plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 sagarpa / componente de planeación de...

32
Contenido: REPORTE EJECUTIVO Plan de manejo de residuos generados en actividades agrícolas primera etapa: diagnóstico nacional Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Folio: Fecha: 211PP064 OCTUBRE 2015

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

1

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

Contenido:

REPORTE EJECUTIVO

Plan de manejo de residuosgenerados en actividades agrícolasprimera etapa: diagnóstico nacional

Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Folio: Fecha:211PP064 OCTUBRE 2015

Page 2: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades
Page 3: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades agrícolas 8

Objetivos específicos 8

Diagnóstico general de la corriente de residuos generada por las actividades agrícolas en México 9

Producción de rastrojos en México 11

CONTENIDO

SAGARPA / COMPONENTE DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS MAPA DE PROYECTOS / MANEJO DE RESIDUOS

Plan de manejo de residuos generados enactividades agrícolasprimera etapa: diagnóstico nacional

Page 4: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades
Page 5: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades
Page 6: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades
Page 7: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

7

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación en el PIB nacional, que es de apenas 4%, las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo eco-nómico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de lo que ese indicador implicaría. Entre los argumentos que muestran la relevancia de la agricultura en el país pueden mencionarse los siguientes:

a) Prácticamente toda la producción de alimentos se origina en este sector (incluyendo la pesca), de manera que la oferta sectorial (interna y externa) es fundamental en la seguridad alimentaria.

b) Los productos agropecuarios están en la base de un gran número de actividades comer-ciales e industriales. Si se considera la producción agroindustrial, la contribución sec-torial al PIB de México se duplica sobradamente, superando 9%. Además, a diferencia del producto agrícola primario, el aporte de la agroindustria al crecimiento económico no tiende a declinar relativamente conforme aumenta el desarrollo económico; en los países desarrollados e incluso en algunos países latinoamericanos.

c) La agricultura es una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita todavía una parte altamente significativa de la población nacional. En las pequeñas localida-des rurales dispersas (con población inferior a 2,500 personas) viven 24 millones de mexicanos, es decir, casi la cuarta parte de la población nacional.

d) La población rural desarrolla crecientemente actividades diferentes a la agricultura, como el comercio local, la artesanía, la extracción de materiales, el ecoturismo, los servicios ambientales o el trabajo asalariado en diversas ocupaciones, entre otras. Sin embargo la agricultura sigue siendo predominante en el campo mexicano, sobre todo entre la población más pobre, donde representa 42% del ingreso familiar.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde el proceso de emigración ha ocasionado que el mayor número de personas pobres viva en las ciudades, en México todavía la mayor parte de la población pobre vive en el campo. En 2008, de los 19.5 millones de personas en pobreza alimentaria, 7.2 millones se ubicaban en las ciudades y 12.2 millones en las zonas rurales. Es decir, seis de cada diez habitantes en situación de pobreza alimentaria residen en el medio rural. Asimismo, la incidencia de la pobreza entre los habitantes del campo es mucho mayor que en las ciudades. El imperativo —ético, económico y político— de reducir la pobreza en el país implica la atención al desarrollo agrícola y rural.

f) El desarrollo rural también significa la incorporación de un importante potencial econó-mico para el progreso del país. En gran medida, el desarrollo de este sector implica la realización de un importante acervo de recursos productivos, el primero de ellos: la capacidad creadora y productiva de más de la cuarta parte de la población nacional.

1 INEGI, 2009, Información Económica de Coyuntura.

Page 8: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

8

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Objetivo general del plan de manejo deresiduos generados en actividades agrícolas

g) Una de las prioridades del desarrollo nacional de largo plazo es la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales. En un mundo en donde los nuevos desafíos derivados del cambio climático se suman a los problemas seculares de agotamiento, contaminación y deterioro de los recursos naturales, México no se queda atrás para revertir estas tendencias. La preservación de los acuíferos, de los suelos, de la biodiversidad, de los bosques, de la densidad de vida marina y de aguas interiores, y los demás elementos de sostenibilidad ambiental constituyen una prioridad nacional en la que las orientaciones y modalidades del desarrollo agropecuario y rural juegan un papel fundamental.

h) El desarrollo agrícola y rural juega también un papel muy relevante dentro de la estrategia para mejorar la inserción internacional del país. En las negociaciones comerciales interna-cionales el sector agroalimentario es considerado como altamente sensible en función de la multifuncionalidad de la agricultura, es decir, su importante incidencia en la alimentación, el empleo, la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente —incluyendo el ritmo de calentamiento global y el cambio climático— el ordenamiento territorial, el ecoturismo, la preservación del paisaje rural y la conservación del patrimonio cultural.

DESARROLLAR UN INSTRUMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA TRANSVERSAL PARA FACILITAR LA SUSTENTABILIDAD Y CORRESPONSABILIDAD ENTRE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO Y LOS DIFERENTES ACTORES QUE PARTICIPAN EN LA CADENA DE VALOR DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS RESPECTO AL CICLO DE VIDA DE LOS INSUMOS UTILIZADOS Y LOS PRODUCTOS GENERADOS.

Objetivos específicos

Primera Etapa: Diagnóstico Nacional

• Determinar la problemática actual que enfrenta la actividad agrícola en México en el Manejo Integral de los Residuos que genera, principalmente en cuanto a los 5 cultivos principales: Maíz, Trigo, Frijol, Sorgo y Café.

• Identificar las acciones que se están ejecutando actualmente respecto del manejo de los residuos y que representan buenas prácticas al respecto.

Page 9: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

9

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

• A partir de la información y datos acopiados, desarrollar indicadores que permitan estimar los resultados de manera certera, de las acciones en ejecución y permitan desarrollar planeación estratégica.

• Perfilar el establecimiento de estrategias y los mecanismos de evaluación para lograr el mejoramiento del manejo de los residuos, analizando aspectos técnicos, de fortale-cimiento organizacional y financieros.

Sentar las bases para desarrollar el Plan de Manejo de Residuos Generados en Actividades Agrícolas, con un carácter nacional, que permita generar y generalizar el conocimiento en toda la organización, considerando las condiciones particulares del sector en cuanto al tipo de cultivo y cumpliendo con la normatividad y legislación vigentes.

Los múltiples climas y suelos que posee nuestro México permiten el desarrollo de una gran variedad de cultivos.

La importancia de algunos de ellos, como la avena, la alfalfa y el pasto, entre otros, radica en su utilidad como forraje y, en el caso de los cereales, como parte de la alimentación humana.

La caña de azúcar y el sorgo, además de aprovecharse para producir alimentos, tienen variadas aplicaciones industriales. Otros productos, como el tabaco, no tienen utilidad alimentaria y, en cambio, resultan nocivos a la salud.

Finalmente, varias flores y plantas de ornato, incluyendo a dos que representan a nuestro país —la flor de nochebuena y el cempasúchil— también se ubican entre las más importantes para el campo mexicano.

Diagnóstico general de la corriente de residuosgenerada por las actividades agrícolas en méxico

Page 10: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

10

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tabla 1 Principales Cultivos en México

Cultivo

Superficie (miles de hectáreas) Producción obtenida (miles de

toneladas)

Rendi-miento (t/ha)Sembrada Cosechada Porcentaje de avance

Total 3 273.4 1 745.8 53.3 8 584.8 NA

Granos 3 053.5 1 603.7 52.5 6 613.6 NA

Maíz 1 224.0 640.1 52.3 3 004.9 4.7

Frijol 220.2 188.8 85.8 185.0 1.0

Trigo 747.1 579.9 77.6 2 765.1 4.8

Arroz 12.9 2.1 16.2 10.6 5.1

Sorgo 849.2 192.7 22.7 648.0 3.4

Oleaginosas 153.1 86.4 56.4 54.2 NA

Soya 3.2 0.4 13.4 1.0 2.3

Ajonjolí 13.9 10.0 72.3 5.3 0.5

Cártamo 136.0 75.9 55.8 47.9 NC

Otros cultivos 66.8 55.7 83.4 1 917.0 NA

Jitomate 23.8 20.7 87.1 965.7 46.7

Chile verde 34.8 29.9 85.8 741.2 24.8

Fresa 8.2 5.1 62.0 210.1

Nota: Cifras preliminares a mayo de 2015. La suma de las cifras parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo. t/ha Toneladas por hectárea. NA No aplicable. NC No calculable.

Fuente: SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria yPesquera. http://www.siap.sagarpa.gob.mx (29 de junio de 2015).

Existen cerca de 200 productos agrícolas que se cultivan en México, destacando algunos que son de importancia porque se destinan al consumo humano directo y otros porque se canalizan al mercado exterior con la consecuente generación de divisas para el país. Entre los primeros se encuentran el maíz, el frijol, el trigo, el arroz, el sorgo, la caña de azúcar y las oleaginosas, en tanto que entre los productos de exportación más importantes se incluyen el café, el jitomate, el algodón y algunas frutas.

Disponibilidad de esquilmos y subproductos agrícolas

Los esquilmos y residuos agrícolas se derivan de las partes de las plantas (cereales en su mayoría) que permanecen en el terreno después de cosechar el grano o la semilla.

La cantidad anual de esquilmos oscila alrededor de 45 millones de toneladas de materia seca para los diez principales cultivos (maíz, sorgo, trigo, frijol, arroz, cebada, soya, algodón, cártamo y ajonjolí);

Page 11: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

11

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

el rastrojo y olote de maíz (25’500,000 toneladas), las pajas de sorgo (6’600,000 toneladas) y de trigo (4’500,000 toneladas) representan poco más del 81% de los residuos de cultivos. Estos materiales son muy importantes para alimentar al ganado en las épocas en que escasean los alimentos tradicionales, situaciones que se presentan cada año durante el invierno y los períodos de sequía.

El cultivo de maíz destaca por ocupar la mayor superficie en México; de él se obtiene el rastrojo, cuyo rendimiento oscila entre tres y cinco toneladas por hectárea. Los rendimientos más elevados se han observado en suelos profundos donde el maíz ha recibido una abundante fertilización nitrogenada.

La caña de azúcar es un cultivo que produce una gran cantidad de biomasa en forma muy eficiente y sus productos se emplean en la alimentación humana, al igual que en muchas especies ganaderas. En forma tradicional se emplea en forma limitada y variable a las raciones para rumiantes, en especial para bovinos; en promedio, solamente alrededor de 20% de las puntas de caña y 10 % del bagazo se usan para dicho propósito.

Producción de rastrojos en méxico

Tabla 2. Producción de Grano y Estimación de la Producción Rastrojode Cuatro Cultivos, Periodo 2008-2011.

Cultivo Producción (t)Grano Rastrojo

Maíz 21’372,598 25’089,571

Sorgo 6’517,668 7’349,711

Trigo 3’908,481 4’407,436

Cebada 614,961 693,467

Fuente: Elaborado con datos tomados de SIACON- SIAP (2011).

En términos porcentuales, de los 37.5 millones de toneladas de esquilmos agrícolas obtenidas de los cuatro cultivos, 68% corresponde a rastrojo de maíz, 19% son esquilmos de sorgo, 11% es paja de trigo y 2% paja de cebada.

Page 12: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

12

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Gráfica 1 Participación en la Producción Nacional deEsquilmos Agrícolas por Cultivo

Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México.

Fuente: Elaborado con datos tomados de SIACON-SIAP (2011).

Producción estatal de esquilmos agrícolas

La producción estatal de esquilmos está determinada por la tradición de cada estado en la siembra de estos cuatro cereales. El maíz es un cultivo que tiene presencia en casi todos los estados del país, se produce en los ciclos agrícolas de producción: primavera-verano (P-V) y otoño-invierno (O-I), en diversa condiciones agroclimáticas y fuentes de humedad (riego, temporal, humedad residual). Los estados con mayor volumen de producción de maíz son: Sinaloa (21.9%), Jalisco (13.6%), Chiapas (6.8%), Michoacán (6.7%), Estado de México (6.3%), Guerrero (6.2%), Guanajuato (5.3%) y Veracruz (5.2%). Estos ocho estados aportaron el 72% de la producción nacional de grano de maíz en el periodo 2008-2011 (SIACON-SIAP, 2011).

“La producción de esquilmos está determinada por la tradición decada estado en la siembra de estos cuatro cereales.”

Page 13: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

Tabla 3. Producción estatal de residuos agrícolas (toneladas) de loscultivos de maíz, sorgo, trigo y cebada. Periodo 2008-2011

Page 14: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

14

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

CONSUMO DE RASTROJOS EN MÉXICO

Importancia de los residuos de cosecha

En los últimos años se ha incrementado la producción de residuos agrícolas y se estima un probable incremento en la demanda (Wortmann et al., 2012). Estas tendencias se explican por la utilización de los esquilmos agrícolas en diversas actividades. Los residuos de cosecha se utilizan principalmente como forraje en la alimentación de ganado y la ganadería es la principal actividad de uso del suelo en el país; se desarrolla en una superficie de 110 millones de hectáreas (56%) y genera 45% del valor monetario del sector agropecuario de México (Gómez et al., 2008 y SIACON-SIAP, 2011). La producción pecuaria se realiza en diversos ambientes agroecológicos, tecnológicos, de sistemas de manejo y objetivos de producción; en general, los sistemas de producción ganadera se clasifican en tecnificados, semitecnifi-cados, tradicionales y de traspatio.

“Para estimar el volumen de la producción de esquilmos agrícolas a

nivel nacional se consideró el rendimientopor hectárea de residuos de cosecha.”

Page 15: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

15

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

Tabla 4. Principales Residuos Agrícolas

Tipos de Residuos derivados de la Agricultura

Page 16: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

16

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Envases Vacíos de Agroquímicos

• Residuos clasificados como peligrosos por los remanentes de sustancias químicas.

• 90% de los agricultores utiliza agroquímicos (insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, nematicidas y rodenticidas) en el país.

• Aproximadamente se desechan 50 millones de envases vacíos de agroquímicos equi-valentes a 6,000 ton, anuales.

• Los estados que mayor volumen generan son Sinaloa y Sonora, con 400 y 350 tone-ladas, respectivamente; le siguen Jalisco y Veracruz.

• Son depositados en barrancas, cuerpos de agua, basureros municipales, carreteras, etc.

• Impactos ambientales: contaminación de cuerpos de agua, contaminación visual, contaminación atmosférica cuando son quemados, e importantes riesgos a la salud cuando son reutilizados como contenedor.

Page 17: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

17

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

Map

a 1.

Reg

ione

s G

ener

ador

as S

egún

Can

tida

d de

Env

ases

Fuen

te A

MIF

AC

200

4

Page 18: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

18

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Acciones

• La Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, A.C. (AMIFAC) y la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C. (UMFFAAC), asociaciones de las principales empresas de plaguicidas en México, que cubren alrededor del 90% el mercado nacional, han realizado esfuerzos de difusión de la técnica de triple lavado de envases, recuperación de envases en centros de acopio y su disposición final.

• Actualmente coordinan la operación del Programa “Campo Limpio”, a través de una Asociación Civil denominada AMOCALI, A.C.

• AMOCALI trabaja con los tres niveles de gobierno y con los Planes de Manejo de los Comités Estatales de Sanidad Vegetal en materia de manejo de envases vacíos de plaguicidas (http://www.campolimpio.org.mx).

• Además de la Industria, por parte del Gobierno Federal participan: SEMARNAT, SAGARPA, SS - COFEPRIS, SENASICA y PROFEPA.

Acciones SEMARNAT

• Convenio de Colaboración (desde 1996) con la industria fitosanitaria para promover la disposición ambiental de los envases vacíos de plaguicidas a través del Programa Campo Limpio.

• Organización, vinculación y corresponsabilidad entre los actores de esta corriente de residuos.

• Vinculación a la industria de reciclaje y a la industria cementera autorizada para coprocesamiento.

• Acciones de promoción y de educación ambiental.

• Ha apoyado la creación de Núcleos Técnicos de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (REMEXMAR) en los Estados y la formación de promotores ambientales.

• Con el Programa de Empleo Temporal (PET) se han apoyado proyectos para construir y operar Centros de Acopio Temporal (CAT) en zonas de alta marginalidad.

Page 19: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

19

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

Plásticos Agrícolas

• El uso de agroplásticos se ha incrementado en México, tanto por problemas de escasez de agua, como por la necesidad de técnicas más intensivas que incrementen la renta-bilidad y competividad agrícola.

• Las ventajas del uso de agroplásticos son: ahorro de agua, incremento en la producción precoz y producción total, protección de contingencias meteorológicas, además de un cierto control de plagas, enfermedades y malezas.

• Se presenta mayormente en áreas de agricultura comercial de exportación con mayores beneficios económicos, tanto para los productores como para los comercializadores.

• La agroplasticultura está identificada como una estrategia de adaptación al cambio cli-mático en la agricultura, por lo que existen programas públicos que apoyan estrategias productivas con agroplásticos.

• Los residuos generados son abandonados a la intemperie, campos de cultivo y barrancas, depositados en tiraderos y rellenos sanitarios o incinerados.

Page 20: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

20

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Materiales que se utilizan en algunas prácticas de agricultura:

• Invernaderos.

• Acolchados.

• Riego por goteo.

• Macrotúnel.

• Microtúnel.

• Malla sombra.

• Malla antigranizo.

• Bolsas.

• Raffia en invernaderos y cielo abierto.

SEMARNAT, con el apoyo del CIQA, realizó un diagnóstico en 11 Estados en torno a la generación de residuos de agroplásticos.

Tabla 5 Tabla de residuos generados del tipo agroplásticos

Estado Superficie con agricultu-ra protegida (ha)

Residuos plásticos ge-nerados/año (ton)

Jalisco 12,034 5,155.6

Baja California 34,200 13,108.4

Baja California Sur 10, 570 4,434.2

Guanajuato 805.5 2,091.43

Estado de México 2,765 3,066.9

Sinaloa 31,480 10,513.6

Chiapas 1,713.36 3,604.35

Michoacán 7,217.39 4,541.02

Puebla 491.65 582.39

Sonora 2,233.35 1,135.66

Zacatecas 1,992.85 1,424.08

Total en 11 estados 94,933.6 49,657.63

Fuente: CIQA, 2008 y 2010

Page 21: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

21

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

Map

a 2

Reg

ione

s G

ener

ador

as S

egún

Agr

oplá

stic

os

Fuen

te A

MIF

AC

200

4

Page 22: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

22

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Recopilación y Análisis de información anivel nacional del sector Agrícola, incluyendo los aspectos legales y normativos

La información recopilada proviene de una in-vestigación exhaustiva, realizada principalmente vía internet y a través de información disponible en las bibliotecas digitales de SAGARPA, así como de otras instituciones, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuaria (INIFAP), Instituto Nacional de Ecología (INE), entre otras.

El análisis de la información obtenida se realizó en tres aspectos jurídicos:

a) Forma: la redacción y concordan-cia.

b) Fondo: fundamento y argumen-tación jurídica.

c) Trascendencia: facilidad de re-forma.

Conclusiones

El Marco Normativo en los tres órdenes faculta, en primer lugar, a los Municipios para realizar la prestación de los servicios públicos, específicamente el de limpia, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Acorde al Marco Constitucional, las Leyes Regla-mentarias de los tres ámbitos de acción, establecen las facultades específicas para el manejo responsable de los desechos sólidos y la trascendente interven-ción de los municipios, como la primera instancia de gobierno, responsable del manejo de los residuos sólidos urbanos.

En su artículo 27 menciona: “En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas pro-visiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejo-ramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamenta-ria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura…”

En relación con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, manifiesta en su artículo 104, que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación y las demás dependencias y entidades competentes, la introducción y generalización de prácticas de protección y restauración de los suelos en las actividades agropecuarias, así como la realización de estudios de impacto ambiental.

Así mismo en el artículo 128, menciona lo rela-cionado sobre las aguas residuales provenientes de los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano, podrán utilizarse en la industria y en la agricultu-ra, si se someten en los casos que se requiera, al tratamiento.

Por último, en su artículo 143 menciona lo re-lacionado a los plaguicidas, fertilizantes y demás materiales peligrosos, quedarán sujetos a las normas oficiales mexicanas que expidan en el ámbito de sus respectivas competencias, la Secretaría y las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación, de Salud y de Economía.

En relación con la Ley General para la Pre-vención y Gestión Integral de los Residuos, en su artículo 9 apartado VI, establece la creación de planes de manejo y programas para la instalación

Page 23: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

23

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

de sistemas destinados a su recolección, acopio, almacenamiento, transporte, tratamiento, valorización y disposición final, conforme a los lineamientos establecidos en la presente Ley y las normas oficiales mexicanas.

El Artículo 19 en su fracción III, clasifica como residuos de manejo especial a aquellos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, incluyendo los residuos de los insumos utilizados en esas actividades.

El Artículo 31, en su fracción IX establece a los plaguicidas y sus envases que contengan rema-nentes de los mismos como sujetos a un plan de manejo.

El Artículo 67, en su fracción IX prohíbe la incineración de residuos peligrosos que sean o conten-gan compuestos orgánicos persistentes y bioacumulables, entre ellos los plaguicidas organoclorados, siempre y cuando exista en el país alguna otra tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental.

En materia de residuos agropecuarios, existen vacíos legales, que no permiten establecer una clara regulación, sobre ellos, que establezca de manera concreta todos los procesos de dichos residuos, desde su origen, minimización, reuso o reutilización, y su disposición o reaprovechamiento, así como también su utilización para producción de energía.

Tabla 6 Resumen de la Regulación del Manejo de los Residuos de la Construcción,Dentro de la LEPGIR en los Estados de la República Mexicana

Ley Porcentaje Estados Nombre de los Estados

Con Ley Estatal para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos Sólidos (LEPGIRS)

100% (32 Es-tados)

Aguascalientes, Baja California , Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Duran-go, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán

de Ocampo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,

Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.

Con regulación de los Residuos de la

Construcción, den-tro de la LEPGIRS

54% (17 Es-tados)

Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajua-to, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas.

Sin regulación de los Residuos de la

Construcción, den-tro de la LEPGIRS

46% (15 Es-tados)

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San

Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán.

Fuente: Elaboración propia

Page 24: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

24

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

• Dentro de la Ley Estatal Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos, únicamente, el 54%, correspondiente a 17 Estados de la República Mexicana, regula el manejo integral de los Residuos Agrícolas, aunque de manera insuficiente en algunos casos.

• El 46% de los Estados de la República (15), regula el manejo integral de los Residuos de Manejo Especial dentro de la Ley Estatal Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, pero no especifica explícitamente, si dentro de este rubro; se tienen con-siderados a los Residuos Agrícolas.

Determinación de indicadores con base en información de las diversas entidadesinmersas en el sector, gubernamentales, civiles, académicas y de investigación.

Los residuos agrícolas como ya fue mencionado, son aquellos derivados de las actividades productivas en las parcelas, huertas, campos de cultivos, invernaderos y otros espacios destinados para ello; princi-palmente conformados por dos tipos: residuos vegetales e insumos productivos.

La mayor cantidad (70%) de residuos vegetales son reincorporados en las actividades productivas, siendo residuos un 30% de este material, en éstos se incluyen: restos de hojas, tallos y coronas de raíces semi descompuestos y residuos de insumos para la producción que no sean clasificados como peligrosos.

Para el establecimiento de indicadores básicos, se debe partir de información de diversas fuentes con-fiables, para el caso de la producción de los cultivos más relevantes en nuestro país (Maíz, Frijol, Sorgo, Café y Trigo), esta información fue obtenida del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP, con datos del año 2014.

Estimación de Generación y proyección de residuos de la agricultura y su caracterización.

De acuerdo al apartado anterior, se analizó información de diversas instancias tanto nacionales como internacionales, las cuales se listan a continuación.

1. Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en el Estado de Veracruz.

2. Documento: Rastrojos, Manejo, uso y mercado en el Centro y Sur de México SAGARPA con información de SIACON- SIAP (2011).

3. Tratamiento y valorización de Residuos Xavier Elías Castells Madrid 2012.

4. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, Ecuador.

5. Universidad Cesar Vallejo Perú.

6. Real Academia Nacional de Farmacia.

A fin de establecer un primer modelo de generación de residuos agrícolas, para el caso de los principales cultivos, se decidió establecer una media de acuerdo a los coeficientes de cada fuente de información, generándose la tabla siguiente.

Page 25: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

25

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

Cultivo

Coeficiente

***Producción

TonRango de Coeficientes

Media de Coeficiente

en ton

Total Residuos Na-cional 2014 Ton

Maíz 37,106,426.20 0.46 – 2.7 1.08 40,074,940.29

Frijol* 1,274,158.05 0.45 – 2.5 1.38 1,758,338.10

Sorgo Grano 12,853,411.08 0.47 – 1.7 1.01 12,981,945.19

Café Cereza* 1,166,025.82 0.23 – 0.64 0.349 406,943.01

Trigo* 3,748,734.36 0.42 – 1.325 0.9691 3,632,898.46

TOTAL 58,855,065.05

* Calculado con base en otros indicadores**Para el cálculo de generación se utilizó la media del coeficiente del rango***Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP, con datos del año 2014

Tabla 7 Generación con la Media de los Coeficientes

Gráfica 2 Generación con la Media de los Coeficientes

Page 26: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

26

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Gráfica 3 Generación con la Media de los Coeficientes.

Cultivo ***Producción

Ton

Media de Coeficiente

en ton

Total Residuos Na-cional 2014 Ton

Maíz 37,106,426.20 0.46 17,068,956.05

Frijol* 1,274,158.05 1.5 1,911,237.08

Sorgo Grano 12,853,411.08 0.425 5,462,699.71

Café Cereza* 1,166,025.82 1.1 1,282,628.40

Trigo* 3,748,734.36 1.7 6,372,848.41

TOTAL 32,098,369.65

* Calculado con base a otros indicadores**Para el cálculo de generación se utilizó la media del coeficiente del rango***Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP, con datos del año 2014

Tabla 8 Generación con la Media Recortada de los 6 Coeficientes

Page 27: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

27

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

Gráfica 4 Generación con la Media Recortada de los 6 Coeficientes.

Gráfica 5 Generación con la Media Recortada de los 6 Coeficientes.

Page 28: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

28

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Estado CultivoChiapasVeracruz Puebla

Café

ZacatecasDurangoSinaloa

Frijol

JaliscoSinaloa

Estado de México

Maíz

TamaulipasGuanajuato

Sinaloa

Sorgo

SonoraBaja California

Sinaloa

Trigo

Tabla 9 Estados con mayor Generación de Residuos

De la tabla anterior puede observarse que Sinaloa aparece en 4 de los 5 cultivos

Los resultados pueden observarse de manera gráfica en el mapa 9.6 donde se muestra el total de los residuos agrícolas generados de estos cinco cultivos a nivel nacional.

Page 29: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades

29

Mapa de proyectos / Manejo de residuos

Map

a 8

Res

iduo

s A

gríc

olas

Gen

erad

os d

e lo

s C

inco

Cul

tivo

s Pr

inci

pale

s N

ivel

Nac

iona

l.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

de S

IAP

SGA

RPA

201

4

Page 30: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades
Page 31: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades
Page 32: Plan de manejo de residuos generados en actividades ... · 8 SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos Objetivo general del plan de manejo de residuos generados en actividades