plan de negocios

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA BARQUISIMETO EDO. LARA COMO ARMAR UN PLAN DE NEGOCIOS AUTOR: BETSY BUSTOS C. I.: V. 10727290 CURSO: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I. CARRERA: CIENCIA POLÍTICA TUTOR: BARBARA VASQUEZ ENERO 2017

Upload: betsy-bustos

Post on 15-Apr-2017

102 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de negocios

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA

BARQUISIMETO –EDO. LARA

COMO ARMAR UN PLAN

DE NEGOCIOS

AUTOR: BETSY BUSTOS

C. I.: V. 10727290

CURSO: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I.

CARRERA: CIENCIA POLÍTICA

TUTOR: BARBARA VASQUEZ

ENERO 2017

Page 2: Plan de negocios

Es una herramienta de planificación cuyo origen data de los años 60, comorespuesta a la necesidad de las corporaciones de invertir sus excedentes decapital, siendo a finales de los 70’s, a raíz del boom del desarrollo empresarialalrededor de la tecnología, en Silicon Valley, cuando se popularizó.

Consiste en una descripción detallada del negocio que se quiere emprender,también puede decirse que es una hoja de ruta que permite abordar lasoportunidades y obstáculos esperados e inesperados que depara el futuro ypara navegar exitosamente a través del entorno competitivo particular de esenegocio, ya sea que se trate de una empresa nueva, una expansión de unafirma existente, una escisión de una corporación matriz, o incluso un proyectodentro de la organización establecida.

Puede ser utilizada como una herramienta de reflexión y trabajo que sirvecomo punto de partida para un desarrollo empresarial. Ya que en él seplasman las ideas, el modo de llevarlas a cabo e indica los objetivos quealcanzar y las estrategias que utilizar.

Como se redacta, con método y orden, permite evaluar la calidad del negocioen sí.

En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de laactividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al incidirsobre ésta de una determinada manera, se definen las variables involucradasen el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo enmarcha.

Page 3: Plan de negocios

Fue

nte

: h

ttp

s://

mip

rop

ioje

fe.c

om

/po

r-q

ue

-es-

imp

ort

ante

-ten

er-u

n-p

lan

-de-

neg

oci

os/

Page 4: Plan de negocios

BENEFICIOS Determina cuales son las oportunidades de negocio más prometedoras para la empresa. Permite determinar con mayor precisión los mercados de interés para la empresa. Señala cómo participar más activamente en esos mercados. Aporta las bases para decidir el tipo de productos o servicios que se deben ofrecer a la clientela. Establece objetivos, programas, estrategias y planes a seguir, que permiten controlar mejor el desarrollo futuro de la empresa. Establece una base firme para planificar todas las actividades de la empresa. Estimula un uso más racional de los recursos. Permite asignar responsabilidades específicas y establecer programas de trabajo coordinados. Facilita el control y medición de los resultados. Crea conciencia de los obstáculos que se deben superar. Provee una valiosa fuente de información para referencias actuales y futuras. Facilita el avance progresivo hacia las metas más importantes de la empresa. Mantiene a todos los miembros de la organización orientados hacia la rentabilidad. Permite evaluar estrategias alternas. Facilita revisiones prácticas y eficaces. Permite elaborar más eficaces estrategias de venta a partir del verdadero potencial de ventas de la empresa. Crea el marco general financiero de la empresa. Determina cuáles son las áreas más importantes que se deben controlar. Permite analizar la situación de la empresa respecto a sus más importantes competidores. Facilita la determinación de las cosas que se deben hacer mejor y de forma diferente a como las hacen los competidores.

Page 5: Plan de negocios

Las principales características de un buen plan de negocios son:

Prioriza los factores claves de éxito del negocio. Responde las posibles preguntas de los inversionistas. Es nítido, no deja ideas en el aire y utiliza términos precisos. Es breve, usualmente no sobrepasa las 30 páginas. Es estructurado para permitir una lectura sencilla. Su presentación es impecable.

Ser demasiado optimista al estimar las futuras ventas. Ser demasiado optimista al minimizar los gastos del futuro. Ignorar o descartar sus debilidades en el plan de negocios.

Inclúyalas. Poner énfasis en proyecciones de largo plazo. Es mejor enfocarse

en las proyecciones del primer año. Depender por completo de la originalidad de su negocio o del

éxito de una invención. Presentarse de una manera falsa. Sea brutalmente realista. Hacer de todo y para todos. Proceder sin el conocimiento adecuado en finanzas y

contabilidad. Basar su plan de negocios en un concepto maravilloso pero no

probado. Pruébelo primero. Emprender un negocio que su plan de negocios no respalde.

QUÉ EVITAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS

Page 6: Plan de negocios

La estructura general de un plan de negocios podría ser la siguiente:•Resumen Ejecutivo: ofrece una impresión general del proyecto, contienelos datos claves y los resalta, debe aportarle al lector todos los elementosrelevantes, máximo 3 páginas.•Descripción del producto o servicio: el plan de negocio debe comenzaridentificando la necesidad que se va a cubrir y la propuesta de solución queno es más que lo que se piensa desarrollar.•Equipo directivo: los inversores creen más en personas con experiencia oque conozcan muy bien el negocio, además se interesan por el compromisode cada miembro que trabaja en el desarrollo del proyecto.•Análisis del mercado: debe identificar el mercado, dimensionarlo,segmentarlo, ponerlo en dimensión geográfica, analizar la competencia y losposibles nuevos entrantes, no sólo competidores directos sino sustitutos ycomplementarios.•Plan de marketing: definir las estrategias sobre las cuatro P’s, buscandocubrir siempre las necesidades de los clientes y aun mejor estar por encimade ellas.

•Sistema de negocio: describe los pasos, el proceso, necesarios parafabricar el producto u ofrecer el servicio, sus interacciones y elementos.Incluye planificación de personal, elementos de management, desarrolloy cultura organizacional.•Cronograma: muestra una planeación realista del proyecto, define laruta crítica y los hitos del mismo.•Análisis DOFA: identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas yAmenazas, cómo potenciar los aspectos positivos y cómo desarrollarestrategias para contrarrestar los negativos.•Financiación: es un punto clave, debe ser un análisis detallado de lasituación financiera del negocio, incluye las necesidades definanciamiento, los resultados esperados, las fuentes posibles definanciación y los estados y ratios financieros generalmente usados.Puede incluir una valoración inicial del negocio a través de flujos de cajadescontados. Si lo que se busca es capital de riesgo se deben proponeralternativas de “salida” a los inversionistas.•Conclusiones: Resalta factores claves realistas incluyendo riesgos.

ESTRUCTURA GENERAL

Page 7: Plan de negocios

Fuente: http://www.eoi.es/blogs/emprendimiento-startups/2016/03/28/7-razones-para-escribir-un-plan-de-negocio/

Page 8: Plan de negocios

BIBLIOGRAFÍABorello, Antonio. El plan de negocios, Ediciones Díaz de Santos, 1994.Cyr, Linda A. Crear un plan de negocios, Harvard Business Publishing, 2009.Stutely, Richard. Plan de negocios: la estrategia inteligente, Pearson Educación, 2000.Velasco, Félix. Aprender a elaborar un plan de negocio, Editorial Paidós, 2007.