plan de manejo de la especie ungurahua...

69
1 PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA (Oenocarpus bataua) EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO Elaborado por Ing. For. Paúl Collahuazo. Macas Ecuador 2012

Upload: vuonglien

Post on 02-Oct-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

1

PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA

(Oenocarpus bataua)

EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO

Elaborado por Ing. For. Paúl Collahuazo.

Macas – Ecuador

2012

Page 2: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

2

I. ANTECEDENTES.

La amazonia tiene una gran riqueza natural de PFNM, de los cuales se puede tener varios

beneficios para el aprovechamiento del hombre como son: medicinales, alimenticios,

construcción de casas, canoas, colorantes; otros sirven como protección de los recursos

naturales, tales como el agua y suelo, etc., por esta razón tenemos que manejar de una

forma sustentable, es decir que estos recursos sirvan para hoy y las futuras generaciones.

La Comunidad Turística San Antonio tiene un territorio muy rico en recursos naturales, ya

que sus bosques no han sido intervenidos ni aprovechados fuertemente. Un objetivo que

tiene la comunidad a futuro es convertirse en una comunidad Turística, por tal razón es que

desde ahora están diversificando sus cultivos en la huerta y desean manejar adecuadamente

su territorio, a fin de brindar a los turistas variedad para su alimentación y una naturaleza

conservada.

Con el fin de que las familias tengan una alternativa de generación de ingresos económicos,

los socios de la comunidad con el apoyo de la Fundación Chankuap’ han realizado un

diagnóstico de los recursos de su territorio, en el que se encontró gran cantidad de plantas

aprovechables con fines e autoconsumo y comercialización, entre las primeras tenemos la

uña de gato, el saké, las palmas de ungurahua, entre las más importantes.

Debido a esto, se seleccionó a el ungurahua (Oenocarpus batahua), para iniciar un estudio

con fines de aprovechamiento, el mismo que derivará en un plan de manejo de la especie,

ya que la demanda del aceite de la palma actualmente es alta. De aquí la importancia de la

implementación de un plan de manejo, ya que al ser aprovechada con fines comerciales y

sin la aplicación de este podría causar sobre explotación, factor que pondría en riesgo la

especie, especialmente por la distribución que tiene y su densidad poblacional en estado

silvestre.

Page 3: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

3

En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización mundial

de la salud, en torno a las buenas prácticas de recolección (BPR) y los lineamientos base

para proyecto pilotos sobre uso sostenible de biodiversidad de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), que deben tenerse en cuenta para el manejo y monitoreo de cosecha de

productos forestales no maderables. El enfoque del trabajo es totalmente participativo

utilizando la investigación social como herramienta fundamental para el desarrollo del plan

de manejo y la interacción de todos los actores en la cadena productiva.

Por tales motivos, la Fundación Chankuap dentro del Proyecto “Fortalecimiento de

cadenas de valor de cosméticos y otros productos derivados de la biodiversidad de la

provincia de Morona Santiago”, financiado por el Programa BIOCAN, se ha visto en la

necesidad de contar con un plan de manejo de la especie Oenocarpus bataua, que permita

mejorar la sostenibilidad, tanto productiva del recurso como la socio-económica de la

cadena productiva, que gira en torno a la gestión del producto.

Page 4: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

4

II. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RECOLECCIÓN Y RECOLECTORES.

2.1. Localización Geográfica y Límites

La comunidad Shuar de San Antonio se encuentra ubicada en la zona Trans-Kutukú, en la

provincia de Morona Santiago, cantón Taisha, parroquia Macuma; pertenece a la

Asociación Kusutka y a la Nacionalidad Shuar del Ecuador - NASHE.

Geográficamente se encuentra en las siguientes coordenadas UTM, Datum WGS-84; Zona

18S: 211589 E - 9769156 N

Fuente: Elaborado por el Ing. Paul Collahuazo, año 2012

Page 5: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

5

La comunidad limita de la siguiente manera:

Norte: Comunidad Campo Ayuy

Sur: Kusutka

Este: Yuwintsa

Oeste: Río Pastaza

2.2. Descripción de las Áreas de Recolección

El ungurahua en la comunidad San Antonio se encuentra en un área de bosque primario

intervenido, que se extiende en aproximadamente 2 kilómetros hacia el sur este de la

comunidad.

Se pueden diferenciar claramente dos poblaciones de la palmera, una se encuentra cercana a

la comunidad, a aproximadamente media hora de caminata, en donde se visualizan plantas

de regeneración natural jóvenes que aún no llegan a la edad productiva y que tienen una

altura máxima de desarrollo de 5 metros; en esta zona las plantas adultas fueron

aprovechadas para autoconsumo bajo el sistema de tumba por los primeros pobladores de la

comunidad Campo Ayuy hace muchos años atrás, por lo que quedan las plantas de la

regeneración natural en alta densidad en forma agregada. Una segunda población

conformada mayoritariamente por plantas adultas en edad productiva se encuentra a una

hora de caminata desde la comunidad. En ésta área las palmeras han sido aprovechadas en

baja cantidad y se puede decir que la población se encuentra en forma dispersa y mantiene

buenos niveles de conservación.

2.3. Aspectos Sociales

La “Comunidad Turística de San Antonio”, es prácticamente nueva, ya que tiene dos años

de creación. Sus pobladores pertenecían a la comunidad de Campo Ayuy, quienes

Page 6: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

6

decidieron separarse, debido a que sus fincas se encontraban muy apartadas de la

comunidad y se dificultaba las labores agrícolas, de cacería y de recolección, por lo que

fundaron la nueva comunidad en los terrenos asignados como fincas.

Actualmente en la comunidad Turística San Antonio habitan 27 personas distribuidas en

seis familias con un promedio de cuatro personas por familia.

Cuadro 1. Número de personas existentes en la Comunidad San Antonio, 2012.

FAMILIAS DE COMUNIDAD SAN ANTONIO

Nº Cabeza familiar Integrantes

1 Pedro Mitíap y Rosa Chiriap

Pitiur

José Chiriap

Raúl Chiriap

Samuel Mitíap

Moisés Mitíap

Sergio Mitíap

Guillermina Mitíap

Gladis Mitíap

2 José Miguel Chiriap

Atsasu Chiriap

Narcisa Chiriap

Abel José Chiriap

3 Raúl Chiriap Antonio José Chiriap

4 Samuel Mitíap y Janet Sandu

Sonia Mitíap Sandu

Andres Mitíap Sandu

Rigo Mitíap Sandu

Sandra Mitíap Sandu

5 Moisés Mitíap y Teresa

Shakey

Moiseli Mitíap Shakey

Tachi Mitíap Shakey

Oscar Mitíap Shakey

Page 7: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

7

FAMILIAS DE COMUNIDAD SAN ANTONIO

Nº Cabeza familiar Integrantes

6 Guillermina Mitíap Vanessa Mitíap

Lizet Mitíap

Del total de habitantes, el 52% son mujeres y el 48% hombres; los niños y niñas

constituyen más de la mitad de la población de San Antonio (52%).

En la comunidad San Antonio las enfermedades más comunes son por gripe, parásitos,

piojos, niguas, amebas, leshmaniasis, enfermedades digestivas; y por accidentes

ocasionados por picaduras, mordeduras de culebras y fracturas.

Cuando las enfermedades son leves, ellos mismos se tratan con medicina tradicional, en

base a reparados con jugo de limón y sangre de drago u otras plantas como el jengibre,

guayaba, aguacate, hierba luisa, ají, cúrcuma y albaca; en algunos casos descansan hasta

que el dolor desaparece. Sin embargo, cuando la enfermedad es grave acuden a la

comunidad más cercana que tenga un sub-centro de salud.

La comunidad no cuenta con una escuela y la comunidad más cercana es Campo Ayuy, que

cuenta con escuela pero no tiene profesor, por lo tanto ningún niño de la comunidad asiste

normalmente a clases.

Algunos de los adultos asiste a clases en la comunidad “San Francisco” que está a tres

horas de camino por lo cual los niños no pueden asistir.

Las actividades principales que se realizan en la comunidad San Antonio están más

enfocadas al autoconsumo y en una mínima parte elaboran artesanías para comercializar.

Algunas actividades las realizan todos los integrantes pero algunas están divididas para el

hombre y la mujer.

Page 8: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

8

Actividades cumplidas por el hombre: Cacería: Mono, Sajino, Guanta, Guatusa,

Armadillo, pavas de monte, pájaros; pesca de piraña, bagre, lagarto, boca chica, bagre tigre;

elaboración de coronas, flauta, cacho, changuina, tután, bodoquera, manillas, collares,

pilches, canoas, bancas, etc.

Actividades cumplidas por la mujer: Crianza de animales como pavos, ganado vacuno,

cuyes, patos, cerdos y gallinas; siembra de yuca, papa china, pelma, plátano y todo lo que

se produzca en la huerta "aja"; elaboración de Changuinas, , manillas, collares, pilches,

bancas, etc.

Además ellas son las encargadas de elaborar la chicha de yuca desde los siete años de edad

aproximadamente.

Algunas instituciones gubernamentales como no gubernamentales apoyan a estas

comunidades como: Fundación Chankuap’, Municipio de Taisha y Gobierno Autónomo

Provincial de Morona Santiago.

Para la recolección de fruto y la extracción de aceite participa toda la comunidad, pero sus

delegados encargados son:

Encargado de Recolección de frutos: Samuel Mitíap

Encargado de Extracción de Aceite: Moisés Mitíap

La única forma de comunicarse en la comunidad San Antonio es a través de la radio HF, y

para recibir o enviar mensajes desde Macas y Sucúa son muy utilizadas las radios FM

Arutam y Kiruba.

Page 9: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

9

En las comunidades no existen vías terrestres por lo que el medio de transporte más rápido

es el aéreo, pero sobrelleva un costo muy alto para las personas, por lo que se movilizan a

pie, caminando por las llamadas picas o senderos.

A los lugares más usuales que se dirigen caminando desde la comunidad son:

A Makuma: Cuatro horas; a Campo Ayuy: 25 minutos; a Kusutka: Tres horas; a Macas:

primero se llega a Makuma en cuatro horas y luego en autobús tres horas.

Las viviendas en la comunidad San Antonio, las elaboran artesanalmente y son hechas de

paja, chapi, pambil (hojas), turuji (hojas), babacú, teren y tukunak, los techos y las paredes

son elaboradas con quinchas del pambil propio del lugar. Los moradores han decido no

cambiar la construcción tradicional por las nuevas construcciones de madera y techo de

zinc.

2.4. Identificación de Matrices de Paisaje y Zonas de Vida existentes.

La comunidad de San Antonio, se encuentra en una zona de vida según Holdridge que

corresponden a Bosque húmedo Tropical (Bh- T), normalmente cálido húmedo (ECORAE

2001).

El paisaje de selva amazónica en el área de la comunidad no ha sido modificado

fuertemente. Solo se observa desmontes significativos alrededor de la comunidad y en las

zonas destinadas para la producción de cultivos. En el interior de la selva, únicamente se

observan trochas o caminos que se dirigen hacia las áreas de recolección, para la cacería y

de comunicación comunitaria. No existen vías carrozables.

A continuación presentamos un listado de las especies de flora y fauna más significativas

que se observan en lugares aledaños a esta comunidad.

Page 10: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

10

Cuadro 2. Especies Maderables existentes en la Comunidad San Antonio, año 2012.

ESPECIES MADERABLES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

N° NOMBRE COMÚN NOMBRE SHUAR NOMBRE CIENTÍFICO

1 Balsa Wawa Aigiphila ferruginea

2 Canelón Tiria Cinnammomun L.

3 Cedro Setur Cedrela odorata

4 Chuncho Tsaik Cedrilinga sp.

5 Guayacán Manchun Numi Tabebuia chrysantha

6 Laurel Murushinim Cordia alliodora

7 Pechiche Pichich Vitex gigantea

8 Zapote Saput Matisia cordata

Cuadro 3. Especies Medicinales existentes en la Comunidad San Antonio, año 2012.

PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

N° NOMBRE COMÚN NOMBRE SHUAR NOMBRE CIENTÍFICO

1 Achiote Ipiak Bixa orellana

2 Aguacate Aguacacte Persea americana

3 Ajo de monte kaip Quararibea cordata

4 Ayaguasca Natem Banisteriopsis caapi

5 Camacho Sunkip Sp.

6 Curarina Ararats Adenostemma fosbrgii

7 Espuela de gallo Tsachik Sp.

8 Guaba Wampa Inga sp.

9 Guayusa Wayus Ilex guayusa

10 Hierba de pantano Mejen Epilobium denticulatom

11 Hierba pajarito Ikiamanch Sp.

12 Huevo de burro Apai Grias peruviana

Page 11: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

11

PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

N° NOMBRE COMÚN NOMBRE SHUAR NOMBRE CIENTÍFICO

13 Limoncillo Tsuna Munch Ciparula

14 Matico Untuntup Aristeguietia glutinosa

15 Membrillo Arasa Gustavia pubescens

16 Sangre de drago Uruch numi Croton lechleri

17 Tabaco Tsank Nicotiana tabacum

18 Uña de gato Kenkuk Mimosa albida

Cuadro 4. Especies agrícolas existentes en la Comunidad San Antonio, año 2012.

PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

N° NOMBRE COMÚN NOMBRE SHUAR NOMBRE CIENTÍFICO

1 Ají Jimia Capsicum nahum

2 Albaca Apaj Ocimun basilicum

3 Barbasco Timiu Lonchocarpus nicou

4 Caimito Yaas Pouteria caimito

5 Camote Inchi Ipomoea batata

6 Canela Ishpink Ocotea quixos

7 Caña Paat Saccharum officinarum

8 Cebolla shuar Sepui Allium cepa

9 Chonta Uwi Bactris gasipae

10 Culantro shuar Sampap Adiantum poirretii

11 Floripondio Maikiua Brigmansia sanguinea

12 Fruti pan Uunt pitiu Batacarpus orincensis

13 Guaba bejuco Wampa Inga edulis

14 Guaba machete Machitñus Inga densiflora

15 Guamboya Santania Musa sp.

16 Guayusa Wais Ilex guayusa

Page 12: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

12

PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

N° NOMBRE COMÚN NOMBRE SHUAR NOMBRE CIENTÍFICO

17 Hierba luisa kunkuin chirichri Cymbopogon citratus

18 Jengibre Ajej Zingiber officinale

20 Maíz Shaa Zea mays

21 Maqueño pair mejech Musa sp.

22 Morete Achu Mauritia flexuosa

24 Naranja dulce Narank Citrus sinensis

25 Naranjilla silvestre Kukuch Solanum coconilla

26 Orito Mejech Musa paradisiaca

27 Papa china Papa china Colocasia esculenta

28 Papaya Wapai Carica papaya

29 Pelma Sanku Xanthosoma sp.

30 Piña Chiu Annanas sp.

31 Plátano Pantam Musa sp.

32 Poroto Mik Phaseolus vulgaris

33 Sangre de drado Uruch numi Croton lechleri

34 Tagua Tintiuk Apandra Natalia

35 Taro Tuca Xanthosoma sp.

36 Toronja Turunkja Citrus paradisi

37 Ungurahua Kunkuk Oenocarpus bataua

38 Yuca Mama Manihot esculenta

Page 13: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

13

Cuadro 5. Especies faunísticas existentes en la Comunidad San Antonio, año 2012.

MAMIFEROS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

N° NOMBRE SHUAR NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Juunt yawa Jaguar Pnthera onca

2 Kanyuk Guatusa de oriente Dasyprocta fuliginosa

3 Kapiur Capibara Hydrochoerus hydrochaeris

4 Kashai Guanta de tierras bajas Cuniculus paca

5 Kujancham Zorro/Zarigueya Didelphis marsupialis

6 Kuji Cusumbo Potos flavus

7 Kunamp Ardilla de cola roja Sciurus granatensis

8 Manchunk Oso hormiguero sedoso Cyclopes didactylus

9 Mirut Mono cpuchino negro Cebus apella

10 Paki Pecari de labio blanco Tyassu pecari

11 Pama Tapir amazonico Tapirus terrestris

12 Sepur Parahuaco negro Pitheca monachus

13 Shushui Ardilla de nueve bandas Daypus novemcintus

14 Suach yawa Jaguarondi Puma yagouaroundi

15 Sunkamat Cotoncillo rojo Callicebus discolor

16 Tsenkush Mono ardilla Saimiri sciureus

17 Tsepii Chichico de manto rojo Saguinus fuscicollis

18 Tsere Mono capuchino blanco Cebus albifrons

19 Tsere yawa Puma Puma concolor

20 Tuich Armadillo de cola desnuda Cabassous centralis

21 Ujukam Mono nocturno vociferante Aotus vociferans

22 Untucham Ocelote Leopardus pardalis

23 Wichink Ardilla enana de oriente Microsciurus flaviventer

24 Yacum Mono aullador colorado Alouatta seniculus

25 Yankipik Pecari de collar Pecari tajacu

Page 14: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

14

N° NOMBRE SHUAR NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

26 Yankunt Armadillo gigante Priodontes maximus

AVES EXISTENTES EN LA COMUNIDAD TURISTICA SAN ANTONIO

N° NOMBRE SHUAR NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Achu kawau Guacamayo azuliamarillo Ara ararauna

2 Ampush Búho de anteojos Pulsatrix perspillata

3 Au Cotinga golimorada Cotinga maynana

4 Auju Nictibio colilargo Nyctibius aethereus

5 Aunts Pava andina penelope montagnii

6 Awarmas Amazona coroniamarilla Amazona ochrocephala

7 Charawar Cacique lomirrojo Cacicus haemorrhous

8 Chasem Tercina Tersina viridis

9 Chiwia Trompetero aligris Pshophia crepitans

10 Churuya Águila harpía Harpia harpyja

11 Entsa kuatscha Rascón montés alirrojizo Aramides calopterus

12 Ikianchim Cuco ardilla Piaya cayana

13 Jurukman Momoto coroniazul Momotus momota

14 Tsukanka chuwi Oropendola oliva Psarocolius yuracares

15 Karuntsam Tucancillo auricollarejo Selenidera reinwartii

17 Kerua Tucán piquiacanalado Ramphastos vitellinus

18 Kiruancham Urraca violácea Cyanocorax violaceus

19 Kunkup Autillo tropical Otus choliba

20 Kuyu Pava silbosa común Pipile pipile

21 Majawia Águila pescadora Pandion haliaetus

22 Makakit Tangara verdidorada Tangara schrankii

24 Mashu Pavón de salvin Mitu salvini

29 Pawer Querula golipúrpura Querula purpurata

30 Pepepinchu Halcón cazamurciérlagos Falco rufigularis

Page 15: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

15

N° NOMBRE SHUAR NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

31 Piai Aninga Anhinga anhinga

32 Piakrur Monja frentinegra Monasa nigrifrons

33 Piampia uchich Chorl gris Pluvialis squatarola

34 Pichi Urraca coliblanca Cyanocorax mystacalis

35 Pininch Tucán goliblanco Ramphastos tucanus

37 Pirish Loro coroninegro Pionites melanocephalo

38 Pitiur Polla unicolor Amaurolimnas concolor

39 Pupui Paloma perdiz zafiro Geotrygon saphirina

40 Pushuhawa Amazona harinosa Amazona farinosa

41 Secha Tangara paraíso Tangara chilensis

42 Seuk Rascón negruzco Pardirallus nigricans

43 Shamak Guacamayo frenticastaño Ara severa

44 Shantanta Perico cabecioscuro Aratinga weddelli

45 Shurusshur Tinamu abigarrado Crypturellus variegatus

46 Suich Tangara azuleja Thraupis episcopus

47 Tama Bolsero de morete Icterus chrysocephalus

48 Tirasha Carpintero penachiamarillo Melanerpes cruentatus

49 Tatatur Caracara ventriblanco Ibycter americanus

50 Tiwiram Pibi oriental Contopus virens

51 Tserechik Batara lineado Cymbilaimus lineatus

52 Tserturkaip chinki Mosquero picudo Megarynchus pitangua

53 Tuish Loro cabeciazul Pionus menstruus

54 Wakats Chachalaca jaspeada Ortalis guttata

55 Wakiach chinki Hormiguero gorjeador Hypocnemis cantator

56 Wawa Tinamu goliblanco Tinamus guttatus

57 Ayachui Pavon nocturno Nothocrax urumutum

58 Ayachui puush Corcovado de estrellas Odontophorus stellatus

Page 16: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

16

N° NOMBRE SHUAR NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

59 Yampits Paloma frentigris Leptotila rufaxilla

60 Yampuna Guacamayo rojo y verde Ara chloroptera

61 Yapamkam Paloma plomiza Columba plumbea

62 Yapu Gallinazo rey Sarcoramphus papa

REPTILES EXISTENTES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

N° NOMBRE SHUAR NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Charap Tortuga de agua Podocnemis expansa

2 kitia Panki Anaconda Eunectes murinus

3 Kunkuim Tortuga terrestre Geochelne denticulada

4 Makanach Culebra equis Bothrops atrox

5 Makanach Panki Culebra _

6 Shampiu Lagartija _

7 Shuin yantana Caiman negro Paseosuchus trigonatus

8 Sumpa Lagartija grande _

9 Takaras Iguana Tropidurus flaviceps

10 Tuntu panki Boa _

11 Yantana Caiman blanco Caiman crocodilus fuscus

INSECTOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

N° NOMBRE SHUAR NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

1 Antach Libélula Aeshna marchali

2 Manchi Langosta Tropidacris sp.

3 Mirunch Mantis Mantidae

4 Puntish Larva de catzo Rhychophorus palmarum

Page 17: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

17

2.5. Estado de Conservación y Vulnerabilidad de los Ecosistemas.

El área correspondiente a la comunidad de San Antonio se encuentra conservada, ya que

aún existe un 90% de su territorio considerado como bosque primario intervenido. La

comunidad debe contar con una reserva ecológica y un reglamento interno, que norma el

uso y aprovechamiento de los recursos de flora, fauna, agua y suelo, existentes en el

territorio de la comunidad.

De estos recursos, se puede decir que los de mayor vulnerabilidad son los que pertenecen a

la fauna, especialmente por la presión que son sometidos por la cacería y pesca para

autoconsumo, debido a que el incremento poblacional exige mayor cantidad de alimento, lo

que incrementa la presión sobre el bosque.

Dentro de las actividades de aprovechamiento del ungurahua, anteriormente se

identificaron impactos mayores sobre los recursos naturales, ya que los productores han

tumbados la palmera para obtener el fruto, palmito, puntish y otros productos en las áreas

silvestre donde hay el ungurahua.

Debido a esto, para las actividades de recolección de la fruta es necesario implementar

alternativas a la tumba tradicional de la palmera, a fin de evitar poner en peligro la especie.

III. DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS APROVECHADOS.

3.1. Áreas de Recolección.

El área de recolección en San Antonio, se encuentra a 2,50 km aproximadamente de la

comunidad. Para llegar al área de recolección se debe caminar hasta 1h30 horas. Se

encuentra delimitada la zona de recolección en un área de aproximadamente 30 hectáreas.

Page 18: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

18

Las áreas de recolección que se han identificado en la comunidad San Antonio, las

podemos observar a continuación en el siguiente cuadro y mapa.

Cuadro 6. Puntos GPS georeferenciados en la comunidad y en el área de ungurahua, 2012.

GEO-REFERENCIACIÓN DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO

LUGAR COORDENADAS UTM

X Y ALTITUD

CSA Casa Comunal 18 M 211583 9769159 563 m

CSA Cancha 18 M 211549 9769190 566 m

CSA Cocina 18 M 211442 9769182 565 m

SITIOS DE EXISTENCIA DE POBLACIONES DE UNGURAHUA SILVESTRE

CSA P1 18 M 212768 9766250 699 m

CSA P2 18 M 212556 9766211 685 m

CSA P3 18 M 212691 9766830 664 m

CSA P4 18 M 212037 9767080 647 m

CSA P5 18 M 212052 9767057 662 m

CSA (Comunidad San Antonio)

P1,P2,P3,P4,P5 (Puntos donde se encuentra un gran potencial de ungurahua)

Page 19: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

19

Fuente: Elaborado por el Ing. Paul Collahuazo, año 2012

A continuación se define la información considerada en la descripción de las áreas de

recolección:

Nombre del dueño del predio: Productor codificado de la comunidad que pertenece a un

grupo de productores. Grupo Solidario de Trabajo.

Localización: Provincia de Morona Santiago, cantón Taisha, parroquia Macuma, asociación

Kusutka, sector: comunidad San Antonio

Tamaño aproximado del área de recolección: 20 hectáreas

Altitud: 681 m.s.n.m

Temperatura: 20 ºC

Page 20: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

20

Precipitación: 2500 a 3000 mm/año

Topografía: tiene una topografía irregular y pendientes que oscilan entre 0 y 30 %, dando

una fisiografía colinada.

Hábitat y tipo de vegetación: Bosque primario intervenido.

3.2. Información General de la Especie Cosechada

3.2.1. Características del Ungurahua Oenocarpus bataua

a) Taxonomía

b) Morfología

El Ungurahua Oenocarpus bataua es una palma de estipe solitario, liso y conspicuamente

anillado, con alturas de 4 a 26 metros y diámetros de 54 cm. Presenta inflorescencias

infrafoliares que se exponen a 16 metros del piso. Cada inflorescencia puede tener hasta

dos metros de largo, incluyendo pedúnculos florales de hasta 40 cm.

El raquis presenta 217 raquilas simples insertadas lateral y axialmente, densamente

dispuestas en forma de cola de caballo. La distribución de flores en las raquilas es en

REINO Plantae

DIVISIÓN Magnoliophyta

CLASE Liliopsida

ORDEN Arecales

FAMILIA Arecaceae

GÉNERO Oenocarpus

ESPECIE Bataua

Page 21: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

21

tríadas en la parte proximal y en díadas hacia la parte apical. Cada tríada está conformada

por una flor central femenina y dos laterales masculinas y las díadas están conformadas por

dos flores masculinas. Una raquila puede contener 327 flores masculinas y 60 flores

femeninas.

Cada inflorescencia contiene aproximadamente 72.920 flores masculinas y 30.421 flores

femeninas. La inflorescencia es de un color amarillo blanquecino y posterior a la apertura

de la espata adquieren coloraciones pardas y al darse la fecundación de sus flores adquieren

una coloración amarillo ocre. Cada flor masculina tiene 0,7 cm de longitud, lleva 12

anteras y cada flor femenina tiene 0,8 cm, lleva tres estigmas sobre un estilo corto (Núñez-

Anellaneda y Rojas-Robles, 2005).

Presenta frutos elipsoides de 2,5 a 3,5 cm de largo y de 2 a 2,5 cm de diámetro agrupados

en racimos; el epicarpio del fruto es liso, de color rojo oscuro cuando está maduro y está

cubierto por una delgada capa cerosa de color blanquecina, el mesocarpio es carnoso con

elevado contenido de aceite, y el endocarpio es duro y se encuentra recubierto por fibras

delgadas.

Los eventos reproductivos se pueden resumir en cinco fases diferenciales desde la apertura

de la yema floral hasta la formación de frutos.

PRIMERA FASE.- Inicia cuando la bráctea se abre y los botones florales de las triadas y

diadas quedan expuestos.

SEGUNDA FASE.- Ocurre la antesis de las flores masculinas. La apertura de las flores

masculinas inicia en ocasiones desde el momento mismo de la apertura de la bráctea.

TERCERA FASE.- Período en el cual caen todas las flores masculinas y quedan los

botones de las flores femeninas.

Page 22: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

22

CUARTA FASE.- Inicia con la exposición de los estigmas que pueden durar perceptivos

hasta por dos días si no ha ocurrido la polinización.

QUINTA FASE.- Corresponde a la senescencia de los estigmas, coincidiendo con la

terminación de su receptividad e inicio de formación de frutos que maduran en los

posteriores ocho o doce meses. (Núñez-Anellaneda y Rojas-Robles, 2005).

c) Sexo

No se ha podido determinar con exactitud, pero lo que se ha podido observar es que es una

planta dioica, con árboles de flores masculinas y árboles de flores femeninas, sin ninguna

característica que permita diferenciar a los individuos machos de las hembras hasta la

floración.

Foto 1. Caracteres florales de O. bataua: Hábito (a), inflorescencia (b), yemas florales (c), distribución de

triadas y diadas en una raquila (d). Fases de la fenología floral: flor masculina en antesis (e), fase

intermedia (f) antesis flores femenina (g), fin de la fase femenina, (h) frutos maduros (i).

Page 23: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

23

d) Variabilidad

En las palmeras, los estudios de variación individual son sumamente variables; existiendo

diferencias en tamaño de frutos, altura de la palma, rendimiento, susceptibilidad a la

depredación, edad de la primera cosecha y otros factores que son de vital importancia para

futuros cultivos pero que se pierden cuando no se protegen las áreas de cosecha.

e) Distribución, Ecología y Suelos

Oenocarpus bataua, es una especie nativa de América Tropical, de probable origen

amazónico en donde se da en forma silvestre. En la cuenca amazónica está distribuida en

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana.

Las condiciones ambientales para que esta palma se adapte son: bio-temperatura media

máxima anual de 25,1ºC y bio-temperatura media mínima anual de 17,2 ºC. Promedio

máximo de precipitación anual de 3419 mm y promedio mínimo de 1020 mm. Altitud

variable desde el nivel del mar, hasta 900 msnm.

Prospera en terrenos no inundables y con buen drenaje, así como en áreas estacionales o

permanentemente inundadas. Se adapta a diversidad de suelos ricos en materia orgánica,

ultisoles, oxisoles, inceptisoles, alfisoles, entisoles y especialmente a spodosoles arenosos

que sean pobres en nutrientes.

Page 24: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

24

f) Propagación

La propagación por semillas es el método más utilizado. La semilla contenida en el

endocarpio en ambiente húmedo, puede conservar su variabilidad hasta seis semanas, es por

esta razón que se utiliza este método.

g) Germinación

En la comunidad San Antonio se hace germinar las semillas con un tratamiento pre-

germinativo, el cual consiste en remojar la semilla en agua tibia por 30 min y luego de

retirada la corteza y la pulpa, se dispersan las semillas al boleo en partes abiertas de la selva

o en algunos casos la siembran en la huerta. En unos 35 días aproximadamente ya han

germinado las semillas y se seleccionan las mejores para plantarlas en los potreros o

dejarlas en las mismas huertas.

h) Plagas y Enfermedades

No han sido registradas plagas de importancia para Oenocarpus bataua, ni siquiera en

grandes poblaciones monoespecíficas. Esto se debe a que estas se encuentran en estado

natural, asociadas con otras especies, donde en caso de haber alguna plaga esta se deposita

en alguna otra planta. Si se realizaría un monocultivo posiblemente se detectaría algún tipo

de plaga o enfermedad pero en este lugar no se ha pensado realizar dicha actividad.

i) Cosecha y Producción

El inicio de la fructificación aún no está determinado con exactitud, pero bajo cultivo se

asume ocurra entre los 10 y 15 años después de la plantación y en bosque natural el tiempo

Page 25: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

25

de fructificación sobrepasa los 15 años debido a la sombra causado por las especies leñosas

asociadas.

Es muy importante recalcar que la floración y fructificación no ocurren al mismo tiempo

en todas las palmas, pero aproximadamente en la comunidad San Antonio los meses de

mayor producción son abril, mayo y junio.

En base a experiencias, una planta en pleno estado de producción puede producir un

promedio de 1,5 litros; realizando la extracción de forma manual. En la comunidad San

Antonio, se espera obtener 50 litros de aceite de ungurahua para el periodo 2013.

La cosecha se la puede realizar de forma manual y directamente del árbol, pero

comercialmente la cosecha se realiza trepando a la planta con un equipo llamado Trepador

y cortando el racimo con un machete sin embargo, cuando los frutos están bajos se utiliza

una herramienta llamada malayo. Una modalidad destructiva de cosecha y que no se

debería practicar es tumbar la palma cuando se observen signos de maduración.

3.2.2. Inventario de las Especies Aprovechadas

El plan de manejo, se elaboró sobre la base de la información obtenida en el inventario de

especies realizado en tres parcelas: una de 10000 m2 (100m x 100m) donde hay mayor

número de palmeras; y, dos parcelas de 900 m2 (30m x 30m), donde se encontraron mayor

número de palmeras de regeneración natural. Los datos recolectados se detallan en el

siguiente cuadro:

Page 26: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

26

Cuadro 9. Datos de campo obtenidos con la palma del ungurahua (Oenocarpus bataua), en

estado silvestre, ubicado en la comunidad de San Antonio, 2012.

FECHA: 07 DE AGOSTO DE 2012

PARCELA: A

COORDENADAS UTM: 212549 – 9766194

ALTITUD: 686 m.s.n.m

BASE DE DATOS DE PARCELAS PERMANENTES DE MUESTREO DE UNGURAGUA O KUNKUK(Oenocarpus bataua) EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO

PARCELA

# DE

PALMA ESPECIE CAP/cm π DAP/cm HT/m HC/m

Area

Basal

m2

Volumen

Total m3

Volumen

Comercial

m3

ESTADO

FENOLOGICO

ESPECIES

ASOCIADAS OBSERVACIONES

A 1

Oenocarpus

bataua 91 3,1416 29 25 18 0,0659 1,1532 0,8303

Fl capulí, caimi

2

Oenocarpus

bataua 109 3,1416 35 30 24 0,0945

1,9855 1,5884

Fr

jempenura,

nuka, numi

tseas

3

Oenocarpus

bataua 77 3,1416 25 20 10 0,0472 0,6605 0,3303

N

eremu,

shishin, sambi

4

Oenocarpus

bataua 81 3,1416 26 22 12 0,0522 0,8040 0,4386

Fr

caoba, uva de

monte, sambi

5

Oenocarpus

bataua 69 3,1416 22 18 11 0,0379 0,4774 0,2917

N

chinchaki,

bejuco juwe,

6

Oenocarpus

bataua 98 3,1416 31 18 13 0,0764 0,9630 0,6955

N

palma kupat,

tinchi, chikum

7

Oenocarpus

bataua 90 3,1416 29 18 14 0,0645

0,8122 0,6317

N

yaas, pumpuy,

cacao de

monte

8

Oenocarpus

bataua 78 3,1416 25 16 10 0,0484

0,5422 0,3389

N

tinchi, eremu,

shami,

peipench

9

Oenocarpus

bataua 82,5 3,1416 26 15 10 0,0542

0,5687 0,3791

N

touch, saput,

chipie,

chinchak

10

Oenocarpus

bataua 94 3,1416 30 17 10 0,0703 0,8367 0,4922

N

tinchi, wao,

wantsun

11

Oenocarpus

bataua 79,5 3,1416 25 17 10 0,0503 0,5985 0,3521

N

turuji, tukuna,

sambi

12

Oenocarpus

bataua 89 3,1416 28 22 15 0,0630 0,9707 0,6618

Fr

cuishpi, jempe

nuka

13

Oenocarpus

bataua 106,5 3,1416 34 17 11 0,0903 1,0741 0,6950

n

yaji, sakap,

amaar

14

Oenocarpus

bataua 109,5 3,1416 35 22 16 0,0954 1,4694 1,0686

Fr

tiin, jau,

wantsun

15

Oenocarpus

bataua 106,5 3,1416 34 22 15 0,0903 1,3900 0,9477

Fr

tseike,

pumpuy, wao

16

Oenocarpus

bataua 102 3,1416 32 25 17 0,0828 1,4489 0,9852

N

saput, chipie,

chikum

17

Oenocarpus

bataua 83,5 3,1416 27 24 17 0,0555 0,9321 0,6603

N

uva bde minte,

shami, turuji

18

Oenocarpus

bataua 102 3,1416 32 27 20 0,0828 1,5648 1,1591

N

wantsun, wao,

eremu, sahmi

Page 27: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

27

PARCELA

# DE

PALMA ESPECIE CAP/cm π DAP/cm HT/m HC/m

Area

Basal

m2

Volumen

Total m3

Volumen

Comercial

m3

ESTADO

FENOLOGICO

ESPECIES

ASOCIADAS OBSERVACIONES

19

Oenocarpus

bataua 90 3,1416 29 18 10 0,0645 0,8122 0,4512

N

caimi, nuka,

eremu, saput

20

Oenocarpus

bataua 87 3,1416 28 25 13 0,0602

1,0541 0,5481

Fr

pumpuy,

palma kupat,

wao

21

Oenocarpus

bataua 101 3,1416 32 25 14 0,0812 1,4206 0,7955

N

numi tseas,

chipie, yaji

TOTAL 1,4277 21,5387 14,3413

Cuadro 10. Datos de campo obtenidos con la palma del ungurahua (Oenocarpus bataua),

en estado silvestre, ubicado en la comunidad de San Antonio, año 2012.

FECHA: 08 DE AGOSTO DE 2012

PARCELA: B

COORDENADAS

UTM: 212549 –

9766194

212007 -

9767102

ALTITUD: 665 m.s.n.m

PARCELA

# DE

PALMA ESPECIE CAP/cm Π DAP/cm HT/m HC/m

Area

Basal

m2

Volumen

Total m3

Volumen

Comercial

m3

ESTADO

FENOLOGICO

ESPECIES

ASOCIADAS OBSERVACIONES

B 1

Oenocarpus

bataua 80 3,1416 25 12 4,5 0,0509

0,4278 0,1604

N

Copal,

Pechiche,

uvilla, caimito

sampi, tarak,

toch,

wantsun,

kashum

TOTAL 0,0509 0,4278 0,1604

En esta parcela se encontraron 149 palmas de ungurahua de regeneración natural, de

aproximadamente 1 año.

Page 28: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

28

Cuadro 11. Datos de campo obtenidos con la palma del ungurahua (Oenocarpus bataua),

en estado silvestre, ubicado en la comunidad de San Antonio, año 2012.

FECHA: 08 DE AGOSTO DE 2012

PARCELA: C

COORDENADAS UTM: 211960 –

9767794

ALTITUD: 617 m.s.n.m

PARCELA

# DE

PALMA ESPECIE CAP/cm π

DAP /

cm HT/m

HC/

m

Area

Basal

m2

Volumen

Total m3

Volumen

Comercial

m3

ESTADO

FENOLOGIC

O

ESPECIES

ASOCIADAS

OBSERVACION

ES

C 1

Oenocarpus

bataua 87 3,1416 28 12 4,5 0,0602

0,5059 0,1897

N

Copal,

penka,

pechiche,

caimito

2

Oenocarpus

bataua 56 3,1417 18 12 4,5 0,0250

0,2096 0,0786

N

Cedro

macho,

guaba,

chinchak,

sacha

3

Oenocarpus

bataua 86 3,1418 27 12 4,5 0,0588

0,4943 0,1854

N

Katsua, llumi,

sacha,

pitiuca,

canelon

Tarak,

aseike,

penka, cowa

TOTAL 0,1440 1,2099 0,4537

En la parcela C se encontraron 122 plántulas de ungurahua de regeneración natural, de

aproximadamente 1 año.

En el año 2011, Técnicos de la Fundación Chankuap’, realizaron el levantamiento de la

línea de base del ungurahua, en un área de aproximadamente 30 hectáreas, identificada

como zona viable para el aprovechamiento, datos que se indican en el siguiente cuadro:

Page 29: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

29

Cuadro 12. Datos de campo obtenidos en las áreas donde existe ungurahua (Oenocarpus

bataua), ubicado en el sector de San Antonio, 2011.

Lugar: Comunidad Turística San Antonio

Coordenadas UTM:

Especie: Oenocarpus bataua (ungurahua o kunkuk)

Responsable de la toma de datos: Daniel F Peralta C

Altitud: 580 msnm Fecha: 16 al 23 de marzo del 2011

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

1 17 18 15 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

2 18 18 15 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

3 15 17 14 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

4 16 16 13 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

5 15 16 12 Fl Guaba Buen estado, Falta limpieza

6 17 18 15 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

7 19 19 15 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

8 20 18 15 Fr,Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

9 18 15 13 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

10 18 18 14 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

11 19 17 14 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

12 20 21 15 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

13 17 22 15 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

14 18 21 16 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

15 17 19 14 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

16 19 23 16 Fl Palmas,ungurahua Regular, Falta limpieza

17 19 19 14 Fl Palmas,ungurahua Buen estado

18 16 17 12 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

19 16 17 12 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

20 22 17 13 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

21 19 16 11 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

Page 30: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

30

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

22 20 17 10 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

23 22 16 10 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

24 21 18 12 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

25 16 13 8 Fl, Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

26 18 13 8 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

27 17 12 9 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

28 19 14 10 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

29 23 13 10 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

30 26 18 14 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

31 27 18 14 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

32 21 16 12 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

33 29 26 20 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

34 24 20 15 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

35 24 18 12 Fl y Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

36 24 18 12 Fl Palmas,ungurahua Regular, Falta limpieza

37 26 18 12 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

38 24 18 12 Fl y Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

39 24 18 11 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

40 25 22 15 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

41 26 28 23 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

42 25 25 15 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

43 27 22 13 Fl Copal Buen estado, Falta limpieza

44 30 18 13 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

45 27 18 13 Fl Guaba Buen estado, Falta limpieza

46 23 20 11 Fr Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

47 27 22 17 Fr Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

48 23 18 15 N Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

49 21 20 16 Fr Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

50 23 20 16 Fr Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

51 27 20 16 Fr Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

Page 31: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

31

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

52 20 18 17 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

53 19 15 13 Fr Ceibo Buen estado, Falta limpieza

54 18 14 13 N Palmas Buen estado, Falta limpieza

55 19 14 12 N Chilca Buen estado, Falta limpieza

56 18 14 12 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

57 17 13 10 Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

58 18 13 10 N Pambil Buen estado, Falta limpieza

59 16 11 10 Fl Canela Buen estado, Falta limpieza

60 15 10 9 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

61 17 14 11 Fr Cedro Buen estado, Falta limpieza

62 16 16 11 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

63 27 22 17 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

64 23 18 15 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

65 21 20 16 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

66 23 20 16 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

67 20 15 10 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

68 19 17 15 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

69 21 19 15 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

70 20 19 14 Fr Capulí Buen estado, Falta limpieza

71 25 21 16 N Palmeras, capulí Buen estado, Falta limpieza

72 16 13 8 Fr Palmeras Buen estado, Falta limpieza

73 17 17 12 N Palmeras, sacha-

caimito Buen estado, Falta limpieza

74 16 20 15 N Cedro Buen estado, Falta limpieza

75 18 16 12 N Pechiche Buen estado, Falta limpieza

76 23 22 18 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

77 21 21 18 Fr Palmeras Buen estado, Falta limpieza

78 20 23 17 Fr Cedro macho Buen estado, Falta limpieza

79 21 21 15 N Palmeras Buen estado, Falta limpieza

80 22 22 18 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

Page 32: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

32

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

81 24 22 17 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

82 22 21 16 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

83 23 22 18 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

84 21 21 18 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

85 19 20 17 N Palmas,ungurahua Regular, Falta limpieza

86 21 20 17 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

87 31 16 12 Fl y Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

88 20 14 10 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

89 19 20 15 Fl y Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

90 24 22 14 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

91 28 22 14 Fl y Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

92 21 14 10 Fl Pambil, Guabas Buen estado, Falta limpieza

93 24 16 12 Fl Pambil, Copal Buen estado, Falta limpieza

94 28 15 12 Fr Capulí, Pambil Buen estado, Falta limpieza

95 25 20 15 N Pambil Buen estado, Falta limpieza

96 19 15 11 N Palmas,ungurahua Torcido, Falta limpieza

97 19 18 16 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

98 20 15 13 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

99 23 22 18 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

100 26 23 18 Fl Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

101 25 21 16 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

102 26 21 16 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

103 28 21 15 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

104 29 22 20 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

105 25 21 18 N Chilca Buen estado, Falta limpieza

106 19 15 13 Fr-Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

107 28 16 10 Fr Palmeras Buen estado, Falta limpieza

108 29 25 15 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

109 31 25 15 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

110 32 28 20 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

Page 33: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

33

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

111 30 22 15 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

112 27 22 15 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

113 27 22 15 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

114 29 26 17 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

115 17 18 15 Fl Ungurahua Torcido, Falta limpieza

116 17 16 14 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

117 19 15 13 Fl Uvilla, pambil Buen estado, Falta limpieza

118 27 18 12 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

119 29 15 9 FL Pambil Buen estado, Falta limpieza

120 29 25 18 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

121 27 15 10 Fl Canelón Buen estado, Falta limpieza

122 19 15 12 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

123 19 11 9 Fr-Fl Cedro Regular, Falta limpieza

124 28 15 10 Fr Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

125 33 10 5 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

126 23 25 20 N Palmas,ungurahua Buen estado, Falta limpieza

127 27 14 9 Fr-Fl Copal Buen estado, Falta limpieza

128 18 26 21 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

129 34 13 8 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

130 18 11 5 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

131 28 17 12 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

132 19 21 15 FL Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

133 31 14 9 Fl y Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

134 25 16 12 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

135 26 15 10 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

136 27 14 9 N Cedro macho Buen estado, Falta limpieza

137 30 11 6 N Cedro Buen estado, Falta limpieza

138 27 14 10 N Capulí, Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

139 25 14 9 N Pambil, Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

140 23 17 12 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

Page 34: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

34

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

141 30 17 12 Fl Capulí, Ungurahua Regular, Falta limpieza

142 30 21 15 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

143 27 13 7 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

144 28 25 20 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

145 25 23 18 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

146 29 16 12 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

147 27 14 10 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

148 28 14 10 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

149 32 21 16 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

150 26 25 20 Fl y Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

151 18 18 15 Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

152 21 16 12 1 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

153 33 22 16 Fl y Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

154 22 13 8 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

155 27 11 6 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

156 19 17 15 Fr Ungurahu Buen estado, Falta limpieza

157 21 17 15 Fr Canelón Buen estado, Falta limpieza

158 21 16 13 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

159 21 16 13 N Cedro Buen estado, Falta limpieza

160 20 17 14 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

161 18 16 14 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

162 18 18 15 Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

163 24 24 20 N Pambil Buen estado, Falta limpieza

164 26 28 24 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

165 25 17 11 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

166 26 21 15 N Ungurahua, Copal,

Capulí Buen estado, Falta limpieza

167 25 22 17 Fr Cacao de monte Buen estado, Falta limpieza

168 21 22 18 N Cacao de monte Buen estado, Falta limpieza

169 26 24 21 N Pechiche, guarumbo Buen estado, Falta limpieza

Page 35: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

35

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

170 22 25 21 N Pambil Buen estado, Falta limpieza

171 24 18 12 N Palmeras, canelón Buen estado, Falta limpieza

172 24 18 11 Fl Palmeras, capulí Buen estado, Falta limpieza

173 26 18 11 Fl Canela, chilca Buen estado, Falta limpieza

174 22 18 11 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

175 29 26 20 Fr Palmeras Buen estado, Falta limpieza

176 28 22 15 Fl Cedro macho Buen estado, Falta limpieza

177 25 22 15 Fl Palmeras Buen estado, Falta limpieza

178 26 28 23 Fl Guaba, cedro Buen estado, Falta limpieza

179 25 25 15 Fl Chilca, capulí Buen estado, Falta limpieza

180 27 22 13 Fl Guaba Buen estado, Falta limpieza

181 30 18 13 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

182 27 18 13 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

183 32 18 13 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

184 30 18 13 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

185 27 18 13 N Capulí, Pambil, Buen estado, Falta limpieza

186 22 15 10 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

187 27 15 10 N Capulí, canela Buen estado, Falta limpieza

188 28 15 10 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

189 17 15 10 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

190 29 26 20 N Pechiche Buen estado, Falta limpieza

191 24 20 15 N Canela Buen estado, Falta limpieza

192 24 18 12 Fr Canela Buen estado, Falta limpieza

193 24 18 12 N Pambil, maní de

monte Buen estado, Falta limpieza

194 26 18 12 N Canelón Buen estado, Falta limpieza

195 30 18 13 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

196 27 18 13 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

197 32 18 13 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

198 18 15 12 N Copal Buen estado, Falta limpieza

Page 36: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

36

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

199 20 15 12 N Chilca, canela Buen estado, Falta limpieza

200 21 17 14 N Capulí Buen estado, Falta limpieza

201 21 18 15 N Capulí Buen estado, Falta limpieza

202 21 20 12 N Cedro Buen estado, Falta limpieza

203 21 17 12 N Canela Buen estado, Falta limpieza

204 20 16 11 N Ungurahua, canelón Buen estado, Falta limpieza

205 19 13 9 N Cedro macho Buen estado, Falta limpieza

206 19 21 18 Fr Pechiche, guarumbo Buen estado, Falta limpieza

207 18 19 16 Fr Guabilla Buen estado, Falta limpieza

208 17 18 14 N Pambil Buen estado, Falta limpieza

209 17 15 11 N Uvilla Buen estado, Falta limpieza

210 18 14 10 N Pambil Buen estado, Falta limpieza

211 16 13 10 Fr Canela Buen estado, Falta limpieza

212 19 25 20 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

213 20 24 22 Fr Ungurahua, canela Buen estado, Falta limpieza

214 21 21 16 N Palmeras Regular, Falta limpieza

215 23 24 20 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

216 16 16 11 Fr Capulí, canela Buen estado, Falta limpieza

217 28 26 20 N Copal, Capulí Buen estado, Falta limpieza

218 22 25 17 N Capulí, Pambil Buen estado, Falta limpieza

219 30 20 15 N Ungurahua, Capulí Buen estado, Falta limpieza

220 23 13 7 N Ungurahua, Capulí Buen estado, Falta limpieza

221 32 22 18 Fr Ungurahua, Pambil Buen estado, Falta limpieza

222 27 20 14 Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

223 33 25 18 N Pambil Buen estado, Falta limpieza

224 30 18 12 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

225 27 26 20 Fr Copal Buen estado, Falta limpieza

226 30 30 22 Fr Copal Buen estado, Falta limpieza

227 23 22 15 N Copal Buen estado, Falta limpieza

228 23 22 15 N Capulí Buen estado, Falta limpieza

Page 37: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

37

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

229 25 25 18 N Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

230 20 22 15 Fr Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

231 24 25 18 N Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

232 23 25 18 Fl Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

233 30 25 18 N Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

234 24 25 18 Fr Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

235 30 26 20 N Copal, Pambil Buen estado, Falta limpieza

236 28 26 20 N Copal, Capulí Buen estado, Falta limpieza

237 22 25 17 N Capulí, Pambil Buen estado, Falta limpieza

238 23 22 15 N Copal Buen estado, Falta limpieza

239 22 22 15 N Capulí, Pambil Buen estado, Falta limpieza

240 25 14 9 N Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

241 23 17 12 Fr Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

242 30 17 12 Fl Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

243 30 21 15 N Ungurahua, Copal Buen estado, Falta limpieza

244 27 13 7 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

245 28 25 20 N Canela, pechiche Buen estado, Falta limpieza

246 25 23 18 N Canela, pechiche,

ungurahua Buen estado, Falta limpieza

247 29 16 12 N Cedro Buen estado, Falta limpieza

248 27 14 10 Fr Cedro macho, pambil Buen estado, Falta limpieza

249 28 14 10 Fr Pambil, capulí Buen estado, Falta limpieza

250 32 21 16 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

251 26 25 20 Fl y Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

252 19 28 22 Fl Pambil Buen estado, Falta limpieza

253 28 23 18 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

254 24 24 20 N Ungurahua Buen estado

255 26 28 24 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

256 25 17 11 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

257 26 21 15 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

Page 38: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

38

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

258 25 22 17 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

259 21 22 18 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

260 26 24 21 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

261 22 25 21 Fr Ceibo Buen estado, Falta limpieza

262 24 16 12 Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

263 20 15 10 N Guarumbo Buen estado, Falta limpieza

264 31 26 20 N Canelón Buen estado, Falta limpieza

265 29 18 13 N Maní de árbol Buen estado, Falta limpieza

266 29 19 13 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

267 22 15 10 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

268 27 15 10 Fl Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

269 28 15 10 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

270 24 24 20 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

271 26 28 24 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

272 25 17 11 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

273 28 21 16 Fl Ungurahua Regular, Falta limpieza

274 28 24 20 Fl y Fr Pambil Buen estado, Falta limpieza

275 26 26 21 Fl y Fr Palmeras Buen estado, Falta limpieza

276 22 22 17 Fl y1Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

277 20 23 18 N Pechiche Buen estado, Falta limpieza

278 32 28 23 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

279 25 29 24 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

280 27 29 24 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

281 32 21 17 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

282 24 22 18 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

283 30 23 19 N Ungurahua Torcido, Falta limpieza

284 25 18 12 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

285 30 17 12 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

286 23 18 12 Fr Palmeras, sacha-

caimito Buen estado, Falta limpieza

Page 39: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

39

N° DAP

(cm)

Altura

total

(m)

Altura

comercial

(m)

Estado

Fenológico Especies asociadas Observaciones

287 25 17 11 Fr Cedro Buen estado, Falta limpieza

288 26 21 15 N Ungurahua, Pambil,

Copal Regular, Falta limpieza

289 25 22 17 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

290 21 22 18 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

291 26 24 21 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

292 22 24 21 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

293 24 16 12 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

294 20 15 10 N Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

295 31 26 20 N Ungurahua Regular, Falta limpieza

296 29 22 17 Fr Ungurahua Buen estado, Falta limpieza

297 31 14 9 Fr Cedro macho Buen estado, Falta limpieza

298 30 14 9 N Chilca Buen estado, Falta limpieza

299 17 13 8 Fr Capulí Buen estado, Falta limpieza

300 30 14 9 Fr Ungurahua, Buen estado, Falta limpieza

DAP: diámetro a la altura del pecho a 1,30 m del suelo.

Estado Fenológico: Fructificación (Fr), Floración (Fl), Fructificación y Floración (FrFL), Ninguno (N).

A continuación podemos describir en un gráfico los datos por clases diamétricas, de los

árboles de ungurahua registrados en el bosque primario.

Page 40: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

40

Fig. 3 Cantidad y DAP de Oenocarpus bataua (Ungurahua) en San Antonio, 2012.

El Oenocarpus bataua (ungurahua o kunkuk) que se encuentra en el bosque primario de la

comunidad, presenta mayor cantidad de plantas jóvenes con DAP entre 20 y 29; para luego

ir disminuyendo en ungurahua que tiene un DAP mayor a 29 que son las que se encuentran

en menor cantidad, lo cual demuestra que existe una buena dinámica en el bosque.

El potencial de Oenocarpus bataua y de la extracción del aceite es considerada teniendo en

cuenta: superficies útiles y alcanzables para la población, índice de fructificación y en fin,

el rendimiento de aceite por cosecha anual.

También es importante recalcar que en esta comunidad han hecho conciencia de la

importancia de las palmas y están reforestando sus terrenos como nos muestra la figura 3

que tienen aproximadamente 600 (solo contadas) palmas entre 0 y 14 DAP.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Menoresa 10 DAP

De 10 a 14DAP

De 15 a 19DAP

De 20 a 24DAP

De 25 a 29DAP

Mayores a30 DAP

Series1 400 200 67 94 100 39

Can

tid

ad

Cantidad y DAP

Page 41: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

41

Fig. 4 Altura y cantidad de Oenocarpus bataua (Ungurahua) en San Antonio, 2012.

En el presente diagrama se puede observar la altura total de las palmas de ungurahua que

se encuentran en la comunidad San Antonio, existiendo mayor cantidad de palmas que van

entre 16 y 25 metros de altura.

Las palmas que miden entre 5 a 10 metros no fueron contabilizadas con precisión, ni las

que tienen una altura mayor a 25 metros, las primeras por no estar en edad productiva y las

segundas por ser palmas difíciles de cosechar por medio del subidor, pero se observó que se

encuentran en buena cantidad en el bosque.

3.2.3 Partes Recolectadas de la Planta

En la comunidad San Antonio, para el aprovechamiento de la palma de ungurahua está

orientado a extraer los frutos, de una manera sostenible con métodos como el estrobo un

instrumento a base de cabos que va por el tronco de la palma y hasta alcanzar el fruto;

luego de una manera manual se elabora el aceite, y se realiza la comercialización

directamente de la comunidad a la Fundación Chankuap.

020406080

100120

De 5 a 10m

De 11 a 15m

De 16 a 20m

De 20 a 25m

De 26 a 30m

Series1 21 65 108 97 29

Can

tid

ad

Altura y Cantidad

Page 42: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

42

El plan de aprovechamiento, persigue una producción de manera eficiente y controlada,

buscando minimizar los costos y aplicar actividades de bajo impacto. Este plan se ajusta

como principio básico a los ciclos naturales de producción que a su vez, condicionan los

calendarios productivos de la población.

PRIMERA FASE DEL APROVECHAMIENTO

Fig. 5 Diagrama del Flujo del sistema de aprovechamiento del fruto de Oenocarpus

bataua

3.2.4. Disponibilidad de Materia Prima

En la comunidad de San Antonio, tienen gran potencial de ungurahua y la época para

recolectar el fruto son los meses de abril, mayo y junio; el fruto debe estar maduro.

En el censo del año 2011, se han contabilizado un total de 300 plantas en edad

aprovechable en un área de 30 hectáreas. Esté número de palmeras no corresponde al total,

solamente las que presentan las mejores condiciones para el aprovechamiento y se

encuentran en edad productiva.

PRE-APROVECHAMIENTO

APROVECHAMIENTO

TRANSPORTE

EXTRACCIÓN

EVALUACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

AJUSTES DEL APROVECHAMIENTO

Page 43: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

43

De los datos analizados y las pruebas realizadas del proceso de aprovechamiento del

ungurahua en la comunidad Chiriap, aproximadamente cada palmera produce entre 20 y 40

kilos de fruta madura, lo que depende del volumen de frutos por racimo y la cantidad de

racimos producidos, ya que las palmeras fructifican entre uno a cuatro racimos.

Igualmente, de cada 45 kilos de fruta se obtiene aproximadamente 1 litro de aceite.

Otro dato importante para establecer el potencial de materia prima, es que el ungurahua no

es de fructificación anual continua. Se estima que la palmera produce cada 2 años y que la

época de fructificación no es uniforme para todas las palmeras durante el año.

Igualmente, hay que tomar en consideración factores importantes como el seleccionar

plantas no manejadas o no cosechadas como reserva, o de no cosechar todos los racimos de

la palmera, ya que puede poner en riesgo la producción de plantas de regeneración natural y

la disponibilidad de nutrientes que provienen de la descomposición de los frutos en la base

de la planta al momento que caen por su cuenta.

De acuerdo a esto, si tomamos en cuenta los datos del censo de las 300 plantas

aprovechables, 161 palmeras se encuentran en floración y fructificación, y 139 no presentan

signos de producción, lo que nos indica que un 53% de las palmeras produjeron frutos.

Entonces, tomando en cuenta los datos anteriores y que en la época de fructificación se

lograra cosechar todas las palmeras, el potencial total de producción de aceite del área con

las 300 palmeras inventariadas es de entre 80 a 160 litros de aceite anuales.

3.2.5. Tasa de Cosecha

La tasa de cosecha involucra factores de ubicación y accesibilidad del área de recolección,

de disponibilidad de mano de obra, organización del trabajo de los productores, factores

ambientales, método de cosecha, factores ecológicos de la especie y estado fenológico de la

palmera.

Page 44: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

44

El aprovechamiento de los frutos de ungurahua para la extracción de aceite es a través de

trabajo comunitario, para lo cual los miembros de la comunidad se trasladan a un

campamento construido en el área de recolección, hacia donde se traslada los frutos y se

realiza la extracción del aceite.

El método de cosecha elegido es por medio del subidor o estrobo, en la comunidad hay una

persona con habilidades para el uso del estrobo, y de acuerdo a esta condición se limita la

cosecha a 6 palmeras por día.

El período de cosecha se define de una semana al mes durante los meses de marzo, abril y

mayo.

Con esto, mensualmente se puede obtener un máximo de 24 litros de aceite, y durante el

período de cosecha se puede obtener hasta 72 litros de aceite.

3.2.6. Transporte

Una vez obtenido el aceite de frutos de ungurahua, se lo coloca en canecas o contenedores

de 20 litros y se lo transporta a la comunidad en donde es almacenado. Luego de completar

el volumen máximo producido durante el período de cosecha, el aceite es enviado al centro

de acopio de la Fundación Chankuap’ en la ciudad de Macas, por vía aérea o por medio

terrestre donde el recolector camina durante cinco horas, antes de tomar el transporte

terrestre hasta la ciudad de Macas.

3.2.7. Evaluación del Aprovechamiento

La evaluación del aprovechamiento de los frutos de ungurahua se hará con la participación

conjunta de los recolectores y el personal del área, con el apoyo técnico de profesionales de

la Fundación Chankuap, utilizando registros de campo, teniendo en cuenta aspectos como:

Page 45: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

45

época de fructificación, cantidad de frutos aprovechados, comportamiento de la palmera de

ungurahua adulta productiva y de la regeneración natural.

Se hará el seguimiento de las actividades de aprovechamiento en el momento mismo de la

extracción, en los lugares de almacenaje de la comunidad, pues estos datos servirán de base

para medir el impacto ecológico del aprovechamiento.

Las plantas marcadas para los estudios de rendimiento serán inspeccionadas

cuidadosamente para registrar varios aspectos de la planta y del ambiente que lo rodea

como: vigor de la planta, color de las hojas, heridas causadas por el aprovechamiento,

evidencia de insectos, hongos, flores caídas y frutos inmaduros bajo la copa del árbol, el

pisoteo de plántulas, etc.

El personal técnico y administrativo de la Fundación, realizará visitas periódicas en épocas

de aprovechamiento para verificar el cumplimiento de los métodos y las técnicas

establecidas en el presente plan de manejo.

3.2.8. Ajustes del Aprovechamiento

La actividad de aprovechamiento proporcionará información referente a la densidad de la

regeneración en plántulas y plantas jóvenes de ungurahua, lo cual servirá para medir la

sostenibilidad.

Asimismo, la producción de frutos del primer año será un parámetro indicador para el

aprovechamiento. La recolección de esta información servirá para tomar decisiones en la

intensidad de extracción o en el método de aprovechamiento.

Los miembros de la comunidad serán siempre capacitados en técnicas de aprovechamiento

y como mejorar la recolección del fruto.

Page 46: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

46

3.2.9. Aspectos Sociales Relevantes en el Manejo del Recurso

La comunidad de San Antonio, socialmente se encuentra organizada y dirigida por un líder

conocido como síndico. Los productores de la comunidad se encuentran organizados en

Grupos Solidarios de Trabajo, quienes se dedican también a actividades agrícolas con fines

comerciales con la Fundación Chankuap’.

Debido a experiencias sucedidas con otras comunidades shuar, los factores sociales que

pueden influir en el desempeño y cumplimiento de las actividades por parte de los

productores o de los socios de la comunidad, es el cambio de liderazgo, el inicio de

actividades diferentes a la recolección, el desánimo de los productores, la caída de los

precios del producto y la falta de compradores.

3.2.10. Aspectos Económicos Básicos.

El análisis de los costos de producción se realizó en base a las actividades de

aprovechamiento realizadas en la comunidad de San Antonio.

El cálculo de los costos se refiere a la extracción de 6 litros de aceite, lo que se puede lograr

en dos días de trabajo, debido a las condiciones geográficas de ubicación del área de

recolección. El costo de producción de un litro de aceite en la comunidad es de 7,70

dólares.

El precio de venta es de 12,50 dólares. La relación beneficio costo es de 4,80 dólares por

litro producido.

Si la premisa de aprovechamiento se cumple, por los 72 litros producidos en los tres meses,

la comunidad puede obtener ingresos por $900.00 dólares, obteniendo una ganancia de

$345.00 dólares.

Page 47: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

47

Cuadro 13. Costo de producción del aceite de Ungurahua

COSTOS DE PRODUCCIÓN EN DÓLARES DE ACEITE DE UNGURAHUA VOLUMEN: 6 litros de aceite, 6 palmeras al día

RESPONSABLE: GONZALO TORRES ESPINOZA

FECHA: 1 de agosto de 2012

LABORES

Mano de obra Materiales / insumos Equipo e infraestructura

COSTO

TOTAL

Jorn

Costo Nº de Sub.

Nombre Unid. Nº

Costo Sub.

Nombre Unid.

Costo Sub.

hora horas Total Unita. Total Unit. Total

1.- RECOLECCION

Ubicación de las palmeras 1 1,25 2,00 2,50 2,50

Colecta de los frutos 2 1,25 5,00 12,50 Machetes u 1 6,00 0,48 Equipo u 130 3,9 16,88

Transporte 3 1,25 1,00 3,75

Chankin/

sacos u 6 0,50 0,075 3,83

Subtotal 18,75 0,56 3,9 23,21

2.- PRODUCCION DE ACEITE

Lavado y remojo 2 1,25 0,500 1,25 balde u 3 12 0,12 1,37

Ablandamiento 1 1,25 1,00 1,25 leña atado 2 0,15 0,30 1,55

olla u 2 80 0,80 0,80

cucharón u 1 6 0,06 0,06

Despulpado manual 3 1,25 1,00 3,75 olla u 2 80 0,80 4,55

Extracción de aceite 1 1,25 1,00 1,25 olla u 2 80 0,80 2,05

cucharón u 1 6 0,06 0,06

cernidor u 1 5 0,05 0,05

leña atado 5 0,15 0,75 0,75

Subtotal 7,5 3,74 11,24

3.- COMERCIALIZACION

Transporte del aceite 1 1,25 9 11,25 Bidón u 1 10 0,5 11,75

Subtotal 11,3 0,5 11,75

COSTO TOTAL 37,50 4,80 3,90 46,20

Page 48: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

48

IV. BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO A IMPLEMENTAR

Las buenas prácticas de manejo a implementar en la recolección, son todas aquellas

actividades que garantizan la calidad de la materia y aseguran la sostenibilidad a largo

plazo.

En el caso de la comunidad de San Antonio, se ha capacitado al promotor técnico, quien es

el responsable de capacitar a los productores para el aprovechamiento del fruto; además

para mayor facilidad de obtener la materia prima (fruto), se está cosechando en las áreas

más cercanas a la comunidad. A continuación mencionaremos los instrumentos

recomendados para la recolección de fruto de Ungurahua.

Estrobos. Útil para el escalonamiento de palmeras y árboles. Compuesto

por 3 piezas (Estrobos de superior, inferior y cinturón de seguridad). Es

de fácil manipuleo y transporte en campo.

Compuesto por sogas de nylon de ¾ o 1 pulgada con sus respectivos

dobletes en los extremos.

Cinturón de seguridad. Cinturón de seguridad atado al tallo de la palmera para evitar

accidentes.

Serrucho cola de zorro o machete. Herramienta de corte para

poder desprender el racimo de la palmera.

Casco. Su uso es necesario para brindar seguridad en caso que se

desprendan hojas secas cuando el cosechador está ascendiendo por

el tallo de la palmera.

Page 49: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

49

Pernos utilizados para fijar el estrobo al regulador

Tubo de fierro por el que se inserta el estrobo.

Triángulo al cual se amarra el muslero

Tuercas soldadas al tubo

Driza o cabo para bajar el racimo. Usado para descender el racimo una vez que ya fue

cortado. Son dos partes de driza: una de aproximadamente 1,50 metros que servirá para

amarrar la polea a una hoja verde, o al tallo de la palmera. Y una bastante larga (2 veces la

altura de la palmera para poder suspender el serrucho y poder descender el racimo.

Guantes. Deben ser usados por el cosechador y su ayudante. Se recomienda usarlos, pues

cuando desciende el racimo cosechado, la driza puede resbalar de la mano y ocasionar

cortes o quemaduras.

4.1. Estrobos

Está compuesto de las siguientes partes:

Regulador metálico: Tubo de fierro de 1 pulgada de diámetro y 15 cm de largo, con dos

orificios a los cuales se sueldan dos tuercas y por los cuales se insertan 02 pernos para

ajustar el regulador a la soga o estrobo.

Muslero: cinta de nylon de 5 cm. de ancho. Que va en el muslo de la persona que va a subir

a cosechar. Va asegurada en el regulador metálico.

Grillete de seguridad: Pieza de metal que se coloca a 15 cm del regulador, y sirve como

seguro en caso el regulador se desajuste.

Page 50: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

50

Grillete de seguridad

Regulador metálico, que se coloca luego de haber insertado el final del estrobo por el ojal

Ojal

Muslero

Amarre con alambre galvanizado nº 16

Final del estrobo que se inserta en el ojal

Punto de apoyo para el pie que se inserta por el ojal

Amarre con alambre galvanizado nº 16

Ojal

Estrobo superior: Soga de nylon de 3,00 m de longitud y ¾ ó 1” de diámetro, que ha sido

quemada en sus dos extremos para evitar que se deshilache; En uno de los extremos se

elabora un ojal, por el cual se inserta el otro extremo, luego de pasarlo alrededor de la

palmera.

Estrobo inferior: Soga de nylon de 2,80 m de longitud y 3/4” ó 1”, que ha sido quemada

en sus dos extremos para evitar que se deshilache; En uno de los extremos se elabora un

ojal, y en el otro extremo se elabora un punto de apoyo para el pie, el cual se inserta por el

ojal luego de pasarlo alrededor de la palmera.

Tuerca soldada al grillete

Ojal por el que pasa la soga

Perno soldado a una varilla de metal para facilitar el ajuste

Grillete

Page 51: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

51

Cinturón de seguridad: cinturón de nylon (va en la cintura del cosechador) y una soga que

sirve para asegurarse al tallo de la palmera una vez que la persona alcanza la altura deseada

y antes del laboreo de corte del racimo. Esto le dará seguridad y estabilidad a la persona al

momento del corte y posterior descenso del racimo.

4.2. Consideraciones Antes de Subir a las Palmeras.

Dentro de las consideraciones que debemos tener en cuenta antes de empezar la cosecha

mencionaremos:

Del equipo:

Revisar que el equipo este en buen estado grilletes de seguridad, correas estrobo superior e

inferior.

Siempre tener un asistente o ayudante cerca en caso de alguna emergencia.

Verificar que todos los accesorios estén en su lugar y que estén bien asegurados y

protegidos para evitar cortes (serrucho o machete).

Page 52: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

52

De la palmera:

Revisar que el tallo no esté muy torcido, podrido o rajado.

Ver que no presente casas de abejas, avispas o culebras.

Forma de ascenso:

La persona que va a realizar la cosecha debe acondicionar el equipo a su medida para así no

hacer demasiado esfuerzo físico. Asimismo debe revisar todos los ajustes de los estrobos y

finalmente colocarse el equipo apropiadamente.

Paso1:

El cosechador se colocará el cinturón y el casco de seguridad.

Paso 2:

Para iniciar el proceso de cosecha es necesario que los estrobos sean colocados alrededor

del “tallo” de la palmera. Primero se coloca el estrobo que tiene el “muslero”, más abajo se

coloca el que lleva el ojal para el pie o estribillo. Se debe de considerar una adecuada

ubicación de las piernas del colector en el subidor.

Paso 3:

La persona procede a colocarse cada accesorio del equipo.

Debe amarrar la polea a su cinturón de seguridad, claro antes la soguilla larga ya debe estar

pasando por el interior de la polea, la soguilla sirve para subir el machete, serrucho y otros

accesorios.

Page 53: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

53

Paso 4:

El trepado consiste en movimientos coordinados; primeramente se pisa sobre el estrobo

inferior, el cual permite quitar la tención sobre el estrobo superior, luego con la pierna se

sostiene sobre el estrobo superior y con las manos se sube el estrobo inferior junto al

estrobo superior. Este proceso se repite varias veces hasta llegar a los frutos de las

palmeras.

Información obtenida de folleto Cosechando Palmas (PALSAMAD Perú.

4.3. Manejo de la Especie en la Recolección

Para obtener la materia prima fruto, las personas que recolectan esta especie tienen que

estar capacitados en lo referente a como subir al árbol utilizando los estrobos, manejo de

herramientas, postcosecha, seguridad, registros, etc.

Es necesario que el promotor y/o técnico local, haga la planificación y control de la

recolección de fruto de las palmas de ungurahua. El manejo de la palma es una actividades

importante para mantenerlos productivos y en buenas condiciones.

El aprovechamiento del ungurahua Oenocarpus bataua, se lo debe realizar por

escalamiento utilizando el estrobo o subidor. Para la recolección de frutos, es necesario un

Page 54: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

54

escalador y para la recolección de dos a tres personas, que también ayudan a bajar el

racimo, aunque esto siempre depende de la cantidad de ungurahua que se espera cosechar

en cada salida y está ligado a la producción del año.

Hay que considerar en las especificaciones del presente Plan que no se debe recolectar

frutos cortando la planta ya que esto a largo plazo ocasiona un desequilibrio de esta especie

y al ecosistema.

El aprovechamiento de los racimos, se hará por búsqueda selectiva de individuos óptimos

deseables (según maduración del fruto, número de racimos, altura de la palmera y

accesibilidad), para esto el técnico local debe tener un registro de la cantidad de frutos de

ungurahua aprovechados.

La capacidad de aprovechamiento de los miembros de la comunidad, está íntimamente

relacionada con factores fundamentales como:

Accesibilidad y distancia donde se encuentra el recurso

Variación del precio en el mercado

Producción de racimos en el año

Disponibilidad de tiempo y mano de obra de los pobladores

Necesidades de la comunidad

La cosecha se hace después de haber realizado un monitoreo y haber identificado el

número de plantas productoras, así como su regeneración natural, para de esta manera

determinar el potencial del área a aprovechar de la especie, para luego recolectar solo

frutos maduros.

Esto se realiza con buenas prácticas de aprovechamiento con equipos propios y de fácil

utilización de manera que facilite el ascenso, descenso y no maltrate la palma.

Page 55: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

55

Foto 6. Aprovechamiento de los frutos de Oenocarpus bataua en la comunidad San Antonio, 2011.

Es recomendable realizar la recolección en épocas de fructificación.

Cortar el racimo utilizando una cierra o machete;

Solo recolectar frutos maduras

Tender en el suelo una lona con la finalidad de que caiga el fruto sobre la lona;

Tratar de cosechar el fruto con la menor cantidad de impurezas; es decir, tratando de

no coger frutos podridos;

En caso de existir materia prima en quebradas que sirvan como recolectores de aguas

servidas, no se debe recolectar pues estas se encuentran contaminadas y pueden causar

infecciones al consumidor.

4.4 Manejo Post-cosecha

Limpieza: Tan pronto salga la recolección del producto, debe estar limpia y en un área

destinada solo para este fin;

Page 56: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

56

Selección: Se eliminarán las partes vegetativas dañadas durante la recolección del fruto,

como atacadas por insectos, hongos, con daños mecánicos, o contaminadas;

Transporte: Tener un saco o lona destinado para el transporte desde el área de recolección

hasta la casa y desde ésta hacia el sitio de compra; es necesario protegerlas de contacto

directo con contaminantes.

Almacenamiento: El almacenamiento se debe realizar en lugares donde se evite al máximo

el contacto con roedores, animales domésticos y contaminantes

V. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El siguiente cuadro, presenta un análisis de las variables que se pueden tener en cuenta para

diseñar el sistema de seguimiento y monitoreo, objetivo de su medición, métodos,

responsables, entre otros.

Page 57: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

57

Cuadro 14. Lineamientos generales y análisis de variables necesarias para diseñar un

sistema de seguimiento y monitoreo, 2007. UNCTAD/DITC/TED.

Page 58: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

58

Con base en las necesidades de información para implementar un sistema de seguimiento y

monitoreo, se pueden definir algunas responsabilidades mínimas entre actores públicos,

privados y comunidades de recolectores. El siguiente cuadro, presenta un análisis de dichas

responsabilidades.

Cuadro 15. Responsabilidades de los actores involucrados en la implementación del

sistema de seguimiento y monitoreo, 2007. UNCTAD/DITC/TED.

En este punto es importante fijar procedimientos estandarizados que precisen con claridad

las metodologías, los responsables y los tiempos para implementar el sistema de

seguimiento y monitoreo.

Page 59: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

59

Figura 6. Sistema de monitoreo de Oenocarpus bataua, Fundación Chankuap, 2012

En el caso de Oenocarpus bataua, se diseñó un sistema de monitoreo basado en la

información de línea base derivada del diagnóstico del recurso. A partir de esta

información se definieron variables para monitorear las características biológicas de la

población de Oenocarpus, así como las prácticas para asegurar su conservación. Es

importante notar que este proceso es cíclico y constantemente se debe reevaluar la

efectividad del manejo del recurso en gestión; redefiniendo las actividades en función, no

solo del monitoreo en sí, sino también de las necesidades de la investigación de nueva

información ecológica, productiva y social.

El impacto del aprovechamiento se puede hacer evidente mediante el monitoreo de los

datos ecológicos provenientes de la línea base de información de Oenocarpus; es decir, de

la estructura de edades (proporción de plántulas y adultos), tasas de regeneración y

Page 60: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

60

densidad poblacional. Como medida precautoria para la conservación de la especie y

tomando en cuenta la falta de información de la misma, se recomienda realizar un

monitoreo anual durante cinco años en las zonas de cosecha. Una vez transcurridos los

cinco años y re-evaluada la información obtenida, se podrá ampliar el intervalo de tiempo

entre monitoreos (ej.: cada cinco años). Las variables biológicas recomendadas son:

Estructura de edades.- Con el objetivo de establecer el estado actual de la población, la

capacidad de regeneración de nuevos individuos y evaluar los cambios de la población en el

tiempo como consecuencia del aprovechamiento de Oenocarpus, se diseñó un sistema para

medir sistemáticamente la estructura de edades en varias parcelas de muestreo ubicadas en

zonas aprovechadas y no aprovechadas;

Tasas de regeneración.- La tasa de regeneración mide la cantidad de individuos jóvenes que

se incorporan a la población. Se parte de la hipótesis de que las actividades de cosecha de

frutos o tumba de la palma (manejo in situ) tienen un efecto negativo sobre las tasas de

establecimiento de nuevas plántulas. Bajo el término de regeneración se incluye a la

vegetación que tiene un DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) menor a 10 cm, la cual será

medida en parcelas de muestreo definidas;

Densidad poblacional.- La densidad poblacional indica la cantidad de individuos adultos

por unidad de área y es utilizada como indicador de cambios en el tamaño de la población

debidos al aprovechamiento. Para obtener dicho índice se deben contabilizar todos las

palmas de Oenocarpus mayores a 10 cm de DAP a 1,3 m de altura, en las mismas parcelas

permanentes de muestreo (tres en zonas de cosecha y una en bosque no intervenido por

comunidad);

Tasas de cosecha.- Para definir la tasa de cosecha, se debe determinar cuántos quintales de

fruto produce una palma en estado silvestre.

Page 61: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

61

5.1. Medidas Correctivas

Las medidas correctivas son todas aquellas actividades orientadas a contrarrestar los efectos

y el impacto ecológico producido por el aprovechamiento, y se construyen con base en los

resultados del monitoreo de las variables biológicas. Como medidas opcionales se pueden

incluir la reducción en las tasas de cosecha, zonificación del área y/o la reforestación. Es

importante resaltar que la decisión que tome la Fundación Chankuap en adoptar una medida

u otra (o sus posibles combinaciones) estará sujeta tanto a la magnitud del impacto a la

especie, como a la factibilidad social y económica de la aplicación de las mismas en la

zona. Fuente: Alarcón-Schettini D y García-Giraldo J (2006)

VI. IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE DOCUMENTACIÓN

Los registros deben ser diferenciados para recolectores, acopiadores y procesadores

Como ha sido expuesto a lo largo de este documento, cada uno de los actores que

intervienen en el manejo de la materia prima, desde el proceso de recolección hasta la

puesta en el mercado, deben proporcionar información acerca de los procesos a través de

procedimientos estandarizados. La documentación de éstos provee información acerca de

la implementación de los documentos de gestión y brinda información al sistema de

seguimiento y monitoreo.

Page 62: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

62

Para complementar la documentación que refleja los procedimientos estandarizados, se

debe desarrollar un sistema de registros de datos. Este sistema suministra información, a

cada uno de los actores que intervienen en la cadena productiva y al consumidor final,

acerca de la proveniencia del producto final y del manejo que ha recibido la materia prima

en cada una de las etapas de procesamiento.

Los registros deben ser diferenciados de acuerdo con los actores que harán uso del mismo,

ya sean recolectores, acopiadores o procesadores. Para actividades de transporte de

materias primas, recepción en planta o procesamiento, se sugiere una revisión de los

registros utilizados por las empresas en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas

(BPA) o Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Con el fin de garantizar que la

información valiosa relativa a especies silvestres sea recopilada por igual en estos registros.

A continuación se presenta una descripción de los registros que deben ser llevados por

recolectores, acopiadores y empresas. Es importante aclarar que cada actor es responsable

de completar la información que está en el registro y suministrarla a otros actores de la

cadena que puedan estar interesados.

6.1. Registro del Recolector.

Este proporciona datos relacionados con la recolección de la materia prima. Es

indispensable brindar capacitación a las comunidades recolectoras respecto a la

compilación y asignar responsables que aseguren el buen manejo de la misma. El registro

del recolector puede contener la siguiente información:

Nombre del recolector (nombre, código en correspondencia con las listas de recolectores);

Fecha de recolección;

Lugar, ubicación de la recolección (previamente realizada la zonificación);

Cantidad recolectada;

Page 63: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

63

Calidad de materia prima;

Parte recolectada;

Fecha de entrega al acopiador.

6.2. Registro del Acopiador.

En la eventualidad de que se susciten pasos intermedios de almacenamiento y acopio, será

necesario llevar un registro.

Este hará posible la práctica de un seguimiento de calidad de la materia prima recibida y del

mantenimiento de la misma durante el almacenamiento. En razón a que es un paso

intermedio, el acopiador podrá igualmente basar la información de sus registros en el de los

recolectores.

Fecha de entrada al centro de acopio;

Nombre del proveedor;

Código del recolector (basado en registro de recolectores);

Lugar de recolección (basado en registro de recolectores);

Parte de la planta (hojas, fruto, tallos, raíces, cáliz);

Tipo de material (seco, fresco);

Cantidad/peso en el momento de entrega;

Precio pagado;

Firma del proveedor; y

Fecha de salida del centro de acopio.

Si en el acopio se llegaran a realizar funciones de procesamiento, como deshidratado o

empacado, estas deberán ser documentadas de igual manera mediante registros.

Page 64: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

64

6.3. Registro de Comprador/fundación.

Este corresponde a los últimos actores de la cadena en recibir materas primas o semi-

procesadas. Para ellos se sugiere dos tipos de registros, uno para áreas de recolección y

recolectores, y otro para actividades de procesamiento.

6.4. Registro de Áreas de Recolección y Recolectores.

Este proporciona información a la empresa respecto a áreas de recolección. El contenido

mínimo de datos sugerido para este registro es:

Lugar (nombre del sitio);

Ubicación política (provincia/estado y otra información que corresponda);

Área de recolección (superficie);

Tipo de vegetación (silvestre o cultivada);

Propietario del terreno; y

Linderos (límites).

La información de las áreas de recolección y recolectores puede complementarse con los

registros de recolectores y acopiadores en la medida que la fundación lo requiera, para

documentar la trazabilidad del producto.

6.5. Registro de Procesamiento.

Este diligencia las actividades de procesamiento de materia prima. En caso de que la

fundación procesadora tenga un sistema ISO o de Buenas Prácticas de Manufactura, es

importante homologar los registros implementados con este sistema con los registros de

procesamiento, así como otra información derivada del manejo de la materia prima.

Page 65: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

65

El contenido sugerido de estos registros es el siguiente:

Lote de cosecha;

Cantidad (peso, volumen) de materia prima transformada;

Cantidad de producto final obtenido después del procesamiento;

Calidad (características físicas, químicas);

Pérdidas;

Causa de pérdida;

Rendimiento total;

Gastos directos;

Tiempo de procesamiento; y

Otras variables de interés para la empresa, considerando el sistema de calidad existente.

Como se mencionó anteriormente, la responsabilidad en el manejo de registros debe ser

asumida por cada actor (recolector, acopiador/intermediario y comprador).

Page 66: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

66

VII. CONCLUSIONES

Del Plan de Manejo podemos concluir lo siguiente:

Los datos registrados en el bosque primario o silvestre, se presentó en clases diamétricas

existiendo abundante ungurahua joven con DAP entre 20 y 29; para luego ir disminuyendo

en ungurahua que tiene un DAP mayor a 29 que son las que se encuentran en menor

cantidad, lo cual demuestra que existe una buena dinámica en el bosque

En la comunidad de San Antonio, tienen gran potencial de ungurahua y la época para

recolectar el fruto son los meses de abril, mayo y junio; el fruto debe estar maduro.

Tomando en cuenta los datos del inventario de las palmeras en el área de recolección, y a

que se va a lograr cosechar todas las palmeras, el potencial total de producción de aceite del

área con las 300 palmeras inventariadas es de entre 80 a 160 litros de aceite anuales.

Durante el período máximo de producción de las palmeras que es de tres meses, se puede

obtener un máximo de hasta 72 litros de aceite.

Para la recolección de los frutos de la palmera, el método más adecuado es el del subidor o

estrobo.

Page 67: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

67

VIII. RECOMENDACIONES

Para obtener la materia prima (fruto), se recomienda que las personas que recolectan el

fruto de la palma de ungurahua, deban estar capacitados en lo referente a como subir al

árbol utilizando los estrobos, manejo de herramientas, etc.

Es necesario que el promotor y/o técnico local, haga la planificación y control de la

recolección de fruto de las palmas de ungurahua. El manejo de la palma es una actividades

importante para mantenerlos productivos y en buenas condiciones.

Hay que considerar en las especificaciones del presente Plan que no se debe recolectar

frutos cortando la planta ya que esto a largo plazo ocasiona un desequilibrio de esta especie

y al ecosistema.

El aprovechamiento de los racimos, se hará por búsqueda selectiva de individuos óptimos

deseables (según maduración del fruto, número de racimos, altura de la palmera y

accesibilidad), para esto el técnico local debe tener un registro de la cantidad de frutos de

ungurahua aprovechados.

La cosecha se hace después de haber realizado un monitoreo y haber identificado el

número de plantas productoras, así como su regeneración natural, para de esta manera

determinar el potencial del área a aprovechar de la especie, para luego recolectar solo

frutos maduros.

Page 68: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

68

IX. BIBLIOGRAFÍA

CERON MARTINEZ C. 1993. Manual de Botánica Eecuatoriana Quito 9Ecu). Pags. 36 –

128.

Documentación de Oenocarpus bataua de la Fundación Chankuap. 2009

Duerbeck, K (2005). Manual de manejo de colección Silvestre orgánica. Presentación

Seminario Internacional de Biocomercio. Cartagena, Colombia. Mayo de 2005.

NUNEZ ANELLADERA, ROJA ROBLES. 2005. Morfología de Oenocarpus bataua

Palacios Bayron, Tecnico de la Fundacion Chankuap, Macas 2009

PETERS, Ch. 1996. Aprovechamiento sostenible de recursos no maderables en el bosque

húmedo Tropical: Un Manual Ecológico. Programa de apoyo a la

biodiversidad. Serie No. 2. WWF. WRI. USAID.

SEPARATA O FOLLETO DE PALSAMAD. Perú 2011.

SANCHEZ O y AGUIRRE Z (2006). Plan de Uso y Aprovechamiento de Equisetum

bogotense Kunth “cola de caballo” Asociación Agro-Artesanal de

Productores de Plantas Secas Medicinales del Ecuador (AAPPSME) y la

Asociación de Productores de Plantas Medicinales del Chimborazo “Jambi

Kiwa”. Programa de Manejo de la Biodiversidad y Biocomercio (PMBB)-

EcoCiencia, Programa para la Conservación de la Biodiversidad Páramos y

Page 69: PLAN DE MANEJO DE LA ESPECIE UNGURAHUA …chankuap.org/wp-content/uploads/2014/03/8.-Plan-de-Manejo... · En este plan existen los elementos contenidos en las directrices de la organización

69

otros Ecosistemas Frágiles del Ecuador. Informe final presentado al Programa

de Facilitación del Biocomercio/UNCTAD.

SIERRA, R. et al. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación

para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.

Quito, Ecuador. 175 pp.