plan de proyectos

36
INTRODUCCIÓN El presente Informe de Prácticas Finales Titulado Gestión Administrativa en el área de logística para la Empresa de Confecciones “Sebastián” E.I.R.L. - Huancayo; da cuenta de las funciones de carácter administrativo en el periodo de prácticas 2008. Los Objetivos de las Prácticas Finales fueron: a) Entrenar a los colaboradores del área de corte de la empresa “Sebastián E.I.R.L” en los próximos tres meses, para que desarrollen sus respectivas labores de trabajo; mediante la asesoría y charlas de diferentes temas acorde con su interés. b) Desarrollar sistemas de control de la materia prima que ingrese o egrese del almacén., en un mes, para que tener un mayor control de los materiales mediante el sistema de kardex.

Upload: lizeht-barzola

Post on 29-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Proyectos

INTRODUCCIÓN

El presente Informe de Prácticas Finales Titulado Gestión Administrativa

en el área de logística para la Empresa de Confecciones “Sebastián” E.I.R.L.

- Huancayo; da cuenta de las funciones de carácter administrativo en el periodo

de prácticas 2008.

Los Objetivos de las Prácticas Finales fueron:

a) Entrenar a los colaboradores del área de corte de la empresa “Sebastián

E.I.R.L” en los próximos tres meses, para que desarrollen sus respectivas

labores de trabajo; mediante la asesoría y charlas de diferentes temas

acorde con su interés.

b) Desarrollar sistemas de control de la materia prima que ingrese o egrese del

almacén., en un mes, para que tener un mayor control de los materiales

mediante el sistema de kardex.

c) Desarrollar sistemas de control de los diferentes procesos de producción

que se requieren para la producción de un determinado producto (camisa,

pantalón. Ternos, uniformes) de los diferentes áreas de la empresa durante 1

mes para tener conocimiento si se está cumpliendo con las proyecciones

realizadas mediante formatos de control de procesos.

Page 2: Plan de Proyectos

Los métodos que se han empleado para redactar el presente informe son: el

método Descriptivo, por su naturaleza descriptiva, así como el método

Comparativo porque nos permitió establecer diferencias entre la anterior gestión y

la implementada por la que suscribe.

El informe consta de tres capítulos, el primer capitulo, describe los Aspectos

generales de la empresa; el segundo capitulo, la Descripción de las funciones

realizadas como personal administrativo en dicha empresa; y, el tercer capitulo,

los Aportes tanto cognoscitivos, procedimentales y actitudinales como practicante

desempeñados desde el 17 de noviembre de 2008 hasta la fecha, en el horario de

08:00 a.m. hasta las 1:00 p.m.

Finalmente, agradezco al Sr. Rogger Inga Díaz por su apoyo desinteresado

durante la realización de mis prácticas finales en la empresa de Confecciones

“Sebastián E.I.R.L” que el gratamente dirige.

La autora.

vii

Page 3: Plan de Proyectos

INDICE

Carátula i

Dedicatoria ii

Índice iv

Introducción vi

Capítulo IASPECTOS GENERALES

1.1 Razón social de la Institución 1

1.2 Breve reseña histórica de la institución 1

1.3 Actividades de la Institución 2

1.4 Ubicación estructural del Área de Prácticas 2

1.5 Ejecución de las prácticas 2

1.5.1 Inicio 2

1.5.2 Término 3

1.6 Total de horas 3

1.7 Autoridad o jefatura de dependencia de las Prácticas 3

Capítulo IIDESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES REALIZADAS

2.1 Manual de Organización y Funciones 4

2.2 Métodos, técnicas e instrumentos utilizados 5

2.3 Descripción Operativa de las funciones ejecutadas 7

2.4 Dificultades 7

2.5 Logros alcanzados 7

viii

Page 4: Plan de Proyectos

Capítulo III

APORTES DEL PRACTICANTE

3.1 En el aspecto Cognoscitivo 8

3.2 En el aspecto Procedimental 15

3.3 En el aspecto Actitudinal 24

CONCLUSIONES 30

SUGERENCIAS 31

BIBLIOGRAFÍA 32

ANEXOS 33

ix

Page 5: Plan de Proyectos

A : Mis padres por su apoyo incondicional durante mi formación profesional y ejemplar abnegación.

x

Page 6: Plan de Proyectos

CONCLUSIONES

1. Se entreno a los colaboradores del área de corte de la empresa “Sebastián

E.I.R.L” en tres meses, para que desarrollen sus respectivas labores de

trabajo; mediante la asesoría y charlas de diferentes temas acorde con su

interés.

2. Se desarrollo sistemas de control de la materia prima que ingrese o egrese

del almacén., en un mes, que permitió tener un mayor control de los

materiales mediante el sistema de kardex.

3. Se desarrollo sistemas de control de los diferentes procesos de producción

que se requieren para la producción de un determinado producto (camisa,

pantalón. Ternos, uniformes) de los diferentes áreas de la empresa durante

1 mes para tener conocimiento si se está cumpliendo con las

proyecciones realizadas mediante formatos de control de procesos.

xi

Page 7: Plan de Proyectos

SUGERENCIAS

1. Que; Se entrene a los colaboradores del área de corte de la empresa

“Sebastián E.I.R.L” en los próximos meses, para que desarrollen sus

respectivas labores de trabajo; mediante la asesoría y charlas de

diferentes temas acorde con su interés.

2. Que; Se desarrolle sistemas de control de la materia prima que ingrese o

egrese del almacén., en un mes, para que tener un mayor control de los

materiales mediante el sistema de kardex.

3. Que; Se desarrolle sistemas de control de los diferentes procesos de

producción que se requieren para la producción de un determinado

producto (camisa, pantalón. Ternos, uniformes) de los diferentes áreas de

la empresa durante los próximos meses para poder tener conocimiento si

se está cumpliendo con las proyecciones realizadas.

xii

Page 8: Plan de Proyectos

BIBLIOGRAFÍA

Arellano Cueva, Rolando

BUENO, BONITO, BARATO

Editorial Planeta Perú, la primera Edición

Mallo Carlos y Melo José

CONTROL DE GESTION Y CONTROL

Editorial Mc Graw Hill, paginas 200

xiii

2008

2006

Page 9: Plan de Proyectos

COLABORADOR: Nº DE NOTA DE PEDIDO

DEL PRODUCTO: TIPO DE PRENDA

TIPO DE TELA:

DEL TIZADO: FECHA HORA DE INICIO HORA DE TÈRMINO

LARGO DE TIZADO

DEL TENDIDO HORA DE INICIO

HORA DE TÉRMINO

DEL CORTE: HORA DE INICIO

HORA DE TÉRMINO

PESO DE MERMA:

OBSERVACIONES:

ORDEN DE CORTE - NOTA DE PEDIDO O - 02Rev. 00

MODELO

FECHA DE TÉRMINO

FECHA DE INICIO

ANCHO DE TIZADO

FECHA DE INICIO

TALLASCODIGO DE TELA DESCRIPCION

METRAJE DE ROLLO

Nº DE ORDEN

FECHA DE TÉRMINO

RESIDUO

RESPONSABLE DE CORTE

NU

ME

RO

DE

TE

ND

IDO

S

TOTAL POR TALLA

TOTAL DEL CORTE

ANEXOS

Formato de control

xiv

Page 10: Plan de Proyectos

Gestión Administrativa en el Área de Logística para la Empresa “Sebastián”

E.I.R.L - Huancayo

Gestión Administrativa en el Área de Logística para la Empresa “Sebastián”

E.I.R.L - Huancayo

“Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Mundial”

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

INFORME DE PRÁCTICAS FINALES

Presentado por:

Fanny Mayela Gutierrez Huaynalaya

Para Optar el Título de:

PROFESIONAL TÉCNICO EN ADMINISTRACION

Huancayo – Perú

2009

xv

Page 11: Plan de Proyectos

Capítulo III

APORTES DE LA PRACTICANTE

3.1 En el aspecto Cognoscitivo

Dirección y Control

Consistió en poder dirigir a los colaboradores para que puedan realizar

algunas de sus funciones como ya entregándoles informes sobre lo que tenía

q hacer.

El control se dio atreves de algunos formatos par sabes cuanto están

avanzando en la producción y si es que lo están haciendo de una mejor

manera.

Planeamiento y Organización

El planeamiento consistió en poder proyectar las diferentes cantidades

producir para la campaña navideña así como par la campaña escolar de una

manera organizada.

Sistemas de información Empresarial

Sirvió para poder manejar algunos sistemas dentro de la empresa para que se

pueda tener información sobre los proceso de determinados productos que se

requirieron para la venta respectiva.

xvi

Page 12: Plan de Proyectos

Informática I

Facilito el manejo de los diferentes programas de office. Durante los

diferentes procesos que realice, como hacer programas en Excel y algunos

formulas para poder halar. Resultados requeridos, Word.

Contabilidad I

Contribuyo para poder realizar el sistema de kardex para poder tener un

mayor control sobre los que se tenía en almacén y lo que salía del mismo.

Auditoria Administrativa

Tener un mayor control durante los proceso de producción, para poder saber

con mayor especificación de los colaboradores su capacidad de producción).

Psicología Empresarial

Ayuda de grana manera en el momento del entrenamiento y para poder saber

como tratar con ellos frente a diferentes situaciones que se presentaron.

3.2 En el aspecto Procedimental

3.2.1 Entrenar a los colaboradores del área de corte de la empresa

“Sebastián” E.I.R.L en los próximos tres meses

Cuadro Nº 01

PROGRAMACION DE CAPACITACION AL PERSONAL

NOVIEMBRE 2008– FEBRERO 2009

TEMASNÚMERO DE

PARTICIPANTESPORCENTAJE

Visión y misión 55 39.01%

Conducta social y laboral 40 28.37%

Estilos personales que frenan el

fomento de la creatividad y/o

innovación

46 32.62%

TOTAL: 141 100.00%

FUENTE : Área de Logística

ELABORADO POR : Fanny Mayela Gutiérrez Huaynalaya

xvii

Page 13: Plan de Proyectos

Gráfico “A”

PROGRAMACION DE CAPACITACION AL PERSONAL

NOVIEMBRE 2008– FEBRERO 2009

Como se podrá apreciar en el grafico N° 01; el 39% de los

colaboradores participo de la capacitación en cuanto al tema de visión y

misión, lo cual les permitirá desarrollar de manera mas clara sus

actividades lo cual los conlleva al logro del objetivo en equipo, y el 33%

ayudo a cumplir parte de la misión que la empresa por la cual se

minimizar nuestros errores mejorando los procesos con la constante

innovación y creatividad de nuestro colaboradores.

3.2.2 Desarrollar sistemas de control de la materia prima que ingrese o

egrese del almacén., en un mes

El gráfico nos muestra el stock de materia prima que existe en el

almacén lo cual permite cumplir los requerimientos del área de logística

en la diferentes prendas que se confeccionan, de esta manera también

permite mantener el stock en la diferentes tiendas y el de mayor demanda

es la tela texcorp por la calidad de su acabado para la confección de

camisas.

xviii

Page 14: Plan de Proyectos

Cuadro Nº 02

KARDEX DE TELAS

TIPO DE TELA CANTIDAD TOTAL PORCENTAJE

TECNOLOGIA 2208 6.87 %TEXCORP 7182 22.35 %POLYSTEL GRUESO 3092 9.62 %POLYSTEL DELGADO 4125 12.84 %TELA PARA COLEGIOS 1699 5.29 %ENTRETELA 3500 10.89 %TAFETA 4120 12.82 %RAZO 2569 7.99 %DRILL 3642 11.33 %

TOTAL 32137 100 %FUENTE

FUENTE : Área de LogísticaELABORADO POR : Fanny Mayela Gutiérrez Huaynalaya

Gráfico “B” KARDEX DE TELAS

xix

Page 15: Plan de Proyectos

3.2.3 Desarrollar sistemas de control de los diferentes procesos de

producción que se requieren para la producción de un

determinado producto

Cuadro Nº 03

CONTROL DE PRODUCCION POR AREA

ÁREA PRODUCCIÓN DE DIFERENTES

PRODUCTOS

PORCENTAJE

CORTE 98265 21.88 %

PANTALONES 91589 20.40 %

CAMISAS 84563 18.83 %

CUELLOS 95632 21.30 %

BORDADOS 78986 17.59 %

TOTAL: 449035 100%

FUENTE : Área de LogísticaELABORADO POR : Fanny Mayela Gutiérrez Huaynalaya

Gráfico “C”

CONTROL DE PRODUCCION POR AREA

xx

Page 16: Plan de Proyectos

El gráfico “C” nos muestra el aporte en producción que realiza

cada área par el cumplimento de los requerimientos establecidos, así

vemos que el área de corte es el centro de producción aportando en un 22

% del total de producción de la empresa.

3.3 En el aspecto Actitudinal

Responsabilidad

Durante la ejecución de las practicas la responsabilidad fue fundamenta, ya

que nos ayudo en la entrega oportuna de los productos requeridos en la fecha

pactada.

Respeto

En el área el respeto fue fundamental ya que todos teníamos que trabajar en

equipo pues teníamos que tratarnos con mucho respeto saludando, pidiendo

permiso si necesitamos coger algún material. Y dar gracias en las diferentes

acciones que se realice.

Compañerismo

Fue fundamental ya que dentro del área tratamos de estar como amigos no

simplemente como trabajadores y que cada uno hace lo que se le asigne si no

que todo ayudamos mutuamente para que e todo salga bien.

xxi

Page 17: Plan de Proyectos

Capítulo II

DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES REALIZADAS

2.1 Manual de la Organización y Funciones del Área de Logística

DEPENDENCIA : Administración

UNIDAD ORGANICA : Administración

CARGO : Asistente de Logística

CODIGO :

DEPENDE DE : Administrador

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

Controlar diariamente los ingresos y egresos de productos terminados

al almacén, amparado en documentación que certifique el movimiento

(cuaderno de cargos) actividad que debe llevar a cabo de utilizando el

sistema Galaxia

Al iniciarse la jornada laboral de 8am a 10am preparar el despacho de

mercaderías para las tiendas de acuerdo al requerimiento del

administrador, manteniendo la información al día en el kardex

correspondiente en el sistema Galaxia.

xxii

Page 18: Plan de Proyectos

Controlar y atender diariamente los ingresos y egresos de avíos de

confección al almacén, amparado en documentación que certifique el

movimiento y bajo responsabilidad. Los avíos y accesorios deberán

ser seleccionados por tallas de acuerdo a la cantidad que especifique la

remesa de confección y deberán ser entregados documentadamente

con 1 día de anticipación a la fecha de inicio de los trabajos a los

encargados de los talleres de confecciones.

Verificar la conformidad y calidad de los productos terminados que

ingresan al almacén, reportando las fallas o errores que pudiera haber.

Realizar los requerimientos de compra de materia prima, avíos y otros.

En algunos casos realizar las compras.

Controlar el ingreso y egreso de productos enviados a servicio, en

coordinación con los responsables de producción.

GRADO DE RESPONSABILIDAD:

Es responsable de mantener al día el flujo de entradas y salidas de

productos terminados en el sistema Galaxia, bajo responsabilidad.

Es responsable de la seguridad del almacén.

Es responsable de apoyar en otras labores que los superiores le ordene.

PERFIL DE COMPETENCIA:

Instrucción superior con especialización en Contabilidad o

Administración.

Experiencia comprobada de 1 año en puestos similares.

Buen desenvolvimiento en trabajo bajo presión.

Dominio de sistemas informáticos a nivel de usuario.

Responsabilidad, orden y limpieza en el desarrollo del trabajo.

Predisposición para el cambio.

xxiii

Page 19: Plan de Proyectos

2.2 Métodos, técnicas e instrumentos utilizados

2.2.1 Métodos

Para la redacción del presente informe se han utilizado los

siguientes métodos:

Descriptivo

Comparativo

2.2.2 Técnicas

Básicamente se requirieron de las siguientes técnicas:

Observación

Entrevista

2.2.3 Instrumentos

Entre los instrumentos que más se han empleado figuran:

Guía de Observación

Cuestionario

2.3 Descripción operativa de las funciones ejecutadas

Realizar inventario de todos los materiales existentes dentro del

almacén.

Registrar la información recabada al sistema de kardex de las telas que

existen en almacén

Llevar el control de los procesos de producción.

Controlar a los colaboradores.

Organizar el sistema de trabajo de los colaboradores en el proceso de

producción.

Verificar la nota de pedido

Las notas de pedido deben contar con las siguientes especificaciones

Debe contener tipo de producto, el código de tela, el modelo, la talla,

cantidad, fecha de entrega, fecha de contrata.

Además se debe especificar si es:

Tipo de cuello: chino, camisa, nerú, paloma

Tipo de puño: redondo, cuadrado, gemelos.

xxiv

Page 20: Plan de Proyectos

Tipo de pechera: con pechera, sin pechera

Tipo de botones: normales, escondidos

Y se debe tomar en cuenta las especificaciones gráficas en caso

sea necesario.

2.4 Dificultades

d) Al inicio no existía un inventario de los materiales necesarios para la

producción de las prendas.

e) Los colaboradores no tenían conocimiento sobre las funciones

específicas que tenían que realizar.

f) Hubo pérdida de materia prima ya que no se contaba con un sistema

adecuado de control de ello.

2.5 Logros alcanzados

4. Se entreno a los colaboradores del área de corte de la empresa

“Sebastián E.I.R.L” en los próximos tres meses, para que desarrollen

sus respectivas labores de trabajo; mediante la asesoría y charlas de

diferentes temas acorde con su interés.

5. Se desarrollo sistemas de control de la materia prima que ingreso y

salió del almacén., en un mes, que permitió tener un mayor control de

los materiales mediante el sistema de kardex.

6. Se desarrollo sistemas de control de los diferentes procesos de

producción que se requieren para la producción de un determinado

producto (camisa, pantalón. Ternos, uniformes) de los diferentes áreas

de la empresa durante un mes que nos ayudo a tener conocimiento del

cumplimiento de las proyecciones realizadas mediante formatos de

control de procesos.

xxv

Page 21: Plan de Proyectos

Capítulo I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Razón social de la Institución

Institución : Empresa de Confecciones Sebastián E.I.R.L

Dirección : Jr. José Olaya 264 - Chilca – Huancayo

Teléfonos : 064 245878

E-mail : [email protected]

RUC : 20236954895621

Representante : Sr. Rogger Inga Diaz

1.2 Breve reseña histórica de la institución

Corría el año 1997, y en los comienzos del mes de Febrero de ese año,

comenzaba a funcionar en Huancayo, un modesto taller de costura, ubicado en la

calle Cajamarca 810, en la planta baja del inmueble de propiedad de la familia

conformada por la señora Rosa Gutiérrez Aguilar y el señor Rogger Inga Díaz,

ambos propietarios y únicos empleados de la firma CONFECCIONES

“ROGGER”, en su nacimiento, dedicada a la fabricación de camisas casual y vestir.

Sus propietarios Rosa y Rogger Inga Días dedicaron una gran parte de las

horas del día, para poder llevar adelante con éxito su pujante empresa, ya que no

sólo efectuaban los cortes de la tela, las cosían y le daban la forma hasta llegar al

producto terminado, sino que también debían oficiar de expertos vendedores,

xxvi

Page 22: Plan de Proyectos

viajantes, propietarios, secretarios y todas las tareas que requerían de personal

extra, que todavía no era posible disponer.

Así, en forma lenta, pero sin pausa, y sorteando todo tipo de obstáculos, ya

sea impositivos, competencia desleal, inflación y muchos otros más, comenzó un

constante crecimiento de la flamante empresa, para ya comenzar a incorporar a las

primeras personas qué integrarían parte de su personal, a los cuales se le efectuó la

correspondiente capacitación, y seguidamente se incorporaron las primeras

máquinas, de tecnología más avanzada.-

Al pasar unos años, se comienza por razones de costo y mejor calidad, a la

compra de materia prima (telas) en grandes cantidades desde Lima, siendo el

proveedor de estos insumos MANUFACTURA DE PILAR, (empresa que aún en la

actualidad sigue proveyéndonos), pero siempre tratando de mantener el consumo de

un alto porcentaje de productos de fabricación nacional, en preservación de la

vapuleada y maltratada industria de nuestro país.

A continuación, el paso siguiente en esta constante evolución de la empresa

consistió en el reemplazo de las máquinas existentes por otras de mayor producción

y de mejor tecnología, para de esa manera aumentar su capacidad productiva, bajar

los costos y poder competir de manera más directa en el gran mercado existente en

ese momento, y simultáneamente mejorar la calidad del producto. Otro de los

objetivos era ampliar la variedad de artículos producidos hasta ese momento.

Así llegamos al año 2005, en dónde con un orgullo y placer enormes,

CONFECCIONES “Sebastián E.I.R.L” inaugura en la querida ciudad de Chilca, su

nueva planta industrial, ubicada en el Jr. José Olaya N°264, dotada de todas las

comodidades y confort necesarias para obtener un desarrollo aún mayor al logrado

hasta esa fecha, tratando de tener para este objetivo la infraestructura adecuada, la

gente adecuada y las armas adecuadas para poder mirar el futuro con grandes

posibilidades de éxito.

Pero a todo esto somos conscientes que este crecimiento rápido y sostenido,

no hubiese sido posible si CONFECCIONES “Sebastián”, no tuviese el nivel de

calidad qué nuestros clientes demandaban, si no se hubiese crecido junto con

xxvii

Page 23: Plan de Proyectos

nuestros productos a medida que las inquietudes y críticas de nuestros clientes nos

iban llegando, y por sobre todas las cosas, una característica sobresaliente de

nuestra empresa es la atención y servicio que se les brinda, que es un distintivo ante

las demás competidoras, contando nuestro cliente con la mejor predisposición para

solucionar de la mejor manera y rápidamente sus problemas; pero para lograr todo

esto nuestra empresa siempre tuvo un gran poder de autocrítica, cualidad ésta que

tuvo una enorme influencia en nuestro desarrollo tanto a nivel empresarial cómo

humano.-

En el 2008 el desafío es lograr certificar bajo las normas de calidad BPMM

todos nuestros procesos productivos, para garantizar a nuestros clientes (amigos) la

calidad de los productos.

1.3 Actividades de la Empresa

1.3.1 Misión

Brindar prendas de vestir, formal y casual, de calidad óptima que

dan elegancia y distinción; a través de la innovación de productos

y procesos, la constante capacitación a los colaboradores;

reduciendo errores, mejorando continuamente y brindando un

trato personalizado para la satisfacción y deslumbramiento de

nuestros clientes.

1.3.2 Visión

La empresa confecciones Sebastián EIRL se proyecta al 2010:

Ser una de las empresas exportadoras de la región y la empresa

líder en el sector confección en prendas de vestir para caballeros,

damas y niños, en ropa formal y casual con tecnología de

avanzada, espíritu creativo, innovador y haber minimizado al

máximo nuestros errores; identificados y reconocidos como tal por

los clientes de la región.

1.3.3 Objetivos

Identificarnos y comprometernos para elevar a diario el

nivel de la calidad de productos, servicios, procesos,

personas y trato amable para con nuestros clientes.

xxviii

Page 24: Plan de Proyectos

Nuestro compromiso y motivación es trabajar día a día en

el cumplimiento de las BPMM y hacer con calidad nuestra

labor mediante la mejora continua

1.3.4 Estrategias

Nuestra Filosofía es: “Nosotros no tratamos, lo hacemos y lo

hacemos bien”, “Aquí todo se realiza en un tiempo

determinado respetando los tiempos planificados”.

Existen los términos de “nos anticipamos a los hechos”,

“Todo es posible”.

1.3.5 Objetivo General

Nuestro principal objetivo es satisfacer una de las primeras

necesidades de nuestros clientes, el vestido y para ello contamos

con un producto de alta calidad tanto en su materia prima, como

en su confección.

1.4 Ubicación estructural del área de prácticas (Organigrama)

xxix

JEFE DEL AREA DE LOGISTICA

RESPONSABLE DE

PRODCUCCION

RESPONSABLE DE

CONTROL DE CALIDAD

RESPONSABLE DE PEDIDOS

RESPONSABLE DE CORTE

ASISTENTE DEL AREA

Page 25: Plan de Proyectos

1.4 Ejecución de prácticas

1.4.1 Inicio

17 de noviembre de 2008

1.4.2 Término

28 de febrero de 2009

1.5 Total de horas:

430 Horas.

1.6 Autoridad o jefatura de dependencia de las prácticas

Sr. Raúl Inga Díaz

xxx