plan de manejo de la bahia chismuyo

114

Upload: andrea-contreras

Post on 21-Jul-2015

388 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

2004 PROARCA/APM, Programa Ambiental Regional para Centroamrica, Componente de reas Protegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAIDCCAD, The Nature Conservancy (TNC). 12 Avenida 1441, Zona 10 Colonia Oakland Guatemala 01010, Guatemala Programa Ambiental Regional para Centroamrica, Componente de reas Protegidas y Mercadeo Ambiental. Plan de Manejo Baha de Chismuyo. / PROARCA/APM, AFE-COHDEFOR; Espinal, Mario Guatemala, Guatemala, 2004. 111 p. ; 8,5 X 11 c.m. Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de los miembros del Consorcio de PROARCA/APM, USAID y CCAD juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. Esta publicacin fue posible a travs del apoyo de la Oficina Regional para el Desarrollo Sostenible, Divisin para Latinoamrica y el Caribe de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y The Nature Conservancy, bajo los trminos del Acuerdo de Donacin No. 596-A-00-01-00116-00. La opinin expresada aqu es la de sus autores y no necesariamente refleja el punto de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos. Elaboracin: Mario Espinal Fotografas: Nstor Windevoxhel pags. 34 y 55 CODDEFFAGOLF pags. 16, 19, 27, 28, 30, 40, 46, Mara del Rosario Caldern pags. 38 y 43 Mario Espinal, foto de portada Edicin y Diseo: Mara del Rosario Caldern

3

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 7 INTRODUCCIN ................................................................................................................... 9 I. DESCRIPCIN DEL REA ................................................................................................. 15 1.1 Ubicacin y lmites ....................................................................................................... 15 1.2 Caracterizacin biofsica ........................................................................................... 15 1.2.1 Caractersticas biolgicas .......................................................................................... 15 1.2.2. Caractersticas fsicas .................................................................................................. 22 1.2.3. Dinmica de los ecosistemas y poblacin ............................................................. 27 1.2.4. Problemtica ............................................................................................................... 28 1.3. Caracterizacin socioeconmica .............................................................................. 30 1.3.1. Poblacin ....................................................................................................................... 30 1.3.2. Salud ............................................................................................................................... 31 1.3.3. Educacin ..................................................................................................................... 32 1.3.4. Actividades econmicas ........................................................................................... 34 1.3.5. Evaluacin de servicios .............................................................................................. 38 1.3.6. Evaluacin y anlisis de tenencia de tierra y ordenamiento territorial ........... 38 1.4. Caracterizacin legal e institucional ....................................................................... 39 1.4.1. Contexto internacional en esfuerzos de desarrollo sostenible en el rea ....... 39 1.4.2. Polticas y estrategias de desarrollo sostenible vigentes en el pas ................... 42 1.4.3. Marco legal y administrativo vigente ..................................................................... 43 1.4.4. Marco institucional vigente ........................................................................................ 45 II. 2.1. 2.2. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. III. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 VISIN, MISIN Y OBJETIVOS DEL REA DE MANEJO .......................................... 48 Visin............................................................................................................................... 48 Misin .............................................................................................................................. 48 Objetivos ........................................................................................................................ 48 General .......................................................................................................................... 48 Especficos ..................................................................................................................... 48 ZONIFICACION ......................................................................................................... 49 Zona de uso restringido ............................................................................................... 49 Sub-zona de preservacin ......................................................................................... 49 Sub-zona de recuperacin ........................................................................................ 50 Zona de uso sustentable............................................................................................. 51 Sub-zona de uso intensivo artesanal/subsistencia ................................................ 51 Sub-zona de produccin intensiva permanente .................................................. 52 Zona de amortiguamiento ......................................................................................... 53

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

4

IV. PROGRAMAS DE MANEJO ..................................................................................... 54 4.1 Programa manejo integrado de recursos naturales ............................................ 54 4.1.1 Sub-programa de proteccin ................................................................................... 54 4.1.2 Sub-programa de manejo de recursos naturales ................................................. 56 4.1.3 Sub-programa de investigacin y monitoreo ........................................................ 58 4.1.4 Sub-programa de monitoreo administrativo .......................................................... 60 4.2 Programa de administracin ..................................................................................... 61 4.2.1 Sub-programa de administracin ............................................................................ 61 4.2.2 Sub-programa de infraestructura y mantenimiento ............................................. 62 4.2.3 Sub-programa de comunicacin ............................................................................ 63 4.3 Programa de desarrollo comunitario ...................................................................... 64 4.3.1 Sub-programa de fortalecimiento econmico ..................................................... 65 4.3.2 Sub-programa de fortalecimiento social ................................................................. 66 4.3.3 Sub-programa de ecoturismo .................................................................................... 67 4.4 Programa de educacin ambiental ....................................................................... 68 4.4.1. Sub-programa de educacin ambiental ............................................................... 69 4.4.2 Sub-programa de interpretacin .............................................................................. 70 V. 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6Plan de Manejo Baha de Chismuyo

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN DEL PLAN ........................................................ 71 La estrategia general .................................................................................................. 71 Saneamiento y regularizacin de poblaciones .................................................... 71 Socializacin del plan ................................................................................................. 71 Gestin de recursos financieros ................................................................................ 72 Consideraciones a la produccin intensiva permanente y artesanal/ subsistencia ................................................................................................................... 72 Recuperacin financiera producto del buen manejo ....................................... 73

5

VI. CRONOGRAMA ..................................................................................................... 74 6.1 Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales ........................................... 74 6.1.1. Sub-programa de proteccin ................................................................................... 74 6.1.2. Sub-programa de manejo de recursos naturales ................................................. 74 6.1.3. Sub-programa de investigacin y monitoreo ........................................................ 75 6.1.4. Sub-programa de monitoreo administrativo .......................................................... 75 6.2. Programa de Administracin .................................................................................... 76 6.2.1. Sub-programa de administracin ............................................................................ 76 6.2.2. Sub-programa de infraestructura y mantenimiento ............................................. 76 6.2.3. Sub-programa de comunicacin ............................................................................ 76 6.3 Programa de Desarrollo Comunitario ...................................................................... 77 6.3.1. Sub-programa de fortalecimiento econmico ..................................................... 77 6.3.2 Sub-programa de fortalecimiento social ................................................................ 77 6.3.3 Sub-programa de ecoturismo .................................................................................... 77 6.4 Programa de Educacin Ambiental ....................................................................... 78 6.4.1 Sub-programa de educacin ambiental ............................................................... 78 6.4.2 Sub-programa de interpretacin .............................................................................. 78 VII. 7.1 7.2. 7.3. VIII. PRESUPUESTO .......................................................................................................... 79 Personal ........................................................................................................................ 79 Infraestructura ............................................................................................................... 79 Equipo, materiales y suministros ................................................................................ 81 EVALUACIN DEL PLAN ..................................................................................... 81

IX. BIBLIOGRAFA ......................................................................................................... 82 ANEXOS .................................................................................................................................... 87Plan de Manejo Baha de Chismuyo

6

Lista de AcrnimosALIDES AMH/E BCH APF APT BCH CBM CCAD CCAP SIAPAZ SICAP SINAP IUCN PROARCA TNCPlan de Manejo Baha de Chismuyo

Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamrica rea de Manejo Hbitat/Especies Baha de Chismuyo rea Protegida Fronteriza rea Protegida Transfronteriza Baha de Chismuyo Corredor Biolgico Mesoamericano Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Consejo Centroamericano de reas Protegidas Sistema de reas Protegidas para la Paz Sistema Centroamericano de reas Protegidas Sistema Nacional de reas Protegidas Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza Programa Ambiental para la Regin Centroamericana The Nature Conservancy Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional Oficina para Guatemala, Centroamrica y Panam. Comisin Mundial de reas Protegidas Sitio de Patrimonio Mundial Fondo Mundial para la Naturaleza Zona Econmica Exclusiva

USAID/GCAP WCPA WHS WWF ZEE

7

RESUMEN EJECUTIVO

El rea de Manejo Hbitat/Especies Baha de Chismuyo (AMH/E BCH) forma parte del subsistema de las reas protegidas de la zona sur, legalmente establecidas mediante el Decreto Legislativo 5-99-E, con una superficie de 316.16 km2. Esta situada en la zona costera sur occidental de Honduras en el departamento de Valle y es jurisdiccin de 5 municipios (Alianza, Nacaome, Goascorn, Amapala y San Lorenzo). La importancia del rea como tal, radica en que la mayor parte de su extensin esta cubierta por humedales con bosques densos de manglares que crean el medio apropiado para el desarrollo de especies de importancia econmica, como moluscos, crustceos y peces. Actuando tambin este manglar como barrera natural en la reduccin de los impactos de tormentas tropicales, inundaciones y otros fenmenos climticos, que provocan la destruccin de bienes y prdida de vidas como consecuencia de la alteracin de la cobertura vegetal en la parte alta, media y baja de las principales cuencas y subcuencas hidrogrficas que drenan en el Golfo de Fonseca. Las comunidades que se encuentran dentro o en los alrededores del rea protegida ejercen diferentes grados de presin o influencia sobre el manglar y los dems recursos de la zona, mediante diversas actividades de produccin intensiva permanente y artesanal/subsistencia entre las que se pueden mencionar, la pesca artesanal, ganadera, los cultivos de maz, sorgo, caa de azcar, meln, salineras, camaricultura; as como la extraccin de lea, madera para postes y de fauna silvestre, entre otros. Desde la creacin del rea protegida en mencin, se han llevado a cabo varias iniciativas para dotarla de herramientas de manejo, como el primer plan de manejo y desarrollo del rea, formulado mediante un sub-acuerdo de cooperacin suscrito entre PROARCA/COSTAS y CODDEFFAGOLF en el ao 2000, la Evaluacin Ecolgica Rpida (EER) en el 2001 y complementariamente tambin en este mismo ao se formul una Estrategia de Co-manejo.

Propuestas como el plan de manejo y la estrategia de co-manejo fueron elevadas a consideracin de la Regin Forestal de la Zona Sur, especficamente al Departamento de reas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS) de la AFE/ COHDEFOR, para su dictamen y aprobacin. No obstante, los intentos de consolidar el proceso de discusin y aprobacin de las propuestas referidas no se logr. Como resultado de tales esfuerzos la Regin Forestal de la Zona Sur de AFE/COHDEFOR solicit formalmente a PROARCA/APM, apoyo para fortalecer, consolidar y armonizar las diferentes propuestas tcnicas y darles el tratamiento que el procedimiento administrativo establece por parte de AFE/COHDEFOR. Como respuesta a esta solicitud PROARCA/APM contrat una consultora para dotar de las herramientas tcnicas para el manejo y desarrollo del AMH/E BCH. Como resultado de la misma, se formul un plan de manejo como la herramienta para guiar e implementar las acciones de conservacin y desarrollo sostenible de la Baha de Chismuyo, promoviendo la coordinacin, la autogestin tcnica y financiera y la participacin de todos los sectores (gubernamentales, no gubernamentales, municipalidades y empresa privada).

Para alcanzar los objetivos de conservacin y el uso sostenible de los recursos, se desarrollaron los siguientes programas y sub-programas de

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

Su elaboracin requiri de un proceso metodolgico en el cual se armonizaron documentos como el plan de manejo, el plan de ordenacin del bosque de mangle, Evaluacin Ecolgica Rpida (EER) y otros documentos afines analizados, con la finalidad de establecer la zonificacin del rea protegida, en funcin de sus caractersticas biofsicas y del uso de los recursos naturales, siendo las zonas propuestas: uso restringido, uso sustentable y zona de amortiguamiento.

8

manejo: Programa de Manejo Integrado de Recursos Naturales, con los subprogramas de proteccin, de manejo de recursos naturales, monitoreo, investigacin y monitoreo administrativo; el Programa de Administracin, con los subprogramas de administracin, infraestructura y mantenimiento y comunicacin; el Programa de Desarrollo Comunitario, con los subprogramas de fortalecimiento econmico, fortalecimiento social y ecoturismo; y el Programa de Educacin Ambiental, con los subprogramas de educacin ambiental e interpretacin, en los cuales iniciativas como el co-manejo y/o co-administracin se consideran parte integral de la implementacin del plan. Asimismo debern impulsar y potenciar a los participantes a invertir en el financiamiento de los programas. Como parte del plan tambin se desarrolla una estrategia de implementacin del plan que aborda aspectos como: saneamiento y regularizacin de poblaciones, socializacin del plan, la gestin de recursos financieros, consideraciones a la produccin intensiva permanente y artesanal/subsistencia y recuperacin financiera producto del buen manejo. El plan de manejo incluye un cronograma para el primer quinquenio con la finalidad de orientar el desarrollo de las actividades de cada uno de los programas y subprogramas, su presupuesto,

personal, infraestructura, as como equipo, materiales y suministros. Finalmente, para la evaluacin del plan, el subprograma de monitoreo administrativo del rea ser la herramienta principal para mejorar, reflexionar y programar las actividades desarrolladas durante el ao; asimismo este instrumento posicionar a los evaluadores, si la visin, la misin y los objetivos planteados en el plan de manejo, se estn cumpliendo. El plan de manejo es una planificacin quinquenal flexible, sujeto de evaluacin, no obstante, son las actividades cumplidas con eficiencia el verdadero objetivo de la evaluacin que permitir en los POAs, realizar los correctivos necesarios en beneficio de la planificacin. Se recomienda que esta evaluacin anual sea realizada con la participacin de tres representantes y dos observadores de calidad, tanto en campo como en gabinete: 1. 2. 3. 4. 5. Representante privado de los comanejantes. Representante de AFE-COHDEFOR / DAPVS Regional. Representante comunitario de los comanejantes. Observador de la mancomunidad. Observador de los cooperantes internacionales u ONG.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

9

I.

INTRODUCCI N

El Componente de reas Protegidas y Mercadeo Ambiental del Programa Regional para Centroamrica (PROARCA/APM) es una iniciativa de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) asistido financieramente por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Esta iniciativa de cinco aos (2001-2006) est siendo ejecutada por The Nature Conservancy (TNC). Su objetivo general es contribuir al manejo ambiental mejorado en el Corredor Biolgico Mesoamericano (CBM), para lo cual se enfoca en dos componentes: Resultado Intermedio 1 (IR1): Mejoramiento de la gestin en reas protegidas comprende tres campos de accin para mejorar o asegurar la viabilidad de la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El desarrollo de alianzas efectivas para la gestin en reas protegidas que impulsa el apoyo a un marco legal y de polticas orientadas al manejo mejorado (servicios ambientales, conservacin en tierras privadas y co-manejo) y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones (gobiernos, ONGs, comunidades). 2) Para lograr el mejoramiento de la gestin financiera en reas protegidas, se trabaja en la planificacin, la gestin financiera y en el aumento de la inversin complementaria. 3) La aplicacin de mejores prcticas de manejo se promueve a travs de la adopcin y aplicacin de metodologas para la planificacin ecoregional, la planificacin para la conservacin de sitios, la metodologa de efectividad de manejo, y la definicin de indicadores para el monitoreo biolgico y el Sistema Centroamericano de reas Protegidas (SICAP), entre otros. Resultado Intermedio 2 (IR2): Mercadeo ambiental de productos y serviciosamigables con el medio ambiente Trabaja en dos campos de accin dentro de los sectores productivos de forestera y turismo sostenible para reducir las amenazas sobre la biodiversidad en los paisajes funcionales clave. 1) El incremento de la disponibilidad de productos amigables se promueve a travs de la divulgacin de los requerimientos, opciones y beneficios de la adopcin de mejores prcticas de produccin. 2) Se trabaja en desarrollar alianzas efectivas para la comercializacin de productos y servicios amigables, a travs de la divulgacin de informacin sobre la oferta y demanda de productos y el fortalecimiento de las capacidades de los productores para participar en mercados innovadores. El proyecto da nfasis en dos reas consideradas como paisajes funcionales clave dentro del Corredor Biolgico Mesoamericano, y que a la vez representan cuatro reas prioritarias del Convenio de Biodiversidad de Centroamrica: 1. Golfo de Honduras (Belice, Guatemala, Honduras) 4. AmistadCahuitaRo Caas (Costa Rica, Panam) Los trabajos a nivel de los paisajes funcionales desarrollados por PROARCA/APM servirn de casos para sistematizar mtodos y experiencias y as contribuir al desarrollo de polticas regionales.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

10

El Sistema Nacional de reas Protegidas de Honduras (SINAPH) La Repblica de Honduras posee un sistema de reas protegidas regulado y administrado por la Administracin Forestal del Estado a travs de la Corporacin Hondurea de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR), denominndose Sistema Nacional de reas Protegidas de Honduras (SINAPH), el cual es el encargado de integrar y facilitar el manejo de los recursos naturales existentes en las reas protegidas. Hasta el 2004, el SINAPH est conformado por 102 reas protegidas, incluidas en 18 categoras de manejo como se muestra en la tabla siguiente: Tabla 1. Nmero de reas declaradas y propuestas por categoraNmero de reas 5 1 7 3 1 6 21 4 13 1 24 1 2 1 8 2 1 1 102

Categora rea de Uso Mltiple Jardn Botnico Manejo Hbitat Especies Monumento Cultural Monumento Nacional Monumento Natural Parque Nacional Parque Nacional Marino Refugio de Vida Silvestre Reserva Antropolgica Reserva Biolgica Reserva del Hombre y de la Biosfera Reserva Forestal Reserva Forestal y Antropolgica Reserva Marina Reserva Municipal Reserva Natural Zona de Reserva Ecolgica Total

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

Sin embargo, en el estudio Racionalizacin del Sistema Nacional de reas Protegidas de Honduras, realizado por el DAPVS/SERNA, se priorizaron 32 reas de inters nacional para ser atendidas por el SINAPH, dentro del cual est incluida el rea de Manejo Hbitat/Especie de la Baha de Chismuyo (AMH/E BCH), con Decreto No. 5-99-E, la cual forma parte del propuesto Parque Nacional Golfo de Fonseca con Acuerdo No. 1118-02

11

Subsistema de reas protegidas de la zona sur El subsistema de reas naturales protegidas de la zona sur de Honduras, est compuesto por 10 reas protegidas con una superficie total de 835.11 Km (Ver Tabla 2). Originalmente propuestas por el Acuerdo Presidencial 1118-92, estn respaldadas legalmente mediante el Decreto 5-99-E, publicado en el diario oficial La Gaceta, el 20 de enero de 2000 (Ver Anexo 1). De ellas, 8 corresponden a ambientes costero-marinos, caracterizados por ecosistemas de humedales como bosques de manglares, esteros y deltas de ros, playas rocosas y arenosas, donde coexiste una variada biodiversidad de especies, como peces marinos y de agua dulce, cocodrilos, aves acuticas, residentes y migratorias, delfines y ballenas; muchas de ellas de gran importancia social y comercial, como los camarones, peces de escama, tiburones, rayas, langostas y curiles, de manera que en 1999 fue declarada, por la Convencin Internacional sobre los Humedales de Importancia para Especies Migratorias, como el Sitio RAMSAR nmero 1,000. Las 8 reas protegidas marinocosteras revisten singular importancia para el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales y de las especies del Golfo de Fonseca. El Parque Nacional Marino (PNM) Archipilago del Golfo de Fonseca, comprende las islas de Exposicin, Sirena, Inglesera, Violn, Coyote, Garrobo o San Carlos, Pacar, Comandante, Las Almejas, El Padre, Conejo, Los Pjaros y Zacate Grande. Tabla 2. Permetro y superficie de las reas naturales incluidas en el subsitema de reas protegidas de la zona Sur de HondurasNo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Categora Parque Nacional Marino rea de Uso Mltiple rea de Manejo Hbitat /Especies rea de Manejo Hbitat /Especies rea de Manejo Hbitat /Especies rea de Manejo Hbitat /Especies rea de Manejo Hbitat /Especies rea de Manejo Hbitat /Especies rea de Manejo Hbitat /Especies rea de Uso Mltiple Total Nombre Archipilago del Golfo de Fonseca Isla del Tigre Baha de Chismuyo San Lorenzo Los Delgaditos Las Iguanas y Punta Condega El Jicarito San Bernardo La Berbera Cerro Guanacaure Permetro Km. 35.16 10.49 108.53 116.79 30.76 34.12 104.77 78.20 44.51 17.33 580.66 Superficie Km 39.30 5.88 316.16 152.61 39.52 41.69 68.96 94.57 56.66 19.76 835.11

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

12

Descripcin General del Golfo de Fonseca El Golfo de Fonseca se localiza en la regin sur de Honduras, en el Ocano Pacfico (Ver Mapa 1), en las coordenadas 12o 53' y 13o 30' Latitud Norte, y 87o 18' y 87o 54' Longitud Oeste. En l convergen adems, los lmites de las repblicas de Nicaragua al este y de El Salvador al oeste. Tiene una longitud de costa, de alrededor de 90 Km., y cuenta con unas 10 islas y 17 islotes, de los cuales, 22 pertenecen a Honduras y 5 a El Salvador. Su abertura mxima es de alrededor de 35 Km., entre la pennsula de Cosigina en Nicaragua, y la costa de El Salvador. Contiene dos bahas principales, San Lorenzo y Chismuyo. Los principales puertos de Honduras son San Lorenzo (Boca de Henecn) y Amapala.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

13

El rea de Manejo Hbitat/Especies Baha de Chismuyo (AMH/E-BCH) El AMH/E-BCH se localiza en la zona costera sur occidental de Honduras, en el departamento de Valle (Ver Mapa 2), es jurisdiccin de 5 municipios, cuya extensin territorial se detalla en la Tabla 2. Tiene una extensin de 316,160 Ha. Fue propuesto como Refugio de Vida Silvestre mediante el Acuerdo Ejecutivo 1118-92, recibe el estatus de Reserva Forestal Zona Sur en 1993 mediante el Decreto 001-93, y es declarado segn el Decreto Legislativo 5-99-E, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 20 de enero del 2,000.

Tabla 3. Superficie por municipio del AMH/E Baha de Chismuyo

Municipio Nacaome San Lorenzo Goascorn Amapala Alianza Total Parte Marina Total

Superficie (Ha) 94,02.0 1,517 277 30,96.5 107,95.8 234,737 81,423 316,160

La importancia del AMH/E-BCH reside en tres aspectos fundamentales: 1. La mayor parte de su extensin est cubierta por humedales con bosques densos de mangle, conocidos como manglares, los cuales ayudan a la formacin del suelo y a la produccin de detritos, creando as un medio apropiado para el desarrollo de especies de importancia econmica, como crustceos, moluscos y peces. Esto aumenta la productividad en la zona costera y mar adentro. Las especies comerciales que esta alta productividad genera, constituyen el sustento econmico y alimenticio para las comunidades humanas de la zona costera del Golfo de Fonseca en Honduras, El Salvador y Nicaragua. Adems el cinturn de vegetacin del manglar acta como barrera natural en la mitigacin de los impactos de tormentas tropicales, inundaciones y otros fenmenos climticos, que provocan destruccin de bienes y prdida de vidas como consecuencia de la alteracin de la cobertura vegetal en las partes alta, media y baja de las principales cuencas hidrogrficas de la zona sur. 2. Entre las especies de macro fauna que habitan el manglar destacan una gran variedad de aves migratorias y residentes, reptiles, moluscos, mamferos y otras especies que necesitan este ecosistema tan importante para su existencia. En este contexto, Honduras se ha comprometido frente a la comunidad internacional en velar por el cumplimiento de los acuerdos e implementar acciones nacionales e internacionales que disminuyan la destruccin de los ecosistemas y la prdida de la biodiversidad, especialmente el Convenio sobre la Diversidad Biolgica firmado en Ro de Janeiro, Brasil, en 1992 (Unin Mundial para la Conservacin (UICN, 1992), el CCAD, 1992, y el Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), que a fines de 1999 declar sitios de importancia internacional 7 reas protegidas correspondientes a humedales costeros del Golfo de Fonseca.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

14

3. Por su belleza escnica los esteros que conforman la parte marina del AMH/E-BCH y las islas adyacentes, tienen un alto potencial eco turstico. Este podra ser uno de los aspectos que ayudaran a fortalecer el desarrollo sostenible del rea, tratando de hacer compatibles, desarrollo y conservacin, en la consecucin de mejorar los ingresos econmicos de las comunidades de la regin.

rea de Influencia del AMH/E-BCH Est comprendida en la jurisdiccin del departamento Valle, especficamente en reas de los municipios de Nacaome, San Lorenzo, Goascorn, Amapala y Alianza. Las comunidades cercanas que se encuentran dentro o en los alrededores del rea protegida ejercen diferentes grados de presin o influencia sobre el manglar y dems recursos de la zona, mediante actividades de produccin intensiva permanente y artesanal/subsistencia, entre las que destacan la pesca artesanal, ganadera, el cultivo de maz, sorgo, caa de azcar, meln, salineras, camaricultura, extraccin de lea y madera para postes y techos de vivienda, y de fauna silvestre como iguanas, cusucos, cangrejos, jaibas y curiles, entre otros. Esta presin se agrava ya que personas provenientes de la Repblica de El Salvador utilizan tambin varios recursos del AMH/E-BCH, especialmente en lo correspondiente a la extraccin de madera del manglar, camarones, cascos de burro, curiles, cangrejos y garrobos. Las relaciones de las comunidades con el manglar son muy complejas y de all la dificultad de establecer un rea de influencia bien delimitada. En el proceso de elaboracin del presente plan de manejo se identific que en trminos generales existe consenso en las comunidades de que es necesario establecer regulacin en el uso de los recursos naturales locales, a fin de asegurar su uso por las presentes y siguientes generaciones, y un ambiente de ptima calidad para vivir.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

15

I.1.1

DESCRIPCIN DEL REAUbicacin y lmites

El AMH/E-BCH tiene una superficie aproximada de 316.16 Km2 y comprende desde los 132401" y 132507", 132316" Latitud Norte, hasta los 874845" y 873919", 873527" Longitud Oeste. Se encuentra ubicada en el departamento de Valle cubriendo los municipios de Nacaome, San Lorenzo, Goascoran, Amapala y Alianza. Los lmites fsicos son: al norte con Nacaome y Goascoran, al sur con la Isla del Tigre o Amapala, al este con San Lorenzo y al oeste con el municipio de Alianza.

1.21.2.1

Caracterizacin biofsicaCaractersticas biolgicas

1.2.1.1. Comunidades y especies de flora La caracterizacin ecolgica del rea de estudio, se hace con base en el sistema de clasificacin de zonas de vida de Holdridge (Holdridge, 1978). La zona de vida, que es equivalente a un ecosistema mayor o de primer orden, es un grupo de asociaciones vegetales, dentro de una divisin natural del clima, en el que si se toman en cuenta los factores edficos, atmosfricos e hdricos especiales y las etapas de sucesin, presenta una fisonoma similar en cualquier parte del mundo (Holdridge, 1953). La zona de vida est determinada, por rangos cuantitativos de biotemperatura media anual, precipitacin promedio anual y la relacin de evapotranspiracin potencial o humedad. La biotemperatura es un estimado de la energa disponible para el ecosistema y se define como aquella porcin de calor, que es efectiva para el crecimiento de las plantas, comprendida entre 0 y 30 C. Las tierras bajas del Golfo de Fonseca y sus litorales son aparentemente uniformes en aspectos ecolgicos y de vegetacin natural. Sin embargo, la diversidad climtica del rea, se traduce en la presencia de un considerable nmero de ecosistemas o zonas de vida. En trminos generales, la precipitacin en el golfo aumenta de oeste a este hasta alcanzar su mximo en los alrededores de El Corpus. Luego comienza a disminuir hasta obtener valores mnimos en las localidades de Morolica en el departamento de Choluteca y Texiguat y Soledad ya en el departamento de El Paraso. La temperatura disminuye con la altura, debido a procesos adiabticos. De ah, entonces, que las temperaturas ms bajas se registran en los lugares ms altos de la zona, como en el Cerro Guanacaure y las ms altas en los pequeos valles adyacentes al propio litoral. Dos ecosistemas comprenden los manglares del Golfo de Fonseca, el bosque hmedo subtropical clido (bh-S(c) y el bosque hmedo subtropical transicin a per-hmedo (bh-S), con ms de 2,000 mm de precipitacin anual; ambos corresponden a asociaciones atmosfricas clidas y uno de ellos es adems transicional. Como las zonas de vida se encuentran en el mismo piso altitudinal, su caracterizacin se fundamenta en la provincia de humedad, comenzando con la ms seca y concluyendo con la ms hmeda.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

16

Para el rea especfica de la zona de estudio, se identifica la zona de vida bosque hmedo subtropical clido (bh-S (c), la cual se describe a continuacin: a. Bosque hmedo subtropical clido (bh-S(c) Localizacin climtica

El bh-S(c) se extiende desde la Repblica de El Salvador, por todo el litoral y tierras bajas, hasta la cota aproximada de los 250 m de altitud, del mar hacia adentro. De manera continua este ecosistema abarca los terrenos aledaos a la Baha Chismuyo, Baha de San Lorenzo y finaliza en los alrededores de la localidad de Pueblo Nuevo, al norte de Cedeo. Hacia el este, pasando por el sur de Choluteca, proyectndose casi hasta el municipio de El Corpus. En esta zona de vida se encuentran enclavadas las siguientes ciudades: Nacaome, San Lorenzo, Goascorn, Alianza, Pespire y Choluteca. El bh-S(c) tiene una precipitacin promedio anual entre 1,000 y 2,000 mm, una biotemperatura media anual entre los 18 y 24 C. En esta zona de vida la media anual de temperatura es superior en 2 C o ms a la biotemperatura media anual. Por lo tanto, todo este ecosistema se cataloga como una asociacin atmosfrica clida. La evotranspiracin potencial es considerablemente alta durante la mayor parte del ao, si se compara con los valores de precipitacin. Esta situacin favorece una fisonoma nica de la vegetacin, dando la apariencia de ser un ecosistema rido. Vegetacin natural

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

Con excepcin de algunas porciones de manglar, que todava estn relativamente inalteradas, el resto de las tierras de esta zona de vida, estn cubiertas con vegetacin secundaria. Los manglares, considerados como asociaciones edficas secas-hmedas, son ecosistemas ms o menos simples en cuanto a riqueza florstica y grado de mezcla. Bordeando los esteros se encuentra principalmente mangle rojo (Rhizophora mangle), formando rodales relativamente puros o asociado con otro mangle rojo (Rhizophora harrisonii), como ocurre en la Baha de Chismuyo. Sobre suelos ms firmes, pero con mayor concentracin de sal, aparecen otras especies de mangle, las que conforman masas puras o crecen asociadas. Entre estas especies figuran: curumo negro (Avicennia germinans), curumo blanco (Avicennia bicolor) y mangle blanco (Laguncularia racemosa). El mangle botn o botoncillo (Conocarpus erectus) se establece en tierra firme y se mezcla con otras especies latifoliadas como el espino ruco (Prosopis juliflora), mongollano (Pithecolobium dulce) y otras ms (Ver Anexo 2). En el resto del rea del bh-S(c) dominan el paisaje las comunidades arbustivas, en las que abundan las leguminosas. Sobre suelos mal drenados, se encuentran rodales homogneos de jcaro (Crescentia alata) a veces asociada con agujadear (Pereskia autumnalis), palo brasil (Haematoxylon brasiletto) y nacascolo (Caesalpinia coriaria). A orillas de ros y quebradas, en los denominados bosques de galera, se encuentran individuos de buen porte de guanacaste negro (Enterolobium cyclocarpum), almendro de ro (Andira inermis), macuelizo (Tabebuia rosea), coray (Licania arborea) y sauce (Salix humboltiana).

17

En el resto de las tierras se pueden encontrar, de manera individual o en asociacin, las siguientes especies arbreas: Tabla 4. Otras especies arbreas que se pueden encontrar en el rea de influencia del AMH/E-BCH

Nombre cientfico Albizzia caribaea Albizzia guachapele Albizzia saman Bombacopsis quinatum Bucida macrostachya Ceiba pentandra Cordia alliodora Guazuma ulmifolia Hymenaea courbaril Luehea candida Luehea speciosa Pereskia autumnalis Sapindus saponaria Tabebuia neochrysantha Tabebuia rosea Thouinidium decandrum Swietenia humilis

Familia Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Bombacaceae Combretaceae Bombacaceae Boraginaceae Sterculiaceae Caesalpiniaceae Tiliaceae Tiliaceae Cactaceae Sapindaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Sapindaceae Meliaceae

Nombre vulgar Guanacaste blanco Carreto real, gaviln Carreto Cedro espino, pochote Ceiba Laurel blanco Gucimo Guapinol Casco Molinillo Agujadear Jaboncillo, pacn Corts Macuelizo Pescadillo Caoba del pacfico

Segn Pannier (1986), los manglares se describen como Vegetacin Litoral Hidrfila, formada por bosques y matorrales de altura y densidad variable en reas donde condiciones de saturacin del suelo con agua salada son dominantes. Segn esta clasificacin se distinguen tres tipos de manglares: 1. Manglar en fajas: Vegetacin de rboles y arbustos de agua salada, formando fajas a lo largo de las orillas de cursos y esteros. Incluye reas grandes sin vegetacin y reas de zacate, llamadas tulares. Este tipo de manglar predomina al sur de la planicie deltaica formada por la confluencia del ro Choluteca y Sampile. 2. Manglar denso: Vegetacin de rboles y arbustos de agua salada, con densidades de 90-100 % y de altura variable, en reas de pocos esteros. reas de este tipo de manglar se encuentran a lo largo de la lnea costera hacia el norte del Golfo de Fonseca, partiendo de Punta Condega en el estero El Pedregal. Tambin ocupa reas intermitentes, con el tipo de manglar bajo, a lo largo de las Bahas de San Lorenzo y Chismuyo. 3. Manglar bajo: Vegetacin de rboles y arbustos de agua salada, de densidad variable, altura entre 1-10 m, en reas de muchos esteros. Adems, dentro del remanente de bosque primario que an quedan en la zona de influencia del rea protegida, sobresalen algunos representantes de especies latifoliadas que se encuentran amenazadas o en peligro de extincin como: Arbreas: Almendro de ro (Andira inermis), caoba del pacfico (Swietenia humilis), mora (Chlocosphora tinctoria), cedro espino (Bombacopsis quinatum), guanacaste blanco (Albizzia caribae), carreto real o blanco (Albizzia guachapele), salamo o madroo (Callicophylum candidissimum). Arbustivas: Nacascolo (Caesalpinia coriaria) y palo brasil (Haematoxilon brasiletto). b. reas crticas para la flora (Ver Mapa 3) Estero Jiote Grande Estero El Caimito

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

18

Tambin existen en importante extensin en Puerto Nuevo, Pasadero del Burro, Pasadero de los Bebedores (Proa del Barco), Santa Elena, Chocolatn y Chocolatillo. Por el contrario, se requiere de acciones de reforestacin en: Estero Los Luises Estero El Aceituno Estero Pez Espada

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

19

1.2.1.2. Comunidades y especies de fauna En el caso particular del Golfo de Fonseca no se cuenta con una importante documentacin sobre la composicin de la fauna en general y a pesar de que los recursos del rea sufren una intensa explotacin, no existen estudios donde se evalen estos, tanto en composicin de especies, como en su abundancia. Sin embargo, existen varios trabajos aislados que reflejan la biodiversidad del rea (Ver listados de diferentes estudios en Anexo 3), de los cuales a continuacin se mencionan algunos de ellos: Con relacin a los peces se pueden mencionar los trabajos de la Misin China de Pesca (1982) quienes reportan un total de 80 especies de peces marinos, estuarinos y secundarios para cuatro localidades en el Golfo de Fonseca, de las cuales 26 especies son comerciales y 54 no comerciales. vila y Ramos (1994) identificaron 14 especies de peces pertenecientes a 7 familias, en un anlisis preliminar de la ictiofauna del estero La Berbera. Posteriormente Espinal, vila y Rodrguez (1994), reportan 30 especies provenientes de 17 familias y aportan alguna informacin sobre la abundancia y diversidad de los peces del estero La Cut, localizado en la Baha de Chismuyo, los resultados de esta prospeccin en dicho estero, evidencia que existen algunas familias de peces como Guerridae, Anablepidae, Centropomidae y Mugilidae, especialmente dominantes en cuanto a abundancia numrica y que en cuanto a diversidad sobresalen las familias Centropomidae, Gerridae y Scianidae. Ms recientemente Sosa y Downing (1999), como parte de la primera fase de una EER, reportan 26 familias y 66 especies de peces asociados a los esteros del AMH/E-BCH, destacando en esta ocasin a las familias Ariidae y Clupeidae como las familias con mayor abundancia numrica y a los Scianidae y Carangidae como las ms diversas. Posteriormente, Espinal (2001) destaca la presencia de 54 especies distribuidas en 26 familias entre peces seos y cartilaginosos y discute algunos aspectos ecolgicos de las especies de peces, resaltando las ms importantes desde el punto de vista de la frecuencia de captura y su peso promedio y adicionalmente seala que la zona con mayor diversidad en el rea de estudio es la Boca de la Baha. En cuanto a los moluscos y crustceos, Cruz y Thorn (1993), identificaron en un plan de emergencia para los recursos costeros del Golfo de Fonseca, 75 especies entre bivalvos, gasterpodos, cefalpodos, langostas, camarones, langostinos, cangrejos y otros crustceos, con algn valor comercial, artesanal y de subsistencia, destacndose 48 especies de crustceos, 21 de bivalvos, 4 de gasterpodos y 2 cefalpodos. Por otra parte, Romero y Oviedo (1999), colectaron e identificaron 4 especies de moluscos bivalvos y 15 especies de moluscos gasterpodos, adems de otras 8 especies de crustceos asociados a los esteros de la Baha de Chismuyo y adicionan tambin informacin morfometrica sobre los punches (Ucides occidentalis), curiles (Anadara sp), churrias (Mytella sp) y casco de burro (Grandiarca grandis), colectados por pescadores en varios esteros adyacentes a la baha.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

20

Los resultados obtenidos con la realizacin de las dos EER (1999 y 2001) realizadas hasta la fecha en el rea de estudio, reportan la presencia de 35 especies de moluscos bivalvos y gasterpodos agrupados en 26 familias. Los intervalos de clase y la frecuencia de los moluscos bivalvos y gasterpodos colectados en los esteros asociados a la Baha de Chismuyo, muestran a cuatro especies como dominantes, en lo que se refiere al nmero de individuos y a la alta frecuencia de aparicin en el rea de estudio. As, la especie Littoraria varia, esta prcticamente casi en toda la baha, con una frecuencia de aparicin del 29.5 % del total de las especies colectadas. Otras especies como Cerithidea pulcra y Cerithidea valida tienen una frecuencia de aparicin del 16%, Littoraria fasciata del 13.2% y Cerithium stercusmuscarum 11.5%. En cuanto a diversidad, los resultados sealaron que la zona con el ndice ms alto es el estero de La Cut. Con respecto a los crustceos, la mayora de estos organismos se componen de especies que habitan en el manglar, el suelo y las aguas salobres de los canales mreales o esteros. Quizs los crustceos sean el grupo ms notable relacionado con el ecosistema del manglar circundante al rea de estudio, el suelo de este ecosistema es el hbitat de varias especies de cangrejos como: punche (Cardissoma crassum), violinista (Ucides occidentales), apretador (Eurythium affine), (Panopeus purpureus), cangrejo de lodo (Sesarma sulcatum), tijereta (Uca maracoani insignis) y los cangrejos ermitaos Clibanarius panamensis y Petrochirus californiensis. De este mismo grupo varias especies de camarones son tambin residentes permanentes o temporales de este manglar. Sin embargo solo se mencionan las de mayor importancia econmica como Penaeus stylirostris y Penaeus vannamei. Otras reas dentro de este manglar, pertenecientes al rea de estudio, presentan una variedad de ambientes, y consecuentemente gran cantidad de especies son las que estn compuestas por los esteros y el cuerpo de la baha. En esta zona, los organismos viven inmersos en el agua constantemente y se exponen al da por cortos periodos de tiempo.

Estos esteros y el cuerpo de la baha sostienen poblaciones considerables de cangrejos portunidos o jaibas de los gneros Arenaeus, Callinectes, Portunus y Enphylax. En lo relacionado a otros grupos faunsticos representados en el AMH/E-BCH, adicionalmente a la fauna acutica, algunas especies de aves, reptiles y mamferos habitan en el manglar y la planicie costera del rea protegida. Muchas de estas especies son residentes o visitan el rea en una u otra etapa de sus ciclos vitales, como parte de sus actividades diarias, entre ellas se pueden mencionar entre las aves: el garzn moreno (Ardea herodias), el garzn real (Ardea alba), la garcita verde (Butorides striatus), el pato aguja (Anhinga anhinga), el pelicano caf (Pelecanus occidentalis), el gaviln negro (Buteogallus anthracinus), el guila pescadora (Pandion halienatus), la chachalaca (Ortalis vetula), la lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) y el chipe de manglar (Dendroica erithacorides). Entre los reptiles sobresalen, el lagarto americano (Crocodrylus acutus), tortugas marinas como el carey (Eretmochelys imbricata) y la golfina (Lepidochelys olivacea), la iguana verde (Iguana iguana), los garrobos (Ctenosaura similis), la boa comn (Boa constrictor), as como otras especies de serpientes como la culebra de mar (Pelamis platurus), entre otras. El grupo de los mamferos esta representado en el rea por especies como el tacuazn (Didelphys marsupialis), el mapache (Procyon lotor), el oso hormiguero (Tamandua mexicana) y algunas especies de murcilagos como: Saccopteryx leptura, Balantropteryx plicata y Chiroderma villosum, pertenecientes a la familia Emballonuridae y Phyllostomidae respectivamente. a. reas criticas para la vida silvestre (Ver Mapa 4) Las reas crticas consisten en los lugares importantes donde las especies locales comerciales, endmicas, amenazadas o en peligro de extincin encuentran sus requisitos particulares de bienestar, por lo que la investigacin y el monitoreo son importantes para evitar errores costosos en la direccin y el desarrollo de las reas protegidas. En el AMH/E-

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

21

BCH se identificaron al menos 13 sitios que constituyen reas crticas para el manejo de la vida silvestre en la baha.

Sitios de anidacin de reptiles y moluscos

Sitios de reproduccin y descanso de aves, peces e invertebrados

Estos sitios de reproduccin y descanso son de especial importancia para la sobrevivencia a largo plazo de aves migratorias y residentes costero-marinas (Anexo 4), dado la grave reduccin de los humedales histricamente utilizados por estas aves, debido en buena parte a la expansin de la industria de camarn en el Golfo de Fonseca. Consiste de ocho reas distribuidas en los esteros siguientes: Estero Len Grande Estero La Cut Estero El Cayito Boca de La Brea Playn de El Estern Chocolatillo Estero Salinitas (guila Pescadora) Estero El Caimito (guila Pescadora).

El cocodrilo americano (Crocodilus acutus) y el casco de burro (Grandiarca grandis) se encuentran localmente en condicin de amenazado el primero, y el segundo en serio peligro de extincin, por el sobre aprovechamiento a que han estado sujetos, lo que ha disminuido drsticamente su poblacin. Por ello es importante su preservacin, investigacin y monitoreo en las siguientes reas crticas del AMH/E- BCH: Estero El Capuln Estero Jiote Grande Playn de El Estern (tortugas marinas) Sabana Redonda (iguana verde) Playa Salada (tortugas marinas). Se informa de presencia de tortugas marinas en Playa del Muerto e Isla de los Muertos, de la existencia de casco de burro en Playn de San Carlos, bosque de Chocolatillo, Santa Elena, El Sobre y Los Gallos (entre esteros Jiotn y Jiotillo), y de cocodrilos en el Pasadero de los Bebederos (Proa del Barco), El Gichoso, El Chocolate, El Relleno, La Brea y Muruhuaca.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

22

1.2.2. Caractersticas fsicas 1.2.2.1 Geologa La zona sur de Honduras se caracteriza por tener una geologa heterognea que va desde los sedimentos continentales y depsitos de ro, a los aluviones cuaternarios o ms viejos de las planicies, hasta las rocas volcnicas del terciario que corresponden al grupo Padre Miguel. Estas ltimas, constituidas por una secuencia gruesa de ignimbritas - riolticas de color claro y una secuencia de rocas ferro magnesianas (basaltos, andesitas y sedimentos piroclsticos). Segn el mapa geolgico de Honduras del Instituto Geogrfico Nacional (IGN 1991), la columna estratigrfica presente en la zona exhibe una gran variedad de litologas debido a los diversos movimientos tectnicos que las han producido. La Baha de Chismuyo en el Golfo de Fonseca, comprende tres regiones geolgicas, con las siguientes caractersticas: a. Aluvin del Cuaternario (Qal) Consiste de sedimentos continentales y marinos recientes que incluyen depsitos de pie de monte y terrazas de grava, planicies de inundacin y depsitos de cauce. En algunos lugares las terrazas forman varios niveles, de las cuales las superiores se encuentran a veces muy erosionadas por el viento y la escorrenta. b. Volcnicos del Cuaternario (Qv) Las rocas volcnicas del cuaternario son principalmente mficas en composicin. Consisten en coladas y conos volcnicos de basalto toleicos, andesitas, escombros piroclsticos y tobas brechosas. La mayora de estas rocas se encuentran a lo largo de una faja que se extiende desde el centro eruptivo al norte del Lago de Yojoa, en el departamento de Corts, hasta el Golfo de Fonseca. c. Grupo Padre Miguel (Tpm) Rocas volcnicas que consisten en rocas piroclsticas asociadas de tipo rolitico y andesitico, rocas sedimentarias derivadas de rocas volcnicas y coladas de riolita, andesita y basalto (Kozuch, 1990).

La Baha de Chismuyo esta formada principalmente por Qal, debido a la baja zona litoral que presenta el departamento de Valle, as como en menor escala por el Grupo Padre Miguel. Las principales islas hondureas del Golfo de Fonseca, Amapala, Zacate Grande y Exposicin, que son de origen volcnico, reportan nicamente rocas volcnicas del cuaternario. 1.2.2.2. Suelos El rea presenta un variado recurso edfico. En los sitios que bordean los esteros, las cinagas y pantanos, cubiertos con agua durante casi todo el ao, los suelos son hidromrficos y la vegetacin dominante son los mangles rojos (Rhizophora mangle) y (R. harrisonii). Tales suelos se extienden hasta los bosques de curumo (Avicennia bicolor) y (A. germinans) e incluso cubren porciones de arena de playa. En las planicies, aparte de los suelos aluviales recientes con texturas variadas, se encuentran los arcillosos correspondientes al orden vertisol. Estos suelos que se agrietan a lo largo del perodo de estiaje y se encharcan durante la poca lluviosa, tienen una vegetacin caracterstica de espino ruco (Prosopis juliflora), morro (Crescentia alata), jcaro (Crescentia cujete), carbn (Mimosa tenuiflora) y nacascolo (Caesalpinia coriaria). Paralelamente se encuentran suelos del orden alfisol, caracterizados por su tpico horizonte arglico de color gris y que tambin soporta una variada vegetacin constituida bsicamente por leguminosas. Estos como los anteriores suelos, son de fertilidad natural de moderada a alta y bajo un adecuado manejo, como riego por goteo y buen aprovisionamiento de materia orgnica, pueden soportar cultivos propios del clima. Ocurren tambin arenas de playa, cuya nica vocacin es para la recreacin. Segn el mapa general de factores ambientales preparado por el Proyecto Catastro Demostrativo para los departamentos de Choluteca y Valle a escala 1:250,000 y de acuerdo a las condiciones de los suelos, estos se agrupan en el rea de estudio como suelos de litoral, que comprenden los suelos Chismuyo y los suelos Soto, los que se describen a continuacin:

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

23

a. Suelos Chismuyo Estos son suelos profundos, pobremente drenados, con texturas medianas, consistencia friable, ligeramente adherente y ligeramente plstica, estructuras glucosas sub-angulares, con moteaduras desde la superficie y la capa fretica oscila entre la superficie y los primeros 35 cm., se han desarrollado de materiales aluviales continentales y marinos del cuaternario o ms recientes comprendidos en Qal (cuaternario aluvial). Presentan adems topografas planas, pendientes entre 0 y 2%, geomorfolgicamente corresponden a planos de inundacin, ligeramente erosionados, lentamente permeables, sin pedregosidad superficial. Su capacidad de uso corresponde a terrenos de Clave VIII, no aptos para cultivos y su uso recomendado es netamente la proteccin. b. Suelos Soto Estos son profundos, pobremente drenados, con texturas finas y muy finas, consistencia firme, adherente y plstica, estructuras blocosas angulares y sub-angulares, con moteaduras desde la superficie, la napa fretica oscila entre la superficie y los 80 cm. Se han desarrollado de sedimentos continentales y marinos, del cuaternario o ms recientes, comprendidos en el grupo geolgico Qal (cuaternario aluvial). Son terrenos planos, con pendientes entre o y 2%, geomorfolgicamente corresponden a planos de inundacin. Son suelos cuya capacidad de uso es para proteccin, su clase es VIII, debido a los problemas de drenaje que presentan. 1.2.2.3. Hidrografa La hidrologa en el rea de estudio esta influenciada por el ciclo mareal o hidro-periodo. La frecuencia de este hidro-periodo es diario con fluctuaciones importantes en el nivel de agua durante las mareas ms altas, las que ocurren por lo menos siete das de cada mes (aguaje vivo). Estas mareas representan los mayores flujos de agua en el sector, adems de los amplios aportes de agua dulce del ro Nacaome y en forma de precipitacin de carcter estacional; las filtraciones sub-superficiales y el flujo desde las tierras altas, al igual que la intrusin de agua salada, son las nicas fuentes hdricas en el rea de estudio. 1.2.2.4. Clima a. Generalidades En la Baha de Chismuyo, orientada de norte a sur, rodeada de varios esteros, cerca de los 135630" N y los 873225" O, en el Golfo de Fonseca, no existe ninguna estacin climatolgica instalada. Sin embargo, en su entorno se hallan las siguientes estaciones: la estacin Sinptica de Amapala y las pluviomtricas de Langue, Alianza, San Lorenzo y la estacin HMO de Nacaome. b. Anlisis de la precipitacin. La precipitacin a travs del ao se haya condicionada por la zona de convergencia, que la incrementa en los meses de junio y septiembre, con ms aumento en este ltimo mes. Decrece notablemente hasta reducirse a valores cercanos a cero entre enero y febrero, debido al efecto de los anticiclones y, dentro de la temporada lluviosa existe una pequea reduccin entre mediados de julio a mediados de agosto, llamado cancula, debido al efecto del Anticicln de las Bermudas.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

24

La precipitacin promedio anual en la Baha de Chismuyo es del orden de los 1600 a los 1900 mm./ ao. Al nivel de las comunidades de Alianza y Agua Fra es de 1650 mm por ao, decreciendo hacia Nacaome y aumentando hacia San Lorenzo, Valle. Los promedios mensuales de lluvia calculados para un punto medio en el rea de la Baha de Chismuyo son los siguientes:

ENE 0.12

FEB 3.5

MAR 12.5

ABR 41.3

MAY 301.4

JUN 287.2

JUL 169.9

AGO 253.5

SEP 411.5

OCT 189.0

NOV 34.6

DIC 5.5

ANUAL 1710

El coeficiente de precipitacin calculado para el rea de estudio, es el siguiente:

ENE 00

FEB 0.03

MAR 0.09

ABR 0.29

MAY 2.07

JUN 2.05

JUL 1.17

AGO 1.74

SEP 2.93

OCT 1.30

NOV 0.25

DIC 0.04

Con el coeficiente anterior se confecciona el climograma que sirve para calcular las fechas promedio de inicio y de finalizacin de la temporada lluviosa, (2 de mayo a 3 de noviembre) adems del lapso de dficit que se presenta durante la cancula en la mayor parte de los aos. El 94.3 % de la lluvia anual se precipita entre los meses de mayo a octubre y solamente el 5.7 % ocurre entre noviembre y abril. Puede observarse que entre los meses de diciembre a marzo, que los promedios mensuales son inferiores a los 13 mm, bajo la influencia de los anticiclones y los frentes fros, que al llegar al Golfo de Fonseca arriban casi desprovistos de la humedad que adquirieron el Golfo de Honduras. a. Lluvias extremas.

No existen registros de lluvias extremas debido a la carencia de una estacin en el rea de estudio. Sin embargo, de los lugares a su alrededor se tienen los siguientes registros: Amapala Alianza Goascorn Langue, Valle Coray, Valle 288.8 mm 360.8 mm 140.5 mm 216.5 mm 161.0 mm el el el el el 5 de octubre de 1954 18 de septiembre de 1974 (Huracn Fif)* 18 de septiembre de 1974* 19 de septiembre de 1974* 31 de mayo de 1977

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

Durante el paso del Huracn Mitch (1998), se registraron las siguientes cantidades de lluvia en algunas ciudades del departamento de Valle. Goascorn 221.0 mm. 250.8 mm 180.6 mm 260.7 mm 280.5 mm 250.3 mm 187.7 mm 241.3 mm 98.6 mm el 29 de octubre el 30 de octubre el 31 de octubre el 29 de octubre el 30 de octubre el 31 de octubre el 29 de octubre el 30 de octubre el 31 de octubre

San Lorenzo

Langue,

* Precipitacin durante el paso del huracn Fif por el Golfo de Honduras y que propici el desplazamiento de la Zona de Convergencia hacia el Departamento de Choluteca

25

Los promedios mensuales de das con precipitacin calculados para el rea de estudio** se indican a continuacin:

ENE 0.4a.

FEB 0.4

MAR 0.8

ABR 2.6

MAY 14.1

JUN 17.8

JUL 10.5

AGO 14.9

SEP 23.2

OCT 16.6

NOV 4.3

DIC 0.9

ANUAL 106.5

La precipitacin mxima probable.

Debido a la carencia de registros de lluvia de la propia zona de estudio, a continuacin se indican los siguientes: Alianza 2 aos 5 aos 10 aos 20 aos b. 1973 1999 144.3 mm 236.8 mm 298.0 mm 349.6 mm Anlisis de la temperatura

La temperatura ambiental es ms alta que la del Litoral Atlntico debido a que el aire de los vientos alisios que arriba al Golfo de Fonseca, ha adquirido calor latente de condensacin en su desplazamiento por el pas. Los promedios mensuales de temperatura media calculados para la zona de estudio son los siguientes:

ENE 29.1

FEB 29.7

MAR 30.6

ABR 30.9

MAY 29.9

JUN 28.7

JUL 29.8

AGO 29.3

SEP 28.2

OCT 28.3

NOV 28.7

DIC 29.0

ANUAL 29.4C

Los promedios mensuales de temperatura mxima calculados son los siguientes:

33.8

35.4

36.1

36.1

34.7

33.3

34.4

34.2

32.9

330

33.5

34.5

34.4C

Los promedios mensuales de temperatura mnima calculados son los siguientes:

ENE 22.1

FEB 23.0

MAR 24.3

ABR 25.7

MAY 24.9

JUN 23.9

JUL 24.0

AGO 23.7

SEP 23.4

OCT 23.2

NOV 22.2

DIC 21.7

ANUAL 23.5C

**

Se calcularon con un decimal para fines de la elaboracin de climograma

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

26

a.

Anlisis de la humedad relativa

Debido a la carencia de una estacin climatolgica en el rea de influencia del AMH/E-BCH, los promedios de humedad relativa se calcularon para esa zona, a partir de los registros de Amapala y Nacaome, que a continuacin se indican:

ENE 57.2

FEB 58.6

MAR 58.9

ABR 60.5

MAY 72.2

JUN 77.9

JUL 74.8

AGO 73.4

SEP 81.7

OCT 80.3

NOV 70.4

DIC 62.1

ANUAL 69.0

La llegada de las masas de aire extra-tropical al pas, hace mermar la humedad en el sur de Honduras, especialmente al sur del parte-aguas continental. As, los promedios disminuyen notablemente despus del mes de noviembre. Debido a la carencia de registros para calcular la evapotranspiracin potencial en mm, esta se ha estimado a partir de los anlisis en mapas a escala 1:11000,000, en un punto medio de la Baha de Chismuyo, en unos 2340 mm anuales. Es importante indicar que durante el lapso del ao cuando los promedios de temperatura mxima alcanzan sus valores ms altos, aquellos de la humedad relativa son los ms bajos, coincidentes con las horas de viento calmo a suave variable, es entonces que la probabilidad de incendios forestales se eleva. 1.2.2.5. Vientos No existen registros de la direccin y la velocidad del viento en el rea de la Baha de Chismuyo, no obstante, las direcciones y velocidades (en Km/H) que a continuacin se indican, se estimaron de los anlisis de esta variable para cada mes del ao. Cabe indicar que durante 7 meses la direccin predominante del viento es la del cuadrante NE, sin embargo, debido al acercamiento de la zona de convergencia al pas, adems del calentamiento del istmo centroamericano, los vientos se vuelven de los cuadrantes SO y SSO durante varios meses. Direccin estimada mensual en grados de la Rosa Nutica

ENE

FEB 50

MAR 50

ABR 220

MAY 200

JUN 200

JUL 80

AGO 80

SEP 200

OCT 210

NOV 80

DIC 40

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

40

Promedio de velocidad estimada mensual en Km./Hora

ENE 11.6

FEB 11.6

MAR 11.3

ABR 10.9

MAY 10.0

JUN 8.9

JUL 8.0

AGO 8.1

SEP 8.4

OCT 8.2

NOV 9.0

DIC 10.3

a. Efectos de huracanes y tormentas tropicales El efecto de estos fenmenos en el Golfo de Fonseca es muy raro. La tormenta tropical Gert (17 y 18 de septiembre de 1993) no aument sustancialmente la precipitacin en este golfo, y por ende, en la Baha de Chismuyo, el valor acumulado de la lluvia para esta baha es de 140 mm.

27

1.2.3. Dinmica de los ecosistemas y poblacin Los manglares constituyen uno de los ecosistemas de mayor productividad primaria y secundaria neta en el mundo. En l desarrollan parte de su ciclo biolgico gran cantidad de peces, crustceos y aves; adems de contribuir con biomasa a las cadenas trficas inmediatas cercanas a la costa, los manglares han brindado al hombre una gran variedad de productos para consumo o la generacin de ingresos (OLAFO/ manglares, 1997). Los bosques de mangle de la costa y de las aguas asociadas al estuario y los humedales tienen una alta productividad primaria y sirven como zona de crianza para especies importantes de peces, conchas y crustceos. Los manglares capturan eficazmente nutrientes y sedimentos y estabilizan las zonas costeras. Adems, juegan un papel importante en la provisin de productos de subsistencia, fuentes de trabajo e ingresos para muchas de las comunidades costeras. Del manglar se extraen maderas para construccin, lea, y protege a las larvas y estadios juveniles de variadas especies de peces y mariscos que son aprovechados comercialmente. Otros usos asociados al manglar son la produccin de sal y el uso de taninos de la corteza para curtiembres. Existe una variabilidad en la distribucin y estructura de los manglares aun cuando el grupo principal de especies se mantiene, pudindose observar zonas de vegetacin que con frecuencia son fcilmente reconocibles, y que son parte de un proceso de avance de la lnea costera hacia las aguas del golfo promovida por la sedimentacin que esta influenciada por la reduccin de la velocidad del agua en la desembocadura en el estuario abierto lo que produce una disminucin de los sedimentos en suspensin, creando planicies lodosas cuya morfologa es rpidamente estabilizada por los bosques de manglar. Con el tiempo, la acumulacin de suelo en los sistemas de races de los manglares y el consecuente avance hacia fuera del borde del cinturn de manglar, forma eventualmente una barrera que

restringe las influencias de la marea en el interior, l donde se extienden reas completamente desnudas o cubiertas con escasa vegetacin clmax de manglar en la zona de marea ms alta. Otros factores que influyen en la composicin de la vegetacin del manglar estn relacionados con las formas de uso, la dinmica costera y el clima. Aunque la sedimentacin y el movimiento hacia el mar de los manglares son procesos naturales, los valores extremos pueden afectar la composicin del mismo. En el caso del Golfo de Fonseca, la tasa de sedimentacin y los cambios en la hidrologa de la zona han sido acelerados por una serie de eventos, tales como la deforestacin en las partes altas, el deficiente control de la erosin en las planicies, el represamiento de los ros y la construccin de caminos, puertos e instalaciones para la acuacultura. Segn Cintrn y Schaeffer, (1983), los bosques de manglar muestran una gran variabilidad en cuanto a su distribucin y desarrollo estructural, como resultado de la respuesta de la vegetacin a los mltiples factores fsicos que operan a distintas intensidades en el ambiente. Estos autores, al referirse a la influencia de las mareas como mecanismo principal que causa la incursin del agua salada hacia el interior de la costa, expresa que debido al declive del terreno, cambios en la amplitud de la marea (como resultado de variaciones temporales) y la disipacin de la onda debido a friccin con el sustrato, generan gradientes de frecuencia y profundidad de la inundacin que a su vez influyen en determinar patrones de zonificacin de las especies que componen el manglar. Davis (mencionado por Cintrn y Schaeffer, 1983) expresa que una de las caractersticas del manglar es que las especies que lo componen pueden encontrarse segregadas en fajas o zonas discretas. El mismo autor hall que estas fajas se caracterizan por poseer diferentes frecuencias de inundacin y salinidades intersticiales y postul que estas zonas

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

28

corresponden a un proceso de sucesin que culmina inevitablemente en el reemplazo del manglar por un bosque clmax no haloftico. El proceso postulado por Davis conlleva a las siguientes etapas de aterramiento que corresponden a zonas en el manglar: a) Una faja exterior de plntulas y pequeos rboles de mangle rojo (Rhizhopora sp.). Esta faja constituye la parte del manglar que activamente va colonizando y conquistando los fondos de poca profundidad. Detrs de esa faja de rboles jvenes de mangle rojo se encuentra una faja de rboles maduros de esa misma especie. Los suelos aqu pueden ser ms elevados debido al desarrollo del sistema radicular y la acumulacin de sedimentos entre las races de sostn. El bosque maduro es monoespecfico, el dosel puede alcanzar hasta 20-25 m pero frecuentemente es de poco menos de 10 m. Luego de la faja de rboles maduros de mangle rojo se encuentra la faja de Avicennia sp. Este bosque puede ser monoespecfico o puede encontrarse aqu tambin el Laguncularia sp. Estos terrenos son baados por la marea con menor frecuencia que los anteriores y la salinidad del suelo es mas elevada. La faja de ms interior es ocupada por el Conocarpus sp. El suelo de esta faja ya est libre de la influencia de las mareas, las sales se han lixiviado y el sustrato es ms seco. Problemtica

Por su localizacin en la costa, los manglares son muy susceptibles a ser erosionados por los fuertes flujos de agua acumulados. Aparentemente los bosques de borde son los ms afectados por el huracn, siendo el principal problema la erosin por las fuertes corrientes de agua. Adems otra causa de mortandad y destruccin de los rodales es la originada por la deposicin de material dentro del bosque. La deposicin de capas de sedimento principalmente arena, causa el recubrimiento de los rganos donde se lleva a cabo el intercambio de gases entre la raz y la atmsfera. Este entorpecimiento en la ventilacin puede provocar la muerte de los rboles, registrndose una defoliacin total y permanente que ocurre dentro de un perodo de 3 a 4 semanas luego de la tormenta. Otro problema causado por la sedimentacin es la formacin de diques que obstruyen el flujo y reflujo de las aguas, lo que p r o v o c a a u m e n t o s dainos en las salinidades intersticiales. (Cintrn y Schaeffer, 1983). PROGOLFO (1999), al referirse a los efectos del Huracn Mitch en el bosque de mangle en la comunidad de San Jos de las Conchas, en donde se di una crecida en el brazo secundario del ro Choluteca, que aument 5 Km de ancho, y el nivel del agua subi aproximadamente entre 2 y 5 m, lista las siguientes causas aparentes de la muerte del bosque de Rhizophora: La muerte del bosque de Rhizophora mangle (mangle rojo), fue producto de la anegacin de esa zona por las grandes avenidas del ro Choluteca, misma que cubrieron el manglar durante por lo menos 10 das, al estar los rboles completamente cubiertos, murieron por asfixia al faltarles oxgeno y sol para realizar el proceso de

b)

c)

d)

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

1.2.4.

1.2.4.1. Natural Los desastres naturales como los huracanes, tormentas, maremotos, hipersalinidad, los cambios en el nivel del mar y erosin costera, son llamados tensores naturales. En todos los casos, el efecto de un tensor provoca una simplificacin en la estructura y reduccin en diversidad (al eliminarse las especies ms sensitivas). En otras palabras, el tensor opera de forma que puede ocasionar una regresin del ecosistema hacia etapas similares a las etapas susecivas previas. La magnitud del tensor dicta el grado de regresin. (Cintrn y Schaeffer. 1983

29

la fotosntesis. La muerte del bosque de mangle rojo fue producto de la sedimentacin de slidos, la fuerte corriente y la presencia de contaminantes. 1.2.4.2. Antropognica Una de las amenazas que enfrentan los manglares del Golfo de Fonseca son las actividades silvoagropecuarias de la zona. Los sistemas agropecuarios se caracterizan por dos sistemas de produccion principales, el intensivo permanente y el artesanal/subsistencia.areas de cultivos de importancia como: meln y sanda, hortalizas, ganadera extensiva y semiintensiva, caa de azcar, camaricultura y otros cultivos. Todas las actividades mencionadas utilizan agroqumicos en algn momento del ciclo de produccin. Debido a que algunos de estos productos son para el mercado de exportacin, los niveles de productividad son altos, y requieren uso intensivo de agroqumicos para lograr producciones que hagan rentables estas actividades. Adems la regin sufre todava los efectos del alto consumo de plaguicidas que se dio durante los aos setentas, especialmente el utilizado para el cultivo de algodn. La extraccin de madera del bosque de mangle (Rhizophora spp.) ha sido una actividad tradicional en vista que los bosques naturales fueron eliminados hace varias dcadas, quedando muy poco de los bosques secos tpicos del pacfico centroamericano. En la medida en que la poblacin ha ido creciendo y al no existir opciones para la generacin de energa para cocinar, esta actividad ha ido incrementndose y afectando el bosque de manera continua. Otros impactos de la deforestacin del bosque de mangle que en la ultima dcada aparentemente se han disminuido, es el uso de este como combustible para la evaporacin de la sal y los hornos para la fabricacin de ladrillos, adems, la utilizacin de la corteza de mangle rojo en las teneras locales. La deforestacin del manglar produce efectos negativos como la reduccin de la productividad del estuario, en la biodiversidad y en estabilidad morfolgica de los bosques de mangle.

La Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA, 1996) resume las causas y efectos de los cambios en el uso del suelo en el Golfo de Fonseca de la siguiente forma: a. La deforestacin es causada por agricultura migratoria, actividad camaronera y uso de lea como fuente de energa. La extraccin del manglar se utiliza para soportar actividades productivas, tales como curtiembres, salineras, camaronicultura y vivienda. Los estudios hechos por PROGOLFO indican que la tala del mangle arbustivo lleg a 14.000 Ha solo en los ltimos 4 aos, lo que redujo la masa boscosa a 7.000 Ha, nicamente, en la regin. b. El 50% de los suelos aptos para agricultura estn siendo utilizados en ganadera, o bien se encuentran desocupados, fenmenos que caracterizan un lento proceso de desertificacin en el rea. c. La acuicultura se enfrenta al deterioro de los ecosistemas costeros, que se manifiesta en una prdida de la calidad del agua y al surgimiento de procesos infecciosos en las post-larvas de camarn. Esta actividad es tambin fuente importante de suministro de materia orgnica, lo cual contribuye significativamente a los procesos de eutroficacin de las aguas de los esteros. d. El aprovechamiento forestal ms frecuente se refiere al bosque de mangle. En los ecosistemas de lomas y volcanes, se realiza sobre los reductos de bosque primario. En ambos casos la actividad constituye una seria amenaza para los ecosistemas ya que se realiza de forma irregular. e. La vida silvestre en todos los ecosistemas ha disminuido, principalmente en el nmero de individuos por especie. Esto es debido a la rpida degradacin de los hbitats naturales en donde ocurren los procesos esenciales de reproduccin y crecimiento, como consecuencia del avance de la frontera agrcola y de las quemas provocadas; as tambin por el manejo indebido que realizan los pobladores, a lo que se une el creciente trfico ilegal de especies exticas. f. El mal uso de los recursos naturales ha generado una disminucin de ingresos para los pobladores de la costa.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

30

Por su parte Sanchez A. (1998), en su anlisis sobre los cambios en la cobertura de manglar entre los aos 1989-1995, concluye: La prdida de mangle para el perodo 1989 a 1995 fue de 6,237 Ha, lo que equivale al 13.3% del mangle existente en 1989, esto significa una reduccin de cobertura de mangle de 46,895 Ha a 40,658 Ha en 6 aos, o sea una perdida de 1,039 Ha/ao. La cobertura de manglar que pas a ser camaroneras y salineras provocaron una prdida de 2,856 Ha equivalente al 6.1% de la cobertura de mangle existente en 1989. El crecimiento de la superficie para el cultivo de camarn para este perodo fue de 9,774 Ha y para las salineras de 544 Ha, lo que equivale a un incremento de 1,629 Ha/ ao y 91 Ha/ao, respectivamente.

1.3. Caracterizacin socioeconmica1.3.1. Poblacin 1.3.1.1. Demografa El AMH/E-BCH cuenta con una poblacin total de 141,811 habitantes. Los municipios adyacentes a la misma son: Nacaome, San Lorenzo, Goascorn, Amapala y Alianza, con una poblacin de 105,238 habitantes.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

Segn el ltimo censo (2001), el municipio de Nacaome posee una poblacin total de 46,780 personas, con 33,808 en rea urbana y 12,972 en el rea rural. San Lorenzo presentaba una poblacin de 28,586 habitantes con una proporcin mayor en el rea urbana. MANCOMUNIDAD En cuanto a la produccin de sal, a pesar de que Goascorn presentaba una poblacin de 13,262 en el mundo entero esta actividad ha sido llevada personas, de los cuales 6,410 eran hombres y a cabo utilizando la energa solar para la 6,852 mujeres. Goascorn y Alianza tenan una evaporacin del agua marina, en el rea se ha poblacin 100% rural. Amapala tena una venido utilizando la madera del mangle para poblacin de 9,687 personas, 7,484 en el rea calentar y evaporar el agua marina. El efecto de rural y 2,203 en el rea urbana. En ese ao el esta actividad es mltiple ya que no solo utilizan la municipio de Alianza contaba con una IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE madera para cocinar la sal, sino que utilizan reas poblacin de 6,923 habitantes, con una MANEJO cubiertas de bosque de mangle para la distribucin por edades de 65% en edad joven, construccin de salineras. Esta situacin se 24% en edad media y 11% en la tercera edad. UNIDAD ambos tipos presenta enTCNICO - de produccin (cocida ADMINISTRATIVA o solar) ya que, para poder llevar el agua marina Datos de la Direccin General de Estadsticas y AFE-COHDEFOR y poder concentrarla por medio de la gravedad, Censos del ao de 2001, muestran que necesitan estar ubicados en zonas muy bajas aproximadamente el 34% de la poblacin de la (topografa), de tal manera que la presin es doble. zona reside en Nacaome, seguida de San Lorenzo, como se muestra en la tabla 5. Otra amenaza, se refiere a la actividad de construccin de fincas para el cultivo de camarones de agua salada, la cual ha impactado la zona del Golfo de Fonseca desde sus inicios en SUBla dcada de 1980 y aos subsiguientes. Adems la construccin de fincas camaroneras puede PROGRAMAS alterar la hidrologa local, la cual MANEJO (12) DE a su vez afecta los bosques de mangle, estas modificaciones hidrolgicas pueden representar una amenaza tan grande para los bosques de mangle como la deforestacin provocada por las razones antes mencionadas.

31

Tabla 5.

Poblacin y densidad por municipios adyacentes al AMH/E-BCH

Municipio Nacaome San Lorenzo Goascoran Amapala Alianza Total

Poblacin 46,780 28,586 13,262 9,687 6,923 105,238

Densidad (Ind./Km) 100.3 129.64 68.4 128.8 34.2

Extensin (Km) 466.2 220.5 193.7 75.2 202.5

(Fuente: Direccin General de Estadsticas y Censos 2001) 1.3.2. Salud En lo referente a salud, se cuenta con los servicios de un Hospital Regional en San Lorenzo, como principal centro de asistencia mdica. Las comunidades ms importantes cuentan con un Centro de Salud con Mdico (CESAMO). En el rea rural las comunidades principales cuentan con un Centro de Asistencia Rural (CESAR), con presencia nicamente de enfermeras, complementado con visitas regulares de mdicos (Ver Tabla 6). El personal de estos centros es el encargado de las campaas de vacunacin permanente contra Poliomielitis, Difteria, Sarampin, Ttanos, SRP y BCG, enfermedades prcticamente erradicadas. En 1997 se aplic adems vitamina A y la vacuna para Hepatitis B. Segn el Censo Familiar de Salud (1997), en las comunidades del rea de influencia inmediata al AMH/E-BCH las enfermedades ms comunes son: paludismo, infecciones intestinales, como diarreas por parsitos, ms frecuentes en nios, enfermedades en las vas respiratorias, tuberculosis en adultos, y de transmisin sexual. Casos de Clera no han sido reportados desde 1995, y los que se han presentado han sido aislados. Otras enfermedades tambin comunes en la zona son la malaria y el dengue. Tabla 6. Tipos de centros de salud existentes y su ubicacin, departamento de Valle

Ubicacin CESAR El Cubulero El Conchal San Lorenzo Valle Nuevo El Capuln Calicanto Los Guatales Las Playitas Playa Grande Los Amates El Aceituno Nacaome El Guanacaste Amapala Alainza x x

x x

x

x x x x x x x x x x x x x

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

Pblico CESAMO x x

Privado Hospital Clnicas

32

En lo relacionado con letrinizacin, en Alianza el servicio de letrinas fue instalado por el Fondo Hondureo de Inversin Social (FHIS) y la ONG Save the Childrens. El proyecto de aguas negras ser instalado con el apoyo del gobierno municipal, KFW de Alemania, el Servicio Autnomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y el FHIS. En el casco urbano de Nacaome el 20% de las excretas son recogidas por la red de servicios sanitarios (SECOPT, 1983) y el resto con letrinas secas. En la tabla 7 se presenta el nmero total de viviendas por municipio si agua y sin letrinas en el rea de influencia inmediata del AMH/E-BCH. Tabla 7. Total de viviendas, sin agua y sin letrina en los cinco municipios adyacentes al AMH/ E-BCH

Municipio Nacaome San Lorenzo Goascoran Amapala Alianza Total

No. Total de Viviendas 8,903 5,520 2,579 1,911 1,565 20,478

Viviendas Sin agua 1,879 758 607 194 136 3,574 Sin letrina 3,097 1,378 1,260 586 646 6,967

(Direccin General de Estadsticas y Censos (2001)

En general solo se cuenta con sistema de aguas negras en San Lorenzo, Nacaome y Alianza, con un bajo nmero de beneficiarios. En San Lorenzo se tiene el 37% de cobertura. Muchas comunidades tienen el apoyo de proyectos del Estado, de municipalidades, del FHIS, Salud Pblica y ONGs que colaboran para establecer este servicio, como es el caso de Visin Mundial. El resto de la poblacin de las distintas comunidades defecan al aire libre sus excretas. La basura es otro problema que afecta a estas comunidades, ya que no se cuenta con el servicio ni los sitios adecuados donde se pueda concentrar y eliminar, apropiada y paulatinamente, constituyendo una contaminacin ambiental y visual. Por lo general se quema la basura. 1.3.3. Educacin

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

En el departamento de Valle el sistema de educacin primaria cuenta con 261 escuelas, organizado en cuatro distritos escolares: Nacaome, Coyolito-Amapala, Goascorn-Alianza y Aramecina. La cobertura del sistema educativo y el porcentaje de analfabetismo en el departamento de Valle y los municipios del rea de influencia al AMH/E-BCH se presentan en la tabla 8. El porcentaje de alumnos aprobados en las escuelas es mayor en Goascorn con 94%, seguido por Nacaome con 93%, San Lorenzo con 92.8% y Alianza con 90.9%. La educacin Pre-escolar se realiza en Jardines de Nios, 14 en el municipio de Nacaome, 7 en Alianza, 7 en Goascorn, 1 en Amapala y 6 en San Lorenzo. De estos, 10 se ubican en el rea urbana y 25 en el rea rural. Uno de los problemas que se ha detectado en la educacin, en el rea rural del AMH/E-BCH, es la poca presencia de los maestros, como es el caso de la comunidad de Rincn de Muruhuaca, a orillas del ro Goascorn, que limita con El Salvador. En todas las casas entrevistadas manifestaron

33

que los nios reciben la educacin en comunidades cercanas del pas vecino. Solo una casa report tener una nia en esta escuela, que se fund por motivos de soberana, pero no est cumpliendo su objetivo (Prof. H. Corea, com. pers.). Tabla 8. Cobertura del sistema educativo en el rea de influencia del AMH/E-BCH

Departamento y Municipio

Cobertura Prebsica % Analfabetismo Poblacin 5-6 aos que asiste 3573 1341 146 282 290 753

Educacin Cobertura 1er y 2do ciclo Poblacin 712 aos que asiste 22747 7671 1035 1374 2160 4315

Cobertura 3er ciclo Poblacin 13-15 aos que asiste 2672 904 168 123 321 567

Cobertura diversificado Poblacin 1618 aos que asiste 725 223 15 48 85 239

Valle Nacaome Alianza Amapala Goascoran San Lorenzo

25.3 24.8 29.1 24.7 24.4 19.7

En la tabla 9 se presenta la distribucin de la poblacin de los municipios aludidos, segn el nivel de instruccin para mayores de 10 aos, incluyendo la educacin formal y la no formal. De este grupo, 34% no ha recibido ningn tipo de instruccin en Nacaome, 31% en San Lorenzo, 31.4% en Goascorn, 36.6% en Amapala y 31.3% en Alianza. Tabla 9. Poblacin mayor de 10 aos, segn nivel de instruccin por municipioNacaome Ninguno Primaria Secundaria Superior No Formal 8,197 13,988 1,866 47 45 San Lorenzo 4,091 7,361 1,731 44 31 Municipios Goascoran 2,515 4,752 699 15 9 Amapala 1,863 2,583 622 10 6 Alianza 1,596 3,089 402 3 6

Nivel de Instruccin

Existen escuelas en comunidades rurales que tienen programas patrocinados por instituciones como Save the Childrens, en los que los nios aprenden tcnicas de agricultura, crianza de pollos, de conejos y de cabras. La escuela de Agua Fra y la de El Tular comenzaron en 1997 el sptimo ao, en el marco de la Educacin Bsica de la Escuela Moraznica, brindando as la oportunidad de acceder a secundaria. Segn Francisco Reyes (com. pers.) uno de los mayores problemas de estas zonas es que en muchas ocasiones los maestros no son de la localidad, teniendo que viajar todos los das con muchas llegadas tarde e inasistencias.

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

El porcentaje de analfabetismo en el departamento de Valle es bastante alto. En los municipios del rea de influencia alcanza 33% en promedio. El mayor lo presenta Amapala con 36.6%. En Nacaome se destaca la presencia de la Escuela Agrcola Lus Landa, que ofrece educacin tcnica a nivel medio.

34

1.3.4. Actividades econmicas Las principales actividades econmicas identificadas en el rea de influencia inmediata al AMH/EBCH, son la industria camaronera, salinera, la agricultura, la ganadera, la pesca artesanal, el comercio, la captura de larvas de camarn y el turismo. a. Industria camaronera La industria camaronera que se desarrolla en el Golfo de Fonseca constituye uno de los principales rubros de exportacin del pas y de fuente de empleos en la regin. En la franja costera de la Baha de Chismuyo ha existido muy poco desarrollo de este tipo de industria, siendo la existente tanto de tipo artesanal, en la forma de cooperativas campesinas, como privada de tipo intensiva (PRADEPESCA, 1995). Pobladores locales refieren que la presencia de la finca LORETTE limita el aprovechamiento de los dems recursos costeros, los que tradicionalmente han sido explotados en forma artesanal y para subsistencia. Adems consideran que la mano de obra contratada no es del lugar, que las fincas camaroneras impiden el libre paso a pescadores, y que alteran la salida natural de las aguas, amenazando a la poblacin y sus bienes por efecto de las inundaciones al provocar un levantamiento del nivel normal de las aguas, causando adems problemas de estrs en el mangle. b. Industria salinera La industria salinera no es tan atractiva econmicamente y est poco desarrollada en la zona de Chismuyo. El medio de produccin ms utilizado es la coccin (60%), para lo que se utiliza gran cantidad de madera de mangle, ya que este proceso es rpido y de mejor sabor segn los productores. El procesamiento mediante la exposicin a los rayos solares somete el producto a efectos ambientales y retarda su proceso (40%).

Plan de Manejo Baha de Chismuyo

c. Agricultura Consiste principalmente en el cultivo de maz, sorgo, arroz y ajonjol, durante la poca lluviosa, y sandas y meln durante la poca seca. La caa de azcar perteneciente al conjunto de empresas formado por azucarera La Grecia y azucarera Choluteca tienen una superficie bajo cultivo de 5,519.74 y 4,350 Ha. respectivamente, distribuidas en fincas diseminadas en los municipios de Marcovia, Namasigue, Choluteca y en algunos sectores del municipio de Nacaome. Ambas azucareras tambin industrializan la caa comprada a productores independientes. El departamento de Valle es considerado como el tercero en los de menor produccin del pas, siendo prcticamente de subsistencia, dado el sub-uso de los suelos y las limitadas fuentes de abastecimiento de agua. En la tabla 10 se presenta la produccin agrcola del departamento, segn datos de SECPLAN (1993).

35

Tabla 10. Produccin agrcola del departamento de ValleProducto Maz Frjol Arroz Maicillo Sorgo Forrajero Soya No. de Explotaciones 9516 720 247 6584 8 2 Superficie (Ha) Siembra Cosecha 16,648 11,371.0 565.8 441.8 134.0 98.6 9,583.6 385.3 0.9 6,609.2 385.3 0.8 Produccin TN. 8,724.0 185.3 69.8 4,902.3 10,741.0 0.9

Debido a la menor densidad poblacional de Honduras, en las comunidades que colindan con El Salvador los vecinos de este pas son los que cultivan esas tierras, con mejor acceso a prstamos agrcolas que les permiten adquirir ventajas como la irrigacin durante el prolongado verano. Esas tierras son utilizadas en la produccin de granos bsicos, bombeando el agua del ro Goascorn como en el caso de las comunidades de El Cusucal, Muruhuaca y La Ceiba. Segn el Censo Nacional Agropecuario (SECPLAN, 1993), el maicillo y el sorgo forrajero de la regin corresponde al 29.2% de la produccin nacional. d. Ganadera La ganadera en la regin es de tipo extensivo, de menor escala. La produccin de carne y lcteos es llevada para la venta en Tegucigalpa, pero una parte cada vez mayor es vendida a El Salvador, de donde frecuentemente es exportada hacia los Estados Unidos de Amrica y Canad. e. Pesca artesanal. Es practicada por residentes de las comunidades costeras e islas de todo el Golfo de Fonseca. Existen dos modalidades de pesca, la de subsistencia y la comercial, la primera practicada con el fin de procurar alimento para el sustento familiar, generalmente a muy baja escala o intensidad. La comercial puede ser artesanal e industrial, segn la magnitud o intensidad del volumen de captura de los recursos pesqueros.

Para 1996 se report una produccin de 150,560 lb. de pescado, superando la de 1995 que fue de 103,200 lb. La mayora de la pesca artesanal es de consumo o subsistencia, destinndose una parte para la venta local o en Tegucigalpa. Segn el estudio de Molina (2000), practicado en 18 comunidades del rea de influencia del AMH/E-BCH, existen 1,370 pescadores artesanales en la baha, que operan en 800 embarcaciones, 90% con motor fuera