plan de paz y convivencia 2013-16

Upload: gorka-ruiz

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    1/74

    LEHENDAKARITZABakegintza eta BizikidetzarakoIdazkaritza Nagusia

    PRESIDENCIASecretaria Generalpara la Paz y la Convivencia

    Plan de pazy convivencia

    2013-16

    Un objetivo de encuentro social

    11 de junio de 2013

    Propuesta

    Secretara General de Paz y Convivencia

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    2/74

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    3/74

    Plan de pazy convivencia

    2013-16

    Un objetivo de encuentro social

    11 de junio de 2013

    Secretara General de Paz y Convivencia

    LEHENDAKARITZABakegintza eta Bizikidetzarako Idazka-ritza Nagusia

    PRESIDENCIASecretaria Generalpara la Paz y la Convivencia

    Propuesta

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    4/74

    Presentacin

    Primera parte

    Proyecto. Del malestar al bienestar1. Diagnstico de situacin.

    1.1. Principios de realidad.I. Un punto de partida: la realidad ha cambiado y no tiene vuelta atrs viable.II. Una base: tenemos una sociedad adulta con unas cuantas ideas claras.III. Una prioridad: es ahora cuando conviene invertir en convivencia.

    1.2. Principios de responsabilidad.

    I. Pasado. Tenemos un deber de claricacin.II. Presente. Tenemos un deber de normalizacin.III. Futuro. Tenemos un deber de conciliacin.

    2. Las bases del proyecto para estos cuatro aos.

    2.1. Denominacin y misin.2.2. Objetivos.2.3. Estrategia.

    I. Principios ticos y democrticos.II. Criterio rector: Consenso y estndares internacionales.III. Metodologa: Microacuerdos.

    IV. Criterios de actuacin general: Las reglas del juego.2.4. Ejes e iniciativas.2.5. Compromisos bsicos: Microacuerdos que constituyen retos estratgicos.

    Segunda parte

    Proceso. De la desconfanza a la confanza1. El proceso y el pasado, la perspectiva tico-social.

    1.1. Clave estratgica: la complejidad de la gestin del pasado.

    1.2. Un hito en el proceso: un compromiso sobre el pasado.1.3. Los pasos.

    2. El proceso y el presente: la perspectiva sociopoltica.

    2.1. Clave estratgica: la inercia de la desconanza.2.2. Un hito en el proceso: un compromiso sobre el presente.2.3. Los pasos.

    3. El proceso y el futuro: la perspectiva socioeducativa.

    3.1. Clave estratgica: anlisis de las causas de ruptura de la convivencia.

    3.2. Un hito en el proceso: un compromiso sobre el futuro.3.3. Los pasos.

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    4

    Sumario

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    5/74

    Un objetivo de encuentro social

    5

    Tercera parte

    Programa. Del desencuentro al encuentroEje I. Iniciativas ordenadas por fchas en relacin con la gestin del pasado.

    -Iniciativa 1. Realizacin de un informe de constatacin de vulneraciones deDerechos Humanos y actuaciones derivadas del mismo.

    -Iniciativa 2. Desarrollo del proyecto Memoriaren Plaza-Instituto de Memoria yConvivencia.

    -Iniciativa 3. Contribucin al Memorial de Vctimas del Terrorismo.-Iniciativa 4. Apoyo, reconocimiento y reparacin a las vctimas del terrorismo.

    -Iniciativa 5. Apoyo, reconocimiento y reparacin a las vctimas sin amparo en laactual legislacin.

    -Iniciativa 6. Investigacin y accin sobre la tortura.

    Eje II. Iniciativas ordenadas por fchas en relacin con la gestin del presente.

    -Iniciativa 7. Colaboracin y trabajo conjunto con el Parlamento Vasco.

    -Iniciativa 8. Desarrollo del Programa Hitzeman en poltica penitenciaria.

    -Iniciativa 9. Impulso de lneas de colaboracin con la Unin Europea.-Iniciativa 10. Cooperacin con la Ocina del Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Derechos Humanos.

    -Iniciativa 11. Contribucin compartida de las universidades vascas.

    -Iniciativa 12. Compromiso Social de la Ertzaintza por la Convivencia y los DerechosHumanos.

    Eje III. Iniciativas ordenadas por fchas en relacin con la gestin del futuro.

    -Iniciativa 13. Colaboracin pblico-socialcon la red asociativa vasca.

    -Iniciativa 14. Promocin de la participacin ciudadana.

    -Iniciativa 15. Concertacin por la convivencia con las Diputaciones Forales y losAyuntamientos.

    -Iniciativa 16. Impulso de lneas de actuacin adicional en el mbito de la educacinformal.

    -Iniciativa 17. Promocin de lneas de actuacin especcas en el mbito de lajuventud, la cultura y la educacin no formal.

    -Iniciativa 18. Sensibilizacin social y compromiso de los medios de comunicacinpblicos.

    Eje transversal. Seguimiento.

    -Iniciativa I. Gestin, coordinacin y evaluacin del Plan de Paz y Convivencia.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    6/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    6

    Presentacin

    En el inicio de la X Legislatura, el Gobierno Vasco ha decidido dotarse de una Secretara General de Pazy Convivencia que, dentro de Lehendakaritza y bajo dependencia directa del Lehendakari, integre en unanica estructura las anteriores Direcciones de Victimas, adscrita al Departamento de Interior, y de DerechosHumanos, integrada en el Departamento de Justicia.

    En el entorno europeo, la estructura de las polticas gubernamentales cuenta habitualmente con unadireccin, instituto o instancia similar de derechos humanos dedicada a su defensa y promocin. En contex-tos de normalidad, este instrumento es suciente para articular las polticas pblicas de compromiso con elcivismo y las libertades y derechos fundamentales.

    Nuestro contexto actual es, sin embargo, singular. Hace menos de dos aos, ETA anunci el cese de -nitivo de su actividad violenta, despus de ms de cinco dcadas. Todas las personas por debajo de 50

    aos hemos vivido toda nuestra vida con ello. Estamos ante un acontecimiento verdaderamente histrico.La creacin de una Secretara General de Paz y Convivencia es una decisin directamente relacionada coneste contexto sociopoltico excepcional.

    Es una respuesta adaptada a una coyuntura especial. Dos grandes puntos denen su misin especca:primero, contribuir a consolidar de modo denitivo e irreversible la paz; y, segundo, promover la mejora deuna convivencia social y poltica, daada por una vivencia traumtica y sostenida de terrorismo, violencia yvulneraciones de derechos humanos.

    Muy probablemente, esta doble misin especca no tenga sentido en nuestras polticas pblicas dentrode algunos aos porque los retos entonces sean ya otros. Aunque, no obstante, es tambin probable que siahora no hacemos este esfuerzo, tal vez, dentro de algn tiempo lo echemos en falta.

    Quienes en este momento ostentamos cualquier responsabilidad parlamentaria, gubernamental o socialtenemos la ocasin de poder enfrentar este doble reto de la paz y la convivencia. En este contexto, lo que

    est en juego no es solo uno u otro modelo, una u otra visin ideolgica de esta etapa post-violencia. Loque est en juego tiene que ver, en primera instancia, con el sufrimiento humano.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    7/74

    Un objetivo de encuentro social

    7

    Muchas personas han padecido mucho y todava siguen hacindolo. Lo que hagamos o dejemos dehacer puede contribuir a paliar, reducir o superar los sufrimientos de personas. Nuestra accin polticaconcertada puede contribuir a una vida mejor y a un sufrimiento menor de personas concretas. Esta es unareferencia de valor superior en este momento.

    Se trata del factor humano, un factor que no debiera perderse de vista. Tenemos la oportunidad de desa-rrollar un trabajo que muestre el lado ms noble de la poltica. A partir de esta premisa, la primera tarea queasume esta Secretara es elaborar para toda la legislatura un plan de paz y convivencia con rostro humano.

    El contenido del plan es la propuesta de un recorrido pensado para ser social y polticamente compartido.Debe ser un reejo escrito de lo que el Gobierno Vasco pretende hacer en esta materia. Este documento essu transparencia y quiere responder a dos caractersticas principales que lo denan: claridad y concrecin.Se estructura en tres partes: proyecto, proceso y programa.

    El proyecto dene, desde un punto de vista conceptual, las bases y componentes fundamentales de esteplan. Representa la voluntad de impulsar una transicin que quiere ir del profundo malestar social de laviolencia y la crispacin al bienestar cvico de la paz y la convivencia. Es un proyecto para contribuir a esatransformacin.

    La segunda parte, describe el proceso que se pretende seguir. Reeja, uno tras otro, todos sus pasospara que vistos en conjunto ofrezcan una fotografa global que permita entender su unidad de sentido. Unrecorrido que quiere transitar de la desconanza a la conanza entre las diferentes sensibilidades polticas.Un proceso con incidencia directa en la realidad de la convivencia en nuestra sociedad. Entre todos suspasos y a n de facilitar este trnsito, su contenido destaca varias claves e hitos estratgicos con relacin ala gestin de nuestro pasado, presente y futuro.

    La tercera parte contiene el programa de trabajo. Representa el paso de las palabras a los hechos. En

    esta parte, todo lo anterior adquiere carcter operativo para su puesta en marcha. Los conceptos dejanpaso al trabajo concreto. Se presentan un total de 18 iniciativas distribuidas en tres mbitos de actuacinpreferente, adems de una de carcter transversal.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    8/74

    8

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    9/74

    9

    Primera parte

    Proyecto

    Del malestar al bienestar

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    10/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    10

    Primera parteProyecto. Del malestar al bienestar

    Esta primera parte del plan tiene dos grandes apartados: diagnstico de situacin y bases del proyectopara estos cuatro aos. Se trata de analizar y proyectar, y se trata de hacerlo con la conciencia de estarviviendo una coyuntura estratgica en un momento histrico. Lo que hagamos o dejemos de hacer en estosaos ser estudiado en el futuro con la mirada crtica de analistas e historiadores, pero tambin de la propiaciudadana.

    Probablemente, la condicin exigible a todos en un momento como este es tratar de adoptar las deci-siones necesarias con un plus de perspectiva. No estamos tratando sobre un debate coyuntural, puntual o

    pasajero. No est en juego una efmera batalla meditica por conquistar un titular u otro. Est en juego laresponsabilidad de la respuesta compartida que seamos capaces de dar a la conquista de la paz. Y estotiene incidencia en el presente y en el futuro de nuestra sociedad.

    Necesitamos tomar altura para poder mirar con perspectiva. Esta es la condicin necesaria para afrontarla denicin de un proyecto para la paz y la convivencia. Se trata de ver de dnde venimos, dnde esta -mos y a dnde queremos ir, ms all de la pelea poltica y partidaria del da a da, para ser artces de unatransformacin compartida. Venimos de la experiencia de un profundo malestar social y poltico. Tenemospor delante el reto de avanzar hacia el bienestar razonable de una experiencia de convivencia normalizada.

    El reto esencial, nalmente, es compartir. Un bienestar social, no exento por supuesto de problemas ydicultades, depender de ello. Ser capaces de tejer esos necesarios consensos bsicos sobre convivenciaque integren a todas las tradiciones polticas. En poltica es relativamente fcil jar la posicin que marca ladiferencia, pero lo realmente meritorio es jar la posicin que posibilita el consenso. Necesitamos liderazgos

    valientes, a prueba de presiones y dicultades. Necesitamos tambin la conciencia de necesidad de unliderazgo compartido y maduro para dar los pasos que sean precisos.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    11/74

    Un objetivo de encuentro social

    11

    1. Diagnstico de situacinEste diagnstico de situacin se construye en torno a un eje central, la sociedad vasca, y a un punto de

    referencia principal, la convivencia. Dos preguntas lo estructuran: primero, cul es la realidad en que nosencontramos? y segundo cules son sus necesidades en el actual contexto? De este modo, se formulantres principios de realidad y tres principios de responsabilidad que lo conguran.

    1.1. Principios de realidad

    Un punto de partida claro, una base slida y una prioridad destacada. Estos son los tres principiosde realidad en que se asienta el proyecto que esta Secretara General de Paz y Convivencia quierecompartir e impulsar.

    I. Un punto de partida: la realidad ha cambiado y no tiene vuelta atrs viable

    La realidad ha cambiado, y ha cambiado a mejor. Tiene adems por delante un amplio margen demejora. Se trata de un hecho con poder normativo. Nuestra sociedad vive ya de acuerdo a este nuevocontexto. Precisamente por esta determinacin social, entre otras cosas, podemos armar con solven-cia que este cambio es irreversible porque no tiene una vuelta atrs viable ni sostenible.

    Entender la profundidad de este principio de realidad es determinante para situarnos en el punto departida de esta nueva etapa. Es importante subrayar esta evidencia porque todos arrastramos inerciasque nos devuelven una y otra vez a los bucles del pasado. Sin embargo, nuestra sociedad actual separece ms a la sociedad vasca de 2023 que a la de 2003.

    II. Una base: tenemos una sociedad adulta con unas cuantas ideas claras

    Esta situacin tiene riesgos, lgicamente, pero no todos nuestros temores estn justicados. Nopodemos enfocar las polticas pblicas de paz y convivencia como si nuestra sociedad fuese menor

    de edad en materia de principios ticos, cvicos o democrticos. Hay mucho trabajo hecho gracias alesfuerzo de todos. La madurez tica, cvica o democrtica de la ciudadana, en ocasiones, se sitaincluso en vanguardia.

    El uso de la violencia, el terrorismo o el recurso a cualquier vulneracin de derechos humanos estnsocial y polticamente desautorizados de modo inapelable. Nuestra sociedad es mayor de edad. Sobreesta base, nuestra tarea primordial es acordar decisiones prcticas, concretas y objetivas que seantiles para reparar los daos del pasado, mejorar el presente y preparar el futuro.

    III. Una prioridad: es ahora cuando conviene invertir en convivencia

    Al mismo tiempo, hemos de reconocer que hemos vivido una historia de violencia social y poltica-mente traumtica que, segn la circunstancia biogrca en la que nos hayamos encontrado, nos con-diciona de modos diferentes. La experiencia de otros contextos post-violencia nos ha enseado algo.Una mala asimilacin de este tipo de vivencias en el cuerpo social puede dar lugar, 15 o 20 aos ms

    tarde, a la aparicin de efectos reactivos normalmente minoritarios, pero imprevisibles e indeseables.

    Conviene invertir en convivencia ahora. Qu signica esto en la prctica? Quiere decir que es fun-damental compartir social y polticamente unas pocas bases. Debemos identicar, denir y proyectarlos consensos bsicos para poder discrepar en todo lo dems con garantas. Signica crear un espaciode conanza social y poltica elemental. Esta es una de las grandes prioridades que tenemos por de-lante a lo largo de estos cuatro aos.

    1.2. Principios de responsabilidad

    La denicin de estos tres principios de realidad nos permite congurar el marco de actuacin entorno a tres principios de responsabilidad. Responden al qu debemos hacer en relacin con el pasado,el presente y el futuro.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    12/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    12

    I. Pasado. Tenemos un deber de clarifcacin

    No podemos construir el futuro como si nada hubiera ocurrido en el pasado. Lo padecido es dema -siado grave. Debemos poner luz sobre la violencia y sobre cada vulneracin de derechos humanospara poder hacer efectivos los principios de verdad, justicia y reparacin. En este proceso de clarica-cin es nuestro deber tico respetar dos criterios: no excluir y no equiparar. Es un deber de memoria yreconocimiento a las vctimas, y de cumplimiento de las leyes y acuerdos parlamentarios.

    Debemos visibilizar los hechos objetivos que representaron vulneracin de derechos humanos, sinexcluir ni olvidar ninguno de ellos. Al mismo tiempo, debemos respetar la diferencias de contexto victi-molgico y criminolgico, sin mezclar, equiparar, compensar, comparar o atenuar la gravedad intrnse-ca de cada vulneracin con otra de otro signo.

    II. Presente. Tenemos un deber de normalizacin

    Nuestro presente est condicionado por las consecuencias del pasado. La violencia y las violacio -nes de derechos humanos tienen un efecto deshumanizador. Sacan lo peor de la condicin humanay llegan incluso a hacer desear lo peor. Las diversas experiencias internacionales sobre los procesospost-violencia subrayan la importancia de adoptar estrategias, compromisos, proyectos, discursos yacciones que se orienten a la normalizacin social del presente.

    Promoverla es dar pasos para lograr la desaparicin total de la violencia, para reorientar las inercias yconsecuencias heredadas de la etapa anterior, y para consolidar denitivamente la convivencia. Norma-lizacin social signica tambin dar pasos para crear un espacio en el que, a pesar de lo ocurrido, todaslas tradiciones polticas tengan su sitio. Se trata de una tarea que debe ser compartida y consensuada.

    III. Futuro. Tenemos un deber de conciliacin

    El sentido ltimo de un sistema democrtico se ordena al logro de una convivencia justa e integrado-ra. Este es el valor superior, el n ltimo de toda accin poltica en democracia. Cuando por cualquiercircunstancia ese equilibrio convivencial se ha perdido, la poltica se orienta a recuperarlo hasta donde

    sea posible y razonable.

    Tan importante como realizar una revisin crtica del pasado y como tomar las decisiones necesariaspara normalizar el presente, es poner las bases para encauzar una convivencia democrtica y concilia-da en el futuro. Se trata de buscar e impulsar las estrategias educativas, divulgativas o comunicativasque permitan congurar una cohesin de base en torno a la dignidad humana y los derechos humanos.

    2. Las bases del proyecto para estos cuatro aosEste plan es un proyecto cuyas claves se pueden resumir en cinco apartados: (1) denominacin y misin,

    (2) objetivos, (3) estrategia, (4) ejes e iniciativas y (5) retos estratgicos.

    2.1. Denominacin y misinNecesitamos encontrar una palabra que nos una en esta tarea que tenemos por delante. No es f-

    cil. Internacionalmente se utiliza con normalidad el concepto reconciliacin. Sin embargo, aqu, es untrmino que da problemas, no es sucientemente pacco. En la bsqueda de espacios de acuerdo,tomamos prestada una voz que pueda ayudarnos.

    El 21 de febrero de 2013, Osvaldo Puccio, presidente de la Fundacin Salvador Allende y ponenteinvitado en el acto en memoria de Fernando Buesa y Jorge Dez, habl de un concepto que a l le hasido til en su experiencia y que describe bien la nalidad ltima de la tarea que necesitamos enfrentar.

    Segn su exposicin, todos los objetivos de paz, revisin crtica del pasado, convivencia, reconci -liacin pueden quedar englobados dentro de la palabra reencuentro o encuentro. Plan de paz yconvivencia 2013-16, un objetivo de encuentrosocial. Por eso esta es la denominacin de este Plan

    de Paz y Convivencia.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    13/74

    Un objetivo de encuentro social

    13

    El concepto encuentroexplica y reeja perfectamente el espritu que lo impulsa. Describe su misin:construir una sociedad compartida. Pensemos en los prximos ocho o diez aos. Nuestro principalcometido es crear condiciones para que en este pas exista una plaza pblicaen que quepamos todos.Un espacio de encuentrodemocrtico en el que el respeto y la discrepancia convivan con normalidad.

    2.2. Objetivos

    El reencuentroen sociedad es la misin de este proyecto. Tenemos por delante cuatro aos paraavanzar en esa direccin. En 2016, quisiramos ver cumplidos siete objetivos expresos y evaluables.Son la traccin del plan de actuacin del Gobierno Vasco en esta legislatura.

    I. Contribuir al desarme y nal efectivo de ETA.

    II. Realizar una constatacin de todas las vulneraciones de derechos humanos.

    III. Completar el proceso de reconocimiento y reparacin a todas las vctimas.

    IV. Denir e impulsar una poltica pblica de memoria.

    V. Promover acuerdos para una poltica penitenciaria acorde al nuevo contexto.

    VI. Alcanzar consensos bsicos para un escenario de encuentrosociopoltico.

    VII. Buscar interacciones socioeducativas para una cultura de encuentrosocial.

    2.3. Estrategia

    Para alcanzar estos objetivos, la estrategia que vamos a desarrollar se asienta en unos principiosticos y democrticos, un criterio rector, una metodologa y una serie de criterios de actuacin general.

    I. Principios ticos y democrticos

    Este proyecto de encuentrosocial se fundamenta en la dignidad humana como valor supremo yen la defensa y promocin de los derechos humanos. De este principio tico se deriva el compromisoinequvoco con la democracia, la libertad y el pluralismo, as como con la oposicin a cualquier formade violencia o medio de imposicin antidemocrtica.

    II. Criterio rector: Consenso y estndares internacionales

    Desde todo punto de vista, por conviccin y por necesidad, en esta materia de la convivencia es fun-damental actuar en base a la bsqueda de los ms amplios consensos. Esta ser siempre la opcin deesta Secretara General: buscar el acuerdo transversal a la pluralidad de nuestra realidad sociopoltica.

    Junto a ello, esta Secretara General adoptar las decisiones que mejor respondan a las directricesde las Naciones Unidas y a los estndares internacionales en materia de derechos humanos y proce-sos de paz y reconciliacin.

    III. Metodologa: Microacuerdos

    Alcanzar consensos es fundamental; pero debemos reconocer que no es tarea fcil. Esta SecretaraGeneral va a impulsar una metodologa de trabajo y colaboracin con los grupos parlamentarios basadaen la bsqueda de microacuerdos. Se trata de trazar un camino realista, transitable y nalmente efectivo.

    La propuesta de microacuerdoses un mtodo de trabajo con una vocacin acumulativa y progresivaque permita construir mediante pequeos fragmentos de acuerdo una perspectiva nal de consenso bsi-co, slido y consistente. Un buen ejemplo de microacuerdofue el alcanzado el 22 de febrero de 2013 en elParlamento Vasco para realizar una ofrenda oral conjunta en memoria de Fernando Buesa y Jorge Dez.

    IV. Criterios de actuacin general: Las reglas del juego

    El plan de trabajo de la Secretara General de Paz y Convivencia est guiado por cuatro pautas de

    actuacin general. Constituyen las reglas de juego que deseamos explicitar y compartir en la medidade lo posible.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    14/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    14

    La actuacin en materia de paz y convivencia se estructurar en tres tiempos: pasado, presente yfuturo. Los programas y acciones se ordenarn del siguiente modo: uno, respuestas ante lo sucedidoen el pasado; dos, prioridades derivadas de las necesidades del presente; y tres, las tareas fundamen-tales para el futuro.

    La Secretara General de Paz y Convivencia buscar espacios de colaboracin con todas las ins-tituciones y entidades sociales concernidas en esta materia y, de modo principal y preferente, con elParlamento Vasco.

    El pronunciamiento pblico y el debate meditico juegan un papel indiscutible en el mbito de lapoltica y las instituciones. A pesar de ello, la voluntad de esta Secretara General es no disputar esabatalla en los trminos clsicos y, en su caso, subordinarla al trabajo de elaboracin discreta y al obje-tivo del consenso.

    Es criterio de actuacin de este proyecto no mezclar, en ningn caso, el debate poltico sobre el mar-co jurdico-poltico y el debate prepoltico sobre el marco de encuentrocvico-social. Este segundo tiene

    una naturaleza fundamentalmente tica y debe unirnos ms all de las opciones polticas partidarias.

    2.4. Ejes e iniciativas

    El programa de trabajo del Plan de Paz y Convivencia se estructura en tres ejes: pasado, presentey futuro. Cada uno de ellos contiene seis iniciativas centrales. Dentro de cada una de ellas se insertandiferentes lneas de actuacin:

    Eje I. Pasado

    -Iniciativa 1. Realizacin de un informe de constatacin de vulneraciones de Derechos Humanos yactuaciones derivadas del mismo.

    -Iniciativa 2. Desarrollo del proyecto Memoriaren Plaza, Instituto de Memoria y Convivencia.

    -Iniciativa 3. Contribucin al Memorial de Vctimas del Terrorismo.

    -Iniciativa 4. Apoyo, reconocimiento y reparacin a las vctimas del terrorismo.

    -Iniciativa 5. Apoyo, reconocimiento y reparacin a las vctimas sin amparo en la actual legislacin.

    -Iniciativa 6. Investigacin y accin sobre la tortura.

    Eje II. Presente

    -Iniciativa 7. Colaboracin y trabajo conjunto con el Parlamento Vasco.

    -Iniciativa 8. Desarrollo del Programa Hitzeman en poltica penitenciaria.

    -Iniciativa 9. Impulso de lneas de colaboracin con la Unin Europea.

    -Iniciativa 10. Cooperacin con la Ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos.

    -Iniciativa 11. Contribucin compartida de las universidades vascas.

    -Iniciativa 12. Compromiso Social de la Ertzaintza por la Convivencia y los Derechos Humanos.

    Eje III. Futuro

    -Iniciativa 13. Colaboracin pblico-socialcon la red asociativa vasca.

    -Iniciativa 14. Promocin de la participacin ciudadana.

    -Iniciativa 15. Concertacin por la convivencia con las Diputaciones Forales y los Ayuntamientos.

    -Iniciativa 16. Impulso de lneas de actuacin adicional en el mbito de la educacin formal.

    -Iniciativa 17. Promocin de lneas de actuacin especcas en el mbito de la juventud, la cultura yla educacin no formal.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    15/74

    Un objetivo de encuentro social

    15

    -Iniciativa 18. Sensibilizacin social y compromiso de los medios de comunicacin pblicos.

    Eje transversal. Seguimiento

    -Iniciativa I. Gestin, coordinacin y evaluacin del Plan de Paz y Convivencia.

    2.5. Compromisos bsicos:

    Microacuerdosque constituyen retos estratgicos

    La metodologa de los microacuerdosya mencionada, constituye un elemento clave de la estrate-gia a desarrollar en los prximos meses y aos. La concrecin de esta metodologa se plasma en trescategoras de objetivos:

    I. Microacuerdospara una conclusin compartida sobre el pasado.

    II. Microacuerdosde normalizacin para nuestra realidad presente.

    III. Microacuerdosde bases ticas y prepolticas para un futuro de encuentro.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    16/74

    16

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    17/74

    17

    Segunda parte

    Proceso

    De la desconfanza a la confanza

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    18/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    18

    Segunda parteProceso.De la desconfanza a la confanza

    Solo en casos excepcionales los cambios se producen de forma disruptiva. Normalmente las transforma-ciones sociales, mucho ms las que afectan a la cultura de convivencia, se producen tras una maduracinde las mismas. Es una evolucin que, para su progresin, se apoya en el paso del tiempo. A esta progresindinmica se denomina proceso. Necesitamos actuar con esta mentalidad. El proyecto de paz y convivencia,que acaba de formularse, se sita dentro de un proceso y al servicio del mismo.

    Ante la impaciencia, ansiedad y frustracin que produce la lentitud con que operan los cambios, estaperspectiva es imprescindible para entender la lgica de las transformaciones sociales. La visin de pro-

    ceso se inserta en el principio de realidad y ayuda a combatir los impulsos de frustracin o intransigencia.Nos recuerda la enorme complejidad de una armonizacin razonablemente satisfactoria de la pluralidaddinmica de identidades, intereses y aspiraciones para la convivencia.

    El cambio al que aspiramos es un proceso que, adems, necesitamos compartir, lo que aade ms di-cultad. Este tipo de procesos progresan en la medida que se dan condiciones favorables. Cooperar paracrear esas condiciones favorables es la propuesta bsica de este plan. No tenemos que estar de acuerdoen todo. Al contrario, una sociedad plural y democrtica necesita discrepar en casi todo. El principio decontradiccin es su garanta.

    Sin embargo, el despliegue del pluralismo precisa unos mnimos consensos que denen el terreno y lasreglas de juego. Sin ellos, se impone la ley de la selva. Por eso, el principio de contradiccin debe compen-sarse con un principio de conanza bsica. Sin ella, nada funciona. La vida y la convivencia son factiblesporque hacemos depsitos mnimos de conanza en los otros, en el futuro, en los proyectos, en la sociedad,

    en las institucionesEn la poltica no es diferente, necesitamos compartir un suelo mnimo de conanza mutua. Sin embargo,

    venimos de un tiempo de desconanza radical. Favorecer este trnsito de la desconanza a la conanza esel reto del proceso que quiere promover este Plan de Paz y Convivencia. Su mxima es crear condicionesde conanza bsica para compartir un proceso de encuentro social. Creamos condiciones con claridad,compromisos y concrecin.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    19/74

    Un objetivo de encuentro social

    19

    1. El proceso y el pasado, la perspectiva tico-social

    1.1. Clave estratgica: la complejidad de la gestin del pasado

    Despus de un periodo de violencia, la gestin del pasado es, sin duda, la parte ms delicada. Eslo ms difcil porque en el pasado se encierran el diagnstico de responsabilidades y culpas. Por eso,resulta tan complicado alcanzar acuerdos sobre lo sucedido y, especialmente, sobre su interpretacin.Un viejo dicho popular dice que La culpa nunca cae al suelo. Se arroja de mano en mano.

    Es propio de la condicin humana el rechazo impulsivo de la culpa. Nadie quiere cargar con ella.Nadie quiere ser responsable nico. Por eso, siempre se encuentran argumentos sucientes bien paracompartir la culpa u olvidar los antecedentes, o bien para considerarse vctima de un contexto, unarealidad o una agresin previa y mayor que expa la responsabilidad propia.

    El pasado nos aleja porque estimula el miedo al dolor de la culpa. Por eso produce tanta inseguridad.En este temor reside la complejidad de la gestin del pasado. Analizarlo no justica las actitudes evasi-vas, pero ayuda a entender su problemtica para afrontarla en mejores condiciones.

    Recticar forma parte tambin de lo ms genuino y propio de la condicin humana. Representa elpoder de la razn frente al poder del impulso y del miedo. Podemos elegir recticar. Este es el primerpoder de cambio y transformacin que tienen las personas y las sociedades en sus manos. Si el pasadoproduce un impulso de temor e inseguridad, podemos responder con la razn creando un marco de cer-tidumbres. Simplemente, necesitamos decirnos con claridad qu vamos a hacer con nuestro pasado yen qu terreno de juego vamos a actuar.

    Hay una regla bsica que ayuda a la gestin del pasado. Su contenido sugiere distinguir tres concep-tos: los hechos objetivos, las interpretaciones subjetivas y la valoracin compartida.

    Los hechos objetivos. Son las vulneraciones de derechos humanos. Deben visibilizarse sin ex -

    cluir ninguna y sin diluir o compensar unas con otras. Todas ellas, representan el relato de loshechos. Un relato que debe servir para enfrentarnos a la verdad de nuestro pasado y para reco-nocer y reparar a sus vctimas.

    Las interpretaciones subjetivas. Debe aceptarse que habr interpretaciones plurales sobre lascausas o gnesis de lo ocurrido. Cada tradicin poltica matizar subjetivamente su lectura. En-tre todas ellas, se darn consensos y disensos. El valor cualitativo de los espacios de acuerdotendr una gran virtualidad.

    La valoracin compartida. A pesar de que existan diagnsticos diferentes, es posible y necesariocompartir una valoracin tica y crtica de lo ocurrido. Es una responsabilidad poltica que debeprevenir la repeticin de hechos similares en el futuro y que debe explicar a las nuevas genera -ciones el porqu del nunca ms.

    El presente y el futuro nos lo jugamos en el desarrollo de la primera y la tercera de estas pautas.Primero, debemos enfrentar la realidad de lo sucedido y, despus, debemos ser capaces de compartiruna mnima valoracin crtica. Lo ms difcil, sin duda, es esto ltimo.

    1.2. Un hito en el proceso: un compromiso sobre el pasado

    El hito fundamental de un proceso de encuentro social tras un periodo de convulsin y violencia esclaricar hasta dnde podemos llegar juntos en la valoracin crtica del pasado. Ese mnimo dene elmximo comn que todas las tradiciones polticas pueden compartir en la valoracin crtica de lo ocu-rrido (Bidetik Fundazioa). Lo que podemos acordar entre todos es, con toda probabilidad, poco; peropuede tener una gran solvencia y potencialidad, si mantiene una hondura cualitativa.

    Este Plan de Paz y Convivencia quiere contribuir a ese objetivo. Nos proponemos trabajar para al-

    canzar un acuerdo compartido sobre el pasado. El Gobierno Vasco deposita en el seno de la Ponenciade Paz y Convivencia del Parlamento Vasco, la siguiente propuesta de discusin como base de unprimer compromiso sobre el pasado:

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    20/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    20

    MICROACUERDOS (I)

    Una propuesta de compromiso tico

    para una valoracin compartida del pasado

    La paz y la convivencia requieren el reconocimiento de la injusticia de

    la violencia, el reconocimiento del dao causado, y la dignidad de las vc-

    timas, todas ellas merecedoras del derecho a la verdad, la justicia y la

    reparacin. (Acuerdo parlamentario de 14 de marzo de 2013)

    Lo sucedido el terrorismo, la violencia y las vulneraciones de derechos

    humanos fue posible porque en el razonamiento de grupos y personas se

    antepusieron al valor de la dignidad humana, otros valores como la defensa

    de una causa, un objetivo, una razn de estado, una visin ideolgica uotras certezas o convicciones.

    En el futuro, nunca ms, ni una causa poltica o razn partidaria, ni ningu-

    na otra conviccin o certeza deben situarse, como si fueran un valor abso-

    luto, por encima del valor de los derechos humanos, la persona y la vida.

    1.3. Los pasos

    Dentro del marco de consideraciones expuestas en relacin con el pasado, las actuaciones quepropone desarrollar este Plan de Paz y Convivencia se resumen en un proceso de siete pasos. Enconjunto, representan su unidad de sentido

    Primer paso. Encargaremos un informe que constate las vulneraciones de derechos humanos ocurri-

    das desde 1960 para precisar dnde y cmo actuar en materia de claricacin del pasado, y reconoci -miento y reparacin a las vctimas.

    Segundo paso. Crearemos un Instituto de Memoria y Convivencia que gestionar el patrimonio querepresenta la pluralidad de memorias democrticas frente a los acontecimientos violentos y traumticosde los ltimos 80 aos.

    Tercer paso. Contribuiremos a la creacin de un especco Memorial de las Vctimas del Terrorismo,cuya instalacin en Euskadi establece la Ley de Reconocimiento y Proteccin de las Vctimas del Te -rrorismo en su artculo 57.

    Cuarto paso. Daremos continuidad a los procesos de apoyo, reconocimiento y reparacin a las vcti -mas del terrorismo que el Gobierno Vasco viene desarrollando desde hace cuatro legislaturas.

    Quinto paso. Desarrollaremos y ampliaremos los procesos de reconocimiento y reparacin a las vc-

    timas de violaciones de derechos humanos causadas por acciones de contraterrorismos ilcitos, sinamparo en la actual legislacin.

    Sexto paso. Encargaremos una investigacin rigurosa e independiente sobre la incidencia real delfenmeno de la tortura para adoptar las medidas de reconocimiento y prevencin que resulten perti-nentes.

    Sptimo paso. Promoveremos un micro-acuerdo de compromiso tico para una valoracin crticasobre el pasado con la voluntad y determinacin de que sea compartido, suscrito y desarrollado portodas las tradiciones polticas.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    21/74

    Un objetivo de encuentro social

    21

    2. El proceso y el presente: la perspectiva sociopoltica

    2.1. Clave estratgica: la inercia de la desconfanza

    En nuestro mbito institucional, uno de los principales problemas, si no el mayor, que mediatizalas relaciones polticas es la desconanza. Una desconanza que tiene su origen en los efectos des-tructivos que han provocado dcadas de violencia, vulneraciones de derechos humanos, divisiones ycrispacin.

    En materia de recuperacin de una convivencia daada por la violencia, la bsqueda de consensosbsicos es la principal va para avanzar. Sin embargo, la desconanza es el obstculo previo que impi-de cualquier avance por la va del consenso. Metodolgicamente y como primer paso, es imprescindi -ble actuar sobre este factor.

    Necesitamos superar la desconanza como condicionante integral de nuestra realidad y crear unclima de conanza mnima entre todas las tradiciones polticas de este pas, al menos, para el objetivode la normalizacin social de la convivencia.

    Las desconanzas dominan y neutralizan el escenario poltico. Se basan en temores perfectamenteidenticables y, en muchos casos, probablemente, justicados. Temores que, por otra parte, no soncompartidos porque, segn su contenido, afectan exclusivamente a unos o a otros. Precisamente, porello, las inquietudes y preocupaciones de unos pueden ser para los otros desconocidas o irrelevantes.

    El primer paso para superar la desconanza es explicitar los temores que la sustentan, verbalizarlosy reconocerlos en nosotros y en los otros. Es una clave estratgica para desactivar la herencia de suinercia. En materia de paz y convivencia algunas de las desconanzas que podemos detectar, queconviene explicitar y que es necesario reconocer son las siguientes:

    El temor a que el n de la violencia de ETA suponga pasar pgina sobre todo lo sufrido en el pasa-

    do, sin claricacin, reconocimiento, ni crtica explcita.

    El temor a que la memoria y el honor de las vctimas queden relegadas por una mirada solo centra-da en el futuro y amnsica con el pasado.

    El temor a que se pueda reescribir una historia justicadora de la violencia de ETA en base a lateora de los dos bandos o de las dos violencias.

    El temor a que las vctimas y vulneraciones de derechos humanos no producidos por ETA seanolvidados, relegados o marginados.

    El temor a que el n de la violencia se transforme en un proceso de humillacin, vindicacin o mar-ginacin contra una parte de la sociedad.

    El temor a que la paz y la reconciliacin dejen fuera de su proceso la cuestin de los presos y la

    poltica penitenciaria.El temor a que el n de la violencia no suponga la paz ni una normalizacin social de la convivencia.

    Por supuesto, se puede ampliar el catlogo de desconanzas porque hay ms. Estas siete no agotantodo el abanico. Sin embargo, probablemente, estas son algunas de las ms importantes.

    2.2. Un hito en el proceso: un compromiso sobre el presente

    Las desconanzas son temores provocados por las dudas que albergamos sobre las verdaderasintenciones que unos u otros puedan tener ante cuestiones que, desde nuestro punto de vista, consi-deramos medulares. Solo hay una manera de tratar esta problemtica: hablar claro, hablarnos claro.Tenemos que responder con claridad a las cuestiones que son objeto de temor o desconanza porparte de nuestros antagonistas polticos.

    Necesitamos hacer una explcita manifestacin de voluntades que clarique el panorama y que re -duzca las distancias que provoca esa desconanza. En este sentido, es fundamental que, de un modo

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    22/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    22

    creble, comprometido e incluso solemne, unos y otros, nos oigamos expresar palabras que respondansatisfactoriamente a nuestras respectivas desconanzas, cuando estas son infundadas.

    Cada tradicin poltica debe saber en qu formulaciones ha de poner especialmente su acento ysubrayado, de modo que este ejercicio de compromiso poltico sea til y ecaz al objetivo de reducir enel antagonista poltico el abismo de desconanza que les separa.

    Este Plan de Paz y Convivencia quiere contribuir a ese objetivo que consiste en transitar de la des-conanza a la conanza. En este sentido, nos proponemos trabajar para alcanzar un acuerdo compar-tido sobre el presente. El Gobierno Vasco deposita en el seno de la Ponencia de Paz y Convivenciadel Parlamento Vasco la siguiente propuesta de discusin como base de un primer compromiso sobreel presente.

    MICROACUERDOS (II)

    Una propuesta de compromiso polticopara un marco de confanza en el presente

    Nos comprometemos a que el n de la violencia de ETA no suponga pasar

    pgina, sin claricacin, reconocimiento, ni crtica explcita sobre lo sucedido.

    Nos comprometemos a que la memoria y el honor de las vctimas no queden

    relegadas por una mirada al futuro que se olvida del pasado.

    Nos comprometemos a no re-escribir una historia justicadora de la violencia

    o las vulneraciones de derechos humanos, as como a oponernos a ella y

    rechazar su uso.

    Nos comprometemos a que, sin equiparaciones, todas las vctimas, tambin

    las producidas por los contraterrorismos ilcitos, reciban el reconocimiento yla reparacin que merecen.

    Nos comprometemos a que el n de la violencia no se transforme en revan-

    chismo contra ningn sector sino en integracin y vertebracin social de la

    convivencia.

    Nos comprometemos a que, dentro del marco de posibilidades legales, la nor-

    malizacin social aborde la cuestin de los presos y la poltica penitenciaria

    de un modo acorde a la nueva realidad social.

    Nos comprometemos a que el n de la violencia suponga la paz, la normaliza-

    cin de la convivencia y haga posible un proyecto, un proceso y un programa

    de encuentro social.

    2.3. Los pasos

    Dentro del marco de consideraciones expuestas en relacin con el presente, las actuaciones quepropone desarrollar este Plan de Paz y Convivencia se resumen en un proceso de siete pasos. Enconjunto, representan su unidad de sentido

    Primer paso. Contribuiremos y cooperaremos con el Parlamento Vasco en la creacin y sostenimientode la Ponencia de Paz y Convivencia como espacio de trabajo plural para alcanzar acuerdos estrat-gicos para la convivencia.

    Segundo paso. Promoveremos en esta misma ponencia un microacuerdo poltico sobre los compro-misos que asumimos en el presente con el objetivo de generar un clima de conanza bsica.

    Tercer paso. Promoveremos un proyecto que, desarrollado de un modo conjunto y coordinado entrelas tres universidades vascas, se oriente a denir y desarrollar su contribucin especca a un procesode normalizacin social de la convivencia.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    23/74

    Un objetivo de encuentro social

    23

    Cuarto paso. En materia de reinsercin, impulsaremos un Programa Vasco de reintegracin socialpara personas presas y promoveremos en paralelo el consenso parlamentario, interinstitucional y so-ciopoltico necesario para su implementacin.

    Quinto paso. Promoveremos la colaboracin y contribucin europea e interregional tanto para el Plande Paz y Convivencia en su conjunto como para el desarrollo especco de algunos de sus programas.

    Sexto paso. Estableceremos un marco de relacin y asesoramiento con el Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para la aplicacin de los estndares del derecho internacional de los derechos huma-nos en situaciones post-violencia.

    Sptimo paso. Promoveremos con el Departamento de Seguridad un proceso participativo de losagentes de la Ertzaintza para elaborar una propuesta de Compromiso Social de la Ertzaintza por laConvivencia y los Derechos Humanos.

    3. El proceso y el futuro: la perspectiva socioeducativa

    3.1. Clave estratgica:

    anlisis de las causas de ruptura de la convivencia.

    Son mltiples los factores sociales, polticos o histricos que pueden incidir en una deriva destructivade la convivencia. En nuestro caso, abordar este anlisis global desborda la competencia y mbito deeste plan. Por otra parte, no parece fcil hacerlo de modo que pueda ser objeto de consenso transver-sal. La aspiracin de este anlisis es ms modesta y circunscrita a una perspectiva pedaggica.

    El objetivo, en concreto, es identicar las causas culturales, educativas y de actitud personal o colec-tiva que de un modo universal propician conictos de ruptura de la convivencia y hacerlo de un modo

    que pueda ser compartido por todas las sensibilidades polticas. Identicar causas que, por otra parte,no solo afectan al llamado conicto vasco, sino que tienen incidencia transversal en la deriva de losconictos destructivos.

    Estas causas de ruptura de la convivencia que transforman un conicto en un conicto destructivose concentran en torno a cuatro grandes ncleos: el dogmatismo, el fatalismo, el maniquesmo y elsectarismo (Baketik). Se trata de cuatro paradigmas que pueden estar discretamente alojados tanto en lacultura social como en la mentalidad personal. Su caracterstica comn es que normalizan el recurso ala imposicin, la violencia, la conculcacin de derechos humanos o al uso de medios no ticos:

    El dogmatismo. Equivale a sentirse con toda la razn y creerse dueo de toda la verdad. Esta per-cepcin de seguridad es condicin necesaria para legitimar el uso de medios no ticos y atreverse aemplearlos. El dogmatismo se cultiva y desarrolla gracias a una insuciente conciencia de limitacin.

    El fatalismo. Es un enfoque fundamentalmente vctimista que impide ver otras opciones que no sean la

    impositiva. El recurso a la violencia se justica, en el no hay otra alternativa y en el adems, lo que hacenellos es peor. Se asienta en la incapacidad de identicar las oportunidades en medio de las dicultades.

    El maniquesmo. Reduce los problemas a una dicotoma previa que inhibe la responsabilidad de elegiren conciencia. Una demagogia de riesgo que habilita el todo vale y reduce al adversario a una imagende enemigo. El maniquesmo se despliega en medio de una dbil profundizacin de la conciencia tica.

    Sectarismo. Representa la defensa colectiva e intransigente de una idea a la que dotamos de un valorsuperior a los derechos humanos. Reduce al otro a una etiqueta. Suscita procesos de deshumaniza-cin e, incluso, de embrutecimiento. Se apoya en una deciente interiorizacin del valor mayor de ladignidad humana.

    La prevencin de conictos destructivos, vulneraciones de derechos humanos y fenmenos de vio-lencia, ya sea poltica, sectaria, clasista, racista, sexista, intertnica o interrreligiosa, est directamente

    relacionada con la respuesta a estas cuatro causas de ruptura de la convivencia. La alternativa pre-ventiva consiste en promover, de forma sencilla, sostenida y complementada desde distintos mbitos,pilares alternativos para la convivencia (Fundacin Fernando Buesa).

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    24/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    24

    3.2. Un hito en el proceso: un compromiso sobre el futuro

    El hito del proceso con respecto al futuro se concentra en alcanzar un acuerdo bsico que explicitelos contenidos socioeducativos bsicos (Zaitu) y de consenso para impulsar una nueva cultura de con-vivencia y encuentro social. No pueden ser muchos tienen que ser pocos, slidos y con gran potencia -lidad de desarrollo.

    No solo eso, no pueden estar nicamente pensados como respuesta al problema de la violencia quehemos vivido en este pas en las ltimas dcadas. Estamos mirando al futuro y, en este sentido, estoscontenidos de educacin social para la convivencia debe ser igualmente tiles en la respuesta a todosaquellos fenmenos antisociales que ponen en situacin de vulnerabilidad la defensa de los derechoshumanos.

    Deben constituir, en este sentido, una propuesta de bases de educacin universal en derechos hu -manos frente al sexismo, la xenofobia, el racismo o la violencia en cualquiera de sus manifestaciones(CEAR Euskadi). Todos somos agentes socioeducativos. Trabajar social, poltica e institucionalmente por

    una cultura de convivencia y prevencin de la violencia y los conictos destructivos, requiere ponersede acuerdo en unas bases mnimas (Bidetik Fundazioa) cuya potencialidad puede ser desarrollada conlibertad y de modo plural y creativo.

    A partir de estas premisas, este Plan de Paz y Convivencia propone desarrollar cuatro grandes l-neas de contenido. Concretamente la aplicacin de las cuatro reglas bsicas restar, sumar, dividir ymultiplicar en materia de convivencia.

    Restar en el quiero. Convivir es aceptar que nuestras perspectivas son siempre incompletas. Paraentender este imperativo de realidad es necesario impulsar la experiencia educadora de la aceptacinde la limitacin de la condicin humana. Signica tomar conciencia de que todos y cada uno de los se-res humanos somos limitados y precisamente por ello, ni tenemos toda la razn, ni lo podemos todo, nipodemos acceder a poseer toda la verdad. Implica restar a nuestro quieroel factor de nuestra realidadimperfecta.

    Sumar en el puedo. Convivir es aprender a promover las oportunidades entre las dicultades. Paraeste aprendizaje es fundamental promover la experiencia educadora del valor positivo. Esta expe-riencia nos permite descubrir que siempre puede encontrarse una alternativa mejor que el fatalismo,la desesperacin y el recurso a medios no ticos. Implica sumar a nuestro puedoel factor de nuestraposibilidad inagotable.

    Dividir en el debo. Convivir es asumir nuestra responsabilidad tica en cada circunstancia. Implicapromover la experiencia educadora de profundizacin en la conciencia tica personal. Somos ms queun mero impulso de dogmatismo, ira, agresividad, miedo, egosmo porque tenemos uso de razn ycapacidad de elegir con sentido tico. Conlleva dividir nuestra ambicin por el factor de nuestro debertico.

    Multiplicar en el soy. Convivir es comprender el valor superior del respeto a la dignidad humana (Acuer-

    do del Carlton). Promover la experiencia educadora de la dignidad humana y de los derechos humanos.Todos los seres humanos somos merecedores de respeto y sujetos de derechos. Cada persona esms que cualquier etiqueta o reduccin de s misma. Esta conciencia es denitiva para una convivenciacivilizada. Conlleva multiplicar el valor de la persona por el factor dignidad.

    Este Plan de paz y Convivencia quiere contribuir a un proceso que debe transitar de la desconan -za a la conanza. Nos proponemos trabajar para alcanzar un acuerdo compartido sobre el futuro. ElGobierno Vasco deposita en el seno de la Ponencia de Paz y Convivencia del Parlamento Vasco lasiguiente propuesta de discusin como base de un primer compromiso socioeducativo sobre el futuro.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    25/74

    Un objetivo de encuentro social

    25

    MICROACUERDOS (III)

    El compromiso socioeducativo

    Las cuatro reglas bsicas aplicadas a la convivencia

    Promover una cultura de paz y prevenir conictos destructivos, vulneraciones de derechoshumanos y fenmenos de violencia de cualquier tipo est directamente relacionado con larespuesta preventiva ante cuatro grandes causas de ruptura de la convivencia: el dogmatis-mo, el fatalismo, el maniquesmo y el sectarismo. A n de congurar esa respuesta preventi-va, acordamos desarrollar un compromiso socioeducativo mediante cuatro bases educativasalternativas:

    Restar. Convivir es aceptar que nuestras perspectivas son siempre incompletas. La experien-

    cia educadora de la limitacin previene el dogmatismo y promueve el dilogo y la no violencia.

    Sumar. Convivir es aprender a promover las oportunidades entre las dicultades. La experien-cia educadora del valor positivo previene el fatalismo y promueve el pluralismo.

    Dividir. Convivir es asumir nuestra responsabilidad tica en cada circunstancia. La experien-

    cia educadora de la conciencia tica previene el maniquesmo y promueve la empata y la

    solidaridad.

    Multiplicar. Convivir es comprender el valor superior del respeto a la dignidad humana. La

    experiencia educadora de la dignidad human previene el recurso a la violencia y promueve el

    respeto de los derechos humanos.

    Con perspectiva de futuro y con los objetivos puestos en la prevencin de la violencia, en laproteccin universal de los derechos humanos y en una cultura de paz y convivencia para elencuentro social, nos comprometemos a impulsar un proyecto socioeducativo transversal eintegral que tome como punto de partida el consenso sobre estas cuatro bases ticas. Pro-ponemos promoverlas de modo complementario desde distintos mbitos, y de forma sencilla,creativa, libre y plural.

    3.3. Los pasos

    Primer paso. Promoveremos un compromiso socioeducativo para compartir una estrategia de pre-vencin para el futuro con la voluntad y determinacin de que sea compartido y suscrito por todas lastradiciones polticas.

    Segundo paso. Buscaremos acuerdos con entidades sociales para desarrollar la propuesta de Lascuatro reglas bsicas aplicadas a la convivencia en mbitos como participacin ciudadana, el universomunicipal y la accin educativa.

    Tercer paso. Impulsaremos un proyecto de participacin ciudadana en la construccin de un procesode encuentro social tomando como punto de partida el compromiso socioeducativo por la convivenciay sus cuatro bases..

    Cuarto paso. Promoveremos un marco de cooperacin con entidades sociales, Ayuntamientos y Di -putaciones Forales para el fomento de dinmicas de encuentro plural y socioeducativo en torno a lamisma propuesta.

    Quinto paso. Buscaremos en el mismo sentido un amplio campo de colaboracin con los centros edu-cativos para la formacin y educacin en derechos humanos, solidaridad con las vctimas, resolucinpacca de conictos y convivencia.

    Sexto paso. Impulsaremos acuerdos en las reas de cultura, juventud y educacin no formal parapromover este proyecto socioeducativo mediante recursos y lenguajes creativos

    Sptimo paso. Acompaaremos todo lo anterior con un trabajo de sensibilizacin social, en colabora-cin con EiTB, mediante campaas y programas que refuercen las bases de un proyecto, un procesoy un programa de encuentro social.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    26/74

    26

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    27/74

    27

    Tercera parte

    Programa

    Del desencuentro al encuentro

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    28/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    28

    Tercera partePrograma. Del desencuentro al encuentro

    El programa de actuacin de cualquier documento de planicacin estratgica, es el retrato nal en elque todas las intenciones tericas previas se pueden ver en su plasmacin ms real. Se trata, en denitiva,de transitar de las palabras a lo hechos. El programa de actuacin que se desarrolla a continuacin habuscado presentarse mediante una formulacin sencilla, clara, sinttica y dentro de un formato de chaspragmticas y concretas. Se ha querido tambin ofrecer una redaccin divulgativa y no especializada paraque su lectura sea accesible.

    Este programa se estructura en tresejes: pasado, presente y futuro. Cada uno de estos ejes contieneseis iniciativas. En conjunto, por tanto, este programa est compuesto por 18 iniciativas. Dentro de cadauna de ellas, se contempla el desarrollo distintas acciones. A todo ello, se aade una iniciativa transversalque agrupa cinco actuaciones relacionadas con la gestin, seguimiento y evaluacin del conjunto del plan.

    Ms all de su descripcin cuantitativa, esta tercera parte del Plan de Paz y Convivencia tiene una voca-cin cualitativa que debe explicitarse para entender el fondo de su sentido y estructura. El programa de esteplan en su conjunto quiere crear un marco en el que tengan cabida, expresin y plasmacin las inquietudesdemocrticas de todas las sensibilidades polticas. Este programa de actuacin representa una voluntadcuya nalidad ltima se asemeja a la construccin de una plaza pblica en la que todos/as tengamos unsitio. Un espacio de encuentro social.

    Con relacin al pasado, al presente y al futuro, cada tradicin poltica tiene inquietudes polticas matiza-das por su propia vivencia. No todas ellas son contrapuestas. Muchas simplemente necesitan que se les

    haga un espacio. Todas las que sean inequvocamente democrticas y viables en un proyecto para cuatroaos tienen que encontrar un sitio en este programa de actuacin. Tienen que tener un espacio en unaplaza pblica que debe ser compartida. Este programa de trabajo quiere pasar de las palabras a lo hechospara transitar desde el desencuentro hacia el encuentro social.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    29/74

    Un objetivo de encuentro social

    29

    Eje I.

    Iniciativas ordenadas por fchasen relacin con la gestin del

    pasado

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    30/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    30

    Ficha de la iniciativa 1

    Realizacin de un Informe de constatacin de vulne-raciones de Derechos Humanos y acciones derivadas

    1. Descripcin de la iniciativa

    La Secretara General de Paz y Convivencia de Presidencia del Gobierno Vasco encargar la realizacinde un Informe de Constatacin de Vulneraciones de Derechos Humanos ocurridas desde 1960 hasta 2013en el caso vasco. El sentido de este informe es ofrecer una delimitacin preliminar del mapa de las vulnera-ciones de derechos humanos. Su redaccin se encargar a una comisin de cuatro personas con criterio,independencia y prestigio reconocido para abordar esta tarea.

    2. Objetivos

    Ofrecer una primera aproximacin a los datos objetivos que fundamentan la necesidad de una memo-ria crtica del pasado sin equiparar ni excluir ninguna vulneracin de derechos humanos.

    Perlar un primer esbozo del relato de hechos objetivos en materia de conculcaciones de derechoshumanos que compile todo lo que ahora se encuentra disperso.

    Disponer de una referencia autorizada que fundamente la accin posterior del gobierno en materia dememoria, revisin crtica del pasado y reparacin y reconocimiento a las vctimas.

    Contar con una base que, en su caso, pudiera servir en el futuro a otras investigaciones o informes dememoria ms precisos.

    3. Caracterizacin y/o criterios

    El informe debe ofrecer una clasicacin y cuanticacin de las vulneraciones de derechos humanosconstatadas desde 1960 en el contexto de la violencia de motivacin poltica. No es una investiga-cin de casos, sino una aproximacin mediante la recopilacin y compilacin de datos ya existentesy ables.

    Esta clasicacin no debe inducir a equiparaciones, comparaciones o compensaciones de vulneracio-nes de signo o naturaleza diferente. En este sentido deber respetar en su estructura los diferentescontextos victimolgicos y criminolgicos y buscar la referencia de los estndares internacionales en

    esta materia.El informe debe omitir valoraciones o interpretaciones. Podr, en todo caso, agregar las anotaciones,observaciones y recomendaciones que considere pertinentes.

    El Gobierno Vasco podr articular nuevas actuaciones derivadas de los datos, conclusiones y reco-mendaciones que se extraigan de este informe.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    31/74

    Un objetivo de encuentro social

    31

    4. Programa de actuacin

    Acciones Calendario

    Accin 1. Encargo, elaboracin y entrega del in-forme.

    De marzo a junio de 2013

    Accin 2. Ofrecer el informe a la Ponencia de Pazy Convivencia del Parlamento Vasco.

    De junio a septiembre de 2013

    Accin 3. Poner el informe a disposicin de la redasociativa que interviene en los mbitos de paz,derechos humanos, vctimas, memoria, reconcilia-

    cin o educacin para la convivencia.

    De septiembre a octubre de 2013

    Acin 4. Analizar y proyectar investigaciones yacciones derivadas del contenido y las recomen-daciones del informe.

    De octubre a diciembre de 2013

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    32/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    32

    Ficha de la iniciativa 2

    Desarrollo del proyecto Memoriaren Plaza, Instituto deMemoria y Convivencia

    1. Descripcin de la iniciativa

    En cumplimiento del acuerdo parlamentario que se establezca en este sentido, el Gobierno Vasco crea-r un Instituto de Memoria y Convivencia. Esta entidad coordinar y dinamizar las polticas pblicas dememoria y la sinergia de su red de centros, espacios o eventos (Foro de Asociaciones). Se ubicar en Gernika,buscar la sinergia y asociacin con su Museo de la Paz, dotando al conjunto de esta ciudad del carcterde Plaza de la Memoria-Memoriaren Plaza. Las funciones ms concretas del Instituto se centrarn enpromover actividades de conmemoracin, conservacin, investigacin, formacin, participacin, difusin,integracin, consulta y divulgacin. Todo ello, buscando la interaccin con los agentes institucionales, edu-cativos y sociales.

    2. Objetivos

    Su objetivo primero es canalizar, promover y dar expresin a un dilogo ciudadano y creativo entre lasmemorias democrticas que conviven en relacin con las experiencias social y polticamente traum -ticas del pasado.

    Su objetivo central es servir de reejo a los esfuerzos por construir, an en las peores circunstancias, los

    valores de una convivencia democrtica y de una sociedad basada en el compromiso con los derechoshumanos. Los recuerdos de estas luchas constituyen el patrimonio democrtico que debe ser conservado.

    Su objetivo ltimo es contribuir a la construccin dinmica y productiva de una gora, una plaza pbli-ca, un encuentro social de valores para conseguir mayores cotas de igualdad, libertad y democracia.

    3. Caracterizacin y/o criterios

    No hay dos memorias exactamente iguales. Por este motivo, la memoria pblica es construccin conicti-va que ha de conjugar dos principios: responder a la responsabilidad tica y poltica de recordar, conmemo-rar, compartir y transmitir una memoria democrtica; y canalizar, sin pretender imponer un relato monoltico,la participacin y expresin del pluralismo en su conguracin.

    El Instituto de Memoria y Convivencia gestionar el patrimonio colectivo que representa la pluralidad de

    memorias democrticas frente a los cuatro grandes contextos de violencia y victimacin que ha padecidonuestra sociedad en los ltimos 80 aos: la guerra civil; la dictadura, ETA y los contraterrorismos ilcitos.

    La gestin de este dilogo libre y plural entre memorias tiene un lmite: debe poner a salvo unos m -nimos democrticos. No se puede utilizar para excluir, ni equiparar acontecimientos. Tampoco parareescribir una historia de legitimacin de ninguna forma de terrorismo, violencia o conculcacin de de-rechos humanos. Debe servir con intencin de verdad y justicia al valor superior de la dignidad humanay a los derechos y libertades que de este se derivan ( Gesto por la Paz).

    La memoria pblica no se reduce a la actualizacin del sufrimiento. Un centro de la memoria proyectavalores. El dolor no es un valor, ni puede ser un principio de autoridad memorial que sustituye a larazn. El sufrimiento es una experiencia cuyo testimonio forma parte de la memoria democrtica.

    Una poltica pblica de memoria tiene por objetivo al conjunto de la ciudadana a cuya responsabilidad

    apela. Un Instituto de Memoria y Convivencia debe disolver la separacin entre vctimas y ciudadanaque encierra a la vctima en su condicin y que sita al ciudadano sin implicacin directa. Un centro dela memoria sugiere un recorrido tico de implicacin ciudadana.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    33/74

    Un objetivo de encuentro social

    33

    4. Programa de actuacin

    Acciones Calendario

    Accin 1. Aprobacin parlamentaria de la Pro-puesta de Instituto de Memoria y Convivencia.

    junio-octubre de 2013

    Accin 2. Inicio del proceso de constitucin ycreacin del Instituto.

    De octubre a diciembre de 2013

    Accin 3. Inauguracin del Instituto de Memoriay Convivencia.

    Durante el ao 2014.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    34/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    34

    Ficha de la iniciativa 3

    Contribucin al Memorial de las Vctimasdel Terrorismo

    1. Descripcin de la iniciativa

    El Gobierno Vasco contribuir a la creacin de un memorial especco dedicado a las vctimas delterrorismo, cuya instalacin en Euskadi establece la Ley de Reconocimiento y Proteccin Integral de lasVctimas del Terrorismo en su artculo 57. La responsabilidad de la creacin de este centro corresponde alGobierno espaol. No obstante, la participacin del Gobierno Vasco en este proyecto es activa, mediantesu presencia en la Comisin Mixta en la que se deleg el diseo e impulso del proyecto

    2. Objetivos

    Ofrecer un homenaje permanente a todas las vctimas del terrorismo.

    Recordar de un modo especico lo que ha supuesto el fenmeno del terrorismo tanto en nuestro con -texto local como en el mundo (Fundacin Fernando Buesa).

    Deslegitimar el recurso a la violencia (Gesto por la Paz) como medio para la obtencin de nes polticos ode cualquier otra ndole y defender los derechos humanos.

    Recordar y promover la memoria de los valores ticos, sociales y polticos que, frente al terrorismo,fueron alternativa para una convivencia democrtica.

    3. Caracterizacin y/o criterios

    La gravedad y dimensin que han supuesto en nuestra sociedad las violaciones de derechos humanoscometidas por organizaciones terroristas, junto a la conveniencia de no mezclar contextos de violencia yvictimacin diferentes, aconsejan el impulso de esta actuacin especca (Foro de Asociaciones), compatible entodo caso, con las actuaciones de reconocimiento y reparacin que merecen las vulneraciones producidasen otros contextos de violencia y victimacin. Aunque la iniciativa motora de este proyecto corresponda porley al Gobierno espaol, en lo que dependa del Gobierno Vasco los principales criterios sern los siguientes:

    Insertar el diseo del memorial en la conuencia de una doble dimensin local y universal. Por unaparte, el memorial debe ser un reejo de la respuesta cvico democrtica frente a los terrorismos que

    han padecido las sociedades vasca y espaola y un homenaje a sus vctimas. Por otra parte, debeproyectar esta respuesta cvico-poltica en otros lugares del mundo ante este mismo fenmeno.

    El Memorial de Vctimas del Terrorismo formar parte de la red de centros, espacios y eventos que, enEuskadi, coordine y dinamice el Instituto de la Memoria.

    Su dimensionamiento deber ser cabal y sostenible. Buscar la sinergia y la optimizacin de recursos,evitando duplicidades. En este sentido, tratar de implicar en su gestin a entidades sociales que ven-gan ya desarrollando tareas en esta materia.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    35/74

    Un objetivo de encuentro social

    35

    4. Programa de actuacin

    Acciones Calendario

    Accin 1.Elaboracin de una propuesta inicial dediseo y desarrollo del Memorial.

    Mayo-diciembre de 2013

    Accin 2. Diseo y denicin conjunta del proyec-to en el seno de la Comisin Mixta que compartenel Gobierno Vasco y el Gobierno espaol para elimpulso de esta iniciativa.

    Primer semestre de 2014

    Accin 3.Elaboracin y aprobacin del proyecto. Segundo semestre de 2014

    Accin 4. Puesta en marcha. A partir del segundo semestre de 2014

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    36/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    36

    Ficha de la iniciativa 4

    Apoyo, reconocimiento y reparacina las vctimas del terrorismo

    1. Descripcin de la iniciativa

    Desde hace cuatro legislaturas, el Gobierno Vasco ha venido desarrollando procesos de apoyo, reco-nocimiento y reparacin a las vctimas del terrorismo, a travs de la Direccin de Atencin a las Vctimasdel Terrorismo. Estos programas van a tener continuidad y se adaptarn a la realidad social que planteael n de la violencia. En este sentido, en este Plan de Paz y Convivencia estos programas se canalizarndesde la nueva Secretara General de Paz y Convivencia, adscrita a Lehendakaritza, y ms concretamentemediante su Direccin de Vctimas y Derechos Humanos.

    2. Objetivos

    Apoyo. Atender de forma directa e individualizada a las victimas, a n de conocer en cada caso sus ne-cesidades, informndoles de los derechos y recursos que les asisten, conforme a la legislacin vigentey asistindoles para posibilitar la materializacin de los mismos.

    Reconocimiento. Apoyar e impulsar aquellas iniciativas y actividades tendentes a hacer efectivos losderechos de las victimas de todas las vulneraciones de derechos humanos en desarrollo de los princi-pios de Verdad, Justicia y Reparacin.

    Reparacin. Tramitar y, en su caso, resolver, las solicitudes de prestaciones reparadoras y asistencia-les reguladas en la normativa en vigor.

    3. Caracterizacin y/o criterios

    Solidaridad. Promover la solidaridad con las victimas y su reconocimiento pblico y social, extendiendola cultura a favor de la paz, el respeto a los derechos humanos y las libertades y la preservacin de unamemoria critica con visin tica del pasado.

    Coordinacin. Mantener relaciones de colaboracin e informacin con los diferentes rganos de laAdministracin General de la Comunidad Autnoma, as como con otras instituciones, entidades yadministraciones pblicas, a n de prestar desde cada mbito competencial una ayuda integral y ade-

    cuada a las vctimas.Sinergia. Potenciar las relaciones de colaboracin con aquellas asociaciones, fundaciones y movi -mientos sociales entre cuyos objetivos bsicos de encuentre el apoyo humano y psicosocial a la vcti-ma y la defensa de sus derechos.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    37/74

    Un objetivo de encuentro social

    37

    4. Programa de actuacin

    Acciones Calendario

    Accin 1. Lnea de accin asistencial. Manteni-miento del Servicio de Asistencia a Vctimas, ascomo del programa de subvenciones a fondo per-dido para prestaciones reconocidas y del conveniocon el CGPJ para la Ocina de apoyo a las vcti-mas en la Audiencia Nacional.

    Compromiso de desarrollo anual

    Accin 2. Lnea de colaboracin con entidadessociales. Mantenimiento de la convocatoria anual

    de subvenciones a asociaciones de ayuda a vcti-mas, as como de los convenios con la Fundacinde Vctimas del Terrorismo y la Fundacin Fernan-do Buesa. Todo ello junto al desarrollo de semi-narios y encuentros con asociaciones y vctimas.

    Compromiso de desarrollo anual

    Accin 3.Lneas de fomento de investigaciones yestudios. Mantenimiento del convenio con la UPV(IVAC) para el desarrollo de investigaciones anua-les as como de estudios de posgrado.

    Compromiso de desarrollo anual

    Accin 4. Lnea de fomento de la participacin.

    Promover la coordinacin y el trabajo conjuntocon el Consejo Vasco de Participacin de las Vcti-mas del Terrorismo. Impulsar una conmemoracinconsensuada del Da de la Memoria.

    Compromiso de desarrollo anual

    Accin 5.Presentar el Plan de desarrollo y pro-yeccin anual de las anteriores lneas de actua-cin y lneas adicionales de actualizacin.

    Noviembre de 2013Noviembre de 2014Noviembre de 2015

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    38/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    38

    Ficha de la iniciativa 5

    Apoyo, reconocimiento y reparacin a lasvctimas sin amparo en la actual legislacin

    1. Descripcin de la iniciativa

    La actual legislacin no prev el amparo a vctimas de algunas de las categoras de violaciones de dere-chos ocurridas en nuestro contexto en las ltimas dcadas. Con el objetivo de corregir este dcit, en 2012,el Gobierno Vasco aprob el Decreto 107/2012, de declaracin y reparacin de las vctimas de sufrimientosinjustos como consecuencia de la vulneracin de sus derechos humanos, producida entre los aos 1960 y

    1978 en el contexto de la violencia de motivacin poltica vivida en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco.

    En esta misma lnea, en esta Legislatura el Gobierno Vasco crear las herramientas legales necesariaspara desarrollar y ampliar los procesos de reconocimiento y reparacin a las vctimas de violaciones dederechos humanos por causa de acciones de contraterrorismos ilcitos, cuyo amparo no est dentro de lossupuestos que contempla la actual legislacin.

    2. Objetivos

    Culminar el trabajo iniciado en la anterior legislatura con el Decreto 107/2012 que comprende el perio-do que va de 1960 a 1978 (UNESCO-Etxea).

    Crear las herramientas legales y administrativas necesarias para completar el reconocimiento a todas

    las vctimas de contraterrorismos ilcitos y cuyo amparo no est dentro de los supuestos que contemplala actual legislacin.

    3. Caracterizacin y/o criterios

    Esta iniciativa se asienta en un compromiso tico: visibilizar todos los hechos que supusieron vulneracinde derechos humanos (Amnista Internacional) para reconocer y reparar a sus vctimas y evitar parasos deoscuridad legal. Este compromiso se asienta en un principio: a igual vulneracin, mismo amparo. Final-mente, se trata de no excluir y no diluir ninguna vulneracin, evitando mezclar o compensar contextos deviolencia y victimacin diferentes. En base a estas claves, los criterios son los siguientes:

    Corregir tcnicamente el Decreto 107/2012para subsanar los problemas de orden prctico que se hanpuesto de maniesto en el momento de su ejecucin.

    Dar continuidad a los trabajos de la Comisin de Valoracin con el objetivo de que en 2013 est na -lizado el dictamen de todos los expedientes presentados segn lo dispuesto en el Decreto 107/2012.

    Tomando como base el Informe de Constatacin de Vulneraciones de Derechos Humanos y el propiobalance de la gestin del Decreto 107/2012, se realizar un estudio sobre las herramientas legalesnecesarias y sus contenidos ms adecuados para completar los procesos de reconocimiento y repa-racin a vctimas pendientes de amparo. Quedar fuera de este estudio el fenmeno de la tortura quetendr un tratamiento de investigacin especco y complementario.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    39/74

    Un objetivo de encuentro social

    39

    4. Programa de actuacin

    Acciones Calendario

    Accin 1. Completar el proceso derivado del De-creto 107/2012. Lo que implica tramitar su correc-cin tcnica, y gestionar el conjunto de expedien-tes presentados, mediante los dictmenes de laComisin Evaluadora.

    A lo largo de 2013

    Accin 2. Realizar un estudio sobre vctimas devulneraciones de derechos humanos pendientesde reconocimiento y reparacin.

    Tercer trimestre de 2013

    Accin 3. Preparar las herramientas legales quepermitan completar los procesos de reconocimien-to y reparacin a todas las vctimas.

    Cuarto trimestre de 2013

    Accin 4. Gestionar el proceso derivado de lasherramientas legales que se hayan adoptado.

    A lo largo de 2014

    Accin 5. Valorar la implementacin de medidasadicionales. La evaluacin de lo realizado y el re-sultado de otros estudios permitir valorar la con-veniencia de nuevas iniciativas para completar losprocesos de reconocimiento y reparacin a todas

    las vctimas.

    Primer semestre de 2015

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    40/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    40

    Ficha de la iniciativa 6

    Investigacin y accin sobre la tortura

    1. Descripcin de la iniciativa

    Organismos internacionales competentes en el estudio de la tortura y los malos tratos como el CPT(Comit europeo para la Prevencin de la Tortura), el Comit contra la Tortura de las Naciones Unidas ysu Relator Especial, as como Organizaciones No Gubernamentales como Amnista Internacional o HumanRight Watch, entre otras, han expresado reiterada y coincidentemente en sus informes su preocupacinporque el fenmeno de la tortura en Espaa no puede considerarse superado o porque su existencia no

    puede reducirse a una mera casustica solamente incidental o espordica.La tortura es una de las vulneraciones de derechos humanos ms deleznables que puedan existir. Es un

    fenmeno factible porque el trato con los detenidos se produce en espacios y tiempos que puedan quedarexentos de control. La opacidad crea condiciones de impunidad, y la impunidad crea condiciones propiciasa este tipo de prcticas. La mera sospecha razonable de la existencia de la tortura debe llevar a cualquierpersona o institucin comprometida con los valores de la democracia y los derechos humanos a despejaresa duda y a tomar cuantas medidas sean necesarias para prevenir este fenmeno. Detectar la posibilidadde la tortura y actuar ante ella no debilita ni al sistema democrtico ni a los cuerpos policiales; todo lo con -trario, refuerza su legitimidad y el compromiso con este.

    En consecuencia, y en la medida en que concurren denuncias abundantes, dudas razonables e indiciosde veracidad, encargaremos una investigacin rigurosa e independiente sobre la incidencia real del fen -meno de la tortura para adoptar las medidas de reconocimiento moral, reparacin y prevencin que resul-

    ten pertinentes y posibles. La administracin tiene la obligacin tica, poltica y legal de garantizar a susciudadanos la seguridad de que el trato a los detenidos es respetuoso con los derechos humanos y que, entodo caso, se adoptan cuantas medidas sean necesarias para prevenir este fenmeno y para detectarlo ycorregirlo caso de que se produzca.

    2. Objetivos

    Realizar un estudio cientco que nos acerque a la realidad objetiva del fenmeno de la tortura ennuestro contexto.

    Adoptar las medidas de reconocimiento, reparacin y prevencin que sean necesarias y plausibles ala luz de las conclusiones de ese estudio (Amnista Internacional).

    3. Caracterizacin y/o criterios

    El punto de partida de esta iniciativa y de la investigacin que se encargar tomar como base el conteni-do del Informe de Abordaje Cientco sobre la tortura que la Direccin de Derechos Humanos del GobiernoVasco entreg al Parlamento Vasco en marzo de 2009. Sobre esta base, los criterios para impulsar estainiciativa son los siguientes:

    El estudio distinguir en su elaboracin y proyeccin dos periodos diferentes: el primero, desde 1960hasta 1978; y el segundo, desde 1978 hasta 2013.

    Emplear como herramienta de referencia el Protocolo de Estambul y ms concretamente el Manualpara la investigacin y documentacin ecaces de la tortura y otros tratos o penas crueles o degradan-tes de la Ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

    Propiciar la colaboracin y el asesoramiento de otras instituciones locales como el el Ararteko y univer-sitarias como el IVAC/KREI (Instituto Vasco de Criminologa).

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    41/74

    Un objetivo de encuentro social

    41

    4. Programa de actuacin

    Acciones Calendario

    Accin 1.Encargar el estudio. Primer trimestre de 2014

    Accin 2.Recepcin del estudio. Final de 2014

    Accin 3.Implementacin de las medidas que re-sulten necesarias.

    A lo largo de 2015

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    42/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    42

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    43/74

    Un objetivo de encuentro social

    43

    Eje II.

    Iniciativas ordenadas por fchasen relacin con la gestin del

    presente

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    44/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    44

    Ficha de la iniciativa 7

    Colaboracin y trabajo conjuntocon el Parlamento Vasco

    1. Descripcin de la iniciativa

    Nunca en los ltimos 80 aos las cuatro grandes tradiciones polticas de nuestro pas se han reunidoen torno a una misma mesa para tratar de abordar conjuntamente la respuesta a nuestros problemas deconvivencia. La Ponencia de Paz y Convivencia creada en el Parlamento Vasco constituye la oportunidadhistrica de corregir esta realidad anmala.

    El Gobierno Vasco otorga a este foro parlamentario una importancia prioritaria. La Secretara General dePaz y Convivencia contribuir y cooperar activamente con el Parlamento, tanto en la creacin y sosteni -miento de ese espacio de colaboracin y dilogo plural como en la bsqueda de acuerdos estratgicos parala sociedad vasca.

    En paralelo al proceso que siga la Ponencia de Paz y Convivencia, el Gobierno Vasco establecer un con-venio de colaboracin con la Presidencia del Parlamento Vasco para promover la participacin ciudadanaen torno a la paz y la convivencia. Esta iniciativa aspira a crear un puente de comunicacin e intercambiode ideas y propuestas que conecte los mbitos ejecutivo, legislativo y ciudadano.

    2. Objetivos

    Contribuir a generar conanza y a superar obstculos de modo que se pueda desplegar el potencialdemocrtico de dilogo y acuerdo que la Ponencia de Paz y Convivencia del Parlamento Vasco repre-senta.

    Ofrecer propuestas bsicas de consenso en relacin con el pasado, el presente y el futuro, con la vo-luntad y determinacin de que sean compartidas por todas las tradiciones polticas.

    Promover en colaboracin con el Parlamento Vasco la participacin ciudadana y la comunicacin entrelas Instituciones y la sociedad.

    3. Caracterizacin y/o criterios

    El Gobierno Vasco se pone a disposicin de la Ponencia de Paz y Convivencia del Parlamento para con-

    tribuir a trazar itinerarios de consenso en todos aquellos mbitos que sean relevantes para el proyecto de unencuentrosocial. El Parlamento Vasco es el foro plural en que estn representadas todas las sensibilidadespolticas de nuestro pas por decisin libre de sus ciudadanos/as. Los procesos de dilogo y acuerdo quese tejan en esta institucin tienen un valor estratgico. Sobre la base de esta consideracin general loscriterios especcos son los siguientes:

    Mantener un dilogo uido y constante con la Ponencia de Paz y Convivencia del Parlamento Vasco ycon todos los Grupos Parlamentarios de la Cmara.

    Buscar el ms amplio consenso posible dentro del Parlamento Vasco en todos los proyectos de Go-bierno que resulten estratgicos en el mbito de la convivencia.

    Trabajar mediante una metodologa y un proceso de microacuerdosprogresivos y acumulativos.

    Crear una sinergia entre los esfuerzos que el Parlamento Vasco, el Gobierno Vasco y las organizacio-

    nes de la sociedad civil orientan a la participacin ciudadana.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    45/74

    Un objetivo de encuentro social

    45

    4. Programa de actuacin

    Acciones Calendario

    Accin 1.Presentar el Plan de Paz y Convivenciaen el Parlamento Vasco as como sus propuestasde acuerdo sobre el pasado, el presente y elfuturo.

    A partir del segundo trimestre de 2013

    Accin 2.Colaborar activamente con Parlamentoen todos los proyectos de Gobierno que resultenestratgicos para la convivencia.

    Durante todo el periodo.

    Accin 3.

    Preparar y suscribir un convenio de co-laboracin con el Parlamento Vasco en materia departicipacin ciudadana.

    Segundo semestre de 2013

    Accin 4. Puesta en marcha del convenio sobreparticipacin ciudadana.

    Primer trimestre de 2014

    Accin 5. Evaluacin y actualizacin anual delconvenio.

    Noviembre de 2014Noviembre de 2015Noviembre de 2016

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    46/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    46

    Ficha de la iniciativa 8

    Desarrollo del Programa Hitzemanen poltica penitenciaria

    1. Descripcin de la iniciativa

    En materia de poltica penitenciaria y reinsercin social, el Gobierno vasco impulsar un programa propioorientado a facilitar el proceso de reintegracin social de las personas presas. La participacin en el Pro-grama Hitzeman se canaliza mediante la adhesin a un compromiso de consolidacin denitiva de la pazy por la convivencia. A partir de la inscripcin, el Gobierno Vasco pone en marcha el programa que, segnlas circunstancia, permite optar entre varios itinerarios.

    El eje comn a todos ellos lo constituye su fundamentacin: compromiso y responsabilidad. De un lado,el compromiso de la sociedad que asume la responsabilidad de la normalizacin social. De otro lado, elcompromiso de las personas presas que asumen la responsabilidad del pasado, el presente y el futuro.Estos fundamentos se sintetizan en su denominacin: Hitzeman. Dar la palabraes responsabilizarse ycomprometerse.

    2. Objetivos

    Disear e impulsar en materia de reinsercin un programa vasco de reintegracin social y promoveren paralelo el consenso parlamentario, interinstitucional y socio-poltico necesario para su implemen-tacin.

    Denir, dentro del marco legal, varios itinerarios de contribucin a la paz y la convivencia, cuya asun -cin por parte de presos condenados por delitos de terrorismo, facilite o, en su caso, agilice el informefavorable a los procesos de reintegracin social.

    Contribuir, atendiendo a la experiencia internacional, a que la poltica penitenciaria constituya un factorde consolidacin de la paz y la normalizacin social (Lokarri).

    3. Caracterizacin y/o criterios

    El promotor de este programa es el Gobierno Vasco. No obstante, el xito de su desarrollo depender demodo determinante de la capacidad que tenga esta iniciativa de tejer consensos entre instituciones y entrelos propios afectados, as como de la creacin de una red de entidades colaboradoras.

    Las entidades colaboradoras sern fundamentales. Debe destacarse la importancia de la participacinde organizaciones sociales que han trabajado por la paz, los derechos humanos o solidaridad con las

    vctimas. Del mismo modo, el programa buscar apoyo expreso de instituciones europeas e interna -cionales.

    El programa Hitzeman se enmarca dentro del documento de Principios de actuacin del GobiernoVasco en poltica penitenciaria, que se sintetiza en los puntos siguientes:

    A. En el mbito de la iniciativa propia, el Gobierno Vasco tratar de plasmar (1) su voluntad de bs-queda de acuerdos y de soluciones conjuntas con el Gobierno espaol en poltica penitenciaria,(2) su determinacin de explorar e impulsar las posibilidades que ofrece la ley en materia de rein -sercin, y (3) su decisin de tejer amplios consensos sociopolticos en esta materia.

    B. En el mbito de la proposicin, el Gobierno vasco reivindicar (1) la transferencia de la compe-tencia de prisiones, (2) el acercamiento de presos a las crceles vascas ( Amnista Internacional), (3)la normalizacin del acceso a los benecios penitenciarios, (4) la continuidad de procesos comolos Talleres de Convivencia y los Encuentros Restaurativos, (5) soluciones humanitarias para los

    presos enfermos y (6) medidas de sentido comn para aquellos presos cuyas condenas estnrelacionados con actividades polticas, antes ilegalizadas, y ahora legales.

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    47/74

    Un objetivo de encuentro social

    47

    4. Programa de actuacin

    Acciones Calendario

    Accin 1.Dilogo y bsqueda de acuerdos con elGobierno espaol.

    Compromiso permanente a lo largo de todala legislatura.

    Accin 2.Preparacin del Programa Hitzeman. Segundo semestre de 2013

    Accin 3.Presentacin del programa a entidadesrepresentativas de los/as presos/as.

    Segundo semestre de 2013

    Accin 4.Bsqueda de consensos y determina-cin de entidades colaboradoras.

    A partir del tercer trimestre de 2013

    Accin 5.Implementacin del programa. A partir del 2014

    Accin 6. Evaluacin y actualizacin anual delprograma.

    Noviembre de 2014Noviembre de 2015Noviembre de 2016

  • 7/28/2019 Plan de Paz y Convivencia 2013-16

    48/74

    Plan de paz y convivencia 2013-16

    48

    Ficha de la iniciativa 9

    Impulso de lneas de colaboracincon la Unin Europea

    1. Descripcin de la iniciativa

    La voluntad del Gobierno Vasco es desarrollar este Plan de Paz y Convivencia en comunicacin, coordi-nacin y colaboracin con la Unin Europea, institucin galardonada recientemente con el Premio Nobel dela Paz. En este sentido, se desarrollarn dos grandes l