plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014

20
DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT 1 CENTRO DE SALUD FAMILIAR GARIN JANEQUEO 5612, QUINTA NORMAL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION CESFAM GARIN 2015 I- INTRODUCCION No podemos esperar a tener una emergencia para recién pensar que debemos hacer, es nuestra responsabilidad prepararnos, adquirir comportamientos y habilidades para enfrentar una situación de peligro que pueda sobrevenir. Para ello debemos realizar un plan de Emergencia y Evacuación. El Plan de Emergencia y Evacuación consiste en un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y aminorar las consecuencias del incidente. II- OBJETIVO Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los funcionarios y usuarios del CESFAM, protegerse de desastres o amenazas que pueden poner en peligro su integri dad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse hasta lugares de menor riesgo. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia. 2.- Informar al personal sobre los procedimientos a realizar ante una emergencia. 3.- Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. 4.- Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia. 5.- Asignar las funciones y responsabilidades a todo el personal del establecimiento, a fin de lograr una atención rápida y eficiente del o los lesionados, como asimismo, un control de la situación y pronta normalización. I- DEFINICIONES Emergencia: todo estado de perturbación de un sistema, que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes del establecimiento, y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna, a fin de reducir al máxi mo los potenciales daños.

Upload: jose-luis-contreras-munoz

Post on 18-Jul-2015

466 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

1

CENTRO DE SALUD FAMILIAR GARIN

JANEQUEO 5612, QUINTA NORMAL

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACION

CESFAM GARIN

2015

I- INTRODUCCION

No podemos esperar a tener una emergencia para recién pensar que debemos hacer, es nuestra responsabilidad prepararnos, adquirir comportamientos y habilidades para enfrentar una situación de peligro que pueda sobrevenir. Para ello debemos realizar un plan de Emergencia y Evacuación. El Plan de Emergencia y Evacuación consiste en un conjunto de actividades y procedimientos tendientes a controlar una situación de emergencia en el menor tiempo posible y aminorar las consecuencias del incidente.

II- OBJETIVO

Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar

destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los funcionarios y usuarios del CESFAM,

protegerse de desastres o amenazas que pueden poner en peligro su integri dad, mediante

acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse hasta lugares de menor

riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia. 2.- Informar al personal sobre los procedimientos a realizar ante una emergencia. 3.- Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. 4.- Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia. 5.- Asignar las funciones y responsabilidades a todo el personal del establecimiento, a fin de lograr una atención rápida y eficiente del o los lesionados, como asimismo, un control de la situación y pronta normalización.

I- DEFINICIONES

Emergencia: todo estado de perturbación de un sistema, que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes del establecimiento, y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna, a fin de reducir al máxi mo los potenciales daños.

Page 2: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

2

Son situaciones de emergencia las siguientes:

Comité de Emergencias y Evacuación: encargado de formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades relacionadas a las fases antes, durante y después, que se han fijado para el manejo de los desastres, propiciando la participación de todos los trabajadores.

Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que la persona amenazada por un peligro (incendio, terremoto y otros.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Evacuación parcial: Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todo el recinto comprometido por la emergencia. Evacuación total: Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto.

Vías de Evacuación: Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación, tales como pasillos, patios interiores, escaleras de emergencia o servicio, ofrecen mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un establecimiento.

Zona de Seguridad: Área de una edificación, interior o exterior, que ofrece un alto grado de protección masiva frente a los riesgos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un establecimiento.

Salida de Emergencia: Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario a las vías de evacuación.

Simulacro: Ejercicio práctico en terreno, que implica movimiento de personas y recursos, en el cual los participantes se acercan lo más posible a un escenario de emergencia real y que permite evaluar la planificación.

Incendio: Es una reacción química exotérmica descontrolada (fuego), producto de la combinación de cuatro componentes: material combustible (madera, papel, gene ro, líquidos, etc.), oxigeno (presente en la atmósfera), una fuente de calor, con desprendimiento de llamas, calor humos y gases tóxicos y la reacción en cadena de todos los componentes.

De origen natural De origen humano

• Sismos • Aluviones • Inundaciones • Erupciones volcánicas • Tsunamis • Otros

• Incendios • Atentados explosivos • Atentados incendiarios • Robo con asalto • Vandalismo • Otros

De origen técnico

• Explosiones recipientes a presión • Escapes de gases inflamables o comburentes • Derrames de líquidos inflamables y/o combustibles • Escapes de vapores tóxicos • Contaminación ambiental • Otros

Page 3: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

3

Sismo: Violentas vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre con un potencial destructivo variable, ocasionadas por la interacción de placas tectónicas, fractura de la corteza terrestre o erupciones volcánicas.

Explosión: Combustión instantánea, con rápida liberación de energía y aumento de volumen de un cuerpo, mediante la transformación física o química.

Alerta: La alerta es un estado declarado que indica el mantenerse atento a acontecimientos que perturban el normal desarrollo de las actividades.

Alarma: es una señal o aviso audible sobre algo que va a ocurrir de forma inminente o ya está ocurriendo, por lo que su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para la emergencia.

II- IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO NOMBRE: CESFAM GARIN. DIRECCION: JANEQUEO 5612, QUINTA NORMAL. TELEFONO: 226669206. DIRECTOR (A): DR. JOSE LUIS CONTRERAS. El establecimiento fue acreditado como Centro de Salud en la década de los años 50 del siglo XX, dependiendo en sus inicios del Consultorio ANDES, ubicado en la misma comuna. Diez años después paso a formar parte del Servicio Metropolitano de Occidente como Consultorio Garín hasta su traspaso a la Municipalidad. En 1995 se inició el proceso de incorporación del Modelo de Atención con Enfoque Familiar siendo acreditado en el año 1998 como CESFAM con una población inscrita de 44,000 usuarios de los cuales FONASA valido 36,000. Durante más de 15 años el CESFAM GARIN contribuyo de manera muy significativa al desarrollo del Modelo de Atención con Enfoque Familiar, no solo en la Comuna, convirtiéndose en un centro de referencia y de formación profesional en Salud Familiar para el Minsal y la RED Pública del país. El equipo de funcionarios del Cesfam Garín se ha caracterizado por su permanencia y compromiso con la Salud de los usuarios a su cargo, logrando con sus iniciativas y competencias cambiar la imagen y calidad de la oferta de la Salud que tenía la Comuna en décadas pasadas y contribuyendo a que otros establecimientos de la propia comuna alcancen estándares de calidad elevados. La edificación del CESFAM GARIN no ha contado ni cuenta actualmente con las características que necesita un Centro de Salud, sin embargo sus funcionarios han sabido adecuarse para ofrecer una atención de calidad; la edificación se encuentra en un terreno de 2321 metros cuadrados; el primer piso fue remodelado gracias al convenio suscrito entre la Corporación Comunal y la Universidad Mayor en el año 2002, ampliándose en ese periodo tres Boxes de atención médica, uno de Ginecología, una Sala ERA y una Sala IRA, un pabellón de Cirugía Menor y el reacondicionamiento de la Sala de Espera del equipo territorial Nº 4, Social y Psicología, conformando con lo existente antes de la remodelación un total de 1354 metros cuadrados. Un año después y basado en el mencionado convenio con la Universidad, se construyó el segundo piso que incluyó las oficinas Administrativas, aéreas de trabajo para estadística y un Auditórium con capacidad para 70 personas, y la ampliación del comedor de funcionarios aportando esta nueva construcción un total de 132 metros cuadrados. Toda la construcción es de albañilería y losa de hormigón en primer piso y material ligero en el segundo piso.

Page 4: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

4

III- COMITÉ DE EMERGENCIA Y EVACUACION

FUNCIONES Y RESPONSABLES

COORDINADOR GENERAL: DR. JOSE LUIS CONTRERAS - DR. PEDRO GUZMAN (reemplazante) EU. GLADYS DIAZ RUBIO - E.U. MA VALESKA RAMIREZ (reemplazante) Funciones:

Estar siempre ubicable, en su ausencia nombrara un reemplazante.

Dirigirá las acciones de acuerdo a los procedimientos establecidos. Evaluará la Emergencia en función de la información entregada por los Líderes

Velara por la actualización del presente Plan.

Coordinara las prácticas y ejercicios de evacuación. LIDERES

EQUIPO 1, HALL CENTRAL

EQUIPO 2 PASILLO

EQUIPO 3 PASILLO

EQUIPO 4 PSICOSOCIAL

Yohana Ibarra Vilma Morales

Francisca Céspedes Allynson Fuentes

Blanca Urbina Pedro Guzmán

Luis González Claudia Lantadilla

DENTAL Y SALA DE ESTIMULACION

PEOCEDIMIENTO

FARMACIA, NUTRICION, SALA ERA-IRA

DIRECCION

Lorena Castillo Francisca Toledo Daniela Vergara

Waleska Ramírez Nerida Sanchez Ariel Siles

Digna Cortez Rosa Arenas

Rosa Agurto Karem Palma

Funciones:

Al oír la Alarma de Emergencia se prepararan para la evacuación.

Ordenaran y conducirán a los funcionarios y usuarios hacia la zona de seguridad.

Tranquilizar y actuar con firmeza. Impedir el regreso del personal o usuarios a la zona evacuada.

Verificar que no queden rezagados. RESTO DEL PERSONAL Funciones:

Conocer el Plan de emergencia, con el fin de facilitar la labor de los encargados en una emergencia.

Cooperar con los encargados, cuando sea requerido.

Conocer la ubicación de los Extintores y la forma de usarlos. EVACUACION POR AREAS COMEDOR, DENTAL Y SALA DE ESTIMULACION: Deberán evacuar por salida de emergencia de sala de estimulación, encabezara la evacuación Daniela Vergara, seguida de Francisca Toledo quien colaborará en la evacuación de usuarios y funcionarios de ese sector , Lorena Castillo deberá verificar que no que de nadie al interior de comedor, baño funcionarios y box dental, luego se debe dirigir a zona de Seguridad.

Page 5: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

5

HALL CENTRAL, EQUIPOS 1 Y 3: Deberán evacuar por salida de emergencia de Hall Central, encabezara la evacuación Vilma Morales, seguida por Blanca Urbina quien colaborara en la evacuación de funcionarios y usuarios de ese sector, Pedro Guzmán deberá verificar que no quede nadie en ese sector, luego se debe dirigir a zona de Seguridad. BAÑOS PUBLICOS, EQUIPOS 2 Y 4: Deberán evacuar por salida de emergencia de Hall Central, encabezara la evacuación Vilma Morales, seguida por Francisca Céspedes quien colaborara en la evacuación de funcionarios y usuarios de ese sector, Luis González deberá verificar que no quede nadie al interior de baños públicos y box de atención, luego se debe dirigir a zona de Seguridad. SALA ERA-IRA, FARMACIA, BOBEGA DE ALIMENTO: Deberán evacuar por salida de emergencia ubicada al costado de bodega de alimento, encabezara la evacuación Digna Cortez, seguida por Pilar Fuentes quien colaborara en la evacuación de funcionarios y usuarios de ese sector, Rosa Arenas deberá verificar que no quede nadie en ese sector, luego se debe dirigir a zona de Seguridad. PROCEDIMIENTO: Deberán evacuar por salida de emergencia ubicada al costado de estacionamiento de ambulancias, encabezara la evacuación Ariel Siles, seguido por Pedro Lazo quien colaborara en la evacuación de funcionarios y usuarios de ese sector, Waleska Ramírez deberá verificar que no quede nadie en ese sector, luego se debe dirigir a zona de Seguridad. DIRECCION: Deberán evacuar por salida de emergencia de Hall Central, encabezara la evacuación José Luis Contreras, seguida por Rosa Agurto quien colaborara en la evacuación de funcionarios y usuarios de ese sector, Gladys Díaz deberá verificar que no quede nadie en ese sector, luego se debe dirigir a zona de Seguridad. PERSONAL DE APOYO

La Sra. Verónica Morales, será la encargada del corte de suministro de gas. Quien la reemplace en el caso de ausencia toma el rol que le corresponde

El Sr. Manuel Rebolledo, será el encargada del corte de suministro eléctrico, en caso de ausencia será reemplazado por el Sr. Pedro Lazo.

Luego de realizar esta función, deberán colaboran en la evacuación de usuarios y funcionarios.

Page 6: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

6

IV- UBICACIÓN DE EXTINTORES PORTATILES

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Bodega de alimento.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Sala de procedimiento.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Farmacia.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), SOME.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Dental.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Comedor.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Sala de espera Equipo 1 y 3.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Sala de espera Sala ERA y Nutrición.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Pasillo Equipo 2.

1 de Polvo Químico Seco (PQS), Esterilización.

1 de Anhídrido Carbónico (CO2), Dirección.

TIPOS DE EXTINTORES

POLVO QUIMICO SECO (PQS): Extingue eficazmente los fuegos producidos por líquidos inflamables (clase B) y los de tipos eléctricos (clase C). A pesar de su rápido control de las llamas de los combustibles sólidos (clase A), en algunos casos se debe continuar con agua para acabar con las brasas incandescentes. ANHIDRIDO CARBONICO (CO2): Apto para fuegos de clase B (combustibles líquidos), pues desplaza el oxígeno. Por su propiedad dieléctrica y el no producir daños ya que desaparece fácilmente, lo hace un excelente extintor para los circuitos eléctricos y electrónicos (clase C).

CLASES DE FUEGO

CLASE A: Son Fuegos de combustibles derivados de la celulosa tales como: maderas, papeles, cartón y textiles CLASE B: Son aquellos fuegos líquidos, generalmente derivado de hidrocarburos, tales como: aceites, bencinas, parafinas, grasas, petróleo. CLASE C: Son las mismas anteriores, pero con la gran diferencia que hay presencia de un circuito eléctrico, una vez cortado el suministro eléctrico pasará a ser cualquiera de las clases anteriores. Nunca debe utilizarse ni Espuma ni Agua.

Page 7: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

7

MODO DE USO

RED HUMEDA

El CESFAM Garín, cuenta con dos Equipos de Red Húmeda, uno se encuentra ubicado en pasillos equipo cuatro y el segundo en sala de espera ERA-IRA.

En los inmuebles destinados a la reunión de personas tales como hospitales, comercio, escuelas, industrias, edificios públicos, deportivos y otros destinados al mismo efecto, así como también en los edificios de tres o más pisos se deberá considerar para utilización contra fuegos incipientes, una boca de incendio de 25 mm. Como mínimo por piso,

conectada al sistema de distribución de agua del edificio. Las bocas de incendio se distribuirán de manera que ningún punto del inmueble quede a una distancia mayor de veinticinco metros de ellos, con una manguera que cubra el punto más alejado y su acceso será expedito y de fácil accionamiento de válvulas y mangueras. Cada boca de incendio se ubicará en un nicho con puerta de vidrio

debidamente señalizado, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación,

Paso 1 Retire el extintor del lugar donde se encuentra ubicado. Paso2 Acérquese al siniestro, asegurándose de no poner en riesgo su integridad física.

Pasó 3 Quite el seguro que el extintor posee entre la manilla de transporte y la de accionamiento. Nunca combata el fuego en contra del viento.

Paso 4

Tome la manguera y apunte hacia la base del fuego desde la distancia segura

recomendada. Apriete la palanca de accionamiento para descargar el agente

extintor

Paso 6 Descargue el agente extintor de un lado a otro en forma de abanico, hasta que el fuego este apagado. Observe el área en caso de que haya re-ignición. Paso 7 Una vez utilizado el extintor procure entregarlo a los responsables de recargarlo de inmediato.

Page 8: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

8

USO Y OPERACIÓN RED HUMEDA

V- TELEFONOS DE EMERGENCIA

Bomberos 132

Carabineros 133 Carabineros Plan Cuadrante 96070646

96070647

Ambulancia 131 Investigaciones 134

Informaciones Policiales 139

OTROS TELEFONOS DE EMERGENCIA

AGUA Aguas Andinas S.A. (02) 7312482

Aguas Cordillera S.A. (02) 7312400 GAS

Abastible 600 2009000

Metrogas (02) 3378000 Lipigas 600 6009200

ELECTRICIDAD Chilectra (02) 6971500

MUTUAL DE SEGURIDAD 600 3012222 (02) 7794778

1.- No utilizar en equipo energizados.

2.- Desenrollar completamente la manguera.

3.-Girar la llave de paso ubicada junto al carrete, para dar el agua.

4.- Girar el pitón de la manguera para manejar el chorro del agua.

5.- Dirigir el agua a la base del fuego.

Page 9: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

9

VIII-RIESGOS INTERNOS

Estanterías dispuestas en box de atención y oficinas, no se encuentran afianzadas o fijas a

alguna estructura firme que permita su estabilidad y evite volcamiento.

Almacenamiento de cajas y otros elementos en la parte alta de estantes generando condición de riesgo por caída de objetos desde altura.

Boxes de atención con exceso de mobiliario no clínico que implica riesgo de evacuación y riesgo de traumatismos sobre funcionarios y pacientes.

Hervidores eléctricos ubicados en el piso y otros al borde de muebles al interior de oficinas lo que implica riesgo de volcamiento y lesiones por contacto con líquidos calientes o por contacto eléctrico.

Canaletas de luminarias sin protección anticaidas, lo que puede provocar accidentes por caídas de objetos.

Sobrecarga del circuito eléctrico por uso de triples y alargadores.

Sistema eléctrico de cables e instalaciones al descubierto sin las canaletas adecuadas en procedimientos, pasillos de circulación y módulos de atención de los equipos territoriales.

Cilindro de Oxigeno dispuestos en Box de atención no se encuentran anclados, quedando expuestos a riesgo de caída por inestabilidad y volcamiento.

RIESGOS EXTERNOS

Tener en cuenta tránsito vehicular, tendido eléctrico, industrias próximas, etc.:

Congestión vehicular en calle de acceso al Cesfam por la proximidad de la Unidad de CARABINEROS que prolonga el estacionamiento de vehículos pendientes de pericias legales.

Área de estacionamiento del Cesfam inadecuada que implica riesgo de evacuación de personal y vehículos frente a una Emergencia.

Page 10: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

10

IX- COMO ACTUAR EN CASO DE SISMO

Antes del Sismo:

Infórmese y conozca el Plan de emergencia y evacuación de su Establecimiento.

Participe en los simulacros de emergencia que se realicen en su Establecimiento.

Recorra el área donde usted trabaja y evalúe en términos generales qué elementos, objetos o parte de la construcción pueden significar un riesgo para su integridad física, pensando si ocurre un sismo.

Conozca las vías de evacuación, las que deben estar siempre expeditas y señalizadas para su libre tránsito.

Durante el Sismo:

Manténgase en su lugar de trabajo, conserve la calma, actúe serenamente y ayude a tranquilizar a otras personas. Evite correr y gritar.

Mantenga las puertas abiertas para que no se atasquen mientras dure el sismo.

Aléjese de elementos que le puedan caer, muebles que puedan desprenderse de los muros, ventanales, paneles de vidrio y lámparas colgantes.

Si la intensidad del sismo pone en riesgo su integridad física, busque protección bajo un escritorio o mesa, arrodillado, colocando su mentón cerca de su pecho cubriendo su cabeza con el cuerpo y sus brazos hasta que éste pase.

Si usted se encuentra acompañado de otras personas (pacientes o visitas), indíqueles lo que deben hacer.

Si usted se encuentra conduciendo un vehículo, disminuya la velocidad y estaciónese. Si se encuentra en la vía pública, manténgase lejos de cornisas, cables eléctricos y de

letreros colgante.

Después del Sismo:

Si el LIDER de emergencia o COORDINADOR de la orden de evacuar, cumpla sus instrucciones.

Al recibir la orden de evacuar diríjase a la zona de seguridad asignada para este tipo de emergencia.

Una vez que ha abandonado su lugar de trabajo, por ningún motivo vuelva al interior de éste, hasta ser autorizado.

Los líderes de emergencia deben verificar que todos salieron del recinto y se encuentran en la zona de seguridad.

El reingreso al Establecimiento, se llevará a efecto una vez evaluadas las condiciones de las instalaciones.

X- COMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO

Si se detecta un incendio:

Dar la alarma inmediatamente.

Avise al encargado inmediatamente.

Alerte al personal. Cierre puertas y ventanas para evitar propagación.

Si es posible efectué la primera intervención, controlando el fuego con extintor portátil hasta la llegada de bomberos

Suspensión de energía eléctrica Corte el suministro de gas si es necesario.

Page 11: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

11

Alarma de Evacuación

Al oír la alarma u orden de evacuación, conserve la calma y no salga corriendo. Estar atento a las instrucciones de los Líderes de Emergencia.

Interrumpa de inmediato sus actividades y prepárese para la evacuación.

Detenga equipo y corte suministro de energía. Siga las rutas de evacuación establecidas hacia la zona de seguridad.

Si se encuentra con paciente, llévelo con Usted. Durante la Evacuación

Actué en forma rápida (no corra) y en silencio.

Avance con tranquilidad y de uno en uno.

No se devuelva la menos que reciba instrucciones.

Si el fuego impide alcanzar la salida: 1. No abra las ventanas 2. No abra puertas antes de tocarlas, si se siente caliente podría haber llama del otro

lado 3. Desplácese gateando, recibirá menos humo. 4. Proteja boca y nariz, preferentemente con un paño mojado.

Diríjase a la zona de seguridad asignada.

XI- COMO ACTUAR EN CASO DE ESCAPE DE GAS

Antes de la emergencia:

Solicitar la revisión periódica de los artefactos a gas de su servicio.

Procurar mantener los lugares donde existen artefactos a gas, siempre ventilados. No realizar reparaciones por su propia cuenta.

Durante la Emergencia:

Dar aviso a coordinador general quien se encargara de llamar a bomberos.

No encienda ni apague ninguna luz o equipo eléctrico, la chispa del interruptor o rotor del motor podría encender los gases acumulados.

No utilizar celulares

Ventile inmediatamente el lugar, abriendo puertas y ventanas.

Corte el suministro de gas si es necesario. Nunca busque fugas con fuego.

Ayudar a la evacuación de las personas.

Después de la Emergencia:

Esperar autorización de personal especializado para reponer servicios eléctricos.

No permitir el ingreso a la zona afectada hasta que personal especializado verifique niveles de explosividad de la zona y los desperfectos sean superados.

Page 12: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

12

XII- COMO ACTUAR EN CASO DE ASALTO

Conserve la calma y no intente ningún tipo de control.

No trate de luchar ni de resistir las acciones delictuales, ya que pueden reaccionar violentamente.

Obedecer las instrucciones que le den, de manera lenta y calmada. Observe los rasgos físicos de los delincuentes, contextura, altura, edad, pelo, ojos,

características de la voz, etc.

No los provoque, pueden ser emocionalmente inestables y reaccionar en forma irracional.

Posterior al asalto dar aviso a Carabineros 133.

XIII- COMO ACTUAR EN CASO DE ATENTADO EXPLOSIVO

Al detectar un objeto sospechoso informe a la jefatura responsable.

Dar aviso a personal especializado de carabineros. No manipular el objeto sospechoso.

Prohibir el acceso a la zona de riesgo.

Retornar al lugar de trabajo solo cuando se dé la autorización por carabineros.

Page 13: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

13

XIV- VIAS DE EVACUACION, SALIDA DE EMERGENCIA Y ZONA DE SEGURIDAD

1.- Tanto las Vías de Evacuación como la Zona de Seguridad y salida de emergencia, están Señalizadas claramente en el Plano del Establecimiento el que se encuentra ubicado en Hall Central, Sala de espera ERA-IRA, Dirección. 2.- Las rutas de Evacuación están identificadas con señalética situada en los pasillos a la vista de todos los funcionarios y usuarios del Establecimiento. 3.- Las puertas de salidas de emergencia deben permanecer sin llave, libre de obstáculos y en

condiciones de ser abiertas con facilidad y hacia fuera, encontrarse claramente señalizadas.

4.- Se ha determinado como Zona de Seguridad Externa la Plaza Garín. - En edificios de un piso deberán ubicarse mínimo a 15 metros de distancia. - En edificios de dos pisos mínimo a 25 metros de distancia. Las zonas de seguridad externas deberán estar alejadas de las vías de tránsito de vehículos, postaciones eléctricas, cables eléctricos y otros que puedan desplomarse alcanzando a las personas. 5.- Se ha determinado como Zona de Seguridad interna el Hall Central y pasillos sector 1 y 3, sala de espera ERA-IRA. 7.- Una vez reunidos en la Zona de Seguridad Externa, los Líderes deberán hacer un recuento de los funcionarios e informar sobre aquellos que se encontraban ausentes al momento de producirse la emergencia.

Page 14: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

14

XV- PLANO DE EVACUACION PRIMER PISO

SALIDA DE TABLERO EXTINTOR VIA DE EMERGENCIA ELECTRICO EVACUACION

SALIDA

SALIDA

SALIDA

SALIDA SALIDA

Page 15: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

15

XV- PLANO DE EVACUACION SEGUNDO PISO

SALIDA DE EXTINTOR VIA DE EMERGENCIA EVACUACION

SALIDA

SALIDA

Page 16: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

16

XVII- ZONA DE SGURIDAD EXTERNA

Plaza Garín, los funcionarios y usuarios del CESFAM Garín se ubicaran en el sector

dispuesto entre las calles Janequeo y Samuel Izquierdo

.

ZS

CESFAM

GARIN

ZS

Page 17: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

17

XVIII- ACCIONES POSTERIORES A LA EVACUACION

No se debe retornar al lugar de trabajo hasta que el Coordinador de Emergencia dé la

respectiva orden.

Al retornar, se debe efectuar el reconocimiento del lugar de trabajo e informar al Coordinador de Emergencia de las novedades y daños existentes.

Cada trabajador deberá colaborar en el reordenamiento de las instalaciones.

XIX- PRACTICAS DE EVACUACION

1.- Es conveniente realizar Prácticas de Evacuación. La primera se puede realizar previo aviso a los

funcionarios.

2.- En las Prácticas de Evacuación deben participar todos los funcionarios sin excepción. El permitir

que alguna persona no salga a la Zona de Seguridad quita seriedad a la práctica y disminuye el

entusiasmo de quienes participan.

3.- Se debe evaluar cada práctica, anotando las deficiencias detectadas con el objetivo de

discutirlas y corregirlas.

XX- ACCIONES PREVENTIVAS

Mantención periódica de los sistemas de emergencia y extinción de incendio que posee el CESFAM.

Capacitación especifico referente a la implementación del Plan de Emergencia, de tal forma de poder llevarlo a cabo en forma segura.

Revisar e informar periódicamente el estado de:

1. Tableros eléctricos

2. Llaves de paso de gas.

3. Salidas de evacuación

4. Otros.

Colaborar en acciones preventivas del Plan tales como:

1. Difusión.

2. Capacitación.

3. Ejercicios de Evacuación.

XXI- ACTUALIZACION DEL PLAN

La Comisión de Emergencia y Evacuación se reunirá por lo menos dos veces al año, para revisar y

analizar desarrollo y cumplimiento de este Plan.

Page 18: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

18

ANEXO 1

ACCIDENTE DE TRABAJO

¿QUE ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? Es toda lesión que sufre un trabajador a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

PASOS A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE: 1. -El trabajador deberá informar a su Jefe Directo, quien deberá coordinar el traslado del trabajador accidentado al centro asistencial de Mutual más cercano. El Director del establecimiento deberá enviar informe del accidente a la Corporación. 2. -Para coordinar el traslado del trabajador accidentado, deberá llamar al número 600 301 2222 desde cualquier lugar del país o al 02-7794778 en la región Metropolitana. Si la empresa tiene los medios para trasladar al trabajador accidentado, también lo puede realizar. 3. -La Empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo, (formulario DIAT) para esto tiene un plazo máximo de 24 hrs. una vez ocurrido el accidente. 4.- La DIAT deberá ser presentada personalmente en la mutualidad más cercana o enviada al correo electrónico [email protected] 5. -Si la empresa aún no ha enviado la DIAT a Mutual, el trabajador de igual forma se puede presentar solo con su cédula de identidad.

ACCIDENTES GRAVES: Con aquellos en que está en riesgo la vida del trabajador, a causa de: • Una caída de más de 2 mt. de altura • El accidente provoque de forma inmediata la amputación o pérdida de alguna parte del cuerpo. • El accidente involucre pérdida de conocimiento. • El accidente requiere realizar maniobras de reanimación. • El accidente amerite rescate, es decir, que necesariamente llegue la ambulancia y personal capacitado de mutual apara auxiliar al trabajador accidentado

PASOS A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE GRAVE: 1.- Se debe restringir el área, suspender la maquinaria y/o faena involucrada. 2.- Informar de inmediato a los organismos fiscalizadores SEREMI e INSPECCION DE TRABAJO de forma telefónica o personal: al 6003607777 (SEREMI tanto como la Inspección indican este número para realizar las denuncias de accidentes). 3. -Llamar a la ambulancia de Mutual fono nivel país 600 301 2222 o región metropolitana 02-7794778 4.Solo personal autorizado y capacitado podrá ingresar al lugar donde ocurrió el accidente. 5. -La empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo, DIAT para esto tiene un plazo máximo de 24 hrs. una vez ocurrido el accidente. 6.- La DIAT deberá ser presentada personalmente en la mutualidad más cercana o enviada por correo electrónico a [email protected] Si la empresa aún no ha enviado la DIAT a Mutual el trabajador de igual forma se puede presentar solo con su cedula de identidad.

Page 19: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

19

ACCIDENTES LEVES: Son aquellos en que no está en riesgo la vida del trabajador, estos pue den ser causados por: · Cortes · Torceduras · Picaduras · Golpes · Caídas al mismo nivel del suelo · Caída de objetos extraños en los ojos

PASOS A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE LEVE: 1.- El trabajador deberá informar a su Jefe Directo o Supervisor a cargo, quien deberá coordinar el traslado del trabajador accidentado al centro asistencial de Mutual más cercano. 2. -Para coordinar el traslado del trabajador accidentado, deberá llamar al número 600 301 2222 desde cualquier lugar del país o al 02-7794778 en la región Metropolitana. Si la empresa tiene los medios para trasladar al trabajador accidentado, también lo puede realizar. 3. -La empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo, (formulario DIAT) para esto tiene un plazo máximo de 24 hrs. una vez ocurrido el accidente. 4. -La DIAT deberá ser presentada personalmente en la mutualidad más cercana o enviada al correo electrónico [email protected]

Si la empresa aún no ha enviado la DIAT a Mutual, el trabajador de igual forma se puede presentar solo con su cédula de identidad.

ACCIDENTE FATAL (caso de muerte) Cuando la persona muere en el lugar del accidente de forma inmediata. PASOS A SEGUIR: 1.- Se debe restringir el área, suspender la maquinaria y/o faena involucrada. 2. -Evacuar a los trabajadores. 3.- Informar de inmediato a carabineros al fono 133. 4.- Informar de inmediato a los organismos fiscalizadores SEREMI e INSPECCION DE TRABAJO de forma telefónica o personal: al número 600 360 7777 (SEREMI tanto como la Inspección indican este número para realizar las denuncias de accidentes). 5. -Solo personal autorizado y capacitado podrá ingresar al lugar donde ocurrió el accidente. No se puede levantar ni mover el cadáver a menos que el Servicio Médico Legal lo indique

¿QUE ES UN ACCIDENTE DE TRAYECTO? Son los ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa habitación y el lugar de trabajo. Estos pueden ser causados por: • Torceduras • Cortes • Golpes • Caídas • Si hay una colisión y Ud. queda con daños • Otros

Page 20: Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014

DPTO. PREV. DE RIESGOS CORPQUIN MCFT

20

¿QUE SE DEBE HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRAYECTO?

PASOS A SEGUIR 1.- Informar a su Jefe directo. El director del Establecimiento deberá enviar el informe de accidente a la Corporación. 2.- Dirigirse a un Centro asistencial de la Mutual de Seguridad más cercano. 3. Si el accidente es de categoría GRAVE, dirigirse al centro asistencial o de atención medica más cercano al lugar del accidente para su primera atención de urgencia. 4.- La empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidentes del Trabajo, DIAT, para esto tiene un plazo máximo de 24 hrs. una vez ocurrido el accidente. 5.- La DIAT deberá ser presentada personalmente en la mutualidad más cercana o enviada por correo electrónico a [email protected] 6. -Realizar la denuncia ante carabineros (obtención de parte policial)

EN CASO DE QUE EL TRABAJADOR QUEDE INCONSCIENTE

PASOS A SEGUIR 1.-Si la persona que se encuentre en presencia del accidente y no tiene conocimiento de los datos del trabajador, deberá llamar a carabineros fono 133 2.- Si la empresa está informada del accidente ocurrido deberá llamar al número de ambulancia de Mutual de Seguridad a nivel nacional 600 301 2222 o región metropolitana 02-7794778 las que está disponible las 24 horas del día de lunes a domingo. Para que este sea rescatado.

¿Qué documentos debe presentar en caso de un accidente de trayecto en un centro asistencial o

en la Mutual?

La cédula de identidad, obligatoriamente. Parte de carabineros. Certificado de atención médica del centro de asistencial que le otorgó la primera atención

de urgencia. Certificado de horario extendido por la empresa, indicando el horario del día del

accidente. Testigos si los hubiere. Cualquier medio de prueba que certifique el hecho.

Todos estos antecedentes, más la declaración del afectado ante la Mutual, constituirán los elementos necesarios para que se compruebe enmarcado en la Ley Nº 16.744, si corresponde o no, a un accidente de trayecto.