plan de estabilizacion de 20 de julio de 1959

3

Click here to load reader

Upload: diego-riquelme

Post on 26-Jul-2015

483 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Estabilizacion de 20 de Julio de 1959

Plan de estabilizacion de 20 de Julio de 1959

1. clasificación del texto.

- Fuente: Primaria

- forma: Jurídica.

- Autor: Los tecnócratas del Opus Dei.

- Destinatario: el pueblo español.

2. Contexto histórico.

Desde la llamada crisis de 1956, el franquismo dio un viraje desde el nacional-sindicalismo de inspiración falangista a un nacional- catolicismo dominado por los llamados ministros tecnócratas, en su mayoría afines o pertenecientes al Opus Dei. El ideario del régimen siguió basado en un anticomunismo feroz, pero se trató de dar al exterior una imagen de democratización, para lo cual se llevaron a cabo una serie de referendos que carecieron siempre de la menor legitimidad. La represión bajó en intensidad desde 1956, fecha desde la cual toda oposición al régimen había sido ya desmantelada y neutralizada y se habían llevado a cabo prácticamente todos los procesos de depuración, castigo y persecución derivados de la actividad política durante la etapa democrática republicana y durante la Guerra Civil.

El Plan de Estabilización del 57 supuso una vuelta de tuerca en la liberalización económica del país, impuesta por una nueva clase de tecnócratas afectos al régimen pero muy pragmáticos en cuanto lo económico. En esencia se trataba de un paquete de medidas de choque tendentes a hacer frente al agotamiento de las divisas para pagar las importaciones y a la inflación galopante, en un momento en el que se estaba fraguando el Mercado Común Europeo, que amenazaba con ahogar a la economía española.

Page 2: Plan de Estabilizacion de 20 de Julio de 1959

A pesar de que las estructuras económicas se resintieron, se logró frenar la inflación, el mercado se liberalizó y aumentó la inversión extranjera, lo que revirtió en la puesta en marcha de los planes de desarrollo industrial que serán los protagonistas de una nueva etapa, el desarrollismo. Sin embargo, el Plan también tuvo elevados costes sociales, pues la devaluación de la peseta congeló los salarios, aumentó el paro y se produjo un gran desequilibrio entre el campo y las áreas urbanas, que protagonizarán un continuado proceso de migraciones internas que despoblarán las áreas rurales, cuya población será atraída por la emergente industrialización. Siguiendo el modelo francés, se implantarán los Planes de Desarrollo, que intentarán atraer la inversión extranjera y centralizarla en ciertas regiones, los Polos de desarrollo.

3. Idea principal del texto.

El plan de estabilización supuso un gran aporte para la economía española ya que abría las puertas hacia el desarrollismo, las medidas del plan de estabilización consiguieron devaluar la peseta para adecuarla a su valor real de mercado, redujo el gasto público, consiguió ahorrar una gran suma de dinero, restringió las importaciones, liberalizó parcialmente el comercio exterior y redujo las trabas a las inversiones extranjeras.