plan de manejo tÉcnico ambiental de la finca balero

259
1 PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO, VEREDA TEQUÍA, MUNICIPIO SAN JOSÉ DE MIRANDA SANTANDER. JUAN PABLO HOLGUÍN MUÑOZ DIEGO FERNANDO RANGEL ACEVEDO TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE APLICACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

1

PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO, VEREDA

TEQUÍA, MUNICIPIO SAN JOSÉ DE MIRANDA – SANTANDER.

JUAN PABLO HOLGUÍN MUÑOZ

DIEGO FERNANDO RANGEL ACEVEDO

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE APLICACIÓN

PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C. 2016

Page 2: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

2

PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO, VEREDA

TEQUÍA, MUNICIPIO SAN JOSÉ DE MIRANDA – SANTANDER.

JUAN PABLO HOLGUÍN MUÑOZ

DIEGO FERNANDO RANGEL ACEVEDO

DIRECTOR

JAIME EDDY USSA GARZÓN

I.F. M.Sc

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE APLICACIÓN

PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

Page 3: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

3

Contenido

Resumen ............................................................................................................................. 11

Introducción ........................................................................................................................ 12

1 Justificación ..................................................................................................................... 14

2 Objetivos .......................................................................................................................... 16

2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 16

2.2 Objetivos específicos................................................................................................... 16

3 Marcos de referencia ....................................................................................................... 17

3.1 Marco teórico .............................................................................................................. 17

3.2 Marco conceptual ........................................................................................................ 19

3.3 Marco técnico .............................................................................................................. 23

3.4 Marco geográfico ........................................................................................................ 30

3.5 Marco jurídico ............................................................................................................. 32

4 Metodología ..................................................................................................................... 34

4.1 Modelo sinóptico ......................................................................................................... 34

4.2 Descripción del modelo sinóptico ............................................................................... 35

4.2.1 Caracterización territorial ......................................................................................... 35

4.2.3 Ingeniería del proyecto ............................................................................................. 47

4.2.4 Compatibilidad territorial ......................................................................................... 48

4.2.5 Factibilidad técnica legal .......................................................................................... 48

Page 4: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

4

4.2.6 Plan de manejo técnico ambiental ............................................................................ 49

5 Caracterización territorial ................................................................................................ 50

5.1 Sistema natural ............................................................................................................ 50

5.1.1 Geología ................................................................................................................... 50

5.1.2 Climatología ............................................................................................................. 53

5.1.3 Geomorfología ......................................................................................................... 55

5.1.4 Hidrografía ............................................................................................................... 59

5.1.5 Edafología ................................................................................................................ 59

5.2 Sistema socio-económico ............................................................................................ 63

5.2.1 Territorio .................................................................................................................. 63

5.2.2 Vivienda y uso actual ............................................................................................... 64

5.2.3 Redes y servicios públicos ....................................................................................... 65

5.2.4 Economía .................................................................................................................. 66

5.2.5 Tamaño predial ......................................................................................................... 67

5.2.6 Sociocultural............................................................................................................. 67

5.3 Amenazas y riesgos naturales ..................................................................................... 68

5.3.1 Inestabilidad natural del subsuelo ............................................................................ 68

5.3.2 Erosionabilidad del suelo ......................................................................................... 70

5.3.3 Inestabilidad natural del suelo .................................................................................. 72

5.4 Capacidad de carga territorial ..................................................................................... 73

Page 5: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

5

5.4.1 Determinación de la capacidad de carga .................................................................. 74

5.4.2 Interpretación de la capacidad de carga territorial ................................................... 76

5.4.3 Interpretación capacidad de producción de biomasa comercial animal vegetal ...... 78

6 Ingeniería del proyecto .................................................................................................... 80

6.1 Localización ................................................................................................................ 80

6.2 Selección y síntesis de descripción del proceso productivo ........................................ 81

6.2.1 Cuadros de procesos (entradas y salidas) ................................................................. 82

6.2.2 Flujo fundamental del proceso productivo ............................................................... 84

6.2.3 Síntesis de descripción del proceso de producción .................................................. 85

6.3 Dimensiones del proyecto ........................................................................................... 96

6.3.1.1 Áreas fundamentales ............................................................................................. 96

6.3.1.2 Áreas principales ................................................................................................... 99

6.3.1.3 Áreas deseadas .................................................................................................... 101

6.3.2 Productos ................................................................................................................ 102

6.3.3 Usuarios .................................................................................................................. 102

6.4 Etapas ........................................................................................................................ 103

6.4.1 Etapa de instalación ................................................................................................ 103

6.4.2 Etapa de funcionamiento ........................................................................................ 107

6.5 Identificación y estimación de insumos, emisiones, vertimientos y residuos ........... 118

6.5.1 Etapa de instalación ................................................................................................ 118

Page 6: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

6

6.6.2 Etapa de funcionamiento ........................................................................................ 120

6.6 Identificación de recursos naturales a afectar y/o utilizar ......................................... 123

6.6.1 Etapa de instalación ................................................................................................ 123

6.6.2 Etapa de funcionamiento ........................................................................................ 124

6.7 Flexibilidad y rendimiento ........................................................................................ 128

6.7.1 Etapa de instalación ................................................................................................ 128

6.7.2 Etapa de funcionamiento ........................................................................................ 129

6.8 Cronograma ............................................................................................................... 130

6.8.1 Etapa de instalación ................................................................................................ 130

6.8.2 Etapa de funcionamiento ........................................................................................ 131

6.9 Presupuesto................................................................................................................ 132

6.9.1 Etapa de instalación ................................................................................................ 132

6.9.2 Etapa de funcionamiento ........................................................................................ 134

7 Compatibilidad del proyecto de inversión ..................................................................... 142

7.1 Áreas estratégicas del ordenamiento territorial ......................................................... 142

7.2 Uso recomendado estudio / matriz actividad – actividad .......................................... 143

7.3 Uso recomendado del suelo según EOT ................................................................... 146

7.4 Compatibilización del proyecto …………………………………………………….147

8 Factibilidad técnica legal ............................................................................................... 151

8.1 Factibilidad técnica ................................................................................................... 151

Page 7: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

7

8.2 Factibilidad legal ....................................................................................................... 160

9 Plan de manejo técnico ambiental ................................................................................. 168

9.1 Etapa de instalación ................................................................................................... 168

9.1.1 Programa técnico ambiental ................................................................................... 169

9.1.2 Programa de seguridad y salud en el trabajo .......................................................... 174

9.1.2 Etapa de funcionamiento ........................................................................................ 177

9.1.2.1 Programa técnico ambiental ................................................................................ 177

9.1.2 Programa de seguridad y salud en el trabajo .......................................................... 191

10 Conclusiones ................................................................................................................ 191

11 Recomendaciones ........................................................................................................ 191

Referencias ....................................................................................................................... 199

Anexo 1. Cartografía ........................................................................................................ 205

Anexo 2. Cálculos ............................................................................................................ 222

Page 8: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

8

Índice de tablas

Tabla 1.Características del pastoreo rotacional. ................................................................. 26

Tabla 2.Marco jurídico, proyecto de inversión................................................................... 32

Tabla 3.Valoración de la carga admisible en diferentes tipos de roca. .............................. 36

Tabla 4.Valoración por presencia de tectonismo................................................................ 37

Tabla 5.Valoración de la estabilidad de la roca en pendiente. ........................................... 37

Tabla 6.Valoración de la precipitación media anual. ......................................................... 38

Tabla 7.Valoración de la pendiente compleja y pendiente simple.. ................................... 39

Tabla 8.Valoración de la inestabilidad natural del subsuelo. ............................................. 42

Tabla 9.Valoración de la erosionabilidad del suelo. ........................................................... 43

Tabla 10.Valoración de la inestabilidad natural del suelo. ................................................. 45

Tabla 11.Valoración de la densidad aparente. .................................................................... 46

Tabla 12.Valoración de la estructura del suelo................................................................... 46

Tabla 13.Resumen precipitación en (mm) de San José de Miranda. ................................ 55

Tabla 14.Perfil de suelo PS-177, San José de Miranda. ..................................................... 61

Tabla 15.Propiedades físicas y químicas del suelo (PS-177). ............................................ 62

Tabla 16.Valoración de componentes inestabilidad natural del subsuelo .......................... 69

Tabla 17.Cálculo de la erosionabilidad del suelo, por el método de Darcy. ..................... 71

Tabla 18.Valoración de parámetros por componente - inestabilidad del suelo. ................. 73

Tabla 19.Entradas y salidas de procesos en la producción de ensilaje.. ............................. 82

Page 9: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

9

Tabla 20.Entradas y salidas de procesos en el ordeño. ...................................................... 83

Tabla 21.Cantidad de concentrado consumido por lote de vacas en un mes. .................. 111

Tabla 22.Demanda mensual de concentrado para el lote de vacas. .................................. 120

Tabla 23.Cronograma de la etapa de instalación. ............................................................. 130

Tabla 24.Cronograma etapa de funcionamiento. .............................................................. 131

Tabla 25.Costos etapa de instalación.. .............................................................................. 133

Tabla 26.Costos fijos mensuales etapa funcionamiento.. ................................................. 135

Tabla 27.Costos variables mensuales, etapa de funcionamiento. ..................................... 136

Tabla 28.Costos totales mensuales, etapa de funcionamiento.. ........................................ 138

Tabla 29.Ganancia bruta mensual, etapa de funcionamiento. .......................................... 139

Tabla 30.Ganancia neta mensual, etapa de funcionamiento.. ........................................... 141

Tabla 31.Usos principales del suelo según pendiente.. .................................................... 143

Tabla 32.Matriz actividad actividad. Compatibilización de actividades.. ........................ 144

Tabla 33.Régimen de uso del suelo. ................................................................................. 145

Tabla 34.Régimen de uso zonas agroforestales.. .............................................................. 148

Tabla 35.Régimen de uso zonas agropecuarias.. .............................................................. 148

Tabla 36.Régimen de uso finca Balero. ............................................................................ 149

Tabla 37.Matriz de factibilidad – aspectos decisivos. ...................................................... 151

Tabla 38.Matriz de factibilidad – aspectos importantes. .................................................. 156

Tabla 39.Matriz de factibilidad – aspectos deseables. ...................................................... 158

Page 10: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

10

Tabla 40.Resumen valoración factibilidad técnica del proyecto.. .................................... 159

Tabla 41.Valoración porcentual factibilidad técnica del proyecto. .................................. 160

Tabla 42.Normatividad colombiana relacionada con el proceso de producción de leche..161

Índice de gráficos

Gráfica 2. Ciclo productivo de una vaca lechera. ............................................................... 90

Gráfico 3. Producción de leche por grupos. ..................................................................... 109

Gráfica 4. Producción de leche diaria ............................................................................... 115

Grafico 6. Demanda de agua del predio vs caudal de entrada .......................................... 125

Gráfica 6. Valor de la leche vs el valor del concentrado. ................................................ 137

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación San José de Miranda, Santander – Colombia. . ........................... 31

Ilustración 2. Geolitología. ................................................................................................. 51

Ilustración 3.Afloramiento rocoso, limos grises oscuro. .................................................... 52

Ilustración 4. Afloramiento rocoso, intercalación de limo - caliza. ................................... 53

Ilustración 5. Climatología. ................................................................................................ 54

Ilustración 6. Geomorfología. ............................................................................................. 56

Ilustración 7. Topografía. ................................................................................................... 57

Ilustración 8. Edafología..................................................................................................... 60

Ilustración 9. Uso Actual. .................................................................................................. 64

Page 11: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

11

Resumen

El presente documento tiene como propósito la formulación del plan de manejo técnico

ambiental para la finca Balero ubicada en la vereda Tequía del municipio de San José de

Miranda, Santander.

El desarrollo metodológico del proyecto se realizará con base en la metodología propuesta por

Zúñiga H (2016), presentada en el documento técnico titulado “Manejo técnico ambiental de

proyectos de inversión de índole ambiental y/o económico social, que no requieren licencia

ambiental para su instalación y funcionamiento”.

El plan de manejo técnico ambiental está compuesto por los marcos de referencia,

metodología, caracterización territorial, ingeniería del proyecto, compatibilidad del proyecto de

inversión, factibilidad técnica-legal y programas y proyectos enmarcados en el plan de manejo

técnico ambiental.

El resultado final es el texto mismo junto con su cartografía adjunta, en el cual se disponen

todas las medidas de manejo necesarias para contribuir con el desarrollo sostenible en el predio,

según la actividad económica determinada en el plan de manejo.

Se establece una viabilidad económica, técnica, ambiental y social para el predio de estudio y

la actividad económica propuesta según su capacidad de carga territorial y la vocación de la

región.

Page 12: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

12

Introducción

Un plan de manejo técnico ambiental es una herramienta de planificación que permite llevar a

cabo una serie de actividades con fundamento científico, técnico, beneficio económico-social y

viabilidad en el ámbito político (Zúñiga, 2009), para una propuesta de desarrollo.

Por medio de esta herramienta de planificación se busca la aplicación de técnicas y

tecnologías ambientalmente apropiadas que conlleven a un desarrollo sostenible en el marco de

la propuesta en donde puedan confluir buscando un equilibrio entre sí, diferentes dimensiones

del desarrollo.

El espacio geográfico en el cual se plantea llevar a cabo la propuesta de desarrollo es la finca

Balero, la cual está ubicada en la vereda Tequía municipio de San José de Miranda, a 10 minutos

del casco urbano del municipio de Málaga, departamento de Santander, a una altura aproximada

de 2172 m.s.n.m, con un área de 4,064 hectáreas y una temperatura promedio de 16°C.

El predio en mención, se ha visto subutilizado y ha presentado baja rentabilidad

principalmente por no contar con una planificación adecuada que analice su potencial natural y

su vocación, y que lo confronte frente a numerosas variables para determinar su viabilidad

técnica, económica, social y ambiental.

En el desarrollo del plan de manejo técnico ambiental se estipula establecer la capacidad de

carga territorial del predio, con el fin de determinar las actividades de orden económico que el

predio puede soportar; paso seguido se determina cuál de estas actividades es factible de

establecer según las dinámicas socio-políticas, económicas y ambientales de la región,

propendiendo por alcanzar los conceptos de eficiencia ambiental (Zúñiga, 2014), en pro de

proteger los recursos naturales y de obtener un mayor rendimiento de estos sin comprometer sus

condiciones naturales.

Page 13: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

13

Una vez determinada que actividad se ha de establecer en el predio, se procede a formular

programas y proyectos (en el marco del plan de manejo técnico ambiental), que mediante la

aplicación de técnicas y tecnologías apropiadas buscan prevenir, mitigar, corregir y compensar

los posibles impactos que se puedan generar por el establecimiento de la actividad.

De igual manera, se presenta el programa de salud y seguridad en el trabajo, destinado a

gestionar los temas referentes a la salud de los trabajadores, la prevención de accidentes, la

medicina preventiva y el manejo de emergencias.

Para la elaboración del plan de manejo técnico ambiental se sigue la metodología planteada

en el documento técnico titulado “Manejo técnico ambiental de proyectos de inversión de índole

ambiental y/o económico social, que no requieren licencia ambiental para su instalación y

funcionamiento” (Zúñiga, 2016). El enfoque metodológico de este documento se centra en

reconocer la caracterización del territorio como base teórica y científica de trabajo, la

determinación de la actividad económica según la capacidad de carga del territorio y la vocación

de la región y su viabilidad técnica, ambiental, económica y social.

Page 14: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

14

1 Justificación

El desarrollo de la provincia de García Rovira en el departamento de Santander, ha ido de la

mano con el crecimiento de su área rural, sin embargo, las dinámicas económicas de la región se

han visto afectadas por la baja productividad del campo sobre todo para los pequeños

productores. La vereda Tequía en el municipio de San José de Miranda, no ha sido ajena a esta

situación, de manera general la propiedad del suelo se ve repartida en pequeños propietarios y

entre sus actividades más representativas están la ganadería y la agricultura (maíz, frijol, trigo),

también cuenta con explotación de material arcilloso para la fabricación de ladrillos. Estas

actividades se realizan de manera empírica y cuentan con un nivel de tecnificación bajo, lo que

se ve reflejado en la disminución de la rentabilidad económica de las diferentes actividades

productivas de la región; sin embargo, la vereda Tequía, tiene como fortaleza económica su

cercanía al casco urbano del municipio de Málaga, capital de la provincia y principal zona

comercial de la región; esta cercanía al casco urbano le ha permitido a la vereda consolidarse

como un foco de desarrollo y también como lugar de vivienda dormitorio para personas que

trabajan en el área rural de Málaga.

Existe entonces la necesidad que la vereda tenga un desarrollo en su sector agropecuario

impulsado por la aplicación de tecnologías apropiadas para mejorar su eficiencia y su eficacia, y

de manera paralela mejorar el uso que se le da a los recursos naturales con los que cuenta la

vereda, además de plantear actividades económicas que sean factibles para los pequeños

productores, cuyos costos de formulación e implementación sean bajos, que sean fuentes de

empleo, además de procurar la sostenibilidad de los recursos naturales, que se vea reflejada en la

calidad de vida de la población.

Page 15: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

15

El predio no cuenta con ningún tipo de estudio relacionado con su capacidad productiva,

todos los conocimientos, técnicas, procesos y tecnologías son fruto de la experiencia, y se han

ido adoptando con el pasar de los años. Es entendible entonces, que las actividades productivas

en el predio no generen una utilidad económica importante, que permita satisfacer los costos de

producción al desconocerse el papel fundamental de la planificación, el manejo técnico, y la

parte contable en la producción de la finca. El establecimiento de actividades carentes de una

planificación y de un dedicado manejo técnico, conlleva al deterioro de los recursos naturales y

productivos propios del predio.

De mantenerse la actual situación del predio, puede acarrear consecuencias negativas a nivel

ambiental como la pérdida de la fertilidad y la erosión del recurso suelo, conllevando a la

reducción de la capacidad productiva del predio, situación que tendría incidencia a nivel

económico para el productor. De acuerdo al planteamiento del problema, se deben formular

ciertos interrogantes primordiales a tener en cuenta con el fin de darle el mejor uso y manejo al

predio: ¿cuál es la capacidad de carga territorial del predio?, ¿qué actividad económica se podría

establecer, teniendo en cuenta las dinámicas socio-políticas y ambientales de la región?

Page 16: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

16

16

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Formular el plan de manejo técnico ambiental para la finca Balero en la vereda Tequía,

del municipio de San José de Miranda departamento de Santander.

2.2 Objetivos específicos

Caracterizar el área de estudio correspondiente a la finca Balero, con el fin de

establecer el potencial natural del predio.

Desarrollar la ingeniería del proyecto, en base a la actividad económica apropiada a

desarrollar en el predio.

Establecer la compatibilidad territorial y la factibilidad técnico legal, con la

actividad productiva a desarrollar en el predio correspondiente a la finca Balero.

Realizar la formulación de los programas de manejo técnico ambiental, salud y

seguridad en el trabajo para la ejecución de la actividad económica propuesta.

Page 17: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

17

17

3 Marcos de referencia

Los marcos de referencia se componen por el marco teórico, marco conceptual, marco

técnico, marco geográfico y marco jurídico como se detallan a continuación:

3.1 Marco teórico

El medio ambiente, se define como la estrecha relación del ser humano con el sistema

natural (Ussa 2010), es decir el conjunto de factores físicos, bióticos, abióticos y

socioeconómicos que interaccionan con el ser humano.

Toda actividad económica ha de estar enmarcada bajo los lineamientos del desarrollo

sostenible. Según la definición dada en el informe “nuestro futuro común” en 1987, más

conocido como el “Informe Brundtland”, el desarrollo sostenible es el desarrollo que

satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Se hace énfasis en la teoría del

desarrollo sostenible, pues se busca que exista un desarrollo económico-social de la

población que llene a plenitud sus necesidades y expectativas de vida, pero siendo

responsable con el medio que la rodea.

Zúñiga citando a Talero et al. (2.000) menciona al “desarrollo sostenible” como aquel

que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar

social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, sin

deteriorar el medio ambiente ni el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades.

Page 18: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

18

18

Bedregal (2003), establece a partir de este informe cinco principios: principio de

sostenibilidad, principio de precaución, principio de interconexión, principio de eficiencia y

mesura y principio de equilibrio.

El principio de sostenibilidad, establece que los procesos económicos que tengan

dependencia en los recursos naturales deben mantenerse en el tiempo sin colapsar o

experimentar un rápido deterioro. Este principio se cumple con una visión a futuro de las

decisiones tomadas en el presente representadas en impactos ambientales.

El principio de precaución, busca la prevención de los impactos ambientales

representados en desequilibrios representativos en el sistema natural a partir de la

aplicación de tecnologías alternativas.

El principio de interconexión, basado en que el sistema natural funciona como una red

en donde todo está estrechamente interconectado y nada puede funcionar de manera

aislada, proporciona los límites de la actividad económica en función de sus impactos

ambientales en un área de influencia.

El principio de eficiencia y mesura, se fundamenta en la resiliencia del sistema natural

frente a la actividad económica, es decir las tasas de extracción de recursos han de ser

equilibradas respecto a la capacidad del sistema natural de regenerarse o reemplazarse. En

cumplimiento a este principio toda actividad económica debe plantear un uso eficiente de

los recursos a utilizar.

Por último, el principio de equilibrio, estipula que el uso de los recursos no debe

sobrepasar el umbral en el que el sistema puede presentar un cambio significativo y

abrupto, además de que los impactos generados por la actividad económica sobrepasen la

capacidad de carga del territorio en la cual se ejecuta.

Page 19: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

19

19

Todos estos principios están encaminados al desarrollo sostenible, el cual permite la

confluencia y satisfacción de factores económicos, socioculturales y ambientales.

Es la teoría del desarrollo sostenible la que permite contextualizar el medio ambiente

como una dimensión transversal a medio económico y social (Zúñiga, 2009), y por ende su

importancia en cualquier proyecto de inversión económica.

Se debe procurar al formular y planear un proyecto de inversión económica, que se

sustente en el desarrollo sostenible. Una propuesta debe alcanzar el equilibrio entre las

dimensiones económica, social, cultural y ambiental.

3.2 Marco conceptual

El proyecto económico a plantear se sustentará en el concepto del desarrollo humano

sostenible, según el informe sobre desarrollo humano, se define el desarrollo humano

sostenible como la expansión de las libertades fundamentales de las actuales generaciones

mientras se realizan esfuerzos razonables para evitar el riesgo de comprometer gravemente

las libertades de las futuras generaciones (United Nations Development Programe, 2011);

en otras palabras, se hace referencia a un desarrollo donde los actores o generaciones

actuales puedan realizar sus actividades socio-económicas y buscar la satisfacción de sus

necesidades, sin comprometer el sustento y/o patrimonio de los actores o generaciones

venideras.

Para poder abordar plenamente el concepto de desarrollo humano sostenible implica la

conjunción de elementos económicos, jurídicos, filosóficos y antropológicos (Fajardo,

2007), ya que para que se presente un desarrollo humano sostenible no debe mirarse

Page 20: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

20

20

únicamente la parte económica, por el contrario, se debe buscar el bienestar de las

poblaciones y que puedan cumplir con condiciones de vida mucho mejores.

Se debe buscar la alta participación de la población en las mecánicas del desarrollo,

dando cabida a la generación de condiciones de vida favorables, a un crecimiento personal

(educación, arte, cultura, recreación) y un manejo de los recursos naturales sostenible y

ambientalmente eficiente.

Los precios competitivos en el mercado, están relacionados con un avance económico de

las poblaciones y las dinámicas productivas de estas. Cuando una población encuentra una

vocación y esta es tratada de una manera colectiva, pueden liderarse procesos de asociación

y colectividad, dando como resultado empresas y proyectos comunitarios que conllevan a

una disminución de los precios, logrando poder competir con gigantes productores desde la

perspectiva de pequeños productores asociados.

La disminución de los costos de producción es sin duda un pilar básico en el desarrollo

humano sostenible. Para poder disminuir los costos de producción se deben aplicar técnicas

y tecnologías apropiadas de producción. Al aplicar este tipo de técnicas y tecnologías, no

sólo se disminuyen los costos de producción, también se incrementa el desarrollo

económico de los productores y por ende su calidad de vida. Si una comunidad de pequeños

productores logra reducir los costos de producción, significará que su calidad de vida irá en

aumento y sus necesidades podrán ser ampliamente satisfechas.

Los anteriores conceptos tienen estrecha relación con el desarrollo económico, pues se

aumentan las utilidades y se disminuyen los costos de producción. Sin embargo, no debe

encasillarse como un desarrollo económico simple, es decir como el aumento de la riqueza

de un estado (Fajardo, 2007). El desarrollo económico debe tener implícito dentro de su

concepto la garantía de un mejoramiento de las condiciones sociales, el desarrollo de las

Page 21: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

21

21

capacidades humanas, la distribución justa de las riquezas y la atención efectos sociales y

ambientales, pues en estos efectos donde radica el verdadero retroceso o avance que

produce la economía.

El desarrollo económico entonces, está relacionado con el bienestar social. Se usa la

economía para poder alcanzar unos niveles de calidad de vida suficientes que den respuesta

a las demandas de la población. Puede hablarse de un desarrollo social como un desarrollo

dirigido principalmente al impulso de la equidad social por medio del fomento económico a

los sectores de la población más vulnerables, el bienestar social y la búsqueda de la

satisfacción de las necesidades básicas y de crecimiento personal (Fajardo, 2007).

En este orden de ideas la reducción de los insumos y la minimización de los

contaminantes, son conceptos también relacionados con el desarrollo económico, sin

embargo, este desarrollo económico apunta a la protección y manejo sostenible del medio

ambiente, por lo que se genera el concepto de desarrollo sostenible (Angulo, 2010).

La reducción de insumos, es un concepto del desarrollo sostenible que en palabras

comunes puede definirse como hacer más con menos. Se trata de alcanzar una eficiencia y

eficacia en los procesos productivos para que se logren los objetivos y que al mismo tiempo

el uso de materias prima o insumos se vea reducidos. La ingeniería juega un papel

fundamental y debe usarse como herramienta básica e idónea para poder reducir los

insumos. Con la reducción de los insumos y/o materias primas se disminuye la presión

sobre los recursos naturales de donde estos provienen, así los recursos no son agotados de

manera exponencial y se les puede dar un tratamiento para que sean explotados de manera

sostenible, asegurando la estabilidad del medio ambiente (Rendón, 2007).

Con respecto a la minimización de contaminantes, el concepto económico está orientado

a proteger los recursos naturales y el medio ambiente, evitando el agotamiento de los

Page 22: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

22

22

sustratos y recursos naturales imprescindibles para un desarrollo económico; de igual

manera reduciendo los contaminantes, se disminuyen los costos para poder manejarlo, bajo

la premisa que es más viable tomar medidas preventivas y pocas medidas de mitigación a

tomar gigantescas medida correctivas y compensatorias. Mediante el uso de tecnologías

apropiadas, el cambio de materiales, el apropiamiento de técnicas más eficientes, la

reconvención de procesos productivos y una adecuada gestión puede lograrse una

significativa reducción de la traza contaminante de determinada actividad productiva (Ussa,

2013).

Para construir un concepto integral de desarrollo humano sostenible se debe unir los

conceptos de desarrollo social y de desarrollo sostenible Según Gallopin (2003), esta unión

conlleva a que se puedan explotar los recursos naturales para el fomento económico, pero

tomando medidas preventivas que no permitan el total despilfarro de la riqueza natural, el

sostenibilidad y mantenimiento de ecosistemas estratégicos y el aprovisionamiento de estos

recursos para el futuro; que permitan un crecimiento de las calidad y las condiciones de

vida de las poblaciones que explotan dichos recursos, logrando una equidad social donde lo

colectivo prime sobre lo particular respondiendo a la satisfacción de las necesidades básicas

y a un desarrollo personal integral.

Se realiza la elaboración de este proyecto bajo los fundamentos de desarrollo humano

sostenible, buscando dar un manejo adecuado a los recursos naturales presentes en el predio

de la finca Balero, donde se puedan desarrollar actividades socio-económicas que conlleven

a una viabilidad económica, social y ambiental (Zúñiga, 2009).

Page 23: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

23

23

3.3 Marco técnico

En este apartado se expondrán algunos fundamentos y conceptos importantes para la

comprensión del documento en general y para entender el carácter sostenible y ambiental

del proyecto.

Según la FAO 2006 (Food and agriculture organization of the United Nations), en su

documento técnico titulado “el proceso de planificación y su aporte al ordenamiento

territorial rural”, establece que las experiencias y conceptualizaciones sobre ordenamiento

territorial en el mundo permiten deducir que se trata de una política de estado y un proceso

planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de

organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos

contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y

socialmente justo.

Lo anterior pone en evidencia que en el ordenamiento territorial confluyen las políticas

ambientales, las políticas de desarrollo regional, espacial o territorial y las políticas de

desarrollo social y cultural, cuya naturaleza es determinada por el modelo de desarrollo

económico dominante en cada país

Capacidad de carga del territorio: Bunge Vivier (2010) precisa en que la capacidad de

carga, en términos generales, se refiere a la población que puede sostener un ambiente sin

sufrir un impacto negativo irreversible. El concepto parte de la premisa de que los recursos

naturales del planeta son limitados.

La incorporación de los análisis de capacidad de carga en la planeación de un territorio

es fundamental para lograr un desarrollo sustentable. Como señala Gutiérrez Yurritia

(2009) “la capacidad de carga es un punto de no retorno, sobrepasa lo deseable y se

Page 24: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

24

24

convierte en lo superviviente; podrá haber crecimiento económico, pero éste será a costa de

deteriorar los elementos ambientales que le confieren la integridad ecológica al sistema”.

Clases agrologicas: cada tipo de suelo de acuerdo a sus características físicas, químicas,

mineralógicas y de relieve, presenta ciertas restricciones de manejo que deben ser atendidas

por medio de una cuidadosa planificación de uso a fin de conservar al máximo su capacidad

productiva. En Colombia, el IGAC ha adaptado la clasificación de Klingebiel y

Montgomery de acuerdo a las características propias de los suelos en el país. La

clasificación comprende 8 clases, en las que, al aumentar el número y tipo de limitaciones,

incrementan su valor numérico. Así, los suelos clase I no presentarán restricciones de uso,

mientras que los suelos de clase VIII presentan la mayor limitación de uso.

Tecnologías ambientales apropiadas: son aquellas tecnologías que están diseñadas con

especial atención a los aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos

de la comunidad a la que se dirigen. Atendiendo a estas consideraciones, la tecnología

ambiental apropiada normalmente demanda menos recursos, es más fácil de mantener,

presenta un menor coste y un menor impacto sobre el medio ambiente respecto a otras

tecnologías equiparables. Quienes proponen el término lo usan para describir aquellas

tecnologías que consideran más adecuadas para su uso en países en vías de desarrollo o en

zonas rurales subdesarrolladas de los países industrializados, en las que sienten que las altas

tecnologías no podrían operar y mantenerse. La tecnología adecuada normalmente prefiere

las soluciones intensivas en trabajo a otras intensivas en capital, aunque utiliza mecanismos

de ahorro de trabajo cuando esto no implica altos costos de mantenimiento o de capital. En

la práctica se la define a menudo como la que usa el nivel de tecnología más sencilla que

puede alcanzar con eficacia el propósito buscado para esa localización concreta.

Page 25: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

25

25

En relación a la actividad económica a evaluar para el predio en cuestión.

Sistemas de pastoreo: son alternativas de uso de las pasturas por los animales en

pastoreo. La finalidad básica de un sistema de pastoreo es: lograr mantener una alta

producción de forraje de alta calidad durante el mayor período de tiempo. Mantener un

balance favorable entre las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas). Obtener una

eficiente utilización de forraje producido y lograr una producción ganadera rentable.

(Fondo Ganadero de Honduras, 2015).

Sin embargo, en cualquiera de los sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o

mayor magnitud, actúa negativamente sobre la pastura, debido a:

Compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la infiltración.

Lesiones mecánicas a las plantas y desperdicio del material vegetativo por efecto

del pisoteo, de la orina y de las heces.

Alteración del balance natural entre especies forrajeras por susceptibilidad de las

mismas al pisoteo y defoliación.

De este modo se establecen diferentes tipos de pastoreo como lo son:

Pastoreo continuo

Pastoreo rotacional

Pastoreo diferido

Pastoreo cero

Para este proyecto se profundizará en el pastoreo rotacional como medida de conservación

de suelos.

Pastoreo rotacional: (Fondo Ganadero de Honduras, 2015) es la práctica en la cual los

animales se mueven de un potrero a otro con el fin de utilizar más eficientemente toda la

pastura. Se refiere a un sistema intensivo o semi intensivo de manejo de pasturas, en el cual

Page 26: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

26

26

el área de pastoreo se subdivide en cierto número de potreros o apartos y se hace que el

ganado utilice los mismos en forma rotacional, aprovechándolos por períodos cortos y

permitiéndoles un tiempo adecuado para su recuperación. Su aplicación solo se justifica

cuando se trabaja con una pastura mejorada de altos rendimientos; cuando se dispone de

animales de alto potencial de producción; cuando conjuntamente se aplican ciertas prácticas

agronómicas en el manejo de pastos y cuando se trabaja con una alta carga animal.

Básicamente, el sistema persigue la máxima utilización de los pastos cuando están en

crecimiento y muestran un mayor valor nutricional, permitiéndoles un adecuado período de

recuperación. Esta máxima utilización debe ser en el menor tiempo posible, para evitar el

consumo o daño por animal de los rebrotes y una consecuente debilidad de la plántula por

el agotamiento de sus reservas radiculares.

Características del pastoreo rotacional.

Tabla 1.

Características del pastoreo rotacional. Fuente: Fondo Ganadero de Honduras, adaptada por autores.

Características Tiempo (días) de descanso

Caminan menos los animales.

Menor cantidad de malezas.

Mayor inversión inicial.

Mayor cantidad de alimento.

El animal selecciona menos.

Recuperación del pasto.

Mejor distribución de heces y orina.

El animal consume un pasto de mejor

calidad.

Es el período en que los animales no

permanecen en el potrero.

Es la base de un sistema rotacional

intensivo.

Depende de la recuperación del pasto.

No debe permitirse que el pasto madure en

exceso.

En pastoreo máximo 28 días.

En corte máximo 42 días.

Page 27: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

27

27

Nunca fijar el período de descanso en

función del número de potreros.

Metas de la rotación de potreros Tiempo (días) de ocupación

Mayor tiempo de descanso

Menor tiempo de ocupación

Mayor aprovechamiento del pasto

Es el tiempo en que los animales

permanecen en el potrero.

El tiempo de ocupación puede ser de unas

pocas horas (6) hasta un máximo de siete

días.

Dentro del concepto de pastoreo rotacional nace en la década de los 40 el término

pastoreo racional Voisin (PRV), que se define como la más avanzada y eficiente de las

técnicas de manejo de los pastos que se basa en la armonización de los principios de la

fisiología vegetal con las necesidades cuan y cualitativas de los animales, con el

mejoramiento creciente del suelo, por procesos bióticos, bajo la intervención y dirección

del hombre. En otras palabras, es poder garantizar que el pasto de potrero prolongue su

existencia sosteniblemente, es decir, que se haga perenne, que perdure siempre,

manteniendo en excelentes condiciones su calidad en productividad (cantidad de pasto

producido por unidad de superficie) y su oferta nutricional para la producción bovina.

(Fernández C, 2006).

En lo referente a la raza lechera a emplear:

Raza normanda: Según Asonormando (2009), la raza procede del cruzamiento entre los

bovinos que poblaban Normandía en el siglo IX y X, los animales traídos por los

conquistadores vikingos, originando las razas contentine, augeronne y cauchoise, que al

Page 28: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

28

28

mezclarse entre sí (la raza contentine predominó y absorbió a las demás) dieron origen a la

raza normanda actual. No obstante, la selección de esta raza comenzó muy pronto, puesto

que los primeros intentos se remontan al siglo XVII y hacen hincapié en el desarrollo, la

conformación, las aptitudes lecheras y mantequilleras. A finales del siglo XIX, se crea el

Herd Book normando, lo que oficializa el origen de la raza actual.

Las aptitudes de la raza normando se deben a sus orígenes, ya que el clima, los métodos

de crianza con pastos naturales y con recursos forrajeros limitados, desarrollaron en los

primeros animales gran poder de adaptación a las diferentes formas de manejo y a los

climas adversos, ofreciendo bajo estas condiciones altos rendimientos de producción. La

raza normanda es considerada en el mundo una de las razas de doble utilidad más

importante, y Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo, en cantidad, pero sobretodo

en calidad, después de Francia, su país de origen.

Por su fácil adaptación, la raza pura se ha desarrollado en una gran variedad de climas y

altitudes de la geografía colombiana. Los principales nichos de normando se encuentran en

Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia, Quindío, Risaralda, Tolima, Huila, Cauca,

Valle del Cauca y los Santanderes. Así mismo, en ganaderías de clima cálido en los Llanos,

el Magdalena medio y la costa Atlántica, donde se han cruzado los ganados cebuinos con la

raza normando, obteniendo excelentes resultados en lo que se refiere a una mayor

precocidad en el desarrollo, mejor producción lechera y aptitud materna. (Asonormando).

La raza normanda tiene buena producción de leche y es considerada como la mejor

quesera del mundo. El promedio de producción de las vacas normando en Francia para el

año 2.007 fue de 6.649 litros con 4.42% de grasa y 3.6% de proteína. En Colombia, el

promedio actual supera los 4.600 litros y de acuerdo a los exámenes de contenidos de

Page 29: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

29

29

proteína y grasa que realizan las plantas procesadoras, se han podido observar promedios de

4.35% de grasa y 3.42% de proteína.

Características de la raza normando:

Adaptabilidad, sus cualidades antes citadas han sido clave para habituarse a

diferentes climas, topografías y sistemas de manejo, ofreciendo alto rendimiento en

la producción de carne y leche.

Rusticidad, la fortaleza de sus aplomos (miembros de locomoción), le permite

recorrer grandes distancias en busca de alimentos, especialmente en los terrenos

pobres y escarpados de muchas explotaciones de montaña, ubicadas en alturas de

hasta 4.300 metros sobre el nivel del mar.

Longevidad, por sus condiciones raciales, la de las ejemplares normandas están

capacitadas para vivir largos años.

Fertilidad, es frecuente encontrar vacas productivas que sobrepasan los 12 años de

edad con 10 lactancias o más. Proporcionar una cría en 379 días de intervalo entre

partos y una duración de la gestación de 286 días. Su restablecimiento posparto es

rápido. Así logra mejor disposición para la producción lechera y fácil preparación

para la siguiente gestación.

Facilidad del parto, sus partes se hacen fáciles debido a su apertura pelviana. Esto

explica por qué prácticamente no necesitan de ayuda en el momento de parir. Es una

buena madre, al menos así se comprueba al encontrar una vaca que alimente dos o

más terneros al mismo tiempo.

Page 30: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

30

30

En relación a la materia prima a explotar:

En Colombia la producción y comercialización de leche cruda se rige bajo el decreto

616 de 2006 del instituto colombiano agropecuario (ICA) titulado: Reglamento técnico

sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga,

procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país.

Leche cruda: es el producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos,

bufalinos y caprinos lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin

ningún tipo de adición, destinada al consumo, sin ningún tratamiento de termización o

higienización.

Condicionamientos de la leche cruda:

1. Debe presentar estabilidad proteica en presencia de alcohol 68% m/m o 75% v/v.

2. Cuando es materia prima para leche UHT o ultra pasteurizada debe presentar

estabilidad proteica en presencia de alcohol al 78% v/v.

3. No debe presentar residuos de antibióticos en niveles superiores a los límites

máximos permisibles determinados por la autoridad sanitaria competente de

acuerdo con la metodología que se adopte en el país.

3.4 Marco geográfico

La finca Balero está ubicada en la vereda Tequía a 570 metros del casco urbano del

municipio de Málaga en la vía que conduce de esta cabecera municipal al balneario

“Tequía”, dentro de la jurisdicción del municipio de San José de Miranda ubicado al oriente

del departamento de Santander. La vereda Tequía limita al norte con el municipio de

Málaga, al sur con la vereda Sagamal, al oeste con la vereda Lucusguta y al este con la

Page 31: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

31

31

vereda Versalles. El predio cuenta con un área de 4,064 hectáreas y una altitud promedio de

2172 m.s.n.m, como se puede apreciar en el adjunto Mapa predial y las siguientes

ilustraciones:

Ilustración 2. Ubicación San José de Miranda, Santander – Colombia. Fuente:Shadowfox 2012.

Ilustración 3. Predial.

Page 32: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

32

32

3.5 Marco jurídico

Se establece la normatividad asociada a la actividad económica a desarrollar en los

predios que conforman la finca Balero, asi como una breve descripción de la misma para

reglamentar el proyecto de inversión en la legislación colombiana.

Tabla 2.

Marco jurídico, proyecto de inversión. Fuente: Autores.

Norma Autoridad que expide Descripción

Constitución

política de la

república de

Colombia 1991

Asamblea nacional

constituyente

La constitución política de Colombia de 1991, introdujo a la

normatividad nacional una serie de principios, derechos, garantías y

obligaciones relacionadas con el tema ambiental (artículo 79),

incorporando el desarrollo sostenible como una de las metas

fundamentales de la sociedad (artículo 80). Además de velar por la

organización territorial como se consagra en el artículo 288,

referente a la ley orgánica de ordenamiento territorial.

Ley 388 de 1997 Congreso de la

república

Promueve el ordenamiento del territorio municipal en ejercicio de

su autonomía. Establece la planificación económica y social con la

dimensión territorial como base del ordenamiento municipal,

mediante la racionalización de las intervenciones sobre el territorio,

la orientación de su desarrollo y su aprovechamiento sostenible.

Ley 99 de 1993 Congreso de la

república

Se fundamentan los principios relacionados al cuidado del medio

ambiente y los recursos naturales (artículo 1. La biodiversidad del

país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,

deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma

sostenible), así como la articulación de las entidades ambientales

bajo criterios de manejo integral del medio ambiente.

Decreto ley 2811

de 1974

Presidencia de la

república

Constituye el código nacional de recursos naturales renovables y de

protección al medio ambiente. Artículo 1 y 2 consignan: el

ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para la

supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos.

Page 33: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

33

33

Decreto 879 de

1998

Presidencia de la

república

Se establecen los lineamientos para el ordenamiento del territorio,

relacionados a los componentes, presentación, formulación y

aprobación de los planes de ordenamiento territorial.

Decreto 3600 de

2007

Presidencia de la

república

Establece las determinantes de ordenamiento del suelo rural y las

actuaciones urbanísticas. Comprende las categorías del suelo rural y

categorías de protección del suelo rural.

Acuerdo 010 de

2003

Consejo municipal San

José de Miranda

Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial del

municipio de san José de miranda

Ley 89 de 1993 Congreso de la

república

Por el cual se establece la cuota de fomento ganadero.

Ley 914 de 2004 Congreso de la

república

Por el cual se crea el sistema nacional de identificación e

información de ganado bovino.

Decreto 879 de

1998

Ministerio de desarrollo

económico

Por el cual se establecen las condiciones de protección,

conservación y mejoramiento de las zonas de producción

agropecuaria, forestal o minera dentro del ordenamiento territorial.

Decreto 1594 de

1984

Ministerio de salud Por el cual se establecen los parámetros físico-químicos y

microbiológicos admisibles para aguas destinadas a uso pecuario.

Resolución 991 de

2004

Instituto colombiano

agropecuario (ICA)

Por la cual se prohíbe el uso de dimetridazol en animales.

Resolución 961 de

2003

Instituto colombiano

agropecuario (ICA)

Por la cual se prohíbe el uso de violeta genciana como inhibidor de

hongos en la alimentación animal.

Resolución 1779 de

1998

Instituto colombiano

agropecuario (ICA)

Por la cual se establece la obligatoriedad de registro del predio ante

el ICA, cuando exista actividad pecuaria, así como del

cumplimiento de esquemas y ciclos de vacunación del ganado

existente.

Page 34: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

34

34

4 Metodología

El desarrollo metodológico del proyecto se realizará con base en la metodología

propuesta por Zúñiga H (2016), presentada en el documento técnico titulado “Manejo

técnico ambiental de proyectos de inversión de índole ambiental y/o económico social, que

no requieren licencia ambiental para su instalación y funcionamiento”. Dicha metodología

contempla el planteamiento de un diagrama de flujo (modelo sinóptico) y su descripción

por componentes, con la finalidad de mostrar la interrelación de la ingeniería del proyecto y

su entorno de aplicación, para posteriormente establecer la compatibilización de la

propuesta económica con el EOT, la factibilidad técnica y legal y el plan de manejo técnico

ambiental. Se enunciarán las variables de los componentes establecido en el diagrama para

más adelante profundizar en cada uno de ellos.

4.1 Modelo sinóptico

Gráfico 1.

Modelo sinóptico para la elaboración de un PMTA

Fuente: Zúñiga, P. 2016. Adaptado por autores.

Page 35: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

35

35

4.2 Descripción del modelo sinóptico

A continuación, se detallan las variables de trabajo para cada uno de los componentes

antes mencionados, referentes a la caracterización territorial, ingeniería del proyecto,

compatibilidad territorial, factibilidad técnica legal y plan de manejo técnico ambiental.

4.2.1 Caracterización territorial

La caracterización del territorio se realiza en base al diagnóstico de la oferta ambiental

del territorio (Zúñiga, 2009) a partir de la recopilación de información secundaria basada en

la literatura científica e información primaria basada en visitas de campo, en relación al

sistema natural (geología, geomorfología, climatología, edafología, hidrografía, amenazas y

riesgos naturales), el sistema socioeconómico (uso actual, redes e infraestructura,

economía), amenazas y riesgos naturales y capacidad de carga del territorio, para el área de

estudio.

Sistema natural

Para la caracterización del sistema natural se trabajan los siguientes componentes en

orden de génesis: geología, climatología, geomorfología, hidrografía y edafología.

La información secundaria basada en la literatura científica se constituye como la

principal fuente de referencia para realizar dicha caracterización. En algunos casos, es

necesario la recopilación de información primaria a través de las visitas de campo.

Geología

Para la caracterización de este componente se ha de tener cuenta la recopilación de

información, que permita establecer: formaciones geológicas, litología, tectonismo y

explotaciones minero energéticas, que se presenten en la zona de interés.

Page 36: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

36

36

La información de referencia para la caracterización geológica corresponde al

documento titulado: “Estudio general de suelos, para fines agrícolas, de los municipios de

Guaca, San Andrés, Molagavita, San José de Miranda, Málaga, Cerrito, Concepción,

Carcasí, San Miguel, Macaravita, Enciso y Capitanejo del departamento de Santander”, del

instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC 1969), además de la cartografía

correspondiente a la geología del departamento de Santander del instituto colombiano de

geología y minería (INGEOMINAS 1999). La información secundaria obtenida de la

literatura científica es complementada y comparada con información primaria que se

recolecta por medio de visitas de campo.

Zúñiga (2009), propone dividir en cuatro rangos los parámetros relacionados al tipo de

roca, tectonismo y estabilidad de la roca en pendiente; correspondiéndole a cada rango un

valor numérico dependiendo de su relevancia.

Para el tipo de roca se tiene en cuenta su carga admisible, dándole un valor de (4) al tipo

de roca que tiene mayor carga admisible y (1) al que tiene menor capacidad.

Tabla 3.

Valoración de la carga admisible en diferentes tipos de roca. Fuente: Zúñiga 2009.

Tipo de roca Carga admisible

(ton/pie2)

Clasificación

Ígneas >100 Muy alta 4

Metamórficas 100-40 Alta 3

Sedimentarias 40-15 Media 2

Suelos no consolidados <15 Baja 1

Page 37: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

37

37

Para el tectonismo se tiene en cuenta plegamientos, diaclasas, fallas y la inexistencia de

tectonismo.

Tabla 4.

Valoración por presencia de tectonismo. Fuente: Zúñiga 2009.

Para la estabilidad de la roca en pendiente, se tiene en cuenta el tipo de roca presente en

la zona de estudio. Se le da un valor de (3) a la roca con alta estabilidad en pendiente, (2) a

la media estabilidad en pendiente y (1) al tipo de roca con baja estabilidad en pendiente.

Tabla 5.

Valoración de la estabilidad de la roca en pendiente. Fuente: Cendrero (1976), adaptada por Zúñiga (2009).

Tipo de roca Estabilidad en pendiente Valoración

Calizas Alta 3

Dolomitas Alta 3

Cuarcitas Alta 3

Areniscas compactadas Alta 3

Margas Media 2

Arcillas Arenosas Media 2

Arcillas Media 2

Areniscas poco compactadas Baja 1

Tipo Clasificación

No tectonismo Baja 1

Plegamiento Media 2

Diaclasa Alta 3

Falla Muy alta 4

Page 38: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

38

38

Climatología

Para realizar la caracterización climatológica, se ha de tener información relacionada a

precipitación, temperatura y humedad relativa. Dicha información se obtiene de las

estaciones meteorológicas de Tona, Chiscas, Carcasí, Cocuy, Molagavita, San Andrés,

Maracavita y Cerrito, del instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales de

Colombia (IDEAM), así como de la información procedente del centro de investigación El

Arsenal adscrita a la corporación colombiana de investigación agropecuaria (CORPOICA).

Para el análisis del componente climático, Zúñiga (2009) propone dividir en cuatro

rangos el parámetro de precipitación media anual, y a cada rango darle un valor numérico

dependiendo de su relevancia. Para una precipitación media anual mayor o igual a 2000mm

le corresponde un valor de (4) y para una precipitación media anual menor o igual a 500mm

un valor de (1), según la metodología propuesta por Zúñiga (2014).

Tabla 6.

Valoración de la precipitación media anual. Fuente: Organización meteorológica mundial, adaptada por Zúñiga (2011).

Precipitación (mm) Tipo de lluvia Valor

0 - 500 Insuficiente a escasa 1

500 – 1000 Suficiente 2

1000 - 2000 Abundante 3

>2000 Excesiva 4

La información de las estaciones meteorológicas antes descritas, se procesan mediante el

software ArcGIS 10.1, a través de tablas en Excel que contienen los datos referentes a

precipitaciones y temperaturas medias anuales. Cada estación corresponde a un punto

Page 39: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

39

39

georreferenciado, y que son interpolados para generar las isolineas correspondientes a

precipitación (isoyetas) y temperatura (isotermas) mediante la herramienta Krigging.

Geomorfología

Para establecer la geomorfología, se tomarán en cuenta los parámetros relacionados al

tipo de paisaje, tipo de relieve, altura promedio sobre el nivel del mar, isohipsas y

pendientes. La información es obtenida del “Estudio general de suelos, para fines agrícolas,

de los municipios de Guaca, San Andrés, Molagavita, San José de Miranda, Málaga,

Cerrito, Concepción, Carcasí, San Miguel, Macaravita, Enciso y Capitanejo del

departamento de Santander”, del instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC 1969),

además de la información del mapa de suelos del departamento de Santander del instituto

geográfico Agustín Codazzi (2001) a escala 1:250000. Dependiendo de la cantidad de tipos

de paisajes que se encuentren en el predio se deberá trabajar con pendiente simple o

pendiente compleja, según la propuesta metodológica de Zúñiga (2014). En el caso de

contar con 1 solo tipo de paisaje en el predio, se trabajará con pendiente simple, en caso

contrario se trabajará con pendiente compleja, como se muestra a continuación:

Tabla 7.

Valoración de la pendiente compleja y pendiente simple. Fuente: Zúñiga (2010).

Pendiente compleja (%) Pendiente simple (%) Tipo de lluvia Valor

0 - 25 0 - 15 Baja 1

25 – 35 15 - 25 Media 2

35 - 100 25 - 50 Alta 3

>100 >50 Muy alta 4

Page 40: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

40

40

Hidrografía

Los parámetros que se han de establecer en este componente corresponden a la

presencia de cuerpos de agua superficiales (lóticos y/o lénticos) así como de sus respectivos

caudales, calidad de agua y uso, también se ha de tener en cuenta los cuerpos de agua

subterráneos, así como su unidad hidrogeológica, acuífero, potencial hídrico, calidad y uso.

La determinación de los cuerpos de agua superficiales se realizará mediante visita de

campo y los cuerpos de agua subterráneos con información obtenida del Mapa

hidrogeológico del departamento de Santander (2009), del instituto colombiano de geología

y minería (INGEOMINAS). Se establece también la información concerniente a la cuenca,

sub cuenca y meso cuenca a la cual pertenece el predio de estudio.

Edafología

Para abordar la edafología, se busca determinar el tipo de asociación de suelos,

profundidad total, profundidad efectiva, clase agrologica y fertilidad. La información es

obtenida del “Estudio general de suelos, para fines agrícolas, de los municipios de Guaca,

San Andrés, Molagavita, San José de Miranda, Málaga, Cerrito, Concepción, Carcasí, San

Miguel, Macaravita, Enciso y Capitanejo del departamento de Santander”, del instituto

geográfico Agustín Codazzi (IGAC 1969), el mapa de suelos del departamento de

Santander plancha 136IB del IGAC (2001) a escala 1:250000, además del apoyo del visor

web del IGAC.

Sistema socio-económico

En la caracterización del sistema socioeconómico se trabajarán variables referentes al

uso actual de la tierra, edificaciones y redes de servicios públicos, valor de la tierra,

Page 41: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

41

41

población, presencia institucional, asociación de comunidades y fuerzas sociales

tensionantes, para la región y la zona de estudio.

Para poder realizar la caracterización de este sistema se cuenta con información primaria

que se ha recolectado mediante visitas de campo. Para esta caracterización se da claridad

sobre datos del predio y su contexto en la vereda. En dichas visitas se ha indagado acerca

de información como: el número de viviendas en el predio, el tipo de viviendas presentes en

el predio, uso actual del predio, los servicios públicos con los cuales cuenta el predio, las

vías de acceso y el estado de estas, el tipo de actividades económicas que se llevan a cabo

en el predio, el número de habitantes y la existencia de fuerzas sociales tensionantes.

Esta información primaria se obtiene mediante observación directa e indagación al

dueño del predio y los habitantes del mismo, así como a la comunidad en cercanías a la

zona de estudio. Esta información primaria es complementada por la información obtenida

del plan de desarrollo de San José de Miranda (Unidos por una nueva Miranda 2016).

Amenazas y riesgos naturales

Las amenazas y riesgos naturales se evalúan desde la inestabilidad natural del subsuelo,

erosionabilidad e inestabilidad natural de suelo.

Inestabilidad natural del subsuelo

Para el análisis de la inestabilidad natural del subsuelo se utiliza una matriz de

interacción sencilla como se expone en el documento técnico “la inestabilidad natural del

subsuelo es una amenaza a considerar, en el ordenamiento territorial de los municipios del

país” Zúñiga, H (2011), en donde se han de tener en cuenta los parámetros de tipo de roca,

porcentaje de pendiente, precipitación y tectonismo.

Page 42: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

42

42

A cada variable se le asigna un valor, la roca puede tener alta (1), media (2) y baja (3)

estabilidad en pendiente (Ver Tabla 5). El parámetro de pendientes, estará valorado en

cuatro rangos baja (1), media (2), alta (3) y muy alta (4). (Ver tabla 7).

Para la precipitación, un rango de >2000 mm tiene un valor de (4), el rango de 1000-

2000 mm tiene un valor de (3), de 500 -1000 mm una calificación de (2) y el rango de 0 -

500 mm un valor de (1). (Ver Tabla 6). En el parámetro de tectonismo, la presencia de

fallas tiene un valor de (4), la presencia de diaclasas un valor de (3), un plegamiento un

valor de (2) y no tener presencia de tectonismo en el predio un valor de (1). (Ver Tabla 4).

Los rangos y clasificación de la inestabilidad natural del subsuelo se pueden resumir la

siguiente tabla, en la cual se tiene un valor máximo de (48) obtenido del producto de los

rangos más altos para cada componente antes descrito (4x3x4) y un valor mínimo de (1)

obtenido de las valoraciones más bajas de los componentes (1x1x1).

Acto seguido se superponen la cartografía correspondiente a geolitología, clima, y

pendientes y se establecen los valores para cada uno de los parámetros antes expuestos con

los cuales se obtiene la siguiente tabla:

Tabla 8.

Valoración de la inestabilidad natural del subsuelo. Fuente: Zúñiga (2011)

Rango Clasificación

1 - 12 Bajo

13 - 24 Media

25 - 36 Alta

37 - 48 Muy alta

Page 43: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

43

43

Erosionabilidad del suelo

Para el cálculo de la erosionabilidad del suelo se utilizó la metodología expuesta en el

documento técnico “valoración apropiada de la permeabilidad del suelo, cualidad

importante de la determinación de la erosionabilidad del territorio” Zúñiga (2010).

El autor plantea calcular el valor de la permeabilidad mediante la fórmula de Darcy, y

posteriormente utilizar la ecuación de Gutiérrez & Ramírez (2010) para determinar el factor

de erosionabilidad del suelo.

La ecuación planteada por Gutiérrez & Ramírez es la siguiente:

100𝐾 = 1,292[2,1 × 10−4(𝑀)1,14 × (12 − %𝑀𝑂) + 3,25(𝑏 − 2) + 2,5(𝑐 − 3)]

Donde,

M: (% limo + % arena) x (100 - % arcilla)

b: número correspondiente a la estructura del suelo

c: número por clase de permeabilidad del suelo

MO: % de materia orgánica

La erosionabilidad del suelo se expresa en toneladas por hectárea por año. Se manejan 4

rangos de erosionabilidad según Zúñiga (2008):

Tabla 9.

Valoración de la erosionabilidad del suelo. Fuente: Zúñiga (2008)

ton/ha/año Clasificación

0,1 – 0,89 Bajo

0,9 – 1,13 Media

1,14 – 1,53 Alta

>1,53 Muy alta

Page 44: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

44

44

Inestabilidad natural del suelo

Para calcular la inestabilidad natural según lo estipula Zúñiga (2011) en su ensayo técnico

titulado “La inestabilidad natural del suelo y del terreno en el ordenamiento del territorio

municipal”, se han de tener en cuenta los parámetros relacionados con erosionabilidad,

precipitación y pendientes. Los valores de la erosionabilidad corresponden a los descritos en

la Tabla 9. La pendiente se valora como se estableció en la Tabla 7; el rango con mayor

porcentaje tendrá un valor (4) y hasta el rango con el valor más bajo de pendiente con un

valor de (1).

La precipitación se valora como se indica en la Tabla 6; un rango de >2000 mm tiene un

valor de (4), el rango de 1000-2000 mm tiene un valor de (3), de 500 -1000 mm una

calificación de (2) y el rango de 0 -500 mm un valor de (1). El parámetro de tectonismo se

valora según la Tabla 7; la presencia de fallas tiene un valor de (4), la presencia de

diaclasas un valor de (3), existencia de plegamientos (2) y ausencia de tectonismo un valor

de (1).

La valoración de la inestabilidad natural del suelo se realiza a partir de la interrelación

de valores obteniéndose un valor máximo de 64 correspondiente al producto de los valores

máximos de los tres parámetros antes expuestos (4x4x4) y un valor mínimo de 1

correspondiente al producto de los valores mínimos (1x1x1).

Con estos valores se procede a sobreponer la cartografía correspondiente a

erosionabilidad del suelo, climatología y pendientes, a partir de los cuales se obtiene la

valoración de la inestabilidad natural del suelo como se presenta a continuación:

Page 45: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

45

45

Tabla 10.

Valoración de la inestabilidad natural del suelo. Fuente: Zúñiga 2011.

Rango Clasificación

1 – 16 Bajo

17 – 32 Media

33 – 48 Alta

49 – 64 Muy alta

Capacidad de carga territorial

Para el cálculo de la capacidad de carga territorial se utiliza la metodología expuesta por

Zúñiga (2014) en la clase magistral de manejo técnico ambiental. En dicha metodología, se

establece que la capacidad de carga del territorio está compuesta por la capacidad portante y

la capacidad de producción de biomasa comercial.

Capacidad portante

La capacidad portante es el resultado de interrelacionar la aptitud geotécnica y la

capacidad de soporte físico del suelo. (Zúñiga 2016). Estos dos parámetros se analizan a

partir del componente geológico y edáfico.

El componente geológico se trabaja desde los parámetros de litología (carga admisible),

tectonismo y estabilidad de la roca en pendiente. A cada parámetro se le da un valor de 1 a 4

según su capacidad de carga, siendo 4 muy alta y 1 baja.

Los rangos para la capacidad portante en el componente geológico son: 1-15 baja, 16-31

media, 32-47 alta y 48-64 muy alta.

El componente edáfico se trabaja desde los parámetros de densidad aparente, estructura

del suelo y comprensibilidad del suelo.

Page 46: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

46

46

Para la densidad aparente se manejan los siguientes rangos, con unidades en g/cm2:

Tabla 11.

Valoración de la densidad aparente. Fuente: Zúñiga 2014.

Rango Calificación Valor

1,6 -1,8 Muy alto 4

1,4 -1,6 Alto 3

1,2 -1,4 Medio 2

1 -1,2 Bajo 1

La estructura del suelo se divide en los siguientes rangos:

Tabla 11.

Valoración de la estructura del suelo. Fuente: Zúñiga 2014.

Tipo estructura Calificación Valor

Columnar Muy alto 4

Blocosa Alto 3

Laminar Medio 2

Migajosa Bajo 1

La comprensibilidad del suelo maneja los siguientes rangos:

Arenosa y franco-arcillosa valor (3) alto, limoso valor (2) media y arcillas valor (1) bajo.

Los rangos para la capacidad portante en el componente edáfico:

(1-11) baja, (12-23) media, (24-35) alta y (35-48) muy alta.

Capacidad de producción de biomasa comercial

Para el cálculo de la capacidad de producción de biomasa comercial se sigue la

metodología propuesta por Zúñiga (2014). Se propone una matriz de interacción sencilla de

4 componentes: clase agrológica, profundidad efectiva, fertilidad y precipitación.

Page 47: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

47

47

Para la clase agrológica se manejan los siguientes rangos:

I-II-III valor alto (4), IV-V valor medio (3), VI-VII valor bajo (2) y VIII valor muy bajo (1).

Para la profundidad efectiva se manejan los siguientes rangos:

>100cm valor alto (4), 50-100cm valor medio (3), 25-50cm valor bajo (2) y 0-25cm valor

muy bajo (1).

Para la fertilidad se manejan los siguientes rangos:

>10 valor muy alto (4), 7-9 valor alto (3), 4 -6 valor medio (2) y 1-3 valor bajo (1).

Para el parámetro de precipitación un rango de:

>2000 mm/año tiene un valor de (4), el rango de 1000-2000 mm/año tiene un valor de (3),

de 500 -1000 mm/año una calificación de (2) y el rango de 0 -500 mm/año un valor de (1).

Los rangos que se utilizan para la capacidad de producción de biomasa comercial son:

1-64 baja, 65-128 media, 129-192 alta y 193-256 muy alta.

Los valores antes mencionados son tomados de la metodología propuesta por Zúñiga, H

(2014).

4.2.3 Ingeniería del proyecto

Se inicia con la identificación y localización del proyecto de inversión. Se continúa

luego con las dimensiones del proyecto. A continuación, se tiene en cuenta la selección y

síntesis de descripción del proceso de producción y/o servicio, estableciendo las tecnologías

que se han de aplicar al proyecto y el diagrama de flujo de los procedimientos a llevar a

cabo. Viene luego la descripción de las etapas, en las cuales se menciona qué, cómo,

cuándo, dónde, con qué y con quién se realizará las actividades. Se finaliza la ingeniería del

proyecto de inversión con el presupuesto de gastos. (Zúñiga 2016).

Page 48: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

48

48

4.2.4 Compatibilidad territorial

Se identifican las áreas estratégicas de ordenamiento territorial relacionadas con su

porcentaje de pendiente. A continuación, se utiliza la matriz actividad/actividad para

determinar qué actividades son las recomendadas para el predio según el estudio, tomando

como base la información obtenida de las áreas estratégicas de ordenamiento territorial.

Se analiza la información contenida en el esquema de ordenamiento territorial del

municipio de San José de Miranda para determinar el uso recomendado según el esquema

de ordenamiento territorial para el predio de interés.

Se confrontan el uso recomendado del estudio y u so recomendado según el esquema de

ordenamiento territorial para el predio de interés, según lo estipula Zúñiga (2014), para

determinar la compatibilidad territorial del predio.

4.2.5 Factibilidad técnica legal

Se establece la factibilidad técnica legal, que da el soporte al planteamiento y diseño de

la propuesta a desarrollar en cuanto a normatividad se refiere (leyes, decretos,

resoluciones), para finalmente concluir en la formulación del plan de manejo técnico

ambiental.

Para realizar la factibilidad técnica legal se aplica la matriz de factibilidad propuesta por

Zúñiga (2016) en el Documento técnico “Manejo técnico ambiental de proyectos de

inversión de índole ambiental y/o económico social, que no requieren licencia ambiental

para su instalación y funcionamiento”. En esta matriz participan criterios decisivos,

importantes y deseables, con sus correspondientes variables que son valoradas de 0 a 5,

correspondiendo (0) al menor valor y (5) al mayor valor. Luego la sumatoria de dichas

valoraciones se compara con valores de la tabla de evaluación con rangos y calificaciones

Page 49: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

49

49

de 0 – 15 muy baja, 16 – 35 baja, 35 – 55 media, 56 -75 alta y 75 – 100 muy alta, llegando

así a precisar si la propuesta de inversión económica y/o ambiental del estudio conviene

realizarla, cuando supere los (56) puntos.

El uso del suelo que se le va a dar según el estudio, debe estar convalidado por las

normas legales nacionales, regionales y municipales de ordenamiento territorial y de la

actividad económica a establecer, enumerando los artículos de la norma que apliquen para

cada caso. (Zúñiga 2016).

4.2.6 Plan de manejo técnico ambiental

Se constituye por tres programas que hacen referencia al programa técnico ambiental

enmarcado en las medidas técnico ambientales a establecer para el ingreso de insumos y

energía, así como para la salida de vertimientos, residuos y energía; el programa de salud

ocupacional y el programa de seguridad industrial, todos ellos con sus respectivos

proyectos, objetivos, acciones a ejecutar, responsables, así como su cronograma y ejecución

presupuestal.

Se hace la diferencia entre la etapa de instalación y la etapa de funcionamiento. Se

trabaja mediante el uso de tablas que contienen toda información sobre cada programa y

proyecto.

Page 50: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

50

50

5 Caracterización territorial

La caracterización territorial está compuesta por el sistema natural, el sistema socio-

económico, amenazas y riesgos naturales y la capacidad de carga territorial.

5.1 Sistema natural

En la caracterización del sistema natural se trabajan los siguientes componentes:

geología, climatología, geomorfología, hidrografía y edafología en orden de génesis.

5.1.1 Geología

Dentro de la cartografía adjunta a este documento se puede encontrar el mapa

Geolitológico donde se relaciona la formación geológica correspondiente a la formación

Tibú-Mercedes (Kitm), que constituye la totalidad del predio, así como su composición

litológica correspondiente a roca caliza, su símbolo, área y el porcentaje del área que

representa dentro del predio. Para el predio de estudio la formación Tibú-Mercedes está

presente en la totalidad del predio, es decir, que representa un 100% del área (4,064

hectáreas). No existe presencia de tectonismo dentro ni en cercanías al predio de interés. La

información antes expuesta se relaciona en la ilustración 4.

Según el estudio realizado por Vesga (2009), se caracteriza la zona donde se encuentra

ubicado el predio de interés como formación Tibú-Mercedes (Kitm), formación que se

caracteriza por la presencia de grandes bloques de calizas y limos con ángulos de

buzamiento a favor de la pendiente. Esta unidad geológica hace parte del periodo cretáceo.

Page 51: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

51

51

Ilustración 4. Geolitología.

La unidad es la unión de dos formaciones, Tibú y mercedes, la formación Tibú consta en

la base de areniscas negras de grano grueso y el techo son grandes bancos de calizas grises

fosilíferas intercaladas con delgados niveles de lutitas negras y areniscas de grano fino,

micáceas y ferruginosas; un espeso paquete de lutitas negras físiles es el contacto neto

conformable entre la formación Tibú y la formación Mercedes. La formación Mercedes es

una intercalación de calizas grises fosilíferas, a veces arenosas, con lutitas oscuras a negras,

micáceas y carbonosas, con areniscas grises a blancas de grano fino a medio, cuarcíticas

localmente calcáreas.

Según Vesga (2009), esta formación puede ser descrita en tres segmentos según sus

características, su parte superior corresponde a limos de color gris oscuro laminados, con

Page 52: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

52

52

intercalaciones de caliza arenosa biodetrítica y de arenisca cuarzosa con cemento silíceo, de

grano medio en bancos gruesos. Su parte intermedia se compone principalmente de calizas

grises oscuras compactadas fosilíferas que se hace más abundantes hacia la parte superior y

la parte inferior. En la parte inferior se pueden encontrar caliza arenosa blanca cuarcítica de

grano fino a grueso a veces conlomeráticas, son fosilíferas y contienen numerosos bivalvos

y gasterópodos (amonitas, nautilus y equinoideos).

Dentro del predio se encuentran varios afloramientos rocosos que concuerdan con la

descripción anteriormente descrita. En la ilustración 1 se puede apreciar afloramientos

correspondientes a limos de color gris oscuro; en la ilustración 2 se puede apreciar limos de

color gris con intercalaciones de roca caliza.

Ilustración 5. Afloramiento rocoso, limos grises oscuro. Fuente: Autores

Page 53: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

53

53

Ilustración 6.

Afloramiento rocoso, intercalación de limo - caliza. Fuente: autores

Las calizas son rocas sedimentarias de origen químico u orgánico. Este tipo de rocas

están formadas al menos por un 50% de carbonato de calcio (CaCO3) y tiene gran interés de

tipo comercial (Guerrero C - 2001). En la vereda se presentan algunas explotaciones

rústicas de este material en los llamados hornos de cal. Se considera que la caliza es una

roca compuesta principalmente de mineral calcita, que por calcinación genera la “cal viva”.

Según el mapa geología del departamento de Santander elaborado por INGEOMINAS

(1999) dentro del predio ni en sus cercanías se encuentra tectonismo, por este motivo es

información que no se presenta en la cartografía.

5.1.2 Climatología

Dentro de la cartografía adjunta a este documento se puede encontrar Mapa Climático,

en donde se aprecian las variables asociadas a la temperatura media anual del predio

correspondiente a 16 ºC, y su precipitación media anual de 1365 mm/año. Además, se

establece la zona de vida asociada a estas variables climáticas siendo para el predio en

Page 54: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

54

54

cuestión bosque húmedo montano bajo (bh-MB) según la clasificación de Holdridge,

información expuesta en la siguiente ilustración:

Ilustración 7. Climatología.

A nivel general en la zona se presentan dos periodos de alta pluviosidad intercalados con

periodos de baja pluviosidad; el periodo lluvioso en el primer semestre del año se presenta

en los meses de abril, mayo y junio, para la mayoría del área municipal, el segundo periodo

se sucede entre los meses de octubre y noviembre con máximos de precipitación en el mes

de octubre. Los períodos con tendencia seca se presentan en el primer semestre del año,

entre los meses de enero y febrero y en el segundo semestre entre julio y agosto y en el mes

de diciembre y enero siendo críticos durante todo el período1.

1 Diagnóstico Ambiental EOT San José de Miranda 2003. Equipo Profesional Consultores H.

Page 55: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

55

55

Tabla 12.

Resumen precipitación en (mm) de san José de Miranda. Fuente. CORPOICA; centro de investigaciones el Arsenal. P

ará

met

ros

En

ero

Feb

rero

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

An

ua

les

Pre

cip

itac

ión

máx

ima

men

sual

70.2 96.7 107.5 225.9 212.8 206.3 83.11 79.53 133.6 235.7 222.7 103.2 225.5

Mín

ima

men

sual

1 0.5 1.6 1 1 1 0.5 1 1 1 1 1.2 0.9

Pre

cip

itac

ión

máx

ima.

24h

s

6.20 50.55 67.33 89.68 140.7 55.91 19.77 43.5 97.99 114.3 112.2 23.8 6.84

Med

ia

men

sual

42.50 68.12 97.95 152.2 189.4 175.7 48.58 57.29 120.3 199.2 164.5 61.37 1365

5.1.3 Geomorfología

Dentro de la cartografía adjunta a este documento se puede encontrar el mapa

Geomorfológico donde se relaciona el tipo de relieve, el paisaje, su área y el porcentaje del

área que representa dentro del predio. Para el predio de interés se tiene que la totalidad del

predio tiene un relieve montañoso y un paisaje de colinas, es decir, que representa un 100%

del área total (4,064 hectáreas). Se relaciona la información antes expuesta en la siguiente

ilustración:

Page 56: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

56

56

Ilustración 8. Geomorfología.

De acuerdo a la información obtenida de la cartografía relacionada en el esquema de

ordenamiento territorial del municipio de San José de Miranda y al estudio general de

suelos y zonificación de tierras del departamento de Santander (2003), la unidad de relieve

para el predio de estudio es (ML), correspondiente a un relieve montañoso donde

predominan las colinas como unidad de paisaje, cuenta con un origen denudacional, una

morgogénetica de laderas, y una morfodinámica de erosión laminar y caminos de ganado.

El predio cuenta con un modelado denudacional con algunas tendencias a erosión laminar.

El predio se encuentra ubicado entre las cotas altitudinales correspondientes a los 2144 y

2172 m.s.n.m. El mapa Topográfico, nos permite apreciar las curvas de nivel del predio y

su comportamiento según el tipo de paisaje existente, curvas de nivel no muy separadas

Page 57: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

57

57

entre sí y con un recorrido similar a lo largo del predio hacia la parte occidental del predio,

por otra parte, hacia la parte oriental las curvas de nivel se distancian unas de otras (Ver

Ilustración 9. Topografía) generando pendientes de rangos bajos como se detallará más

adelante.

Ilustración 9. Topografía.

Al establecerse que el predio se encuentra bajo una única unidad de relieve se considera

el estudio bajo los parámetros de pendiente simple. El mapa Pendientes, relaciona el rango

de las pendientes, su símbolo, su ubicación dentro del predio, su área y el porcentaje del

área que representa dentro del predio, como se presenta en la siguiente ilustración:

Page 58: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

58

58

Ilustración 10. Pendientes.

Los rangos de pendientes hacen referencia a los adoptados por la autoridad nacional de

licencias ambientales (ANLA), rangos que van de la siguiente manera: 0-3%, 3-7%, 7-12%,

12-25%, 25-50%, 50-75% y mayores a 75%, para el predio están distribuidos de la

siguiente manera:

Tabla 13.

Rangos de pendientes. Fuente: ANLA.

Rango % Área (ha) Área %

0-3 0,02 0,49

3-7 0,44 10,89

7-12 1,29 31,80

12-25 2,30 56,80

Total 4,06 100

Page 59: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

59

59

5.1.4 Hidrografía

Dentro de la cartografía adjunta a este documento se encuentra el Mapa Hidrológico

donde se relaciona la cuenca, la sub cuenca, la microcuenca, a la cual pertenece el predio de

estudio, asi como el área y el porcentaje de área que representa dentro del predio.

Con base en la información obtenida, se determina que el predio está localizado en la

gran cuenca del río Magdalena. Siguiendo en un orden descendente, la finca balero se ubica

dentro de la macro cuenca del río Suárez; posteriormente se sitúa en la cuenca del río

Chicamocha, subcuenca del río Servitá y a nivel local, la microcuenca de la quebrada seca.

Dentro del predio no existe ningún cuerpo de agua lótico o léntico, es decir, no se

encuentra ninguna quebrada, lago, humedal o semejante en los límites del predio, razón por

la cual no se menciona en el Mapa Hidrológico.

Debido al material parental existente en la zona y a la pendiente de la misma, no se

registran la formación de acuíferos. Se presenta un acuitardo de muy baja productividad en

todo el predio, capacidad específica promedio entre 0,005 y 0,007 l/s/m (INGEOMINAS

2004). Este acuitardo se extiende a la totalidad del predio, ya que está directamente

relacionado al tipo de material parental del mismo.

5.1.5 Edafología

Dentro de la cartografía adjunta a este documento se puede encontrar el Mapa

edafológico donde se relaciona la asociación de suelos, su símbolo, su ubicación dentro del

predio, su taxonomía, su clase agrológica, su profundidad y su profundidad efectiva, la

fertilidad del suelo, su área y el porcentaje del área que representa en el predio. Para este

caso la consosiación de suelos Andic humitropepts abarca la totalidad del predio, es decir,

Page 60: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

60

60

que representa un 100% del área total (4,064 hectáreas), tiene una clase agrológica IV, una

profundidad de 160cm y una profundidad efectiva de 60cm, como se aprecia en la siguiente

ilustración:

Ilustración 11. Edafología.

El predio se encuentra ubicado sobre la consociación de suelos Andic humitropepts

(ML) ubicado en la jurisdicción de los municipios de Málaga y san José de Miranda con

una altura que varía entre los 2000 y 2400 m.s.n.m. Los suelos anteriormente mencionados

son moderadamente profundos, con texturas franco arcillosas, con un drenaje externo

rápido, un drenaje interno moderado y un drenaje natural bien drenado, además de una

fertilidad media - alta. A continuación, se detalla la descripción del perfil tomado del

Page 61: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

61

61

estudio general de suelos del departamento de Santander, correspondiente a la zona de

interés. (IGAC 1969).

Tabla 14.

Perfil de suelo PS-177, San José de Miranda. Fuente IGAC 1969.

Perfil de suelos PS-177

0-60cm

A1

Textura franco arcillosa, color húmedo natural y amasado (10yr3/2) pardo grisáceo muy

oscuro, estructura en bloques subangulares, moderados, medios; consistencia ligeramente

dura, friable, ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; presencia regular de

macroorganismos, de raicillas abundante, límite claro y suave, pH 6,7 neutro.

60-1,60cm

C

Cascajo y fragmentos rocosos de caliza.

La fertilidad según el estudio general de suelos del departamento de Santander (1969)

para el predio tiene un valor de (7) en un rango de 1 a 10 y puede determinarse como un

valor alto.

Según el mismo estudio, para el cálculo de la fertilidad del suelo se utilizaron distintos

parámetros de laboratorio en relación a la materia orgánica como porcentaje de carbono

(método de Walkley-Black) y de nitrógeno total (método Kjeldahl) y relación carbono

nitrógeno. Se computaron los datos en la “Tabla de fertilidad de suelo” (presente en el

estudio de suelos del departamento de Santander) para determinar el nivel de fertilidad en

cada uno de los perfiles, y en específico el perfil del suelo PS-177 (correspondiente al

predio de interés)

El análisis físico-químico de los suelos se relaciona en la Tabla 15, tomando como base

los estudios de suelos para el departamento de Santander.

Page 62: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

62

62

Tabla 15.

Propiedades físicas y químicas del suelo (PS-177). Fuente IGAC 1969

No.

Profundidad cm

Granulometría

Textura

A% L% Ar%

1 0-60 31 35 34 Far

No. pH Humedad %

Complejo de cambio me/100 g.

Ccc Bt Ca Mg K Na

1 6,7 2,2 24,8 22,4 19,6 2,2 0,4 0,2

La Tabla 15 muestra las propiedades físico-químicas del suelo, teniendo una

profundidad efectiva de 60 cm, con una granulometría compuesta por arenas 31%, limos

35% y arcillas 34%, y una textura franco-arcillosa (FAr). Cuenta con un pH neutro de 6,7 y

una humedad del suelo de 2,2%. Las saturaciones están representadas por calcio (Ca) 79%,

magnesio (Mg) 8,9% y potasio (K) 1,6% con respecto a la materia orgánica se presenta

carbono (C) con un porcentaje del 2,42%, nitrógeno con un porcentaje de 0,35% y la

relación entre estos de 7 (C/N).

La clase agrológica para el predio se determinada como IV, según el estudio general de

suelos, para fines agrícolas, de los municipios de Guaca, San Andrés, Molagavita, San José

de Miranda, Málaga, Cerrito, Concepción, Carcasí, San Miguel, Maracavita, Enciso y

Capitanejo (IGAC, 1969).

El predio posee una fertilidad alta, así como una profundidad de suelo apta para la

agricultura, sin embargo, tiene un uso restringido por la clase agrologica (IV), esta situación

No.

Saturaciones % Materia orgánica P2o5

T Ca Mg K C% N% C/n Kg/ha

1 90,3 79 8,9 1,6 2,42 0,35 7 9

Page 63: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

63

63

se presenta debido a la presencia de afloramientos rocosos como se expuso en el apartado

de geolitología, lo que hace que el suelo no pueda tener una explotación mecanizada por la

presencia de rocas en diferentes zonas del predio, estas zonas son las que corresponden a

áreas de pastoreo actualmente.

5.2 Sistema socio-económico

En la caracterización del sistema socio-económico se tienen en cuenta los componentes

de: territorio, vivienda y uso actual, redes y servicios públicos, economía, tamaño predial y

socio-económico.

5.2.1 Territorio

El municipio de san José de Miranda está ubicado en el departamento de Santander en el

oriente colombiano. Al norte del municipio se encuentra ubicada la vereda Tequía en la

cual se localiza el predio de interés.

La vereda Tequía se destaca por su cercanía al casco urbano del municipio de Málaga,

por lo que algunas de sus actividades son influenciadas por este. Esta vereda cuenta con una

particularidad y es la vía terciaría que comunica a la cabecera municipal de Málaga con el

sitio recreativo llamado “Balneario Tequía”; esta vía terciaría facilita la existencia de

población que se desplaza a trabajar al casco urbano de Málaga, convirtiendo la vereda en

una zona dormitorio.

El predio está ubicado hacia el norte de la vereda Tequía, a 700 metros del casco urbano

del municipio de Málaga a lo largo de la vía terciaria que comunica a la vereda con dicho

municipio.

Page 64: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

64

64

5.2.2 Vivienda y uso actual

La vivienda que se puede encontrar en la vereda Tequía del municipio de san José de

Miranda es una vivienda rústica tradicional campesina. El material de estas viviendas puede

variar desde tapias hasta ladrillos de arcilla. Puede denominarse como vivienda progresiva,

puesto que se empieza con una pequeña construcción y en el transcurso del tiempo se

amplían las construcciones para tener mayor comodidad y espacio según se necesite. El

predio cuenta con dos viviendas progresivas típicas de la vereda, estas casas cuentan con

los servicios sanitarios básicos y servicio de energía eléctrica.

El uso actual del predio es netamente agropecuario; Dentro de la cartografía adjunta a

este documento se puede encontrar el Mapa de uso Actual donde se pude apreciar qué el

mayor porcentaje del suelo está dedicado a la implementación de cultivos transitorios

(cereales) con un 38% del área total, seguido de la presencia de bosques fragmentados con

el 35% del área total del predio y con un 27% se presentan pastos en forma de potreros de

pastoreo, información que se presenta en la siguiente ilustración:

Ilustración 12. Uso Actual.

Page 65: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

65

65

5.2.3 Redes y servicios públicos

La vía principal de acceso al predio es la que comunica al área urbana del municipio de

Málaga con el “Balneario Tequía”, esta vía es de orden terciaria y se encuentra sin

pavimentar; está vía está ubicada al sector occidental del predio y es la única ruta de acceso

a este. La distancia del caso urbano del municipio de Málaga al predio es de

aproximadamente de 700 metros.

La red eléctrica está a cargo de la electrificadora de Santander s.a. (ESSA), quien es la

empresa encargada de su operación y funcionamiento. Toda la vereda se encuentra

electrificada y el predio de estudio no es la excepción.

La red eléctrica sigue el curso de la vía Málaga-Tequía, es decir, que la postería se

encuentra ubicada a lo largo de esta y es catalogada como una red de media tensión (Mt) de

30 KVA; por tal motivo el predio cuenta con acceso a este servicio público y se conecta por

medio de acometidas aéreas, para cada una de las viviendas se maneja un contador

individual.

Por otra parte, el predio se abastece del agua por medio de un acueducto interveredal, la

manguera de 2 pulgadas de diámetro proporciona un constante flujo del vital líquido. El

predio no cuenta con el servicio público de alcantarillado. En la vereda no existe una red de

alcantarillado ni de agua potable, por lo que se acuden a los acueductos veredales que sólo

cuentan con un desarenador. Tanto en la vereda como en el predio no se cuenta con el

servicio de recolección de residuos sólidos.

Page 66: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

66

66

5.2.4 Economía

En la vereda Tequía del municipio de san José de Miranda se presentan diversas

actividades económicas, las cuales pueden dividirse según los diferentes sectores

productivos.

Sector primario

Es el principal sector presente en la región. Predomina la ganadería extensiva con una

variación de rotación de potreros, la siembra de cultivos como maíz, frijol, trigo entre otros

y la explotación artesanal de materiales de construcción como lo son las arcillas y piedra

caliza. Según el diagnóstico elaborado en el marco del EOT del municipio de San José de

Miranda, el sector primario tiene una participación del 89%.

Para el predio de interés este es el único sector productivo presente, las actividades que

se establecen son la ganadería extensiva con una variante de rotación de potreros, crianza

de gallinas sin corral, alternada con el cultivo de maíz, frijol y/o pasto de corte. El sector

primario representa el 100% de la economía del predio.

Sector secundario

En la vereda Tequía existe presencia de industria ladrillera. Estas ladrilleras son de tipo

artesanal y responden a la tradicionalidad explotación de estos materiales, pero en relación

a su eficiencia ambiental son precarias. Se consideran del sector secundario pues se realiza

una transformación de la materia prima; los hornos son ubicados en las inmediaciones de

las mismas canteras donde se explota la arcilla y al terminar la explotación se abandonan

los hornos. Según el diagnóstico elaborado en el marco del EOT del municipio de San José

de Miranda, el sector secundario en la vereda tiene una participación del 9%. El predio no

Page 67: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

67

67

tiene representación en este eslabón productivo, ya que no se transforma ningún tipo de

materia prima dentro de este.

Sector terciario

La vereda Tequía cuenta con un comercio minorista de pequeñas tiendas ubicadas en

algunas casas de la región y la prestación de algunos servicios como jardines infantiles

comunitarios para niños de la vereda. El sector terciario representa un 2% de la

participación en la economía. El predio no cuenta con ninguna actividad en este sector

productivo.

La tendencia de la económica de la vereda está en la explotación primaria,

principalmente, la ganadería de especias bovinas y caprinas, el cultivo de especies como el

maíz, el trigo y el frijol. Puede concentrarse proyectos de transformación de materia prima

provenientes de la misma vereda.

5.2.5 Tamaño predial

Según el diagnóstico económico del esquema de ordenamiento territorial del municipio

de San José de Miranda en la vereda Tequía (2003) se encuentra un total de 156 predios de

los cuales, un 80% corresponde a tamaños de 0 a 5 hectáreas. El tamaño del predio de

estudio es de 4,064 hectáreas, por lo que se establece como pequeño predio.

5.2.6 Sociocultural

La población de la vereda Tequía es de 235 habitantes (según proyecciones del DANE

para el año 2011), este tamaño poblacional se ha mantenido estable en comparación con el

decrecimiento de la población rural del municipio desde el censo de 1993 al 2011 que ha

pasado de 5.021 a 3.626 respectivamente. La vereda Tequía ha pasado de 246 habitantes en

1993 a 235 en 2015.

Page 68: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

68

68

El predio actualmente se encuentra habitado por dos familias; cada familia se conforma

de los padres y una pareja de hijos, para un total de 8 habitantes.

El comportamiento de estas personas no es ajeno a las dinámicas sociales de la vereda,

pues los hijos estudian en el casco urbano del municipio de Málaga y así como los padres

laboran medio tiempo en el municipio de Málaga; por lo general es la madre quien se

encarga del cuidado de la casa y algunas labores propias del predio.

5.3 Amenazas y riesgos naturales

La caracterización del predio correspondiente a amenazas y riesgos naturales está

compuesta por la inestabilidad natural del subsuelo, la erosionabilidad del suelo y la

inestabilidad natural del suelo.

5.3.1 Inestabilidad natural del subsuelo

En la cartografía adjunta se encuentra el Mapa inestabilidad natural del subsuelo, donde

se relaciona la clasificación de la inestabilidad natural del subsuelo, el símbolo, el área en

hectáreas y el porcentaje de área que representa, como se muestra a continuación:

Ilustración 11. Inestabilidad natural del subsuelo.

Page 69: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

69

69

Se tienen en cuenta para su cálculo parámetros geológicos, geomorfológicos y

climáticos. De la interacción del tipo de roca, la precipitación y el tectonismo se calcula la

inestabilidad natural del subsuelo como se muestra a continuación:

Tabla 16.

Valoración de componentes inestabilidad natural del subsuelo, para la zona de estudio. Fuente: autores

Con un valor de (3) se ubica en el rango entre 1-12, que corresponde a una baja

inestabilidad natural del subsuelo como se expuso en la metodología (Ver tabla 8). Esta

situación se presenta debido a que la roca caliza tiene una alta estabilidad en pendiente, esto

sumado a que las pendientes en el predio no son superiores al 25%. Por otro lado, la

precipitación, aunque es abundante no significa riesgo alguno para la estabilidad del

subsuelo, debido a sus características de litología y pendientes, además de que no existen

tectonismos en el predio que puedan provocar inestabilidad.

Parámetro Descripción Clasificación Valoración

Tipo de roca Caliza Alta 1

% pendiente 0-25 Bajo 1

precipitación (mm) 1000 -2000 Abundante

3

Tectonismo No tectonismo N/A 1

Interrelación 1x1x3x1=3

Page 70: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

70

70

5.3.2 Erosionabilidad del suelo

En la cartografía adjunta se encuentra el Mapa erosionabilidad del suelo, donde se

relaciona el tipo de suelo, la erosionabilidad del suelo, el símbolo que lo representa, el

rango de la erosionabilidad, el área y porcentaje de área que representa. Para este caso

tenemos que el suelo es ML, la erosionabilidad del suelo es baja, el rango está entre 0,1 –

0,89 ton/ha/año y abarca la totalidad del predio (100%), como se aprecia en la siguiente

ilustración:

Ilustración 12. Erosionabilidad del suelo.

La erosionabilidad se determina a través de los datos fisicoquímicos del perfil

relacionado al tipo de suelo del predio, se calcula la erosionabilidad para el predio mediante

el método de Darcy. El predio presenta en sus suelos una estructura blocosa (descrito en el

Page 71: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

71

71

perfil del suelo en la caracterización edafológica) por lo que se le da un valor a b de 2;

según la Tabla de tipo de permeabilidad según texturas (Zúñiga 2011) se le da un valor a c

de 3. El factor de erosionabilidad (K) es el producto del factor de permeabilidad (k) por

2,47.

Tabla 17.

Cálculo de la erosionabilidad del suelo, para la zona de estudio por el método de Darcy. Fuente autores.

Horizonte

(cm)

Espesor (b)

(cm)

% arenas (a) %limos (l) %arcillas (ar) %arenas finas

0 -60 60 31 35 34 3,1

% carbono

% materia

orgánica

M (Gutiérrez y

Ramírez)

Ki

Kv

∑bi/∑(bi/ki)

Kh

∑(ki*bi)/∑bi

2,42 4,17208 2514,6 0,0000001 0,0000001 0,0000001

Km horizonte

√(kv*kh)

Km perfil B C

Formula G. & R

100 k

k

0,0000001 0,0000001 2 3 15,9930603 0,1599306

La erosionabilidad del predio (K) es de 0,395 ton/ha/año y es considerada como baja

según la metodología de cálculo ubicándose en el rango de 0,1 – 0,89 ton/ha/año (Ver tabla

9). Esta situación se presenta por el tipo de roca que existe en el predio, la caliza tiene una

permeabilidad alta es decir permite el paso de fluidos como el agua y el aire con gran

rapidez debido a fracturas o fisuras generadas por la disolución de la roca en medio acuoso.

La escorrentía superficial del agua en el suelo es inversamente proporcional a la infiltración

del fluido, por lo cual si se tiene un alto grado de infiltración del agua en el suelo la

escorrentía superficial será mínima reduciendo la erosión de la capa arable del suelo.

Page 72: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

72

72

5.3.3 Inestabilidad natural del suelo

El mapa inestabilidad natural del suelo, relaciona la clasificación de la inestabilidad

natural del suelo, el símbolo que lo representa en el mapa, el área en hectáreas y su

porcentaje de área. Información que se evidencia en la siguiente ilustración:

Ilustración 15. Inestabilidad del suelo.

En el análisis de la inestabilidad del suelo, se tiene en cuenta la erosionabilidad,

precipitaciones, porcentaje de pendientes y tectonismo; la interrelación de estos parámetros

nos indica cual es la inestabilidad natural del suelo como se muestra en la Tabla 18.

Page 73: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

73

73

Tabla 18.

Valoración e interrelación de parámetros por componente- inestabilidad del suelo. Fuente: Autores.

Parámetro Clasificación Valoración

Erosionabilidad 0,395 ton/ha/año Bajo 1

% Pendiente 0-25 Bajo 1

Precipitación (mm) 1000 -2000 Abundante 3

Tectonismo No tectonismo N/A 1

Interrelación 1x1x3x1=3

Tenemos que la interrelación se ubica dentro de un rango bajo de inestabilidad del suelo

como se evidencia en la (Tabla 10) de la metodología dentro del rango 1 – 12 baja. Esta

interpretación se da después de evaluar la inestabilidad del suelo en relación a su

erosionabilidad; una baja erosionabilidad acompañada de pendientes no muy pronunciadas

y la ausencia de tectonismos en la zona, permiten que el suelo sea estable. El parámetro de

precipitaciones que está en un rango medio – alto, no presenta mayor incidencia debido a la

alta permeabilidad de la roca.

5.4 Capacidad de carga territorial

La capacidad de carga territorial nos permite identificar cual es el potencial de un predio

o un terreno y/o que actividades es capaz de soportar según sus características. Se divide en

tres parámetros: la capacidad portante, la capacidad de producción de biomasa comercial

animal-vegetal y bienes y servicios ambientales.

Page 74: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

74

74

Dentro de la cartografía anexa se encuentra el Mapa capacidad de carga territorial,

donde se relaciona la producción de biomasa comercial vegetal, la capacidad portante,

bienes y servicios ambientales el símbolo que los representa en la cartografía, el área que

ocupan y el porcentaje del área. Para este caso tenemos que la producción de biomasa

vegetal se encuentra en el rango de media, y la capacidad portante se encuentra en un rango

de bajo. Los bienes y servicios ambientales se consolidan en la franja de bosques de la zona

occidental del predio.

5.4.1 Determinación de la capacidad de carga

En este apartado se describe como se ha establecido la calificación de cada uno de los

componentes de la capacidad de carga del territorio.

Capacidad portante

Para determinar la capacidad portante del predio de interés se realiza la interacción de

los componentes edáfico y geológico. El cálculo del componente edáfico tuvo en cuenta

los parámetros de densidad, estructura y comprensibilidad del suelo. Estos parámetros se

interaccionaron mediante una matriz sencilla, cuyo resultado se ubicó en una tabla de

rango, posicionando el componente edáfico en el rango de medio. El componente geológico

se posicionó en el rango de medio, al realizar la interacción de los parámetros de

tectonismo, litología y estabilidad de la roca en pendiente en una matriz de interacción

sencilla.

Al realizar la interacción del componente edáfico y geológico por medio de una matriz,

se posiciona la capacidad portante del predio en el rango de bajo.

Page 75: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

75

75

Las matrices de interacción que se utilizaron para determinar la capacidad portante del

territorio y sus respectivos componentes se encuentran en el Anexo 2 (cálculos), de este

documento.

Capacidad de producción de biomasa comercial animal-vegetal

Para determinar la capacidad de producción de biomasa comercial animal-vegetal para

el predio de interés se tuvieron en cuenta los parámetros de clase agrológica, profundidad

efectiva, la fertilidad del suelo y la precipitación.

Estos parámetros son situados en un rango en función a la producción de biomasa, y

posteriormente son llevados a una matriz de interacción para determinar la capacidad de

producción de biomasa comercial animal-vegetal del predio de interés. El resultado de esta

matriz es situado en el rango de media.

Analizando los parámetros tenidos en cuenta, el cálculo de la capacidad de producción

de biomasa comercial la sitúa en un rango de medio, con una capacidad de producción de

49 a 99 toneladas por hectárea.

Las matrices de interacción que se utilizaron para determinar la capacidad de producción

de biomasa comercial animal-vegetal se encuentran en el anexo 2 (cálculos), de este

documento

Bienes y servicios ambientales

Los bienes y servicios ambientales que se van a presentar en el predio son de tipo

regulador y cultural. Se pretende proteger la vegetación natural ya existente dentro del

predio, y la plantación de especies que contribuyan al desarrollo del proyecto productivo y

que de igual manera complementen la vegetación ya existente en la prestación de estos

servicios.

Page 76: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

76

76

Los servicios de regulación están encaminados a contribuir con el normal desarrollo de

las dinámicas climáticas de la zona, por ejemplo, la regulación de la velocidad de los

vientos y su impacto directo al suelo o la generación de microclimas por medio de la

evotranspiración.

En los servicios culturales se destaca a recreación pasiva y el uso de individuos arbóreos

en la constitución de cercas vivas que permitan limitar y manejar las diferentes actividades

productivas dentro del predio de interés.

5.4.2 Interpretación de la capacidad de carga territorial

En este apartado se da cabida a la comprensión de los parámetros y resultados de los

cálculos y determinación de la capacidad de carga territorial.

Al realizarse un paralelo entre la capacidad portante y la capacidad de producción de

biomasa comercial animal-vegetal, se permite establecer que el predio de estudio tiene un

mayor potencial en la producción de biomasa sobre la capacidad portante.

Según los resultados obtenidos el predio está en capacidad de soportar actividades

agropecuarias de orden semi-intensivo, es decir, actividades que requieran o exijan un

potencial medio de producción de biomasa.

Las actividades portantes están restringidas por las características naturales propias del

predio; sin embargo, pueden establecerse obras civiles que complementen la actividad

principal.

Las actividades de tipo agropecuario deben ceñirse al biotipo (tanto animal y vegetal)

que el predio pueda mantener. El biotipo para la producción de biomasa animal son

arbustos de porte alto y para la producción de biomasa animal se tiene un biotipo de

Page 77: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

77

77

animales semovientes con explotación extensiva o semi-intensiva (complementada con

pasturas de corte).

De acuerdo a la interpretación que se presentan a continuación, se propone establecer un

proyecto de explotación agropecuaria, en este caso, por la vocación de la vereda, la

explotación de leche cruda basado en ganadería bovina semi-intensiva, manejando pasto de

corte como principal fuente de alimentación, y con obras civiles que complemente la

actividad principal del predio.

Interpretación capacidad portante

Se obtiene un rango de baja para todo el predio. Se permiten construcciones de hasta 2

plantas y pequeñas obras civiles que complemente la actividad principal destinada para el

predio.

Las características naturales propias del predio no son favorables para el establecimiento

de grandes construcciones que exijan una alta capacidad portante del terreno debido al

material parental presente. Se ha determinado una capacidad portante de rango bajo, es

decir que se van a permitir solamente estructuras pequeñas que contribuyan y

complementen la actividad principal a la que se destina el predio. Se pueden presentar

pequeñas obras o construcciones civiles como viviendas rurales, tanques y taquillas para

almacenamiento de agua, bodegas de almacenamiento, zonas de trabajo, entre otras. Estas

construcciones no tienen una mayor exigencia portante del terreno, y como se mencionó

anteriormente, están encaminadas a complementar la actividad productiva principal.

Los dos componentes de la capacidad portante del territorio, componte edáfico y

geológico, tienen un valor de medio. Esto demuestra que las características naturales del

predio no están encaminadas al establecimiento de grandes obras civiles, como fábricas,

Page 78: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

78

78

edificios de varios pisos o estructuras complejas que requieran grandes intervenciones

constructivas.

Se debe tener en cuenta las características socio-económicas de la vereda y el predio en

relación a la capacidad portante del mismo. No se presentan grandes obras civiles en la

vereda, debido a sus características naturales.

La capacidad portante del predio de interés complementa perfectamente la actividad

económica principal que se ha determinado para este, ya que no demanda grandes

construcciones.

Comparativamente, el potencial del predio está encaminado en la producción de

biomasa comercial animal-vegetal, por lo que la capacidad portante entra a jugar un papel

de complemento en el establecimiento de la actividad productiva.

5.4.3 Interpretación capacidad de producción de biomasa comercial animal vegetal

Según el resultado de la matriz, la producción de biomasa en el predio es de 49-99

ton/ha (Zúñiga, 2014). Se destaca la producción de biomasa comercial sobre la capacidad

portante, razón por la cual se destina el predio con vocación agropecuaria.

Se enfatiza como principal factor en la determinación de la capacidad de producción de

biomasa comercial animal-vegetal; la clase agrológica.

El biotipo vegetal predominante es el arbustivo de porte alto, en producción de biomasa

media. La explotación de biomasa de vegetal debe ser de tipo permanente o semi-

permanente, no se permiten explotaciones de tipo transitorias o intensivas.

El biotipo animal predominante son los bovinos con explotación semi-intensiva; al igual

que la explotación de especies menores como conejos, caprinos y porcinos.

Page 79: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

79

79

Siguiendo los lineamientos dados por la capacidad de carga territorial del territorio, los

biotipos animal y vegetal promueven el establecimiento de la actividad productiva.

Para el biotipo animal se presentan grandes semovientes productores de carne y leche

(bovinos) y para el biotipo vegetal se presentan pastos de corte que sirvan como base en la

alimentación de los animales.

La capacidad de producción de biomasa comercial animal vegetal está determinada por

clase agrológica, la profundidad efectiva, la fertilidad y la precipitación.

El predio se encuentra en la clase agrológica IV, la cual cuenta con una alta capacidad

de producción de biomasa. La profundidad efectiva del predio es de 60 cm, esta permite el

establecimiento de plantaciones de tipo arbustivo. La fertilidad y la precipitación también

influyen de manera positiva a la capacidad de producción

Page 80: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

80

80

6 Ingeniería del proyecto

Se opta por establecer la actividad de explotación y comercialización de leche cruda de

ganado bovino, basándose en la capacidad de carga territorial y la vocación productiva de

la vereda y la provincia.

El biotipo vegetal expone que se puede producir una biomasa en un rango de 49 – 99

ton/ha, que tiende a ser material vegetal arbustivo de porte alto, en este caso parto de corte.

De igual manera, el biotipo animal, establece la crianza de ganado bovino de manera

extensiva y/o complementada con pasto de corte, es decir, semi-intensiva. En pocas

palabras, el predio presenta características suficientes para plantear la actividad económica

anteriormente expuesta.

6.1 Localización

El proyecto de inversión económica se sitúa en la vereda Tequía del municipio de San

José de Miranda – Santander, en el kilómetro 0,7 de la vía terciaría que conduce del casco

urbano del municipio de Málaga al “Balneario Tequía”, en los predios que corresponden a

la finca Balero.

La cota más baja que se presenta en el predio es de 2160 m.s.n.m y la más alta es la de

2188 m.s.n.m., el predio en el cual se va a desarrollar el proyecto de inversión económica

tiene un área total de 4,064 hectáreas y está compuesto por 3 lotes con diferente cédula

catastral como puede apreciarse en el mapa predial.

Page 81: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

81

81

Ilustración. Imagen satelital predio finca Balero.

En la ilustración se puede observar una imagen satelital del predio (GoogleEarth, 2015) que

permite hacer un reconocimiento del predio y la distribución actual de sus elementos. Se

destacan las vías de acceso al predio, principalmente la vía terciaría que se dibuja de

manera paralela al predio y se constituye como el acceso principal al mismo.

6.2 Selección y síntesis de descripción del proceso productivo

En este apartado se da inicio al trabajo del proceso productivo, por medio de los cuadros

de procesos, el flujo fundamental del proceso productivo y la síntesis de descripción del

proceso de producción.

Page 82: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

82

82

6.2.1 Cuadros de procesos (entradas y salidas)

Se busca dar claridad sobre los procesos que se plantean llevar a cabo en el marco de la

actividad económica propuesta y las entradas y salidas de cada uno.

En los demás apartados de este componente se trabajan a mayor profundidad la

actividad económica y se estipulan las bases técnicas que lo soportan.

Para el predio se cuentan con dos procesos que constituyen la ruta crítica de la actividad

económica: la producción de ensilaje y el mantenimiento y ordeño del ganado bovino.

Tabla 19.

Entradas y salidas de procesos en la producción de ensilaje. Fuente: Autores.

Entradas Procesos Salidas Impactos

generados

-Semilla de pasto

-Tierra abonada

Siembra de pasto brasilero -Residuos orgánicos

vegetales

-Retoño de pasto

brasiñero

-Retoño de pasto brasilero Mantenimiento pasto de

corte

-Pasto brasilero

-Pasto brasilero Corte y transporte de pasto

brasilero

-Semilla de pasto (según

necesidad de siembra)

-Pasto cortado

-Residuos orgánicos

vegetales

-Pasto cortado Fragmentación del pasto -Pasto fragmentado

-Residuos orgánicos

vegetales

-Alta demanda de

energía eléctrica.

-Pasto fragmentado

-Melaza

Realización del ensilaje -Bolsas de ensilaje

-Residuos de plásticos.

-Contaminación del

suelo.

El ensilaje se constituye en la principal fuente de alimento para el ganado, por este

motivo se considera una ruta crítica dentro del predio.

Page 83: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

83

83

Los procesos que se llevan a cabo son la siembra de pasto del pasto brasilero, el

mantenimiento de la plantación, el corte del material vegetal, la fragmentación del pasto y

la realización del ensilaje.

La otra ruta crítica para la producción de leche cruda, está conformada por la monta de

las vacas (mediante inseminación artificial), parto del ganado, mantenimiento y

alimentación, y el ordeño y manejo de las vacas.

Tabla 20.

Entradas y salidas de procesos en el ordeño. Fuente: Autores.

Entradas Procesos Salidas Impactos generados

-Pajillas

-Ganado (hembras)

-Insumos

veterinarios

Monta de

vacas

-Ganado preñado

-Residuos veterinarios

-Residuos de materia

orgánica

-Contaminación del suelo

por productos peligrosos.

-Ganado preñado Parto

-Ganado producción

-Terneros

-Residuos de materia

orgánica

-Saturación de la capacidad

de captación de nutrientes

del suelo.

-Agua

-Ensilaje

-Concentrado

-Ganado en

producción

Mantenimiento

y alimentación

-Ganado en producción

-Residuos de materia

orgánica

-Saturación de la capacidad

de captación de nutrientes

del suelo.

- Emisión de gases de efecto

invernadero

-Ganado en

producción

-Insumos de ordeño

Ordeño y

manejo de la

leche

-Leche cruda

-Ganado en reposo

(después de completar

su ciclo productivo)

-Residuos de materia

orgánica

-Generación de vertimientos

derivados del manejo de la

leche cruda.

Cabe resaltar que por la naturaleza de la actividad económica (cría y explotación de

animales) algunos procesos son trasversales a los demás, por ejemplo, el mantenimiento y

Page 84: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

84

84

la alimentación del ganado se presenta de manera continua y va variando según el estado en

que se encuentre el ganado.

También es de resaltar que, en el proceso de ordeño, el ganado puede seguir en estado

de producción o en estado de reposo, dependiendo de su ciclo productivo.

De igual manera se presenta en la descripción de las etapas una explicación más

profunda de cada proceso y se deja en claro todos los parámetros técnicos para su

funcionamiento.

6.2.2 Flujo fundamental del proceso productivo

El flujo del proceso productivo inicia en el área de pasto de corte, es en esta área donde

se cultiva el forraje que va a constituir el principal alimento para el ganado; una vez se

realiza el corte del pasto se lleva a la zona de la pica pastos, la pica pastos fragmenta el

material verde para poder realizar el proceso de ensilaje.

Una vez se tiene el silo, este se lleva al almacén donde se deposita hasta que sea

suministrado al ganado. En el almacén también se deposita el concentrado especial para

ganado productor de leche, este concentrado funciona como complemento de la

alimentación de los animales. El almacén se encuentra dividido para que se pueda organizar

correctamente los diferentes insumos para posteriormente ser distribuidos según las

necesidades de los animales.

Una vez el alimento se encuentra listo para ser suministrado a los animales se lleva a los

potreros de pastoreo donde se encuentra el ganado, quienes producirán la leche cruda que

va a ser vendida. Estos alimentos son dispuestos en comedores especiales para ganado,

garantizando que el alimento no caiga en el piso y no sea pisoteado por los animales; de

Page 85: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

85

85

igual manera se hace una repartición equitativa de los alimentos, asegurándose que todos

los animales coman por igual y no vean desbalanceado su demanda alimentaria.

En los potreros de pastoreo se encuentran el recurso más valioso del proceso productivo

que son los animales mismos, ya que ellos son los encargados de generar la materia prima

(leche cruda) que es el objetivo principal del proyecto productivo.

Los animales son llevados a los establos de ordeño donde se encuentran unos cubículos

especiales que permiten una facilidad para la labor de ordeño. Los animales son ordeñados

y la leche cruda es almacenada en cantinas metálicas.

Una vez se han ordeñado todos los animales y se han llenado las cantinas con la leche

cruda, estas son dispuestas a la entrada principal del predio donde el cliente recolecta la

materia prima con la ruta de recolección pactada con anticipación.

6.2.3 Síntesis de descripción del proceso de producción

El proyecto de inversión tiene como objetivo la producción y comercialización de un

promedio diario de 200 litros de leche cruda para su transformación posterior en derivados

lácteos por parte de un tercero, mediante el mantenimiento de grandes animales

semovientes productores de carne y leche específicamente bovinos.

Para poder producir y comercializar leche cruda dentro del predio de interés, se debe

establecer un sistema de manejo que contemple todas las variables especialmente la cría,

alimentación y sostenimiento de los animales que constituyen el componente principal de la

actividad económica, siempre asegurando una viabilidad económica y ambiental.

Como cualquier ser vivo, el ganado bovino necesita de un sustento (alimento) para

poder desarrollar sus procesos biológicos y que pueda llegar a ser un animal productivo

Page 86: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

86

86

para el objetivo del proyecto económico. Este sustento por excelencia son las gramíneas,

que surten las necesidades del animal y el cual está adaptado evolutivamente para ingerirlas

y absorber sus nutrientes de la celulosa mediante el proceso de la rumia (Relling &

Mattioli, 2003).

Este factor es uno de los más determinantes el momento de establecer el manejo que se

le dará al predio, pues dependiendo de la producción de material vegetal (pasto de corte) se

podrá mantener a cierto número de animales condicionando las utilidades que se puedan

generar en el predio.

Debido al tamaño del predio (4,064 hectáreas) se descarta el manejo por ganadería

extensiva, ya que está demanda una hectárea para 2 cabezas de ganado (Vergara, 2010);

limitando de esta manera la cantidad de animales que se pueden mantener en el predio a un

total de 8, viéndose subexplotada la capacidad del predio y teniendo una productividad

económica baja para esta actividad de explotación pecuaria.

El cálculo de capacidad de producción de biomasa animal-vegetal comercial nos permite

determinar el potencial límite para el predio; en este caso el predio se encuentra en la

clasificación clase agrológica IV, la cual limita el tipo de actividades que se pueden realizar

en esta; por este motivo se descarta el manejo intensivo o estabulado donde los animales

son manejados en corrales y se les proporciona el alimento en comedores permitiendo

mantener un gran número de animales en un espacio reducido.

El tipo de manejo que más se adapta a las características del predio es semi-intensivo el

cual consiste en mantener un sistema de ensilaje como base de alimento para el ganado el

cual va a estar distribuido parcelas que tendrán un sistema de rotación de potreros. Este tipo

Page 87: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

87

87

de manejo permite mantener un aproximado de 5- 6 animales por hectárea (Idárraga, 2011),

pero debe destinarse un porcentaje del predio para la siembra de pasto de corte.

Existe una relación directa entre el área sembrada con pasto de corte y el número de

cabezas de ganado que pueden ser mantenidas, es decir, que entre más se siembre más

cabezas de ganado pueden ser alimentadas y mantenidas; pero esta relación debe mantener

un equilibrio que mantenga la proporción de número de cabezas de ganado por unidad de

superficie (hectárea) para un tipo de manejo semi-intensivo.

Para determinar qué área sembrada de pasto de corte debe establecerse en el predio

primero es necesario saber cuál es la demanda de este alimento por una cabeza de ganado

en un lapso de tiempo determinado; esta demanda depende del tipo y el propósito para el

cual sea usado el ganado.

Como el objetivo del proyecto de inversión es la producción y comercialización de leche

cruda, se debe escoger una raza bovina lechera. De esta manera se opta para la propuesta de

inversión la raza normanda debido a su gran adaptabilidad, su alta tasa de fertilidad, sus

características físicas y su longevidad.

La principal característica de esta raza es ser una excelente productora de leche. En

promedio se alcanza un total de 6000 litros de leche por vaca por ciclo (cada ciclo es de

aproximadamente 300 días), para tener un promedio de 20 litros de leche por cada vaca en

un día (Asonormando, 2009), dependiendo de la etapa de lactancia donde se encuentre el

animal, pues en el primer tercio de la lactancia este produce el 42% del total de la leche de

todo el ciclo (Hazard,2000); la anterior relación se cumple siempre y cuando se verifiquen

unas características nutricionales especiales para este tipo de explotación (Hazard, 2000).

Page 88: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

88

88

El ganado normando se caracteriza por tener una buena capacidad torácica y abdominal,

una pelvis larga y ancha, ligeramente inclinada, una línea superior recta y muscular y

sólidos aplomos que soportan el conjunto y una ubre equilibrada, apta para el ordeño

mecánico (Asonormando, 2009). Estas peculiaridades físicas hacen que esta raza de ganado

bovino pueda adaptarse fácilmente a las características naturales del predio; también se

tiene en cuenta su gran fertilidad, que según datos de Asonormando (2009) el 70% de las

vacas quedan preñadas en la primera inseminación y se alcanza un porcentaje de 95-100%

de efectividad en la segunda inseminación.

En general una vaca de raza normando puede vivir más de 10 años, y tiene un parto por

año con un tiempo de descanso entre parto de aproximadamente 60 días, y un primer parto

a la edad de 2 años y 6 meses (Asonormando, 2009). Una vaca de esta raza puede alcanzar

a tener 8 partos durante su vida productiva.

La determinación del parto de corte es muy importante, ya que este será el principal

sustento que abastecerá el proceso productivo, y deberá suplir a cabalidad la demanda del

predio. El tipo de pasto de corte que se selecciona para el predio es el conocido como pasto

brasilero, el cual es un híbrido natural obtenido del cruce de Phalaris tuberosa y Phalaris

rundinacea. Este tipo de pasto se acopla perfectamente a las características del predio, en

especial el gradiente altitudinal, que condiciona muchas de las otras especies y no permite

el adecuado crecimiento de estas, el pasto brasilero puede sembrarse hasta los 3000 m.s.n.m

(Urbano, 1995).

El pasto brasilero tiene unas características muy favorables para la cría y mantenimiento

de ganado debido a su alto contenido de materia seca (MS) que se estima es un porcentaje

Page 89: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

89

89

el 25%, es decir, que a cada kilogramo de materia verde (MV) le corresponde 0,25

kilogramos de materia seca (Hazard,2000).

El pasto brasilero es una planta perenne, macollosa, erecta y puede alcanzar una altura

hasta de 3 m, los tallos son comprimidos y poseen una altura promedio de 1.30 m, con

entrenudos basales y hojas numerosas. La inflorescencia es una panícula espiciforme, con

seis a nueve ramificaciones cada una.

Las exigencias del pasto brasileño frente al suelo son muy mínimas. Se requiere de un

pH entre 5,5 -7,5 y que no se presenten encharcamientos. La temperatura debe ser entre 17

y 30 grados Celsius y una altura hasta los 3000 m.s.n.m (Urbano, 1995).

Este tipo de pasto se adapta fácilmente a las características del predio, por lo que puede

considerarse viable su siembra para servir como sustento para la cría y mantenimiento de

ganado bovino para la explotación lechera.

Una vez sembrado el pasto debe esperarse un lapso entre 90 y 120 días para realizar el

primer corte, una vez hecho este, el corte se realiza cada 45 y es llevado para su posterior

fraccionamiento y ensilaje. La producción por hectárea varía entre 55 y 60 toneladas por

corte (Urbano, 1995).

Cuando ya se ha seleccionado la raza bovina para hacer la explotación lechera y el tipo

de pasto de corte que será sembrado para servir como sustento de los semovientes, puede

calcularse la demanda de alimento por cabeza de ganado y partiendo de este la superficie

del predio destinada para siembra de pasto de corte y la relación de cabezas de ganado por

hectárea en los potreros de pastoreo.

Debe conocerse cuál es la relación entre leche producida y la cantidad de alimento

requerido para poder mantener estas cabezas de ganado. Según Góngora (2006) para que se

Page 90: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

90

90

dé una buena producción lechera el principal factor es la alimentación del animal, y esta es

medida en la cantidad de materia seca consumida por el animal al día, entendiendo la

materia seca como el forraje o materia verde después de quitarle el contenido de humedad.

Esta cantidad de alimento está determinado por la producción de leche de la vaca según su

clico.

El ciclo productivo de una vaca puede dividirse en tres tercios según propone Hazard

(2000) y se representa en la Gráfica 2.

Gráfica 2. Ciclo productivo de una vaca lechera.

Fuente: Hazard 2000.

Se puede establecer que el peso vivo del animal es muy bajo en el primer tercio del ciclo

de la lactancia y se comporta de manera inversa a la producción de leche. Es en este primer

tercio donde el animal produce mayor cantidad de leche, pero también donde se debe ser

más cuidadoso con su alimentación.

Hazard (2000) propone que los porcentajes de producción de leche total según cada

ciclo son 45%, 32% y 23% para el primer, segundo y tercer tercio respectivamente. De esta

forma los requerimientos alimenticios de los animales también varían.

Page 91: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

91

91

La alimentación de una vaca puede determinarse mediante la cantidad de materia seca

que consume diariamente, Hazard (2000) propone que para tercio del ciclo productivo de

una vaca lechera los siguientes porcentajes de consumo de materia seca por cada kilogramo

de peso vivo del animal: 3,6%, 3% y 2,5% para el primer, segundo y tercer tercio

respectivamente.

El peso vivo (PV) promedio de una vaca raza normado adulta (mayor a 2 años) es de

500 kilogramos (La Normande, 2015), basándose en este peso puede calcularse cuál es la

cantidad de materia seca necesaria para una cabeza de ganado según cada tercio del ciclo

productivo de leche como se muestra a continuación,

Primer tercio: 500𝐾𝑔𝑃𝑉∗3,6%𝐾𝑔𝑀𝑆

100%= 18𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Segundo tercio: 500𝐾𝑔𝑃𝑉∗3%𝐾𝑔𝑀𝑆

100%= 15𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Tercer tercio: 500𝐾𝑔𝑃𝑉∗2,5%𝐾𝑔𝑀𝑆

100%= 12,5𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Es decir, que una vaca de 500 kilogramos para obtener una producción óptima debe

consumir diariamente 18 kilogramos, 15 kilogramos y 12,5 kilogramos de materia seca para

el primer, segundo y tercer tercio de su ciclo productivo respectivamente.

Como se mencionó anteriormente, el principal alimento que se le proveerá al ganado es

ensilaje con base en el pasto de corte brasileño; de igual manera la alimentación se

complementa con concentrado especial para vacas lecheras y el pasto de forraje presente en

los potreros de pastoreo.

Page 92: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

92

92

El concentrado específico para ganado productor de leche tiene un alto porcentaje de

materia seca, pero su costo es elevado y debe funcionar como un complemento a la

alimentación del animal productor. De igual manera se regula el suministro del concentrado

según la etapa del ciclo productivo en el que se encuentre el animal, para este caso se le

proporcionarán 5 kilogramos de concentrado diario a cada animal que se encuentre en el

primer tercio del ciclo productivo, 3 kilogramos de concentrado diario a cada a animal que

se encuentre en el segundo tercio productivo y 2 kilogramos de concentrado diario a cada a

animal que se encuentre en el último tercio productivo.

Con las cantidades de concentrado por día y diferenciado por la etapa del ciclo

productivo de leche, se puede calcular la cantidad de materia seca que proporciona el

concentrado a la dieta del animal y la diferencia entre el total y esta que corresponde a la

materia seca que debe provenir del ensilaje o silo.

Primer tercio: 5𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 ∗0,9𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

1𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜= 4,5𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

Segundo tercio: 3𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 ∗0,9𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

1𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜= 2,7𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

Tercer tercio: 2𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 ∗0,9𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

1𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜= 1,8𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

Según la cantidad de concentrado proporcionada al animal diferenciado por cada etapa

del ciclo productivo de leche obtenemos 4,5 kilogramos, 2,7 kilogramos y 1,8 kilogramos

de materia seca proveniente del concentrado para el primer, segundo y tercer tercio del

ciclo respectivamente.

La diferencia entre el total de materia seca que debe consumir un animal para obtener

una producción óptima y la materia seca proporcionada por los concentrados es equivalente

Page 93: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

93

93

a la materia seca que es proporcionada por los pastos, principalmente el ensilaje o silo.

Este cálculo debe diferenciarse entre cada etapa del ciclo productivo del animal.

Primer tercio: 18𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 4,5𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 13,5𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑠𝑖𝑙𝑜

Segundo tercio: 15𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 2,7𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 12,3𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑠𝑖𝑙𝑜

Tercer tercio: 12,5𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 1,8𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 10,7𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑠𝑖𝑙𝑜

Los cálculos anteriores permiten verificar la cantidad de materia seca que cada animal

debe consumir diariamente según su etapa en el ciclo productivo de leche proveniente del

ensilaje o silo. Para el primer tercio del ciclo se debe consumir 13,5 kilogramos de materia

seca, para el segundo tercio se debe consumir 12,3 kilogramos de materia seca y para el

último tercio un total de 10,7 kilogramos de materia seca.

Para calcular que cantidad diaria de material ensilado necesita cada vaca, para alcanzar

su necesidad diaria de materia seca se relacionan los valores de kilogramos de materia seca

de silo y el valor de materia seca por cada kilogramo de materia verde; cada cálculo está

discriminado por la etapa del ciclo de producción de leche en el cual se encuentre el animal.

Primer tercio: 13,5𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑠𝑖𝑙𝑜 ∗ 1𝐾𝑔𝑀𝑉

0,25𝐾𝑔𝑀𝑆= 54𝐾𝑔𝑀𝑉

Segundo tercio: 12,3𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑠𝑖𝑙𝑜 ∗1𝐾𝑔𝑀𝑉

0,25𝐾𝑔𝑀𝑆= 49,2𝐾𝑔𝑀𝑉

Tercer tercio: 10,7𝐾𝑔𝑀𝑆 𝑠𝑖𝑙𝑜 ∗1𝐾𝑔𝑀𝑉

0,25𝐾𝑔𝑀𝑆= 42,8𝐾𝑔𝑀𝑉

Una vaca que se encuentre en el primer tercio del ciclo de producción de leche debe

comer 54 kilogramos de materia verde, 49,2 kilogramos de materia verde si se encuentra en

Page 94: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

94

94

el segundo tercio del ciclo de producción y 42,8 kilogramos de materia verde en el tercer

tercio del ciclo de producción de leche. Esta materia verde es proveniente del ensilaje o el

silo.

Cuando se determina las demandas alimenticias del ganado, que tipo de alimentos va a

recibir y que cantidad de cada uno discriminando según la etapa del ciclo de producción de

la leche, se puede determinar qué cantidad de área será destinada para la siembra de pasto

de corte y que área será destinada para los potreros de pastoreo.

Conociendo la cantidad de alimento que consume un animal diario, se puede tener esta

relación mensual y compararla con la producción mensual por hectárea de pasto de corte,

obteniendo la relación de cuantos animales pueden ser alimentados con 1 hectárea al mes.

Este cálculo se hace únicamente con la demanda de alimento del primer tercio del ciclo

productivo ya que es la que tiene un mayor valor, asegurando el alimento para cuando sea

menor la demanda de los otros 2 tercios y el tiempo de no producción.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝐴𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =54𝐾𝑔𝑀𝑉

1𝑣𝑎𝑐𝑎 ∗ 𝑑í𝑎∗

30𝑑í𝑎𝑠

1 𝑚𝑒𝑠=

1620𝐾𝑔𝑀𝑉

1𝑣𝑎𝑐𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠

Cada cabeza de ganado demanda mensualmente 1620 kilogramos, teniendo en cuenta la

salvedad de que el cálculo se hace solamente con la demanda diaria por vaca del primer

tercio, ya que es la de mayor valor.

La producción de pasto de corte brasileño es de 55-60 toneladas por hectárea por corte

(Urbano, 1995), cada corte es de 45 días y tomando un promedio de 57 toneladas se obtiene

una relación de 38 toneladas por hectárea por mes; a este valor se le resta un 5%

Page 95: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

95

95

proveniente de material que se puede perder por el manejo del mismo, apisonamiento y

arrastre, para tener un total de 36,1 toneladas por hectárea por mes.

Las relaciones de cuantos animales pueden ser mantenidos por una hectárea de pasto de

corte mensualmente están dadas por la división del total de la producción de pasto sobre la

demanda mensual de alimento por vaca por mes.

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑐𝑎=

36100𝐾𝑔𝑀𝑉ℎ𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠

1620𝐾𝑔𝑀𝑉𝑣𝑎𝑐𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠

= 22,3 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠

Se calcula que se pueden mantener 22,3 vacas por 1 hectárea de pasto de corte

sembrado, según la relación de producción mensual de pasto por hectárea sobre la demanda

mensual de alimento por vaca. Se aproxima este valor a 22 ya que el ganado se debe contar

por unidad y no es posible su división.

Debido a la clase agrológica y a la capacidad de carga territorial del territorio no sería

posible mantener esa cantidad de animales. El manejo semi-intensivo requiere un estimado

de 5 a 6 animales por hectárea.

El área total del predio es de 4,064 hectáreas, si a este valor se le resta 1 hectárea para

sembrar pasto de corte y la superficie que ocupan otras áreas de interés (como viviendas,

almacén, establos, entre otras), tenemos que la superficie para potreros de pastoreo es de

2,1111 hectáreas.

Se mantendrán un total de 12 animales en el predio. Al dividir el número de cabezas que

pueden ser mantenidas con el área sembrada de pasto de corte (1 hectárea) sobre la

Page 96: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

96

96

superficie total de potreros de pastoreo se puede obtener la relación de cabeza de ganado

por hectárea.

𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜

á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑜𝑟𝑒𝑜=

12 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠

2,1111 ℎ𝑎=

5,68 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠

ℎ𝑎

Con este cálculo se puede verificar que con 1 hectárea sembrada de pasto de corte se

puede obtener una relación de 5,68 vacas por hectárea (Idárraga, 2011) en el predio de

interés. Esta relación se acomoda dentro de rango de ganadería semi-intensivo. Este tipo de

manejo es el que más se acopla a las características del predio, teniendo en cuenta variables

como la clase agrológica y la rentabilidad económica del mismo.

6.3 Dimensiones del proyecto

Las dimensiones del proyecto, están compuestas por las áreas funcionales, el producto

que va a comercializar el predio y los usuarios finales.

6.3.1 Áreas funcionales

Estas áreas definen los procesos o actividades que se llevaran a cabo dentro del

proyecto. A continuación, se describirán cada una de las áreas funcionales que se

identificaron en el proyecto de inversión, las cuales se encuentran clasificadas en áreas

fundamentales, áreas principales / importantes y áreas deseadas.

6.3.1.1 Áreas fundamentales

Las áreas fundamentales están dirigidas al establecimiento del proceso productivo, es

decir que estas áreas se ubican todas las actividades directamente relacionadas con el

Page 97: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

97

97

proceso productivo. Para el predio de interés en las áreas fundamentales se establecen toda

la producción del silo, almacenamiento de los insumos, manejo del ganado y ordeño de las

vacas.

Estas áreas ocupan 3,26 hectáreas y representa el mayor porcentaje del área total del

predio con un 80,22%. Estas áreas podemos dividirlas en 5 componentes, según el tipo de

actividad productiva que se presenta en el predio (explotación de leche).

Área de abastecimiento

El área de abastecimiento cuenta con una superficie total de 1 hectárea y representa un

24,61% del área total del predio (4,064 hectáreas).

Tiene la finalidad de abastecer al proceso productivo con la principal fuente de alimento

para el ganado, necesario para establecer el proceso productivo de explotación lechera. En

el área de abastecimiento se siembra el pasto de corte que será procesado para el consumo

de los animales. Esta área es el inicio del flujo fundamental y cuenta con una alta

producción de biomasa de aproximadamente 36 toneladas por hectárea mensual.

Área de transformación

En esta área se transforma el pasto de corte que proviene del área de abastecimiento,

mediante una máquina pica pastos que se encarga de fraccionar el material vegetal para su

posterior ensilaje. El área de transformación cuenta con una superficie total de 36 metros

cuadrados y representa 0,09% del área total del predio (4,064 hectáreas). El ensilaje

consiste en un proceso anaerobio de conservación del material vegetal para que pueda ser

consumido varios días después de su corte.

Page 98: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

98

98

El área de transformación se conforma de la pica pastos, el planchón donde se descarga

el pasto recién cortado en espera de su fraccionamiento y del lugar utilizado para realizar el

proceso de ensilaje.

Área de almacenamiento

Está compuesta por un almacén donde se acopia el ensilaje que se realiza en el área de

transformación hasta que sea llevado para alimentar el ganado. De igual manera se acopian

otros insumos importantes para proceso productivo, entre los cuales caben mencionar los

bultos de concentrado utilizados como complemento de alimentación para el ganado, así

como lazos, bósales y otros insumos importantes. El área de almacenamiento cuenta con

una superficie total de 72 metros cuadrados y representa 0,18% del área total del predio

(4,064 hectáreas).

El almacén debe estar debidamente iluminado y ventilado, y los alimentos deben tener un

tiempo de retención máximo de 20 días para evitar la proliferación de plagas que puedan

dañar los mismos.

Área de crecimiento

Esta área se compone de los potreros de pastoreo donde se mantienen los animales. Los

potreros de pastoreo están diseñados para que el animal pueda desplazarse y se evite la baja

producción relacionada con el estrés. El área de crecimiento cuenta con una superficie total

de 2,11 hectáreas y representa 51,92 del área total del predio (4,064 hectáreas). Constituye

el área con mayor superficie dentro del predio.

Los potreros de pastoreo se dividen en 2, y a su vez cada división cuenta con 2

subdivisiones de 5275m2 cada una; con el fin de poder realizar una rotación de potreros

garantizando la recuperación del pasto y evitar la compactación y erosión total del suelo por

Page 99: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

99

99

el tránsito de grandes animales como las vacas. Dentro del área de crecimiento también se

ubican las piletas para beber y los comederos donde se les proporciona el pasto de corte.

Se denomina área de crecimiento puesto que en esta se genera una ganancia de biomasa

en el ganado, ya sea en peso o en producción de leche.

Área de producción

Esta área está constituida por los corrales de ordeño y se denomina de producción

porque es estos (los corrales) donde se hace el procedimiento de ordeño de la leche cruda,

la cual es el objeto del proyecto productivo. El área de producción cuenta con una

superficie total de 0,01 hectáreas y representa 0,25% del área total del predio (4,064

hectáreas).

Esta área se diferencia del área de crecimiento porque el proceso llevado a cabo difiere

del simple mantenimiento del ganado y se constituye en un proceso fundamental y

relevante dentro del predio.

6.3.1.2 Áreas principales

Las áreas principales están destinadas para complementar el proceso productivo que se

realiza en las áreas fundamentales, es decir, que no tienen una relevancia directa con el

proceso productivo, pero son necesarias para el funcionamiento del mismo. En el predio

representan 0,1113 hectáreas lo que equivale a un 2,74% de la superficie total (4,064

hectáreas).

Dentro del predio de interés tenemos que las áreas principales se dividen en 3: área

administrativa, áreas de tecnologías apropiadas y área de movilidad y tránsito.

Page 100: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

100

100

Área administrativa

La superficie ocupada por el área administrativa es de 9 metros cuadrado y representa un

0,02% del total del predio (4,064 hectáreas).

El área administrativa está constituida por una pequeña oficina donde se mantendrá el

control de los registros y los datos salientes de todo el predio, los cuales servirán para tener

un control real en la toma de decisiones.

Área de tecnologías ambientalmente apropiadas

Las áreas de tecnologías apropiadas están previstas para el establecimiento de técnicas

y/o tecnologías que sean ambientalmente sostenibles y puedan ayudar en el proceso

productivo. Tienen un área de 98 metros cuadrados y representa un 0,24% de la superficie

total del predio.

Las tecnologías ambientalmente apropiadas buscan prevenir y mitigar afectaciones al

medio ambiente que se presentan por el establecimiento de la actividad productiva,

logrando de esta manera un desarrollo sostenible donde interaccionen de manera

equilibrada la economía, la responsabilidad social y el medio ambiente.

Áreas de movilidad y tránsito

Las áreas de movilidad y tránsito están destinadas a proporcionar un acceso fácil y

sencillo al proceso productivo, así como por todos los lugares y estaciones que componen

este. Se ha pensado en un sistema de caminos que permita una movilidad rápida y sencilla

que permita que el flujo fundamental de energía sea continuo y no presente retrocesos.

Page 101: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

101

101

6.3.1.3 Áreas deseadas

Son las áreas deseadas aquellas que tienen como finalidad brindar espacios para

actividades que no están relacionadas con el proceso productivo, pero son de interés general

y ayudan a darle un valor característico al predio. Están por lo general relacionadas con el

tema de diversión y ocio. Este tipo de áreas no complementan el proceso productivo, el cual

puede continuar perfectamente sin estas áreas y son únicamente de interés recreativo. La

superficie que ocupan las áreas deseadas es de 0,5295 hectáreas y representa un 13,04% de

la superficie total del predio (4,064 hectáreas).

Áreas de aislamiento

El área de aislamiento cuenta con una superficie total de 0,25 hectáreas, que representa

un 6,15% del total del predio. Estás áreas están constituidas por las cercas vivas que se

establecen en el perímetro del predio y tiene como función servir como límite del mismo.

Son usadas diferentes especies de árboles para crear esta cerca viva con la finalidad de

crear microclimas y servir como cortina para vientos. También se tiene en cuenta las zonas

dentro del predio que son catalogadas como cercas vivas, ya que están constituidas de la

misma manera que las ubicadas en el perímetro del predio.

Área de arbolado

Con una superficie de 19,36% del área total del predio, esta área se conforma de relictos

de bosques primarios y/o secundarios que se encuentran a establecidos dentro del predio, y

que se han decidido conservar por sus aportes en materia ambiental.

Está área no cuenta con un manejo especial debe ser aislado en los lugares donde tenga

contacto con los animales, para garantizar que estos no dañen esta vegetación ni que

puedan lastimarse mientras lo intenten hacer.

Page 102: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

102

102

Área de viviendas

Con una superficie de 0,0033 hectáreas el área de viviendas representa un 0,85% del

área total del predio. Estas áreas están destinadas para establecer unas viviendas donde

habitarán un personal que probablemente ayude en las labores del proceso productivo y su

familia.

No tienen mayor injerencia en el proceso productivo, por lo que se denominan dentro de

las áreas deseadas.

6.3.2 Productos

El producto principal que se piensa comercializar en el establecimiento del proceso

productivo es la leche cruda de origen bovino.

La presentación de la leche cruda será en cantinas especialmente utilizadas para

almacenar este producto. Se pretende producir un promedio de 200 litros diarios de leche

cruda en el predio, con un máximo de 262 litros de leche al día y un mínimo de 115 litros

de leche al día. El precio de venta por cada litro de leche cruda es de $780 moneda

corriente. De manera paralela, se tiene la venta de terneros que son separados de la vaca

una vez cumplen la edad mínima de destete (4 a 5 meses).

Se venderán 6 terneros cada 6 meses, es decir 12 terneros al año. El valor de venta de

cada ternero es de $400.000 moneda corriente.

6.3.3 Usuarios

El principal usuario para la compra de leche cruda es la empresa regional llamada

Lácteos Rovirenses, que en asociación a la empresa Freska Leche apoyan y compran la

leche de los pequeños y medianos productores de la región.

Page 103: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

103

103

El tipo de venta es directo, la leche cruda es transportada a la entrada principal del

predio por donde transita la ruta de recolección de leche de la empresa. La leche es

inspeccionada por los funcionarios de la empresa y al comprobarse que se cumple con las

características físicas y químicas de calidad se procede a la medida del producto y su

anotación en la planilla de control.

6.4 Etapas

En un proyecto productivo como el que se planea llevarse a cabo se presentan varias

etapas, una consecutiva de la otra, para lograr cumplir los objetivos planteados. La primera

etapa que se tiene es la instalación, en la cual se llevan a cabo todas las adecuaciones,

cambios y establecimiento de estructuras o materiales necesarios para poder llevar a cabo el

proceso productivo.

Luego de la etapa de instalación, se lleva a cabo la etapa de funcionamiento, la cual

enmarca el inicio y constante producción en el predio de interés. La etapa de

funcionamiento contempla todas las variables necesarias para que se efectúe correctamente

la actividad productiva, cómo aspectos técnicos y económicos los cuales serán trabajados

en el numeral correspondiente.

6.4.1 Etapa de instalación

Se precisan las actividades de construcción, modificación y/o adaptación de las

instalaciones del predio y de sus áreas donde se desarrollará el funcionamiento del proceso

productivo de explotación de leche cruda.

Page 104: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

104

104

Se presenta una caracterización y análisis de los materiales e insumos utilizados durante

esta etapa, como su aporte y los residuos que genera; así mismo se tendrá en cuenta los

recursos humanos, de maquinaria y los proveedores.

Actividades constructivas

En las actividades constructivas se tienen en cuenta la construcción de los comederos y

los corrales de ordeño, así como la modificación de algunas zonas para garantizar la

eficiencia del proceso productivo como es la adecuación del almacén, la zona de la pica

pastos y algunos caminos o senderos necesarios para el transporte de mercancía. Los

comedores y los corrales de ordeño están construidos principalmente de ladrillos y

cemento, pero tienen un refuerzo de varilla de hierro para tengan una mayor durabilidad

para enfrentar el fuerte desgaste producido por el tránsito de los grandes animales.

Los corrales de ordeño y los comedores se componen de dos pares de filas de 5

cubículos cada uno ubicados de manera paralela, con un pasillo en la mitad que permita la

circulación de los animales y del personal de trabajo, entre cada cubículo existe una

baranda que separa los animales y evita que se presente posibles empujones por parte de los

animales contra ellos mismos o al personal que maneja el ganado.

El almacén debe modificarse para que pueda almacenar de manera más eficiente todos

los alimentos e insumos necesarios para el mantenimiento de los animales. Se debe

modificar la puerta de entrada para que sea más fácil el acceso, un sistema de ventilación y

tumbar algunas paredes internas que no permiten el adecuado acopio. En general el

almacén debe contar con unas dimensiones de 4,5 metros de fondo por 16 metros de largo

para una superficie de 72 metros cuadrados.

Page 105: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

105

105

La zona de la pica pastos es el lugar donde se encuentra la maquinaria que fragmenta el

material y se prepara el silo mediante el proceso de ensilaje. Esta zona requiere que se

reconstruya el piso para que este pueda albergar temporalmente el pasto de corte que espera

ser fragmentado. El área total de la zona de la pica pastos es de 36 metros cuadrados.

Los senderos que deben adecuarse son los que dan acceso desde la entrada principal al

predio y son la vía por la cual la leche cruda se lleva hasta el punto de recolección. Estos

senderos están constituidos principalmente por cemento y roca, proporcionando una

superficie compacta y que evite la formación de encharcados. En total son 95 metros

lineales de senderos.

Adecuación de potreros de pastoreo

El área para los potreros de pastoreo es de 2,1111 hectáreas que representa un 54,16%

de la superficie total del predio. Los potreros de pastoreo se dividen en 2 zonas

independientes para el número de grupo de animales que se va a manejar (2 grupos). Cada

zona está dividida en 4 partes, esta división se hace con cerca eléctrica y cuentan con un

pasillo central para que los animales puedan circulan hacia el corral de ordeño.

Debe adecuarse la red eléctrica para que estas divisiones se lleven a cabo, en algunos

lugares se debe usarse cerca de púas. En total son aproximadamente 500 metros lineales de

alambre para cerca eléctrica y 50 metros de alambre de púa.

Page 106: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

106

106

Adecuación de cercas vivas

Se planea establecer cercas vivas en el predio que sirvan como limítrofe del predio y

como divisiones internas dentro del mismo. Estas cercas vivas ya cuentan con una base

muy grande y solamente debe sembrarse árboles en los lugares donde haga falta.

Las cercas vivas ya establecidas cuentan con especies de árboles nativas e introducidas.

Los nuevos árboles que serán sembrados serán especies propias de la región, como por

ejemplo el loqueto (Escallonia pendula), el sauce llorón (Silax babylonica), el lechero

(Sapium stylare) y árboles frutales como el guayabo (Psidium guajava) o el naranjo (Citrus

sinensis).

Estas especies se destacan su frondosidad, característica que permite ser una cortina de

vientos, generar sombra y la creación de microclimas. En total deben sembrarse 300 metros

lineales de cercas vivas, para completar el encerramiento planeado. Cada árbol se debe

sembrar en intervalos de 1 metro, por lo que será necesario 300 árboles para suplir la

necesidad del predio. También se debe establecer una cerca de alambre de púa provisional

en el tiempo que los árboles alcanzan un tamaño adecuado para ser utilizado como cercas.

Se requieren 150 estantillos y 600 metros lineales de alambre de púa para lograrlo.

Siembra del pasto de corte

El pasto de corte es el principal alimento que se les proporciona a los animales para su

mantenimiento, el área que se destina para sembrar pasto de corte es de 1 hectárea que

representa un 19,36% de la superficie total del predio. El pasto escogido para la siembra es

el pasto brasilero.

Page 107: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

107

107

Primero debe ararse la tierra que será sembrada. Este proceso se puede hacer con un

tractor o en su defecto con una “yunta” de bueyes. El tractor tarda 1 día de trabajo en arar

toda el área de siembra. La semilla de pasto son cañas de 50 centímetros de largo separado

entre sí por 5 centímetros. Las semillas de pasto son colocadas de manera manual en los

surcos de más de 6 centímetros de profundidad, esta actividad debe hacerse mediante el uso

de herramientas simples como el “azadón” o la “pica”. Esta labor toma un estimado de 3

días.

Las semillas de pasto se siembran de manera lineal dentro de los surcos, de esta manera,

se tienen 20.000 metros lineales de pasto. Para sembrar 13,5 metros lineales se requiere 1

kilogramo semilla, entonces para sembrar una hectárea se requiere un aproximado de 1500

kilogramos de semilla. El pasto tardará de 90 a 120 días en estar listo para el primer corte

(Urbino, 1995) y deberá hacerse un mantenimiento preventivo para evitar brotes de

plántulas no deseadas en la siembra.

6.4.2 Etapa de funcionamiento

Para consolidar el proceso productivo de la explotación de leche se debe articular

correctamente todos los factores que influyen en la cría y mantenimiento del ganado

bovino.

Manejo de pasto de corte, ensilaje y almacenamiento

El pasto de corte tiene una producción de 55-60 toneladas de materia verde por hectárea

cada corte (Urbino, 1995); con esta producción se debe suplir la demanda alimenticia del

ganado.

Page 108: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

108

108

El corte se hace con ganado a una altura no mayor de 5 centímetros del suelo y de

manera diagonal, de manera que se permita un rebrote limpio y de manera erguida (Urbino,

1995). Cuando se realiza el corte, este es llevado inmediatamente a la zona de la pica pastos

donde se lleva a cabo su fragmentación y su posterior ensilaje.

El ensilaje es un proceso donde se almacena el forraje mediante un proceso anaerobio

que permite consumir estos alimentos tiempo después de su corte. Se realizará el ensilaje en

bolsas individuales para que se permita un fácil acopio y distribución. La correcta forma de

hacer ensilaje es compactar el pasto en la bolsa lo mejor que se pueda para evitar que

queden rastros grandes de oxígeno que den paso a la actividad aerobia y conlleve a que se

dañe el material. Se debe agregar una sustancia rica en azúcares para que sirva de sustento a

las bacterias anaerobias que acidifican el forraje. Por su precio económico y su fácil acceso

en el mercado local se trabaja con melaza de panela, la cual se constituye en un insumo del

proceso de ensilaje económico, eficaz y fácil de trabajar.

Cada bolsa está diseñada para soportar un peso de 70 kilogramos de silo,

aproximadamente en cada corte (45 días) se almacenará 815 bolsas de silo en el almacén

hasta que sean dispuestas, es decir, que por mes se almacenará aproximadamente 544

bolsas de silo de 70 kilogramos cada una. Cuando finaliza el corte, la zona de sembrado es

abonada y se debe esperar a que rebrote el pasto para un nuevo corte. El lapso entre cada

corte es de 45 días. La máquina pica pastos debe tener un mantenimiento preventivo cada 6

meses para asegurar su correcto funcionamiento.

Manejo de los concentrados y grupos de vacas

En el almacén también se dispone el acopio del concentrado que sirve como

complemento de la alimentación de los animales productores de leche. Este concentrado

Page 109: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

109

109

ingresa al predio por la entrada principal y es llevado directamente al almacén donde se

dispone para alimentar el ganado.

La cantidad de concentrado consumida mensual varía según la etapa de producción en

que se encuentre el ganado. Como lo propone Hazard (2000) el ciclo productivo de una

vaca lechera dura aproximadamente 300 días, donde la cantidad de leche producida va

variando según el tiempo. La primera etapa o tercio es el más productivo y luego va

disminuyendo progresivamente hasta alcanzar los 300 días. Por este motivo se han divido

en dos grupos de 6 vacas cada uno, para completar un total de 12 animales (como se

estableció en la síntesis de descripción del proceso del producto), para garantizar que

siempre exista una producción de leche. Los partos de los 2 grupos tendrán una diferencia

de 6 meses, tiempo ideal para que se sincronicen y se estandarice todos los procesos, de

manera contraria, se tendría que recalcular nuevamente las dietas de los animales y se

puede caer en riesgo de que coincidan los tiempos de descanso de lactancia de los dos

grupos, generando gastos, pero ninguna utilidad.

Gráfico 3. Producción de leche por grupos.

Fuente: Autores

0

50

100

150

200

Lit

ros

de

lech

e

Mes

Producción de leche por grupos

Grupo 1

Grupo 2

Page 110: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

110

110

En el Gráfico 3 puede apreciarse las curvas de producción de leche de los 2 grupos de

vacas. De esta manera, cuando un grupo se encuentra en los 2 meses de reposo; por

ejemplo, noviembre y diciembre para el grupo 1, el otro grupo estará en el segundo tercio

de su ciclo productivo, lo que garantiza que siempre habrá una producción de leche en el

predio asegurando la viabilidad del proyecto productivo.

Según la etapa del ciclo productivo de la leche, a los animales se les proporciona

diariamente determinado número de kilogramos de concentrado. Para el primer tercio se les

proporcionan 5 kilogramos de concentrado, para el segundo tercio 3 kilogramos de

concentrado y para el tercer tercio se le proporciona 2 kilogramos de concentrado. En el

tiempo de reposo del animal antes del parto (2 meses) no se le proporciona concentrado.

Al final del ciclo una vaca habrá consumido un total de 1.000 kilogramos de

concentrado, un total de 6.000 kilogramos por cada grupo de vacas. La cantidad mensual de

concentrado que se necesita para los 2 grupos varía según la etapa del año en que se

encuentre, teniendo como un mínimo de 540 kilogramos en los meses de más baja

producción y un máximo de 1416 kilogramos en los meses de mayor productividad.

El concentrado viene en presentación de 45 kilogramos, por lo que en las épocas de baja

producción de debe almacenar mensualmente 22 bultos de concentrado y en las épocas de

alta producción se debe un máximo de 58 bultos de concentrado.

El concentrado se debe recibir cada 15 días en los meses de más alta producción, para

tener que la logística del descargue y el acopio sea lo más fácil y eficaz posibles. En la

Tabla 27 se muestra la cantidad de concentrado que se consume por mes y el número de

bultos que representa.

Page 111: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

111

111

Tabla 21.

Cantidad de concentrado consumido por lote de vacas en un mes. Fuente: autores

Mes Concentrado [kg] Bultos [unid.]

Enero 1398 31

Febrero 1176 26

Marzo 1302 29

Abril 972 22

Mayo 558 12

Junio 540 12

Julio 1416 31

Agosto 1302 29

Septiembre 1260 28

Octubre 978 22

Noviembre 540 12

Diciembre 558 12

Los meses de mayor consumo son enero, febrero, marzo, julio, agosto y septiembre; en

estos meses se debe hacer la recepción y acopio del concentrado cada 15 días. Los meses de

menor consumo son abril, mayo, junio, octubre, noviembre y diciembre; en estos meses la

recepción y acopio del concentrado se debe hacer 1 vez al mes.

La recepción y acopio del concentrado se hará con 4 días mínimo de anticipación al mes

que corresponde, por ejemplo, los 22 bultos que conciernen al mes de abril se

recepcionarían los últimos días de marzo. Con esta estrategia se busca evitar que se incurra

en el agotamiento del alimento y este no pueda ser administrado a los animales.

El concentrado deberá ser proporcionado a los animales en las horas de la mañana,

horario en el cual se realiza la operación de ordeño.

Page 112: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

112

112

Manejo de los potreros de pastoreo y del ganado.

Los potreros es el área destinada donde los animales van estar la totalidad del tiempo,

exceptuando los momentos en los corrales de ordeño. Estos potreros entonces tienen una

función vital en proceso productivo.

El área total de los potreros de pastoreo se divide en 2, a cada grupo de vacas le

corresponde una parte. Esta división es permanente, ya que se busca que cada grupo este

separado y no tengan la posibilidad de mezclarse.

El gran potrero destinado a cada grupo contará con subdivisiones, estas están se hacen

con una cuerda eléctrica. La ventaja de esta tecnología es que permite el fácil

reacomodamiento de la posición de la cerca, logrando los objetivos de la producción.

A cada grupo de ganado le corresponde un corral de ordeño y una pileta de bebida; de

igual manera, el potrero de cada grupo cuenta con 2 subdivisiones. El conjunto de cabezas

de ganado será rotado entre las 2 subdivisiones de manera quincenal. Esta estrategia

permite evitar la compactación severa del suelo por el pisoteo de los animales, de igual

manera permite la movilidad de los mismos evitando pérdidas de producción por estrés.

Los corrales de ordeño y las piletas están ubicadas en la parte media de cada potrero, de

esta manera cada subdivisión tiene acceso directo a estos. Se debe hacer encerramientos

con cerca eléctrica para poder darle acceso a cada subdivisión a las piletas de bebida y a los

corrales de ordeño. El acceso del ganado a las piletas de bebida y a los corrales de ordeño

es de vital importancia para el proceso productivo, por eso debe asegurarse que el ganado

tenga un paso fácil a estos.

Los potreros deben limpiarse de brotes de pequeños de arbustos que pueden

denominarse como maleza, la cual impide el normal crecimiento del pasto. Esta tarea de

Page 113: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

113

113

limpieza se debe hacer cada vez que sea necesario, de manera manual y previniendo

grandes brotes.

El silo debe ser administrado diariamente a los animales, ya que este constituye el

principal alimento. Se divide en 2 sesiones de alimentación, para prevenir que el alimento

se dañe por una prolongada exposición al aire puro y que el animal lo desperdicie. Los

horarios de alimentación serán de 8:30 a 9:00 am y de 3:00 a 3:30pm. En cada sesión se le

proporciona a cada animal la mitad de la porción diaria según la etapa productiva en la que

se encuentre.

Entre los 100 y 120 días después del parto la vaca entra en la época de celo (Hazard,

2000), es el momento ideal para realizar la inseminación artificial para asegurarse de que el

animal quede preñado. Las pajillas deben estar certificadas que pertenezcan a un macho de

raza normando de un alto grado de pureza, para continuar con la selectividad de la raza y

sus buenos rendimientos productivos. Se deben realizar dos inseminaciones para asegurar el

100 por ciento de efectividad en el proceso.

La vida productiva después del primer parto va hasta 8 ciclos productivos, luego de

cumplido este tiempo el animal es vendido para su sacrificio, se debe anticipar este suceso

y reemplazar los animales que serán vendidos por unos más jóvenes y de las características

de raza, edad y talla específicas para el predio.

Para el establecimiento del proceso productivo en el predio, ya debe estar sembrado el

pasto de corte y haberse realizado el primer corte. Debe comprarse solamente 1 grupo de

vacas de la raza normanda, además estas deben venir preñadas previamente, por lo cual se

debe hacer la gestión con el hato proveedor para que se certifique la continuidad de la raza.

El tiempo antes del primer parto cuando llegue el primer grupo de animales al predio debe

Page 114: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

114

114

ser máximo de 2 meses, para acostumbrar al animal a este, estandarizar los pormenores y

tener un control total del parto de los animales.

Igualmente, debe preverse que a los 6 meses del parto del primer grupo debe llegar al

predio el segundo grupo de vacas preñadas de un hato certificado; por consiguiente, este

grupo de vacas también debe gestionarse con el proveedor para que se cumplan los tiempos

de producción establecidos para el predio. Los animales del grupo 2 al igual que el grupo 1

deben llegar como máximo 2 meses antes del parto.

Cada 6 meses se hará una revisión veterinaria preventiva para establecer el estado de

salud de las cabezas de ganado, o cuando sea necesario según las necesidades de los

mismos animales.

Ordeño y manejo de la leche cruda

La operación de ordeño se realiza en 2 veces por día en intervalo aproximado de 12

horas, el primer ordeño se realiza de 6 a 7 de la mañana y el segundo se realiza a de 5-6 de

la tarde. Se garantiza el máximo de producción al realizar 2 ordeños al día, y se protege el

bienestar del animal al no exponerlo al estrés del proceso de ordeño y no ver comprometido

la buena salud en las ubres o glándulas mamarias por el uso muy frecuente de equipos de

ordeño.

El tipo de ordeño va a ser mecánico, este modelo permite tener una mayor eficacia con

relación a los tiempos de ordeño y se tiene una mayor higiene al no exponer la leche cruda

al aire libre (Ávila, 2009). Este equipo consiste de una bomba a presión, un sistema de

mangueras, un tanque de almacenamiento y unas pezoneras, este equipo simula la boca y

accionar del ternero, provocando de manera intermitente un vacío parcial que succiona la

leche de la ubre y es encaminada al tanque de almacenamiento (Ávila, 2009).

Page 115: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

115

115

En cada corral de ordeño se ubica una máquina DTP “directo al tarro portátil” para

grupo de ganado. Esta máquina cuenta con 2 juegos de pezoneras, es decir, que se pueden

ordeñar 2 vacas al tiempo, optimizando aún más los tiempos de ordeño. Al ser portátil su

uso y mantenimiento es más sencillo. Al tener 2 equipos de ordeño se facilita la labor, se

aumenta la vida útil del equipo al usarlo menos veces por día y se no se para la producción

en el caso de que uno de los equipos falle.

Los animales son llevados a los corrales de ordeño donde se les proporciona la mitad de

la porción diaria de concentrado, 2 veces por día, mientras el animal consume este alimento

es ordeñado y la leche captada es llevada directamente a los tarros o cantinas de

almacenamiento. Para que el ordeño sea fácil y rápido, se ordeña siempre primero el grupo

que se encuentra en la etapa más productiva del ciclo. Con esto se evita el estrés del animal

por el acumulamiento de leche en sus ubres.

Según la curva de producción de leche diaria que se establece en la gráfica 4, la cantidad

máxima de leche cruda que se produce al día dentro del predio teniendo en cuenta la unión

de los dos grupos de vacas es de 262 litros y el mínimo es de 117 litros.

Gráfica 4. Producción de leche diaria

Fuente: autores

0

50100150200

250300

Lit

ros

de

lech

e

Mes

Total producción de leche diaria

Total

Page 116: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

116

116

En la Gráfica 4 se aprecia la producción de leche diaria, donde se puede observar un

patrón de comportamiento de la producción. Se tienen dos picos de alta producción y dos

valles de baja producción. Los picos están relacionados con el parto de los animales de cada

grupo y los valles con la finalización del ciclo productivo y la entrada al tiempo de reposo y

descanso, simulando que el primer grupo tenga el tiempo de parto en los primeros días del

año y el segundo grupo tenga el parto en los primeros días de julio.

El tiempo de ordeño puede variar entre 3 y 5 minutos por vaca por sesión de ordeño

según la etapa productiva en la que se encuentre el animal. Para un grupo de vacas que se

encuentre en su etapa más productiva el tiempo de ordeño para todo el grupo por sesión es

de aproximadamente de 30 minutos; para un grupo de vacas que se encuentren en la etapa

menos productiva el tiempo de ordeño por sesión es de aproximadamente 18 minutos.

La leche cruda producida es conducida directamente a la entrada principal del predio,

lugar destinado para que se haga la recolección por el camión de la empresa que compra

esta materia prima para sus procesos. La recolección se realiza aproximadamente a las 8 de

la mañana.

Cada animal está identificado con un número de dos cifras que indica el número del grupo

y un número de 1 a 9 que lo identifica dentro de dicho grupo, por ejemplo, un animal que

tenga el número 11 indica que pertenece al grupo 1 y que dentro de ese grupo es el número

1; de igual manera una vaca que tenga el número 26 indica que pertenece al grupo 2 y es el

número 6 dentro de ese grupo.

Con la identificación de los animales se busca llevar un control estricto sobre la cantidad

de litros producidos diariamente, la cantidad de kilogramos de concentrados consumidos

diariamente, la fecha de parto, la etapa productiva, el tiempo de descanso, entre otros. El

Page 117: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

117

117

control estricto busca estandarizar el proceso productivo y que no se le dé cabida a la

improvisación dentro del predio. Al homogenizar todos los procesos, el proyecto

productivo tiende a ser más eficiente.

Los establos de ordeño deben ser aseados diariamente para evitar la contaminación de la

leche cruda, de igual manera las cantinas de la leche y las máquinas de ordeño mecánicas.

Las máquinas deben tener una revisión técnico-mecánica cada 6 meses para evitar cual

irregularidad en su funcionamiento.

Los animales que no cumplan con el rendimiento establecido tendrán una revisión

veterinaria para establecer algún problema que afecte su productividad; si está situación no

logra ser superada tendrá que optarse por la sustitución de dicho animal.

Parto, manejo y control de los terneros

Los partos se llevan a cabo en los corrales de ordeño, estos lugares se mantienen limpios

y son óptimos para realizar esta tarea. Debe predecirse la fecha del parto según el día en

que fueron inseminados los animales. Se debe mantener un control del grupo de animales

que estén cercanos a las fechas previstas de parto para evitar complicaciones.

El manejo que se le debe dar a los terneros es especial para producción de leche. En este

caso el ternero se deja en compañía de la madre los primeros días después del parto; una

vez transcurridos unos 5 a 6 días, el ternero debe ser alimentado en balde y no se le permite

alimentarse directamente de la vaca; esta práctica permite que la ubre y en especial las

glándulas mamarias de la vaca lactante no se vean comprometidas por el actuar del ternero.

El ternero debe consumir un aproximado del 10% de su peso vivo, por ejemplo, si un

ternero pesa 40 kilogramos debe consumir en el transcurso del día 4 litros. Cuando el

Page 118: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

118

118

ternero cumple 4 - 5 meses de edad, este ya puede ser separado de la madre, ya que su

formación primaria ha sido completada y ya puede ingerir directamente alimentos sólidos.

Debido a que el objeto social del proyecto productivo es la explotación lechera y no la cría

de ganado de ceba, estos terneros están destinados a la venta al comercio ganadero local.

6.5 Identificación y estimación de insumos, fuentes de emisiones, vertimientos y

residuos

Para la identificación y estimación de insumos, fuentes de emisiones, vertimientos y

residuos se hacer la diferenciación por etapas, de instalación y funcionamiento.

6.5.1 Etapa de instalación

Los insumos que serán utilizados en la etapa de instalación hacen referencia a los

materiales necesarios para adecuar el predio para poder realizar un correcto funcionamiento

del proceso productivo.

Para las actividades constructivas que se deben realizar en el predio son necesarios

insumos de construcción. Las actividades que se van a realizar son la edificación de los 2

corrales de ordeño con una superficie de 50 metros cuadrados cada corral, 95 metros

lineales de senderos y adecuar la superficie de la zona pica patos de 36 metros cuadrados.

Los insumos necesarios para poder ejecutar estas obras civiles son 7 metros cúbicos de

ladrillos, 20 bultos de 40 kilogramos de cemento, 6 metros cúbicos de grava y 500 metros

lineales de varilla de hierro de ½”. Con estos insumos de construcción se asegura la

adecuación y/o construcción de espacios importantes y vitales para el correcto

funcionamiento del proceso productivo.

Page 119: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

119

119

Además de las obras civiles, el predio requiere otras modificaciones que también hacen

una demanda de insumos; estas modificaciones están vinculadas específicamente al manejo

de los potreros, las cercas vivas y a la adecuación del área destinada para la siembra del

pasto de corte.

Para la adecuación de los potreros y las cercas vivas es necesario son necesarios 500

metros de alambre para cerca eléctrica, 650 metros de alambre de púas de calibre 22, 500

unidades de grapas para alambre de púas, 200 aisladores de plástico y 200 puntillas, 150

estantillos de 2 metros de altura de 20 centímetros por 20 centímetros de base, 300 árboles

para sembrar de mínimo 1 metro de altos de las especies nombradas en la síntesis del

proceso (etapa de instalación) y 5 metros cúbicos de abono orgánico.

La zona donde se sembrará el pasto de corte necesita de 1500 kilogramos de semilla de

pasto de corte y 200 metros cúbicos de abono orgánico.

Para el proceso de ordeño, se hace necesario la compra de 2 máquinas de ordeño

mecánico de bomba de vacío con dos puestos cada uno y sus respectivos repuestos.

En la etapa de instalación se tiene varias fuentes de emisiones de gases tipo invernadero

que tienen un impacto negativo mínimo sobre el medio natural. La principal fuente de estas

emisiones son las maquinarías usadas para la adecuación del terreno como lo son los

tractores.

No se generan vertimientos de tipo industriales. Los residuos sólidos que son generados

en las actividades constructivas como escombros o residuos ordinarios con reutilizados en

obra o dispuestos en el relleno sanitario de la región.

Page 120: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

120

120

6.6.2 Etapa de funcionamiento

Los insumos necesarios para la etapa de funcionamiento son principalmente los

demandados para el sostenimiento de los animales. El insumo más representativo es el

concentrado utilizado para complementar la alimentación del ganado.

La cantidad mensual de concentrado necesaria para sostener los animales y asegurar la

eficiencia del proceso productivo varía según la cantidad de leche producida. Esta relación

se presenta ya que dependiendo de la etapa del ciclo productivo en la que se encuentre el

animal se le proporciona determinado número de kilogramos de concentrado.

El ciclo productivo del animal se puede dividir en 3 etapas; la productividad va

disminuyendo a medida que avanza el ciclo productivo, por consiguiente, la cantidad de

concentrado va disminuyendo también. En la primera etapa se le proporciona a cada animal

5 kilogramos de concentrado, en la segunda etapa 3 kilogramos y en la tercera etapa 2

kilogramos.

Como se tiene previsto el manejo de dos grupos de vacas con una diferencia entre partos

de 6 meses, la demanda total de concentrado varía según la curva de producción de leche

total. En la Tabla 12 se muestra la demanda mensual de concentrado discriminada por mes.

Tabla 2

2.

Demanda mensual de concentrado para el lote de vacas. Fuente: Autores.

Mes Concentrado [kg]

Enero 1398

Febrero 1176

Marzo 1302

Abril 972

Mayo 558

Page 121: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

121

121

Junio 540

Julio 1416

Agosto 1302

Septiembre 1260

Octubre 978

Noviembre 540

Diciembre 558

La demanda mensual de concentrado tiene un promedio de 1.000 kilogramos y un total

anual de 12.000 kilogramos. La demanda máxima mensual llega a 1416 kilogramos y la

demanda mínima es de 540 kilogramos. Estos valores mensuales se dan suponiendo que el

parto del grupo 1 sea en los primeros días del año y los del grupo 2 en los primeros días de

julio.

Otro de los insumos utilizados dentro de la etapa de funcionamiento son las medicinas

veterinarias. La revisión médica de los animales se realizará una vez cada seis meses o

cuando se haga necesario según el estado de salud de los animales. Las medicinas

veterinarias serán las necesarias y recetadas por el profesional encargado de las revisiones

veterinarias.

Para el proceso de ordeño, se hace necesario la compra de 2 máquinas de ordeño

mecánico de bomba de vacío con dos puestos cada uno y los repuestos de estas máquinas.

Se hace necesaria la adquisición de 5 cantinas para almacenar leche de un volumen de 100

litros cada una, también pequeñas jarras necesarias para hacer la limpieza del ganado al

momento del ordeño.

Page 122: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

122

122

También se tendrá en cuenta los insumos necesarios para el mantenimiento de las cercas

como grapas para el alambre de púas y puntillas e aisladores para la cerca eléctrica, y lo

necesario para el mantenimiento de la maquinaria.

Los insumos necesarios para el trabajo en el predio como 2 machetes o peinillas, 10

lazos de 15 metros cada uno, 50 bozales para ganado y los implementos de protección

personal para cada trabajador.

El agua y la energía son tratados como insumos ya que se ha pasado por un trabajo o

transformación antrópica y no se encuentran en su estado natural (Zúñiga, 2014). Según

Góngora (2006) una vaca consume 4 litros de agua por cada litro de leche producido. La

producción diaria máxima de leche es de 262 litros lo que conlleva a un consumo máximo

de 1050 litros diarios de agua, lo que equivale a un metro cúbico diario de agua.

El caudal de agua que llega al predio por parte del acueducto rural es de 1,2 litro por

minuto aproximadamente lo que es equivalente a 1,73 metros cúbicos por día y 51,84

metros cúbicos por mes. Este caudal es suficiente para suplir la demanda promedio mensual

del predio, pero es insuficiente para suplir la demanda máxima del predio; para poder suplir

esta demanda máxima se hace necesaria el uso del tanque de almacenamiento que tiene una

superficie de 18 metros cuadrados y una altura de 2,5 metros lineales para un total de 45

metros cúbicos.

En la época de menor producción de leche cruda (115 litros/día) se cuenta con una

demanda de agua de 460 litros en el mismo lapso. Sí se compara con el caudal de llegada

diario al predio del acueducto veredal (1730 litros), se puede confirmar que el tanque de

almacenamiento puede ser llenado sin ningún problema.

Page 123: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

123

123

6.6 Identificación de recursos naturales a afectar y/o utilizar, y otros recursos de

producción

Los recursos naturales que se identifican son el suelo, el agua y el aire. Se realiza una

diferenciación entre la etapa de instalación y la etapa de funcionamiento.

6.6.1 Etapa de instalación

En la etapa de instalación se identifican los recursos suelo, agua y aire.

Suelo

Se afecta este recurso natural con la pérdida de la capacidad de producción de biomasa y

la capacidad de infiltración por el establecimiento de obras civiles que se encuentran

ubicadas sobre suelo fértil, perdiendo estas características de manera permanente e

irreversible.

En total las obras civiles que se buscan implementar en el predio para poder tener una

producción más eficiente ocupan una superficie aproximada de 230 metros cuadrados.

Agua

Dado que dentro del predio no se encuentra ningún cuerpo de agua lótico ni léntico, no

se puede hablar de una afectación y/o uso directo de este recurso, sin embargo, la demanda

de agua para la ejecución de las obras civiles de adecuación en predio sugiere una

afectación a la fuente hídrica que abastece el acueducto veredal que llega al predio de

interés.

En total serán consumidos aproximadamente 17 metros cúbicos de agua en las

adecuaciones y construcciones que se realicen en la etapa de instalación.

Page 124: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

124

124

Aire

Este recurso se verá afectado por la emisión de gases de invernadero, la emisión de

ruido ambiental y las vibraciones por el uso de maquinaria pesada, específicamente el

tractor que tendrá la función de arar la hectárea destinada para la siembra de pasto de corte.

Se emitirán aproximadamente 120 kilogramos de gases de efecto invernadero y 60 dB

de ruido ambiental generado por uso de maquinaria pesada.

6.6.2 Etapa de funcionamiento

En la etapa de funcionamiento se identifican los recursos suelo, agua y aire.

Suelo

La principal afectación de este recurso natural es la compactación del mismo por el

tránsito de grandes animales como lo es el ganado bovino es las áreas de los potreros de

pastoreo. Para evitar que esta problemática tenga una magnitud muy grande que conlleve a

la degradación del suelo mismo, se ha optado por la alternativa de la rotación de potreros,

teniendo así un tiempo de descanso del suelo.

En el área destinada para la siembra del pasto de corte, se recae en el manejo de un

monocultivo semi-perene; por esta razón es necesario usar un abono o fertilizante natural

que conlleve a la conservación del recurso suelo, evitando la degradación propia del

asentamiento de monocultivos.

Agua

Dado que dentro del predio no se encuentra ningún cuerpo de agua lótico ni léntico, no

se puede hablar de una afectación y/o uso directo de este recurso, sin embargo, la demanda

Page 125: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

125

125

de agua por el proceso productivo de la explotación lechera sugiere una gran afectación al

cuerpo de agua que abastece el acueducto rural.

También puede encontrarse la infiltración involuntaria de algunos vertimientos

provenientes del proceso productivo que contengan una alta carga contaminante, por

ejemplo, el proceso de lavado de las cantinas contenedoras de la materia prima; para evitar

esta problemática todos los vertimientos que contengan una alta carga contaminante deben

tener un tratamiento previo.

Grafico 6. Demanda de agua del predio vs caudal de entrada. Fuente: Autores.

El predio tiene la capacidad de albergar el proyecto productivo de la explotación

lechera, según los datos tomados, siempre y cuando se haga uso del tanque de

almacenamiento para suplir el déficit de los 2 picos que corresponden a las épocas de

máxima producción lechera.

La junta de acción comunal de la vereda Yerbabuena, del municipio de san José de

Miranda, Santander a la cual pertenece el acueducto veredal que abastece a la finca

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Demanda de agua vs. Caudal de llegada

Caudal de llegada

Demanda diaria

Page 126: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

126

126

denominada como Balero conformada por 3 lotes con cédula catastral 000000020011000,

000000020134000 y 000000020012000, hace constar que:

La finca Balero tiene derecho a participar del acueducto veredal y tendrá un caudal

de llegada de 0,02 l/s (litros sobre segundo), correspondiente a ½ pulgada de agua.

El acueducto veredal en la jurisdicción de la junta de acción comunal de la vereda

Yerbabuena de San José de Miranda no tiene restricciones para su uso, siempre y

cuando se salvaguarde la integridad del mismo y se respete el derecho de los demás

usuarios.

El tipo de aprovechamiento que se le dé al agua, depende cada predio. Este uso

puede varias, pero va orientado a la vocación agropecuaria de la región.

El acueducto veredal asegurará el suministro del vital líquido al predio, para que

pueda funcionar la actividad económica que se desea plantear.

De esta manera se garantiza el suministro de agua en el predio por parte del acueducto.

Estos documentos se pueden constatar en los anexos correspondientes al acueducto veredal.

Aire

El recurso aire se ve afectado directamente por la naturaleza misma del proceso

productivo, ya que al tratarse de animales rumiantes como el ganado bovino se emite una

gran cantidad de gases de efecto invernadero especialmente el metano. No puede hacerse

un control directo sobre la cantidad de emisiones de cada animal, pero puede encontrarse

estrategias para poder mitigar este efecto, como por ejemplo la implementación de

tecnologías ambientalmente sostenibles como un biodigestor que trate los residuos sólidos

generados y de esta manera tener un control efectivo sobre el gas metano generado.

Page 127: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

127

127

Otra afectación a este recurso natural es la generación de ruido ambiental por el uso de

la máquina pica pastos. Este ruido oscila entre los 50 y 60 dB, pero su uso no es muy

frecuente por lo que se obtiene una compensación de esta afectación.

El consumo de energía mensual para el predio es de 463 Kwh por el uso de la pica

pastos, la cerca eléctrica y las máquinas para ordeño.

6.6.3 Identificación de otros recursos de producción

Otros recursos de producción muy importante son la mano de obra, máquinas y equipos,

espacios logísticos entre otros. El principal recurso es el talento humano, pues es a través de

este que se logra materializar todas las metas propuestas del proyecto de inversión.

Etapa de instalación

En la etapa de instalación el recurso humano está encargado de materializar todas las

adecuaciones necesarias para que se pueda llevar a cabo con total normalidad el proceso

productivo en la etapa de funcionamiento.

En total se necesitan 3 personas (1 maestro de construcción y 2 ayudantes) durante doce

días para las obras civiles. Se necesitan 3 personas por 3 días para la siembra del pasto.

Además, se requiere el uso de tractor durante 2 días. Para la actividad de plantación y

adecuación de la cerca son necesarias 2 personas durante 3 días de trabajo.

Etapa de funcionamiento

En la etapa de funcionamiento el recurso humano es el encargado de que el proceso

productivo se realice con normal funcionamiento. El personal encargado del proceso

productivo contribuye al éxito del proyecto de inversión.

Page 128: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

128

128

Se requiere 1 persona de tiempo completo que se distribuya las diferentes tareas y

certifique el correcto funcionamiento del proceso productivo. Para la actividad de corte,

fragmentado y ensilaje del pasto cada 45 se requieren 3 personas por 3 días de trabajo.

6.7 Flexibilidad y rendimiento

La flexibilidad hace referencia a aquellos procesos que tienen un rango de trabajo, es

decir, que su valor puede variar un poco sin afectar de manera drástica el proyecto

productivo.

De igual manera, otros procesos no tienen esa característica de la flexibilidad o puede

decirse que su flexibilidad es 0. El proceso productivo debe tener una flexibilidad, para que

este pueda afrontar las situaciones que se presentan de manera externa y que lo afectan; de

esta manera, el proyecto productivo y el predio no se verán drásticamente afectados por

alguna circunstancia, y esta afectación estará prevista y se tendrá algún tipo de manejo

según su clase.

6.7.1 Etapa de instalación

En la etapa de instalación pueden presentarse varios procesos que lleven una

flexibilidad, y están relacionados principalmente con las obras de construcción y de

adaptación del predio para el correcto funcionamiento del proceso productivo.

Generalmente en la etapa de instalación, algunas actividades pueden ser relegadas o

disminuidas según sea necesario y no compromete de manera directa el correcto

funcionamiento del proceso productivo. Como primer escenario se puede reducir o

aumentar un 10% el área destinada para el pasto de corte, según las necesidades del predio.

Con esta flexibilidad del 10% aumentan o disminuyen los insumos y la mano de obra

Page 129: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

129

129

necesaria para su normal instalación. Esta flexibilidad se basa en la producción de biomasa

en el predio, la cual está en función de las condiciones climáticas del mismo; es decir, que

se necesita aumentar el área sembrada de pasto de corte si la producción ha sido bajo, o por

el contrario se reduce esta área sí la producción ha sido suficiente y se hace inviable una

sobre producción de este alimento.

Teniendo una flexibilidad del 10%, los costos varían de igual manera. El costo total

dado la flexibilidad es de $2’395.000 más o menos $239.500, dependiendo de que sí se

aumenta o se disminuye el área de siembra del pasto de corte.

El pasto de corte al convertirse en el principal alimento que abastece el predio, se

considera fundamental, sin embargo, otras actividades en la etapa de instalación como la

adecuación de las cercas vivas tiene una alta flexibilidad.

Las cercas vivas constituyen una barrera viva que busca proteger el ganado de los

vientos fuertes, al mismo tiempo que proporciona sombra a los animales. Al establecer las

cercas vivas pueden tener una flexibilidad de hasta el 50%, es decir, que sí se planean

sembrar 300 árboles cada metro, se puede tener 150 árboles cada 2 metros. El costo de la

siembra de los 300 árboles es de $900.000, y tiene una flexibilidad de un costo de hasta

$450.000.

6.7.2 Etapa de funcionamiento

En la etapa de funcionamiento, la flexibilidad está exclusivamente dispuesta al número

de animales que queden preñados. Por este factor condiciona drásticamente todas las

condiciones del predio, pues en la variable de la cual dependen todas las demás.

Page 130: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

130

130

El número de vacas que quedan preñadas no puede certificarse al 100%. Cuando se hace

las 2 jornadas de inseminación se tiene una efectividad que oscila entre el 95 y el 100%,

entonces, la flexibilidad de la producción del predio es del 5% anual.

También puede presentarse la muerte o enfermedad de un animal, lo que reduciría la

producción de leche.

6.8 Cronograma

En el cronograma se establecen los tiempos en los cuales se van a llevar a cabo las

diferentes actividades que componen cada una de las etapas. Se hace diferenciación entre la

etapa de instalación y funcionamiento.

6.8.1 Etapa de instalación

Para la etapa de instalación se establece un sencillo cronograma en el cual se le establece

las actividades que se van a realizar y se les asigna su duración en semanas.

Tabla 23.

Cronograma de la etapa de instalación. Fuente: Autores.

Actividad

Semana

1 2 3 4 5

Obras civiles X X

Adecuación para potreros de pastoreo X

Adecuación de cercas vivas X

Siembra del pasto de corte X

Las actividades que más tiempo demandan son las obras civiles con 2 semanas. La

siembra del pasto de corte debe realizarse mínimo 120 días antes del primer parto, para que

Page 131: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

131

131

el ganado tenga el sustento. Las otras actividades se deben realizar antes del primer parto,

pero no tienen un tiempo de restricción ni se relacionan entre sí.

6.8.2 Etapa de funcionamiento

Durante la etapa de funcionamiento el cronograma obedece a los regímenes que deben

seguirse a través del año en función de los pastos de corte y los partos de los animales.

Tabla 24.

Cronograma etapa de funcionamiento. Fuente: Autores.

En la Tabla 24 se puede apreciar el cronograma para la etapa de funcionamiento, donde

los partos se proyectan para los primeros días de enero y de julio. El corte de pasto para

ensilaje se realizan cada 45 días, en total 8 veces al año; el proceso de ensilaje se realiza

inmediatamente después de corte, de igual manera son 8 veces al año.

La rotación de potreros se realiza de manera quincenal, al igual que la recepción de los

concentrados, pero se alternan estas actividades para que no coincidan entre ellas. Cuando

cumplen su ciclo productivo (pasados 300 días del parto) el ganado entra en la etapa de

reposo que le permite descansar durante aproximadamente 60 días y estar listas para el

próximo parto. La primera sesión de inseminación se realiza a los 100 días del parto

aproximadamente y la segunda sesión se realiza a los 15 de días de la primera, garantizando

una efectividad entre el 95 y el 100%.

Page 132: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

132

132

Los terneros al cumplir 4 meses son apartados de las madres y vendidos lo más pronto

que se pueda, para evitar que lastimen la ubre de la vaca y aumentar la carga laboral por su

manejo.se realizará 1 revisión veterinaria mensual preventiva para analizar el estado de los

animales y comprobar su óptimo desarrollo productivo.

6.9 Presupuesto

En este apartado se tratan todos los temas correspondientes a la parte económica del

proyecto de desarrollo, discriminando cada etapa del mismo.

6.9.1 Etapa de instalación

Los costos en la etapa de instalación están relacionados con aquellos insumos, servicios

y/o mano de obra requerida para realizar las construcciones y adecuaciones necesarias para

poder establecer el proceso productivo en el predio.

Se requieren diferentes procesos para la adecuación del predio para el correcto

funcionamiento del proyecto productivo. La primera actividad es la adecuación del terreno

y siembra del pasto de corte. Para poder realizar esta actividad se requiere el uso de tractor

por 2 días, 1500 kilogramos de semilla de pasto de corte “brasileño”, 200 kilogramos de

abono orgánico y 3 trabajadores que se encargaran de sembrar el pasto durante 3 días. El

costo total de la actividad de adecuación del terreno y siembra del pasto de corte es de $

2’395.000

La siguiente actividad en la adecuación del predio para proporcionar las condiciones

adecuadas para correcto funcionamiento del predio son las obras civiles. Para poder realizar

estas actividades son necesarios 10 metros cúbicos de ladrillos, 20 bultos de 40 kilogramos

de cemento, 6 metros cúbicos de grava y 500 metros lineales de varilla de hierro de ½”. La

Page 133: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

133

133

mano de obra necesaria para todas las adecuaciones es de 3 personas por 12 días. El costo

total de la actividad de las obras civiles de es $ 6´140.000.

Otra actividad importante para condicionar el predio para la actividad productiva es la

adecuación de los potreros y las cercas vivas, para esta actividad son necesarios 500 metros

de alambre para cerca eléctrica, 650 metros de alambre de púas de calibre 16, 500 unidades

de grapas para alambre de púas, 200 aisladores de plástico y 200 puntillas, 150 estantillos

de 2 metros de altura de 20 centímetros por 20 centímetros de base, 300 árboles para

sembrar de mínimo 1 metro de altos de las especies nombradas en la síntesis del proceso

(etapa de instalación) y 5 metros cúbicos de abono orgánico. La mano de obra necesaria

para realizar esta actividad es de 2 personas por 3 días. El costo total de la actividad de

condicionar los potreros de pastoreo y las cercas vivas es de $ 2’626.000

También deberá comprarse 2 máquinas para ordeño mecánico, el precio de estas 2

máquinas incluidos el repuesto es de $ 12’000.000

En la Tabla 25, se relacionan los costos por actividad y el total de la etapa de instalación.

Tabla 25.

Costos etapa de instalación. Fuente: Autores.

Costos de Instalación

Descripción actividad Valor

Adecuación pastos de corte $ 2.395.000

Obras civiles $ 6.140.000

Adecuación potreros y cercas vivas $ 2.626.000

Máquinas de ordeño mecánicas $ 12.000.000

Total $ 23.161.000

Page 134: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

134

134

El mayor costo de la etapa de instalación son las máquinas de ordeño, con un costo

unitario de $6’000.000. Las obras civiles se constituyen como los costos más elevados de

las adecuaciones que deben hacerse en el correcto funcionamiento del proceso productivo.

6.9.2 Etapa de funcionamiento

Costos fijos

Los costos fijos de producción están relacionados con aquellos insumos, servicios y/o

mano de obra fundamentales para el funcionamiento del proceso y que se mantienen

constantes a lo largo del tiempo independientemente de las diferentes etapas del ciclo

productivo.

En general para el predio los costos fijos están divididos en tres: mano de obra, servicios

e insumos. La mano de obra hace referencia al personal encargado de todos los aspectos del

proceso productivo, desde realizar el corte y el ensilaje hasta las labores de manejo y

control del ganado. Para el predio se requiere de 1 persona de tiempo completo que se

distribuya las tareas y certifique el correcto funcionamiento del proceso productivo.

También se cuenta con la asistencia de un personal temporal que ayude en la etapa de corte

y ensilaje del pasto, requiriendo 3 personas por 3 días cada corte de pasto (45 días).

Los servicios hacen parte de los costos fijos y en general hacen referencia a los servicios

públicos de agua y energía, también se tiene en cuenta los servicios de medicina veterinaria

y de mantenimiento de la maquinaria que se utiliza en el predio. El servicio de energía

eléctrica paga una cuota mínima y el servicio de agua es llevado al predio por parte de un

acueducto veredal, por lo que no se tiene un costo mínimo de tarifa.

Page 135: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

135

135

Los insumos de los costos fijos hacen referencia a las pajillas de inseminación y a las

bolsas utilizadas para hacer el silo. En la Tabla 26 se relacionan los costos fijos en un lapso

mensual.

Tabla 26.

Costos fijos mensuales etapa funcionamiento. Fuente: Autores.

Costos fijos mensuales

Descripción Valor mensual

Mano de obra predio $ 975.000

Mano obra corte y ensilaje $ 315.000

Servicio veterinario $ 50.000

Servicios públicos $ 80.000

Mantenimiento maquinaria $ 16.000

Pajillas $ 60.000

Bolsas para silo $ 54.400

Total, costos fijos $ 1.550.400

La mano de obra es el ítem que más valor tiene en los costos fijos, se requiere de un

empleado de tiempo completo en el predio con un salario de $750.000 (más prestaciones).

Para poder realizar el corte y el ensilaje se requiere el trabajo temporal de 3 colaboradores

por un lapso de tres días con un salario diario de $35.000. Al año se necesitan un total de 24

pajillas con un valor unitario de $30.000 (incluido el servicio de inseminación).

Costos variables

Los costos variables para el predio están relacionados principalmente con el

concentrado que se les proporciona a los animales para complementar su alimentación y de

esta manera tener la mayor eficiencia posible en el proceso productivo.

Page 136: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

136

136

Dependiendo de la etapa productiva en la que se encuentre cada animal se le

proporciona determinado número de kilogramos de concentrado para cada animal. En el

primer tercio productivo el animal consume 5 kilogramos diarios de concentrado, para el

segundo tercio productivo se le proporciona diariamente 3 kilogramos diarios de

concentrado por vaca, para el tercer tercio productivo solamente se les alimenta con 2

kilogramos de concentrado diario y para la etapa de reposo antes del próximo parto no se

les proporciona concentrado.

Un bulto de concentrado de 45 kilogramos tiene un valor comercial de $40.000, por lo

que cada kilogramo cuenta un aproximado de $890. En la duración de todo un ciclo

productivo un solo animal consume 1000 kilogramos de concentrado aproximadamente.

Como se trabaja por grupos que se encuentran con una diferencia de 6 meses entre partos,

las cantidades de concentrado totales van a variar mensualmente, como se puede apreciar

en la Tabla 27.

Tabla 27.

Costos variables mensuales, etapa de funcionamiento. Fuente: Autores.

Costos variables mensuales

Mes Concentrado [kg] Valor COP

Enero 1398 $ 1.230.240

Febrero 1176 $ 1.034.880

Marzo 1302 $ 1.145.760

Abril 972 $ 855.360

Mayo 558 $ 491.040

Junio 540 $ 475.200

Julio 1416 $ 1.246.080

Agosto 1302 $ 1.145.760

Page 137: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

137

137

Septiembre 1260 $ 1.108.800

Octubre 978 $ 860.640

Noviembre 540 $ 475.200

Diciembre 558 $ 491.040

Total 12000 $ 10.560.000

Promedio 1000,0 $ 880.000

El valor mensual del concentrado varía dependiendo de qué etapa del ciclo productivo se

encuentre cada uno de los grupos, alcanzando un valor tope de $ 1’246.080 y un valor

mínimo de $ 475.200. El valor total de todo el concentrado anual es del $10’560.000 y el

promedio mensual es de $880.000. El valor del concentrado fluctúa según lo hace la

producción diaria de leche, como se puede apreciar en la gráfica 5. Estos valores mensuales

se dan suponiendo que el parto del grupo 1 sea en los primeros días del año y los del grupo

2 en los primeros días de julio.

Gráfica 6. Valor de la leche vs el valor del concentrado.

Fuente: autores

$ 0

$ 50.000

$ 100.000

$ 150.000

$ 200.000

$ 250.000

Pes

os

colo

mb

ian

os

Mes

Valor leche vs valor concentrado

Valor concentrado

Valor leche

Page 138: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

138

138

El comportamiento del valor del concentrado se asemeja al de la leche producida,

cuando hay picos de alta producción se consume mayor concentrado y viceversa. La gráfica

6 demuestra que es económicamente viable este sistema de complemento de la

alimentación del ganado (teniendo en cuenta un valor comercial del litro de leche cruda de

$700).

Costos totales

Los costos totales es la sumatoria de los costos fijos mensuales y los costos variables

mensuales. Por la condición de este último, los costos totales deberán discriminarse por

mes.

Tabla 28.

Costos totales mensuales, etapa de funcionamiento. Fuente: Autores.

Costos totales mensuales

Mes Valor COP

Enero $ 2.780.640

Febrero $ 2.585.280

Marzo $ 2.696.160

Abril $ 2.405.760

Mayo $ 2.041.440

Junio $ 2.025.600

Julio $ 2.796.480

Agosto $ 2.696.160

Septiembre $ 2.659.200

Octubre $ 2.411.040

Noviembre $ 2.025.600

Diciembre $ 2.041.440

Total $ 29.164.800

Promedio $ 2.430.400

Page 139: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

139

139

La Tabla 28 nos muestra como varían los costos totales según cada mes, teniendo un

máximo de $2’796.480 y un mínimo de $2’025.600. El costo total de producción anual es

de $29’164.800 y un promedio mensual de $2.430.400. Estos valores mensuales se dan

suponiendo que el parto del grupo 1 sea en los primeros días del año y los del grupo 2 en

los primeros días de julio.

Ganancia bruta

La ganancia bruta es el resultado de multiplicar los litros de leche cruda producidos por

ambos grupos mensualmente por su precio comercial que para la provincia de García

Rovira es de $780.

Tabla 29.

Ganancia bruta mensual, etapa de funcionamiento. Fuente: Autores.

Ganancia bruta mensual

Mes Litros de leche Valor COP

Enero 7126 $ 5.958.537

Febrero 7163 $ 5.987.437

Marzo 7593 $ 6.322.446

Abril 6283 $ 5.300.896

Mayo 4282 $ 3.739.742

Junio 3704 $ 3.289.432

Julio 7171 $ 5.993.356

Agosto 7969 $ 6.616.149

Septiembre 7336 $ 6.122.049

Octubre 6471 $ 5.447.099

Noviembre 4108 $ 3.603.928

Diciembre 3791 $ 3.356.730

Page 140: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

140

140

Total 72997 $ 61.737.802

Promedio 6083 $ 5.144.817

La Tabla 29 refleja los litros de leche cruda producidos mensualmente y el valor en

pesos colombianos que tienen bajo el precio comercial de la leche cruda de $780. Se tiene

un máximo de ganancia bruta de $6’616.149 y una ganancia mínima bruta de $3’289.432.

El total de ganancia bruta anual es de $ 61.737.802 y un promedio mensual de $ 5.144.817.

Estos valores mensuales se dan suponiendo que el parto del grupo 1 sea en los primeros

días del año y los del grupo 2 en los primeros días de julio.

A esta ganancia bruta se le debe sumar el dinero proveniente de la venta de los terneros.

Ya que solamente se hace 2 veces por año, el total será divido entre el número de meses y

se le sumará a la ganancia bruta por la venta de leche.

El número de terneros que se venderán en total del año es de 12, ya que son 12 vacas el

número de vacas que hay dentro del predio y que tendrán partos. Cómo las vacas son

inseminadas con pajillas certificadas, los terneros son de ascendencia de raza normando,

por lo que el precio comercial de un ternero de esta raza con una edad de 4 – 5 meses es de

$400.000. Cuando se vende los terneros de un grupo se tiene una ganancia de $2’400.000

(6 terneros), para un total de $4’800.000 por la venta de todos los terneros de los 2 grupos

en el predio. El promedio mensual es de $400.000.

Ganancia neta o utilidad por repartir

La ganancia neta es la diferencia entre la ganancia bruta y los costos totales. Para que el

proyecto productivo sea económicamente viable esta diferencia debe ser positiva siempre.

Page 141: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

141

141

Tabla 30.

Ganancia neta mensual, etapa de funcionamiento. Fuente: Autores.

Ganancia neta mensual

Mes Valor COP

Enero $ 3.177.897

Febrero $ 3.402.157

Marzo $ 3.626.286

Abril $ 2.895.136

Mayo $ 1.698.302

Junio $ 1.263.832

Julio $ 3.196.876

Agosto $ 3.919.989

Septiembre $ 3.462.849

Octubre $ 3.036.059

Noviembre $ 1.578.328

Diciembre $ 1.315.290

Total $ 32.573.002

Promedio $ 2.714.417

Las ganancias netas fluctúan según la producción de leche mensual. Todos los meses

tienen un valor positivo, lo que confirma la viabilidad del proyecto productivo. El valor

máximo puede llegar hasta los $3’919.989 y el valor mínimo de ganancia es del

$1’263.832. Las ganancias netas totales son de aproximadamente $32’573.002, para un

promedio mensual de $2’714.417. Estos valores mensuales se dan suponiendo que el parto

del grupo 1 sea en los primeros días del año y los del grupo 2 en los primeros días de julio.

Page 142: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

142

142

7 Compatibilidad del proyecto de inversión

Para abordar la compatibilidad del proyecto de inversión se trabajan, en un orden lógico,

las áreas estratégicas de ordenamiento territorial, el uso recomendado del estudio, la matriz

actividad-actividad, el uso del suelo según el EOT y finalmente el uso recomendado del

estudio contra el uso recomendado por el EOT.

7.1 Áreas estratégicas del ordenamiento territorial

Como se puede observar en el anexo Mapa Áreas estratégicas del ordenamiento

territorial, la totalidad del predio se encuentra en el rango de pendientes del 0% al 35%, por

lo tanto, corresponde el 100% del área del predio a un área portante productora.

Se trabajan desde tres áreas importantes, área portante productora, área portante

productora protectora y área portante protectora. Estas áreas están relacionadas con los

porcentajes de pendiente en el predio, para el caso de la finca balero bajo el régimen de

pendiente simple los rangos de pendiente asociados a estas áreas son 0 - 35 %, 35 – 100% y

mayor a 100% respectivamente.

A continuación, se asignan actividades económicas con factibilidad de ejecución sobre

el área estratégica dependiente de la pendiente que presente según lo establecido por el

documento técnico manejo técnico ambiental de proyectos de inversión de índole ambiental

y/o económico social. (Zúñiga 2016). Como se muestra a continuación:

Page 143: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

143

143

Tabla 31.

Usos principales del suelo según pendiente. Fuente: Zúñiga 2016.

Anotaciones de Tabla no 25:

Agroforestal (af); bosque natural (bn); conjunto de vivienda (cv); cultivo aterrazado semi intensivo (cas); cultivo intensivo

(ci); cultivo permanente (cp); cultivo semi intensivo (cse); cultivo semipermanente (cs); fauna silvestre (fs); ganadería

estabulada (ges); ganadería extensiva (ge); ganadería intensiva (gi); ganadería semi intensiva (gs); grandes obras civiles

(goc); infraestructura y estructuras físicas (ie); obras civiles (oc);pajonal (pa); pasto cobertura (pc); plantación forestal

(pf); rastrojos (ra); recreación (re); silvopastoril (sp); vivienda individual (vi); vivienda ocasional (vo).

7.2 Uso recomendado estudio / matriz actividad – actividad

Se evalúan las actividades a compatibilizar con la actividad principal del proyecto de

inversión relacionada a la ganadería bovina semi-intensiva, para determinar las actividades

compatibles (valoradas con 1), incompatibles (valoradas con 2) y restringidas temporal o

espacialmente (valoradas con 3) a establecer dentro del predio. Se muestra entonces la

Tabla resaltada con color amarillo las actividades del sector primario, en azul las del sector

secundario, y en rojo las del sector terciario. En verde se aprecia la actividad de ganadería

bovina a compatibilizar.

Page 144: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

144

144

Tabla 32.

Matriz actividad actividad. Compatibilización de actividades. Fuente: Autores, modificación de la matriz actividad

actividad de Zúñiga 2009.

Ar As Gb Mca Ms Se Spe Cmn Ibc Iv Ur Dc Sp Sge Ca Pae

Ar 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

As 1 2 1 2 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2

Gb 2 1 1 3 1 2 3 2 2 1 2 2 2

Mca 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2

Ms 1 1 1 2 3 2 2 2 2 2 2

Se 3 1 2 3 2 2 2 2 2 1

Spe 1 2 3 2 2 2 2 2 1

Cmn 2 3 2 2 2 2 2 1

Ibc 1 2 2 2 2 2 2

Iv 1 1 1 1 2 2

Ur 1 1 1 2 2

Dc 2 2 2 2

Sp 2 2 2

Sge 2 2

Ca 2

Pae

Anotación Tabla 25:

Agricultura de riego (ar), agricultura de secano (as), ganadería bovina (gb), minería a cielo abierto (mca), minería de

socavón (ms), silvicultura establecida (se), silvicultura por establecer (spe), caza menor (cmn), industria de bienes de

consumo (ibc), infraestructura vial (iv), urbanización residencial (ur), dotacional colectivo (dc), servicios personales (sp),

comercio grandes edificaciones (sge), conservación (ca), protección áreas estratégicas (pae).

A partir de los resultados obtenidos se determina el régimen de uso del suelo así: los

usos prohibidos se relacionan con las actividades incompatibles (valoración 2), los

condicionados con las actividades restringidas (valoración 3), los usos principales con las

Page 145: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

145

145

actividades compatibles de mayor rentabilidad o que más coincidan con la función

específica de la zona y los usos compatibles con las actividades compatibles que quedan

una vez definidos los usos principales (valoración 1).

Tabla 33.

Régimen de uso del suelo. Fuente: Autores.

Uso

principal

Usos compatibles

(1)

Usos

condicionados

(3)

Usos prohibidos

(2)

Ganadería

bovina

Agricultura de riego

Agricultura secano

Silvicultura

establecida

Silvicultura a

establecer

Minería a cielo abierto

Minería de socavón

Industria de bienes de consumo

Infraestructura vial

Urbanización residencial

Dotacional colectivo

Comercio grandes edificaciones

Protección áreas estratégicas

El uso recomendado está directamente ligado a la capacidad de carga del territorio y

conforme al resultado de la matriz se obtienen las siguientes áreas dentro del predio: tierras

en pastos (área de pastoreo rotacional ganadería bovina) 34,42% (1,233 ha), tierras en

agricultura (área de producción de pasto brasilero) 30,33% (1,399 ha), y tierras en bosques

(área forestal – conservación) 35,25% (1,432 ha). Estos datos están consignados en el

anexo mapa 17 – uso recomendado estudio.

Page 146: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

146

146

7.3 Uso recomendado del suelo según EOT

El uso recomendado según el EOT del municipio se muestra en el anexo Mapa Uso

recomendado según EOT, el predio en el que se encuentra la finca balero tiene un potencial

agroforestal representado en el 86,51% del área total del predio, el restante 13,59% tiene

vocación agrícola.

Según esquema de ordenamiento territorial para el municipio de San José de Miranda

(Acuerdo Nº 26 de 2013), por las características geológicas, climáticas y por la forma de

ocupación y apropiación del territorio rural del municipio, se divide en tres micro-regiones,

contempladas como áreas de manejo con el propósito de facilitar su interpretación y

posterior aplicación de las diferentes acciones territoriales. Se establecen entonces las

siguientes micro-regiones, agropecuaria, agroforestal y forestal de conservación.

Para el uso agroforestal el acuerdo hace hincapié en dos tipos de manejo, por un lado,

los cultivos silvoagrícolas, donde se combinan la actividad agrícola y las áreas de bosques,

siendo útiles para zonas con erosión baja a moderada de pendientes levemente inclinadas a

moderadamente abruptas (0 - 58%), con suelos superficiales a moderadamente profundos y

profundos, de textura areno - arcillosa y franca arcillosa.

Por otra parte, el uso silvopastoril, donde se destinan áreas para la combinación de

pastoreo y bosque, siendo aptos para suelos superficiales o profundos con pendientes

levemente inclinadas hasta moderadamente abruptas (0 – 58%) de textura arcillo rocosa,

arcillosa. Se consideran tierras de uso agropecuario tradicional y forestal, aptas para

ganadería extensiva, semi intensiva propendiendo por la conservación de suelos y

agricultura de manera sostenible mediante la implantación de sistema policultivos

(agroforestales, silvopastoriles, agrosilvopastoriles, etc.). En este tipo de sistema se debe

Page 147: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

147

147

dedicar como mínimo un 20% del predio para uso forestal protector- productor, para

promover la formación de la malla ambiental.

Para el uso agropecuario, establece que la actividad debe de ser en suelos inclinados con

pendientes entre 7 y 15%, que presentan textura francafina, francagruesa y en algunos casos

arcillosos fina; con profundidades entre superficial, profunda y muy profunda. Son tierras

para uso pecuario tradicional y semimecanizado o semiintensivo y forestal, apto para la

implementación de cultivos transitorios o permanentes y ganadería, mediante técnicas

apropiadas de conservación de suelos.

7.4 Compatibilización del proyecto - uso recomendado según estudio vs uso

recomendado EOT

Para el proyecto en cuestión como se establece en el anexo Mapa Uso recomendado

según EOT, y en el apartado anterior, el predio en el que se encuentra la finca balero tiene

un potencial agroforestal representado en el 86,41% del área total del predio, el restante

13,59% tiene vocación agrícola.

En relación a la pendiente la totalidad del predio se encuentra entre pendientes del 0-

25% como se expone en el anexo Mapa Pendientes, siendo compatible con la actividad

pecuaria en pendientes hasta del 58% como se menciona en el acuerdo dentro del uso

agroforestal y entre el 7 – 15% dentro del uso agropecuario. Los suelos dentro del predio

son moderadamente profundos, con texturas franco arcillosas, con un drenaje externo

rápido, un drenaje interno moderado y un drenaje natural bien drenado además de poseer

una fertilidad media, información contenida en el numeral 5.1.5 Edafología y en el anexo

Page 148: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

148

148

Mapa Edafología. Este tipo de suelos como indica el acuerdo es apto para actividades de

ganadería semi intensiva que contenga programas de conservación de suelos.

Se expone entonces los usos principales, compatible, condicionados y prohibidos para

las zonas de uso agroforestal y agropecuario según el esquema de ordenamiento territorial

del municipio de san José de miranda.

Zona de uso agroforestal

Tabla 34.

Régimen de uso zonas agroforestales. Fuente: EOT San José de Miranda.

Usos principales: Cultivos silvoagrícolas y silvopastoriles.

Usos compatibles:

Forestal protector-productor, agricultura biológica, investigación y restauración

ecológica e infraestructura básica para el uso principal.

Usos

condicionados:

Agropecuario tradicional y semi intensivo, forestal productor, agroindustria, centros

vacacionales, vías y minería.

Usos prohibidos:

Agropecuario intensivo, urbanos, industriales y loteo con fines de construcción de

vivienda.

Zona de uso agropecuario

Tabla 35.

Régimen de uso zonas agropecuarias. Fuente: EOT San José de Miranda.

Usos principales:

Agropecuario tradicional a semi-mecanizado y semi intensivo además de forestal. Se

debe dedicar como mínimo el 15% del predio para uso forestal protector – productor.

Usos compatibles:

Infraestructura para distritos de adecuación de tierras, establecimientos

institucionales de tipo rural, granjas avícolas o cunículas y vivienda de propietario.

Usos

condicionados:

Cultivos de flores, granjas porcinas, minería, recreación general, vías de

comunicación, infraestructura de servicios y parcelaciones rurales con fines de

Page 149: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

149

149

construcción de vivienda campestre siempre y cuando no resulten predios menores a

los indicados por el municipio para tal fin

Usos prohibidos:

Usos urbanos, y suburbanos, industriales y loteo con fines de construcción de

vivienda.

A continuación, se presentan los usos principales, compatibles, prohibidos y condicionados

del presente estudio para la finca balero en contraste al esquema de ordenamiento territorial

del municipio de san José de miranda.

Tabla 36.

Régimen de uso finca Balero. Fuente: Autores.

Uso recomendado estudio Uso recomendado EOT

Uso principal Ganadería bovina Uso principal Agropecuario tradicional a semi-mecanizado y

semi intensivo además de forestal. Se debe

dedicar como mínimo el 15% del predio para uso

forestal protector – productor.

Uso

compatible

Agricultura riego Uso

compatible

Infraestructura para distritos de adecuación de

tierras, establecimientos institucionales de tipo

rural, granjas avícolas o cunículas y vivienda de

propietario.

Uso

prohibido

Minería - Uso

prohibido

Usos urbanos, y suburbanos, industriales y loteo

con fines de construcción de vivienda.

Uso

restringido

Silvicultura a

establecer

Uso

restringido

Cultivos de flores, granjas porcinas, minería,

recreación general, vías de comunicación,

infraestructura de servicios y parcelaciones

rurales

Page 150: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

150

150

Tanto el uso recomendado del estudio como para el uso recomendado del esquema de

ordenamiento tienen como actividad principal la actividad pecuaria semi intensiva, siempre

y cuando exista un enfoque de conservación de suelos y dedicando un área del 15 % del

total del predio para uso forestal protector- productor, para promover la formación de la

malla ambiental.

En este orden de ideas, el predio de la finca balero cuenta con un área de 1,43 hectáreas

equivalentes al 35,26%, del área total del predio dedicadas a la conservación de especies de

flora endémica (tierras en bosques), como se muestra en el anexo Mapa Uso actual del

territorio, cumpliendo de esta manera con lo establecido por el EOT para actividades de

ganadería semi intensiva en este tipo de zonas. De acuerdo al decreto 3600 de 2007, se

homologa el uso del suelo para el proyecto como área para la producción agrícola y

ganadera y de explotación de recursos naturales. (incluye los terrenos que deban ser

mantenidos y preservados por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales o de

explotación de recursos naturales).

Por este motivo se establece que la compatibilidad del proyecto es alta debido a que el

uso recomendado del estudio coincide con el uso recomendado del esquema de

ordenamiento territorial del municipio.

Page 151: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

151

151

8 Factibilidad técnica legal

En este apartado se trabaja por aparte la factibilidad técnica y la factibilidad legal, según

lo dispuesto en la metodología.

8.1 Factibilidad técnica

La factibilidad técnica del proyecto se obtiene mediante la aplicación de la matriz de

factibilidad, la cual permite comprobar las potencialidades del territorio con el proyecto de

inversión según una serie de variables a las cuales se les asigna un valor cuantitativo y se

organizan en tres categorías: decisivas, importantes y deseadas. A continuación, se

presentan los parámetros evaluados relacionados al EOT del municipio de san José de

miranda, al sistema natural y al sistema socio económico.

Tabla 37.

Matriz de factibilidad – aspectos decisivos. Fuente: Zúñiga 2016.

Decisivos

Número Criterio Parámetro Puntaje

Valoración

proyecto

1 Afectación EOT

Concuerdan los usos principales del suelo

recomendado técnicamente para el predio

con clases y categorías de manejo del

suelo señalado en el EOT

5

Existen el EOT clases y categorías de

manejo del suelo factibles de concordar

con usos principales del suelo

4

Concuerdan usos principales del suelo

recomendado técnicamente para el predio

3

Page 152: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

152

152

con usos compatibles del uso señalado en

el EOT.

Concuerdan usos principales del suelo

recomendado técnicamente para el predio

con usos condicionados del suelo

señalado en el EOT.

2 X

Concuerdan usos principales del suelo

recomendado técnicamente para el predio

con usos prohibidos del suelo señalado en

el EOT.

1

No concuerdan usos principales del suelo

recomendados técnicamente para el

predio con usos algunos del suelo

señalados en el EOT.

0

2

Existencia de vías

de comunicación.

Localización relacionada con vía

departamental principal

5

Localización relacionada con vía veredal

secundaria continua que une actividades

económicas

4 X

Localización relacionada con vía veredal

secundaria continua 3

Localización relacionada con vía veredal

secundaria sin continuidad

2

Localización relacionada con vía veredal

terciaria

1

Localización relacionada con camino

veredal

0

Page 153: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

153

153

3

Distancia al centro

urbano

Distancia de 2 km al centro urbano 5 X

Distancia de 5 km al centro urbano 4

Distancia de 7 km al centro urbano 3

Distancia de 10 km al centro urbano 2

Distancia de 12 km al centro urbano 1

Distancia de 15 km al centro urbano 0

4

Disponibilidad de

aguas

De acueducto con tratamiento físico

químico

5

De acueducto con tratamiento físico 4 X

De curso hídrico con fácil captación y no

requiere tratamiento

3

Con restricción a cantidad requerida 2

De difícil tratamiento para consumo 1

Escasa en época de verano 0

5 Avaluó catastral

Igual al costo del predial 5

Hasta el 20% por encima del valor del

predial

4 X

Hasta el 40% por encima del valor del

predial

3

Hasta el 60% por encima del valor del

predial

2

Hasta el 80% por encima del valor del 1

Page 154: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

154

154

predial

Hasta el 100% por encima del valor del

predial

0

6

Disponibilidad del

terreno

Espacio disponible para desarrollar sin

limitaciones la actividad propuesta

5 X

Espacio disponible, pero con ciertas

limitaciones para la actividad propuesta

4

Espacio disponible, pero con

limitaciones y condiciones para el

establecimiento

3

Espacio disponible, pero con

limitaciones severas

2

Espacio disponible, pero con

limitaciones y condiciones severas

1

Espacio limitado por situación extrema 0

7

Calidad de

desarrollo

circunvecino

Lugar con alta posibilidad turística 5

Desarrollos cercanos de actividades

comerciales

4 X

Desarrollos cercanos de vivienda

campestre

3

Desarrollos industriales cercanos 2

Lugares con escasas posibilidades de

actividades similares a la propuesta

1

Presencia de tugurios cercanos 0

Page 155: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

155

155

8

Geomorfología y

relieve

Plano 5

Suavemente ondulado 4 X

Fuertemente ondulado 3

Quebrado 2

Muy quebrado 1

Escarpado 0

9 Topografía

0-7% 5

7-15% 4

15-20% 3 X

20-25% 2

25-35% 1

>35% 0

10

Condiciones del

subsuelo

Afloramiento rocoso de arenisca 5

Afloramiento rocoso y profundidad del

suelo de 50 cm

4 X

Profundidad del suelo entre 100 y 150 3

Profundidad del suelo entre 50 y 100 2

Nivel freático alto 1

Inestabilidad 0

11

Condiciones de

salubridad

Zonas sin problemas de salubridad 5 X

Zonas distantes a disposición final de

residuos sólidos

4

Zonas distantes a disposición final de

residuos líquidos

3

Page 156: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

156

156

Zonas afectadas por epidemias 2

Zonas de inestabilidad climática 1

Zonas afectadas por endemias 0

Total 55 44

Tabla 38.

Matriz de factibilidad – aspectos importantes. Fuente: Zúñiga 2016.

Importantes

Número Criterio Parámetro Puntaje

Valoración

proyecto

1

Disponibilidad

de energía

eléctrica

Aledaña a la línea trifásica o

bifásica

5 X

Aledaña a la línea monofásica 4

A 100 m de la línea 3

A 200 m de la línea 2

A 300 m de la línea 1

A más de 300 m de la línea 0

2

Condición

social

Zona de tranquilidad social 5 X

Seguridad y solidaridad alta 4

Seguridad y solidaridad aceptable 3

Baja seguridad y solidaridad 2

Zona de frecuente tranquilidad

social

1

Zona de violencia 0

3

Vía asfaltada de 10 m de ancho 5

Vía asfaltada de 8 m de ancho 4

Page 157: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

157

157

Calidad de vía

de

comunicación

Vía asfaltada de 6 m de ancho 3

Vía no pavimentada - afirmada de

10 m de ancho

2

Vía no pavimentada - afirmada de

8 m de ancho

1

Vía no pavimentada - afirmada de

6 m de ancho

0 X

4

Factibilidad de

desagüe

Desagüe cercano que no ocasiona

problemas

5 X

Desagüe a menos de 50 m 4

Desagüe a menos de 100 m 3

Desagüe a menos de 100 m y 150

m

2

Desagüe con tratamiento 1

Desagüe con bombeo 0

5

Proximidad vía

principal

Aledaño a la vía 5

Menor a 100 m 4

Entre 100 - 200 m 3 X

Entre 200 - 300 m 2

Entre 300 - 400 m 1

>400 m 0

6

Tenencia y

propiedad plena

Predio con títulos y tenencia

plena

3 X

Reserva de dominio factible de 2

Page 158: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

158

158

modificación directamente

Límite de dominio factible de

modificar por terceros

1

Limitaciones severas en la

tenencia

0

Total 28 21

Tabla 39.

Matriz de factibilidad – aspectos deseables. Fuente: Zúñiga 2016.

Deseables

Número Criterio Parámetro Puntaje

Valoración

proyecto

1

Existencia de

materiales e

insumos

Existentes en cantidad y buena

calidad

3

Existentes en cantidad y calidad

aceptable

2 X

Escasos con apreciables

sobrecostos

1

Prácticamente inexistentes 0

2

Existencia de mano

de obra

Disponibilidad permanente de

mano de obra

3 X

Disponibilidad y experiencia en

ganadería o cultivos

2

Disponibilidad ocasional 1

Escasez de mano de obra 0

3 Precipitación y temperatura: 3 X

Page 159: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

159

159

Condiciones

meteorológicas

1000 - 2000 mm y 20 - 30ºc

Precipitación y temperatura: 500

- 1000 mm y 10 - 20ºc

2

Precipitación y temperatura:

2000 - 3000 mm y <10 o >30ºc

1

Precipitación y temperatura -

otros valores diferentes a los

anteriores

0

4

Comunidad

organizada

Presencia de JAC constituida y

funcional

3

Presencia de asociaciones

gremiales

2

Presencia de juntas de

acueductos locales

1 X

Presencia de otros tipos de

organización

0

Total 12 9

La Tabla 40 se presenta el resumen de la valoración de la factibilidad técnica del proyecto

de desarrollo.

Tabla 40.

Resumen valoración factibilidad técnica del proyecto. Fuente: Autores.

Tipo criterio Puntaje máximo Puntaje obtenido

Criterios decisivos 55 44

Criterios importantes 28 21

Page 160: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

160

160

Criterios deseables 12 9

Total 95 74

El porcentaje de puntaje obtenido referente al puntaje máximo de valoración en la matriz

es del 77,89%.

Tabla 41.

Valoración porcentual factibilidad técnica del proyecto. Fuente: Autores.

Tabla de valoración porcentual

Rango (%) Factibilidad

0-15 Muy baja

16-35 Baja

36-55 Media

56-75 Alta

76-95 Muy alta

A partir de la Tabla anterior se determina que con 74 de los 95 puntos en la valoración

de la matriz de factibilidad que corresponde al 77,89% la factibilidad del proyecto expuesto

para el predio de la finca balero es alta, siendo de esta manera viable el proyecto desde el

punto de vista socio-ambiental en el predio estudiado.

8.2 Factibilidad legal

Se establecen las normas a nivel de constitución, leyes, decretos y resoluciones, que

tienen implicación directa en la actividad económica, dando un soporte legal para cada una

de las actividades que se realizaran en la instalación y ejecución de la actividad productiva,

como se muestra en la Tabla 30:

Page 161: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

161

161

Tabla 42.

Normatividad colombiana relacionada con el proceso de producción de leche. Fuente: legislación colombiana, adaptada

por autores.

Ámbito de

aplicación Tipo norma Norma Artículo Descripción

Nacional

Constitución

política

78

Serán responsables, de acuerdo con la ley,

quienes en la producción y en la

comercialización de bienes y servicios

atenten contra la salud, la seguridad y el

adecuado aprovisionamiento a

consumidores y usuarios

Nacional Ley 89/93 2

Establece la cuota de fomento ganadero y

lechero como contribución de carácter

parafiscal, la cual será equivalente al 0.5%

sobre el precio del litro de leche vendida por

el productor

Nacional Ley 9/79

375

Para consumo humano, la leche deberá ser

obtenida higiénicamente; ésta y sus

derivados deberán proceder de animales

sanos y libres de zoonosis.

376

Se prohíbe destinar al consumo humano,

leche extraída de animales que se

encuentren sometidos a tratamiento con

drogas o medicamentos que se eliminen por

la leche y que puedan ocasionar daños para

la salud del consumidor.

379

Todos los establos y sitios de ordeño,

deberán tener un sistema de abastecimiento

de agua libre de contaminación.

Page 162: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

162

162

380

Todos los establos y sitios de ordeño,

deberán estar localizados en lugares que no

permitan la contaminación de la leche.

383

Los establos y salas de ordeño deberán tener

secciones separadas para: ordeño; manejo de

la leche; higienización y almacenamiento de

utensilios, y las demás que el ministerio de

salud exija para su correcto funcionamiento.

386

El ordeño y manejo de la leche se harán de

manera que se evite su contaminación; los

recipientes, equipos y utensilios que se

utilicen deberán lavarse y desinfectarse

adecuadamente para su conservación; el

almacenamiento de la leche se efectuará en

forma que permita su conservación; y, el

transporte, se hará en vehículos

exclusivamente destinados al efecto, que

reúnan los requisitos exigidos por el

ministerio de salud o la autoridad delegada

por éste.

Nacional Ley 388/97

14 a

El señalamiento de las condiciones de

protección, conservación y mejoramiento de

las zonas de producción agropecuaria,

forestal o minera.

21 El plan de ordenamiento territorial define a

largo y mediano plazo un modelo de

Page 163: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

163

163

ocupación del territorio municipal y distrital,

señalando su estructura física y las acciones

territoriales necesarias para su adecuada

organización

Nacional Ley 84/89

Estatuto nacional de protección de los

animales y se crean unas contravenciones y

se regula lo referente a su procedimiento y

competencia

Nacional Decreto ley 2811/74

34

Perfeccionar y desarrollar

nuevos métodos para el tratamiento,

recolección, depósito y disposición final de

los residuos sólidos, líquidos o gaseosos no

Susceptibles de nueva utilización.

133 a

Aprovechar las aguas con eficiencia y

economía en el lugar y para el objeto

previsto en la resolución de concesión,

empleando sistemas técnicos de

aprovechamiento.

148

El dueño, poseedor o tenedor de un predio

puede servirse de las aguas lluvias que

caigan o se recojan en este mientras por el

discurran. Podrán, en consecuencia,

construir dentro de su propiedad las obras

adecuadas para

178

Se determinará el uso potencial de

los suelos según los factores físicos,

ecológicos y socioeconómicos de la región.

Page 164: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

164

164

179

En la utilización de los suelos se aplicarán

normas técnicas de manejo para evitar su

pérdida o degradación, lograr su

recuperación y asegurar su conservación.

180

Las personas que realicen

actividades agrícolas, pecuarias, forestales o

de infraestructura, que afecten o puedan

afectar los suelos, están obligadas a llevar a

cabo las prácticas de conservación

y recuperación que se determinen de

acuerdo con las características regionales

184

Los terrenos con pendiente superior a la que

se determine de acuerdo con las

características de la región deberán

mantenerse bajo cobertura vegetal. También

según las características regionales, para

dichos terrenos se fijarán prácticas de

cultivo o de conservación.

Nacional Decreto 1076/15

Decreto Único Reglamentario del Sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Nacional Decreto 1077/15

Decreto Único Reglamentario del Sector

Vivienda, Ciudad y Territorio

Nacional Decreto 1072/15

Decreto Único Reglamentario del Sector

Trabajo

Nacional Decreto 1843/91 Uso y manejo de plaguicidas

Nacional Decreto 1449/77

Protección de recursos naturales en predios

rurales

Page 165: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

165

165

Nacional Decreto 3075/97 3

Alimentos de mayor riesgo en salud pública:

leche y derivados lácteos

Nacional Decreto 3411/08

4

Para efectos de la trazabilidad del hato y

para el control oficial de enfermedades de

declaración obligatoria, los hatos deben

registrarse en la oficina local del ICA o

quién este delegue.

5

El diseño, la ubicación y el mantenimiento

de los sitios o áreas y locales de los hatos

deben garantizar el mínimo riesgo de

contaminación de la leche cruda tanto de

origen intrínseco (animal) como de origen

extrínseco (ambiental) …

6

El ordeño debe llevarse a cabo en

condiciones que garantice la sanidad de la

ubre, permita obtener y conservar un

producto con las características de calidad

8

El personal de ordeño debe estar en buen

estado de salud, poseer un certificado

médico que reconozca su aptitud para

manipular alimentos, el cual tendrá vigencia

por un año, deberá siempre antes de iniciar

las operaciones de ordeño o manipulación

de la leche, lavarse y desinfectarse las

manos y antebrazos, usar la ropa adecuada

durante el ordeño, la cual debe estar limpia

al inicio de cada periodo de ordeño.

Page 166: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

166

166

18 Características físico químicas de la leche

Nacional Decreto 3585/08

6

Requisitos sanitarios para las instalaciones y

áreas

7

Requisitos para el almacenamiento de

insumos pecuarios y agrícolas

8

Los predios dedicados a la obtención de

leche de animales de la especie bovina y

bufalina deberán cumplir con la

reglamentación sanitaria vigente establecida

por el ICA, formular y aplicar un plan de

manejo sanitario y medidas de bioseguridad

10

Buenas prácticas en el uso de medicamentos

veterinarios, BPUMV

11

Buenas prácticas para la alimentación

animal, BPAA

12

Todos los predios dedicados a la producción

de leche de las especies bovina y bufalina

deben garantizar el bienestar animal

Nacional Decreto 2737/83 7

Parágrafo 1. El diagnóstico de brucelosis y

tuberculosis cuando deba hacerse en

desarrollo de disposiciones oficiales sobre

sanidad animal, o por otras razones, será

certificado por médicos veterinarios

parágrafo 2. Las pruebas de mastitis deberán

practicarse en forma permanente a todas las

vacas en producción, y cuando las

autoridades de salud o agropecuarias lo

Page 167: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

167

167

estimen conveniente parágrafo 3. Los

bovinos sometidos a la aplicación de drogas

o medicamentos que se eliminen por la

leche, sólo podrán incorporarse a la

producción de leche para consumo humano,

72 horas después de la terminación del

tratamiento.

27

Características y condiciones de la leche

cruda entera

Nacional

Resolución

ICA

3585/08

Establece el sistema de inspección,

evaluación y certificación oficial de la

producción primaria de leche, de

conformidad con lo dispuesto en el capítulo

ii del título i del decreto 616 del 28 de

febrero de 2006.

Resolución

ICA

1634/10

Requisitos para la expedición de licencias

zoosanitarias de funcionamiento que

autorizan las concentraciones de animales y

se señalan los requisitos sanitarios para los

animales que participan en ellas.

Documento

CONPES

3676/10

Consolidación de la política sanitaria y de

inocuidad para las cadenas láctea y cárnica.

Page 168: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

168

168

9 Plan de manejo técnico ambiental

Un plan de manejo técnico ambiental (PMTA) hace referencia al empleo de tecnologías

ambientales en procedimientos apropiados para el aprovechamiento de bienes y servicios

ambientales o recursos naturales en propuestas de inversión (Zúñiga, 2009).

El PMTA se constituye como una herramienta de planificación de una propuesta de

desarrollo, con fundamento científico, técnico, beneficio económico-social y viabilidad en

el ámbito político (Zúñiga, 2009).

El plan de manejo técnico ambiental estará compuesto entonces por programa técnico

ambiental y programa de seguridad industrial y salud en el trabajo.

Se abordan todos los lineamientos necesarios para cubrir el manejo técnico ambiental, la

salud y seguridad en el trabajo dentro del predio a través de programas y proyectos que

conlleven a una eficiencia ambiental que permita minimizar la contaminación, tener precios

competitivos de mercado, disminuir costos y reducir insumos (Zúñiga, 2014).

Se plantean los proyectos encaminados a la reducción y mitigación de impactos

ambientales generados por la actividad económica a desarrollar en el predio diferenciando

entre la etapa de instalación y la etapa de funcionamiento. Se abordará desde los aspectos

relacionados con el recurso agua, suelo y energía.

9.1 Etapa de instalación

En esta etapa se trabaja el programa técnico ambiental y el programa de seguridad y

salud en el trabajo, específicamente para la etapa de instalación del proceso productivo en

el predio.

Page 169: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

169

169

9.1.1 Programa técnico ambiental

El programa técnico ambiental para la etapa de instalación está compuesto por los

siguientes subprogramas:

Subprograma de manejo y uso eficiente del agua

Subprograma de manejo y provisión de materia.

En cada subprograma se desarrollan proyectos, donde se describen: metas, actividades a

desarrollar, descripción del proyecto, recurso humano, duración, costo y criterios de

evaluación.

Los cálculos de las tecnologías (de presentarse) se encuentran en el anexo 2 cálculos.

Programa Proyecto

Manejo y uso eficiente del agua

Abastecimiento de agua por captación de

aguas lluvias.

Prioridad Permanente

Tipo de medida Mitigación

Meta

Abastecer el predio con la captación de 7,87 m3 de aguas

lluvias mensuales para ser utilizados en las diferentes

actividades de la etapa de instalación en el predio

Impacto a controlar Alta demanda de agua en el predio

Técnica o tecnología Captación de aguas lluvias

Responsable Ingeniero ambiental

Page 170: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

170

170

Actividades

-Cálculos del modelo de captación de aguas lluvias para la etapa de instalación.

-Adecuación y montaje de las estructuras necesarias para poder realizar la captación

de aguas lluvias en la etapa de instalación en el predio de interés.

-Distribución del recurso hídrico según las diferentes necesidades presentadas en la

ejecución de las actividades de la etapa de instalación en el predio de interés.

-Mantenimiento preventivo y correctivo de las estructuras del sistema de captación

de aguas lluvias en la etapa de instalación en el predio de interés.

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, personal

involucrado en las actividades de

instalación.

𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

7,87 𝑚3∗ 100

Descripción

Se realiza la captación de aguas lluvias utilizando los techos ya existentes,

canalizando y distribuyendo según las necesidades propias de la etapa de instalación,

en especial las actividades constructivas.

Los cálculos y diseño del sistema de captación de agua para la etapa de instalación,

pueden verse en el anexo 2 adjunto a este documento.

Costos totales Duración

$650.000 COP Totalidad de la etapa de instalación (5

semanas)

Page 171: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

171

171

Programa Proyecto

Manejo y uso eficiente del agua

Manejo de vertimientos de origen

constructivo

Prioridad Corto plazo

Tipo de medida Prevención/ mitigación

Meta

Manejar eficientemente 5m3 de vertimientos de origen

constructivo generados en la etapa de instalación.

Impacto a controlar

Contaminación del suelo y corrientes superficiales por

vertimientos.

Técnica o tecnología Decantación y evaporación

Responsable

Ingeniero ambiental, personal involucrado en las actividades

de instalación.

Actividades

-Identificar los lugares donde se generan la mayor cantidad de vertimientos.

-Diseñar la aplicación de las técnicas de decantación y evaporación para el

tratamiento de los vertimientos.

-Instalar y/o adecuar las técnicas o tecnologías que serán usadas para el manejo

adecuado de los vertimientos.

-Mantenimiento y revisión de las técnicas o tecnologías usadas.

Page 172: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

172

172

Personal requerido Indicador

Ingeniero ambiental, personal

involucrado en las actividades de

instalación.

𝑚3 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑚3 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠∗ 100

Descripción

Los vertimientos se disponen en canecas de aquietamiento (caneca de 55gls

cortada a la mitad), las cuales se dejarán reposar, permitiendo que el material

particulado proveniente de las actividades constructivas (principalmente el lavado de

herramientas) se decante.

El agua es extraída de la caneca a través de una abertura lateral y el material

decantado es expuesto a la luz del sol para que el agua restante se evapore. El

material sólido que queda en la caneca es tratado como residuo de construcción y

demolición –RCD-.

Costos totales Duración

$110.000 COP Totalidad de la etapa de instalación (5

semanas)

Programa Proyecto

Manejo y provisión de materia

Manejo, reutilización y disposición de

RCD

Page 173: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

173

173

Prioridad

Tipo de medida Preventiva

Meta

Reutilizar adecuadamente 4m3 de RCD dentro de las

actividades constructivas de la etapa de instalación dentro del

predio de interés.

Impacto a controlar Contaminación del suelo y pérdida de su capacidad productiva.

Técnica o tecnología Reutilización de RCD en rellenos

Responsable Ingeniero ambiental

Actividades

-Identificación de los potenciales lugares de reusó de RCD.

-Determinación y adecuación del centro de acopio temporal de RCD.

-Descargue y compactación del material.

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, personal de

trabajo

𝑚3 𝑑𝑒 𝑅𝐶𝐷 𝑟𝑒𝑢𝑡𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

4 𝑚3∗ 100

Descripción

Se plantea reutilizar el material en la base de los corrales de ordeño. El volumen

estimado que se genere es de 4 m3 de RCD.

Se plantea hacer un relleno de 5 cm de espesor (aproximadamente), con la finalidad

de estabilizar el terreno para que pueda cumplir con la finalidad planteada para la etapa

de funcionamiento. El material debe ser compactado para asegurar su estabilidad y de

la estructura que va a soportar.

Page 174: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

174

174

Costos totales Duración

$140.000 COP Totalidad de la etapa de instalación (5

semanas)

9.1.2 Programa de seguridad y salud en el trabajo

El programa de seguridad y salud en el trabajo recoge los apartados correspondientes a

la seguridad industrial y la salud ocupacional, en él se presentan proyectos encaminados a

mejorar la calidad de las condiciones y el bienestar de los trabajadores.

Programa Proyecto

Seguridad y salud en el trabajo

Dotación de elementos de protección

personal

Prioridad Permanente

Tipo de medida Prevención/mitigación

Meta

Dotar al 100% del personal que participe en las actividades de

instalación con elementos de protección personal.

Impacto a controlar Afectación a la integridad de los trabajadores

Técnica o tecnología Uso de elementos de protección personal

Responsable Ingeniero ambiental

Page 175: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

175

175

Actividades

-Identificación de los elementos de protección personal necesarios para la etapa de

instalación.

-Entrega de elementos de protección personal a los trabajadores.

Personal requerido Indicador

Profesional con conocimiento en

seguridad y salud en el trabajo

𝐸𝑃𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙∗ 100

Descripción

Se realiza la identificación de las actividades de la etapa de instalación que requieren

el uso de protección personal. Se destacan el uso de guantes, gafas de protección,

casco, overol, entre otros. El uso de elementos de protección personal es de carácter

obligatorio (en las actividades que así lo requieran).

Costos totales Duración

$140.000 Totalidad de la etapa de instalación (5

semanas)

Programa Proyecto

Seguridad y salud en el trabajo

Formacion del personal en temas de

seguridad y salud en el trabajo.

Page 176: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

176

176

Prioridad Permanente

Tipo de medida Prevención

Meta

Capacitar al 100% al personal que participe en las actividades

de instalación sobre temas de seguridad y salud en el trabajo.

Impacto a controlar Generación de accidentes de trabajo

Técnica o tecnología Capacitación

Responsable Ingeniero ambiental

Actividades

-Planificación de las capacitaciones.

-Realización de las capacitaciones al personal que intervendrá en las actividades de la

etapa de instalación.

Personal requerido Indicador

Profesional con conocimiento en

seguridad y salud en el trabajo

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙∗ 100

Descripción

Mediante la realización de capacitaciones se busca sensibilizar al personal que

participará en la etapa de instalación del proyecto productivo sobre temas relacionados

con seguridad y salud en el trabajo.

Se busca hacer énfasis sobre la vital importancia de generar adecuados espacios de

trabajo dónde prime el ser humano y su seguridad física. Se le inculca al trabador lo

Page 177: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

177

177

relevante que es seguir los normales procedimientos de trabajo y no cometer

imprudencias que puedan generar algún tipo de accidente laboral.

Costos totales Duración

$130.000 Totalidad de la etapa de instalación (5

semanas)

9.1.2 Etapa de funcionamiento

En esta etapa se trabaja el programa técnico ambiental y el programa de seguridad y

salud en el trabajo, específicamente para la etapa de funcionamiento del proceso productivo

en el predio.

9.1.2.1 Programa técnico ambiental

El programa técnico ambiental para la etapa de funcionamiento está compuesto por los

siguientes subprogramas:

Subprograma de manejo y uso eficiente del agua

Subprograma de manejo y uso eficiente de energía.

Subprograma de manejo y provisión de materia.

En cada subprograma se desarrollan uno o varios proyectos, donde se describen la meta,

las actividades a desarrollar, descripción del proyecto, el recurso humano, la duración, el

costo y la evaluación del mismo.

Page 178: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

178

178

Programa

Uso y manejo eficiente del agua

Prioridad Permanente

Objetivos

-Abastecer constantemente al predio con agua para las

actividades propias de la etapa de funcionamiento.

-Manejar constantemente de manera adecuada las aguas de

vertimientos generadas en el predio durante la etapa de

instalación.

-Implementar tecnologías apropiadas que permitan abastecer

de agua y tratar los vertimientos para la etapa de instalación.

Responsable Ingeniero ambiental

Acciones

-Seleccionar las tecnologías apropiadas que permitan el abastecimiento de agua y el

tratamiento de vertimientos para la etapa de funcionamiento.

-Disponer recursos económicos, técnicos y humados para hacer un manejo y uso

eficiente del agua en la etapa de funcionamiento.

-Coordinar la correcta implementación de las tecnologías apropiadas.

Hacer seguimiento y verificación a los proyectos que componen el subprograma de

manejo y uso eficiente del agua para la etapa de instalación.

Costos totales Duración

19’126.000 COP Vida útil del proyecto

Page 179: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

179

179

Programa Proyecto de entrada

Uso y manejo eficiente del agua Abastecimiento de agua

Prioridad Permanente

Tipo de medida Prevención

Meta

Tratar 28,7 metros cúbicos de agua cruda por mes para uso

doméstico

Impacto a controlar Agua no apta para consumo doméstico

Técnica o tecnología Potabilizador de agua

Responsable Ingeniero ambiental

Actividades

-Cálculos y diseños.

-Instalación de una unidad compacta para potabilización de agua.

- Mantenimiento anual de la unidad compacta para potabilización de agua.

-Instalación de un tanque plástico para agua con capacidad de 2000 litros para el

almacenamiento de agua potable tratada.

-Mantenimiento de la red de distribución y tanque de almacenamiento de agua potable.

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, plomero o

fontanero

𝑚3 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠/𝑚𝑒𝑠

𝑚3 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑇𝑟𝑎𝑡𝑎𝑟/𝑚𝑒𝑠∗ 100

Descripción

Page 180: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

180

180

Se realizará la instalación de una unidad compacta de potabilización que permita tratar

el agua para consumo doméstico y se complementará con un tanque, tuberías y

accesorios para su almacenamiento y funcionamiento.

Los cálculos de este proyecto pueden observarse en el anexo 2.

Costos totales Duración

2’430.000 COP Vida útil del proyecto

Programa Proyecto de entrada

Uso y manejo eficiente del agua Captación de agua lluvia

Prioridad Permanente

Tipo de medida Mitigación

Meta Captar 225 metros cúbicos de aguas lluvias al año

Impacto a controlar Alta demanda de agua por el proyecto

Técnica o tecnología Captación de aguas lluvias

Responsable Ingeniero ambiental

Page 181: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

181

181

Actividades

-Cálculos del modelo de captación de aguas lluvias para la etapa de funcionamiento.

-Adecuación y montaje de las estructuras necesarias para poder realizar la captación

de aguas lluvias.

-Distribución del recurso hídrico según las diferentes necesidades presentadas en la

ejecución de las actividades de la etapa de funcionamiento en el predio de interés.

-Mantenimiento preventivo y correctivo de las estructuras del sistema de captación de

aguas lluvias.

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, plomero o

fontanero

𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑑𝑎

225 𝑚3 𝑎𝑔𝑢𝑎∗ 100

Descripción

Se realiza la captación de aguas lluvias utilizando los techos ya existentes y los

construidos en la etapa de instalación, canalizando y distribuyendo según las

necesidades propias de la etapa de funcionamiento, en especial las actividades

constructivas.

Los cálculos y diseño del sistema de captación de agua para la etapa de instalación,

pueden verse en el anexo 2 adjunto a este documento.

Costos totales Duración

300.000 COP Vida útil del proyecto

Page 182: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

182

182

Programa Proyecto de salida

Uso y manejo eficiente del agua Manejo de aguas grises

Prioridad Permanente

Tipo de medida Control/mitigación

Meta Tratar 605 litros de agua gris por día.

Impacto a controlar Variación pH, aumento DBO, incremento turbidez

Técnica o tecnología Trampa de grasa/biofiltro

Responsable Ingeniero ambiental

Actividades

-Adecuación de tubería PVC de 2 pulgadas para la conducción de aguas grises a la

trampa de grasas.

-Instalación de un tanque de 500 litros que funcionara como trampa de grasas.

-Elaboración de una estructura hueca en concreto impermeabilizado de 2,054 metros

de largo por 1,027 metros de ancho y 1 metro de profundidad, que funcionara como

biofiltro.

-Instalación dos tanques de 2000 litros cada uno, que almacenaran el agua tratada y

que será reutilizada en actividades de riego.

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, personal de la

etapa de funcionamiento

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑖𝑠𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

605 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑖𝑠𝑒𝑠∗ 100

Descripción

Page 183: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

183

183

Para el tratamiento de aguas grises se plantea el uso de una trampa de grasa, que

mediante un sistema de estancamiento permite la acumulación (y posterior

eliminación) de grasas; y posteriormente la conducción de estas aguas por un biofiltro,

en esta ocasión un humedal artificial, esta tecnología se encarga de eliminar patógenos,

bacterias y toxinas mediante la combinación de procesos mecánicos (filtración) y

biológicos (degradación biológica).

Las especificaciones técnicas de cada una de las tecnologías se encuentran en el

anexo 2 que se encuentra adjunto a este documento.

Costos totales Duración

3’450.000 COP Vida útil del proyecto

Programa Proyecto de salida

Uso y manejo eficiente del agua Manejo aguas negras

Prioridad Permanente

Tipo de medida Control/mitigación

Meta

Tratar 720 litros de aguas negras/día, provenientes del área de

viviendas.

Impacto a controlar Aumento de DBO

Técnica o tecnología Tanque séptico, filtro anaerobio

Responsable Ingeniero ambiental

Page 184: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

184

184

Actividades

-Cálculos y diseños.

-Adecuación de tubería PVC de 3 pulgadas, proveniente de las áreas de inodoros del

área domestica como del área de descanso de los trabajadores al tratamiento de aguas

negras.

-Instalación bajo tierra con fondo en grava de un tanque plástico para uso séptico con

capacidad de 2500 litros que actuara como decantador de natas y lodos.

-Instalación bajo tierra con fondo en grava de un tanque plástico para uso séptico con

capacidad de 200 litros que actuara como filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA).

-Instalación bajo tierra con fondo en grava de un tanque plástico con capacidad de 500

litros que funcionara como distribuidor del agua tratada a un campo de infiltración de

4 zanjas por medio de tubería PVC de 3 pulgadas perforada.

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, personal de la

etapa de funcionamiento

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠

720 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑎𝑠∗ 100

Descripción

Se plantea el tratamiento de las aguas negras mediante la aplicación de dos

tecnologías: Tanque séptico, mecanismo que busca realizar la separación de lodos y

natas mediante un proceso de decantación; se aplica posteriormente un filtro anaerobio

de flujo ascendente que se encarga mediante la degradación biológica de eliminar

agentes patógenos.

Las especificaciones técnicas de cada una de las tecnologías se encuentran en el

anexo 2 que se encuentra adjunto a este documento.

Page 185: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

185

185

Costos totales Duración

2’946.000 COP Vida útil del proyecto

Programa

Manejo y suministro de energía

Prioridad Permanente

Objetivos

-Optimizar el manejo correcto y suministro de energía a todo el

personal participante en la etapa de instalación.

-Suministrar energía al predio para todas las actividades

relacionadas con el proceso productivo.

Responsable Ingeniero ambiental

Acciones

-Seleccionar las tecnologías apropiadas que permitan el suministro de energía al

predio.

-Coordinar la correcta implementación de las tecnologías apropiadas.

-Destinar recursos económicos, técnicos y humanos para optimizar el uso racional y

suministro de energía dentro del predio.

-Hacer seguimiento y verificación a los proyectos que componen el subprograma de

manejo y suministro de energía para la etapa de instalación.

Costos totales Duración

1’500.000 COP Vida útil del proyecto

Page 186: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

186

186

Programa Proyecto de salida

Manejo y suministro de energía

Suministro de energía a través de fuentes

alternativas (gas metano)

Prioridad Permanente

Tipo de medida Control/mitigación

Meta

Generar 16 kwh de energía eléctrica a través de fuentes

alternativas (gas metano).

Impacto a controlar Emisiones de gas metano, demanda de energía eléctrica

Técnica o tecnología Combustión de gas metano

Responsable Ingeniero ambiental

Actividades

-Identificación de fuentes alternativas de producción de energía dentro del predio, en

este caso se tiene un gran potencial de aprovechamiento energético en el gas metano

proveniente del biodigestor.

-Diseño y/o cálculo de la técnica y/o tecnología que permita transformar el gas metano

en energía eléctrica.

-Implementación de la tecnología que permita el aprovechamiento del gas metano, se

utilizará un motor de combustión según los cálculos

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, personal de la

etapa de funcionamiento

𝑘𝑤ℎ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑘𝑤ℎ 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100%

Page 187: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

187

187

Descripción

Se plantea utilizar un motor de combustión de gas metano que permita aprovechar

este combustible, proveniente de los biodigestores (ver programas provisión, manejo

y disposición de materia), para producir energía eléctrica.

Los cálculos, diseños y especificaciones técnicas de esta tecnología se encuentran

en el anexo 2 que se encuentra adjunto a este documento.

Costos totales Duración

1’500.000 COP Vida útil del proyecto

Programa

Provisión, manejo y disposición de

materia

Prioridad Permanente

Objetivos

-Garantizar la provisión y suministro de materiales necesarios

durante la etapa de funcionamiento.

-Optimizar el manejo correcto y provisión de materiales a todo

el personal participante en la etapa de funcionamiento.

-Realizar un manejo y disposición adecuado de los residuos

sólidos producidos por las diferentes actividades dentro del

predio en la etapa de funcionamiento.

Responsable Ingeniero ambiental

Page 188: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

188

188

Acciones

-Seleccionar las tecnologías apropiadas que permitan la correcta disposición de

materia en el predio de interés en la etapa de funcionamiento.

-Coordinar la correcta implementación de las tecnologías apropiadas.

-Destinar recursos económicos, técnicos y humanos para optimizar la provisión,

manejo y disposición de materia.

-Hacer seguimiento y verificación a los proyectos que componen el subprograma de

provisión, manejo y disposición de materia.

Costos totales Duración

2’000.000 COP Vida útil del proyecto

Programa Proyecto de salida

Provisión, manejo y disposición de

materia

Separación en la fuente de residuos

sólidos.

Prioridad Permanente

Tipo de medida Control

Meta

Realizar una separación adecuada del 100% de los residuos

sólidos generados al interior del proyecto.

Impacto a controlar Contaminación del suelo

Técnica o tecnología Separación en la fuente

Responsable Ingeniero ambiental

Page 189: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

189

189

Actividades

-Identificación y cálculo de generación de residuos sólidos por parte del personal de

trabajo y las actividades propias del predio.

-Instalación de los ecopuntos.

-Capacitaciones al personal involucrado sobre la separación en la fuente.

-Acopio temporal de los residuos previamente clasificados en la zona dispuesta para

tal fin, respetando las recomendaciones y legislación vigente.

-Disposición final de los residuos sólidos según su clasificación.

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, personal de la

etapa de funcionamiento

𝐾𝑔 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

1𝐾𝑔 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙∗ 100%

Descripción

Se plantea realizar la separación en la fuente de los residuos sólidos no peligrosos

generados dentro del predio. El uso de ecopuntos será la principal estrategia para llevar

a cabo esta labor.

En total se planea instalar 2 ecopuntos en el predio, 1 en cada vivienda. Los

ecopuntos cuentas con las siguientes canecas color verde (residuos ordinarios), caneca

azul (plástico), caneca gris (papel y cartón), caneca roja (residuos peligrosos) y caneca

crema (residuos orgánicos).

Costos totales Duración

500.000 COP Vida útil del proyecto

Page 190: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

190

190

Programa Proyecto de salida

Provisión, manejo y disposición de

materia

Aprovechamiento de residuos orgánicos

Prioridad Permanente

Tipo de medida Mitigación

Meta

Realizar un aprovechamiento del 100% de los residuos sólidos

orgánicos generados al interior del proyecto.

Impacto a controlar Contaminación del suelo

Técnica o tecnología

-Generación de bocashi

-Biodigestor

Responsable Ingeniero ambiental

Actividades

-Separación de los residuos orgánicos en la fuente.

-Almacenamiento temporal de los residuos orgánicos.

-Cálculos y diseños.

-Producción de abono orgánico (bocashi) con los residuos de la vivienda, estiércol de

las unidades lecheras y material vegetal.

-Tratamiento del estiércol de las unidades lecheras, mediante biodigestor para la

producción de biogás.

Personal requerido Indicador

Ingeniero(a) ambiental, personal de la

etapa de funcionamiento

𝐾𝑔 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐾𝑔 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠∗ 100%

Page 191: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

191

191

Descripción

El aprovechamiento de los residuos orgánicos provenientes de la separación en la

fuente se realizará mediante la producción de bocashi, que consiste en una

descomposición de tipo aerobia y una regular intervención para rotar el material. El

bocashi es aprovechado internamente como fertilizante.

El estiércol proveniente de los corrales de ordeño será tratado dentro de

biodigestores. Esta técnica permite que se presente un proceso de digestión anaerobia

y se produzca gas natural (metano) y material fertilizante.

Los cálculos, diseños y especificaciones técnicas de esta tecnología se encuentran

en el anexo 2 que se encuentra adjunto a este documento.

Costos totales Duración

1’500.000 COP Vida útil del proyecto

9.1.2 Programa de seguridad y salud en el trabajo

El programa de seguridad y salud en el trabajo recoge los apartados correspondientes a

la seguridad industrial y la salud ocupacional, en él se presentan proyectos encaminados a

mejorar la calidad de las condiciones y el bienestar de los trabajadores.

Page 192: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

192

192

Programa Proyecto

Seguridad y salud en el trabajo

Dotación de elementos de protección

personal

Prioridad Permanente

Tipo de medida Prevención/mitigación

Meta

Dotar al 100% del personal que participe en las actividades de

instalación con elementos de protección personal.

Impacto a controlar Afectación a la integridad de los trabajadores

Técnica o tecnología Uso de elementos de protección personal

Responsable Ingeniero ambiental

Actividades

-Identificación de los elementos de protección personal necesarios para la etapa de

instalación.

-Entrega de elementos de protección personal a los trabajadores.

Personal requerido Indicador

Profesional con conocimiento en

seguridad y salud en el trabajo

𝐸𝑃𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙∗ 100

Descripción

Page 193: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

193

193

Se realiza la identificación de las actividades de la etapa de funcionamiento que

requieren el uso de protección personal. Se destacan el uso de guantes, gafas de

protección, casco, overol, entre otros. El uso de elementos de protección personal es

de carácter obligatorio (en las actividades que así lo requieran).

Costos totales Duración

$150.000 Permanente en la etapa de funcionamiento

Programa Proyecto

Seguridad y salud en el trabajo

Formaciones al personal sobre temas de

seguridad y salud en el trabajo.

Prioridad Permanente

Tipo de medida Prevención

Meta

Capacitar al 100% al personal que participe en las actividades

de instalación sobre temas de seguridad y salud en el trabajo.

Impacto a controlar Generación de accidentes de trabajo

Técnica o tecnología Capacitación

Responsable Ingeniero ambiental

Page 194: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

194

194

Actividades

-Planificación de las capacitaciones.

-Realización de las capacitaciones al personal que intervendrá en las actividades de la

etapa de instalación.

Personal requerido Indicador

Profesional con conocimiento en

seguridad y salud en el trabajo

𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙∗ 100

Descripción

Mediante la realización de capacitaciones se busca sensibilizar al personal que

participará en la etapa de instalación del proyecto productivo sobre temas relacionados

con seguridad y salud en el trabajo.

Se busca hacer énfasis sobre la vital importancia de generar adecuados espacios de

trabajo dónde prime el ser humano y su seguridad física. Se le inculca al trabador lo

relevante que es seguir los normales procedimientos de trabajo y no cometer

imprudencias que puedan generar algún tipo de accidente laboral.

Costos totales Duración

$50.000 Permanente en la etapa de funcionamiento

Page 195: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

195

195

10. Conclusiones

Se formula el plan de manejo técnico ambiental para la finca Balero, caracterizando el

sistema natural, económico y social, a partir de los cuales se define la actividad de

ganadería semi intensiva como la actividad apta para establecer en el predio. Se desarrolla

la ingeniería del proyecto con base en una producción promedio diaria de 200 litros de

leche cruda mediante el mantenimiento de 12 animales semovientes productores de carne y

leche específicamente bovinos raza normanda. La producción de biomasa vegetal del

predio en las áreas destinadas a producción de forraje (pasto brasilero) y áreas de pastoreo

tiene la capacidad de sostener 22 unidades de ganado bovino, sin embargo, teniendo en

cuenta el carácter semi intensivo y la aplicación de medidas de conservación de suelos

(pastoreo rotacional Voisin) se calcula que el predio puede sostener 12 unidades de ganado.

Se realiza la compatibilización territorial de la actividad productiva respecto a los

lineamientos del esquema de ordenamiento territorial del municipio de San José de

Miranda, siendo compatible la actividad ganadera de forma semi intensiva, siempre y

cuando exista un porcentaje de área dedicada a la conservación de bosques mínimo del

15%, para el caso de la finca Balero se establece este porcentaje en un 35,26% que

representan 1,43 hectáreas. Por otra parte, se establece la factibilidad técnico legal del

proyecto con base en parámetros socio económicos para la parte técnica y según

normatividad colombiana para el aspecto legal. La calificación de la matriz de factibilidad

técnica tiene un valor de alta, después de evaluar factores relacionados con la

compatibilidad con el ordenamiento territorial, factores de riesgo por condiciones

geológicas o climáticas, el acceso a servicios públicos, existencia de vías, desarrollo social,

existencia de mano de obra, entre otros; con estos factores se define la actividad de

Page 196: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

196

196

ganadería bovina para producción de leche cruda como compatible técnicamente. La

factibilidad legal, asume toda la legislación relacionada a la actividad económica, se realiza

entonces una recopilación de normatividad a nivel nacional que permite establecer los

requisitos legales mínimos para su instalación y funcionamiento.

Por último, se realizan los programas y proyectos manejo técnico ambiental para la

actividad ganadera. Se establecen proyectos relacionados a entradas y salidas de energía,

agua, emisiones, vertimientos y materiales, aplicando tecnologías apropiadas para el

manejo de los distintos impactos ambientales que se generan por la instalación y

funcionamiento de la actividad productiva, así como también los relacionados a la salud

ocupacional de los trabajadores y la seguridad industrial dentro de las instalaciones de la

finca Balero.

Page 197: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

197

197

11. Recomendaciones

Caracterización Territorial

Se recomienda realizar el análisis de suelo para el predio de la finca Balero, con el

fin de determinar la composición química del suelo, herramienta fundamental para

la toma de decisiones desde el punto de vista agrícola (fertilización, enmiendas

agrícolas, riego). Dentro del análisis de suelo podemos encontrar datos relacionados

a texturas de suelo, pH, conductividad eléctrica y disposición de nutrientes. Esto

debido a que para la caracterización del suelo se toman datos generales, que, si bien

pueden representar las condiciones del suelo de la finca Balero, no son los indicados

para la toma de decisiones a nivel productivo (producción de forrajes), ya que de

estas depende en gran medida la manutención del ganado dentro de la actividad

productiva.

Ingeniería del Proyecto

Para las adecuaciones de cercas vivas se recomienda plantar especies propias de la

región, como por ejemplo el loqueto (Escallonia pendula), el sauce llorón (Silax

babylonica), el lechero (Sapium stylare) y árboles frutales como el guayabo

(Psidium guajava) o el naranjo (Citrus sinensis).

Se recomienda pedir la asistencia técnica del Instituto colombiano agropecuario

(ICA), para el acompañamiento en los temas relacionados con la sanidad del

proyecto de producción lechera, el registro, y la vigilancia epidemiológica de los

animales.

Page 198: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

198

198

Plan de Manejo Ambiental

Debido a la gran cantidad de agua lluvia que se proyecta recolectar en la finca

balero, se recomienda establecer una actividad piscícola en el predio de forma

complementaria a la producción de leche cruda para su aprovechamiento, realizando

pruebas de infiltración para establecer lagos artificiales y prescindir de grandes

tanques de almacenamiento.

Se recomienda realizar mediciones de DQO y DBO a muestras de agua (grises y

negras) antes y después de los sistemas de tratamiento de aguas establecidas en el

plan de manejo, para determinar la eficacia, eficiencia, posibles fallas y

correcciones que tengan cabida en el sistema con el fin de cumplir con la legislación

ambiental.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de desechos animales, se recomienda establecer

métodos complementarios para el manejo de excretas, como lombricultivos.

Se recomienda la capacitación continua del personal en buenas prácticas de

manufactura para el sector ganadero, con el fin de ofrecer un producto con altos

estándares de calidad, y prevenir riesgos en inocuidad de alimentos y pérdidas

económicas por malas prácticas en el manejo del producto.

Page 199: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

199

199

Referencias

Allinger, M. (1971). Química orgánica, segunda edición. Editorial Reverté.

Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómada,

revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Universidad Carlos III. Madrid,

España.

Asonormando. (2009). La raza normando: la mejor quesera del mundo.

Ávila, S. 2009. Ordeño mecánico. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia.

UNAM.

Baquedano, M. (1979). Los digestores: energía y fertilizantes para el desarrollo

rural. Instituto nacional de investigaciones sobre recursos bióticos. México.

Bunge, V. (2010). “La capacidad de carga en la planeación territorial: una

propuesta para su análisis”. Documento de trabajo de la dirección general de

ordenamiento ecológico y conservación de ecosistemas, instituto nacional de

ecología.

Centro de demostración y capacitación en tecnologías apropiadas (CEDECAP).

(2007). Biodigestor de polietileno: construcción y diseño. Perú.

Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).

(2001). Guía de diseño para captación del agua de lluvia. Perú.

Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).

(2003). Especificaciones técnicas diseño de pruebas de infiltración. Perú.

Page 200: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

200

200

Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS).

(2005). Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de

estabilización. Perú.

Cervantes, R. (2002). Diseño de un biodigestor para la producción de biogás en

una vivienda. Universidad Autónoma Chapingo. México.

DANE. (2005). Proyecciones de población total por sexo y grupos de edad de 0

hasta 80 y más años. Tomado en línea de:

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-

poblacion

Esquema de ordenamiento territorial de San José de Miranda 2003. Cartografía

adjunta y caracterización territorial.

Fajardo, L. (2007). El desarrollo humano en Colombia. Universidad Sergio

Arboleda. Bogotá, Colombia.

Gallopin, G. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico.

Proyecto “Evaluación de la sostenibilidad de américa latina y el caribe”. CEPAL.

Organización de las naciones unidas

Góngora, J. (2006). Evaluación del comportamiento productivo, reproductivo y

composición de la leche en vacas normando puras y en diferentes porcentajes de

sangre, en la finca Chuguacá, municipio de san francisco. Universidad de la Salle.

Guevara, A. (1996). Fundamentos básicos para el diseño de biodigestores

anaeróbicos rurales. Centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del

ambiente (CEPIS). Perú.

Page 201: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

201

201

Hazard, S. (2000). Alimentación de vacas lecheras. Instituto de investigaciones

agropecuarias INIA. Chile.

Idárraga, J. (2011). Implementación de un sistema de ganadería semi intensiva en

la finca juicio final en el municipio de el Dovio (Valle del Cauca). Universidad

tecnológica de Pereira. Colombia.

IGAC. (1969). Estudio general de suelos, para fines agrícolas, de los municipios de

Guaca, San Andrés, Molagavita, San José de Miranda, Málaga, Cerrito,

Concepción, Carcasí, San Miguel, Macaravita, Enciso y Capitanejo. Volumen v n°

7. Colombia.

IGAC. (2003). Estudio general de suelos y zonificación de tierras del departamento

de Santander. Financiado por la corporación autónoma regional de Santander y la

corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga. Colombia.

INGEOMINA. (1999). Geologia del departamento de Santander escala 1:300000.

Colombia.

INGEOMINAS. (2004). Programa de exploración de aguas subterráneas.

Colombia.

Instituto para la diversificación y ahorro de la energía (IDEA). (2007). Biomasa:

digestores anaerobios. España.

La normande. (2015). Presentación general de la raza normando.

Lozano, W. (2012). Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales. Módulo

didáctico. Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD. Colombia.

Martí, J. (2008). Biodigestores familiares: guía de diseño y manual de instalación.

GTZ-energía. Bolivia.

Page 202: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

202

202

Medina, S. (2015). Guía 1, producción de abono orgánico. Servicio nacional de

aprendizaje (SENA). Colombia.

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial Colombia (actualmente

ministerio de ambiente y desarrollo sostenible). (2007). Gestión integral de

residuos o desechos peligrosos. Bases conceptuales. Colombia.

Ministerio de desarrollo económico. (2000). Reglamento técnico del sector de agua

potable y saneamiento básico ras. Colombia.

Organización meteorológica mundial. (2012). Desarrollo sostenible: la mirada de

la organización meteorológica mundial

Pascual, J. (2011). Rediseño y ensayo de un biodigestor en la granja experimental

de la universidad Autónoma de Chapingo. México.

Perkins, D. (2010). Diseño y construcción de un digestor anaerobio de flujo pistón

que trate los residuos generados en una explotación ganadera de la localidad de

loja, ecuador, empleando tecnologías apropiadas. Universidad Politécnica de

Madrid. España.

Pinzón, L. (2010). Diseño, construcción y puesta en marcha de un modelo de

tratamiento para las aguas residuales generadas en la producción de panela.

Universidad industrial de Santander. Colombia.

Plan de desarrollo municipio de San José de Miranda 2012 – 2015. Colombia.

Programa especial para la seguridad alimentaria. (2007) Elaboración y uso del

bocashi. El salvador.

Quesada, R. (2007). Generación de energía eléctrica a partir de biogás. Revista

tropical. Universidad Earth. Costa rica.

Page 203: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

203

203

Ramalho, R. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: editorial Reverté

s.a. España.

Relling, a. & Mattioli, g. (2003). Fisiología digestiva y metabólica delos rumiantes.

Universidad nacional de la Plata. Argentina.

Rendón, J. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿un concepto para las

transformaciones? Equidad y desarrollo. Universidad de la Salle. Bogotá,

Colombia.

Romero, J. (1999). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de

diseño. Bogotá DC.: Escuela colombiana de Ingeniería. Colombia.

Rossiter, G. (agosto de 1994). Departamento de las ciencias del suelo, cultivos y la

atmósfera. Facultad de agricultura y ciencias de la vida. Universidad de Cornell.

Recuperado el 5 de 10 de 2015, de notas del curso evaluación de tierras:

http://www.itc.nl/~rossiter/docs/scas494/s494_e_7.pdf páginas 1 a 4.

Schumacher, E. (1999).; Small is beautiful: economics as if people mattered: 25

years later...with commentaries. Hartley & marks publishers.

Sogari, N. (-). cálculo de la producción de metano generado por distintos restos

orgánicos. Universidad nacional del nordeste. Argentina.

United nations development programe (2011). Informe sobre desarrollo humano

2011 sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos.

Ussa, J. (2013). Clase magistral de tecnologías apropiadas I. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Proyecto curricular de ingeniería ambiental. Bogotá,

Colombia.

Page 204: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

204

204

Vergara, W. (2010). La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un

modelo de desarrollo rural sustentable en Colombia. Universidad de la Salle.

Vesga, C. (2009). Amenaza por movimientos en masa, en la microcuenca quebrada

la virgen, municipio de san José de miranda. Universidad industrial de Santander.

Colombia.

Yocum, D. (2007). Manual de diseño: humedal construido para el tratamiento de

las aguas grises por biofiltración. Universidad de california. Estados unidos.

Young, M. (1986). Digestores anaerobios: criterios de selección, diseño y

construcción. Instituto nacional sobre recursos bióticos. México.

Zúñiga, H. (2009). Elaboremos un estudio de impacto ambiental. Documento

técnico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

Zúñiga, H. (2010). Valoración apropiada de la permeabilidad de suelo, cualidad

importante en la determinación de la erosionabilidad del territorio (ensayo

técnico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Zúñiga, H. (2011). La inestabilidad natural del subsuelo es una amenaza a

considerar en el ordenamiento territorial de los municipios del país (ensayo

técnico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Zúñiga, H. (2014). Clase magistral de manejo técnico ambiental. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto curricular de ingeniería ambiental.

Colombia.

Zúñiga, H. (2016). Documento técnico, manejo técnico ambiental de proyectos de

inversión de índole ambiental y/o económico social, que no requieren licencia

ambiental para su instalación y funcionamiento. Colombia.

Page 205: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

205

205

Anexo 1. Cartografía

Mapa Página

Mapa Predial 206

Mapa Geolitológico 207

Mapa Climatológico

Mapa Geomorfológico

208

209

Mapa Topográfico 210

Mapa Pendientes 211

Mapa Edafológico 212

Mapa Hidrológico 213

Mapa Inestabilidad natural del subsuelo 214

Mapa Erosionabilidad del subsuelo 215

Mapa Inestabilidad del suelo 216

Mapa Uso actual EOT 217

Mapa Uso recomendado EOT 218

Mapa Áreas estratégicas del ordenamiento territorial 219

Mapa Capacidad de carga territorial 220

Mapa Uso recomendado según estudio 221

Page 206: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

222

222

Anexo 2. Cálculos

Cálculos capacidad de carga territorial

A continuación, se presentan los cálculos utilizados para realizar la estimación de la

capacidad de carga del territorio en cada uno de sus componentes y en general.

Capacidad portante

Para calcular la capacidad portante del territorio, se tiene en cuenta dos

parámetros importantes que influyen estas características de la capacidad de carga

territorial, las cuales son la geología y la edafología.

Componente geológico

La geología se ha divido en tres variables, los cuales son la litología, el tectonismo y la

estabilidad de la roca en pendiente. Estos tres parámetros son necesarios para consolidar

una clasificación de la capacidad portante del predio, la cual según su definición:

Compresibilidad de la roca. Se tiene rocas de tipo sedimentarias con una carga

admisible de 15-40 toneladas/pie2, y una calificación de 2 (media). Se resalta de

color verde en la Tabla de valoración por carga admisible de los diferentes tipos de

roca.

Tipo de roca

Carga admisible

(ton/pie2)

Clasificación

Ígneas >100 Muy alta 4

Metamórficas 100-40 Alta 3

Sedimentarias 40-15 Media 2

Suelos no consolidados <15 Baja 1

Page 207: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

223

223

Evaluación de carga admisible de la roca para la zona de estudio.

Fuente. AASHTO, modificada por (Jamaica – Ochoa 2012)

Tectonismo. No hay presencia de fallas geológicas o tectonismo en el área del

predio. Se le da una clasificación de 4 (muy alta). Se resalta de color verde en la

Tabla de valoración por existencia de tectonismo.

Evaluación de tectonismo, para la zona de estudio.

Fuente. Autores.

Estabilidad de roca en pendiente. Se cuenta con calizas cuya estabilidad es media y

se le asigna una valoración de 3. Se resalta en color verde en la Tabla de valoración

de la estabilidad de la roca en pendiente.

Tipo de roca Estabilidad en pendiente Valoración

Areniscas compactadas Alta 3

Calizas Alta 3

Arcillolitas plásticas Media 2

Suelo no consolidado Baja 1

Evaluación de la estabilidad de la roca en pendiente, para la zona de estudio.

Fuente. Cendrero (1976), adaptada por el autor.

Tipo Clasificación

No tectonismo Muy alta 4

Plegamiento Alta 3

Diaclasa Media 2

Falla Baja 1

Page 208: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

224

224

Para calcular la capacidad de carga en el componente geológico se usa la matriz, y según

los resultados se sitúa en un rango, ubicándose en una capacidad portante media según el

componente geológico.

Componente geológico

Parámetro Valoración

Litología 2

Tectonismo 4

Estabilidad de roca en pendiente 3

Valor total 2x4x3=24

Resultados de la valoración del componente geológico.

Fuente: Autores.

Componente geológico

Parámetro Valoración máxima

Litología 4

Tectonismo 4

Estabilidad de roca en pendiente 3

Valoración 4x4x3=48

Valoración máxima del componente geológico. Fuente: Autores.

A partir del valor máximo se dividen los rangos, los cuales van a tener una valoración

cualitativa sobre la capacidad portante en el componente geológico.

Componente geológico

Page 209: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

225

225

Rango Capacidad portante Valoración

1-12 Baja 1

13-24 Media 2

25-36 Alta 3

37-48 Muy alta 4

Clasificación por rangos del componente geológico. Fuente: autores.

Componente edáfico

Se utilizan parámetros edáficos relacionados a densidad aparente, estructura del suelo y

comprensibilidad del suelo.

Densidad aparente: el tipo de suelo encontrado en predio es limos, por lo cual su

densidad aparente está entre 1.2-1.4 g/cm2.se le da una valoración de 2(medio). Se

resalta en color verde en la Tabla de valoración de densidad aparente por tipo de

suelo.

Tipo de suelo Densidad (g/cm2) Valoración

Gravas 1.6 -1.8 4

Arenas 1.4 -1.6 3

Limos 1.2 - 1.4 2

Arcillas 1 - 1.2 1

Valoración de densidad aparente por tipo de suelo, para la zona de estudio.

Fuente. Zúñiga (2014), notas de clase manejo técnico ambiental, adaptada por autor.

Estructura del suelo: el predio cuenta con una estructura del suelo blocosa, la cual

tiene una capacidad de carga alta y se le da una valoración de 3. En color verde se

Page 210: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

226

226

resalta en la Tabla de valoración de capacidad de carga por estructura física del

suelo.

Tipo de estructura Capacidad de carga Valoración

Columnar Muy alta 4

Blocosa Alta 3

Laminar Media 2

Migajosa Baja 1

Valoración de capacidad de carga por estructura física del suelo, para la zona de estudio. Fuente. Zúñiga (2014), notas de clase manejo técnico ambiental, adaptada por autor.

Comprensibilidad del suelo: en el predio se encuentra una textura del suelo limosa,

cuya capacidad de carga es media y tiene una valoración de 2. De color verde se

resalta en la Tabla de valoración de capacidad de carga por textura del suelo.

Comprensibilidad Capacidad de carga Valoración

Arenosa

alta

3

Franco-ar

Limosa Media 2

Arcillosa Baja 1

Valoración de capacidad de carga por textura del suelo, para la zona de estudio. Fuente. United states deparment of agriculture USDA (1999), adaptada por Jamaica – Ochoa (2012).

Page 211: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

227

227

Evaluación componente edáfico

Parámetro Valoración máxima

Densidad aparente 2

Estructura del suelo 3

Comprensibilidad 3

Valor total 2x3x3=18

Evaluación del componente edáfico.

Fuente autores.

En color verde se resalta el rango en donde se sitúa la capacidad portante en el

componente edáfico.

Componente edáfico

Parámetro Valoración máxima

Densidad aparente 4

Estructura del suelo 4

Textura del suelo 3

Valoración 4x4x3=48

Valoración máxima del componente edáfico. Fuente: autores.

A partir del valor máximo se dividen los rangos, los cuales van a tener una valoración

cualitativa sobre la capacidad portante en el componente edáfico.

Page 212: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

228

228

Componente edáfico

Rango Capacidad portante Valoración

1-11 Baja 1

12-23 Media 2

24-35 Alta 3

36-48 Muy alta 4

Clasificación por rangos del componente edáfico. Fuente: autores.

Determinación de la capacidad portante

Se determina a partir del análisis del componente geológico y el componente

edafológico mediante la interrelación de valoraciones, de cada parámetro expuesto a través

de una matriz.

Interrelación de componentes

Valoración componente geológico 2 Valoración componente edáfico 2

Interrelación de componentes 2x2=4

Interrelación de componentes, capacidad portante. Fuente. Autores

Teniendo en cuenta que el valor máximo que puede la interrelación de componente es 16

(4x4) y el mínimo es 1, se dividen los rangos los cuales van a tener una calificación

cualitativa para la capacidad portante del predio.

Page 213: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

229

229

Capacidad portante

Rango Capacidad portante

1-4 Baja

5-8 Media

9-12 Alta

13-16 Muy alta

Evaluación de capacidad portante mediante interrelación de componentes.

Fuente. Autores

La capacidad portante del predio es baja, según la matriz utilizada para calcularla,

basada en todos los parámetros analizados y divididos en dos componentes (geológico y

edáfico). Se resalta de color verde en la Tabla de determinación de capacidad portante

mediante interrelación de componentes.

Capacidad de producción de biomasa comercial animal-vegetal

Para calcular la capacidad de producción de biomasa comercial animal-vegetal se tienen

en cuenta 4 parámetros los cuales son la clase agrológica, la profundidad efectiva, la

fertilidad y precipitación.

Clase agrológica: en el predio se cuenta con clase agrológica iv, la cual tiene una

clasificación media y un valor de 3. Se resalta de color verde en la Tabla de

valoración por clase agrológica en función de la producción de biomasa.

Clase agrologica Clasificación Rango

I – II - III Alta 4

IV- V Media 3

Page 214: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

230

230

VI - VII Baja 2

VIII Muy baja 1

Evaluación por clase agrologica en función de la producción de biomasa. Fuente: Zúñiga 2014.

Profundidad efectiva: en todo el predio se cuenta con una profundidad efectiva de

60 centímetros. Tiene una clasificación de alta y un valor de 4. Se resalta en color

verde en la Tabla de valoración por profundidad efectiva en función de la

producción de biomasa.

Profundidad efectiva (cm) Clasificación Rango

>100 Alta 4

50-100 Media 3

25-50 Baja 2

0-25 Muy baja 1

Evaluación por profundidad efectiva en función de la producción de biomasa.

Fuente: Zúñiga 2014.

Fertilidad: la fertilidad es considerada entre un alta y tiene un valor de 4. Se resalta

de verde en la Tabla de valoración por fertilidad en función de la producción de

biomasa.

Fertilidad Calificación Rango

>10 Muy alta 4

7-9 Alta 3

4-6 Media 2

1-3 Baja 1

Evaluación por fertilidad en función de la producción de biomasa. Fuente: Zúñiga 2014.

Page 215: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

231

231

Precipitación: el área del predio cuenta con una precipitación promedio anual de

1350mm, lo cual es considerado abundante y tiene un valor de 3. Se resalta de color

verde en la Tabla de clasificación de la precipitación de la organización

meteorológica mundial.

Precipitación (mm) Tipo de lluvia Valor

0 – 500 Insuficiente a escasa 1

500 – 1000 Suficiente 2

1000 - 2000 Abundante 3

>2000 Excesiva 4

Clasificación de la precipitación de la organización meteorológica mundial.

Fuente: Zúñiga 2011

Determinación de la capacidad de producción

Para calcular los valores de producción de biomasa comercial animal-vegetal, se realiza

una matriz de interacción simple, la cual se presenta a continuación donde se relación los

parámetros anteriormente nombrados.

Parámetro Valoración

Clase agrologica 3

Profundidad efectiva 3

Fertilidad 3

Precipitación 3

Valoración 3x3x3x3=81

Page 216: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

232

232

Evaluación de producción de biomasa mediante interrelación de componentes.

Fuente: autores

La capacidad de producción de biomasa comercial animal-vegetal del predio es media,

según la matriz utilizada para calcularla, basada en todos los parámetros analizados. Se

resalta de color verde en la Tabla de determinación de capacidad de producción de biomasa

mediante interrelación de componentes.

Cálculos etapa de instalación

Referentes al proyecto de captación de agua lluvia

Teniendo en cuenta el promedio mensual de precipitaciones en el predio y el área de los

techos de las áreas de viviendas, se calcula el potencial de agua lluvia que puede ser

captado en el predio durante la etapa de instalación.

Para la etapa de instalación, el sistema de abastecimiento de agua mediante la captación

de aguas lluvias tendrá un acabado temporal debido a la naturaleza de sus actividades, y se

conformará por el área de los techos, las canaletas de captación, tanques de

almacenamiento ubicados directamente al finalizar las canaletas de captación y las

conducciones necesarias cada una de las actividades de instalación del predio.

Rango Producción de biomasa

1-64 Baja

65-128 Media

129-192 Alta

193-256 Muy alta

Page 217: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

233

233

El área de los techos que serán utilizados para realizar la captación de aguas lluvias

durante la etapa de instalación es de 70 m2 y el promedio anual de precipitación en el

predio es de 1350 mm o un 112,5mm mensuales.

Teniendo en cuenta la relación de que cada milímetro de agua equivale a un litro de

agua por cada metro cuadrado de superficie, puede calcularse el potencial de aguas lluvias

que se pueden captar en el área de los techos de las viviendas.

De acuerdo a esta relación, podemos calcular la cantidad de litros que se pueden captar

por metro cuadrado mensualmente de la siguiente manera,

112,5𝑚𝑚 ∗ 1 𝐿𝑡1 𝑚2

1 𝑚𝑚= 112,5

𝑙𝑡

𝑚2

El total de litros captados mensualmente por unidad de superficie (metro cuadrado) es

112,5, lo que equivale a 0,1125 metros cúbicos.

Una vez calculado el volumen por unidad de área, se puede calcular el volumen total de

aguas lluvias para toda la superficie de captación de la siguiente manera,

70 𝑚2 ∗ 0,1125 𝑚3

1 𝑚2= 7,87 𝑚3

El volumen potencial total para el proyecto de abastecimiento de aguas lluvias es de

7,87 m3 para la etapa de instalación en el predio de interés.

Page 218: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

234

234

El agua lluvia captada será almacenada en 2 tanques de 3,5 m3 de capacidad, uno para

cada vivienda y los cuales tendrán conducciones para cada una de las zonas donde se

requiera el líquido, estas conducciones se harán por medio mangueras que podrán moverse

según las necesidades de la etapa de instalación.

No será necesario el uso de bombas para la distribución del agua, ya que se usa el

gradiente altitudinal para impulsar el agua.

Debido a la existencia de canaletas de conducción en los tejados de las viviendas, es

necesario adecuar estas para el correcto funcionamiento del sistema de captación, de igual

manera es necesario instalar los tanques de almacenamiento justo después de la terminación

de las canaletas de conducción, e instalar las redes de distribución para que el agua captada

llegue a las zonas donde es necesaria para las actividades propias de la etapa de instalación.

El mantenimiento debe hacerse de manera preventiva y cuando se requiera de manera

correctiva. Debe inspeccionarse y limpiarse las canaletas para asegurarse que no existan

objetos que entorpezcan el correcto funcionamiento del sistema, además, un chequeo de los

tanques de almacenamiento y canaletas para verificar que no existan fugas que mermen la

cantidad de agua que puede ser captada.

Cálculos etapa de funcionamiento

Referentes a los proyectos de agua

Proyecto 1. Abastecimiento de agua

La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de habitantes

en la zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia técnica

que se requiera para adelantar el proyecto (RAS 2000, título a), según el departamento

Page 219: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

235

235

administrativo nacional de estadística (DANE), en su censo de población del año 2005, el

municipio de san José de miranda, cuenta con una población de 4855 habitantes de los

cuales la población urbana representa el 18,39% es decir 893 persona, que según los

lineamientos del ras 2000, se posiciona en un nivel de complejidad bajo como se muestra

en la Tabla 1.

Nivel de complejidad Población en la zona urbana (hab)

Bajo <2500

Medio 2501 – 12500

Medio alto 12501 – 60000

Alto >60000

Tabla 1. Asignación del nivel de complejidad. Fuente: ras 2000 título a.

El RAS 2000 en su título b, establece las dotaciones netas mínimas y máximas a partir del

nivel de complejidad del sistema. Para el caso del municipio la dotación se establece así:

Nivel de

complejidad

Dotación neta mínima

(l/hab*día)

Dotación neta máxima

(l/hab*día)

Bajo 100 150

Medio 120 175

Medio alto 130 -

Alto 150 -

Tabla 2. Dotación neta según nivel de complejidad.

Fuente: ras 2000 título b.

A partir de la dotación neta se tendrá un porcentaje de pérdidas representadas por

pérdidas en la aducción de agua cruda que no han de superar el 5%. Para el proyecto de

abastecimiento de agua potable se tomará entonces unas pérdidas del 3%, trabajando con la

Page 220: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

236

236

dotación neta máxima para el nivel de complejidad bajo. De esta manera se obtiene la

dotación bruta como se calcula a continuación.

𝐷𝑏 = 𝐷𝑛/(1 − 𝑃)

Donde

Db =dotación bruta

Dn = dotación neta

P = porcentaje de perdidas

𝐷𝑏 = 154.63 𝐿/ℎ𝑎𝑏

La demanda de agua se calculará entonces según la población establecida en el proyecto

que se estimará en 6 personas, y se calcula de la siguiente manera:

𝑄𝑚𝑑 =𝐻 ∗ 𝐷𝑏

86400 𝑠𝑒𝑔

Donde

Qmd = caudal medio diario

H = número de personas establecidas en el proyecto

Db = dotación bruta

𝑄𝑚𝑑 = 0.257 𝐿/𝑠𝑒𝑔

A partir de este dato se calculan los caudales máximo diario y máximo horario.

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝐾1

𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝐾2

Page 221: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

237

237

Donde

Qmd = caudal máximo diario

Qmd = caudal medio diario

K1 = coeficiente de consumo máximo diario

Qmh = caudal máximo horario

K2 = coeficiente de consumo máximo horario

𝑄𝑀𝐷 = 0.334 𝐿/𝑠𝑒𝑔

𝑄𝑀𝐻 = 0.534 𝐿/𝑠𝑒𝑔

Los coeficientes k1 y k2 son obtenidos del RAS 2000 título b para un nivel de

complejidad bajo siendo de 1.3 y 1.6 respectivamente.

En resumen, el proyecto de abastecimiento de agua requiere para el personal de trabajo

una dotación promedio de 925,2 litros/día con un caudal de 0,257 litros/seg.

Proyecto 2 captación de aguas lluvias

La organización mundial de la salud (OMS) en conjunto con el centro panamericano de

ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS), establecen que el sistema de captación

de agua lluvia debe tener como base de diseño los parámetros relacionados con la

precipitación media mensual de la zona de estudios, el material de la estructura superficial

de captación, el número de personas a beneficiar y la demanda de agua de las mismas. Se

establecerá este sistema en el almacén y la vivienda.

A continuación, se presentan los datos anteriormente mencionados:

Precipitación media mensual:

Page 222: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

238

238

Mes Precipitación (mm) Mes Precipitación (mm)

Enero 42,50 Julio 48,58

Febrero 68,12 Agosto 57,29

Marzo 97,95 Septiembre 120,3

Abril 152,2 Octubre 199,2

Mayo 189,4 Noviembre 164,5

Junio 175,7 Diciembre 61,37

Tabla3. Precipitación media mensual. Fuente: autores.

Material superficial de captación: lámina de zinc

Número de personas a beneficiar: 6

Demanda de agua: 925.2 litros

Área de captación almacén: 90.75 m2

Área de captación vivienda: 91.35 m2

Se establece el coeficiente de escorrentía para láminas de zinc en 0.9 según datos de

centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente.

A partir de estas bases de diseño se plantea el cálculo del volumen del tanque de

almacenamiento de agua lluvias para cada mes a partir de la ecuación:

𝑉𝑡 = 𝑃𝑝𝑚 ∗ 𝐶𝑒 ∗ 𝐴𝑐

1000

Page 223: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

239

239

Donde

Vt = volumen del tanque de almacenamiento (m3)

Ppm = precipitación promedio mensual (l/m2)

Ce = coeficiente de escorrentía

Ac = área de captación (m2)

Mes

Precipitación

(mm)

Abastecimiento almacén (m3) Abastecimiento vivienda (m3)

Parcial Acumulado Parcial Acumulado

Enero 42,50 3,471 3,471 3,494 3,494

Febrero 68,12 5,564 9,035 5,600 9,095

Marzo 97,95 8,000 17,035 8,053 17,148

Abril 152,2 12,431 29,466 12,513 29,661

Mayo 189,4 15,469 44,935 15,572 45,232

Junio 175,7 14,350 59,285 14,445 59,677

Julio 48,58 3,968 63,253 3,994 63,671

Agosto 57,29 4,679 67,932 4,710 68,382

Septiembre 120,3 9,826 77,758 9,890 78,272

Octubre 199,2 16,270 94,028 16,377 94,649

Noviembre 164,5 13,436 107,463 13,524 108,174

Diciembre 61,37 5,012 112,475 5,046 113,219

Tabla4. Captación de agua lluvia acumulada. Fuente: autores.

Page 224: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

240

240

Se obtiene entonces que para el área techada del almacén se captaran 112,475 m3 de agua

lluvia al año y para el área techada de la vivienda se captaran 113,219 m3 de agua lluvia

para un total captado de 225,694 m3.

El agua lluvia producto de la captación será utilizada en actividades de riego y aseo de

las áreas de transformación, almacenamiento, producción, administrativa y de vivienda.

Se estima una demanda mensual de esta captación de 12 m3.

Con este dato se calcula el volumen del tanque de almacenamiento de aguas lluvias

tomando el volumen mayor después del gasto mensual propuesto es decir 83,637 m3 como

se muestra a continuación:

Mes

Precipitación

(mm)

Abastecimiento total

acumulado (m3)

Demanda (m3) Diferencia

(m3) Parcial Acumulada

Enero 42,50 6,965 12 12 -5,035

Febrero 68,12 18,130 12 24 -5,870

Marzo 97,95 34,183 12 36 -1,817

Abril 152,20 59,127 12 48 11,127

Mayo 189,40 90,167 12 60 30,167

Junio 175,70 118,962 12 72 46,962

Julio 48,58 126,924 12 84 42,924

Agosto 57,29 136,314 12 96 40,314

Septiembre 120,30 156,030 12 108 48,030

Octubre 199,20 188,677 12 120 68,677

Noviembre 164,50 215,637 12 132 83,637

Diciembre 61,37 225,694 12 144 81,694

Tabla5. Acumulado de agua lluvia por meses después de consumo. Fuente: autores.

Page 225: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

241

241

Existe pues un régimen deficitario para los tres primeros meses del año de 12,722 m3,

que se tomaran del excedente de lluvias acumulado en el resto del año, entonces el volumen

del tanque de almacenamiento tendrá en cuenta este factor por lo que su volumen será de

70.915 m3.

La conducción del agua será en tubo PVC de 2 pulgadas y canaletas trapezoidales de

112mmx74mm por 4 metros de largo.

Interceptor de primeras aguas – tanque tormenta

El centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS), en su

propuesta metodológica establece que se requiere de un (1) litro de agua para lavar un (1)

metro cuadrado de techo, calculando el volumen del tanque de primeras aguas a partir de la

siguiente ecuación:

𝑉𝑡𝑝𝑎 = (1𝐿

𝑚2∗ 𝐴𝑐)

Donde

Vtpa = volumen del tanque de primeras aguas

Ac = área de captación

𝑉𝑡𝑝𝑎 (𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛) = 90.75 𝐿

𝑉𝑡𝑝𝑎 (𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎) = 91.35 𝐿

Se establecerán entonces dos tanques de volumen comercial aproximado, es decir de 100l

cada uno que funcionaran como tanques de primeras aguas.

Page 226: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

242

242

La tubería de conducción del tanque de primeras aguas al tanque de almacenamiento

será de PVC de 2 pulgadas.

Proyecto 3. Aguas residuales

En el titulo d del RAS 2000, se establecen los parámetros de diseño para el sistema de

evacuación de aguas residuales. En él se tienen en cuenta los cálculos para cuantificar la

contribución de agua residual de la población como se muestra a continuación:

𝑄𝑟 = 𝐷𝑛 ∗ 𝐻 ∗ 𝑅

Donde

Qr = caudal agua residual (m3/seg)

Dn = dotación neta (m3/hab)

H = habitantes en el proyecto (hab)

R = coeficiente de retorno 0,8

𝑄𝑟 = 720 l/día

El coeficiente se define en el ras 2000 como la fracción del agua de uso doméstico

servida (dotación neta), entregada como agua negra al sistema de recolección y evacuación

de aguas residuales. Este coeficiente va a depender del nivel de complejidad del sistema

como se observa en la siguiente tabla:

Page 227: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

243

243

Nivel de complejidad Coeficiente de retorno

Bajo – medio 0.7 – 0.8

Medio alto – alto 0.8 – 0.85

Tabla6. Coeficiente de retorno de aguas servidas. Fuente: ras 2000, titulo d. Adaptada por autores.

El centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente (CEPIS),

establece en su guía para el diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de

estabilización (2005), el periodo de retención hidráulico (thr) mínimo para la separación de

los sólidos y la estabilización de los líquidos con base en la ecuación:

𝑇𝑅𝐻 = 1,5 − 0,3log (𝑄𝑟)

Donde

Thr = tiempo de retención hidráulico (días)

Qr = caudal de agua residual (l/día)

𝑇𝐻𝑅 = 0.642 𝑑𝑖𝑎𝑠

el tiempo mínimo que debe pasar para que haya una separación de sólidos y

estabilización de líquidos residuales de 0,642 días es decir 15,42 horas.

con este valor se calcula entonces el volumen requerido para la sedimentación de solidos

así:

𝑉𝑠 = 10−3 ∗ 𝑄𝑟 ∗ 𝑇𝐻𝑅

𝑉𝑠 = 0,462 𝑚3

El CEPIS, establece que el volumen de lodos producidos por el sistema varía de acuerdo

a la temperatura de la zona, sugiriendo para un lugar frio 50 litros/hab x año de lodos, que

para el proyecto en cuestión es de 300 litros de lodos.

Page 228: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

244

244

Propone también que un volumen mínimo de natas de 0.7 m3, y una profundidad máxima

de espuma sumergida (he) que va a depender del área superficial del tanque séptico (a), que

se tomara de 1,327m en base a un tanque cilíndrico con diámetro de 130 cm.

𝐻𝑒 = 0,7/𝐴

𝐻𝑒 = 0,527 𝑚

La profundidad libre de espuma sumergida, es decir la distancia entre la superficie

inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de la tubería de salida del tanque debe tener

un mínimo de 0,1 m, según recomendaciones del CEPIS.

La profundidad libre de lodo (ho) se calcula así:

𝐻𝑜 = 0,82 − 0,26 ∗ 𝐴

𝐻𝑜 = 0,474 𝑚

La profundidad mínima requerida para la sedimentación (hs)

𝐻𝑠 =𝑉𝑠

𝐴

𝐻𝑠 = 0,348 𝑚

El espacio libre (hl) comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad

de lodos y se establece como la profundidad mínima requerida para la sedimentación (hs)

𝐻𝑙 = 𝐻𝑠

𝐻𝑙 = 0,348 𝑚

La profundidad (h) entonces del tanque estará dada por la sumatoria de 0,3m de espacio

libre, profundidad máxima de espuma sumergida (he), la profundidad libre de lodo (ho) y

la profundidad mínima requerida para la sedimentación (hs).

𝐻 = 0,3 + 𝐻𝑒 + 𝐻𝑠 + 𝐻𝑑

Page 229: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

245

245

𝐻 = 1,649 𝑚

Se calcula entonces el volumen requerido del tanque en función de la profundidad (h) y

el área superficial (a).

𝑉 = 𝐴 ∗ 𝐻

𝑉 = 2,188 𝑚3

Se aproxima al volumen comercial más cercano por encima del volumen obtenido que

es de 2500 litros y se verifica que las dimensiones concuerden con el cálculo realizado.

Tanque Rotoplast 2500 litros – área superficial = 1,886m2 y profundidad = 1,75 m

Diseño del filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA)

La resolución 631 de 2015 expedida por el ministerio de ambiente, establece los parámetros

fisicoquímicos y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas

domesticas residuales que para el caso del proyecto los datos a saber son:

Carga orgánica (co) = 90mg/l dbo5

El RAS 2000 título e, establece los tiempos de retención hidráulicos para aguas

residuales (trhr) en función de la carga orgánica que para valores de 90mg/l, han de tener

un thrr de 5,25 horas. A partir de este dato se procede a calcular el volumen útil del filtro

(vu) así:

𝑉𝑢 = (𝑇𝐻𝑅𝑟 ∗ 𝑄𝑟)/24

𝑉𝑢 = 0,157𝑚3

El volumen requerido para el tanque que servirá de filtro anaerobio será de 157 litros

que se aproxima a los volúmenes comerciales de 200 litros.

Se atienden entonces las recomendaciones del RAS 2000 título e, para el diseño de filtros

anaerobios como se señalan a continuación:

Page 230: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

246

246

El flujo entra al lecho poroso por el fondo del mismo y debe ser distribuido radialmente

en forma uniforme, para este fin habrá un “difusor” en el fondo del lecho, al cual llega el

flujo mediante un tubo o ducto, instalado dentro o fuera del cuerpo de la unidad.

Como medio de anclaje para los filtros anaerobios, se recomienda la piedra: triturada

angulosa, o redonda (grava); sin finos, de tamaño entre 4 cm y 7 cm.

Además, los lechos de contacto anaerobio deben cumplir con las siguientes

especificaciones (Lozano-Rivas, 2012):

El lecho filtrante suele tener un espesor no menor a los 0,5 m y está compuesto, de

manera ascendente, de la siguiente manera: una primera capa de grava de 0,45 a 0,55 m de

espesor y tamaños entre 1,2, y 1,8 cm de diámetro, seguida por otra capa de 0,25 a 0,30 cm

de espesor y tamaños entre 0,6 y 0,9 cm de diámetro.

Como falso fondo, puede proyectarse una placa perforada con orificios de entre 2,4 y 3,6

cm. También puede emplearse, como falso fondo, una cama de grava de 0,20 m de espesor,

con grava de entre 2,5 y 3,5 cm de diámetro.

Una vez el agua pasa por el filtro anaerobio se dispone en un tanque de almacenamiento

con capacidad de 500 litros, el cual distribuirá el agua tratada en un campo de infiltración.

Se calcula el área de infiltración según la Tabla propuesta por (Lozano-Rivas 2012):

Page 231: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

247

247

Tasa de

infiltración

(min/cm)

Carga

hidráulica

(m3/m2*d) ó

(m/d)

Ancho de

zanja (m)

Profundidad

de zanja (m)

Absorción

efectiva

(m2/m)

Separación de

zanjas (m)

<0,4 No es recomendable su uso

0,4 – 0,8 0,058 0,45 0,5 a 1,0 1,5 1,9

0,8 – 1,2 0,047 0,60 0,5 a 1,0 1,8 1,9

1,2 – 2 0,038 0,60 0,5 a 1,0 2,0 1,9

2 – 4 0,030 1,00 0,50 a 1,25 2,4 2,3

4 – 12 0,016 1,25 0,50 a 1,25 3,0 2,8

12 – 24 0,008 1,25 0,50 a 1,25 4,0 2,8

>24 No es recomendable su uso

Se utiliza entonces la ecuación

𝐴 = 𝑄𝑟

𝐶ℎ ∗ 𝐴𝑒

Donde

A = superficie útil del campo de infiltración (m2)

Qr = caudal retorno de aguas residuales (m3/día)

Ch = carga hidráulica (m/día)

Ae = absorción efectiva (m2/m)

Se toman entonces los valores correspondientes a una tasa de infiltración de 4-12

min/cm

𝐴 = 15 𝑚2

Page 232: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

248

248

A partir de ese dato se puede calcular el número de zanjas y sus respectivas tuberías

como se muestra a continuación:

𝑍 = 𝐴

𝐵 ∗ 𝐿

Donde

Z = número de zanjas

A = superficie útil del campo de infiltración (m2)

B = ancho de zanja (m)

L = longitud de zanja (m) máximo 15 m

Se calculará en base a 4 zanjas para determinar el largo de la tubería perforada

𝐿 =𝐴

𝑍 ∗ 𝐵

𝐿 = 3 𝑚

El campo de infiltración estará compuesto entonces por 4 zanjas de 1,25 m de ancho

distanciadas entre sí por 2,8 m a una profundidad de 0,6 metros y una tubería de 3 pulgadas

de diámetro por 3 metros de longitud por cada una de las zanjas, además de seguir las

siguientes recomendaciones:

Para el tendido de la tubería perforada, debe establecerse una cama de grava de 0,30 cm

de espesor y entre 1,2 y 6,0 cm de diámetro.

El recubrimiento se hará con 5 cm de grava, de igual diámetro, por encima de la cota

clave de la tubería perforada. Esta grava se cubre con una membrana (geotextil) y se

completa la zanja con material grueso (hasta el nivel de terreno) y se remata con un

empradizado.

Page 233: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

249

249

Proyecto 4. Aguas grises

Trampa de grasas:

(RAS 2000)

Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la superficie, y es retenida

mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva partes mecánicas y el

diseño es parecido al de un tanque séptico. Recibe nombres específicos según al tipo de

material flotante que vaya a removerse.

Las trampas de grasa deben operarse y limpiarse regularmente para prevenir el escape de

cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La frecuencia de limpieza

debe determinarse con base en la observación. Generalmente, la limpieza debe hacerse cada

vez que se alcance el 75% de la capacidad de retención de grasa como mínimo. Para

restaurantes, la frecuencia de bombeo varía desde una vez cada semana hasta una vez cada

dos o tres meses. Estas unidades deben ser dotadas de las siguientes características:

1. Capacidad suficiente de acumulación de grasa entre cada operación de limpieza

2. Condiciones de turbulencia mínima suficiente para permitir la flotación del material.

3. Dispositivos de entrada y salida convenientemente proyectados para permitir una

circulación normal del afluente y el efluente.

4. Distancia entre los dispositivos de entrada y salida, suficiente para retener la grasa y

evitar que este material sea arrastrado con el efluente.

5. Debe evitarse el contacto con insectos, roedores, etc.

Page 234: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

250

250

Ilustración 3. Trampa de grasas.

Fuente: imagen tomada de http://www.mx.all.biz/trampa-para-grasas-g33701

Sistema de biofiltración:

(Yocum, 2007)

Un humedal construido para el tratamiento de las aguas grises por biofiltración es un

humedal construido que elimina una cantidad significativa de contaminantes de las aguas

grises antes de que desemboca al agua subterránea, el río, o humedal natural. La adición

de patógenos, de las bacterias, y de toxinas no-biodegradables al agua de superficie pueden

ser evitados con este tratamiento biológico, y así promover un ecosistema más sano y

condiciones más sanitarias. El sistema puede ser construido para una sola casa o un grupo

de casas, típicamente con un costo bajo. Las aguas grises son las aguas que salen de

fregaderos, de los baños, o de lavaderos; no incluyen agua de lavabo, que contiene muchos

más patógenos y bacterias. Típicamente las aguas grises contienen nitratos, fosfatos,

jabones, sal, bacterias, espumas, partículas de alimento, materia orgánica, sólidos

suspendidos, perfumes y colorantes. Las adiciones de las aguas grises a los cuerpos de agua

en la superficie pueden causar desequilibrios de pH, la demanda aumentada de oxígeno

(bod) e incremento en turbidez.

Page 235: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

251

251

Ilustración 4. Humedal artificial

Fuente: Compendio de sistemas y Tecnologías de saneamiento. EAWAG.

El agua que es descargada en un humedal construido para el tratamiento biológico de las

aguas grises será filtrada por ambos procesos mecánicos y biológicos por las plantas en el

sistema y los microbios que viven alrededor de las raíces de la planta. En los humedales

subterráneos de flujo, las aguas grises fluyen por el sistema bajo la superficie de tierra, lo

cual elimina el riesgo de estancamiento y crecimiento de mosquitos. El sistema consiste en

una capa delgada (5 cm) de arena cubierta por una capa gruesa (45-75cm) de grava de

tamaño pequeño-medio, y con una capa delgada (5 cm) tierra. Las plantas que sobreviven

bien en los humedales naturales y construidos (las aneas, las cañas, etc.) Son plantados en

la capa superficial del suelo y las raíces crecen en el sustrato de grava.

Ilustración 5. Corte frontal humedal artificial.

Fuente: manual de diseño: humedal construido para el tratamiento

Page 236: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

252

252

De las aguas grises por biofiltración. (Yocum 2007).

Las aguas grises entran al humedal por la gravedad y son filtradas primero por procesos

mecánicos. Las plantas del humedal transfieren oxígeno a la zona sumergida de la raíz, que

permite la degradación biológica de contaminantes y materias orgánicas por microbios. La

eficiencia de la eliminación varía, pero generalmente el humedal puede eliminar una buena

porción de los contaminantes de las aguas grises.

Tabla 32.

Eficiencias en la reducción de bod, en sistemas primarios de tratamiento. Fuente: manual de diseño: humedal construido

para el tratamiento.

Ubicación

Tipo de

vegetación

Tipo de

tratamiento

primario

Tiempo de

retención

Bod

(mg/l)

Referencia

Benton,

Kentucky

Poza de

oxidación

5 65% Watson et al 1989

Mosquite, nv

Poza de

oxidación

3,3 68%

Crities and

tchobanoglous 1998

Sídney,

Australia

Secundario 7 86% Bavor et al 1987

Santee, ca Primario 6 88% Gersberg et al 1985

Mumbai

Arena y

céspedes

Nada N/a 85% Tayade el al 2005

De las aguas grises por biofiltración. (Yocum 2007).

Todas clases de plantas actúan sobre los contaminantes de la misma manera. Todas

plantas pueden utilizar los nutrientes y bod en las aguas negras y grises hasta cierto punto.

Sin embargo, relativamente pocas plantas prosperan en las aguas negras o grises que tiene

Page 237: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

253

253

altas niveles de nutrientes y bod, que son típicos de los humedales construidos (Mitch and

Gosselink 2000). Hay unas pocas plantas que son utilizados normalmente para humedales

de biofiltración de las aguas grises, muchos de los cuales pueden ser encontrados en

humedales naturales. Las plantas encontradas en humedales naturales cerca del área

escogida para el humedal construido son muy beneficiosas ya que están adaptadas al clima

local. Si estas plantas no pueden adquirirse localmente, cualquier planta de humedal que

crezca bien puede estar utilizada.

•Aneas (Typha spp.) Son fuerte, fácil de propagar, y capaz de producir una biomasa

anual grande. Típicamente quitan cantidades grandes del nitrato y del fosfato.

• Juncos (Schoenoplectus spp., Scirpus spp.) Crecen en grupos y crecen bien en agua

que tiene una profundidad de 5 cm a 3 m. Estas plantas agresivas logran una eliminación

alta de contaminantes.

•Céspedes de caña (Phragmites australis) son plantas altas con raíces profundas, que

permiten más oxígeno a alcanzar la zona de raíz que las dos plantas descritos previamente.

En el titulo d del ras 2000, se establecen los parámetros de diseño para el sistema de

evacuación de aguas residuales. En él se tienen en cuenta los cálculos para cuantificar la

contribución de agua residual de la población como se muestra a continuación:

𝑄𝑟𝑔 = 0,6𝐷𝑛 ∗ 𝐻 ∗ 𝑅 ∗ 𝐹

Donde

Qrg = caudal agua gris (m3/seg)

Dn = dotación neta (m3/hab)

H = habitantes en el proyecto (hab)

R = coeficiente de retorno 0,8

Page 238: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

254

254

F = factor de mayoración.

Se hace la salvedad que el agua a tratar en este apartado corresponde a las aguas grises

provenientes del área de vivienda tales como lavamanos, duchas y aguas de lavado, así

como también las provenientes del aseo de las zonas de almacenamiento y ordeño y las

actividades que ellas conllevan. Por ello se estima que el caudal neto va a ser el 60% del

caudal suministrado con un factor de mayo ración de 1,4 por actividades de limpieza en

áreas diferentes a la vivienda.

𝑄𝑟𝑔 = 604,8 𝐿/𝑑𝑖𝑎

También se establece que el tiempo de retención hidráulico (thr) necesario para una

sedimentación de lodos estabilización de líquidos y separación de natas está dada por la

siguiente ecuación:

𝑇𝑅𝐻 = 1,5 − 0,3log (𝑄𝑟𝑔)

𝑇𝐻𝑅 = 0,665 𝑑𝑖𝑎𝑠 ó 15,976 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Con este valor se calcula entonces el volumen requerido para la sedimentación de solidos

(vsg) así:

𝑉𝑠𝑔 = 10−3 ∗ 𝑄𝑟𝑔 ∗ 𝑇𝐻𝑅

𝑉𝑠 = 0,402 𝑚3

Se establece entonces que el volumen necesario para el correcto funcionamiento de la

trampa de grasas es de 402 litros, que se aproxima al volumen comercial por encima del

volumen calculado es decir 500 litros.

Diseño del módulo de biofiltración

Page 239: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

255

255

Dayna yocum, en su propuesta metodológica humedal construido para el tratamiento de

las aguas grises por biofiltración, considera para el diseño de un humedal criterios

relacionados con la temperatura mínima de la zona a realizar el proyecto, la dbo producida

y la DBO esperada.

A partir de estos valores se halla el tiempo de retención hidráulico del humedal (thrh),

mediante la ecuación:

𝑇𝐻𝑅ℎ =−log (𝐶/𝐶𝑜)

𝐾𝑟

Donde

C = concentración de DBO deseada (mg/l) estimado en 4 mg/l según recomendaciones de

Yocum.

Co = concentración de DBO a la entrada del sistema (mg/l) estimado en 15mg/l según

Bennaman (1996)

Kr = constante de velocidad de reacción del humedal/día

𝐾𝑟 = 𝐾20(1,06(𝑇−20))

Donde

K20 = constante de reacción del sistema a 20ºc estimado en 1,1 según Crites y

Tchobanoglous (1998).

T = temperatura mínima mensual 8ºc

𝐾𝑟 = 0,546

𝑇𝐻𝑅ℎ = 1,051 𝑑𝑖𝑎𝑠

Page 240: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

256

256

Hallado el tiempo de retención hidráulico, se procede a hallar el área necesaria para

establecer el humedal (ah), que estará relacionado con el tipo de suelo como se muestra en

la ecuación.

𝐴ℎ =𝑄𝑟𝑔 ∗ 𝑇𝐻𝑅ℎ

𝑁 ∗ 𝐷

Donde

Qrg = caudal de agua gris

Thrh = tiempo de retención hidráulico del humedal

N = porosidad efectiva del suelo, estimado en 0,4 (Crites and Tchobanoglous 1998), para

sustratos de grava.

D = profundidad del medio 1m

𝐴ℎ = 2,11𝑚2

Conociendo el área (ah) se puede dimensionar el humedal mediante la expresión:

𝑊 =𝐴ℎ1/2

𝑅1/2

Donde

W = ancho del humedal

R = relación de longitud por anchura 2:1

𝑊 = 1.027 𝑚

Y el largo del humedal (l), se calcula con la expresión:

𝐿 =𝐴ℎ

𝑊

𝐿 = 2,054 𝑚

Page 241: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

257

257

En resumen, el agua gris tratada será de 604,8 l/día, con una remoción de la DBO de

4mg/l, mediante un humedal de 1,027 m de ancho, 2,054m de largo y 1 m de profundidad.

Además de cumplir con las siguientes recomendaciones:

Graduar el fondo de la celda para que tenga una pendiente de 0.5%. La disminución

resultante en la altura de una celda de 10 m es 0.05 m (10 m *0.5 ÷ 100 = 0.05 m), o 5 cm.

Construir la celda de humedal sobre la tierra con bloques de cemento y concreto, u otra

materia impermeable, permitiendo el espacio para conectar la corriente de las aguas grises a

la celda del humedal. Alternativamente, el humedal puede ser construido en el suelo que

utiliza un recubrimiento impermeable. Esto tiene la desventaja de que no se puede desaguar

la celda.

La celda debe ser impermeable, ya que las grietas o los hoyos en el recubrimiento

pueden contaminar el agua subterránea.

Incorporar una válvula de drenaje en el fondo de la celda en el lado al fondo de la

pendiente. La válvula servirá para bajar el nivel del agua para motivar el crecimiento de las

raíces de las plantas.

Incorporar la entrada de las aguas grises. Las aguas grises deben ser distribuidas

uniformemente en el área de la entrada para promover infiltración igual en el humedal justo

debajo de la capa de paja. Para sistemas más pequeños de humedal, un tubo perforado o una

serie de tubos pueden servir este propósito.

Instalar un tubo de salida. El tubo debe estar a la misma altura que la entrada - apenas

debajo del nivel de paja. Instale filtro de malla fina de plástico para prevenir que el piso y la

grava pasen por el tubo, causando posibles estancamientos.

Page 242: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

258

258

Aplique una capa de arena gruesa de 5 cm de espesor en el fondo de la celda. Coloque

una capa de grava encima de la capa de arena. El tamaño de la grava en los primeros 50 cm

de entrada y los últimos 50 cm a la salida debe ser de aproximadamente 5 cm en el

diámetro; esto reduce el riesgo de obstruir la entrada o salida, en caso de que los sólidos

suspendidos lleguen a en estas áreas. En todas partes del resto del sistema, el tamaño de

grava deberá estar entre 0.5 y 3 cm.

Aplique un 45 a 75 cm capa de grava. La profundidad de grava variará según los

cálculos previstos. Ponga una capa de pajote o tierra rico de 5 cm de espesor.

Colecte y siembre plantas de un humedal natural local (recomendado) o de un vivero.

Cuando se usan plantas de un humedal natural local, la planta completa debe de estar

trasplantada (hojas, tallo, raíces, retoños) más un poco de la tierra. Se puede jalar la planta

de un humedal local por la base, y debe tener cuidado que no se quiebre los tallos. Los

tallos (la parte que no está sumergida en el agua) pueden ser cortados a aproximadamente

20 cm. La parte con la raíz debe ser colocada aproximadamente 5 cm debajo de la capa de

paja o tierra orgánica en el humedal construido. Las Aneas deberán ser colocadas con una

distancia de 1 m entre cada planta; los carrizos, juncos, y espadañas pueden ser plantadas a

15 cm de distancia (Mitch and Gosselink 2000). Con tiempo, es importante realizar una

zona de raíces consistente. Se puede realizar esto bajando el nivel de agua gradualmente

para motivar que las raíces crezcan más profundo.

Sature el piso con agua hasta la superficie y permita que se evapore lentamente,

manteniendo el suelo húmedo durante todo el período de propagación, aproximadamente 2-

3 meses. Después de que plantas se hayan establecido, utilice el desagüe para ajustar el

nivel del agua en la celda para alentar la penetración más profunda de raíz de la planta en el

Page 243: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

259

259

medio de grava. Finalmente, las raíces de la planta se extenderán al fondo de los sustratos.

Las plantas deben establecerse bien antes de que se empiece a tratar las aguas grises. Si no

se puede esperar hasta que se establecen completamente, aquellas plantas que mueran

pueden ser sustituidas.

Finalmente se hace la instalación de dos tanques de almacenamiento para el agua gris

tratada con un volumen de 2000 litros cada uno.

Proyecto manejo de aguas negras

Tanque séptico

(RAS 2000)

Son tanques generalmente subterráneos, sellados, diseñados y construidos para el

saneamiento rural.

Deben llevar un sistema de pos tratamiento. Se recomiendan solamente para:

· Áreas desprovistas de redes públicas de alcantarillados.

· Alternativa de tratamiento de aguas residuales en áreas que cuentan con redes de

alcantarillado locales.

· Retención previa de los sólidos sedimentables, cuando la red de alcantarillado presenta

diámetros reducidos.

· No está permitido que les entre:

· Aguas lluvias ni desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase del

proceso de tratamiento.

· Los efluentes a tanques sépticos no deben ser dispuestos directamente en un cuerpo de

agua superficial. Deben ser tratados adicionalmente para mejorar la calidad del vertimiento.

Page 244: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

260

260

Los lodos y las espumas acumuladas deben ser removidos en intervalos equivalentes al

periodo de limpieza del proyecto. Estos intervalos se pueden ampliar o disminuir, siempre

que estas alteraciones sean justificadas y no afecten los rendimientos de operación ni se

presenten olores indeseables. Debe realizarse una remoción periódica de lodos por personal

capacitado que disponga del equipo adecuado para garantizar que no haya contacto entre el

lodo y las personas antes de cualquier operación en el interior del tanque, la cubierta debe

mantenerse abierta durante un tiempo suficiente (>15 min.) Para la remoción de gases

tóxicos o explosivos. En ningún caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de

agua. En zonas aisladas, los lodos pueden disponerse en lechos de secado. Los lodos secos

pueden disponerse en rellenos sanitarios o en campos agrícolas; cuando estos últimos no

estén dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que se consumen crudas.

Ilustración 6. Tanque séptico.

Fuente: guía para el diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de estabilización. (Cepis, 2005).

Filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA):

Page 245: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

261

261

El objetivo principal de cualquier tratamiento biológico de aguas residuales es

transformar los compuestos orgánicos contenidos en estas. Es decir, reducir la

concentración de contaminantes orgánicos en una corriente de aguas residuales, por debajo

de un valor específico, el cual es detallado por las normas ambientales y de seguridad. La

cantidad de materia orgánica que se puede desarticular en un agua residual se cuantifica por

medio de su DBO (demanda bioquímica de oxigeno), ya que esta determina la cantidad de

oxigeno que se requiere para oxidar la materia orgánica que se descompone hacia biogás, es

decir metano (ch4) y dióxido de carbono (co2).

En los filtros anaerobios de flujo ascendente, se puede decir que el contacto entre el

agua residual y los microorganismos que se encargan de reducir su carga contaminante, se

realiza así; el agua residual alimenta al reactor a través de un falso fondo por donde el flujo

se distribuye uniformemente, luego el agua a tratar se hace pasar a través de una masa de

sólidos biológicos suspendidos contenidos dentro del sistema por un medio fijo de soporte.

Los microorganismos se adhieren a la superficie del medio en forma de fina biopelícula, o

bien se agrupan en forma de masa de lodo floculado o granulado dentro de los resquicios

del medio. La materia orgánica soluble que pasa a través del filtro, se difunde dentro de la

superficie de los sólidos adheridos o floculados, donde se realiza el proceso de digestión

anaerobia.

El tiempo de retención hidráulico, se considera el principal factor que influye en el

rendimiento de los filtros anaerobios. Tiempos de retención altos favorecen al contacto

tanto de la película como del floc granular suspendido con las aguas residuales, lo que se

refleja en una mayor producción de microorganismos y una mayor eficiencia de remoción

de contaminantes.

Page 246: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

262

262

Ilustración 7. Sistema séptico con filtro FAF.

Fuente: SERVINSA servicios integrales de Nicaragua. 2016.

Referente a los proyectos de energía

Proyecto 1. Suministro de energía

Se identifica cómo una potencial fuente alternativa para producir energía eléctrica al gas

metano que resulta de la tecnología del biodigestor. Este gas tiene un alto poder calorífico,

razón por la cual sirve como combustible en el proceso de conversión de energía térmica a

energía eléctrica.

La reacción química que se presenta en la combustión del metano es la siguiente

𝐶𝐻4 + 2𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 (213𝐾𝑐𝑎𝑙

𝑚𝑜𝑙) (allinger, 1978)

Quesada & Salas (2007) determinaron el poder calorífico del gas metano producido de

un biodigestor de la siguiente manera

1𝑚𝑜𝑙 = 22,4 𝐿

1 𝑚3 = 1000 𝐿 ∗ 1𝑚𝑜𝑙

22,4 𝐿 = 44,64 𝑚𝑜𝑙

Se puede establecer la cantidad de kilocalorías por metro cúbico de gas metano:

Page 247: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

263

263

44,64𝑚𝑜𝑙

𝑚3∗ 213

𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑚𝑜𝑙= 9.508,32

𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑚3

El poder calorífico de 1 metro cúbico de metano es de 9.508,32 kcal, esto en situaciones

ideales; el gas metano producido por un biodigestor no es 100% puro y se estima que

alcance un 78% de pureza (quesada & salas, 2007).

Por lo anterior tenemos que el verdadero poder calorífico de un metro cúbico de gas

producido en un biodigestor condicionado por el porcentaje de pureza es:

9.508,32 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑚3∗ 78% = 7.416,5

𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑚3

Para poder determinar la capacidad de producción eléctrica se debe establecer el poder

calorífico del gas producido en el biodigestor en términos de kwh, usando la relación de

1𝑘𝑤ℎ = 860 𝑘𝑐𝑎𝑙

Tendiendo que

1 𝑘𝑤ℎ

860 𝑘𝑐𝑎𝑙∗

7.416,5 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑚3= 8,624

𝑘𝑤ℎ

𝑚3

La potencial generación de energía eléctrica por 1 metro cúbico de metano es de 8,624

kwh.

La demanda energética aproximada mensual del predio es 463kw, por lo que es

suficiente con trabajar 2 horas la máquina para suplir la demanda energética.

Se utilizará un motor de combustión de biogás que cumpla con la capacidad mencionada

anteriormente.

Page 248: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

264

264

Referentes a los proyectos de residuos

Proyecto 1. Diseño de biodigestor

Consideraciones generales

Biodigestor:

Los biodigestores son contenedores herméticos donde se mezclan estiércol de animales

con agua para que, en un proceso de digestión anaeróbica, sin presencia de oxígeno, se

produzca biogás, que es un gas combustible, que se utiliza para cocinar, para calefacción y

como combustible en generadores eléctricos a biogás.

La digestión anaeróbica es el proceso en el cual microorganismos descomponen material

biodegradable en ausencia de oxígeno. Este proceso genera diversos gases, entre los cuales

el dióxido de carbono y el metano son los más abundantes cuando la materia prima es

estiércol.

En el proceso de digestión anaeróbica o fermentación anaeróbica participan

principalmente tres tipos de bacterias, estas son: aeróbicas, facultativas y anaeróbicas. Las

primeras son las que participan en el proceso de hidrólisis (primera etapa de fermentación).

Las dos últimas actúan simultánea y equilibradamente, son las bacterias acidificantes y las

bacterias metano génicas, respectivamente (cervantes, 2002). A continuación, se presentan

los tipos de bacterias que pueden estar presentes en el proceso de digestión anaeróbica:

Tabla 34.

Bacterias participantes en el proceso de digestión aeróbica. Fuente: Pascual, J. (2011)

Grupo Género

Bacterias hidrolíticas, proteolíticas,

Celulolíticas, glucolíticas

Eubacterium

Clostridium

Thermoanaerobius

Page 249: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

265

265

Bacterias homoacetogénicas

Clostridium

Acetobacterium

Eubacterium

Butyribacterium

Bacterias metanogénicas

Methanobacterium

Methanobrevibacter

Methanococcus

Methanomicrobium

Methanogenium

Methanospirillum

Methanossarcina

Methanothix

Bacterias sulforreductoras

Desulfovibrio

Desulfotomaculum

La generación de biogás se da a partir de tres etapas (Martí, 2008):

Hidrólisis: en esta primera etapa las moléculas grandes de materia orgánica son atacadas

por unas bacterias y enzimas que las fraccionan en partes más chicas y solubles

(Baquedano, 1979). Este proceso se realiza por la segregación de enzimas producidas por la

materia orgánica y principalmente por la hidrólisis de azúcares y macromoléculas solubles

en agua. Los polímeros que se hidrolizan son polisacáridos (celulosas, hemicelulosas, etc.),

ligninas, lípidos y compuestos nitrogenados (proteínas, principalmente) interviniendo

amilasas, celulazas y lipasas, las cuales originan monómeros simples, gracias a la

Page 250: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

266

266

interacción y sinergismo de varias bacterias que dan como resultado azúcares simples,

ácidos grasos saturados e insaturados de cadenas largas, glicerol y aminoácidos. La rapidez

del proceso es directamente proporcional a la dilución de la materia orgánica en el agua

(cervantes, 2002).

Fase ácida: la segunda etapa es la formación de ácidos. En esta fase, los monómeros

liberados en la fase de hidrólisis, así como los monómeros ya existentes en el sustrato,

sufren una fermentación por las mismas bacterias facultativas. Mediante des hidrogenación

y des carboxilación de los monómeros simples, las bacterias (aeróbicas y facultativas)

producen los ácidos acéticos, propiónico y butírico, principalmente, de los cuales este

último se presenta en menor cantidad que el primero. Estos ácidos son el alimento de las

bacterias metanogénicas. Otra función de estas bacterias acidificantes es la de eliminar el

oxígeno del medio (interior del biodigestor), condición esencial para la vida de las bacterias

metanogénicas (baquedano, 1979).

Fase metano génica: es la más importante en cuanto a la estabilidad y mantenimiento de

la misma debido a que las bacterias metanogénicas son muy sensibles a los cambios en sus

condiciones ambientales. Este proceso se caracteriza por la entrada en acción de las

bacterias metanogénicas, las que, alimentándose de los desechos de las bacterias

acidificantes, producen gases. De allí la denominación de biogás, pues es producido a partir

de una acción biológica (Baquedano, 1979).

El 70% del metano producido durante todo el proceso bioquímico de la digestión

anaeróbica se obtiene a partir del acetato que proviene del ácido acético, mientras que un

15% es derivado del propionato (cervantes, 2002).

Page 251: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

267

267

Ilustración 9. Proceso de generación de biogás.

Fuente: IDEA (2007).

Un biodigestor consta de un recinto hermético, carente de oxígeno, dentro del cual se

coloca el material orgánico a fermentar, mezclado (en una determinada proporción) con

agua. Puede estar equipado con un dispositivo para captar y almacenar el biogás (depósito

de gas) y otro para cargar y descargar la materia prima (reactor). Esta es la forma más

simple del biodigestor, pero pueden incluirse otros equipos para mayor control del proceso;

por ejemplo, medidores de gas, termómetros, calentadores, termostatos, etc., que se utilizan

según las necesidades del productor (Baquedano, 1979).

Page 252: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

268

268

Ilustración 20. Biodigestor tipo salchicha.

Fuente: recolectores de la vida.blogspot.com

Biogás: el biogás es una mezcla de dióxido de carbono (co2), metano (ch4) y gases en

menor proporción como el ácido sulfhídrico (h2s), hidrógeno (h2), amoníaco (nh3), etc. La

composición del biogás obtenido depende de la materia orgánica digerida y de las

condiciones del proceso. En la Tabla 64 se muestran valores medios de la composición en

función de la alimentación empleada:

Tabla 46.

Composición del biogás en función del sustrato empleado. Fuente: Perkins, d. 2010

La ventaja básica de los biodigestores, en cuanto al manejo y uso del estiércol, es que el

proceso de digestión estabiliza el desecho en un período corto de 20-40 días, dependiendo

de la temperatura del lugar en cuestión, permitiendo su empleo inmediato; esto sin

detrimento de los nutrimentos contenidos en el sustrato, ya que la mayor parte de

Page 253: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

269

269

componentes minerales quedan intactos durante el proceso. Una vez estabilizado el

estiércol así procesado, puede ser empleado directamente como abono orgánico (biol) para

hortalizas u otros cultivos; o para fertilizar estanques de piscicultura en los cuales, la

adición del estiércol promueve la producción de fitoplancton el cual constituye el alimento

principal de los peces. Cabe mencionar que, para la acuicultura en general, el proceso de

digestión anaerobia es sumamente benéfico, ya que degrada los compuestos orgánicos

fácilmente putrescibles, con lo cual se disminuye drásticamente la demanda química (40-

50%) y biológica (80%) de oxígeno y se puede usar la fertilización orgánica más intensiva

(Young, 1986).

Según Parkins (2010), se estiman la producción de estiércol de vaca en lactancia según

su peso vivo, en relación de unos 8 kilogramos de estiércol por cada 100 kilogramos de

peso vivo.

Por otro lado, Asonormando estima un promedio de peso de la vaca lechera tipo

normando de 500kg.

A partir de estos datos se estima la producción de estiércol para las 12 vacas que harán

parte del proyecto.

𝐸 =500 ∗ 8𝐾𝑔 𝐸𝑠𝑡𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙

100∗ 𝑁

Donde

E = estiércol de vaca (kg/día)

N = número de vacas

𝐸 =480 𝐾𝑔

𝑑𝑖𝑎

Page 254: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

270

270

También CEDECAP establece que solo el 25% del estiércol producido por cada animal

puede ser aprovechado directamente de la zona de descanso de los animales, el 75%

restante queda en los pastizales.

Es así como se estima una producción de estiércol para el biodigestor de 120 kg/día.

El biogás es producto de la mezcla de estiércol y agua en proporción de 1:3 (CEDECAP

2007), por lo cual para 120 kg de estiércol se requerirán 360 litros de agua, además

establece que el tiempo de retención va a depender directamente de la temperatura, para la

temperatura del proyecto de 17ºc se estima un tiempo de retención (thrb) de 25 días.

La carga del biodigestor (cb) será de 480 l/día.

El volumen líquido del biodigestor está dado por la expresión:

𝑉𝑙 = 𝐶𝑏 ∗ 𝑇𝐻𝑅𝑏

𝑉𝑙 = 12000 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

El volumen líquido (vl) y gaseoso (vg) se relacionan mediante:

𝑉𝑔 = 𝑉𝑙/3

𝑉𝑔 = 4000 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

El volumen del biodigestor (vb) va a estar dado por la suma del volumen gaseoso (vg) y

el volumen líquido (vl) y esta dad por la ecuación:

𝑉𝑏 = 𝑉𝑔 + 𝑉𝑙

𝑉𝑏 = 16000 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

El volumen de diseño del biodigestor será entonces de 16m3.

Page 255: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

271

271

El diseño del biodigestor estará sujeto a los materiales disponibles en la zona, el

polietileno comercialmente se encuentra en anchos de 1 metro hasta 2 metros. Para el

proyecto se calculará el biodigestor en función de un ancho de rollo de 2 metros.

La longitud del biodigestor estará dada por la ecuación:

𝐿 = 𝑉𝑏

𝑆

Donde

L = longitud del biodigestor (m)

S = sección eficaz (m2)

𝐿 = 12,598 𝑚

La sección eficaz se estimó a partir de la siguiente Tabla para un ancho de rollo de 2m:

Ancho de rollo (m) Sección eficaz (m2)

1 0,32

1,25 0,5

1,50 0,92

1,75 0,97

2 1,27

Tabla 8. Secciones eficaces en biodigestores a partir del ancho de rollo. Fuente: Parkins (2010).

El biodigestor tendrá su apoyo en una zanja determinada por el ancho del rollo y la

longitud. La longitud de la zanja será la misma que la del biodigestor es decir 12,598m y

por relaciones geométricas en figuras trapezoidales se obtiene a partir de la siguiente Tabla:

Page 256: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

272

272

Ancho rollo (m) Profundidad (h) Ancho superior (m) Ancho inferior (m)

1 0,6 0,7 0,6

1,25 0,7 0,9 0,7

1,50 0,8 1 0,9

1,75 0,95 1,25 1

2 1 1,45 1,15

Tabla 9. Dimensiones zanja soporte del biodigestor. Fuente: Parkins 2010.

Ilustración: esquema zanja apoyo del biodigestor.

Fuente: Parkins 2010.

El digestor que se propone funciona de forma continua, es decir, se alimenta diariamente

y no suele ser vaciado a lo largo de su vida útil. El equilibrio hidráulico viene determinado,

por tanto, por la alimentación al digestor y la colocación de las tuberías de entrada y salida

del mismo.

Al introducir la mezcla cada día esta irá desplazando el volumen líquido existente en el

interior del digestor, rebosando por la salida la misma cantidad de estiércol ya digerido.

Así, para asegurar dicho equilibrio hidráulico y que el digestor se mantenga en condiciones

Page 257: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

273

273

de ausencia de oxígeno es necesario fijar la altura a la que estará colocada la tubería de

salida del lodo. Será la boca de salida de esta conexión la que determine el nivel del líquido

existente en el digestor.

El nivel corresponderá con la profundidad de la zanja, que era la dimensión que

determinaba el volumen de líquido en el interior del digestor. Por lo tanto, el rebase de la

conexión de salida deberá coincidir con la profundidad de la zanja calculada; en caso

contrario, los volúmenes gaseoso y líquido serían distintos, variando también el tiempo de

retención.

Finalmente se estima la producción de biogás generado por el biodigestor teniendo en

cuenta que el estiércol bovino produce entre 15 – 40 litros de biogás por cada kilogramo de

estiércol al día. (Gropelli – Gianpaolli 2001).

Se trabajará con el valor más bajo es decir de 15 litros de biogás / kilogramo* día,

siendo la producción de biogás para el proyecto de 1800 litros biogás / día.

Proyecto 2. Producción de bocashi.

Medina (2015), estima que para la producción de una tonelada de abono orgánico se

requiere la misma cantidad de estiércol de vaca (bovinaza) representados en 20 cargas de

50 kilogramos cada una.

Para 1000 kilogramos de estiércol se necesitarán:

4 kilogramos de melaza

1 libra de levadura

5 cargas de material vegetal (5kg/carga)

Page 258: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

274

274

1 carga de residuos orgánico de vivienda (25 kg)

Plástico de polietileno de 4 metros de ancho por 5 metros de largo

25 kilogramos de cal dolomita o roca fosfórica

2 litros de suero

Agua

A partir de estos materiales propone la preparación del abono a partir de 9 pasos

1. Se recomienda tener una zona techada con un área de 7m2 por cada 1000

kilogramos de bocashi a producir, con una placa de cemento con pendiente del 3%

para la conducción de lixiviados.

2. Se diluye por separado en agua 4 kilogramos de melaza y 1 libra de levadura,

después de diluirlos completamente mezclar ambas partes.

3. Sobre la placa de cemento espolvorear la superficie con cal.

4. Sobre la cal distribuir 4 cargas de estiércol.

5. Sobre el estiércol humedecer con la mezcla del paso 2, sin generar escurrimientos.

6. Distribuir 1 carga de material vegetal y ¼ de carga orgánica.

7. Volver a humedecer con la mezcla del paso 2, sin generar escurrimientos.

8. Espolvorear cal sobre la pila.

9. Repetir los pasos 4 a 8, hasta agotar el estiércol.

10. Tapar la pila con el plástico.

El bocashi estará listo para su uso en 30 días, siendo dependiente de los volteos que se le

deban realizar.

De 8 a 10 días – 2 volteos diarios.

De 10 a 20 días – 1 volteo diario.

Page 259: PLAN DE MANEJO TÉCNICO AMBIENTAL DE LA FINCA BALERO

275

275

De 20 días en adelante – 1 volteo cada tercer día.

Los volteos responden a aumentos de temperatura por encima de los 70ºc, debido a que

si se supera esta temperatura la flora microbiana que realiza el proceso de degradación

podría disminuir su población hasta desaparecer, generando un proceso incompleto.

Para el proyecto se utilizará el 25% del estiércol producido por las 12 unidades lecheras,

equivalente a 120kg de estiércol día, por lo cual se realizará el proceso de producción de

bocashi cada tercer día, es decir cada 630kg de estiércol recolectado. Esto genera una

producción mensual de 6,3 toneladas mes.

Material

Cantidad por cada 1000 kg de

abono

Cantidad mensual obtenida en el

predio

Estiércol 1000 kg 6300 kg

Melaza 4 kg 25,2 kg

Levadura 1 kg 6,3 kg

Material vegetal 25 kg 157,5 kg

Residuos orgánicos 25kg 157,5 kg

Cal dolomita 25 kg 157,5 kg

Bocashi 1000 kg 6300 kg