plan-de-negocio-pq

Upload: ed-mark

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    1/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    PLAN DE NEGOCIOS PARA LAINSTALACIN DE UN HOTEL EN LA

    CIUDAD DE PISCO

    JOSE LUIS HERNNDEZ CABRERACONSULTOR

    1.0 RESUMEN EJECUTIVO1.1 Descripcin del servicio1.2 Ventaja comparativa1.3 Clientes potenciales

    1.4 Inversin requerida y estructura de financiamiento1.5 Estrategias del proyecto1.6 Resultado de la evaluacin financiera y sus indicadores VAN

    y TIR1.7 Impacto ambiental del proyecto1.8 Conclusiones

    2.0 DEFINICIN DEL PROYECTO2.1 Denominacin del proyecto2.2 Naturaleza del proyecto2.3 Ubicacin del proyecto

    2.4 Origen del proyecto2.5 Problemtica situacional2.6 Objetivos del proyecto2.7 Estrategias del proyecto

    3.0 ESTUDIO DE MERCADO3.1 Introduccin3.2 Objetivos del estudio de mercado

    3.2.1Objetivo principal

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    2/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios3.2.2Alcance

    3.3 Mercado turstico internacional3.4 Distribucin geogrfica del mercado turstico internacional3.5 Evolucin de las llegadas internacionales3.6 Aspecto econmico del turismo internacional

    3.6.1Situacin del turismo internacional3.6.2Ingresos generados por el turismo internacional3.6.3Gastos per cpita

    3.7 Tendencias y perspectivas del turismo mundial3.8Situacin y tendencia del turismo peruano en el contexto

    mundial3.9 El turismo en el Per3.10 Principales caracterstica de los turistas

    3.10.1 El turismo extranjero3.10.1.1Procedencia de los turistas3.10.1.2Estacionalidad de los arribos3.10.1.3Expectativas que buscan los turistas3.10.1.4Perfil del turista extranjero y del viajero

    de negocios3.10.1.5Gastos que realizan los turistas

    3.10.2 El turismo nacional3.10.2.1Movimientos de viajeros a nivel nacional

    3.10.2.1.1 Por establecimientos dehospedaje

    3.10.2.1.2 Pernoctaciones e ndices deocupabilidad de habitacin

    3.10.2.1.3 Indicadores de hospedajesegn categora.

    3.11 Anlisis de la demanda de alojamiento en elDepartamento de Ica

    3.11.1Arribos al Departamento de Ica3.11.1.1 Tendencia de la demanda histrica en losltimos

    aos en la ciudad de Pisco3.11.1.2 Pernoctaciones en la ciudad de Pisco3.11.1.3 Variacin cclica de la demanda en la

    ciudad de Pisco3.11.1.4 Determinacin de la demanda efectiva enla ciudad

    de Pisco3.11.1.4.1 Estacionalidad de la demanda3.11.1.4.2 Promedio de permanencia3.11.1.4.3 Ocupabilidad de camas3.11.1.4.4 Proyeccin de la demanda

    3.11.1.4.4.1 Programacin Lineal

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    3/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios3.11.1.4.4.2 Tasa media anual de

    crecimiento3.11.1.4.4.3 Tasa acumulativa

    Histrica3.11.1.4.4.4 Mtodo de la razn del

    Promedio Mvil3.11.1.5 Ponderacin de la demanda3.11.1.6 Demanda global futura proyectada

    3.12 Anlisis de la oferta3.12.1 Capacidad hotelera3.12.2 Promocin e inversin3.12.3 Calidad, precios del servicio3.12.4 Estimacin actual de la oferta3.12.5 Nuevos proyectos en gestin3.12.6 Proyeccin de la oferta

    3.13 Mercado del proyecto3.13.1Proyeccin de la demanda insatisfecha

    4.0 ESTUDIO TCNICO

    4.1 Tamao4.2 Proceso y tecnologa4.3 Localizacin

    5.0 INGENIERA DEL PROYECTO5.1 Caractersticas fsicas del terreno5.2 Programa de reas5.3 Descripcin de la edificacin5.4 Presupuesto de la edificacin

    6.0 ESTUDIO LEGAL6.1 Forma societaria6.2 Legalizacin Municipal6.3 Legalizacin laboral6.4 Legalizacin tributaria6.5 Legalizacin ambiental6.6 Otros aspectos legales6.7 Flujo grama de la organizacin de la empresa y de los

    trmites legalespara su implementacin

    7.0 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN7.1 Tipo de Empresa7.2 Estructura Organizacional7.3 Funciones Bsicas

    7.3.1 Directorio7.3.2 Administracin

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    4/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios7.3.3 Asesora Legal7.3.4 Mrqueting7.3.5 Contabilidad7.3.6 Departamento de recepcin7.3.7 Departamento de gobernata7.3.8 Departamento de bebidas7.3.9 Departamento de mantenimiento

    7.4 Determinacin del volumen de personal

    8.0 ESTUDIO DE LA INVERSIN Y FINANCIAMIENTO8.1 Inversiones

    8.1.1 Composicin de la inversin totalA. Inversin fija

    A.1 Inversin fija tangiblea.1.1 Terreno

    a.1.2 Obras civilesa.1.3 Equipamientoa.1.4 Muebles y enseres

    A.2 Inversin fija intangibleB. Capital de trabajo

    8.1.2 Cronograma de inversiones8.2 Financiamiento

    8.2.1 Fuentes y estructura de financiamiento8.2.2 Flujo de servicio de la deuda

    9.0 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS9.1 Programa de presentacin de servicios hoteleros durante lavida til del

    proyecto9.2 Presupuesto de ingresos

    9.2.1 Presupuesto de ingresos departamentales9.2.1.1 Presupuesto de ingresos por servicio de

    alojamiento9.2.1.2 Presupuesto de ingresos por Bebidas9.2.1.3 Presupuesto de ingresos por Telfono

    9.3 Presupuesto de egresos9.3.1 Costo de produccin de servicios hoteleros pordepartamentos

    9.3.1.1 Costos por servicios de alojamientos9.3.1.2 Costo por servicio de bebidas9.3.1.3 Costo por servicio de telfono

    9.3.2 Gastos no distribuidos9.3.2.1 Administracin y gastos generales

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    5/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios9.3.2.2 Gastos de mercadotecnia9.3.2.3 Energa y fuerza motriz9.3.2.4 Preparacin y mantenimiento

    9.3.3 Otros Gastos Fijos9.3.3.1 Gastos por depreciacin9.3.3.2 Gastos financieros

    9.3.3.2.1 Intereses9.3.3.2.2 Pago del principal9.3.3.3 Impuestos

    10.0 ESTUDIOS ECONMICOS Y FINANCIEROS10.1 Estados de ganancia y prdidas10.2 Estado de flujo de caja10.3 Punto de equilibrio contable

    11.0 EVALUACIN ECONMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO11.1Evaluacin econmica del proyecto

    11.1.1 Valor actual neto econmico11.1.2 Tasa interna de retorno econmico11.1.3 Coeficiente beneficio-costo econmico11.1.4 Periodo de recupero econmico

    11.2 Evaluacin financiera del proyecto11.2.1 Valor actual neto financiero11.2.2 Tasa interna de retorno financiera11.2.3 Coeficiente beneficio-costo financiera11.2.4 Periodo de recupero financiero

    11.3 Anlisis de sensibilidad11.3.1 Anlisis de sensibilidad del VAN

    12.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES12.1 Conclusiones120.2 Recomendaciones

    13.0 BIBLIOGRAFA

    14.0 ANEXOS

    INTRODUCCININTRODUCCIN

    El turismo es una actividad que puede modificar de manera sustancial laestructura econmica

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    6/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosde cualquier pas. Es uno de los principales generadores de desarrollo econmicoy social no solo por su fuente de divisas, sino por ser factor primordial paraalcanzar la paz, promover la identidad nacional y unificar a la sociedad.

    Hablar de turismo, es pensar en la hotelera, pues esta se sustenta y perfeccionacon aquel.

    Actualmente no es novedad ver, da a da, la apertura de nuevos establecimientosde hospedajes, sobre todo de categora igual o inferior a dos estrellas con visinde crecimiento y mejora de las estructuras existentes y al despliegue de nuevosservicios colaterales.

    Recordemos que los tiempos cambian, la gente adopta nuevas formas derelajamiento de diversin y descanso. En consecuencia ya no es suficiente unasimple habitacin de hotel.

    La administracin por su parte, persigue objetivos comunes con el esfuerzo de unbuen equipo de empleados, perfecciona la organizacin, modifica los sistemas detrabajo, encuentra alternativos de innovacin y se preocupa de la capacitacin delpersonal, pues la complejidad que representa la hotelera supone la integracinde una serie de acciones de carcter administrativo.

    El presente estudio tcnico, econmico y de mercado sobre la instalacin de unhotel dos estrellas en el distrito de Pisco, Provincia de Pisco, se realiza a fin deprobar la viabilidad de su inversin.Adems de que el proyecto pretende apoyar al programa de desarrollo delturismo y el fomento a la inversin en el sector y con ello mejorar los servicios dehospedaje en nuestro pas. Es til como documento de consulta y toma dedecisiones de inversin del empresario.

    En la evaluacin, adems del servicio de alojamiento, se consideran servicioscomplementarios como restaurantes, bar, etc. como parte del conjunto.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    7/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    1.0 RESUMEN EJECUTIVO.-

    Para mi el turismo es una actividad que debe procesar recursosnaturales, culturales y humanos para usarlos de una maneraarticulada y planeada, envolviendo a las comunidades locales en losdestino tursticos para cumplir con objetivos como el de ver realizadoel sueo del turista, as como generar lucro para el empresario yprincipalmente, promover un desarrollo sustentable. Creo que estaseria una misin general del Turismo y sus objetivos.Estoy definitivamente convencido de que este ao, el turismo hacia elPer, va en aumento. Latinoamrica es un destino que por diferentesmotivos esta creciendo en popularidad, y el Per ocupa un puestopreferencial dentro de la oferta.Principal motivo de viaje al Per.El principal motivo de viaje al Per fue por vacaciones, recreacin uocio (61%), registrndose un mayor numero de viajes por este motivoentre los turistas Ingleses (91%), Franceses (83%), Alemanes (81%) eItalianos (79%).El segundo motivo de visita a nuestro pas fue por negocios, pues el19% de los turistas extranjeros, principalmente sudamericanos,visitaron el Per por este motivo.De otro lado, se puede decir que los viajes para visitar a familiares oamigos tuvieron una participacin de 10%, entre los cuales resaltanlos turistas chilenos y argentinos.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    8/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    Qu productos tursticos especficos ofrece el Departamentode ICA para el turismo receptivo?Sitios arqueolgicos como:Lneas de NazcaEl Candelabro de Paracas (Pisco)Cantalloc (Nazca)Chauchilla(Nazca)Paredones(Nazca)Tambo Colorado(Pisco)Incawasi(Pisco)Zona Arqueolgica Tambo de MoraCentro Arqueolgico Acueducto/CantallocCentro Arqueolgico ChauchillaCentro Arqueolgico los ParedonesSitios HistricosPlaza de Armas IcaPlaza de Armas PiscoCatedral de IcaSantuario Seor de LurenIglesia Matriz de Nazca

    Museo de Julio C. Tello de ParacasMuseo de Sitio NazcaMuseo Regional IcaCasa Mara ReichObservacin de Flora y Fauna.Islas BallestasVariedad de PlayasLagos, lagunas y ros.Trekking y caminatas.Visita a Bodegas de Vino.

    Paseo en Avionetas.Paseos por el desierto (Areneros-tubulares)

    PreferenciasLa ciudad de Lima, viene a ser el destino ms visitado en el Perporque es el principal punto de ingreso y salida del pas. La mayorade los viajes de negocios y de convenciones tienen como nicodestino a la ciudad capital, debido a que estas actividades se realizanpor lo general solo en Lima.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    9/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosSi bien los vacacionistas tambin visitan la ciudad de Lima, la mayorade ellos tiene como principal destino las ciudades de Cusco y MachuPicchu, para luego visitar otros destinos de la regin sur,especialmente Puno, Arequipa, Ica y Tacna.Tenemos razones para invertir en constituir un Hotel en Pisco.

    Fuente: PROMPER :Perfil del Turista Extranjero 2002

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    10/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    Arribo de extranjeros al departamento de Ica.Segn el Perfil del Turista Extranjero 2002, dos de cada diez turistasextranjeros que viajaron al Per visitaron el departamento de Ica,principalmente Nazca (13%), la ciudad de Ica(11%) Pisco(8%) yParacas(8%), como vemos entre Pisco y Paracas se capta el 16%.La permanencia promedio en cada uno de los lugares fue alrededorde 2 noches.

    Evolucin del Movimiento Migratorio Peruano JUNIO 2004

    Segn la Oficina Tcnica de Difusin del INSTITUTO NACIONAL DEESTADISTICA E INFORMATICA (INEI), En Junio del 2004 ingresaron alPer 150 mil 343 personas, entre peruanos y extranjeros, lo querepresenta un crecimiento de 15.2% respecto a similar mes del aoanterior. De esa cifra, 59 mil 683 fueron retorno de peruanos y 90 mil660 fueron extranjeros. Salieron del pas 152 mil 383 personas, lo cualrepresenta un crecimiento de 11,6%, respecto a junio del 2003. Deellos, el 54.3% fueron peruanos y el 45.7% extranjeros.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    11/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosEn el periodo enero junio del 2004 ingresaron al Per un milln 46mil 213 personas, entre peruanos y extranjeros, lo cual representa uncrecimiento de 21.4% respecto a igual periodo del 2003. De ese total,el 45.3% fueron peruanos y el 54.7% extranjeros. Salieron del pas 1milln 188 mil 236 en los primeros seis meses del ao, entreperuanos y extranjeros, registrando un crecimiento de 21.5%,respecto a similar semestre del ao anterior. De ellos, el 54.3% fueronperuanos y el 45.7% extranjeros.

    1.1 Descripcin del servicioEl servicio principal es de prestar servicio de alojamiento no

    permanente, enun rango definido de la categora de 2 estrellas de acuerdo al

    reglamentode establecimiento, complementariamente se realiza servicio derestaurante, bar, telfono, alquiler de video, etc.Cabe indicar que dentro del servicio principal incluye el servicio debao, limpieza de la habitacin y bao, cambio de sbanas y otros.

    1.2 Ventaja comparativa La Reserva Nacional de Paracas est considerado en el inters

    turstico internacional como uno de los lugares que rene lascondiciones de privilegio de contar con un mar y sus costascon caractersticas especiales de gran biodiversidad, de contarcon sus 336 hectreas que albergan restos arqueolgicos de

    reconocida importancia histrica , evidencias geolgicas ypaleontolgicas de gran significacin, adems de las hermosasplayas, islas y farallones que ofrecen paisaje de singularatractivo turstico.

    Que existe un Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracasque permite desarrollar atributos y posibles subproductostursticos de rpida implementacin para el futuroinversionista.

    Paracas en general es un buen lugar para las prcticas dedeporte acuticos en el pas debido a las condicionesclimticas favorables y a su configuracin geogrfica.

    Paracas se encuentra a slo 3 horas de viaje en automvildesde la ciudad de Lima, por una va asfaltada en buenascondiciones. Esta cercana es una ventaja que podra seraprovechada por los viajeros de negocios que llegan a Lima yque estn interesados en pasar un fin de semana fuera de laciudad de Lima.

    La Provincia de Pisco cuenta con un Aeropuerto, el cual tienelas condiciones para permitir la llegada de vuelos Charter

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    12/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosdirectos, pudindose convertir, en un centro de operacionespara el servicio de sobrevuelo tursticos a las Lneas de Nazca..

    Que a un extremo de la Pennsula de Paracas, a pocos minutosen recorrido en auto, est ubicado el Puerto de San Martn,utilizado principalmente para operaciones de carga, pero quedesde el ao 2001 est recibiendo embarcaciones de turistasprovenientes de las rutas del norte y sur.

    Que existe un mercado importante para el denominadoturismo ecolgico, que puede ser aprovechado paraposicionarse rpidamente explotando el tema de laobservacin de las aves.

    1.3 Clientes potenciales

    Preferentemente esta orientado a la atencin de los turistasextranjeros y tambin los turistas nacionales. A continuacinpresentamos el arribo y las pernoctaciones de los turistas extranjerosal Departamento de Ica 1999-2001.

    Per: Arribo de Extranjeros en Establecimiento de Hospedajeen el Departamento de Ica 1999-2001

    1999 2000 2001

    TotalPas 13569

    71

    %TotalPas 14126

    86

    %TotalPas 14461

    88

    %

    100.00

    100.00

    100.00

    Dpto.Ica 72328 5.33

    Dpto. Ica 76211 5.39

    Dpto. Ica 79780 5.52

    RestodelPas

    1284643

    94.67Resto delPas

    1336475

    94.61Resto delPas

    1366408

    94.48

    FUENTE: MITINCI- Direccin General de Migraciones y Naturalizacin- Oficina de Estadstica.

    Per: Pernoctaciones de Extranjeros en Establecimientos deHospedaje en el Departamento de Ica 1999-2001

    1999 2000 2001TotalPas 27033

    56

    %

    2701893

    TotalPas

    %

    2788297

    TotalPas

    %

    100.00

    100.00

    100.00

    Dpto.Ica 92085 3.41 94107

    Dpto.Ica 3.48 99510

    Dpto. Ica 3.57

    RestodelPas

    26112 96.59 26077RestodelPas

    96.52 26887Resto delPas

    96.43

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    13/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios71 86 87

    FUENTE: MITINCI- Direccin General de Migraciones y Naturalizacin- Oficina de Estadstica

    1.4 Inversin requerida y estructura de financiamiento

    Se requerir una inversin total de US $ 524804 tal como semuestra a continuacin:

    Inversin Fija $. 443438 Capital de Trabajo $ 82311

    Total 525749

    La estructura de fuentes es la siguiente:

    Recursos internos $ 28916255.00%

    Recursos externos $ 23658745.00%

    525749100.00%

    1.4 Estrategias del proyecto

    Se trabajar con las agencias de turismo a fin de brindarlespaquetes tursticos, en donde se incluye desde la llegada delturista su cena, su alojamiento, otros servicios

    complementarios, al da siguiente, el desayuno, el servicio devisita a las Islas Ballestas y a la Reserva. Tambin se ofrecernTours fuera de Pisco a las Lneas de Nazca, a las ruinas deTambo Colorado y en Ica al Museo Arqueolgico y al Oasis deHuacachina, todo el recorrido Paracas (Islas Ballestas) Sobrevuelo a las Lneas de Nazca - Visita a la ciudad de Ica Retorno a Pisco.

    Se pretende brindar un servicio de hospedaje a viajerosnacionales e internacionales, brindndoles bienestar durantesu estada, satisfaciendo sus exigencias a travs de un serviciode calidad siempre a la vanguardia tecnolgica y considerando

    a nuestro factor humano como la clave en la creatividad einnovacin, con una capacidad de adaptacin y reaccin a loscambios constantes y a los nuevos retos que exige una nuevaera de conocimientos y globalizacin, adems tener un plan detarifas de mediano, corto y largo plazo, de acuerdo a latemporada bajas y altas. Tarifas corporativas, institucioneseducativas y culturales, etc.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    14/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios 1.6 Resultado de la evaluacin financiera y sus indicadoresVAN y TIR

    Se tiene un VANE = US $ 494247 y una Tasa deRendimiento Econmico

    Igual a 33.92 % , que indica su superioridad con respecto a latasa bancaria,

    presentado viable la ejecucin de la inversin.Con respecto al Valor Actual Neto Financiero representa US $155729 y una Tasa de Rendimiento Financiero del 17.83 %

    1.7 Impacto ambiental del proyectoSe ha considerado la planificacin urbanstica de la MunicipalidadProvincial de Pisco, en donde se sita el proyecto en una zona deusos hoteleros, adems, se ha tenido en cuenta la planificacinarquitectnica de la ciudad de Pisco, en donde la nueva construccinque se realice se halle en armona con el entorno natural y culturaldel lugar. As mismo se ha considerado el desarrollo de lainfraestructura paralelamente al desarrollo turstico tanto en materiade medios de transporte como de equipos sanitarios, abastecimientode agua, saneamiento y limpieza de los municipios, etc.

    1.8 ConclusionesSe pretende un desarrollo turstico sostenible que satisfaga lasnecesidades de los turistas actuales y que traiga consigo undesarrollo social y econmico equitativo y en esta lnea que potencielas oportunidades y atene los problemas relacionados con losniveles de empleo, tradiciones culturales, etc.

    Dado los resultados obtenidos en el estudio, consideramos unproyecto de

    Inversin factible de ejecucin .

    2.0 DEFINICIN DEL PROYECTO

    2.1 Denominacin del proyecto

    El proyecto se denomina Estudio de Pre Factibilidad Para laInstalacin deun Hotel Categora Dos Estrellas en el distrito de Pisco, Provincia dePisco, denominado HOTEL BARLOVENTO

    2.2 Naturaleza del proyectoEl presente estudio trata de implementar una empresa que de serviciode aloja-

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    15/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosmiento no permanente, considerando los servicios de hospedaje ycomplementarios como son los servicios de restaurante, bar,telfonos, videos, souvenirs, etc.

    2.3 Ubicacin del proyectoEl estudio esta orientado al mercado hotelero de la ciudad de

    Pisco, en laprovincia de Pisco, departamento de Ica. Las razones que

    determinaron suinstalacin en la ciudad de Pisco fueron:

    a) De acuerdo al flujo de turistas, Ica es el departamento que presenta

    una grandemanda de hospedaje. Segn el INC del Departamento de Icadespus de Arequipa es el quinto departamento en el Per con masarribos de Turistas Extranjeros.

    b) Histricamente los arribos de turistas al departamento de Icasiempre hansido significativos, pero se viene registrando un crecimientopositivo a partir de 1994 hasta la fecha, como se observa en elcuadro N 2.1

    c) Paracas presenta potencialmente gran cantidad de riquezastursticas, enalgunos casos son extremadamente importantes dentro de lasvalorizacionesdel turista como son la Reserva Nacional de Paracas, de 335,000has de extensin(218,000 has en el mar y 117,000 has en tierrafirme) esta ubicada sobre la pennsula y baha de Paracas yconstituye la nica reserva marina del Per, en donde la flora y lafauna que se desarrolla en la Reserva es muy rica en diversidad yabundancia. La reserva comprende tambin restos arqueolgicosde la cultura Paracas, en los que se han hallado restos humanos derecolectores y pescadores con una antigedad de 6,500 AC. Otrode los grandes atractivos lo constituye su especial configuracingeomorfolgica, en la que sus acantilados, playas y especialmente

    sus formaciones elicas as como las nueve islas ubicadas a lo largodel litoral, conforman un recurso que actualmente slo est siendoparcialmente explotado.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    16/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    CUADRO N 2.1ARRIBOS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE TOTAL DENACIONALES Y EXTRANJEROS AL DEPARTAMENTO DE ICA

    AOS ARRIBOSNACIONALES

    ARRIBOSEXTRANJEROS

    TOTALARRIBOS

    1993 214635 22385 2370201994 262866 30399 2932651995 317593 49555 3671481996 307852 62463 3703151997 297244 59097 3563411998 249335 61243 3105781999 264310 72366 3366762000 259636 76207 335843

    2001 262946 78974 3419202002 237866 68509 306375Fuente: DIRECCIN REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO,

    INTEGRACIN Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES-Oficina de Turismo.

    2.4 Origen del proyectoEl proyecto se origina debido al fomento que viene impulsando

    el gobiernoEn el sector turismo, declarado el ao 1996 como Ao de los 600

    mil turistas

    , adems de promocionar fuertemente la inversin en el sectora fin de crearcompetitividad y por lo tanto mejorar el servicio de hospedaje.

    2.5 Problemtica SituacionalDurante el periodo 1992 a 1998, la mayora de instituciones

    tursticas ypropietarios de hoteles fueron afectados negativamente por

    factores externos,incluyendo el terrorismo y el clera. El resultado de la crisis es

    que muchos deellos se ven hoy agobiados por deudas y restricciones financieras.

    Adems desde mediados de la dcada pasada, las polticasgubernamentalespara el turismo se han caracterizado por constantes cambios de

    orientacin,prioridades y objetivos, impidiendo el crecimiento sostenido de la

    industria ygenerando desconfianza en el sector privado. La inestabilidad

    econmica es

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    17/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosuno de los problemas serios a las que est sujeto la industria del

    turismo.En la actualidad los sectores privado y pblico tienen objetivos

    comunes y unAcuerdo bsico en torno a los roles que el gobierno y a los

    empresarios les cabedesempear: el Estado debe dejar de ser el actor principal

    mientras que elprivado debe asumir el liderazgo en la provisin de servicios

    (principalmentehoteles) y en la promocin turstica.En cuanto a seguridad de transporte, los turistas estn preocupados

    por la exce-siva velocidad y el descuido de los conductores de mnibuses y taxis.

    Tambinen cuanto a seguridad, muchos turistas manifiestan la falta de

    seguridad en loshoteles. Segn encuesta realizada por Monitor Company, en su

    trabajo deinvestigacin Construyendo las ventajas competitivas del Per,

    1995, pag. 8.Respecto a la seguridad de atencin mdica el 60% de los

    encuestados percibaque no haba acceso a atencin mdica y, cuando haba, la

    atencin no era laadecuada.En el Per el sector turismo que debi consolidarse como uno de los

    principalesmotores de desarrollo econmico generando, empleos directos

    e indirectos ydivisas, recibi mas de un milln de visitantes durante los aos

    2000 y 2001, apesar de lo cual no logr un incremento importante. Esto a

    obedecido que nose cont con un planeamiento estratgico concertado, ni se

    dieron las medidas

    adecuadas para promover la inversin como lneas de crditoo ventajastributarias . Por otro lado tampoco se dieron medidas

    descentralizadora, no sepromocion nuevas modalidades o destinos tursticos, a esto

    es necesarioaadir la falta de promocin del Producto Peruano en el mercado

    internacional.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    18/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosSin embargo el Per cuenta con un potencial suficiente como

    para convertir ala actualidad turstica en un real generador de crecimiento

    y desarrolloeconmico, bsicamente por la gran diversidad de atractivos

    tursticos an noexplotados. Desde esta perspectiva el turismo ofrece grandes

    oportunidadespara la inversin privada, sin embargo se requiere de una

    estabilidad econmicay social, de un planeamiento de desarrollo de tales atractivos

    y de un marcoregulatorio apropiado.

    2.6 Objetivos del proyecto Determinar la viabilidad tcnica y econmica a nivel de pre-factibilidad de la

    Instalacin de un hotel categora dos estrellas en el distrito dePisco, de la

    Provincia de Pisco.

    2.7 Estrategias del proyectoPromocionar paquetes tursticos a travs de los organismos

    oficiales einstituciones privadas como las agencias de viajes y turismo la

    gran diversidadde atractivos tursticos de la zona de estudio del proyecto al mercado tursticonacional e internacional con la finalidad de captar la mayor cantidad de turistasExtranjeros y Nacionales.

    Capacitacin constante y adecuada de la organizacin parabrindar con calidad

    que se requiere en la venta de bienes y prestacin de servicios afin de lograr la

    satisfaccin plena de los clientes y trazar un desarrollo equilibradoa fin de

    que se logre un proyecto turstico sostenible.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    19/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    3.0 ESTUDIO DE MERCADO3.1 Introduccin

    Los mercados son sistemas complejos y dinmicos que cambiancontinuamente y

    producen nuevas oportunidades de inversin y necesidades deconsumo.

    Igualmente el desarrollo social y la competitividad continuamente elentorno y

    condiciones de operacin del hotel.

    De ah la importancia de utilizar la investigacin de mercados comouna herra-

    mienta que permita al ejecutivo hotelero obtener el registro y anlisisde todos los

    hechos que afecten al hotel, con el fin de descubrir nuevasoportunidades comer-

    ciales y solucionar todos los problemas que la situacin exige.

    El elemento fundamental de la investigacin es la obtencin deinformacin. Es

    por ello que se ha recurrido a las instituciones competentescomo el Instituto

    Nacional de Estadstica e Informtica, la Direccin Regional deComercio

    Exterior y Turismo Ica.; Municipalidades de Chincha, Pisco,Paracas, Ica,

    Nazca, Palpa.; y hoteles a fin de obtener una informacin quepermitan tomar una

    decisin con menor riesgo. 3.2 Objetivos del estudio de mercado

    3.2.1 Objetivo principalEl objetivo principal del presente estudio del Mercado es ladetermina-

    cin de la factibilidad del proyecto referente a la situacindel mercado.

    3.2.2 AlcanceEl alcance del proyecto cubre las necesidades de

    hospedaje del turis-

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    20/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosmo nacional y extranjeros; por cuya razn se ha

    considerado el estudiodel mercado internacional del turismo.

    3.3 El Mercado Turstico InternacionalLa facilidad con que se desarrollan las comunicaciones, la mayorriqueza de las gentes, la mayor libertad de movimiento, han hechocrecer extraordinariamenteEl nmero de los viajeros, de los turistas que, durante unos meses delao, salen de sus fronteras hacia otros pases, con ansia de conoceralgo diferente y atractivo a sus gustos, y al turista en su afn gasta, ysus gastos son una importante fuente de ingresos para los lugaresvisitados, un rubro econmico que en los ltimos aos han tomadoproyecciones muy significativas y de vital importancia.El acelerado desarrollo de los viajes internacionales a partir de losprimeros aos de la dcada de los cincuenta, ha convertido lo quedespus de la segunda guerra mundial en un pequeo negocio, en loque es hoy la floreciente industria sin chimenea, que incluso hamerecido la calificacin extraoficial del Banco Mundial como unaExportacin disfrazada perfectamente vlida.En el comercio mundial, el turismo internacional constituye el artculode mayor venta. En realidad es el negocio mas grande del mundo ypara muchos pases representa la fuente de ms importancia en lageneracin de divisas extranjeras, y con mucha frecuencia resulta serel medio econmico ms importante en el mejoramiento de la balanzade pagos y de generacin de nuevos empleos y servicioscomplementarios.

    3.4 Distribucin GeogrficaDurante el ao 2000, de acuerdo a la preferencia geogrfica de

    dichos flujos, seconcentr el 57,8% de los mismos en Europa, seguido de Amrica, conel 18.6%, Asia Oriental y el Pacfico con el 16%, frica con el 3.9% yel resto del mundo con el 3.7%.Es notorio que desde 1970 la preferencia por rea visitada siguecentrndose en Europa; sin embargo, es la regin del Asia Oriental y el

    Pacfico lo que viene incrementando su participacin gradualmente demanera sostenida excepto en 1998 que baj de 14,2% a 13,7%,habindose nuevamente recuperado. Ver Cuadro N 3.1

    CUADRO N3.1CONCENTRACIN GEOGRFICA DE

    LAS LLEGADAS INTERNACIONALES 2000LAS LLEGADAS INTERNACIONALES 2000CONTINENTES PORCENTAJES

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    21/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosEUROPA 57,8AMRICA 18,6ASIA ORIENTAL Y EL PACFICO 16,0FRICA 3,9RESTO DEL MUNDO 3,7TOTAL 100,0

    FUENTE: Organizacin Mundial del Turismo (OMT),2001

    3.5 Evolucin de las llegadas internacionalesegn la Organizacin Mundial del Turismo en el ao 2000 se produjeron en el mundo 698 millones de

    llegadas internacionales, que signific un incremento del 7.4% con respecto al ao anterior, como sebserva en el cuadro N 3.2 . Este ha sido el mayor crecimiento de la dcada. Es de notar que entre 1990 y2000 el promedio anual fue de 24 millones de nuevos arribos de viajeros.

    Vale mencionar que durante la dcada del 80, la tasa anual media fuede 4,7% y la del 90 de 4,2%. Esto demuestra un rumbo constante ysostenido de la actividad turstica y por lo tanto con perspectivas delograr una mejor posicin para el ao 2020.

    CUADRO N 3.2LLEGADAS INTERNACIONALES 1990-2000

    AO LLEGADAS INTERNAC.( MILLONES )

    % VAR.ANUAL

    1990 458 ......

    1991 464 1,21992 503 8,41993 519 3,11994 550 6,01995 567 3,01996 599 5,61997 620 3,51998 627 2,71999 650 2,0

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    22/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios2000 698 7,4

    Fuente: Organizacin mundial del Turismo(OMT). 2001

    3.6 Aspectos Econmicos del Turismo Mundial 3.6.1 Situacin del Turismo Internacional

    El turismo en las ltimas dos dcadas ha cobrado ungran significado

    dentro del mercado internacional no solamente por suefecto sobre la

    economa nacional, en materia de captacin de divisas,sino por su

    contribucin a la redistribucin del ingreso, lageneracin de empleo

    y por ser vehculo coadyuvante a la integracin eidentidad cultural

    entre otros muchos beneficios.Cabe destacar, que segn la Organizacin Mundial del

    Turismo (OMT)la participacin de esta actividad, con relacin al valor de

    exportacionesmundiales, es altamente significativa. Se sita en primer

    lugar con un8%, seguido de la industria automotriz y los productos

    qumicos, tal como se observa en el cuadro N 3.3

    CUADRO N 3.3PARTICIPACIN DEL TURISMO EN EL COMERCIO MUNDIAL

    EXPORTACIONESACTIVIDAD USS MILES

    DE%

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    23/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosMILLONES

    Turismo* 504 8,0Industria Automotriz 496 7,8Productos Qumicos 490 7,7Alimentos 458 7,2Petrleo-otros combustibles 435 6,9Computadoras y Equipos 394 6,2Textiles 322 5,2Telecomunicaciones 279 4,4Productos Molineros 163 2,5Hierro y Acero 141 2,2

    * Comprende tambin transporte de pasajerosFuente: Conferencia mundial sobre la evaluacin de la incidencia

    econmica del Turismo- Niza, Francia, Junio 1999.

    3.6.2 Ingresos Generados por el Turismo MundialSegn la Organizacin Mundial del Turismo , producto del flujo de

    viajeros, durante el 2000 se generaron ingresos de 478,000 millones dedlares USA. Esto signific un incremento del 4,6% con referencia a 1999.

    Para el 2000 los diez principales pases receptores congregaron el 56% deltoral mundial de ingresos, explicndose as su gran inters por atenderpreferentemente a los viajeros. Y de otra parte, el de aquellos pases congran potencial turstico, debidos a los ingresos que generaran para

    coadyuvar el desarrollo nacional. Ver cuadro N3.4.Estados Unidos se sita como el primer pas captador de divisas porturismo, desde 1990, seguido de Francia, Espaa e Italia. Estos cuatroprimeros pases capturan por s solos ms de un tercio del total mundial. Esindudable que adems, sus ingresos por turismo son inmensamentemayores si sumamos el transporte areo y el gran poder adquisitivo de su

    turismo interno.El turismo internacional ha evolucionado en el 2000 en un renovado

    contexto econmico y social que le imprime mejores perspectivas.El clima de creciente confianza de los consumidores, ha servido para

    mantener un nivel considerable de gastos en viajes al extranjero.

    Asimismo, la permanente bsqueda de calidad y valor en el gasto haContribuido a las decisiones de viajes y a la seleccin de los destinostursticos.

    El eficiente manejo de los indicadores macroeconmicos nacionales en lospases desarrollados, con el consiguiente efecto sobre la poblacin, permite

    avizorar una disposicin de sta, hacia actividades como el turismo.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    24/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosCUADRO N 3.4CUADRO N 3.4

    PRINCIPALES PASES CON MAYOR INGRESO TURSTICO

    PAS INGRESOTURSTICO(MILLONES USS)

    PORCENTAJE DE LOSINGRESOS MUNDIALES

    1. USA2. Francia3. Espaa4. Italia5. R. Unido6. Alemania7. China8. Austria

    9. Canad10.Mxico

    76 41038 73835 16832 47721 98917 20114 80011 828

    10 8078 262

    16,08,17,36,84,63,63,12,5

    2,31,7

    TOTAL 1-10 255 426 56TOTAL MUNDIAL 478 000

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo (OMT), 2001

    3.6.3 Gastos Per-cpitaSe entiende para efecto del presente estudio como gasto per-cpita en turismo internacional, lo gastado por un turista en unda en el lugar visitado, es decir sin considerar el gasto de

    pasaje.El gasto per-cpita por el concepto indicado fue en 1969 de 20dlares USA, como media diaria de Europa Occidental;existiendo diferencias muy amplias entre diversos pases.Hay que tener una preocupacin muy especial al comprar losgastos por concepto de turismo internacional entre habitantesde distintos pases y mucho mas si se trata de sacarconclusiones, respecto a la propensin a viajar.Ello es as por 2 razones:a) Las cifras no incluyen los pagos de billetes de transporte

    internacional que generalmente se originan y cancelan en el

    pas de origen, lo cual hace bajar en pases, para los cualesen viaje internacional supone recorridos de larga distancia.b) Las persona residentes en algunos pases pueden cruzar una

    frontera y comenzar a gastar sus divisas mucho ms rpida yfcilmente, con un costo de viaje mas bajo que los residentesen otros pases.

    Teniendo en cuenta estos dos valores correctivos, se puedeafirmar que el gasto per-cpita por el concepto que se estudia,es mayor en los pases mas ricos que en aquellos que son ms

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    25/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociospobres; pero sta relacin no siempre opera en formaproporcional . Por ejemplo los gastos que se originan en GranBretaa y Francia son ms bajos que el que podra esperarse enAustria, que tiene un gasto per-cpita en viajes internacionalesms alto en relacin a su riqueza y extensin geogrfica.

    3.7 Tendencias y Perspectivas del Turismo Mundialsegn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), se estima que:

    - En el ao 2000 el flujo mundial ser de 1 600 millones dellegadas, es decir2,90 veces el flujo del 2000. En el 2010 llegar a 1047 millones.

    - En el 2020 los ingresos generados sern deaproximadamente de 1500

    millones de dlares USA.- Entre los pases de mayor afluencia, es decir receptores, destacaraChina que

    aunada a Hong Kong se constituira en la primera potenciareceptora de

    turismo. Ver cuadro N 3.5- Las corrientes tursticas continuarn dirigindose preferentemente

    a Europaen un 45%, hacia Amrica en un 18%, al Hacia Oriental y al

    Pacfico en un27%, Al frica en un 5% y al resto del mundo en un 5%.

    - Las motivaciones predominante de los flujos seran destinos queofrezcanatractivos de naturaleza y de corte cultural. Cada vez habr mayorexigencia por la ptima calidad en la prestacin de los serviciostursticos.

    - Las Administraciones Nacionales de Turismo debern establecermecanismos de coordinacin eficientes con los prestadores de losservicios tursticos.

    - La formacin y capacitacin de los recursos humanos para laactividad sern considerados de carcter natural (obligatorio).

    - El empleo de las herramientas y tcnicas del marketing tursticoseran de usointensivo y cada vez ms preponderante.

    - El desarrollo turstico de una localidad, regin o pas ser deresponsabilidadConjunta, en materia de su respectiva competencia de laadministracin nacional de turismo, de la empresa privada, y de lapoblacin residente, la que deber desempear un rol msparticipativo.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    26/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    CUADRO N 3.5CUADRO N 3.5PRINCIPALES PASES RECEPTORES DE TURISMO 2020

    RANGO PAS LLEGADAS(MILLONES)

    CUOTA DELMERCADO %

    1 CHINA 137 8,62 ESTADOS UNIDOS 102 6,43 FRANCIA 93 5,84 ESPAA 71 4,45 HONG KONG 59 3,76 ITALIA 52 3,37 REINO UNIDO 52 3,3

    8 MXICO 48 3,09 FED. DE RUSIA 47 2,910 REPBLICA CHECA 44 2,7

    TOTAL ( 1-10 ) 70544,1TOTAL MUNDIAL 1 600

    Fuente: Organizacin Mundial del Turismo (OMT), 2001

    3.8 Situacin y Tendencia del TurismoPeruano en el Contexto Mundial

    Es sumamente decisivo establecer cul es el posicionamiento del Per dentro del gran mercadointernacional de viajes con el propsito de orientar el futuro a partir de la realidad actual, por lo queconsultado la estadstica de la Organizacin Mundial del Turismo para el ao 1999, se observa que elPer ocupa el nmero 76. En 1980 ocupbamos la colocacin nmero 69, quiere decir que en 19 aos

    hemos sido desplazado por la competencia en 7 escalones. Ver cuadro N 3.6Vale la pena examinar algunos de estos pases que hoy nos anteceden como por ejemplo: Costa Rica,

    Colombia, Cuba, Chile, Viet Nam, Chipre, Emiratos rabes entre otros.Para 1999, la llegadas internacionales al Per fueron 943 917 ( Segn MITINCI), cifra que incluyeviajeros que usaron pasaporte y salvoconductos, del total mundial, nuestra participacin alcanz el

    0.14%.En cuanto a los ingresos, es decir de los $456 000 millones gastados en 1999, El Per particip con $1 003

    millones (Boletn N 15 del BCR, 2000 ) , esto es el 0,22%, nos adelantan Uruguay, Cuba, Colombia,Chile, Jamaica, entre otros.

    Observando estas variables estrictamente en la regin de Amrica, lasituacin es ms delicada, pues entre los 15 principales destinos, nosencontramos en la ltima posicin. Ver cuadro N 3.7.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    27/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios

    CUADRO N 3.6LLEGADAS INTERNACIONALES DE TURISTAS AL AO 1999

    POSICIN DEL PER EN EL MUNDO1. FRANCIA 26. UCRANIA 51. ZIMBABWE2. ESTADOS UNIDOS 27. BLGICA 52. ISRAEL3. ESPAA 28. BRAZIL 53. FILIPINAS4. ITALIA 29. TUNEZ 54. URUGUAY5. CHINA 30. NACAO 55. DINAMARCA6. REINO UNIDO 31. COREA REP. DE 56. VIET NAM7. FEDERACIN DERUSIA

    32. INDONESIA 57. VAHREIN

    8. CANAD 33. EGIPTO 58. CHILE9. MXICO 34. NORUEGA 59. NUEVA ZELANDIA10. ALEMANIA 35. AUSTRALIA 60. CUBA11. POLONIA 36. JAPN 61. BAHAMAS

    12. AUSTRIA 37. MARRUECOS 62. LITUANIA13. HUNGRA 38. ARABIA SAUDITA 63. REPBLICA RABE S.14. HONG KONG 39. CROACIA 64. JORDANIA15. REPBLICA CHECA 40. RUMANA 65. JAMAICA16. GRECIA 41. PUERTO RICO 66. MALTA17. PORTUGAL 42. ARGENINA 67. IRN18. SUIZA 43. FINLANDIA 68. GUAN19. PASES BAJOS 44. REP. DOMINICANA 69. COSTA RICA20. TAILANDIA 45. SUECIA 70. ESLOVAQUIA21. MALASIA 46. INDIA 71. BRUNEI22. TURQUA 47. EMIRATO RABES

    UN.72. ESTONIA

    23. IRLANDA 48. BULGARIA 73. KENYA

    24. SINGAPUR 49. CHIPRE 74. COLOMBIA25. FRICA DEL SUR 50. TAIWUAN 75. PERFuente: OMT 2001

    CUADRO N 3.7POSICIN DEL PER EN LAS

    LLEGADAS INTERNACIONALES DE AMRICAPOSICIN EN AMRICA PAS

    1

    23456789

    101112

    ESTADOS UNIDOS

    CANADMXICOBRASILPUERTO RICOARGENTINAREPBLICA DOMINICANAURUGUAYCHILECUBABAHAMASJAMAICA

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    28/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios131415

    COSTA RICACOLOMBIAPER

    3.9 El Turismo en el PerEn Per tiene en el turismo un sector con enorme potencial dedesarrollo, no solo cuenta con importantes recursos tursticos conpotencial para atender todos los segmentos del mercado, sino que sucultura tradicional y diversa ofrece una amplia gama de posibilidades alos turistas que lo visitan.Adems , su variada cultura gastronmica es de fcil adaptacin a losgustos de visitantes la cual le est permitiendo adquirir rpidamentereconocimiento internacional.Durante la dcada de los ochenta el desarrollo del turismo fueprcticamente nulo. En efecto, entre 1980 y 1990, se redujo la visita

    del turista extranjero debido al clima de inestabilidad econmica y deviolencia terrorista que vivi el pas. A partir de 1990 , se aplican en elpas un conjunto de medidas orientadas a estabilizar el pas y reformarel patrn de crecimiento de la economa.Esto origin inicialmente un periodo de estancamiento, pero desde1992 la economa empieza a crecer a tasas elevadas hasta 1995 y apartir de esta fecha se ha observado una notoria desaceleracin.Simultneamente, a partir de 1992 se empiezan a conseguir claroslogros sobre la violencia terrorista, capturndose a los lderes de lasdos principales agrupaciones subversivas existentes con lo cual seredujeron notablemente los atentados terroristas y se mejor

    sustancialmente la imagen del Per en el exterior.Estos cambios han influido decisivamente en la evaluacin del turismoen el pas. Como se puede observar en el cuadro N 3.8, a partir de1993 el nmero de turistas ha empezado a crecer a tasas fenomenaleslogrndose casi triplicar en slo 5 aos. A partir de ese mismo ao, losingresos de divisas generadas por este sector empiezan a crecer atasas de 20% anual hasta 1999 en que se generaron 1 003 millonesde dlares en divisas.En los ltimos aos el gobierno ha empezado a prestar bastanteatencin a este sector. El ao 1998 fue declarado oficialmente Ao delos 600 mil turistas y 1999 es el Ao del turismo interno. Se cre unViceministerio especfico de turismo el cual ha diseado un PlanMaestro para el sector. Se han dado leyes promocinales especficasan cuando su impacto todava no es claro dado que, muchos de losproblemas se ubican precisamente en el terreno institucional. En todocaso, lo cierto es que nunca antes ha habido tanta voluntad polticapara el desarrollo de este sector.

    CUADRO N 3.8TURISMO RECEPTOR 1980 2003

    EN MILES

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    29/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosAO TURISMO RECEPTOR1980 3731981 3351982 317

    1983 2731984 2791985 3001986 3041987 3301988 3591989 3341990 3171991 3321992 2171993 2721994 3861995 479

    1996 5841997 6491998 7241999 8332000 8632001 8302002 8972003 1197

    FUENTE: MITINCI Oficina de Estadstica

    3.10 Principales Caractersticas de los TuristasEn el sector turismo, los demandantes (los turistas) son muy diversos y

    cada uno de ellos tienen necesidades diferentes. En este sentido, paralas empresas es til identificar a los diferentes tipos de demandantes yclasificarlos de acuerdos a segmentos de mercado a fin de desarrollarproductos especficos a cada necesidad. Debido a la disponibilidad deinformacin en el pas y a las enormes diferencias en capacidad degasto, usualmente se separa el anlisis del turista extranjero y elturista nacional.

    3.10.1 El Turismo ExtranjeroEl turismo internacional en el Per viene alcanzando niveles

    histricos desde 1994 cuando se pas la barrera de los 400 milturistas. En 1999 se alcanz los 830 mil y para el 2003 se logruna proyeccin de llegadas internacionales del 15.5%representando 1197800 visitantes. Ver cuadro N 3.9

    3.10.1.1 Procedencia de los TuristasPara 1998 , los turistas mas frecuentes fueron losprovenientes de los pases andinos vecinos, as comotambin los visitantes de Europa y Norte Amrica. A nivelde pases especficos, el pas ms importantes es Estados

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    30/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosUnidos el cual explica del 21.9% del turismo extranjeroen el pas y en segundo lugar se encuentra Chile, pasvecino que explica el 18.9% de las visitas internacionales.Es decir, dos pases explican ms del 40% del turismo enel pas y por lo tanto existe un espacio muy amplio para ladiversificacin del turismo. Ciertos pases europeos y casitodos los Asiticos an no se encuentran entre losprincipales turistas del pas y constituyen por lo tantomercados potenciales de inters, especialmente por sucapacidad de gasto.Se puede manifestar tambin que los turistas que vienenal Per son de edades intermedias (25-44 ), una mayorproporcin de ellos son hombres y el 85% de ellos tieneneducacin superior universitaria o estudios de post grado.Esto indica que la capacidad de gasto de estos turistas esalta, incluso en sus propios pases, lo cual es otra formade decir que los ingresos son una restriccin importanteen la decisin de viajar.

    CUADRO N 3.9PER PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS

    EXTRANJEROS 1998(EN MILLONES DE PERSONAS)

    CONTINENTE PAS PORCENTAJESUDAMERICA : 38.4

    CHILE 18.9

    ARGENTINA 5.1BOLIVIA 3.6BRASIL 3.4RESTO 7.4

    EUROPA : 26.8FRANCIA 4.2INGLATERRA 4.1ALEMANIA 4.0ESPAA 3.9RESTO 10.6

    NORTE AMRICA : 26.6ESTADOS

    UNIDOS21.9

    RESTO 4.7ASIA : 5.0

    JAPN 1.9RESTO 3.1

    RESTO 3.2 TOTAL 100.0

    FUENTE: OIT

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    31/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios3.10.1.2 Estaciones de Arribos de los Turistas

    ExtranjerosLos turistas suelen arribar al pas de manera

    significativa durante todo el ao, pero existen dosestaciones de particular inters. La primera de ellasocurre entre los meses de Julio-Agosto, periodo quecoincide con la poca de veranos y vacaciones en elhemisferio norte, principalmente USA, y es precisamenteel periodo de mayor salida de nacionales de los EstadosUnidos. La segunda estacin importante es a fines de ao(entre diciembre y enero), influenciada principalmentecon el periodo de verano y vacaciones en pases vecinoscomo Chile, Argentina y Ecuador.

    3.10.1.3 Expectativas que buscan los TuristasExtranjeros

    Estudios realizados en el Pas coinciden en sealarque el Per es visto por los extranjeros como un destinoturstico histrico arqueolgico (PROMPERU), 1998). Sinembargo, tambin tendra claras potencialidades dedesarrollo para el turismo de aventura, de negocios yturismo de playa, opciones que a nivel mundial seproyectan como las de mayor crecimiento.

    Aunque sera til conocer con precisin el tipo depreferencias de los turistas extranjeros, lamentablementela informacin disponible slo permite clasificarlos muygeneralmente entre aquellos que visitan el pas pormotivos de recreo y aquellos que vienen por negocios..Esta distincin es bastante importante dado que los viajesde recreo se pueden considerar como una demanda final,es decir, son viajes que se emprenden por su propio fin.En cambio, los viajes de negocios son una demandaderivada, es decir como un insumo necesario para que seproduzcan otros bienes. Aquellos que viajan por motivosde recreo suelen gastar menos que los que viajan pormotivos de negocio, cuya demanda generalmente exhibeuna reducida elasticidad precio.

    Como se observa en el grupo de turistas que visitanel pas por motivo de recreo siempre ha sido el msimportante representando actualmente el 82% del total.Informacin paralela de PROMPERU indica queaproximadamente el 72% de estos turistas vienen visitarlos destinos histricos y tradicionales del pas, un 19%tiene inters en la cultura nacional, un 6% tiene inters enla naturaleza y slo 1% viene a visitar a amigos yparientes. De otro lado el nmero de turistas que visitan

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    32/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosel pas por motivos de negocios se ha incrementadoconsiderablemente en los ltimos aos, probablementedebido a las mayores inversiones que vienen realizandolas empresas extranjeras en el pas.

    3.10.1.4 Perfil del Turista ExtranjeroEstudios realizados en 1999, sealan resultados queSudamrica es el principal emisor des turistas al Per conel 38%. Europa y Norteamrica ocupan la segundacolocacin, ambos con el 27%, el 60% de los turistas sonhombres, y el 59% tienen entre 25 y 44 aos..El 80% posee educacin secundaria siendo el promedioanual de ingresos familiares de US $ 55 365.La fuente primordial de informacin sobre el Per es lafamilia / amigos en un orden del 53%, luegoenciclopedias / libros con el 35% y luego las agencias deviajes con el 21%, guas tursticas con el 13% , INTERNETigualmente, entre otros.El 74% de los turistas vino por primera vez al Per y el20% restante son viajeros frecuentes.El 52% viaja solo. Los que se desplazan acompaados lohacen en mayor proporcin en grupos de 2 a 5 personas.Lima con el 94% y Cuzco con el 80% son las ciudadesms visitadas, siendo el promedio de permanencia en elPer de 13 das con un gasto de USS $ 104.En cuanto a las agencias de viajes y turismo, el 34%manifest haber usado los servicios de estas empresas ensu pas de origen.

    Perfil del Viajero de NegociosEs la primera vez que el sector cuenta con un instrumentode orientacin respecto de este segmento de mercado,recabado sobre una encuesta aplicada a 660 turistasextranjeros en 1999.El 90% son hombres con una edad promedio de 39 aos ysu nivel de instruccin es bastante alto, pues manifiestan

    que es el superior.El 44% de los encuestados seala que llega al Per parapresentar alguna oferta de negocios, el 30% paraconcretar una propuesta ya establecida, el 10% viene aconocer el mercado, el 7% a visitar el cliente y el 6% llegapara buscar un socio.Las fuentes de informacin son decisivas para viajar,siendo siempre la ms importante la que proviene de

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    33/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosfamiliares y amigos en un orden del 40% y por INTERNETen el 21%.Slo un 21% utiliza los servicios de una agencia de viajes,en tanto el 80% realiza su viaje solo.La permanencia en el Per es de 13 noches donde suelenhospedarse en hoteles de 4 y 5 estrellas con el 62%.Lima es la ciudad ms visitada con el 94% y su gastopromedio es de USS $ 870.Para el 46% de los hombres de negocios, la situacin delPer ha mejorado con respecto de su ltima visita.En oposicin a estos viajeros, la actitud de los peruanos esbastante favorable debido a que el 95% calific el tratocomo muy bueno y bueno el 53%.

    3.10.1.4 Gastos que realizan los TuristasExtranjeros.Las decisiones de turismo no solo involucra las decisin deviajar o no viajar. Una vez decidido el viaje se decidecunto gastar. Los turistas extranjeros que visitan el Perrealizan gastos mayores a los de otros turistas en otrospases de Latinoamrica. El gasto per-cpita de losturistas en el pas es de aproximadamente unos 1270dlares mientras que en pases como Chile y Colombiaeste indicador se sita en alrededor de 500 dlares (ESAN,1997). Cabe sealar que los turistas permanecen en elpas unos 15 das en promedio lo cual implica que sugasto diario es de aproximadamente unos 88 dlares, lamayor proporcin es utilizada en alimentos y bebidas yalojamiento. Ver tabla 3.10.

    TABLA N 3.10PROCEDENCIA DE TURISTAS EXTRANJEROS

    Y GASTOS PROMEDIO ( USS $)PAS DE PROCEDENCIA

    CANTIDAD % GASTOS(USS $)

    ALEMANIA 24,182 4.61 1,174ARGENTINA 26,263 5.01 1,113

    BRASIL 17,189 3.28 956CANAD 12,911 2.46 1,075CHILE 101,854 19.41 1,069ESTADOS UNIDOS 113,270 21.59 1,422ESPAA 18,005 3.43 1,186FRANCIA 20,574 3.92 1,312INGLATERRA 19,688 3.75 1,186ITALIA 15,791 3.01 1,134OTROS 154,932 29.53 1,366TOTAL 524,639 100.00 1,366

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    34/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosFUENTE: PROMPERUELABORACIN ESTUDIOS ECONMICOS BANCOWIESE SUDAMERIS - 1998

    3.10.2 El Turismo NacionalEl turismo nacional es uno de los temas menos estudiados,pero a la vez uno de los ms interesantes en la que se refiere aperspectivas de desarrollo futuro. El ao 1999 fue declarado porel Gobierno como el Ao del Turismo Interno y en los ltimosaos se han dictado diversas medidas orientado a promocionaresta actividad. Por ejemplo, para el caso de los empleadospblicos en 1990, se ha dispuesto la acumulacin de losferiados en los fines de semana a fin de promover excursiones oviajes cortos de turismo local. El supuesto implcito en estasmedidas es que una de las principales restricciones para el

    desarrollo del turismo nacional es el tiempo de los potencialesturistas. Este supuesto es bastante razonable, aunque no esclaro como se aplica en el caso particular de los empleadospblicos, cuyos ingresos se encuentran bastante deprimidos enlos ltimos aos. Asimismo, se han mejorado y/o reparado lasprincipales carreteras del pas con lo cual se han acortado lasprincipales lugares de turismo (Ayacucho, Cuzco, Tarapoto, etc.)

    3.10.2.1 Movimientos de viajeros a nivel nacional3.10.2.1.1 Por establecimientos de hospedaje

    En el cuadro N 3.11 se encuentran los arribos

    totales de nacionales y de extranjeros en losestablecimientos de hospedaje del pas ocurridos enel periodo 1996 1999.En este cuadro se puede apreciar que del total dearribos, en promedio el 90% es producido pornacionales y el 10% restante por extranjeros. Esteaspecto destaca la importancia del flujos de viajerosinterno del pas, particularmente en la fijacin depolticas de fomento y desarrollo de la actividadturstica.Podramos argumentar que luego de una dcada

    perdida expresada en terrorismo, deterioro decarreteras e inseguridad, a partir del 90 y hasta elpresente, las condiciones antes sealadas ya noexisten ms, razones por las cuales el movimientode viajeros nacionales ha mejorado, particularmentedesde 1995, donde los signos son positivos.En caso de los arribos de extranjeros se observauna importante recuperacin de la misma desde1996 hasta 1999 equivalente al 8.8% promedio

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    35/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosanual, obviamente en estos arribos hay extranjerosy nacionales que pernoctan en variosdepartamentos en su circuito o viajes.

    CUADRO N 3.11PER 1996 1999

    ARRIBOS NACIONALES Y EXTRANJEROS EN ESTABLECIMIENTOS DE

    HOSPEDAJE POR DEPARTAMENTOSHOSPEDAJE POR DEPARTAMENTOSDEPARTAMENTO

    1996 1997 1998 1999

    NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT.TOTAL 76579

    7710029

    57774956

    810619

    87813434

    811204

    2787062

    6313569

    71AMAZONAS 47577 208 59108 921 79013 851 83198 1666

    ANCASH 239416 16463 279344 15864 283724 19862 254915 22105APURIMAC 92882 505 102854 694 107721 836 10350

    41227

    AREQUIPA 244473

    57522 234197 59191 225182 59615 194901

    76347

    AYACUCHO 52085 1927 61133 2469 77360 4202 93456 5923CAJAMARCA 10305

    23542 102854 4187 129282 4821 14494

    46661

    CUZCO 247415

    216758

    248963 218752

    227204 269762

    232070

    330349

    HUANCAVELICA 32581 287 36848 381 37507 502 36845 784HUANUCO 17144 836 172230 843 172685 517 19031

    7

    885

    ICA 249148

    59511 306656 59032 279005 61622 271732

    72328

    JUNN 452413

    2393 414597 2637 403790 4300 467038

    2999

    LA LIBERTAD 857035

    61346 793809 51197 587540 24935 556639

    31091

    LAMBAYEQUE 358713

    14720 385494 17026 415741 19912 420482

    18813

    LIMA* 3447365

    441189

    3516227 474295

    4067469 483672

    4508818

    578145

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    36/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosLORETO 11620

    734548 1102079 37236 93570 46903 76145 39736

    MADRE DE DIOS 76571 11236 77102 10732 77481 13923 78806 25097MOQUEGUA 67880 2266 83907 2570 78694 2446 83198 3477

    PASCO 69693 248 74964 193 83056 403 69998 423PIURA 163752

    6945 150632 5334 143283 5712 225390

    11676

    PUNO 114256

    8363 130300 64801 116638 59760 135388

    87267

    SAN MARTIN 141674

    942 168981 1085 177731 1454 208586

    3089

    TACNA 153852

    18881 145251 25083 164222 27454 169322

    29439

    TUMBES 60535 5210 55779 4552 55892 4126 56995 5172UCAYALI 52848 1791 46911 1912 50558 2837 47995 2272Fuente: Encuesta mensual en establecimientos de hospedaje MITINCI Ao1,995se utiliz

    una muestra en todas sus categoras ( 1 a 5 estrellas); a partir dse 1996se utiliza una

    muestra para los establecimientos de 1 y 2 estrellas y un censo para losestablecim.

    De 3,4 y 5 estrellas.Per Turismo en el Nuevo Milenio- Tomo I - Jos Luis Hauyn D. USMP

    3.10.2.1.2 Pernoctaciones e ndice de Ocupabilidadde Habitacin

    En los cuadros N 3.12 y N 3.13 se puedevisualizarse para el periodo 1996-1999, el nmerode pernoctaciones ocupadas en losestablecimientos de hospedaje, tanto denacionales como extranjeros, as como surespectivo ndice de ocupacin hotelera.(IOH).Se aprecia all que las pernoctaciones o camasvendidas han tenido un proceso creciente desde1996 donde se tuvo un total de 12 164 757 hasta1999 con 14 219 513. No obstante, la participacinde los nacionales tambin est pasando por unaetapa de menor contribucin a favor de losextranjeros que en forma paulatina se amplagradualmente. Por ejemplo, en 1996, la relacinera de 8.3% para nacionales y el 17% paraextranjeros, en tanto que en 1999, sta era de81% y 19% respectivamente.Por otro lado los ndices de ocupabilidad hotelera,que nos dan a conocer el grado deaprovechamiento de la capacidad instalada de losestablecimientos, han sido del 31,0%, de sus

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    37/138

  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    38/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosNDICE DE OCUPABILIDAD DE HABITACIONES Y CAMAS

    POR DEPARTAMENTOS 1996 1999DEPARTAM. 1996 1997 1998 1999

    IOH IOC IOH IOC IOH IOC IOH IOC

    TOTAL 33,11% 28,42% 32,30% 27,57% 29,93% 25,04% 28,86% 24,49%

    AMAZONAS 30,08 23,74 30,19 24,08 26,60 22,79 27,07 23,64ANCASH 23,1 20,15 22,11 20,81 18,65 14,11 16,89 12,27

    APURIMAC 37,38 32,14 40,12 32,61 35,17 28,23 31,47 25,76AREQUIPA 28,86 21,60 29,9 23,51 29,58 23,25 27,00 19,69AYACUCHO 25,39 21,12 21,13 18,85 24,45 22,27 25,72 23,00CAJAMARCA 22,91 17,68 21,38 17,55 23,06 17,99 21,07 16,72

    CUZCO 28,91 26,09 25,83 22,25 21,73 22,42 28,18 24,22HUANCAVEL

    .29,23 23,49 33,55 24,26 34,67 26,31 29,92 22,70

    HUANUCO 24,30 129,42 24,77 19,24 25,11 19,27 24,47 18,90ICA 26,52 22,63 25,77 22,86 22,96 19,84 22,34 19,65

    JUNIN 30,08 25,27 28,16 23,06 26,17 21,11 25,61 19,81LA LIBERT. 35,20 30,18 37,75 27,94 30,51 28,26 29,53 25,29LAMBAY. 32,50 27,59 34,25 32,97 33,34 41,25 33,45 38,92

    LIMA 43,78 39,39 41,97 37,14 36,57 31,33 33,53 28,55LORETO 32,85 27,86 27,10 21,63 26,77 21,28 21,71 18,43

    MADRE DED.

    34,34 29,93 34,42 31,96 31,16 29,56 28,32 27,83

    MOQUEGUA 20,35 15,62 25,98 22,49 33,22 20,43 22,37 21,25PASCO 29,82 24,40 28,48 22,60 31,12 26,17 26,69 23,28PIURA 30,88 25,02 31,56 25,69 22,45 18,76 22,59 18,84PUNO 22,20 17,55 23,58 20,12 23,80 19,87 25,28 20,94

    SAN MART. 21,18 18,27 21,53 18,31 22,30 19,07 26,82 22,29

    TACNA 22,67 18,20 21,43 18,34 23,16 19,29 24,11 20,90TUMBES 24,22 18,57 22,61 16,16 20,22 13,99 21,16 15,05UCAYALI 21,92 19,67 22,29 18,95 24,82 20,18 24,14 18,99

    FUENTE: Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje: MITINCI

    3.10.2.1.3 Indicadores de Hospedaje segnCategoraEn el cuadro N 3.14 se observan algunosindicadores de hospedaje para 1999 que muestrancaractersticas particulares que debemos destacar.

    Este comportamiento es repetitivo de aosanteriores que lo que hemos optado analizar esteltimo, donde encontramos: En materia de arribos hoteleros stos son

    muy elevados en 1, 2 y 3 estrellas, en tantoque su proporcin disminuye categricamenteen 4 y 5, los extranjeros tienen unapreferencia por los establecimientos de 3, 4 y5 estrellas y en menor orden por los de 1 y 2.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    39/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios En lo que concierne a las pernoctaciones, la

    trayectoria es similar al caso anterior. El promedio de permanencia es el

    siguiente: en los establecimientos de 5estrellas la estancia de los extranjeros esmayor que la de los nacionales.

    En lo que concierne al ndice de ocupacinde habitaciones ste creciente de 1 a 5. Esdecir, que para los establecimientos de 1estrella a escala nacional su promedio es de26,85%, esta cifra va ascendiendopaulatinamente segn la categora hasta lasde 5 estrellas que alcanza a 44.20%.

    CUADRO N 3.14CUADRO N 3.14

    PER 1999PRINCIPALES INDICADORES DE LA CAPACIDAD DE ALOJAMIENTOSEGN CATEGORA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

    CATEGORA ARRIBOSTOTALES

    PERNOCTACIONES

    TOTALES

    PROMEDIO DEPERNOCTACIONE

    S (DIA)

    NDICE DEOCUPABILIDADHAB. CAM.

    1 ESTRELLA 2 563

    912

    3 094 378 1,21 26,85 34,59

    2 ESTRELLAS 1 949623

    2 662 040 1,36 26,06 27,26

    3 ESTRELLAS 1260184

    2 205 417 1,75 30,34 26,50

    4 ESTRELLAS 127271

    267 830 2,10 32,58 22,71

    5 ESTRELLAS 291120

    679 277 2,33 44,20 23,90

    Fuente: Encuesta Mensual en Establecimientos de Hospedaje. MITINCI 2000

    3.11 Anlisis de la demanda de alojamiento en el departamentode Ica.

    Para el desarrollo del estudio de la demanda de alojamiento se hanefectuado los anlisis considerando el comportamiento de los usuariosa travs de la informacin con la que se cuenta del Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica que es anual y que se muestra en elcuadro N 3.15.3.11.1 Arribos al departamento de Ica.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    40/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosSegn se aprecia en el cuadro N 3.15 los arribos totales a loshoteles del departamento de Ica conformados por el turismointerno y turismo externo. El turismo nacional es la que tienemayor participacin en la demanda de hospedaje. Estaparticipacin de arribos nacionales durante el ao 1995 tuvo uncrecimiento de 20.82% con 317,593 arribos; luego se tiene unadecadencia en los arribos de los aos 96 hasta el ao 98 conarribos de 249,335 turistas nacionales, pero se nota larecuperacin en el ao 99 debido a la preocupacin delgobierno de prestar bastante atencin a este sector el ao 1999fue declarado oficialmente Ao del Turismo Interno , vindoseya en el mismo ao una recuperacin del turismo nacional con264,310 arribos que representa el 6.01% de crecimiento conrespecto al ao 1998 Luego ha tenido un crecimientomoderado hasta el ao 2001 con 262,946 arribos, pero elarribo ms bajo del periodo se encuentra en el ao 2002 debidoa la inestabilidad poltica del gobierno, al no presentarse antela comunidad internacional como un gobierno democrticoestable garantizando un ambiente favorable y receptivo para losturistas que visitan nuestro pas. Para el ao 2003 se nota unarecuperacin notable para los arribos con 283,852 turistas querepresentan el 19.33% y el 77% del total de arriboEl turismo extranjero presenta una tendencia moderada decrecimiento, observndose en el ao 1995 la cantidad de49,555 turistas con un 63%, en al ao 1,997 se tuvo undecrecimiento en el arribo de turistas con 59,097 querepresenta -5.39%. Para el ao 1,998 que fue declaradooficialmente Ao de los 600 mil turistas se atendieron a61,243 turistas que vinieron a nuestro pas; y debido al esfuerzode este gobierno de atender al sector turismo crendose elViceministerio especifico de turismo el cual ha diseado unplan maestro para el sector y tamben se ha dado leyesespecficas para mejorar la atencin de recepcin al turistaextranjero, lo que se nota en los arribos en los aos siguientesdesde el ao 1,999 hasta el ao 2,001 con 78,974 turistas querepresenta el 9.1% de crecimiento con respecto del ao 1,999;

    para el ao 2002 debido al clima de inestabilidad poltica delgobierno que no garantizaba un clima de confianza ytranquilidad para el arribo de los turistas decreci con -13.25%con 68,509 turistas; pero al aos siguiente 2003 se recupera losarribos notablemente, alentando las expectativas del sectorgubernamental y privados en donde se nota un crecimiento de26.48% con 86,650 turistas.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    41/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosCUADRO N 3.15

    ARRIBOS NACIONALES Y EXTRANJEROS A ESTABLECIMIENTOS DEHOSPEDAJE EN EL DEPARTAMENTO DE ICA

    AOS ARRIBOSNACIONALES

    ARRIBOSEXTRANJEROS

    ARRIBOSTOTALES

    ARRIBOS

    %VARIACIN ARRIBO

    S

    %VARIACIN

    ARRIB %VARIACIN

    1994 262 866 - 30 399 - 293 265 -1995 317 593 20.82 49 555 63.02 367 148 25.191996 307 852 -3.07 62 463 26.05 370 315 0.861997 297 244 -3.45 59 097 -5.39 356 341 -3.771998 249 335 -16.12 61 243 3.63 310 578 -12.84

    1999 264 310 6.01 72 366 18.16 336 676 8.402000 259 636 -1.77 76 207 5.31 335 843 -0.252001 262 946 1.27 78 974 3.63 341 920 1.812002 237 866 -9.54 68 509 -13.25 306 375 -10.402003 283 852 19.33 86 650 26.48 370 502 20.93

    FUENTE: INEI : COMPENDIO ESTADSTICO 2002-2003- DPTO. ICA.

    3.11.1.1 Tendencia de la demanda histrica en los

    ltimos aos enlos establecimientos de hospedaje en la

    ciudad de Pisco.Los arribos a la provincia de Pisco se muestran en el

    cuadroN 3.16 en el que se observa para el ao 1999 lapresencia de 62248 turistas nacionales y 24841 arribosde turistas extranjeros. En el ao 2000 decrece elarribo de turistas nacionales con 16.49 querepresenta 8472 arribos, mientras que los arribos deextranjeros creca con 19.23% que representa a 3583arribos; en los aos siguientes los arribos nacionalespresentan un crecimiento moderado alcanzando lacantidad de 13 590 arribos; pero los arribos deextranjeros presentan un decrecimiento del 9.38%con 3247arribos u posteriormente en los aossiguientes tiene una recuperacin den las cifras comoes as en el ao 2003 alcanza un incremento del21.90% con respecto al ao 2002 de 4124 arribos deturistas extranjeros.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    42/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosCon respecto a los arribos totales se observa undecrecimiento en el ao 2000 con 8.33% debido a lainestabilidad poltica del gobierno peruano con 12055arribos, y para los aos posteriores se observa uncrecimiento moderado alcanzando para el ao 2003 lacantidad de 19714 arribos que representa el 16.65%de incremento con respecto al ao 2002.En lo que se refiere a los arribos a establecimientos dehospedaje categora dos estrellas que se observa en elcuadro N 3.17 , los arribos nacionales alcanzan parael periodo en estudio el 18.90% del total de arribos ala ciudad de Pisco con 71 362 arribos, y los otrosestablecimientos alcanzan el 81.10% del total dearribos a la ciudad de Pisco con 344 896 arribos. Enpromedio para el periodo en estudio representan losestablecimientos dos estrellas el 17.18% de atencinreceptiva a los turistas nacionales y extranjeros,mientras que otros establecimientos de hospedaje querepresentan el 82.82% atienden a los 344896pasajeros visitantes nacionales y extranjeros y que semuestran en el cuadro N 3.18.

    CUADRO N 3.16PROVINCIA DE PISCO: ARRIBOS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

    PERIODO 1999 - 2003AOS

    ARRIBOSNACIONAL %VAR

    .

    EXTRANJERA % VAR. TOTAL % VAR.

    1999 62248 ------- 24841 -------- 87089 ---------2000 47854 -

    23.1226560 6.92 74414 -14.55

    2001 52443 9.59 23749 -10.58 76192 3.752002 53948 2.87 30889 30.06 84837 11.352003 61261 13.56 32465 5.10 93726 10.48FUENTE: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo - Ica

    CUADRO N 3.17

    ARRIBOS TOTALES DE TURISTAS NACIONALES YEXTRANJEROS A ESTABLECIMIENTOS

    DE HOSPEDAJE DE CATEGORA DOS ESTRELLAS EN LA CIUDAD DE PISCO.

    AOS ARRIBOS A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE DOS ESTRELLASNACIONAL %VAR. EXTRANJER

    O%

    VAR.TOTAL % VAR.

    1999 10145 ------- 3005 -------- 13150 ---------2000 8472 -16.49 3583 19.23 12055 -8.332001 10010 7.45 3247 -9.38 13257 10.002002 11803 17.91 3383 4.19 15186 14.552003 13590 15.14 4124 21.90 17714 16.65

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    43/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosFUENTE: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo - Ica

    CUADRO N 3.18ARRIBOS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A ESTABLECIMIENTOS

    DE HOSPEDAJE DOS ESTRELLAS EN LA CIUDAD DE PISCO Y OTROSESTABLECIMIENTOS..

    AOS ARRIBOSESTABLEC.

    % OTROS

    ESTABLECIMIENTOS% TOTAL %

    1999 13150 15.10 73939 84.90 87089 100.00

    2000 12055 16.20 62359 83.80 74414 100.00

    2001 13157 17.73 62935 82.27 74192 100.00

    2002 15186 17.90 69651 82.10 84837 100.002003 17714 18.90 76012 81.10 93726 100.0

    0TOTAL 71362 ------- 344896 -------- 415258 --------

    FUENTE: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo - Ica

    3.11.1.2 Pernoctaciones en la ciudad de Pisco.En el cuadro N 3.19 se observa que las pernoctacionesnacionales tienen un decrecimiento en el ao 2000 de 20.80%en las pernoctaciones que representan 68 239, esto debido a lainestabilidad poltica del gobierno peruano, posteriormente en

    los aos siguientes se nota una recuperacin en laspernoctaciones alcanzando para el 2003 la cantidad de 88 818pernoctaciones con un 15.64% de incremento con respecto alao 2002.Con respecto a las pernoctaciones de los turistas extranjeros seobserva un decrecimiento en el ao 2001, que se debe a que elturista internacional enterado de la inestabilidad poltica delgobierno peruano en el ao 2000, retrae su venida al Per a 10.10% con respecto al ao 2000 , con 30 019 pernoctaciones:en los siguientes aos se recupera las pernoctaciones ,alcanzando para el ao 2003 88 818 pernoctaciones con un

    incremento del 15.64% con respecto al ao 2002. En lo que serefiere a las pernoctaciones totales se observa un decrecimientoen los aos 2000 y 2001 con 14.56% y -1.43% con respecto alao anterior respectivamente, pero en los aos siguientes senota una recuperacin en el ao 2002 con 118 419pernoctaciones con un porcentaje de incremento con respectoal ao 2001 del 18.21%, y el ao 2003 con 12.48% deincremento con respecto al ao 2002 con 134 383pernoctaciones.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    44/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosCon respecto a las pernoctaciones en los establecimientos dehospedaje categora dos estrellas se observa uncomportamiento ascendente de las pernoctaciones ocurridasdesde el ao 1999 hasta el ao 2003 que alcanza 25 396pernoctaciones .En el ao 2000 se aprecia un coeficiente de pernoctaciones porarribo de 1.45 que es el mas alto del periodo de estudio,mientras que en los aos siguientes su crecimiento esmoderado, como en el ao 2001 presenta 1.33 pernoctacionespor arribo, el ao 2002 se incrementa a 1.39 noches por arribo yen el ao 2003 ste se incrementa a 1.43 noches por arribo:vale decir de un incremento de 0.04 pernoctaciones por arriboen el lapso de 2 aos ( ver cuadro N 3.20 ).El comportamiento en el desarrollo de la demanda de losestablecimientos de hospedaje de dos estrellas se realizar abase de las pernoctaciones ocurridas entre el periodocomprendida entre 1999 a 2003 por carecer de informacinoficial actualizada.

    CUADRO N 3.19PERNOCTACIONES DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS EN

    ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE EN LA CIUDAD DE PISCO

    FUENTE: Direccin

    Regional deComercio Exterior yTurismo Ica

    CUADRO N3.20VARIACIONES PORCENTUALES DE CRECIMIENTO Y COEFICIENTE DE LAS

    PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE CATEGORIA DOSESTRELLAS EN LA CIUDAD DE PISCO

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    AOS PERNOCTACIONES

    NACIONALES %VAR.

    EXTRANJEROS %VAR.

    TOTALES %VAR.

    1999 86161 --- 32796 --- 118957 ---2000 68239 -

    20.8033393 1.82 101632 -14.56

    2001 70162 2.82 30019 -10.10

    100181 -1.43

    2002 76808 9.47 41611 38.62 118419 18.212003 88818 15.64 45585 9.55 134383 13.48

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    45/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosAO

    STOTALARRIBO

    S

    VAR. % TOTALPERNOCTACIONES

    COEFICIENTEPERNOCTACIN-ARRIBO

    1999 13150 100 16892 1.28

    2000 12055 106 17480 1.452001 13257 115 17632 1.332002 15186 148 21197 1.392003 17714 192 25396 1.43FUENTE: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo Ica

    13.11.1.3 Variacin cclica de la demanda en la ciudad de PiscoDel estudio realizado a travs de la segmentacin trimestralde los arribos en el periodo 1999 a 2003 de la demanda porestablecimientos de alojamiento categora dos estrella, se hadeterminado que en promedio entre Enero y Marzo sealcanzan los ingresos mas altos por alojamiento, as mismo se

    observa en el cuadro N 3.21 que el siguiente trimestreAbril-Junio se encuentran los niveles mas bajos en cuanto a losingresos por alojamiento; posteriormente el siguientetrimestre Julio-Setiembre la demanda vuelve a crecer,especialmente en el mes de Julio y tiende a caer en el mes deAgosto y Setiembre; pero por las gratificaciones de fin de aoy otros incentivos, y sobre todo el inicio de la temporada deverano el cuarto trimestre comienza a crecer la demanda poralojamiento a partir de Octubre a Diciembre se nota muysignificativamente el crecimiento de la demanda poralojamiento.

    Igualmente se observa en el cuadro N 3.21 sta demandacclica se verifica en los otros establecimientos de hospedajeincluidos en los anlisis, correspondiendo la tendencia a unauniformidad cclica en los establecimientos de la categoraestudiada.

    CUADRO N 3.21DEMANDA TRIMESTRAL DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS EN

    ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE DOS ESTRELLAS Y EN OTROS ESTABLECIMIENTOSEN EL PERIODO 1999-2003 EN LA CIUDAD DE PISCO

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    46/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosESTABLEC.

    AOS MEDIA

    1999 2000 2001 2002 2003ENE-MAR 3146 3991 4405 4963 5224 4346ABR-JUN 2525 1924 2007 2424 3493 2475

    JUL-SET 3774 2906 3154 3593 4051 3496OCT-DIC 3705 3234 3691 4206 4946 3956TOTAL 13150 12055 13257 15186 17714OTROS ESTABLECIMIENTOS

    ENE-MAR 17708 20653 20618 23208 21975 20832ABR-JUN 14041 10015 10038 11228 14450 11954JUL-SET 21524 15671 15620 16883 18524 17644OCT-DIC 20666 16020 16659 18332 21063 18548TOTAL 73939 62359 62935 69651 76012

    FUENTE: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo Ica

    13.11.1.4 Determinacin de la demanda efectiva en la ciudad

    de PiscoPara poder determinar la demanda efectiva y su proyeccin,se han considerado una serie de elementos de juicio a quellamaremos variable, tales como: estacionalidad depernoctaciones ocurridas, ndices de permanencia,ocupabilidad anual y mensual; as como sus respectivosndices de crecimiento.Con estas consideraciones se puede definir las perspectivasdel mercado para lograr finalmente la proyeccin de lademanda futura.

    3.11.1.4.1 Estacionalidad de la demandaEn el cuadro N 3.22 (ndices de pernoctacionestrimestrales...) se puede apreciar que para el primertrimestre los ndices nos muestran el turismo nacional tieneuna clara estacionalidad a lo largo del ao y la primera deellas es el mes de Enero, que coincide precisamente con elinicio de las vacaciones escolares y de algunasuniversidades, motivo por el cual muchas familiasaprovechan esta ocasin para realizar viajes de turismo, laotra fecha es semana santa en Abril donde las familias viajanmasivamente por el pas. Otra fecha importante es Julio endonde existen vacaciones escolares y los trabajadoresdependientes nacionales obtiene pagos adicionales pormotivos de gratificaciones de fiestas patrias, y en Noviembreexisten fiestas regionales que estaran explicando estecomportamiento especialmente en el norte del pas. Ademsen los meses de Octubre a Diciembre se observa tambin elcarcter estacional de la demanda influenciadanotablemente por el carcter religioso del mes de Octubre y

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    47/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negociosdel mes de Diciembre principalmente por las celebracionesnavideas.En lo que respecta al turismo extranjero ellos suelen arribaral pas de manera significativa durante todo el ao, peroexisten dos estaciones de particular importancia. La primerade ella ocurre entre los meses de Julio y Agosto, periodo quecoincide con la poca de verano y vacaciones en elhemisferio norte, principalmente USA, y es precisamente elperiodo de mayor salida de nacionales de Estados Unidos. Lasegunda estacin importante es a fin de ao (entrediciembre y enero) influenciada principalmente con elperiodo de verano y vacaciones en pases vecinos como :Chile, Argentina y Ecuador.De lo expresado se explica como los ndices trimestrales nosindican que las temporadas altas de turismo en el pas sonde Enero a Marzo, luego se tiene los meses de Julio a Agostoen menorproporcin y el tercer trimestre de Octubre a Diciembre ,mientras que la temporada mas baja en turismo es eltrimestre de Abril a Junio. y estas tendencias se verifica encada ao estudiado en forma permanente y continua.

    3.11.1.4.2Promedio de permanenciaDefinimos como permanencia, expresamente en Das, elcociente pernoctaciones ocurridas respecto a arribos:

    P = p / a = pernoctaciones / arribos

    Este cociente mide cuantas noches en promedio trimestral yanual, los turistas han permanecido en los establecimientosestudiados.Como se puede apreciar en el cuadro N 3.23 los mas altosperiodos de permanencia se alcanzan en el cuarto trimestreen el periodo en estudio y que representa en promedio 1.42das de permanencia, luego tenemos el tercer trimestre enpromedio con los ndices mas alto de permanencia; y luego

    consideramos al primer trimestre con 1.37 das depermanencia como promedio para el periodo y con losndices mas bajos de permanencia tenemos al segundotrimestre.Como referencia para nuestras comparaciones , sealaremosque en aos anteriores se han verificado que hay unatendencia creciente de permanencia en la ciudad de Pisco, loque nos induce que hay un inters de visitar nuestros lugarestursticos por los visitantes extranjeros y nacionales.

    Los documentos que buscas estn en http://www.gestiopolis.com/

    http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/http://www.gestiopolis.com/
  • 8/7/2019 plan-de-negocio-pq

    48/138

    La comunidad Latina de estudiantes de negocios3.11.1.4.3 Ocupabilidad de camas

    Definimos como ocupabilidad de camas el cocienteexpresado en porcentaje de camas demandadas respecto ala oferta real.

    Camas demandadasOcupabilidad de camas = --------------------------

    Camas ofertadas

    La cantidad de camas esta dadacantidad de pernoctaciones ocurridas y la oferta de camasesta representada por la capacidad instalada de camasmultiplicada por 365 das ; producto que se considera comooferta aparente de camas, y para estimar la oferta realse le ha considerado un 80% de esta oferta aparente, y queen el cuadro N 3.24 se muestra estos ndices para losaos 199