plan de gestión de riesgo 2017

14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30153 “MARIA NATIVIDAD SALAZAR AGUILAR” CHILCA – HUANCAYO PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO - 2017 “Forjando Líderes para la Vida” http://aula-virtual-creativa.blogspot.com/

Upload: aula-virtual-creativa

Post on 21-Jan-2018

958 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de gestión de riesgo 2017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30153

“MARIA NATIVIDAD SALAZAR AGUILAR”

CHILCA – HUANCAYO

PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE

RIESGO - 2017

“Forjando Líderes para la Vida” http://aula-virtual-creativa.blogspot.com/

Page 2: Plan de gestión de riesgo 2017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30153 “MARIA NATIVIDAD SALZAR AGUILAR”

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 026-2017-DIE N° 30153”MNSA”-CH

Chilca, 28 de Abril de 2017

Visto los actuados por la Dirección, Sub dirección y el Personal Docente en el proceso de planificación de la gestión escolar 2017 de la Institución Educativa N° 30153 “María natividad Salazar Aguilar” de Chilca. CONSIDERANDO: Que, de la conformidad a la Ley General de Educación Nº 28044, D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General De Educación, Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial, D.S. Nº 004-2013-ED, Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, R. M. Nº 556-2014-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica «Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en

la Educación Básica”, los alcances de la R.D. N° 762-2015-DREJ, la Directiva N° 004-2015-DREJ/DGP/EEA-CR/PREVAED-068, “Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de

Desastres en las Instituciones educativas”.

Que, es necesario conformar y reconocer mediante Resolución Directoral Institucional la conformación del Comisión de Gestión

de Riesgo de la Institución Educativa N° 30153 “María natividad Salazar Aguilar”, a fin de garantizar el programa y normativa de las acciones de verificación al trabajo Directivo y Docente, en lo referente a la gestión pedagógica en los referidos a la Gestión de Riesgos, mediante acciones de monitoreo y asesoramiento del Sistema de Defensa Civil en el plantel y seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes, en temas medio ambientales, que afectan su seguridad como persona con derechos y deberes para el futuro de nuestro planeta, durante la gestión

escolar 2017, en concordancia a los alcances de los compromisos de la R. M. Nº 627-2016-MINEDU y con los propósitos educativos institucionales establecidos en el PEI, RIN, PAT.. SE RESUELVE: PRIMERO: Reconocer como Miembros de la Comisión de Gestión de Riesgo para el periodo escolar 2017, a los maestros que a continuación se detallan:

GRADO APELLIDOS Y NOMBRES DNI

DIRECTOR CASAVILCA DE LA CRUZ IRENEO 20046014

SUB DIRECTOR MONTES HUAMAN RAFAEL VICTOR 20037655

COORDINADOR COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO( Turno Mañana)

SUAREZ CHALE GUADALUPE 20719421

COORDINADOR COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO( Turno tarde)

PEREZ QUINBTE JACINTO AMERICO 19840041

PERSONLA DE APOYO ARONES ROJAS HENRY 19873567

SEGUNDO: La vigencia de la Comisión de Gestión de Riesgo es a partir de la emisión de la presente Resolución hasta el 31 de Diciembre 2017. Es responsabilidad de cada coordinador CGR dar informe de los logros alcanzados ante la dirección.

REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE

ICD/Dir. C.c./arch.

Page 3: Plan de gestión de riesgo 2017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 30153 “MARIA NATIVIDAD SALAZAR AGUILAR”

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO – 2017

I. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

1.1. Institución Educativa : 30153 “María Natividad Salazar Aguilar”

1.2. Dirección : Augusto B. Leguía 1433 y Pedro Peralta, Chilca, Huancayo

1.3. Director : IRENEO CASAVILCA DE LA CRUZ

1.4. Sub director : RAFAEL VÍCTOR MONTES HUMAN

1.5. UGEL : HUANCAYO

1.6. Niveles de Enseñanza : Inicial y Primaria.

1.7. Turnos de Enseñanza : Mañana y Tarde.

1.8. Población de docentes, personal administrativo y de servicio.

1.9. Población de estudiantes.

1.10. Límites territoriales de la IE. 30153 “María Natividad Salazar Aguilar”

ESTE : Av. Real.

OESTE : Av. Augusto B. Leguía

NORTE : Jr. Pedro Peralta.

SUR : Jr. Ciro Alegría

1.11. Responsables del Comité de Gestión de Riesgos conformado por:

II. INTRODUCCIÓN

Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado "Cinturón de Fuego del Pacífico» y casi al encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamérica y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción que ha provocado un número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. El sismo del 15 de agosto del 2007 con epicentro en Pisco causó la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48 mil viviendas destruidas y 45 mil viviendas inhabitables .Este hecho nos revela la necesidad de fortalecer los procesos de educación ambiental para gestionar los riesgos asumiendo el compromiso de formar personas capaces de prevenir, minimizar y enfrentar los efectos de un sismo. Por tal motivo, nos vemos comprometidos a implementar el presente Plan de Gestión de Riesgos, el cual comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y a la mitigación de riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente ante un sismo. De conformidad a la Ley General de Educación Nº 28044, D.S. N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General De Educación, Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial, D.S. Nº 004-2013-ED, Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, la R. M. Nº 627-2016-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica «Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación Básica”, el PEI, RIN y PAT de la institución, con la participación de la comunidad educativa, se ha logrado Elaborar el presente Plan de Gestión de Riesgo 2017.

DOCENTES ADMINISTRATIVOS AUXILIAR NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE

ENSEÑANZA

03 -- 01 Inicial Mañana

29 04 Primaria Mañana y Tarde

N° ESTUDIANTES AÑO DE ESTUDIOS NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO

80 A, B, C Inicial mañana

415 1º, 2º, 3º Primaria Mañana

340 4º, 5º y 6° Primaria Tarde

SUAREZ CHALE GUADALUPE COORDINADOR GENERAL

ARONES ROJAS HENRY TURNO MAÑANA

PEREZ QUINBTE JACINTO AMERICO TURNO TARDE

Page 4: Plan de gestión de riesgo 2017

La Institución Educativa No.30153 “María Natividad Salazar Aguilar”, a través de la Dirección, Sub Dirección, Comité de Defensa Civil, las Brigadas de Auxilio, Áreas de Apoyo Institucional, tiene por objetivo la de programar y normar las acciones de verificación al trabajo Directivo y Docente, en lo referente a la gestión pedagógica en los referidos a la Gestión de Riesgos, mediante acciones de monitoreo y asesoramiento del Sistema de Defensa Civil en el plantel y seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes, en temas medio ambientales, que afectan su seguridad como persona con derechos y deberes para el futuro de nuestro planeta.

El presente Plan se focaliza DOS Niveles, Inicial y Primaria, en DOS Turnos y los grados de 1° al 6°. Para un trabajo responsable se ha formado un comité que se ocupe de manera específica en las actividades programadas.

Esperamos que la ejecución de las actividades propuestas del presente plan se materialice y con ellos

coadyuven al logro de los objetivos propuestos.

III. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES. El Plan de Gestión de Riegos de Desastres de la Institución Educativa N°

30153 “María Natividad Salazar Aguilar” se articula con el:

3.1. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Unidad de Gestión Educativa Local Huancayo

3.2. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Junín.

3.3. Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Ministerio de Educación.

3.4. Plan Nacional de acción por la infancia y de la adolescencia 2012 – 2021, resultado 19.

IV. ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N°

30153 “MARÍA NATIVIDAD SLAZAR AGUILAR”

4.1. Nivel Inicial y Primario, turno mañana.

COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO

I.E N° 30153 “María Natividad Salazar Aguilar”

DIRECTOR

IRENEO CASAVILCA DE LA CRUZ

APAFA

CONEI

ADMINISTRATIVOS

DOCENTE

COORDINADOR

EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE MITIGACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA

BRIGADA DE

SEÑALIZACIÓN Y

PROTECCIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

BRIGADAS DE SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN

SUB DIRECTOR

RAFAEL MONTES HUAMAN

Page 5: Plan de gestión de riesgo 2017

4.2. Nivel Primario, turno tarde.

COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO

I.E N° 30153 “María Natividad Salazar Aguilar”

DIRECTOR

IRENEO CASAVILCA DE LA CRUZ

APAFA

CONEI

ADMINISTRATIVOS

DOCENTE

COORDINADOR

EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE MITIGACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA

BRIGADA DE

SEÑALIZACIÓN Y

PROTECCIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

BRIGADAS DE SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN

SUB DIRECTOR

RAFAEL MONTES HUAMAN

Page 6: Plan de gestión de riesgo 2017

4.3 ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. N° 30153 “MARÍA NATIVIDAD SLAZAR

AGUILAR”

V. DIAGNÓSTICO: ESTIMACION DE RIESGO

La I.E. N° 30153 “María Natividad Salazar Aguilar” fue creada el 24 de Abril del año de 1953 en el terreno ubicado en la Av. Augusto B. Leguía y Jr. Pedro Peralta, con un área de extensión aproximada de 14 000 m2, del Distrito de Chilca, provincia de Huancayo, Región Junín. Está edificado sobre un terreno arcilloso. Una instancia del Estado en nivel regional, denominado: CORDE JUNIN, construyó el primer Pabellón 01, del lado oeste con seis aulas y sus respectivos servicios higiénicos. Al principio no contaba con servicios de desagüe y energía eléctrica. Los muros perimétricos eran rústicos y peligrosos. A pesar de ello se realizó el traslado del mobiliario y enseres de la institución. Posteriormente el año 1990, se realizó trámites y coordinaciones con las instituciones correspondientes para dotar de energía eléctrica, desagüe y arreglos correspondientes con el apoyo de los padres de familia y vecinos de las calles adyacentes. Años después, se realizó gestiones en INFES para construir el Pabellón 02, del lado este, constituido por seis aulas, respectivos servicios higiénicos, patio de honor, y el muro perimétrico con material noble.

COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO

I.E N° 30153 “María Natividad Salazar Aguilar”

DIRECTOR

IRENEO CASAVILCA DE LA CRUZ

APAFA

CONEI

ADMINISTRATIVOS

DOCENTE

COORDINADOR

EQUIPO DE

COMUNICACIÓN EQUIPO DE RESPUESTA Y

REHABILITACIÓN

BRIGADA DE

SEÑALIZACIÓN Y

PROTECCIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

BRIGADAS DE SEGURIDAD Y

EVACUACIÓN

SUB DIRECTOR

RAFAEL MONTES HUAMAN

Page 7: Plan de gestión de riesgo 2017

En la gestión municipal de la Alcaldesa Betty Chamorro se construyó el Pabellón 03, ubicado al lado sudeste que consta de cuatro aulas. De esta manera, la infraestructura de la institución educativa fue creciendo hasta su estado actual.

El clima de la zona es seco pero lluvioso en los meses de invierno, las lluvias son copiosas e inundan los pasadizos y balcones. Así, mismo en la época de calor, el sol ingresa a las aulas directamente incomodando la labor escolar. Las amenazas naturales a que estamos expuestos generadas por la dinámica de la naturaleza son los temblores y terremotos.

5.1. Calendario Climatológico

Fenómeno Natural Meses

Actividad

Lluvia y Sol Marzo Abril

Protejámonos de la lluvia y del sol.

Ola de Frío Mayo Junio Julio

Preparémonos para el frío. Prevengamos enfermedades respiratorias.

Vientos y estiaje Agosto Setiembre Octubre

Cuidemos el agua. Cuidémonos del Cambio de Clima. Cuidémonos de nuestra salud (Bronquios) Realicemos campañas de reforestación.

Lluvia y Sol Noviembre Diciembre

Cuidemos los ríos de la contaminación.

La vulnerabilidad es la debilidad o falta de capacidad de las instituciones de anticipar, prevenir, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de amenaza. Análisis de nuestra condición de vulnerabilidad, para conocerla saber cómo se han formado, cuáles son sus causas y cómo podemos superarlas.

Page 8: Plan de gestión de riesgo 2017

PREGUNTA RESPUESTA VULNERABILIDAD QUE ESTO

REPRESENTA Antigüedad de la construcción de la Institución Educativa.

Aproximadamente 60 años

Presenta leves defectos de diseño y construcción, en los pabellones.

Existen algunos daños que aún no han sido reparados.

Cerco perimétrico de la institución educativa.

Puede producir accidentes en los alumnos.

Con qué frecuencia revisamos Grietas, rajaduras de paredes, piso hundimientos, etc.

Una vez al año. La evaluación es hecha por personas inexpertas. Carecen de los conocimientos técnicos necesarios

En caso de presentar daños ¿Cuáles son?

Presentan grietas, rajaduras, humedad, filtraciones.

Colapso de la edificación, producto de los efectos o daños que presenta.

En la actualidad ¿Hay paredes, columnas que tengan grietas o rajaduras?

Sí. Pueden colapsar ante un sismo de regular intensidad.

Las puertas de las aulas, son lo suficientemente anchas ¿De qué material son?, ¿Están en buen estado?

Son angostas, pero son de madera, la mayoría están en regular estado

Posible atasco en una emergencia.

¿Las puertas se abren hacía fuera o hacía dentro?

Sí, hay algunas que sin hacía fuera.

Pueden dejar atrapados ante un sismo o incendio.

¿Cómo se mantiene la puerta principal de la I. E. durante el día?, ¿Con llaves, con trancas?, ¿De qué otra manera?

Se mantiene con llave. Ante un sismo no podrían entrar los bomberos en misión de auxilio

Las pizarras ¿están bien aseguradas? No. En algunas aulas faltan asegurar las pizarras acrílicas

Pueden caerse con facilidad.

¿Los muebles y estantes están bien asegurados?

No. Son estantes y muebles sobre puestos.

¿De qué material están hechas las ventanas?

De fierro. No se podría salir por ellas ante una eventualidad.

Si las ventanas tienen vidrios, ¿tienen protección en caso se rompan?

No. Causarían graves lesiones a los alumnos ante una eventual emergencia.

¿De qué material son las aulas de os niños y niñas?

De material noble. De colapsar provocaría muchos accidentes.

¿De qué material son los techos? De material noble. Provocarían muchos accidentes.

¿Hay cables y/o tomacorrientes que estén al alcance de los alumnos?

Sí. Algunos están en mal estado.

¿Está toda la instalación eléctrica dentro de tubos?

No. Ocurriría algún accidente con los cables expuestos.

¿Hay instalaciones añadidas? Sí. Hacia el kiosco.

El espacio de las aulas es el adecuado para la cantidad de niñas y niñas.

No. Son mínimas, deben mejorar.

Si todas las personas del aula tendrían que salir rápidamente ¿Podrían hacerlo fácilmente?

No. Con mucha dificultad ante un evento, las escaleras son un peligro.

La biblioteca, laboratorios, cocinas, etc. ¿Tienen aseguradas los estantes a la pared y entre uno y otro estante?

No. No existen esos ambientes.

¿Las escaleras tienen barandas o pasamanos u otro tipo de protección a los lados?

Sí. Todas las escaleras están seguras.

¿Los corredores o pasillos a desnivel, tienen barandas u otra protección?

No.

No existen.

Si su institución es grande, tiene señalizadas las salidas?

No. Es necesario señalizar las áreas comunes y las aulas.

Hay portones que no se usan y están sellados o con llaves permanentemente?

Sí. Hay una puerta grande que se encuentra bajo llave y no se usa.

¿Hay tanque grande para almacenar agua?, ¿Está protegido?

Sí.

No lo utilizan.

Tiene pozo, ¿de qué tipo?, ¿Está cubierto?

No. No existe.

Page 9: Plan de gestión de riesgo 2017

5.2 ANÁLISIS DE PELIGROS

PELIGRO PROBABILIDAD DE QUE

OCURRA

DESCRIBA EL IMPACTO EN LA I.E. ¿Qué pasaría si ocurriera el desastre?

INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA ORGANIZATIVA

Sismo

Alta

Podría desplomarse porque sus construcciones son muy antiguas.

Las labores escolares paralizarían

No habría buena reacción por falta de preparación.

-Los miembros del CGR ejecutarían su Plan de contingencia. -Se debe tomar como prioridad la organización de CGR.

OTROS

Media

Ocasionaría incendios, inundaciones, cortocircuitos y otros peligros porque todas las instalaciones necesitan reparación.

Las labores escolares paralizarían.

Falta de capacitación y organización dentro de la I.E.

-Los miembros del CGR ejecutarían su Plan de contingencia. -Se debe tomar como prioridad la organización de CGR.

¿Hay cerca del kiosco un extintor en caso de incendio?

No. No existe ningún extintor en el lugar neurálgico.

¿Hay árboles viejos que presentan peligro sí llegan a caer?

Si. Sí, hay árboles gigantes que al caer generaría accidentes..

¿Se cuenta con espacios abiertos para zonas de seguridad?

Sí. Son suficientes.

¿Todas las personas conocen estas zonas de seguridad?

Sí. Están a la vista de todos.

¿Hay baños, letrinas de qué tipo, cuál es su estado?

Si hay baños La mayoría están en regular estado tanto en el nivel inicial y primaria

¿Cómo se elimina la basura? Si, tachos y con ayuda de camiones.

Se acumula, el personal de servicio lo arroja a los camiones.

¿Hay recipientes para botar la basura?, ¿De qué material son?, ¿Permanecen tapados?

Si hay recipientes y son de plástico. Sí.

Evitamos los focos latentes de infección.

¿Siempre hay agua disponible? Sí. Casi nunca falta. Pero en épocas de estiaje, son racionados.

¿Las vías de acceso son seguras? No. Hay presencia de personas extrañas y negociantes en la puerta principal, es una calle donde transitan carros.

¿Cercanas a la I. E. hay presencia de personas que representan peligro para los niños y niñas?

Sí. Existen moto taxistas, pandilleros gente de mal vivir.

¿Hay carretera y calles con mucho tráfico de vehículos cercanos a la zona?

Sí. En la Av. Real hace falta un semáforo o Policía de Tránsito para que permita a los alumnos cruzar con tranquilidad.

¿Cómo es la participación de los Padres y Madres de Familia?

Muy poca. Poco interés en el apoyo por los estudios en sus menores hijos.

¿Cómo es la participación de la Comunidad en las actividades de la Institución Educativa?

Muy poca. Existe poca coordinación con los Padres de Familia.

¿Qué considera que falta para lograr mayor participación?

Asumir el compromiso de responsabilidad en la comunidad educativa.

Interés de los padres por contribuir a mejorar a sus hijos en los estudios.

¿El director coordina con el centro de salud cercana a la I. E?

Sí. Sería importante preparar charlas para los alumnos con temas específicos.

¿Mantiene estrecha coordinación con otras instituciones o programas?

Si, continuamente. Descoordinación en el trabajo que se debe realizar.

¿Se tiene conocimiento del estado de nutrición de los alumnos?

No.. No existe una ficha nutricional de cada alumno que el docente pueda manejar.

¿Tienen alumnos con discapacidad? Si. Son pocos

Page 10: Plan de gestión de riesgo 2017

VI. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa N° 30153 “María natividad Salazar Aguilar”, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de Gestión de Riesgos, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la comisión de Gestión de Riesgo. Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación. Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información entre las diferentes áreas en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres.

VI. ALCANCES

El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres, tiene como ámbito de intervención la Institución Educativa N° 30153 “María natividad Salazar Aguilar” y está dirigido a las autoridades del plantel, al personal administrativo, docente, padres de familia debidamente organizados en la APAFA y en los Comités de Aula a los niños niñas y adolescentes que se benefician de la enseñanza de la institución educativa, así como a sus diversas formas de organización (Municipios escolares, brigadas y/o clubes ecológicos, Defensoría del Niño y del Adolescente – DESNAS; así como a toda forma de organización n la escuela, ya sea que la gestión del riesgo de Desastres es transversal a toda actividad educativa.

VII. PRINCIPIOS ORIENTADORES:

Los principios orientadores del Plan de Gestión de riesgos de Desastres son:

a. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión de Riesgos de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que pueda ocurrir. Ley N 29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD).

b. Principio de bien común: la seguridad y el interés general son condiciones el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

c. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.

d. Principio de la equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y el acceso a los servicios relacionados con la Gestión del Riesgos de Desastres.

e. Principio de la eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuanta la situación económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, eficacia y calidad.

f. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

g. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y territoriales.

h. Principio de auditoria de resultados: Persigue la eficacia y la eficiencia en el logro de objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión de Riesgos de Desastres, establece un marco de responsabilidades en

Page 11: Plan de gestión de riesgo 2017

la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastres, la rehabilitación y la reconstrucción.

i. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de la participación del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.

j. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose la para minimizar los efectos de desastres.

k. Principio de la gradualidad: se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión de Riesgos de Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

VIII. ACCIONES EN UN NIVEL DE PREVENCION: Identificación De Recursos:

PELIGRO DESCRIPCION DE RECURSOS PARA ENFRENTAR EL DESASTRE. CONSERV

B R M

SISMO

Botiquín escolar X

Medicamentos X

Manual de primeros auxilios x

Camillas X

Mascaras anti gas X

Extintores x

Brigadas de evacuación, primeros auxilios, de comunicación, etc. X

Palanas, picos, barretas, combos, cinceles, sogas de rescate, pata de cabra, etc.

x

Recursos económicos para la señalización. x

Uniformes de emergencia. x

OTROS Cuchilla, hilos, cascos de seguridad, etc. X

IX. ACCIONES EN UN NIVEL DE EJECUCION: Aplicación de actividades.

ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA

ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS PLAZOS RESPONSABLE

AC

CES

O Y

AM

BIE

NTE

DE

AP

REN

DIZ

AJE

Aulas

Activar las brigadas del aula.

Humanos inmediato Docentes

Evacuar a la zona segura. Humanos inmediato Brigadas de aula.

Baños

Verificar alumnos atrapados en el baño.

Verificar las instalaciones de los baños de la I.E.

Llaves, Pata de cabra.

inmediato Personal de servicio.

Seguridad

Abrir puertas de emergencia, apagar la luz, agua, gas.

Apagar las llaves de luz y agua.

Desconectar los artefactos eléctricos.

Evacuar por las rutas señaladas.

Llaves, martillo. Inmediato Brigada de seguridad y evacuación

Los alumnos de primeros auxilios portan su botiquín.

Apagar las llaves de luz y agua.

Maletín, medicamentos.

Inmediato Docentes Brigadas de aula

Vías de acceso

Despejar las rutas de Humanos Inmediato Brigada de señalización y

Page 12: Plan de gestión de riesgo 2017

evacuación. protección

Mobiliarios y equipos

Proteger y rescatar equipos valiosos.

Materiales y humanos

inmediato Brigada de señalización

ENSE

ÑA

NZA

Y A

PR

END

IZA

JE

Material didáctico

Rescatar el material didáctico. Humanos y materiales

Inmediato Brigada de seguridad y Evacuación

Currículo Activar el currículo de emergencia.

Plan de contingencia.

inmediato CGR Y docentes.

Apoyo socio emocional

Actividades socioemocionales. Dinámicas y lúdicas.

Brindar afecto y preocupación.

Directorio

Inmediato CGR DOCENTES

Asistencia de maestros

Verificar que los docentes cumplan con sus funciones

Humanos Inmediato Docente coordinador.

Asistencia de estudiantes

Verificar la asistencia de los estudiantes.

Proteger y auxiliar a niños atrapados.

Equipo de rescate.

Inmediato -Docentes -Brigadas señalización y protección.

Asistencia de docentes.

Aplicar el Directorio, Parte de asistencia.

Conocer las enfermedades que padecen los docentes.

Distribuir funciones

Parte de asistencia

Inmediato -Represente Administrativo de la I.E.

Simulacros Poner en práctica lo realizado en los simulacros.

Humanos

Inmediato Agentes educativos de la I.E.

CO

MU

NID

AD

EDU

CA

TIV

A

Estudiantes y docentes, administrativos y auxiliares

Toda la comunidad educativa participa responsablemente en los simulacros de sismos y/o eventos reales de sismo.

PP.FF.

INMEDIATO

Agentes educativos.

PP.FF.

Calmar a los PP.FF. HUMANOS Inmediato APAFA / B. Com.

aliados Solicitar ayuda de los organismos aliados a través del directorio.

Humanos Organismos.

Inmediato Equipo de comunicación

PO

LÍTI

CA

EDU

CA

TIV

A Y

C

OO

RD

INA

CIÓ

N

Normas, directivas, resoluciones.

Enviar memorándums para recordar funciones.

Normas legales SINAGERD.

Enviar a sus correos de cada docente y miembro de COE sus funciones y obligaciones.

Ley 29664 de SINAGERD. Plan GRD -otros

Inmediato

DIRECTOR

X. ZONAS DE EVACUACION DE LA I.E. 30153 “MARÍA NATIVIDAD SALAZAR AGUILAR” EN CASO DE SISMO

10.1. Vista aérea de la Institución educativa.

Page 13: Plan de gestión de riesgo 2017

10.2. Croquis de la Institución educativa teniendo en cuenta zonas de seguridad y flujos de salida.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Nº ACTIVDADES

CRONOGRAMA RESPONSABLES

M A M J J A S O N D 01 Elaboración del Plan de Contingencia x

x

Comisión de Riesgo (Profesores)

02 Inventario de recursos con que cuenta la I.E.

x Comisión Gestión

de riesgo.

03 Gestión de supervisión De las zonas de riesgo de parte de personal técnico de defensa civil.

x

04 Coordinar con el comité de Defensa Civil.

x Comisión GdR y DC

05 Elecciones de brigadistas. x Asesoría de CGR.

06 Charlas de primeros auxilios a la comunidad educativa (brigadistas, personal que labora comité de aula).

x

Centro de salud

07 Capacitación practica sobre prevención de desastres de Gestión de Riesgo.

x Bomberos y

Defensa Civil.

08 Efectivizar las charlas de primeros auxilios en sesiones de aprendizaje practicas demostrativas.

x x x x x x x Tutores.

Page 14: Plan de gestión de riesgo 2017

09 Adquisición de materiales sobre riesgo. x x x

APAFA y municipalidad de distrito.

10 Realizar prácticas sobre prevención. Usando materiales. x

Centro de Salud, Bomberos y Defensa Civil.

11 Implementación del tópico. x x x

APAFA

12 Gestionar a SEDAM un grifo de bombero (Vereda fuera de la IE).

x Dirección de la I.E.

13 Monitoreo

Coordinador de CGR

XII. FINANCIAMIENTO:

Recursos de APAFA.

XIII. EVALUACION: Del coordinador de CRG (Ficha de evaluación)

XIV. ANEXOS - Manual de Organización y Funciones de los miembros del CGR. - Ficha de Simulacro de las II.EE

Chilca, 25 de Abril del 2017.

PEREZ QUIBNTE JACINTO AMERICO CGR

Prof. SUAREZ CHALE GUADAUPE CGR

ARONES ROJAS HENRY CGR

Lic. RAFAEL VICTOR MONTES HUAMAN SUB DIRECTOR

Prof. IRENEO CASAVILCA DE LA CRUZ DIRECTOR