plan de emergencias universidad de costa rica · el plan de atención de emergencias también va en...

101
PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica SEDE OCCIDENTE – RECINTO DE GRECIA -Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-1

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PLAN DE EMERGENCIAS

Universidad de Costa Rica SEDE OCCIDENTE – RECINTO DE GRECIA

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-1

Page 2: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Tabla de contenidos

Introducción……………………………………………………………………………….………. 3

Justificación ……………………………………………………………………………….……….5

Marco conceptual………………………………………………………………………….,.………7

Marco metodológico………………………………………………………………………….……13

Información general del Centro de Trabajo …...………………………………………..………17

Valoración del riesgo…………………………. …………………………………………...………25

Política para la Gestión del Riesgo ..…………………………………………………….....……39

Organización para los preparativos y respuesta …………………………………………..……42

Plan de Acción …………………………………………………………………………….……….47

Rutas de evacuación y zonas de reunión ..……………………………………………………..55

Mando y Control en la Emergencia, Mecanismos de activación………………………………62

Procedimientos Operativos de Emergencia………………………………………………………68

Anexos…………………………………………………………………………………………………91

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-2

Page 3: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Introducción

La universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Recinto de Grecia, es un centro de

enseñanza superior con un gran proyección social hacia las comunidades aledañas, el

Recinto tiene un campus en el cual se desarrollan actividades administrativas, servicios

estudiantiles, lecciones y desarrollo de proyectos y actividades culturales.

Dada la responsabilidad que una institución como la Universidad de Costa Rica posee hacia

la comunidad universitaria y comunidades aledañas, se hace sumamente necesario realizar

una administración activa que logre brindar seguridad laboral en el Recinto, dicha seguridad

debe estar en constante mejora día a día, por lo que el presente Plan de Emergencias

manifiesta el compromiso con la seguridad, basado en un enfoque de prevención y

comunicación con la comunidad universitaria, con el fin de asegurar que los procesos,

actividades y trabajos que se realizan en el Recinto; sean llevados en cumplimiento de las

leyes y/o políticas nacionales para lograr la protección de los trabajadores asegurando un

ambiente seguro.

Daba la naturaleza y la razón de ser del Recinto, existe la posibilidad de que un evento

adverso se presente y produzca daños físicos, materiales o de infraestructura, razón por la

cual la institución se ve en la necesidad de contar con un Plan de emergencias que a la

administración desarrollar acciones de prevención, mitigación y preparación para afrontar

situaciones de riesgo.

La idea principal de este primer Plan de emergencias, es que debe ser revisado de manera

anual, por parte de la comisión de Salud Ocupacional y Ambiente, con el objetivo claro de

actualizar la información que contiene, así como la funcionalidad de los procesos y riesgos

identificados.

La administración del Recinto de Grecia, desde la Dirección del Recinto conformó desde el

mes de marzo del año 2018 una Comisión de Salud Ocupacional y Ambiente, encargados

de desarrollar acciones para contar con el primer plan de emergencias del Recinto, dicha

comisión se encuentra activa y en constantes reuniones mensuales que han ayudado en la

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-3

Page 4: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

valoración y gestión de Riesgos que se pueden presentar en nuestra unidad.

Desde noviembre del 2018, la comisión se ha concentrado en identificar los principales

Riesgos a los que nos podríamos enfrentar, así como los posibles escenarios para dar

respuesta a los mismos. Para esa valoración se diseño una matriz en la cual se identifican

los riesgos que se han logrado visibilizar en la institución, pero también se puede observar el

nivel de Riesgo, en bajo, moderado y fuerte según el acontecimiento. Ademas se pueden

observar la respuesta que se daría ante cada uno de los riesgos.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-4

Page 5: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Justificación

Debido a que Costa Rica presenta una gran vulnerabilidad y en cuanto a la presencia de

desastres naturales y a que la mayoría de estudiantes del Recinto de Grecia de la

Universidad de Costa Rica desconoce la existencia de un plan de emergencia en la

institución, surge la necesidad de generar un primer Plan para sensibilizar a la población

universitaria ante posibles amenazas, esto mediante procedimientos establecidos por parte

de la administración, en conjunto con funcionarios docentes, administrativos y estudiantes.

La idea del plan surge ya que por la ubicación del recinto aunado a una comunidad

universitaria importante y al mismo tiempo desinformada en cuanto a los planes de

emergencia y evacuación, se podría contribuir a un impacto mucho mayor en caso de

ocurrir un desastre. Además, con este plan se pretende capacitar e informar a la población

universitaria con el fin de mejorar el nivel de reacción, así como la disminución de

accidentes originados por la mala gestión ante posibles Riesgos.

Ante esto la Universidad en su política institucional define como una de sus metas aborda

los riesgos como una actividad que fortalezca el modelo institucional de gestión de

los desastre y define que se debe diseñar un plan anual operativo para la gestión del

riesgo, el cual a través de la Comisión de gestión de riesgo en desastre y atención de

emergencias y con un presupuesto lo ejecutara, por lo cual la elaboración de un este

documento que plasma las condición de exposición a eventos adversos y su

impacto en la instalación y espacio físico del Recinto, define estrategias, actividades y

responsabilidades que permiten intervenir el o los factores que propician de una u otra

manera el eventual daño, permitiendo a la administración activa de la organización tomar

las decisiones más adecuadas, oportunas y eficientes ante estos riesgos.

El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la

Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que el Plan es una herramienta que le

ofrece a la administración, una presentación puntual de las condiciones operativas bajo

las cuales está desarrollando su actividad, identificando procesos y diferentes elementos

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-5

Page 6: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

que pueden generar un evento adverso y su exposición al daño, así como una metodología

de intervención de riesgos que permite una mejora continua de las condiciones de

seguridad en cada instalación, permitiendo de manera integral la disminución de

ocurrencia de un evento, disminución del daño y una adecuada respuesta institucional

e interinstitucional, ofreciendo a la comunidad universitaria y visitantes mejores condiciones y

continuidad en la medida de lo posible sus servicios pese a los diferentes sucesos; el

plan no solamente una herramienta para la atención de emergencias, sino un instrumento

de mejora permanente de las actividades de la organización.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-6

Page 7: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Marco conceptual

Para un adecuado uso e interpretación de este documento denominado Plan de prevención y

atención de emergencias es importante homologar los siguientes conceptos generales en

desastres:

ALARMA: Son dispositivos sonoros y/o visuales que se utilizan como aviso o señal que se

activa para que se sigan indicaciones o instrucciones específicas preestablecidas.

ALERTA: Las alertas son estados relacionados con la ocurrencia inminente o en curso de

una situación de emergencia, donde se requieren ejecutar acciones que permitan tomar las

previsiones necesarias para actuar adecuadamente.

- Alerta Verde: consiste en el paso de información fluida, permitiendo que el personal que se

encuentra laborando

asuma un estado de atención a posibles cambios necesarios para organizarse y atender una

situación de emergencia.

- Alerta Amarilla: este estado indica la necesidad de girar acciones de organización

para atender la situación de

emergencia teniendo que preparar los recursos existentes listos y preparados para atender el

evento pero esta acción no marca el inicio de la Atención de la Emergencia

- Alerta Roja: esta alerta marca el inicio de la respuesta, donde el principal objetivo es dar

una respuesta rápida, eficiente y oportuna al evento con el propósito de mitigar los daños

humanos y materiales, esta alerta puede o no ser precedida de las alertas anteriores,

pudiendo entonces según el evento iniciarse directamente.

AMENAZAS: Las amenazas son aquellas condiciones o elementos que pueden generar

un evento adverso. Existen diversos tipos de amenazas pudiendo utilizar como

clasificación el origen las mismas de la siguiente manera:

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-7

Page 8: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

- Amenazas de origen natural: son aquellas condiciones de la naturaleza geológicas, hidro-

meteorológicas o virus, que pueden generar un evento adverso, cuyos mecanismos de

origen son muy difíciles de neutralizar como terremotos, tsunamis (maremotos), erupciones

volcánicas, tornados y huracanes entre otros.

- Amenazas de origen antrópico: son aquellas condiciones que el hombre desarrolla y

pueden originar un evento

adverso ya sea intencionalmente o por

accidente.

BRIGADA DE EMERGENCIA: Equipo de trabajo de primera intervención para la atención de

emergencias, integrado por funcionarios de la institución organizados, entrenados, equipados

y acreditados, para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y

actuar adecuadamente controlando o minimizando sus consecuencias

CAPACIDADES: presenta los recursos con los que cuenta la institución o empresa para la

prevención y atención de una eventual emergencia en las instalaciones

CENTRO COORDINACIÓN DE OPERACIONES (EMERGENCIA) (CCO): sitio físico y

funcional de reunión donde se toman las principales decisiones para la atención de la

emergencia.

COMISIÓN DE SALUD OCUPACIONAL: grupo de trabajadores de conformación bipartita

(representantes de los trabajadores y empleadores) cuya función es investigar las causas de

los riesgos del trabajo, determinar las medidas para prevenirlos y vigilar para que, en el

centro de trabajo, se cumplan las disposiciones de salud ocupacional.

COMITÉ DE EMERGENCIAS: órgano oficialmente estructurado, de alto nivel jerárquico, con

una integración definida previamente y de reunión y trabajo cotidiano, con criterios de

carácter vinculante, encargado de formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades en la

organización relacionadas con la gestión preventiva de riesgos y atención de emergencias

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-8

Page 9: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

(manejo de crisis), propiciando la participación de todos los trabajadores.

EDAN: Evaluación de Daños en el Edificio Post Desastre y Análisis de Necesidades.

EMERGENCIA: es un evento adverso cuyas alteraciones requieren para la respuesta la

movilización de recursos de la organización para ser controlada.

Tipos de emergencias

a) Emergencias Externas: Son las generadas por amenazas antrópicas o naturales que

afectan la localidad (comunidad) y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las

instituciones de primera respuesta (Cruz Roja, Bomberos, Policía, otros), con el fin de

disminuir su impacto y sus consecuencias a corto y mediano plazo.

b) Emergencias Internas: Son los eventos adversos que debido a las vulnerabilidades de la

organización ocasionan daños

humanos y materiales que demanda una respuesta de los recursos internos rápida y

eficiente para su contención.

Niveles de Emergencia

a) Emergencia: Nivel I Situación que para su manejo es suficiente la movilización de los

recursos locales, normalmente disponibles para emergencias. No hay movilización adicional,

el cual demanda la habilitación del Puesto de Mando en la escena para la toma de

decisiones. Común mente incidente atendido por las capacidades de la Brigada de

Emergencias, Dpto Seguridad, Mantenimiento, otros.

b) Emergencia: Nivel II Evento adverso que demanda la utilización de recursos locales

adicionales a los normalmente disponibles para emergencias. No se requiere movilización

externa, el cual demanda la habilitación del Centro Coordinador de Operaciones para la

toma de decisiones. Común mente este incidente supera las capacidades de la Brigada y

afecta el desempeño del edificio y negocio por lo cual genera una afectación del edificio y sus

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-9

Page 10: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

ocupantes.

c) Emergencia: Nivel III Evento que supera las capacidades locales por lo que se requiere la

utilización de recursos externos a la institución, comunidad y/o sociedad que normalmente no

son para la atención de emergencias. Este incidente supera las capacidades del centro de

trabajo, afecta la seguridad del edificio y funcionalidad del negocio versus las capacidades

por lo cual genera se requiere el apoyo de instituciones de emergencia, proveedores para

atender la emergencia, demanda la habilitación de un Centro Coordinador de

Operaciones y muy probablemente un Mando Unificado.

EPP: equipo de protección

personal

EVENTO ADVERSO: es un acontecimiento generado por la naturaleza, el hombre o mixto;

que causa alteraciones a la naturaleza, la sociedad, la economía y al ser humano.

DESASTRES: es un evento adverso cuyas alteraciones generan crisis y requieren para la

respuesta movilizar recursos externos a la organización para ser controlada o sea que

excedió la capacidad local de respuesta.

GUIA DE RESPUESTA A INCIDENTE CON MATERIALES PELIGROSOS (GRE):

documento que define las acciones de seguridad del Primer Respondedor a

Emergencias con materiales peligrosos

MANDO UNIFICADO o COMANDO UNIFICADO: Es un principio del SCI basado en la

característica de mando, acordado en el protocolo y previamente establecidos. Se da cuando

en un incidente se ven involucradas dos o más instituciones u organizaciones que tienen

competencias técnica legal y jurisdiccional sobre la coordinación y/o atención del incidente,

establecido previamente en los protocolos. Ninguna institución pierde su autoridad,

responsabilidad y obligación de rendir cuentas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-10

Page 11: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

MATERIALES PELIGROSOS (MAT-PEL): es una sustancia o material capaz de presentar

un riesgo irracional para la salud, la seguridad y los bienes cuando es transportada” Fuente

definición del Departamento de Transporte de EE.UU. Sección 171.8 - 1975 - DOT, CFR

Título 49 parte 100 a 199 (49 CFR 100-199). En esta definición el término materiales

peligrosos se refiere a los materiales que son transportados.

MITIGACIÓN: actividad cuyo objetivo es disminuir el nivel de daño humano y material

esperado ante la ocurrencia de un evento adverso.

SDS o FDS: hoja de datos de seguridad para los materiales

peligroso (MAT-PEL).

PREPARACIÓN: actividades vitales orientadas a ofrecer una respuesta al evento adverso,

con el objetivo de mitigar el daño humano y material, organizando oportuna y

adecuadamente los mecanismos de atención.

PREVENCIÓN: acciones orientadas a intervenir la amenaza y la vulnerabilidad, impidiendo o

evitando la ocurrencia de un evento adverso, que daría origen a una emergencia y/o

desastre.

PROCEDIMIENTO: documento normativo que regula paso a paso las acciones a ejecutar en

una situación específica, estandarizando las acciones en todas aquellas personas que lo

ejecuten, permitiendo obtener un mismo resultado.

PUESTO DE MANDO o PUESTO DE COMANDO: sitio físico y funcional, para tomar

decisiones en el sitio del evento escena

RESPUESTA: actividades que se ejecutan durante el impacto de un evento adverso, con el

objetivo de salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir las pérdidas.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-11

Page 12: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

RIESGO: es la probabilidad de daño de un sujeto o sistema expuesto ante su

exposición a una amenaza.

RIESGO INMINENTE: Es aquella condición o práctica en el lugar del trabajo que, por su

naturaleza, puede producir un daño inmediato a la persona trabajadora, tal como lesiones

graves o incluso la muerte.

TRIAGE sistema de valoración y clasificación de pacientes en una

escena de desastre.

VULNERABILIDAD: es una condición de exposición del individuo o sujeto a ser dañado por

la ocurrencia de un evento adverso, esta exposición se puede generar en cuatro áreas:

a) Vulnerabilidad estructural: son todas a aquellas partes de la edificación que son

indispensables para mantenerlo en pie, soportando pesos y fuerzas de la estructura, entre

ellos: cimientos, columnas, muros, vigas y losas.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-12

Page 13: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Marco Metodológico

El Plan de Emergencias es un documento en el cual se evidencian los riesgos a los cuales

está expuesta la organización considerando desde los elementos que podrían originar un

evento adverso, las condiciones que podrían propiciar un mayor impacto en las instalaciones

o los ocupantes, así como las capacidades con las que se cuenta a nivel interno y externo

para mitigar el daño humano y material.

Este Plan le permite a la administración activa tener una visión clara de la organización con

información vital para la toma de decisiones en una eventualidad, así como una proyección

de inversión considerando las mejoras necesarias en seguridad humana y operativa que

permitan generar un desarrollo sostenible, se divide en ocho etapas: - Información General

del Centro de Trabajo (Universidad de Costa Rica Sede Occidente, Recinto de Grecia)

- Valoración del

Riesgo

- Política de Gestión de

Riesgo

- Organización para los preparativos y

respuesta

- Plan de

Acción

- Mando y Control de la

Emergencia

- Procedimientos Operativos de

Emergencia

- Anexos

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-13

Page 14: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

1. La información general del centro de trabajo:

Se puede semejar a una radiografía general de la organización pues consiste en definir

claramente los responsables de manera ordinaria y extraordinaria, números para contactos,

colindancias, así como la estructura organizativa para la atención y prevención de eventuales

emergencias.

2. La valoración del

Riesgo:

Esta etapa consiste en la identificación de las condiciones de amenazas y vulnerabilidades

que puedan generar la ocurrencia de eventos adversos que pongan en riesgo la integridad

de los ocupantes en las instalaciones, los bienes, infraestructura y colindancias, así también

identifica las capacidades en cada una de las instalaciones de la organización. Es una

herramienta que permitirá graficar la exposición al riesgo y eventuales efectos de los posibles

eventos. -Identificación de amenazas externas, su recurrencia de eventos e impacto

(naturales, antrópicas y eventos mixtos), con un perfil histórico:

- Externas: zonas de riesgo sísmico, inundación, deslizamiento, industrias, otras. - Internas:

áreas, actividades, procesos u otros escenarios, que puedan generar un evento adverso. -

Naturales: geológicas, hidrológicas, otras - Antrópicas -Identifica los principales peligros en

las instalaciones, análisis de siniestralidad (incendios, accidentes, emergencias y otros).

-Identifica las capacidades (recursos humanos, materiales y estructurales) con los que

cuenta la empresa para enfrentar una situación de emergencia.

3. Política para la gestión del

riesgo:

Plasma el interés y compromiso de la organización con la prevención de condiciones de

riesgo y los objetivos para su desarrollo

4. Organización para los preparativos y respuesta

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-14

Page 15: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Define la estructura organizacional que tiene el centro de trabajo para prevenir,

mitigar y prepararse ante emergencias asumiendo y asignando roles y

responsabilidades a sus integrantes

5. Plan de Acción:

La planeación de la Gestión Preventiva de Riesgos nos llevará a la transformación de una

condición de riesgo a propiciar condiciones de seguridad en la ocupación y de operación,

permitiéndole a la administración activa contar con diferentes propuestas tendientes a

prevenir o mitigar los efectos de un evento adverso en sus instalaciones.

Estas acciones se diseñan en una propuesta de trabajo para la prevención de emergencias

con una ventana de tiempo a desarrollar de uno a cinco años, donde se identificarán las

propuestas correspondientes al diagnóstico inicial y a la legislación nacional vigente.

6. Mando y control de la

emergencia:

Define la estructura organizacional extraordinaria que adoptara el centro de trabajo para

atender sus emergencias, definiendo desde su mecanismo de activación hasta los mandos

según el nivel de complejidad del incidente.

7. Procedimientos Operativos de

Emergencias:

Esta etapa desarrolla los procedimientos necesarios a seguir en la atención de la emergencia

con los eventos que se puedan presentar dentro de estas acciones están:

- Se desarrollan los procedimientos de respuesta a ejecutar en cada emergencia (sismo,

incendio, materiales

peligrosos y otros según las amenazas

presentes)

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-15

Page 16: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

8. Anexos: Adicionalmente a los apartados anteriores se presenta un anexo en el cual se

adjuntan documentos que enriquecen con información el plan.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-16

Page 17: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

I Información General de

Centro de trabajo

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-17

Page 18: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Información General

Centro de Trabajo: Universidad de Costa Rica Sede Occidente, Recinto de Grecia Actividad Comercial:

Educación universitaria

Localidad Provincia: AlajuelaCantón Grecia Distrito: Tacares

Dirección por señas Costado Este Templo Católico de Tacares Norte

Teléfonos 255117500

Apartado postal 20305

Director John Diego Bolaños Alfaro

Correo electrónico [email protected]

Encargado en caso de emergencia Lorena Salazar Ugalde

Correo electrónico [email protected]

Área de terreno (finca) Aproximadamente 5 hectáreas

Cantidad de edificios en el campus 10 edificios

Número de pisos 2 pisos (sin sotano)

Número de ocupantes 53 ocupantes fijos

Número de visitantes promedio 735 personas

Características de la población visitante que podrían incidir en la atención de una emergencia

Género: Hombres y mujeres Condición etárea:

hay una población variada desde lactantes hasta

adultos

mayores.

Horario laboral Labores administrativas: lunes a viernes de 8:00

am a 5:00 pm. Labores docentes lunes a viernes

de 7:00 am a 10:00 pm, sábados de 8:00 am a

3:00 pm. Domingo cerrado al público. Observaciones: Hay una visita constante fuera de control con edades variadas que simplemente están de pasoo llegan a actividades libres en el campus

Las instalaciones deportivas (cancha, gimnasio, biblioteca y auditorio) para actividades abiertas a todo publico, esto incluye actividades académicas, deportivas y culturales e incluso recreativas.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-18

Page 19: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

El Recinto de Grecia, de la Universidad de Costa Rica, se ubica en Tacares , distrito 5 del cantón de Grecia. El Recinto pertenece a la Sede de Occidente, cuenta con una población universitaria de 800 personas, entre estudiantes, administrativos y docentes.

Imagen 1. mapa del Recinto de Grecia, edificios y áreas deportivas, además se pueden observar la colindancia del Recinto con viviendas de la comunidad, así como el edificio que se renta por parte de la universidad para residencias estudiantiles, las el mismo edificio se encuentra identificado con color rojo.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-19

Page 20: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Descripción del proceso productivo

Misión

Generar las transformaciones que la sociedad requiere para alcanzar un desarrollo

integral, basado en el respeto a las diferencias ideológicas y culturales, la justicia social y

el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la formación de profesionales humanistas y

la acción conjunta de la Docencia, Investigación, Acción social, Servicios estudiantiles

y Administración, desde la región occidental del país.

Visión

La Sede de Occidente, con base en su vocación y experiencia de desarrollo universitario,

mantendrá y desempeñará un papel protagónico en el campo de la educación superior,

mediante la autoevaluación constante, para proponer con innovación y compromiso social

las transformaciones que demanda la sociedad, al formar profesionales con excelencia

académica y humanista que favorezcan la inclusión social, la equidad y la justicia.

Descripción del proceso

El proceso de trabajo de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente, Recinto de

Grecia, es un conjunto de procesos operativos y administrativos que se realizan en

relación a la misión de la institución y a las necesidades de la sociedad. La institución habilita

para sus alumnos una serie de actividades académicas donde los estudiantes realizan

inscripción y registro, posteriormente el estudiante asiste a las lecciones, esta acción está

acompañada de una serie de actividades administrativas y operativas de apoyo a la

educación. Además de la acción social y actividades de proyección hacia la comunidad.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-20

Page 21: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Actividades operativas que podrían ocasionar riesgos asociados.

Como actividades operativas de servicios de la Universidad:

- Mantenimiento: labores de mantenimiento en las instalaciones del Recinto con horario de

7:00 am a 3:00 pm.

- Zonas verdes: labores de mantenimiento en zonas verdes del Recinto con horario de 6:00

am a 2:00 pm.

- Conserjería: limpieza de instalaciones con horario de 7:00 am a 5:00 pm

- Comedor: servicio de alimentación para la comunidad universitaria.

- Servicios médicos: atención de emergencias básicas, control médico y promoción de

estilos de vida saludables, lunes y jueves de 8:00 am a 12:00 md, viernes de 8:00 am a 10:00

am.

- Servicio de Vigilancia: 24 horas al día con oficiales de seguridad que rotan según horario.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-21

Page 22: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Organigrama del centro de trabajo

Imagen 555. Organigrama Recinto de Grecia.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-22

Page 23: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Características de las instalaciones

Tipo de uso del edificio:

Número de pisos: 2 Número de sótanos: 0

Ocupantes permanentes: 18 Trabajadores Visitantes diarios: 600 personas

Áreas de mayor ocupación: conjunto de aulas segundo piso

Descripción Estructural del edificio

La fecha de construcción del edificio es de 1955, por lo que está 64 años estructuralmente su vida útilSistema de construcción: - Diseño: ladrillos - Vigas y columnas: Concreto - Muros de carga: Prefabricados de Concreto - Techos: estructura de madera - Paredes externas: ladrillo - Paredes internas: Ladrillo y madera. - Accesos: primer piso concreto, segundo piso gradas de madera - Piso:

Pasillos: Salidas habituales:Gradas: Puertas:

Descripción No Estructural

Ventanas:Paredes internas: Distribución del edificio:

Servicios básicos

Sistema Eléctrico Si No NA

Los transformadores se encuentran en buen estado X

La sub estación eléctrica o acometida eléctrica se encuentra en buen estado X

La capacidad de alimentación son acorde para los equipos que se utilizan X

El tablero se observa en buen estado y sin calentamiento X

La red eléctrica ha sido revisada o modificada según el código eléctrico X

Se requiere cambio de la red, según código eléctrico X

La red eléctrica interna se encuentra 100% entubada X

La planta eléctrica ha recibido mantenimiento preventivo X

Las estaciones de trabajo están en buen estado X

Comentarios:

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-23

Page 24: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Red Hidráulica

Ha recibido mantenimiento preventivo general en el último año X

La red de agua potable se encuentra en óptimas condiciones X

La red aguas servidas se encuentra en óptimas condiciones X

La red de aguas pluviales se encuentra en óptimas condiciones X

La bomba de agua está en buenas condiciones X

El tanque de abastecimiento recibe mantenimiento preventivo X

Comentario:

Equipos hidráulicos

El ascensor se encuentra operando en buenas condiciones X

Se da mantenimiento preventivo al ascensor (con proveedor) X

Se realizan pruebas del sistema contra incendios anualmente X

Comentarios:

Zonas de Riesgo

Taller de mantenimiento y zonas verdes

Materiales peligrosos

Tareas peligrosas

Zonas de almacenamiento

Bodega de suministros

Bodega de Reactivos

Otros Riesgos

Riesgo de incendio

Riesgo intoxicación

Riesgo de aplastamiento

Comentario:

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-24

Page 25: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Valoración del Riesgo

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-25

Page 26: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

observaciones:

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-26

NATURALES

RIESGO FUENTE DAÑOS RESPUESTAS

Sismos

Caida de arboles

Inundaciones

Incendio forestal Limpieza de rondas, conciencia social,

Zona geografica de alta actividad telurica.

Caida de objetos, daños en estructuras, crisis de ansiedad, incendios, hundimientos, lesiones fisicas, perdidas de vidas, fugas de agua y gas.

Señalizacion de rutas de evacuacion y puntos de reunion, simulacros, mantenimiento de estructuras, verificacion de la posicion de objetos, protocolo de atencion primaria, protocolo de asistencia.

Tormenta electrica

Zona geografica, Árboles de gran altura,

Descargas electricas, Incendios, muertes, daño en equipo electronico, daños en estructuras, caida de ramas.

Señalizacion de zonas de impacto, ubicación en zonas seguras, mantenimiento a dispositivos pararayos, desconectar equipo electronico, poda de arboles.

Árboles enfermos por plagas y hongos, eventos climatologicos, tormenta electrica, edad del árbol.

Daños en estructuras y bienes, lesiones fisicas, muerte de personas.

Revision anual de los árboles por parte de foresta, poda de arboles,

Fenomenos atmosfericos, Ruptura de tuberías, Falta de drenajes, Identificacion de zonas de riesgo, obstruccion por basura en alcantarillado,

Daños y colapso de estructuras, Fuente criaderos, deslizamientos de terreno, Inundacion de edificios, daño de activos,

Rotulación de zonas, identificación de fuentes de criaderos y su eliminación, canalización de salidas de agua,

Erupción volcánica

Zona geografica de alta actividad volcanica.

Daños fisicos, colapso de estructuras por caida de ceniza, incendios, contaminacion de agua y aire, muertes.

Protocolo de atención y evacuación, no utilizar equipo electronico.

Causas humanas, erupciones volcanicas, eventos atmosfericos y climatologicos, Cortocircuitos, causas accidentales,

Daños estructurales, muertes, lesiones físicas, daño de activos,

Page 27: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Observaciones:

Observaciones:

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-27

Protocolo de atención ante derrame.

Fugas de gas

Aguas grises

Riesgos Químicos y biológicos

Derrame de productos químicos

Accidentes laborales, Condiciones de almacenamiento, sismos, mal manejo y transporte del producto, explosiones,

Lesiones físicas, daños en bienes y estructuras, daño ambiental, incendios.

Sismos, mal mantenimiento de tuberías y tanques, eventos atmosfericos, causas humanas.

Daños por explosión e incendios, Lesiones fisicas,

Adecuado mantenimiento de tanques y tuberías, protocolo de uso (equipo de protección adecuado)

Residuos Orgánicos

Productos Químicos, Residuos de alimentos, frutas de temporada,

Contaminación, lesiones físicas, daños de estructuras, incendios, fuente de criaderos, muerte.

Manipulación, equipamiento, almacenamiento y recolección adecuada. Programa de gestión de residuos orgánicos.

Residuos Biológicos

Laboratorios, clínica dental y consultorio medico,

Transmicion de enfermedades, infecciones,

Cumplimiento protocolo de control de infecciones, recoleccion y traslado de desechos bioinfecciosos

Laboratorios, soda y comedores

Contaminación ambiental, fuente de criaderos.

Correcta canalización y drenaje de las aguas grises.

Estructurales

Zonas Resbalosa lesiones físicas, daños estructurales,

Zona geográfica, Humedad, mal mantenimiento de aceras,

Limpieza y mantenimiento de las zonas externas, correcta construcción de aceras

Instalaciones eléctricas obsoletas

Instalación del sector de laboratorios de informática, química, biología, además de la soda y cubículos

Incendios, lesiones físicas, daños estructurales y de activos,

Cambio y adecuado mantenimiento de las instalaciones eléctricas de todos los edificios.

Page 28: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Observaciones:

Observaciones:

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-28

Traumas

lesiones físicas, muerte,

Informar la situación a los brigadistas de ca

Convulsióneslesiones físicas, muerte,

Herídas

lesiones físicas, muerte,

estréslesiones físicas y psicologícas

Desmayos

Lesiones físicas

Alergias

Lesiones físicas

Lesiones físicas, muerte.

Situaciones Médicas

Zonas resbalosas, gradas, aceras en mal estado, mala ejecución de ejercicios,

estrés, traumas, patología de fondoobjetos punzocortantes, traumas, quemaduras, eventos naturales, armas de fuego y explosivas.

Crisis de ansiedad y depresiónes

Hipoglicemias, hipotension, problemas cardiovasculares

alimentos, medicamentos, productos químicos

Enfermedades infecciosas

Virus, bacterias, fuentes de criaderos.

Salud y Riesgo de t

Asaltos y robos Poca seguridad, que iPerdidas materiales, ataques de ansiedad, agAdecuados sistemas de vigilancia, video, camaras, recorridos de los oficiales, adecuada iluminacion

Intentos de suicDepresion, estres, f Muerte, Daños fisicos, daños sicologicos. Adecuada orientacion por parte de los servicios de vida estudiantil, generar espacios libres de acosos y discriminacion, charlas y talles sobre calidad de vida y manejo del tiempo para funcionarios.

Choques de automConduccion temerariaMuerte, Daños fisicos, daños emocionales,Señalizacion adecuada de paso peatonal, mejora en la demarcacion de las zonas viales internas del recinto. Construccion de aceras externas. Reparacion de carpeta asfaltica

Toma de edificiofalta de comunicaciónSuspencion de actividades docentes y adminimantener siempre abierta la comunicación entre la comunidad universitaria y la administracion, comunicar a las altas autoridades de la universidad lo que esta ocurriendo.

Amenaza de bomColocacion de un arteMuerte, Daño estructural, afectacion en el pComunicar al 911 la amenaza presente, Evacuar los edificios que se encuentran amenazados, comunicarlo a la administracion del Recinto, mantener informados a los miembros de la comunidad universitaria, para estar enterados de lo que esta ocurriendo.

Page 29: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Croquis Espacial de Amenazas y Recursos externos

imagen 2. Croquis espacial de amenazas, ubicación Recinto de Grecia.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-29

Page 30: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Imagen 3. Recursos externos y distancia del Recinto con el centro de Grecia

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-30

Page 31: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Identificación de Recursos Externos e internos para la atención de emergencias Recursos externos

Los despachos para emergencia se realizan a través del 9-1-1

Equipo Descripción Observaciones

Comité de Cruz Roja Grecia Distancia: 3.9 km Teléfono: 24942205

Ambulancia básicaAmbulancia IntermediaAmbulancia soporte avanzadoVehículos de RescateParamédicosSocorristas

Cuerpo de Bomberos Grecia Distancia: 3.9 km Teléfono: 24940033

Maquinas extintorasUnidad de primera intervenciónBomberos

Delegación policial Grecia Distancia: 3.3 km Teléfono: 24948750

Unidades móviles MotorizadosEfectivos policiales

Observaciones :

No hay tiempos de respuesta, ya que estos dependen del despacho de otro incidente.

Existen 2 hidrantes ubicados muy cerca del Recinto, propiamente uno ubicado a 50 metros

de la entrada principal y otro a 75 metros de la clínica dental.

Otros 2 se ubican a 200 metros del Recinto frente a la escuela Silvestre Rojas, otro más a

175 metros de la entrada principal, sobre la ruta 118, Tacares-Grecia.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-31

Page 32: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Recursos Internos

Recurso Descripción Cantidad Observaciones

Brigadistas Brigada General 14 Dos por cada una de las siete zonas definidas como punto de encuentro.

Extintores Dióxido de carbono 10lbs (CO2):17Polvo Químico:21Agua mist: 7

45

Detectores de humo Detectores de Humo unicamente hay: Laboratorio de Química Edificio principal primer y segundo piso

Faltan en varias zonasdel Recinto Incluido algunos laboratorios

Estaciones de alarma manual

Hay estaciones locales de alarma, de las cuales se desconoce su estado.

2 No se encuentra en funcionamiento

Gabinete de incendio No se cuenta con gabinetes en las instalaciones

0 Es importante instalar en cada bloque del recinto gabinetes de incendio, se requiere un estudio para definir cantidad y ubicación.

Alarma general Alarma General que alerte a los usuarios de situaciones de Riesgo.

0 Es importante que la administración del Recinto, realice la inversión de una alarma general, la cualal sonar alerte a los ocupantes del Recinto que se está presentando una situación de Riesgo.

Botiquines y equipo de primeros auxilios

Botiquín de primera intervención: Férulas rígidas: Férulas largas de espalda: Desfibrilador externo automático DEA: Megáfono: Equipos para control de derrames: Equipo para la atención de victimas con materiales peligrosos:

0

Rutas de acceso El Recinto cuenta con 3 rutas de acceso:

3

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-32

Page 33: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

2 Para Vehículos, una en funcionamiento habitual, uno esporádico1 Exclusivo para peatones.

Zonas de encuentro Zonas de encuentro externas: 1. Parqueo del Recinto. 2. Frente a la fuente (Rotonda) 3. Frente a cubículos docentes 4. Canchas deportivas 5. Frente laboratorio Informática6. Costado sur del comedor 7. Frente a residencias estudiantiles

7 Zonas de encuentro carecen de señalización adecuadaen tamaño.

Observaciones:

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-33

Page 34: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Evaluación del Riesgo

Tabla medidas cualitativas de consecuencia o impacto

Nivel Descriptor Ejemplos de descripción detallada

1 Insignificante Sin perjuicio, baja perdida financiera

2 Menor Tratamiento de primeros auxilios, liberado localmente se contuvo inmediatamente, perdida financiera media

3 Moderado Requiere tratamiento médico, liberado localmente contenido con asistencia externa, pérdida financiera alta

4 Mayor Perjuicios extensos, pérdida de capacidad de producción, liberación externa, sin efectos nocivos, pérdida financiera mayor

5 Catástrofe Muerte, liberación tóxica externa con efectos nocivos, enorme pérdida financiera

Tabla Medidas cualitativas de probabilidad

Nivel Descriptor Descripción

A Casi certeza Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias

B Probable Probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias

C Posible Podría ocurrir en algún momento

D Imposible Pudo ocurrir en algún momento

E Raro Puede ocurrir sólo en circunstancias excepcionales

ProbabilidadConsecuencias

Insignificantes 1 Menores 2 Moderadas 3 Mayores 4 Catastróficas 5

A (casi certeza) H H E E E

B (probable) M H H E E

C (moderado) L M H E E

D (improbable) L L M H E

E (raro) L L M H H

Interpretación de análisis de riesgo

Riesgo Extremo, requiere acción inmediata

Riesgo alto, necesita atención de la administración

Riesgo moderado, debe especificarse responsabilidad

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-34

Page 35: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Riesgo ligero, administración mediante procedimientos de rutina

Matriz de análisis de riesgo cuantitativo

Evento Consecuencia Probabilidad Nivel de Riesgo

interpretación

Sismo 5 B Probable E Riesgo ligero, administración mediante procedimientos de rutina

Tormenta eléctrica 2 B Probable E

Caída de árboles 4 B Probable M

Inundaciones 1 B Probable M

Erupción Volcánica 2 B Probable M

Incendio forestal 1 A Casi certezaH

Derrame de químicos 3 B Probable E Riesgo moderado, debe especificarse responsabilidad

Fuga de gas 3 B Probable M

Residuos orgánicos 2 B Probable M

Residuos Biológicos 2 B Probable M

Aguas grises 2 B Probable M

Zonas resbalosas 2 C Probable E Riesgo alto, necesita atención de la administración

Instalaciones eléctricas Obsoletas

5 B Probable E

Traumas 2 B Probable E Riesgo extremo, requiereatención inmediata Convulsiones 2 B Probable H

Heridas 2 B Probable H

Crisis de ansiedad y depresión

2 B Probable M

Desmayos 2 B Probable M

Alergias 2 B Moderado L

Enfermedades infecciosas 2 B Moderado L

Asaltos y robos 2 B Moderado H Riesgo ligero, administración mediante procedimientos de rutina

Intentos de suicidio 5 B Moderado E

Choque de autos 3 B Probable M

Toma de edificios 3 E Raro H

Amenaza de bomba 3 E Raro H

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-35

Page 36: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Análisis del Riesgo sísmico

AMENAZA: FALLA SÍSMICA

EVENTO ADVERSO: SISMO

ELEMENTO EXPUESTO VULNERABILDIAD ACCIÓN CORRECTIVA

Muros de carga Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Vigas Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Columnas o pilares Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Loza cimentación y entre pisos

Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Paredes livianas (divisióninterna)

Sistema modular sin evidencia de daño Sin acción correctiva

Red eléctrica Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Red pluvial Hay canalización de agua que descarga azonas verdes

Canalizar todos los desagües de aguas pluviales al alcantarillado publicoEvitar la descarga de agua a zonas Ventanales Amplios alrededor del Biblioteca y

en lo demás edificios e internos Sin acción correctiva

Cielo raso En buen estadoEn los bloques más antiguos hay algunas piezas por desprender

Establecer mantenimiento preventivo y correctivo del cielo raso

Iluminación normal Lámparas con difusores Establecer un programa de mantenimiento preventivo

Mobiliario y sistemas de almacenamiento

Hay estantes, archivos y muebles de madera sin anclar Deficientes condiciones de almacenamiento en puestos de trabajo (se almacenan objetos bajo escritorios) Deficientes condiciones de almacenamiento en las

Anclar todo estante, mueble, archivo a laparedLa ubicación del mobiliario no debeobstruir las rutas de evacuación (juntoa puertas no debe haber ningúnobjeto)Reordenar áreas de almacenamientoEquipos de computo de

trabajoEn buen estado Establecer un programa de

mantenimiento preventivo de los equiposTodo equipo de computo y regletas

Rutas de evacuaciónSalidas de oficinas y aulas se encuentran obstruidas por diversos obstáculos (mobiliario, cajas, otros) los cuales incluso están sin sujetar a la paredFalta de iluminación de emergencia autónoma tipo lámpara cangrejo en zonas comunes.Falta señalización de evacuaciónLas salidas habituales tienen condiciones en su recorrido que la hacen insegura

Ordenar y liberar de obstáculos las salidas de las oficinas, aulas y demás recintos de la sede Anclar ala pared todo estante, mueble y archivoColocar señalización en ruta de evacuación según norma INTECO.Colocar lámparas de emergencia tipo cangrejo en la ruta de evacuación cada 10 mtsRealizar inspecciones mensuales a las lámparas de emergencia y

Equipos de primer auxilio No hay botiquines en todas las zonas. No hay DEASe deben conformar brigadasSe debe tener un programa de entrenamiento mensual para la BrigadaLa Brigada requiere fortalecer su perfil de desempeño con capacitación

Habilitar en cada bloque una estación de primeros auxilios (botiquín con férula larga de espalda, férulas rígidas, collar cervical, inmovilizadores)Contar con un DEA para la Sede accesible 24hrs/7días Incrementar la

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-36

Page 37: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Riesgos de incendio y explosión

AMENAZA: FUENTES DE IGNICIÓN EN SISTEMA ELÉCTRICO

EVENTO ADVERSO: INCENDIO y EXPLOSION

ELEMENTO EXPUESTO VULNERABILDIAD ACCIÓN CORRECTIVA

Muros de carga Sin evidencia de daño ni fatiga de explosión (comedor, química), colocar los materiales que propician la explosión en cuartos estructuralmente segurosVigas Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Columnas o pilares Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Loza cimentación y entre pisos

Sin evidencia de daño ni fatiga Sin acción correctiva

Paredes livianas (divisióninterna)

Sistema modular sin evidencia de daño Sin acción correctiva

Las áreas con paneles eléctricos deben de confinarse

Red eléctrica Uso excesivo de regletas y extensiones en puestos de trabajoLos paneles eléctricos carecen de señalizaciónLos paneles eléctricos están en cuartos de conserjespercoladores, coffe maker, etc) en áreas de trabajo sin medidas de

Establecer un programa de mantenimiento preventivo Sustituir el uso de regletas y extensiones eléctricasEliminar material combustible que estánen cuartos de cajas de breckerel uso de coffemaker, percoladores y otros equipos de cocina, el resto se

Ventanales Amplios alrededor del edificio e internos Sin acción correctiva

Cielo raso En buen estado Sin acción correctivaIluminación normal Lámparas con difusores Establecer un programa de

mantenimiento preventivoMobiliario y sistemas de almacenamiento

Deficientes condiciones de almacenamiento en los puestos de trabajo son deficientes debajo de escritorios

Reordenar áreas de almacenamientoEliminar cajas, papelería y otros debajo de escritorios y a los lados

Equipos de computo de trabajo

Se alimentan de extensiones y regletas Establecer un programa de mantenimiento preventivo de los equiposNormar que los equipos de oficina y

Rutas de evacuaciónSalidas de oficinas obstruidas por diversos obstáculos (mobiliario, cajas, otros)Falta de iluminación de emergencia autónoma tipo lámpara en zonas comunes.Falta señalización de evacuaciónNo hay salida de emergencias formalLas salidas habituales tienen condiciones en su recorrido que la hacen insegura

Ordenar y liberar de obstáculos las salidas de las oficinas y aulasAnclar a la pared todo estanteColocar señalización en ruta de evacuación según INTE Colocar lámparas de emergencia en la ruta de evacuaciónGarantizar el 100% de accesibilidad y seguridad en las puertas habituales que trabajaran como medio de egreso (libre de obstáculo, fácil apertura)Equipos de primer auxilio No hay botiquines en todas

las zonas No hay DEASe debe conformar brigadasSe debe tener un programa de entrenamiento mensual para la BrigadaLa Brigada requiere fortalecer su perfil de desempeño con capacitación

Habilitar en cada bloque una estación de primeros auxilios (botiquín con férula larga de espalda, férulas rígidas, collar cervical, inmovilizadores)Contar con un DEA para la Sede accesible 24hrs/7días Incrementar la cantidad de Brigadistas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-37

Page 38: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Sistemas contra incendio (alarma, detector, extintores)

Hay extintores ubicados en batería y otros individualmente sin una distribución técnicaNo hay detectores ni alarmas en todos los recintos No hay un programa de inspección mensualEl sistema de detección no

Distribuir los extintores en baterías (CO2 de 10 lbs y agua de 2.5 gls) en todos los recintos y extintores de CO2 oagua individualmente donde se requiereDesarrollar un programa de inspección mensual del sistema de incendio (detectores, alarmas y extintores)

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-38

Page 39: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Política de Gestión de Riesgos

La política institucional así como la Convención colectivas de trabajo ratificada en 2018 de la

Universidad de Costa Rica, manifiesta la importancia que tiene para la institución desarrollar

acciones orientadas a promover las mejores condiciones de prevención de emergencias

en las instalaciones, la comunidad universitaria y visitantes, orientando los esfuerzos de la

administración, facilitando la adecuada toma de decisiones.

Por lo anterior la Direccion de la Sede de Occidente apegado a la politica institucional, la Ley

8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Plasma su compromiso.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-39

Page 40: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

La Dirección de la Sede de Occidente y la Dirección del Recinto de Grecia, establecen los

siguientes lineamientos:

1. Se declara de total interés para la Universidad de Costa Rica Sede

Occidente todas las actividades y acciones orientadas a la prevención de

riesgos laborales (Ley 6727, Art 273)

2. La Dirección General integra en todos sus procesos de prestación de

servicios, las acciones necesarias que prevengan emergencias y desastres

en su desempeño. Para lo cual diseñara un plan anual operativo para la

gestión del riesgo de desastre y definirá un presupuesto anual para la

administración por la Comisión de gestión de riesgo en desastres y atención

de emergencias. (Política Institucional Meta 6.1.8, Constitución Política de

Costa Rica Art.66, Ley 6727, Art 282, Ley 8228 Art 10)

3. Todos los trabajadores de la Universidad de Costa Rica Sede Occidente

son responsables según su ocupación de las condiciones ambientales y

riesgos de trabajo existentes en sus respectivas áreas. (Ley 6727, Art 285,

286, Ley 8228 art 13)

4. La administración activa implementará su compromiso con la prevención de

emergencias, sus lineamientos y objetivos, mediante la incorporación de

las acciones operativas y financieras correspondiente para mejorar las

condiciones ambientales de trabajo en sus planes anuales operativos.

(Constitución Política de Costa Rica Art.66, Ley 6727, Art 282, Reglamento

Seguridad e Higiene del trabajo Art 3.)

5. Son de participación obligatoria las actividades de capacitación y formación

relacionadas a la prevención de emergencias, por lo cual se deberán hacer

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-40

Page 41: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

las coordinaciones correspondientes permitiendo que el personal asista a

los diferentes eventos. (Ley 6727, Art 285, 286, 282).

Objetivo General

Prevenir y atender la eventual ocurrencia de una emergencia y/o desastre en las

instalaciones de la Universidad de Costa Rica Sede Occidente, Recinto de

Grecia, así como mitigar el daño físico y material que pueda generar un evento

extremo.

Objetivos Específicos

1. Mantener los equipos de trabajo para la prevención de riesgos yatención de emergencias (Comité y Brigadas de Emergencias)debidamente activos que permita desarrollar pero también dar unarespuesta rápida, eficiente y oportuna ante la ocurrencia de un eventoadverso en el Recinto de Grecia.

2. Establecer un programa de mejora continua de las condiciones deseguridad para la comunidad un ivers i ta r ia de la universidad encumplimiento al perfil inicial de riesgos

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-41

Page 42: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Organización paralos Preparativos y

Respuesta

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-42

Page 43: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Organización para los preparativos y respuesta

El Comité será responsable de coordinar la ejecución de las actividades de

prevención, mitigación, preparación, alerta y atención de emergencias o

desastres, integrado de la siguiente manera:

Coordinador General Responsable: Jefatura Administrativa

Coordinador área de Planificación Responsable: Lorena Salazar

Coordinador área de Operaciones Responsable:Cesar Rodríguez

Coordinador área de Logística Responsable: Gloriana Chavarría

Coordinador área de Finanzas Responsable: Filander Valverde

Responsable del desarrollo del Plan

Responsable: Rodrigo Rodríguez

Diagrama

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-43

Page 44: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Funciones del Comité de Prevención y Atención de Emergencias

Con base en la estructura de coordinación, los integrantes del Comité de

Emergencias deben definir las funciones a ejecutar de manera ordinaria y

extraordinarias para prevenir, mitigar, acceso, preparativos y respuesta a

emergencias

Aún cuando el empleador (patrono o representante) tiene la máxima

responsabilidad en la ejecución de las actividades tendientes a la prevención

de emergencias (Ley 6727 Art 3 y 11, Reglamento General de Seguridad e

Higiene Art 3), se establece la siguiente asignación de responsabilidades para

el desarrollo del Plan, siguiendo un orden piramidal descendente de las

responsabilidades preventivas.

El personal de cada equipo de trabajo debe informar permanentemente al

coordinador de su área sobre las acciones que se están desarrollando, para

actualizar datos e informar las acciones que se llevan a cabo.

Dirección General y Comité de Emergencias

- Define y desarrolla el Plan de Gestión Preventiva de Riesgos y Emergencias.

- Pone en práctica medidas de seguridad adecuadas para proteger la vida de

trabajadores y proteger los bienes.

- Desarrollar un programa de reuniones, prácticas y actividades orientadas a la

prevención y atención de emergencias.

- Dar seguimiento al cumplimiento del plan de prevención de emergencias.

- Promover coordinar e impulsar programas de prevención y atención de emergencias.

- Coordinar y colaborar con los centros de trabajo vecinos para corregir o eliminar los

riesgos.

- Mantener actualizado el diagnóstico de riesgos a los que está expuesto el edificio

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-44

Page 45: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

- Promueve el buen el funcionamiento de las Brigadas y los procedimientos

establecidos.

- Coordina con otros organismos actividades referentes a prevención, preparación y

atención de emergencias.

- Gestionar los recursos necesarios para mejorar las labores y condiciones de trabajo

de la brigada.

- Mantener permanente divulgación del Plan de Emergencias y las medidas de

seguridad y protección para la población.

- Velarán por el buen cumplimiento de las acciones y normas de seguridad en los

diferentes edificios.

- Inspecciona y recomienda acciones correctivas en actividades que podrían provocar

situaciones de riesgo.

- Promoverá y coordinará inspecciones periódicas de los equipos de protección y

seguridad para casos de emergencia.

- Promueve la prevención de riesgo en las instalaciones.

- Desarrolla mínimo dos simulaciones y simulacros al año. (Norma CNE-NA-

INTE-DN-01, artículo 12.1.16)

Después de la emergencia

- Evalúa la aplicación de los planes de emergencia y elabora el informe

respectivo.

- Adopta las medidas correctivas para mejorar la prevención y atención

con base a la evaluación realizada.

Funciones de la Brigada de Emergencias

Actividades de prevención y preparación ante las emergencias:

- Identificar sitios, procesos, tareas o actividades que representen riesgo y recomienda

acciones de prevención

- Revisar periódicamente los equipos de seguridad, su condición, accesibilidad

y demás, para que al ocuparse se encuentren operables a su máxima

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-45

Page 46: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

capacidad.

- Conocer el plan de emergencias del centro de trabajo y sus protocolos de respuesta.

- Velar por que las zonas de reunión, rutas de evacuación y salidas se encuentren

debidamente señalizadas.

- Divulgar el plan de emergencia y las acciones de seguridad a ejecutar por el personal en

caso de un siniestro

- Promueve entrenamiento conjunto entre las Brigadas, prácticas y simulacros.

Funciones de los trabajadores para la prevención y atención de emergencias

- Los trabajadores son responsables de cumplir con la legislación, normas,

procedimientos y programas que se han establecido para su seguridad.

- Deberá poner en práctica las medidas de seguridad para protegerse contra los

riesgos

- Todo trabajador deberá: Colaborar y asistir a los programas que procuren su

capacitación en prevención de emergencias y utilizar, conservar y cuidar el equipo

y elementos de protección y seguridad en el trabajo que se le suministren, todo el

personal debe saber como reaccionar de manera segura y adecuada ante la

ocurrencia de una emergencia.

- Ningún trabajador puede: Impedir o entorpecer el cumplimiento de las medidas de

seguridad en las operaciones del trabajo; alterar, dañar o destruir los equipos de

protección personal, o negarse a usarlos sin motivo justificado; alterar, dañar, destruir o

remover avisos o advertencias sobre condiciones peligrosas; entregarse a juegos o

bromas que pongan en peligro la vida, salud o integridad de trabajadores o de terceros

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-46

Page 47: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Plan de acción

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-47

Page 48: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.5)

ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN,PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIA

Objetivo: Mantener los equipos de trabajo para la prevención de riesgos y atención de emergencias (Comité y Brigada de Emergencias) debidamente activos que permita dar una respuesta rápida, eficiente y oportuna ante un evento adverso en el Recinto de Grecia.

Actividad Responsable IndicadorConformar y mantener una Brigada de Emergencia multifuncional con 16 recursos debidamente estructurada

Comité de Emergencias 1 vez al añouxilios y RCP, combate de incendios, evacuación, SCI, Primeros Auxilios Psicológicos, búsqueda y rescate de víctimas).

Comité de Emergencias 1 vez al año

Mantener un programa de entrenamiento de la Brigada con actividades de repaso mensuales. Comité de Emergencias 1 vez al añoRealizar dos simulacros al año donde la Brigada General participe activamente (sismo, incendio,otros)

Comité de Emergencias 1 vez al añoreflectiva, guantera con guantes nitrilo y mascarilla rcp, 2 linternas y un silbato, herramientas para hacer entradas forzadas)

Comité de Emergencias 1 vez al año

Realizar reuniones de la Brigada de forma mensual Comité de Emergencias 1 vez al añoRealizar un plan mensual de inspecciones de riesgos y equipos de seguridad humana (sistema de incendio, primeros auxilios, lámparas de emergencia, señalización de evacuación)

Comité de Emergencias 1 vez al año

Habilitar una Brigada de emergencias para materiales peligrosos mínimo de 3 integrantes Comité de Emergencias 1 vez al añoCertificar las capacidades de la Brigada de Materiales Peligroso mínimo nivel operaciones Comité de Emergencias 1 vez al añoRealizar dos simulacros al año donde la Brigada Materiales Peligrosos participe activamente (fuga, derrame)

Comité de Emergencias 1 vez al añoDotar a la Brigada de materiales peligrosos de los equipos básicos de protección personal (trajes de protección, respirador, guantes, protección ocular, botas)

Comité de Emergencias 1 vez al año

derrames y recolección de los desechos (kit de ambas acciones) Comité de Emergencias 1 vez al año

Mantener estructurado y activo el Comité de Emergencias Comité de Emergencias 1 vez al añoPrograma de reuniones del Comité de Emergencias para analizar avance del plan de trabajo Comité de Emergencias 1 vez al añoDefinir las personas que deberán integrar el CCO ordinaria y extraordinariamente Comité de Emergencias 1 vez al añoContar con los recursos necesarios del ANEXO l para el CCO en el edificio de la Dirección Comité de Emergencias 1 vez al añoContar con un kit móvil para la habilitación del CCO en lugares alternos Comité de Emergencias 1 vez al añoHabilitar red interna de comunicaciones con Walki talki WT para Comité de Emergencias y Líderes de Brigada

Comité de Emergencias 1 vez al añoHabilitar un grupo de WhatsApp para el CCO como mecanismo ordinario de comunicación Comité de Emergencias 1 vez al añoHabilitar un grupo de WhatsApp para el CCO y Líderes de Brigada para comunicación Comité de Emergencias 1 vez al añoHabilitar un grupo de WhatsApp para líderes de Brigada y Seguridad para comunicación Comité de Emergencias 1 vez al añoDivulgar permanentemente los procedimientos de General de Respuesta, Evacuación y Reingreso

Comité de Emergencias 1 vez al añoRealizar dos simulacros al año con toda la población estudiantil y usuaria de la sede Comité de Emergencias 1 vez al añocollar cervical, inmovilizadores) una en cada bloque de la universidad una Comité de Emergencias 1 vez al año

Dotar de 7 megáfonos para los sitios de reunión (1 por cada sitio o punto de reunión) Comité de Emergencias 1 vez al añoContar con un DEA para la Sede, accesible 24hrs/7días Comité de Emergencias 1 vez al año(oxigeno, oxímetro, medicamentos de emergencia, equipo entubación, DEA, monitor cardiaco)

Comité de Emergencias 1 vez al año

Capacitar al personal de salud en atención de pacientes politraumatizados y de materiales peligrosos

Comité de Emergencias 1 vez al añoColocar afiches informativos sobre cómo actuar en una emergencia. Comité de Emergencias 1 vez al añoHacer un estudio del estado fitosanitario de los arboles cercanos a la instalaciones de la universidad y decidir si se deben cortar definitivamente o desramar, esto con la guía de un

Comité de Emergencias 1 vez al año

Coordinar con un criminalista la elaboración de procedimientos para abordar incidentes que alteran el orden

Comité de Emergencias 1 vez al añoContratar una empresa que haga revisión, mantenimiento y diagnostico del sistema de detecciónexistente.

Comité de Emergencias 1 vez al añoPromover campañas de vacunas Salud 1 vez al añoCoordinar una visita anual del cuerpo de bomberos para que pruebe los hidrantes cercanos Comité de e Emergencias 1 vez al añoContar con alarma general en el Recinto Comité de e Emergencias 1 vez al año

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-48

Page 49: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Objetivo: Disponer de un programa de mejora continua de las condiciones de seguridad humana del Recinto de Grecia, en cumplimiento al perfil inicial de riesgos.

Actividad Responsable IndicadorSeguridad en medios de egreso

Colocar señalización en ruta de evacuación según norma INTECO Administración 1 vez al añoColocar lámparas de emergencia tipo cangrejo en la ruta de evacuación cada 10 mts Administración 1 vez al añoGarantizar el 100% de accesibilidad y seguridad en las puertas habituales que trabajaran como medio de egreso (libre de obstáculo, de fácil apertura, otros)

Administración 1 vez al año

Ordenar y liberar de obstáculos las salidas de las oficinas, aulas y otros sitios del Recinto. Administración 1 vez al añoAnclar todo estante, mueble, archivo a la pared Administración 1 vez al añoRealizar un reordenamiento de puestos de trabajo para garantizar pasillo de 90 cm y 120 cm de ancho principales

Comité de e Emergencias 1 vez al año

La ubicación del mobiliario no debe obstruir las rutas de evacuación (junto a puertas no debe haber ningún objeto)

Comité de e Emergencias 1 vez al año

Prevención riesgos de incendio y atrapamiento

Establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos eléctricos Administración 1 vez al añoTodo equipo de computo y regletas deben quedar apagados al fin de jornada laboral Administración 1 vez al añoSustituir o eliminar toda regleta y extensión no certificada UL Administración 1 vez al añoproveeduría, talleres, oficinas) Administración 1 vez al año

Eliminar cajas, papelería y otros debajo de escritorios y a los lados Administración 1 vez al añoEstablecer un programa de mantenimiento preventivo de luminarias Administración 1 vez al añoLas áreas con paneles eléctricos deben de confinarse Administración 1 vez al añoEliminar todo material combustible que están en cuartos de cajas de brecker Administración 1 vez al añocoffemaker, percoladores y otros equipos de cocina, el resto se prohíben. Administración 1 vez al año

deben confinar con materiales resistentes al fuego según NFPA 101 Administración 1 vez al año

El almacenamiento de GLP debe contar con sistema de detección y alarma de fugas Administración 1 vez al añoSe debe tener una buena ventilación en áreas donde se manipula gas propano Administración 1 vez al añoDistribuir los extintores en baterías (CO2 de 10 lbs y agua de 2.5 gls) en todos los recintos y extintores de CO2 o agua individualmente donde se requiere

Administración 1 vez al año

Prevención riesgos en sismos

Establecer mantenimiento preventivo y correctivo del cielorraso para prevenir su caída en eventos menores Administración 1 vez al añoDefinir los requisitos para la ocupación de instalaciones para actividades masivas Administración 1 vez al añoPrevención incidentes con matpel

DOT, NFPA 704, SGA Administración 1 vez al año

La bodega de matpel debe incorporar sistemas de ventilación, control de derrames, prevención de fuentes de ignición.

Administración 1 vez al año

Colocar extractor de aire en laboratorio de química b Administración 1 vez al añoEl laboratorio debe minimizar la cantidad de productos en el área de formulación, productos sin uso deben estar en bodega

Administración 1 vez al año

Se deben colocar los productos químicos más peligrosos en contenedores especiales de materiales inflamables o tóxicos

Administración 1 vez al año

Las áreas que almacenan matpel (bodega de jardín, taller, laboratorio) deben compartimentalizarse Administración 1 vez al añoSe deben definir cantidades mínimas y máximas de materiales peligrosos en laboratorios, áreas de trabajo y cocina

Administración 1 vez al año

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-49

Page 50: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN,PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Actividad E F M A M J J A S O N DMantener una Brigada de Emergencia multifuncional con 16 recursos Xuxilios y RCP, combate de incendios, evacuación, SCI, Primeros Auxilios Psicológicos, búsqueda y rescate de víctimas).

XRealizar un simulacro al año donde la Brigada participe activamente (sismo, incendio, otros) XDotar a la Brigada General de los equipos básicos de protección personal (casco, 1 focos, chaleco con cinta reflectiva, guantera con guantes nitrilo y mascarilla rcp, 2 linternas y un silbato, herramientas para hacer entradas forzadas)

X

Realizar reuniones de la Brigada de forma mensual XRealizar un plan mensual de inspecciones de riesgos y equipos de seguridad humana (sistema de incendio, primeros auxilios, lámparas de emergencia, señalización de evacuación)

XHabilitar una Brigada de emergencias para materiales peligrosos mínimo de 2 integrantes XCertificar las capacidades de la Brigada de Materiales Peligroso mínimo nivel operaciones XRealizar dos simulacros al año donde la Brigada MatPel participe activamente (fuga, derrame) XDotar a la Brigada de materiales peligrosos de los equipos básicos de protección personal (trajes de protección, respirador, guantes, protección ocular, botas)

XDotar a la Brigada de materiales peligrosos de los equipos básicos para el control de derrames y recolección de los desechos (kit de ambas acciones)

XMantener estructurado y activo el Comité de Emergencias XPrograma de reuniones del Comité de Emergencias para analizar avance del plan de trabajo XDefinir las personas que deberán integrar el CCO ordinaria y extraordinariamente XHabilitar una red interna de comunicaciones con radios Walki talki WT para miembros del Comité de Emergencias y Líderes de Brigada

XHabilitar un grupo de WhatsApp para el CCO como mecanismo ordinario de comunicación XHabilitar un grupo de WhatsApp para el CCO y Líderes de Brigada para comunicación XHabilitar un grupo de WhatsApp para líderes de Brigada y Seguridad para comunicación XDivulgar permanentemente el procedimiento General de Respuesta, Evacuación y Reingreso Xcollar cervical, inmovilizadores) una en cada bloque de la universidad una XDotar de 7 megáfonos para los sitios de reunión (1 por cada sitio) XContar con un DEA para el Recinto, accesible 24hrs/7días Xpara emergencias más complejas (oxigeno, oxímetro, medicamentos de emergencia,equipo entubación, DEA, monitor cardiaco)

X

Capacitar al personal de salud en atención de pacientes politraumatizados y de matpel XColocar afiches informativos sobre cómo actuar en una emergencia. XElaborar un procedimiento para el manejo de los sistemas de almacenamiento de agua potable (tanques)

XContratar una empresa que haga una revisión, mantenimiento y diagnostico del sistema de detección existente.

XInstalar un sistema de alarma en el campus que permita dar mensajes por voceo, tonosde emergencia para evacuar por sismo, incendio, o ingresar a los recintos por fuertesvientos, tormenta eléctrica

X

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-50

Page 51: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

LINEAMIENTO GENERALES DE SEGURIDAD

Los lineamientos de seguridad son conductas o condiciones que se definen

con el objetivo de dar orden a la atención de las emergencias y proteger la

integridad de los ocupantes de las instalaciones de la universidad, estas

acciones serán sujetas de inspecciones y debidas amonestaciones por su

incumplimiento, ya que se fundamentan en los Artículos 285 y 286 de la Ley

6727.

- Las jefaturas son responsables de la seguridad de los lugares de trabajo donde se

encuentren sus colaboradores

- Los docentes son responsables de la seguridad de sus salas de docencia, talleres,

laboratorios, otros lugares de clase

- No se deben obstruir por ningún motivo las salidas de las oficinas, aulas, talleres,

laboratorios, auditorios o similares.

- Queda prohibido el uso de todo equipo de cocina (coffe maker, sarten

eléctrico, percolador y otros equipos similares que funcionan por

resistencia) en áreas no destinadas como comedor.

- Queda prohibido el uso de toda regleta o extensión eléctrica no certificadas UL

- Únicamente salas de reunión podrán tener coffe maker, percolador o cafetera

eléctrica, y los podrá utilizar únicamente en tiempos de reunión.

- Es responsabilidad de toda persona o agrupación de la universidad mantener

en perfecto orden sus espacios de trabajo o reunión, debiendo garantizar que

las rutas de salida están libres de obstáculos.

- Es responsabilidad de toda persona o agrupación de la universidad

mantener en perfecto orden sus espacios de almacenamiento, bodegas

y similares.

- Es responsabilidad de toda persona o agrupación de la universidad

mantener en sus espacios de trabajo o reunión, estantes lejos de puertas

mínimo a 1 metro, deben estar debidamente sujetos a las paredes para

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-51

Page 52: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

garantizar que las rutas de salida no se vean obstruidas en una

emergencia.

- Los alumnos deben seguir en todo momento las indicaciones de

seguridad que emitan los docentes o personal administrativo para la

prevención y atención de emergencias

- Las puertas de las oficinas, aulas y otros se deben mantener sin seguro cuando se

este trabajando en el lugar.

- Los vehículos deben parquear en posición de salida.

- Durante la emergencia se deben seguir las indicaciones en el siguiente orden

jerárquico: Comité de Emergencias del centro de trabajo.

- Después de un sismo NO SE DEBEN UTILIZAR las líneas telefónicas internas para

llamadas.

- Ante una declaración de alerta de tornado o tormenta eléctrica:

- Toda actividad en zonas abiertas queda suspendida hasta nuevo aviso por el Comité

de Emergencias

- Ninguna persona permanecerá en áreas abiertas (zonas verdes,

parqueo, similares)

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-52

Page 53: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Capacitación para la prevención, preparación y atención de emergencias

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ANUAL

Temas

Programación anual

2019

E F M A M J J A S O N D

COMITÉ DE EMERGENCIAS

Presentación del Plan de Emergencias X

Sistema de Comando de Incidentes X

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Curso de Primeros Auxilios X

Curso de Prevención y Combate de Incendios X

Curso Sistema de Comando de Incidentes para Brigada X

POBLACIÓN ESTUDIANTIL, VISITANTES Y TRABAJADORESDivulgación de los Procedimientos del Plan de Emergencias X

POBLACIÓN ESTUDIANTIL, VISITANTES Y TRABAJADORESSimulación X

EVALUACIÓN Simulacro X

Observaciones

Las capacitaciones deben cubrir la totalidad de miembros del Comité y Brigada de Emergencias

El buen desempeño de los Brigadistas y del mismo Comité de Emergencias radica en:

• Cada seis meses realicen una actividad de entrenamiento integral de todas las

destrezas y conocimientos necesarios para su desempeño

• Todos los Brigadistas se deben recertificar cada 2 años de acuerdo a su respectivo nivel

de formación

• Los Brigadistas deben contar con los recursos necesarios para garantizar su desempeño

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-53

Page 54: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

RECURSO BRIGADISTAS POR BLOQUE CANTIDAD OBSERVACIONES

Brigada General* 16 recursos

2 segundo piso edificio principal.2 Primer piso edificio principal. 2 Cubículos docentes. 2 laboratorios. 2 Laboratorio informática y soda. 2 Clínica Dental y edificio nuevo. 2 talleres y mantenimiento. 2 Residencias estudiantiles

16 Se requieren: 16 Brigadistas- 3 Coordinadores- 8 Líderes- 1 Encargado Área concentración víctimas

Brigada especializada 2

2 Brigadistas de Materiales Peligrosos (no incluye sustitutos)

2 Debe la brigada contar con formación mínimo un nivel Operaciones NFPA 472

Observaciones:* La Brigada General, debe contar por bloque mínimo con 2 Brigadistas

Esta cantidad no incluye personas de respaldo.

Se recomienda una Brigada de Materiales Peligrosos con la siguiente integración- 1 Coordinador- 1 Brigadistas para el control de derrame- 1 Brigadistas para la descontaminación

(NOTA: esta cantidad no incluye personas de respaldo).

La Brigada debe contar con los equipos básicos de trabajo y protección personalAtención de emergencia: botiquín, equipo inmovilización, herramientas de entradas forzadas para rescate de victimas Equipo de protección personal: casco, chaleco concinta reflectiva, dos linternas (mano y casco), lentes, respirador, guantes de cuero, latex, silbato. * El desempeño de la Brigada esta sujeto a su conocimiento, entrenamiento y equipamiento

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-54

Page 55: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Rutas de Evacuación Edificio Principal. Punto de encuentro Parqueo, Punto 1

Imagen 4. Ruta de evacuación y Punto de encuentro Edificio principal, costado oeste del edificio,punto de encuentro área aledaña al parqueo principal del Recinto.

Capacidad máxima costado oeste del edificio: 271 personas Capacidad máxima de personas punto de encuentro 1: 280 personas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-55

Page 56: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Rutas de Evacuación Edificio Principal y punto de encuentro Girasol , Punto 2

Imagen 5. Ruta de evacuación y Punto de encuentro Edificio principal, costado este del edificio,punto de encuentro área aledaña a la rotonda del Girasol.

Capacidad máxima costado este del edificio: 330 personas Capacidad máxima planta Administrativa y aula 212: 128 personas Capacidad máxima de personas punto de encuentro 2: 470 personas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-56

Page 57: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Rutas de Evacuación Edificio Cubículos docentes y Gimnasio, punto de encentroplazoleta frente Gimnasio, Punto 3

Imagen 6. Ruta de evacuación y Punto de encuentro Edificio Cubículos Docentes y Gimnasio.Punto de encuentro Plazoleta Frente Gimnasio.

Capacidad máxima Cubículos Docentes y Gimnasio: 142 personas Capacidad máxima de personas punto de encuentro 3 : 150 personas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-57

Page 58: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Rutas de Evacuación Edificio Asociación estudiantil y Laboratorio de Química A,Punto de encuentro Canchas Deportivas , Punto 4

Imagen 7. Ruta de evacuación y Punto de encuentro Edificio Asociación Estudiantil, Tallermantenimiento y Laboratorio Química A. Punto de encuentro Canchas deportivas.

Capacidad máxima Asociación estudiantil, Coordinaciones, Laboratorio Química A y Taller de Mantenimiento: 74 personas Capacidad máxima de personas punto de encuentro 4: 300 personas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-58

Page 59: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Rutas de Evacuación Edificio Informática, Soda. Punto de Encuentro Plazoleta frenteSoda , Punto 5

Imagen 8. Ruta de evacuación y Punto de encuentro Laboratorio de Informática A, Laboratorio deInformática B, Sala de Proyecciones y Soda costado norte.

Capacidad Máxima Edificios Laboratorios de Informática A y B, Sala de Proyecciones y Soda costado norte: 205 personas Capacidad máxima de personas punto de encuentro 5: 250 personas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-59

Page 60: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Rutas de Evacuación Edificio Conjunto de Aulas 2 y clínica Dental. Punto deencuentro costado sur de la Soda, Punto 6

Imagen 9. Ruta de evacuación y Punto de encuentro Soda costado sur, Clínica dental y Edificioconjunto de aulas.

Capacidad máxima Soda costado sur, Clínica dental y Edificio conjunto de aulas: 140 personas Capacidad máxima de personas punto de encuentro 6 : 150 personas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-60

Page 61: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Rutas de Evacuación Edificio Residencias. Punto de Encuentro frente Edificio deResidencias, Punto 7

Imagen 10. Ruta de evacuación y Punto de encuentro Residencias Estudiantiles.

Capacidad máxima : 32 personas Capacidad máxima de personas punto de encuentro 7: 32 personas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-61

Page 62: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Mando y Control de

la Emergencia

Mecanismo de

Activación

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-62

Page 63: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

40

78

MANDO Y CONTROL EN LA EMERGENCIA(Bajo el modelo de Sistema de Comando de Incidentes “SCI” CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.6.4)

Estructura Operativa(CNE-NA-INTE-DN-

01:2014 Punto 7.4.2)

Para definir la estructura operativa se presentan tres escenarios de Niveles de Emergencia para la toma de decisiones

Emergencia Nivel I Emergencia Nivel II Emergencia Nivel III

Requiere la habilitación dePuesto de Mando

en la escena

Responsable del Incidente:Primer Respondedor en escena con

capacidad operativa (Brigada deEmergencias, Seguridad y Vigilancia, Mantenimiento, Otros similares) Mando único o Unificado

Requiere la habilitación del Centro Coordinador de Operaciones

Responsable del incidente:Integrantes Comité de Emergencias

Mando único o Unificado

Requiere la habilitación del Centro Coordinador de Operaciones

Responsable del incidente:Integrantes Comité de Emergencias y

representantes de otros organismos

Mando Unificado

Emergencia Nivel II y IIIMando único: puede haberse designado previamente por fecha o turno o puede ser algún miembro del Comité solo en el momento del incidente con capacidad operativa presente

Mando unificado: integrado en el momento de la emergencia por representantes de: Dirección General y Brigada, paratoma de decisiones consensuadas.

Puesto de Mando en la escena (PC) Emergencia Nivel I

MANDO

Funciones comunes de recurso Responsabilidad

Comandante Incidentes Dirige la atención del incidente en la escenaOficial Seguridad Analiza los riesgos, define medidas de seguridad y vela por la integridad de las personasEncargado ACV Coordina la atención de la o las víctimas del incidenteLíder Evacuación Lidera y coordina la evacuación en un lugar específico hasta la zona de reuniónBrigadista de evacuación Orienta las personas en el desalojo, realiza barrido en zonas abiertas, traslada victimasLíder Incendios Lidera y coordina el control de un fuego incipiente en un lugar especificoBrigadista de incendios Asegura la escena y combate el fuego con extintorNota: La estructura propuesta es ejemplo, el Mando debe ser capaz de hacerla crecer o decrecer según las necesidades

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-63

Page 64: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Mando

Oficial de Seguridad

Líder Evacuación Líder Incendios Encargado ACV

Brigadista de Evacuación Brigadista Combate Fuego Brigadista Primeros Auxilios

Funciones de la Brigada de emergencias

- Establece el mando en la escena- Evalúa y asegura la escena- Define un perímetro de seguridad y las normas de seguridad necesarias para atender la emergencia- Define su plan de acción en la escena

- Objetivos: qué quiere hacer? meta- Evacuar las instalaciones

- Atender los heridos

- Combatir el fuego- Estrategias: cómo lo va a hacer?- Tácticas: quién hace qué? o con que lo va a hacer?

- Solicita ayuda al 9-1-1 o Comité de Emergencias- Coordinar la respuesta de la Brigada con el Comité de Emergencias.- Colabora con el Comité de Emergencias en acciones para garantizar la seguridad de los ocupantes.- Colabora con las instituciones de respuesta si se les solicita en acciones que no comprometan su vida.- Colabora con el Comité de Emergencias en la Evaluación de Daños del Edificio si se solicita y tiene

personal certificado.

UBICACIÓN CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO – Sala de Crisis)

Opción Lugar

1 Frente edifico principal, cruzando calle interna

2 Zona verde frente a la sala de proyecciones

3 Canchas deportivas

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-64

Page 65: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Funciones del Centro Coordinador de OperacionesDurante la Emergencia

CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.4.3 – 7.6.5)

- Instalará y activará el Centro Coordinador de Operaciones (CCO).- Coordina con la Brigada de Emergencia y otros responsables las acciones de seguridad

propias del evento.- Valorara la evacuación preventiva masiva o parcial de las instalaciones- Coordina la Evaluación de Daños para la toma de decisiones con evidencia sobre el impacto

del evento en el edificio- Valora la situación de emergencia daños humanos o materiales y determinará la

ayuda que requiera interna o externa para controlar la emergencia.- Define un Plan de Acción para la atención del incidente:

- Plan de Contingencia - Plan de Continuidad de Servicios - Plan de Recuperación- Coordina el reingreso a las instalaciones posterior al informe EDAN- Suspensión de las actividades ordinarias temporalmente

- Coordina y dirige las acciones de respuesta, según los procedimientos establecidos previamente

- Facilita los suministros y equipos necesarios para los equipos de apoyo a la respuesta (Brigada, Mantenimiento, otros)

- Elabora informe de situación para remitir a la Sede Central de la Universidad- Finaliza la atención de la emergencia

•Después de la Emergencia.- Evalúa la aplicación de los planes de emergencia y elabora el informe respectivo.- Adopta las medidas correctivas para mejorar la prevención y atención con base a la

evaluación realizada.

Escenarios para la activación del Centro Coordinador de Operaciones (CCO)

Eventos Pasos a realizar

Evento programadoque demanda la coordinacion del Comité Emergenciasej: manifestación

- Comité de Emergencias es informado de una manifestación que afecta o podria afectar al Recinto de la UCR

- Comité es convocado de manera programada o inmediata a reunión para definir escenario y Plan de Acción

- Al momento de la manifestación el CCO debe estar habilitado con todos los integrantes para dar seguimiento a la manifestación. Esta convocatoria es por Walki talki (WT)

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-65

Page 66: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Evento interno que supera la capacidad de respuesta de la Brigada (accidente con materialespeligrosos, incendio, explosión, otros)

INCENDIO o EXPLOSION1- Alguna persona activo el sistema de alarma de incendio o se le informo a miembros del Comité de un

incendio que no puede ser controlado por la Brigada.

2- Hay partes de la sede de la universidad que están evacuando por un incendio.

- Solicite vía radial WT y/o WhatsApp a los integrantes del Comité y Coordinador de Brigada presentarse al CCO.

INCIDENTE POR MATPEL- La Brigada, Personal de Laboratorio, Comedor, Seguridad y Vigilancia informan de un accidente con materiales

peligrosos en la sede.

- Solicite vía WhatsApp/cel/tel a los integrantes del Comité y Coordinador de Brigada presentarse al CCO.

Evento externo que impacta a la institución (sismo, tornado, otros)

SISMO:- Se percibe sismo con medición en la sede Escala Mercalli Nivel V – VI – VII o más

- Solicita a los integrantes del CCO informe de daños vía WhatsApp (si hay caída de objetos en varias partes del Recinto y/o algunas áreas fueron evacuadas preventivamente)

- Si hay daños o evacuación preventiva de algunas áreas, solicite vía WhatsApp/cel/tel a los integrantes del CCO presentarse en punto de Reunión.

Estado de alerta declarado por la CNE para la región que podria impacta a la institución (huracan, otros)

ALERTA POR DECLARACIÓN DE LA CNE:

- Alerta verde:Significa que hay condiciones adversas que se estarán manifestando y afectando la zona por influencia de un evento hidrometeorológico o geológico, por lo cual se debe estar atento a la información de la CNE.

- El Comité debe designar al representante del Recinto ante el Comité Municipal de Emergencias para que mantenga informado al Comité de Emergencias del Recinto

- Miembros del Comité se deben mantener atentos a comunicados vía WhatsApp.

- No requiere reuniones ni elaboración de Plan de Acción, salvo una afectación localizada en el Recinto.

- Alerta Amarilla:Significa que hay condiciones adversas que empiezan a impactar al cantón y muy probablemente en el Recinto, por lo cual se debe elaborar un Plan de Acción para atender el eventual impacto de fuertes vientos, lluvias u otros

- El Comité debe se mantiene conectado con informes y demás acciones cantonales a través del representante del Recinto ante el Comité Municipal de Emergencias.

- Miembros del Comité se deben mantener atentos a comunicados WhatsApp.

- Se requieren reuniones diarias en el Centro Coordinador de Operaciones en la mañana para la elaboración del Plan de Acción de Incidente para monitorear las condiciones del Recinto (deslizamientos en las zonas donde hay cortes de terreno, desagües pluviales limpios, canoas limpias) y se debe revisar el buen funcionamiento de los equipos que abastecen de energía las instalaciones (planta eléctrica, Gas Propano, diesel de los vehículos y equipos)

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-66

Page 67: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Alerta Roja: Significa que hay condiciones adversas que están impactando el cantón y muy probablemente el Recinto, por lo cual se debe elaborar un Plan de Acción para atender el impacto. El Comité del Recinto se mantiene en comunicación con el Comité Municipal de Emergencias a través de su representante. En la declaración de Alerta Roja por la CNE, se convoca a los integrantes del Centro Coordinador de Operaciones para elaborar el primer Plan de Acción de Incidente. Se convoca a los integrantes del Centro de Coordinador de Operaciones diariamente en la mañana para monitotear laalerta declarada y elaboración del Plan de Acción de Incidente para el siguiente periodo operacional donde se monitorean las condiciones del Recinto y se debe revisar el buen funcionamiento de los equipos que abastecen de energía las instalaciones.

Directorio telefónico

COMITÉ DE EMERGENCIA

CARGO NOMBRE Teléfono Ofic Teléfono móvil Otro contacto

Coordinador General Dirección 25117505 88259209

Coordinador Adjunto (Jefatura) Administración 25117503

Coordinador Planificación Responsable: Lorena Salazar 25117500 87962525

Coordinador Operaciones Responsable:Cesar Rodríguez 25117506 88670154

Coordinador Logística Responsable: Gloriana Chavarría 25117517

Coordinador Administración y Finanzas

Responsable: Filander Valverde 25117501 89203598

Coordinador Brigada Responsable: Rodrigo Rodríguez 25117518 84902044

Coordinador Evaluación Daños Responsable: Mayron Sancho 25117502 8693793

BRIGADAS DE EMERGENCIA

CARGO NOMBRE Teléfono Oficina CELULAR

Cubiculos Docentes Chatlene Queen 25117515

Laboratorios (Química-Biología) Mayron Sancho 25117502

Laboratorios Informática Alejandra Alvarado 25117512

Clinica dental -edificio nuevo Gloriana Chavarría 25117517

Edificio Principal Primer piso Lorena Salazar 25117500

Edificio Principal segundo piso César Rodríguez 25117506

Residencias Estudiantiles Sara Cartín 25117

Encargado ACV(Área Concentración de Víctimas )

Andrés Zamora 25117521

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-67

Page 68: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOSOPERATIVOS DE

RESPUESTA

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-68

Page 69: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7)

1. POE 01 - Procedimiento de Activación del Comité de Emergencias en el CCO. (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.1)

2. POE 02 - Procedimiento General de Respuesta (autoprotección) (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.2)

3. POE 03 - Procedimiento de Respuesta aIncidente con matpel o Incendio por la Brigada (CNE-NA-INTE-DN-01:2014Punto 7.7.3)

4. POE 04 - Procedimiento ante sismos por la Brigada (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.3)

5. POE 05 - Procedimiento de Atención de Accidente Laboral

6. POE 06 - Procedimiento de Evacuación (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.4)

7. POE 07 - Procedimiento de Reingreso (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.6)

8. POE 08 - Procedimiento del Respuesta por el Centro Coordinador de Operaciones

9. POE 09 - Procedimiento Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) (CNE-NA-INTE-DN-01:2014 Punto 7.7.5 y 7.8.1)

10. POE 10 – Procedimiento Comunicaciones en Emergencias

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-69

Page 70: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – UCR Grecia

Nombre del procedimiento

Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Activación del CCO POE– 01 CCO- UCR GRECIA 20-03-2019 03-2020 1

OBJETIVO Activar a los tomadores de decisiones en una emergencia de la Sede Occidente, Recinto de Grecia, UCR

ALCANCE - Recinto de Grecia, Sede de Occidente - Personal designado para tomar decisiones en una emergencia para el Recinto

Responsable de laactivación

- Representante de la Dirección o jefatura Administrativa- Coordinador y/o Líder de la Brigada

Figura . Tomadores de decisiones y maneras de comunicación ante un Riesgo o emergencia

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-70

Page 71: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – UCR Grecia

Nombre del procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Procedimiento General de respuesta (autoprotección)

POE– 02 CCO- UCR Grecia 20-03-2019 03-2020 1 de 2

OBJETIVOProteger al personal, visitantes y usuarios de la UCR Grecia ante la ocurrencia de un evento adverso

ALCANCEInstalaciones de UCR Grecia Aplicable a cada trabajador, estudiante y visitante

ACCIONES PREVIAS- El divulgar permanentemente el procedimiento- Realizar prácticas y un simulacro al año- Eliminar factores de riesgo en las instalaciones, mantener visibles y accesibles las rutas de evacuación

Secuencia de Etapas Procedimiento a realizar Responsable

SE PERSIVE UN SISMOAUTOPROTECCIÓN

- Mantenga la calma- No corra, ni salga del edificio durante el sismo- Aléjese de objetos que puedan caer, ventanas u otros objetos peligrosos- Cúbrase debajo de objetos fuertes y sujétese de él, adopte la posición de seguridad (cubra cabeza y cuello)- Si esta en pasillos ubíquese: contra la pared, lejos de gradas y ventanas- Si hay caída de objetos los cuales pueden ocasionar heridas o golpes- Elimine fuentes de incendio (desconecte o apague equipos eléctricos)- Localice las salidas y abra las puertas de su espacio de trabajo- Espere indicaciones por la Brigada, Jefe de área, Jefe de Dpto o Docente para evacuar- Si escucha la alarma de evacuación diríjase de forma ordenada a la zona de reunión más cercana.- No se devuelva por objetos personales, No camine utilizando el celular- Si esta solo o sola en el área, ante la caída de objetos diríjase a la zona de reunión cercana

DETECTA UN FUEGO FUGA O DERRAME DEMATERIALES PELIGROSOS

- Mantenga la calma- Active la alarma de incendio, para iniciar la evacuación, activar la Brigada y personal de Vigilancia- Si sabe utilizar un extintor y cuenta con el hágalo.- Diríjase de forma ordenada a la zona de reunión más cercana- No se devuelva por objetos personales- Si se siente mal por los efectos del humo o vapores del producto pida ayuda.

TORNADO O FUERTESVIENTOS

- Mantenga la calma- Busque refugio en edificios con estructuras solidas (concreto o acero)- Abra algunas ventanas de la estructura del lado opuesto a donde sopla el viento.- Aléjese de toda ventana, principalmente las que están al lado donde se ubica el fenómeno- Dentro del edificio ubíquese a nivel de piso- En un edificio alto, refúgiese en el primer nivel (sala, aula, cuarto, corredor)- Puede buscar protección bajo muebles sólidos y pesados.- No se refugie en edificios de techos amplios (gimnasios, auditorios, similares)- Si esta en campo abierto y no tiene donde protegerse, localice una zanja y colóquese boca bajo en ella- No permanezca en automóviles, parque a la orilla de camino y protéjase en un edificio- Si puede aléjese de la ruta de fenómeno- Espere indicaciones por la Brigada, Jefe de área, Jefe de Dpto o Docente para evacuar

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-71

Page 72: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

TORMENTASELECTRICAS

- Al identificar tormenta eléctrica o si se activa la alarma de tormenta eléctrica- Aléjese de árboles, torres, postes eléctricos- Toda actividad en campo abierto se debe suspender- Buque refugio inmediatamente dentro de una estructura.- Aléjese de ventanas- No toque nada metálico- Mantenga la calma y espere indicaciones- Desenchufar aparatos eléctricos

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-72

Page 73: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado PaginasAtención Incidente con matpelo incendio por Brigada POE – 03 CCO-- UCR Grecia 03-2019 03-2020 1 de 2

OBJETIVO Organizar la respuesta de la Brigada de Emergencias ante la ocurrencia de una emergencia

ALCANCE Brigada de Emergencias de UCR Grecia, bajo un perfil defensivo

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada.- Coordinador de Brigada debidamente designado

- Divulgar el plan de emergencias entre el personal- Ejecutar entrenamientos conjuntos de la brigada y simulacros masivos- Contar con los dispositivos básicos de seguridad humana

Secuencia de Etapas Acciones a realizar Responsable

I NCENDI O

ACTIVACION - El Brigadista escucha alarma de incendio o le informan de un incendio en el edificio

PROTECCIÓN DE LOS OCUPANTES

- Brigadista llega a la zona afectada- Pida que llamen al 9-1-1 si lo ve necesario- Active la alarma de incendio si aún no ha sido activada- Indique la evacuación inmediata del área afectada a la zona de reunión externa- Al salir las personas haga un barrido para garantizar que no quede nadie en la zona- Establezca un perímetro de seguridad en la zona afectada

BRIGADISTA

FUEGO INCIPIENTE -CONTROLE EL FUEGO

- Identifique: el tipo fuego, el área afectada y/o potencialmente amenazada- Elimine factores de riesgos presentes (electricidad, paso de gas propano, otros)- Solicite ayuda a más Brigadistas (puede utilizar el sonido largo de un silbato)- Si esta en fase incipiente inicie el control del fuego con extintor- Informe al Coordinador de Brigada de Emergencias sobre lo sucedido.

1er BRIGADISTA EN LA ESCENA

APOYA LA EMERGENCIA

- Apoya la sofocación del incendio con un extintor adicional- Si aún hay personas en el lugar las desaloja

2do BRIGADISTA

COMBUSTION LIBRE

- Si el fuego supero la fase incipiente, confirme que llamaran al 9-1-1.- Solicite ayuda a más Brigadistas (puede utilizar el sonido largo de un silbato)- Aleje a las personas del edificio en llamas o área de propagación- Informe al Coordinador de Brigada sobre lo sucedido y necesidad de ayuda.- Habilite el acceso del Cuerpo de Bomberos

1er BRIGADISTA EN LA ESCENA

ATIENDE HERIDOS SEGÚN SU GRAVEDAD

- Si hay pacientes habilite un Área de Concentración de Víctimas. (ACV)- Ubique allí al o los pacientes- Clasifique los heridos según la gravedad de sus lesiones bajo los principios de triage START- Brinde primeros auxilios a las víctimas según su gravedad.

3er BRIGADISTA

AUXILIO PSICOLOGICO

- Brinde apoyo emocional a los evacuados en la zona de reunión.- Pide a las personas mantener la calma en la zona de reunión.- Solicita mantenerse unidos, para saber que todos están en buena condición

4to BRIGADISTA

ACTIVACION - El Brigadista escucha alarma de incendio o le informan de un incidente con matpel BRIGADISTA

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-73

Page 74: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

M A T P E L

PROTECCIÓN DE LOS OCUPANTES

- Brigadista llega a la zona afectada- Identifique de ser posible el material involucrado- Llame al 9-1-1, informe:

- Lo que está sucediendo- Señales, rombos, etiquetas, colores, lugar del incidente- Si hay pacientes

- Indique la evacuación inmediata del área afectada a la zona de reunión externa.- Establezca un perímetro de seguridad en la zona afectada de 50 mts a 100 mts de radio- No toque los pacientes (estos son fuente de contaminación)- Si hay pacientes fuera del edificio, manténgalos allí en un área ventilada

1er BRIGADISTA EN LA ESCENA

APOYA LA EMERGENCIA

- Apoya los perímetros de seguridad- Habilita el ingreso de los vehículos de emergencia

2do BRIGADISTA

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-74

Page 75: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado PaginasAtención de sismo por la Brigada POE – 04 CCO-- UCR Grecia 03-2019 03-2020 1

OBJETIVO Organizar la respuesta de la Brigada de Emergencias ante la ocurrencia de una emergencia

ALCANCE Brigada de Emergencias de UCR Grecia, bajo un perfil defensivo

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada.- Coordinador de Brigada debidamente designado

- Divulgar el plan de emergencias entre el personal- Ejecutar entrenamientos conjuntos de la brigada y simulacro masivo- Contar con los dispositivos básicos de seguridad humana

Secuencia de Etapas Acciones a realizar Responsable

S I S MO

ACTIVACION - Percibe un movimiento sísmico- Autoprotección BRIGADISTA

INMEDIATAMENTE DESPUES DA PROTECCIÓN A LOS OCUPANTES

- Pida a las personas mantener la calma.Ya el sismo paso por favor mantengan la calma

- Valorar si hay heridos entre las personas (trabajadores, alumnos y visitantes).Están todos bien?

- Abra las puertas y de indicaciones claras.

BRIGADISTA EN LA ZONA

EVALUE EL RIESGO DE LA ZONA Y DETERMINE LA NECESIDAD DE EVACUAR

- Valore el nivel de riesgo del lugar para continuar trabajando: caída de objetos (mobiliario), lámparas, ventanas quebradas, etc.- Por riesgos inminente en el lugar o por crisis colectiva (pánico):

De la indicación de evacuar (suene el silbato para evacuar) Dirija las personas al punto de reunión

- Informe al Coordinador de Brigada sobre el motivo de la evacuación- Si no hay daños diríjase a evaluar otras áreas más cercanas, en el mismo bloque o piso

BRIGADISTA EN LA ZONA

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-75

Page 76: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS - UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado PaginasAtención Accidentes en el Trabajo POE – 05 CCO-- UCR Grecia 03-2019 03-2020 1

OBJETIVO Organizar la respuesta de la Brigada de Emergencias ante la ocurrencia de un accidente en el trabajo

ALCANCE Brigada de Emergencias de UCR Grecia

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada.- Mantener activo el Coordinador de Brigada

- Divulgar el procedimiento entre el personal- Ejecutar entrenamientos conjuntos de la brigada y simulacro masivo- Contar con los dispositivos básicos de seguridad humana

Secuencia de Etapas

Acciones a realizar Responsable

ACTIVACION

Al ver la ocurrencia de un accidente en el centro de trabajo:- Mantenga la calma- Solicite la ayuda de la Brigada de Emergencia- No deje solo al paciente- Si está consciente brinde apoyo emocional- Aleje a los curiosos, haga un circulo alrededor del paciente para evitar más heridos- Cuando llegue la Brigada informe lo sucedido

TRABAJADORES

ABORDAJE DE LA ESCENA

El Brigadista recibe una solicitud de ayuda por la ocurrencia de un accidente o persona con emergencia médica en el Edificio

- Diríjase a la zona del accidente o emergencia médica- Infórmese sobre lo sucedido, valore los riesgos en la escena- Establezca un perímetro de seguridad para evitar más víctimas

- En riesgo inminente traslade el paciente a un área más segura, el área de riesgo ciérrela con un perímetro de seguridad para evitar más victimas

BRIGADISTA

ATENCIÓN DEL PACIENTE MEDICO

- Valore la condición del paciente (estado de consciencia, respira sí o no, ventilación adecuadamente o con dificultad, presencia de pulso carotideo y sangrados)

- De ser necesario solicite ayuda a otros miembros de la Brigada e indique la gravedad del paciente

- Informe al Líder y/o Coordinador de la Brigada sobre lo sucedido.- Tome los signos vitales y realice la revisión secundaria- De atención al paciente según la necesidad

- Brigadista: soliciten ayuda a trabajadores para trasladar el paciente a una zona de espera para la ambulancia

BRIGADISTA EN LA ESCENA

ATENCIÓN DEL PACIENTE DE TRAUMA

Funciones de los Brigadistas en trauma:- Brigadista 1: sujete cuello, valora nivel de consciencia, determina respiración, toma pulso

carotideo- Brigadista 2: revisa cuello, coloca collar cervical, controla sangrados- Brigadista 1: brinda apoyo emocional al paciente- Brigadista 2: realiza revisión secundaria y atiende heridas según su gravedad- Brigadista 2: toma signos vitales- Brigadista 2: prepara la camilla (férula larga de espalda) para colocar al paciente- Brigadistas 1-2: colocan al paciente en la camilla (férula larga de espalda) para traslado

- Brigadistas 1-2: soliciten ayuda a trabajadores para trasladar el paciente a consultorio o zona de espera para la ambulancia

BRIGADISTA

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-76

Page 77: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado PaginasEvacuación por un eventoadverso

POE – 06 CCO-- UCR Grecia 03-2019 03-2020 1 de 2

OBJETIVO Organizar la evacuación a los edificios ante la ocurrencia de una emergencia

ALCANCE Ocupantes de los diferentes edificios del Recinto de Grecia de la Sede Occidente.

ACCIONESPREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada.- Divulgar el procedimiento entre el personal y alumnos- Ejecutar 1 simulacro masivo al año- Tener las condiciones básicas de seguridad humana para evacuar (señalización, lámparas, sin obstáculos, otros)

Etapas Acciones a realizar Responsable

PRINCIPIOS DE LAEVACUACIÓN

Motivos de evacuación:- Por una condición de riesgo inminente:

Hay daños en el lugar que pueden ocasionar heridas leves, golpes, fracturas, caídas, o la muerte

- Por una crisis emocional colectiva:Hay una condición emocional que necesita ser abordada y en el lugar es difícil por ser la fuente

Tipos de evacuación:La evacuación puede ser:

- Total: de todo un edificio: por un daño en todo el edificio- Parcial: de una parte del edificio: por un daño en una zona o área especifica

Quién toma la decisión:- Evacuación parcial: la decisión es tomada de manera inmediata y local por el Brigadista del área

y la persona de mayor nivel jerárquico en el sitio (oficinas, aula, taller, laboratorio, bodega, taller, similares), por lo cual la orden de evacuación únicamente involucra esa zona área.

- Evacuación masiva: la decisión es tomada por un evento que impacta de manera masiva la sede, por lo cual la Dirección General, Administración o el CCO en plenaria deciden la activación de alarma para evacuación masiva, esto por crisis colectiva o múltiples escenarios de riesgo.

DEFINA LA NECESIDAD DE EVACUAR BAJO LOS SIGUIENTESPARAMETROS

Se percibe un sismo con intensidad:- VI en escala Mercalli, por lo cual hay crisis emocional colectiva, se hace evacuación preventiva- VII o más en escala Mercalli, por lo cual hay daños en el edificio, ocasionando riesgo a personas

(riesgo de: heridas leves, golpes, fracturas, caídas, otros)

Incendio, fuga o derrame de matpel- Hay emanación de humos, vapores, gases tóxicos o llama viva, por lo cual esta en riesgo la vida.

BRIGADISTA OENCARGADO DEL AREA(aula, oficina,taller, otros)

DIRIJA LA EVACUACIÓN A LAZONA DE REUNIÓN

Evento masivo que altera el orden de la sede ya sea por riesgos inminentes o crisis colectiva el CCO seactiva y da orden de evacuación masiva (activando la alarma de evacuación por sismo). Todo elpersonal sale de sus lugares de estudio y trabajo y se dirigen a las zonas de reunión definidas.

- Por riesgos en el lugar:De la indicación de evacuar (suene el silbato para evacuar) Dirija las personas al punto de reunión

- De indicaciones claras:Mantengan el orden, no se empujen No utilicen el celular, se pueden caer.Sujétese del pasamanos al bajar por gradas

- Colóquese en la puerta y dirija la evacuación dando indicaciones- Antes de salir ud haga un barrido en zonas abiertas, para garantizar que nadie quedo.

BRIGADISTA OENCARGADO DEL AREA(aula, oficina,taller, otros)

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-77

Page 78: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

EN LA ZONA DE REUNIÓN

- Mantenga a las personas unidas en la zona de reunión- De indicaciones claras: (Si utiliza megáfono hágalo dirigiendo el sonido a la población)

Mantengamos la calma, ya el sismo paso, todos estamos bien Donde estamos, es seguroEs muy probable que el celular no funcione por un tiempo.Si hay alguno golpeado o que se sienta mal, favor indicarlo para ayudarle Vamos a esperar indicaciones del Centro Coordinador de Operaciones

- Identifique si falta alguien.- Brinda primeros auxilios a las víctimas según su gravedad. (Triage)- Informe al Coordinador de Brigada sobre lo sucedido

BRIGADISTAENCARGADO DE LA ZONA

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-78

Page 79: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS - UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado PaginasReingreso después de un evento adverso POE – 07 CCO-- UCR Grecia 03-2019 03-2020 1

OBJETIVO Organizar el reingreso a los edificios ante la ocurrencia de una emergencia

ALCANCE Ocupantes de los diferentes edificios de la Sede Occidente, Recinto de Grecia

ACCIONES PREVIAS

- Brigada de Emergencias debidamente estructurada y capacitada.- Divulgar el procedimiento entre el personal y alumnos- Ejecutar 1 simulacro masivo al año

Etapas Acciones a realizar Responsable

PRINCIPIOS DEL REINGRESO

Motivos para reingresa:- La evaluación de daños del edificio clasifico el edificio en nivel de riesgo verde (seguro).

No hay daños significativos que pongan en riesgo la vida de los ocupantes. El reingreso será ordenado, sin empujarse, ni caminar rápido.

- La evaluación de daños del edificio clasifico el edificio nivel de riesgo amarillo (precaución). Hay daños que ponen en riesgo la vida de los ocupantes, ante esto el ingreso a las instalaciones será bajo medidas de control que se definirán en su momento.Entre estas medidas están:Uso de calzado cerrado de suela ancha tipo burro o hi-tec, pantalón de mezclilla, camisa manga larga de algodón, gorra, lentes de seguridad, incluso un respiradorIngreso únicamente para personal de la Universidad para ordenar las instalaciones, todos los demás ocupantes en el momento de la emergencia (alumnos, visitantes) deberán retirarse hasta el día siguiente donde se indique el ingreso a las instalaciones

Tipos de reingreso: el reingreso podría ser parcial o total:- Parcial: únicamente se puede ingresar a las instalaciones (edificio, bloque o área) autorizadas- Total: se podrá ingresar a todos los edificios e instalaciones indiscriminadamente

Quién toma la decisión de reingresar:- La decisión es tomada de manera colectiva en el CCO, después del informe EDAN y analizado el riesgo de ocupar nuevamente las instalaciones.

ORDEN DEREINGRESO

El comunicado de reingreso se dará en el siguiente orden: Del CCO al:- Supervisor de Seguridad- Coordinador de la Brigada

Indicará el nivel de clasificación de los edificios de manera colectiva o si hay una clasificación especial para un edificio especifico por daño o área insegura.

El Supervisor de Seguridad informará a los oficiales de seguridad que se inicia el reingreso por lo cual estén atentos a cualquier situación extraordinaria (disturbio)

El Coordinador de la Brigada notificará a los líderes de Brigada y Encargados de Zonas de Reunión la autorización para el reingreso a los edificios.

Comandantede Incidentedel CCOuOficial de InfPública

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-79

Page 80: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

INDICACIONES A LA POBLACIÓN PARA EL REINGRESO

- Los líderes de Brigada transmitirán las indicaciones del CCO- De indicaciones claras: (Si utiliza megáfono hágalo dirigiendo el sonido a la población)

Las indicaciones para el reingreso serán:- El reingreso se realizarán por la misma ruta de evacuación

- El reingreso es voluntario para los estudiantes, si algún estudiante no desea ingresar y quiere retirarse lo puede hacer bajo su riesgo se pasara lista para verificar los ocupantes.

- Los colaboradores deben regresar a sus áreas, igual se pasara lista para verificar su estancia.

- El reingreso será en orden, sin empujarse, sin utilizar el celular, primero ingresará el docente o encargado de la instalación y posteriormente los colaboradores o estudiantes.

- Los daños que se encontrarán serán menores y requieren ser atendidos por el mismo personal,

BRIGADISTA O ENCARGADODE LA ZONA DE REUNIÓN

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-80

Page 81: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS - UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Coordinador Operaciones CCO

POE – 08 CCO-- UCR Grecia 03-2019 03-2020 1 de 4

OBJETIVO Organizar la respuesta interna ante la ocurrencia de una emergencia en las instalaciones de UCR Grecia

ALCANCE Brigada de Emergencias, Comité de Emergencias, instalaciones y ocupantes de UCR Grecia

ACCIONES PREVIAS - Conocer por el Comité los procedimientos de respuesta- Divulgar el plan de emergencias entre el personal- Ejecutar simulaciones conjuntas con la brigada y dos simulacros masivos- Equipos de respuesta conformado, equipado y capacitado

Etapas Acciones a realizar Responsable

ACTIVACIÓN- Le informan al Coordinador de Emergencias la ocurrencia de un evento

- Coordinador de Emergencias activa del CCO

ESTABLEZCA EL CCO

- Establezca el Centro Coordinador de Operaciones (en los puntos definidos) Opcion 1: Sala de reunión de la Dirección Opción 2: Sala de reunión de la jefatuta Administrativa Opción 3: Parqueo frente a la Dirección Opción 4: frente al edificio principal

- Convoque en el CCO:Ordinario: Administración, Coordinador Brigada, Vida Estudiantil Extraordinario: Representante Administración, Seguridad, Mantenimiento, Líder Brigada

Coordinador COB

EVALUACIÓN INICIAL DEL EVENTO

- Valore las acciones de respuesta al evento: Solicite información al Coordinador de la Brigada de lo que está sucediendo: Cuál es la respuesta que se está brindando

Estado de las personas en la zona de reunión y cantidad de heridos

Que falta por hacer

Brigada en la zona de reunión externa determina si falta alguien por salir e informa al CCO

Si hay personas dentro del Edificio valora la posibilidad de entrar a buscarla según los daños identificados al salir

- Valoración EDAN: Solicite inmediatamente después del evento iniciar la evaluación de daños al Coordinador EDAN

- Valoración de otros daños: Coordinador de Seguridad investiga sobre el impacto del evento fuera deledificio (TV y/o Radio)

CCO

CONSIDERE LA EVACUACIONINMEDIATA

- Sismo:Intensidad de VI en la escala Mercalli: evacúe el edificio preventivamente para minimizar pánico Intensidad de VII o más evacuación inmediata por los daños

- Incendio:Evacúe el edificio afectado hasta el ingreso de Bomberos y ellos indiquen que es seguro o la

Brigada de por controlado el siniestro

Coordinador CCO

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-81

Page 82: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

MENSAJE DE SEGURIDAD

- De mensajes de seguridad:1. Mantengan la calma, ya el evento paso2. El Comité de Emergencias va a revisar el edificio para garantizar la seguridad de todos

- Indicaciones de seguridad:1. Favor mantenerse en la zona de reunión, hasta que se indique lo contario2. Nadie ingresa al edificio hasta que se termine la evaluación de daños por Personal EDAN

3. Todo el personal repórtese con su Jefatura en la zona de reunión externa

CCO

HABILITE RUTAS DEINGRESO Y EGRESO

- Si fuese necesario habilite las rutas de ingreso a la zona afectada para cuerpos de socorro. CCO

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-82

Page 83: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES

Secuencia de Etapas Procedimiento a realizar Responsable

ESTABLEZCA UN PLANPARA ATENDER VICTIMAS

La Brigada atiende a las victimas según su gravedad en la zona de atención de heridos Coordinador Brigada

DETERMINE EL NIVELDE DAÑO Y

SEGURIDAD DELEDIFICO PARA SEROCUPADO SEGÚN

INFORME EDAN

Según el procedimiento EDAN determine la seguridad del lugar clasificando el edificio

según TRIAGE para continuar trabajando CCO

Triage de Edificio

VERDE Seguro Habitable

AMARILLO Precaución, De Cuidado o Uso Restringido

ROJO Insegura o No habitable

NEGRO Peligro de colapso o colapsado

DETERMINE EL NIVEL DE EMERGENCIA

Según informe EDAN valore el impacto del evento y determine el nivel de Daño:CCO

Daño Leve Nivel I: Los daños son menores, los puede solucionar personal del área afectada con sus recursos o la ayuda que requiere es mínima, la seguridad del lugar es adecuada con pocas acciones

Daño Moderado Nivel II: Los daños son importantes y requieren ayuda de Personal de Mantenimiento para ser corregidos, el área se debe evacuar. Cierre perímetros de seguridad alrededor del área afectada y al local de ser necesario

Daño Grave Nivel III: Los daños son graves, no son corregibles de manera rápida y pueden requerir de personal especializado, contratados u otras instituciones, hay riesgo inminente de daño a la vida y equipo, valore la evacuación inmediata del área

VALORE Y COMUNICAEL NIVEL DEAFECTACÓN Y PASOSDEL REINGRESO

- Valore si se reingresa al edificio bajo alguno de los siguientes esquemas:

- Edificio VERDE: no sufrió daños o son menores:

- Todos vamos a reingresar con cuidado de forma ordenada

- Edificio AMARILLO: sufrió daños menores

- Describa los daños

- Vamos a ingresar con cuidado al caminar hay objetos en el suelo que pueden ocasionar caídas, golpes y cortaduras menores

- Al ingresar vamos a tomar una hora para limpiar y ordenar cada área de trabajo porDepartamento

- Un colaborador de Conserjería les apoyara con materiales de limpieza (bolsas y otros)

- Edificio AMARILLO: sufrió daños considerables

- Describa los daños

- Va a ingresar únicamente personal de mantenimiento y conserjería a minimizar los riesgos, ningún otro va a ingresar

- Edificio ROJO o NEGRO: sufrió daños considerables, nadie ingresa, vamos a finalizar la jornada laboral del día de hoy mientras el CCO toma decisiones

CCO

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-83

Page 84: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES

Secuencia de Etapas Procedimiento a realizar Responsable

ELABORA UN PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE

- Define un Plan de Acción para la atención del incidente:

- Plan de Contingencia

- Plan de Continuidad de Servicios

- Plan de Recuperación

- Coordina el reingreso a las instalaciones posterior al informe EDAN

- Suspensión de las actividades ordinarias temporalmente

- Coordina y dirige las acciones de respuesta, según los procedimientos establecidos previamente

- Elabora informe de situación para remitir a la Sede Central de la Universidad

CCO

DESACTIVACIÓN Y DESMOVILIZACIÓ

Una vez controlada la emergencia y el reintegro de todo el recurso movilizado a sus respectivos servicios CCO

CIERRE ADMINISTRATIVO

Evalúa la aplicación de los planes de emergencia

Elabora un informe sobre lo sucedido en la emergencia, aspectos positivos y por mejorarEnvía a Oficinas centralesAdopta las medidas correctivas para mejorar la prevención y atención con base a la evaluación realizada.

CCO

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-84

Page 85: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS - UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable

Fecha Elaborado

Fecha actualización

EVALUACIÓN DE DAÑOS DEL EDIFICIO (EDAN) POE – 09 CCO-- UCR Grecia 03-2019 03-2020

OBJETIVO

- Registrar los daños del edificio posterior a un evento adverso.- Determinar la seguridad humana del edificio para reactivar la actividad laboral.- Ayudar en la toma de decisiones al CCO para el reingreso y continuidad de negocio.- Identificar el tipo de daño, la ubicación y alcance.- Estimar las necesidades de recursos urgentes para atender los efectos del incidente.

ALCANCE

- La evaluación será inicial, general y no participa en operaciones de rescate.- Se realizará un registro cualitativo y cuantitativo de los daños en las siguientes áreas: o

Signos de pérdida de estabilidad global del edificio posterior a un evento adverso. oDaños en elementos estructurales y no estructurales.

- La evaluación será con evidencia in situ, tras recorrido a pie en el sector y edificio.

NORMAS DE SEGURIDAD- Uso del equipo de protección personal durante la inspección es obligatorio- Mantiene comunicación con el Coordinador EDAN e informa cuando ingresa a un piso o edificio y

cuando sale de este.

Secuencia de Etapas Acciones a realizar

INCORPORECE AL PUESTO DE MANDO

Después de un evento adverso- Se incorpora al Centro Coordinador de Operaciones (CCO)- Se prepara para realizar la evaluación de daños en el edificio

Encargado deEDAN

ORGANIZA LAEVALUACIÓN DE DAÑOSEN LAS INSTALACIONES

(ANEXO 7 FormulariosEDAN)

- Integra el equipo EDAN con evaluadores (mínimo 2) y entrega los KIT a cada equipo (formularios, focos, casco, linternas, etc)Externamente examine- Perdida de estabilidad global del edificio (PEGE) en el exterior del edificio:

estabilidad, verticalidad, signos de colapso parcial o total, evalúe si las salidas de la edificación son seguras, identifique desde afuera si hay daño estructural (columnas, vigas, forjados, etc), e identifique daños en la fachada del edificio, etc). Identifique áreas externas inseguras, márquelas y establezca un perímetro de seguridad

Si la PEGE indica nivel de riesgo 1 o 2 inicia la inspección interna,Si la PEGE indica un nivel de riesgo 3 0 4 no ingresa, solicita especialistaInforme al CCO el Nivel de riesgo 1,2,3,4

Emita recomendaciones y si se pueden realizar labores de búsqueda y rescate

Internamente examine- Elementos estructurales y elementos no estructurales según formularios por piso o

edificio de un nivel- Mantenga contacto vía radio con los evaluadores e informen su avance

Encargado deEDAN

INFORME AL CCO SOBREEL IMPACTO DEL EVENTO

EN EL EDIFICIO

Una vez finalizada la evaluación determine el nivel de afectación global

VERDE Seguro Habitable Encargado deEDAN

AMARILLO Precaución, De Cuidado o Uso Restringido

ROJO Insegura o No habitable

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-85

Page 86: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

NEGRO Peligro de colapso

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS - UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Comunicación en Emergencias

POE – 10 CCO-- UCR Grecia 03-2019 03-2020 1

OBJETIVO Organizar la primera comunicación inmediatamente después de un evento adverso que impacta alguna de las instalaciones de UCR Grecia

ALCANCE Todos los respondedores a emergencias en la sede de la universidad y edificios fuera del campus de Grecia

ACCIONES PREVIAS - Contar con los equipos básicos para la red de comunicación (radios walki talki y una base)- Implementar códigos de comunicación- Contar en cada sede con un Puesto de Mando o Centro Coordinador de Operaciones y su respectivo radio

Etapas Acciones a realizar Responsable

ACTIVACIÓN

- Se percibe un evento adverso q impacta una instalación (edificio interno o externo a la sede)- Una instalación sufre un evento adverso, por lo cual de primera acción le informa a la Central de

Comunicaciones la ocurrencia de un evento adverso y que estará pasando más información- La Central de comunicaciones percibe un evento adverso que podría estar impactando otras

instalaciones por lo cual pasa un mensaje de alerta y solicita informes preliminares- Encargado de Central de Comunicaciones informa al Coordinador de Emergencias de la situación

Encargado dela Central de comunicación

CODIGOS DE EMERGENCIA

CODIGO Significado

ROJO Incendio

NARANJA Sismo

NEGRO Inundación

CELESTE Tornado

MORADO Accidente con Materiales Peligrosos

BLANCO Evacuación

AMARILLO Artefacto explosivo

AZUL Paro cardiaco

VERDE Emergencia Medica

GRIS Accidente laboral

ROSA Extravío de persona

INFORME DE SITUACIÓNLo solicita Charlie Charlie

- Cada instalación informa lo que esta sucediendo en sus instalaciones:

Qué esta pasando? Evento

Cuál es el impacto o daños que se han registrado

Cuál es la respuesta que se está brindando- Evacuación- Primeros Auxilios- Otros

Estado de las personas en la zona de reunión y cantidad de heridos

Informe si hay personas dentro de los edificios

Que falta por hacer

Si se esta iniciando la evaluación de daños o no

Necesidades inmediatas

Informa el Coordinador del CCO

INDICA Y DEFINE NIVEL DE EMERGENCIA

NIVEL 1: Controlable con recursos normales para atender emergencia

NIVEL 2: Controlable con recursos de la sede fuera delos normales de emergencias

NIVEL 3: No es controlable con los recursos de la instalación, se requiere ayuda

Lo define el Coordinador CCO

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-86

Page 87: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIAS COMITE DE EMERGENCIAS – UCR Grecia

Nombre del procedimiento Procedimiento N° Responsable Fecha Elaborado Fecha Actualizado Paginas

Procedimiento Preventivo de Emergencia para Evento Masivo

PPE-EM 11 CCO- UCR Grecia 03-2019 03-2020 1

OBJETIVOProteger al personal, visitantes y usuarios de las instalaciones de la UCR, Recinto de Grecia, ante la organización de un evento de concentración masiva en nuestras instalaciones

ALCANCEInstalaciones de UCR GreciaAplicable a cada evento que genere una concentración masiva en la sede ya sea organizado por entes de la misma universidad o externos (comunidad)

ACCIONES PREVIAS

- El divulgar permanentemente el procedimiento- Realizar prácticas y dos simulacros al año- Presentar el procedimiento a todo organizador de actividades del Recinto

- Elaborar un formulario de requisitos para la protección de la vida humana que la Universidad defina para facilitar las instalaciones para actividades masivas

Secuencia de Etapas Procedimiento a realizar Responsable

REQUISITOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA

El organizador de actividades que generen una concentración masiva de personas deberá cumplir con las siguientes indicaciones para la ejecución de su actividad:

- Definir la cantidad de personas que estarán presentes en la actividad- No debe superar la capacidad de ocupación de la instalación definida por la universidad- Definir una estructura organizacional para la ejecución de la actividad- Estructura ordinaria (administración de la actividad)Personas responsables de la dirección de la actividad, la seguridad física y humana, otros según la actividad lo demando

- Estructura extraordinaria para la atención de la emergencia según el SCI:Mínimo debe haber definido: Un Mando, Oficial de Seguridad, Jefe de Operaciones, Coordinador de Brigada, Brigadistas (certificados con no más de dos años) para atención, de víctimas, control de fuego, y evacuación (solo para evacuación debe contar con 1, Brigadista por cada 20 personas “OSHA 1910”).

- Debe revisar los medios de egreso y garantizar su buen funcionamiento en la actividad- Debe definir una persona que se encargue de transmitir mensajes de seguridad antes de la actividad y

durante la actividad para garantizar un adecuado desalojo- Debe contar con los equipos de emergencias necesarios para la atención de un incidente en las instalaciones

durante la actividad (botiquines, férulas, ambulancia, etc)

- No debe obstruir la visibilidad ni acceso a los medios de egreso y equipos de emergencias.

- Debe recibir una instrucción por parte de la Sede para que conozca los procedimientos internos de respuesta a emergencias.

- Debe tener claridad que sobre la máxima jerarquía de la actividad organizada se encuentra la jerarquía de la Sede, por lo cual si se presenta una emergencia en el campus y se indica una evacuación masiva o la Brigada Institucional indica por riesgo el desalojo de las instalaciones, la actividad debe suspenderse y cumplir la indicación de desalojo.

SUPERVICIÓN- La universidad se reserva el derecho a hacer inspecciones de las condiciones solicitadas con el fin de salvaguardar la seguridad de las personas tanto previo al evento como durante la actividad

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-87

Page 88: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

DURANTE LA ACTIVIDAD

- Se debe definir una persona que transmita un mensaje inicial de seguridad, donde mínimo Incluya: personaencargada de indicar la evacuación, el sonido de alarma para evacuar, la ubicación de las salidas en caso deemergencia, la identificación y ubicación de brigadistas, que hacer si alguna persona sufre un accidente o sesiente mal y el orden de desalojo al evacuar, la ubicación de la zona de reunión correspondiente, así como elprocedimiento de reingreso

- Los Brigadistas deben estar debidamente identificados con un chaleco de color llamativo- Se debe habilitar un área para la a Concentración de Víctimas donde se brinden primeros auxilios

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-88

Page 89: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Referencias Bibliográficas

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, (2014). Norma de Planes de Preparativos y Respuesta anteEmergencia para centros laborales o de ocupación pública. San José, Costa Rica.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-89

Page 90: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Anexos

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-90

Page 91: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Rotulación en el Recinto

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-91

Page 92: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-92

Page 93: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Mapas del Recinto

Mapa 1. Identificación de edificios.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-93

Page 94: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

Mapa 2. Ubicación del Recinto.

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-94

Page 95: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-95

Recinto de Grecia, INVENTARIO DE REACTIVOS 2019CODIGO CANTIDAD

AAceite de inmersion para microscopio 55-B 400 mlINVENTARIO DE REACTIVOS 2016 114-A 13 LAceite vegetal 114-B 50 mlAcetaldehído 66-B 1,8 LAcetamida 56-A 1,5 KgAcetanilida 56-B 550 gAcetato de amonio 13-B 4 KgAcetato de cobre 36-C 500 gAcetato de etilo 73-A 16 mlAcetato de plomo 17-CH 1,5 KgAcetato de sodio anhidro 18-C 1,6 KgAcetofenona 107-B 800 mlAcetona 107-C 13 LAcetonitrilo HPLC 165-C 7 LAcido acético 161-CH 7,5 LÁcido amino sulfúrico 160-E 150 gAcido ascórbico 160-B 750 gAcido benzoico 158-B 750gÁcido 4-aminobenzóico 126-B 50 gAcido bórico 158-A 2,1 KgAcido bronhídrico 159-CH 2 LAcido Cinámico 156-A 150 gAcido Cítrico 160-A 750 gAcido clorhídrico 164-A 16 LAcido clorobenzoíco 158-C 1,2 kgAcido Crómico 154-A 150 gAcido Crómico (Anhídrico Crómico) 32-F 500 gAcido esteárico 163-A 450 gAcido etilen diamino tretraacético (EDTA) 163-B 1,75 KgAcido fórmico 164-C 6 LAcido fosfomolíbdico 156-CH 400 gAcido fosfórico 159-A 6,5 LAcido ftálico 156-D 450 gAcido gálico 153-CH 200 gAcido láctico 153-B 1,75 LAcido molibdico 160-CH 950 gAcido nicotínico 159-B 100 gAcido nitríco concentrado 163-D 10 LAcido oleíco 159-C 800 mlAcido oxálico 156-C 1 KgÁcido para-toluensulfónico (ácido p-toluensulfónico) 126-D 100 gAcido perclórico 163-C 2,25 LAcido pícrico 155-A 750 gAcido propionico 155-B 1 LAcido salicílico 155-C 500 gAcido silícico 157-E 1 KgAcido succinico 160-D 550 gAcido sulfámico 157-C 400 gAcido sulfosalícilico 157-A 250 gAcido sulfúrico 162-A 8,5 LAcido sulfúrico fumante 162-B 1,4 LAcido tánico 157-B 400 gAcido tartárico 156-E 500 gAcido tricloroacético 161-A 300 gAcido yodhídrico 157-CH 100 mlAcido yódico 157-D 150 gAgar nutritivo corriente 154-C 50 gAlbúmina de huevo seca 96-A 350 gAlcohol amilíco (1-pentanol)(alcohol n-amílico) 119-A 3,3 LAlcohol bencílico 115-B 3,0 LAlcohol decílico (decanol) 120-B 100 mlAlcohol dodecanol 120-C 1 LAlcohol etílico 116-B 14 LAlcohol etílico absoluto (100%) 120-A 34 LAlcohol heptílico (heptanol / 1-heptanol) 125-A 1 LAlcohol isoamilico (3-metil-1-butanol) 119-C 1,7 LAlcohol isobutílico 116-A 10 LAlcohol isopropílico (2-propanol) 118-C 4 LAlcohol isopropílico (2-propanol) HPLC 165-A 4 LAlcohol metílico 123-A 10 LAlcohol metílico (Metanol) HPLC 165-B 22 LAlcohol n-amilico (1-pentanol) 119-B 1,7 LAlcohol n-propilico (1-propanol) 118-B 3 LAlcohol octilico (octanol) 115-D 1,3 LAlcohol secbutilico (2-butanol) 117-B 2,4 LAlcohol ter-butílico (2-metil-2-propanol) 118-A 8,8 LAlcohol teramilico (2metil-2-butanol) 119-CH 4,8 LAlcohol-2-pentanol 115-C 1,250 LAldehído propionico 67-A 1 LAleación de dervada 99-B 400 gAlfa naftol 58-A 300 gAlginato de Sodio inorg. 20 gAlizarina roja 99-CH 320 gAlmidón 17-G 1,1 KgAlúmina ácida 34-A 1,6 KgAlúmina básica 34-B 300 gAmoniaco 10 CH 3LAmonio sulfuro (en solución) 13-CH 1,3 LAnhidrido acético 161-C 6 LAnhidrido ftálico 126-J 100gAnisidina-Para (p-anisidina) 60-D 200 gAnilina 124-A 4 LAntraceno 60-C 650 gAsbestos 40-A 200 gAzida de sodio 37-E 500 gAzufre en polvo 40-CH 3,6 gAzul de bromofenol 96-B 23 gAzul de bromotimol 97-C 60 gAzul de metileno 97-F 360 g

Page 96: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-96

BBenceno 67-B 8 LBenzaldehído 66-C 1 LBencidina 79-C 500 gBencina de Petróleo 74-B 5 LBenzoato de Sodio 10-A 1 KgBonzofonona 106-B 500 gBicarbonato de sodio 37-CH 3,5 KgBifenilo 57-B 600 gBisulfito de sodio 27-E 2,5 KgB-naftol 58-B 500 gBorato de sodio 29-A 500 gBromato de Potasio 19-E 70 gBromito de Potasio 20-C 5 gBromo benceno 67-D 500 mlBromobutano (1-bromobutano) 79-A 1,7 LBromo puro 78-C 100 mlBromuro de potasio 22-E 1,5 KgBromuro de sodio 18-B 400 gButanol (1-butanol) 117-A 3 LButanona 107-D 500 mlButiraldehído 80-A 250 mlCCalcio granulado 16-A 250 gCal-Soda 38-C 2,250 KgCarbón activado 40-C 4,5 kgCarbón vegetal 40-B 50 gCarbonato ácido de potasio 22-D 2 KgCarbonato de amonio 12-A 600 gCarbonato de calcio 15-B 2 KgCarbonato de potasio 20-A 2 KgCarbonato de sodio 37-D 4 KgCarmine 99-D 15 gCaseína 154-B 200 gCelulosa 61-CH 200 gCera blanca 31-CH 200 gCianuro de sodio 28-G 100 gCiclohexano 65-A 4,0 LCiclohexanol 64-B 1 LCiclohexanona 65-CH 1 LCiclohexeno 65-B 1,1 LCiclopentanona 106-A 500 mlCitrato diácido sódico 37-B 1 KgCitrato monoácido disóodio 37-A 1,5 KgCitrato trisodico dihidratado 28-F 1,2 kgCloramina 113-B 250 gClorato de potasio 22-A 1,3 KgClorhidrato de hidroxilamina 57-A 100 gCloroformo 75-A 4,5 LCloruro de aluminio 34-E 1 KgCloruro de amonio 12-B 4,7 KgCloruro de bario 26-CH 2,6 KgCloruro de bencilo 125-C 1 kGCloruro de bismuto 32-B 5 gCloruro de calcio 15-A 1 KgCloruro de cobre 36-A 1 KgCloruro de Cobalto 42-B 50 gCloruro de estaño 17-E 1 KgCloruro de hierro III 30-A 3 KgCloruro de litio 31-B 250 gCloruro de magnesio 24-CH 3 KgCloruro de manganeso 25-C 950 gCloruro de mercurio I 44-C 400 gCloruro de mercurio II 44-B 2,3 KgCloruro de Niquel II * 6 H2O 33-B 50 gCloruro de Potasio 20-CH 7,0 KgCloruro de Sodio 38-A 5,8 KgCloruro de Tert-builo 118-D 500 mLCloruro de Zinc 35-A 200 gCobre metálico polvo 36-D 1,3 KgCobre metálico en lamina 36-D 75 gColesterol 104-D 100 gColodión 79-CH 1 LCromato de Potasio 20-E 3 Kg

Page 97: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-97

DDextrosa (Glucosa) 92-B 350 gDiclorobensol (1-4 diclorobenceno) 67-C 0 gDiclorofenol Indofenol (2,6 dicloroindofenol) 97-E 30 gDiclorometano 84-A 4,5 LDicromato de Potasio 20-D 10 KgDicromato de Sodio 37-F 400 gDifenilamina 94-A 500 g

9 g

Difenilcarbazona 16-CH 110 gDimetilglioxima 56-E 300 gDinitro-benceno-m 76-B 500 gDinitrofenilhidrazina 56-CH 300 gDiosulfito de Sodio seco 27-CH 1,1 KgDioxano 105-A 2,6 LDióxido de Silicio 14-B 600 gDióxido de Titanio 42-A 1 KgDisulfuro de Carbono 64-A 3,4 LDodecanol 120-C 250 mLDodecil Hidrogenosulfonato de Sodio 53-B 150 gEEosina 97-G 20 gEricromo negro T 97-CH 300 gEstannato de Potasio 19-D 150 gEstaño metálico puro granulado 17-A 1 KgÉter de Petróleo 74-A 12 LÉter etílico 82-A 6 LEtilenglicol 62-A 300 mLExametafosfato de Sodio 39-C 400 gFFenanteno 60-CH 150 gFenantrolina-orto 112 B 50 g

Fenilacetileno 58-C

Fenilendiamina-Para (p-fenilendiamina) 126-H 50 gFenilhidracina 56-D 500 mlFeniltiocarbamida 60-B 200 gFenol 160-C 3,8 KgFenolftaleína 97-D 900 gFerrocianuro de potasio 19-CH 2 KgFluoruro de Sodio 29-D 1,4 KgFormalina 76-A 16,7 LFormato de amonio 126-F 100 gFosfato de Calcio 16-E 150 gFosfato de Sodio 39-CH 5 Kg

13-D 400 g22-B 5 Kg

28-CH 2 Kg

22-C 2 Kg28-D 1 kg

Fósforo Rojo 43-B 250 gFructosa 93-CH 1,200 kgFtalato de n-butilo 72-A 2,5 L

Difenilamina Sulfonato Sódico (Difenilamina-4-ácido sulfónico, sal de sodio)

Patrones Cuarto de Blanzas

200 ml (más 100 mL nuevos en refrigeración)

Fosfato Diácido de Amonio (NH4H2PO4)Fosfato Diácido de Potasio (KH2PO4)Fosfato Diácido de Sodio monohidratado (NaH2PO4* H2O) Fosfato monoácido de di-potasio (K2HPO4) Fosfato monoácido de di-sodio (Na2HPO4)

Page 98: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-98

GGalactosa 93-C 5,75 KgGasolina 54-A 500 mLGelatina en polvo 61-C 1,200 kgGlicerina 121-A 21,9 LGlicocola sintética 94-C 500 gGoma arábica 113-A 150 gHHexacianoferrato II de Potasio 21-D 2,3 KgHexanol (Alcohol) 115-A 1 LHexano-N 122-A 6 LHidrosulfito de Sodio 29-E 450 g

10-CH 5 LHidróxido de Bario 26-D 3,8 KgHidróxido de Calcio 16-B 2 KgHidróxido de Estroncio 38-D 100 gHidróxido de potasio en lentejas 21-B 9,8 KgHidróxido de Sodio 38-B 2 KgHierro en polvo 30-B 2,5 KgHipoclorito de Calcio 16-D 100 gIIndicador de calcio 97-H 1,1 KgIndicador PAN 96-G 25 GIoduro de potasio 21-CH 3,7 KgIoduro de sodio 27-C 400 gIso-butiraldehído 80-B 150 mlIso-octanol (2,2,4 trimetil pentano) 115-E 900 mlKKerosen 54-D 250 mLLLactosa 92-C 1,850 kgLanolina 154-D 1,5 KgLauril Sulfato de Sodio 53-B 400 gMMagnesio en polvo 24-C 1,35 KgMaltosa 93-E 500 gManitol [D(-)-Manitol] 92-D 400 gManosa 93-A 1 gMentol 126-A 95 gMercurio metálico 44-F 0,3 KgMesetileno 59-A 50 mlMetaborato de Sodio 29-B 5 KgMetil etil cetona 106-C 0,75 LMetil isobutil cetona 81-A 3 LMolibdato de sodio dihidratado 10-E 50 gMolibdato de amonio 10-C 1,2 KgMurexida 96-D 55 g

Hidróxido de Amonio (NH4OH)

Page 99: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-99

NNaftaleno 57-C 1 KgNaranja de metilo 97-B 300 gN-Cetil-N,N,N-trimetil- amonio bromuro 53-A 1 KgNitrato de Amonio 11-C 4 Kg

Nitrato de Amonio y Cerio (Nitrato de Amonio Cérico) 125-D 250 g

Nitrato de Bario 26-A 2,5 KgNitrato de Bismuto III 32-A 1,2 KgNitrato de Calcio 16-C 1,5 KgNitrato de Cobre 36-CH 600 gNitrato de Estroncio 10-D 200 gNitrato de Hierro III 30-C 1,0 KgNitrato de Mercurio I 44-D 300 gNitrato de Mercurio II 44-CH 1,5 KgNitrato de Niquel II 33-A 1,0 KgNitrato de Plata 17-D 700 gNitrato de Plomo 17-C 2,3 KgNitrato de Potasio 19-C 2,5 KgNitrato de Sodio 39-A 4,8 KgNitrito de Amilo 113-C 125 mlNitrito de Isopentilo 52-A 750 mlNitrito de Potasio 20-B 1,650 KgNitrito de Sodio 28-C 1,6 KgNitrometano 125-B 1 LNitrotolueno-2 78-D 500 mlOOxalato de Amonio 11-B 4 KgOxalato Disodico 27-A 2 KgOxalato de Potasio 22-CH 1 KgOxalato de Sodio 27-B 2,9 KgÓxido de cromo VI 32-D 500 gÓxido de calcio 15-E 2 KgÓxido de Aluminio 34-CH 2,0 KgÓxido de Arsénico 31-G 5 gÓxido de Cobalto 42-C 240 gÓxido de Cobre II 36-F 1,4 KgÓxido de Cobre rojo I 36-E 1,3 KgÓxido de Cromo III 32-CH 1,4 KgÓxido de Hierro III 30-D 2 KgÓxido de Lantano III 24-A 200 gÓxido de Manganeso IV (Dióxido de Mn) 25-A 6,2 KgÓxido de Mercurio II 44-A 150 gÓxido de Niquel II 33-C 1 KgÓxido de plomo IV 17-B 100 gÓxido de Zinc 35-E 250 gPPaladio/carbono (paladio sobre carbono) 126-I 3 gParafina Líquida 31-A 3,3 LParafina Sólida 31-A 3,5 KgPentano 83-A 5 LPentano extra puro 83-B 1 LPentanona-2 106-CH 500 mlPentanona-3 107-A 1,75 LPentaeritrol 126-C 500 gPercloruro de Hierro 30-E 1 KgPermanganato de Potasio 23-B 1 KgPermaunt 55-A 250 mlPeróxido de Bario 26-B 2,5 KgPeróxido de Hidrogeno 45-A 4,5 LPersulfato de Amonio 11-CH 1 KgPeryodato de Potasio 23-C 750 gPiridina 105-B 200 mlPirocatecol 42-D 100 gPirogalol 42-CH 100 gPotasio metálico 22-G 200 g

Page 100: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-100

RResersinol 113-E 190 gRojo de Metilo 97-A 250 gSSacarosa 92-A 5,2 KgSalicilato de metilo 54-CH 400 mlSelenito de Sodio 28-B 600 gSilica gel 60 (para cromatografía) 14-A 9 KgSilica gel con indicador 14-D 1,5 KgSilicato de Sodio 38-CH 650 gSodio Metálico 29-CH 500 gSodio nitro Prusiato 28-A 50 gSubnitrato de Bismuto III 32-C 650 gSudán III 97-I 23 gSudán IV 97-J 100 gSulfanilamida 56-C 625 gSulfato de Amonio 12-CH 2,35 KgSulfato de Amonio y Aluminio 12 hidrato 12-D 1,5 KgSulfato de Bario 26-C 6 KgSulfato de Calcio 15-C 2,1 KgSulfato de Cerio Anhidro 23-D 1,4 KgSulfato de Cobre 36-B 3,3 KgSulfato de Estaño 17-F 100 gSulfato de Hierro III y Amonio 12 Hidrato 13-A 200 g

13-E 1,7 Kg

Sulfato de Magnesio 24-B 2 KgSulfato de Manganeso 25-B 25 gSulfato de Mercurio II 44-E 40 gSulfato de Plata 18-D 75 gSulfato de Potasio 19-B 1,5 KgSulfato de Quinina 112-D 75 gSulfato de Sodio decahidratado 18-A 750 gSulfato de Sodio Anhidro 18-A 5,5 KgSulfato de Zinc 35-B 200 gSulfato de Hierro Heptahidratado 30-CH 3,25 KgSulfato monoácido de Amonio 13-C 400 gSulfato monoácido de Potasio 19-A 500 gSulfato monoácido de sodio 28-E 250 gSulfito de sodio 27-D 2 KgSulfuro de amonio 13-CH 1,25 LSulfuro de Sodio 37-C 0 gTTartrato ácido de potasio 23-A 1 KgTartrato de Antimonio y Potasio 21-A 900 gTartrato de Potasio y Sodio 29-CH 1,5 KgTartrato de Sodio 26-E 1,5 KgTetraborato disodio decahidratado 29-F 5 KgTetracloruro de carbono 78-B 2,5 LTetrahidrofurano 114-C 4 LTioacetamida 14-C 500 gTiocianato de Amonio 12-CH 1,5 KgTiocianato de Mercurio 44-G 150 mLTiocianato de Potasio 22-F 1 kgTiosulfato de sodio 18-CH 4 KgTiurea 61-A 800 gTolueno 77-A 4,5 LToluidina-Meta (m-toluidina) 55-C 200 mlToluidina-Orto (o-toluidina) 126-E 2 LToluidina-Para (p-toluidina) 77-C 250 gTowen 80 54-B 1,2 LTricloruro de aluminio 34-D 250 gTrietanolamina 66-A 1 L

126-G

Trióxido de Molibdeno 32-E 500 g

Sulfato de Hierro (II) y Amonio Hexahidratado (SAL DE MHOR)

Trifluorotolueno (Sinónimos: alfa,alfa,alfa-Trifluorotolueno, o también, trifluorometilbenceno o sólo PhCF3). * La presentación es en gramos pero es un líquido de densidad 1,19 g/mL

500 g = 420 mL

Page 101: PLAN DE EMERGENCIAS Universidad de Costa Rica · El Plan de Atención de Emergencias también va en cumplimiento de la Ley 8488 y la Norma CNE-NA-INTE-DN-01:2014, el cual define que

-Comisión Salud Ocupacional y Ambiente Recinto de Grecia, Sede de Occidente-101

UUrea 61-B 1,4 KgVVanadato de Amonio 31-E 10 gVainillina 153-A 1 KgVaselina sólida Tipo Gel 154-CH 1 KgVerde de Bromocresol 96-C 1 gVioloeta de Bromocresol 96-F 10 gVioloeta de Metilo 96-E 150 gVioleta Genciana Gram 99-C 100 gXXilencianol 31-F 3 gXilol 72-B 1,75 LXilosa 93-B 50 gYYodato de Potasio 23-CH 1 KgYodo Cristales 33-CH 3 KgZZinc Metálico Lámina 35-CH 500 gZinc Metálico polvo 35-C 750 gZinc Metálico granulado 35-E 1 kgREACTIVOS ESPECIALES INORGÁNICAÁcido Arsénico Sal Disódica Heptahidratada 50 gÁcido Decanosulfónico Sal de Sodio Monohidratada 25 gÁcido Sulfónico Sal de Sodio 1-Hexano 10 gAlcohol Polivinílico 10 gAlignato de Sodio 50 gAntimonio en Polvo 3 gCromo Metálico 10 gFluoruro de Amonio 50 gIoduro de Cesio 150 gLitio Metálico 3 gMetasilicato de Sodio 5 gMetavanadato de Amonio 150 gPirofosfato de Sodio 20 gSacarinato de Sodio 3 gSulfato de Hierro Heptahidratado 3 gSulfuro de Sodio 3 g