plan de mejoramiento de la lectura

Upload: mimo

Post on 27-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    1/82

    UNIVERSIDAD DE CONCEPCINFACULTAD DE EDUCACIN

    MAGSTER EN EDUCACIN

    PROYECTO PARA MEJORAR LACOMPETENCIA DE COMPRENSIN

    LECTORA:ESCUELA ESTHER HUNNEUS DE CLARO

    PPR

    PROYECTO PARA OPTAR AL GRADO DE

    MAGSTER EN EDUCACIN

    Proyecto financiado por la Comisin Nacional deInvestigacin Cientfica y Tecnolgica (CONICYT)

    Ciudad Universitaria, diciembre de 2013

    Prof. Evelyn Fabiola Snchez Lara

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    2/82

    1

    NDICE

    1. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO 2

    2. JUSTIFICACIN Y ESTRATEGIA 4

    2.1. Justificacin del proyecto 4

    2.2. Descripcin y fundamentacin de la estrategia 31

    3. IMPACTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 51

    4. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO 53

    5. PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES 60

    6. CARTA GANTT O PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES 67

    7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 69

    8. MONITOREO Y EVALUACIN 71

    9. ANEXOS 72

    10. BIBLIOGRAFA 79

    11. LINKOGRAFA 81

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    3/82

    2

    1. FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

    1.1. TTULO DEL PROYECTOProyecto para mejorar la competencia de lectura comprensiva: Escuela EstherHunneus de Claro de Concepcin.

    1.2. DURACIN DELPROYECTO

    12 meses

    1.3. COSTOS TOTALES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (EN MILES DEPESOS)

    Costo total delproyecto (M$)

    11.022.310

    Aporte propio (M$) Aporte de terceros(M$)Efectivo Valorizado

    ____________ 240.000 10.782.310

    1.4. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTOEl proyecto pretende resolver un problema existente en los estudiantes de PrimerCiclo Bsico de la Escuela Esther Hunneus de Claro de la Comuna deConcepcin, en la cual se han presentado bajos niveles de desarrollo de lacompetencia de comprensin lectora.

    El problema se detect luego de:

    - Obtener los resultados de la medicin estandarizada SIMCE de los tresltimos aos de 4 Bsico.

    - Analizar los resultados de los ensayos de preparacin para la evaluacinSIMCE 2013 de 4 Bsico.

    - Analizar los informes de velocidad lectora del ao 2011 y 2012.- Analizar las respuestas de los estudiantes a una escala sobre sus intereses

    lectores y actitudes frente a la lectura.- Observar las clases de la asignatura de Lenguaje y Comunicacin de primer

    ciclo bsico.

    - Entrevistas con las profesoras de primer ciclo bsico.- Entrevistar a la Encargada del Centro de Recursos para el AprendizajeCRA.

    - Observar sistemticamente la Biblioteca CRA.

    Para resolver el problema, se fortalecer el trabajo docente de aula, a travsdel perfeccionamiento o capacitacin de los docentes de Primer Ciclo Bsico en:nuevas estrategias para la lectura comprensiva, nuevas estrategias evaluativas de

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    4/82

    3

    la comprensin lectora y nuevas estrategias de promocin y animacin lectora.Por lo tanto, el perfeccionamiento docente tiene como propsito brindar denuevas herramientas a los profesores para que sus estudiantes mejoren losniveles de logro en la comprensin lectora e incentiven a los estudiantes al placerpor leer. Adems se implementarn espacios de reflexin pedaggica sistemticos

    para generar trabajo interdisciplinario ente los docentes. Tambin seimplementarn sistemas de medicin de la velocidad, calidad y comprensinlectora que permitan analizar los avances de los estudiantes, en sus niveles delogro en la competencia de dominio lector.Y junto con lo anterior se har del Centro de Recursos para el Aprendizaje CRA unespacio ms eficiente al poseer sus recursos clasificados, un sistema deprstamo confiable y actividades de promocin del libro y la lectura para losestudiantes de primer ciclo bsico.

    El objetivo con la estrategia antes mencionada es que los estudiantes leanms y mejor y en forma gradual la lectura sea una actividad realizada con

    autonoma por ellos y cada vez en una cantidad ms abundante de manera quemejoren su nivel de logro en la competencia lectora.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    5/82

    4

    2. JUSTIFICACI N Y ESTRATEGIA2.1. JUSTIFICACI N DEL PROYECTO2.1.1. Definicin y anlisis del problema

    Los estudiantes de Primer Ciclo Bsico de la escuela Esther Hunneus de Claro de

    Concepcin presentan bajos niveles de desarrollo de la competencia decomprensin lectora. Este problema se explica en los siguientes aspectos que selograron identificar a partir del diagnstico realizado:

    Causas:

    Falta de trabajo en equipo entre los docentes. Si bien todos los profesorescomparten una misma estructura de clase, el desarrollo de la competencia decomprensin lectora es una actividad que cada profesor realiza a su manera yestilo personal ms que atendiendo a las necesidades y ritmo de los estudiantes.1Tambin se observa falta de trabajo interdisciplinario, existiendo poco apoyo entre

    los docentes para generar actividades en comn que permitan aprendizajes msintegradores y que sean motivantes para sus estudiantes.

    Falta de trabajo en equipo entre los docentes y la psicloga delestablecimiento. Los docentes manifiestan en las entrevistas que requieren deapoyo de la sicloga en el aula, que como especialista los puede orientar en laforma de interactuar con los estudiantes que poseen hiperactividad, dficitatencional, ansiedad u otra patologa no tratada medicamente por sus padres y/oapoderados.

    Ausencia de capacitacionespara los docentes sobre metodologas efectivas en

    Lenguaje y Comunicacin, especficamente en comprensin lectora y estrategiasde evaluacin adecuadas para el aprendizaje de los estudiantes.2 Los docentesdicen entregar Guas de aprendizaje o actividades a los estudiantes, perotcnicamente no lo son, ya que corresponden a fotocopias de libros de estudio.

    Falta de capacitacin para los docentes sobre la utilizacin y aprovechamientoapropiado de los recursos didcticos que sern usados en aula.3A la escuela llegadesde el Ministerio de Educacin material didctico para la enseanza deMatemtica y Lenguaje en el aula, el que requiere ser utilizado de maneraeficiente para que cumplan con sus objetivos de enseanza.

    1Informacin obtenida a partir de las entrevistas a los docentes y de la observacin de aula.2Informacin proporcionada por la Supervisora SEP Ana Leticia Valverde.3Informacin obtenida a partir de las entrevistas a los docentes.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    6/82

    5

    Carencia de un sistema de medicin de la progresin de la competencia decomprensin lectora de los estudiantes de primer ciclo bsico. En el ao2012 se realiz una medicin de comprensin de lectura, pero sus resultados seextraviaron con el cambio de Jefe de UTP en el 2013.4

    Carencia de un estudio de velocidad lectora sistemtico. Cuyos resultadosotorguen a los estudiantes las herramientas necesarias para mejorar su calidadlectora. En el 2012 se aplic a los estudiantes de 1 a 8 Bsico un estudio develocidad lectora, pero los resultados se extraviaron con el cambio de Jefe de UTPen el 2013. La profesora que realiz la medicin tena guardado solo algunosdatos, el resto de la informacin no se encontr. Lo que se conservaba en laoficina de UTP era un informe de velocidad lectora del ao 2011, realizado conapoyo SEP.5

    Carencia de un seguimiento sistemtico de los ensayos realizados a los

    estudiantes de preparacin para la evaluacin SIMCE. A los estudiantes de 4bsico se les aplic durante el 2013 varios ensayos SIMCE, pero solo a fines denoviembre se entreg el informe de dichos ensayos, por lo que no hubo unaentrega de resultados peridica a los padres y/o apoderados de los avances y aaspectos a mejorar por los estudiantes.

    Inexistencia de una clasificacin de libros ni de prstamo confiabledisponible en Biblioteca CRA, lo que impide un orden y control de lo que seposee y de lo que se presta a la comunidad educativa. El espacio del CRArequiere de una optimizacin en su planificacin de manera de generar lasmejores condiciones para la asistencia de los estudiantes. El CRA cada vez que

    se visita est sumamente desordenado, las estanteras no se encuentran abiertasa los estudiantes y le faltan reas como la del diario mural y el espacio para laindagacin que corresponde a la6circulacin principal para los estudiantes, dondese mueven con mxima autonoma, revisan y escogen libros7

    Escasez de recursos econmicos por parte de las familias para acceder a lacompra de libros, diarios o revistas. Adems incentivan muy poco la lecturaen sus hijos. Los padres y/o apoderados de los estudiantes son por lo generalpersonas sin profesin y que poseen trabajos temporales. Son familiasdesestructuradas, en las que muchos nios y nias han sufrido de maltrato fsico ysicolgico y extrema pobreza. Debido a la precariedad econmica y social de lasfamilias gran cantidad de estudiantes reside en Aldeas Infantiles SOS Chile.

    4Informacin proporcionada por la Jefe de UTP.5Informacin proporcionada por la Jefe de UTP y por las entrevistas a los docentes y por la propia bsqueda

    personal.6 Informacin obtenida a partir de entrevista a la encargada del Centro de Recursos y Aprendizaje, deentrevista a los docentes y de la observacin sistemtica al CRA.7 Ministerio de Educacin. 2007. Manual La Biblioteca Escolar hacia un Centro de Recursos para elAprendizaje CRA, Enseanza Bsica. Salesianos Impresores S.A: Santiago de Chile. P.19.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    7/82

    6

    Ausentismo escolar.La baja asistencia a clases por parte de los estudiantes nopermite el avance en los contenidos y en los aprendizajes. Los profesores estncontinuamente retroalimentando la informacin y evaluando en forma atrasada.

    Adems se observ que muchos estudiantes llegan en forma atrasada a clases.

    En primer ciclo bsico existe en promedio un 86% de asistencia mensual a lafecha.8

    La causas mencionadas anteriormente dan origen a los siguientes efectos:

    Bajos resultados en la evaluacin externa SIMCE en Comprensin de lectura,obteniendo puntajes heterogneos en los ltimos tres aos. Llegando a ser elpuntaje en esos tres aos menor al del promedio nacional. Lo que estdemostrando que los estudiantes poseen deficientes habilidades lectoras, comopor ejemplo para 2 Bsico: Localizar informacin, relacionar e interpretarinformacin y reflexionar sobre el texto.

    Bajos resultados en las mediciones de velocidad lectora, segn medicionesrealizadas por el Establecimientos y con apoyo SEP.

    Un 40% de estudiantes con retraso pedaggico en Primero Bsico. De los 13estudiantes en primero Bsico, de los cuales en promedio asisten a clase 9, un 40% no sabe leer ni escribir.

    Baja matricula en el establecimiento. La escuela posee actualmente 162estudiantes, comprendidos entre Educacin Parvularia y Octavo Bsico. Laexistencia de otros establecimientos educacionales en el sector como el Colegio

    Municipal Marina de Chile y el Colegio Particular Subvencionado Santa Luisa queposeen una mejor infraestructura, mejores resultados acadmicos y una menorvulnerabilidad social, provoca que las familias del sector los prefieran comocentros educacionales.Los estudiantes de la Escuela proceden de poblaciones y sectores como:Miraflores, Juan Pablo II, Cementerio, Gabriela Mistral, Briceo, Prieto Cruz, entreotros.

    8Informacin proporcionada por la Jefa de UTP correspondiente al mes de octubre de 2013.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    8/82

    7

    2.1.2. Justificacin del problema

    Una encuesta de 2010, indica que el 52,8% de los adultos chilenos se declara no

    lector y que quienes dicen no leer casi nunca o nunca, pertenecen a los estratossocioeconmicos ms vulnerables de la poblacin.9Por lo tanto, la necesidad deincentivar la lectura, crear hbitos lectores, mejorar la velocidad y la comprensinlectora de los chilenos en especial de los grupos sociales ms vulnerables sevuelve una tarea prioritaria en las escuelas de nuestro pas.

    El Ministerio de Educacin de Chile est preocupado por alcanzar altos niveles enlas diversas competencias lingsticas y comunicativas, considerndose a lalectura como una de las claves para propiciar o dificultar los aprendizajes de losestudiantes.

    Pero pruebas estandarizadas como SIMCE, PISA y TIMMSS, han dado a conoceren sus resultados que el nivel de comprensin lectora de los chilenos es muydeficiente comparado con otros pases desarrollados. Estos resultados son muypreocupantes si se considera que el lenguaje junto con ser una habilidad es unaherramienta cultural, que permite a las personas desenvolverse en la vidacotidiana, permite establecer relaciones con los otros, posibilita comprender suentorno, permite acceder a diversas reas del conocimiento y a optar por diversasactividades laborales; sin embargo los chilenos presentan dificultades paradecodificar y para comprender lo que leen.

    En la escuela Esther Hunneus de Claro qued en evidencia la necesidad de

    mejorar el desarrollo de la competencia de comprensin lectora, en los estudiantesde primer ciclo bsico, luego de:

    A. Obtener y analizar los resultados de la medicin estandarizada SIMCE delos tres ltimos aos de 4Bsico.

    B. Analizar los resultados de los ensayos de preparacin para la evaluacinSIMCE 2013 de 4 Bsico.

    C. Analizar los informes de velocidad y calidad lectora del ao 2011 y 2012.

    D. Analizar las respuestas de los estudiantes de 1 y 2 Bsico a una escalasobre sus intereses lectores

    E. Analizar las respuestas de los estudiantes de 3 y 4 Bsico acerca de susactitudes frente a la lectura.

    9Recuperado el 1 de julio de 2013 dehttp://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/11/Chile-y-los-libros-2010_FINAL-liviano.pdf Chile y los libros realizada por Adimark y Fundacin la Fuente (2010)

    http://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/11/Chile-y-los-libros-2010_FINAL-liviano.pdfhttp://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/11/Chile-y-los-libros-2010_FINAL-liviano.pdfhttp://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/11/Chile-y-los-libros-2010_FINAL-liviano.pdfhttp://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/11/Chile-y-los-libros-2010_FINAL-liviano.pdfhttp://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/11/Chile-y-los-libros-2010_FINAL-liviano.pdfhttp://www.fundacionlafuente.cl/wp-content/uploads/2010/11/Chile-y-los-libros-2010_FINAL-liviano.pdf
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    9/82

    8

    F. Entrevistar a la Docente Encargada del Centro de Recursos para elAprendizaje CRA y observar sistemticamente el CRA.

    G. Observar las clases de la asignatura de Lenguaje y Comunicacin de primerciclo bsico.

    H. Entrevistar a las profesoras de primer ciclo bsico.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    10/82

    9

    A. RESULTADOS DE LA MEDICIN ESTANDARIZADA SIMCE DE LOSTRES LTIMOS AOS DE 4 BSICO.

    A continuacin se presentan los resultados de los tres ltimos aos en la prueba

    SIMCE de Comprensin de Lectura:

    Tabla N 1: Resultados SIMCE Escuela Esther Hunneus de Claro

    Ao 2 Bsico 4 Bsico 8 Bsico2012 208 229 ------2011 ------ 227 2062010 ------ 258 ------

    Fuente: Elaboracin propia.

    Tabla N 2: Resultados SIMCE a nivel nacional

    Ao 2 Bsico 4 Bsico 8 Bsico2012 250 267 ------2011 ------ 267 2542010 ------ 271 ------

    Fuente: Elaboracin propia.

    Grfico N 1: Resultados SIMCE 4 Bsico Escuela Esther Hunneus de Claro

    210

    220

    230

    240

    250

    260

    2010 2011 2012

    2010

    2011

    2012

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    11/82

    10

    En la Tabla N1 se aprecia que los resultados en la evaluacin SIMCE son bajosen todos los niveles acadmicos, adems en 4 Bsico de acuerdo a lo quetambin se puede observar en el Grfico N 1los resultados de los aos 2011 y2012 fueron similares entre s y mucho ms bajos que el alcanzado en 2010.

    Incluso de acuerdo a lo expuesto en la Tabla N2comparativamente con la TablaN1los resultados de la escuela Esther Hunneus de Claro son ms bajos que lospuntajes a nivel nacional para la misma evaluacin.

    Tambin se presentan a continuacin los estndares de aprendizaje; es decir,los referentes que describen lo que los estudiantes deben saber y poder hacerpara demostrar, en las evaluaciones SIMCE, determinados niveles decumplimiento de los objetivos de aprendizaje estipulados en el currculum vigente.Comprende tres niveles: Nivel de aprendizaje Adecuado, nivel de aprendizajeElemental y nivel de aprendizaje Insuficiente10

    Tabla N 3: Estndares de Aprendizaje de 4 Bsico en Comprensin deLectura.

    PruebaEstndar deAprendizaje

    2012 2011

    Cantidad deestudiantes

    Porcentajede

    estudiantes

    Cantidad deestudiantes

    Porcentajede

    estudiantes

    Comprensinde Lectura

    Nivel deAprendizaje

    Adecuado

    3 15,8% 2 13,3

    Nivel deAprendizaje

    Elemental3 15,8% 4 26,7

    Nivel deAprendizaje

    Deficiente13 68,4% 9 60%

    Fuente:http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582

    Pertenecer al nivel de aprendizaje adecuado significa que los estudiantes lograron

    obtener un puntaje de 284 o ms puntos y que son capaces de: alcanzar unacomprensin global de lo ledo en textos de tema poco familiar; secuenciarcronolgicamente los eventos expuestos; reconocer causas o consecuencias delos hechos, tanto explcitas como sugeridas; localizar informacin explcita; realizarinferencias directas a partir de conexiones tanto evidentes como sugeridas;

    10Recuperado el 4 de noviembre de 2013 dehttp://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582

    http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582http://www.simce.cl/ficha/?rbd=4582
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    12/82

    11

    interpretar el lenguaje figurado a partir de claves sugeridas; y reflexionar sobre lalectura para emitir opiniones fundamentadas en lo ledo11

    Encontrarse en el nivel de aprendizaje elemental quiere decir que los estudianteslograron alcanzar un puntaje de 241 puntos o ms y menos de 284. En la prueba

    SIMCE, estos estudiantes muestran evidencia de que al leer diversos tipos detextos apropiados para cuarto bsico son capaces de: alcanzar una comprensinglobal de lo ledo en textos de tema familiar; secuenciar cronolgicamente lasacciones en una narracin breve; reconocer causas o consecuencias explcitas delos hechos; localizar informacin explcita que aparece destacada o que apareceen el cuerpo de un texto breve de sintaxis simple; realizar inferencias directas apartir de conexiones evidentes; interpretar una expresin familiar de lenguajefigurado; y reflexionar sobre la lectura para emitir impresiones personales sobrediversos aspectos del texto.12

    Los estudiantes que pertenecen al nivel de aprendizaje deficiente; que en el caso

    de 4 Bsico corresponde a la mayora de los estudiantes del curso, tanto en elao 2012 como en 2011, muestran escasa evidencia de que al leer diversos tiposde textos apropiados para cuarto bsico son capaces de: alcanzar unacomprensin global de lo ledo; realizar inferencias directas; localizar informacinexplcita que aparece en el cuerpo de un texto; y reflexionar sobre la lectura paraemitir impresiones personales sobre diversos aspectos del texto.13

    11Agencia de Calidad de la Educacin. Gobierno de Chile. 2012. Resultados para Docentes y DirectivosSIMCE 2012 4 Educacin Bsica. P.22 Recuperado el 5 de diciembre de 2013.http://p.agce.cl/fileadmin/Repositorio_4B/2012/Docentes_y_Directivos/IRE_4_2012_RBD-4582.pdf12dem anterior.13dem anterior.

    http://p.agce.cl/fileadmin/Repositorio_4B/2012/Docentes_y_Directivos/IRE_4_2012_RBD-4582.pdfhttp://p.agce.cl/fileadmin/Repositorio_4B/2012/Docentes_y_Directivos/IRE_4_2012_RBD-4582.pdfhttp://p.agce.cl/fileadmin/Repositorio_4B/2012/Docentes_y_Directivos/IRE_4_2012_RBD-4582.pdf
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    13/82

    12

    B. ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DEPREPARACIN PARA LA EVALUACIN SIMCE 2013 DE 4 BSICO.

    Otra evidencia es el anlisis que se realiz de los resultados de los ensayos

    realizados en 4 Bsico durante el ao 2013 para la rendicin del SIMCE.14

    Deacuerdo con la profesora de 4 Bsico, Los alumnos de cuarto bsico en losensayos de lenguaje y comunicacin presentan mayor compromiso con larealizacin de ste, a diferencia de los ensayos de matemticas, ya que se lesexplica constantemente que la informacin est en el texto y que deben leer e ircomprendiendo lo que leen, en general el curso no alcanza a terminar su ensayo yse distrae cuando los textos son muy largos y deben volver a releer para extraer lainformacin explcita que est en los textos15En las palabras de la Docente de 4Bsico, queda en evidencia que los estudiantes poseen dificultades paracomprender lo que leen, ya que se les dificulta incluso extraer informacin explcitade los textos y al frustrarse se desmotivan a terminar el ensayo, teniendo que

    muchas veces terminarlos en varias clases.Seguidamente se da un ejemplo de una pregunta que present dificultades paraser respondida en forma correcta por los estudiantes de 4 Bsico:

    Texto: Un parque de dinosaurios en Argentina.

    Un grupo de cientficos descubri en La Patagonia argentina, un autntico Parquede dinosaurios.Este depsito de fsiles fue hallado hace varios meses Pregunta 10.- De acuerdo con lo que dice el texto, los fsiles de dinosaurios

    fueron encontrados en:A. Un paraso.B. La Patagonia.C. Un bosque.D. Un esqueleto.

    La alternativa correcta es la B, ya que el texto en forma explcita dice que el grupode cientficos encontr el depsito de dinosaurios en La Patagonia, en cambio losestudiantes responden en forma errada. Con esto queda demostrado que lasdificultades de los estudiantes son desde un nivel muy explcito de encuentro de lainformacin en un texto, por lo que se deduce que la informacin implcita serimposible para ellos poder inferirla ni menos interpretarla.

    Los ensayos SIMCE, de acuerdo a lo manifestado por la profesora de 4 Bsico,fueron obtenidos desde la web y son ensayos poco actualizados en el curriculumde enseanza bsica.

    14No se pudo realizar el mismo procedimiento con 2 Bsico, ya que en ese curso no se realizaron ensayos depreparacin para el SIMCE 2013.15Informacin entregada por la Docente de 4 Educacin Bsica.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    14/82

    13

    C. ANLISIS DE LOS INFORMES DE VELOCIDAD Y CALIDAD LECTORADEL AO 2011 Y 2012

    Otra informacin relevante es la proporcionada por la evaluacin del dominio lector

    realizada durante los meses de mayo y junio de 2012, la que se realiz de 2 a 8Bsico como lo muestra la siguiente tabla.

    Tabla N 4: Evaluacin del dominio lector (mayo y junio de 2012)

    Fuente: Informe realizado por la docente que aplic la medicin.

    A los estudiantes que fueron controlados se los evalo en las dos reas deldominio lector:

    1. Velocidad lectora2. Calidad lectora

    1. VELOCIDAD LECTORA

    Tabla N 5: Para evaluar la velocidad Lectora y establecer la calidad del

    proceso segn el Ministerio de Educacin.

    Fuente: Informe realizado por la docente que aplic la medicin.

    Alumnos2Bsico

    3Bsico

    4Bsico

    5Bsico

    6Bsico

    7Bsico

    8Bsico

    Controlados 10 21 20 17 19 38 25

    No controlados 0 0 1 1 5 1 3

    Matrcula total

    alumnos por curso

    10 21 21 18 24 39 28

    Categora1

    Bsico2

    Bsico3

    Bsico4

    Bsico5

    Bsico6

    Bsico7

    Bsico8

    Bsico

    Muy alta 56 84 112 140 168 196 214 214

    Rpida 47-55 74-83100-111

    125-139

    150-167

    178-195

    194-213

    194-213

    Medioalta 38-46 64-73 88-99

    111-124

    136-149

    161-177

    174-193

    174-193

    Mediobaja 29-37 54-63 76-87 97-110

    120-135

    143-160

    154-173

    154-173

    Lenta 22-28 43-53 64-75 85-96104-119

    125-143

    135-153

    135-153

    Muy lenta 17-21 38-42 59-63 80-84 99-103120-124

    129-134

    129-134

    Bajonivel 16< 31< 58< 79< 98< 119< 128< 128

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    15/82

    14

    Tabla N6: Resultados de velocidad lectora de 2 a 8 Bsico.

    Fuente: Informe realizado por la docente que aplic la medicin.

    De la informacin proporcionada por la Tabla N6, se puede concluir que en elprimer ciclo de enseanza bsica los estudiantes poseen una velocidad lectoraconsiderada fuera del nivel, es decir leyeron menos de la cantidad de palabrasrequeridas por minuto para cada nivel.

    El informe de velocidad lectora menciona que en las mediciones realizadas en2Bsico, los resultados no son lo realmente fidedignos, puesto que se informque algunos alumnos contaron con la ayuda para leer sus textos de la asistente deaula, situacin que es anmala en dicho proceso.16Esta situacin da a conocerque la evaluacin careci de la objetividad, validez y confiabilidad con la que se

    debiera considerar la medicin de la velocidad lectora, de manera de llevar unregistro minucioso de los progresos de los estudiantes para los fines deplanificacin y de accin de contenidos y habilidades, adems de llevar unmonitoreo de las competencias en lectura de los estudiantes tanto a nivelindividual como grupal .con el fin de reforzarlos con las estrategias correctivas yremediales adecuadas.

    Categoras2

    Bsico3

    Bsico4

    Bsico5

    Bsico6

    Bsico7

    Bsico8

    Bsico

    Muy Rpida 0 0% 1 5% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

    Rpida 0 0% 0 0% 1 5% 1 6% 1 4% 0 0% 2 7%

    Media Alta 0 0% 3 14% 1 5% 5 6% 3 4% 3 0% 2 7%

    Media Baja 2 20% 3 14% 2 10% 2 11% 3 13% 5 13% 2 7%

    Lenta 1 10% 1 5% 3 14% 5 28% 2 8% 8 21% 8 29%

    Muy Lenta 0 0% 1 5% 0 14% 0 28% 1 8% 0 21% 0 29%

    Fuera deNivel 7 70% 12 57% 13 62% 4 22% 9 38% 22 56% 11 39%

    Estudiantescon

    velocidadlectora

    medio alta,rpida y

    muy rpida

    0 0% 4 19% 2 10% 6 33% 4 17% 3 8% 4 14%

    16Informe e informacin proporcionada por el docente que realiz la medicin.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    16/82

    15

    2. CALIDAD LECTURA ORAL:

    Tabla N7: Distribucin de los estudiantes segn las categoras de Calidadde Lectura Oral, en nmero de alumnos por categora y porcentaje (%) sobreel total de estudiantes evaluados por curso.

    Fuente: UTP

    Categoras2

    Bsico3

    Bsico4

    Bsico5

    Bsico6

    Bsico7

    Bsico8

    Bsico

    % % % % % % %

    No lectores 2 20% 1 5% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

    Lecturasilbica 5 50% 5 24% 0 0% 0 0% 0 0% 1 3% 0 0%

    Lecturasilbica-palabra apalabra

    1 10% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

    Lecturapalabra apalabra-silbica

    1 10% 0 0% 1 5% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

    LecturaPalabra apalabra

    0 0% 3 14% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

    Lect.palabra apalabra-

    unid. cortas

    0 0% 3 14% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

    Lect. unid.

    cortas-palabra apalabra

    0 0% 0 0% 3 14% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

    Lecturaunidades

    cortas0 0% 3 14% 5 24% 4 22% 10 42% 7 18% 4 14%

    Lecturaunidadescortas -fluida

    1 10% 4 19% 5 24% 6 33% 1 4% 9 23% 9 4%

    Lecturafluida -

    unidadescortas

    0 0% 2 10% 1 5% 3 17% 1 4% 6 15% 6 18%

    Lecturafluida 0 0% 0 0% 5 24% 4 22% 7 29% 15 38% 15 54%

    Alumnosno

    controlados0 0% 0 0% 1 5% 1 6% 5 21% 1 3% 3 11%

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    17/82

    16

    Tabla N8: Porcentaje de nios en categora esperadas y no esperadas deacuerdo a parmetros referenciales Fundar respecto a la calidad lectora:

    Resumen 2Bsico 3Bsico 4Bsico 5Bsico 6Bsico 7Bsico 8Bsico

    Alumnos encategorasbajo lo

    esperados(rea sin

    sombrear)

    90% 57% 19% 0% 50% 59% 36%

    Alumnos encategorasesperadas

    (reasombreada)

    10% 43% 77% 94% 29% 38% 54%

    Fuente: UTP

    En el caso de la Calidad de lectura oral que responde a cun bien decodifica unestudiante, o en otras palabras a observar su grado de fluidez al leer, prestandoespecial atencin a las pausas realizadas despus de cada slaba, de cadapalabra, de grupos de palabras, o respetando las unidades de mayor sentido. Seobserva un alto porcentaje de alumnos que posee una lectura silbica, unasilbica de palabra a palabra y una de palabra a palabra, incluso se da el caso deestudiantes an no lectores en 2 y 3 Bsico.

    Las Tablas N 6 y 7las podemos comparar con las siguientes y se puede apreciarque los resultados del ao 2011 al 2012 no son tan dismiles entre s, por el

    contrario se muestra que en la evaluacin del ao 2011 realizada en octubre, tantoen 1 como en 2Bsico existen estudiantes que no han aprendido a leer y que lamayora de los estudiantes a los que se les midi la velocidad lectora, registr untiempo de lectura bajo los niveles requeridos, por ejemplo en 1 Bsico ms de un90% de los estudiantes se encuentra bajo el nivel , es decir leyeron menos de 16palabras por minuto.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    18/82

    17

    Tabla N9: Calidad Lectora Mes octubre de 2011 de 1 a 8 Bsico.

    Cursos 1Bsico

    2Bsico

    3Bsico

    4Bsico

    5 6 7 8 A 8 B

    N dealumnos 8 21 24 16 22 33 28 26 19

    Nolectores

    3 38% 2 10% 0 0% 0 0% 0% 0% 0% 0% 0%

    Silbico 4 50% 8 39% 0 0% 1 6% 0% 0% 0% 0% 0%

    Palabra aPalabra 0 0% 4 17% 3 14% 3 19% 4% 9% 4% 7% 5%

    UnidadesCortas 1 13% 4 17% 18 77% 11 69% 32% 52% 46% 58% 53%

    Fluida 0 0% 4 17% 2 9% 1 6% 63% 39% 50% 35% 42%

    Fuente: Elaboracin Propia

    En la Tabla N 9 se aprecia que en el Primer Ciclo Bsico existen solo 7estudiantes de un total de 69 que logra leer de manera fluida. La mayora de los

    estudiantes de este ciclo es capaz de leer unidades cortas, lo que significa que elestudiante une algunas palabras formando pequeas unidades, por ejemplo: Lamesaestmuy sucia.Maana la - voya limpiar.En cambio en la lectura fluida, el estudiante es capaz de leer en forma continua, loque implica dar una inflexin de voz adecuada al contenido del texto, respetandolas unidades de sentido y las normas de puntuacin.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    19/82

    18

    Tabla N 10: Velocidad Lectora Mes octubre de 2011 de 1 a 8 Bsico.

    Cursos 1 2 3 4 5 6 7 8 A 8 B

    N dealumnos 8 21 24 16 22 33 28 26 19

    Nivelesd

    eLectura

    MuyRpi-

    da0

    0%

    00%

    0 0% 0 0% 1 5% 2 6% 2 7% 312%

    211%

    Rpi-da

    112%

    00%

    625%

    213%

    314%

    412%

    0 0% 1 4% 421%

    Me-dioAlta

    00%

    314%

    521%

    1 6% 2 9% 515%

    311%

    415%

    421%

    Me-dioBaja

    0 0%

    5 24%

    4 17%

    6 38%

    5 23%

    4 12%

    5 18%

    10

    38%

    4 21%

    Len-ta 1

    12%

    733%

    313%

    319%

    418%

    927%

    414%

    2 8% 316%

    Muylenta

    00%

    00%

    1 4% 0 0% 1 5% 0 0% 518%

    312%

    0 0%

    BajoNivel

    es6

    75%

    629%

    521%

    425%

    627%

    927%

    932%

    312%

    211%

    Fuente: Elaboracin Propia.

    En la Tabla N 10 que corresponde a la velocidad lectora del ao 2011, coincidecon la evaluacin de 2012 que la mayora de los estudiantes evaluados seencuentra bajo los niveles de lectura requeridos. En el 2011, lo mximo alcanzablees la lectura rpida, siendo 9 estudiantes de 69 los que se encuentran en estenivel y en el 2012 solo un alumno logra realizar una lectura rpida al igual que unamuy rpida.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    20/82

    19

    D. AN LISIS DE LA APLICACI N Y RESPUESTAS A LA ESCALA DEACTITUDES FRENTE A LA LECTURA EN 1 Y 2 BSICO

    A los estudiantes de 1 y 2 Bsico durante el mes de septiembre de 2013 se lesaplic como parte del diagnstico para la elaboracin de este presente proyecto,

    una Escala de actitudes frente a la lectura (ver anexo) extrada del textoEvaluacin de los Aprendizajesde Mabel Condemarn y Alejandra Medina.La escala posee un formato icnico para facilitar la comprensin por parte de losestudiantes ms pequeos. A pesar de lo anterior en 1 Bsico hubo muchadificultad para leer y entender la escala, por lo que se les aplic en formaindividual, leyndoles y explicndoles en forma personal cada pregunta oexpresin y lo que simbolizaban las expresiones icnicas que reflejaban cuatroposes, desde muy feliz, contento, aburrido y enojado. Tambin en la aplicacin dela escala se observ en 1 Bsico que muy pocos estudiantes eran capaces por ssolos de escribir su nombre, de los 9 estudiantes, 3 de ellos no pudieronredactarlo, 4 lo hicieron en letra imprenta y dos en letra manuscrita.

    En el caso de 2 Bsico se apreci menos dificultades para leer, pero s paracomprender y de los 8 que respondieron a la escala solo un estudiante tuvodificultades para escribir su nombre y datos, aunque lo hacen con mucha lentitud.

    A continuacin se presenta en la Tabla N11 el resultado de la Escala deActitudes frente a la lectura en 1 Bsico:

    PreguntasMuyfeliz

    Contento Aburrido Enojado

    Cmo te sientes cuando te

    regalan un libro?

    7 2 0 0

    Cmo te sientes cuando ocupastu tiempo libre en leer?

    5 4 0 0

    Crees que te gustara leer cuandoseas mayor? 8 1 0 0

    Cmo te sientes cuando vas a labiblioteca de tu escuela? 7 2 0 0

    Cmo te sientes cuando te leenun cuento?

    6 1 2 0

    Cmo te sientes cuando te leenpoemas?

    4 2 2 1

    Cmo te sientes cuando tienesque leer en silencio? 7 2 0 0

    Cmo te sientes cuando tienesque leer en voz alta?

    4 3 2 0

    Si tengo que leer libros de estudioen mi casa mepongo

    3 5 1 0

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    21/82

    20

    De la informacin proporcionada por la Tabla N11 se concluye que a losestudiantes les agrada la lectura, sobre todo si sta la realizan en silencio.

    Adems se sienten muy bien, felices, cuando asisten a la biblioteca, a pesar quese encuentra desordenada y an no tiene todos los implementos de un CRA,

    como por ejemplo, el rincn lector con su alfombra y cojines. La lectura que msprefieren es la de cuentos, lo que se puede deber a que es la que tienen mspresente en su plan lector y en clases.

    Seguidamente se presenta la Tabla N 12, que contiene el resultado de la Escalade Actitudes frente a la Lectura en 2 Bsico:

    Preguntas MuyFeliz

    Contento Aburrido Enojado

    Cmo te sientes cuando teregalan un libro?

    7 1 0 0

    Cmo te sientes cuando ocupastu tiempo libre en leer

    6 1 0 1

    Crees que te gustara leercuando seas mayor?

    7 0 1 0

    Cmo te sientes cuando vas a labiblioteca de tu escuela?

    8 0 0 0

    Cmo te sientes cuando te leenun cuento?

    6 0 0 2

    Cmo te sientes cuando te leenpoemas? 5 1 0 2

    Cmo te sientes cuando tienesque leer en silencio?

    5 1 1 1

    Cmo te sientes cuando tienesque leer en voz alta?

    7 1 0 0

    Si tengo que leer libros de estudioen mi casa me pongo

    5 0 2 1

    Fuente: Elaboracin propia.

    De la informacin entregada por la Tabla N 12 se desprende que a losestudiantes de 2 Bsico les gusta recibir libros, leer en tiempo libre, prefiriendo aligual que sus compaeros de 1 Bsico la lectura de cuentos, porque tambinpara ellos es la que ms predomina en su plan lector anual. A diferencia de 1Bsico se sienten muy bien cuando tienen que leer en voz alta, quizs porque eneste nivel tienen un mayor dominio de la decodificacin. Tambin les gusta muchoasistir a la biblioteca de su escuela.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    22/82

    21

    E. ANLISIS DE LA APLICACIN Y RESPUESTAS AL INVENTARIO DEINTERESES LECTORES EN 3 y 4 BSICO

    En el caso de 3 y 4 Bsico, se les aplic un Inventario de Intereses Lectores (veranexo) como parte de la etapa diagnstica para la elaboracin del presenteproyecto. Este inventario fue aplicado en el mes de octubre. Los estudiantestuvieron una muy buena disposicin al igual que sus compaeros de 1 y 2 Bsicopara responder a lo solicitado. Estuvieron atentos a las instrucciones yentusiasmados y ansiosos por redactar sus respuestas, aunque variospresentaron dificultades para comprender lo que lean. En el inventario debancompletar afirmaciones relacionadas con su gusto o inters por la lectura.

    Las afirmaciones que ms les cost entender fueron las siguientes:

    Yo leera ms si Los diarios o peridicos son param.

    En el caso de la primera afirmacin la complicacin para ellos estaba en elsignificado de la palabra si que en el espaol posee tres usos, pu ede seradverbio de afirmacin en cuyo caso se acenta (s), puede cumplir la funcin deser conjuncin condicional y puede corresponder a la nota musical si. En el casode la oracin incompleta corresponde el uso del si a una conjuncin condicional,por lo tanto, introduce una oracin condicional.

    Por ejemplo algunas de las respuestas a esta afirmacin en 3 Bsico fueron:

    Yo leera ms siporque en la escuela leo ms en tender mejor

    Yo leera ms sileer ms en la casa para leer mejor

    Y en 4 Bsico:

    Yo leera ms sies de aventura

    Yo leera ms siaprender

    Con respecto a la segunda afirmacin, no saban qu eran los diarios o peridicoso para que servan. Y nuevamente tuvieron dificultades con una palabra paracomprender el sentido de la oracin, en este caso con el uso del mi que ennuestro idioma posee dos usos, puede emplearse como adjetivo posesivo (mi

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    23/82

    22

    casa es blanca) o puede cumplir la funcin de ser pronombre personal quecorresponda al enunciado citado.

    Por ejemplo algunas respuestas a este enunciado en 3 Bsico fueron:

    Los diarios o peridicos son para m familiaLos diarios o peridicos son para mmam o mi papa o mi avuelos

    Y en 4 Bsico:

    Los diarios o peridicos son para mpap

    Los diario o peridicos son para malgo para leer

    De las respuestas de 3 y 4 Bsico se pueden obtener las siguientes

    conclusiones:1. Lo que ms les gusta leer son: Historias, cuentos y a Papelucho.

    2. Les gustara escribir sobre: su propia vida y la naturaleza.

    3. Algn da van a escribir: un cuento, una carta y sobre su propia vida.

    4. Se entretienen mucho cuando: juegan con sus amigos.

    5. Cuando estn leyendo ellos: se entretienen, se relajan y se sienten felices.

    6. Les gusta utilizar su tiempo libre en: jugar.

    7. Les cuesta entender una lectura cuando. Existe ruido y se desconcentran.

    8. Consideran que los libros son: entretenidos y sirven para aprender.

    9. Leeran ms si: hubiera ms silencio y si supieran leer mejor.

    10. Cuando leen en voz alta: les da vergenza y se equivocan.

    11. Si tuvieran que recomendar un libro, elegiran: Papelucho, Las hadas y Ellugar ms bonito del mundoporque les gustaron esos textos.

    12. Los diarios o peridicos son para ellos: noticias.

    13. Si tuvieran que viajar por mucho tiempo llevaran los siguientes libros:Papelucho y Las hadas.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    24/82

    23

    14. Cuando leen en silencio: se concentran, se relajan y se sienten bien.

    15. Cuando van a la biblioteca de su escuela se sienten: bien y felices porquejuegan y les entretiene.

    16. En sus casas lee su: mam, algn hermano o una ta.

    Por lo tanto, para los estudiantes de 3 y 4 Bsico, los textos que mencionancomo de su conocimiento y agrado son los de su plan lector anual, textos todos decarcter literario y en su gran mayora del gnero narrativo. Manifiestan que lesgusta leer en silencio porque eso les ayuda a concentrarse, se quejan mucho delpoco silencio existente tanto en sus casas como en la sala de clases. No lesagrada la lectura en voz alta, quizs porque falta reforzarla ms para que demanera gradual sientan ms seguridad en s mismos y menos vergenza a leerfrente al docente y a sus compaeros.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    25/82

    24

    F. ENTREVISTA CON LA ENCARGADA DEL CENTRO DE RECURSOSPARA EL APRENDIZAJE CRA Y OBSERVACIN SISTEMTICA DEL

    MISMO.

    Otra informacin importante es que los estudiantes solicitan muy pocos libros omateriales en la Biblioteca CRA, segn registro de la Encargada de la biblioteca,los estudiantes solo solicitan los libros correspondientes al Plan lector anual quecomprende 7 meses (mayo-noviembre). De acuerdo a lo dicho por la encargadadel CRA en entrevista, los cursos que piden textos van desde 3 a 8 Bsico, yaque a los nios de 1 y 2 Bsico no se les realizan prstamos desde el CRA, portemor a que no los devuelvan, por lo tanto ellos poseen una biblioteca de aula ysus respectivas profesoras solicitan libros para mantenerlos y leerlos en la sala declases.

    A continuacin se presenta el Grfico N 2con la cantidad de prstamos por mes

    en 3 Bsico:

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiem

    bre

    Octubr

    e

    Novie

    mbr

    e

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    26/82

    25

    Seguidamente se muestra el Grfico N 3muestra la cantidad de prstamos pormes en 4 Bsico:

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

    Fuente: Elaboracin propia.

    Como se observa en el Grfico N 2 los estudiantes de 3 Bsico solicitaronnicamente libros en los meses de mayo y octubre, especficamente en el mes enque la biblioteca comienza a funcionar y casi al final del ao escolar. Los textospedidos fueron los correspondientes a su plan lector. Durante el resto de losmeses las lecturas que realizaron fueron las correspondientes al trabajo de aula.

    En el caso de 4 Bsico como se muestra en el Grfico N 3, existe un mayornmero de pedidos durante los meses que funciona la biblioteca de la escuela,pero los pedidos corresponden solo a los de su plan lector. Los meses que mspedidos registran (junio, agosto y octubre) corresponden esos pedidos a los librosque en el inventario de intereses lectores los estudiantes manifestaron que eranlos de su mayor agrado, es decir, Papeluchoy El lugar ms bonito del mundo. Lomismo se puede apreciar en el Grfico N 2que corresponde a 3Bsico, ya quede acuerdo a su plan lector, en el mes de mayo leen Papelucho soy dix-leso?yen octubre El lugar ms bonito del mundo.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    27/82

    26

    La Biblioteca CRA fue observada sistemticamente, pero careci de cambios omodificaciones en cuanto a su orden y espacios durante los meses de septiembrea noviembre. El CRA es un ente dinmico y requiere de acciones anlogas ymltiples para atraer a los alumnos, entusiasmarlos por el conocimiento, el placer

    de leer y la curiosidad intelectual que los lleva a indagar en fuentes de informacinmuy diversas17, por lo que es necesario que cumpla con estar permanentementeactualizado el trabajo de registro, clasificacin, catalogacin y orden de losmateriales.

    Las estanteras a la fecha continan cerradas lo que manda una seal muy fuertea los estudiantes de distancia y formalidad que impide cautivar o provocar unapetito y una curiosidad por la lectura.

    De acuerdo a las observaciones permanentes se puede concluir que la BibliotecaCRA de la escuela no cumple con todos los estndares de calidad:

    1. Carece de la participacin de los padres o apoderados en los prstamos derecursos.

    2. Falta ofrecer una mayor diversidad de experiencias curriculares quepermitan la participacin activa de los alumnos.

    3. Carece de un procesado tcnico de los materiales, y de una automatizacinde la circulacin de stos.

    4. Falta la programacin de difusin de los materiales disponibles y de

    actividades de extensin para los alumnos, profesores y comunidadescolar.

    5. Falta que el espacio del CRA sea ms acogedor, atractivo y estimulante.

    6. Carece el espacio del CRA de un diseo flexible y funcional, lo que impidetener ciertas reas como la de estudio individual, espacio informal con sillaso cojines confortables y espacio para la lectura oral.

    17 Ministerio de Educacin. 2007. Manual La Biblioteca Escolar hacia un Centro de Recursos para elAprendizaje CRA, Enseanza Bsica. Salesianos Impresores S.A: Santiago de Chile.p.4

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    28/82

    27

    G. OBSERVACIN DE LAS CLASES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJEY COMUNICACIN DE PRIMER CICLO BSICO.

    Durante el mes de octubre de este ao se observaron las clases de Lenguaje y

    Comunicacin de Primer Ciclo Bsico. La pauta (ver anexo) aplicada fue la queposee la Unidad Tcnico Pedaggica de la Escuela para el acompaamiento yobservacin de clases. En la escuela se realiza una observacin de clases enforma quincenal, ya sea por el Director, la jefa de UTP o la asistente de UTP.De la observacin realizada se pueden sacar las siguientes conclusiones:

    1. Las docentes por lo general tardan en iniciar la clase, debido a que lassalas se encuentran cerradas cuando toca la campana. Los estudiantesmientras no se abren las aulas juegan en el patio o en el pasillo. Muchosestudiantes llegan atrasados a clase. En promedio las clases se inician alas 08:10.

    2. Todas las docentes presentan al inicio de la clase en forma clara el objetivode aprendizaje de la clase y lo escriben en la pizarra. Pero queda laincertidumbre si los estudiantes comprenden el por qu es importanteposeer un propsito claro y definido para cada clase, o en qu los ayuda aellos en su aprendizaje.

    3. Las docentes realizan retroalimentacin de la clase anterior en forma oral,utilizan mayoritariamente la llamada lluvia de ideas y evalan conpreguntas y respuestas al final de la clase.

    4. En general en las clases las profesoras trabajan con fotocopias de diversostextos de estudio de Lenguaje y Comunicacin. Hay carencia deelaboracin de guas de aprendizaje y de guas de actividades. Se apreciaque las docentes no poseen claridad acerca de la diferencia que existeentre ambos conceptos.

    5. Las actividades realizadas en las clases son poco variadas y no seaprovecha el gran espacio de las salas para disponer de otra forma a losestudiantes para realizar por ejemplo actividades grupales, sobre todo enaquellas que poseen pocos estudiantes.

    6. En cada sala existe una biblioteca de aula, pero no se observ que fueraempleada en alguna actividad inicial, de desarrollo o de cierre de las clases.

    7. Las docentes tienen una relacin cordial y afectiva con sus estudiantes, laretroalimentacin es realizada en forma positiva hacia los estudiantes.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    29/82

    28

    8. En algunas docentes falta un monitoreo ms minucioso hacia el trabajo delos estudiantes, corrigiendo y aclarando dudas. Las profesoras se muevenpoco por la sala de clase revisando el trabajo de los alumnos. Se observa laexistencia de la tradicional clase en la que el docente se para frente a sus

    estudiantes.9. Cada docente ha establecido y mantiene normas consistentes de

    convivencia en el aula que incentiva a respetar.

    10. En general en las clases no todos los estudiantes trabajan. Falta motivarms aquellos estudiantes que presentan dificultades, usando estrategiasalternativas.

    11. Los estudiantes presentan una adecuada presentacin personal, la que esmantenida durante el desarrollo de la clase.

    12. Las salas se encuentran ordenadas y limpias. Se aprecia preocupacin delas docentes por inculcar en sus estudiantes normas de aseo y ornato. Sibien no todas las salas poseen cortinas o estn recientemente pintadas,todas las profesoras se han esforzado para que las aulas luzcan enceradasy decoradas temticamente.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    30/82

    29

    H. ENTREVISTAS CON LAS PROFESORAS DE PRIMER CICLO BSICO.

    Durante los meses (septiembre a noviembre) que se realiz la etapa diagnstica

    del proyecto, se realizaron entrevistas en la escuela con las profesoras del primerciclo bsico.Las entrevistas tenan por objetivo general captar las experiencias, vivencias,sensaciones y actuaciones de las docentes sobre su trabajo de aula en la escuela.Y su objetivo especfico fueinterpretar percepciones, sentimientos y emociones delas docentes respecto de su labor de aula en la escuela.

    Las preguntas generales fueron las siguientes:

    Cmo siente que realiza su trabajo en la escuela?

    Se ha sentido desalentada o frustrada?Cree que es posible superar los niveles acadmicos de sus estudiantes?

    La interpretacin de las respuestas de las docentes a las preguntas y en formaespecfica a la conversacin con ellas es la siguiente:

    Las docentes sienten que realizan una gran tarea en la escuela, porque estnconscientes que debido al alto ndice de vulnerabilidad social que posee, sutrabajo va ms all de lo acadmico o pedaggico. Muchas veces sienten que sonmadres de sus estudiantes, un apoyo hacia ellos. Si les falta algn material

    escolar ellas se lo proporcionan, si estn tristes los contienen o escuchan.Una de las docentes siente que los estudiantes sufren ms en sus casas que en laescuela, porque sus padres son muy despreocupados. Los estudiantes estncarentes tanto de lo material como de lo afectivo, lo que se refleja en aquellos queposeen muy bajo nivel de aprendizaje debido a que no se esfuerzan en susestudios porque sienten que no es mucho lo que tienen que aportar a la sociedad.Por eso ella dice estar continuamente animndolos a que tienen que estudiar parallegar a tener una profesin.

    Otra de las profesoras, que posee varios estudiantes en las Aldeas SOS, expresaque esos nios estn mejor en las aldeas que en sus casas por ladespreocupacin sobre todo de las mams que no muestran inters por abrir lamochila y revisar los cuadernos de sus hijos.

    Lo que se percibe en las docentes es resignacin y frustracin por la situacinfamiliar y social de sus alumnos. Saben que no pueden revertir esa realidad ydeben trabajar en esas condiciones y en ese contexto adverso y con dificultades.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    31/82

    30

    Las docentes en general sienten a pesar de la frustracin, optimismo, en que sepuede lograr ayudar a los estudiantes a mejorar sus competencias.

    Una de las docentes siente que en toda escuela vulnerable se pueden obtenerbuenos resultados acadmicos y lograr que todos los estudiantes aprendan, pero

    para eso en la escuela falta mejorar las medidas pedaggicas, trabajar ms enequipo y potenciar las habilidades de los estudiantes.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    32/82

    31

    2.2. DESCRIPCIN Y FUNDAMENTACIN DE LA ESTRATEGIA

    2.2.1. Descripcin de la estrategia o solucin propuesta en el proyectoPara contribuir a solucionar de manera gradual el proceso lector de los estudiantes

    de Primer Ciclo Bsico, de la Escuela Esther Hunneus de Claro de Concepcin, sefortalecern las prcticas pedaggicas de los docentes, para brindarles a stosnuevas herramientas, de manera que sus estudiantes mejoren los niveles dedesarrollo de la comprensin lectora e incentiven en ellos el placer por leer.

    Adems se implementarn espacios de reflexin pedaggica sistemticos en losque se compartan acciones de trabajo interdisciplinario con el fin de incentivar eltrabajo en equipo de la comunidad educativa contribuyendo a mejorar las prcticaspedaggicas.

    Tambin se implementarn sistemas de medicin de la velocidad, calidad y

    comprensin lectora que permitan analizar los avances de los estudiantes, en susniveles de logro en la competencia de dominio lector.

    Y junto con lo anterior se har del Centro de Recursos para el Aprendizaje CRA unespacio ms eficiente al poseer sus recursos clasificados, un sistema deprstamo confiable y actividades de promocin del libro y la lectura para losestudiantes de primer ciclo bsico. Con el fin de que aumente la cantidad deusuarios del CRA y por ende aumente la cantidad de prstamos de sus diversosrecursos, especialmente libros.

    Con la estrategia descrita con anterioridad se espera que mejore la competencia

    de comprensin lectora en los estudiantes de primer ciclo bsico, ya que existeevidencia que en escuelas vulnerables, principalmente en las escuelasconsideradas como efectivas, la formacin continua de los docentes, su desarrolloprofesional, resulta clave para la mejora de las competencias acadmicas de losestudiantes.

    De acuerdo con el estudio de evidencia emprica, Escuelas efectivas en sectoresde pobreza, Quin digo que no se puede?, (2004) la mayora de los profesoresestudiados ha participado en instancias de perfeccionamiento con profesionalesexternos a la escuela, generalmente ligadas a las oportunidades de la reformaeducativa (cursos de perfeccionamiento en universidades, pasantas en el

    extranjero, asesora tcnica de profesionales externos a la escuela, etc.)18

    Porejemplo est el caso de la Escuela de Nias Arturo Prat Chacn de Caete, segnel estudio Uno de los puntos altos en esta escuela es el grado de capacitacin desu cuerpo docente. Existe un continuo perfeccionamiento personal e institucionalque se ha visto fortalecido por el apoyo entregado por la Fundacin Educacional

    Arauco, que desde 1995, respalda fuertemente el mbito educacional de la

    18Recuperado el 6 de diciembre de 2013 dehttp://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuela%20efectivas.pdfp. 78

    http://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuela%20efectivas.pdfhttp://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuela%20efectivas.pdfhttp://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuela%20efectivas.pdf
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    33/82

    32

    comuna de Caete ejecutando programas de capacitacin en casi todas lasescuelas municipales de la comuna. Estas instancias de perfeccionamiento hanfavorecido los resultados de la escuela porque abordan temas en los cuales losprofesores presentan debilidades19Las capacitaciones de Fundacin Educacional Arauco pertenecen a la propuesta

    de su Plan Arauco Lee, que busca formar a los docentes en eficientesmediadores de lectura.

    A continuacin se presenta el Grfico N 4con los puntajes de la evaluacinSIMCE en Lectura en la Escuela de Nias Arturo Prat Chacn de Caete.

    250

    255

    260

    265

    270

    275280

    285

    290

    295

    300

    2010 2011 2012

    Escuela

    Nacional

    Fuente: Elaboracin propia.

    En el Grfico N4 se muestra que los puntajes de esta escuela a pesar que han

    sufrido variaciones durante el tiempo, an se mantiene su promedio en Lecturamuy por sobre el nivel nacional.

    Adems de lo que sucede en las escuelas efectivas existen otros ejemplos deestablecimientos educacionales que gracias al apoyo en asesoras yperfeccionamiento para sus docentes de parte de fundaciones, universidades uotros organismos pblicos o privados, han logrado superar sus nivelesacadmicos.

    Es el caso de la Fundacin CAP, que centra sus esfuerzos en la Educacin con elfin de aportar al crecimiento econmico sostenido del pas a travs de programas

    pedaggicos, como es Educacin de Calidad, enfocado a escuelas con altondice de vulnerabilidad escolar. Este programa fue implementado en nuestraregin en 6 escuelas de Talcahuano y Hualpn. En ellas se prest capacitacin alos docentes para su desarrollo profesional a travs de AILEM UC (Aprendizajeinicial de la Lectura, Escritura y Matemticas) de la Universidad Catlica de Chile,adems de una asesora en gestin institucional y acompaamiento en aula para

    19dem anterior, p.229

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    34/82

    33

    la implementacin de estrategias pedaggicas en aquellas escuelas que tambinlo requeran.Una excelente muestra de los avances de la implementacin de Educacin deCalidad son los resultados obtenidos en la prueba SIMCE 2010, realizada acuartos bsicos, especialmente en la medicin correspondiente a Lenguaje y

    Comunicacin. Las 16 escuelas que cumplieron cuatro aos en el programa, afines de 2010, avanzaron 17,3 puntos en sus puntajes.El 44% de estas escuelas elev en ms de 26 puntos sus resultados promedios enla prueba SIMCE de Lenguaje20

    Seguidamente se presenta el Grfico N 5: Crecimiento en Lenguajecomparado a nivel comunal ( SIMCE 4 Bsico, puntaje promedio)

    230

    235

    240

    245

    250

    255260

    265

    270

    Escuelas de Talcahuano con

    Programa

    Escuelas de Talcahuano sin

    programa

    2006

    2012

    Fuente: Elaboracin propia.

    El Grfico N 5compara los puntajes obtenidos por las escuelas de Talcahuanoen las que se implement el programa de capacitacin de Fundacin CAP y el deaquellas en las que no se han participado del programa. Mientras, las escuelasapoyadas por Fundacin CAP han subido 25 puntos en la evaluacin SIMCE deLenguaje en este periodo, el resultado del resto de las escuelas se ha mantenidosin variacin.

    Por todo lo expuesto con anterioridad, se considera que la ms adecuada

    estrategia para que la Escuela Esther Hunneus de Claro mejore en susestudiantes la competencia de comprensin lectora es fortalecer el desarrolloprofesional de sus docentes mediante la contratacin de asesora tcnica externacon fondos SEP.

    20Recuperado el 6 de diciembre de 2013 dehttp://www.fundacioncap.cl/programaeducacion.html

    http://www.fundacioncap.cl/programaeducacion.htmlhttp://www.fundacioncap.cl/programaeducacion.htmlhttp://www.fundacioncap.cl/programaeducacion.htmlhttp://www.fundacioncap.cl/programaeducacion.html
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    35/82

    34

    2.2.2. Fundamentacin de la estrategia.

    Este proyecto pretende mejorar los niveles de desarrollo de la competencia decomprensin lectora en los estudiantes de Primer Ciclo Bsico de una escuela conun alto porcentaje de vulnerabilidad social. Esto debido a que diversasinformaciones y datos evidencian este problema desde hace varios aos en elestablecimiento educacional.Se implementar un programa dentro de la escuela llamado Me encanta leer endonde se pretende por una parte promocionar la lectura y por otra capacitar a losdocentes de Primer Ciclo Bsico.Lamentablemente el problema diagnosticado en la escuela Esther Hunneus deClaro, no se aleja de la realidad de muchos otros establecimientos educacionalesmunicipales chilenos, sobre todo de alta vulnerabilidad, e incluso de los resultadosde encuestas a nivel nacional que dicen que en general los chilenos leemos pocoy lo mnimo que leemos no lo comprendemos. Por lo tanto, el estado de la lecturaen nuestro pas es deficiente, por lo que es necesario tomar medidas no solo anivel macro, sino que tambin, a nivel micro de manera de ir modificando estasituacin de manera gradual a travs del tiempo. Pero, por qu leer yespecficamente por qu es tan importante que los chilenos logremos comprenderlo que leemos.

    IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y HBITO LECTOR EN CHILE

    La lectura es esencial por muchas razones: promueve el desarrollo de variadashabilidades como el pensamiento crtico y la expresin de ideas, incrementa laimaginacin y la creatividad, es fuente de placer esttico y de entretencin orecreacin, estimula las emociones y la relacin afectiva entre texto y lector,incrementa el dominio de un vocabulario variado, favorece la participacin cvicade las personas y es un factor de desarrollo econmico para un pas debido a quees un componente esencial del capital humano y esto porque sus nacionalestienen la oportunidad de adquirir una mayor capacidad para adecuarse a loscambios de su entorno y de comprenderlos mejor. Los beneficios de la lectura sonpor tanto, de gran importancia e influencia para una nacin y es por ello que lapreocupacin de todo Estado debera ser promover e incentivar la lectura desdetemprana edad.En la actualidad existen una serie de encuestas e investigaciones acerca delcomportamiento lector de las personas con el fin de constatar cmo influye lalectura en mejorar y desarrollar la calidad de la educacin, de vida, deposibilidades de trabajo y de incremento econmico de los pases.

    A continuacin se presentan algunos datos estadsticos de encuestas einvestigaciones que apoyan lo dicho anteriormente.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    36/82

    35

    De acuerdo al estudio Literacy scores, human capital and growth acrossfourteen OECD countries (2004),realizado en 14 pases de la Organizacinpara la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), aquellos conresultados de comprensin lectora 1% ms alto que el promedio

    internacional tienen tambin niveles de productividad laboral y de PIB percpita entre 2,5% y 1,5% mayores,respectivamente, que los dems pases.Esto repercute no solo en la economa nacional, sino que tambin a escalaindividual, al traducirse en mejores empleos o sueldos y, en definitiva, en laposibilidad de acceso a una mejor calidad de vida .21

    En el caso de nuestro pas, si bien ste ha incrementado el gasto pblico enmateria educacional y posee una alta alfabetizacin, de todos modos los hbitos yniveles de lectura son bajos, lo que se contrapone con su nivel de desarrolloeconmico. As lo da a conocer el siguiente estudio:

    El Centro Regional para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe(CERLALC) en su estudio de Hbitos de lectura y consumo de libros enIberoamrica (2006), seala que, de acuerdo a un anlisis comparado, lapoblacin lectora en Chile se encuentra bajo el promedio de la reginiberoamericana.22 Presentndose bajo pases como Colombia, Uruguay,Mxico y Argentina.

    En relacin a estudios nacionales una encuesta realizada por Adimark yFundacin La Fuente de 2010, Chile y los libros y la II Encuesta de ConsumoCultural de 2009 realizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes dan aconocer los siguientes resultados:

    El 52% y el 53% de los adultos chilenos se declara no lector; mientras queentre el 41,4% y el 47,2% (dependiendo del estudio) que se consideralector, solo un 26% est en la categora de lector frecuente (que lee librosuna vez por semana o ms). Las cifras de tenencia de libros tambintienden a ser bajas. Solo un 22,3% de los chilenos afirma tener entre 26 y50 libros, mientras que un 18% tiene entre 1 y 10 libros.Y segn el informe de Fundacin La Fuente, la lectura de libros se asociafuertemente al nivel socioeconmico de las personas. Es decir, a mayornivel socioeconmico, mayor es la proporcin de lectores.23

    Por lo tanto, volviendo a las preguntas iniciales, por qu es importante leer ycomprender lo que se lee?Porque leer y poseer un buen nivel de la competencia lectora nos permitir tener yles permitir a los estudiantes sobre todos aquellos de nivel socioeconmico ms

    21Recuperado el 2 de julio de 2013 del sitio web http://www.cultura.gob.cl/programa/lee-chile-lee/:PlanNacional para el Fomento de la lectura 2011. p.1822dem cita anterior p. 1923dem cita anterior p. 19

    http://www.cultura.gob.cl/programa/lee-chile-lee/http://www.cultura.gob.cl/programa/lee-chile-lee/http://www.cultura.gob.cl/programa/lee-chile-lee/
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    37/82

    36

    bajo o vulnerable poseer ms habilidades para buscar informacin, procesarla yresolver problemas y eso en el fondo se traducir en una mejor calidad de vidapara todos. De acuerdo a PISA la competencia lectora se puede definir como lacapacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de loque se lee en una amplia gama de tipos de textos, continuos y discontinuos,

    asociados comnmente con las distintas situaciones que pueden darse tantodentro como fuera del centro educativo (PISA. La medida de los conocimientos ydestrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluacin. MEC, INCE, 2000,p.37.)24Y es esta competencia la que los estudiantes deben adquirir terminada suenseanza completa en la escuela para seguir desarrollndola en diferentescontextos y situaciones a lo largo de su vida.

    En contextos vulnerables los nios crecen no solo con una pobreza econmica ymuchas veces tambin afectiva, sino que adems lingstica, por lo que la escueladebe hacer un gran y enorme esfuerzo por fomentar la comprensin oral y lalectura.Y este reto no implica nicamente ensear el proceso de la lectura hastasu dominio completo, sino que adems desarrollar tempranamente el gusto o elplacer por leer.

    Para Marchant, Lucchini y Cuadrado (2007), tanto la lectura oral como lasilenciosa son importantes de practicar en los estudiantes, pero por sobre todo lalectura oral del profesor hacia los estudiantes y viceversa puede traer muchosbeneficios, primero porque el docente sirve de ejemplo de una correcta, fluida yenfatizada lectura en voz alta y segundo por la cercana emocional que staproduce al ayudar a crear un mayor entendimiento de lo que se est leyendo yescuchando. La lectura en voz alta segn estos autores ayudara a incrementar laautoestima de los estudiantes quienes adquiriran ms confianza y seguridad ensu desarrollo cognitivo y emocional. En consecuencia la escuela tiene una tareaque podra entenderse en principio desde un sentido tcnico, que los estudiantesaprendan a leer y logren decodificar, pero sin duda el fin ltimo y ms profundodebe ser la comprensin y expresin de reflexiones y emociones.

    EL FOMENTO LECTOR EN CHILE

    El Ministerio de Educacin de Chile, as como otras entidades nacionales por aosse han preocupado por fomentar la lectura tanto oral como silenciosa as como elagrado o el gusto por leer. Es as como han impulsado diversas campaas parafomentar el hbito lector:

    1999: Viva Leer, fue impulsada por el Ministerio de Educacin y estuvo orientadaespecialmente a la poblacin infantil y juvenil. Su propsito fue incentivar, difundirvalores y beneficios vinculados al hbito lector. El nombre de esta campaa ahora

    24Recuperado el 5 de diciembre de 2013 dehttp://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisacomp.pdf?documentId=0901e72b80110722

    http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisacomp.pdf?documentId=0901e72b80110722http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisacomp.pdf?documentId=0901e72b80110722http://www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisacomp.pdf?documentId=0901e72b80110722
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    38/82

    37

    es empleado en otra iniciativa, pero del mbito privado, por la empresa Copec yejecutado por Fundacin La Fuente, para un programa de incentivo de la lectura.

    2002: El libro cambia tu vida esta campaa estuvo a cargo por el ConsejoNacional del Libro y la Lectura y dirigida a todas las edades. Su fin fue posicionar

    la importancia del libro en el desarrollo y la formacin de las personas. Adems deser fuente de placer esttico.

    2004: Chile quiere leer, tuvo por objetivos, estimular el placer por la lectura yreunir fondos para comprar libros que permitieran enriquecer las colecciones yaexistentes en las Bibliotecas Pblicas de todo el pas. Fue impulsadaprincipalmente por El Mercurio y Fundacin Neruda.

    2007: Yo leo, fue desarrollada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Suobjetivo fue incentivar la lectura como un tema de ndole transversal. Estabadirigido a todo el pas, especialmente al pblico no lector.

    2010-2013: Lee Chile Lee desarrollada por el Ministerio de Educacin, por elConsejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Direccin de Bibliotecas, Archivos yMuseos. Tiene como objetivo promover la formacin de una sociedad de lectoresy lectoras, en la que se valore la lectura como instrumento que permite a laspersonas mejorar su nivel educativo, desarrollar su creatividad, sensibilidad ypensamiento crtico25

    Y muy recientemente, en agosto de este ao, la ministra de Educacin, CarolinaSchmidt dio inicio a una Campaa para fomentar la lectura y el uso de lasbibliotecas escolares, (desde 26 de agosto hasta el 26 de septiembre) debido aque diversas evaluaciones como PISA y SIMCE indican que los estudianteschilenos presentan bajas habilidades en lectura.La invitacin es a aprovechar los recursos y materiales de las bibliotecas CRA lasque van mucho ms all de lo que significa una biblioteca tradicional ya quecuenta con material audiovisual, diarios y revistas de actualidad, material concretoque apoya la enseanza con balanzas, domin, ajedrez, balones, modelos decuerpo humano para aprender las partes del cuerpo, entre otros recursos. Ademsson espacios abiertos a la comunidad escolar que cuentan con lugaresacogedores, luminosos, con colores vivos, con poofs, rincones lectores yestanteras abiertas.26

    En los ltimos aos se ha incrementado bastante la cantidad de libros por nios enlas bibliotecas CRA. En el 2010, el ndice promedio de libros por nio en loscolegios era de 1,5 y ahora en el 2013 se ha duplicado esta cifra a 4,2 libros pornio. Sin embargo, el gobierno posee como objetivo lograr poseer 6 libros por

    25Recuperado el 5 de diciembre de 2013 dehttp://www.leechilelee.cl/somos/objetivos26Recuperado el 5 de diciembre dehttp://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=1&id_seccion=10&id_contenido=25577

    http://www.leechilelee.cl/somos/objetivoshttp://www.leechilelee.cl/somos/objetivoshttp://www.leechilelee.cl/somos/objetivoshttp://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=1&id_seccion=10&id_contenido=25577http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=1&id_seccion=10&id_contenido=25577http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=1&id_seccion=10&id_contenido=25577http://www.leechilelee.cl/somos/objetivos
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    39/82

    38

    alumno, y as permitir que ms estudiantes lean.

    LA LECTURA

    El Ministerio de Educacin en sus Bases Curriculares (2012) de Educacin Bsicaen Lenguaje y Comunicacin establece a la Lectura como uno de los ejes junto ala escritura y comunicacin oral, que conforman la competencia comunicativa deuna persona.Manifiesta que es tarea fundamental de la escuela la formacin de lectores activosy crticos, lo que implica leer en forma habitual para convertirse en lectorescompetentes extrayendo y construyendo el significado de los textos tanto a nivelliteral como interpretativo. Comprender un texto, por tanto implica cumplir un rolactivo como lector en relacin con lo que se lee, ya que ste tendr que extraerinformacin, inferir o interpretar aspectos que pueden estar en forma implcita enel texto y evaluarlo de manera crtica para lo que relacionar sus conocimientosprevios con la informacin contenida en la lectura.Las Bases Curriculares establecen adems, las dimensiones que la literatura msreciente reconoce como las ms trascendentales en el desarrollo de lacompetencia lectora y que son las siguientes: conciencia fonolgica ydecodificacin, fluidez, vocabulario, conocimientos previos, motivacin hacia lalectura, estrategias de comprensin lectora e importancia de los textos.

    Conciencia Fonolgica y Decodificacin:

    La conciencia fonolgica consiste en comprender que las palabras se componende sonidos y que se descomponen en unidades pequeas, como las slabas y losfonemas27Y constituye un factor importante en la prediccin del aprendizaje de la lectura, yaque es indispensable para lograr decodificar. La decodificacin se define como elproceso por el cual se descifra el cdigo escrito para acceder al significado de lostextos28

    Marchant, Lucchini y Cuadrado (2007) e Infante, Coloma e Himmel (2012)plantean que el proceso de aprendizaje durante la primera infancia, se centra en ladecodificacin y en una transicin de lo natural a lo cultural o en otras palabrasdesde un lenguaje oral y auditivo a uno lecto escrito, por lo que el discurso oralse plantea como el fundamento del escrito y de otras muchas habilidades ydestrezas. En consecuencia, si los nios no logran desarrollar el vocabulario y la

    27Ministerio de Educacin.Bases Curriculares 2012 de la Enseanza Bsica de Lenguaje y Comunicacin,p. 37 recuperado el 1 de diciembre de 2013 dehttp://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=1

    28dem cita anterior.

    http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=1http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=1http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=1
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    40/82

    39

    comprensin oral tampoco podrn desarrollar sus capacidades de lectura ydecodificacin.

    Las Bases Curriculares poseen objetivos que tienden a desarrollar en los

    estudiantes la conciencia fonolgica para alcanzar la decodificacin como logropara el primer ao de enseanza bsica, pero adems se requiere que losestudiantes sean estimulados y motivados a aproximarse a la lectura de una formaatractiva estando insertos en un contexto letrado y los libros tengan un sentido yuna relevancia e inters para ellos.

    La fluidez:

    La fluidez lectora consiste en que el estudiante lee de forma continua, sinconciencia del esfuerzo y con una inflexin de voz adecuada al contenido deltexto, respetando las unidades de sentido y las normas o reglas de puntuacin. Unestudiante se considera buen lector cuando lee de manera fluida, tanto en lecturasilenciosa como en voz alta. Al poner menos esfuerzo en la decodificacin y msen el contenido del texto, el estudiante puede atender mejor a lo que el texto estcomunicando. Cmo se logra la fluidez? Se considera que los estudiantes logranleer de manera fluida cuando se ha incentivado su desarrollo en los primeros aosde la enseanza escolar y stos han mantenido una lectura constante y abundantede textos complementando esta prctica con la de lectura en voz alta.Las Bases Curriculares incluyen a la fluidez como uno de sus objetivos desde 1hasta 6 Bsico como forma de reforzar la comprensin lectora en los estudiantes.

    Vocabulario:

    El vocabulario es importante en la comprensin de los textos, ya que eldesconocimiento de palabras implicar dificultades para acceder a la comprensindel texto. Adems si los estudiantes conocen ms palabras podrn leer textos msextensos y complejos, lo que les permitir dejar la frustracin de enfrentarse a lalectura de textos largos y que les son difciles de comprender.Las Bases Curriculares poseen como un objetivo el incremento permanente denuevas palabras y trminos, a travs de la lectura, para su uso posterior en susproducciones tanto orales como escritas.

    Conocimientos previos:

    Los conocimientos previos constituyen toda aquella informacin que el estudianteposee sobre el mundo, su dominio de vocabulario contenido en lo que lee y lacercana que posee como lector con la estructura del texto y sus experienciasprevias con diversos tipos de textos. Estos conocimientos previos influirn en lacomprensin del texto, ya que el estudiante conectar el contenido de que estleyendo con lo que ya sabe o conoce para construir en forma activa su significado.

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    41/82

    40

    Al respecto Hirsch (2007) establece que hay consenso cientfico en al menos tresprincipios que tienen implicancias tiles para mejorar la comprensin lectora de losestudiantes. Los tres principios son los siguientes:

    1. La fluidez permite a la mente concentrarse en la comprensin;

    2. La amplitud de vocabulario aumenta la comprensin y facilita un mayoraprendizaje, y3. El conocimiento del tema aumenta la fluidez, amplia el vocabulario y

    permite una comprensin ms profunda29

    Las Bases Curriculares ponen especial atencin a que los estudiantes leanbastante y adquieran el hbito de hacerlo en forma autnoma para que asaumenten sus conocimientos y su cercana con diversos tipos de textos, lo queimplicar para ellos una mejor comprensin lectora.

    Motivacin hacia la lectura:

    Estar motivado a la lectura significa sentirse animado hacia la actividad lectora,esta actitud es un factor que hay que tener presente si se desea mejorar lacomprensin lectora en los estudiantes. Aquellos que logran tener una actitudpositiva hacia los textos, es decir, que sienten que tendrn xito con lasactividades de lectura se sentirn animados a leer textos cada vez ms extensos ycomplejos, por lo que tambin leern ms. En consecuencia, se forma un crculovirtuoso, los estudiantes que ms leen adquieren ms vocabulario; a su vez, elconocimiento de ms palabras los lleva a un mayor conocimiento del mundo; esto,luego, hace mejorar su comprensin de lectura y, por tanto, aumenta la motivacinpor leer.

    A continuacin la Figura N 1 muestra este crculo virtuoso de la lecturaabundante y motivada.

    29Hirsch E. D. (2004).La comprensin lectora requiere conocimiento de vocabulario y del mundo. EnEstudios Pblicos, 108, 2007.P.232 Recuperado el 1 de diciembre dehttp://www.cepchile.cl/1_4060/doc/la_comprension_lectora_requiere_conocimiento_de_vocabulario_y_del_mundo.html#.UqPpJtLuJ2E

    http://www.cepchile.cl/1_4060/doc/la_comprension_lectora_requiere_conocimiento_de_vocabulario_y_del_mundo.html#.UqPpJtLuJ2Ehttp://www.cepchile.cl/1_4060/doc/la_comprension_lectora_requiere_conocimiento_de_vocabulario_y_del_mundo.html#.UqPpJtLuJ2Ehttp://www.cepchile.cl/1_4060/doc/la_comprension_lectora_requiere_conocimiento_de_vocabulario_y_del_mundo.html#.UqPpJtLuJ2Ehttp://www.cepchile.cl/1_4060/doc/la_comprension_lectora_requiere_conocimiento_de_vocabulario_y_del_mundo.html#.UqPpJtLuJ2Ehttp://www.cepchile.cl/1_4060/doc/la_comprension_lectora_requiere_conocimiento_de_vocabulario_y_del_mundo.html#.UqPpJtLuJ2E
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    42/82

    41

    Figura N 1: Crculo virtuoso de la lectura abundante y motivada.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Las Bases Curriculares consideran que la motivacin a la lectura se favorece conla seleccin adecuada de los textos y obras, con el acceso a numerosos tipos detextos y el uso de las bibliotecas.

    Estrategias de comprensin lectora:

    Es importante el aprendizaje de estrategias de comprensin lectora paraenfrentarse a la lectura de forma metacognitiva y reflexionar sobre las dificultadesque surgen en los estudiantes al leer.

    Gutirrez y Salmern (2012) explican que las estrategias metacognitivas puedenclasificarse en:

    - Antes de la lectura.- Durante la lectura.- Despus de la lectura.

    - Antes de iniciar la lectura, para facilitar al lector la activacin deconocimientos previos, detectar el tipo de discurso, determinar la finalidadde la lectura y anticipar el contenido textual, y en efecto, qu tipo dediscurso deber comprender y planificar el proceso lector;

    Lecturaabundante

    Aumenta lamotivacin porleer

    Mejora lacomprensin

    lectora

    Aumenta elconocimiento

    del mundo

    Mejora lafluidez

    Incrementa elvocabulario

  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    43/82

    42

    - Durante la lectura, para facilitar al lector el reconocimiento de las distintasestructuras textuales, construir una representacin mental del texto escrito ysupervisar el proceso lector; y

    - Despus de la lectura, para facilitar al lector el control del nivel decomprensin alcanzando, corregir errores de comprensin, elaborar unarepresentacin global y propia del texto escrito, y ejercitar procesos detransferencia o dicho de otro modo, extender el conocimiento obtenidomediante la lectura.30

    Las bases curriculares poseen objetivos para desarrollar estas estrategiasmetacognitivas que beneficiarn la autonoma y el sentido crtico de losestudiantes.

    En el caso de la escuela Esther Hunneus de Claro, las estrategias de lectura quelos docentes reciban y apliquen en sus estudiantes tendrn variados efectos paraellos, ya que los estudiantes que no comprenden lo que leen de acuerdo a Moreno(2005)pueden no desear aprender y estudiar. Adems de acuerdo este autor elprofesorado ha de tener en cuenta que tales estrategias o habilidades no seadquieren ni maduran solas, se ensean y, por tanto, han de formar parte de unaprendizaje sistemtico y organizado a lo largo de un currculo31

    Importancia de los textos:

    Para formar lectores motivados, estratgicos e integrales en la lectura esnecesario enfrentar a los estudiantes a la familiaridad o cercana con diversostipos de textos, tanto literarios (narrativos, lricos y dramticos) como no literarios(informativos, instruccionales, expositivos, entre otros)Las obras de carcter literario constituyen por una parte una forma de incentivar laimaginacin y la recreacin mental y por otra parte son representacin de larealidad humana, por lo que sirven para abrir reflexiones, comentarios y debatesacerca de temas personales, valricos y sociales con los estudiantes.Las obras no literarias permiten que los estudiantes puedan comunicarse, saber loque piensan los dems y conocer sobre diversos temas.Estos textos, ya sean literarios o no literarios deben ser cuidadosamenteseleccionados, debido a que las habilidades de lectura se van adquiriendo demanera progresiva cuando los estudiantes se van viendo enfrentados a lecturasde complejidad creciente tanto en su forma como en su contenido. Con respecto ala forma la complejidad de los textos aumenta en relacin a los tipos de oraciones

    30Gutirrez y Salmern (2012). Estrategias de Comprensin Lectora: Enseanza y Evaluacin en EducacinPrimaria.Revista de Curriculum y Formacin del Profesorado, Vol. 16, N 1 (enero-abril), 183-202. P,185Obtenido el 1 de diciembre de 2013 dehttp://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf

    31Moreno, Vctor (2005). Lectores Competentes.Revista de Educacin, nmero extraordinario, p.157

    http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdfhttp://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdfhttp://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdfhttp://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    44/82

    43

    o a la mayor o menor extensin de stas. Y en cuanto su contenido la complejidadse relaciona con los temas que aborda, si son abstractos y de menor familiaridadpara los estudiantes o si su vocabulario es de uso menos cotidiano o habitual paraellos. Por lo que al momento de seleccionar los textos debe existir un equilibrioque evite la frustracin de los estudiantes y se vea por el contrario favorecida la

    estimulacin hacia la lectura.LA ANIMACIN Y MEDIACIN LECTORA

    En relacin a la animacin lectora, sta puede definirse como dar vida a la accinde leer, est compuesta por un fuerte vnculo afectivo entre quien lee y quienescucha lo que le leen, es una experiencia que produce un acercamiento al mundode los libros de una manera divertida, creativa, ldica y placentera.

    Caractersticas de la animacin lectora:

    Es un estilo de enseanza, no solo propio de Lenguaje y Comunicacin, sino quede toda disciplina o asignatura, por lo tanto implica un trabajo en equipo entretodos los docentes de la escuela quienes deben comprometerse con la animacinde manera que sta demuestre disciplina, perseverancia y paciencia en la laboreducativa.

    Es un proceso continuo, esto quiere decir que debe ser una tarea permanentedurante todo el ao escolar.

    Es una experiencia significativa, porque produce y deja una huella en quien larecibe, marca que puede durar para toda la vida.

    Quienes animan la lectura son llamados mediadores, en relacin a esta figuracomo una estrategia para incentivar esta actividad, existen autores que han dadosus fundamentos para destacar su importancia, se mencionaran algunos de ellos:

    Garca, J.(2005) dice que los profesores y las profesoras, han de convertirse eneficaces cooperadores de esa conquista de sus alumnos y alumnascontagindoles para ello una pasin, una positiva actitud vital hacia lo queconstituye en s mismo el acto de leer y de escribir como fuente de placer y deenriquecimiento personal.32Sainz, L (2005) expresa por su parte que Los nios requieren un intermediario, unmediador que facilite sus primeros encuentros con los libros, que les ayude adescubrir el significado, la emocin y el gozo que encierran, que mantenga su

    32Garca, J. (2005). La promocin de la lectura: una permanente tarea educativa. Revista de Educacin,Nmero extraordinario, 37-51. P. 50 Obtenido el 3 de julio de 2013 de:http://www.oei.es/fomentolectura/promocion_lectura_permanente_tarea_educativa_garcia_padrino.pdf

    http://www.oei.es/fomentolectura/promocion_lectura_permanente_tarea_educativa_garcia_padrino.pdfhttp://www.oei.es/fomentolectura/promocion_lectura_permanente_tarea_educativa_garcia_padrino.pdfhttp://www.oei.es/fomentolectura/promocion_lectura_permanente_tarea_educativa_garcia_padrino.pdf
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    45/82

    44

    inters en la lectura hasta que llegue a formar parte indispensable de su vidacotidiana 33Riquelme, E y Munita, F (2011) afirman que podemos entender al mediador delectura como un adulto que facilita los primeros acercamientos del nio al libro, enun proceso en el que priman la afectividad y la creacin de un momento de lectura

    acogedor y gratificante. All el mediador demuestra su propia dicha de leer parasembrar ese deseo en el otro, en este caso el nio y sus reducidas experienciasde lectura34Sainz, L (2005) adems entrega una experiencia educativa en la que seimplement la figura del mediador como parte de un proyecto integral deformacin de lectores, en un establecimiento educacional de la Ciudad de Mxico,con el objetivo de incrementar el rendimiento escolar, para esto se capacit a losdocentes en estrategias de animacin y mediacin lectora. De los resultadosobtenidos se concluy que:

    El nio disfruta la lectura cuando entra en ella con libertad, por gusto,cuando los libros le llevan a comprender, gozar y reflexionar.La aficin a la lectura se construye si el chico encuentra sentido en lo quelee: cuando al mismo tiempo que aprende a leer, aprende a pensar, acomprender sus sentimientos y a imaginar.En este proceso, lento y gradual, el pequeo necesita un intermediario, unmediador que facilite su encuentro gozoso con los materiales escritos. Slocuando el mediador ha experimentado la emocin de un personaje, elsuspenso de un relato o la belleza de un poema puede transmitir elentusiasmo por leer.La lectura es una costumbre que se afirma a travs de repetidos encuentrosagradables con los libros.Es indispensable dar a los maestros una formacin adecuada y lasherramientas de desarrollo personal y profesional que los capaciten paracrear en los nios ese inters y gusto por los libros.La escuela es un espacio ideal para la formacin de lectores, unaoportunidad y un deber que no deben hacerse a un lado; es indispensableque el compromiso se adquiera a todos los niveles de la institucin, que seinvolucren los directivos y los docentes, para obtener los mejoresresultados. 35

    33Sainz, L. (2005). La importancia del mediador: Una experiencia en la formacin de lectores.Revista deEducacin, Nmero extraordinario, 357-362. P.358 Obtenido el 3 de julio de 2013 de:

    http://www.oei.es/fomentolectura/importancia_mediador_formacion_lectores_sainz.pdf34 Riquelme, E y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para laalfabetizacin emocional. Estudios Pedaggicos, XXXVII, N1, 269-277. P.273 Obtenido el 3 de julio de2013 dehttp://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art15.pdf

    35Sainz, L. (2005). La importancia del mediador: Una experiencia en la formacin de lectores. Revista deEducacin, Nmero extraordinario, 357-362. P.361 Obtenido el 3 de julio de 2013 de:http://www.oei.es/fomentolectura/importancia_mediador_formacion_lectores_sainz.pdf

    http://www.oei.es/fomentolectura/importancia_mediador_formacion_lectores_sainz.pdfhttp://www.oei.es/fomentolectura/importancia_mediador_formacion_lectores_sainz.pdfhttp://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art15.pdfhttp://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art15.pdfhttp://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art15.pdfhttp://www.oei.es/fomentolectura/importancia_mediador_formacion_lectores_sainz.pdfhttp://www.oei.es/fomentolectura/importancia_mediador_formacion_lectores_sainz.pdfhttp://www.oei.es/fomentolectura/importancia_mediador_formacion_lectores_sainz.pdfhttp://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art15.pdfhttp://www.oei.es/fomentolectura/importancia_mediador_formacion_lectores_sainz.pdf
  • 7/25/2019 plan de mejoramiento de la lectura

    46/82

    45

    De acuerdo con la cita anterior la importancia del docente como mediador delectura en el caso de los estudiantes de la escuela Esther Hunneus de Cla