plan de emergencias con formato jessica y claudio

20

Click here to load reader

Upload: juan-mejia-aburto

Post on 24-Jun-2015

583 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

PLAN DE EMERGENCIA CONTRA SISMOS, INCENDIOS Y EVACUACIÓN

OBRA: Construcción de Puente en Temuco Obra “puente las delicia” en calle Gabriela mistral con Javiera carrera en la comuna de Temuco Provincia de Cautín

Elaborado por: Revisado por:Aprobado por:

Jessica OrtuyarClaudio Ortiz

Carolina ManríquezExp. En Prevención de Riesgos

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

INDICE

Page 2: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Objetivos

Definiciones

Descripción de la actividad

Responsabilidades

Referencias

Registros

Anexos

Control de Modificaciones

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION

Page 3: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

OBJETIVO :

Coordinar las acciones y disponer los medios necesarios para enfrentar una situación anormal que se clasifique como emergencia, evitando lesiones a las personas y minimizar los daños a equipos, instalaciones, materiales y edificio.

DEFINICIONES

Procedimiento: Documento que establece la secuencia de operaciones para la realización de un determinado proceso o la interacción entre ellos.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas.

EVACUACION TOTAL O PARCIAL:

En caso de incendio

En caso de aviso de un artefacto explosivo

Page 4: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

El proceso descrito en este procedimiento aplicará de la siguiente forma:

Para los efectos de este Plan, se considerara emergencia a aquella provocada por incendio, sismo u otros, que se localice en el edificio o en zonas adyacentes, que requieran una acción coordinada de los medios para evacuar a las personas o minimizar los daños.Los medios para la puesta en marcha de este Plan, deberán ser proporcionados por la empresa (luces de emergencias, señalización, protección de incendio, comunicadores, camillas, etc.)Se designará un coordinador general del centro, quien tendrá como función principal dirigir las acciones antes, durante y después de cada situación de emergencia. Las personas que trabajen en las dependencias, en esta situación, quedaran bajo sus órdenes, sin excepción.El Coordinador General y sus colaboradores directos contaran con un distintivo que permita su identificación fácilmente.Producida una emergencia en cualquier dependencia del área deberá informarse de inmediato al Coordinador General.A lo menos una vez al año el Coordinador General con sus grupos de apoyo, deberán efectuar un simulacro de emergencia. (Definir fecha)

RECURSOS

Deberá existir la información de los recursos con que se cuenta en caso de emergencia:Para el fiel cumplimiento del procedimiento se debe contar con el siguiente personal:

Prevencioncita en prevención de riesgo (coordinador general.) Encargado de primeros auxilios. Jefe de brigada. Encargado de enlace externo. Encargado de mantención. Encargado de equipo de extinción. Líderes de evacuación.

Además se deberá contar con planos de la ubicación de los equipos de extintores, vías de evacuación, botiquín de primeros auxilios, etc

Page 5: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

RECOMENDACIONES BÁSICAS SOBRE COMO ACTUAR ANTE UNA EMERGENCIA Y/O EVACUACIÓN

En caso de incendio

Si a pesar de las medidas preventivas, se produjera una emergencia de incendio en el edificio, se dará la alarma, la primera persona que detecte en amago de incendio dará aviso a bombero y pondrá sobre aviso a los ocupantes y se procederá de inmediato en la siguiente forma:

El coordinador General y jefe de brigada asumirán sus funciones Los encargados de área se pondrán a disposición de este y de acuerdo con el tipo de

emergencia procederá a atacar el fuego con los extintores, cortar el suministro de energía eléctrica si fuese necesario y a evacuar al personal.

Si tuviese que salir del lugar amagado pasando por entre el humo, deberá hacerse agachado, en lo posible con un paño húmedo en la nariz, el que le ayudara a respirar con más facilidad.

A medida que se hace el abandono del lugar, se debe ir cerrando puertas y ventanas, a fin de reducir el tiraje y la propagación del fuego.

La evacuación se realizara en forma ordenada, en fila, hasta llegar al lugar previamente definido como zona de reunión.

Si la emergencia lo amerita, conducirá al grupo hasta un punto de seguridad al exterior de las instalaciones.

Una vez que las personas salgan de las dependencias, no se permitirá que vuelvan, hasta que la situación de emergencia haya terminado y se autorice su ingreso.

Si el fuego se inicia cerca del lugar donde se encuentran equipos de alto costo o valores, se procederá a protegerlos en forma inmediata.

El personal se desplazara hacia los puntos que se les asigne, debiendo permanecer en dicho lugar hasta no recibir nuevas instrucciones.

Cuando sea necesario evacuar todo el edificio o las instalaciones, los integrantes del Grupo de Apoyo, antes de retirarse del lugar, deberán inspeccionar todas las dependencias sin excepciones, para evitar que alguna persona quede en el interior.

Page 6: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

En caso de sismos y terremotos

Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles que deben afrontar el personal, por lo cual, se requiere que todos actúen con calma y sentido de responsabilidad.

Las acciones a seguir serán las siguientes:

El Coordinador General y Grupo de Apoyo deberán asumir sus funciones inmediatamente.

Guardar la calma, evitando generar pánico y no permitir correr ni gritar. Durante el sismo se evitara salir del edificio o las instalaciones, ya que vidrios,

estucos u otros materiales podrían caer y lesionar al personal. Si el sismo fuera de gran intensidad, las personas deberán ubicarse

preferentemente en las zonas de seguridad, de no ser factible, podrán resguardarse bajo los muebles (escritorios, mesas), o bajo vigas, debiendo mantenerse alejados de estantes y ventanales.

No deberá usarse fósforos u objetos similares, tanto durante como después del sismo, además, deben desenergizarse todos los artefactos eléctricos para evitar principios de incendio.

Después del sismo deberán realizarse las siguientes acciones:

Comprobar el estado en que se encuentran las instalaciones de agua, alumbrado y equipos telefónicos.

El Grupo de Apoyo se encargara de auxiliar a las personas que se encuentren lesionadas, tanto durante como después de la emergencia.

Si algún lugar estuviese seriamente dañado, deberá mantenerse alejada a las personas, ya que, nuevos temblores podrían derrumbarlo.

Page 7: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Emergencia por amenaza de artefactos explosivos

Si una persona, encuentra un paquete sospechoso al interior de las oficinas, no debe tocarlo, sólo debe informar inmediatamente a la administración o autoridad responsable.

En caso de confirmarse la existencia de un artefacto explosivo, se deberá dar aviso a carabineros de chile (gope) y esto darán aviso a investigaciones de chile(PDI) para su investigación se espera instrucciones del personal especializado (gope)

Si se dispone la evacuación, actúe según procedimiento establecido. Si usted personalmente recibe una llamada telefónica de amenaza de artefacto

explosivo, trate de solicitar la siguiente información:

o ¿A qué hora explotará la bomba?o ¿Ubicación o área en que se ha colocado?o ¿Qué apariencia o aspecto tiene?o ¿Qué tipo de bomba es?o ¿Por qué fue colocada?o ¿Qué se debe hacer para retirarla?

Page 8: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

En caso de inundación

Avise a la administración o autoridad responsable:

Inundación en oficina

Mantenga la calma y serenidad. Extreme las precauciones con la energía eléctrica, espere que la desconecte

personal capacitado. Obedezca las instrucciones que se le entreguen y esté dispuesto a prestar

ayuda a los demás. Evite que el agua alcance otros sectores del inmueble colocando telas o

materiales absorbentes u otros que dificulten su acceso a otras dependencias.

En caso de asaltos

No olvide que de su calma puede depender su vida y la de otras personas. Trate de tener siempre la menor cantidad de dinero en efectivo posible, como

asimismo las joyas manténgalas en casa y guárdelas en una caja metálica con llave.

Mantenga la calma, ¡no grite! No sea héroe. Es preferible perder dinero, a poner en peligro la seguridad suya

o de otra persona. Obedezca las instrucciones del asaltante. Observe los rasgos más destacados del asaltante, estatura, edad aproximada,

peso aproximado, contextura física, color del cabello, color de los ojos, facciones, voz, cicatrices, vestimentas, con el fin de informar posteriormente a la policía.

Sea testigo visible, no proporcione información. Hágalo sólo a autoridades responsables.

Page 9: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Materias administrativas y logísticas

La mantención de los equipos extintores manuales portátiles, alumbrado de emergencia, elementos de primeros auxilios son de responsabilidad de alguna gerencia que la empresa haya designado.

La responsabilidad de la aplicación de este Plan, corresponde a una gerencia y/o departamento que la administración superior de la empresa haya designado.

Se designaran por comitéAdministrativos encargado de obraJefe de obra

Page 10: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Organigrama del plan de emergencia

A fin de dar cumplimiento a este Plan en forma organizada, se ha considerado el siguiente organigrama.

(El experto dará la asesoría y recomendaciones.)

Experto en prevención de

riesgo

Enc. Primeros Auxilios

Jefe Brigada

Encargado enlace externo

Enc. Mantención

Enc. Equipos de extinción

Líderes de evacuación

Page 11: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Servicios telefónicos de emergencia

SERVICIO TELEFONOAMBULANCIA SAMU 131BOMBEROS 132CARABINEROS 133MUTUAL DE SEGURIDAD 045-206000AMBULANCIA MUTUAL 045-240101

Page 12: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Responsabilidades

Los responsables de implantar el documento y de lograr el propósito son los siguientes:

Profesional Residente:

Velará y exigirá, entre otros, que el Plan de Emergencia sea cumplido por todos los actores involucrados.

Designará a la persona responsable del Plan de Emergencia. Evaluará el procedimiento con la finalidad de establecer medidas preventivas o

correctivas. Coordinará la entrega de los recursos necesarios para que se cumpla el

procedimiento en forma eficiente. Será el responsable ante el mandante del cumplimiento de lo establecido.

Encargado de Calidad:

Coordinará todo el procedimiento de calidad. Exigirá que el procedimiento sea cumplido por todos los entes involucrados Tendrá comunicación directa con la gerencia, para informar aquellos aspectos

relevantes en la administración del procedimiento.

Encargado de Prevención de Riesgos:

Desarrollará acciones de reconocimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Se preocupará de la capacitación y adiestramiento de los trabajadores involucrados en las labores de la actividad descrita.

Se reportará directamente con el Profesional Residente, respondiendo por la planificación, asesoría, supervisión y promoción de acciones permanentes para evitar todo tipo de accidentes de trabajo.

Coordinador general:

Asume la responsabilidad total en caso de una emergencia con la autoridad para resolver y disponer las medidas que sean necesarias.

Ante una emergencia, deberá dirigirse al puesto de control (central Telefónica). En su ausencia, días festivos o después del horario normal de trabajo, sus

funciones las asumirá su suplente quien será conocido por el resto del personal. Deberá evaluar la Emergencia, en función de la información entregada por los

Líderes. Velará por la actualización continua del presente Plan. Coordinará las acciones necesarias, para que en el proceso de Inducción del

personal nuevo, se dé a conocer el Plan de Emergencia. Coordinará con las instancias que corresponda (Municipio, Cuerpo de

Bomberos, Carabineros, etc.) las prácticas de la Brigada de Emergencia y

Page 13: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Ejercicios de Evacuación. Realizará un Programa Anual de actividades, a fin de ir simulando diferentes

situaciones que se asemejen cada vez más a la realidad. Definirá en función de la Emergencia, la Evacuación Parcial o total de un sector

del edificio.

Jefe de brigada:

Es la persona calificada y entrenada en extinción de incendios, y es el responsable de asumir la coordinación operativa de los integrantes de la brigada y lidera las acciones de control del fuego, también decide la evacuación del lugar del siniestro cuando la situación de emergencia es incontrolable.

Encargado Primeros Auxilios:

Revisar las existencias de insumos en botiquines e informara de cualquier anomalía al jefe de emergencia.

Prestar atención de primeros auxilios a lesionados. Delegar tareas en el personal capacitado. Informar la cantidad de lesionados, tipos de lesiones, edades y sexo al Jefe de

emergencia, para la solicitud de apoyo médico. Apoyar e informar de los lesionados a los servicios médicos de urgencia.

Encargado de enlace externo:

Dispondrá de un listado actualizado de números telefónicos y códigos busca personas para casos de Emergencia.

Dará prioridad a los llamados y comunicaciones relacionadas con la Emergencia. En coordinación con el Encargado de Evacuación de Emergencia realizarán y

mantendrán actualizados los procedimientos de Emergencia de la Central telefónica.

Será el encargado de llamar al Cuerpo de Bomberos, en caso de Emergencia de Incendio.

Una vez superada la Emergencia, la que le debe ser comunicada por el Encargado de Evacuación, ejecutará las siguientes acciones:

1. Avisará a los diferentes accesos que el estado de Emergencia fue superado.

2. Comunicará a las diferentes Jefaturas del término de la Emergencia.

Encargado de Mantención:

Page 14: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Notificada la Emergencia, se pondrá a disposición del Encargado de Evacuación a fin de efectuar los cortes de energía, gases u otros.

Deberá concurrir al lugar dispuesto, con su equipamiento adecuado a la Emergencia a cubrir.

Reponer los servicios cuando se lo indique el Encargado de Evacuación.

Encargado de equipos de extinción:

Previo a la emergencia será el encargado de llevar control de estado de los equipos de extinción que posee la infraestructura.

Todo el personal de este equipo debe dirigirse al foco del incendio, a fin de realizar la primera intervención, ya sea con red húmeda, o extintores.

El Jefe del equipo de extinción coordinará las acciones a realizar y mantendrá informado de la situación al Encargado de Evacuación.

Mantendrán su equipamiento operativo en todo momento, a fin de actuar cuando sean requeridos.

Mediante un Programa anual, capacitarán al personal en uso de Extintores y métodos de Extinción.

Su labor quedará finalizada una vez que Bomberos concurra al lugar amagado, quedando a disposición de los respectivos Líderes para apoyar las labores de Evacuación.

Terminada su labor informará de las acciones realizadas, al Encargado de Evacuación.

Lideres de evacuación:

En coordinación con el Encargado de Evacuación diseñarán un programa anual de capacitación para el personal a su cargo.

Al oír la Alarma de Emergencia, se prepararán para la evacuación y en coordinación con el Encargado de Evacuación, conducirán la salida del público presente.

Tranquilizarán a las personas y actuarán con firmeza ante la Emergencia. Coordinará con personal a su cargo, la ayuda a personas más necesitadas o

que no se puedan desplazar por sus propios medios (impedidos, heridos,, etc.) Impedirá el regreso del personal a la zona evacuada y verificará que no queden

rezagados.

Page 15: Plan de Emergencias Con Formato Jessica y Claudio

Referencias

Manual Tecnico: Confección de Planes de Emergencias ( Mutual de Seguridad C.CH.C) y Manuel de la ONEMI

Anexos

Anexo 1, Diagrama zona seguridad y vías de escape para evacuación

Control de modificaciones

REVISION FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION0 Lanzamiento del documento