plan de negocio hortofrutícola

Upload: jjgarciam

Post on 02-Mar-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El documento detalla un completo estudio sobre cómo elaborar un plan de negocio del sector agropecuario

TRANSCRIPT

  • Informe Final

    Programa de Transformacin Productiva

    Diciembre, 2013

  • ndice

    Pgina

    1. Introduccin 3

    2. Priorizacin de productos 6

    3. Diagnstico del sector en el mundo 9

    4. Diagnstico del sector en Colombia 39

    5. Plan de Negocios 59

    6. Proyectos Bandera 71

    7. Presupuesto global e impacto del Plan de Negocios 99

  • 3 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    1. Introduccin

  • 4 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    1. Introduccin

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 2014 Prosperidad para todos, defini como una prioridad nacional la

    generacin de un crecimiento econmico sostenido basado en una economa ms competitiva,

    productiva e innovadora, jalonada por sectores dinmicos que produzcan bienes y servicios que contengan un

    alto componente de valor agregado, con capacidad para competir en un agresivo entorno econmico internacional.

    El Gobierno Nacional consider que el sector hortofrutcola debe ser un sector de alto dinamismo, que

    contribuya de forma definitiva a insertar al pas en la economa global, incrementando las exportaciones,

    generando empleo, aumentando su competitividad partiendo de un anlisis en todas las etapas del proceso

    productivo y por ende con todos sus actores, para lo cual se hace necesario contar con un enfoque de cadena con

    todos sus eslabones.

    Consecuentemente, el sector hortofrutcola fue seleccionado para formar parte del Programa de Transformacin

    Productiva, el cual tiene como objetivo central contribuir a la transformacin de sectores de la economa nacional

    en sectores de talla mundial.

    Con estos antecedentes se debe ubicar el proyecto realizado y que aqu se presenta y cuyo objetivo final ha sido

    la elaboracin y acompaamiento del plan de negocios del sector hortofrutcola estableciendo la estrategia

    de desarrollo del sector, indicando las estrategias, las etapas y acciones que deben surtirse para su

    conversin en un sector lder, productivo, competitivo con capacidad y vocacin exportadora a nuevos

    mercados.

  • 5 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    FASE 1.- PRIORIZACIN DE PRODUCTOS

    Priorizacin con

    base en la informacin de la demanda, consumo y potencial de crecimiento, evolucin de precios, indicadores de productividad, etc.

    FASE 2.- DIAGNSTICO DEL

    SECTOR EN EL MUNDO

    Contexto del sector Tendencias del

    mercado del sector Potencial de

    crecimiento del sector a nivel mundial

    Identificacin y anlisis de los principales agentes

    Mejores polticas sectoriales, estrategias y buenas prcticas

    FASE 3.- DIAGNSTICO DEL

    SECTOR EN COLOMBIA Y BENCHMARK CON

    PASES DE REFERENCIA

    Estado actual del

    sector en Colombia Diagnstico de los ejes

    trasversales Fortalecimiento,

    promocin e innovacin sectorial

    Infraestructura y sostenibilidad

    FASE 4.- PLAN DE

    NEGOCIOS

    Visin y objetivos Estrategia sectorial

    Plan de accin detallado Iniciativas priorizadas

    Hoja de ruta Proyectos bandera

    Socializacin y seguimiento del

    proyecto

    FASE 5.- DOCUMENTO

    FINAL

    Documento entregable

    Presentacin a los funcionarios de Bancoldex

    Presentacin a agentes

    1 entregable: Anlisis de seleccin y priorizacin de los

    productos

    2 entregable: Anlisis del sector en el mundo

    3 entregable: Diagnstico del sector

    en Colombia y benchmark

    Documento final

    El presente documento responde al compromiso de LKS de definir el Plan de Negocios de los productos del sector

    hortofrutcola colombiano priorizados y en el mismo se recogen las principales conclusiones de los documentos

    entregables emitidos en cada una de las fases del proyecto (en los que se dispone de informacin ms detallada):

    1. Introduccin

    4 entregable: Plan de negocio para el desarrollo

    del sector

  • 6 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    2. Fase 1: Priorizacin de productos

  • 7 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    2. Fase 1. Priorizacin de productos

    Fase 1. Priorizacin de productos Priorizacin en base a informacin de la demanda, consumo y potencial de crecimiento, evolucin de precios, indicadores de productividad

    El objetivo de esta fase ha sido la seleccin de 5 frutas y 2 hortalizas sobre las que centrar el foco de trabajo

    para convertirlos en productos de clase mundial, tomando para ello como punto de partida una lista inicial de

    productos entregada a la empresa consultora fruto del consenso logrado entre diversas entidades pblicas y

    privadas competentes desde sus respectivas misiones para el estudio del sector.

    La priorizacin y seleccin de productos se ha trabajado a partir de una matriz en la que se analizaba el atractivo

    de cada mercado y la competitividad de Colombia en el mismo utilizando para ello las siguientes variables:

    Atractivo de mercado Competitividad de Colombia

    Consumo mundial Ingresos por hectrea

    Importaciones Rendimiento

    Crecimiento del comercio mundial Condiciones edafoclimticas

    Variacin del rea cosechada Extensin de la produccin

    Tendencia del consumo per cpita Admisibilidad fitosanitaria

    Precio tonelada importada

  • 8 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    2. Fase 1. Priorizacin de productos

    A continuacin se presentan los grficos resultantes del anlisis de atractivo- competitividad:

    A partir de dicha propuesta, el proceso de seleccin se ha desarrollado en base a la metodologa world caf, en la

    que participaron 40 agentes invitados a la presentacin. El resultado final de la seleccin de Frutas y Hortalizas

    ha sido la siguiente:

    FRUTAS Aguacate Fresa Mango Papaya Pia

    HORTALIZAS Aj Cebolla

  • 9 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2: Diagnstico del sector en el mundo

  • 10 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo Conocer la situacin mundial respecto a los productos seleccionados, as como las mejores prcticas

    Para ello en esta fase se han analizado los siguientes aspectos:

    Diagnstico del sector en

    el mundo

    Mejores polticas sectoriales,

    estrategias de desarrollo y

    buenas prcticas

    Principales agentes

    mundiales

    Contexto del sector

    hortofruticola

    Tendencias de mercado

    Potencial de crecimiento

  • 11 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    La superficie sembrada y la produccin mundial

    de aguacate est creciendo de manera significativa.

    Evolucin, por lo general, positiva del

    rendimiento medio de los 8 principales

    productores de aguacate.. En 2011 se alcanzan

    las cifras ms altas del periodo.

    Aguacate

    19%

    El anlisis de mercado plantea la

    existencia de una demanda de

    mercado suficiente y en

    crecimiento.

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    DATOS DEL SECTOR AGUACATE

    Nota: En el caso de los rendimientos reflejados en este captulo, se debe tener en cuenta que se trata de datos medios que se recogen en FAOSTAT, es decir, se trata de promedios que tienen en consideracin cada subsector en su conjunto, independientemente del tamao de cada productor. Al no discriminarse en funcin de la dimensin de los cultivos, esto hace que los datos de rendimiento que se reflejan son sensiblemente inferiores de los que puede estar obteniendo un productor con vocacin exportador, cuya dimensin y nivel de tecnificacin le permite obtener rendimientos superiores.

  • 12 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Importante concentracin del

    mercado en ocho pases (que absorben

    el 81% del total importado) donde

    destaca Estados Unidos que absorbe

    ms del 40% del total.

    Destaca as mismo el volumen del comercio

    internacional que marca una senda creciente de

    forma constante previndose un aumento del mismo

    hasta llegar a superar los 2.400 millones de dlares

    en 2029.

    Aguacate

    Fuente: Trademap y http://esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm y elaboracin propia

    Fuente: Trademap y elaboracin propia

  • 13 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    La produccin mundial de fresa est creciendo de

    manera significativa aunque la superficie

    sembrada se ha reducido en ese mismo periodo.

    Evolucin positiva del rendimiento medio de

    los 8 principales productores de fresa. Se

    mantiene una tendencia positiva desde 2009.

    Fresa

    El anlisis de mercado plantea la

    existencia de una demanda de

    mercado suficiente y en

    crecimiento.

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    20%

    DATOS DEL SECTOR FRESA

  • 14 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Importante concentracin del

    mercado tanto en fresa fresca como

    congelada.

    Destaca as mismo el volumen del comercio internacional

    que marca una senda creciente constante previndose

    un aumento del mismo hasta llegar a superar

    respectivamente en el caso de la fresa fresca y la

    congelada los 2.603 y 675 millones de dlares en 2029.

    Fuente: Trademap y http://esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm y elaboracin propia

    Fuente: Trademap y elaboracin propia

    Fresa

    Fuente: Trademap y elaboracin propia

    Fresca

    Congelada

  • 15 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    La superficie sembrada y la produccin mundial

    de mango est creciendo de manera significativa.

    En 2009 se experimenta una cada en el

    rendimiento medio de los 8 principales

    productores de mango pero la evolucin es, por

    lo general positiva en el periodo y

    especialmente los ltimos tres aos analizados.

    Mango

    El anlisis de mercado plantea la

    existencia de una demanda de

    mercado suficiente y en crecimiento.

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    20%

    DATOS DEL SECTOR MANGO

  • 16 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Importante concentracin del

    mercado en ocho pases (75% del

    mercado mundial) y concretamente en

    EE.UU. que absorbe ms del 25% del

    total.

    Destaca as mismo el volumen del comercio

    internacional que marca una senda creciente de

    forma constante previndose un aumento del mismo

    hasta llegar a superar los 1.798 millones de dlares

    en 2029.

    Fuente: Trademap y http://esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm y elaboracin propia

    Mango

    Fuente: TRADEMAP y elaboracin propia Nota: no se dispone de datos de importaciones de 2012 correspondientes a Emiratos rabes y Arabia Saudita

  • 17 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    La superficie sembrada y la produccin mundial

    de papaya est creciendo de manera significativa.

    El rendimiento medio de los 8 principales

    productores de papaya evoluciona de manera

    positiva en el periodo analizado.

    Papaya

    El anlisis de mercado plantea la

    existencia de una demanda de

    mercado suficiente y en crecimiento.

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    26%

    DATOS DEL SECTOR PAPAYA

  • 18 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Importante concentracin del

    mercado en ocho pases (absorben el

    84% del total mundial) y concretamente

    en EE.UU. que absorbe ms del 50% del

    total.

    Destaca as mismo el volumen del comercio

    internacional que marca una senda creciente de

    forma constante previndose un aumento del mismo

    hasta llegar a superar los 235 millones de dlares en

    2029.

    Fuente: Trademap y http://esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm y elaboracin propia

    Fuente: TRADEMAP y elaboracin propia

    Papaya

  • 19 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    La produccin mundial de pia est creciendo de

    manera significativa.

    Evolucin ascendente del rendimiento

    medio de los 8 principales productores de

    pia. Los rendimientos obtenidos en 2011

    crecen un 17% respecto a los de 2007.

    Pia

    El anlisis de mercado plantea la

    existencia de una demanda de

    mercado suficiente y en

    crecimiento.

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    16%

    DATOS DEL SECTOR PIA

  • 20 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Importante concentracin del

    mercado en ocho pases (suponen el

    75% del total mundial) y concretamente

    en EE.UU. que absorbe ms del 25% del

    total.

    Destaca as mismo el volumen del comercio

    internacional que marca una senda creciente de

    forma constante previndose un aumento del

    mismo hasta llegar a superar los 2.048 millones de

    dlares en 2029.

    Fuente: Trademap y http://esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm y elaboracin propia

    Fuente: TRADEMAP y elaboracin propia

    Pia

  • 21 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    La superficie sembrada y la produccin mundial

    de aj est creciendo de manera significativa.

    El rendimiento medio de los 8 principales

    productores de aj experimentan una evolucin

    muy irregular en el periodo analizado. En

    2011 se alcanza la cifra ms alta del periodo.

    Aj

    El anlisis de mercado plantea la

    existencia de una demanda de

    mercado suficiente y en

    crecimiento.

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia Nota: las cifras incluyen tambin pimentn

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia Nota: las cifras incluyen tambin pimentn

    17%

    DATOS DEL SECTOR AJ

  • 22 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Importante concentracin del

    mercado en ocho pases. Las

    importaciones de producto fresco estn

    dominadas actualmente por EE.UU. y

    Alemania.

    Destaca as mismo el volumen del comercio

    internacional que marca una senda creciente

    constante previndose un aumento del mismo hasta

    llegar a superar los 6.805 millones de dlares en

    2029.

    Fuente: Trademap y http://esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm y elaboracin propia Nota: las cifras incluyen tambin pimentn

    Fuente: Trademap y elaboracin propia Nota: las cifras incluyen tambin pimentn

    Fuente: Trademap y elaboracin propia Nota: las cifras incluyen tambin pimentn

    Aj

  • 23 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    La superficie sembrada y la produccin mundial

    de cebolla est creciendo de manera significativa.

    Evolucin positiva del rendimiento medio de

    los 8 principales productores de cebolla que

    alcanzan su mximo nivel en 2011.

    Cebolla

    El anlisis de mercado plantea la

    existencia de una demanda de

    mercado suficiente y en

    crecimiento.

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    Fuente: FAOSTAT y elaboracin propia

    26%

    DATOS DEL SECTOR CEBOLLA

  • 24 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Concentracin del 44% del mercado

    en ocho pases. Las importaciones

    actualmente estn dominadas por la

    Federacin Rusa, Malasia y

    Bangladesh.

    Destaca as mismo el volumen del comercio

    internacional que marca una senda creciente

    constante previndose un aumento del mismo hasta

    llegar a superar los 3.749 millones de dlares en

    2029.

    Fuente: Trademap y http://esa.un.org/unpd/wpp/unpp/panel_population.htm y elaboracin propia

    Cebolla

    Fuente: TRADEMAP y elaboracin propia Nota: no se dispone de datos de 2012 relativos a Bangladesh y Arabia Saudita

  • 25 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL DIAGNSTICO DEL SECTOR

    Desde un punto de vista geopoltico y demogrfico destaca el crecimiento esperado de la poblacin

    mundial por la especial incidencia de frica y Asia y el crecimiento de los pases emergentes en general,

    cambios en el equilibrio del poder econmico mundial o el crecimiento de la clase media.

    Proyecciones demogrficas a 2050 y 2100

    Fuente: Organizacin de Naciones Unidas (ONU). 2013

    El anlisis del diagnstico del Sector en el mundo plantea oportunidades claras para el sector hortofrutcola en general y de los productos analizados en particular.

    Se espera un crecimiento de la poblacin mundial por incidencia de frica y Asia y pases emergentes en general

    Major Area 1950 1980 2011 Baja Media Alta Constante Baja Media Alta Constante

    Mundo 2.532 4.453 6.974 8.112 9.306 10.614 10.943 6.177 10.125 15.805 26.844

    Regiones ms desarrolladas 811 1.081 1.240 1.158 1.312 1.478 1.252 830 1.335 2.037 1.090

    Regiones menos desarrolladas 1.721 3.372 5.734 6.955 7.994 9.136 9.691 5.347 8.790 13.768 25.754

    Pases menos desarrollados 196 394 851 1.517 1.726 1.952 2.434 1.772 2.691 3.954 12.430

    Otros pases poco desarrollados 1.525 2.978 4.883 5.437 6.268 7.184 7.257 3.576 6.100 9.813 13.325

    Africa 230 483 1.046 1.932 2.192 2.470 2.997 2.378 3.574 5.198 14.959

    Asia 1.403 2.638 4.207 4.458 5.142 5.898 5.908 2.624 4.596 7.522 9.530

    Europa 547 693 739 632 719 814 672 405 675 1.056 482

    America Latina y Caribe 167 362 597 646 751 869 863 385 688 1.154 1.252

    Norte de America 172 254 348 396 447 501 444 342 526 777 512

    Oceania 13 23 37 49 55 62 60 42 66 98 110

    Poblacin (millones) Poblacin en 2050 (millones) Poblacin en 2100 (millones)

  • 26 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    La introduccin en el mercado se ve condicionada por las caractersticas propias de cada mercado

    destino as como por las exigencias ineludibles impuestas por las grandes cadenas como son el gran

    volumen de oferta y estabilidad de la misma, garanta de calidad, soporte de marketing (soporte econmico y

    tcnico), precio muy competitivo y garanta legal. A estos clientes ser muy difcil que se pudieran dirigir

    proveedores medianos o pequeos. Salvo que existiera la posibilidad de generar una oferta integrada que

    garantizara esos aspectos, puede tener ms xito dirigirse a mercados especializados o regionales.

    El conocimiento de los estndares del mercado, la documentacin de exportacin (certificados de

    conformidad y documentos fitosanitarios y certificados) junto a buenas prcticas en cuanto al tratamiento del

    producto (tratamiento post cosecha, trazabilidad, cadena de frio e higiene), y logstica (plazos de entrega)

    son inexcusables.

    El canal de distribucin de mayor volumen para fruta fresca y hortalizas son los supermercados,

    excepto para productos orgnicos para los que existe un canal especializado.

    Exigencias de las grandes cadenas: volumen de oferta y estabilidad de la misma, garanta de calidad, soporte de marketing, precio muy competitivo y garanta legal.

  • 27 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    El anlisis de las tendencias del mercado refleja la existencia de factores que inciden positivamente en el

    atractivo de este sector:

    Hbitos de consumo con un incremento de la demanda de productos nutritivos o enriquecidos,

    productos naturales y orgnicos, nuevas lneas de productos verdes, de comida rpida verde o

    nuevas formas de presentacin y envasado.

    Avances de tipo tecnolgico y productivo: surgimiento de nuevos enfoques de agricultura,

    patrones de produccin y consumo de alimentos ms sostenibles, reciclaje de aguas residuales o

    el crecimiento de la agricultura orgnica.

    Acciones e impulso de polticas pblicas de nutricin en el mundo.

  • 28 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Existencia de aranceles agrcolas.

    Diferentes barreras de comercio internacional.

    Volatilidad de los precios.

    Acumulacin de poder en las cadenas de valor y la ya apuntada.

    Concentracin de la mayor parte de las importaciones en mercados como Estados Unidos y

    Europa.

    No obstante, tambin se observan otros elementos del entorno que pueden afectar negativamente al propsito de impulso de este sector en Colombia y deben ser considerados:

  • 29 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Productores-exportadores de referencia

    MXICO

    ESPAA

    PER

    BRASIL

    CHINA

    OTROS PASES ANALIZADOS

    Aguacate Chile Sudfrica

    Aj Marruecos Pases Bajos

    Cebolla Pases Bajos India

    Fresa Estados Unidos

    Papaya Malasia India Belice

    Pia Filipinas Honduras

    COSTA RICA

  • 30 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    El anlisis de los pases en el mundo evidencia la existencia de tres perfiles diferentes

    Pases europeos y EE.UU. caracterizados por su alto nivel tecnolgico y de inversin que

    compensan los elevados COSTOs de su mano de obra con un importante rendimiento.

    Pases con rendimientos medios y con organizaciones potentes que traccionan del

    sector dentro de su pas. Podra ser el caso de Mxico y Costa Rica y, en menor medida, de

    Per. Persisten grandes diferencias entre productores tecnificados y otros de

    agricultura de supervivencia.

    Pases con un nivel tecnolgico muy bajo, con alguna empresa media y el resto

    productores de supervivencia. Sera el caso de los pases asiticos y africanos.

  • 31 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Entre los avances de este pas destacan los esfuerzos realizados en el mbito

    fitosanitario, inocuidad y calidad agroalimentaria, invirtiendo importantes recursos

    y esfuerzos para responder a las exigencias de los mercados, especialmente el de Estados

    Unidos.

    Importante asociativismo del campo mexicano y su posicin geopoltica que permite

    desarrollar relaciones comerciales de mayor cercana con pases como Canad o

    Estados Unidos.

    No obstante, tiene pendiente dar un salto cualitativo desarrollando la cadena de

    valor hacia la produccin y comercializacin de productos elaborados, para lo que deber

    dotarse de la infraestructura industrial correspondiente y desarrollar entre otros el manejo

    post cosecha.

    MXICO

  • 32 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo PER

    En los ltimos aos Per ha evolucionado de forma muy notable y se ha posicionado como

    un importante agente mundial en el comercio internacional de varios de los productos

    objeto de anlisis (tercer exportador de aguacate, quinto de mango, etc.).

    As mismo incide en varios de los aspectos que ms preocupan al sector hortofrutcola

    colombiano, como son: la institucionalidad; asociatividad de los agricultores peruanos,

    promover la innovacin y el desarrollo tecnolgico; garantizar la sanidad agraria, la

    calidad e inocuidad de los alimentos; manejo eficiente de los recursos y eficiente

    gestin de del agua.

    No obstante existen dos grandes planos, por un lado estn las organizaciones

    exportadoras (que incluyen produccin, post-cosecha, etc.) y las relacionadas con los

    mercados internos ms dinmicos, sobre todo relacionadas con la agroindustria y en un

    segundo plano el resto del sector agrcola con un entorno completamente diferente.

    Concretamente, este segundo plano se caracteriza por sus bajos niveles de rentabilidad

    y competitividad provocado por el fraccionamiento de la propiedad y reducido

    tamao de las explotaciones, el bajo nivel educativo, la sobreoferta estacional

    provocada por la falta de programacin de los cultivos, la dbil representacin gremial,

    la escasa capitalizacin e infraestructuras de soporte productivo, la inadecuada

    estructura de mercado y el deficiente canal de comercializacin.

  • 33 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo BRASIL

    Brasil se encuentra en una posicin de ventaja en el desarrollo agrcola regional y

    mundial. Por un lado dispone de la variable tierra con una extensin difcilmente

    equiparable por casi ningn pas. Adicionalmente, cuenta con unas condiciones edafo

    climticas muy completas, garantizndole el acceso al agua y a la radiacin solar.

    Polticamente el gobierno apuesta por el desarrollo agrcola como solucin para reducir

    el nivel de pobreza, fuente de las grandes desigualdades sociales y es considerado como un

    sector estratgico de futuro. Se destaca positivamente, as mismo, el carcter asociativo

    del agro brasileo, aspecto apoyado e impulsado por el propio gobierno.

    Su gran volumen de exportacin le permite, por otro lado, el acceso al transporte,

    canales de distribucin y mercados que pueden considerarse autnticas barreras de

    entrada para otros pases productores.

    No obstante, frente a los factores positivos anteriores, no se puede olvidar la enorme

    heterogeneidad del campo brasileo, ana producciones modernas y competitivas

    internacionalmente, con otras sin mecanizar ni profesionalizar y que necesitan un gran

    impulso para posicionarse en estndares adecuados. Tambin debe dar un gran salto en el

    desarrollo de la agroindustria, que le permita desarrollar productos de mayor valor

    aadido, adecuados para su exportacin a otros mercados.

    Finalmente no se puede ocultar la preocupacin que generan apreciaciones de expertos

    internacionales que hablan de la existencia de una burbuja en Brasil, que estallara

    pasadas las olimpiadas y que puede generar graves problemas sociales y econmicos a su

    poblacin.

  • 34 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo ESPAA

    Espaa se encuentra en una posicin de ventaja en el desarrollo agrcola regional y

    mundial pero debe afrontar importantes retos de futuro.

    Es un modelo competitivo, tecnificado y moderno. Ha establecido los canales de

    comercializacin adecuados con el mercado internacional adems del local. Cuenta con

    unas condiciones climticas adecuadas que le permiten ofrecer productos

    hortofrutcolas en todo el mercado europeo.

    Sanitariamente se encuentra reconocido, aunque algunos episodios como el ms

    reciente del pepino han podido debilitar esta imagen.

    La asociatividad se encuentra relativamente bien desarrollada en todo el pas. Algunos

    de estos grupos estn completando su oferta de producto con importaciones de pases de

    otras latitudes que les permiten tener una oferta constante todo el ao y diversificar hacia

    productos que no se podran producir en Espaa.

    Sin embargo, se enfrenta a elevados costos de produccin, especialmente por el

    costo de la mano de obra. Este hecho es el que ha motivado a inversores espaoles a

    dirigirse a Marruecos a desarrollar proyectos hortofrutcolas. Otro factor que afecta al

    costo de la produccin son las elevadas exigencias medio ambientales en comparacin con

    otros pases.

  • 35 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    CHINA

    China es el mayor mercado mundial de muchos productos agrcolas y del aj y

    pimentn en concreto.

    Est desarrollando una poltica gubernamental planificada buscando aumentar la

    eficiencia y la eficacia de su produccin que le puede llevar a ser un importante agente

    en el comercio mundial a partir del octavo puesto en el ranking de exportacin que ahora

    ocupa.

    No obstante, las medidas que est implantando son de una magnitud tan grande que

    se quedan lejos de las necesidades y las posibilidades que puede acometer un pas

    de la dimensin de Colombia.

    Sin embargo aunque se propongan grandes programas y proyectos espectaculares con

    enormes inversiones, al final el desarrollo del cultivo de los productos agrcolas lo

    capitalizan los agricultores individuales desde su parcela de terreno. Esta parte todava

    va a demandar tiempo, esfuerzo y dedicacin para superar la situacin actual y

    acompaar los programas y proyectos del gobierno.

  • 36 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo COSTA RICA

    Costa Rica sirve de ejemplo de un pas, muy pequeo, que apostando

    inteligentemente por un producto (pia) se posiciona con xito en ese mercado

    alcanzando el liderazgo exportador del mismo. Este ejercicio que en sus orgenes fue

    iniciado por una multinacional, ha sido apoyado y sustentado por el gobierno del pas

    creando los recursos y estructura necesaria para apoyar sosteniblemente su desarrollo.

    Ejemplos como el plan nacional de la pia o la oficina de encadenamiento para la

    exportacin de pia son casos de xito y buenas prcticas que se deber tener en cuenta

    en el desarrollo futuro.

    La oficina de encadenamientos para la exportacin (dependiente de Procomer) es la

    direccin tcnica encargada de concretar encadenamientos de alto valor agregado para la

    exportacin; entre empresas multinacionales y suplidoras nacionales con estructuras de

    abastecimiento y logstica de clase mundial.

    No obstante, y parece un mal endmico incluso en un pas que se considera un ejemplo,

    Costa Rica tiene pendiente la integracin vertical entre el campo y la industria, as

    como dotarse de la infraestructura adecuada para procesar los diferentes subproductos

    de la pia.

  • 37 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Entre los factores de xito de las regiones productivas referentes destacan

    Concertacin pblico - privada para el fomento y consolidacin del desarrollo de la cadena

    productiva, as como programas que orientan los recursos de la cadena.

    Asociativismo de los productores, con especial mencin a la cooperativizacin.

    Desarrollo de los eslabones post cosecha de la cadena de valor (empaque, logstica,

    comercializacin, etc.) y economas de escala alcanzadas.

    Cultivo de variedades internacionales.

    Capacidad de producir en contraestacin.

    Disponibilidad de agua y condiciones climticas.

    Presencia de una o varias empresas tractoras.

  • 38 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3. Fase 2. Diagnstico del sector en el mundo

    Empresas internacionales de xito

    Existen diferentes modelos de empresas: la multinacional con presencia productiva (incluso transformadora)

    en varios pases y la empresa local con vocacin internacional con presencia en diferentes mercados,

    introducida en los principales clientes, satisfaciendo los requerimientos ms exigentes, con produccin propia o

    con un seguimiento muy minucioso del trabajo de los productores asociados.

    Se trata de empresas que ocupan diferente posicin en la cadena de valor del sector -algunas son

    empaquetadoras y comercializadoras mientras que otras abarcan las principales fases de la cadena desde la

    produccin hasta la comercializacin-.

    En todos los casos comparten las siguientes ventajas comunes:

    Presencia global -o al menos liderazgo en mercados consumidores destacados.

    Nivel de integracin total (desde la siembra hasta el empaquetado y comercializacin) o, en el caso

    de las comercializadoras seguimiento intenso y directo con proveedores de materia prima y

    producto.

    Gama de producto diversificado (produccin y comercializacin de diferentes frutas, as como

    aguacate en sus diversas versiones: fresco y procesado).

    Capacidad financiera.

    Distribucin y logstica bien organizada y resuelta.

    Certificaciones de calidad.

    Innovacin y tecnologa puntera.

  • 39 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3: Diagnstico del sector en Colombia

  • 40 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia Diagnosticar la situacin en Colombia en relacin a los pases de referencia respecto a los productos seleccionados

    Desarrollo del capital humano Marco normativo y de regulacin Fortalecimiento, promocin e innovacin sectorial Infraestructura y sostenibilidad

    Estado actual del sector en Colombia

    Diagnstico ejes transversales y contraste internacional

    CONCLUSIONES DEL DIAGNSTICO DEL SECTOR EN

    COLOMBIA

    Se ha procedido a analizar y describir la situacin actual del sector hortofrutcola en

    Colombia desde una perspectiva de la cadena de valor del sector, de la situacin de

    los ejes transversales, as como su contraste internacional con pases de referencia. El objetivo es diagnosticar

    la situacin del sector en Colombia y, concretamente sus principales fortalezas competitivas y reas de mejora.

  • 41 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    DATOS DEL SECTOR EN COLOMBIA AGUACATE

    Aguacate

    Total aguacate sin discriminar variedades.

    Evolucin ascendente de la produccin y

    rea cosechada de Aguacate en Colombia.

    El rendimiento medio experimenta ciertos

    altibajos en el periodo analizado y acusa un

    importante descenso en 2011.

    Nota: En el caso de los rendimientos reflejados en este captulo, se debe tener en cuenta que se trata de datos medios que se recogen en el Anuario Estadstico, es decir, se trata de promedios que tienen en consideracin cada subsector en su conjunto, independientemente del tamao de cada productor. Al no discriminarse en funcin de la dimensin de los cultivos, esto hace que los datos de rendimiento que se reflejan son sensiblemente inferiores de los que puede estar obteniendo un productor con vocacin exportadora, cuya dimensin y nivel de tecnificacin le permite obtener rendimientos superiores.

  • 42 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Evolucin ascendente de la produccin de

    Fresa en Colombia frente a la evolucin del

    rea cosechada que experimenta

    variaciones en el periodo analizado.

    El rendimiento medio resultante

    experimenta altibajos en el periodo

    analizado y aunque en 2011 evoluciona

    positivamente no alcanza la cifra de 2009.

    Fresa

    DATOS DEL SECTOR EN COLOMBIA FRESA

  • 43 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Total mango sin discriminar variedades.

    La produccin y rea cosechada de Mango

    en Colombia sufre una evolucin con grandes

    altibajos. La produccin, con la excepcin de

    2010, sigue una tendencia al alza. En este

    sentido, se pasa de cerca de 185.000 toneladas

    en 2007 a ms de 221.000 en 2011, lo que

    equivale a un incremento del 19%.

    Mango

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    El rendimiento medio resultante experimenta grandes

    altibajos en el periodo analizado.

    DATOS DEL SECTOR EN COLOMBIA MANGO

  • 44 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Total papaya sin discriminar variedades.

    Descenso del rea cosechada y produccin

    de Papaya en Colombia.

    El rendimiento medio se sita en el

    periodo en niveles similares pero mantiene

    una evolucin descendente los ltimos

    tres aos.

    Papaya

    DATOS DEL SECTOR EN COLOMBIA PAPAYA

  • 45 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Total pia sin discriminar variedades.

    Evolucin irregular de la produccin y

    rea cosechada de Pia en Colombia que

    alcanza sus cotas mximas los dos ltimos

    aos.

    Pia

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    DATOS DEL SECTOR EN COLOMBIA PIA

    En trminos generales, el rendimiento medio presenta

    fuertes altibajos en el periodo analizado. El mximo

    rendimiento se alcanza en 2009, mientras que el ms

    bajo corresponde a 2008.

  • 46 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Descenso de la produccin y rea cosechada

    de Aj en Colombia.

    El rendimiento medio resultante

    experimenta ciertos altibajos en el periodo

    analizado y acusa un importante descenso

    en 2011. Con todo, en rendimiento medio en

    2011 resulta un 7% inferior al obtenido en

    2007.

    Aj

    DATOS DEL SECTOR EN COLOMBIA AJ

  • 47 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Fuente: Anuario Estadstico de Frutas y Hortalizas 2007-2011 y Sus Calendarios de Siembras y Cosechas. Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural. Nov. 2012

    Evolucin irregular de la produccin y

    rea cosechada de Cebolla en Colombia

    que alcanza su cota mnima el ltimo ao. Cebolla

    El rendimiento medio presenta una progresin

    ascendente hasta 2010, ao en el que se alcanza un

    rendimiento medio de 22.000 Kg. por hectrea. El ao

    2011 supone la ruptura de esta tendencia sufriendo la

    cada ms acusada del periodo.

    DATOS DEL SECTOR EN COLOMBIA CEBOLLA

  • 48 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    EXPORTACIONES en Colombia

    Fuente: AGRONET con base en estadsticas del DANE Fuente: AGRONET con base en estadsticas del DANE

    Con respecto al volumen de exportaciones de los productos priorizados, las cifras publicadas por el DANE son el reflejo de la falta de vocacin exportadora que tradicionalmente ha caracterizado a estos subsectores en Colombia, a diferencia de otros como el caf o el banano con una larga tradicin exportadora. En este sentido, pese a que en los ltimos aos se aprecia cambio de tendencia, que tiene su reflejo en la apuesta que algunos productores estn haciendo por variedades reconocidas internacionalmente, aun hoy el peso relativo de las exportaciones en ningn caso llegan a representar ms del 0,5% sobre la produccin del Pas.

  • 49 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Antioquia Tolima Eje cafetero Norte del Valle

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Plan Nacional de Fomento Hortofrutcola 2012-2022 y el panel de expertos consultado

    Departamentos con mayor potencial de desarrollo de Aguacate

    Nota aclaratoria: El cultivo de Aguacate Hass se orienta fundamentalmente al mercado de exportacin.

    Mercado Exportacin

  • 50 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Plan Nacional de Fomento Hortofrutcola 2012-2022 y el panel de expertos consultado

    Cauca Nario Caldas Cundinamarca Sur de Antioquia Boyac

    Departamentos con mayor potencial de desarrollo de Fresa

    Nota: Habindose priorizado fresa congelada sobre la fresca, los Departamentos con potencial de desarrollo en fresa dan respuesta, indistintamente, tanto al mercado nacional como al de exportacin.

    Mercado Nacional + Exportacin

  • 51 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Mercado internacional Cauca Valle del Cauca Quindio Tolima Cundinamarca Antioquia Crdoba Sucre Bolivar Magdalena Csar Atlntico

    Mercado nacional

    Cundinamarca Tolima Huila

    Departamentos con mayor potencial de desarrollo de Mango

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Plan Nacional de Fomento Hortofrutcola 2012-2022 y el panel de expertos consultado

    Mercado Nacional

    Mercado Exportacin

    Mercado Nacional + Exportacin

  • 52 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Mercado internacional Cauca Valle del Cauca Quindio Tolima Caldas Antioquia Crdoba Atlntico Magdalena Csar

    Mercado nacional Casanare Meta Santander

    Departamentos con mayor potencial de desarrollo de Papaya

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Plan Nacional de Fomento Hortofrutcola 2012-2022 y el panel de expertos consultado

    Mercado Nacional

    Mercado Exportacin

  • 53 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Mercado internacional Cauca Valle del Cauca Quindio Risaralda Caldas Antioquia Crdoba Bolivar Magdalena Csar

    Mercado nacional

    Santander Casanare Meta

    Departamentos con mayor potencial de desarrollo de Pia

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Plan Nacional de Fomento Hortofrutcola 2012-2022 y el panel de expertos consultado

    Mercado Nacional

    Mercado Exportacin

  • 54 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Departamentos con mayor potencial de desarrollo de Aj

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Plan Nacional de Fomento Hortofrutcola 2012-2022 y el panel de expertos consultado

    Valle del Cauca Bolvar Crdoba Magdalena La Guajira

    Mercado Nacional + Exportacin

    Nota: Habindose priorizado los derivados del Aj sobre la el Aj fresco, los Departamentos con potencial de desarrollo en Aj dan respuesta, indistintamente, tanto al mercado nacional como al de exportacin.

  • 55 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Boyac podra ser reforzado como departamento productor con la adicin de la llamada Costa Seca (Magdalena y Cesar). Su fcil acceso a puertos facilitara, en un futuro, un pensamiento exportador.

    La altillanura sera una ubicacin adecuada si se pudiera contar con la infraestructura necesaria para la salida a puerto.

    No es impensable la exploracin de La Guajira, si bien la tarea relacionada con el cambio cultural necesario sera ingente.

    El mercado nacional se podra cubrir con cultivos procedentes de las zonas tradicionales.

    Cundinamarca Tolima Huila Norte de Santander

    Se apunta la posibilidad de propiciar la recuperacin y posterior desarrollo de la cebolla ocaera, claramente diferenciable, por lo menos en el mercado nacional, como de altsima calidad y susceptible de ser posicionada con una Denominacin de Origen. Su produccin se asocia a Norte de Santander.

    Departamentos con mayor potencial de desarrollo de Cebolla

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Plan Nacional de Fomento Hortofrutcola 2012-2022 y el panel de expertos consultado

    Mercado Nacional

    Mercado Exportacin

  • 56 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Cuenta con unas condiciones ambientales y agrolgicas muy favorables para el cultivo de productos

    priorizados y que permite generar las condiciones para obtener cosechas a lo largo de todo el ao, todo lo

    cual se traduce en el elevado potencial productivo de Colombia de todos los productos seleccionados. Esto

    convierte a Colombia en un pas atractivo para inversores extranjeros en el sector, cuyos propios

    agentes muestran una firme voluntad por impulsar el mismo con la visin compartida de desarrollar un

    sector competitivo que le convierta en un elemento clave en la generacin de riqueza y empleo y el

    desarrollo de la economa del pas.

    Desde el punto de vista institucional el sector cuenta en Colombia con un mapa de instituciones pblicas

    muy amplio que cubren potencialmente todos los mbitos de actividad que requiere el sector. Destaca el

    Programa de Alianzas Productivas que constituye una palanca importante para impulsar el desarrollo y la

    integracin vertical del sector. As mismo las organizaciones de cadenas productivas en algunos productos

    constituyen un soporte para las actuaciones de desarrollo del mismo.

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL DIAGNSTICO DEL SECTOR EN COLOMBIA

    El sector hortofrutcola de Colombia se encuentra en una posicin muy interesante para alcanzar el objetivo del PTP de transformar el mismo en un sector de talla mundial.

  • 57 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    No obstante, el sector en Colombia se debe enfrentar a una serie de retos estratgicos (ordenados de acuerdo a los ejes transversales)

    Fortalecimiento, Promocin e Innovacin Sectorial

    Los subsectores analizados (aguacate, fresa, mango, pia, papaya, aj y cebolla) estn poco

    estructurados y en una fase incipiente de desarrollo (no existe una organizacin empresarial

    nacional soportada en una estructura regional que lo impulse).

    Presentan un claro problema de competitividad internacional (atomizacin, escasa mecanizacin y

    utilizacin de herramientas, procesos y baja implementacin de paquetes tecnolgicos, dificultad de

    acceso a insumos bsicos, reducida capacidad financiera de pequeos agricultores, problemas de acceso

    a crdito y poca extensin del uso de los seguros agrarios),que provoca bajos rendimientos medios en

    relacin a los principales pases competidores o referentes.

    Reducida presencia en las prioridades de cultivo de variedades reconocidas como estndar internacional.

    Las condiciones fitosanitarias y de inocuidad son uno de los grandes caballos de batalla que

    Colombia debe acometer en los prximos aos si pretende alcanzar el objetivo propuesto.

    Falta de imagen pas asociada a los productos priorizados y un consumo per cpita bajo y poco

    exigente (en comparacin con estndares internacionales)

    Insuficiente desarrollo (en general no est al nivel de los lderes internacionales y falta aplicarla en el

    terreno) de la investigacin aplicada y adaptada a los problemas de la industria (prcticas de cultivo,

    definicin de procesos - mtodos y tecnologa de cosecha y post cosecha, viveros prototipo, manejo de

    plagas, resolucin de problemas fitosanitarios, procesamiento agroindustrial y generacin de nuevos

    productos, vigilancia tecnolgica, etc.)

  • 58 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Infraestructura y Sostenibilidad

    La industria procesadora destaca por el reducido desarrollo, presencia y competitividad (alta

    mortalidad de las empresas, que realizan tmidas apuestas por la exportacin de sus productos).

    Los canales de comercializacin estn poco estructurados y tienen un alto nivel de intermediacin.

    La realidad de la oferta y calidad de la infraestructura y de la logstica del pas es deficiente (vas

    primarias, puertos, infraestructura de riego, logstica interna y externa) que penalizan la exportacin de

    frutos frescos e inciden en el COSTO y la calidad del producto.

    Oferta de asistencia tcnica (instituciones, empresas de asistencia tcnica, consultora ambiental,

    etc.) resulta insuficiente y con COSTO elevado para los agricultores de tamao reducido.

    Desarrollo del Capital Humano

    Se observa un gap entre las necesidades del sector y la capacitacin del capital humano.

    Incentivar la formacin empresarial, transformando agricultores en empresarios.

    Impulsar el desarrollo por competencias de emprendedores agrarios.

    Capacitar a los trabajadores agrarios, actualizando la oferta formativa nacional y enfocndola al

    cultivo del producto concreto.

    Actualizar y especializar los conocimientos de los equipos de asistentes tcnicos.

  • 59 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Marco Normativo y de Regulacin

    No se ha formulado una poltica global, de Estado, de promocin del sector hortofrutcola.

    Aunque el diseo conceptual del sistema colombiano de medidas sanitarias y fitosanitarias es adecuado,

    en la prctica hay un gran retraso en conseguir los resultados centrales planteados por la gran profusin

    de normativas y regulaciones (que dificultan la visin del conjunto y generan costes de gestin a los

    usuarios) y la insuficiente coordinacin efectiva entre los actores del sistema.

    El control sobre la calidad del material reproductor es limitado.

    La red de laboratorios no es suficiente para atender la demanda de anlisis de residuos de forma

    rpida y fiable.

    Las normas tcnicas (voluntarias) deberan extenderse y tecnificarse, incentivando los procesos de

    certificacin subsiguientes.

    La falta de recursos formados para ejercer la IVC impide que la abundante normatividad produzca

    los efectos esperados.

    Se est realizando un esfuerzo importante por parte del ICA y de ASOHOFRUCOL como institucin

    gremial en la difusin de las BPA y en la elaboracin de manuales de gestin ambiental.

    Hay, no obstante, un retraso en la incorporacin de buenas prcticas y manuales a la gestin

    ordinaria de las empresas productoras. Y sobre todo, falta por abordar de forma generalizada la

    certificacin de las buenas prcticas y procedimientos.

    Es recomendable que, como mnimo las empresas orientadas a la exportacin, las incorporen a su

    prctica habitual y adems, procedan a certificar su practica.

  • 60 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

    Marco Normativo y de Regulacin

    Instrumentos de promocin, financiacin y subvenciones a infraestructuras.

    FINAGRO es el instrumento de canalizacin de la financiacin al sector agrario. Su naturaleza de

    banca de segundo piso limita su operatividad por el desigual inters comercial en la promocin de

    sus productos de la banca de primer piso (Banco Agrario y banca privada ).

    Indicadores indirectos apuntan a que el volumen de crdito agrario est por debajo del peso y

    necesidades de financiacin del sector. Esto se traduce en limitaciones para acceder al crdito

    desincentivan las inversiones en la agricultura, sobre todo para los pequeos productores.

    El ICR (Incentivo a la Capitalizacin Rural) y otros instrumentos menores de subvencin a las

    inversiones en infraestructuras agrarias, gestionados por FINAGRO, son instrumentos interesante

    pero limitados en funcin de la rigidez de sus planteamientos en trminos de qu tipo de

    inversiones son subvencionables y los determinantes econmicos para acceder a sus beneficios.

    FINAGRO gestiona un subsidio que cubre una parte importante del coste de la prima de seguro (entre el

    60% y el 80%). A pesar de ello, los niveles de aseguramiento son muy bajos, y mucho ms para cultivos

    hortofrutcolas.

    Aunque existen casos de xito, existe una prevencin generalizada contra los contratos de suministro.

    Los productos hortofrutcolas no estn sujetos a controles de precios pero s los insumos agropecuarios,

    que estn sujetos a un rgimen de precios vigilados.

    A nivel de producto el sector hortofrutcola (a diferencia del caf o el banano) sufre un clamoroso retraso

    asociativo con relacin a los pases competidores del entorno, que slo recientemente comienza a

    paliarse (Corpohass, Fedemango).

  • 61 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Benchmarking de pases referentes

    Las experiencias de Chile, Brasil y Per ilustran el xito de estrategias de diversificacin de exportaciones

    agrcolas no tradicionales, con un nfasis de cadena productiva. Chile, as como Mxico destacan por el

    nfasis puesto en el impulso a la competitividad, la comercializacin de los productos de agricultura

    familiar, el incremento del valor agregado de la produccin, el financiamiento, la promocin de la

    empresarizacin rural, y la creacin y desarrollo de conglomerados, agrupaciones o clsteres con enfoque

    territorial.

    La creacin de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria y la incorporacin del Sistema de

    Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP) en el Reglamento Sanitario de los

    Alimentos son dos hitos del avance en la implementacin de las polticas de calidad e inocuidad en

    Chile.

    En Mxico las campaas de SENASICA han permitido avanzar en la declaratoria de reas libres de

    plagas, eliminando as las barreras fitosanitarias existentes para exportar a diferentes pases.

    En Chile la Corporacin de Fomento a la Produccin (Corfo) apoya la incorporacin de Sistemas de

    Gestin Certificables tales como Buenas Prcticas Agrcolas; HACCP; Acuerdo de Produccin Limpia

    (APL); y Norma Tcnica Chilena de Produccin Orgnica con subsidios la etapa de implementacin y la

    etapa de verificacin de sistemas.

    Mxico fomenta la Agricultura por Contrato de la mano de SAGARPA y el respaldo financiero de FIRA

    para fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria.

    Entre los sistemas para el seguimiento del precio de los productos e insumos agropecuarios, destaca por

    su cobertura el SNIIM (Sistema Nacional de Informacin e Integracin de Mercados) de Mxico.

    Todos los pases de referencia cuentan con asociaciones de productores y exportadores por

    producto.

    4. Fase 3. Diagnstico del sector en Colombia

  • 62 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    5. Fase 4: Plan de Negocios

  • 63 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    Fase 4. Plan de Negocios Formular un plan de negocios sectorial que defina un plan de accin estratgico detallado y los pasos a seguir para alcanzar la transformacin productiva del sector, para lograr su posicionamiento como sector de clase mundial en los productos seleccionados.

    Para ello en esta fase se han desarrollado los siguientes aspectos:

    SE ARTICULARN A TRAVS DE

    ESTRATEGIAS

    VISIN 2030 Y

    OBJETIVOS

    LNEAS DE ACCIN PROYECTOS BANDERA

  • 64 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Empleo directo hasta 12.454 de los que 5.486 seran en Hass

    31.134 hectreas (16.582

    hectreas Hass)

    Cuota fresco sobre comercio mundial del 7%

    6.Contribuir al desarrollo de la marca pas en el mundo.

    VISIN AGUACATE EN COLOMBIA 2030 Ser un agente reconocido en aguacate fresco a nivel mundial,

    por la continuidad y estabilidad de la oferta y precio competitivo, posicionado en procesado, generando empleo de

    calidad y desarrollo rural sostenible

    Con ello posicionarse entre los ocho primeros exportadores mundiales de aguacate fresco de forma sostenida, respetando a los pequeos productores. Esta posicin significativa se basara en los mercados Europeo (prioritario en Pases Bajos, Francia, Espaa y Reino Unido) y de EE.UU. (corredor este) (a partir de admisibilidad prevista 2014).

    2.Promocionar consumo interno con un incremento del 46% (hasta alcanzar 253.051 Ton.) en 2030 respecto a 2011

    3.Desarrollar la industria procesadora hasta alcanzar un nivel de exportacin de 16.582 toneladas en 2030

    4.Posicionarse como pas en la vanguardia tecnolgica (especialmente con el conocimiento especfico de su adaptacin a las caractersticas tropicales).

    5.Garantizar las condiciones de sostenibilidad (econmica, social y ambiental) del cultivo

    1. Alcanzar

    OB

    JETIV

    OS

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    Aguacate

  • 65 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Empleo directo hasta 20.369

    personas

    2.037 hectreas

    Cuota mundial de fresa congelada

    del 4,4%,

    6.Contribuir al desarrollo de la marca pas en el mundo.

    VISIN FRESA EN COLOMBIA 2030 Ser un agente reconocido en fresa congelada a nivel mundial,

    por la continuidad y estabilidad de la oferta y precio competitivo del producto, introducido en fresco en los

    mercados limtrofes, generando empleo de calidad y desarrollo rural sostenible

    Con ello posicionarse entre los cinco primeros exportadores mundiales de fresa congelada de forma sostenida, vinculando a los pequeos productores: Unin Europea: Pases Bajos, Francia,

    Alemania y Blgica EE.UU.: Costa este Otros: Canad, Japn, etc.

    2.Establecer las condiciones necesarias para que el cultivo de fresa en Colombia se produzca rentablemente.

    3.Promocionar consumo interno de fresco y procesado (yogur, jugos, etc.) con un incremento del 67% en 2030 respecto a 2011

    4.Desarrollar la industria procesadora para el mercado local y el internacional.

    5.Garantizar las condiciones de sostenibilidad (econmica, social y ambiental) del cultivo

    1. Alcanzar

    OB

    JETIV

    OS

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    Fresa

  • 66 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Empleo directo hasta 22.509

    personas

    26.053 hectreas

    Cuota mundial de mango fresco del

    10%, 5.Contribuir al desarrollo de la marca

    pas en el mundo.

    VISIN MANGO EN COLOMBIA 2030 Ser un agente reconocido en mango fresco a nivel mundial,

    por la continuidad y estabilidad de la oferta de calidad y precio competitivo, posicionado en procesado, generando empleo de

    calidad y desarrollo rural sostenible

    Con ello posicionarse entre los ocho primeros exportadores mundiales de mango fresco de forma sostenida, vinculando a los pequeos productores. Esta posicin significativa se basara en los mercados Europeo (prioritario en Pases Bajos, Francia, Alemania y Reino Unido) y de EE.UU. (corredor este) (a partir de admisibilidad prevista 2015).

    2.Promocionar consumo interno con un incremento del 24% (hasta alcanzar 220.840 Tn.) en 2030 respecto a 2011

    3.Desarrollar la industria procesadora alcanzando 13.000 toneladas en 2.030 con una cuota del 16%.

    4.Garantizar las condiciones de sostenibilidad (econmica, social y ambiental) del cultivo

    1. Alcanzar

    OB

    JETIV

    OS

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    Mango

  • 67 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Empleo directo hasta 17.692

    personas 6.296 hectreas

    Cuota fresco sobre comercio mundial

    del 15,7%

    6.Contribuir al desarrollo de la marca pas en el mundo.

    VISIN PAPAYA EN COLOMBIA 2030 Ser un agente reconocido en papaya fresca a nivel mundial,

    por la continuidad y estabilidad de la oferta y precio competitivo de papaya, posicionado en procesado, generando

    empleo de calidad y desarrollo rural sostenible

    Con ello posicionarse entre los tres primeros exportadores mundiales de papaya fresca de forma sostenida, vinculando a los pequeos productores. Esta posicin significativa se basara en los mercados Europeo (prioritario Pases Bajos, Reino Unido y Alemania) y de EE.UU. (sobre todo norte, dado que el sur est muy sometido a la oferta mejicana) y captacin de cierta cuota en pases menos exigentes como Venezuela, Antillas Holandesas, Ecuador y Chile.

    2.Promocionar consumo interno con un incremento del 22% (hasta alcanzar 144.843 Tn.) en 2030 respecto a 2011

    3. Desarrollar la industria procesadora alcanzando 10.000 toneladas en 2.030

    4.Posicionarse como pas en la vanguardia tecnolgica. (especialmente con el conocimiento especfico de su adaptacin a las caractersticas tropicales).

    5.Garantizar las condiciones de sostenibilidad (econmica, social y ambiental) del cultivo

    1. Alcanzar

    OB

    JETIV

    OS

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    Papaya

  • 68 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Empleo directo hasta 22.114

    personas

    22.114 hectreas

    Cuota fresco sobre comercio

    mundial del 8,4%

    5.Contribuir al desarrollo de la marca pas en el mundo.

    VISIN PIA EN COLOMBIA 2030 Ser un agente reconocido en pia fresca a nivel mundial, por la continuidad y estabilidad de la oferta y precio competitivo de pia fresca, introducido en procesado, generando empleo

    de calidad y desarrollo rural sostenible

    Con ello posicionarse entre los cinco primeros exportadores mundiales de pia fresca de forma sostenida, vinculando a los pequeos productores. Esta posicin significativa se basara en los mercados Europeo (prioritario Pases Bajos, Francia, Espaa, Centroeuropa y Reino Unido) y de Canad (EE.UU. es un mercado de alto riesgo y precios bajos) y captacin de cierta cuota en pases menos exigentes como Brasil, Chile, Argentina y Antillas.

    2.Promocionar consumo interno con un incremento del 34% (hasta alcanzar 525.505 Tn.) en 2030 sobre 2011

    3. Desarrollar la industria procesadora alcanzando 10.000 toneladas en 2.030

    4.Garantizar las condiciones de sostenibilidad (econmica, social y ambiental) del cultivo

    1. Alcanzar

    OB

    JETIV

    OS

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    Pia

  • 69 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    3.Contribuir al desarrollo de la marca pas en el mundo

    VISIN AJ EN COLOMBIA 2030 Ser un agente reconocido por sus excelentes productos

    procesados, semiprocesados y frescos a nivel mundial, en permanente investigacin y desarrollo, con ptima calidad e inocuidad, competitivo y generador de empleo de calidad y

    desarrollo rural sostenible

    1.Alcanzar una posicin significativa en los mercados de EE.UU., Europa, y Canad (entre los 8 principales exportadores)

    2.Garantizar las condiciones de sostenibilidad (econmica, social y ambiental) y enfoque de manejo agronmico y sostenible del cultivo

    OB

    JETIV

    OS

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    4.Promocionar consumo interno, con un incremento del 60% (hasta alcanzar las 14.258 ton. en 2030)

    5.Desarrollar la industria procesadora, atrayendo la inversin adecuada, aumentando la cuota sobre el comercio internacional el 55%

    6. Posicionarse como pas en la vanguardia tecnolgica (especialmente con el conocimiento especfico del desarrollo de materiales mejorados resistentes a problemas fitosanitarios)

    Aj

  • 70 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Empleo directo hasta 13.075

    personas

    18.678 hectreas

    4.Promocionar consumo interno con un incremento del 38% (hasta alcanzar 437.985 Tn.) en 2030 respecto a 2011

    VISIN CEBOLLA EN COLOMBIA 2030 Se recuperar la capacidad de abastecer al mercado nacional, en una

    primera instancia, reduciendo paulatina y drsticamente el nivel de importacin. A medio plazo se explorar el mercado internacional.

    En ambos frentes ser reconocida por la competitividad, generando empleo de calidad y desarrollo rural sostenible

    2.Garantizar las condiciones de sostenibilidad (econmica, social y ambiental) del cultivo. Rentabilizar el cultivo de la cebolla / establecer las condiciones necesarias para que el cultivo de cebolla en Colombia se produzca rentablemente.

    3.Dignificar la profesin agraria fortaleciendo la empresarizacin, vendiendo un modelo de productividad.

    5.Desarrollar la industria procesadora (secado, curado y trasformacin)

    OB

    JETIV

    OS

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    Cebolla

    Recuperar el mercado nacional sustituyendo las importaciones por produccin local. A medio plazo iniciar la exploracin de los mercados internacionales

    6.Posicionar Colombia en la vanguardia tecnolgica (especialmente con el conocimiento especfico de su adaptacin a las caractersticas tropicales).

  • 71 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    ESTRATEGIAS E INICIATIVAS ESTRATGICAS EN COLOMBIA

    I1. Desarrollar el subsector

    I2. Desarrollar los factores de competitividad a nivel internacional

    I3. Desarrollar las infraestructuras adecuadas para dar respuesta a las necesidades competitivas del sector

    I4. Asegurar la inocuidad, calidad y condicin fitosanitaria de la oferta

    I5. Garantizar la asistencia tcnica precisa para desarrollar competitivamente el sector

    I6. Fortalecer el tejido institucional para apoyar al sector en su desarrollo internacional

    I7. Desarrollar el consumo interno

    I8. Establecer alianzas estratgicas para facilitar el xito internacional

    I9. Innovacin

    I10. Posicionamiento en el mercado internacional para alcanzar los objetivos previstos

    Estrategia 1: Fortalecer el

    tejido empresarial

    del subsector

    Estrategia 3: Introduccin y

    posicionamiento sostenible en el

    mercado internacional

    ESTRATEGIA GENERAL:

    DESARROLLO DEL SUBSECTOR

    Estrategia 2: Desarrollar los

    factores de competitividad, de

    produccin y comercializacin a nivel internacional

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    ESTRATEGIAS

    INICIATIVAS ESTRATGICAS

  • 72 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    INICIATIVAS ESTRATEGICAS FORTALECIMIENTO CAPITAL HUMANO

    MARCO NORMATIVO

    INFRAESTRUCTURA TOTAL

    I1. Desarrollar el subsector 2 1 1 4

    I2. Desarrollar los factores de competitividad a nivel internacional

    2 2 6 7 17

    I3. Desarrollar las infraestructuras adecuadas para dar respuesta a las necesidades competitivas del sector

    5 5

    I4. Asegurar la inocuidad, calidad y condicin fitosanitaria de la oferta

    2 3 2 7

    I5. Garantizar la asistencia tcnica precisa para desarrollar competitivamente el sector

    2 1 2 5

    I6. Fortalecer el tejido institucional para apoyar al sector en su desarrollo internacional

    1 2 3

    I7. Desarrollar el consumo interno 1 2 1 4

    I8. Establecer alianzas estratgicas para facilitar el xito internacional

    1 1

    I9. Innovacin 2 2

    I10. Posicionamiento en el mercado internacional para alcanzar los objetivos previstos

    2 2

    11 5 15 19 50

    TOTAL LNEAS DE ACCIN POR EJES TRANSVERSALES AGUACATE

    A PARTIR DE LAS INICIATIVAS ESTRATGICAS DEFINIDAS SE HAN DESARROLLADO LNEAS DE ACCIN POR CADA UNO DE LOS PRODUCTOS

    Nota: este cuadro ilustrativo contiene el total de lneas de accin incluidas en el Plan de Negocio de Aguacate y vara, por tanto, del nmero total de lneas de accin definidas para el resto de productos analizados.

  • 73 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    LNEAS DE ACCIN, CALENDARIO Y CUADRO DE MANDO

    5. Fase 4. Plan de Negocios

    ILUSTRATIVO

    Desarrollo de lneas de accin

    Calendario Cuadro de mando

    Los Planes de Negocio definidos (entregable 4) recogen un despliegue detallado de los Objetivos Estratgicos e iniciativas en unas Lneas de Accin que incluyen la siguiente informacin:

    Desarrollo de Lneas de accin. La descripcin incluye la referencia a la debilidad a la que pretende hacer frente, los aspectos crticos, hitos y evidencias que permitan implementar la misma y evaluar su seguimiento, el calendario, as como la asignacin de presupuesto, responsable y equipo. Su codificacin responde al encaje con la Iniciativa Estratgica y el Eje transversal. Cuadro de Mando. Para facilitar el seguimiento del Plan de Negocio y poder medir con criterios objetivos los resultados e impactos de ste se ha definido un sistema de seguimiento y control a nivel de Objetivos Estratgicos basado en el concepto de Cuadro de Mando. Cada producto dispone de su calendario de acciones.

  • 74 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    6. Proyectos Bandera

  • 75 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Son proyectos tangibles de gran magnitud que apalancan las ventajas competitivas de un sector con potencial de crecimiento que se desarrolla en un rea geogrfica, involucra inversin inmediata con resultados visibles y cuenta con los habilitantes necesarios para su implementacin (infraestructura-terreno, incentivos-impuestos, capital humano y promocin, etc.).

    LOS PROYECTOS BANDERA

    6. Proyectos Bandera

    Empresas de iniciativa privada con fuerte apoyo pblico que se ubicarn estratgicamente. En ellas se llevarn a cabo procesos de acopio, seleccin y clasificacin, tratamiento hidrotrmico en los casos en los que ste sea preciso- empaque, enfriamiento y trasporte.

    PROYECTOS BANDERA

    Concebido como la entidad que centralice, coordine y dirija la investigacin relevante para el cultivo, comercializacin y exportacin de frutas y hortalizas, estrechamente unido a las asociaciones empresariales del sector y con una fuerte orientacin a la transferencia de conocimiento al sector productivo y la capacitacin.

    El consorcio ser una empresa de iniciativa privada con fuerte apoyo pblico. Liderar la Alianza estratgica voluntaria y permanente de las organizaciones productoras de frutas y hortalizas de Colombia con el objetivo de comercializar los mencionados productos en el mercado internacional aprovechando las sinergias generadas.

  • 76 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    6.1. Proyecto bandera Plataformas de Gestin

    Integral

    para la transformacin y comercializacin de frutas y hortalizas.

  • 77 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    6.1. Proyecto bandera Plataformas de Gestin Integral

    Ttulo del proyecto: Diseo, implantacin y desarrollo de una red de PLATAFORMAS DE GESTIN INTEGRAL PARA LA TRANSFORMACIN Y COMERCIALIZACIN DE FRUTAS Y HORTALIZAS. Descripcin general: las plataformas que se implanten sern empresas de iniciativa privada con fuerte apoyo pblico que se ubicarn estratgicamente, de manera que las zonas de produccin hortofrutcola priorizadas se encuentren a menos de 3 horas de transporte de dichas plataformas. En ellas se llevarn a cabo procesos de acopio, seleccin y clasificacin, tratamiento hidrotrmico en los casos en los que ste sea preciso- empaque, enfriamiento y transporte, ya sea a puertos, en el caso de que se trate de comercializar fruta fresca en mercados internacionales, ya a centrales de abastos u otras organizaciones de distribucin, en el caso de la comercializacin nacional, ya a plantas de transformacin propias o ajenas, si el producto va a ser convertido en pulpa, cremogenado1, IQF (Individual Quick Freezing), congelado, desecado o liofilizado. En todos los casos, las plataformas tendrn la funcin de comercializar el producto fresco o transformado, ya sea en el mercado nacional, ya en mercados de exportacin. En este ltimo caso, podan o no- entrar a formar parte del consorcio de exportacin, que se presenta como proyecto bandera en otra parte del presente documento. Complementariamente, una plataforma de gestin integral actuara como central de aprovisionamientos, con el fin de proveer a sus asociados personas naturales o jurdicas- de cuantos productos o servicios sean susceptibles de ser adquiridos de forma conjunta, incrementndose as el poder de negociacin ante suministradores de insumos agroqumicos y plaguicidas, fertilizantes, seguros, carburante o cualquier otro bien o servicio cuya compra se decida centralizar. Esta propuesta de proyecto bandera se articular con otras propuestas actualmente en desarrollo como las que el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) est trabajando, con el fin de aunar esfuerzos en un tema de inters para el sector y entre las que cabe mencionar la relacionada con el desarrollo de una solucin logstica orientada a cadenas agroindustriales y, concretamente la propuesta derivada del estudio de factibilidad y localizacin de una plataforma logstica en la regin del Magdalena Medio contratada por la Unidad Tcnica de Ejecucin Logstica (UTEL) del DNP.

    Definiciones

    1 Cremogenado: es la acepcin utilizada en la industria alimentaria para denominar el pur o la pulpa de fruta. Ms concretamente, se trata de la pulpa homogenizada con la adicin de ciertos porcentajes de piel u otra parte de la fruta. Se trata de una de las materias primas ms utilizadas para la elaboracin de zumos 100%, nctares, smoothies, mermeladas, compotas, cremas de frutas, yogures con fruta, helados, etc. Se elaboran con todo tipo de frutas pulposas: manzana, pera, membrillo, cereza, albaricoque, durazno, nectarina, ciruela, nspero, fresa, pltano, kiwi, mango, pia, guayaba, papaya, etctera.

  • 78 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Forma jurdica: puede ser vlida cualquier forma jurdica que permita a los productores, sean grandes o pequeos, participar en el capital social de la entidad correspondiente. Se propone que la propiedad pueda estar abierta a otro tipo de socios no productores financieros, logsticos, importadores- pero manteniendo la mayora del capital social en manos del colectivo de productores. La propiedad debera estar abierta a inversores nacionales y extranjeros, buscndose, en este ltimo caso, aliados que faciliten, adems de la necesaria financiacin, acceso a mercados, complementariedad en gama de productos y acceso a tecnologas. Generalidades de funcionamiento: la plataforma de gestin integral estara obligada a aceptar la totalidad de la produccin de sus socios productores y stos se comprometeran a entregarla, de manera que no cupiera la posibilidad de que un socio productor pudiera comercializar sus productos por otras vas alternativas1. La plataforma fijara precios de adquisicin de cada producto discriminando calidades. El cumplimiento de determinadas normas, en trminos de aplicacin de la asistencia tcnica necesaria suministrada por la propia plataforma o por entes contratados al efecto en trminos de outsourcing-, certificacin de BPA, tratamientos en campo, etc. seran condiciones sine qua non para la recepcin de las materias primas por parte de las plataformas. Sera la propia plataforma quien facilitara a los productores asociados la utilizacin de los correctos paquetes tecnolgicos que aseguraran los estndares necesarios para que el producto fuera admitido por la propia plataforma. Una vez que el productor entrega su producto a la plataforma y acepta los criterios de valoracin propuestos, dicho productor perdera el control sobre la propiedad de su producto especfico, pasando ste a formar parte del conjunto de productos destinados a transformacin y/o comercializacin. La plataforma debera tener la robustez financiera necesaria para poder pagar al productor el precio provisional pactado y esperar al buen fin de sus actividades transformadoras o comercializadoras para recuperar las cantidades anticipadas.

    1 Podra parecer que exigir la entrega de toda la produccin de los asociados a la plataforma para que sta procediera a su comercializacin en exclusiva podra ser interpretada como una prctica contraria a la competencia, de competencia desleal o incluso violatoria de principios constitucionales, sobre todo teniendo en cuenta que el precio tambin sera fijado por la plataforma. Pero no se debe olvidar que el modelo que se propone es un modelo de libre participacin dotado de unas reglas de juego libremente aceptadas por sus productores asociados. La adscripcin al mismo es tan voluntaria como la baja del mismo.

    6.1. Proyecto bandera Plataformas de Gestin Integral

  • 79 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Al final de cada ejercicio contable, los rganos de gestin de la empresa decidiran qu parte de las utilidades conseguidas debera ser repartida entre los socios de la misma y qu parte debera ser destinada a la ulterior capitalizacin de la empresa, lo que permitira a sta la realizacin de nuevas inversiones. Es evidente que la transparencia ms absoluta debe presidir la totalidad de la gestin de una empresa de las caractersticas propuestas. Propsitos, fines Son muchos los fines que se pretenden alcanzar con la promocin de este proyecto. Se citan, entre otros, los siguientes:

    Contribuir a la estructuracin del sector. Se ha repetido en varias ocasiones que el sector est ms bien desestructurado. Organizar la oferta en torno a un propsito comn, centralizar las compras con el consiguiente avance en la consecucin de un mayor poder de negociacin, uniformizar y ordenar calidades, sistemas, etc., son algunas de las prcticas que, a nuestro entender, contribuiran a la estructuracin perseguida.

    Incidir de forma decidida en aspectos relacionados con la inocuidad alimentaria. La aplicacin de las adecuadas prcticas de cultivo, recoleccin y transporte propuestas por las plataformas aseguraran el cumplimiento de las condiciones consideradas mnimas para cada uno de los escenarios posibles.

    Generalizar el acceso a la adecuada asistencia tcnica por parte de los productores. Esa asistencia tendra un COSTO a repercutir al productor no se propone la aplicacin de medidas de subsidiacin- pero existe el convencimiento de que la centralizacin de tales actividades incidira en la optimizacin de costos y en la homogeneizacin de prcticas.

    Acortar canales comerciales: la disposicin, por parte de las plataformas, de una oferta multiproducto y multipresentacin , con un volumen de oferta importante y con la garanta de homogeneidad y adecuacin a los estndares de calidad, permitira acceder directamente a los centros de decisin de compra de las grandes cadenas y, en su defecto, negociar, cuando menos en trminos de equilibrio, con los actores de la red de abastos nacional.

    Aadir valor a la produccin agrcola, mediante el impulso a cuantos procesos de transformacin y comercializacin pasen el filtro del adecuado plan de viabilidad.

    6.1. Proyecto bandera Plataformas de Gestin Integral

  • 80 . Elaboracin y acompaamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutcola en Colombia. FASE V. Informe Final

    Modelo de Negocio: resumen

    PROPUESTA DE VALOR

    Calidad, control sanitario,

    homogeneidad y