plan de promocion en las uu.ee. con atencion primaria … · 2016-05-12 · promoción, protección...

27
Armada de Chile Dirección de Sanidad División Salud Previsional Plan Promoción de la Salud 2013 1 PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA-2013 Dirección de Sanidad Naval REVISADO POR : Dra. Nélida Velásquez G. Jefa División Salud Previsional DSA ELABORADO POR: Asistente Social Mabel Moya M. División Salud Previsional DSA FECHA PRモXIMA REVISIモN: NOVIEMBRE 2014.

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 1

PLAN DE PROMOCION EN LASUU.EE. CON ATENCION

PRIMARIA-2013

Dirección de Sanidad Naval

REVISADO POR : Dra. Nélida Velásquez G.Jefa División Salud Previsional DSA

ELABORADO POR: Asistente Social Mabel Moya M.División Salud Previsional DSA

FECHA PRÓXIMA REVISIÓN: NOVIEMBRE 2014.

Page 2: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 2

I. INTRODUCCIÓN

El Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas tiene como objetivoposibilitar el efectivo acceso de su personal y cargas familiares, a las accionesde Salud, en la forma y condiciones previstas por la Ley 19.465. Este mismocuerpo legal, señala en su artículo 4°, que los Servicios de Sanidad de lasFuerzas Armadas, serán los responsables de la ejecución de las acciones quetiendan a la “promoción, protección, recuperación, y rehabilitación del estadode salud de los beneficiarios del sistema”. Así mismo, en su artículo N°16,letra f), indica dentro de las prestaciones de Medicina Curativa “las acciones dePromoción, protección y otras de carácter general, relativas a la salud,determinadas en programas y planes de las respectivas instituciones”. De estaforma, las acciones de promoción y protección buscan una mejor calidad devida para los beneficiarios del sistema, con énfasis en la anticipación de losproblemas de salud, es decir, de la enfermedad.

Es de público conocimiento la importancia que tienen los hábitos delas personas en la mantención o mejoramiento de su estado de salud, éstamejor condición de salud, es posible, gracias a conductas denominadassaludables o estilos de vida saludables y a diversos factores sociales queafectan directamente el proceso salud- enfermedad (determinantes sociales dela salud). A nivel nacional, los indicadores de factores de riesgo comosobrepeso, obesidad, consumo de tabaco, sedentarismo, consumo de alcoholy otras drogas ilícitas, presentan una clara tendencia al aumento. Lo anterior,revela la necesidad de revisar el enfoque y las prácticas realizadas hasta ahoraen materia de Promoción y protección en salud, toda vez que existe suficienteevidencia para sostener que de ser reducido el nivel de exposición de laspersonas a los principales riesgos asociados a una alimentación pocosaludable y a la falta de actividad física, es factible evitar y/o aminorar elimpacto de enfermedades no transmisibles. Lo anterior, dada la naturaleza engran medida prevenible, de dichas patologías. Se debe tener presente quelos factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, suelen coexistir einteractuar. Al aumentar a nivel general la exposición a factores de riesgo esmayor el número de personas vulnerables a este tipo de enfermedades. Porconsiguiente, las estrategias de promoción deben plantear la reducción de losriesgos en toda la población. Si lo logran, aunque sea en pequeña medida, lapoblación obtendrá máximos beneficios acumulativos y sostenibles, muchomayores que el efecto de las intervenciones centradas únicamente en laspersonas que corren alto riesgo.

Los desafíos de la Promoción de la Salud apuntan a influir en losestilos de vida de las personas, especialmente en lo que se refiere a laactividad física, la alimentación, el consumo de tabaco, el consumo de bebidasalcohólicas y otras drogas, considerando su relación con las enfermedadescrónicas no transmisibles. Sin embargo se debe tener en cuenta que estosfactores tienen comportamientos diferenciados según el sexo, la cultura y laedad de las personas. Por ejemplo: las decisiones sobre la alimentación y lanutrición suelen recaer en las mujeres y están basadas en la cultura y lasdietas tradicionales. Por consiguiente, las estrategias empleadas en Promocióndeben tener en cuenta estas diferencias.

Page 3: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 3

Como se observa la Promoción y Protección en salud, requieren laimplementación de diversas estrategias en el nivel primario de salud, mediantelas cuales se transfiera tanto el conocimiento, como la responsabilidad delcuidado del estado de salud al propio individuo y su familia. Cuando hacemosreferencia al autocuidado, entendemos por tal al conjunto de decisiones yprácticas adoptadas por el individuo para ejercer un mayor control sobre susalud.

Al revisar experiencias publicadas sobre promoción de estilos de vidasaludable por el Ministerio de Salud en Atención Primaria en la última década,se observa que el abordaje ha sido desde varios ámbitos, utilizando diversasestrategias, al analizar estas experiencias es necesario tomar en consideraciónciertos elementos, como son el modelo de atención de salud, la forma deorganización, el nivel de educación de la población usuaria y los recursos conque cuentan los sistemas de salud que aplican el modelo. En el Sistema de Salud Naval, el modelo de Atención Primaria es dereciente incorporación, por lo que la reorientación de los servicios y eldesarrollo de habilidades y competencias en los recursos humanos sonelementos fundamentales para consolidar la instalación de este modelo desalud, en el cual la Promoción de la Salud es una tarea permanente ytransversal. Los esfuerzos de los dos últimos años se han orientado en dichosentido y para el año 2013 se requiere dar continuidad, profundizar y afianzarel desarrollo del modelo de atención, para lo cual se mantienen las actividadeshasta ahora empleadas como:

El Consejo Breve en Vida Sana: idealmente toda actividad de contactocon los usuarios es útil para incorporar este consejo, no obstante seespera una introducción paulatina en áreas estratégicas. El Equipo deSalud del Sistema Naval tiene una posición de ventaja para influir sobrelas conductas de las personas, ya que, representa una autoridad que esrespetada y por ende escuchada por la población, lo cual debe favorecerla actitud hacia el cambio de conductas de riesgo.

El Concepto de Salud Óptima: contribuir a que los beneficiarios delSISAN mejoren su nivel de salud, mediante el aumento de factoresprotectores como: actividad física permanente, alimentación saludable,ambientes libres de humo del tabaco.

Taller denominado “UU.EE. Promotora de la Salud”: Una unidadejecutora promotora de la salud, es aquella que además de realizar lasactividades preventivas, curativas y asistenciales que le son propias,participa activamente en el fomento de estilos de vida saludables,promoviendo el mejoramiento en la calidad de vida de la población a sucargo. El personal de salud debe buscar espacios de reflexión y discusiónacerca de lo que la gente sabe, vive y siente en las diferentes situacionesde la vida y la salud, para identificar prácticas de autocuidado favorables ydesfavorables, promoviendo, mediante un proceso educativo de reflexión-acción, un regreso a la práctica deficitaria para transformarla. Este tipo detaller estará dirigido tanto a usuarios del SISAN como a funcionarios de la

Page 4: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 4

UU.EE. Puede abordar distintos factores protectores. Por ejemplo:actividad física, salud emocional, alimentación saludable, vida sin alcoholy drogas, vida sin tabaco.

Actividad de Educación grupal: Las Charlas de promoción de estilos devida saludable, son reuniones motivadoras e informativas, sobre factoresde riesgo priorizados (sedentarismo, sobrepreso, consumo de tabaco yalcohol).

Actividad de Educación a grupos focalizados: Talleres educativos agrupos de riesgo.

Los Talleres vigentes:

1. Taller de aceptación de la enfermedad.2. Taller para el fomento de la actividad física (Ambos en el marco del programa de pacientes crónicos DM y HTA);3. Taller para la mujer embarazada y su recién nacido;4. Taller para manejo de la Ansiedad/depresión;5. Taller de fomento de habilidades parentales para padres y/o cuidadores deniños menores de 5 años de edad;6. Taller para fomento de actividad física para población atendida mayor de 15años de edad y funcionarios, lo anterior en el marco de estrategia UU.EE.promotora de la salud.

Estrategia Unidades Ejecutoras libre de humo de tabaco: Procesomediante el cual la UU.EE. logra certificación como Ambiente Libre dehumo de tabaco y mantiene dicha condición en el tiempo como parte dela cultura organizacional.

II.- PRINCIPIOS RECTORES

Existen a lo menos, cuatro factores que denominaremos Principios Rectoresen el quehacer del Plan de Promoción de Salud. Estos son aspectostransversales, por lo tanto, presentes en todas las acciones a desarrollar:

1.- Los aspectos de promoción de la salud y educación para lograr estilos devida y ambientes más saludables, son competencias definidas para el equipode salud en forma transversal.

2.- El equipo de salud desarrolla como tarea propia e ineludible acciones depromoción que están incorporadas en su programa anual de actividades.

3.- Avanzar en diagnósticos de situación de salud de población asignada encada UU.EE. con Atención Primaria, en relación a factores de riesgopriorizados.

4.- Implementar estrategias de promoción y protección hacia usuarios delSISAN y grupos de pacientes focalizados, por ejemplo, enfermos crónicos,mujer embarazada y recién nacido, entre otros. Así como actividadeseducativas en los temas priorizados.

Page 5: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 5

III.- OBJETIVOS DEL PLAN DE PROMOCIÓN

III.1. OBJETIVOS GENERALES

1.- Fortalecer el compromiso del equipo de salud del Centro de AtenciónPrimaria, con la promoción de estilos de vida saludable, mediante laincorporación permanente en su programación anual, de estrategias tendientesa favorecer la Salud Óptima de los beneficiarios atendidos.

2.- Contribuir a fomentar el estado de Salud Óptima de los beneficiarios delSISAN, mediante el fortalecimiento de factores protectores de la salud como:actividad física permanente, alimentación saludable, ambientes libres de humodel tabaco, consumo responsable de bebidas alcohólicas y una vida sindrogas. Lo anterior, por medio de estrategias que fortalezcan los factoresprotectores, el autocontrol y responsabilidad individual frente a la condición desalud optima de las personas.

3.- Incorporar estrategia socioeducativa individual y fortalecer las estrategiassocioeducativas de tipo grupal implementadas por las UU.EE con AtenciónPrimaria, a través del diseño, aplicación y evaluación de OrientacionesTécnicas para la realización de éste tipo de actividades.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Dar continuidad a la incorporación de nuevas herramientas cognitivas enrelación a Promoción en salud, destinada a los integrantes del equipo desalud de las UU. EE. con Atención Primaria.

2. Promover la actividad física y alimentación saludable en poblaciónbeneficiaria, a través del ciclo vital.

3. Contribuir a la toma de conciencia que el tabaquismo es un hábitosocialmente inaceptable y perjudicial para la salud.

4. Fomentar en la población infantil y adolescente el No consumo de bebidasalcohólicas y una vida libre de drogas. En la Población adulta, promover unconsumo responsable de bebidas alcohólicas y una vida sin drogas.

5. Diseñar, difundir y monitorear la correcta ejecución, de OrientacionesTécnicas para realización de consejo breve, charlas educativas ytalleres a usuarios del SISAN, a través del ciclo vital.

Page 6: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 6

IV.- IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PLAN Y SUSRESPECTIVOS FACTORES PROTECTORES

a. OBESIDAD:

La distribución de las principales causas de mortalidad y morbilidad hacambiado profundamente en los países desarrollados y en muchos países endesarrollo se observa una tendencia similar. A nivel mundial ha aumentadorápidamente la carga de las enfermedades no transmisibles. En 2001, éstasfueron la causa de casi el 60% de los 56 millones de defunciones anuales y del

47% de la carga mundial de morbilidad. Considerando estas cifras y elcrecimiento previsto de dicha carga, evitar o retardar la aparición deenfermedades no transmisibles constituye un desafío muy importante para lasalud pública mundial. En Chile la evaluación de los Objetivos Sanitarios parala década 2000-2010, evidenció que en este ámbito no se cumplieron lasmetas, si no por el contrario desmejoraron los indicadores. Las cifras desituación nutricional de escolares de primero básico de la JUNAEB, concuerdancon la tendencia mundial y nacional, mostrando un significativo y progresivoaumento en la prevalencia de obesidad desde cifras de un 16.7% a 18,4% ensólo 2 años (2003 a 2005). La población beneficiaria del SISAN tiene unarealidad similar a la del país.

El Informe sobre la salud en el mundo 2002, expone las circunstancias en lascuales, en la mayor parte de los países, unos pocos factores de riesgo muyimportantes son responsables de gran parte de la morbilidad y la mortalidad.En el caso de las enfermedades no transmisibles, los factores de riesgo másimportantes son los siguientes: hipertensión arterial, hipercolesterolemia,escasa ingesta de frutas y hortalizas, exceso de peso u obesidad, falta deactividad física y consumo de tabaco. Cinco de estos factores de riesgo estánestrechamente asociados a la mala alimentación y la falta de actividad física.La alimentación poco saludable y la falta de actividad física son, pues, lasprincipales causas de las enfermedades no transmisibles más importantes,como las cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y determinados tipos decáncer, y contribuyen sustancialmente a la carga mundial de morbilidad,mortalidad y discapacidad. Otras enfermedades relacionadas con la malaalimentación y la falta de actividad física, son las caries dentales y laosteoporosis, ambas son causa muy extendidas de morbilidad.

La salud y la nutrición de las madres antes del embarazo y durante eltranscurso de éste, y la alimentación del niño durante los primeros meses, sonimportantes para evitar las enfermedades no transmisibles durante toda la vida.La lactancia natural exclusiva a lo menos durante seis meses, seguida de unaalimentación complementaria apropiada, contribuyen a un desarrollo físico ymental óptimo.

Con respecto a la dieta, se deben incluir las recomendaciones siguientes,a. Lograr un equilibrio energético y un peso normal

Page 7: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 7

b. Limitar la ingesta energética procedente de las grasas,sustituir las grasas saturadas por grasas in-saturadas y tratarde eliminar los ácidos grasos trans;

c. Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como delegumbres, cereales integrales y frutos secos;

d. Limitar la ingesta de azúcares libres;e. Limitar la ingesta de sal (sodio) de toda procedencia y

consumir sal yodada.

b. TABACO:

En nuestro País, el 14 de agosto 2006 entró en vigencia la Ley 19.419,denominada Ley de Tabaco, y tiene por objetivo central proteger a fumadores,fumadores pasivos y no fumadores, como también la protección a la poblaciónmenor de edad, procurando que retrase su acercamiento al consumo detabaco.

Este cuerpo normativo plantea un conjunto de medidas regulatorias y defiscalización acerca del consumo, expendio, publicidad del producto y de larestricción de espacios para su consumo. Se espera que las UU.EE.desarrollen acciones tendientes a potenciar el conocimiento de la ley por partede los pacientes y en función de ello, mejorar el control social para garantizarde este modo el cumplimiento de la normativa.

Complementariamente a la legislación vigente, hay suficiente evidencia paraafirmar que la implementación de políticas de “ambientes libres de humo detabaco” contribuyen a disminuir el consumo y, de forma importante, laexposición al humo ambiental del tabaco. En hogares con fumadores se hademostrado que la estrategia de Hogares Libres del Humo del Tabaco (HLHT)disminuye la exposición de niños al Humo del Tabaco, reduce el consumo enadultos y en jóvenes, aumenta el abandono exitoso del hábito e influye en ladecisión de no iniciar el hábito tabáquico en niños (Wakefield M.; 2000; PierceJ., 2008; Mills A., 2009). Por otra parte, se ha demostrado que no existedesplazamiento del consumo de tabaco desde los espacios públicos al hogar,cuando se implementan leyes de ambientes 100% libres del humo del tabaco

c.- SEDENTARISMO:

Desde el punto de vista antropológico, el término "sedentarismo" (del Latín"sedere", o la acción de tomar asiento) se ha utilizado para describir latransición de una sociedad nómade a otra establecida en torno a un lugar oregión determinada. Hoy en día el sedentarismo en el ámbito de la salud, seasocia a estilos de vida donde la actividad física de las personas se vefuertemente disminuida por el aumento de la urbanización y vida moderna, laayuda del automóvil, electrodomésticos, videojuegos, computadora, Internet,entre otros avances, que si bien son muy importantes, han favorecido una vidasedentaria, en el trabajo, en el hogar y la escuela. Lo anterior, espreocupante si consideramos que el nivel de la actividad física es un factordeterminante en el gasto de energía de cada persona y, por lo tanto, del

Page 8: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 8

equilibrio energético y el control del peso. El desafío es revertir esta situación ymotivar a ocupar el tiempo libre realizando actividades físicas y/o deportivas enforma habitual en recintos cerrados o al aire libre.

Se recomienda que las personas se mantengan suficientemente activasdurante toda su vida. La actividad física recomendada en cuanto a su tipo eintensidad depende de las características de cada persona (edad, sexo, nivelde actividad, enfermedades, etc.), así por ejemplo la actividad física para unapersona en edad adulta y activa laboralmente logra resultados favorables si serealiza con un tiempo de al menos 30 minutos, de intensidad moderada conuna frecuencia casi diaria, reduciendo el riesgo relacionado con lasenfermedades cardiovasculares y la diabetes y presenta ventajasconsiderables en relación con muchas otras enfermedades físicas y mentales.Sus efectos beneficiosos sobre el síndrome metabólico están mediados porMecanismos que van más allá del control del peso corporal excesivo. Porejemplo, reduce la presión arterial, mejora el nivel del colesterol delipoproteínas de alta densidad, mejora el control de la híper glucemia en laspersonas con exceso de peso, incluso sin que tengan que adelgazar mucho, yreduce el riesgo de los cánceres de colon y de mama en las mujeres.Otra bondad de la actividad física regular, es el fortalecimiento de lamusculatura y sentido del equilibrio, lo cual permite reducir las caídas ymejorar el estado funcional especialmente en las personas de edad avanzada.

D.- CONSUMO PROBLEMÁTICO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS YCONSUMO DE DROGAS.

Las causas del inicio o mantención del consumo de alcohol y otras drogas seencuentran en una serie de variables individuales, familiares, laborales ysociales. El consumo de alcohol es un patrón de alto riesgo, esto es, más alláde determinados niveles en cantidad y frecuencia, hasta alcanzar el efectointoxicante (embriaguez) o en situaciones que son incompatibles (conducciónde vehículos, embarazo, manejo de equipos y maquinarias), constituye enChile el factor que determina una proporción mayoritaria de la carga deenfermedad. Ello se debe a que el alcohol se relaciona con más de 60enfermedades distintas, con efectos negativos sobre su evolución y severidad,y por los efectos dañinos sobre terceros generados a partir de loscomportamientos del bebedor.El abuso del alcohol y otras drogas además del daño personal, implica pérdidasen la productividad, ponen en jaque la seguridad en las actividades cotidianas ylaborales y la calidad de las relaciones al interior de la familia y grupos deinterés.Los programas de prevención que apuntan a retardar la edad de inicio delconsumo de alcohol en los niños y jóvenes, educan en evitar el consumo yluego a realizar un consumo con moderación, se espera que esta educacióntenga efectos en evitar el consumo de drogas ilícitas posteriormente.Desde el plan de Promoción de Salud, el énfasis estará puesto en evitar elconsumo en niños y Jóvenes, en tanto para los Adultos será educar para unconsumo responsable, en el marco de hábitos saludables. Así como en el

Page 9: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 9

evitar el consumo de bebidas alcohólicas de los adultos frente a niños yjóvenes, para reducir influencia negativa sobre ellos.

V.- NIVELES DE ACCIÓN DEL PLAN DE PROMOCIÓN Y SUSRESPECTIVAS ÁREAS DE ACCIÓN

V.1.- A NIVEL DE UU.EE:

1.- A nivel de UU.EE. con Atención Primaria: Actividad de Educación Individual ( Consejo breve sobre estilos de

vida saludable en la consulta o control) Actividad de Educación grupal: promoción de estilos de vida

saludable, por medio de charlas y/o reuniones motivadoras einformativas, sobre factores de riesgo priorizados.

Actividad de Educación a grupos focalizados: Talleres educativos agrupos de riesgo

Estrategia Ambiente Libre de Humo de Tabaco: proceso paraalcanzar la certificación respectiva.

2.- A nivel del Dirección de Sanidad Naval: Campaña Comunicacional para difusión del Plan: (En coordinación con

división de Difusión de D.S.A.)

Creación de imagen corporativa para el Plan de Promoción:Imagen, eslogan y banner en portal Sanidad naval

Envío por correo electrónico de mensajes saludables a todos losfuncionarios de la Red SISAN una vez a la semana.

Publicación mensual de Boletín “Embárcate en una VidaSaludable”.

Participación con stand en FERVIA. (En coordinación con CAPS) Entrega de lineamientos técnicos y metodológicos para ejecución del

Plan, y monitoreo mensual de éste.

3.- A nivel de reparticiones y unidades a flote con enfermerías: charlaspromocionando estilos de vida saludable dadas por médico y/o enfermero navalde la enfermería correspondiente

Page 10: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 10

VI.- POBLACIÓN BENEFICIARIA:

Las acciones contempladas en el presente plan, están dirigidas a todas laspersonas beneficiarias de las prestaciones de protección de la salud, que seotorgan en las UU.EE. con Atención Primaria del SISAN. (ART. 7° Ley N°19.465).

VII.- IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES

A.- Consejo Breve en Vida Sana: Las prestaciones de Promoción disponiblespara los beneficiarios del SISAN en las UU.EE. con Atención Primariapermitirán que éstos accedan no sólo a ser examinados para detectarcondiciones de riesgo de enfermar y/o enfermedades en etapas tempranas yparticipar en Charlas y talleres educativos; sino además los beneficiariosrecibirán individualmente recomendaciones orientadas hacia mantener y/oadoptar estilos de vida saludables para ellos y sus familias. Para lograr loanterior, se incorporará al Plan de Promoción de estilos de vida saludable, elConsejo Breve, el cual se define como:

Acción que se incorpora a las actividades realizadas por el personal de salud,que tiene como objetivo detectar uno o más factores de riesgo (estilos de vidano saludables), valorar los estilos de vida saludables y aconsejar un cambio deconducta. Estos tres objetivos planteados ocupan entre 3 a 5 minutos de laconsulta o control de los programas en ejecución del establecimiento de salud.

Esta consejería debe ser diferenciada según la etapa del ciclo vital en el cualcada usuario se encuentre. El incentivo y apoyo a la mantención de hábitossaludables y la realización de controles periódicos preventivos son accionesefectivas en todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Si bien la vida es uncontinuo y la salud requiere un continuo de cuidados para cada etapa, estastienen características biológicas propias y también vulnerabilidades yoportunidades distintas y diferentes expectativas y comportamientos. Por lotanto, los desafíos para el cuidado de la salud son propios de cada etapa. Estecuidado continuo, debe considerar la transición de una etapa a la siguiente.

La identificación del tipo de intervención más efectiva que necesita unadeterminada persona o familia exige identificar las circunstancias de la vida deesta persona y su familia, así como los valores, creencias, expectativas quepudieran influir en el origen, persistencia o recuperación de su problema desalud. También exige conocer, la oferta de prestaciones y servicios en laUU.EE. y hospitales, de la red SISAN. Para conocer más detalle ver AnexoN°5.

El consejo Breve quedará registrado en la ficha clínica, junto con las demásanotaciones correspondientes a las acciones propias del control y/o consulta desalud en el cual se realiza. Importante registrar el tema (factor de riesgo) sobreel cual trató el consejo. El medio de verificación será auditoria de ficha yregistro en planilla de promoción.

Page 11: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 11

B.- Charlas Educativas: se llevará a cabo en 3 etapas:

1.- Organización y Difusión de la actividad2.- Ejecución de Actividad: charla y/o reunión3.- Evaluación de la actividad

Descripción de cada etapa:1.- Organización y Difusión:

A diferencia de un taller, la actividad charla educativa, se realiza a poblaciónbeneficiaria general de la UU.EE. con Atención Primaria, por lo que requiere ungrado de organización previa a su ejecución que favorezca la inclusión debeneficiarios de distintas características y grupos etáreos. Para lo cual espreciso realizar coordinaciones vía conducto regular, para focalizar acción porhorario de atención, programa de salud, identificando factores aglutinantes ymotivadores para los asistentes. Así mismo, se pueden realizar coordinacionescon organizaciones que agrupen a beneficiarios de la jurisdicción de la UU.EE.(círculos de pensionados, colegios, entre otros).

Para lograr la concurrencia de asistentes a la charla y/o reunión es importanterealizar una amplia difusión. Tanto el quipo de salud de la UU.EE., como a losusuarios deben ser informados de la actividad(es). El insumo central pararealizar la difusión, es la información sobre la actividad educativa, la cual debeser entregada, a través, de los medios de comunicación con los cuales cuenteel centro o la entidad donde se realizará (diario mural, boletín interno, afichealusivo, radio o prensa local, correo naval, reuniones internas), debiendocentrarse en información básica de la charla y/o reunión, como son: Tema atratar, lugar y Calendario de realización (día y horario). Ver Anexo N°1.

La difusión es crucial para tener un impacto en la población y hacer unuso eficiente y eficaz de los recursos destinados.

2.- Ejecución de Actividad Charla Educativa:2.1. Lugar de realización: La actividad educativa, en su modalidad de charla oreunión, será ejecutada en la UUEE con Atención Primaria u otroestablecimiento de acuerdo a coordinación previa, asegurando que el lugarcuente con espacio físico (sala para reuniones y servicios higiénicos paraasistentes) y equipamiento apropiado (TV, PC, data, sillas) para la cantidad depersonas que se espera convocar.2.2. Duración: la actividad educativa será de 90 minutos de duración efectiva,más 30 minutos de preparación y 30 minutos de evaluación. Ver anexo N°52.3.- El Equipo profesional: La actividad de educación, puede ser ejecutada por1 o 2 profesionales del equipo de salud: Enfermera(o), Nutricionista,Psicólogo(a) y Kinesiólogo(a), se debe evitar que la responsabilidad de realizarestas actividades recaiga en un solo profesional y de ésta forma además sefomenta el compromiso del equipo de salud con las acciones de promoción.Tipo de profesionales ejecutores esta sujeto a disponibilidad de cada CAPS.

Page 12: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 12

Es necesario que los profesionales involucrados programen la charla y/oreunión en su agenda semanal, de acuerdo a su participación en el.Los profesionales médicos en general no tienen horas para esta actividad. LosJefes de Programa y/o Jefes de UU.EE. pueden participar con las horasadministrativas que tienen destinadas para estas funciones.La responsabilidad y coordinación de estas actividades está a cargo delDirector o Jefe de la UUEE, o de quién éste designe, manteniendo él laresponsabilidad.2.4.- Material de apoyo: es imprescindible apoyar la charla y/o reunión conmaterial educativo impreso y/o audiovisual, ya que, este facilita a los asistentesretención del contenido y revisión posterior cuando lo requiera. Además elmaterial será llevado a su hogar, lugar de trabajo o estudio, donde idealmenteotra persona podrá leerlo. Se recomienda entregar el material de difusión alfinalizar a fin de evitar distracción de los asistentes en lectura de documentos.

3.- Evaluación de los asistentes a la charla y/o reunión:Para realizar la evaluación del nivel de satisfacción de los beneficiariosasistentes a la actividad, se utilizará cuestionario de evaluación individual elcual debe ser aplicado al finalizar la charla y/o reunión. De igual forma encada charla y/o reunión se debe tomar lista de los asistentes, ver Anexos N°2 yN°3.El Director o Jefe de la UUEE, junto a su equipo ejecutor de charlas y/oreuniones, deberán evaluar en forma mensual, de acuerdo al proceso yresultado las actividades educativas en éste ámbito, para lo cual deberáncompletar evaluación en planilla de promoción. La evaluación por parte deusuarios es de acuerdo a nota promedio obtenida en las charlas realizadas enel mes por persona y ubicándolas en las categorías de Totalmente de acuerdo(nota 7); medianamente de acuerdo (notas 6 a 5); en desacuerdo (4 y menos).No se incluye en promedio persona la respuesta “no sabe”.C.- Implementación de actividades de Educación a grupos focalizados:

Esta implementación se llevará a cabo de acuerdo a los lineamientosentregados en las Orientaciones Técnicas de cada tipo de taller, las cuales seencuentran disponibles y publicadas en intranet.

D.-Estrategia unidades ejecutoras y/o repartición naval libre de humo detabaco:

En nuestro País, el 14 de agosto 2006 entró en vigencia la Ley 19.419,denominada “Ley de Tabaco”, modificada posteriormente por la Ley N° 20.105de 16/03/2006. Esta ttiene por objetivo central proteger a fumadores,fumadores pasivos y no fumadores, como también la protección a la poblaciónmenor de edad, procurando que retrase su acercamiento al consumo detabaco. Este cuerpo normativo plantea un conjunto de medidas regulatorias yde fiscalización acerca del consumo, expendio, publicidad del producto y de larestricción de espacios para su consumo, especialmente en el ámbito público.

Page 13: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 13

Complementariamente a la legislación vigente, hay suficiente evidencia paraafirmar que la implementación de políticas de “ambientes libres de humo detabaco” contribuyen a disminuir el consumo y, de forma importante, laexposición al humo ambiental del tabaco. En hogares con fumadores se hademostrado que la estrategia de Hogares Libres del Humo del Tabaco (HLHT)disminuye la exposición de niños al Humo del Tabaco, reduce el consumo enadultos y en jóvenes aumenta el abandono exitoso del hábito, e influye en ladecisión de no iniciar el hábito tabáquico en niños (Wakefield M.; 2000; PierceJ., 2008; Mills A., 2009).

Como se ha señalado, si bien el foco del plan de promoción son los usuariosy/o beneficiarios del Sistema de Salud Naval, resulta relevante ofreceralternativas a los miembros del equipo de salud, y funcionarios en general, paraque los estilos de vida saludables formen parte de la cultura organizacional enforma perdurable y sustentable en el tiempo. Si bien al interior de las UU.EE.como instituciones de salud, la ley 19.419 prohibe fumar, es necesariorecordar en forma permanente ésta condición y ofrecer alguna alternativa a losfumadores definiendo un espacio que cumpla con las condiciones optimas ycon seguridad para los No fumadores. Es así que este proceso tiene variasetapas.

ETAPAS PARA LOGRAR UNIDADES EJECUTORAS (UU.EE.) Y/OREPARTICIÓN NAVAL (RR.NN.)

LIBRE DE HUMO DE TABACO (LHT)

1ª Etapa: Conformar equipo de trabajo, que lleve a cabo el plan de trabajo. Comprende las siguientes actividades:

El equipo deberá estar conformado por diferentes representantes delestablecimiento.

Debe incluir a personas fumadoras, como no fumadoras La primera tarea del equipo es formular un plan de trabajo para alcanzar

la meta de declarar ALHT, con plazos. Liderar, coordinar y realizar las actividades necesarias para cumplir la

meta. El equipo deberá realizar reuniones informativas con carta personal de

invitación al programa.

En página N° 5 se incluye pauta planificación.

2ª Etapa: Diagnóstico de situación

Para lograr una planificación adecuada es necesario conocer la situación deltabaquismo en la UU.EE y/o Repartición Naval, en la que se va a trabajar. Pararealizar el diagnóstico, se aplicará una encuesta, a todos los integrantes delestablecimiento, siendo el mínimo aceptable el 51% del total, encuesta esanónima.La encuesta una vez analizada nos permite conocer:

El porcentaje de fumadores El porcentaje de ex fumadores El consumo de cigarrillos de los fumadores

Page 14: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 14

El grado de adicción de éstos Las conductas y actitudes frente al tabaquismo Otras informaciones atingentes a los diferentes grupos encuestados

(edad de inicio, años de fumar, etc.)

En página N° 6 se incluye la encuesta.

3ª Etapa: Comunicación Interna Sensibilizar al grupo sobre los daños del tabaquismo activo y pasivo. Educar acerca del carácter adictivo del consumo de tabaco en todas sus

formas. Aumentar la motivación hacia la adopción de estilos de vida saludables,

el resguardo del medio ambiente y el beneficio personal, grupal y social. Hacer campaña con mensajes claros, continuos, con contenidos

adecuados a las características propias de cada grupo objetivo. Difundir a través de diarios murales, ficheros, boletines, cartas,

altoparlantes, etc. Se puede estimular la adhesión a la campaña por medio de estímulos,

concursos, etc.

4ª Etapa: Adecuación de la Planta física (cuando el espacio exterior lopermita)Se podrá delimitar un área en el exterior de la UU.EE y/o RRNN dónde estepermitido fumar. Requiere de algunas condiciones:

Que no este a la vista del público que visita la UU.EE y/o RRNN. Lugar de uso NO compartido con no fumadores, ejemplo: no puede ser

en un comedor, baño, sala de reuniones, etc. Debe estar debidamente señalado y delimitado. Su ubicación y existencia debe ser ampliamente difundido entre los

funcionarios y público general. Al interior de Instituciones de salud existe prohibición de fumar, por lo

que necesariamente el área definida debe estar en su exterior eidealmente al aire libre.

5ª Etapa: Condiciones Generales

No deben existir ceniceros en otras áreas de la UU.EE y/o RRNN,excepto en el área delimitada para fumadores.

No se permitirá ningún tipo de promoción o publicidad oral, escrita ovisual que haga referencia a productos del tabaco, ya sea, enornamentos, afiches, bar lácteos. etc.

Todos los eventos realizados por la UU.EE y/o RRNN deberán ser libresde humo de tabaco.

Page 15: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 15

6ª Etapa: Declaración oficial de la política de ALHT Comunicación ydifusión su difusión

Equipo coordinador convocará a participar en ceremonia para firma decompromiso a: Las autoridades de UU.EE y/o RRNN Los funcionarios. En caso que estime necesario y en calidad de invitados a representantes

de alguna organización importante para la UU.EE y/o RRNN.

En página N° 7 se incluye el compromiso a ser firmado.

7ª Etapa: certificación de ALHT, otorgar reconocimiento oficial, cuandose han alcanzado las etapas previamente señaladas. El cumplimiento seráverificado por Dirección de Sanidad, a través, de su división de saludprevisional que otorgará la certificación respectiva.

Entre los criterios de acreditación se considerarán: El desarrollo de las etapas y actividades antes señaladas. La existencia de compromiso firmado. Actividades de comunicación y difusión oficiales. Existencia de una señalética adecuada. Existencia de un área de fumadores que cumpla con las condiciones

exigidas (siempre que sea posible).

VIII- EVALUACIÓN DEL PLAN

La evaluación general del plan si bien es anual, se solicitará estados de avancea las UU.EE. en forma mensual, para lo cual se utilizará el registro estadísticode Promoción.

Los informes, serán recepcionados por la División de Gestión de laInformación.

A nivel de Productos por Objetivo Específico:

OBJETIVOESPECÍFICO

META INDICADOR DERESULTADO

MEDIOVERIFICACIÓN

Fortalecer elcompromiso delequipo de salud delCentro de AtenciónPrimaria, con lapromoción de estilosde vida saludable,mediante laincorporaciónpermanente de

100% de CAPS.Capacitados enPromoción en salud2013.

N° de CAPS participantes encurso sobre Promoción ensalud 2013/ N° de CAPS*100

- Nómina asistentesCapacitación 2013sobre Promoción enSalud.

Responsable: Div.salud previsional.

Page 16: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 16

estrategias en suprogramación anual,tendientes a anticiparel daño en el estadode salud de losbeneficiariosatendidosPromover la actividadfísica, la alimentaciónsaludable en niños,adolescentes, adultosy adultos mayores

100% de charlasprogramadasejecutadas por laUU.EE año 2013. Al menos mantenerlas charlas realizadasaño 2012, en cadaprograma.

50% de charlaseducativas realizadascon círculo depensionados u otrasorganizaciones delSistema.

N° de charlas educativasejecutadas en actividad físicay alimentación saludable /N°de charlas educativas enactividad física y alimentaciónsaludable programadas*100

N° de charlas educativasrealizadas con circulo dePensionados u otros /N° totalde charlas educativasrealizadas*100

-Programación 2013.charla y/o reunión.-Monitoreo mensual

Responsable: UU.EE.

Contribuir aestablecer que eltabaquismo es unhábito socialmenteinaceptable yperjudicial para lasalud.

100% de charlasprogramadas enALHT ejecutadas porla UU.EE año 2012.Al menos mantenerlas charlas realizadasaño 2012, en cadaprograma.

50% de charlaseducativas realizadascon círculo depensionados u otrasorganizaciones delSistema.

N° de charlas educativasejecutadas ALHT/N° decharlas educativas ALHTprogramadas*100

N° de charlas educativasrealizadas con circulo dePensionados u otros /N° totalde charlas educativasrealizadas*100

Programación 2013.charla y/o reunión.-Monitoreo mensual

Responsable: UU.EE

Fomentar el consumoresponsable debebidas alcohólicas yuna vida libre dedrogas.

100% de charlasconsumo responsablede bebidasalcohólicas y una vidalibre de drogas.programadasejecutadas por laUU.EE año 2013.

Al menos 2 charlasanuales en estostemas.

50% de charlaseducativas realizadas

N° de charlas educativasconsumo responsable debebidas alcohólicas y unavida libre de drogasejecutadas/N° de charlaseducativas consumoresponsable de bebidasalcohólicas y una vida librede drogas programadas*100

N° de charlas educativasconsumo responsable de

Programación 2013.charla y/o reunión.-Monitoreo mensual.

Responsable: UU.EE

Page 17: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 17

con niños y jóvenes. bebidas alcohólicas y unavida libre de drogasrealizadas con niños yjóvenes/N° total de charlaseducativas consumoresponsable de bebidasalcohólicas y una vida librede drogas realizadas*100

A nivel de Proceso:

PROCEDIMIENTO INDICADOR DEPROCESO

FACTOR CRÍTICOIDENTIFICADO

MEDIO VERIFICACIÓN

Organizaciónde la actividadeducativa:charla y/oreunión

N° Promedio deasistentes por charlaeducativa por ciclo vital.

N° total de Asistentes acharla educativa por ciclovital.

N° charlas por programas

N° charlas por temas

Explicitar las variables delentorno que facilitaron ydificultaron la realización dela actividad educativa.

Planilla Promoción

Responsable: UU.EE

Nivel de Satisfacción deBeneficiarios de laactividad

Resultado de Evaluación porparte de Asistentes

Planilla Promoción(charlas)

Responsable: UU.EE

IX.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Ley 19.465 del 26/07/1996, que establece Sistema de Salud de las FuerzasArmadas de Chile.

- Ley 19.419 del 09/10/1995, que Regula las actividades que indicarelacionadas con el tabaco.

- Memorándum reservado N° 11.000/300/1463 de fecha 25/01/2011,DIRECSAN.

- Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. 57ª.Asamblea Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud, 22/05/2004.

- Sitio electrónico Gobierno de Chile, Programa Elige Vivir Sano, Marzo 2011.

Page 18: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 18

- Orientaciones Planes Comunales de Promoción 2007, Factores ProtectoresPsicosociales, MINSAL 2007.

- Orientaciones para Atención Primaria de Salud Planificación y Programaciónen Red año 2011. Subsecretaria de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud.Septiembre 2010.

- Resultados Segunda Consulta Pública Objetivos Estratégicos en Salud 2011-2020. Revisión final 11/01/2011. MINSAL (documento borrador).

- Orientaciones Regionales Planes Comunales de Promoción 2007, Unidad dePromoción, SEREMI Salud Región Valparaíso.

- Proyectos de Mejora continúa de la calidad en Atención Primaria 2010-2011:Fomento a la actividad física en APS y Manteniendo la Salud, a través delejercicio físico. CAPS Valparaíso.

-Orientaciones para la PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO2012, Ministerio de Salud de Chile, 10 Septiembre 2011.

-Modelos de Intervención Promocional en centros de Atención Primaria,Consejo Breve en Vida Sana Guía de Apoyo. Instituto de Nutrición yTecnología de Alimentos, 2004.

* En Orientaciones Técnicas para talleres se especifica la bibliografía dereferencia, según tipo de taller.

Page 19: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 19

X.- ANEXOS

ANEXO N°1

INFORMATIVO CHARLA Y/O REUNIÓN EDUCATIVA“POR UNA VIDA MÁS SALUDABLE”

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

o Promover la actividad física y alimentación saludable en niños,adolescentes, adultos y adultos mayores.

o Contribuir a establecer que el tabaquismo es un hábito socialmenteinaceptable y perjudicial para la salud.

o Difundir prestaciones y beneficios de Atención Primaria en materia dePromoción y Protección de la Salud: EFOS, Charlas y talleres.

POBLACIÓN OBJETIVO

Todas las personas beneficiarias del Sistema de Salud de la Armada, de la jurisdicción correspondiente a la UUEE con Atención Primaria, ubicadaen___________________

TEMA POR SESIÓN: (indicar cual)

o Alimentación Sanao Actividad físicao Hogar Libre del Humo de Cigarro, evitar tabaquismoo Prestaciones y Beneficios gratuitos que encuentra en Atención

Primaria, en materia de fomento y cuidado de la salud, como elEFOS, charlas y talleres a grupos focalizados.

LUGAR, DÍAS Y HORARIO (desde- hasta) DE LACHARLA O REUNIÓN.

Page 20: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 20

ANEXO N°2

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ASISTENTESESTIMADO(A) ASISTENTE, CON LA FINALIDAD DE CONOCER SU OPINIÓN RESPECTO ALA REALIZACIÓN DE LA CHARLA, SOLICITAMOS RESPONDA EN FORMA ANÓNIMA ELSIGUIENTE CUESTIONARIO.CALIFIQUE CON NOTA DE 1 A 7 LA ALTERNATIVA QUE MEJOR REFLEJE SU OPINIÓNFRENTE A LA AFIRMACIÓN PLANTEADA:

SÍ USTED DESEA HACER ALGÚN COMENTARIO, FELICITACIÓN, SUGERENCIA OESPECIFICAR ALGUNA DE SUS RESPUESTAS POR FAVOR HÁGALO A CONTINUACIÓN:

Su opinión es Importante, Muchas gracias…..

AFIRMACIÓN TotalmenteDe acuerdo

(7)

MedianamenteDe acuerdo

(6-5)

En desacuerdo(4 y menos)

NoSabe

Considero que los Objetivosde la charla se cumplieron

La charla cumplió con misexpectativas personales

Los contenidos tratadosfueron novedosos para mi

Los contenidos tratados sonaplicables a mi realidadactual, permitiendo mejorarsalud

La forma de realizar la charlame facilitó el aprendizaje delos contenidos

La Sala donde se realizó lacharla fue cómoda

El material de apoyoentregado me gustó.

El profesional mostró dominioy manejo de los temastratados

El profesional permitió laparticipación de los asistentes

El profesional dio ejemplosprácticos de los temastratados

Page 21: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 21

ANEXO N° 3

LISTA ASISTENCIA

UU.EE.:________________________CHARLA N°: _____________________

FECHA :_____________ LUGAR:__________________________

PROFESIONALES PARTICIPANTES:_________________________________

TEMA:___________________________________________________

HORA INICIO:____________ HORA TÉRMINO:_________

Nº Nombre Rut Firma1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Page 22: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 22

ANEXO N° 4

PROTOCOLO ACTIVIDAD

CHARLA Y/O REUNIÓN EDUCATIVA

1.- Objetivos Actividad Educativa:

o Se selecciona el tema a abordar.

o Difundir prestaciones y beneficios de Atención Primaria de SaludArmada: EFOS, charlas y talleres grupales.

2.- Metodología de Educación:Presentación Power Point, exposición de contenidos, preguntas y respuestas.

3.- Actividad de Apertura: 15 min.Presentación de los profesionalesBreve presentación de asistentesBreve Explicación del Programa y objetivos de la Charla

4.- Ponencia de Temas de la Actividad Educativa: (Se elige 1 o 2 temas)40 min.

Alimentación Sana Actividad física Hogar Libre del Humo de Cigarro como estrategia para combatir

el tabaquismo. Vida libre de alcohol y drogas Prestaciones y Beneficios de la UU.EE con Atención Primaria:

EFOS y Talleres focalizados

5.-Consultas de Asistentes y Respuesta de profesional(es): 15 min.En la presentación de la actividad se explicita a los asistentes que para facilitarponencia, se solicita formulen sus consultas o intervenciones con posterioridada la exposición de los temas. Las cuales si gustan las pueden formular porescrito y serán respondidas en este espacio.

6.- Evaluación y cierre de la Charla: 20 min. Resumir la sesión, reforzando las ideas principales. Aplicación de Cuestionario evaluación Satisfacción

Usuaria (aspectos operativos), a los asistentes. Entrega de material educativo

7.- Duración: 90 minutos.

Page 23: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 23

ANEXO N° 5

DESCRIPCIÓN CONSEJO BREVE EN VIDA SANA

1.- Definición: Acción que se incorpora a las actividades realizadas por elpersonal de salud, que tiene como objetivo detectar uno o más factores deriesgo (estilos de vida no saludables), valorar los estilos de vida saludables yaconsejar un cambio de conducta. Estos tres objetivos planteados ocupanentre 3 a 5 minutos de la consulta o control de los programas en ejecución delestablecimiento de salud.

2.- Factores de Riesgo necesarios de detectar:

Los factores de riesgo por los cuales se debe consultar son:a. Sedentarismob. Alimentación rica en grasasc. Consumo de Tabacod. Consumo de Alcohole. Consumo de Drogas

3.- Evaluar pertinencia de tipo de consejo a entregar: De acuerdo a factor(es) de riesgos detectados, entregar el mensaje más pertinente para cadapaciente y en el mejor momento de la interacción, en el contexto de la consultay/o control de salud.

4.- Estilos de Vida importantes de valorar y aconsejar:

a. Aumento en el consumo diario de verduras y frutas (pautas alimentarias)b. Realizar actividad física a lo menos 3 veces a la semanac. Eliminar Consumo de Tabaco, ambientes libres de Humo de Tabacod. Mantener peso para la tallae. Eliminar y/o moderar consumo de alcoholf. Eliminar consumo de drogas ilícitas.

5.- Tiempo duración Consejo Breve en Vida Sana: 3 a 5 minutos, en eltranscurso del control o consulta por profesional.

6.- Registro: en ficha clínica del paciente, identificar tema de consejoentregado.

Page 24: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 24

7.- Población Objetivo:

Programa por CicloVital

Temáticas Profesional

Población Infantil en controlsano (Adulto Responsable)

ALIMENTACIÓN SALUDABLE,ACTIVIDAD FISICA, LACTANCIA

MATERNAMédico y enfermera

Población Infantil en controlsano (Adulto Responsable)

ANTITABACO-AMBIENTESLIBRES DE HUMO DE TABACO Médico y enfermera

Población Adolescente Atendidaen UU.EE. De 10 a 17 años de

edad

ANTITABACO-AMBIENTESLIBRES DE HUMO DE TABACO Médico y enfermera

Gestantes bajo control ALIMENTACIÓN SALUDABLE,ACTIVIDAD FISICA, LACTANCIA

MATERNA , ANTITABACOMédico y Matrona

Puérperas bajo controlALIMENTACIÓN SALUDABLE Matrona

Pacientes adultos bajo controlen programas de Crónico ANTITABACO-AMBIENTES

LIBRES DE HUMO DE TABACO Médico, enfermera y nutricionista

Población Atendida por EFOS enUU.EE. > 15 AÑOS ALIMENTACIÓN SALUDABLE,

ACTIVIDAD FISICA, ANTITABACO

enfermera , nutricionista,kinesiólogo y otro profesional

que realice EFOS.

A continuación se presentan en términos generales los énfasis en cada etapadel ciclo vital:

En la infancia:Los énfasis están en contribuir a una acogida segura y afectuosa a las nuevaspersonas, en educar a los padres para la adopción temprana de hábitos devida saludables que les garanticen una vida sana a través de su ciclo vital, yen realizar actividades para estimular el desarrollo psicosocial de los niños yniñas.

En la adolescencia:En esta etapa, es fundamental una atención diferenciada e integral,respetuosa y confidencial que incentive y apoye las conductas protectoras de lasalud y el auto cuidado, promueva el respeto para si mismo y para los demásy facilite el logro de las tareas del desarrollo, en particular de la identidadadolescente, de manera que ellos y ellas se integren a la sociedad, comosujetos responsables. Especial énfasis en áreas como actividad física, evitartabaquismo, sexualidad, exceso de peso y/u obesidad, evitar consumo debebidas alcohólicas y consumo de drogas.

En la edad adultaEn esta fase los principales problemas de salud están asociados aenfermedades Crónicas no Transmisibles:Cardiovasculares, Cánceres, Diabetes, Respiratorias Crónicas,Osteomusculares, Dentales y Mentales. El 80% de ellas son evitables,reduciendo factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, elconsumo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Por ello, el énfasis está enlos controles preventivos de salud para detectar y tratar precozmente las

Page 25: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 25

enfermedades y para apoyar a las personas a reducir las condiciones deriesgo.

En la edad adulta mayorEl objetivo de la atención de salud es mantener o recuperar la funcionalidad,base fundamental de la calidad de vida en la vejez. En esta etapa esimportante incentivar y facilitar el acceso de las personas adultas mayores a loscontroles periódicos de salud y al tratamiento permanente de las patologíasagudas y crónicas que se presentan a estas edades.

ANEXO N° 6

PAUTAPLAN DE TRABAJO PARA UU.EE. O RR.NN.

“LIBRE DEL HUMO DE TABACO”

1.- Nombre de la UU.EE. o RR.NN.…………………………………………………………………………………………..

2.- Equipo de Trabajo (identificación de los integrantes)Nombre Cargo Firma

3.- Programación de Etapas (actividades involucradas, los meses en loscuales se realizarán y los responsables)

ETAPAS Actividades MesInicio

MesTermino

Responsable

Primera 1.2.3.

Segunda 1.2.3.

Tercera 1.2.3.

Cuarta 1.2.3.

Quinta 1.2.3.

Sexta 1.2.3.

Séptima 1.2.3.

Page 26: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 26

ANEXO N° 7

ENCUESTA DIAGNÓSTICO TABAQUISMO

Como establecimiento encargado de promover y mantener la salud de lapoblación a cargo, queremos iniciar una campaña para cuidar y mantener nuestro ambientelaboral Libre de Humo de Tabaco, estimulando a otros con nuestro ejemplo.

Para lograr esto se necesita de la colaboración y compromiso activo de cadauno de los funcionarios de esta UU.EE. o RR.NN.

Hemos diseñado esta encuesta, cuyo objeto es conocer sus opiniones y asíllegar a acuerdos con la participación de todos.

NOMBRE UU.EE. o RR.NN.: …………………………………………………………

1.- Actividad del encuestado(a): ……………………………………………………………

2.- Sexo: a. mujer b. hombre

3.- Edad: años

4.- Hábito Tabáquico:

a. No fumador d. Ex fumador

b. Fumador diario ¿Cuánto tiempo lleva sin fumar? ………

c. Fumador ocasional

5.- Si Ud. Fuma diariamente: ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

a. Menos de 10 b. Entre 11 y 20 c. Entre 21 y 30 d.31 o más

¿Cuánto tiempo transcurre desde que se levanta y se fuma su primer cigarrillo?

a. Menos 15 minutos b. De 16 a 30 min. c. De 31 a 60 min. d. Más de 60min.

6.- ¿Le interesa dejar de fumar, dentro de los próximos seis meses?

SI NO

7.- Ud. permite que se fume al interior de su hogar?

SI NO

8.- Contaríamos con su colaboración para que no se fume dentro de esteestablecimiento?

SI NO

¡Gracias por su colaboración!

Page 27: PLAN DE PROMOCION EN LAS UU.EE. CON ATENCION PRIMARIA … · 2016-05-12 · Promoción, protección y otras de carÆcter general, relativas a la salud, determinadas en programas y

Armada de ChileDirección de SanidadDivisión Salud Previsional

Plan Promoción de la Salud 2013 27

ANEXO N° 8

DECLARACION OFICIAL DEL COMPROMISO DE MANTENERAMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO

Debido a los riesgos y efectos nocivos en la salud científicamente acreditados,que provoca la exposición al Humo del Tabaco en el ambiente, es compromisode esta UU.EE. o RR.NN (nombre)

Contribuir a una mejor calidad de vida de quienes laboran en este recinto, alproveer de un ambiente Libre de Humo de Tabaco en forma permanente, tantopara sus funcionarios y/o empleados como para sus usuarios y/o beneficiariosdel Sistema de Salud Naval.

Este compromiso se refiere al consumo de todo tipo de tabaco y en cualquierade sus formas.

En consecuencia con el artículo Nº 1 de la Constitución política del Estado y elartículo Nº 7 de la ley 19.419 que regula actividades relacionadas con elTabaco esta UU.EE. o RR.NN. se declara como:

AMBIENTE LIBRE DEL HUMO DE TABACO

A partir del ___________________________(fecha seleccionada)

___________________ ____________________Firma Firma

__________________________________ Firma Director UU.EE. o RR.NN.

Fecha: __________________________