plan de negocios sacha inchi.doc

31
PLAN DE NEGOCIOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE SACHA INCHI” ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS DEL PUEBLO INDIGINA SHAWI DE BALSAPUERTO Y ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL CULTIVO DE SACHA INCHI DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SAN GABRIEL DE VARADERO. I. ASPECTOS GENERALES 1.1. GENERALIDADES 1.1.1 DENOMINACIÓN. INSTALACION Y SIEMBRA DE 500 HAS DE SACHA INCHI BAJO EL SISTEMA DE CADENAS PRODUCTIVAS EN EL PROGRAMA DE CREDITOS OTORGADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO 1.1.2 UBICACIÓN. PAÍS : PERÚ REGIÓN : LORETO PROVINCIA : ALTO AMAZONAS DISTRITO : BALSA PUERTO 1.1.3. SOLICITANTE. A ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS DEL PUEBLO INDIGINA SHAWI DE BALSAPUERTO Y ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL CULTIVO DE SACHA INCHI DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SAN GABRIEL DE VARADERO. 1.1.4. EJECUTORA. PROMOTORES Y ASESORES DEL AGRO S.A.C (PROASA) 1.1.5. NATURALEZA DEL PROYECTO. El proyecto está orientado a la producción de Sacha inchi para la fabricación de aceite entre otros derivados, aplicando tecnología mejorada, en función a las condiciones edafo-climáticas del área localizada para alcanzar buena productividad. 1.1.6 ÁREA DEL PROYECTO. 1

Upload: angel-ormeno-tananta

Post on 14-Dec-2014

357 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

PLAN DE NEGOCIOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE SACHA INCHI”

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS DEL PUEBLO INDIGINA SHAWI DE BALSAPUERTO Y ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL

CULTIVO DE SACHA INCHI DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SAN GABRIEL DE VARADERO.

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. GENERALIDADES

1.1.1 DENOMINACIÓN.

INSTALACION Y SIEMBRA DE 500 HAS DE SACHA INCHI BAJO EL SISTEMA DE CADENAS PRODUCTIVAS EN EL PROGRAMA DE CREDITOS

OTORGADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

1.1.2 UBICACIÓN.

PAÍS : PERÚREGIÓN : LORETOPROVINCIA : ALTO AMAZONASDISTRITO : BALSA PUERTO

1.1.3. SOLICITANTE.

A ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS DEL PUEBLO INDIGINA SHAWI DE BALSAPUERTO Y ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL CULTIVO DE SACHA INCHI DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SAN GABRIEL DE VARADERO.

1.1.4. EJECUTORA.

PROMOTORES Y ASESORES DEL AGRO S.A.C (PROASA)

1.1.5. NATURALEZA DEL PROYECTO.

El proyecto está orientado a la producción de Sacha inchi para la fabricación de aceite entre otros derivados, aplicando tecnología mejorada, en función a las condiciones edafo-climáticas del área localizada para alcanzar buena productividad.

1.1.6 ÁREA DEL PROYECTO.

La producción de sacha inchi, abarcará la jurisdicción del Distrito de Balsa Puerto, comprensión de la Provincia de Alto Amazonas Región Loreto. La producción está destinado al mercado internacional, para su transformación, mediante la producción de aceite entre otras cosas, teniendo como mercado los países europeos, conectado a una empresa instalada en el medio nacional (Lima), empresa que solicita la producción de un producto orgánico.

1.2 ANTECEDENTES DEL CULTIVO DE SACHA INCHI.

El sacha inchi (Plukenetia volúbilis) ha sido reportado en Malasia, Nueva Guinea, Bordeo, México, etc. El número de especies reportadas en América Tropical varía

1

Page 2: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

de 7 a 12 (Stanley y Steyemark, 1949; Hutchinson, 1969). En América del Sur, la presencia de Plukenetia volubilis L., ha sido registrada en la Amazonía Peruana, Bolivia y las Indias Occidentales (Macbride, 1951).

En nuestro país se le ha encontrado en Madre de Dios, Huánuco, Oxapampa, San Martín, Rodríguez de Mendoza, Cuenca del Ucayali (Pucallpa, Contamana y Requena), en Putumayo y alrededores de Iquitos y Caballococha. Soukup (1970), indica la ingesta de hojas crudas o cocidas por los pobladores nativos de la Amazonía, particularmente los huitotos.

En San Martín se le encuentra a lo largo de la Cuenca del Huallaga, en el Alto Mayo, Bajo Mayo, Sub Cuenca del Cumbaza y en áreas del sector Lamas. En la zona de Yurimaguas desde Pampa Hermosa, carretera jeberos entre otros sectores.

Su importancia radica por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa poca cantidad de mano de obra, tanto en la fase de campo, como en su industrialización.

La almendra del cultivo nativo amazónico "sacha inchi" o "maní del monte" (Plukenetia volubilis L.) constituye una valiosa alternativa, para dar solución a la conocida deficiencia de proteínas en la alimentación humana, que afecta principalmente a la niñez causándole daños irreparables; ya que limita no sólo su salud física, sino también la salud mental disminuyéndole su capacidad de aprendizaje.

El valor de este cultivo nativo, no solamente radica en sus aspectos alimenticio, cultural e histórico, sino en su rentabilidad económica, pudiendo constituirse en un cultivo alternativo frente a los cultivos ilegales, además de contribuir a evitar la erosión de los suelos de ladera, en la ceja de selva.

El "sacha inchi" es un producto de consumo muy popular en la población nativa y mestiza de algunas áreas rurales de San Martín. La semilla actualmente se consume tostada, cocida con sal, en confituras (turrón), en mantequilla y como ingrediente de diversos platos típicos como: inchi cucho (ají con maní), lechona api (mazamorra de plátano con maní), inchi capi (sopa de gallina con maní o sopa de res con maní), en los cuales reemplaza al maní. En algunos lugares se obtienen aceites en forma artesanal para la alimentación y combustible de iluminación.

Ensayos de orientación para la extracción de aceites comestibles realizados en la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, con métodos simples de cocción, molienda y separación por decantación, lograron 30% de aceite y 60% de torta (Vela, 1994).

En la Universidad de San Martín - Tarapoto, también se están realizando investigaciones para cultivar "sacha inchi" y evaluar el uso del potencial como suplemento en la alimentación de aves de corral.

Los objetivos a largo plazo de los estudios en "sacha inchi" son: encontrar nuevas formas y modos de empleo de la semilla para el consumo humano como aceite de cocina, concentrado de proteínas para lactantes, de harina desengrasada con elevado contenido de proteínas, etc. Estimaciones técnicas provenientes de pruebas a nivel industrial, señalan la posibilidad de obtener del "sacha inchi" 1 t de torta/ha/año y 1 t/ha/año de aceite crudo.

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

La Dirección Regional Agraria Loreto, cumpliendo con el rol que le corresponde el de promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía

2

Page 3: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones, ha creído conveniente la de implementar el desarrollo, inicialmente, en forma focalizada, en donde las condiciones sean las más adecuadas para que se haga realidad este proyecto.

Por tal razón, la DRAL, ha logrado concertar con población objetivo y las coordinaciones se encuentran con la fluidez que le corresponde.

La DRA en coordinación con la empresa PROASA viene promoviendo la siembra de este cultivo, PROASA tiene un convenio firmado con el Gobierno Regional de Loreto para brindar Asistencia Técnica en todo el ámbito de la región, así como también para hacer el seguimiento de los créditos hasta su recuperación, por lo tanto el procedimiento de gestión de esta cadena para su financiamiento estará a cargo de dicha empresa.

Las Organizaciones de productores, de este cultivo, se distribuyen de la siguiente manera

Asociación de Productores de Sacha Inchi de Alto Amazonas (APSIAA). Asociación de Productores San Juan Bautista de Lagunas Asociación de Productores los Productores de Alto Amazonas (ASPROAPRO A-

A). Asociación de Productores del cultivo de Sacha Inchi, de la comunidad Nativa de

San Gabriel del Varadero. Asociación de Productores Agrarios del Pueblo Indígena Shawi de Balsapuerto-

Loreto – Perú

Todas ellas ubicados en el ámbito jurisdiccional de la Provincia de Alto Amazonas.

Quienes participan activamente en las diferentes etapas del presente proyecto.

1.4 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO Y LA POBLACION

Lo que ocurre hoy con el Sacha inchi es que cada vez se incrementan las áreas, San Martín es la región más cercana a Loreto, zona donde se viene desarrollando con mejores técnicas este cultivo, sin embargo mayores áreas existente en nuestra región de Loreto, con más de 2000 Has. Siendo mayor cantidad en la Provincia de Maynas.

Pero con un manejo inadecuado, bajo sistemas tradicionales los que conllevan a muchos problemas, terminando con la pérdida del cultivo.

Los pobladores del Distrito de Balsa Puerto carecen de muchas cosas entre ellos: Pobreza muy marcada por falta de apoyo. No tienen acceso a un mercado directo Carecen de información de precios de mercado Carecen de apoyo crediticio, por parte de las autoridades locales regionales y el

gobierno central, esto porque la marginación como comunidad nativa. Accesibilidad restringida

Situación Socio-económica y cultural.

La población, poseen bajo nivel económico, se dedican a múltiples ocupaciones (caza, pesca, extracción de madera, agricultura; etc.) La mayoría tiene un salario mensual menor que al salario mínimo vital, sin embargo, todas estas actividades les permite disponer de alimentos para la dieta diaria.

3

Page 4: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

El ingreso de los agricultores debe incrementarse con la venta de sacha inchi, toda vez que se están consolidando las organizaciones y se presentan buenas perspectivas en cuanto a la comercialización.

La presente propuesta plantea desarrollar este cultivo que aseguramos con la participación de la empresa privada (PROASA) y otros agentes participantes de la Cadena Productiva tendremos resultados exitosos, Habiéndose iniciado ya el trabajo, organizándolos en una Asociación de Productores de Sacha Inchi, totalmente constituida y registrada.

Áreas Cultivadas de Sacha Inchi

En el ámbito de la provincia de Alto Amazonas, contamos con pequeñas áreas, y en su mayoría bajo el sistema de tutores vivos, sistema que no dan garantía para un crédito y manejan áreas que van desde 0.5 Ha. Hasta 1.0 hectáreas.

En el mes de abril se iniciaron los trabajos para instalación de 549 Has. Los mismos que ya fueron aprobados bajo este mismo sistema que planteamos el proyecto, con la participación de la empresa PROASA.

Tenencia de la tierra.

Los agricultores de Balsa Puerto y San Gabriel de Varadero organizados como comunidades nativas, vienen manejando sus parcelas en una sola extensión de terreno en forma conjunta, para lo cual cuentan con el título de propiedad como comunidad.

Situación actual y perspectivas.

Como comunidad nativa se encuentran unidos, pero desprotegidos sin acceder a los servicios de capacitación, asistencia técnica ni crédito, haciendo que su trabajo demande más gasto de energía y sea menos productivo económicamente, manteniéndole en un bajo nivel de vida.

El presente proyecto se justifica por cuanto la producción de sacha inchi y comercialización de la misma, deben ser promovida para incrementar nuestra oferta en cantidad y calidad; por otra parte, se debe incidir en la asistencia técnica y consolidación de las organizaciones.

En cuanto a la generación del empleo, la cantidad de áreas sembradas, se generaran puestos de trabajo jornales, que redundará en el bienestar de toda la comunidad.

JUSTIFICACION

El proyecto de siembra de SACHA INCHI, en una extensión aproximada de 500 Hectáreas, tiene como prioridad el desarrollar una agricultura sostenible y semitecnificada, que nos proporcione mejores rendimientos para que de esta manera llenar el vació de producción que existe actualmente en el Mercado.

El presente proyecto se enmarca en el nuevo concepto de producción, que busca sostenibilidad con la participación de varios actores; desde el productor hasta los entes comercializadores, para ello el sector Privado participará activamente en todas las fases del sistema productivo.

Las parcelas de los productores tanto de la “ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS DEL PUEBLO INDIGINA SHAWI DE BALSAPUERTO”, inscrita en Registros Públicos con partida Nº 11011724, representado por su presidente el señor: Jorge David Pizuri Pizango, y la ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL

4

Page 5: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

CULTIVO DE SACHA INCHI DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SAN GABRIEL DE VARADERO, inscrita en Registros Públicos con partida Nº 11011897,debidamente representado por su presidente el señor: Francisco Meza Vásquez, que se ubican en el distrito de Balsapuerto, presentan características físicas y químicas adaptables a las condiciones de desarrollo del Cultivo de Sacha inchi. Terrenos con topografía de leve inclinación y con precipitaciones promedios de 1,800-2000 mm/año, que aseguran un normal abastecimiento de agua en sus diferentes fases.

Los productores, cuentan con experiencia en el manejo del cultivo.

La empresa TROPICAL AGROINDUSTRY S.A., actualmente requiere comprar anualmente la cantidad de 3000TM; esta demanda equivale a 250 TM/Mes. La presente cadena productiva tendrá una producción de 3.5 TM / HA, al final de cada año.

Con el uso de un paquete tecnológico acorde con las condiciones edafo-climáticas de la zona (uso de semilla clasificadas, programas de abonamiento, labores de control fitosanitario, labores culturales oportunas, etc.), el proyecto se plantea como meta el rendimiento de 3,500 Kg./Ha de grano seco .

II. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1. ANÁLISIS INTERNO.

2.1.1. FORTALEZAS.

- Existe una cultura de desarrollo de la actividad de sacha inchi por parte de agricultores localizados en el área del proyecto.

- Disponibilidad de terrenos agrícolas aptas para desarrollar el cultivo en los sectores localizados para el proyecto.

- Disponibilidad de mano de obra para desarrollar las diversas labores de campo.- Existencia de mano de obra calificada para la asistencia técnica en el desarrollo

del cultivo, que serán los profesionales calificados de PROASA. 2.1.2. DEBILIDADES

- Débil organización de productores, inactivo para la línea de sacha inchi a la fecha.- Productores agrarios, carentes de una cultura empresarial, emprendedora, con

desconocimiento total para aplicación de mejores tecnologías.

- Acceso limitado para poder transportar el producto cosechado. Lo que incrementa los costos de producción.

2.2. ANÁLISIS EXTERNO.3.2.1. OPORTUNIDADES.

- Existencia de tecnología adecuada en la región para la producción del cultivo, desarrollada por empresas del sector privado.

- Presencia de inversionistas privados nacionales y extranjeros, dispuestos a canalizar recursos nacionales y del exterior para el desarrollo de la actividad.

- Demanda insatisfecha de sacha inchi orgánico en los mercados de exportación transformado en aceite.

- Desarrollo actual del cultivo con tecnología avanzada, aplicándose un paquete técnico, alcanzándose rendimientos superiores a 3.0T.M. por hectárea.

5

Page 6: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

- Disponibilidad de mano de obra, comparativamente más barata que en otras zonas de la región, lo cual constituye una ventaja competitiva.

- Clima favorable para el desarrollo del cultivo, lo cual constituye una ventaja comparativa importante.

3.2.2. AMENAZAS.

- Vacíos en las políticas de incentivos a la inversión privada.- Desconocimiento total del aspecto crediticio, para poder administrar con eficiencia

el préstamo destinado para su cultivo

- Falta de capacitación permanente para una efectiva transferencia tecnológica y buena gestión empresarial de los productores, que permitan optimizar y administrar los diversos recursos utilizados, generando actitud responsable en el manejo financiero, permitiendo reducir costos, facilitando la colocación de los créditos.

- Pérdida de credibilidad de los productores a entidades promotoras (especialmente estatales) de diversos proyectos agrícolas, que no alcanzaron el éxito.

III ASPECTOS DE MERCADO

3.1 ESPECIFICACIONES Y USOS DEL SACHA INCHI

El "sacha inchi" es un producto de consumo muy popular en la población nativa y mestiza de algunas áreas rurales de San Martín. La semilla actualmente se consume tostada, cocida con sal, en confituras (turrón), en mantequilla y como ingrediente de diversos platos típicos como: inchi cucho (ají con maní), lechona api; (mazamorra de plátano con maní), inchi capi (sopa de gallina con maní o sopa de res con maní), en los cuales reemplaza al maní.

En algunos lugares se obtienen aceites en forma artesanal para la alimentación y en Combustible de iluminación

INFORMACION DETALLADA DEL SACHA INCHI

Sacha Inchi: el mejor aceite del mundo, estudios realizados lo han hecho acreedor a premios internacionales. Hay muchas razones para usarlo: 100% natural, prensado en frió, de sabor suave a fréjoles tiernos. La proteína concentrada de Inca Inchi es una proteína vegetal de alta calidad, supera a las proteínas tradicionales. Tiene una excelente composición de aminoácidos esenciales y no esenciales, contiene además altos porcentajes de vitaminas y otros como Leucina, Metionina etc.

48% de omega 336% de Omega 69 % de Omega 9Protege el corazón Incrementa las capacidades mentales Efectos Anti-Cancerígenos.Recomendado para madres gestantes, ayuda la composición cerebral del feto.Es antioxidante y muchas otras cualidades que usted comprobara.

Contenido de aceite y proteína de semillas oleaginosas:

NUTRIENTES SEMILLASPalma Oliva Soya Maíz Maní Girasol Algodón Sacha Inchi

6

Page 7: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

Proteínas 1.6 28 23 24 32 33Aceite total 22 19 45 48 16 54Palmítico saturado 45 13 10.7 11 12 7.5 18 3.85Esteárico saturado 4 3 3.3 2 2.2 5.3 3 2.54Total Saturado 49 16 14 13 14 13 21 6Oleico Mono insaturado 40 71 22.3 28 43.3 29.3 18.7 8.28Linoleico Omega 6 10 10 54.5 58 36.8 57.9 57.5 36.80Linolénico Omega 3 1 8.3 1 0.5 8.60Ácidos grasos esenciales 10 11 62.8 59 36 57.9 58 84.86Total Insaturados 50 83 85.1 87 80.1 87.72 76.7 93.60

AREAS DE DESARROLLO DEL CULTIVO.

De acuerdo a su distribución, crece y se comporta muy bien a las diversas temperaturas que caracterizan a la Amazonía Peruana El cultivo se adapta a las formaciones de Bosque Seco Tropical y en cierto grado al Bosque Húmedo Tropical;

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN: CALIDAD.

Por lo general el sacha inchi se cultiva a nivel del pequeño agricultor, bajo un sistema tradicional, con poca inversión. Las empresas interesadas en comprar la producción no suelen aun habilitar a los agricultores para garantizarles la compra del producto y brindándoles asistencia técnica, tenemos algunas áreas en producción pero sin embargo no tienen un mercado seguro. No conocen a empresas compradores, no hay recursos para transportar de los lugares de producción hasta la ciudad de Tarapoto lugar donde tiene mayor demanda este producto sacha inchi. Por lo tanto los productores necesitan con suma urgencia un apoyo.

En la actualidad en la producción de sacha inchi se conoce un producto aprobado para su comercialización, sin embargo para el mercado de exportación se requiere un producto de calidad, totalmente libres de ataque de plagas y enfermedades los mismos que son factores que afectan la calidad de un producto, y para ello debemos identificar y conocer cómo controlar estos problemas fitosanitarios. Para el caso del presente proyecto la empresa compradora requiere de un producto orgánico, que en la zona no existe aun esta producción.

3.2 OFERTA.

El Comercio" en Marzo de este año 2,006 publica que "Una planta de Inca Inchi puede producir consecutivamente durante 10 años, iniciándose entre 1,000 y 1,500 kg/ha, aunque a partir del 3er. año la cosecha puede ser de 5,000 kg; es proyector de nitrógeno hacia la tierra; sus restos son utilizados como forraje para alimentar animales; …la compañía agro exportadora Los Olmos (Lambayeque) paga un dólar por kilo producido".

El programa de desarrollo alternativo en las Áreas de Pozuzo y Palcazu "PRODAPP" de la Unión Europea UE, viene desarrollando en la provincia de Puerto Inca (particularmente Puerto Sira) un proyecto piloto de cultivo de Sacha Inchi, cuyo responsable técnico el Ing. Max Henderson ha publicado una "Validación Técnica de la Experiencia en el cultivo del Inca Inchi"; su experiencia de campo lo lleva a estimar que un campesino aplicando el paquete tecnológico validado, sin mayores inversiones, puede aspirar mínimo a 1,200 Kg./ha.

Si ubicamos el precio en un promedio entre el dólar/kg que menciona "El Comercio" y los S/.2.00/Kg. que se pagan actualmente en la zona de Puerto Inca según el Ing. Henderson, nos estamos situando en una expectativa de unos $975 ha/año que no es nada desdeñable, incluso frente a la economía ilegal de la coca, de manera harto conservadora, pues tenemos el margen de productividad incremental de los 1,200

7

Page 8: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

Kg./ha/año a los 5,000 kg/ha/año que menciona "El Comercio", en cuyo caso, la expectativa llega a nada menos que a $4,062.50 ha/año.

Pero las procesadoras de aceite y por tanto las empresas que pueden asegurar precios atractivos y mercado seguro están solo en ciertos ámbitos (Tarapoto, Pucallpa) y el potencial de crecimiento de la planta es toda la selva; va de los 80msnm a los 1,700msnm, existiendo más de 50 eco tipos ya inventariados en la Amazonía Peruana

La Universidad Agraria la Molina UNALM en su facultad de ingeniería agrícola, tiene el proyecto "Producción de biodiesel a pequeña escala a partir de recursos oleaginosos amazónicos", donde se ha concluido un inventario de 23 especies vegetales oleaginosas de la selva peruana con potencial para la producción de biodiesel. Se han realizado pruebas de producción de biodiesel a nivel de laboratorio a partir del aceite de 11 especies diferentes, entre las cuales está nuestro inca inchi: palma aceitera, girasol, soya, piñón, ricino, castaña, aguaje, umarí, pijuayo, ungurahui e inca inchi.

Para el 2,010 (Resistencia, Nº 60, Boletín de Oilwatch, Abril de 2006) la Comunidad Europea por reglamentación vigente, debe alcanzar –en el porcentaje de uso de combustible que ahora utiliza un 6% (5.75% exactamente) de componente de biocombustible, contra el 94% de combustible fósil no renovable y contaminante. Para llegar a este porcentaje, Europea debe tener plantadas entonces 25.9 MILLONES DE HECTAREAS de Aceites Vegetales alternativos al diesel. Para enmaracar las magnitudes de siembra requeridas, mencionemos que existen en todo el Reino Unido 5.7 millones de hectáreas; entonces la perspectiva catastrófica –e imposible- de tener que reemplazar semejantes magnitudes de hectáreas destinadas a la producción de alimentos para destinarlas a producir biocombustibles, se habrá de ir sustituyendo en la medida que "el sur" aporte este hectareaje y hemos mencionado solo a Europa, Norteamérica no es ajena a este proceso.

Y es de mucho interés la producción de sacha inchi, lo que indica que las áreas existentes son muy pocas.

En la actualidad existen muchas empresas interesadas en el producto, lo que hace que el precio cada vez sube.Estimación del Volumen de Sacha Inchi en Producción en San Martín

En el 2006

Provincia ComunidadesHas en

producciónHas en

crecimientoVol. Oferta grano/mes

Productividad

San Martín Tarapoto, Chazuta, Shapaja, J uan Guerra, Morales, Sauce

21.00 16.00 1,530.00 874.29

Picota Tres Unidos, Tingo de Ponaza, Shamboyacu

9.00 13.00 1,150.00 1,533.33

Moyobamba Moyobamba 35.00 10.00 1,200.00 411.43 Rioja Naranjos 60.00 50.00 2,500.00 500.00 Dorado San J osé de Sisa y Otros 36.00 28.00 5,900.00 1,966.67 Lamas Lamas, Pamashto, Tabalosos, Shanao,

San Roque, Rumízapa, Pinto Recodo 182.00 104.00 12,800.00 843.96

Total A la fecha 30/11/2006 343.00 221.00 23,550.00 823.91

Fuente Proyecto PRA

Agroindustrias Amazónicas tiene una maquina procesadora de aceite en la ciudad de Tarapoto proyecto que se inició en el año 2007, el mismo que en su etapa final en el 2010 se espera procesar hasta 20 mil hectáreas. La meta es lograr la misma cantidad en las 12 principales ciudades de la selva.

Los rendimientos de producción varían en función a muchos factores: calidad de semilla, tecnología de producción, manejo agronómico, etc.; es decir, dependiendo de la inversión que se realice en la producción. Actualmente encontramos áreas en producción

8

Page 9: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

manejados en forma tradicional, con rendimientos bajos que oscilan entre 1.5 máximo 2 TM por hectárea

Es importante indicar que su aprovechamiento está en su etapa de mayor desarrollo. El área donde su cultivo tiene mayor actividad está en el departamento de San Martín, sin embargo se están instalando alrededor de 1500 hectáreas de cultivo en la Región Loreto, Ucayali y recientemente en Madre de Dios con muy buenos resultados

La promoción del sacha inchi se realiza con el liderazgo del sector privado que en casi una década ha logrado un impacto muy positivo, consiguiéndose la instalación de plantaciones de más de 2500 h en tres regiones; se alcanzó un buen nivel de valor agregado con base a un aceite de alto contenido de omega 3. Se logró en dos oportunidades, en Francia, obtener premios mundiales a la calidad de aceites comestibles. Sin embargo, todavía se requiere mejorar el escalamiento de la producción para incrementar las exportaciones y apoyo sanitario para incrementar la productividad de las plantaciones

3.3. DEMANDA.

Existe una demanda en el mercado nacional e internacional, que cada vez se hace más interesante e importante, ya existen empresas industriales

Procesando el producto para la elaboración de aceite, para exportación. Los mercados europeos exigen un producto orgánico, lo que ahora es insatisfecha el mercado, por lo tanto el proyecto plantea producir un producto libre de químicos. En la actualidad aun no hemos encontrado producciones grandes del producto y mucho más aun orgánico.Muchas empresas compradoras entre estas: Roda Selva SAC, Tropical Agroindustry SAC, Agroindustrias Amazónicos, actualmente requieren de grandes cantidades de toneladas de este producto, por lo que tenemos una demanda insatisfecha A nivel regional no existe una demanda identificada y menos significativa que podamos considerarla como un elemento de impulso a la competitividad. A nivel de ciudades con mayores dimensiones y demandas más diversificadas y, en algunos casos, más sofisticadas como el caso de Lima, se aprecia un creciente interés por productos aditivos alimenticios que generan beneficio a la salud, que sería el caso del Sacha Inchi y sus derivados. Sin embargo, comparativamente tampoco está demandan se convierte en un elemento precursor de competitividad sectorial. Tal Como señala Porter, el principal elemento impulsor de la competitividad dadas las condiciones de la demanda interior en el país, es precisamente eso, su principal defecto se convierte en su virtud. Dada la inexistencia de escala en la demanda e igualmente de presión por calidad y diversidad, el estímulo por la búsqueda de mercados mayores, en calidad y cantidad, es su principal aporte. Eso es precisamente los que está sucediendo, ya que las empresa que se encuentran jugando en este mercado, Tabacalera del Oriente SAC, Promociones e Inversiones RODA SAC, Geko SAC, Agroindustrias Amazónicas SAC, Tropical Agroindustry SAC e Industrias Sisa SAC, apuntan totalmente al mercado externo, buscando inclusive los nichos en donde puedan explotarse el máximo la agregación de valor del producto, es decir la presentación en softgels, aceites aditivados, presentaciones nutracéuticas, etc.

El sacha inchi será nuevo alimento para dos mil niños de la Libertad, el 10 de agosto del 2007 se define que la planta de nuestra Amazonía denominada el sacha inchi será incluido como alimento esencial de 2 mil niños del distrito de Parcoy, provincia de Pataz (La Libertad) para  combatir la desnutrición infantil en esta jurisdicción

Esta iniciativa forma parte del programa de aporte voluntario de la Asociación Parcoy, beneficiará a 2 mil pequeños cuyas edades fluctúen entre 0 y 5 años de la zona. El proyecto incluirá el reparto de sacha inchi, capacitaciones y charlas de orientación nutricional dirigidas a docentes, personal de salud y amas de casas.

9

Page 10: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

Karem Adams, nutricionista de Eske Group, empresa ejecutora del programa, precisa que el sacha inchi cuenta con grandes virtudes nutritivas y alimenticias que permitirán acabar con la desnutrición en el lugar.

3.3.1 DEMANDA EXTERNA.La demanda internacional es básicamente aceite de sacha inchi, siendo los países europeos los mayores demandantes de este producto por que contiene elementos esenciales para mejorar las condiciones vida de quienes lo consumen.sOmega 3 está completamente en “la tendencia de los consumidores que buscan prevenir y luchar contra el Colesterol” y que valorizan cada vez más el origen del producto y sus “condiciones de producción”, que muchos casos determina sus cualidades

Mercados: Mercado Nacional (Perú), Japón, Unión Europea y Estados Unidos. 3.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA.En función a la oferta actual y proyectada de producción de sacha inchi orgánico bajo las actuales condiciones de producción en la actividad, y la demanda actual y proyectada hasta el año 2,010, se muestra el balance Oferta – Demanda, que nos muestra el cuadro al pie.

CUADRO Nº 1. BALANCE OFERTA DEMANDA DE SACHA INCHI ACTUALPROYECTADO AL AÑO 2,010 SIN PROYECTO

AÑO OFERTA (T.M.)

DEMANDA (T.M.)

BALANCE OFERTA DEMANDA (T.M.)

2,007 100 500 - 400

2,008 600 1200 - 600

2,009 1500 1800 -300

2010 1800 1800 0

CUADRO Nº 2. DEMANDA DE SACHA INCHI ORGANICO

QUE CUBRIRÁ EL PROYECTO.

AÑO

DEMANDA POTENCIAL

INSATISFECHA

AREA

INSTALADA

INCLUYE

PROYECTO

DEMANDA QUE CUBRIRA

EL PROYECTO

TM (Has.) T.M. %

2,0081500

1000 1000 75

2,0092500

1000 2000 75

2,0103000

1000 3000 100

3.5. PRECIOS.En el mercado internacional, el precio por tonelada métrica de producto seco no está determinado, toda vez que la exigencia es el aceite de sacha inchi.En el mercado local, el precio promedio del producto bajo las actuales condiciones de producción y tratamiento post cosecha es de S/ 4,500 la tonelada métrica; teniendo en cuenta que ello está supeditado a la calidad del producto.

3.6 ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN.

10

Page 11: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

La producción obtenida, previa a ser comercializada, se clasificará en función a la calidad, actividad que lo desarrollará el mismo productor, para lo cual será previamente capacitado y/o entrenado. En el proceso de comercialización no intervendrán mayores canales; es decir, la venta se efectuará en forma directa del productor al comprador industrial. El precio que se fijara al momento de la compra-venta, estará establecido puesto en los centros de acopio del comprador, ubicados en el área de localización del proyecto, bajo condiciones de firmas por contrato de compra venta de bien futuro.La empresa participante en esta cadena para la comercialización es la empresa Agroindustry Tropical SAC, quien contara con su centro acopio en la zona.

3.7 MERCADOS POTENCIALESEl Sacha Inchi, se trata de una planta milenaria amazónica peruana que promete convertirse en líder de las agras exportaciones. Su explotación y comercialización puede generar 100 mil puestos de trabajo y divisas por 4 mil millones de dólares en la próxima década. El Sacha inchi ha sido declarado un cultivo de interés nacional, a fin de impedir que otros países lo registren como suyo.

La demanda mundial del cultivo Sacha Inchi dentro de los próximos 10 años subirá a cifras exorbitantes ya que como es sabido la tendencia a lo natural va en aumento y los niveles de colesterol en el mundo son muy altas y el Sacha inchi viene a solucionar el gran problema existente de manera milagrosa, debido a que contiene como componente esencial al Omega 3, la cual está completamente en “la tendencia de los consumidores que buscan prevenir y luchar contra el Colesterol” y que valorizan cada vez más el origen del producto y sus “condiciones de producción”, que muchos casos determina sus cualidades, los grandes Mercados son considerados el: Mercado Nacional (Perú), Japón, Unión Europea y Estados Unidos.

El cultivo de Sacha Inchi en la Región Loreto es una de las actividades agrícolas que va creciendo en importancia progresiva exorbitante se le conoce como cultivo de importancia económica desde el año 2005 y actualmente solamente existen en la Región Loreto la cantidad de 120 has sembradas en forma empírica y sin ningún sustento técnico y la intensión de la presente propuesta es la de solventar el insipiente manejo tecnológico.

DATOS COMPLEMENTARIOS ACEITE DE SACHA INCHI GANA MEDALLA DE ORO EN CONCURSO INTERNACIONAL EN PARIS

El aceite de Sacha Inchi, oleaginosa nativa de la amazonía peruana, volvió a obtener un reconocimiento a nivel mundial, esta vez en el Concurso Internacional Aceites del Mundo, organizado en París en el marco del Salón World Ethnic & Specialty Food Show, el aceite peruano de la marca « Inca Inchi », que produce la empresa Agroindustrias Amazónicas, se hizo merecedor a la medalla de oro en su categoría. En el año 2004, la misma empresa obtuvo dicha distinción en el mismo concurso.

El jurado estuvo presidido por Christian Pinatel de la Asociación Francesa Interprofesional de la Oliva (AFIDOL) y constituída por un panel de expertos.

Este aceite, que se produce a partir de la planta « sacha inchi », es rico es Omega 3, 6 y 9 (con un contenido de 48%), tiene un alto contenido de ácidos grasos esenciales (84%), y proteínas (en un 29%)

Cabe destacar que otras dos empresas peruanas productoras de este aceite estuvieron presentes en la competencia: Agro Omega 3 SAC y Roda.

Es oportuno reconocer el esfuerzo del sector privado, en este caso de todo el equipo de la empresa Agroindustrias Amazónicas y las asociaciones de

11

Page 12: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

agricultores de la Amazonía peruana así como de sus gobiernos regionales y sus municipalidades en desarrollar el proyecto OMEGA, que prevé la instalación de una primera etapa de 200 mil hectáreas de cultivos de Sacha Inchi (plukenetia volubilis linneo) , con una tecnología agrícola de primer nivel y adecuada industrialización”, manifestó Nelson Larrea Lora, Coordinador Nacional de PROAMAZONIA .

Asimismo, en coordinación con el sector privado se desvirtúo la patente que intentaba realizar Japón respecto al Sacha Inchi. Actualmente, la marca « Inca Inchi », está patentada en EEUU, Japón y otros, añadió.

La planta es una enredadera, que produce una semilla que es la que contiene el aceite. Crece en la selva amazónica alta y baja del Perú. Fue redescubierta en el año 2000, como fuente altamente rica en Omega III, producto que no solamente sirve para equilibrar el colesterol en el organismo, sino también contribuye al mejoramiento de del desarrollo de los niños, al desarrollo de la masa encefálica, la digestión a reducir las inflamaciones y a prevenir los ataques cardiacos, asegura Anaya.

El aceite de sacha inchi, es considerado como el mejor del mundo por su composición de aminoácidos y alta digestibilidad superando a todas las otras oleaginosas actualmente conocidas para el consumo humano.

Actualmente, hay una alta demanda del mercado europeo, japonés, canadiense, EEUU e India Lamentablemente, por el momento, en la Unión Europea, su comercialización sigue siendo restringida a casusa de la legislación que regula a los nuevos alimentos Novel Food (reglamento 258/97) de la Unión Europea.

La empresa Agroindustrias Amazónicas ha iniciado los trámites para ceñirse a esta legislación y el gobierno peruano está dispuesto a apoyar estos esfuerzos.

El cultivo de sacha inchi protege el medio ambiente ya que es fuente de reforestación en la Amazonía. Asimismo se produce dentro de un contexto social compartiendo beneficio con los agricultores dentro del concepto de comercio justo.

La tendencia del consumidor actual es la prevención y lucha contra el colesterol, el consumidor europeo valoriza cada vez más el origen del producto y sus condiciones de producción, que en muchos casos determina sus cualidades. Y los aceites, en este sentido, han ganado un lugar muy importante en la mentalidad del consumidor que busca sobre todo consumir productos benéficos para la salud.

IV. TECNOLOGIA

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CULTIVO DE SACHA INCHI

4.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO.

Los rendimientos del cultivo son variados en los distintos países y regiones productoras, por diferentes motivos: calidad de suelo, clima, variedad, manejo agronómico, etc. En la zona de San Martín y Loreto en la actualidad los promedios de producción están alrededor de 1 a 1.5 TM por hectárea, siendo pocos los que alcanzan rendimientos de 2 TM por Ha.

4.1.2 BOTÁNICA DEL CULTIVO

12

Page 13: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

CUDRO Nº: BOTANICA DEL CULTIVO

Orden EuphorbialesFamilia EuphorbiaceaeGénero PlukeneticaEspecie Volúbilis LinneoNombre Científico Plukenetia VolubilisNombre Común Sacha Inchi

4.1.3 MORFOLOGÍA.

- Planta: Trepadora, voluble, semileñosa, de altura indeterminada- Hojas: Alternas, de color verde oscuro, oval-elípticas, aseruladas y pinnitenervias,

de 09 - 16 cm de largo y 06 –10 cm de ancho. El ápice es puntiagudo y la base plana.

- Flores: Alto Porcentaje de polinización cruzada, tiene dos tipos de flores masculinas y femeninas

- Fruto: Es una cápsula de 3.5 a 4.5 cm de diámetro, con 4 lóbulos aristados, dentro de los cuales se encuentran 4 semillas

- Semilla: Es ovalada, de color marrón oscuro, ligeramente abultadas en el centro y aplastadas hacia el borde.

4.1.4 ASPECTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

El sacha inchi se desarrolla de manera ventajosa, a temperaturas de:

Máximo 32.2 ºC, Media 26.6 °C y temperatura mínima de 20.4 °C, crece a una altitud desde 1000 m.s.n.m en Selva Baja, y 15000 m.s.n.m en Selva Alta. Con una humedad relativa del 78%. Requiere de bastante luz para un buen proceso fotosintético. Es una planta que requiere de disponibilidad permanente de agua, para tener un crecimiento sostenido.Crece en suelos ácidos, arcillosos y franco arenoso

El Aceite de Sacha Inchi

De todas las fuentes naturales conocidas, el aceite de Sacha Inchi tiene el mayor contenido de Omega 3.

En comparación a los aceites de todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo, para consumo humano, el Sacha Inchi es el más rico en ácidos grasos insaturados, llega hasta 93,6%. Es el de mayor contenido de polinsaturados, en promedio está compuesto de:  Ø 48,60% de ácido graso esencial alfa linolenico Omega 3 Ø 36,80% de ácido graso esencial  linoleico Omega 6  y Ø   8,28% de ácido oleico Omega 9  y tiene el más bajo contenido de ácidos grasos saturados, 6,39% en promedio, 3,85% de palmítico y 2,54% de esteárico. Por su naturaleza, por la tecnología utilizada aplicada para los cultivos ecológicos y su proceso industrial de extracción, es un aceite de alta calidad para la alimentación y la salud. Es el mejor aceite para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal; superando a todos los aceites utilizados actualmente, como los aceites de oliva, girasol, soya, maíz, palma, maní, etc.  Tiene muchos usos, como: reductor del colesterol, aceite de mesa, de cocina, en

13

Page 14: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

la industria alimentaria para enriquecer con Omega 3 los alimentos producidos industrialmente, en la producción de cosméticos, nutracéuticos y en medicina.     Contenido de Aceite y Proteína de Semillas Oleaginosas

Los Aceites Omega 3

Los Aceites Omega son los ácidos grasos oleicos Omega 9, linoleico Omega 6 y los Omega 3: alfa linolénico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA).

Los aceites Omega 9 y Omega 6, se encuentran en abundancia en muchos alimentos que el hombre consume en su dieta, tanto de origen animal como vegetal.  Los Aceites Omega 3 son muy escasos en la naturaleza y son indispensables para la vida y la salud, por lo que siempre deben estar presentes en la dieta, sobretodo el Omega 3 alfa linolénico, debido a que el organismo no puede sintetizarlo a partir de los alimentos que ingiere, se le denomina ácido graso esencial linolénico. Los Omega 3, EPA y DH se encuentran en las algas, algunos peces de aguas frías y "el organismo humano sintetiza por procesos de elongación los ácidos grasos EPA y DHA a partir de los ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico" (fuente: Marino Villavicencio Nuñez, Bioquímica I, 1996).    El organismo al asimilar los ácidos grasos esenciales linoleico y alfa linolénico los elonga, convirtiendo la cadena del Linoleico de 18 átomos de carbono con dos dobles enlaces a 20 átomos con 5 dobles enlaces y produce el ácido graso Eicosapentaenoico (EPA) y la cadena del alfa linolénico la elonga de 18 átomos de carbono con 3 dobles enlaces a 22 átomos con 6 dobles enlaces y produce el ácido graso Docosahexaenoico (DHA); estos ácidos grasos son denominados Omega

Importancia del Omega 3 en la Salud y la alimentación    - Prevención y mantenimiento de la salud.   - Control y Reducción del Colesterol.   - Fundamental en la formación del tejido ocular.   - Esencial en la formación de de la estructura de la membranas celulares, más de la mitad del cerebro contiene Omega 3.   - Transporta los nutrientes en el torrente sanguíneo.

14

Page 15: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

   - Contribuye a mantener el equilibrio del Metabolismo. Los expertos recomiendan una relación de cuatro Omega 6 por un Omega 3 en la dieta humana.

Los hábitos inadecuados de consumo han desequilibrado el consumo sano de grasas, llegándose en casos extremos a una relación de 100 a 1 (Triglicérido y Colesterol)

Consumo recomendado: 1.5 a 5.0 gr/día. Distinciones recibidas al aceite de Sacha Inchi

Aceites del Mundo y sus Concursos en el Salón World Ethnic Food Show, en Paris-Francia (16, de Junio, 2004).

“La sorpresa vino de la Amazonia Peruana” en la Categoría Aceites de Granos: Medalla de Oro para el Sacha Inchi. Las apreciaciones del Jurado Fueron: “por su fino sabor, por el Bouquet de su aroma sutil, por la delicadeza de su textura al degustarlo, por la sensación de frescura y ligereza vegetal”. Nombre : Sacha InchiNombre Científico : Plukenetia volubilis LNombre Vulgar : Maní del Inca, Maní silvestre, "Inka Peanut".

a). CONFORMACION DE LA CADENA PRODUCTIVAFINANCIAMIENTO:

PROGRAMA DE CREDITO AGRARIO DEL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO.

El aporte solicitado al PROGRAMA DE CREDITO AGRARIO, asciende a un valor de S/. 8,690.70 (Ocho Mil Seiscientos Noventa y 70 /100 Nuevos Soles/ Há, Equivalente al 100% de la inversión total de instalación, y está orientado a las labores de preparación del terreno, semilla, fertilizantes, parte de nutrientes orgánicos Y otros.

LOS PRODUCTORES

Los integrantes de la cadena productiva, pertenecen a la ““ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRARIOS DEL PUEBLO INDIGINA SHAWI DE BALSAPUERTO”, inscrita en Registros Públicos con partida Nº 11011724, representado por su presidente el señor: Jorge David Pizuri Pizango, y la ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL CULTIVO DE SACHA INCHI DE LA COMUNIDAD NATIVA DE SAN GABRIEL DE VARADERO, inscrita en Registros Públicos con partida Nº 11011897,debidamente representado por su presidente el señor: Francisco Meza Vásquez, , ubicados en el Distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas Región de Loreto. Se tuvo en cuenta a aquellos productores con una capacidad de adaptabilidad a los cambios e introducción de nuevas técnicas, que hace posible que desarrolle una agricultura rentable, que evidencia su alto nivel de cumplimiento y honradez con su compromisos contraídos.

Los productores seleccionados tienen dominio y experiencia en el manejo del cultivo. Todos ellos radican los distritos de Yurimaguas.

Los productores participarán con aportes propios necesarios en caso de ser necesario en los siguientes rubros: en Mano de Obra de preparación del terreno,

15

Page 16: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

siembra, labores culturales, (deshierbos, control fitosanitario, fertilización) y transporte de la producción al lugar de la comercialización.

Los Productores estarán sujetos a realizar y aplicar estricta y obligatoriamente el paquete tecnológico, con fertilización, control oportuno de plagas, deshierbos y prácticas conservacionistas de terrenos de pendiente moderada; para lo cual se realizarán charlas y días de campo en el desarrollo del cultivo.

EL COMPRADOR

La empresa TROPICAL AGROINDUSTRY S.A.C, Identificada con RUC Nº 20480036485 debidamente representado por el Señor. Tomas Padilla Lozada, Identificado con DNI Nº 27727291, con Domicilio en Calle Sosa Peláez Nº 1023. De la ciudad de, Lima, a quienes en adelante participa en la Cadena Productiva como el COMPADOR.

La Empresa TROPICAL AGROINDUSTRY S.A.C, es una empresa privada, dedicada a la comercialización y transformación de productos agrícolas para el mercado exterior y se encargará de la compra de la totalidad de la producción a los agricultores de la cadena productiva, y, para ello se presenta un Convenio de Compra a Futuro, donde se señala un precio por cada Kg de S/. 3.50, puesto en los almacenes de Yurimaguas. El comprador fue objeto de una evaluación crediticia en la Central de Riesgo Según el Cronograma de siembra, las cosechas se realizarán a partir de los 8 meses de sembrada el cultivo, no se podrá amortizar el integro del crédito en la primer cosecha si no a la segunda cosecha debido al proceso de instalación del cultivo, pero si los intereses generados serán amortizado en forma puntual. El pago a los productores por parte de TROPICAL AGROINDUSTRY S.A.C será contra entrega del producto.

La amortización total de los productores por el crédito otorgado, se realizará al TERCER - CUARTO AÑO del cultivo.

16

Page 17: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

CRONOCRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES1° Año 2° Año 3° Año 4° Año

Semestre 1

Semestre 2

Semestre 1

Semestre 2

Semestre 1

Semestre 2

Semestre 1

Semestre 2

FORMACION DE LA CADENA PRODUCTIVA   

ACTIVIDAD DE GESTIONELABORACION DE PROPUESTA

X              X              

PRESENTACION DE PROPUESTA X              TRAMITE DE DESEMBOLSO X              1ER DESEMBOLSO X              INVERSION X              ACTIVIDADES X              MANEJO DE VIVERO X              PREPARACION DE TERRENO   X            SIEMBRA EN CAMPO DEFINITIVO   X            DESHIERVO MANUAL ( 1 )     X          TRAMITE DE DESEMBOLSO     X          2DO DESEMBOLSO     X          INVERSION     X          DESHIERVO MANUAL ( 2 )       X        DESHIERVO MANUAL ( 3 )         X      DESHIERVO MANUAL ( 4 )           X    PODAS DE PRODUCCIOFERTILIZACION             X  COSECHA    X  X X  X  X  X  XBENEFICIO DEL PRODUCTO X X X X X X X

COMERCIALIZACION X X X X X X XDEVOLUCION DEL PRESTAMO X X X X X X

17

Page 18: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

IV.-ANALISIS ECONOMICO-FINANCIERO

El ingreso Bruto de la producción que se espera obtener es de:

AÑO INGRESO PROYECTADO

1° AÑO 875,0002° AÑO 3’500,0003° AÑO 5,250,0004° AÑO 6,125,000

Considerando el valor del precio de compra de S/.3500.00 / TM en una superficie cultivada de 500 Hectáreas. También Considerando que el primer año la producción será de 500 kilos pro Ha. El segundo año 2000 kilos y a partir del tercer año 3000 kilos, del 4to año a mas 3500 kilos por hectárea.

Los desembolsos serán realizados en 2 momentos, orientados a cubrir gastos de Compra de semillas Tutores muertos, Espalderas (alambre y grampas), fertilizantes y otros insumos orgánicos, mano de obra para deshierbas, cosecha beneficio etc.

El pago del crédito se realizará a partir del 2do año de intervención los intereses se dará 01 año de gracia a los productores beneficiarios de la intervención del proyecto, y se efectuará a través del acuerdo de retención con la EMPRESA TROPICAL AGROINDUTRY S.A.C, para depositarlos en la cuenta individual de cada productor.

El proceso productivo será supervisado por PROASA, a través de los ingenieros de campo, asa como también las operaciones de crédito será administrado por PROASA empresa ARTICULADORA del proyecto con el fin de asegurar el retorno de los créditos.

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

DESCRIPCIÓN Cantidad

Presupuesto total por hectárea

UnidadPrecio

unitario (S/.)

Total (S/.)

I. COSTOS DIRECTOS 9.144,06

a. Preparación del terreno - instalacion del cutivo 1.470,00

Rozo, tumba, shuteo, destoconado, impieza total 70 Jornal 15 1.050,00Jaloneo, preparación y acarreo de sinchinas 10 Jornal 15 150,00Poceo, colocación de tutores (sinchinas) y alambre 10 Jornal 15 150,00Siembra de sacha inchi (incluido vivero) 8 Jornal 15 120,00b. Materiales, equipos, herramientas e insumos 6.114,06Materiales 3.462,50compra de tutores(sinchinas) 4"x4"x2.5 556 Unid. 4 2.224,00Alambre Galvanizado 150 Kilos 7 1.050,00Grapas 6 Kilos 16 96,00Semillas seleccionada de sacha inchi 2 kg 20 40,00Bolsas Plasticas 1,5 Millar 35 52,50Equipos y Herramientas 314,91Pulverizador manual 1 Unidad 200 200,00Tijera de Podar 1 Unidad 49,91 49,91

18

Page 19: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

Cavadores 1 Unidad 65 65,00Insumos vivero 1.695,40Desinfectante de semilla ( SEDD) 0,17 kg 120 20,40Fungicida (Benlife) 0,25 LT 80 20,00Nema 100 Granulado 10 Kilos 25 250,00Quiol 5 Litro 50 250,00Agriphos 4 25 Kg. 80 320,00Kimelgran 6 25 Kg. 110 660,00Biosolnew 5 Kilos 35 175,00Insumos mantenimiento 641,25Ibermar 20 1 Litro 85 85,00Tecniol (insecticida orgánico) 1 Litro 140 140,00Crop (Bioestimulante) 0,5 Litro 170 85,00Tec-K (foliar potasio) 2 Litro 35 70,00Fungicida Organico Benlife 1 Litro 80 80,00Cito zinc 1 Litro 40 40,00Tecmix-S (microelementos) 0,25 Litro 75 18,75Caltec 1 Litro 35 35,00Biosolnew 2,5 Kilos 35 87,50c. Mantenimiento del cultivo 1.560,00Control de plagas y enfermedades 4 Jornal 15 60,00

Control de malezas - huactapeo (10 jornales por mantenimiento) 6

Mantenimiento /

año225 1.350,00

Podas y acomodo de ramas 10 Jornal 15 150,00II. COSTOS INDIRECTOS 1.668,25d. Asistencia técnica y operaciones de articulación y recuperación de crédito (5% costo directo) 5 % 9.144,06 457,20

e. Gastos de garantías 152,00Gastos notariales 100,00Gastos registrales 52,00f. Imprevistos (3% del monto total del préstamo) 3 % 8.690,70 260,72g. Tasa de interés crediticio (6% del monto total del crédito) 6 % 8.690,70 521,44

h. Comisiones, ITF 276,89Comisión IFI (3.0% del monto total del crédito) 3 % 8.690,70 260,72ITF desembolso (0.07% del monto girado) 0,07 % 8.690,70 6,08Comisión por emisión de cheque de gerencia 8.690,70 4,00ITF emisión de cheque de gerencia (0.07% del monto girado) 0,07 % 8.690,70 6,08

T O T A L 10.812,3

PLAN DE INVERSION

PRIMER DESEMBOLSO 1,001. Preparación de terreno (rozo, tumba, destoconado y limpieza total ) 795,002. Alineado y acarreo de sinchinas 150,003. Instalación de tutores ( Prendida de sinchina) 150,004. Siembra del sacha inchi 120,005. Postes ( Sinchina) 5" x 5" x 3" 2.224,006. Semillas seleccionada de sacha inchi 40,007. Bolsas Plásticas 52,508. Cavadores 65,009. SEDD ( Desinfectante de semilla) 20,4010. Ben-Life 20,0011. Nema-100 250,0012. Quiol 250,00

19

Page 20: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

13.Agriphos 320,0014. Kimelgran 660,0015. Biosolnew 175,0016. Asistencia Técnica y Operaciones de articulación y recuperación de crédito 5% C.D 400,7017. Comision IFI 3.0% 194,63TOTAL S/. 5.887,23

SEGUNDO DESEMBOLSO 1,00

1. Alambre Galvanizado 1.050,00

2. Grampas 96,00

3. Tijera de podar 49,91

4. Control de plagas y enfermedades 60,00

5. Control de malezas 675,00

6. Podas y acomodo de ramas 150,00

7. Ibermar 20 85,00

8. Tecniol (insecticida orgánico) 140,00

9. Crop (Bioestimulante) 85,00

10. Tec-K (foliar potasio) 70,00

11. Ben-Life (Fungicida Orgánico” 80,00

12. Cito zinc 40,00

13. Tecmix-S (microelementos) 18,75

14. Caltec 35,00

15. Biosolnew 87,50

16. Comision IFI 3.0% 81,31TOTAL S/. 2.803,47

GRAN TOTAL

PRIMER DESEMBOLSO 5.887,23SEGUNDO DESEMBOLSO 2.803,47

(S/.) 8.690,70PLAN DE ENTREGA 1 HA

TOTAL MESPARTIDAS

OBJETIVODIRECTA INDIRECTA

1.215,00

JULIO

1.215,00Preparación del terreno - Instalación del

Cultivo2.381,50 2.381,50 Materiales, Equipos y Herramientas1.695,40 1.695,40 Insumos para el vivero595,33 595,33 Costos Indirectos

1.195,91 1.195,91 Materiales, Equipos y Herramientas641,25

SET641,25 Insumos para el mantenimiento

885,00 885,00 Mantenimiento del Cultivo (1er año)81,310 81,31 Costos Indirectos

8.690,70 2.100,00 6.590,70

20

Page 21: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

ANEXORELACIÓN DE INSCRITOS EN EL PROYECTO

“SACHA INCHI”

Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI SECTOR AREA SOLICITADA1 Cachique Lomas , José 05598231 Varadero 3.002 Cachique Lomas, Ladislao 05587708 Varadero 3.003 Cachique Lomas, Segundo Nicanor 05597749 Varadero 3.004 Cahuaza Pizango , Emilio 45913444 CC.NN N. Cachiyacu 3.005 Cahuaza Pizango, Damián 80306077 CC.NN N. Cachiyacu 3.006 Cahuaza Pizango, Eugenio 80306101 CC.NN N. Cachiyacu 3.007 Cahuaza Pizango, Juan 80305985 CC.NN N. Cachiyacu 3.008 Cahuaza Tangoa, Ramón 05585139 CC.NN N. Cachiyacu 3.009 Campos Marichin, Artidoro 05618841 Varadero 3.00

10 Campoverde Alverca, Cristobal 27846247 Varadero 5.0011 Chanchari Benavides, Jaime 05619133 CC.NN. San Jorge 3.0012 Chanchari Inuma, Grimaldo 80350102 CC. NN Barranquita 3.00

FLUJO DE CAJA - CULTIVO DE SACHA INCHIRUBROS / MESES Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

A- INGRESOS        

Venta de la Producción 0,00 6.000,00 9.000,00 9.000,00

FINANCIAMIENTO GRL 100% 8.690,70      

INVERSION DEL PRODUCTOR   2.372,00 2.372,00 2.372,00

TOTAL 8.690,70 8.372,00 11.372,00 11.372,00

B- EGRESOS        

A. PREPARACION DE TERRENO 1.215,00 0,00 0,00 0,00

B. MATERIALES, EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS 5.914,06 0,00 0,00 0,00

C. MANTENIMIENTO DEL CULTIVO (1er AÑO) 885,00 0,00 0,00 0,00

D. COSTOS INDIRECTOS 676,64 0,00 0,00 0,00

MANTENIMIENTO y COSECHA 0,00 2.372,00 2.372,00 2.372,00

TOTAL 8.690,70 2.372,00 2.372,00 2.372,00

FLUJO ECONOMICO 0,00 6.000,00 9.000,00 9.000,00FLUJO ECONOMICO ACUMULADO 0,00 6.000,00 15.000,00 24.000,00C.- FINANCIAMIENTO          Préstamo de Capitalización 8.690,70        TOTAL 8.690,70 0,00 0,00 0,00SERVICIO DE DEUDA          Intereses   446,95 372,46 372,46Amortización   1.241,53 2.483,06 2.483,06 TOTAL 0,00 1.688,48 2.855,52 2.855,52FLUJO FINANCIERO 8.690,70 4.311,52 6.144,48 6.144,48FLUJO FINANCIERO ACUMULADO 8.690,70 13.002,22 19.146,71 25.291,19

INDICES ECONOMICOS VALORES 11%B/C - E 2,67 INGRESOS S/. 64.541,51 EGRESOSVANE S/. 40.363,25 INDICES FINANCIEROS VALORESB/C -F 1,601 INGRESOS S/. 64.541,51 EGRESOSVANF S/. 15.686,14

21

Page 22: PLAN DE NEGOCIOS SACHA INCHI.doc

13 Chanchari Tamabi, José 05597228 CC.NN. Nueva Luz 3.0014 Chanchari Tamabi, Olter 80303949 CC.NN. Nueva Luz 3.0015 Chanzapa Lomas, Oscar 05598233 Varadero 3.0016 Chota Chávez, Glovis 05597503 Varadero 3.0017 Chota Marichin, Jesús 45098081 Varadero 3.0018 Chota Púa, José Alfredo 05619054 Varadero 3.0019 Chuquizuta Silva, Jorge 05709420 Varadero 3.0020 Fatama Icahuate, Arquímedes 05614314 Damasco 3.0021 Fatama Napo, Sabino 05597227 CC.NN. Nueva Luz 3.0022 Huansi Chanchari, Fernando 05598306 CC.NN Buenos Aires 3.0023 Huansi Chanchari, Lorenzo 05597256 CC.NN Buenos Aires 3.0024 Huansi Napo, Bruno 05619041 CC.NN. San Lorenzo 3.0025 Huiñapi Nolorbe, Rafael 05597269 CC.NN Buenos Aires 3.0026 Inuma Chota , Peter Román 05597296 Varadero 3.0027 Inuma Chota, Pio Agustin 05597328 Varadero 3.0028 Inuma Huiñapi, Julio 45397332 CC.NN Buenos Aires 3.0029 Inuma Tangoa, Antonio 05598125 CC.NN Buenos Aires 3.0030 Inuma Tangoa, Francisco 80304440 CC.NN Buenos Aires 3.0031 Isaias Pipa, Santiago 05619023 Varadero 3.0032 Isuiza Chota, José Antonio 05617182 Varadero 3.0033 Lancha Inuma, Luis 05589219 Damasco 5.0034 Lancha Mosquera, Liz 45107705 Damasco 5.0035 Lancha Napo, José 05597276 CC.NN Buenos Aires 3.0036 Lancha Tangoa, David 80306167 CC.NN. San Lorenzo 3.00

TOTAL 114

22