plan de gestion de riesgo 2015

13
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : HUANCAVELICA 1.2. Institución Educativa : 22 DE MAYO 1.3. Director : JAIME TAYPE CASTILLO 1.4. Año Escolar : 2015 II. INFORMACIÓN GENERAL: 2.1. Turno de Enseñanza : Mañana. 2.2. Población de docentes, personal administrativo y de servicio. 2.3. Población de estudiantes. 2.4. Responsables del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres conformado por: III. INTRODUCCION: Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado "Cinturón de Fuego del Pacífico» y casi al encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamérica y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción que ha provocado un número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. El sismo del 15 de agosto del 2007 con epicentro en Pisco causó la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48 mil viviendas destruidas y 45 mil viviendas inhabitables de este hecho las provincias de Huaytara y Castrovirreyna fueron las más afectadas en nuestra Región de Huancavelica. Estos hechos nos revela la necesidad de fortalecer los procesos de educación ambiental para gestionar los riesgos asumiendo el compromiso de formar personas capaces de prevenir, minimizar y enfrentar los efectos de un sismo. Por tal motivo, nos vemos comprometidos a implementar el Plan de Gestión de Riesgos el cual comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y a la mitigación de riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente ante un sismo. Una circunstancia que también nos afecta son las lluvias, las granizadas, nieve acompañados de fenómenos meteorológicos (rayos, truenos, descarga eléctrica), vientos fuertes y las heladas en de los meses de invierno, verano de lo que va el año que dificulta el traslado e ingreso de los estudiantes a las aulas por la acumulación de nieve en los pasadizos que da acceso al segundo piso y así también el frio intenso en las aulas del pabellón. IV. BASE LEGAL: 4.1 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es: Constitución Política del Perú. Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03) DOCENTES ADMINISTRATIVOS SERVICIO NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO DE ENSEÑANZA 07 -- --- Secundaria Mañana N° ESTUDIANTES AÑO DE ESTUDIOS NIVEL DE ENSEÑANZA TURNO 27 1º, 2º, 3º, 4º y 5° Secundaria Mañana Jaime TAYPE CASTILLO DIRECTOR [email protected] Javier HUARANCCA RAYMUNDO DOCENTE Digna Ccora canales Aydee Enríquez Canales PADRE DE FAMILIA Walter SOLANO CANALES Estudiante

Upload: jaime-taype-castillo

Post on 15-Apr-2017

473 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : HUANCAVELICA 1.2. Institución Educativa : 22 DE MAYO 1.3. Director : JAIME TAYPE CASTILLO 1.4. Año Escolar : 2015

II. INFORMACIÓN GENERAL: 2.1. Turno de Enseñanza : Mañana.

2.2. Población de docentes, personal administrativo y de servicio.

2.3. Población de estudiantes.

2.4. Responsables del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres conformado por:

III. INTRODUCCION: Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado "Cinturón de Fuego del Pacífico» y casi al encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamérica y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción que ha provocado un número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. El sismo del 15 de agosto del 2007 con epicentro en Pisco causó la muerte a 596 personas, dejando 1291 personas heridas, 48 mil viviendas destruidas y 45 mil viviendas inhabitables de este hecho las provincias de Huaytara y Castrovirreyna fueron las más afectadas en nuestra Región de Huancavelica. Estos hechos nos revela la necesidad de fortalecer los procesos de educación ambiental para gestionar los riesgos asumiendo el compromiso de formar personas capaces de prevenir, minimizar y enfrentar los efectos de un sismo. Por tal motivo, nos vemos comprometidos a implementar el Plan de Gestión de Riesgos el cual comprende un conjunto de acciones destinadas a la prevención y a la mitigación de riesgo, así como a la preparación de la comunidad educativa para responder adecuadamente ante un sismo. Una circunstancia que también nos afecta son las lluvias, las granizadas, nieve acompañados de fenómenos meteorológicos (rayos, truenos, descarga eléctrica), vientos fuertes y las heladas en de los meses de invierno, verano de lo que va el año que dificulta el traslado e ingreso de los estudiantes a las aulas por la acumulación de nieve en los pasadizos que da acceso al segundo piso y así también el frio intenso en las aulas del pabellón.

IV. BASE LEGAL:

4.1 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

La base legal que soporta el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la I.E. es: Constitución Política del Perú.

Ley de bases de la descentralización. (Ley N° 27783 del 26/0602)

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 08/11/02)

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley ° 27972 del 06/05/03)

DOCENTES ADMINISTRATIVOS SERVICIO NIVEL DE ENSEÑANZA

TURNO DE ENSEÑANZA

07 -- --- Secundaria Mañana

N° ESTUDIANTES AÑO DE ESTUDIOS NIVEL DE ENSEÑANZA

TURNO

27 1º, 2º, 3º, 4º y 5° Secundaria Mañana

Jaime TAYPE CASTILLO DIRECTOR [email protected]

Javier HUARANCCA RAYMUNDO DOCENTE

Digna Ccora canales Aydee Enríquez Canales

PADRE DE FAMILIA

Walter SOLANO CANALES Estudiante

Page 2: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

(18/02/2011)

Decreto Supremo 048_2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres (SINAGERD) (26/05/2011)

Ley del sistema Nacional de Presupuesto (Ley N| 28411)

Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D.L. 1088 del 27/07/08)

Acuerdo Nacional (Trigésima Segunda políticas de estado)

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245 y su Reglamento, D.S. N° 008-

2005-PCM)

Ley General del Ambiente (Ley N° 28611)

Ley del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 27337)

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (Resultado 19, indicadores 1 y 2) • R.M. N° 425-

2007, QUE APRUEBA LAS "Normas para la implementación de los Simulacros en el Sistema Educativo,

en el Marco de la Educación en Gestión de riesgos"

• D.S. N° 001-2004- DE- SG., que aprueba el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

• R.V. M. N° 0016-2010- ED. "Normas para la educación preventiva ante sismos en las instituciones

educativas públicas".

Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación

Básica” R.M. Nº 556-2014-MINEDU.

V. DIAGNÓSTICO: 5.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS:

Las características geográficas de la comunidad de Santa Ana, provincia de Castrovirreyna y Región de Huancavelica se encuentra ubicada en la zona alto andina lo que determina condiciones de vulnerabilidad como: (1) Se encuentra ubicado a más de 4000 m.s.n.m, zona frígida de bajas temperaturas habiendo ocurrido pérdidas humanas, auquénidos, ovinos y materiales y por otra parte también se considera como un fenómeno que afecto a esta zona los sismos que sucedieron el último en el año 2007 por estar ubicados geográficamente cerca de la Región Ica y está dentro del cinturón de fuego (zona sísmica, volcánica), lo cual lo convierte en una región con un alto grado de vulnerabilidad frente a sismos, (2) su ubicación cerca de la zona de las placas de Nazca (zona donde ocurren continuamente sismos, temblores y terremotos.

La I.E. 22 DE MAYO fue creada el año de 1994 en el terreno ubicado frente al puesto de salud de Santa Ana y espalda del estadio del distrito de Santa Ana Jr. 2 de mayo con un área de extensión de 2 500 m2. Está edificado sobre un terreno pantanoso. En una primera etapa fue construido por trabajos comunales y los padres de familia y en el año 1996-1997 por parte de la Municipalidad Distrital de Santa Ana un pabellón de cinco aulas y una dirección con techo de calamina, entre los años 2011 y 2012 se han construido el centro de recursos tecnológicos y servicio higiénico con FORSUR. Tiene veredas de acceso a las aulas en un 80%. Cuenta con áreas verdes, zona libre no construida y losa deportiva. Tiene también levantado todo el cerco perimétrico, el cual tiene que reforzarse en muchas zonas y levantarse las paredes para mayor seguridad. El clima es frio seco propio de la zona de cordillera de los andes y las lluvias y granizadas son torrenciales acompañados de descargas eléctricas y de abundante nieve en época de invierno y parte del año, también las heladas son fuertes en época de verano en la sierra, el frio es intenso en las aulas incomodando la labor escolar. Las amenazas naturales a que estamos expuestos generadas por la dinámica de la naturaleza son los temblores y terremotos, heladas, deslizamiento de tierra, huaicos y nieve, derrumbes y un posible embalse de la laguna de Pultocc. Calendario Climatológico

Fenómeno Natural Meses Actividad

Lluvia granizada y nieve fuerte

Setiembre- abril

Protejámonos de la lluvia granizada y nieve.

Helada - Ola de Frío(friaje) Junio – agosto

Preparémonos Para el frío y la helada. Prevengamos enfermedades respiratorias.

Page 3: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

Vientos Julio- setiembre Cuidémonos del Cambio de Clima. Cuidémonos de nuestra salud (Bronquios) Realicemos campañas de reforestación.

PELIGROS (Según su origen)

NATURALES ANTRÓPICOS

Probabilidad de que un fenómeno físico potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presenta en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un tiempo de frecuencia definida.

Generadas por la dinámica de la

naturaleza.

Causadas por actividades humanas.

HELADAS

SISMOS

LLUVIAS

GARANIZADA Y NIEVE

SEQUIA

VIENTOS FUERTES

CONTAMINACIÓN CON RELAVES MINEROS Y RESIDUOS SÓLIDOS

INCENDIOS,

DEFORESTACION

5.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD:

PELIGROS PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

Factor Infraestructural

Qué tiene la I.E. en relación a la amenaza.

Ubicada en el distrito de Santa Ana, Provincia de Castrovirreyna, a las orillas del Rio Santa Ana, Sub Cuenca del Rio Pisco y en las postrimerías de la Laguna de “Pultoq Grande”.

Terreno plano. Suficiente espacio para evacuaciones en caso de sismo.

Posee estructura sismo resistente

La infraestructura es adecuada para soportar sismos, sin embargo no adecuado para el clima (helada)

Cuenta con suficiente área libre.

Se han hecho cambios que puedan afectar su estructura.

Drenaje para la temporada de lluvias que no se ha ampliado para proteger bien la infraestructura.

Terreno plano que no permite erosionar el terreno.

Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las evacuaciones.

Escasa orientación de los miembros de la comunidad educativa para ubicar los mobiliarios.

Número adecuado de población escolar.

Los laboratorios y demás aulas donde se guardan químicos o materiales inflamables tienen seguridad especial.

Escasa información sobre el tratamiento de sustancias químicas e inflamables, cortos circuitos.

Suficientes ambientes para guardar materiales y químicos con seguridad,

Tiene rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada.

Incumplimiento de las brigadas para la señalización y mapeo adecuado.

Suficiente vías de acceso para las evacuaciones.

Page 4: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

Factor Institucional

Existe y funciona en la I.E. la Comisión de Gestión del Riesgo como parte del Comité Ambiental.

Escaso cumplimiento del Comité y comisiones,

Directora, Personal Docente y Padres de familia con ganas de conocer e innovar.

Participan la Directora, docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la comunidad educativa.

Miembros con escaso interés de informarse sobre gestión y respuesta ante los fenómenos.

Capital de Distrito, con pobladores y autoridades que se pueda organizarse inmediatamente.

Existen suficientes personas con capacidad para organizar simulacros, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios y ejecutar las demás actividades.

Escasa coordinación con las instancias pertinentes para llevar a cabo una buena organización.

Directora, Personal Docente y padres de familia.

Existe coordinación con Instituciones de apoyo para enfrentar los efectos de un sismo.

No, debido a la falta de conocimiento y desinterés por parte de las autoridades.

Director con capacidad de establecer alianzas estratégicas con las instituciones correspondientes.

Existe un Plan de Gestión del Riesgo aprobado y en ejecución.

La Institución Educativa cuenta con un plan de prevención aprobada pero no está en ejecución.

Comunidad Educativa con compromiso de trabajo y apertura de elaboración de un plan de Gestión de Riesgo.

Factor Educativo

Existe un PEI y PCI que incorporen el enfoque ambiental y el componente de educación en la gestión del riesgo.

En las sesiones de aprendizaje si se trabaja algunas actividades del enfoque ambiental.

Elaborar el PEI y PCI teniendo en cuenta los temas de enfoque ambiental y gestión de riesgo.

Existen actividades o proyectos de formación o capacitación para enfrentar sismos.

Si existe pero en forma general. Faltando las funciones específicas ante los desastres.

Elaborar y entender bien las funciones de cada miembro, con responsabilidad.

Han elaborado materiales de gestión del riesgo para casos de sismos.

No se cuenta con materiales, útiles y herramientas para las respuestas.

Implementar con materiales y herramientas para la respuesta.

Factor organizativo Existen grupos organizativos de padres de familia como la asociación de padres de familia.

La indiferencia de algunos padres de familia hay veces no se concretiza lo acordado.

APAFA organizado y reconocido con Resolución Directoral.

Existen docentes y niños líderes con ascendencia en la comunidad educativa.

Escasa acción de ejemplo para nuestros estudiantes,

Docentes con capacidad de promover acciones de prevención.

Existe coordinación con instituciones de apoyo para enfrentar

No, debido a la falta de comunicación e información y

Coordinar acciones directas con las personas pertinentes

Page 5: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

los efectos de un sismo.

conocimiento con las autoridades respectivas sobre los efectos del sismo.

sobre los efectos de un sismo.

5.3. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:

PELIGROS Vulnerabilidad Priorizada por

Factor

RIESGOS ¿Qué pasaría si?)

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Factor Infraestructural

Infraestructura no adecuada para albergar estudiantes, por ser material concreto armado por la helada fuerte en la zona. Infraestructura no adecuada para soportar los efectos de sismos. Drenaje en malas condiciones que puedan afectar las bases. Daños personales o pérdidas humanas. .

Se presenta daños personales por afecciones respiratorias y pérdidas humanas.

Existe Resquebrajamiento de la estructura.

Caída de paredes, pérdidas humanas y materiales

Hay pérdida de horas de clase.

Identificar las zonas vulnerables y los recursos existentes para su optimización en la atención.

Gestionar recursos para financiar los pisos de las aulas y cielos rasos de las aulas vulnerables. Simulacros de sismos.

Capacitación de Brigadas de primeros auxilios.

Contar con inventario de bienes y enseres.

Realizar con un plan de recuperación

5.4. IDENTIFICAR LAS ACCIONES DE REDUCCIÓN:

PELIGROS Vulnerabilidad Priorizada por

Factor

RIESGOS

Físicos, personales a los que se

exponen Responde a la

pegunta ¿Qué pasaría si?)

ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN

Factor Infraestructural

Infraestructura no adecuada para albergar estudiantes, por ser material concreto armado deteriorado para la helada fuerte en la zona. Sistema de drenaje no adecuado para proteger de inundaciones en la temporada de lluvia. . Sistema de drenaje no adecuado para proteger de inundaciones en la temporada de lluvia.

Se presenta daños personales por afecciones respiratorias y pérdidas humanas Derrumbes de aulas, por afectación de la base de cimentación. Daños personales o pérdidas humanas. Pérdida económica.

Mejoramiento de las infraestructuras condicionando para contrarrestar heladas, revistiendo sus pisos, paredes y techos con materiales que absorban calor.

Acondicionar los mobiliarios escolares con alfombras de pieles de carnero, alpacas o llamas , como también para el mobiliario y piso

Canalizar bien el drenaje principal.

Page 6: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

Viviendas no adecuadas al movimiento sísmico.

Perdida de clase.

Ubicar ambientes transitorios

Ejecutar el plan de recuperación de clases.

5.5. ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS:

5.6. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS:

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos? Predisposición de parte de los miembros de la Comunidad Educativa.

¿Qué nos falta? Asesoramiento técnico de parte de profesionales

¿Cómo lo conseguimos? Gestionando Convenios y alianzas estratégicas

¿Con que recursos contamos para responder adecuadamente ante un desastre?

Conformación de comisión de GdR y brigadas.

¿Qué tenemos y qué necesitamos para reducir el riesgo y evitar desastres?

Apoyo del sector Salud.

5.7. MATRIZ PARA ANÁLISIS DE RIESGO E IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE CONTINGENCIA SEGÚN EL ESCENARIO DE RIESGOS POR VULNERABILIDAD:

PROBABILIDAD QUE

SE PRODUZC

A UNA AMENAZA

ESCENARIO DE RIESGOS

ACCIONES DE CONTINGENCIA

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA ENFRENTAR EL

ESCENARIO DE RIESGO Para enfrentar el momento del

evento

Post evento, para restituir los

servicios educativos

HELADA

Factor Infraestructu

ral

Campaña del buen inicio del año escolar 2013

Presupuesto del gobierno regional.

Presupuesto de Gobiernos Locales(municipalidades)

Presupuesto de cooperantes.

Presupuesto de la Dirección Regional de Educación

Presupuesto del Sistema Regional de

Gestión de Riesgos y Desastres(SINAGER)

Presupuesto del Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI)

Presupuesto de las UGEL

Factor Institucional

Incorporar en los documentos de gestión para el trabajo en equipo desde el inicio del año académico.

Factor Educativo

Realizar una diversificación adecuada incorporando lo referente a heladas.

Factor organizativo

Funcionabilidad de las brigadas y comisión de gestión de riesgo.

PROBABILIDAD QUE

SE PRODUZC

A UNA AMENAZA

ESCENARIO DE RIESGOS

ACCIONES DE CONTINGENCIA

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA ENFRENTAR EL

ESCENARIO DE RIESGO Para enfrentar el momento del

evento

Post evento, para restituir los

servicios educativos

SISMO

Factor Infraestructu

ral

Evaluación temprana de los grados de vulnerabilidad de la infraestructura y de los servicios básico

Implementación de sistemas de alerta.

Elaboración del inventario ambiental con énfasis en gestión de riesgos.

Construcción de aulas temporales o aulas pre-fabricadas

Presupuesto del gobierno regional.

Presupuesto de Gobiernos Locales(municipalidades)

Presupuesto de cooperantes.

Presupuesto de la Dirección Regional de Educación

Presupuesto del Sistema Regional de

Page 7: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

Diseño y elaboración de mapa de riesgos.

Gestión de Riesgos y Desastres(SINAGER)

Presupuesto del Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI)

Presupuesto de las UGEL

Factor Institucional

Activación y funcionamiento del COE en la I.E.

Activación y funcionamiento de alianzas intersectoriales (Comité de Defensa Civil, Ministerio del Ambiente, DIECA)

Factor Educativo

Elaboración, reproducción y difusión de material educativo.

Suministro de material logístico.

Reapertura de espacios temporales de aprendizaje

Inicio y reanudación de la educación formal.

Capacitación a la comunidad educativa en apoyo socio-emocional y gestión del riesgo.

Factor organizativo

Evaluación temprana de posibles amenazas y riesgos de la Institución Educativa como consecuencia de un eventual sismo.

Habilitación de sistemas de comunicación.

Elaboración de Directorios de Emergencia de los participantes del programa de Formación de Docentes promotores de educación en gestión de riesgo

Reorganización y restitución del funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia

PROBABILIDAD QUE

SE PRODUZC

A UNA AMENAZA

ESCENARIO DE RIESGOS

ACCIONES DE CONTINGENCIA

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA ENFRENTAR EL

ESCENARIO DE RIESGO Para enfrentar el momento del

evento

Post evento, para restituir los

servicios educativos

Lluvias torrenciales y nieve

Factor Infraestructu

ral

Elaboración de mapa de riesgos

Construcción de aulas temporales.

Adquisición e instalación de aulas prefabricadas para garantizar la iniciación oportuna de las labores educativas o la continuidad de las mismas cuando es interrumpida súbitamente.

Protocolo para utilización de IE como espacios albergue.

Presupuesto del gobierno regional.

Presupuesto de Gobiernos Locales(municipalidades)

Presupuesto de cooperantes.

Presupuesto de la Dirección Regional de Educación

Presupuesto del Sistema Regional de

Page 8: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

Factor Institucional

Evaluación temprana de los grados de vulnerabilidad de las Institución Educativa.

Generar alianzas estratégicas de la comunidad educativa

Gestión de Riesgos y Desastres(SINAGER)

Presupuesto del Instituto Nacional de Defensa Civil(INDECI)

Presupuesto de las UGEL Factor

Educativo Provisión de materiales

educativos

Implementación de normas legales regionales para el reinicio y continuidad de las clases

Firmas alianzas para elaborar y ejecutar talleres de recuperación emocional.

Factor organizativo

Desorganización de la comunidad educativa.

Crisis en las diferentes organizaciones en gestión de riesgo.

Pérdida de vidas de los líderes y promotores de educación en gestión de riesgo.

Evaluación temprana de posibles amenazas y riesgos de la Institución Educativa como consecuencia de un eventual sismo.

Elaboración de Directorios de Emergencia de los participantes del programa de Formación de Docentes promotores de educación en gestión de riesgo

Habilitación de sistemas de comunicación intersectorial (ESSALUD HVCA, Hospital de Huancavelica- Castrovirreyna PNP, Instituto Nacional de Defensa Civil y el Sistema Regional de Gestión de Riesgos y Desastre). Reorganización y restitución del funcionamiento del Centro de Operación de Emergencia.

VI. OBJETIVOS:

6.1. OBJETIVOS GENERALES: El Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la Institución Educativa 22 DE MAYO, tiene por objetivo orientar las acciones de prevención, reducción y preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de riesgos de desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de la Institución Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre de la comunidad educativa.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer la estructura de acción de la Institución Educativa, a través de la organización de la comisión de

Gestión de Riesgo.

Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad educativa en relación con

las acciones específicas durante las frases de prevención, reducción y preparación.

Establecer mecanismos de coordinación comunicación y manejo de la información entre las diferentes áreas

en el marco de la Gestión de Riesgos de Desastres.

VII. ORGANIZACIÓN:

Page 9: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

PERÚ Ministeriode Educación

Vice Ministro

de Gestión Pedagógica

Dirección de Educación

Comunitaria y Ambiental

… …

TALLER NACIONAL DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO 2011

GRUPO DE TRABAJO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO UGEL NIVEL LOCAL

GRUP’O DE TRABAJO LOCAL DE GESTIÓN DEL

RIESGODE DESASTRE

Jefe de Área de Gestión Institucional

Jefe de Área de Gestión Pedagógica

COMISIÓN EJECUTIVA DE GESTIÓN DEL RIESGO SECRETARIA TÉCNICA

Esp. EA – Infraes – UA - Oficina de Seguridad)

SUB COMISIÓN DE MONITOREO Y ANALISIS

EQUIPO DE RESCATE

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADAS DE EVACUACIÓN

BRIGADAS CONTRA

INCENDIOS

DIRECTOR DE LA UGEL

SUB COMISIONES DE INFORMACIÓN, LOGISTICA Y

APÓYO A DAMNIFICADOS

SUB COMISIÓN DE OPERACIONES Y COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

Jefe de Área de Gestión Pedagógica

Page 10: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

PERSONAL

ADMNISTRATIVO:

APAFA: Sra. JUSTINA BALTAZAR

ZUÑIGA

Sra. Aydee ENRIQUEZ

CANALES

CONEI: Prof. Andrés QUISPE

CURASMA

Sra. Digna CANALES CCORA

DOCENTE COORDINADOR

Maria LOAYZA APARI

EQUIPO DE RESPUESTA

- Mariluz GARCIA RIVERA

- Elmer PAUCAR CANALES

-Cira YALLI HUAMANI

EQUIPO DE MITIGACION -

REDUCCION

-Maxima LOAYZA APARI

- Walter SOLANO CANALES

EQUIPO DE PREVENCION:

- Cira YALLI HUAMANI

BRIGADAS DE

SEÑALIZACIÓN Y

PROTECCIÓN

-Prof. José VALLADOLID

HUAMANI

-Jesús CARBAJAL HUAMAN

BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

- Ediht Diana QUISPE

BALTAZAR

- Erika CRISPIN

CLEMENTE

- Katherine

CANDELA (puesto

de Salud)

BRIGADAS DE SEGURIDAD,

EVACUACIÓN Y RESCATE

-José LACHO HUAMANI

- Bryan CURI CONCE

- Yoni CARBAJAL HUAMAN

DIRECTOR JAIME TAYPE CASTILLO

COMISIÓN DE

GESTIÓN DEL RIESGO

DE DESASTRES DE LA

I.E 22 DE MAYO

Page 11: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. 22

DE MAYO.

COE DE LA I.E 22 DE

MAYO

DIRECTOR: JAIME TAYPE CASTILLO

PERSONAL

ADMNISTRATIVO

APAFA: Sra. JUSTINA

BALTZAR ZUÑIGA

Sra. AYDEE ENRIQUEZ

CANALES

CONEI:.

Sra. Digna CANALES CCORA

DOCENTE COORDINADOR: Maria LOAYZA APARI

EQUIPO DE RESPUESTA Y

REHABILITACION

- Mariluz GARCIA RIVERA

- Elmer PAUCAR CANALES

-Cira YALLI HUAMANI

EQUIPO DE COMUNICACIÓN

- Andrés QUISPE CURASMA

- Yobana HUAMAN

ENRIQUEZ

- Huber CANALES VARGAS

- Elmer PAUCAR CANALES

-Doris J. HUAIRA RUIZ

BRIGADAS DE

SEÑALIZACIÓN Y

PROTECCIÓN

-Prof. José VALLADOLID

HUAMANI

-Jesús CARBAJAL HUAMAN

BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

- Ediht Diana QUISPE

BALTAZAR

- Erika CRISPIN

CLEMENTE

- Katherine CANDELA

(puesto de Salud)

BRIGADAS DE SEGURIDAD,

EVACUACIÓN Y RESCATE

--José LACHO HUAMANI

- Bryan CURI CONCE

- Yoni CARBAJAL HUAMAN

Page 12: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

VIII. ANEXOS: COMISION DE GESTIÓN DE RIESGO

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR e-mail

Presidente Prof. Jaime TAYPE CASTILLO [email protected]

Coordinador Prof. Maria LOAYZA APARI @hotmail.com

Secretario Prof. Jose VALLADOLID HUAMANI @hotmail.com

EVALUACIÓN.

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

Capacidad de Organización Porcentaje de avance en la organización de las diferentes comisiones y brigadas

Lista de Cotejo

Implementación Nivel de avance en la implementación re recursos Lista de Cotejo

Acciones Preventiva Nivel de avance en la sanciones de Prevención. Lista de cotejo Ficha de EDAN

Acciones Reactivas Rapidez y eficacia en las acciones durante la ocurrencia del desastre

Ficha de observación de la DREH, UGELH. e Instituciones Educativas Ficha de EDAN

Acciones de mitigación Nivel de desarrollo de actividades para disminuir los efectos negativos en lo emocional.

Ficha de Observación participante

Reporte de los resultados de la evaluación

Probidad y oportunidad en los reporte en todos los niveles (GOB. REG.HVCA, MINEDU, DIECA,UGEL-DREH e I.E-UGELH

Fichas de reporte respectivas

ZONAS DE EVACUACION DE LA I.E. 22 DE MAYO EN CASO DE SISMO

Vista aérea de la Institución educativa.

Croquis de la Institución educativa teniendo en cuenta zonas de

seguridad y flujos de salida.

Page 13: PLAN DE GESTION DE RIESGO 2015

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”