plan de desarrollo municipal - ordenjuridico.gob.mx · para enfrentar los retos y desafíos del...

153
1 Contenido general 1. Mensaje del Presidente Municipal 5 2. Antecedentes de los planes de desarrollo 8 3. Marco Jurídico 11 4. Introducción: Marco Teórico de Planeación Municipal 14 5. Proyecto de gobierno: Hacia un modelo integral de desarrollo 17 5.1. Análisis FODA 21 5.1.1. Fortalezas 21 5.1.2. Oportunidades 22 5.1.3. Debilidades 22 5.1.4. Amenazas 22 5.2. Misión 23 5.3 Valores y principios 23 5.4. Visión 23 6. Objetivos 24 7. Líneas estratégicas 26 7.1 Desarrollo urbano y medio ambiente 28 7.2. Desarrollo humano y cultura 30 7.2.1. Educación 31 7.2.2. Cultura 32 7.2.3. Deporte y recreación 33 7.2.4. Participación ciudadana 33 7.2.5. Salud 34 7.2.6. Asistencia social 35 7.3. Desarrollo económico 37 7.3.1 Fomento turístico y promoción del municipio 37 7.3.2. Fomento agropecuario 38 7.3.3. Promoción económica 39 7.4. Seguridad y justicia municipal 41

Upload: phamthuy

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Contenido general 1. Mensaje del Presidente Municipal 5 2. Antecedentes de los planes de desarrollo 8 3. Marco Jurídico 11 4. Introducción: Marco Teórico de Planeación Municipal 14 5. Proyecto de gobierno: Hacia un modelo integral de desarrollo 17

5.1. Análisis FODA 21

5.1.1. Fortalezas 21

5.1.2. Oportunidades 22

5.1.3. Debilidades 22

5.1.4. Amenazas 22

5.2. Misión 23

5.3 Valores y principios 23

5.4. Visión 23

6. Objetivos 24 7. Líneas estratégicas 26

7.1 Desarrollo urbano y medio ambiente 28

7.2. Desarrollo humano y cultura 30

7.2.1. Educación 31

7.2.2. Cultura 32

7.2.3. Deporte y recreación 33

7.2.4. Participación ciudadana 33

7.2.5. Salud 34

7.2.6. Asistencia social 35

7.3. Desarrollo económico 37

7.3.1 Fomento turístico y promoción del municipio 37

7.3.2. Fomento agropecuario 38

7.3.3. Promoción económica 39

7.4. Seguridad y justicia municipal 41

2

7.4.1. Principios rectores de la seguridad y justicia

municipal 43

7.4.2. Seguridad Pública 44

7.4.3. Justicia Municipal 46

7.4.4. Protección Civil y Bomberos 48

7.4.5. Tránsito y Vialidad 50

7.5. Desarrollo institucional 51

7.5.1. Aseo Público 52

7.5.2. Cementerio Municipal 53

7.5.3. Parques y jardines 54

8. Programas estratégicos 56 8.1. Programas estratégicos para el desarrollo urbano y el

medio ambiente 61

8.1.1. Acciones de mejoramiento urbano 62

8.1.2. Plan integral de transporte y vialidad 63

8.1.3. Obra pública 65

8.1.4. Transparencia administrativa en la ejecución de

las obras públicas. 66

8.2. Programas estratégicos para el desarrollo humano y cultura 67

8.2.1. Salud pública 67

8.2.2. Modernización de la infraestructura de salud

pública. 68

8.2.3. Equidad de género 69

8.2.4. Fomento al deporte 70

8.2.5. Fomento a la educación 71

8.2.6. Fomento a la cultura 72

8.2.7. Alcanzar la revaloración cultural 73

8.3. Programas estratégicos para el desarrollo económico 74

8.3.1 Vocacionamiento municipal 74

8.3.2. Promoción económica 76

3

8.3.3. El campo 77

8.4. Programas estratégicos para la seguridad y justicia

municipal. 77

8.4.1. Cultura de la legalidad 79

8.4.2. Fortalecimiento de la democracia 80

8.5. Programas estratégicos para el desarrollo institucional 81

8.5.1. Servicios públicos municipales de calidad 82

8.5.2. Evaluación y seguimiento 83

8.5.3. Finanzas públicas municipales sanas 84

8.5.4. e-gobierno (gobierno electrónico) 85

8.5.5. Modernización y agilización administrativa 86

8.5.6. Reducción del gasto corriente 87

8.5.7. Recaudación municipal justa 88

8.5.8. Uso de vehículos oficiales 89

8.5.9. Programación y presupuesto 90

8.5.10. IDEMUN y el Sistema Municipal de Planeación 91

8.5.11. Comunicación social 92

8.5.12. Lealtad y transparencia 93

9. Conclusiones 95 10. Anexos 98

10.1. Diagnóstico 99

10.1.1. Modelos de planeación aplicados 100

10.1.1.1 El Consenso Municipal 101

10.1.2. El Sistema Municipal de Planeación 110

10.1.3. Nuestro entorno 114

10.1.3.1. La situación geográfica 114

10.1.3.2. El medio físico 114

10.1.3.3. Antecedentes: Un poco de historia 116

10.1.3.4. Aspectos sociodemográfico 119

10.1.3.5. Niveles de marginalidad 119

4

10.1.3.6. Dispersión poblacional 122

10.1.3.7. Indicadores de desarrollo humano 123

10.1.3.8. Grado de desarrollo humano 124

10.1.3.9. Intensidad migratoria 125

10.1.3.10. Nivel de instrucción 127

10.1.4. Aspectos económicos 129

10.1.4.1. Procesos productivos del sector

privado. 130

10.1.4.2. Servicios asistenciales del sector

público. 131

10.1.4.3. Servicios asistenciales del sector

privado. 132

10.1.4.4. Empleo 133

10.1.4.5. Vivienda 135

10.1.4.6. Salud, asistencia y discapacidades 139

10.1.4.7. Niveles de productividad municipal 141

10.1.4.8. Posicionamiento comparativo de

nuestros niveles de producción. 142

10.1.4.9. Porcentajes de participación en la

producción municipal en el Estado. 143

10.1.4.10. Valor de la producción 145

11. Bibliografía 148 12. Directorio 151 13. Advertencia 153

5

1. Mensaje del Presidente

Municipal

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

6

Por mandato absoluto de la ciudadanía y en correspondencia con los

lineamientos de nuestras leyes, presento ante el H. Congreso del Estado de

Jalisco el Plan Municipal de Desarrollo 2004 –2006 para Zapotlán el Grande.

Producto del trabajo y el esfuerzo de la Administración Pública Municipal y

que contiene en su naturaleza los programas y políticas que contribuirán a

fortalecer el rumbo de su desarrollo, no sólo en los límites del territorio

municipal, sino en lo propio con la Región Sur, el resto de Jalisco y nuestro

México.

Un factor clave en la realización de este propósito de trabajo, ha sido tomar

en cuenta la decisión ciudadana para conseguir que, en este proceso, tenga

lugar con su participación una significativa mayor y que alcance con ello

mejores oportunidades de bienestar y progreso, redundando en una mejor

calidad de vida para todos. Es el reflejo claro de nuestro compromiso

ciudadano y la congruencia en el ejercicio de nuestro trabajo.

La misión y visión que dan forma y aliento al Plan, tanto como su orientación

estratégica, sus prioridades, sus compromisos básicos y de manera especial,

su horizonte de cumplimiento, derivan de éstas precisiones.

En su estructura, hemos incluido cinco ejes que reconocemos como los

fundamentos para promover un crecimiento, encaminados a fomentar el

bienestar colectivo en la salud y el orden:

I. El desarrollo urbano y medio ambiente

II. El desarrollo económico

III. El desarrollo humano

7

IV. La seguridad pública y la justicia

V. El desarrollo institucional

Cada uno de estos ejes implica una amplia agenda de trabajo específica, por

lo que es esencial que realicemos un esfuerzo de integración y

complementariedad entre ellas, para promover un desarrollo más armónico y

perdurable.

Resultado de la demanda ciudadana, este Plan Municipal de Desarrollo

funcionará como instrumento de evaluación y seguimiento para apoyarnos en

nuestra perspectiva de progreso, con esto, estamos señalando un rumbo a

nuestro quehacer, hemos establecido prioridades, precisando las formas en

que hemos de trabajar, medir y evaluar nuestro desempeño.

Tenemos por delante un período de trabajo intenso que queremos convertir

en tres años de profundas evoluciones que representen mayor bienestar,

dignidad, mejor calidad de vida para todos.

Lic. Humberto Álvarez González Presidente Municipal

8

2. Antecedentes de los

planes de desarrollo

municipal

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

9

El Estado Mexicano cuenta con un sistema de planeación, mismo que es

democrático mediante la participación de los diversos sectores sociales,

según lo establece el párrafo segundo del Artículo 26 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos “... recogerá las aspiraciones y

demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de

desarrollo ...”

De esta forma, la planeación del Estado Mexicano (federación, estados y

municipios) lejos de ser irracional, improvisada, ocasional, discrecional y sin

fundamento legal, debe ser previsora, oportuna, congruente, permanente y

sustentada en instrumentos jurídicos para satisfacer las necesidades de la

sociedad mexicana en su conjunto, con acciones ordenadas y sistematizadas

con antelación; es decir, planear el desarrollo de México de manera

armónica, coherente y equilibrada.

Desde la década de los años treinta se realizaron ensayos de planes

quinquenales y sexenales en algunos países en los que se formalizaron

proyectos y programas sectoriales, algunos de ellos de apreciable

significación al intentar racionalizar y coordinar el desarrollo en tales

naciones.

En México, la planeación del desarrollo es una idea que adoptan los

gobiernos mexicanos a partir de la Ley sobre Planeación General de la

República del año de 1930. Posteriormente se formuló el Plan Sexenal 1934-

1940 y desde entonces, el gobierno federal y los gobiernos de los estados y

municipios han realizado numerosos intentos de elaboración de planes y

programas para encauzar y ordenar su acción en el campo de desarrollo

nacional, regional y municipal. A partir de la expedición del Plan Global de

Desarrollo 1980-1982 se establecieron las bases de un Sistema Nacional de

Planeación Democrática en nuestro país. Como ya se dijo, con base en este

10

sistema, que ordenó el Artículo 26 incorporado a la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos en el año de 1983, es que a nivel federal,

estatal y municipal se han formulado y puesto en práctica los

correspondientes planes de desarrollo.

En el caso de Zapotlán el Grande, nuestro Plan Municipal de Desarrollo

estratégico se fundamenta en el trabajo del Comité de Planeación para el

Desarrollo Municipal, COPLADEMUN, donde concurren de modo equilibrado

las opiniones e intereses de los diversos sectores sociales, del gobierno y de

los equipos técnicos especializados en las diferentes áreas de desarrollo,

aportando información y tecnologías tendientes a acercar la realidad a

nuestra visión de futuro.

El Plan Municipal de Desarrollo de Zapotlán el Grande, Jalisco, 2004-2006,

es la respuesta consuensada entre el Gobierno Municipal y las propuestas

de la sociedad, para dar dirección al desarrollo, certidumbre al proceso

constante de transformación que los zapotlenses estamos viviendo y certeza

para enfrentar los retos y desafíos del porvenir.

Arq. Fernando G. Castolo

Cronista de la Ciudad

11

3. Marco jurídico

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

12

Las bases jurídicas en las cuales se sustenta la elaboración del presente

Plan Municipal de Desarrollo, 2004 – 2006 son la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Jalisco,

Ley de Planeación, Ley de Gobierno y Administración Pública Municipal y La

Ley de Planeación del Estado.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Artículo 115,

señala que en los términos de las Leyes Federales y Estatales, los

municipios están facultados para formular y aprobar los planes de desarrollo

urbano, que aunque están enmarcados en otras legislaciones, también se

consideran parte de la planeación del desarrollo.

La Constitución Política del Estado de Jalisco en el Artículo 77, establece las

facultades del Gobierno Municipal para expedir reglamentos y disposiciones

administrativas, que fueren necesarios para alcanzar los fines señalados en

el párrafo tercero del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en donde se dispone que: en atención al interés público y

social, la nación está facultada para hacer una distribución equitativa de la

riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado

del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del

municipio.

Por su parte la Ley de Planeación del Estado de Jalisco, en su Capítulo

Cuarto, establece el carácter democrático de la planeación. Asimismo,

determina los organismos responsables del proceso de planeación y las

bases para que el Ejecutivo Estatal coordine mediante convenios con los

municipios, introduzca y concierte con los particulares las acciones para la

elaboración y ejecución del Plan Estatal de Desarrollo.

13

La Ley de Gobierno y Administración Pública Municipal del Estado de

Jalisco, en sus Artículos 124,125 y 126 señala las facultades que poseen los

municipios en materia de planeación. El reglamento interior del Ayuntamiento

en el Capítulo Cuarto establece la normatividad a la que debe ajustarse el

Plan Municipal de Desarrollo y las funciones del Comité de Planeación para

el Desarrollo Municipal.

14

4. Introducción:

Marco teórico de

Planeación Municipal

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

15

Este proyecto de planeación integra en sus contenidos el compromiso de

avance mediante la reorganización administrativa para el mejoramiento de la

calidad en la atención municipal; el resultado del análisis y la reflexión

ciudadana a través de la participación de los representantes de los diversos

sectores que integran la estructura organizativa municipal.

El presente documento es una propuesta que responde a la necesidad de

constituir un eje de planeación integral en el que la programación de

acciones y estrategias, nos permite alcanzar un desarrollo sostenido y una

mejor calidad de vida de la población, mediante la participación y discusión

en el que la opinión y el análisis de los diversos actores sociales suman su

sentir y complementan el proceso de análisis.

La metodología de Planeación Estratégica Integral está enfocada para lograr

la consecución de cuatro fines principales:

1. Lograr una Planeación Estratégica Integral. Donde se concibe el

Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, como un todo indivisible en la

formulación de estrategias de desarrollo, articulando seis ejes que permitirán

instrumentar las estrategias en estas tareas para el desarrollo:

I. Desarrollo urbano y medio ambiente

II. Desarrollo humano y cultura

III. Desarrollo económico

IV. Seguridad y justicia

V. Desarrollo institucional.

16

2. Planeación continua. Apuntalar el seguimiento de la planeación

estratégica municipal en la participación de la sociedad y sus actores,

controlando su instrumentación y evaluación incesantes.

3. Planeación dinámica. Determinar las bases técnicas y de apoyo como

instrumentos en la recreación y / o retroalimentación en los procesos de

ejecución.

4. Planeación a largo plazo. Sentar las bases de un proyecto estratégico

con perspectivas de futuro, soportado por la integración municipal: sociedad

y gobierno.

Tenemos entonces, la perspectiva de un proceso de planeación en la que la

aportación de estrategias, evaluación de propuestas, instrumentos y

acciones de planeación, así como de difusión de programas, está

encaminada a lograr el desarrollo de procesos de gestión y acuerdo entre los

diversos actores sociales, a fin de guiar las acciones hacia la administración

racional de los recursos para atender las necesidades de los zapotlenses en

armonía con el ambiente, en proyectos congruentes, estratégicos,

integrándolos por áreas de desarrollo.

A efecto de dar cumplimiento a los compromisos contraídos con la población,

este Plan Municipal de Desarrollo, será evaluado de manera directa con las

acciones y compromisos establecidos a plazos anuales, en reuniones

vecinales, organizaciones, instituciones, etc.

17

5. PROYECTO DE

GOBIERNO

Hacia un modelo integral

de desarrollo

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

18

Si bien es cierto, la calidad de vida de nuestro municipio está considerada

como alto en el contexto estatal y nacional, precisa ser mejorada con mucho

para poder ofrecer un auténtico nicho de oportunidad y atracción de

inversiones en los rubros de servicios, por lo que se requiere reorganizar las

estructuras existentes y sus procesos, involucrando a la ciudadanía en las

decisiones para que coadyuven a la mejora de la prestación de servicios.

Tenemos la ventaja de contar además de la mayor área urbana del sur de

Jalisco, con las mejores condiciones de habitabilidad y avances en materia

de ordenamiento territorial y ambiental; sin embargo, aún nos queda mucho

por hacer, nuestras áreas urbanas aún sufren en gran medida un crecimiento

desordenado por carecer de medios reguladores como el Plan Parcial de

Desarrollo Urbano del Centro Histórico; existe también una gran cantidad de

superficies urbanas desaprovechadas ya sea por especulación del suelo, o

por falta de visión para su aprovechamiento.

En materia de infraestructura, se hace necesaria la realización de obra vial y

de servicios para lograr objetivos de convertir a nuestro municipio y por ende

nuestra región en un polo de desarrollo; dar a nuestras áreas urbanas

mejores accesos y conseguir una red de vías para el movimiento de la

producción regional tanto agrícola como forestal e industrial. La vialidad es

una de las condicionantes para el impulso de una economía sustentable, que

permita no sólo el movimiento de productos sino que hará la comunicación

más eficiente y dinámica.

En cuestión de Seguridad Pública, se presenta la necesidad de formar a los

cuerpos policiacos con profesionalismo, que posibiliten el combate a la

delincuencia. Es conveniente incluir aquí la propuesta de “no tolerar modo

alguno de corrupción”, pues mucho tiene que ver con los miembros

policiacos, problema que se resolverá en coordinación con los diferentes

19

órdenes de gobierno, atendiendo el ámbito que le corresponde a cada uno y

buscando la participación de la comunidad en la solución final.

Del mismo modo, el fortalecimiento de proyectos y la definición de las

cadenas productivas de la región es un factor de mucho peso en el desarrollo

económico y por tanto social; se requieren programas y políticas que ayuden

a fortalecer procesos de producción alternativos que ilustren al productor del

campo y le den la oportunidad de emprender; es decir, impulsar la cultura

empresarial en los sectores productivos para que sus actividades sean más

rentables y exitosas. El fomento a la actividad empresarial no sólo debe

remitirse a los procesos productivos del campo, los procesos artesanales, la

micro, pequeña, y mediana empresa bien pueden ser la respuesta al

combate de la creciente economía informal que tanto afecta a la

desaceleración de la economía nacional.

Apreciando la calidad y cantidad de servicios asistenciales y de salud que se

brindan en el municipio y por ende en la región sur de Jalisco, por su

cantidad de población conjunta se requiere de más y mejores instalaciones y

servicios, sobre todo para dar atención a quienes menos tienen, disminuir los

índices de morbilidad y mortalidad, y los tiempos de traslado de pacientes en

alto grado de riesgo, hace necesaria la consideración de un hospital de

especialidades que brinde las garantías de supervivencia y por su causa

aumente la calidad de vida, los servicios e infraestructura del municipio.

En el tema de educación, existe en el municipio un alto índice de

analfabetismo y un rezago educativo mayor, lo que representa un factor de

depresión en el rubro de oportunidades para el desarrollo del municipio, por

lo que es necesario impulsar programas para combatir el analfabetismo y el

rezago educativo para brindarle a la población un estatus más competitivo y

mejores oportunidades de vida.

20

En el área de deportes y recreación, nuestro municipio cuenta con un gran

potencial para el desarrollo de talentos que pueden distinguirse en el deporte

de alto rendimiento, contamos por nuestra situación geográfica con

elementos que nos ofrecen la posibilidad de desarrollar deportes al aire libre,

de los conocidos como extremos, y de especialidades como los acuáticos y

de montaña. Se cuenta con infraestructura deportiva, aunque ésta en más de

las ocasiones es pobre o inadecuada, por lo que se requieren acciones que

fortalezcan la actividad deportiva municipal.

Las manifestaciones culturales y la identidad manifiesta de nuestra región,

es una peculiaridad muy especial que debe explotarse, es una necesidad

urgente revalorar la identidad cultural del sur de Jalisco, sobre todo para

potenciar su difusión como medio de atracción turístico y promocional.

Los servicios públicos municipales deben dar la pauta que concrete el rumbo

económico del municipio, por eso es una gran preocupación del Gobierno

Municipal 2004-2006, la integración participativa de la estructura orgánica de

la administración pública en la planificación de proyectos de crecimiento

municipal, por que los servicios que se ofrecen a la sociedad deben cubrir las

expectativas del pueblo, asimismo, se requiere una mayor capacidad de

respuesta a la demanda ciudadana, pero también, es cierto que el proyecto

económico de desarrollo no puede despegar si no se brindan los niveles de

atención en los servicios básicos como la recolección de basura, alumbrado

público, agua potable y alcantarillado, seguridad pública y vial, electrificación,

pavimento y comunicaciones. No es factible ofrecer garantías de crecimiento

sostenible sin servicios públicos de excelencia.

La diversidad imperante de la estructura integral de nuestro municipio y la

región en que se sitúa, queda precisada, entre otras cosas, por su devenir

histórico, sus recursos naturales y su sabor cultural. Indiscutiblemente,

21

Zapotlán el Grande es un rincón del planeta en el que la naturaleza ha

prodigado su generosidad y esto le brinda la oportunidad de madurar en un

contexto eminentemente incluyente, la participación de todas las estructuras

en la planeación del desarrollo es, ha sido y será, la única vía en la que

pueden generarse acuerdos y decisiones en el establecimiento del perfil

socioeconómico y político de las esferas que lo integran.

Históricamente, Zapotlán el Grande ha sido el centro comercial regional más

grande en el sur de Jalisco, por lo que cuenta con un posicionamiento

reconocido, sin embargo en últimos tiempos esta virtud se ha visto

disminuida en gran parte a consecuencia de la falta de un proyecto

económico municipal, la débil cultura empresarial y la centralización de la

economía por la capital del Estado, a esto le tendremos que añadir la

sustracción de Ciudad Guzmán de las rutas de comunicación en otros

tiempos, lo que patenta la demanda de más y mejores accesos carreteros a

las áreas urbanas del municipio y la región, establecer dinámicas abiertas a

fin de impulsar el comercio y los servicios, dentro de un esquema de calidad

total y potenciar la actividad turística aprovechando los recursos naturales y

procesos culturales como punto de apoyo.

5.1. Análisis FODA

5.1.1. Fortalezas

• Entorno ambiental y ubicación Geográfica

• Identidad cultural

• La infraestructura básica en vías de comunicación y servicios.

22

5.1.2. Oportunidades

• Convertir al municipio en un punto estratégico de servicios en la

ruta del TLC.

• Constituir al municipio en un destino de turismo alternativo y

cultural.

• Consolidar al municipio en un centro regional de comercio y de

oferta educativa.

5.1.3. Debilidades

• Ubicación del municipio en una cuenca cerrada

• Baja competitividad en la producción agropecuaria

• Falta de equipamiento urbano.

5.1.4. Amenazas

• Riesgos sísmicos

• Degradación del medio ambiente

• Crecimiento urbano desordenado.

23

5.2. Misión

Satisfacer las necesidades de servicios públicos municipales, impulsando el

desarrollo económico, social y cultural de la población, gobernando con

apego a la legalidad y administrando los recursos de manera responsable.

5.3. Valores y principios • Compromiso

• Congruencia

• Eficacia

• Eficiencia

• Actitud de servicio

• Transparencia

• Tolerancia.

5.4. Visión

“Constituir un gobierno comprometido, congruente, honesto, confiable y al

servicio de la población; que garantice vivir con libertad, respeto y paz, para

que todos juntos, alcancemos mejores niveles de vida, acrecentando los

recursos naturales y preservando nuestra identidad”.

24

6. Objetivos

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

25

• Lograr formas eficaces de comunicación y participación que ayuden a

resolver la problemática que vivimos, con el concurso activo de los

ciudadanos, traducido en compromisos compartidos.

• Ofrecer servicios públicos de calidad a la población mediante la

introducción de tecnología de punta y la implementación de sistemas

modernos de operación.

• Fortalecer y modernizar el proceso de control del desarrollo urbano y

territorial, con respeto al ambiente, a través de la planeación y

programación, brindando beneficios sociales.

• Fomentar la corresponsabilidad entre sociedad y gobierno en acciones

para el desarrollo, el crecimiento humano y la participación social, sobre

la base de la educación, la salud y el deporte.

• Incrementar nuestra competitividad para consolidar más y mejores

oportunidades de empleo.

• Impulsar las manifestaciones culturales como el medio integrador que

fortalezca nuestra identidad y valores como zapotlenses.

26

7. Líneas estratégicas

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

27

El análisis del sistema municipal al servicio de la comunidad, nos ha hecho

saber que sólo se puede tener un desarrollo continuo, sujetado de la

sociedad y sus organismos estructurales. Esto ayuda a que el sistema se rija

por la integración de la diversidad de los estratos sociales en un órgano

único, que reconoce la complejidad generada por la participación de la

población y con su aporte de ideas, intereses y necesidades, nos da la pauta

para construir nuestro proyecto.

Esta circunstancia, también nos deja en claro la importancia que representa

la formación de cuadros de desarrollo por estratos, cuyas acciones

determinen el nivel de decisiones en la incorporación de los núcleos sociales

al desarrollo programático, encausándolos en esfuerzos a la consecución de

los mismos programas y proyectos ideados. Paralelamente, un seguimiento

formal nos puede ayudar a lograrlos de manera adecuada, para permitir en

su caso, la modificación y substitución si fuera necesario.

La elaboración de un modelo de desarrollo con una perspectiva precisa, que

permite una renovación y adaptación a los altibajos económicos, políticos y

sociales que cotidianamente inquietan el acontecer histórico de nuestro

entorno, es la visión general de este proyecto, que acoge la idea de

recuperar el rumbo del sistema económico y social de Zapotlán el Grande

hacia su consolidación.

Con base en el diagnóstico realizado, se han asociado temas que la

ciudadanía considera de mayor prioridad, de los cuales se desprenden cinco

líneas de acción estratégicas que demandan atención inmediata e inversión

de recursos económicos, en los siguientes ámbitos:

I. Desarrollo urbano y medio ambiente

II. Desarrollo humano y cultura

28

III. Desarrollo económico

IV. Seguridad y justicia

V. Desarrollo institucional.

Líneas que atacarán las prioridades en todos los rubros y necesidades

encontradas en nuestro análisis desglosadas a continuación.

7.1 Desarrollo urbano y medio ambiente

El impulso ordenado e integral del desarrollo urbano y territorial, con el

equilibro y la protección del medio ambiente, requiere de estrategias,

proyectos y de obras que garanticen el adecuado desarrollo de los

asentamientos humanos, reflejándose en una mejor calidad de vida para la

población, con apego a la legalidad e implementando mecanismos de

transparencia y simplificación administrativa, de acuerdo a las líneas de

crecimiento económico y social.

Objetivo: Controlar y regular el desarrollo urbano y territorial de Zapotlán el

Grande, a través de la implementación de proyectos, programas y obras

públicas estratégicas que permitan el desarrollo armónico y equilibrado,

respetando el medio ambiente de la ciudad y de las localidades en el

territorio, en concordancia con el marco jurídico, evitando la contraposición

29

con la planeación democrática que exige la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

Obras inconclusas en proceso de ejecución:

• Tramo carretero al poblado de Atequizayán

• Tramo carretero Camino Real–Cerrillos

Acciones:

I. Difusión de los planes de ordenamiento urbano y territorial, así como

de los reglamentos de construcción.

II. Obra pública para la dotación de infraestructura básica.

III. Actualización y aplicación de las tablas de valores catastrales.

IV. Proyectos de obra, infraestructura y equipamiento, para el desarrollo

del municipio y la región.

V. Nodos viales de integración regional: Tecnológico (comunicación con

el sureste del Estado); nodo vial y acceso carretero, cuesta de Sayula

(comunicación con el noreste del Estado); Cuatro Caminos

(comunicación con el suroeste del Estado).

VI. Construcción de un nuevo Cementerio Municipal.

30

VII. Plan Maestro para el equipamiento institucional y de servicios en los

patios de maniobras y vías en desuso de Ferrocarriles Nacionales de

México.

VIII. Estacionamiento subterráneo en los Jardines 5 de Mayo y Juárez.

IX. Parque blando rivera de la Laguna.

X. Reordenamiento de nomenclatura.

XI. Construcción y mejoramiento de redes de drenaje, alcantarillado y

agua potable.

XII. Colector Volcanes.

XIII. Red eléctrica subterránea en el Centro Histórico.

XIV. Programa de lotes con servicios.

7.2. Desarrollo humano y cultura

El aliento de las potencialidades de los habitantes del municipio, con el

fomento de su participación constante y dispuesta en redes educativas y

científicas, de desarrollo comunitario, de asistencia social, etc., vigilando el

buen uso de los recursos naturales y su preservación, en aras de un

desarrollo sistémico municipal, en beneficio de sus pobladores, con especial

atención a grupos vulnerables, darán como resultado una sociedad en

31

equilibrio constante a partir de sus más altos valores históricos y

tradicionales.

Objetivo: Propiciar oportunidades de desarrollo que permitan a la población

mejorar sus condiciones y calidad de vida.

7.2.1. Educación

El otorgar a la sociedad una oportunidad de crecimiento sentada sobre bases

sólidas, es una responsabilidad que deben asumir tanto sociedad, como

gobierno; el desarrollo económico y su sostenimiento sólo son posibles con

una población que alcanza las oportunidades y las hace suyas, que

emprende y defiende sus valores con la certeza que le da la educación.

Objetivo: Fortalecimiento y apoyo a programas institucionales del sector

educativo.

Acciones:

I. Cero analfabetismo y combate al rezago educativo: Se dará inicio

al proyecto “el valor de educar” que atenderá un total aproximado de

28,324 analfabetas y personas con algún grado de rezago educativo.

II. Actos cívicos y festejos: Rescate de fechas ignoradas u olvidadas

para dar mayor difusión y proyección a los eventos cívicos y sociales.

III. Reconocimiento a los esfuerzos de los actores educativos: Excelencia educativa docente y estudiantil.

32

IV. Actualización y reorganización de bibliotecas y promoción de la lectura.

7.2.2. Cultura

El valor de los hombres y su sociedad está determinado por los logros que

en materia de expresión artística y social alcance a desarrollar, por ello,

concientes de que la cultura es una oportunidad aprovechable y una fortaleza

en sí por su carácter, nos empeñaremos en preservar nuestras costumbres y

tradiciones para contribuir al desarrollo integral de la población.

Objetivo: Impulsar las expresiones artísticas y los valores culturales de la

población.

Acciones:

I. Fortalecer el Corredor Cultural Guadalajara-Ciudad Guzmán-Colima.

II. Agenda cultural municipal.

III. Formación artística y acercamiento de las manifestaciones culturales

hacia las colonias y localidades del municipio, en convenio con

instituciones educativas.

IV. Construcción de un teatro municipal.

V. Organización de patronatos para el apoyo de actividades artísticas.

33

7.2.3. Deporte y recreación

Una comunidad sana, es una comunidad participativa, que actúa de manera

responsable y presenta los mejores rendimientos. Involucrar los diversos

estratos en la práctica deportiva y eventos recreativos, requiere de acciones

en la difusión y promoción del deporte, especialmente los de competencia,

así como establecer apoyos para el profesional que nos representa y darle

más y mejores oportunidades a nuestros jóvenes para que manifiesten sus

inquietudes.

Objetivo: Contribuir al desarrollo e integración social, fomentando la práctica

deportiva.

Acciones:

I. Construcción, mantenimiento y rehabilitación de instalaciones

deportivas.

II. Apoyos para la promoción del deporte.

III. Difusión de eventos deportivos.

IV. Construcción de red de ciclo-vías.

7.2.4. Participación ciudadana

La comunicación activa y atenta con la ciudadanía para generar un enlace

entre sociedad y Gobierno Municipal que sirva a su vez para recoger la

demanda ciudadana y en ese actuar, recoger el sentir y las necesidades de

34

la población, darle difusión a las acciones del Gobierno Municipal y retro

alimentar la organización es la obligación de esta relación.

Objetivo: Establecer un enlace eficaz entre la ciudadanía y el Gobierno

Municipal.

Acciones:

I. Promoción de la participación ciudadana en acciones para el

desarrollo.

II. Formación y organización de comités de barrios, colonias y

delegaciones.

III. Vinculación con grupos organizados.

7.2.5. Salud

La intervención en salud del municipio está orientada a identificar, interpretar,

y generar propuestas y alternativas de solución de la problemática en salud,

en correspondencia a la comunidad de forma activa y comprometida. El

objetivo central no es la atención de enfermedades, sino la prevención de la

enfermedad y la conservación de la salud como medio para lograr que los

individuos y comunidades tengan una vida plena.

Objetivo: Mejorar el nivel de salud de los habitantes del Municipio de

Zapotlán el Grande, con énfasis a grupos socialmente vulnerables.

35

Acciones:

I. Acceso a los servicios de salud

II. Participación social y comunitaria

III. Prevención, promoción y fomento de la salud

IV. Proceso de la descentralización

V. Centros de desarrollo infantil (guarderías)

VI. Aplicación de servicios médicos en el municipio

VII. Propuesta de hospital regional de tercer nivel

VIII. Salud animal: Crear conciencia en el cuidado de los animales; centro

antirrábico, rastro regional de aves.

7.2.6. Asistencia Social

La progresiva demanda de atención y servicios a personas con capacidades

diferentes, aunado a la problemática social que enfrenta la infancia, la

juventud y la cada vez más creciente población de adultos mayores,

incrementa la necesidad de atención a los grupos vulnerables para disminuir

la ocurrencia de problemas subsecuentes, que comúnmente se reflejan en la

participación de menores y mujeres en el sustento de sus familias, la

incidencia de casos de violencia intra-familiar y el desamparo de la población

de ancianos abandonados.

36

Objetivo: Atender, prevenir y disminuir condiciones sociales que generan en

la población vulnerabilidad, marginación y exclusión, procurando satisfacer

sus necesidades básicas y su incorporación al desarrollo en lo individual, lo

familiar y lo comunitario, con principios de equidad, valores universales y

respeto a la dignidad humana.

Acciones:

I. Cultura de respeto y reconocimiento a la población anciana ante el

seno familiar y la sociedad.

II. Rehabilitación de primer nivel en su lugar de origen a pacientes con

discapacidad.

III. Prevención y atención de la infancia y la adolescencia.

IV. Disminución a nivel regional y municipal de la incidencia de casos de

violencia Intra-familiar.

V. Proyectos Productivos para el fortalecimiento de la economía familiar

y comunitaria.

VI. Estudio y control del abuso de trabajo infantil.

VII. Tratamiento integral y garantizar un desarrollo bio-psico-social del

menor.

37

7.3 Desarrollo económico

La vinculación de los diferentes sectores productivos, fortalece su desarrollo

económico, aprovechando de manera ordenada nuestros recursos naturales

y consolidando el vocacionamiento turístico-cultural a la par del educativo,

comercial y de servicios.

El desarrollo económico genera perspectivas de crecimiento, a través del

fomento al turismo, al sector agropecuario, la promoción económica y la

seguridad del empleo, siendo estas las directrices que definen el rumbo de la

estabilidad que se quiere lograr con este plan de desarrollo.

Objetivo: Promover, impulsar, facilitar y coordinar esfuerzos que den

apertura y confianza al sector productivo, para incrementar los niveles de

inversión.

7.3.1. Fomento turístico y promoción del municipio

Siendo el municipio y la región un área natural con vocacionamiento turístico-

cultural, se contribuye en el fomento y la consolidación de la actividad

turística en favor de una vertiente de desarrollo.

Objetivo: Consolidar el vocacionamiento turístico-cultural.

Acciones:

I. Difusión de la imagen turística del municipio: “Zapotlán el Grande un

lugar por descubrir”.

38

II. Señalización turística: diseño e impresión de espectaculares,

colocación de señalización vial informativa sobre los sitios de interés

al turismo.

III. Realización de encuentros anuales de turismo alternativo.

IV. Concurso para la realización de un video promocional del municipio y

la región.

V. Certamen “Señorita Turismo Regional”.

VI. Fortalecimiento y coordinación de los sectores de servicios turísticos y

artesanales.

7.3.2. Fomento agropecuario

El desarrollo agropecuario, requiere de integrar las actividades en cadenas

de producción más amplias, que aumenten la inversión y la creación de

empleos. También es necesario, implementar una estrategia integral y

acreditada introduciendo nuevos procesos y tecnologías de avanzada,

buscando que los productos cumplan las normas de calidad y alcancen las

certificaciones de inocuidad internacionales.

Objetivo: Impulsar y promover programas de fomento al sector agrícola y

pecuario.

39

Acciones:

I. Forestación y reforestación de la cuenca: Plantación de un millón

de árboles de especies como Pinus Michoacana, Pinus Douglaciana y

otras variedades endémicas.

II. Rehabilitación de caminos saca cosechas: Renivelaciones,

limpieza, balastreo y compactación de superficies de rodamiento.

III. Control de la tuza: roedor lesivo a la agricultura regional.

IV. Gestionar la construcción de un laboratorio de material de control biológico.

V. Fortalecimiento de cadenas productivas: Creación de centros de

acopio de productos y bolsas de ganado; organización de los comités

municipales por cadenas.

VI. Proyectos productivos: Seguimiento al proyecto de manejo y

sustentabilidad de las micro cuencas.

7.3.3. Promoción económica

La promoción económica del municipio, es una exigencia inaplazable para

lograr la estabilidad, de su fortalecimiento depende su crecimiento y

mantenimiento; por ello, se deben desarrollar verdaderos esquemas de

producción que nos den la certeza de alcanzar una calidad de vida óptima.

Objetivo: Facilitar e impulsar el desarrollo industrial, comercial y de servicios

en el municipio.

40

Acciones:

I. Promoción y gestión para el establecimiento de polos de desarrollo

comercial, cultural y de servicios.

II. Fortalecimiento y desarrollo de las cadenas productivas.

III. Regulación del comercio informal, impulsando su reordenamiento.

IV. Promoción del Parque Industrial Zapotlán 2000.

V. Instalación del Centro de Información y Fomento Empresarial del Sur

de Jalisco (CIFE).

VI. Promoción de nuevas fuentes de empleo y conservación de las

existentes, en la micro, pequeña y mediana empresa.

VII. Acciones para el fortalecimiento del vocacionamiento turístico cultural.

VIII. Rescate de la casa del maestro Juan José Arreola, para convertirla en

Casa Museo.

IX. Patronato de la Casa Museo Juan José Arreola.

X. Proyecto de rehabilitación de la casa del maestro Juan José Arreola, y

su adaptación como un espacio cultural y museo.

41

7.4. Seguridad y justicia municipal

La seguridad pública y la justicia, son algo de lo que más frecuentemente

demandan los ciudadanos. Actualmente, el problema es atendido por los tres

órdenes de gobierno en ámbitos de competencia correspondientes; mientras

el combate al narcotráfico y al crimen organizado recae en el orden federal,

la procuración de justicia y la readaptación corresponden al gobierno estatal,

el municipal coparticipa en la prevención del delito.

Al presente, se han hecho esfuerzos por prevenir la delincuencia, a través de

acciones y programas de fortalecimiento de la policía municipal,

profesionalizando la corporación mediante cursos intensivos y de

actualización. Se ha buscado dignificar la labor del policía y se han

emprendido líneas de acción en correlación con la sociedad, para abatir las

causas de la delincuencia. Sin embargo, el problema subsiste y es de

primordial importancia para la actual Administración combatirlo. Habiendo ya

realizado diagnósticos sobre la incidencia de delitos y faltas administrativas,

los encontramos de todo tipo que deben ser abatidos; para esto, se plantea

un esfuerzo integral con todas las dependencias del Gobierno Municipal,

para concurrir a los focos de inseguridad y enfrentar el problema en su

origen, disminuyéndolo con programas sociales, sin descuidar sus efectos.

Objetivo: Formar cuerpos policiacos profesionales en el combate de la

delincuencia, evitando modo alguno de corrupción, incluyendo la

participación de la comunidad a través del enlace de las dependencias

municipales, estatales y federales.

42

Acciones:

I. Integración de acciones en coordinación con las áreas de desarrollo

humano y urbano, las áreas conflictivas y con marginalidad en la

ciudad.

II. Prevención contra la fármaco-dependencia, en infantes, adolescentes

y jóvenes.

III. Fortalecimiento del programa D. A. R. E.

IV. Mayor presencia policiaca en áreas habitacionales de la ciudad,

principalmente en las de mayor población.

V. Rehabilitación de adictos diseminados en las áreas urbanas.

VI. Sistema de información en coordinación con la Procuraduría General

de Justicia del Estado.

VII. Diseño y dirección de acciones estratégicas de prevención eficaces.

VIII. Adiestramiento táctico y equipamiento de los cuerpos de seguridad.

IX. Fortalecimiento del sistema de Protección Civil Municipal.

X. Planes de contingencia en caso de siniestros.

XI. Incremento de la cultura vial en el ciudadano.

XII. Disminución del número de accidentes viales y mejor conducción.

43

7.4.1. Principios rectores de la seguridad y justicia municipal

La seguridad y justicia municipal se han convertido en el principal problema

que deben resolver las instituciones encargadas de preservar el orden y la

paz social, esta sensación de inseguridad ha convertido a la seguridad

pública en uno de los retos prioritarios.

Se tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y el patrimonio de la

población como fundamento de un desarrollo sustentable.

La participación social es fundamental en la construcción de un lugar más

seguro para vivir, pues sus habitantes son quienes demandan y proponen

soluciones para mejorar su calidad de vida, elemento indispensable para el

fortalecimiento de la cultura cívica que haga eficaz y duradera la prevención

del delito, es decir, el establecimiento de un orden social justo.

Se trabajará por mantener el orden y la paz públicos, asegurando el goce de

las garantías individuales de los habitantes del municipio, con ese propósito,

se presentan las líneas de acción:

I. Seguridad pública

II. Justicia municipal

III. Protección civil

IV. Tránsito y vialidad.

44

7.4.2. Seguridad pública

Mantener el orden público y la paz social a través de la prevención del delito,

el impulso de la participación ciudadana y el enlace de los esfuerzos de las

dependencias municipales, estatales y federales.

Objetivo: Incrementar y mejorar la seguridad pública, salvaguardando la

integridad personal, familiar, social y patrimonial.

Acciones:

I. Combatir la inseguridad pública con estricto apego a la ley,

erradicando la impunidad.

II. Fomentar en la sociedad, una cultura de autoprotección y realizar

campañas de difusión en materia de seguridad pública.

III. Reducir los índices de delincuencia y perfeccionar las técnicas de

prevención y participación ciudadana.

IV. Consolidar un sistema de información y estadística criminal.

V. Coordinar las distintas dependencias y órdenes de gobierno

involucrados en la seguridad pública y la procuración de justicia.

VI. Desarrollar un programa interno y externo para dignificar la imagen del

oficial de policía en la sociedad.

45

Estrategias:

• Profesionalización permanente al cuerpo de policía.

• Modernización del armamento, equipo y vehículo policiacos.

• Reestructuración de los operativos y dispositivos.

• Fomento de la participación ciudadana en acciones policiales y

prevención.

• Promoción del servicio de emergencia.

• Creación del grupo especial de reacción inmediata

• Prevención del delito.

Líneas de acción:

I. Cursos de capacitación profesional a los cuerpos policiacos.

II. Incremento y mejora del equipo, el armamento y la provisión de

vehículos adecuados.

III. Mejora en las percepciones del personal de policía.

IV. Rotación de los mandos medios como medida preventiva para evitar

abuso de autoridad, de éstos, hacia el personal operativo, y vicios de

corrupción interna y externa.

46

V. Pláticas inductivas de autoprotección ciudadana.

VI. Inducción social del hábito de denuncia y queja.

VII. Combate al graffiti y concienciar a la juventud para mantener una

imagen urbana aceptable.

VIII. Constancia en el servicio de seguridad pública en planteles escolares.

IX. Impulso a la participación social a través del Consejo Municipal de

Seguridad Pública.

X. Programa de vigilancia entre vecinos y reportes de emergencia a un

número telefónico.

XI. Reacción operativa en la prevención del delito, estableciendo

oportunamente las alternativas de solución inmediata, certeras y

eficaces.

XII. Prevención al uso de las drogas en las instituciones de educación

básica.

XIII. Consolidar la estrategia del programa de análisis antidoping al

personal de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.

7.4.3. Justicia municipal

Proporcionar a las autoridades municipales los medios jurídicos para la

solución alternativa de los conflictos y la realización de trámites y apoyar a la

47

población difundiendo la normatividad municipal y supervisando la

imparcialidad y el respeto de los jueces calificadores.

Objetivos:

• Incrementar la eficiencia en la impartición de justicia municipal con

estricto apego a la ley y a los reglamentos erradicando la impunidad y

la corrupción.

• Determinar la sanción aplicable a los infractores del bando de policía y

orden público y de los reglamentos municipales en vigor.

Acciones:

I. Resolución oportuna de los casos de faltas administrativas.

II. Promoción de una cultura contra la corrupción e impunidad.

Estrategias:

• Incorporación de personal para la revisión y agilidad de los procesos

administrativos en atención, a fin de evitar desviaciones y errores en

los procesos calificadores en el Juzgado Municipal.

• Seguimiento de los casos atendidos para decretar oportunamente

conciliaciones o sanciones.

• Campañas de concientización entre los servidores públicos y la

población, sobre el combate contra la corrupción.

48

• Coordinar y vigilar los procesos a fin de solventar las controversias

que surjan entre los ciudadanos y la autoridad municipal con motivo

de sus funciones.

7.4.4. Protección Civil y Bomberos

La Protección Civil está constituida por todas las acciones dirigidas a

salvaguardar la vida, los bienes, el entorno y el equipo estratégico del

municipio, que permiten una mayor prevención, y garantizan una mejor

calidad de vida.

Objetivos:

• Proteger la vida y la integridad física de las personas ante la

eventualidad de un desastre.

• Fomentar acciones para reducir o evitar la pérdida de vidas, la

afectación de la planta productiva, de bienes materiales y el daño a la

naturaleza; así como la interrupción de las funciones esenciales de la

sociedad.

• Extender permanentemente la cultura de la autoprotección, de la

prevención y la solidaridad en tareas de auxilio entre la población.

Estrategias:

• Fomento de la cultura de prevención contra desastres naturales o

antropotípicos.

49

• Campañas y foros de información, cursos de capacitación dirigidos a

la ciudadanía para lograr una mayor seguridad en caso de

emergencia.

• Modernización de equipos, fortalecimiento y profesionalización del

cuerpo de bomberos y protección civil.

• Coordinación de actividades de auxilio con dependencias estatales,

federales, municipales y grupos de respuesta inmediata, así como

voluntarios.

Líneas de acción:

I. Campañas de información para prevención de desastres y de

estrategias en caso de siniestro, en escuelas, oficinas y en zonas de

riesgo.

II. Ubicación de centros de prevención y refugios en caso de siniestros,

en la ciudad y las localidades.

III. Identificación de los riesgos de origen natural o provocados por el

hombre.

IV. Reuniones del Consejo Municipal de Protección Civil para la

prevención de desastres, con representantes del sector público,

privado, social y académico para la integración de proyectos de

solución de riesgos.

V. Desarrollo del Atlas Dinámico de Riesgos y el Sistema de Información

de enlace con la Presidencia.

50

VI. Evitar asentamientos en zonas peligrosas.

VII. Instrumentación y difusión de un proyecto de evaluación de riesgos en

escuelas públicas y en asentamientos en zonas de peligro.

VIII. Operación del sistema de comunicación y supervisión de atención de

urgencias.

IX. Implementar el plan de contingencias.

X. Enlace entre las dependencias de Bomberos, Tránsito y Seguridad

pública para el descongestionamiento de rutas ante las emergencias.

XI. Consolidar el servicio de emergencia.

7.4.5. Tránsito y Vialidad

La jefatura de Tránsito y Vialidad rige en el municipio para establecer el

orden y el control de la circulación vehicular y peatonal en las vías públicas

abiertas a la circulación, que no sean de la competencia federal.

Además establece las bases para programar, organizar, administrar y

controlar la infraestructura vial así como su equipamiento.

Determina las bases para planear, establecer, regular, administrar, controlar

y supervisar el servicio público de transporte, y establece la coordinación con

el Estado para la integración y la administración del sistema de vialidad,

tránsito y transporte.

51

Objetivo: Desarrollar un sistema de vialidad y circulación segura y ordenada,

acorde a la dinámica de la ciudad.

Acciones:

I. Fomento de cultura vial

II. Sistema de vialidad y circulación segura y ordenada

Estrategias:

• Proveer la infraestructura vial donde impere el orden, la armonía y el

respeto al peatón.

• Promoción de la cultura vial y de conducción, con precaución y

velocidades prudentes.

• Apoyo de acciones inmediatas de semaforización, señalética y

reordenamiento vial.

7.5. Desarrollo institucional

La prestación de los servicios públicos debe adecuarse a las demandas

sociales y los gobiernos, adhiriéndose a tales exigencias, se inducen y

fomentan su corresponsabilidad con la población. Los programas de los

servicios públicos deben sujetarse a las exigencias de los tiempos actuales,

pues se enfrentan con el reto de proporcionar servicios de la más alta

52

calidad, con la proporción requerida y en la cantidad precisa, al más bajo

costo, estratégicamente y con apego a la legalidad, administrando los

recursos de manera responsable.

7.5.1. Aseo público

El impacto ambiental adverso que presentan los sistemas tradicionales de

tiraderos de basura, –aun hoy, muy utilizados en nuestra región–, hace

imperiosa la necesidad de revertir tal problemática con el fin de parar el daño

a los mantos freáticos y los demás recursos naturales de nuestro entorno

natural. Se hace por lo tanto necesario impulsar una cultura para el

tratamiento y separación de residuos domésticos a fin de encauzar al

ciudadano en la identificación y clasificación de residuos que pueden ser

reutilizados o procesados, así como también, en el uso de nuevas técnicas

para su recolección, transporte, tratamiento y disposición. Si consideramos

que en nuestro caso, nos ubicamos en una cuenca cerrada, nos obligamos a

protegerla para conservar su equilibrio natural, esa es también, una de las

directrices que demarcan el programa de acciones en esta área.

Objetivos:

• Recoger los desechos oportuna y constantemente.

• Barrido permanente del Centro Histórico y los espacios públicos.

• Fomentar en la sociedad los hábitos para el manejo adecuado de los

residuos domésticos.

• Verificar la disposición de la basura y su confinamiento efectivo.

53

• Efectuar acciones de conservación y mantenimiento.

Acciones:

I. Servicio de recolección oportuna y constante: Recolección

domiciliaria eficiente en la ciudad y delegaciones; ampliación y mejora

del servicio.

II. Servicios de limpieza: Actividades de conservación y mantenimiento

de espacios públicos.

III. Relleno sanitario: Acomodo y tratamiento adecuado de residuos,

especialmente los tóxicos y los peligrosos.

7.5.2. Cementerio Municipal

El no contar con espacios suficientes en el actual panteón municipal, que por

su ubicación geográfica no aprueba las normativas sanitarias ni ecológicas y

por su antigüedad está ya muy saturado, hace patente la necesidad de la

construcción de uno nuevo para dar solución inmediata a la demanda de

lotes funerales a la población que lo necesita, ofreciendo una mejora en los

servicios de inhumación e incineración de restos humanos.

Objetivo: Construir un nuevo cementerio municipal y garantizar los servicios

funerales a la población.

54

Acciones:

I. Garantizar las condiciones sanitarias y el depósito seguro: Mediante el estricto registro y control de las inhumaciones y

exhumaciones.

II. Mantenimiento de las instalaciones del Cementerio: Eliminación

de los escombros como producto de los movimientos regulares;

pavimentación de andadores y calles interiores; control de frondas y

filtraciones de agua que ocasionan el deterioro de las tumbas.

III. Garantizar la seguridad en las instalaciones: Vigilancia

establecida en rutas estratégicas, alumbrado y electrificación para el

combate del vandalismo.

7.5.3. Parques y jardines

El incremento en el número de áreas verdes contribuye a la mejora y

estabilidad del clima de nuestras áreas urbanas, su preservación y mejora,

así como la creación de nuevas áreas permite contrarrestar la contaminación

ambiental de la ciudad. Cada fraccionamiento nuevo destina de sus terrenos

un porcentaje de sus áreas al municipio. A la par con el rescate, mejora y

preservación en las urbanizaciones ya consolidadas, así como del Parque

Ecológico “Las Peñas”, se debe controlar la tala inmoderada en la Sierra del

Tigre y el Parque Nacional Nevado de Colima. Es prioritario fomentar la

creación de áreas verdes en las delegaciones de El Fresnito y Atequizayán, y

demás localidades, así como la reforestación de banquetas en las áreas

urbanas.

55

Objetivo: Suscitar en el ciudadano, una cultura de cuidado y respeto del

medio ambiente, con el fin de mantenerlo y preservarlo en buen estado y

garantizar la seguridad en la protección del entorno.

Acciones:

I. Mejoramiento de la imagen urbana, con acciones de conservación y

mantenimiento de las áreas verdes.

II. Integración de espacios abiertos con la homogenización de las plantas

de ornato.

56

8. Programas estratégicos

Derivada de una orientación a fines principales, –en la obligación de este

Ayuntamiento y a partir de los requerimientos en la consolidación del

crecimiento y la elevación de la calidad de vida de los pobladores de COMPROMISO Y CONGRUENCIA

57

Zapotlán el Grande–, la estrategia de este proyecto de planeación, es

entendida como el procedimiento más viable para el logro de nuestros

objetivos, por ello, este capítulo se destina hacia la consecución de

programas que por su importancia y la magnitud de la problemática a

resolver y que los genera, más el nivel de demanda recogido a la ciudadanía

se han separado del cuerpo principal para integrarlos de acuerdo a las cinco

líneas estratégicas en que hemos fragmentado el plan y darles así un mejor

seguimiento y evaluación.

La prestación de los servicios públicos es una obligación de los

gobiernos municipales, debidamente fundamentada en el Artículo 115 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece

que es su obligación asegurar la calidad de los mismos, pues inciden

directamente en el medio ambiente, la imagen de la ciudad y la de sus

habitantes.

El principio fundamental al que nos apegamos al aceptar la responsabilidad

de dirigir la administración municipal es; destacar como un municipio libre de

corrupción e impunidad, a través del impulso de acciones preventivas y de

promoción, sin menoscabo del ejercicio firme, ágil y efectivo de acciones

correctivas cuando este tipo de problemas se presenten sin importar la

magnitud de los mismos.

De inicio, se hizo una evaluación de la situación en que se recibió la

Administración Municipal, donde se consideraron los recursos financieros,

materiales y humanos existentes. Lo anterior, con el propósito de conocer los

flujos de control, sistemas de operación y asuntos en trámite heredados de

anteriores administraciones.

58

El éxito de la administración financiera municipal tiene su origen en la

correcta elaboración y ejercicio del presupuesto de ingresos y egresos; en

ambos se debe considerar los parámetros inflacionarios reales, prioridades

de la administración, experiencia del comportamiento de los últimos años, así

como realizar los ajustes a tiempo cuando no se están cumpliendo las

expectativas.

Partiendo del concepto anterior, en el análisis a los presupuestos de ingresos

y egresos, se observa que existe la necesidad de hacer la evaluación y

actualización permanente de la modificación de ambos presupuestos, a

efecto de lograr la congruencia con la dinámica del desarrollo del municipio.

Uno de los grandes problemas existentes en la administración municipal es

históricamente el ejercicio del presupuesto deficitario, ya que durante los

últimos años el gasto ha superado al ingreso, lo cual dio origen a los actuales

problemas financieros municipales que se enfrentan. Uno de los retos de la

presente Administración será romper con la inercia de esta práctica errónea,

convirtiéndolo en un ejercicio eficiente y eficaz ajustado a la realidad.

Incentivaremos la recuperación del pago de impuestos, derechos y

aprovechamientos, principalmente en el rubro de rezagos que presenta la

ciudadanía con el municipio, mediante la implementación de programas

específicos de recaudación.

La deuda pública representa uno de los principales gastos, ya que

contempla a corto plazo el pago urgente, a efecto de evitar multas, intereses

y suspensión de servicios de dependencias como: Comisión Federal de

Electricidad, compañías de teléfonos, Instituto Mexicano del Seguro Social,

Comisión Nacional del Agua, instituciones financieras y otros proveedores de

igual importancia.

59

Dentro de este rubro, tenemos el compromiso de disciplinar la utilización de

recursos, el padrón de proveedores, e implementar un sistema de

planeación, programación, presupuestación y evaluación de proyectos.

Nuestra política tributaria municipal se basa en la filosofía fiscal donde el

acuerdo entre el contribuyente y el fisco se haga en cumplimiento a las

obligaciones que la Ley señala.

En los últimos años el principal concepto del ingreso del municipio ha estado

determinado por las participaciones y fondos federales. En cuanto a los

ingresos propios, estos han sido tan limitados que ni siquiera alcanzan para

cubrir el gasto corriente, por lo que las acciones dirigidas a aumentar el

ingreso proveniente por este concepto deberán de fortalecerse.

Respecto al renglón del gasto público, daremos prioridad a los renglones de

servicios públicos, seguridad y obras.

Dentro de los problemas que el Ayuntamiento enfrenta para prevenir

adecuadamente la delincuencia, está la falta de presencia policíaca en las

colonias, los índices de marginalidad en la periferia de la ciudad y la falta de

recursos para ofrecer mejores oportunidades de esparcimiento a la juventud

de la ciudad.

El problema de los delitos de robo a casa habitación y de vehículos se ha

venido agravando también en los últimos años y la prevención de éstos debe

ser un objetivo fundamental.

Aunado a esto, la ciudad, por ser preferentemente prestadora de servicios,

es actualmente un polo de atracción de una población flotante por ser

preferentemente prestadora de servicios que si bien en su mayoría está

60

representada por personas honestas y productivas, generan una disminución

de la capacidad del gobierno de la ciudad para ofrecer las oportunidades de

desarrollo y los servicios de seguridad que necesitan.

Tomando esto en cuenta, los parámetros de acción en los que responderá el

Ayuntamiento al problema de inseguridad, deberán enmarcarse en una

política integral de programas para atender las causas sociales de la

delincuencia, la prevención directa de los delitos, y la minimización de sus

efectos. La inseguridad pública es un problema que se resolverá en

coordinación con los diferentes órdenes de gobierno, atendiendo el ámbito

que le corresponde a cada uno y buscando la participación de la comunidad

en la solución final. Con la finalidad de alcanzar la debida juridicidad de los

actos de autoridad, los particulares cuentan con instancias de justicia

municipal por medio de los procedimientos establecidos ante el Juzgado

Municipal ajustados a los reglamentos correspondientes.

La diversidad imperante de la estructura integral de nuestro municipio y la

región en que se sitúa, queda precisada, entre otras cosas, por su devenir

histórico, sus recursos naturales y su sabor cultural. Indiscutiblemente, es un

rincón del planeta en que la naturaleza ha prodigado su generosidad y esto

le brinda la oportunidad de madurar en un contexto eminentemente

incluyente. La participación de todas las estructuras en la planeación del

desarrollo es, ha sido y será, la única vía en la que pueden generarse

acuerdos y decisiones en el establecimiento del perfil socioeconómico y

político de las esferas que lo integran. La seguridad en el reconocimiento de

la situación actual, nos la brinda el profundo análisis realizado en estos

cuatro meses de pertinaz investigación, en la que hemos recogido datos de

gran valor que desnudan la realidad de nuestro entorno económico, social y

político.

61

Es importante resaltar que en el tema del desarrollo, los servicios públicos

municipales deben dar la pauta que concrete el rumbo económico del

municipio. Por eso es una gran preocupación del Gobierno Municipal 2004-

2006, la integración participativa de la estructura orgánica de la

administración pública en la planificación de proyectos de crecimiento

municipal, porque los servicios que se ofrecen a la sociedad deben cubrir las

expectativas del pueblo; asimismo, se requiere una mayor capacidad de res-

puesta a la demanda ciudadana, pero también, es cierto que el proyecto

económico de desarrollo no puede despegar si no se brindan los niveles de

atención en los servicios básicos como la recolección de basura, alumbrado

público, agua potable y alcantarillado, seguridad pública y vial, electrificación,

pavimento y comunicaciones. No es factible ofrecer garantías de crecimiento

sostenible sin servicios públicos de excelencia.

Por ello, desarrollamos a continuación los programas estratégicos para

apuntalar el desarrollo municipal.

8.1. Programas estratégicos para el desarrollo urbano y el medio ambiente

Controlar y regular el desarrollo urbano y territorial de Zapotlán el Grande, a

través de la implementación de proyectos, programas y obras públicas

estratégicas que permitan el desarrollo armónico y equilibrado, respetando el

medio ambiente de la ciudad y de las localidades en el territorio, en

concordancia con el marco jurídico, evitando la contraposición con la

planeación democrática que exige la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

8.1.1. Acciones de mejoramiento urbano

62

Objetivo particular: Renovación de la infraestructura urbana, mejoramiento

del paisaje urbano, y dotación de equipamiento urbano.

Líneas de acción:

I. Mejorar el sistema de mantenimiento urbano.

II. Controlar el uso de suelo.

III. Consolidar las áreas urbanas de acuerdo a un Programa de

Equipamiento Urbano.

IV. Desarrollar instrumentos para mejorar las políticas de crecimiento

urbano.

V. Promover áreas urbanas para dotar equipamiento urbano.

Metas:

• Sistema de Equipamiento Regional, dotar a la ciudad de equipamiento

de tipo regional para que el municipio se convierta en un polo de

desarrollo.

• Aplicación del Plan Director Urbano Zapotlán 2020, y con esto lograr

el control del uso de suelo y la promoción de las reservas urbanas

para vivienda y equipamiento urbano.

• Mejorar los parques vecinales y promover su cuidado.

63

• Destinar reservas ecológicas dentro de la ciudad, para preservar la

calidad del medio ambiente.

8.1.2. Plan integral de transporte y vialidad

Objetivo particular: Redefinir el sistema vial y de transporte planteado a

futuro para lograr un mejor flujo vehicular y a la vez disminuir el uso del

automóvil particular.

Líneas de acción:

I. Desarrollar redes de sistema peatonal y de rutas de ciclo vías.

II. Mejorar el sistema de transporte colectivo.

III. Proyectar la articulación de las principales arterias de la ciudad y su

conexión con el resto de la estructura vial.

Metas:

1. Sistema de transporte colectivo:

• Aumentar los circuitos de transporte para atender las demandas de la

ciudadanía, a través de fomentar esta actitud en el servicio de

transporte.

• Ubicación de planos donde se muestren las rutas de transporte.

• Impulsar el transporte turístico.

64

2. Red del peatón:

• Delimitar las rutas peatonales.

• Ampliar los andadores en las colonias.

• Mejorar las condiciones de las banquetas, incluyendo mobiliario

urbano y jardinería.

• Promover la preferencia al peatón.

3. Red ciclista:

• Ampliar la red de ciclo-vías, incluirla en el Centro Histórico

• Promover un sistema de ciclo-vías seguro

• Señalizar las rutas

• Crear ciclo-vías que conecten con otros municipios

8.1.3. Obra pública

Objetivo particular: Mejorar la infraestructura vial y ampliar las arterias que

conectan con otras zonas urbanas.

Líneas de acción:

I. Desarrollar vialidades que conecten con otras zonas urbanas

65

II. Mejorar la calidad de las vialidades vehiculares y peatonales

III. Consolidar el desarrollo de la infraestructura urbana

Metas:

• Mantenimiento vial constante.

• Construcción del Camino Real “Ciudad Guzmán- Cerrillos”.

• Continuación de la carretera a Atequizayán.

8.1.4. Transparencia administrativa en la ejecución de las obras publicas.

Objetivo particular: Optimizar los procesos y sistemas de planeación,

supervisión y control de la obra pública realizada por contrato, fortaleciendo

la honestidad, la transparencia y la honradez en la ejecución, asignación y

pago de la obra pública.

Líneas de acción:

I. Actualizar los sistemas de ejecución de proyectos.

II. Fortalecer la transparencia y el apego a la normatividad en los

procesos de licitación y adjudicación de contratos.

66

III. Mejorar los procesos de supervisión, control de calidad y trámites

administrativos con el fin de proporcionar a la sociedad obras de

calidad a costos competitivos.

Metas:

• Planeación adecuada a corto, mediano y largo plazo de los proyectos

a ejecutar.

• Publicar en la Internet los proyectos en concurso, así como la licitación

de obras.

• Desarrollar mecanismos para la supervisión de obra con el fin de que

se cumplan con los proyectos autorizados.

8.2. Programas estratégicos para el desarrollo humano y cultura

Promover la consolidación y ejecución de estrategias, planes, políticas,

programas, proyectos y actividades en los sectores de la salud, la educación,

la cultura, el deporte y la participación ciudadana; aplicando y

reconsiderando los principios rectores del desarrollo.

8.2.1. Salud pública

Objetivo particular: Mejorar la atención y la calidad de los servicios de

salud municipal, procurando trato digno con la máxima participación

municipal y ciudadana, promoviendo medio ambiente y estilos de vida

saludables.

Líneas de acción:

67

I. Elevar el nivel de salud del municipio.

II. Procurar la máxima satisfacción de necesidades y expectativas en

salud de la comunidad.

III. Priorizar la prevención de enfermedades, la protección contra riesgos

sanitarios y el fomento de estilos de vida saludables.

Metas:

• Lograr la máxima participación municipal, social y ciudadana.

• Contar con servidores públicos capacitados, innovadores y cada vez

más comprometidos.

8.2.2. Modernización de la infraestructura de salud pública

Objetivo particular: Impulsar el desarrollo social y de municipio otorgando

servicios de salud; procurar la práctica de vida saludable en un medio

ambiente saludable.

Líneas de acción:

I. Creación de un Comité Municipal de Salud con códigos de ética.

II. Integración del sector salud y los comités municipales para la

convergencia del Modelo Municipal de Salud.

68

III. Proyectos que den al municipio más amplias y grandes herramientas

para la mejora de la atención y a su vez prevención de problemas

relacionados con la salud.

Metas:

• Equilibrio integral bio-psico-social de la población para guiar

positivamente el destino de la población.

• Estilos de vida y medio ambiente saludables para alcanzar el progreso

equilibrado y sustentable del municipio.

• Lograr la unidad política y administrativa en la concreción de las

estrategias de salud.

• Desarrollar proyecto y construcción de un hospital de tercer nivel, para

atender en suficiencia la demanda de estos servicios a la población

más necesitada.

8.2.3. Equidad de género

Toda la población independientemente de su género, edad, estado civil, y

cualquiera que sea su condición, tiene la misma posibilidad de recibir la

atención médica según lo establece claramente el Artículo 4° de la

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos “… Toda persona tiene

derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades

para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la

Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general,

conforme a lo que dispone la Fracción XVI del Artículo 73 de esta

Constitución.”

69

Objetivo particular: Promover proyectos con perspectiva de género,

contribuyendo al desarrollo de las relaciones equitativas entre los individuos

y sus núcleos sociales que integran Zapotlán el Grande.

Líneas de acción:

I. Realizar micro-brigadas en escuelas de educación básica en las áreas

más vulnerables con servicios esencialmente preventivos y

correctivos.

II. Crear un área administrativa responsable de la promoción de la salud

del municipio.

III. Desarrollar material educativo para apoyo didáctico y difusión de los

servicios de salud.

IV. Organizar y vigilar el correcto funcionamiento de mecanismos

sanitarios de las actividades sociales, comerciales y humanas con el

fin de detectar los riesgos epidemiológicos.

Metas:

• Una comunidad educada en el auto cuidado de su salud, promoviendo

hábitos de prevención de enfermedades y actividades médico

asistenciales en los centros de salud municipales.

• Disminuir la incidencia de enfermedades, especialmente en los

habitantes de escasos recursos.

70

8.2.4. Fomento al deporte

Objetivo particular: Impulsar la promoción del deporte vinculando a sus

actividades en los centros de estudios y de trabajo a los servicios de

recreación organizada en las colonias, para una sana convivencia social.

Líneas de acción:

I. Reorganizar las ligas en todas las disciplinas deportivas y crear una

asociación municipal que colabore con el deporte en todas las áreas.

II. Reforzar la integración social y familiar por medio de actividades

deportivas y recreativas aprovechando los espacios existentes.

III. Involucrar a la población con discapacidad y de la tercera edad, la

infancia y la juventud en programas deportivos.

Metas:

• Crear escuelas deportivas; centros para el desarrollo del deporte y

promoción del centro deportivo de alto rendimiento.

• Incrementar el deporte y la recreación a nivel de grupos poblacionales.

8.2.5. Fomento a la educación

Objetivo particular: Organizar, promover, difundir y apoyar todos los

proyectos, programas y actividades que tengan la finalidad de fortalecer el

Sistema Educativo, contribuyendo a mejorar la calidad de los procesos de

enseñanza, la educación de adultos para elevar la calidad de vida de la

71

ciudadanía en general, en particular de los entornos marginales promoviendo

los valores cívicos, históricos y culturales.

Líneas de acción:

I. Coordinar esfuerzos y recursos para asegurar el desarrollo

permanente de la educación

II. Fortalecer los vínculos con las instituciones involucradas en el

quehacer educativo y organismos no gubernamentales.

Metas:

• Programas de avances tecnológicos

• Comunicación y coordinación con autoridades educativas

• Consejo Municipal de Participación Social en la Educación

8.2.6. Fomento a la cultura

Objetivo particular: Ofrecer a la población alternativas de creación y

recreación que cubran sus aspiraciones de desarrollo cultural, rescatando y

fortaleciendo nuestros valores, costumbres y tradiciones.

Líneas de acción:

I. Fomento, promoción y difusión en los diferentes sectores de la

población de las manifestaciones culturales y artísticas del municipio.

72

II. Preservar nuestras costumbres y tradiciones para contribuir al

desarrollo integral de la población.

III. Impulsar y difundir el arte y la cultura.

Metas:

• Afianzar en la población el amor a la patria y sus valores.

• Consolidar el Corredor Cultural Guadalajara-Ciudad Guzmán-Colima.

• Organizar el Corredor Teatral “Juan José Arreola”.

• Promover la rehabilitación y acondicionamiento de espacios para la

cultura.

• Construcción del teatro de la Ciudad.

8.2.7. Alcanzar la revaloración cultural

Objetivo Particular: Lograr el reconocimiento de las tradiciones y

costumbres de la Región Sur de Jalisco y particularmente de Zapotlán el

Grande.

Líneas de Acción:

I. Coordinación con las áreas de la administración municipal

relacionadas al proyecto, con instituciones educativas, asociaciones y

grupos culturales.

73

II. Establecer convenios de colaboración.

III. Fortalecer las formas de convivencia social populares.

Metas:

• Unificación de sentimientos de identidad y pertenencia en la

población.

• Mejoría en los vínculos de respeto y armonía, en comunión a los

antecedentes culturales de forma congruente y decidida.

• Revaloración y preservación de tradiciones y costumbres regionales.

8.3. Programas estratégicos para el desarrollo económico

Objetivo particular: Desarrollar programas y acciones encaminadas a

ofrecer mejores oportunidades de desarrollo y elevar el nivel de vida de

nuestro municipio.

Líneas de acción:

I. Promover la formación de redes de empresas locales del mismo giro

para aumentar su competitividad.

II. Vincular a través de reuniones con los representantes de las

diferentes instituciones de los tres niveles de gobierno y facilitar a los

empresarios el acceso a los diferentes apoyos.

III. Aumentar las ventajas competitivas de nuestro municipio.

74

Metas:

• Reuniones con empresarios locales periódicamente.

• Difusión constante de los programas de apoyo para la generación de

nuevas empresas y la consolidación de las existentes.

• Promoción del Parque Industrial a empresas locales y foráneas.

8.3.1. Vocacionamiento municipal

En una ubicación geográfica como la que goza nuestro municipio, el turismo

representa un factor fundamental entre las oportunidades por aprovechar

para la construcción de un sistema municipal y regional que fortalezca y

consolide su economía. Con un adecuado proyecto de promoción podemos

apoyar la innegable vocación turístico-cultural del municipio y la región Sur

de Jalisco. Su impulso no es de una complejidad mayor, sobre todo, si se

aprovechan los recursos naturales y tradicionales con que cuenta la región.

Los aspectos culturales característicos, representan otra gran fortaleza para

redirigir el sistema económico y que se constituya al municipio como sitio de

interés.

Objetivo particular: Disponer de las ventajas geográficas y culturales para

integrar un sistema municipal y regional que fortalezca y consolide la

economía.

Líneas de acción:

75

I. Difundir y potenciar los atractivos turísticos con que cuenta el

municipio a través de organismos de promoción y el Consejo

Municipal de Turismo.

II. Crear conciencia en el sector servicios, sobre el cuidado en la calidad

de los mismos.

III. Promover el sector servicios como una fuente segura de beneficios.

Metas:

• Constituir al municipio como sitio de interés turístico cultural.

• Explotar los recursos naturales y tradiciones de la región como fuente

de riqueza.

• Elevar el número de productos regionales y servicios de calidad.

8.3.2. Promoción económica

Objetivo particular: Reactivar la economía en todos los ámbitos

potenciales, promover las ventajas y generar nuevas inversiones para

fortalecer el sector empresarial del municipio.

Líneas de acción:

I. Vincular los diferentes sectores y los tres niveles de gobierno.

II. Promoción de actividades de comercio internacional entre las

pequeñas y medianas empresas de la región.

76

III. Promover una cultura de asociación entre las empresas locales para

evitar su desplazamiento por las grandes empresas foráneas.

Metas:

• Nuevas empresas que fortalezcan el rumbo económico regional

• Aumentar los niveles de empleo

• Control efectivo del comercio informal en apego a derecho

8.3.3. El campo

Objetivo particular: Promover entre los sectores agrícola, ganadero,

apícola, acuícola, avícola, silvícola y los que pudieran generarse, además de

la micro, pequeña y mediana empresa de productos y servicios

agroindustriales, la creación de esquemas innovadores de cooperación para

aumentar su competitividad, productividad y calidad.

Líneas de acción:

I. Integrar las actividades en cadenas de producción

II. Establecer agroindustrias y sociedades de producción

Metas:

77

• Formalizar vínculos con mercados regionales, estatales, nacionales e

internacionales para la comercialización de productos.

• Dar apoyo a productores competitivos.

8.4. Programas estratégicos para la seguridad pública y justicia municipal.

Objetivo particular: Garantizar la seguridad de la población municipal

salvaguardando su integridad física, moral y su patrimonio.

Líneas de acción:

I. Impartir capacitación continua al personal de los diferentes cuerpos de

seguridad con el fin de mejorar la eficiencia y profesionalización del

servicio.

II. Incentivar al personal con reconocimientos honoríficos con el fin de

mejorar el desempeño laboral.

III. Difundir los programas de prevención.

IV. Elaborar programas de trabajo social para mejorar la atención a

personas detenidas.

V. Fomentar una cultura de la prevención del delito propiciando la

interacción de la sociedad con elementos de la Dirección.

78

Metas:

• Compromiso de servicio a la población con profesionalismo y apego a

derechos humanos.

• Imagen positiva de los cuerpos de seguridad.

• Garantizar la recepción y seguimiento de quejas realizadas por la

población.

• Mejorar, adecuar y aumentar las instalaciones y vehículos para

facilitar la labor de los cuerpos de seguridad.

8.4.1 Cultura de la legalidad

Para evitar los casos de prepotencia y privación ilegal de la libertad, además

de no respetar los derechos humanos y garantías individuales de la

población, la capacitación para todos los niveles operativos y administrativos

de seguridad pública es y será una prioridad, debido a los altos índices de

irregularidades que se presentaron registrados en años anteriores. Una de

las metas que se quieren alcanzar, es que las personas tengan una buena

imagen de la Policía Municipal.

Además se cuenta con un Juzgado Municipal, cuyo titular, el Juez Municipal,

es el encargado de imponer multas o sanciones de carácter administrativo o

en su caso remitir de inmediato a los detenidos por delitos del fuero común o

federal, a disposición de la autoridad competente. Su desempeño tiene

como fin primordial el de ser legal y transparente para bien de la ciudadanía;

además de operar como instancia conciliatoria en los conflictos sometidos a

su consideración.

79

Objetivo particular: Capacitar todos los niveles de personal del

Departamento en congruencia con las garantías individuales establecidas en

nuestra Carta Magna.

Líneas de acción:

I. Difundir las leyes y reglamentos para la defensa de los derechos

humanos.

II. Instituir una cultura de diálogo y negociación.

III. Respaldar el ejercicio democrático de las instituciones en su

desempeño cotidiano.

IV. Ordenar y controlar el consumo y venta de bebidas alcohólicas a

través de la aplicación de leyes y reglamentos.

Metas:

• Lograr la coordinación interinstitucional para garantizar el trato justo y

la equidad social.

• Facilitar la capacitación del personal para mejorar la atención directa

continua y permanente con el ciudadano.

• Resolver y atender conflictos entre los individuos en su etapa inicial,

evitando así llegar a un trámite judicial.

80

8.4.2. Fortalecimiento de la democracia

La consolidación de la democracia se relaciona no sólo con el fortalecimiento

de nuestro régimen de partidos, con el pluralismo de la vida política y con la

transparencia de los procesos electorales, sino también con una más amplia

participación ciudadana y la creación de una nueva y más sana relación

entre los tres niveles de gobierno.

La participación social es también un hecho cada vez con mayor presencia

en la gestión y dinámica de la vida del Gobierno Municipal, y hoy estas

participaciones encuentran un proceso de institucionalización que, sin duda,

ampliará y consolidará la participación de las personas en la toma de

decisiones municipales.

Objetivo particular: Ampliar la participación ciudadana y la creación de una

nueva y más sana relación entre los tres niveles de gobierno.

Línea de acción:

Propiciar conciencia social y política en los ciudadanos, con el fin de

incentivarles a que participen en los asuntos políticos de forma recíproca.

Meta:

Obtener una interacción entre ciudadanía y gobierno que permita el

establecimiento de la gobernabilidad, como uno de nuestros grandes retos.

8.5. Programas estratégicos para el desarrollo institucional

81

Objetivo particular: Desarrollar programas y acciones encaminadas a

ofrecer servicios municipales de calidad, elevando el nivel de vida de nuestro

municipio.

Líneas de acción:

I. Promover la formación de redes de información y sistematización de

los esquemas de administración municipal.

II. Integrar programas y acciones de mejora continua en la prestación

del servicio público municipal.

III. Aplicar programas de calidad total con la participación de los

funcionarios públicos.

IV. Capacitación de los servidores públicos para la mejora de la atención

al público.

V. Reingeniería administrativa y actualización del padrón de empleados

del municipio.

Metas:

• Servicio público de calidad

• Modernización y agilización administrativa

• Finanzas públicas municipales sanas

• Sistema Municipal de Planeación

82

• Transparencia y apertura de la información

8.5.1. Servicios públicos municipales de calidad

Objetivo particular: Proporcionar a las distintas dependencias del gobierno

zapotlense los recursos humanos, tecnológicos y materiales que requieren

para operar en forma eficiente y oportuna.

Líneas de acción:

I. Implementar proyectos de desarrollo institucional

II. Incorporar una nueva cultura organizacional de los servicios públicos

III. Mejorar la operatividad de cada una de las dependencias municipales

Metas:

• Adquisición de tecnología de punta.

• Implementación de sistemas modernos de operación.

• Esquemas y proyectos de desarrollo para la mejora continua de los

servicios públicos municipales.

• Lograr un nivel de calidad en el cumplimiento de leyes y reglamentos

en todas las instancias de la Administración Pública Municipal.

83

• Valores y pautas de comportamiento del servidor público con

perspectiva de avance hacia una administración pública de calidad.

• Identificación del funcionario público con el cumplimiento de los

principios de eficacia y eficiencia.

8.5.2. Evaluación y seguimiento

Objetivo particular: Administrar y optimizar, con absoluta transparencia y

responsabilidad, los recursos humanos, materiales y técnicos del municipio

en beneficio de la sociedad, impulsando la profesionalización de los

servidores públicos a través de la capacitación y adiestramiento.

Líneas de acción:

I. Identificar y dar respuesta adecuada en tiempo y forma a las

eventualidades con procesos de mejora continua y actualización de

los servidores públicos.

II. Alcanzar la superación personal y colectiva del servidor público en

beneficio de la ciudadanía.

Metas:

• Impacto benéfico en la ciudadanía.

• Consolidación de nuevas redes para la aplicación de una mejor

calidad de servicio.

84

8.5.3. Finanzas públicas municipales sanas

Objetivo particular: Evaluar y administrar las necesidades presentes y

futuras, adquiriendo compromisos y condiciones que puedan ser sustentadas

en el ejercicio fiscal.

Líneas de acción:

I. Planear para actuar con certidumbre y eficacia tratando de encontrar

un balance duradero.

II. Orientación, atención oportuna y eficiente de las necesidades de la

ciudadanía.

III. Generar ahorros reduciendo gastos no prioritarios con apego a la ley.

IV. Seguimiento y control de adeudos al municipio, para reducir el padrón

de contribuyentes morosos.

V. Vigilancia y control del impuesto predial rústico.

VI. Disminuir el gasto corriente.

VII. Establecer medidas para la recuperación de pago por infracciones de

tránsito y multas administrativas no fiscales.

Metas:

• Controlar el gasto público manteniendo las finanzas públicas sanas.

85

• Sistematizar las formas de evaluación y administración de los recursos

públicos.

• Ejercer el gasto público bajo estricta priorización de necesidades.

• Aumentar los ingresos propios promoviendo una cultura del pago de

impuestos y obras por cooperación.

8.5.4. e-gobierno (gobierno electrónico)

Objetivo particular: Implementar tecnología de punta en los procesos para

agilizar, eficientar y dar autonomía en la prestación de servicios a la

ciudadanía.

Líneas de acción:

I. Implementar un sistema de tecnología digital.

II. Asegurar la salvaguarda de la información, mediante el uso de

sistemas electrónicos.

III. Contribuir al desempeño de las funciones organizacionales de manera

integrada y transparente con ayuda de las nuevas tecnologías.

Metas:

• Aumentar la eficiencia de la Administración Pública.

• Agilizar trámites, disminuyendo recursos y tiempo de servidores y

población.

86

• Otorgar un autoservicio en trámites administrativos.

8.5.5. Modernización y agilización administrativa

Objetivo particular: Atender a la ciudadanía de manera ágil y sencilla con el

mínimo de requisitos.

Líneas de acción:

I. Promover el aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y

económicos.

II. Optimizar el perfil académico acorde a las necesidades funcionales de

cada departamento.

III. Utilizar nuevas herramientas y mejores métodos para la realización de

las labores de la administración pública.

IV. Revisar y redefinir la contratación de bienes y servicios, aumentando

el ahorro en las compras municipales.

Metas:

• Reingeniería en todas las dependencias

• Políticas y lineamientos de racionalidad del gasto corriente

• Calidad en la gestión de trámites y servicios

87

8.5.6. Reducción del gasto corriente

Objetivo particular: Ofrecer mayores beneficios a la sociedad, con una

revisión muy responsable para plantear el aumento de la inversión en gasto

social, educación y salud; disminuirlo en el gasto de la burocracia.

Líneas de acción:

I. Reorganizar y optimizar la administración pública municipal con

servidores públicos eficientes.

II. Transparentar las finanzas municipales a través de los medios de

comunicación.

III. Promocionar el ahorro de recursos.

Metas:

• Aplicar correctamente los recursos derivados de los fondos.

• Pagar puntualmente los compromisos con proveedores y acreedores.

• Disciplina fiscal y de respeto al presupuesto.

• Estricta vigilancia de las adquisiciones del municipio.

8.5.7. Recaudación municipal justa

Con apego a lo establecido en el Artículo 31, Fracción IV de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, es una obligación de los

88

Mexicanos: “Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como

del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera

proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Objetivo particular: Contribuir en cuanto a la recaudación municipal justa,

definida como proporcional y equitativa de acuerdo a los ingresos obtenidos.

Líneas de acción:

I. Promoción de una cultura de pago de impuestos

II. Actualizar las tasas hacendarias en el pago de contribuciones

III. Programa de recaudación para disminuir retrasos en el contribuyente

Metas:

• Estricto apego con la normativa tributaria.

• Aumentar los ingresos del municipio por concepto de la prestación de

servicios públicos.

8.5.8. Uso de vehículos oficiales

Objetivo particular: Mantener un uso controlado del parque vehicular.

Líneas de acción:

I. Revisar la reglamentación del uso de vehículos oficiales

89

II. Distinguir los vehículos oficiales con una imagen institucional

Metas:

• Uso de vehículos oficiales solamente en horas de trabajo y para

asuntos relacionados con el mismo o cuando el desempeño de

comisiones exija su uso en horario fuera de lo estipulado.

• Aplicar estrictamente los reglamentos en la disposición de vehículos.

8.5.9. Programación y presupuesto

Objetivo particular: Administrar el presupuesto autorizado por el

Ayuntamiento para cumplir con el servicio público.

Líneas de acción:

I. Planeación eficiente de las actividades encaminadas al cumplimiento

del presupuesto.

II. Dar seguimiento formal al manejo del presupuesto designado a cada

dependencia municipal para efectuar una correcta y oportuna

comprobación de la aplicación de recursos.

III. Aplicar una metodología del procedimiento interno de programación y

presupuesto integrando la información necesaria para elaborar los

proyectos.

90

IV. Mantener un adecuado control de gasto en apego a la normatividad

establecida.

V. Analizar los recursos requeridos con base en la información operativa

y estadística de las dependencias municipales.

Metas:

• Cabal cumplimiento del presupuesto, de acuerdo a las leyes y

disposiciones aplicables a la materia.

• Integrar informes de auto evaluación que permitan la valoración en

vías de la transparencia administrativa.

8.5.10. IDEMUN y el Sistema Municipal de Planeación

El establecimiento del Instituto para el Desarrollo Municipal de Zapotlán el

Grande, Jalisco, es una base de sustento para la planeación del desarrollo

municipal con visión de largo plazo, que en sus propósitos auxiliará al

Gobierno Municipal en la planeación y programación de su desarrollo, en un

esquema integral participativo, a través de la organización y consulta

ciudadana, las dependencias municipales y paramunicipales, administrando

a su vez el Sistema de Planeación Municipal.

Será por lo tanto tarea del IDEMUN el establecer los lineamientos de la

planeación municipal para proponer al Ayuntamiento, las medidas para

regular el aprovechamiento de los recursos naturales y procurar su

conservación; elaborar y proponer las líneas de acción que tiendan a lograr

el desarrollo equilibrado del municipio considerando el progreso de las

condiciones de vida de los zapotlenses, así como el diseñar, instrumentar,

91

evaluar y dar seguimiento a los proyectos de investigación y sistemas de

información, y sobre todo, de las metodologías para la elaboración de los

planes, programas y demás instrumentos del Sistema de Planeación e

Información Municipal.

Objetivo particular: Auxiliar al Gobierno Municipal en la planeación y

programación de su desarrollo, en un esquema integral participativo, y

administrar el Sistema de Planeación Municipal.

Líneas de acción:

I. Promover la constitución del Instituto de Planeación para el Desarrollo

Municipal, IDEMUN, como un organismo especializado del municipio,

en la planeación estratégica integral y la programación de su

desarrollo a futuro.

II. Consolidación del panorama organizativo municipal, instrumentando el

Sistema Municipal de Planeación, que actuará en conjunto con el

IDEMUN.

Metas:

• Asesorar al Gobierno Municipal y sus dependencias en la

instrumentación de normas que se deriven del Sistema Municipal de

Planeación.

• Diseñar, instrumentar, evaluar y dar seguimiento a los proyectos de

investigación y sistemas de información.

92

• Elaborar y proponer las líneas de acción que tiendan a lograr el

desarrollo equilibrado del municipio.

8.5.11. Comunicación social

Objetivo particular: Generar un vínculo con orientación a las mayorías y

suscitar la libre opinión sobre las acciones de los gobiernos y organismos

políticos o de servicio social. Líneas de acción:

I. Enlazar las diferentes áreas de la administración municipal, así como

los diferentes organismos no gubernamentales y cuerpos de socorro.

II. Crear un sistema intermunicipal de comunicación.

III. Incrementar y mejorar los medios de comunicación entre sociedad y

gobierno.

Metas:

• Eficacia y eficiencia en el procesamiento de la información

• Publicación de la Gaceta Municipal

• Publicación de una revista anual con motivo del informe de gobierno

8.5.12. Lealtad y transparencia

93

Objetivo particular: Promover con ética profesional la transparencia y

responsabilidad en la información generada, buscando siempre el respaldo

de los hechos en el contenido de las noticias.

Líneas de acción:

I. Lograr un gobierno honesto y transparente.

II. Apegarse en datos fidedignos y congruentes entre lo que se comunica

y lo que se realiza con actores involucrados en la administración.

III. Practicar los valores: compromiso, congruencia, eficacia, eficiencia,

actitud de servicio, transparencia, y tolerancia.

Metas:

• Lograr un gobierno honesto y transparente en la aplicación de los

recursos, sin corrupción e impunidad.

• Asegurar que las funciones y atribuciones de evaluación y control de

la administración se lleven a cabo conforme a tiempo, normas, leyes y

procedimientos administrativos.

94

9. Conclusiones

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

95

Este documento, además de ser la base para la elaboración de los planes

específicos del Gobierno Municipal, presenta las siguientes ventajas:

Es una herramienta útil para que nuestro equipo de trabajo evalúe su propio

desempeño.

Facilita y da estructura a los informes periódicos que se deben rendir al

Secretario General del Ayuntamiento.

Refuerza nuestro compromiso con la comunidad, dado que ofrece la

posibilidad de que se sigan de cerca los pasos en el ejercicio de este

Gobierno Municipal, lo cual nos compromete a brindar los servicios públicos

de calidad que la sociedad requiere, así como a mantener transparencia en

la aplicación de las finanzas públicas.

De este modo, la utilidad de este esfuerzo es múltiple, e incrementa tanto el

compromiso como el nivel de exigencia de las expectativas que todas las

partes involucradas mantienen con respecto al futuro del Municipio de

Zapotlán el Grande, Jalisco.

De acuerdo con lo que señala el reglamento de la Administración Pública del

Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, corresponde a la Contraloría la

tarea de realizar el seguimiento y la evaluación mensual de los avances del

Plan Municipal de Desarrollo 2004-2006, los cuales se darán a conocer en

los informes que anualmente rendirá el C. Presidente Municipal, en la Gaceta

Municipal y por vía Internet.

Asimismo, el Secretario General del Ayuntamiento verificará mensualmente

el cumplimiento de los programas descritos y recibirán información de los

logros y avances del Plan Municipal de Desarrollo 2004-2006.

96

En el presente documento han quedado plasmados los acuerdos y

compromisos, así como la forma que ofrecemos para cumplirlos. Incluimos

aspectos profundos y temas operativos; hemos expresado propósitos de

largo plazo y objetivos específicos. Ponemos a su consideración y respeto

las correcciones o modificaciones que se consideren necesarias.

97

10. Anexos

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

98

10.1. Diagnóstico

En un proceso de reflexión colectiva orientado hacia el acopio documental de

las limitaciones, posibilidades y necesidades de la localidad, se ha

emprendido una labor de planeación en la que han participado de manera

indistinta la sociedad y el gobierno; solo así, ha sido posible la construcción

de un modelo diseñado a medida de nuestra situación particular, que ahora

permite establecer un diagnóstico auténtico que contiene el proyecto de

desarrollo municipal.

La prestación de los servicios públicos es una obligación de los gobiernos

municipales, debidamente fundamentada en el Artículo 115 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece

que: es su obligación asegurar la calidad de los mismos, pues inciden

directamente en el medio ambiente, la imagen de la ciudad y la de las

delegaciones.

El principio fundamental al que nos apegamos al aceptar la responsabilidad

de dirigir la administración municipal es: destacar como un municipio libre de

corrupción e impunidad a través del impulso de acciones preventivas y de

promoción, sin menoscabo del ejercicio firme, ágil y efectivo de acciones

correctivas cuando este tipo de problemas se presenten.

Se realizó una evaluación de la situación en que se recibió la Administración

Municipal, donde se consideraron los recursos financieros, materiales y

humanos existentes. Lo anterior, con el propósito de conocer los flujos de

control, sistemas de operación y asuntos en trámite heredados de anteriores

administraciones.

99

El éxito de la administración financiera municipal tiene su origen en la

correcta elaboración y ejercicio del presupuesto de ingresos y egresos; en

ambos, se debe de considerar los parámetros inflacionarios reales,

prioridades de la administración, experiencia del comportamiento de los

últimos años, así como realizar los ajustes a tiempo cuando no se están

cumpliendo las expectativas.

Partiendo del concepto anterior, en el análisis a los presupuestos de ingresos

y egresos, se observa que existe la necesidad de hacer la evaluación y

actualización permanente de la modificación de ambos presupuestos, a

efecto de lograr la congruencia con la dinámica del desarrollo del municipio.

10.1.1. Modelos de planeación aplicados

Este dictamen es la resultante de un proceso exhaustivo de investigación

que nos ha llevado a la implementación de talleres de participación en

diferentes modalidades, ha sido también la continuación de una labor

extendida de información que se realizó desde la campaña política de la

presente Administración Municipal, la recepción y estudio de datos en actos

de proselitismo en reuniones con grupos y organizaciones no

gubernamentales y comités de barrios, colonias y delegaciones a lo largo y

ancho del municipio, añadimos el contacto directo de representantes sociales

que activamente han participado en la propuesta de proyectos.

Durante el período comprendido entre la elección y la toma de poderes, se

inició un ejercicio denominado “Consenso Municipal”, una vez a cargo de la

administración, se instaló el “Sistema Municipal de Planeación” bajo la

coordinación del COPLADEMUN, que diseñó la ficha de información básica

que integró un Plan Operativo Anual. Bajo la coordinación de presidencia, se

100

realizó el ejercicio “Balance y Perspectivas de la Administración 2004-2006”,

dichos modelos y sus resultados se detallan a continuación:

10.1.1.1. El Consenso Municipal

En su primera parte, fue una extraordinaria labor desarrollada desde el 19 de

septiembre hasta el 19 de noviembre del año 2003. Un período de intenso

trabajo en el que se logró generar acuerdos y compromisos compartidos, así

como la validación y priorización de algunos de los principales proyectos y

acciones que el Ayuntamiento 2004-2006 pretende realizar, integrándolos en

grandes ideas aportadas por la ciudadanía.

Este ejercicio democrático en el que también participaron instituciones,

organizaciones no gubernamentales y comités de barrios y colonias, fue un

medio innovador que nos brindó la oportunidad de tener un mayor y mejor

contacto con las necesidades reales de la sociedad.

Durante los dos meses de la primera etapa del Consenso Municipal, se

llevaron a cabo 32 reuniones vecinales, en las que asistieron habitantes de

colonias, barrios, y delegaciones del municipio, logrando dialogar

directamente con los zapotlenses quienes expusieron sus inquietudes y

necesidades.

Siguiendo la misma dinámica de organización y evaluación se ejecutaron 23

talleres con grupos organizados, instituciones, clubes de servicio, sindicatos,

oficinas gubernamentales, grupos culturales y de servicio social; con ellos se

consiguió mediante el diálogo franco y cordial conocer sus expectativas y

demandas. Además, se estableció un stand abierto al público durante la feria

Zapotlán 2003.

101

La metodología de planeación establecida a partir de un documento base

para el consenso, estableció cuatro entornos y dos áreas específicas

definidas a continuación:

I. Entorno Político

II. Entorno Social

III. Entorno Cultural

IV. Entorno Económico

V. Área de Obra Pública

VI. Área de Servicios Públicos

En las reuniones se entregó a todos los asistentes una relación para la

priorización de obras y acciones, generadas como grandes ideas de la

administración, cuyas respuestas constituyen un acervo que se usa como

base para este diagnóstico y la construcción de muchos proyectos en el Plan

Municipal de Desarrollo. De las actividades realizadas en dicho Consenso, se

recogieron 5,364 encuestas con información que fue capturada y analizada.

Con relación a los entornos contemplados en el documento base del

Consenso, se propusieron 12 ideas, las cuales fueron priorizadas por la

población de la siguiente manera:

1. Facilitar el establecimiento de nuevas fuentes de empleo y

estimular el desarrollo de las existentes.

102

2. Cero analfabetismo y capacitación permanente en nuestro

municipio.

3. Atención y prevención responsable de salud pública.

4. Impulsar modelos sustentables de producción.

5. Consolidar el vocacionamiento para el municipio en el rubro

turístico-cultural.

6. Impulsar la creación del Instituto para el Desarrollo Municipal,

IDEMUN.

7. Consolidar la organización de la sociedad a través de comités

vecinales.

8. Impulsar la formación deportiva en todas las disciplinas

garantizando el equipamiento.

9. Instrumentar medios alternativos para difundir y fomentar la cultura.

10. Acercar a la población las manifestaciones culturales.

11. Fortalecer el vínculo con grupos organizados.

12. Promover la investigación y difusión de la historia local.

Atendiendo en lo particular cada una de las 12 propuestas, se clasifican

según su aspecto de origen:

103

Entorno político

Gráfica 1: Priorización de ideas del entorno político.

3.12.8

2.1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5IDEMUN

COMITÉSVECINALES

GRUPOSORGANIZADOS

Las ideas del rubro político, sólo representaron el 8.0% del interés de la

población encuestada, abocándose preferentemente a la creación del

IDEMUN, que será un instituto diseñado especialmente para regular los

procesos de planeación programática del desarrollo municipal, así como

aquellas cuestiones que requieran la oportuna atención de las autoridades.

No obstante, continúa siendo una prioridad la organización del municipio,

donde los comités vecinales son una opción importante para desahogar las

carencias de la sociedad, punto clave para lograr el desarrollo sustentable.

Entorno social

Gráfica 2: Priorización de ideas del entorno social.

2.7

11.64 11.02

0

2

4

6

8

10

12

FORMACIÓN DEPORTIVA

CERO ANALFABETISMO

SALUD PÚBLICA

La atención del rezago educativo y el combate al analfabetismo fue un

aspecto muy demandado en lo general por la sociedad, ya que abarcó el

25.36% de las prioridades de la ciudadanía. Esto quiere decir, que Zapotlán

104

de hoy debe ser una comunidad capacitada, que reconoce la educación en

un paso firme en su desarrollo y sostenimiento, además, de otra clase de

disciplinas como el deporte.

La salud pública sigue siendo un punto importante dentro de las necesidades

de la población. Es imposible fijar la idea de superación sin salud tanto física

como mental, y aunque la mayoría tiene acceso a algún tipo de sistema, aun

quedan 39,212 personas que no cuentan con ningún tipo de servicio de salud

en nuestro municipio.

Entorno social

Gráfica 3: Priorización de ideas del entorno cultural

2.662.3

1.4

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3CULTURA

MANIFESTACIONESCULTURALES

HISTORIA LOCAL

El 6.36 % del total de la población encuestada, piensa que en lo particular es

un aspecto que no posee mucha relevancia para el desarrollo de nuestra

comunidad; sin embargo, es importante tomar en cuenta que existe un 2.66%

que le gustaría instrumentar medios alternativos para difundir y fomentar la

cultura, así como las manifestaciones culturales.

105

Entorno económico

52,78

4,2 3,30

10

20

30

40

50

60FUENTES DE EMPLEO

MODELOSSUSTENTABLES

RUBRO TURÍSTICO-CULTURAL

La población zapotlense dejó muy claro que sus mayores necesidades se

encuentran en el aspecto económico. Es por esto que se define como una

prioridad para esta administración, que debe dedicar sus esfuerzos a la

promoción económica, para poder responder a ese 52.78% de la población

que demanda mayores fuentes de empleo. Es obvio que también debemos

impulsar modelos sustentables de producción, a fin de seguir estimulando la

economía del municipio.

La clave se encuentra en poder responder a las necesidades de servicios

básicos, para lograr concretar a Zapotlán en un municipio atractivo y con

visión de progreso.

Área de servicios públicos

En el área de servicios públicos se incluyeron 8 propuestas que fueron

ordenadas de la siguiente forma:

1. Profesionalizar la policía municipal

2. No tolerar modo alguno de corrupción de los servidores públicos

3. Informar claramente sobre las finanzas públicas

106

4. Reducir el gasto corriente

5. Mejora continua en la atención a la población

6. Modernizar los procesos administrativos

7. La justa recaudación municipal

8. Aplicar estrictamente el reglamento en el uso de vehículos oficiales

En cuestiones de seguridad pública, se presenta preponderantemente la

necesidad de formar a los cuerpos policiacos con profesionalismo, que

posibiliten el combate a la delincuencia. Es conveniente incluir aquí la

propuesta de “no tolerar modo alguno de corrupción”, pues mucho tiene que

ver con los miembros policiacos, pero de igual manera, esto también influye

en las finanzas de la administración, que corresponde a otro de los puntos

con mayor importancia por parte de la sociedad. Los temas de “finanzas

públicas y regulación del gasto corriente”, se encuentran ligadas íntimamente

para lograr finanzas sanas.

Modernizar los procesos y mejorar la atención a la ciudadanía, son puntos en

los que se debe lograr una mejora continua, a fin de proporcionar servicios

de calidad, con eficacia y eficiencia.

La justa recaudación municipal, aunque aparece casi al final de la lista de

prioridades, es importante considerarla dentro de la forma de contribuir del

municipio, romper la brecha de excesivos impuestos a personas de escasos

recursos y constituirnos en un municipio con justicia recaudatoria; es decir,

que se pague lo que se consuma.

107

Finalmente preguntamos qué opinaban sobre el uso de vehículos oficiales La

sociedad respondió que debe hacerse con apego al reglamento respectivo.

Área de obra pública

Las 11 propuestas de obra pública, se priorizaron de la siguiente manera:

1. Lograr una nueva y moderna red hidráulica y sanitaria municipal.

2. Gestionar la construcción, equipamiento y operación de un hospital

regional de especialidades y de una clínica regional de rehabilitación.

3. Construcción de una planta sustentable de procesamiento de la

basura.

4. Obras de urbanización en la ciudad.

5. Mejoramiento y regeneración de áreas verdes y recreativas existentes.

6. Mejorar la integración de la ciudad con las vías de comunicación

estatales y federales.

7. Saneamiento de los bosques, cuenca y micro cuencas.

8. Ofrecer buenos servicios en el Cementerio Municipal.

9. Gestionar la construcción de centros deportivos.

10. Construcción del teatro de la ciudad.

108

11. Concentración de las oficinas municipales en una unidad

administrativa.

Estas son algunas propuestas ciudadanas adicionales a las planteadas en el

cuestionario de priorización de obras y acciones:

1. Mejorar pavimento, alumbrado público, aseo de calles, calzadas,

parques y jardines de la ciudad.

2. Empedrado de calles.

3. Pavimentación de vías alternas de los ingresos a la ciudad.

4. Atención urgente de los servicios públicos en las colonias con

aspectos de marginación.

5. Promover la creación de un hospital-escuela.

6. Gestionar la construcción de un centro de rehabilitación para la

atención de adicciones.

7. Combate a la distribución y al consumo de estupefacientes.

8. Fomentar la educación vial y prevención del delito.

9. Respeto y educación de los elementos de seguridad pública hacia la

ciudadanía.

10. Crear conciencia cívica en la población para el uso de calles y

señalizaciones de tránsito.

109

11. Contratar a personal de seguridad pública con vocación de servicio.

12. Alto a la corrupción y al abuso de poder del personal de Seguridad

Pública, incluyendo a mandos superiores.

13. Mayor vigilancia en los lugares públicos, tales como: los Ocotillos, la

Laguna de Zapotlán, unidades deportivas y espacios públicos, etc.

En este último apartado se aclaró cómo las personas que participaron en el

consenso, también utilizaron este espacio para reflejar su opinión con

respecto de los servicios, en especial de seguridad y de obras públicas. Así

como en lo general, para expresar su deseo de contar con servicios públicos

más amplios y de mayor calidad.

10.1.2. El Sistema Municipal de Planeación

La puesta en marcha de un Sistema Municipal de Planeación, ha constituido

un importante legado que incluye la participación de todas las estructuras del

gobierno en la reorganización del desarrollo municipal; la puesta en marcha

de una dinámica que incluyó todas las direcciones y áreas del Gobierno

Municipal, implicó la realización de jornadas de trabajo asistido por el

COPLADEMUN y la presidencia municipal en dos ejercicios distintos; en el

primero, se realizaron alrededor de 16 reuniones con direcciones y jefaturas

en las que se explicó e introdujo en una dinámica de planeación a través de

la “ficha de información básica”.

La ficha de información básica, nos permitió conocer además del perfil con

que cuenta cada uno de los empleados municipales, su circunstancia laboral

y sus propuestas de mejora continua y proyectos operativos en sus labores,

110

con el fin de integrar los proyectos de los empleados de la administración en

el Plan Municipal de Desarrollo.

Fue diseñada para recabar los datos principales tanto de los proyectos como

de quienes los presentan, su estructura incluyó los siguientes apartados:

Datos generales del proyecto: Haciendo una denominación con un código

para clasificar el proyecto, especificando los datos generales, el tipo y la

factibilidad del mismo, elaborando una descripción sustantiva del proyecto.

Objetivos del proyecto: Especificando la problemática por resolver y la

oportunidad por aprovechar.

Dimensión y área de influencia del proyecto: Demarcaciones físicas y el

área de influencias que el proyecto alcanza.

Aspectos financieros: Marcando los montos de inversión total y anuales, en

el caso de los montos de operación anual.

Participantes del proyecto: Especifica quiénes estarán involucrados en su

realización, en el caso de que lo requiera.

Cronograma: Conteniendo las etapas de proyecto y el tiempo límite para ser

ejecutado, anotando las actividades por fecha.

Evaluación y seguimiento: Aquí se especificaron las formas para delimitar

el cumplimiento de las metas o acciones, con indicadores y fechas de

cumplimiento.

111

Condiciones y sinergias del proyecto: Especificando las condiciones que

el ejecutor del proyecto requiere para garantizar el éxito del proyecto.

Además de complementos y notas específicas sobre el mismo.

Finalmente se complementó con un instructivo de llenado, donde se explican

los puntos de mayor complejidad.

Se recibieron 129 fichas con información que fue capturada y analizada, que

ha generado una cantidad de 22 proyectos que presentaron un margen de

viabilidad para su desarrollo.

En cuanto al denominado ejercicio de Balance y Perspectivas de la

Administración 2004-2006, la metodología de éste determinó la participación

de todas las dependencias encabezadas por direcciones, en la que se realizó

un ejercicio de análisis real de las condiciones en que opera el municipio;

atendiendo tres cuestiones básicas se enumeraron las actividades propias de

cada área, se describió en general las tareas que competen a sus

departamentos, haciendo un balance de las acciones realizadas desde el

inicio de la administración y la presentación de metas y proyectos a

desarrollar como perspectiva, de las que derivó un cúmulo de aportes que

contribuyeron a consolidar el rumbo de este Plan Municipal de Desarrollo,

específicamente en el desarrollo nstitucional.

Las presentaciones se agendaron en consonancia con la estructura del

organigrama y sus departamentos dependientes, en un secuencial de

exposiciones de 3 semanas, en las que estuvieron presentes los directores,

jefes y coordinadores, el Síndico, el Secretario General y el Presidente

Municipal.

112

La dinámica del ejercicio exigió que los directores encabezaron las

exposiciones en sesiones plenarias. Los resultados que este balance arrojó,

muestran en mucho la realidad de nuestro trabajo cotidiano, la carencia de

recursos, un presupuesto limitado, la falta de herramientas, equipo obsoleto,

falta de capacitación y bajos salarios, entre otros.

En un análisis general, lo que se pudo apreciar fue:

• La escasez de recursos para operar que existe dentro del

Ayuntamiento.

• La excesiva carga que la nómina representa en presupuesto

municipal.

• Cierta desvinculación entre las dependencias del Ayuntamiento, que

causa en ocasiones duplicidad de actividades o desacuerdo en la

atención de las necesidades del municipio.

• La necesidad de implementar proyectos base cero o bajo costo

además de buscar otros medios para obtener financiamiento.

• La precaria situación en la que se encuentran las herramientas y

equipos del Ayuntamiento, incluyendo el parque vehicular.

• El lastimoso estado financiero, heredado de la administración anterior.

• Lo más positivo del ejercicio es que determinó la orientación de la

propia administración, permitió identificar la labor de cada

dependencia y renovó los esquemas de trabajo municipales.

113

10.1.3. Nuestro entorno

10.1.3.1. La situación geográfica

Con una extensión territorial de 379.5 Km2, Zapotlán el Grande está

localizado en la región sur del Estado de Jalisco, y representa el 0.41% de la

superficie territorial del Estado. Sus coordenadas extremas alcanzan al Norte

19º 47’; al Sur 19º 35’ de Latitud Norte; al Este 103º 23’ Longitud Oeste; y al

Oeste 103º 38’; limita al Norte con el municipio de Gómez Farías, al Este con

Tamazula de Gordiano, al Sur con Tuxpan, Zapotiltic y Zapotitlán de Vadillo,

y al Oeste con San Gabriel.

La cabecera municipal se asienta en el centro de Ciudad Guzmán cuya

altitud alcanza 1,520 msnm1., que concentra una población urbana de 84,933

habitantes y una población rural de 1,654, haciendo un total de 86,587

habitantes2. Contando además con tres delegaciones: los Depósitos, El

Fresnito y Atequizayán.

10.1.3.2. El medio físico

El suelo de Zapotlán el Grande pose dominantemente un color café rojizo de

bosque, dado que en su origen se compone de sedimentos podzólicos, es

decir, se origina de ceniza volcánica, del tipo Feozem Háplico, Cambisol

Éutrico y Castañozem Lúvico; representando una característica de fertilidad

que contribuye al crecimiento abundante de pastos, ideal para la ganadería.

La mayor parte de la superficie municipal está conformada por terreno plano

llegando a un aproximado del 46%, y zonas semiplanas que alcanzan el 16%

1 INEGI, Anuario estadístico del Estado de Jalisco, edición 2002. Aguascalientes, INEGI,

2002. 2 INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, INEGI, 2001.

114

aproximadamente; ambas superficies se encuentran localizadas al centro,

sur y norte, en las que se forma la Laguna de Zapotlán. El restante de la

superficie territorial, un 38% aproximadamente, se considera de relieve

accidentado. También encontramos yacimientos de arcilla, caliza y yeso, los

cuales amplían nuestra riqueza mineral.

Tiene un clima predominantemente templado subhúmedo con lluvias en

verano, con un invierno poco definido y primavera cálida3. Goza de una

temperatura media anual promediada en 20.2º C., alcanzando 802 mm. de

precipitación total anual y la temporada de lluvias registrada es en mayor

proporción entre los meses de junio y septiembre. Se beneficia de vientos sin

intensidad; dentro de los fenómenos especiales, cabe destacar la eventual

presencia de nieve en el volcán Colima en los meses de enero y febrero.

En su mayoría el recurso hidrológico está representado por la Laguna de

Zapotlán, pero también existen algunos arroyos como La Catarina, Los

Guayabos, Chuluapan, etc.

El territorio de Zapotlán el Grande está en una zona rica en recursos

naturales pues cuenta con 11,200 hectáreas de bosque, donde predominan

la flora endémica, el pino, el encino y el oyamel; además el durazno, tejocote,

arrayán zarzamora, granada y pera. En estos bosques habitan el venado

cola blanca, algunas variedades de ardillas y zorras, conejo, coyote, tejó,

puerco espín, leoncillo, gato montés, ardilla y otros roedores; diversos tipos

de aves: gavilán, codorniz, gallinita, chachalaca, zopilote, y otras migratorias.

3 INEGI, Anuario estadístico del Estado de Jalisco, edición 2002. Aguascalientes, INEGI,

2002, p. 8.

115

10.1.3.3. Antecedentes: Un poco de historia

Antes de la conquista, en la región se distinguían tres asentamientos

indígenas de gran importancia, Tenamaxcatitlán, Tzapotlán-Tlayolan y

Mochitla4, además de haber sido el centro de confluencia, es aquí donde se

congregaron de forma natural los cuatro elementos místicos en un solo

territorio: el agua por su laguna, el aire, la tierra del fértil valle, y el fuego

proporcionado por el volcán. Durante la conquista luego de la llegada de los

españoles a México, la región que hoy conocemos como el valle de Zapotlán

el Grande, fue descubierta por el conquistador Cristóbal de Olid y Juan

Rodríguez Villafuerte, entre 1521 y 1522, en una misión de exploración

enviada por Hernán Cortez. Para el año 1523, Alonso de Ávalos realizó sin

mayor contratiempo la conquista de Sayula, posteriormente llamada

provincia de Ávalos, misma a la que perteneció Zapotlán en sus orígenes.

En 1532 el fraile Juan de Padilla llegó al valle de Tzapotlán Tlayolan para

establecer un pequeño convento e iglesia de la Tercera Orden de N. P. San

Francisco, cuya fundación se logró el 15 de agosto de 1533 por lo que fue

consagrada a Nuestra Señora de la Asunción, según la costumbre. Una vez

formalizada la fundación, Fray Juan de Padilla se dedicó a la doctrina

cristiana y al cacicazgo. Por ser un sitio donde se congregaban todos los

barrios, tomó gran importancia y se le llamó: pueblo de Santa María de la

Asunción de Tzapotlán.

4 RIVERA, Borrayo, Elizabeth. Estudio urbano-arquitectónico espacial sobre la vivienda

social: el caso de Ciudad Guzmán, período de los 70´s a los 90´s. Tesis de Maestría. Centro

Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2003.

p.79.

116

Con respecto a la toponimia, el proceso histórico en la discusión por el

significado del vocativo Zapotlán se ha tornado en una complejidad singular.

Los significados que se han otorgado a la denominación de Zapotlán el

Grande han variado constantemente, pero entre todo este proceso se

pueden distinguir dos de mayor relevancia y aporte; primeramente, se le

distinguía como “lugar de zapotes”, y se aceptaba que de ahí provenía dicho

nombre. Sin embargo, hoy nos encontramos con definiciones mucho más

amplias, una de ella es que Tzapotl, es el nombre genérico de dulces y frutas

redondas, no precisamente zapotes como se ha creído o se interpreta5; y

Tlan que significa lugar, por lo que entenderíamos que Zapotlán se traduce

en lugar de frutas dulces y redondas.

La otra versión nos explica que Tzapotl emana de Tzapotlán y que se refiere

a la diosa Tzaputlatena; Tlan es síncope de tlanti o de diente, que en la

escritura jeroglífica del códice mendocino se representa por dos dientes con

una encía; y otro más que dice Tlayolan, en el antiguo mexicano,

denominativo de maíz.

Respecto a su denominativo, una gran polémica se ha desarrollado en el

proceso histórico de esta localidad, que comienza el 2 de junio de 1788, pues

ante la presencia de otras poblaciones conocidas con el mismo vocativo:

Zapotlán, Fray Bernardino de Lepe y el Fr. D. Eugenio Bravo le bautizaron

con el nombre de Zapotlán el Grande por ser el asentamiento de mayor

tamaño, y es reconocida como ciudad desde el 25 de julio de 1824. El 19 de

abril de 1856 por decreto del entonces gobernador del Estado de Jalisco, el

general Santos Degollado, Zapotlán el Grande adoptaría en lo sucesivo el

nombre de Ciudad Guzmán en honor del héroe de la independencia y

federalista, Gordiano Guzmán. No es sino hasta el 20 de diciembre de 1996,

5 Si no guayabas, chirimoyas, tunas, tejocotes, capulines, etc., frutas que encontraron los

antiguos pobladores de estas tierras, los semisedentarios tzapotecas.

117

luego de tres años de gestiones, que el Congreso del Estado de Jalisco

autoriza que se recupere el nombre original de esta comunidad, aunque sólo

fue para denominar al municipio, la cabecera municipal sigue llamándose

Ciudad Guzmán; para muchos, este hecho no ha sido suficiente y aún se

pugna por la recuperación del antiguo nombre para este centro de población.

Zapotlán el Grande ha trascendido durante años por una sucesión de hechos

históricos nacionales, uno de ellos fue la Guerra Cristera (1926–1929) donde

quedó demostrado el poder del matriarcado, pues fue la mujer quien hizo la

revolución al mandar a sus hombres a pelear. A lo largo de la historia

universal, Zapotlán ha sido testigo de importantes sucesos y hallazgos6 que

han contribuido a enriquecer su legado histórico, distinguiéndose en general

por una característica particular: “ser la tierra que vio nacer a grandes

hombres y mujeres que han contribuido a las artes y las letras universales”,

como ejemplo enumeramos a José Clemente Orozco, José María Arreola,

Consuelito Velásquez, José Rolón, Rubén Fuentes, Vicente Preciado

Zacarías y el inolvidable Juan José Arreola, por mencionar sólo algunos.

10.1.3.4. Aspecto sociodemográfico

6 Entre 1975-1979, fue encontrado el lugar donde posiblemente los primeros pobladores de

estas tierras, construyeron sus viviendas; éstos deben haber llegado del norte y el terreno se

localiza en las márgenes del arroyo de Chuluapan. En la explanada que se extiende a la

orilla sur del arroyo se encontraron innumerables muestras, como son los fragmentos de

cerámica, metates, puntas de flechas de obsidiana, malacates, hachas de piedra,

molcajetes, entre otros.

118

Nuestro municipio, Zapotlán el Grande cuenta oficialmente con una población

total de 86,743 habitantes,7 de los cuales el 52.3% (45,354) es del sexo

femenino; el 47.7% (41,389), masculino.

10.1.3.5. Niveles de marginalidad

Comparativamente al Estado y el resto del país, Zapotlán el Grande, resulta

amparado con muy bajo índice de marginación, a pesar de ser un municipio

predominantemente urbano pues el 98% del total de población se concentra

en localidades que rebasan los 5,000 habitantes; en cuanto a los niveles de

infraestructura en servicios urbanos representan una cobertura del 98%

haciendo la aclaración para el caso, que no se habla de suficiencia o

capacidades instaladas de dichas infraestructuras; en la vivienda sí está

considerado en rangos de calidad alto por sus sistemas constructivos

empleados, aunque existe un porcentaje de hacinamiento superior al 35%

por vivienda.

Tabla 1: Indicadores de marginación del municipio

Indicadores de población Cantidades

Densidad de población 293.75 hab/Km

Porcentaje respecto del Estado 00.74%

Porcentaje respecto de la Nación 00.09%

Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 48.91 %

Población menor de 15 años 31.40%

Población entre los 15 y 64 años 61.70%

Población mayor de 64 años 06.90%

Población sin primaria completa de 15 años o más 24.03 %

7 De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda del año 2000.

119

Población analfabeta de 15 años o más 6.72 %

Tasa anual de crecimiento 01.60%

Población urbana 98.00%

Población rural 01.90 %

Población en localidades con menos de 5,000 hab. 1.87 %

Número de viviendas 9,667

Número de ocupantes por vivienda 4.4

Ocupantes por vivienda sin drenaje ni servicios sanitario exclusivo 0.48 %

Ocupantes en vivienda sin energía eléctrica 0.62%

Ocupantes en vivienda sin agua entubada 1.12 %

Viviendas con algún nivel de hacinamiento 35.21 %

Ocupantes en vivienda con piso de tierra 5.97 %

Fuente: Datos consultados al Consejo Nacional de Población, Índices de marginación por

municipio, 2000.

Gráfica 1: Indicadores de marginación del municipio.

Fuente: Datos consultados al Consejo Nacional de Población, Índices de marginación por

municipio, 2000.

Tabla 2: Matriz de marginalidad.

120

Grado de marginación: muy bajo

Lugar comparativo al contexto estatal: 4°

Fuente: Consejo Nacional de Población, Índices de marginación, 2000.

Según los datos oficiales, en nuestro municipio no existe marginación

extrema, ciertamente queda un alto grado de marginación en algunos

sectores localizados de la zona urbana de Ciudad Guzmán; sin embargo esto

no representa un indicador negativo del todo, pues estamos a tiempo para

prevenir y emprender el combate a las llamadas patologías sociales:

drogadicción, alcoholismo, inequidad, violencia intra familiar, etc.

Los datos de las tablas 3 y 4, nos ilustran mejor acerca del estado real en

cuanto a las localidades y su grado de marginación.

Tabla 3: Poblaciones en porcentaje de marginación.

Porcentaje de población que habita en:

Localidades de muy alta marginación 0.00 %

Localidades de alta marginación 0.43 %

Fuente: Consejo Nacional de Población, Índices de marginación. 2000.

Tabla 4: Porcentajes de marginación por localidad.

Número de localidades mayores de 100 hab. de:

Muy alta marginación 0

Alta marginación 1

Media marginación 1

Baja marginación 0

Fuente: Consejo Nacional de Población, Índices de marginación, 2000.

10.1.3.6. Dispersión poblacional

121

De acuerdo con los niveles de dispersión poblacionales, al contar con un

porcentaje de población superior al 98% que habita las áreas urbanas, este

municipio es del tipo concentrado. Ciudad Guzmán rige sobre las restantes

43 localidades registradas en todo el territorio.

Tabla 5: Localidades municipales por número de población

RANGO DE POBLACIÓN LOCALIDADES HABITANTES PORCENTAJES

001-099 40 288 00.03

1,000-1999 3 1,337 01.50

2,000-2,499 0 0 00.00

2,500-4,999 0 0 00.00

5,000-9,999 0 0 00.00

Más de 10,000 1 85,118 98.10

TOTALES 44 86,743 100.00

Fuente: COPLADE, con base en el XXII Censo general de población y vivienda, 2000.

Como podemos observar, 40 localidades son habitadas por un rango de

población menos a 100. Sólo tres localidades registran un rango superior a

1000, lo que representa el 1.53% de la población total del municipio, la

gráfica 2 lo explica en términos comparativos.

Gráfica 2: Grado de concentración en localidades por cantidad de población.

Fuente: COPLADE, con base en el XXII Censo general de población y vivienda, 2000.

122

10.1.3.7. Indicadores de desarrollo humano

En términos de desarrollo humano, podemos contar los índices de

morbilidad, mortalidad, educación, salud y asistencia social, que resumen en

la esperanza de vida y su calidad como factores indicadores de desarrollo.

Tabla 6: Indicadores del desarrollo humano en el municipio.

INDICADOR CIFRAS

Tasa de mortalidad infantil 20.78 %

Personas mayores de 15 años y más alfabetos 93.28 %

Personas de 6 a 24 años que van a la escuela 68.41 %

PIB per cápita en USD, ajustados 7,403.46 anual

Índice de sobrevivencia infantil 0.87 %

Índice de nivel de escolaridad 0.85

Índice del PIB per cápita 0.72

Fuente: Consejo Nacional de Población, Índices de desarrollo humano, 2000.

Gráfica 4: Comparativo de indicadores del desarrollo humano con el contexto regional, las barras de la izquierda corresponden al municipio y las de la derecha a la región 06 Sur.

123

Fuente: Consejo Nacional de población y vivienda, Índices de desarrollo humano, 2000.

10.1.3.8. Grado de desarrollo humano

En Zapotlán el Grande se cuenta con un nivel de desarrollo humano alto,

comparativo al contexto estatal y nacional, apoyado por los niveles de

ingreso per cápita y la cobertura en servicios e infraestructura que potencian

el desarrollo municipal.

Tabla 7: Matriz de desarrollo humano.

Grado de desarrollo humano: alto

Lugar comparativo al contexto estatal: 7°

Fuente: Consejo Nacional de Población, Índices de desarrollo humano, 2000.

Sin embargo, la progresiva demanda de atención y servicios a personas con

capacidades diferentes, aunado a la problemática social que enfrenta la

infancia, la juventud y la cada vez más creciente población de la tercera

edad, incrementa la necesidad de atención a los grupos vulnerables para

disminuir la incidencia de problemas subsecuentes, que comúnmente se

reflejan en la participación de menores y mujeres en el sustento de sus

familias, la incidencia de casos de violencia intra-familiar y el desamparo de

la población de la tercera edad.

El 4.84% de la población corresponde a menores de cinco años; este sector

poblacional demanda prioritariamente esquemas de atención de orden

integral; 3.54% sobrelleva la amenaza de desnutrición, que se traduce en

deficiente aprovechamiento escolar, deserción, bajo grado de eficiencia

terminal, y la posible incubación de condiciones contradictorias de salud a

futuro. Un 2.13% de la población de 6 a 9 años presenta déficit de talla, esto

124

nos revela que más de 103 niños de esta edad, padecen secuelas por

desnutrición crónica.

Un 2.52 % de la población padece alguna discapacidad, esto significa que

cerca de 2,188 personas, emprenden una lucha cotidiana que busca sortear

los obstáculos de su entorno físico, para desarrollar a plenitud sus

capacidades y lograr su integración a la sociedad.

Se estima que más de 45,354 mujeres enfrentan todavía limitaciones para el

ejercicio de sus derechos, que padecen la falta de oportunidades educativas,

laborales y profesionales. Estudios realizados por el Sistema DIF Municipal,

revelan que el 24.34% de total de hogares cuentan con jefa de familia,

resultado principalmente de la emigración de padres e hijos, ampliando el

número de familias que hoy basan su sustento en una mujer.

Se aprecia que el 23.85% de las familias del municipio tienen algún tipo de

disfunción, como atención a los menores, hasta algún tipo de maltrato,

adicciones, suicidios y el aumento de los divorcios, entre otros.

10.1.3.9. Intensidad migratoria

El porcentaje de emigración del municipio comparado con otros del Estado,

no es muy alto por hogar, si bien es cierto una gran cantidad de zapotlenses

habitan en el exterior del país, en especial los Estados Unidos de Norte

América, la derrama económica sólo representa el 6.4% en términos reales

de la totalidad de hogares con ingresos de remesas en dólares.

125

Tabla 8: Indica los porcentajes de hogares con beneficio por remesas del exterior

TOTAL DE HOGARES EN EL MUNICIPIO 21,057

Hogares que reciben remesas 6.64 %

Hogares con emigrantes a Estados Unidos del anterior quinquenio. 5.80 %

Hogares con migrantes circulares del anterior quinquenio 0.93 %

Hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior 1.14 %

Fuente: Consejo Nacional de Población, Índices de intensidad migratoria.

Gráfica 5: Comparativo al contexto regional de los indicadores de migración, las barras de la izquierda corresponden al municipio y las de la derecha a la región 06 Sur.

Fuente: Consejo nacional de población, Índices de intensidad migratoria, 2000.

Tabla 9: Matriz de intensidad migratoria.

Grado de intensidad migratoria: bajo

Lugar comparativo al contexto estatal: 10°

Fuente: Consejo nacional de población, Índices de intensidad migratoria, 2000.

126

10.1.3.10. Nivel de instrucción

Aunque las cifras nos colocan como un municipio con un alto índice

educativo y un rezago educativo ligero, no se debe perder la visión global y la

importancia que la educación representa para la población ante las

oportunidades de desarrollo, es por ello que se presentan dos gráficas que

analizan este contexto y aportan una visión diferente de la realidad de

nuestro pueblo.

Tabla 10: Niveles de instrucción.

INDICADORES Mpal. Reg. %

Mpal.

%

Reg.

Población de 15 años y más sin grados aprobados o

únicamente en preescolar. 4,558 19,504 08.00 10.00

Población de 15 años y más que aprobó de 1 a 5 grados

de primaria. 9,364 47,496 16.00 24.00

Población de 15 años y más que aprobó los 6 grados de

primaria. 9,909 45,335 17.00 23.00

Población de 15 años y más con instrucción posprimaria. 34,113 85,040 58.00 43.00

Población de 15 años y más con 1 o 2 grados aprobados

en secundaria. 3,190 9,663 05.00 05.00

Población de 15 años y más con secundaria terminada. 10,576 34,045 18.00 17.00

Población de 15 años y más sin instrucción posprimaria 23,640 112,382 41.00 56.00

Población de 15 años y más con al menos un grado

aprobado en secundaria o carrera técnica o comercial

con primaria terminada. 14,248 44,536 24.00 22.00

Población de 15 años y más con instrucción media

superior. 19,865 40,504 34.00 20.00

Población de 18 años y más. 52,748 178,058

Población de 18 años y más sin instrucción media

superior. 34,091 140,417 64.60 78.90

Población de 18 años y más con instrucción media

superior. 9,747 21,395 16.50 12.00

Población de 18 años y más con instrucción superior. 8,381 14,761 15.90 08.30

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de nivel de instrucción, 2000.

127

La población entre 6 y 14 años suma 16,942 personas, el 19.53% del total,

es decir, 3,309 habitantes, demandan atención educativa, de recreación y de

formación en valores, principalmente. Tenemos más de 108 menores

indígenas, de ellos el 55.55% es menor a cinco años de edad. El 43.23%

mayores de cinco años, son mujeres8.

Gráfica 6: Índices de analfabetismo.

Fuente: Consejo Nacional de Población, Índices de analfabetismo, 2000.

Por limitaciones en el acceso a las oportunidades educativas, formativas,

recreativas y sobre todo, por la falta de información en materia de educación

sexual y reproductiva, decrecen las condiciones de vida de la población

juvenil; se calcula que el número de madres adolescentes asciende a 383

casos anuales, cifra que aumenta en forma constante.

8 Fuente: Sistema DIF, Zapotlán el Grande, 2004.

128

Gráfica 7: Índices de escolaridad.

Fuente: Consejo Nacional de Población, Índices de escolaridad, 2000.

Existen más de 6,992 personas mayores de 60 años. De ellos, el 26.08% es

analfabeta, 29.77% ha perdido a su cónyuge, y sólo el 12.58% tiene una

pensión que en la mayor parte de los casos, no llega a un salario mínimo;

muchos de ellos viven abandonados o segregados y con gran necesidad de

afecto y cuidados especiales.

En materia religiosa los porcentajes se dividen como sigue: 92.27% profesa

el catolicismo, el 1.20% son evangelistas, 4.26 no tiene religión y el 2.27%

restante de la población total practica otras creencias.

10.1.4. Aspectos económicos

Las principales actividades económicas que se llevan a cabo en el municipio

divididas en sectores público y privado, son:

129

10.1.4.1. Procesos productivos del sector privado

Comercio: Dentro de las actividades más importantes de este sector está el

abasto de mercancías básicas de orientación popular, con servicios de

cobertura fiduciaria representada por la banca y asociaciones crediticias.

Agricultura: Con cultivos como maíz, sorgo, frijol y caña de azúcar.

Ganadería: Cuyos principales productos son la leche y sus derivados

(queso, mantequilla y otros); en especies, predomina el ganado bovino,

lanar, porcino y cabrío.

Educación: En el sector educativo se cuenta con una cobertura de

educación en todos los niveles, desde básica, media, media superior y

superior.

Industria: Maderera, cerillos, granito, carbonato de calcio, marmolina y cal

agrícola.

Pesca : En la laguna existen algunas variedades como tilapia, carpa y trucha

Turismo: El municipio cuenta con una variedad de lugares atractivos para el

visitante, como son el Parque Ecológico “Las Peñas” y sus figurativas rocas

llamadas “Los Compadres”; la laguna de Zapotlán, el Nevado de Colima y

sus impresionantes panorámicas; el Museo de las Culturas de Occidente, el

Archivo Histórico Municipal y una gran variedad de monumentos artísticos e

históricos.

En lo referente a servicios de abasto de consumo popular, esta necesidad es

cubierta por 605 tiendas de abarrotes, 143 carnicerías, 217 establecimientos

130

que ofrecen a la venta frutas y legumbres frescas, 43 giros de granos y

semillas, 31 expendios de pan y tortillas, 48 dulcerías, y 147 comercios de

alimentos preparados y comida rápida. En la cabecera municipal existe 1

mercado público de 235 locales y un tianguis de más de 600 puestos.

Existen además, 5 estaciones de servicio o gasolineras y 3 gaseras.

El servicio bancario es representado por BANAMEX-City Bank, con 2

sucursales; HSBC, con 2 sucursales; BBVA-Bancomer, Serfin, Scotiabank y

Banorte, estos últimos con una sucursal por firma; resultando en total 8

sucursales representadas en 6 instituciones.

En medios de comunicación contamos con: telégrafo, teléfono, correo, radio,

televisión, televisión por cable, Internet y periódico.

10.1.4.2. Servicios asistenciales del sector público

En salud, contamos con 10 instituciones:

I.M.S.S: Presta sus servicios a trabajadores del gobierno, entidades privadas

y particulares. Cuenta con hospital, sala de urgencias, cirugía, atención

médica familiar y de especialidades, laboratorio clínico, rayos X, servicio de

ambulancia, farmacia y trabajo social.

I.S.S.S.T.E: Presta sus servicios a trabajadores del Estado, cuenta con

hospital, sala de urgencias, cirugía, atención médica familiar y de

especialidades, laboratorio clínico, rayos X, servicio de ambulancia, farmacia

y trabajo social.

131

Hospital Regional: Cuenta con hospitalización, sala de urgencias, cirugía,

atención médica familiar y de especialidades, laboratorio clínico, rayos X,

servicio de ambulancia y farmacia.

Servicios Médicos Municipales: Solamente se presta atención médica

general en las instalaciones del inmueble de presidencia municipal;

adicionalmente se integra de 4 módulos de atención al público, uno en El

Fresnito, otro en Atequizayán, otro en Los Depósitos y además se da

atención una vez por semana en el hogar de ancianos Asilo San José,

ubicado en Ciudad Guzmán. Es menester aclarar que únicamente presta

atención médico familiar y que se administra sin ningún costo para el usuario,

también cuenta con un dispensario médico muy pobre.

Cruz Roja: Presta atención médica, urgencias, servicio de ambulancia,

brigadas de rescate, primeros auxilios y dispensario médico.

10.1.4.3. Servicios asistenciales del sector privado

Hospital Juan Pablo: Ofrece servicios de consulta médica general y

especializada, farmacia, laboratorio y hospital. También cuenta con sala de

cirugía.

Hospital San José: Ofrece servicios de hospitalización, consulta general y

especializada, sala de cirugía, farmacia, laboratorio, rayos X y servicios de

óptica.

Hospital Santa Rosalía: Ofrece servicios de hospitalización, consulta

general y especializada, sala de cirugía, farmacia, laboratorio y rayos X.

132

Hospital San Vicente: Ofrece atención hospitalaria, consulta general y

especializada, sala de cirugía y dispensario médico.

Centro Naturista: Presta atención médica, rehabilitación y desintoxicación.

Además para ayudar a la salud de los zapotlenses, existen en todo el

municipio centros deportivos donde se practica el fútbol y el básquetbol,

principalmente. Aunque en los últimos años ha aumentado la práctica del

voleibol y el canotaje entre otros deportes asistidos.

10.1.4.4. Empleo

En términos de empleo, Zapotlán el Grande presenta a la par de las

estadísticas nacionales un incremento en los índices de desempleo, aunque

las cifras oficiales nos indican una cobertura de casi el 99% de la población

económicamente activa, la realidad nos indica que en términos de calidad

por ingreso, se requieren acciones que lleven estos rangos a otorgar a la

población un verdadero crecimiento en términos de calidad de vida.

Tabla 11: Niveles de población ocupada.

Indicadores Mpal. Reg. %

Mpal.

%

Reg.

Población económicamente activa. 34,319 104,291

Población económicamente inactiva. 29,917 116,429

Población ocupada. 34,011 103,292

Población ocupada en el sector primario. 2.359 24,194 06.90 23.40

Población ocupada en el sector secundario. 8,363 26,986 24.60 26.10

Población ocupada en el sector terciario. 22,573 50,052 66.40 48.50

Población ocupada que no recibe ingreso por su

trabajo. 1,712 11,286 05.00 10.90

Población ocupada que recibe menos de un salario

mínimo. 5,217 16,107 15.30 15.60

133

Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios

mínimos mensuales de ingreso. 9,705 33,994 28.50 32.90

Población ocupada que recibe más de 2 y hasta 5

salarios mínimos mensuales de ingreso. 11,450 28,683 33.70 27.80

Población ocupada que recibe más de 5 y hasta 10

salarios mínimos mensuales de ingreso. 2,954 5,716 08.70 05.50

Población ocupada que recibe más de 10 salarios

mínimos mensuales de ingreso. 1,318 2,416 03.90 02.30

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores del nivel de población ocupada por

sector económico, 2000.

Gráfica 8: Comparativa al contexto regional de ubicación en porcentajes de población ocupada por sectores económicos, las barras de la izquierda corresponden al municipio y las de la derecha a la región 06 Sur.

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores del nivel de población ocupada por

sector económico, 2000.

Gráfica 9: Comparativa al contexto regional de población de acuerdo a sus niveles de ingreso en términos de número de salarios mínimos.

134

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de nivel de ingresos en términos de

salarios mínimos comparativo a la región, 2000.

Tabla 12: Matriz de ocupación.

7 de cada 10 personas ocupadas, laboran en el sector primario

25 laboran en el secundario

66 lo hacen en el de servicios

49 de cada 100, reciben no más de 2 salarios mínimos mensuales por su trabajo

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores del nivel de población ocupada por

sector económico, 2000.

10.1.4.5. Vivienda

El rubro de la vivienda en términos generales, está ubicado en rangos de alta

calidad por motivo de presentar una homogeneidad en los sistemas

constructivos y la buena calidad de acabados en cuanto materiales de

135

construcción, aunque no deja de estar presente un índice que refleja un

porcentaje de marginación importante y analizado a continuación de acuerdo

a la característica constructiva de la vivienda.

Tabla13: Números generales en términos de vivienda

INDICADOR MUNICIPIO REGION

Total de viviendas habitadas 19,677 67,951

Población total 86,743 305,985

Viviendas particulares habitadas 19,502 67,187

Ocupantes en viviendas particulares 85,829 302,198

Promedio de ocupantes en viviendas particulares 04.40 07.20

Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares 01.40 01.70

Viviendas particulares con un dormitorio 1,714 10,079

Viviendas particulares habitadas con 2 a 5 cuartos no incluye

cocina como espacio exclusivo 16,782 54,084

Viviendas particulares habitadas con dos cuartos incluyendo la

cocina 1,865 10,639

Viviendas particulares habitadas con un solo cuarto 535 2,784

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores del nivel de población ocupada por

sector económico, 2000.

Tabla 14: Comparativa de la vivienda en cuanto a la calidad de sus materiales constructivos y la cantidad de servicios con que cuentan.

Indicadores Mpal. Reg. %

Mpal.

%

Reg

Viviendas particulares habilitadas con muros de

material de desecho y/o lámina de cartón 85 279 00.33 00.41

Viviendas particulares habilitadas con techos de

material de desecho y/o lámina de cartón 308 2,079 01.57 03.06

Viviendas particulares habilitadas con piso de material

diferente de tierra 18,423 54,554 93.60 80.30

Viviendas particulares habitadas que disponen de

servicios sanitarios exclusivos 19,163 62,246 97.39 -----

136

Viviendas habitadas que cuentan con servicio de agua

entubada 18,885 61,962 95.97 -----

Viviendas particulares habitadas que disponen de

drenaje 18,967 59,673 96.39 -----

Viviendas particulares habitadas que disponen de

energía eléctrica 19,334 65,066 98.26 -----

Viviendas particulares habitadas que sólo disponen de

drenaje y agua entubada 18,607 56,755 94.56 -----

Viviendas particulares que sólo disponen de drenaje y

energía eléctrica 18,888 59,016 95.99 -----

Viviendas particulares que sólo disponen de agua

entubada y energía eléctrica 18,801 60,840 95.55 -----

Viviendas particulares que disponen de agua entubada,

drenaje y energía eléctrica 18,550 56,273 94.27 -----

Viviendas particulares que no disponen de agua

entubada, ni energía eléctrica ni drenaje. 34 589 00.02 0.09

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de vivienda, 2000.

Gráfica 10: Comparativa en el contexto regional en cuanto a calidad de los materiales de construcción empleados en su edificación.

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de vivienda, 2000.

137

Gráfica 11: Comparativas en el contexto regional en cuanto cantidad y tipo de infraestructura de servicios en el municipio y sus áreas urbanas.

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de vivienda, 2000.

Aunque estas comparativas nos reflejan un estándar de calidad nominativo

en rangos altos, aún queda mucho por hacer en cuanto mejora de calidad en

vivienda, pues si nos detenemos un poco en el análisis de vivienda por

vivienda, encontraremos al menos la falta de algunos de los parámetros

evaluados en cada una de ellas. La siguiente es una pequeña matriz que nos

aclara un poco mejor la situación que estamos tratando en este punto.

Tabla 15: Matriz de calidad de vivienda.

3 de cada 1,000 viviendas habitadas están construidas con láminas cartón o

materiales de desecho

64 de cada 1,000 viviendas cuentan con piso de tierra

97 de cada 100 viviendas habitadas disponen de agua entubada

96 de cada 100 viviendas habitadas disponen de drenaje

138

98 de cada 100 viviendas habitadas disponen de energía eléctrica

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de vivienda, 2000.

10.1.4.6. Salud, asistencia y discapacidades

En las condiciones de salud, encontramos en el municipio una seria

deficiencia en la cobertura de servicios asistenciales para la población que

no depende de un trabajo que le brinde seguridad social. Más del 50% de

nuestra población no tiene derecho al servicio en este tipo de instituciones;

además, las que brindan servicios a no derechohabientes, no cuentan con la

infraestructura adecuada y necesaria para atender a la población civil de

menores alcances económicos, que es frecuentemente la que más padece

de riesgos y patologías por sus condiciones de vida propias. Es urgente

mejorar la cantidad y la calidad de los servicios de salud pública y la dotación

de infraestructura en este campo.

Tabla 16: Comparativas en el contexto regional en cuanto porcentaje de acuerdo a sus derechos a la atención en instituciones de seguridad social en el municipio.

INDICADORES MPAL. REG. % MPAL. % REG.

Población que no tiene derecho a servicios de

salud en alguna institución. 39,212 192,402 45.00 63.00

Población derechohabiente a servicios de salud. 46,243 108,685 53.00 39.00

Población con derecho a servicios de salud en el

IMSS. 18,979 93,785 45.00 31.00

Población con derecho a servicios de salud en el

ISSSTE. 34 589 00.20 00.90

Población con discapacidad (que presenta alguna

limitación física o mental) 2,188 7,919 ----- -----

Población con alguna discapacidad motriz 1,100 3,816 01.27 01.25

Población con alguna limitación auditiva 341 1,321 00.39 00.43

Población con alguna limitación visual 562 1,990 00.65 00.65

139

Población con alguna limitación mental 324 1,179 00.37 00.39

Población con alguna limitación de lenguaje 67 259 00.08 00.08

Población que no tiene discapacidad 83,606 294,173

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de salud, 2000.

Gráfica 12: Comparativas en el contexto regional en cuanto porcentaje de acuerdo a sus derechos a la atención en instituciones de seguridad social en el municipio.

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de salud, 2000.

Como podemos observar en la gráfica anterior, el 1.27% de la población

padece algún tipo de discapacidad; sin embargo, los servicios asistenciales,

la infraestructura y los espacios destinados a los discapacitados en las áreas

urbanas son aún insuficientes. Se requieren acciones para el libre tránsito de

esta parte de la sociedad y un impulso a la cultura del respeto a los

discapacitados.

Gráfica 13: comparativa en el contexto regional en cuanto población por tipos de discapacidad.

140

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de salud. 2000.

Tabla 17: Matriz de salud.

46 de cada 100 habitantes no tienen derecho a servicios de salud en alguna

institución.

35 de cada 1,000 habitantes presentan alguna limitación física o mental.

Fuente: Consejo Nacional de Población, Indicadores de salud, 2000.

10.1.4.7. Niveles de productividad municipal

Los niveles de productividad en el municipio, nos hablan de la situación en

que se encuentran las cadenas productivas del sector agropecuario; no están

todas las que son, sólo aquellas a las que se le ha seguido huella por la

importancia que representan para los indicadores nacionales de

productividad estandarizados. Nos damos cuenta que en algunos rubros la

productividad es muy baja, posiblemente derivada de la poca organización

de los productores o la falta de impulsos a la productividad del campo.

Tabla 18: Indicadores de productividad.

141

ESPECIE

1997

1998

PERIODO

1999 2000 2001

TOTAL

GENERAL

BOBINOS LECHE* 56,194.00 56,475.65 42,421.54 37,518.10 42,126.00 234,735.29

BOBINOS CARNE 888.00 887.72 876.22 952.84 958.00 4,562.78

PORCINOS 1,065.00 1,065.14 366.21 3.009.06 3,026.00 8,531.41

AVES CARNE 1,375.00 1,102.83 317.92 1,386.21 1393.00 5,574.96

AVES HUEVO 5,397.00 2,324.13 275.42 3,591.00 3,658.00 15,245.55

OVINO 30.00 15.86 2.00 18.21 17.00 83.07

CAPRINO CARNE ----- ----- 3.79 ----- ----- 3.87

CAPRINO LECHE* ----- ----- 7.13 ----- ----- 7.13

MIEL 771.00 759.55 59.02 741.60 746.00 3,077.18

CERA 77.00 77.09 5.49 74,16 75.00 308.74

*Miles de litros.

Fuente: Anuario estadístico geográfico de Jalisco, Indicadores de productividad, 2002.

Gráfica 14: Resumen de los niveles de productividad por cadena productiva en el municipio.

Fuente: Anuario estadístico geográfico de Jalisco, Indicadores de productividad, 2002.

10.1.4.8. Posicionamiento comparativo de nuestros niveles de producción

142

Analizando el contexto regional, los niveles de productividad son buenos,

más no excelentes, hay un desfasamiento en las cadenas productivas debido

en gran parte a la organización de los productores que participan en las

mismas; de su voluntad ha dependido el incremento de su productividad,

esto requiere con urgencia la organización de las cadenas para su

fortalecimiento y el incremento en sus números de productividad.

Tabla 19: Productividad de las cadenas por rubro

ESPECIE

1997

1998

PERIODO

1999 2000 2001

POSICIÓN

PROMEDIO

BOBINOS LECHE* 4 4 88 11 11 24

BOBINOS CARNE 73 83 73 61 59 70

PORCINOS 36 36 67 15 16 34

AVES CARNE 20 23 79 27 32 36

AVES HUEVO 13 13 67 15 17 25

OVINO 4 10 89 11 21 27

CAPRINO CARNE -- -- 85 -- -- 17

CAPRINO LECHE* -- -- 59 -- -- 12

MIEL 1 1 26 3 2 7

CERA 1 1 23 2 2 6

* Miles de litros.

Fuente: Anuario estadístico geográfico de Jalisco, Indicadores de productividad, 2002.

Gráfica 15: Explica el posicionamiento en el contexto estatal de la productividad de las cadenas por rubro.

143

Fuente: Anuario estadístico geográfico de Jalisco, Indicadores de productividad, 2002.

10.1.4.9. Porcentaje de participación en la producción municipal en el Estado.

Los niveles de participación de la productividad en las cadenas productivas

que participan en el municipio son un elemento económico que muestra un

comportamiento crítico, su proceso ha sido el producto de crisis de

desorganización teniendo como punto más crítico el año 1999, que ha

registrado los avances más bajos del último quinquenio en los índices de

productividad.

Tabla 20: Productividad de quinquenio por cadena productiva.

ESPECIE

1997

1998

PERIODO

1999 2000 2001

TOTAL

GENERAL

BOBINOS LECHE 4.5050 4.5046 0.1549 2.2356 2.4910 2.7782

BOBINOS CARNE 0.4437 0.4379 0.4613 0.5191 0.5362 0.4796

PORCINOS 0.5765 0.5763 0.1942 1.5562 1.0394 0.7885

AVES CARNE 0.8167 0.6359 0.1865 0.6568 0.6077 0.5807

AVES HUEVO 1.7112 0.7223 0.0584 0.5670 0.4814 0.7080

OVINO 4.2076 2.2096 0.2662 1.9399 1.2485 1.9743

144

CAPRINO CARNE ------ ------ 0.1723 ------ ------ 0.0345

CAPRINO LECHE ------ ------ 0.1416 ------- ------ 0.0283

MIEL 12.7123 12.4699 1.1789 12.5352 13.2812 10.4355

CERA 12.7063 12.6710 1.4099 16.5761 17.5756 12.1878

Fuente: Anuario estadístico geográfico de Jalisco, Indicadores de productividad, 2002.

Gráfica 16: Indica los niveles de participación del municipio en cadenas productivas con respecto del Estado.

Fuente: Anuario estadístico geográfico de Jalisco, Indicadores de productividad, 2002.

10.1.4.10. Valor de la producción

El valor de la producción es reflejo sin duda de los procesos de desarrollo

que se viven en la actualidad, tanto en el contexto nacional como

internacional, aquí se miden los ingresos en millones de pesos por cadenas

productivas.

Tabla 21: Valor de la producción de quinquenio por cadena productiva

145

ESPECIE

1997

1998

PERIODO

1999 2000 2001

TOTAL

GENERAL

BOBINOS

LECHE 129,246.000 152,488.757 8,475.389 108,052.130 132,837.120 531,099.396

BOBINOS

CARNE 14,875.000 14,875.522 16,034.791 23,659.020 21,170.970 89,943.303

PORCINOS 23,424.000 16,882.518 6,729.125 91,475.420 64,141.000 202,652.063

AVES CARNE 17,884.000 15,991.052 4,253.724 74,692.800 27,233.770 140,055.347

AVES HUEVO 46,953.000 19,755.115 2,478.737 30,523.500 30,324.820 130,035.173

OVINO 566.000 436.013 52.400 546.300 768.830 2,369.543

CAPRINO

CARNE ---------- ---------- 106,483 ---------- --------- 106.483

CAPRINO

LECHE --------- ---------- 32,064 ---------- --------- 32.064

MIEL 18,504.00 11,298.511 1,298.511 ---------- 19,034.350 50,795.917

CERA 2,154.00 2,389.669 274.451 ---------- 4,100.630 8,918.750

Pesos corrientes

Fuente: Anuario estadístico geográfico de Jalisco, Indicadores de productividad, 2002.

146

Salón de Sesiones del Ayuntamiento de Zapotlán el Grande, Jalisco; Ciudad

Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, a 26 de agosto de 2004.

Por tanto, en uso de la facultad que me confiere el Artículo 47 Fracción V, de

la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de

Jalisco, ordeno se imprima, publique, circule y se le dé el debido

cumplimiento al presente Plan Municipal de Desarrollo.

Dado en Palacio Municipal, a los 26 días del mes de agosto de 2004.

C. LIC. HUMBERTO ÁLVAREZ GONZÁLEZ

Presidente Municipal

C. LIC. HIGINIO DEL TORO MEDINA Secretario General

El Presidente Municipal, Lic. Humberto Álvarez González.- Rúbrica.-

Regidores: Profra. Beatriz Medel Aquino, Rúbrica.- C. Marco Antonio Álvarez Antillón, Rúbrica.- Lic. María Guadalupe Silva Arias, Rúbrica.- C. Crecencio Villalvazo Laureano, Rúbrica.- Dra. Claudia Luz Campos Jazo,

Rúbrica.- Lic. Mario Cuevas Villanueva Pérez, Rúbrica.- Dr. Arq. Tomás Eduardo Orendáin Verduzco, Rúbrica.- Ing. Arturo Vargas Contreras,

Rúbrica.- Lic. Rafael Espiridión Llamas Magaña, Rúbrica.- Lic. Daniel Francisco Rodríguez Lira, Rúbrica.- Dr. Leopoldo Sánchez Campos. Rúbrica.-

147

El C. Lic. Higinio del Toro Medina, Secretario General del Ayuntamiento

Constitucional de Zapotlán el Grande, Jalisco, con fundamento en lo

dispuesto por el Artículo 42 Fracción V de la Ley del Gobierno y la

Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco, CERTIFICA: Que en Sesión de Ayuntamiento No. 19 de fecha 26 de agosto de 2004, fue

debidamente aprobado por unanimidad el siguiente Ordenamiento:

ÚNICO.- Se aprueba el Plan Municipal de Desarrollo en los términos

del artículo 46 de la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus

Municipios.

A t e n t a m e n t e

“SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN”

Ciudad Guzmán, Mpio. de Zapotlán el Grande, Jal., 26 de agosto de 2004.

C. LIC. HIGINIO DEL TORO MEDINA Secretario General

148

11. Bibliografía

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

149

INEGI. Anuario estadístico de Jalisco. Edición 2000. Aguascalientes, 2000.

INEGI. Anuario estadístico de Jalisco. Edición 2002. Tomos I y II,

Aguascalientes, 2002.

INEGI. Anuario estadístico de Jalisco. Edición 2003. Tomos I y II,

Aguascalientes, 2003.

GARNIER, Leonardo. Función de coordinación de planes y políticas, no. 1,

Serie gestión pública, Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificación

Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile, 2000.

WEISNER, Eduardo. Función de evaluación de planes y programas,

estrategias y proyectos, no. 4, Serie gestión pública, Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Santiago de Chile, 2000.

ZAPOTLÁN EL GRANDE, Ayuntamiento Constitucional 2001-2003. Plan

Zapotlán 2020 –Desarrollo Municipal Sustentable. Ciudad Guzmán, Municipio

de Zapotlán el Grande, Jalisco, 2001.

INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, INEGI,

2001.

RIVERA, Borrayo, Elizabeth. Estudio urbano-arquitectónico espacial sobre la

vivienda social: el caso de Ciudad Guzmán, período de los 70´s a los 90´s.

Tesis de Maestría. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño,

Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2003, p.79.

150

Constituciones, leyes y reglamentos.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur

Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Guzmán

Dirección Regional de Servicios a la Educación

Sistema DIF, Zapotlán el Grande, 2004

151

12. Directorio

COMPROMISO Y CONGRUENCIA

152

Lic. Humberto Álvarez González, Presidente Municipal

Lic. Alonso Lares Serafín, Regidor

Profa. Beatriz Medel Aquino, Regidora

C. Marco Antonio Álvarez Antillón, Regidor

Lic. María Guadalupe Silva Arias, Regidora

C. Crecencio Villalvazo Laureano, Regidor

Dra. Claudia Luz Campos Jazo., Regidora

Lic. Mario Cuevas Villanueva Pérez, Regidor

Dr. Arq. Tomás Eduardo Orendain Verduzco, Síndico Municipal

L.A.E. Daniel Francisco Rodríguez Lira, Regidor

Dra. Verónica Torres Macías, Regidora

L.A.E. Rafael Espiridión Llamas Magaña, Regidor

Ing. Arturo Vargas Contreras , Regidor

Dr. Leopoldo Sánchez Campos, Regidor

Arq. Julio Cesar Herrera Osuna, Coordinador COPLADEMUN

Dr. Vicente Preciado Zacarías, Corrector

L.I. Anahí Chagolla Aguayo, Corrector

153

13. ADVERTENCIA

Por respeto que merece todo lector y público en general, nos permitimos

advertir que las palabras, frases y enlistados que se repiten en el presente

texto, no obedecen a un descuido editorial. Su presencia no la rige a una

ideología determinada. Este documento nos es repetitivo. Pretende ser

reiterativo. Enfático. Al hacerlo, nos asiste la imagen de una persona que

llama a la puerta de una casa. Nunca lo hace con un sólo toque: lo repite

con el deseo de hacerse oír. Nosotros, a partir del contenido y continente de

este documento, queremos llamar al corazón del pueblo. Del pueblo de

Zapotlán. Tenemos la esperanza que nos escucharán. La puerta se abrirá.