plan de desarrollo y ordenamiento territorial de...

99
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADODE LA PARROQUIA PUNPUENTSA PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA PUNPUENTSA DIAGNOSTICO COSPROY MACAS - Franklin E. Aucapiña R. 15/05/2015 [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Upload: dangcong

Post on 27-May-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADODE LA PARROQUIA PUNPUENTSA

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE

LA PARROQUIA PUNPUENTSA DIAGNOSTICO

COSPROY MACAS - Franklin E. Aucapiña R.

15/05/2015

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una

descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba

aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción

breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

1

Contenido GENERALIDADES DE LA PARROQUIA .......................................................4

Ubicación de la Parroquia. ......................................................................................... 4

Coordenadas Geográficas .......................................................................................... 4

I. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES. ..................................................5

I.1. DIAGNOSTICO BIOFÍSICO .................................................................................. 5

I.1.1. Relieve ..................................................................................................... 5

I.1.2. Geología .................................................................................................. 8

I.1.3. Suelos .................................................................................................... 10

I.1.4. Cobertura del suelo ............................................................................... 13

I.1.5. Factores climáticos ................................................................................ 13

3.1.1.- Clima ......................................................................................................... 13

3.1.2.- Temperatura ............................................................................................. 14

3.1.3.- Precipitación ............................................................................................. 14

3.1.4.- Biodiversidad ............................................................................................ 15

3.1.5.- Ecosistema ................................................................................................ 16

I.1.6. Agua ....................................................................................................... 17

I.1.7. Ecosistemas frágiles y servicios ambientales ........................................ 20

3.1.5.- Ecosistema ................................................................................................ 40

I.1.8. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico,

energético y/o ambiental .................................................................................... 41

3.1.7.- Recursos naturales no renovables .......................................................... 41

I.1.9. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus

causas 42

4.6.1.- Escenarios del sistema ambiental ............................................................ 42

I.1.10. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos ...................................................... 44

I.1.11. Problemas y potencialidades ................................................................ 44

I.2. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL ..................................................................... 45

I.2.1. Análisis demográfico ............................................................................. 45

I.2.2. Educación .............................................................................................. 48

I.2.3. Salud ...................................................................................................... 50

I.2.4. Acceso y uso de espacio público y cultural ........................................... 55

I.2.5. Necesidades Básicas Insatisfechas ........................................................ 55

3.3.4.- Necesidades básicas insatisfechas, NBI.................................................... 55

I.2.6. Organización Social ............................................................................... 58

I.2.7. Grupos Étnicos ...................................................................................... 58

Page 3: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

2

I.2.8. Seguridad y convivencia ciudadana ...................................................... 66

I.2.9. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral .... 66

I.2.10. Igualdad ................................................................................................. 66

I.2.11. Movimientos Migratorios y vectores de movilidad humana ................ 66

I.2.12. Problemas y Potencialidades ................................................................ 66

I.3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO .................................................... 68

I.3.1. Trabajo y Empleo ................................................................................... 68

3.2.1.- Población económicamente Activa, PEA.................................................. 69

3.2.2.- Tipo de ocupación .................................................................................... 72

3.2.3.- Principales actividades productivas ......................................................... 75

VI.1.1. Principales productos del territorio ...................................................... 77

VI.1.2. Características de las actividades económicas agropecuarias .............. 77

VI.1.3. Otras actividades económicas de la parroquia ..................................... 87

VI.1.4. Seguridad y soberanía alimentaria ....................................................... 87

VI.1.5. Presencia de Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico ................ 87

VI.1.6. Financiamiento ...................................................................................... 87

VI.1.7. Infraestructura para el fomento productivo ......................................... 87

VI.1.8. Amenazas a la infraestructura y área productiva ................................. 88

VI.1.9. Problemas y Potencialidades ................................................................ 88

VI.2. DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS............................................. 88

VI.2.1. Red de Asentamientos Humanos parroquiales y sus relaciones con el

exterior 89

VI.2.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura,

calidad 89

VI.2.3. Acceso de la población a vivienda y catastro predial ........................... 89

VI.2.4. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta ...................... 89

VI.2.5. Problemas y Potencialidades ................................................................ 90

4.1.2.- Análisis de problemas del sistema económico ........................................ 90

VI.2.6. Acceso a servicios de telecomunicación ............................................... 92

VI.2.7. Potencia instalada y tipo de generación de energía ............................. 92

VI.2.8. Redes Viales y de transporte ................................................................. 92

VI.2.9. Red de Riego.......................................................................................... 92

VI.2.10. Amenazas al componente de movilidad, energía y conectividad ..... 92

VI.2.11. Problemas y Potencialidades ............................................................. 93

VI.3. DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 94

VI.3.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes ..... 94

VI.3.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. ........................... 94

Page 4: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

3

VI.3.3. Estructura y capacidades del GAD Parroquial para la gestión del

territorio, y análisis del talento humano. ............................................................ 96

VI.3.4. Problemas y Potencialidades ................................................................ 98

VI.4. ANALISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO ........................................................ 98

VI.4.1. Priorización de Problemas y Potencialidades de los Componentes ..... 98

VI.4.2. Análisis Estratégico Territorial .............................................................. 98

VI.4.3. Modelo Territorial Actual ...................................................................... 98

Page 5: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

4

GENERALIDADES DE LA PARROQUIA

Tabla 1. Datos de la Parroquia Pumpuentsa.

Tabla 1: Datos de la Parroquia Pumpuentsa

DATOS DE LA PARROQUIA

Nombre de la Parroquia

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Pumpuentsa

Fecha de creación de la parroquia:

4 de Noviembre de 2009

Cabecera Parroquial Pumpuentsa

Población 2.453 Habitantes

Limites

Norte: Parroquia Taisha (cabecera cantonal).

Sur: República de Perú

Este: Parroquia Huasaga

Oeste Parroquia Tuutin entza

Extensión 1.330 Km2

o 133.000 hectáreas

Altura Promedio 280 a 300 m.s.n.m Fuente: (INEC, 2010)

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Ubicación de la Parroquia. La ubicación política del área de estudio es en la Provincia Morona Santiago, Cantón Taisha, Parroquia Pumpuentsa. La Parroquia Pumpuentsa es una de las cinco parroquias que conforman el Cantón Taisha de la Provincia de Morona Santiago. La parroquia tiene una extensión de 1330 Km2, y está conformada con las 30 comunidades organizadas en las siguientes asociaciones: (1) Pumpuentsa (Pumpuentsa, Kurintsa, Kurinua, Wasurak, Chinkianentsa (Juri Juri), Pakintsa, Arutam, Sasaim y Kayantsa); (2) Tsunkintsa (Tsunkintsa, Maki, Yamaram, Waruints y Nases); (3) Juyukamentsa (Juyukamentsa, Washintsa y Setuch); (4) Wichim (Wichim, Itak, Mashumarentsa, Yankunts y Karakam); (5) Sapapentsa (Sapapentsa, Mamantsa y Anentak); y, (6) Patukmai (Patukmai, Murunts y Kupit).

Coordenadas Geográficas

Tabla 2. Coordenadas Geográficas

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Longitud Este X=944000 Y=9700000

Latitud Sur X=899000 Y=9684000 Longitud Oeste X=898000 Y=9708000

Latitud Norte X=920000Y=9739500 Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Page 6: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

5

Mapa 1. Mapa Base Punpuentsa

Fuente: (INEC, 2010), (Maps, 2015)

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

I. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES.

I.1. DIAGNOSTICO BIOFÍSICO

I.1.1. Relieve La Cordillera de los Andes atraviesa el Ecuador continental de Norte a Sur definiendo tres regiones naturales (Costa, Sierra y Oriente). Estas regiones, entre otros aspectos, mantienen características climáticas, edáficas y de vegetación propias. La Amazonía u oriente ocupa los territorios ubicados al este de los Andes que se encuentran bajo los 1.300 m de altura. A efectos de procesos geológicos, condiciones climáticas y períodos cíclicos, la Amazonía ha desarrollado varias geoformas. Al observar el relieve de la Provincia, se aprecian dos zonas:

Zona pre amazónica.- Comprometida entre las estribaciones de la Cordillera central de los Andes y la Tercera Cordillera o Cutucú. En

Page 7: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

6

esta zona se encuentra los valles del Llushín, Palora, Upano, Coangos y Zamora.

Zona Amazónica.- Forma un triángulo que se ubica entre la cordillera del Cutucú, el Río Pastaza y se extiende hacia el este por la llanura amazónica.

La parroquia Pumpuentsa presenta una morfología irregular propia de la zona Amazónica, en donde se han podido identificar las siguientes formas del relieve: Tabla 3. Descripción Geomorfológica de la Parroquia Punpuentsa

N° Descripción Área (Ha) %

1 Cauces Abandonados 43857 34,69

2 Colinas Medianas 1133 0,90

3 Conos de deyección y esparcimiento 67735 53,58

4 Cuerpos de Agua 5 0,00

5 Llanuras aluviales de depositación 8855 7,00

6 Terraza baja 4834 3,82

Total 126419 100 Fuente: (INEC, 2010), (Maps, 2015)

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Gráfico 1. Porcentaje Geomorfología Pumpuentsa

Fuente: (INEC, 2010)

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

Page 8: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

7

Mapa 2. Geomorfología y Pendientes de la Parroquia Punpuentsa

Fuente: (INEC, 2010)

Elaborado por: Equipo Técnico Consultor

En base a la información recolectada y sistematizada en la zona del estudio se diferencia la zona amazónica, que representan en la parroquia Cauces Abandonados un 35%, Colinas Medianas 1%, Conos de deyección y esparcimiento un 53%, Cuerpos de Agua un 0%, Llanuras aluviales de depositación un 7% y la Terraza baja un 4%. en la zona alta se visualiza Bosques primarios que están siendo conservados por pertenecer a Bosque Protector Kutucu-Shaimi y la zona baja o plana que es donde se encuentran establecidas las comunidades, donde se evidencia la presencia de deforestación y Producción Pecuaria (Ganado Vacuno).

Page 9: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

8

I.1.2. Geología

3.1.6.1.4.- Geología

En el aspecto geológico, en la unidad territorial Pumpuentsa se identifica la

formación Mera y áreas con depósitos aluviales cuya litología consiste en arenas

y arcillas.

Formación Mera: Litológicamente está constituida de abanicos cuaternarios de

piedemonte, de ambiente continental, donde predominan tobas arenosas y

arcillas con horizontes de conglomerados gruesos con estratificación cruzada de

tipo torrencial. Esta formación es potente en las proximidades de la cordillera

disminuyendo su espesor hacia el Este, tomándose sus sedimentos más finos.

Las terrazas de la formación Mera, indican el último período importante de

fallamiento y levantamiento y está datada como la formación más joven del

oriente (holoceno) (USFQ – 2012).

3.1.6.1.5.- Geomorfología

La Cordillera de Los Andes atraviesa el Ecuador continental de Norte a Sur

definiendo tres regiones naturales (Costa, Sierra y Oriente). Estas regiones,

entre otros aspectos, mantienen características climáticas, edáficas y de

vegetación propias. La Amazonía u oriente ocupa los territorios ubicados al este

de los Andes que se encuentran bajo los 1.300 m de altura. A efectos de procesos

geológicos, condiciones climáticas y períodos cíclicos, la Amazonía ha

desarrollado varias geoformas.

La parroquia Pumpuentsa presenta una morfología irregular, en donde se han

podido identificar las siguientes formas del relieve:

Terrazas bajas

Llanuras aluviales de depositación

Conos de deyección y de esparcimiento

Cauces abandonados

Colinas medias

Las geoformas presentes en la parroquia coinciden por lo general con la

cartografía de pendientes que existe para la región. Se observa que el relieve

denominado como colinas medias (Noreste de la parroquia) presenta

Page 10: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

9

pendientes fuertes que van de los rangos 25 – 50°. Para el resto de las

geoformas se identifican pendientes menores a los 5° catalogadas como planas o

casi planas y que denominan la mayor parte de la parroquia.

3.1.6.1.6.- Uso actual, aptitudes agrícolas y conflictos de uso

De acuerdo a la cartografía presentada y el levantamiento del diagnóstico

participativo se han establecido los siguientes usos del suelo en la parroquia

Pumpuentsa:

100% bosque natural: 113.580

hectáreas

100% humedales: 10.925 hectáreas

70% bosque natural con 30% pastos cultivados: 7.805 hectáreas

70% pastos cultivados con 30% bosque natural: 690 hectáreas

En síntesis, casi en su totalidad, la parroquia Pumpuentsa es un área de bosques

naturales y esto se corrobora con la realidad parroquial ya que sus habitantes

aprovechan los recursos alimenticios y de construcción que ofrece el bosque

(Gráfico No. 18). Además, las actividades agro productivas que son

desarrolladas por los habitantes son más de subsistencia que de que mercado,

es por eso que no se observan grandes áreas de explotación agraria.

Por otra parte, las aptitudes agrícolas muestran el verdadero potencial del

suelo para el crecimiento de la cobertura natural o cultivos determinados. De

acuerdo a las condiciones climáticas, edafológicas, geomorfológicas, etc., las

aptitudes agrícolas establecidas para la parroquia Pumpuentsa son las

siguientes:

El 26% del territorio presenta aptitud positiva para la conservación de

bosques naturales (aproximadamente 35.665 hectáreas)

El 74% restante muestra una aptitud positiva para los cultivos de pasto

(alrededor de 97.335 hectáreas).

Se realizó el modelamiento para establecer los conflictos de usos de la tierra que

definen al área parroquial. En este caso y siguiendo la metodología planteada

por SIGTIERRAS (2.011) se han establecido tres categorías de conflictos: bien

utilizado, subutilizado y sobreutilizado.

En ese sentido la parroquia Pumpuentsa presenta a nivel territorial 35.935

hectáreas bien utilizadas, 97.055 hectáreas sobreutilizadas y 10 hectáreas se

encuentran subutilizadas.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

10

Características del territorio

Movimientos de masa, fallas, vulcanismo, hundimiento y expansividad

Mapa geológico (3)

I.1.3. Suelos

3.1.6.1.- Suelos

3.1.6.1.1.- Taxonomía y textura de los suelos

El suelo es producto de la composición de factores interactivos como el clima,

topografía, el material parental, los microorganismos y los ciclos de tiempo

(López, 2008). Para la parroquia Pumpuentsa se identifican dos tipos de suelos

los Histosoles y los Inceptisoles siendo estos los que abarcan casi toda la unidad

territorial.

De acuerdo a la variabilidad de las características de estos factores, en el

Ecuador los suelos presentan varias categorías taxonómicas. Los Histosoles son

identificados como suelos orgánicos y presentan un horizonte O que

aproximadamente sobrepasa el 20% de contenido de materia orgánica. Los

Inceptisoles son suelos poco desarrollados comúnmente de origen volcánico y

presentan materiales resistentes (López, 2008).

Las texturas del suelo presentes en la parroquia Pumpuentsa van desde la

textura arcillosa en la parte Noreste hasta las texturas franco-arcillo-arenoso o

franco-arcillo-limoso distribuidas sobre toda la parroquia.

3.1.6.1.2.- pH, drenaje, profundidad y fertilidad de los suelos

De acuerdo a la clasificación del pH presentada por CLIRSEN y MAGAP, en la

parroquia se identifican suelos con pH ácidos que van de 4.5 a 5.5, pH

ligeramente ácido de 5.6 a 6.5 y pH moderadamente alcalino de 7.5 a 8.5 (Tabla

No. 4)

Page 12: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

11

Tabla No. 4

Clasificación del pH del suelo

Descripción pH

Muy ácido < 4.5

Ácido 4.5 – 5.5

Ligeramente ácido 5.6 – 6.5

Neutro 6.6 – 7.4

Moderadamente alcalino 7.5 – 8.5

Alcalino > 8.5

Fuente: Centro de levantamientos integrados de recursos

naturales por sensores remotos, CLIRSEN.

En el siguiente gráfico se observa el potencial de hidrógeno, pH para la

parroquia de Pumpuentsa.

Para el tema de drenaje de los suelos, en la parroquia Pumpuentsa se delimita

una pequeña área de drenaje moderado en la parte Noreste del territorio, sin

embargo casi la totalidad de la parroquia presenta un mal drenaje (imperfecto).

En lo que respecta a profundidad de los suelos (capa arable), aproximadamente

753.730 hectáreas presentan una profundidad moderada (entre 50 – 100 cm),

119.250 hectáreas presentan poca profundidad (20 – 50 cm), mientras que

13.032 hectáreas poseen una profundidad superficial (0 – 20 cm).

Page 13: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

12

Finalmente, la fertilidad del suelo en la parroquia se establece por las

condiciones anteriormente descritas. En ese sentido, 13 035 hectáreas

presentan fertilidad alta, 10 247 hectáreas tienen fertilidad media mientras que

109 753 hectáreas poseen baja fertilidad.

3.1.6.1.3.- Erosión del suelo

La erosión se define como la perdida, remoción o degradación del recurso suelo

debido a distintas condicionantes climatológicas o antrópicas. La erosión puede

ser de tipo hídrico, eólico o por prácticas culturales (agricultura, ganadería,

etc.).

Erosión Hídrica: es la remoción del suelo por el efecto del agua causada por

precipitaciones o por escurrimiento superficial. El material suelto es

transportado por el flujo superficial, el cual también produce una fuerza de

arrastre sobre el suelo, llegando incluso a formar pequeños surcos, que

colaboran en gran medida a la pérdida de suelo. Al disminuir la velocidad del

flujo, debido a los cambios de pendiente, el material transportado se deposita

formando zonas de sedimentación.

Erosión Eólica: es la remoción del suelo por el efecto del viento. La fuerza de

arrastre del viento sobre una partícula de suelo está en función de las fuerzas

tangenciales que favorecen la erosión y de las fuerzas normales sobre la

superficie del terreno que ayudan a evitar la erosión. La cantidad de material

erosionado depende de las características del suelo a ser erosionado, de la

cobertura vegetal que lo proteja y de las sumas de las fuerzas antes

mencionadas.

En ese sentido, el ser humano mediante prácticas culturales agro productivas

tiende a acelerar los procesos de erosión, hasta el punto que las pérdidas no

pueden ser compensadas por las tasas naturales de formación del suelo.

En la parroquia Pumpuentsa se registra un área de 119.783 hectáreas con

susceptibilidad baja a la erosión, 2.552 hectáreas presentan una susceptibilidad

moderada cuyas áreas se distribuyen aproximadamente en los poblados de

Huasaga Viejo, Huari Entsa, Waruints, Yamaran, Sawastian y Yankunts y

finalmente, 10.700 hectáreas no presentan susceptibilidad a la erosión.

Capacidad de uso para actividades agrícolas, pecuarias y ambientales

Análisis del estado del suelo y de los problemas de degradación y contaminación

Page 14: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

13

Mapa Suelos (4)

I.1.4. Cobertura del suelo

Análisis de los principales usos y coberturas de suelo

Cambio o transformación de la cobertura

Mapa Cobertura de Suelo (5)

Mapa Uso de la tierra (5)

I.1.5. Factores climáticos

3.1.1.- Clima

El clima se define como el conjunto de fenómenos meteorológicos que

caracterizan el estado promedio de la atmósfera en una región de la superficie

terrestre. En el Ecuador se presentan gran variedad de pisos y regímenes

climáticos, además de lugares específicos con microclimas los cuales han dado

lugar a la extensa diversidad biológica de especies vegetales y animales que se

encuentran en el país.

La variedad climática en el Ecuador está definida por características netamente

geográficas tales como los efectos orográficos de la cordillera, la ubicación

ecuatorial, la circulación general de la atmósfera y por influencia directa de dos

corrientes marinas (la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida del Niño).

Para la Amazonía, el estado de las precipitaciones se presenta constante durante

todo el año y no se define un período seco (Cañadas, 1.983).

El clima determinado para la parroquia Pumpuentsa es de tipo Tropical

Megatérmico lluvioso (Cañadas, 1.983). Este tipo de clima presenta

precipitaciones regulares en todo el año que sobrepasan los 3.000 mm y la

temperatura media anual bordea los 25°C. La humedad relativa bordea el 90 %.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

14

3.1.2.- Temperatura

Las temperaturas registradas en la parroquia, presentan rangos que bordean los

22°C a 24°C y de 24°C a 26°C (Gráfico No. 5). Cabe resaltar que la cartografía

elaborada corresponde a un promedio anual y a un registro de temperaturas

obtenidas en estaciones meteorológicas en distintas partes del bosque húmedo

lo cual se ha generalizado para la parroquia, en especial para todo el cantón

Taisha ya que en este no se han instalado estaciones meteorológicas.

3.1.3.- Precipitación

De acuerdo a la cartografía presentada, la precipitación en Pumpuentsa se

distribuye en dos rangos altos pluviométricos que van desde 2.500 a 3.000 mm

y de los 3.000 a 4.000 mm al año.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

15

3.1.4.- Biodiversidad

El área de ubicación de la parroquia Pumpuentsa incluye la zona conocida

como del Trans-Kutukú, que forma parte de un área considerada como punto

caliente (hot pot de biodiversidad), estas son zonas muy importantes de la

biodiversidad a nivel mundial. La excepcional riqueza de fauna y flora hacen

de este territorio una de las áreas con mayor diversidad biológica del

planeta. Estudios científicos recientes demuestran que algunos indicadores

de biodiversidad son superiores a los del Parque Yasuní.

Esta zona considerada parte del territorio Achuar presenta las siguientes

características climatológicas:

2.500 mm de precipitación media anual,

22,2 °C de temperatura media anual, y

95 % de humedad relativa media1.

Según la clasificación ecológica en zonas de vida de Holdridge, el sector

pertenece a la formación ecológica bosque húmedo tropical.

En general los suelos de la provincia de Morona Santiago presentan,

texturas que van desde limo arenoso, limosos y arcillosos. Los suelos son de

color obscuro con profundidades de 5 cm a 25 cm. El territorio tiene una

hidrología privilegiada que conforman los ríos que determinan el nacimiento

acuífero de la cuenca alta del río Amazonas. Los ríos amazónicos son

fuentes de la quinta parte del agua dulce del planeta, aproximadamente 20

millones de personas habitan en áreas adyacentes a la rivera amazónica.

Los principales ríos que atraviesan el área son: Kusutkao, Chancua, Wichim,

Makuma, Panki, Kankaim. La vegetación de los bosques, permite que exista

el ciclo hidrológico del agua, y que por efecto del fenómeno de la

evapotranspiración se formen largos ciclos de lluvia, y cortos períodos de

sequía

1 Datos obtenidos de la estación meteorológica de la Dirección de Aviación Civil (DAC) en la ciudad de Macas.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

16

3.1.5.- Ecosistema

Los ecosistemas que se presentan en la Parroquia Pumpuentsa son áreas clave

para la conservación por los altos niveles de endemismo especialmente en

especies de aves. Las zonas de vida presentes en la parroquia según la

clasificación de Holdridge son el bosque húmedo tropical y el bosque muy

húmedo pre-montano.

3.1.5.1.- Bosque húmedo tropical

En la región Oriental, esta formación ocupa toda la llanura amazónica a partir de

los 600 metros de altitud, excluyendo las zonas descritas en el bosque seco

tropical y el bosque muy húmedo tropical. Esta zona de vida es visiblemente,

varias veces más extensa que cualquier otra existente en el Ecuador; ocupa

8´235.133 hectáreas, que representa aproximadamente el 32 % del territorio

nacional. La vegetación es una selva extremadamente húmeda, debido a su alta

pluviosidad de origen conveccional y orográfica con una nubosidad casi

continua y largos períodos de precipitación diaria.

La composición vegetal es densa, los árboles en cuanto a su altura, diámetro y

copa son pobremente desarrollados, existe sobre estos, muchas trepadoras

leñosas, epífitas, musgos y líquenes. Estos factores, en unión a la topografía muy

accidentada, la hacen inadecuada como bosque para la producción de madera

(Cañadas, 1 983).

3.1.5.1.- Bosque muy húmedo pre-montano

En el Oriente se lo encuentra por encima de los 600 msnm y comprende una

amplia zona que se localiza en las estribaciones de la cordillera Oriental,

abarcando la confluencia del río Malo con el Quijos, Baeza, Cosanga y Gonzalo

Pizarro en el Nororiente. En el Centro Oriente, una faja que se extiende a lo largo

del Río Negroyacu, Cumandá, Río Palora, Chiguaza, Macas y las estribaciones

orientales de la cordillera de Cutucú. Por último una amplia zona que abarca las

cuencas de los ríos Zamora, Coangos, Cenepa, Nangaritza, Vergel y Zumba en el

Sur Oriente. Presenta precipitaciones que bordean el rango de 2.000 a 4.000

mm.

Esta zona de vida, comprende una superficie de 3´152.975 hectáreas, o sea el 12

% del área del país. La vegetación arbórea dentro de esta formación vegetal no

está claramente definida, sin embargo el estrato superior está formado de

palmas principalmente de Pambil, Iriartea corneto, y en menor escala de Palma

Page 18: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

17

Real, Inesa colenda. Inmediatamente debajo de este primer estrato, se pueden

identificar el Anime, Dacroydes sp., Guión, Pseudolmedia eggersii, Moral Bobo,

Clarlsia racemosa, Sande, Sangre de Gallina, Virola sp., Clavellin, Brownea

herthae, Machare, Symphonla globulifera, entre otros.

En estas zonas se registran muchas especies en peligro de extinción: (aves: 51

especies en Ecuador y 45 en Perú; mamíferos: 46 especies en Ecuador y 25

especies en Perú). Los ecosistemas trans-fronterizos se definen en un elemento

crítico en los procesos hidrológicos pues conectan las cadenas montañosas de

los Andes con las selvas amazónicas. Las investigaciones realizadas en la década

del noventa en la Cordillera del Cóndor, confirmaron la mega diversidad

biológica del área que constituye además, el hábitat de numerosas especies

endémicas y amenazadas de extinción (Conservación Internacional 2011).

Principales características climáticas (periodos de lluvia, sequia, temperatura)

Identificación de amenazas asociadas con eventos climáticos extremos (heladas, sequias, lluvias, vientos huracanados)

Mapa Clima (6)

Mapa Isotermas (6)

Mapa Isoyetas (6)

I.1.6. Agua

3.1.6.2.- Recursos Hídricos

La parroquia Pumpuentsa pertenece a la cuenca del Río Morona (ver mapa 06).

Dentro de esta parroquia se hallan cuatro grandes ríos: Río Macuma, Chancua,

Wichimi y Yampunaentsa. La cuenca del río Morona se ubica en la parte centro

oriental de la provincia de Morona Santiago y drena territorios

correspondientes a la cordillera del Cutucú y de la llanura Amazónica.

Geopolíticamente, la cuenca superior pertenece al Ecuador y las cuencas medias

e inferiores se localizan completamente en la república del Perú. Recibe

importantes aportes en su margen derecha a través de los ríos Macuma,

Cangaime, Cushuimi y Mangosiza. Escurre sus aguas con una dirección Noreste -

‐Sureste, para luego tomar una dirección Sureste y desembocar en el río

Amazonas.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

18

3.1.6.2.1.- Subcuenca del río Macuma

Constituye las subcuenca más larga de la cuenca del río Morona. Nace en el

piedemonte detrítico de la cordillera Oriental y atraviesa la cordillera del

Cutucú, describiendo una amplia curvatura para luego con un dirección Sureste

y Sur, unirse con el río Wichimi. La parte Norte, correspondiente a los cursos

superiores y medios, por las características fisiográficas presentan un régimen

torrencial. El curso inferior y parte del curso medio se ubican en la llanura

amazónica cuaternaria. Por su bajo caudal este río no presenta características

de navegabilidad.

Longitud calculada (SIG): 211 Km

Superficie calculada (SIG): 130.021 Ha, referente al 5,4 % de la provincia.

3.1.6.2.2.- Subcuenca de los ríos Morona – Wichimi - Pumpuentsa

Representan propiamente la cuenca hidrográfica del río Morona. Se origina con

el nombre de Pumpuentsa en la llanura Amazónica sedimentaria terciaria,

drenando sus aguas con dirección sur y sureste, presentando un régimen

hidrológico torrencial; luego, en la llanura aluvial cuaternaria, cambia

bruscamente la dirección de su escurrimiento hacia el suroeste, comportándose

como un clásico río de llanura y describiendo sinuosidades. A partir de la

confluencia con el río Cangaime se vuelve completamente navegable y en

territorio peruano toma una dirección sureste para desembocar en el

Amazonas.

Longitud calculada (SIG): 178 Km

Superficie calculada (SIG): 137.642 Ha, referente al 5,8 % de la provincia.

También en las zonas de reservas existen ríos pequeños como: Río Sharam,

Yurintias, Nayankementsa y Yampunaentsa. El uso principal de estos ríos es

para la reproducción de peces, es por esto que entre la población existen

acuerdos de veda controlada para estos ríos.

Además existen ríos cercanos, en los cuales, por necesidad o por falta de

alimentos, la gente pesca con barbasco. Estos ríos son Río Tuna, Pambantsa,

Kumpantsa, Chuchukentsa, Tsekuntsa, Piniuentsa, Tuwatentsa, Katiraentsa,

Page 20: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

19

Kupit, Kusuntsa, Tsukanka, Nuwentsa, Yutuensta, Mashianensta, Tsuatensa y

Pumpuentsa.

Los habitantes de Pumpuentsa tienen acuerdos internos que le permiten la

pesca con barbasco cada 3 o 4 meses. En la cabecera parroquial, son

aprovechados los ríos Pumpuentsa y Kupit; éstos sirven a la comunidad para la

pesca, obtener el agua para el consumo humano (cocinar, lavar, bañarse) y

demás actividades diarias.

En la Parroquia se pueden apreciar igualmente varias cascadas, entre las

principales están: cascada Tuna, cascada Yanpuna, cascada Pampantsa, cascada

Mashiant y cascada Kunkuk entsa.

3.1.6.2.3.- Manejo y conservación de las fuentes de Agua

Para los pobladores de Pumpuentsa es de suma importancia la

conservación de los cuerpos de agua, debido a que se utiliza para el

consumo en el hogar y limpieza personal, además es el hábitat de los peces

que sirven para alimentar a los habitantes de esta región. Es necesario

indicar que en la actualidad los pobladores de las comunidades de

Pumpuentsa han tomado conciencia sobre la necesidad de conservar y

proteger las vertientes de agua y los árboles que mantienen la cantidad de

agua en la fuente.

Todas las familias son responsables de cuidar y proteger las fuentes

comunitarias de agua para su autoconsumo, esto debido a que la población

de las comunidades de la parroquia recogen el agua de esteros o riachuelos

cercanos, esta actividad se dificulta aún más, si las fuentes de agua limpia

cada vez se encuentran más alejadas de la comunidad, todo esto ha

generado una conciencia de que existe el peligro de que las aguas que usan

para solventar sus necesidades básicas provenga de cuerpos de agua que

pueden estar contaminados y su necesidad de protegerlos.

Red Hídrica parroquial

Unidades hídricas

Principales usos del agua

Factores que ponen riesgo al recurso

Mapa Hidrográfico (7)

Page 21: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

20

I.1.7. Ecosistemas frágiles y servicios ambientales

Fauna

3.1.6.3.- Fauna y Flora

En términos de diversidad biológica, Ecuador es uno de los países con

mayor riqueza en el mundo. Alberga al menos 1.600 especies de aves, 415

de anfibios y 3.500 de orquídeas, los cuales representan el 17%, 10% y

18%, respectivamente, de los totales mundiales. Casi la mitad de la

superficie de Ecuador está cubierta por bosques amazónicos. Cerca de

13´100.000 de hectáreas de ecosistemas únicos en el mundo, están

ocupados por apenas el 5 % de la población nacional, en su mayoría grupos

indígenas. (USAID, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional)

Gráfico No. 24

Fauna y flora existente en la parroquia Pumpuentsa

Fuente: Equipo consultor

Page 22: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

21

La globalización mundial y los problemas generados por el cambio climático

hacen que los recursos naturales de nuestra Amazonía sean ampliamente

apreciados a nivel mundial. En ese sentido, para la parroquia Pumpuentsa se

puede afirmar que existen especies muy representativas, que incluso se

encuentran reconocidas como especies en peligro o amenazadas por la acción

del hombre. Las especies han sido identificadas por los pobladores de la

parroquia, los cuales las han nombrado en Achuar. A continuación se presentan

cuadros de estas especies de fauna y flora donde se aprecia el nombre Achuar, el

nombre común y el nombre científico de cada una de ellas.

3.1.6.3.1.- Aves

El Ecuador es considerado como el quinto país en el mundo en diversidad

de aves, por lo que se puede afirmar que la región y específicamente la zona

de Pumpuentsa es un lugar rico en diferentes especies de aves (Tabla No.

5), entre las más representativas están las aves de rapiña, los papagayos y

una serie de aves que acompañan el paisaje de la región, estas han sido

identificadas por los pobladores durante el desarrollo del proyecto ECUMAC

(Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar). Cabe recalcar

que el número de especies puede ser significativamente mayor debido a que

existen zonas que aún se encuentran sin explorar.

Tabla No. 5

Aves identificadas por la población de Pumpuentsa

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

1 Achu kawau Guacamayo azuliamarillo Ara ararauna

2 Ampush Búho de anteojos Pulsatrix perspicillata

3 Apu piakrur Monja frentiblanca Monasa morphoeus

4 Au Cotinga golimorada Cotinga maynana

5 Auju Nictibio colilargo Nyctibius aethereus

Page 23: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

22

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

6 Aunts Pava andina Penelope montagnii

7 Awarmas Amazona coroniamarilla Amazona ochrocephala

8 Charawar Cacique lomirrojo Cacicus haemorrhous

9 Chasem Tersina Tersina viridis

10 Chitiu Guacamayo ventrirrojo Orthopsittaca manilata

11 Chiwia Trompetero aligrís Psophia crepitans

12 Chiwiank Gallinazo negro Coragyps atratus

13 Churusuk Trogón coliblanco

amazónico Trogon viridis

14 Churuya Águila harpía Harpia harpyja

15 Chuwiru Tinamú de Bartlett Crypturellus bartletti

16 Entsa kuatscha Rascón montés alirrojizo Aramides calopterus

17 Ikianchim Cuco ardilla Piaya cayana

18 Irsham Gavilán campestre Buteo magnirostris

19 Ishi Elanio bidentado Harpagus bidentatus

20 Jachak Batará collarejo Sakesphorus bernardi

21 Japash Garza tigre castaña Tigrisoma lineatum

22 Juchui Turpial dorsinaranja Icterus croconotus

23 Jurukman Momoto coroniazul Momotus momota

24 Tsukanka chuwi Oropéndola oliva Psarocolius yuracares

25 Kakash Perico ojiblanco Aratinga leucophthalmus

26 Kantsentse Vaquero gigante Molothrus oryzivorus

27 Karaya Arasari piquipálido Pteroglossus erythropygius

Page 24: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

23

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

28 Karuantsam Tucancillo auricollarejo Selenidera reinwardtii

29 Kaushpinchu Gavilán negro mayor Buteogallus urubitinga

30 Kauta Halcón montés collarejo Micrastur semitorquatus

31 Kerua Tucán piquiacanalado Ramphastos vitellinus

32 Kiai Periquito aliazul Forpus xanthopterygius

33 Kiris Perico alicobáltico Brotogeris cyanoptera

34 Kiruancham Urraca violácea Cyanocorax violaceus

35 Kuatscha Rascón montés cuelligrís Aramides cajanea

36 Kuchachat Batará hombriblanco Thamnophilus aethiops

37 Kukai Águila azor negra Spizaetus tyrannus

38 Kunkup Autillo tropical Otus choliba

39 Kuwer Titira colinegra Tityra cayana

40 Kuyu Pava silbosa común Pipile pipile

41 Kuyukyu Garceta sol Eurypyga helias

42 Machau untunu Garcilla estriada Butorides striatus

43 Majawi Aguila pescadora Pandion haliaetus

44 Makakit Tangara verdidorada Tangara schrankii

45 Makua Halcón reidor Herpetotheres cachinnans

46 Manchai Cuervo higuero cuellopelado Gymnoderus foetidus

47 Mashu Pavón de Salvin Mitu salvini

48 Munti Gritador unicornio Anhima cornuta

49 Muwai Nictibio grande Nyctibius grandis

50 Nayap Elanio tijereta Elanoides forficatus

Page 25: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

24

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

51 Paipainch Píha gritona Lipaugus vociferans

52 Panki chinkiri Donacobio Donacobius atricapilla

53 Parik Amazona alinaranja Amazona amazonica

54 Patu Pato real Cairina moschata

55 Patuptu Ave sol americana Heliornis fulica

56 Pawer Querula golipúrpura Querula purpurata

57 Pawi Loro cachetinaranja Pionopsitta barrabandi

58 Pepepinchu Halcón cazamurciélagos Falco rufigularis

59 Pesepse Picogrueso piquirrojo Saltator grossus

60 Piai Aninga Anhinga anhinga

61 Piakrur Monja frentinegra Monasa nigrifrons

62 Piampia uchich Chorlo gris Pluvialis squatarola

63 Pichi Urraca coliblanca Cyanocorax mystacalis

64 Pichia Arasari piquimarfíl Pteroglossus azara

65 Pichuanch Cacique piquiamarillo Amblycercus holosericeus

66 Pininch Tucán goliblanco Ramphastos tucanus

67 Pininch sunkartut Oropéndola verde Psarocolius viridis

68 Pirish Loro coroninegro Pionites melanocephala

69 Pirisramu Arasari bifajeado Pteroglossus pluricinctus

70 Pitiur Polla unicolor Amaurolimnas concolor

71 Pitiur kuatscha Polla cabecicastaña Anurolimnas castaneiceps

72 Puju piakrur Monja piquiamarilla Monasa flavirostris

73 Punkir Ibis verde Mesembrinibis cayennensis

Page 26: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

25

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

74 Pupui Paloma perdiz zafiro Geotrygon saphirina

75 Pushankat Amazona harinosa Amazona farinosa

76 Puush Corcovado carirrojo Odontophorus gujanensis

77 Sasa Hoatzin Opisthocomus hoazín

78 Sausau Tororoi campanero Myrmothera campanisona

79 Secha Tangara paraíso Tangara chilensis

80 Seuk Rascón negruzco Pardirallus nigricans

81 Shakam Guacamayo frenticastaño Ara severa

82 Shanashna Caracara negro Daptrius ater

83 Shantantar Perico cabecioscuro Aratinga weddellii

84 Sharam Guacamayo escarlata Ara macao

85 Shawint Periquito piquioscuro Forpus sclateri

86 Shiapi Loro de abanico Deroptyus accipitrinus

87 Shikichiwiank Gallinazo cabeciamarillo

mayor Cathartes melambrotus

88 Shuku Tinamú gris Tinamus tao

89 Shurushur Tinamú abigarrado Crypturellus variegatus

90 Suich Tangara azuleja Thraupis episcopus

91 Taanta Garceta bueyera Bubulcus ibis

92 Tama Bolsero de morete Icterus chrysocephalus

93 Tapirum Cuco hormiguero ventrirrufo Neomorphus geoffroyi

94 Tarasham Carpintero penachiamarillo Melanerpes cruentatus

95 Tatatua / Caracara ventriblanco Ibycter americanus

Page 27: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

26

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

Yakakua

96 Tiwiram Pibí oriental Contopus virens

97 Tsamau yanpits Paloma perdiz rojiza Geotrygon montana

98 Tsankent Tangara negricarmesí Ramphocelus nigrogularis

99 Tsanti Tinamú cinéreo Crypturellus cinereus

100 Tsenkushpinchu Gavilán pizarroso Leucopternis schistacea

101 Tserechin Batará lineado Cymbilaimus lineatus

102 Tserturkaip

chinki Mosquero picudo Megarynchus pitangua

103 Tsuwam Tinamú ondulado Crypturellus undulatus

104 Tsuweamar Trepatroncos golianteado Xiphorhynchus guttatus

105 Turunk Carpintero Campephilus sp.

106 Tuwish Loro cabeciazul Pionus menstruus

107 Unturu Garzón cocoi Ardea cocoi

108 Waa Tinamú grande Tinamus mayor

109 Wakats Chachalaca jaspeada Ortalis guttata

110 Wakiach chinki Hormiguero gorjeador Hypocnemis cantator

111 Wakiank Águila crestada Morphnus guianensis

112 Wana Ganso del Orinoco Neochen jubata

113 Wankesh Tinamú tataupa Crypturellus tataupa

114 Wauwi Garrapatero piquiliso Crotophaga ani

115 Wawa Tinamú goliblanco Tinamus guttatus

116 Yachui Pavón nocturno Nothocrax urumutum

Page 28: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

27

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

117 Yachui puush Corcovado de estrellas Odontophorus stellatus

118 Yampits Paloma frentigrís Leptotila rufaxilla

119 Yampuna Guacamayo rojo y verde Ara chloroptera

120 Yapankam Paloma plomiza Columba plumbea

121 Yapu Gallinazo rey Sarcoramphus papa

122 Yumi au Cotinga azul Cotinga nattererii

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

3.1.6.3.2.- Mamíferos

Los mamíferos existentes en la región son así mismo abundantes, siendo los

más representativos los primates y las especies de felinos (Tabla No. 6).

También existen varias especies de mamíferos que muchas veces sirven

como alimento de la población, entre ellos el Tapir Amazónico que es

considerado el mamífero de mayor tamaño del país.

Tabla No. 6

Mamíferos identificados por la población de Pumpuentsa

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

1 Chuu Mono lanudo Poeppig (mono

chorongo) Lagothrix poeppigii

2 Inchir Raposa chica de Robinson Marmosa robinsoni

3 Juunt yawa Jaguar Panthera onca

4 Kanyuk Guatusa de Oriente Dasyprocta fuliginosa

5 Kapiur / Unkumi Capibara Hydrochoerus

hydrochaeris

Page 29: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

28

6 Kashai Guanta de tierras bajas Cuniculus paca

7 Kujancham Zorro / Zarigüeya común Didelphis marsupialis

8 Kuji Cusumbo Potos flavus

9 Kunamp Ardilla de cola roja Sciurus granatensis

10 Manchunk Oso hormiguero sedoso Cyclopes didactylus

11 Mirit Mono capuchino negro Cebus apella

12 Paki Pecarí de labio blanco Tayassu pecari

13 Pama Tapir amazónico Tapirus terrestris

14 Sepur Parahuaco negro Pithecia monachus

15 Shushui Armadillo de nueve bandas Dasypus novemcinctus

16 Suach yawa Jaguarondi Puma yagouaroundi

17 Sunkamat Cotoncillo rojo Callicebus discolor

18 Tsenkush Mono ardilla Saimiri sciureus

19 Tsepi Chichico de manto rojo Saguinus fuscicollis

20 Tsere Mono capuchino blanco Cebus albifrons

21 Tsere/Japa yawa Puma Puma concolor

22 Tuich Armadillo de cola desnuda Cabassous centralis

23 Ujukam Mono nocturno vociferante Aotus vociferans

24 Untucham Ocelote Leopardus pardalis

25 Washi Mono araña de vientre amarillo Ateles belzebuth

26 Wichink Ardilla enana de Oriente Microsciurus flaviventer

27 Yakum Mono aullador colorado / Mono coto Alouatta seniculus

28 Yankipik Pecarí de collar Pecari tajacu

29 Yankunt Armadillo gigante Priodontes maximus

Page 30: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

29

30 Yunkits Guatín Myoprocta pratti

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

3.1.6.3.3.- Insectos

Los pobladores de la región de Pumpuentsa han identificado los insectos que se

encuentran en esta zona:

Tabla No. 7

Insectos identificados por la población de Pumpuentsa

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

1 Antach Libélula Aeshna marchali

2 Kankanchup Milpiés Diplopoda

3 Manchi Langosta Tropidacris sp.

4 Mirunch Mantis Mantidae

5 Puntish Larva de catzo Rhynchophorus

palmarum

6 Saranchim Larva pequeña Rhynchophorus sp.

7 Shuruk santiak Cucaracha Blabera sp.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

3.1.6.3.4.- Réptiles

La herpetofauna de la región ha sido poco estudiada, existen pocos registros

respecto a las especies de reptiles sin embargo la población por su propio

conocimiento y el de sus ancestros ha identificado las especies más

representativas de reptiles.

Tabla No. 8

Page 31: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

30

Reptiles identificados por la población de Pumpuentsa

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

1 Charap Tortuga de agua Podocnemis expansa

2 Kintia panki Anaconda Eunectes murinus

3 Kunkuim Tortuga terrestre Geochelone

denticulata

4 Makanch Culebra equis Bothrops atrox

5 Makanch panki Culebra -

6 Matamat Tortuga matamata Chelus fimbriatus

7 Pirua Tortuga terrestre de patas

rojas

Geochelone

carbonaria

8 Shampiu Lagartija pequeña común

9 Shuin yantana Caimán negro / Cachirre Paleosuchus

trigonatus

10 Shukim panki Boa del monte -

11 Sumpa Lagartija grande -

12 Sunti Lagartija de jardín Pholidobolus montium

13 Takaras Iguana Tropidurus flaviceps

14 Titinkia napi Coral Micrurus sp.

15 Tuntu panki Clase de boa -

16 Turucharap Tortuga cabeza de serpiente Platemys platycephala

17 Wayas panki Serpiente afaninga -

18 Yakum panki Coto boa -

19 Yantana Tulisio / Caimán blanco Caiman crocodilus

Page 32: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

31

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

fuscus

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

3.1.6.3.5.- Peces, anfibios y crustáceos

Los peces, anfibios y crustáceos constituyen una fuente de alimento para

muchos de los habitantes de la parroquia, así mismo existen algunas especies

sobre todo de anfibios que se encuentran entre los vertebrados amenazados en

el país (Tabla No. 9). Gracias al conocimiento de los habitantes de Pumpuentsa

en el siguiente cuadro se han identificado las especies de peces, anfibios y

crustáceos.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

32

Tabla No. 9

Peces, anfibios y crustáceos identificados por la población de Pumpuentsa

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico

1 Chunka Cangrejo rojo Ucides occidentalis

2 Chuwiu Chote Crenicichla lucius

3 Kamarui Gancho rojo Myleus rubripinnis

4 Kanka Boquichico del Oriente Prochilodus nigricans

5 Kashap Raya de agua dulce Potamotrygon sp.

6 Kiam Clase de rana arborícola Hyla triangulum

7 Kuir Bagre Pimelodella sp.

8 Kuruas Clase de rana arborícola Hyla lanciformis

9 Marunch Camarón Trachipenaeus sp.

10 Mukunt Gualag Leptodactylus pentadactylus

11 Pani Piraña Serrasalmus sp.

12 Purus Sapo crestado Bufo margaritifer

13 Putu Carachama Hypostomus sp.

14 Sunkirum Anguila eléctrica Electrophorus electricus

15 Tunkau Bagre de rio dulce Pimelodidae

16 Urik Cangrejo pequeño Ucides sp.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

Flora

Page 34: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

33

3.1.6.3.6.- Flora

La parroquia Pumpuentsa se halla emplazada en un rango altitudinal que

oscila entre 280 y 600 metros, que sumado a características de orden

climático, hídrico entre otras, constituyen factores determinantes para el tipo

de vegetación existente en esta área de protegida (Gráfico No. 25). Con la

descripción presentada, la parroquia en mayor parte pertenece a la

formación vegetal bosque muy húmedo tropical oriental.

Este tipo de bosque comprende una franja selvática que corre paralela con

el bosque seco tropical e incluye por el noroccidente a sectores de las

provincias de Esmeraldas, Pichincha, Manabí y Los Ríos. En la región

oriental del país esta formación ocupa toda la llanura amazónica a partir de

los 600 metros de altitud. Esta zona de vida, es visiblemente más extensa

que cualquier otra existente en el Ecuador ya que ocupa 8´235.133 ha, que

representa el 32 % del territorio nacional.

Esta formación tanto en la Costa, como en el Oriente está confinada a la

misma faja altitudinal que el bosque seco tropical, como también a sus

rangos de temperatura, pero recibe una precipitación media anual entre

2.000 y 4.000 milímetros (Rivas et al. 2005).

Predomina en la región la estación lluviosa, la seca se restringe a los meses

de julio y agosto o hasta septiembre, es decir de dos a tres meses secos, sin

que exista diferencia en la temperatura media mensual entre una y otra

estación. En la parte noroccidental del país, teniendo como representativas

las estaciones meteorológicas de San Lorenzo, Borbón, Cayapas, Viche y la

Concordia, y en la región Oriental con Putumayo, Tiputini, Curaray,

Limoncocha y Taisha, se registran lluvias durante todos los meses del año

en una cantidad tal, que superan al doble del valor de su temperatura

promedia mensual, por tanto no existen meses ecológicamente secos.

De la misma forma, gracias a talleres de consulta y al desarrollo del proyecto

ECUMAC (Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar), la

flora de la parroquia ha sido identificada por sus pobladores (Tabla No. 10),

sin embargo de esto existen aún lugares donde no se ha determinado las

Page 35: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

34

especies debido a su difícil acceso, a continuación se presenta la

descripción ofrecida por los pobladores de Pumpuentza.

Tabla No. 10

Flora identificada por la población de Pumpuentsa

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico Familia botánica

1 Achu Morete Mauritia flexuosa Arecaceae

2 Ajej Jengibre Zingiber officinale Zingiberaceae

3 Apach numi - Ficus insipida Moraceae

4 Ararats Laurel Cordia alliodora Boraginaceae

5 Arash Árbol parecido al

cedro - Lauraceae

6 Awacha / Wacha

numi Capirona Capirona sp. Rubiaceae

7 Awan kanu Árbol parecido al

cedro - -

8 Chapi Palmerita - Arecaceae

9 Chiki Arrurruz Maranta ruiziana Marantaceae

10 Chikiainia Bálsamo Myroxylon balsamum Fabaceae

11 Chimi Capulí Pseudolmedia laevigata Moraceae

12 Chipin punu Poto pequeño - Cucurbitaceae

13 Chirikiasip - Brunfelsia grandiflora Solanaceae

14 Inchi Camote Ipomoea batata Convolvulaceae

15 Iniak Iñaco Gustavia macarenensis Lecythidaceae

16 Ipiak Achiote Bixa orellana Bixaceae

17 Ipiak numi - Clusia sp. Clusiaceae

Page 36: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

35

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico Familia botánica

18 Ishpink Canela Ocotea quixos Lauraceae

19 Iyaink - Duroia hirsuta Rubiaceae

20 Jayanchik Albahaca Ocimum micranthum Lamiaceae

21 Jimia Ají Capsicum nahum Solanaceae

22 Jin numi - Ficus shippi Moraceae

23 Kaap - Heteropsis oblongifolia Araceae

24 Kai Aguacate Persea americana Lauraceae

25 Kaip - Quararibea cordata Bombacaceae

26 Kampanak Palmerita Pholidostachys syanthera Arecaceae

27 Kanu Cedro Cedrela odorata Meliaceae

28 Karis Carrizo Phragmites australis Poaceae

29 Karusha Guayabillo Terminalia oblonga Combretaceae

30 Kashuapi Guaba Inga sp. Fabaceae

31 Katira Palmera - Arecaceae

32 Kawarunch Cacao silvestre Theobroma cacao Sterculiaceae

33 Keach Chirimoya Annona sp. / Rollinia sp. / Annonaceae

34 Kenke Ñame Dioscorea trifida Dioscoreaceae

35 Kintiuk Tagua Phytelephas

aequatorialis Arecaceae

36 Kirimp Guayaba Psidium guajava Myrtaceae

37 Kuchukuch Parecida al sacha

cacao - Sterculiaceae

38 Kuish Piña Ananas comosus Bromeliaceae

Page 37: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

36

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico Familia botánica

39 Kukuch Naranjilla Solanum quitoense Solanaceae

40 Kumpia Achira Renealmia alpinia Zingiberaceae

41 Kunapip - Tabernaemontana

sananho Apocynaceae

42 Kunchai Copal Dacryodes peruviana Burseraceae

43 Kunkuk Ungurahua Oenocarpus bataua

44 Kunkuram nupa Hierba luisa Cymbopogon citratus

43 Kuntsentse Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae

44 Kuup - Acacia glomerosa Mimosaceae

45 Maikua Floripondio Brugmansia sanguinea Solanaceae

46 Majench Guineo seda Musa paradisiaca Musaceae

47 Mama Yuca Manihot esculenta Euphorbiaceae

48 Manchun numi Guayacán Tabebuia chrysantha Bignoniaceae

49 Mankankiam Cúrcuma Curcuma longa Zingiberaceae

50 Mantach - Crematosperma sp Annonaceae

51 Mashua - Trichilia septentrionalis Meliaceae

52 Masu Barbasquillo Clibadium asperum Asteraceae

53 Mata /Matau Chambira Astrocaryum chambira Arecaceae

54 Mente Ceibo Pseudobombax sp. Bombacaceae

55 Miik Fréjol Phaseolus vulgaris Fabaceae

56 Miiksampi Guaba Inga sp. Fabaceae

57 Minchu / Winchu Plátano Musa sp. Musaceae

58 Mirukunt - - Moraceae

Page 38: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

37

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico Familia botánica

59 Muut Precida a la pelma - Araceae

60 Nakar Guaba Inga sp. Fabaceae

61 Namau Clase de tubérculo - -

62 Namuk Namuka - -

63 Nara Ortiga Urtica ureas Urticaceae

64 Natem Yaguasca Banisteriopsis caapi Malpighiaceae

65 Nuse Maní Arachis hypogaea Fabaceae

66 Paat Caña Saccharum officinarum Poaceae

67 Pama suki - Caryocar amygdaliforme Caryocaraceae

68 Papachnia Papa china Colocasia esculenta Araceae

69 Papaij Papaya Carica papaya Caricaceae

70 Pau Zapote Matisia cordata Bombacaceae

71 Payash Clase de barbasco Tephrosia toxicara Fabaceae

72 Penka - Symphonia globulifera Clusiaceae

73 Piripri Piripri Cyperus sp. Cyperaceae

74 Pitiu Frutipan silvestre Batocarpus orinocensis Moraceae

75 Pitiuk - Clarisia racemosa Moraceae

76 Pumpu Paja toquilla Carludovica palmata Cyclanthaceae

77 Saka - Hirtella triandra Chrysobalanaceae

78 Sampi Guabas Inga spp. Fabaceae

79 Sanku Pelma Xanthosoma sp. Araceae

80 Sapap Palmerita - Arecaceae

Page 39: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

38

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico Familia botánica

81 Sepui Cebolla Allium cepa Liliaceae

82 Shaa Maíz Zea mays Poaceae

83 Shimiut - Apeiba aspera Tiliaceae

84 Shimpi Palmera Oenocarpus mapora Arecaceae

85 Shuwia Uva de monte

pequeña Pourouma guianensis Cecropiaceae

86 Sunkach - Chrysochlamys

bracteolata Clusiaceae

87 Tai Colorante Arrabidaea chica Bignoniaceae

88 Taku Lufa - Cucurbitaceae

89 Tankam - Parkia multijuga Fabaceae

90 Tauch Níspero silvestre Lacmellea speciosa Apocynaceae

91 Tauna Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae

92 Timiu Barbasco Lonchocarpus nicou Fabaceae

93 Tinchi Canela Ocotea sp. Lauraceae

94 Tsaank Tabaco Nicotiana tabacum Solanaceae

95 Tsaik - Cedrelinga catenaeformis Fabaceae

96 Tsakatska - Jacaraba glabra Bignoniaceae

97 Tsapa Pilche Crescentia cujete Bignoniaceae

98 Tsempu Sangre de gallina Virola sp. Myristicaceae

99 Tserempush Guaba Inga sp. Fabaceae

100 Tuntuam Pambil Iriartea deltoidea Arecaceae

101 Turaim Sacha caimito - -

Page 40: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

39

Nº Nombre Achuar Nombre común Nombre científico Familia botánica

102 Turuji Palmerita Geonoma sp. Arecaceae

103 Uchi nara Ortiga pequeña - Urticaceae

104 Unkuship Poto largo - Cucurbitaceae

105 Uruch Algodón Gossypium barbadense Malvaceae

106 Uruch numi Sangre de drago Croton lechleri Euphorbiaceae

107 Uwi Chonta Bactris gasipaes Arecaceae

108 Uwis Uva de monte Pourouma sp. Cecropiaceae

109 Wakam Cacao de monte Theobroma subincanum Sterculiaceae

110 Wampa Guaba Inga edulis Fabaceae

111 Wampuash - Ceiba sp. Bombacaceae

112 Wanchup Taro Xanthosoma sp. Araceae

113 Wayus Guayusa Ilex guayusa Aquifoliaceae

114 Wishich - Couma macrocarpa Apocynaceae

115 Yaakuch Parecido a la

naranjilla Solanum stramonifolium Solanaceae

116 Yaas Caimito Pouteria caimito Sapotaceae

117 Yaasnumi Caimitillo - Sapotaceae

118 Yaji Bejuco Banisteriopsis cabrerana Malpighiaceae

119 Yanta miik Fréjol pequeño Phaseolus vulgaris Fabaceae

120 Yumi Calabaza Cucurbita pepo Cucurbitaceae

121 Yunkinia - Coccoloba sp. Polygonaceae

122 Yuwi Zapallo Cucurbita maxima Cucurbitaceae

123 Yuwikiam Sacha cacao - Sterculiaceae

Page 41: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

40

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

Ecosistemas

3.1.5.- Ecosistema

Los ecosistemas que se presentan en la Parroquia Pumpuentsa son áreas clave

para la conservación por los altos niveles de endemismo especialmente en

especies de aves. Las zonas de vida presentes en la parroquia según la

clasificación de Holdridge son el bosque húmedo tropical y el bosque muy

húmedo pre-montano.

3.1.5.1.- Bosque húmedo tropical

En la región Oriental, esta formación ocupa toda la llanura amazónica a partir de

los 600 metros de altitud, excluyendo las zonas descritas en el bosque seco

tropical y el bosque muy húmedo tropical. Esta zona de vida es visiblemente,

varias veces más extensa que cualquier otra existente en el Ecuador; ocupa

8´235.133 hectáreas, que representa aproximadamente el 32 % del territorio

nacional. La vegetación es una selva extremadamente húmeda, debido a su alta

pluviosidad de origen conveccional y orográfica con una nubosidad casi

continua y largos períodos de precipitación diaria.

La composición vegetal es densa, los árboles en cuanto a su altura, diámetro y

copa son pobremente desarrollados, existe sobre estos, muchas trepadoras

leñosas, epífitas, musgos y líquenes. Estos factores, en unión a la topografía muy

accidentada, la hacen inadecuada como bosque para la producción de madera

(Cañadas, 1 983).

3.1.5.1.- Bosque muy húmedo pre-montano

En el Oriente se lo encuentra por encima de los 600 msnm y comprende una

amplia zona que se localiza en las estribaciones de la cordillera Oriental,

abarcando la confluencia del río Malo con el Quijos, Baeza, Cosanga y Gonzalo

Pizarro en el Nororiente. En el Centro Oriente, una faja que se extiende a lo largo

del Río Negroyacu, Cumandá, Río Palora, Chiguaza, Macas y las estribaciones

orientales de la cordillera de Cutucú. Por último una amplia zona que abarca las

cuencas de los ríos Zamora, Coangos, Cenepa, Nangaritza, Vergel y Zumba en el

Page 42: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

41

Sur Oriente. Presenta precipitaciones que bordean el rango de 2.000 a 4.000

mm.

Esta zona de vida, comprende una superficie de 3´152.975 hectáreas, o sea el 12

% del área del país. La vegetación arbórea dentro de esta formación vegetal no

está claramente definida, sin embargo el estrato superior está formado de

palmas principalmente de Pambil, Iriartea corneto, y en menor escala de Palma

Real, Inesa colenda. Inmediatamente debajo de este primer estrato, se pueden

identificar el Anime, Dacroydes sp., Guión, Pseudolmedia eggersii, Moral Bobo,

Clarlsia racemosa, Sande, Sangre de Gallina, Virola sp., Clavellin, Brownea

herthae, Machare, Symphonla globulifera, entre otros.

En estas zonas se registran muchas especies en peligro de extinción: (aves: 51

especies en Ecuador y 45 en Perú; mamíferos: 46 especies en Ecuador y 25

especies en Perú). Los ecosistemas trans-fronterizos se definen en un elemento

crítico en los procesos hidrológicos pues conectan las cadenas montañosas de

los Andes con las selvas amazónicas. Las investigaciones realizadas en la década

del noventa en la Cordillera del Cóndor, confirmaron la mega diversidad

biológica del área que constituye además, el hábitat de numerosas especies

endémicas y amenazadas de extinción (Conservación Internacional 2011).

Grados de intervención humana / amenazas a los ecosistemas y RRNN

Servicios ambientales (agua, turismo, forestal)

Estado legal de conservación o protección / áreas protegidas (área del PNE, Bosque protectores, mapas de vacíos, áreas comunitarias, áreas privadas, áreas socio bosque)

Mapa de Ecosistemas (8)

I.1.8. Recursos naturales no renovables existentes de

valor económico, energético y/o ambiental

3.1.7.- Recursos naturales no renovables

El recurso natural no renovable característico de la región y que ha sido el

principal motor de la economía a nivel nacional es el petróleo. Según la

información cartográfica presentada por PETROECUADOR, en la parroquia

Page 43: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

42

Pumpuentsa se han establecido tres bloques petroleros (24, 25, 29), que hasta la

actualidad no presentan operación alguna a excepción del bloque 24. Cada

bloque petrolero dentro de la parroquia presenta las siguientes características:

Tabla No. 11

Características de los bloques petroleros en parroquia de Pumpuentsa

Bloque Operador Estado Perímetro

(km)

Área

(hectáreas)

24 BURLINTONG Explotación 92,76 30717

25 SIN

OPERADOR Explotación 144,9 66357

29 SIN

OPERADOR Explotación 156,92 35926

Fuente: Petroecuador

Para visualizar de mejor manera la operación petrolera en la parroquia, se

observa a continuación el mapa de la mencionada operación hidrocarburíferos.

Recursos naturales no renovables que aprovecha el territorio

Concesiones mineras y petroleras (catastro) con su infraestructura

Mapa Recursos Naturales no renovables (9)

I.1.9. Recursos naturales degradados o en proceso de

degradación y sus causas

Degradación de los RRNN (causa y efectos) a la flora, agua, suelo, aire

4.6.1.- Escenarios del sistema ambiental

Escenario tendencial Escenario probable Escenario consensuado

Page 44: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

43

Escenario tendencial Escenario probable Escenario consensuado

Continúa la degradación del

medio natural, mediante la

contaminación de fuentes de

agua (ríos, acequias, etc.) y

suelo, por acción de los

residuos sólidos y el vertido de

agua residuales provenientes

de las comunidades.

Existe contaminación visual

(especialmente del bosque),

debido a que no existe un

sistema de tratamiento de

basura. Esto genera una

pérdida del escenario

paisajístico.

Se mantiene la pérdida de

especies de flora y fauna por

acción de los pobladores de la

parroquia (pesca, caza, cultivo

no planificado de productos

agrícolas, que genera pérdida

del bosque).

Continua la sobe explotación

de los recursos naturales no

renovables, sin que haya

beneficio latente a los

pobladores de las

comunidades.

No existe conciencia y

conocimiento sobre los efectos

que generan sobre el medio la

Se ha detenido la degradación

del medio natural, mediante la

implementación de un sistema

de tratamiento de aguas

residuales y la implementación

de un sistema de recolección y

disposición final de la basura,

en al menos 50 % de las

comunidades de la parroquia.

(13 comunidades).

La basura ha dejado de

eliminarse directamente en el

suelo, reduciendo la

contaminación visual.

Se ha reducido a la mitad la

pesca, caza de animales propia

de la zona (se mantienen

vedas de caza y pesca por

temporada y zonas

geográficas). Ahora existe

asistencia técnica

Se mantiene la explotación de

los recursos naturales no

renovables, pero existe

beneficio para la población

parroquial.

Se ha iniciado una campaña de

concienciación sobre los

efectos que genera al medio

ambiente y sobre la economía

familiar la sobre explotación de

Todas las comunidades (100

%, 26 comunidades), cuentan

con un sistema de tratamiento

de aguas residuales (tipo

biodigestor comunal) y se

encuentra en funcionamiento

un sistema de clasificación en

la fuente, recolección,

transporte y reciclaje de la

basura generada en las

comunidades de la parroquia.

Se genera abono orgánico de

la basura, lo cual fomenta la

producción agrícola y detiene

la degradación del medio

natural, incluso se han

recuperado espacios naturales

antes contaminados.

Se han recuperados aquellos

botaderos de basura y no

existe contaminación visual

por efecto de la basura

eliminada superficialmente.

La parroquia Pumpuentsa es

declarada como patrimonio

cultural y se evita la

explotación de los recursos

naturales no renovables.

La población de la parroquia

están 100 % conscientes y

conocen plenamente todos los

efectos que causan la sobre

explotación de flora y fauna de

Page 45: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

44

Escenario tendencial Escenario probable Escenario consensuado

sobre explotación de flora y

fauna.

No existe reglamentación que

regule la explotación de flora y

fauna nativa.

No existen alternativas

económicas que permitan a los

pobladores tener otras fuentes

de ingresos y puedan acceder

a productos de primera

necesidad

flora y fauna.

La Junta Parroquial emite

regulaciones tendientes a

conservar la flora y fauna

nativa. Mantiene lugares para

cacería y tiempos de veda.

La producción agropecuaria

genera ingresos, pero no es

suficiente. Todavía se caza y

se pesca con barbasco.

la localidad.

La Junta Parroquial emite

regulaciones tendientes a

conservar la flora y fauna

nativa. Incluye a todas las

comunidades de la parroquia,

se incluye sanciones.

Existen alternativas

económicas que permite

comprar productos de primera

necesidad y no depender de la

caza y pesca.

Mapas de RR degradados (10)

I.1.10. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Mapa de riesgo (10)

I.1.11. Problemas y potencialidades

VARIABLES PROBLEMAS Orden POTENCIALIDADES

Relieve Deforestación 1 Paisajismo

Geología Ilegal o no concensuado 2

Explotación de Recursos No Renovables

Suelos

Nivel freático alto, impidiendo la producción de Cultivos 2

Cultivo adaptado a las características del suelo

Cobertura del suelo Cambio de Uso de Suelo 2

Cultivo adaptado a las características del suelo

Factores climáticos Cambio Climatico 1 Adaptación al cambio climático

Agua Perdida de Caudales 1

Constitución y leyes para protección de cuencas hidrográficas

Ecosistemas frágiles y servicios ambientales

Perdida de la Biodiversidad 1

Normas y creciente conciencia comunitaria para la protección y conservación de la biodiversidad

Page 46: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

45

Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

Explotación Ilegal o no concensuada 2

Ley de consulta previa e infromada sobre explotación de recursos naturales no renovables

Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas

Perdida de la Biodiversidad 1

Planes de protección y conservación de la biodiversidad

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Afectación a pobladores y bienes 2

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos incipientes

Problemas

Potencialidades

Mapa de Síntesis (11) I.2. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL

I.2.1. Análisis demográfico

Población Total

La población total de la Parroquia Pumpuentsa de acuerdo al último Censo de Población de

la INEC 2010 existen 2.453 habitantes, de los cuales 1.231 son hombres (50,18%) y 1.222

mujeres (49,82%).

Indicador TOTAL

NACIONAL PROVINCIAL CANTONAL PARROQUIAL

Población del Ecuador 14.483.499,00 147.940,00 18.437,00 2.453,00

Población masculina 7.177.683,00 74.849,00 9.368,00 1.231,00

Población femenina 7.305.816,00 73.091,00 9.069,00 1.222,00

Porcentaje de población masculina 49,56% 50,59% 50,81% 50,18%

Porcentaje de población femenina 50,44% 49,41% 49,19% 49,82%

Tasa de Crecimiento Total

Proyección de la población

Parroquia

Proyecciones anuales 2010-2020

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PUMPUENTSA 2529 2628 2727 2829 2931 3034 3138 3243 3349 3455 3562

Fuente: INEC 2010/SENPLADES

Rangos de

edad

Hombres Mujeres Total HOMBRES MUJERES TOTAL

Población % Población % Población % Población Total % Población Total % Población Total

0 - 4 126 5,14 122 4,96 248 10,1 30 156 5,14 29 151 4,97 307 10

5 - 9 131 5,34 128 5,2 259 10,5 31 162 5,34 30 158 5,22 320 11

10 - 14 133 5,41 128 5,22 261 10,6 32 165 5,42 30 158 5,22 323 11

15 - 19 121 4,93 119 4,87 240 9,8 29 150 4,93 28 147 4,85 297 10

20 - 24 108 4,41 111 4,51 219 8,92 26 134 4,40 26 137 4,53 271 9

25 - 29 99 4,05 104 4,24 203 8,29 23 122 4,04 25 129 4,24 251 8

30 - 34 88 3,6 92 3,77 180 7,37 21 109 3,59 22 114 3,75 223 7

35 - 39 77 3,15 82 3,33 159 6,48 18 95 3,14 19 101 3,34 197 6

40 - 44 68 2,76 71 2,9 139 5,66 16 84 2,77 17 88 2,89 172 6

45 - 49 62 2,53 65 2,65 127 5,18 15 77 2,53 15 80 2,65 157 5

50 - 54 51 2,06 53 2,15 104 4,21 12 63 2,08 13 66 2,16 129 4

55 - 59 43 1,75 44 1,81 87 3,56 10 53 1,75 10 54 1,79 108 4

60 - 64 33 1,36 35 1,41 68 2,77 8 41 1,35 8 43 1,43 84 3

Page 47: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

46

65 - 69 26 1,08 28 1,15 54 2,23 6 32 1,06 7 35 1,14 67 2

70 - 74 20 0,8 21 0,86 41 1,66 5 25 0,82 5 26 0,86 51 2

75 - 79 13 0,54 15 0,6 28 1,14 3 16 0,53 4 19 0,61 35 1

80-84 9 0,37 11 0,43 20 0,8 2 11 0,37 3 14 0,45 25 1

85 y + 7 0,28 9 0,38 16 0,66 2 9 0,29 2 11 0,37 20 1

TOTALES 1215 49,6 1238 50,4 2453 100 288 1503 50 293 1531 50 3034 100

Pirámide Poblacional: Edad / Sexo

Auto identificación étnica. En la Parroquia Pumpuentsa, una población de 2429 habitantes se autoidentifican como indígena y representan el 99,02%, Mestizo 16 (0,65%), Blanco 6 (0,24%), AfroecuatorIana (1 (0,04% y otro 1 (0,04%) POBLACION ETNICA Total %

Indígena 2429 99,02%

Mestizo/a 16 0,65%

Page 48: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

47

Fuente: INEC 2010. Población Económicamente Activa (PEA). PEA total, PEA ocupada e índice de dependencia Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento

Índice de masculinidad: Se define como índice de masculinidad a la relación entre el total

de hombres respecto al total de mujeres. Se calcula con la siguiente fórmula: Índice de

Masculinidad = (Número de hombres / Número de mujeres) x 100, es decir

1231/1222*100=100,74

Índice de feminidad: Es la relación entre el total de mujeres respecto al total de hombres. Se calcula con la siguiente fórmula: Índice de feminidad = (Número de mujeres / Número de hombres) x 100, es decir 1222/1231*100=99,27.

Indicador Total

Nacional Provincial Cantonal Parroquial

Índice de masculinidad 98,25 102,41 103,30 100,74

Índice de feminidad 101,79 97,65 96,81 99,27

Fuente: INEC 2010

Índice de Envejecimiento: Número de personas de 65 y más años de edad en relación al total de

personas menores de 15 años de edad. Mide el reemplazo de niños por adultos mayores.

Fórmula: Se calcula con la siguiente fórmula: Índice de envejecimiento = (Número de personas de 65 y más años de edad/Número de personas menores de 15 años de edad) x 100 y puede ser de población masculina y femenina. La parroquia Pumpuentsa tiene un índice de envejecimiento de 3,19%, de los cuales el índice de envejecimiento masculino es de 2,89% y 3,51% de índice de envejecimiento femenino.

Indicador

TOTAL

Nacional Provincial Cantonal Parroquial

Índice de envejecimiento 20,78 10,18 4,20 3,19

Índice de envejecimiento masculino 19,38 10,18 3,98 2,89

Índice de envejecimiento femenino 22,23 10,19 4,43 3,51

Fuente: INEC 2010

Densidad demográfica La densidad demográfica de la Parroquia Pumpuentsa es de 1 Habitante por Kilómetro cuadrado. Mapa densidad demográfica (12)

Blanco/a 6 0,24%

Afroecuatoriana 1 0,04%

Otro/a 1 0,04%

Total 2453 100%

Page 49: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

48

I.2.2. Educación

Tasa de asistencia por nivel de educación Variables Hombre Mujer

Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 8,64 5,87

Escolaridad promedio del jefe de hogar 8,46

Tasa neta de asistencia en educación básica 89,44

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina 89,16 89,72

Tasa neta de asistencia en educación primaria 84,22

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina 83,06 85,52

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 52,10

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina 54,59 49,76

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 43,91

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población masculina 48,18 40,00

Tasa neta de asistencia en educación superior 1,95

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población 3,16 0,67

Escolaridad de la población

La escolaridad promedio de la población de la Parroquia Pumpuentsa es de 7,25 de las cuales el 8,64 corresponde a la población masculina y 5,87 a la población femenina, siendo relativamente bajo comparado con la tasa de la población masculina. La tasa de escolaridad nacional es de 9,59, la provincial de 6,63 y la cantonal de 7,35. El promedio de escolaridad del jefe de hogar es de 8,46. La tasa neta de asistencia en educación básica es de 89,44; en educación primaria de 84,22; en educación secundaria de 52,10; en bachillerato de 43,91 y la educación universitaria de 1,95.

La tasa de escolaridad más alta es en la educación básica con 89,44, de ahí tiende a la baja, por eso la educación primaria alcanza el 84,22, la educación secundaria con 52,10 mientras que el bachillerato es de 43,91. La educación superior es la que tiene la tasa más baja, esto quiere decir que la educación masiva de la población es la básica, primaria, secundaria y bachillerato, porque la tasa de educación superior es de 1,95, mientras que la tasa cantonal es de 39,02, la provincial de 24,16 y la nacional de 68,61. Esto quiere decir que la formación superior de la población Achuar de la Parroquia Pumpuentsa es muy baja, siendo necesario promover e impulsar a la juventud para que accedan la educación superior.

INDICADOR Total

Parroquial Cantonal Provincial Nacional

Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 7,25 7,35 6,63 9,59

Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de edad 8,64 8,65 7,17 9,70

Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de edad 5,87 6,01 6,13 9,49

Escolaridad promedio del jefe de hogar 8,46 8,12 6,87 9,28

Tasa neta de asistencia en educación básica 89,44 87,10 86,09 92,55

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina 89,16 87,82 33,70 93,16

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población femenina 89,72 45,13 24,24 68,06

Tasa neta de asistencia en educación primaria 84,22 31,06 3,25 53,86

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina 83,06 1,30 81,02 22,05

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina 85,52 87,78 86,33 92,46

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 52,10 87,86 33,84 93,01

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina 54,59 51,44 24,32 67,53

Page 50: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

49

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población femenina 49,76 36,61 2,83 52,75

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 43,91 1,65 80,92 20,10

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población masculina 48,18 86,40 85,84 92,64

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población femenina 40,00 87,78 33,56 93,32

Tasa neta de asistencia en educación superior 1,95 39,02 24,16 68,61

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población masculina 3,16 26,07 3,67 54,99

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población femenina 0,67 0,89 32.964,00 23,96

Fuente: Censo de Población y vivienda INEC 2010.

Alfabetismo y analfabetismo

La tasa de analfabetismo se define como la población de 15 y más años de edad, que no sabe leer y escribir, expresado como porcentaje de la población de la misma edad que respondieron a la pregunta sabe leer y escribir.

En la Parroquia Pumpuentsa la tasa de analfabetismo a nivel parroquial alcanza a 14,87%, de los cuales es de 10,03% que representa a 246 personas en la población masculina y de 19,58% en la población femenina, equivalente a 480 mujeres.

Comparando con la tasa de analfabetismo a nivel nacional 6,75, provincial 9,98, cantonal 12,22, la parroquial es la tasa más alta con 14,89%. También se evidencia que la tasa más alta de analfabetismo es en la población femenina con 19,58 en comparación de 7,70 nacional, 12,39 provincial y 16,06 cantonal. Esta elevada tasa de analfabetismo en la población femenina de la Nacionalidad Achuar de la Parroquia Pumpuentsa se debe a que las mujeres se casan en menor de edad, siendo por tanto necesario la concientización y la educación.

Indicador Total %

Nacional Provincial Cantonal Parroquial

Tasa de analfabetismo 6,75 9,98 12,22 14,87

Tasa de analfabetismo de la población masculina 5,76 7,51 8,47 10,03

Tasa de analfabetismo de la población femenina 7,70 12,39 16,06 19,58

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010.

Deserción escolar Distribución de la infraestructura escolar En la Parroquia Pumpuentsa existen 25 establecimientos educativos que se encuentran ubicados en la zona de manera dispersa y corresponden a igual número de comunidades dentro de la parroquia. No. Institución educativa Comunidad Número Latitud Longitud

1 AIJ Sawastian 1 -2,640579053530 -77,158912845900

2 ANTUN Setuch 1 -2,793779040790 -77,283829366200

3 CHAYAT Suritiak 1 -2,545385265260 -77,220387188300

4 CHIRIAP Washintsa 1 -2,750692172450 -77,302423116900

5 CHUJI Tsunkintsa 1 -2,662920527990 -77,110392018200

6 COLEGIO EXPERIMENTAL Waskentsa 1 -2,546495884810 -77,196086388500

Page 51: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

50

FISCOMISIONAL INTERCULTURAL BILINGUE ACHUAR

7 ESCUELA FISCAL SAN PABLO JUWAU Juyukamentsa 1 -2,720253360960 -77,242859363100

8 EXT.02 PUMPUENTZA CEFMIBA Pumpuentsa 1 -2,476970140360 -77,333359228800

9 EXTENCION 04WICHIM CEFMIBA Wichim 1 -2,743801719810 -77,369164031000

10 KAASAP Sapapentsa 1 -2,828138033140 -77,365448217400

11 MANTU Maki 1 -2,750994469840 -77,161788768300

12 MUKUINK Wichim 1 -2,742558866850 -77,370191378300

13 PADRE DOMINGO Waruints 1 -2,610168289860 -77,182585492000

14 PININKIAS Wasurak 1 -2,577170977140 -77,346471972600

15 PIRUCH Murunts 1 -2,586248637420 -77,219162943900

16 RAMU Yankunts 1 -2,682553715550 -77,310558069200

17 RUMIÑAHUI Mashumarentsa 1 -2,756221556870 -77,220859768800

18 SANTIAK Pumpuentsa 1 -2,475666311830 -77,332025302900

19 TIWI Patukmai 1 -2,479223402760 -77,201585753900

20 UJUKAM Kurinua 1 -2,696112675230 -77,378752311200

21 YAMPIA Itak 1 -2,676559813170 -77,284118834200

22 YAMPITS Kupit 1 -2,645554195590 -77,226579345900

23 YANKUAM Sasaim

24 SAN PEDRO Kurints

25 KAYANTS Kayants

26 SHUNTA Pakints

27 CHINKIM Chinkianentsa

28 TITIA Karakam

29 SUMPA Nases

30 SEMU Anentak

Deserción escolar

Distribución de la infraestructura escolar

Mapa Indicadores de alfabetismo, analfabetismo y nivel de educación rango 11 a 17 años (13)

I.2.3. Salud

3.3.2.3.- Salud

3.3.2.3.1.- Sistema actual de salud

Al ser Pumpuentsa una parroquia de reciente creación dentro del cantón

Taisha, se puede considerar que todavía se encuentra en proceso el

fortalecimiento del sistema de salud púbica de la parroquia, es así como

solamente en la cabecera cantonal existe un puesto de salud, el mismo que

no cuenta con un médico permanente, tampoco tiene el equipamiento

mínimo necesario, requerido en caso de una emergencia.

Page 52: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

51

En caso de una accidente o enfermedad grave, la población debe dirigirse a

la cabecera cantonal, la ciudad de Taisha, para ser atendidos en el Hospital,

el problema radica en que, en muchas ocasiones los pobladores de lugares

alejados a la cabecera cantonal depende únicamente de los vuelos

comerciales que se realizan y que les permiten llegar al hospital cantonal. Es

necesario indicar que también existe el riesgo de que el clima no permita el

ingreso de las avionetas que cubren estas rutas, lo que hace que en una

emergencia la atención del enfermo dependa del tiempo existente en la zona

y de la posibilidad de contactar a las avionetas que prestan el servicio. En

una emergencia grave es muy difícil el traslado por vía terrestre de los

enfermos o heridos. El 44 % de los pobladores aseguran que el traslado al

centro de salud es de alrededor de 10 min (Tabla No. 36), cuando este se lo

realiza por avioneta (tiempo desde que llega la avioneta hasta la población

de Taisha), el 18 % indica que demoran 1 día por vía terrestre hasta llegar a

centro de salud, el 17 % asegura que el tiempo en llegar es de 2 horas, el 9

% indica que demoran 8 horas, entre los principales.

Tabla No. 36

Tiempo que tarda desde la vivienda al centro de salud más cercano

Tiempo en llegar Porcentaje

10 minutos 44%

1 día 18%

Page 53: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

52

2 horas 17%

8 horas 9%

7 horas 8%

2 h, 45 min 4%

Total 100%

Fuente: Encuesta realizada por el equipo consultor

Además, es necesario indicar que en la parroquia no existen centros de

salud, solamente existen puestos de salud ubicados en: Pumpuentsa

(cabecera parroquial), Wasakentsa, Wichimi y Juyukamentsa (Grafico No.

34). Sin embargo la percepción en general de los pobladores de la

parroquia, es que existe una desatención de estos puestos de salud, que en

la mayoría de los casos están desabastecidos, siendo el que más pacientes

atiende el puesto de salud de Pumpuentsa. También es necesario indicar

que estos puestos de salud no cuentan con médicos residentes, sino con

enfermeras o gestores de salud que atienden emergencias menores, siendo

el hospital más cercano el de la población de Taisha.

3.3.2.3.2.- Medicina Tradicional

Las deficiencias del actual sistema de salud ha generado la presencia de

curanderos y/o personas que conocen del poder de las plantas medicinales

para curar las enfermedades comunes (Tabla No. 37). En la siguiente tabla

se explica las principales enfermedades que se encuentran en la zona, su

causa y el tratamiento tradicional utilizado.

Page 54: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

53

Tabla No. 37

Principales enfermedades, causa y receta tradicional

Poblador Principal

enfermedad Causa

Tratamiento tradicional

Mujeres

Paludismo, Anemia, Posparto, Tuberculosis, Hemorroides

Moscos, Frutos, Insalubridad, Mala atención

Plantas medicinales, Guayusa, Chriricasni

Hombres Paludismo, Gastritis, Llagas, Dolor de huesos

Consumo de agua sin hervir

Papaya, Chuchuyuasa. Crear centros de ayuda comunitaria

Niños/as

Parásitos, Desnutrición, Caries, Infección vías respiratorias

Desaseo, Mala alimentación

Paico, Tilo, Leche, papaya

Fuente: Talleres de consulta realizadas por el Equipo consultor

3.3.2.3.3.- Curanderos

Cuando una persona de la etnia Achuar se enferma, la primera opción que

toma para intentar curarse, es hacer uso de las plantas medicinales que las

mujeres cultivan en sus huertas (Tabla No. 38). Los Achuar conocen los

usos medicinales de una gran cantidad de especies de plantas silvestres que

recogen en la selva, y también las usan frecuentemente.

Si la persona no logra curarse mediante el uso de las plantas medicinales, el

siguiente paso es llamar a un chamán. Los chamanes son siempre hombres,

y mantienen un contacto muy cercano y profundo con el mundo espiritual, el

cual realiza la cura de la enfermedad por medio de algunos ritos.

Tabla No. 38

Plantas medicinales utilizadas para curar algunas enfermedades

Page 55: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

54

Planta medicinal Enfermedad que

cura Planta medicinal

Enfermedad que cura

Chirikiasip Fiebre IwianchiJiri Mordedura de culebra

kaip Tos yamanu Absceso

kustanch Diarrea Mantach Dolor de Estomago

Kuup Mordedura de culebra

YantanaJanki Cáncer

Shunkara Gastritis Shashak Enfermedades bucales

Akapmas Dolor de Hígado Kanu Enfermedades de la piel

Ikiamanch y Au Grake

Fracturas Nara Dolor de articulaciones

Sutik Chupo Absceso

Fuente: Talleres de consulta realizadas por el equipo consultor

Además, debido a las entrevistas realizadas a la población y a funcionarios

del área de salud, se conoce que las principales enfermedades existentes en

la zona son: leishmaniasis, las enfermedades diarreicas agudas (EDAS),

enfermedades respiratorias agudas (IRAS), partos, dolores hepáticos y

tuberculosis.

Tasa de mortalidad general

Tasa de mortalidad infantil

Tasa de mortalidad materna

Tasa de fecundidad

Discapacidades de la población

Morbilidad

Perfil epidemiológico (5 causas principales de muerte)

Desnutrición

Cobertura de Salud por equipamiento localizados en su territorio o dependientes de otras parroquias cabeceras cantonales

Page 56: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

55

I.2.4. Acceso y uso de espacio público y cultural

Espacios públicos (áreas verdes, plazas, coliseos, otros lugares de encuentro público)

I.2.5. Necesidades Básicas Insatisfechas

3.3.4.- Necesidades básicas insatisfechas, NBI

Las necesidades básicas insatisfechas, NBI es un método para caracterizar la

pobreza de una población. Utiliza indicadores directamente relacionados con

cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios

sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles del censo de

población y vivienda.

En la parroquia Pumpuentsa debido a su asilamiento, por la falta de vías y

de medios de comunicación, las necesidades básicas insatisfechas son del

100 % (Tabla No. 54), sin embargo en comparación con las otras unidades

administrativas territoriales, es ligeramente cantón Taisha con un 98,7 % de

pobreza medido bajo las NBI, la provincia Morona Santiago, tiene un índice

de pobreza del 75,6 % y a nivel nacional el índice NBI alcanza el 60 %.

Tabla No. 54

Población pobre según NBI para la parroquia Pumpuentsa

Page 57: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

56

Unidad administrativa-

territorial Nombre

% población

pobre

Nacional Ecuador 60,1 %

Provincia Morona Santiago 75,6 %

Cantón Taisha 98,7 %

Parroquia urbana Taisha 95,9 %

Parroquia rural Huasaga 99,5 %

Parroquia rural Macuma 99,9 %

Parroquia rural Pumpuentsa 100 %

Parroquia rural Tuutin entza 100 %

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010. INEC

3.3.4.1.- Características generales

De forma general se puede apreciar que la parroquia Pumpuentsa en

relación a la disponibilidad de los servicios básicos se encuentra una

posición casi nula (Tabla No. 55), si se compara con el cantón y la provincia.

Tabla No. 55

Características generales de los servicios básicos en la

Parroquia Pumpuentsa

Page 58: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

57

Servicio Pumpuentsa Cantón Provincia

Red pública de alcantarillado 0,20% 3,15% 53,60%

Recolección basura carro recolector

0% 5,90% 77%

Servicio eléctrico público 8% 16,70% 75,10%

Servicio telefónico 0% 2,90% 33,40%

Agua de red pública 1,50% 10,10% 58,50%

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010. INEC

Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI

Cobertura y calidad de servicios básicos

Condiciones de vivienda

Condiciones de salud

Condiciones de educación

Condiciones de empleo

Page 59: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

58

I.2.6. Organización Social

Estructura base de la población

Capacidad para el Trabajo Comunitarios

Capacidad de gestión y niveles de incidencia en el territorio

Capacidad de convocatoria de las organizaciones sociales

I.2.7. Grupos Étnicos

3.3.5.1.- Grupos étnicos

El 99 % de la población existente en la parroquia se auto identifica como

indígena (Tabla No. 56), el 0,7 % se considera mestizo, el 0, 2 % se

identifica como blanco y en proporciones menores una persona se considera

afro ecuatoriano.

Tabla No. 56

Auto identificación cultural de la población de Pumpuentsa

Identificación Personas Porcentaje

Indígena 2.429 99%

Mestizo/a 16 0,7%

Blanco/a 6 0,2%

Afro ecuatoriano 1 0,04%

Page 60: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

59

Otro/a 1 0,04%

Total 2.453 100%

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010. INEC

Debido a que casi la totalidad de los pobladores de la parroquia se

consideran indígenas y esta a su vez tiene muchas nacionalidades, es

necesario analizar el tipo de nacionalidad a la que pertenece la población de

Pumpuentsa (Tabla No. 57). Así, la parroquia está dominado por dos

pueblos indígenas, los Achuar con el 75 % de la población, seguido por los

Shuar con el 12 % de representación En menor proporción tenemos a os

Awa, Cofan, Shiwiar y Chibuleo.

Page 61: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

60

Tabla No. 57

Nacionalidad a la que pertenece la población de Pumpuentsa

Nacionalidad o Pueblo Indígena

Población Porcentaje

Achuar 1820 75%

Se ignora 306 13%

Shuar 297 12%

Awa 3 0,1%

Cofan 1 0,04%

Shiwiar 1 0,04%

Chibuleo 1 0,04%

Total 2.429 100%

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010. INEC

3.3.5.2.- Identidad cultural

Page 62: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

61

3.3.5.2.1.- Idioma

Debido a que la gran mayoría de la población de la parroquia rural

Pumpuentsa se identifica como indígenas de la nacionalidad Achuar, el

idioma predominante es el “Achuar Chicham”, lengua perteneciente a la

familia Jibaroana. Hay que señalar que la gran mayoría de los habitantes de

la parroquia hablan o en su defecto comprenden el idioma castellano.

El 79 % de los pobladores de la parroquia aseguran que el idioma que habla

es el Achuar Chicham, (Tabla No. 58) seguido por el idioma Shuar Chicham

con el 20 % de participación y finalmente de forma marginal la lengua Awapit

y Tsa´Fiqui.

Page 63: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

62

Tabla No. 58

Idioma indígena que habla la población de Pumpuentsa

Idioma Población Porcentaje

Achuar Chicham 1.736 79%

Shuar Chicham 450 20%

Tsa`Fiqui 7 0,3%

Awapít 3 0,1%

Total 2.196 100%

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010. INEC

3.3.5.2.2.- Modo de vida

Tradicionalmente el hombre, jefe del hogar, es el responsable de proveer de

alimentos para la alimentación de la familia, para lo que se dedica a la caza

y la pesca, así como a la elaboración de las armas necesarias para la

captura, por lo que es muy apreciada su habilidad para hacer bodoqueras,

flechas, trampas, redes y otras herramientas. Además, es el encargado de la

construcción de la vivienda, de la cestería, tejido de plumas, confección de

peinillas, instrumentos musicales, entre otros. Las mujeres a más de la

Page 64: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

63

responsabilidad del huerto, deben hacer la chicha, los alimentos para la

familia, las mocahuas, tejer cintas, cuidar a los hijos y de la salud de la

familia. Los niños apoyan con la recolección de leña y la provisión de agua.

Los adultos mayores generalmente ayudan en el cuidado y limpieza de la

casa y de los niños.

De la selva se proveen además de materiales para la construcción, plantas

medicinales, frutos, raíces, cultivan hongos y algunos gusanos, hormigas y

sapos de temporada, como una exquisitez e importante provisión de grasa.

Obtienen materia prima para herramientas, equipos y artesanías, leña,

greda, tintes y barnices. Actualmente las familias se proveen de motosierras

para la extracción y preparación de la madera.

En el trabajo de la casa interviene toda la familia, sin embargo coexisten

relaciones laborales de reciprocidad, expresadas en el trabajo comunitario,

en las mingas, especialmente cuando una familia debe abrir una chacra o

construir la vivienda; y las mingas semanales que tienen carácter obligatorio,

para la construcción y mantenimiento de obras de beneficio público como

caminos, pistas, canchas, escuelas, entre otros y que facilitan el trabajo

doméstico.

Aunque los roles y funciones de hombres y mujeres está bastante

delimitado, cada miembro de la familia se apoya en el trabajo de los otros

miembros, en esta relación se perpetua la transmisión de saberes de padres

y madres a hijos e hijas.

3.3.5.2.3.- Costumbre

Las principales costumbres son:

Fiestas: Tradicionalmente los eventos sociales están regidos por los ayunos,

por ejemplo, se ayuna para el pedido de mano y los funerales. Cuando se

brinda comida, es para el techado de la casa y el anfitrión tiene que salir con

anticipación a cazar para que no falte la carne y su esposa debe preparar la

chicha.

Ritos: Beben el agua de guayusa, el cual toman cada mañana para eliminar

las impurezas del espíritu. Cuando los Achuar quieren pedirle algún favor o

poder a Arutam, deben ir en ayunas a una cascada, porque allí es donde él

vive. Antes de bañarse le deben cantar algún canto que se han ido

transmitiendo de generación en generación para este fin. Interpretar los

sueños es una actividad diaria de cada grupo familiar. Analizan y lo explican

para saber cómo llevarlo para cada día.

Page 65: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

64

Vestimenta: Los hombres con alta jerarquía como los chamanes,

presidentes y parte del consejo de gobierno utilizan coronas hechas de

plumas coloridas de diferentes especies de aves (tucán, pavas, loros,

guacamayas, etc.). Se hacen líneas y algunos dibujos en la cara con

achiote y otros tintes naturales.

Artesanías (cerámica, alfarería, cestería): Las mujeres y niños de cada

familia hacen sus propios utensilios para beber la chicha, fabricaban su

propia vestimenta y collares hechos de tagua.

3.3.5.2.4.- Leyendas y mitos

Arutam: Es el dios supremo y, según las creencias de los Achuar, ha

existido siempre. Es el dios de la selva y puede adoptar muchas formas

diferentes, jaguar, boa, águila arpía, fuerte viento, fuertes lluvias, etc. incluso

puede presentarse con la forma de una persona.

Mitos: Entre otros tenemos los siguientes mitos que la gente de Achuar

sigue hasta la actualidad, cuando un hombre caza o pesca por primera vez,

no puede comer esa presa porque pierde la suerte para cazar o pescar.

Cuando se cocina un ave que se ha matado por primera vez, no se debe

regar el caldo porque daña la puntería del cazador.

La selva: Antiguamente, en los 1920, los Achuar eran nómadas andaban en

busca de alimentos, pesca y recolección de frutas. En ese entonces, los

Achuar consideraban a la selva, la casa de los seres vivos y dentro de

espacio selvático existían un ser Maligno y un ser Benigno.

El ser Maligno, se trata de un ser espiritualmente supremo, es

invisible, su poder se genera cuando una persona toma cualquier

zumo de plantas psicodélicas. En este caso, la fuerza que percibe es

para matar a otras personas, armar las guerras y producir divorcios

con las mujeres.

El ser Benigno, existe como fuerza positiva en la selva, cuando la

persona toma algún zumo, sea de tabaco, málica o ayahuasca, ésa

fuerza espiritual que engendra, presenta imágenes agradables, e

influye para ser buenos trabajadores, procrear muchos hijos, vivir bien

con la familia sin buscar problemas.

Los animales: Los Achuar consideraban a los animales como fuerzas

benignas, principalmente sienten un especial respeto por: el tigre, lagarto,

boa, buitre, picaflor, tortuga. Según, los ancestros Achuar, los poderes de los

animales los consideraban como sagrados y con las prohibiciones de no

Page 66: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

65

matarlos y no maltratarlos, porque a través de ellos, los Achuar merecían los

poderes espirituales sean positivos o negativos en la vida cotidiana.

El agua: Los ancestros Achuar consideran al agua en dos sentidos; parte de

la vida (beber), y a los ríos grandes o quebradas terminantes de aguas, lo

consideraban templo de los seres humanos invisibles. El agua es

considerada morada de seres humanos invisibles muy respetados, debido a

esto en los ríos grandes y quebradas no se tumban los árboles y no se tiran

piedras. Nadie anda solo en esas partes intangibles y nadie ingresa en las

partes más hondas del río.

La cascada: A ese sitio de agua los Achuar lo consideran un lugar sagrado.

Ellos creen que en el lugar existen seres poderosos, entre ellos Arutam.

Las cascadas son lugares de purificación y preparación para la vida, de tal

manera que es prohibido acercarse sin la adecuada preparación para

enfrentarse con los seres allí existentes.

Los árboles: Debido a que los Achuar viven en medio de la selva, tienen

ciertos árboles que cuidaban con todo respeto. Los valoran para recibir las

fuerzas de Arutam, pues según la creencia en los troncos o raíces viven los

seres que son los dueños de las plantas o vegetales y que les ayudan

proveyéndoles de animales para la cacería y productos de la selva

Comida Tradicional: Su base principal son los tubérculos que la

complementan con más productos que da la huerta o son recolectados en el

bosque. También existen otros alimentos que no son nativos: maíz, cebolla

china, fréjol y maní, los cuales son consumidos por los pobladores, existe

también bebidas como la tradicional chicha de yuca (bebida importante en

ceremonias, eventos sociales y vida común), chicha de maíz (poco tomada),

chicha de chonta (solo se toma en temporada) y guarapo de maduro (licor

que se brinda en mingas).

Para preservar alimentos como carnes de pescado, mamíferos y aves,

utilizan la técnica del ahumado. Cuando se trata de carne, se ahúma a fuego

lento y luego se guarda en una cesta, que quedará siempre sobre el fogón.

Cuando son animales (saínos, guantas, dantas, guatusas) o peces muy

grandes, se hace filete y luego se humea. También, suelo ahumarse la yuca,

para que el hombre cuando salga a cazar pueda comerla.

Localización de grupos

Modo de organización y estructura

Page 67: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

66

I.2.8. Seguridad y convivencia ciudadana

Desigualdad de acceso y práctica de derechos

Seguridad ciudadana

Convivencia ciudadana

I.2.9. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Recurso patrimonial del territorio

Patrimonio Cultural Tangible

Patrimonio Cultural Intangible (conocimiento ancestral y valores culturales)

Conocimientos ancestrales y de valores culturales

I.2.10. Igualdad

Igualdad de genero

Igualdad Intergeneracional

Igualdad intercultural

Discapacidad y movilidad humana

I.2.11. Movimientos Migratorios y vectores de movilidad humana

Desplazamientos humanos (existen y han existido / migratorios e inmigratorios)

Desplazamientos de la población desde y hacia la parroquia (migración interna y externa / cuantificación y caracterización)

I.2.12. Problemas y Potencialidades

Análisis demográfico Perdida de la Identidad Cultural 2

Programas de fortalecimiento en la nomativa vigente

Educación Unidocentes para un Centro Educativo 1

Política nacional para la construcción y equipamiento de las Unidades Educativas del Milenio.

Salud Afectación a la Población de Enfermedades 1

Brigadas médicas del Ministerio de Salud Pública

Acceso y uso de espacio público y cultural

No existe espacios adecuados a la realidad de la parroquia 2

Comptencias exclusivas del GAD Municipal y parroquial para construcción y mantenimiento

Necesidades Básicas Insatisfechas

Pobreza extrema en la mayoría de la población 1

Secretaría Técnica de Igualdad y Erradicación de la pobreza

Organización Social Comienza a notarse el individualismo por parte de los pobladores 2

Liderazgo y planes de fortalecimiento

Grupos Étnicos Organización presenta ineficiencias 2

Formación política y liderazgo comunitario

Page 68: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

67

Seguridad y convivencia ciudadana

Existe desigualdad Social y la convivencia Social comienza a fragmentarse 2

Formación política y liderazgo comunitario

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Perdida del conocimiento Ancestral y patrimonios tangibles e intaginbles 1

Reconocimiento y valores en derechos colectivos

Igualdad

La Igualdad de genero, generacional, interculturalidad y discapacidades es incipiente 1

Política nacional de igualdad de género, generacional, discapacidaddes e interculturalidad.

El problema central identificado es la “Inexistente atención prioritaria en

servicios básicos a las comunidades de la parroquia de Pumpuentsa”, a

partir del cual se generan las causas del problema y los efectos directos. En

la Tabla No. 70 se identifican se realiza un análisis causa – efecto del

sistema socio cultural.

Tabla No. 70

Análisis causa – efecto del sistema social - cultural

Causas directas Problema central Efectos directos

Falta de coordinación

interinstitucional

Inexistente atención

prioritaria en servicios

básicos para los

pobladores de la

parroquia Pumpuentsa

Débil presencia

gubernamental e

institucional

Insuficiente sistema de

salud pública

Deficiente salud de la

población

Insuficiente sistema

educativo intercultural

Deficiente educación de la

población

Inexistente dotación de

servicios básicos

Altos índices de pobreza

en la población

Pérdida de costumbres

y tradiciones locales

(identidad cultural)

Pérdida de identidad

cultural

Fuente: Equipo consultor (talleres de consulta y diagnóstico participativo)

Problemas

Page 69: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

68

Potencialidades

Mapa de Síntesis (14)

I.3. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO

I.3.1. Trabajo y Empleo

II. El 48 % de la población de la parroquia se considera como

población económicamente activa, mientras que el 52 %

económicamente inactivas. Es necesario indicar que el promedio

nacional demuestran que la PEA en áreas rurales es del 55 %, el

promedio provincial es del 54 %, y el promedio cantonal también

es del 54 %. Esto indica que la parroquia Pumpuentsa en

comparación con el promedio nacional, provincia e incluso

cantonal está por debajo de la media, es decir tiene un 6 % de su

población en edad de trabajar que no tienen una ocupación

definida, que no está aportando económicamente a la sociedad

parroquial.

III. En Pumpuentsa la principal fuente de empleo es por cuenta propia

con un 38 % de participación, el 24 % de la población tiene un

trabajo no remunerado, el 12 % trabajo como socio de algún tipo

de negocio, el 10 % como empleado público (profesores, asesores

comunitarios en diferentes posiciones, o intercambio de

conocimientos entre las entidades seccionales), el 3 % es

empelado privado, el 1 % como empleado doméstico y finalmente

el 0,1 % como jornalero o peón. De estos valores, llama la

atención el trabajo no remunerado, mientras el promedio provincial

es del 3 %, en la parroquia de Pumpuentsa llega al 24 %, esto

indica que existe un 21 % más de personas que ejercen un trabajo

en relación con un miembro del hogar o que no pertenezca al

hogar en algún establecimiento, sin recibir ningún pago por trabajo

realizado.

IV. Entre las principales actividades productivas que realizan los

pobladores de la parroquia tenemos con un 38 % a la ganadería,

el 34 % el comercio informal y el 28 % a la agricultura. Hay que

señalar que actividades productivas tales como la construcción y

especialmente el turismo no han sido explotadas todavía, sin

Page 70: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

69

embargo de que los pobladores de la parroquia consideran al

turismo como una alternativa productiva que podría generar

ingresos, esto denota que no existe el conocimiento, experiencia y

contactos comerciales para ingresar en un mercado muy

competitivo y sensible.

V. Para la producción agrícola, la población de la parroquia indica

que el principal problema que enfrenta es la falta de asistencia

técnica para su producción (88 %), seguido del control de plagas

con un 12 %.

VI. De igual forma, para la cría de animales, el 86 % asegura que su

principal problema es la asistencia técnica para la cría de animales

y el 14 % considera que el control de enfermedades es su

segundo problema.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA, PEA TOTAL, PEA

OCUPADA E ÍNDICE DE DEPENDENCIA.

3.2.1.- Población económicamente Activa, PEA

La población económicamente activa se define como:

“Conjunto de personas de 10 años y más, que tienen una ocupación, ya

sea remunerada o no, dentro o fuera del hogar, que en el período de

referencia han trabajado por lo menos una hora semanal, así como las

personas que no trabajan debido a que están gozando de vacación, están

enfermas o no laboran a causa de huelga o mal tiempo, y las personas que

no trabajan pero buscan trabajo habiendo laborado antes (cesantes) o

buscan un empleo por primera vez.

La PEA a su vez se divide en dos grandes componentes: (1) los ocupados y (2)

los desocupados o desempleados.

Page 71: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

70

La población ocupada se define como:

“Ocupadas son las personas económicamente activas de 10 años o más,

que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o pese a

que no trabajaron, tienen trabajo del cual, estuvieron ausentes por

motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se

considera ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades

dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no

guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente”.

Se entenderá como población desocupada:

“A la persona económicamente activa de 10 años y más, que en la semana

de referencia tenía una de estas condiciones: buscó trabajo habiendo

trabajado antes (cesante) o buscó trabajo por primera vez”.

Finalmente, es necesario definir a la población en edad de trabajar:

“Conjunto de personas hombres y mujeres mayores de 10 años y

menores de 65 años que pueden trabajar”.

De esta manera, para la parroquia de Pumpuentsa que del total de la

población en edad de trabajar, el 48 % se considera como población

económicamente activa, mientras que el 52 % económicamente inactivas. Es

necesario indicar que el promedio nacional demuestran que la PEA en áreas

rurales es del 55 %, el promedio provincial es del 54 %2, y el promedio

cantonal también es del 54 %. Esto indica que la parroquia Pumpuentsa en

comparación con el promedio nacional, provincia e incluso cantonal está por

debajo de la media, es decir tiene un 6 % de su población en edad de

trabajar que no tienen una ocupación definida, que no está aportando

económicamente a la sociedad parroquial.

PEA = 56.918 (54 %) PEI = 47.813 (46 %) PET = 104.731 (100 %)

Page 72: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

71

Tabla No. 13

Población económicamente activa (PEA) en la parroquia Pumpuentsa

Condición de Actividad Población Porcentaje

Población económicamente activa, PEA 757 48%

Población económicamente inactiva, PEI 806 52%

Población en edad de trabajar, PET 1.563 100%

Total de población 2.453

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010. INEC

La distribución de la PEA y PEI por sexo para la parroquia de Pumpuentsa

demuestra que la PEA tienen una distribución igual del 50 % para hombres y

mujeres (Tabla No. 14), mientras que la PEI es del 51 % para hombres y 49

% para las mujeres, que básicamente es muy similar a la distribución del

PEA para hombres..

Page 73: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

72

Tabla No. 14

Población económicamente activa (PEA) por sexo, en la parroquia

Pumpuentsa

Sexo PEA PEI

Población Porcentaje Población Porcentaje

Hombre 376 50% 408 51%

Mujer 381 50% 398 49%

Total 757 100% 806 100%

Fuente: Censo de población y vivienda, 2010. INEC

3.2.2.- Tipo de ocupación

En la parroquia de Pumpuentsa la principal fuente de empleo es por cuenta

propia con un 38 % de participación, es decir aproximadamente 2 de cada 5

habitantes trabajan por su cuenta (en entrevistas realizadas, muchos

consideran el trabajo de agricultura y ganadería como un trabajo formal,

incluso dedican horarios estrictos de trabajo); el 24 % de la población tiene

un trabajo no remunerado, el 12 % trabajo como socio3 de algún tipo de

negocio, el 10 % como empleado público (profesores, asesores comunitarios

en diferentes posiciones, o intercambio de conocimientos entre las entidades

seccionales), el 3 % es empelado privado, el 1 % como empleado doméstico

y finalmente el 0,1 % como jornalero o peón.

De estos valores, llama la atención el trabajo no remunerado, mientras el

promedio provincial4 es del 3 %, en la parroquia de Pumpuentsa llega al 24

%, esto indica que existe un 21 % más de personas que ejercen un trabajo

3 Persona que se encuentra asociada con otro u otros y trabajan sin relación de dependencia, es decir, son los únicos dueños y emplean como mínimo una persona de forma permanente. Se diferencia del patrono porque los socios comparten las ganancias o las pérdidas en la actividad económica. 4 El tipo de ocupación de la provincia de Morona Santiago es:

Empleado doméstico = 2 % Socio = 2 % Trabajador no remunerado = 3 % Patrono = 3 % Se ignora = 5 % Jornalero / peón = 8 % Empleado privado = 13 % Empleado público = 17 % Cuenta propia = 47 %

Page 74: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

73

en relación con un miembro del hogar o que no pertenezca al hogar en algún

establecimiento, sin recibir ningún pago por trabajo realizado.

Tabla No. 15

Tipo de ocupación en la parroquia Pumpuentsa

Ocupación Población Porcentaje

Jornalero o peón 1 0,1%

Empleado doméstico 4 1%

Empleado privado 21 3%

Empleado público A 73 10%

Socio 87 12%

Se ignora 99 13%

Trabajador no remunerado 180 24%

Cuenta propia 291 38%

Patrono 0 0%

Total 756 100%

Page 75: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

74

A: Se considera al empleado del Gobierno Central, Municipio, Consejo Parroquial y

Junta Parroquial.

Es necesario indicar que con la finalidad de conocer más sobre el estado

económico de la población de la parroquia, se realizó una encuesta entre los

pobladores, de donde pese a existir una fuerza laboral proporcionalmente

igual que en resto del cantón y de la provincia, el 100 % de los pobladores

de la comunidad reconocen que el dinero que perciben por sus labores no

alcanza para cubrir sus necesidades básicas, debido a esto es que muchos

de los habitantes de la parroquia, además de sus trabajos normales, se

dedican a labores informales que incluyen la venta de animales menores y la

agricultura.

Tabla No. 16

Satisfacción de necesidades del hogar con el ingreso obtenido

Satisfacción del ingreso Porcentaje

Si 0%

No 100%

Fuente: Encuesta realizada por el equipo consultor

Debido a que el ingreso obtenido no satisface las necesidades de la

población parroquial, los pobladores utilizan otras estrategias para lograr el

nivel de ingresos requeridos.

Page 76: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

75

Tabla No. 17

Estrategias utilizadas para complementar el ingreso

Estrategias de ingreso Porcentaje

Comercio informal 46%

Ganadería 41%

Agricultura 13%

Total 100%

Fuente: Encuesta realizada por el equipo consultor

Entre las principales estrategias que utilizan los pobladores de la parroquia

de Pumpuentsa se tiene al comercio informal (venta de animales menores

como gallinas) con un 46 % de participación, comercialización de ganado

con un 41 % y en menor participación la venta de productos agrícolas con un

13 %.

3.2.3.- Principales actividades productivas

Entre las principales actividades productivas que realizan los pobladores de

la parroquia tenemos con un 38 % a la ganadería (Tabla No. 18), el 34 % el

comercio informal y el 28 % a la agricultura. Hay que señalar que actividades

productivas tales como la construcción y especialmente el turismo no han

sido explotadas todavía, sin embargo de que los pobladores de la parroquia

consideran al turismo como una alternativa productiva que podría generar

ingresos, esto denota que no existe el conocimiento, experiencia y contactos

comerciales para ingresar en un mercado muy competitivo y sensible.

Page 77: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

76

Tabla No. 18

Principales actividades productivas

Actividades productivas Porcentaje

Ganadería 38 %

Comercio 34 %

Agricultura 28 %

Turismo 0 %

Construcción 0 %

Total 100%

Fuente: Encuesta realizada por el equipo consultor

Tasa laboral % PEA n(#PEA)15

años y más %PET PET (10

años y más)

Hombres 49,66 376 784

Mujeres 50,33 381 779

Total 99,99 757 1563

Tabla. Actividades Principales parroquia Pumpuentsa

Rama de actividad (Primer nivel) Casos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 438 56.2

Page 78: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

77

Enseñanza 52 6.7

Trabajador nuevo 23 3.0

Otras actividades de servicios 17 2.2

Industrias manufactureras 10 1.3

Actividades de la atención de la salud humana 7 0.9

Construcción 5 0.6

Administración pública y defensa 4 0.5

Transporte y almacenamiento Actividades profesionales, científicas y técnicas 2 0.3

(Fuente Censo INEC 2010)

Mercado Laboral (Oferta actual de manos de obra en el mercado de trabajo)

PEA Total / PEA Desempleada / PEA Ocupada / PEA Remunerada / PEA no asalariada

PEA por sexo y auto identificación étnica

PEA por rama de actividad

PEA parroquial (Población Económicamente Inactiva PEI, Población en edad de trabajar PET, PEA por nivel de instrucción, Población ocupada afiliada y/o que aporta al IESS – Seguro General, Índice de Dependencia)

Economía Popular y Solidaria

Empresas establecimientos económicos

VI.1.1. Principales productos del territorio

Principales actividades económicas - Productos (Agrícolas, artesanías, productos elaborados alimentos procesados, textiles, productos madera, otros)

Principales actividades económicas – Servicios (Comercio informal restaurants, ventas, mano de obra calificada y no calificada, turismo comunitario

VI.1.2. Características de las actividades económicas agropecuarias

3.2.3.1.- Agricultura

La agricultura constituye un pilar fundamental en el estilo de vida de los pobladores de la parroquia

Pumpuentsa, más aún si se considera que se constituye en la alimentación diaria de la población. La

tradición cultural de la población ha hecho que partiendo de los huertos alrededor de las casas

conocidos como “ajas” que se utilizan para autoconsumo, lleguen a desarrollar cultivos más grandes

que les permiten comercializar sus productos. La práctica tradicional es la de la agricultura de roza y

quema, limpiando pequeñas parcelas (0.3 – 2 ha) en el bosque para plantar cultivos mixtos. Las

parcelas (chacras) son cultivadas por un período de 3 a 10 años, y después son abandonadas. Las

chacras abandonadas se regeneran rápidamente y vuelven a incorporarse en la matriz del bosque.

Con las extensas áreas de selva y poca población, no ha existido una estrategia explícita para rotar

los cultivos.

Gráfico No. 29

Productos de huertos familiares en la parroquia Pumpuentsa

Page 79: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

78

Ají Yakuch

Fuente: Equipo consultor

Los cultivos nuevos generalmente se establecen en áreas de tierra firme del

bosque maduro. Al desbrozar el monte se dejan las palmeras, los moretes y

plantas medicinales, en donde cada familia tiene uno o más cultivos,

dependiendo del número de miembros del hogar. El 60 % de los cultivos está

conformado por tubérculos, el resto por plantas medicinales y frutales. Se

siembran principalmente las diferentes variedades de yuca, plátano, camote,

papachina, caña, chonta, pelma y barbasco. Esporádicamente, se talan los

bosques para sembrar maíz al voleo (máximo 1 ha), chonta, achote, cacao y

guabas.

La principal herramienta utilizada es el machete, siendo también utilizada la

carretilla, la barra, entre otros. Las actividades en el bosque son tan importantes

como la del huerto para la economía doméstica. Es necesario indicar que

todavía es escasa o nula la participación de los Gobiernos Seccionales, esto

unido al desconocimiento de la población de programas existentes de apoyo a

los productores agrícolas, ha generado que la comercialización de los productos

agrícolas producidos sea mínima y dependa del intercambio con los centros

poblados considerados grandes para la zona.

3.2.3.1.1.- La huerta familiar

La práctica tradicional de mantener un huerto alrededor de la casa continúa

manteniéndose en toda la parroquia, es así como las mujeres son

principalmente las encargadas de esta labor y se encargan de sembrar los

productos de acuerdo a la tradición que han recibido (Tabla No. 19). Si bien hay

Page 80: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

79

cambios que se han dado de generación en generación, los ancestros tenían

sembradas dentro de la huerta alrededor de 75 especies de plantas, tanto

medicinales, como comestibles y de condimento. Paulatinamente con el

transcurso del tiempo se ha ido perdiendo especies importantes.

Tabla No. 19

Principales especies agrícolas sembradas en la huerta familiar

Nº Especie Usos Nº Especie Usos

1 Chiki Alimentación 16 Namau Alimentación

2 Inchi Alimentación 17 Namuk Alimentación

3 Jimia Condimento 18 Nuse Alimentación

4 Kai Alimentación 19 Paat Alimentación

5 Kapar majench Alimentación 20 Papachrak Alimentación

6 Kenké Alimentación 21 Papaij Fruto comestible

7 Kirim Fruto comestible 22 Sanku Alimentación

8 Kirismajech Alimentación 23 Shaa Alimentación

9 Kuish Alimentación, medicinal 24 Tuka Alimentación

10 Kukuch Fruto comestible 25 Uwi Alimentación

11 Kumpia Alimentación 26 Wakam Alimentación

12 Majench Alimentación 27 Wanchup Alimentación

13 Mama Alimentación 28 Yaakuch Alimentación

14 Miik Alimentación 29 Yaas Fruto comestible

15 Minchu Alimentación 30 Yuwi Alimentación

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

Específicamente, para la comunidad de Pumpuentsa las principales plantas,

frutos y tubérculos que se siembran en la huerta familiar son la yuca, camote,

ají, plátano, tuyo, entre otras.

Tabla No. 20

Principales especies agrícolas sembradas comunidad de Pumpuentsa

Variedades

Yuca Plátano Tuyo Camote Ají

Kanusar mama Minchu Anchau kenke Kapaku inchi Achu jimia

Kunkuk mama Pushu minchu Aunts kenke Kukam inchi Kawapar jimia

Page 81: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

80

Puju mama Washi minchu Shuin kenke Kunkuk inchi Pinich jimia

Yanku mama Kapar majench Yupiram kenke Panki inchi Pininch jimia

Kiris majench Kuacha kenkeri Shuin inchi

Kunkuram majench Uchi kenkeri Uttai inchi

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

Existen especies no comestibles que son sembradas en las huertas familiares,

especialmente por motivos medicinales, colorantes, rituales shamánicos, entre

otras.

Tabla No. 21

Especies no comestibles sembradas comunidad de Pumpuentsa

Nº Especie Uso Nº Especie Uso

1 Ajej Medicinal 14 Shikiushim Utilizado por los shamanes

2 Chipin Doméstico, recipiente 15 Tai Artesanal

3 Ipiak Pintura facial 16 Taku Cacería

4 Karis Artesanal 17 Timiu Medicinal

5 Karis Artesanal 18 Tsaank Medicinal

6 Maikiua Medicinal, ritual 19 Tsapa Domestico

7 Masu Medicinal 20 Uchi nara Medicinal

8 Nara Medicinal 21 Unkuship Domestico

9 Natem Ritual 22 Uruch Artesanal

10 Parapra Colorante para dientes 23 Wayus Medicinal, ritual

11 Payas Artesanal 24 Yaji Ritual

12 Piripri Medicinal 25 Yumi Transporte de líquidos

13 Sani Perfume Achuar

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

Page 82: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

81

Se debe indicar que también exsten especies que se han perdido, entre las que

se mencionan: Chapi, Nanuk, Tuka, Uchi nara, Wanchup y Yumi.

Los productos agrícolas que pertenecen a la huerta familiar y/o crecen el

bosque, y que son comercializados se indican en la siguiente tabla.

Tabla No. 22

Cultivos comercializados de la huerta en la comunidad de Pumpuentsa

Nº Nombre

Achuar Nombre común Tipo de producto

1 Achu Morete Fruto

2 Ipiak Achiote Grano

3 Ishpink Canela Aceite

4 Jimia Ají Fruto

5 Kawarunch Cacao Grano

6 Kintiuk Tagua Fibra, semilla

7 Kunkuk Ungurahua Aceite

8 Nuse Maní Grano

9 Uruch numi Sangre de drago Látex

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

3.2.3.1.2.- Producción de maní, cacao y achiote

El maní, cacao y achiote son los productos que comercialmente más demanda

están alcanzando en los actuales momentos en la región, sin embargo las

comunidades de la parroquia no tienen las facilidades, conocimiento y

experiencia en la producción y comercialización de estos productos (Gráfico No.

30). Es decir, existe un potencial de mercado para estos productos, los cuales

pueden ser comercializados estratégicamente bajo la forma de producción

orgánica, lo cual permitiría que estos productos sean más apetecidos, tanto

localmente (provincial), como nacional e incluso internacionalmente.

Page 83: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

82

Grafico No. 30

Producción de maní, cacao y achiote en Pumpuentsa

Fuente: Fotografía sin autor

3.2.3.1.3.- Control de plagas

En la región existe ya una propuesta de agricultura orgánica, la misma que

requiere complementarse con un control de plagas bajo los mismos

parámetros de protección del medio ambiente (Tabla No. 23), es así que ya

muchos pobladores de la provincia utilizan cultivos propios para el control de

plagas de acuerdo lo que demanda la agricultura orgánica.

Tabla No. 23

Cultivos orgánicos tradicionales para el control de plagas

Plaga que controla Ingredientes Dosis Forma de aspersión

Larvas de lepidópteros,

pulgones

Ají picante.

Moler 100 g de ají,

agregar 50 g de

jabón de lavar y

mezclar en un litro de

agua diluyendo y

dejar enfriar.

Diluir un litro de

esta solución en

5 litros de agua.

Aplicar al follaje, tallos y

frutos de los cultivos

atacados cada 6 a 8

días.

Page 84: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

83

Plaga que controla Ingredientes Dosis Forma de aspersión

Hormigas, babosas y

gusanos tiernos

Ají picante.

Hervir durante 15

minutos 25 ajís en un

galón de agua, y

agregar 250 g de

jabón de lavar y

hervir por 5 minutos.

Mezclar un litro

de solución con

16 litros de agua.

Aplicar en la base de la

planta y en las

madrigueras.

Gorgojos y otras plagas

de granos almacenados

Ají.

De 10 a 15 ajís

secos.

Quemar en

braseros dentro

de las bodegas

serradas.

Hacer quemar cada mes

y luego salir del recinto

para evitar irritaciones de

los ojos, la nariz y

garganta.

Mosca minadora,

mosca blanca y gusano

del follaje

Barbasco.

Moler una libra de

hojas, agregar un

galón de agua y

agregar 250 g de

jabón.

25 ml por litro de

agua.

Realizar aspersiones al

follaje, tallos y frutos de

los cultivos cada 6 a 8

días.

Roya, oídio, lancha y

mildiu

Ceniza vegetal,

procedente de la leña

de leguminosas.

12 g por litro de

agua.

Aspersiones al follaje

cada 6 a 8 días.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial en comunidades Achuar

3.2.3.2.- Crianza de animales

La parroquia de Pumpuentsa tiene acuerdos internos que buscan regular las

actividades de la pesca, cacería y captura de animales silvestres. Para esto

existe conciencia de la necesidad de desarrollar la ganadería, avicultura y

piscicultura. De esta forma es necesario contar con un proceso para la

reproducción de animales en criaderos. Actualmente muchas de los

pobladores de la parroquia, han decidido iniciar la cría de ganado,

principalmente de carne para su posterior comercialización, esto ha

permitido incluso la conformación de una cooperativa de ganaderos en la

Page 85: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

84

parroquia, la misma que busca incrementar el comercio ganadero dentro y

fuera de la parroquia y sobre todo a nivel cantonal y provincial

3.2.3.2.1.- Ganadería

La ganadería bovina se ha introducido recientemente entre los pobladores

de Pumpuentsa y además tiene un impacto significativo en la cultura y el

paisaje en algunas comunidades. Originalmente, el ganado bovino fue

promovido por las organizaciones misioneras en la década de los 80 del

siglo pasado, con el objetivo de generar ingresos, y como una estrategia

para consolidar el derecho a la tierra. Es así como una persona podía

reclamar el título de propiedad sobre la tierra, solo cuando podía demostrar

las “mejoras” realizadas en la tierra reclamada. A pesar de haber ocupado

sus tierras ancestrales por siglos, los pobladores indígenas se vieron

confrontados con la amenaza de colonos que invadían su territorio y

deforestándolo para agricultura o ganadería y luego reclamar posesión.

Propiciada por la misión salesiana, algunas familias de la zona, iniciaron con

la siembra de potreros y adquisición de pies de cría, de cuya venta, muchos

de los primeros bachilleres y profesionales de la parroquia financiaron sus

estudios. Luego, por la presencia de la anaplasmosis que se convirtió en

plaga y encareció su producción, las dificultades que tiene su manejo para

gente sin tradición pecuaria, la baja productividad que en la mayoría de

casos demandaba de 2,5 has de potreros por cabeza y la disminución del

precio con la dolarización, muchos ganaderos de la parroquia han preferido

liquidar este tipo de crianza y han dejado remontar sus potreros.

La comercialización del ganado vacuno se la hace a través de negociantes

intermediarios que recorren las comunidades, compran los ganados al

contado y los acarrean hasta Macas, y de allí a Ambato. En la actualidad

aproximadamente el 50% de las familias de Pumpuentsa tienen algún tipo

de ganado, con un promedio de tres cabezas y un rendimiento de 1,14 ha/

ganado.

3.2.3.2.2.- Avicultura

Esta actividad se ha desarrollado en la parroquia Pumpuentsa como una

alternativa de los pobladores para mejorar sus ingresos, aunque de forma

empírica, los pobladores principalmente las mujeres buscan desarrollar la

crianza de aves para su posterior comercialización internamente y en el

mejor de los casos a nivel cantonal.

Page 86: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

85

3.2.3.2.3.- Pesca y acuacultura

De igual forma la pesca, es una actividad realizada principalmente por

hombres, aunque eventualmente participan también las mujeres y los niños.

La pesca es realizada todas las semanas, en espacios de ríos o lagunas

cercanas a su comunidad, sin que esta condición exista en todos los casos.

La principal herramienta es el anzuelo, pero atarrayas, trampas y el

barbasco son bastante frecuentes en esta actividad.

La acuacultura es otra de las actividades que los habitantes de la parroquia

han desarrollado para intentar de alguna forma mejorar los ingresos

familiares, en la parroquia se crían en estanques principalmente tilapias y

cachama que sirven para el autoconsumo, así como para la comercialización

a nivel parroquial y cantonal

3.2.3.3.- Principales problemas de la producción agropecuaria

Para la producción agrícola, la población de la parroquia indica que el

principal problema que enfrenta es la falta de asistencia técnica para su

producción (88 %), seguido del control de plagas con un 12 %.

Tabla No. 24

Principales problemas de la producción agrícola en la parroquia Pumpuentsa

Problemas Porcentaje

Falta de asistencia técnica 88%

Dificultad con el control de plagas 12%

Page 87: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

86

Total 100%

Fuente: Encuesta realizada por el equipo consultor

De igual forma, para la cría de animales, el 86 % asegura que su principal

problema es la asistencia técnica para la cría de animales y el 14 %

considera que el control de enfermedades es su segundo problema.

Tabla No. 25

Principales problemas de la cría de animales en la parroquia Pumpuentsa

Problemas Porcentaje

Falta de asistencia técnica 86%

Control de enfermedades 14%

Total 100%

Fuente: Encuesta realizada por el equipo consultor

Principales características del sector agrícola - Análisis de superficie cultivada, producción, rendimiento, usos de suelo - Uso de suelo y conflictos de uso agrario

Principales características del sector ganadero

Principales características del sector pesquero

Principales características del sector manufacturero

Principales características del sector comercio

Principales características del sector servicios

Principales características del sector finanzas

Principales características del sector turismo

Principales características del sector otros

Page 88: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

87

Mapa de Conflicto de Uso de Suelo (15)

VI.1.3. Otras actividades económicas de la parroquia

Actividades mineras

Actividades petroleras

Actividades industriales y manufactureras

Actividades turísticas

VI.1.4. Seguridad y soberanía alimentaria

Productos que provee el territorio hacia mercados locales

Manejo de los productos que provee el territorio hacia mercados locales

VI.1.5. Presencia de Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico

VI.1.6. Financiamiento

Fuentes de financiamiento del sector público (Volumen y destino de créditos, entidades, captaciones y colocaciones)

Fuentes de financiamiento del sector privado (Volumen y destino de créditos, entidades, captaciones y colocaciones)

Volumen de recaudaciones fiscales por actividad (fuente SRI)

VI.1.7. Infraestructura para el fomento productivo

Puertos

Aeropuertos

Carreteras y transporte

Energía y telecomunicaciones

Silos y centros de acopio

Mercados

Camales

Bodegas

Riego y drenaje

Otros

Autorizaciones de usos y aprovechamiento de agua

Indicador de gestión social de agua (juntas de agua, usuarios, comités)

Hectáreas y UPA regadas por tipo de cultivo

Déficit Hídrico

Sistemas de riego

Page 89: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

88

VI.1.8. Amenazas a la infraestructura y área productiva

Valoración cualitativa de perdidas agrícolas y nivel de cultivos por factores naturales

Amenazas de origen natural, socio ambiental o antrópico

VI.1.9. Problemas y Potencialidades

Variables Problemas Orden Potencialidades

Trabajo y Empleo Desempleo afecta a la mayoría de la población 1

Sistema Nacional Nivelación y Adminisión para Estudios Superiores

Principales productos del territorio

Deficiencia en la produccíon territorial 1

Asistencia Técnica del MAGAP y GADs

Características de las actividades económicas agropecuarias

Deficiencia en la produccíon agropecuaria 1

Asistencia Técnica del MAGAP y GADs

Otras actividades económicas de la parroquia

Deficiencia en la produccíon de otras actividades economicas 1

Asistencia Técnica Interinstitucional

Seguridad y soberanía alimentaria

Productividad minima para venta de productos a otros mercados 1

Suelos productivos, asistencia técnica y créditos.

Presencia de Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico

No existe proyectos de carácter estrategico 2

Recursos estratégicos no explorados

Financiamiento No se visualiza inversión en la Parroquia Pumpuentsa 1

Financiamiento y créditos del Banco del Estado

Infraestructura para el fomento productivo

No existe infraestructua para el Fomento productivo 1

Comptencia exclusiva de los GADs provinciales y parroquiales

Amenazas a la infraestructura y área productiva No existe amenazas 3

Ninguna

Problemas

Potencialidades

Mapa de Síntesis (16)

VI.2. DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 90: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

89

VI.2.1. Red de Asentamientos Humanos parroquiales y sus

relaciones con el exterior

Análisis Histórico de la distribución de la población

Jerarquización de los asentamientos humanos

Jerarquización del asentamiento parroquial con mayor jerarquía interna

Lineamientos de la ENT

Localización y descripción de los asentamientos humanos

Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento humanos

Asentamientos humanos externos con mayor percepción de dependencia, sinergia y complementariedad

Mapa de la red de sentamientos humanos (17)

VI.2.2. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit,

cobertura, calidad

Agua potable

Electricidad

Saneamiento

Desechos sólidos

Mapa de Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad (18)

Mapa de cobertura de catastro de servicios básicos (19)

VI.2.3. Acceso de la población a vivienda y catastro predial

Acceso de la población a vivienda

Modos de tenencia de vivienda

Cobertura de los catastros prediales municipales (situación actual)

Mapas de análisis de acceso a vivienda (20)

VI.2.4. Caracterización de amenazas y capacidad de

respuesta

Identificación y caracterización de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen natural y antrópico

Identificación de infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres (albergues o zonas seguras) y

Page 91: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

90

de los servicios públicos que darían respuesta en caso de ocurrir los riesgos identificados

Identificación de posibles acciones o proyectos de mitigación que permitan reducir de forma inmediata riesgos existentes (recurrentes e históricos)

Análisis del conocimiento y percepción del riesgo por parte de la comunidad

Mapa de localización de las edificaciones para asistir riesgos (21)

Mapa de asentamientos humanos en situación de riesgo (22)

VI.2.5. Problemas y Potencialidades

Variables Problemas Potencialidades

Red de Asentamientos Humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior

Red dispersa de asentamientos Humanos 2

Art. 65 del COOTAD, literal f.

Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad

Deficiencia en la infrestructura y acceso a servicios básicos 1

Comptencia exclusiva del GAD Municipal segúun el COOTAD

Acceso de la población a vivienda y catastro predial

No existe acceso de la población a vivienda 1

Pograma de vivienda del MIDUVI

Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta Riesgos casi nulos en la parroquia 3

Programas de SNGR

4.1.2.- Análisis de problemas del sistema económico

El problema central identificado es la “Inexistencia de alternativas

económicas para el desarrollo sustentable de la comunidad”, a partir del cual

se generan las causas del problema y los efectos. En la Tabla No. 69, se

identifican se realiza un análisis causa – efecto del sistema económico.

Page 92: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

91

Problemas

Potencialidades

Mapa de Síntesis (23)

Page 93: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

92

DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

VI.2.6. Acceso a servicios de telecomunicación

Telefonía fija

Telefonía móvil

Acceso a internet

Radiocomunicaciones

Otros (radio, TV abierta, TV Cable)

VI.2.7. Potencia instalada y tipo de generación de energía

Energía Eólica

Energía Geotérmica

Energía Hidráulica

Energía Solar / Fotovoltaica

Energía Termoeléctrica

VI.2.8. Redes Viales y de transporte

Sistemas de transporte de personas, bienes y servicios

Tipos de vías

Infraestructura transporte: aeropuertos, helipuertos, puertos, ríos navegables, gabarras, tarabitas, localización estado

VI.2.9. Red de Riego

Sistema de riego, zonas de captación, infraestructura, áreas de riego (cobertura), beneficiarios

Estado de la infraestructura y condiciones del servicio

Instituciones y entidades afines con su funcionamiento y aprovechamiento

Modelo de gestión con el cual se mantiene en funcionamiento

VI.2.10. Amenazas al componente de movilidad,

energía y conectividad

Identificación de lugares y nivel de exposición a amenazas de vías, puentes, redes y estaciones eléctricas, redes y equipamiento de comunicación

Identificación de infraestructura prioritarias para la atención en caso de desastres (vías, puentes, puertos, aeropuertos, plantas de

Page 94: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

93

generación eléctrica, redes abastecimiento hídrico, hospitales, estación bomberos, áreas de alojamiento equipadas)

Situación de los sistemas de riesgo ante amenazas identificadas

VI.2.11. Problemas y Potencialidades

Variable Problemas Potencialidades

Acceso a servicios de telecomunicación

Deficiente acceso a la Telecomunicación 1

Telefonía satelital familiar

Potencia instalada y tipo de generación de energía

Energía hidroeléctrica instalada no es accesible en las comunidades 2

Sistema nacional interconectado de energía eléctrica hasta la cabecera cantonal de Taisha

Redes Viales y de transporte

Ineficiencia en la Vialidad para todas las comunidades 1

Competencias exclusivas del GAD provincial y municipal

Red de Riego No compatible con la zona 3

Fuentes y redes hídricas, no aplicables en la zona

Amenazas al componente de movilidad, energía y conectividad

Casi nulo la presencia de amenazas 3

No aplica

Problemas

Potencialidades

Mapa de Síntesis (24)

Page 95: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

94

VI.3. DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

VI.3.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes

Análisis del marco legal

Calidad u vigencia de los PDOT

Mecanismos de articulación de los PDOT

VI.3.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Mapeo de actores Actores públicos

GAD Parroquial Pumpuentsa

Gobiernos Autónomos Descentralizados GADs

GAD Municipal Taisha

GAD Provincial Morona Santiago

Unidad Educativa Pumpuentsa Ministerio de Educación

Ministerio de Salud Subcentro de Salud

Empresa Eléctrica Centro Sur Ministerio de Electricidad

Actores privados

Fundación Chankuap Organización No Gubernamental

Actores sociales

COMUNIDAD ASOCIACION

PUMPUENTSA PUMPUENTSA

KURINTSA PUMPUENTSA

KURINUA PUMPUENTSA

WASURAK PUMPUENTSA

CHINKIANENTSA (JURI JURI) PUMPUENTSA

PAKINTSA PUMPUENTSA

ARUTAM PUMPUENTSA

SASAIM PUMPUENTSA

KAYANTSA PUMPUENTSA

TSUNKINTSA TSUNKINTSA

MAKI TSUNKINTSA

YAMARAM TSUNKINTSA

WARUINTS TSUNKINTSA

NASES TSUNKINTSA

JUYUKAMENTSA MAINNA

WASHINTSA MAINNA

SETUCH MAINNA

WICHIM WICHIM

Page 96: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

95

ITAK WICHIM

MASHUMARENTSA WICHIM

YANKUNTS WICHIM

KARAKAM WICHIM

PATUKMAI PATUKMAI

MURUNTS PATUKMAI

KUPIT PATUKMAI

SURITIAK PATUKMAI

JIKIAMAT PATUKMAI

SAPAPENTSA SAPAPENTSA

MAMANTSA SAPAPENTSA

ANENTAK SAPAPENTSA Fuente: Equipo Técnico Consultor

Formas de organización de los actores, relaciones entre ellos, nivel de participación, coordinación y articulación con el GAD Parroquial. La parroquia Pumpuentsa compuesta principal y completamente por una sola Nacionalidad, el Achuar; se encuentra organizado en comunidades que forman parte de las seis asociaciones, éstas a su vez pertenecen organizativamente a la Nacionalidad Achuar del Ecuador NAE que tiene su sede administrativa y sus oficinas en la ciudad de Puyo. Cada una de las comunidades cuentan con su directiva, El síndico es el representante legal, el resto son vocales que cumplen funciones de una Comisión de Educación, Deportes, Familia y Territorios de manera paralela como tienen las asociaciones. Celebraran conforme a sus estatutos y reglamentos internos las Asambleas ordinarias y extraordinarias de socios, para planificar y tomar decisiones de manera consensuada, cuyo cumplimiento es vinculante para todos. De igual manera las asociaciones realizan asambleas con sus comunidades miembros las reuniones o asambleas de acuerdo a las circunstancias sociales, políticas y culturales para consensuar y tomar decisiones a través de resoluciones que es de cumplimiento obligatorio para todas las comunidades que lo conforman. Desarrollan actividades deportivas como una estrategia de unidad y el mantenimiento de las relaciones de amistad permanente. Constituyen los actores sociales fundamentales para el GAD Parroquial. Participan activamente en la priorización de los planes, programas y proyectos de interés parroquial y la respectiva formulación del Presupuesto Participativo entre los meses de julio a septiembre de cada año. En estos eventos evalúan también los productos de la gestión del GAD Parroquial, cuyos miembros rinden cuentas a sus mandantes de manera pública en una Asamblea Parroquial.

Page 97: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

96

Internamente las comunidades promueven periódicamente durante todo el año una serie de mingas comunitarias, para mantener las infraestructuras y equipamientos comunitarias. Sus dirigentes gestionan ante su gobierno local parroquial, cantonal, provincial y también a nivel nacional a través de sus organizaciones representativas provinciales como la NAE.

VI.3.3. Estructura y capacidades del GAD Parroquial para la gestión del territorio, y análisis del talento humano.

Estructura – Organigrama

Capacidad Institucional por talento humano

El GAD Parroquial de Pumpuentsa no cuenta con una capacidad técnica ya que no tiene un personal de apoyo técnico que formule propuestas y prepare documentos técnicos, apenas cuenta con el apoyo de un Secretario-Tesorero que es un técnico administrativo-contable. Esto sucede porque la elección popular no se realiza en función de las competencias sino político. Los requerimientos técnicos consiguen con el apoyo institucional de CONAGOPARE, que capacita a las autoridades electas en las áreas de su competencia. Capacidad Institucional por logístico, infraestructura y equipamiento La sede administrativa, es decir las oficinas propias de funcionamiento operativo institucional se encuentra en construcción. La carencia de una infraestructura propia viene trayendo problemas operativos, la estabilidad, una planificación y ejecución ordenada de las competencias, manejo de los archivos y la información, gestión de proyectos y cooperación. La carencia de los servicios básicos en La cabecera parroquial, tanto de agua potable, el alcantarillad o por lo menos de una batería sanitaria, la energía, el servicio de las telecomunicaciones, unidad de

JUNTA PARROQUIAL

PRESIDENCIA

DIGNIDADES ADMINISTRATIVOS

PLANIFICACION Y PROYECTOS

Vicepresidente

Vocal 1 Vocal 2 Secretario-Tesorero

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

Vocal 3

ASAMBLEA PARROQUIAL COMISIÓNES PERMANENTES

Page 98: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

97

movilización propia reduce al mínimo la capacidad logística institucional del gobierno local. Manejo de información y base de datos La capacidad logística reducida carente de equipamiento y limitado presupuesto que recibe del Estado dificulta contar con un personal adicional de apoyo técnico que prepare documentos, recopile, sistematice la información, conforme y maneje una base de datos. Actualmente el personal está reducido hasta el Secretario-Tesorero que físicamente no puede asumir otras funciones técnicas que las administrativas y contables. Lo ideal y si la normativa permite debería contar con un personal técnico de apoyo para que acompañe y fortalezca la gestión institucional del gobierno local. Relación con actores públicos, privados, sociedad civil, cooperación internacional. El GAD Parroquial a través de su Presidente mantiene relaciones con varias instituciones cantonales y provinciales, con el GAD Municipal de Taisha, GAD Provincial de Morona Santiago, MAGAP, ECORAE, CONAGOPARE, Banco del Estado organizaciones sociales Shuar y Achuar. La cooperación internacional es una competencia que no se ejerce porque primero no tiene una capacidad institucional, planificación, propuesta, contactos. Articulación y coordinación con otros niveles de gobierno para solucionar conflictos y acciones. Se mantienen las relaciones internas de diálogo y cooperación entre los GADs principalmente municipal y provincial con quienes se han celebrado los convenios de cooperación interinstitucional para fortalecer sus competencias. Capacidad operativa del GAD para ejecutar proyectos y manejo de presupuestos y fondos La capacidad operativa institucional es mínima, está bajo la responsabilidad del Presidente, los vocales y el Secretario-Tesorero, pero principalmente está bajo la responsabilidad directa del Presidente con el apoyo de su Secretario-Tesorero. Situación actual y pasada de las condiciones, apoyos, aportes con GAD cantonal.

Page 99: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE …app.sni.gob.ec/.../PORTAL_SNI/...PDOT_PUNP_2015_16-05-2015_16-2… · Potencia instalada y tipo de generación de energía

DIAGNOSTICO PDOT – PARROQUIA PUMPUENTSA (Documento en Construcción. Responsable: Franklin Aucapiña-Mayo 2015)

98

Las relaciones de cooperación interinstitucional con el GAD Municipal siempre han sido buenas desde el pasado, las administraciones anteriores han suscrito convenios y han ejecutado obras y proyectos de desarrollo comunitario que han fortalecido la gestión del gobierno parroquial.

VI.3.4. Problemas y Potencialidades

Variables Problemas Potencialidades

Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes

Instrumentos de planificación no acorde a la realidad parroquial

Un PDOT actual y competencias del GAD en la normativa vigente

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

Sistematización deficiente en el mapeo de actores sociales

Asistencia técnicas interinstitucionales

Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio, y análisis del talento humano.

Deficiencia del GAD para la Gestión pública.

Normativa vigente, programas de capacitación y asistencia técnica

Mapa de Síntesis (25

VI.4. ANALISIS INTEGRAL DEL TERRITORIO

VI.4.1. Priorización de Problemas y Potencialidades de los

Componentes

VI.4.2. Análisis Estratégico Territorial

VI.4.3. Modelo Territorial Actual

Mapa de Zonificación (26) Mapa Modelo Territorial Actual (27)