plan de los planes planudos

357
 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Upload: ricardo-rivadeneyra

Post on 14-Jan-2016

423 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buenos los peces son multicolores y las olas resplandecen a su rededor. amamos a David hijo del Padre.

TRANSCRIPT

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 1/356

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICABASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 2/356

ING. HUMBERTO ACUÑA PERALTAPresidente Regional de Lambayeque

DR. FRANCISCO CARDOSO ROMEROGerente General Regional

ING. LUIS PONCE AYALAJefe de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

ECON. JOSUÉ PORTOCARRERO RODRÍGUEZJefe de la Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial

EQUIPO TECNICO ZEE – OT• Ing. Moisés Sandoval Vicente Jefe de Proyecto (2013)• Geog. David Ortiz Jaramillo Jefe de Proyecto (al 2012)• Ing. Efraín Pisfil Llontop Supervisor del Proyecto• Geog. Henry Jesús Matos Especialista ZEE-OT• Geog. Evelina Bustamante Heredia Asistente SIG y Teledetección.• Geog. Antonio Torres Benites Asistente ZEE• Ing. Pedro GarniqueChumioque Especialista en Suelos• Soc. Gonzalo Fernández Cieza Especialista en Socioeconomía• Ing. Aníbal Cáceres Naveda Especialista en Geología y Geomorfología

• Dr. Santos Llatas Quiroz Especialista en Biodiversidad• Ing. Miriam Mabel Callacná Albán Especialista en Hidrología e Hidrografía• Lic. AngollinaPucce López Especialista en Comunicación(2013)• Lic. Maribel OrtízZelada Especialista en Comunicación (al 2012)• Lic. Manuel Ulloque Sandoval Facilitador del Proceso OT.• Eco. Jaqueline Mondragón Odar Asistente Administrativa

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 3/356

 

0

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I  .................................................................................................................................................... 2

CONSIDERACIONES GENERALES  ................................................................................................................... 2

1.1.  MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DE LA ZEE  .............................................................................. 3

1.1.1. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 3

1.1.2. MARCO LEGAL Y POLÍTICO. .............................................................................................................. 4

1.2.  ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LAMBAYEQUE  ......................... 6

1.2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 6

1.2.2. OBJETIVOS, ALCANCES E IMPORTANCIA DE LA ZEE Y EL OT. ........................................................... 8

1.2.3. MARCO INSTITUCIONAL DE LA ZEE .................................................................................................. 9

1.2.4. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA. .......................... 13

CAPITULO II  ................................................................................................................................................. 23

CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LAMBAYEQUE  ........................................................................... 23

2.1. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO........................................................................................................... 23

2.2. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO. .................................................................................................. 31

2.3. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO ...................................................................................... 32

2.4. ASPECTOS DEL MEDIO CULTURAL .................................................................................................... 56

2.5. ASPECTOS DE LA ZONA MARINO COSTERA ...................................................................................... 65

CAPITULO III  ................................................................................................................................................ 68

FASE DE EVALUACIÓN  ................................................................................................................................ 68

3.1. CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA EL ANÁLISIS DEL TERRITORIO .................................................... 68

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL TERRITORIO....................... 69

3.2.1. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.................................................... 69

3.2.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.............................................. 72

3.2.3. VALOR BIOECOLÓGICO................................................................................................................... 75

3.2.4. VALOR HISTÓRICO CULTURAL ........................................................................................................ 77

3.2.5. SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA. ............................................................................................................... 82

3.2.6. CONFLICTO DE USO........................................................................................................................ 84

3.2.7. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL. .................................................................................................. 86

3.2.8 POTENCIALIDADES SOCIOECONÓMICAS........................................................................................ 88

CAPITULO IV ................................................................................................................................................ 91

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA ................................................................................................ 91

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 4/356

 

1

4.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

ECONÓMICA................................................................................................................................................ 91

4.2. PROPUESTA DE MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA...................................................... 97

4.2.1. ZONAS PRODUCTIVAS .................................................................................................................... 97

4.2.2. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA. ............................................................ 188

CAPITULO V.  .............................................................................................................................................. 344

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.  ................................................................................................. 344

5.1. CONCLUSIONES. ................................................................................................................................. 344

5.2. RECOMENDACIONES. ......................................................................................................................... 348

 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 5/356

 

2

CAPITULO ICONSIDERACIONES GENERALES

El territorio del departamento de Lambayeque se ubica al sur de la línea ecuatorial, en la parte

centro occidental de América meridional y en la costa norte del Perú, a 765 kms de la ciudad

de Lima, capital de la República del Perú, correspondiente a la zona neotropical del hemisferioaustral.

La extensión territorial del departamento de Lambayeque, incluyendo las Islas Lobos de Afuera

y Lobos de Tierra, es de 14,873.7729 km2. De éste total 14,855.7729 km2  es superficie

continental y 18 km2 es superficie insular oceánica. Este espacio se extiende desde el paralelo

5º 28’ 49.48” LS en el Norte hasta el paralelo 07º 10’ 37.52” LS en el Sur, y desde el meridiano

79º 07’ 20.60” LW en el extremo oriental hasta el meridiano 80º 37’ 37.40” LW en el extremo

occidental, en lo que corresponde a la superficie continental (Mapa Nº 01).

Los puntos extremos del territorio lambayecano son:

En el Norte, en el sector de El Virrey, colindante con Piura a los 5º 28’ 49.48” LS y 79º 53’

51.11” LW, 622035.27 E y 934119.24 N UTM. En el Sur, en la Punta Chérrepe, colindante con

La Libertad, a los 07º 10’ 37.52” LS y 79º 41’ 25.09” LW, 644614.59 E y 9206467.95 N UTM. En

el Este, en el extremo oriental, en la zona de Quenococha en el sector de El Espinal en el

distrito de Oyotún, colindante con Cajamarca, a los 07º 10’ 37.52” LS y 79º 07’ 20.60” LW,

707513.02 E y 9249381.91 N UTM. Y al Oeste, en el litoral Pacífico en el distrito de Mórrope

colindante con Piura, a los 06º 22’ 18.73” LS y 80º 37’ 37.40” LW, 541245 E y 9295673 N UTM.

MAPA N°01UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 6/356

 

3

1.1.  MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO DE LA ZEE

1.1.1. MARCO CONCEPTUAL 

El concepto de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) se introduce de maneraexpresa en la Ley para el Aprovechamiento Sostenible de los recursos Naturales

del año 1997, al referirse sobre el proceso de aprobación de la ZEE nacional por laPresidencia del Consejo de Ministros2

El reglamento de Zonificación Ecológica

.

3

a)  Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural

con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;

(2004), define a la ZEE como “…un

 proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso

sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus

 potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos

y culturales.”   Y considera como objetivos de la Zonificación Ecológica yEconómica:

b)  Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursosnaturales y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia conlas características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación delambiente, y el bienestar de la población;

c)  Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo yde ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local;

d)  Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridadescorrespondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursosnaturales de su jurisdicción;

e)  Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientarla inversión pública y privada.

El reglamento antes mencionado incluye seis criterios para identificar unidadesespaciales relativamente homogéneas en el territorio, llamadas unidadesecológicas económicas: (i) valor productivo, (ii) valor bioecológico, (iii) valorhistórico-cultural, (iv) vulnerabilidad, (v) conflictos de uso y (vi) aptitud urbana eindustrial. Cada uno de ellos utiliza un conjunto de variables como la capacidad deuso mayor de la tierra, potencial minero, diversidad biológica y usos tradicionales,entre otros. La aplicación de estos criterios se orienta a identificar las opciones deuso sostenible que tiene el territorio y busca establecer la aptitud de uso

predominante de cada unidad ecológica económica.

Sobre la base de dichos criterios se norma definir cinco categorías: (i) zonas quetienen mayor aptitud para uso productivo; (ii) zonas de protección y conservaciónecológica; (iii) zonas de tratamiento especial; (iv) zonas de recuperación; y (v)zonas urbanas o industriales.

1Ley 26821, artículo 11.2 Según el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), la ZEE: 

"Es instrumento técnico que está orientado a identificar y sugerir los usos más adecuados de los diversos espaciosdel territorio y de sus recursos naturales: áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, minero-energético, protección, conservación de la biodiversidad, ecoturismo y urbanismo-industrial. En tal sentido, la

Zonificación Ecológica Económica se constituye en la base técnica y científica del proceso de ordenamientoterritorial".

3 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 7/356

 

4

Una vez determinadas las categorías de uso del territorio, la misma norma indicaque se debe especificar niveles de calificación para cada una de las categorías deusos (recomendaciones de uso) pudiendo ser (i) las de uso recomendable, (ii) lasde uso recomendable con restricciones y (iii) las de uso no recomendable.

Los lineamientos de política para el ordenamiento territorial4

1.1.2. MARCO LEGAL Y POLÍTICO.

establecen quesobre la base de la Zonificación Ecológica Económica y los otros instrumentos deordenamiento Territorial vigentes se debe “Orientar la ocupación y uso racionaldel territorio, mediante la formulación e implementación de planes deOrdenamiento Territorial”; “Priorizar la formulación y ejecución de planes deordenamiento”; “Identificar espacios con ventajas comparativas, para promover lainversión, y ocupación ordenada del territorio”; “Determinar las potencialidadesde los recursos renovables y no renovables optimizando su aprovechamiento ygestión responsable”; y “Promover el desarrollo del sistema urbano regionalpotenciando las ciudades intermedias; como parte de una estrategia deordenamiento territorial”. Asimismo, dispone articular los procesos de ZEE con la

“promoción del proceso de implementación y monitoreo de las estrategiascontenidas en el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres”; “Priorizarla ZEE y Planes de Ordenamiento Territorial en zonas de pobreza”.

Constitución Política del Perú de 1993, establece que “toda persona tienederecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de suvida” (artículo 2 inciso 22); y que el “Estado debe determinar la política nacionaldel ambiente y promover el uso sostenible de sus recursos naturales (artículo67º); promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturalesprotegidas (artículo 68º de la Constitución).

Acuerdo Nacional, Política de Estado No 19: Desarrollo Sostenible y GestiónAmbiental, que menciona el compromiso de “integrar la política nacionalambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamientoterritorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible delPerú”.

Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales  (Nº26821), que estipula que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un apoyopara el ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición detítulos y usos inapropiados, y demás fines, y se realiza en base a áreas prioritarias

conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural conel aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Ley Orgánica de los Gobierno Regionales (Nº 27867), que define como funcionesen el sector ambiente y ordenamiento territorial: (i) la formulación eimplementación de sus planes y políticas; (ii) la propuesta de creación de áreas deconservación regional y local; así como la administración de éstas y de las áreasnaturales protegidas, en coordinación con los gobiernos locales; (iii) el diseño delos proyectos de conformación de macro regiones y las acciones ordenamiento ydelimitación territorial regional; y otras relacionadas.

4Resolución Ministerial N° 026-2010-MINAM, objetivos 1, 2, y 4.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 8/356

 

5

Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27792), que determina que elordenamiento y el acondicionamiento territorial en el ámbito local escompetencia exclusiva de las municipalidades provinciales. Con respecto a laorganización del espacio físico y el uso del suelo, las municipalidades provinciales

tienen como funciones exclusivas la aprobación de diversos planes como: deacondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y rural y de asentamientoshumanos; aprueba el esquema de zonificación de áreas urbanas.

Política Ambiental Nacional (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM del 22 demayo del 2009), cuyo Eje de Política 1: Conservación y aprovechamientosostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, determina en elObjetivo 5: Alcanzar el ordenamiento del uso y ocupación del territorio nacional,mediante la Zonificación Ecológica Económica, en un marco de seguridad jurídicay prevención de conflicto; y establece como primer lineamientos de política:“Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la Zonificación Ecológica

Económica, como soporte para la conservación, uso y aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales y de la diversidad biológica así como la ocupaciónordenada del territorio”.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. Nº 004-2011-VIVIENDA), precisa que el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) es uninstrumento de planificación que forma parte de los planes urbanos. A suformulación contribuye la Zonificación Ecológica Económica y otros estudios.

Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial (Resolución MinisterialN° 026-2010-MINAM, cuyo propósito es articular las políticas sectoriales conincidencia en el ordenamiento territorial y orientar la acción de los gobiernosregionales y locales; y considera que la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) esun instrumento de planificación para el Ordenamiento Territorial; precisando queuna vez aprobado por el nivel de gobierno competente, se convierte en uninstrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de susrecursos naturales; para cumplir los objetivos de dicha política, los lineamientospropuestos priorizan acciones sobre la base de la zonificación ecológicaeconómica.

Reglamento de la Zonificación Ecológica Económica, aprobado por DecretoSupremo N° 087-2004-PCM, que la define como un proceso dinámico y flexible,que permite identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de unterritorio, a partir de sus potencialidades y limitaciones, asumiendo criteriosfísicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales.

Ordenanza Regional Nº 027-2006-GR.LAMB/CR, que declara de interés regionalla Zonificación Ecológica Económica en el departamento de Lambayeque ycreación de una Comisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica.

Ordenanza Regional Nº 030-2009-GR.LAMB/CR, que amplía la función de laComisión Técnica Regional; modifica su denominación como Comisión TécnicaRegional de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial;modifica su conformación incorporando a nuevos integrantes; y encarga a lasGerencias de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 9/356

 

6

Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, formular reglamento de la CTRe implementación de la Ordenanza.

Decreto Regional Nº 007-2010-GR-LAMB/PR, que aprueba el Reglamento de laComisión Técnica Regional de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento

Territorial del departamento de Lambayeque

Legislación conexa a la Zonificación Ecológica Económica:

Ley de Demarcación y Organización Territorial,  Ley Nº 27795, cuyo objetivo esdefinircircunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y departamental;garantizar el ejercicio del gobierno y la administración, y generar informacióntécnico cartográfica que contribuya a la elaboración de planes de desarrollo local,regional y nacional.

1.2.  ELABORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA DE LAMBAYEQUE

1.2.1. ANTECEDENTES 

El origen del ordenamiento territorial en el Perú, se remonta a los primerosperiodos de formación de culturas pre-hispánicas que alcanzaron desarrollosterritoriales equilibrados con la naturaleza y el medio ambiente más no asísucedió con el periodo hispánico que significó el resquebrajamiento de talarmonioso orden, a inicios del presente siglo la sociedad está promoviendocorregir estas irregularidades territoriales.

La influencia de los países europeos (Unión Europea) ha sido importante quienes

empiezan a desarrollar políticas de ordenamiento territorial con la postcartaeuropea de 1983 – 1990 ́s; en los países Latinoamericanos Venezuela yBolivia cuentan con experiencias muy significativas, asimismo, Colombia,Guatemala, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Salvador vienenimpulsando políticas territoriales; específicamente relacionado con el proceso deZonificación Ecológica y Económica.

En Lambayeque, y en el país el ordenamiento territorial se inicia como parte de lapolítica de Estado implementada a través de la dación de normatividades que lasustentan de carácter nacional, sectorial, regional y local como las vinculadas alproceso de descentralización (artículo 6 del capítulo III de la Ley de Bases de la

Descentralización), Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM que declara de “interésnacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país” constituyéndose laComisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, en este mismoaño se establece que la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es parte delordenamiento territorial, teniendo como fin evitar los conflictos porsuperposición de títulos y usos inapropiados. Posteriormente la Ley Orgánica N°27867 - Ley de Gobiernos Regionales y Ley de Municipalidades (Ley Orgánica N°27972) donde se establecen funciones de ordenamiento y de acondicionamientoterritorial respectivamente, D.S. N° 027-2003-VIVIENDA Reglamento deAcondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, DS. N° 087-2004-PCMReglamento de ZEE y DS N° 010-2006-CONAM/CD sobre metodología de la

Zonificación Ecológica Económica, Acuerdo Nacional (inciso c. de décimo novena

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 10/356

 

7

política de Estado), y Resolución Ministeial N° 020-2010-MINAN sobreLineamientos de Política de Ordenamiento Territorial.

En cumplimiento a estas normatividades, en el departamento de Lambayeque serealizaron intentos por implementar iniciativas de planificacion territorial

promovidos desde el nivel local como las Municipalidades de Monsefú,Lambayeque (Esquemas de Planes de Ordenamiento Territorial) y Chiclayo(Propuesta de Plan de Acondicionamiento Territorial Chiclayo) pero con muchaslimitaciones de orden conceptual y metodológico de ZEE-OT, político no tuvieronlos éxitos esperados.

A partir del año del 2007, el Gobierno Regional Lambayeque a través de la OficinaRegional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamientio Territorial y laGerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente, encumplimiento a sus competencias y funciones transferidas en materia deordenamiento territorial y ambiental, y con la necesidad de mejorar la gestión del

territorio departamental ante los desequilibrios y conflictos territorialesexistentes a efectos de la inadecuada ocupación y uso del territorio, inicióprocesos participativos de sensibilización con el objetivo de empoderar yposicionar en los decisores políticos (autoridades), actores sociales y ciudadaníalambayecana la planificación territorial.

En el 2008 y en el 2009 se aprueba e implementa el PIP: “Desarrollo deCapacidades para la Planificación del Ordenamiento Territorial en eldepartamento Lambayeque”, iniciándose formalmente el proceso participativo deformulación de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) y demás (3) componentesestratégicos del proyecto (Sensibilización y Posicionamiento de una CulturaPlanificadora en la Gestión del Territorio, Programa de Capacitación, Organizacióne implementación de las Oficinas Técnicas de Ordenamiento Territorial).

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) conceptualmente y metodológimentefue formulado en el marco del DS. N° 087-2004-PCM Reglamento de ZEE y DS N°010-2006-CONAM/CD sobre metodología de la ZEE respectivamente; la mismaque fue fortalecido técnicamente y participativamente con la planificación yorganización del proyecto:

 Comisión Técnica Regional (CTR – Regional) de ZEE – OT aprobado porOrdenanza Regional N° 027-2006-GR.LAMB/CR y su modificatoria (DecretoRegional N° 007 – 2010-GR.LAMB/PR), conformada por 43 institucionespúblicas y privadas; teniendo como rol proponer, opinar y acompañar laejecución del proceso de Zonificación Ecológica Económica y OrdenamientoTerritorial (Art. 17, DS-087-2004-PCM y Reglamento).

 Grupo Impusor (GI) conformada por 12 instituciones públicas y privadas,Equipo de Asesoramiento (Cooperación Técnica Social Alemana).

 Equipo Técnico Gerencial, integrado por la Gerencia Regional de Planeamiento,Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y la Gerencia Regional deRecursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno RegionalLambayeque.

 Equipo de Supervisión, a cargo de la Sub Gerencia de Planificación Estratégica yOrdenamiento Territorial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 11/356

 

8

Es importante remarcar que el nivel estudio de la ZEE se realizó a escala de 1:100000; es decir, en un nivel de mesozonificación comprendiendo la zona continentaly la zona marino costera, constituyéndose en un instrumento técnico generadorde información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en relacióna diversas alternativas de uso sostenible, y que además sirve de base para llevar a

cabo el proceso de ordenamiento territorial (formulación del plan); así como laidentificación y promoción de políticas, estrategias y proyectos de desarrolloterritorial.

1.2.2. OBJETIVOS, ALCANCES E IMPORTANCIA DE LA ZEE Y EL OT.

El desarrollo del departamento de Lambayeque pasa por promover y planificar eluso ordenado y sostenido del territorio sobre la base de sus potencialidades,limitaciones y alternativas de uso. La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)como parte del proceso de ordenamiento territorial se convierte en elinstrumento técnico que identifica esas potencialidades, limitaciones así como

también las alternativas de uso sostenible para el desarrollo de la gestiónterritorial.

En este sentido la ZEE Lambayeque es conceptuado y definido en el marco delDecreto Supremo Nº 087-2004-PCM, que establece que la Zonificación Ecológica yEconómica es un “…proceso dinámico y flexible para la identificación dediferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado enla evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos,sociales, económicos y culturales” (DCD 010 – 2006- CONAM), convirtiéndose enun instrumento técnico y orientador del uso sostenible del territorio y de losrecursos naturales. Además, un instrumento político por su uso en la toma de

decisiones, y social por ser un proceso participativo de actores sociales dándolecarácter de sostenibilidad.En ese contexto ha sido formulada la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)del departamento de Lambayeque; la misma que como instrumento deinformación del desarrollo tiene como objetivo central “Orientar la toma dedecisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades dela población que la habita y en armonía con el ambiente” (art. 2 del DS Nº 087-2004-PCM), que se logrará mediante la implementación de los siguientesobjetivos específicos:

a)  Conciliar el interés regional y nacional de conservación del patrimonio natural

con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.b)  Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas regionales,

sectoriales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y delterritorio.

c)  Proveer el sustento técnico para la formulación de los diferentesinstrumentos de planificación (planes de desarrollo y de ordenamientoterritorial) del ámbito regional, local y nacional.

d)  Promover una cultura de ZEE – OT en los actores sociales públicos, privados yde las autoridades fortaleciendo sus capacidades para un mejor uso yadecuada conducción de gestión de espacios y recursos naturales.

e)  Proveer de información técnica para promover y orientar la inversión pública

y privada.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 12/356

 

9

f)  Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores socialessobre el uso y ocupación adecuada del territorio.

IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

La importancia de la ZEE Lambayeque radica en lo siguiente:

  Proporciona información confiable y detallada de las potencialidades,limitaciones y alternativas de uso con que cuenta el departamento deLambayeque.

  Es Instrumento base y primordial para generar procesos de planificación deldesarrollo, formulación de políticas y de planes de ordenamiento territorialy de desarrollo concertado departamental, sectorial y local(acondicionamiento), entre otros procesos de planificación.

  Orienta de manera más eficiente la toma de decisiones del desarrollo yfacilita la negociación y la concertación entre los diversos actores socialespúblicos y privados que promuieven el desarrollo del territorio.

  Promueve y facilita la participación de la sociedad institucionalizada desdeel ente público, privado y sociedad civil organizada, permitiendo conciliar yconcertar los intereses regionales y locales.

1.2.3. MARCO INSTITUCIONAL DE LA ZEE

En Lambayeque el proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) como

parte del ordenamiento territorial (OT) se origina con la aprobación eimplementación de políticas de Estado y normativas vigentes vinculadas alordenamiento territorial, siendo instrumentos decisivos las políticas del AcuerdoNacional (inciso c. de la décimo novena política de Estado), Reglamento deZonificación, Ecológica y Económica -ZEE (D. S. N° 087-2004-PCM), metodologíade la ZEE (DS N° 010-2006-CONAM/CD), y las transferencias de competencias delGobierno Central al Gobierno Regional de Lambayeque; sin embargo, en éstasexiste vacíos legales como la no existencia de políticas y metodologías específicasque oriente el desarrollo del ordenamiento y gestión territorial.

Para la implementación del ordenamiento territorial, no basta con tener los

instrumentos de gestión, sino pasa por promover y fortalecer la institucionalidadpública y privada para la gestión del territorio, pues compromete a toda lasociedad a contar con un conjunto de normas y/o políticas que regulen suscompetencias orientado a lograr servicios de calidad.

En este contexto la institucionalidad de la ZEE se enmarca en los niveles nacional,regional y local. En el nivel nacional está vinculada con la Presidencia de Consejode Ministros (PCM), a través del Ministerio del Ambiente (Decreto Ley N° 1013del 2008), cuyas competencias son promover la conservación y el uso sosteniblede los recursos naturales y de diversidad biológica, y en este marco dirige elproceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y el ordenamiento territorial

en el país. Los sectores públicos, los Gobiernos Regionales y Locales son las

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 13/356

 

10

entidades encargadas de la ejecución del proceso de Zonificación Ecológica yEconómica (ZEE) y OT dentro de sus respectivas jurisdicciones.

A nivel regional, es el Gobierno Regional Lambayeque quién promueve y dirigeel ordenamiento territorial; creado mediante Ley Orgánica N° 27867, cuya

finalidad esencial es “fomentar el desarrollo regional integral sostenible...”(Artículo 4°), específicamente en su competencia en materia ambiental y deordenamiento territorial (función artículo 53°) que establece en su enciso f)“Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbitodel territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos dedemarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia”.

A nivel local, los gobiernos locales a través de la municipalidades provinciales ydistritales, según Ley Orgánica N° 27972, son órganos promotores del desarrollointegral de su localidad (artículo 10°), teniendo como competencia (art. N° 73),inciso a) de “Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento

territorial, en el nivel provincial”. Las municipalidades provinciales sonresponsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para eldesarrollo integral correspondiente, recogiendo las prioridades de propuestas enlos procesos de planeación de desarrollo local distrital.

En este marco de competencias y funciones, el Gobierno Regional Lambayeque,a través de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto yAcondicionamiento Territorial y la Gerencia Regional de Recursos Naturales yGestión del medio Ambiente, en cumplimiento de las competencias transferidasen materia de ordenamiento territorial y ambiental, y con la necesidad deimpulsar la gestión territorial departamental para reducir los desequilibrios yconflictos territoriales producidos por el inadecuada uso y ocupación delterritorio; inició desde el año 2007 sus primeras actividades de gestiónterritorial, formulándose para ello el PIP: “Desarrollo de Capacidades para laPlanificación del Ordenamiento Territorial en el departamento Lambayeque”.

En el 2008 el referido proyecto de inversión pública es incorporado alpresupuesto participativo para ser ejecutado en el año 2009, año en queformalmente se inicia el proceso de ordenamiento territorial en el departamentode Lambayeque. Las primeras actividades fueron las preparatorias: cuyasacciones principales fueron de planificación operativa, implementación,organización y sensibilización de ctores claves para el proyecto y el proceso deZEE.

Las actividades de sensibilización se orientó a promover y generar una cultura yposicionamiento del ordenamiento territorial en las autoridades y funcionariospúblicos y actores sociales privados del departamento; realizándose para ellocuatro (4) exitosos eventos regionales contándose para ello con el apoyoeconómico del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM) y lafundación Alemana Konrad Adenauer (KAS).

La implementación del proyecto implicó promover la institucionalidadcontándose para ello conuna estructura orgánica técnica y funcional, integradaspor un conjunto de instituciones públicas y privadas promotores del desarrollodel departamento, resaltando en el asesoramiento la Cooperación Alemana para

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 14/356

 

11

el Desarrollo (GIZ), que hizo una contribución importante al logro de metas delproyecto y del proceso de ZEE y OT en curso.

La estructura orgánica que contempla el proyecto “Desarrollo de capacidades depara la planificación del ordenamiento territorial del departamento de

Lambayeque” para el proceso de ZEE y OT de Lambayeque, fue la siguiente:

a)  Entidad Ejecutora, a cargo del Gobierno Regional Lambayeque, responsablede la ejecución del proyecto.

b)  Órgano de coordinación y asesoramiento, representado por:

b1) Grupo Impulsor (GI),  como instancia de apoyo a la promoción,organización, difusión y acompañamiento del proyecto, integradas poronce (11) instituciones públicas y privadas promotoras del desarrolloregional:

Gobierno Regional Lambayeque, Municipalidad Provincial de Chiclayo,Municipalidad Provincial de Ferreñafe, Municipalidad Provincial de Lambayeque,Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Colegio de Ingenieros del Perú – FilialLambayeque, Colegio de Arquitectos del Perú, Servicio Nacional de Meteorologíae Hidrología del Perú – Lambayeque (SENAMHI), Instituto de Investigación yCapacitación Municipal (INICAM), Centro de Capacitación, Investigación,Capacitación, Asesoría y Promoción – (CICAP), Mesa de Concertación para laLucha Contra la Pobreza del departamento de Lambayeque.

b2) Equipo Asesor, representado por la Cooperación Alemana al Desarrollo(GIZ), teniendo como rol asesorar el proyecto.

c)  Comisión Técnica Regional (CTR – Regional) de ZEE – OT, órgano de apoyotécnico  creadao por Ordenanza Regional N° 027-2006-GR.LAMB/CR;ampliada y modificada mediante Decreto Regional N° 007 – 2010-GR.LAMB/PR del 5 de diciembre del 2010, cuya función es “Proponer,opinar, acompañar y coordinar la ejecución del proceso de la ZonificaciónEcológica y Económica – ZEE y ordenamiento territorial …, proponer losmecanismos de consulta y participación ciudadana y procesos de difusión ycapacitación” (Art 17, DS-087-2004-PCM y OT y Reglamento del DecretoRegional N° 007 – 2010-GR.LAMB/PR); lo integran 43 actores socialespúblicos y privados.

d)  Órgano de Dirección, representado por el Equipo Técnico Gerencial(Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y AcondicionamientoTerritorial y Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

 – Gobierno Regional), teniendo como rol de dirigir la ejecución del proyecto.

e)  Órgano de Supervisión, a cargo de la Sub Gerencia de PlanificaciónEstratégica y Ordenamiento Territorial, cuya función fue de realizar elmonitoreo y evaluación del proyecto.

f)  Órgano de Línea, representado por los equipos técnicos de trabajoespecializado, encargados de generar, facilitar y sistematizar la información.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 15/356

 

12

Finalmente el proyecto refiere sobre la institucionalidad para la gestión del territoriosobre la base de la ZEE, que implica la implementación y desarrollo de capacidadespara la conformación del Organismo de Vigilancia Social (OVS) y el Consejo dePromoción y Vigilancia del Territorio (COPROVIT).

GRÁFICA Nº 1

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

* A nivel de gobierno local distrital, provincial y mancomunidades

** Por definir una vez constituido La Comisión Técnica Regional ZEE Y OT

Finalmente el proyecto refiere la institucionalidad requerida para su gestión queimplica su implementación y gestión a través de la conformación del Organismo deVigilancia Social (OVS) y Consejo de Promoción y Vigilancia del Territorio (COPROVIT).

GRUPO IMPULSOR

EQUIPO ASESOR

EQUIPO TÉCNICOGERENCIAL

Gerencias: GRPP Y GRRN

EQUIPO T CNICO DIFUSI N YSENSIBILIZACIÓN

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EQUIPO TÉCNICO DEDESARROLLO DE

CAPACIDADES

EQUIPOS T CNICOSTEMÁTICOS

COMISI N T CNICAREGIONAL DE

ZEE - OT

SUPERVISI NSGPEOT

A

EQUIPOS T CNICOSLOCALES *

B

C

D

ENTIDAD EJECUTORAGobierno Regional de

LambayequeG.R.P.P

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 16/356

 

13

1.2.4. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA.

1.2.4.1. La ZEE en el contexto del Ordenamiento Territorial.

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del departamento deLambayeque se ejecuta como parte de la implementación de la Décima

Novena Política de Estado contenida en el Acuerdo Nacional, orientada apromover el desarrollo sostenible y una adecuada gestión ambiental delterritorio lambayecano a fin de contribuir a lograr mayores niveles decompetitividad a nivel regional y nacional; así como, ejecutar eimplementar las funciones y competencias en materia de ordenamientoterritorial transferidas al Gobierno Regional de Lambayeque en el marcodel proceso de descentralización, establecidas claramente a través dedispositivos legales de desarrollo constitucional, como la Ley N°27783, Leyde Bases de la Descentralización (Capitulo III, artículo 6°); Ley N°27867,Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Ley Orgánica de Municipalidades,en las que se asignan a los gobiernos regionales y locales funciones

específicas de ordenamiento y de acondicionamiento territorial; ademásde otras normas de menor jerarquía pero igualmente importantes comoel Decreto Supremo Nº045-2001-PCM que declara de “interés nacional elordenamiento territorial ambiental en todo el país”, constituyendo paraello la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental;Decreto Supremo N°087-2004-PCM “Reglamento de la ZonificaciónEcológica Económica; Decreto Supremo N°010-2006-CONAM/CD“Metodología de la Zonificación Ecológica Económica”; ResoluciónMinisterial N°020-2010-MINAN sobre “Lineamientos de Política deOrdenamiento Territorial”. En el nivel Regional, la emisión de lasOrdenanzas Regionales N°027-2006-GR.LAMB/CR y 030-2009-

GR.LAMB/CR, que declaró de interés regional la zonificación ecológicaeconómica en el departamento de Lambayeque y creó y determinó laconformación de la Comisión Técnica Regional.

En el contexto de este marco normativo, en el departamento deLambayeque en los últimos años se han realizado intentos por impulsariniciativas de planificación territorial promovidos principalmente desde elnivel local, como es el caso de las Municipalidades de Monsefú,Lambayeque y Chiclayo, así como de la Asociación de Municipalidades dela Cuenca del Zaña (AMUCZA), distrito de Olmos, pero todas ellastropezaron con las mismas limitaciones de orden legal, técnico-

metodológico, recursos logísticos y humanos, que no han permitido darlesla sostenibilidad que este tipo de procesos requiere.

A partir del año del 2007, el Gobierno Regional Lambayeque a través de laGerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y AcondicionamientoTerritorial y la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión delMedio Ambiente, en cumplimiento de las funciones y competenciastransferidas en materia de ordenamiento territorial y ambiental, inicióunproceso participativo de planificación territorial; primero con laformulación y aprobación en el año 2008 del Proyecto de InversiónPública denominado “Desarrollo de Capacidades para la Planificación del

Ordenamiento Territorial en el Departamento Lambayeque”, iniciandoluego su implementación y ejecución a mediados del año 2009. Como

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 17/356

 

14

parte de este proyecto se desarrolló la sub actividad “FormulaciónParticipativa de Zonificación Ecológica Económica (ZEE); proceso que se havisto fortalecido técnicamente y socialmente con la implementación delos demás componentes del proyecto, que permitió la organización yfuncionamiento del Grupo Impulsor (GI), Equipo de Asesoramiento,

Equipo Técnico Gerencial, Equipo de Supervisión y sobre todoconformación de la Comisión Técnica Regional de Zonificación EcológicaEconómica y Ordenamiento Territorial (CTR de ZEE y OT), integradaporcuarenta y tres (43) organizaciones públicas y privadas de alcance regionaly nacional.

En función al marco normativo, sumado a la extensión territorial deldepartamento de Lambayeque (segundo departamento más pequeño delPerú) se determinó la escala de trabajo 1:100 000 del estudio deZonificación Ecológica Económica-ZEE, correspondiendo al nivel demesozonificación, y como tal pone en evidencia las diferentes alternativas

de uso sostenible del territorio lambayecano a partir del análisis de suspotencialidades y limitaciones tanto del ámbito marino y continental, sinexclusiones de ninguna clase; constituyéndose en un elementoimportante y básico del diagnóstico territorial que muestra el potencial delos recursos disponibles a nivel regional en sus diversas dimensiones, quecomplementado con otros estudios permitan iniciar en Lambayequeprocesos de desarrollo integral del territorio sobre la base de un enfoquede desarrollo sostenible en el marco del ordenamiento territorial, a partir,primero, de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial comotarea inmediata y luego como parte de un proceso mayor la gestiónadecuada del territorio lambayecano.

Una de las características singulares de la formulación de la ZonificaciónEcológica Económica-ZEE de Lambayeque es haber mantenido unsustento social basado en la implementación del Plan EstratégicoComunicacional de Mediano Plazo, formulado y ejecutado como parte delcomponente del proyecto denominado “Programa de Sensibilización yPosicionamiento de una Cultura Planificadora en la Gestión del Territorio”,lo cual ha hecho posible la participación de los principales actores socialespúblicos y privados, mucho de los cuales han desempeñado un activo rol,a través de apoyo con recursos humanos y logístico, aportes técnico-metodológicos, acompañamiento del proceso y una participación directaverdaderamente comprometida.

1.2.4.2. Metodología para la Formulación de la ZEE.

La formulación de la Zonificación Ecológica y Económica ha tenido cinco

fases diferenciadas:

Fase Preliminar.

Esta fase considera definición de los objetivos, los alcances de la

Zonificación Ecológica y Económica, su escala, y la conformación de los

especialistas técnicos multidisciplinarios.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 18/356

 

15

Asimismo se elabora el marco conceptual, los términos de información y

el plan de trabajo.

Fase de Generación de Información.

Consideró lo relacionado a la recopilación, análisis y sistematización deinformación existente; adquisición y preparación de material satelital,aero-fotográfico y cartográfico, así como la generación de informacióntemática, su sistematización y elaboración de los mapas temáticosobedece a los siguientes componentesComo resultado de esta fase se generaron base de datos SIG y mapastemáticos:

• Medio Físico.• Medio Biológico.• Medio Socioeconómico.•

 Medio Histórico Cultural - Paisajístico.

Fase de Análisis.

De los medios físicos, biológicos y socioeconómicos, se realizó el análisisterritorial integrado; definiendo lo siguiente:

Primero:Se definen las Unidades Integrales del Territorio, que vieneconformado básicamente de las variables físicas, tales como:Geología/Litología, Geomorfología, Pendientes, Fisiografía, Suelos y Cum.Segundo: Se definen las Unidades Ecológicas, que es resultado de laintegración de las Unidades Integrales del Territorio más las variables detipo Biológico, tales como flora, fauna, climas, etc.Tercero: se definen las Unidades Ecológicas Económicas, del resultado dela integración de las unidades ecológicas más las variables del tipoeconómico, tales como uso actual, entre otros.

Fase de Evaluación.

Para la elaboración de las zonas ecológicas y económicas, se realiza la

valoración de las unidades ecológicas y económicas, en base a matrices de

calificación y evaluación (criterios de análisis del territorio); dadas las

características especiales del Departamento de Lambayeque, se incorporóotros ítems de valoración:

  Mapa de Valor Productivo  Mapa de Valor Bio-ecológico  Mapa de Valor Histórico-Cultural  Mapa de Valor de Riesgos  Mapa de Conflictos de Uso  Mapa de Aptitud Urbano e Industrial  Mapa Potencialidades Socioeconómicas

Fase de Validación.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 19/356

 

16

Se refiere a la validación de las zonas mediante la participación de la

población involucrada, la concertación y la validación de la propuesta.

Para aplicar la ZEE se requirió de un proceso participativo con los actores,

que viven y trabajan, en el Departamento de Lambayeque, realizándose:

Talleres de presentación, Talleres de sensibilización y presentación a lasMunicipalidades provinciales, Taller de Diagnóstico Preliminar, Taller de

ZEE Preliminar y Final.

ESQUEMA METODOLÓGICO DE LA MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Categorías de uso

Asimismo en la definición de las categorías de uso, producto de la

evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas se realizaron algunos

cambios. Se identificaron 5 grandes zonas, de acuerdo a lo establecido el

Reglamento y 36 zonas:

a)  Zonas productivas que según la naturaleza del territorio, incluye zonasque tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, agro-industrial, pesquero, acuícola, minero, turístico, entre otras;

b)  Zonas de protección y conservación ecológica  que incluye las ÁreasNaturales Protegidas en concordancia con la legislación vigente, lastierras de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos,aguajales y cochas), asimismo asociada a los potenciales comoEnergético no Convencional, minero, entre otras.

c)  Zonas de tratamiento especial  que incluyen áreas arqueológicas,histórico culturales; contaminación en drenes, entre otras.

d)  Zonas de recuperación. que incluye áreas que requieren de unaestrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradadoso contaminados; y

e)  Zonas urbanas o industriales  que incluye las zonas urbanas eindustriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevosasentamientos urbanos o industriales.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 20/356

 

17

En la definición de las zonas productivas se consideró dividirla en dos

zonas: zona no continentales, ubicadas en la zona marino continental, y

zonas productivas continentales, para realizar una clasificación más

acorde a las características del Departamento.

Niveles de calificación de las categorías de uso.

En cada zona especificó los cuatro niveles de calificación de categorías de

usos: Recomendables, recomendables con restricciones, no

recomendables y no aplicables, de acuerdo al Reglamento de ZEE.

a)  Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoríade uso en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimoimpacto.

b)  Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presentadeterminadas características y para su manejo presenta limitaciones.

c)  No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para lacategoría de uso.

d)  No aplicable: Cuando la zona no presenta ninguno de los usosanteriores, así como cuando el uso asignado es incoherente.

Sin embargo se incorporó dos calificaciones más:

e)  Uso definido en el Plan Maestro,  referido básicamente a las ÁreasNaturales protegidas, ya que estas tienen ya un instrumento deGestión, por tanto estas están de acorde a la escala y normado por elente competente.

f)  Uso no recomendable actualmente, referido a las zonas derecuperación, estas debido a que se encuentran degradadas y/ocontaminadas, actualmente no es recomendable aprovechar losrecursos asociados como el energético no convencional, minero, etc. 

Estos niveles de calificación, basados en los aspectos técnicos de las características

físicas, biológicas, socioeconómicas, y legal, que el equipo técnico utilizó para

determinar Zonificación Ecológica y Económica – ZEE del Departamento de

Lambayeque, fueron planteados y del mismo modo trabajados con los miembros de

la Comisión Técnica Regional, a través de reuniones participativas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 21/356

 

18

PROCESO METODOLÓGICO DE LA ZEE

I N I C I A L F O R M U L A C I N APRO-

BACIÓN 

MONITOREO

EVALUACIÓN

Y

ACTUALIZA-

CIÓN

P  OL I  T I   C  O 

. Voluntad política deGRL.

. Aprobación de Exp.

Técnico de PIP:

“Desarrollo de

Capacidades para la

Planificación del OT.

 S  O C I  A L P A RT I   C I  P A T I  V  O 

Z E E 

 

Propuesta

Preliminarde ZEEvalidado

Aprobación de ZEE

(ordenanzaregional).

•  Conformación deCTR y SubComisiones deZEE-OT.

•  Conformación deEquipo TécnicoGerencial ZEE-OT.

•  Metodología delproceso de ZEE

•  Elaboración dePlan de trabajo.

F A S E S

T E  C NI   C  O 

2010 – 2013 (mediados de año)2009 - 2010 2013 2014

ZEE

Definitivo Apr obad oy Concer-

Tado(OrdenanzaRegional)

 Anál isi s

ETAPAS

EquipoTécnico:  

Talleres desocialización y

validación mapabase, estudios

temáticos,modelamiento.

. Identificación de

Actores Sociales. .

Formulación e

Implementación de

Plan Estratégico/

Operativo anual. .

Organización de

Equipo Técnico.

Acuerdos y Convenios

Junta deUsuarios,ComunidadesCampesinas yII.EE: 2proyectosejecutados deOT.

APLICA-

CIÓN

Adquisición ypreparación de

materiales yequipos (imagen

satelital,cartografía

1/100,000 eequipos).

EvaluaciónRecepción, sistematización yGeneración de Información

Preliminar

. Plan metodológico de

Formulación de ZEE

(Objetivos, alcances,

Materiales y logistica).

.Formulación marco

referencia temática:

Hipótesis, diseñomodelo conceptual,

variables, indicadores

y atributos.

Recopilación yanálisis de

informaciónprimaria

(entrevistas ytrabajo decampo) y

secundaria(incluye zona

marina costera).

Generación

de

información

temática.

Sistematización

de información

y elaboración

de mapas

temáticos

(incluye zona

marina

costera). 

MedioFísico

MedioBiológico

Socio-económicoy cultural

UnidadesEcológicas

Unidades

Socio-Económicasy cultural.

Identificaciónde UnidadesEcológicas yEconómicas.

(UEE). 

EvaluaciónUEE), segúnCriterios devalor (7) e

Integración deSubmodelos

(8).

Determinaciónde Zonas

Ecológicas yEconómicas;definición de

alternativas deUso

Validación

Norma-tiva

Regional

(usoobligatoriode ZEE).

GestióndelTerritorio

Genera-ción

de base de

datos.

Reunionestécnica con CTRde ZEE – OT:  12Eventos desocialización yvalidación deavances yresultados ZEE.

Actores políticos: 74

Eventos de información y

sensibilización con

autoridades y partidos

políticos (Reuniones

técnicas, Foros, difusión

con materiales de la ZEE –

OT. (Trípticos, boletines,

otros)

 Act ores s oci ales:  37Eventos de información,sensibilización ycapacitación a líderes soc,gremios empresariales ypoblación organizada(Talleres, foros,exposiciones, materiales dedifusión y de redes

Actores conUniversidades,Colegiosprofesionales, ONGs.:9 Eventos deInformación, ysensibilización (Talleres,conversatorios yexposiciones).

 Act ores d ecomunicación: 53Eventos comunicacióny difusión (Talleres,campañaspublicitarias,conferencias,convenios).

 Act ores técni cos:   68 Eventosde socialización y decapacidades (Talleres, cursos,diplomado, reunionesinformativas, eventos difusión(Dípticos, trípticos,calendarios), guía de ZEE-OT,Convenios con Gobiernoslocales, otros.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 22/356

 

19

1.2.4.3. EL PROCESO PARTICIPATIVO EN LA ELABORACIÓN DE LA ZEE DE LAMBAYEQUE

ACTOR OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADESN°

ejecutado

DECISORESPOLÍTICOS

1. Lograr que lasautoridades tomenconciencia sobre su rol parala solución de los problemasen el territorio.

2. Incentivar el liderazgo y ladisposición para el cambioen relación a la gestiónterritorial.

3. Promover la adaptaciónde leyes, normas yregulaciones favorables a lagestión del territorio.

Información ySensibilización

Reuniones con autoridades del Gobierno Regional para informar sobre losavances, limitaciones y perspectivas del proceso de ordenamiento territorial.

02

Boletín informativo virtual “Lambayeque Bien Ordenado”, brindainformación pormenorizada del proceso.

16

Reuniones con alcaldes y funcionarios de municipalidades distritales. 03

Fomentariniciativas políticaspúblicas ydifundirlas 

Foro:“El Proceso de Ordenamiento Territorial, Avances y Perspectivas”Dirigido a autoridades regionales, locales y candidatos políticos.Panel:“Perspectivas del Desarrollo Territorial en Lambayeque”Foro:“El Ordenamiento Territorial en la agenda política de los candidatos alGobierno Regional de Lambayeque”

03

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 23/356

 

20

DECISORESTÉCNICOS 

1.Fortalecer su rol deliderazgo y mayorinvolucramiento en elproceso de OT

2. Generar mayorconciencia y compromiso através de la informaciónsobre la metodología ZEE-OT.

Socializar elproceso deplanificación deordenamientoterritorial

Reuniones técnicas son las sub comisiones temáticas de la ZEE-OT23

Reuniones técnicas con la Comisión Técnicas Regional ZEE-OT11

Implementación de página web en la que se comparte toda la informacióngenerada en el proceso.

01

Reuniones informativas a funcionarios de diversos sectores públicos18

“Sexto Curso Nacional de Ordenamiento Territorial”01

ACTOR OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADESN°

ejecutado

Elaboración de material informativo: trípticos, brochures, calendario,dípticos, cuadritrípticos, cartillas informativas.

06

Desarrollarcapacidadestécnicas en gestiónterritorial

Diplomado para brindar conceptos, normas y herramientas de gestión 01

Curso: “Elaboración Técnica Participativa de la Propuesta de Zonificación 01

Edición de “Guía Metodológica para el Ordenamiento Territorial Local” 01

Proyecto piloto en centro educativo San Martín : “Conocer, valorar y ordenarmi territorio”, coordinado con la Gerencia Regional de Educación

01

Convenios con municipalidades provinciales para la capacitación eimplementación de metodologías y herramientas tecnológicas para lagestión y planificación territorial.

02

Taller “Identificación de procesos en gestión territorial” con funcionarios dela Municipalidad de Ferreñafe

01

DECISORESSOCIALES 1. Generar mayor

Campaña deInformación y Elaboración de material de difusión: historietas 10

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 24/356

 

21

conocimiento sobre laproblemática deldepartamento y lasbondades de la gestiónterritorial.

2. Los decisores socialesestán en la capacidad defomentar un proceso deincidencia política y generar

acuerdos y compromisosque permitan unaintervención concertada enel proceso de OT.

SensibilizaciónTalleres descentralizados: con líderes representativos de la sociedad civil,organizaciones sociales, autoridades locales, sobre temas relacionados con lagestión territorial y el manejo sostenible de los recursos naturales.

21

Exposición artística que llama a la reflexión ambiental: “Desde Tu Alma,Humor y Reflexión gráfica” de Pepe San Martín

01

Manejo de espacio en las redes sociales : facebook, you tube 02

DesarrollarCapacidades delíderes sociales engestión territorial 

Eventos de diálogo. Foros:“Avances y perspectivas para la gestión local”“Preparándonos para la gestión del riesgo en base al ordenamiento territorialde Lambayeque”

02

ACTOR OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADESN°

ejecutado

DECISORESECONÓMICOS

1. Informar y sensibilizarrespecto a la utilidad de lagestión territorial, para eldesarrollo sostenible y laplanificación empresarial.

Campaña deInformación ySensibilización

Talleres de sensibilización y capacitación de gremios empresarialesexportadores, comercio e industria.

02

Elaboración de material informativo brochure 01

FACILITADORESDEL DESARROLLO

1. Fortalecer su rol de

liderazgo en la promocióndel desarrollo.

2. Promover un rolprotagónico en las tareas dedifusión y promoción del

Campaña deInformación ySensibilización.

Conversatorios en universidades

02Talleres informativos para estudiantes universitarios de ciencias de lacomunicación 05

Exposición pública “Avances de la ZEE-OT en Lambayeque”, en Colegio deIngenieros

01

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 25/356

 

22

uso sostenible de losrecursos naturales y elproceso de OT.

Conversatorio: “Perspectivas de las ONGs en el marco del proceso deordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de Lambayeque”

01

FACILITADORESDE LACOMUNICACIÓN

1. Brindar asistencia técnicaen la difusión de mensajes yapoyo a las actividades decomunicación einformación.

2. Facilitar los procesos deinteracción entre los grupos.

Acompañamiento

al proceso deordenamientoterritorial y sudifusión

Campaña publicitaria en radio y televisión01

Talleres a comunicadores y periodistas02

Difusión de notas de prensa y entrevistas42

Ejecución de convenio con las escuelas de comunicación de universidadeslocales para apoyo con personal capacitado en elaboración de campañas deinformación.

03

Participación en festival de cortometrajes “Cortos de Vista” con la categoríade Ordenamiento Territorial

01

Conferencias de prensa03

Organización de sociodramas con participación de instituciones académicassobre la importancia del ordenamiento territorial y el cuidado de los recursosnaturales.

01

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 26/356

 

23

CAPITULO IICARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LAMBAYEQUE

2.1. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO.

2.1.1  GEOLOGÍA

La geología constituye uno de los elementos del medio físico más relevantes, pues

conforma tanto el sustrato rocoso, y los depósitos no consolidados, que imponen

un fuerte condicionamiento en diferentes aspectos tales como: Peligros de origen

natural, formación de suelos, acuíferos, procesos ecológicos, potencial minero.

La conformación geológica del departamento de Lambayeque ha estado vinculada

a ciclos de sedimentación y formación o rejuvenecimiento de montañas propias

de un movimiento vertical de la corteza y en condiciones semejantes a las

continentales, que dio como resultado una estructura fallada y plegada,

acompañada de una intensa fusión hasta el enfriamiento de un magma. En el

departamento podemos encontrar formaciones del Pre cambriano, Paleozoico,

Mesozoico y Cenozoico. Gran parte de su superficie está cubierta por depósitos

del cuaternario, tanto del pleistoceno como del holoceno, formando amplias

planicies conformadas por depósitos de diversos orígenes, tanto marinos, eólicos,

fluviales, aluviales y depósitos de origen denudacional; así como intercalaciones

de los mismos (Mapa Nº02).

MAPA N°02: GEOLOGÍA

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 27/356

 

24

2.1.2  GEOMORFOLOGÍA.

Los tipos de depósitos identificados en la geomorfología del departamento de

Lambayeque están directamente relacionados con la distribución y características

de los suelos; así mismo, es base para determinar sus unidades y los peligrosnaturales. Las unidades geomorfológicas constituyen unidades de síntesis del

relieve. En el caso de Lambayeque se han identificado como unidades

geomorfológicas: cimas de montaña (allanada, aristada, escarpada y semi

allanada), laderas de montaña (empinadas, extremadamente empenida, muy

empinadas, estructural, etc.), colinas (bajas, medio, altas), vertiente montañosas

(baja, media y altas) glacis erosivo (Glacis coluvial y Glacis poligénico, de variada

disecion), terrazas (baja inundable y media aluvial), abanico aluvial (poco, parcial y

fuertemente disectado), Cono coluvio aluvial (de disección poco, parcial y fuerte),

fondo de valle fluvio aluvial (cauce aluvial, complejo de paleocauces con procesos

de arenamiento, fondos de valle en “V”, fondo de valle encañonado), planicies

marina (poco y parcal disectada, con procesos de arenamiento, marino coluvial

ligermente inclinada, depresión en terraza marina, cordon litoral, playas de arena)

planicies eólica (corredor de dunas, Manto de arena y dunas estabilizadas),

elementos especiales (Laguna artificial, Área urbana, diques, lagunas, lagunas de

estabilización). Observar Mapa siguiente.

MAPA Nº 03: GEOMORFOLOGIA 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 28/356

 

25

Geomorfológicamente, el departamento de Lambayeque está conformado por 2

provincias geomorfológicas, 5 sistemas geomorfológicos y 12 unidades

geomorfológicas.

El proceso de formación más activo en el departamento es el de origen fluvio-

aluvial denudacional, seguido del origen aluvial, conformando las planicies, queforman los valles de los ríos Chancay, La Leche, Motupe Olmos, Requey Zaña.

2.1.3  RECURSO SUELO

A pesar de que casi el 75% de territorio de Lambayeque es costa, se encuentra

suelos muy variados, de diferente naturaleza, podemos encontrar que en la zona

de cordillera el epipedón varía de un úmbrico a un epipedón ócrico en la zona

costera. Para la zona de cordillera los suelos, son ricos en materia orgánica, cuyo

contenido de carbono decrece irregularmente con el incremento de la

profundidad, encontrando horizontes subsiguientes del orden cambico.Predomina la textura francosa, en algunos casos, con contacto dénsico lítico;

mientras que su clase de resistencia a la ruptura es de suave a moderadamente

suave, incluyendo algunos casos de estratificaciones finas de roca y colores

dominantes de value 3 en húmedo y en seco 5 a menos.

Para la zona de costa el value del chroma tiende a ser muy alto, de 4 a 6, de poco

contenido de carbón-orgánico, con una capa superficial que bien puede ser

fragipan o duripan, con un horizonte hísitico, de índice melánico muy alto a duro.

Presenta en algunos casos menos del 15% de carbono de calcio, lo que implica

que la capa arable es muy delgada, sin embargo los suelos alteradosantrópicamente van de un suelo de arena francosa fina a más gruesa y carecen de

un horizonte diagnostico subyacente, seguido de un contacto densico, lítico o

paralítico, mientras los contenidos de fosfato tienden a ser muy elevados

Observar estudio mapa de suelos.

Como parte de los estudios para la Zonificación Ecológica Económica del

departamento de Lambayeque, se ha determinado un total de 154 consociaciones

de suelo, de variabilidad edáfica, predominando los suelos normales con un 76%,

seguido de suelos salinos en un 10%; este último ubicado en la zona de costa, así

mismo casi la mitad de las consociaciones presenta diferentes niveles dependiente, lo que condicionan su vocación natural, presentando una fertilidad

baja predominante en el área de estudio. Asi mismo un 70% de los suelos esta

sujeto al riego para el desarrollo de la agricultura en zona de costa.

Clasificación y descripción de las unidades cartográficas y de suelo

Las consociaciones de los suelos del departamento están enmarcadas en cuatro

órdenes, pero son tres órdenes de suelo los más representativos (Aridisol Entisol,

y Inceptisol), las dos primeras representativas en la zona de costa y la última para

la zona de sierra.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 29/356

 

26

Los Entisols del departamento, enmarcan suelos de origen reciente, desarrollados

en todo el ámbito de estudio, pues se le puede encontrar en cualquier tipo de

clima, bajo ninguna vegetación por materiales no consolidados, que tienen poca o

ninguna evidencia de desarrollo de los horizontes pedogenéticos u otras

características de diagnóstico, la mayoría son básicamente inalterados de su

origen parental, muchos son suelos arenosos o muy poco profundos, algunos se

desarrollan en laderas empinadas activamente erosionados, y otros están en

planicies o terrazas de inundación. El retraso de su desarrollo pedogenético se

debe a los materiales parentales de origen, a la erosión, deposición continua de

nuevos materiales parentales por acción ya sea del agua, viento, flujos de lodo

coluvial u otros medios, a las inundaciones o la saturación principalmente en

época de ocurrencia del Fenómeno de El Niño, así también al clima seco, y a la

poca profundad del lecho rocoso. Este orden se divide en cinco subórdenes, sin

embargo nuestro estudio considera solo cuatro de ellos (Aquents, Psamments,

Fluvents y Orthents), desatacando el suborden Orthents; suelo poco profundo y/oesquelético, sujeto a la erosión, no siendo apto para la agricultura, su flora típica

presenta un valor nutritivo muy pobre para el pastoreo, siendo importante como

hábitat para la fauna.

MAPA Nº 04: SUELOS

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 30/356

 

27

Los Arídisols  del departamento, son suelos minerales que no tienen agua

permisible para las plantas mesófitas, se desarrollan bajo un régimen de humedad

arídico y un epipedón ócrico. Se caracteriza por presentar horizontes

pedogenéticos bajos en materia orgánica y nitrógeno, pero ricos en calcio,

magnesio y elementos más solubles, contienen horizontes subsuperficiales en el

que las arcillas, carbonato de calcio, sílice, sales, y/o yeso se han acumulado,

además se caracteriza por ser un suelo seco la mayor parte del año, con una

lixiviación restringida. Presenta una limitada disponibilidad de humedad para el

crecimiento sostenido de las plantas, la vegetación en muchas zonas se compone

de dispersos pastos efímeros, hierbas, cactus y arbustos xerófilos, sin embargo

algunos de los Aridisoles hallados permiten el pastoreo limitado, así también bajo

regadío y lavado de sales muchos de estos suelos son adecuados para una amplia

variedad de cultivos. Este orden se divide en siete subórdenes, sin embargo

nuestro estudio considera solo cuatro de ellos (Salids, Durids, Calcids, y Cambids),donde el suborden Cambids destaca, estos están caracterizados por presentar

suelos de bajo desarrollo, en su mayoría deben ser empleados como pastizales o

hábitat de vida silvestre o tierras de cultivo bajo regadío.

Los Inceptisols del departamento, son suelos de las zonas húmedas, con

horizontes eluviados que han perdido sus bases o Fe, Al, pero que han retenido

minerales alterables, sus horizontes no tienen acumulación de arcillas, silicato o

una mezcla de aluminio y carbono orgánico, presentan un epipedón ócrico y un

horizonte cámbico, se presentan en los entornos ecológicos, en laderas muy

empinadas, de superficies geomorfológicas jóvenes, se debe emplear para lasilvicultura, recreación o cultivos. Este orden Se divide en siete subórdenes, sin

embargo para nuestro estudio solo destacan uno de ellos (Aquepts), de drenaje

natural pobre o muy pobre, en su mayoría es un suelos drenado, con el agua

subterránea cerca de la superficie, pueden tener casi cualquier tipo de vegetación,

se utilizan principalmente como tierras de cultivo, pastos, bosques o hábitat de

vida silvestre. Observar Mapa de Suelos.

2.1.4  CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRAS (CUM)

Las consociaciones están conformados por 64 unidades de tierras, de las cuales 52

son de uso productivo, tales como:

-  Tierras aptas para cultivo en limpio (A): que comprende el 25.12% del área

total del departamento. Se ha determinado dentro de este grupo dos clases:

A2 y A3.

La Clase A2, representan las mejores tierras del área de estudio, sin embargo

solo representa el 0.25% de las tierras para producción del área del total del

departamento, se les encuentra distribuidos en las terrazas media aluvial y

planicies ligeramente inclinadas, con pendientes que van de 0 a 4%. Estaunidad presenta una calidad agrológica media, con características apropiadas

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 31/356

 

28

para el uso intensivo y explotación agrícola, con adecuadas prácticas de

manejo y conservación de suelos; sin embargo su desarrollo está limitado al

desarrollo pedogenético de éste y a la necesidad de riego, debido a las

condiciones climáticas áridas en las que se desarrolla. Dentro de esta Clase se

ha determinado dos Sub Clases importantes de Capacidad de Uso Mayor:

A2sl(r) con el 0.14% y A2si(r) con 1.0% del total del área de la clase A.

La Clase A3, representan las tierras de baja calidad, están distribuidos

mayoritariamente en la zona de costa y transición a la sierra, sobre planicies

aluviales, coluvio aluviales y algunas planicies eólicas, predominando las áreas

ligeramente inclinadas. Destaca A3sw(r) con 48.05% y A3s(r) con 28.26% del

área total de la clase A; con moderadas limitaciones, por lo que requieren de

prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar

una producción económica y continua. Presentan limitaciones por suelo y

drenaje.

-  Tierras Aptas ParaCultivosPermanentes(C): Abarca el 7.21% del área total del

ámbito de estudio. Se ha determinado dentro de este grupo dos clases: C2 y

C3.

La Clase C2,  son Tierras de potencial agrológico medio, presentan

características apropiadas para la implantación de cultivos permanentes, sin

embargo solo representa el 0.13% del total del área de estudio. Según el tipo

de suelo se pueden establecer cultivosdeportearbustivoo arbóreo. Dentro de

este grupo se hadeterminado una sola subclasedeCapacidaddeUsoMayor:

C2sl(r) con 1.74% del total del área de Clase C.

Clase C3, representan tierras de baja calidad agrológica, con limitaciones de

suelo y drenaje, dentro de este grupo se hadeterminado dos

clasesdeCapacidaddeUsoMayor: C3sw(r) con 51.35% y C3s(r) con 28.26% del

total del área de Clase C.

-  Tierras aptas para pastos (P): Comprende el 20.80% del área total del

departamento. Se ha determinado dentro de este grupo una sola sub clase P3.

Esta clase representa tierras para pastoreo de baja calidad agrológica, debido a

sus limitaciones no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero si son

aptas para el pastoreo en forma temporal o semipermanentes. Presenta dos

subclase P3sw (t) con un 37.88% y P3slw(t) con 19.96% del total de la clase P.

-  Tierras aptas para producción forestal (F) :Abarca el 3.25% del territorio

departamental. Se ha determinado dentro de este grupo una sola clase F3.

Esta clase de categoría incluye limitaciones de suelo, erosión y clima, siendo

inapropiadas para actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero si permite

la instalación de especies con fines de explotación y conservación, de alto valor

botánico, económico, medicinal e industrial. Presenta dos subclases F3sec con29.85% y F3sew con 28.82% del total de área de la clase F.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 32/356

 

29

-  Tierras de protección (X): Es el área de mayor porcentaje en todo el

departamento, ocupan casi la mitad del departamento con un 43.61%,

Incluyeaquellastierrasconlimitacionesedáficas,climáticasytopográficasextremas

quelashaceninapropiadas paralaexplotaciónagropecuariayforestal,quedando

relegadasparaotrospropósitos,comoporejemploáreasrecreacionales, zonasde

protección devidasilvestre,plantacionesforestalesconfinesdeprotección

decuencas, lugaresdebellezaescénica entre otros. Observar Mapa de Capacidad

de Uso Mayor de la Tierra (Cuadro Nº 01).

Cuadro: CLASES Y SUBCLASES DE TIERRAS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIOGrupo Clase Subclase

Símbolo Área (Ha.) Porcentaje(%)

Símbolo Área (Ha.) Porcentaje(%)

Símbolo Área (Ha.) Porcentaje(%)

 A 373,230.30 25.12 A2 4,259.34 0.29 A2i(r) 3,732.09 0.25

A2sl(r ) 527.25 0.04A3 368,970.96 24.84 A3s(r) 102,806.88 6.92

A3scw(r) 833.44 0.06

A3se(r) 999.00 0.07A3sec(r) 240.91 0.02

A3sew(r ) 704.61 0.05

A3sew(secano)

190.37 0.01

A3si(r) 12,465.43 0.84

A3sl(r) 11,451.04 0.77A3slw(r) 4,171.96 0.28

A3slwi(r) 21,147.78 1.42

A3sw 15,884.14 1.07A3sw(r) 179,351.33 12.07

A3swi 3,188.48 0.21

A3swi(r) 15,535.61 1.05C 107,156.02 7.21 C2 1,867.98 0.13 C2sl(r) 1,867.98 0.13

C3 105,288.04 7.09 C3i(r) 3,472.50 0.23

C3s(r) 30,279.47 2.04C3se(r) 429.34 0.03

C3sec 1,825.69 0.12C3sew 41.15 0.00

C3sew(r) 1,707.13 0.11

C3si(r) 5,225.32 0.35C3sl(r) 959.77 0.06

C3sle(r ) 202.16 0.01C3slw(r) 799.01 0.05

C3sw 40.76 0.00C3sw(r) 55,024.10 3.70

C3swi(r) 5,281.63 0.36F 48,251.30 3.25 F3 48,251.30 3.25 F3s 143.89 0.01

F3se 10,275.77 0.69

F3sec 14,403.46 0.97F3sew 13,907.68 0.94

F3sewc 9,520.50 0.64P 309,016.06 20.80 P2 6,492.39 0.44 P2slw(t) 6,492.39 0.44

P3 302,523.67 20.36 P3s 2,441.22 0.16P3s(t) 20,445.47 1.38

P3scw(t ) 205.67 0.01P3se 1,534.95 0.10

P3se(t) 31,842.50 2.14

P3sec 15,741.80 1.06

P3sew 6,674.04 0.45

P3sew(t) 4,205.86 0.28

P3sewc 6,187.10 0.42P3sl(t) 8,263.87 0.56

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 33/356

 

30

P3sle(t) 287.82 0.02

P3slw(t) 61,686.98 4.09P3slwi(t) 3,465.82 0.23

P3sw 22,416.72 1.51P3sw(t) 117,054.48 7.88

P3swc 69.37 0.00 X 283,993.68 19.12 X 283,993.68 19.12 Xi 62,010.51 4.17

Xs 4,334.47 0.29Xscw 137.12 0.01

Xse 13,406.88 0.90

Xsew 6,938.18 0.47

Xsewc 2,306.73 0.16

Xsl 2,085.87 0.14Xslw 70,166.29 4.72

Xslwi 19,235.50 1.29Xsw 59,800.58 4.03

Xw 43,571.54 2.93OTRAS ÁREAS 363,929.93 24.50

Afloramiento rocoso 272,141.707 18.32

Casco Urbano 8937.593 0.60

Cauce 69,841.116 4.70Dique 39.303 0.00

Dunas 5,282.122 0.36

Lagunas 11.725 0.00Laguna de estabilización 73.276 0.00

Litoral 3,195.176 0.22Playa 2,385.636 0.16

Reservorio 2022.28 0.14

1,485,577.30 100.00 1,485,577.30 100.00

Nota: Xi, representa el yacimiento no metálico de Sal y Yeso.Fuente: Elaborado pata el estudio, 2012.

2.1.5  HIDROLOGÍA

Los procesos geológicos (dependiendo del origen y mecanismos que los producen)inciden sobre la generación de sedimentos en la cuenca y en el cauce del

departamento de Lamabayeque, dado por los mecanismos de degradación,

agradación o equilibrio en su sistema fluvial.

El sistema hídrico del departamento de Lambayeque comprende cinco

intercuencas y seis subcuencas (Río Cascajal, Río Olmos, Río Motupe, Río Chancay-

Lambayeque, Río Zaña, Río Piura) que pertenecen a la red hidrográfica del pacífico

y una cuenca que pertenece a la red hidrográfica del atlántico (Río Chamaya). El

desarrollo de estas cuencas esta diferenciado por el piso altitudinal por el que

discurren, encontrando así que, en la zona de costa, tenemos dos tipos de cauce,un cauce en etapa inicial, con un flujo estacional por las condiciones bioclimáticas

locales, que configura un relieve suave, de drenaje pobre y un cauce en la etapa

de madurez tardía donde los valles se amplían, predominando las terrazas con

planicies de inundables, como es el caso de la cuenca del Río Reque y

Lambayeque. En tanto las cuencas de los ríos de la zona andina se encuentra en

una etapa de madurez con pendientes pronunciadas, de valles y cauces estrechos,

cuyo flujo es permanentemente activo.

El recurso hidrológico existente en el departamento está conformado por: aguas

superficiales de origen pluvial provenientes de la escorrentía directa, así como aaguas subterráneas, y aguas de retorno o recuperación, del ciclo hidrológico local.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 34/356

 

31

Los ríos tienen un régimen hídrico variable; con una marcada estacionalidad en

sus descargas, solo en la costa, el 60% del volumen total anual se concentra en el

período de febrero a marzo. La mayor cantidad de pozos operativos se encuentra

en la cuenca de chancay-Lambayeque, con una explotación anual 170 Hm3; cabe

señalar que el 90% de este volumen se usa en agricultura, en las Cooperativas

Azucareras.

Los pozos tienen una profundidad promedio de 20 m.; las aguas son de calidad

aceptable; los volúmenes de extracción varían entre 18 a 20 lt/s, por razones

hidrológicas favorables y de índole económica, la explotación del acuífero ha

disminuido en un 35%; sin embargo, en los últimos años se observa un

incremento debido a que se está intensificando el cultivo de caña de azúcar y la

ampliación de la frontera agrícola en nuevas áreas, especialmente de tierras

eriazas que son aprovechadas por la presencia de agua subterránea, generando

una retroalimentación en el sistema hídrico.

La recarga de los acuíferos se origina en la parte alta de los valle donde se

produce filtraciones directas a través del lecho del río en época de avenidas,

debido a que los canales de riego no están impermeabilizados, en tanto, las aguas

de recuperación provienen de las filtraciones de la parte alta y media de los valles,

en años normales alcanza hasta 50 Hm3/año.

2.2. ASPECTOS DEL MEDIO BIOLÓGICO.

Por su posición geográfica, Lambayeque presenta una inconmensurable belleza depaisajes, reflejándose en una altísima biodiversidad que se manifiesta en sus másdiversas formas y modos de vida. El territorio de Lambayeque comprende 16 de las 84zonas de vida existentes en el Perú, 07 de las cuales, corresponden a la región costeray las otras 09 restantes a la región andina, siendo el desierto desecado pre montanotropical, el que sobresale por su mayor superficie, y el páramo pluvial subalpinotropical en menor extensión, cada uno con 25% y 0.2% respectivamente (Ochoa,2012). Presenta 12 sistemas ecológicos, dentro de ellos los humedales y el páramopresentan un alto grado de fragilidad y a su vez poseen gran importancia; el primero,que a pesar de representar una menor extensión, es importante por la biodiversidadque alberga tanto en flora como en fauna, siendo para estas últimas un espacio vitalpara su descanso y alimentación. Y el segundo antes mencionado, que aun siendo unazona poco estudiada, es de suma importancia por la ubicación geográfica que posee ylos servicios ambientales que brinda.

Además de la vulnerabilidad ecológica y la fragilidad del ecosistema, la riqueza delmedio biológico del departamento de Lambayeque radica en la presencia de un grannúmero de endemismos de especies de flora y fauna. Se reportan en el departamentoun total de 1041 especies de flora y 533 especies en fauna, de las cuales casi elcincuenta por ciento del total de especies se encuentran dentro de alguna de lascategorías de amenaza definidas por el Estado y/o por la lista Roja de EspeciesAmenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN).

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 35/356

 

32

En el dominio marítimo del territorio, existe una importante oferta de recursoshidrobiológicos, paisajísticos y recreativo-turísticos. En los recursos hidrobiológicos seregistra la existencia de algunas especies de mamíferos y reptiles, gran cantidad depeces, moluscos, crustáceos, aves (especialmente guaneras) y algas marinas. En esteespacio se contempla la riqueza de bancos naturales de diversas especies como, la

concha de abanico en las Islas Lobos de Tierra, y en las Islas Lobos de afuera, seencuentran importantes recursos naturales tales como: pulpo, percebes, caracol, bola,anguila entre varios invertebrados; también se ubica bancos de especies pelágicas(caballa, jurel) además de peces de peña (mero, cabrilla, ojo de uva).

Por ser de vital importancia la conservación de la riqueza biológica del departamento,actualmente, Lambayeque cuenta con 2 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la zonacontinental y 2 Islas que pertenecen al Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras,integradas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(SINANPE), 1 Área de conservación Privada (ACP), 2 Áreas de conservación Regional(ACR), y un gran número de áreas reconocidas y propuestas para la conservación, por

ser lugares de mayor biodiversidad, o con especies endémicas y/o vulnerables, enestado crítico de la flora y fauna, además de brindar la posibilidad de un uso sosteniblede los servicios ambientales.

2.3. ASPECTOS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

2.3.1. ASPECTO SOCIO DEMOGRÁFICO

El departamento de Lambayeque al 2010, según INEI, alcanzó una poblacióntotal de 1,207.589 habitantes (4.1% de la población nacional). Su densidadpoblacional es alrededor de los 85 Hab./Km2 (5 más que el censo 2007), másalta que el promedio nacional (22.92) y las de otras regiones vecinas (LaLibertad: 68.51, Cajamarca: 45.04, Piura: 49.30); a nivel de provincias, Chiclayopresenta la mayor densidad con 230,4 Hab./ km2, Ferreñafe con 61 Hab./ km2 yen la provincia de Lambayeque es 28 Hab./ km2.

El 80% de ésta población es urbano y el 20% es rural. La tasa de crecimientopoblacional del departamento de Lambayeque llegó a crecer hasta el 3.8% en elaño 1972 (la más alta desde la década del 40), que luego empieza a descenderde manera sostenida, llegando hasta el 1.3% en el 2007. Entre los factores queexplicarían esta situación, es el constante proceso de urbanización que se vieneproduciendo en el departamento, así como la implementación de las severaspolíticas de planificación y control de la natalidad.

Aproximadamente la tercera parte de la población (30,6%) es menor de 15 años(censo del 2007), porcentaje que ha venido disminuyendo si lo comparamos conlos censos anteriores. Proceso inverso sigue el grupo poblacional de 15 a 64años, donde se ubica la fuerza laboral del departamento; este importante grupode población, que representaba el 53,6 por ciento en 1981, pasó a 58,3 porciento en 1993; y en el año 2007 se sitúa en 62,8 por ciento; en cifras absolutasdurante el período 1993-2007 se incrementó en 162 mil 296 las personas enedad de trabajar,

Anivel de provincias también se refleja el mismo proceso de urbanización que se

viene dando a nivel departamental, pero con algunas diferencias y matices,siendo el más peculiar el caso de la provincia de Chiclayo, tal vez debido a que

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 36/356

 

33

Región / Evolución de la población total y tasa de crecimiento promedio anual

Provincia / 1962-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007

Zona Cantidad % 1981 % Cantidad % Cantidad %

Región   5 14,6 02 1 00   726,890   100   920,795   100   1,112,868 100

Urbana 373,990   73   518,631   71   709,608   77    885,234   80

Rural 140,612   27    155,811   29   211,187   23   227,634   20

Chiclayo 335,407 100 446,008 100 617,881 100 757,452 100

Urbana 296034 88 409,324 92 566,017 92 708,279 94

Rural 39373 12 36,684 8 51,864 8 49,173 6

Ferrenafe 47,876 100 70,345 100 92,377 100 96,142 100

Urbana 23587 49 39,973 57 50,469 55 51,661 54

Rural 24289 51 30,372 43.0 41,908 45 44,481 46Lambayeque 131,319 100 210,537 100 210,537 100 259,274 100

Urbana 54369 41 69334 33 93112 44 125,294 48

Rural 76950 59 88755 67 117425 56.0 133,980 52

alberga a la capital del departamento y la mayor parte de su población esurbana.

Cuadro Nº 02 : Evolución de la Población a nivel provincial de

Lambayeque (Censos de 1972 al 2007)

Fuente: Base de datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI deVivienda. INEI 

Actualmente, en términos de la variable de migración de toda la vida, el 80.5%de la población lambayecana nació en el mismo departamento y el 19.5% esinmigrante. Similar tendencia se da en la variable de migración reciente, 6.7% y93.3%, respectivamente. Al respecto, podemos indicar que la mayoría de

inmigrantes procede del departamento de Cajamarca (35%), seguido de Lima(21%), seguido de Piura y Amazonas.

Otra variable importante es la lengua nativa u originaria, la misma que vienedesapareciendo; según el censo del 2007, el idioma mayoritario es elcastellanoen en un nivel de 77% (ver cuadro Anexo Nº01). Del idioma muchik yotras lenguas que hablaron los antiguos pobladores de Lambayeque, fuerondesaparecen a principios del siglo pasado. Por ejemplo en el caso de las lenguasyunga o muchik, se tiene información que solo lograron sobrevivir hasta losprimeros años del siglo pasado.

Chiclayo y la dinámica demográfica del departamento

Chiclayo, junto con Trujillo, Piura y Arequipa es una de las ciudades másimportantes del país, no solo por el tamaño de su población sino, por suimportancia económica y su condición de eje multimodal de la macro regiónnorte. Desde Chiclayo se puede articular rápidamente a diversas zonas delnororiente peruano (Cajamarca, San Martín, Amazonas, Piura, Tumbes, LaLibertad). En ese sentido, se ha convertido en un gran centro de serviciossociales, económicos, financieros y administrativos, públicos y privadas para lasregiones vecinas. Actualmente cuenta con un total de población de 261 milhabitantes, siendo el distrito más poblado del departamento (23%), además

 junto con los distritos vecinos de José Leonardo Ortiz y la Victoria, conforman elnúcleo metropolitano del departamento con un total de 500,364 habitantes

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 37/356

 

34

(INEI, Censo Nacional 2007), abarcan el 45% de la población total deLambayeque (Cuadro Anexo Nº 2).

Análisis de la institucionalidad

El departamento de Lambayeque, es uno de los pocos del norte que tiene unasociedad civil activa y organizada, pero que participa débilmente en los espaciosy mecanismos de descentralización aperturados por el Estado en los últimosaños. Un estudio realizado por el Gobierno Regional de Lambayeque, comoparte de las actividades del proyecto Desarrollo de Capacidades para laPlanificación del Ordenamiento Territorial, identificó a un conjunto deorganizaciones públicas y privadas, concluyendo que en cada una de lasprovincias y distritos alejados, la presencia de los representantes de lasorganizaciones sociales en espacios de participación como los CCLs, PP, PDC esmuy limitado; se conforman al inicio de los procesos, pero luego dejan defuncionar. Sin embargo la red de organizaciones propias que tienen los diversos

actores sociales, mantienen una vida más activa, en los procesos de desarrollolocal.

Pobreza

Lambayeque tiene una tasa global de pobreza de 31.8%, cifra inferior alpromedio nacional (34.8%). En una perspectiva más histórica, la pobreza haempezado ha disminuir de manera sostenible a partir del 2006 (ver cuadroAnexo Nº03).

A nivel de provincias no se tienen datos actualizados sobre pobreza. Sobre labase del último censo, se aprecia que la incidencia de la pobreza entre ellas eraalta y muy desigual. Incluso dos de estas provincias, superaban los promediosdepartamental y nacional, caso de Ferreñafe con 55% y Lambayeque 52, salvo elcaso de Chiclayo, que muestra la tasa más baja (29.2%).

En el marco del enfoque económico para analizar la pobreza, otro de losaspectos importantes que se toman en cuenta es la evolución de los ingresos yegresos per cápita de la población. Al respecto, podemos indicar que desde elaño 2004, se visualizan cambios importantes. Según el Compendio 2010 del INEI,el ingreso per cápita fue de 408.6 nuevos soles al 2009, siendo superior al gasto(S/. 350.9) para el mismo año. En lo que se refiere al gasto per cápita, tambiénse aprecia una evolución constante, a diferencia del ingreso, que cae 34 soles enel año 2005, respecto al año anterior (Cuadro Anexo 04). 

Vulnerabilidad a la desnutrición crónica con enfoque de pobreza 

Según los resultados del estudio, son 04 los distritos de Lambayeque ensituación de muy alto y alto nivel de vulnerabilidad ante la desnutrición crónica,los de muy alta vulnerabilidad son los distritos andinos y pobres de Cañaris eIncahuasi de la provincia de Ferreñafe y los de nivel alto los distritos de Salas yMórrope de la provincia de Lambayeque; en general se trata de distritos con unalto componente de población rural.

En conclusión, podemos decir que de los 38 distritos que conforman eldepartamento, la mayoría de ellos (22) presentan un nivel muy bajo de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 38/356

 

35

vulnerabilidad ante la desnutrición crónica infantil, y si lo agrupamos con el nivelbajo, encontramos que casi el 80% de la población infantil menor de 05 años deLambayeque, se encuentra en niveles bajos de vulnerabilidad. Los distritos conestos niveles se ubican mayormente en la capital del departamento y en lascapitales provinciales, donde se concentra la mayor cantidad de servicios

sociales y económicos, a través de los cuales el Estado hace sentir su presencia(observar Cuadro Anexo 05).

Índice de desarrollo humano e Índice de Densidad del Estado

Según el último informe del PNUD el Idice de Desarrollo Humano e Índice deDensidad del Estado (IDE 2009) Lambayeque, en términos globales, mejoró suubicación en la escala nacional de desarrollo, lo cual es muy positivo. Así,tomando como base el año 1993 para la medición del Índice de DesarrolloHumano y analizando su evolución hasta el 2009, observamos que se escaló unlugar en la ubicación, pero a la vez disminuyó un punto en el Índice de Densidad

del Estado. Ver cuadro siguiente.

Cuadro Nº03: Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Densidad del Estado (IDE)de la región y provincias de Lambayeque.

Región/provincia

1993 2007

Pob. Total T.C OrdenIDH

OrdenIDH

Pob.Total

T.C OrdenIDH

OrdenIDE

Brechas/dens.

Lima 6’386,308 1 1 7 8445211 1.4 1 1 24

Dpartamento 920,975 1.3 8 18 1112868 9 6 6

Chiclayo 922,377 1.4 18 75 757452 26 10 10Ferreña fe 210,537 0.3 75 67 96142 123 86 86

Lambayeque 1.5 67 259,274 76 96 96

Indicadores tomados en cuenta Salud,educación,saneamiento,electrific

Indicadores Identidad: salud, educación,saneam., electrificación.

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano: Perú 2009. Por una Densidad del Estado

A nivel de provincias se puede observar un desarrollo muy desigual. De las tresprovincias, Chiclayo aparece con los mejores IDH y de IDE, debido a que es lacapital del departamento y que por esa condición concentra una mayorpresencia del Estado. En el otro extremo está Ferreñafe que es la peor ubicada,debido a que allí se encuentran dos de los distritos más pobres de nuestraregión, y la presencia del Estado es aún muy débil. Esta situación se observa

tanto a nivel del año base (1993) como también de la última medición.

En conclusión afirmamos que las tres provincias en conjunto han desmejoradosu posición en la escala nacional de desarrollo humano (comparado a otrasprovincias del país), siendo Ferreñafe la más afectada, ya que pasó del puesto 18al 123 en el IDH. Esta tendencia general se ha mantenido también a nivel delÍndice de Densidad del Estado, donde solo Chiclayo mantiene su ubicación (10);y Ferreñafe, con la posición más desventajosa, lo cual hace necesario una mayordensidad del Estado (Anexo Nº 06).

Necesidades de servicios básicos. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 39/356

 

36

Las cifras oficiales en el periodo 2004 – 2009, nos indican que la incidencia depoblación con al menos una necesidad básica insatisfecha se redujo de 25.7% a20.4% (ver cuadro Nº04).

Cuadro Nº 04: Lambayeque: Población Con Al Menos Una Necesidad Básica Insatisfecha,2004-2009

(Porcentaje respecto del total de población de cada año)

Departamentos 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nacional 36.6 37.2 34.1 32.9 31.3 29.1

Lambayeque 25.7 24.9 21.0 24.3 21.8 20.4

Fuente: INEI. Compendio Estadístico 2010

He aquí una situación sobre los servicios básicos y el acceso de la población:

-  En educación: uno de los factores claves para medir los niveles de desarrollo

humano, y que debe tenerse en cuenta en la evaluación de todo proceso decambio. La población escolar total de Lambayeque de todos los niveles al2009 fue de 332,216 alumnos. De estos, la mayor parte pertenece al sectorpúblico (232,165 alumnos) y una menor cantidad (100,051 alumnos) al sectorprivado; representando más del 30% de la población total. Existe uncrecimiento de importancia en la educación privada en los últimos años,debido a la mala calidad de la educación pública que ofrece el Estado y almejoramiento de los ingresos económicos de ciertos sectores de lapoblación. La población docente es de 18,306 docentes, de los cuales 10,267docentes y en el segundo 8,039; esta diferencia poco significativa, expresaque en el sector público existe una mayor carga de alumnos. Según el INEI, la

tasa de analfabetismo en Lambayeque se ha reducido significativamente;desde el año 2003 ha disminuido hasta el 2009 en 3 puntos porcentuales,pasando de 12.4% a 9.4%. Se cuenta con una alta tasa de matricula (89%),pero requiere seguir incrementándose, hasta cerrar la brecha existente. Encuanto al logro educativo tenemos cambios importantes, según cifras del año2008, superiores a los niveles nacionales (salvo el nivel superior). El cambiomás significativo se ha dado en las mujeres, que muestran niveles más altosde educación primaria (29.7%); mientras los varones lo hacen en el nivelsecundario, y ligeramente en el superior. En este marco, un hechopreocupante es la caída de la tasa de asistencia neta escolar del nivelprimario a 92.6, que esta esta por debajo de los niveles registrados en el

2003.

-  La salud: En cuanto al tema de cobertura de salud existe un incrementonotable si comparamos la cifras del 2004 con el 2009, donde se aprecia unamarcada diferencia que llega al 28%. Así tenemos que actualmente lacobertura de salud en el departamento alcanzó el 77%. Igualmente seobserva un incremento muy significativo de la población que accedeúnicamente al SIS, donde casi ha triplicado la cobertura. Según sexo y porprovincia (INEI, Censo Nacional 2007), la Provincia de Ferreñafe muestra unamayor cobertura, y Chiclayo la menor cobertura. Pero en las tres provincias,es la mujer la que goza de un mayor nivel de cobertura, sobre todo enLambayeque y Ferreñafe.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 40/356

 

37

-  La vivienda: En cuanto al servicio de alumbrado público más del 76% de lapoblación dispone de este servicio, superando el promedio nacional. Si bienesta cifra es del 2007, a la fecha se sabe que la cobertura del servicio se haincrementado, sobre todo para las poblaciones de zonas rurales, por lacantidad de proyectos de electrificación implementados por los gobiernos

locales en alianza con el sector.

-  Otro indicador importante es el tipo de energía y combustible utilizado porla población del departamento. Al respecto, el cuadro nos muestra que el usodel gas se está generalizando en Lambayeque, en el 61.25 % de las viviendas.Sin embargo, es preocupante que todavía haya un uso significativo delcarbón y la leña en el 10.2% de las viviendas.

2.3.1. ASPECTO ECONÓMICO 

Producto bruto interno (PBI)

De acuerdo con las informaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI: PBI por Departamentos 2001-2011) el Producto Bruto Internode Lambayeque para el año 2011 a precios constantes de 1994 fue de5,136’940,000 Nuevos Soles, ubicándose en el noveno departamento con mayoraporte al producto Bruto Interno nacional con el 2.4%, aporte que se hamantenido prácticamente constante en los últimos años. Entre los años 2001 y2012 el PBI de Lambayeque se incrementó en 68.8% al pasar S/.3,232´646,000 aS/.5,459’2000,000.

Los sectores que sustentan la economía de Lambayeque son los sectoresterciarios; Comercio, Restaurantes y Hoteles y otros Servicios en los que seincluye los servicios de Transportes y Comunicaciones; Electricidad Gas y Agua;Servicios Gubernamentales y otros, que aportan en conjunto el 69.6% alProducto Bruto Interno regional; sin embargo, no podemos ignorar laimportancia que tradicionalmente tiene la agricultura en la vida económica ysocial de Lambayeque, aunque su participación ha ido en descenso, en el año2011 llegó al 8.8%, frente al 13.3% del 2001, ello se debe sin duda a que la

frontera agrícola no ha tenido expansión significativa en los últimos 15 años.

3232.6 3390.6 3527.4 3369.8 3641.3 3837.94245.4

4602.5 4748.85136.9 5459.2

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfica Nº 01Producto Bruto Interno del departamento de Lambayeque

Mill./Nuevo soles, Años 2001-2011

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 41/356

 

38

Otro sector importante es la industria manufacturera que en el año 2011 aportócon el 11.8% de la producción regional sustentado básicamente en laagroindustria, confecciones y dulces. Al igual que la agricultura este sector haido perdiendo preponderancia en los últimos años, en la década pasada sucontribución a la riqueza regional era superior al 15%, siendo en el año 2000

registró su pico más alto con 18.49%. Este sector es altamente dependiente delsector agricultura por lo que a períodos expansivos de la agricultura se evidenciatambién un crecimiento en el sector industrial.

A pesar de las altas tasas de crecimiento de la economía lambayecanaregistradas entre 2001-2011, llamó la atención su poca consistencia y fuertevulnerabilidad a factores externos; así mientras la economía nacional creciósostenidamente a tasas superiores al 5%, la economía de Lambayeque registróaños de alto crecimiento incluso superiores al promedio nacional, así como defuertes caídas como lo ocurrido en lo en el año 2004 (-4.5) por efecto de lasequía que afectó a la sierra norte del Perú. En el 2009, año en el que se hizo

evidente los efectos de la crisis financiera internacional, Lambayeque creció 3%respecto al año 2008, mientras que la economía nacional lo hizo solo en 0.9%,derivado de las inversiones de años anteriores y del nivel de consumo comosustento del crecimiento regional (PDRC 2011-2021); observar Grafico Anexo 01

Población Económica Activa (PEA)El departamento de Lambayeque registró una PEA total de 394,906 habitantes,según censo 2007 (Cuadro Nº 05) que representa el 35% de la población totaldepartamental, en tanto a nivel de la estructura de participación de los frenteseconómicos del departamento, le corresponde el 74% de la PEA al FrenteChancay, luego La Leche con el 9%, Marítimo con el 6%, Motupe Olmos con el5%, Zaña con el 4% e Inkawasi con el 2%.

Cuadro Nº05Población Económicamente Activa De Los Frentes Económicos del Departamento De

Lambayeque 1993- 2007.

FRENTE ECONOMICO PEA 1993PEA2007

TASACRECIMIENTO

MOTUPE – OLMOS 14 567 20 193 39%

LA LECHE 25 916 35 909 39%

CHANCAY 191 550 293 455 53%

MARÌTIMO 13 571 22 641 67%

ZAÑA 17 227 15 884 -8%

INCAHUASI 6 000 6 824 14%

TOTAL 268 831 394 906 47%

Fuente: Censo 1993 y 2007. INEI

En cuanto a la participación de las actividades económicas en los FrentesEconómicos, las tasas de participación, indican que en el frente Motupe-Olmosel 46% de la PEA corresponde al sector agrícola y el 12% es Comercio; en el

frente La Leche el 56% son sector agrícola y 29% servicios; en el frente Chancayel sector Comercio participa con 24%, el 12% es transporte, el 11% Industria y el

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 42/356

 

39

11% agrícola; en el frente Marítimo el 19% participa en el Comercio; y en elfrente Inkawasi-Kañaris el 80% participa en el sector agrícola. Esto significa quelos sectores más importantes en el desarrollo de los frentes económico deldepartamento son el agrícola y el Comercial, sin embargo comparado con elcenso 1,993 el nivel de importancia disminuye a nivel de participación del sector

Agrícola en los frentes mientras el sector Comercio crece.

Mapa Nº 05Tasa De Particpacion De La PEA Por Frentes Económicos en el Departamento de

Lambayeque

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 43/356

 

40

En cuanto a la relación del sector en el frente y la participación del mismo sectoren el total de la Región, encontramos como especialización relativa de losfrentes económicos que el mayor grado de especialización en el sector agrícolalo tiene los frentes económicos de Motupe-Olmos, La Leche , Zaña e Incahuasi-Kañaris, en tanto en comercio es el frente Chancay y en pesca el frente

Marítimo; de esta información se puede indicar que Motupe-Olmos, La Leche yZaña tienen saldos comerciales de exportación de productos agrícola, tal comose aprecia en el Cuadro Nº06,en tanto que en el frente Chancay lo tiene elsector servicios y agroindustria este último también con saldos exportables yluego el Marino con pesca.

Cuadro Nº 06: Cociente de Localización 2007

Actividades/FrentesMotupeOlmos

LaLeche Chancay Marítimo Zaña

IncahuasiCañaris

Agr_ gand_ silv 2.93 3.50 0.71 0.56 2.77 5.05

Pesca 0.02 1.28 0.22 12.86 0.18 0.00

Expl_mina. 0.29 1.19 0.85 0.13 5.41 2.08

Industria 1.08 0.73 1.00 1.50 0.41 0.32

Elec_gas_agua 0.40 0.45 0.90 0.74 4.38 0.00

Construcción 0.59 0.50 1.01 1.29 1.37 0.16

Comercio 0.57 0.40 1.10 0.85 0.37 0.07

Hot_Rest. 0.54 0.29 1.07 0.79 1.07 0.07

Trans_alm_ com. 0.70 0.52 1.09 0.87 0.31 0.03

Inter_fin. 0.13 0.07 1.08 0.77 1.41 0.02

Act_inmob. 0.32 0.25 1.11 0.87 0.48 0.05

Admin_pub_seg_soc. 0.49 0.45 1.07 0.92 0.87 0.13

Enseñanza 0.57 0.45 1.08 0.81 0.44 0.55

Serv_soc_sal. 0.29 0.35 1.10 0.77 0.66 0.25

Otras_activ_serv. 0.58 0.49 1.06 1.11 0.61 0.08

serv_dom. 0.39 0.47 1.06 1.20 0.77 0.19

Act_ec._no_esp. 0.78 0.55 0.96 1.16 1.63 1.22

Desocupado 1.04 1.36 1.00 1.16 0.85 0.62

Fuente: Censo 2007. INEI

Principales Actividades Productivas

•  Agroindustrial

En la Región ha tomado un peso importante la actividad agroindustrial,como es el caso de la planta Procesadora de Aceite de Limón que se ubica a 1kilómetro de la Ciudad de Olmos. De nombre de PROFUSA, la cual exporta apaíses americanos y a la Comunidad Económica Europea, otra actividadlograda en la agroindustria es con el cultivo de maracuyá a través del jugocongelado con la empresa Quicormac, Delicias y Sabores y la empresaagroindustria A y B, en tanto como fruta fresca tenemos al mango y enconserva con mangostone a través de las empresas Frutos Olmos, AgrícolaMochica y Frutos Tongorrape, en tanto con banano orgánico con la empresa

Pronutar.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 44/356

 

41

El sector agroindustrial se basa en tres actividades la del azúcar, el arroz y elcafé; el azúcar cuenta con tres empresas agroindustriales azucareras:Pomalca, Tumán y Pucala, ubicadas en los distritos con el mismo nombre,estas obtienen el 30% de la producción nacional de azúcar. La otra actividades la molinería de arroz, Lambayeque es asiento de más de cien

establecimientos de este tipo (el 16% de piladoras existentes en el país) y dacuenta de la cuarta parte de capacidad de pilado del cereal. Dichos molinosacopian el arroz producido en la costa norte y ceja de selva. Una vezprocesado éste, se comercializa, casi en su totalidad, en el mercado local,siendo mínimos los porcentajes que van al mercado externo (Colombia,principalmente). Finalmente tenemos que el procesamiento y exportación decafé, mediante las empresas regionales de Perales Huancaruna y PRONATUR.Se trata de una actividad con amplios efectos multiplicadores en otras zonasdel país, donde las plantas de Chiclayo captan su materia prima.

En el año 2007, las agro exportaciones acumularon un monto de 170 millones

de dólares superior, en un 38% en relación al año 2006 (13.6 millones dedólares). Del total exportado en el 2010 corresponde al cultivo maracuya con12 millones de dólares, mango con 4 millones de dólares, banano con 1.3millones de dólares y con un millón en aceite esencial de limón (ver cuadroNº07), haciendo un total de 287 millones de dólares, cifra superior a la del2009 que alcanzo a 258 millones de dólares.

Cuadro Nº07: Principales agro-exportaciones de la Región Lambayeque(Miles de dólares)

PRODUCTOS2006 2007 2008 2009

Café 133798 124180

Frijoles 23898 18557

Pimiento Piquio 0 6917

Brotes de BambuPreparados

14646 3827

Jugos de maracuya 2004 380112000

Aceite esencial deLimón 3103 3635 1000

Mango 3682 3027 4000

Páprika 1953 3015

Manteca de Cacao 1264 1709

Cebolla 721 1511

Azúcar 38 104

TOTAL 185107 170283 258620 215340

Fuente: Sunat 2009

•  Agrícola

A nivel del departamento el sector agrícola tiene un peso importante a nivelde los frentes económicos alcanzando un área de cultivo de 270 mil

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 45/356

 

42

hectáreas cultivadas en los todo los Frentes Económico que son Motupe,Olmos, La Leche, Chancay, Marino, Zaña e Inkawasi ; los niveles productivosson limitados ante la escasez de aguas y por la gran fertilidad de sus tierras,los agricultores han tenido que ser uso del agua subterránea, esta modalidadorigina un mayor costo que ha llevado a los agricultores a buscar cultivos con

mayor margen de rentabilidad y con menor uso del recurso hídrico, talescomo los cultivos agroindustriales de limón, maracuyá, ajíes y mango, cuadroAnexo Nº 08.

Cuadro Nº 08: Producción Agrícola de la Región Lambayeque 

PRODUCTO 2007 2008 2009

Arroz en chacra 359,000 397,858 470,269

Caña de azúcar 2,120,000 2,689,432 2,275,242

Maíz amarillo duro 5,000 109,869 138,111

Algodón hibrido 30,200 11,098 6,558

Camote 31,201 31,301 38,263

Limón 57,000 36,081 42,169

Mango 14,000 47,033 7,904

TOTAL 2,618,408 6,897,680 2,980,525

Fuente: MINAG

•  Forestal

Es el sector que tiene un grave problema por el proceso de deforestación quese viene dando en la región; es así que tenemos que el bosque secoecuatorial tiene gran cobertura y como es de conocimiento general, tiene lamayor población humana. Cabe destacar a nivel del frente económico: Losbosques de Motupe y Valle de Olmos (bosque de Llanuras 463.762 ha,bosque de colina 155 869 ha; en total 619 631 ha, según el censo forestal delProyecto Algarrobo, 1993). En general el área de bosques secos enLambayeque excede las 715 000 ha a la fecha. En este frente encontramosfuerte presencia de especies forestales como algarrobo, hualtaco y palosanto.

Es importante señalar que dos mil hectáreas, especialmente de pastizales,fueron arrasadas en el 2008, por 8 incendios forestales provocados tras

prender huayronas que son los hornos utilizados para quemar troncos yconvertirlos en carbón, acondicionados por lugareños en los bosques secosde Olmos, Motupe, Salas, Jayanca y Chóchope, en Lambayeque.Actualmente se impulsan proyectos para la conservación de los bosquessecos en la región, empezándose por el sector Humedades, en el distrito deMotupe donde se reforestarán 2 mil hectáreas de algarrobos, zapote y otrasespecies.

•  Minería

Entre los principales recursos minerales metálicos existentes que presenta eldepartamento, destaca el potencial del cobre de la Mina de Cañariaco

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 46/356

 

43

(distrito de Kañaris) con reservas probadas de 380 millones de TM y con unaley promedio del 0.78%; tambien están las reservas de cobre y molibdeno deShunchuco, Pandoche y Jehuamarca que cuentan con prospeccionesacabadas. Los recursos no metálicos: Arcilla, arena, baritina, caliza, carbón,piedras decorativas, pirita, sal y yeso se encuentran en Oyotun, Chongoyape,

Salas, Patapo, Pitipo, Olmos, Zaña, Pucala y Morrope, las cuales son otrasopciones de inversión.

Sin embargo, la minería para la región es incipiente, según el Estudio deImpacto Ambiental (EIA). La Minera Olmos y El Diamante del Norte,localizadas en dicho distrito, indican que las concesiones mineras para laextracción de hierro en Lambayeque abarcan entre 100 y 300 hectáreas; porlo que es importante destacar que esta pequeña minería genera fuentes deempleo porque lo hacen a mano, observó tras agregar que ninguna de lascuatro empresas opera pese a contar con autorización. La pequeña mineríapara la extracción de hierro en Lambayeque trabaja a pedido, pues existen

dos compradores del metal: Cementos Pacasmayo y Siderperú.

•  Construcción

Este sector su dinámica ha sido lenta, donde a nivel de frentes se tiene quepara Motupe- Olmos(64%), La Leche(62%) e Incahuasi(94%) el nivel deconstrucción es de quincha y barro por su proporcionalidad rural, en tantoque los frentes de Chancay(87%), Marítimo (90%), y Zaña(72%) son urbanos,por lo tanto usan mayormente cemento; a nivel de la región el 79% de lasviviendas están en el área urbana y el 21% es rural; el total de viviendas enla región alcanza a 401 mil viviendas, tal como se aprecia en el Cuadro Nº09.

Cuadro Nº 09: Nº Viviendas por Frentes Económicos, según Área en departamentode Lambayeque 

FRENTES

VIVIENDA POR ÁREA TOTAL % deViviendas

Urbana

% deViviendas

Rural

Urbana Rural

FRENTE MOTUPE - OLMOS 5,946 10,519 16,465 0.36 0.64

FRENTE LA LECHE 10,851 17,491 28,342 0.38 0.62

FRENTE CHANCAY 276,869 42,837 319,706 0.87 0.13

FRENTE MARTÍTIMO 16,510 1,791 18,301 0.90 0.10

FRENTE ZAÑA 10,623 4,147 14,770 0.72 0.28

FRENTE INCAHUASI - KAÑARIS 446 6,617 7,063 0.06 0.94

TOTAL REGIÓN 321,245 83,402 404,647 0.79 0.21

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

•  Flujo Bienes y Servicios

En cuanto al flujo de bienes y servicios en la zona es un flujo de productos

transformados que proviene de Chiclayo y de otras regiones como es arroz,azúcar, fideos, aceites y bebidas, en tanto que los productos producidos en la

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 47/356

 

44

zona tienen fundamentalmente su destino el puerto de Paita, luego elmercado de Chiclayo, Trujillo y Lima, los productos que salen al mercadoexterno es la fruta fresca: el mango y el banano orgánico, en concentrados elmaracuya y en aceites esenciales con el limón, en tanto para el mercadointerno es el maíz amarillo, limón, naranja, y frejol caupi.

•  Instituciones Financieras

El departamento cuenta como infraestructura bancaria compuesto por 99locales financieros, correspondiéndole a nivel de bancos a 62 instituciones,Cajas Municipal se tiene 16, las Cajas Rurales son 11 instituciones. A nivel decolocaciones este año logró colocar 2mil 200 millones de soles y se captó unmil millones, este relación colocaciones- depósitos es de 2.2, es decir porcada sol que se capta se coloca el doble captado, es decir por cada sol quecapta se logra colocar el doble; la tendencia es el logró de más colocacionesque captaciones lo que nos índica que el frente esta creciendo porque cada

día se requiere más recursos financieros (observar Cuadro Nº 10).

Cuadro Nº.- 10Infraestructura Financiera y depósitos y colocaciones en eldepartamento de Lambayeque, por frentes económicos.

Fuente: SBSElaboración Propia

•  Infraestructura Vial

Actualmente la Región de Lambayeque, cuenta con una red interna de2,042.1 km del total de vías, estas se distribuyen entre la Provincia de

Lambayeque (928.9 km.), la Provincia de Ferreñafe (335.4 km.) y la Provinciade Chiclayo (777.8 km.); la provincia de Lambayeque tiene la mayorsuperficie y Ferreñafe el de menor. Cabe señalar que esta infraestructurasufre interrupciones todos los años a causa de las lluvias, perjudicandoprincipalmente a las poblaciones de más escasos recursos.

FRENTEECONOMICO

INFRAESTRUCTURA FINANCIERA TOTAL DEDEPOSITOS(Miles deNuevosSoles)

TOTAL DECREDITOS(Miles deNuevosSoles)

BANCOCAJA

MUNICIPALCAJA RURAL EDPYME

F.E. MOTUPE OLMOS 2 0 2 1 361 9955

F.E. LA LECHE 4 0 1 0 0 1246

F.E. CHANCAY 49 16 8 8 1032075 2263831F.E. MARITIMO 4 0 0 0 263 453

F.E. ZAÑA 3 0 0 1 0 1864

F.E. INCAHUASI CAÑARIS 0 0 0 0 0 0

TOTAL REGION 62 16 11 10 1032699 2277349

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 48/356

 

45

Cuadro N° 11: Red Vial del departamento de Lambayeque, por ámbito y tipode superficie.

Fuentes: MTC, Trabajo de Campo Inventario Vial Georeferenciada – IVG 2009.

Según tipo de rodadura, la red vial de la provincia de Lambayeque la

conforman 300.1 km. de vía Asfaltada, 386.1 km. de vía Afirmada, 73.1 km.de vía Sin afirmar y 169.7 km. de Trocha. A nivel de provincias, Ferreñafe estáconformada por 59.8 km. de vía Asfaltada, 123.0 km. de vía Afirmada, 70.7km. de vía Sin afirmar y 81.9 km. Y por ultimo Chiclayo cuenta con 278.3 km.de vía Asfaltada, 106.5 km. de vía Afirmada, 133.9 km. de vía Sin Afirmar y259.1 km. de Trochas.

El índice de densidad vial departamental es de 0.14 km/km 2., índice mayor aldel país (0.06 km/km2); el índice provincial de Chiclayo es 0.23; Ferreñafe0.21 y Lambayeque 0.1 (km/km2.). En cuanto al índice de densidad vial porcada 1000 habitantes del departamento es de 1.83 km./habitantes condisponibilidad de vías, la cual es menor al índice de densidad vial por cada1000 habitantes del país; a nivel de provincias, Chiclayo tiene el menor índice(1.03) debido a que tiene 757.45 Miles habitantes, la mayor poblacióndepartamental.

•  Infraestructura de comunicaciones:

En telecomunicaciones, Lambayeque presenta un incremento importante enla densidad de telefonía fija alcamnzando al año 2008 un promedio de 8.2líneas por cada 100 habitantes que comparados con lod departamentos dePiura y Cajamarca se encuentra en mejores condiciones. Ver cuadrosiguiente.

Cuadro Nº 12: Densidad de telefonía fija según departamentos de la regiónnorte, 2003 – 2008

(en líneas en servicio por cada 100 habitantes)

Departamentos 2003 2004 2005 2006 2007 2008

La Libertad 5,9 6,8 7,6 8,2 9,4 9,9

Lambayeque 4,9 5,7 6,6 6,9 7,8 8,2

Piura 3,2 3,9 4,6 5,1 6,0 6,2

Cajamarca 1,4 1,6 2,2 2,4 2,7 2,7

Fuente: OSIPTEL

Ambito / RedVial

Longitud(Km)

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar TrochaKm % Km % Km % Km %

PERÚ 78,127.0 10,189.0 13% 18,533.0 23.70% 13,809.0 17.70% 35,596.0 45.50%Dpto.LAMBAYEQUE

2,042.1 638.2 31.3% 615.5 30.1% 277.7 13.6% 510.7 25.0%

Prov.Lambayeque

928.9 300.1 15% 386.1 19% 73.1 4% 169.7 8%

Prov.Ferreñafe

335.4 59.8 3% 123.0 6% 70.7 3% 81.9 4%

Prov. Chiclayo 777.8 278.3 14% 106.5 5% 133.9 7% 259.1 13%

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 49/356

 

46

En cuanto a la densidad de telefonía móvil, el departamento de Lambayequepresenta un crecimiento constante y significativo, constituyendo en la zonanorte del país el de mayor cobertura de telefonía móvil. Al año 2008 se tenia76.6 lineas móviles por cada 100 habitantes, siguido de La Libertad, Piura yCajamarca, ver cuadro Nº 13

Cuadro Nº 13: Densidad de telefonía móvil según departamentos de laregión norte, 2003 - 2008

(en líneas en servicio por cada 100 habitantes)

Región 2003 2004 2005 2006 2007 2008

La Libertad 9,5 12,2 15,9 27,2 53,6 71,9

Lambayeque 7,2 10,1 15,1 26,8 54,8 76,6

Piura 4,9 7,3 10,9 18,5 36,5 50,9

Cajamarca 2,5 3,8 5,6 10,9 23,7 36,6

Fuente: OSIPTEL

En Aeropuertos, Lambayeque cuenta también con el aeropuerto “JoséAbelardo Quiñónez”, considerado el mejor de la costa norte, contando conun trafico de carga de 177,826 pasajeros y un transporte de carga de 557toneladas, como muestra el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 14: Tráfico de carga y pasajeros

Aeropuertos PasajerosCarga

(toneladas)

Iquitos 549,628 16,014

Pucallpa 330,007 3,247

Tarapoto 268,673 1,673

Trujillo 264,138 525Piura 245,312 1,133

Chiclayo 177,826 557

Cajamarca 97,206 502

Tumbes 60,471 199

Huaraz 9,536 0

Talara 6,177 8

Pisco 3,557 0

Chachapoyas 1,755 13

TOTAL 2,014,286 23,871

Fuente: ADP - 2008

•  Infraestructura productiva pesquera

La región Lambayeque cuenta con una infraestructura pesquera conembarcaciones semi modernas y básicas, el total de embarcaciones alcanzan1,175 embarcaciones hasta Noviembre del 2008, según IMARPE. Mayoresdetalle en el Cuadro Nº 14.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 50/356

 

47

Cuadro N°15: Número de embarcaciones por Caletas y Puertos (Desde 1997 HastaNoviembre Del 2008)

FUENTE:  IMARPE información proveniente de los registros diarios de la pesquería artesanal deLambayeque.

•  Turismo

Los principales atractivos turísticos de Lambayeque son los Museos TumbasReales y Sican considerados como los mejores de Latinoamérica y delmundo. Los sitios arqueológicos son de sumo interés por los estudiosos enlos últimos descubrimientos y las zonas naturales por las características delcontacto con la naturaleza en aves y pesca. Estos atractivos aunados alcreciente flujo de turistas permiten ofertar al inversionista proyectos en

turismo rural sostenible como el avistamiento de aves, el turismo vivencialde comunidades rurales, gastronomía mochica, artesanía, operadoresturísticos, etc. Estas inversiones se consolidan con la difusión de los circuitosturísticos. No obstante, el crecimiento del turismo en los últimos años aun esincipiente en la región. De acuerdo al número de establecimientos laLambayeque ocupa el puesto 11 a nivel nacional, detrás de regiones comoAncash y Junín.

Cuadro N° 16: Número de Hoteles y Restaurantes en el departamento deLambayeque.

FRENTE ECONOMICO Distrito Hoteles/ Hostales Restaurantes

ZAÑA

N. Arica 1 3

Oyotun 4 7

Zaña 3 4

Cayalti 2 8

TOTAL DEL FRENTE 10 22

LA LECHE

Illimo 0 15

Jayanca 0 14

Morropon 0 12

Mochumi 0 18

Tucume 3 18

Pacora 0 13

TOTAL DEL FRENTE 3 90

Arte y/oaparejo

San José PimentelSantaRosa

Eten Chérrepe TOTALCapacidad debodega (Ton)

Bolichemecánico

35 13 224 0 0 272 08 - 35

Boliche manual 4 3 22 0 0 29 06 - 25

Buceo 6 11 0 0 0 17 03 - 06

Chinchorro 93 0 0 0 0 93 02 - 03

Coritna(Chalana)

147 14 2 26 0 189 01 - 04

Cortina (Lancha) 112 4 5 2 0 123 05 - 22,3

Espinel 0 1 0 0 0 1 08 - 10

Pinta (Lancha) 0 12 1 0 0 13 03 - 12

Caballitos 0 268 125 24 21 438 0.1

TOTAL 397 326 379 52 21 1,175

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 51/356

 

48

MOTUPE-OLMOS

Motupe 5 14

Olmos 16 46

Chochope - -

TOTAL DEL FRENTE 21 60

CHANCAY

Chiclayo 208 99

Chongoyape 2 4

J.l.Ortiz 55 15

La victoria 6 25

Monsefú 1

Picsi 2

Reque 3 3

Lambayeque 17

Manuel Antonio Mesones Muro

Pitipo

Pueblo Nuevo

Ferreñafe 5 25

Patapo 12

Pomalca 4 14

Pucala 5

Tumán 4 23

TOTAL DEL FRENTE 305 227

Fuente: Gobierno Regional Lambayeque. OFPE. Estructura Del Diagnostico Socio Economico

Region Lambayeque. 2010.

2.4. ASPECTOS DEL MEDIO CULTURAL

Desde hace más de 10 mil años la historia lambayecana ha experimentado etapas de

primacías locales y de reunificación regional, teniendo como primeros protagonistas

las culturas prehispánicas locales, cuyas herencias vivas y expresiones materialesarquitectónicas se manifiestan hasta hoy: Los “Centros ceremoniales de Purulén,

Corvacho, Morro de Eten, Oyotún, Nueva Arica, Chongoyape, La Puntilla, Lucía, y

Montegrande” (Fernández A. Julio. 2004); más adelante, con el debilitamiento de

Chavín surgieron los “Mochicas y Olmos” en la zona costera y los Kañaris en zona

andina, luego los grandes Estados regionales como los Mochicas (siglo I al IX años d.c) y

posteriormente los Chimús hacia el siglo XIV, hasta que en el siglo XV todo el norte fue

integrado al imperio de los Incas.

En este largo proceso histórico de Lambayeque la sociedad étnica moche fue la de

mayor protagonismo y desarrollo; cuyas herencias culturales perduran hasta la

actualidad como elementos potenciales importantes para nuestra identidad regional;

más adelante la influencia de la cultura española, africana, y posteriormente los

movimientos migratorios de nuestra vida republicana por parte de asiáticos (chinos) y

europeos, cuyas actividades principales fueron la agricultura y el comercio

respectivamente, luego en los últimos 70 años se vivió el desborde de la población

migrante de la sierra andina y selva del oriente del país, que hicieron de Lambayeque

una sociedad potencialmente diversa con una gran fortaleza.

Hoy Lambayeque se caracteriza por ser una sociedad pluricultural, diversa y

multilinguista que representa una gran fortaleza para los retos futuros del

departamento, basado en la diversidad de su gente hombres y mujeres y de sus

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 52/356

 

49

productos materiales y espirituales generadas colectivamente en el territorio; por ello,

resulta indispensable promover mecanismos estratégicos de integración para

garantizar una sólida voluntad de convivencia, armonía, tolerancia que permita

revalorar las identidades individuales y colectivas en el marco de una política y

estrategia de inclusión, democracia y de gobernabilidad.

Nuestro comportamiento hoy debe estar orientado a “construir un diálogo horizontal

entre las diversas culturas, que se sustenta en el reconocimiento de la ciudadanía

plena para todas y todos los miembros de la sociedad, respetando sus diferencias

culturales”, principio denominado como interculturalidad.

En el Perú existe “una crisis de interculturalidad” , porque “la cultura mediática viene

desplazando a la cultura autóctona en todas sus formas y expresiones”  (Jurgen Colfe).

Este es una de las grandes limitaciones del desarrollo de Lambayeque y del país,

debido a que el principio de la interculturalidad es muy débil, poco conocido, en la

práctica casi no existe, en consecuencia la sociedad Lambayecana no está integradapor intereses e identidad colectiva, no existe una identidad regional definida; podemos

concluir que el proceso de identidad lambayecana aún está en construcción; por ello la

necesidad de promoverla y fortalecerla.

Los grupos culturales antiguos y recientes de Lambayeque

En Lambayeque existen dos grupos potenciales bien definidos los de procedencia

ancestral (grupos étnicos Mochicas y Kañaris) y la población migrante de procedencia

de espacios andinos, oriente del país y extranjeros. Hay que revalorarlos.

Grupo Etnico Kañaris. Asentado en el espacio andino de los distritos de Kañaris e

Inkawasi (provincia de Ferreñafe) y parte alta del distrito de Salas (provincia de

Lambayeque), pertenece a la familia etno linguística Quechua.

Cuenta con una importante población de aproximadamente en 23,199 habitantes, el

2,1% de la población departamental, con habla predominante Quechua, con un

potencial sociocultural muy peculiar que la diferencia del resto del departamento,

configurando y expresando una unidad de convivencia que rebasa los ámbitos políticos

administrativos de los departamentos de Piura y Cajamarca.

Una de las grandes limitaciones del grupo es el estado de pobreza extrema, unacultura en proceso de debilitamiento, en particular frente el castellano de su lengua

materna quechua, pasando de 2.3% en 1993 a 2.2% en 2007; por lo que se debe

impulsar programas de desarrollo y de revaloración integral.

Grupo Etnico Mochik. Potencial importante del departamento con una población de

252,669 habitantes, ubicado mayormente en la franja costera (distritos de Puerto

Eten, Ciudad Eten, Mosefú, Santa Rosa, Pimentel, San José y Mórrope); además en los

distritos de Mochumí, Illimo, Túcume, Pacora, Jayanca y distrito Ferreñafe; con un

territorio muy peculiar, identificados como pueblos de agricultores, pescadores y

artesanos, con expresiones culturales vivientes que manifiestan su continuidad étnicoancestral.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 53/356

 

50

Su principal limitación es el proceso de debilitamiento sociocultural, muchos de sus

elementos están desintegrados ahondados por el estado de pobreza de muchos

distritos, hay que revertirlas, un elemento de integración y desarrollo regional Moche

fue su lengua materna “Mochik”; sin embargo, hoy en día frente a la práctica de la

lengua castellana esta herencia ha desaparecido quedando algunos rezagos o

toponimias que es usado todavía en algunas familias de los pueblos de los distritos

principalmente en Eten, Cuidad Eten, Reque, Monsefú y Mórrope.

Los Migrantes extranjeros. La migración de extranjeros es un potencial que se

remonta al siglo XVIII y XIX, Lambayeque y el país ha sido protagonista de los procesos

de migración extranjera, españoles y mestizos eran muy pocos para explotar las

grandes riquezas del territorio, y como tal recurrieron a la importación de esclavos

africanos para los trabajos de las haciendas de la costa del país principalmente

azucareras, posteriormente asiáticos y europeos.

Africanos (Afroperuanos), grupo asentado en el distrito de Zaña, Picsi (Capote), enmenor proporción en Tumán y Pítipo (Batan Grande), con una herencia cultural viva

expresada en sus artes, folklore, gastronomía, junto a las demás cultura locales

constituyen elementos importantes en la construcción de la identidad regional.

Asiáticos y europeos, población de procedencia china y japonesa que se ubicaron en la

ciudad de Chiclayo y centros urbanos más importantes de los distritos de la provincias

de Chiclayo, juegan un rol importante en la cultura y economía regional, de

trabajadores del agro costeño se convirtieron en un grupo dinámico del sector servicio

(comercio), conservan su cultura e identidad propia (práctica de la gastronomía

tradicional oriental, en otros casos combinada con la gastronomía local (Chifa); ademáslengua y organización (Colonia China).

En menor número migrantes Italianos y Alemanes llegados a fines de siglo pasadoasentados principalmente en Chiclayo, cuyas actividades fueron la agrícola y laindustrial.

Migrante andino y selvático. La modernización de la economía de la hacienda de lacosta trajo consigo una creciente migración de trabajadores de la sierra y selvaperuana que se unieron a los negros y los asiáticos ya establecidos iniciando un

proceso diverso, dinámico y explosivo que se haría visible en la década del 20 y muchomás durante el periodo del 40 al 70 del siglo pasado, cuyos efectos más inmediatosserían el acelerado crecimiento poblacional y la reconfiguración del rostrosociocultural y económico del departamento; haciendo de Lambayeque uno de losdepartamentos más prósperos del norte del país.

Lambayeque recibió y sigue recibiendo población de los departamentos de Cajamarca,Piura, selva norte y oriente del país (Dptos. de Amazonas, San Martín, Loreto), ademásde otros como La Libertad y Lima, asentadas sobre todo en el espacio urbano-marginalde las ciudades de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, con una gama de elementosculturales e identidades convirtiendo en un potencial importante en la construcción de

la identidad regional (organizaciones diversas: Asociaciones, clubes, colonias, entreotras).

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 54/356

 

51

Tecnología ancestral

El lambayecano prehispánico para establecerse en los valles tuvo un conocimiento ymanejo del recurso hídrico, contó con un sistema de infraestructura hidraúlica, a través

de una red de canales y que se transformaron en obras monumentales que se puedeevidenciar a la actualidad, siendo los moches los mas sobresalientes, tales como el sistemade canales que se resisten a desaparecer, a pesar de su abandono iniciado después de1532, ejemplo de de ellos es el canal del Racarumi que nace en Chongoyape y termina enBatangrande, la acequia Taymi, que llega a Ferreñafe y Mochumi, la acequia Lemepe (rióReque).

El complejo Lambayeque - La Leche – Motupe es la unidad más larga y compleja deirrigación y población de la costa peruana. Todo lo que se relaciona con él es complicado:la topografía, sistema de ríos, sistema de canales, métodos administrativos, centrospoblados y podemos agregar a esto los métodos de construir el pasado. Parece ser una

unidad amorfa de esta amplia región, pero cada uno es más impresionante por ladiversidad de sus partes. Los canales de irrigación transportan agua del valle deLambayeque al valle de La Leche (hacia el norte) y en cambio traen agua los canales delúltimo valle al de Motupe (aún más al norte). En épocas pasadas estos valles teníancanales de irrigación más interconectados de lo que tienen hoy, y el total del área irrigadafue considerablemente más grande de lo que es hoy.

En el Horizonte Temprano o Formativo tuvo presencia en Lambayeque y una abundantepresencia en Chongoyape, Patapo, Pampa Grande; hasta hace pocos años solo algunasmuestras dejaban establecer su existencia, hoy, son innumerables objetos de la CulturaChavín, Cupisnique, que en diferentes museos particulares hacen evidencia para asegurarque Lambayeque fue foco muy importante de esta etapa de la prehistoria peruana, perotambién debe informarse que por los datos recogidos, solo alcanzo ocupación importanteen la parte media o superior del valle donde la configuración del terreno, con declivemarcado permitió los primeros pasos de la agricultura a grupos o clanes que no contabancon abastecimiento suficiente para tener “especialistas” en irrigación. La construcción degrandes sistemas, de irrigación, evidencia que no son obras de este Horizonte.

Este admirable sistema de canales de regadío, permitió el desarrollo de la agricultura y a laformación de una alta cultura agraria en Lambayeque, alcanzando pericia y augetecnológico en la hidrología.

También los antiguos peruanos destacaron en cerámica y orfebrería, siendo en estaúltima donde destacaron artísticamente al producir objetos de metal, especialmente enoro, que en gran cantidad han sido hallados en los cementerios prehispánicos de la regiónLambayeque. Tal vez fue el brillo el que atrajo al ojo del pueblo, pero gracias a sumaleabilidad es que se llegó a apreciar su empleo en las artes. Los objetos de oro demayor antigüedad encontrados en territorio lambayecano pertenecen al horizontetemprano y su descubrimiento fue casual efectuado por unos campesinos en el distrito deChongoyape, en los años 1921 y 1922, adquiridos posteriormente por el Museo del IndioAmericano de la ciudad de New York, hoy en Washington. Los objetos están constituidospor pectorales, brazaletes, winchas que llevan diseños repujados mostrando la iconografíaclásica conocida como Chavín. Es lamentable que estos hallazgos no hayan permanecidoen territorio nacional. Pero no solamente el oro fue el metal empleado en este periodo,también trabajaron el cobre, metal con el que alcanzaron una técnica acabada que lespermitía hacer objetos tales como las grandes máscaras funerarias doradas con aleación

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 55/356

 

52

ternaria de cobre, plata y oro, cuyas superficies eran sometidas a un tratamiento queeliminaba de ellas el cobre y la plata y en consecuencia las enriquecían de oro.

En 1937, excavaciones clandestinas en el bosque de Poma de la ex-Hacienda Batangrande,

puso de manifiesto la importancia del sitio arqueológico correspondiente a la culturaLambayeque – llamado Sican por el Dr. Izumi Shimada – demostrado por los ajuaresfunerarios que contenían objetos arqueológicos de oro, elaborados con una altatecnología y una incomparable calidad artística. Estos hallazgos revelaban la presencia deun asentamiento altamente organizado, jerarquizado, fuertemente ligados a lasactividades religiosas y uno de los más grandes panteones del prehispánico. Estoshallazgos revelaban la presencia de un asentamiento altamente organizado, jerarquizado,fuertemente ligados a las actividades religiosas y uno de los más grandes panteones delprehispánico. Existe en el sitio además una abundante arquitectura monumental deladobe.

Recién en 1978 con las investigaciones realizadas por el Proyecto ArqueológicoBatangrande-La Leche de la Universidad de Princenton dirigido por el Dr. Izumi Shimada,va a significar el inicio de excavaciones científicas de la cultura Lambayeque o Sican, quesurgió alrededor del 700-750 hasta 1375 dC., siendo el periodo de máximo esplendor en lafase media entre 900-1100 d.C., que culminó con la invasión del Reino Chimor procedentede Chan-Chan, La Libertad.

En cuanto a la arquitectura  en la región Lambayeque se van a desarrollar dos periodosarquitectónicos diferentes, el primero con una antigüedad de 3,000 a 3,500 años quecorresponde a la fase temprana prehispánica, y el segundo al periodo virreinal, este últimocon una antigüedad de 500 años, pero ambos usando como material constructivo eladobe, la madera del algarrobo y la tecnologia tradicional heredada de sus antepasados.Son impresionantes las obras arquitectónicas prehispánicas por su monumentalidad, porel número y variedad de edificaciones que surgieron en territorio lambayecano.

La etapa constructiva se inicia en el periodo formativo, siendo las evidencias más antiguas,hasta ahora en Lambayeque el hallazgo de Ventarrón, seguido por el sitio arqueológico dePurulen en el valle de Zaña, este último con una antigüedad aproximada de 1,500 añosd.C. La característica de la arquitectura prehispánica lambayecana está dado por losmateriales utilizados, el adobe, la forma de pirámide truncada, los accesos por medio derampas, muros decorados con pintura y altorrelieves policromados, infraestructurautilizada con fines religiosos-administrativos.

Esta gigantesca obra constructiva debió significar abundante mano de obra y la fabricaciónde millones de adobes, que requería un sistema debidamente organizado y muy

 jerarquizado, sobre todo con una especial técnica que le permitió utilizar los materiales yproporciones adecuadas en la fabricación del adobe y en el uso apropiado del tronco dealgarrobo. Estas evidencias arquitectónicas se encuentran diseminadas casi por todo elterritorio lambayecano, obras monumentales que hablan de su antiguo esplendor, comoel sitio de Tucume, Batan Grande, la Chotuna, Pampa Grande, Apurlec, Jotoro, solo paracitar algunas, pero muchas otras se encuentran dispersas en lo que ahora son zonasdesérticas, pero que antiguamente debieron ser extensas áreas de cultivo regadas por uncomplejo sistema de canales.

También desarrollaron un sistema de caminoso o qhapaq ñan , de la cual aun existenrelictos en situación de constante deterioro.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 56/356

 

53

Una serie de factores han causado enormes daños irreversibles a la arquitecturamonumental prehispánica, daños que han sido originados por el fenómeno de El Niño através de los siglos, como consecuencia de las lluvias torrenciales sobre conjuntosedificados de adobe. Pero a estos daños se han sumado la acción antropica (huaqueros,

excavadores clandestinos de tumbas en sitios arqueológicos), que han contribuido a ladestrucción de las edificaciones y a la pérdida de su importante decoración mural, comoen el caso de la Huaca Pintada de Illimo, fotografiadas en 1916 por Enrique Bruning,publicada en un periódico de Chiclayo en el año de 1927 por Lorenzo Orrego: “ Lasparedes extensas, en sus caras interiores se encontraban adornadas con cuadros sucesivospintados a diversos colores que simbolizan hechos y usos de la vida industrial ydomésticos – sobre todo – acciones de armas”. Hoy no existe ni un fragmento de los 10paneles de esta importante mural, uno de los murales mas completos que se hanencontrado en la costa norte del Perú y el más septentrional hasta ahora.

Hoy, en la costa norte ha aparecido nuevas evidencias de la importancia que tuvo la

decoración mural en la arquitectura prehispánica, para el caso de Lambayeque eldescubrimiento arqueológico de las pinturas murales de Ucupe en el valle de Zaña.

Hechos culturales hispanicos y republicanosEl panorama cultural prehispánico de Lambayeque cambió con la presencia española apartir de 1532, inicio del proceso de desarticulación cultural, social, económica de lospobladores lambayecanos y del antiguo Perú. En 1536, Pizarro dividió el pueblo deTucume entre Juan Roldan y Juan de Osorno, Pacasmayo fue dividido en cuatroencomiendas, Cherrepe, Moro, Chepen y Jequetepeque. Fray Domingo de Santo Tomastambién advirtió este fenómeno en 1550, señalando que los españoles frecuentementedividían una provincia hasta en tres o cuatro encomiendas.

Conquistar y fundar ciudades fue la doble tarea de los españoles y como primera medidaestratégica para consolidar su posición se da inicio a la evangelización de los indígenas conla enseñanza de la religión católica. Esto suponía alejarlos de sus Huacas Sagradas, poneren práctica las reducciones indígenas y aplicar verticalmente la extirpación de idolatrías,con la finalidad de que adopten un nuevo sistema cultural, social, económico y practiquenla nueva religión católica. Esto suponía además la edificación de templos católicos, dandoorigen a las capillas doctrinales que se multiplicaron por todo el territorio, en resumen unnuevo patrón cultural que regirá la formación y destino de las ciudades en creación.

Pocos años después el paisaje del valle se verá transformado por el perfil del campanario yla cúpula de los templos católicos que comienzan a levantarse en territorio lambayecano,con un estilo completamente diferente a la arquitectura prehispánica, en lo que se refierea la forma de la edificación, pero en cuanto al uso y la técnica de los materiales de origenprehispánico continuaron empleando el algarrobo y el adobe, usados con mayor nitidez enel siglo XVI. Un ejemplo de esta transculturación ibero andina esta dado con laconstrucción de la Capilla Doctrinal de San Pedro de Mórrope, una arquitectura inicial delvirreinato, siglo XVI, entre 1541 a 1545, probablemente, que felizmente se salvó a ladestrucción masiva de esta unión de tecnología constructiva. Tiene la forma de un templooccidental, pero la estructura interna de troncos, vigas de algarrobo y altar mayorescalonado corresponden sin lugar a dudas a un modelo de sitio sagrado prehispánicopropio del mundo andino del antiguo poblador mochica.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 57/356

 

54

Pocos años después del caso Mórrope, se levantara el primer monasterio de la ordenfranciscana en el valle de Santa Maria de Chiclayo, entre 1561 a 1585. Será el primer hitofundacional del actual centro urbano de la ciudad de Chiclayo.

En 1961, la Junta de Obras Publicas de Chiclayo demolió la Iglesia Matriz y el primer

claustro de arcos ojivales del monasterio franciscano del siglo XVI, fue el inicio de ladestrucción de una de las edificaciones franciscanas más antiguas del virreinato. Significoademás la pérdida de su identidad cultural y la mutilación del símbolo del nacimiento de laciudad de Chiclayo.

Las ciudades de Ferreñafe, Lambayeque y Chiclayo no cuentan con fundación española,son consecuencia de las reducciones indígenas del siglo XVI. Caso diferente, es el de laVilla de Santiago de Miraflores en el Valle de Zaña, que tiene hasta cinco actasfundacionales españolas; la primera fundación como Villa es la que corresponde al 25 deAbril de 1563, acto realizado por el Licenciado Don Diego de Pineda, comisionado por elVirrey Diego de López de Zúñiga. Zaña fue el primer centro urbano de mayor importancia

en la costa norte, llego a tener los conventos pertenecientes a las órdenes religiosas deSan Agustín presentando un estilo arquitectónico del gótico tardío, San Francisco, NuestraSeñora de las Mercedes, La Matriz, la iglesia parroquial, San Juan de Dios, la parroquia deIndios Santa Lucia, además de suntuosas residencias.

Los primeros vecinos que se afincaron en la villa fueron 39; a cada ciudadano leentregaron un solar de 140 x 120 pies para la edificación de su casa y un área cuatro vecesmás larga para jardín y, aproximadamente 40 fanegadas de tierras, con fines agrícolas. Lavilla llega a tener fama por su auge comercial e industrial muy significativo en la costanorte del Perú; se establecieron familias llegadas de Trujillo, por un momento fueconsiderada aún más importante que dicha ciudad. Esta fama de rica y opulenta, llamadapor alguien como “La Potosí del Norte”, llega a oídos del pirata ingles Edward David, quienel 4 de marzo de 1686, desembarco en el puerto de Cherrepe con sus temibles hombresarmados hasta los dientes. Durante seis días saquearon la villa, llevándose lo más valiosode las residencias de los hacendados y de los conventos religiosos.

Este dinámico auge que presentaba Santiago de Miraflores, va a experimentar un cambioradical, casi violento y que va a detener su prosperidad, originada por una tormentosanoche, de fuertes lluvias y relámpagos que iluminaban fugazmente las cúpulas de lostemplos, que sufrieron uno de los peores desastres, por efectos de inundacione de lasaguas del río Zaña (15 de marzo de 1720) que dejó destruida casi por completo laarquitectura civil domestica urbana y afectando seriamente a los templos y conventos dellugar, que por estar edificados con materiales de gran resistencia soportaron los dañoscausados por la naturaleza, que fue conocido siglos después como el Fenómeno de ElNiño. Certificando el preludio del ocaso de Zaña, existen dos importantes testimoniosregistrados en ese fatídico mes de marzo de 1720, uno de ellos conocido, como es el actalevantada el 15 de marzo por el Notario Antonio de Rivera y el otro testimonio (Actacapitular) hasta ahora desconocido que pertenece a los fondos bibliográficos del Museode Etnología de Hamburgo de la Colección Bruning. En ella se expresa que el fenómenodejó un vacío de gobierno y a la población desamparada. La ciudad de Zaña fueabandonada a su suerte por los responsables de gobernarla. Sin personas con autoridadpara organizar su defensa poco se esperaba para salvarla, hasta que cuatro días despuéssobrevino el desastre esperado, que nos da a conocer D. Antonio de Rivera, EscribanoPublico y de Registros y Real Hacienda, en la “Certificación de la ruina de Zaña”, fechada el18 de marzo de 1720.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 58/356

 

55

Estos acontecimientos fueron el inicio del abandono de su arquitectura monumental ydestrucción del centro urbano de la villa de Santiago de Miraflores en el valle de Zaña y,marcando el fin del única ciudad con fundación española en la región lambayecana. Seráreemplazada, pero con menos auge, por la actual ciudad de Lambayeque, donde seestablecen algunas familias de la antigua Zaña.

La visión actual del antiguo centro urbano de Zaña es de total desolación, abandono ydestrucción, que está invadido por terrenos de cultivo que cada día se van pegando más alas pocas evidencias arquitectónicas de los conventos e Iglesias virreinales, contribuyendoal deterioro sistemático del Patrimonio Cultural de la Nación, reconocido por ley. Uninteresante conjunto del pasado que puede servir para mejorar la economía local yregional del presente y del futuro de los pobladores de Zaña. Los últimos 40 años del siglohan sido fatales para el patrimonio cultural arquitectónico religioso monumental de Zaña,este es el periodo más destructivo que las mismas inundaciones de 1720, evidencia que sepuede apreciar a través del registro fotográfico.

El siglo XVIII es el periodo de auge de la actual ciudad de Lambayeque, confirmada por suarquitectura de ese periodo que aún se mantiene en pie, casas levantadas con esmero,con su distribución clásica de los tiempos virreinales y con una variedad arquitectónicamagníficamente elaboradas, conseguidos con el uso de los materiales empleados como lamadera de algarrobo y el adobe. Solo han quedado como mudos testigos de lamagnificencia de antaño, sus balcones, ventanas y verjas de hierro forjado de primorosotrabajo de filigrana con peligro de desaparecer y que debe salvarse para la posteridad porconstituir nuestra identidad cultural y patrimonio monumental de la nación.

Durante el siglo XVIII en Lambayeque existió un gran movimiento comercial, las fragatasentraban y salían de los puertos llevando grandes cantidades de botijas de miel y los panesde azúcar provenientes de los ingenios azucareros y el preciado tabaco de Zaña, que seembarcaba a Valparaíso y se aprovisionaba hacia otros lugares de la colonia, como aPanamá, que sin los envíos periódicos de harinas importadas de la costa norte no podíansubsistir.

En el primer tercio del siglo XIX, en Lambayeque se va a producir un hecho históricotrascendental para la vida política del país. Es la primera ciudad en la costa Norte del Perúvirreinal que proclama su independencia el 27 de Diciembre de 1820, acto patrióticoratificado en una sesión pública y solemne en el Ayuntamiento de la ciudad para regocijo,alegría y contento de este vecindario lambayecano, que fue celebrado con iluminación dela ciudad, vistosas y alegres candeladas graciosas, adorno de sus calles, tan divertidas conestos festines que solemnizaban las diversas orquestas; y no solo por el cabildo y laspersonas principales, sino también la plebe, con sus instrumentos comunes de guitarras ytambores, van tomando parte en el regocijo invadiendo las calles y las plazas con el masintimo alborozo.

Lambayeque ha perdido significativas evidencias arquitectónicas del periodo virreinal omuchas de ellas que aún se mantienen en pie se encuentran en el más lamentable estadode conservación, próximas a colapsar y a la perdida irreversible del PatrimonioMonumental. Los factores de deterioro han sido, el abandono, la negligencia de losresponsables de la custodia de la herencia cultural, la demolición de inmuebles, elensanchamiento de calles con la consecuente agresión a la arquitectura del pasado de unade las pocas ciudades en el norte del Perú que hasta 1986 podía exhibir el centro urbanointangible. Lamentablemente en la actualidad el llamado centro histórico de la ciudad de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 59/356

 

56

Lambayeque ha sido invadido en mayor porcentaje por una arquitectura híbrida,desplazando a la arquitectura histórica de los siglos XVII y XVIII y XIX.

Es a fines del siglo XIX que Lambayeque pierde su hegemonía económica y surge la ciudadde Chiclayo como un nuevo enclave económico y desarrollo urbanístico de una ciudad del

siglo XX. Se trasladan familias lambayecanas y llegan inmigrantes europeos que se afincanen esta ciudad. El auge comercial será uno de los factores de fijar residencia, pero influyetambién las sucesivas inundaciones de que es objeto la ciudad de Lambayeque, como lasregistradas en 1828, 1871 y por último, la más grave de todas producida en el año de1875, que alcanzo el agua un nivel muy alto

Atrás ha quedado el origen humilde de Chiclayo. Su situación geográfica estratégica laubica como polo de desarrollo y la convierte en una de las ciudades con más movimientocomercial en el norte del Perú. También es unaprovincia agrícola; con extensos campos decaña de azúcar y significativas hectáreas de arrozales que influyen en su vida económica ysocial de la provincia.

2.4. ASPECTOS DEL MEDIO CULTURAL

Desde épocas prehispánicas Lambayeque territorialmente estaba formado por los vallesde Jayanca, Túcume, Cinto, Collique y Pacasmayo 5 . En 1533, existían en tierraslambayecanas los señoríos de Motupe, Jayanca, Túcume, Cinto, Chuspo o Callanca,Coillique y Jequetepeque, comprendiendo extensos territorios que incluían a loscacicazgos de Pacasmayo y San Pedro de Lloc dentro de la jurisdicción de Lambayeque6

 5Espinoza Soriano, Waldemar. "El valle de Jayanca y el reino de los Mochica. Siglos XV y XVI". Boletín delInstituto Francés de Estudios Andinos. Lima, 1975, Tomo IV, Nº 3-4, pp. 243-274.

6Zevallos Quiñónez, Jorge, Los Cacicazgos de Lambayeque, CONCITEC, Trujillo 1989.

.

Durante la colonia, siglo XVIII, el Partido de Lambayeque estaba constituido por lossiguientes repartimientos: Lambayeque, Ferreñafe, Mochumí, Illimo, Jayanca, Chiclayo,Collique, Reque, Monsefú, Lloc, Chepén, Pueblo Nuevo, Mocupe y Puerto de Chérrepe.

En el periodo republicano, por Orden Suprema del General D. Santiago Felipe de Salaverryel 15 de Abril de 1835 declara a la Villa de Chiclayo como Ciudad, tres días después, el 18de Abril de 1835 se crea la provincia de Chiclayo, que comprenderá a Chiclayo, Picsi,Reque, Monsefú, Eten, Zaña, Pueblo Nuevo, Guadalupe, Jequetepeque, Chepén y SanPedro de Lloc, distritos que pertenecían a Lambayeque.

El 22 de Marzo de 1839 durante el gobierno de Agustín Gamarra, se expide el siguienteDecreto Supremo creando la provincia de Chiclayo, publicado en El Peruano del Miércoles27 de Marzo de 1839, Numero 33.

Veinticinco años después del Decreto Supremo de Agustín Gamarra, el general don JuanAntonio Pezet expide el Decreto Ley el 23 de Noviembre de 1864, creando la provincia dePacasmayo y anexándolo al departamento de La Libertad, con los distritos deJequetepeque, Pueblo Nuevo, Chepén, Guadalupe y San Pedro, distritos que hasta esemomento pertenecieron desde épocas ancestrales a Chiclayo.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 60/356

 

57

Este acto político administrativo cercenó una buena parte del territorio sur deLambayeque, pero a su vez originó el rompimiento de la unidad cultural, histórica,económica y geográfica del antiguo territorio de Lambayeque, que estaba delimitado deldepartamento de La Libertad por una extensa zona desértica entre San Pedro de Lloc yPaiján, frontera cultural y natural con las etnias de La Libertad.

Los distritos mencionados, por su cercanía a la ciudad de Chiclayo continúan frecuentandocon mayor facilidad a la provincia de Chiclayo, principalmente en lo que respecta almovimiento económico y social. Dándose el fenómeno de un intercambio constante eimportante de habitantes entre los territorios lambayecanos y la provincia de Pacasmayo,por razones comerciales, de trabajo y actividad social entre familias de ambosdepartamentos, que hasta hoy persiste.

EL DEPARTAMENTO DELAMBAYEQUE

El departamento de Lambayeque se encuentra aproximadamente a 765 kilómetros al

norte de la ciudad de Lima, ubicado a 5° 39’ Y 7° 11’ latitud sur y a los 79° 09’ Y 80° 34’longitud Oeste del meridiano de Greenwich, limita por el norte con el Departamento dePiura, al Sur con el Departamento de La Libertad, al Oeste con el Océano Pacífico y por elEste con el Departamento de Cajamarca.

La mayor parte de su territorio está conformada por una llanura desértica que ha sidobeneficiada por la naturaleza con la conformación de tres valles principales; el valle delríoZaña; el valle del río Chancay y el valle La Leche, situación que favoreció elasentamiento humano desde épocas muy tempranas convirtiéndose en una de lasregiones más prósperas de la antigüedad peruana (Tello 1937).

La leyenda registra que no saben cuándo, vino de la parte suprema un hombre de muchovalor y calidad llamado Naylamp que tomó tierra en la boca de un río llamadoFaquisllanga. Poco después fabricaron unos palacios que llamaron Chot para adorar unídolo que traían consigo; Naymlap con el tiempo fundo una dinastía que gobernó a todo elvalle de Lambayeque, sucediéndole a su muerte su hijo Cium. Más tarde la dinastía deNaymlap termina trágicamente con la participación del desdichado Fampellec.

La posible zona de desembarco de Naymlap, según la crónica de Miguel Cabello Balboa(1586) probablemente esté ubicada al Nor Oeste de la playa San José, donde existe a unoskilómetros tierra adentro, un conjunto arquitectónico de adobe conocido con el nombrede Chornancap.

Cierta o no la Leyenda de Naymlap, el hombre ha caminado por nuestro paisaje desdeépocas muy remotas, cuyos orígenes se pierden en la oscuridad de los siglos. Aún no hanencontrado evidencias del hombre pre-cerámico en territorio lambayecano, pero esprobable que exista, falta aún por descubrirla.

Sus orígenes se remontan al Horizonte Temprano o periodo formativo. Existe abundante eindudable presencia en esta región, cuyas primeras evidencias arqueológicas seencontraron en el primer tercio del siglo XX, como en Chongoyape, Pampa Grande,Pátapo, en la parte intermedia del valle de Zaña, lugares que hasta hace unos años sepensó que eran las únicas zonas donde desarrollo este periodo cultural. En 1979 undescubrimiento fortuito como consecuencia de la ejecución del Proyecto de CatastroArqueológico auspiciado por el Centro de Estudios Arqueológicos de Lambayeque (CEAL) yejecutado conjuntamente con el Museo Brunning de Lambayeque, señalara un nuevo sitio

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 61/356

 

58

con presencia del formativo ubicado en el cerro de Eten, demostrando además suexistencia en plena costa.

Exploraciones del Museo Brunning dirigidos por el arqueólogo Walter Alva en 1983, van aponer en evidencia la presencia del hombre del periodo del formativo inicial con el

descubrimiento de Purulen, que se ubica en la parte baja del valle de Zaña, cerca de ladesembocadura del río del mismo nombre. Es un asentamiento del formativo que estácompuesto por 15 edificaciones distribuidas en un área de 3 kms 2  con una antigüedadaproximada de 3,000 a 3,500 años. Lamentablemente la investigación arqueológica no hacontinuado en Purulen, quedando inconclusos los resultados, la conservación y la puestaen valor de tan importante sitio arqueológico del formativo en la costa norte. Purulen porsu monumentalidad, extensión y cronología puede acercarse al paisaje de Caral, proyectode la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Estamos ante un lugarsumamente interesante que podría modificar la periodificación cultural prehispánica en lacosta norte y su área de influencia y darle mayor soporte a Ventarrón.

Recientes descubrimientos en el área de Collud y Ventarrón con 4,000 años, ambosubicados en el distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, colocan a Lambayeque en unaperiodificación más temprana pre cerámica (Ventarrón) de ocupación en el valle que ya sevislumbraba con Purulen ubicado en la parte baja del valle delZaña.

El antiguo lambayecano para establecerse en los valles fue el de dominar el curso de lasaguas, que fueron canalizadas y que se transformaron en obras monumentales que sepuede constatar al observar las evidencias del sistema de hidrología pre hispánica deLambayeque, que han quedado como testigos de esta inventiva. Sistema de canales quese resisten a desaparecer, a pesar de su abandono iniciado después de 1532, como elcanal del Racarumi que nace en Chongoyape y termina en Batangrande, la acequia Taymi,que llega a Ferreñafe y Mochumí, la acequia Lemepe (río Reque).

El complejo Lambayeque Leche – Motupe es la unidad más larga y compleja de irrigación ypoblación de la costa peruana. Todo lo que se relaciona con él es complicado: latopografía, sistema de ríos, sistema de canales, métodos administrativos, centrospoblados y podemos agregar a esto los métodos de construir el pasado. Parece ser unaunidad amorfa de esta amplia región, pero cada uno es más impresionante por ladiversidad de sus partes.

El complejo de Lambayeque es más grande que el valle de Lambayeque; se debe a lasdiferencias de niveles en el valle; los canales de irrigación transportan agua del valle deLambayeque al valle de La Leche (hacia el norte) y en cambio traen agua los canales delúltimo valle al de Motupe (aún más al norte). En épocas pasadas estos valles teníancanales de irrigación más interconectados de lo que tienen hoy, y el total del área irrigadafue considerablemente más grande de lo que es hoy.

El Horizonte Temprano o Formativo tienen en Lambayeque indudable y abundantepresencia; (Chongoyape, Pátapo, Pampa Grande) hasta hace pocos años solo algunasmuestras dejaban establecer su existencia, hoy, son innumerables objetos de la CulturaChavín, Cupisnique, que en diferentes museos particulares hacen evidencia para asegurarque Lambayeque fue foco muy importante de esta etapa de la prehistoria peruana, perotambién debe informarse que por los datos recogidos, solo alcanzo ocupación importanteen la parte media o superior del valle donde la configuración del terreno, con declivemarcado permitió los primeros pasos de la agricultura a grupos o clanes que no contabancon abastecimiento suficiente para tener “especialistas” en irrigación; tal empresa, solo es

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 62/356

 

59

posible para comunidades de cierta magnitud que también deben tener especialistas parapreparar los instrumentos eficaces. La construcción de grandes sistemas, de irrigación,posiblemente, no son obras de este Horizonte, fue tarea laboriosa que necesita elesfuerzo de gran número de hombres y este sector de Lambayeque las muestrasconocidas denotan grupos pequeños y muy espaciados

Este admirable sistema de canales de regadío, permitió el desarrollo de la agricultura y a laformación de una alta cultura en Lambayeque, alcanzando pericia y auge tecnológico en lahidrología, cerámica, orfebrería, siendo esta última donde destacaron artísticamente alproducir objetos de metal, especialmente en oro, objetos arqueológicos que en mayorcantidad han sido hallados en los cementerios prehispánicos de la región Lambayeque.

El oro, fue incuestionablemente el primer metal usado por los antiguos peruanos. Tal vezfue el brillo el que atrajo al ojo del pueblo, pero gracias a su maleabilidad es que se llegó aapreciar su empleo en las artes.

Los objetos de oro de mayor antigüedad encontrados en territorio lambayecanopertenecen al horizonte temprano y su descubrimiento fue casual efectuado por unoscampesinos en el distrito de Chongoyape, en los años 1921 y 1922, adquiridosposteriormente por el Museo del Indio Americano de la ciudad de New York, hoy enWashington. Los objetos están constituidos por pectorales, brazaletes, winchas que llevandiseños repujados mostrando la iconografía clásica conocida como Chavín. Es lamentableque estos hallazgos no hayan permanecido en territorio nacional.

En 1937, excavaciones clandestinas en el bosque de Poma de la ex-Hacienda Batangrande,puso de manifiesto la importancia del sitio arqueológico correspondiente a la culturaLambayeque – llamado Sicán por el Dr. Izumi Shimada – demostrado por los ajuaresfunerarios que contenían objetos arqueológicos de oro, elaborados con una altatecnología y una incomparable calidad artística. Estos hallazgos revelaban la presencia deun asentamiento altamente organizado, jerarquizado, fuertemente ligados a lasactividades religiosas y uno de los más grandes panteones del prehispánico. Existe en elsitio además una abundante arquitectura monumental del adobe.

Más de 50 años, iniciado en 1930, de saqueos del patrimonio cultural en Batangrandecausaron daño irreparable al patrimonio arqueológico, perdiéndose valiosa informaciónsobre el desarrollo de esta sociedad que habitaba en el bosque de Poma. Recién en 1978con las investigaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Batangrande-La Leche dela Universidad de Princenton dirigido por el Dr. Izumi Shimada, va a significar el inicio deexcavaciones científicas de la cultura Lambayeque o Sicán, que surgió alrededor del 700-750 hasta 1375 dC., siendo el periodo de máximo esplendor en la fase media entre 900-1100 d.C., que culminó con la invasión del Reino Chimor procedente de Chan-Chan, LaLibertad.

El objeto más representativo y simbólico de la costa peruana, el Tumi, encontrado el 29 deDiciembre de 1937 en el sitio arqueológico de La Ventana en Batangrande. Es una pieza deorfebrería que representa un ser antropomorfizado en posición de pie, posadofirmemente sobre un pedestal, rostro de frente, los ojos alados y coronado por unahermosa tiara semiesférica con incrustaciones de piedras preciosas, con una altura de 435mm. y 155 mm., de ancho y un peso aproximado de 980 gr. Objeto de gran valorarqueológico de la costa norte, comúnmente llamada El Tumi, que es lengua quechua.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 63/356

 

60

Lamentablemente este ícono lambayecano que estaba expuesto en el Museo deArqueología y Antropología de Pueblo Libre, Lima, fue sustraído y destruido el 26 denoviembre de 1981 por los delincuentes Eduardo Toca, Fernando Solano López y GenaroValdivia Heredia, quienes causaron el más grande daño a la Herencia Cultural del Perú ydel mundo, convirtiendo al Tumi de Oro en reducidos trozos significando su pérdida

definitiva.

No solamente el oro fue el metal empleado en este periodo, también trabajaron el cobre,metal con el que alcanzaron una técnica acabada que les permitía hacer objetos talescomo las grandes máscaras funerarias doradas con aleación ternaria de cobre, plata y oro,cuyas superficies eran sometidas a un tratamiento que eliminaba de ellas el cobre y laplata y en consecuencia las enriquecían de oro.

La Cultura Lambayeque también se caracteriza en la elaboración de objetos en cerámica,con una nueva presentación icnográfica totalmente diferente a las otras culturas andinas,predominando el llamado Huaco Rey, cuyas características es la cara gollete tronco cónico

con ojos y orejas aladas, glóbulo esferoide y base apedestalada, que probablemente es larepresentación física de la divinidad lambayecana personificada en Naymlap.

Es la pieza característica de la cerámica Clásica de Lambayeque. La cara-mascara es unsímbolo de alto valor religioso, posiblemente la máxima divinidad para los hombres de sutiempo, en cuyas facciones aparecen elementos antropo y ornitomorfos. Con hábil yeconomía técnica se logra la expresión de una hierática dignidad. Esta cara-mascara tieneperfil frontal de pirámide truncada, más ancha que alta, y su base es curvilínea convexa.

En cuanto a la arquitectura en la región Lambayeque se van a desarrollar dos periodosarquitectónicos diferentes, el primero con una antigüedad de 3,000 a 3,500 años quecorresponde a la fase temprana prehispánica, y el segundo al periodo virreinal, este últimocon una antigüedad de 500 años, pero ambos usando como material constructivo eladobe, la madera del algarrobo y la tecnología tradicional heredada de sus antepasados.

Son impresionantes las obras arquitectónicas prehispánicas por su monumentalidad, porel número y variedad de edificaciones que surgieron en territorio lambayecano,incluyendo a Jequetepeque y San Pedro de Lloc que alguna vez perteneció al esplendorlambayecano.

La etapa constructiva se inicia en el periodo formativo, siendo las evidencias más antiguas,hasta ahora en Lambayeque el hallazgo de Ventarrón, seguido por el sitio arqueológico dePurulen en el valle de Zaña, este último con una antigüedad aproximada de 1,500 añosd.C.

La característica de la arquitectura prehispánica lambayecana está dado por los materialesutilizados, el adobe, la forma de pirámide truncada, los accesos por medio de rampas,muros decorados con pintura y altorrelieves policromados, infraestructura utilizada confines religiosos-administrativos. También desarrollaron un sistema de caminos, canales,estanques; esta gigantesca obra constructiva debió significar abundante mano de obra y lafabricación de millones de adobes, que requería un sistema debidamente organizado ymuy jerarquizado, sobre todo con una especial técnica que le permitió utilizar losmateriales y proporciones adecuadas en la fabricación del adobe y en el uso apropiado deltronco de algarrobo.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 64/356

 

61

Estas evidencias arquitectónicas se encuentran diseminadas casi por todo el territoriolambayecano, obras monumentales que hablan de su antiguo esplendor, como el sitio deTucume, Batan Grande, la Chotuna, Pampa Grande, Apurlec, Jotoro, solo para citaralgunas, pero muchas otras se encuentran dispersas en lo que ahora son zonas desérticas,pero que antiguamente debieron ser extensas áreas de cultivo regadas por un complejo

sistema de canales.

Una serie de factores han causado enormes daños irreversibles a la arquitecturamonumental prehispánica, daños que han sido originados por el fenómeno de El Niño através de los siglos, como consecuencia de las lluvias torrenciales sobre conjuntosedificados de adobe. Pero a estos daños se han sumado los causados por los huaqueros,excavadores clandestinos de tumbas en sitios arqueológicos, que han contribuido a ladestrucción de las edificaciones y a la pérdida de su importante decoración mural, comoen el caso de la Huaca Pintada de Illimo, fotografiadas en 1916 por Enrique Bruning,publicada en un periódico de Chiclayo en el año de 1927 por Lorenzo Orrego: “ Lasparedes extensas, en sus caras interiores se encontraban adornadas con cuadros sucesivos

pintados a diversos colores que simbolizan hechos y usos de la vida industrial ydomésticos – sobre todo – acciones de armas”. Hoy no existe ni un fragmento de los 10paneles de esta importante mural, uno de los murales más completos que se hanencontrado en la costa norte del Perú y el más septentrional hasta ahora.

Hoy, en la costa norte han aparecido nuevas evidencias de la importancia que tuvo ladecoración mural en la arquitectura prehispánica, para el caso de Lambayeque eldescubrimiento arqueológico de las pinturas murales de Ucupe en el valle de Zaña, queprobablemente representa a la mítica dinastía de Naymlap, según sostienen algunosestudiosos.

El panorama cultural de Lambayeque cambiara, como en toda la zona andina, con lapresencia española a partir de 1532 y será el inicio del proceso de desarticulación cultural,social, económica de los pobladores del Antiguo Perú. En 1536, por ejemplo, Pizarrodividió el pueblo de Túcume entre Juan Roldan y Juan de Osorno, Pacasmayo fue divididoen cuatro encomiendas, Chérrepe, Moro, Chepen y Jequetepeque. Fray Domingo de SantoTomas también advirtió este fenómeno en 1550, señalando que los españolesfrecuentemente dividían una provincia hasta en tres o cuatro encomiendas.

Conquistar y fundar ciudades fue la doble tarea de los españoles y como primera medidaestratégica para consolidar su posición se da inicio a la evangelización de los indígenas conla enseñanza de la religión católica. Esto suponía alejarlos de sus Huacas Sagradas, poneren práctica las reducciones indígenas y aplicar verticalmente la extirpación de idolatrías,con la finalidad de que adopten un nuevo sistema cultural, social, económico y practiquenla nueva religión católica. Esto suponía además la edificación de templos católicos, dandoorigen a las capillas doctrinales que se multiplicaron por todo el territorio, en resumen unnuevo patrón cultural que regirá la formación y destino de las ciudades en creación.

Pocos años después el paisaje del valle se verá transformado por el perfil del campanario yla cúpula de los templos católicos que comienzan a levantarse en territorio lambayecano,con un estilo completamente diferente a la arquitectura prehispánica, en lo que se refierea la forma de la edificación, pero en cuanto al uso y la técnica de los materiales de origenprehispánico continuaron empleando el algarrobo y el adobe, usados con mayor nitidez enel siglo XVI. Un ejemplo de esta transculturación ibero andina esta dado con laconstrucción de la Capilla Doctrinal de San Pedro de Mórrope, una arquitectura inicial delvirreinato, siglo XVI, entre 1541 a 1545, probablemente, que felizmente se salvó a la

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 65/356

 

62

destrucción masiva de esta unión de tecnología constructiva. Tiene la forma de un templooccidental, pero la estructura interna de troncos, vigas de algarrobo y altar mayorescalonado corresponden sin lugar a dudas a un modelo de sitio sagrado prehispánicopropio del mundo andino del antiguo poblador mochica.

Pocos años después del caso Mórrope, se levantara el primer monasterio de la ordenfranciscana en el valle de Santa Maria de Chiclayo, entre 1561 a 1585. Será el primer hitofundacional del actual centro urbano de la ciudad de Chiclayo.

En el año de 1585, el monasterio ya debe de haberse encontrado edificado ya que porcomún consentimiento de los caciques y la comunidad deciden donar la casa e iglesia dedicho monasterio. El corregidor de Cinto y Collique Juan Bautista Nano fue el que efectuóesta donación y solicita a don Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villar, la respectivaaprobación y señala que un día de fiesta reunidos todos los alcaldes, caciques y principalese indios particulares de los pueblos de Cinto y Collique conjuntamente con la doctrina delasiento de Chiclayo, manifiesten su consentimiento para dicha donación.

En 1961, la Junta de Obras Publicas de Chiclayo demolió la Iglesia Matriz y el primerclaustro de arcos ojivales del monasterio franciscano del siglo XVI, fue el inicio de ladestrucción de una de las edificaciones franciscanas más antiguas del virreinato. Significoademás la pérdida de su identidad cultural y la mutilación del símbolo del nacimiento de laciudad de Chiclayo.

Las ciudades de Ferreñafe, Lambayeque y Chiclayo no cuentan con fundación española,son consecuencia de las reducciones indígenas del siglo XVI. Las primeras informacionesoficiales dentro de la administración colonial como Pueblo de Indígenas se debe al OidorGeneral Gregorio Gonzáles de Cuenca, que las menciona como tal en el año de 1567. Casodiferente, es el de la Villa de Santiago de Miraflores en el Valle de Zaña, que tiene hastacinco actas fundacionales españolas; la primera fundación como Villa es la quecorresponde al 25 de Abril de 1563, acto realizado por el Licenciado Don Diego de Pineda,comisionado por el Virrey Diego de López de Zúñiga.

Zaña fue el primer centro urbano de mayor importancia en la costa norte, llego a tener losconventos pertenecientes a las órdenes religiosas de San Agustín presentando un estiloarquitectónico del gótico tardío, San Francisco, Nuestra Señora de las Mercedes, LaMatriz, la iglesia parroquial, San Juan de Dios, la parroquia de Indios Santa Lucia, ademásde suntuosas residencias.

Los primeros vecinos que se afincaron en la villa fueron 39; a cada ciudadano leentregaron un solar de 140 x 120 pies para la edificación de su casa y un área cuatro vecesmás larga para jardín y, aproximadamente 40 fanegadas de tierras, con fines agrícolas.Con el tiempo surgió una casta privilegiada, como la del rico hacendado don FranciscoPalma y Vera, que vivía entre el convento de la Merced y la plaza central, en una mansióncubierta de alfombras, con muebles tapizados y espejos con marcos dorados.

La villa llega a tener fama por su auge comercial e industrial muy significativo en la costanorte del Perú; se establecieron familias llegadas de Trujillo, por un momento fueconsiderada aún más importante que dicha ciudad. Esta fama de rica y opulenta, llamadapor alguien como “La Potosí del Norte”, llega a oídos del pirata ingles Edward David, quienel 4 de marzo de 1686, desembarco en el puerto de Chérrepe con sus temibles hombresarmados hasta los dientes. Durante seis días saquearon la villa, llevándose lo más valiosode las residencias de los hacendados y de los conventos religiosos.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 66/356

 

63

Este dinámico auge que presentaba Santiago de Miraflores, va a experimentar un cambioradical, casi violento y que va a detener su prosperidad, originada por una tormentosanoche, de fuertes lluvias y relámpagos que iluminaban fugazmente las cúpulas de lostemplos, despertando alarmados a sus habitantes quienes verán pasar por medio de sus

casas las caudalosas aguas del río Zaña, arrastrando todo lo que encontraban a su paso lamadrugada del 15 de marzo de 1720, dejando casi destruida por completo la arquitecturacivil domestica urbana y afectando seriamente a los templos y conventos del lugar, quepor estar edificados con materiales de gran resistencia soportaron los daños causados porla naturaleza, que fue conocido siglos después como el Fenómeno de El Niño.

Certificando el preludio del ocaso de Zaña, existen dos importantes testimoniosregistrados en ese fatídico mes de marzo de 1720, uno de ellos conocido, como es el actalevantada el 15 de marzo por el Notario Antonio de Rivera y el otro testimonio (Actacapitular) hasta ahora desconocido que pertenece a los fondos bibliográficos del Museode Etnología de Hamburgo de la Colección Brunning. Es un acta levantada el 14 de marzo

firmada por Juan Antonio de la Cueva y Velasco, alférez real y Dalmacio Rodríguez deLosada, regidor perpetuo de Zaña, según este inédito documento las más importantesautoridades de la administración virreinal de Zaña, como es el corregidor de la ciudad y sulugarteniente habían abandonado la ciudad varios meses atrás para refugiarse en elpueblo de Lambayeque lejos de los peligros de las lluvias. Dejando un vacío de gobierno ya la población desamparada.

La ciudad de Zaña fue abandonada a su suerte por los responsables de gobernarla. Sinpersonas con autoridad para organizar su defensa poco se esperaba para salvarla, hastaque cuatro días después sobrevino el desastre esperado, que nos da a conocer D. Antoniode Rivera, Escribano Publico y de Registros y Real Hacienda, en la “Certificación de la ruinade Zaña”, fechada el 18 de marzo de 1720.

Estos acontecimientos fueron el inicio del abandono de su arquitectura monumental ydestrucción del centro urbano de la villa de Santiago de Miraflores en el valle de Zaña y,marcando el fin del única ciudad con fundación española en la región lambayecana. Seráreemplazada, pero con menos auge, por la actual ciudad de Lambayeque, donde seestablecen algunas familias de la antigua Zaña.

La visión actual del antiguo centro urbano de Zaña es de total desolación, abandono ydestrucción, que está invadido por terrenos de cultivo que cada día se van pegando más alas pocas evidencias arquitectónicas de los conventos e Iglesias virreinales, contribuyendoal deterioro sistemático del Patrimonio Cultural de la Nación, reconocido por ley. Uninteresante conjunto del pasado que puede servir para mejorar la economía local yregional del presente y del futuro de los pobladores de Zaña. Los últimos 40 años del siglohan sido fatales para el patrimonio cultural arquitectónico religioso monumental de Zaña,este es el periodo más destructivo que las mismas inundaciones de 1720, evidencia que sepuede apreciar a través del registro fotográfico.

El siglo XVIII es el periodo de auge de la actual ciudad de Lambayeque, confirmada por suarquitectura de ese periodo que aún se mantiene en pie, casas levantadas con esmero,con su distribución clásica de los tiempos virreinales y con una variedad arquitectónicamagníficamente elaboradas, conseguidos con el uso de los materiales empleados como lamadera de algarrobo y el adobe. Solo han quedado como mudos testigos de lamagnificencia de antaño, sus balcones, ventanas y verjas de hierro forjado de primorosotrabajo de filigrana con peligro de desaparecer y que debe salvarse para la posteridad por

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 67/356

 

64

constituir nuestra identidad cultural y patrimonio monumental de la nación. A tenidos díasde esplendorosa prosperidad y lujo y aun a fines del siglo XVIII y comienzos del XIXconservaban su antiguo abolengo. Leguía y Martínez señala: “El partido de Lambayeque,por esos tiempos era el más rico del Perú, y su capital pudo llamarse, como se le hallamado siempre, “La Sultana del Norte”, vivero inagotable de trabajo, industria y

comercio.

Durante el siglo XVIII en Lambayeque existió un gran movimiento comercial, las fragatasentraban y salían de los puertos llevando grandes cantidades de botijas de miel y los panesde azúcar provenientes de los ingenios azucareros y el preciado tabaco de Zaña, que seembarcaba a Valparaíso y se aprovisionaba hacia otros lugares de la colonia, como aPanamá, que sin los envíos periódicos de harinas importadas de la costa norte no podíansubsistir.

En el primer tercio del siglo XIX, en Lambayeque se va a producir un hecho históricotrascendental para la vida política del país. Es la primera ciudad en la costa Norte del Perú

virreinal que proclama su independencia el 27 de Diciembre de 1820, acto patrióticoratificado en una sesión pública y solemne en el Ayuntamiento de la ciudad para regocijo,alegría y contento de este vecindario lambayecano, que fue celebrado con iluminación dela ciudad, vistosas y alegres candeladas graciosas, adorno de sus calles, tan divertidas conestos festines que solemnizaban las diversas orquestas; y no solo por el cabildo y laspersonas principales, sino también la plebe, con sus instrumentos comunes de guitarras ytambores, van tomando parte en el regocijo invadiendo las calles y las plazas con el masintimo alborozo.

Lambayeque ha perdido significativas evidencias arquitectónicas del periodo virreinal omuchas de ellas que aún se mantienen en pie se encuentran en el más lamentable estadode conservación, próximas a colapsar y a la perdida irreversible del PatrimonioMonumental. Los factores de deterioro han sido, el abandono, la negligencia de losresponsables de la custodia de la herencia cultural, la demolición de inmuebles, elensanchamiento de calles con la consecuente agresión a la arquitectura del pasado de unade las pocas ciudades en el norte del Perú que hasta 1986 podía exhibir el centro urbanointangible. Lamentablemente en la actualidad el llamado centro histórico de la ciudad deLambayeque ha sido invadido en mayor porcentaje por una arquitectura híbrida,desplazando a la arquitectura histórica de los siglos XVII y XVIII y XIX.

Es a fines del siglo XIX que Lambayeque pierde su hegemonía económica y surge la ciudadde Chiclayo como un nuevo enclave económico y desarrollo urbanístico de una ciudad delsiglo XX. Se trasladan familias lambayecanas y llegan inmigrantes europeos que se afincanen esta ciudad. El auge comercial será uno de los factores de fijar residencia, pero influyetambién las sucesivas inundaciones de que es objeto la ciudad de Lambayeque, como lasregistradas en 1828, en 1871 y por último, la más grave de todas producida en el año de1875, que alcanzo el agua un nivel muy alto eventos más tarde conocidos comofenómeno de El Niño.

Atrás ha quedado el origen humilde de Chiclayo. Su situación geográfica estratégica laubica como polo de desarrollo y la convierte en una de las ciudades con más movimientocomercial en el norte del Perú. También es una provincia agrícola; con extensos camposde caña de azúcar y significativas hectáreas de arrozales que influyen en su vidaeconómica y social de la provincia.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 68/356

 

65

Chiclayo es menos rural y tiende a ser más cosmopolita. Por esta razón, y algunas otrasconsideraciones, el investigador siente que está contemplando la muerte de un mundoétnicamente rico en usos y costumbres, Es imprescindible es por ello reunir si hay tiempolos datos históricos que le correspondieron en el momento de perder esta personalidadmaterna, o sea sus ocurrencias inclusive cotidianas, por escasas que sean, y de alguna

manera dejarlas registradas, pues pronto ya no se repetirán más.

Así, desde una simple Reducción de Indios en el siglo XVI, empezaba Chiclayo a caminarhacia un futuro que la convertiría en la ciudad de más potencia y personalidad en el Nortedel Perú.

La tradicional ciudad de Lambayeque con sus nostálgicas calles coloniales; Mórrope quemantiene vivas sus tradiciones ancestrales y conserva en su estado original desde el sigloXVI el conjunto arquitectónico virreinal religioso de San Pedro; Ferreñafe con la iglesia delsiglo XVII Santa Lucia y su portada barroca más bella del norte; los arcos ojivales del góticotardío que pertenecieron al primer claustro del monasterio franciscano, que nos trae a la

memoria el origen humilde del pueblo de Santa Maria en el valle de Chiclayo, con suscalles retorcidas y arquitectura del siglo XIX, en mayor peligro de desaparecer. Debemospreservar nuestra identidad cultural y conservar el Patrimonio Cultural para proyectarnosal futuro con bases sólidas puesta por los siglos de su historia. Estamos obligados decuidarla para las futuras generaciones lambayecanas.

2.5. ASPECTOS DE LA ZONA MARINO COSTERA

Para analizar la distribución y ubicación de los recursos hidrobiológicos se utilizó

como base el registro georeferenciado de desembarques que considera la cantidad

de capturas en un periodo de tiempo de 5 años (desde el 2006 hasta 2010) por tipo

de especie (demersales, pelágicos y bentónicos). Para representar en el ámbitomarino se construyó una grilla de 2 x 2 millas, se tomó la sumatoria de desembarques

por grilla mediante la utilización de los sistemas de información geográfica (Ver

mapa). 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 69/356

 

66

Mapa Nº 06: Zona Marino Costera del Departamento de Lambayeque.

Registro georeferenciado de desembarques que considera la cantidad de capturas en el periodo 2006hasta 2010

Las capturas de las especies expresan el potencial que tienen cada una de las zonas

en los cuales se han registrado, por lo tanto, representa la producción natural del

departamento en el ámbito marino, podemos concluir que las mayores

concentraciones del recurso están localizados en áreas adyacentes a las islas con

rangos entre 448 a 3 836 TN aprox.; en las áreas adyacentes a la costa hasta un

profundidad de 50 metros encontramos concentraciones entre 49 a 448 TN aprox.; y

concentraciones entre 0 a 49 TN. Aprox. Se encuentran localizados de manera

dispersa en todo el ámbito de estudio.

Del registros de capturas en el periodo antes mencionado (2006-2010) podemos

concluir que se han registrado capturas en mayor cantidad de especies del grupo de

los Pelágicos en los cuales podemos encontrar especies como la anchoveta,

anchoveta blanca, bonito, caballa, cojinova, etc. Con 16 786.21 Tn. Que representan

el 66.78 %; seguido del grupo de los Demersales en los cuales encontramos las

especies como chita, lisa, suco, lorna, tramboyo, congrio, lenguado, cachema, etc.

Con 7 889.96 Tn. Que representan el 31.38 %; y especies del grupo de los

Invertebrados, Algas y Quelonios con 454.86; 2.06; y 0.46 toneladas

respectivamente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 70/356

 

67

0.00 5000.00 10000.00 15000.00 20000.00

A

D

I

M

P

2.06

7886.96

454.86

6.77

16786.21

0.46

Capt. 2006-2010(TN.)

ESPECIES

HIDROBIOLÓGICAS

SIMB

CAPT.

2006-

2010(KG.)

CAPT.

2006-

2010(TN.)

%

Yuyo A 2060 2,06 0,01

chita, lisa, suco,

lorna, tramboyo,

congrio, lenguado,

cachema, etc.

D 7886964 7886,96 31,38

calamar, cangrejo,

pulpo, pota, etc. I 454859 454,86 1,81

delfín, chancho

marino,M 6774 6,77 0,03

anchoveta,

anchoveta blanca,

bonito, caballa,

cojinova, etc.

P 16786205 16786,21 66,78

tortuga verde Q 462 0,46 0,00

TOTAL 25137324

Gráfico N°02. Volumen de Capturas por especies en Zona Marinadel Departamento de Lambayeque periodo2006 – 2010 

Cuadro N°17. Registro de capturas por especies

(Periodo 2006 – 2010).

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 71/356

 

68

CAPITULO IIIFASE DE EVALUACIÓN

3.1. CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA EL ANÁLISIS DEL TERRITORIO

Para analizar y valorar el territorio a cada una de las variables que conforman los sub

modelos que fueron desarrollado para determinar la ZEE del Departamento deLambayeque se utilizó y aplicó la matriz de valoración (Ver cuadro No. 02), este con elobjetivo de uniformizar y homogenizar los resultados de manera que pueda facilitar laintegración y definición de las zonas ecológicas y económicas.

Cuadro N° 18. MATRIZ DE VALORACIÓN 

GRADO

PUNTAJE PARA LA MATRIZ DEEVALUACIÓN

MAPA TEMÁTICO

ARRIBA ABAJO UNIDAD CARTOGRÁFICA

MUY ALTO

3.0

2.9

2.8

2.7

2.6

ALTO

2.5

2.4

2.3

2.2

2.1

MEDIO

2.0

1.9

1.8

1.7

1.6

BAJO

1.5

1.4

1.3

1.21.1

1.0

Para el análisis de territorio a través de los submodelos “Criterios de Análisis delTerritorio” que se identificaron para Lambayeque; se discutieron los criterios devaloración para determinar los grados o niveles de calificación de cada atributo, enfunción a los objetivos de cada submodelo, estos en reuniones técnicas con losmiembros de las Subcomisiones Técnicas de ZEE (Para cada submodelo se conformauna subcomisión técnica).

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 72/356

 

69

Para determinar los valores de ponderación de los submodelos así como de lossubmodelos intermedios, se consideró trabajar bajo el esquema de interpretar cadaatributo, las que por su descripción y condición se considere en el rango de Muy Alto(2.5 – 3.0), Alto (2.0 – 2.4), Medio (1.5 – 1.9), Bajo (1.0 – 1.4), esto según el análisis delos especialistas de la temática y para los fines de los cálculos matemáticos.

3.2. DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL TERRITORIO.

De acuerdo a las características del territorio en sus componentes físicos, biológico,

socioeconómicos, culturales, etc. Del Departamento de Lambayeque se identificaron

04 aspectos claves que caracterizan el territorio y la diferencian de los colindantes,

tales como:

a.  El aspecto Agroindustrial

b.  El aspecto Cultural

c.  La periodicidad del Fenómenos del niñod.  Nodo comercial de la zona norte del país.

De ellos se desprenden cada uno de los Submodelos que se desarrollaran bajo

objetivos determinados, mediante los cuales se analizaran el territorio de manera

integral. Para Lambayeque identificamos 08 Submodelos “Criterios de Análisis del

Territorio”, que a continuación se exponen:

3.2.1. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

Este sub modelo expresa el potencial productivo de los recursos naturales

renovables que posee el departamento de Lambayeque.

El interés de construir y desarrollar el sub modelo fue, contar con unaherramienta de planificación regional, basada en el conocimiento de laproblemática pero también de las potencialidades con que cuenta eldepartamento, respecto a los recursos naturales renovables; que permitaorientar la formulación de proyectos productivos integrales, en virtud a querefleja zonas cuya información está relacionada con la potencialidad de losrecursos existentes; contando con suelos de aptitud para cultivos en limpio, paracultivos permanentes, para producción forestal, para pastos; además conespacios de aptitud para la implementación de actividades agroindustriales; con

disponibilidad del potencial hídrico, del potencial energético renovable noconvencional (energía eólica y solar), así como con potencial turístico.

El Mapa representa el resultado del presente sub modelo, el cual expresa ladistribución espacial del Potencial Productivo de Recursos Naturales Renovables,en los cuales se identificaron 50 Zonas Productivas, en los que podemosobservar 06 zonas en los cuales se diferencian cada una en función a laspotencialidades asociadas a ellas, tales como:

Zonas para cultivos en Limpio, con 389 113.75 ha., en los que se identificaron 10sub-zonas, están localizadas básicamente en las terrazas bajas inundables

adyacente a los cauces de ríos, terrazas medias próximas a las anteriores y las

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 73/356

 

70

planicies aluviales, en las cuencas Zaña, Chancay, Motupe – La Leche y OlmosCascajal; cada una de ellas con sus particularidades.

Zonas para cultivos permanentes, con 89 013.58 ha., en los que se identificaron05 sub-zonas, localizadas básicamente al oeste del centro poblado Motupe y

adyacente a él, por otro lado en las áreas próximas a Olmos y Cascajal.

Zonas aptas para pastos, con 443 900.05 ha., en los que se identificaron 13 sub-zonas, localizadas básicamente en las planicies de origen eólico, colinas bajas,laderas de montañas, todos ellos en las intercuencas entre Chancay y Zaña, enlas zonas planas de Olmos, y en la parte alta de Salas, Kañaris.

Zonas aptas para producción forestal, con 38 268.73 ha., en los que seidentificaron 10 sub-zonas, localizadas básicamente en laderas de montañas enla zona altoandina, en parte de los distritos de Kañaris e Inkawasi.

Zonas para protección, 525 281.18 ha., en los que se identificaron 09 sub-zonas,localizadas en áreas de origen marino próximas al litoral adyacentes a centrospoblados como Lagunas, Puerto Eten, San Rosa, Monsefú, entre otras; en el áreade origen lacustre, así como las en los cuales existen los afloramientos rocososno existiendo cobertura vegetal alguna; todas ellas se identificaron comoProtección debido a que no existen suelos o se encuentran con suelossuperficiales, sin embargo presentan recursos como los turísticos, mineros nometálicos, energéticos, etc.

Zonas con potencial hidrobiológico marino, en los que se identificaron 03 sub-zonas, y están localizados básicamente en el ámbito marino, podemosmencionar que las áreas próximas a las Isla Lobos de Afuera tiene PotencialHidrobiológico Muy Alto, seguido de áreas próximas al litoral y adyacente aLobos de Tierra con Potencial Hidrobiológico Alto y áreas próximas a los demásanteriores con Potencial Hidrobiológico Medio.

Cuadro Nº 19. Grandes Zonas Productivas

GRANDES ZONAS PRODUCTIVAS ÁREAS (ha.) %

Zonas Para Cultivos En Limpio 389113.75 26.19

Zonas Para Cultivos Permanentes 89013.58 5.99

Zonas Aptas Para Pastos 443900.05 29.88

Zonas Aptas Para Forestales 38268.73 2.58Zonas Para Protección Por Vocación Natural del Suelo 525281.18 35.36

Área Total 1485577.3 100.00

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 74/356

 

71

Gráfico Nº 03. Distribución de las Grandes Zonas Productivas.

Mapa Nº 07. Aptitud Productiva de los RRNN. Renovables.

0.00

100000.00

200000.00

300000.00

400000.00

500000.00

600000.00

ZONASPARA

CULTIVOSEN LIMPIO

ZONASPARA

CULTIVOSPERMANEN

TES

ZONASAPTASPARA

PASTOS

ZONASAPTASPARA

FORESTALES

ZONASPARA

PROTECCION POR

VOCACIONNATURAL

DEL SUELOSeries1 389113.75 89013.58 443900.05 38268.73 525281.18

    Á   R   E   A   S    h   a .

GRANDES ZONAS PRODUCTIVAS

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 75/356

 

72

3.2.2. VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

El modelo de valor productivo de recursos naturales no renovables permite

identificar y determinar las áreas de mayores aptitudes para desarrollar

actividades productivas, mediante el aprovechamiento racional del potencial de

los recursos naturales no renovables, específicamente los de origen metálico yno metálico e hidrocarburos, ubicados en el departamento deLambayeque.

Caso particular para el proceso de ZEE del Departamento de Lambayequeque

diferenció dos aspectos, los cuales son:

a.  Ocurrencias Mineras Metálicas.

Este sub modelo analiza el territorio en función a sus características litológicas

y sus características metalogenéticas, concesiones mineras metálicas y

proyectos mineros metálicos en exploración y explotación.

El análisis de la Geología/Litología es la base para determinar las ocurrencias

mineras metálicas y se complementa con la metalogenia siendo este analizado

este de acuerdo a variables como proyectos mineros, concesiones mineras,

tipo de yacimiento, etc. Los depósitos e historial minero son usados con fines

de verificación y validación.

Del análisis se puede diferenciar cuatro niveles en los que se puede concluir de

mayor o menor probabilidad de encontrar recurso minero metálico.

En la parte alto andina de los distritos de Kañaris, Inkawasi, Salas se evidenciauna probabilidad muy alta de encontrar mineral del tipo metálico con 70

514.73 ha., mientras que en las zonas más occidentales en parte de los

distritos de Inkawasi, Salas, Kañaris, Chóchope, Chongoyape, Oyotún, Cayaltí,

entre otros presenta un potencial alto con 175 931.69 ha. Seguido de los

potenciales medio y bajos con 69 785.92 ha., y 1 169 344 ha., respectivamente,

localizados básicamente en las áreas con pendiente plana a moderadamente

empinada, que corresponde a las planicies y terrazas, estas de origen

cuaternario (depósitos inconsolidados).

Cuadro Nº 20. Ocurrencias Mineras Metálicas.

OCURRENCIAMINERA

METÁLICAÁREAS ha. %

ALTO 175931.69 11.84

BAJO 1169344.96 78.71

MEDIO 69785.92 4.70

MUY ALTO 70514.73 4.75

TOTAL 1485577.3 100.00

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 76/356

 

73

Mapa Nº 08. Aptitud Productiva de los RRNN. No Renovables. Ocurrencias MinerasMetálicas.

b.  Ocurrencias Mineras No Metálicas.

Este sub modelo analiza el territorio en función a sus características

litológicas, geomorfológicas, concesiones mineras no metálicas y proyectos

mineros no metálicos en exploración y explotación.

El análisis de la Geología/Litología es la base para determinar las ocurrencias

mineras no metálicas y se complementa con la Geomorfología siendo este

analizado este de acuerdo a variables como proyectos mineros, concesiones

mineras, tipo de yacimiento, etc. Los depósitos e historial minero son usados

con fines de verificación y validación.

Del análisis se puede diferenciar cuatro niveles en los que se puede concluir

de mayor o menor probabilidad de encontrar recurso minero no metálico.

Las áreas localizadas al norte del departamento en parte de los distritos deMórrope y Olmos, en los que se conoce como el lago La Niña y en los cauces

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 77/356

 

74

de los ríos Zaña, Chancay, Motupe-La Leche, Olmos y Cascajal con potencial

muy alto con 170 071.30 ha.; en las terrazas medias y planicies de los valles

de Zaña, Chancay, Motupe –La Leche y Olmos Cascajal con potencial alto con

702 006.73 ha.; y áreas con potencial medio y bajo con 473 562.00 y 139

937.52 ha.,respectivamente; en los que se puede encontrar minerales como

el yeso, sal, en la zona norte y materiales que se emplean en la industria de la

construcción, en las áreas próximas a los cauces de los ríos.

Cuadro Nº 21. Ocurrencias mineras no Metálicas.

OCURRENCIA MINERANO METÁLICA

ÁREAS ha. %

ALTO 702006.73 47.25

BAJO 139937.52 9.42

MEDIO 473562 31.88

MUY ALTO 170071.05 11.45

TOTAL 1485577.3 100.00

Mapa Nº 09. Aptitud Productiva de los RRNN. No Renovables. Ocurrencias Mineras noMetálicas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 78/356

 

75

3.2.3. VALOR BIOECOLÓGICO

El modelo de valor bioecológico permite identificar y determinar las áreas con

mayor valor en biodiversidad de flora y fauna; permitiendo la protección y

conservación del ecosistema. Sin embargo también se pueda aprovechar de manera

sostenible los recursos naturales renovables y no renovables, por lo tanto ameritanuna estrategia especial para la conservación de las especies representativas del

departamento y que garanticen su sostenibilidad.

Las áreas con alto valor bioecológico comprende una superficie de 92 250.98 ha., lo

cual representa el 6.21 % con respecto al área total del departamento de

Lambayeque, estas áreas forman parte de los distritos de Kañaris, Inkawasi, Salas,

Santa Rosa y Ciudad Eten; presentando especies endémicas y amenazadas

identificadas por expertos en la materia y una alta vulnerabilidad ante la reducción

de los ecosistemas que albergan, por lo tanto es prioritario establecer medidas de

conservación antes que se deterioren irreversiblemente sus ecosistemas, siendodesplazado a otros lugar o en caso extremo desaparezcan.

Es importante considerar el sistema ecológico especial y único el páramo como alto

valor bioecológico, la ubicación geográfica que posee y los servicios ambientales

que brindan muestran la gran importancia de este ecosistema. El páramo es un

ecosistema que brinda servicios hidrológicos a las zonas bajas de la cuenca; en el

que se consideran dos aspectos importantes: (1) el volumen total “producido” es

alto, lo cual resulta de la lluvia, y del hecho que es una vegetación que capta

neblina; asimismo del poco consumo de agua por parte de la vegetación propia de

este ecosistema y (2) La regulación hídrica que nos ofrece.

Por otro lado las áreas naturales protegidas por el Estado (Santuario Histórico

Bosque de Pómac, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de Conservación

Regional Huacrupe La Calera, Área de Conservación Regional Bosque Moyan

Palacio) y privadas (Área de Conservación Privada Chaparrí y La Huerta de

Chaparrí), también presentan un alto valor bioecológico ocupando una extensión

de 63 590.22 ha, que representa el 4.28% de la extensión del departamento,

coincidiendo con las áreas de alto valor bioecológico identificadas en el submodelo.

Cuadro Nº 22.Áreas y niveles de valor bioecológico. 

Nivel Bioecológico Área (Ha.) Área (%)

ALTO 92250.98 6.21

MEDIO 1337974.64 90.06

BAJO 44214.12 2.98

SN 11137.55 0.75

Área total 1485577.30 100.00

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 79/356

 

76

Gráfico N°04. Niveles del Valor Bioecológico

Mapa Nº 10. Valor Bioecológico.

6.21 %

90.06 %

2.98 %

0.75 %

ALTO

MEDIO

BAJO

SN

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 80/356

 

77

3.2.4. VALOR HISTÓRICO CULTURAL

Tiene como objetivo identificar áreas con potencial histórico cultural, su

interpretación se basa en dos (02) submodelos intermedios que son: Patrimonio

cultural material e inmaterial.

El sub modelo intermedio de patrimonio cultural material  tiene por finalidad

identificar áreas ocupadas por patrimonio inmueble que son obras o producciones

humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y, el patrimonio mueble

que comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos,

tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal que constituyen colecciones

importantes para la ciencia, la historia del arte, y la conservación de la diversidad

cultural del país. También son considerados los documentos manuscritos,

fotográficos, cinematográficos, video gráficos, digitales, planotecas, hemerotecas y

otros que sirvan de fuente de información para la investigación en los aspectos

científico, histórico, social, político, artístico, etiológico y económico.

En el caso de los objetos culturales muebles y los museos son excepcionales

conservatorios de la diversidad cultural, centros de acceso a los conocimientos

sobre las culturas y de educación formal e informal.

El submodelo intermedio de patrimonio cultural inmaterial  tiene por finalidad

identificar las áreas ocupadas por las creaciones de una sociedad cultural basadas

en las tradiciones manifestadas por las personas y la sociedad, y que

reconocidamente responden a las expectativas de la sociedad, como expresión de

la identidad cultural y social, además de los valores trasmitidos oralmente, tales

como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber tradicional, ya sean

artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los

conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones

culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.

La interpretación del mapa de patrimonio cultural material e inmaterial, se realiza a

partir de los resultados del proceso de análisis y modelamiento espacial.

En cuanto al patrimonio cultural material presenta un área ocupada de

1’074,842.85 ha, aproximadamente, que representa el 100% del área total

analizada del departamento, es de remarcar, que en el análisis no se haconsiderado las áreas que no cuentan con ningún tipo de patrimonio cultural; asi

mismo para el análisis espacial se ha tomado en cuenta la unidad espacial de centro

poblado.

Del análisis del patrimonio cultural material, se concluye que el nivel muy

altoocupa un área de 24,210.06 ha. Aproximadamente, que representa el 2.25 %

del área total analizada, las mismas que se ubican en parte de los distritos de:

Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Pítipo, Manuel Antonio Mesones Muro, Cayaltí y

Zaña, evidenciando sitios arqueológicas prehispánicas importantes tales como:

Santuario Histórico Bosque de Pómac, Batangrande, El Purgatorio o Túcume, Huaca

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 81/356

 

78

Chotuna, Huaca Rajada, Sipán, Ventarrón, Puerto de Eten, Cinto en Pátapo, Pampa

Grande, Cerro Corvacho.

El nivel alto ocupa un área de 150,380.91ha. aproximadamente que representa el

13.99 % del área total, las que se encuentran ubicadas parte de los distritos de:

Lagunas, Nueva Arica, Oyotún, Cayaltí, Zaña, Pucalá, Chongoyape, Pátapo, Tumán,Pomalca, Lambayeque, Manuel Antonio Mesones Muro, Pítipo, Mórrope, Túcume,

Illimo, Pacora, Jayanca, Inkawasi, kañaris, Salas, Motupe y Olmos, evidenciándose

sitios arqueológicos prehispánicos de Purulén, los Geoglifos de Oyotún, Cerro

Corvacho, Pampa Grande, Cerro Mulato y las Pampas de Chaparrí, Cinto, Huaca

Bandera, La Pava, Jotoro, Apurlec, Ucupe, Sangana, petroglifos de Mano de León y

la Quebrada de los Boliches en Olmos.

Además, en este nivel cuenta con la mayor concentración de patrones de ocupación

comprendiendo las zonas y sitios arqueológicos prehispánicos, dándole la

importancia y jerarquía, las mismas que se ubican en las cuencas de los ríos Zaña,Chancay-Lambayeque, Motupe-La Leche, Olmos y Cascajal.

En lo que corresponde a los patrones de ocupación colonial y republicano, la mayor

concentración se ubica en los centros urbanos históricos de las ciudades de

Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, que comprende la arquitectura civil histórica y

las zonas monumentales con alta concentración de arquitectura civil.

Cuadro Nº 23. Áreas y niveles delpatrimonio cultural material.

Gráfico Nº 05. Niveles de patrimonio cultural material

2.25 %13.99 %

22.86 %60.89 %

MUY ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

NIVEL DE PATRIMONIOMATERIAL AREA_(ha) AREA_(%)

MUY ALTO 24210.06 2.25

ALTO 150380.91 13.99

MEDIO 245757.37 22.86

BAJO 654494.50 60.89

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 82/356

 

79

Con respecto al patrimonio cultural inmaterial  presenta un área ocupada de

1’190,673.23 ha., aproximadamente, que representa el 100 % del área total

analizada del departamento.

Del análisis del patrimonio cultural inmaterial, se concluye que el nivel muy alto

ocupa un área de 47,278.93ha. Aproximadamente, es decir, el 40.08 % del áreatotal estudiada; las mismas que están ubicadas en los distritos de: Monsefú,

Chiclayo, Lambayeque, Mórrope, Pátapo, Chongoyape, Manuel Antonio Mesones

Muro, Ferreñafe, Pítipo, Olmos, Pacora, Jayanca, InKawasi y Kañaris, que

corresponde al componente etnicidad y sus variable comunidades campesinas y

etnolingüística, cuyos indicadores corresponden al número de familias y su

superficie territorial, asi como el porcentaje de habitantes que hablan quechua en

los distritos de Incahuasi y Cañaris respectivamente.

El nivel alto de este patrimonio ocupa aproximadamente 102,567.24 ha., que

representa el 8.61 % aproximadamente del área total analizada, estas áreas estánubicadas en parte de los distritos de: Lagunas, Puerto de Eten, Santa Rosa,

Pimentel, La Victoria, Salas, Chóchope, Motupe y Kañaris, correspondiendo a los

componentes de prácticas y usos con sus variables pesca tradicional y producción

artesanal; teniendo como indicadores puertos con pesca tradicional y centros

poblados con tradición artesanal respectivamente.Finalmente, el componente de

tradiciones cuenta con sus indicadores de curanderismo de la variable medicina

tradicional, adoratorios y centros poblados con fiestas religiosas que corresponde a

la variable fiestas religiosas, asi como de los centros poblados con tradición

gastronómica de la variable Gastronomía.

Cuadro Nº 24. Áreas y niveles delpatrimonio cultural inmaterial.

NIVEL DEPATRIMONIOINMATERIAL

ÁREA_(ha) ÁREA_(%)

MUY ALTO 477278.93 40.08

ALTO 102567.24 8.61

MEDIO 137598.15 11.56

BAJO 473228.91 39.74

Gráfico Nº 07. Niveles de patrimonio cultural inmaterial

 

40.08 %

8.61 %11.56 %

39.74 %MUY ALTO

ALTO

MEDIO

BAJO

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 83/356

 

80

Haciendo un resumen del análisis espacial con respecto a la integración del

patrimonio material e inmaterial expresado en el mapa de valor histórico cultural 

con sus cuatro niveles de muy alto, alto, medio y bajo valor histórico cultural, el

área total analizada es de 1’190,673.23 ha., aproximadamente representando al

100%.

Del análisis se concluye que el nivel muy alto ocupa un área de 21,861.13 ha,

aproximadamente que representa el 1.84 % del área total, encontrándose en parte

de los distritos de Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Manuel Antonio Mesones

Muro, Pítipo, Incahuasi y Zaña, cuyas evidencian reflejan un potencial importante

de patrimonio material (mueble e inmueble)e inmaterial, fundamentadas en las

variables de sitios Arqueológicos (Prehispánico), centros urbanos históricos y

arquitectura religiosa (colonial republicano) del componente patrones de

ocupación del departamento de Lambayeque.

El nivel alto ocupa un área de 117,705.48 ha, aproximadamente que representa el9.89 % del área total, áreas que se ubican en parte de los distritos de Lagunas, Zaña,

Cayaltí, Puerto Eten, Monsefú, Pomalca, Tumán, Pátapo, Chongoyape, Oyotún,

Lambayeque, Manuel Antonio Mesones Muro, Pítipo, Túcume, Mórrope, Incahuasi,

Cañaris, Chóchope, Motupe y Olmos, correspondiendo a los componentes

prehispánicos de tecnología productiva con su variable canales, y el componente de

infraestructura vial con su variable caminos arqueológicos.De igual forma, los

componentes colonial y republicano de tecnología productiva inmueble con su

variable de infraestructura arquitectónica industrial.Asimismo, el patrimonio

inmaterial con su componente práctica y usos con sus variables pesca tradicional y

producción artesanal, y el componente tradiciones con sus variables medicina

tradicional, fiestas religiosas y gastronomía.

Cuadro Nº 25. Áreas y niveles de valor histórico cultural.

NIVEL DE VALORHISTÓRICOCULTURAL

ÁREA_(ha) ÁREA_(%)

MUY ALTO 21861.13 1.84

ALTO 117705.48 9.89

MEDIO 305633.51 25.67BAJO 745473.11 62.61

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 84/356

 

81

Gráfico Nº 08. Niveles de valor histórico cultural

MAPA Nº 10. VALOR HISTÓRICO CULTURAL

1.84 % 9.89 %

25.67 %

62.61 %

MUY ALTOALTO

MEDIO

BAJO

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 85/356

 

82

3.2.5. SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA.

Referida a la mayor o menor predisposición que un espacio geográfico sea

modificado por eventos naturales, tales como intemperismo, meteorización,

precipitación, arenamiento, etc., las mayores intensidades de los eventos

naturales conllevaría a una mayor predisposición del territorio a sermodificado, conduciendo a una degradación progresiva de este.

Para el departamento de Lambayeque se identificaron tres niveles de

susceptibilidad física, entre los que tenemos a la áreas con susceptibilidad física

MUY ALTA con 555 300.76 ha., que se localiza en la zona norte del

departamento de Lambayeque, en parte de los distritos de Olmos, Mórrope, y

Lambayeque, además de áreas dispersas distribuidas en todo el territorio, estas

básicamente están expuestas a procesos como inundaciones caso del Lago La

Niña, procesos de arenamiento en la zona de planicies de origen eólico,

mientras que las áreas dispersas presentan este grado por las condiciones en lasque se encuentra y la ubicación (origen eólico, altas pendientes, cono y abanicos

aluviales, etc.); mientras que las áreas con susceptibilidad física ALTA con 751

239.30 ha., localizadas en las zonas planicies eólicas, terrazas bajas, terrazas

medias, colinas y montañas, distribuidos en los Valles de Zaña, Chancay,

Motupe-La Leche, Olmos y Cascajal, básicamente expuestos a procesos de

intemperismo, meteorización, etc., los áreas con susceptibilidad física MEDIA

con 164640.81 ha. Están localizadas en las terrazas medias y planicies aluviales,

en la parte baja de la cuenca de Zaña y Chancay, estas presenta una menor

debilidad con respectos a las otras por estar en zonas estables, y con pendientes

planas.

Cuadro Nº 26: Áreas y niveles de susceptibilidad física

SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA

GRADO ÁREA %

MUY ALTO 555300.76 37.38

ALTO 751239.30 50.57

MEDIO 164640.81 11.08

SD 14396.42 0.97

1485577.29 100.00

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 86/356

 

83

Gráfico N°09. Niveles de susceptibilidad física.

MAPA Nº 11. SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA

37%

51%

11%

1%

SUSCEPTIBILIDAD FíSICA

MUY ALTO

ALTO

MEDIO

SD

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 87/356

 

84

3.2.6. CONFLICTO DE USO.

Mediante este análisis identificamos y determinamos áreas en donde existen

incompatibilidades de uso de las tierras, vale decir no concordantes con su

vocación natural, donde podemos diferenciar los conflictos desde dos puntos de

vista; el primer conflicto por sobre uso, el cual está definido cuando lasexigencias del uso actual o cobertura vegetal existente son mayores que la

oferta productiva del suelo; el segundo conflicto por sub uso, el cual está

definido cuando las exigencias del uso actual o cobertura vegetal existente son

menores que la oferta productiva del suelo, dadas las características de éste; por

otro lado también identificamos las áreas con uso conforme.

En el mapa se observa que: los conflictos de uso de la tierra, espacialmente

están categorizados mediante colores; verde indica uso conforme, con 709

415.11 has., que representa el 47.75 % del departamento; el color amarillo

indica conflicto por sub uso de la tierra, con 664 405.51 has.,que representa el44.72 % del departamento; el color rojo indica conflicto por sobre uso de la

tierra con 53 251.51 has., que representa el 3.58 % del departamento; y gris que

por la escala no es muy notoria, indica una categoría No Aplica, con 58 505.16

has., que representa el 3.94 % del departamento, en esta categoría están

fundamentalmente los cauces de rio, áreas urbanas, represa de Tinajones, etc.

En conclusión las áreas identificadas en el departamento de Lambayeque en los

cuales podemos afirmar que existe incompatibilidad de uso (sobre uso y sub

uso) son 717 657.02 has., que representa el 48.31 % del ámbito evaluado.

Cuadro Nº 27. Conflictos de Uso del Suelo en el Departamento de Lambayeque.

CONFLICTOS DE USO ÁREA has. % 

NO APLICA 58505.16 3.94

SOBRE USO 53251.51 3.58

SUB USO 664405.51 44.72

USO CONFORME 709415.11 47.75

TOTAL 1485577.30 100.00

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 88/356

 

85

Gráfico Nº 10. Conflicto de Uso del suelo

Mapa Nº 12. Conflictos de Uso.

4% 3%

45%

48%

Conflicto de Uso del Suelo

NO APLICA

SOBRE USO

SUB USO

USO CONFORME

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 89/356

 

86

3.2.7. APTITUD URBANA E INDUSTRIAL.

Tiene como objetivo identificar zonas con mayor aptitud para la Ocupación

Urbana e Industrial basado fundamentalmente en la evaluación de la capacidad

de soporte y vocación urbana e industrial.

Desde la perspectiva del submodelo intermedio “capacidad de soporte urbano

industrial”, tiene como objetivo identificar en cada unidad ecológica económica

las capacidades y condiciones de dotación, cobertura, calidad y seguridad en los

niveles de los servicios básicos, el área metropolitana tiene los más altos valores

de aptitud urbana industrial, lo cual se debe a la buena cobertura de los servicios

de agua potable y saneamiento que son crucial para el bienestar de la población.

También en los sectores de salud y educación, la oferta en las ciudades

Pimentel, Chiclayo, José Leonardo Ortíz, La Victoria y Lambayeque podría cubrir

ampliamente las necesidades de la población que se asentará en los próximos

años en áreas de expansión urbana.

Se puede suponer que también en los próximos años, por la situación

relativamente favorable de infraestructura y equipamientos urbanos y las

oportunidades laborales que ofrecen los sectores económicos, formales e

informales, la población urbana del área metropolitana crecerá en el mismo

ritmo. En consecuencia, la mayor demanda de áreas de expansión urbana será

localizada en el área metropolitana. Grandes inversiones del estado o del sector

privado en el departamento fuera del área metropolitana podría descentralizar

el crecimiento urbano. El proyecto Olmos podría generar un crecimiento urbano

descentralizado siempre y cuando hubiera mayor inversión del estado enproyectos de infraestructura.

Desde la perspectiva del submodelo intermedio “vocación urbana industrial”, las

condiciones de aptitud urbana industrial en el área metropolitana son sub

óptimas. Aunque el crecimiento urbano en el área metropolitana no afectará las

áreas naturales protegidas, se podría crear algunos conflictos por

incompatibilidad de uso con áreas de agricultura intensiva. También el impacto

del próximo episodio del niño afectará grandes partes del área metropolitana.

Finalmente el bajo índice de capacidad portante de depósitos aluviales y

arenales - composición litológica predominante de los subsuelos de las áreasmetropolitanas influye negativamente en la aptitud urbana industrial.

Como resultado de las tendencias descritas y de las ponderaciones efectuadas

en el proceso participativo de la Zonificación Ecológica Económica, se ha dado

mayor peso a las dimensiones de servicios básicos y accesibilidad que

promueven y que son condiciones primordiales para la implementación de áreas

urbanas y en los peligros naturales, como el episodio del niño, el mismo que

obstaculiza la implementación de áreas urbanas. Como resultado del proceso de

modelamiento, las áreas de alta aptitud urbana industrial están ubicadas

principalmente en la metrópoli de Chiclayo.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 90/356

 

87

Las áreas con alto valor de aptitud urbana industrial con 3 321 ha., que

representa el 0.22% respecto al área departamental; lo que cubre fácilmente la

demanda estimada en los próximos 10 años que llegará a 1,096 hectáreas.

Se recomienda que las municipalidades solamente aprueben habilitaciones

urbanas en áreas identificadas con aptitud urbana industrial alta, Así mismo lasáreas que ocupan el nivel medio de aptitud urbana industrial están localizadas

en áreas adyacentes a los cascos urbanos de Chiclayo y Lambayeque ocupando

un área de 6 478.92 ha., que representa el 0.44% del área total del

departamento, de la misma manera las zonas de nivel bajo están distribuidas a

lo largo del departamento de Lambayeque ocupando un área de 1 046 619.37 ha

que representa el 70.45 % y finalmente las áreas que están siendo excluidas por

no tener aptitud urbana industrial ocupan un área de 429 157.80 ha., que

representa el 28.89% el área departamental.

Cuadro N°28.  Niveles de aptitud urbana industrial

NIVEL Área (ha.) %

ALTO 3321.21 0.22

MEDIO 6478.92 0.44

BAJO 1046619.37 70.45

NO APLICA 429157.80 28.89

ÁREA TOTAL 1485577.30 100.00

Gráfico N°11.Distribución de las zonas con aptitud urbana e industrial.

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

ALTOMEDIO

BAJONO APLICA

0.22 %

0.44 %

70.45 %

28.89 %

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 91/356

 

88

Mapa Nº 13. Aptitud Urbana e Industrial en el Departamento de Lambayeque.

3.2.8 POTENCIALIDADES SOCIOECONÓMICAS

El sub modelo de potencialidades socioeconómicas está integrado por el capitalnatural, el económico-financiero, el capital social, el de infraestructura y el capitalturístico.

En el capital natural se puede apreciar a la parte centro del departamento como lazona con alto potencial, las misma que abarca las cuencas Chancay Lambayeque yLa Leche, asimismo las pequeñas zonas adyacentes a la carretera interoceánica yuna ligera franja del valle de Zaña. También en esta valoración se puede observara los distritos altoandinos de Cañaris e Incahuasi.

En el capital económico y financiero, se da una situación distinta. Los distritosmayormente urbanos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y Lambayeque muestranun mayor potencial (muy alto), mientras que en la gran mayoría de distritosocurre lo contrario. Similar tendencia se aprecia también en cuanto al capital

económico, donde solo Chiclayo es valorado con muy alto potencial, pero con unmayor número de distritos en la categoría de potencial alto; entre estos destacan

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 92/356

 

89

los que se asientan en los márgenes de la carretera interoceánica, desdeMochumí hasta Olmos (salvo Pacora e Illimo). En el otro extremo (potencial bajo)se ubican 04 distritos: Mesones Muro, Lagunas, Nueva Arica y Chóchope.

En el capital social ocurre una situación un tanto distinta. Así podemos observar

que en Lambayeque, existen dos grandes zonas claramente definidas conpotencial de desarrollo socioeconómico alto (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo). Una deestas importantes zonas se encuentra ubicada al norte del departamento yabarca los distritos de Motupe, Olmos, y algunas pequeñas zonas urbanas de lascapitales de distritos adyacentes como Jayanca y Pacora. La segunda gran zonacon potencial socioeconómico alto es la que se encuentra en la parte sur y este deLambayeque, que nos vincula con los departamentos vecinos de Cajamarca y laLibertad, a través de las cuencas hidrográficas de Zaña y Chancay-Lambayeque. Setrata de distritos ubicados en la parte media y baja de dichas cuencas, entre estosdistritos tenemos mayormente a los que concentran la mayor parte de lapoblación urbana (Chiclayo, JLO, La Victoria, Ferreñafe y Lambayeque), también a

la mayor parte de los distritos que fueron cooperativas azucareras (Tumán,Pátapo, Cayaltí), y finalmente, a casi todos los distritos ubicados en la zona dellitoral (ver mapa).

En el capital de infraestructura tenemos igualmente a Chiclayo como la granciudad con el potencial más alto (muy alto). Le siguen en esta misma clasificación,haciendo una especie de pequeñas islas dentro del mapa, algunos otros distritoscomo Lambayeque, Tumán, Motupe. Y en el nivel alto, se ubican los distritos dellitoral (Santa Rosa, Pimentel, etc), así como aquellos pueblos y distritos situadosen los márgenes de la carretera interoceánica que históricamente ha sido la vía dearticulación de estos pueblos costeros. En el otro extremo (bajo potencial),aparecen nuevamente los distritos andinos de Ferreñafe (Kañaris e Inkawasi);además de Salas, Oyotún, Nueva Arica y una parte de Olmos y Motupe.

En la parte turística aparece un potencial alto en Lambayeque, peroespacialmente desarticulada al interior del territorio; por ejemplo en la zona surdestacan la zona de Zaña, Eten y Monsefú; en la zona centro, Lambayeque yTúcume; y más hacia el norte, sobresale el distrito de Motupe, por la granfestividad de la Cruz de Motupe, que tienen repercusión internacional.

Debemos destacar que el departamento de Lambayeque muestra un altopotencial socioeconómico en la mayor parte de su territorio. Este potencial seinicia en los distritos de Eten y Puerto Eten y termina en Olmo, extendiéndose demanera paralela a lo largo de la carretera interoceánica (ex panamericana norte)con pequeñas ramificaciones o articulaciones hacia las partes medias y bajas delas cuencas del Zaña y El Chancay-Lambayeque.

En el centro de estas se ubica la gran metrópoli de la ciudad de Chiclayo con unpotencial alto, seguido de los distritos capitales de Lambayeque y Ferreñafe, lostres con un fuerte componente de población urbana y por lo tanto una altaconcentración de servicios financieros, económicos, sociales y tecnológicos,anteriormente descritos. En conclusión podemos señalar al respecto, que la zonacon alto potencial de desarrollo, está conformada por los distritos y poblados queforman una especie de corredor socio demográfico paralelo a las grandes vías decomunicación del departamento.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 93/356

 

90

Finalmente, debemos resalta que así como Lambayeque, en general, presenta unalto potencial socioeconómico, también tienen una gran parte de su territorio conpotencial medio. Este territorio aparece dividido por la ex panamericana norteChiclayo-Piura y por la interoceánica o de integración con la zona Amazonía. Setrata de grandes extensiones de tierra ubicadas en las partes altas y bajas de los

valles del Zaña y La Leche (Mórrope). Allí se encuentran ubicados los distritosandinos e interandinos de Salas, Chóchope, Kañaris, Inkawasi, Oyotún y NuevaArica, también los distritos de la parte última de la cuenca del Zaña (Lagunas).

Mapa Nº 14. Potencialidades Socioeconómicas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 94/356

 

91

CAPITULO IVZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

4.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

ECONÓMICA

Como resultado del análisis y evaluación de las variables físicas, biológicas, culturales ysocioeconómicas, se han identificado 94 Zonas Ecológicas y Económicas a nivel Meso,que sustentan la propuesta de la Zonificación Ecológica Económica del Departamento deLambayeque, éstas se presentan el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 29. Grandes Zonas Ecológicas y Económicas.

De las 94 zonas ecológicas y económicas para el departamento de Lambayeque, sediferencian 05 grandes zonas, que son: Zonas Productivas con el 56.00 %, Zona deProtección y Conservación Ecológica con el 37.32 %, el 2.64 % a las de Zonas deTratamiento Especial; el 3.08 % a las Zonas de Recuperación y el 0.82 % a las Zona deAptitud Urbana Industrial. Un caso especial ocurre con los elementos fijos y/oespeciales, los cuales corresponden a Lagunas, Laguna de estabilización, Reservorios yDique del reservorio Tinajones, estos elementos no entran al modelo, sin embargo se

consideraron para la ZEE y adicionalmente a todo el proceso, estas representan el 0.146% del área del departamento (Ver gráfico).

GRANDESZONAS

ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS Hectáreas Área %

A ZONAS PRODUCTIVAS 831877.43 56.00

B ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA 554489.97 37.32

C ZONAS DE RECUPERACIÓN 45743.78 3.08

D ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL 39154.38 2.64

E ZONAS DE APTITUD URBANA E INDUSTRIAL 12145.79 0.82

F ELEMENTO FIJOS 2165.95 0.15

AREA TOTAL 1485577.29 100.00

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 95/356

 

92

Gráfico Nº 12: Distribución de las Grandes Zonas Ecológicas y Económicas.

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.00

ZONASPRODUCT

IVAS

ZONASDE

PROTECCIÓN Y

CONSERV

ACIÓNECOLÓGI

CA

ZONASDE

RECUPERACIÓN

ZONASDE

TRATAMIENTO

ESPECIAL

ZONASDE

APTITUDURBANA

E

INDUSTRIAL

ELEMENTO FIJOS

Series1 56.00 37.32 3.08 2.64 0.82 0.15

   A   R   E   A     h

   a   :

GRANDES ZONAS - ZEE

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 96/356

 

93

Cuadro Nº 30: Distribución de las Zonas Ecológicas y Económicas

GRANDESZONAS

ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS Hectáreas Área %

A ZONAS PRODUCTIVAS 831877.43 55.997

1Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola muy alto, conpotencial minero no metálico muy alto.

3763.15 0.253

2Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, conpotencial hídrico muy alto, con potencial minero no metálico muy alto.

72.44 0.005

3Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, conpotencial energético renovable no convencional alto.

256631.84 17.275

4Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, conpotencial energético renovable no convencional alto, con potencialminero no metálico muy alto.

32292.42 2.174

5 Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola medio, conpotencial energético renovable no convencional alto.

23438.03 1.578

6Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola muy alto,con potencial energético renovable no convencional alto.

7825.96 0.527

7Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, conpotencial energético renovable no convencional alto.

88661.55 5.968

8Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola muy alto,con potencial energético renovable no convencional alto, con potencialminero no metálico muy alto.

522.80 0.035

9Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, conpotencial energético renovable no convencional muy alto, con potencial

minero metálico muy alto.

1302.52 0.088

10Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, conpotencial energético renovable no convencional alto, con potencialminero no metálico muy alto.

9649.58 0.650

11Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, conpotencial energético renovable no convencional alto, con potencialminero metálico muy alto.

303.93 0.020

12Zonas aptas para pastos con potencial muy alto, con potencial energéticorenovable no convencional alto.

19588.75 1.319

13 Zonas aptas para pastos con potencial alto. 5646.96 0.380

14 Zonas aptas para pastos con potencial alto, con potencial minero nometálico muy alto.

296.67 0.020

15Zonas aptas para pastos con potencial alto, con potencial energéticorenovable no convencional muy alto, con potencial minero metálico muyalto.

5136.50 0.346

16Zonas aptas para pastos con potencial alto, con potencial energéticorenovable no convencional alto.

125984.22 8.480

17Zonas aptas para pastos con potencial alto, con potencial energéticorenovable no convencional alto, con potencial minero metálico muy alto.

1645.58 0.111

18 Zonas aptas para pastos con potencial medio. 2627.96 0.177

19Zonas aptas para pastos con potencial medio, con potencial energéticorenovable no convencional alto.

217559.86 14.645

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 97/356

 

94

20Zonas aptas para pastos con potencial medio, con potencial energéticorenovable no convencional alto, con potencial minero no metálico muyalto.

5719.03 0.385

21Zonas aptas para producción forestal con potencial muy alto, conpotencial energético renovable no convencional muy alto, con potencial

minero metálico muy alto.

138.64 0.000

22Zonas aptas para producción forestal con potencial muy alto, conpotencial energético renovable no convencional alto.

2598.44 0.175

23Zonas aptas para producción forestal con potencial alto, con potencialminero metálico muy alto.

814.78 0.055

24Zonas aptas para producción forestal con potencial alto, con potencialenergético renovable no convencional muy alto, con potencial minerometálico muy alto.

3919.86 0.264

25Zonas aptas para producción forestal con potencial alto, con potencialenergético renovable no convencional alto.

234.83 0.016

26

Zonas aptas para producción forestal con potencial alto, con potencial

energético renovable no convencional alto, con potencial minero metálicomuy alto.

2639.52 0.178

27 Zonas aptas para producción forestal con potencial medio. 445.02 0.030

28Zonas aptas para producción forestal con potencial medio, con potencialenergético renovable no convencional muy alto.

219.63 0.015

29 Zonas con potencial hídrico muy alto. 2598.18 0.175

30 Zonas con potencial hídrico alto. 9073.86 0.611

31Zonas con potencial turístico natural alto, con potencial energético

renovable no convencional alto.524.90 0.035

32 Zonas De Muy Alta Productividad Hidrobiológica Marina. - - - - - - - -

33 Zonas De Alta Productividad Hidrobiológica Marina. - - - - - - - -

34 Zonas De Media Productividad Hidrobiológica Marina. - - - - - - - -

B ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA 554489.97 37.32

35Zonas con potencial energético renovable No convencional muy alto, entierras de protección por vocación natural del suelo, con potencial minero

metálico muy alto.

4165.09 0.280

36Zonas con potencial energético renovable No convencional alto, en tierrasde protección por vocación natural del suelo.

242530.53 16.326

37Zonas con potencial energético renovable No convencional alto, conpotencial minero no metálico muy alto, en tierras de protección porvocación natural del suelo.

112461.69 7.570

38Zonas con potencial turístico natural muy alto, con potencial energéticorenovable no convencional alto, en tierras de protección por vocaciónnatural del suelo.

19.20 0.001

39Zonas con potencial turístico natural alto, con potencial energéticorenovable no convencional alto, en tierras de protección por vocación

natural del suelo.

880.50 0.059

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 98/356

 

95

40 Santuario Histórico Bosque de Pómac. 5887.90 0.396

41 Reserva Nacional Isla Lobos De Afuera. - - - - - - - -

42 Reserva Nacional Isla Lobos De Tierra. - - - - - - - -

43 Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. 8329.17 0.561

44 Área de Conservación Regional Bosque Moyan-Palacio. 8458.34 0.569

45 Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera. 7272.86 0.490

46 Área de Conservación Privada Chaparrí. 33546.95 2.258

47 Área de Conservación Privada La Huerta de Chaparrí. 95.00 0.006

48 Zonas de valor bioecológico alto por flora y especies endémicas. 41454.99 2.790

49Zonas de valor bioecológico alto por flora y especies endémicas, asociadoa potencial minero metálico muy alto.

19165.30 1.290

50Zonas de valor bioecológico alto por fauna en humedales, asociado apotencial energético renovable no convencional alto.

247.67 0.017

51Zonas de valor bioecológico alto por especies amenazadas y endémicas,asociado a potencial minero metálico muy alto.

18146.01 1.221

52Zonas de paramo de alto valor bioecológico, asociado a potencial minerometálico muy alto.

991.03 0.067

53 Zonas de protección por vocación natural del suelo. 50837.75 3.422

C ZONAS DE RECUPERACIÓN 45743.78 3.079

54Zonas de recuperación, degradadas por suelos contaminados en tierrasaptas para pastos, con potencial energético renovable no convencionalalto.

342.75 0.023

55zonas de recuperación, degradadas degradados por desechos sólidos entierras de protección, con potencial energético renovable no convencionalalto.

21.47 0.001

56Zonas de recuperación, degradadas por intensificación de cultivos entierras aptas para agricultura en limpio y permanente, con potencial

energético renovable no convencional alto.

294.52 0.020

57Zonas de recuperación, degradadas por intensificación de cultivos entierras aptas para pastos, con potencial energético renovable noconvencional alto.

467.62 0.031

58Zonas de recuperación, degradadas por agricultura intensiva (policultivos)en tierras aptas para pastos, con potencial energético renovable noconvencional alto.

14400.41 0.969

59Zonas de recuperación, degradadas por agricultura intensiva (arroz) entierras aptas para pastos, con potencial energético renovable noconvencional alto.

9893.26 0.666

60

Zonas de recuperación, degradadas por agricultura intensiva (policultivos)

en tierras de protección. 301.67 0.020

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 99/356

 

96

61Zonas de recuperación, degradadas por agricultura permanente (caña deazúcar) en tierras aptas para pastos, con potencial energético renovableno convencional alto.

557.96 0.038

62Zonas de recuperación, degradadas por agricultura permanente (frutales)en tierras aptas para pastos, con potencial energético renovable no

convencional alto.

28.20 0.002

63Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en ecosistemasde alto potencial bioecológico que contiene especies amenazadas,asociado a potencial minero metálico muy alto.

7435.51 0.501

64Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en ecosistemasde alto potencial bioecológico que contiene especies amenazadas.

3401.10 0.229

65Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras aptaspara pastos, con potencial energético renovable no convencional muyalto.

235.42 0.016

66Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras aptaspara pastos, asociado a potencial minero metálico muy alto.

1470.50 0.099

67Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras conaptitud forestal, con potencial energético renovable no convencional muyalto.

381.14 0.026

68Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras conaptitud forestal, asociado a potencial minero metálico muy alto.

3143.01 0.212

69Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras deprotección, con potencial energético renovable no convencional alto.

2590.52 0.174

70Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras deprotección, asociado a potencial minero metálico muy alto.

778.71 0.052

D ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL 39154.38 2.636

71 Zonas de ocupación humana no consolidadas en ANP, con potencialenergético renovable no convencional alto.

35.08 0.002

72 Parque Arqueológico Batan Grande 35188.50 2.369

73 Sitio Arqueológico Zurita 1154.14 0.078

74 Complejo Arqueológico Pampa Grande 674.12 0.045

75 Cerro Eten 347.39 0.023

76 Complejo Arqueológico Ventarrón 338.31 0.023

77 Sitio Arqueológico Cerro Jotoro 271.90 0.018

78 Complejo Arqueológico Cerro Corvacho 266.50 0.018

79 Museo De Sitio De Túcume 221.54 0.015

80 Siete Techos 176.96 0.012

81 Complejo Arqueológico Huaca Chotuna 101.18 0.007

82 Zona Arqueológica La Calera 89.86 0.006

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 100/356

 

97

83 Complejo Arqueológico Huaca El Médano 57.62 0.004

84 Zona Arqueológica Los Gentiles 52.56 0.004

85 Zona Arqueológica Cerro Mulato 47.05 0.003

86 Complejo Arqueológico Ucupe El Pueblo 41.15 0.003

87 Área Arqueológica Collud - Zarpan 38.82 0.003

88 Perimétrico Del Museo De Sitio Huaca Rajada 28.51 0.002

89 Complejo Arqueológico La Pava 2 23.20 0.002

90 Zonas De Alto Valor Cultural Por Restos Arqueológicos. - - - - - - - -

91 Patrimonio Histórico Cultural, Prehispánico, Hispánico Y Republicano. - - - - - - - -

92 Áreas contaminadas por desechos en drenes. - - - - - - - -

E ZONAS DE APTITUD URBANA E INDUSTRIAL 12145.79 0.82

93 Zonas de crecimiento urbano. 8910.11 0.600

94 Zonas de expansión Urbana e Industrial. 3235.68 0.218

F ELEMENTO FIJOS 2165.95 0.146

95 Reservorio 2029.85 0.137

96 Laguna de estabilización 73.28 0.005

97 Dique 48.05 0.003

98 Lagunas 14.77 0.001

ÁREA TOTAL DEL DEPARTAMENTO 1485577.29 100

4.2. PROPUESTA DE MESOZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

4.2.1. ZONAS PRODUCTIVAS

Cubren 831 877.43 ha., que equivale al 56.00% de la superficie total deldepartamento de Lambayeque; comprende zonas para cultivos en limpio ypermanente asociado a otras potencialidades, zonas para pastos asociados a otraspotencialidades, zonas para producción forestal asociados a otras

potencialidades, asimismo a zonas de explotación de minera, zonas de potencial

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 101/356

 

98

hídrico. Se han identificado 34 unidades cuyas características se describen acontinuación:

1.  Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola muy alto, con potencialminero no metálico muy alto.

Superficie yubicación:

El espacioterritorial es de3,763.15 ha.,

querepresentan el0.25 % aprox.del área

evaluada. Seubica en lasterrazas bajasinundables de:cuenca mediadel Río La Lechey Cuenca Media

 – Baja del RíoZaña, en partede los distritosde Pítipo e

Inkawasi, entre los 100 a 300 msnm, y en Zaña, Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún, entre los0 a 300 msnm, respectivamente.

Características físicas y biológicas:La morfología caracteriza a terrazas bajas inundables con pendiente plana a ligeramenteinclinada (0 – 4 %), de origen fluvial. La litología que forma este relieve de terrazas bajasinundables está determinada por bloques de roca, cantos rodados, con relleno arenosolimoso, inconsolidados; dadas sus características granulométricas y de textura las hacefavorables para desarrollar actividades de agricultura.

Su uso actual se caracteriza por bosque abierto bajo, vegetación arbustiva/herbácea,combinados con área de policultivos, estos se ubican a continuación de los bosquesribereños. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente7

 7Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO Regosols, tienenpor características físico químicas los siguiente: niveles de fertilidad media debido alcontenido de materia orgánica, pH neutro (7), suelos moderadamente profundos aprofundos, con permeabilidad moderada con drenaje bueno, respecto a la condición deestos suelos están calificados como suelos normales, libres o muy ligeramente afectadosde exceso de sales y sodio, encontrando además suelos francos. Por lo tanto en el áreaencontramos según la vocación natural Suelos para cultivos en limpio, con calidadagrologica media, con limitaciones por inundación, bajo riego - A2i (r); constituyenbuenos suelos para la agricultura en limpio.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 102/356

 

99

Por otro lado, también existe potencial respecto a la ocurrencia no metálica de la zonapor estar próximo al cauce de los ríos La Leche y Zaña, potencialmente podemos extraermaterial para la industria de la construcción.

Las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadas exclusivamente alaprovechamiento del recurso suelo; para la extracción del mineral no metálico, se debentomar las medidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados); en la cuenca media del río La Leche se encuentran loscentros poblados como Tres Puentes A, Tres Puentes B, desaguadero, La Tramposa,Mayascon, etc.; en la cuenca media baja del río Zaña se localizan los centros pobladosSan Nicolás, la Compuerta, Las Delicias, Alto Perú, Macuaco, etc. Esta zona presenta un

alto potencial socioeconómico representado por su capital económico debido a queconcentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de la población económicamenteactiva (PEA) y por su desarrollo productivo (volumen de arroz por distrito). Otro capitalimportante es el social que está constituido por su alto porcentaje de población joven.Es necesario también destacar el capital natural referido al recurso suelo, aptos paracultivos en limpio y el potencial mineral no metálico; y asimismo se tiene al capitalturístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos ehistóricos existentes en la zona.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, para la zona norte, a través dela vía de orden departamental “Ferreñafe a Inkawasi” y para el sur a través de la vía deorden nacional “Panamericana Norte a Udima y Niepos (departamento Cajamarca)”,estas vías articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona con elmercado regional.

Susceptibilidad física:Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones por seráreas con susceptibilidad física alta debido a su ubicación adyacente al lecho fluvialmayor.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva y permanente, investigación y tecnología,fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, ecoturismo, minería,infraestructura básica, infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Forestación y reforestación, explotación de energías noconvencionales.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

2.  Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, con potencial hídricomuy alto, con potencial minero no metálico muy alto.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 103/356

 

100

Superficie yUbicación:

Espacioterritorial de

72,44 has,querepresentan

el 0.005 %aprox. del

áreaevaluada. Seubica en las

terrazasbajas

inundables

en la cuencamedia del ríoChancay, aleste del

reservorioTinajones, enparte del

distrito de Chongoyape, entre los 200 a 250 msnm.

Características físicas y biológicas:La morfología caracteriza a terrazas bajas inundables con pendiente plana a ligeramenteinclinada (0 – 4 %), de origen fluvial. La litología que forma este relieve de terrazas bajasinundables está determinada por bloques de roca, cantos rodados, con relleno arenosolimoso, inconsolidados; dadas sus características granulométricas y de textura la hacefavorables para desarrollar actividades de agricultura.

Según el uso actual comprende vegetación arbustiva/herbácea (vegetación rivereña),combinados con área arroceras. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado),conforme a la normatividad vigente8

Por otro lado debemos también mencionar el potencial hídrico muy alto,fundamentalmente debido a la presencia de agua todo el año, así como también

, encontramos suelos de la denominación FAOCambisols, el cual tienen por características físico químicas los siguiente: niveles defertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH ligeramente alcalino (>7),suelos muy profundos, con permeabilidad moderadamente rápido a muy rápido, condrenaje algo excesivo a excesivo, respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelos normales, libres o muy ligeramente afectados de exceso de salesy sodio, encontrando además suelos francos arenoso a arenoso. Por lo tanto en el áreaencontramos según la vocación natural suelos para cultivos en limpio, con calidadagrologica baja, con limitaciones por suelos, drenaje e inundaciones, bajo riego;asociado a protección con limitaciones por suelo, drenaje e inundaciones - A3swi (r)-Xswi, por consiguiente éstos son buenos suelos para la agricultura en limpio, pero por laubicación de “cauce antiguo”, algunas áreas se denominan como de protección.

8Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 104/356

 

101

respecto a la ocurrencia de material no metálica de la zona por estar próximo al caucede los ríos y/o quebradas, potencialmente podemos extraer material para la industria dela construcción.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas exclusivamente al

aprovechamiento del recurso suelo y protección de los napas freáticos. Para laextracción del mineral no metálico, se deben tomar las medidas necesarias acordes almarco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), tales como los centros poblados Juana Ríos, TierrasBlancas, Paredones, etc.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Chiclayo, Pomalca, Pátapo, Tumán, Chongoyape, Puente el Cumbiá”, que la

articula a los centros poblados mencionados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física:Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones por seráreas con susceptibilidad física alta debido a que su ubicación es adyacente al lechofluvial mayor.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva y permanente, investigación y tecnología,fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, ecoturismo, minería,infraestructura básica, infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Forestación y reforestación, explotación de energías noconvencionales.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 105/356

 

102

3.  Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, con potencialenergético renovable no convencional alto.

Superficie y

Ubicación:Espacioterritorial de256 612,22has, querepresentan el17.23 %aprox. delárea evaluada.Se ubica en las

terrazas

media yplaniciescosteras delas cuencasZaña, entrelos 25 a 400

msnm;Chancay,

entre los 10 a300 msnm;

Motupe-La leche, entre los 50 a 250 msnm; y Olmos Cascajal, entre los 75 a 300 msnm.

Características físicas y biológicas:La morfología caracteriza de manera similar en estos 04 sectores identificados, quedescriben terrazas medias con mantos de arena y procesos de arenamiento visibles,asimismo las planicies aluviales, con pendiente plana a moderadamente inclinada (0 – 8%), teniendo como origen los depósitos inconsolidados o del cuaternario tales comodepósitos aluviales, coluvio aluviales y eólicos. La litología que forma este relieve estádeterminada por cantos rodados, grava, gravilla, arena y matriz areno-limosa, por otrolado Cantos y grava, angulosos y semi angulosas; arena y matriz arcilla limosa, dadas suscaracterísticas de relieve, granulometría y de textura la hace favorables para desarrollaractividades de agricultura.

Para detallar las características físico y biológicas de estas áreas, diferenciamos 04 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos se diferencian notablemente,estas son:

a.  Olmos – Cascajal, localizados al norte, noroeste, y oeste del distrito de Olmos, entrelos 75 a 300 msnm. Según el uso actual comprende vegetación arbustiva/herbácea(vegetación rivereña), combinados con policultivos y frutales. De acuerdo al estudiode suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 9

 9Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramossuelos de la denominación FAO Arenosols, Fluvisols y Regosols, el cual tienen porcaracterísticas físico químicas: niveles de fertilidad baja debido al contenido de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 106/356

 

103

materia orgánica, pH ligeramente a moderadamente acido, ligeramente amoderadamente alcalino y neutro (<7; >7 y 7), suelos moderadamente profundos,profundos a muy profundos, con permeabilidad moderada a muy, con drenajebueno, y algo excesivo a excesivo; respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelos normales y en algunos sectores tienden a ser sódicos, libres o

muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio, encontrando además suelosfrancos arenosos a francos. Por lo tanto en el área encontramos según la vocaciónnatural Suelos para cultivos en limpio, con calidad agrologica baja, con limitacionespor suelos, (drenaje), bajo riego - A3s (r), A3sw (r); por lo tanto tenemos buenossuelos para la agricultura en limpio.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2.En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo y al aprovechamiento del

recurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológicodel ecosistema.

Características socioeconómicas:En esta zona, encontramos a asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados), como El Virrey, capilla Central, Tierra Rajada, El Progreso,Insculas, La Esperanza, Pasaje Norte, San Cristóbal Chico, El Puente, Laguna Chica,Laguna Larga, El Cardo, Calera Santa Rosa, Sequión, Pasabar Oleoducto, Escurre,Pasabar Aserradero, Mocape, Tongorrape, El Arrozal, El Zarco, Chóchope, El Papayo,entre otras. Registra un alto potencial socioeconómico constituido por su capitaleconómico debido a que concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA) y por su capital social integrado por su altoporcentaje de población joven.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías deorden nacional: “Lambayeque – Olmos (Panamericana Antigua)”, estas vías articulana los centros poblados involucrados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundacionesperiódicas por ser áreas con susceptibilidad física alta a muy altas debido a queestán localizadas adyacentes al lecho fluvial mayor y en áreas de planicies.

b.  Motupe – La Leche; localizados adyacentes a los distritos de Motupe, Chóchope,Salas, Jayanca y Pacora, entre los 50 a 250 msnm. Según el uso actual comprendeáreas arroceras, policultivos y frutales. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 10

 10

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas

y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de ladenominación FAO Cambisols, Durisols, Regosols, y Solonetz, que tienen porcaracterísticas físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja a media debidoal contenido de materia orgánica, pH ligeramente alcalino a moderadamente alcalino(>7), suelos profundos a muy profundos, con permeabilidad moderada a

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 107/356

 

104

moderadamente rápido, con drenaje bueno, y algo excesivo, respecto a la condiciónde estos suelos están calificados como suelos normales y en algunos sectores salinosy sódicos, libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio,encontrando además suelos francos a franco arenosos. Por lo tanto en el áreaencontramos según la vocación natural Suelos para cultivos en limpio, con calidad

agrologica media (baja), con limitaciones por inundaciones (suelos, drenaje), bajoriego temporal - A2i ( r ); A3sw ( r ); por lo tanto son buenos suelos para la agriculturaen limpio.

Por otro lado debemos también mencionar la existencia de potencial energéticorenovable no convencional con potencial alto, debido fundamentalmente a los altosregistros de radiación solar en la zona, que están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; así como al aprovechamientodel recurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidas

necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológicodel ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), como los San Lucas, Ojo de Toro, Huaca Rivera,Puente Machuca, Cautivo, Villa San Juan, Santa Isabel, La Tomasita, El Arenal, PuertoRico, San José, El Zarco, Pueblo Nuevo, Tongorrape (La capilla), Humedales, Pampade Lino, La Viña, Santa Clara, Pativilca, Los Bances, entre otras. Esta zona muestra unalto potencial socioeconómico representado por su capital económico debido a queconcentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de la poblacióneconómicamente activa (PEA). Otro capital importante es el social constituido por sualto porcentaje de población joven. Destaca también el capital natural referido porsu recurso suelo apto para cultivos en limpio y su potencial energético renovable noconvencional alto (radiación solar). Otro capital que sobresale es el turísticocaracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos ehistóricos existentes en la zona; así mismo tiene alto capital de infraestructura laque está sustentada por la accesibilidad de la red vial nacional y departamental quearticula los servicios básicos y su conexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Lambayeque – Olmos (Panamericana Antigua)” y la vía departamental“Panamericana Norte (Puerto Rico) a Salas” y la vía vecinal “Pacora, Santa Clara yManchuria”; las cuales articulan a estos centros poblados, dinamizando la economíade la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundacionesperiódicas por ser áreas con susceptibilidad física alta debido a que estánlocalizadas adyacentes al lecho fluvial mayor y en áreas de planicies.

c.  Chancay: localizados en áreas adyacentes a los distritos de Mórrope, Túcume,Mochumí, Pítipo, Lambayeque, Pueblo Nuevo, Ferreñafe, Mesones Muro, Picsi,Tumán, Pomalca, Chiclayo, J. L. Ortíz, Reque, Monsefú, Ciudad Eten, Pátapo, Pucalá y

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 108/356

 

105

Chongoyape, entre los 10 a 300 msnm. Según el uso actual comprende tierrasdesnudas (incluye áreas erosionales naturales y también degradadas), policultivos,caña de azúcar y áreas arroceras. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 11

 Por otro lado, debemos también mencionar el potencial energético renovable no

convencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, que están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento delrecurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

En las áreas de estas zonas, encontramos asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), como Eten, Puerto Arturo, San Luis, Algarrobos, SanPablo, El Triunfo, La Cría, Pampa, Caballo Blanco, Tablazos, Cuculí, El Palmo SanJuan, Huaca Blanca, El Paltar, San Roque, la Capilla, El Papay, Paredones Alto, DosPalos,Pueblo Nuevo, Pítipo, Sialupe – Huamantanga, Collud, San Pablo, Arbulú, Calupe,Monsefú Rural, Villa Saúl, San Luis, Puerto Arturo de Reque, entre otras.

Presenta también un alto potencial socioeconómico representado por su potencialfinanciero que es muy alto para el caso de los distritos de Chiclayo y José LeonardoOrtíz y alto para el distrito de Lambayeque. Otro capital importante es el económicodebido a que concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de la poblacióneconómicamente activa (PEA) y por su desarrollo productivo (volumen de arroz pordistrito y litros de leche por distrito). Desataca también el capital social constituidopor su alto porcentaje de población joven y por la cobertura del servicio educativo.Predomina también el capital natural debido a la presencia del recurso suelo aptopara cultivos en limpio y su potencial energético renovable no convencional alto(radiación solar). Sobresale también el capital turístico caracterizado por supatrimonio tangible como son los sitios arqueológicos e históricos existentes en lazona; asi mismo el capital de infraestructura que está respaldada por la accesibilidadde la red vial nacional y departamental que articula los servicios básicos y suconexión con el resto del departamento.

, encontramos suelos de ladenominación FAO Cambisols, Durisols, Regosols, y Solonetz, el cual tienen por

características físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja a media debidoal contenido de materia orgánica, pH ligeramente alcalino (>7), suelosmoderadamente profundo a muy profundos, con permeabilidad moderadamentelento, con drenaje moderado, respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelos normales, libres o muy ligeramente afectados de exceso desales y sodio, encontrando además suelos franco arcilloso arenoso. Por lo tanto en elárea encontramos, según la vocación natural suelos para cultivos en limpio, concalidad agrologica baja, con limitaciones por suelos (drenaje), bajo riego - A3s (r);A3sw (r), por lo que son suelos buenos para la agricultura en limpio.

11Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 109/356

 

106

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías deorden nacional “Panamericana nueva y antigua”; “Chiclayo, Pomalca, Pátapo,Tumán, Chongoyape, Puente el Cumbil”; las vías departamentales “ChiclayoFerreñafe – Pítipo”; “Larán, Monsefú – Eten”; estas vías articulan a estos centros

poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones por seráreas con susceptibilidad física alta en la parte baja de la cuenca, margen derecha derío Chancay, con algunas áreas inundables a ambas márgenes en la cuenca media,debido a que están localizadas en lecho fluvial mayor y en áreas planas.

d.  Zaña, localizados en forma adyacente en los distritos de Lagunas, Zaña, Cayaltí,Nueva Arica, Oyotún, entre los 25 a 400 msnm. Según su actual comprende áreas

arroceras, policultivos, y caña de azúcar. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semidetallado), conforme a la normatividad vigente 12

 Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento delrecurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

En las áreas de esta zona, existen asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados), en la que podemos mencionar los centros poblados PuebloLibre, La Otra Banda, San Nicolás, Cayaltí, Sipán, La Curva, Guayaquil, Culpón, ChilcalAlto, Alto Perú, Espinal, entre otras.

, encontramos suelos de ladenominación FAO Arenosols, Fluvisols, Regosols, Solonetz los que tienen porcaracterísticas físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja a media debidoal contenido de materia orgánica, pH moderadamente alcalino a ligeramente alcalino(>7), suelos moderadamente profundo a profundos, con permeabilidadmoderadamente rápido a muy rápido, con drenaje algo excesivo a excesivo, respectoa la condición de estos suelos están calificados como suelos normales, libres o muyligeramente afectados de exceso de sales y sodio, encontrando además suelos francoarenoso. Por lo tanto, en el área encontramos según la vocación natural suelos paracultivos en limpio, con calidad agrologica media y baja, con limitaciones por suelos,salinidad y drenaje, bajo riego temporal, A2slw (t) y A3sl (r), ello sustenta ladefinición de la zona ya que tenemos buenos suelos para la agricultura en limpio.

Esta zona tiene un alto potencial socioeconómico representado por su capitaleconómico debido a que concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de la

12Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 110/356

 

107

población económicamente activa (PEA). Otro capital importante es el socialconstituido por su alto porcentaje de población joven. Destaca también el capitalnatural referido por su recurso suelo aptos para cultivos en limpio y su potencialenergético renovable no convencional alto (radiación solar).Sobresale también elcapital turístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios

arqueológicos e históricos existentes en la zona, Asimismo por su alto capital deinfraestructura sustentada por su accesibilidad de la red vial nacional ydepartamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías deorden nacional: “Panamericana norte Mocupe - Chiclayo” y “Panamericana (NuevoMocupe), Oyotún, Las Delicias, Espinal y la vía departamental “Nuevo Mocupe-Lagunas” “Zaña - Oyotún”, estas vías articulan a estos centros poblados,dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Asimismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundacionesperiódicas por ser áreas con susceptibilidad física alta en la zona que conecta a lacuenca Zaña con Chancay, con algunas áreas al Sur y Este, debido a que estánlocalizadas en lecho fluvial mayor y en áreas planas.

Alternativas de Usos Sostenible.

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva y permanente, explotación de energías noconvencionales, investigación y tecnología, fomento de

servicios ambientales.USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, ecoturismo,infraestructura básica, infraestructura vial

USOS NORECOMENDABLES

Forestación y reforestación, minería.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 111/356

 

108

4.  Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola alto, con potencialenergético renovable no convencional alto, con potencial minero no metálico muyalto.

Superficie y

ubicación.

Espacioterritorial de32 292,41 ha.,

querepresentan

el 2.17 %aprox. del

áreaevaluada. Se

ubica en lasterrazas bajasinundables yparte de las

planiciescosteras enlas cuencas deCascajal entrelos 75 a 200msnm, de

Motupe entre los 25 a 1000 msnm, y Chancay entre los 25 a 300 msnmrespectivamente.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza de manera similar a estas 03 zonas que se diferenciaron, losque a su vez describen terrazas bajas inundables, en algunas áreas parte de las planiciesaluviales, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0 – 4 %), teniendo como origenlos depósitos inconsolidados o del cuaternario tales como depósitos fluviales. La litologíaque forma este relieve de está determinada por Bloques de roca, cantos rodados, conrelleno arenoso limoso, incosolidados; así también se evidencia Sedimentos, bloques,grava, Gravilla, arena y matriz arena limosa, dadas sus características de relieve, degranulometría y de textura la hace favorables para desarrollar actividades de agricultura.

Para detallar las características físico y biológicas de estas áreas, diferenciamos 03 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos las diferencian notablemente,estas son:

a.  Cuenca del río Cascajal,  localizados al norte, en el distrito de Olmos, entre los 75 a200 msnm. Según el uso actual comprende Bosque xerofítico perennifolio,vegetación rivereña, área de cultivos de frutales, áreas de cultivos anuales y cultivosde arroz. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente13

 13

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO Fluvisols,

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 112/356

 

109

arenosols, durisols y cambisols, los cual tienen por características físico químicas losiguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pHmoderadamente alcalino (>7), suelos profundos, con permeabilidad moderada a muyrápido, con drenaje bueno a excesivo, respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelos normales, libres o muy ligeramente afectados de exceso de

sales y sodio, encontrando además suelos francos limosos a arenoso. Por lo tanto enel área encontramos según la vocación natural tierras aptas para cultivo en limpio,calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, drenaje y anegamiento, bajoriego; asociadas cultivos permanentes, calidad agrológica baja, con limitaciones porsuelo, drenaje e inundación, bajo riego, A3swi(r) - C3swi(r); por lo tanto tenemosbuenos suelos para la agricultura en limpio.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, que están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m 2, así comotambién respecto a la ocurrencia no metálica de la zona con potencial muy alto por

estar próximo al cauce de los ríos y/o quebradas, podemos extraer material para laindustria de la construcción.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; así como para alaprovechamiento del recurso energético no convencional y para la actividad minerano metálica, sin embargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como ElMilagro, Paisaje Sur, Corral de arena, Insculas, Ñaupe, El Pueblito, Racalí, entre otras.

Presenta un alto potencial socioeconómico constituido por su capital económicodebido a que concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de la poblacióneconómicamente activa (PEA), Otro capital importante es el social integrado por sualto porcentaje de población joven; asi mismo el capital natural representado por surecurso suelo apto para cultivos en limpio, su recurso energético no convencional(radiación solar) y el recurso minero no metálico.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de ordennacional “Lambayeque-Mocce - Olmos”, de la cual existe articulación débil mediantevía vecinal a los centros poblados que se ubican al oeste de Olmos, a pesar de ello lasvías nacionales dinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundacionesperiódicas por ser áreas con susceptibilidad física alta debido a que están localizadasadyacentes al lecho fluvial mayor y en áreas de planicies.

b.  Cuenca del Río Motupe;  abarcando parte de los distritos de Mórrope, Jayanca,Pacora, Salas, Motupe y Chóchope, entre los 25 a 1000 msnm. Según el uso actualcomprende Bosque xerofítico perennifolio, vegetación rivereña, áreas de cultivos de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 113/356

 

110

frutales, áreas de cultivos anuales y cultivos de arroz. De acuerdo al estudio de suelos(nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente14

 Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable no

convencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m 2 , así comotambién respecto a la ocurrencia no metálica de la zona con potencial muy alto porestar próximo al cauce de los ríos y/o quebradas, de estos podemos extraer materialpara la industria de la construcción (gravas, cantos rodaos, etc.).

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben orientarseexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; así como para alaprovechamiento del recurso energético no convencional, y para la actividad minerano metálica, sin embargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Pampade Lino, Cahuide, Puerto Rico, Noria Nueva, Algarrobo Grande, Anchovira, PaloBlanco, Salitral, entre otras.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por su capitaleconómico debido a que concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA). Otro capital importante es el socialconstituido por su alto porcentaje de población joven. Destaca también el capitalnatural caracterizado por su recurso suelo aptos para cultivos en limpio y por su altocapital de infraestructura la que cuenta con accesibilidad de la red vial nacional ydepartamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Lambayeque – Mocce - Olmos”, vías departamentales “Motupe-Marripón”y “Puerto Rico (Cruce Panamericana)-Humedales – Salas”, articulando a los centrospoblados mencionados y dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

, encontramos suelos dela denominación FAO Fluvisols, arenosols, durisols y cambisols, el cual tienen porcaracterísticas físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido alcontenido de materia orgánica, pH neutro (=7), suelos moderadamente profundos,

con permeabilidad moderada, con drenaje bueno, respecto a la condición de estossuelos están calificados como suelos normales, libres o muy ligeramente afectadosde exceso de sales y sodio, encontrando además suelos francos. Por lo tanto en elárea encontramos según la vocación natural Tierras aptas para cultivo en limpio,calidad agrológica baja, limitada por suelo e inundación bajo riego, asociadas acultivos permanentes con calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo einundación, bajo riego; así como también Tierras de Protección, limitado por suelo, einundación (A3si(r) - C3si(r) y A3si(r) – Xsi); por lo tanto tenemos buenos suelos parala agricultura en limpio.

14Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 114/356

 

111

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundacionesperiódicas por ser áreas con susceptibilidad física alta debido a que están localizadasadyacentes al lecho fluvial mayor y en parte de planicies.

c.  Cuenca del río Chancay,  ocupando parte de los distritos de Monsefú, Reque,Pomalca, Tumán, Pucalá y Chongoyape, entre los 25 y 300 msnm. Según el uso actualcomprende Bosque xerofítico perennifolio, vegetación rivereña, áreas de cultivos defrutales, áreas de cultivos anuales y cultivos de arroz. De acuerdo al estudio de suelos(nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente15

 Por otro, lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m 2, así comotambién respecto a la ocurrencia no metálica de la zona con potencial muy alto porestar próximo al cauce de los ríos y/o quebradas, de estos podemos extraer materialpara la industria de la construcción (gravas, cantos rodaos, etc.).

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; así como para alaprovechamiento del recurso energético no convencional, y para la actividad minerano metálica, sin embargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Esta zona abarca áreas en la que encontramos en forma adyacente asentamientospoblacionales de tipo permanente (centros poblados), como Eten, Cascajales,Valencia, Callanca, Rinconazo y Huaca Blanca, entre otras.

Tiene un alto potencial socioeconómico representado por su capital socialcompuesto por su alto porcentaje de población joven. Otro capital importante es elturístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos ehistóricos existentes en la zona, así mismo el capital de infraestructura sustentadapor su accesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula los serviciosbásicos y su conexión con el resto del departamento.

, encontramos suelos dela denominación FAO Fluvisols, arenosols, durisols y cambisols, el cual tienen comocaracterísticas físico químicas: niveles de fertilidad baja a media debido al contenidode materia orgánica, pH ligeramente alcalino (>7), suelos muy profundos, conpermeabilidad moderadamente rápido a muy rápido, con drenaje algo excesivo aexcesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificados como suelosnormales, libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio,

encontrando además suelos franco arenoso a arenoso. Por lo tanto, en el áreaencontramos según la vocación natural de tierras aptas para cultivo en limpio, decalidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, drenaje y anegamiento, bajoriego; asociadas a tierras de protección, con limitaciones por suelo, drenaje einundaciones (A3swi(r) - Xswi), por lo tanto tenemos buenos suelos para laagricultura en limpio.

15Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 115/356

 

112

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de ordennacional como la Panamericana Norte (tramo Reque – Chiclayo) y la que parte de la“Panamericana Norte a Chongoyape”, y la vía nacional en los tramos “Puerto Eten –Monsefú-Larán”, y las vías vecinales “Larán – Callanca – Alicán - Pomalca” y “Saltur –Pampa Grande-Huaca Blanca”; estas vías articulan a estos centros poblados,

dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Asimismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundacionesperiódicas por ser áreas con susceptibilidad física alta debido a que están localizadasadyacentes al lecho fluvial mayor y en parte de planicies.

Alternativas de Usos Sostenible.

USOS

RECOMENDABLE

Agricultura intensiva, explotación de energía convencional,

investigación y tecnología y fomento de servicios ambientales.USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, ecoturismo, minería,infraestructura de servicios básicos e infraestructura

USOS NORECOMENDABLES

Forestación y reforestación.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

5.  Zonas aptas para cultivos en limpio con potencial agrícola medio, con potencial

energético renovable no convencional alto.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de23 438.03has, querepresentan

el 1.58 %aprox. del

áreaevaluada. Seubica en

planiciesaluviales, enla parte bajade las

cuencasMotupe-La

Leche yChancay, en

los distritosde Mórrope,

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 116/356

 

113

Lambayeque, Mochumí, Túcume, Illimo, y Pacora, entre los 25 a 150 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a Planicies aluviales con pendiente plana a ligeramente

inclinada (0 – 4 %), de origen aluvial constituido por depósitos inconsolidados. Lalitología que forma este relieve de planicies está determinada por cantos rodados, grava,gravilla, arena y matriz areno-limosa, dadas sus características granulométricas y detextura las hace favorables para desarrollar actividades de agricultura.

Según el uso actual comprende áreas de cultivos anuales. De acuerdo al estudio desuelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente16

Ostenta un alto potencial socioeconómico representado por su capital económicodebido a que concentra en todos los distritos un buen porcentaje de nivel de ocupaciónde la población económicamente activa (PEA). Otro capital importante es el turísticocaracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos e históricosexistentes en el distrito de Túcume. Destaca también el capital natural caracterizado porsu recurso suelo aptos para cultivos en limpio y por supotencial energético renovableno convencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona; asimismo el capital de infraestructura en los distritos deMórrope, Túcume y Mochumí, debido a la accesibilidad de la red vial nacional y

, encontramos suelosde la denominación FAO: cambisols y regosols, el cual tienen por características físicoquímicas los siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materiaorgánica, pH moderada a ligeramente alcalino (>7), suelos moderadamente profundos,con permeabilidad moderada a muy rápida, con drenaje algo excesivo a excesivo,

respecto a la condición de estos suelos están calificados como suelos normales y enmenor proporción suelos salinos, libres o muy ligeramente afectados de exceso de salesy sodio, encontrando además suelos franco arenoso. Por lo tanto en el áreaencontramos según la vocación natural Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidadagrológica baja, con limitaciones por suelo, sales, drenaje e inundación, bajo riego(A3slwi(r)), por lo tanto tenemos buenos suelos para la agricultura en limpio.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas exclusivamente alaprovechamiento del recurso suelo; complementariamente se pueden aprovechar laradiación solar, pero se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen un conjunto de asentamientospoblacionales de tipo permanente (centros poblados), así tenemos a Mórrope, Angolo,Casa Blanca, Santa Isabel, Monte Hermoso, Los Bances, San Bernardo, Virgen PurísimaConcepción, La Laguna, Árbol Sol, entre otros.

16Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 117/356

 

114

departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vías de ordennacional “Lambayeque – Mocce – Mórrope - Piura” y “Lambayeque – Mocce – Olmos”

que se complementan con vías de orden departamental como la de “Túcume –Mórrope” y un conjunto de vías vecinales que articulan a los centros pobladosinvolucrados, dinamizando la economía de la zona y su integración fuerte aldepartamento.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones por seráreas Con susceptibilidad física alta y muy alta estar localizada en zonas adyacentes alcauce del río Motupe - La Leche.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva, explotación de energía convencional,investigación y tecnología y fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, ecoturismo, infraestructurade servicios básicos e infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

minería, forestación y reforestación

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 118/356

 

115

6.  Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola muy alto, con potencialenergético renovable no convencional alto.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de 7825,96 has, querepresentan el0.527 % aprox.del áreaevaluada. Seubica en lasterrazas mediasy abanicos

aluviales

parcialmentedisectado;podemos

diferenciar doszonas, OlmosCascajal, queestá localizado anoreste deldistrito, entre los

125 a 200 msnm y Chongoyape – La Leche, al noreste del distrito de Chongoyape, entrelos 150 a 300 msnm, respectivamente.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza de manera similar a estas 02 zonas, los que a su vez describenterrazas medias en la zona norte y abanicos aluviales en la zona sur, con pendienteplana a ligeramente inclinada (0 – 4 %), teniendo como origen los depósitosinconsolidados o del cuaternario tales como depósitos coluvio aluviales. La litología queforma este relieve de está determinada por Cantos y grava, angulosos y semiangulosas;arena y matriz arcilla limosa, dadas sus características de relieve, de granulometría y detextura la hace favorables para desarrollar actividades de agricultura permanente.

Para detallar las características físico y biológicas de estas áreas, diferenciamos 02 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos las diferencian notablemente,estas son:

a.  Olmos - Cascajal,  localizados al norte, en el distrito de Olmos, entre los 125 a 200msnm. Según el uso actual comprende Bosque Xerofítico Perennifolio y VegetaciónXerofitica RalaÁrea de cultivos de frutales. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado),conforme a la normatividad vigente17

 17

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAORegosols, los cual tienen por características físico químicas lo siguiente: niveles defertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH ligeramente alcalino ( >7),

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 119/356

 

116

suelos superficial a moderadamente profundo, con permeabilidad moderada, condrenaje algo bueno, respecto a la condición de estos suelos están calificados comosuelos normales, libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio,encontrando además suelos francos limosos. Por lo tanto en el área encontramossegún la vocación natural tierras aptas para cultivos permanentes, con calidad

agrológica baja, con limitaciones por suelo, bajo riego (C3s(r)); por lo tanto tenemossuelos óptimos para la agricultura permanentes.

Por otro lado, debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2 .

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; así como para alaprovechamiento del recurso energético no convencional, sin embargo se debentomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el

equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Corralde Arena, Garbanzal, Callejón Cascajal, Racalí, entre otras.

Esta zona tiene un alto potencial socioeconómico representado por su capitaleconómico debido a que concentra en el distrito de Olmos un buen porcentaje denivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Otro capitalimportante es el social debido a que en el distrito de Olmos se concentra un altoporcentaje de población joven. Destaca también el capital natural caracterizado aldistrito de Olmos por su recurso suelo aptos para cultivos permanentes y potencialenergético renovable no convencional alto, debido fundamentalmente a las altosregistros de radiación solar en la zona; asimismo por su alto capital de infraestructuraen el distrito de Olmos debido a la accesibilidad de la red vial nacional ydepartamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Lambayeque - Mocce - Olmos”, y las vías vecinales que se derivan de éstahacia Corral de Arena, a San Cristóbal y hacia Racalí, permiten la articulación de lazona y dinamizan la economía rural de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los deslizamientos porser áreas con susceptibilidad física alta debido a que se encuentran al pie de laderascon altas probabilidades a la ocurrencia de estos eventos.

b.  Chongoyape – La Leche; localizado al noroeste del distrito de Chongoyape, entre 150y 300 msnm. Según el uso actual comprende Bosque Xerofítico Perennifolio yVegetación Xerofítica Rala, área de cultivos de frutales. De acuerdo al estudio de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 120/356

 

117

suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente18

 Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2 .

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas

exclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo, y al aprovechamiento delrecurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológicodel ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, actualmente no presentan ocupación deningún asentamiento poblacional de tipo permanente ni temporal (centrospoblados), excepto la presencia de áreas arqueológicas y que aún no estánreconocida legalmente, por tanto son áreas con potencialidades naturales.

Esta zona abraca un alto potencial socioeconómico representado por su capital socialdebido a que en el distrito de Chongoyape concentra un alto porcentaje de población

 joven y por su alto capital de infraestructura el distrito de Chongoyape tieneaccesibilidad a la red vial nacional y departamental que articula los servicios básicos ysu conexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Pomalca – Puente El Cumbil” por el sur y por el norte a través de la víadepartamental “Pítipo – Batangrande – Inkawasi”, articulándose directamente por lavía vecinal que comunica a los centros poblados Cuculí – Patapón.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los deslizamientos y/oavenidas por ser áreas con susceptibilidad física alta debido a que se encuentran alpie de laderas con altas probabilidades a la ocurrencia de estos eventos.

, encontramossuelos de la denominación FAO Regosols, el cual tienen por características físicoquímicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materiaorgánica, pH moderadamente alcalino (>7), suelos moderadamente profundos, conpermeabilidad moderada, con drenaje bueno, respecto a la condición de estos suelos

están calificados como suelos normales, libres o muy ligeramente afectados deexceso de sales y sodio, encontrando además suelos francos limosos. Por lo tanto enel área encontramos según su vocación natural Tierras aptas para cultivospermanentes, calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, bajo riego (C3s(r));por lo tanto tenemos suelos óptimos para la agricultura permanente.

18Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 121/356

 

118

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva y/o permanente, explotación de energíaconvencional, investigación y tecnología y fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, ecoturismo, infraestructurade servicios, básicos e infraestructura vial, forestación yreforestación.

USOS NORECOMENDABLES

Minería

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7.  Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, con potencial

energético renovable no convencional alto.

Superficie yUbicación:

Espacioterritorial de88 661,55 has,

querepresentan el5.97 % aprox.del área

evaluada. Seubica en partede la planiciesaluviales y

terrazasmedias;

podemosdiferenciar

dos zonas:Cascajal-

Olmos y

Motupe, quese localizan enla parte media de las cuencas Cascajal, Olmos y Motupe, entre los 75 a 300 msnm.; yChancay que se localiza en la parte media baja de la cuenca del río del mismo nombre,entre los distritos de Tumán y Zaña.

Características físicas y biológicas:La morfología caracteriza de manera similar a estas 02 zonas, los que a su vez describenterrazas medias y glacis parcialmente disectadas, con pendiente plana a ligeramenteinclinada (0 – 4 %), teniendo como origen los depósitos inconsolidados o del cuaternariotales como depósitos coluvio aluviales y eólicos. La litología que forma este relieve de

está determinada por cantos y grava, angulosos y semiangulosas; arena y matriz arcilla

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 122/356

 

119

limosa, dadas sus características de relieve, de granulometría y de textura la hacefavorables para desarrollar actividades de agricultura permanente.

Para detallar las características de estas áreas, diferenciamos dos sub-zonas que por suubicación, aspectos hídricos y edáficos las diferencian notablemente, estas son:

a.  Cascajal - Olmos y Motupe, ubicado en la parte media de las cuencas del río Cascajaly Olmos, entre los 75 y 300 msnm. Según el uso actual comprende Bosque XerofiticoPerennifolio y Áreas de cultivos anuales. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 19

 Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con nivel alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2. 

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; así como para alaprovechamiento del recurso energético no convencional, sin embargo se debentomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Puentede Azúcar, Vinguar Chico, Ancón Cautivo, Pueblo Nuevo, Sincape, Plaza de Azúcar, ElMarco, entre otras.

Así mismo también presenta un alto potencial socioeconómico representado por sucapital económico debido a que concentra en el distrito de Olmos y Motupe un buenporcentaje de nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Otrocapital importante es el capital social debido a que en el distrito de Olmos y Motupese concentran un alto porcentaje de población joven; asimismo el capital turísticocaracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos ehistóricos existentes en el distrito de Motupe.

, encontramos suelos de ladenominación FAO Cambisols y Regosols, los cual tienen por características físicoquímicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materiaorgánica, pH neutro a moderadamente alcalino (=7; >7), suelos muy superficial amoderadamente profundo a mu profundo, con permeabilidad rápida a mu rápida,con drenaje moderado a algo excesivo, respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelos normales, libres o muy ligeramente afectados de exceso de

sales y sodio, encontrando además suelos arenoso y franco arenoso a arenoso. Porlo tanto en el área encontramos según la vocación natural Tierras aptas para cultivospermanentes, con calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y drenaje, bajoriego; asociadas a Tierras aptas para cultivo en limpio con calidad agrologica baja, conlimitaciones por suelo y drenaje, bajo riego (C3sw(r)-A3sw(r)); por lo tanto tenemossuelos óptimos para desarrollar agricultura permanente.

19Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 123/356

 

120

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Lambayeque - Mocce – Olmos”, que articulan la zona norte muydébilmente, mediante vías vecinales como “Olmos – El Muerto”, “Olmos – Pampa deLino” dinamizando la economía de ese sector, mientras el sector de Motupe laaccesibilidad directa casi no existe.

Susceptibilidad física:Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundacionesperiódicas por ser áreas con susceptibilidad física alta a muy alta debido a que seencuentran al pie de laderas con altas probabilidades a la ocurrencia de estoseventos.

b.  Chancay; localizado en la parte media de la cuenca del río Chancay Lambayeque, enparte los distritos de Tumán y Zaña, entre los 75 y 100 msnm. Según el uso actualcomprende Bosque Xerofítico Perennifolio y Áreas de cultivos anuales. De acuerdo alestudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente20

 Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2 .

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; así como para alaprovechamiento del recurso energético no convencional, sin embargo se debentomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados), tales como los centros poblados de Saltur y Huaca Rajada, entreotras.

,

encontramos suelos de la denominación FAO Regosols, el cual tienen porcaracterísticas físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido alcontenido de materia orgánica, pH ligeramente alcalino (>7), suelos profundos, conpermeabilidad moderadamente lento a moderadamente rápido, con drenajemoderado a algo excesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificadoscomo suelos salinos y con tendencia a ser sódicos, ligeramente afectados que tiendea fuertemente afectado por sales y sodio, encontrando además suelos francosarcilloso - arenoso y franco arenoso. Por lo tanto en el área encontramos según lavocación natural Tierras aptas para cultivos permanentes, con calidad agrológicabaja, con limitaciones por suelo y sales, bajo riego, asociadas a Tierras aptas parapastos temporales, con calidad agrológica baja con limitaciones por suelos y salinidad(C3sl(r)-P3sl(t));por lo tanto tenemos suelos óptimos para la agricultura permanente.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por su capitaleconómico debido a que concentra en el distrito de Tumán y Zaña un buenporcentaje de nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Otrocapital importante es el social debido a que en el distrito de Tumán y Zaña se

20Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 124/356

 

121

concentran un alto porcentaje de población joven. Destaca también el capitalturístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos ehistóricos existentes en el distrito de Zaña, asimismo por el capital naturalcaracterizado al distrito de Zaña por su recurso de suelo, aptos para cultivospermanentes y potencial energético renovable no convencional alto, debido

fundamentalmente a las altos registros de radiación solar en la zona.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordendepartamental “Puente Saltur – Sipán – Huaca Rajada”, estas vías articulan ydinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones por seráreas con susceptibilidad física alta a muy alta debido a que se encuentran próximosa las terrazas bajas inundables y cauces en consecuencia existen probabilidades a la

ocurrencia de estos eventos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva y/o permanente, explotación de energíaconvencional, investigación y tecnología y fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, ecoturismo,infraestructura de servicios básicos e infraestructura vial,forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES Minería

NO APLICAPesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 125/356

 

122

8.  Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola muy alto, con potencialenergético renovable no convencional alto, con potencial minero no metálico muyalto.

Superficie y

ubicación.

Espacioterritorial de522.8 has, querepresentan el0.04 % aprox.del áreaevaluada. Seubica alnoreste de

Olmos,específicamente en la partemedia de lacuenca del ríoCascajal, entrelos 150 a 200msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a Terrazas bajas inundables con pendiente plana a ligeramenteinclinada (0 – 4 %), de origen fluvial (depósitos inconsolidados), litológicamente estáconstituido por Bloques de roca, cantos rodados, con relleno arenoso limoso,incosolidados, adicionalmente a los proceso de meteorización e intemperismo formaneste relieve, dadas sus características granulométricas y de textura las hace favorablespara desarrollar actividades de agricultura para cultivos permanentes.

Según el uso actual comprende áreas con vegetación arbustiva / herbácea (Vegetaciónribereña). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente21

 21

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO Fluvisols el cualtienen por características físico químicas los siguiente: niveles de fertilidad baja debidoal contenido de materia orgánica, pH ligeramente acido (<7), suelos moderadamenteprofundos, con permeabilidad muy rápida, con drenaje excesivo, respecto a la condiciónde estos suelos están calificados como suelos normales, Libre o muy ligeramenteafectados, tiende a ser fuertemente afectado por sales y sodio, así mismo encontramossuelos Arenosos. Por lo tanto en el área encontramos según la vocación natural Tierrasaptas para cultivo en limpio, con calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo,drenaje y anegamiento, bajo riego, asociadas a Tierras aptas para cultivos permanentes,con calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, drenaje y anegamiento, bajoriego (A3swi(r)-C3swi(r)), por lo tanto tenemos buenos suelos para la agriculturapermanente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 126/356

 

123

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2 , así comotambién respecto a la ocurrencia no metálica de la zona con potencial muy alto por estar

próximo al cauce de los ríos, podemos extraer material para la industria de laconstrucción.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; así como para alaprovechamiento del recurso energético no convencional, y para la actividad minera nometálica, sin embargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos a Tres Batanes, Sincape (próximo),Garbanzal y Playa de Cascajal, Angurucal, entre otros.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por su capitaleconómico debido a que concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA), y por su capital natural caracterizado por surecurso suelo aptos para cultivos permanentes, por su potencial energético renovableno convencional alto, debido fundamentalmente a las altos registros de radiación solaren la zona y por la presencia minera no metálica.

La accesibilidad a esta zona está definida claramente, a través de la vía de categoríanacional “Lambayeque – Mocce - Olmos - Piura”, de la que se derivan vías vecinales quearticulan a estos centros poblados, tales como: “Cascajales - Racalí” y “CrucePanamericana Norte – Mano de León”, dinamizando la economía de la zona yarticulándose a la economía regional.

Susceptibilidad física.

Se debe tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones por ser áreas consusceptibilidad física alta por estar localizada en zonas adyacentes al cauce del ríoCascajal.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva, explotación de energía convencional,investigación y tecnología y fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, ecoturismo, infraestructurade servicios básicos e infraestructura vial, forestación yreforestación.

USOS NORECOMENDABLES

Minería.

NO APLICAPesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 127/356

 

124

9.  Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, con potencialenergético renovable no convencional muy alto, con potencial minero metálico muyalto.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de1,302.52 ha.,

querepresentan el0.09 % aprox.del áreaevaluada. Se

localiza en lacuenca del ríoChamaya,

dentro deldistrito deKañaris, entrelos 2400 y3150 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a laderas de montaña y cimas de montañas allanadas conpendiente moderadamente empinadas (15 – 25 %), asentados sobre el VolcánicoPorculla, litológicamente está constituido por Tobas andesítica y riolítica, grisblanquecina, con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas,adicionalmente a los proceso de meteorización e intemperismo modelan este relieve,por otro lado dadas sus características edáficas en cuanto a granulométria, de texturalas hace favorables para desarrollar actividades de agricultura para cultivospermanentes.

Según el uso actual comprende áreas con Bosque Húmedo Bajo y área agropecuaria. Deacuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente22

 22

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO Chernozems el cual tienen porcaracterísticas físico químicas los siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenidode materia orgánica, pH neutro (=7), suelos moderadamente muy profundos, conpermeabilidad moderadamente lento a moderada, con drenaje moderado a bueno,respecto a la condición de estos suelos están calificados como suelos normales, Libres omuy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio, así mismo encontramos suelosFranco Arcillo Arenoso a franco. Por lo tanto en el área encontramos según la vocaciónnatural Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, conlimitaciones por suelo, topografía-erosión y clima asociadas a Tierras aptas para pastos(C3sec-P3sec); por lo tanto tenemos buenos suelos para la agricultura permanente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 128/356

 

125

Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2 , así comotambién respecto a la ocurrencia metálica de la zona con potencial muy alto por estar

dentro de los Volcánicos Porculla, estos están compuestos litológicamente por Tobasandesítica y riolítica, gris blanquecina con intercalaciones de brechas piroclásticasandesíticas y lavas.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas alaprovechamiento del recurso suelo; así como para al aprovechamiento del recursoenergético no convencional, y para la actividad minera metálica, sin embargo se debentomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos a Congona, Kañaris y Atunlona, entreotros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordenNacional “Cruce Olmos – Corral Quemado”, que se articulan o conecta con vías vecinales(trochas carrozables) uniendo a estos centros poblados y dinamizando la economía de lazona respecto al departamento

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener presente los cuidados respectivos frente a los deslizamientosy/o derrumbes por ser áreas con susceptibilidad física alta, fundamentalmente por lasaltas pendientes y el tipo de material erosional, en zonas cerca al centro poblado deKañaris.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva y/o permanente, explotación de energíaconvencional, investigación y tecnología y fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, minería, agroindustria, ecoturismo,infraestructura de servicios básicos e infraestructura vial,forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES

--

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 129/356

 

126

10.  Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, con potencialenergético renovable no convencional alto, con potencial minero no metálico muyalto.

Superficie y

ubicación.

Espacioterritorial de 9649.58 has, querepresentan el0.65 % aprox.del áreaevaluada. Selocaliza en lacuenca del río

Olmos, dentrodel distrito deOlmos y partedel distrito deJayanca, entrelos 25 y 400msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a terrazas bajas inundables con pendiente plana a ligeramenteinclinadas (0 –4 %), de origen fluvial (depósitos inconsolidados), litológicamente estáconstituido por Bloques de roca, cantos rodados, con relleno arenoso limoso,incosolidados, adicionalmente los proceso de erosión y meteorización modelan esterelieve, por otro lado dadas sus características edáficas en cuanto a granulométria, detextura las hace favorables para desarrollar actividades de agricultura para cultivospermanentes.

Según el uso actual comprende áreas con Bosque Xerofítico Perennifolio y áreas decultivos de frutales. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme ala normatividad vigente23

 23

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO Fluvisols, el cualtienen por características físico químicas los siguiente: niveles de fertilidad baja debidoal contenido de materia orgánica, pH moderadamente alcalino (>7), suelos profundos,con permeabilidad moderada a muy rápida, con drenaje bueno a excesivo, respecto a lacondición de estos suelos están calificados como suelos normales, Libres o muyligeramente afectados de exceso de sales y sodio, así mismo encontramos suelos Francoarcilloso limoso a Arenoso. Así mismo encontramos según la vocación natural Tierrasaptas para cultivos permanentes con calidad agrologica baja, con limitaciones por suelose inundaciones, bajo riego, asociada a cultivos en limpio (C3si(r)-A3s(r)); por lo tantotenemos buenos suelos para la agricultura permanente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 130/356

 

127

Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2 , así comotambién respecto a la ocurrencia no metálica de la zona con potencial muy alto por estaradyacente a los cauces de ríos y dentro de las terrazas bajas inundables, constituidos por

depósitos inconsolidados, litológicamente constituido por bloques de roca, cantosrodados, con relleno arenoso limoso, inconsolidados; siendo estos muy utilizados en laindustria de la construcción.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas alaprovechamiento del recurso suelo; así como para al aprovechamiento del recursoenergético no convencional, y para la actividad minera no metálica, sin embargo sedeben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de noalterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos a El Muerto, las Norias, Olmos, Los Pocitos,El Palmo de los Boliches, La Pilca y Túpac Amaru, entre otros.

Posee un alto potencial socioeconómico representado por su capital económico debidoa que concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de la poblacióneconómicamente activa (PEA). Otro capital importante es el social debido a que agrupaun alto porcentaje de población joven. Destaca también el capital natural caracterizadopor su recurso suelo aptos para cultivos permanentes, por su potencial energéticorenovable no convencional alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona y por la presencia minera no metálica; asi mismo el alto capitalde infraestructura en el distrito de Olmos debido a la accesibilidad de la red vialnacional y departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de ordenNacional “Lambayeque – Mocce- cruce Olmos – Corral Quemado (Cajamarca)” y“Lambayeque - Mocce – Bayóvar (Piura)”, a las cuales se conectan o articulas a travésde vías vecinales (trochas carrozables) como la de Olmos – El Muerto y Olmos – Palmadel Lino, que articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona yasí como también respecto al departamento

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones periódicaspor ser áreas con susceptibilidad física alta fundamentalmente por estar próximos a loscauces y quebradas antiguas y el tipo de material erosional.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 131/356

 

128

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Agricultura intensiva y/o permanente, explotación de energíaconvencional, investigación y tecnología y fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, minería, agroindustria, ecoturismo,infraestructura de servicios básicos e infraestructura vial,forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES

--

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

11.  Zonas aptas para cultivos permanentes con potencial agrícola alto, con potencial

energético renovable no convencional alto, con potencial minero metálico muy alto.

Superficie yUbicación:

Comprende unespacio

territorial de303.93 has, querepresentan el

0.020%aproximadamente del áreaevaluada. Seubica en laderade montaña dela cuenca altadel ríoChamaya, entrelos 2450 a 2800msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a ladera de montaña moderadamente empinada de mediadisección (15 - 25%), de origen Volcánico Porculla - Rocas Volcánicas. La litología queforma este relieve de ladera de montaña moderadamente empinada, está determinadapor rocas andésticas y riolíticas, gris blanquecinas, con intercalaciones de brechaspiroclásticas andésticas y lavas, favorables para desarrollar actividades de cultivospermanentes; asimismo, presenta una cobertura vegetal de bosque húmedo y bosquemontano húmedo alto y muestra una zona de vida de bosque húmedo - montano bajo

tropical la que hace favorables para desarrollar actividades de cultivos permanentes.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 132/356

 

129

Según el uso actual esta zona comprende bosque denso alto, vegetaciónarbustiva/herbácea (vegetación ribereña). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 24

 24

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de ladenominación FAO chernozems, el cual tienen por características físico químicas lossiguientes: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, PH neutro

(7), suelos muy profundos, con permeabilidad moderadamente lento a moderada, condrenaje moderado a bueno, respecto a la condición de estos suelos están calificadoscomo suelos normales, libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio,según su textura encontramos además suelos franco arcilloso arenosos a franco. Por loconsiguiente en el área encontramos según la vocación natural, suelos para cultivospermanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y climaasociado a suelos apta para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y clima - tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológicabaja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima asociado a tierras aptas para pastos,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional alto es debido fundamentalmente a las altos registros de velocidad delviento que oscilan entre (8 - 9 m/s) y la radiación solar entre (5.5 - 6.0 KWH/M2) que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclßsticas andes ticas y lavas;siendo estos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento del recursoenergético no convencional y al recurso minero metálico, sin embargo se deben tomarlas medidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados de Chorro, Sigues,entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y CarreteraMarginal de la Selva Olmos – Corral Quemado”, la vía departamental “Carretera Pucará

 – Kañaris” y caminos vecinales, estas vías articulan a estos centros poblados,dinamizando la economía de la zona.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 133/356

 

130

Susceptibilidad Física del Territorio.

Esta zona presenta una susceptibilidad física alta debido a que están localizadas enladeras de montaña moderadamente empinada con probabilidades a la ocurrencia dedeslizamientos y/o derrumbes, por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o

disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos de riesgos ambientales ysociales.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, explotación de energía noconvencional, investigación y tecnología, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLESCON

RESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, agroindustria, forestación y reforestación,ecoturismo, minería, infraestructura básica, infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

12. Zonas aptas para pastos con potencial muy alto, con potencial energético renovableno convencional alto.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de19588.75 has,

querepresentan

aproximadamente el 1.32 %del áreaevaluada. Seubica enplanicies, glacis

ligeramenteinclinadas, ylomadas debaja a alta

disección;encontrándose

en la Cuencaalta del río Cascajal, parte del distrito de Olmos, entre los 125 y 300 msnm; en la Cuencamedia del río Cascajal, parte del distrito de Olmos, entre los 50 y 75 msnm y en laCuenca baja del río Chancay - Lambayeque, en parte del distritos de Lambayeque, entrelos 5 a 25 msnm.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 134/356

 

131

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza de manera similar en los 03 sectores identificados, quedescriben Planicie ligeramente inclinada, Planicie ondulado suave ligeramente inclinada,Planicie ligeramente inclinada, Planicie ondulado suave ligeramente inclinada, Glacis

ligeramente inclinada de media disección, Ladera de montaña moderadamenteinclinada de baja disección, Lomadas de alta disección, Lomadas de baja disección,Planicie ligeramente inclinada, cuyo origen geológico son depósitos aluviales, coluvioaluviales y eólicos.

A continuación se detallan las características físico-biológicas de las tres (03) sub zonas,por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos, etc.

a.  Cuenca alta del río Cascajal,  localizado al Oeste y Noreste del distrito de Olmos,entre los 125 y 300 msnm. Su uso actual se caracteriza por ser Bosques abierto bajo yBosques denso bajo. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado),

conforme a la normatividad vigente

25

 Por otro lado debemos también mencionar el Potencial energético renovable noconvencional alto. (Radiación solar debido fundamentalmente a los registros deradiación solar altos en la zona, que están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m 2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo y al aprovechamiento delrecurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológicodel ecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona, encontramos a asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados), como Pasabar Oleoducto, Escurre, Pasabar Aserradero, Pasabarla granja, Porvenir, Querpón la Raza, Querpón, entre otras.

Esta zona muestra un alto potencial socioeconómico representado por su capitaleconómico debido a que se concentra en el distrito de Olmos un buen porcentaje denivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA) y por su capitalsocial debido a que en el distrito de Olmos se concentra un alto porcentaje depoblación joven y por la cobertura del servicio educativo.

, encontramos suelos de la denominación FAOCambisols y Regosols, con las características físico químicas: Fertilidad: baja; pH:Ligeramente ácido; profundidad: muy profundo; permeabilidad: Moderada aModeradamente rápido, Moderadamente rápido a Moderada; drenaje: Algo Excesivoa Bueno, Bueno a Algo Excesivo; condición de suelos: suelos normales; salinidad ysodicidad: Libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio; textura:Franco a Franco Arcilloso, Franco Arcilloso a Franco. Por lo tanto en el áreaencontramos según la vocación natural Tierras para pastos temporales, de calidadagrológica baja, limitada por suelo - P3s (t), por lo tanto tenemos buenos suelos parala actividad pecuaria.

25Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 135/356

 

132

La accesibilidad para esta zona no está consolidad con vías de penetración, soloobservamos que la más cercana es la vía de orden nacional: “Lambayeque – Olmos(Panamericana Antigua)”, lo cual limita la dinamización economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en zonas de pendiente plana amoderadamente inclinada, por tanto están expuestas a inundaciones periódicas ymovimientos complejos.

b.  Cuenca media del río Motupe – La Leche; localizados al oeste del distrito de Olmos,entre los 50 y 75 msnm. Según el uso actual comprende áreas de bosque abiertobajo. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente26

 Por otro lado debemos también mencionar la existencia de potencial energéticorenovable no convencional con potencial alto, debido fundamentalmente a los altosregistros de radiación solar en la zona, que están en el rango de 6.0 a 6.5 y de 6.5 -7.0 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del suelo con potencial pecuario; así como alaprovechamiento del recurso energético no convencional, sin embargo se debentomar las medidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas de esta sub zona tienen asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados), a Alto de Roque y parte de El Milagro.

La accesibilidad para esta zona está definida por una vía vecinal en malas condicionesque llega cercano al centro poblados de Alto Roque desde la Panamericana Norte –Bayoyar, lo cual es limitante para la articular a estos centros poblados y paradinamizar la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a estas zonas, los cualespresentan áreas con susceptibilidad física muy alta debido a que están localizadas enplanicies y adyacentes al cauce ocurriendo proceso de inundaciones periódicas.

, encontramos suelos de la denominación FAO Cambisols,Regosols, que tienen por características físico químicas: Fertilidad baja; PH Neutro;

profundidad de suelo moderadamente profundo; permeabilidad Moderada; drenajebueno; condición de suelos normales; salinidad y sodicidad libres o muy ligeramenteafectados de exceso de sales y sodio; y suelos con textura Franco Limoso. Por lo tantoen el área encontramos como vocación natural que son tierras aptas para pastostemporales, de calidad agrológica baja, con limitaciones de por suelo: P3s (t); en talsentido son buenos suelos para la instalación y explotación de pasturas.

26Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 136/356

 

133

c.  Chancay: Ubicada en la cuenca baja del río Chancay Lambayeque, en parte deldistrito de Lambayeque, entre los 5 a 25 msnm. Según el uso actual comprende áreasarroceras, áreas de policultivos y áreas de caña de azúcar. De acuerdo al estudio desuelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente27

 Por otro lado, debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional alto. (Radiación solar de 6.0 - 6.5 Kwh/m2).

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo para pasturas asociadas conagricultura; al aprovechamiento del recurso energético no convencional, sin embargose deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de noalterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

En estas zonas, encontramos asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados), como San Miguel, Yéncala Boggiano, Yéncala León I, YéncalaBoggiano Garbanzal, Yéncala León, El Huabo, San Carlos, entre otras.

Esta zona muestra un alto potencial socioeconómico representado por su potencialfinanciero que es muy alto para el caso del distrito de Lambayeque. Otro capitalimportante es el económico debido a que se concentra en el distrito de Lambayequeun buen porcentaje de nivel de ocupación de la población económicamente activa(PEA). Destaca también el capital turístico caracterizado por su patrimonio tangiblecomo son los sitios arqueológicos e históricos existentes en el distrito deLambayeque. Predomina también el capital social debido a que en el distrito deLambayeque se concentra un alto porcentaje de población joven y por la coberturadel servicio educativo. Sobresale también el capital natural debido a la presencia delrecurso suelo apto para cultivos de pastos y por el potencial energético renovable noconvencional alto (radiación solar); asimismo por su alto potencial de infraestructurasustentada en la accesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula losservicios básicos y su conexión con el resto del departamento.

, encontramos

suelos de la denominación FAO Cambisols y Regosols, que tienen por característicasfísico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materiaorgánica, pH ligeramente alcalino a moderadamente alcalino, moderadamenteprofundo a profundos, con permeabilidad moderadamente lento a moderadamenterápido; drenaje moderado, y moderado a algo excesivo, con condición de sueloscalificado como normales, libres o muy ligeramente afectados por exceso de sales ysodio, con textura de suelo franco arcillo arenoso y Franco arcillo arenoso a Francoarcilloso. Por lo tanto en el área encontramos, según su vocación natural, suelos parapastos temporales con calidad agrológica baja con limitaciones de suelo asociadoscon suelos aptos para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo ysales, requiere riego, P3s (t)-A3s (r), por lo que son suelos buenos para la producción

de pastos cultivados asociados con suelos para cultivos en limpio.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de ordennacional Panamericana nueva y antigua en los tramos de “Lambayeque-Mocce –

27Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 137/356

 

134

Bayoyar” y “Lambayeque – Mocce - Piura”; y las vías vecinales “Lambayeque –Yéncala León - Yéncala Boggiano”, “Lambayeque – San Miguel” y “Lambayeque - LaEureca”; estas vías articulan a los centros poblados mencionados, dinamizando laeconomía de la zona.Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a eventos comoinundaciones en periodos excepcionales ya que están asentadas sobre el cauceantiguo del río Chancay, por tanto la susceptibilidad física es alta y afectara apoblados como las que están próximas al norte de Lambayeque, Mocce antiguo, SanMiguel, Yéncala Boggiano, entre otras.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Pecuario, explotación de energía no convencional,investigación y tecnología, fomento de servicios

ambientales. .USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Agroindustria, forestación y reforestación, ecoturismo,infraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura, minería.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

13.  Zonas aptas para pastos con potencial alto

Superficie yubicación.

Espacio territorialde 5,646.96 ha,que representanel 0.38 %aproximadamentedel área evaluada.Se ubica en la

Cuenca alta del ríoOlmos, parte deldistrito deKañaris, entre los1250 y 1500msnm, Cuencaalta del ríoChamaya, partedel distrito deKañaris, entre los

1000 y 1600 msnm y Cuenca alta del río Motupe La Leche, parte del distritos de Salas , entre

los 850 a 1550 msnm.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 138/356

 

135

Características físicas y biológicas.

La morfología característica a ladera de montaña empinada de media disección, Laderade montaña fuertemente inclinada de media disección, Ladera de montañamoderadamente empinada de media disección, Ladera de montaña muy empinada de

media disección, de origen tonalita, rocas intrusivas. La litología que forma este relieveestá compuesto de minerales de cuarzo, plagioclasa, feldespatos poptácicos, biotita,anfíboles y se encuentra también pirita, sulfato ferroso diseminada, muestra unacobertura vegetal de bosque húmedo bajo, bosque montano húmedo alto, bosque secodenso caducifolio, bosque xerofítico perennifolio, y tiene una zona de vida de monteespinoso - premontano tropical, que hace favorables para desarrollar actividades decultivos de pastos.

Para detallar las características físico y biológicas y socioeconómicas de esta área,diferenciamos 03 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos lasdiferencian notablemente, estas son:

a.  Cuenca alta del río Olmos, localizados en parte del distrito de Kañaris, según el usoactual es vegetación arbustiva / herbácea (matorral). De acuerdo al estudio desuelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente28

 En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo (actividades relacionadas alpastoreo), sin embargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionalesde tipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como ElMolino, Santa Rosa, Chirimoyo, entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional a través de la “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmosy Carretera Marginal de la Selva Olmos – Corral Quemado”, la vía departamental“Carretera Pucará – Kañaris” y caminos vecinales, estas vías articulan a estos centrospoblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

, encontramossuelos de la denominación FAO luvisols, regosols, umbrisols, los cuales tienen porcaracterísticas físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido alcontenido de materia orgánica, pH muy fuertemente ácido, suelos moderadamenteprofundos, con permeabilidad moderada a moderadamente lento, con drenajebueno a moderado, respecto a la condición de estos suelos están calificados comosuelos ácidos y la salinidad y sodicidad están libres de salas y sodio, de acuerdo a sutextura estos son franco a franco arcilloso. Por lo consiguiente en el áreaencontramos según la vocación natural tierras aptas para pastos temporales, calidadagrológica baja, limitada por suelo y topografía con riesgo de erosión.

28Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 139/356

 

136

Esta zona presenta una susceptibilidad física alta debido a que están localizadas enladeras de montaña con pendiente empinada a moderadamente empinada conprobabilidades a la ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes, por lo tanto se debetomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estoseventos de riesgos ambientales y sociales.

b.  Cuenca alta del río Chamaya.- Localizados en parte del distrito de Kañaris, según eluso actual es afloramientos rocosos (escasa vegetación) y vegetación arbustiva /herbácea (matorral). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado),conforme a la normatividad vigente29

 En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo (actividades relacionadas alpastoreo), sin embargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionalesde tipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados comoPhiscolpampa, Chilasque, San Lorenzo, entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional a través de la “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmosy Carretera Marginal de la Selva Olmos – Corral Quemado”, la vía departamental“Carretera Pucará – Kañaris” y caminos vecinales, estas vías articulan a estos centrospoblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Esta zona presenta una susceptibilidad física alta debido a que están localizadas enladeras de montaña con pendiente empinada a moderadamente empinada conprobabilidades a la ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes, por lo tanto se debetomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estoseventos de riesgos ambientales y sociales.

, encontramos suelos de la denominación FAOluvisols, regosols, umbrisols, los cuales tienen por características físico químicas losiguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pHneutro, ligeramente alcalino, de acuerdo a su profundidad estos son suelo superficiala moderadamente profundo, con permeabilidad moderadamente rápido a lento, condrenaje algo excesivo, imperfecto, respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelos normales y la salinidad y sodicidad están libres o muy

ligeramente afectados de exceso de sales y sodio, libres o muy ligeramente afectadostiende a ser moderadamente afectados por sales y sodio, de acuerdo a su texturaestos son franco arenoso y arcilloso. Por lo consiguiente en el área encontramossegún la vocación natural tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológicabaja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje asociado a tierras aptas parapastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje.

29Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 140/356

 

137

c.  Cuenca alta del Río Motupe - La Leche.- Localizados en parte del distrito de Salas,según el uso actual es bosque denso alto, bosque denso bajo y vegetación arbustiva /herbácea (matorral). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado),conforme a la normatividad vigente30

 En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo (actividades relacionadas alpastoreo), sin embargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionalesde tipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados comoCashirca, Colaya, Yaque, Kerguer, Shita alta, Succha Alta, Succha Baja, El Higuerón,entre otros.La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional a través de la “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque –Olmos,la vía departamental “Carretera Motupe – Chochope – Kerguer - Penachí” y caminosvecinales, estas vías articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía dela zona.

Susceptibilidad física.

Esta zona presenta una susceptibilidad física alta debido a que están localizadas enladeras de montaña con pendiente fuertemente inclinada, moderadamenteempinada y empinada con probabilidades a la ocurrencia de deslizamientos y/oderrumbes, por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir laprobabilidad de ocurrencia de estos eventos de riesgos ambientales y sociales.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en zonas de pendiente fuertementeinclinada, moderadamente empinada, empinada ocurriendo procesos dedeslizamientos

, encontramos suelos de la denominación FAOluvisols, regosols, umbrisols, los cuales tienen por características físico químicas lo

siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH muyfuertemente ácido, moderadamente ácido, de acuerdo a su profundidad estos sonsuelo superficial a moderadamente profundo, con permeabilidad moderada amoderadamente lento a lento, con drenaje bueno a moderado, imperfecto, respectoa la condición de estos suelos están calificados como suelo acido a suelo normal y lasalinidad y sodicidad libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio,libres de sales y sodio, de acuerdo a su textura estos son franco a franco arcilloso,arcilloso. En tal sentido en el área encontramos según la vocación natural tierrasaptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y topografíacon riesgo de erosión asociado a tierras aptas para producción forestal, calidadagrológica baja, limitada por suelo y topografía-erosión, tierras aptas para pastos,

calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje asociado atierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y drenaje.

30Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 141/356

 

138

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Pecuario, investigación y tecnología, fomento de serviciosambientales.

USOS

RECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Agroindustria, forestación y reforestación, ecoturismo,

infraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura, explotación deenergía no convencional, minería.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

14.  Zonas aptas para pastos con potencial alto, con potencial minero no metálico muy alto

Superficie y Ubicación.

Esta zona ocupa un espacio territorial de 296.67 ha., que representan un 0.020%aproximadamente del área evaluada. Se ubica en la Cuenca media del río Chancay -Lambayeque, parte del distrito de Manuel Antonio Mesones Muro, entre los 75 a 125msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a una terraza baja inundable, plana a ligeramente inclinadacon pendiente entre (0 – 4%), según su origen y litología estos son depósito fluvial -depósitos inconsolidados - constituidos por bloques de roca, cantos rodados, clastos,

gravas subredondeadas, con relleno arenoso-limoso, inconsolidados, tiene un área convegetación de Bosque xerofítico perennifolio, correspondiéndole la zona de vidadesierto perárido, premontano tropical y desierto superárido premontano tropical, consuelos, según clasificación FAO, denominado Fluvisols, cuyas características físicas yquímicas son las siguientes: fertilidad: baja, pH: moderadamente alcalino, profundidad:moderadamente profundo, permeabilidad: moderada, drenaje: bueno, condición desuelos: suelos normales, salinidad y sodicidad: libres o muy ligeramente afectados deexceso de sales y sodio, presenta una textura franco limoso, Por lo tanto, de acuerdo ala aptitud natural del suelo, las tierras de esta zona son aptas para pastos con calidadagrológica baja con limitaciones por suelos e inundación.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial minero no metálico muy alto(ocurrencia no metálica de la zona por estar próximo a cauces estacionales y terrazasbajas inundables, potencialmente podemos extraer material para la industria de laconstrucción.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento del recursominero no metálico, sin embargo se deben tomar las medidas necesarias acordes almarco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 142/356

 

139

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados Cuatro de Mayodentro del perímetro de la zona, y otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordendepartamental “Carretera Chiclayo - Ferreñafe - Manuel Antonio Mesones Muro -Luzfaque; así como también por la vía Pátapo (“cruce Batan Grande” en la red vialnacional “Carretera Pimentel - Chiclayo – Chongoyape – Puente Cumbil, estas víasarticulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Cuenta con potencialidades asociadas relacionadas al potencial minero no metálico muyalto, debido a la ocurrencia no metálica de la zona por estar próximo a caucesestacionales y terrazas bajas inundables, donde potencialmente se puede extraermaterial para la industria de la construcción.

Susceptibilidad física del territorio.

Esta zona presenta una susceptibilidad física alta debido a que están localizadas enterrazas bajas inundables, con probabilidades a la ocurrencia de inundacionesperiódicas, por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidadde ocurrencia de eventos de riesgos ambientales y sociales.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOS

RECOMENDABLE

Pecuario, investigación y tecnología, fomento de servicios

ambientalesUSOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Agroindustria, forestación y reforestación, ecoturismo, minería,infraestructura de servicios básicos, infraestructura vial

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura, explotación deenergía no convencional

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 143/356

 

140

15.  Zonas aptas para pastos con potencial alto, con potencial energético renovable noconvencional muy alto, con potencial minero metálico muy alto.

Superficie yubicación.

Espacio territorialde 5,136.5 ha.,

querepresentanaproximadamenteel 0.346 % delárea evaluada.Esta zona se ubicasobre laderas demontañas en treslugares definidos,

dos en elterritorio deKañaris; y otro enel distrito deInkawasi.

Características físicas y biológicas.

La morfología se caracteriza por ser ladera de montaña empinada de baja disección,Ladera de montaña empinada de media disección, Ladera de montaña muy empinadade media disección en pendientes de 25 - 50 %; cuyo origen geológico volcánicoPorculla, permite la presencia de rocas volcánicas, compuesto por tobas andesíticas yriolíticas, gris blanquecinas,con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas ylavas.

Para detallar las características físico y biológicas de estas áreas, diferenciamos las 03sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos se diferenciannotablemente, estas son:

a.  Cuenca alta del río Chamaya: ubicada al Noroeste de la cuenca, en el distrito deKañaris: entre los 2450 y 2900 msnm. Su uso actual es una vegetación arbustiva /herbácea (Matorral), observamos como zonas de vida el bosque húmedo - MontanoBajo Tropical, bosque húmedo - Montano Tropical, bosque muy húmedo - MontanoTropical y bosque seco - Montano Bajo Tropical; de acuerdo al estudio de suelos(nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente31

 31

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos dela denominación FAO: Chernozems; con las características físico químicas siguientes:Fertilidad: baja; pH: neutro; profundidad de suelo: muy profundo; permeabilidad:Moderadamente lento a moderada; drenaje: bueno; condición de suelos: normal;salinidad y sodicidad: Libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sódio;y textura: Franco arcillo arenoso a Franco (Fr.Ar.A. a Fr).

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 144/356

 

141

Según la vocación natural encontramos Tierras aptas para pastos, de calidadagrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima asociados con Tierrasaptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y clima. (P3sec-F3sec), por lo tanto tenemos en esta zona tierraspara pastos asociados con forestales. Por otro lado debemos también mencionar el

Potencial energético renovable no convencional muy alto (por la velocidad de vientode 8 - 9 m/s y radiación solar de 6.0 - 6.5 Kwh/m 2), con potencial minero metálicomuy alto.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo y al aprovechamiento delrecurso energético renovable no convencional, considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico delecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona, se encuentran asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados) como Corral pampa, Espino, Trigal Pampa. La accesibilidad paraesta zona está dada a través de la vía de orden nacional “Olmos – Corral Quemado”que influye en la dinámica económica de la zona pero observa escasas vías depenetración.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en zonas de pendiente empinadaocurriendo procesos de deslizamientos.

b.  Cuenca alta del río Chamaya: ubicado en el distrito de Kañaris, al Sur de la cuencaalta del río Chamaya, entre los 2350 y 3000 msnm. Su uso actual se caracteriza porser Vegetación arbustiva / herbácea (Matorral). Aquí observamos como zonas devida Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical, bosque húmedo - Montano Tropical,bosque seco - Montano Bajo Tropical; De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 32

 

, encontramos suelos de ladenominación FAO: Chernozems; con las características físico químicas: Fertilidad:baja; pH: Extremadamente ácido, Fuertemente ácido; profundidad: Muy profundo,Profundo; permeabilidad: Moderada a Moderadamente rápido, Moderadamentelento a Moderada; drenaje: Moderado a bueno, Algo Excesivo a moderado;condición de suelos: suelo ácido, suelo normal; salinidad y sodicidad: Libres o muyligeramente afectados de exceso de sales y sodio, Libres de sales y sodio.

Por lo tanto, según la vocación natural de los suelos, encontramos tierras aptas paraproducción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión yclima asociados con tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada porsuelo, topografía-erosión y clima (F3sec-P3sec); también tierras aptas para pastos,calidad agrológica baja, limitada por suelo y topografía con riesgo de erosión enasociación con tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja,limitada por suelo y topografía-erosión (P3se-F3se); tierras aptas para pastos, calidad

32Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 145/356

 

142

agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima en asociación contierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y clima (P3sec-F3sec), y tierras aptas para pastos, calidadagrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje en asociación conTierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo,

topografía-erosión y drenaje (P3sew-F3sew).

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional de nivel muy alto por la velocidad de viento de 8 - 9 m/s y la radiaciónsolar existente de 6.0 - 6.5 Kwh/m2, así como el potencial minero metálico existentede nivel muy alto.En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo así como al aprovechamientodel recurso energético renovable no convencional y potencial minero, peroconsiderando las medidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de noalterar el equilibrio del ecosistemas.

Características socioeconómicas.

En esta zona, se encuentran asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados): Pillona, Paltiq, Dinsilde, San José.La accesibilidad para esta zona está dada a través de la vía de orden nacional “Olmos

 – Corral Quemado” que influye en la dinámica económica de la zona pero observaescasas vías de penetración.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en zonas de pendiente empinada,ocurriendo procesos de deslizamientos.

c.  Río Motupe - La Leche: Ubicado en el distrito de Inkawasi, en la cuenca alta del ríoMotupe - La Leche, entre los 2500 a 3000 msnm. Su uso actual se caracteriza por serHerbazal, Vegetación arbustiva / herbacea (Matorral). Aquí observamos como zonasde vida los bosque húmedo - Montano Bajo Tropical, bosque húmedo - MontanoTropical y bosque seco - Montano Bajo Tropical; de acuerdo al estudio de suelos(nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente33

 

, encontramos suelos dela denominación FAO: Chernozems; las características físico químicas que presentason: Fertilidad baja; pH: Ligeramente ácido y Neutro; profundidad de suelo: Muyprofundo, Moderadamente profundo; permeabilidad: Lento a Moderadamentelento, Moderadamente rápido, Muy Rápido a Moderada; drenaje: Algo Excesivo,Excesivo a Bueno; condición de suelos: Suelo Normal, Suelo Ácido; salinidad ysodicidad: Libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio; y textura:Arenoso a Franco, Franco arenoso (A. a Fr., Fr.A.)

Por lo tanto, según su vocación natural del suelos, en el área encontramos: Tierrasaptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión ydrenaje asociado con Tierras aptas para producción forestal, de calidad agrológicabaja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje (P3sew-F3sew), así como

33Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 146/356

 

143

Tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima en asociación con Tierras aptas para producción forestal, de calidadagrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima ( P3sec-F3sec); yTierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo,clima y drenaje con asociación de Tierras de Protección, limitado por suelo, clima y

drenaje (P3scw(t)-Xscw), por tanto son suelos que sirven para la protección y enalgunas áreas asociado a producción de forestales.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional muy alto (velocidad de viento de 8 - 9 m/s y la radiación solar de 6.0 -6.5 Kwh/m2), así como el potencial minero metálico de nivel muy alto.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadas alaprovechamiento del recurso suelo y al aprovechamiento del recurso energéticorenovable no convencional y del recurso minero metálico, considerando las medidasnecesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio del

ecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona, se encuentran asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados) como: Huar Huar, Totora, La Tranca y Sosopampa.La accesibilidad para esta zona está débilmente consolidad, existe vías depenetración vecinal, tal como la via vecinal de Motupe - Colaya – Chiñama –Huarhuar.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en zonas de pendiente empinadaocurriendo procesos de deslizamientos.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOSRECOMENDABLE

Pecuario, explotación de energía no convencional,investigación y tecnología, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Agroindustria, forestación y reforestación, ecoturismo,minería, infraestructura de servicios básicos, infraestructuravial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 147/356

 

144

16. Zonas aptas para pastos con potencial alto, con potencial energético renovable noconvencional alto.

Superficie yubicación.

Contiene unespacio territorialde 125,984.22 ha,que representanel 8.481%aproximadamentedel área evaluada.Se ubica en elextremo noroestey oeste y aledañosa la capital del

distrito de Olmos,entre los 200 y3500 msnm., enlos distritos de

Mórrope,Motupe, Pítipo,Chóchope, Salas,Jayanca y Pacora,

Pítipo, entre los 25 a 1050 msnm., parte de los distritos de Mórrope, Pítipo,Lambayeque, Mesones Muro, Tumán, Reque, Monsefú, Pátapo, Pucalá y Chongoyape,Pimente, San José, Santa Rosa que están entre los 10 a 350 msnm., y parte de losdistritos de Mocupe, Zaña, Cayaltí, Pucalá, Nueva Arica, Oyotún, entre los 50 a 500msnm.

Características físicas y biológicas.

Para detallar las características físico y biológicas y socioeconómicas de esta área,diferenciamos 04 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos lasdiferencian notablemente, estas son:

a)  Cuenca Olmos – Cascajal, localizados al extremo noroeste y oeste y aledaños a lacapital del distrito de Olmos, entre los 200 y 3500 msnm. Presenta una morfología delomadas de alta disección, planicie moderadamente inclinada, de origen depósitoeólico - depósitos de sedimentos eólicos, con una litología compuesta por altoscontenidos de sílice-cuarzo; en menor proporción fierro, magnesio, sodio y calcio(depósitos inconsolidados) para desarrollar actividades de cultivo de pastos, tieneuna cobertura vegetal de bosque seco ralo caducifolio, bosque xerofíticoperennifolio y una zona de vida de matorral desértico - premontano tropical.

Según el uso actual esta sub zona comprende bosque abierto bajo, vegetaciónarbustiva / herbácea (matorral). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 34

 34

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de ladenominación FAO solonetz, el cual tienen por características físico químicas lo

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 148/356

 

145

siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pHneutro (7), suelos moderadamente profundos, con permeabilidad muy rápida, condrenaje bueno a excesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificadoscomo suelos normales y la salinidad y sodicidad están fuertemente afectados porsales y sodio, encontrando además suelos franco, arenosos. Por lo cual se puede

concluir que se tiene suelos aptas para el cultivo de pastos.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energéticorenovable no convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5KWH/M2), que son favorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad ycalor para diferentes usos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajoinvernaderos y propiciar el ecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo, al aprovechamiento delrecurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidas

necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionalesde tipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como ElVirrey, Ñaupe y Los Panales con población menor a 1000 habitantes, entre otros.

Esta zona muestra un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico debido a que se concentra en el distrito de Olmos un buen porcentaje denivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Otro capitalimportante es el social debido a que en el distrito de Olmos se concentra un altoporcentaje de población joven. Destaca también el capital de infraestructura(distritos de Olmos) sustentada en la accesibilidad de la red vial nacional ydepartamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional a través de la “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque -Olmos”, y caminos vecinales, estas vías articulan a estos centros poblados,dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Esta zona presenta una susceptibilidad física alta, se registró procesos de erosión ydeslizamiento, por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir laprobabilidad de ocurrencia de estos eventos de riesgos ambientales y sociales.

b)  Cuenca Motupe - La Leche.- Localizados en los ámbitos de los distritos de Mórrope,Motupe, Pítipo, Chóchope, Salas, Jayanca y Pacora, Pítipo, entre los 25 a 1050msnm, muestra una morfología de abanico aluvial, cauce fluvial estacional, terrazas,colina baja poco disectada, cono coluvio aluvial parcialmente disectada, glacispoligénico, laderas moderadamente inclinadas (4 – 8%), laderas moderadamenteempinadas (15 – 25%) y laderas de montaña muy empinada (50 – 75%) de origen ylitología: dacita - consiste en depósitos de sedimentos compuesto por cantos rodados

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 149/356

 

146

grava, gravilla, arena y matriz arenolimosas (depósitos inconsolidados), depósitoaluvial-consiste en depósitos de sedimentos compuesto por cantos rodados, grava,gravilla, arena y matriz arenolimosas (depósitos inconsolidados), depósito fluvioaluvial-constituidos por sedimentos, bloques, cantos, grava. gravilla, arena y matrizarena limosas(depósitos inconsolidados), formación La Leche, formación Tinajones,

grupo complejo Olmos, grupo Mitu, tonalita, volcánico Oyotún, volcánico Porculla,para desarrollar actividades de cultivo de pastos, tiene una cobertura vegetal deáreas de cultivos anuales, bosque montano húmedo alto, bosque seco densocaducifolio, bosque xerofítico perennifolio, cauce de río, vegetación xerofítica rala yuna zona de vida de bosque seco - premontano tropical, desierto desecado-premontano tropical, desierto perárido - premontano tropical, matorral desértico -premontano tropical, matorral desértico - tropical, monte espinoso - premontanotropical.

Según el uso actual esta sub zona comprende áreas de policultivos, áreas de caña deazúcar, bosque abierto bajo, bosque denso alto, bosque denso. De acuerdo al estudio

de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente

35

 35

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramossuelos de la denominación FAO Andosols, Arenosols, Cambisols, Chernozems,Fluvisols, Gypsisols, Regosols, Solonetz, Umbrisols, Yermosols, los cuales tienen porcaracterísticas físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja (poco) a media(más), PH fuertemente alcalino, ligeramente ácido, ligeramente alcalino,moderadamente ácido, moderadamente alcalino, neutro (7), suelos moderadamenteprofundo, muy profundo, muy superficial, profundo a superficial, con permeabilidadlento, moderada, moderada a moderadamente rápido, moderada a rápido,moderadamente lento a moderada, moderadamente rápido, moderadamente rápidoa moderada, moderadamente rápido a rápido, rápido a muy rápido, con drenaje algoexcesivo a excesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificados comosuelos normales y en algunos sectores libres o muy ligeramente afectados de excesode sales y sodio, encontrando además suelos franco arcilloso a arcilloso,moderadamente gruesa a gruesa. Por lo tanto en el área encontramos según lavocación natural suelos tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja,limitada por suelo, sales y drenaje, Tierras aptas para cultivo en limpio, calidadagrológica baja, limitada por suelo y drenaje, requiere riego asociado a Tierras aptaspara cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje,requiere riego., tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y drenaje asociado a tierras aptas para producción forestal,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje, tierras aptaspara producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima asociado a Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitadapor suelo, topografía-erosión y clima, por lo tanto tenemos buenos suelos aptos parael cultivo de pastos.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energéticorenovable no convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5KWH/M2), que son favorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad ycalor para diferentes usos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajoinvernaderos y propiciar el ecoturismo.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 150/356

 

147

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento delrecurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Salas,Motupillo, Batán Grande, El Marqués, San Carranco, Zaranda entre otras.

Esta zona muestra un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico debido a que se concentra en los distritos de Pítipo, Jayanca y Motupe unbuen porcentaje de nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA).Otro capital importante es el turístico caracterizado por su patrimonio tangible como

son los sitios arqueológicos e históricos existentes en el distrito de Túcume. Destacatambién el capital social debido a que en el distrito de Pítipo, Motupe se concentraun alto porcentaje de población joven. Sobresale también el capital naturalcaracterizado por su recurso suelo aptos para cultivos de pastos y un potencialenergético renovable no convencional alto por radiación solar en los distritos dePítipo y Jayanca; asimismo tiene un alto capital de infraestructura (distritos de Pítipoy Motupe) sustentada en la accesibilidad de la red vial nacional y departamental quearticula los servicios básicos y su conexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque - Olmos”, la red vialdepartamental “Carretera Panamericana Norte antigua – Salas” y “Carretera Chiclayo- Ferreñafe – Pítipo” vías que articulan a estos centros poblados, dinamizando laeconomía de la zona.

Susceptibilidad Física.

La zona presenta una susceptibilidad física muy alta por inundación y alta pordeslizamientos y/o derrumbes, por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/odisminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos de riesgos ambientales ysociales.

c)  Cuenca Chancay.- Localizados en parte de los distritos de Mórrope, Pítipo,Lambayeque, Mesones Muro, Tumán, Reque, Monsefú, Pátapo, Pucalá yChongoyape, Pimente, San José, Santa Rosa entre los 10 a 350 msnm. ; muestra unamorfología de cauce fluvial estacional, colina alta y bajas, conos aluviales y conoscoluviales, corredor de dunas, dunas estabilizadas, glacis poligénicos y coluviales,planicies, terrazas, conos, glacis, terrazas, laderas, de origen y litología depósitoaluvial, depósito coluvial, depósito coluvio aluvial, depósito eólico (depósitosinconsolidados); depósito fluvio aluvial, volcánico Oyotún (rocas volcánicas), quehace favorable para las actividades de cultivo de pastos.

Según el uso actual esta sub zona comprende áreas arroceras, áreas de policultivos,áreas de caña de azúcar, bosque abierto bajo, Bosque denso alto, Vegetaciónarbustiva /herbácea (Vegetación ribereña), Tierras desnudas (incluye áreaserosionadas naturales y también degradadas). De acuerdo al estudio de suelos (nivel

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 151/356

 

148

semi-detallado), conforme a la normatividad vigente36

Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico representado por el potencialfinanciero que es muy alto para el caso específico del distrito de Lambayeque. Otrocapital importante es el económico debido a que se concentra en los distritos deLambayeque, Pimentel y Morrope un buen porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA). Destaca también el capital turísticocaracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueologicos ehistóricos existentes en los distritos de Lambayeque, Monsefu y Ciudad de Eten.Sobresale tambien el capital social debido a que en los distritos de Ciudad de Eten,Reque, Pimentel, Santa Rosa y San José se concentran un alto porcentaje depoblación joven y por la cobertura del servicio educativo; además tiene un capitalnatural debido a la presencia del recurso suelo aptos para cultivos de pastos (distritode Lambayeque) y el potencial energético renovable no convencional alto porradiación solar; asimismo tiene un alto potencial de infraestructura (distritos de

, encontramos suelos de ladenominación FAO Andosols, Arenosols, Cambisols, Chernozems, Fuvisols, Gypsisols,Regosols, Solonetz, Umbrisols, Yermosols, los cuales tienen por características físicoquímicas las siguientes: niveles de fertilidad baja, pH ligeramente alcalino, ), suelosmuy profundo, con permeabilidad moderadamente rápido a muy rápido, con drenaje

algo excesivo a excesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificadoscomo suelos normales en cuanto a salinidad y sodicidad son libres o muy ligeramenteafectados de exceso de sales y sodio, encontrando además suelos franco arcilloso aarcilloso, moderadamente gruesa a gruesa. Por lo tanto en el área encontramossegún la vocación natural de suelos, tierras aptas para pastos temporales, calidadagrológica baja, limitada por suelo y drenaje, tierras aptas para pastos temporales,calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje asociado a tierras aptas paracultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje, requiereriego, tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por sueloy drenaje, requiere riego asociado a Tierras aptas para pastos temporales, calidadagrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje, en tal sentido se puede decir que

se tiene buenos suelos aptos para el cultivo de pastos.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energéticorenovable no convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5KWH/M2), que son favorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad ycalor para diferentes usos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajoinvernaderos y propiciar el ecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento delrecurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológicodel ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionalesde tipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados comoCuculí el Palmo San Juan, La Cría y la Pampa Victoria, entre otras.

36Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 152/356

 

149

Pimentel, San Jose, Chongoyape) sustentada en la accesibilidad de la red vial nacionaly departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden

Nacional “Carretera de Penetración de la Sierra Pimentel – Chiclayo - Chongoyape –Puente Cumbil” vía que articulan a estos centros poblados, dinamizando la economíade la zona.

Susceptibilidad física.

Esta zona presenta dos ambientes: la primera presenta una susceptibilidad física muyalta debido a que están localizadas en planicies y terrazas con probabilidades a laocurrencia de inundaciones periódicas y la segunda presenta una susceptibilidadfísica alta debido a que estas se localizan en colinas con probabilidades a laocurrencia a deslizamientos, por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o

disminuir los riesgos ambientales y sociales. 

d)  Cuenca Zaña, localizados en parte de los distritos de Mocupe, Zaña, Cayaltí, Pucalá,Nueva Arica, Oyotún, entre los 50 a 500 msnm.; ostenta una morfología cono aluvialy cono coluvio, cono coluvio aluvial parcialmente disectada, corredor de dunas,glacis coluvial, glacis poligénico, de origen aluvial, coluvio aluvial y depósito eólico,que hace favorable para las actividades de cultivo de pastos.

Según el uso actual esta sub zona comprende áreas arroceras, áreas de policultivos,áreas de caña de azúcar, bosque denso bajo, vegetación arbustiva / herbácea(matorral). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado, conforme a lanormatividad vigente)37

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energéticorenovable no convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5KWH/M2), que son favorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y

, encontramos suelos de la denominación FAO Andosols,Arenosols, Cambisols, Gypsisols, Regosols, Yermosols, los cuales tienen porcaracterísticas físico químicas las siguientes: niveles de fertilidad baja, PHligeramente alcalino a moderadamente alcalino, suelos moderadamente profundo,muy profundo, profundo, superficial, con permeabilidad muy rápido, con drenaje debueno a excesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificados comosuelos normales y en algunos sectores fuertemente afectados por sales y sodio,encontrando según vocación natural suelos franco, arenoso. Por lo tanto en el áreaencontramos según la vocación natural suelos tierras aptas para pastos temporales,calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje, tierras aptas para pastostemporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje asociada atierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, salesy drenaje, requiere riego, tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológicabaja, limitada por suelo y drenaje, requiere riego, tierras aptas para pastostemporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje asociado a tierrasaptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitada por suelo ydrenaje, requiere riego, por lo tanto tenemos buenos suelos para el cultivo depastos.

37Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 153/356

 

150

calor para diferentes usos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajoinvernaderos y propiciar el ecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo, al aprovechamiento del

recurso energético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como NuevaArica, Zaña, Cayaltí, entre otras.

Esta zona muestra un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico debido a que se concentra en el distrito de Zaña un buen porcentaje de

nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Otro capitalimportante es el turístico caracterizado por su patrimonio tangible como son lossitios arqueológicos e históricos existentes en el distrito de Zaña. Destaca también elcapital social debido a que en el distrito de Zaña se concentra un alto porcentaje depoblación joven; asimismo tiene un alto potencial de infraestructura (distritos deLagunas y Zaña) que está sustentada en la accesibilidad de la red vial nacional ydepartamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Mocupe – Cayaltí –Nueva Arica - Oyotún” vía que articulan aestos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad Física.

Esta zona presenta dos ambientes: la primera presenta una susceptibilidad física muyalta debido a que están localizadas en planicies, con probabilidades a la ocurrencia deinundaciones periódicas y la segunda presenta una susceptibilidad física alta debido aque estas se localizan en conos, laderas de montaña con probabilidades a laocurrencia a deslizamientos, por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/odisminuir los riesgos ambientales y sociales. 

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Pecuario, explotación de energía no convencional,investigación tecnológica, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCONRESTRICCIONES

Agroindustria, forestación y reforestación ecoturismo,infraestructura básica, infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura, minería.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 154/356

 

151

17. Zonas aptas para pastos con potencial alto, con potencial energético renovable noconvencional alto, con potencial minero metálico muy alto.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de1645.58 ha.,

querepresentan

el 0.111%aproximadam

ente del áreaevaluada. Seubica en

Kañaris, partealta deldistrito y enla, parte alta ybaja del ríoJatun Yaco,entre los 2500y 2900 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montaña empinada de mediadisección. (25 – 50%), ladera de montaña muy empinada de media disección (50 – 75%)de origen volcánico Porculla–rocas volcánicas. La litología que forma este relieve estácompuesto por tobas andésticas y riolíticas, gris blanquecinas, con intercalaciones debrechas piroclasticas andesticas y lavas, asimismo presenta una cobertura vegetal debosque húmedo, bosque montano húmedo alto, matorral, vegetación natural pastos ymuestra una zona de vida de bosque húmedo - montano bajo tropical.

Según el uso actual esta zona abarca bosque denso alto/ bosque denso bajo /vegetación arbustiva / herbácea (matorral). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 38

 38

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.

, encontramos suelos de ladenominación FAO Chernozems, Umbrisols, los cuales tienen por características físicoquímicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materiaorgánica, PH fuertemente ácido, neutro, suelos superficial a muy profundo, conpermeabilidad moderadamente lento a moderada, moderadamente rápido amoderadamente lento, tiene un drenaje excesivo, excesivo a algo excesivo, imperfecto,respecto a la condición de estos suelos están calificados como suelo normal, suelosalino, tiende a ser salino-sódico, en cuanto a salinidad y sodicidad estos son Libres omuy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio, libres o muy ligeramenteafectados tiende a ser ligeramente afectados por sales y sodio, libres o muy ligeramenteafectados tiende a ser moderadamente afectados por sales y sodio, muy ligeramenteafectados tiende a ser fuertemente afectados por sales y sodio, encontrando además

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 155/356

 

152

suelos franco arenosos a franco arcilloso, franco arcilloso-franco arenosos a franco. Porlo tanto en el área encontramos según la vocación natural: tierras aptas para pastos,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima asociado a tierrasaptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima, tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,

topografía-erosión y drenaje asociado a tierras aptas para producción forestal, calidadagrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje, en tal sentido se puedeafirmar que estos suelos son aptos para cultivos de pastos.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional alto es debido fundamentalmente a las altos registros de velocidad delviento que oscilan entre (8 - 9 m/s) y la radiación solar entre (5.5 - 6.5 KWH/M2) que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcanico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclßsticas andes ticas y lavas;siendo estos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo, al aprovechamiento del recursoenergético no convencional y al recurso minero metálico, sin embargo se deben tomarlas medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Saucepampa,Kanaris, entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y Marginal de laSelva Olmos – Corral Quemado”, la vía departamental “Carretera Pucará – Kañaris” ycaminos vecinales, estas vías articulan a estos centros poblados, dinamizando laeconomía de la zona.

Susceptibilidad Física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en Laderas de montaña con probabilidades a laocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes, Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos de riesgosambientales y sociales.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 156/356

 

153

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Pecuario, explotación de energía no convencional,investigación tecnológica, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCONRESTRICCIONES

Agroindustria, forestación y reforestación, ecoturismo, minería,infraestructura básica, infraestructura vial

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

18. Zonas aptas para pastos con potencial medio.

Superficie yubicación.

Comprendeun espacioterritorial de2,627.96 ha.

Querepresentan

el 0.177%aproximadamente del área

evaluada. Seubica en eldistrito deKañaris, partenor oeste deentre 1000 y1700 msnm ydistrito deSalas queabarca la

parte norte del distrito entre 1250 y 1500 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza a esta zona es ladera de montaña muy empinada demedia disección (50 – 75%). En cuanto al origen y litología se manifiesta que estos sondel grupo complejo Olmos - rocas metamórficas (filitas negras con niveles de cuarcitasgris negruzcas a blanquecinas de ambiente marino y abundantes vetillas de cuarzo desegregación, así como también meta-areniscas cuarzo bióticas con moscovita.), tonalita -rocas intrusivas (compuestos de minerales de cuarzo, plagioclasa, feldespatospoptácicos, biotita, anfíboles y se encuentra también pirita SFe diseminada.). Ademástiene una cobertura vegetación de bosque húmedo bajo, bosque seco denso caducifolio,

bosque xerofítico perennifolio y una zona de vida monte espinoso - premontano tropicaldefiniendo que estos suelos son aptos para pastos.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 157/356

 

154

Según el uso actual que comprende espacio es bosque denso bajo y vegetaciónarbustiva / herbácea (matorral). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado),conforme a la normatividad vigente39

 39

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAORegosols, el cual tienen por características físico químicas lo siguiente: niveles de

fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH fuertemente ácido, neutro,son suelos superficial a muy profundos, con permeabilidad moderada a moderadamentelento, tiene un drenaje bueno, bueno a moderado, respecto a la condición de estossuelos están calificados como suelo acido, suelo normal, en cuanto a salinidad ysodicidad estos son libres de sales y sodio, libres o muy ligeramente afectados de excesode sales y sodio, encontrando además suelos franco, franco a francos arcillosos. Por lotanto en el área encontramos, según la vocación natural, a tierras aptas para pastostemporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y topografía con riesgo deerosión asociado a tierras de protección, limitado por suelo y topografía con riesgo deerosión, por lo que se puede decir que estos suelos son aptos para pastos.

Por otro lado debemos también mencionar que esta zona tiene un potencial solo parapastos con potencia medio.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo y solamente para el cultivo depastos, sin embargo se deben tomar las medidas necesarias acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, se encuentran articuladas al sur concentros poblados como Penachí y Colaya que poseen población de 500 a 600 habitantes,centros poblados como Hierba Buena, Villa Rumi, Kerguer con población entre 100 y300 habitantes.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos” la red vialdepartamental Panamericana Norte – Motupe - Chóchope – Penachí - Colaya y caminosvecinales, estas vías dinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

La zona presenta una susceptibilidad física alta debido a que están localizadas en laderasde montaña con probabilidades a la ocurrencia de deslizamientos y/o derrumbes, por lotanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia deestos eventos de riesgos ambientales y sociales.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 158/356

 

155

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Pecuario, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales.

USOS

RECOMENDABLESCONRESTRICCIONES

Forestación y reforestación, agroindustria, ecoturismo,

infraestructura básica, infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Minería, agricultura intensiva y permanente, acuicultura,explotación de energía no convencional.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

19. Zonas aptas para pastos con potencial medio, con potencial energético renovable noconvencional alto.

Superficie yubicación.

Abarca unespacio

territorial de217,559.86 has,

querepresentan el

14.645%aproximadamente del áreaevaluada. Launidad se ubicay distribuye en

mayorproporción enel distrito deOlmos al oestey/o este del

mismo.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza a esta zona es la de complejo de paleocauces con procesode arenamiento, cono coluvio aluvial poco disectado, corredor de dunas, dunasestabilizadas, glacis poligénico fuertemente disectada, ladera de montaña muyempinada parcialmente disectada (parte alta), lomadas denudacionales fuertementedisectadas, mantos de arena, planicies aluviales y marinas, terrazas con pendientes quevan de plana a ligeramente inclinada (0-4%) hasta muy empinada (50 – 75%). En relaciónal origen y litología se manifiesta que estos son depósito aluvial, depósito coluvio aluvial,

depósito eólico, depósito fluvio aluvial, depósito marino antiguo, grupo complejo Olmos,tonalita. Asimismo tiene una cobertura de vegetación bosque húmedo bajo, bosque

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 159/356

 

156

seco denso caducifolio, bosque xerofítico perennifolio, vegetación xerofítica rala, áreaagropecuario, área de cultivos de frutales, áreas de cultivos anuales y una zona de vidabosque húmedo - montano bajo tropical, bosque muy húmedo - montano tropical,desierto desecado- premontano tropical, desierto superárido - premontano tropical,desierto superárido - premontano tropical, desierto superárido - tropical, matorral

desértico - premontano tropical, precisando que estos suelos son aptos para pastos.

Según el uso actual comprende bosque abierto bajo (en mayor proporción), áreas depolicultivos, vegetación arbustiva / herbácea (matorral), en la zona Nor este seencuentra bosque denso bajo, vegetación arbustiva / herbácea (matorral). De acuerdoal estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 40

 40

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

,encontramos suelos de la denominación FAO Arenosols, Cambisols, Durisols, Fluvisols,Regosols, Yermosols, los cuales tienen por características físico químicas lo siguiente:niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, PH Neutro (en mayorproporción), ligeramente alcalino, son suelos moderadamente profundo (en mayorproporción), superficial, profundo, con permeabilidad muy rápido (en mayor

proporción), moderadamente rápido, rápido a moderadamente rápido, moderada, tieneun drenaje excesivo (en mayor proporción), algo excesivo, excesivo a algo excesivo,bueno(parte este del distrito), respecto a la condición de estos suelos están calificadoscomo suelo normal (en mayor proporción), suelo salino, suelo normal, tiende a sersalino, en cuanto a salinidad y sodicidad estos son libres o muy ligeramente afectados deexceso de sales y sodio (en mayor proporción), ligeramente afectados por sales y sodio,encontrando además suelos arenosos, franco arenosos, arenosos franco a francoarenosos, franco (en zona noreste del distrito). Por lo tanto en el área encontramossegún la vocación natural a tierras aptas para producción forestal, calidad agrológicabaja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima asociado a Tierras aptas para pastos,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima (en la zona deKañaris) ,tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada porsuelo, topografía-erosión y clima, tierras aptas para producción forestal, calidadagrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima asociado a tierras aptaspara pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje yclima, (en la zona de Inkawasi), por lo que se puede afirmar que estos suelos son aptospara pastos.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional alto es debido fundamentalmente a las altos registros de velocidad delviento que oscilan entre (8 - 9 m/s) y la radiación solar entre (6.0 - 6.5 KWH/M2) que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

En consecuencia, las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo, al aprovechamiento del recursoenergético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 160/356

 

157

Características socioeconómicas.Las áreas que están en el ámbito de esta zona, se encuentran articuladas en la zona deKañaris los centros poblados de Congona, Quirichiwa, en la zona de Inkawasi los centrospoblados de Inkawasi, Tungula.

Esta zona abarca un alto potencial socioeconómico representado principalmente por elpotencial financiero que es muy alto para el caso específico del distrito de Lambayeque.Otro capital importante es el económico debido a que se concentra en los distritos deMórrope, Pítipo, Motupe y Olmos un buen porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA). Destaca también el capital turísticocaracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos e históricosexistentes en el distrito de Túcume y Motupe. Sobresale también el capital social debidoa que en los distritos de Pítipo, Motupe y Olmos concentran un alto porcentaje depoblación joven; además tiene un capital natural debido a la presencia del recurso sueloaptos para cultivos de pastos (distrito de Mórrope) y por su potencial energéticorenovable no convencional (velocidad del viento y radiación solar); asimismo tiene un

alto potencial en cuanto a infraestructura (Mórrope, Pítipo, Motupe y Olmos)sustentada en la accesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula losservicios básicos y su conexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y Marginal de laSelva Olmos – Pucará – Corral Quemado” la red vial departamental Pucará –Kañaris”para el caso del distrito de Kañaris y la red vial departamental Chiclayo- Ferreñafe –Pítipo – Inkawasi” para el caso del distrito de Inkawasi y caminos vecinales, estas víasdinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos debido a que la zona descrita sedistribuye espacialmente en mayor proporción en laderas de montaña con altasusceptibilidad a deslizamiento y/o derrumbes. Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos de riesgosambientales y sociales.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLESCONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, agroindustria, acuicultura.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 161/356

 

158

20. Zonas aptas para pastos con potencial medio, con potencial energético renovable noconvencional alto, con potencial minero no metálico muy alto.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de5719.03 has, querepresentan el

0.385%aproximadamen

te del áreaevaluada. Seubica en Olmos,al sur oeste del

distrito en laparte baja, entre15 y 50 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es planicie ligeramente inclinada, complejo depaleocauces, manto de arena, en cuanto a su origen y litología estos son depósitoeólico-depósitos inconsolidados (depósitos de sedimentos eólicos, con altos contenidosde sílice-cuarzo; en menor proporción fierro, magnesio, sodio y calcio), depósito fluvioaluvial (constituidos por sedimentos, bloques, cantos, grava. gravilla, arena y matrizarena limosas), asimismo presenta una vegetación de bosque xerofítico perennifolio,vegetación xerofítica rala, así mismo muestra una zona de vida de desierto desecado-premontano tropical, desierto superárido-premontano tropical, desierto superárido-tropical, desierto superárido-tropical, en tal sentido se puede afirmar que estos suelosson aptos para cultivos de pastos.

Según el uso actual que comprende esta zona es bosque denso bajo, tierras desnudas(incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas). De acuerdo al estudio desuelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 41

 41

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramossuelos de la denominación FAO Arenosols, Cambisols, Durisols, Regosols, los cualestienen por características físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido alcontenido de materia orgánica, pH neutro, ligeramente alcalino, moderadamentealcalino, son suelos moderadamente profundo, muy superficial, con permeabilidad muyrápido, moderadamente rápido, moderadamente rápido a moderada, indica un drenajeexcesivo, algo excesivo, algo excesivo a bueno, respecto a la condición de estos suelosestán calificados como suelo normal, suelo salino, suelo normal, tiende a ser salino, encuanto a salinidad y sodicidad estos son Libres o muy ligeramente afectados de excesode sales y sódico, libres o muy ligeramente afectados tiende a ser fuertemente

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 162/356

 

159

afectados por sales y sódico, ligeramente afectados por sales y sodio, encontrandoademás suelos arenosos, franco arenosos, francos arenosos a franco. Por lo tanto enesta área encontramos según la vocación natural: tierras aptas para pastos temporales,calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje asociado a tierras deProtección, limitado por suelo, sales y drenaje, tierras aptas para pastos temporales,

calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje asociado a tierras de protección,limitado por suelo y drenaje, tierras aptas para pastos temporales, topografía-erosión ydrenaje asociado a tierras de protección, limitado por drenaje, por lo que se concluyeque estos suelos son aptos para cultivos de pastos.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

Así como también respecto a la ocurrencia no metálica de la zona con potencial muyalto por estar adyacente a los cauces de ríos y dentro de las planicies eólicas,constituidos por depósitos inconsolidados, litológicamente constituido por depósitos desedimentos eólicos, con altos contenidos de sílice-cuarzo; en menor proporción fierro,magnesio, sodio y calcio; siendo estos muy utilizados en la industria de la construcción.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento del recursoenergético no convencional y al recurso minero no metálico, sin embargo se debentomar las medidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, no tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados).

Esta zona no tiene accesibilidad por cuanto en su ámbito no se encuentra asentadosningún centro poblado.

Susceptibilidad física.

Asimismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta, debido a que están localizadas en zonas de planicie desértica, susceptible ainundaciones periódicas. Por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir laprobabilidad de ocurrencia de estos eventos de riesgos ambientales y sociales.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 163/356

 

160

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Pecuario, explotación de energía no convencional, investigacióntecnológica, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCONRESTRICCIONES

Agroindustria, forestación y reforestación, ecoturismo, minería,infraestructura básica, infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

21. Zonas aptas para producción forestal con potencial muy alto, con potencial energéticorenovable no convencional muy alto, con potencial minero metálico muy alto.

Superficie yubicación.

El espacioterritorial

abraca 138.64ha., querepresentan el

0.009%aproximadam

ente del áreaevaluada. Seubica en eldistrito de

Inkawasi,parte alta del

centropoblado

Atumpampa,entre los 3300Y 3600 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza a esta zona son las laderas de montaña, con pendienteempinada (25- 50%), es, en relación a su origen y litología se puede decir que son deorigen Volcánico, encontrándose el Volcanico Porculla, constituidos por tobas andesticas y riolÝticas, gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclßsticas andesticas y lavas. Asimismo tiene una cobertura vegetal de bosque xerofítico perennifolio,vegetación xerofítica rala y muestra una zona de vida de desierto desecado -premontano tropical, desierto superárido - premontano tropical, desierto superárido -tropical, afirmando que estos suelos son aptos para producción forestal.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 164/356

 

161

Según el uso actual este espacio comprende bosque abierto bajo, bosque denso bajo,tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas). Deacuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente42

 42

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.

, encontramos suelos de la denominación FAO Arenosols, Cambisols, Durisols,Regosols, los cuales tienen por características físico químicas lo siguiente: niveles de

fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH fuertemente ácido, neutro,ligeramente alcalino, moderadamente alcalino, suelos moderadamente profundos, conpermeabilidad moderadamente rápido, moderadamente rápido a moderada, muyrápido, tiene un drenaje algo excesivo, algo excesivo a bueno, excesivo, respecto a lacondición de estos suelos están calificados como suelo normal y suelo salino, en cuantoa salinidad y sodicidad estos son Libres o muy ligeramente afectados de exceso de salesy sodio, libres o muy ligeramente afectados tiende a ser fuertemente afectados por salesy sodio, ligeramente afectados por sales y sodio, encontrando además suelos arenosos,franco arenosos, francos arenosos a franco, encontrando además según la vocaciónnatural: tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo,sales y drenaje, con riesgo de inundación asociado a tierras de protección, limitado por

suelo, sales y drenaje. Por lo que se puede decir que estos suelos son aptos paraproducción forestal.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional muy alto es debido fundamentalmente a las altos registros de velocidaddel viento que oscilan entre (6 - 7 m/s) y la radiación solar entre (6.0 - 6.5 KWH/M2) queson favorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor paradiferentes usos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos ypropiciar el ecoturismo.

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcanico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclßsticas andes ticas y lavas;siendo estos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento del recursoenergético no convencional y al recurso minero metálico, sin embargo se deben tomarlas medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema afirmando que estos suelos son aptos para producciónforestal.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, no tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados).

La accesibilidad para esta zona es limitada por cuanto no existe ningún Centro Pobladoasentado en este ámbito.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 165/356

 

162

Susceptibilidad Física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en Ladera de montaña empinada y disectadas.Por lo tanto se debe tomar medidas necesarias para evitar y/o disminuir la probabilidad

de ocurrencia de estos eventos tales como deslizamientos y derrumbes.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLESCON

RESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura, agroindustria

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

22. Zonas aptas para producción forestal con potencial muy alto, con potencial energéticorenovable no convencional alto.

Superficie yubicación.

Ocupa unespacio

territorial de2,598.44 has,

querepresentan

el 0.175%aproximadamente del áreaevaluada. Se

ubica en losDistritosMotupe -

Chóchope,parte baja delRío Chóchopealedaño al

centropoblado de Chóchope, entre 300 y 950 msnm., del distrito de Salas, parte alta del ríoChóchope donde toma el nombre de río Lanchaco (afluentes), ente 2200 y 2500 msnm.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 166/356

 

163

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza a esta zona es de ladera de montaña muy empinada debaja disección, ladera de montaña muy empinada de media disección (50 – 75%). Encuanto al origen y litología se manifiesta que estos son volcánico Porculla - Rocas

Volcánicas (compuesto por tobas andesticas y rioliticas, gris blanquecinas, conintercalaciones de brechas piroclasticas andesticas y lavas), tonalita - rocas intrusivas(compuesto: mineral cuarzo, plagioclasa, feldespato poptácico, biotita, anfíboles y seencuentra también pirita SFe diseminada). Además tiene una cobertura vegetal debosque húmedo bajo, bosque seco denso caducifolio y una zona de vida de bosquehúmedo - montano bajo tropical / matorral desértico - premontano tropical /monteespinoso - premontano tropical, afirmando que estos suelos son aptos para producciónforestal.

Según el uso actual comprende Bosque denso bajo, vegetación arbustiva / herbácea(matorral). De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la

normatividad vigente

43

Esta zona abarca un alto potencial socioeconómico representado por el potencialeconómico debido a que se concentra en el distrito de Motupe un buen porcentaje denivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Destaca también el

, encontramos suelos de la denominación FAO Regosols, el cualtienen por características físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido alcontenido de materia orgánica, PH fuertemente ácido, neutro, son suelos superficial aprofundo, con permeabilidad moderada a moderadamente lento, moderada, tiene undrenaje bueno, bueno a moderado, respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelo ácido y suelo normal, en cuanto a salinidad y sodicidad estos sonestán libres de sales y sodio, libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales ysodio, encontrando además suelos franco arenosos a francos arcillosos, francosarcillosos-arenoso a franco. Por lo tanto en el área encontramos según la vocaciónnatural a tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada porsuelo y topografía-erosión, concluyendo se puede, afirmar que estos suelos son aptospara producción forestal.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento del recursoenergético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidas necesarias deacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Chóchope,Araumajada, Penachí, entre otras.

43Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 167/356

 

164

capital social debido a que en el distrito de Motupe se concentran un alto porcentaje depoblación joven.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos” la red vial

departamental Panamericana Norte – Motupe - Chóchope - Penachí y caminosvecinales, estas vías dinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en Laderas de montaña muy empinadas ydisectadas. Por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidadde ocurrencia de estos eventos de riesgos ambientales y sociales.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales

USOSRECOMENDABLESCONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, infraestructura básica, infraestructura vial

USOS NORECOMENDABLES

agricultura intensiva y permanente, acuicultura, agroindustria,minería

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

23.  Zonas aptas para producción forestal con potencial alto, con potencial minerometálico muy alto.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de

814.78 ha., querepresentanaproximadame

nte el 0.055 %del áreaevaluada. Seubica enLadera demontaña muyempinada de

media

disección (50 -75 / Muy

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 168/356

 

165

Empinada), al Sur oeste del distrito de Inkawasi, en la margen izquierda del río Moyanaledaño al centro poblado de Laquipamapa, entre 900 y 1400 msnm.

Características físicas y biológicas.

Su morfología se caracteriza por ser ladera de montaña muy empinada parcialmentedisectada, Ladera de montaña muy empinada poco disectada; por cuyo origen geológicomaterial del Volcánico Porculla / Rocas Sedimentarias, Rocas Intrusivas, RocasVolcánicas, encontramos areniscas y cuarcitas blanquecinas y marrones, generalmenteestratificadas en capas medianas e intercaladas con horizontes de lutita; así comocuarzo, plagioclasa, feldespato poptácico, biotita, anfíboles; y también encontramospirita diseminada,

Su uso actual es de Bosque denso bajo y Vegetación arbustiva / herbácea (Matorral), ycorresponde a la zonas de vida monte espinoso - Premontano Tropical.

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente44

 44

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO Andosols, Chernozems; cuyascaracterísticas físico químicas son Fertilidad: baja; pH: Neutro; profundidad: muyprofundo; permeabilidad: permeabilidad: Lento a Moderadamente lento,Moderadamente lento a Moderada; drenaje: Moderado a Bueno, Imperfecto aModerado; condición de suelos: suelos normales; salinidad y sodicidad: Libres o muyligeramente afectados de exceso de sales y sodio; textura: Areno Arcilloso a FrancoArcillo Arenoso, Franco Arcillo Arenoso a Franco.

Por lo tanto, en el área encontramos según su vocación natural del suelos tierras paraprotección (X); Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitadapor suelo, topografía-erosión y drenaje (F3sew); así como la asociación de Tierras aptaspara producción forestal, de calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima con Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y clima. (F3sec-P3sec), por lo tanto tenemos buenos suelos para laproducción forestal y pastos.

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcanico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas;siendo estos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo y al aprovechamiento del recursominero metálicos, sin embargo se deben tomar las medidas necesarias acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona, no encontramos a asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados), el centro poblado aledaño a la zona es Laquipamapa. Laaccesibilidad para esta zona es a través de la vía de orden departamental: “Ferreñafe –Batan Grande - Inkawasi”, que dinamiza economía de la zona.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 169/356

 

166

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con susceptibilidadfísica alta por estar localizadas en laderas de montaña muy empinado, siendo estas muypropensas a deslizarse y/o derrubar.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, investigación tecnológica,fomento de servicios ambientales. .

USOSRECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura,agroindustria, explotación de energía no convencional.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

24.  Zonas aptas para producción forestal con potencial alto, con potencial energéticorenovable no convencional muy alto, con potencial minero metálico muy alto.

Superficie yubicación.

Comprende unespacio

territorial de3,919.86 ha.,

querepresentan el2.64%

aproximadamente del áreaevaluada. Launidad se

encuentradistribuida en:Kañaris, aloeste y

noroeste deldistrito entre2500 y 3000

msnm.; y en el distrito de Inkawasi en la parte norte entre 3100 y 3450 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montañas parcial y poco disectadacon pendientes: muy empinada (50 -75%), empinada (25 -50%) y fuertemente inclinadas(8 – 15%) En relación al origen y litología se manifiesta que estos son tonalita-rocasintrusivas (compuestos de minerales de cuarzo, plagioclasa, feldespatos poptácicos,

biotita, anfíboles y se encuentra también pirita SFe diseminada.), Volcánico Porculla(Compuesto por tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas, con intercalaciones de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 170/356

 

167

brechas piroclásticas andesíticas y lavas). Asimismo tiene una cobertura de vegetaciónde área agropecuario, bosque húmedo bajo, herbazal, vegetación natural pastos y unazona de vida bosque húmedo - montano bajo tropical, bosque húmedo - montanotropical, bosque muy húmedo - montano tropical, bosque seco - montano bajo tropical,precisando que estos suelos son aptos para producción forestal.

Según el uso actual esta zona comprende vegetación arbustiva / herbacea (matorral) yherbazal. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente 45

 45

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO Andosols,Chernozems, Regosols, Umbrisols, los cuales tienen por características físico químicas lassiguientes: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH neutro(en mayor proporción), ligeramente ácido, extremadamente ácido, son suelossuperficial, moderadamente profundo a muy profundo, además son suelos conpermeabilidad moderada, moderadamente lento a moderada, moderadamente rápido,moderadamente rápido a rápido, tiene un drenaje moderado a bueno (es en mayorproporción, bueno, algo excesivo, respecto a la condición de estos suelos estos están

calificados como suelo normal (en mayor proporción) suelo ácido, en cuanto a salinidady sodicidad estos son libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio engran porcentaje), libres de sales y sodio, de acuerdo a su textura encontramos suelosfranco arcilloso-arenoso a franco, franco, franco arenoso y franco arenosos. Por lo tantose puede decir que en el área encontramos según la vocación natural a tierras aptaspara producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosióny clima asociado a tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y clima, (en la zona de Kañaris), tierras aptas para producciónforestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima, tierrasaptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima asociado a tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja,limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima (en la zona de Inkawasi), por loque se puede afirmar que estos suelos son aptos para producción forestal.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional muy alto es debido fundamentalmente a las altos registros de velocidaddel viento que oscilan entre (8 - 9 m/s) y la radiación solar entre (6.0 - 6.5 KWH/M2) queson favorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor paradiferentes usos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos ypropiciar el ecoturismo.

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas;siendo estos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento del recursoenergético no convencional y al recurso minero metálico, sin embargo se deben tomarlas medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 171/356

 

168

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, se encuentran articuladas en la zona deen la zona de Kañaris los centro poblados de Congona, Quirichiwa y en la zona deInkawasi los centros poblados de Inkawasi, Tungula.

Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico debido a que se concentra en el distrito de Inkawasi un buen porcentaje denivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Otro capitalimportante es el social debido a que en distrito de Inkawasi se concentran un altoporcentaje de población joven. Destaca igualmente el capital natural debido a lapresencia del recurso suelos aptos para producción forestal y por el recurso energéticono convencional y al recurso minero metálico.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y Marginal de la

Selva Olmos – Pucará – Corral Quemado” la red vial departamental Pucará –Kañaris”para el caso del distrito de Kañaris y la red vial departamental Chiclayo- Ferreñafe –Pítipo – Inkawasi” para el caso del distrito de Inkawasi y caminos vecinales, estas víasdinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Asimismo debemos tener los cuidados respectivos debido a que la zona descrita sedistribuye espacialmente en mayor proporción en laderas de montaña empinadas consusceptibilidad física alta. Por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuirla probabilidad de ocurrencia de estos eventos como derrumbes y/o deslizamientos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLESCONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES Agricultura intensiva y permanente, agroindustria, acuicultura.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 172/356

 

169

25.  Zonas aptas para producción forestal con potencial alto, con potencial energéticorenovable no convencional alto

Superficie yubicación.

Espacio territorialde 234.82 has,que representanaproximadamenteel 0.016 % delárea evaluada. Seubica al Sur estedel distritoKañaris, en laparte alta de

Quebrada,Chilasque, ycentros pobladosde Atumpampa y

Moyepampa,entre 2500 y 2750msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología se caracteriza por ser laderas de montaña empinada de media disección,Ladera de montaña muy empinada de baja disección, Ladera de montaña muy empinadade media disección, con pendientes de entre 50 – 75% las muy empinadas.Por su origengeológico encontramos rocas volcánicas y rocas sedimentarias. Su uso actual secaracteriza por ser Vegetación arbustiva o herbácea (Matorral).

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente46

Por lo tanto, en el área encontramos, según la vocación natural del suelos, para Tierrasaptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje ( F3sew); así como Tierras aptas para producción forestal, calidadagrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje asociado con Tierras deProtección, limitado por suelo, drenaje y topografía con riesgo de erosión (F3sew-Xsew);también Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y drenaje asociado con Tierras aptas para producción forestal,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje (P3sew-F3sew);

, encontramos suelos de la denominación FAO: Umbrisols; presentando comocaracterísticas físico químicas: Fertilidad: baja; pH: Fuertemente ácido, Muyfuertemente ácido;profundidad: superficial, Muy profundo; permeabilidad:Moderadamente rápido a Moderadamente lento; drenaje: Algo Excesivo a Moderado;condición de suelos: suelos ácido; salinidad y sodicidad: Libres de sales y sodio; textura:Franco arenoso a Franco arcilloso, Franco arenoso a Franco arcillo arenoso (Fr.A. a Fr.Ar./ Fr.A. a Fr.Ar.A).

46Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 173/356

 

170

y Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima en asociación con Tierras aptas para producción forestal,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima (P3sewc-F3sewc), por lo tanto tenemos suelos para producción de forestales, así como para laproducción de forestales asociados con pastos y pastos asociados con forestales. Por

otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional alto por su Radiación Solar 6.0 - 6.5 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo y al aprovechamiento del recursoenergético no convencional, sin embargo se deben tomar las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona, encontramos a asentamientos poblacionales de tipo permanente (centros

poblados), como Atumpampa y Moyepampa.

La accesibilidad para esta zona es a través de la vía de orden departamental: “Ferreñafe –Batan Grande - Inkawasi”, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser un área con susceptibilidadalta por estar localizadas en laderas de montaña muy empinada, pudiendo ocurrirprocesos de deslizamientos y derrumbes.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, explotación de energia noconvencional, investigación tecnológica, fomento deservicios ambientales.

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, infraestructura básica,infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura,agroindustria, minería.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 174/356

 

171

26.  Zonas aptas para producción forestal con potencial alto, con potencial energéticorenovable no convencional alto, con potencial minero metálico muy alto.

Superficie yubicación.

Abarca unespacio

territorial de2,639.51 Ha.,

querepresentan

el 0.178%aproximadamente del áreaevaluada. La

unidad seencuentralocalizada odistribuida enel ámbito deldistrito deKañaris entre2400 - 3000

msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montaña muy empinadaparcialmente disectada, ladera de montaña empinada parcialmente disectada. Enrelación al origen y litología se manifiesta que estos son volcánico Porculla (compuestopor tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas, con intercalaciones de brechaspiroclásticas andesíticas y lavas). Asimismo tiene una cobertura de vegetación a áreaagropecuario, bosque húmedo bajo, herbazal, bosque montano húmedo alto, bosquehúmedo y una zona de vida bosque húmedo - montano bajo tropical (al 90 % de lazona), bosque húmedo - montano tropical, bosque muy húmedo - montano tropical,precisando que estos suelos son aptos para producción forestal.

Según el uso actual comprende vegetación arbustiva / herbácea (matorral), herbazal,bosque denso bajo y bosque denso alto. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 47

 47

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de ladenominación FAO Chernozems, Umbrisols, Regosols, los cuales tienen porcaracterísticas físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja, pH neutro,fuertemente ácido, son suelos superficial a muy profundo, además son suelos conpermeabilidad, moderada, moderadamente lento a moderada, moderadamente rápido,moderadamente rápido a rápido, tiene un drenaje moderado a bueno (es en mayorproporción), bueno, algo excesivo, respecto a la condición de estos suelos estos estáncalificados como suelo normal (en mayor proporción) suelo acido, en cuanto a salinidady sodicidad estos libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio en gran

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 175/356

 

172

porcentaje), libres de sales y sodio, de acuerdo a su textura encontramos suelos francoarenoso a franco arcilloso, franco arcilloso arenoso a franco. Por lo tanto se puede decirque en el área encontramos según la vocación natural a tierras aptas para producciónforestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima a tierrasaptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima,

tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosióny drenaje.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,

gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas;siendo estos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo; al aprovechamiento del recursoenergético no convencional y al recurso minero metálico, sin embargo se deben tomarlas medidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, se encuentran articuladas con gran partede la capital distrital de Kañaris y dos pequeños unidades no poseen articulación acentros poblados

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y Marginal de laSelva Olmos – Pucará – Corral Quemado” la red vial departamental Pucará –Kañaris” ycaminos vecinales, estas vías dinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad Física del Territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos debido a que la zona descrita sedistribuye espacialmente en mayor proporción en laderas de montaña muy empinadacon susceptibilidad física alta. Por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/odisminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos como deslizamientos y/oderrumbes.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLES

Pecuario, ecoturismo, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 176/356

 

173

CONRESTRICCIONES

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, agroindustria, acuicultura.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

27.  Zonas aptas para producción forestal con potencial medio.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de2639.51has, que

representan

aproximadamente el 0.178 % delárea evaluada. Seubica en Laderade montañaempinada demedia diseccióny en ladera demontaña muyempinada demedia disección;

al Sur Oeste deldistrito deInkawasi, en la parte baja y margen derecha del río Moyan, entre 1200 y 1500 msnm. 

Características físicas y biológicas.

La morfología se caracteriza por constituir laderas de montaña empinada parcialmentedisectada, y ladera de montaña muy empinada parcialmente disectada; y por su origengeológico encontramos mineral cuarzo, plagioclasa, feldespato poptácico, biotita,anfíboles (Tonalita -Rocas Intrusivas, 99.5 %) y se encuentra también pirita SFediseminada; así como tobas andes ticas y riolyticas, gris blanquecinas, con

intercalaciones de brechas piroclßsticas andes ticas y lavas (Volcánico Porcullacompuesto). Su uso actual se caracteriza por la existencia de Bosque Seco DensoCaducifolio, Matorral; es una zona de vida monte espinoso - Premontano Tropical.

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente48

 48

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO : Cambisols, Chernozems,Regosols; con las características físico químicas siguientes: Fertilidad: baja; pH:Ligeramente ácido y Neutro; profundidad: muy profundo y moderadamente profundo;permeabilidad: Moderadamente lento, Moderadamente rápido a Rápido; drenaje:Moderado, Algo Excesivo a Excesivo; condición de suelos:suelos normales; salinidad y

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 177/356

 

174

sodicidad: Libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio; textura:Franco arcilloso a Areno franco, y Franco arcillo arenoso (Fr.A. a A.Fr. / Fr.Ar.A.).

Por lo tanto, según la vocación natural de sus suelos en el área encontramos Tierrasaptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-

erosión, drenaje y clima en asociación con Tierras de Protección, limitado por suelo,drenaje, clima y topografía con riesgo de erosión (F3sewc-Xsewc), así como Tierrasaptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y topografíacon riesgo de erosión., (P3se(t)), por lo tanto tenemos buenos suelos para la producciónde forestales y pasturas asociados. Por otro lado, debemos mencionar que esta zonatiene un potencial solo para producción forestal a nivel medio.

Características socioeconómicas.

En esta zona, encontramos a asentamientos poblacionales de tipo permanente (centrospoblados), como: Tambuñi y Laquipampa. La accesibilidad para esta zona es a través de

la vía de orden departamental: “Ferreñafe –Batan Grande - Inkawasi”, dinamizando laeconomía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser unas áreas consusceptibilidad alta por estar localizadas en laderas de montaña muy empinada.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOS

RECOMENDABLE

Forestación y reforestación, investigación tecnológica,

fomento de servicios ambientales.USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, infraestructura básica,infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura,agroindustria, explotación de energía no convencional,minería.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 178/356

 

175

28.  Zonas aptas para producción forestal con potencial medio, con potencial energéticorenovable no convencional muy alto.

Superficie yubicación.

Espacio territorial de219.63 ha., que

representanaproximadamente el0.015 % del áreaevaluada. Se ubica enLadera de montañaempinada a mediadisección (pendientede 25 a 50 %), al

noroeste del distritoen Inkawasi, partealta de la QuebradaUyshahuasi, entre los3000 y 3400 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología se caracteriza por ser Ladera de montaña empinada parcialmentedisectada. Por su origen geológico Tonalita-Roca Intrusiva encontramos mineral cuarzo,plagioclasa, feldespato poptácico, biotita, anfíboles y se encuentra también pirita SFediseminada. Su uso actual se caracteriza por ser herbazales.

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente 49

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo y al aprovechamiento del recurso

, encontramos suelos de la denominación FAO: Regosols; con lascaracterísticas físico químicas: Fertilidad: baja; pH: Fuertemente ácido, Neutro;profundidad: moderadamente profundo; permeabilidad: Moderadamente rápido arápido; drenaje: Algo Excesivo a Excesivo; condición de suelos: suelos normales;salinidad y sodicidad: Libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio;textura: Franco arenoso a Areno franco.

Por lo tanto, según la vocación natural de los suelos en el área, encontramos Tierrasaptas para producción forestal, de calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión, drenaje y clima asociado con Tierras de Protección, limitado porsuelo, drenaje, clima y topografía con riesgo de erosión (F3sewc-Xsewc), por lo tantotenemos suelos para la producción forestal asociada a protección. Por otro ladodebemos también mencionar el potencial energético renovable no convencional muyalto por su radiación solar muy alta 6.0 - 6.5 Kwh/m2  y Velocidad del viento 6-7 m/s.

49Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 179/356

 

176

energético no convencional (radiación y vientos), debiendo a la vez tomar las medidasnecesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico delecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona, encontramos a asentamientos poblacionales de tipo permanente (centrospoblados), como el caso del Amusuy.

La accesibilidad para esta zona es débil, a través de la vía de penetración de ordenvecinal: “Canchachala – Amusuy”, insuficiente para la dinamización economía de lazona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con área con

susceptibilidad alta por estar localizadas en laderas de montaña muy empinada,ocurriendo procesos de deslizamientos.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOS RECOMENDABLE Forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, investigación tecnológica, fomento deservicios ambientales.

USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, infraestructura básica,infraestructura vial.

USOS NO

RECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura,

agroindustria, minería.NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 180/356

 

177

29.  Zonas con potencial hídrico muy alto.

Superficie yubicación.

Espacio

territorial de 2598.18 has, querepresentan el0.18 % aprox. delárea evaluada. Selocaliza en lacuenca del ríoChancay -

Lambayeque,comprendiendo

parte de los

distritos de SantaRosa, Monsefú,Eten, Reque,Pomalca, Tumán,

Pucalá,Chongoyape yOyotún, entre los25 y 500 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza al cauce del río Chancay con pendiente plana a ligeramenteinclinadas (0 –4 %), la diferencia de cotas es de 250 m aproximadamente. Siendo deorigen fluvial (depósitos inconsolidados), litológicamente está constituido por Bloquesde roca, cantos rodados, con relleno arenoso limoso; del mismo modo dado su ubicacióny forma no presenta potencial agrícola, ni otro que pueda ser aprovechable; sinembargo el potencial hídrico es muy alto, fundamentalmente debido a que encontramosagua todo el año.

En consecuencia desde el punto de vista de aprovechamiento de suelos para las diversasactividades relacionas a la agricultura (en limpio y permanente), Pastos, forestales, etc.No reúnen las condiciones mínimas actualmente; Sin embargo debemos mencionar queexisten recursos que valoran esta zona como la ocurrencia no metálica de la zona conpotencial muy alto, siendo estos materiales muy utilizados en la industria de laconstrucción.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasfundamentalmente al aprovechamiento del hídrico (represas, embalses, hidroeléctricas,etc) y para el desarrollo de la actividad minera no metálica, sin embargo se deben tomarlas medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterarsignificativamente el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, presentan gran articulacióneconómicamente por ser el recurso hídrico muy importante en el desarrollo de las

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 181/356

 

178

actividades, algunos de los asentamientos poblacionales de tipo permanente (centrospoblados) que están próximos a esta zona son Eten, Valencia, Callanca, Potrero, LaCalerita, Rinconazo, Pampa Grande, Huancabamaba, Mirador, entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de orden

Nacional “Panamericana Norte - Sur” la cual se articula con la vía del mismo orden“Chiclayo - Pomalca – Pátapo - Chongoyape”, a las cuales mediante vías vecinales searticulan a estas áreas.

Susceptibilidad física.

Así mismo, debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones porgrandes avenidas, estas provocarían desbordes afectando a los poblados próximos aesta zona.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOSRECOMENDABLE Forestación y reforestación, investigación y tecnología yfomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Acuicultura, ecoturismo, Minera e infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, pecuaria, agroindustria,explotación de energía no convencional, infraestructura deservicios básicos.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

30.  Zonas con potencial hídrico alto.

Superficie yubicación.Espacio territorialde 9 073.86 ha., querepresentan el 0.61

%aproximadamente

del área evaluada.

Se localiza en lacuenca del ríoCascajal, Olmos yMotupe La Leche,comprendiendo losdistritos de Olmos,Mórrope, Pacora,Jayanca, Illimo,Pítipo, Motupe,Chóchope, Salas,Kañaris e Inkawasi,

entre los 25 a 3250msnm.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 182/356

 

179

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a los cauces fluviales estacionales y fondos de valle (en la zonaaltoandina), con pendiente plana a ligeramente inclinadas (0 –4 %); Siendo de origenfluvial aluviales (depósitos inconsolidados), litológicamente está constituido por

Sedimentos, bloques, grava, Gravilla, arena y matriz arena limosa; del mismo modo dadosu ubicación y forma no presenta potencial agrícola, ni otro que pueda seraprovechable; sin embargo el potencial hídrico es alto, fundamentalmente debido a queencontramos agua gran parte del año.

En consecuencia desde el punto de vista de aprovechamiento de suelos para las diversasactividades relacionas a la agricultura (en limpio y permanente), pastos, forestales, etc.No reúnen las condiciones mínimas actualmente; sin embargo debemos mencionar queexisten recursos que valoran esta zona como la ocurrencia no metálica de la zona conpotencial muy alto, siendo estos materiales muy utilizados en la industria de laconstrucción.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasfundamentalmente al aprovechamiento del recurso hídrico (represas, embalses,hidroeléctricas, etc.), no obstante para el desarrollo de la actividad minera no metálicase deben tomar las medidas necesarias acorde al marco legal vigente, a fin de no alterarsignificativamente el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, presentan gran articulacióneconómicamente por ser el recurso hídrico muy importante en el desarrollo de lasactividades en esas áreas, algunos de los asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados) son los siguientes Alto de Reque, Pasaje Sur, Ñaupe,Corral de Arena, El Palmo, Pampa de Lino, Noria Nueva, Pativilca, San Luis, Rumichaca,Llamka, entre otros.

Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico representado por el potencialfinanciero que es muy alto para el caso específico del distrito de Lambayeque. Otrocapital importante es el económico debido a que se concentra en los distritos de Zaña,Lambayeque, Mórrope, Pítipo, Jayanca, Motupe, Olmos un buen porcentaje de nivel deocupación de la población económicamente activa (PEA). Destaca también el capitalturístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos ehistóricos existentes en el distrito de Zaña, Ciudad Eten y Motupe. Sobresale también elcapital social debido a que en los distritos de Zaña, Reque, Ciudad Eten, Chongoyape,Pítipo, Motupe y Olmos concentran un alto porcentaje de población joven; además tieneun capital relacionado a infraestructura (Ciudad Eten, Zaña, Chongoyape, Mórrope,Pítipo, Olmos y Motupe) la misma que se sustenta en la accesibilidad de la red vialnacional y departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de ordenNacional “Lambayeque – Mocce – Bayóvar (departamento de Piura)”, “Lambayeque -Mocce– Olmos - Piura” y “Cruce Olmos – Puente Corral Quemado” a los cuales seconectan vías departamentales como la carretera “Puerto Rico – (Panamericana Norte)

 – Salas” y vías vecinales afirmadas como la de “Motupe – Chóchope” y otras quearticulan estas áreas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 183/356

 

180

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones porgrandes avenidas, estas provocarían desbordes afectando a los poblados próximos a

esta zona.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, investigación y tecnología yfomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Acuicultura, ecoturismo, Minera e infraestructura vial.

USOS NO

RECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, pecuaria, agroindustria,

explotación de energía no convencional, infraestructura deservicios básicos.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

31.  Zonas con potencial turístico natural alto, con potencial energético renovable noconvencional alto.

Superficie y

ubicación.

Espacioterritorial de524.89 ha., querepresentan el0.04 % aprox.del áreaevaluada. Selocaliza al surde Santa Rosa,

comprendiendolos distritos deSanta Rosa yMonsefú, entrelos 0 y 25msnm.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 184/356

 

181

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a la planicie marina, con proceso de arenamiento, conpendiente plana a ligeramente inclinadas (0 –4 %), de origen marino antiguo (depósitosinconsolidados), litológicamente está constituido por arenas y gravas, con un cierto

contenido de bioclastos y sales, adicionalmente los procesos de erosión y meteorizaciónmodelan este relieve, en conclusión dadas sus características edáficas en cuanto agranulométria, le textura hacen que no sean aptas para los diferentes tipos deagricultura.

Según el uso actual comprende áreas con Vegetación Xerofítica Rala y Tierras desnudas(incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas), De acuerdo al estudio desuelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 50

 50

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramossuelos de la denominación FAO: Yermosols, el cual tiene por características físicoquímicas los siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materiaorgánica, pH moderadamente alcalino (>7), suelos moderadamente profundos, con

permeabilidad rápido a muy rápido, con drenaje excesivo a algo excesivo, respecto a lacondición de estos suelos están calificados como suelos salinos, Moderadamenteafectados por sales y sodio, así mismo encontramos suelos Arena Franca. Así mismo,según la vocación natural esta zona tiene Tierras aptas para pastos temporales, concalidad agrológica baja, con limitación por suelo, sales y drenaje, asociadas a Tierras deProtección (P3slw(t)-Xslw); por lo tanto no existen las condiciones para desarrollar algúntipo de agricultura actualmente.

Sin embargo debemos mencionar que existen recursos que valoran esta zona tales comoel paisaje de la zona, este es un atractivo turístico muy importante, por la presencia deplayas al sur de Santa Rosa y por la proximidad a los Humedales de Eten, en estas áreasse podría potenciar actividades relacionadas al turismo en Playa. Así mismo el potencialEnergético renovable no convencional con potencial alto, debido fundamentalmente alos altos registros de radiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.5 a 7.0Kwh/m2 

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadosfundamentalmente al aprovechamiento del recurso turístico, así como también delenergético no convencional, no obstante se deben tomar las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar significativamente el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, presentan asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), tales como Santa Rosa. La accesibilidad para estazona está definida claramente, a través de las vías de orden Departamental “Monsefú –Santa Rosa – Pimentel”, y vías vecinales que se desprenden de éste, articulándose elcentro poblado Santa Rosa con los poblados adyacentes y con el Departamento.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 185/356

 

182

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las Tsunamis por ser áreascon susceptibilidad física alta fundamentalmente por estar próximo al mar, conpendiente plana, lo que hace más agudo el problema.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, ecoturismo, explotación deenergía no convencional, investigación y tecnología yfomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Infraestructura de servicios básicos e infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria y minera.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

32.  Zona de muy alta productividad hidrobiológica Marina.

Superficie yubicación.

Espacio territorialque se localiza enáreas próximas a laisla Lobos de

Afuera, entre los 50y 100 m. deprofundidad

aproximadamente.

Se señalan las áreasricas en

biodiversidadmarina y queconfieren a estaregión un valor real

y potencial muyelevado de laactividad pesquera nacional e internacional, caso de las áreas próximas a las islas Lobosde afuera, asimismo en zonas adyacentes al litoral hasta aproximadamente las 10 millas.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a la zona como parte de la plataforma continental, el cualinvolucra a las dos islas, denominadas Lobos de Tierra por el norte y frente a las costasde Chiclayo a Lobos de Afuera, están en un rango de profundidad de 0 a 200 m.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 186/356

 

183

El potencial hidrobiológico, determinado sobre la cantidad de capturas51  , da comoconclusión que la mayor cantidad de capturas se registran en áreas próximas a la IslaLobos de Afuera, registrando entre 500 a 3700 toneladas en el periodo de 5 años, por lotanto se afirma que en esas áreas el potencial hidrobiológico es muy alto, debidofundamentalmente a las altas concentración de fito y zooplancton, adicionándose las

condiciones oceanográficas favorables (corrientes, afloramiento de aguas, etc.).

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadosfundamentalmente al aprovechamiento del recurso hidrobiológico marino, no obstantese deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de noalterar significativamente el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Estas áreas presentan gran dinámica del tipo económico, ya que las embarcacionescomo las bolicheras de menor tonelaje, se desplazan constantemente en busca del

valioso recurso, por tanto se convierte en un área de importancia económica para elDepartamento de Lambayeque, y en general para la costa norte.

Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico representado por el potencialeconómico debido a que concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA). Destaca también el capital turísticocaracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos e históricosexistentes en la zona. Sobresale también el capital social debido a que concentran unalto porcentaje de población joven; además tiene un capital relacionado ainfraestructura (Monsefú) sustenta por la accesibilidad de la red vial nacional ydepartamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

Susceptibilidad física.

Desde este punto de vista podemos señalar la exposición a los peligros de tipoantrópico, por ser un área de paso de embarcaciones semi-industriales que transportanbásicamente petróleo.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Pesca artesanal y comercial.

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Pesca comercial, maricultura

USOS NORECOMENDABLES

--

NO APLICA --

51Inventario georeferenciado de Capturas de especies hidrobiológicas marina – periodo 2006-2010. El tipo

de especie que analizaron en ese periodo fueron las demersales, pelágicos y bentónicos, concluyese que elpotencial hidrobiológico para el departamento está básicamente concentrado en las especies de tipo

Pelágicos en 66.78 %(anchoveta, anchoveta blanca, caballa, cojinova, etc.); seguido de los demersales en31.38 % (chita, lisa, suco, lorna, trambollo, congrio, lenguado, cachema, etc.); mientras que los bentónicosregistran un 1.81 % del total en este periodo. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 187/356

 

184

33.  Zona de alta productividad hidrobiológica Marina.

Superficie yubicación.

Espacio territorialque se localiza enáreas próximas ala isla Lobos deAfuera yadyacente allitoral entre lospoblados dePuerto Eten, SantaRosa, Pimentel,

San José, entreotros; entre los 0 y200 m de

profundidadaproximadamente.

Esta zona señala las áreas ricas en biodiversidad marina y que confieren a esta región unvalor real y potencial muy elevado de la actividad pesquera nacional e internacional,caso de las áreas próximas a las islas Lobos de Afuera así como en zonas adyacentes allitoral.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a la zona como parte de la plataforma continental, el cualinvolucra a las dos Islas, tales como Lobos de Tierra por el norte y frente a las costas deChiclayo a Lobos de Afuera, están en un rango de profundidad de 0 a 200 m.

La definición del potencial hidrobiológico de esta zona también consideró la cantidad decapturas52

 52 Inventario georeferenciado de Capturas de especies hidrobiológicas marina – periodo 2006-2010.

en un periodo de tiempo de 5 años desde el 2006 hasta 1010 por tipo deespecie (demersales, pelágicos y bentónicos). Análisis concluye que la mayor cantidadde capturas se registraron en áreas próximas a la Isla Lobos de Afuera, y adyacentes a lascostas entre Puerto Eten y San José registrando entre 100 a 500 toneladas en el periodode 5 años, por lo tanto se afirma que en estas áreas el potencial hidrobiológico es alto,debido fundamentalmente a las altas concentración de fito y zooplancton,adicionalmente a las condiciones oceanográficas favorables (corrientes, afloramiento deaguas, etc.)

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadosfundamentalmente al aprovechamiento del recurso hidrobiológico marino, no obstantese deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de noalterar significativamente el equilibrio ecológico del ecosistema.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 188/356

 

185

Características socioeconómicas.

Estas áreas presentan gran dinámica del tipo económico, ya que las embarcacionescomo las bolicheras de menor tonelaje, se desplazan constantemente en busca delvalioso recurso; asimismo la pesca de tipo artesanal está muy relacionado a las costas de

Lambayeque (Puerto Eten – San José), por tanto se convierte en un área de importanciaeconómica para el Departamento de Lambayeque, y en general para la costa norte.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económicodebido a que en los distritos Mórrope, Motupe, Olmos se concentra un buen porcentajede nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Destaca también elcapital turístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitiosarqueológicos e históricos existentes en el distrito de Motupe. Asimismo sobresale elcapital social debido a que se concentran en los distritos de Motupe y Olmos un altoporcentaje de población joven; además tiene un capital relacionado a infraestructura(distritos de Mórrope, Motupe Olmos) sustentado por la accesibilidad de la red vial

nacional y departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

Susceptibilidad física.

Desde este punto de vista podemos señalar la exposición a los peligros de tipoantrópico, en las áreas próximas a la desembocadura de drenes donde se registraronaltos índices de minerales pesados tales como cadmio, plomo, etc. Asimismo coliformestermotolerantes, y sales; básicamente debido a que los drenes transportan fluidos conaltas concentraciones de restos de fertilizantes provenientes de la agricultura y residuosurbanos, por tanto en esas áreas se determinaron un radio de 2 millas a partir del puntode las desembocaduras, estas requieren de un tratamiento especial.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Pesca artesanal y comercial.

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Pesca comercial, maricultura

USOS NO

RECOMENDABLES

--

NO APLICA --

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 189/356

 

186

34.  Zona de media productividad hidrobiológica marina.

Superficie yubicación.

Espacio territorialque se localiza enáreas próximas ala isla Lobos deAfuera y Lobos deTierra y áreasadyacentes allitoral entre lospoblados dePuerto Eten,Santa Rosa,

Pimentel, SanJosé, entre otros;entre los 0 y 200m de profundidad

aproximadamente.

Corresponden a áreas ricas en biodiversidad marina y que confieren a esta región unvalor real y potencial muy elevado de la actividad pesquera nacional e internacional,caso de las áreas próximas a las islas Lobos de Afuera y áreas adyacentes al litoral coneste potencial.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a la zona como parte de la plataforma continental, el cualinvolucra a las dos Islas, tales como Lobos de Tierra por el norte y frente a las costas deChiclayo a la isla Lobos de Afuera, que están en un rango de profundidad de 0 a 200 m.

La definición del potencial hidrobiológico de esta zona también consideró la cantidad decapturas53

 53 Inventario georeferenciado de Capturas de especies hidrobiológicas marina – periodo 2006-2010.

en un periodo de 5 años por tipo de especie (demersales, pelágicos ybentónicos). Concluyendo que la mayor cantidad de capturas se registraron en áreaspróximas a la Isla Lobos de Afuera, Lobos de Tierra y adyacentes a las costas entrePuerto Eten y San José registrando capturas de 50 a 100 toneladas, por lo que se afirmaque en estas áreas el potencial hidrobiológico es medio, debido fundamentalmente a lasaltas concentración de fito y zooplancton, adicionalmente a las condicionesoceanográficas favorables (corrientes, afloramiento de aguas, etc.).

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadosfundamentalmente al aprovechamiento del recurso hidrobiológico marino, no obstantese deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de noalterar significativamente el equilibrio ecológico del ecosistema.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 190/356

 

187

Características socioeconómicas.

Estas áreas presentan gran dinámica del tipo económico, ya que las embarcacionescomo las bolicheras de menor tonelaje, se desplazan constantemente en busca delvalioso recurso, asimismo la pesca de tipo artesanal está muy relacionado a las costas

del Lambayeque(Puerto Eten – San José), convirtiéndose en un área de importanciaeconómica para el Departamento de Lambayeque, y en general para la costa norte.

Susceptibilidad física.

Desde este punto de vista podemos señalar la exposición a los peligros de tipoantrópico, en las áreas próximas a la desembocadura de drenes que registraron altosíndices de minerales pesados tales como cadmio, plomo, etc., así como coliformestermotolerantes y sales; básicamente debido a que los drenes transportan fluidos conaltas concentraciones de restos de fertilizantes (por la agricultura) y residuos urbanos,por tanto en esas áreas se determinaron un radio de 2 millas a partir del punto de las

desembocaduras, estas requieren de un tratamiento especial.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Pesca artesanal y comercial.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pesca comercial, maricultura

USOS NO

RECOMENDABLES

--

NO APLICA --

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 191/356

 

188

4.2.2. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA.

Cubren 554 489.97 ha., que equivale al 37.32 % de la superficie total deldepartamento de Lambayeque; comprende zonas con la denominación de ÁreasNaturales Protegidas, que para el departamento de Lambayeque son seis en elámbito continental y dos en el ámbito marino; asimismo están contempladas las

áreas de protección por suelos asociados a los potenciales como energético noconvencional (energía eólica y solar), potencial minero metálico y no metálico,entre otras; por último se consideran las zonas con alto valor bioecológico porflora y fauna, especies endémicas, asociados a potencialidades como energéticono convencional (energía eólica y solar), potencial minero metálico y no metálico,entre otras. Se han identificado 19 unidades cuyas características se describen acontinuación:

35.  Zonas con potencial energético renovable No convencional muy alto, en tierras deprotección por vocación natural del suelo, con potencial minero metálico muy alto.

Superficie yubicación.

Espacio territorial de4,165.08 ha., que

representanaproximadamente el0.280 % del áreaevaluada. Se ubicaen Laderas de

montaña empinadaparcialmente

disectada, desdeempinadas, muyempinadas y

extremadamenteempinada ( mayorde 75%), al Suroestedel distrito deKañaris, en la parte

alta de la Quebrada Minas, Quebrada Larga Loma, Quebrada Potrerío, Quebrada cerros

Negros, Quebrada Tocras, entre los 2400 y 2900 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología se caracteriza por ser ladera de montaña empinada de media diseccióncon pendientes de 25 – 50 %, ladera de montaña extremadamente empinada de mediadisección (> 75%) y ladera de montaña muy empinada de media disección (50 – 75%); suorigen geológico es Volcánico Porculla (Compuesto por tobas andes ticas y riolíticas, grisblanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclásticas andes ticas y lavas).

Su uso actual se caracteriza por ser Vegetación arbustiva / herbácea (Matorral). Aquí

observamos como zonas de vida observadas son los bosque húmedo - Montano Bajo

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 192/356

 

189

Tropical, bosque húmedo - Montano Tropical, bosque muy húmedo - Montano Tropicaly bosque seco - Montano Bajo Tropical;

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente54

 54

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO: Andosols, Chernozems; con las

características físico químicas siguientes: Fertilidad: baja; pH: Extremadamente ácido;profundidad: superficial; permeabilidad: Moderadamente rápido; drenaje: AlgoExcesivo; condición de suelos: suelo ácido; salinidad y sodicidad: Libres de sales y sodio;y textura: Franco arcilloso. Por lo tanto en el área encontramos según la vocaciónnatural de los suelos, tierras de protección (X); así como Tierras de Protección, limitadopor suelo, drenaje y topografía con riesgo de erosión, asociado con Tierras aptas paraproducción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión ydrenaje (Xsew-F3sew) , por tanto son áreas de producción forestal asociados con suelosde protección. Por otro lado debemos también mencionar el con potencial energéticorenovable no convencional muy alto (Radiación Solar muy alta 6.0 - 6.5 Kwh/m2  yvelocidades del viento que van de 6-7, 8-9, 9-10 m/s.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente al aprovechamiento del recurso suelo y al aprovechamiento del recursoenergético renovable no convencional, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico delecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona, no se encuentran asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados). La accesibilidad para esta zona no está consolidad con vías depenetración de ningún tipo.

Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico representado por el potencialsocial debido a que concentran un alto porcentaje de población joven; además tiene uncapital relacionado a infraestructura sustenta por la accesibilidad de la red vial nacionaly departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

Susceptibilidad física.

Asimismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas área consusceptibilidad muy alta por estar localizadas en laderas de montaña extremadamenteempinada.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 193/356

 

190

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, investigación tecnológica, fomento deservicios ambientales

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, minería

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, acuicultura,agroindustria, infraestructura básica, infraestructura vial

NO APLICAPesca artesanal y comercial.

36.  Zonas con potencial energético renovable No convencional alto, en tierras deprotección por vocación natural del suelo.

Superficie yubicación.

Espacio territorialde 242 530,52ha., querepresentan el16.33 % aprox.del áreaevaluada. La

distribución deesta zonaecológica

económica seencuentra

emplazado entodo el territorio,

específicamenteen las planicie,terrazas, colinas ymontañas, en

parte de las cuencas de Zaña, Chancay, Motupe-La Leche y Olmos cascajal, entre los 0 y1550 msnm. Aproximadamente.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a terraza baja inundable, terraza media aluvial, planiciemarina, planicie aluvial, colinas, abanicos aluviales, laderas de montaña y cima demontaña, el rango de pendiente es variable y de acorde al paisaje, teniendo comoorigen los depósitos cuaternarios, rocas volcánicas, sedimentarias, metamórficas,ingnias intrusivas; dada sus características granulométricas y de textura las hacen nofavorables para desarrollar actividades de agricultura.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 194/356

 

191

Según el uso actual comprende los Bosque Húmedo Bajo, Bosque Montano HúmedoAlto, Bosque Seco Denso Caducifolio, Bosque Seco Ralo Caducifolio, Bosque XerofiticoPerennifolio, Cauce de río, Pradera Altoandina, Sin Vegetación, Vegetación Rivereña,Vegetación Xerofitica Rala, Vegetación natural pastos. De acuerdo al estudio de suelos(nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente55

 55

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la

denominación FAO Arenosols, Cambisols, Durisols, Fluvisols, Regosols, Yermosols, estasestán distribuidas según la localización; tienen por características físico químicas lossiguiente: niveles de fertilidad baja en la zona costera debido al contenido de materiaorgánica, pH ligeramente alcalino, y fuertemente alcalino (>7), suelos moderadamenteprofundos, con permeabilidad muy rápida a moderadamente lento, con drenajeexcesivo a moderado, respecto a la condición de estos suelos están calificados comosuelos salinos y normales, moderadamente afectados por sales y sodio, encontrandoademás suelos arenoso a franco arcillo arenoso; con respecto a a estos parámetros solose consideran los de las planicies, ya que en el 90 % de estas áreas no registrainformación debido a que fueron determinadas como suelos misceláneos. Por lo tantoen el área encontramos según la vocación natural son tierras de protección "X"; “Xslw-

P3slw(t)”, “Xsw”, “Xslwi-P3slwi(t)”; por lo tanto no tenemos buenos suelos para laagricultura en sus diversos tipos.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 7.0 Kwh/m2.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas a la protección deestas áreas; sin embargo también podemos evidenciar el potencial respecto al recursonatural renovable no convencional, no obstante para aprovechar estos recursos sedeben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de noalterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, no tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente ni temporales (centros poblados), ya que son áreas que están enclavadasen depósitos eólicos, colinas, laderas de montañas y montañas.

Esta zona presenta un alto potencial socioeconómico representado por el potencialsocial debido a que concentran un alto porcentaje de población joven; además tiene uncapital relacionado a infraestructura sustenta por la accesibilidad de la red vial nacionaly departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Panamericana Norte”, “Lambayeque – Olmos - Pucara”, y “Zaña-Cayaltí-Oyotún” conectándose con trochas por un lado y con vías de orden departamental comoChiclayo - Picsi – Batangrande – Moyan Marayhuaca - Kañaris y Motupe – Marripón –Corral de Piedras – Huallabamba; estas vías articulan las áreas adyacentes a esta unidad.

Susceptibilidad física.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 195/356

 

192

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones en laspartes planas, deslizamientos y derrumbes en las zonas de laderas y conos, por ser áreascon susceptibilidad física muy alta.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, explotación de energia noconvencional, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, agroindustria, acuicultura,minería, infraestructura básica, infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

37.  Zonas con potencial energético renovable No convencional alto, con potencial minerono metálico muy alto, en tierras de protección por vocación natural del suelo.

Superficie yubicación.

Espacioterritorial de 112

461.69 ha., querepresentan el7.57 % aprox. delárea evaluada. Selocaliza alnoreste deldepartamento de

Lambayeque(Lago la Niña), enparte de losdistritos de

Olmos yMórrope, entrelos 0 y 25 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a la depresión en terraza marina con pendiente plana aligeramente inclinadas (0 –4 %), de origen marino lacustre (depósitos inconsolidados),litológicamente está constituido por Sedimentos de la serie Holocénica; se hallan

sedimentos de granulometría fina, limos y arcilla, adicionalmente los proceso de erosióny meteorización modelan este relieve, por otro lado dadas sus características edáficas en

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 196/356

 

193

cuanto a granulométria, de textura hacen que no sean aptas para los diferentes tipos deagricultura.

Según el uso actual, comprende áreas con Vegetación Xerofitica Rala, sin vegetación, enalgunos lugares al norte se desarrollas las actividades de extracción de sal y yeso. En

consecuencia desde el punto de vista de aprovechamiento de suelos para las diversasactividades relacionas a la agricultura (en limpio y permanente), pastos, forestales, etc.,no reúnen las condiciones mínimas actualmente; por lo tanto no son buenos suelos parala agricultura permanente.

Sin embargo debemos mencionar que existen recursos que valoran esta zona tales comoel potencial Energético renovable no convencional de nivel alto, debidofundamentalmente a las altos registros de radiación solar en la zona, estas están en elrango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2, así como también respecto a la ocurrencia no metálica de lazona con potencial muy alto por estar dentro de la depresión en terraza marina, siendoeste un entorno en el que por la misma dinámica con el mar hace que establezca

grandes áreas de salares y por otro depósitos de yeso; siendo estos muy utilizados en laindustria de la construcción (insumo para la elaboración del cementos) y para consumohumano.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estarfundamentalmente al aprovechamiento del recurso energético no convencional, y parael desarrollo de la actividad minera no metálica, sin embargo se deben tomar lasmedidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar significativamenteel equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, no tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente ni temporal (centros poblados), sin embargo debido a la extracción derecursos como sal y yeso, se han establecido momentáneamente.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de ordenNacional “Lambayeque – Mocce – Bayóvar (Piura)”, a la que se conectan con trochascarrozables que articulan a estas áreas.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones periódicaspor ser áreas con susceptibilidad física muy alta fundamentalmente por estar debajo delnivel del mar (+ - 5 m. aprox.) y ser la receptora de las aguas que discurren en losperiodos del fenómeno El Niño a través de los cauces antiguos o también conocidocomo paleocauces.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOS RECOMENDABLE Forestación y reforestación, explotación de energíaconvencional, investigación y tecnología y fomento deservicios ambientales.

USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Pecuario, acuicultura, ecoturismo, Minera.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 197/356

 

194

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, acuicultura,agroindustria, infraestructura de servicios básicos einfraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

38.  Zonas con potencial turístico natural muy alto, con potencial energético renovable noconvencional alto, en tierras de protección por vocación natural del suelo.

Superficie yubicación.

Espacio territorialde 19.19 ha., querepresentan el

0.01 % aprox. delárea evaluada. Selocaliza al nortede Pimentel,dentro de la

 jurisdicción deldistrito dePimentel, entrelos 0 y 25 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a la playa de arena con pendiente plana a ligeramenteinclinadas (0 –4 %), de origen marino reciente (depósitos inconsolidados),litológicamente está constituido por constituidos por bolones y gravas gruesas sueltas yen algunos sectores por acumulaciones de arenas intercaladas con gravas redondeadas,adicionalmente los procesos de erosión y meteorización modelan este relieve, enconclusión dadas sus características edáficas en cuanto a granulométria, le textura

hacen que no sean aptas para los diferentes tipos de agricultura.

Según el uso actual comprende áreas con Vegetación Xerofítica Rala y Tierras desnudas(incluye áreas erosionadas naturales y también degradadas), en consecuencia desde elpunto de vista de aprovechamiento de suelos para las diversas actividades relacionas ala agricultura (en limpio y permanente), Pastos, forestales, etc. No reúnen lascondiciones mínimas actualmente, pero desde el punto de vista de vocación natural delos suelos fueron catalogadas como tierras de protección.

Sin embargo, existen recursos que valoran esta zona tales el paisaje de la zona, este esun atractivo turístico muy importante, y uno de los más importantes del departamento,ya que en se desarrollan actividades relacionadas al turismo en Playa, tales comorestaurantes, comercio y servicio, etc. Así mismo el potencial Energético renovable no

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 198/356

 

195

convencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.5 a 7.0 Kwh/m2 

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadosfundamentalmente al aprovechamiento del recurso turístico, así como también del

energético no convencional, no obstante se deben tomar las medidas necesarias deacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar significativamente el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, presentan asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), tales Pimentel y San Lorenzo.La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de ordenNacional “Chiclayo - Pimentel”, esta articula a los centros poblados adyacentes ocercanos a este eje vial.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las Tsunamis por ser áreascon susceptibilidad física muy alta fundamentalmente por próximo al mar, conpendiente plana, lo que hace más agudo el problema.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOS RECOMENDABLE Forestación y reforestación, ecoturismo, explotación deenergía no convencional, investigación y tecnología y

fomento de servicios ambientales.USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Infraestructura de servicios básicos e infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria y minera.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 199/356

 

196

39.  Zonas con potencial turístico natural alto, con potencial energético renovable noconvencional alto, en tierras de protección por vocación natural del suelo.

Superficie yUbicación:

Espacio territorialde 880.50 ha.,que representanel 0.06 %aproximado delárea evaluada. Selocaliza en eldistrito de Puerto

Eten,comprendiendo

los distritos deSanta Rosa yMonsefú, entrelos 0 y 25 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a la planicie marina, parcialmente disectada, con pendienteplana a ligeramente inclinadas (0 –4 %), de origen marino antiguo (depósitosinconsolidados), litológicamente está constituido por arenas y gravas, con un ciertocontenido de bioclastos y sales, adicionalmente los procesos de erosión y meteorizaciónmodelan este relieve, en conclusión dadas sus características edáficas en cuanto agranulométria, la textura hacen que no sean aptas para los diferentes tipos deagricultura.

Según el uso actual, comprende áreas con Vegetación Xerofítica Rala, De acuerdo alestudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 56

Sin embargo, debemos mencionar que existen recursos que valoran a esta zona talescomo el paisaje de la zona, constituyendo un atractivo turístico muy importante, por la

,encontramos suelos de la denominación FAO Arenosols, el cual tiene por característicasfísico químicas los siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materiaorgánica, pH fuertemente alcalino (>7), suelos superficiales, con permeabilidad muyrápido, con drenaje excesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificadoscomo suelos normales, Libres o muy ligeramente afectados tiende a sermoderadamente afectados por sales y sodio, también encontramos suelos Arenosos. Asímismo, según la vocación natural constituye Tierras de Protección, limitado por suelo ydrenaje (Xsw); por lo tanto no existen las condiciones para desarrollar algún tipo deagricultura actualmente.

56Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las

normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 200/356

 

197

presencia de playas, acantilados, especies marinas, etc. Específicamente al sur de PuertoEten, en estas áreas se podría potenciar actividades relacionadas al turismo en susdiversos aspectos. Así mismo, presenta potencial Energético renovable no convencionalcon nivel alto, debido fundamentalmente a los altos registros de radiación solar en lazona, que están en el rango de 6.5 a 7.0 Kwh/m2 

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadosfundamentalmente al aprovechamiento del recurso turístico, así como también delenergético no convencional, no obstante se deben tomar las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar significativamente el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, presentan asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), tales como Puerto Eten.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vías de ordenDepartamental “Reque - Puerto Eten – Monsefú - Chiclayo”, de la que se desprendenvías vecinales vía y que permite conecta esta zona con la gran vía Panamericana Norte –Sur, articulando a centros poblados adyacentes y estos con respecto al Departamento.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los Tsunamis por ser áreascon susceptibilidad física alta fundamentalmente por la proximidad al mar.

Alternativas de Usos Sostenible.

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, ecoturismo, explotación deenergía no convencional, investigación y tecnología y fomentode servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Infraestructura de servicios básicos e infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y/o permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria y minera.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

40.  Santuario Histórico Bosque de Pómac y zonas arqueológicas.

El Santuario Histórico Bosque de Pómac, se encuentra ubicado en la cuenca baja del río

La Leche, abarcando territorio de las Provincias de Ferreñafe y Lambayeque, situados en

el departamento de Lambayeque.

La zona de amortiguamiento comprende a su vez la Comunidad Campesina de Santa

Rosa de las Salinas en el Distrito de Túcume, parcelarios del Distrito de Illimo, el Sector

de Huaca Rivera y parcelarios del Distrito de Pacora, los Sectores de Pan de Azúcar, Ojo

de Toro y el Verde en el distrito de Jayanca de la provincia de Lambayeque, así como los

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 201/356

 

198

Sectores de Poma III, Santa Clara, La Zaranda, La Curva, Huaca partida, Grupo Campesino

Elías Aguirre, la Comunidad Campesina Arévalo y Comunidad Campesina Santa Lucia de

Ferreñafe en el Distrito de Pítipo.

Extensión

Tiene una extensión de 5,887 ha., comprendiendo las siguientes zonas denominadas

Potreros del Santuario Histórico Bosque de Pomác.

•  Potrero Poma (Zona Arqueológica)

•  Potrero La Merced•  Potrero Palería

•  Potrero Las Salinas

Clima

El clima es seco, cálido y soleado la mayor parte del año. Las lluvias son esporádicas y

sólo abundantes durante el ENSO u Oscilación Sureña de El Niño en su fase caliente o lo

que, comúnmente, se conoce como evento de El Niño. Entre el periodo de ocurrencia

del EEN sucede años de sequía extrema

La temporada más cálida va de diciembre a mayo. Las máximas temperaturas seregistran en los meses de febrero y marzo con 33.1 ºC en promedio, pudiendo llegar a

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 202/356

 

199

34.4 º C como máximo. La menor temperatura se registra entre los meses de julio y

agosto, con 11.5 º C en promedio.

Las escasas lluvias se concentran entre los meses de marzo y abril que, en conjunto,

suman el 66 % de la precipitación anual como corresponde a una de las regiones más

áridas del planeta; la precipitación anual es de 107.8 mm, sólo en años con presencia de

Mega Niño puede alcanzar valores de 1 449,5 mm como en 1983 y 1998.

La humedad relativa alcanza valores máximos de 75 % entre los meses de junio y agosto

que, además, corresponden a los más fríos como se ha mencionado anteriormente.

Fisiografía

La fisiografía en el SHBP es principalmente plana ondulada, con una pendiente

aproximada de 8%. Es frecuente encontrar pequeñas elevaciones las que corresponden

a las “huacas” de la cultura Sicán. Existe en el sureste estribaciones del cerro las Salinas yGigante que llegan hasta 300 msnm (Proyecto Algarrobo, 2000).

Hidrografía

El principal curso de agua superficial es el Río La Leche, nace en los bosques de

Sinchiwall adoptando el mismo nombre, en su recorrido recibe tributarios de varias

quebradas, desde la unión con el riachuelo Minas, hasta la unión con el río Sangana, se

le conoce con el nombre de Río Moyán y de allí hasta la afluencia del Río Motupe como

Río La Leche. El Río La Leche, recientemente rebautizado como LERCANLAECH, es un Río

con un caudal irregular, en la parte baja de la cuenca, a la altura del SHBP, en un año

regular solo en los meses de noviembre a abril algunos días lleva agua (60 m3/seg), losdemás meses está totalmente seco, así mismo en épocas de sequía durante todo el año

no transcurre agua. Solo en años del EEN, el río tiene agua todo el año, habiéndose

registrado en la parte baja del SHBP el caudal máximo el 14 de febrero de 1998 con 1000

m3/seg.

Por el centro del SHBP atraviesa un canal revestido con cemento denominado “astillaje”,

que toma el agua del Canal Pacora, el cual a su vez toma el agua del Río La Leche, este

canal distribuye agua a los parcelarios de Túcume, Illimo, siendo riegos no regulados.

Este sistema de riego también cuenta con una bocatoma ubicada en el SHBP de donde

se distribuye el agua.

El Río Taymi hoy es un canal cuyos orígenes son prehispánicos. Se encuentra en la Zona

de Amortiguamiento el límite sur del área de estudio. Su cauce ha sido reconstruido

dentro del conjunto de obras del Proyecto Tinajones y conduce agua de riego regulado a

los distritos de Picsi, Mesones Muro, Ferreñafe, Pítipo, Mochumí, Túcume, Illimo y

Mórrope.

El agua subterránea es también un importante recurso hidrológico; en la zona de

estudio se puede encontrar entre los 18 y 20 m de profundidad; el potencial del acuíferose estima en 250 lt/seg. En la Zona de Amortiguamiento existen más de 500 norias o

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 203/356

 

200

pozos artesanales de donde las familias se abastecen de agua para el consumo familiar y

en algunos casos para regar pequeños huertos, la extracción es con tornos hechos de

madera, que sirven como polea fija, con lo cual se jala una lata que sirve de recipiente

para extraer el agua (15 lts). En algunos casos cuentan con motobombas.

FLORA

La vegetación del Santuario Histórico Bosque de Pómac es representativa de las llanuras

de la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, salpicada por pequeñas elevaciones donde se

configura una formación típica de cactáceas.

En el 2000, el Proyecto Algarrobo realizo un inventario forestal a nivel de

reconocimiento en la Sub-Región II Lambayeque, el cual tipificaba el bosque de la ex

Zona Reservada Batangrande como bosque semidenso de llanura con 134 arb/ha, de los

cuales el 84% estaba entre las clases diamétricas de 10 a 25 cm., así mismo, el volumen

era de 34.7 m3/ha.

Según el inventario forestal realizado en el año 1997, mediante el Convenio UNALM–

Proyecto Algarrobo, en la ex - Zona Reservada de Batangrande, se determinó que el 69

% (9,246 ha) del área total eran bosques y chaparrales (la evaluación no incluyo las

zonas denominadas montañas), donde se diferenciaron tres tipos de bosque y una

formación vegetal, según densidad y predominancia de especies:

a) El Bosque de Prosopis de mayor densidad arbórea con 111.6 árboles por hectárea(arb/ha.) y caracterizado por el dominio absoluto del algarrobo (97.4 arb/ha.)

sobre el sapote.b) Bosque de Prosopis–Capparis, con 38 arb/ha solo alcanzaba el 6,16 % del total del

área de estudio y se caracterizaba por no presentar dominancia absoluta deninguna especie.

c) Bosque de Capparis, con 98 arb/ha.y el sapote como especie dominante (85%)cabe señalar que el algarrobo no supera el 30%.

d) El Chaparral se desarrolla en áreas marginales y tipifica la transición entre losbosques de Prosopis (tipo 1) y el desierto o arenal, en esta formación vegetal, elalgarrobo y el sapote no superaban los 5 árboles por hectárea.

El año 2007, el equipo técnico de elaboración del Plan Maestro del SHBP realizó un

inventario a nivel de reconocimiento y actualización del Mapa Forestal, determinandolos siguientes tipos de bosques:

a) Bosque seco denso con 1912.12 ha, presenta una cobertura arbórea que supera el100%, con 263 arb/ha en promedio de los cuales 85% es menor de 45 cm dediámetro, predomina el “algarrobo” Prosopis pallida (63%) observándose arbustosde “cuncuno” Vallesia glabra.

b) Bosque seco semidenso con 1654,67 ha, tiene 59% de cobertura arbórea, unpromedio de 217 arb/ha de los cuales el 85% tiene menos de 45 cm de diámetro,con igual proporción entre algarrobo Prosopis pallida, y “sapote” Capparisscabrida acompañado de arbustivas como “vichayo” Capparis avicennifolia y“canutillo” o palo negro” Grabowskia boerhaaviaefolia en un 20%.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 204/356

 

201

c) Bosque seco ralo de 471.77 ha tiene una cobertura arbórea del 14%, 105 arb/hade los cuales el 84% tiene menos de 15 cm de diámetro y predomina el “sapote”Capparis angulata (67%) y un 40% de cobertura de arbustos “vichayo” Capparisovalifolia y “cuncuno” Vallesia glabra.

Así mismo las últimas evaluaciones forestales arrojan cuatro formaciones vegetales;

d) El chaparral con 512.62 ha, se caracteriza por encontrarse en el área de transiciónentre la llanura y los cerros ubicados al sur oeste del SHBP, tiene una coberturaarbórea de 22%, actualmente con 180 árboles por hectárea, sin embargo el 83%tiene menos de 20 cm de diámetro, acompañan arbustos (30% de cobertura) devichayo y algunas matas de “overo” Cordia lutea.

e) El matorral de 453.04 ha, ubicado al norte del Río La Leche con una coberturavegetal de 24% compuesta de arbustos “vichayo” Capparis avicennifolia y“canutillo” o palo negro” Grabowskia boerhaaviaefolia y 1.6 % compuesta porárboles de sapote Capparis scabrida en mayor número pero menor aporte de

cobertura (0.6%). Actualmente es posible inferir que esta asociación vegetal estedirectamente relacionada con las actividades metalúrgicas de culturas pre-hispánicas, dejando tierras muy pobres.

f) Las cactáceas situadas en los cerros que emergen de la planicie abarcan 236.03ha, se han identificado tres especies: “cola de zorro” Haageocereus pseudoversicolor , “asiento de suegra” Melocactus peruvianus, “gigantón”Neoraimondia arequipensis; es importante realizar un estudio sistemático sobrecactáceas, toda vez que estaríamos en un ANP con una especie en peligro críticode conservación como es la especie Haageocereus pacalaensis, y las especiesidentificadas son endémicas para el Perú.

g) La asociación vegetal ribereña, ubicada como una angosta faja adyacente al Río La

Leche de 201.17 ha, compuesta principalmente por Prosopis pallida "algarrobo" yAcacia macracantha "faique”, en asociación con Gynerium sagittatum "cañabrava", Phragmites australis "cerecillo", Arundo donax "carrizo", Cortaderia

 jubata "sacuara", Baccharis lanceolata "chilca", Salix chilensis "sauce", y Tessariaintegrifolia "pájaro bobo" y después del fenómeno del ultimo ENSO aumento lapresencia de “cerecillo” Muntingia calabura y “guasimo” Guazuma ulmifolia.

Existe una especie de la flora endémica del Perú y cinco especies de la fauna endémicas

de la Ecorregión Bosque Seco, de acuerdo a la legislación peruana se hallan dos especies

en peligro crítico, una en peligro, una especie casi amenazada y tres especies en

condición vulnerable.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 205/356

 

202

FAUNA

La fauna del Santuario Histórico Bosque de Pómac es típica y representativa para los

Bosques secos ecuatoriales de llanura dominados por el “algarrobo” de la costa norte

del Perú. En los Cuadros 1, 2 y 3, se presenta la nómina los principales grupos

taxonómicos (aves, mamíferos, reptiles y anfibios), resaltándose su grado de amenaza y

endemismo. En cuanto a los peces estos están presentes solo en épocas de abundancia

de agua (EEN) y no existen estudios para este ámbito, lo mismo ocurre con la fauna

entomológica.

CUADRO. AVES ENDÉMICAS Y AMENAZADAS DEL SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC 

Fuente: Plan Maestro, 2008-2012

Endemismo  Amenaza 

T: Tumbesino EN: Amenazada (Perú) 

P: Perú NT: Casi Amenazada (IUCN) 

NOMBRE CIENTÍFICO  NOMBRE REGIONAL  ENDÉMICO  AMENAZA 

 Aratinga erythrogenys loro de cabeza roja  T  NT / NT 

Cyanocorax mystacalis urraca coliblanca  T 

Falco peregrinus halcón peregrino  NT 

Forpus coelestis periquito esmeralda  T 

Geositta peruviana pampero costeño  T / P 

Icterus graceannae bolsero filiblanco, chiroca  T 

Myiarchus semirufus copetón rufo  T / P 

Myiodynastes bairdii mosquero de baird  T 

Phytotoma raimondii cortarrama peruana  T / P  EN / EN 

Piezorhina cinerea fringilo cinéreo  T / P 

Pseudelaenia leucospodia moscareta gris y blanco  T 

Sakesphorus bernardi batará acollarado  T Sicalis taczanowskii chirigüe gargantiazufrada  T 

Synallaxis stictothorax colaespina acollarada  T 

Tachycineta stolzmanni golondrina peruana  T  NT 

Thryothorus superciliaris cucarachero cejón  T 

Tumbezia salvini pitajo de tumbes  T / P  NT / NT 

Vultur gryphus cóndor andino  EN / NT 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 206/356

 

203

CUADRO Nº 28. MAMÍFEROS ENDÉMICOS Y AMENAZADOS DEL SANTUARIO HISTÓRICO

BOSQUE DE PÓMAC

FAMILIA  NOMBRE CIENTÍFICO  NOMBRE

REGIONAL 

ENDEMISMO  AMENAZA 

Canidae Lynchailurus colocolo  gato montes NT 

Muridae Oligoryzomis arenalis raton arrocero P 

Fuente: Plan Maestro, 2008-2012

CUADRO Nº 29. REPTILES Y ANFIBIOS ENDÉMICOS Y AMENAZADOS DEL SANTUARIO

HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC

FAMILIA  NOMBRE CIENTÍFICO  NOMBRE

REGIONAL 

ENDEMISMO  AMENAZA 

Gekkonidae Phyllodactylus inaequalis saltojo BS – PPhyllodactylus kofordi saltojo BS – P

Teiidae Dicrodon guttulatum azulejo BS

Dicrodon heterolepis lagartija P VU

Callopistes flavipunctatus iguana BS – P NT

Boidae Boa constrictor ortoni macanche BS EN

ColubridaeMastigodryas heathii

serpientecorredora P

Tantilla capistrata culebra P

Leptotyphlopidae Leptotyphlops subcrotilus culebra ciega P

Viperidae Bothrops barnetti cascabel BS – P VUFuente: Plan Maestro, 2008-2012

Endemismo AmenazaT: Bosque Seco EN: AmenazadaP: Perú VU: Vulnerable

NT: Casi Amenazada

Aves

En 1997 se tenía el reporte de la existencia de 46 especies de aves en la ex Zona

Reservada Batan Grande (De la Cruz, H., 1997). La lista de este estudio pionero fue

actualizada en el año 2005 mientras se trabajaba la zonificación preliminar del

Santuario, llegándose a registrar un total de 70 especies. Actualmente se ha registrado

un total de 89 especies pertenecientes a 33 familias, las cuales se muestran en el cuadro

14. Las familias con mayor número de individuos son Tyrannidae con 14 especies,

Accipitridae con 7 especies y Emberizidae con 6 especies, respectivamente

Con respecto al estado de amenaza de las aves del SHBP, existen dos especies

consideradas como “amenazada” y cuatro como “casi amenazada” por la legislación

peruana y una especie considerada como “amenazada” y tres como “casi amenazada”

según criterios de la IUCN y BirdLife.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 207/356

 

204

El Santuario Histórico Bosque de Pómac está protegiendo un total de 16 especies

endémicas de la Región Tumbesina de Endemismo y cinco especies endémicas del Perú.

Asimismo, es la única área protegida donde ocurre la “cortarrama peruana” (Phytotoma

raimondii) y la “golondrina de tumbes” (Tachycineta stolzmanni). Durante los trabajos

de campo y talleres se obtuvo reportes de otras 6 especies cuya presencia hace falta

confirmar para el área protegida.

Mamíferos

Se ha registrado un total de 8 especies de mamíferos para el Santuario Histórico Bosque

de Pómac, pertenecientes a cinco Órdenes y ocho Familias, las cuales se muestran en el

cuadro 16. El Orden con mayor número de individuos es el de los carnívoros con tres

especies. Según la UICN, una sola especie se encuentra “Casi Amenazada”, siendo esta el

Gato Montés (Lynchailurus colocolo), la cual además está incluida en el apéndice II de

CITES. La especie endémica del Perú es el Ratón Arrocero (Oligoryzomys arenalis).

Reptiles y Anfibios

Se ha registrado un total de 20 especies de reptiles para el Santuario Histórico Bosque

de Pómac. De estos, nueve pertenecen a los saurios y están representados por cuatro

familias, y once a las serpientes y están representadas por cinco familias. Asimismo, se

ha registrado una especie de anfibio para el Santuario Histórico Bosque de Pómac. (Ver

estudio de Biodiversidad).

Con respecto al estado de amenaza de los reptiles y anfibios del SHBP, hay tres especies

consideradas como “amenazadas” y una como “casi amenazada” por la legislación

peruana. Con respecto al endemismo, existen seis especies endémicas del bosque seco yocho especies endémicas del Perú. Los reptiles y anfibios endémicos y amenazados del

SHBP se muestran en el (ver estudio de Biodiversidad).

Características socioeconómicas.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico

debido a que en el distrito de Pítipo se concentra un buen porcentaje de nivel de

ocupación de la población económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios

ambientales y el interés cultural, paisajístico y científico.

Otro capital importante es el turístico, caracterizado por su patrimonio tangible como

son los sitios arqueológicos e históricos existentes en la zona, por su sitio natural de uso

paisajístico y parael ecoturismo; asimismo sobresale también el capital natural debido a

la presencia del recurso suelo apto para producción forestal, biodiversidad, especies

únicas o endémicas, bellezas escénicas paisajísticas etc.

41.  Reserva Nacional Isla Lobos de Afuera.

Las islas, islotes y puntas guaneras constituyen zonas estratégicas donde se danimportantes procesos ecológicos, como el afloramiento de nutrientes, la reproducción

de la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras del Perú y eldesove de peces e invertebrados, que mantienen la diversidad biológica y riqueza de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 208/356

 

205

recursos del litoral, contribuyendo además a repoblar de recursos pesqueros las zonasaledañas sujetas a extracción; asimismo, brindan oportunidades para el desarrollo de lainvestigación y ofrecen un panorama de rompientes e impresionantes formacionesgeológicas, todo ello atractivos para el turismo sostenible.

El Estado Peruano y la Sociedad Civil organizada vienen adoptando medidas apropiadaspara proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural únicoen el ámbito marino costero del Pacífico Sudeste.

Para este fin, el 31 de diciembre de 2009, mediante Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM, el Ministerio del Ambiente declara la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotesy Puntas Guaneras (RNSIIPG) con una superficie de 140,833.47 ha. Establecida con el finde conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemasmarino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, asegurando la continuidad delciclo biológico de las especies que en ella habitan, así como su aprovechamientosostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la

utilización de los recursos. En esta se permite el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales bajo planes de manejo. Esta Área Natural Protegida es administradapor el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Comprende 22 islas e islotes y 11 puntas guaneras y 2 millas marinas alrededor de cadauna, distribuidas a lo largo del litoral peruano, desde la Isla Lobos de Tierra en el nortehasta la Punta Coles en el Sur.

Las islas, islotes y puntas guaneras constituyen zonas estratégicas donde se danimportantes procesos ecológicos, como el afloramiento de nutrientes, la reproducciónde la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras del Perú y eldesove de peces e invertebrados, que mantienen la diversidad biológica y riqueza derecursos del litoral, contribuyendo además a repoblar de recursos pesqueros las zonasaledañas sujetas a extracción; asimismo, brindan oportunidades para el desarrollo de lainvestigación y ofrecen un panorama de rompientes e impresionantes formacionesgeológicas, todo ello atractivos para el turismo sostenible.

Ubicación y Caracterización.

Está situada en el océano Pacífico, a unos 93 km al oeste de la costa peruana. La islatiene una superficie de 2.36 km² y está formada por varios islotes y requeríos alrededorde dos islas principales separadas por un canal de 30 metros de ancho.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 209/356

 

206

La isla Lobos de Afuera constituye el límite austral de la distribución de muchas especiesde la Provincia Bioecológica Panámica. La isla tiene dos faros de luz y un radio-faro, quesirven de guía y comunicación para las embarcaciones que suelen navegar frente a suscostas. Actualmente las islas Lobos de Afuera forman parte de la Reserva NacionalSistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, un área marina protegida que está integradapor un total de 22 islas y 11 puntas guaneras distribuidas a lo largo de todo el litoralperuano Está formada por 2 pequeñas islas separadas por un canal de 26 m de ancho.

Su nombre está asociado a las grandes colonias de lobos marinos que alberga. Se ubicafrente a las costas de Lambayeque, pero a mayor distancia de la costa que Lobos deTierra, y mide 3 millas de largo con una altura de 61 m. Esta isla, de suelo arenoso, tieneun agradable clima tropical, lo que hace que su avifauna sea muy variada concamanayes, guanayes, piqueros, gaviotas y pelícanos.

De igual manera se aprecian diversas especies de flora como algas y helechossubmarinos, y fauna marina conformada por conchas y caracoles muy raros. Lobos deAfuera tiene dos faros de luz y un radio-faro, que sirven de guía y comunicación para lasembarcaciones que suelen navegar frente a nuestras costas. Esta isla produjo 608 mil

toneladas de guano entre 1860 y 1864 Las islas Lobos de Afuera forman parte de un rico

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 210/356

 

207

sistema marino. Su lejanía de la costa y su proximidad al límite de divergencia de lasaguas de la corriente de Humboldt hacia el oeste influyen además en su alta diversidad.

A la fecha se ha determinado la presencia de 99 especies de peces, 52 de moluscos, 16de crustáceos, 39 de equinodermos, 3 de reptiles, 19 especies de aves y al menos 17

especies de invertebrados terrestres.2 Entre las especies de aves se encuentran elPingüino de Humboldt, Piquero de Nazca, Piquero Patas Azules, Piquero Peruano,Pelícano Peruano, Gaviota Peruana, Gaviota Dominicana, Zarcillo, Potoyunco Peruano,Golondrina de la Tempestad, Cormorán Neotropical, Cormorán Guanay, Gaviota deFranklin, Zarapito Trinador, Vuelvepiedras, Falaropo Pico Fino y Halcón Peregrino. En el2004 se contabilizó cerca de 800 individuos de lobo chusco, además se han reportadohasta el momento 17 especies de algas.

Características socioeconómicas.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico

debido a que concentra una gran diversidad biológica y además de convertirla en banconatural de especies comerciales (pesca, acuicultura, guano de la isla, conchas deabanico, etc). Otro capital importante es el turístico caracterizado por el ecoturismo; asimismo sobresale también el capital natural debido a la presencia del recurso suelo y elpotencial minero (concesiones de hidrocarburos).

42.  Reserva Nacional Isla Lobos De Tierra.

Las islas, islotes y puntas guaneras constituyen zonas estratégicas donde se danimportantes procesos ecológicos, como el afloramiento de nutrientes, la reproducciónde la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras del Perú y eldesove de peces e invertebrados, que mantienen la diversidad biológica y riqueza derecursos del litoral, contribuyendo además a repoblar de recursos pesqueros las zonasaledañas sujetas a extracción; asimismo, brindan oportunidades para el desarrollo de lainvestigación y ofrecen un panorama de rompientes e impresionantes formacionesgeológicas, todo ello atractivos para el turismo sostenible.

El Estado Peruano y la Sociedad Civil organizada vienen adoptando medidas apropiadaspara proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural únicoen el ámbito marino costero del Pacífico Sudeste.

Para este fin, el 31 de diciembre de 2009, mediante Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM, el Ministerio del Ambiente declara la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotesy Puntas Guaneras (RNSIIPG) con una superficie de 140,833.47 ha. Establecida con el finde conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemasmarino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, asegurando la continuidad delciclo biológico de las especies que en ella habitan, así como su aprovechamientosostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de lautilización de los recursos. En esta se permite el aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales bajo planes de manejo. Esta Área Natural Protegida es administradapor el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Comprende 22 islas e islotes y 11 puntas guaneras y 2 millas marinas alrededor de cadauna, distribuidas a lo largo del litoral peruano, desde la Isla Lobos de Tierra en el nortehasta la Punta Coles en el Sur.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 211/356

 

208

Ubicación y Caracterización.La isla Lobos de Tierra ubicada entre los 06°24’48.2“ L.S. y 80º51’6.7” L.W., es lasegunda isla más extensa del Perú después de la isla San Lorenzo (Callao); tiene un áreade 16.38 km2, con una longitud de 10.6 km, la parte más ancha (3.62 km) se localiza enla zona central de la isla (altura del islote Peña Negra), mientras que la más angosta

(0.26 km) en la zona denominada Juanchuquita, en cuya bahía se encuentra el muelle LaGrama.

Actualmente, es la única isla guanera que produce guano fosfatado, debido a lo cual laadministración y vigilancia de ésta se encuentra a cargo de la dependencia públicaProAbonos perteneciente al Ministerio de Agricultura.En la zona central y norte del lado Este de la isla Lobos de Tierra, se localiza el banconatural de concha de abanico Argopecten purpuratus. Por las característicastopográficas de la isla, en sus alrededores se observa la presencia de cardúmenes depeces como pintadilla, cabrilla, mero, chucurucutula; invertebrados como pulpo,percebes, caracol piña, caracol bola, concha de abanico, y reptiles como tortugas,etc.(Fig. 1). Área propicia para la instalación de líneas suspendidas para cultivo deconcha de abanico, por ser banco natural no es posible su habilitación para concesionespara maricultura, sino solamente para la captación de semilla de concha de abanico yser destinada para repoblamiento en zonas aledañas.

Biodiversidad de La Isla

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 212/356

 

209

La isla Lobos de Tierra es un banco natural de concha de abanico (Argopectenpurpuratus,) además de otros recursos, como el percebes (Pollicipes elegans) y el pulpo(Octopus sp) que constituyen recursos pesqueros potencialmente aprovechables.La isla Lobos de Tierra, debido a la presencia de innumerables aves marinas, comopelícanos, gaviotas, diversas especies de la familia de los cormoranes o cuervos

marinos, como el guanay y la chuita o cormorán de patas rojas, también albergacolonias de pingüinos de Humboldt, encontrándose estas dos últimas especies ensituación amenazada. Las aves señaladas usan la isla como sitio de descanso,anidamiento y cría, lo que la convierte en zona productora de guanos fosfatados (guanode la isla); recurso que es manejado por la entidad pública PROABONOS para su venta aquienes se dedican a la agricultura orgánica, como el cultivo del banano orgánico.En sus alrededores podemos encontrar también una amplia variedad de cardúmenes depeces, como la pintadilla, la cabrilla, el mero, la chucurucutula, invertebrados como elpulpo, el caracol de piña, el caracol bola, concha de abanico, reptiles del orden de losquelonios, como tortugas (Quelonia mydas) y mamíferos, como lobos de mar chuscos(Otaria byronia).

Los recursos arriba mencionados no son aprovechados de manera sostenible,provocando el desequilibrio del ecosistema, lo cual se refleja en la pérdida de biomasa yde biodiversidad, si a esta situación se le suman los diferentes factores antrópicos(presencia humana) y climático – ambientales (Fenómenos del Niño muy intensos)podría conducir a la degradación de este ecosistema.

La biodiversidad de la isla Lobos de Tierra está constituida por 166 especies, de lascuales 58 son moluscos, 50 son peces, 31 son crustáceos y 27 especies entre mamíferos,reptiles, equinodermos, algas y aves. Porcentualmente, los moluscos contribuyeron con44.94%, seguidos de peces con 30.12 % y 18.67% de crustáceos; siendo estos tres grupostaxonómicos los predominantes.

Características socioeconómicas.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económicodebido a que concentra una gran diversidad biológica y además de convertirla en banconatural de especies comerciales (pesca, acuicultura, guano de la isla, conchas deabanico, etc.). Otro capital importante es el turístico caracterizado por el ecoturismo;asimismo sobresale también el capital natural debido a la presencia del recurso suelo yel potencial minero (concesiones de hidrocarburos).

43.  Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.

Se encuentra ocupando un espacio del Primer Piso de los flancos occidentales en lacuenca del río La Leche, en la parte baja del distrito de Inkawasi, de la Provincia deFerreñafe en la Región Lambayeque.

Abarca los territorios de la Comunidad Campesina “San Antonio” de Laquipampa, por suubicación posee características ecológicas muy propicias para el establecimiento de unavegetación que constituye el alimento y refugio de una fauna muy interesante.

Extensión.Comprende una superficie de 11,346.90 hectáreas, pero también otra informaciónrevela 8,328.64 hectáreas, extendiéndose desde los 240 hasta los 2600 msnm, siendo elbosque seco el que predomina y caracteriza el paisaje.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 213/356

 

210

Límites.El territorio de RVSL como área natural, limita:Norte: con la comunidad de SalasSur: con Tocmoche (Chota, Cajamarca)Este: con Oxapampa y Moyan

Oeste: con Batangrande

Clima:El clima por su nivel geográfico, es seco, cálido y soleado la mayor parte del año,registrándose hasta 28 ºC en la parte baja característica que va disminuyendo a medidaque se asciende en altitud.

La temperatura más cálida es de diciembre a mayo coincidente con las esporádicaslluvias que se prolongan desde la parte más alta de la cordillera, las cuales danoportunidad para el establecimiento de comunidades herbáceas y el rebrote dearbustos y árboles, así como para la agricultura.

Fisiografía.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 214/356

 

211

Dos ramales de la cordillera y dos ríos caracterizan a la RVSL, los ramales se desprendendesde lo alto de la cordillera occidental y avanzan hacia el Oeste cada vez perdiendoaltura hasta pretender unirse en el sector de El Higuerón formando a manera de unbolsón geológico, punto donde la erosión hídrica a ordado la roca dejando una portadaque da paso a los andes desde la costa. Desde ésta zona la topografía va elevándose

levemente como parte de los flancos occidentales que se elevan hasta los 4000 msnmen ésta cuenca del río La Leche. En la parte baja es pedregoso, en la parte mediagredoso y en la parte alta arcilloso.

Hidrografía.La zona está recorrida por los ríos Moyán y Sangana como los dos principales, a éstosvierten sus aguas una red de quebradas que traen regular volumen en épocas de lluvias,la mayoría del tiempo en el año y años sólo son quebradas secas. De los ríos han tomadoel agua a través de canales para irrigar las laderas dando vida a la agriculturaprincipalmente. El canal de Tocmoche que empieza en la zona de El Calabozo, fueconstruido en 1993 para desviar el recurso hídrico del río Sangana en ese sector e irrigar

las laderas de esos parajes de monte bajo.

Ecología.El RVSL corresponde a la Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial, presenta tres zonas devida:

•  Bosque Seco

•  Bosque Bajo Sub húmedo

•  Monte Ribereño

Comprende zonas en concordancia con los niveles de la delimitación altitudinal:- La parte baja, caracterizada por el bosque seco ralo caducifolio que se extiende

desde los 250 hasta los 600 msnm- Bosque Seco ralo bajo, que se extiende desde los 600 hasta los 1400 msnm- Bosque bajo sub húmedo, desde los 1400 hasta los 1800 msnm- Bosque bajo húmedo, hasta los 2600 msnm y- Bosque ribereño de los ríos y quebradas.

Los cuatro primeros se visualizan notándose su diferenciación por el levantamiento de latipografía, dado a que mientras se avanza en altitud, disminuye la sequedad y aumentala humedad y como consecuencia las formaciones vegetales que nos permitecaracterizar el paisaje. Las riberas son formaciones especiales en cada nivel altitudinal,cuyos elementos son totalmente distintos a los otros de su mismo nivel.

FLORA La vegetación del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) es representativa de losflancos occidentales y por su ubicación geográfica del territorio, abarca formaciones dela cabecera de costa, del piso inferior y medio de las laderas occidentales. Pero, elbolsón geológico de El Higueron alberga a una vegetación muy especial por lascondiciones ambientales que permite aglutinarse allí a los biotipos florísticos yconsecuentemente a la fauna que encuentran alimento y refugio seguro. No olvidemosque mientras más densa la vegetación mayor concurrencia de la fauna para alimentarsey reproducirse.

Diversos estudiosos naturalistas y botánicos especializados han incursionado en éstaparte del territorio del RVSL, pasando hasta la zona de Inkawasi y Uyurpampa y desde lacreación del RVSL se han sumado turistas y expedicionarios.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 215/356

 

212

Los biotipos florísticos son los propios de éstos niveles, que empezando desde la partemás baja (250 msnm) avanzan sucediéndose paulatinamente para formar lascomunidades que caracterizan a cada nivel.

En concordancia con las zonas de vida de distribución altitudinal, en el Cuadro 18, sepresenta la nómina de especímenes de la flora y en el cuadro 19, las especies de floraamenazadas.

FAUNA Existe una diversidad de especies de la fauna entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos,de las cuales la especie emblemática es la “pava aliblanca” Penelope albipennis, oriundadel Perú y calificada como en peligro de extinción. El RVSL fue creado justamente paraproteger a ésta emblemática especie de los bosques secos de Lambayeque.

A la fecha se han realizado dos evaluaciones tendientes a diagnosticar la biodiversidad

con la que cuenta el RVSL, estos censos se han realizado para verificar el potencialfaunístico mediante el método de avistamiento, la grabación de sus cantos y fotografíasque son pruebas convincentes para su reconocimiento de éstas aves en éste ecosistema.En la primera evaluación ejecutada en la época seca del año 2001, se identificaron 122especies de aves y en la segunda evaluación efectuada en el mes de febrero del 2006(época húmeda), se suman 35 especies más totalizado 157 especies de aves que seconservan in situ en ésta área natural del RVSL.

CUADRO Nº 30. FLORA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

FAMILIA NOMBRECIENTIFICO NOMBREREGIONAL

NIVEL

ALTITUDINAL ASPECTOI M S H Ar A

Acanthaceae Dicliptera scutellata - - - - - - - - - - X X

Ruellia floribunda ruelia X X

Ruellia spectabilis - - - - - - - - - - X X

Tetramerium nervosum - - - - - - - - - - X X

Amaranthaceae  Alternanthera porrigens moradilla X X

 Alternanthera pubiflora paja blanca X X

 Amaranthus spinosus yuyo macho X X

Anacardiaceae Loxopterygium huasango hualtaco X X

Apiaceae Eremocharis longirramea - - - - - - - - - - X X

Apocynaceae Vallesia glabra concuno X XAsclepiadaceae  Asclepias curassavica fosforito X X

Sarcostemma solanoides amarra judío X X

Asteraceae  Acmella alba - - - - - - - - - - X X

 Ageratum conyzoides ageratina X X

Baccharis eggersii - - - - - - - - - - X X

Baccharis latifolia chilka X X X

Baccharis oxyphylla - - - - - - - - - - X X

Baccharis salicifolia chilko macho X X

Baccharis tricuneata tayanga X X

Chromolaena odorata - - - - - - - - - - X X

Elephantopus mollis - - - - - - - - - - X XMikania micrantha mikania X X

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 216/356

 

213

Verbesina pentalobifolia - - - - - - - - - - X X

Viguiera rudbeckioides - - - - - - - - - - X X

Betulaceae  Alnus acuminata aliso X X

Bignoniaceae Cordia lutea overo X X

Cordia peruviana - - - - - - - - - - X X

Heliotropium rufipilum - - - - - - - - - - X XTecoma stans var. velutina chicass X X

Tournefortia volubilis - - - - - - - - - - X X

Cactaceae Neoraimondia arequipensis giganton X X

Capparidaceae Capparis eucalyptifolia suni X X

Capparis scabrida zapote X X

Caricaceae Carica parviflora papayasilvestre

X X

Cucurbitaceae Luffa apetalata - - - - - - - - - - X X

Sicyos longisetosus - - - - - - - - - - X X

Elaeocarpaceae Muntingia calabura cerecillo X X

Euphorbiaceae Euphorbia viridis - - - - - - - - - - X XFabaceae  Acacia macracantha faique X X

 Aeschynomene tumbezensis - - - - - - - - - - X X

Calliandra taxifolia - - - - - - - - - - X X

Dalea cylindrica - - - - - - - - - - X X

Erythrina edulis pajuro X X

Leucaena trichodes - - - - - - - - - - X X

Prosopis pallida algarrobo X X

Senna pistachifolia - - - - - - - - - - X X

Stylosanthes guianensis - - - - - - - - - - X X

 Zornia piurensis - - - - - - - - - - X X

FAMILIA NOMBRECIENTIFICO

NOMBREREGIONAL

NIVELALTITUDINAL 

ASPECTO 

I M S H Ar A

Lamiaceae Hyptis eriocephala - - - - - - - - - - X X

Hyptis pectinata - - - - - - - - - - X X

Salvia occidentalis - - - - - - - - - - X X

Lauraceae Persea coerulea paltasilvestre

X X

Lythraceae  Adenaria floribunda rache X X

Malvaceae  Abutilon reflexum - - - - - - - - - - X XMoraceae Ficus cuatrecasana higuerón X X

Ficus obtusifolia higuerón X X

Phytolacaceae Phytolaca weberbaueri fitolaca X X

Piperaceae Piper acutifolium matico X X

Poaceae Panicum laxum - - - - - - - - - - X X

Paspalum conjugatum - - - - - - - - - - X X

Stipa ichu ichu X X

Solanaceae  Acnistus arborescens quiebra olla X X

Fuente: Herbario particular del autorH= hierba; Ar= arbusto; A= árbol

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 217/356

 

214

El territorio que ocupa el RVSL fue seleccionado, gestionado y reconocido legalmentecomo tal para proteger exclusivamente a la “pava aliblanca” dado a que estuvo a puntode ser extinguida de la faz de la tierra. Penelope albipennis es la “reina” emblemática delos bosques secos del Norte del Perú, de donde es oriunda y endémica y se encuentracríticamente amenazada, por ello es conveniente ampliar con urgencia su área natural al

Norte y al sur los territorios colindantes al RVSL. Es miembro de la familia de pavassilvestres convertidas en ejemplares que fascinan a biólogos, ecólogos,conservacionistas, criadores y ornitólogos del mundo quienes consideran como avesmaravillosas por su tamaño, línea y elegancia.

Las primeras noticias de la “pava aliblanca” se tienen desde la mitad del siglo XIX en1877, fecha en que fue avistada en los manglares de Tumbes. Posteriormentedesapareció y quedaron sólo tres ejemplares disecadas en los museos de Europa.Transcurridos cien años después volvió a ser redescubierta en 1977, en la quebrada deSan Isidro perteneciente a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos en laCosta de Lambayeque.

Al principio se quiso protegerla y proteger su hábitat en la quebrada San Isidro donde seredescubrió, pero la Comunidad se opuso, por lo que se optó por el ecosistema deLaquipampa donde el hábitat preferido son las Quebradas de Negrohuasi, Quebrada delReloj, Sector Lajas y la Quebrada de Shambo.

En todo el mundo existen actualmente alrededor de 350 ejemplares de “pava aliblanca”de los cuales 20 a 25 se encuentran en la zona del RVSL en su estado natural.

Una crónica muy interesante aunque poco critica, afirma “Es posible que mucho tiempola pava aliblanca haya habitado en los manglares de la desembocadura del río Tumbes,pero debido a la intervención del hombre, se refugió en las quebradas de los bosquessecos del norte”. Sabemos por testimonios de octogenarios que ésta ave tenía unaamplia distribución y siempre se veía en los algarrobales cuyos frutos son su alimentopreferido por su fácil digestibilidad de sus contenidos proteicos y carbohidratos, de éstamanera fue avistada en los desaparecidos bosques de algarrobales de Chacupe, en losbosques de La Otra Banda en Zaña, en Pómac, etc. en el lado occidental y en la zona deEl Algarrobo en Pucará en la parte oriental. Circundante a los manglares de Tumbes severifican a la fecha relictos de densos bosques de algarrobales del pasado, por ellohabitaban allí la “pava aliblanca” y tal vez fue una casualidad que se avistó posando losmanglares, no a una sino a varios ejemplares porque tiene por costumbre desplazarseen grupos como lo hacen también las “pavas pardas” en los bosques húmedos.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 218/356

 

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

CUADRO Nº 31ESPECIES DE LA FLORA AMENAZADAS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE REGIONALAnacardiaceae Loxopterygium huasango hualtaco

Bombaceae Eriotheca ruizii barrigonBoraginaceae Cordia lutea overo

Cordia polyantha

Burseraceae Bursera graveolens palo santoCactaceae Neoraimondia arequipensis giganton

Capparaceae Capparis avicennifolia vichayo

Capparis scabrida zapote

Caricaceae Carica parviflora papaya silvestre

Fabaceae Prosopis pallida algarroboCaesalpinia paipai paipai

Lauraceae Persea coerulea palta silvestreFuente: Herbario particular del autor.

CUADRO Nº 32FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

GRUPO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE REGIONAL

AVES

Forpus coelestris loro esmeralda

Furnarius leucopus chilalo

Nothoprocta pentlandii perdiz

 Aratinga wagleri loro

Sarcoramphus papa buitre real

Vultur gryphus condor andino

MAMIFEROS

Tremarctos ornatus oso de anteojos

Tajacus tajacus sajino

Odoicoleus virginianus venado de cola blanca

Mustela sp. huron

Myrmecophaga tridactyla oso hormiguero

Felis colocolo gato montes

Felis concolor puma

Pseudalopex sechurae zorro

Fuente: Alarcón et al (2005), Corredor Biológico de Lambayeque.

CUADRO Nº 33ESPECIES DE LA FAUNA AMENAZADAS DEL RVSL

GRUPO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE REGIONAL

AVES Aratinga wagleri loro

Ortalis eryhtroptera chachalaca de cabeza rufa

Penelope albipennis pava aliblanca

MAMIFEROSFelis colocolo gato montes

Felis concolor puma

Odocoileus vitginianus venado cola blanca

Tremarctos ornatus oso de anteojos

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 219/356

 

216

Fuente: Alarcón et al (2005), Corredor Biológico de Lambayeque

Características socioeconómicas.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico debido aque en el distrito de Inkawasi se concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y elinterés cultural, paisajístico y científico.Otro capital importante es el turístico caracterizado por su sitio natural de uso paisajístico yecoturismo; asimismo sobresale también el capital natural debido a la presencia del recursosuelo apto para producción forestal , por su biodiversidad, especies únicas o endémicas,bellezas escénicas paisajísticas, etc.

44.  Área de Conservación Regional Bosque Moyán-Palacio.

El área propuesta se encuentra ubicada en el distrito de Motupe y Salas, provincia ydepartamento de Lambayeque.

Extensión.El Área de Conservación Regional Comunal Bosque de Palacios tiene una área SIG de docemil trescientas cuatro hectáreas (12 304 ha).

Límites.Norte: Cresta del cerro Boliches, cresta del cerro Laguna Seca, parte del cauce de unapequeña quebrada, quebrada Moyán (aguas abajo llamada Olós), cresta del cerro NuguePunta.

Este: Nacimiento de la quebrada Palacios, quebrada Granadilla, Oeste del caserío de Villa

Rumi. quebrada “Villa Rumi” (arriba llamada Granadilla), cerro Chapacuna cerca de ladivisoria de la quebrada “Villa Rumi” y la quebrada “Palacios”, Quebrada Chiñama, cruza laquebrada “Del Ojal”, cresta del cerro que es divisoria de aguas de la cuenca del Chiñama ydel río Tallapampa o Chochope.

Sur: Quebradas que drenan hacia la quebrada Del Riachuelo, Este del caserío de Marripon,parte baja del cerro Chapacuna.

Oeste: Base norte del cerro Chapacuna y bordeando la quebrada Yocape, la base del cerroPan de Azúcar, cruza el río Olós.

Clima.

Se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual máxima de 24.5° C y mediaanual mínima de 18.8° C, con una precipitación promedio máxima total por año de 532.8mm y el promedio mínimo de 226 mm.

Fisiografía.Por la ubicación geográfica de la propuesta, la topografía es quebrada, con aspecto faldoso yrocoso.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 220/356

 

217

Hidrología.La zona propuesta corresponde a la parte media y alta de las Quebradas Chiñama, Yocape yOlos. La Quebrada Palacios es tributaria de la Quebrada Yocape. Todas estas quebradas sonafluentes del río Choloque.

Ecología.Su ecosistema corresponde al Monte espinoso Premontano Tropical (mte – PT) y Bosqueseco premontano tropical (bs-PT).

FLORA.Se distinguen las siguientes comunidades bióticas:

Bosque Seco de Llanura semi denso (BSLl-sd): Es un bosque que desarrolla sobre terrenoscon una topografía plana a ligeramente ondulada, presentan pendientes que van de 0 a 8%,no tienen problemas de drenaje, desarrollan sobre materiales aluviónicos antiguos. Estáconstituido por árboles de mediano aspecto, constituido por un dosel de desarrollo medio,cuyo estrato superior puede llegar hasta los 20 metros de porte, las copas de los árboles

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 221/356

 

218

dominantes presentan un diámetro entre 10 y 15 metros. Con una cobertura de entre 30 y60%. El número de individuos se ubica entre 70 y 150 árboles por hectárea.

Bosque Seco de Colina semi denso (BsC-sd): Son bosques que desarrollan sobre unafisiografía de fuertes ondulaciones cuya altura puede llegar a los 300 m de altura relativa;las pendientes que presentan son bastante pronunciadas, pudiendo superar el 100%. Estáconformado por árboles de mediano aspecto, constituido por un dosel de desarrollo medio,cuyo estrato superior puede llegar hasta los 20 metros de porte, las copas de los árbolesdominantes presentan un diámetro entre 10 y 15 metros. Con una cobertura de entre 30 y60%. El número de individuos se ubica entre 70 y 150 árboles por hectárea.

CUADRO Nº 34ESPECIES FLORÍSTICAS REGISTRADAS EN EL ACR COMUNAL BOSQUE DE PALACIOS

Familia Especie Nombre comúnCategoría de Amenaza

D.S. 043-2004-AG

Acanthaceae Elytraria imbricata - - - - - - - - - -

Dicliptera sp. - - - - - - - - - -Dicliptera sp. - - - - - - - - - -

Ruellia floribunda - - - - - - - - - -

Ruellia neoneesiana - - - - - - - - - -

Tetramerium nervosum - - - - - - - - - -

Amaranthaceae  Alternanthera halimifolia hierba blanca

 Alternanthera sp hierba blanca

 Alternanthera porrigens hierba blanca

 Amaranthus spinosus yuyo macho

Anacardiaceae Loxopterygium huasango hualtaco en peligro crítico

Apocynaceae Prestonia cordifolia - - - - - - - - - -

Vallesia glabra cun cunAsclepiadaceae  Asclepias curassavica - - - - - - - - - -

Asteraceae Brickelia diffusa - - - - - - - - - -

Pseudogynoxys sonchoides - - - - - - - - - -

Sonchus oleraceus cerraja

Spilanthes sp - - - - - - - - - -

Tessaria integrifolia pajaro bobo

Wedelia latifolia cautivo

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha guayacancillo

Bombacaceae Eriotheca ruizii pasallo

Boraginaceae Cordia lutea overo

Cordia macrocephala mote moteHeliotropium angiospermum hierba del alacrán

Heliotropium arborescens colita de alacran

Bromeliaceae Tillandsia usneoides salvajinaBurseraceae Bursera graveolens palo santo en peligro crítico

Cactaceae  Armatocereus carwrightianus cardo maderero

 Armatocereus laetus cardo

Borzicactus sp rabo de zorro

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 222/356

 

219

Browningia microsperma huachumo

Cereus diffusus cardo gateado

Rhipsalis micrantha pitaya

Neoraimondia arequipensis gigante

Calceolariaceae Calceolaria sp. - - - - - - - - - - 

Calceolaria sp. - - - - - - - - - - 

Familia Especie Nombre comúnCategoría de Amenaza

D.S. 043-2004-AG

Capparaceae Colicodendron scabridum sapote en peligro crítico

Capparis mollis frejolillo

Capparis avicennnifolia vichayo

Capparis crotonoides yuntoCaricaceae Carica parviflora papaya silvestre

Commelinaceae Commelina diffusa - - - - - - - - - -Convolvulaceae Ipomoea sp - - - - - - - - - -

CucurbitaceaeCucumis dipsaceus sandía silvestre

Cucumis sp melón silvestre

Momordica charantia granadilla de soña

Pseudosicydium acariieanthum tongo

Cyperaceae Cyperus sp. coquito

Eleocharis geniculata velitaElaeocarpaceae Muntingia calabura cerezo de monte

EuphorbiaceaeEuphorbia sp. huarus

 Jatropha sp. - - - - - - - - - -

Croton callicarpifolius mosquera

Ricinus commmunis higuerilla

Fabaceae  Acacia macracantha faique casi amenazadoCaesalpinia paipai charan

Caesalpinia spinosa tara vulnerable

Cercidium praecox palo verde

Erythrina velutina porotillo

Inga edulis guaba silvestre

Leucaena trichodes chapra

Mimosa albida aserrilla alcahuas

Pithecellobium excelsum chaquiro

Pithecellobium multiflorum angolo

Prosopis pallida algarrobo vulnerable

Senna mollisima vainilloSenna sp. calvario

Hippocrateaceae Salacia sp. limoncillo

Loranthaceae Psittacanthus chanduyensis suelda con suelda

Psittacanthus sp. piña

Lamiaceae Hyptis sp. - - - - - - - - - -

Salvia sp. - - - - - - - - - -

Malvaceae Sida rhombifolia cosa cosa vulnerable

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 223/356

 

220

Meliaceae Cedrela odorata cedro colorado vulnerable

Cedrela montana cedro blanco

Moraceae Ficus jacobii matapalo

Ficus sp. higuerón

Ficus sp. higuerón

Myrtaceae Psidium sp. guayaba silvestreNyctaginaceae Boerhavia sp. - - - - - - - - - -

Bougainvillea pachyphylla papelillo

Cryptocarpus pyriformis chope

Oleaceae Schrebera americana palo diente

Oxalidaceae Oxalis dombeii - - - - - - - - - -

Oxalis sp. - - - - - - - - - -

Piperaceae Peperomia sp. congona

PoaceaeEleucine indica pata de gallina

Dactyloctenium aegyptium pata de gallo

Familia Especie Nombre común Categoría de AmenazaD.S. 043-2004-AG

Plumbaginaceae Plumbago scandens pega pega

SapindaceaeSapindus saponaria checo

Cerjania sp - - - - - - - - - -

Solanaceae Cestrum auriculatum hierba santa

Datura stramonium chamico

ScrophulariaceaeGalvesia fruticosa curi

Scoparia dulcis escoba

SterculiaceaeGuazuma ulmifolia huásimo

Waltheria ovata Palo negro

Typhaceae Typha angustifolia totoraUlmaceae

Celtis iguanaea morero peligro critico

Celtis sp , Palo blanco

Verbenaceae Lantana sp  - - - - - - - - - -

Fuente: Expediente Técnico Área de Conservación Regional Comunal Bosque de Palacios, 2009.

Bosque Seco de Montaña ralo (BsM-r): Son bosques que desarrollan sobre una fisiografíade fuertes ondulaciones cuya altura puede superar los 300 m de altura relativa; laspendientes que presentan son bastante pronunciadas, pudiendo superar el 100%. Estáconformado por árboles poco vigorosos, constituido por un dosel poco desarrollado, cuyoestrato superior puede llegar hasta los 15 metros de altura, las copas de los árbolesdominantes presentan un diámetro entre 5 y 10 metros. Con una cobertura de entre 5 y30%. El número de individuos se ubica entre 25 y 70 árboles por hectárea.

Asimismo se distinguen las siguientes Asociaciones vegetales:

Pasallo – Hualtaco – Porotillo – Palo santo - Overo: Esta asociación está formada por:pasallo, hualtaco, porotillo, palo santo, overo, sapote, charan, palo blanco, sune, cardo

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 224/356

 

221

maderable, chapra, faique, cardo gigante, angolo; de los cuales sólo algarrobo, hualtaco,porotillo, palo santo y overo abarcan más del 70%.

Pasallo – Cedro rojo – Huarapo - Faique: Esta asociación está formada por: pasallo, cedrorojo, huarapo, faique, higueron, oreja de leon, cedro, lanche, porotillo, pischcol, tople, palosanto, papaya de campo, macha, palo colorado, charan; de los cuales sólo pasallo – cedrorojo – huarapo - faique abarcan más del 50%.

Se han registrado 41 familias con 102 especies de flora en la zona (Cuadro 33). En el Cuadro34 de listan la amenazadas.

FAUNA:Se han registrado 95 especies de aves, 4 especies de anfibios y 12 de reptiles, de los cuales 8son saurios y 4 serpientes, así como de 17 especies de mamíferos. En el cuadro 38 seenlistan las especies amenazadas y endémicas. A continuación se describen lascaracterísticas particulares de cada grupo en cuanto al grado de amenaza y nivel deendemismo.

Aves Se han registrado un total de 95 especies en el área propuesta. Tal como se muestra en elCuadro 35, de este total, existe una especie “Críticamente Amenazada” (Penelope

alpipennis) y dos “Vulnerables” (Syndactyla ruficollis  e Hylocryptus erythrocephalus) deacuerdo a la legislación peruana (Cuadro 38) y la clasificación de IUCN / BirdLife. Así mismo,existen 21 especies endémicas de la región tumbesina y una especie endémica del Perú.

Anfibios y reptiles Se registraron un total de 16 especies entre anfibios y reptiles, siendo 4 anfibios y 12reptiles (8 saurios y 4 serpientes) (Cuadro 36). De acuerdo a la legislación peruana, Boa

constrictor ortonii   se encuentra “En Peligro” y Polychrus femoralis  se encuentra“Vulnerable”. Según la clasificación de la IUCN, una especie se encuentra clasificada como“En Peligro”: Hyloxalus elachyhistus  y una especie como “Vulnerable”: Pristimantis

ceuthospilus. Así mismo, de las 16 especies registradas, tres son endémicas del Perú y dosendémicas del Bosque Seco Ecuatorial (Cuadro 38).

La presencia de la herpetofauna del área propuesta está compuesta básicamente por elgrupo de especies de los Bosques Secos de Colina de la ecoregión del Bosque SecoEcuatorial.

CUADRO Nº 35ESPECIES DE FLORA REGISTRADAS Y AMENAZADAS SEGÚN D.S. 043-2004-AG

Familia NOMBRE CIENTIFICO NOMBREREGIONAL

Categoría de AmenazaD.S. 043-2004-AG.

Anacardiaceae Loxopterygium huasango hualtaco en peligro crítico

Burseraceae Bursera graveolens palo santo en peligro crítico

Capparaceae Capparis scabrida sapote en peligro crítico

Fabaceae Acacia macracantha faique casi amenazado

Prosopis pallida algarrobo vulnerable

Caesalpinia spinosa tara, talla vulnerable

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 225/356

 

222

Meliaceae Cedrela odoratacedrocolorado

vulnerable

Malvaceae Sida rhombifolia cosa cosa vulnerable

Ulmaceae Celtis iguanaea morero en peligro criticoFuente: Expediente Técnico Área de Conservación Regional Comunal Bosque de Palacios, 2009.

CUADRO Nº 36AVES REGISTRADAS EN EL ACR COMUNAL BOSQUE DE PALACIOS

EspecieAmenazadas

IUCN D.S. 034-2004-AG

 Accipiter bicolor

 Aeronautes montivagus

 Amazilia amazilia

 Aratinga erythrogenys

 Arremon abeillei

 Atlapetes albiceps

 Atlapetes leucopterus

Basileuterus fraseri

Basileuterus trifasciatus

Buteo brachyurus

Buteo polyosoma

Buteogallus urubitinga

Camptostoma obsoletum

Campylorhynchus fasciatus

Carduelis magellanica

Cathartes aura

Colibri coruscans

EspecieAmenazadas

IUCN D.S. 034-2004-AG

Columbina cruziana

Conothraupis speculigera

Contopus cinereus

Contopus fumigatus

Coragyps atratus

Crotophaga sulcirostris

Cyanocorax mystacalis

Cyclarhis gujanensis virenticeps

Dives warszewicziDryocopus lineatus

Euphonia lanirostris

Euscarthmus meloryphus

Falco sparverius

Forpus coelestis

Furnarius leucopus

Geothlypis aequinoctialis

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 226/356

 

223

Geranoaetus melanoleucus

Glaucidium peruanum

Grallaria ruficapilla

Heliomaster longirostris

Hylocryptus erythrocephalus VU VU

Icterus graceannae

Icterus mesomelas

Lepidocolaptes souleyetii

Leptotila verreauxi

Mecocerculus calopterus

Megascops roboratus

Melanopareia elegans

Mimus longicaudatus

Momotus momota

Myiarchus tuberculifer

Myioborus miniatus

Myiodynastes bairdiiMyiodynastes maculatus

Myiopagis subplacens

Myiophobus fasciatus

Myrmia micrura

Myrtis fanny

Nothoprocta pentlandii

Nyctibius griseus

Nyctidromus albicollis

Pachyramphus albogriseus

Pachyramphus homochrous

Parabuteo unicinctusParula pitiayumi

Penelope alpipennis CR CR

Petrochelidon rufocollaris

Phaeomyias murina inflava

Phaethornis longirostris baroni

Phaetornis griseogularis

Pheucticus chrysogaster

EspecieAmenazadas

IUCN D.S. 034-2004-AG

Piaya cayana

Piculus rubiginosusPicumnus sclateri

Piranga flava

Polioptila plumbea

Pygochelidon cyanoleuca

Pyrocephalus rubinus

Sakesphorus bernardi

Saltator nigriceps

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 227/356

 

224

Streptoprocne rutila

Streptoprocne zonaris

Syndactyla ruficollis VU VU

Thamnophilus zarumae

Thraupis episcopus

Thryothorus sclateri

Thryothorus superciliaris

Todirostrum cinereum

Troglodytes aedon

Trogon melanurus mesurus

Turdus reevei

Tyrannus melancholicus

Tyto alba

Veniliornis callonotus

Volatina Jacarina

 Zenaida auriculata

 Zenaida meloda Zonotrichia capensis

Fuente: Expediente Tecnico Area de Conservacion Regional Comunal Bosque de Palacios,2009.

EN : En Peligro; VU: VulnerableT : Endémico Tumbesino; P: Endémico del PerúEvidencia : F: Fotografía; C: Grabación de canto.

Características socioeconómicas.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico debido a

que en los distritos de Motupe y Salas se concentra un buen porcentaje de nivel deocupación de la población económicamente activa (PEA), por la prestación de serviciosambientales y el interés cultural, paisajístico y científico.

Otro capital importante es el turístico caracterizado por su sitio natural de uso paisajístico yecoturismo; asimismo sobresale también el capital natural debido a la presencia del recursosuelos aptos para producción forestal, por su biodiversidad, especies únicas o endémicas,bellezas escénicas paisajísticas etc.

45.  Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera.

El área propuesta se encuentra ubicada en el distrito de Olmos, provincia y departamentode Lambayeque.

Extensión.El Área de Conservación Regional Comunal Bosque de Huacrupe – La Calera cubre un áreatotal de siete mil ochocientas hectáreas (7 800 ha).

Límites.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 228/356

 

225

Norte: Base Norte del cerro La Calera, abarca parte del río Insculas.

Este: Cruza nuevamente el río Insculas, contorno de la base del cerro La Calera sobre la cotade los 100 metros, contorno del cerro San Cristóbal en la cota de los 100 metros.

Sur: Orilla izquierda de una quebrada, la cual baja de entre los cerros Huacrupe y SanCristóbal, también abarca parte de la quebrada “Vega Piedra Mora”.

Oeste: Q uebrada “Vega Piedra Mora” en dirección aguas abajo, quebrada “Vega Botija”,quebrada “Vega del Padre”.

Clima.La zona presenta una biotemperatura media anual máxima de 25.5° C y media anual minimade 22.3° C, con una precipitación promedio máxima total por año de 242 mm y el promediomínimo de 100.9 mm.

Fisiografía.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 229/356

 

226

La zona es plana dado a que corresponde a niveles bajos de la costa, en ciertas zonas esarenosa y otros sectores rocoso como el cerro Huacrupe

Hidrología.La zona se ubica entre los Cerros Huacrupe y La Calera en la margen derecha de la QuebradaInsculas. Las Quebradas Botija y Vega del Padre tiene su origen en esta zona. No se cuentacon información respecto al régimen hídrológico de estas quebradas, que por su ubicaciónson de carácter estacional.

Ecología.El ecosistema corresponde al Matorral desértico Premontano Tropical (md – PT).

FLORA.Se distinguen las siguientes comunidades bióticas:

Bosque Seco de Llanura semi denso (BSLl-sd): Es un bosque que desarrolla sobre terrenoscon una topografía plana a ligeramente ondulada, presentan pendientes que van de 0 a 8%,

no tienen problemas de drenaje, desarrollan sobre materiales aluviónicos antiguos. Estáconstituido por árboles de mediana contextura, constituido por un dosel de desarrollomedio, cuyo estrato superior puede llegar hasta los 20 metros de altura, las copas de losárboles dominantes presentan un diámetro entre 10 y 15 metros. Con una cobertura deentre 30 y 60%. El número de individuos se ubica entre 70 y 150 árboles por hectárea.

Bosque Seco de Colina ralo (BSC-r): Son bosques que desarrollan sobre una fisiografía defuertes ondulaciones cuya altura puede llegar a los 300 m de altura relativa; las pendientesque presentan son bastante pronunciadas, pudiendo superar el 100%. Está conformado porárboles poco vigorosos, constituido por un dosel poco desarrollado, cuyo estrato superiorpuede llegar hasta los 15 metros de altura, las copas de los árboles dominantes presentan

un diámetro entre 5 y 10 metros. Con una cobertura de entre 5 y 30%. El número deindividuos se ubica entre 25 y 70 árboles por hectárea.

Asimismo se distinguen las siguientes Asociaciones vegetales:

CUADRO Nº 37ESPECIES FLORISTICAS REGISTRADAS EN EL ACR COMUNAL

BOSQUE HUACRUPE – LA CALERA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Categoría deAmenaza

D.S. Nº 043- 2006-AG

Acanthaceae Dicliptera sp. alfalfillaDicliptera sp . ramón

Ruellia floribunda - - - - - - - - - -Amaranthaceae  Alternanthera halimifolia hierba blanca

Anacardiaceae Loxopterygium huasango hualtaco en peligro críticoApocynaceae Vallesia glabra cun cun

Asteraceae Bidens pilosa amor seco

Wedelia latifolia cautivo

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 230/356

 

227

Bignoniaceae Tecoma stans guayacancilloBoraginaceae Cordia lutea overo

Cordia macrocephala - - - - - - - - - -Bromeliaceae Tillandsia purpurea achupalla

Burseraceae Bursera graveolens palo santo en peligro crítico

Cactaceae  Armatocereus cartwrightianus cardoBorzicactus sp cola de zorro

Melocactus peruvianus vieja vulnerable

Neoraimondia arequipensis gigante

Capparaceae Capparis avicennifolia vichayo

Capparis crotonoides yunto

Capparis mollis sune

Colicodendrun scabridum sapote en peligro criticoConvolvulaceae Ipomoea carnea borrachera

Cuscuta sp - - - - - - - - - -

Cucurbitaceae  Apodanthera biflora - - - - - - - - - -

Pseudosicydium acariieanthum tongoEuphorbiaceae Croton sp mosquera

Euphorbia sp huarus

Fabaceae  Acacia macracantha faique casi amenazado

 Acacia huarango faique casi amenazado

Caesalpinia paipai charan

Cercidium praecox palo verde

Mimosa albida aserrilla

Prosopis pallida algarrobo vulnerable

Loranthaceae Psittacanthus sp piña

Psittacanthus chanduyensis suelda con suelda

Malvaceae Sida cordifolia - - - - - - - - - -Nyctaginaceae Bougainvillea pachyphylla papelilloPoaceae  Anthephora hermaphrodita paja

Chloris halophila paja

Cenchrus pilosus paja gruesa

Eragrostis sp paja

Rhamnaceae Scutia spicata lipeSolanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia palo negro

Tiliaceae Triumfetta sp - - - - - - - - - -Verbenaceae Lipia sp choclillo

Fuente:  Expediente Tecnico Area de conservación Regional Comunal Bosque Huacrupe-La

Calera, 2009

Algarrobo - Zapote: Esta asociación está conformada por: zapote, faique, algarrobo, overo,palo verde, vichayo, papelillo, cun-cun; de los cuales sólo algarrobo y zapote abarcan másdel 50% que se presentan diversamente alternadas.

Hualtaco – Palo Santo: Esta asociación está conformada por: hualtaco, palo santo, overo,zpote, algarrobo, palo verde, faique, suni, yunto, vichayo, cactus; de los cuales sólo hualtacoy palo santo abarcan más del 70%.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 231/356

 

228

Se han registrado 23 familias con 45 especies de flora en la zona. En el cuadro 27 sepresentan las especies registradas y en el cuadro 28 se listan aquellas especies con algúngrado de amenaza.

FAUNA.Se han registrado 58 especies de aves, 7 de reptiles, de los cuales 6 son saurios y 1 serpientey 11 especies de mamíferos. A continuación se describen las características particulares decada grupo en cuanto al grado de amenaza y nivel de endemismo.

Aves Se han registrado un total de 58 especies en el área propuesta. Tal como se muestra en elCuadro 29, de este total, una especie está categorizada como “En Peligro” según lalegislación peruana, y otra como “En Peligro” según IUCN/BirdLife. Asimismo, existen 15especies endémicas de la región tumbesina y tres del Perú.

Anfibios y reptiles Se registraron un total de 7 especies de reptiles (6 saurios y 1 serpiente). De estas, no hayespecies que se encuentren categorizadas como amenazadas según la legislación peruana ointernacional. Tres especies de reptiles resultaron endémicas del bosque seco ecuatorial, yuna de estas, endémica de Perú, tal como se muestra en el cuadro 30.

La presencia de reptiles del área propuesta está compuesta de especies típicas de losbosques secos de sabana.

Mamíferos Se han registrado 11 especies de mamíferos nativos y uno reintroducido (Mus musculus,

ratón domestico). Tal como se muestra en el cuadro 31, se ha registrado una especiecategorizada como Vulnerable según la legislación peruana, que es el Murciélago Eptesicus

innoxius. Así mismo, se registraron cuatro especies restringidas a los Bosques SecosEcuatoriales. También se ha registrado el Puma (Puma concolor ).

En el cuadro 32 se enlistan las especies de fauna amenazadas y endémicas en el ACRComunal Bosque Huacrupe – La Calera.

Prioridades de Conservación.El bosque Huacrupe-La Calera es un ecosistema representativo de los bosques secos dellanura en la costa lambayecana, donde predomina el algarrobo como especie emblemáticade éstas formaciones en la costa Norte del Perú. Muchas razones fundamentan la toma de

desiciones por parte del Gobierno Regional de Lambayeque en la conservación de éstos yotros ecosistemas en Lambayeque, como una filosofía conservacionista para preservar labiodiversidad como una vía para amortiguar el cambio climático y el calentamiento global yel deterioro del medio ambiente.

CUADRO Nº38 ESPECIES FLORISTICAS REGISTRADAS EN LA ACR CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 232/356

 

229

FAMILIA ESPECIENOMBRECOMUN

Categoría de AmenazaD.S. Nº 043- 2006-AG

Anacardiaceae Loxopterygium huasango hualtaco en peligro crítico

Burseraceae Bursera graveolens palo santo en peligro crítico

Capparis scabrida sapote  en peligro criticoMelocactus peruvianus vieja vulnerable

Fabaceae  Acacia macracantha faique casi amenazado

 Acacia huarango faique casi amenazado

Prosopis pallida algarrobo vulnerable

Fuente: Expediente Tecnico Area de conservación Regional Comunal Bosque Huacrupe-La Calera,2009

CUADRO Nº 39AVES REGISTRADAS EN EL ACR COMUNAL BOSQUE HUACRUPE – LA CALERA

Especie Amenaza Endemismo EvidenciaIUCN Peru

 Aimophila stolzmanni C

 Amazilia amazilia F

 Athene cunicularia C

Buteo polyosoma F

Camptostoma obsoletum C

Campylorhynchus fasciatus C

Caprimulgus anthonyi T C

Cathartes aura

Coereba flaveola

Columbina cruziana CConirostrum cinereum C

Coragyps atratus

Crotophaga sulcirostris CCyanocorax mystacalis T C

Euscarthmus meloryphus C

Falco peregrinus

Falco sparverius

Forpus coelestis T C

Furnarius leucopus F

Gampsonyx swainsonii

Geositta peruviana TGeranoaetus melanoleucus F

Glaucidium peruanum C

Icterus graceannae T C

Lepidocolaptes souleyetti C

Leptottila verreauxi C

Leucippus baeri T F

Mimus longicaudatus F

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 233/356

 

230

Molothrus bonariensis C

Muscigralla brevicauda C

Myiarchus semirufus EN T F

EspecieAmenaza

Endemismo EvidenciaIUCN Peru

Myiodynastes bairdii T C

Myrmia micrura T F

Myrtis fanny F

Nothoprocta pentlandii C

Parabuteo unicinctus F

Phaeomyias murina tumbezana C

Pheucticus chrysogaster F

Piculus rubiginosus C

Piezorhina cinerea F

Polioptila plumbea F

Poospiza hispaniolensis C

Pseudelaenia leucospodia T CPyrocephalus rubinus F

Sakesphorus bernardi T C

Sicalis flaveola

Sicalis taczanowskii T

Sporophila peruviana C

Sturnella bellicosa C

Synallaxis stictothorax T F

Thryothorus superciliaris T C

Todirostrum cinereum F

Tumbezia salvini NT T F

Veniliornis callonotus CVolatina jacarina C

Vultur gryphus EN F

 Zenaida auriculata C

 Zenaida meloda F

Fuente: Expediente Tecnico Area de conservación Regional Comunal Bosque Huacrupe-La Calera, 2009

EN: En Peligro; VU: VulnerableT: Endémico Tumbesino; P: Endémico del PerúEvidencia: F: Fotografía; C: Grabación de canto

CUADRO Nº40ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL ACR COMUNAL

BOSQUE HUACRUPE – LA CALERA

FAMILIA NOMBRE ESPECIFICO NOMBRE REGIONALCategoría de Amenaza

D.S. 034-2004-AGColubridae Oxyrhopus fitzingeri macanchillo

Gekkonidae Phyllodactylus kofordi saltojo

Phyllodactylus reissii saltojo

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 234/356

 

231

Iguanidae Microlophus occipitalis capon

Teiidae  Ameiva edracantha lagartija

Callopistes flavipunctatus iguana NT

Dicrodon guttulatum azulejo

Fuente:  Expediente Tecnico Area de conservación Regional Comunal Bosque Huacrupe-LaCalera, 2009

VU=Vulnerable, NT=Casi amenazado, LC=Riesgo menor

CUADRO Nº41MAMÍFEROS REGISTRADOS EN EL ACR COMUNAL BOSQUE HUACRUPE – LA CALERA

FAMILIA  NOMBRE CIENTIFICO NOMBREREGIONAL

TIPO DEREGISTRO

IUCN D. S. 034-2004-AG

Didelphidae Didelphis marsupialis  huanchaco EnMyrmecophagidae Tamandua mexicana  oso hormigero En

Sciuridae Sciurus stramineus  ardilla nuca blanca Ob, CpCricetidae  Aegialomys xanthaeolus  - - - - - - - - - - Cp

Muridae Mus musculus ratón europeo CpMephitidae Conepatus semistriatus añaz Ot

Canidae Lycalopex sechurae zorro Ob, Vo, Hu NTFelidae Puma concolor puma Ob, Hu LC NT

Phyllostomidae  Artibeus fraterculus murciélagofraterno

Cp

Desmodus rotundus vampiro común ObVespertilionidae Eptesicus innoxius murciélago marrón

inofensivoCp

NT VU

Molossidae Molossus molossus murciélago mastíncomún

Cp

Fuente:  Expediente Tecnico Area de conservación Regional Comunal Bosque Huacrupe-LaCalera, 2009

OB, Observación; CP, Captura; VO, Vocalización; HU, Huella; EN, Entrevista, OT, Otros(mordidas de D. rotundus en otros mamíferos).

CUADRO Nº42ESPECIES AMENAZADAS Y ENDÉMICAS DE FAUNA EN EL ACR COMUNAL BOSQUE DE HUACRUPE –

LA CALERA

GRUPOESPECIE

AMENAZAENDEMISMO

IUCN Perú

AVESCaprimulgus anthonyi T

Cyanocorax mystacalis T

Forpus coelestis T

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 235/356

 

232

Geositta peruviana T

Icterus graceannae T

Leucippus baeri T

Myiarchus semirufus EN T

Myiodynastes bairdii T

Myrmia micrura TPseudelaenia leucospodia T

Sakesphorus bernardi T

Sicalis taczanowskii T

Synallaxis stictothorax T

Thryothorus superciliaris T

Tumbezia salvini T

Vultur gryphus EN

REPTILES

 Amphisbaena occidentalis P

Boa constrictor ortonii EN BSE

Bothrops barnetti VU BSE / P

Callopistes flavipunctatus BSEDicrodon guttulatum BSE

Phyllodactylus inaequalis BSE / P

Phyllodactylus kofordi BSE / P

MAMIFEROS

 Artibeus fraterculus BSE

Eptesicus innoxius VU BSE

Lycalopex sechurae BSE

Sciurus stramineus BSE

Fuente:  Expediente Tecnico Area de conservación Regional Comunal Bosque Huacrupe-LaCalera, 2009

AMENAZA : EN: En Peligro; VU: VulnerableENDEMISMO : T: Endémico Tumbesino; P: Endémico del Perú; BSE: Bosque SecoEcuatorial.

Características socioeconómicas.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico debido aque en el distrito de Olmos se concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y elinterés cultural, paisajístico y científico. Otro capital importante es el turístico caracterizadopor su sitio natural de uso paisajístico y ecoturismo; asimismo sobresale también el capitalnatural debido a la presencia del recurso suelos aptos para producción forestal, por su

biodiversidad, especies únicas o endémicas, bellezas escénicas paisajísticas etc.

46.  Áreas de Conservacion Privada Chaparrí.

Ubicación.El Área de Conservación Privada Chaparrí es un área birregional que se encuentra una parteubicada en el distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo del departamento de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 236/356

 

233

Lambayeque y la otra en la parte baja del distrito de Llama y Miracosta provincia de Chotadel departamento de Cajamarca, por lo tanto el área pertenece tanto a Lambayeque como aCajamarca, en Lambayeque ocupa los territorios de la comunidad “Santa Catalina” deChongoyape, colindante con las comunidades campesinas de Santa Lucía de Ferreñafe yYaque.

Extensión.El Área de Conservación Privada Chaparrí se ha creado abarcando una extensión de 34,412hectáreas, ubicado al Noroeste de la ciudad de Chongoyape, sobre los 250 msnm, desdeéstos niveles se extiende hasta los 1200 msnm en el camino carrozable que conduce aTocmoche.

Límites.Norte: Cuenca del río La Leche y SanganaEste: Territorios de Llama y TocmocheSur: Cuenca del río Chancay y el Reservorio TinajonesOeste: Comunidad Campesina “Santa Lucía de Ferreñafe”.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 237/356

 

234

Clima.De manera general, el clima en el Area de Conservacion Privada Chaparrí es cálido y secopor el nivel de ubicación y latitud, siendo parte del microclima ecuatorial.

Las lluvias son esporádicas y se manifiestan como producto de la prolongación desde losandes, sólo cuando se presentan los eventos de El Niño trayendo copiosas precipitacionespropiciando la humedad suficiente que transforman el paisaje con la cobertura total devegetación herbácea y el rebrote de arbustos y árboles.

Fisiografía.La fisiografía en el ACPCH es ondulado-rocosa en la parte baja y quebrada en la parte alta.En la parte baja sobresale el gran Chaparrí y otros cerritos menores.

Hidrografía.Se presentan una red de quebradas que traen agua de las alturas en épocas de lluvia, elresto del año permanecen sólo sus cauces.

Ecología.Por el nivel de ubicación, predomina el bosque seco montano bajo tropical y el paisaje esmuy variable dependiendo de las lluvias que se prolongan desde los andes. En la parte bajael paisaje formado por la vegetación es predominantemente caducifolia la mayoría deltiempo del año, cambiando paulatinamente según el volumen de precipitaciones a unpaisaje de bosque seco denso con los eventos de El Niño.

FLORALa vegetación del ACPH corresponde a la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial, por ello lapresencia de caducifolios; se ha determinado 122 especies de la flora naturalcorrespondiente 103 géneros y 45 familias.

FAUNALa especie faunística emblemática de éste ecosistema del ACPCH es el “Chaman delChaparrí” u “oso de anteojos” (Tremarctos ornatus) que junto a la “reina de Laquipampa”Penelope albipennis, son la atracción cautivante de propios y extraños, para conservarlos yprotegerlos se dio curso a esta brillante iniciativa comunal de crear el ACPCH.

En el mundo sólo existen ocho especies de osos, entre ellos el “oso de anteojos”(Tremarctos ornatus) es el único que habita en América del Sur. Hay zonas donde estosejemplares de osos han sido casi extinguidos debido a la caza y a la destrucción de suhábitat, se estima que la población de estos “chamanes de Chaparrí” en el Perú no bordeanlos 3000 ejemplares. Los ecosistemas más frecuentados donde se les puede avistar a ésta

especie en el Perú, además del Chaparrí, son el Parque San Andres de Cutervo, los bosquesde altura de San Ignacio, Jaen y Amazonas, el Parque Nacional Río Abiseo, en el ParqueNacional Yanachaga-Chemillen en Oxapampa, en el Parque Nacional Manú y en lasvertientes orientales andinas donde el ser humano aún no ha destruido los bosques,desplazándose en un rango altitudinal entre los 250 a 4800 msnm.

Además del “chaman del Chaparrí” y la “Reina de Laquipampa”, una interesante variabilidadde especies forman parte de la fauna del ACPCH: anfibios, reptiles, aves y mamíferos,

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 238/356

 

235

subrayándose al “oso de anteojos” como el endémico más conspicuo de esta área naturalde éstos ecosistemas.

Características socioeconómicas.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico debido aque en el distrito de Chongoyape se concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación dela población económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y elinterés cultural, paisajístico y científico.Otro capital importante es el turístico caracterizado por su sitio natural de uso paisajístico yecoturismo; asi mismo sobresale también el capital natural debido a la presencia del recursosuelos aptos para producción forestal, por su biodiversidad, especies únicas o endémicas,bellezas escénicas paisajísticas etc.

47.  Áreas de Conservacion Privada la Huerta de Chaparrí.

Ubicacióny carcaterización.

Ocupa un predio de la provincia de Chiclayo, específicamente al norte de Chongoyape,localizados entre los 400 a 600 msnm. Aprox. En el departamento de Lambayeque, con94.99 ha. Aproximadamente; que alberga una muestra del ecosistema del bosque secoecuatorial, el predio es propiedad de Heinz Augusto Ricardo E. Plenge y Ana María PardoDíaz de Plenge.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 239/356

 

236

La resolución ministerial publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial ElPeruano señala que con el reconocimiento se busca conservar el predio para asegurar laconservación de la biodiversidad y los servicios ambientales, a fin de brindar oportunidadesde desarrollo.

Será el objetivo del área conservar una muestra del ecosistema del bosque seco ecuatorial,a través de programas de conservación de especies de flora y fauna silvestre endémica y/oamenazada del lugar.

También difundir in situ conceptos de autogestión y conservación de áreas, tanto a nivel de

comunidades aledañas como en todo el país. La disposición indica que el expediente dereconocimiento del ACP La Huerta del Chaparrí constituye su plan maestro, debido a quecontiene el listado de obligaciones y restricciones, así como la propuesta de zonificacióninterna.

Entre las obligaciones del ACP figura desarrollar prácticas ambientales sostenibles en elaprovechamiento de los recursos naturales y dar cumplimiento a la normatividad dispuesta.Por tanto en el ACP no podrá efectuar cambio de uso de la tierra ni realizar actividades que

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 240/356

 

237

pongan en riesgo los objetivos del área ni desarrollar proyectos de infraestructura quedeterioren la calidad del paisaje. Tampoco podrá introducir especies exóticas ni realizaractividades incompatibles con la zonificación del ACP.

Características socioeconómicas.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico debido aque en el distrito de Chongoyape se concentra un buen porcentaje de nivel de ocupación dela población económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y elinterés cultural, paisajístico y científico.

Otro capital importante es el turístico caracterizado por su sitio natural de uso paisajístico yecoturismo; asi mismo sobresale también el capital natural debido a la presencia del recursosuelos aptos para producción forestal, por su biodiversidad, especies únicas o endémicas,bellezas escénicas paisajísticas etc.

48.  Zonas de valor bioecológico alto por flora y especies endémicas.

Superficie yubicación.

Espacio territorial de41 454,98 ha., querepresentan el 2.8 %aprox. del áreaevaluada. Se ubica enlas laderas de

montaña conpendiente muyempinada

parcialmentedisectadas (50 – 75%); podemosdiferenciar dos (2)zonas, Olmos,Motupe – La Leche,que comprende losdistritos de Salas,Inkawasi y Kañaris,

entre los 1450 a 2350 msnm.; y Chancay que comprende parte del distrito de Oyotún, entrelos 1450 a 1900 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza de manera similar a estas dos zonas, los que a su vez describenladeras de montañas muy empinadas (50 – 75 %), teniendo como origen los Grupos

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 241/356

 

238

Pulluicana y Quilquiñan, Vocanico Porculla y rocas ignias intrusivas como Tonalitas. Lalitología que forma este relieve está determinada por Calizas areniscosas de matices grisclaros generalmente bien estratificadas; Tobas andesítica y riolítica, gris blanquecina,conintercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas; y Compuesto: mineral cuarzo,plagioclasa, feldespato poptácico, biotita, anfíboles y se encuentra también pirita SFediseminada, respectivamente, dadas sus características de relieve, clima, cobertura vegetal,y flora y fauna, determinan un área con gran diversidad biológica, por lo tanto se concluyeque son áreas frágiles y con importancia bioecologica.

Para detallar las características de estas áreas, diferenciamos 02 sub-zonas que por suubicación, aspectos hídricos y edáficos las diferencian notablemente, estas son:

a.  Olmos, Motupe – La Leche, ubicado en parte de la Cuenca de Chamaya, que comprendelos parte de los distritos de Salas, Inkawasi y Kañaris, entre los 1450 a 2350 msnm. Segúnel uso actual comprende los Bosque Húmedo Bajo y Seco Denso Caducifolio. De acuerdoal estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 57

 En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente a la protección y conservación dela biodiversidad; específicamente porflora y especies endémicas de la zona, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de crear conflictos con ningunaactividad complementaria y no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Colaya, Penachi,Corral de Piedra, Janque, Ullur Pampa, Kañaris, Huacapampa, entre otros

,encontramos suelos de la denominación FAO Regosols, Andosols, y Umbrisol los cual

tienen por características físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido alcontenido de materia orgánica, pH muy fuertemente acido a neutro (<7; =7), suelosmoderadamente profundos, con permeabilidad moderadamente lento amoderadamente rápido, con drenaje imperfecto a moderado, respecto a la condición deestos suelos están calificados como suelos normales y ácidos, libres o muy ligeramenteafectados de exceso de sales y sodio, encontrando además suelos franco arenoso afranco arcilloso. Por lo tanto en el área encontramos según la vocación natural Tierras deProtección (X), y asociación de Tierras aptas para pastos con Tierras aptas paraproducción forestal con calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión,drenaje y clima (P3sewc-F3sewc); por lo tanto no tenemos suelos óptimos paradesarrollar agricultura en sus diferentes tipos.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Lambayeque –Mocce - Olmos - Pucara”, conectándose con vías de ordendepartamental como “Chiclayo - Picsi – Batangrande – Moyan Marayhuaca” y “Motupe

57Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 242/356

 

239

 – Marripon – Corral de Piedras – Huallabamba” y vías vecinales (trochas) que articulan lazona norte dinamizando la economía.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los deslizamientos,derrumbes y movimientos complejos por ser áreas con susceptibilidad física alta debidoa que se encuentran en áreas con gran pendiente y en algunas zonas en tipoencontramos materiales con consolidados.

b.  Parte media de las cuencas de Chancay - Zaña; localizado en parte dentro del distrito deOyotún, entre los 1450 y 1900 msnm. Según el uso actual comprende los BosquesHúmedos Bajo y Seco Denso Caducifolio. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 58

 En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadasexclusivamente a la protección y conservación dela biodiversidad; específicamente por

flora y especies endémicas de la zona, sin embargo se deben tomar las medidasnecesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de crear conflictos con ningunaactividad complementaria y no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, no se tienen asentamientos poblacionalesde tipo permanente ni temporales (centros poblados), sin embargo a 5 km.Aproximadamente encontramos a los poblados de Espinal, espinal Alto, Macuaco, AltoPerú, entre otras.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden

nacional “Mocupe – Zaña – Cayaltí- Oyotún”, la misma que articula y dinamiza laeconomía de la zona.

Susceptibilidad física.

, encontramos suelos de ladenominación FAO Regosols, Andosols, y Umbrisol los cual tienen por característicasfísico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materiaorgánica, pH muy fuertemente acido a neutro (<7; =7), suelos moderadamente

profundos, con permeabilidad moderadamente lento a moderadamente rápido, condrenaje imperfecto a moderado, respecto a la condición de estos suelos están calificadoscomo suelos normales y ácidos, libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales ysodio, encontrando además suelos franco arenoso a franco arcilloso. Por lo tanto en elárea encontramos según la vocación natural Tierras de Protección, y asociación de tierrasaptas para pastos con Tierras aptas para producción forestal con calidad agrológica baja,limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima (X, P3sewc-F3sewc); por lo tantono tenemos suelos óptimos para desarrollar agricultura en sus diferentes tipos.

58Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 243/356

 

240

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los deslizamientos,derrumbes y movimientos complejos por ser áreas con susceptibilidad física alta debidoa que se encuentran en áreas con gran pendiente y en algunas zonas en tipoencontramos materiales con consolidados.

Alternativas de Usos Sostenible.

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, ecoturismo, investigación ytecnología y fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, infraestructura de servicios básicos y vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, acuicultura, agroindustria,explotación de energía no convencional y minera.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

49.  Zonas de valor bioecológico alto por flora y especies endémicas, asociado a potencialminero metálico muy alto.

Superficie y ubicación.

Espacio territorial de 19165,29 ha., querepresentan el 1.29 %aprox. del área evaluada.Se ubica en la Parte media

y alta de las cuencas de losríos de Olmos, Chamaya yMotupe - La Leche,comprendiendo losdistritos de Salas, Inkawasiy Kañaris, entre los 1700 y2550 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a Laderas de montaña empinadas a muy empinadas parcialmente(50 – 75 %) disectadas, tiendo como origen el Volcanico Porculla. La litología que forma esterelieve está determinada por Tobas andesítica y riolítica, gris blanquecina, conintercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas., dadas sus características

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 244/356

 

241

granulométricas y de textura las hace no favorables para desarrollar actividades deagricultura.

Según el uso actual comprende Bosques Húmedos Bajo y alto. De acuerdo al estudio desuelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente59

 59

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos dela denominación FAO Chernozems, el cual tienen por características físico químicas lossiguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH neutro (=7),suelos muy profundos, con permeabilidad baja, con drenaje moderado a bueno, respecto ala condición de estos suelos están calificados como suelos normales, libres o muyligeramente afectados de exceso de sales y sodio, encontrando además suelos Francoarenoso arcilloso a Francos. Por lo tanto en el área encontramos según la vocación naturalTierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión yclima, asociadas a Tierras aptas para producción forestal (P3sec-F3sec), en consecuencia notenemos buenos suelos para la agricultura en sus diferentes tipos.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial respecto a la ocurrencia metálica dela zona con potencial muy alto por estar asentada dentro de los Volcánicos Poculla, los

cuales litológicamente están conformadas por Tobas andesítica y riolítica, gris blanquecina,con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas a la conservación delecosistema por flora y especies endémicas; sin embargo tambiénpodemos evidenciar elpotencial minero metálico, pero para aprovechar estos recursos se deben tomar lasmedidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos a Corral de piedra, Janque, Quirichima, Siguesy Uyurpampa., entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Lambayeque – Mocce – Cruce Olmos - Pucara”, conectándose con vías vecinales como lade “Puente San Lorenzo – Kañaris” y las vías de orden departamental como Chiclayo –Ferreñafe – Batangrande – Moyan Marayhuaca – Batangrande” y “Motupe – Marripon –Corral de Piedras”; estas vías articulan la zona dinamizando la economía.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los deslizamientos, derrumbes ymovimientos complejos por ser áreas con susceptibilidad física alta y muy alta debido a quese encuentran en áreas con gran pendiente y en algunas zonas en tipo encontramosmateriales con consolidados.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 245/356

 

242

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, ecoturismo, investigación ytecnología y fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Pecuario, minera, ecoturismo, infraestructura de serviciosbásicos y vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, acuicultura, agroindustria,explotación de energía no convencional.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

50.  Zonas de valor bioecológico alto por fauna en humedales, asociado a potencial energéticorenovable no convencional alto.

Superficie y ubicación.

Espacio territorial de247,67 ha., querepresentan el 0.02 %aprox. del áreaevaluada. Estálocalizado muy próximoal litoral marino,comprende parte de losdistritos de PuertoEten, Ciudad Eten,

Monsefu y Santa Rosa,entre los 0 y 25 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a terrazas bajas inundables con pendientes Plana a Ligeramenteinclinada (0 – 4 %), tiendo como origen los depósitos fluviales (depósitos inconsolidados). Lalitología que forma este relieve está determinada por Bloques de roca, cantos rodados, conrelleno arenoso limoso, incosolidados; dadas sus características granulométricas y detextura las hace no favorables para desarrollar actividades de agricultura.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 246/356

 

243

Según el uso actual comprende los Humedales de eten. De acuerdo al estudio de suelos(nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente60

 60

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos de ladenominación FAO Cambisols, el cual tienen por características físico químicas los siguiente:niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH ligeramente acido(<7), suelos muy profundos, con permeabilidad moderadamente rápida a muy rápida, condrenaje algo excesivo a excesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificadoscomo suelos normales, libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio,encontrando además suelos Franco arenoso a arenoso. Por lo tanto en el área encontramossegún la vocación natural Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja,limitada por suelo, drenaje y anegamiento, bajo riego, asociado a tierras para protección(A3swi(r)-Xswi), en consecuencia, si bien es cierto tenemos suelos para desarrollaractividades agrícolas no es recomendable desarrollar la actividad por estar dentro de lasáreas hidromorficas “humedale de Eten”.Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros de radiaciónsolar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 7.0 Kwh/m2 .

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas a la conservación delecosistema por fauna en humedales, ya que es biológicamente es una área de muchaimportancia por ser zona de paso de aves; sin embargo también podemos evidenciar elpotencial energético renovable no convencional, no obstante para aprovechar estosrecursos se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin deno alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos a Eten Puerto y Ciudad Eten. Abarca un alto

potencial socioeconómico representado por el capital turístico el mismo que escaracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos e históricosexistentes en los distritos de Eten Puerto y Ciudad Eten. Otro capital importante es el socialdebido a que en los distritos de Eten Puerto y Ciudad Eten se concentran un alto porcentajede población joven y por la cobertura del servicio educativo; asimismo tiene un altopotencial de infraestructura (distritos de Eten Puerto y Ciudad Eten) respaldada por laaccesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula los servicios básicos y suconexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordendepartamental “Puerto Eten – Eten – Monsefú – Santa Rosa”, conectándose mediante víasvecinales a la zona que lo articulan a la zona dinamizando la economía.

Susceptibilidad física.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 247/356

 

244

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones, por ser áreascon susceptibilidad física alta, en este caso podemos mencionar que estas áreas estánexpuesta a Tsunamis (a nivel del mar) y a inundaciones por saturación de suelos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, ecoturismo, investigación ytecnología y fomento de servicios ambientales, explotación deenergía no convencional.

USOSRECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, infraestructura de servicios básicos y vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, minera, acuicultura,agroindustria.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

51.  Zonas de valor bioecológico alto por especies amenazadas y endémicas, asociado apotencial minero metálico muy alto.

Superficie yubicación.

Espacio territorial de18 146,00 ha., querepresentan el 1.22% aprox. del área

evaluada. Estálocalizado en partede los distritos deInkawasi, Kañaris ySalas, entre los 2950y 3600 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a Laderas de montaña, con pendientes de moderada aextremadamente empinadas (50 – >75 %), teniendo como origen los Volcánicos Porculla,estos de origen volcánico. La litología que forma este relieve está determinada por Tobasandesítica y riolítica, gris blanquecina, con intercalaciones de brechas piroclásticas

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 248/356

 

245

andesíticas y lavas; dadas sus características granulométricas y de textura las hacen nofavorables para desarrollar actividades de agricultura.

Según el uso actual comprende los Herbazales y área agropecuaria. De acuerdo al estudiode suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente61

 61

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelosde la denominación FAO Umbrisols, Chernozems y Andosols, el cual tienen porcaracterísticas físico químicas los siguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido demateria orgánica, pH ligeramente alcalino a extremadamente acido (<7 y >7), suelossuperficiales, con permeabilidad moderadamente rápida, con drenaje algo excesivo,respecto a la condición de estos suelos están calificados como suelos normales a ácidos,libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio, encontrando además suelosFranco arenoso. Por lo tanto en el área encontramos según la vocación natural Tierras aptaspara pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima,asociadas a Tierras aptas para producción forestal - (P3sewc-F3sewc); en consecuencia, sibien es cierto tenemos suelos para desarrollar actividades como pastos y forestales no esrecomendable desarrollar la actividad sin realizar estudios a detalle por estar dentro de lasáreas con alto valor bio ecológico por especies amenazadas y endémicas.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial respecto a la ocurrencia metálica dela zona con potencial muy alto por estar asentada dentro de los Volcánicos Porculla, loscuales litológicamente están conformadas por Tobas andesítica y riolítica, gris blanquecina,con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas a la conservación delecosistema por especies amenazadas y endémicas, ya que es biológicamente una área demucha importancia; sin embargo también podemos evidenciar el potencial minerometálico por estar asentado sobre el Volcánico Poculla, no obstante para aprovechar estosrecursos se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de

no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos a Totoras, Congona, Quirichima, Manchaycaj,Mamaqpampa, entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Lambayeque – Olmos – Pucara- Puente Corral Quemado”, conectándose con vías vecinalespor un lado como la via Puente San Lorenzo – Kañaris – Atunloma” y con vías de ordendepartamental como la de “Chiclayo – Ferreñafe – Batangrande – Moyan Marayhuaca” y

“Motupe – Marripon – Corral de Piedras”, que articulan la zona dinamizando la economía.

Susceptibilidad física.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 249/356

 

246

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los deslizamientos, derrumbes ymovimientos complejos por ser áreas con susceptibilidad física alta y muy alta debido a quese encuentran en áreas con gran pendiente y en algunas zonas en tipo encontramosmateriales con consolidados.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, ecoturismo, investigación y tecnologíay fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, minera, ecoturismo, infraestructura de servicios básicos yvial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, acuicultura, agroindustria,explotación de energía no convencional.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

52.  Zonas de paramo de alto valor bioecológico, asociado a potencial minero metálico muyalto.

Superficie yubicación.

Espacio territorial de991,03 ha., querepresentan el 0.07

% aprox. del áreaevaluada. Estálocalizado en partede los distritos deInkawasi y Salas,entre los 3750 y 4000msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a Laderas de montaña, con pendientes fuertemente inclinada amoderadamente inclinada (08 – 25 %), teniendo como origen los Volcánicos Porculla, estosde origen volcánico. La litología que forma este relieve está determinada por Tobas

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 250/356

 

247

andesítica y riolítica, gris blanquecina, con intercalaciones de brechas piroclásticasandesíticas y lavas; dadas sus características granulométricas y de textura las hacen nofavorables para desarrollar actividades de agricultura.

Según el uso actual comprende los Herbazales. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente62

 62

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos de la denominaciónFAO Umbrisols, el cual tienen por características físico químicas los siguiente: niveles defertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH ligeramente acido (<7), suelosmuy profundos, con permeabilidad moderadamente rápida, con drenaje algo excesivo,respecto a la condición de estos suelos están calificados como suelos normales, libres o muyligeramente afectados de exceso de sales y sodio, encontrando además suelos Francoarenoso. Por lo tanto en el área encontramos según la vocación natural Tierras aptas parapastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje, asociadas aTierras aptas para producción forestal – (P3sew-F3sew); en consecuencia, si bien es ciertotenemos suelos para desarrollar actividades como pastos y forestales no es recomendabledesarrollar la actividad sin realizar estudios a detalle por estar dentro de las áreas comoparamos de alto valor bio ecológico, la importancia de los páramos radica, además del

nacimiento de los ríos y su regulación, en las valiosas especies potencialmenteproductoras de medicinas, resinas, perfumes, etc., que pueden investigarse hacia elfuturo.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial respecto a la ocurrencia metálica dela zona con potencial muy alto por estar asentada dentro de los Volcánicos Poculla, loscuales litológicamente están conformadas por Tobas andesítica y riolítica, gris blanquecina,con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas a la conservación delecosistema por ecosistemas de paramos, ya que es biológicamente una área de mucha

importancia; sin embargo también podemos evidenciar el potencial minero metálico porestar asentado sobre el Volcánico Porculla, no obstante para aprovechar estos recursos sedeben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos a Machaycaj, entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Lambayeque – Olmos – Pucara- Puente Corral Quemado”, conectándose con vías vecinales,

como la via Puente San Lorenzo – Kañaris – Atunloma” y con vías de orden departamentalcomo la de “Chiclayo – Ferreñafe – Batangrande – Moyan Marayhuaca” y “Motupe –Marripon – Corral de Piedras”, que articulan la zona dinamizando la economía.

Susceptibilidad física.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 251/356

 

248

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los deslizamientos, derrumbes ymovimientos complejos por ser áreas con susceptibilidad física alta y muy alta debido a quese encuentran en áreas con gran pendiente y en algunas zonas en tipo encontramosmateriales con consolidados.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, ecoturismo, investigación ytecnología y fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Pecuario, minera, ecoturismo, infraestructura de serviciosbásicos y vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, acuicultura, agroindustria,explotación de energía no convencional.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

53.  Zonas de protección por vocación natural del suelo.

Superficie y ubicación.

Espacio territorial de50 837,74 has, querepresentan el 3.42 %aprox. del áreaevaluada, comprende

parte de los distritosde Motupe, Eten,Puerto Eten, Zaña,Cayaltí, Nueva Arica,Oyotún, Pucalá,Tumán, Chongoyape,M. Mesones Muro,Pítipo, Inkawasi, Salas,Jayanca, Motupe,Kañaris y Olmos entrelos 25 y 2600 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a cauces estacionales, los cuales no tienen régimen permanentede agua, con pendientes plana a ligeramente inclinada (0 – 4 %), teniendo como origen losdepósitos fluvio aluviales (depósitos inconsolidados). La litología que forma este relieve está

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 252/356

 

249

determinada por Sedimentos, bloques, grava, Gravilla, arena y matriz arena limosa; dadasus características granulométricas y de textura las hacen no favorables para desarrollaractividades de agricultura.

Según el uso actual comprende los cauces estacionales. En estas zonas de acuerda al estudiode suelos se denominaron como misceláneo cauce y se según la vocación natural seidentificaron Tierras de protección – (X); en consecuencia, estas áreas según la normatividadvigente se recomiendan destinarlas a protección.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial respecto a la ocurrencia no metálicade la zona con potencial muy alto por estar en áreas de origen fluvio aluvial, los cualeslitológicamente están conformadas por Sedimentos, bloques, grava, Gravilla, arena y matrizarena limosa; estos se utilizan en la industria de la construcción.

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas a la protección de cauces;sin embargo también podemos evidenciar el potencial minero no metálico, no obstantepara aprovechar estos recursos se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco

legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, comprenden asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos a Lagunas, Túpac Amaru, Zaña, Cojal, LasDelicias, Eten Puerto, Pacherrez, La Cría Pampa la Victoria, Cuculie el Palmo San Juan, BatanGrande, MochumíViejo, Inkawasi, Cerro la Vieja, Kañaris, Olmos, entre otros.

Esta zona tiene un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico

debido a que en los distritos de Zaña, Pítipo, Jayanca, Motupe y Olmos se concentra unbuen porcentaje de nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Esnecesario también destacar el capital turístico el mismo que es caracterizado por supatrimonio tangible como son los sitios arqueológicos e históricos existentes en los distritosde Zaña, Ciudad Eten y Motupe. Otro capital importante es el social debido a que en losdistritos de Zaña, Ciudad Eten, Pítipo, Chongoyape, Motupe, Olmos se concentran un altoporcentaje de población joven y por la cobertura del servicio educativo; asimismo tiene unalto potencial de infraestructura (distritos de Ciudad Eten, Pítipo, Motupe, Olmos) estárespaldada por la accesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula losservicios básicos y su conexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional

“Panamericana Norte”, “Lambayeque – Mocce – Olmos – Pucará – Puente CorralQuemado”, y “Mocupe – Zaña – Cayaltí - Oyotún” conectándose con vías vecinales (trochas)por un lado y con vías de orden departamental como la de “Chiclayo - Ferreñafe –Batangrande – Moyan Marayhuaca” y “Motupe – Marripón – Corral de Piedras –Huallabamba”; estas vías articulan la zona norte dinamizando la economía.

Susceptibilidad física.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 253/356

 

250

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones, por ser áreascon susceptibilidad física alta, en este caso podemos mencionar que estas áreas estánexpuestas a inundaciones estacionales y/o periódicos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, ecoturismo, investigación y tecnologíay fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Pecuario, ecoturismo, infraestructura de servicios basicos y vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva permanente, minera, acuicultura,agroindustria, explotacion de energia no convencional.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

4.2.3. ZONAS DE RECUPERACIÓN.

Cubren 45 743.78 ha., que equivale al 3.08 % de la superficie total del departamento deLambayeque; comprende zonas principalmente degradas por actividades como laagricultura intensiva en zonas no alta para ello, por desechos sólidos, entre otros; sinembargo se identificaron las potenciales que están asociadas a ellas como el energéticorenovable no convencional, sin embargo en la actualidad no es recomendable realizaractividad alguna, hasta no recuperar total y/o parcialmente estas áreas. En conclusión sehan identificado 17 unidades cuyas características se describen a continuación:

54.  Zonas de recuperación, degradadas por suelos contaminados en tierras aptas para pastos,

con potencial energético renovable no convencional alto.

Superficie y ubicación.

Espacio territorial de342.74 ha., que

representanaproximadamente el0.023 % del áreaevaluada. Esta zona seubica en la intercuencadel Río Chancay –Lambayeque y Zaña,fisiográficamente enplanicie ligeramenteinclinada.

Característicasfísicas y biológicas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 254/356

 

251

La morfología se caracteriza por ser planicie, glacis coluvial en proceso de arenamiento,formando mato de arena, ligeramente inclinada (0 - 4%); por su origen geológico sondepósito coluvial, Depósito eólico, Depósito marino coluvial. Para detallar las característicasfísico y biológicas de estas áreas, diferenciamos 02 sub-zonas que por su ubicación, aspectoshídricos y edáficos las diferencian notablemente, estas son:

a.  Cuenca baja del Río Chancay Lambayeque: Ubicada en parte del territorio del distritode Pimentel, entre los 5 a 8 msnm. Es zonas sin vegetación, su uso actual se caracterizapor ser áreas de disposición de residuos. Aquí observamos como zonas de vida a undesierto desecado- Premontano Tropical, De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 63

 Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.5 a 7.0 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional porradiación solar, sin embargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no

contemplen la recuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando lasmedidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Esta zona se encuentra junto a asentamientos poblacionales de tipo permanente(centros poblados) cercanos como Santa Rosa y Pimentel. Esta zona tiene un altopotencial socioeconómico representado por el capital económico debido a que en eldistrito de Pimentel se concentra un alto porcentaje de población con alto nivel deocupación económicamente activa (PEA). Sobresale también en el distrito de Pimentel elcapital social, donde se concentra un alto porcentaje de población joven.

La accesibilidad para esta zona está dada a través de la vía de orden nacional tramo“Pimentel - Santa Rosa”.

Susceptibilidad física.

, encontramos suelos de ladenominación FAO: Gypsisols, Arenosols; cuyas características físico químicas sonFertilidad: baja; pH: Moderadamente alcalino; profundidad de suelo: Moderadamenteprofundo; permeabilidad: Rápido a Muy Rápido; drenaje: excesivo; condición de suelos:normal; salinidad y sodicidad: Libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales ysodio; y textura: Areno Franco a Arenoso (A.Fr. a A). Por lo tanto en el área encontramos

según la vocación natural de los Suelos Tierras aptas para pastos temporales, calidadagrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje - P3slw(t).

63Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 255/356

 

252

Asimismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con susceptibilidad físicaalta debido a que están localizadas en planicie ligeramente inclinada, en la que existenprocesos de erosión eólico y escasa vegetación.

b.  Intercuenca entre las cuencas del Río Chancay - Lambayeque y Río Zaña: Se encuentraentre los distritos de Reque y Zaña, entre los 60 a 90 msnm aproximadamente. Su usoactual se caracteriza por ser áreas sin vegetación, con disposición de residuos. Deacuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente64

 

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros deradiación solar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 6.5 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso minero energético renovable no convencional porradiación solar, sin embargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que nocontemplen la recuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando lasmedidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrioecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Esta zona se encuentra entre los centros poblados de Reque y Nuevo Mocupe, lugardenominado Pampas de Reque. La accesibilidad para esta zona está dada a través de lavía de orden nacional “Panamericana Norte - Sur” que influye en la dinámica económicade la zona. Abarca un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico debido a que concentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA). Otro capital importante es el social localizadoen el distrito de Reque el mismo que concentra un alto porcentaje de población joven.

Susceptibilidad física.

Asimismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con susceptibilidad físicaalta debido a que están localizadas en planicie ligeramente inclinada, existiendo procesosde erosión eólico y escasa vegetación.

, encontramos suelos de la denominación FAO: Gypsisols, Arenosols.; cuyascaracterísticas físico químicas son Fertilidad: baja; pH: Moderadamente alcalino;profundidad: Moderadamente profundo; permeabilidad: Rápido a Muy Rápido; drenaje:Excesivo; condición de suelos: normal; salinidad y sodicidad: Libres o muy ligeramenteafectados de exceso de sales y sodio; textura Areno franco a Arenoso. Por lo tanto, segúnla vocación natural de los Suelos, en el área encontramos Tierras aptas para pastostemporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje - P3slw(t).

64Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 256/356

 

253

Alternativas de Usos Sostenible:

USOS RECOMENDABLEInvestigación y tecnología, fomento de serviciosambientales.

USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencionales, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

55.  Zonas de recuperación, degradados por desechos sólidos en tierras de protección, conpotencial energético renovable no convencional alto.

Superficie y

ubicación.

Espacio territorial de21.47 ha., que

representanaproximadamente el0.001% del áreaevaluada, localizadaen la margenizquierda del rioReque, próximo a su

desembocadura en elmar,cercano al centropoblado villa elmilagro, parte deldistrito de CiudadEten, entre los 14 a20 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología se caracteriza por ser una planicie ondulada ligeramente inclinada, con mantode arena, (pendiente de 0-4%); por su origen son depósitos marino aluvial (depósitosinconsolidados: compuesto por acumulación de materiales no consolidados, constituidospor extensos depósitos de arenas y gravas); actualmente es una zona sin vegetación, conuso de disposición de residuos. Aquí observamos como zonas de vida a un desiertodesecado- Premontano Tropical.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 257/356

 

254

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente65, encontramos suelos de la denominación FAO: Arenosols. Presenta comocaracterísticas físico químicas: Fertilidad: baja; pH: Fuertemente alcalino; profundidad desuelo: superficial; permeabilidad: Muy Rápido; drenaje: excesivo; condición de suelos:normal; salinidad y sodicidad: libres o muy ligeramente afectados tiende a sermoderadamente afectados por sales y sodio; y textura: Arenoso (A). Por lo tanto, según lavocación natural de los Suelos, en el área encontramos Tierras de Protección, limitado porsuelo y drenaje (Xsw). Por otro lado debemos también mencionar el potencial energéticorenovable no convencional alto, por su radiación solar de 6.0 - 6.5 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e inplementacion de proyectos, asicomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional por radiaciónsolar, sin embargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplenla recuperación de los suelos, posteriormente si, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona, se encuentran en el corredor de Nuevo Reque a Eten Puerto, frente al centropoblado Villa El Milagro. La accesibilidad para esta zona está dada a través de la vía deorden departamental “Reque – Puerto Eten” que influye en la dinámica económica de lazona.

Esta zona consta de un alto potencial socioeconómico representado por el capital turísticoel mismo que es caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicose históricos existentes en la zona. Otro capital importante es el social debido a queconcentra un alto porcentaje de población joven; además tiene un capital relacionado a

infraestructura el que está sustentado por la accesibilidad de la red vial nacional ydepartamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos por ser áreas con susceptibilidad físicaalta debido a que están localizadas en planicie ligeramente inclinada, pues existe procesosde erosión eólico y escasa vegetación.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOS RECOMENDABLE Investigación y tecnología, fomento de serviciosambientales.

USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Forestación y reforestación.

USOS NO Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,

65Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 258/356

 

255

RECOMENDABLES agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencionales, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

56. Zonas de recuperación degradadas por intensificación de cultivos en tierras aptas paraagricultura en limpio y permanente, con potencial energético renovable no convencionalalto.

Superficie y ubicación.

La zona tiene unespacio territorial de294.52 has, querepresentan el 0.020%aproximadamente delárea evaluada. Launidad se encuentralocalizada en la cuencadel Río Chancay -Lambayeque, parte delos distritos deLambayeque, Picsi,Tumán y Zaña, entre los25 a 70 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es planicie ligeramente inclinada, planicieligeramente inclinada, dunas estabilizadas, terraza media. En relación al origen y litología semanifiesta que estos son depósito aluvial, depósito eólico. (Depósitos inconsolidados,consiste en depósitos de sedimentos compuesto por cantos rodados, grava, gravilla, arena ymatriz arenolimosas). Asimismo tiene una cobertura de vegetación de vegetación herbáceay una zona de vida de desierto desecado - premontano tropical, precisando que estos suelosson aptos para cultivos en limpio y permanentes.

Según el uso actual comprende áreas degradadas por intensificación de cultivos. Deacuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente66

 66

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

,encontramos suelos de la denominación FAO gypsisols, cambisols, los cuales tienen porcaracterísticas físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja, pH moderadamentealcalino, ligeramente alcalino, son suelos moderadamente profundo a profundo, además

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 259/356

 

256

son suelos con permeabilidad moderada a lento, moderadamente lento a moderadamenterápido, tiene un drenaje bueno a imperfecto, respecto a la condición de estos suelos estosestán calificados como suelo normal y tiende a ser salino, en cuanto a salinidad y sodicidadestos son libres o muy ligeramente afectados tiende a ser ligeramente afectados por sales ysodio, ligeramente afectados tiende a ser fuertemente afectado por sales y sodio, deacuerdo a su textura encontramos suelos franco arenoso arcilloso, franco arcilloso arenosoa franco arenoso. Por lo tanto se puede decir que en el área encontramos según la vocaciónnatural a Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por eldesarrollo de suelo, requiere riego, Tierras aptas para cultivos permanentes, calidadagrológica media, limitada a suelo y sales, requiere riego asociado a Tierras aptas parapastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y sales.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovable noconvencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentes usos,como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional por radiaciónsolar, sin embargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplenla recuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipo

permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Naranjal, Faicalito,Vista Florida, La Punta, entre otras. Presenta un alto potencial socioeconómicorepresentado por el potencial financiero que es muy alto para el caso específico del distritode Lambayeque.

Otro capital importante es el económico que en el distrito de Lambayeque es alto medidopor alto nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Destaca tambiénel capital turístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitiosarqueológicos e históricos existentes en el distrito de Lambayeque. Otro capital quesobresale es el social debido a que en los distritos de Lambayeque y Picsi se concentran unalto porcentaje de población joven y por la cobertura del servicio educativo; asimismo tieneun alto potencial de infraestructura (distritos de Lambayeque y Picsi) sustentada en la

accesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula los servicios básicos y suconexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Carretera de Penetración a la Sierra Pimentel – Chiclayo – Chongoyape” y la red vialdepartamental “Carretera Chiclayo – Ferreñafe”, “Carretera Ferreñafe – Punto Cuatro”, ycaminos vecinales, estas vías dinamizan la economía de la zona.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 260/356

 

257

Susceptibilidad física del territorio.

La zona presenta una susceptibilidad física muy alta debido a que están localizadas enplanicie ligeramente inclinadas, sometidas a inundaciones periódicas e intensificación decultivos. Por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad deocurrencia de estos eventos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Investigación y tecnología, fomenta servicios ambientales

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, agroindustria, ecoturismo,explotación de energías no convencionales 67 , minería,

infraestructura básica, infraestructura vialNO APLICA Pesca artesanal y comercial.

57. Zonas de recuperación degradadas por intensificación de cultivos en tierras aptas parapastos, con potencial energético renovable no convencional alto.

Superficie yubicación.

Abarca un espacio

territorial de 467.62ha., que representanel 0.031%aproximadamente delárea evaluada. Launidad se encuentralocalizada en lacuenca del RíoChancay -Lambayeque, parte delos distritos deTumán, Picsi,Lambayeque y

67En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar de

manera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 261/356

 

258

Monsefú entre los 10 a 50 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es planicie ligeramente inclinada, dunasestabilizadas, Planicie ligeramente inclinada de mal drenaje, Planicie ligeramente inclinada.En relación al origen y litología se manifiesta que estos son depósito eólico, depósito aluvial.(Depósitos inconsolidados, depósitos de sedimentos eólicos, con altos contenidos de sílice-cuarzo; en menor proporción fierro, magnesio, sodio y calcio) y (consiste en depósitos desedimentos compuesto por cantos rodados, grava, gravilla, arena y matriz arenolimosas).Asimismo tiene una cobertura de vegetación de vegetación herbácea y una zona de vida dedesierto desecado - premontano tropical, precisando que estos suelos son aptos paracultivos de pastos.

Según el uso actual comprende áreas degradadas por intensificación de cultivos, conformea la normatividad vigente68

 68

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos de la denominación FAO regosols, el cualtienen por características físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja, pH

moderadamente alcalino, son suelos superficial a profundo, además son suelos conpermeabilidad rápido a moderadamente rápido, moderadamente lento a moderadamenterápido, tiene un drenaje excesivo a algo excesivo, respecto a la condición de estos suelosestos están calificados como suelo normal a suelo salino, en cuanto a salinidad y sodicidadestos son libres o muy ligeramente afectados tiende a ser ligeramente afectados por sales ysodio, de acuerdo a su textura encontramos suelos arenoso franco, franco arenoso. Por lotanto se puede decir que en el área encontramos según la vocación natural a tierras aptaspara pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje asociado atierras de protección, limitado por suelo y drenaje, tierras aptas para pastos temporales,calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje asociado a tierras aptas paracultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje, requiere riego.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovable noconvencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentes usos,como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional por radiaciónsolar, sin embargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplenla recuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias

acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 262/356

 

259

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Yéncala Boggiano,San Miguel, Poncoy.Esta zona tiene un alto potencial socioeconómico representado por el potencial financieroque es muy alto para el caso específico del distrito de Lambayeque. Otro capital importantees el económico que en el distrito de Lambayeque es alto porcentaje debido al nivel deocupación de la población económicamente activa (PEA). Destaca también el capitalturístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos ehistóricos existentes en los distritos de Lambayeque y Monsefú. Otro capital que sobresalees el social debido a que en los distritos de Lambayeque, Monsefú y Tumán se concentranun alto porcentaje de población joven y por la cobertura del servicio educativo; asimismotiene un alto potencial de infraestructura (distritos de Lambayeque y Tumán) respaldadapor la accesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula los servicios básicosy su conexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Carretera Panamericana Norte Chiclayo – Lambayeque – Mórrope” y la red vial

departamental “Carretera Chiclayo – Ferreñafe”, y caminos vecinales, estas vías dinamizanla economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Esta zona corresponde a áreas con susceptibilidad física muy alta debido a que estánlocalizadas en planicie ligeramente inclinada, sometida a inundaciones periódicas eintensificación de cultivos. Por lo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir laprobabilidad de ocurrencia de estos eventos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, agroindustria, ecoturismo,explotación de energías no convencionales 69 , minería,infraestructura básica, infraestructura vial

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

69En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar demanera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 263/356

 

260

58. Zonas de recuperación degradadas por agricultura intensiva (policultivos) en tierras aptaspara pastos, con potencial energético renovable no convencional alto.

Superficie y ubicación: 

Este espacio abarcaterritorio de 14, 400.4 ha.,que representan el 0.969%aproximadamente del áreaevaluada. La unidad seencuentra localizada en lacuenc baja del río Motupe-La Leche, parte de losdistritos de Jayanca, Pítipo,Illimo, Túcume y Mórropeentre los 25 a 150 msnm, enla cuenca media baja del Río

Chancay - Lambayeque,parte de los distritos deTúcume, Mórrope,Lambayeque, Tumán, Picsi,Reque, La Victoria, Santa

Rosa, Pimentel y San José, entre los 10 y 60 msnm y en la cuenca media baja del Río Zaña,parte de los distritos de Oyotún y Lagunas, entre los 10 y 60 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es abanico moderadamente inclinada, cauce

estacional, glacis ligeramente inclinada de media disección, planicie ligeramente inclinada,planicie ligeramente inclinada, dunas estabilizadas, planicie ligeramente inclinada, manto dearena, planicie ondulada ligeramente inclinada, terraza baja inundable, terraza media,terraza media, manto de arena, de origen y litología depósito aluvial, depósito coluvioaluvial, depósito eólico, depósito fluvio aluvial, asimismo presenta una cobertura vegetal deáreas de cultivos anuales, bosque seco denso caducifolio, bosque xerofítico perennifolio,vegetación xerofítica rala y muestra una zona de vida de desierto desecado- premontanotropical, desierto perárido - premontano tropical, desierto superárido - premontanotropical, desierto superárido - tropical, matorral desértico - premontano tropical, matorraldesértico - tropical.

Para detallar las características físico y biológicas y socioeconómicas de esta área,

diferenciamos 03 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos lasdiferencian notablemente, estas son:

a)  Cuenca baja del río MotupeLa Leche, localizado en parte de los distritos de Jayanca,Pítipo, Illimo, Túcume y Mórrope, según el uso actual esta sub zona comprende áreas decultivos anuales, bosque seco denso caducifolio, bosque xerofitico perennifolio,vegetación xerofítica rala. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado),

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 264/356

 

261

conforme a la normatividad vigente70

 Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar el

ecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen larecuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Manchuria,Magdalena, La Curva, Culpon Bajo, Culpón Alto, Huaca de Piedra, San Juan, La iglesia, LaPintada, Túcume Viejo, Fundo Vera, La Payesa, El Pavo, Sapame, El Carmen, Cucufana,entre otros.

, encontramos suelos de la denominación FAOarenosols, cambisols, regosols, los cuales tienen por características físico químicas losiguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pHmoderadamente alcalino, suelos moderadamente profundos, con permeabilidadmoderadamente rápido a moderada, con drenaje algo excesivo a excesivo y bueno,respecto a la condición de estos suelos están calificados como suelo salino y suelonormal y la salinidad y sodicidad están libres o muy ligeramente afectados de exceso desales y sodio, encontrando además suelos con textura franco arenosos a arenoso franco.Por lo cual se puede concluir que se tiene suelos aptos para el cultivo de pastos, deacuerdo a la aptitud natural del suelo, esta zona cuenta con tierras aptas para pastostemporales, calidad agrológica media, limitada por suelo, sales y drenaje asociados atierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y sales.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por el potencialfinanciero que es muy alto para el caso específico del distrito de Lambayeque. Otrocapital importante es el económico que en los distritos de Túcume, Illimo, Pítipo seencuentra en alto porcentaje medido por el nivel de ocupación de la poblacióneconómicamente activa (PEA). Destaca también el capital turístico caracterizado por supatrimonio tangible como son los sitios arqueológicos e históricos existentes en el

distrito de Túcume. Otro capital que sobresale es el social debido a que en el distrito deIllimo se concentran un alto porcentaje de población joven. Predomina también el capitalnatural en los distritos de Túcume e Illimo debido a la presencia del recurso suelo aptopara cultivos de pastos y recurso energético no convencional; asimismo tiene un altopotencial de infraestructura (distritos de Túcume e Illimo) amparada por la accesibilidad

70Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 265/356

 

262

de la red vial nacional y departamental que articula los servicios básicos y su conexióncon el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional a través de la “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque - Olmos”, lared vial departamental Motupe – Chóchope – Ketrguer – Penachí, Panamericana Norte –Salas y caminos vecinales, estas vías articulan a estos centros poblados, dinamizando laeconomía de la zona.

Susceptibilidad Física del Territorio.

La zona presenta una susceptibilidad física alta debido a que están localizadas enplanicies, glacis ligeramente inclinado, cauces estacionales con la probabilidad deocurrencia de inundaciones periódicas y erosión eólica. Por lo tanto se debe tomarmedidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

b)  Cuenca baja del Río Chancay - Lambayeque, localizados en parte de los distritos de

Túcume, Mórrope, Lambayeque, Tumán, Picsi, Reque, La Victoria, Santa Rosa, Pimentel ySan José, según el uso actual esta sub zona comprende áreas de policultivos, bosqueabierto bajo. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente 71

 

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

, encontramos suelos de la denominación FAO arenosols,cambisols, regosols, los cuales tienen por características físico químicas lo siguiente:niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH ligeramentealcalino, moderadamente alcalino, suelos moderadamente profundos a profundo, conpermeabilidad moderadamente lento a moderadamente rápido, Rápido amoderadamente rápido, rápido a muy rápido, con drenaje moderado a algo excesivo,excesivo a algo excesivo, excesivo, respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelo salino, tiende a ser sódico, suelo normal y la salinidad y sodicidad

están ligeramente afectados tiende a ser fuertemente afectado por sales y sodio, libres omuy ligeramente afectados tiende a ser ligeramente afectados por sales y sodio,encontrando además suelos con textura arenoso franco a arenoso, arenoso franco afranco arenosos, franco arcilloso arenoso a franco arenoso. Por lo cual se puede concluirque se tiene suelos aptos para el cultivo de pastos, de acuerdo a la aptitud natural delsuelo, esta zona cuenta con tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja,limitada por suelo y sales, tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja,limitada por suelo y drenaje asociado a tierras de protección, limitado por suelo ydrenaje, tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo,sales y drenaje, con riesgo de inundación asociado a tierras aptas para cultivo en limpio,calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje, requiere riego.

71Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 266/356

 

263

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e inplementacion de proyectos, asicomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convecional, sin embargoa la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperaciónde los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes almarco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como YéncalaLeón El Huabo, San Nicolás, Gallito, Ciudad de Dios, Pampas Dallorso, Dallorso Sur,Huaca Segura, entre otros.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por el potencialfinanciero que es muy alto para el caso del distrito de Lambayeque. Otro capitalimportante es el económico que en los distritos de Lambayeque, Pimentel y Mórrope se

encuentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de la población económicamenteactiva (PEA). Destaca también el capital turístico caracterizado por su patrimoniotangible como son los sitios arqueológicos e históricos existentes en el distrito deLambayeque. Otro capital que sobresale es el social debido a que en los distritos deTumán, Picsi, Pimentel, San José, Lambayeque se concentran un alto porcentaje depoblación joven. Predomina también el capital natural en los distritos de Tumán,Pimentel y San José debido a la presencia del recurso suelos aptos para cultivos depastos y recurso energético no convencional; así mismo tiene un alto potencial deinfraestructura (distritos de Tumán, Picsi, Pimentel y San José) amparada por laaccesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula los servicios básicos ysu conexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional a través de la “Carretera Panamericana Norte nueva Lambayeque - Mórrope”,“Carretera de Penetración a la Sierra Pimentel – Chiclayo - Chongoyape”, la red vialdepartamental “Carretera Panamericana Norte – San José” y caminos vecinales, estasvías articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

La zona presenta una susceptibilidad física muy alta debido a que están localizadas enplanicies ligeramente inclinadas, cauces estacionales con la probabilidad de ocurrenciade inundaciones periódicas y erosión eólica. Por lo tanto se debe tomar medidas para

evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

c)  Cuenca media y baja del río Zaña, localizados en parte de los distritos de Oyotún yLagunas, según el uso actual esta sub zona comprende áreas de policultivos. De acuerdoal estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 72

 72

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.

,

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 267/356

 

264

encontramos suelos de la denominación FAO arenosols, cambisols, regosols, los cualestienen por características físico químicas lo siguiente: niveles de fertilidad baja debido alcontenido de materia orgánica, pH moderadamente alcalino, suelos superficial,moderadamente profundo, Moderadamente rápido, con permeabilidad lento amoderadamente rápido, con drenaje imperfecto a algo excesivo, respecto a la condiciónde estos suelos están calificados como suelo salino a suelo normal y la salinidad ysodicidad están libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio,ligeramente afectados tiende a ser moderadamente afectados por sales y sodio,encontrando además suelos con textura arcilloso, franco a arenoso. Por lo cual se puedeconcluir que se tiene suelos aptos para el cultivo de pastos, de acuerdo a la aptitudnatural del suelo, esta zona cuenta con tierras aptas para pastos temporales, calidadagrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje, tierras aptas para pastos temporales,calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje asociado a tierras aptas paracultivo en limpio, calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje, requiereriego.Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.5 - 7.0 KWH/M2), que son

favorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen larecuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están en el ámbito de esta zona, tienen asentamientos poblacionales detipo permanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como MonteCruz, Túpac Amaru Rafan, Huaca Teodora, La Manga, Los Peroles, San Miguel, SanBartolo, Huaca del Toro, entre otros.

Esta zona tiene un alto potencial socioeconómico representado por el potencial deinfraestructura (distritos de Lagunas) representada por la accesibilidad de la red vialnacional y departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional a través de la “Carretera Panamericana Norte Chiclayo - Mocupe”, “CarreteraPanamericana Norte Mocupe – Zaña - Cayaltí - Oyotún”, y caminos vecinales, estas víasarticulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 268/356

 

265

La zona presenta una susceptibilidad física muy alta debido a que están localizadas enplanicies ligeramente inclinadas, cauces estacionales con la probabilidad de ocurrenciade inundaciones periódicas y erosión eólica. Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

Alternativas de uso sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, agroindustria, ecoturismo,explotación de energías no convencionales 73 , minería,infraestructura básica, infraestructura vial

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

59. Zonas de recuperación, degradadas por agricultura intensiva (arroz) en tierras aptas parapastos, con potencial energético renovable no convencional alto.

Superficie y ubicación.

Espacio territorial de9893.25 ha., que

representanaproximadamente el

0.666 % del áreaevaluada, localizada endos sectores dentro dela Cuenca baja del ríoChancay -Lambayeque, elprimero en losdistritos de Pítipo yMochumí, entre los 25y 75 msnm, y elsegundo en losdistritos deLambayeque, San José,Pimentel, La Victoria,

Monsefú, Santa Rosa, entre los 2 y 25 msnm. Estas dos áreas presentan característicasparticulares que lo diferencian.

73En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar demanera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 269/356

 

266

a)  En la cuenca baja del Río Chancay – Lambayeque:En los distritos de Pítipo y Mochumí.

Características físicas y biológicas.

La morfología se caracteriza por presentarse como planicies ligeramente inclinada de maldrenaje, planicie ondulada suave ligeramente inclinada de mal drenaje, con dunas ymantos de arena. Según su origen son depósito aluvial y depósito eólico con materialinconsolidados, en la cual encontramos sedimentos compuesto por cantos rodados,grava, gravilla, arena y matriz arenolimosas; actualmente son áreas arroceras (cultivos dearroz)con bosques abiertos bajos (bosque Xerofitico Perennifolio); son característicos delas zonas de vida desierto desecado- Premontano Tropical, desierto perárido -Premontano Tropical, desierto superárido - Premontano Tropical.

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividadvigente74

 74

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos de la denominación FAO: Regosols, Arenosols. Suscaracterísticas físico químicas son: Fertilidad baja; pH moderadamente alcalino, suelos

moderadamente profundo, permeabilidad moderadamente Rápido, drenaje algoexcesivo a excesivo; suelo salino, ligeramente afectados por sales y sodio y su textura desuelo es franco arenoso a Areno franco (Fr.A. a A.Fr.). Por lo tanto, según la vocaciónnatural de los Suelos en esta área son Tierras aptas para pastos temporales, de calidadagrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje, con riesgo de inundación (P3slwi(t)),y también encontramos Tierras aptas para pastos temporales, de calidad agrológica baja,limitada por suelo y drenaje asociado con Tierras de protección, limitado por suelo ydrenaje (P3sw(t)-Xsw). Por otro, lado debemos también mencionar el potencialenergético renovable no convencional alto, por su radiación solar de 6.0 - 6.5 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadas

exclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen larecuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona se observan áreas arroceras y bosques abiertos bajo; también encontramosen los centros poblados de Salinas Norte, Salinas Chancay, El Carrizo. La accesibilidadpara esta zona está dada a través de la vía de orden nacional Lambayeque – Mocce -Olmos – Piura, del cual se desprenden vías vecinales que articulan al pueblo de Mochumí

con centro poblado “El Carrizo” así como al pueblo de Túcume con Las Salinas, los cualesinfluye en la dinámica económica de la zona.

Susceptibilidad física de la zona.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 270/356

 

267

No identifica niveles de susceptibilidad.

b)  En la cuenca baja del Río Chancay – Lambayeque: en los distritos de Lambayeque, SanJosé, Pimentel, La Victoria, Monsefú, Santa Rosa,

Características físicas y biológicas.

La morfología también se caracteriza por presentarse como planicies ligeramenteinclinada de mal drenaje, planicie ondulada suave ligeramente inclinada de mal drenaje,con dunas y mantos de arena. Por su origen son depósito aluvial y depósito eólico conmaterial inconsolidados, en la cual encontramos sedimentos compuesto por cantosrodados, grava, gravilla, arena y matriz arenolimosas; actualmente son áreas arroceras(cultivos de arroz)con bosques abiertos bajos (bosque Xerofitico Perennifolio); soncaracterísticos de las zonas de vida desierto desecado- Premontano Tropical, desiertoperárido - Premontano Tropical, desierto superárido - Premontano Tropical.

Sus características físico químicas del suelo son fertilidad baja, pH moderadamente

alcalino, profundidad de suelo superficial, con permeabilidad lenta, drenaje imperfecto,condición de suelo salino, ligeramente afectados con tendencia a ser moderadamenteafectados por sales y sodio y con textura de suelo Arcilloso y Areno Franco a Arenoso(Fr.A. a A.Fr.). Por lo tanto, según la vocación natural de los Suelos son Tierras aptas parapastos temporales, de calidad agrológica baja, limitada por suelo, sales y drenaje conasociación de Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica baja, limitadapor suelo, sales y drenaje, requiere riego (P3slw(t)-A3slw (r)), así como Tierras aptas parapastos temporales, de calidad agrológica baja, limitada por suelo y drenaje (P3sw(t)). Porotro, lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional alto, por su radiación solar de 6.0 - 6.5 Kwh/m2.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen larecuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

En esta zona se encuentran asentamientos humanos permanentes (centros poblados)como Bodegones, Gallito, Fundo La Virgen, Baldera, Pampas Dallorso, La Joyita, DallorsoSur, Rama Reluz, Valle Hermoso.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el potencial financiero quees muy alto para el caso del distrito de Lambayeque. Otro capital importante es eleconómico que en los distritos de La Victoria, Pimentel y Lambayeque se encuentra unalto porcentaje de nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA) yproducción pecuaria. Destaca también el capital social debido a que en los distritos de LaVictoria, Monsefú, Pimentel, Lambayeque, San José se concentran un alto porcentaje depoblación joven. Predomina también el capital natural en los distritos de Monsefú, La

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 271/356

 

268

Victoria, Pimentel, San José y Lambayeque debido a la presencia del recurso suelos aptospara cultivos de pastos; asimismo tiene un alto potencial de infraestructura (distritos deLa Victoria, Pimentel, San José, Lambayeque) sustentada por la accesibilidad de la redvial nacional y departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el restodel departamento.

La accesibilidad para esta zona está dada a través de la vía de orden nacional “Pimentel -Chiclayo” y la Panamericana Norte tramo “Chiclayo-Lambayeque- Mocce”, vía de ordendepartamental, la autopista “Monsefú – Chiclayo” a través de los cuales se desprendenvías vecinales que articulan a la zona e influyen en su dinámica económica.

Susceptibilidad física de la zona.

No identifica niveles de susceptibilidad.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOS RECOMENDABLE Investigación y tecnología, fomento de serviciosambientales.

USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Forestación y reforestación

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencionales, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

60. Zonas de recuperación, degradadas por agricultura intensiva (policultivos) en tierras deprotección.

Superficie yubicación.Abarca un espacioterritorial de 301.66ha., que representanel 0.020%aproximadamente delárea evaluada. Launidad se encuentralocalizada en lacuenca media del RíoChancay -Lambayeque, partedel distrito deChongoyape, entre los250 y 350 msnm.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 272/356

 

269

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es glacis moderadamente inclinado de bajadisección, ladera de montaña moderadamente inclinada de media disección (4 – 8%). Encuanto al origen y litología esta manifiesta que estos son depósito coluvial, depósito coluvioaluvial (depósitos inconsolidados, compuesto por grandes bloques y fragmentos angulososcon muy poca matriz de material fino). Igualmente tiene como cobertura vegetal a áreas decultivos anuales, bosque seco denso caducifolio y una zona de vida de matorral desértico apremontano tropical, estableciendo que estos suelos son aptos para protección.

Según el uso actual esta zona comprende áreas de policultivos. De acuerdo al estudio desuelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente75

 75

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos dela denominación FAO misceláneo roca, por esta condición estos suelos no presentancaracterísticas físico químicas por ser tierras de misceláneo roca. Además en el área según lavocación natural encontramos que son tierras de protección.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadas

exclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos,considerando las medidas necesarias acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas:Las áreas que están en el ámbito de esta zona, se encuentran articuladas en gran parte enla zona del Centro Poblado de Paredones, entre otras.

Presenta un alto potencial socioeconómico representado por el capital social debido a queen el distrito de Chongoyape se concentra un alto porcentaje de población joven.Predomina también el capital natural en el distrito de Chongoyape debido a la presencia del

recurso suelos aptos para tierras de protección; asimismo tiene un alto potencial deinfraestructura (distritos de Chiclayo) sustentada por la accesibilidad de la red vial nacional ydepartamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Carretera de Penetración de la Sierra Pimentel – Chiclayo - Chongoyape – Puente Cumbil”y la red vial departamental “Carretera Chongoyape - Paredones“, caminos vecinales, estasvías dinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos debido a que las áreas tienen unasusceptibilidad física alta debido a que están localizados en laderas de montañas con laprobabilidad de ocurrencia procesos de deslizamientos y/o derrumbes. Por lo tanto se debetomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 273/356

 

270

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Ecoturismo, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLECONRESTRICCIONES

Agroindustria intensiva y permanente, Pecuario, acuicultura,forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, minería, infraestructura básica, infraestructura vial.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, agroindustria, acuicultura.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

61. Zona de recuperación degradadas por agricultura permanente (caña de azúcar) en tierrasaptas para pastos, con potencial energético renovable no convencional alto.

Superficie y ubicación.

Esta zona está ubicadaen dos sectores, ambasen la parte baja de lacuenca del río Zaña, laprimera comprendidaen las jurisdicciones deldistrito de Zaña (desdelos 50 a 100 msnm) y la

segunda en el distritode Lagunas (desde los25 a 50 msnm). El áreaque le corresponde esde 557.96 ha,correspondiente al0.038% del área totalde estudio.

Características físicas y biológicas.

Esta zona se encuentra sobre depósitos aluviales inconsolidados consistentes en sedimentoscompuestos por cantos rodados, grava, gravilla, arena y matriz arenolimosas.Morfológicamente se trata de planicies ligeramente inclinadas (0–4%) con presencia decultivos de caña, perteneciendo a la zona de vida de desierto desecado – premontanotropical.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 274/356

 

271

Con respecto al primer sector  los suelos de esta zona, según la clasificación FAO, sonRegosols; cuyas características físicas y químicas son: fertilidad baja, pH ligeramentealcalino, muy profundo a profundo, permeabilidad moderadamente rápido a rápido,drenaje algo excesivo a excesivo, condición de suelo normal y suelo salino, libres o muyligeramente afectados por exceso de sales y sodio, textura de suelo es Franco arenoso aFranco. Por lo tanto, debido a la aptitud natural del suelo, estas tierras son aptas parapastos temporales con calidad agrologica baja con limitaciones por suelos, drenaje asociadoa tierras aptas para pastos temporales con calidad agrológica baja con limitaciones de suelo,salinidad, drenaje asimismo hay Tierras para cultivos en limpio con calidad agrológica bajacon limitaciones por suelo, sales, drenaje y requiere riego.

Al segundo sector  también le corresponde el tipo de suelo Regosols, con las siguientescaracterísticas físicas y químicas: fertilidad baja, pH moderadamente alcalino, profundidadsuperficial, permeabilidad lento, drenaje imperfecto, condición de suelo alcalino,ligeramente afectados y con tendencia a ser moderadamente afectados por sales y sodio, sutextura es Arenoso. Por lo tanto, de acuerdo a la aptitud natural del suelo, estas tierras sonaptas para pastos temporales con calidad agrologica baja con limitaciones por suelo,

salinidad y drenaje y cultivos en limpio con calidad agrologica baja con limitaciones porsuelo, salinidad, drenaje y requiere riego.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovable noconvencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, pero que en la actualidad no se puede recomendar la explotación deeste recurso por el mal uso actual existente.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sin embargo a

la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperación delos suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

El uso actual de los dos sectores de la zona es agrícola, predominando los cultivos de cañade azúcar; tiene asentamientos poblacionales permanentes (centros poblados), entre losque destacan los centros poblados siguientes: San Nicolás y Saltur, en el primer sector(distrito Zaña) y Pueblo Libre, Túpac Amaru – Rafán en el segundo sector (distrito Lagunas).

Esta zona tiene un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico en

el que se encuentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de la poblacióneconómicamente activa (PEA). Otro capital importante es el social debido a que en la zonase concentra un alto porcentaje de población joven. Predomina también el capital naturalpor la presencia del recurso suelo apto para cultivos de pastos; asi mismo tiene un altopotencial de infraestructura la misma que esta sustentada por la accesibilidad de la red vialnacional y departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 275/356

 

272

Susceptibilidad física.

Esta zona es un área con susceptibilidad física alta debido a que están localizadas en planicieligeramente inclinada y con existencia de procesos de erosión eólica, por tanto estánaltamente expuestas a inundaciones periódicas y a modificación del paisaje por estar enáreas altamente dinámicas “origen eólico”.

Alternativas de uso sostenible:

USOS RECOMENDABLE Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales

USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Forestación y reforestación

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencionales76 minería, infraestructura básica, infraestructuravial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

62. Zonas de recuperación, degradadas por agricultura permanente (frutales) en tierras aptaspara pastos, con potencial energético renovable no convencional alto.

Superficie yubicación.

Abarca un espacioterritorial de 28.19

ha., querepresentan el0.002%

aproximadamentedel área evaluada. Launidad se encuentralocalizada en lacuenca media del RíoCascajal, parte deldistrito de Olmos,entre los 160 y 170msnm.

76En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar de

manera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 276/356

 

273

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de colina media empinada de altadisección, (25 - 50%). En relación al su origen este es depósito coluvial (depósitosinconsolidados, la litología está compuesto por grandes bloques y fragmentos angulosos conmuy poca matriz de material fino. Asimismo tiene una cobertura de vegetación de áreas decultivos de frutales y una zona de vida matorral desértico - premontano tropical,reafirmando que estos suelos son aptos para cultivos de pastos.

Según el uso actual comprende área de frutales. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente77

Esta zona tiene un alto potencial socioeconómico representado por el capital económico en

el que se encuentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de la poblacióneconómicamente activa (PEA). Otro capital importante es el social debido a que en la zonase concentra un alto porcentaje de población joven; asimismo tiene un alto potencial deinfraestructura la misma que está sustentada por la accesibilidad de la red vial nacional y

, encontramos suelos de la denominaciónFAO Regosols, el cual tiene por características físico químicas lo siguiente: niveles defertilidad baja, pH neutro, de acuerdo a su profundidad son suelos superficial, además sonsuelos con permeabilidad moderada, tiene un drenaje bueno, respecto a la condición deestos suelos estos están calificados como suelo normal, en cuanto a salinidad y sodicidadestos son libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio, de acuerdo a sutextura encontramos suelos franco. Además en el área encontramos según la vocación

natural a tierras aptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo ytopografía con riesgo de erosión, por lo que se puede confirmar que estos suelos son aptospara cultivos de pastos.

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovable noconvencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentes usos,como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadas

exclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sin embargo ala actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperación delos suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes al marcolegal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos el centro poblado de Olmos.

77Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 277/356

 

274

departamental que articula los servicios básicos y su conexión con el resto deldepartamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y caminos vecinales, estasvías dinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos debido a que presenta áreas consusceptibilidad física muy alta, debido a que están localizados en laderas de colina con laprobabilidad de ocurrencia procesos de deslizamientos y/o derrumbes. Por lo tanto se debetomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOS

RECOMENDABLES

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCON RESTRICCIONES

Forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencional, 78 minería, infraestructura básica, infraestructuravial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

78En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar de

manera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 278/356

 

275

63. Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en ecosistemas de alto potencialbioecológico que contiene especies amenazadas, asociado a potencial minero metálicomuy alto.

Superficie y ubicación.

Comprende un espacioterritorial de 7,435.51ha, que representa el

0.501%aproximadamente delárea evaluada. Launidad se encuentralocalizada en la Cuencaalta del Río Chamaya,parte de los distritos deKañaris e Inkawasi,

entre los 1950 y 3600msnm y en la Cuencaalta del Río Motupe - LaLeche y parte deldistrito de Inkawasi,entre los 2450 y 3600msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montaña empinada de media

disección, ladera de montaña muy empinada de media disección. (50 - 75 %). En relación alsu origen este es Volcánico Porculla, la litología está compuesto por tobas andesíticas yriolíticas, gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas,confirmando que estos son zonas de recuperación.

Para detallar las características físicas y biológicas y las socio-económicas de estas áreas,diferenciamos 02 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos entre otraslas diferencian notablemente, estas son:

a)  Cuenca alta del Río Chamaya.- Localizados en parte de los distritos de Kañaris e Inkawasi.Asimismo tiene una cobertura de vegetación de área agropecuaria y una zona de vidabosque húmedo y montano bajo tropical; según el uso actual, comprende a área

agropecuaria. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente79

 79

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos de la denominación FAO arenosols, el cualtienen por características físico químicas las siguientes: niveles de fertilidad baja, pHextremadamente ácido, en cuanto a su profundidad estos son suelos superficiales, conpermeabilidad moderadamente rápido, con drenaje algo excesivo, respecto a la

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 279/356

 

276

condición de estos suelos están calificados como suelo ácido y suelo normal, en cuanto asalinidad y sodicidad estos son libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales ysodio, encontrando además suelos que de acuerdo a su textura son franco arenoso,franco arcilloso arenoso a francos. En tal sentido según la vocación natural en la zonaencontramos tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión, drenaje y clima asociado a tierras aptas para producción forestal,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima; por lotanto se puede decir que estos son buenas zonas de recuperación.

Asimismo presenta un potencial bioecológico alto por las especies amenazadas quecontiene este ecosistema tanto en flora y fauna, por la fragilidad de ecosistema,condiciones bioclimáticas e importancia hídrica favorables que ameritan una estrategiaespecial para su conservación y protección de la biodiversidad o de los procesosecológicos existentes.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional muy alto es debido fundamentalmente a las altos registros de velocidad del

viento que oscilan entre (8 - 9 m/s) y la radiación solar entre (6.0 - 6.5 KWH/M2) que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

Por otro lado respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto por estarasentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas, grisblanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas; siendoestos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadas

exclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso minero metálico, sin embargo a la actualidad no sepodrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperación de los suelos,posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Cueva Blanca,Totoras y Congacha, entre otras.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico en el que se encuentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y elinterés cultural, paisajístico y científico. Otro capital importante es el social debido a queen la zona se concentra un alto porcentaje de población joven. Predomina también elcapital natural en el en la cuenca alta del río Chamaya debido a la presencia del recursosuelos de recuperación, biodiversidad, especies únicas o endémicas, bellezas escénicaspaisajísticas y el potencial del recurso minero metálico.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 280/356

 

277

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y la CarreteraOlmos – Corral Quemado”, la red vial departamental “Carretera Pucara – Kañaris, estasvías articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio. 

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en ladera de montañas empinadas, ocurriendoprocesos de deslizamientos y/o derrumbes. Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

b)  Cuenca alta del Río Motupe– La Leche.- Localizados en parte del distrito de Inkawasi.Asimismo tiene una cobertura de vegetación de área agropecuaria y una zona de vidabosque seco - Montano Bajo Tropical; según el uso actual, comprende a áreaagropecuaria. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente80

 Asimismo presenta un potencial bioecológico alto por las especies amenazadas quecontiene este ecosistema tanto en flora y fauna, por la fragilidad de ecosistema,condiciones bioclimáticas e importancia hídrica favorables que ameritan una estrategiaespecial para su conservación y protección de la biodiversidad o de los procesosecológicos existentes.

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas; siendo

estos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

, encontramos suelos de la denominación FAO arenosols, el cual

tienen por características físico químicas las siguientes: niveles de fertilidad baja, pHextremadamente ácido, en cuanto a su profundidad estos son suelos superficiales, conpermeabilidad moderadamente rápido, con drenaje algo excesivo, respecto a lacondición de estos suelos están calificados como suelos ácido y suelo normal, en cuantoa salinidad y sodicidad estos son libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales ysodio, respecto a su textura encontramos a suelos franco arenoso a franco. En tal sentidosegún la vocación natural de la zona encontramos tierras aptas para producción forestal,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima asociado atierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión,drenaje y clima, tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y clima asociado a tierras aptas para producción forestal, calidad

agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima; por lo tanto se puededecir que estas son buenas zonas de recuperación.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso minero metálico, sin embargo a la actualidad no se

80Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 281/356

 

278

podrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperación de los suelos,posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Inkawasi,Romero, Tolojpampa, entre otras.

Esta zona abarca un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico en el que se encuentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y elinterés cultural, paisajístico y científico. Otro capital importante es el social debido a queen la zona se concentra un alto porcentaje de población joven. Predomina también elcapital natural en la cuenca alta del río Motupe – La Leche debido a la presencia delrecurso suelos de recuperación, biodiversidad, especies únicas o endémicas, bellezasescénicas paisajisticas y el potencial del recurso minero metálico.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordendepartamental “Carretera Chiclayo – Ferreñafe – Pítipo - Inkawasi” y caminos vecinalesestas vías articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en ladera de montañas empinadas, ocurriendoprocesos de deslizamientos y/o derrumbes. Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCON RESTRICCIONES

Forestación, reforestación y minería.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energía noconvencional81, infraestructura básica, infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

81En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar de

manera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 282/356

 

279

64. Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en ecosistemas de alto potencialbioecológico que contiene especies amenazadas.

Superficie yubicación.

Comprende unespacio territorialde 3,401.09 ha.,que representan el

0.229%aproximadamente

del área evaluada.La unidad se

encuentralocalizada en laCuenca alta del Río

Chamaya, parte delos distrito deKañaris, entre los2150 a 2350msnm; Cuenca altadel Río Motupe -La Leche, parte del

distrito de Inkawasi y Salas, entre los 2250 y 2900 msnm y cuenca media baja del río Zaña,parte de los distritos de Oyotún, entre los 1850 y 1950 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montaña muy empinada de mediadisección, ladera de montaña empinada de media disección. (25 - 50%). En relación a suorigen y litología estás son tonalita, (rocas intrusivas, compuestos de minerales de cuarzo,plagioclasa, feldespatos poptácicos, biotita, anfíboles y se encuentra también pirita SFediseminada.), volcánico Porculla, volcánico Huambos. Asimismo tiene una cobertura vegetalde área agropecuaria y una zona de vida bosque seco - montano bajo tropical, bosquehúmedo - montano tropical, por lo que se puede corroborar que estas áreas son buenaszonas de recuperación.

Para detallar las características físicas y biológicas y las socio-económicas de estas áreas,diferenciamos 03 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos entre otras

las diferencian notablemente, estas son:

a)  Cuenca alta del Río Chamaya.- Localizados en la cuenca alta del río Chamaya, parte deldistrito de kañaris. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente82

 82

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos de la denominación FAO regosols el cual

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 283/356

 

280

tienen por características físico químicas las siguientes: niveles de fertilidad baja, pHmuy fuertemente ácido, en cuanto a su profundidad estos son suelos moderadamenteprofundo, con permeabilidad moderadamente rápido a moderada, con un drenajebueno a moderado, moderado a bueno, respecto a la condición de estos suelos estáncalificados como suelo ácido, en cuanto a salinidad y sodicidad estos son libres de sales ysodio, encontrando además suelos que de acuerdo a su textura son franco arenoso afranco arcilloso. En tal sentido según la vocación natural en la zona encontramos Tierrasaptas para pastos temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y topografíacon riesgo de erosión asociado a tierras de protección, limitado por suelo y topografíacon riesgo de erosión, tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja,limitada por suelo, topografía-erosión y clima asociado a tierras aptas para pastos,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima.

Asimismo presenta un potencial bioecológico alto por las especies amenazadas quecontiene este ecosistema tanto en flora y fauna, por la fragilidad de ecosistema,condiciones bioclimáticas e importancia hídrica favorables que ameritan una estrategiaespecial para su conservación y protección de la biodiversidad o de los procesos

ecológicos existentes.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos; sinembargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a finde no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Rodeopampa,

Hualte, entre otras.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico en el que se encuentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y elinterés cultural, paisajístico y científico. Otro capital importante es el social debido a quese concentra un alto porcentaje de población joven. Predomina también el capitalnatural en la cuenca alta del rio Chamaya debido a la presencia del recurso suelos derecuperación, biodiversidad, especies únicas o endémicas y bellezas escénicaspaisajisticas.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden

nacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y la CarreteraOlmos – Corral Quemado”, la red vial departamental “Carretera Pucara – Kañaris, estasvías articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en ladera de montañas empinadas, ocurriendo

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 284/356

 

281

procesos de deslizamientos y/o derrumbes. Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

b)  Cuenca del Río Motupe - La Leche.- Localizados en parte del distrito de Inkawasi y salas;según el uso actual, comprende a áreas de policultivos, bosque abierto bajo. De acuerdoal estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 83

 Asimismo presenta un potencial bioecológico alto por las especies amenazadas quecontiene este ecosistema tanto en flora y fauna, por la fragilidad de ecosistema,condiciones bioclimáticas e importancia hídrica favorables que ameritan una estrategia

especial para su conservación y protección de la biodiversidad o de los procesosecológicos existentes.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos; sinembargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a finde no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Chumbe Aura,

Uyshahuasi, Amusuy, Totora, Huasicaj, La playa, Tasajera, Sinchihual, entre otras.

,encontramos suelos de la denominación FAO Regosols, el cual tienen por característicasfísico químicas las siguientes: niveles de fertilidad baja, pH ligeramente alcalino,moderadamente alcalino, en cuanto a su profundidad estos son suelos moderadamenteprofundo a profundo, con permeabilidad moderadamente lento a moderadamenterápido, rápido a moderadamente rápido, rápido a muy rápido, con drenaje moderado aalgo excesivo, excesivo a algo excesivo, excesivo, respecto a la condición de estos suelosestán calificados como suelo salino, tiende a ser sódico y suelo normal, en cuanto asalinidad y sodicidad estos son ligeramente afectados tiende a ser fuertemente afectadopor sales y sodio, libres o muy ligeramente afectados tiende a ser ligeramente afectadospor sales y sodio, respecto a su textura encontramos a suelos arenoso-franco a arenoso,arenoso-franco a franco arenoso, franco-arcilloso-arenoso a franco arenoso. En tal

sentido según la vocación natural de la zona encontramos tierras aptas para producciónforestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y climaasociado a tierras de protección, limitado por suelo, drenaje, clima y topografía conriesgo de erosión, tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo,topografía-erosión y drenaje asociado a tierras aptas para producción forestal, calidadagrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje; por lo tanto se puededecir que estas son buenas zonas de recuperación.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico en el que se encuentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y el

83Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 285/356

 

282

interés cultural, paisajístico y científico. Otro capital importante es el social debido a quese concentra un alto porcentaje de población joven. Predomina también el capitalnatural en la cuenca del río Motupe – La Leche debido a la presencia del recurso suelosde recuperación, biodiversidad, especies únicas o endémicas y bellezas escénicaspaisajísticas.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque Olmos”, la red vialdepartamental Panamericana Norte -Salas“, y la “Carretera Chiclayo – Ferreñafe – Pítipo- Inkawasi” y caminos vecinales estas vías articulan a estos centros poblados,dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en ladera de montañas empinadas, ocurriendoprocesos de deslizamientos y/o derrumbes. Por lo tanto se debe tomar medidas para

evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

c)  Cuenca media baja del Río Zaña.- Localizados en parte del distrito de Oyotún; según eluso actual, comprende a área agropecuaria. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 84

 Asimismo presenta un potencial bioecológico alto por las especies amenazadas quecontiene este ecosistema tanto en flora y fauna, por la fragilidad de ecosistema,condiciones bioclimáticas e importancia hídrica favorables que ameritan una estrategiaespecial para su conservación y protección de la biodiversidad o de los procesosecológicos existentes.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos; sinembargo se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a finde no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

, encontramos suelos de ladenominación FAO Regosols, el cual tienen por características físico químicas lassiguientes: niveles de fertilidad baja, pH moderadamente alcalino, en cuanto a suprofundidad estos son suelos superficial, moderadamente profundo a moderadamenterápido, con permeabilidad lento a moderadamente rápido, con drenaje imperfecto aalgo excesivo, respecto a la condición de estos suelos están calificados como salino asuelo normal, en cuanto a salinidad y sodicidad estos son libres o muy ligeramente

afectados de exceso de sales y sodio, ligeramente afectados tiende a sermoderadamente afectados por sales y sodio, respecto a su textura encontramos a suelosarenoso, franco a arenoso. En tal sentido según la vocación natural de la zonaencontramos tierras de protección; por lo tanto se puede decir que estas son buenaszonas de recuperación.

84Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 286/356

 

283

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Quernoche,Telles, entre otras.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por el capitaleconómico en el que se encuentra un alto porcentaje de nivel de ocupación de lapoblación económicamente activa (PEA), por la prestación de servicios ambientales y elinterés cultural, paisajístico y científico. Otro capital importante es el social debido a quese concentra un alto porcentaje de población joven. Predomina también el capitalnatural en la cuenca alta media y baja del río Zaña debido a la presencia del recursosuelos de recuperación, biodiversidad, especies únicas o endémicas, bellezas escénicaspaisajísticas y el potencial del recurso minero metalico.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte - Mocupe – Cayaltí –Nueva Arica - Oyotún” vía

que articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCON RESTRICCIONES

Forestación y reforestación

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energía no

convencional,85

 minería, infraestructura básica, infraestructuravial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

85En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar demanera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 287/356

 

284

65. Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras aptas para pastos, conpotencial energético renovable no convencional muy alto.

Superficie yubicación.

Comprende unespacio territorial de235.42 ha., querepresentan el

0.016%aproximadamente

del área evaluada. Launidad se encuentralocalizada en lacuenca alta del río

Chamaya, parte delos distrito deKañaris, entre los2400 a 2550 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montaña muy empinada de mediadisección (50 - 75%), ladera de montaña empinada de media disección. En relación a suorigen y litología estás son tonalita, formación tinajones. Asimismo tiene una coberturavegetal de área agropecuaria y una zona de vida bosque húmedo - montano bajotropical, por lo que se puede corroborar que estas áreas son buenas zonas derecuperación.

Según el uso actual esta abarca a área agropecuaria. De acuerdo al estudio de suelos(nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente86

 86

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a

las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.

, encontramos suelos de ladenominación FAO regosols, el cual tiene por características físico químicas lo siguiente:niveles de fertilidad baja, pH muy fuertemente ácido, de acuerdo a su profundidad sonsuelos moderadamente profundos, además son suelos con permeabilidad moderada a

moderadamente lento, tiene un drenaje bueno a moderado, respecto a la condición deestos suelos estos están calificados como suelo ácido, en cuanto a salinidad y sodicidadestos son libres de sales y sodio, de acuerdo a su textura encontramos suelos franco afranco arcilloso; según la vocación natural estas son tierras aptas para pastos

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 288/356

 

285

temporales, calidad agrológica baja, limitada por suelo y topografía con riesgo de erosiónasociado a tierras de protección, limitado por suelo y topografía con riesgo de erosión.Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional muy alto es debido fundamentalmente a las altos registros de velocidad delviento que oscilan entre (8 - 9 m/s) y la radiación solar entre (6.0 - 6.5 KWH/M2) que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen larecuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos el centro poblado de Rodeopampa.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y la CarreteraOlmos – Corral Quemado”, la red vial departamental “Carretera Pucará – Kañaris ycaminos vecinales, estas vías dinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos debido a que presenta áreas consusceptibilidad física alta debido a que están localizadas en ladera de montañasempinadas y muy empinadas, ocurriendo procesos de deslizamientos y/ derrumbes. Porlo tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrenciade estos eventos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCON

RESTRICCIONES

Forestación y reforestación

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energía noconvencional87, minería, infraestructura básica, infraestructura vial.

87En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar demanera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 289/356

 

286

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

66. Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras aptas para pastos,asociado a potencial minero metálico muy alto.

Superficie y ubicación.

Comprende un espacioterritorial de 1470.49ha., que representan el

0.099%aproximadamente delárea evaluada. Launidad se encuentralocalizada en la cuencaalta del Río Chamaya,

parte de los distritos deKañaris e Inkawasi,entre los 2850 y 3000msnm y en la Cuencaalta del Río Motupe _ LaLeche, parte del distritode Inkawasi, entre los3150 y 3700 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montaña moderadamente empinadade media disección. (15 - 25 %). En relación a su origen y litología estás son volcánicoPorculla, (rocas Volcánicas, compuesto por tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas,con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas), por lo que se puedecorroborar que estas áreas son buenas zonas de recuperación.Para detallar las características físicas y biológicas y las socio-económicas de estas áreas,diferenciamos 02 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos entre otraslas diferencian notablemente, estas son:

a)  Cuenca alta del río Chamaya.- Localizados en parte de los distritos de Kañaris e Inkawasi.Asimismo tiene una cobertura de vegetación de área agropecuaria y una zona de vida debosque húmedo - montano bajo tropical; según el uso actual, comprende a área

agropecuaria. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente88

 

88Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, encontramos suelos de la denominación FAO chernozems, elcual tienen por características físico químicas las siguientes: niveles de fertilidad baja, pH

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 290/356

 

287

neutro, en cuanto a su profundidad estos son suelos muy profundo, con permeabilidadmoderadamente lento a moderada, con drenaje moderado a bueno, respecto a lacondición de estos suelos están calificados como suelo normal, en cuanto a salinidad ysodicidad estos son libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales y sodio,encontrando además suelos que de acuerdo a su textura son franco arcilloso arenoso afranco. Según la vocación natural en la zona encontramos tierras aptas para pastos,calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima asociado a tierrasaptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y clima, tierras de protección; por lo tanto se puede decir que estos son buenaszonas de recuperación.

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas; siendoestos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadas

exclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso minero metálico, sin embargo a la actualidad no sepodrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperación de los suelos,posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Rodeopampa,Rumichaca, entre otras.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y la CarreteraOlmos – Corral Quemado”, la red vial departamental “Carretera Pucara – Kañaris, estasvías articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en ladera de montañas empinadas, ocurriendoprocesos de deslizamientos y/o derrumbes, Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

b)  Cuenca alta del Río Motupe– La Leche.- Localizados en parte del distrito de Inkawasi.Asimismo tiene una cobertura de vegetación de área agropecuaria y una zona de vidabosque húmedo - montano tropical; según el uso actual, comprende a áreaagropecuaria. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 291/356

 

288

normatividad vigente89

 Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas,

gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas; siendoestos albergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso minero metálico, sin embargo a la actualidad no sepodrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperación de los suelos,posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en ladera de montañas empinadas, ocurriendoprocesos de deslizamientos y/o derrumbes, Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

, encontramos suelos de la denominación FAO Andosols, el cualtienen por características físico químicas las siguientes: niveles de fertilidad baja, pHligeramente acido, en cuanto a su profundidad estos son suelos muy profundo, conpermeabilidad moderadamente rápido, con drenaje algo excesivo, respecto a lacondición de estos suelos están calificados como Suelo acido, suelo normal, en cuanto asalinidad y sodicidad estos son libres o muy ligeramente afectados de exceso de sales ysodio, respecto a su textura encontramos a suelos franco arenoso. Según la vocaciónnatural de la zona encontramos tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja,limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje asociado a tierras aptas para producciónforestal, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y drenaje, tierrasaptas para pastos, calidad agrológica baja, limitada por suelo, topografía-erosión y climaasociado a tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja, limitada porsuelo, topografía-erosión y clima; por lo tanto se puede decir que estas son buenas zonasde recuperación.

89Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 292/356

 

289

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCON RESTRICCIONES

Forestación, reforestación y minería.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencionales90, infraestructura básica, infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

67. Zona de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras con aptitud forestal,con potencial energético renovable no convencional muy alto.

Superficie yubicación.

Espacio territorial de381.13 ha., que

representan

aproximadamente el0.026 % del áreaevaluada; se localizaen laderas demontaña empinada ymuy empinadas en lascuencas altas de losríos Chamaya yMotupe – La Lechemedia baja del RíoZaña. Estas presentanla siguientecaracterización.

90En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar demanera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 293/356

 

290

a)  Cuenca alta del Río Chamaya: ubicada en parte del distrito de Kañaris, entre los 2350 y2700 msnm.

Características físicas y biológicas.

Su morfología caracteriza a la zona como Ladera de montaña muy empinada de mediadisección. (50 - 75 %). De origen Tonalita, Volcánico Porculla (Rocas Volcánicas,Compuesto por tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas,con intercalaciones debrechas piroclásticas andesíticas y lavas).

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado) conforme a la normatividadvigente91

 91

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, corresponden a Chernozems, según la denominación FAO. Es un áreaagropecuaria, cuyos parámetros físicos químicos característicos son fertilidad baja, pHneutro, muy profundos, de permeabilidad Moderadamente lento a Moderada, condrenaje moderado a bueno, la condición de sus suelos es normal, libres o muy

ligeramente afectados de exceso de sales y sodio, y con textura: Franco arcillo arenoso aFranco (Fr.Ar.A. a Fr.). Por lo tanto son áreas con Tierras aptas para producción forestal,de calidad agrológica baja asociado con Tierras de Protección, limitados por suelo,drenaje, clima y topografía con riesgo de erosión. (F3sewc-Xsewc), y Tierras aptas paraproducción forestal asociados con pastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones desuelo, topografía-erosión y clima. (F3sec-P3sec.).

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional muy alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), yvelocidad del vientos (8 – 9 m/s), que son favorables en la zona, pero que en laactualidad no se puede recomendar la explotación de este recurso por el mal uso actual

existente.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen larecuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Es un área de uso agropecuario, en la que existen asentamientos poblacionales de tipo

permanente (centros poblados), tales como Muyaca y Suychuco. La accesibilidad paraesta zona está definida claramente, a través de las vía de orden Nacional “Olmos –Pucará – Puente Corral Quemado (Cajamarca)”, a la que se conectan la Vía vecinalPuente San Lorenzo – Kañaris y caminos de herradura que articulan a estas áreas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 294/356

 

291

Susceptibilidad física del territorio.

Áreas con susceptibilidad física alta debido a que están localizadas en ladera demontañas empinadas y muy empinadas, ocurriendo procesos de deslizamientos.

b)  Cuenca alta del Río Motupe - La Leche: Ubicada en parte del distrito de Inkawasi, entrelos 2950 y 3300 msnm.

Características físicas y biológicas.

Su morfología caracteriza a la zona como Ladera de montaña muy empinada de mediadisección. (50 - 75 %). De origen Tonalita, Volcánico Porculla (Rocas Volcánicas,Compuesto por tobas andesíticas y riolíticas, gris blanquecinas, con intercalaciones debrechas piroclásticas andesíticas y lavas).

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado) conforme a la normatividad

vigente92

 92

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, corresponden a Chernozems, según la denominación FAO. Es un áreaagropecuaria, predominando como zona de vida el bosque húmedo - Montano BajoTropical y el bosque húmedo - Montano Tropical; los parámetros físicos químicoscaracterísticos de sus suelos son: fertilidad baja, pH neutro, moderadamente profundos,permeabilidad Moderadamente rápido a rápido, drenaje algo excesivo a excesivo,condición de su suelo normal, libres o muy ligeramente afectado de exceso de sales ysodio, y con textura: Franco arenoso a Arena franco (Fr.A. a A.Fr.). Por lo tanto en estazona encontramos Tierras aptas para producción forestal asociado con tierras deprotección, de calidad agrológica baja, limitada por suelo, drenaje, clima y topografía conriesgo de erosión (F3sewc-Xsewc) y Tierras aptas para producción forestal asociados conpastos, de calidad agrológica baja, con limitaciones de suelo, topografía-erosión y clima

(F3sec-P3sec).

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional muy alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), yvelocidad del vientos (8 – 9 m/s), que son favorables en la zona, pero que en laactualidad no se puede recomendar la explotación de este recurso por el mal uso actualexistente.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen la

recuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 295/356

 

292

Es un área de uso agropecuario, en la que existen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), tales como Mushkalin y Punquyju del distrito deInkawasi. La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de las vía deorden departamental Ferreñafe – Batan Grande - Laquipampa - Inkawasi, a la que seconectan caminos de herradura que articulan estas zona.Susceptibilidad física del territorio.

Áreas con susceptibilidad física alta debido a que están localizadas en laderas demontañas empinadas y muy empinadas, ocurriendo procesos de deslizamientos.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOS RECOMENDABLEInvestigación y tecnología, fomento de serviciosambientales.

USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Forestación y reforestación.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura,

agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencionales93, minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

68. Zona de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras con aptitud forestal,asociado a potencial minero metálico muy alto.

Superficie yUbicación.

Espacio territorialde 3143 ha., querepresentan

aproximadamenteel 0.012 % delárea evaluada; selocaliza en Laderade montañaempinada de lascuencas alta delrío Motupe - LaLeche y deChamaya, entrelos 2800 a 3600msnm, abarcandoparte de losdistrito de

93En los actuales momentos no se recomienda en estas áreas la explotación de energías no convencionales,pero sí a futuro cuando se recuperan de su actual estado de degradación de acuerdo a su potencial. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 296/356

 

293

Inkawasi y Kañaris.

Características físicas y biológicas.

Su morfología caracteriza a la zona como Ladera de montaña empinada de media disección(25 - 50%). De origen Volcánico Porculla (Rocas Volcánicas, Compuesto por tobas andesíticasy riolíticas, gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas ylavas).

De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado) conforme a la normatividadvigente94

 94

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

, corresponden a Andosols, según la denominación FAO. Es un área agropecuaria,con evidencia de zona de vida bosque húmedo - Montano Tropical, cuyos parámetros físicoquímicos del suelos son característicos son fertilidad baja y media, pH extremadanete ácido,muy profundo, de permeabilidad Moderadamente rápido, con drenaje bueno y algoexcesivo, la condición de sus suelos es normal y también suelos ácidos, libres o muy

ligeramente afectados de exceso de sales y sodio, y con texturas Franco arenoso y Franco(Fr.Ar.A., Fr.). Por lo tanto son Tierras aptas para producción forestal asociado con pastos,de calidad agrológica baja limitada por suelo, topografía-erosión, drenaje y clima (F3sewc-P3sewc) y Tierras aptas para producción forestal asociado con pastos, de calidad agrológicabaja, limitada por suelo y topografía con riesgo de erosión (F3se-P3se).

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas, grisblanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas; siendo estosalbergantes de minerales como oro, plata, cobre, hiero, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso minero metálico, sin embargo a la actualidad no sepodrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperación de los suelos,posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Es un área que predomina el uso agropecuario, abarca tambien a asentamientospoblacionales de tipo permanente (centros poblados), tales como Marayhuaca, La Tranca,Tungula, Huasicaj, Machaycaj, Rodeopampa. La accesibilidad para esta zona está definida

claramente, a través de las vías de orden Nacional “Olmos – Pucará – Puente CorralQuemado (Cajamarca)”, a la que se conecta la vía vecinal Puente San Lorenzo – Kañaris ycaminos de herradura que articulan a estas áreas, así como la vía departamental deFerreñafe- Batan Grande – Incahuasi – Huar Huar, que integran y dinamizan la economíazona.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 297/356

 

294

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por el capital económicopor su alto porcentaje de nivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA),por la prestación de servicios ambientales y el interés cultural, paisajístico y científico.

Otro capital importante es el social debido a que en la zona se concentra un alto porcentajede población joven. Predomina también el capital natural debido a la presencia del recursosuelos de recuperación, biodiversidad, especies únicas o endémicas, bellezas escénicaspaisajísticas y el potencial del recurso minero metálico.

Susceptibilidad física del territorio.

Áreas con susceptibilidad física alta debido a que están localizadas en ladera de montañasempinadas, por tanto están expuestas a la ocurrencia de eventos como deslizamientos y/oderrumbes.

Alternativas de Usos Sostenible: 

USOS RECOMENDABLE Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales.

USOS RECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Forestación, reforestación, minería.

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencionales95, infraestructura básica, infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

95En los actuales momentos no se recomienda en estas áreas la explotación de energías no convencionales,pero sí a futuro cuando se recuperan de su actual estado de degradación de acuerdo a su potencial. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 298/356

 

295

69. Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras de protección, conpotencial energético renovable no convencional alto.

Superficie y ubicación.

Abarca un espacioterritorial de 2590.52ha., que representan el

0.174%aproximadamente delárea evaluada. Launidad se encuentra

localizada en la cuencaalta del Río Chamaya,parte del distrito deKañaris, entre los 2650y 2900 msnm y en laCuenca media del RíoChancay – Lambayequey Río Zaña, parte deldistrito de Oyotún,entre los 1950 y 2400msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montaña muy empinada de mediadisección, ladera de montaña empinada de media disección (25 - 50 %). En relación a suorigen y litología estás son tonalita, volcánico Huambos, depósitos de rocas volcánicas y estácompuesto por tobas y brechas de composición ácida. Asimismo tiene una cobertura devegetación de área agropecuaria y una zona de vida de bosque húmedo - montano bajotropical, por lo que se puede confirmar que estas áreas son buenas zonas de recuperación.

Para detallar las características físicas y biológicas y las socio-económicas de estas áreas,diferenciamos 02 sub-zonas que por su ubicación, aspectos hídricos y edáficos entre otras

las diferencian notablemente, estas son:

a)  Cuenca alta del río Chamaya.- Localizados en parte del distrito de Kañaris; según el usoactual, comprende a área agropecuaria. De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 96

 96

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.

, encontramos suelos de la

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 299/356

 

296

denominación FAO misceláneo roca, por esta condición estos suelos no presentancaracterísticas físico químicas. Además en el área según la vocación natural encontramosque son tierras de protección

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional muy alto es debido fundamentalmente a las altos registros de velocidad delviento que oscilan entre (8 - 9 m/s) y la radiación solar entre (6.0 - 6.5 KWH/M2) que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen larecuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), alrrededores de los CCPP, Rodeopampa, Rumichaca,entre otras.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y la CarreteraOlmos – Corral Quemado”, la red vial departamental “Carretera Pucara – Kañaris, estasvías articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

b)  Cuenca media del Río Chancay – Lambayeque y río Zaña.- Localizados en parte deldistrito de Oyotún; según el uso actual, comprende a área agropecuaria. De acuerdo alestudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a la normatividad vigente 97

Por otro lado debemos también mencionar que tiene un potencial energético renovableno convencional alto por radiación solar que oscilan entre (6.0 - 6.5 KWH/M2), que sonfavorables en la zona, con el cual se puede generar electricidad y calor para diferentesusos, como para la climatización de ambientes y cultivos bajo invernaderos y propiciar elecoturismo.

,encontramos suelos de la denominación FAO misceláneo roca, por esta condición estossuelos no presentan características físico químicas. Además en el área según la vocaciónnatural encontramos que son tierras de protección.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso energético renovable no convencional, sinembargo a la actualidad no se podrían desarrollar actividades que no contemplen la

97Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE.  

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 300/356

 

297

recuperación de los suelos, posteriormente sí, pero considerando las medidas necesariasacordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), partes altas de CCPP Espinal, entre otras.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de ordennacional “Carretera Panamericana Norte - Mocupe – Cayaltí –Nueva Arica - Oyotún” víaque articulan a estos centros poblados, dinamizando la economía de la zona.

Susceptibilidad física del territorio.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a áreas con susceptibilidadfísica alta debido a que están localizadas en ladera de montañas empinadas, ocurriendo

procesos de deslizamientos y/o derrumbes, Por lo tanto se debe tomar medidas paraevitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de estos eventos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCON RESTRICCIONES

Forestación, reforestación y minería

USOS NO

RECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,

agroindustria, ecoturismo, explotación de energías noconvencionales98, minería, infraestructura básica, infraestructuravial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

98En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar demanera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 301/356

 

298

70. Zonas de recuperación, degradadas por uso agropecuario en tierras de protección,asociado a potencial minero metálico muy alto.

Superficie yUbicación:

Comprende unespacio territorial de778.71 ha., querepresentan el

0.052%aproximadamente

del área evaluada. La

unidad se encuentralocalizada en lacuenca alta del ríoChamaya, parte delos distritos deInkawasi y Kañaris,entre los 2800 a3600 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología que caracteriza esta zona es ladera de montaña extremadamente empinadade media disección (mayores a 75% de pendiente). En relación a su origen estas sonvolcánico Porculla (Rocas Volcánicas) y litología estás compuesto por tobas andesíticas yriolíticas, gris blanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclásticas andesíticas y lavas.Asimismo tiene una cobertura vegetal de área agropecuaria y una zona de vida bosquehúmedo - montano bajo tropical, por lo que se puede confirmar que estas áreas son buenaszonas de recuperación.

Según el uso actual esta abarca el área agropecuaria. De acuerdo al estudio de suelos (nivelsemi-detallado), conforme a la normatividad vigente 99

 99

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la

denominación FAO misceláneo roca, por esta misma condición estos suelos no presentancaracterísticas físico químicas. Además en el área según la vocación natural encontramosque son tierras de protección

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 302/356

 

299

Así como también respecto a la ocurrencia metálica presenta un potencial muy alto porestar asentado en el Volcánico Porculla, constituidos por tobas andes ticas y riolÝticas, grisblanquecinas, con intercalaciones de brechas piroclasticas andesiticas y lavas; siendo estosalbergantes de minerales como oro, plata, cobre, hierro, etc.

En consecuencia las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadasexclusivamente a recuperar mediante la formulación e implementación de proyectos, asícomo el aprovechamiento del recurso minero metálico, sin embargo a la actualidad no sepodrían desarrollar actividades que no contemplen la recuperación de los suelos,posteriormente sí, pero considerando las medidas necesarias acordes al marco legalvigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están adyacentes a esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), así tenemos los centros poblados como Rumichaca,Llamica, entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Carretera Panamericana Norte Antigua Lambayeque – Olmos y la Carretera Olmos – CorralQuemado”, la red vial departamental “Carretera Pucara – Kañaris y caminos vecinales, estasvías dinamizan la economía de la zona.

Susceptibilidad Física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos debido a que presenta áreas consusceptibilidad física muy alta debido a que están localizadas en ladera de montañasextremadamente empinadas, ocurriendo procesos de deslizamientos y/o derrumbes. Por lo

tanto se debe tomar medidas para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia deestos eventos.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLES

Investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales.

USOSRECOMENDABLESCON RESTRICCIONES

Forestación, reforestación y minería

USOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuaria, acuicultura,agroindustria, ecoturismo, explotación de energías no

convencionales 100 , minería, infraestructura básica,infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

100En la actualidad esta zona no se recomienda usarla para la explotación de energía no convencional, pero

podrá realizarse esta actividad en el futuro; cuando éstas sean recuperadas se pueden aprovechar demanera sostenible de acuerdo a su potencialidad existente. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 303/356

 

300

4.2.4. ZONAS DE TRATAMENTO ESPECIAL.

Cubren 39 154.38 ha., que equivale al 2.64 % de la superficie total del departamento deLambayeque; comprende zonas con la denominación de Áreas Arqueológicas, los cualesestán reconocidos y registrado en la SUNARP, podemos mencionar que fueron identificados18 áreas con esta denominación; por otro lado se han identificado 01 zona de ocupaciónurbana dentro de ANP “Área de Conservación Privada Chaparrí”, asociado a potencialidadesenergéticas no convencionales (energía eólica y solar); asimismo se muestra el inventario desitios arqueológicos elaborados por el INC, además de las zonas de importancia Histórica yCultural ser zonas con por Patrimonio Histórico Cultural, Prehispánico, Hispánico YRepublicano; por último se identificaron áreas contaminadas por desechos en áreasadyacentes a los Drenes. En conclusión se han identificado 22 unidades cuyas características

se describen a continuación:

71. Zonas de ocupación humana no consolidadas en ANP, con potencial energético renovableno convencional alto.

Superficie yubicación.Espacio territorialde 30,07 ha., querepresentan el

0.002 % aprox. delárea evaluada. Estalocalizado parte deldistrito deChongoyape, entrelos 200 y 250msnm.

Características físicas y biológicas.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 304/356

 

301

La morfología caracteriza a terrazas medias, con pendientes plana a ligeramente inclinada (0 – 4 %), teniendo como origen los depósitos aluviales (depósitos inconsolidados). La litologíaque forma este relieve está Compuesto por cantos rodados, grava, gravilla, arena y matrizarenolimosa; dada sus características en cuanto a la ocupación urbana las hacen nofavorables para desarrollar actividades de agricultura.

Según el uso actual comprende áreas de ocupación urbana. En estas zonas de acuerda alestudio de suelos se denominaron como misceláneo por ser áreas urbanas y se según lavocación natural se identificaron Tierras de protección – (X); en consecuencia, estas áreassegún la normatividad vigente se localizan dentro de ANP “Áreas de conservación privadaChaparrí”, por tanto se recomiendan definir los límites y revisar la normatividad de creaciónde cada una de la unidades a fin de solucionar satisfactoriamente esta situación.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros de radiaciónsolar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 7.0 Kwh/m2 .

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas como se explicó líneasarriba a revisar a profundidad los documentos de creación de cada una deestas unidadespara definir satisfactoriamente y de manera coordinada (SERNANP, SUNARP, etc.) estosconflictos; sin embargo también podemos evidenciar el potencial energético renovable noconvencional, no obstante para aprovechar estos recursos se deben tomar las medidasnecesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar el equilibrio ecológico delecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipo

permanente (centros poblados), encontrándose aledaños a los centros poblados deTinajones, Piedra parada, Juan Ríos y Chongoyape, entre otros.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacional“Chiclayo - Pomalca – Pátapo – Chongoyape – Puente Cumbil”, conectándose con trochaspor un lado que articulan estas centros poblados; estas vías articulan la zona dinamizando laeconomía.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a las inundaciones, por ser áreascon susceptibilidad física alta, fundamentalmente de tipo periódico y/o estacional.

Alternativas de Usos Sostenible:

USOSRECOMENDABLE

Forestación y reforestación, explotación de energía noconvencional, investigación tecnológica, fomento de serviciosambientales.

USOSRECOMENDABLE

Ecoturismo.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 305/356

 

302

CON RESTRICCIONESUSOS NORECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, agroindustria, acuicultura,minería, pecuario, infraestructura básica, infraestructura vial.

NO APLICA Pesca artesanal y comercial.

72. PARQUE ARQUEOLÓGICO Y ECOLÓGICO DE BATANGRANDE.

Superficie y ubicación.

La zona reservada de Batangrande ocupa una extensión de 35,188.50 hectáreas querepresenta aproximadamente el 2.369 % del área evaluada, Pertenece al distrito de Pítipo,provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Está ubicada en la cuenca del río LaLeche, a 50 msnm, de clima templado todo el año, con lluvias entre los meses de enero aabril. Tiene el bosque seco de algarrobo más grande de la costa norte del Perú, y una zonaboscosa conocida como el Bosque de Pómac.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 306/356

 

303

Características culturales y naturales.

En el área geográfica del Bosque de Pómac ha tenido un desarrollo cultural importantedesde el periodo formativo, centrándose la atención en el horizonte intermedio entre lossiglos 700 – 1100 d.C, con la presencia de la cultura Lambayeque o Sicán como se ledenomina actualmente.

En el bosque de Pómac en Batangrande durante el periodo señalado se desarrolló unacultura regional, que alcanzó importante presencia en el ámbito religioso y tecnológico,principalmente en la producción de ornamentos y artefactos de oro, plata y la aleación conotros metales.

Destaca también los recursos naturales y la arquitectura monumental, representada por unsinnúmero de edificaciones prehispánicas monumentales de adobe de forma piramidaltrunco, que se encuentran ubicadas en este vasto bosque seco natural.En 1984 el Bosque de Pómac fue declarado como Reserva Arqueológica de Pómac medianteDecreto Supremo N° 039-84-ED, en una extensión de 40 km2  y mediante el DecretoSupremo N° 031-91-ED fue declarado como Zona Reservada de Batangrande con unaextensión de 13,400 hectáreas.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, ecoturismo, explotación de energía no convencional,investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales (Para el manejo del bosquedebe de elaborarse un Plan Maestro de Desarrollo Integral).

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura, agroindustria.

73. Sitio arqueológico Zurita

Superficie y ubicación

Se encuentra ubicado en el distrito de Jayanca, provincia y departamento de Lambayeque,en las faldas de la cordillera oriental. Tiene una extensión aproximada de 23.19 hectáreasque representa aproximadamente el 0.002% del área evaluada. El clima es templado eninvierno en la noche llega como mínimo de 15°C. Presenta vientos no muy fuertes, debido asu alejamiento del mar.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 307/356

 

304

Características culturales

Es una extensa área arqueológica ubicada en las estribaciones del cerro, al este del sitioarqueológico de Jotoro, consiste en evidencias arquitectónicas, cementerios, áreas decultivo, canal de regadío.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLES

Forestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 308/356

 

305

74. Complejo Arqueológico PAMPA GRANDE

Superficie y ubicación.

El sitio arqueológico de Pampa Grande pertenece a la jurisdicción del centro poblado delmismo nombre del distrito de Chongoyape, departamento de Lambayeque, ocupa unaextensión aproximada de 271.90 hectáreas, que representa aproximadamente el 0.018 %del área evaluada, se ubica en la cuenca del valle Chancay – Lambayeque, se encuentrafrente a La Puntilla. El área geográfica perteneció a la antigua Hacienda de Pampa Grandededicado al cultivo de la caña de azúcar.

Características culturales

Pampa Grande fue edificado durante la fase de Moche V al pie del cerro de Los Gentiles,comprende una gran extensión de 271.90 de hectáreas con valor cultural que estácompuesto por dos sectores, el de habitado por la población y el que corresponde al área dela elite, donde se encuentra los talleres y la huaca más representativa por su

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 309/356

 

306

monumentalidad denominada La Fortaleza, con una altura de 38 metros de tres niveles, quecomprenden dos plataformas y dos rampas, totalmente construido de adobe.Dentro de esta área se encuentran una serie de micro complejos urbanos, separados pormuros perimétricos, asociada a estos complejos se encuentra una huaca rodeada de patiosde mediano tamaño, corredores, complejos habitacionales cercados por muros, quesugieren rituales propios de cada una de estas comunidades que realizaban. (Boza CuadrosMaría Fernanda, Arkeos, 2006).Las investigaciones arqueológicas realizadas por el Real Museo de Ontario y por el Dr. IzumiShimada, señalan que Pampa Grande arqueológicamente es el sitio prehispánico másimportante en Sur América. Es un modelo de urbanismo prehispánico mochica en la costanorte y su ubicación estratégica estaba orientada a controlar los canales y la producciónagrícola como un medio de dominación política en el valle.La ocupación del área arqueológica de Pampa Grande se inicia, probablemente a partir delperiodo del intermedio temprano (a.C.) y fue abandonada por los habitantes Moche V en elperiodo de 600-700 d.C.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLES Forestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales Para el manejo de la zona arqueológica debede elaborarse un Plan Maestro de Desarrollo Integral, que incluya a la población vecina.

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

75. CERRO O MORRO DE ETEN

Superficie y ubicación.

El Cerro o Morro de Eten pertenece al distrito de Eten Puerto, provincia de Chiclayo, ocupauna extensión de 347.39 hectáreas que representa el 0.023 del área evaluada. Está ubicadoen la margen del río Reque, valle de Chancay-Lambayeque, tiene un clima húmedo, fresco ysin lluvias, con vientos de intensidad moderada.En el Cerro de Eten antiguamente instalaron un faro y en su zona de influencia se encuentrael centenario muelle de 803 metros de largo, construido en el año de 1873.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 310/356

 

307

Características culturales

En el área que comprende el Cerro de Eten existen evidencias culturales arqueológicasdesde el periodo del Formativo Medio Tardío Cupisnique, centro ceremonial asociado a unamina donde se explotó el oro, con arquitectura ceremonial, la existencia de un mirador, uncamino ritual y cementerios asociados, con una marcada orientación marina,probablemente vinculados a ritos de sacrificio al mar (Elera: pp.252, Formativo Medio-Tardío 500-200 a.C.).El Morro de Eten también es conocido como Cerro de las Campanas, por la existencia de dos

grandes piedras que producían sonidos semejantes a la campana, fotografiadas a comienzosdel siglo XX por Enrique Brunning. En las laderas del morro y en su entorno se hanencontrado evidencias del hombre pre cerámico, cementerios y evidencias de ocupaciónmoche hasta el periodo tardío.Estas evidencias están revelando al Morro de Eten como una Zona ArqueológicaMonumental con ocupación continua desde el periodo del pre cerámico hasta el periodomás tardío d.C., además recursos naturales con una ensenada al pie del cerro que sirve derefugio a los lobos del mar.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 311/356

 

308

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales.USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

76. Complejo Arqueológico VENTARRON

Superficie y ubicación.

Está ubicado en el Centro Poblado del mismo nombre, distrito de Pomalca, provincia deChiclayo, en los predios de la antigua Hacienda de Pomalca, hoy agroindustrial, ocupa una

extensión de 338.30 hectáreas que representa el 0.023 del área evaluada. Se ubica cerca dela margen derecha del río Reque, en la falda del Cerro Ventarrón, cuenca del Chancay oLambayeque.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 312/356

 

309

Características culturales

La continuidad cultural desde el Pre cerámico en Ventarrón califican al sitio como una ZonaArqueológica Monumental, en este sitio existe un templo con una antigüedad de 4000 años,construido sobre un promontorio rocoso, que ha tenido hasta tres fases de ocupación quefueron modificando la arquitectura sagrada construida en base a plataformas, siendo laúltima de carácter monumental con contrafuertes en todo su perímetro que llegan hasta los6 metros de altura, diseño único en la arquitectura prehispánica.

Cada fase se ha identificado por el diseño y color de sus muros. En la segunda fase conmuros pintados de rojo y blanco existe una pintura mural representando probablemente lacacería del venado.En dirección norte-este del templo se encuentra una extensa área de arquitecturaprehispánica en las faldas del Cerro Ventarrón, cubiertas por toneladas de arena acarreadaspor la acción eólica.Se presume que estas evidencias arqueológicas corresponden al origen de la civilización enla costa norte del Perú, desarrollando una agricultura incipiente con el cultivo del algodón,

utilizado en el tejido de textiles y redes que propicio un intercambio con otros gruposhumanos establecidos en las zonas de influencia.El sitio de Ventarrón fue registrado en el inventario de monumentos arqueológicos por elInstituto Nacional de Cultura en 1983, que incluye otros conjuntos arquitectónicos de losperiodos prehispánicos Lambayeque o Sicán, Chimú e Inca, indicando una ocupacióncontinua desde el periodo pre cerámico.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación y

tecnología, fomento de servicios ambientales (Plan Integral de Desarrollo que incluya a lapoblación vecina).

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

77. Sitio Arqueológico CERRO JOTORO

Superficie y ubicación

Está ubicado en la cuenca del valle del río La Leche, pertenece al distrito de Jayanca,provincia de Lambayeque, dentro de los predios de la antigua hacienda La Viña. Seencuentra en la margen derecha del río La Leche, a una altitud aproximada de 70 m.s.n.m.,ocupa una extensión de 271.90 hectáreas que representa 0.018 del área evaluada.Presenta un clima cálido - templado, regulado por la cadena Occidental de los Andes,influenciado por la corriente marina de Humboldt en la zona baja costera, su temperatura

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 313/356

 

310

media anual es 22 °C y la temperatura máxima llega a 35 °C en los meses de verano.Presenta un clima cálido - templado, regulado por la cadena.

Características culturales.

El sitio arqueológico de Jotoro, se ubica en la parte alta y las laderas de una pequeña colinaaislada de estructura rocosa que se levanta en la parte baja del valle del río La Leche. Sonedificaciones líticas con aparejos de mampostería canteada, cuyas característicasarquitectónicas son similares a los sitios arqueológicos de Cerro Guitarra en Zaña,Batangrande, cerro Ventarrón en la ladera oriental y a Cerro de Arena en Chaparrí.

En sus laderas, transformadas en terrazas edificaron recintos amurallados, habitaciones defunción diversa y ambientes de uso ceremonial protegidas por murallas líticas concéntricasque circulan desde la ladera hasta la parte más alta, con una tipología que nos indica ciertafiliación estilística o influencia Wari, sitio de permanente ocupación con evidencias ensuperficie de posterior ocupación Chimú.Complementa a esta área cultural el paisaje natural de su entorno, que está constituido porbosques secos de algarrobo, zapotes, faiques que favorecen además la presencia dediferentes especies de animales y aves del lugar.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 314/356

 

311

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales.

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

78. Complejo Arqueológico CERRO CORVACHO

Superficie y ubicación.

El sitio arqueológico de Cerro Corvacho pertenece al distrito de Zaña, departamento deLambayeque, ocupa una extensión aproximada de 266.50 hectáreas, que representaaproximadamente el 0.018 % del área evaluada, se ubica en la cuenca del valle de Zaña,margen derecha del río del mismo nombre. El área geográfica perteneció a la antiguaHacienda de Cayaltí, dedicado al cultivo de la caña de azúcar.

Características culturales

La ocupación del Cerro Corvacho tiene una data muy antigua, desde el periodo formativo,con la presencia de la cultura Cupisnique, hasta la ocupación Inca en el siglo XV. Existen

evidencias arquitectónicas en las laderas del cerro edificadas sobre terrazas en diversossectores.

En el Museo Metropolitano de New York se exhiben cerámicas Cupisnique de alto valorcultural y artístico, extraídas del Cerro Corvacho. Estas y otras evidencias culturales seencuentran en colecciones particulares, que indican su antigüedad e importanciaarqueológica, al que debemos de añadir su potencialidad turística por su fácil accesibilidad,a poca distancia de la antigua Santiago de Miraflores de Zaña, y por su ubicación estratégica(centro) del sitio arqueológico de Sipán y de los geoglifos del distrito de Oyotún.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 315/356

 

312

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 316/356

 

313

79. Museo de Sitio Túcume.

Superficie y ubicación.

El sitio arqueológico de Túcume pertenece al distrito del mismo nombre, departamento deLambayeque, ocupa una extensión aproximada de 221.54 hectáreas, que representaaproximadamente el 0.015 % del área evaluada, se ubica en la parte baja del valle del río LaLeche.

Características culturales.

La zona arqueológica de Túcume es el sitio más extenso y de mayor concentración dearquitectura monumental en Lambayeque, tiene un conjunto de veintiséis grandespirámides de adobe que pertenecen a la Cultura Lambayeque (siglos X al XV), asociados aestructuras de rango menor como plazas, montículos, patios, sistemas de canales ymurallas. Las excavaciones realizadas han demostrado que fue igualmente asiento del poderpolítico durante las posteriores épocas de4 conquista Chimú (1375 d.C.) e Inca (1470 d.C.)

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 317/356

 

314

cuya presencia y significado se registran por sucesivas remodelaciones de la arquitectura yen las asociaciones culturales recuperadas. (Mujica Barreda, Elías, pp.17, 2011).

La característica de Túcume es la presencia de veintiséis pirámides truncas de adobe, en laque destaca por su monumentalidad la denominada Huaca Larga que tiene 700 metros delargo, 280 metros de ancho y una altura de 30 metros de altura, que comprende patios,plazas, que están conectados por medio de rampas y pasadizos.

El proyecto de investigación fue iniciado por el explorador noruego Thor Heyerdahl, quienfue el creador del primer museo de sitio en Túcume, actualmente continúan los trabajos deinvestigación y conservación realizados por arqueólogos peruanos, y están por inaugurar eltercer museo de sitio.

Se han descubierto en el área muros pintados y relieves escultóricos con diseños decontenidos míticos y marinos, que revelan un especial acercamiento a la faja costera que seencuentra a varios kilómetros de distancia.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, ecoturismo, explotación de energía no convencional,

investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 318/356

 

315

80. SIETE TECHOS

Superficie y ubicación.

Siete Techos se encuentra en la jurisdicción del distrito de Reque, departamento deLambayeque, ocupa una extensión aproximada de 176.95 hectáreas, que representaaproximadamente el 0.012 % del área evaluada, se ubica en la parte baja del valle deLambayeque o Chancay, en la margen derecha del río Reque. El conjunto arqueológico seubica en la margen derecha del río Reque o canal de Lemape, en la falda norte del Cerro deReque.

Características culturales

Siete Techos o Siete Petates es una zona arqueológica que proviene su nombre de variostechos de carrizo cubierto de arena por la acción eólica, está ubicado en el Cerro GranCallanca, hoy denominado como Cerro de Reque (Rondón: pp.253). Esta área geográficaestá integrada por murallas de piedra canteada, viviendas, plataformas, sitios sagrados, enespecial un adoratorio denominado como El Templo de los Gentiles que consiste en unpromontorio rocoso de una figura zoomorfa, identificado como un felino colocado de Este a

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 319/356

 

316

Oeste, que está encerrado en todo su entorno por un muro construido con el sistema detapia que mide de Este a Oeste 46 m. y de Norte a Sur 34 m., con una altura de 4 metros.´

La deidad conformada por un conjunto de rocas naturales, con excepción del hocico delfelino que ha sido trabajado por el hombre, así como la cola y las orejas que emergen de laroca natural.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo

USOS NO RECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

81. Complejo Arqueológico Huaca CHOTUNA Y CHORNANCAP

Superficie y ubicación.

Se encuentra en la jurisdicción del distrito de San José, provincia de Lambayeque,departamento de Lambayeque, ocupa una extensión aproximada de 101.17 hectáreas, querepresenta aproximadamente el 0.007 % del área evaluada, se ubica en la parte baja delvalle de Lambayeque.

Características culturalesChotuna consiste en una serie de pirámides escalonadas, palacios y recintos amurallados,gran parte está sepultado en dunas de arena. La huaca principal está relacionada con lamítica leyenda de Naymlap, fundador de la cultura Lambayeque, y podría ser dondeNaymlap construyo su palacio.

Chornancap, ubicado a un kilómetro al Oeste de la Chotuna, consiste en una pirámidetrunca, con planta en forma de T y una rampa central que conduce hacia la cima, en elcentro del lado este. Se conserva una extensa área con arquitectura, cuartos aglutinados,corredores y patios abiertos (Donan 1984). Esta huaca podría ser donde Naymlap mando aconstruir el palacio para su esposa principal.Trabajos de investigación han revelado la presencia de frisos decorados, pintura mural yentierros de importantes personajes prehispánicos.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 320/356

 

317

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, ecoturismo, explotación de energía no convencional,investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 321/356

 

318

82. Zona Arqueológica La Calera

Superficie y ubicación

La Calera se encuentra en la jurisdicción del distrito de Reque, departamento deLambayeque, ocupa una extensión aproximada de 89.85 hectáreas, que representa

aproximadamente el 0.006 % del área evaluada, se ubica en la parte baja del valle deLambayeque o Chancay, en la margen derecha del río Reque. El conjunto arqueológico seubica en la falda norte del Cerro de Reque.

Características culturales

La calera es una zona arqueológica cubierto de arena por la acción eólica, está ubicado en elCerro Gran Callanca, hoy denominado como Cerro de Reque (Rondón: pp.253). Esta áreageográfica está integrada por murallas de piedra canteada, viviendas, plataformas, sitiossagrados.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 322/356

 

319

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

83. Complejo Arqueológico Huaca El Medano

Superficie y ubicación.

Se encuentra ubicado en el distrito de Picsi, provincia y departamento de Chiclayo, valle deLambayeque. Tiene una extensión aproximada de 57.62 hectáreas que representaaproximadamente el 0.004% del área evaluada. El clima es templado en invierno. Lastemperatura promedio es de 22.5 °C, una máxima de 34°C y otra mínima de 15°C. Presentavientos no muy fuertes, debido a su alejamiento del mar.

Características culturales.

Es una extensa área arqueológica que está ubicada cercana al pueblo de Picsi, consiste encementerios, evidencias de ocupación continua, probablemente de ocupación del periodode la Cultura Lambayeque o Sicán y Chimú.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 323/356

 

320

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLES

Agricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 324/356

 

321

84. Zona Arqueológica Los Gentiles.

Superficie y ubicación.

El templo de los Gentiles ocupa una extensión aproximada de 52.55 hectáreas que

representa aproximadamente el 0.004% del área evaluada, ambas se ubica en la parte bajadel valle de Lambayeque o Chancay, en la margen derecha del río Reque. El conjuntoarqueológico se ubica en la margen derecha del río Reque o canal de Lemape, en la faldanorte del Cerro de Reque.

Características culturales

El Templo de los Gentiles que consiste en un promontorio rocoso de una figura zoomorfa,identificado como un felino colocado de Este a Oeste, que está encerrado en todo suentorno por un muro construido con el sistema de tapia que mide de Este a Oeste 46 m. yde Norte a Sur 34 m., con una altura de 4 metros.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 325/356

 

322

La deidad conformada por un conjunto de rocas naturales, con excepción del hocico delfelino que ha sido trabajado por el hombre, así como la cola y las orejas que emergen de laroca natural.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

85. Zona Arqueológica CERRO MULATO.

Superficie y ubicación.

Está ubicado en el distrito de Chongoyape, cuenca del río Chancay, provincia de Chiclayo,Departamento de Lambayeque. Tiene una extensión aproximada de 47.04 hectáreas querepresenta aproximadamente el 0.003% del área evaluada. Está reconocido comoPatrimonio Cultural de la Nación mediante la R.D. Nº 615-2004, del 11.8.2004.

Características culturales.

El valor cultural del cerro es por la existencia de una serie de rocas sueltas con petroglifosque representan imágenes antropomorfas, motivos zoomorfos, cuerpos astronómicos comoel sol y la luna, supuestas constelaciones, y representaciones de la fauna del lugar, con unimportante contenido simbólico.

Los petroglifos se encuentran esparcidos en la ladera del cerro con configuraciones detemática diversa, naturista y semi naturista que han sido grabados utilizando diversastécnicas en las superficies de las rocas.La mayoría de los petroglifos presentan un estado de conservación de regular a muydeterioradas por factores climáticos y cambios de temperatura, afectando el choquetérmico sobre la superficie de las rocas con contenido cultural, contribuye a este deterioro

la intervención humana que altera, en algunos casos, el contenido de los grabados.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 326/356

 

323

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, ecoturismo,investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 327/356

 

324

86. Complejo Arqueológico UCUPE.

Superficie y ubicación.

Está ubicado en la parte baja del valle de Zaña, margen derecha del río del mismo nombre,en los predios de la antigua hacienda de Ucupe, poblado de Mocupe, distrito de Lagunas,provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Tiene una extensión aproximada de41.14 hectáreas que representa aproximadamente el 0.003% del área evaluada. Su clima estemplado, vientos regulares y acción eólica que arrastra arena desde el litoral marino.

Características culturalesHuaca El Pueblo de origen de la Cultura Moche

Forma parte de la zona arqueológica con ocupación predominantemente Moche con unaestructura piramidal de adobe (huaca) conocida como Huaca del Pueblo, rodeada deplataformas de adobe, terrazas conectadas por un sistema de rampas y plazas,aproximadamente a 200 m. se encuentra evidencias arquitectónicas domésticas. Las

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 328/356

 

325

excavaciones señalan que el sitio ha tenido una ocupación continua desde el PeriodoFormativo hasta el Horizonte Tardío, con ocupación Inca.

En la temporada de trabajos arqueológicos del 2008, se descubrió una tumba de unpersonaje de la nobleza Moche, que fue enterrado con una serie de ornamentos de cobredorado, plata, cerámicas y otros.

Murales policromos de Ucupe de origen Cultura Lambayeque

El sitio arqueológico donde se encuentran los murales está conformado por un conjunto deestructuras dispersas. Los murales pertenecen a la época clásica de la Cultura Lambayeque.La representación muraría consiste en personajes provistos de tocados de plumas,vestimentas decoradas y alas postizas, pintados en el zócalo de la edificación, de pie,mirando al frente, llevan en las manos vasos, cetros, ricamente ataviados. Predomina elcolor ocre rojo y marrón.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 329/356

 

326

87. Área Arqueológica COLLUD – ZARPAN

Superficie y ubicación

Está ubicado en la parte media del valle de Lambayeque, margen derecha del río Reque,distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Tiene unaextensión aproximada de 38.82 hectáreas que representa aproximadamente el 0.003% delárea evaluada. Clima templado en invierno y en verano con altas temperaturas.

Características culturales

La edificación es una extensa plataforma rectangular que mide 500 x 300 m. y una alturaaproximada de 12 m., iniciado en el periodo formativo, con presencia también de la CulturaLambayeque. Presenta escaleras monumentales con pasos de adobe que llevan a laplataforma superior, muros de piedra, adobes cilíndricos alargados. En uno de los zócaloslaterales existe un relieve policromado con contenido iconográfico del periodo formativo,ubicado en el templo escalonado, representa una cabeza de perfil, con rasgos felinos, ave yaraña.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 330/356

 

327

En el sitio existen construcciones modernas intrusivas sobre el área arqueológica, quecorresponden al centro poblado de Collud.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial y ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

88. Museo de Sitio SIPÁN – HUACA RAJADA.

Superficie y ubicación.

Se encuentra ubicado en el centro poblado de Sipán, distrito de Zaña, provincia de Chiclayo,departamento de Lambayeque, en el valle de Zaña. Tiene una extensión aproximada de28.50 hectáreas que representa aproximadamente el 0.002% del área evaluada. El clima escálido seco subtropical y semitropical, templado en invierno. Las temperatura promedio esde 22.5 °C, una máxima de 34°C y otra mínima de 15°C. Presenta vientos no muy fuertes,debido a su alejamiento del mar.

Características culturales

La cultura moche se desarrolló en los siglos I y V d.C. en la costa norte del Perú entre losvalles de Nepeña hasta los territorios de Piura, donde han quedado evidenciasarquitectónicas como edificaciones de forma piramidal, fortificaciones, canales de irrigación,cementerios, que indican su alto desarrollo artístico y tecnológico.

La presencia del desierto de Paiján, separo en dos las manifestaciones culturales de losmochicas, Sur y Norte, en el norte (Lambayeque) destacaron en mayor abundancia latecnología del trabajo de los metales, oro, plata, cobre y en el Sur predomino una altaconcepción artística en el trabajo de la cerámica, asimismo en las edificaciones, norte con lapresencia de rampas y en el Sur ausencia de esta tipología arquitectónica.

Dentro de estas áreas por la cultura Moche se encuentra el sitio arqueológico conocidocomo Huaca Rajada, perteneciente a la cultura Moche, en el valle de Zaña, que comprendetres edificaciones prehispánicas, dos de características monumentales en forma depirámides truncas, la Pirámide Administrativa (Oeste), la Pirámide Ceremonial (Este) y laplataforma funeraria, unidas por un sistema de rampas donde se han encontrado unpromedio de 13 tumbas de diferentes épocas y jerarquías que corresponden a personajes

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 331/356

 

328

Moche, revelándose su estructura social, su desarrollo tecnológico y su pensamientoreligioso.

Entre los personajes encontrados más significativos, encontrados con su ajuar funerariocompleto, está el llamado El Viejo Señor de Sipán y la tumba de un poderoso jerarcamochica del siglo III d.C. denominado El Señor de Sipán, que ha marcado un importantedescubrimiento en el continente americano, a quien acompañaba un extraordinario ajuarfunerario constituido por ornamentos de oro, plata y cobre que indican el poder que ejercíaen el valle.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, ecoturismo,investigación y tecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESInfraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 332/356

 

329

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

89. Complejo Arqueológico LA PAVA

Superficie y ubicación.

Se encuentra ubicado en el distrito de Mochumí, provincia de Chiclayo, departamento deLambayeque, en la parte media del valle de Lambayeque o Chancay. Tiene una extensiónaproximada de 23.19 hectáreas que representa aproximadamente el 0.002% del áreaevaluada. El clima es templado en invierno. Las temperatura promedio es de 22.5 °C, unamáxima de 34°C y otra mínima de 15°C. Presenta vientos no muy fuertes, debido a su

alejamiento del mar.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 333/356

 

330

Características culturales

El área arqueológica está conformada por una estructura arquitectónica de adobe yplataformas que corresponden a la Cultura Lambayeque (900 a 1100 d.C.). La Pava estádividido en dos sectores Pava I y Pava II, habiéndose descubiertos entierros de pobladoresdel periodo prehispánico, existe en su entorno varias lagunas artificiales y una agriculturaintensiva, actividad que no debe afectar los sitios prehispánicos.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESForestación y reforestación, explotación de energía no convencional, investigación ytecnología, fomento de servicios ambientales. 

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONES

Infraestructura de servicios básicos, infraestructura vial, ecoturismo.

USOS NO RECOMENDABLESAgricultura intensiva y permanente, pecuario, acuicultura y agroindustria.

90. Zona de Alto Valor Cultural por Restos Arqueológicos.

Superficie y ubicación.

La mayor parte de su

territorio está conformada

por una llanura desértica

conformada por tres valles

principales; el valle del río

Zaña; el valle del río

Lambayeque o Chancay y

el valle de La Leche,

situación que favoreció el

asentamiento humanodesde épocas muy

tempranas convirtiéndose

en una de las regiones más

prósperas de la antigüedad

peruana.

Características culturales

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 334/356

 

331

Sus orígenes se remontan al Horizonte Temprano o Periodo Formativo, cuyas primeras

evidencias arqueológicas se encontraron en el primer tercio del siglo XX, como en

Chongoyape, Pampa Grande, Pátapo, en la parte intermedia del valle de Zaña y un nuevo

sitio con presencia del formativo ubicado en el cerro de Eten, demostrando además su

existencia en plena costa.

Recientes descubrimientos en el área de Collud y Ventarrón, que estiman una antigüedad

de 4,000 años, ambos ubicados en el distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, colocan a

Lambayeque en una periodificación más temprana pre cerámica de ocupación en el valle

que ya se vislumbraba con Purulen ubicado en la parte baja del valle de Zaña.

El antiguo lambayecano para establecerse en los valles dominó el curso de las aguas, que

fueron canalizadas transformándolas en un sistema hidrológico que permitió unir a los

valles lambayecanos, que estaba compuesto por el canal del Racarumi que nace en

Chongoyape y termina en Batangrande, la acequia Taymi, que llega a Ferreñafe y

Mochumí, la acequia Lemepe (río Reque), la acequia Yortuque de donde se desprende dos

ramales, las acequias Pulen y Cois, que discurren por los extremos sur y norte de la ciudad

de Chiclayo.

Este admirable sistema, permitió el desarrollo de la agricultura y la formación de una alta

cultura en Lambayeque, alcanzando pericia y auge tecnológico en hidrología, cerámica,

orfebrería, siendo esta última donde destacaron artísticamente al producir objetos de

metal, especialmente en oro, objetos arqueológicos que en mayor cantidad han sido

hallados en los cementerios prehispánicos de la región Lambayeque.

Estas evidencias arquitectónicas se encuentran en todo el territorio lambayecano, obras

monumentales que hablan de su antiguo esplendor, como las zonas arqueológicas deTúcume, Batan Grande, la Chotuna, Pampa Grande, Apurlec, solo para citar algunos, pero

muchas otras se encuentran dispersas en lo que ahora son zonas desérticas, pero que

antiguamente debieron ser extensas áreas de cultivo regadas por un complejo sistema de

canales.

La tipología arquitectónica de estas evidencias prehispánicas mayormente está constituida

por edificaciones de adobe de forma piramidal, rampas, plataformas y plazas

ceremoniales, cementerios, murallas, canales, insertas en áreas que abarcan extensos

territorios geográficos.

Las recomendaciones que se proponen obedecen a las zonas de alto valor cultural por

restos arqueológicas a menor escala (microzonificacion), estas zonas están localizadas

como puntos mas no en polígonos, por lo tanto requiere realizar estudios a detalle.

Debido a la importancia cultural de las zonas requiere políticas adecuadas para la gestión

sostenible del patrimonio cultural. En estas zonas se recomeinda la: Investigación,

conservación, recuperación de canales hídricos de origen prehispánico. Para el manejo de

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 335/356

 

332

la zona arqueológica debe de elaborarse un Plan Maestro de Desarrollo Integral con

participación de las comunidades campesinas y el Ministerio de Cultura.

Asi mismo se recomendación con restricciones: Infraestructura rural para el manejo del

sitio, senderos, miradores turísticos. Y No se recomienda: Edificaciones en su entorno que

invada el área de amortiguamiento, torres de antenas de diverso uso, tanques elevados deagua, canteras.

91. Patrimonio Histórico Cultural, Prehispánico, Colonial y Republicano.

Superficie y ubicación.

Se encuentra localizadoen parte de los distritosde M.A. Mesones Muro,

Pátapo, Tumán,Ferreñafe, Chiclayo.Tiene una extensiónaproximada de 21893.43 hectáreas que

representaaproximadamente el0.002% del áreaevaluada. No obstanteesta unidad no entró almodelameinto, debido

fundamentalmente aque solo se considerólas zonas deimportancia histórica y

cultural.

Para detallar este punto se ha identificado 04 áreas en el departamento, que por suimportancia histórica y cultural amerita una estratégica especial para su preservación.

a.  Zona Arqueológica de Cinto.

Superficie y ubicación

Está ubicado en el área del cerro de Pátapo, distrito del mismo nombre, provincia de

Chiclayo, departamento de Lambayeque, en la parte media del Valle de Lambayeque o

Chancay, en la margen derecha del canal Taymi.

Abarcaba una extensa área, desde las primeras estribaciones andinas, detrás de

Chongoyape, hasta el litoral marino, ocupando el triángulo geográfico cuyo lado norte

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 336/356

 

333

formaban los ríos de Taymi y Lambayeque, y al lado Sur el de Reque. (Zevallos: pg. 13,

1989).

Características culturales

Es un área de alto valor cultural conocida como el Señorío de Cinto. Las evidencias de

ocupación prehispánica datan desde el año de 1500 a.C., con la presencia Cupisnique, del

periodo formativo, hasta el año de 1540 d.C.

Se ha identificado en este sitio estructuras arquitectónicas de adobe, piedra, terrazas,

adoratorios, canales de regadío, cementerios y tramos importantes del camino Inca

(Qhapac Ñan), que evidencian la importancia y extensión que tuvo Cinto en el periodo

prehispánico, inclusive dio origen a la ciudad de Chiclayo.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLES

Ecoturismo, explotación de energía no convencional, Investigación y tecnologia.Elaborar un Plan Maestro para el desarrollo cultural, social y económico.

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESAgricultura intensiva y permamente, pecuario, forestación y reforestación, fomento deservicios ambientales, infraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.USOS NO RECOMENDABLESAcuicultura, agroindutria.

b.  Zona Arqueológica Y Centro Histórico Urbano de Ferreñafe.

Superficie y ubicación.

Está ubicado en el área de la provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, en

la parte media del Valle de Lambayeque o Chancay. Comprende desde la margen

izquierda del canal Taymi, hasta el límite con la provincia de Lambayeque.

Características culturales.

Es una extensa área con sitios arqueológicos con menos de 14 hectáreas, dispersos

que comprenden arquitectura prehispánica (huacas) cementerios, posibles adoratorios,

acequias, que se ubican mayormente dentro de áreas agrícolas de explotación intensa

y ganadería diversa.

En lo que corresponde al periodo colonial, que está comprendido dentro de esta

extensa área, se encuentra el centro histórico urbano de la ciudad de Ferreñafe,

religioso, civil y doméstica.

RECOMENDACIONES.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 337/356

 

334

USOS RECOMENDABLESEcoturismo, explotación de energía no convencional, Investigación y tecnologia.Puesta en valor arquitectura histórica.USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESAgricultura intensiva y permamente, pecuario, forestación y reforestación, fomento deservicios ambientales, infraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

USOS NO RECOMENDABLESAcuicultura, agroindutria.

c.  Zona Arqueológica Valle de Chancay Lambayeque y Centro Histórico Urbano de

Chiclayo

Superficie y ubicación.

La parte media del valle del río Lambayeque y el centro urbano histórico de la ciudad

de Chiclayo

Características culturales

Es la zona con mayor concentración de áreas geográficas con valor cultural

monumental del periodo del formativo pre cerámico hasta la ocupación Moche,

Lambayeque, Chimú. En esta zona se encuentra Ventarrón, Collud, Huaca Rajada, que

comprenden evidencias de arquitectura monumental prehispánica, plataformas,

adoratorios, cementerios, viviendas, canales y otros.

El valor cultural del área también está dado por la presencia del centro histórico urbano

de la ciudad de Chiclayo desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, periodo republicano,

donde se evidencia un alto porcentaje de arquitectura histórica de este último periodo,

que incluye la arquitectura de las casas haciendas del valle.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESEcoturismo, explotación de energía no convencional, Investigación y tecnologia.

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESAgricultura intensiva y permamente, pecuario, forestación y reforestación, fomentode servicios ambientales, infraestructura de servicios básicos, infraestructura vial.

Puesta en valor arquitectura histórica.USOS NO RECOMENDABLESAcuicultura, agroindutria. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 338/356

 

335

d.  Provincia de Lambayeque y Centro Histórico Urbano de Lambayeque.

Superficie y ubicación

Se encuentra ubicado en el valle de Lambayeque o Chancay, en el extremo norte de la

ciudad de Chiclayo.

Características culturales.

El valor cultural de esta zona está representada por el centro histórico urbano de la

ciudad de Lambayeque del periodo colonial en mayor porcentaje, que está

representado por espacios públicos, arquitectura religiosa y arquitectura civil

domestica y militar desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX. Mantiene su tejido urbano

intangible desde el periodo colonial.

En el campo de la arqueología, existen dos importantes evidencias de este periodo, la

zona arqueológica de Mocce y de Santa Rosa, que se ubican en el entorno del centro

urbano.

RECOMENDACIONES

USOS RECOMENDABLESEcoturismo, explotación de energía no convencional, Investigación y tecnologia.

USOS RECOMENDABLES CON RESTRICCIONESAgricultura intensiva y permamente, pecuario, forestación y reforestación, fomentode servicios ambientales, infraestructura de servicios básicos, infraestructura vialPuesta en valor arquitectura histórica. 

USOS NO RECOMENDABLESAcuicultura, agroindutria. 

92. Áreas Contaminadas por Desechos en Drenes.

Superficie y Ubicación.

Espacio territorial localizado en la desembocadura hacia el mar de los ríos Zaña y Chancay,asimismo en la desembocadura de los drenes 1000, 2000, 3100, 4000, Santa Rosa, 5000, yTanques; próximos a, de norte a sur, Bodegones, San Jose, Pimentel, Las Rocas, Santa Rosa,

Santa Rosa Sur, Monsefú, Reque, Playa Lobos, Zaña respectivamente.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 339/356

 

336

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a estas áreas como zonas de interacción entre el mar y elcontinente, en los que se reflejan los más altos impactos, tales como contaminación porresiduos de la actividad agrícola y urbana, encontrando registros en parámetros quesobrepasan los límites permisibles de los estándares de Nacionales de Calidad Ambientalpara Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM); de acuerdo a las investigaciones realizadas porIMARPE- Sede Santa Rosa el 2010101

De acuerdo al análisis se identificó que el impacto ambiental fue focalizado en la zona

intermareal del Dren 4000 en Santa Rosa, el Dren 1000 (norte de San José) y el Dren 3100en Pimentel, donde el efecto de la contaminación era evidente dado porel grave deterioro

de las condiciones paisajísticas y de salubridad de las playas, además de la emanación de

olores sulfurosos del agua de mar adyacente; asimismo se observó que la temperatura en el

agua del intermareal se vio afectada sensiblemente en el muestreo de agosto;

, encontramos que:

101EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA ZONA MARINO COSTERA DE LAMBAYEQUE –  PERÚ. 2010. 

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 340/356

 

337

especialmente en Bodegones, cuya anomalía llegó hasta +8,1°C.; Los sólidos suspendidos

totales sobrepasaron los límites permisibles y se localizaron su máxima concentración en la

desembocadura del dren 4000 (agosto) y frente a Tanques PetroPerú en noviembre-

Diciembre; Los índices de diversidad de Shannon Wiener y riqueza de especies del

macrobentos submareal se incrementaron de norte a sur, debido al predominio del sustrato

fango arenoso al sur del área evaluada; En la desembocadura del dren 4000 , los coliformestotales y termotolerantes superaron excesivamente los valores máximos permitidos en los

estándares de calidad del agua marina (D.L. n° 17752, Ley general de aguas); y La

concentración de contaminantes (coliformes totales y termotolerantes) en el submareal

fueron muy bajos en comparación con el nivel del intermareal y se debió principalmente por

el accionar de las corrientes que disiparonestas concentraciones.

Recomendaciones.

Concluyendo que las áreas adyacentes en un radio de 2 millas, se verá afectado

significativamente debido a la presencia de contaminantes, en mayor intensidad las áreas

adyacentes al Dren 3100, Dren 4000, Santa Rosa, Tanques, río Reque y en menor intensidad

Dren 1000, Dren 2000, Dren 5000. Por lo tanto es necesario que en estas áreas se

consideren como Zonas de Tratamiento Especial, ya que, ante la implementación de alguna

actividad económica será necesario tener en consideración los aspectos antes mencionados.

4.2.5. ZONAS PARA VOCACIÓN URBANA-INDUSTRIAL

Cubren 12 145.79 ha., que equivale al 0.82 % de la superficie total del departamento deLambayeque; comprende zonas principalmente ocupadas por la población con fines devivienda y las áreas que tienen aptitud para el crecimiento urbano e industrial. Identificando02 unidades cuyas características se describen a continuación:

93. Zonas de crecimiento urbano.

Superficie y Ubicación.

Espacio territorial de 8 910,11 ha., que representan el 0.6 % aprox. del área evaluada.

Representa el área ocupada mayores a 10 ha. Y está localizado en las cuencas Zaña,Chancay, Motupe La Leche y Olmos. En la mayor parte de las municipalidades, los planes dedesarrollo urbano son obsoletos. En los municipios pequeños, fuera del área metropolitana,la mayoría de los planes tienen más de quince años y fueran rebasado por una realidad queno cumple con las expectativas proyectas del crecimiento urbano. Para el áreametropolitana, en el año 1992, el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR- enconvenio con la Municipalidad de Chiclayo ha elaborado el “Plan Director Chiclayo 2020”

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 341/356

 

338

con una reglamentación del uso de suelo. El plan director, todavía vigente, fue evaluado enel estudio “Plan de Desarrollo Urbano Ambiental” (PDUA).

Por tanto estos instrumentos se han tomadocomo las áreas definidas y los otro se hanconstruido en base a la Imagen de satélite (Alos 10. De resolución), Están localizadobásicamente entre los 0 y 250 msnm.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a terrazas medias y planicies, con pendientes plana a ligeramenteinclinada (0 – 4 %), teniendo como origen los depósitos aluviales, (depósitosinconsolidados). La litología que forma este relieve está Compuesto por cantos rodados,grava, gravilla, arena y matriz arenolimosa; dada sus características en cuanto a la ocupaciónurbana las hacen no favorables para desarrollar actividades de agricultura.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 342/356

 

339

Según el uso actual comprende áreas de ocupación urbana. En estas zonas de acuerda alestudio de suelos se denominaron como misceláneo por ser áreas urbanas y se según lavocación natural se identificaron Tierras de protección – (X); en consecuencia, estas áreassegún la normatividad en algunos casos y en otros en proceso de construcción se asientanlos principales centros poblados del departamento de Lambayeque, podemos mencionar aMocupe, Zaña, Cayaltí, Nueva Arica, Oyotún, Puerto Eten, Ciudad Eten, Reque, Monsefú,Santa Rosa, Pimentel, San José, La Victoria, Chiclayo, José Leonardo Ortíz, Lambayeque,Pomalca, Picsi, Tumán, Ferreñafe, Pítipo, M.A. Mesones Muro, Pátapo, Pucalá, Chongoyape,Mórrope, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Salas, Motupe, Chóchope, Olmos, entre otros.

Por otro lado debemos también mencionar el potencial energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros de radiaciónsolar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 7.0 Kwh/m2 .

Las políticas de manejo de estas áreas deben estar orientadas a la consolidación de estaráreas urbanas, uno de los caminos será sin duda la formulación de los respectivos planesurbanos y el catastro respectivo; sin embargo tambiénpodemos evidenciar el potencial

energético renovable no convencional, no obstante para aprovechar estos recursos sedeben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, a fin de no alterar elequilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), distribuidos en las cuencas Zaña, Chancay, Motupe LaLeche y Olmos Cascajal.

Esta zona posee un alto potencial socioeconómico representado por el potencial financiero

que es muy alto para el caso de los distritos de José Leonardo Ortiz y Chiclayo y alto para eldistrito de Lambayeque. Otro capital importante es el económico que en los distritos deZaña, Monsefú, La Victoria, Pimentel, José Leonardo Ortiz, Lambayeque, Mochumí, Túcume,Mórrope, Pítipo, Ferreñafe, Jayanca, Motupe, Olmos se encuentran un alto porcentaje denivel de ocupación de la población económicamente activa (PEA). Destaca también el capitalturístico caracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos ehistóricos existentes en los distritos de Zaña, Ciudad Eten, Monsefú, Lambayeque,Ferreñafe, Túcume, Motupe. Otro capital que sobresale es el social debido a que en losdistritos de Zaña, Puerto Eten, Ciudad Eten, Reque, Monsefú, Santa Rosa, La Victoria,Pimentel, San Jose, José Leonardo Ortiz, (Muy alto Chiclayo), Ferreñafe, Mochumí, Túcume,Illimo, Mórrope, Jayanca, Motupe, Olmos, Tumán, Pátapo, Pucalá se concentran un altoporcentaje de población joven. Predomina también el capital natural en los distritos de

Túcume e Illimo debido a la presencia del recurso suelos aptos para cultivos de pastos yrecurso energético no convencional; asimismo tiene un alto potencial de infraestructura(Zaña, Ciudad Eten, Puerto Eten, Santa Rosa, Monsefú, La Victoria, Pimentel, San José,Lambayeque, Ferreñafe, Pítipo, Mochumí, Túcume, Illimo, Mórrope, Jayanca, Motupe,Olmos. (Muy alto, Reque, Chiclayo, José Leonardo Ortiz, Lambayeque, Tumán) sustentadapor la accesibilidad de la red vial nacional y departamental que articula los servicios básicosy su conexión con el resto del departamento.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 343/356

 

340

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacionaltales como la Panamericana Norte - Sur, “Mocupe - Zaña – Cayaltí – Oyotún”, “Chiclayo –Pomalca – Pátapo – Chongoyape“, Lambayeque – Mocce – Mochumí – Motupe – Olmos -Piura, entre otros; estas vías articulan la zona dinamizando la economía de cada zona y deldepartamento.

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los peligros naturales talescomo tsunamis que básicamente afectara a las áreas urbanas costeras como Puerto Eten,Ciudad Eten, Santa Rosa, Pimentel, y San José; por inundación a las áreas urbanaslocalizadas adyacentes o próximos a los cauces de ríos tales como Mocupe, Zaña, Pátapo,Pucalá, Chogoyape, parte de Chiclayo, Picsi, Parte de Lambayeque, Mochumí, Túcume,Illimo, Pacora, Jayanca, Mórrope, parte de Olmos; por deslizamiento y/o movimientoscomplejos básicamente los que esta asentados en la base de los conos y abanicos aluvialestales como Nueva Arica, Oyotún, La Cría y Pampa la Victoria, Pampa Grande, Cuculí, ElPalmo de San Juan, Tinajones, Chongoyape, M.A. Mesones Muro, Batan Grande. Estas están

en áreas con susceptibilidad física alta.

Alternativas de Usos Sostenible.

USOSRECOMENDABLE

Investigación y tecnológia, fomento de servicios ambientales,infraestructura básica, infraestructura vial.

USOSRECOMENDABLECON RESTRICCIONES

Forestación y reforestación, Explotación de energía noconvencional.

USOS NORECOMENDABLES

Ecoturismo.

NO APLICA Agroindustria, Pecuario, agricultura intensiva y permanente,acuicultura, minería, pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 344/356

 

341

94. Zonas de Expansión Urbana e Industrial.

Superficie y ubicación.

Espacio territorial de 3235,67 ha., querepresentan el 0.22 %aproximadamente delárea evaluada. Las zonasse localizan en losdistritos de Lambayeque,J.Leonardo Ortíz,Chiclayo, Pimentel, LaVictoria, Pomalca,Monsefú, Reque, entre 5- 50 msnm.

El término “área deexpansión urbana”definido en el PDUA de laProvincia de Chiclayo serefiere a los suelos

urbanos “a ser ocupados hasta el año 2020” (a ver capítulo 4.1.1.) Para el uso urbanoindustrial se ha identificado una demanda de 3.697 hectáreas hasta 2020. Este dato no se ha justificado en ninguna parte del diagnóstico del PDUA. En el presente análisis, se hapronosticado un crecimiento total de 1.093 ha entre el año 2010 y el año 2020 – cerca de110 ha por año lo que corresponde más o menos al comportamiento del crecimientourbano anual de la última década. Tomando en cuenta la tendencia de construcción de

viviendas multifamiliares, la densidad puede aumentar, en consecuencia la demanda en lospróximos 10 años difícilmente sobrepasará los 1.093 ha.

Características físicas y biológicas.

La morfología caracteriza a planicies aluviales, terrazas medias, con pendientes plana aligeramente inclinada (0 – 4 %), teniendo como origen los depósitos aluviales, eólico,marinos aluviales (depósitos inconsolidados). La litología que forma este relieve estáCompuesto por cantos rodados, grava, gravilla, arena y matriz arenolimosa; dada suscaracterísticas en cuanto a la proximidad a las áreas urbanas las hacen no favorables paradesarrollar actividades de agricultura.

Según el uso actual comprende tierras desnudas (incluye áreas erosionadas naturales ytambién degradadas); De acuerdo al estudio de suelos (nivel semi-detallado), conforme a lanormatividad vigente 102

 102

Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos, referida a las normas y

metodología a aplicarse, según los niveles de estudio de la ZEE. 

, encontramos suelos de la denominación FAO Arenosols,Cambisols, Regosols, Yermosols, el cual tienen por características físico químicas lossiguiente: niveles de fertilidad baja debido al contenido de materia orgánica, pH

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 345/356

 

342

moderadamente alcalino a ligeramente alcalino (>7), suelos moderadamente profundos,con permeabilidad lenta a moderada, con drenaje imperfecto, respecto a la condición deestos suelos están calificados como suelos normales y salinos, libres o muy ligeramenteafectados de exceso de sales y sodio, encontrando además suelos Arenoso a Franco. Por lotanto en el área encontramos según la vocación natural Tierras aptas para pastostemporales con calidad agrologica baja, con limitaciones por suelo, salinidad y drenaje(P3slw(t)); en consecuencia, si bien es cierto tenemos suelos para desarrollar actividadescomo pastos, no es recomendable desarrollar la actividad sin realizar estudios a detalle porestar próximos a áreas urbanas

Por otro lado debemos también mencionar el potencial Energético renovable noconvencional con potencial alto, debido fundamentalmente a las altos registros de radiaciónsolar en la zona, estas están en el rango de 6.0 a 7.0 Kwh/m2 .

Las políticas de manejo de estas áreas deben de estar orientadas a la planificación en laocupación de estas áreas urbanas, uno de los caminos será sin duda la formulación de losrespectivos Planes Urbanos y el catastro respectivo; sin embargo también podemos

evidenciar el potencial energético renovable no convencional, no obstante para aprovecharestos recursos se deben tomar las medidas necesarias de acordes al marco legal vigente, afin de no alterar el equilibrio ecológico del ecosistema.

Características socioeconómicas.

Las áreas que están dentro de esta zona, tienen asentamientos poblacionales de tipopermanente (centros poblados), sin embargo no están considerados en los respectivosPlanes Urbanos.

Esta zona abarca un alto potencial socioeconómico representado por el potencial financiero

que es muy alto para el caso de los distritos de José Leonardo Ortíz y Chiclayo y alto para eldistrito de Lambayeque. Otro capital importante es el económico (En el distrito de Chiclayoes muy alto y en los distritos de Monsefú, La Victoria, Pimentel, José Leonardo Ortíz yLambayeque es alto) debido a que se encuentran un alto porcentaje de nivel de ocupaciónde la población económicamente activa (PEA). Destaca también el capital turísticocaracterizado por su patrimonio tangible como son los sitios arqueológicos e históricosexistentes en los distritos de Monsefú y Lambayeque. Otro capital que sobresale es el socialdebido a que (muy alto, Chiclayo, José Leonardo Ortiz, alto, Reque, Monsefú, La Victoria,Pimentel, Lambayeque) se concentran un alto porcentaje de población joven. Predominatambién el capital natural (alto, Reque, Monsefú, La Victoria, Chiclayo, Pomalca, JoséLeonardo Ortiz, Pimentel y Lambayeque) debido a la presencia del recurso suelos aptos parazonas urbano industrial; asimismo tiene un alto potencial de infraestructura (muy alto, José

Leonardo Ortiz y Chiclayo; alto, Reque, Monsefú, Pimentel, La Victoria, Pomalca,Lambayeque respaldada por la accesibilidad de la red vial nacional y departamental quearticula los servicios básicos y su conexión con el resto del departamento.

La accesibilidad para esta zona está definida claramente, a través de la vía de orden nacionaltales como la Panamericana Norte, vías de orden departamental y trochas carrozables;estas articulan la zona dinamizando la economía del lugar y del departamento.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 346/356

 

343

Susceptibilidad física.

Así mismo debemos tener los cuidados respectivos frente a los peligros naturales talescomo tsunamis que básicamente afectarían las áreas urbanas costeras como Santa Rosa yPimentel; por inundación a las áreas urbanas localizadas adyacentes o próximas a los caucesde ríos tales como, parte de Chiclayo, parte de Lambayeque; estasáreas presentansusceptibilidad física alta a muy alta.

Alternativas de usos Sostenibles.

USOSRECOMENDABLE

Investigación y tecnológia, fomento de servicios ambientales,

infraestructura básica, infraestructura vial.

USOSRECOMENDABLE CONRESTRICCIONES

Forestación y reforestación, Explotación de energía no

convencional.

USOS NO

RECOMENDABLES

Ecoturismo.

NO APLICA Agroindustria, Pecuario, agricultura intensiva y permanente,

acuicultura, minería, pesca artesanal y comercial.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 347/356

 

344

CAPITULO V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.

 El presente estudio comprende al ámbito del Departamento de Lambayeque al 2010, quesegún las últimas cifras del INEI (Compendio 2010), alcanzó una población total de1,207.589 habitantes, que significa el 4.1% de la población nacional; con una densidadpoblacional de 85 Hab./Km2. (cinco más que el censo 2007), más alta que el promedionacional (22.92 Hab./Km2.) y también de los departamentos vecinos como: La Libertad(68.51), Cajamarca (45.04) y Piura (49.30).

 De acuerdo con las informaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística eInformática (INEI: PBI por Departamentos 2001-2011) el Producto Bruto Interno deLambayeque para el año 2011 a precios constantes de 1994 fue de 5,136’940,000 NuevosSoles, ubicándose en el noveno departamento con mayor aporte al producto Bruto Interno

Nacional con el 2.4%. Las actividades económicas con mayor contribución en el PBI duranteen el año 2009, fueron: comercio, restaurantes y hoteles y otros servicios en los que seincluye los servicios de transportes y comunicaciones; electricidad gas y agua; serviciosgubernamentales y otros, que aportan en conjunto el 69.6% al Producto Bruto Internoregional; sin embargo, no podemos ignorar la importancia que tradicionalmente tiene laagricultura en la vida económica y social de Lambayeque, aunque su participación ha idoen descenso, en el año 2011 llegó al 8.8%.

 El proceso de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), ha identificado que el territorio deLambayeque cuenta con 14 de las 84 zonas de vida existentes en el Perú, abarca distintosecosistemas como los bosques secos, bosques húmedos, matorrales, humedales, entre

otros, que representan zonas importantes para la conservación, por presentar altabiodiversidad; asimismo se identificó 12 sistemas ecológicos para el Departamento deLambayeque, dando lugar a una altísima biodiversidad debido a la presencia de los andes ya la corriente cálida tropical que en algunos años propicia los eventos de El Niño, generandouna multiplicidad de formas biológicas en todo el territorio.

 Las aves son el grupo taxonómico con mayores estudios en el departamento, lo que nospermite tener más reportes y mayor conocimiento de las especies que habitan nuestroterritorio; al contrario de los anfibios que son el grupo que presenta menos reportes.

 La Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Lambayeque identificó 94Zonas ecológicas y económicas, de las cuales el 56.00 % corresponde a las zonas

productivas, el 37.32 % a las zonas de protección y conservación ecológica, el 2.64 % a laszonas de tratamiento especial, el 3.08 % a las de recuperación; mientras que solo el 0.82 % ala zona de aptitud urbana e industrial.

 Dentro de las Zonas de Protección y Conservación Ecológica encontramos que losHumedales de Eten, aun cuando presentan un espacio mucho más pequeño que otrossistemas ecológicos, reportan un alto número de especies, dentro de las cuáles hay buenacantidad de especies amenazadas y algunas endémicas; por otro lado Lambayeque cuenta

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 348/356

 

345

con 08 Áreas Naturales Protegidas (ANP) consideradas dentro del Sistema Nacional deÁreas Naturales Protegidas, entre estas tenemos: Santuario Histórico Bosque de Pómac,Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Área de conservación Regional Huacrupe – La calera,Área de Conservación regional Moyan palacio, Área de Conservación Privada Chaparrí, Áreade Conservación Privada la Huerta de Chaparrí, Reserva Nacional Isla Lobos de Tierra yReserva nacional Isla Lobos de Afuera; estas ocupan una extensión de 96 927.18 has., locual representa el 6.52 % del territorio del Departamento.

 Una de las principales bases sobre el cual se sustenta la propuesta de Zonificación EcológicaEconómica, es el sub modelo de Valor Productivo de los Recursos Naturales Renovables; através del cual se ha determinado lo siguiente: Zonas para cultivos en Limpio, con 389113.75 has., que representa el 26.19 %, en los que se identificaron 10 sub-zonas, Zonas paracultivos permanentes, con 89 013.58 has., que representa 5.99 %, en los que seidentificaron 05 sub-zonas, Zonas aptas para pastos, con 443 900.05 has., que representa el29.88%, Zonas aptas para producción forestal, con 38 268.73 has., que representa el 2.58,en los que se identificaron 10 sub-zonas, Zonas para protección, 525 281.18 has., querepresenta el 35.36%, en los que se identificaron 09 sub-zonas.

 Por la particularidad del Departamento (marino costero), se han identificado 03 Zonas conPotencial Hidrobiológico Marino; la Isla Lobos de Afuera tiene Potencial Hidrobiológico MuyAlto, seguido de áreas próximas al litoral y adyacente a la Isla Lobos de Tierra con PotencialHidrobiológico Alto, áreas próximas a los demás anteriores con Potencial HidrobiológicoMedio.

 El estudio determina un potencial minero metálico muy alto que se ubica en la zonaaltoandina (parte de Inkawasi, Kañaris y Salas), Debido a su origen geologico por estaremplazado en el volcánico Porculla, así como dentro de las franjas metalogeneticas XX(Pórfidos de Cu, M, AU, Skarns de Pb, Zn, Cu, Ag y depósitos polimetálicos relacionados con

intrusivos del mioceno) y XXI (Epitermales de Au, Ag del mioceno hospedado en rocasvolcánicas cenozoicas), lo que se ratifica con la existencia de concesiones mineras metálicas;sin embargo se aclara que en otras áreas el potencial minero metálico es menor conrespecto a estas zonas.

 Del análisis del Mapa del Sub Modelo de Valor Productivo de los Recursos No Renovables seconcluye que para las Ocurrencias Mineras Metálicas el Valor Muy Alto representado encolor rojo ocupa 70 514.73 ha., que representa el 4.74 % del total departamental, asimismo,el valor alto representado en color anaranjado abarca 175 931.60 ha. Que representa el11.84 %, los cuales sumados dan un total de 246 446.42 ha., que representa el 16.58 %, congran potencial para la actividad minera metálica; el valor medio representado en coloramarillo abarca el 4.74 % y el valor bajo representado en color verde abarca solo el 78.71 %.

 Asimismo para las Ocurrencias Mineras no Metálicas se tiene lo siguiente: el Valor Muy Altorepresentado en color rojo con 170 071.05 ha., que representa el 11.44 % del totaldepartamental, asimismo, el valor alto representado en color anaranjado con 702 006.73ha., que representa el 47.25 %, los cuales sumados dan un total de 872 077.78 has., querepresenta el 58.70 %, con gran potencial para la actividad minera no metálica; el valormedio representado en color amarillo abraca el 31.88 % y el valor bajo representado encolor verde abarca solo el 9.42 %.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 349/356

 

346

 El 48.31 % de las tierras del departamento de Lambayeque están en conflicto de uso, de loscuales el 3.58 % están en conflicto por sobreuso y el 44.72 % en conflicto por sub uso; estoviene causando un proceso acelerado de erosión y degradación por la intensificación decultivos y el uso inapropiado de estas áreas, significando pérdidas de nutrientes que son casiirrecuperables; a su vez, producen efectos negativos sobre la flora, fauna silvestre, la calidaddel agua, entre otros.

 Se ha identificado suelos contaminados principalmente como consecuencia del inadecuadotratamiento de los residuos sólidos en los principales centros poblados del departamento.Estas zonas se ubican en las Pampas de Reque, parte de los distritos de San José, Santa Rosay Zaña. Lo cual es necesario que sean tomadas en cuenta en la implementación deprogramas y proyecto de Tratamiento de Residuos Sólidos por parte de los gobiernoslocales.

 Las áreas con intensificación de cultivos (caña de azúcar y arroz) han generado pérdida desuelos e impactos ambientales por el inadecuado uso del recurso hídrico y agentes químicos

utilizados en la agricultura, estas áreas están ubicadas en parte de los distritos de Jayanca,Pítipo, Illimo, Túcume, Mórrope, Reque, La Victoria, Santa Rosa, Pimentel y San José,Oyotún, Lagunas Tumán, Picsi, Lambayeque y Monsefú, es necesario tomar medidas demitigación asi mismo generar políticas técnicamente bien sustentadas.

 Los centros poblados de La Viña, Culpón, Nueva Arica, Oyotún, Las Delicias, Chilcal Alto, LaCompuerta, Cojal, Las Humedades, Pan De Azúcar y El Marco, están asentados en conosaluviales (ocupación inadecuada) debido a la falta de información de las amenazaspresentes en la zona y a las medidas de protección que se deben de tener en cuenta.

 Dentro de las limitaciones del territorio, está la Susceptibilidad Física del Territorio ante

factores naturales; cartográficamente representado por su respectivo mapa, Para eldepartamento de Lambayeque se identificaron tres niveles de susceptibilidad física, entrelos que tenemos a la áreas con susceptibilidad física muy alta con 555 300.76 has., querepresenta el 37.38 %; mientras que las áreas con susceptibilidad física alta con 751 239.30ha., que representa el 50.57 %; las áreas con susceptibilidad física media con 164 640.81 ha.,que representa el 11.08 %.

 Para el estudio de Zonificación Ecológica Económica, no se han identificado áreas conpotencial agrícola muy alto, ya que según la vocación natural de los suelos no seencontraron suelos de tipo “A1”, sin embargo se identificaron unidades que presentancalidad agrológica media, con características apropiadas para el uso intensivo y explotaciónagrícola, con adecuadas prácticas de manejo y conservación de suelos; sin embargo sudesarrollo está limitado al desarrollo pedogenético de éste y a la necesidad de riego, debidoa las condiciones climáticas áridas en las que se desarrolla. Dentro de esta clase se hadeterminado dos sub clases importantes de Capacidad de Uso Mayor: A2sl(r) y A2si(r).

 En cuanto al Potencial Energético Renovable No Convencional, Las zonas con valor alto selocalizan en espacios donde por su ubicación geográfica presentan mayor velocidad de losvientos y mayor intensidad de radiación solar; ocupan gran parte de la planicie costera deldepartamento, extendiéndose de manera continua desde el sur del departamento hasta el

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 350/356

 

347

norte, asimismo pasando por las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe,constituyendo la zona más representativa de este nivel; en las áreas alto andinas, conpotencial muy alto, este resultado debido a los más altos registros de intensidades deradiación solar, estos espacios son más reducidos de las cuales destaca la zona que se ubicaen la parte kañaris, Inkawasi y Salas, se observan áreas de manera aislada; no dejando demencionar la existencia de este potencial medio en la zona intermedia de estos, enconsecuencia este modelo se refleja de manera transversal a la ZEE.

 Un importante áreas representan las áreas aptas para la actividad pecuaria, abarcando estas384 205.54 has. Que representa el 25.86 % del ámbito del departamento.

 Estas representan tierras para pastoreo de baja calidad agrológica, debido a sus limitacionesno son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero si son aptas para el pastoreo enforma temporal o semipermanentes.

 De acuerdo a la integración para la formulación de la Zonificación Ecológica y Económica, sehan discriminado las áreas de acuerdo a los que ya están normado, uno de estos aspectos

son las Areas Naturales Protegidas-ANP, estas entraron directamente dentro de las áreas deprotección y conservación ecológica, respecto a las alternativas de uso sostenible se rigenbajo el Plan Maestro de cada una.

 Las áreas con alto valor de aptitud urbana industrial tienen una expansión de 3,321hectáreas y ocupa el 0.22% con respecto al área departamental lo que cubre fácilmente lademanda estimada en los próximos 10 años que llegará a 1,096 hectáreas .Asi mismo lasáreas que ocupan el nivel medio de aptitud urbana industrial están localizadas en áreasadyacentes a los cascos urbanos de Chiclayo y Lambayeque ocupando un área de 6478.92ha., que respresenta el 0.44% del área total de la misma manera las zonas de nivel bajoestán distribuidas a lo largo del departamento de lambayeque ocupando un área de 1 046

619.37 ha., que representa el 70.45 % y finalmente las áreas que están siendo excluidas porno tener aptitud urbana industrial ocupan un área de 429 157.80 ha., que representa el28.89% el área departamental.

 Las potencialidades socioeconómicas, analizadas desde el punto de vista de los capitales(natural, financiero, infraestructura y sociocultural), constituyen oportunidades deinversión, básicamente diferenciadas en tres corredores económico, tales como, al surCorredor de Zaña hasta Chiclayo, al centro en el valle del río Chancay hasta Motupe yOlmos, y un gran nodo comercial localizada en la metrópoli Chiclayo; con ello lasautoridades políticas regionales y locales, deben encargarse de poder activarlos yejecutarlos para el bienestar de la región y su incidencia a nivel nacional.

 El submodelo de Valor Histórico Cultural tiene un área analizada de 1’074,842.85 ha, suanálisis se basó en el patrimonio cultural material concluyéndose que el nivel muy altoocupa un área de 24,210.06 has. (2.25 % del área total), ubicándose en parte de los distritosde Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Pítipo, Manuel Antonio Mesones Muro, Cayaltí y Zaña,evidenciando en ello, sitios arqueológicas prehispánicos como Santuario Histórico Bosquede Pómac, Batangrande, El Purgatorio o Túcume, Huaca Chotuna, Huaca Rajada, Sipán,Ventarrón, Puerto de Eten, Cinto en Pátapo, Pampa Grande, Cerro Corvacho. En tanto que elnivel alto ocupa un área de 150,380.91has., el 13.99 % del área total, encontrándose en

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 351/356

 

348

parte de los distritos de Lagunas, Nueva Arica, Oyotún, Cayaltí, Zaña, Pucalá, Chongoyape,Pátapo, Tumán, Pomalca, Lambayeque, Manuel Antonio Mesones Muro, PItipo, Mórrope,Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Inkawasi, Kañaris, Salas, Motupe y Olmos, evidenciándoseen ello, áreas arqueológicas prehispánicas de Purulén, los geoglifos de Oyotún, CerroCorvacho, Pampa Grande, Cerro Mulato y las Pampas de Chaparrí, Cinto, Huaca Bandera, LaPava, Jotoro, Apurlec, Ucupe, Sangana, petroglifos de Mano de León y la Quebrada de losBoliches en Olmos. Además de centros con mayor concentración de patrones de ocupaciónen prehispánicas y colonial republicano.

 Respecto al patrimonio cultural inmaterial, tiene un área analizada de 1’190,673.23 ha., elnivel muy alto ocupa un área de 47,278.93 ha., que representa el 40.08% del área total,ubicándose en parte de los distritos de Monsefú, Chiclayo, Lambayeque, Mórrope, Pátapo,Chongoyape, Manuel Antonio Mesones Muro, Ferreñafe, Pítipo, Olmos, Pacora, Jayanca,Inkawasi y kañaris, que corresponde al componente etnicidad y sus variables comunidadescampesinas y etnolingüística. El nivel alto ocupa un área de 102,567.24 has, es decir, el 8.61% del área total analizada, ubicándose en parte los distritos de: Lagunas, Puerto de Eten,Santa Rosa, Pimentel, La Victoria, Salas, Chóchope, Motupe y Kañaris, que corresponde a los

componentes de prácticas y usos con sus variables pesca tradicional y producción artesanal.

5.2. RECOMENDACIONES.

 Impulsar sobre la base de la ZEE la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT),así como los procesos de formulación de propuestas de ZEE a nivel provincial y/o local, detal manera que se articule con los instrumentos de planificación respectivos.

 La ZEE debe servir como un instrumento de planificación de la gestión del territorio, entanto se logre contar con el Plan de Ordenamiento del territorio, este pueda ser utilizadopara actualizar el Plan de Desarrollo Concertado y otros documentos de gestión deldesarrollo regional, sectorial y local.

 Priorizar inversiones utilizando como instrumento orientador la ZEE; una vez formulado elPOT estas inversiones deben implementar las políticas y estrategias de ordenamiento ydesarrollo territorial, producto de este proceso.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 352/356

 

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 353/356

 

352

ESPECIALISTAS Y CONSULTORES DEL PROCESO DE LA ZEE Y OT LAMBAYEQUE

ULRICH METZ

.

Asesor GIZ - Consultor del Submodelo de Aptitud UrbanaIndustrial

HUGO PANTOJA TAPIA.FRANCISCO MARTÍN LÓPEZ RÍOS.

EDUARDO NICANOR SALAS SIME.

Especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAMHI).

EDWARD BARRIGA RIVERAJAVIER LEONIDAS CASTRO GÁLVEZJULIO HECTOR GALÁN GALÁN

Especialistas del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).

CÉSAR ABAD PÉREZ Especialista en Geología y Geomorfología

PEDRO GARNIQUE CHUMIOQUE Especialista en Suelos

LUIS ALBERTO GARCÍA NAVARRO Asistente Técnico en Comunicaciones

SANTOS RÉGULO LLATAS QUIROZ Especialista en Biodiversidad

MARIBEL JANET ORTIZ ZELADAComunicadora Social del Proyecto Desarrollo de Capacidadespara la Planificación del OT en Lambayeque.

ADALBERTO LEÓN HERRERA Desarrollo de labores propias de la función en el proyecto

GONZALO FERNÁNDEZ CIEZA Especialista Socio económico

MARTIN DANIEL MENDOZA PIZARDI Apoyo en el Modelamiento y Socialización de los estudiostemáticos para la ZEE.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 354/356

 

353

MÁXIMO FACTOR PONTE VEGA Consultor del “Estudio de Amenazas de origen natural ytecnológico en el Departamento de Lambayeque

RENATO RAMIRO SANCHEZ TANTALEANConsultor de la Elaboración de Estudios Fuertes yEstablecimiento Metodología del Inventario Turístico para laZEE de Lambayeque.

JULIO AGUSTIN OLIVA PORRO Especialista en Suelos o Edafología.

GUILLERMO VILLON REYESEspecialista en Teledetección, para realizar trabajos enprocesamiento e interpretación de las imágenes satélite ALOS

ANTONIO TORRES BENITESAsistente Técnico en Zonificación Ecológica Económica yOrdenamiento Territorial.

CESAR ENRIQUE MAGUIÑA GOMEZ Especialista en Patrimonio Cultural.

LAURA NELLY SANTTI INCIO Asistente Técnico en Comunicación Social.

DALLAS NOELIA GONZÁLES MALCA Especialista para Estudio de Levantamiento en Suelos, confines de ZEE.

ANGOLLINA PUCCE LÓPEZ Especialista Social para la elaboración del Plan EstratégicoComunicacional del Proceso de Ordenamiento Territorial.

ALEXANDER HUAMAN MERA Especialista en Fauna.

LEOPOLDO POMPEYO VÁSQUEZ NUÑEZ Especialista Biólogo.

JUAN CARLOS OCHOA ANICAMA Especialista en Zonas de Vida.

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 355/356

 

354

DANIEL ANGEL ANICAMA MACHUCA Asistente en S.I.G. para ZEE y OT.

ANIBAL QUINTIN CACERES NARREA Especialista en Geología.

HORTENCIA EDDA GUERRA SOTOSistematización del aspecto biológico de la memoriadescriptiva de la propuesta final de ZEE de Lambayeque.

MIGUEL ANGEL SÁNCHEZ SUÁREZ

Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica Vía – WEB –

GIS WEB.

MANUEL ULLOQUE SANDOVALEspecialista Social para el Diseño Organizacional en el Procesode Ordenamiento Territorial.

MIRIAM MABEL CALLACNÁ ALBÁN Especialista en Hidrografía e Hidrología.

SINTHIA REBECA ALZA MORENOSistematización de información existente en Faunacontinental en el departamento de Lambayeque

7/18/2019 Plan de Los Planes Planudos

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-los-planes-planudos 356/356

EQUIPO DE EDICIÓN

Equipo Técnico de ZEE-OT

Supervisión y colaboración:• José Efraín Pisfil Llontop• Angollina L. Pucce López• Manuel Ulloque Sandoval• Arcadio Fabián Ramos• Teófilo Fernández Saucedo

©Chiclayo Perú 2013

Documento producido en la Oficina de Planificación Estratégica y Ordena-miento Territorial de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto yAcondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque.

El contenido del documento, puede ser reproducido en cualquier medio,siempre y cuando se haga mención a la fuente.

Telefax(074) 606060 anexo: 105

 Página webhtt://ot.regionlambayeque.gob.pe

Correo electrónico:[email protected]