plan de ordenamiento territorial municipio de …cdim.esap.edu.co/bancomedios/imagenes/metodología...

70
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA 38 II PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SOACHA_ ETAPA PRELIMINAR: PREDIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN 1 . 1. GENERALIDADES HISTORIA. De acuerdo a las raíces lingüísticas chibchas el nombre Soacha se divide en dos partes: SUA que significa sol y CHA que significa varón por lo que es LA CIUDAD DEL DIOS VARON. En el tiempo de los chibchas fue principado de los Zipas, era una comunidad que practicaba las labores agropecuarias, mineras y de orfebrería, la caza y pesca eran secundarias. En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado moldes para el trabajo del oro y joyas de este material. Practicaban un sistema de escritura llamado hoy en día pictografía que consistía en plasmar tipos de líneas o figuras sobre una superficie rocosa acondicionada para tal fin con pinturas de origen vegetal que tinturaban diferentes gamas de colores entre ellos rojo, ocre y negro. Estas pinturas se hallan dispersas por todos los sectores municipales como Canoas, El Charquito, Alto de la Cruz, Panamá, Aguazuque, El Vínculo, Terreros, Fusungá, Alto del Cabra, Romeral lo que deja ver que era una comunidad numerosa o se dispersaban por clanes para fundar otros sectores. El significado de estos jeroglíficos no se conoce hoy en día pero se puede pensar que se utilizaban para hacer anotaciones sobre su comercio, plasmar relatos de interés sobre algunos sectores, brindar una ofrenda u homenaje a un mitológico dios, guías de comunicación e información entre familias migratorias. En el sector de Aguazuque el virrey Francisco Gil y Lemus en 1789 descubrió lo que serían los restos de un enorme animal de la era jurásica llamando este sector como el valle de los gigantes. En la zona de la hacienda Tequendama se hallaron los restos de un hombre primitivo que data en más de doce mil años lo que lo convierte en el más antiguo de América. El pueblo fue fundado en el año 1600 por auto del Oidor Visitador Luis Enrique, el primer mapa que se conoce data de 1627 en el cual aparece el pueblo con su iglesia, a la derecha del camino a Tequendama en el ángulo norte formado por este y la quebrada Soacha, a sus 1 Elaborado a Mayo de 1999; este documento está sujeto a los cambios en información por actualización de fuentes y estimaciones.

Upload: tranbao

Post on 08-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

38

II

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SOACHA_ ETAPA PRELIMINAR: PREDIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN1.

1. GENERALIDADES HISTORIA. De acuerdo a las raíces lingüísticas chibchas el nombre Soacha se divide en dos partes: SUA que significa sol y CHA que significa varón por lo que es LA CIUDAD DEL DIOS VARON. En el tiempo de los chibchas fue principado de los Zipas, era una comunidad que practicaba las labores agropecuarias, mineras y de orfebrería, la caza y pesca eran secundarias. En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado moldes para el trabajo del oro y joyas de este material. Practicaban un sistema de escritura llamado hoy en día pictografía que consistía en plasmar tipos de líneas o figuras sobre una superficie rocosa acondicionada para tal fin con pinturas de origen vegetal que tinturaban diferentes gamas de colores entre ellos rojo, ocre y negro. Estas pinturas se hallan dispersas por todos los sectores municipales como Canoas, El Charquito, Alto de la Cruz, Panamá, Aguazuque, El Vínculo, Terreros, Fusungá, Alto del Cabra, Romeral lo que deja ver que era una comunidad numerosa o se dispersaban por clanes para fundar otros sectores. El significado de estos jeroglíficos no se conoce hoy en día pero se puede pensar que se utilizaban para hacer anotaciones sobre su comercio, plasmar relatos de interés sobre algunos sectores, brindar una ofrenda u homenaje a un mitológico dios, guías de comunicación e información entre familias migratorias. En el sector de Aguazuque el virrey Francisco Gil y Lemus en 1789 descubrió lo que serían los restos de un enorme animal de la era jurásica llamando este sector como el valle de los gigantes. En la zona de la hacienda Tequendama se hallaron los restos de un hombre primitivo que data en más de doce mil años lo que lo convierte en el más antiguo de América. El pueblo fue fundado en el año 1600 por auto del Oidor Visitador Luis Enrique, el primer mapa que se conoce data de 1627 en el cual aparece el pueblo con su iglesia, a la derecha del camino a Tequendama en el ángulo norte formado por este y la quebrada Soacha, a sus

1 Elaborado a Mayo de 1999; este documento está sujeto a los cambios en información por actualización de fuentes y estimaciones.

Page 2: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

39

alrededores se marcaban varias estancias de españoles2 que eran áreas de terreno cedidas a indígenas para que las cultivaran y pagaran tributo a su dueño feudal. Este sistema feudal se inicio con la expropiación de las tierras a los aborígenes por parte de la corona para ser entregadas a los encomenderos, en nuestro caso a don Lis de Colmenares en 1558, posteriormente a finales del siglo XVIII la corona se las asignó a la familia Umaña en terrenos que comprendían desde el hoy municipio de Granada hasta el sector de terreros y luego la familia Urdaneta adquirió la hacienda canoas que comprendía desde el municipio de San Antonio de Tena hasta el sector norte del límite municipal. Soacha fue morada transitoria y patria chica de ilustres personajes de la historia entre ellos, contamos a don Francisco de Paula Santander quién contrajo matrimonio en dicha localidad con Sixta Pontón en 1836, Simón Bolivar, Pablo Morillo, Eugenio Díaz Castro, Manuel Vicente Umaña, José Celestino Mutis, Alejandro Humbolt, Amadeo Bonpland, Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, el general Ignacio Sánchez, el prócer José Jesús Cancino, el ilustre abogado Juan Francisco Franco Quijano entre otros. Hasta mediados de los años sesenta el área municipal era cerca de 600 Kms2. 1.1. Localización 1.1.1. Coordenadas del Municipio Las coordenadas del municipio de acuerdo al meridiano de Greenwich son: Latitud 4 grados 35” 385” N Longitud 74 grados 12” 56.6” W 1.1.2. Límites El territorio de Soacha limita: - Al Norte con los municipios de Bojacá y Mosquera. - Al Sur con los municipios de Sibaté, Pasca. - Al Oriente con Santafé de Bogotá Distrito Capital. - Al Occidente con los municipios de Granada y San Antonio del Tequendama. 1.2. Entorno Municipal Soacha en la actualidad es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental. La cuenca hidrográfica a la cual pertenece este municipio (cuenca alta del río Bogotá y subcuenca del río Soacha), viene siendo sometida a un grave y progresivo deterioro ambiental que hace necesario y urgente reconsiderar el manejo actual que se le está dando. La cuenca hidrográfica es de gran importancia ya que transciende los límites y las competencias municipales y hacen parte de ella los municipios de Sibaté, Pasca, Bojacá,

2 VELANDIA Roberto. Enciclopedia Histórica de Cundinamarca.

Page 3: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

40

Granada, San Antonio de Tequendama y la zona o franja oriental que colinda con el páramo de Sumapaz y el bosque de niebla incluido en el parque Chicaque. Soacha es el municipio que tiene la mayor población de la cuenca, representa el 26,8 % del total regional, le sigue en su orden Zipaquirá con el 10.3 % y Facatativa con el 9.6 %. Soacha y Zipaquirá presentan el número de habitantes significativamente mayor dentro del conjunto de los municipios sabaneros, lo que muestra su importancia y peso dentro de los procesos de urbanización del territorio. De los cinco municipios de la cuenca más urbanizados solo Soacha y Madrid están en el primer grupo de municipios cercanos a Bogotá. Los tres municipios con mayor extensión territorial dedicada a uso urbano son en su orden Soacha con 19 kilómetros cuadrados, Zipaquirá con 15 kilómetros cuadrados y Facatativá con 10 kilómetros cuadrados. El clima presenta una temperatura promedio de 11.5ºC (temperatura máxima 23ºC y mínima de 8ºC). Una precipitación media anual de 698 mm. Con una distribución de lluvias en dos periodo definidos, abril-junio y octubre–diciembre. Se presenta una época con alto riesgo de heladas a finales de diciembre y comienzos de Enero. Gran parte del sector rural está representado por zonas de reserva (páramo del Sumapaz, sector de canoas-el salto, nacimiento del río Soacha) en los cuales se hace necesaria su protección y recuperación ya que se encuentran allí numerosos nacederos y quebradas, siendo esta zona hídrica de vital importancia para el Municipio de Soacha y Municipios aledaños. Hay diversidad de ecosistemas y en su mayoría intervenidos por la mano del hombre. Las altitudes oscilan entre 2.400 m.s.n.m. hasta cerca de los 3.900 ubicados en las zonas del Tequendama, sabana y páramo. 1.2.1. Servicios públicos Con relación a los servicios públicos en Soacha, la limitación del agua se ha convertido en un problema crítico dado que una gran población reside en suburbios y zonas subnormales no legalizadas y por fuera del perímetro urbano y sanitario municipal. La cobertura del servicio de acueducto es muy baja en términos reales, aunque las cifras oficiales manifiesten lo contrario. El servicio de acueducto es suministrado por la EAAB, la cobertura de alcantarillado es de un 60%, la disposición final de residuos sólidos se realiza en el área de Mondoñedo. 1.2.2. Condiciones de vida Referente a las condiciones de vida Soacha es el municipio con mayor índice de personas alojadas en viviendas inadecuadas e igualmente presenta hacinamiento crítico. Los siguientes factores ambientales hacen posible que las condiciones de vida del municipio estén en grado elevado deterioradas:

Page 4: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

41

• Debido a la influencia de la Cuenca Alta del río Bogotá el deterioro en el municipio de

Soacha se evidencia en la deforestación, degradación de suelos, disminución de caudales, pérdida de espejos de agua, contaminación y agotamiento de fuentes hídricas, contaminación atmosférica y destrucción de ecosistemas estratégicos.

• Los mayores elementos de contaminación de las fuentes de agua son: asentamientos,

industrias, alcantarillado y agroquímicos. • Los principales problemas que afronta el recurso suelo son los procesos erosivos

provocados por factores antrópicos o naturales, la falta de tecnologías apropiadas para las condiciones del suelo, pérdida de la capa vegetal, y concentración de agroquímicos entre otros.

• La calidad del aire se ve afectado por la emisión de partículas, gases y ruido

generados por las industrias, los chircales, las actividades mineras y el parque automotor.

• El paisaje se encuentra afectado por las actividades antrópicas como son la

construcción de infraestructuras, explotaciones mineras, aprovechamientos forestales, ubicación de vallas, inadecuada disposición de residuos sólidos y vertimientos expuestos al aire libre.

• También se dan afectaciones por: expansión urbana incontrolada, hacinamiento crítico,

escasez de agua para cubrir las necesidades, contaminación por la ubicación los asentamientos humanos dentro del perímetro de la zona industrial, determinación de usos de la tierra, erosión severa que baja los niveles de productividad, falta de eficiencia de gestión administrativa, falta de presupuesto para obras y programas y relaciones de poder.

2. SISTEMA NATURAL 2.1. Subsistema físico 2.1.1. Geología La región cubierta por el municipio de Soacha puede asimilarse a una gran unidad geomorfológica, el Altiplano Cundiboyacense, con características geológicas, topográficas, climáticas y de procesos naturales particulares. Las unidades litológicas que afloran en la jurisdicción se han diferenciado en: (Acosta y Ulloa, 1997, Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca, memoria explicativa, Ingeominas). Rocas Del Cretáceo

Page 5: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

42

- Formación Chipaque (Ksc) La unidad está constituida por lodolitas negras, con intercalaciones esporádicas de calizas, principalmente hacia la parte inferior - alta; en la parte superior se presentan areniscas de cuarzo, de color gris claro a gris oscuro, además ocurren esporádicos niveles de carbón, hacia la parte inferior y superior de la secuencia. Rodríguez y Ulloa (1976), sugieren un ambiente de depósito marino de aguas poco profundas y circulación restringida. Autores como Hubach (1957a), Bürgl (1959) y Etayo (1964), indican para la unidad una edad y rango que va desde el Cenomaniano Superior hasta el Coniaciano. - Grupo Guadalupe (Ksg) Inicialmente se divide la unidad en un conjunto inferior arcilloso y uno superior arenoso; posteriormente se eleva el Guadalupe a la categoría de Grupo y a cada conjunto al rango de Formación, denominándolos Guadalupe Inferior y Guadalupe Superior, además subdivide la Formación Superior en tres miembros llamados de base a tope: Arenisca Dura, Plaeners y Areniscas de Labor y Tierna. Renzoni (1962, 1968), redefine esta unidad estratigráfica, elevando la Formación Guadalupe Superior al rango de Grupo y coloca la base sobre la última ocurrencia de lodolitas negras de la Formación Chipaque y su tope en la primera ocurrencia de las arcillolitas de la Formación Guaduas; además, divide el Grupo Guadalupe en tres Formaciones denominadas Arenisca Dura, Plaeners, Labor y Tierna, proponiendo como sección de referencia, la secuencia que aflora a lo largo del carreteable Choachí - Bogotá, entre la Quebrada Raizal y la hoya de la Quebrada Rajadero. El Grupo Guadalupe presenta muchas variaciones litológicas, y se caracteriza como a continuación se describe: - Formación Arenisca Dura (Ksgd) Corresponde a la parte inferior del Grupo Guadalupe y su nombre se debe a Hubach (1931), quien empleó el término como Miembro Arenisca Dura, estableciendo como localidad tipo la angostura del Río San Francisco de Bogotá, arriba del puente de la carretera de circunvalación. Renzoni (1962), la eleva al rango de formación y propone como sección de referencia, la sección que aflora por la carretera Choachí - Bogotá. Esta formación aflora generando fuertes escarpes de difícil acceso, consiste en cuarzoarenitas de grano fino, en capas que varían entre muy delgadas a muy gruesas lenticulares a plano paralelas; intercaladas ocurren limolitas de cuarzo, de estratificación delgada a muy delgada y lodolitas negras. La laminación es fundamentalmente ondulosa no paralela, a veces discontinua, afectada por bioturbación. El contacto inferior de la unidad se ubicó en la base de la capa más baja de arenitas, que suprayace una secuencia monótona de lodolitas negras; el contacto superior se trazó en el techo de la capa más alta de arenitas de cuarzo, que infrayace a una secuencia de limolitas silíceas. El espesor medido, por la carretera Tabio - Subachoque es de 250 m. Por sus características parciales, se infiere una ambiente de mar siliciclástico somero (no litoral).

Page 6: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

43

- Formación Plaeners (Ksgpl) Hubach (1931), utiliza inicialmente el término Plaeners bajo la denominación de nivel y horizonte y posteriormente (1957 a), con la categoría de miembro. Renzoni (1968), eleva el Miembro Plaeners a la categoría de formación y propone como secciones de referencia, la carretera Bella Suiza en Usaquén y la secuencia aflorante por la carretera Bogotá - Choachí, en su descenso hacia las cabeceras de la Quebrada Raizal. La unidad aflora generando pequeños valles que se destacan entre dos unidades duras; esta formación se caracteriza por la presencia de liditas y chert, con delgadas intercalaciones de lodolitas y arcillolitas laminadas, comúnmente siliceas. La estratificación es casi invariablemente paralela, en capas delgadas y rara vez media y normalmente presenta abundantes cantidades de foraminíferos del género siphogenerinoides. El contacto inferior se trazó en la base de la capa más baja de limolitas silíceas, la cual suprayace a una espesa secuencia de arenitas; el contacto superior, se ubicó en el techo de la capa más alta de limolitas silíceas, la cual infrayace una secuencia espesa de arenitas de cuarzo. El espesor estimado en cortes geológicos, es de 100 m. Las condiciones de depósito parecen ser típicas de plataforma, con poca influencia clástica gruesogranular. - Formación Labor y Tierna (Ksglt) El término Labor y Tierna fue utilizado por vez primera, con sentido estratigráfico por Hubach (1931), para designar la parte arenosa superior del Guadalupe; en 1957a, el mismo autor eleva los términos a la categoría de miembros de la Formación Guadalupe Superior; Renzoni (1962, 1968), le asigna el rango de formación y establece como sección de referencia, la secuencia que aflora por la carretera Choachí - Bogotá, antes de llegar al Páramo, en la Quebrada Rajadero. La unidad aflora con una expresión morfológica fuerte, de laderas pendientes bien inclinadas, de difícil acceso. Litológicamente se caracteriza por la ocurrencia de arenitas de cuarzo, de grano fino a grueso, en capas medias a gruesas, con geometría lenticular, esporádicamente ocurren intercalaciones de lodolitas y limolitas de cuarzo. La bioturbación es un rasgo constante, del tipo de Thalassinoides sp. y Arenicolites sp. El contacto inferior se ubicó en la base de la capa más baja de arenitas de cuarzo, la cual suprayace una secuencia de limolitas silíceas; el superior se localizó en el techo de la capa más alta de arenitas, que infrayace una secuencia de arcillolitas. El espesor de la unidad, medido en la Quebrada Nemicé es de 260 m. La acumulación de la unidad, ocurrió en condiciones litorales, con importante influencia mareal. Formaciones del Terciario - Formación Guaduas (Ktg) El nombre fue introducido por Hettner (1892), para representar una secuencia estratigráfica que aflora al oriente de la población de Guaduas. Hubach (1957), restringe el

Page 7: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

44

término para referirlo a la Unidad de lodolitas y arenitas comprendidas entre el Grupo Guadalupe y la formación Cacho. La formación costa, en general, de arcillolitas laminadas a no laminadas, grises claras y abigarradas, con intercalaciones de cuarzoarenitas, grises, de grano medio a fino y algunas capas de carbón. Restos de hojas y fragmentos pequeños, de material vegetal carbonizados, son comunes a lo largo de la secuencia. El límite inferior de la unidad se ubicó en techo de la capa más alta de arenitas de cuarzo, la cual infrayace a una secuencia monótona de lodolitas; el contacto superior se trazó en el techo de la capa más alta de lodolitas la cual infrayace a una secuencia de arenitas subfeldespáticas y sublitoarenitas. El espesor estimado para la unidad, en cortes geológicos, es de 700 m. La unidad cambia de facies en el Sinclinal de Usme, tornándose más arenosa y desapareciendo los mantos de carbón, que la caracterizan. Van del Hammen (1957), le asigna una edad Maastrichtiano-Paleoceno, con base en palinología. Martínez (1990), describe foraminíferos típicos de Maastrichtiano. ambientes de depósito de una costa clástica, con subambientes de llanura deltáica fluvial, llanura de marea, albufera y barra paralela, fueron propuestos para la unidad por Sarmiento (1992). - Formación Bogotá (Tpb) Este término fue establecido por Hettner (1892); posteriormente Hubach (1945, 1957), utiliza el nombre para designar la sucesión estratigráfica que se halla expuesta al oriente de la ciudad de Bogotá, comprendida en su base por el tope de la Arenisca del Cacho y en su techo por la base de la arenisca de La Regadera. Julivert (1963), propone como sección tipo de esta unidad, el flanco oeste del Sinclinal de Usme, en la Quebrada Zo. Grande. Aflora en forma de valles amplios, con exposiciones pobres. Geográficamente, la unidad puede ser reconocida desde el Sinclinal de Usme en el sur, hasta el nororiente del departamento y continúa hacia Boyacá. Por sus características litológicas la Formación Bogotá puede ser dividida en dos partes. Una inferior constituida por una sucesión alternante de arenitas subfeldespáticas a sublitoarenitas, de grano medio a fino, color gris verdoso a gris azuloso y hacia la base gris-café. Interestratificadas ocurren lodolitas y arcillolitas, color gris verdoso, con moteado gris claro y en menor proporción gris rojizo. La geometría de las capas es paralela a no paralela, con bases irregulares erosivas, estratificación cruzada en artesa y planar. La parte superior está constituida por una sucesión alternante de arcillolitas y limolitas abigarradas, intercalado esporádicamente con capas de cuarzoarenitas, de grano medio a grueso, en capas muy gruesas. El contacto inferior se trazó en la base de la capa más baja de arenita subfeldespática, la cual suprayace a una secuencia de lodolitas; el contacto superior no aflora, debido a que los depósitos Cuaternarios de la Sabana de Bogotá, la suprayacen discordamentemente. El espesor aflorante de la unidad es de 750 m, de los cuales 250m corresponden a la parte inferior, mientras que para la parte superior se estimaron 500m, de acuerdo con cortes geológicos. La parte inferior de la unidad presenta condiciones de depósito de ambientes fluviales meandriformes, la parte superior

Page 8: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

45

podría haberse depositado en una llanura de inundación, con depósitos de barra de meandro relativamente delgadas. Depósitos Cuaternarios Debido a la condición de origen la Sabana de Bogotá (la denominación sabana debe interpretarse como fisiográficamente se describe el término... planicie) presenta como sustento geológico una serie de estratos sedimentarios depositados en el tiempo con espesores que oscilan entre 550 y 600 m. Van der Hammen (1995) describe el proceso de formación como " el fondo de un antiguo lago que ocupaba una cuenca intermontana en subsidencia después del levantamiento final de los Andes del Norte hace entre 5 y 3 millones de años (Ma)..." "El altiplano de Bogotá en ese entonces formaba un extenso lago a aproximadamente 2550 m de altitud respecto al nivel del mar de la época. En esta cuenca lacustre se formaron más o menos 600 m de sedimentos fluvio-lacustres y luego lacustres puros" pertenecientes al plioceno tardío y el pleistoceno. El área plana del municipio está conformada por depósitos lacustres y fluvio-lacustres pertenecientes al relleno de la cuenca intermontana que subyace y sirve de estructura soporte a la Sabana de Bogotá. Estos depósitos se han clasificado según su litoestratigráfia como: Formación Sabana, Mondoñedo, Tunjuelo, Balsillas, y Chía, - La Formación Sabana (QSA): Comprende los depósitos lacustrinos de la Sabana de Bogotá que están sobre los depósitos de la formación Subachoque (suprayacente) y está principalmente constituida por arcillas con intercalaciones de ar5cillas orgánicas, turba/lignita, arcillas arenosas y arenas arcillosas. Los depósitos localizados en la parte superior de la formación fueron datados por Van der Hammen (1960) como pertenecientes al Pleistoceno Medio y Tardío (1 - 0.2 Ma) y están disectados por el río Bogotá y sus afluentes; los dos metros superiores presentan un complejo de suelos constituidos por cenizas volcánicas. La Formación puede alcanzar los 143 m de espesor. - La Formación Mondoñedo (Qmo): (Stirton, 1953) fue dividida por Van der Hammnen en formación Mondoñedo inferior, media y superior, siguiendo la subdivisión hecha por de Porta (1961) limos rojos, limos marrones y complejos de suelos negros, respectivamente. La formación Mondoñedo y los sedimentos tipo Mondoñedo se encuentran principalmente en las regiones más secas de la Sabana y en los cerros al suroeste de Mosquera (cuadrantes C-1/7 de los mapas geológicos) y localmente en la parte inferior de los valles cerca del casco urbano del municipio de Soacha (cuadrante J/6-7). La formación cubre varios sedimentos de la secuencia Plio-cuaternario. Esta formación está constituida por limos y arenas, a menudo con fragmentos de rocas subangulares, que están intercaladas con paleosuelos. El espesor máximo es de aproximadamente de 10 m. Varias edades del C14 indican que buena parte de la formación se depositó en el Cuaternario Tardío (última glaciación y Holoceno), pero según Van der Hammen (1995) es probable que una parte tenga edades Pleistocénicas anteriores. El área tipo de la formación está en los cerros al suroeste de Mosquera. El origen de la formación son depósitos coluviales de grano fino intercalados

Page 9: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

46

con paleosuelos, que localmente gradan a sedimentos lacustrinos. Los colores rojizos en la parte más baja de la formación son atribuidos a condiciones de relativa humedad durante la parte intermedia del último período glaciar . Los sedimentos limosos verdosos suprayacentes, probablemente representan cenizas volcánicas meteorizadas. Los sedimentos arenosos marrones en la parte media de la formación están relacionados con la inestabilidad geomórfica inducida por condiciones climáticas frías y secas en la parte superior, del último periodo glaciar. Finalmente la parte superior de la formación , con sedimentos coluviales frecuentemente intercalados con paleosuelos negros/grises se atribuye a procesos de erosión inducidos por por cambios climáticos del Tardiglaciar y Holoceno, por la caída repetitiva de cenizas volcánicas y por actividades del hombre. - La Formación Tunjuelito (Qrt): Está presente en general en las áreas de la llanura de inundación de valles marginales en diferentes niveles de terrazas fluviales de la Sabana de Bogotá y localmente en partes de las terrazas adyacentes en las formaciones Subachoque y Sabana. Las secciones tipo pa4ra el área de estudio bordean las márgenes del río Tunjuelito entre el cuadrante (J-M/7-9) de los mapas geológicos. Esta formación aflora en superficie o está cubierta por una delgada capa de sedimentos fluviales de grano fino relativamente recientes (formación Chía). De acuerdo a los registros geoeléctricos la formación siempre está suprayaciendo a arcillas y/o arcillolitas. La formación está constituida por gravas, con intercalaciones de arenas, arcillas orgánicas y turba. El espesor máximo alcanza los 80 m. - La Formación Chía (Qch): (Helmes,1990) corresponde a sedimentos fluviales de grano fino depositados a lo largo de los ríos principales que cruzan la Sabana y que son descritos por Juliver (1961) como formación Sabana. La formación está generalmente por debajo de las llanuras de inundación de dichos ríos. La formación está constituida por arcillas orgánicas diatomíticas en áreas fangosas, localmente puede contener limos. Afloramientos en la llanura de inundación del río Tunjuelito revelan una secuencia de limos de más de 5 m. Las arcillas de la formación Chía se pueden interpretar como arcillas de inundación. Las arcillas de los últimos 3 m (hacia el tope)pueden tener un origen coluvial - fluvial(Van der Hammen, 1995). Los limos forman secuencias relativamente espesas en las regiones más áridas de la sabana (Mosquera, Soacha) y probablemente estén relacionados con el incremento del desgaste de las pendientes que la rodean debido a la deforestación por acción del hombre. El espesor máximo es de alrededor de 5 m. El área tipo está en la llanura de inundación del río Bogotá en el municipio de Chía. - La Formación Balsillas (Tba): Se encuentra en los cerros a lo largo del borde suroeste de la sabana de Bogotá entre los cuadrantes B/6-12 (de los Mapas Geológicos) la formación aflora en superficie o está cubierta por la formación Mondoñedo. Cuando aflora dicha formación siempre se encuentra sobre estrato rocoso. La formación está constituida por por un complejo de arcillas caoliníticas intensamente rojas, blancas, grises y verde/azules. El espesor máximo es de al menos 30 m. Los estratos muestran una deformación tectónica incipiente. Las arcillas caoliníticas se formaron en condiciones climáticas tropicales cálidas en tierras

Page 10: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

47

bajas, justo antes del levantamiento final de la cordillera oriental en el Pleistoceno Temprano. 2.1.2. Clima El área del municipio presenta un clima clasificado por Holdridge como de bosque seco montano bajo (bs-MB) en su parte central norte y oriental (aproximadamente el 74% del área); hacia el sur oriente y occidente las condiciones climáticas cambian haciéndose más húmedo hasta alcanzar la denominaciones de bosque húmedo montano (bh-M) bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo montano (bmh-M). Estas condiciones se traducen en una biotemperatura entre 12 y 18 grados y lluvias promedio anual entre 500 y 1000 mm para el primer tipo (bs-MB); el segundo (bh-m) que se presenta en la cuenca media del río Soacha tiene como características principales, precipitaciones totales anuales de 500 a 1000 mm acompañados de una biotemperatura entre 6 y 12 grados; el tercer tipo climático (bh-MB) se caracteriza por presentar una biotemperatura entre 12 y 18 0C y precipitaciones anuales totales entre 1000 y 2000 mm. y corresponde al área limítrofe entre el municipio de Soacha y el municipio de Sibaté (la mayor parte municipio de Sibaté presenta este tipo de clima) el cuarto y último tipo climático (bmh-M) se define como un clima con precipitaciones entre 100 y 2000 mm. y temperaturas entre 6 y 12 0C y comprende el área de subpáramo donde se localiza la cuenca alta del río Soacha. En el siguiente cuadro se presenta la caracterización climática del municipio observando la secuencia altitudinal que condiciona los cambios de temperatura y lluvia. 2.1.3. Suelo Caracterización Edafológica Los suelos del municipio pertenecen a series que cubren la sabana de Bogotá con diferentes características de acuerdo a sus condiciones de formación (paleo climas y procesos morfogenéticos y morfodinámicos geomorfológicos). Suelos de la parte plana del municipio El municipio de Soacha presenta en su territorio las siguientes asociaciones de suelos: Suelos de la parte plana

• Asociación Bogotá (serie Bogotá BN) • Asociación Tibaitatá (serie Tibaitatá TZ) • Asociación Techo ((serie Techo TG)

Suelos de Coluvios

• Complejos Colubiales (V)

Suelos de Colinas

Page 11: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

48

• Asociación Monserrate (serie Monserrate MS) • Asociación Bojacá (serie Bojacá BJ) • Asociación Cruz Verde (serie Cruz Verde CB) • Asociación Páramo Usme - Guasca (serie páramo Usme PM) • Asociación Cogua - Cabrera (serie Cabrera CG)

Las nomenclaturas que aparecen entre paréntesis corresponden a las adoptadas por el IGAC para codificar los suelos de la Sabana de Bogotá y hacen posible su identificación cartográfica, además, son simplemente las abreviaturas de los nombres de las series a las cuales pertenecen. Suelos de la Parte Plana Serie Río Bogotá (BN) La serie Río Bogotá3, generalmente está situada en la posición de vega (plano de inundación) del río de su mismo nombre, formando fajas estrechas de gran longitud, lo mismo que a lo largo de sus afluentes (río Tunjuelito, rio Soacha). La topografía general de estos planos de inundación es plana con pendientes dominantes de 0 a 1% lo que hace que el drenaje externo sea muy deficiente (tendencia al encharcamiento). Dentro del municipio esta serie apárese en toda la zona norte centro. Esta última formando estrechas fajas a lado y lado de los ríos Bogotá y Tujuelito y la cuenca baja del río Soacha. (Ver mapa de suelos). El suelo es superficial, de textura arcillosa, el color varia de gris (7.5YR5/0)4 a pardo claro (7.5YR6/4) con abundantes manchas rojas (2.5YR5/8) o amarillo rojizas (5YR6/8); el PH oscila entre 5 y 5.5 (ácido); el subsuelo es arcilloso, de color pardo pero intensamente manchado de rojo amarillento y con franjas reticulares negras; la estructura está representada por bloques subangulares de consistencia fuerte a media; la textura es arcillosa, fertilidad moderada. Suelos de Planicies y Abanicos Serie Tibaitatá (Tz) Los suelos agrupados bajo esta serie quizás son los más importantes desde el punto de vista agrícola del área del municipio; están localizados al nor-oriente un poco antes del limite nor-occidente del casco urbano sobre la margen izquierda del río Bogotá, al

3 En Estudio General de Clasificación de los Suelos de la Cuenca Alta del Río Bogotá. .IGAC., Bogotá, 1980. 4 A.Rojas, !999. Las denominaciones que aparecen están referidas a la tabla de colores preestablecida pera la clasificación de esta característ ica edáfica

Page 12: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

49

occidente del municipio justo en la margen norte del embalse del Muña y en el oriente bordeando los limites del municipio con el barrio Bosa del Distrito Especial. Como los de la anterior serie estos suelos se han desarrollado en topografías planas cuyas pendientes no exceden al 1%; su drenaje es moderado y no sujetos a inundaciones por hallarse en un nivel superior al de la llanura de inundación. Los horizontes A y B son de color oscuro, ricos en materia orgánica y con un rango de espesor de 50 a 90 centímetros; la textura es liviana con PH de 5 a 5.5. y moderadamente alta fertilidad. Debajo de estos horizontes se encuentra otro de textura franco arcillosa de color amarillento. Este horizonte a su vez, reposa o sobreyase sobre una arcilla plástica de color grisáceo, que puede llegar hasta 1.20 metros de profundidad. Los suelos de esta serie están conectados con las condiciones hidromórficas de los cuerpos de agua adyacentes (actuales y/o pasadas). La profundidad total del suelo es variada por el espesor de la arcilla gleizada sobre la que descansa que como se anotó puede tener de 0.80 a 1.20 m. El material parental son depósitos de cenizas volcánicas sobre una superficie ondulada de arcilla lacustrina del cuaternario. La saturación total de bases oscila entre 79.1 para el horizonte A y 59.3.1 para el horizonte C. Serie Techo (TG) Se localiza sobre la planicie y más precisamente, en aquellos lugares donde la precipitación total anual es de 900 mm. en el municipio se encuentra al occidente del centro urbano, aproximadamente entre la carrilera del ferrocarril y de 700 a 800 m ante de el cause del río Bogotá. En esta área se encuentran las lagunas de Tierra Blanca y Neuta. También y en menor proporción la serie hace presencia en todo el occidente del municipio exceptuando la llanura de inundación del río Bogotá que como ya se anotó presenta denominada serie río Bogotá. La topografía de estos suelos es casi plano, con pendientes menores al 8%. Son suelos pobremente drenados y su uso está limitado debido a la presencia de una costra de oxidación dura e impermeable (Clay-pan) dentro del perfil. Los suelos de esta serie tienen en los primeros 30 cm una textura franco arenosa a franco arcillosa; el PH es de 5 a 5.5; sin estructura o en algunos casos granangular (generalmente masiva) de color gris oscuro a gris pardusco (gris sucio), con bajo contenido de materia orgánica y drenaje pobre y fertilidad moderada. Sigue a continuación un horizonte compacto (Clay-pan), con estructura prismática que al partirla quiebre en bloques angulares, muy bien desarrollada, de consistencia en seco extremadamente dura

Page 13: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

50

y en mojado pegajosa y plástica. Es un horizonte impermeable que impide la penetración normal de las raíces, tiene esta costra un PH de 5 a 5.5. Suelos de Coluvios (V) Esta serie se encuentra en un relieve casi plano a moderadamente inclinado, con pendientes menores al 12% (3 -12%). Fisiográficamente corresponden a pequeños valles o áreas de depresión a una altitud superior al piso de la Sabana. La formación de estos suelos corresponde a depósitos lacustres y coluviales. El perfil es profundo y en algunos sitios se puede presentar piedra de diferentes tamaños, tanto dentro del perfil, como en la superficie. Son suelos de textura liviana franco arcillosos; permeables ricos en materia orgánica; en su mayoría con estructura granular bien desarrollada; PH de 4.75 a 5; con capacidad catiónica de intercambio entre 7 y 36.47 miliequivalentes por 100 gramos de suelo y una profundidad entre 0.55m y 1.80 m. Dentro del área del municipio estos suelos se encuentran en la margen oriental del embalse del Muña. Es una pequeña faja de aproximadamente 200 m. Suelos de Colinas Serie Cruz verde (CB) Los suelos de esta serie se encuentran a alturas superiores a los 2700 m e inferiores a los 3100 m.s.n.m., en topografías onduladas. En el área de estudio esta clase de suelos se presenta en la parte alta de la cuenca alta del río Soacha y una porción más pequeña de la cuenca media (al sur del municipio sobre la vertiente occidental de la cuenca media y alta del río Soacha). Las características más relevantes de estos suelos para efectos de ordenación son: La mayor parte de su presencia se verifica en un 70% de los suelos de prepáramo y páramo al sur del municipio. Son suelos con topografía ondulada con pendientes dominantes de 12 a 25 %; drenaje externo rápido a muy rápido (baja capacidad de infiltración); permeabilidad lenta por la presencia de un horizonte arcilloso en el subsuelo. Las características más relevantes son: perfil moderadamente profundo 1.5 m; color pardo a grisáceo oscuro en los primeros 50 cm; textura mediana arcillosa; PH de 4.5 a 5 muy ácido, capacidad catiónica de intercambio de 52.3 a 57.15 y fertilidad baja. Descansa sobre un subsuelo arcilloso (Pizarra masiva meteorizada) bastante plástico y pegajoso con PH de 4.4 a 4.8 muy ácido, con estructura. 5 La Capacidad de Intercambio Catiónico de un suelo se mide en miliequivalentes (me) por 100 gramos me/100grs. En términos profanos representa la capacidad de almacenamiento de nutrientes como calcio, magnesio, fósforo, potasio, nitrógeno en micelas de las arcillas o en el material limoso constitutivos de un suelo.

Page 14: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

51

Serie Páramo Usme (PM) Estos suelos, que se encuentran en toda la zona de páramo del municipio (3000 a 3700 msnm), son profundos (0 a 1.3) de color negro, con alto contenido de materia orgánica (turbosa, entre 10 y 13 % de carbón orgánico). los suelos están en relieve ondulado con pendientes del 25 al 50 %. Se distinguen de otros suelos con los cuales están frecuentemente asociados por las siguientes características: apreciación textural del perfil mediana pero con tendencia a pesada (textura franco arenosa a franco arcillosa), esta última hacia el tope inferior; presenta una banda de óxidos de hierro endurecida y continua de espesor menor a 3 cm dentro del perfil; el Ph aumenta con la profundidad de 3.9 a 5, con buen drenaje interno y externo; material parental coluvial no estratificado compuesto de arenas y guijarros de origen glacial; Con capacidad catiónica de intercambio entre 21.57 y 61.73; fertilidad baja a muy baja. Serie Cogua - Cabrera (CG) En muchos sitios los suelos de esta serie se encuentran ocupando una posición fisiográfica similar a los de la serie Bojacá. Distribuidos ampliamente sobre las faldas de las colinas que rodean la sabana de Bogotá. Es común encontrarlos en los alrededores de los municipios de Chocontá, Sesquilé Sopo, La Calera, Soacha, Usme, Zipaquirá, Cogua y pueden representarse en bandas más o menos continuas o en formas de parches aislados. Esta serie se encuentra entre los 2600 y 2900 m.s.n.m. El relieve, por lo general, es quebrado e inclinado, con pendientes dominantes entre el 12 y el 25%, aunque también se encuentran en muchas áreas fuera de estos límites. Son suelos susceptibles a la erosión, dependiendo de la intensidad de su grado de pendiente ;presenta como características físico químicas: drenaje externo rápido y permeabilidad lenta, por la presencia de horizontes arcillosos en el subsuelo; texturas finas predominantes en todo el perfil (textura arcillosa); capacidad catiónica de cambio entre 14.15 y 20.21, el ph varía entre 5.15 y 5.40; con fertilidad baja; estos suelos presentan una profundidad entre 0 y 1.80 mts. Serie Bojacá (BJx) Los suelos de esta serie se presentan en el municipio cubriendo la cuenca media del río Soacha y en estado degradado sobre las colinas de la margen izquierda (vertiente sur) del río Bogotá. Es una zona extensa que abarca la parte sur del casco urbano y se extiende sobre las colinas hasta más o menos un kilómetro y medio antes de la margen norte del embalse del Muña. Regionalmente la serie aparece asociada con la serie Cogua en las laderas que circundan la Sabana de Bogotá al norte, al oriente y al sur- occidente en los municipios de Chocontá,

Page 15: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

52

Gachancipá, Chía, Guasca, Guatavita, Nemocón, Suesca, Sesquilé, Sopó, Tocancipá, Bosa, Usme, Soacha, Madrid y Bojacá. Los suelos de esta serie son muy susceptibles a la erosión. En el Municipio el establecimiento de explotaciones agrícolas y ganaderas (estas últimas especialmente de tipo ovino), sin manejo agrológico de estos suelos, han producido una erosión intensa. Adicionalmente el establecimiento de asentamientos humanos (Altos de Cazucá) sin ninguna planificación y consideración técnica de utilización del sustrato edafológico a desembocado en la degradación irreversible, en el corto plazo, de las características físico químicas y mecánicas de estos suelos ofreciendo como consecuencia lógica un paisaje caracterizado por la presencia innumerables cárcavas, rurales, patas de vaca, cicatrices de deslizamientos y una alta propensión a la generación de corrimientos en masa. Estos suelos dentro del área municipal presentan las siguientes características: drenaje externo muy rápido determinado en gran parte por la topografía del terreno, que generalmente ostenta pendientes entre 12 y 25 %. La textura del primer horizonte presenta variaciones, pero por lo general es franco-arenosa , franco limosa o franco arcillosa; el Ph es extremadamente ácido con valores que oscilan entre 4.1 y 4.5; la capacidad catiónica de intercambio varia entre 10.32 a 23.82 me/100grs; la fertilidad es baja para los primeros horizontes y muy baja para los horizontes situados por debajo de la clay-pan.. Debajo del primer horizonte es reportada una capa arcillosa muy dura (clay-pan) de color negro que puede tener 30 cm de espesor. La compactación de esta capa es tal que la hace impermeable e impenetrable. Estos suelos también presentan el clay - pan desarrollado sobre estratos de arenisca consolidada. Serie Monserrate Los suelos agrupados en esta serie son litosólicos, superficiales, por lo general con un espesor menor a 50 cm. Están situados en pendientes mayores al 50%, por lo cual son impropios para la agricultura, su uso más recomendable es la reforestación. Además de las anteriores características los suelos de esta serie presentan: un PH de 4.45 a 4.60, una textura mediana franco arcillosa; una capacidad catiónica de cambio de 18.3 a 32.1 miliequivalentes por cada 100 gramos de suelo; y una fertilidad baja. Estos suelos están soportados por coluvios de rocas: lutitas y areniscas sobre lutitas. Estos suelos se presentan en la vertiente oriental de la cuenca media y alta del río Soacha y en gran parte de la vertiente occidental del sistema hidrológico del embalse de terreros. 2.1.4. Hidrología El municipio de Soacha hace parte de la Cuenca Alta del Río Bogotá, que ocupa una extensión total de 4.305 kilómetros cuadrados, esta superficie corresponde a la quinta parte de la extensión del departamento de Cundinamarca que tiene 23.960 kilómetros cuadrados, el municipio de Soacha en relación con la cuenca alta y el departamento solo representa una pequeña porción de territorio de 179 kilómetros cuadrados. La cuenca se divide en dos partes una alta y otra baja, separada por el salto de Tequendama con una caída vertical de 157 metros entre las cotas 2.200 y 2.043 m.s.n.m. la cuenca está

Page 16: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

53

comprendida entre dos puntos externos, el nacimiento del río Bogotá en el páramo de Guachaneque, municipio de Villapinzón y el Salto de Tequendama en el municipio de Soacha, la delimita una línea envolvente formada por el divorcio de aguas de dos cuentas adyacentes la Orinoquía al oriente y la del Magdalena al occidente que une los citados puntos externos. El municipio esta localizado sur occidente de Bogotá en el extremo más bajo de la cuenca alta del río por esta situación geográfica recibe toda la afectación ambiental en el recurso hídrico (río Bogotá), el eje hidrológico de la cuenca es el río Bogotá , que tiene una longitud de 185 kilómetros comprendido entre su nacimiento y el salto de Tequendama, en su trayectoria de la parte alta, el río presenta tala de bosques, cultivos de papa, a su paso por Villapinzón, está contaminado por basuras y desechos agrícolas, luego recibe la descarga directa( cromo exavalente) de 189 industrias de tratamiento de cueros y curtiembres situadas entre Villapinzón y Chocontá, a continuación recibe las descargas industriales de Zipaquirá, Tocancipá, Cajicá, y finalmente los residuos orgánicos de Bogotá, de una población estimada en ocho millones de habitantes, además las sustancias químicas de las actividades industriales, de Bogotá, Funza, Mosquera y Soacha, tramo donde se encuentran más de once mil industrias. Los principales afluentes del río Bogotá en orden de confluencia de norte a sur, Sisga, Tominé, Tibitó, Teusacá, Frío, Juan Amarillo, San Francisco, San Cristóbal, Tunjuelito y Subachoque. Históricamente el municipio de Soacha era un emporio de agua que a través del tiempo y por diversos fenómenos y factores, fue deforestada en primera instancia ocasionando en varias partes de su territorio quebrado, una erosión severa, en otras partes una erosión ligera o moderada, que permitieron que los ríos y quebradas arrastraran gran carga de sedimentos hacia las lagunas y humedales de las partes planas, ocasionando su acumulación. Este factor, unido a la intervención agresiva del hombre a través de la explotación acelerada de los recursos mineros y agrícolas, al crecimiento poblacional desaforado, la acelerada concentración urbana mediante instalación de asentamientos subnormales sin planeación alguna, la creación de urbanizaciones piratas, han rellenado los cuerpos de agua de las zonas planas, conllevaron a la desaparición de una gran parte de los recursos hídricos con que contaba en su momento, por ejemplo la laguna de Potrero Grande y otras, mientras algunos otros humedales actualmente ven amenazada su existencia como las lagunas de Neuta y Tierra Blanca, donde las urbanizaciones localizadas en su entorno sin respetar las áreas de ronda vierten sobre ellas parte de sus aguas negras sin ningún tipo de tratamiento, las cuales por su alto contenido de materia orgánica conducen a una inevitable eutroficazión de la laguna, posterior sedimentación, colmatación e inexorable desaparición. (Fuente CAP Álvaro Sánchez) Por otra parte, el río Soacha nace en la zona de páramo al oriente del municipio de Soacha en la vereda Hungría y como lo demuestran los archivos históricos y vestigios naturales, estuvo rodeado de bosques de una gran biodiversidad al tiempo que era drenado por una gran cantidad de arroyos y quebradas, muchos de los cuales han desaparecido por los

Page 17: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

54

factores previamente mencionados y provocando que este río se convierta en un caño receptor de aguas residuales de una buena parte del municipio antes de desembocar en el más contaminado de los ríos de Colombia, como es el río Bogotá cuya problemática transciende los límites municipales y regionales (Fuente CAP Alvaro Sánchez) La subcuenca del río Soacha tiene un área total de 50 kilómetros cuadrados el estado natural de la red de drenaje natural es de 75 y estado de la red de drenaje alterado en el área rural es de 25 principalmente en la margen izquierda, esta subcuenca está conformada por la quebrada Cachua que vierte sus aguas en el embalse del Muña. En la parte central confluyen las quebradas de Sabaneta y Pie de Cuesta. La red hidrológica está conformada por las quebradas Honda, Dos Quebradas, Las Mirlas, Duraznillos, Canastos, Uña de Gato, Hato Viejo, Sabaneta y Cambray, el río Bogotá atraviesa la parte nor oeste del municipio recorriendo las veredas de Bosatama, Canoas, El Charquito y San Francisco y continua su curso al Salto de Tequendama punto donde comienza la cuenca media. ( Fuente Planeación- Soacha Medio Ambiente) El río Aguas Claras, nace en una zona de páramo situado al oriente de Soacha a una altitud de unos 3.700 m.s.n.m y drena sobre unos 25 cauces entre los cuales podemos destacar las quebradas Hato Viejo, Hungría, Las Mirlas para finalmente desembocar en el también super contaminado Embalse del Muña en el municipio de Sibaté Las laguna Potrero Grande ha desaparecido, la Neuta y Tierrablanca, se encuentra deteriorada por la contaminación que se genera a su alrededor, lo mismo los humedales que fueron terraplenados para construir urbanizaciones. La laguna de Terreros recibe las aguas residuales de diferentes asentamientos. Soacha posee presumiblemente una gran cantidad de aguas subterráneas que requieren un manejo especial y apropiado para garantizar una buena calidad y que se convierta en una BUENA RESERVA NATURAL PARA EL FUTURO. Soacha en la actualidad es uno de los municipios colombianos que presenta un mayor desorden físico, espacial y ambiental, durante los últimos decenios, la cuenca hidrográfica a la cual pertenece este municipio (cuenca alta del río Bogotá y subcuenca del río Soacha), viene siendo sometida a un grave y progresivo deterioro ambiental que hace necesario y urgente reconsiderar el manejo actual que se le está dando. La cuenca hidrográfica es de gran importancia ya que transciende los límites y las competencias municipales y hace parte de ella los municipios de Sibaté, Pasca, Bojacá, Granada, San Antonio de Tequendama y la zona o franja oriental que colinda con el páramo de Sumapaz y el bosque de niebla incluido en el parque Chicaque. 2.1.5. Geomorfología El municipio de Soacha está localizado en el borde sur - occidental del altiplano denominado Sabana de Bogotá región esta localizada a su vez sobre la cordillera Oriental,

Page 18: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

55

cuyo origen ha sido definido como superficie de relleno de un gran lago andino. Para el caso de los aspectos de amenazas, el Ingeominas (Instituto descentralizado que tiene dentro de su misión establecer la cartografía geológica básica del país), ha desarrollado en épocas diversas una serie de Mapas Geológicos a escalas 1:100.000 y 1:250.000 que contienen la identificación de las unidades litológicas presentes en la zona de estudio, las estructuras (fallas y plegamientos) y las ocurrencias minerales mayores de la zona. Debido a esta condición de origen la Sabana de Bogotá (la denominación sabana debe interpretarse como fisiográficamente se describe el término... planicie) presenta como sustento geológico una serie de estratos sedimentarios depositados en el tiempo con espesores que oscilan entre 550 y 600 m. Van der Hammen (1995) describe el proceso de formación como " el fondo de un antiguo lago que ocupaba una cuenca intermontana en subsidencia después del levantamiento final de los Andes del Norte hace entre 5 y 3 millones de años (Ma)..." "El altiplano de Bogotá en ese entonces formaba un extenso lago a aproximadamente 2550 m de altitud respecto al nivel del mar de la época. En esta cuenca lacustre se formaron más o menos 600 m de sedimentos fluvio-lacustres y luego lacustres puros" pertenecientes al plioceno tardío y el pleistoceno. 2.2. Subsistema Biótico 2.2.1. El componente Vegetación La flora según clasificación de Holdridge (IGAC 1977) se enmarca dentro del bosque Seco Montano Bajo, presentando microclimas característicos como el de Fusungá y Ciudadela Sucre el bosque Húmedo Montano y bosque muy Húmedo Montano es la vegetación en la zona de Soacha. La vegetación pertenece al Bosque Húmedo Montano alto y Bajo, vegetación cultivada y manejada por el hombre, aún quedan algunos relictos de bosque natural, en la vereda alto del Cabra. La vegetación de la zona 1 que comprende las veredas de Romeral, Alto del Cabra, Hungría, San Jorge, Fusungá, Panamá, Tinzuque y Villanueva, Chacua – Primavera, un 30% corresponde a páramo, un 40% está conformada por especies arbóreas y arbustivas nativas y un 10 % de especies introducidas y un 20 % en pastos entre nativos y mejorados. (Fuente Umata) En relación a la zona 2 conformada por las siguientes veredas San Francisco, Charquito, Alto de la Cruz se encuentran especies arbóreas y arbustivas en un 30 % especies introducidas un 20 % y cultivo en pastos nativos y mejorados en un 10 %.( Fuente Umata) En la zona 3 hacen parte las veredas Cascajal, Bosatama Canoas, presentan cultivos de hortalizas y pastos mejorados en un 70 % y un 30 % de especies arbóreas.(Fuente Umata) En relación con el suelo en Soacha se encuentran cultivos limpios, poca cobertura vegetal y algunos fenómenos de erosión, la aptitud agrícola es de baja a muy baja y hace parte de la clasificación.

Page 19: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

56

IV a VIII, (séptima aproximación) el actual uso del suelo es: bosques 15.531 has, pastos nativos y mejorados 6.000 has, papa 297 has, arveja 27 has, maíz 50 has, hortalizas 60 has, frutales 25 has, flores 50 has. (Fuente Umata). 2.2.2. El componente fauna Son pocas las especies de fauna silvestre existentes se relacionan con la vegetación existente en algunos sectores se aprecian algunas aves e insectos sobre todo en las partes más elevadas y menos intervenidas. 2.3. Afectación Ambiental 2.3.1. Componente De Amenazas Y Riesgos Para la determinación de los tipos de fenómenos que pueden ser un peligro para la población del municipio de Soacha se hizo un análisis sobre la base del siguiente conjunto de criterios: • Normas y otras especificaciones aplicables • Información histórica • Conocimiento general • Escenarios de riesgo específicos Las normas que se han considerado como aplicables para el tratamiento del tema de amenazas y riegos son las relacionadas con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, que incluyen como factores de amenaza natural el manejo y adecuación de cauces, las inundaciones lentas y rápidas, los terrenos inestables, los deslizamientos, los eventos relacionados con terremotos (ruptura superficial, licuación, inestabilidad de suelos y pendientes), y los relacionados con las condiciones geotécnicas de los terrenos. El análisis de información histórica ayuda a identificar los fenómenos amenazantes que son importantes en la región, en este caso se utilizó la información que reposa en la Secretaría de Planeación y en las dependencias y organismos que conforman el Comité Local de Emergencia. El conocimiento general (geológico, meteorológico, etc.) sobre los procesos naturales que generan fenómenos amenazantes y sobre sus características en la región de interés también aporta elementos al cuadro de amenazas relevantes. Como resultado de este análisis, los siguientes procesos y fenómenos potencialmente peligrosos para el municipio deben ser tenidos en cuenta. Sismicidad La sismicidad probablemente es la más importante de las amenazas relevantes, por los niveles y extensión que este fenómeno tiene en Colombia y por la diversidad de efectos

Page 20: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

57

asociados peligrosos (licuación, deslizamientos, deformación de suelos) que genera en las condiciones climáticas y topográficas del territorio colombiano. Ruptura superficial Ocasionalmente, en sismos con foco muy superficial y magnitud intermedia o grande, la ruptura de falla puede llegar hasta la superficie terrestre, causando de manera abrupta e irreversible deformaciones del suelo y grietas, además de las deformaciones y grietas secundarias, generadas por respuesta inelástica de los suelos a las vibraciones sísmicas. Estas deformaciones pueden someter las estructuras a esfuerzos y deformaciones que superan sus límites de diseño. Volcanismo Las actuales fuentes de actividad volcánica en Colombia están todas en la Cordillera Central, hacia el sur de la región de Manizales. Para el municipio sólo se podrían esperar fenómenos como caída de cenizas y lluvia ácida. Movimientos en Masa Este tipo de amenaza, deslizamientos principalmente, ocurren con frecuencia en el territorio montañoso del municipio. Los terrenos más susceptibles son aquellos con pendientes intermedias, espesas capas de suelo y alto contenido de humedad. Los deslizamientos pueden ser procesos de culminación rápida, o de evolución muy lenta y de difícil percepción (“creep”). Como factores externos, disparadores del proceso de movimiento, pueden actuar las vibraciones sísmicas, lluvias torrenciales, excavaciones y la degradación de los suelos por su tipo de uso. Este último factor hace que en general el potencial y la ocurrencia de deslizamientos esté en aumento. Los deslizamientos han sido siempre un problema de alta recurrencia y grave para la población, en particular para aquella ubicada en terrenos de pendiente fuerte, donde se han efectuado modificaciones a la topografía original mediante cortes y llenos realizados sin los cuidados técnicos del caso. Los antiguos frentes de explotación de canteras son particularmente peligrosos Avenidas Torrenciales Y Avalanchas Las avenidas torrenciales y avalanchas - otro tipo de fenómeno que está en aumento, por la progresiva deforestación y degradación de suelos - han causado problemas en varias ocasiones, por arrasamiento o por su efecto erosivo sobre orillas y lechos de los causes. Inundaciones En toda el área del municipio este proceso es bastante frecuente. Sucede principalmente en la planicie de inundación de los ríos Bogotá, Tunjuelito y Soacha El análisis regional de este fenómeno resulta bastante complejo, pues, como es común a los procesos fluviales, las variables que los gobiernan son puntuales.

Page 21: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

58

Erosión Superficial Aunque de lenta evolución este fenómeno se considera relevante porque puede afectar extensas áreas y eventualmente generar procesos más peligrosos, como movimientos de masa. Las manifestaciones más comunes de esta amenaza son las cárcavas, los surcos y las terracetas, entre otros. Procesos Fluviales Bajo esta denominación se agrupan fenómenos tales como depositación, profundización de cauces, socavación de orillas, y divagación de corrientes. La amenaza por estos fenómenos, teniendo en cuenta la eventualidad de las variables que determinan su acción (geometría, caudales, etc), sólo puede ser evaluada a escala local. CONCLUSIONES De acuerdo al grado de susceptibilidad Aguirre y Olivera (1991), concluyen que la mayor parte del departamento de Cundinamarca (más del 80% del territorio), se encuentra enfrentada a probabilidades medias y altas de ocurrencia de fenómenos catastróficos, particularmente movimientos en masa de todo tipo inc luyendo deslizamientos y reptación, socavamiento de cauces y orillas e inundaciones de todo tipo, siendo las condiciones geológicas y geomorfológicas (pendiente principalmente) propicias para la ocurrencia de tales eventos. El factor que activa con mayor frecuencia estos fenómenos es la oferta hídrica concentrada, es decir, altas intensidades de precipitación pluvial. Lo anterior permite afirmar que la mayor parte de los fenómenos que ocurren son de tipo “hidrogravitacional”, ya que la relación estrecha entre la fuerza de la gravedad y el agua conforma el factor detonante de las situaciones catastróficas. Los riesgos más significativos que se presentan en el municipio de Soacha están determinados por movimientos de masa (deslizamientos, desplomes, caída de rocas) e inundaciones. También se presentan riesgos por avalanchas (por el rompimiento de la Laguna de Terreros) y hundimiento de terrenos en zonas donde se adelantaron rellenos antitécnicos, con la subsiguiente destrucción de las construcciones. Según el informe titulado “Tratamiento de Zonas Vulnerables”, Programa Shuma (contenido en los A-Z de la Oficina de Planeación Municipal, sin fecha de presentación), el número de viviendas directamente expuestas en Zonas de Alto Riesgo es de 3.029, de las cuales 1.986 están expuestas a deslizamientos por Erosión y 1.043 a inundaciones. Estas 3.029 viviendas representan aproximadamente el 26% del total de viviendas subnormales del municipio, las cuales están calculadas en 11.794, localizadas en 74 asentamientos subnormales, de los cuales 28 se encuentran en Zonas Vulnerables y tuguriales. En cuanto a la contaminación que se presenta en las viviendas subnormales, según el mismo informe, se tiene que es causada por desechos líquidos, basuras, desechos industriales, contaminación atmosférica y contaminación Acústica.

Page 22: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

59

El sistema vial es deficiente en las zonas subnormales, en algunos casos se encuentra pavimentada inadecuadamente tan solo la vía principal. En general el 94 % se encuentra destapada y en mal estado. Existe ausencia de Servicios Públicos básicos de acueducto, alcantarillado, energía y de servicios comunitarios como la salud, comercio, recreación, transporte público y recolección de basuras. Es importante anotar que una de las amenazas más importantes que se deben considerar en el municipio es la sísmica, teniendo en cuenta que Soacha se encuentra localizada en una zona clasificada, según el Mapa de Amenaza Sísmica de Colombia del Ingeominas, como de amenaza intermedia, en límites con una de amenaza alta. Lo anterior teniendo en cuenta que un sismo puede activar otros fenómenos, tales como deslizamientos, que finalmente afectarían a la comunidad y que los daños producidos pueden “multiplicarse” por factores tales como el mal estado de las construcciones y la infraestructura urbana en general y la escasa preparación de la población para enfrentar un fenómeno de ese tipo. En el mapa No. 1 aparece un esquema preliminar de las zonas de amenaza del municipio. La Tabla 1 presenta un inventario de los diferentes eventos que son factor de amenaza con su localización, antecedentes, fuente de la información y observaciones. De acuerdo con esta tabla el Cuadro No.1 contiene un histograma con el resumen de los eventos que se presentaron en el municipio en los últimos cuatro años, donde se puede apreciar que uno de los sectores que presenta mayor cantidad de problemas es el de Altos de Cazucá, seguido por la zona donde está ubicado el Embalse de Terreros y el Sector de San Mateo. En la Tabla 2 se presenta un listado de los asentamientos con desarrollo incompleto (subnormales) con la ubicación barrial, número de viviendas identificadas como en riesgo por la Secretaría de Planeación, detallando la población que las ocupa y en la Tabla 3 aparece la situación ambiental de las lagunas ubicadas en el municipio. Finalmente, en los Cuadros 2 y 3 se presenta información sintetizada de los principales riesgos que afectan la jurisdicción municipal, incluyendo la contaminación. 2.3.2. Sector minero Soacha esta identificada como la zona de mayor aptitud para la explotación de diferentes materiales de construcción especialmente arenas, recebos y arcillas. Se encuentran concentraciones importantes de receberas sobre Plaeners se localizan en los alrededores de Soacha como Fusungá, Terreros y Panamá, también se explota material de recebo sobre otras formaciones diferentes a Plaeners y se localiza en algunas áreas en cercanías a Soacha y se trata de arenisca dura en niveles superiores. Estás áreas están descritas en las planchas topográficas 1:25.000 246 II B. La arcilla acumula el mayor porcentaje de explotaciones cubre parte de la plancha 246 II B. Las formaciones donde se extrae los materiales de construcción sé encuentran aflorando extensamente y presenta pocas variaciones. De acuerdo a lo establecido en la Resolución No. 222 de 1994 “ Por la cual se determinan zonas compatibles para las explotaciones mineras de materiales de construcción en la Sábana de Bogotá y se dictan otras disposiciones”. De conformidad con lo establecido en

Page 23: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

60

el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 que declaró a “ La Sábana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistema montañosos como de interés ecológico nacional, cuya destinación prioritáriamente será el agropecuario y forestal” en su artículo cuarto la zona E se refiere a que está zona esta situada en la jurisdicción de los municipios de Soacha y Santa Fe de Bogotá y delimita dentro de las coordenadas expuestas anteriormente. Las veredas donde se encuentran las explotaciones mineras son: El Charquito, Fusungá, Alto de Cabra, Alto de la Cruz, y Panamá. En el área descrita afloran rocas sedimentarias de origen marino y de edad Cretácico superior, siendo las más antiguas las de formación Chipaque, sobre está se encuentra el grupo Guadalupe (formaciones Arenisca Labor y Tierna y Arenisca Dura), posteriormente aflora la formación Guaduas, Bogotá, Regadera y Usme. El elemento estructural dominante es el sinclinal de Fusungá, cuyo eje tiene una dirección noroccidente, la amplitud del sinclinal disminuye desde unos tres kilómetros al sur, hasta algo más de un kilómetro en su extremo norte donde se hunde en el cuaternario de la Sábana. Esta estructura se encuentra afectada por dos fallamientos asociados a las áreas explotadas las Fallas El Peñón y Chusacá; el sector donde se explotan las arenas se encuentra al occidente de esta última y NW de la primera, mientras que las de arenisca dura se localizan entre las dos fallas. La Falla Chusacá se extiende por 13 kilómetros en las planchas referenciadas desde el municipio de Soacha hacia el sur, su tendencia varía de N 15 grados E al sur, a NS en su unión con la Falla El Peñón en la vereda Santa Rosa y presenta cabeceo hacia él. Esta pone en contacto unidades inferiores del Guadalupe (Dura y Plaeners) con Labor – Tierna. La Falla El Peñón de similares características a la anterior con tendencia No 30” – 45 grados y una longitud de 9 Kilómetros en la Plancha 246 II C. El Anticlinal de Chebá se encuentra al oriente del Sinclinal de Soacha, es una estructura estrecha y alargada que sigue una dirección NNE, ha sido levantada por fallamientos de tipo inverso paralelos a la estructura, de los cuales los más importantes son la Falla Fusungá que lo limita al occidente y la Falla de Sucre que corta su flanco oriental. Su núcleo está construido por rocas de las formaciones Chipaque y Arenisca Dura. Asociadas a los esfuerzos que originaron las grandes fallas, se desarrollan fallas menores de tipo inverso y de rumbo que afectan y dislocan los pliegues en áreas más pequeñas, dentro de este tipo de fallas se mencionan las de Sucre, Quiba, Terreros, Soacha y Fusungá. Es una zona bastante importante en el abastecimiento de materiales de construcción para Bogotá, dentro de los materiales se destacan las arcillas, las arenas, los recebos y las piedras para cementos, enchapes y estructuras.

Page 24: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

61

Hacia el oriente del municipio se explotan arcillas y se encuentran establecidas varias ladrilleras que extraen su material de la Formación Guaduas y Bogotá, la que tiene un área potencial aproximada en la plancha 246 II B de 1300 hectáreas. Hacia el sector de Terreros se localizan varias canteras de recebos sobre la formación Plaeners principalmente. Y las arenas proceden de las formaciones Arenisca Dura. La mayoría de las explotaciones que se desarrollan en Soacha de acuerdo a su volumen o tonelaje de materiales útiles y estériles extraídos de las minas durante diferentes períodos y teniendo en cuenta su capacidad instalada de extracción de materiales, las inversiones, el valor de la producción y el empleo, el grado de mecanización de las minas y demás aspectos de orden técnico, económico y social, se clasifican en pequeña y mediana minería para las arcillas, gravas y recebos. Las reservas de estos materiales de acuerdo al cálculo de reservas en arena y recebos la zona posee 964 millones de metros cúbicos y en arcillas 160 millones. El catastro minero reporta entre solicitudes y títulos mineros un total de 70 minas que tienen licencia minera para la exploración y explotación de arcillas, materiales de construcción y recebos. Consideradas legales pero existen unas 30 minas ilegales. (Fuente Catastro minero Ministerio de Minas y Energía) Igualmente existe una zona de reserva agrícola (reserva especial 29 – 11 y 222 – 11 Expediente Ministerio de Minas y Emergía) de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 numeral 3 Código de Minas y Energía Decreto 2655 de 1988. Declarada zona de restringida para actividad minera y se encuentra entre las coordenadas zona 1 norte 991686.88 este 983535.53 con un área aproximada de 57.6950 y una zona compatible Corporación Autónoma Regional CAR Fuente Catastro Minero Ministerio de Minas y Energía). En las vecindades de Soacha existe una gran concentración de explotaciones de arenas, recebos y piedras, procedentes del grupo Guadalupe, su tamaño y productividad es muy variado desde el artesanal a mediana minería. Una característica de estas explotaciones es su ubicación en zonas de falla, facilitando su extracción por el grado de fracturamiento de las rocas. Este mismo hecho que los buzamientos varíen fuertemente de una explotación a otra e inclusive dentro del mismo frente. El rápido desarrollo urbano ha venido paulatinamente ocupando áreas dedicadas a las explotaciones de materiales de construcción (canteras, chircales y gravilleras) limitándoles así el área de acción, urbanizando sin ninguna planificación en áreas con graves problemas de inestabilidad de terrenos y creando conflicto dados los altos costos que implica dotar estas viviendas de infraestructura y servicios públicos. El sector minero se ha caracterizado en los últimos años por los rápidos aumentos en los volúmenes de producción los cuales han permitido que éste se considere hoy como una fuente de divisas importantes para el país, el departamento y e municipios.

Page 25: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

62

Es sorprendente que siendo la minería una de las actividades industriales que presenta mayores perspectivas, es uno de los principales renglones de generación de empleo y bienestar social sea en Colombia y principalmente en Soacha una de las disciplinas de menor grado de desarrollo científico y tecnológico, así como también el de menor grado de desarrollo cuantitativo. La presión de la demanda de materiales de construcción ha convertido la producción de estos materiales en una industria de alto rendimiento económico, lo que la hace atractiva a los inversionistas. El deseo de satisfacer los volúmenes de producción exigidos ha originado en todo el país y especialmente en Soacha la apertura incontrolada de un número de frentes de extracción ilegal de pequeña minería. La proliferación de estas explotaciones viene acompañada con la utilización de prácticas mineras de muy bajo nivel tecnológico carentes de planeamiento previo y satisfactorio, teniendo así perturbaciones ambientales y conflictos con el uso del suelo agrícola y urbano, legal, social, económica y colisiones de competencias entre las diversas entidades del estado en el ámbito nacional, regional y local, que consideran que tienen injerencia en el manejo de estos recursos. Esto obliga a incrementar la capacidad creativa e inventiva para solucionar los problemas que conlleva la explotación de éstos recursos, la cual debe desarrollarse en equilibrio con la naturaleza permitiendo así salvaguardar el patrimonio que representa el ambiente y los recursos para poder legarlo a las generaciones futuras. La incidencia de las minas sobre el medio ambiente es muy distinta según se trate de explotaciones subterráneas o a cielo abierto(minería en Soacha), ya que en este caso la superficie de los terrenos afectados es bastante mayor, como consecuencia de los taludes tendidos de los huecos excavados y de la necesidad de disponer de terrenos para almacenar todos los materiales estériles. 2.3.3. Sector industrial Regionalmente la actividad industrial está especialmente ubicada al sur – occidente de la Sabana, en los municipios de Soacha, Sibaté, Mosquera y Funza. Localmente la variedad de industrias y de tecnologías involucradas en los procesos productivos en la zona industrial no permite hacer una caracterización completa y en detalle de los múltiples riesgos generados por los residuos industriales a. Contaminación atmosférica Las principales fuentes de contaminación son los residuos gaseosos que constituyen en la mayoría de las empresas la principal fuente de riesgo para la salud de los trabajadores, debido principalmente a la multiplicidad de operaciones que generan este tipo de residuos, ya que por su estado físico se pueden dispersar ampliamente en el ambiente de trabajo.

Page 26: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

63

Los humos de soldadura, emiten contaminantes químicos gaseosos y residuos sólidos, cuyas sustancias pueden causar efectos negativos en la salud de los trabajadores y al ambiente. Entre los agentes de riesgo se encuentran las radiaciones ultravioleta, radiaciones infrarrojas, ruido, vibraciones, alta temperatura, electricidad, humos y gases. Los vapores orgánicos en operaciones de pintura con esmalte y lacas son comunes en la zona industrial de Cazucá, el método empleado en la mayoría de las empresas es el de aspersión, por medio de pistola y compresor; en pocas empresas sé práctica la pintura por inmersión. La fabricación y reparación de cilindros de GLP, en la zona industrial de Cazucá se encuentra un grupo de empresas dedicadas a la distribución minorista de GLP y otras que se dedican a la reparación de cilindros de gas. En estas empresas, la emisión de hidrocarburos como consecuencia del llenado y del drenado del cuncho de los cilindros, puede generar riesgos que potencialmente afectan la salud de los trabajadores. Aerosoles generados en operaciones de fundición. En Cazucá se encuentran cuatro empresas, la actividad de fundir metales es causante de importantes emisiones de contaminantes al aire, pudiendo afectar la salud de los trabajadores, a la comunidad circunvecina y causar efectos negativos en el medio ambiente. Los principales agentes generados en la fundición son: humo, polvo, hollín, asbestos, metales, sales. Los efectos más evidentes son el aceleramiento de la corrosión de las láminas de acero y zinc y el aumento de la incidencia en enfermedades respiratorias. Sin embargo varios de los metales presentes, como el plomo y cadmio, son extremadamente tóxicos aún en pequeñas cantidades. Materiales en forma de partículas sólidas. La exposición de material particulado o polvo es una de las más frecuentes en las industrias de Cazucá. Las partículas sólidas suspendidas en el aire, o polvos, son generadas por operaciones de trituración, molienda, manipulación, impacto rápido, detonación y otras operaciones físicas. El material particulado liberado en el ambiente, en el trabajo o en el aire circunvecino es un agente de riesgo muy característico en las operaciones industriales relacionadas con el procesamiento de minerales. Debido a la visibilidad de las partículas y a la naturaleza de estas, este tipo de contaminación tiene un efecto rápido sobre la conciencia pública y genera obvios malestares en las vecindades afectadas. Las enfermedades respiratorias son las más frecuentes. b. Contaminación hídrica Los residuos industriales líquidos son causantes de la contaminación hídrica, provocando efectos tóxicos sobre la flora y la fauna, así como sobre las personas que eventualmente consumen el agua no tratada adecuadamente. En algunos casos, cuando no existe un sistema adecuado de captación y manejo de estos residuos al interior de la empresa, también puede constituirse en un agente de riesgo importante para los trabajadores expuestos.

Page 27: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

64

En Cazucá la mayoría de las empresas usan el agua dentro de sus procesos, generando muchas veces vertimientos líquidos contaminantes con diferentes sustancias de interés sanitario y ambiental. Es de destacar el caso de las empresas de distribución de GLP, las cuales generan un residuo líquido explosivo. La variedad y especificidad de los residuos sólidos industriales generados en la zona industrial se identifican principalmente en las siguientes empresas: Empresas de fundición: cenizas de los hornos, residuos metálicos no utilizados. Empresas metalmetálicas: residuos metálicos, generalmente reciclables, fundentes, usados en operaciones de soldadura, material de empaque. Empresas procesadoras de minerales: piedras, polvo, partículas. Empresas que manipulan productos químicos: empaques y embalajes contaminados. De manera generalizada no existe un manejo adecuado de estos residuos, produciéndose una exposición de los trabajadores, y del público que eventualmente entra en contacto con dichos residuos (recicladores, recolectores municipales vecinos etc.). Tampoco existe una política por parte de las autoridades ambientales y de salud para el manejo y disposición final de los residuos sólidos, muchos de los cuales pueden considerarse peligrosos. 3. EL SISTEMA ANTRÓPICO 3.1 EL SUBSISTEMA SOCIAL 3.1.1 El Componente demográfico En las ultimas décadas Soacha se ha caracterizado por presentar una explosión demográfica incontenible debido a su cercanía con la Santafé de Bogotá, el cual le ha representado una constante migración poblacional la cual se ha asentado en su territorio indiscriminadamente. Debido a esto la medición precisa de la población se ha convertido en problema complejo. En este diagnostico se tendrán en cuenta los diversos datos que se ha encontrado pero para efectos de este estudio se tendrá como cifra oficial la producida por el DANE: POBLACIÓN CENSO 1993: 252.907 Hab. La secretaria de Planeación del municipio considera que la población es aproximadamente 785.855 personas. Este cálculo se deriva de multiplicar los 112.265 predios con los que cuenta el municipio por un promedio de siete personas por predio. De acuerdo a esto la densidad poblacional de Soacha es cercana a 4.389 personas por Km2. Pero si tenemos en cuenta que la administración considera que esta población esta concentrada en su gran mayoría en la zona urbana ( aprox. 770.138 personas), la densidad poblacional en esta zona seria aproximadamente 42.643 personas por Km2. 3.1.1.1 Pirámide Poblacional La pirámide poblacional del municipio ha mostrado la predominancia de la población joven, según el Censo de 1993, el 24.5% de la población se encuentra entre 0 y 9 años, el 21.5%

Page 28: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

65

A l u m n o s m a t r i c u l a d o s S o a c h a 1 9 9 7T O T A L U R B A N O R U R A L

6 . 9 5 0 6 . 7 9 7 1 5 3 3 3 . 4 7 4 3 2 . 3 5 2 1 . 1 2 2 2 8 . 7 8 8 2 8 . 5 9 7 1 9 1 6 9 . 2 1 2 6 7 . 7 4 6 1 . 4 6 6

entre 10 y 19 años, el 17.6% entre 20 y 29 años y el 18.2% entre 30 y 39 años; lo que significa que el municipio posee en su gran mayoría una población joven susceptible de reproducirse a una tasa alta debido a los bajos niveles de educación. 3.1.2 Educación Al parecer la cobertura del servicio de educación es bastante baja, aunque se poseen datos de docentes e instituciones provenientes de la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Educación Municipal, la dificultad se presenta cuando se trata de determinar la población, que según el DANE debe estar alrededor de 350.000 habitantes para 1998; sin embargo todos los sectores de la sociedad soachuna señalan una población mínima de cerca del doble de esta cifra o incluso más según apreciaciones de las Juntas de Acción Comunal.

Fuente: GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA 3.1.3 Salud Soacha cuenta con un Hospital de Primer Nivel, El Mario Gaitán Yanguas, sin embargo en la práctica reúne condiciones de segundo y tercer nivel debido a los profesionales que trabajan en el hospital. Existen cerca de diez puestos de salud dispuestos por la Cruz Roja y el Hospital.

MORBILIDAD 1998

27%

22% 15% 9%

8% 5%

4% 4% 3% 3%

Enfermedad diarreica aguda

Infección respiratoria aguda

Infección urinaria

Dolor abdominal

Trauma cráneo - encefálico

Faringoamigdalitis

Politraumatismo

Bronconeumonía

Hipertensión arterial

Herida cara FUENTE : Hospital Mario Gaitán Yanguas

MORBILIDAD 1998

27%

22% 15% 9%

8% 5%

4% 4% 3% 3% 27%

22% 15% 9%

8% 5%

4% 4% 3% 3%

Enfermedad diarreica aguda

Infección respiratoria aguda

Infección urinaria

Dolor abdominal

Trauma cráneo - encefálico

Faringoamigdalitis

Politraumatismo

Bronconeumonía

Hipertensión arterial

Herida cara

Enfermedad diarreica aguda

Infección respiratoria aguda

Infección urinaria

Dolor abdominal

Trauma cráneo - encefálico

Faringoamigdalitis

Politraumatismo

Bronconeumonía

Hipertensión arterial

Herida cara FUENTE : Hospital Mario Gaitán Yanguas FUENTE : Hospital Mario Gaitán Yanguas

Page 29: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

66

3.1.4 Cultura (Se levantará el inventario del patrimonio cultural tangible e intangible del municipio determinando la historia y evolución de los procesos antrópicos y su influencia en los ámbitos externo e interno precisando en la sociedad municipal las diversas formas de expresión cultural y su grado de identificación colectiva.) 3.1.4.1 PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE6 Dentro del inventario realizado por la oficina de planeación Municipal, se han referenciado una serie de hitos importantes en la historia del Municipio de Soacha, que a continuación se proponen como parte esencial de la memoria histórica: 1. CASA HACIENDA SANTA ANA: (Descripción) 2. CASA HACIENDA TERREROS 3. CASA HACIENDA POTRERO GRANDE 4. CASA HACIENDA EL VINCULO 5. CASA HACIENDA MALACHI 6. CASA SALTO DEL TEQUENDAMA 7. HACIENDA LAS HUERTAS 8. HACIENDA (INDUMIL) CANOAS 3.1.4.2 MONUMENTOS NACIONALES HISTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS

(Propuestos): - La Casa de Estación del Tren

6 Oficina de Planeación Municipal.

19%

14%

13% 13% 7%

6%

6%

6% 4% 12%

Violencia Demás causas Enf. isquemica del Corazón Accidentes de transporte Enf. del aparato respiratorio Enf. cerebro vasculares Tumores malig. digestivos Otros accidentes Enfermedades hipertensivas Otras enfermedades

FUENTE : Hospital Mario Gaitán Yanguas

MORTALIDAD 1998

19%

14%

13% 13% 7%

6%

6%

6% 4% 12% 19%

14%

13%

19%

14%

13% 13% 7%

6%

6%

6% 4% 12%

Violencia Demás causas Enf. isquemica del Corazón Accidentes de transporte Enf. del aparato respiratorio Enf. cerebro vasculares Tumores malig. digestivos Otros accidentes Enfermedades hipertensivas Otras enfermedades

Violencia Demás causas Enf. isquemica del Corazón Accidentes de transporte Enf. del aparato respiratorio Enf. cerebro vasculares Tumores malig. digestivos Otros accidentes Enfermedades hipertensivas Otras enfermedades

FUENTE : Hospital Mario Gaitán Yanguas FUENTE : Hospital Mario Gaitán Yanguas

Page 30: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

67

- La Casa del Salto - Alcaldía 3.1.4.3 MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS HACIENDA TEQUENDAMA, PIEDRAS CON PINTURA RUPESTRE. 3.1.4.4 ATRACTIVOS NATURALES:

- El Salto del Tequendama - El Parque de la Poma

3.1.4.5 ATRACTIVOS TURÍSTICOS: -El Salto del Tequendama 3.1.4.6 PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Riqueza cultural producto de la mezcla de personas de diferentes lugares del país, conservación de gastronomía autóctona. 3.2. EL SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO (Se analizará la extensión territorial, los conflictos de límites, la división política administrativa, las formas asociativas, la relación de juzgados, notarias, fiscalías, oficinas de registro y los procesos que se deben acometer necesarios para la adecuación de la estructura administrativa municipal para asumir las nuevas competencias que le otorga la Ley de Desarrollo Territorial.) De conformidad con el Acuerdo No .12 de 1997, el territorio de Soacha esta dividido en Comunas y Corregimientos: El área rural comprende dos corregimientos: Corregimiento No 1: San Jorge, Hungría, Panamá, Fusungá, (otros) Corregimiento No 2: Charquito, San Francisco, Bosatama, (otros) El área urbana comprende 6 comunas: La organización administrativa de Soacha esta encabezada por dos entes principales: El Concejo Municipal, integrado por diecinueve (19) ediles y la Alcaldía Municipal. La parte administrativa de la Alcaldía Municipal, esta conformada por las siguientes dependencias: - Secretaria General. - Secretaria de Gobierno. - Secretaria de Obras Publicas.

Page 31: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

68

- Secretaria de Educación. - Secretaria de Desarrollo Social. - Secretaria de Hacienda. - Contraloría Municipal. - Personería Municipal. - I.M.R.D.S. 3.2.1 Seguridad Publica. La composición de los organismos de seguridad y vigilancia comprenden: DISTRITO ESPECIAL DE POLICÍA DE SOACHA. Este Distrito debe cubrir el perímetro urbano y rural así como las zonas industriales, comerciales y bancarias. Se encuentra a una distancia con otros centros urbanos teniendo como eje el parque principal: - A veinticinco (25) Kilómetros del municipio de Sibaté. - A cinco (5) Kilómetros de Santafé de Bogotá D.C. El Comando del Distrito Especial de Policía de Soacha esta localizado en el centro de la ciudad Calle 13 No. 8-24 a una cuadra del parque principal, conformado por seis (6) estaciones de policía: Estación “La Despensa”: • Ubicación: Carrera 10 No. 12-95. • Distancia: Se encuentra localizada a un (1) kilometro del Distrito Capital y a (4)

kilómetros del centro del municipio. • Puntos Críticos : la parte alta del sector de Cazucá, el sector bancario, el sector

industria. • Vías principales: Autopista Sur, Paralela. Estación “León XIII”: • Ubicación: Diagonal 6 No. 8-25. • Distancia: Se encuentra localizada a 1 kilometro 500 metros de Santafé de Bogotá

D.C., y a 3 Kilómetros 500 metros del centro del Municipio. • Puntos críticos: Terminal de buses y busetas, Colegios, Bodegas y depósitos de

material y la inspección de policía. • Vías principales: La calle 6, Diagonal 7 o paralela y la autopista Sur. Estación “San Mateo”: • Ubicación: Calle 30C No. 36-31 • Distancia: Se encuentra localizada a 3 Kilómetros del Distrito y a 2 Kilómetros del

parque principal. • Puntos críticos: El Bosque de San Mateo, Unisur, Ciudadela Sucre, Laguna Terreros,

Planta eléctrica, Sector Bancario.

Page 32: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

69

• Vías principales: Avenida 30, avenida 1 y alternas, carrera 9 este y 4 este. Estación “Centro”: • Ubicación: Calle 13 No. 8-24. • Distancia: Se encuentra a 5 Kilómetros de Santafé de Bogotá D.C., y a 50 metros del

parque principal de Soacha. • Puntos críticos: La infraestructura administrativa, las fiscalías secciónales y locales,

juzgados, sector comercial y bancario. • Vías principales: Calle 13, carrera 7 y autopista sur. Estación “Chico”: • Ubicación: Calle 15 con carrera 2 este esquina. • Distancia: Se encuentra localizada a 5 Kilómetros de Santafé de Bogotá D.C., y a 1

Kilometro del parque principal de Soacha. • Puntos Críticos: Centros educativos del sector, las ladrilleras, Veredas panamá,

Fusungá, Alto del Cabra, Romeral, La cárcel Municipal de Zaragoza, barrios como la florida, circunvecinos y el sector del divino niño.

• Vías principales: Las calles 13, 15 y 18 las cuales cubren la mayor parte de la jurisdicción.

Estación “Compartir”: • Ubicación: Transversal 17 No. 5b-20. • Distancia: Se encuentra localizada a 8 Kilómetros de El parque principal de Soacha y a

13 Kilómetros de Santafé de Bogotá D.C. • Puntos Críticos: Barrios Ciudad Latina, Ciudad de Quito, los sectores aledaños a las

Lagunas, el parque deportivo, los establecimientos comerciales. • Vías Principales: Las Carreras 13 y 17, la autopista Sur. La vía a Indumil y Ciudad

latina. Organización de la vigilancia del Distrito: El Distrito especial de Policía Esta conformado por seis (6) estaciones de Policía, conformada por 114 policías. Radioperadores: Son tres (3) que prestan su servicio en 3 turnos. Vigilancia: Son tres secciones o escuadras de vigilancia compuestas por suboficiales, patrulleros y agentes con numero reservado por turnos, cuatro turnos de seis (6) horas cada uno encargados de cubrir el servicio en la jurisdicción, requerimientos de la ciudadanía y de las

Page 33: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

70

autoridades administrativas y judiciales. Existen planes especiales como bancarios, para la zona industrial y para los barrios cuando existe la disponibilidad. Unidad investigativa SIJIN: Compuesto por oficiales, suboficiales, patrulleros y agentes quienes desarrollan labores de inteligencia y contra inteligencia, prestan colaboración para las diferentes fiscalías en diligencias y planes ordenados por el comando, desarrollando funciones de policía Judicial. Plan Retorno: Por ser la autopista sur vía nacional y lugar obligatorio de ingreso al Distrito Capital fue necesario diseñar un plan de retorno vehicular de los fines de semana para el control de anomalías como accidentes, vehículos varados, infracciones al tránsito etc. disponiéndose de doce (12) puntos de control como son: Despensa, Quintanares, Terreros, San Mateo, Tropezón, Calle18, Calle 13, Tres M, Moteles, Comesa, Santa Ana y Compartir. A partir de las 15:00 horas. BASES MILITARES Actualmente en la jurisdicción de la municipalidad se encuentran ubicadas las siguientes. 1. La Fuerza de tarea en el Barrio ciudadela Sucre la cual además de prestar seguridad

en el sector viene desarrollando trabajos comunitarios en el sector. 2. Indumil, ubicada en la vía que del municipio de Soacha conduce al municipio de la

Mesa Sector Tierra Blanca la cual opera como almacén militar. 3. Recientemente se instalo una base militar en cercanías del Corregimiento del

Charquito. 4. En el presente año fue retirada la base militar de Pantoja que funcionaba como bodega

y almacén de explosivos de las fuerzas militares por orden de los altos mandos militares en razón del riesgo que representaba por la cercanía del perímetro urbano.

3.2.2 Unidades de Fiscalía Unidad Seccional de Fiscalía Soacha. Ubicación; Calle 11 No 6-70 La fiscalía Seccional esta compuesta por; (8) Fiscales (1) Secretario (8)Técnicos (5) Asistentes (2) Auxiliares Administrativos Procesos activos a abril 30 de1.999 Unidad Local de Fiscalía. Ubicación; Calle 19 No 5 -25

Page 34: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

71

La Fiscalía Local esta compuesta por, (10) Fiscales (10) Técnicos (7) Asistentes (1) Secretario Procesos activos a Junio 11 de 1.999 Preliminares......1547 Sumarios...........1660 Total Procesos..3207 El primer grupo de unidad de fiscalía creada en el Municipio de Soacha corresponde a la unidad delegada ante los jueces penales municipales el 15 de junio de 1.994, iniciando su actividad el 15 de julio de 1.994 ya eran despachos caracterizados por la congestión de los expedientes entregados por los juzgados penales municipales en un comienzo. Unidad de Reacción inmediata URI Ubicación : Calle 14 No 9-93 Institución creada en marzo 31 de 1999, para ser más operativa la labor de la fiscalía cuyo propósito primordial corresponde a la necesidad de desmantelar la delincuencia organizada que opera en la jurisdicción con resultados en 24 horas. La URI esta compuesta por: (4) Fiscales (4) Técnicos (3) Asistentes (1) Secretario (1) Auxiliar Actas de Inspección a Junio 21 de 19997 Homicidios Casos Arma de fuego 33 Accidente de transito 21 Arma cortante 1 Otros 21 Total 76 Dirección Cuerpo Técnico de Investigación Seccional Cundinamarca Ubicación: Carrera 10 No 13a – 23

7 Es de anotar que la estadística presentada no determina el índice de homicidios cometidos a diario pues es posible que al remitir los lesionados a Santafé de Bogotá se produzca la muerte en esa ciudad.

Page 35: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

72

Traslada al municipio de Soacha a principios del mes de junio de 1999. La seccional del CTI esta conformada por: (1) Director ( que ejerce labor investigativa a nivel intelectual) (23) Investigadores (ejercen labores en Policía Judicial) divididios en: 16 funcionarios que ejercen labor de criminalistica y 7 que ejercen labor de investigación. (6) Asistentes judiciales (4) Conductores Unidad Cuerpo Técnico de Investigación CTI (Soacha). Ubicación : Calle 11 No 6-70 Es un grupo de apoyo de la fiscalía encargado de la investigación de los hechos punibles del territorio. El Cuerpo Técnico de Investigación esta compuesto por: (1) Director (5) Investigadores (5) Técnicos (2) Asistentes (1) Conductor 3.2.3 Registraduría Municipal: Ubicación: Carrera 7 No 11-49 Conformación Administrativa: (1) Registrador (3) Asistentes 3.2.4 Notarias Notaria Primera: Ubicación: Autopista Sur No 14-18 oficina 202. Cazucá. Conformación Administrativa: (1) Notario (1) Asistente de escrituración (1) Asistente de registro (1) Asistente de declaraciones y autenticaciones (4) Servicios generales Notaria Segunda: Ubicación: Calle 12 No 6-85. Centro. Conformación Administrativa: (1) Notario (1) Asistente de escrituración (1) Asistente de registro (1) Asistente de declaraciones (1) Asistente de autenticaciones (4) Servicios generales

Page 36: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

73

3.2.5. Formas asociativas de organización: En la actualidad se encuentran registradas en el centro administrativo provincial CAP de Soacha un total de 156 Juntas de acción Comunal codificadas. En igual sentido la oficina encargada de participación comunitaria clacifica territorialmente por zonas las juntas de acción comunal así: Zona Norte; un total de (13) J.A.C., Zona de Altos de Cazucá; un total de (12) J.A.C., Zona Ciudadela Sucre; un total de (9) J.A.C., Zona Nor-Oriental, Un total de (9) J.A.C., Zona Sur Oriental; un total de (42) J.A.C., Zona Centro un total de (31) J.A.C., Zona Sur; un total de (24) J.A.C., Zona Rural; un total de (12) J.A.C. En la División territorial por Comunas se encuentran registrados 326 Barrios incluidas las administraciones de conjuntos residenciales de propiedad horizontal. 3.3. EL SUBSISTEMA FÍSICO8 (Se identificarán los soportes materiales del territorio como el equipamiento colectivo, la infraestructura vial, los servicios colectivos, la infraestructura institucional entre otros.) 3.3.1 Infraestructura de Servicios Públicos.

3.3.1.1 Servicio Público de Acueducto y Alcantarillado.

Reseña Histórica.

Por mas de Cincuenta años la mayor necesidad de la Región Sabana de Bogotá, ha sido tradicionalmente la falta de agua potable, para satisfacer el consumo Humano, y el consumo en las labores Agrícolas, Ganaderas, Industriales y Comerciales; falencia que se prolongo en el tiempo, hasta que el Municipio de Soacha logro que Bogotá y su Empresa de Acueducto y Alcantarillado aceptara venderle agua potable domiciliaria para ser administrada por La Empresa De Acueducto De Bogotá, por intermedio del contrato celebrado entre estos el día 3 de Diciembre de 1.971; con una vigencia de 30 años. La necesidad del precioso liquido obligo a una buena parte de la población que se encontraba por fuera del perímetro Urbano o Sanitario del la EAAB a buscar diferentes fuentes de aguas hasta perforar pozos artesianos, de barreno y hasta profundos, que por no cumplir con los requisitos y normas, fueron extrayendo las aguas mas superficiales, deteriorando notablemente los magníficos suelos de la sabana, y agotando por el mal huso, el abuso, y la falta de la cultura del agua (al haberla tenido en exceso) las aguas de superficie, en todas sus modalidades; finalmente al considerar equivocadamente que los ríos, quebradas, vallados, lagunas y otras laminas de aguas de superficie, como las grandes canecas (emisarios finales de aguas servidas y basuras), contaminaron estas fuentes llegando al estado actual de degradación del Medio Ambiente y la Naturaleza, que ha abocado a la región, y al Municipio, a los problemas que hoy enfrentamos, entre ellos la migración por años consecutivos de muy buena parte de su población activa. Hoy en día, a la actual Administración le corresponde enfrentar el reto de asumir la finalización del contrato después de 30 años de vigencia con múltiples altos y bajos en su

8 Informe Equipamiento, Oficina Educación y Cultura, listado de establecimientos educativos.

Page 37: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

74

desarrollo, y con una población incalculada, la cual demanda a precios subsidiados este y los otros servicios Públicos, problemas contemplados en su Plan De Desarrollo como prioridad principal “El estudio para la consecución de Fuentes Hídricas y manejo de Aguas Servidas”, analizando que las fuentes Hídricas posibles del Municipio son: Fuentes Hídricas De Superficie En el Municipio se encuentra parte de la cuenca Alta del río Bogotá que antes de entrar en Soacha recibe toda clase de descargas contaminantes, deforestación t aguas servidas de varios Municipios de Cundinamarca y la ciudad de Santa fe de Bogotá. También, el río Soacha, que nace en la zona de páramos al oriente del Municipio de Soacha en la vereda Hungría y como lo demuestran los archivos históricos y vestigios naturales, estuvo rodeado de bosques de una gran biodiversidad al tiempo que era alimentado por una gran cantidad de arroyos y quebradas, muchos de los cuales han desaparecido por los factores previamente mencionados. , La subcuenca del río Soacha tiene un área total de 50 kilómetros cuadrados, esta subcuenca está conformada por la quebrada Cachua que vierte sus aguas en el embalse del Muña. En la parte central confluyen las quebradas de Sabaneta y Pie de Cuesta. La red hidrológica está conformada por las quebradas Honda, Dos Quebradas, Las Mirlas, Duraznillos, Canastos, Uña de Gato, Hato Viejo, Sabaneta y Cambray, el río Bogotá atraviesa la parte nor oeste del Municipio recorriendo las veredas de Bosatama, Canoas, El Charquito y San Francisco y continua su curso al Salto de Tequendama. ( Fuente Planeación- Soacha Medio Ambiente). El río Aguas Claras, nace en una zona de páramo situado al oriente de Soacha a una altitud de unos 3.700 m.s.n.m y drena sobre unas 25 cauces entre los cuales podemos destacar las quebradas Hato Viejo, Hungría, Las Mirlas para finalmente desembocar en el también super contaminado Embalse del Muña en el Municipio de Sibaté Las laguna Potrero Grande, Neuta y Tierrablanca, se encuentra deteriorada por la contaminación que se genera a su alrededor, lo mismo los humedales que fueron terraplenados para construir urbanizaciones. La laguna de Terreros recibe las aguas residuales de diferentes asentamientos. de Bogotá y Soacha. Es decir como recursos de aguas de superficie que se encuentran altamente contaminados hasta niveles de lenta y costosa descontaminación, que los inhabilita como recurso actual de agua potable, más teniendo en cuenta la teoría mundial que se esta abriendo paso, en el sentido que las aguas de superficie son de carácter Ecológico. Fuente Hídrica “Agua Potable Vendida y administrada Por La Empresa De Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Mediante Convenio suscrito entre esta y el Municipio”. Es el recurso que le ha permitido al Municipio un servicio en términos generales aceptable. ANÁLISIS DEL MUNICIPIO DE SOACHA POR LA E.A.A.B. ANTECEDENTES

Page 38: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

75

Convenio entre el Municipio y la E.A.A.B. suscrito en 1.971 con vigencia de 30 años (próximo a expirar). El marco legal y regulatorio de los servicios de Acueducto y Alcantarillado se ha modificado radicalmente por las resoluciones L.1427/94, Resoluciones CRA, L226/95, L.286/96). Falta de claridad institucional acerca de la propiedad de las redes y la responsabilidad por su expansión, reposición y renovación. Desbordamiento del IANC, lo cual es inadecuado independiente de a quien se le asigne el pago por esas perdidas de agua. Imprecisión acerca de las fuentes para subsidiar los consumos de los habitantes de Soacha. Restricción de la ofertas para nuevas cuentas, baja cobertura. CONVENIO E.A.A.B- MUNICIPIO DE SOACHA OBJETO : Suministro directo del servicio de agua tratada a los habitantes del Municipio, para cuyo efecto la Empresa queda facultada para realizar las obras con ese fin. Celebrado el día 3 de Diciembre de 1.971, con una vigencia de 30 años, definiendo el Perímetro Sanitario por la Resolución 08 de l.975 (640 hectáreas). Perímetro Sanitario que fue ampliado por parte de la E.A.A.B según Resolución 047 de 1980, a 832 hectáreas), de acuerdo a la solicitud del Fondo de Acueducto y Alcantarillado de Cundinamarca. SISTEMA DE ACUEDUCTO EXISTENTE En la actualidad servido por la E.A.A.B. existe un sistema con las siguientes características. • Caudal suministrado : Q = 380 Lps • Tanque Cazucá con : V =10.000 M3 • Longitud aproximada de Redes :

Diámetro en 42” :0,4 km Diámetro en 36” :2,5 km Diámetro en 30” :0,6 km Diámetro en 24” :4,0 km Diámetro en 16” :2,0 km Diámetro en 12” :10,0 km Diámetro en 3”a 8” :60,0 km Total :79,5 km

Page 39: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

76

Existen algunos otros Acueductos particulares como : • Barrio Compartir : Q = 62 Lps • Barrio Ciudadela Sucre : Q = 18 Lps • Barrio Quintas de Santa Ana : Q = 10 Lps Total : Q = 90 Lps Faltarían otros acueductos como El Rincón de Santa Fe, San Nicolás, de los cuales no se tienen datos. ESTADÍSTICAS DEL SERVICIO ACTUAL • CAUDAL PROMEDIO SUMINISTRADO : 11.980.000 m3/año • CAUDAL PROMEDIO FACTURADO : 6.820.000 m3/año • ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA : 43% • NUMERO DE VIVIENDAS EXISTENTES 67.690 viviendas • No. DE SUSCRITORES ACUEDUCTO : 37.075 suscriptores • COBERTURA DEL ACUEDUCTO : 54,7 % • No. DE SUSCRIPTORES DE ALCANTARILLADO : 31.729 • COBERTURA DEL ALCANTARILLADO :46.8%. ACUEDUCTO. USUARIOS ACTUALES DE COBERTURA (54.7%), SEGÚN FACTURACIÓN DE ULTIMA VIGENCIA DE 1.998.

• SECTOR RESIDENCIAL..

NUMERO DE USUARIOS

ESTRATO 1

ESTRATO 2

ESTRATO 3

ESTRATO 4

ESTRATO 5

ESTRATO 6

TOTAL

3.443 10.443 21.693 7 0 4 35.592 9,6% 29,3% 61% 0,7% 0% 0.3%

TARIFAS POR CARGO FIJO POR ESTRATO A PESOS DE JUNIO DE 1.998 ($/USUARIO)

589 1.332 2.994 4.938 9.876 14.109 SECTOR NO RESIDENCIAL NUMERO DE USUARIOS

INDUSTRIAL COMERCIAL OFICIAL TOTAL 166 1305 2 1.483

Page 40: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

77

TARIFAS POR CARGO FIJO A PESOS DE JUNIO DE 1.998 ($/Usuario)

4.137 4.137 3.797 CONSUMO BÁSICO (m3/año)

ESTRATO 1

ESTRATO 2

ESTRATO 3

ESTRATO 4

ESTRATO 5

ESTRATO 6

TOTAL

396.650 1.202.989 2.499.050 779 0 447 4.100.166 9.6% 29.3% 61% 0.7% 0% 0.3% 100%

CARGO CONSUMO BÁSICO Y POR ESTRATO EN ($/m3) DE JUNIO/1998

61 171 303 467 603 676 CONSUMO COMPLEMENTARIO (m3/año)

ESTRATO 1

ESTRATO 2

ESTRATO 3

ESTRATO 4

ESTRATO 5

ESTRATO 6

TOTAL

236.470 717.184 1.489.857 464 0 266 2.444.392

CARGO CONSUMO COMPLEMENTARIO POR ESTRATO EN ($/m3) DE JUNIO/98

576 576 576 576 937 937 M3/AÑO FACTURADOS PARA EL SECTOR NO RESIDENCIAL CONSUMO TOTAL (m/año)

INDUSTRIAL COMERCIAL OFICIAL TOTAL 239.967 29.695 409 272.689 88% 11% 1% 100%

CARGO CONSUMO ($/m3) A PESOS DE JUNIO/98

INDUSTRIAL COMERCIAL OFICIAL 926 926 926

ESTADO FINANCIERO ACTUAL

CMA ACTUAL $/usuario/mes 4.048,85 CMLP ACTUAL $/m3 631,00 CMA REESTRUCTURACIÓN $/usuario/mes 6.586,54 CMLP REESTRUCTURACIÓN $/m3 1.370,37 INGRESOS POR CARGO FIJO $ 1.801.331.550 INGRESOS POR CONSUMO $ 4.301.659.559 TOTAL INGRESOS ESPERADOS $ 6.102.991.109

Page 41: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

78

ACTUAL TOTAL INGRESOS CAUSADOS $ 3.797.289.660 DÉFICIT $ 2.305.701.449 INGRESOSESPERADOSCONREETRUCTURACION

$ 12.272.528.089

DEFICIT CON REESTRUCTURACION $ 8.475.238.429 USUARIOS und 37.075 CONSUMO AÑO m3/año 6.817.428

DIAGNOSTICO DE LA PRESTACIÓN ACTUAL DEL SERVICIO Actualmente el Municipio no tiene insuficiencia en cuanto al suministro de agua pues este servicio es en general prestado directamente por E.A.A.B. garantizando además de la continuidad, una excelente calidad de agua. Actualmente la E.A.A.B. tiene una cobertura del 54.7% medida basándose en estadísticas de agua facturada y censos de población, de lo cual se deduce que el porcentaje restante tiene fuentes propias o toma el agua en forma clandestina (pérdidas negras). PROBLEMÁTICA A MEDIANO Y LARGO PLAZO La población que actualmente toma el servicio de Acueducto y Alcantarillado de la E.A.A.B. se concentra en un 80% en estratos 1 y 2. Por tanto, la prestación del servicio es totalmente subsidiada que promueve la expansión acelerada de zonas subnormales hasta la saturación que a mediano plazo puede ocasionar una crisis financiera y social en el Municipio de Soacha, pues no existen alternativas confiables de suministros para el total de la población. ALCANTARILLADO. RED DE ALCANTARILLADO EXISTENTE. El Catastro de estas redes se encuentra en las planchas escala 2.000 de la EAAB y en el plano de Soacha POT elaborado para el efecto denominado ‘ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, (en el que se encuentran Las Redes de servicio de la EAAB, las Privadas, Troncales, Locales , Secundarias, Colectores etc. LONGITUDES. *Red troncal Alcantarillado Sanitario (1,3m a 16’’ ) = 15 km. *Red troncal Alcantarillado Pluvial (Box- 24’’ ) = 7 km. *Red local y secundaria =78 km. CAUDAL MEDIO ESTIMADO DE AGUAS RESIDUALES DE SOACHA.

Page 42: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

79

ACTUAL. 430 L/S PROYECTADO AL AÑO 2.015. 1.000 L/S

ESTUDIOS REALIZADOS PARA EL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO. 1.) HIDROESTUDIOS BLACK & VEACTH. *Estudio realizado por la EAAB. en 1985. Consiste en un planteamiento de redes troncales de Alcantarillado sanitario y Pluvial para Drenaje de todo el Municipio de Soacha. Plantea el interceptor del río Bogotá. Ubica la Planta de Tratamiento de Aguas residuales para Bogotá y Soacha en territorio del Municipio (Alicachín). 2.) CEI - 1.990. *Estudio realizado por la EAAB. *Presenta un estudio detallado con diseño de la red Troncal de Alcantarillado Sanitario y Pluvial de la cuenca de CANOAS. *El Municipio de Soacha ha venido construyendo los Interceptores de: _Canoas. _Emisario Santa Ana. _Interceptor América Latina. _Interceptor Ciudad de Quito. 3) ESTUDIO HIDROSAN - 1.992. *Realizado para el Instituto de Aguas y saneamiento de Cundinamarca. *Básicamente son los diseños y Factibilidad del Alcantarillado sanitario en la zona Nor - Oriental de Soacha (sectores Terreros y Tibanica). 4) ESTUDIOS DE SANEAMIENTO Y CONTROL DE CRECIENTES EN LA CUENCA TUNJUELO. *Realizado por le EAAB en 1.998. Es la Factibilidad de obras de Alcantarillado Sanitario y Pluvial ; el control de crecientes en la cuenca del Tunjuelo analizando el sector de Soacha que drena al Tunjuelo (terreros , Tibanica). PROBLEMÁTICA ACTUAL . Los servicios Públicos de Acueducto y Alcantarillado no han sido integrados a una política de Planificación sectorial subordinada a un plan de ordenamiento físico del Municipio , debido a que su infraestructura ha sido ejecutada más hacia la habilitación de los desarrollos clandestinos , que como parte de un crecimiento Ordenado y Planeado.

Page 43: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

80

Por lo tanto , no se han constituido como una herramienta de planificación orientada, sino como causa de un acelerado proceso de marginalización. DEMANDA DE AGUA EN EL MUNICIPIO EN EL MEDIO Y LARGO PLAZO. AÑO 2.007

POBLACIÓN 542.672 Hab.. DOTACIÓN BRUTA. 150 l/h/día. DEMANDA. 940 l/s. No DE SUBSCRIPTORES. 110.075 Susp.

AÑO 2.015.

POBLACIÓN 765.112 Hab.. DOTACIÓN BRUTA. 150 l/h/día. DEMANDA. 1.330 l/s. No DE SUBSCRIPTORES. 155.195 Susp.

PLAN MAESTRO BOGOTA IV - 1.989. (E.A.A.B).

• Año de Proyección :2.015. • *Q medio :1.300 lps • *Red Matriz 1a. Etapa (Obras Realizadas en l.990) • Línea Cazucá : D=42” L=3.3 Km. • Tanque Cazucá : V=10.000 m3 • Refuerzo Autopista Sur : D=36” L=3.8 Km.

PLANES DE EXPANSIÓN SISTEMA DE ACUEDUCTO ESTUDIOS Y OBRAS :

• PLAN MAESTRO BOGOTA IV - 1989 (E.A.A.B). • SISTEMA RED MATRIZ - 1991 (E.A.A.B). • ESTUDIO DE AGUAS SUBTERRANEAS -1997 (E.A.A.B-MUNICIPIO) • PLAN MAESTRO DE ABASTECIMIENTO -1995 (E.A.A.B.). • ESTUDIO ING. MAURICIO SANCLEMENTE- 1998.

SISTEMA RED MATRIZ 1.991 PRIMERA ETAPA

• Prolongación línea con D= 36”y L=1.5 Km. • Tubería de interconexión con la Veredita, Danubio, Las Vegas, Santa Ana

en diámetros 16”a 8” y Longitudes de 5 km.

Page 44: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

81

SEGUNDA ETAPA

• Tanque El Altico • Tanque Cazucá II. • Tubería de Interconexión tanques con D=42”-36” Y L=4 km. • Red de Distribución con D=24”a 12” y L=12 km.

INVERSIONES ESTIMADAS EN MILLONES $ (1.99)

• Red Matriz :7.000 • Tanques (Cazucá II y El Altico) : 8.000. • Renovación de Redes (30 km) : 4.500

TOTAL :19.500 ESTUDIO ING. MAURICIO SANCLEMENTE

• Contratado en 1998 por el Municipio. • Estudio de Población y Demanda. • Población del Año 2015 :680.000 habitantes. • Diseño para la licitación del Tanque Cazucá II. • Diseño para la licitación Tanque El Altico. • Estudio Suelos Red El Altico.

ESTUDIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.

• En colaboración conjunta entre la E.A.A.B. y El Municipio de Soacha en 1.997. • Estudio hidrogeológico a nivel de prefactibilidad, donde se definieron las zonas potenciales de explotación de agua subterránea. • Ejecución pozo Zona de Terreros. Q=10 Lps.

NOTA : En 1995 La E.A.A.B. consideró en el Plan Maestro de Abastecimiento la factibilidad de prestar el servicio a largo plazo por la alternativa de Sumapaz. POLÍTICA DE LA E.A.A.B La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá busca garantizar la cobertura total y la calidad de los servicios de Acueducto y Alcantarillado para Soacha aprovechando la totalidad de los recursos a su alcance. REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO • Incluye Redes Locales, Matrices, Colectores e Interceptores. • Componente clave de la Prestación del Servicio : • Las redes son de Uso exclusivo de los habitantes de Soacha. • Permiten el control del IANC. • Permiten la expansión para atender nuevos Usuarios.

Page 45: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

82

• EL MUNICIPIO se compromete a obtener los recursos económicos para la inversión en redes de Acueducto y Alcantarillado como subsidio por aportes de inversión social. • Alivio tarifario para los usuarios : El valor de reposición de estas redes se sustrae del Cargo por unidad de consumo Básico.(Res. CRA-08095). • Fuentes de Subsidio :Presupuesto Nacional, Municipal, Aportes de Conexión(Res. CRA - 59 - 98), Valorización de Predios (I. 142/94, Art.166), Regalias , Otros. • Conformación del Fondo de Reposición de Redes y Ejecución de un Plan de Reposición, Renovación y Expansión de redes (a cargo de la EAAB.) EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SOACHA . SOCIOS POSIBLES: Municipio, EAAB, Cundinamarca, Nación. Esquemas de Prestación de servicios : Fuente E.A.A.B. Gerencia de Planeamiento. Fuente Hídrica Aguas subterráneas con Acuíferos Profundos de Aguas Geológicas: Según diversos estudios Soacha tiene una muy buena cantidad de recursos de aguas Subterráneas. La actual Administración ante la imperiosa necesidad del recurso Agua Potable, ha enrumbado sus mejores esfuerzos en buscar soluciones definitivas en las Aguas subterráneas de origen Geológico, explotables por pozos Profundos que alcancen y penetren formaciones Geológicas como la Formación Fundación Guadalupe o la Formación Tilatá con sus respectivos Acuíferos, que permitan el cubrimiento de las necesidades de suministro de agua potable, a las topología del actual Perímetro Urbano, que es indiscutiblemente el futuro en Aguas Potables para el Municipio, La Sabana, El Departamento y Colombia, como lo es hoy como realidad actual en el Mundo desarrolla 3.3.1.2 Servicio Público de Energía Eléctrica La prestación del servicio se efectúa hoy por medio de Codensa o E.E.E.B. la cual posee dos subestaciones que se localizan la más antigua en el casco Urbano histórico, denominada subestación Soacha con dos transformadores de 7 MVA para un total de 14MVA recibe a 57.500 V y entrega a 11.400 V. La otra Subestación se encuentra en el Barrio San Mateo y así se denomina, posee dos transformadores de 56 MVA, reciben a 400 y 230 KV. La Empresa está prospectando construir una nueva subestación que reemplace la primera y cubra las actuales y futuras necesidades del Municipio en el sector Indumil que se denominará Subestación Compartir, con dos transformadores de 30 MVA para un total de 60 MVA. Las redes están servidas por un ciclo denominado facturación 36 que tienen hoy en día 66455 usuarios registrados para facturación y cobro. La Empresa asume por pérdidas “No técnicas” que puede estar entre un 20 y 22 % de usuarios que nos elevaría ésta cifra a 85000 y dentro de sus estadísticas comparables con la Ciudad de Bogotá cree que tiene

Page 46: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

83

un cubrimiento del 98% especializándose en la parte urbana, la parte rural en su gran mayoría es cubierta por la electrificadora de Cundinamarca. 3.3.1.3 Prediagnóstico Vial Jerarquización de las vías En el Municipio de Soacha encontramos 4 tipos de vías: Nacional, Regional, Local y Veredal. Nacional: Corresponde a la Autopista Sur, vía que divide o parte en dos al casco urbano desde el límite con el Distrito Capital hasta el Límite con el Municipio de Sibaté. Cuenta con una longitud de 8 km aproximadamente, tiene un perfil promedio de: 6 m de andén, 10 m de calzada, 6 m de separador, 10 m de calzada y 6 m de andén, para un total de corona de 30 m. Regional: En este tipo, el Municipio cuenta con 2 vías: La vía Mondoñedo desde el barrio El Silo hasta la Vía La Mesa con una Longitud de 7.5 Km, dentro de su perfil cuenta con bermas a lado y lado que oscilan entre 9.60 m y 1.00 m, la calzada es constante de 9.00 m y no tiene separador. La vía a Mesitas del Colegio, que atraviesa por el Municipio en una longitud de 9.7 Km desde la Autopista Sur hasta límites con San Antonio del Tequendama, cuenta con un perfil promedio de 2 m de berma a cada lado y 8 m de calzada, para un total de corona de 12 m, esta vía comunica el casco urbano del Municipio con las veredas de El Charquito, Alto de la Cruz y San Francisco (Municipio de Soacha). Local: Como de carácter local encontramos todas las vías que atraviesan a lo largo y ancho el Municipio de Soacha. En el cuadro de características viales y plano, anexos, se describen cada una de las vías principales, teniendo en cuenta la importancia de cada una de ellas dentro de la zona. De acuerdo con la conectividad observada dentro del Municipio de estas vías, se lograron identificar tres sectores: sur, centro y norte. El sector sur se encuentra comprendido por los barrios Compartir, Santa Ana, Ducales, San Nicolás, Ciudad Latina, Ciudad de Quito, entre otros. La longitud total de vías estudiadas en esta zona fue de 11.15 Km, encontrando los siguientes perfiles de vías: andenes entre 1 m y 4.85 m y calzadas que oscilan entre 5 m y 11 m. Algunas de las vías cuentan con separadores y dos calzadas, pero realmente son sectores demasiado pequeños que no los podemos considerar como típico dentro de las características de las vías. El sector centro se encuentra comprendido por los barrios Altico, La Veredita, Centro, Prado de las Vegas, toda la zona suroriental, El Nogal, San Mateo, entre otros. La longitud total de vías estudiadas fue de 16.3 Km. En esta zona podemos destacar la paralela a la Autopista Sur o cra 7, la cual tiene una longitud de 4.5 km con perfiles muy variables ancho de calzada entre 5.5 m y 10 m, andenes entre 1 m y 2.70 m y en algunas partes separador de 1.2 m; la perimetral, vía diseñada para el tránsito de vehículos pesados, cuenta con un

Page 47: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

84

perfil de 2 m de anden y 10 de calzada para un ancho de corona de 14 m; Las demás vías presentan perfiles variables con andenes entre el 0 m (no existe) y 3 m, calzada entre 4m y 9 m. El sector comprendido por los barrios Despensa, Leon XIII, Olivos, Pablo Vi, Cazucá y Altos de Cazucá, entre otros, corresponde a la zona Norte del Municipio. La mayoría de las vias principales de esta zona se encuentran comunicadas con el Distrito Capital. La longitud total de vías estudiadas fue de 13.8 Km, con perfiles de: 1.20 m a 5.0 m de anden, 6.0 m a 12.0 m de calzada, en la mayoría de estas vías no existe separador. El sector veredal se caracteriza por tener gran diversidad de caminos carreteables entre los que se destacan: vía Hungría - Alto del Cabra – Fusungá – Romeral, con una longitud de 7 Km y un perfil de 5.50 m de calzada; Vía San Francisco en una longitud de 2.7 Km con un ancho de calzada de 6.00 m, vía Bosatama con una longitud de 7.5 Km y un ancho de calzada de 5 m, vía el Charquito - Alto de La Cruz con una longitud de 1.4 Km; Vía Tinzuque entre Hungría y límite con Sibaté con una longitud de 3.2 Km. Características Y Estado De Las Vías Nacional: La Autopista al sur cuenta con especificaciones para tráfico pesado, con un espesor de asfalto que oscila entre los 15 y 20 cm, la carpeta asfáltica se encuentra en regular estado, totalmente deteriorada en algunos tramos. En algunos sectores, las bermas o andenes se encuentran invadidos por casetas de vendedores ambulantes y materiales de los almacenes aledaños. Regional: Las condiciones actuales de las vías regionales (a Mesitas del Colegio y vía Mondoñedo) son de muy buenas especificaciones, se encuentran en buen estado de conservación tanto de la carpeta asfáltica como de señalización. Estas vías están capacitadas para soportar tráfico pesado. En la vía a Mesitas del Colegio se encuentra ubicado un peaje en los lím ites con la Autopista Sur. Local: De acuerdo a la sectorización, en los siguientes diagramas se muestra el estado de las vías locales estudiadas en cada zona: A lo largo de las vías se presentan diversos perfiles que afectan la continuidad del tráfico vehicular, es el caso de la paralela o cra 7 que en el sector denominado Fedenorte tiene un perfil de 10 m de calzada y 2 m de andenes, mientras en el sector centro se encuentran perfiles con separador de dos calzadas de 6 m y andenes de 2 a 3 m y en la zona final en límites con la urbanización El Silo se encuentran perfiles de 5.5 m con andenes de 1 y 2 m. La mayoría de las vías locales de la zona sur no tienen continuidad, y solamente tienen conexión con la Autopista por cuatro vías que son: la calle 15 sur en Compartir, la calle 11 sur en Santa Ana y la calle 6 sur en el sector de Ducales o por el Costado de la Vía a Modoñedo por la cra 20 en Ciudad de Quito.

Page 48: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

85

En la zona Norte, en los barrios ubicados en Altos de Cazucá, no es posible identificar corredores viales específicos, teniendo en cuenta la crítica topografía de la zona, las pendientes demasiado altas y perfiles estrechos. Las vías tienen trazados irregulares y caprichosos, no cumplen con los perfiles exigidos, no tienen en su inmensa mayoría andenes, ni sardinales, y tampoco infraestructura de servicios. La mayoría de las vías locales no tienen el ancho del carril suficiente para el manejo del tráfico en doble sentido; tienen trazados en curva, algunas veces sinuosas, sin él suficiente radio de giro para las maniobras en curva de los vehículos grandes. Debido a la anterior descripción, en la zona de estudio no se puede hablar de una malla vial como tal, debidamente planificada y diseñada, sino de una serie de vías locales interconectadas con la Autopista del Sur, que es la vía que ha conformado y orientado desarrollo urbano del municipio. Vías Veredales: Las vías veredales se encuentran en afirmado en regular estado a excepción de la vía Alto de la Cruz – El Charquito que está pavimentada. Se les ejecuta mantenimiento regularmente, pero en época invernal se convierten en zonas poco transitables. En lo referente a los drenajes la vía Hungría cuenta con alcantarillas de 60 pulgadas, la mayoría de ellas taponadas por la falta de mantenimiento, la vía Bosatama no posee ningún tipo de drenaje de las aguas superficiales, la vía San Francisco en algunos sectores cuenta con alcantarillas para el manejo de las aguas superficiales, pero en otros carece totalmente de ellas, la vía Alto de la Cruz – El Charquito, cuenta con todos los drenajes suficientes, pero sus especificaciones geométricas son muy deficientes, pues tiene radios de curvatura y pendientes demasiado altas o forzadas. Zonas de mayor congestión En la zona sur se detectaron 2 puntos de congestión: A) en el cruce de la calle 3 sur con la trv. 17, allí se encuentra el flujo de tráfico que viene de Ciudad Latina con el proveniente de Compartir; B)Sobre la Autopista Sur con calle 15 sur, entrada y salida principal de esta zona. En la zona centro existen 7 puntos de congestión: A) sobre la Autopista Sur con la dg, 6Bis, allí confluye el trafico pesado proveniente de las canteras de la parte suroriental, el que viene de la Autopista Sur, además de ser una salida importante de la zona centro. B) Calle 13 con Autopista Sur, conexión principal de la zona suroriental con la parte centro del Municipio de Soacha, es un punto peatonal importante, otro factor que lo convierte en zona de alta congestión. C) Calle 22 con Autopista Sur, en este punto se concentra el tráfico de salida a Bogotá del centro, el proveniente de Bogotá para San Mateo, el proveniente de San Mateo para el centro y el que circula por la Autopista Sur. D)Carrera 7 con calle 13, por la reducción del perfil vial y la confluencia del alto volumen peatonal y vehicular del sector. E) Calle 30 con Autopista Sur, Unisur, entrada principal al barrio San Mateo y Ciudadela Sucre, zona de paradero de buses y colectivos, ingreso al único centro comercial del Municipio. F) Dg 27 con cra 5 este, conexión del barrio San Mateo con zona suroriental, cuenta con unas condiciones geométricas críticas. G) Calle 33 con cra 14

Page 49: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

86

este, paradero principal de transporte hacia Bogotá, Ciudadela Sucre y Centro. En la zona Norte se observaron 3 puntos de congestión: A) Calle 5 con Autopista Sur, entrada principal a los barrios Quintanares , Julio Rincón entre otros, funciona como paradero hacia Altos de Cazucá y Bogotá. B) Calle 12 con Autopista Sur, entrada y salida de tráfico pesado a la zona industrial, entrada del barrio León XIII. C) Calle 11 con Av. Las Torres, límites con Santafé de Bogotá y alta congruencia de transporte urbano del Distrito. 3.3.1.4 Prediagnóstico Transporte El sistema de transporte público de Soacha está conformado básicamente por rutas de tipo circular entre las diferentes terminales y paraderos del municipio y Santafé de Bogotá. Existen algunas de carácter informal y otras legalmente autorizadas que funcionan desde el centro de Soacha (Parque Principal) hacia los diferentes barrios del municipio como: Veredita, Despensa, Altos de Cazucá, El Bosque, San Mateo, Llano Grande, San Carlos entre otros. El parque vehicular que sirve las rutas autorizadas está conformado en su mayor parte por colectivos, y de menor escala por busetas y buses. En cuanto a las rutas informales se posee un parque automotor diverso. Existe marginalidad del servicio de transporte en Altos de Cazucá por su difícil topografía y ausencia de vías de acceso e inseguridad de la zona. Descripción del sistema de rutas Los corredores autorizados con origen en Soacha hasta Santafé de Bogotá son los siguientes: TERMINALES Y PARADEROS - Altico - CAI San Mateo - Cementerio de Soacha - Ciudad Latina - Ciudadela Sucre - Compartir (Terminal) - Danubio - Despensa - Divino Niño - Ducales - Julio Rincón - Magdalena - Nuevo compartir - Olivos - Paraiso - Parque Centro - Portalegre - Prado las Vegas

Page 50: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

87

- Puente peatonal calle 13 - Quintas de la Laguna - Quintas de Santa Ana - Quintanares - San Carlos - San Humberto - San Mateo (Terminal) - San Nicolás - Santillana - Veredita Recorrido del transporte urbano El recorrido de las rutas que utilizan el corredor Bogotá – Soacha dentro del perímetro urbano del Distrito Capital, según la resolución No. 0636 del 8 de junio de 1993 de la Secretaria de Tránsito y Transporte de Santafé de Bogotá es el siguiente: Recorrido No. 1 (circular): A) Autosur – Oreja – Avenida Boyacá – Avenida 81 (Calle 80) – Avenida Carrera 68 – Autosur. B)Autosur – Avenida 68 – Avenida 81 (Calle 80) – Avenida Boyacá – Autosur Recorrido No. 2: Autosur – Calle 44 Sur – Avenida 27 sur – Carrera 27 – Avenida 1º. Carrera 24B – Calle 5º. Sur – Carrera 22 – Avenida 1º. – Carrera 24 – Calle 13 – Carrera 25 – Calle 19 – Carrera 17 – Calle 15 – Carrera 18 – Avenida 1º. – Carrera 27 – Avenida 27 sur – Calle 44 Sur – Autosur. Tipo de vehículo: Bus – Buseta. Recorrido No. 3: Autosur – Calle 13 Bosa – Carrera 86 – Abastos – Avenida Américas – Diagonal 18 – Avenida Jiménez – Avenida Américas, Carrera 86 – Calle 13 Bosa – Carrera 12 Bosa – Calle 12 Bosa – Autosur. TV Bus Buseta microbús. Recorrido No.4: A) Autosur – Calle 8ª. Sur – Avenida Quito – Calle 63 A – Carrera 28 – Avenida calle 63 – Glorieta – Avenida Quito – Calle 8ª. Sur – Autosur. TV Microbús. B) Autosur, Calle 8a. Sur, Avenida Quito, Calle 45, Carrera 8ª. , Calle 49, Carrera 19, Avenida Quito, Calle 8ª. Sur, Autosur. T.V. microbús. Recorrido No.5: A) Autosur calle 13 Bosa, Carrera 86, Avenida 1º. De Mayo, carrera 10ª, Calle 27 sur, carrera 27, Calle 44 Sur, Transversal 33, Transversal 30, Avenida Jorge Gaitan Cortes, Avenida ciudad de Villavicencio, carrera 72, Autosur. T.V. Bus Buseta.B) Autosur, Carrera 72, Avenida Ciudad de Villavicencio, Avenida Jorge Gaitan Cortes, Transversal 30, Transversal 33, Calle 44 sur, Carrera 24, Calle 28 sur, Calle 27 sur, Carrera 10ª, Calle 17 sur, Carrera 8ª, Avenida 1º. de Mayo, Carrera 86, Calle13 Bosa, Carrera 12 Bosa, Calle 12 Bosa, Autosur. T.V. bus, buseta microbús. Recorrido No. 6: Autosur, Calle 13 Bosa, Carrera 86, Abastos, Transversal 82, Carrera 82, Calle 13, Avenida Boyacá, Calle 39, Terminal de Transportes, Avenida de la Esperanza, Avenida Boyacá, Calle 13, Carrera 82, Abastos, Calle 13 Bosa, Carrera 12 Bosa, Calle 12 Bosa, Autosur; T.V. bus, buseta, microbús.

Page 51: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

88

Descripción de las empresas Las empresas autorizadas para prestar servicio de transporte público entre Santafé de Bogotá y Soacha son las siguientes: - Sidauto - Nueva Transportadora - Expreso del País - Expreso Bogotano - Flota Blanca - Universal de Transportes - Sotrandes - Cootransmundial - Cootranscompartir - Cootranstequendama - Velosiba - Cootransper - Autoboy - Transportes de Madrid Juan XXIII - Cootranszipa - Carros del Sur - Coosuramericana. - Transportes Cardelsa Las empresas autorizadas con origen en Soacha hasta Santafé de Bogotá y empresas de servicio publico de transporte con sede en Soacha. EMPRESA VEHÍCULOS DE SOACHA TAXI MICROBÚS BUSETA TOTAL AUTOMÓVIL CAMIONETA 1. Carros del Sur S.A. - 27 - - 3. Coopecasur Ltda - 62 - 20 4. Coopitransvegas - - - 37 5. Cooptransanmateo - 67 - 75 6. Cootransfebo Ltda - 80 65 - 7. Cootransfontibon - 88 - - 8. Cootransucre - - - 30 9. Líneas Uniturs S.A. - 150 120 - 10. Trans Unisa S.A. - 30 43 - 11. Socotrans Ltda - 89 70 - 12. Socotranslatinos Ltda. - 62 - - 13. Taxis Xua S.A. 150 - - - 14. Taxsur S.A. 10 - - -

Page 52: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

89

15. Transportes Líneas Nevada Ltda 60 24 - 15. Transportes Mónaco S.A. 45 6 19 16. Transur Ltda. 150 - - - RECORRIDOS PARA El TRANSPORTE COLECTIVO – SOACHA, BOGOTA 1. Carros del Sur S.A. Altos de Cazucá, Cazucá, Avenida Boyacá, calle 80, Avenida 68,

Altos de Cazucá, Circular. 2. Coopecasur Ltda : Altos de Cazucá, Cazucá, Avenida Boyacá, calle 80, Avenida 68,

Altos de Cazucá, Circular. 3. Coopitransvegas 4. Cooptransanmateo : El Bosque de San Mateo, Cra 15 Este, calle 33, Cra 14, calle 32,

CA 9, Calle 30 San Mateo, Autosur, Bosa, la Sevillana, calle 44 Sur, Calle 22 Sur Restrepo, Barrio 20 de Julio y Viceversa (Circular), Microbús. Carrera 15 este, calle 33, Cra 14, calle 32, Cra 9, Calle 30, Autosur, puente de Venecia, Avenida 68, calle 80, Avenida Boyacá, Autosur, San Mateo (El Bosque). Circuar.

5. Cootransfebo Ltda : Quintas de Santa Ana, Compartir, Autosur, Calle 22 sur, Barrio 20 de Julio y Viceversa. Quintas de Santa Ana, Compartir, Autosur, Avenida 68, Calle 80 y Viceversa. San Mateo, El bosque, Autosur, Puente Venecia, Calle 22 Sur, 20 de Julio y Viceversa.

6. Cootransfontibon: Barrio Ducales, Cra 9 Calle 2, Calle 8, Autosur, Calle 13 Bosa, Transversal 86, Cra 86, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Centenario, Calle 22, Carrera 135, Calle 24, Barrio Fontibón. Calle 31, Diag 34 A (Fontibón), Cra 129, Avenida la Esperanza, Calle 37, Cra 100, Calle 22, Avenida Centenario, Avenida Ciudad de Cali, Cra 86, Transversal 68, Cra 10 (Bosa), Autosur Calle 11 sur, Cra 12 (Soacha), Villa Sofía (Microbuses).

7. Cootransucre : Ciudadela Sucre, Bosque, CAI de San Mateo, Ciudadela Sucre, Bosque, CAI de San Mateo, Parque Principal y Ciudad Latina.

8. Líneas Uniturs S.A.: Cementerio (Soacha), Calle 12, Cra 8, Calle 11, Cra 7, Diagonal 6, Autosur, Avenida 27 Sur, Calle 22 Sur, Cra 8, Calle 25 sur, Cra 7, Barrio 20 de Julio, Calle 22 sur, Avenida 27 sur, Autosur, Cra 7, Calle 16, Cra 10 terminal. Terminal, Centro, Autosur, Calle 13, (Bosa), Avenida Abastos, Avenida 1 de Mayo, Diagonal 20 sur, Calle 22 sur, Cra 8, Calle 25 sur, Cra 7, Barrio 20 de Julio, Calle 22 Sur, Diag. 20 sur, Avenida 1 de Mayo, Avenida Bosa, Autosur, Cra 7 (Soacha), Calle 16, Cra 10, Calle 12, Terminal. Terminal (Cementerio Soacha), Autosur, Carrera 30 (Bogotá), Calle 45, Cra 8, Calle 48, Cra 13, Calle 45, Cra 30, Autosur, Cra 7, Terminal (Cementerio Soacha). Cementerio (Soacha), Autosur, Avenida 68, calle 80, Avenida 68, Autosur, Cementerio (Soacha). Cementerio (Soacha), Autosur, Avenida Boyacá, Avenida 81, Avenida Boyacá, Autosur, Cementerio Soacha. San Mateo, Autosur, Avenida 27 sur (Bogotá), Cra 8, Calle 25 Sur, Cra 7, Barrio 20 de Julio, Calle 22 Sur, Avenida 27 sur, Autosur, San Mateo. San Mateo, Autosur, Calle 13 (Bosa), Avenida Abastos, Avenida 1 de Mayo, Diagonal 20 Sur, Calle 22 Sur, Diagonal 20 Sur, Avenida 1 de Mayo, Avenida Bosa, Autosur, San Mateo.

Page 53: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

90

San Mateo, Autosur, Carrera 30 (Bogotá), Calle 45, Cra 8, Calle 48, Cra 13, Calle 45, Cra 30, Autosur, San Mateo. Cra 9 Este (San Mateo), Autosur, Avenida 68, Calle 80, Viceversa. Cra 9 Este (San Mateo), Autosur, Avenida Boyacá, Avenida 81 y Viceversa. BUSETAS: Santillana (Soacha), Avenida Simón Bolívar (Calle 6), Autosur, Calle 13 Bosa, Avenida Abastos, Avenida 1 de Mayo, Autosur, Cra 30, Avenida 19, Cra 1 (Germanía Bogotá) y Viceversa.

9. Trans Unisa S.A: Ciudad Latina, Cra 27, Calle 2, Calle 38, Cra 21, Barrio Villa

Esperanza, Transversal 17, Barrio Compartir, calle 2 B, Calle 17, Transversal 18, Cra 15, Calle 11, Barrio Némesis, Transversal 9, Cra 9, Calle 8, Autosur, Avenida 68, Calle 80, Éxito y Viceversa.

Parque (Soacha), Cra 7, Autosur, Avenida Boyacá, Calle 80, Éxito y Viceversa. Puente Peatonal Soacha, Autosur, Avenida 1 de Mayo, Cra 9, Calle 26 Sur, Barrio 20

de Julio y Viceversa. San Carlos (Soacha), Calle 13, Autosur, Calle 13 (Bosa), Transversal 86, Avenida 1º de Mayo, Carrera 30, Calle 22 Sur Oriente, Carrera 9, Calle 26 sur, Carrera 7, Barrio 20 de Julio y viceversa. Ciudadela Sucre, Rincón del lago, Barrio San Mateo, Carrera 14, Calle 32, Carrera 9, Avenida 30, CAI, Autosur, Carrera 30, Avenida 1º de Mayo al Oriente, carrera 9, Calle 26 sur, carrera 7, barrio 20 de Julio y viceversa.

10. Socotrans Ltda: Cumple con los recorridos anteriormente mencionados entre los

items 1 al 6 11. Socotranslatinos Ltda: Cumple con los recorridos anteriormente mencionados entre

los items 1 al 6. 12. Taxis Xua S.A: Municipio de Soacha 13. Taxsur S.A: Municipio de Soacha 14. Transportes Linea Nevada: Cumple con los recorridos anteriormente mencionados

entre los items 1 al 6. 15. Transportes Mónaco: Bus, buseta Compartir, cra 15ª, calle 22ª, trv 17, cra 15, cra 12,

calle 15, Autopista Sur, Avenida Boyacá, calle 127. 16. Transur Ltda: Taxis, Municipio de Soacha Descripción flujo vehicular La zona de estudio cuenta con un eje vial principal, Autopista del Sur, la cual es vía de acceso a la Ciudad de Santafé de Bogotá, donde proviene el tráfico del noroccidente del país de la Transversal Buenaventura - Villavicencio. Debido a esto, los volúmenes

Page 54: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

91

vehiculares de esta vía son de gran magnitud y se debe compartir el reducido espacio vial entre el transporte municipal de carga y pasajeros, el transporte interurbano de pasajeros entre Soacha y Bogotá y el transporte entre municipios vecinos (Sibaté, Agua de Dios, Fusagasugá). Los volúmenes vehiculares (TPD: transito promedio diario) que se presentan en esta vía son: La Autopista Sur cuenta con dos calzadas, que varían entre dos y tres carriles por sentido, sin intersecciones semaforizadas en el tramo correspondiente al municipio. Sin embargo, existen diferentes puntos de conflicto vehicular que requieren la presencia permanente de agentes de tránsito para controlar el cruce de los vehículos, ubicados principalmente en las entradas a los barrios. Así mismo la interferencia de los cruces peatonales también genera conflicto. El sistema vial secundario no esta capacitado para manejar los altos volúmenes vehiculares que se presentan; Debido a que no fueron diseñadas para ello, la estructura de los pavimentos no es la adecuada para el manejo de tráfico pesado; interfieren la tranquilidad de las zonas residenciales que atraviesan y otra serie de factores que son particularmente visibles en las vías de acceso a la zona de Compartir, zona oriental de San Mateo, Ciudad Latina y la zona central de Soacha. Existen otros sectores en donde no hay vías de acceso pavimentadas como Altos de Cazucá, Santa Ana, Olivos entre otros, las cuales tienen tramos donde solo es posible el acceso peatonal.

Caracterización del transporte urbano Volúmenes vehiculares: A partir de información recolectada sobre la Autopista Sur sector Norte, se obtuvieron algunos volúmenes máximos horarios a lo largo del día, no se puede hablar de hora pico, sino de periodos pico, los cuales tienen una duración de dos horas o más. Para el periodo de la mañana, el pico se presentó entre las 5:00 y las 7:00 (687 veh/hora), en sentido S, es decir, saliendo de Soacha hacia Bogotá. A partir de las 7:00 se presentó un volumen más o menos constante durante todo el día (en promedio 400 veh/hora), el cual vuelve a aumentar entre las 17:00 y 18:00 horas (480veh/hora). En sentido E (entrando de Bogotá a Soacha), los volúmenes son menores, presentando un periodo pico entre las 6:00 y las 9:00 de la mañana (539 veh/hora). Durante las horas siguientes el volumen se mantiene en promedio en 360 veh/hora, y aparece el periodo pico de la noche entre las 18.00 y 20:00 horas (459 veh/hora). Estos datos muestran que el movimiento vehícular es importante durante todo el día en ambos sentido. También se encontró que durante el fin de semana el volumen vehícular aumenta en forma radical, debido a que durante estos días el municipio se comporta como puerta para

Page 55: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

92

los diferentes vehículos que salen e ingresan a la capital Santafé de Bogotá. Velocidades de operación A partir del procesamiento de la información recolectada, se obtuvo la velocidad promedio de operación por tipo de vehículo y por origen/destino de la ruta, para cada sentido y periodo. Así mismo, se estimó el tiempo perdido en los tramos comprendidos entre los terminales de ruta y el Puente de Venecia y viceversa, discriminando las causas de las demoras: ascenso/descenso de pasajeros, semáforos y/o trancones. • Periodo mañana Para el periodo de la mañana, la velocidad media en el sentido que presenta mayor volumen (sentido sur-norte, saliendo de Soacha), es de 18 Kms/hora para los colectivos y un mayor (23Km/hra) para buses y busetas. La principal causa de las demoras en este sentido son los trancones, por los cuales se pierden hasta 15 minutos dentro de este trayecto. La diferencia de velocidades entre colectivos, buses o busetas, se debe a que estos últimos por su mayor capacidad, realizan más paradas para recoger y dejar pasajeros. El tiempo de recorrido entre los diferentes terminales y el Puente de Venecia (15 kilómetros) varía entre 35 y 60 minutos. En sentido opuesto, entrando a Soacha, las velocidades son mayores, superiores a 30 Kms/hora, como era de esperarse. • Periodo tarde En cuanto al periodo de la tarde, las velocidades en el sentido principal (entrando a Soacha) son del orden de 20 Kms/hora, siendo ligeramente superiores las de los colectivos (24 Km/hora). Los tiempos perdidos son menores que en la mañana y la causa principal es el ascenso/descenso de pasajeros, lo cual afecta principalmente la velocidad promedio de los vehículos de mayor capacidad. La duración del recorrido entre el Puente de Venecia y Soacha (10 Kilómetros) es de 35 minutos en promedio durante el periodo de la tarde. Vale la pena resaltar que a pesar de las deficiencias de tipo operativo de la Autopista del Sur como: ausencia de paraderos, falta de señalización horizontal y vertical, intersecciones vehiculares no semaforizadas, unido a los altos volúmenes que manejan esta autopista, las velocidades medias de operación no se encuentran alejadas del promedio de velocidad para vehículos de transporte público. En cuanto a las vías internas de los diferentes barrios, se requieren estudios de tráfico puntualmente con el fin de mejorar las condiciones de circulación del transito vehicular. Las zonas que necesitan de pronta solución son: Compartir, zona alta de San Mateo, Parque principal de Soacha y los barrios Ciudadela Sucre y Altos de Cazucá.

Page 56: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

93

Pasajeros movilizados Con base en información recolectada se logró observar que: durante el periodo de la mañana, el principal movimiento de pasajeros se presenta en sentido S (saliendo de Soacha), con volúmenes del orden de 10.000 pasajeros/hora pico. La distribución por tipo de vehículo es de 57% en buses, 31% en colectivos y 12% en busetas; Para el periodo de la tarde, el volumen de pasajeros en sentido E (entrando a Soacha) es del orden de 10.000 pas/hora pico en el punto de control de San Mateo. Al sumar todas las entradas el volumen es de 8.000 pasajeros /hora pico, lo que significa que sobre la autopista sur entre San Mateo y las diferentes entradas a los barrios hay un movimiento de descenso de pasajeros que llega a 2.000 pas/hora pico. La distribución de pasajeros por tipo de vehículos es de 30% en colectivos, 20% en busetas y 50% en buses. 3.1.4.5 Seguridad pública (Se analizarán los registros de los hechos que afectan la tranquilidad ciudadana y la comisión de actos delincuenciales que afectan a la población.) La diversidad de conductas delictivas de violencia y sus complejas características se originan en un 90% a la clase social predominante en la jurisdicción de Soacha la cual se trata de una clase media- baja y baja. Ver Anexo 1. La continuación de la migración de la población de las áreas rurales a la cabecera municipal genera desempleo y este a su vez proliferación delicuencial. Por el desempleo y la descomposición familiar, los jóvenes se ven obligados a conformar grupos delicuenciales, los cuales empiezan a delinquir desde muy temprana edad, conformando pandillas como: 1. Pandilla LOS PANKOKIS: Se encuentra conformada por 18 jóvenes, operan en el barrio compartir. 2. Pandilla LOS VIKINGOS: Se encuentra conformada por 15 jóvenes. 3. Pandilla LOS PIRAÑAS: Se encuentra conformada por 16 jóvenes, operan en el barrio Santa Ana. 4. Pandilla LOS SESENTA: Se encuentra conformada por 15 jóvenes, operan en el barrio compartir. 5. Pandilla LOS MUELAS: Se encuentra conformada por 9 jóvenes, operan en el barrio compartir y villa Sofía. 6. Pandilla LOS PECAS: Se encuentra conformada por 9 jóvenes, operan en el barrio Los DUCALES.

Page 57: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

94

7. Pandilla LOS PIRULOS: Se encuentra conformada por 12 jóvenes, operan en el barrio Ciudad Latina Y Ciudad De Quito. 8. Pandilla LOS INDUMIL: Se encuentra conformada por 12 jóvenes, operan en el sector de Indumil. 9. Pandilla LOS SATANES: Se encuentra conformada por 15 jóvenes, operan en el barrio JULIO RINCON. 10. Pandilla LOS PESCADORES: Se encuentra conformada por 10 jóvenes, operan en el barrio LOS OLIVOS. En referencia a los delitos de mayor impacto, estos se presentan ocasionalmente teniendo en cuenta que la delincuencia organizada no opera en esta jurisdicción, sino en la ciudad de Santa fe de Bogotá y sitios aledaños a esta localidad, teniendo al municipio de Soacha como sitio de Hábitat y camuflaje de los elementos producto de los ilícitos. 3.3.2 EQUIPAMIENTO COLECTIVO El equipamiento colectivo en el área urbana en el Municipio de Soacha, se ha identificado en 22 ITEMS: 1. Zonas de Sesión 2. Inspecciones de Policía 3. Bomberos 4. Cementerios 5. Plazas de Mercado 6. Estación Tren 7. Autopista 8. Carrera 7ª vía Indumil 9. Matadero 10. Jardines Infantiles 11. Hospitales 12. Clínicas 13. Centros de Salud 14. Centros Culturales 15. Universidades 16. Teatros 17. Coliseos 18. Estadios 19. Parques 20. Polideportivos 21. Clubes 22. Colegios y Concentraciones oficiales y no oficiales Distribuidos en diferentes zonas del Municipio, conformando tres polos de actividades prestadoras de servicios, lo cual nos genera una dinámica urbana, consecuencia de rutas de transporte y ejes viales.

Page 58: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

95

Un Primer Sector: en la zona que comprende los Barrios de: Compartir, Santa Ana, Villa Sofía y Ciudad Latina, en donde se desarrolla equipamiento de parques, Clubes, polideportivos, servicio educativo, colegios, concentraciones, iglesias y universidades; complementando a este sector espacio público, como la zona de las lagunas; desarrollado paralelamente a este tipo de amoblamiento, el servicio de actividad comercial que se genera paralelo a las vías o ejes de importancia dentro del sector. Un Segundo Sector: el más importante y fundamental consolidado su tejido urbano, su morfología urbana más consolidada en donde vemos el equipamiento concentrado en ciertas actividades de uso Institucional, educativo, comercial, deportivo, una moderada zona de equipamiento público y donde confluyen servicios de salud, centros culturales, de abastecimiento, de insumos, etc. Sector que comprende el centro histórico, Barrio San Luis, La Unión, Tequendama, Camilo Torres, entre otros. Un Tercer Sector: que corresponde a la parte este de la zona urbana, que comprende los Barrios: Camilo Torres, San Pablo, El Triunfo, San Mateo, entre otros; donde se evidencia una tendencia de consolidación comercial, la presencia de algunos centros educativos, con poco espacio público, donde vemos vacíos importantes, en los cuales se observan algunos espacios públicos que pueden ser utilizados en algún momento con la actividad comercial que se genera allí. Un Cuarto Sector: que tiene que ver con la zona noroccidental del casco urbano de Soacha, la cual corresponde a los Barrios: Los Olivos, León XIII, Santafé, el cual goza de equipamientos dispersos complementarios de educación, polideportivos, centros de salud, parques, en donde apenas tenemos actividades comerciales que apenas se están consolidando, estos equipamientos permiten dinamizar la zona, consecuente con la Malla Vial y el Flujo Vehicular de este sector.

Un Quinto Sector: corresponde a la zona de Cazucá, donde tenemos una precaria situación de amoblamiento y servicios de actividades comerciales institucionales, educativas, con problemas de servicios de vida decreciente, desarrollo social de vida nula, se puede considerar un equipamiento muerto. La Autopista sur ha dividido en dos la estructura urbana del Municipio, lo que ha traído incidencia negativa sobre el mismo eje de la vía y a transmitido precariedad en las zonas más lejanas, como altos de Cazucá, en donde los niveles de NBI a pesar de la oferta de empleo en las Industrias, predominan los oficios informales de bajos ingresos, que son fuera del Municipio (Bogotá) Zona Urbana9 ♦ Estudio de Crecimiento Urbano:

9 Fuente: Informe Crecimiento POT para el municipio de Soacha. (Gobernación).

Page 59: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

96

El crecimiento urbano del Municipio de Soacha se da correspondiente de acuerdo a un trazado de damero español ordenado que funciona hasta los años 70ª. En los años 70ª el crecimiento toma otras direcciones, se producen asentamientos de invasión como: León XIII, La Despensa, Juan Pablo II; este crecimiento se desarrolla por ejes paralelos a la Autopista. En la década de los 80ª, se desarrolla el crecimiento hacia tres sectores importantes. 1. Hacia la zona Oriental de la Autopista. En donde surgen los conjuntos cerrados

como San Mateo, donde se expone un modelo de urbanización ordenado, con zonas de sesión, verdes y de actividades comunales. Posee un carácter de continuidad y de desarrollo urbanizado.

2. Hacia el costado Noroccidental. Se desarrolla la zona urbana de Compartir, consolidada en algunos casos conjuntos cerrados y de vivienda progresiva, donde se genera cerca a los Centros Industriales.

3. Un Tercer sector hacia el costado Norte de la Autopista. En donde el proceso de

invasión se comienza a consolidar, como el sector de León XIII, en la parte alta del cerro; donde se genera un tipo de urbanización precaria cerca a las zonas de cantera, sin posibilidades de servicios públicos.

En los años 90ª el crecimiento urbano se consolidó en la zona Sur Oriental, que corresponde a altos de Cazucá, la zona Norte a la Autopista, que corresponde a La Despensa, Olivos, León XIII- II Sector; al Noroccidente Puerto Alegre; Centro Bochica, Las Ferias, Unión, La Cañada, Villa Sofía II y Ducales, La Laguna, Némesis se ve plenamente el efecto de conurbación en la conformación de la zona urbana, con el área metropolitana. La forma de la mancha urbana está determinada físicamente en la manera como se implantó el desarrollo urbano, aunando a su vez las grandes propiedades privadas, las zonas industriales, que han obstaculizado el proceso de conexión clara y la relación espacial entre los mismos centros urbanos de desarrollo. El desarrollo se ha contemplado sin entorno que ha generado problemas ambientales que afectan, no solo el ecosistema natural por su degradación, sino que a su vez arriesga a la población. El trazo de la red urbana del Municipio de Soacha está catalogado en 7 categorías, así: 1. El Damero Español que corresponde a un crecimiento uniforme 1 hectárea. 2. Aparece dentro de esta misma morfología de manzana, parte una subdivisión al trazo

original. 3. Sobre los 80ª el crecimiento, es da carácter explotado, se observa una densificación

urbana, donde cada manzana predomina un eje estructurante, donde dependen manzanas rectangulares de dimensiones de 25 x 110 m.

4. Un trazo totalmente discontinuo sobre la Autopista, ha generado un crecimiento disperso y fragmentado (San Mateo, Santa Ana).

Page 60: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

97

5. Los multifamiliares, generan nuevos desarrollos con estratos más altos. Las manzanas presentan proporciones de 160 x 180 m, con áreas de ocupación de 1900 m c/u, con índice de ocupación de 60 a 70%. 6. Una última característica de urbanización de espina de pescado, que predomina en

las zonas más altas de la zona urbana, de predominio de población popular, con NBI alto y de mínimos, escasos o nulos servicios domiciliarios.

3.3.3 VIVIENDA10 El Municipio de Soacha relacionaba en el momento del Censo DANE 93, un total de 43.292 viviendas, lo que representa un 12.93% del total de las viviendas del departamento. No obstante, según cálculos del municipio, se estima la existencia de aproximadamente 75.000 viviendas, con un déficit que supera las 20.000 unidades o soluciones de vivienda. Del total de viviendas del Municipio el 96.27% se encuentran ubicadas en la zona urbana, lo que corresponde a 41.680 viviendas y el 3.72% en las zonas rurales con 1612 viviendas, donde se observa que el municipio es netamente urbano. Soacha muestra indicadores de vivienda inadecuada con rango promedio (urbano+rural) del 8.50%, indicador que se encuentra muy cerca del total departamental que es del 9.20%. Se observa que la mayor proporción se presenta en la zona urbana del municipio, con un 8.70%, porcentaje que se encuentra por encima del departamental, 5.50% para cabeceras municipales, lo que determina la necesidad de adelantar programas de mejoramiento de vivienda en la zona urbana del municipio.

De manera similar y en observancia de los indicadores de hacinamiento (urbano + rural)

se establece la necesidad de adelantar programas de vivienda, ya que Soacha presenta un 15.00%, presentando un promedio más alto que el Departamental, que es de 14.50%.

El indicador de 14.90% corresponde a la zona urbana, por debajo del promedio departamental para las cabeceras que es de 14.95%. El18.50% de hacinamiento para el sector rural de Soacha, está por debajo del promedio departamental para la zona rural que es de 19.11% . Zona Rural (Se determinará el índice comparativo de poblamiento habitacional, posibles centros alternos o centros de servicios aptos para nuclear una mayor población, comportamiento social de las veredas cercanas al casco urbano. )

10 Diagnostico Municipio de Soacha. Gobernaciòn de Cundimarca.

Page 61: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

98

3.4. EL SUBSISTEMA ECONÓMICO Características del modelo económico De acuerdo con la población susceptible de demandar bienes y servicios, se estudiará el subsistema económico desde los siguientes aspectos: 3.4.1. Factor predial Estudio de la distribución de la propiedad, tipo de tenencia, estado de legalización y renta de la tierra, así como las áreas para conservación, protección y recuperación del medio ambiente. Sector primario (Determinación de las dinámicas económicas de los subsectores agrícola, pecuario y extractivo, con identificación de las áreas destinadas a la explotación, sistemas de producción, rendimientos, tecnologías. Principales problemas y análisis de explotación sostenible.) 3.4.1 Subsector agrícola CULTIVOS TRANSITORIOS 1996 ( Sem 95B + Sem 96A) 11 “El área cosechada de cultivos transitorios en el Municipio de Soacha para el año agrícola 1996 (Semestre 95B + Semestre 96ª) fue de 1.645 hectáreas. Sobresaliendo el cultivo de papa con 750 hectáreas representando el 80% del total del área cosechada; y el 20% restante en cultivos de arveja con 330 hectáreas cosechadas.”12 3.4.2 Subsector pecuario POBLACION PECUARIA 19985 “Ganadería Bovina El Municipio de Soacha tiene una población bovina de 12.000 cabezas a diciembre de 1999 y una superficie en pastos de 6.700 hectáreas, lo que refleja una carga por hectárea del 0.90%. La producción de leche mostró a diciembre de 1999 2.700 cabezas de vacas en ordeño, con una participación de 0.99% dentro del total departamental. La producción promedio de

11 URPA. Cundinamarca. 12 Diagnostico Municipio de Soacha. Gobernaciòn de Cundimarca.

Page 62: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

99

leche diaria a diciembre de 1999, fue de 37.800 litros con un promedio ponderado de 1.84%. Ganadería Porcina El inventario de población a diciembre de 1999, muestra 1.400 cabezas de machos y 1.500 hembras, para un total de 2.900 cabezas de ganado porcino, equivalentes al 0.88% dentro del total departamental. Otras Especies Pecuarias El Municipio de Soacha tienen 1.200 cabezas de ganado equino, 300 asnos y 15 mulas, 2.500 conejos, 4.500 ovinos y 400 caprinos. Avicultura El Municipio de Soacha a diciembre de 1999 contaba con 4.000 aves de Postura; 4.500 aves de engorde para un total de 8.500 aves, con una participación global reducida a menos del 0.2% dentro del total departamental.”4 3.4.3 Sector secundario (Verificación de las industrias y actividades transformadoras de materias primas con énfasis en la generación de empleo y aporte al municipio, la región y el departamento, comprendiendo tecnologías utilizadas, contaminación producida, dinámica en la vida municipal, y el tipo de productos y subproductos que se obtienen.) El sector industrial constituye la actividad secundaria más importante del municipio de Soacha, el PIB industrial per cápita del municipio es cerca del 74% del de Bogotá lo que evidencia un gran desarrollo de esta actividad dadas las dimensiones del municipio. 3.4.4 Sector Terciario (Caracterización del sector comercial y los servicios especializados, en términos de su aporte al municipio, generación de empleo, relación con otros sectores de la economía municipal y en general como factor de atractivo del territorio municipal.) 3.4.5 Institucionalidad económica (Estudio del comportamiento administrativo del municipio, frente al desempeño del ente territorial en el manejo de sus recursos humanos y financieros, su capacidad para cumplir sus compromisos y el potencial de gestión para mejorar y corregir sus deficiencias. El análisis comprenderá su estructura organizacional, las dependencias existentes y sus funciones, las plantas de personal, autonomía, descentralización y eficacia funcional. La situación financiera determinará la categoría socioeconómica, el movimiento de ingresos y egresos y la compatibilidad entre ellos, la capacidad de endeudamiento y la forma de inversión social, el grado de gestión para arbitrar recursos y la eficiencia fiscal para el recaudo de sus ingresos propios.)

Page 63: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

100

3.4.5.1. Ingresos 3.4.5.1.1. Ingresos Corrientes 3.4.5.1.1.1. Ingresos Tributarios La proporción de los ingresos tributarios en los tres últimos años frente al total de ingresos ha disminuido, ya que mientras en 1996 equivalían al 44.5% del total de los ingresos en 1998 disminuyeron tres puntos porcentuales, esto sé debió principalmente a la caída de dos de los tres principales impuestos con los que cuenta el municipio, el de industria y comercio y la sobretasa a la gasolina, mientras que el tercero, el impuesto predial logro mantenerse creciendo entre 1996 y 1998 un 8.7%, este resultado no cubren las expectativas reales de lo que genero el desarrollo urbanístico en los últimos años. El impuesto de industria y comercio presenta una disminución en tres años de 6.2%, las causas de este hecho se pueden atribuir a dos tipos; primero desde un punto de vista macroeconómico debemos tener en cuenta que en el ámbito nacional se ha presentado una recesión generalizada en la actividad industrial la cual ha afectado directamente las finanzas del estado, desde el punto de vista microeconómico debemos entrar a analizar la viabilidad económica de desarrollar cualquier tipo de industria o comercio en el municipio de Soacha, en los últimos años se ha podido observar como las ventajas competitivas de esta región por ejemplo las vías de acceso las cuales afectan directamente los costos de transacción, las áreas de desarrollo industrial las cuales en su mayoría están rodeadas de viviendas familiares y por ultimo el factor de seguridad personal el cual genera migración por parte de los industriales; a causa de estos fenómenos el atractivo industrial del municipio ha disminuido. Por otro lado la sobretasa a la gasolina ha presentado un comportamiento negativo en él ultimo ya que entre 1997 y 1998 disminuyo el 10.6%. Esta situación no es fácil de explicar ya que la principal vía del municipio que es la Autopista Sur, presenta uno de los más altos volúmenes de transporte en el país, ya que es la salida del Distrito Capital, lo que debería producir constantes consumos de combustible. Si tenemos en cuenta que sumado el impuesto de industria y comercio, la sobretasa a la gasolina y el impuesto predial representan el 87% de los ingresos tributarios, en el futuro sé deberán implementar políticas fiscales congruentes con esta situación, es decir, que estas políticas deben estar dirigidas a fortalecer estos tres impuestos que son lo más representativos, y al mismo tiempo se deben eliminar los impuestos ineficientes los cuales representa un costo mayor de recolección para la administraciones de lo que generan. 3.4.5.1.1.2. Ingresos No Tributarios En este tipo de ingresos hay que destacar que las tasas, multas y rentas contractuales para 1998 no alcanzaron a representar mas del 5% del total de estos, mientras que los aportes y participaciones (transferencias, regalías y aportes y convenios) representaron el 95% del total de ingresos no tributarios. Los aportes y participaciones entre 1996 y 1998 crecieron 43.6% en términos reales siendo las transferencias y los aportes y convenios los más significativos, se debe tener en cuenta que según cálculos poblacionales por parte del municipio este no debería recibir 6.240 millones sino aproximadamente 16.273 millones por concepto de Transferencias de

Page 64: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

101

los Ingresos Corrientes de la Nación. Estos recursos podrían generar incrementos en los niveles de inversión social, pero al mismo tiempo generaría mayor pereza fiscal por parte del municipio. El concepto por regalías es insignificante ya que en 1998 no supera los 58 millones de pesos anuales, teniendo en cuenta que el volumen de explotación de las canteras que se presentan en Soacha es significativo, este fenómeno supone una baja intervención por parte de la administración central en el sector minero, lo que se traduce en un mal calculo de lo que realmente podría tributar este sector. Las transferencias y convenios son los únicos ingresos que entre 1996 y 1998 crecieron significativamente ya que mientras en 1996 correspondían al 38.3% del total de los ingresos, en 1998 pasaron a ser el 52.7%. Esto permite observar la alta dependencia financiera del municipio de Soacha con el gobierno central. 3.4.5.1.2. Recursos de Capital Entre 1996 y 1998 los ingresos por concepto de créditos disminuyeron 155.3%, lo que significo que mientras en 1996 equivalían al 8.1% del total de los ingresos, en 1998 pasaron a ser el 0.35%. La principal causa de esta caída es explicada por dos fenómenos igualmente significativos, el primero es que en los últimos años el sector financiero debió reducir los créditos hacia las entidades municipales ya que estas en muchos casos había superado su capacidad de endeudamiento, también las altas tasas de interés debido al negativo entorno financiero restringierón el endeudamiento. Por otro lado en los años anteriores a 1996 el municipio de Soacha presenta altos niveles de endeudamiento siendo una de las principales fuentes de financiación, por lo que en la actualidad el municipio ha tenido como prioridad el pago de estos créditos, quedando en cierto grado incapacitado para adquirir nuevos créditos. 3.4.5.1.3. Conclusiones • En los últimos tres años los ingresos han presentado un crecimiento real de 4.5%,

respaldado principalmente por los convenios y transferencias del gobierno central. • Los ingresos por recursos propios se han visto afectados significativamente lo cual

indica que la dependencia financiera se ha incrementado. Mientras en 1996 la pereza fiscal determinada por la proporción de ingresos propios dentro del total de ingresos era de 50.1%, en 1998 este indicador bajo a 44.0%. Al mismo tiempo mientras que en 1996 la dependencia fiscal era 38.2% en 1998 paso a ser 52.3%.

• Existen impuestos ineficientes los cuales no respaldan ni siquiera el costo de su recaudo. Produciendo que el sistema fiscal municipal se este debilitando.

• El concepto de regalías es insignificante, teniendo en cuenta el potencial minero que posee el municipio es significativo.

• Los recursos de capital han disminuido significativamente, siendo en este momento la principal fuente de financiación las transferencias del gobierno central.

• Se debe determinar exactamente cual es la población real del municipio ya que por este indicador sé esta dejando de recibir ingresos significativos, los cuales podrían materializarse en importantes inversiones sociales.

• Las políticas fiscales en el futuro deben estar encaminadas a fortalecer los ingresos

Page 65: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

102

propios, como principal instrumento para lograr un desarrollo sostenible del municipio e independencia del gobierno central.

3.4.5.2. Gastos 3.4.5.2.1 Gastos de Funcionamiento Los gastos de funcionamiento entre 1996 y 1998 presentaron un decrecimiento de 2.4% real, los principales factores que determinaron la caída fueron los bajos crecimiento promedio que presentaron los gastos de servicios personales y los gastos generales mientras que las transferencias de las dependencias cayeron. Esto se refleja en la distribución porcentual ya que en 1996 los gastos de funcionamiento correspondían a 41.3% de los gastos totales, para 1998 este porcentaje se redujo a 35.0%. Por lo tanto la eficiencia del gasto se afecto positivamente debido a que en 1996 por un peso invertido en funcionamiento, se invirtieron 1.28$ en gastos de inversión, para 1998 por un peso invertido en gasto de funcionamiento, se invirtieron 1.56$ en gastos de inversión, lo que indica que los empleados públicos se volvieron más eficientes o se redujo el aparato burocrático. 3.4.5.2.2. Servicio de la Deuda Este es uno de los rubros que mayor dinamismo ha presentado, mientras que en 1996 equivalía al 5.7% del total de los gastos, para 1998 paso a ser el10.9%, por otro lado entre 1996-1998 los gastos en deuda tuvieron un crecimiento real de 121.3%, esto implico que los otros gastos se hayan tenido que reducir. Esto se debió a los altos niveles de endeudamiento que se presentaron en los periodos anteriores. Como vemos este es el factor negativo del endeudamiento, cuando este no se canaliza a inversiones que generen recursos posteriormente. 3.4.5.2.3. Gastos de Inversión Los gastos de inversión para 1997 crecieron un 23.9% mientras que para 1998 se redujeron 5.12% en términos reales, esto sé debió básicamente a la reestructuración de los gastos, que como se dijo anteriormente el incremento en el servicio a la deuda origino reducción en los demás gastos. De acuerdo a la Ley 60 la cual determina los montos mínimos que se deben invertir en el área social se encontró que: los gastos en inversión social como educación, salud, recreación y cultura sé están cumpliendo, se debe resaltar el incremento considerable del gasto en educación que creció 92.6% en términos reales, mientras que gastos en agua potable y saneamiento y plan vial decrecieron considerablemente. En el caso del gasto en agua potable y saneamiento básico sé esta incumpliendo claramente la Ley 60 ya que esta determina que si el nivel de cobertura del servicio es inferior al 70% que es el caso de Soacha se debe invertir mínimo el 20% de las transferencias de los I.C.N. (para 1996 se

Page 66: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

103

estaba invirtiendo el 28.4% para 1997 creció un poco pero para 1998 se redujo a 13.8%). Por otro lado se debe determinar la calidad del gasto que sé esta realizando por que en algunos casos aunque sé este cumpliendo con la Ley, las inversiones que se realizan no son optimas por lo que no cumple con su objetivo. Por último en el caso del área rural, la Ley determina que mínimo se debe invertir la misma proporción de la población que se encuentre en esta área para Soacha mas o menos la población rural es el 2% del total, aunque en 1996 y 1997 se estaba cumpliendo para 1998 esta inversión se redujo 0.7%. En el caso de Soacha hay que tener en cuenta que el área rural esta subutilizada mientras que el área urbana esta sobreutilizada, por lo tanto seria conveniente adecuar el área rural para poder descongestionar el área urbana y esto se logro mientras se invierta en esta. Además no se pueden generalizar los fenómenos nacionales de desprotección al campo el cual en muchos casos origina migración por parte de los campesinos hacia la ciudad lo que no convendría al municipio. Conclusiones • Mientras que en 1997 los gastos crecieron 16.2%, para 1998 estos se redujeron en

0.8%, esto se debió básicamente al comportamiento opuesto que se presento con los ingresos.

• Se debe resaltar el esfuerzo por parte de la administración de reducir el gasto en funcionamiento el cual en muchos casos es improductivo.

• Si los gastos en servicio a la deuda siguen su tendencia, mientras que no se generen un crecimiento congruente con los ingresos, los gastos de funcionamiento y los gastos de inversión se deberán seguir reduciendo.

• Se deben determinar la jerarquización del gasto social de acuerdo a lo manifestado en las mesas de trabajo con la comunidad que realiza la administración, de acuerdo a esto se encuentran vacíos en los gastos de saneamiento publico y vías.

APÉNDICE. EL ESTADO DE LA INFORMACIÓN Las condiciones caóticas de crecimiento han hecho que la información tienda a ser inexacta, empezando por los datos de población del DANE. En general el municipio cuenta con información básica agrupada por las Secretarías, sin embargo es notoria la dispersión de la misma. Sobresalen en materia de estudios el “PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SOACHA SIGLO XXI” de Rubén D. Utria y Silvio Henao que incluyen estudios detallados de los aspectos generales municipales.

Page 67: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

104

III

ESCENARIOS DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA EL FUTURO DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE SOACHA

Dado el desorden físico, el alto crecimiento poblacional y las apremiantes necesidades de la población, Soacha representa uno de los más grandes retos en materia de planificación física, económica y social. En estas condiciones existen dos escenarios que se deben considerar como los más relevantes para el futuro desarrollo del municipio. Un primer escenario de tipo tendencial o “Inercial Caótico” contemplaría la extensión de los fenómenos actuales, causados en su mayoría por los asentamientos desordenados de los nuevos pobladores que llegan con las olas de migraciones, asentamientos que se presentan con la complicidad de la comunidad en su totalidad. En el escenario “Inercial Caótico” la población seguiría creciendo al impresionante ritmo con que lo ha venido haciendo hasta el momento, desencadenando en la primera década del 2000 una crisis de sobrepoblamiento que empezaría por terminar de menoscabar los recursos naturales del municipio, la deforestación y contaminación de residuos sólidos e hídricos se dispararía, aumentando a su vez el componente de amenazas y riesgos, sobre todo en lo referente a los deslizamientos por asentamientos subnormales, enfermedades por mayor contaminación de las fuentes hídricas y deterioro aun mayor en el componente paisajístico entre otras cosas. Se convertiría para el municipio en una tarea prácticamente imposible proveer a la población de los servicios de educación y salud que demanda, así como de los componentes de bienestar social. Con el deterioro continuado en el orden del territorio, el

Page 68: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

105

espacio para crear los diversos servicios necesarios para la comunidad se reduciría. La ausencia de espacios comunitarios y de convivencia estimularía la delincuencia y el consumo de sustancias alucinógenas y alcohol con la consecuente descomposición social. La actividad económica no se vería necesariamente beneficiada por un supuesto aumento en el tamaño del mercado, ciertamente habría más consumidores potenciales, pero sin poder de compra y además desprovistos de las condiciones básicas para lograr una adecuada calidad de vida, lo que reduce su bienestar y condiciona el desarrollo de sus capacidades que bien podrían haber sido utilizadas óptimamente bajo otras condiciones. El desorden físico desarticularía los medios de distribución y la producción así como el acceso al trabajo, generando distorsiones en el acceso al mercado de bienes y servicios, y por supuesto al laboral, lo que redundaría en el aumento de los costos de transacción de la economía. Es posible que estos costos de transacción afecten a la primera actividad del municipio: la industria; la proliferación de asentamientos ilegales generaría problemas irresolutos de mezcla de usos del suelo residenciales e industriales, dificultando el desarrollo de la actividad actual y frenando los posibles desarrollos industriales en el resto del municipio, con las consecuencias económicas y de riesgo para las personas en cualquiera de los dos casos. El aumento de las invasiones y de las actividades ilegales generaría mayores conflictos legales entre los propietarios legítimos de los predios y los invasores, generando costos de transacción por el rompimiento de reglas además de los consecuentes incumplimientos contractuales. Ciertamente la provisión de equipamiento y servicios públicos se haría más difícil, el municipio trataría de llevar sus recursos a la población, pero al verse atado a los recursos nacionales y a las disposiciones de la ley 60 (gasto en educación y salud) se vería corto para adelantar las obras de infraestructura necesarias y para llevar recursos a los barrios marginales. El incremento de estos asentamientos de ninguna manera representaría un mayor recaudo municipal (no se pagaría predial ni industria y comercio por el mayor desarrollo de mercados ilegales) y por el contrario desestimularía la construcción de proyectos legales que sí representen ingresos para el municipio. Estos problemas generarían un colapso en las finanzas públicas municipales lo que haría a Soacha totalmente inviable. Es posible que los mecanismos de mercado de alguna manera alejen a la población sobrante del municipio13 pero seguramente no sería la más desfavorecida, por una razón sencilla: no tendría a donde ir; por el contrario los contribuyentes de mayores ingresos saldrían del municipio buscando las mejores ofertas de barrios de Bogotá, haciendo más difícil la situación. En este momento Soacha perdería totalmente su autonomía y desaparecería políticamente.

13 La dinámica del mercado señala que cuando una ciudad es atractiva las migraciones aumentan en su dirección y lo contrario; sin embargo, en el caso de Soacha no son sus propios atributos (hablando en el sentido general) los que traen a la población sino Bogotá a través de la conurbación.

Page 69: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

106

Una visión muy contraria implicaría un escenario que busque un desarrollo equilibrado y una corrección de lo propuesto e impuesto urbanística y socialmente. En escenario que se podría denominar de “Creación y Recuperación”, en él se plantea detener las urbanizaciones ilegales mediante la eficacia de la administración local y el control municipal y comunitario. La recuperación del medio ambiente se convierte en prioridad debido al acelerado deterioro que éste sufre, se trata entonces de buscar la recuperación hídrica de las fuentes de agua, pero es lógico que este no puede ser un esfuerzo municipal, la descontaminación de una fuente tan importante como el Río Bogotá, exige un compromiso total extramunicipal. Así mismo se debe lograr la imposición de normas de producción limpia para que las industrias disminuyan los niveles de contaminación atmosférica. Se deben declarar zonas de protección que eviten el desarrollo de actividades en suelos no aptos para evitar futuros deterioros al tiempo que se controla la actividad minera y se crean zonas especiales de desarrollo que eviten la explotación indiscriminada y disuelta en el municipio. El componente de amenazas y riesgos se debe tratar con cuidado dadas las amplias áreas residenciales que se hayan actualmente en zonas de este tipo, puede ser necesario entonces considerar la reubicación de algunas zonas en riesgo dada la imposibilidad de cambiar las condiciones del terreno o reforestar. En el caso de Terreros también se deben tomar medidas que eviten tragedias en el futuro debido a la amenaza clara de la represa, por lo que se debe considerar el tratamiento de ésta o la reubicación de algunas zonas de ciudadela Sucre. El tratamiento de los ríos, el desarrollo del sistema vial, los servicios públicos y otros puntos de vital importancia para el municipio, tienen estrecha relación con Santa Fe de Bogotá, por lo que se debe tener en cuenta la relación que el municipio tiene y tendrá con la ciudad capital sin perder su autonomía política e identidad con el Departamento de Cundinamarca. En este escenario es de gran importancia dar al sector privado espacio y garantías para el desarrollo de sus actividades bajo los lineamientos de una planificación ordenada y con consideraciones ambientales. Al sector privado se le debe dar campo y estímulos para crear industria (debidamente ubicada), construcción (con las cesiones y equipamientos respectivos) y desarrollo comercial legal. El crecimiento de estas actividades redundará en el incremento de los ingresos municipales, esto ligado al aumento del recaudo de los potenciales contribuyentes que en la actualidad no aportan lograrían un significativo aumento en los recursos, que aunque seguirían siendo insuficientes para la población serían importantes para acercarse al desarrollo. El estímulo de proyectos nuevos de vivienda solucionaría el problema de muchas familias de tener una vida digna, pero además buscaría atraer a estratos más altos que colaboren en el subsidio de los estratos más bajos que tiene el municipio. El desarrollo de grandes proyectos de urbanización colaboraría en la provisión de servicios públicos , equipamiento, servicios públicos, espacio público, etc., además de la unidad morfológica que haría más agradable el paisaje municipal. Para las viviendas existentes

Page 70: PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Imagenes/metodología soachapot... · En el sector que hoy ocupa la vereda de panamá, se han hallado

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SOACHA—ETAPA PRELIMINAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE SOACHA

107

se considerarían planes de reubicación y restauración morfológica, además de programas de desmarginalización. Todo esto aunado a una reforma administrativa que incremente la eficiencia de la administración pública sería determinante para la vialidad del municipio de Soacha.