plan de negocios original

Upload: jesuscrownn

Post on 08-Oct-2015

124 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de negocios

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO DE MILPA ALTA

PLANDE MERCADOTECNIA

I. MEZCLA DE MERCADOTECNIA

Implementacin del proyecto Lluvia slida en el sur de la ciudad de Mxico Distrito FederalComo una alternativa a los problemas de la sequia que padecen en algunas zonas en el sur de la Ciudad de Mxico, principalmente en la delegacin Milpa Alta y a fin de mejorar la eficiencia agrcola mediantes sistemas de irrigacin ptimos, l egresado de instituto Politcnico Nacional (IPN) Sergio Jess Rico Velasco, desarrollo una metodologa para implementar; agua solidificada en los campos agrcolas con el objeto de que las races de las plantas aprovechen la humedad y crezcan sanas y fuertes. A continuacin se especificar la mezcla de mercadotecnia del producto a implementar. PRODUCTOLluvia Slida son cristales amorfos de un Polmero de Acrilato de Potasio, no txico, inocuo, capaz de absorber hasta 500 veces su peso en agua, formando un gel que permite gelatinizar los lquidos y rehidratarlos repetidas veces durante su vida til, que va de ocho a diez aos.Producto formado de carbn que al momento de tener contacto con el agua las cadenas de los polmeros que se forman por iones que son cargas elctricas los iones se liberan y hacen un efecto de imn, atrayendo elctricamente las molculas del agua. Sucede una adhesin molecular (molculas de agua que se adhieren al polmero) formando pedazos de agua.[footnoteRef:1] [1: Sergio Jess Rico Velasco.]

El agua solificada puede ser almacenada en las sombra para que el sol no favorezca la evaporacin.Un kilo de polmero solidifica media tonelada de agua de lluvia, no modificando la naturaleza del agua es decir conserva su mismo PH y sus sales. El gel acta cono Reservorio de Agua que permite que del 95 al 97% del agua almacenada en dicho gel se absorba por las races de las plantas de acuerdo con sus requerimientos y necesidades, asegurando un crecimiento estable y saludable de los cultivos.

La Lluvia Slida tambin puede servir para tener Silos de Agua, captando la lluvia en diferentes maneras y una como ejemplo es captando el aguade lluvia en hoyos prefabricados cubiertos con un plstico grueso y en funcin del volumen estimado que fue captado durante la lluvia, aadir ah los cristales del Polmero en proporcin al volumen de agua captada formndose una masa gelificada que debe ser cubierta con otro plstico grueso, de tal manera de crear un Reservorio de Agua Gelificada (Silo de Agua ), para usarse en la siembra de plantas, en lugar de regar con agua varias veces durante el da.

PRECIO

Las estrategias de precio que se utilizarn para dar a conocer el producto lluvia slida en la zona sur del Distrito Federal sern:

Lanzar al mercado el nuevo producto lluvia slida con un precio alto, con el fin de aprovechar, las compras hechas como un producto de novedad. Ofrecer descuentos por volumen o por temporada.

Para contribuir a la economa de nuestros clientes considerando no afectar su bolsillo, los costos para adquirir el producto se dispondrn, en 3 tipos de presentaciones y son las siguientes:

1. 500 pesos por kilo en frascos de plstico.2. 2,200 pesos por 5 kilos en frascos de plstico.3. Costales de 25 kilos de polmero a 400 por kilo.

Nota: Es de suma importancia tener en cuenta que 1 kg de Lluvia slida puede gelatinizar hasta 500 litros de agua.

PLAZA EN DNDE VAMOS A VENDER NUESTROS PRODUCTOS?

Lluvia slida se distribuir en la zona Sur del D.F. en la delegacin Milpa Alta y a sus alrededores mediante:

La ubicacin del primer negocio local ser, en el paraje denominado Tlatlapantonco, establecido al sur del pueblo de San Pablo Oztotepec, Delegacin Milpa Alta, Distrito Federal, y sus puntos cardinales son al Norte colinda con Xochimilco y Tlhuac, al Sur con el Estado de Morelos, al Oriente con el Estado de Mxico y al Poniente con Tlalpan.

La estrategia es ubicar nuestro producto solamente en puntos de venta en donde es conveniente, ya que el tipo de producto que se maneja es de distribucin selectiva; para zonas naturales de cultivo especialmente. Se crear una pgina web o tienda virtual para que nuestros posibles clientes estn enterados de donde se encuentra ubicado el negocio local, a su vez abarcar ms territorio dando a conocer el producto lluvia slida. De igual manera se ofrecern y vendern nuestros productos a travs de llamadas telefnicas, envos de correos electrnicos o repartir publicidad por medio de visitas a domicilio en lugares estratgicos donde se crea oportuno ofrecer el producto.

PROMOCIN

Damos a conocer el producto lluvia slida mediante informacin acerca de sus beneficios que ofrece al posible comprador, as como recordarles la existencia del producto, persuadiendo, estimulando y motivando su compra o uso. Algunas estrategias que podemos aplicar relacionadas a la promocin o comunicacin son: Darle pequeos regalos u obsequios a nuestros principales clientes. Anunciar en diarios o en revistas especializadas. Anunciar en sitios de anuncios clasificados en Internet. Participar en una feria o exposicin de negocios. Colocar carteles o afiches publicitarios en la fachada del local de nuestra empresa. Alquilar espacios publicitarios en letreros o paneles ubicados en la va pblica. Imprimir y repartir folletos, volantes, tarjetas de presentacin.

II. ANLISIS ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA CLIENTESEl producto lluvia slida est enfocado en un 70 por ciento al sector agrcola y el 30 por ciento restantes a las personas que lo requieran en otras actividades de riego (hogar, parques, etc.), la principal y primera zona de distribucin es toda la Delegacin Milpa Alta (pueblos pertenecientes) con la edad promedio es de 25 a 50 aos ya que es la edad en la que el cliente tiene conciencia de la utilidad, experiencia y falta que tiene este para su cultivo, el tipo de clientes es nuevo por la temprana distribucin del producto al mercado la meta es lograr tenerlos como permanentes, con una adaptacin al mercado tardo ya que esperan comprar hasta que otros lo prueben COMPETIDORESPor ser un producto nuevo en el mercado y que no cuenta con sustituto semejante, no tenemos competidor alguno, esto no hace estar en ventaja por tiempo indeterminado ya que es un producto patentado ante las estancias pertinentes (IMPI). PROVEEDORESPor ser una microempresa en la cual nos dedicamos a la compra y venta del producto lluvia slida ya elaborada lista para empaquetar a nuestro modo de venta, nuestro principal y nico proveedor es Sergio Rico Velazco el nico distribuidor y elaborador del mismo. PRODUCTOS SUSTITUTOSLa lluvia slida es un polvo (silos de agua) nico capaz de absorber enormes cantidades de agua y luego soltarla lentamente de acuerdo a lo que la planta va requiriendo, de tal manera que las plantas puedan sobrevivir y prosperar en medio de una sequa, no existe en el mercado un producto con propiedades similares, o elementos tcnicos que lo componen a ste, por lo tanto no existen productos sustitutos que puedan satisfacer los requerimientos de los clientes y que a su vez es una ventaja para la empresa. BARRERAS DE ENTRADA Y SALIDATipo econmico.Debido a que se trata de un producto nuevo en el mercado, y por tratarse de un producto altamente especializado en cierto sector este puede representar un elevado costo de venta para los clientes que se dedican a la agricultura.Tipo Emocional.El temor por parte del consumidor final de que no obtenga los resultados esperados antes de comprar y probar nuestro producto.Economas de escala.Por la falta de experiencia que sera muy difcil competir con alguna empresa distribuidora de lluvia slida en el mercado, lo que podra provocar que los costos de produccin disminuyan con el aumento de las cantidades producidas y pueda impactar en la eficiencia de la distribucinAlta inversin inicial. El negocio requiere de un gran capital inicial para operar eficientemente en este caso se demanda la inversin de una gran cantidad de materia prima lluvia solida.Acceso a proveedores. Puede ser una barrera de adquisicin de la materia prima principal, al estar concentrada en un solo proveedor (investigador mexicano y desarrollador del producto) el cual nos va a distribuir.Alta diferenciacin de algn producto nuevo.Los integrantes de la organizacin deben gastar tiempo y dinero en esfuerzos de marketing, para que la lluvia solida pueda llegar a ser un producto bien posicionado en el mercado, ubicarnos en la mente del consumidor y evitar que pueda colocarse como un producto similar a un producto competidor.Falta de experiencia en la industria. En ciertas actividades que se deriven de nuestro producto, como pueden ser asesora profesional, salud y otras la especializacin y la experiencia real resultan factores clave de xito. Lanzarse sin la preparacin adecuada puede llevar a frenar el acceso.Barreras legales. En algunos sectores la entrada de nuevos competidores est sujeta a la aprobacin de algn organismo oficial que fija los cupos mximos o requiere el cumplimiento de requisitos especiales. En especial tratndose de un producto que puede alterar la calidad de la tierra y de las plantaciones que son de consumo humano.III. ESTUDIO DE MERCADO FUENTES PRIMARIAS.De acuerdo a los datos obtenidos de las encuestadas realizadas a 100 personas en el pueblo de San Pablo Oztotepec Del. Milpa Alta Mxico D.F., se observ que un 70% se ha dedicado a la actividad de la agricultura por ms de 15 aos, estas personas son mayores de 50 aos, en promedio estas siembran ms de una hectrea, otras siembran en menor cantidad, el producto que ms se siembra en esta zona es el maz, aunque tambin se siembran haba, papa y chcharo. La temporada de siembra radica entre marzo-junio de cada ao, antes de que se aproximen las lluvias, con el fin de que puedan tener una buena cosecha que por lo general se da entre los meses de julio a noviembre dependiendo del producto que se haya sembrado. Los agricultores no siembran antes de tiempo porque la tierra se encuentra en un estado de deshidratacin lo cual le impide tener los nutrientes necesarios para su aprovechamiento adems de las heladas y las plagas que se presentan en las siguientes temporadas que van de diciembre a febrero. Para la mayor parte de las personan su economa depende directamente de las actividades agrcolas y el resto su economa depende de otras actividades.El tipo de riego ms comn utilizado entre los agricultores es la lluvia, y otros como, riego por aspersores, riego por goteo y riego subterrneo. El tipo de riego que se utilice depender de la amplitud del terreno y de las necesidades (por lo regular son ms de 1000 litros), la lluvia representa un ahorro en su economa pero dependen directamente de este recurso para permitir que la siembra prospere, durante la aplicacin de la encuesta los encuestados no tenan conocimiento del producto Lluvia Solida, y al carecer de la existencia del mismo, no existe la confianza suficiente para aplicarlo en sus cultivos por el temor de que exista alguna repercusin en estos, ya que no saben los beneficios de este producto. Al explicarles ms sobre los beneficios de este nuevo producto, la mayora (98%) de los encuestados estn dispuestos a aplicar el producto a principio de ao para comprobar los beneficios, sin necesidad de esperar que lleguen las lluvias, ya que este permitir acelerar la siembra y sus cosechas sin tener temor a la sequia. (Ver anexo 1)

IV. ANLISIS GENERAL DE LA INDUSTRIA FUENTES SECUNDARIAS.

ANLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA INDUSTRIA. Los datos que se muestran a continuacin fueron obtenidos del INEGI y EL BANCO MUNDIAL. De acuerdo a productos sustitutos de nuestro producto. 22 Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.Cuentas nacionales> Cuentas de bienes y servicios, base 2008> A precios corrientes> Demanda final de bienes y servicios, por sector de actividad econmica> 22 Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final. (Ver anexo 2)

AOSPIB (X1) *EL BANCO MUNDIALINFLACIN (X2) * Mxico MaxicoCONSUMO DE VENTAS (Y) *INEGI.

20044.35.1994527.47

200533.33105218.792

200654.05111361.889

20073.13.76119791.935

20081.46.53141253.368

2009-4.73.57129796.517

20105.14.4134278.792

201143.82143207.153

201243.57141165.247

20131.13.97140447.743

TOTAL26.342.191261048.906

PROYECCIN OPTIMISTA Y PESIMISTA DE LA DEMANDA. Escenario optimista en relacin al PIB

AOSPIB (X1) *EL BANCO MUNDIALINFLACIN (X2) * Mxico MaxicoCONSUMO DE VENTAS (Y) *INEGI.

20141.14.07128019.089

201514.78128993.817

20160.35.21130457.66

2017-1.25.89133309.471

2018-3.46.12136586.327

PROYECCIN OPTIMISTA Y PESIMISTA DE LA OFERTA. Escenario pesimista en relacin a PIB

AOSPIB (X1) *EL BANCO MUNDIALINFLACIN (X2) * Mxico MaxicoCONSUMO DE VENTAS (Y) *INEGI. .

20142.32.1124054.315

20152.92123116.628

20163.11.9122725.369

20173.71.7121669.637

20184.21.3120514.422

ANLISIS Y ESTIMACIN DE PRECIOS. Escenario pesimista en un escenario pesimista la inflacin se encuentra por encima de producto interno bruto esto significa que los precios se encuentran por encima de la alza debido a que no se alcanza a satisfacer la demanda lo cual representara el bajo consumo de ventas en el producto lluvia slida.

V. CONCLUSIONES DE PLAN DE MERCADOTECNIA. SNTESIS DE RESULTADOS. El proyecto de la implementacin de la Lluvia solida es una excelente opcin, ya que representa una oportunidad potencial para incrementar la productividad en las reas de cultivo optimizando los recursos disponibles para dicha actividad. La base de este plan de mercadotecnia para el producto Lluvia slida se sustenta en el aprovechamiento del mercado objetivo, y de la segmentacin de este, realizada por el plan de mercadotecnia que contiene el anlisis del marketing mix que abarca las 4 Ps (precio, plaza, promocin y producto), para poder penetrar en nuevos nichos de mercado. As como la utilizacin de nueva tecnologa en informacin aplicada a la mercadotecnia para cautivar nuevos clientes potenciales Por otro lado al realizar un anlisis en el precio de productos sustitutos existentes de Lluvia slida a lo largo de la dcada se observ que es un producto aceptado por los consumidores. Es por ello que se determina a travs de este plan que es un producto viable econmicamente hablando.En cuanto al anlisis de la industria es claro que no tenemos competencia como tal, ya que lluvia solida es un nuevo producto lanzado al mercado, lo que nos convierte en el nico proveedor de la zona sur del D.F. esta es una gran ventaja para la organizacin dedicada a la implementacin y convencimiento de la efectividad del producto.

DETERMINACIN DE LA VIABILIDAD DEL PRODUCTO PARA ENTRAR EN EL MERCADO (RIESGOS, OPORTUNIDADES DE MERCADO, ETC.). El producto lluvia slida tiene una alta viabilidad para poder entrar en el mercado; ya que se presenta como una alternativa para salvar miles de hectreas de cultivo que se desaprovechan en forma cclica, debido a la sequia temporal.Con sta tecnologa que permite gelatinizar los lquidos y rehidratarlos repetidas veces durante los varios aos de vida til del producto, los productores podran ahorrar hasta un 80% de recursos econmicos y el 50% del vital lquido. El Riesgo se presenta debido a que las autoridades del gobierno no han dado mucha importancia a esta tecnologa. Este producto representa una alternativa viable para el sector agrcola que se enfrenta a un cambio climtico cclico, que provoca daos irreversibles cada vez ms severos. La oportunidad en este mercado es evidente, ya que somos la nica empresa comercializadora de este producto en la zona y de seguir esta tendencia surgirn nuevos competidores, pero la experiencia y confianza del cliente en nuestra empresa estar garantizada. Por ello la forma de expansin debe de ser eficaz y eficiente tratando de abarcar nuestro nicho de mercado al mximo.

PLAN DE PRODUCCIN

I. ESPECIFICACIONES EN LA GENERACIN DE BIENES Y/O SERVICIOS. ANLISIS Y DETERMINACIN DE LA LOCALIZACIN PTIMA.

Una de las primeras limitantes de la localizacin de la planta es la disponibilidad del lugar donde se utilizara nuestro producto de lluvia slida que se refiere a la infraestructura agrcola que este contiene. Se propusieron tres localidades que cumplen con los diferentes requerimientos para una localizacin ptima de la empresa dedicada a la distribucin del producto lluvia slida. El peso de cada factor es considerado a las necesidades de la pequea empresa AQUA-GEL S. A. de C. V.

Mtodo de localizacin por puntos ponderados

FACTORPESO

1Cercana de los principales centros de consumo 0.25

2Disponibilidad de materia prima 0.05

3Infraestructura agrcola. 0.30

4Nivel escolar de la mano de obra 0.15

5Clima0.10

6Estmulos fiscales 0.15

TOTAL1.00

San pablo Oztotepec

Poblacin15507 habitantes

Principales Centros educativosun CENDI y un Jardn de nios, dos primarias, una escuela secundaria Tcnica N. 18 Centro de Atencin Mltiple N. 44 es una escuela donde se imparte educacin especial para nios que tienen alguna discapacidad y por ltimo una Escuela de Educacin Media Superior CONALEP

superficie127.67 hectreas

Vas de comunicacinDos entradas principales por la delegacin Xochimilco y comunicacin con la Delegacin Milpa Alta.

ClimaTemplado semihmedo con alta precipitacin pluvial en verano, lo que posibilita un terreno propicio para el cultivo.

San Salvador Cuauhtenco

Poblacin12543 habitantes

Principales Centros educativosDos escuelas primarias, un CENDI, un knder, Una Escuela Secundaria, Educacin Media Superior CETIS 167, Educacin Superior Instituto Tecnolgico de Milpa Alta

superficie

Vas de comunicacinEntrada Principal con la delegacin Xochimilco

Climatemplado hmedo con lluvias en verano

San Pedro Actopan

Poblacin2,754 habitantes

Principales Centros educativosUn Jardn de nios, una Escuela primaria, y una escuela secundaria diurna para trabajadores

superficie127.67 hectreas

Vas de comunicacinDos entradas principales por la delegacin Xochimilco y comunicacin con la Delegacin Milpa Alta, adems de comunicacin con el poblado de San Pablo Oztotepec.

ClimaTemplado semihmedo con alta precipitacin pluvial en verano, lo que posibilita un terreno propicio para el cultivo.

FactorPesoCalificacinCalificacin ponderada

San SalvadorSan PabloMilpa AltaSan SalvadorSan PabloMilpa Alta

10.257971.752.251.75

20.0599100.450.450.5

30.381072.43.02.1

40.1581071.21.51.05

50.1101010111

60.159791.351.051.35

Total1.008.159.257.75

Se deca en el estudio de mercado que el 70% de la poblacin en el pueblo de San Pablo Oztotepec se dedica a las actividades agrcolas. Para lo cual se realizo un anlisis por medio de ponderaciones. Los resultados demuestran cual es la opcin ms viable para determinar la ubicacin optima, y que se ajusta mejor a la distribucin de nuestro producto.Se seleccion el poblado de San Pablo Oztotepec, porque cumple los requerimientos que nuestro producto necesita.

ANLISIS Y DETERMINACIN DEL TAMAO PTIMO. La importancia de definir el tamao que tendr el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre nivel de las inversiones y los costos que se calculen y, por lo tanto, sobre la estimacin de la rentabilidad que podra generar la implementacin del producto Aqua-Gel en el Sector agrcola, del poblado de San Pablo Oztotepec y sus alrededores.La determinacin del tamao responde a un anlisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localizacin y plan estratgico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se creara con el proyecto, entre otras.

La demanda esperada en toneladas para cada uno de los prximos 3 aos es la que se escribe en el siguiente cuadro y que la distribucin se puede hacer con capacidades mximas de producto lluvia slida de 3, 7 y 12 toneladas anuales, considerando un costo unitario por tonelada de $16,000Producto Aqua-GelTamaoCosto unitarioCosto total

1er ao3 ton/ao$16,000$48,000

2 ao7 ton/ao$16,000$112,000

3er ao12 ton/ao$16,000$192,000

DISTRIBUCIN DE LAS INSTALACIONES. El siguiente paso en el diseo de la planta es distribuir las reas en el terreno disponible, de forma que se minimicen los recorridos de materiales y que haya seguridad y bienestar para los trabajadores. La distribucin debe tomar en cuenta todas las zonas almacenamiento y no slo la de distribucin que se proponga debe brindar la posibilidad de crecer fsicamente, es decir, contemplar futuras expansiones.

PROCESO DE PRODUCCIN BIEN/SERVICIO.

Recepcin del productoVerificar las condiciones en que ingresa el producto a la plantaSe pasa al rea de envasadoPasa por un proceso de control de calidadSe almacena en Almacn de PTSe almacena en Almacn de MP1. Se Recibe el Material previamente solicitado a la empresa productora.2. Se verifica que el pedido contenga la cantidad solicitada, que se encuentre en las condiciones adecuadas, para su aceptacin o rechazo.3. Se llevan al almacn de Materias Primas para un inventario.4. Despus pasar la Materia Prima directamente a la zona de envasado.5. Nuevamente pasa por un proceso de verificacin de calidad. Para conocer si el producto ya se encuentra listo para pasar al almacn de Productos Terminados, o si ser regresa al proceso de envasado.6. El producto terminado se coloca en el Almacn de Productos Terminados listos para su posterior distribucin.

II. LA ORGANIZACIN Y SU ESTRUCTURA FUNCIONAL. DETERMINACIN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.La estructura organizacional para la empres AQUA-GEL es de gran importancia determinar de forma adecuada las funcionas que tendr cada miembro de la organizacin, integrando y coordinando lo Financieros, Ventas, Mercadolgico y Humano para alcanzar de manera eficaz y eficiente los objetivos de la empresa.

La pequea empresa AQUA-GEL S.A. DE C.V. tiene una estructura simple porque tiene un bajo grado de departamentalizacin, los cuales cuenta con 4 departamentos:El Director General: Ocupa el primer lugar del organigrama y tiene mayor jerarqua dentro de la organizacin, lleva a cabo las funciones de cada rea que la constituye, administra, coordina y supervisa para alcanzar los objetivos de la empresa.Finanzas: Su funcin es adquirir, controlar y proporcionar los insumos y la informacin necesaria para el ptimo desempeo de la empresa, mediante la emisin, anlisis e interpretacin oportuna de la informacin financiera que arroja la organizacin, as como la presentacin de los estados financieros. Ventas y Mercadotecnia: Se encarga de incentivar la fuerza de ventas de la empresa ya sea del mismo local o la de los representantes de ventas que buscan clientes en el mercado (potenciales y el pblico en general), se buscan estrategias de ventas, supervisin a los clientes, se ofrecen premios, ofertas, que son establecidas en su mayora por el Departamento de Mercadotecnia y que a su vez se encarga de proporcionar al pblico una buena imagen corporativa de la empresa con distintos medios de publicitarios.Recursos Humanos: Esta rea tiene a su cargo al personal que se integra a la empresa AQUA-GEL, reclutando, seleccionando, contratando y capacitando para que se cumplan los objetivos de la empres. Vigila que el personal cumpla con sus obligaciones y realicen de manera eficiente sus actividades.Tiene una autoridad centralizada por que la nica persona que toma decisiones acerca de lo que sucede dentro de la organizacin es la alta direccin. CAPITAL HUMANO.En cuestin de capital humano se analiza cuanto personal es necesario dentro de la organizacin y de las funciones, tareas o actividades que se realizaran, como tambin las responsabilidades que tiene cada empleado, con forme al organigrama de la empresa.El personal para laborar dentro de la empresa de acuerdo con los 4 departamentos en total son 8 personas: El Director General es una persona que est a cargo, Garca Garca Beatrz Amalia, se encarga de tomar decisiones a cerca de la empresa como el cumplimiento de los objetivos y metas que la empresa tiene. El departamento de Finanzas est a cargo de una persona Ramrez Carrera David Emmanuel se encarga de realizar registros de inventarios, estados financieros (estado de situacin financiera, estado de resultados y flujo de efectivo). El departamento de Ventas y Mercadotecnia est a cargo una persona en el departamento y tiene a dos vendedores, se encarga de publicitar el producto y dar una buena imagen corporativa de la empresa, como atender y ofrecer el producto a los clientes (potenciales y pblico en general). El departamento de Recursos Humanos est a cargo de una persona y se encarga de tener personal idneo para la empresa, y tiene a cargo a dos ayudantes generales que estarn a cargo de almacenar, empaquetar, etc. MARCO LEGAL, JURDICO Y NORMATIVIDAD.AQUA-GEL est constituida como persona moral, bajo el rgimen de Sociedad Annima de Capital Variable (S.A. DE C.V.), ya que adems de contar con el capital necesario, la empresa est integrada por cinco socios que realizan aportaciones en proporciones iguales y por medio de acciones, Al tener acciones con el mismo valor significa que tienen los mismos derechos. El manejar acciones, implica la libertad de ceder o negociar con las mismas en el momento que se desee. Esta eleccin fue elegida por los socios y creemos que es la mejor forma de asociacin para el buen funcionamiento de la empresa. Una vez definida el tipo de sociedad que regir a AQUA-GEL, es acudir con un notario para la elaboracin del acta constitutiva correspondiente a nuestras actividades. (Ver anexo 3)

Las NORMAS que cubre este producto de lluvia solida (silos de agua).1. FDA No.CFR-1735(FDA: Food and Drug Administration/USA)2. Registro federal de OSHA No.29 CFR-1910.1200(OSHA: Occupational Safety and Health Administration/USA)3. Ministerio de Agricultura de Francia APV8410030III. ANLISIS SOCIOECONMICO. DEMOGRAFA.Milpa Altaes una de las 16delegacionesdelDistrito Federalmexicano. Se encuentra situada al extremo sudoriental de esta entidad federativa, en las estribaciones de lasierra de Ajusco-Chichinauhtzinque separa al estado deMorelosy la capital mexicana. Con una superficie de 228 kilmetros cuadrados, Milpa Alta es la segunda de las demarcaciones territoriales capitalinas y constituye una importante reserva ambiental en el centro del pas.La empresa AQUA-GEL S.A. DE C.V. se encuentra ubicada en San Pablo Oztotepec es uno de los doce pueblos originarios de Milpa Alta (Distrito Federal). Tiene una poblacin de 15507 personas se localiza al noroeste de Villa Milpa Alta, ocupa una extensin de 127.67 hectreas. El pueblo de San Pablo Oztotepec colinda con el pueblo San Salvador Cuauhtenco, al norte con San Bartolome Xicomulco y al este con San Pedro Atocpan y San Lorenzo Tlacoyucan.Tiene varias vas de acceso: por el Noreste de la poblacin existen dos formas una es el circuito regional que comunica con Milpa Alta-San Pedro Actopan y la otra es la de San Gregorio Atlapulco San Pedro Actopan y por el Noroeste sera la antigua carretera Xochimilco-San Pablo pasando por los poblados de San Mateo Xalpa, San Andrs Ahuayucan y Santa Cecilia Tepetlalpa, otra ruta es la nueva carretera Xochimilco - Santa Cecilia Tepetlapa San Pablo pasando por los poblados de San Lorenzo Atemoaya y San Salvador Cuauhtenco que es la va ms transitada ya que reduce el tiempo de traslado hacia Xochimilco. La actividad econmica ms representativa en esta regin es la agricultura. ya que por medio de esta, las personas que residen en este lugar llevan el sustento a sus hogares. La siembra ms representativa de este lugar es el cultivo del maz, haba, papa y chcharo, lo cual representa una gran oportunidad para nuestro mercado, contribuyendo benficamente en cuanto al ahorro del agua y energa elctrica debido a que en el anlisis de estudio de mercado los datos arrojaron que la mayora del sector agrcola riega su cultivo mediante el uso de bombas elctricas. MIGRACIN.El fenmeno de la migracin tambin est presente en Milpa Alta, por lo que est catalogada como zona de "atraccin". Los porcentajes de inmigrantes son los siguientes: del Estado de Mxico proviene el 21.37%, de Puebla el 13.88%, y de Oaxaca el 13.11%. Lo cual representa una oportunidad para la organizacin debido al notorio incremento de poblacin, esta poblacin nueva busca propias fuentes de trabajo entre las que se encuentra la agricultura y la ganadera. NIVELES DE VIDA.Lla calidad de vida de las personas que radican en esta zona es media ya que como son gente con maneras de pensar muy errticas es decir existe el denominado MACHISMO es por ello que en la mayora de los hogares Milpaltenses el nico sostn econmico es por parte del sexo masculino, lo cual no permite a los ejidales tener un nivel de vida ms elevado. El nivel promedio de estudios de la poblacin es inferior al nivel medio-bsico lo cual les impide tener un lugar en el sector empresarial, esta es la causa por la cual la mayora de la poblacin se dedica al sector agrario. ORGANIZACIN SOCIAL. Milpa Alta posee un rico patrimonio cultural. Posee construcciones histricas como eltemplo de Nuestra Seora de la Asuncin de Villa Milpa Altay elCuartel ZapatistaenSan Pablo Oztotepec. En los pueblos se realizan numerosas festividades entre las que destacan laFeria Nacional del Mole, elFestival de los Globos de Papel, laFeria del Nopaly la celebracin delDa de Muertos. Se encuentra en la delegacin la comunidad de hablantes nativos denhuatlms importante del Distrito Federal. Adems, una parte deSan Antonio Tecmitlforma parte del polgono declaradoPatrimonio de la Humanidadpor laUnescocomo parte de la zona chinampera delvalle de Mxico.Debido a las festividades de esta delegacin anteriormente mencionadas, se ha diseo la estrategia de comprar directamente el producto lluvia slida a granel, es decir en lotes de una tonelada por mes; de esta manera las festividades y actividades culturales de la zona no repercutirn a la empresa, ya que se estar en prevencin ante cualquier hecho suscitado e improvisado.La ubicacin especfica de la empresa es la zona de San Pablo Oztotepec en la cual las fiestas las relevantes del lugar son la peregrinacin al santuario del seor de Chalma el da 3 de enero de cada ao, exposicin ganadera en el mes de noviembre empatndose con las festividades del da de muertos, carnavales y festejos de semana santa, la feria de la pera y otras frutas de temporada. En la empresa se encuentran laborando 4 personas con residencia en este mismo pueblo, lo cual potencialmente podra ser una desventaja para la organizacin debido a que la gente de esta zona es muy arraigada a las costumbres, tradiciones y festividades del pueblo.La empresa AQUA-GEL S.A DE C.V., tratara de evitar que esto sea un problema para la organizacin mediante el establecimiento de polticas bien definidas, sin dejar a un lado el trato humanista con el capital humano. AQUA-GEL es una empresa flexible y siempre tiene presente las necesidades humanas siempre y cuando estas sean planificadas previsiblemente. CARACTERSTICAS SOCIOECONMICAS. En la dcada de los setenta se introdujo masivamente el cultivo delnopal, que es el pilar de la economa de la delegacin. El 80% del nopal que se consume en Mxico proviene de Milpa Alta, donde se encuentra el mximo centro de distribucin y se industrializa el nopal en diversas formas que van desde la preparacin de dulces hasta la produccin de jabones. En la delegacin tambin ha tenido un repunte importante el cultivo del amaranto, cuyo cultivo haba sido muy diezmado por su prohibicin en la poca colonial.El clima predominante es templado, fro en el rea montaosa. Los recursos forestales que an se conservan son los madroos, oyameles, ocotes y pinos. Respecto a la fauna, las especies que se encuentran en peligro de extincin, pero que an subsisten son el coyote, los escorpiones, el gato monts y pequeos roedores como ratas de campo o liebres. Los jabales, tigrillos y tlacuaches se han extinguido por completo.En Milpa Alta existen tres formas de tenencia de la tierra: comunal, que cuenta con una extensin de 9 996 ha; ejidal, con una extensin de 520 ha y, por ltimo, la pequea propiedad, que tiene una extensin de 7 948 ha. Los problemas principales que han enfrentado las tierras son: la falta de ttulos de propiedad, la restitucin de terrenos por despojos y la invasin de terrenos ejidales.Las actividades agrcolas de mayor importancia en Milpa Alta son la agricultura y la explotacin forestal. Se siembra el maz, el frijol, forrajes, haba, chcharo y nopal. La agricultura que se practica es de temporal. Para labrar la tierra se utilizan el arado y la yunta; los campesinos que tienen ms recursos econmicos alquilan tractores.Otras actividades agrcolas que se practican en la zona son la produccin de lea y de carbn. La produccin de pulque slo es para autoconsumo.Las dos producciones que sostienen el xito econmico de Milpa Alta son el nopal y el mole. Actualmente, los productores se encuentran organizados en cooperativas, las cuales estn constituidas en varias ramas de la produccin agropecuaria.IV. ANLISIS AMBIENTAL. AQUA-GEL S.A de C.V es una pequea empresa dedicada a la compra por mayoreo y venta del producto lluvia slida, cada mes se compra en un camin por tonelada, esto con el fin de reducir el nivel de contaminacin que se produce en el traslado de un lugar a otro y se empaqueta en presentaciones de a kilo en frascos de plstico biodegradable y costales de 25 kilos, nos encontramos ubicados en el paraje Tlatlapantonco, las instalaciones son de un tamao aproximado de 100 por 180 metros cuadrados y pertenecen a Jess Daniel Molina Solares socio de AQUA-GEL S.A. de C.V., y son exclusivamente utilizadas para las actividades que se realizan dentro de la organizacin, en base a esto se han detectado cuatro tipos principales de impactos ambientales que son: 1. Molestias a la comunidad: Las actividades rutinarias que se realizan.2. Contaminacin del aire: Transporte y ruido.3. Reduccin de recursos naturales: Lugar de ubicacin.4. Prdida de Biodiversidad: La naturaleza que se removi para realizar las instalaciones. Estos tipos de impactos son positivo con una intensidad baja, extensin puntual a corto plazo, persistencia temporal, todo recuperable e irregular, en cuanto al producto, lluvia solida es un producto no txico, inocuo, capaz de absorber hasta 500 veces su peso en agua, formando un gel que permite gelatinizar los lquidos y rehidratarlos repetidas veces durante su vida til, que va de ocho a diez aos. El agua salificada puede ser almacenada en las sombra para que el sol no favorezca la evaporacin.Mejora el sistema de riego en zonas agricultoras ya que facilita la tarea del cultivo en tiempos de sequa y disminuye las quemas en lugares de piso seco.Somos una empresa comprometida con el medio ambiente claro est por el producto que comercializamos, por ello: Cada ao colaboramos con donacin de paquetes del producto lluvia solida a las instituciones que realizan la labor de plantar y reforestar rboles. Sembramos silos de lluvia slida en lugares forestales realizando brechas de fuego controlado. Trabajamos en conjunto con las autoridades del rea de Ecologa de la Delegacin Milpa Alta, para colocar ms reas verdes en parques y carreteras aportando silos de lluvia slida. En conjunto con el rea de sanidad vegetal brindamos distintas capacitaciones referentes a la agricultura, para que lo campesinos puedan tener mejores resultado en sus cosechas.Todas estas actividades son sin fin de lucro, nuestro compromiso es ser un agente activo en la sociedad por eso ponemos en marcha diferentes iniciativas con diferentes actividades. Favorecemos donaciones de producto, econmicas, materiales e impulsamos actividades sociales con diferentes organizaciones, entidades e instituciones pblicas.

V. CONCLUSIONES. SNTESIS DE ANLISIS Y RESULTADOS.El peso de cada factor es considerado a las necesidades de la pequea empresa AQUA-GEL S. A. de C. V. La determinacin del tamao responde a un anlisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localizacin y plan estratgico comercial de desarrollo futuro de la empresa que se creara con el proyecto, entre otras.La estructura organizacional es de gran importancia determinar de forma adecuada las funcionas que tendr cada miembro de la organizacin.

DETERMINACIN DE LA VIABILIDAD DEL PRODUCTO/SERVICIO EN TRMINOS DE SER PRODUCIDOS POR LA EMPRES.Se determina que el producto lluvia solida es altamente viable en la zona ya que la mayor poblacin de este lugar se dedica a la agricultura de acuerdo al bajo nivel de estudios con lo que cuenta esta poblacin. AQUA-GEL S.A. DE C.V. implantara el producto en la zona de San Pablo Oztotepec y lugares circunvecinos de la delegacin de Milpa Alta dando a conocer mediante estrategias de publicidad los beneficios que proporciona lluvia solida a la sociedad.

PLAN FINANCIERO

I. ANLISIS ECONMICO. DETERMINACIN DE COSTOS.En este estudio tcnico la empresa expresara en trminos monetarios la cantidad de materia prima requerida para la distribucin del producto lluvia slida, as como la cantidad de mano de obra requerida, nmero y capacidad de equipo y maquinaria necesarios para el proceso de implementacin de la empresa. COSTOS DE ADMINISTRACIN. De acuerdo con el organigrama general de la empresa mostrado en el estudio tcnico, se cuenta con un gerente de Recursos Humanos. Adems la administracin tiene otros egresos como los gastos de oficina, los cuales incluye papelera, lpices, plumas, facturas, caf, discos de PC, telfono, mensajera y otros; esto asciende a un total de $ 1,000 mensuales o $ 12, 000 anuales. La empresa est en posibilidad de ofrecer un servicio de comedor concesionndolo externamente. Esto es independiente de la comida que cada trabajador pueda llevar. Se otorgar una comida por trabajador a un costo de $10 por cubierto; considerando que tendr 8 trabajadores en la empresa, el costo es el siguiente:$ 10 x 8 trabajadores x 300 das laborales por ao= $24, 000 pesos/ao

Costos de Administracin

ConceptoCosto

Sueldo del Personal$72,000

Gasto de Oficina$12,000

Comida para empleados$24,000

Total anual$108,000

COSTOS DE PRODUCCIN.presupuestos de costo de produccin

materia primacantidad por lote (kg)costo pesos/kgConsumo anual (kg)costo total anual en pesos

Policrato de potasio54$25016200$4,050,000.00

COSTO DE VENTA.Para el nivel de ventas que tendr la organizacin en la primera etapa de funcionamiento, en la que se vendern 19.2 toneladas/ao. Adems de estos costo existen tres conceptos adicionales importantes, el primero son los gastos de oficina, bsicamente papelera y telfono cuyo costo puede ascender $18000 anuales. Luego est la publicidad. Es evidente que como el producto es novedoso en el mercado necesita de una gran promocin. Se asigna un gasto anual de $18,000, el ltimo concepto son los gastos de mantenimiento de los vehculos, y el combustible. su costo anual es el siguiente: Mantenimiento anual del vehculo.$6,000

Combustible del vehculo.$18,750

TOTAL ANUAL.$24,750

Costo de venta.

Personal.Sueldo mensual en pesos.Sueldo anual en pesos.

Gerente de ventas.$6,000$72,000

Gasto de oficina.1,500$18,000

Publicidad.$1,500$18,000

Gastos para la gerencia de venta.$2,063$24,750

Total de Gastos de Venta$132,750

COSTOS FINANCIEROS. INVERSIN INICIAL. MATERIA PRIMA (INSUMOS/SUMINISTROS). MAQUINARIA Y EQUIPO. CAPITAL DE TRABAJO.El capital del trabajo es la inversin adicional liquida que debe aportarse para que la empresa empiece a elaborar el producto. Contablemente se define como activo circulante menos pasivo circulante. A su vez, el activo circulante se conforma de los rubros valores e inversiones, inventario y cuentas por cobrar. Por su lado, el pasivo circulante se conforma de los rubros sueldos y salarios, proveedores, impuestos e intereses. INGRESOS. PRESUPUESTO DE VENTAS (FLUJO DE EFECTIVO). FINANCIAMIENTO.

DEPRECIACIN Y AMORTIZACIN.

Los cargos de depreciacin y amortizacin son gastos virtuales permitidos por las leyes hacendarias para que el inversionista recupere la inversin inicial que ha realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan ante la imposibilidad de que disminuya su precio por el uso o por el paso del tiempo. El trmino amortizacin indica la cantidad de dinero que se ha recuperado de la inversin inicial con el paso de los aos. Los cargos anuales se calculan con base en los porcentajes de depreciacin del LISR (Ley de Impuesto Sobre la Renta).ConceptoValor%12345VS

Equipo de Produccin$180,0008$14,400.00$14,400.00$14,400.00$14,400.00$14,400.00$108,000.00

Vehculo$190,00025$47,500.00$47,500.00$47,500.00$47,500.00$0.00$0.00

Equipo de Oficina$5,16710$516.70$516.70$516.70$516.70$516.70$2,583.50

Computadoras$25,00025$6,250.00$6,250.00$6,250.00$6,250.00$0.00$0.00

Inversin diferida$500,00010$50,000.00$50,000.00$50,000.00$50,000.00$50,000.00$250,000.00

Total$118,666.70$118,666.70$118,666.70$118,666.70$118,666.70$360,583.50

PUNTO DE EQUILIBRIO. ESTADOS FINANCIEROS. BALANCE GENERAL. ESTADO DE RESULTADOS.

II. ANLISIS FINANCIERO. CALCULO DEL VALOR PRESENTE NETO (VPN). CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR). ESCENARIOS MICRO-MACROECONMICOS: PRODUCCIN (CONSTANTE-VARIABLE), INFLACIN (OPTIMISTA-PESIMISTA) Y FINANCIAMIENTO.III. CONCLUSIONES DE PLAN FINANCIERO. SNTESIS DE RESULTADOS. CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD ECONMICA Y FINANCIERA DE LA ORGANIZACIN.

ANEXOS

ANEXO 1DISEO DE LA MUESTRA DEL CUESTIONARIONombre:Edad:Ocupacin:1. Se dedica a la agricultura?a) Si b) No 2. Cunto tiempo lleva sembrando?a) 1-3 aos b) 3-6 aos c) 6-15 aos d) ms de 15 aos3. Que siembra?a) Maz b) Chcharo c) Aba d) Papa e) otro4. Cada cuando siembra?a) Cada ao b) Cada ao y medio5. Cunto terreno siembra?a) 200 m2 b) 400 m2 c) 600 m2 d) 800 m2 e) 1 hectrea o mas6. En qu temporada es la que siembra?a) Antes de la lluvia b) A principios de las lluvias7. Por qu no lo hace antes de esa temporada?a) Esperar temporada de lluvias b) Clima inadecuado c) Semilla fuera de temporada8. Cules son los factores ambientales que ms afectan a su siembra?a) La sequia b) Las plagas c) Las heladas 9. Su economa depende de la siembra?a) Si b) No10. Qu tipo de riego utiliza?a) Riego por lluvias b) Riego por aspersores c) Riego por goteo d) Riego subterrneo11. Cuntos litros de agua utiliza aproximadamente semanales?a) 50-80 litros b) 100-150 litros c) 200-500 litros d) ms de 1000 litros12. Sabe usted que es la lluvia solida y para que se utiliza?a) Si b) No13. Qu le impedira aplicar este mtodo de riego en su siembra?a) La confiabilidad b) El mal funcionamiento c) Poco reconocimiento14. Aplicara usted este mtodo de riego en su siembra, teniendo en cuenta los siguientes beneficios: ahorro de agua, ahorro de energa y menor costo de produccin?a) Si b) noCONCLUSIN GENERALAcorde a todos los resultados obtenidos mediante la aplicacin de la encuesta en san pablo oztotepec, Del. Milpa Alta, D.F., al nicho de mercado al que se dirigi, nos demuestra una aceptacin ptima para la implementacin de la lluvia solida en la siembra de los terrenos de los agricultores de esta zona.En cuanto a la implementacin del producto de lluvia solida, nos pudimos percatar que los encuestados creen que al implementarlo en los terrenos les ayudara para que puedan sembrar antes del tiempo de espera, ya que la mayora respondi que se esperan las lluvias para que puedan sembrar, por lo contrario la sequia no les permitir que su siembra sea buena.

ANEXO 222 Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.Ruta temticaCuentas nacionales> Cuentas de bienes y servicios, base 2008> A precios corrientes> Demanda final de bienes y servicios, por sector de actividad econmica> 22 Generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.AOSPIB (X1) *EL BANCO MUNDIALINFLACIN (X2) * Mxico MaxicoCONSUMO DE VENTAS (Y) *INEGI. X1 YX12X1 X2X2 YX 22Y 2

20044.35.1994527.47406468.12118.4922.317490597.569326.93618935442585

200533.33105218.792315656.37699.99350378.577411.088911070994190

200654.05111361.889556809.4452520.25451015.650516.402512401470322

20073.13.76119791.935371354.99859.6111.656450417.675614.137614350107691

20081.46.53141253.368197754.71521.969.142922384.49342.640919952513971

2009-4.73.57129796.517-610043.629922.09-16.779463373.565712.744916847135825

20105.14.4134278.792684821.839226.0122.44590826.684819.3618030793981

201143.82143207.153572828.6121615.28547051.324514.592420508288670

201243.57141165.247564660.9881614.28503959.931812.744919927626961

20131.13.97140447.743154492.51731.214.367557577.539715.760919725568514

TOTAL26.342.191261048.9063214803.982145.37112.9435327583.012186.40911.6175E+11

ABX

1026.342.191261048.91X

26.3145.37112.9433214803.98Y

42.19112.943186.40915327583.01Z

2.25194905-0.02158877-0.49660361261048.91A=124717.3237

-0.021588770.01320424-0.00311413214803.98B1=-1366.0691

-0.4966036-0.00311410.1196477065327583.01B2=1180.452398

POR DETERMINANTESXYZVI

1026.342.191261048.91

26.3145.37112.9433214803.99

42.19112.943186.40915327583.02

1261048.9126.342.19

3214803.99145.37112.943

xj=DET(xj)=5327583.02112.943186.4091=794297277124717.323

DET(A)1026.342.196368.78069

26.3145.37112.943

42.19112.943186.4091

101261048.9142.19

26.33214803.99112.943

Yj=DET(Yj)=42.195327583.02186.4091=-8700194.28-1366.06906

DET(A)1026.342.196368.78069

26.3145.37112.943

42.19112.943186.4091

1026.31261048.91

26.3145.373214803.99

Zj=DET(Zj)=42.19112.9435327583.02=7518043.851180.45262

DET(A)1026.342.196368.78069

26.3145.37112.943

42.19112.943186.4091

REGRESIN LINEAL Estadsticas de la regresin

Coeficiente de correlacin mltiple0.232652421

Coeficiente de determinacin R^20.054127149

R^2 ajustado-0.216122237

Error tpico19190.71301

Observaciones10

ANLISIS DE VARIANZA

Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosFValor crtico de F

Regresin214752399173761995.480.2002859270.823028096

Residuos72577984260368283465.7

Total92725508251

CoeficientesError tpicoEstadstico tProbabilidadInferior 95%Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepcin124717.322828798.53474.3306829370.00343497656619.60929192815.036456619.60929192815.0364

Variable X 1-1366.0690652205.199031-0.619476540.555221027-6580.5361723848.398042-6580.5361723848.398042

Variable X 21180.452626638.0924880.1778300950.863893093-14516.1418616877.0471-14516.1418616877.0471

ANEXO 3ACTA CONSTITUTIVA----------LIBRO NUMERO QUINIENTOS VEINTICINCO------------------MGM/7404g.----------------------------------ESCRITURA NUMERO CIEN MIL TRESCIENTOS DOS --------------------------------EN MEXICO, DISTRITO FEDERAL, a los 15 das del mes de Noviembre del ao dos mil once, ANTE MI, el Licenciado MIGUEL ANGEL AMABILIS AGUILA titular de la Notara Pblica nmero doscientos treinta y ocho del Distrito Federal, Comparecen los seores, Garca Garca Beatrz Amalia, Ramrez Carrera David Emmanuel, Gonzales Llanos Celeste, Molina Solares Jess Daniel. Solicitando para su inscripcin en el Registro Pblico de Personas Morales del Distrito Federal, la PROTOCOLIZACION del Acta de Asamblea Constitutiva, Estatutos, y el Permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores, que en este acto exhiben en dos, tres y una fojas tiles, respectivamente, y que se refieren a AQUA-GEL, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE-------------------------------------- YO, EL SUSCRITO NOTARIO, accediendo a lo solicitado procedo a protocolizar los documentos exhibidos de la siguiente manera: -----------------------------------Agrego al apndice de esta escritura bajo las letras L, M Y N, respectivamente; el Acta de Asamblea Constitutiva, los Estatutos y el Permiso de la Secretara de Relaciones Exteriores, nmero cero nueve millones sesenta y dos mil cuatrocientos sesenta y uno, expediente nmero cero cero cero nueve millones sesenta y dos mil cuatrocientos sesenta y uno, folio nmero veinticinco y seis mil ochocientos tres, expedido el da 30 de noviembre del ao dos mil once -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------EXPUESTO LO ANTERIOR, los comparecientes otorgan las siguientes:-------------------------------------------------------------------CLAUSULAS-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRIMERA.- Los comparecientes manifiestan su conformidad con la protocolizacin de los documentos exhibidos que se refieren a la constitucin de AQUA-GEL, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE, para efectos de su inscripcin en el Registro Pblico de Personas Morales del Distrito Federal -----------------------------------SEGUNDA.- Los gastos honorarios que se devenguen por la presente escritura sern a cargo de AQUA-GEL, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE --------------------------------------------YO, EL NOTARIO HAGO CONSTAR BAJO MI FE: ------------------------------I.-- De que me identifique plenamente con los otorgantes; II.- De que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con los documentos que tuve a la vista y a los cuales me remito III.- De que me asegur de la identidad de los otorgantes por certificacin de identidad por referencia con base en los documentos que ms adelante relaciono.- IV.- De que a mi juicio tienen capacidad legal, pues no observ manifestaciones de incapacidad natural y no tengo noticias de que estn sujetas a incapacidad civil. V.- De que por sus generales me declaran ser: ---------------La seora Garca Garca Beatrz Amalia, mexicana por nacimiento, originaria del Distrito Federal, donde naci el da veinticuatro de septiembre de mil novecientos ochenta y cuatro, soltera. Se identifica con credencial para votar con nmero de folio ciento veintitrs millones seiscientos veintitrs mil novecientos diez, expedida por el Registro Federal de Electores, del Instituto Federal Electoral -------------------------------El seor Ramrez Carrera David Emmanuel, mexicano por nacimiento, originario del Distrito Federal, donde naci el da cuatro de junio de mil novecientos ochenta y cuatro, soltero. Se identifica con credencial para votar con nmero de folio once millones novecientos un mil ochocientos sesenta y uno, expedida por el Registro Federal de Electores, del Instituto Federal Electoral -------------------------------El seor Gonzales Llanos Celeste, mexicana por nacimiento, originario del Distrito Federal, donde naci el da cuatro de junio de mil novecientos noventa, soltera. Se identifica con credencial para votar con nmero de folio once millones novecientos un mil ochocientos sesenta y uno, expedida por el Registro Federal de Electores, del Instituto Federal Electoral -------------------------------La seora Molina Solares Jess Daniel, mexicano por nacimiento, originario del Distrito Federal, donde naci el da diecisis de septiembre de mil novecientos noventa y tres, soltero. Se identifica con credencial para votar con nmero de folio once millones novecientos un mil ochocientos sesenta y uno, expedida por el Registro Federal de Electores, del Instituto Federal Electoral ------------------------------- VI.- De que hice saber a los otorgantes el derecho que tienen de leer personalmente la Escritura ------------------------------------------------VII.- De que les fue ledo el presente instrumento a los otorgantes y de que manifestaron todos su comprensin plena y de que les ilustre, el valor y consecuencias legales del contenido del mismo, manifestando, ANTE MI su conformidad as como mediante su firma, el da doce del mes de su fecha.- DOY FE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------NOTAS COMPLEMENTARIAS.-----------------------------------------NOTA PRIMERA- el 15 de noviembre del 2011, en tres fojas tiles, con copia de los documentos del apndice marcados bajo las letras A, B Y C, en seis fojas tiles, exped tres copias certificadas para efectos fiscales para AQUA-GEL, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE, a ttulo justificativo de su CONSTITUCIN.- Doy fe. Rbrica ---------------------------------------------------------------------------------NOTA SEGUNDA. Agrego al apndice de esta escritura con la letra D, un ejemplar del aviso presentado a la Secretara de Hacienda Y Crdito Pblico, respecto del aviso a que se refiere el tercer prrafo de la Regla 2.3.17 de la Quinta Resolucin de Modificaciones a la Resolucin Miscelnea Fiscal para mil novecientos noventa y nueve.- Doy fe.- miguel ngel amabilis guila Rbrica -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- NOTA TERCERA.- agrego al apndice, de esta escritura con la letra E, el aviso al Registro Federal de Contribuyentes a que hace referencia el articulo veintisiete del Cdigo Fiscal de la Federacin de la sociedad indicada al Centro la cual fue presentada por el suscrito notario a la Administracin Local del Centro en esta ciudad- Doy Fe.- Miguel Angel Amabilis Aguila, rubrica--------------------------------------------------NOTA CUARTA.- Agrego al apndice de esta escritura, con la letra F; el aviso a que se refiere el artculo 18 del Reglamento de la Ley de Inversin Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, respecto de la Constitucin de la sociedad indicada al ---------------------------------------------------------------------------------centro.- Doy fe. Miguel ngel Amabilis Aguila, Rbrica.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DOCUMENTOS DEL APENDICE-------------------------------------------DOCUMENTO A.- ACTA DE ASAMBLEA.- Se agrega copia al testimonio. -DOCUMENTO B.ESTATUTOS.- Se agrega copia al testimonio.-------------------------DOCUMENTO C,- PERMISO DE LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.- Se agrega copia al testimonio----------------------------DOCUMENTO D.- AVISO A LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRDITO PUBLICO.- Se agrega copia al testimonio --------------------------------DOCUMENTO E.- AVISO AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES.- Se agrega copia al testimonio.------------------------------------------------DOCUMENTO F.- AVISO A LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES.- Se agrega copia al testimonio------------------------------------------------------------------------INSERC1N .----- --ARTICULO DOS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO DEL CDIGO, CIVIL VIGENTE PARA EL DISTRITO FEDERAL.--------------------------- En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastar que se diga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran clusula especial conforme a la Ley, para que se entiendan conferidos sin limitacin alguna .--------En los poderes generales para administrar bienes, bastar expresar que se dan con ese carcter para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas--------------En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastar que se den con ese carcter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueo, tanto en lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a favor de defenderlos------------------------------Cuando se quisieren limitar en los tres casos antes mencionados, las facultades de los apoderados, se consignarn las limitaciones, o los poderes sern especiales.-----------------------------------------Los notarios insertarn este artculo en los testimonios de los poderes que otorguen ES COPIA QUE SE EXPIDE PARA AQUA-GEL, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE, A TITULO JUSTIFICATIVO DE SU CONSTITUCIN, VA EN DOS HOJAS UTILES CON COPIA DE LOS DOCUMENTOS DEL APNDICE MARCADOS BAJO LAS LETRAS A, B, C, D, En y F EN NUEVE FOJAS TILES, SELLADAS, COTEJADAS, RUBRICADAS Y AUTORIZADA.- DOY FE.- MXICO, DISTRITO FEDERAL, A QUINCE DIAS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL AONCE. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ EN LA CIUDAD DE MXICO, DISTRITO FEDERAL, siendo las doce treinta horas del da 15 de Noviembre de dos mil once, se reunieron los seores Garca Garca Beatriz, Ramrez Carrera David Emmanuel, Gonzales Llanos Celeste y Molina Solares Jess Daniel con el objeto de constituir una SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE, cuyas caractersticas esenciales son las siguientes- -------------------------------------------------------------------------------------ENOMINACIN- AQUA-GEL, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE--------------------------OBJETO.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO: --------1 .- Desarrollo, investigacin e implementacin de lluvia solida y dems artculos convenientes a la organizacin--------------------------2.- La adquisicin de todos los bienes muebles e inmuebles necesarios para las actividades, precedentes, as como el otorgamiento y concesin del uso o goce temporal de tales bienes-----------------------------------3.- La ejecucin de todos los actos y la celebracin de todos los contratos necesarios para la realizacin de los fines comunes antes sealados, entendido que estos fines son de carcter preponderantemente econmico y que no constituyen una especulacin comercial.-------------------------------------------------------------4.- La prestacin de servicios relacionados con el objeto social----------------------------5.- Intervenir en cualquier forma en la administracin, fusin, transformacin, escisin y adquisicin de sociedades o asociaciones y suscribir acciones o partes sociales de ellas.------------------------------------------------------ -6.- La adquisicin y enajenacin de toda clase de bienes muebles e inmuebles que sean necesarios para la realizacin de los fines sociales;--------------------- 7.- La celebracin de toda clase de actos y contratos que tengan relacin o sean conexos con los objetos antes mencionados.----------------------------------------------------------------DURACIN.- DE VEINTE AOS--------------------DOMICILIO. MXICO, DISTRITO EEDERAL,-----------------------CLUSULA DE EXCLUSIN DE EXTRANJEROS.- La sociedad es de nacionalidad mexicana Ninguna persona extranjera, fsica o moral podr tener participacin social alguna o ser propietaria de acciones de la Sociedad y sta no admitir, por lo tanto, directa o indirectamente como socios a accionistas o inversionistas extranjeros y sociedades o asociaciones sin clusula de exclusin de extranjeros, ni reconocer derechos a los indicados inversionistas, sociedades o asociaciones, en trminos del artculo quince de la Ley de Inversin Extranjera publicada en el Diario Oficial de la Federacin con fecha veintisiete de diciembre de mil novecientos noventa y tres----------------------a continuacin se dio lectura a un proyecto de estatutos, el cual fue aprobado y firmado por los fundadores, que se agrega en tres fojas tiles al acta de esta asamblea.-------------------- Enseguida la asamblea por unanimidad de votos, acuerda que la Sociedad sea administrada por LOS SOCIOS Y JEFES DE AREA, que tendrn CONJUNTA o SEPARADAMENTE, todas las facultades contenidas en los artculos vigsimo noveno de los estatutos sociales, designando para tal efecto a los seores------------------------------------------El capital de la sociedad ser de CUATROCIENTOS MIL PESOS, MONEDA NACIONAL, con la siguiente distribucin -------------------------- SOCIOS CAPITALISTAS IGUAL PARTES SOCIALES--APORTACIONES----UNA---GARCA GARCA BEATRZ AMALIA------------UNA-------------$ 100, 000,--------- CIEN MIL PESOS MONEDA NACIONAL; RAMREZ CARRERA DAVID EMMANUEL ------------DOS-------------$ 100, 000.------------- CIEN MIL PESOS MONEDA NACIONAL; GONZALES LLANOS CELESTE---------TRES--------$ 100, 000,--------- CIEN MIL PESOS MONEDA NACIONAL; MOLINA SOLARES JESUS DANIEL-------CUATRO-------$ 100, 000---- CIEN MIL PESOS MONEDA NACIONAL; TOTAL:--------CUATRO-------$ 400,000.-------(CUATRO PARTES SOCIALES CUATROCIENTOS MIL PESOS, MONEDA NACIONAL)------------------ en trminos del artculo dos mil seiscientos ochenta y nueve del Cdigo Civil para el Distrito Federal, por tanto no sern considerados como trabajadores segn lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo.-------------------------------------Por ltimo, los fundadores acuerdan que comparecern conjuntamente ante el notario pblico de su eleccin, a protocolizar la presente acta, los estatutos aprobados y el permiso de la Secretara de Relaciones Exteriores, a fin de que se inscriban en el Registro Pblico de Personas Morales del Registro Pblico de la Propiedad de sta ciudad.-------------------Firman los que intervienen en la presente reunin, siendo las doce horas del da de su fecha------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C. GARCA GARCA BEATRZ AMALIA_______________________________________________

C.RAMREZ CARRERA DAVID EMMANUEL__________________________________________

C.GONZALES LLANOS CELESTE___________________________________________________

C.MOLINA SOLARES JESS DANIEL_______________________________________________

-----------------------------------------------------------------ESTATUTOS--------------------------------------------------DENOMINACIN, OBJETO, DOMICILIO, DURACIN, -------------------- NACIONALIDAD Y EJERCICIO SOCIAL--------------------------. ARTCULO 1.- La razn social de la Sociedad ser: AQUA-GEL, seguida de las palabras SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE o de sus abreviaturas S.A. DE C.V.--------------------------------. ARTCULO 2.- El objeto de la Sociedad ser el que determine la Asamblea General de Socios. ----------------------------------------------------ARTICULO 3. El domicilio de la Sociedad Annima de Capital Variable estar en MXICO, DISTRITO FEDERAL, sin embargo podr establecer agencias, dependencias y nombrar corresponsales en cualquier parte del pas o del extranjero, sin que por ello se entienda cambiado su domicilio social. --------------------------------------ARTICULO 4.- La duracin de la Sociedad Annima de capital variable ser de NOVENTA Y NUEVE AOS, que comenzarn a contarse a partir de la fecha de autorizacin preventiva de la escritura constitutiva de la Sociedad Annima.---------------------------------------------------- ARTICULO 5.- La nacionalidad de la Sociedad Annima de capital variable ser siempre mexicana, de acuerdo con lo establecido en la asamblea constitutiva. CLUSULA DE EXCLUSIN DE EXTRANJEROS La sociedad es de nacionalidad, mexicana. Ninguna persona extranjera, fsica o moral podr tener participacin social alguna o ser propietaria-de-acciones de la Sociedad y sta no admitir, por lo tanto, directa o indirectamente como socios a accionistas o inversionistas extranjeros y sociedades o asociaciones sin clusula de exclusin de extranjeros, ni reconocer derechos a los indicados inversionistas, sociedades o asociaciones, en trminos de la fraccin primera del artculo veintisiete de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y artculo quince de la Ley de inversin Extranjera.-------------------------------------------------- ARTICULO 6.- El ejercicio social estar comprendido entre el primero de enero al treinta y uno de diciembre de cada ao. Por excepcin el primer ejercicio comenzar a contarse a partir de la fecha de autorizacin preventiva de la escritura constitutiva y concluir el da treinta y uno de diciembre del presente ao. Las fechas de los ejercicios sociales podrn cambiarse en cualquier tiempo, mediante acuerdo tomado por la Asamblea General de Socios, cumplindose con lo que dispongan las leyes fiscales.---------------------------------- DEL CAPITAL SOCIAL ------------------------------------------ARTICULO 7. El capital social autorizado ser de CIEN MIL PESOS, Moneda Nacional, que estar representado por partes sociales, quedando suscrito y pagado por los socios en la forma y trminos que se expresan en el acta constitutiva de la sociedad --------------------------------------ARTICULO 8.Las modificaciones a las aportaciones descritas arriba, tales como aumentos disminuciones, reinversin de utilidades, aplicacin de prdidas, etctera, estarn sujetas lo que en cada caso acuerden los socios constituidos en asamblea general. Los trminos, en que se modifiquen las aportaciones sern asimismo aprobados en asamblea general. En tales casos de aumento de capital social tambin ser aplicable el artculo dos mil setecientos tres del Cdigo Civil para el Distrito Federal --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DE LA ASAMBLEA GENERAL ----------------------------------ARTICULO 9. El poder supremo de la Sociedad Annima de capital variable residir en el consejo administrativo. El administrador o administradores de ella tendrn las facultades que les conceden estos estatutos y la asamblea general. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ARTICULO 10.- La Asamblea general deber reunirse una vez al ao o ms frecuentemente si es necesario, a juicio del nmero de socios que representen cuando menos el treinta por ciento del total del capital social o cuando sea convocada por la direccin. Los acuerdos tomados en asamblea general obligan a todos los socios presentes o ausentes, en dichas asambleas generales. La convocatoria para celebrar asambleas generales se har por escrito con una antelacin de 5 das. ---------------------------------------------------------------------------------------------------ARTICULOII.- La asamblea general resolver: a).- sobre la admisin y exclusin de socios, b)sobre la disolucin anticipada de la sociedad, c).- sobre el nombramiento de administrador o administradores, d).- sobre la revocacin de nombramientos hechos, e).- sobre la adopcin y modificacin de polticas a seguir por la Sociedad Annima de Capital variable, 1) sobre las participaciones de los socios en las utilidades, g).- Sobre las modificaciones a estos estatutos. h).-Sobre, las modificaciones a las aportaciones originales; as como la forma en que se llevarn a cabo de acuerdo con lo establecido en el artculo octavo. i).- Sobre el establecimiento de las facultades del administrador o administradores, en relacin a lo estipulado en el artculo noveno. j).- Sobre el informe anual que debern presentar los socios y jefes del departamento en la forma y trminos sealados para tal efecto por el administrador o administradores. k).-Sobre la apertura de otras oficinas en la Repblica Mexicana o en el extranjero, en relacin a lo establecido en el artculo tercero 1).- Sobre la celebracin de contratos de representacin, asociacin, corresponsala u otros, similares con otras firmas de la Repblica Mexicana o del extranjero, m).- Sobre el otorgamiento de permisos o licencias especiales a los socios. n).-Sobre la cesin de derechos a que se refiere el artculo dcimo sptimo.---------------------------------------------------- ARTICULO 12.- Las asambleas generales se ocuparn .de los asuntos contenidos en la respectiva orden del da.------------------------------ARTICULO l3.-Para que la asamblea general se considere vlidamente reunida debe estar presentes o representados en toda ocasin, cuando menos el setenta por ciento del capital social en primera convocatoria y el cincuenta y uno por ciento del capital social en segunda convocatoria -----------------------------------------------------------ARTICULO 14.- Las decisiones de la asamblea general sern tomadas por mayora de votos presentes, computados por cantidades de cien pesos o sus mltiplos, excepto cuando se rena para resolver los asuntos mencionado en los incisos a), b), g), h) Y n) del articulo dcimo primero, en cuyo caso las decisiones sern tomadas por unanimidad de votos de los socios, incluyendo los votos de, los socios ausentes, cuyos votos sern recabados por escrito. En caso de empate, el presidente tendr voto de calidad ------------------------------------- ARTICULO 15.- El socio se abstendr de votar en aquellos casos en que tenga inters personal.---------------------ARTICULO 16.- Todo acuerdo tomado en asamblea. general deber ser asentado en el respectivo libro de actas, en donde todos los socios firmarn para su conocimiento y aceptacin ------------------------------------------------------ARTICULO 17.- Cada socio gozar de un voto proporcional a su aportacin. La calidad de socio es intransferible y sus derechos no podrn ser cedidos a otro socio o a un tercero, sin el acuerdo previo y unnime de la asamblea general As mismo, gozar del derecho del tanto en forma proporcional a su aportacin. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DE LOS SOCIOS -------------------------------------------------------------------------------------------ARTICULO 18.- Los socios se clasificarn en: CAPITALISTAS, INDUSTRIALES y a la vez CAPITALISTAS INDUSTRIALES------------------------------------------------Son SOCIOS CAPITALISTAS, aquellos cuya aportacin a la sociedad consiste en una cantidad de dinero o otros bienes----------------------------------------------------------------Son SOCIOS INDUSTRIALES aquellos cuya aportacin consista en su trabajo o servicios-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Son SOCIOS CAPITALISTAS-INDUSTRIALES, aquellos que adems de haberse obligado a combinar sus esfuerzos prestando con ello su industria, hubieren aportado bienes o capitales, o que a junta de socios hubiere acordado la capitalizacin de utilidades pendientes de repartir a su favor ----------------------------------------------En caso de retiro, de fallecimiento o incapacidad de uno de los socios que tengan responsabilidad ilimitada por los compromisos sociales, la sociedad civil continuar operando con los que permanezcan o con los supervivientes. ----------------------------------------------ARTICULO 19- Los socios debern actuar con honradez, laboriosidad y capacidad profesional, observando las reglas de tica profesional, as como el debido decoro en su vida privada. -------------------------------------- ARTICULO 20- La Asamblea General podr admitir como socio de la Sociedad, sin limitacin del nmero, previo el acuerdo unnime de todos los socios, a las personas que desee y que llenen los requisitos que establecen los presentes estatutos.---------------------------- ARTICULO 21 .-: Los socios sern: responsables ante la Sociedad Annima, cuando contravengan lo establecido en estos estatutos o las decisiones tomadas en asamblea general--------------------------------------------------------- ARTICULO 22Todo socio que ingrese a la Sociedad Annima tendr por aceptados los trminos de estos estatutos. ---------------------------------------------------------------- ARTICULO 23.- Todos los ingresos que se obtengan por la realizacin de actos que constituyan el objeto social, sern de la sociedad ------------------------------------------------------ DE LA EXCLUSIN DE SOCIOS ------------------------------------- ARTICULO 24.- Los socios sern excluidos de la Sociedad Annima, sin responsabilidad para la misma, por las siguientes causas: a)-Por conducta ilcita o delictuosa dentro o fuera de la Sociedad Annima b).- Por negligencia en su trabajo como socio, e).- Por incapacidad total o permanente o parcial y permanente cuanto stas le impidieran desempear sus funciones dentro de la Sociedad Annima. d).- Por infraccin a estos estatutos. e).- Por realizar cualquier clase de actos que redunden en perjuicio de la sociedad. f). Por el uso de la firma social y el capital social para negocios propios:-------------------- ARTICULO 25.- Compete a la asamblea general de socios, determinar en los casos que proceda, la exclusin de un ------------------ ARTICULO 26.- En caso de retiro de un socio, ya sea por exclusin o por otra causa, este tendr derecho a percibir la parte proporcional que le corresponda del capital social, hasta la fecha de su retiro, en un plazo no mayor de dos aos a partir de la fecha de su retiro, en la forma y trminos que fije la asamblea de socios----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- DE LAS UTILIDADES -------------------------------------------------------------------------------- ARTICULO 27.- Los socios tendrn derecho a participar ,en las utilidades de la Sociedad, siguiendo para ello; los lineamientos que sern definidos por los socios administradores o directores con base en los siguientes factores: a). - Aportacin de capital social,. b).- Aportacin de clientes c).- Desarrollo de trabajos profesionales. Responsabilidad ilimitada por los compromisos sociales, la sociedad civil continuar operando con los que permanezcan o con los supervivientes.------------------------------------------------------------------------------------ DE LA SEPARACIN VOLUNTARIA- DE SOCIOS--------------------------------------- ARTICULO 28.- Los miembros de la Sociedad Annima tendrn derecho de separarse de ella, previo aviso dado con dos meses de anticipacin. ------------------------------------------------------------------------------------------------DE LA DIRECCIN Y ADMINISTRACIN ------------------------------------ARTICULO 29.- La administracin de la Sociedad, estar a cargo de un socio administrador o de varios socios administradores, quienes podrn ejercer sus funciones conjunta o separadamente. El o los socios administradores tendrn a su cargo la representacin y la administracin de la sociedad y debern realizar todos los actos que fueren necesarios para la realizacin del objeto social. Con este fin se les otorgan los poderes y facultades siguientes,.------------------------------a).- PODER GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS, con todas las facultades generales y las especiales que requieran clusula especial conforme a la Ley, o que sta expresamente determine para los procuradores en juicio, en el mandato judicial ms amplio, cumplido y bastante, pudiendo interponer toda clase de recursos, inclusive el juicio de amparo, apersonndose como terceros perjudicados y, en su caso, se desistan de los que hubieren intentado, as como transigir, comprometer en rbitros, absolver y articular posiciones, recusar, hacer y recibir pagos, hacer cesin de bienes, y consentir en anotaciones, inscripciones y cancelaciones en los registros pblicos. Presentar denuncias o querellas de carcter penal, satisfaciendo los requisitos de querella de parte y los que fueren necesarios para la persecucin de los delitos, se constituyan en coadyuvantes, del Ministerio Pblico, se desistan de los que fueren procedentes y en su caso otorguen el perdn. Sigan por todos sus trmites e instancias toda clase de procedimientos o juicios de jurisdiccin voluntaria contenciosos o mixtos ante cualesquiera autoridades, sean civiles, fiscales, administrativas o del trabajo, ya fueren de la Federacin, locales o municipales, firmando toda clase de documentos, instrumentos, diligencias, actos judiciales y actuaciones que se ofrezcan. ------------------------------------------------------------------------- b).- PODER GENERAL PARA ACTOS DE ADMINISTRACIN, con toda clase de facultades administrativas.----------------------------------------------------- c).- PODER GENERAL PARA EJERCER ACTOS DE DOMINIO, con todas las facultades de dueo, tanto en lo relativo a los bienes como para hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos. --------------------------------------------------- d).- PODER EN MATERIA LABORAL, con facultades expresas para articular y a absolver posiciones, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo setecientos ochenta y seis de la Ley Federal del Trabajo en vigor o sus reformas cuando ocurran, con facultad para administrar las relaciones laborales y conciliar de acuerdo. con 10 dispuesto en los artculos once y ochocientos sesenta y seis, fracciones primera y sexta de la citada ley, as como comparecer enjuicio en los trminos de las fracciones primera, segunda y tercera del artculo seiscientos noventa y dos y del ochocientos setenta y ocho de la mencionada ley. Finalmente para otorgar poderes generales y especiales y revocados total o parcialmente, reservndose o no su ejercicio, suscribir, endosar, avalar toda clase de ttulos de crdito, y celebrar las operaciones a que se refiere la Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito, y en general, para todos los actos, convenios y contratos que se ofrecieren firmando todos los documentos, instrumentos o escrituras pblicas necesarias, as como para que ejecuten todas las dems determinaciones que les confiere la asamblea de socios. ------------------------------------ ARTICULO 30.- En ningn caso podrn el o los socios administradores, sin autorizacin expresa de la asamblea de socios, enajenar los bienes de la Sociedad, hipotecarlos o gravarlos con cualquier otro derecho real. ------------------------------------------------- ARTICULO 31.- La asamblea podr designar a un Gerente General o a diversos gerentes, asignndoles sus funciones y facultades.-------------------------------- DE LA EXTINCIN DE LA SOCIEDAD ---------------------------ARTICULO 32.- La Sociedad Civil se extinguir 1.- Por consentimiento unnime de la asamblea general. 2- Por haberse vuelto imposible la realizacin del fin para el que fue fundada. 3.- Por resolucin judicial.------------------------------------------------------------------ ARTICULO 33.- No ser motivo de extincin de la sociedad, el fallecimiento o retiro, de uno o mas socios, siempre que subsistan por lo menos dos socios. --------------------------------- ARTICULO 34.- Dado el caso de extincin de la Sociedad Annima, la asamblea general nombrar a uno o ms liquidadores, quienes cumplirn su cometido, de acuerdo con los lineamientos que seale la propia asamblea general. ---------------------------------------GENERALIDADES ------------- ARTICULO 35.- Si como resultado de la liquidacin hubiere un remanente en bienes o en efectivo, este se repartir entre los socios.-------------------------------------------------------- ARTICULO 36. En lo no previsto en estos estatutos se estar a lo dispuesto en los captulos correspondientes del Cdigo Civil del Distrito Federal. ARTICULO 37.- Para la interpretacin y cumplimiento de este contrato, respecto de los derechos y obligaciones de los socios; sern competentes los tribunales de la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, por lo que los socios renuncian al fuero que por razn de su domicilio les pudiere corresponder.