plan de estudios general por semestres4ca8ae36aa3183d3.jimcontent.com/download/version... ·  ·...

28
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DIRECCIÓN DE LA E.A.P. DE CONTABILIDAD UNIDAD DE COORDINACION CURRICULAR PLAN DE ESTUDIOS GENERAL POR SEMESTRE (Aprobado R.R. N° 04490-R-09 del 05/10/2009) TERCER SEMESTRE 2010

Upload: dodieu

Post on 11-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

DIRECCIÓN DE LA E.A.P. DE CONTABILIDAD UNIDAD DE COORDINACION CURRICULAR

PLAN DE ESTUDIOS GENERAL POR SEMESTRE

(Aprobado R.R. N° 04490-R-09 del 05/10/2009)

TERCER SEMESTRE

2010

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO - EAP : CONTABILIDAD ASIGNATURA : CONTABILIDAD INTERMEDIA CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE - 2010 CÓDIGO DEL CURSO : 111327 NÚMERO DE CRÉDITOS : 5.0 CARÁCTER : OBLIGATORIO DURACIÓN : 17 SEMANAS RÉGIMEN : SEMESTRAL HORAS SEMANALES : 06 PROFESOR : Dr. Raúl A. Arrarte Mera Mg. Elsa E. Choy Zevallos CPC Santiago Bazán Castillo SUMILLA

El curso es de carácter teórico-práctico. Desarrolla la base doctrinaria de la Contabilidad en concordancia con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), Manual de CONASEV y Plan Contable General Empresarial, de tal manera que pueda formular los cuatro Estados Financieros Básicos.

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el estudiante al término del semestre, tenga conocimiento y aplique la doctrina contable cuando formule los estados financieros. Lograr que el estudiante conozca y elabore los cuatro Estados Financieros: Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujo de Efectivo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El estudiante debe estar en condiciones de conocer y aplicar con propiedad los principios contables para formular los estados financieros como sistema de información para la toma de decisiones. METODOLOGÍA Se aplicará trabajos en equipo para la casuística y la investigación, así como, los métodos inductivos y deductivos. PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA CONTABILIDAD

1. Enfoque científico de la Contabilidad: Objetivo, contenido, metodología y lenguaje técnico.

2. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados: Enumerado, interpretación e importancia de su aplicación en la información financiera.

SEGUNDA SEMANA. LAS NICS Y LAS NIIF

1. Las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de la Información Financiera: Enunciado, comentarios e importancia de su aplicación en la información financiera.

Continuación Silabo Contabilidad Intermedia Pág. 02 TERCERA SEMANA. ESTADOS FINANCIEROS

1. Estados Financieros: Definición. Objetivos. Cualidades. Las políticas contables. Clases de Estados Financieros. Normas sobre la preparación de la información financiera.

2. Aplicación del Reglamento CONASEV 103-99- EF/94 y Manual de CONASEV. CUARTA Y QUINTA SEMANA. BALANCE GENERAL

1. Definición. Estructura: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. 2. Reclasificación. Objetivos. 3. La Hoja de trabajo. Ajustes. 4. Formulación y preparación del Balance General como Estado Financiero en

concordancia con el Reglamento y Manual de la CONASEV y los Principios y Normas de Contabilidad (NIC I y NIIF I).

5. Casuística.

SEXTA Y SEPTIMA SEMANA. ESTADOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS 1. Definición. Estructura: Ganancias, costos, otros ingresos y gastos no operativos. 2. Reclasificación. El Estado de resultados por función y naturaleza: Diferencia e

importancia. 3. Formulación y preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas como estado financiero

en concordancia con el Reglamento y Manual de la CONASEV (NIC I y NIIF I). 4. Casuística.

OCTAVA SEMANA. EXAMEN PARCIAL

NOVENA Y DECIMA SEMANA. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

1. Definición. Estructura en función el grado de restricción. 2. Ajustes que termina cambios reales en las partidas del patrimonio neto. 3. Formulación y preparación del Estado de Cambios en el patrimonio neto en

concordancia con el con el Reglamento de la CONASEV (NIC I y NIIF I). 4. Casuística.

DECIMA PRIMERA, DECIMA SEGUNDA Y DECIMA TERCERA. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

1. Definición. Estructura: Actividades de operación, de inversión y de financiamiento. 2. Efectivo y equivalente de efectivo. Importancia de la información del Estado de flujo de

Efectivo. 3. La Hoja de Trabajo. Ajustes extra contables. 4. Formulación y Preparación del Estado de Flujo de Efectivo como Estado Financiero en

concordancia con el Reglamento de la CONASEV. (Métodos: Directo e indirecto) 5. Casuística.

DECIMA CUARTA Y DECIMA QUINTA SEMANA. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS.

1. Estados Financieros Consolidados: Definición. Características. Importancia. Análisis y aplicación de la NIC 27. “Estados Financieros Consolidados y Separados”. Matriz y subsidiarias. Ajustes.

2. Casuística DECIMA SEXTA SEMANA. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y COMBINADOS

1. Estados Financieros Consolidados. Principal y sucursales. Características. Importancia. 2. Estados Financieros Combinados. Definición, características e importancia. 3. Casuística

DECIMA SEPTIMA SEMANA: EXAMEN FINAL

Continuación Silabo Contabilidad Intermedia Pág. 03 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las evaluaciones de la asignatura en el semestre académico son para comprobar periódicamente el nivel de conocimientos y habilidades alcanzados por el estudiante. Se tomará en cuenta las intervenciones orales, participación pre activa, control de lectura, prácticas calificadas y exámenes, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RAMIREZ PADILLA, David Contabilidad Administrativa Editorial Mc Graw Hill. 2008 WARREN, Carl Contabilidad Financiera Editorial Thomson. 2005 CHAPI CHOQUE, Pedro Contabilidad General y los Estados Financieros Editorial Fecal CARVALHO B. Javier Estados Financieros Ecoe. Ediciones. 2004 GARCIA R. Javier Estados financieros consolidados y método de participación Ecoe. Ediciones 2003 APAZA MEZA, Mario Formulación, análisis e interpretación de estados financieros concordados con las NIIFs y NICs Pacífico Editores. 2007. ALEXANDER David Guía de NIC NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera Red Contable. 2005 ORTEGA SALVATIERRA, Rosa Modificaciones a la normatividad contable ( NICs y NIIFS) Editorial Los Andes. 2006 REGLAMENTO DE CONASEV N° 103-99-EF/9410 Y EL NUEVO MANUAL Preparación para la información financiera. NIC 1. PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIC 7. ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVOS NIC 8. POLITICAS CONTABLES NIC 27 .ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO EAP : CONTABILIDAD ASIGNATURA : MATEMÁTICA FINANCIERA CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE - 2010 CÓDIGO DEL CURSO : 111328 NÚMERO DE CRÉDITOS : 5.0 CARÁCTER : OBLIGATORIO DURACIÓN : 17 SEMANAS RÉGIMEN : SEMESTRAL HORAS SEMANALES : 06 PROFESOR : Mg. Esteban Avelino Sánchez Mg. Reinel Navarrete Honderman CPC. Victor Vásquez Gonzales SUMILLA

El curso corresponde al área de finanzas. Se orienta a la formación del estudiante de Contabilidad en técnicas y operaciones financieras básicas. Trata los temas siguientes: Operaciones a interés simple e interés compuesto; anualidades ordinarias, anticipadas y diferidas; anualidades generales ordinarias; anualidades con gradientes; depreciación y métodos de depreciación.

OBJETIVO GENERAL

Formar al estudiante de contabilidad en operaciones financieras básicas; que al término del curso, le faciliten una mejor comprensión de las asignaturas posteriores del área de finanzas, así como, su desempeño profesional competente. OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Capacitar al estudiante en técnicas y procedimientos de cálculo de interés simple y otras operaciones a interés simple.

2. Capacitar al estudiante en técnicas y procedimientos de cálculo de interés compuesto y otras operaciones a interés compuesto.

3. Capacitar al estudiante en técnicas y procedimientos de cálculo de anualidades simples.

4. Capacitar al estudiante en técnicas y procedimientos de cálculo de anualidades generales y anualidades con gradientes.

5. Capacitar al estudiante en técnicas y procedimientos de cálculo de la depreciación. METODOLOGÍA Estrategias Didácticas: Del Docente. Explicación suficiente y concisa de conceptos y desarrollo de casos prácticos. Tipo. Del Alumno. Lecturas previas de temas seleccionados, participación activa y permanente en clase; formulando preguntas, absolviéndolas y desarrollando casos prácticos. PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I. OPERACIONES DE INTERÉS SIMPLE.

PRIMERA SEMANA. 1. Interés. Tasa de interés. Interés simple. Interés exacto y ordinario. 2. Tiempo exacto y aproximado, unidades proporcionales del año comercial. 3. Interés simple.

Continuación Silabo Matemática Financiera Pág. 02

SEGUNDA SEMANA. 1. Cálculo del capital, del tiempo y de la tasa de interés. 2. Interés diario, monto a interés simple. 3. Valor actual a interés simple.

TERCERA SEMANA.

1. Ecuaciones de valor a interés simple. 2. Pagos parciales: Regla comercial, regla de saldos insolutos, descuento racional,

descuento bancario simple, descuento comercial, descuento comercial en cadena. UNIDAD II. OPERACIONES DE INTERÉS COMPUESTO CUARTA SEMANA.

1. Interés compuesto. 2. Cálculo del capital, del tiempo y de la tasa de interés. 3. Interés diario.

QUINTA SEMANA

1. Monto a interés compuesto. Valor actual a interés compuesto. 2. Ecuaciones de valor a interés compuesto. 3. Pagos parciales: Regla comercial, regla de saldos insolutos.

SEXTA SEMANA

1. Descuento racional a interés compuesto, descuento bancario compuesto, tasas de interés equivalentes, interés continuo, tasas de interés usadas en el sistema financiero.

UNIDAD III. ANUALIDADES SÉPTIMA SEMANA

1. Conceptos. 2. Valor futuro, Valor presente 3. Cálculo de la anualidad

OCTAVA SEMANA: EXAMEN PARCIAL NOVENA SEMANA

1. Cálculo del número de cuotas. 2. Cálculo de la tasa de interés, aplicaciones.

DÉCIMA SEMANA

1. Anualidades anticipadas: Valor futuro, valor presente, cálculo de la anualidad, cálculo del número de cuotas.

DECIMA PRIMERA SEMANA

1. Anualidades diferidas: Valor futuro, valor presente, cálculo de la anualidad, cálculo del número de cuotas.

2. Anualidades perpetuas: cálculo del valor presente, cálculo de la anualidad. UNIDAD IV. ANUALIDADES GENERALES Y GRADIENTES DECIMA SEGUNDA SEMANA

1. Anualidades generales: Sustitución de tasas, Sustitución de anualidades, Valor futuro, valor presente, cálculo de la anualidad.

DÉCIMA TERCERA SEMANA

1. Anualidades variables: Valor futuro, valor presente. 2. Deducción de fórmulas, aplicaciones. 3. Anualidades con gradiente aritmético.

Continuación Silabo Matemática Financiera Pág. 03 DECIMA CUARTA SEMANA

1. Anualidades de gradiente geométrico, deducción de fórmulas, aplicaciones. 2. Anualidades con gradiente geométrico, deducción de fórmulas, aplicaciones.

UNIDAD V. DEPRECIACIÓN DECIMA QUINTA SEMANA

1. Conceptos. Métodos de depreciación, método de la línea recta. 2. Método de las unidades producidas. 3. Método de las horas de trabajo utilizados.

DÉCIMA SEXTA SEMANA

1. Método del porcentaje fijo, método de los números dígitos. 2. Métodos de depreciación aceptados por la legislación tributaria. 3. Agotamiento. Absolescencia.

DECIMA SEPTIMA SEMANA. EXAMEN FINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para aprobar el curso, el alumno será evaluado en cada uno de los criterios de evaluación y obtener una nota final mínima de once (11) conforme a la tabla siguiente:

Criterios Peso Punto por cada criterio

Puntaje final ponderado

Asistencia a clases 0.25

Control de lectura 0.50

Participación en clase 1.00

Examen Parcial 1.00

Examen Final 1.00

Trabajo de aplicación 1.25

Nota Final X X

Para determinar la nota final, al alumno que no tenga evaluación en algún criterio se digitará “cero” en dicho criterio. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA J. P. TARANGO JULIAN Matemática Financiera Editorial Técnica, Ediciones Ceysa. 1° Edición 2006 M. A. GIANNESCHI Curso de Matemática Financiera. Ediciones Macchi. 2° Edición. Buenos Aires, agosto 2005. I.I. MEZA OROZCO Matemática Financieras Aplicadas Colección Texto Universitario 2° Edicion. Bogotá. D.C,, febrero 2005 E. AVELINO SÁNCHEZ. Manual de Cálculo de intereses Editorial San Marcos – CIDEI. 5° Edición. Lima - Perú, agosto 2006. W. SANS ARIMANA Matemática Financiera con aplicaciones tributarias y contables. Editorial San Marcos. 1ª. Edición. Lima – Perú. 2004

Continuación Silabo Matemática Financiera Pág. 04 J.E. SANCHEZ VEGA Manual de Matemáticas Financieras 2ª. Edición. Bogotá D.C. 1999 J. E. SÁNCHEZ VEGA. Matemáticas Financieras ECOE Ediciones. 2° Edición. Santa Fé – Bogotá. Colombia D.C. Enero 1999. O. MURIONI, A.. TROSSERO. Manual de Cálculo Financiero. Ediciones Macchi. 2° Edición. Buenos Aires, mayo 1997. POL SANTAMDREU. Matemática Financiera Ediciones Gestion 2000.S.A. 1° Edicion – España 1996 C.ALIAGA VALDEZ, Manual de Matemática Financiera Universidad del Pacífico 1ª. Edición. Lima – Perú. 1996

L. PORTUS GOVINDEN. Matemáticas Financieras Mc. Graw Hill. 3° Edición. Bogotá – Colombia. febrero 1990. E.H. HIGHLAND.- R.S. ROSENBAUM Matemáticas Financieras Editorial Prenticce Hall Hispanoamericana. S.A. 3° Edición – México 1987 FRANK AYRES Matemáticas Financieras Mc- GRAW HILL. México 1971.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO

EAP : CONTABILIDAD ASIGNATURA : DERECHO EMPRESARIAL CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE - 2010 CÓDIGO DEL CURSO : 111329 NÚMERO DE CRÉDITOS : 3.0 CARÁCTER : OBLIGATORIO DURACIÓN : 17 SEMANAS RÉGIMEN : SEMESTRAL HORAS SEMANALES : 04 PROFESOR : Mg. Vladimir Rodríguez Cairo

Abog. Jesús J. Gutiérrez Carrillo Abog. María del Socorro Torres Villanueva SUMILLA

La asignatura Derecho Empresarial, estudia temas incluidos en la Ley de Títulos Valores, documentos privados considerados como títulos valores por cuanto, incorporan derechos patrimoniales, es decir, tienen un valor monetario, destinados a la circulación porque son transferibles, siempre que cumplan con los requisitos formales esenciales que la Ley establece, el mismo que tiene relación directa con la contabilidad y la profesión contable, así como la economía del país.

Asimismo, estudia temas sobre las formas societarias como personas jurídicas que rigen para el sector privado, tales como las sociedades anónimas, sociedades anónimas cerradas, sociedades anónimas abiertas, sociedades colectivas, sociedades en comandita simple y por acciones, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades civil ordinaria y de responsabilidad limitada, así como, las reglas específicas que corresponden a cada una.

OBJETIVO GENERAL El curso ofrece al alumno la posibilidad de entender y analizar las diferentes formas societarias

y empresariales reguladas en la legislación peruana, ofrece asimismo, las herramientas necesarias para que pueda elegir la forma jurídica y las características de tal persona jurídica a través de la cual se emprendería una empresa. Complementariamente, el alumno deberá ser capaz de realizar los actos ordinarios, así como de solucionar los problemas que puedan presentarse durante la vigencia de una empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Lograr que el estudiante conozca los requisitos formales esenciales correspondiente a cada título valor y la emisión respectiva de cada uno , en las relaciones jurídicas.

2. Capacitar al estudiante en el conocimiento pleno de los temas incluidos en la Ley, sobre las formas societarias, como personas jurídicas que rige para el sector privado.

3. Capacitar al estudiante en el entendimiento y análisis de las diferentes formas societarias y empresariales reguladas en la legislación peruana.

METODOLOGÍA Se desarrollarán estrategias de aprendizaje significativo que permitan a los estudiantes interactuar y participar en la discusión de los temas propuestos y desarrollar sus habilidades cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras. PROGRAMA ANALÍTICO PRIMERA SEMANA. TÍTULOS VALORES

1. Concepto de Título valor, Título valor materializado y Título valor desmaterializado. 2. Sobre el importe en los títulos valores, las firmas y el DNI en el Título valor.

Continuación Silabo de Derecho Empresarial Pág. 02

3, La responsabilidad solo de las personas capaces en el Título valor. 4. El título valor emitido incompleto, la responsabilidad solidaria y el derecho del legítimo

tenedor. 5. Transferencia de los derechos accesorios, requisitos para exigir el pago y devolución

del título valor pagado. SEGUNDA SEMANA. CLASIFICACIÓN POR LA CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

1. El título valor al portador y requisitos que debe cumplir. 2. El título valor a la orden y requisitos que debe cumplir. 3. El título valor nominal y requisitos que debe cumplir y el registro de transferencia

(ejemplo, el registro de matrícula de acciones).

TERCERA SEMANA. SOBRE EL ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN 1. El endoso y requisitos para tener validez. 2. Clases de endosos, el endoso en propiedad, el endoso en fideicomiso, el endoso en

procuración o cobranza y el endoso en garantía (garantía mobiliaria). 3. Cláusulas no negociables en los títulos valores y legitimidad del tenedor.

CUARTA SEMANA. SOBRE LAS CLÁUSULAS ESPECIALES EN LOS TÍTULOS VALORES

1. Concepto de cláusulas especiales. 2. La cláusula de prórroga en los títulos valores. 3. La cláusula de pago en moneda extranjera en los títulos valores. 4. La cláusula de pago de intereses y reajuste en los títulos valores. 5. La cláusula de liberación del protesto en los títulos valores. 6. La cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria en los títulos valores. 7. La cláusula de venta extrajudicial en los títulos valores. 8. La cláusula de sometimiento a leyes y tribunales en los títulos valores.

QUINTA SEMANA. SOBRE LAS GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES 1. Concepto de garantías y clases. 2. Las garantías personales, el aval y la fianza. 3. Las garantías reales, la prenda (garantías mobiliarias). 4. La fecha de pago, el pago parcial, el lugar de pago y la mora del tenedor. 5. Sobre el protesto, la obligación de protestar, los plazos para el protesto, el lugar y

trámite del protesto. SEXTA SEMANA. DE LOS TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS

1. El contenido en las letras de cambio. 2. Formas de señalar el vencimiento en la letra de cambio, con vencimiento a fecha fija,

con vencimiento a la vista, con vencimiento a cierto plazo desde la aceptación o con vencimiento a cierto plazo desde su giro.

3. El endoso, la aceptación, el pago y el protesto en la letra de cambio. 4. El pagaré, su contenido, requisitos adicionales y formas de vencimiento 5. La factura conformada, contenido, requisitos no esenciales, el vencimiento,

obligaciones del comprador, plazo máximo y el pacto de intereses, SÉPTIMA SEMANA. LOS CHEQUES Y CHEQUES ESPECIALES

1. El cheque y formalidades para su emisión, condiciones para emitir un cheque, requisitos, lugar de pago y beneficiario del cheque.

2. Sobre el pacto de intereses y el cierre de la cuenta corriente por giro de cheques sin fondos.

3. Los cheques especiales, el cheque cruzado, el cheque para abono en cuenta, el cheque intransferible, el cheque certificado, el cheque de gerencia, el cheque giro, el cheque garantizado, el cheque de viajero, el cheque de pago diferido.

4. El endoso, el pago, el plazo para su presentación a pago, pago parcial, causales para no pagar el cheque y el protesto del cheque.

5. Otros títulos valores.

Continuación Silabo de Derecho Empresarial Pág. 03 OCTAVA SEMANA: EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA. LEY GENERAL DE SOCIEDADES – REGLAS GENERALES

1. Definición de la sociedad. 2. Ámbito de aplicación de la Ley. 3. Modalidades para la constitución de sociedades y la pluralidad de socios. 4. La escritura pública, su contenido y formalidades para constituir una sociedad y la

personería jurídica. 5. La denominación o la razón social y el objeto social en las sociedades. 6. Nombramientos, otorgamiento de poderes de las sociedades e inscripción. 7. El domicilio de las sociedades.

DECIMA SEMANA. LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

1. La denominación, representación del capital, responsabilidad de los socios, la suscripción y el pago del capital en las sociedades anónimas.

2. Las características de la constitución simultánea, el contenido del pacto social y el contenido del estatuto en las sociedades anónimas.

3. Las características de la constitución por oferta a terceros y el programa de constitución de las sociedades anónimas.

4. Los socios fundadores, responsabilidad y beneficios y caducidad de la responsabilidad de los fundadores.

5. Los aportes, revisión del valor de los aportes de dinerarios, pago de los dividendos pasivos, efectos de la mora, cobranza y responsabilidad por el pago de dividendos pasivos.

DECIMA PRIMERA SEMANA. LAS ACCIONES

1. Definición de la acción, la creación y emisión de acciones. 2. Emisión de certificado de acciones, clases y la individualidad de acciones. 3. La propiedad de la acción y el registro de matrícula de acciones. 4. Acciones con y sin derecho a voto. 5. Derechos y gravámenes sobre las acciones, usufructo y garantías mobiliarias de

acciones. DECIMA SEGUNDA SEMANA. ÓRGANOS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS

1. Las juntas generales de accionistas, junta obligatoria anual y junta general, facultades de cada una.

2. Requisitos y clases de convocatoria y la junta universal. 3. Normas general sobre quórum, quórum simple y calificado. 4. Adopción de acuerdos, la presidencia y secretaria de la junta, derecho de información

de los accionistas y el libro de actas. DECIMA TERCERA SEMANA. LA ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA

1. El directorio, remoción y el número de directores. 2. Calidad de accionista y persona natural, impedimentos para ser director. 3. La gerencia, su designación, duración del cargo y atribuciones del gerente. 4. Responsabilidades del gerente y responsabilidad solidaria con los directores. 5. Designación de una persona jurídica, responsabilidad penal y caducidad de la

responsabilidad del gerente. DECIMA CUARTA SEMANA. OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

1. La sociedad colectiva, responsabilidad, razón social, duración, modificación del pacto social y la administración de la sociedad.

2. La sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones, responsabilidad, razón social, duración, modificación del pacto social y la administración de la sociedad para cada caso.

Continuación Silabo de Derecho Empresarial Pág. 04

3. La sociedad comercial de responsabilidad limitada, definición y responsabilidad, la denominación, el capital, administración por los gerentes o administradores, responsabilidad y caducidad de la responsabilidad de los gerentes, estipulaciones a ser incluidas en el pacto social.

4. Las sociedades civiles, ordinaria y las sociedades civiles de responsabilidad limitada, la razón social, capital social, participaciones y requisitos para la transferencia, la administración, las utilidades y pérdidas, libros y registros, estipulaciones por convenir en el pacto social.

5. Emisión de obligaciones, condiciones y garantías de la emisión. DECIMA QUINTA SEMANA. REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES

1. Casos para la transformación de sociedades, cambio en la responsabilidad de los socios, requisitos del acuerdo y publicación del acuerdo, el derecho de separación.

2. Los estados financieros de transformación, escritura pública y fecha de vigencia. 3. Fusión de sociedades por incorporación y por absorción, requisitos del acuerdo,

contenido y la aprobación del proyecto de fusión, la escritura pública de fusión. 4. La escisión de sociedades, dividiendo la totalidad del patrimonio o mediante la forma

de segregación de la sociedad, requisitos del acuerdo, contenido y la aprobación del proyecto de escisión, la escritura pública de escisión.

DECIMA SEXTA SEMANA. DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE SOCIEDADES

1. Las causales para la disolución de sociedades, convocatoria y acuerdo de disolución, la publicación e inscripción en los registros.

2. La liquidación de sociedades, la designación de los liquidadores, las funciones de los liquidadores y el término de sus funciones de los liquidadores, el balance final de liquidación y distribución del haber social.

3. La extinción de la sociedad y responsabilidad frente a los acreedores impagos. 4. Nociones generales sobre la Ley General del Sistema Comercial, introducción,

objetivos, finalidad y aplicación de las normas. 5. El patrimonio sujeto a procedimiento concursal y los créditos comprendidos.

DECIMA SÉPTIMA SEMANA: EXAMEN FINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La asistencia es obligatoria.

Mínimo 70% de asistencia para tener derecho a promedio bimestral.

Control de lectura.

Evaluación de monografías y exposiciones grupales.

Participación en clase.

Un examen bimestral. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPLEMENTARIOS Contenido Actitudinal.

Sustentan sus informes con espontaneidad.

Dialogan con respeto a las opiniones de los demás estudiantes.

Toman conciencia de la importancia de los gobiernos democráticos.

Muestran solidaridad con los demás compañeros. BIBLIOGRAFIA BÁSICA Ley de Títulos Valores, Ley N° 27287 y Modificatorias. Ley General de Sociedades, Ley N° 26887 y Modificatorias. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA CORDOVA SCHAEFER, JESUS y BENITES RAMIREZ, Junior Manual práctico de Contratos Editorial Estudio Caballero Bustamante, 2008

Continuación Silabo de Derecho Empresarial Pág. 05 BERMUY ALVAREZ, Oscar Ley General de Sociedades Editorial Entrelineas, 2007 BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo Comentarios a la ley general de sociedades: análisis artículo por artículo Editorial Gaceta Jurídica, 2006 O’DONNELL, Gastón A. Derecho privado empresarial. Obligaciones y contratos Ediciones Macchi, 2004 POPRITKIN, Alfredo R. Fraudes y Libros contables: Código de comercio y ley de sociedades comerciales concordados y comentados (parte pertinente) Editorial La Ley, 2004 CALDERON AGUILAR, Lourdes Ley General de Sociedades La Editorial, 2003 MALUMIÁN, Nicolás Contratos derivados (futuros, opciones y swaps). Aspectos jurídicos y fiscales. Editorial La Ley, 2003 RODRIGUEZ AZUERO, Sergio Contratos bancarios. Su significación en América Latina Editorial Legis Editores, 2002 ATAUPILLCO VERA, Dante Ley General de Sociedades y otras formas empresariales Editorial Ivera Asociados, 2002 ETCHEVERRY, Raúl Anibal Derecho Comercial y económico- Parte General. Editorial Astrea, 2001 RICHARD, Efraín Hugo: MUIÑO, Orlando Manuel Derecho societario Editorial Astrea, 1999. CADAVID A, Luis Alberto. VALENCIA H. Horacio Elementos de derecho comercial, tributario y contable Editorial Mc Graw Hill, 1998

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO

EAP : CONTABILIDAD ASIGNATURA : MACROECONOMÍA CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE - 2010 CÓDIGO DEL CURSO : 111330 NÚMERO DE CRÉDITOS : 3.0 CARÁCTER : OBLIGATORIO DURACIÓN : 17 SEMANAS RÉGIMEN : SEMESTRAL HORAS SEMANALES : 04 PROFESOR : Dr. Luis Bortesi Longhi Dr. Nicko A. Gomero Gonzales Eco. Bonifacio C. León Fernández Eco. Juan Anicama Pescorán SUMILLA Se pretende que los alumnos tengan una sólida capacidad de análisis y comprensión de los agregados macroeconómicos nacionales e internacionales, su relación con la gestión empresarial y sean capaces de tomar decisiones eficientes y racionales. El curso de macroeconomía estará dividido en cuatro partes: el análisis de las principales variables agregadas y su importancia en el entorno económico; el estudio de los principales modelos macroeconómicos que ayudarán al estudiante entender el comportamiento de la economía; las políticas económicas y sus incidencias en los mercados; y finalmente, la importancia de los mercados financieros. OBJETIVOS GENERALES

1. Manejar las principales variables macroeconómicas ejercitando la capacidad analítica del alumno mediante la aplicación de casos prácticos.

2. Lograr que el alumno comprenda el funcionamiento de la economía peruana. 3. Dar a conocer al alumno los mecanismos de política económica para el fomento del

crecimiento de la producción, del empleo y de estabilización de precios. 4. Al final del semestre, el alumno estará en la capacidad de entender el lenguaje técnico-

económico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Impartir los modelos teóricos que interpretan las relaciones entre inflación, desempleo y actividad económica.

2. Operar sobre las principales variables que afectan a la oferta y demanda agregada. 3. Instruir y discutir con el estudiante las ventajas y desventajas en las decisiones del

gasto y la política fiscal. 4. Instruir al estudiante en las prácticas de la política monetaria a través de la relación

existente entre dinero, tipo de interés y renta. 5. Entienda el funcionamiento de mercados de trabajo modernos. 6. Entienda los eslabones entre el dinero y la inflación en economía cerradas y abiertas.

METODOLOGÍA Procedimientos didácticos Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa de los estudiantes. Se desarrollarán talleres y trabajos individuales. Se organizará grupos para investigar e intercambiar experiencias de trabajo. Se realizará un seguimiento progresivo de las investigaciones grupales; asimismo, se sustentarán los trabajos de investigación.

Continuación Silabo de Macroeconomía Pág. 02 Medios y Materiales Educativos Para el desarrollo de los contenidos los estudiantes contarán con ayudas audiovisuales, fuentes de información específicas de obligatoria lectura y complementaria, así como de videos para su visualización. Equipos: retroproyector, videograbadora, proyector de multimedia. Materiales: impresos, transparencias, videocasetes, direcciones electrónicas y películas. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA MACROECONÓMICA

Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO EMPRESARIAL ACTUAL. PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA SEMANA

1. Introducción a los fundamentos de la teoría macroeconómica. 2. La empresa: Competitividad y macroeconomía. 3. La macroeconomía en el planeamiento estratégico de las empresas. 4. Principales indicadores macroeconómicos. 5. El entorno empresarial a nivel macro. 6. Los medios turbulentos y los cambios. 7. Factores internos y externos de acción.

UNIDAD II. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CUARTA, QUINTA, SEXTA Y SÉPTIMA SEMANA

1. El flujo circular del ingreso desde el punto de vista de la economía cerrada. 2. El Producto Bruto Interno (PBI) y el Producto Nacional Bruto (PNB) como valor total de

la producción corriente de bienes y servicios finales. 3. Métodos de medición el PBI y PNB. 4. Componentes e importancia. 5. La importancia del Ingreso Per-cápita y el bienestar económico. 6. Medición de los precios en la economía. 7. Cálculo del PBI Real.

OCTAVA SEMANA. EXAMEN PARCIAL UNIDAD III. MERCADO LABORAL, OFERTA Y DEMANDA AGREGADA NOVENA, DECIMA, DECIMA PRIMERA Y DECIMA SEGUNDA SEMANA

1. Oferta del mercado de trabajo, Salario, desempleo, inversión. 2. La oferta agregada de corto plazo y largo plazo. 3. El concepto de pleno empleo y la rigidez de la oferta agregada. 4. La interacción de la oferta y demanda agregada determinación del nivel de precios en

la economía. 5. Los modelos macroeconómicos, consumo, inversión, gasto de gobierno y crecimiento

económico. 6. Modelo económico IS y LM.

UNIDAD IV. MODELOS MACROECONÓMICOS, POLÍTICA FISCAL, POLÍTICA

MONETARIA, POLÍTICA COMERCIAL, INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO DECIMA TERCERA, DECIMA CUARTA, DECIMA QUINTA Y DECIMA SEXTA SEMANA

1. Efectos de las políticas macroeconómicas sobre la demanda agregada. 2. Las repercusiones de una variación en el gasto de gobierno.

Continuación Silabo de Macroeconomía Pág. 03

3. La expansión o la contracción fiscal, el impuesto y el equilibrio en el mercado de productos.

4. El mercado monetario. Oferta y demanda monetaria. 5. El dinero y la tasa de interés. 6. El BCR y sus funciones. 7. El BCR y el mercado monetario. 8. La oferta monetaria: causas y efectos. 9. Las políticas monetarias con tipo de cambio fijo y flotante. 10. Efectos de una devaluación y reevaluación monetaria. 11. Productos Comerciales y no comerciales y el tipo de cambio real.

DECIMA SEPTIMA: EXAMEN FINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación contempla lo siguiente: Exámenes parciales: Prácticas calificadas Trabajos grupales Participación en clase.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MOCHON MORCILLO, Francisco Economía, Teoría y Política, Editorial Mc Graw Hill, 2005. TUGORES QUES, Juan Economía Internacional. Globalización e integración regional. Editorial Mc Graw Hill, 2006. DORNBUSCH FISCHER Macroeconomía, Mc Graw Hill, 6ta. Edition 1998. MASSAD, Carlos Macroeconomía, Prentice Hall Hispanoamérica, México 1994 MILLER, R y R. PULSINELLI Macroeconomía, Harper & Row, Nueva Cork, 1996. P.A. SAMUELSON Economía, Mc Graw Hill. Décimo Quinta Edición, México 2002 CASTRO SUÁREZ, P. Teoría Económica, USMP – IICFC. Lima 1999. PARKING Michael Macroeconomía Actualizada, México 1998. SACHS/LARRAIN Macroeconomía en la Economía Global, Mc Graw Hill 2da. Edición 2001 HEMEROGRÁFICAS o Diario Especializado en Economía y negocios “Gestión” o Diario” El Peruano” o Revista “Semana Económica” o Revista “Caretas”

Continuación Silabo de Macroeconomía Pág. 04 ELECTRÓNICAS Instituto Nacional de Estadística e Informática: www.inei.gob.pe Banco Central de Reserva del Perú: www.bcrp.gob.pe Superintendencia de Banca, seguros y AFP www.sbs.gob.pe Ministerio de Economía y Finanzas www.mef.gob.pe Fondo Monetario Internacional-FMI: www.imf.org Banco Mundial: www.worldbank.org Harvard University Press: www.hup.harvard.edu Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores – CONASEV www.conasev.gob.pe

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO EAP : CONTABILIDAD ASIGNATURA : ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE - 2010 CÓDIGO DEL CURSO : 111331 NÚMERO DE CRÉDITOS : 3.0 CARÁCTER : OBLIGATORIO DURACIÓN : 17 SEMANAS RÉGIMEN : SEMESTRAL HORAS SEMANALES : 04 PROFESOR : Mg. Efrén S. Michue Salguedo Lic. Jacinto Mendoza Solis Lic, Nelly Pillhuaman Caña Lic. Alfredo Salinas Moreno Lic. Gabriela Montes Quintana SUMILLA

1. La estadística descriptiva como rama de las matemáticas. 2. Distribuciones estadísticas unidimensionales. Presentación de los datos a través de

cuadros y gráficas. 3. Análisis del conjunto de datos. 4. Distribuciones estadísticas bidimensionales. 5. Medidas de forma y concentración. 6. Media, mediana, moda, mínimo, máximo, varianza poblacional, varianza muestral,

desviación estándar poblacional, desviación estándar muestral. 7. Regresión y Correlación con dos variables. 8. Números índices. 9. Series de Tiempo. OBJETIVOS GENERALES Brindar los conocimientos necesarios para que el estudiante pueda recopilar los datos, organizarlos, presentarlos y emitir conclusiones. Explicar y aplicar las herramientas estadísticas para la descripción, análisis y presentación de datos en el proceso de la investigación. Enseñar los métodos estadísticos, mostrarle su actividad en la interpretación de fenómenos cuantitativos y cualitativos, mediante casos de aplicación práctica en el campo de la planificación e investigación. Aplicar la estadística como ayuda en la toma de decisiones. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Capacitar al estudiante para la aplicación de los métodos estadísticos a situaciones reales, básicamente en el campo contable y económico.

2. Adiestrar al estudiante en la recopilación, presentación y resumen de datos. 3. Aprender a examinar relaciones existentes entre las variables y a cuantificar dicha

relación. 4. Aprender a utilizar números índices. 5. Conocer el manejo de algunas técnicas de pronóstico.

Se le enseñara el manejo de un software estadístico que permita al alumno procesar los datos para luego interpretar los resultados

Continuación Silabo Estadística Descriptiva Pág.02 METODOLOGÍA Clases Teóricas: El dictado del curso será de carácter netamente expositivo, con participación activa de los estudiantes. Se hará uso de medios didácticos adecuados para cada tópico. Clases Prácticas: Las prácticas serán íntegramente dirigidas, a fin de que cada alumno plantee y resuelva por si mismo los ejercicios propuestos ya sea en el aula o Centro de Cómputo. Oportunamente se les encargará trabajos individuales y grupales. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD I. NOCIONES DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PRIMERA SEMANA

1. Conceptos básicos: Estadística. Población y muestra. Unidad estadística. 2. Variables: Clasificación. Parámetro, Estadígrafo. Dato estadístico. 3. Etapas de la investigación estadística. Métodos de recopilación de datos.

UNIDAD II. PRESENTACIÓN DE DATOS SEGUNDA SEMANA

1. Presentación tabular y gráfica de datos categóricos. 2. Presentación tabular y gráfica de datos discretos.

TERCERA SEMANA

1. Presentación tabular y gráfica de datos continuos. Presentación de tallo y hojas. 2. Práctica en laboratorio: Construcción de cuadros y gráficos por computadora.

UNIDAD III. MEDIDAS DE POSICIÓN

CUARTA SEMANA

1. Estadígrafos de centralización: Media Aritmética, propiedades, usos. Moda. QUINTA SEMANA

1. Estadígrafos de posición: Mediana. Percentiles. UNIDAD IV. MEDIDAS DE DISPERSIÓN SEXTA SEMANA

1. Estadígrafos de dispersión: Rango, Recorrido Intercuartil, Varianza y desviación estándar. Propiedades de la Varianza. Coeficiente de Asimetría. Gráfico de cajas,.

SÉPTIMA SEMANA

1. Coeficiente de variación, usos. 2. Práctica en laboratorio: Obtención de resultados por computadora.

OCTAVA SEMANA: EXAMEN PARCIAL

UNIDAD V. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

NOVENA SEMANA

1. Tratamiento de datos bivariados. Tablas de Frecuencias. Covarianza. DECIMA SEMANA

1. Análisis de Regresión. Diagrama de dispersión. Regresión lineal Simple. Objetivos del análisis de regresión. Método de Mínimos Cuadrados. Error estándar de estimación.

Continuación Silabo Estadística Descriptiva Pág.03 DECIMA PRIMERA SEMANA

1. Análisis de correlación. Coeficiente de correlación. Interpretación. Coeficiente de determinación. Interpretación. Modelo de regresión potencial.

2. Práctica en laboratorio: Obtención de resultados por computadora. UNIDAD VI. NÚMEROS ÍNDICES

DECIMA SEGUNDA SEMANA

1. Números índices: índice de precio de cantidad y de valor unitario. Números índices agregados. Cálculo de números índices: índice de precios y de cantidad de Laspeyres.

DECIMA TERCERA SEMANA

1. Índice de precios y de cantidad de Paasche. Índice de precios al consumidor. Cambio de base y empalme de dos series de índices. Deflación.

UNIDAD VII. SERIES DE TIEMPO DECIMA CUARTA SEMANA

1. Introducción a las series de tiempo. Componentes de las series de tiempo. Análisis de la tendencia: Método de los promedios móviles y de Mínimos cuadrados.

DECIMA QUINTA SEMANA

1. Cambio de origen de la tendencia y de la unidad de tiempo. Análisis de las variaciones cíclicas.

DECIMA SEXTA SEMANA

1. Medición de las variaciones estacionales. Obtención de resultados por computadora. DECIMA SÉPTIMA SEMANA: EXAMEN FINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta las notas de los dos exámenes y un promedio de prácticas; este se obtendrá de las notas obtenidas en las prácticas calificadas y la participación del alumno en clase. El promedio final se obtendrá de la siguiente manera:

PROMEDIO FINAL = PP + E1 + E2

3

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AVILA ACOSTA, Roberto Estadística Elemental. Estudio y Ediciones R. A. 1992 CHAO, Lincoln L. Estadística para las Ciencias Administrativas. Editorial Mc. Graw Hill, 1993 CHOU, YA-LUN Análisis estadístico. Editorial Mc Graw Hill 2a. Edición, 1992. MURRAY R. Spiegel Estadística. Colección Schaum. Editorial McGraw Hill 2ª. Edición 1991.

Continuación Silabo Estadística Descriptiva Pág.04 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA KAZMIER, Leonard Estadística aplicada a la Administración y Economía. Editorial Mc Graw Hill, 2006 STEVENSON, Williams J. Estadística para la Administración y Economía. Conceptos y Aplicaciones. HAR LA, 1992 VÉLIZ CAPUÑAY, C. Estadística. Aplicaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO EAP : CONTABILIDAD ASIGNATURA : INFORMÁTICA APLICADA A LA CONTABILIDAD CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE - 2010 CÓDIGO DEL CURSO : 111332 NÚMERO DE CRÉDITOS : 3.0 CARÁCTER : OBLIGATORIO DURACIÓN : 17 SEMANAS RÉGIMEN : SEMESTRAL HORAS SEMANALES : 04 PROFESOR : CPC. Eduardo A. Montes Farro CPC Raúl J. Vergara Moncada SUMILLA La asignatura da a conocer en forma integral los temas relacionados con las Tecnologías de la Información, dentro del ambiente en que se desenvuelve la profesión contable. Tiene como propósito fundamental, capacitar al estudiante para desarrollar sus facultades de iniciativa, razonamiento y creatividad, apoyado por herramientas computacionales. OBJETIVO GENERAL Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para la comprensión de los fundamentos de la informática. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar en el estudiante la capacidad creativa para aportar soluciones de información.

2. Impartir las recomendaciones para ser un buen usuario de las herramientas y metodologías del tratamiento racional y automático de la información.

METODOLOGÍA Exposiciones didácticas de acuerdo a los temas, con intervención activa de los alumnos. Análisis y desarrollo de casos prácticos. Utilización de ayudas audiovisuales y material necesario para las prácticas.

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA. CONCEPTOS GENERALES 1. Aproximación a la Tecnología de la Información. 2. Discusión de la aplicación como apoyo a la profesión contable, en las instituciones

públicas y privadas. 3. Definiciones de los conceptos principales para la comprensión del alcance del curso.

SEGUNDA SEMANA. INFORMÁTICA, INFORMACIÓN, COMPUTADOR

1. Arquitectura de la Computadora - Estructura física. - Estructura lógica.

TERCERA SEMANA. SISTEMAS DE NUMERACIÓN

1. Definición. 2. Tipos de sistemas de numeración según la base.

Continuación Silabo Informática Aplicada a la Contabilidad Pág. 02 CUARTA SEMANA. SOFTWARE

1. Software de sistemas. 2. Software de aplicación.

QUINTA SEMANA. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

1. Esquema básico y reutilización de soluciones. 2. Ejemplos prácticos.

SEXTA SEMANA. HOJAS ELECTRÓNICAS DE CÁLCULO

1. Características de las Hojas Electrónicas de Cálculo. 2. Elementos y operaciones básicas. 3. Ejemplos prácticos.

SEPTIMA SEMANA. FÓRMULAS Y FUNCIONES.

1. Aplicación práctica de las Hojas de Cálculo, 2. Uso en las diversas actividades de la gestión empresarial.

OCTAVA SEMANA. EXAMEN PARCIAL NOVENA SEMANA. BASE DE DATOS RELACIONALES

1. Conceptos básicos. 2. Características de las Bases de Datos relacionales.

DECIMA SEMANA. TABLAS 1. Creación de tablas. 2. Ingreso de datos y uso de tablas.

DECIMA PRIMERA SEMANA. FORMULARIOS 1. Definición, propiedades y contenido.

DECIMA SEGUNDA SEMANA. CONSULTAS E INFORMES

1. Características y usos. DECIMA TERCERA SEMANA. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LAS BASES DE DATOS DECIMA CUARTA SEMANA. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE

1. Presentación de un sistema contable computarizado. 2. Análisis de sus características. .

DECIMA QUINTA SEMANA. APLICACIÓN DE UN SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO DECIMA SEXTA SEMANA. OTROS APLICATIVOS

1. Programa de Declaración Tributaria – PDT. 2. Uso de formularios virtuales. 3. Presentación y uso de otros aplicativos de soporte.

DECIMA SEPTIMA SEMANA. EXAMEN FINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN Intervenciones orales. Presentación de trabajos individuales y grupales. Pruebas escritas. El promedio final será: PF = (EP + EF + PP) / 3 donde: EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Promedio de prácticas

Continuación Silabo Informática Aplicada a la Contabilidad Pág. 03 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA NIGHTINGALE, Eduardo Introducción a la Informática Ed. Soret. 1991. ARÉCHIGA, Rafael. La informática en la Administración Pública Ed. Limusa, 1986 GUEVARA PLAZA, Antonio, ANAYA Informática aplicada a la gestión de empresa Ed. Pirámide. 2004

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ALCALDE Eduardo . GARCIA, Miguel Informática Básica. Introducción a la Informática Ed. Mc Graw Hill ALCALDE, Eduardo, J, GARCIA T. Introducción a la Teleinformática Editorial Mc Graw Hill K. HINDLE DEUSTO Preguntas y Respuestas sobre Informática y su introducción en la Empresa DI PASCUALE, Pascual Computación para Contadores y Empresarios. Editorial Cangallo.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SILABO EAP : CONTABILIDAD ASIGNATURA : SISTEMAS DE CONTABILIDAD CICLO DE ESTUDIOS : TERCER SEMESTRE - 2010 CÓDIGO DEL CURSO : 111333 NÚMERO DE CRÉDITOS : 2.0 CARÁCTER : OBLIGATORIO DURACIÓN : 17 SEMANAS RÉGIMEN : SEMESTRAL HORAS SEMANALES : 02 PROFESOR : CPC José Manuel E. Rojas Borjas CPC Jaime E. Amaya Espinoza SUMILLA

El curso comprende el estudio de los diferentes sistemas de contabilidad, así como, organización de las actividades operativas con incidencia en la contabilidad.

OBJETIVO GENERAL Lograr que el estudiante al término del semestre, tenga conocimiento sobre organización de los procesos contables y operatividad de diferentes sistemas contables, con la correspondiente emisión de reportes financieros. OBJETIVO ESPECÍFICOS El estudiante debe estar en condiciones de operar, ingresar datos al sistema contable, así como, obtener los reportes computarizados y evaluar su contenido a efectos de interpretar la información y adoptar las medidas correctivas y de control que sean necesarias en una organización. METODOLOGÍA Se aplicará el método inductivo, deductivo y análogo, desarrollando trabajos grupales de investigación, exposición y casuística. PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA SEMANA. GENERALIDADES

1. Sistemas contables. Concepto. Clasificación. 2. Clasificación de los sistemas en las empresas.

SEGUNDA SEMANA. ORGANIZACIÓN CONTABLE

1. Bases y condiciones para diseñar e implementar el sistema contable. 2. El Contador Público como analista de sistemas.

. TERCERA SEMANA. LOS SISTEMAS CONTABLES EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO

1. Introducción. 2. La partida simple. Características. Análisis comparativo con la partida doble. 3. Sistema manual. Características. Registro, verificación y análisis. 4. El sistema tabular o columnar. Características.

CUARTA SEMANA. LOS SISTEMAS CONTABLES EN EL TRANSCURSO DEL TIEMPO (Cont.)

1. El sistema centralizador. Características. Los diarios auxiliares. El diario central. 2. El sistema de calco. Características. Funcionamiento del sistema.

Continuación Silabo Sistemas de Contabilidad Pág. 02 3. El sistema mecanizado. Las máquinas contables. Las fichas perforadas. 4. Libros contables de hojas sueltas. 5. Vigencia de principios y prácticas contables del pasado.

.QUINTA SEMANA. TIPOS DE SISTEMAS

1. Sistemas integrados 2. Definición de parámetros. 3. Captura de la información

SEXTA SEMANA. TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN.

1. Controles sobre la transferencia. 2. Sistemas no integrados. 3. Sistemas auxiliares.

SEPTIMA SEMANA. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS CONTABLES

1. Objetivos del análisis: -Integridad de datos, registros, procesamiento, confiabilidad y oportunidad.

2. Políticas contables. 3. Estructura organizacional.

OCTAVA SEMANA. EXAMEN PARCIAL NOVENA SEMANA. PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y MANUALES

1. Aspectos que influyen en los sistemas y la contabilidad. 2. Servicios externos contables. 3. Personal no capacitado.

DECIMA SEMANA. FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES

1. Ausencia de normas y procedimientos establecidos. 2. Procedimientos contables y no contables. 3. Técnicas para documentar y comunicar decisiones.

DECIMA PRIMERA SEMANA. DOCUMENTACION DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y MANUALES

1. Los documentos. Importancia. Clasificación. 2. Tipos de manuales. 3. Manuales de sistemas, métodos y procedimientos manuales. 4. Manuales de contabilidad.

DECIMA SEGUNDA SEMANA. MANUALES DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

1. Manuales de sistemas computarizados. 2. Manuales de políticas contables. 3. Manual del código contable. 4. Manual de normas y procedimientos contables.

DECIMA TERCERA SEMANA. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA CONTABLE

1. Esquema de funcionamiento de un sistema contable. 2. Ingresos de los datos.

DECIMA CUARTA SEMANA. PROCEDIMIENTOS CONTABLES Y MANUALES

1. Validación (verificación) de datos. 2. Actualización de registros. 3. Emisión de reportes.

Continuación Silabo Sistemas de Contabilidad Pág. 03 DECIMA QUINTA SEMANA. SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO

1. Conceptos generales. 2. Procesamiento en lote y procesamiento en línea. Diferencias. 3. Sistemas independientes. 4. Comunicaciones y redes de procesos de datos.

DECIMA SEXTA SEMANA. SISTEMA CONTABLE COMPUTARIZADO

1. Presentación - Explicación de un Sistema Contable Computarizado - Práctica de un Sistema Contable Computarizado

2. Datos a procesar - Entrada de datos. Los documentos fuentes. - Salida de datos. Reportes contables. - Análisis y regularización de la información contable.

DECIMA SEPTIMA SEMANA. EXAMEN FINAL

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las evaluaciones de la asignatura en el semestre académico son para comprobar periódicamente el nivel de conocimientos y habilidades alcanzados por el estudiante.

Para aprobar la asignatura, la evaluación comprende un examen al término de la 7ma. semana y otro al concluir el semestre. Además, del desarrollo de monografías, prácticas calificadas e intervenciones en clases, acordes con el contenido del silabo. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

HORNGREN, CHARLES Contabilidad Ed. Pearson, 2003 GIRALDO JARA, DEMETRIO Contabilidad General concordante con el Plan Contable General Revisado San Marcos, Lima - 2001 CATACORA CARPIO, FERNANDO Sistemas y Procedimientos Contables. Ed. Mc. Graw Hill Interamericana. S.A. 1996. FERNÁNDEZ DURÁN Sistemas de Información I y II. Ed. Macchi Grupo Editor S.A. 1996. Buenos Aires, Argentina. CARDONA AGUIRRE, JAIRO H Sistemas Contables. Ed. Mc. Graw Hill Interamericana S.A. 1998. Santa fé de Bogotá, Colombia PAZOS ALEJANDRO A. Y GARCÍA, MATÍAS S. Excel para Contadores.2004. Frontie Omicrom System S.A., 2004. Buenos Aires, Argentina.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Plan Contable General Revisado..CONASEV.1984. Lima – Perú. SUNAT Ed. Tela Hnos.