plan de gestiÓn integral de recursos hÍdricos en la

67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTION TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMATICO 1ra VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA COMUNIDAD SANKAYANI BAJO DEL MUNICIPIO TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en ingeniería de Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado EDWIN HIDALGO GALINDO Cochabamba-Bolivia, 2019

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL

UNIDAD DE POSGRADO FDRyT

DIPLOMADO EN GESTION TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y

CAMBIO CLIMATICO 1ra VERSIÓN

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

COMUNIDAD SANKAYANI BAJO DEL MUNICIPIO TIRAQUE

Trabajo Final, para obtener el Título de

Licenciatura en ingeniería de Recursos

Hídricos para la Agropecuaria y de

Diplomado

EDWIN HIDALGO GALINDO

Cochabamba-Bolivia, 2019

Page 2: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

HOJA DE APROBACIÓN

……………………………………………

Ing. Juan Carlos Mariscal

TRIBUNAL

……………………………………………

Ing. Cecilia Caero Perez

TRBUNAL

……………………………………………

Ing. Max Rojas Valencia

DIRECTOR INSTITUTO DE INVESTIGACION FDRyT

……………………………………………

Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia

DIRECTORA ACADEMICA FDRyT

……………………………………………

Ing. José Olguín Taborga

DECANO FDRyT

Page 3: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

RESUMEN

En los últimos años las comunidades del Municipio de Tiraque han sufrido escases de

agua para riego, por falta de lluvias y el mal manejo de este recurso vital, lo cual ha

limitado el desarrollo de la producción agrícola. En este sentido, el presente trabajó fue

enfocado en el desarrollo de una propuesta para fortalecer la gestión de recursos hídricos

con enfoque integral y sustentable en la Comunidad Sankayani Bajo del Munipio de

Tiraque.

Mediante un diagnóstico con enfoque territorial y analizado como sistemas de vida, se

logró identificar los problemas en tres dimensiones: funciones ambientales y conservación,

producción sustentable y economía, desarrollo humano y pobreza. Así también se

identificó las potencialidades y desafíos para las tres dimensiones.

La dimensión funciones ambientales y conservación se valoró en 3.1 sobre 5, puesto que

existe extinción de la fauna y flora, deterioro de suelos agrícolas y deslizamientos y otros

problemas ambientales. La producción sustentable y economía entre tanto, se valoró en

1.73 sobre 5, lo que significa que la producción tiene bajos rendimientos y la economía es

débil, depende solo de la agropecuaria. La dimensión de desarrollo humano y pobreza se

asignó un valor 3.05 sobre 5, encontrando que se tiene acceso a servicios básicos y la

comunidad tiene una buena la organización.

En base a este análisis y la identificación de problemas, se planteó un plan de gestión

integral de recursos hídricos para mejorar la calidad de vida de la comunidad, priorizando

acciones que regulen el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos con el propósito

proteger y conservar los recurso hídricos.

Palabras claves. <Recursos Hídricos> <Gestión Integral> <Sistemas de Vida>

<Desarrollo Sostenible> <Planificación Territorial> <Comunidad Sankayani Bajo>

<Municipio de Tiraque>

Page 4: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

INDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES: ............................................................................................................................ 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 2

1.3. JUSTIFICACION............................................................................................................................... 2

1.4. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3

1.4.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 3

II.MARCO TEORICO Y NORMATIVO ................................................................................................................ 4

2.1. MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 4

2.1.1. Recursos hídricos ......................................................................................................................... 4

2.1.2. Gestión integral de los recursos hídricos ...................................................................................... 4

2.1.3. Planificación territorial ................................................................................................................ 5

2.1.4. Gestión social .............................................................................................................................. 5

2.2. MARCO NORMATIVO ......................................................................................................................... 6

III. DIAGNOSTICO TERRITORIAL .................................................................................................................... 9

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL TERRITORIO ....................................................................... 9

3.1.1. Ubicación geográfica ................................................................................................................... 9

3.1.2. Ubicación político administrativa ............................................................................................... 11

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA ...................................................................................................................... 13

3.2.1. Características de la zona de vida .............................................................................................. 13

3.2.2. Ocupación y uso del territorio.................................................................................................... 14

3.2.3. Cobertura vegetal Cuadro ......................................................................................................... 16

3.2.4. Biodiversidad ............................................................................................................................ 17

3.2.5. Suelos ........................................................................................................................................ 20

3.2.6. Riesgo de erosión de suelos ....................................................................................................... 20

3.2.7. Recursos hídricos ....................................................................................................................... 23

3.2.8. Clima ......................................................................................................................................... 26

3.2.9. Riesgos climáticos ...................................................................................................................... 27

3.2.10. Grado de contaminación.......................................................................................................... 29

3.2.11. Áreas de conservación y/o protección ..................................................................................... 30

3.3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL ........................................................................................................... 30

3.3.1. Demografía ................................................................................................................................ 30

3.3.2 Auto identificación e idioma: ...................................................................................................... 31

Page 5: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

3.3.3. Organización social y gobernanza .............................................................................................. 31

3.3.4. Educación .................................................................................................................................. 33

3.3.5. Salud ......................................................................................................................................... 34

3.3.6. Servicios básicos y vivienda........................................................................................................ 36

3.3.7. Medios de comunicación y transporte: ...................................................................................... 36

3.3.8. Relacionamiento institucional: ................................................................................................... 40

3.3.9. Grado de pobreza ...................................................................................................................... 41

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA ............................................................................................ 41

3.4.1. Actividades económicas estratégicas: ........................................................................................ 41

3.4.2. Sistema de producción agrícola ................................................................................................. 42

3.4.3. Sistema de producción ganadera ............................................................................................... 45

3.4.4. Destino de la producción y sistema de comercialización ............................................................ 46

3.4.6. Ingresos familiares o percapita .................................................................................................. 47

3.5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA TERRITORIAL ................................................................................... 48

3.5.3. Representación del estado actual del sistema de vida ................................................................ 51

3.6. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS: .................................................................................................. 52

IV. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS ........................................................................... 53

4.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 53

4.2. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 53

4.2.1. Objetivo general ........................................................................................................................ 53

4.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 53

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................... 58

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 58

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 59

VI. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 60

Page 6: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

INDICE DE CUADROS

CUADRO1. COBERTURA VEGETAL ........................................................................................... 16

CUADRO 2. FLORA POR ZONA Y USO ....................................................................................... 18

CUADRO 3. FAUNA POR ESPECIE ............................................................................................ 19

CUADRO 4. RECURSOS HÍDRICOS ........................................................................................... 23

CUADRO 5. NOMBRE Y CARACTERISTICAS DE FUENTES DE AGUA ..................................... 24

CUADRO 6. REGISTRO DE TEMPERATURAS (2012- 2019) ...................................................... 26

CUADRO 7. PORCENTAJE DE POBLACION............................................................................... 31

CUADRO 8. FUNCIONES DE LA MESA DIRECTIVA ................................................................... 32

CUADRO 9. CARGOS DE LA MESA DIRECTIVA DE ORGANIZACIÓN DE RIEGO ................... 33

CUADRO 10. EDUCACIÓN........................................................................................................... 34

CUADRO 11. SALUD .................................................................................................................... 35

CUADRO 12. SERVICIOS BASICOS Y VIVIENDA ....................................................................... 36

CUADRO 13. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ............................................................................... 37

CUADRO 14. MEDIOS DE TRANSPORTE ................................................................................... 38

CUADRO 15. ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES .............................................................. 41

CUADRO 16. VARIEDADES POR ESPECIE ................................................................................ 42

CUADRO 17. CALENDARIO AGRICOLA ...................................................................................... 44

CUADRO 18. PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS ..................................................................... 46

CUADRO 19. DESTINO DE LA PRODUCION .............................................................................. 47

CUADRO 20. . VALORACION CUANTITATIVA ........................................................................... 49

CUADRO 21. VALORACION CUALITATIVA ................................................................................. 50

CUADRO 22. TRIÁNGULO DE EQUILIBRIO ............................................................................... 51

CUADRO 23. PROBLEMAS Y DESAFÍOS A FUTURO ................................................................. 52

CUADRO 24. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN QUINQUENAL ....................................................... 55

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. UBICACION POLÍTICO ADMINISTRATIVA..................................................................... 12

Mapa 2. USO Y OCUPASION DEL TERRITORIO ....................................................................... 15

Mapa 3. RIESGOS DE EROSION ................................................................................................. 22

Mapa 4. FUENTES DE AGUA ....................................................................................................... 25

Mapa 5. VIAS DE ACCESO ALA COMUNIDAD ............................................................................ 39

Page 7: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

1

I. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Bolivia está confrontando una serie de cambios en el ámbito político, sociocultural,

económico e institucional, los cuales han generado una serie de posiciones en los distintos

sectores de la sociedad. Al margen de las posibles afiliaciones o discrepancias con una u

otra posición, hay un sentimiento común de que debe avanzarse de forma estructurada,

organizada y efectiva en la gestión de los recursos naturales, particularmente del agua.

La creación en febrero del 2006 del Ministerio del Agua, es una consecuencia de esta

demanda, buscando una mayor coordinación y un mejor aprovechamiento de los recursos

hídricos. En este marco, el Vice-Ministerio de Cuencas y Recursos Hídricos (VMCRH) ha

diseñado el Plan Nacional de Cuencas (PNC), el cual promueve una visión integral de la

gestión del agua, que en el futuro debe expresarse en todos los programas y proyectos

sectoriales relacionados al uso y conservación de los recursos hídricos del país (PNC,

2007).

Asimismo, existen otras experiencias orientadas a la GIRH, como el Proyecto de Acciones

Complementarias a cargo del PROMIC y en coordinación con la cooperación Belga que se

desarrolla en Vinto (Cochabamba), o el Programa de Investigación Estratégica Nacional

(PIEN-Riego) enfocado a optimizar las formas de distribución de agua en sistemas de

riego, efectuado en distintas regiones de Bolivia.

A nivel municipal y comunal la comunidad de Sankayani Bajo abarca una parte de la

cuenca Pucara en las cuales se realizaron estudios por el Centro Andino y uso de agua

(Centro Agua) El énfasis de su trabajo ha sido puesto en el desarrollo de capacidades

locales orientadas a la gestión integral del agua en el ámbito de la cuenca del río Pucara

(Valle Alto) de Cochabamba, entre otros. A pesar de las investigaciones realizadas

ninguno de los proyectos anteriores ha permitido abordar el conjunto de temas y

componentes de la GIRH para intentar llegar al nivel de diseño institucional que permita un

Page 8: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

2

proceso de gestión integral del agua en una cuenca. Es por esta razón se plantea un plan

de gestión integral de recursos hídricos en la comunidad de Sankayani Bajo.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recursos hídricos en la comunidad de Sankayani Bajo son administrados de una

manera inadecuada, por falta de planes estratégicos, para la gestión integral de recursos

hídricos. Actualmente el agua para riego desde las fuentes hasta las parcelas agrícolas, es

conducida por canales rústicos lo cual ocasiona pérdidas por infiltración y percolación

reduciendo con el caudal de agua.

La problemática de los recursos hídricos para la producción agropecuaria viene a ser un

tema de primer orden en diversas instancias, que tiene que ver con el que hacer del

desarrollo rural, lo cual ha venido generando diversas iniciativas en los últimos años

tendientes a la búsqueda de soluciones a ésta problemática.

1.3. JUSTIFICACION

En la zona si bien se ha hecho un estudio inicial, por el cual se conocen algunos principios

básicos referentes al volumen de agua disponible para riego en los diferentes sistemas, es

también importante analizar la organización, operación y mantenimiento de los sistemas

de riego, ya que estas actividades juegan un rol importante en la producción agrícola, por

lo tanto es necesario realizar un plan de gestión integral recursos hídricos mejorando la

calidad vida y por siguiente garantizar la seguridad alimentaria de las familias

Por tal motivo, es necesario innovar nuevas técnicas y estrategias sobre la gestión

integral de los recursos hídricos, para garantizar un uso y aprovechamiento adecuado del

recurso agua para la producción agropecuaria

Page 9: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

3

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Elaborar un plan de gestión integral de recursos hídricos que mejore la optimización y

eficiencia del agua para riego y promueva el manejo adecuado en la Comunidad

Sankayani Bajo del Municipio de Tiraque.

1.4.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar y evaluar la gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad de

Sankayani Bajo.

Identificar problemas sobre la estructura de organización y distribución que dificultan el

uso y aprovechamiento de los recursos hídricos.

Formular un plan de gestión integral de los recursos hídricos con enfoque integral y de

desarrollo sostenible.

Page 10: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

4

II. MARCO TEORICO Y NORMATIVO

2.1. MARCO TEORICO

2.1.1. Recursos hídricos

En tanto los recursos hídricos son todas aquellas aguas que existen en nuestro planeta y

que están disponibles para que los seres humanos las usemos en algún sentido, tales

como océanos, ríos, lagos, lagunas, arroyos (Ucha, 2015)

El agua es de vital importancia, así como su aprovechamiento de los recursos hídricos

contribuyen a la productividad económica y al bienestar social de las naciones. Además,

todas las actividades sociales y económicas están directamente relacionadas con el

suministro y la calidad del agua potable (Ana Perú Ministerio de Agricultura y Riego, 2016)

El agua es un factor determinante en el desarrollo económico y social y, al mismo tiempo,

cumple la función básica de mantener la integridad del entorno natural. A pesar de ello, el

agua es solo uno de los recursos naturales vitales y resulta por ello imperativo que los

temas hídricos no sean tratados de forma aislada (El Agua Fuente de Vida, 2016)

2.1.2. Gestión integral de los recursos hídricos

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se puede definir como un proceso

que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, la tierra y los recursos

relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera

equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales (Mondaca, 2011)

Por otro lado la (GIRH) es un proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinados

del agua, la tierra y otros recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar

económico y social resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de

los ecosistemas vitales. Que busca transformar los sistemas insostenibles de desarrollo y

gestión de los recursos hídricos. Tiene un enfoque intersectorial, diseñado para

Page 11: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

5

reemplazar el enfoque tradicional y fragmentado de la gestión del agua, que ha derivado

en servicios pobres y un uso inadecuado (WPG, 2011)

La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito

de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento

multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el

desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas (Ana

Perú Ministerio de Agricultura y Riego, 2005)

2.1.3. Planificación territorial

La planificación territorial es un proceso político-técnico a través del cual se organiza el

uso y ocupación del territorio en función de sus características biofísicas,

socioeconómicas, culturales, político-institucionales, sus potencialidades y limitaciones a

efectos de generan intervenciones en el marco del desarrollo sostenible (Dossman, 2013).

El ordenamiento territorial es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales,

culturales y ecológicas de toda la sociedad, que se llevan a cabo mediante

determinaciones que orientan el accionar de los agentes privados y públicos sobre el uso

del suelo. El ordenamiento territorial es una política pública, destinada a orientar el

proceso de producción social del espacio mediante la aplicación de medidas que tienen

por finalidad la mejora de la calidad de vida de la población, a través de su integración

social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable y

democrático de los recursos naturales y culturales (Guía De Planificación Territorial, 2016).

2.1.4. Gestión social

La Gestión social del agua y el ambiente es el proceso integral, multisectorial e

interdisciplinario de manejo de los recursos naturales y productivos que se fundamenta en

la participación de los actores que toman decisiones concertadas de carácter técnico,

administrativo y de planeamiento de acciones ambientales, económicas y sociales en

Page 12: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

6

función a una visión compartida cuyo objetivo superior es el Desarrollo Sostenible (Guillen,

2014)

La gestión social es un conjunto de mecanismos que promueven la inclusión social y la

vinculación efectiva de la comunidad en los proyectos sociales. Ésta permite que los

sujetos cultiven un sentido de pertenencia, de participación ciudadana y de control social

para el mejoramiento (Mineducacion, 2015)

La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la

interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad

determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y

la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales.

La gestión social implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las

empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos (Merino y Pérez, 2008)

2.2. MARCO NORMATIVO

La propuesta de Ley de Recursos Hídricos elaborada, en Enero de 2011, por varias

organizaciones sociales de Bolivia, sugiere que las cuencas sean la unidad de

planificación de la gestión integral de los recursos hídricos. También sugiere que las

cuencas sean la unidad de planificación de la gestión integral de los recursos hídricos.

También sugiere la creación de Directorios de Cuenca Macro regionales para las tres

grandes cuencas del territorio Boliviano.

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, establece en su artículo

375, indica que es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y

aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas, para lo cual regulara el manejo

y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad

alimentaria y servicio básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades

La Ley 300 (1992), en su artículo 23 numeral 4), establece promover la conservación y

protección de las zonas de recarga hídrica, cabeceras de cuenca, franjas de seguridad

Page 13: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

7

nacional del país y áreas con alto valor de conservación, en el marco del manejo integral

de cuencas. Que el artículo 95 inciso d) del decreto supremo N° 29894 (Estructura

Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional), asigna al Ministerio de Medio

Ambiente y Agua la atribución de formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y

planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y

rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento

sustentable del agua a en todos sus estados, sean

La Ley 1333 (1992), establece en su artículo 37 que constituye prioridad nacional la

planificación, protección y conservación de las aguas en todos sus estados y el manejo

integral y control de las cuencas donde nacen o se encuentran la misma

La Ley 745 (2015), establece en su artículo 2 numeral 1 y 2 establece Fortalecer las

organizaciones de regantes y capacitación en riego parcelario; Incrementar la

productividad agrícola en sistemas de riego nuevo y existente. En su artículo 4 menciona

que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua realizará las acciones necesarias para

promover el desarrollo de riego, en proyectos multipropósitos en áreas extensas con

potencial, con una visión estatal agro-productiva de gran escala, para garantizar la

Soberanía y Seguridad Alimentaria del país.

La Ley 777 (2016), en su Artículo 13. Menciona el Subsistema de Planificación (SP) está

constituido por el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles

del Estado Plurinacional, y se implementa a través de lineamientos, procedimientos,

metodologías e instrumentos técnicos de planificación.

La Ley 071 (2010), en el Capítulo III, Articulo 7, numeral 3 menciona que el agua: es el

derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la

cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su

protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y

todos sus componentes

Page 14: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

8

La agenda patriótica 2025, en su objetivo 2 plantea protección y restauración de

microcuencas a través de acciones que impulsen en manejo sustentable de los suelos, la

cobertura vegetal, y el agua, fortalezcan las capacidades locales de gestión de dichos

componentes, mejoran las condiciones de vida de los pobladores y optimicen en el

mediano a largo plazo su capacidad de regulación hidrográfica.

La Ley 2878 (2014), en el título II, capitulo II, en su artículo 6 inciso a) menciona con

relación al micro riego, los Gobiernos Municipales, en el ámbito de su jurisdicción, son

responsables de: Planificar, promover, gestionar recursos económicos y ejecutar las

actividades destinadas a mejorar o construir sistemas de micro riego de forma participativa

con las organizaciones de regantes.

Page 15: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

9

III. DIAGNOSTICO TERRITORIAL

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL TERRITORIO

3.1.1. Ubicación geográfica

La comunidad Sankayani Bajo, está ubicado a 10 Km al sur este de la población

Tiraque del departamento de Cochabamba. Geográficamente se encuentra entre las

coordenadas 17° 24’53” a 17° 21’10” de Latitud Sud y 65° 40’21”a 65° 40’19” de

Longitud Oeste, a una altura aproximada de 3600 a 4200 msnm

a) Extensión territorial

La comunidad Sankayani Bajo, es una de las comunidades que tiene una gran

potencial en el tema del recurso hídrico, tiene una extensión territorial aproximada de

3.117,360 ha:

b) Limites

La comunidad de Sankayani Bajo, limita al norte con el parque nacional Carrasco, al

este con la comunidad Sankayani alto oeste con la comunidad de Kolquecoya Bajo y

alto, al sur con la comunidad de Sankayani Alto y al Este con el parque nacional

carrasco como se muestra en la imagen.

Page 16: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

10

Sankayani

.

Imagen 1. EXTENSION TERRITORIAL Y LÍMITES

Fuente Elaboración propia en base a ArcGIS y Google Earth Pro, 2019

3.117,360ha

Kolquecoya Bajo

Parque Nacional Carrasco

Page 17: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

11

3.1.2. Ubicación político administrativa

De acuerdo con la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país se divide en

Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En este marco, el

Departamento de Cochabamba comprende 16 provincias y 45 secciones

municipales.

El Municipio de Tiraque Valle agrupa a 137 comunidades incluyéndose el cantón

Palca y el centro poblado de Tiraque, que agrupa a seis juntas vecinales y 10

distritos.

La comunidad de Sankayani se encuentra en el distrito 3 de la provincia Tiraque del

Departamento de Cochabamba. La comunidad de Sankayani Bajo agrupa en ello 5

sectores los cuales son Grupo 1, Grupo 2, Kinsa Mayu, Churo Grande y churo

pequeño, que son dependientes de la comunidad tanto en la parte de organización y

riego. Ver mapa 1.

Page 18: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

12

Sankayani

840000

840000

860000

860000

880000

880000

900000

900000

920000

920000

80

40

000

80

40

000

80

60

000

80

60

000

80

80

000

80

80

000

81

00

000

81

00

000

81

20

000

81

20

000

81

40

000

81

40

000

81

60

000

81

60

000

.

Legend

SANKAYANI

TIRAQUE

0 10 20 30 405Km

AREA DE PASTOREO

AREA DE ACCESO COMUNAL

KINSA MAYU

GRUPO 2

GRUPO 1

CHURO GRANDE

CHURO PEQUEÑO

860000

860000

856000,000000

856000,000000

860000,000000

860000,000000

80

70

000

,0000

00

80

70

000

,0000

00

80

75

000

,0000

00

80

75

000

,0000

00

854000,000000

854000,000000

856000,000000

856000,000000

858000,000000

858000,000000

860000,000000

860000,000000

80

70

000

,0000

00

80

70

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

80

74

000

,0000

00

80

74

000

,0000

00

80

76

000

,0000

00

80

76

000

,0000

00

80

78

000

,0000

00

80

78

000

,0000

00

854000,000000

854000,000000

856000,000000

856000,000000

858000,000000

858000,000000

860000,000000

860000,000000

80

70

000

,0000

00

80

70

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

80

74

000

,0000

00

80

74

000

,0000

00

80

76

000

,0000

00

80

76

000

,0000

00

80

78

000

,0000

00

80

78

000

,0000

00

860000,000000

860000,000000

860000,000000

860000,000000

80

72

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

854000,000000

854000,000000

856000,000000

856000,000000

858000,000000

858000,000000

860000,000000

860000,000000

80

70

000

,0000

00

80

70

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

80

74

000

,0000

00

80

74

000

,0000

00

80

76

000

,0000

00

80

76

000

,0000

00

80

78

000

,0000

00

80

78

000

,0000

00

853000,000000

853000,000000

854000,000000

854000,000000

855000,000000

855000,000000

856000,000000

856000,000000

857000,000000

857000,000000

858000,000000

858000,000000

859000,000000

859000,000000

860000,000000

860000,000000

861000,000000

861000,000000

80

70

000

,0000

00

80

70

000

,0000

00

80

71

000

,0000

00

80

71

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

80

72

000

,0000

00

80

73

000

,0000

00

80

73

000

,0000

00

80

74

000

,0000

00

80

74

000

,0000

00

80

75

000

,0000

00

80

75

000

,0000

00

80

76

000

,0000

00

80

76

000

,0000

00

80

77

000

,0000

00

80

77

000

,0000

00

80

78

000

,0000

00

80

78

000

,0000

00

80

79

000

,0000

00

80

79

000

,0000

00

.

0 1 2 3 40,5Km

Sankayani

Chapare

Carrasco

Ayopaya

Campero

Mizque

Tiraque

Tapacari

Arque

Quillacollo

Arani

Capinota

Bolivar

Esteban Arce

Punata

Cercado

German Jordan

0 25 50 75 10012,5Kilometers

.Legend

Sankayani

Tiraque

CBBA_prov

Mapa 1. UBICACION POLÍTICO ADMINISTRATIVA

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS, 2019

Page 19: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

13

3.2. DIMENSIÓN BIOFÍSICA

3.2.1. Características de la zona de vida

La comunidad de Sankayani Bajo se encuentra en la zona de vida alto andino, las

principales especies nativas más representativas respecto a la flora son: Kewiña,

aliso, chilca y la paja brava. En tema de la fauna tenemos el zorro, conejo. Los

principales cultivos que predominan en la comunidad Sankayani Bajo son: papa

(Solanum tuberosum), haba (Vicia Fabacea), arveja (Pisum sativum), y cebolla (alliun

cepa)

Imagen 2: TRANSECTO DE LA COMUNIDAD SANKAYANI BAJO

Zonas de vida Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas

Altitud 3600 msnm 4200 msnm

Region Andina

Provincia Yunqueña peruano –boliviana

Ombrotipo Humedo ,hiperhumedo

Termotipo Supratropical ,orotropical inferior

Suelo

Vegetacion Ichu (Stipaichhu), quewiña(poylepis pepei), chilca(bacharis) Thola ( polylepis pepei) , huaycha (Cunoniaceae ), kellu kellu (Breberis ciliata) y otros.

Page 20: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

14

Fauna Liebre (Lepus), zorro (Vulpes vulpes), paloma (Columba livia), perdiz (Alectoris rufa), serpientes (Serpentes), truchas (Salmo trutta), vizcacha (Lagidium viscacia).

Recursos hídricos Rio , vertientes ,lagunas y represas

Ganaderia Bovinos,ovinos,porcinos

Cultivos principales Papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba),cebolla (Alliun cepa), oca (Oxalis tuberosa), avena (Avena sativa), cebada(Hordeum vulgare), arveja (Pisum sativum)

Fuente: Elaborado en base al PTDI – TIRAQUE (2016-2020) y Navarro y Ferreira, 2014

3.2.2. Ocupación y uso del territorio

En la comunidad la tenencia y uso actual de la tierra está determinada por la

topografía, suelo y la presencia de los recursos hídricos.

El 35% de la comunidad está destinada a la producción agrícola, 4% está destinada

a la forestación y un 8% a la producción pecuaria, las viviendas y centros de

educación y salud están dispersas en la comunidad abarcando un 2% de ocupación,

el 51% del territorio de la comunidad ocupan los terrenos en descanso, áreas de

conservación, forestación nativa, herbazales, tólares que se encuentran en las orillas

del rio y la cobertura vegetal como las zonas de pastura paja brava que son

destinados al pastoreo de ovinos y camélidos de las comunidades vecinos.

Page 21: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

15

Mapa 2. USO Y OCUPASION DEL TERRITORIO

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS, 2019

#0#0®vnm

.

0 1,5 3 4,5 60,75Km

Leyenda

nm U.E. Sankayani

®v Centro de salud

#0 Sede sindical_ instituciones

S_presas

Cobertura vejetal

Area de conservacion

Forestacion

VIAS DE ACSESO

RIOS

Agricultura

Area de pastoreo

Terrenos en descanzo

Page 22: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

16

3.2.3. Cobertura vegetal

La cobertura vegetal de la comunidad está compuesta por pajonales, herbazales,

arbustos en las quebradas, lechos de rio posen tólares y forestación en pequeñas

cantidades que continuación se detallara en el cuadro 1

Cuadro1. COBERTURA VEGETAL

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Según el diagnóstico realizado sobre la cobertura vegetal se le asigna un valor de 3

en un rango del 1 al 5 debido a que la producción agrícola, sobre pastoreo se va

extendiendo lo cual ocasiona la pérdida de la biodiversidad,

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

NOMBRE DE ESPECIE

% DE SUPERFICIE

DESCRIPCIÓN

Pajonales

Ichu (Stipa ichu) 55% Se encuentra en toda la comunidad con más abundancia en las zonas altas

Llamp’u ichu (si) 17% Se encuentra en abundancia en la zona baja de la comunidad.

Arbustos

Kewiña (Polylepis sp.) 4% Se encuentra en las laderas de la comunidad.

Thola (Baccharis sp.) 3% Con abundancia en cercanías a los ríos.

C’hillka (Baccharis sp.) 4% Se encuentra en cercanías a los ríos.

Kellu kellu (Breberis ciliata)

3% Se encuentra distribuido en la parte media de la comunidad.

Forestales

Pino (Pinus radiata) 2% Se encuentran en abundancia en las laderas de las montañas en la parte alta .

Eucalipto (Eucalyptus) 3% Distribuida en toda la comunidad.

Herbáceas

C’hiñi qochi (Phyllocirpus desertícola)

8%

Se encuentra en cercanías a las fuentes de agua, en abundancia en los bofedales andinos.

Page 23: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

17

3.2.4. Biodiversidad

La biodiversidad de la comunidad de Sankayani abarca la diversidad de especies

animales y plantas. Entre las principales plantas nativas que existen en la comunidad

podemos mencionar, la kewiña, aliso y la paja prava. Las principales especies

animales que existen en la comunidad son el zorro, Zorrino, Búho, águila, perdiz y

entre otros animales que a continuación se detallara (ver cuadro 2 y 3).

a) Flora

La flora entendida como el conjunto de plantas que crecen en una región, se

identificaron especies nativas que paulatina disminuyen debido a la degradación del

suelo y las condiciones climáticas adversas. A partir de los 3.700 m.s.n.m. la

vegetación es abundante en paja, donde sus densidades varían según la intensidad

de pastoreo. En zonas más bajas se encuentran arbustos, sobre todo de la familia

Baccharis sp. (Th'ola, Ch'ilka) y Berberís sp. (Kellu Kellu). En el lecho de los ríos y

en los bordes de canales de riego, crece vegetación de pradera (Alnus sp., Berberís

ciliata y otros). Relictos de bosques de Kewiña se encuentran en la zona de puna de

la comunidad (Ver cuadro 2).

b) Fauna

La fauna, se define como el conjunto de animales o especies en estado salvaje que

forman poblaciones estables e integradas en las diferentes zonas. A continuación se

muestra las principales especies de fauna existentes en el municipio (Ver cuadro 3).

Page 24: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

18

Cuadro 2. FLORA POR ZONA Y USO

Fuente: Elaborado en base al PTDI-TIRAQUE, 2016-2020

ZONA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USOS

Zona alta

Iru Ichu Festuca ortophila Forraje construcción

Ichhu, Paja Brava Stipa ichhu Forraje

Burru Ichu Diptochaetum panicoides Forraje (muy

apreciado)

Llamp´u Ichu s.i. Forraje

T’ola (3 clases) Raccharis sp. Medicinal

Muña Satureja boliviana Forraje

Chachacoma arbusto s.i. Forraje, mejora el

suelo

T’ola Baccharis spp. Forraje

Burru Ichhu Diptochaetium panicoides Leña, forraje

Ch’illca (3 clases) Baccharis spp. Leña, forraje (sólo las

flores y en

necesidad)

Yareta Trichocereus pachañoi Leña, forraje, medicinal (cataplasmas)

Ulala Lobibia sp. Leña

Sank’aillo Oputia aff. Boliviana Construcción

Puskaillo Oputia aff. Boliviana Forraje (oveja)

Waych’a Cenecio sp. Medicinal

Qhiswara espinosa Muticia spp. Forraje

Q’ela (macho y hembra)

s.i. Leña

Trébol Trifolium spp. Forraje

Garbanzo silvestre Astragalus garbancillo Tóxico

Zona baja

Yuraj Kewiña (blanco más pequeño)

Polylepis sp. Leña, herramientas, construcción

Wira Wira Polylepis sp.

Iru Ichhu Stipa punjens Forraje, mejora suelo

Burru Ichhu Stipa punjens Forraje, artesanía

Llamp’u ichhu Festuca sp. Forraje, construcción

Page 25: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

19

Cuadro 3. FAUNA POR ESPECIE

Grupo Especie Hábitat

Mamíferos

Liebre, Conejo,

Vizcacha Laderas, Serranías

Zorro Laderas,

Zorrino Serranías, bosques, Monte

Ratón Centro Poblado, bosque,

serranías

Aves

Palomas Bosques, lagos, serranías, ríos.

Perdiz Bosques, lagos, serranías, ríos.

Patos Lagos

Loros Monte – Yungas de Vandiola

Águila Serranías, Bosques

Búho Serranías, Bosques

Anfibios

Sapos Lagunas, Ríos

Ranas Lagunas, Ríos

Reptiles Serpientes

Serranías, Montes, Bosques,

Ríos

Trucha Ríos y Lagunas

Fuente: Elaborado en base al PTDI-TIRAQUE, 2016-2020

Según el diagnóstico realizado se puede mencionar que la biodiversidad en cuanto a

la flora y fauna se encuentra en un grado 3 en un rango del 1 al 5, por que hay

muchas especies que están en peligro de extinción debido a la expansión agrícola.

Page 26: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

20

3.2.5. Suelos

a) Uso

De acuerdo a la información recabada sobre el uso de suelo se puede mencionar

que actualmente se le proporciona, la producción agrícola y pecuaria, debido a la

falta de tecnología y conocimiento en el manejo de sus parcelas agrícolas, otro factor

que limita la producción es el tema de los riesgos climáticos ya que los suelos de

dicha comunidad están propensos constantemente a las heladas.

b) Aptitud

Los suelos de la comunidad son actos para la producción agricultura, pecuaria y la

producción forestal extensiva ya que la comunidad posee en abundancia el recurso

hídrico que pueden ser aprovechados para la incrementación de áreas de

producción agrícola bajo riego y la producción pecuaria y forestal en las zonas altas

de la comunidad ya que estas zonas solo están cubiertas en su mayoría de paja

brava.

Valoración de uso y aptitud. De acuerdo al dializado se asigna un valor de 2.2 en un

rango del 1 al 5, a pesar que los suelos son actos para producción forestal y

pecuario no son aprovechados de una manera sostenible debido al falta de

conociendo tecnológico en el rubro.

3.2.6. Riesgo de erosión de suelos

La degradación de suelos, es un factor principal para bajos rendimientos: en la

agricultura, ganadería y producción forestal. La erosión en términos simples es la

pérdida de la capa arable, macro y micro nutrientes.

Page 27: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

21

Los grados de erosión permiten prevenir y hacer enmiendas para evitar la pérdida de

este material, ocasionando baja capacidad productiva. Las principales causas de

erosión son:

Alta presión demográfica sobre la tierra y los recursos naturales, Sobre pastoreo y

las prácticas agrícolas sin el uso de la tecnología adecuada.

Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salinizan, compactan los suelos

agrícolas en pendientes pronunciadas.

Destrucción de la cobertura vegetal nativa, por la ampliación de superficies

agrícolas.

Los suelos en la comunidad presentan erosión hídrica y eólica en diferentes grados.

La erosión hídrica puede ser:

a) Laminar

Erosión pequeña en la superficie con producción de una costra o capa gruesa que

impide la respiración de las plantas.

b) Surcos

Cuando las corrientes de agua son fuertes producen canales o surcos poco

profundos que con el tiempo originan cárcavas.

c) Cárcavas

Son surcos profundos y anchos llamados zanjas y quebradas, este tipo de erosión es

más frecuente en terrenos con pendientes pronunciadas que permiten un rápido

escurrimiento del agua de la parte superior aflorando así material rocoso.

Page 28: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

22

Mapa 3. RIESGOS DE EROSION

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS, 2019

De acuerdo a la información recaba sobre los riesgo de erosión se le asigna un valor

de 2 en rango del 1 al 5 debido a que la comunidad presenta pendientes muy

elevado los cuales están propensos a los riesgos de erosión.

Page 29: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

23

3.2.7. Recursos hídricos

La comunidad de Sankayani Bajo, es una de las comunidades que tiene un gran

potencial en el recurso hídrico, las cuales benefician a los 5 sectores de la

comunidad incluyendo a la zona de abanico de Tiraque. Las aguas afluentes de

comunidad son aprovechadas para riego, agua potable y consumo humano.

Cuadro 4. RECURSOS HÍDRICOS

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

De acuerdo a la información recaba en base al diagnóstico realizado sobre los

recursos hídricos le se puede asignar un valor de 4 en rango del 1 al 5 tomando en

cuenta que la comunidad `posee una gran potencial de agua y buena calidad para la

producción agrícola y el consumo humano y animal, que a continuación en el

siguiente cuadro se mostrara a detalle las características de las fuentes de agua.

FUENTES USO ACCESO

Vertientes Agua potable

Riego

Por usos y costumbres

Por afiliación

Lagunas Riego

Piscicultura

Por uso y costumbre

Ríos Riego

Consumo animal

Acceso por uso y costumbre

Presas

Riego Por acción= 1hora

Compra y venta

Page 30: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

24

Cuadro 5. NOMBRE Y CARACTERISTICAS DE FUENTES DE AGUA

Nombre de fuentes de

agua Características

Volumen

/caudal

Presa Sallamani Grande Es una de las presas con mayor volumen. Esta presa beneficia al grupo 1 y gropo 2 de la comunidad y a dos comunidades vecinas.

330000m3

Presa Sallamani Chico

Es la segunda presa con mayor volumen beneficia al sector Kinsa Mayu de la comunidad y alimenta a la presa Sallamani Grande

200000m3

Pata Cantu Qocha

Es una laguna que ha sido mejorada por los beneficiaros, beneficia a los sectores de churo grande y Kinsa Mayu de la comunidad y a una comunidad vecina

20000m3

Chaypi Qocha También es una de las lagunas mejoradas por los beneficiarios esta laguna alimenta a la presa Sallamani Chico

15000m3

Pisla Qochas

Esta laguna al igual que las otras ha sido mejorado por los beneficiarios beneficia al sector Kinsa Mayu de la comunidad de la comunidad de Sankayani

25000m3

Urakantu Qocha Es una laguna natural que beneficia al sector churo grande de la comunidad Sankayani y a una comunidad vecina

22000m3

Sallamani Qocha Es la laguna con menor volumen que beneficia al sector churo pequeño

4000m3

Vertiente Pila Wayko Esta vertiente es para uso de agua potable, beneficia al Grupo 1 de la comunidad de Sankayani

3L/s

Vertiente Qharqaña Esta vertientes es aprovechado para riego beneficia a al grupo 1 y grupo 2de la comunidad de Sankayani

6L/S

Vertiente Sallamani Esta vertiente alimenta a las presa Sallamani Grande

2L/s

Vertiente Phiña Yacu esta vertiente alimenta a la laguna Chaupi Qocha

3L/s

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Page 31: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

25

A continuación en el siguiente mapa se puede apreciar la ubicación y los tipos de

fuentes de agua

Mapa 4. FUENTES DE AGUA

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGis, 2019

0 60 120 180 24030Kilometers

.Legend

Sankayani

Tiraque

CBBA_prov

!.!.

!.

!.

!.!.

.

0 1 2 3 40,5Km

Leyenda

!. VERTIENTES

PRESAS

RIOS

SANKAYANI

Page 32: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

26

3.2.8. Clima

El clima en la comunidad de Sankayani Bajo corresponde a la región subtropical

andina varía de acuerdo a las estaciones del año.

a) Temperatura

La temperatura promedio es 10ºC, Clima frígido en los meses de junio y julio la

temperatura baja hasta 0ºC, Altitud desde 3600 hasta 4200 msnm. De acuerdo a los

datos obtenidos de la estación de SENAMHI de Tiraque promedio de temperaturas

es el siguiente.

Cuadro 6. REGISTRO DE TEMPERATURAS (2012- 2019)

Fuente: PTDI-TIRAQUE, 2016-2020

b) Precipitaciones pluviales

La precipitación en la comunidad alcanza una precipitación de 1500 mm. El mes de

octubre marca el periodo de inicio para el ciclo hidrológico extendiéndose hasta

febrero, el periodo con precipitación es más intenso se da en los meses de enero a

febrero en tanto el periodo seco se considera de mayo a septiembre.

Meses E F M A M J J A S O N D PROM.

MAX. 19,54 19,55 19,95 20,6 20,65 19,76 19,47 19,82 19,82 20,88 21,16 20,68 20,16

MIN. 6,88 6.57 6,17 5,07 3,35 1,9 1,3 2,71 4,2 5,53 6.33 6,85 4,76

TOTAL 13,21 13,06 13,06 12,84 12,00 10,83 10,39 11,27 12,01 13,21 13,75 13.77 12,46

Page 33: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

27

Gráfico Nº1 Precipitaciones Promedio

Fuente: PTDI-TIRAQUE, 2016-2020

3.2.9. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos presentes en la comunidad, han provocado desastres y

efectos colaterales al no contar con medidas de prevención y mitigación adecuadas,

estos han generado daños y pérdidas considerables a los productores principalmente

en las diferentes estaciones, invierno y verano

a) Granizadas

Se presentan durante los meses de noviembre a marzo, con mayor intensidad en las

zonas altas.

b) Vientos

Se presentan todo el año, con mayor intensidad en mayo, junio, julio, agosto,

septiembre, octubre.

Page 34: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

28

c) Sequía

La comunidad discurre al ritmo de la alternancia de años lluviosos y años secos.

Pero los años secos son cada vez más frecuentes a causa de q la temporada de

lluvia está reduciendo progresivamente, trastornando la economía local y afectando

la seguridad alimentaria.

d) Inundación

Las inundaciones generalmente se ocasional en los meses de enero y febrero y

provocan pérdidas de producción agrícola en las zonas bajas de la comunidad con

mayor intensidad en las orillas del rio.

e) Incendios

Los incendios se presentan en temporada de sequía, en los meses de junio a

septiembre, generalmente todos los años se presentan incendios en el parque

carrasco y estos al expandirse llegan hasta la comunidad y esto oca ion la perdida de

la biodiversidad en algunos casos afecta los cultivos de avena que son sembrados

en las partes altas de la comunidad para la época de estiaje

f) Capacidad de respuesta resiliencia

La capacidad de respuesta de la comunidad gira alrededor de la sabiduría ancestral

con respecto al pronóstico del tiempo y clima, las personas mayores de la comunidad

saben observar, escuchar y descifrar lo que la misma naturaleza predice para

obtener una buena siembra y cosecha. Gracias a ese conocimiento ancestral y

percepción del clima, los agricultores anticipan o retrasan la época de siembra para

poder mitigar perdidas en la producción agrícola.

Page 35: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

29

3.2.10. Grado de contaminación

La contaminación ambiental en general dentro de la comunidad no es alarmante, sin

embargo se nota acumulación de residuos sólidos no degradables (botellas de

plástico, bolsas de polipropileno), en áreas adyacentes a los centros de

concentración por comercio y en la población.

a) Suelo

En general los suelos de la comunidad de Sankayani están libres de contaminación

por residuos sólidos, con pocas excepciones de acumulación de basura doméstica,

basura inorgánica y la aplicación excesiva de los insumos químicos a las parcelas de

producción agrícola.

b) Aire

La comunidad es un territorio libre de contaminación del aire, caracterizada por

vientos refrescantes secos en las zonas sur y húmedas en la zona sur este, en

general el aire puro y está lejos de las fuentes de contaminación. El aire como fuente

principal de oxígeno para la vegetación contribuye a las reacciones fotosintéticas,

facilitando la polinización, regulando la velocidad de transpiración, evaporación y

evapotranspiración en plantas, suelos y agua.

c) Agua

Estudios específicos que muestren el grado de contaminación del agua son

incipientes, identificando solo algunas vertientes que se encuentra con un grado de

contaminación por la presencia de heces animales y basuras inorgánicas como las

bolsas plásticas, embaces de los insumos químicos tóxicos.

Page 36: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

30

En el tema de contaminación según el diagnóstico realizado se le da un valor de 1

en rango del 1 al 5 en la comunidad la contaminación a un no se da en escalas

mayores solo se presentan en escalas menores.

3.2.11. Áreas de conservación y/o protección

Esta unidad territorial fisiográficamente forma parte de las zonas más bajas y ocupa

el 35% del territorio de la comunidad de Sankayani Bajo Las áreas protegidas

cuentan con su propio plan de manejo, por lo tanto es importante que el municipio

coordine actividades conjuntas con el gobierno nacional a través del Servicio

Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP, de acuerdo a las categorías de uso de la

zonificación del Parque nacional Carrasco. Esta unidad debe ser manejada con el

objeto de proteger las cabeceras de cuencas por las fuentes de agua, vegetación,

fauna silvestre, etc.

En cuanto a la conservación de áreas se le asigna un valor de 4 en un rango del 1 al

5 por lo tanto se puede mencionar que en la comunidad si existe áreas de

conservación lo cual aún no está bien definido el área de conservación.

3.3. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

3.3.1. Demografía

En la comunidad de Sankayani existen un total 211 familias y 520 habitantes. Del

100% de las familias que habitan en la comunidad el 10% migran a otros países o

departamentos por tener bajos ingreso económicos, en la parte productiva el factor

de minifundios es una de las principales causa de la migración, ya que los terrenos

son muy pequeños para la producción agrícola, pecuaria por lo que las familias

carecen escasos recursos económica. Para generar buenos ingresos económicos

empiezan migran a otros países generalmente a Brasil, Argentina y España o a los

departamentos de Bolivia Santa Cruz y Cochabamba.

Page 37: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

31

Cuadro 7. PORCENTAJE DE POBLACION

Fuente: Elaboración propia en base INE, 2011

3.3.2 Auto identificación e idioma

a) Auto identificación

La información recabada en los talleres compatibilizada con los resultados del Censo

2012, se puede ver que el 94% de la población del municipio se auto-identifica de

origen Quechua, el 1,7% de origen aymara, los restantes son de menor porcentaje.

b) Idioma

En la comunidad se hablan dos idiomas quechua y español, una gran porcentaje de

la población tiene como lengua materna el quechua y aprenden el español en la

escuela y en su vida cotidiana.

3.3.3. Organización social y gobernanza

La comunidad de Sankayani Bajo, tiene una estructura de organización de las

siguientes características.

a) Organización sindical

La formación de los sindicatos se constituyó como una organización reivindicativa, es

reconocido por el Estado plurinacional de Bolivia y la sociedad, el municipio de

Habitantes

Familias Genero

Masculinos Femenino

520 211 248 272

Porcentaje 100% 47% 53%

Page 38: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

32

Tiraque está constituido por 137 sindicatos. Uno de los sindicatos es la comunidad

de Sankayani Bajo, el sindicato es la máxima organización de la comunidad, es la

instancia que se encarga de defender sus derechos e intereses, tanto políticos,

sociales y culturales. A continuación se muestra la función por carteras

Cuadro 8. FUNCIONES DEL SINDICATO

CARGO

FUNCIÓN

Dirigente Es elegida por democracia su función presidir y dirigir en sus

reuniones mensuales Coordinar e impulsar las actividades de su

mesa directiva , representar legalmente y formalmente al sindicato

en otras organizaciones e instituciones,

Relaciones Es la segunda cabeza de la comunidad su función es apoyar al

dirigente, y cuando el dirigente está ausente por temas político

asume su función del dirigente

Secretario de actas Su función es controlar la asistencia de los afiliados antes de

empezar la reunión otra de sus funciones es redar la acta de los

puntos tratados en la reunión, también puede ir de comisiones

cunado el dirigente ordene.

Secretaria de asciendas Es personal con más responsabilidad su función es administrar la

economía de la comunidad.

Secretario Justicias Es el personal que se encarga de sub sanar problemas suscitados

entre los comunarios

Vialidad Realiza el control de estado de caminos en la comunidad

Vocal Su función es pasar información a los afiliados cuando se llevan

reuniones de emergencia

Fuente: Elaborado en base al libro de actas de la comunidad, 2019

b) Organización de riego

La organización de riego nace a partir de los problemas suscitados en el manejo y

distribución de agua para riego entre los sectores de la comunidad, con el objetivo

de dar solución a los problemas suscitados para mejorar la gestión social de riego. A

continuación se muestra en el siguiente cuadro las funciones que cumplen la mesa

directiva de organización de riego.

Page 39: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

33

Cuadro 9. CARGOS DE LA ORGANIZACIÓN DE RIEGO

Fuente: Elaborado en base al libro de actas de la comunidad, 2019

c) Organización de mujeres bartolina sisa

La organización de mujeres aglutinadas en la Central Provincial tiene como objetivo

reivindicar demandas y proponer alternativas de desarrollo desde la perspectiva

femenina. La organización de mujeres nace gracias al trabajo de dirigentes mujeres

de la comunidad y del municipio, quienes a través de la sensibilización y reflexión,

fueron despertando la necesidad de generar espacios de participación.

En el tema de organización en la comunidad se le asigna un volar de 4 en un rango

del uno al 5 los habitantes de la comunidad mencionan que están organizados en

dos aspectos organización sindical y organización de riego y cada una de ellas tiene

su propia autonomía de gobernanza basándose en usos y costumbre

3.3.4. Educación

En cuanto a educación la comunidad cuenta con una unidad seccional en nivel

primaria y secundaria, ubicada en el centro de la comunidad, perteneciente a la

unidad educativa Paulino Siles del Municipio de Tiraque. Cuenta con una

CARGO FUNCIÓN

Comité

Organizar reuniones ampliados ir de comisiones para el

desarrollo de la comunidad, hace seguimiento de proyectos de

riego y otros

Secretario de actas Redactar detalladamente la acta de reuniones que se llevan a

cabo otra de sus funciones es elaborar el rol de riego

Secretaria de asciendas Su función es administrar los recurso económicos de la

organización

Juez de agua Su función es abrir y cerrar las largadas de riego y elaborar rol de

riego

Vocal cuando hay reuniones de emergencia el vocal se encarga de

comunicar a todos

Page 40: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

34

infraestructura de 6 aulas, una sala de computación y tres dormitorios para el

personal docente. En el siguiente cuadro se muestra los detalles de nivel escolar y

número de estudiantes y profesores

Cuadro 10. EDUCACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

El proceso educativo de enseñanza aprendizaje de los estudiantes se desarrolla en

el centro educativo bajo la responsabilidad del gobierno central tanto en los aspectos

pedagógicos como económicos, y en la parte administrativa e infraestructura se

encuentra bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal de Tiraque.

En el tema de educación se le asigna un valor de 3 en rango de 1 al 5 este valor se

le asigna debido a que la enseñanza es muy bajo por falta de ítem. Los jóvenes

tienen dificultades en las áreas técnicas y ciencias exactas fisca, matemáticas y

química debido a la falta de profesores especializados en el área

3.3.5. Salud

La comunidad de Sankayani Bajo cuenta con un hospital de primer nivel desde el

año 2016 con una infraestructura de en condiciones moderadamente buena. Está

ubicado en el centro de la comunidad, la atención que se brinda a la población es

regular debido a la falta de equipamiento y personal especializado

El personal solo es capaz de atender partos, y quemaduras de primer grado y

algunas enfermedades, en caso de que las quemaduras, heridas y las enfermedades

son muy graves los pacientes son trasladados al hospital de Tiraque para ser

Número de Profesores

Nivel Escolar

Número de Alumnos

Hombres Mujeres Infraestructura

9

Primaria 117 49 68 Condiciones moderadamente criticas

secundaria 43 25 18

Total 160 74 86

Page 41: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

35

atendidos. Por otro lado según el diagnóstico realizado los habitantes de la

comunidad mencionan que la atención a los niños menores a 6 años se les brinda

totalmente gratuita

Cuadro 11. SERVICIOS DE SALUD

Nivel de atención

Número de médicos

Número de Enfermeras

Infraestructura

la atención es regular debido a que el personal solo trabajan un horario continuo

1 Médico General 1 Odontólogo

1 Enfermera auxiliare

Laboratorio

Sala de partos

Sala de odontología

Sala de operaciones

1 Cocina

4 Baños

Dos dormitorios

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

a) Medicina tradicional

La Medicina Tradicional es un tema muy diverso dentro del contexto multicultural del

Estado Plurinacional de Bolivia. En ese sentido la comunidad tiene sus propios usos

y costumbres en el manejo de plantas medicinales para enfermedades que se

presenta en la comunidad. Las principales enfermedades son los resfríos, gripes en

épocas de invierno y dolores estomacales y otras enfermedades como la diarrea,

provocadas por una alimentación inadecuada y por falta de higiene personal.

Cuando se presenta las siguientes enfermedades mencionadas las familias primera

mente recurren a la medicina tradicional. Acuden las personas mayores que tienen

conocimiento ancestral en manejo de plantas y hierbas medicinales.

En cuanto a la salud se le asigna un valor de 2.5 sobre un rango 1-5, debido a que

el hospital no cuenca con personal especializado ni equipamiento adecuado para la

atención.

Page 42: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

36

3.3.6. Servicios básicos y vivienda

Según el INE (2011), la comunidad cuenta con promedio total de 211 viviendas, se

ha podido evidenciar que el 96% de las casas de la población son precarias en malas

condiciones de habitabilidad es decir mala calidad de las paredes interiores, piso de

barro/ladrillo, techo de barro/calamina. Y corroborando esta información según los

diagnósticos realizado la comunidad cuenta con un número de 520 habitantes. El

90% de las viviendas cuentan con agua segura para consumo familiar. La

infraestructura de agua potable cuenta con dos tanques de almacenamiento. El agua

para consumo es proveniente de vertientes de la misma comunidad.

Cuadro 12. SERVICIOS BASICOS Y VIVIENDA

Número de Familias Electricidad

Agua Alcantarillado

Potable Vertiente Pozo ciego

otro

191 Si 187 4 169 22

20 No 12 8 0 20

Fuente: Elaborado en base INE, 2011

En cuanto los servicios básicos vivienda se le asignan un valor de 3 en un rango del

1- 5 debido a que en la comunidad las viviendas se encuentran en condiciones

moderadamente críticas.

3.3.7. Medios de comunicación y transporte

Los medios de comunicación más utilizados, para trasmisión y recepción de

información son: radio televisión y telefonía móvil, a continuación se detallara la

información en el siguiente cuadro.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

37

Cuadro 13. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Medio de comunicación Descripción

Radio

Este medio es utilizado para información de acontecimientos

sociales y políticos, las frecuencias más utilizadas son el FM

y AM

Televisión

Es una fuente para información de acontecimientos sociales

y políticos a nivel municipal, los canales más sobre salientes

son el Tv9 Tiraque, ATB, Bolivia TV y Boli visión

Telefonía móvil

Es utilizado para la comunicación familiar y comunal

inmediata en caso de emergencias, Entel y Tigo son las

empresas que brindan mayor cobertura para la comunicación

e información instantánea.

Fuente Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

En el tema del transporte podemos mencionar los siguientes tipos medios.

Trasporte pesado: El transporte pesado, generalmente es utilizado en los meses

de enero a agosto para la trasportación de abanó para la época de siembra

Camión: Es utilizado para la traslado de abono y semilla a las parcelas donde van

ser sembrados o cultivados. Y en la época de cosecha es utilizado para

transportar al mercado.

Radio móvil: En cuanto al tema de radio móvil, existen dos instituciones que

brindan sus servicios de transporte viceversa de la provincia a la comunidad.

Moto taxi: al igual que los radio móviles, los moto taxis brindan sus servicios

diarios de transporte viceversa de la provincia a la comunidad

Page 44: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

38

Cuadro 14. MEDIOS DE TRANSPORTE

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

El principal camino de circulación es el de Yungas de Vandiola camino de tierra, el

mantenimiento está a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Tiraque. Los

caminos segundarios se articulan con el camino principal, su mantenimiento es

efectuado por los mismo comunarios.

MEDIO DE TRANSPORTE

INSTITUCIÓN HORARIO DISTANCIA PASAJE

Transporte pesado

Sindicato de autotransporte pesado

Sin horario Tiraque a Santa Cruz 3000bs

Camión En la mayoría son camiones propios de los agricultores

Solo los días viernes y martes

Distancia de 10 -20 km

6 bs Tiraque 12 bs

Punata

Radio móvil

• Sindicato de auto transporte 10 de octubre

• Sindicato de auto transporte 15 de octubre

6:00 – 19:00 6:00 – 19:00

distancias aproximada recorrida es 8-15 km 30-45bs

Moto taxi

• Sindicato de auto transporte 10 de octubre

• Sindicato de auto transporte 15 de octubre

6:00 - 19:00 6:00 - 19:00

distancias aproximada recorrida es 8-15 km

20-25 bs

Page 45: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

39

AREA DE PASTOREO

AREA DE ACCESO COMUNAL

KINSA MAYU

GRUPO 2

GRUPO 1

CHURO GRANDE

CHURO PEQUEÑO

Camino a yungas de vandiola

Camino a

kinsa mayu

Cam

ino a

churo

pequ

eño

Legend

VIAS DE ACSESO

SAN_SECT

²

µ

0 0,55 1,1 1,65 2,20,275Kilometers

Mapa 5. VIAS DE ACCESO ALA COMUNIDAD

Fuente: Elaboración propia en base a ArcGIS, 2019

En el tema de transporte se le asigna un valor de 3 en rango de 1-5 debido a que la

comunidad está un poco distante del municipio de Tiraque a pesar que hay

instituciones que brindan servicios de trasporte los habitantes de la comunidad no

pueden acceder fácilmente por las tarifas elevadas de contrato o carrea, los pajes

son elevados por el tema de caminos ya que estas son rústicos en malas

condiciones que están propensos a erosión y deslizamientos en época de lluvia

Page 46: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

40

3.3.8. Relacionamiento institucional

En cuanto al relacionamiento institucional se puede mencionar que la comunidad

está relacionada con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como se

muestra en la siguiente figura.

Figura: RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

A continuación en el siguiente cuadro se detallara las actividades que brindan las

instituciones públicas tanto como las instituciones privadas que se relaciona la

comunidad, estas instituciones prestan su apoyo con el fin de mejorar el desarrollo

de la comunidad.

Page 47: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

41

Cuadro 15. ACTIVIDADES DE LAS INSTITUCIONES

Institución Actividades

Centro de salud El personal visita a la comunidad en la

campaña de vacunas a la personas y a

los canes.

Organización No Gubernamental (ONG) Financian pequeños proyectos

productivos.

Capacitan a los comunarios en la

agropecuaria.

Gobierno Autonomo Municipal de Tiraque

(GAM-T)

Financian proyectos de necesidad para la

comunidad

Coordinan cualquier tipo de actividad

dentro del a comunidad.

PDA- Koari Patrocina a los niños de la comunidad y

también financia un contraparte en

proyectos de construcción de baños y

tanque de agua potable

Universidad Los estudiantes acuden a la organización

para realizar sus trabajos de campo.

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

3.3.9. Grado de pobreza

El grado de pobreza de la comunidad se valorará según al acceso a los servicios

básicos como el agua potable, salud, educación, vivienda, energía eléctrica y

transporte en lo cual se asigna un valor de 3.1 sobre un rango del 1-5.

3.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA

3.4.1. Actividades económicas estratégicas

Todo el territorio municipal la actividad estratégica principal es la producción de

papa a nivel de pequeños productores familiares que representa el 88%, no existe

presencia del estado con actividades estratégicas en el aprovechamiento de algún

Page 48: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

42

recurso estratégico. Las actividades estratégicas de la comunidad generalmente son

los siguientes:

Agricultura los principales cultivos producidos en la comunidad son la producción de

papa que abarca un 40%, la producción de haba 20%, la producción de cebolla 20%

y el 20% de la macha agrícola abarca la producción de avena, oca, papa liza y

quinua.

3.4.2. Sistema de producción agrícola

La actividad agrícola es la principal actividad productiva de la comunidad siendo que

el 100% de los pobladores se dedica a este rubro completando sus fuentes de

ingreso con la crianza de bovinos para engorde. Según las zonas agroecológicas de

Bolivia la comunidad se encuentra en la zona andina, porque solo producen

productos de altura. Como la producción de papa, haba, cebolla y entre otros que a

continuación se muestra en el siguiente cuadro.

a) Variedad por especies

Entre los principales cultivos y variedad por especie que se tiene en la comunidad, se

muestra detalle en el siguiente cuadro.

Cuadro 16. VARIEDADES POR ESPECIE

ESPECIES CULTIVO VARIEDADES

Tubérculos

Papa

Dulces: Waycha, sanny, yana imillla, Runa, Luki, Imilla, Qoyllu, Puka ñawi, Runa Toralapa

Amargas: luki, sakampaya, pali Kulli, Blanca, Puka ñawi, Kjellu, Camusa rosada, Roja.

Oca Criolla

Papalisa Roja, Ch’ejchi criolla, Rosada, Kjellu.

Gramíneas

Cebada para grano y forraje

Criolla, taquiña, bol 2000

Grisnol, Yana, Choto, Kjochala, IBTA 80, Promesa, Criolla, Chilen, Blanca, etc.

Avena para

Criolla, Blanca, Kulli, Jatun avena, gaviota

Page 49: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

43

ESPECIES CULTIVO VARIEDADES

forraje

Leguminosas

Haba Criolla, habilla, Yuraj, Cuzqueño, Criolla, Ardito, Pairumani 1.

Arveja Petyt pois, Criolla, San Benito, Lincoln, Alto de Australia, Chili, Kulli, Blanca, negro

Tarwi Toralapa, Carabuco, Vicuña, SCG 9, SCG 10, Huallata, Criolla, Blanca, etc.

Chenopodiáceas Quinua Criolla

Hortalizas Cebolla Rosada, sivar, valencianita y perilla

Fuente: Elaborado en base al PDTI-TIRAQUE, 2016-2020

b) Tecnología

En cuanto en la tecnología aplicada en la producción agrícola, podemos mencionar q

los agricultores utilizan insumos químicos como una técnica, para mejorar el

rendimiento y el desarrollo de la producción agrícola. Otra de las técnicas aplicadas

es la rotación de cultivos lo cual permite el rendimiento sustentable de la producción

Preparación de la Tierra en la comunidad la preparación de la tierra de los cultivos,

consiste en la arada, rastrada y desterronado se efectúa con yunta en un 82%.

Solamente el 18 % de los agricultores utilizan tractor para esta práctica, que se limita

a las zonas planas con terrenos uniformes y extensos, sin embargo eroga un costo

elevado, razón por la cual es utilizado casi exclusivamente para el cultivo de la papa.

c) Calendario

El calendario agrícola es una herramienta que nos indica las fechas aproximadas y

recomendables para siembra, trasplante y/o cosechar las especies hortícolas y

demás plantas, principalmente del ciclo anual en el siguiente cuadro se presenta el

calendario agrícola de los principales cultivos que se cultivan en la comunidad de

Sankayani Bajo.

Page 50: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

44

Cuadro 17. CALENDARIO AGRICOLA

Cultivos May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Papa mishka

Papa chawpi Mishka

Papa Jatum

Haba Miskha

Haba chawpi mishka

Haba jatun para secado

Arveja Miskha

Arveja Jatum

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

d) Riego

En la comunidad de Sankayani Bajo 60% de la producción agrícola es producido bajo

riego tradicional por inundación, aplicando diferentes métodos o estrategias riego.

Los métodos más comunes que se practican en la comunidad son: riego por melgas,

surcos y escorrentía.

En función al calendario agrícola se menciona que la producción miskha es

producido al 100% bajo riego tradicional. Es decir el cultivo necesita la aplicación de

agua artificialmente para cumplir su desarrollo fenológico. Los agricultores

mencionan que el riego se aplica 4 o 6 veces según el requerimiento del cultivo.

Page 51: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

45

Según el diagnóstico realizado los agricultores mencionan que la producción jatun

tarpuy es temporal, es decir que la producción no requiere riego para su desarrollo

fenológico. Solamente aprovecha agua de las precipitaciones pluviales.

3.4.3. Sistema de producción ganadera

a) Especies

En cuanto a la producción pecuaria podemos mencionar que los agricultores lo

toman como una fuente de ingreso complementario ya que cada familia cuenta con

un promedio 8 cabezas de ovinos y 4 a 6 cabezas de bovinos y entre otros animales

que son criados solo para el consumo de la familia.

b) Tecnología

La tecnología del manejo animal se funda en tres sub componentes: Genética,

Sanidad y Manejo. En este marco la tecnología es tradicional denotando las

siguientes características:

Genética: El ganado en la comunidad es esencialmente criollo, en general no existen

prácticas de mejoramiento genético, los sistemas de producción se basan en el ciclo

natural de los animales. Eventualmente se va refrescando la sangre para evitar la

consanguinidad, renovando mediante la compra y venta de animales de manera

esporádica.

Sanidad: Las principales prácticas son; las preventivas y las curativas. La primera

relacionada a la prevención de enfermedades, los productores se limitan a

vacunaciones anuales, es decir responden a la exigencia del SENASAG (Servicio

Nacional de Sanidad Animal y Vegetal) y no por propia iniciativa. En cuanto a la

segunda se accede a orientación técnica cuando existen problemas serios en el

animal.

Page 52: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

46

Manejo: El manejo se refiere principalmente a la alimentación, el alojamiento o

estabulaje, en este marco la alimentación consiste en el pastoreo y eventualmente se

brinda alimentación complementaria con cebada o avena, en época de estiaje. En

cuanto a la infraestructura de estabulaje son pocas, reduciéndose a corrales rústicos,

normalmente ovinos y vacunos pernoctan bajo modalidades como una fija y otro

rotatorio.

c) Productos y Subproductos

La actividad pecuaria adquiere importancia dentro el conjunto de actividades

económicas, otorgando alternativas de productos y subproductos para el consumo

humano en algunos casos para la venta, que se presentan a continuación:

Cuadro 18. PRODUCTOS Y SUB PRODUCTOS

ESPECIE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Vacuos Leche, queso, abono

Bueyes Tracción animal, abono

Ovinos Abono, lana y carne

Gallinas Huevo y carne

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

En el tema de sistemas de producción ganadera se le asigna valor de 3 en un rango

del 1 al 5. Tomando en cuenta que en la comunidad la producción pecuario es un

complemento para generar recursos económicos para el sustento de las familias.

3.4.4. Destino de la producción y sistema de comercialización

Según la información recabada la producción tiene tres destinos los que son:

producción para venta, auto consumo y un porcentaje para la semilla

Page 53: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

47

La producción agrícola y pecuaria de Sankayani se articula con los intermediarios y/

o los consumidores a través de mercados provinciales y departamentales,

realizándose en primera instancia una relación directa productor intermediario; es

decir, la participación de los productores empieza y termina en esta primera fase.

Las diferentes etapas de comercialización hasta llegar al consumidor final son

asumidos por lo general por los intermediarios (mayorista, minorista y detallista),

quienes se encargan del embalaje, el traslado y venta de los productos en diferentes

mercados provinciales: Punata, Colomi, Chapare, y mercados departamentales:

Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Oruro.

Cuadro 19. DESTINO DE LA PRODUCION (%)

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

3.4.6. Ingresos familiares o percapita

De acuerdo a la información recabada y las encuestas realizadas se puede

mencionar una aproximación de los ingresos económico entre 30000bs a 25000bs

anuales debido a que la comunidad solo producen una vez al año

Producto Venta Semilla Autoconsumo Producción total

Papa 70 10 20 100

Haba 80 5 10 100

Papa lisa 0 10 90 100

cebolla 90 0 10 100

Oca 5 10 85 100

Avena 5 5 90 100

tarwi 85 5 10 100

Cebada 40 5 55 100

Page 54: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

48

3.5. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE VIDA TERRITORIAL

3.5.1. Valoración cuantitativa

De acuerdo al diagnóstico realizado, a la dimensión ambiental y conservación se le

asignó un valor 3.1 sobre un rango del 1 al 5, en función a los problemas,

potencialidades y carencias que presenta la comunidad en cuanto a sus recursos

naturales.

Asimismo en la dimensión de producción sustentable y economía se le asignó un

valor de 1.73 sobre un rango del 1 al 5, considerando la situación de manejo,

tecnología y rendimiento de la producción agropecuaria.

En cuanto al desarrollo humano y pobreza se le asignó un valor 3.05 sobre un rango

del 1 al 5, tomando en cuenta en acceso a los servicios básicos y la organización de

la comunidad de Sankayani Bajo

A continuación, en el cuadro siguiente se muestra una valoración cuantitativa por

dimensiones y variables.

Page 55: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

49

Cuadro 20. VALORACION CUANTITATIVA DEL SISTEMA DE VIDA

Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico, 2019

Dimensión /variable Valoración

1 2 3 4 5 total

FUNCIONES AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN

3.1

Cobertura vegetal x 3

Biodiversidad x 3

Recursos hídricos x 4

Conservación de suelos x 2

Grado de contaminación x 2

Restricción o áreas de conservación

x 3

PRODUCCIÓN SUSTENTABLES Y ECONOMIA

1.73

Potencial productivo 1.8

Agricultura (extensiva) x 2

Agricultura (intensiva) x 3

Ganadería (extensiva) x 1

Ganadería (intensiva) x 2

Forestal x 1

Productividad (rendimiento, peso animal, rentabilidad)

1.8

Agricultura (extensiva) x 2

Agricultura (intensiva) x 3

Ganadería (extensiva) x 1

Ganadería (intensiva) x 2

Forestal x 1

Manejo y tecnología sostenible 1.6

Agricultura (extensiva) x 3

Agricultura (intensiva) x 1

Ganadería (extensiva) x 1

Ganadería (intensiva) x 2

Forestal x 1

DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

3.05

Acceso a servicio de agua x 4

Acceso a servicio de salud x 2.5

Acceso a servicio de educación x 3

Acceso a vivienda x 2

Acceso a energía eléctrica x 4

Transporte x 3

Comunicación x 3

Organización (solidez, conflictos) x 3

Seguridad alimentaria (producción de alimentos y nutrición)

x 3

Page 56: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

50

3.5.2. Valoración cualitativa

En el siguiente cuadro se muestra una valoración cualitativa y una breve descripción

de las tres dimensiones de acuerdo al diagnóstico realizado

Cuadro 21. VALORACION CUALITATIVA

Dimensión y valor

Cuantitativo Descripción

FUNCIONES

AMBIENTALES Y

CONSERVACIÓN

Condiciones

modernamente buenas

1. Baja conservación de especies forestales en la comunidad

2. La flora y fauna está desapareciendo por el esparcimiento

de la mancha agrícola

3. Desastres naturales heladas inundaciones granizadas

4. Incendios en la zona de conservación

5. Erosión de suelos en las pendientes pronunciados y en las

orillas del rio

PRODUCCIÓN

SUSTENTABLES Y

ECONOMIA

Condiciones

moderadamente criticas

1. Capacitación en producción agrícola sustentable

2. Mal uso de agroquímico en el suelo afecta la perdida de

abundancia de nutrientes

3. Erosión y perdida de la capa arable por la aplicación de

riego .tradicional

4. Falta de asesoramiento técnico de G.A.M.T

DESARROLLO HUMANO

Y POBREZA

Condiciones

modernamente buenas

1. Falta de ítems para docentes de educación.

2. Falta de atención médica en posta de salud es baja calidad,

a carencia de medicamentos y especialidades básicas.

3. Baja calidad de acceso a la vivienda

4. Falta y puentes mejoramiento de caninos para sacar los

productos en épocas de lluvia

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Page 57: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

51

3.5.3. Representación del estado actual del sistema de vida

Cuadro 22. TRIÁNGULO DE EQUILIBRIO

Jurisdicción Territorial: Sindicato Agrario Sankayani Bajo

Unidades Socio culturales: Propietario Campesino

Caracterización del Sistema de Vida

Funciones ambientales y conservación

Valor :3.1 Condiciones modernamente buenas

Descripción: 1. Baja conservación especies forestales en el sindicato 2. La flora y fauna está desapareciendo a por el esparcimiento de la mancha

agrícola 3. Desastres naturales heladas inundaciones 4. Incendios en la zona de conservación 5. Erosión de suelos en las pendientes pronunciados y en las orillas del rio

Producción sustentables y economía

Valor :1.73 Condiciones moderadamente criticas

Descripción:

1. Capacitación en producción agrícola sustentable 2. Mal uso de agroquímico en el suelo afecta la perdida de abundancia de

nutrientes 3. Erosión y perdida de la capa arable por la aplicación de riego .tradicional 4. Falta y puentes mejoramiento de caninos para sacar los productos en épocas de

lluvia 5. Falta de asesoramiento técnico de G.A.M.T

Desarrollo humano y pobreza

Valor : 3.05 Condiciones moderadamente buenas

Descripción:

1. Falta de ítems para docentes de educación. 2. Falta de atención médica en posta de salud es baja calidad, a carencia de

medicamentos y especialidades básicas. 3. Baja calidad de acceso a la vivienda 4. Falta de tecnología en manejo de la producción pecuaria

Fuente: Elaboración propia en base diagnóstico, 2019

3.1

1.73 3.05

0

2

4

6

Funciones ambientales yconservación

Producción sustentables yeconomía

Desarrollo humano ypobreza

Page 58: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

52

3.6. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS:

En el siguiente cuadro se menciona los problemas identificados durante la estancia

del diagnóstico y los desafíos que se plantea a futuro

Cuadro 23. PROBLEMAS Y DESAFÍOS A FUTURO

Fuente: Elaboración propia en base diagnóstico, 2019

Problemas Desafíos futuros

Deslizamiento y erosiones en

pendientes pronunciados y en orillas

del rio

Perdida de la capa arable de los

suelos, por erosión y la aplicación de

riego tradicional en las pendientes

pronunciados

Perdida de la biodiversidad por

incendio en las áreas de conservación

Construcción de barreras y muros de

contención

Proponer acciones de manejo y

conservación en las áreas protegidas

Generar conciencia de cuidar el

ecosistema para que no ocurra

futuros incendios

Mala administración del recurso agua

Falta de tecnologías en sistemas de

riego

Falta de infraestructuras de riego

Implementación de sistemas de riego

tecnificado

Capacitación y asistencia técnica en

el manejo de riego tecnificado

Mejoramiento de canales de riego

existentes

Falta de ítem para una buena

educación y atención medica

Baja calidad de acceso a la viviendas

Falta de mejoramiento de caminos

Gestionar ítem para docentes en la

especialidad de matemáticas, física y

química

Page 59: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

53

IV. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS

4.1. ANTECEDENTES

Según la nueva constitución política del Estado Plurinacional de en su art. 375, en el

párrafo II, indica regular el manejo integral de cuencas para riego respetando los

usos y costumbres.

En ese marco, se propone un plan de gestión integral de recursos hídricos par la

comunidad de Sankayani Bajo, de manera que se utilice eficientemente los recursos

hídricos principalmente en el riego, fortaleciendo así el desarrollo sostenible de la

producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria en la comunidad de

Sankayani Bajo.

4.2. OBJETIVO GENERAL

4.2.1. Objetivo general

Fortalecer las capacidades de los agricultores para la gestión integral de recursos

hídricos, priorizando el uso y aprovechamiento eficiente del agua para la producción

sostenible.

4.2.2. Objetivos específicos

Establecer acciones de protección y conservación para la conservación de la

cuenca hidrográfica.

Implementar sistemas de riego tecnificado para mejorar el desarrollo y el

rendimiento de la producción agrícola.

Page 60: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

54

Incrementar áreas de forestación en áreas de pendiente pronunciado de la

cuenca, por siguiente mitigar la erosión y deslizamientos de la zona.

Elaborar proyectos de servicios básicos y gestionar ítems en el área de salud y

educación.

Page 61: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

55

Cuadro 24. Matriz de planificación quinquenal

FUNCIONES AMBIENTALES Y CONSERVACIÓN

Objetivo de desarrollo

(Resultado)

Producto (bienes,

servicios y/o normativas)

Indicador (de

resultado y producto)

Línea Base

Meta 2023

Temporalización Medio de

Verificación Respon-

sable Costo (Bs)

2019

2020

2021

2022

2023

INCREMENTAR LA

COBERTURA VEGETAL NATIVA

Superficie

en ha

0

40

10

20

5 5

Informe de

G.A.M. Tiraque (PDTI)

G.A.M. TIRAQUE

30000

Forestación con plantas nativas en partes altas de la microcuenca.

Nº de plantas

Forestados

0

4000

1000

1000

1000

500

500

Monitoreo y seguimiento por parte de los técnicos

G.A.M.

TIRAQUE

20000

Talleres de capacitación para el manejo eficaz de riego tecnificado.

N° de personas

beneficiarios capacitados

0 100

40

30

20

10

0 Informe

Gobierno municipal

Gobierno autónomo municipal de Tiraque

15000

Elaborar proyectos de manejo y conservación de fuentes de agua para riego y consumo humano.

Nº de proyectos

en la comunidad

0 3 0 1 2 0 0

Informe G.A.M. Tiraque

Gobierno municipal juntamente con los

profesionales en el

área

18000

83000

Page 62: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

56

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Y ECONOMIA

Objetivo de desarrollo

(Resultado)

Producto (bienes,

servicios y/o normativas)

Indicador (de resultado y producto)

Línea Base M

eta

2023

2019

2020

2021

2022

2023

Medio de Verificaci

ón

Respon-sable

Costo (Bs)

MEJORAR LA PRODUCION

AGROPECUARIA MEDIANTE

TECNOLOGIAS ADECUADAS

Superficie en

ha 500

100

100

100

50

50 Informe

de G.A.M. Tiraque

Organización de

productores

20000

Proyectos de riego presurizado.

Superficie (ha) bajo riego

presurizado 0 5

0

50

Informe de G.A.M.

Tiraque

Organización de

regantes F.RI.A _ Tiraque

300000

Mejorar el área de pasturas en laderas para el forraje.

Superficie (ha) mejorada con

pasturas

0 60

20

10

10

10

10

Monitoreo y

seguimiento por

parte de los

técnicos

G.A.M.T. En

coordinación con la organizaci

ón sindical

18000

Construcción de 30 atajados.

Numero de atajados

construidos 20 5

0

10

10

10

0

0

Monitoreo y

seguimiento por

parte de los

técnicos

Organización de

productores

900000

1218000

Page 63: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

57

DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

Objetivo de desarrollo

(Resultado)

Producto (bienes,

servicios y/o normativas)

Indicador (de

resultado y producto)

Línea Base M

eta

2023

2019

2020

2021

2022

2023

Medio de Verificaci

ón

Respon-sable

Costo (Bs)

INCREMENAR EL ACCESO A LA EDUCACION

SALUD Y SERVICIOS BASICOS

Nº de flias

beneficiarias 20

100

50%

50%

Informe de G.A.M. Tiraque

G:A:M.T 40000

Ítems para la educación.

Nº de profesores

nuevos 9 1

2

1

2

0

0

0

Informe s de

ministerio de

educación

Ministerio de

educación G:A:M:T

30000

Ítems para el área de salud.

Nº de enfermeros y

médicos 2 2

0 0

0

0

0

Informe de

ministerio de salud

Ministerio de salud G.A.M.T:

36000

Mejoramiento de caminos.

Distancia en km de los caminos

mejorados

0 10

5

5

0

0

0

Informes de los

técnicos del

G:AM:T

G:A:M:T Juntamente con los

beneficiarios

20000

126000

Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, 2019

Page 64: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

58

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

La conservación de los recursos naturales en la comunidad no se está cumpliendo, en

general por la escasa intervención del estado y la falta de educación y conciencia. Se

pudo evidenciar a raíz de un diagnóstico, que las actividades relacionadas a la gestión

integral de recursos hídricos presentan debilidades y problemas, pero también se encontró

algunas potencialidades.

La dimensión funciones ambientales y conservación se valoró en 3.1 sobre 5, puesto que

existe extinción de la fauna y flora, deterioro de suelos agrícolas y deslizamientos y otros

problemas ambientales. La producción sustentable y economía entre tanto, se valoró en

1.73 sobre 5, lo que significa que la producción tiene bajos rendimientos y la economía es

débil, depende solo de la agropecuaria. En tanto que a la dimensión de desarrollo humano

y pobreza se asignó un valor 3.05 sobre 5, encontrando que aún el acceso a servicios

básicos no es total, aunque la comunidad tiene una buena la organización.

En base a este análisis y los desafíos establecidos, se elaboró un Plan de Gestión Integral

de Recursos Hídricos con la visión de mejorar la calidad de vida mediante la

implementación de estrategias y acciones que regulen el uso y aprovechamiento de los

recursos hídricos, incrementando la producción agrícola y por ende mejorar el desarrollo

productivo que garantice la seguridad alimentaria.

En el plan se priorizó incremento de la cobertura vegetal y la protección de las fuentes, el

mejoramiento de la producción agropecuaria con tecnologías adecuadas y el incremento

en el acceso a los servicios básicos y del personal de salud y educación.

Page 65: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

59

5.2. RECOMENDACIONES

Se deben realizar talleres permanentes para socializar las leyes acerca de la protección y

conservación del ambiente e implementar un proceso de educación ambiental y manejo

integral de cuencas principalmente con autoridades y estudiantes de los centros

educativos de la comunidad.

Diseñar planes de seguimiento y monitoreo de la contaminación puntual y difusa en la

comunidad, para que no se presente un detrimento en la calidad de las fuentes hídricas

que la conforman.

Se deben realizar alianzas entre los Municipios de Tiraque y Punata, para realizar un

trabajo conjunto para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, también articular acciones

que estén enmarcadas en los planes de acción de los respectivos entes territoriales.

El Gobierno Autónomo Municipal debe promover el fortalecimiento del tejido social con los

habitantes de la comunidad y demás instituciones interesadas en la implementación del

plan propuesto.

Page 66: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

60

VI. BIBLIOGRAFIA

Ana Peru Ministerio de Agricultura y Riego (2005). Recuperado el 21 de julio de 2019, de: http://www.ana.gob.pe/portal/gestion-del-conocimiento-girh/gestion-integral-de-recursos-hidricos-girh-0 Dossman M. A., (2013). SEMINARIO INTERNACIONAL “Ordenamiento y Gestion de Territorios por un Desarrollo Sostenible”. LIMA-PERU. Extraído de: https://image.slidesharecdn.com/instrumentosdossmancolombia-141212105629-conversion-gate02/95/instrumentos-ordenamiento-territorial-4-638.jpg?cb=1418382272, Consultado el 19 de Abril de 2019. García Martínez (1 de abril de 2017). Gestión de Recursos Hídricos. Recuperado el 27 de julio de 2019, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci arttext&pid=s1680-03382018000100005 Guillen, F. G. (10 de Julio de 2014). Agua Gestión Social y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 21 de Julio de 2019, de: https://es.slideshare.net/infoandina/gestion social delagua fguevara Guía de Planificación Territorial (2016). Ministerio del interior, Obras públicas Y Vivienda. Buenos Aires Argentina, Recuperado el 19 de Abril de 2019 de: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/AS_14659169801.pdf, INE (2011). Censo de población y vivienda. Recuperado el 27 julio de 2019 de: https//www.ine.gob.bo Instituto Nacional de Estadística Bolivia. La agenda patriótica 2025 en el Programa Plurianual de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas (2017-2020), La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, promulgado el 07 de febrero de 2009. Ley 071 (de 21 de diciembre de 2010). Ley Derechos de la Madre Tierra Ley 1333 (de 23 de marzo de 1992). Ley de Medio Ambiente Ley 2878 (de 08 de octubre de 2014). Ley de Promoción y apoyo al Sector riego para la Producción agropecuario y Forestal. Ley 300 (de 15 de octubre de 2012). Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Ley 745 (de 5 de octubre de 2015). Ley de la Década del Riego.

Page 67: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA

61

Ley 777 (de 21 de enero de 2016). Ley de Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE). Merino P.M., Pérez. J. (2008). Concepto de gestión social. Recuperado el 8 de Agosto de 2019, de: https://definicion.de/gestion-social/. Mineducacion (29 de abril de 2015).Todos por un Nuevo País Paz, Equidad y Educación Recuperado el 8 de agosto de 2019, de: http://mineducacion.gov.co: http://mineducacion.gov.co/1621/w3-article-350646.htm Ministerio de Planificación del Desarrollo (11 de Enero de 2016). Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral Para vivir Bien. La Paz, Bolivia. Recuperado el 23 de julio de 2019, de: http://www.planificacion.gob.bo/uploads/PTDI.pdf Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2017). Programa Plurianual de Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas 2017- 2020. La Paz, Bolivia Mondaca, G. (2011). El enfoque de gestión integral de recursos hídricos por cuencas, como propuesta base de la regulación hídrica en Bolivia recuperado, http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1995-10782011000100008&script=sci_arttext. Navarro G.; Ferreira W. (2014). Atlas de zonas de vida de la madre tierra de los municipios de Bolivia, Edición RUMBOL SRL. PNC (2007). Plan Nacional de Cuencas Ministerio del Agua y Viceministerio de Cuencas y

Recursos Hídricos

PTDI-TIRAQUE (2016-2020). Plan Territorial Desarrollo Integral, Gobierno Autónomo Municipal de Tiraque Ucha, F. (2015). Definiciones ABC. Recuperado el 27 de julio de 2019, de: https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/recursos hidricos.php WGP (21 de Diciembre de 2011). Global water partnership,south america secure world, page last edted . Recuperado el 21 de Julio de 2019, de: https://www.gwp.org/es/GWP-Sud- America/ACERCA/por_que/PRINCIPALES DESAFIOS /Que-es-la-GIRH/