plan de mejora continua - …€¦ · personal docente y de apoyo técnico-pedagógico, modernizar...

60
PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 18 CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN MICHOACAN, Noviembre de 2013.

Upload: ngokhue

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[Escriba texto]

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS No. 18

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

MICHOACAN, Noviembre de 2013.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 1 2. INTRODUCCIÓN 1 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 2 4. DIAGNÓSTICO 4

4.1 Indicadores Académicos 5

4.1.1 Deserción 5

4.1.2 Aprobación 8

4.1.3 Eficiencia 11

4.1.4 Alumnos 12

4.1.5 Padres de Familia 14

4.2 Planta Docente y Aspectos Docentes 15

4.2.1 Capacitación 15

4.2.2 Certificación 17

4.2.3 Aspectos Docentes 19

4.3 Infraestructura y Equipamiento 21

4.3.1 Infraestructura 21

4.3.2 Equipamiento 23

4.3.3 Mantenimiento 25

4.4 Procesos y servicios Educativos 26

4.4.1 Procesos de plantel 26

4.4.2 Servicios educativos del plantel 26

4.5 Identificación de Prioridades 27

4.5.1 Análisis FODA 27 5. PLANES DE EMERGENCIA 29

5.1 Revisión por la dirección 29

5.2 Protección civil 29 6. PROCESOS Y/O PROYECTOS 31

6.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 31

6.2 Proyecto “Abandono Escolar” 31

6.3 Proyecto “Cobertura” 31 7. PROGRAMAS DE MEJORA 32

7.1 Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato 32

7.2 Disminución del Abandono Escolar 37

7.3 Aumento de la Cobertura 48

8. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 52 9. EVIDENCIAS 53

1

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1. OBJETIVO Aplicar el esquema de la planeación participativa para la elaboración del programa de mejora continua, para estar en condiciones de ofrecer un servicio educativo de calidad, ingresar al sistema nacional, evitar el abandono escolar y ampliar la cobertura. 2. INTRODUCCIÓN El Plan de Mejora Continúa es una herramienta por medio de la cual se presentan los proyectos prioritarios que señalan las actividades a realizar en el ciclo escolar 2013-2014, tomando como base la identificación de fortalezas y debilidades, de los aspectos externos que influyen en el desarrollo de las actividades, con la finalidad de jerarquizar su importancia, realizar las gestiones indicadas, formar los equipos de trabajo, trazar líneas de acción y actividades concretas para lograr las metas, cada una de ellas con una calendarización que nos permita realizarlas en forma oportuna y adecuada, encaminadas a los objetivos y metas, las cuales de acuerdo a su magnitud se han priorizado en el ingreso al sistema nacional de bachillerato, como primera, estrategias para abatir el abandono y la ampliación de la cobertura de acuerdo a los recursos disponibles.

El documento presenta las bases normativas en las que se sustenta, el origen de la elaboración del plan de mejora continua y su relación con las líneas políticas nacionales, estatales y locales; un diagnostico que incluye aspectos académicos, planta docente y aspectos docentes, infraestructura y equipamiento y procesos y servicios escolares, con lo cual podemos identificar la problemática y las actividades prioritarias que debe emprender el plantel.

Posteriormente se realiza un análisis FODA, de las situaciones que presenta cada uno de los aspectos señalados en el párrafo anterior, que nos permite contar con la información y elementos necesarios para el desarrollo de los programas prioritarios.

Incluye un apartado para los planes de emergencia, los cuales en este caso son “La revisión por la dirección y el programa de protección civil”.

Continúa con la aprobación de los involucrados: directivos del plantel, representantes de los padres de familia y del subdirector de enlace operativo de la DGETI en Michoacán.

Se presenta en un apartado denominado “Evidencias” y su formalidad será respaldada por el programa de seguimiento a las actividades programadas.

El plantel inicio sus labores en el año de 1967 como centro de capacitación Minero, bajo el nombre de Escuela Técnica Industrial y Comercial No. 50, “Bartolomé de Medina”, En el año de 1970 cambia su nombre a Centro de Estudios Tecnológicos No. 50, posteriormente en 1972 inició en plan semestral; en Febrero de 1981, cambió a Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 18, para finalmente, en septiembre de 1981 a Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No. 18. Se ubica en la calle Francisco Cedillo S/N de Angangueo, Michoacán. En el plantel laboran 23 docentes y 22 administrativos, todo el personal docente se encuentra frente a grupo, existen docentes con cargo administrativo en los departamentos, estos, realizan las actividades administrativas y a su vez atienden a varios grupos con un promedio de 4 grupos y dos o tres asignaturas diferentes, lo que implica un gran esfuerzo por parte de estos docentes, pues por principio de cuentas la actividad administrativa requiere de una gran entrega, más la atención de un

2

PLAN DE MEJORA CONTINUA

promedio de 160 alumnos diarios. Dentro de estos docentes se encuentra mi postura como director que además de realizar esta función, es necesario por cuestiones de recursos impartir clases de algunas asignaturas acorde a la profesión. A cada docente se le ha dotado de un equipo de computo (lap-top), y el plantel cuenta con 17 proyectores con la intención de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, y facilitar la nueva estrategia de enseñanza por competencias, cabe señalar que la mayoría de los docentes imparten asignaturas acordes a su perfil profesional y en la actualidad el 60% de los docentes cuenta con PROFORDEMS, aunque no se han certificado. Se aplican planes de estudio elaborados y aprobados por la COSDAC, que se encuentran acordes a los requerimientos del SNB, los docentes implementan actividades de auto aprendizaje con sus limitaciones, periódicamente se supervisa el avance programático y la aplicación de técnicas pedagógicas de adquisición de conocimientos y de evaluación, se labora de acuerdo a el calendario escolar en un horario de 8:00 a.m. a 16:00 p.m. en un solo turno, se operan los programas administrativos de control escolar (SISEEMS), personal (SIAPEA), sistema de administración financiera (SIGAF), de planeación, seguimiento y evaluación del desarrollo escolar (SIGEEMS), programas apoyo a estudiantes, vinculación, planeación y administrativos, acordes a los requerimientos y lineamentos de la reforma educativa. Se proporciona a los alumnos educación de nivel medio superior bivalente en la que se obtiene un certificado de bachillerato y un título de técnico profesional. Se tiene una comunicación estrecha con las autoridades para proporcionar la información requerida, con las autoridades educativas, políticas y sociales con la finalidad de incrementar el contexto y oportunidades de desarrollo de la institución. Se cuenta con el comité de protección civil que provee programas y estrategias para casos de emergencia, existen señalamientos de evacuación y puntos de reunión para casos de desastres, extintores distribuidos acorde a las especificaciones que para ello se marcan, el personal ha recibido capacitación para actuar de manera favorable en casos de desastre. 3. NORMATIVIDAD APLICABLE

En el marco del plan nacional de desarrollo se enmarca que la educación con calidad requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con la sociedad justa y más prospera, en su apartado numero tres: “Estrategia general: mayor productividad para llevar a México a su máximo potencial”, señala que los países que han establecido las condiciones para que su productividad crezca de manera sostenida, han podido generar mayor riqueza y establecer una plataforma en la que su población tenga oportunidades de un desarrollo pleno. Para lograr esta productividad una herramienta y estrategia es la educación de calidad, que como se menciono aumente el capital humano, en este mismo apartado se señalan las estrategias que se deben de realizar para lograr mediante una educación de calidad, aumentar el capital humano, que tiene como consecuencia mayores oportunidades de crecimiento en la productividad, y este a su vez reflejara un mejor bienestar para los ciudadanos Mexicanos, en concreto un mejor nivel de vida, bienestar, seguridad y paz. En las estrategias educativas para lograr estos objetivos, se señala establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico, modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos, garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y relevantes, de tal manera que se desarrollen aprendizajes significativos y competencias que sirvan a lo largo de la vida.

3

PLAN DE MEJORA CONTINUA

En la misma estructura de estrategias, se señala también, promover la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación al proceso de enseñanza, disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal de todos los niveles educativos, Impulsar un sistema nacional de evaluación, garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo, ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad. Además crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles, Situar a la cultura entre los servicios básicos brindados a la población como forma de favorecer la cohesión social. Asegurar las condiciones para que la infraestructura cultural permita disponer de espacios adecuados para la difusión de la cultura en todo el país. Fomentar el desarrollo cultural del país a través del apoyo a industrias culturales y vinculando la inversión en cultura con otras actividades productivas así como Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud y contribuir a que la inversión nacional en investigación científica y desarrollo tecnológico crezca. En este contexto y de acuerdo a la reforma de la educación media superior, tenemos la normatividad que regula las actividades de la educación media superior, que es emanada de las siguientes normas

y reglamentos: Plan Nacional de Desarrollo

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Artículo 38 Fracción VI. Ley General de Educación

Artículo 12 Fracción XII y Artículo 14 Fracción VIII Ley de Planeación

Artículos 9, 23 y 27

Acuerdo 442

Acuerdo 480

Manual de Organización de la SEP Artículo 29 Apartado 1.2.1 Párrafos 6 y 8

Manual de Organización de la DGETI

Manuales de Organización de los planteles de la DGETI

Guía del Director

Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

4

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4. DIAGNÓSTICO

El propósito de un diagnostico es conocer objetivamente la situación actual que guarda el plantel con respecto a los resultados de los propios indicadores o aspectos de mejora propuestos en el ciclo inmediato anterior o apoyado también en ciclos anteriores como resultados históricos, que permitan identificar necesidades y a partir de ello, establecer e implementar acciones encaminadas a mejorar la situación actual.

Inicialmente se consideran los indicadores académicos tales como la deserción, la aprobación, la eficiencia terminal, a los alumnos y padres de familia que en su conjunto proporcionan información del comportamiento y reflejan la información del escolar de los alumnos. La planta docente es el aspecto esencial de la educación, por lo que debemos tener información del procedimiento que ha tenido en los últimos ciclos escolares, cual es el método que se maneja, como se han adaptado los docentes a la RIEMS, cuales cambios sustanciales se han observado, si estos resultados son favorables a la adquisición de las competencias por parte de los alumnos, entre otros aspectos; se deben analizar.

En el ciclo escolar 2010-2011, el plantel fue evaluado por COPEMS, teniendo como dictamen el incumplimiento de los parámetros requeridos en lo referente a número de docentes con PROFORDEMS, insuficiente material didáctico y de apoyo. En el 33% de la planta docente, no se encontró afinidad entre la formación y las asignaturas que imparten. En algunos grupos el número de estudiantes es superior al recomendado por la RIEMS. No cuenta con los títulos, ni los volúmenes necesarios para satisfacer la bibliografía básica que corresponde al plan de estudios. Los sanitarios para estudiantes no cuentan permanentemente con las condiciones de higiene necesarios y algunos lavamanos presentan fuga de agua. En el presente ciclo el plantel promoverá nuevamente su ingreso al SNB, por lo que todas las observaciones deberá ser solventadas apropiadamente, actualmente se cuenta con más del 33 % con profesores que cuentan con la capacitación PROFORDEMS, se adquirirá material didáctico y de apoyo para las asignaturas, se asignaran a los docentes de acuerdo al perfil y se realizara un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para los servicios sanitarios. El abandono escolar presenta una curva que disminuyo en el ciclo escolar 2010-2011, pero que en los dos ciclos anteriores ha presentado incrementos, para evitar que estos parámetros continúen creciendo en el presente ciclo escolar, el plantel realizara acciones como dar a conocer la caja de herramientas y dar seguimiento a las acciones que ahí se indican, asesorar a los alumnos en riesgo de abandono, asesorarlos y llevar efectivamente los programas SIAT,SISEEMS Y SIREC. En concordancia con las políticas nacionales se atenderá la cobertura que el plantel proporciona a la región, tomando como consideración que todas las solicitudes para ingreso al plantel son aceptadas, la cobertura será tratada evitando el abandono escolar y organizar una promoción mas eficiente de los servicios que se ofrecen, primeramente realizar visitas a las instituciones del area de influencia, organizar visitas guiadas para los aspirantes y promocionar en los medios de comunicación la oferta educativa del plantel.

5

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1 Indicadores Académicos

4.1.1 Deserción

Nombre del Indicador

Deserción total

Definición Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

At+1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1). Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1). Aet= Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 18,31 12,14 14,29 15,03

VESPERTINO

PLANTEL 18,31 12,14 14,29 15,03

0

DESERCIÓN TOTAL

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1001

1 11

t

tt

t

ttt

A

AfA

*A

AeAniA

6

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción (primer semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del segundo semestre del ciclo escolar (t). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

As1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

As2t = Matrícula de inicio de segundo semestre en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 16,01 5,14 8,62 4,02

VESPERTINO

PLANTEL 16,01 5,14 8,62 4,02

0

DESERCIÓN (PRIMER SEMESTRE)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1

21

t

tt

As

AsAs

7

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción (segundo semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de segundo semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del segundo semestre del ciclo escolar (t) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del tercer semestre del ciclo escolar (t+1). Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

As2t= Matrícula de inicio a segundosemestre en el ciclo escolar (t).

As3t+1 = Matrícula de inicio de tercersemestre en el ciclo escolar

(t+1).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 9,7 10,8 13,3 8,3

VESPERTINO

PLANTEL 9,7 10,8 13,3 8,3

0

DESERCIÓN (SEGUNDO SEMESTRE)

0

2

4

6

8

10

12

14

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

2

3

1

2

t

tt

As

AsAs

8

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.2 Aprobación

Nombre del Indicador

Aprobación

Definición Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos.

Información requerida

Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t). Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (Población media matriculada en el ciclo escolar (t)).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 65,43 63,7 63,57 75,08

VESPERTINO

PLANTEL 65,43 63,7 63,57 75,08

0

APROBACIÓN

56

58

60

62

64

66

68

70

72

74

76

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tt

tt

AmA

PmP

9

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (primero)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (primero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps1t = Número de alumnos aprobados en primer semestre en el

ciclo escolar (t). As1

t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 65,23 49,54 55,84 58,08

VESPERTINO

PLANTEL 65,23 49,54 55,84 58,08

0

APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO)

0

10

20

30

40

50

60

70

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*1

1

t

t

As

Ps

10

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (segundo)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps2t = Número de alumnos aprobados en segundo semestre en el

ciclo escolar (t). As2

t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 63,72 61,08 62,43 79,47

VESPERTINO

PLANTEL 63,72 61,08 62,43 79,47

0

APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*2

2

t

t

As

Ps

11

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.3 Eficiencia

Nombre del Indicador

Eficiencia terminal

Definición Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido.

Interpretación

Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido.

Información requerida

Aect = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t). Anit-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (t-m). t=ciclo escolar. t-m= ciclos escolares anteriores. m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1).

Forma de cálculo

Donde: Aect = Aet – Aet-1t – Aet-2t Anit-m = Ag1t

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 68,54 66,5 60,94 52,31

VESPERTINO

PLANTEL 68,54 66,5 60,94 52,31

0

EFICIENCIA TERMINAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

mt

t

Ani

Aec

12

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.4 Alumnos

Nombre del Indicador

Alumnos con asesoría

Definición Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención.

Información Requerida

aset = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de Cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 11,44 13,22 13,54 18,04

VESPERTINO

PLANTEL 11,44 13,22 13,54 18,04

0

ALUMNOS CON ASESORÍA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

A

ase

13

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Atención a la demanda

Definición Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel en el ciclo escolar con respecto a los que solicitaron su ingreso al mismo. Un porcentaje cercano a cien indicará que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel.

Información requerida

At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). St= Número de solicitudes de ingreso en el plantel del ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 99,65 100 100 100

VESPERTINO

PLANTEL 99,65 100 100 100

0

ATENCIÓN A LA DEMANDA

99,4

99,5

99,6

99,7

99,8

99,9

100

100,1

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

S

A

14

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.5 Padres de familia

Nombre del Indicador

Padres de familia que asistieron a reuniones

Definición Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar.

Interpretación Muestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos.

Información Requerida

Pft=Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t). Pfct=Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t).

Forma de Cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 89,91 83,02 89,04 94,53

VESPERTINO

PLANTEL 89,91 83,02 89,04 94,53

0

PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

Pfc

Pf

15

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2 Planta docente y aspectos docentes

4.2.1 Capacitación

Nombre del Indicador

Docentes con competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten.

Información requerida

Mprot = Número de docentes frente a grupo que concluyeron

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 2 4 8 10

VESPERTINO

PLANTEL 2 4 8 10

0

DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

0

2

4

6

8

10

12

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

16

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Actualización del personal directivo

Definición Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de los mismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t). Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel.

Información Requerida

pdactt = Número de personas en el nivel directivo que acreditaron

cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t). pdt = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de Cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 14,29 57,14 71,42 85,71

VESPERTINO

PLANTEL 14,29 57,14 71,42 85,71

0

ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

act

t

pd

pd

17

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.2 Certificación

Nombre del Indicador

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados.

Información requerida

Mcprot = Número de docentes frente a grupo certificados en

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0 0 0 0

VESPERTINO

PLANTEL 0 0 0

0

DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

18

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Certificación directiva

Definición Porcentaje de personal directivo los (director, subdirector y jefes de área)que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los mismosque acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones.

Información Requerida

pdcert= Número de directivos certificados en el plantel del ciclo

escolar (t). pdt= Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de Cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0 0 0 0

VESPERTINO

PLANTEL 0 0 0 0

0

CERTIFICACIÓN DIRECTIVA

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

cer

t

pd

pd

19

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.3 Aspectos docentes

Nombre del Indicador

Alumnos por aula en primer grado

Definición Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 40 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases, de acuerdo al SNB. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo.

Información requerida

A1t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (t).

sa1t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

Donde: A1

t = As1t

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 51,2 43,2 49,25 39,6

VESPERTINO

PLANTEL 51,2 43,2 49,25 39,6

0

ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO

0

10

20

30

40

50

60

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

1

1

t

t

sa

A

20

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Docentes que diseñan secuencias didácticas

Definición Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeación de sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura.

Información Requerida

Mdt= Número de docentes que presentaron el diseño de la

secuencia didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t). Mdoc

t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de Cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 100 100 100 100

VESPERTINO

PLANTEL 100 100 100 100

0

DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tdoc

d

t

M

M

21

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3 Infraestructura y equipamiento

4.3.1 Infraestructura

Nombre del Indicador

Densidad de población (Alumnos)

Definición Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie del plantel educativo en el ciclo escolar.

Interpretación Entre mayor sea el número de alumnos por metro cuadrados significará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas).

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Supt = Superficie del plantel en metros cuadrados.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 69,47 71,75 73,21 78,77

VESPERTINO

PLANTEL 69,47 71,75 73,21 78,77

0

64

66

68

70

72

74

76

78

80

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

Sup

A

DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS)

22

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Utilización de la capacidad física del plantel

Definición Es el porcentaje de utilización de la capacidad física instalada del plantel educativo con relación a la matrícula inicial en el ciclo escolar.

Interpretación

Es la capacidad física instalada del plantel respecto al número de lugares para dar respuesta a la demanda educativa en el ciclo escolar. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto, un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula.

Información Requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Ct = Capacidad física* instalada del plantel en el ciclo escolar (t). *Capacidad máxima de atención con base en el número de espacios educativos en aulas.

Forma de Cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 75,73 73,6 63,41 58,71

VESPERTINO

PLANTEL 75,73 73,6 63,41 58,71

0

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*t

t

C

A

23

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.2 Equipamiento

Nombre del Indicador

Pupitre por alumno

Definición Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académico en el ciclo escolar.

Interpretación Permite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario.

Información requerida

met = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 1,2 1,3 1,06 1

VESPERTINO

PLANTEL 1,2 1,3 1,06 1

0

PUPITRE POR ALUMNO

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

A

me

24

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Alumnos por computadora con acceso a Internet

Definición Número de alumnos por computadora para uso educativo con acceso a Internet en el ciclo escolar.

Interpretación

Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras con acceso a internet utilizadas por los alumnos. Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo.

Información Requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). coiat = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t).

Forma de Cálculo

TURNO CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 13,21 12,84 4,21 3,9

VESPERTINO

PLANTEL 13,21 12,84 4,21 3,9

0

ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

0

2

4

6

8

10

12

14

CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

a

t

t

coi

A

25

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.3 Mantenimiento Las actividades de mantenimiento desarrolladas en el ciclo escolar 2012-2013 se describen a continuación:

Mantener en buen estado las instalaciones del Plantel es parte de las funciones obligadas de todo institución para lograrlo se que se realiza constantemente. En cada ciclo escolar se han llevado a cabo diferentes tareas de mantenimiento como son:

Pintura de interiores y exteriores de cada uno de los edificios (aulas, biblioteca y sanitarios)

Pintura de fachadas

Mantenimiento de instalaciones eléctricas (lámparas, cableado, enchufes y apagadores)

Señalamientos de protección civil

Mantenimiento a la red hidrosanitaria

Mantenimiento de chapas en puertas

Mantenimiento de la red de Agua

Limpieza e impermeabilización de cisterna y aljibe

Colocación de vidrios y mantenimiento a ventanas

Reparación de mobiliario en mal estado

Mantenimiento permanente de áreas verdes

Limpieza permanente del plantel

Mantenimiento de las líneas de comunicación (teléfono e internet)

Colocación de malla ciclónica en tiradero de basura

Reparación de flotadores en depósitos de agua

Mantenimiento en las instalaciones de gas

Colocación de contenedores de basura de acuerdo a la clasificación recomendada

Reparación de puertas en módulos de sanitarios

Impermeabilización de edificios

Sustitución de luminarias existentes por luminarias ahorradoras

Mantenimiento de pintura de espacio adaptado como oficinas

Mantenimiento de la malla ciclónica del perímetro del plantel

Pintura permanente de aulas

Pintura de pasillos, barandales y escaleras

Limpieza diaria de aulas laboratorios, talleres, área administrativa, áreas verdes y comunes de

la institución.

Se anexa programa de mantenimiento.

26

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.4 Procesos y servicios educativos

4.4.1 Procesos de Plantel Los procesos están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización de Plantel, los cuales están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos y son los siguientes: Los Procesos Directivos son:

1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del

plantel 5. Administración de los recursos del plantel

Los Procesos de Apoyo son:

1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación

Los Proceso Operativos son:

1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos

4.1.2 Servicios Educativos del Plantel La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica. Para el CBTIS No.18 los servicios educativos que imparte son: Bachillerato Tecnológico en Informática Bachillerato Tecnológico en Contabilidad Bachillerato Tecnológico en Mecánica Industrial Bachillerato Tecnológico en Soporte y mantenimiento de Equipo de Cómputo Bachillerato Tecnológico en Minería Bachillerato Tecnológico en Ofimática

27

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.5 Identificación de prioridades

4.5.1 Análisis FODA De acuerdo a los resultados obtenidos en los indicadores, se presenta el análisis FODA:

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES Asignación de becas por parte del gobierno federal y estatal.

La contratación del servicio de internet vía telefónica.

El interés de los docentes por certificarse en una institución incorporada para tal fin.

Establecer la gestión entre los directores de la zona y docentes para tramitar el PROFORDEMS semipresencial.

Obligatoriedad de la educación secundaria.

El 30% de alumnos egresados de secundaria no continúan estudiando el nivel medio superior.

Más de un 30% de egresados de secundaria opta por buscar otras opciones fuera de la población.

Gestionar el cambio del proveedor del servicio de internet satelital.

Ofrecer cursos de capacitación a los tutores.

Realización de cursos de capacitación y actualización docente.

Contratar a una persona que cuenta con perfil en psicología.

Gestionar cursos de prevención social

AMENAZAS La apertura de instituciones de educación media en el área de influencia.

Falta una cultura informática.

La principal causa de interrupción de estudios en este nivel es la situación económica.

La transportación y la lejanía de las escuelas para los estudiantes de las localidades aledañas.

Inadecuada orientación vocacional en las escuelas secundaria.

Información errónea de los alumnos de secundaria con respecto de la modalidad educativa y carreras.

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS Se aplican diferentes formas de evaluación de acuerdo a la RIEMS.

10 docentes concluyeron satisfactoriamente el PROFORDEMS teniendo como resultado una mayor

28

PLAN DE MEJORA CONTINUA

aprobación.

Se distribuyen las asignaturas y submodulos al personal docente que cumple con el perfil requerido.

El personal docente tiene los conocimientos adecuados y experiencia profesional para impartir las asignaturas y sub modulos.

Se elaboran horarios a partir de las 8 de la mañana de manera continua hasta las 3 de la tarde de lunes a viernes

Se cuenta con talleres, laboratorios y aulas suficientes para llevar a cabo las técnicas docentes.

Los grupos de alumnos se conforman con un promedio de 40 alumnos.

Todos los grupos cuentan con tutor académico

El 100 del personal docente elabora, entrega y da seguimiento a sus estrategias didácticas.

El 90% de los padres de familia están interesados en la situación académica de sus hijos

Los directivos se encuentran en constante capacitación y actualización en los requerimientos de actividades administrativas y directivas

Existe una densidad de población mayor al 70%.

Pupitres suficientes para la totalidad de la población.

La aplicación del programa YO NO ABANDONO

Asesorías para todos las asignaturas y submodulos. DEBILIDADES Alrededor de 70 alumnos desertan en cada ciclo escolar.

El 50% de los alumnos se inscriben al semestre febrero-julio sin adeudo de materia.

La mitad de los alumnos de la generación 2010-2013 egreso en tiempo y forma en el bachillerato.

No se cuenta con un registro confiable de quien y cuales asesorías se imparten.

En atención a la demanda se atiende al 100% de las solicitudes de nuevo ingreso.

Al ciclo escolar 2012-2013 no existen docentes certificados en competencias para la educación media superior.

El director no está certificado en competencias directivas.

El plantel tiene un índice de capacidad física instalada de un 60%.

El 100% del personal docente tiene su carga reglamentaria frente a grupo.

La banda ancha del servicio de internet es insuficiente y de mala calidad para el servicio que se requiere en el plantel.

Computadoras con servicio de internet deficiente.

Debido a la zona geografía el servicio de internet vía telefónica presenta fallas.

29

PLAN DE MEJORA CONTINUA

5. PLANES DE EMERGENCIA

5.1 Revisión por la Dirección

El Director del plantel es el encargado de supervisar, coordinar y evaluar las actividades que contempla cada uno de los proyectos, en actividades conjuntas con los responsares de los proyectos y con los equipos de trabajo se hará una revisión bimestralmente en reunión y tiene la finalidad de corregir las acciones si los resultados no son los esperados, debiéndose documentar estos cambios de acuerdo a la siguiente programación.

OCT-NOV DIC-ENE FEB-MAR ABR-MAY JUN-JUL 29 DE NOV 31 ENE 28 DE MAR 30 DE MAY 7 JUL

5.2 Protección Civil

La Protección Civil es un Sistema mediante el cual se procura la protección, asistencia y auxilio para toda una población ante cualquier tipo de accidente o catástrofe por fenómenos naturales. Debido a la importancia de salvaguardar la integridad física de la comunidad estudiantil, esta Institución cuenta con la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, misma que fue Constituida con fecha 06 de Septiembre 2013, por personal Docente, Administrativo y Alumnos del plantel. La Unidad Interna de Protección Civil, está integrada de la siguiente manera:

Responsable del inmueble M.C. Alejandro Orozco Celis Suplente del Responsable LIC. Adriana Salazar Arriaga Brigada de evacuación de inmuebles C. Mauricio Posadas Hernández Suplente TEC. Oscar Abraham Reyes Mendoza Brigada de prevención y combate de incendios

TEC. Adán Mendoza Velázquez

Suplente L.I. Luis Alberto Olvera González Brigada de primeros auxilios DR. Manuel Emiliano Solares Lemus Suplente L.I. Nancy Sánchez García Brigada de búsqueda y rescate C. José Luis Díaz Reyes Suplente TEC. Javier Morales Camargo Brigada de comunicación L.E.F. Ana Olga Esquivel Hernandez Suplente L.I. Georgina Silva García 10 Integrantes en cada una de las brigadas 10 Jefes de piso

Desde su conformación se han realizado diversas actividades con la finalidad de capacitar a los integrantes del Comité para que sean capaces de enfrentarse ante una situación de riesgo y

30

PLAN DE MEJORA CONTINUA

contingencia que se presente; en tal virtud se han recibido capacitaciones por miembros del Comité de Protección Civil Municipal y Cursos de primeros auxilios por médicos del Centro de Salud. Un ensayo de estas capacitaciones fue la participación en el desarrollo del Macrosimulacro de sismo realizado el pasado 19 de septiembre 2013, donde los integrantes del comité pusieron en práctica parte de las capacitaciones que previamente se tuvieron. Cabe mencionar que para el ciclo escolar 2013 – 2014 se tienen programados llevarse a cabo 4 simulacros, por lo que aún están por realizarse en próximas fechas 3 de ellos; por ende se continúan los trabajos de orientación y capacitación constante a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil. El realizar simulacros y capacitaciones no es la única acción que se realiza, existen otras actividades que se llevan a cabo y contribuyen a proteger la integridad física de toda la población del plantel; como son: * Mantener en buen estado las Instalaciones del Plantel. * Señalar las Rutas de Evacuación. * Revisión periódica de Instalaciones Eléctricas y de Gas. * Control de las personas que accesan al plantel. * Mantener actualizado el Censo de población fija * Mantener actualizado el directorio de Instituciones de Apoyo Externo. * Mantener en buen estando los equipos de radio comunicación * Mantener en buen estado y llenos los extintores * Calendarizar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo para instalaciones y equipo de seguridad de los planteles. * Mantener en condiciones la red hidrosanitaria. * Mantener el Botiquín escolar con lo necesario para brindar los primeros auxilios. Se anexa programa de protección civil.

31

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6. PROCESOS Y/O PROYECTOS

Los proyectos son los siguientes 6.1 Sistema Nacional de Bachillerato

Se solicitara el ingreso al SNB mediante la opción IV para lo cual se obtendrá información de los requisitos necesarios para tal fin, recopilando y proporcionando la documentación necesaria para que la final del ciclo escolar vigente se obtenga el dictamen de ingreso para lo cual tenemos que cumplir con: Orientación, tutoría y atención individual a alumnos, desarrollo de la planta docente, instalaciones y equipamiento, profesionalización de la gestión, evaluación integral, tránsito entre subsistemas y escuelas, diploma único del Sistema Nacional de Bachillerato.

6.2 Abandono Escolar

En congruencia con las políticas de la SEMS se plantean estrategias para dar el seguimiento de forma local y en actividades conjuntas con docentes, tutores, directivos, padres de familia y sociedad en general, apoyar a los estudiantes del nivel bachillerato para que terminen satisfactoriamente su preparación, localizar las causas que provocan el abandono escolar y tomar acciones mediatas para evitarlo; con la utilización de la caja de herramientas que contiene instrumentos para contribuir en los diversos ámbitos de apoyo del estudiante y que están encaminados a abatir el abandono escolar. El empleo de estas herramientas será orientado por procesos de planeación participativa que involucren a directores, docentes, estudiantes y padres de familia.

6.3 Cobertura

La cobertura de la EMS es el número de egresados de la secundaria que cursan el nivel medio superior en relación con aquellos que se encuentran en edad de cursarlo. Uno de los principales retos de la educación es el de proporcionar a los mexicanos que estén en posibilidades de realizarla; por lo que la estrategia para cumplir en este mandato consiste en optimizar los recursos con los que la institución dispone y dar el servicio educativo y de capacitación al mayor número de alumnos que egresan de la secundaria.

32

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7. PROGRAMAS DE MEJORA

7.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato” 7.1.1 Programa de Mejora “Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato”

Sistema Nacional de Bachillerato

Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Objetivo

Meta Lograr ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, en el nivel IV, en el ciclo escolar 2013-2014.

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA

Cumplir con los requerimientos de calidad y características de los planteles que pertenecen al Sistema.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 7 ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

Linea de Acción 2 Recurso Humano:

Linea de Acción 3 Recurso Humano:

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:7Total de Lineas de Acción 1

LINEAS DE ACCIÓN

L.I. GEORGINA SILVA GARCIARESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Seguimiento del proceso de ingreso al SNB

Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS. NOTA: Ya identificadas las líneas de acción, calendarizar y describir las actividades a realizar para el cumplimiento de cada una de ellas,en el formato “DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES”.

33

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.1.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 4 4 1 1 12

2 P 0

3 p 0

4 P 0

5 P 0

1 0 1 0 0 4 4 1 1 0 0 0 12

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 0 1 0 0 4 4 1 1 0 0 0 12

R 1 0 1

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 1 0 1 0 0 4 4 1 1 0 0 0 12

R 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

AA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PA 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

R

AA

PAPorcentaje acumulado por

mesEs el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones programadas

TO

TA

L

8% 92%

REALIZADO Poner el número de veces que realmente se realizó la acción de acuerdo a lo programado

Acciones acumuladas en el

mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

4 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

2 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

3 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

LINEA DE

ACCIÓN

1 8% 92%

PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA L.I. GEORGINA SILVA GARCIA

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

TOTAL

34

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA LINEA DE ACCIÓN DEL PROGRAMA SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA:

L.I. GEORGINA SILVA GARCIA

RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:

ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS LÍNEA DE ACCIÓN No. 1

No. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES CALENDARIZACIÓN MENSUAL

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Adquirir y disponer del suficiente material didáctico y de Apoyo para biblioteca, talleres y laboratorios

1 1

2 Asignar carga académica a docentes afín a su formación profesional

1 1

3 Programar grupos menores de 45 alumnos 1 1

4 Efectuar mantenimiento preventivo y correctivo a los servicios sanitarios

1 1

5 Organizar equipos de trabajo para realizar el diagnóstico para el ingreso al SNB

1 1

6 Captura de la información y documentación en la página de COPEEMS

1 1

TOTAL POR MES 1 1 4 4 1 1

35

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.1.3 Recursos

1RECURSOS

HUMANOS7 TOTAL $10.650,00

COSTO

APROXIMADO

$250,00

$250,00

$5.350,00

$4.350,00

$450,00

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

HOJAS PAPEL BOND TAMAÑO CARTA, COPIAS FOTOSTATICAS

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

HOJAS PAPEL BOND TAMAÑO CARTA, COPIAS FOTOSTATICAS

COMPRA DE PAPELERIA Y TONER, COMPRA DE LIBROS, COMPRA DE MATERIAL PARA MANTENIMIENTO

MAYO

JUNIO

JULIO

FEBRERO

MARZO

ABRIL COMPRA DE PAPELERIA , TONER, SERVICIO DE TELEFONICO

COMPRA DE PAPELERIA Y TONER, COMPRA DE LIBROS, COMPRA DE MATERIAL PARA MANTENIMIENTO

36

PLAN DE MEJORA CONTINUA

La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia.

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $250,00 $0,00 $250,00 $0,00 $0,00 $5.350,00 $4.350,00 $0,00 $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.650,00

2 P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

3 P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

4 P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

5 P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

$250,00 $0,00 $250,00 $0,00 $0,00 $5.350,00 $4.350,00 $0,00 $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.650,00

$10.650,00 $10.650,00

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA

P $250,00 $0,00 $250,00 $0,00 $0,00 $5.350,00 $4.350,00 $0,00 $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.650,00

R $0,00

P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

R $0,00

P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

R $0,00

P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

R $0,00

P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

R $0,00

$250,00 $0,00 $250,00 $0,00 $0,00 $5.350,00 $4.350,00 $0,00 $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.650,00

$0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

$250,00 $0,00 $250,00 $0,00 $0,00 $5.350,00 $4.350,00 $0,00 $450,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.650,00

P

R 7

D

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

GASTO PROGRAMADO

GASTO REALIZADO

DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS

REALIZADO

$10.650,00

$0,00

$0,00

$0,00

$0,00

$10.650,00

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

LINEA DE

ACCIÓN

TOTAL

0 COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

1

2

3

4

5

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

L.I. GEORGINA SILVA GARCIA

37

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2 “Proyecto Abandono Escolar” 7.2.1 Programa de Mejora “Disminución del Abandono Escolar”

Abandono Escolar

Disminución del Abandono Escolar

Objetivo

Meta

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA

Disminuir el abandono escolar en el ciclo escolar 2013-2014

Disminur el abandono escolar del 13 al 10 % en el ciclo escolar 2013-2014

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 3 M.C. ALEJANDRO OROZCO CELIS

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 23 L.I. LUIS ALBERTO OLVERA GONZALEZ

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 23 L.I. NANCY SANCHEZ GARCIA ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 23 L.I. LUIS ALBERTO OLVERA GONZALEZ

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:23Total de Lineas de Acción 3

Capacitación y Actualización docente del CBTis No. 18

LINEAS DE ACCIÓN

ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENASRESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Identificar a los alumnos en riesgo de abandono escolar y aplicar estrategias a través del programa SIAT, SISEEMS y

SIREC

Asesorar a los alumnos en riesgo de abandono escolar

Dar a conocer la caja de herramientas y dar seguimiento durante el ciclo escolar

Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS.

38

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 5 3 2 1 1 1 1 1 1 1 19

2 P 2 4 4 9 60 8 9 5 9 60 0 170

3 p 2 6 6 6 2 6 6 2 6 42

4 P 1 3 4

5 P 2 1 1 4

4 7 15 18 68 4 13 17 13 12 67 1 239

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 1 5 3 2 1 1 1 1 1 1 1 19

R 1 1 1 3

P 2 4 4 9 60 0 8 9 5 9 60 0 170

R 2 4 4 1 11

P 0 2 6 6 6 0 2 6 6 2 6 0 42

R 2 6 1 9

P 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 4

R 1 1

P 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 4

R 0

P 4 7 15 18 68 4 13 17 13 12 67 1 239

R 4 7 11 2 0 0 0 0 0 0 0 0 24

AA 4 11 22 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

PA 2% 5% 9% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

R

AA

PAPorcentaje acumulado por

mesEs el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones programadas

TO

TA

L

10% 90%

REALIZADO Poner el número de veces que realmente se realizó la acción de acuerdo a lo programado

Acciones acumuladas en el

mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

4 25% 75%

5 0% 100%

2 6% 94%

3 21% 79%

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

(SUBDIRECTOR TÉCNICO)

LINEA DE

ACCIÓN

1 16% 84%

PROGRAMADO PONER EL NÚMERO DE VECES QUE SE REALIZARÁ LA LINEA DE ACCIÓN EN EL MES QUE CORRESPONDA

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DISMINUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

ALEJANDRO OROZCO CELIS

LUIS ALBERTO OLVERA GONZALEZ

NANCY SANCHEZ GARCIA

ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

TOTAL

39

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA LINEA DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA:

ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:

M.C. ALEJANDRO OROZCO CELIS LÍNEA DE ACCIÓN No. 1

No. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES CALENDARIZACIÓN MENSUAL

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Dar a conocer la caja de herramientas al personal directivo, coordinador de tutorías, docente, administrativo, padres de familia y alumnos

1 1 2

2 Identificación de proyectos y líneas de acción 1 1

3 Plan contra el abandono escolar 1 1 1

4 Seguimiento al proceso de plan contra el abandono escolar 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5

6

TOTAL POR MES 1 1 5 3 2 1 1 1 1 1 1 1

40

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA LINEA DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA:

ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:

L.I. LUIS ALBERTO OLVERA GONZALEZ LÍNEA DE ACCIÓN No. 2

No. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES CALENDARIZACIÓN MENSUAL

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Asesorías los días martes de 14:00 a 15:00 hrs.

4 2 4 4 3 4 2

2

Asesorías para alumnos reprobados en asignaturas los días 11,12 y 13 de diciembre del 2013 y 11,12 y 13 de junio de 2014

56 56

3 Asesorías los días sábados de 9:00 a 12:00 hrs. 2 4 4 5 2 4 5 2 5 2

4

5

6

TOTAL POR MES 2 4 4 9 60 8 9 5 9 60

41

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA LINEA DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA:

ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:

L.I. NANCY SANCHEZ GARCIA LÍNEA DE ACCIÓN No. 3

No. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES CALENDARIZACIÓN MENSUAL

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Identificar a los alumnos con riesgo de abandono por problemas de calificaciones a través del programa SIAT y SISEEMS

1 1 1 1 1 1

2 Postular a alumnos para becas en riesgo de abandono 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 Canalizar a los alumnos asesorías, psicólogos, orientación educativa, trabajo social, tutorías y CONTRUYE-T

1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 Detectar a través de las academias a los alumnos por asignatura y/o submodulo en riesgo de reprobación y abandono escolar.

1 1 1 1 1 1

5 Establecer las estrategias que cada docente aplicara para reducir el índice de reprobación y deserción

1 1 1 1 1 1

6 Aplicar estrategias con padres de familia para abatir el índice de reprobación y deserción por medio de las acciones propuestas en la caja de herramientas.

1 1 1 1 1 1

TOTAL POR MES 2 6 6 6 2 6 6 2 6

42

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA LINEA DE ACCIÓN DEL PROGRAMA ABANDONO ESCOLAR

RESPONSABLE DEL PROGRAMA:

ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:

ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS LÍNEA DE ACCIÓN No. 4

No. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES CALENDARIZACIÓN MENSUAL

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Capacitar a los docentes en la elaboración de ECAS incluyendo estrategias del programa YO NO ABANDONO

1 1

2 Capacitar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías (MOODLE)

1

3 Actualizar a los docentes de la carrera de programación(JAVA)

1

4 Actualizar a tutores 1

5

6

TOTAL POR MES 1 3

43

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.2.3 Recursos

44

PLAN DE MEJORA CONTINUA

45

PLAN DE MEJORA CONTINUA

46

PLAN DE MEJORA CONTINUA

La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia.

47

PLAN DE MEJORA CONTINUA

48

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3 “Proyecto Cobertura”

7.3.1 Programa de Mejora “Aumento de la Cobertura”

Cobertura

Aumento de la Cobertura

Objetivo

Meta

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA

Proporcionar educación media superior a todos los egresados de la educación básica de la región

Incrementar en 5% la matrícula de nuevo ingreso

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 44 ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS

Linea de Acción 2 Recurso Humano:

Linea de Acción 3 Recurso Humano:

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:44

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Ampliar la cobertura

Total de Lineas de Acción 1

LINEAS DE ACCIÓN

M.C. ALEJANDRO OROZCO CELISRESPONSABLE DEL PROGRAMA

Las líneas de acción son congruentes con los indicadores del SIGEEMS en la sección de METAS.

49

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3.2 Organización

50

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA LINEA DE ACCIÓN DEL PROGRAMA COBERTURA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA:

M.C. ALEJANDRO OROZCO CELIS

RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE ACCIÓN:

ING. ANTONIO JARAMILLO BARCENAS LÍNEA DE ACCIÓN No. 1

No. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES CALENDARIZACIÓN MENSUAL

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Visitar a las instituciones del área de influencia 1

2 Organizar visitas guiadas para los aspirantes al plantel 1 1

3 Promocionar en los medios de comunicación la oferta educativa del plantel

1 1 1 1

4

5

6

TOTAL POR MES 1 2 2 1 1

51

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7.3.3 Recursos

La planeación del gasto coincide con lo estipulado en el Acta de acuerdos con padres de familia.

52

PLAN DE MEJORA CONTINUA

53

PLAN DE MEJORA CONTINUA

9. EVIDENCIAS

54

PLAN DE MEJORA CONTINUA

55

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

ACTA CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD INTERNA DE

PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR

En la Ciudad de Angangueo, Mich siendo las 10:00 horas del día 06 de Septiembre de 2013 en el local que ocupa el CBTis No 18 Turno: Matutino, ubicada en: Calle Francisco Cedillo No. S/n Col. Las Mesas, C.P.61410, Delegación Angangueo, Mich. Tel.15 60112 Tipo de sostenimiento Federal, No. de Alumnos 515 No. de personal docente 23 No. de personal no docente 21.

Se reunieron los maestros, trabajadores, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad circundante del plantel, para (constituir y/o actualizar) formalmente la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, con fundamento en la normatividad vigente. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En uso de la palabra, el Responsable del plantel explicó la naturaleza, significado y funciones de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, que por este conducto se constituye, con el propósito de efectuar acciones de prevención, auxilio y recuperación ante la presencia de desastres naturales y/o humanos, con el fin de prevenir sus consecuencias o en su caso mitigarlas.---------------------------------------------------------------------------------------------------- Objetivos.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Establecer, ejecutar y evaluar permanentemente el desarrollo de las actividades contenidas en el Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar, así como implantar los mecanismos de coordinación, con las dependencias y organismos públicos, privados y sociales que conforman en Sistema Nacional de Protección Civil, particularmente realizando actividades que conduzcan a salvaguardar la integridad física del personal y de las instalaciones del plantel.------------------------------------------------------------------------------------------- Integración----------------------------------------------------------------------------------------------------------- La Unidad Interna de Protección Civil se estructura de la siguiente manera: ------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Responsable del inmueble: (16) Suplente (17) Jefe de piso (18) Suplente (19) Brigadistas (20)

56

PLAN DE MEJORA CONTINUA

FUNCION NOMBRE FIRMA RESPONSABLE DEL INMUEBLE

SUPLENTE DEL RESPONSABLE

BRIGADAS

FUNCION NOMBRE FIRMA DE EVACUACION DE INMUEBLES

SUPLENTE

DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

SUPLENTE

DE PRIMEROS AUXILIOS

SUPLENTE

DE BUSQUEDA Y RESCATE

SUPLENTE

DE COMUNICACIÓN

SUPLENTE

La Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar manifiesta su compromiso para el cumplimiento de la normatividad y funciones que le sean encomendadas.--------------------------- Los integrantes de la Unidad extenderán una cordial invitación a los padres de familia, instancias y vecinos circundantes al plantel, para colaborar con las actividades inherentes al desarrollo del programa.------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Funciones: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar llevar a cabo las siguientes funciones: ------------------------------------------------------------------------

57

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Corresponde a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar llevar a cabo las siguientes funciones: ------------------------------------------------------------------------ --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Integrar y constituir formalmente la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia

Escolar------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Formular el Programa Interno de Protección Civil.-----------------------------------------------------

Elaborar el Calendario de Actividades.-------------------------------------------------------------------

Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Internos del plantel.---------------------------------------------

Elaborar el Diagnóstico de Riesgos Externos del plantel---------------------------------------------

Elaborar Directorios e Inventarios--------------------------------------------------------------------------

Elaborar un Censo de la Población que ocupa el plantel---------------------------------------Promover la adquisición y colocación de señalamientos de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB-2011, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de diciembre de 2011;------------------------------------

Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y equipo de seguridad del plantel.--------------------------------------------------------

Aplicar las normas de seguridad que permitan reducir la incidencia de riesgos al personal y bienes de la Unidad Administrativa en general.-------------------------------------------------------

Promover la adquisición y colocación de equipo de seguridad en el inmueble ocupado por el plantel.---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Promover la impartición de cursos de capacitación a los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil.--------------------------------------------------------------------------------------------

Elaborar y distribuir material de difusión del Programa de Protección Civil y Emergencia Escolar, en la escuela.----------------------------------------------------------------------------------------

Realizar ejercicios y simulacros en el plantel, de acuerdo con los planes de emergencia y procedimientos metodológicos previamente elaborados para cada desastre.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los integrantes de la unidad se responsabilizan de la veracidad de los datos asentados en el soporte documental que servirá de sustento para la evaluación del desarrollo del Programa Interno.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

58

PLAN DE MEJORA CONTINUA