plan de desarrollo rural sosten

39
DIAGNÓSTICO Y PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO Proyecto:

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNÓSTICO Y PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

Proyecto:

Page 2: Plan de Desarrollo Rural Sosten

La Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, ha

promovido el Proyecto “Elaboración de la Agenda Local y Plan Estratégico de

las Mancomunidad Integral de Campo Arañuelo del Proyecto Ruraltrans de

la Iniciativa Interreg III-A”.

Fruto de este proyecto se presenta el documento.

DIAGNÓSTICO Y PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

Noviembre de 2006

Convenian: Colabora:

Realiza:

Page 3: Plan de Desarrollo Rural Sosten

NDICE

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1

1.1. Objetivos y metodología de trabajo...........................................................................4

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL 8

2.1. Marco territorial ...........................................................................................................................................8

2.1.1. SITUACIÓN.............................................................................................................................8

2.1.2. CARACTERÍZACIÓN..................................................................................................13

2.2. Rasgos históricos y evolutivos........................................................................................15

2.3. Entorno histórico y cultural ..................................................................................................26

3. MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO 31

3.1. Clima y meteorología........................................................................................................................31

3.1.1. RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO ..............................................................................32

3.1.2. RÉGIMEN TÉRMICO ...................................................................................................34

3.1.3. HUMEDAD RELATIVA ...............................................................................................35

3.1.4. RÉGIMEN DE VIENTOS .........................................................................................36

3.1.5. INSOLACIÓN......................................................................................................................36

3.2. Orografía y paisaje ..............................................................................................................................37

3.3. Geología......................................................................................................................................................................46

3.4. Edafología.............................................................................................................................................................49

3.4.1. TIPOLOGÍA DE LOS SUELOS.............................................................................49

4.4.1.1. Suelos con predominio de alteración..........................................50

4.4.1.2. Suelos poco evolucionados .............................................................54

4.4.1.3. Suelos cálcicos. Calcisoles.......................................................................59

4.4.1.4. Suelos con movilización de arcillas ...............................................60

4.4.1.5. Suelos condicionados por influencias antrópicas..... 64

3.5. Hidrografía e Hidrogeología .................................................................................................67

I

Page 4: Plan de Desarrollo Rural Sosten

3.6. Vegetación ..........................................................................................................................................................72

3.6.1. BOSQUES RIPARIOS ................................................................................................72

3.6.2. BOSQUES DE ENCINAR Y ALCORNOCAL...........................................73

3.6.3. ZONAS DE MATORRAL ...........................................................................................74

3.6.4. PASTIZALES.......................................................................................................................75

3.6.5. ESPECIES ALÓCTONAS .........................................................................................77

3.7. Fauna ..........................................................................................................................................................................79

3.8. Espacios naturales protegidos ..........................................................................................81

3.8.1. EL ESPACION NATURAL PROTEGIDO DE MONFRAGÜE .100

3.9. Bibliografía ...................................................................................................................................................109

4. MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO 110

4.1. Población .........................................................................................................................................................110

4.1.1. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.......................................................110

4.1.2. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN...............................113

4.1.3. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA POBLACIÓN...................................119

4.1.4. PROYECCIONES POBLACIONALES.........................................................122

4.1.5. OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS........................................123

4.2. Bienestar y calidad de vida ................................................................................................128

4.2.1. SALUD....................................................................................................................................132

4.2.1.1.-Normativa sectorial en materia sanitaria ..............................135

4.2.2.2.-Centros de Atención Primaria .............................................................135

4.2.2. EDUCACIÓN.....................................................................................................................140

4.2.2.1. Normativa sectorial en materia Educativa............................142

4.2.2.2 Infraestructuras Educativas.....................................................................142

4.2.2.3. Nivel Educativo y de Instrucción......................................................154

4.2.3. CULTURA Y OCIO ......................................................................................................166

4.2.4. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN...................170

4.2.5. ASISTENCIA SOCIAL...........................................................................................171

4.2.6. POBREZA Y MARGINACIÓN.........................................................................174

4.2.7. INTEGRACIÓN SOCIAL .......................................................................................176

4.2.8. ASOCIACIONISMO Y DINÁMICA SOCIAL.......................................179

Page 5: Plan de Desarrollo Rural Sosten

4.3. Medio económico ...................................................................................................................................183

4.3.1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................183

4.3.2. POBLACIÓN ACTIVA Y EMPLEO.................................................................183

4.3.2.1.-Evolución y características del empleo.....................................196

4.3.3. ESTRUCTURA PRODUCTIVA..........................................................................211

4.3.3.1.-Servicios......................................................................................................................214

4.3.3.2. Producciones agrarias ..................................................................................219

4.3.3.3. Industria ......................................................................................................................255

4.3.3.4. Construcción............................................................................................................271

4.3.3.5. Turismo.........................................................................................................................273

4.3.4. RESUMEN ECONÓMICO POR MUNICIPIO........................................ 280

4.3.4.1. Almaraz.........................................................................................................................280

4.3.4.2. Belvís de Monroy................................................................................................283

4.3.4.3. Berrocalejo................................................................................................................285

4.3.4.4. Bohonal de Ibor...................................................................................................288

4.3.4.5. Casas de Miravete ............................................................................................291

4.3.4.6. Casatejada.................................................................................................................294

4.3.4.7. El Gordo........................................................................................................................297

4.3.4.8. Higuera..........................................................................................................................300

4.3.4.9. Majadas.........................................................................................................................302

4.3.4.10. Mesas de Ibor.....................................................................................................305

4.3.4.11. Millanes......................................................................................................................308

4.3.4.12. Peraleda de la Mata.....................................................................................311

4.3.4.13. Romangordo ........................................................................................................314

4.3.4.14. Rosalejo ....................................................................................................................316

4.3.4.15. Saucedilla................................................................................................................319

4.3.4.16. Serrejón....................................................................................................................323

4.3.4.17. Talayuela .................................................................................................................325

4.3.4.18. Toril................................................................................................................................328

4.3.4.19. Valdecañas de Tajo......................................................................................331

4.3.4.20. Valdehúncar .........................................................................................................334

4.4. Debilidades y fortalezas..........................................................................................................337

4.5. Bibliografía............................................................................................................................... ......................339

Page 6: Plan de Desarrollo Rural Sosten

5. ASPECTOS ESTRUCTURALES 343

5.1. Medio construido y planeamiento...........................................................................343

5.1.1. TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS MUNICIPIOS................344

5.1.2. EDIFICACIÓN ..................................................................................................................348

5.1.2.1. Normativa sectorial en materia de urbanismo y

ordenación del territorio.....................................................................................................350

5.1.2.2. Parque Inmobiliario.........................................................................................351

5.1.2.3. Parque Viviendas................................................................................................364

5.1.2.4. Suelo industrial e instalaciones industriales.......................372

5.1.2.5. Patrimonio histórico-arquitectónico..............................................375

5.1.3. ESPACIOS LIBRES Y DOTACIONES........................................................381

5.1.4. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANÍSTICO.....................383

5.1.4.1. Figuras de Planeamiento Urbanístico..........................................384

5.1.4.2. Clasificación del Suelo..................................................................................391

5.2. Accesibilidad, movilidad y transporte .............................................................394

5.2.1. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD...................................................................394

5.2.2. TRANSPORTE..................................................................................................................401

5.2.2.1. Normativa sectorial en materia de

infraestructuras (carreteras)........................................................................................403

5.2.2.2. Transporte por carretera.........................................................................404

5.2.2.3. Transporte ferroviario ..................................................................................415

5.3. Modelos de comportamiento social .....................................................................421

5.3.1. HÁBITOS SOCIALES Y TENDENCIAS...................................................421

5.3.2. EDUCACIÓN AMBIENTAL....................................................................................424

5.3.2.1. Red de equipamientos dependientes

de la administración .............................................................................................................426

5.3.2.2. Otros equipamientos ....................................................................................432

5.4. Debilidades y fortalezas ..........................................................................................................433

5.5. Bibliografía .....................................................................................................................................................435

Page 7: Plan de Desarrollo Rural Sosten

6. VECTORES AMBIENTALES 437

6.1. Gestión de la GEA y medio biótico .........................................................................437

6.1.1. GESTIÓN DEL SUELO.............................................................................................441

6.1.2. GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.............................................................448

6.1.3. GESTIÓN DE LA FAUNA.......................................................................................449

6.1.4. GESTIÓN DE LOS ESPACIOS

NATURALES PROTEGIDOS ...............................................................................452

6.2. Flujo de agua .............................................................................................................................................. 458

6.2.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA..........................................................................462

6.2.1.1. Infraestructuras para el abastecimiento ...............................462

6.2.1.2. Distribución y calidad de la distribución..................................466

6.2.2. CONSUMO DE AGUA ...............................................................................................467

6.2.2.1. Demanda y reservas de agua..............................................................467

6.2.2.2 Coste del agua........................................................................................................473

6.2.3. CALIDAD DE LAS AGUAS..................................................................................476

6.2.3.1 Calidad de aguas superficiales y subterráneas..................476

6.2.3.2. Fuentes y focos contaminantes.........................................................477

6.2.3.3 Sistemas de vigilancia y control

de la contaminación................................................................................................................479

6.2.3.4. Infraestructuras y tratamientos de

depuración de aguas residuales................................................................................480

6.3. Flujo y gestión de residuos ................................................................................................482

6.3.1. GESTIÓN DE RESIDUOS NO PELIGROSOS......................................485

6.3.1.1 Producción y Gestión de Residuos

Sólidos Urbanos (RSUs) ...................................................................................................485

6.3.1.2. Producción y gestión de residuos especiales ...................490

6.3.2. GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS..............................................493

6.3.2.1. Producción de Residuos Peligrosos (RPs)...............................493

6.3.2.2 Control de Residuos Peligrosos (RPs)...........................................496

6.4. Flujo y gestión de energía ...................................................................................................499

6.4.1. PRODUCCIÓN ENERGÉTICA..............................................................................503

6.4.1.1. Fuentes de suministro..................................................................................503

6.4.1.2. Infraestructuras de producción y distribución..................504

Page 8: Plan de Desarrollo Rural Sosten

6.4.2. CONSUMO DE ENERGÍA......................................................................................508

6.4.2.1. Demanda de energía .....................................................................................508

6.5. Contaminación atmosférica ...............................................................................................509

6.5.1. CALIDAD DEL AIRE.....................................................................................................511

6.5.1.1. Estado de calidad del aire........................................................................511

6.5.1.2. Fuentes contaminantes...............................................................................515

6.5.2. CONTROL DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.....................526

6.5.2.1. Organismos implicados en el control de la

calidad del aire ...........................................................................................................................526

6.5.2.2. Equipos y Redes de control ..................................................................527

6.6. Ruido .........................................................................................................................................................................531

6.6.1. GESTIÓN DEL RUIDO.............................................................................................532

6.6.1.1. Estado de la calidad del aire respecto al ruido................532

6.6.1.2. Fuentes emisoras de ruido......................................................................533

6.6.1.3. Control del ruido.................................................................................................535

6.7. Riesgos ambientales.....................................................................................................................535

6.7.1. ANÁLISIS DE RIESGOS........................................................................................535

6.7.1.1. Clasificación de riesgos ambientales...........................................535

6.7.1.2 Riegos de origen natural o mixto......................................................537

6.7.1.3 Riesgos de origen humano y tecnológico.................................543

6.7.2. CONTROL DE RIESGOS..........................................................................................547

6.7.2.1 Planes y medidas de control de riesgos.....................................547

6.8. Localización de incidencias ambientales ....................................................554

6.8.1. INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES....................554

6.8.1.1. Impactos sobre el medio acuático .................................................556

6.8.1.2 Impactos sobre el medio atmosférico ........................................557

6.8.1.3. Impactos sobre el medio edáfico ...................................................558

6.8.1.4. Impactos sobre los ecosistemas .....................................................559

6.8.1.5. Impactos sobre los espacios naturales protegidos . 560

6.8.1.6 Impactos sobre el paisaje ........................................................................564

6.9. Debilidades/Amenazas y

Fortalezas/Oportunidades ..................................................................................................564

6.10 Bibliografía .....................................................................................................................................................566

Page 9: Plan de Desarrollo Rural Sosten

7. MATRIZ DAFO 569

8. PLAN DE ACCIÓN 574

9. PLAN DE SEGUIMIENTO 685

ANEXOS

I. Sondeos de opinión ciudadana

II. Sondeos de opinión agentes estratégicos

III. Opiniones extraídas de las entrevistas a los agentes

estratégicos

IV. Anexo fotográfico

V.- Indicadores del Diagnóstico en la Mancomunidad Campo

Arañuelo

Page 10: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

1

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECENDENTES

La Agenda Local persigue la transición hacia la Sostenibilidad Local.

Se trata del fundamento teórico en el que se sustenta el proceso de

Agenda Local y cuyo objetivo es el desarrollo, entendido como mejora de

la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, en equilibrio con el

capital natural y con las capacidades económicas locales.

El concepto de Sostenibilidad se basa en las siguientes

características:

Integración Ambiental, Económica y Social.

Sostenibilidad Local frente a la Insostenibilidad Global.

La sostenibilidad tanto global como local no se puede concebir sin

la necesaria integración de aspectos ambientales, económicos y sociales

que confluyen en la sociedad. Las implicaciones que el desarrollo

económico, fundamentalmente en las utilización de los recursos

naturales, tiene sobre el Medio Ambiente y sobre la satisfacción de las

necesidades básicas de la población hacen necesario el análisis del

modelo urbano y rural como un sistema conjunto de variables

ambientales, económicas y sociales interrelacionadas.

En base a estas premisas, se acuña, en la Cumbre de Río en 1992

el concepto de Agenda Local 21, desarrollado a escala europea por el VI

Programa de Medio Ambiente de la Comisión, la Campaña de Ciudades y

Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg y Carta de Lisboa) y

apoyado más recientemente por la Agenda Hábitat (Estambul, 1996).

Page 11: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

2

La Agencia Europea de Medio Ambiente, analiza el sistema urbano

y rural, según su Modelo, basado en la siguiente fundamentación; “Cada

entidad local conforma un sistema interrelacionado donde en un entorno

concreto confluyen fuerzas motrices (sectores económicos y población)

que ejercen presiones sobre el medio (usos del territorio, consumos de

recursos, residuos, ...) generando un estado (realidad del medio

ambiente) y unos impactos (medioambientales y sociales) a los que se

les da respuesta mediante políticas sectoriales, macroeconómicas,

vectoriales ...).

Desde su propia definición, el capítulo 28 de la Agenda 21, en

aplicación del principio de subsidiaridad, “Como muchos de los problemas

y de las soluciones de que se ocupa la Agenda 21 se relacionan con las

actividades locales, la participación y cooperación de las autoridades

locales constituirá un factor determinante para el logro de los objetivos

de la Agenda”, define el ámbito local como el marco de actuación.

Posteriormente, en la Carta de Aalborg, se reconoce a las ciudades como

ejes históricos de la sociedad humana, instándolas a reclamar para si

mismas el derecho democrático de autogestionar sus estilos de vida

sostenibles.

Bajando al ámbito de la Mancomunidad de Campo Arañuelo, se

obtiene como conclusión de todo lo expuesto la necesidad de:

Conocer el estado del Medio Ambiente de su territorio, analizando

las interconexiones entre el entorno físico y el medio humano.

Conocer los impactos y presiones que sobre el Medio Ambiente, la

Sociedad y la Economía se ejercen.

Analizar las políticas territoriales implantadas, tanto de naturaleza

preventiva como correctiva.

Page 12: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

3

Definir en comunión con los agentes locales implicados y la

población en general, el futuro de la Mancomunidad, en relación a

los Objetivos que se persiguen, las Líneas Estratégicas de Actuación

y el Plan de Acción.

En definitiva, la necesidad de trabajar en la implantación y

desarrollo de la Agenda Local den la Mancomunidad de Campo Arañuelo.

Para que el sistema urbano y rural, se sustente en el tiempo, sea

sostenible, hay que incidir en la integración de la Sostenibilidad

Ambiental, Sostenibilidad Económica, y Sostenibilidad Social, tal y como

se señala en la Carta de Aalborg; “Tratamos de lograr una justicia social

una justicia social, unas economías sostenibles y un medio ambien

duradero. La justicia social pasa necesariamente por la Sostenibilidad

Económica y la equidad, que precisan a su vez de una Sostenibilidad

Ambiental”.

Sostenibilidad Ambiental. Concepto relacionado con la necesidad de

que las funciones del Medio Ambiente se mantenga a lo largo del

tiempo, sean continuas.

Sostenibilidad Económica. El modelo actual se basa en la apropiación

y explotación de los recursos naturales. Dicho modelo se convierte

en insostenible debido al carácter finito del capital natural.

Sostenibilidad Social. Concepto relacionado con necesidad de

garantizar la equidad intra e intergeneracional. Esto es, la necesidad

de satisfacer las necesidades básicas actuales de todas las personas

y, a su vez, de garantizar que las generaciones futuras puedan

satisfacer las suyas.

Page 13: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

4

En este contexto, parece evidente la necesidad de un análisis

previo de la situación interna y externa, con objeto de establecer las

carencias y puntos fuertes, así como las amenazas y oportunidades, que

permitan definir una estrategia de mejora continua a medio y largo plazo,

siendo este el objetivo global del presente documento de Diagnóstico.

1.1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO

En el marco del Proyecto de Elaboración de las Agenda Local y Plan

Estratégico de la Mancomunidad de Campo Arañuelo, se redacta el

presente Documento de Diagnóstico. Los resultados que en él se

presentan han de constituir el referente que permita establecer el estado

o situación de La Mancomunidad respecto a los factores condicionantes

de su desarrollo, considerando en todo momento los principios básicos

que definen el concepto de Sostenibilidad.

La elaboración del Diagnóstico de la Mancomunidad tendrá como

objetivo determinar su realidad, mediante un completo análisis de la

situación ambiental, así como de su realidad social, económica y

organizativa. Se constituye como la base de la futura sosteniblidad

mancomunal, al ser el punto de partida para establecer el marco de

actuación del Plan de Acción, en función de los problemas y

oportunidades que se detecten.

El proceso del Diagnóstico se ha sustanciado mediante el estudio y

análisis de diferentes dimensiones, desglosadas en una serie de factores

que hacen referencia a las distintos aspectos que caracterizan la realidad

de esta Mancomunidad:

Page 14: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

5

Una dimensión ambiental, en la que se analizarán las variables

ambientales básicas (entorno físico, hidrología, geomorfología,

vegetación, fauna, paisaje...) de la totalidad del territorio municipal.

Una dimensión estructural: organización municipal, gestión municipal,

gestión y usos del suelo, planes de emergencia, ...

Una dimensión socioeconómica en la que se analice la realidad social y

económica del municipio, desde población, sectores económicos, ocio,

etc., pasando por la implicación directa o indirecta que se establezca

entre esta realidad social y las administraciones, tanto municipales

como supramunicipales.

E interrelacionando entre todas ellas se establecen una serie de Ciclos

o Flujos (residuos, energía, agua, contaminación...) que será

necesario analizar exhaustivamente.

La elaboración ha constado de dos etapas:

- En una primera etapa, un Diagnosis Técnica u objetiva.

- Y, tras un proceso de Participación Ciudadana, una Diagnosis

Cualitativa o percepción del ciudadano y en la que la

ciudadanía ha tenido oportunidad de aportar sus

impresiones sobre el estado del Municipio para establecer un

Diagnóstico Final en el que se integran los datos aportados

por ambas etapas previas y que ofrecerá la panorámica del

estado de la Mancomunidad.

Page 15: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

6

La Diagnosis Técnica, ha sido realizada por técnicos que han

constatado la situación en base a parámetros objetivos, por lo que tiene

un carácter cuantitativo basado en estudios oficiales, estadísticas,

trabajos de campo y estándares. Con ella se ha establecido una idea de

la configuración del territorio de Campo Arañuelo, analizando sus

recursos y déficits, así como los usos y conflictos que se pudieran

establecer en dicho territorio.

Para la Diagnosis Técnica se trabajó con toda la información

referente al objeto de estudio, recopilando datos acerca de la

Mancomunidad y seleccionando los más significativos y que abordan con

mayor coherencia las peculiaridades y problemáticas del territorio

mancomunado. Además, las fuentes utilizadas son, en todo caso,

rigurosas y contrastables.

Por otra parte, para la elaboración del Diagnóstico, se tomo como

referencia la legislación aplicable tanto a las diferentes dimensiones de

estudio, como a sus factores de análisis. Esta legislación se ha utilizado

como primera referencia comparativa de la situación, dado que el primer

requisito debe ser cumplir la legislación vigente; supone, pues, el mínimo

exigible dentro de los criterios generales de sostenibilidad de la

Mancomunidad.

Por otra parte, se ha llevado a cabo una Diagnosis Ciudadana,

basada en la percepción social y la opinión de la población. Pretende ser

una herramienta que, a través de la implicación directa del conjunto de

los agentes económicos y sociales de la Mancomunidad representados

por sus órganos de gobierno: asociaciones, sindicatos, etc., y de la

ciudadanía en general, complemente a la Diagnosis Técnica mediante su

percepción de la situación mancomunal.

Page 16: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

7

De cara a que las conclusiones derivadas fueran significativas de la

percepción social, se han tomado como referencia los siguientes

requisitos:

Ser representativa de la población local.

Ser un proceso abierto a todo el territorio y a cualquier

ciudadano, sin exclusiones.

Ser totalmente imparcial, sin estar manipulada para otros fines;

se trata de contribuir entre todos al progreso sostenible

municipal.

Ser clara y en consonancia con las personas que van a

participar en ella.

Por otra parte, los principales objetivos de la Diagnosis Ciudadana

respecto a su complementariedad con la Diagnosis Técnica han sido:

Conocer las percepciones y necesidades respecto a los factores

ambientales, sociales económicos y organizativos del Municipio

por parte de los ciudadanos.

Ratificar, o matizar, la información obtenida en la Diagnosis

Técnica.

Como resultado final, el documento de Diagnóstico, recoge una

matriz DAFO, en la que se integran los problemas y las ventajas de la

Mancomunidad, concretando los resultados obtenidos, y que ha de servir

de base para el Plan de Acción, donde se plasmarán las actuaciones que

permitan avanzar hacia la sostenibilidad de este territorio.

Page 17: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

8

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

2.1. MARCO TERRRITORIAL

2.1.1.SITUACIÓN

La Mancomunidad de Campo Arañuelo, se encuentra situada al

noreste de la provincia de Cáceres, entre los ríos Tiétar y Tajo, con una

extensión superior a los 1.493 Km2, limita al norte con La Vera y al sur

con Los Ibores, al oeste con el Parque Natural de Monfragüe y la Sierra

de Miravete, y al este con la comunidad autónoma de Castilla la Mancha

(provincia de Toledo)

Page 18: Plan de Desarrollo Rural Sosten
Page 19: Plan de Desarrollo Rural Sosten
Page 20: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

11

Tabla 1. Superficie de la Mancomunidad por municipios

La comarca está cartografiada dentro de las siguientes hojas del

Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, del Instituto Geográfico

Nacional:

Hoja Nº 599 correspondiente a Jaraíz de la Vera

Hoja Nº 600 correspondiente a Villanueva de la Vera

Hoja Nº 623 correspondiente a Malpartida de Plasencia

MUNICIPIOS SUPERFICIE (km2)

Almaraz 33.90

Belvís de Monroy 44.98

Berrocalejo 14.27

Bohonal de Ibor 64.60

Casas de Miravete 50.15

Casatejada 111.82

Gordo (El) 78.60

Higuera 40.54

Majadas 51.96

Mesas de Ibor 48.75

Millanes 17.61

Peraleda de la Mata 92.06

Romangordo 39.07

Rosalejo 41.82

Saucedilla 60.41

Serrejón 124.15

Talayuela 227.03

Toril 149.76

Valdecañas de Tajo 18.81

Valdehúncar 25.60

Page 21: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

12

Hoja Nº 624 correspondiente a Navalmoral de la Mata

Hoja Nº 625 correspondiente a Lagartera

Hoja Nº 651 correspondiente a Serradilla

Hoja Nº 652 correspondiente a Jaraicejo

Hoja Nº 653 correspondiente a Valdeverdeja

Sus limites geográficos vienen determinados por las coordenadas

UTM (huso 29) de los siguientes puntos:

Punto más al: Termino municipal Coordenada X Coordenada Y

Norte Talayuela 296.235 4.441.826

Sur Higuera 273.544 4.395.032

Este El Gordo 304.774 4.414.610

Oeste Toril 241.450 4.414.384

Las principales vías de acceso a la Mancomunidad son:

- La autovía E-90, que une Madrid con Badajoz, atravesando la

Mancomunidad.

- La autovía Ex-A1, que une la población Navalmoral de la Mata con

Plasencia, y en el futuro se prolongará hasta la frontera con Portugal.

Los límites naturales que delimitan la Mancomunidad de Campo

Arañuelo son:

- Norte: El valle del río Tietar.

- Sur: río Tajo y Sierras de los Ibores.

- Este: Fosa Toledana del Tajo.

- Oeste: La Sierra de Miravete.

Page 22: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

13

2.1.2.CARACTERIZACIÓN

La Mancomunidad de Campo Arañuelo se encuentra ubicada en el

noreste de la provincia de Cáceres, se extiende a ambos lados del Tajo,

alterna el llano con la sierra, el pastizal con el regadío. Dominan tierras

onduladas y de pastizales, y conserva en muchos de sus pueblos el

encanto de lo rural y la grandiosidad de un paisaje casi virginal; un

paisaje abierto y luminoso en el que la tierra de cultivo aparece como un

inmenso mar de oleaje geométrico y regular, vigilado desde el viento por

las torres de agua. Es territorio amable y agradecido que se expresa en la

prosperidad ruidosa de todos sus pueblos.

Dicha Mancomunidad limita al norte con la comarca de la Vera, al

sur con la Jara y los Ibores, al este con la provincia de Toledo, y al oeste

con el Parque Natural de Monfragüe. Se encuentra a menos de dos horas

de Madrid y es paso obligado entre Extremadura y la capital de España,

por lo que se la considera la “Puerta de Extremadura”.

El paisaje es de lo más variado, predominan los bosques de

encinas y alcornoques, que alternan con zonas de matorral donde

florecen la retama, la jara y el cantueso, conformando un auténtico

mosaico de paisajes: llanuras, dehesas, vegas, montañas y ríos.

Acá y allá nos sorprende con castros celtas, pinturas rupestres,

cuevas con formaciones cársticas, castillos medievales y restos romanos

como los de Talavera la Vieja que hoy podemos contemplar a orillas del

Pantano de Valdecañas.

Page 23: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

14

Posee una agricultura dedicada gran parte a los regadíos, gracias a

los embalses de Rosarito y Valdecañas, destacando el cultivo del tabaco y

del espárrago. Cuenta también con amplias dehesas donde abunda la

caza mayor y menor.

En la Mancomunidad se encuentran embalses como el de

Valdecañas o el de Arrocampo donde el visitante puede disfrutar de la

rica avifauna del Campo Arañuelo contemplando: Águilas Calzadas,

Calamones, Avutardas, Grullas, etc.

El amante de la naturaleza puede disfrutar de uno de los enclaves

de bosque mediterráneo mejor conservado, paseando por los tres

pueblos que forman parte de Parque Natural de Monfragüe: Toril, Casas

de Miravete y Serrejón, donde observar aves tan impresionantes como el

Águila Imperial, Buitre Negro o Cigüeña Negra.

Al igual que la naturaleza, el patrimonio histórico y cultural del

Campo Arañuelo es numeroso y variado apareciendo elementos de las

diferentes etapas históricas. Como prueba de ello, la Columnata del Foro

romano de Augustóbriga, cerca de Bohonal de Ibor; el convento de San

Francisco, declarado Bien de Interés Cultural (BIC); el Castillo del

municipio de Belvís de Monroy (también declarado BIC) o los dólmenes

del Pibor, Gambute, Horquillo, Labrados, Murcias y Alisar, ubicados en el

municipio de Bohonal de Ibor. También Peraleda de la Mata es núcleo de

importantes restos arqueológicos del Paleolítico, al igual que

Valdehúncar.

Page 24: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

15

Destaca también el magnífico puente sobre el río Tajo existente en

las inmediaciones de Almaraz, con el escudo de Carlos I. En Casatejada,

la Iglesia de San Pedro, guarda un magnífico Cuadro de Rivera.

El Gordo tiene un gran valor ecológico por albergar una importante

colonia de cigüeñas. Serrejón, antesala del Parque de Monfragüe, cuenta

con magníficos paisajes.

Desde el pasado medieval de Belvís de Monroy hasta la apuesta de

futuro que supone el campo de golf que se abrirá en pocas fechas en

Talayuela, pasando por una abundante variedad de artesanía, de

productos agroalimentarios o de naturaleza.

2.2. RASGOS HISTÓRICOS Y EVOLUTIVOS

Debido a sus excelentes recursos naturales, ya en la prehistoria, el

territorio de la Mancomunidad estaba poblado, como lo demuestran los

restos aparecidos en las terrazas a orillas del Tajo y del Tiétar

pertenecientes al Paleolítico Inferior (Achelense). De las épocas del

Neolítico, Edad de Bronce y Edad del Hierro también existen restos de

población, con numerosos, dólmenes, grabados, pinturas rupestres y

poblados.

Con la llegada de los romanos, las culturas indígenas precedentes

asimilan su cultura y se enriquecen (incluyendo la vettona, con tantas

raíces en esta Mancomunidad, como los llamativos verracos). Los

romanos dejan un importante legado: villas, puentes, templos, calzadas,

Page 25: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

16

fuentes y baños, minas, inscripciones, y un largo etcétera. Trazaron la

calzada que unía Mérida con Zaragoza, construyendo a su vera

numerosas "villas" y el núcleo urbano de "Augustábriga" (Talavera la

Vieja), hoy bajo las aguas del embalse de Valdecañas, pero con restos

del "Foro" salvados, que, por su importancia, se reincidirá en ellos más

adelante. Al encontrarse numerosos asentamientos en toda la comarca,

serán analizados cuando se trate cada pueblo.

Tras la visita de los visigodos -que también aportaron alguna

muestra dispersa-, serían los árabes quienes seguirían utilizando los

antiguos caminos del Arañuelo, sobre todo la anterior calzada romana.

En la época visigoda el territorio de la Mancomunidad estaba

escasamente poblado, a juzgar por los pocos restos encontrados

(columnitas en el arroyo Santa María y posibles restos en la desaparecida

ermita de "Rocamador" de Almaraz), sólo la antigua calzada romana se

vuelve a utilizar para comunicar a Toledo (capital de la España visigoda)

con Mérida (capital de la Lusitania).

Durante los siglos VIII y IX, el Arañuelo tampoco fue del agrado de

los "sarracenos". Debido a sus orígenes, ellos preferían los centros

comerciales o las vegas fértiles de los ríos y valles (como en el Tiétar o

La Vera). Sólo les interesó la calzada como lugar de paso entre Toledo,

Trujillo, Coria, Mérida, Badajoz y Portugal (o enlace con la "Ruta de la

Plata"). En los últimos meses se han encontrado pruebas de ello con la

aparición de varias monedas de plata árabes de esa época, todas ellas en

fuentes y lugares óptimos de descanso a lo largo de la vieja calzada

romana.

Page 26: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

17

También hay pruebas de que Tariq pasó por aquí con su ejército,

desde Toledo hacia Coria, en su campaña de ocupación, del 711 al 712.

Parece que ni los suelos, ni el clima, ni la ausencia o presencia de otros

elementos (es muy posible que esta comarca ya sufriera los efectos del

paludismo) motivó a los musulmanes para instalarse aquí. Por eso parece

difícil que se establecieran en las orillas del Tiétar (no aparecen restos) ,

ni aún en Almaraz, junto al Tajo y camino, ya que los testimonios que

han aparecido y que se conservan son posteriores, lo que no quiere decir

que no hubiera presencia musulmana.

Con el progresivo avance de la Reconquista, los cristianos se

adueñan del valle del Duero y, al llegar el siglo X, la frontera se establece

en el Sistema Central. Es la época de esplendor del Califato de Córdoba,

bajo la dinastía de los Omeyas, y hay una fuerte pugna entre

musulmanes y cristianos con sucesivos avances y retrocesos por ambas

partes, excepto en esta zona (Gredos es una gran muralla natural).

El Campo Arañuelo se encuentra en una situación fronteriza

peligrosa y militar. La calzada principal, que ya hemos descrito, y la

secundaria (que enlazaba ésta con la "Vía de la Plata") son paso obligado

para el trasiego de tropas musulmanas en misiones de apoyo y vigilancia

en el eje este-oeste, para defender el sur o posibilitar el avance hacia el

norte.

Surgen así, en la zona o sus alrededores, núcleos defensivos o de

incursiones militares hacia tierras cristianas, de gran importancia en

aquel momento, entre tres grandes murallas o fosos: Gredos, Tajo y

Miravete, algunos de ellos desaparecidos hoy: Monfragüe, Miravete,

Deleitosa, Alija, Espejel, Vascos, Castros, Peñaflor y, sobre todo, Medina

Albalat.

Page 27: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

18

Medina significa en árabe "ciudad fuerte, amurallada" y Albalat:

"El Camino, La Calzada". Su nombre, pues, lo dice todo: un conjunto de

dos fortalezas amuralladas, una a cada lado del camino, junto al río Tajo,

para proteger el paso por este vado del río. Se desarrolla de tal forma

que llega a convertirse en cabecera de provincia o "kora" militar de

Albalat. Perteneció al reino Taifa de Toledo y, aunque carecía de valor

monumental y urbanístico, tuvo una gran importancia estratégica y

militar. A finales del siglo XI, cuando el rey de Castilla, Alfonso VI,

aprovechando la debilidad musulmana (fruto de su división) y sus deseos

expansionistas, conquista Talavera de la Reina (1.084) y Toledo (1.085),

pasa a manos cristianas durante unos años. Tras ser reconquistada por

los árabes, "caerá" definitivamente.

Comienza el siglo XIII con la reconstrucción de Plasencia, que

finaliza en 1.201 (Alfonso VIII la había recuperado en 1.197). El triunfo

cristiano en las Navas de Tolosa (1.212) despeja el horizonte para la

reconquista. En 1.229, Alfonso IX conquista Cáceres y, en 1.233, los

placentinos hacen lo mismo con Trujillo. Pero sería entre 1.230 y 1.248,

cuando Fernando III fija las fronteras en el Guadalquivir, el momento en

que el Campo Arañuelo goza de la suficiente tranquilidad para iniciar su

repoblación.

La primera Carta de Repoblación fué concedida por Fernando III a

Almaraz en 1.220, pero sería en el siglo siguiente, como se verá más

adelante, cuando culmine este proceso.

Page 28: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

19

La repoblación del Arañuelo en el siglo XIII fue conflictiva, lenta y

variada. Hubo una inmigración de pastores transhumantes abulenses que

bajan en invierno y primavera, huyendo del frío, de las nieves y de la

ausencia de pastos, para alimentar a su ganado. Eran asentamientos

pastoriles, dispersos y seminómadas, formados por chozas y albergues

provisionales y estacionales que se instalaban cerca de buenos pastos.

Con el paso del tiempo fueron surgiendo pequeños núcleos estables que

empezaron a desarrollar los cultivos como complemento de la actividad

anterior, dando origen a los actuales pueblos de nuestra comarca. La

influencia de esta gente del sur de Ávila (Alto Tormes y Alberche) fue

muy grande en el este del Arañuelo donde dominaron Oropesa, Peñaflor

y otros lugares, fundando Puebla de Naciados o de los "Espías" (con

moriscos espías "enaciados" de los abulenses). Como puede apreciarse

por los topónimos, el folklore y otros aspectos culturales.

La parte Occidental del Arañuelo será concedida a la ciudad de

Plasencia por Alfonso VIII. Lo que provoca la rivalidad con los anteriores,

con frecuentes litigios y enfrentamientos, dificultando el tema del

desarrollo de los asentamientos. Esta ciudad llega a aliarse, a mediados

de siglo, con Talavera para frenar la expansión y poderío de la ciudad de

Ávila.

En 1.273, Alfonso X "el Sabio" crea el "Honrado Concejo de La

Mesta", lo que provoca el desarrollo de una de las actividades económicas

más importantes en aquella época: la lana. Para permitir la

transhumancia se establecen una serie de vías pecuarias: Cañadas (de

unos 75 metros de anchura), Cordeles (de 37 metros de anchura) y

Veredas (de unos 20 metros de ancho).

Page 29: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

20

Al territorio de Campo Arañuelo le afectaban dos Cañadas con sus

redes secundarias: la Cañada Real Leonesa Occidental (que bajaba por el

Puerto del Pico, Navalmoral, Almaraz, Miravete, Trujillo; entrando en

Badajoz) y la Cañada Real de la Plata o Vizana (por la actual carretera

Plasencia- Trujillo, por Monfragüe), uniéndose ambas en Trujillo. Desde el

puerto del Pico se bifurcaba una rama que, cruzando el Tajo por el

puente del Conde (Berrocalejo), entraba en La Jara con dirección a

Guadalupe y sur de Extremadura.

El paso de estos ganados trajo nuevos conflictos al Arañuelo. Los

privilegios de que gozaban permitieron numerosos abusos, al invadir

pastos o tierras de cultivo.

Los "Golfines": a mediados del siglo XIII, con la debilidad política

que surge con la sucesión de Alfonso X, el Campo Arañuelo es recorrido

por bandas de salteadores de caminos y ganado (Golfines), que se

refugian en los montes de las Villuercas y la Jara. Se produce, pues, otro

inconveniente para vivir en nuestra comarca. Los reyes encomiendan a

Jueces de La Mesta la protección contra estos bandidos, pero poco

conseguirían cuando tienen que encomendarla también a la ciudad de

Plasencia y crean "Señoríos y Plazas Fuertes" en esta zona.

Los Señoríos surgen como medio para defenderse de los Golfines

aprovechando la ocasión para premiar acciones de guerra o de cargo, a lo

largo del siglo XIII. también fue otro medio de asegurar y aumentar las

repoblaciones, a costa del Concejo de Plasencia, que pierde así territorio.

Permiten a judíos por necesidad. En la zona se crean los siguientes:

Almaraz, Belvís de Monroy y Serrejón. después se unirían, extenderían o

desaparecerían.

Page 30: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

21

Transcurre el siglo XIV en el Arañuelo lenta y con conflictos varios,

dificultando así el progreso: Las alquerías que surgen en el XIII tienen

que "luchar" contra un doble enemigo: por un lado, contra la poderosa

Mesta, a la que el rey Alfonso XI había concedido numerosos privilegios

más en el año 1347; por otro, contra los Señoríos, que prohíben la

presencia de ganado en sus tierras y que pretenden ampliar sus

territorios a base de usurpaciones. Bastantes alquerías pertenecieron en

los primeros años a Señoríos: Valparaíso y Torviscoso a los Monroy y

Alvarez de Toledo; Peraleda y Almaraz a los Almaraz; Millanes,

Valdehúncar, Belvís y Las Casas al Señorío de Belvís. El siglo XIV y gran

parte del XV estuvo plagado de usurpaciones.

Los propios Señoríos estuvieron en constantes luchas entre ellos,

perjudicando siempre al más débil.

En el siglo XIV, por todo esto, se crean las Campanas y los

Sexmos. Y así, a finales del siglo XIV -o en el alborear del XV-, cuando

surgen las alquerías de la comarca, de nuevo se relanzan las

comunicaciones por este lugar: la Cañada Real Leonesa Occidental y el

Camino Real de Extremadura (tras la construcción del Puente de Albalat-

Almaraz, en 1536), que vertebraban los desplazamientos este-oeste de

personas, ganados y mercancías (incluso, norte-sur, a través de sus

respectivas redes secundarias). Desde entonces, las poblaciones de

Campo Arañuelo se relaciona con Plasencia, Trujillo, Cáceres, Talavera,

etc. Todo ello Coincide con la expansión de Guadalupe, y después de

Yuste, lo que ya no tendrá final. Y, como es evidente, Campo Arañuelo

tiene bastante que ver con los desplazamientos a esos lugares: bien

como lugar de paso hacia ellos, bien como punto de descanso o enlace.

Page 31: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

22

La Campana fue una institución medieval promovida por la Iglesia

que, al querer atender espiritualmente a la población pastoril dispersa,

buscando un nexo de unión entre ella, instituyó parroquias rurales. La

Campana cumplía una doble función cívico-religiosa pues, además de

parroquia, era Concejo. En nuestra zona se fundan dos Campanas: La

Campana de la Mata y La Campana de Albalat.

El Sexmo era el resultado de dividir un Concejo en seis partes para

administrar los servicios comunales. Cada Sexmo se parte en Veintenas,

que serán otorgadas por sorteo a los nuevos pobladores que vayan

llegando que, además, estarán exentos de impuestos y de acudir a

empresas militares ofensivas. En la comarca se creó el Sexmo del Campo

Arañuelo, formado al principio por Casatejada y Saucedilla.

El siglo XV prosigue con las luchas señoriales, hasta que finalizan

bajo el reinado de los Reyes Católicos. Mientras, las aldeas crecían

lentamente y comienzan a edificarse las primeras iglesias. Basta con

decir que el pueblo más grande, Navalmoral, no llegaba a los 500

habitantes.

En el siglo XVI finalizan las obras de la mayoría de las parroquias y

se afianza la "epopeya americana": los "12 Apóstoles" salen de Belvís

para evangelizar Méjico, en unión de numerosos conquistadores y

colonizadores. Carlos I construye el puente de Almaraz y, desde

entonces, la historia del Arañuelo estará ligada al trasiego de tropas

(algunas con efectos perjudiciales) y viajeros por aquí. Comienza la Edad

Moderna.

Page 32: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

23

Los efectos del Paludismo y otras epidemias, la pobreza de los

suelos y los numerosos impuestos que han de pagar a los nobles o a la

ciudad de Plasencia, hacen que nuestras comarcas no tomen el impulso

definitivo.

En el siglo XVII, la mayoría de los lugares obtienen la exención de

la ciudad de Plasencia, a costa de un alto precio, aunque el desarrollo es

lento. Sólo Casatejada destaca debido al impulso que toma la industria

del paño. Algo parecido ocurre con Villar del Pedroso, lugar de paso hacia

Guadalupe desde Castilla.

Según el "Interrogatorio" de Tomás López, en el siglo XVIII todo

seguía igual: pobreza, escasa población, enfermedades, sometimiento a

los poderes señoriales u oligarquías municipales. El Barroco introduce

numerosos elementos en iglesias y otras obras civiles o religiosas, sobre

todo en ermitas e imágenes.

La Guerra de la Independencia trajo nuevos impuestos,

destrucción, incomunicación (Los puentes de Almaraz y del Conde son

volados), muerte y ruina económica. Tras la cruenta Guerra de Sucesión

Los Austrias dejan paso a los Borbones quienes, según la tendencia que

les caracterizó, dan un gran impulso a las comunicaciones: sobre todo al

mencionado Camino Real de Extremadura, al que dotan con las Casas de

Postas, potenciando de nuevo los mesones y favoreciendo el desarrollo

económico, demográfico y urbano de las poblaciones.

Page 33: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

24

En la segunda mitad del XIX se producen acontecimientos que

serían vitales para Campo Arañuelo : En 1845 reconstruyen el Puente de

Almaraz y en 1854 se inaugura la Carretera de Extremadura (o Madrid-

Badajoz), sobre el anterior Camino Real y antigua calzada romana. Ya a

finales llega el ferrocarril, cuya línea hasta Portugal se abre en 1878 y

convierte a Campo Arañuelo en lugar de paso obligado

En estas mismas fechas se produce la '.Desamortización", que tuvo

efectos terribles para Campo Arañuelo, ya que numerosas tierras

eclesiásticas o comunales pasan poder de capitalistas agrarios: Marqués

de Salamanca, Conde de Güell, Marqués de Comillas, etc.; con el

problema que se deriva de la no explotación directa de sus enormes

Latifundios, ya que los arriendan, normalmente, para el consumo de

pastos por el ganado. Esta situación será causa de conflictos políticos y

sociales, debido a la perdida por parte de los municipios de la mayor

parte de sus bienes de propio y comunes lo que dio origen a movimientos

sociales y políticos, sobre todo en el último tercio de ese siglo y en el

primero del XX (el protagonismo que adquieren los partidos de izquierda

y sindicatos no se concibe sin esa relación con la falta de tierra).

En el siglo XX, como se acaba de decir, el hambre, la pobreza, la

"crisis agraria" y las epidemias dominan sobre la comarca. Aunque en los

años 20 estas ultimas disminuyen progresivamente con las campañas

contra el Paludismo. Estas circunstancias abonarán el terreno para el

triunfo de la 2a República. Ya que el "caciquismo" había sido el sistema

imperante en las primeras décadas de este siglo y del anterior.

Page 34: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

25

Pero las esperanzas que se habían depositado en la República se

convierten en "desencanto": la tan anhelada Reforma Agraria tarda en

llevarse a cabo, y con defectos de fondo y forma. La "crisis" obrera es

manifiesta. La extensión del cultivo del tabaco da un nuevo impulso a la

zona.

Pero la "crisis agraria" y la industrialización de Europa y ciertas

zonas de España originan en los años 60 el "éxodo rural", despoblando la

mayoría de los pueblos de la Mancomunidad y su entorno. Sólo las

construcciones hidráulicas del Tajo y la puesta en marcha del "Plan de

Regadíos del Tiétar" frenan un poco este fenómeno migratorio, que sólo

afectará a una parte del Arañuelo. Siendo Navalmoral y Talayuela las más

beneficiadas. Se construyen los "Pueblos Nuevos" y surge una

preindustrialización.

Al iniciarse los 70, con la construcción de la Central Nuclear de

Almaraz, se produce un nuevo relanzamiento comarcal, aunque los más

favorecidos serán los lugares de su entorno.

La mejora del ferrocarril y la Autovía facilitarán la comercialización

de productos y la industrialización de la Mancomunidad.

Page 35: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

26

2.3. ENTORNO HISTÓRICO Y CULTURAL

Puerta de Extremadura por el noreste, el Campo Arañuelo, tierra

de suaves ondulaciones, se enmarca entre los ríos Tietar y Tajo. Sus

pueblos, en su lento devenir de siglos, han ido escribiendo la sencilla

Historia de este rincón de, Extremadura, diferenciándola como

Mancomunidad, con unas raíces, tradiciones y cultura propios.

Augustóbriga, La Campana de la Mata, Albalat, los Señoríos, son

realidades que se funden en una misma Historia.

Su patrimonio histórico-artístico, en buena parte, se debe sus

construcciones religiosas, si bien conserva interesantes construcciones

civiles y militares de la época medieval donde las Órdenes Militares

establecieron sus normas, creándose después importantes y estratégicos

señoríos que han perdurado hasta hace pocas décadas.

Ya en la prehistoria más lejana, el paleolítico, encontramos un

entorno idóneo para el hábitat del hombre la proximidad al Tajo y del

Tietar abastece de agua y pesca, mientras que la cercanía a la llanura

proporciona caza y frutos. También es importante la abundancia de

manantiales, así como unos parajes defensivos óptimos que ofrecen

resistencia a los posibles ataques de otras tribus nómadas.

En el Neolítico aparecen la agricultura y la ganadería, por lo tanto

los pueblos dejan de ser nómadas y aparecen los primeros

asentamientos. Tenemos constancia de esos asentamientos en nuestra

zona por restos cerámicos encontrados en las terrazas del Tajo y del

Tietar.

Page 36: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

27

En el Calcolítico, también denominado “Edad del Bronce”, se

desarrolla el Megalitismo (Grandes piedras). Estas grandes piedras suelen

ser siempre monumentos funerarios. También de esta época son las

pinturas rupestres y grabados.

Durante la Civilización romana la calzada romana que comunicaba

Emérita Augusta (Mérida), capital lusitana del imperio romano, con

Caesar Augusta (Zaragoza) cruzaba el Tajo por Almaraz y pasaba por lo

que es ahora la zona de Las Viñas y El Pino. En sus proximidades han

aparecido numerosos restos de asentamientos romanos.

En el entorno de Las Casas encontramos unas tierras fértiles y

llanas, junto al pie de monte de sus cerros, muy adecuadas para el

cultivo de cereales, olivos, viñas y frutales. Debido a estas condiciones

favorables se edifican villas en las que aparecen lugares de descanso

para los viajeros (posadas, tabernas...), así como asentamientos para el

aprovechamiento agropecuario (molinos).

En la época Visigoda no existen asentamientos importantes en

nuestra zona, pero si se sabe que se utilizaba el intercambio de

productos o trueque como forma habitual de comercio.

Durante Reconquista cristiana, en el siglo X todo el Campo

Arañuelo se encuentra en una posición fronteriza peligrosa, además la

calzada romana será paso obligado de tropas musulmanas en misiones

de apoyo y vigilancia, tanto para defender el sur como para intentar

recuperar los territorios del Norte. En estos momentos se levantan

numerosas atalayas o torres de vigilancia, este es el caso de Medina

Albalat, actual Romangordo (Medina Albalat significa “camino bien

situado”).

Page 37: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

28

Durante la reconquista las favorables propiedades de la zona para

las actividades agropecuarias permitió contar con importantes áreas de

pastoreo en los altos, así como buenas llanuras para la agricultura. A esto

hay que sumar la existencia de abundantes manantiales que favorecen

los cultivos. Tanto agricultores como ganaderos se desplazaban

diariamente hasta estos páramos para el aprovechamiento de sus

óptimas condiciones.

El siglo XV se caracteriza se sin duda por la colonización de

América. Muchos serán los extremeños que se embarquen en la aventura

americana, en busca de fortuna y prestigio unos, otro sólo en busca de la

paz espiritual, y entre ellos, como no, muchos de Campo Arañuelo:

El siglo XVII se inicia con una epidemia de peste que afectará

gravemente a la población y continua durante prácticamente todo el

siglo, que se remeta con la Guerra de Sucesión, provocando un

importante descenso demográfico. En este siglo ya no aparecen los

censos de las alquerías de Campillo de Belvís y Casares, lo que nos

demuestra que se han despoblado, seguramente por las guerras, el

hambre y la miseria. Este abandono provoca su desaparición, como otros

tantos lugares de Campo Arañuelo Arañuelo.

Durante este siglo, la economía sigue siendo agropecuaria, de

autoconsumo, y en ocasiones ni siquiera eso, pues es una época de

grandes calamidades.

Page 38: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

29

A mediados del siglo XVIII se producirá un cambio significativo en

las cuestiones administrativas, muere sin descendencia el 10º Conde de

Oropesa, por lo que este condado, junto con el de Deleitosa y el señorío

de Belvís pasará a manos del Duque de Alba, emparentado con los

Álvarez de Toledo. En 1776 estos condados, junto con el señorío de

Belvís llegan a manos de Doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva,

Duquesa de Alba, Condesa de Oropesa y Deleitosa y Señora de Belvís

entre otros títulos.

No será hasta la Constitución de 1837 cuando se disuelva el

régimen señorial y se devuelvan los condados a la corona. Prueba de la

devolución del título de Conde de Deleitosa a la corona es que

actualmente quien detenta este título son los Duques e Badajoz (la

hermana del Rey).

Los nobles tienen que aportar sus títulos de adquisición para

legalizar su situación, pero no todos los poseen, lo que ocasionará

numerosos problemas, y la enajenación de fincas de su propiedad, que

serán subastadas.

A mediados de este siglo XIX el gobierno progresista aprueba lo

que se vino a llamar “La Reforma Agraria”. Con esta medida se intentaba

favorecer el acceso a la propiedad de la tierra a los agricultores, así como

conseguir dinero para el Estado y los Ayuntamientos.

Pero la pretendida reforma no fue tal, ya que los verdaderos

perjudicados fueron los campesinos, que verán aumentar el precio de los

arriendos al mismo tiempo que desaparecen las tierras comunales, en

beneficio del Estado, la nobleza y la burguesía, que se convertirán en los

verdaderos propietarios de las tierras.

Page 39: Plan de Desarrollo Rural Sosten

DIAGNOSTICO DE LA MANCOMUNIDAD DE CAMPO ARAÑUELO

30

El principio del siglo XX va a estar marcado por frecuentes crisis a

nivel político, económico y social.

En cuanto a la crisis de índole económica, durante los primeros

años del siglo XX, Campo Arañuelo trata de recuperarse de los problemas

derivados del siglo anterior, consecuencia de las sucesivas guerras, de las

desamortizaciones, y de la miseria y pobreza provocadas por ellas.

En el ámbito social, las sucesivas crisis incrementan las diferencias

entre las crisis sociales. Además las terribles epidemias no cesaban, que

recaerán principalmente sobre los niños y los jóvenes. En 1909 la viruela,

en 1910 y 1914 el sarampión, y en 1918 una extraña gripe que ataca con

virulencia, asolando muchas zonas, no sólo la Mancomunidad, sino

también de España y Europa.

Al iniciarse los 70, con la construcción de la Central Nuclear de

Almaraz, se produce un nuevo relanzamiento comarcal, aunque los más

favorecidos serán los lugares de su entorno. En la actualidad la mejora de

la red de comunicaciones como son el ferrocarril y la autovía facilitarán el

lanzamiento económico de la Mancomunidad.