacer? ¿Cómo se va a hacer?

¿Qué se va a necesitar?

Falta capacitación a

los docentes y a toda

la comunidad

educativa

Implementar un plan de

talleres sobre vulnerabilidad

sísmica en centros educativos,

dirigida a: Docentes,

estudiantes, padres de familia

y entorno-vecinos.

Directivos, brigada,

profesional

especializado

Abril –enero 2016

Presupuesto

Contratación del profesional

Adquisición de materiales

Ejecución del plan de capacitación

Económico

material

humano

Vidrios de las

ventanas no

recubiertos con

películas protectoras

Implementación Directivos Septiembre 2016

Presupuesto

Contratación de mano de obra

Adquisición de materiales

Ejecución del proyecto

Económico

material

humano

Transformadores

cercanos a las

instalaciones de la

Institución

Informar a la Empresa

eléctrica del Ecuador. Directivos Agosto 2016 Emitiendo oficios a la Institución Oficios

Mala ubicación de

algunos extintores Cambiar de ubicación

Técnicos de

prevención y

seguridad

Agosto 2016

Presupuesto

Contratación de mano de obra

Orden de trabajo

Económico

Humano material

Falta completar la

señalética para rutas

de evacuación y

salidas de

emergencia

Asesoramiento técnico Directivos

Técnicos en seguridad Agosto 2016

Presupuesto

Contratación de mano de obra

Orden de trabajo

Económico

Humano material

Falta asegurar

anaqueles de las Implementación

Directivos

Técnicos en seguridad Octubre 2016

Presupuesto

Contratación de mano de obra

Económico

Humano material

Page 11: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 10 VER final abril 2014

aulas y oficinas Orden de trabajo

Las puertas abren

hacia dentro Implementación

Directivos

Técnicos en seguridad Abril 2017

Presupuesto

Contratación de mano de obra

Orden de trabajo

Económico

Humano material

Cada vulnerabilidad, debe ser sacada en función al cuadro de amenazas y vulnerabilidades identificadas en fichas orientadoras, pág.8.

PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)

EVENTO: SISMO

Daños producidos Acciones para reparar

daños

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Directivo coordinador Cuando sucede el

evento

Establecer una

intercomunicación franca y abierta

con los coordinadores de Brigada.

Establecer los enlaces

eficaces y continuos entre el marco

operativo, rector y administrativo

del plan de emergencias.

Elaborar el programa anual

$5000

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DELA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Lugar Datos de Contacto Ubicación Capacidad Necesidades

Parque forestal – plaza de arte Ing. Claudio Bravo.

2445145-2444394 Quito y el Oro 500

Casa parroquial Perpetuo

Socorro

P. Ángel Montesdeoca

2451588 Maldonado y José Mascote 200

Distrito educativo 3 Ec. Vanessa Robles

3751500

Aguirre /Babahoyo y Andrés

Marín 300

Page 12: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 11 VER final abril 2014

Destrucción de aulas

y miembros de la

comunidad educativa

heridos

Coordina con

Unidades de apoyo,

Policía Nacional.

Ayudar a mantener la

calma.

Llamar a bomberos

ECU 911

CTE

CRUZ ROJA

de simulacros.

Dirigir las acciones de

readaptación de todo el esquema que

caracteriza el plan de emergencia.

Convocar y dirigir las reuniones

evaluatorias que deben llevarse a

cabo después de cada simulacro.

Supervisar que las puertas

interiores normales y de

emergencia operen

satisfactoriamente al realizar los

simulacros programados.

Elaborar los informes operativos

relativos al desarrollo de cada

simulacro.

Supervisar las acciones que sean

necesarias para establecer el orden

en las instalaciones después de

ocurrida una contingencia.

Presentar a la S.N.G.R propuestas

de reestructuración del plan de

emergencias.

Verificar que todo el personal

conozca los números de teléfonos

principales de emergencia.

Page 13: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 12 VER final abril 2014

EVENTO: INUNDACIONES Detalle de acciones

Daños producidos Acciones para reparar

daños

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Acumulación de

sedimento

Plan de asistencia y

readecuación de la zona

afectada

Directivos

Comité de recuperación

personal de servicios

generales

Plazo inmediato

Jornadas de limpieza- minga.

$1000

EVENTO: TSUNAMIS Detalle de acciones

Daños producidos Acciones para reparar

daños

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Acumulación de

sedimento

Plan de asistencia y

readecuación de la zona

afectada

Directivos

Comité de recuperación

personal de servicios

generales

Plazo inmediato

Jornadas de limpieza- minga.

Coordinación

Institucional

EVENTO: INCENDIOS Detalle de acciones

Daños producidos Acciones para reparar

daños

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Accidentados

Pérdida en bienes materiales

Activación de Brigada

de Primeros Auxilios.

Pedir soporte al

ECU911.

Plan de reparación

Evaluará los daños e

investigación de las

Comité de recuperación

Directivos

Comunidad educativa

Plazo inmediato y

mediano

Llamar al ECU 911

Reconstruyendo

Coordinación

Institucional

$5000

Page 14: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 13 VER final abril 2014

causas.

Informe de daños y de

todo lo sucedido.

EVENTO: VÍAS DE ALTO TRÁFICO Detalle de acciones

Daños producidos Acciones para reparar

daños

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Accidentes de

tránsito Ruido

Congestionamiento

Brigada de primeros

auxilios.

Se reporta el accidente

al Directivo, médico,

jefe de talento humano.

Dar aviso mediante

ECU911

Brigada

Directivos

Plazo inmediato y

mediata

Recuperando la salud

Apoyando física y

psicológicamente

Coordinación

Institucional

EVENTO: ESTACIONES DE

COMBUSTIBLE

Detalle de acciones

Daños producidos Acciones para reparar

daños

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Explosión

Humo

Contaminación

Activación de todas las

brigadas.

Evacuar a toda la

comunidad educativa.

ECU 911 / BOMBEROS

Directivos

Brigadistas

Cuerpo de Bomberos

Plazo inmediato y

mediato

Cooperando con las

instrucciones.

Manteniendo la tranquilidad

Propuestas de reubicación de

estaciones de combustible.

Revisión de estándares de

seguridad para la colectividad.

Coordinación Institucional

Page 15: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 14 VER final abril 2014

EVENTO: DEPÓSITO DE GAS Detalle de acciones

Daños producidos Acciones para reparar

daños

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Contaminación,

peligro de explosión

Asistencia y evaluación

técnica de instituciones:

Bomberos, Cruz Roja,

Distrito.

Directivos, institución

pública del área

Inmediatamente

Elaborando el plan de evaluación

de situación de riesgo.

Implantando acciones concretas de

seguridad del plantel y su entorno.

Coordinación

Institucional

EVENTO: RIESGO SOCIAL Detalle de acciones

Daños producidos Acciones para reparar

daños

¿Quién lo va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? Costo

referencial

Robos Droga

Pandillas Plan de asistencia

Policía nacional –

DINAPEN

Brigadistas

Plazo inmediato y

mediato

Apoyando física y

psicológicamente

Coordinación Institucional

Page 16: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 15 VER final abril 2014

1. Mapas de amenazas, riesgos, recursos.

2. Nóminas de docentes y personal administrativo.(Nombre, dirección,

contacto)

7. ANEXOS

Page 17: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 16 VER final abril 2014

3. Directorio de Contactos.

1. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Recurso Presencia

Nombre Dirección Teléfono Contacto SI NO

Centro de Salud X

Hospital pediátrico Dr.

Francisco Icaza

B.

Av. quito y Gómez Rendón

2597500

RECEPCIONISTA DE TURNO

IEES DISPENSARIO

VALDIVIA 213

AV. 25 DE JULIO 2436307

2430634 2493160 EXT.:

110 A 148

RECEPCIONISTA

DE TURNO

Unidad del

Cuerpo de

Bomberos

X

Cuartel N° 6.

Coronel Mario

Vernaza Requena

Los Río y García

Goyena ECU 911

RADIO

OPERADOR DE

TURNO

Policía Nacional X UPC

Casas colectivas

Gómez Rendón y

Av. del Ejército 2193275

OFICIAL DE

TURNO

Fuerzas

Armadas X BASE SUR AV. 25 DE JULIO 04 2487183

OFICIAL DE

TURNO

Cruz Roja X CRUZ ROJA Av. Quito y Primero de Mayo

2567095 Personal de turno

Unidades de

Gestión de

Riesgos

X DISTRITO 3 Aguirre/Babahoyo

y Andrés Marín

0994483280

3751500

Ing. Andrea

Espinoza

Cordero

Medios de

Comunicación

Social (Prensa,

radio y

televisión)

X

Grupos de

Apoyo (Iglesia,

líderes comuni

X PARROQUIA Maldonado y José

Mascote 2451588

Padres de la

comunidad

Otros

HOSPITAL X HOSPITAL

NAVAL AV. 25 DE JULIO

04 2480002 04

2480005

OFICIAL DE

TURNO

HOSPITAL X HOSPITAL DEL

IESS AV. 25 DE JULIO

04 2490666 04

2490741

RECEPCIONISTA

DE TURNO

Page 18: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 17 VER final abril 2014

4. Otros. (3 compromisos, fotos, etc.)

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentra la institución educativa construida en un relleno, sobre planicies anteriormente inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces de ríos antiguos?

x

Se encuentra edificada sobre

relleno, anteriormente

inundable

¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas que tradicionalmente se desbordan?

x No existe peligro de desborde

¿Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgos de deslizamiento?

x No, está en una planicie

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro volcánico según los mapas de riesgos existentes?

x No, totalmente alejada de

estos riesgos

¿Existen estructuras o elementos en mal estado que pueden afectar a la institución educativa? Por ejemplo postes de luz a punto de caerse

x No, se encuentran en buen

estado

¿Existen cables de luz en mal estado cercanos? x Sí, en el área externa

¿Existen transformadores de energía cercanos? x Sí, y muy cercanos

¿Existen depósitos de materiales inflamables y explosivos cercanos? Por ejemplo gasolineras

x Sí, una gasolinera

¿Existen vías de tránsito masivo cercanas? x Sí, estamos en una calle de

constante y alto tráfico

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica que expida material que pueda afectar la salud de los estudiantes?

x No existen estos riesgos

¿Se encuentra cercano a una zona que es constantemente fumigada? Por ejemplo bananeras, florícolas, sembríos

x No, estamos alejados de estos

lugares

¿Carecen de señales de tránsito en el entorno? x Si existe, pero no es suficiente,

falta señalización escolar

Cuando llueve, ¿puede llegar normalmente a la institución educativa?

x Sí, porque se inundan las

calles

Otros: (especifique)

8. FICHAS ORIENTADORAS

Page 19: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 18 VER final abril 2014

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VULNERABILIDADES

PUERTAS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? x Están en buen estado

¿Son estrechas? x Son funcionales

¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse? x Se abren con facilidad

¿Abren hacia adentro? x x Se abren hacia fuera algunas

¿Están bloqueadas? x Están libres, fácil acceso

VENTANAS SI NO OBSERVACIONES

¿Los vidrios se encuentran rotos? x Están en buen estado

¿Los vidrios presentan algún peligro de quebrarse? x Sí, material frágil

¿Carecen de protección contra las caídas? (por ejemplo cortinas, adhesivos de protección)

x No poseen seguridad contra

caídas

TECHOS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? x Están en buen estado

¿Presentan algún tipo de desprendimiento? x Se da mantenimiento constante

¿Presentan un débil soporte? x Es estructura fuerte

PISOS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? x En mantenimiento constante

¿Presentan grietas o hundimientos? x Están en buen estado

¿El nivel del piso de la institución es inferior al nivel de las calles aledañas?

x Es al nivel

¿Son los niveles de las aulas más bajos que la de los patios y áreas verdes?

x No, es al mismo nivel

¿Carecen los patios y áreas verdes de un adecuado drenaje hacia afuera del recinto escolar?

x Si posee patios recreativos,

escasa área verde

PAREDES SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? x Están en buen estado

¿Presentan grietas o hundimientos? x Están en buen estado

PILARES O COLUMNAS OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? x Están en buen estado

¿Presentan grietas o hundimientos? x Están en buen estado

¿Presenta algún tipo de inclinación? x Están bien construidas

CORREDORES O PASILLOS SI NO OBSERVACIONES

¿Existen objetos en desorden o mal ubicados que pueden representar obstáculos?

x Se mantiene el orden.

¿Son estrechos? x Son funcionales

ESCALERAS SI NO OBSERVACIONES

¿Carecen de pasamanos? (baranda) x Si tiene pasamanos

¿Son estrechas? x Son funcionales

¿Los peldaños dificultan la movilización segura y rápida? x Son funcionales

RUTAS DE SALIDA SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? x Están en buen estado

Page 20: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 19 VER final abril 2014

¿Son estrechas, existiendo el peligro de saturarse? x Son funcionales

¿Carecen de rampas para el acceso de personas con discapacidad?

x Sí tiene

OBJETOS SI NO OBSERVACIONES

¿Existen adornos en el techo que se pueden caer? (por ejemplo lámparas)

x En mantenimiento para evitar

accidentes

¿Existen estantes, repisas, anaqueles, muebles o pizarras que no estén debidamente sujetos a la pared o al piso?

x Solamente los anaqueles no

están asegurados

¿Existen objetos pesados o de vidrio sobre los estantes, repisas, anaqueles o muebles, que al caer pueden resultar peligrosos?

x no existen estos riesgos

¿Existen objetos o materiales inflamables cerca de fuentes de energía (cocina, tanques de gas, combustible) que pueden ocasionar un eventual incendio?

x Sí, se tiene las debidas

medidas de seguridad

¿Existen productos químicos peligrosos? Ejemplo, los reactivos de los laboratorios

x Bajo estricta responsabilidad

INSTALACIONES ELÉCTRICAS SI NO OBSERVACIONES

¿Se encuentran en mal estado? x Están en buen estado

¿Existen cables eléctricos sueltos o expuestos que presentan algún peligro?

x Buen mantenimiento

¿Existen tomacorrientes en mal estado? x Están en buen estado

¿Los materiales de las instalaciones eléctricas son adecuados de acuerdo a los equipos que se utilizan?

x Falta adecuar

transformadores.

INSTALACIONES SANITARIAS SI NO OBSERVACIONES

¿La cantidad de baterías sanitarias higiénicas es insuficiente de acuerdo al número de alumnos?

x

Existe la cantidad suficiente

de baterías sanitarias para

varones y mujeres

¿Carecen de baterías sanitarias higiénicas exclusivas para el uso de niñas y niños?

x Existe baterías para varones

y mujeres

¿Se encuentran en mal estado? x Buen estado

¿Carecen de un adecuado sistema de alcantarillado? x Buen sistema de alcantarillad

¿Tiene pozo séptico o pozo ciego? x No.

AREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS, CANCHAS Y ÁREAS VERDES)

SI NO OBSERVACIONES

¿Carecen de áreas comunes? x Si posee áreas comunes

¿Las áreas comunes son inadecuadas para su uso? x Están habilitadas

¿La extensión de las áreas comunes es insuficiente para concentrar a los estudiantes?

x Si abastece para acoger al

número de estudiantes

Page 21: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 20 VER final abril 2014

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES SOCIO ORGANIZATIVAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SI NO

¿El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en la institución educativa?

x

¿La institución educativa cuenta con mecanismos que permitan informar a la comunidad educativa los riesgos a los que se encuentran expuestos así como las acciones que se están realizando para reducirlos (por ejemplo cartelera informativa, afiches informativos, señales de los riesgos y recursos)?

x

¿La institución educativa realiza actividades educativas relacionadas con gestión de riesgos (murales, concursos, casa abierta) que incluyen la participación de los estudiantes?

x

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con gestión de riesgos, a los padres de familia?

x

¿La institución educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con gestión de riesgos, a la comunidad?

x

¿La institución educativa ha marcado, en el punto de encuentro, exactamente el lugar donde se tiene que ubicar cada grado/curso?

x

¿La institución educativa desarrolla simulacros? x

¿La institución educativa ha establecido contacto con instituciones relacionadas con Gestión de Riesgos? (Bomberos, Policía, Cruz Roja)

x

¿Los profesores están capacitados en temas de gestión de riesgos? Por ejemplo: Medidas de protección, primeros auxilios, planes de emergencia, eventos adversos, estrés en situaciones de emergencia.

x

¿Los profesores incorporan temas relacionados con Gestión de Riesgos (autoprotección, conceptos básicos, medidas de respuesta) en los contenidos de las materias de mayor relación con esta temática?

x

¿Las brigadas están capacitadas en su respectiva temática? x

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Recurso Presencia

Nombre Inst. Dirección Teléfono Contacto SI NO

Institución de Salud

x Hospital

pediátrico Dr.

Francisco Icaza

Av. Quito y

Gómez Rendón 2597500*4159

Dra. Tamara

Chica

Unidad del Cuerpo de Bomberos

x ECU 911 La Puntilla 911 OFICIAL DE

TURNO

Policía Nacional x UPC

Casas

colectivas

Gómez Rendón y

Av. del Ejército 2193275

OFICIAL DE

TURNO

Fuerzas Armadas BASE SUR AV. 25 DE JULIO 04 2487183 OFICIAL DE

TURNO

Cruz Roja x Cruz roja Av. Quito y

Primero de Mayo 2567095

Dra. Hilda

Acosta

Page 22: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 21 VER final abril 2014

Unidades de Gestión de Riesgos

x DISTRITO Aguirre/Babahoyo

y Andrés Marín

0994483280

3751500

Ing. Andrea

Espinoza

Cordero

Medios de Comunicación Social (Prensa, radio y televisión)

x

Grupos de Apoyo (Iglesia, líderes comunitarios, seguros campesinos, entre otros)

x Parroquia

Perpetuo

Socorro

Esmeralda 2809

y Maldonado 2362298

Padre Ángel

Montesdeoca

Otros: (especifique)

x

CLINICA

ALCÍVAR

Chimborazo y

Oriente

043720100

Ext.1479-1480

Hospital León

Becerra

Chimborazo y

Vaca Galindo 042445757

HOSPITAL

NAVAL AV. 25 DE JULIO

04 2480002 04

2480005

OFICIAL DE

TURNO

HOSPITAL DEL

IESS AV. 25 DE JULIO

04 2490666 04

2490741

RECEPCIONISTA

DE TURNO

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVO CUANDO ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el área que no puede ser usada como albergue

Inventariar los equipos y materiales dela institución educativa

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no se usarán como albergue

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue

Definir un interlocutor dela institución educativa, como contacto permanente con las personas albergadas

Definir un interlocutor entre las personas albergadas

Asegurar la continuidad de las clases, si es que se ha utilizado sólo parcialmente el albergue

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque emocional sea mínimo

Incluir actividades o técnicas para actuar con los niños

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales

Abastecimiento de líquido vital

Adecuación a las baterías sanitarias

Page 23: PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS - Guayaquil - …sanfranciscodeasis.edu.ec/wp-content/uploads/2016/06/PRR_UESFA... · Esto se traduce en un sismo de tipo destructivo en ambos ... Tsunamis

pág. 22 VER final abril 2014

9. Responsables:

Elaborado por:

_____________________________________________ Director de la Institución Educativa Responsable de Gestión de Riesgos

Revisado por:

_____________________________________________ Analista de Gestión de Riesgos Distrital

Ministerio de Educación Aprobado por:

_____________________________________________ Analista de Gestión de Riesgos Zonal

Ministerio de Educación