plan de estudios por competencias - …€¦ · diferenciar claramente las dimensiones de la...

80
Ón Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos 1 PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS ÁREA ETICA Y VALORES HUMANOS INSTIUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES

Upload: buinhi

Post on 09-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

1

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREA

ETICA Y VALORES HUMANOS

INSTIUCIÓN EDUCATIVA YERMO Y PARRES

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

2

PLAN DE AREA

CODIGO FRDC001-01

VERSIÒN 02

FECHA DE ELABORACIÒN SEPTIEMBRE 2010

PAGINA 1/12

AREA : ETICA Y VALORES ASIGNATURA:

DIAGNOSTICO: A través de la niñez, la adolescencia y los primeros años de juventud ocurren muchos cambios en la vida social. El Inicio en la institución educativa les permite formarse como personas, apropiarse de nuevos espacios físicos los cuales genera pasar de un estado individualista a un ser socialmente integrado. En La institución Educativa Yermo y Parres, los estudiantes son seres activos y participativos que generan cambios a partir de la confrontación del saber, la reflexión y el discernimiento. Son seres dinámicos de una sociedad y por tal motivo presentan dificultades que afectan su vida escolar, entre las cuales podemos observar diferentes problemáticas:

Niños y niñas en situaciones de carencia económica y afectiva por falta de padre o madre e incluso de familia.

Jóvenes que afronta la problemática del madre solterismo, de ahí se deriva una sexualidad – genitalidad ejercida de forma precoz. (¿)

Aunque en casos aislados, se tiene problemas de drogadicción. Si bien se toman medidas, se deben realizar planes de prevención frente a esta realidad.

Hay carencia de desarrollo humano, por lo menos se debe potenciar a los estudiantes en competencias ciudadanas, humanas, éticas y afectivas que les ayuden ser personas integras y sólidas en tu formación.

Aunque no es lo más común, muchas y muchos estudiantes tienen dificultades para relacionarse armónicamente con sus compañeros, ya que hay situaciones de violencia, agresividad que afectan su sana convivencia.

Desde el área de ética y la formación en valores pretende responder a algunas de esta problemáticas, de modo que por medio de los aprendizajes los estudiantes tengan herramientas para crecer y solucionar sus dificultades de la vida diaria. Además el área de ética y la formación en valores propende por la trasversalización de sus saberes en todas las otras áreas, en las actividades extracurriculares y en la unión con los proyectos reglamentarios, porque el sentido común, la sana convivencia y el respeto no se aprende en un aula, se adquiere en la relación con los demás en la vida diaria

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

3

OBJETIVOS GENERAL

Construir las competencias éticas- ciudadanas, axiológicas y comunicativas, para formular y resolver problemas morales y construir valores personales, sociales y familiares en el marco de una educación abierta a la diversidad, que favorezca el desarrollo económico, tecnológico, social, cultural de la ciudad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA EDUCACIÒN BÂSICA PRIMARIA

Formar personas que se reconozcan así mismas como seres únicos e irrepetibles, capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido crítico, de asumir responsabilidades para asimilar los valores, las actitudes, las normas que le transmiten los diferentes ámbitos de socialización, al tiempo que reconocer su capacidad de apropiarse activamente de estos contenidos culturales, recrearlos y construir nuevos valores.

Concientizar a los estudiantes de la necesidad de unos criterios, unas normas, unas actitudes que favorezcan la convivencia y permitan el desarrollo de unos propósitos comunes y otros individuales, capacitándolo para la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar.

Crear actitudes éticas y morales que lleven al reconocimiento del valor de su propia persona y la de los demás, identificando al hombre como ser en relación constante con la sociedad y con su entorno

OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA EDUCACION BASICA SECUNDARIA

Identificar su proceso de desarrollo psicológico, físico y sexual.

Ubicar su propia familia dentro de los modelos de familia existentes en la actualidad.

Considerar la importancia de la familia en el contexto social.

Interpretar la relación de pareja a la luz del encuentro humano y social.

Reconocer la dignidad humana como derecho inviolable.

Identificar el encuentro ínter-personal como eje de la convivencia humana.

Identificar las causas y consecuencias de los conflictos generacionales y de la edad.

Crear espacios que permitan la ética de la convivencia humana.

Respetar el medio ambiente como valor indispensable para la vida.

Analizar los fundamentos de la ética como principio de trascendencia humana.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

4

Diferenciar claramente las dimensiones de la sexualidad con el propósito de ir asumiendo una identidad propia.

Respetar las diferentes tendencias de la sexualidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS PARA EDUCACIÒN MEDIA

Orientar criterios justos como fundamento de la ética social.

Formular propuestas de solución a los casos de violencia que encuentra en su vida cotidiana.

Identificar los orígenes del conflicto social, buscándole posibles salidas justas y apropiadas.

Asumir el trabajo laboral como espacio de realización y dignificación humana.

Comprender las diferentes facetas que originan el desequilibrio social.

Identificar el bien común principio ético de la convivencia social.

Proteger los bienes comunes de la naturaleza y de la institución.

Recocer el ámbito de la ética en la política y en el contexto social.

Analizar las diferentes propuestas éticas a través de la historia.

Confrontar los valores humanos y la realidad política actual.

Cuestionar desde el punto de vista ético las acciones políticas.

Asumir la ciudadanía como garante ético de participación pública.

JUSTIFICACION. De qué le sirve a un o una estudiante pasar por la Educación Formal y aprender: matemáticas, ciencias, español, artística, educación física y demás asignaturas; si no aprende a convivir, respetar y apreciar a sus congéneres? La educación en ética y valores forma para aceptar y convivir en la diferencia: diferencia, política, religiosa y sexual. La convivencia, el amor, la valoración, la inclusión, el acatamiento a las leyes, el saber funcionar en un Estado Social y el respeto por sí mismos y sí mismas y por los otros y las otras puede marcar la diferencia en la continuación o no de diferentes tipos de violencia en Colombia

La justificación central de este Plan de Área se basa en que sí se educa a los y las estudiantes en el conocimiento por las otras personas con valores y respeto a los Derechos Humanos, ellos y ellas pueden convertirse en multiplicadores de la equidad, la diversidad y la conciliación, teniendo como base la inclusión y la cultura aprendiendo a ver a las demás personas como pares

La Educación en Ética y valores humanos de la Institución Yermo y Parres va mucho más allá de los aspectos biológicos, en el sentido que comprende la totalidad de la persona. Una educación en este aspecto, pero realmente significativa, tiene que ver con Los aspectos emocionales, intelectuales, sociales, físicos y demás. Los Valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano. (¿) En esta triple posibilidad reside su importancia pedagógica, por ello se puede hablar de la educación en Ética, como la realización del ser y de una pedagogía de valores positivos que constituyen tres pilares básicos de la tarea educativa

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

5

POBLACIÒN BENEFICIARIA: El área de Ética y Valores involucra todos los estudiantes, hombres y mujeres de los niveles básicos (Preescolar, Básica y Media) de los estratos 0, 1, 2, 3 del sur occidente de la ciudad de Medellín, mas concretamente la comuna 16. Sin embargo se debe aclarar que la familia es parte importante de este proceso y por lo tanto beneficiarios indirectos de esta área porque son ellos los replicadores del conocimiento.

MARCO CONCEPTUAL: Todo acto educativo encierra un comportamiento ético, toda educación es ética y toda educación es un acto político, no sólo por el ejercicio formativo en sí mismo, sino por sus consecuencias. El propósito fundamental de toda educación es preparar para el mundo de la vida y en él para el desarrollo del Conocimiento, la belleza y el saber. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o del comportamiento: El Mundo de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo y el mundo de la vida desde el cuidado y la atención a los demás o lo que genéricamente llamamos, desde la antigua Grecia: el cuidado de la ciudad. La ética según los lineamientos curriculares parten de diferentes posiciones: filosóficas, Psicológicas y educativas; a través de una mirada a nuestro contexto sociocultural y la formación de la personalidad moral. la fundamentación filosófica de la ética y la moral está referida a dos procesos que guardan evidentes similitudes pero que también presentan pronunciadas diferencias contextuales y apócales : Antigüedad Clásica y Modernidad, tienen en común el uso de la razón como actividad fundante de un sentido y una imagen del mundo a partir de comprender o al menos intentar comprender, por nosotros mismos, qué es el universo y quiénes somos nosotros en él. Estar en el mundo se convierte en una experiencia vivencial en la que tarde o temprano se tienen que afrontar dos perspectivas igualmente importantes: la del sentido subjetivo de constituir un todo colectivo en una triple dimensión temporal: pasado, presente y futuro, y el sentido subjetivo de constituir una individualidad específica, la cual requiere un cuidado o un cultivo de sí misma y en la que por otra parte, también se reedita en un sentido íntimo, una análoga dimensión temporal de integrar la preocupación por el pasado, el presente y el futuro personal.

- La Vida como Proyecto Político Es una parte del pensamiento filosófico antiguo en el actual debate sobre ética y moral, es el de poder dialogar y preguntarnos por el aporte y significado de dicho pensamiento en los modelos de vida posibles en el mundo contemporáneo. Es poder escudriñar en los antecedentes de muchos de los núcleos conceptuales, las convicciones, las creencias y los sentimientos desde los cuales nos hacemos hoy en día imágenes del mundo y de nosotros mismos.

- La Vida como Proyecto Individual Otra tradición, igualmente importante, que aporta la fundamentación filosófica de la modernidad actual o si se quiere, segunda modernidad. Se trata en concreto, de la reflexión típicamente liberal de una subjetividad individual, existente y constituida antes de toda organización social y política. Esta concepción, ahistórica en el más exacto uso del término, es más conocida como el jusnaturalismo, en virtud de promulgar, como el estoicismo greco-latino, la existencia de unos derechos universales naturales e inalienables en todos los seres humanos.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

6

- La Ética hoy Lleva a buscar las respuestas a las preocupaciones en relación a qué podemos esperar, qué debemos hacer, hacia dónde orientar nuestra acción, cuál es el sentido de una vida humana digna.

“Los valores son ideales humanos que indican un deber ser, más que un ser; responden a necesidades humanas esenciales, pero en constante dinamismo; se modifican con el tiempo, alrededor de un núcleo básico sustancialmente constante...”29 En términos de la teoría de la acción social, son ideales, creencias, que justamente por el hecho de encontrarse en un nivel profundo de los elementos que orientan la acción del individuo, cercano a los sentimientos y a los referentes de la identidad, tienen gran fuerza sobre la orientación de su acción. Nuestros condicionamientos socio-culturales ratifica la necesidad en nuestro país, de la construcción de un consenso de valores basado en unos mínimos de justicia social. Este proceso requiere de la intervención estatal con normas y políticas sociales redistributivas, de la acción deliberativa de diferentes organizaciones de la sociedad civil, pero muy especialmente del fortalecimiento de la función socializadora de los medios de comunicación, de la familia y la escuela, instituciones mediante las que se transmiten pero también se construyen los valores colectivos. para cualquier sociedad, la formación en valores, debe abrirse a una doble mirada, que va más allá de las fronteras, (CUÁLES?)pero que asume la percepción del mundo desde lo que se es, como formación social y como actor perteneciente a ella. Aparte de una mirada histórica sociocultural es necesario analizar elementos propuestos por algunos autores, como características del contexto global actual, tanto de la sociedad como de la escuela, con el fin de precisar los fenómenos económicos, sociales, políticos, culturales y del conocimiento, que están ocurriendo en el mundo y en el país y que pueden incidir, tanto en el proceso de socialización de la niñez y la juventud colombiana, como en la definición de las políticas educativas y las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el proceso de formación moral de la sociedad colombiana en su conjunto.

En este sentido, es necesario tener en cuenta que en el fin de siglo y en los albores de un nuevo milenio, (¿?????)se están produciendo cambios en el conocimiento, en la cultura, en las artes, en las ciencias, en la tecnología, en la comunicación, en la política, en la economía, en fin, en las relaciones sociales y en las maneras de concebir el mundo. La fundamentación psicológica se relaciona con la formación de la persona moral, el cual incluye:

- Socialización y construcción de identidad: Los adultos como agentes socializadores somos inculcadores de valores, portadores de valoraciones y estamos continuamente haciendo de cierta manera un adoctrinamiento vivencial y ejercemos como educadores morales por diversos caminos en la cotidianeidad de la vida familiar y escolar. Es en los distintos espacios de socialización donde las mediaciones culturales y nuestros encuentros con los otros se realizan, donde comienza la constitución del sujeto moral que es al mismo tiempo autoformación y avance hacia la autonomía.

- El niño como ser amoral o la anomia inicial: en psicología hay un cierto acuerdo sobre aspectos fundamentales del proceso de formación de la persona moral. Se puede decir que el niño cuando nace es un ser amoral en el sentido de que inicialmente no posee criterios para definir qué es bueno o qué es malo, qué es correcto o qué es justo. Piaget hace una caracterización del niño como un ser anómico, en el sentido que no tiene normas, no tiene

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

7

criterios para evaluar, para hacer juicios morales.

- La heteronomía moral

En el criterio moral en el niño, Piaget le da un tratamiento central al problema del sentimiento de respeto. El niño nace en una relación en la cual los sujetos socializadores son figuras de gran peso para él. El padre y la madre son sujetos omniscientes para el niño, son figuras que le producen una mezcla de amor y temor. Y es ese sentimiento de respeto, esa mezcla de amor y temor que siente el niño hacia el padre, el origen del respeto por la regla. El niño extiende el respeto que siente por ese otro significativo hacia las normas que emanan de él; respeta las reglas porque le son transmitidas por adultos que él respeta. Los criterios que le permiten al niño juzgar las cuestiones morales son inicialmente heterónomos, le vienen del exterior, le son impuestos o le son dados por las figuras parentales de la socialización primaria

- hacia la autonomía y la autorrealización: Piaget plantea que el problema nuclear del desarrollo moral es el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma. Las primeras formas de la conciencia moral son heterónomas, de tal forma que el niño considera las reglas que le son dadas como sagradas; avanza hacia la autonomía moral construyendo sus propios criterios para elaborar juicios morales, con la condición de que se haga dentro de un proceso de cooperación. La escuela puede posibilitar y ayudar a impulsar ese paso de una moral heterónoma a una moral autónoma. La escuela tiene una función muy particular, la de crear el puente entre esos dos tipos de moral, como facilitadora de experiencias, de vivencias, de estrategias, que le permitan al niño y al joven avanzar en el proceso de construcción de una moral autónoma. La autonomía tiene una dimensión personal desde la que se da la última decisión cuando cada uno actúa moral-mente. Es posible analizar la mediación cultural, la necesidad de asumir principios universalizables, pero la última decisión la tiene el individuo, y en cuanto tal, la moral tiene una dimensión individual, estrictamente personal. EDUCACIÓN, ÉTICA Y MORAL Los objetivos de la educación ética y moral están nucleados alrededor de los conceptos de autonomía y autorrealización. se ocupa justamente de formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. Toda educación significa tanto para el educador como para el educando la recepción o transmisión de un saber social previamente existente, que más allá de su especificidad técnica o de su utilidad práctica, viene cargado de un sentido contextual. Todo saber responde a representaciones colectivas que, en mayor o menor grado, incorporan valores sobre el mundo objetivo y subjetivo. Por ello, para el educando, todo acto educativo implica una relación de universal heterónoma. (¿?)Es un ejercicio de socialización en el que nos incorporamos al torrente de un mundo ya existente, cargado de contenidos, de jerarquías, de escalas valorativas y de evidentes y apreciables núcleos morales, normativos, unas veces represivos, otras, permisivos.

MARCO LEGAL: El P.E.I. define los énfasis de la Institución y orienta la forma como se planifican, desarrollan y valoran sus propósitos educativos, los cuales a su vez se insertan en el Proyecto de Nación, tal como lo exige nuestra Constitución Política. Ver Ley General 115/94. Decreto 1290 de 2009 Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación multifuncional.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

8

Artículo 79 de la Ley 115/94. En la Educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de la evaluación y administración, de acuerdo con el P.E.I y las disposiciones legales vigentes. Artículo 77 de la Ley 1994. Autonomía Escolar. Resolución Número 2343 Junio 5 de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.

CONTEXTO SOCIAL: La Institución Educativa Yermo Y parres se encuentra ubicada en el barrio Belén, al sur- occidente de la ciudad de Medellín, comuna 16. Es un barrio donde se nota el progreso y la expansión a nivel social y económico. Algunos de sus sectores vivencia la violencia de pandillas, y aunque la institución no se encuentra dentro de uno de estos, si posee estudiantes de estas condiciones (CUÁLES?)Los estudiantes de la Institución en su mayoría pertenecen a los estratos 0,1, 2 y 3. Los padres en su mayoría no han alcanzado su máximo grado de escolaridad, muy pocos han alcanzados niveles universitarios. Las familias presentan núcleos disfuncionales, ya que viven con abuelos, tías, y otros adultos diferentes a los padres. En la parte periférica, la institución está rodeada por centros de salud, centros comerciales, otras instituciones educativas, tanto públicas como privadas, instituciones deportivas y de justicia como el F2, DAS. La SIJIN. Cuenta con Centros culturales como: parque biblioteca, la polilla, carantoña. Que ofrece formación a nivel teatral. Los aspectos que más caracterizan a la niñez y juventud de la zona son: - El deseo de superación de su situación, por ello el estudio resulta un medio para superarse y mejorar su calidad de vida.- -Responder a la formación que se les ofrece a nivel general, tanto humano como académicamente. -El liderazgo, el protagonismo y la toma de iniciativas caracteriza especialmente a las estudiantes de grados superiores. El ambiente que se crea en la institución es positivo y cada vez más se crece, por parte de los estuantes en sentido de pertenencia con la Institución.

METODOLOGIA La metodología del proyecto brinda elementos para construir un sistema de valores a partir de la reflexión, el análisis, la crítica, la sensibilización y la vivencia cotidiana. En estas medidas no se pueden afirmar que se posee una escala de valores personales hasta que no se ha tenido la oportunidad de optar libre y conscientemente por ellos, sentir agrado por la decisión tomada y actuar en consecuencia. El proceso requiere: La reflexión acerca de lo bueno y lo malo desde el punto de vista de la ética (fundamentación antropológica), donde se adquieren unos primeros elementos de juicio, para analizar situaciones específicas de su vivencia cotidiana. La reflexión frente a la libertad de elección entre diversas alternativas, lo que supone responsabilidad sobre el acto humano. La reflexión y análisis de autonomía como autodeterminación hacia el bien y como producto de la libertad y la voluntad, pasando de la heteronimia a la autonomía. La toma de conciencia frente a la práctica de los valores que consideran necesarios para su proyecto de vida.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

9

La puesta en práctica de los valores que le permitan vivenciar el reconocimiento personal y el de los demás, hasta convertirlos en hábitos y virtudes que formen parte de su ser interior. Lo señalado anteriormente nos permite la interiorización de los valores humanos, que asumidos con libertad, facilitan una relación madura y equilibrada con nosotros mismos, con los demás y con el medio, propiciando una convivencia armónica y una vida feliz. La metodología aplicada se fundamenta en la coherencia existente entre el sentir, el pensar y el actuar, buscando estrategias participativas a partir del trabajo individual, de grupo y por equipos con toda la comunidad.

POSTURA DIDÀCTICA: El fundamento y la concepción es que el conocimiento y la verdad son pluralistas; fruto del mundo incompleto y en constante construcción en el que habitamos, lo verdadero está en permanente mutación. La intervención pedagógica del maestro se caracteriza por incidir en la actividad mental y constructiva del estudiante, creando las condiciones favorables para que los esquemas del conocimiento (con sus significados asociados) se reconstruyan, y los conceptos o las representaciones de categorías no sólo sean identificadas, sino que se puedan generalizar, transferir e implementar para formular y resolver problemas; facilitando al estudiante el "aprender a aprender". Lo anterior significa para el maestro "el respeto por los demás, la aceptación de sus ritmos y limitaciones, el reconocimiento de las diferencias, la tolerancia en la crisis, la solidaridad permanente y la lealtad en el compromiso… la base esencial en la puesta en marcha de una cultura escolar que favorezca la formación de la singularidad en contextos colectivos, potencializados como espacios democráticos, justos y de libertad La pedagogía activa (promulgada por la revolución Francesa, el Darwinismo, la teoría de la Gestal, y los aportes de los grandes pedagogos), la cual defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, facilitando la autoconstrucción, la auto educación y el autogobierno. "El conocimiento será efectivo en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia: en consecuencia, la escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos. Nuestro enfoque considera al estudiante como un agente activo que "construye significados" en respuesta a la situación educativa, poniendo el acento en el esfuerzo más que en la capacidad, en la memoria comprensiva, en la formulación de hipótesis, en la probabilidad de investigar (desde ritmos, procesos de aprendizaje, estilos cognitivos, avances en el razonamiento, redes conceptuales, individuales y grupales).

RUTA DE EVALUACION INTEGRAL: Nuestra metodología, pertinente para un currículo por competencias muestra la necesidad de evaluar de forma integral en diferentes aspectos y habilidades, como lo es: la comunicación, la argumentación, la proposición y la indagación, entre otras que son desarrolladas y evaluadas bajo las siguientes estrategias El seminario Es una estrategia adoptada por la educación, consiste en el estudio sistemático de un tópico planeado por un grupo. Es la reunión de un número pequeño de miembros que se unen para efectuar la investigación de un tema elegido. El objetivo es lograr el conocimiento completo y específico de una materia. El seminario centra su importancia en:

- Proporcionar la oportunidad de indagar, cuestionar, investigar y profundizar. - Permitir una mejor comprensión de los acontecimientos, procesos, sucesos y el por qué de las cosas. - Brindar el espacio para desarrollar las competencias del área, llegar a conclusiones y tomar partido en una discusión.

El taller Es una estrategia que formula, planea y organiza acciones con objetivos específicos, aquí se plantean ejercicios para que el estudiante se enfrente a una situación nueva y aplique lo aprendido en situaciones anteriores. Esta estrategia permite a los estudiantes:

- Afianzar aprendizajes

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

10

- Despejar dudas - Desarrollar destrezas - Retroalimentar conceptos.

La clase magistral Es el método educativo donde el maestro expone una temática, es decir, transmite una información precisa, razón por la cual debe:

- Formular los objetivos con anterioridad. - Definir términos para evitar distorsión en la comunicación pedagógica. - Organizar la exposición adecuadamente, dividiendo los contenidos y siguiendo una secuencia. - Realizar una síntesis de la ponencia, con la ayuda de los estudiantes. - Resolver preguntas y formular algunas para verificar la asimilación de los estudiantes.

Su importancia radica en la unificación de criterios para todo el grupo de tal forma que el aprendizaje sea claro y adquirido de manera consciente y reflexiva

RECURSOS DIDACTICOS: Rincón de ética y valores: En cada salón se ubica un “Rincón” donde semanales se exponen los trabajos realizados por los estudiantes según el tema tratado en las clase de ética y valores. (¿?) Murales: Al final de cada trimestre (¿?) se hace un mural por grado conformado con trabajos de alumnos y padres de familia. La agenda: La agenda estudiantil de la Institución ha sido señalada como una herramienta de organización y ayuda en el proyecto de educación para la convivencia. (VIGENTE?) Los aspectos de la agenda que ayudan al proyecto son: El tema: “ Proyecto para vivir mejor” El manual de convivencia, especialmente en lo que se refiere al decálogo del estudiante, derechos y deberes de los estudiantes y estímulos Propósito semanal y evaluación del mismo. Trabajo en familia Autoconocimiento y auto evaluación, este ejercicio lo hacen los alumnos trimestralmente, favoreciendo el planeamiento y logro de metas a mediano plazo. Lecturas sobre temas favoritos y de crecimiento personal: Permiten hace reflexiones que ayuden a la construcción del proyecto de vida. Observador del estudiante: En el se hace un seguimiento con reflexiones de los maestros, alumnos y padres de familia, que permiten estimular el desarrollo integral del alumno mediante estrategias, acuerdos y compromisos. Clase y cuaderno de ética y valores: Cada ocho días el director de grupo trabaja el proyecto de vida, un tema sobre valores, normas y aspectos de convivencia según las necesidades detectadas en el ámbito grupal. En el cuaderno de ética el alumno puede expresar su creatividad, su singularidad y autonomía. Reuniones de maestros por grados: Estas reuniones están contempladas dentro del horario de clases de cada maestro. Reuniones con padres: Se hace en el año reuniones generales y hay un horario de atención a padres por curso con cita previa. Pero puede ocurrir reuniones personales para tratar temas necesarios del estudiante, estas se hacen con cita previa.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

11

APORTES A LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES: El área de ética y formación en valores se transversaliza con todos los proyectos reglamentarios y otros practicando los contenidos vistos en clase en contextos. proyectos: tiempo libre, educación vial, educación sexual, democracia, medio ambiente, restaurante, vaso de leche; Integración de contenidos: La convivencia, la tolerancia, la gratitud, la generosidad, la lealtad, el liderazgo, hábitos de vida, la democracia, plan de vida, deberes y derechos, derechos humanos, valores patrios, la dignidad como valor que nos lleva a reconocernos. Algunos indicadores que se obtienen en cada proyecto reglamentario son:

Democracia

Analizo críticamente la situación de los Derechos Humanos en Colombia y en el mundo y propongo alternativas para su promoción y defensa

Comprendo el significado de la importancia de vivir en una Nación multiétnico y pluricultural.

Distinguir los diferentes grupos por medio de los cuales el individuo es socializado e identificar como funcionan ellos en el entorno social.

Educación vial

Conozco y respeto las normas de tránsito.

Medio ambiente

Identificar las principales actividades con las que se puede contribuir a mejorar el estado ecológico de su comunidad.

Educación sexual

Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello.

Tiempo libre

Comprendo que todas las familias tienen derecho al trabajo, a la salud, a la vivienda, a la propiedad, la educación y la recreación.

Prevención de desastres

Reconocer el inminente peligro de destrucción ante el que se encuentra la humanidad y tomar posición frente a él.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

12

METAS DE CALIDAD:

BIBLIOGRAFÌA /CIBERGRAFÌA:

Talleres de Impreandes S.A.

Constitución Política de Colombia 191. Presidencia de la República

La Reforma Educativa. Ley General de Educación y Ley 60 de 1993.

Serie documentos Nro. 9 Edición FECODE..

Código del Menor. Decreto Nro. 2737, 1989. 1993- 1994. Derechos del Niño.

Ediciones y distribuciones jurídicas y esotéricas

LITHO IMPERIO CALI.

Habermas J. (1990) “Acerca del uso ético y programático y moral de la razón práctica. “en Filosofía Nro. 1. abril. Pags. 5-24 Universidad de los Andes. Mérida Venezuela.

Hoyos, 6. (1998) convergencia entre ética y política. Siglo del hombre Bogotá.

Cortina, A. (1994) 10 palabras claves en ética

Cortina, A (1994), Ética sin moral. Tecnis. Madrid.

Mockus, A. etal. (1999). Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.

Nelson, J. y Lott, L. (2002). Disciplina con amor en el aula. planeta. Bogotá.

http://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/etica/etica.pdf

www.colombiaaprende.edu.co/html/

www.dominicos.org

www.acodesi.org.co

www.redacademica.edu.co

www.oei.es/valores

www.cmap.upb.edu.co

www.unabvirtual.edu.co

www.eticamaestra.blog.com

www.seguridadvial.org/educaion-vial/alcohol,html

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

13

ETICA Y VALORES GRADO PRIMERO

GRADO 0 1 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 1 NOMBRE DEL DOCENTE:

FERNEY VALENCIA

ESTANDARES:

Diferencias y semejanzas de género, aspecto físico y formas de ser que hay entre las demás personas y el. Acciones que relacionan las emociones y las que se pueden aprender a manejar para no hacer daño a otras personas. Normas que ayudan a promover el buen trato y evitar el mal trato en el juego y en la vida escolar. El respeto y la responsabilidad como valores que hacen una mejor persona Derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. Aprendizaje de equipo en donde se presentan diferencias y conflictos que se deben ayudar a solucionar. Valores como la comunicación, tolerancia y respeto para vivir en armonía consigo mismo y con los demás. El respeto a la vida y a la integridad humana como valores fundamentales para la convivencia

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Reconocer la importancia de decir siempre la verdad Mostrar solidaridad con sus compañeros y profesores Asumir actitudes de respeto y obediencia hacia las personas Interpretar y explicar el valor d e la aceptación Aceptar las diferencias y semejanzas que hay entre las personas Reconocer la relación que hay entre las emociones y las acciones y las controla para no hacer daño a los demás. Identificar la importancia de las normas para mantener una buena convivencia entre las personas. Asumir sus deberes con responsabilidad y trata con respeto a las personas.

SABER PROCEDIMENTAL: aplicar en su vida practica la necesidad de la norma para una sana convivencia Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el aula de clase. Escuchar respetuosamente a los demás miembros del grupo. Participar en las reflexiones que buscan mejorar el ambiente escolar Reflexionar sobre la importancia de las normas y las consecuencias por no cumplirlas.. Participar en discusiones grupales para hacer preguntas, proponer hipótesis y comparar respuestas.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

14

SABER ACTITUDINAL: Expresar los desacuerdos mediante el diálogo. Responder oportunamente por sus deberes y trata a las personas de acuerdo a las normas establecidas Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona.

Reconocer los deberes y derechos que tienen todas las personas.

Respetar las normas y reconoce su importancia en la convivencia.

Apoyar el desarrollo de las clases con su capacidad de concentración

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

15

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO PRIMERO

GRADO:PRIMERO PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Quién Soy, Qué quiero ser y cómo lo voy a lograr?

Identifico mi género:

Soy niña- soy niño. Conozco mi propio cuerpo. Así soy yo, así es el otro. Cualidades y defectos. Soy único/a y especial.

Mis sentimientos y emociones:

Me expreso con mi cuerpo La expresión de Sentimientos y

Emociones: gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc.

Alegría, Tristeza, Rabia, Temor.

Valores: Respeto y Orden. Proyecto de Vida: (los siguientes temas se desarrollan durante los cuatro períodos).

Describo mis sentimientos y emociones.

Profesiones, artes y oficios que más se repiten en mi familia.

Mis principales habilidades Mis principales gustos e intereses.

Establecimiento de diferencias físicas y conductuales entre hombres y mujeres.

Identificación de aspectos positivos y negativos del comportamiento de las personas que lo rodean.

Expresión de sus sentimientos y emociones mediante acciones, gestos, palabras y dibujos.

Reconocimiento como ser social, de valores como el respeto y el orden, que contribuyen a establecer normas de convivencia.

Elaboración adecuada de su proyecto de

vida.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

16

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

GRADO: PRIMERO PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Quién es mi familia y por qué es importante en mi desarrollo?

Pertenencia e identidad con la familia:

De dónde vengo

Soy persona

Soy único e irrepetible.

Provengo de mis padres

Soy parte de una familia

Deberes y derechos en la familia.

Ambiente familiar: actividades y celebraciones familiares y valores.

Mi familia pertenece y vive dentro de una sociedad.

Valores: Respeto, Orden y Responsabilidad.

Reconocimiento de que es un ser único e

irrepetible.

Definición de sí mismo como perteneciente a una familia.

Identificación de su lugar en la vida de

familia y en la sociedad.

Reconocimiento como ser social, de valores que contribuyen a establecer normas de convivencia.

Definición y práctica de los valores: respeto, orden y responsabilidad.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

17

GRADO: PRIMERO PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo puedo comportarme en frente de los demás con educación y respeto?

Deberes y derechos:

Las obligaciones de los niños y niñas.

Compromiso como persona.

Reconocimiento de los derechos.

Identificación con el otro.

Respeto por la diferencia.

Nada justifica el maltrato.

Situaciones de maltrato y cómo prevenirlo.

El compartir y la cooperación.

La amistad nos hace grande.

Valores: Respeto, Orden, puntualidad.

Cumplimiento adecuado de tareas y actividades escolares.

Reconocimiento tanto de Derechos como de Deberes.

Identificación de las situaciones de maltrato que se dan en su entorno y sabe a quién acudir para pedir ayuda.

Explicación adecuada de por qué nada de por qué nada justifica el maltrato.

Establecimiento de relaciones de armoniosas con sus compañeros.

Reconocimiento como ser social, de valores como el respeto, el orden y la puntualidad.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

18

GRADO: PRIMERO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Por qué es mejor cumplir las normas que no cumplirlas?

Las normas en la familia y en el colegio:

Qué es la autoridad y para qué sirve.

Quiénes pueden tener la autoridad.

Reconocer las normas.

Las normas nos ayudan a vivir mejor

La autoridad en la casa y en el colegio.

El manual de convivencia: principales normas.

Las normas de urbanidad:

Concepto e importancia de las normas de urbanidad.

Palabras mágicas y frases de cortesía:

Buenos días, buenas tardes, buenas noches, con permiso, muchas gracias, hágame el favor, con mucho gusto, disculpe.

Valores: Respeto, Orden, Obediencia.

Reconocimiento del concepto de autoridad.

Acatamiento oportuno de las normas de convivencia y las instrucciones de las figuras de autoridad.

Utilización oportuna de las frases de cortesía.

Cumplimiento del manual de convivencia y las normas familiares.

Reconocimiento como ser social, de valores como el Respeto, el Orden y la obediencia.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

19

ETICA Y VALORES GRADO SEGUNDO

GRADO 02 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 1 NOMBRE DEL DOCENTE:

ESTANDARES:

diferencias y semejanzas de género, aspecto físico y formas de ser que hay entre las demás personas y el. acciones que relacionan las emociones y las que se pueden aprender a manejar para no hacer daño a otras personas. normas que ayudan a promover el buen trato y evitar el mal trato en el juego y en la vida escolar. el respeto y la responsabilidad como valores que hacen una mejor persona derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. aprendizaje de equipo en donde se presentan diferencias y conflictos que se deben ayudar a solucionar. valores como la comunicación, tolerancia y respeto para vivir en armonía consigo mismo y con los demás. el respeto a la vida y a la integridad humana como valores fundamentales para la convivencia

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Aceptar las diferencias y semejanzas que hay entre las personas. Reconocer la relación que hay entre las emociones y las acciones y las controla para no hacer daño a los demás. Identificar la importancia de las normas para mantener una buena convivencia entre las personas. Asumir sus deberes con responsabilidad y trata con respeto a las personas. Utilizar el dialogo el acuerdo en la comunicación con las personas que lo rodean.

Solucionar los conflictos teniendo en cuenta los acuerdos grupales y las normas establecidas.

Tratar a las personas teniendo en cuenta sus deberes y derechos.

Realizar las actividades escolares completas y en el tiempo indicado. Comprende que todos los niños y las niñas tienen derecho a recibir buen trato, cuidado y amor.

Reconocer que en el aprendizaje de equipo se presentan diferencias y conflictos que debe ayudar a solucionar. Comprender la importancia de valores como la comunicación, tolerancia y respeto para vivir en armonía consigo mismo y con los demás. Identificar el respeto a la vida y a la integridad humana como valores fundamentales para la convivencia

SABER PROCEDIMENTAL:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

20

aplicar en su vida practica la necesidad de la norma para una sana convivencia Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el aula de clase. Escuchar respetuosamente a los demás miembros del grupo. Participar en las reflexiones que buscan mejorar el ambiente escolar Reflexionar sobre la importancia de las normas y las consecuencias por no cumplirlas. Establecer relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes.

Utilizar distintas formas de expresión para comunicar sus ideas y sentimientos.

Participar en discusiones grupales para hacer preguntas, proponer hipótesis y comparar respuestas

SABER ACTITUDINAL:

Creencias, gustos, obstáculos, expectativas, necesidades e intereses sobre los principios de vida Valorar las semejanzas y diferencias de la gente cercana.

Participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenece. Expresar los desacuerdos mediante el diálogo. Responder oportunamente por sus deberes y trata a las personas de acuerdo a las normas establecidas Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona.

Reconocer los deberes y derechos que tienen todas las personas.

Respetar las normas y reconoce su importancia en la convivencia.

Apoyar el desarrollo de las clases con su capacidad de concentración

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

21

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO SEGUNDO

GRADO: SEGUNDO PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿De qué manera logro controlar eficazmente mis emociones e impulsos? ¿Por qué debo cuidar mi cuerpo de otras personas, vestirlo y asearlo?

Manejo de emociones básicas:

La rabia, la tristeza, la duda, el temor, la alegría.

Mi singularidad:

Pertenencia a un género y a una raza.

Me gusta mi cuerpo, lo respeto y lo hago respetar.

La expresión de sentimientos (positivos y negativos).

Qué es el abuso sexual infantil.

Cómo pedir ayuda en caso de ser irrespetados o maltratados.

Hábitos primordiales de vestido y aseo.

Importancia de los buenos hábitos de alimentación.

Valores: Autocontrol y Amor propio. Normas de urbanidad: palabras mágicas y frases de cortesía.

Expresión adecuada de sus emociones e impulsos.

Explicación adecuada sobre cuál es su género y a qué grupo racial pertenece.

Reconocimiento de su cuerpo como merecedor de respeto propio y ajeno.

Identificación de los actos de abuso sexual y de la manera de pedir ayuda en caso de sufrirlos.

Descripción del vestido, el aseo y los buenos hábitos alimenticios como elementos primordiales para la vida.

Reconocimiento y práctica como ser social, de valores como el Autocontrol y El Amor propio.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

22

SOCIALES: Deberes y derechos, Manual de convivencia.

GRADO: SEGUNDO PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿De qué forma puedo contribuir a las relaciones en sana convivencia?

La relación con el otro:

Somos diferentes.

El respeto por padres, profesores,

compañeros, animales y cosas.

Colaboración con los demás.

El bien común.

Sentido de pertenencia: mi escuela.

Trabajo en equipo.

Características del trabajo en equipo.

El valor de trabajar en equipo.

Valores: Solidaridad y colaboración. Normas de urbanidad: palabras mágicas y frases de cortesía.

Reconocimiento de las diferencias y la necesidad de respetar y colaborar con los demás.

Explicación de por qué es más importante

preservar el bienestar común sobre el particular.

Utiliza adecuadamente los espacios escolares para la convivencia y el aprendizaje.

Identificación de las ventajas del trabajo en

equipo.

Reconocimiento y práctica como ser social, de valores como la Solidaridad y la colaboración.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

23

GRADO: SEGUNDO PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Por qué motivos debo cumplir normas y de qué manera puedo corregir mis errores?

Normas Familiares y escolares:

Definición de norma y de Acuerdo.

Deberes y derechos de los padres.

Deberes y derechos de los hijos.

Deberes y Derechos en la escuela.

Los errores y el reconocimiento de los mismos.

Las acciones de reparación.

Conservación de animales, plantas y recursos del medio ambiente.

Valores: La honestidad y sentido de pertenencia. Normas de urbanidad: palabras mágicas y frases de cortesía

Establecimiento de diferencias entre deberes y derechos de los padres.

Identificación de diferencias entre deberes y

derechos de los hijos.

Participación en la construcción de normas

de comportamiento en su grupo de clase.

Reconocimiento de los errores y disposición

para repararlos.

Disposición positiva para el cuidado de animales, plantas y recursos del entorno.

Reconocimiento y práctica como ser social, de valores como la honestidad y el sentido de pertenencia.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Sociales: Derechos humanos. Lengua Castellana: concertación de acuerdos, manejo del discurso y la comunicación. Naturales: Conocimiento de los animales y plantas. Religión: respeto y amor por la naturaleza y por el ser humano.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

24

GRADO: SEGUNDO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿De qué manera logro sentirme seguro de mí mismo y evitar que los demás me desvaloricen?

La autoestima:

Concepto y definición de autoestima.

Importancia de la autoestima positiva.

Cómo obtener una autoestima positiva.

El papel de la lectoescritura en la

formación de la autoestima positiva.

Cómo evitar que otros nos desmejoren

la autoestima positiva.

La vida es un regalo para seguir construyendo.

Valores: El amor propio y el respeto. Urbanidad y las normas de cortesía.

Explicación del concepto, definición e importancia de la autoestima positiva.

Identificación de cómo obtener una

autoestima positiva.

Reconocimiento del papel de la lectoescritura en la formación de una autoestima positiva.

Valoración de cómo evitar que se nos

desmejore la autoestima.

Reconocimiento y práctica como ser social, de valores como el amor propio y el respeto.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

25

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ETICA Y VALORES GRADO TERCERO

GRADO 0 3 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 1 NOMBRE DEL DOCENTE:

FERNEY VALENCIA

ESTANDARES:

diferencias y semejanzas de género, aspecto físico y formas de ser que hay entre las demás personas y el. acciones que relacionan las emociones y y las que se pueden aprender a manejar las emociones para no hacer daño a otras personas. normas que ayudan a promover el buen trato y evitar el mal trato en el juego y en la vida escolar. el respeto y la responsabilidad como valores que hacen una mejor persona derecho a recibir buen trato, cuidado y amor. aprendizaje de equipo en donde se presentan diferencias y conflictos que se deben ayudar a solucionar. valores como la comunicación, tolerancia y respeto para vivir en armonía consigo mismo y con los demás. el respeto a la vida y a la integridad humana como valores fundamentales para la convivencia

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA

Aceptar las diferencias y semejanzas que hay entre las personas. Reconocer la relación que hay entre las emociones y las acciones y las controla para no hacer daño a los demás. Identificar la importancia de las normas para mantener una buena convivencia entre las personas. Asumir sus deberes con responsabilidad y trata con respeto a las personas. Utilizar el dialogo el acuerdo en la comunicación con las personas que lo rodean.

Solucionar los conflictos teniendo en cuenta los acuerdos grupales y las normas establecidas.

Tratar a las personas teniendo en cuenta sus deberes y derechos.

Realizar las actividades escolares completas y en el tiempo indicado. Comprende que todos los niños y las niñas tienen derecho a recibir

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

26

buen trato, cuidado y amor. Reconocer que en el aprendizaje de equipo se presentan diferencias y conflictos que debe ayudar a solucionar. Comprender la importancia de valores como la comunicación, tolerancia y respeto para vivir en armonía consigo mismo y con los demás.

Identificar el respeto a la vida y a la integridad humana como valores fundamentales para la convivencia.

SABER PROCEDIMENTAL: Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el aula de clase. Escuchar respetuosamente a los demás miembros del grupo. Participar en las reflexiones que buscan mejorar el ambiente escolar Reflexionar sobre la importancia de las normas y las consecuencias por no cumplirlas.

Establecer relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes.

Utilizar distintas formas de expresión para comunicar sus ideas y sentimientos.

Participar en discusiones grupales para hacer preguntas, proponer hipótesis y comparar respuestas.

Reconocer las causas y consecuencias de un hecho. Expone a sus compañeros lo que ha aprendido sobre los deberes y derechos de los niños y las niñas.

Asumir diferentes responsabilidades en el trabajo de equipo y se esfuerza por llegar a acuerdos cuando se presentan diferencias. Comparar las relaciones entre las personas cuando aplican valores como la comunicación, la tolerancia y el respeto y cuando no lo hacen. Identificar situaciones de irrespeto a la vida y a la integridad humana y participa en conversatorios que buscan propuestas de mejoramiento.

SABER ACTITUDINAL: Valorar las semejanzas y diferencias de la gente cercana. Participar en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenece. Expresar los desacuerdos mediante el diálogo. Responder oportunamente por sus deberes y trata a las personas de acuerdo a las normas establecidas Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo,

como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona.

Reconocer los deberes y derechos que tienen todas las personas.

Respetar las normas y reconoce su importancia en la convivencia.

Apoyar el desarrollo de las clases con su capacidad de concentración Aplicar en sus juegos lo que ha aprendido sobre los deberes y derechos de los niños y las niñas. Aceptar las semejanzas y diferencias de los miembros de mi equipo y me preocupo por superar las dificultades. Interactuar con los demás poniendo en práctica valores como el respeto, la tolerancia y comunicación asertiva. Rechazar situaciones de irrespeto a la vida y a la integridad humana

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

27

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO TERCERO

GRADO: TERCERO PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo puedo mejorar la convivencia familiar y participar de manera positiva en la solución de los conflictos que en ella puedan presentarse?

La familia núcleo de la sociedad

Valoración de los padres y la familia.

La convivencia familiar.

Solución de conflictos en familia.

Mejoraramiento de las relaciones con la familia y los amigos.

Importancia del diálogo en solución de conflictos familiares.

Emociones, Crisis y cambios en la

familia.

Siento y comunico mis emociones:

Expresión con libertad pero con respeto por el otro.

Establecimiento de relaciones Interpersonales adecuadas basadas en la Dignidad de los demás.

Valores: El Respeto, el Orden, la Responsabilidad. Normas de urbanidad: palabras mágicas y frases de cortesía.

Demostración de cariño y respeto por su familia.

Expresión de respeto por la escucha a los demás y petición de la palabra en el momento oportuno.

Reconocimiento de la importancia del

diálogo en la solución de conflictos

familiares.

Expresión adecuada de emociones y

reconocimiento de las principales crisis y

cambios en la familia.

Reconocimiento y práctica como ser social, de valores como el respeto, el orden y la responsabilidad.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

28

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA: ETICA Y VALORES

GRADO: TERCERO PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo para que crezca sano y fortalecido?

El valor del cuerpo:

Por qué debemos cuidar el cuerpo.

Maneras de cuidar nuestro cuerpo:

Los ejercicios físicos: cómo y cuándo hacerlos. La alimentación: qué es una alimentación balanceada.

Cuidado de la postura corporal.

El sueño y su importancia en la salud.

El juego y el cuidado del cuerpo.

Las adicciones dañan el cuerpo y la mente: qué son las adicciones y cómo prevenirlas.

Valores: La igualdad, la responsabilidad y la puntualidad.

Reflexión sobre los argumentos por los cuales debemos cuidar nuestro cuerpo.

Explicación adecuada de las maneras

correctas de cuidar el cuerpo para mantenerlo sano.

Exposición acertada del concepto de

adición y de los motivos por los cuales dañan el cuerpo.

Identificación de las formas de prevenir las

adicciones.

Reconocimiento y práctica como ser social, de valores como la igualdad, la responsabilidad y la puntualidad.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

29

GRADO: TERCERO PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿De qué manera puedo mejorar mis relaciones con los demás y tener una vida más tranquila y feliz?

Mi comportamiento y la relación con los demás. Elementos para un buen comportamiento:

a) Sentido común

b) Respeto del otro.

El que se comporta bien, vive mejor.

Qué es la norma y para qué sirve.

Cumplimiento de la norma por Imposición.

Cumplimiento de la norma por CONVICCIÓN.

Normas de comportamiento en los diferentes momentos y lugares.

Los conflictos (peleas) como reacciones instintivas.

Reflexionar antes de actuar:

Problemas al no reflexionar antes una conducta:

tristeza, dolor, pena, vergüenza, castigos, pérdidas.

Resultados de actuaciones pensadas: seguridad,

alegría, autoestima alta, tranquilidad, paz.

La norma como base de la sana convivencia social.

Identificación del sentido común y del respeto como elementos primordiales para tener una buena conducta. Comprensión de la norma como una guía que se debe asumir de buena forma para tener mejores relaciones con los demás. Explicación adecuada de la forma adecuada de comportamiento en diferentes lugares de convivencia social. Explicación de la conveniencia de tener comportamientos producto de la reflexión y no de la impulsividad. Identificación de la norma como base de la sana convivencia social.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

30

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

GRADO: TERCERO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Que los valores debo interiorizar para relacionarme armónicamente con los diferentes grupos a los que pertenezco?

Pertenecemos a una Sociedad:

Importancia de la comunicación y el diálogo.

El valor de la solidaridad y la honradez.

El Respeto y apoyo las personas.

Por qué es necesaria la cooperación.

La importancia del trabajo en equipo.

La valoración de las diferencias.

Deberes y derechos de los niños y niñas.

Valoración de la comunicación y el diálogo en el mantenimiento de unas buenas relaciones humanas.

Identificación de los valores del trabajo en

equipo y la cooperación como bases fundamentales del progreso de la sociedad.

Reconocimiento a la importancia del

respeto a la vida y a la integridad humana valorando las diferencias.

Explicación adecuada de los Deberes y

Derechos de niños y niñas.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

31

ETICA Y VALORES GRADO CUARTO

GRADO 0 4 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 1 NOMBRE DEL DOCENTE:

ESTANDARES:

la educación ambiental

la educación para la paz y los derechos humanos

la educación intercultural

la Perspectiva de género

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA:

Conocimiento y cuidado de sí mismo

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Respeto y aprecio de la diversidad

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Manejo y resolución de conflictos

Participación social y política

Apego a la legalidad y sentido de justicia

Comprensión y aprecio por la democracia

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

32

SABER PROCEDIMENTAL:

Diálogos, la toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica, la participación y el desarrollo del juicio ético.

Vivencias, relaciones que le permitan a los alumnos un reconocimiento, una toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones

con los otros.

Dramatizaciones, juegos de roles y actividades narrativas

Historias de vida para el autoconocimiento del cuerpo, de las propias sensaciones, gustos, deseos, saberes, habilidades y dificultades.

Observación de relaciones de su grupo.

SABER ACTITUDINAL:

Reconocimiento y una toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros

Logros y dificultades para encontrar ellos mismos vías de solución a sus problemas.

Pensamientos y sentimientos, de una manera libre y espontánea.

Interés por el reconocimiento de normas. Reconocimiento de sus valores Personales y los de los demás.

Establecimiento de relaciones Con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la Lealtad, la solidaridad.

Procedimientos que permitan la resolución de conflictos y el establecimiento de acuerdos

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

33

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO CUARTO

GRADO: CUARTO PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cuál es la importancia de la familia en la sociedad y cuál es mi papel dentro de ella?

La familia forjadora de los valores.

La familia antes y la familia hoy.

Definición de la familia de hoy.

Importancia de la familia en la sociedad.

Reconocimiento de la propia familia.

De qué manera se construyen los valores en la familia.

Mi papel en la familia: cómo enseñarles a mis padres y hermanos lo que aprendo en la escuela.

Cómo puedo llegar a ser conciliador en mi familia.

Reconocimiento de las diferencias entre las

familias de antes y las de hoy en día.

Identificación del rol que cumple en su familia y de la manera como puede contribuir a la armonía de la misma.

Explicación de la importancia de la familia en la construcción de los valores personales.

Comentario sobre los cambios significativos que ha tenido su familia.

Identificación de su papel como conciliador en situaciones de conflicto que se presenten al interior de la familia.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

34

GRADO: CUARTO PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo asumir una actitud de

respeto a la dignidad que todos los

seres humanos merecen?

El valor del ser humano.

La Dignidad del hombre.

Conflictos: concepto y definición.

Cómo surgen los conflictos.

Diferencia entre conflicto y agresión.

La justicia como base para la solución de conflictos.

Formas de solución de los conflictos.

Control de impulsos para evitar los conflictos.

Aprendo a pedir y dar perdón.

Los Valores: El Respeto a la vida y a la integridad humana. Normas de urbanidad: palabras mágicas y frases de cortesía.

Expresión de las razones que sustentan el valor del ser humano.

Reconocimiento de la diferencia entre

conflicto y agresión.

Aplicación de las normas de convivencia en su vida cotidiana.

Establecimiento de relaciones armónicas y

pacíficas con sus compañeros y superiores.

Reconocimiento de la importancia de dar y pedir perdón.

Reconocimiento de los valores respeto a la vida y la Dignidad Humana.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

35

GRADO: CUARTO PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo me debo comportar frente a los conflictos de mis mayores?

Derechos y Deberes de Niños y Niñas:

Los conflictos.

Clases de conflictos.

Derecho de los niños a estar al margen de los conflictos.

El deber de los niños ante los conflictos

Derecho a la educación.

Cómo ejercer el derecho a educarse.

Cómo cumplir el deber de educarse.

Actitud frente a los medios de comunicación.

aprovechamiento del tiempo libre.

Necesidad y utilidad del descanso.

El deber y el Derecho de hacer deporte y

recrearse.

Derecho y Deber de los niños y niñas a la salud.

Reconocimiento de las clases de conflictos

que se presentan en la vida cotidiana.

Identificación de las razones por las cuales

los niños y niñas tienen derecho a

permanecer al margen de los conflictos.

Explicación adecuada de las formas de

ejercer sus derechos a educarse, recrearse

y tener buena salud.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

36

GRADO: CUARTO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Por qué los mayores nos exigen tanta disciplina?

Formación Integral y la Disciplina:

Relación del rendimiento académico con la

disciplina.

Relación de la Disciplina con la formación del carácter.

La importancia del silencio.

La Escucha Activa.

El respeto.

El amor al estudio y a la educación.

La buena presentación personal.

La puntualidad.

La responsabilidad y la constancia.

Las normas de Urbanidad y los buenos modales.

Qué es la urbanidad.

Importancia de la urbanidad en la convivencia social.

Principales normas de urbanidad.

Establecimiento de la relación estrecha entre la

formación integral de la persona y el cumplimiento

de la disciplina.

Reconocimiento de la importancia del silencio y la

escucha activa en el aprendizaje.

Reconocimiento y práctica del valor del respeto

como base para una buena convivencia en

sociedad.

Explicación y práctica de los valores de

puntualidad, responsabilidad y constancia.

Práctica regular de las normas de urbanidad.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

37

ETICA Y VALORES GRADO QUINTO

GRADO 0 5 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 1 NOMBRE DEL DOCENTE:

ESTANDARES: la educación ambiental

la educación para la paz y los derechos humanos

la educación intercultural

la Perspectiva de género

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Conocimiento y cuidado de sí mismo

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

Respeto y aprecio de la diversidad

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad

Manejo y resolución de conflictos

Participación social y política

Apego a la legalidad y sentido de justicia

Comprensión y aprecio por la democracia

SABER PROCEDIMENTAL: diálogos, la toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica, la participación y el desarrollo del juicio ético.

vivencias, relaciones que le permitan a los alumnos un reconocimiento, una toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones

con los otros.

dramatizaciones, juegos de roles y actividades narrativas

historias de vida para el autoconocimiento del cuerpo, de las propias sensaciones, gustos, deseos, saberes, habilidades y dificultades.

Observación de relaciones de su grupo.

SABER ACTITUDINAL:

Reconocimiento y una toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros

logros y dificultades para encontrar ellos mismos vías de solución a sus problemas.

pensamientos y sentimientos, de una manera libre y espontánea.

Interés por el reconocimiento de normas. Reconocimiento de sus valores Personales y los de los demás.

Establecimiento de relaciones Con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la Lealtad, la solidaridad.

procedimientos que permitan la resolución de conflictos y el establecimiento de acuerdos

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

38

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO QUINTO

GRADO: QUINTO PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Ahora que estoy creciendo, cómo reconozco y construyo mi propia identidad?

Finalizando mi niñez y definiendo mi identidad:

El proceso de crecimiento y maduración del ser humano.

Mi cuerpo está cambiando.

Me relaciono con el sexo opuesto.

Defino mi identidad sexual.

Autonomía y responsabilidad.

Conductas adecuadas e inadecuadas propias de mi edad.

Me valoro y me cuido a mí mismo: autoestima.

Mis sentimientos y emociones. Valores: Respeto- Escucha - Diálogo.

Identificación del proceso de crecimiento

y maduración del ser humano.

Reconocimiento de los cambios que está

sufriendo como consecuencia de su

maduración fisiológica.

Establecimiento de relaciones adecuadas con el sexo opuesto.

Reconocimiento y respeto por el sexo opuesto.

Diferenciación de las conductas adecuadas e inadecuadas propias de la pre adolescencia.

Realización adecuada del taller sobre sentimientos y emociones en su Proyecto de vida.

Conceptualización adecuada de los valores del respeto, la escucha y el diálogo.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

39

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

GRADO: QUINTO PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué es la pubertad y cuáles son los cambios en la parte física y comportamental que se dan en niños y niñas en esta etapa?

La pubertad en niños y niñas:

De niña a mujer. De niño a hombre.

La pubertad: su concepto y definición.

Cambios fisiológicos que aparecen en la pubertad.

Cambios psicológicos de la pubertad.

Los nuevos comportamientos que se dan en la pubertad.

El autocontrol y manejo de sentimientos y emociones.

Reconocimiento de los principales cambios físicos y psicológicos que se dan en la pubertad de niños y niñas.

Identificación de los comportamientos adecuados e inadecuados propios de la pubertad.

Explicación de la importancia de tener autocontrol y manejo de las emociones en un ser humano.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

40

GRADO: QUINTO PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué es la Democracia y qué beneficios nos trae?

Democracia y la práctica de los valores:

Concepto y definición. Importancia de la democracia para los

pueblos y naciones.

Gobierno escolar y práctica de valores. Cómo funciona la democracia en la

Institución Educativa: toma de decisiones conscientemente.

Elección y participación honesta. Perfil de un buen candidato. El por qué de las propuestas de los

candidatos.

Por qué y cómo estudiar las propuestas. La ciudadanía: responsabilidad de todos.

Las normas de Urbanidad:

Qué es la urbanidad

Importancia de la urbanidad en la convivencia social.

Principales normas de urbanidad Valores: Honestidad, orden, justicia.

Definición y conceptualización de la

democracia.

Conocimiento de la conformación del

gobierno escolar y la forma como este influye en la cotidianidad de la escuela.

Reconocimiento del perfil de un buen candidato al gobierno escolar.

Identificación de los argumentos por los cuales se deben analizar las propuestas de los candidatos.

Reconocimiento y práctica de las normas de urbanidad como base de una sana convivencia.

Reconocimiento como ser social, de valores como la honestidad, el orden y la justicia.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

41

GRADO: QUINTO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cuál es el verdadero sentido y valor de la amistad y qué debo hacer para tener una buena convivencia con quienes me rodean?

La sana convivencia en mi grupo y en mi escuela.

El valor de la amistad.

Sentimientos de vínculo y empatía.

Características de un buen amigo.

La sana convivencia con compañeros, docentes y vecinos.

La tolerancia como base de una buena convivencia.

Me preparo para el bachillerato: evalúo mis competencias en lectoescritura, matemáticas, lengua castellana y competencias ciudadanas. (valores).

Manual de convivencia escolar: naturaleza, importancia y necesidad de cumplir con él.

El libre desarrollo de mi personalidad.

Establecimiento de relaciones de amistad con facilidad. Reconocimiento de las características que tienen los buenos amigos. Cumplimiento de las normas para una sana convivencia con las personas con las que comparte. Realización de una buena preparación para su ingreso al bachillerato haciendo una autoevaluación completa en competencias. Explicación adecuada de la naturaleza, importancia y necesidad de cumplir con el Manual de Convivencia escolar. Explicación de la diferencia entre: la libertad de convivencia y el libre desarrollo de la personalidad.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

42

ETICA Y VALORES GRADO SEXTO

GRADO 0 6 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 2 NOMBRE DEL DOCENTE:

ESTANDARES:

Conciencia, confianza y valoración de si mismo Autorregulación Autorrealización: Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad Convivencia social Identidad y sentido de pertenencia Sentido critico Capacidad creativa y propositiva Juicios y razonamiento moral Sentimientos de vinculo y empatía Actitudes de esfuerzo y disciplina Formación ciudadana Competencias dialógicas y comunicativas Conciencia de sus derechos y responsabilidades

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la regulación de los individuos Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad Identificación y reconocimiento de diferentes rasgos de su ser y del contexto (valores, tradiciones, creencias, costumbres que conforman el entorno social) Reflexión sobre sí mismo, sobre sus acciones, actitudes, comportamientos Búsqueda y propuestas de alternativas diferentes para resolver problemas, de relacionar en diversas formas conceptos e ideas. Pensamiento flexible, crítico, antidogmático, dispuesto al cambio.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

43

Elaboración de juicios sobre lo que es correcto e incorrecto Sensibilización frente al dolor y la humillación ajenas y reacción frente a las injusticias ajenas Concientización de los requisitos necesarios para avanzar en sus logros, de lo que le falta para cumplirlos, del esfuerzo que deben hacer para lograrlos, de las dificultades y bloqueos que deben encontrar en el camino y de las posibles alternativas para avanzar en sus propósitos. Reflexiones sobre el sujeto y la colectividad, el concepto de orden social. Racionalidad de la norma, sentido de la autoinstitucion Formación en el respeto y valoración del otro. Reconocer, valorar y disfrutar el dialogo con los otros Formación en el respeto a la vida y a la integridad propia y ajenas

SABER PROCEDIMENTAL: Es capaz de utilizar métodos, técnicas en actividades y materiales usados en la clase Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en clase

SABER ACTITUDINAL: Manifiesta Interés por el crecimiento personal Genera ambiente de respeto y tolerancia

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

44

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO SEXTO

GRADO: SEXTO PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué importancia tiene la Ética en nuestras vidas? ¿Qué significado e importancia tienen los valores para la vida diaria?

Conducta de entrada: Normas y acuerdos de convivencia escolar. La Ética y su diferencia con la Moral:

Qué es Ética, Qué es Moral. Diferencia entre Ética y Moral. Importancia de la ética en nuestras

vidas. Los Valores y Principios:

Definición, concepto. Clasificación de los valores.

Importancia de los valores en nuestras vidas y en la sociedad para la sana convivencia.

Clarifico y jerarquizo mis valores.

Los Antivalores: Repercusión y Consecuencias. Sentido de Pertenencia:

Definición de pertenencia. Misión y Visión de la I. E. Yermo y

Parres.

Formulación del Proyecto de Vida Personal:

Qué es un proyecto de vida.

Participación en la construcción de normas y acuerdos grupales que lleven a una buena convivencia escolar.

Diferenciación entre ética y moral y reconocimiento de su importancia en nuestras vidas.

Identificación del significado de los valores y la importancia que tienen para la vida diaria.

Definición y práctica del sentido de pertenencia en la Institución Educativa.

Formulación adecuada del proyecto de vida.

Reconocimiento y formulación de la visión, la misión y las metas personales.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

45

Importancia del Proyecto de Vida

Personal.

Partes de un Proyecto de vida.

El origen y significado del propio nombre.

Redacción de la historia de vida personal o autobiografía.

Qué son y cómo se formulan la Misión, la Visión y los Valores Personales.

Formulación de Metas de Corto, Mediano y Largo plazo.

Identificación de fortalezas y oportunidades de mejoramiento personal.

Identificación de oportunidades que el medio brinda en la consecución del proyecto de vida.

Participación activa y consciente en la identificación de fortalezas y debilidades.

Observación reflexiva de las oportunidades que el medio le brinda para alcanzar sus metas.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Ciencias sociales

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

46

GRADO: SEXTO PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué papel cumple la familia en la sociedad y de qué manera se logran solucionar los problemas y conflictos que surjan en su interior?

La familia como base de la sociedad

Definición y concepto de familia.

Pertenezco a una familia.

Necesidades de mi familia.

Normas de la familia determinan el

comportamiento.

La Violencia Intrafamiliar e intra- escolar

colar en Colombia.

Derechos y Deberes de la familia.

Importancia de la familia en la

Conformación de la sociedad.

Organismos de protección a la familia:

ONU, Unesco, OIT, Unicef, OMS.

Reconocimiento de la importancia del comportamiento familiar y social.

Identificación de los derechos de la familia como parte indispensable en la evolución de la humanidad.

Reconocimiento de la familia como el núcleo fundamental en su desarrollo personal, social y cultural.

Identificación de los organismos internacionales protectores de la familia.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

47

GRADO: SEXTO PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo podemos solucionar adecuadamente los conflictos que se nos presentan en la vida diaria y mejorar la convivencia?

Solución de conflictos.

Definición de Conflicto

El papel del conflicto en la vida de los seres humanos y las sociedades.

El conflicto en las relaciones humanas.

Mecanismos de resolución de conflictos. (endógenos y exógenos).

Estilos de negociación.

La tolerancia:

Definición y concepto Importancia de este valor en la sana

convivencia y solución de conflictos.

Las normas de Urbanidad:

Qué es la urbanidad

Importancia de la urbanidad en la convivencia social.

Principales normas de urbanidad en la casa, los lugares públicos, la Institución Educativa, el trabajo.

Explicación de la secuencia y las fases de un conflicto.

Reconocimiento de los métodos de resolución y estilos de negociación para la resolución de conflictos.

Identificación de los diferentes estilos de negociación y apropiación de ellos como herramientas para resolver sus conflictos.

Valoración de la Tolerancia como fundamento para la sana convivencia y la solución de conflictos.

Explicación de las principales normas de urbanidad que favorecen las relaciones interpersonales.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

48

.

GRADO: SEXTO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué son los Derechos Humanos y cómo puedo reclamarlos ante la sociedad en la que me desenvuelvo?

Ser persona y la Dignidad Humana.

Concepto de Dignidad Humana en la historia.

Dignidad Humana y organización social.

Los valores y su relación con los Derechos

Humanos: los Derechos protegen mis valores.

La violación de los Derechos H.

Respeto y los Derechos Humanos.

El trabajo infantil y los derechos del niño y de la niña.

La Discriminación y la exclusión.

Algunas formas de discriminación: cultural, de género, religiosa, étnica, social, económica.

El respeto como base de la convivencia social.

Explicación de la relación existente entre la Dignidad Humana y los Derechos Humanos.

Reconocimiento de la relación entre los derechos humanos y los valores.

Análisis de discriminaciones y otras formas de violación de los derechos humanos y proposición de alternativas de solución.

Explicación de diferentes formas de discriminación.

Reconocimiento del respeto como fundamento para la sana convivencia.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Ciencias Naturales: identificación de los procesos y cambios físicos. Religión: reconocimiento de mis semejantes como seres dignos que merecen mi consideración y respeto. Lengua Castellana: manejo del diálogo, la escucha activa y el respeto por la palabra de mis interlocutores.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

49

ETICA Y VALORES GRADO SEPTIMO

GRADO 0 7 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 2 NOMBRE DEL DOCENTE:

OLGA MONTOYA, SANDRA MILENA ORTIZ, JAVIER SALDARRIAGA

ESTANDARES: Conciencia, confianza y valoración de si mismo Autorregulación Autorrealización: Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad Convivencia social Identidad y sentido de pertenencia Sentido critico Capacidad creativa y propositiva Juicios y razonamiento moral Sentimientos de vinculo y empatía Actitudes de esfuerzo y disciplina Formación ciudadana Competencias dialógicas y comunicativas Conciencia de sus derechos y responsabilidades

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: 1. Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros 2. Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la regulación de los individuos 3. Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran 4. Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en

valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad 5. Identificación y reconocimiento de diferentes rasgos de su ser y del contexto (valores, tradiciones, creencias, costumbres que conforman

el entorno social) 6. Reflexión sobre sí mismo, sobre sus acciones, actitudes, comportamientos 7. Buscar y proponer alternativas diferentes para resolver problemas, de relacionar de diversas formas conceptos e ideas. Pensamiento

flexible, critico, anti dogmático, dispuesto al cambio.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

50

8. Elaboración de juicios sobre lo que es correcto e incorrecto 9. Sensibilización frente al dolor y la humillación ajenas y reacción frente a las injusticias ajenas 10. Concientización de los requisitos necesarios para avanzar en sus logros, de lo que le falta para cumplirlos, del esfuerzo que deben hacer

para lograrlos, de las dificultades y bloques que deben encontrar en el camino y de las posibles alternativas para avanzar en sus propósitos.

11. Reflexiones sobre el sujeto y la colectividad, el concepto de orden social. Racionalidad de la norma, sentido de la auto institución 12. Formación en el respeto y valoración del otro. Reconocer, valorar y disfrutar el dialogo con los otros 13. Formación en el respeto a la vida y a la integridad propia y ajenas

SABER PROCEDIMENTAL: 1. Es capaz de utilizar métodos, técnicas en actividades y materiales usados en la clase 2. Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en clase 3. Es capaz de seguir adecuadamente las instrucciones recibidas para hacer los talleres que se le asignan.

SABER ACTITUDINAL: 1. Manifiesta Interés por el crecimiento personal 2. Genera ambiente de respeto y tolerancia 3. Favorece el trabajo en equipo 4. Posee Iniciativa y creatividad. 5.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

51

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO SEPTIMO

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cuál es el verdadero sentido de las normas en una sociedad? ¿Qué importancia tiene la Ética en nuestras vidas? ¿Por qué es la familia la primera escuela de valores?

Conducta de entrada: Normas y acuerdos de convivencia escolar.

Repasando los conceptos básicos (valores y normas: Definición y concepto. Importancia de los valores en nuestras vidas y en la sociedad.

Elaboración plegable con normas de convivencia escolar).

Importancia de la materia:

Qué es la Ética y cuál es su objeto de estudio.

Importancia de aprender y tener un comportamiento Ético.

Ejemplos de comportamientos Éticos y no Éticos. Los valores personales y la familia:

La familia y su relación con la comunidad: formadora de buenos ciudadanos.

La familia como escuela de dialogo.

Familia como sembradora de valores personales.

Principales conflictos familiares.

La Autoridad en la familia y la aplicación de las normas al interior de esta.

Consecuencias de infringir las normas familiares

Participación en la construcción de

normas y acuerdos grupales que lleven a una buena convivencia escolar, familiar y social.

Diferenciación entre ética y moral y reconocimiento de su importancia en nuestras vidas.

Comprensión de la familia como eje fundamental en su desarrollo personal, social y cultural.

Manifestación de actitudes afectivas y de convivencia desde su entorno familiar y social.

Identificación del grupo familiar como núcleo que favorece la formación de los ciudadanos.

Reconocimiento de las consecuencias que implica el irrespeto de las normas familiares.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

52

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Quién soy y de qué manera asumo los cambios y comportamientos propios de la adolescencia?

Mi Identidad:

Definición de la Adolescencia.

Proceso psicológico del adolescente: Identidad, Intimidad, Integridad, Independencia psicológica.

Identidad de género.

Me acepto como soy.

Conflictos emocionales del adolescente.

Importancia de la comunicación asertiva de los sentimientos.

La amistad en la adolescencia.

El libre desarrollo de la personalidad: qué es y qué me permite.

La Autoestima:

. Definición y concepto.

. Autoestima baja y sus manifestaciones

. Características de la Autoestima Positiva. . Mecanismos para elevar la Autoestima.

Explicación de los cambios físicos, Psicológicos y sociales propios de la Pubertad.

Reconocimiento de su género y aceptación de su identidad.

Clasificación de emociones y expresión de las mismas por medio de lenguajes constructivos.

Identificación de la comunicación asertiva como fundamento de la expresión de sentimientos.

Identificación de la autoestima alta como una de las mayores herramientas de para alcanzar la madurez y desarrollar una adecuada personalidad.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

53

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué influencia tienen en mi manera de pensar y de actuar los Medios de Comunicación? ¿Por qué no respetar la diferencia es una violación de los derechos humanos?

Influencia de los Medios de Comunicación en los adolescentes:

Adolescencia en los medios de comunicación.

Influencia de los Medios en el concepto y práctica de la sexualidad.

Influencia de los Medios en la adquisición de todo tipo de adiciones.

Influencia de los Medios en el concepto del cuerpo y el concepto de belleza.

La presión de grupo.

Formas de contrarrestar la influencia negativas de Los Medios Masivos de Comunicación en la toma de decisiones durante la adolescencia.

Culto a la belleza y a la imagen:

la anorexia y la bulimia: Concepto y definición. Causas de estos trastornos. Consecuencias. La prevención de los trastornos de la Conducta alimentaria.

Reflexión crítica de la valoración distorsionada que los Medios de Comunicación hacen sobre el cuerpo y el concepto de belleza.

Reconocimiento de las causas y consecuencias de los trastornos alimentarios.

Análisis y reflexión crítica sobre la influencia negativa de los Medios de Comunicación sobre el pensamiento de los jóvenes.

Identificación de los factores de protección para evitar los trastornos alimentarios.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

54

GRADO: SÉPTIMO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo puedo prevenir conductas inadecuadas y practicar las que me lleven a tener un mejor nivel de vida?

Respeto a la vida: Porte de armas y prevención de conductas inadecuadas.

Riesgos del porte de armas.

Responsabilidad y justicia social.

Prevención del consumo de licor y Cigarrillo.

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

La prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.

Respeto a las personas que merecen cuidado especial.

Importancia del respeto a las normas de tránsito y su relación con el respeto a la vida.

En qué consiste el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Explicación de los riesgos del portar armas, conducir a alta velocidad o habiendo consumido alcohol.

Reconocimiento de la importancia de prevenir desde edad temprana el consumo de licor, cigarrillo y sustancias psicoactivas.

Análisis sobre los cuidados que se deben tener para evitar trastornos alimentarios.

Análisis del cuidado especial hacia los niños, las niñas, los ancianos y las personas discapacitadas.

Identificación de medidas a tomar para actuar con responsabilidad frente a un accidente.

Explicación del derecho al libre desarrollo de la personalidad.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

55

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

AREA: Informática APORTES: Uso de internet para consultar diferentes temáticas y videos AREA: Lengua Castellana APORTES: Redacción coherente de textos, comprensión de lectura, capacidad de buscar y sintetizar información relevante, presentación adecuada de trabajos AREA: Ciencias sociales APORTES: Trabajo solidario en equipo, respeto por las diferencias de opinión, distribución equitativa de las tareas, aplicación de los conceptos a su vida cotidiana ÁREA: Ciencias Naturales APORTES: respeto por el entorno. Relación consigo, con el otro y con lo otro AREA: Artística APORTES: Uso de materiales en forma creativa, para el diseño y la elaboración de modelos y diversos materiales.

ETICA Y VALORES GRADO OCTAVO

GRADO 0 8 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 1 NOMBRE DEL DOCENTE:

Gloria María Toro Ruiz

ESTANDARES: Conciencia, confianza y valoración de si mismo Autorregulación Autorrealización: Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad Convivencia social Identidad y sentido de pertenencia Sentido critico Capacidad creativa y propositiva Juicios y razonamiento moral Sentimientos de vinculo y empatía Actitudes de esfuerzo y disciplina Formación ciudadana Competencias dialógicas y comunicativas Conciencia de sus derechos y responsabilidades

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

56

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la regulación de los individuos Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad Identificación y reconocimiento de diferentes rasgos de su ser y del contexto (valores, tradiciones, creencias, costumbres que conforman el entorno social) Reflexión sobre sí mismo, sobre sus acciones, actitudes, comportamientos Buscar y proponer alternativas diferentes para resolver problemas, de relacionar de diversas formas conceptos e ideas. Pensamiento flexible, critico, antidogmatico, dispuesto al cambio. Elaboración de juicios sobre lo que es correcto e incorrecto Sensibilización frente al dolor y la humillación ajenas y reacción frente a las injusticias ajenas Concientización de los requisitos necesarios para avanzar en sus logros, de lo que le falta para cumplirlos, del esfuerzo que deben hacer para lograrlos, de las dificultades y bloques que deben encontrar en el camino y de las posibles alternativas para avanzar en sus propósitos. Reflexiones sobre el sujeto y la colectividad, el concepto de orden social. Racionalidad de la norma, sentido de la autoinstitucion Formación en el respeto y valoración del otro. Reconocer, valorar y disfrutar el dialogo con los otros Formación en el respeto a la vida y a la integridad propia y ajenas

SABER PROCEDIMENTAL: Es capaz de utilizar métodos, técnicas en actividades y materiales usados en la clase Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en clase

SABER ACTITUDINAL: Manifiesta Interés por el crecimiento personal Genera ambiente de respeto y tolerancia Favorece el trabajo en equipo Posee Iniciativa y creatividad

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

57

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO OCTAVO

PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué son y cuál es la verdadera importancia de los valores? ¿Por qué la familia sigue siendo el eje fundamental de la sociedad?

¿De qué manera le ayudan a una persona las normas de urbanidad a tener una sana convivencia?

Los valores:

Definición y concepto e importancia.

Clasificación de los valores:

Éticos y morales, personales, sociales, económicos,

estéticos, intelectuales y Valores religiosos.

Clarificación y consolidación de valores personales.

Jerarquización y asimilación de valores.

Confrontación y compromiso con los valores.

Valores fundamentales en la familia.

La Convivencia Social

Juventud, sociedad y cultura.

Descomposición social.

Mi posición frente a los problemas y vicios sociales.

Responsabilidad con mi grupo y mi comunidad.

La convivencia social y el papel de la familia en la misma.

La Urbanidad y su papel en la convivencia social.

Definición y concepto.

Importancia de la urbanidad en todos los tiempos.

Principales normas de Urbanidad en la casa, el espacio público, las Instituciones Educativas.

Apreciación del concepto de valores y clasificación de los mismos.

Jerarquización y compromiso con los valores personales.

Análisis de la dimensión social del ser humano.

Reflexión crítica sobre los problemas sociales y la convivencia

Disertación objetiva sobre el papel que tiene la familia en la sociedad actual.

Reconocimiento de la importancia del papel normativo de la urbanidad para la sana convivencia social.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

58

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Matemáticas: repercusiones éticas y morales que han tenido algunos de los grandes avances científicos en la humanidad Sociales: reflexiones sobre los cuadros de injusticias y desequilibrios sociales.

GRADO: OCTAVO PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Por qué hay personas que se desempeñan de mejor manera en un arte, oficio o profesión?

Competencias Ciudadanas, habilidades para vivir en paz:

Grupo de Competencias Ciudadanas: Convivencia y Paz.

Participación y Responsabilidad democrática. Pluralidad, Identidad y valoración de las diferencias.

Tipos de Competencias Ciudadanas:

Los conocimientos específicos. Competencias cognitivas. Competencias emocionales. Competencias comunicativas. Competencias Integradoras.

La importancia de las relaciones interpersonales en el desarrollo de las competencias ciudadanas.

El trabajo en equipo como fundamento importante del desarrollo social.

Aprovechamiento de las competencias ciudadanas en el Proyecto de Vida.

Reconocimiento de los diferentes

grupos y tipos de competencias ciudadanas.

Participación activa en diferentes actividades donde se evidencia la puesta en práctica de sus competencias ciudadanas.

Identificación de la importancia del trabajo en equipo como fundamento del desarrollo social.

Valoración y respeto de las

competencias ciudadanas de sus compañeros y superiores.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

59

GRADO: OCTAVO PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué aspectos debo tener en cuenta para que la vivencia de mi sexualidad no interrumpa o altere mi proyecto de vida personal?

Amor y sexualidad en la adolescencia:

Diferencia entre los conceptos de sexualidad, sexo y género.

Los mitos acerca del sexo.

Derechos sexuales y reproductivos.

Comportamientos de riesgo.

Prevención de enfermedades de trasmisión

sexual.

La pornografía y su diferencia con el erotismo.

Contexto y compromiso afectivo: desventajas y

riesgos de tener hijos a edad temprana.

Consecuencias emocionales de una sexualidad temprana.

Amor y sexo en los Medios de Comunicación.

Los Más Media manipulan mis sentimientos.

Me responsabilizo de mi sexualidad.

El noviazgo.

Factores de protección: físicos, mentales, emocionales, espirituales y sexuales.

Proyecto de familia: ser padres y la habilidad para responder por los hijos.

Explicación de la función no reproductiva de la sexualidad.

Análisis crítico de las diversas concepciones culturales sobre el amor y el sexo.

Reconocimiento de las desventajas de la irresponsabilidad sexual.

Análisis de la influencia de los medios en el comportamiento sexual de los adolescentes.

Identificación de los factores de protección en la práctica de una sexualidad responsable.

Reconocimiento de la importancia de la

Solución de conflictos y la toma asertiva de decisiones en pareja. Identificación de los factores de protección para vivir sanamente su sexualidad. Explicación de la responsabilidad que implica el proyecto de familia y/o la concepción de los hijos.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

60

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Ciencias Sociales: conocimientos previos en las ideologías políticas surgidas en Latinoamérica (comunismo, capitalismo, doctrina nacional) Ciencias Naturales: conocimiento de la fisiologías del ser humano. Lengua Castellana: influencia de los Medios de Comunicación. Religión: el amor y la responsabilidad con la dignidad del otro.

GRADO: OCTAVO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo puedo evitar en el mundo de hoy el caer en el complicado mundo de las drogas?

Prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas:

Drogas: concepto y definición. Tipos de drogas. Vías de consumo.

Qué motiva en los jóvenes el interés por las

drogas.

Signos físicos y emocionales de alerta.

Efectos de las drogas.

El alcohol y sus efectos.

Cómo prevenir el consumo de drogas: Factores de protección: físicos, mentales, emocionales y espirituales.

Qué hacer en caso de urgencia por uso de drogas

Reconocimiento de los tipos de drogas y las vías de consumo de las mismas.

Identificación de las motivaciones que llevan a los jóvenes a incurrir en el mundo de la farmacodependencia.

Identificación de los efectos nocivos de las drogas y el alcohol.

Explicación de la mejor forma de prevenir el consumo de drogas

Participación en iniciativas grupales en cuanto a la prevención de la fármaco- dependencia.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

61

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Lengua Castellana: facilitando el contrapunteo argumentativo sobre diferentes teorías y puntos de vista

ETICA Y VALORES GRADO NOVENO

GRADO 0 9 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 1 NOMBRE DEL DOCENTE:

ESTANDARES: Conciencia, confianza y valoración de si mismo Autorregulación Autorrealización: Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad Convivencia social Identidad y sentido de pertenencia Sentido critico Capacidad creativa y propositiva Juicios y razonamiento moral Sentimientos de vinculo y empatía Actitudes de esfuerzo y disciplina Formación ciudadana Competencias dialógicas y comunicativas Conciencia de sus derechos y responsabilidades

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la regulación de los individuos Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

62

Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad Identificación y reconocimiento de diferentes rasgos de su ser y del contexto (valores, tradiciones, creencias, costumbres que conforman el entorno social) Reflexión sobre sí mismo, sobre sus acciones, actitudes, comportamientos Buscar y proponer alternativas diferentes para resolver problemas, de relacionar de diversas formas conceptos e ideas. Pensamiento flexible, critico, anti dogmático, dispuesto al cambio. Elaboración de juicios sobre lo que es correcto e incorrecto Sensibilización frente al dolor y la humillación ajenas y reacción frente a las injusticias ajenas Concientización de los requisitos necesarios para avanzar en sus logros, de lo que le falta para cumplirlos, del esfuerzo que deben hacer para lograrlos, de las dificultades y bloques que deben encontrar en el camino y de las posibles alternativas para avanzar en sus propósitos. Reflexiones sobre el sujeto y la colectividad, el concepto de orden social. Racionalidad de la norma, sentido de la auto institución Formación en el respeto y valoración del otro. Reconocer, valorar y disfrutar el dialogo con los otros Formación en el respeto a la vida y a la integridad propia y ajenas

SABER PROCEDIMENTAL: Es capaz de utilizar métodos, técnicas en actividades y materiales usados en la clase Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en clase

SABER ACTITUDINAL: Manifiesta Interés por el crecimiento personal Genera ambiente de respeto y tolerancia Favorece el trabajo en equipo Posee Iniciativa y creatividad

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

63

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO NOVENO

GRADO: NOVENO PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Por qué existen las normas y quién las genera? ¿De qué manera podemos alcanzar la sana convivencia al interactuar con tan diversos grupos sociales Colombianos?

Importancia de la normatividad:

Definición, concepto y origen de la norma. La norma, base de la convivencia que nos hace libres. Las normas en: Nuestra vida, El hogar, El colegio, La

comunidad, las empresas, El país, El mundo.

Colombia, un país multiétnico y pluricultural:

Tolerancia y Pluralismo: Definición y concepto de los

términos.

Relación entre tolerancia y pluralismo.

Valores de diferentes grupos humanos.

La discriminación y la exclusión.

Algunas formas de discriminación: Cultural, de género, religiosa, étnica, social, económica.

El Bullying: definición y consecuencias.

Cómo evitarlo y la importancia de denunciarlo.

Consecuencias sociales de la discriminación y la

exclusión.

Respeto a la diversidad en procura de una sana convivencia.

Reflexión sobre la importancia de la

norma en su vivencia personal y familiar.

Validación de la Ética como la mejor manera de conducir la propia vida.

Conceptualización y reflexión sobre la multiplicidad de etnias y culturas que tiene Colombia.

Explicación clara de la relación entre la tolerancia y el pluralismo.

Reconocimiento de las consecuencias que pueden sufrirse a nivel personal o social debido a la discriminación o exclusión.

Reconocimiento de las conductas escolares inadecuadas que perjudican la sana convivencia y sus consecuencias.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

64

Matemáticas: repercusiones éticas y morales que han tenido algunos de los grandes avances científicos en la humanidad Sociales: reflexiones sobre los cuadros de injusticias y desequilibrios sociales

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO NOVENO

GRADO: 9 PERIODO: DOS

¿Por qué llegando a ser grupos minoritarios con apariencias, pensamientos y conductas diferentes los debemos aceptar y tolerar?

La Dignidad del Hombre y sus Derechos.

Concepto de valor y de Principio.

Dignidad humana.

Derechos Humanos relacionados con la dignidad.

Principios y valores éticos universales.

Principios básicos del Derecho Internacional Humanitario.

Principio de Autonomía, libertad y responsabilidad.

Derechos de los grupos minoritarios:

Diferencias de los grupos minoritarios: mujeres, indígenas, negros, discapacitados, homosexuales. Etc.

Los Derechos de las Minorías Étnicas en La Constitución Política de Colombia y la reflexión desde la ética.

El diálogo y la negociación en el manejo de conflictos

generados por las diferencias.

Construcción de acuerdos entre grupos.

Interacción con el otro teniendo como referente el principio de dignidad humana.

Reconocimiento de los valores y principios éticos universales.

Explicación adecuada de los principios del Derecho Internacional Humanitario.

Valoración y respeto hacia los diferentes grupos humanos que habitan en nuestro país.

Reconocimiento de los derechos que tienen los diferentes grupos minoritarios que hay actualmente en Colombia.

Elaboración hipotética de acuerdos y manejo adecuada de posibles conflictos que se puedan presentar entre los grupos.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

65

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA: Tecnología, sociales y español

GRADO: 9 PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿De qué manera puedo contribuir al bienestar de mi propia comunidad?

Somos parte de una comunidad:

La importancia de lo público.

Concepto de bienestar colectivo.

Las leyes dentro de la convivencia.

Las leyes al cuidado de lo público.

El valor de la ciudadanía:

Qué es ser un buen ciudadano.

La ciudadanía y los Derechos y Deberes.

El contexto económico, político y social en el que debo ejercer mi ciudadanía.

El Sentido de Pertenencia:

Definición y concepto de Pertenencia.

Por qué se deben cuidar las cosas.

De qué manera cuidar lo nuestro.

Quiero mi colegio y lo cuido.

Cuidado de animales, y de la naturaleza: comportamiento ético.

Reconocimiento de la importancia del cuidado de lo público dentro de la vida comunitaria.

Establecimiento de relaciones entre la legislación y el bien común.

Reconocimiento de las leyes cuando no están al cuidado del bienestar público.

Interés por el bienestar general y no sólo el particular en su vida cotidiana.

Conceptualización, explicación y exposición sobre el valor de la ciudadanía.

Demostración del sentido de pertenencia a través del cuidado que le presta a las instalaciones de la institución.

Análisis de la importancia del cuidado de animales y de la naturaleza.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

66

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Ciencias Sociales: Conflictos políticos que afronta la sociedad y sus consecuencias.

GRADO: NOVENO PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿De qué manera puedo resolver las dudas y asumir una posición ética frente a situaciones que implican la moral?

Normas y acuerdos de convivencia escolar.

Repasando los conceptos básicos (valores y normas).

El Juicio Moral y El Problema Ético. Los Dilemas Morales:

Definición e importancia de los Dilemas Morales.

Clases de dilemas: de análisis, de solución, hipotéticos, morales reales, completos, incompletos.

Juicios de valor.

El valor de la tolerancia y el derecho a disentir.

La consciencia moral en la toma de decisiones.

Aprender valores y asumir actitudes.

El respeto a los demás y las buenas costumbres.

Todos somos responsables.

Reconocimiento del valor del ejercicio en la solución de diferentes tipos de dilemas. Evaluación coherente de sus juicios sobre aspectos del entorno o problemas hipotéticos. Interpretación adecuada del valor de la conciencia moral en la toma posturas frente a un dilema. Interpretación de los valores por medio de actitudes positivas. Análisis de las buenas costumbres y conciencia de la responsabilidad social.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

67

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ETICA Y VALORES GRADO DECIMO

GRADO 10 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: NOMBRE DEL DOCENTE:

ESTANDARES: Conciencia, confianza y valoración de si mismo Autorregulación Autorrealización: Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad Convivencia social Identidad y sentido de pertenencia Sentido critico Capacidad creativa y propositiva Juicios y razonamiento moral Sentimientos de vinculo y empatía Actitudes de esfuerzo y disciplina Formación ciudadana Competencias dialógicas y comunicativas Conciencia de sus derechos y responsabilidades

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

68

Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la regulación de los individuos Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad Identificación y reconocimiento de diferentes rasgos de su ser y del contexto (valores, tradiciones, creencias, costumbres que conforman el entorno social) Reflexión sobre sí mismo, sobre sus acciones, actitudes, comportamientos Buscar y proponer alternativas diferentes para resolver problemas, de relacionar de diversas formas conceptos e ideas. Pensamiento flexible, critico, anti dogmático, dispuesto al cambio. Elaboración de juicios sobre lo que es correcto e incorrecto Sensibilización frente al dolor y la humillación ajenas y reacción frente a las injusticias ajenas Concientización de los requisitos necesarios para avanzar en sus logros, de lo que le falta para cumplirlos, del esfuerzo que deben hacer para lograrlos, de las dificultades y bloques que deben encontrar en el camino y de las posibles alternativas para avanzar en sus propósitos. Reflexiones sobre el sujeto y la colectividad, el concepto de orden social. Racionalidad de la norma, sentido de la auto institución Formación en el respeto y valoración del otro. Reconocer, valorar y disfrutar el dialogo con los otros Formación en el respeto a la vida y a la integridad propia y ajenas

SABER PROCEDIMENTAL: Es capaz de utilizar métodos, técnicas en actividades y materiales usados en la clase Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en clase

SABER ACTITUDINAL: Manifiesta Interés por el crecimiento personal Genera ambiente de respeto y tolerancia Favorece el trabajo en equipo Posee Iniciativa y creatividad

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

69

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO DECIMO

GRADO: 10 PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cuáles son las verdaderas implicaciones éticas y morales del desarrollo tecnológico en las diferentes actividades humanas? .

La vida humana, fundamento de la Ética. La Bioética Orígenes, definición y características.

Desarrollo de la bioética en el país y en el mudo.

Importancia de la bioética para el bienestar de la

humanidad.

Implicaciones éticas y morales del desarrollo tecnológico en la práctica médica:(Aborto, Suicidio Asistido, Eutanasia, Embarazo Interrumpido).

El papel de la ingeniería genética en los problemas ecológicos: Transgénicos. Manipulación genética y efectos de la biodiversidad.

La manipulación en el mundo y la conciencia moral: clonación humana y animal.

Normas éticas y valores morales sobre la vida.

La ecología humana.

Participación en la construcción de normas y acuerdos grupales que lleven a una buena convivencia escolar, familiar y social.

Reconocimiento de los orígenes, la definición y las características de la bioética.

Diferenciación del desarrollo y la importancia que ha cobrado la bioética en el bienestar de la humanidad.

Reflexión crítica sobre las implicaciones éticas que tienen ciertas prácticas tecnológicas en diferentes actividades humanas.

Reconocimiento de la importancia de las normas éticas en la aplicación de la tecnología como herramienta al servicio del hombre.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

70

GRADO: 10 PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿De qué manera le contribuye la ética al hombre en la búsqueda de la felicidad?

La felicidad del hombre: un propósito de la ética:

La felicidad: definición y concepto.

Derecho a la felicidad.

Qué hace Infeliz al ser humano.

Realmente qué hace feliz al ser humano.

El Ser trascendente y la felicidad.

Contribuciones de la ética a la felicidad.

El amor y su relación con la felicidad.

Nuestra responsabilidad en la construcción de la

paz: del propio ser, de la familia, del entorno,

del país y del mundo como parte de la felicidad.

La Resiliencia:

Definición y concepto.

Importancia en la vida personal.

Cómo desarrollarla.

Lecturas sugeridas: Los cuatro acuerdos y la Maestría del Amor, de Miguel Ruíz. Hábitos de la gente altamente eficaz, de Stephen Covey.

Identificación de los valores que exaltan la vida humana.

Reconocimiento de la importancia de la vida humana como fundamento de la ética. Identificación de las razones que hacen trascendente la vida del hombre. Explicación coherente de las causales de la infelicidad y la felicidad de una persona. Reflexión sobre la responsabilidad que todos tenemos en la construcción de la paz.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

71

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA: Tecnología, sociales y español

Lengua Castellana: facilitando el contrapunteo argumentativo sobre diferentes teorías y puntos de vista.

GRADO: 10 PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué le ha permitido al ser humano obtener tantos y tan importantes logros en prácticamente todas las disciplinas del saber?

Origen y evolución del ser humano:

Inteligencias múltiples.

Necesidades humanas fundamentales.

La educación como derecho fundamental.

Motivación-autoaprendizaje.

La Urbanidad y su papel en la convivencia social.

Definición y concepto.

Importancia de la urbanidad en todos los tiempos.

Principales normas de Urbanidad en la casa, el espacio

público, las Instituciones Educativas.

Proyecto de vida, características y componentes:

La Visión, La Misión y los Valores Personales. Metas de Corto, Mediano y Largo plazo. Fortalezas y oportunidades de mejoramiento personal.

Identificación de las oportunidades que Brinda el entorno para cumplir la Visión.

Reconocimiento de las diferentes inteligencias que desarrolla el ser humano.

Explicación del comportamiento del hombre con base en sus necesidades fundamentales.

Reconocimiento del derecho fundamental que todos los hombres tienen de educarse.

Reconocimiento de la importancia del papel normativo de la urbanidad para la sana convivencia social.

Reconocimiento de la importancia de la elaboración de un Proyecto de vida personal.

Formulación adecuada de su Misión, su Visión y sus Valores Personales.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

72

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Ciencias naturales: conocimiento del cuerpo humano, sistema digestivo Lengua Castellana: facilitando el contrapunteo argumentativo sobre diferentes teorías y puntos de vista.

GRADO: 10 PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Cómo me puedo preparar para afrontar los conflictos que se me van presentando en la vida diaria?

Solución de conflictos.

El conflicto y su diferencia con el problema.

Origen de los conflictos en la cotidianidad.

El conflicto en las relaciones humanas.

Resolución de conflictos.

El diálogo en la resolución de conflictos.

Consecuencias del mal manejo de conflictos.

La aceptación de responsabilidades en la solución de los conflictos.

Ética del discurso y el valor de las palabras

La palabra: principio de paz o de guerra.

Técnicas para resolver problemas y conflictos.

Solución de conflictos en la problemática social.

· Identificación y diferenciación entre conflicto y problema. Interpretación de la incidencia que ejercen los conflictos en las relaciones humanas. Reconocimiento del valor del diálogo en la resolución de los conflictos. Aceptación de su responsabilidad en la solución de los conflictos que se le presentan. Asimilación de las técnicas para resolver problemas y conflictos.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

73

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Ciencias naturales: Conocimientos previos acerca del deterioro ambiental por causa de la contaminación causada por el hombre

ETICA Y VALORES GRADO UINDECIMO

GRADO 11 AÑO: 2 0 1 1 I. H.: 0 1 NOMBRE DEL DOCENTE:

ESTANDARES: Conciencia, confianza y valoración de si mismo Autorregulación Autorrealización: Proyecto de vida buena y búsqueda de la felicidad Convivencia social Identidad y sentido de pertenencia Sentido critico Capacidad creativa y propositiva Juicios y razonamiento moral Sentimientos de vinculo y empatía Actitudes de esfuerzo y disciplina Formación ciudadana Competencias dialógicas y comunicativas Conciencia de sus derechos y responsabilidades

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

74

COMPETENCIAS A DESARROLLAR POR EL AREA: Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de sus relaciones con los otros Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan en la regulación de los individuos Reconocimiento de la pluralidad de formas de vida que existen alrededor, reflexionar sobre el valor que ellas encierran Reconocimiento de los valores personales y de los demás y establecimiento de relaciones con compañeros y adultos con base en valores como la fraternidad, el respeto, la lealtad, la solidaridad Identificación y reconocimiento de diferentes rasgos de su ser y del contexto (valores, tradiciones, creencias, costumbres que conforman el entorno social) Reflexión sobre sí mismo, sobre sus acciones, actitudes, comportamientos Buscar y proponer alternativas diferentes para resolver problemas, de relacionar de diversas formas conceptos e ideas. Pensamiento flexible, critico, antidogmatico, dispuesto al cambio. Elaboración de juicios sobre lo que es correcto e incorrecto Sensibilización frente al dolor y la humillación ajenas y reacción frente a las injusticias ajenas Concientización de los requisitos necesarios para avanzar en sus logros, de lo que le falta para cumplirlos, del esfuerzo que deben hacer para lograrlos, de las dificultades y bloques que deben encontrar en el camino y de las posibles alternativas para avanzar en sus propósitos. Reflexiones sobre el sujeto y la colectividad, el concepto de orden social. Racionalidad de la norma, sentido de la autoinstitucion Formación en el respeto y valoración del otro. Reconocer, valorar y disfrutar el dialogo con los otros Formación en el respeto a la vida y a la integridad propia y ajenas

SABER PROCEDIMENTAL: Es capaz de utilizar métodos, técnicas en actividades y materiales usados en la clase Es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en clase

SABER ACTITUDINAL: Manifiesta Interés por el crecimiento personal Genera ambiente de respeto y tolerancia Favorece el trabajo en equipo Posee Iniciativa y creatividad

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

75

EJES TEMATICOS ETICA Y VALORES GRADO UINDECIMO

GRADO: 11 PERIODO: UNO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Por qué siendo Colombia un país democrático tiene tantos problemas sociales?

La Paz y el reconocimiento de nuestra identidad.

Obstáculos de la democracia:

Ilegalidad, Inequidad. Injusticia, Crimen

organizado. Impunidad. Represión social.

La violencia como causa del rompimiento del tejido social.

Derecho a la vida como valor fundamental de individuo.

La libertad como derecho y condición humana.

El valor de la Paz.

Consenso y disenso en el camino de la convivencia.

Construcción de acuerdos en medio de la diversidad de opiniones.

Reconocimiento de los diferentes obstáculos que la Democracia tiene en nuestro país.

Justificación del dialogo en la resolución pacífica de conflictos como herramienta para construir la paz.

Identificación de la libertad como un derecho y una condición propia del ser humano.

Comprensión de los valores de la vida y la paz como dones fundamentales del ser humano.

Identificación de la importancia del diálogo como mecanismo de comprensión entre los seres humanos y del respeto por las opiniones ajenas como fundamento de la

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

76

sana convivencia.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

Matemáticas: repercusiones éticas y morales que han tenido algunos de los grandes avances científicos en la humanidad Sociales: reflexiones sobre los cuadros de injusticias y desequilibrios sociales.

GRADO:11 PERIODO: DOS

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿De qué manera objetiva escojo la profesión u oficio para realizarme en mi vida laboral?

Orientación Vocacional:

Diferencia entre vocación y profesión.

Autoconocimiento: Importancia del autoconocimiento al momento de elegir una profesión u oficio.

Variables en la toma de decisión para elegir carrera: Factores Internos: Aptitudes. Intereses: gustos, preferencias, necesidades, Aspiraciones y deseos, Temores, rechazos. Temas que me llaman la atención. Motivaciones: teoréticas, económicas, estéticas, Sociales, políticas, religiosas. La Personalidad: Fortalezas y actividades en que me Destaco. Debilidades y Limitaciones. Valores y creencias. La Inteligencia.

Diferenciación clara entre los conceptos de vocación y profesión.

Realización de los diferentes talleres que le permitirán reconocer sus aptitudes, motivaciones y rasgos de personalidad.

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

77

Factores Externos: Económicos: La familia: árbol genealógico (oficios y/o Profesiones) y Autobiografía. Realidad global: ofertas del mercado. Sociales: Comunidad inmediata: campos y niveles ocupacionales. Posibilidades de éxito. Universidades: qué ofrecen, ubicación, costos. País: posibilidades laborales.

Aplicación Test de Personalidad (sugerido el de Holland que está en la web).

Información sobre las carreras o campos profesionales que puedan llenar intereses: El Mercado Profesional: profesiones existentes y demandas.

El Mercado Educacional: carreras y universidades o Institutos que las ofrecen.

Análisis y reflexión sobre carrera(s) tentativa (s): En qué consiste – condiciones de trabajo – riesgos profesionales - exigencias de la profesión – ingresos aproximados – centros educativos que la ofrecen. Toma de decisión.

Identificación de los factores externos de tipo económico y social que debe tener en cuenta al momento de tomar la decisión sobre la profesión u oficio a desempeñar.

Recolección y análisis de las diferentes profesiones y de las universidades o centros de estudios que las ofrecen.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA: Tecnología, sociales y español

Lengua Castellana:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

78

GRADO: 11 PERIODO: TRES

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Qué son y cómo puedo aprovechar mis competencias en el mejoramiento de mi quehacer diario?

Competencias Generales:

Qué son y por qué se deben desarrollar.

Clases de Competencias Laborales Generales:

Personales: orientación ética, dominio personal. Intelectuales: toma de decisiones, solución de problemas. Empresariales y para el emprendimiento: Identificación de oportunidades de negocio. Elaboración de Planes de Negocio. Interpersonales: Comunicación, Trabajo en Equipo, Liderazgo, Manejo de Conflictos. Organizacionales: Gestión de la Información, Orientación al Servicio, Gestión y Manejo de Recursos, Referenciación Competitiva, Responsabilidad ambiental. Tecnológicas: Gestión de la Tecnología y las Herramientas Informáticas.

Caracterización de las Competencias Laborales Generales.

Identificación de las diferentes clases de competencias Laborales Generales.

Reconocimiento de la aplicación práctica de las competencias Laborales Generales en las diferentes actividades de la vida.

Apropiación de las diferentes caracterizaciones de las Competencias Generales Laborales.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

79

Ciencias naturales: conocimiento del cuerpo humano, sistema digestivo Lengua Castellana: facilitando el contrapunteo argumentativo sobre diferentes teorías y puntos de vista

GRADO: 11 PERIODO: CUATRO

COMPONENTE SABER CONCEPTUAL INDICADORES DE DESEMPEÑO

¿Desde mi ejercicio laboral, cómo puedo contribuir a una ética de la sociedad?

La responsabilidad social en el trabajo:

Trabajo y Dignidad Humana.

El valor y el sentido del trabajo humano.

Características y condiciones humanas

de un buen trabajador.

Derechos y Deberes de un trabajador.

El trabajo como factor de realización

humana.

La responsabilidad social en las

empresas.

Dilemas éticos de los empresarios.

Proyectos empresariales de contenido

social.

Ética del deber basada en valores

universales.

Relación del valor de la Dignidad del hombre con su ejercicio laboral. Identificación adecuada de las condiciones que caracterizan un buen trabajador. Reconocimiento del valor del trabajo como factor fundamental de realización humana. Análisis y crítica constructiva sobre la responsabilidad social de las empresas. Explicación adecuada de la ética del deber basada en los valores universales.

REQUERIMIENTOS DESDE OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO: AREA:

ÓÓnn Plan de estudio por competencias Área Ética y Valores Humanos

80

Ciencias naturales: Conocimientos previos acerca del deterioro ambiental por causa de la contaminación causada por el hombre