plan de negocios xx

32
1

Upload: sharon-ls

Post on 11-Apr-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Exportación

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Negocios Xx

1

Page 2: Plan de Negocios Xx

2

ContenidoI. Análisis del Plan Potencial Exportador..................................................................................4

1.1 Descripción de tu producto o servicio y características técnicas........................................4

1.2 Atributos y beneficios para el consumidor (propuesta de valor)........................................4

1.3 Ventajas frente a los competidores, ¿que lo hace diferente con respecto al resto?.............4

1.4 Análisis de la industria o el sector en el cual se desenvuelve.............................................4

1.5 Principales mercados a donde abastece sus productos, en el mercado nacional y en el mercado extranjero.............................................................................................................4

1.6 Ficha Descriptiva de la empresa.........................................................................................5

1.7 Historia de la Empresa: principal actividad empresarial, porque se formó y giro del negocio, productos que ofrece, historia de la fundación, información económica financiera, equipo empresarial y gerencial.........................................................................5

II. Plan Estratégico y Organizacional.........................................................................................5

2.1 Visión................................................................................................................................5

2.2 Misión...............................................................................................................................5

2.3 Objetivos...........................................................................................................................5

2.4 Estrategias........................................................................................................................6

2.5 Análisis FODA..................................................................................................................7

2.6 Organigrama....................................................................................................................7

III. Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de Marketing...................................9

3.1 Buscar y elegir la partida arancelaria del producto elegido................................................9

3.2 Principales mercados internacionales (03) importadores del producto (mundo)...............9

3.3 Mercados de destino con mayor participación (análisis vertical).......................................9

3.4 Mercados con mayor crecimiento (análisis horizontal)....................................................10

3.5 Principales mercados internacionales (03) importadores del Perú. (a que mercados exporta Perú)....................................................................................................................11

3.6 Construir una tabla con enunciados para la selección del mercado objetivo....................12

3.7 Selección del mercado objetivo........................................................................................14

3.8 Medición del mercado elegido (Método de medición de mercado aparente- posible consumo per cápita del producto)....................................................................................15

IV. Análisis de la Gestión Exportadora......................................................................................16

V. Análisis Financiero y Plan Financiero..................................................................................16

Page 3: Plan de Negocios Xx

3

PLAN DE NEGOCIOS PARA LAS EXPORTACIONES DE AGUAYMANTO

DESHIDRATADO

I. Análisis del Plan Potencial Exportador

I.1 Descripción de tu producto o servicio y características técnicas

I.2 Atributos y beneficios para el consumidor (propuesta de valor)

I.3 Ventajas frente a los competidores, ¿que lo hace diferente con respecto al

resto?

I.4 Análisis de la industria o el sector en el cual se desenvuelve

I.5 Principales mercados a donde abastece sus productos, en el mercado

nacional y en el mercado extranjero.

Exportaciones del producto Aguaymanto según sus principales mercados en el 2014

Fuente: SUNAT. Elaborado por PromPerú

El año 2014, Estados Unidos fue el principal consumidor de Aguaymanto,

tiendo 33.57% del total de las exportaciones hechas del Perú, seguido por

Alemania y los Países Bajos.

Evolución de las exportaciones del producto Aguaymanto según sus

principales mercados 2001 - 2014

Page 4: Plan de Negocios Xx

4

Fuente: SUNAT. Elaborado por PromPerú

En cuanto a la evolución de las exportaciones, a partir del año 2010 se

incrementaron grandemente, esto debido al cambio en los hábitos de

consumo de los extranjeros, especialmente en Estados Unidos y Alemania.

I.6 Ficha Descriptiva de la empresa.

I.7 Historia de la Empresa: principal actividad empresarial, porque se formó y

giro del negocio, productos que ofrece, historia de la fundación,

información económica financiera, equipo empresarial y gerencial

II. Plan Estratégico y Organizacional

II.1 Visión

Somos una empresa comercializadora de alimentos saludables y orgánicos,

productos cuidadosamente seleccionados que cumplen los estándares de

calidad, para una alimentación sana y natural.

II.2 Misión

Al 2022 ser una de las empresas de la región Junín más conocidas en

productos naturales deshidratados, consolidando las ventas nacionales e

internacionales.

II.3 Objetivos

Page 5: Plan de Negocios Xx

5

II.4 Estrategias

Desarrollar un plan de ofertas de productos en concordancia con los distribuidores de la ciudad donde se realizará la venta.Elaborar un plan de marketing del producto: aguaymanto deshidratado, a fin de potenciar las cualidades del producto, aprovechando la creciente tendencia por el consumo del producto, aunado a los bajos costos de producción, se espera menores inversiones y mayor utilidad. Presentar en ferias Estadounidenses y

alemanas productos como el aguaymanto deshidratado, que colaboran con el desarrollo del medio ambiente.Hacer un estudio de productos agrícolas para el segmento de los inmigrantes peruanos en EE.UU.

Elaborar un plan de capacitación para el talento humano de la empresa en: comercio exterior, aduanas, negociación internacional, convenios internacionales, para brindar un servicio eficiente al cliente.Utilizar la alta capacidad de innovación que tiene para desarrollar productos diferenciados, y así hacer frente al aumento del número de competidores.

Promover tiendas pilotos en EE.UU. productos peruanos para evaluar que productos son aceptados y ver la tendencia del mercado.Crear redes de contacto en los países de destino.Superar la deficiente publicidad que tiene y a la vez hacer frente a las mejores ofertas de la competencia, lanzando al mercado nuevas y mejores promociones de ventas.

ESTRATEGIAS

Page 6: Plan de Negocios Xx

6

II.5 Análisis FODA

II.6 Organigrama

Reducida oferta exportable para demandas de millones de dólares.Las exportaciones serán solo por acopio, no desarrollando óptimamente la cadena de valor.No tener control del proceso productivo.Baja capitalización de los productores.Vías de comunicación en mal estado.Deficiente publicidad, poco conocimiento.

Tener como competencia a Colombia, que es el principal exportador de aguaymanto.Colombia tiene un TLC con la Unión Europea.Presencia del Fenómeno del Niño.Presión excesiva de la SUNAT.Surgimiento de nuevos productos competidores, con mejores preciosSurgimiento de nuevos productos sustitutos.

Tendencia a consumir productos sanos, orgánicos y de sabores exóticos.Poseer TLC´s, con quienes negociar el ingreso de productos.Innovación en los productos, teniendo en cuenta la preferencia de los consumidores de productos saludables y prácticos.Creciente demanda de productos deshidratados en el exterior.

Bajos costos en la producción, por ende baja inversión en la adquisición de la mercadería.Gran aceptación de los productos en América, Europa y Asia por su agradable sabor, aroma y suave textura.Producto con altos contenidos benéficos para la salud, potenciando el MKT para el producto.Desarrollo exportador, se exporta con valor agregado.

Fortaleza Oportunidad

DebilidadAmenaza

Page 7: Plan de Negocios Xx

7

En esta parte mi socia y yo estaremos a cargo del área de Dirección y

Ventas respectivamente. El encargado de ventas tendrá a cargo dos

secciones, la 1 será de cotizaciones y nuevas propuestas del producto, la

sección 2 será de compra y traslado. En RR.HH. se verá el manejo de

salarios y manejo del clima organizacional.

Page 8: Plan de Negocios Xx

8

III. Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de Marketing

III.1 Partida arancelaria del Aguaymanto Deshidratado

El aguaymanto deshidratado tiene la siguiente partida arancelaria:

Si bien esta subpartida nacional es general, lo que significa que se exportan

otros productos. Por lo tanto, para temas de exportación de nuestro producto

utilizaremos ese código arancelario.

III.2 Principales mercados internacionales importadores del Aguaymanto

Deshidratado.

CUADRO N°Lista de los importadores para el producto seleccionado 2010-2013

Producto: 081340 los demás frutos secos

Unidad: Dólar Americano miles

Importadores

Valor importada

en 2010

Valor importada

en 2011

Valor importada

en 2012

Valor importada

en 2013Mundo 482,874 583,766 599,150 669,508China 73,057 89,774 86,041 91,523

Estados Unidos de América

65,357 81,188 95,636 86,099

Viet Nam 2,974 895 3,778 55,830Alemania 40,643 51,181 41,953 52,310

Fuentes: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Los tres principales importadores de aguaymanto deshidratado son: China,

Estados Unidos de América y Vietnam, considerando el valor de

importación hechos en 2013 de $91,523; $86,099 y $55,830 dólares

respectivamente. La información mostrada es desde el 2010 al 2013, ya que

el año 2014 aún no está contabilizado en la página del Trade Map.

III.3 Mercados de destino con mayor participación del Aguaymanto

Deshidratado (análisis vertical)

Realizando el análisis vertical, encontramos que en general en el mundo el

promedio en el valor de las exportaciones desde el año 2004 – 2013 es de

0813.40.00.00: Las demás frutas u otros frutos secos.

Page 9: Plan de Negocios Xx

9

233.4 miles de dólares. Asimismo, Estados Unidos de América tiene el 26%

de participación de todas las importaciones hechas en el mundo, le sigue

Alemania con 23% y finalmente Países Bajos (Holanda) con un 8%.

CUADRO N°Lista de promedio de los importadores para el producto seleccionado

2004-2013Producto: 081340 los demás frutos secos

Unidad: Dólar Americano miles

Importadores Promedio valor exp 2004 - 2013

% de participación

Mundo 233.4Alemania 53.2 23%

Estados Unidos de América 61.6 26%

Países Bajos (Holanda) 18.6 8%Australia 11.8 5%

Reino Unido 16.5 7%Japón 8.7 4%

Francia 7.5 3%Chile 2.9 1%

España 11.9 5%Canadá 9.6 4%México 0.6 0%Austria 0.5 0%

Finlandia 2.1 1%Fuentes: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

III.4 Mercados con mayor crecimiento del Aguaymanto Deshidratado

(análisis horizontal).

Se observa que en cuanto a la variación promedio año tras año de las

importaciones hechas, Países Bajos (Holanda) ha tenido un mayor

dinamismo 191%, esto debido al crecimiento en los últimos años. Sin

embargo, Alemania y Estados Unidos de América con 121% y 107%

respectivamente, han tenido importaciones todos los años de estudio y éstas

incrementándose año tras año, haciendo de estos mercados los más

constantes en las importaciones.

CUADRO N°

Page 10: Plan de Negocios Xx

10

Lista de promedio de variación de crecimiento de los importadores para el producto seleccionado 2004-2013Producto: 081340 los demás frutos secos

Unidad: Dólar Americano miles

Importadores

Promedio de Var de

crecimiento2004 - 2013

Mundo 94%Alemania 121%

Estados Unidos de América 107%

Países Bajos (Holanda) 191%Australia 73%

Reino Unido 51%Japón 35%

Francia 137%Chile -21%

España 7%Canadá 69%México 0%Austria -11%

Finlandia 30%Fuentes: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

III.5 Principales mercados internacionales importadores del Perú del

Aguaymanto Deshidratado..

Los tres principales mercados a los cuales Perú abastece con el producto son

Alemania, cuyo valor en promedio de exportaciones es de 105 mil dólares,

en estados Unidos de América es de 105.8 mil dólares y en Holanda es de

33.4 miles de dólares.

CUADRO N°Lista de los mercados importadores para un producto exportado por

PerúProducto: 081340 los demás frutos secos

Unidad: Dólar Americano miles

ImportadoresPromedio del valor exportado 2009 -

2013

Page 11: Plan de Negocios Xx

11

Mundo 420.8Alemania 105

Estados Unidos de América 105.8

Países Bajos (Holanda) 33.4

Fuentes: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

III.6 Tabla de enunciados para la selección del mercado objetivo.

CUADRO N°Tablas de Selección de Mercado

Categorías de preguntas Países

A Compradores, Capacidad de Compra e Importadores Alemania

Estados Unidos de América

Países Bajos

(Holanda)

1La población es numerosa y cuenta con ingreso disponible suficiente como para

configurar un mercado objetivo.3 2 1

2Las importaciones de mi producto en el

mercado objetivo son elevadas en términos de valor y volumen.

2 3 1

3La tendencia de las importaciones es

creciente y se espera que siga aumentando.

3 3 2

Subtotal 8 8 4

CUADRO N°

B Acceso al mercado y ventajas comerciales AlemaniaEstados

Unidos de América

Países Bajos

(Holanda)4 Las barreras arancelarias son bajas. 2 2 2

5

Las barreras no arancelarias no representan una limitación para el ingreso al mercado

(considerando los obstáculos burocráticos a las importaciones: licencias, permisos,

2 2 2

6

Las regulaciones técnicas (requerimientos normativos para el producto) cumplen su rol sin constituirse en obstáculos o restricciones

ocultas al comercio de los productos que

2 2 2

7 El acceso a la información es fácil y de bajo costo. 3 3 3

8 Existen en este mercado preferencias arancelarias que facilitan el acceso al mercado 2 2 2

9

Existen en este mercado: Representaciones Diplomáticas, Oficina Comercial, Cámaras

Binacionales, Oficina de Promoción de Importaciones, Bancos Corresponsales de los

2 2 1

10 PROMPERU cuenta con programas de 3 3 3

Page 12: Plan de Negocios Xx

12

promoción comercial para los exportadores que desean ingresar a este mercado

(capacitación, asistencia técnica, ferias y exhibiciones

11

Existen en este mercado exhibiciones comerciales especializadas tales como ferias y

ruedas de negocios, que sirven de apoyo a nuestra labor de mercadeo.

3 3 2

Subtotal 19 19 17

CUADRO N°

C Canales de Distribución y Logística Exportadora Alemania

Estados Unidos de América

Países Bajos

(Holanda)

12 El conocimiento de los canales de distribución en el país objetivo es amplio. 1 1 1

13Los medios logísticos existentes permiten llegar sin mayor retraso o dificultad a este

mercado.1 1 1

14Los costos de transporte no afectan

significativamente las posibilidades de exportación de mi producto

2 2 2

15Los requerimientos de envase y embalaje del

país de destino no constituyen una dificultad a la exportación.

3 2 3

16

Poseo suficiente experiencia en contratos de compra venta internacional y conocimiento de condiciones de pago más frecuentes en el país

objetivo.

1 2 1

Subtotal 8 8 8

CUADRO N°

D Intensidad de la competencia AlemaniaEstados

Unidos de América

Países Bajos

(Holanda)

17

Los productores locales no representan una fuerte competencia y no tienen una gran

capacidad de influencia sobre las políticas comerciales.

3 3 2

18Los competidores externos son pocos y presentan un bajo posicionamiento en el

mercado.3 2 1

19

Los exportadores peruanos de mis productos son escasos y no presentan en la actualidad un posicionamiento superior al de mi empresa en

este mercado

2 2 2

Subtotal 8 7 5

CUADRO N°

Page 13: Plan de Negocios Xx

13

E Riesgos AlemaniaEstados

Unidos de América

Países Bajos

(Holanda)

20El país no presenta riesgos desde el punto de

vista socioeconómico, político, legal y comercial.

3 2 3

21Las empresas con las que voy a negociar presentan un nivel de riesgo entre bajo y

mínimo.2 2 2

22La percepción de la comunidad empresarial respecto a la calidad de buen pagador de las

empresas del país es buena.1 1 1

Subtotal 6 5 6

CUADRO N°

F Distancia sicológica AlemaniaEstados

Unidos de América

Países Bajos

(Holanda)23 Mi empresa tiene experiencia en el mercado 1 1 1

24 Existe afinidad cultural y buena comunicación con la comunidad empresarial de este país. 2 3 2

25 Mi empresa cuenta con contactos de negocios previamente establecidos. 1 1 1

26Mi producto puede ser adaptado a los

requerimientos del mercado, de ser necesario, sin mayor dificultad.

3 2 2

Subtotal 7 7 6

CUADRO N°RESULTADO FINAL

Categorías/países AlemaniaEstados

Unidos de América

Países Bajos

(Holanda)

A Compradores, Capacidad de Compra e Importadores 8 8 4

B Acceso al mercado y ventajas comerciales 19 19 17

C Canales de Distribución y Logística Exportadora 8 8 8

D Intensidad de la competencia 8 7 5E Riesgos 6 5 6F Distancia sicológica 7 7 6

TOTAL 56 54 46

III.7 Selección del mercado objetivo.

De acuerdo a las tablas de selección de mercado, Alemania es el país

elegido para nuestras exportaciones de aguaymanto. Corroborando también

Page 14: Plan de Negocios Xx

14

el buen desenvolvimiento en el crecimiento de sus importaciones respecto a

nuestro producto. Es importante considerar que Estados Unidos sería

también el otro país con iguales condiciones para poder trabajar.

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Colombia y la Unión

Europea fue suscrito el 26 de junio de 2012 en la ciudad de Bruselas,

Bélgica, y entró en vigencia el 1 de marzo de 2013. En materia de

beneficios arancelarios, el ALC con la UE le permite al Perú un acceso

preferencial para el 99,3% de los productos agrícolas, así como para el

100% de los productos industriales. Es por ello que productos como

espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum, alcachofas, entre otros,

ingresan desde el año pasado exentos del pago de aranceles al mercado

europeo, y por ende a Alemania.

Asimismo, es importante considerar que para nuestro producto, el

aguaymanto deshidratado, dentro del sector agropecuario tiene una

clasificación prometedora, teniendo el Perú arancel 0%.

III.8 Medición del mercado elegido (Método de medición de mercado

aparente- posible consumo per cápita del producto)

Recordando la fórmula para la medición del mercado elegido:

Consumo Aparente = Producción + M - X

Tomando como año base el 2013

Producción US $ 0

Exportaciones US $ 52,310,000

Importaciones US $ 136,000

Consumo aparente total US $ 52,174,000

CONSUMO APARENTE PERCAPITA:

US $ 52,174,000 = 0.636US $ 82,000,000

Conclusión: Considerando que Alemania es un país que poco a poco está

creciendo en sus importaciones de nuestro producto, el valor de US $ 0.64

es concordante con la realidad del producto, pues siendo el aguaymanto un

Page 15: Plan de Negocios Xx

15

producto en franco desarrollo el gasto hecho por cada poblador de ese país

es bajo. Asimismo, la demanda genérica en términos de valores monetarios

de US $ 52,174 miles de dólares en Alemania.

IV. Análisis de la Gestión Exportadora.

4.1. Flujo grama del proceso de producción del Aguaymanto

Page 16: Plan de Negocios Xx

16

PROCESO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Una empresa necesita conocer todos los procesos que tiene su producto, en

nuestro caso, aunque no participemos en el proceso productivo agrícola del

aguaymanto, en necesario conocer todos los procesos para poder prever

cualquier problema con nuestro producto.

A continuación realizamos una descripción breve del proceso de producción

agrícola del aguaymanto, pues desde la siembre en el campo hasta la primera

cosecha transcurren en promedio 90 días:

a) Propagación: Sexualmente, a través de semillas obtenidas de frutos de

buen tamaño, maduros, cosechados de plantas vigorosas. Las semillas se

extraen y se colocan en un recipiente plástico para fermentación por 24 a

72 horas, posteriormente, se lavan, se secan a la sombra sobre un papel

absorbente y se almacenan por 8 días para luego sembrarlas.

b) Desinfección del suelo: El sustrato empleado para los semilleros y las

bolsas, consiste en una mezcla homogénea de dos partes de tierra, una de

arena y una de materia orgánica bien descompuesta o compostada, para

evitar problemas fitosanitarios y plagas.

c) Almacigado: Las semillas se distribuyen sobre la superficie de la cama

construida con la mezcla del sustrato, se cubre con el mismo.

FIGURA N° 1Desinfección del suelo y propagación

d) Preparación del terreno e instalación: El trasplante al sitio definitivo

se hace cuando la planta alcanza una altura de 10 a 15 cm y tenga de tres a

cuatro hojas, colocando la planta con cuidado y haciendo a su alrededor

un pequeño montículo de tierra, con el objeto de evitar encharcamientos y

pudriciones en el cuello de la planta. Se recomienda plantar directamente

al compost, en caso de tener un manejo orgánico del cultivo.

Page 17: Plan de Negocios Xx

17

e) Fertilización: la fertilización en plena producción se realiza cada dos

meses aplicando 1 kg de compost por planta, para un manejo orgánico.

FIGURA N°2Forma correcta de aplicar abonos

Fuente: Agroandino

f) Poda: La poda es una de las prácticas más recomendadas porque tiene

efectos sobre el tamaño del fruto, mejora la arquitectura de la planta,

facilita el manejo del cultivo y la cosecha.

g) Tutorado y amarre: Las plantas de aguaymanto se deben sostener

mediante tutores y amarres debido a que cuando están en producción

alcanzan demasiado peso, ocasionando caída y ruptura de ramas.

h) Deshierbo y aporques: Es recomendable realizar el deshierbe alrededor

de la planta para prevenir la presencia de plagas y enfermedades, facilitar

la aeración y la acumulación de humedad. También se recomienda

realizar un semi aporcado aproximadamente a las 4 semanas de haber

hecho el trasplante.

i) Manejo de plagas: La Physalis es susceptible de ataques de varias plagas

para su prevención y manejo es importante permitir la ventilación del

cultivo. Para ello, el tutoreo ha demostrado ser eficaz. Se recomienda

cosechar y destruir los frutos afectados por alguna plaga.

FLUJOGRAMA N°1

PROCESO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL AGUAYMANTO

Page 18: Plan de Negocios Xx

18

MANEJO DE COSECHA Y POST-COSECHA

A) Cosecha: La planta de aguaymanto produce sus mejores y más grandes

frutos durante los primeros meses de cosecha. Con un manejo agronómico

adecuado un cultivo de aguaymanto puede producir fruta de buena calidad

durante un año, posteriormente el tamaño de la fruta disminuye y la

calidad se ve afectada. El momento de la cosecha depende en gran medida

del uso que se piensa dar al fruto.

Recolección: A los 5 meses de la siembra se inicia la cosecha cuando

el cáliz está apergaminado. La cosecha se realiza semanalmente en las

mismas plantas, cuando baja la producción cada 2 semanas. Se puede

cosechar aguaymanto durante todo el año, sin embargo, en las épocas

de lluvias la planta baja en producción.

B) Postcosecha: La aguaymanto es una fruta con una tasa de respiración

relativamente baja, sin embargo es recomendable conservarla a baja

temperatura, entre los 3°C a 7°. El tiempo de vida del aguaymanto con

cáliz es de alrededor de un mes mientras que sin cáliz es de 4 a 5 días

aproximadamente. Bajo almacenaje en frío los frutos en óptimas

condiciones de calidad pueden llegar a durar hasta un mes y medio.

a. Selección: separar los frutos defectuosos por daños de insectos, hongos

o bacterias, falta de madurez u otros que no los hagan aptos para la

comercialización.

Propagación Desinfección del suelo Almacigado

Preparación del terreno e

instalaciónFertilizaciónPoda

Tutorado y amarre

Deshierbo y aporques Manejo de plagas

Page 19: Plan de Negocios Xx

19

b. Transporte: El transporte, puede referirse tanto al movimiento de la

fruta dentro del lote hasta el punto de acopio como hacia la

comercializadora o centros de distribución. En el caso de que sea hacia

la comercializadora debe buscarse que sea en vehículos limpios,

preferiblemente en horas en que la temperatura no sea muy alta.

c. Pre-enfriamiento: Tiene por objeto reducir la temperatura interna de la

fruta, lo más pronto posible después de la recolección, con el fin de

hacer más lentos los procesos de maduración y degradación de la fruta.

d. Recepción: Los frutos deben estar contenidos en jabas de plástico de

hasta 5 Kg. La zona de recepción debe estar aislada de la zona de

proceso, aquí se deben realizar muestreos para verificar la calidad y

determinar el porcentaje de frutos aptos para el proceso.

e. Clasificación: Consiste en agrupar los frutos sanos y limpios con

características similares de tamaño, color, firmeza, textura y apariencia.

f. Limpieza y desinfección: Se realiza solamente para la aguaymanto sin

cáliz.

g. Oreado: Las frutas se dejan escurrir en las mismas canastillas,

ventilación natural.

h. Deshidratación del cáliz: En el caso del aguaymanto fresco con cáliz,

se utiliza una corriente de aire de baja humedad.

i. Empaque: En cuanto a la logística de la comercialización, el empaque

debe exhibir el producto ante los ojos del comprador y promover su

venta.

j. Almacenamiento: El almacén deberá ser limpio, fresco y ventilado

para evitar problemas de mermas o deterioro durante su

almacenamiento.

FLUJOGRAMA N° 2

OPERACIONES DE COSECHA Y POSCOSECHA DE

Page 20: Plan de Negocios Xx

20

AGUAYMANTO FRESCO

SIN CÁLIZ CON CÁLIZ

OPERACIONES DE DESHIDRATADO DEL AGUAYMANTO

A. Deshidratación

En este apartado hablaremos específicamente de nuestro producto a

exportar, que es el aguaymanto deshidratado.

Proceso de deshidratación:

La deshidratación es un método muy antiguo de preservación de

alimentos y es una excelente alternativa para canalizar los excedentes de

fruta que se generan en momentos de mayor oferta.. La ventaja

fundamental de la deshidratación es la preservación de la mayoría de las

propiedades nutricionales de la fruta. Además genera un valor agregado

al producto.

a) Clasificación: En esta operación se debe clasificar la fruta considerando el

color y tamaño de los frutos. Esta operación es fundamental puesto que el

Page 21: Plan de Negocios Xx

21

tamaño y madurez adecuados de los frutos permitirán obtener un producto de

alta calidad.

FIGURA N°3CLASIFICACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL AGUAYMANTO

DESHIDRATADO

b) Deshidratado: El deshidratado se puede realizar por varios métodos según

las condiciones e infraestructura que se disponga. Se pueden utilizar

secadores solares o secadores de aire forzado.

La temperatura recomendada para la deshidratación es 60ºC durante 7 horas..

c) Clasificación II: Una vez terminado la operación de deshidratado se debe

realizar una segunda clasificación en función al color, con la intención que los

lotes sean homogéneos.

FIGURA N°4INSTALACIONES DE DESHIDRATACIÓN DEL AGUAYMANTO

Page 22: Plan de Negocios Xx

22

d) Envasado: El aguaymanto deshidratado se envasa generalmente en bolsas

transparentes de NYLDPE, con un contenido de 5 o 10 Kg, cerradas al vacío.

e) Empacado: El empaque de las bolsas se realiza en cajas de cartón,

actualmente se utilizan cajas de dimensiones de 40 x 30 x 40 cm (largo-

ancho-alto). Por caja se empacan 2 bolsas de 5 Kg. En un pallet se acomodan

108 cajas/10 Kg.

f) Almacenado: El almacenado se debe realizar en ambientes en buenas

condiciones, el almacén deberá ser limpio, fresco y ventilado. Es importante

que los frutos envasados estén protegidos de la luz.

FLUJOGRAMA N° 3OPERACIONES DE DESHIDRATADO DEL AGUAYMANTO

4.2. Costos de producción

Page 23: Plan de Negocios Xx

23

A continuación presentaremos los costos de producción para obtener el

aguaymanto deshidratado, los datos son para procesar 250 kg. de aguaymanto

fresco.

V. Análisis Financiero y Plan Financiero

Page 24: Plan de Negocios Xx

24

Referencias bibliográficas y/o enlaces recomendados

Morales Troncoso, Carlos. Plan de Exportación (2007). Editorial

Pearson Educación.

Mincetur/BID/PROMPERU. Guía básica para hacer Negocios Internacionales.

(2007).

PROMPERU http://www.promperu.gob.pe

www.mincetur.gob.pe (buse)

www.promperu.gob.pe

www.sunat.gob.pe

www.trademap.org

www.siccex.org