plan de desarrollo municipal 2013-2015

Upload: jose-beltran

Post on 06-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    1/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE AMATEPEC.

    PLAN DE DESARROLLO

    MUNICIPAL.

    2013-2015.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    2/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    H. Ayuntamiento Constitucional de Amatepec,

    Palacio Municipal de Gobierno,

    Miguel Hidalgo S/N,

    Colonia Centro, Amatepec, Estado de México,

    C.P 51500.

    Diseño y producción: H. Ayuntamiento de,

    Amatepec.

    Impreso y hecho en Amatepec, Estado de México.

    La reproducción total o parcial de este documento

    Podrá efectuarse mediante autorización expresa

    De la fuente y dándole el crédito correspondiente.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    3/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    PROF. ALFREDO VENCES JAIMES

    PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE AMATEPEC

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    4/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    ÍNDICE

    1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. PAG.

    1.1 Objetivo General……………………………………………………………………………………………………. 6 

    1.2 Marco Legal……………………………………………………………………………………………………………. 7 

    1.3 Sectores que Participan en la formulación del Plan de DesarrolloMunicipal y Programas de Gobierno que lo integran (participación democrática)………….. 8

    1.4 Planeación Estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)………………………… 10 

    1.5 Mensaje de Gobierno y Compromiso Político………………………………………………………. 11

    2. CONTEXTO NACIONAL, ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO.3. DIAGNÓSTICO.

    3.1 Diagnóstico Territorial……………………………………………………………………………………………. 17 

    3.1.1 Delimitación y Estructura Territorial…………………………………………………………….. 17 

    3.1.2 Medio Físico…………………………………………………………………………………………………. 19

    3.1.3 Dinámica Demográfica…………………………………………………………………………………. 23 

    4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES.

    4.1 Diagnóstico……………………………………………………………………………………………………….. 28 

    4.2 Prospectiva……………………………………………………………………………………………………….. 28 

    4.3 Objetivos…………………………………………………………………………………………………………… 32 

    5. TEMAS DE DESARROLLO.

    5.1 Pilar Temático Gobierno Solidario…………………………………………………………………………. 33 

    5.1.1 Tema: Núcleo Social y Calidad de Vida…………………………………………………………. 34 

    5.1.2 Tema: Grupos Vulnerables…………………………………………………………………………… 49 

    5.2 Pilar Temático Municipal Progresista…………………………………………………………………….. 55 

    5.2.1 Tema: Estructura y Ocupación de la Superficie Municipal……………………………. 55 

    5.2.2 Tema: Actividades Económicas del Municipio……………………………………………… 56 

    5.2.3 Tema: Empleo………………………………………………………………………………………………. 58 

    5.2.4 Tema: Servicios Públicos………………………………………………………………………………. 61 

    5.2.5 Tema: Abasto y Comercio…………………………………………………………………………….. 72 

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    5/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    5.2.6 Tema: Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y elTransporte………………………………………………………………………………………………………………………. 74 

    5.2.7 Tema: Asentamientos Humanos…………………………………………………………………. 79 

    5.2.8 Tema: Imagen Urbana y Turismo………………………………………………………………… 82 

    5.2.9 Tema: Conservación del Medio Ambiente………………………………………………….. 85 

    5.3 Pilar Temático Sociedad Protegida……………………………………………………………………….. 92 

    5.3.1 Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia………………………………………. 92 

    5.3.2 Tema: Derechos Humanos…………………………………………………………………………….. 95 

    5.3.3 Tema: Protección Civil…………………………………………………………………………………… 97 5.4 Ejes Transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva…………………………… 99 

    5.4.1 Tema: Gobierno Eficiente que Genere Resultados……………………………………….. 99 

    5.4.2 Tema: Financiamiento para el Desarrollo……………………………………………………….. 109 

    6. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMASDE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL.

    6.1 Sistema de Planeación Democrática………………………………………………………………………. 117 

    7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015(Estrategia de Gestión).

    7.1 Procesos de Programación, Presupuestación y Control de la GestiónMunicipal………………………………………………………………………………………………………………………….. 119 

    7.2 Convenios para el Desarrollo Municipal…………………………………………………………………. 121 

    7.3 Demanda Social………………………………………………………………………………………………………. 123 

    8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL YSUS PROGRAMAS………… 

    8.1 Esquema para la Integración del Proceso de la Evaluación del Plan…………………….. 130 

    8.2 

    Sistema Municipal de Información………………………………………………………………………. 135 

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    6/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

    1.1 Objetivo General.

    La planeación democrática tiene por objeto el desarrollo del Estado de México y Municipios,con pleno respeto a la soberanía estatal y a la autonomía municipal, en concordancia con losfines sociales, económicos y políticos. Por ello es fundamental tener claro, un curso de accióndurante el periodo que comprenderá la gestión 2013-2015 del H. Ayuntamiento de Amatepec,Estado de México.

    El Objetivo del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), es ser el eje rector de las acciones y

    disposiciones de toda la administración municipal, para el periodo 2013-2015. La planeación,

    es el primer paso de toda administración, por lo que es importante sentar las bases paraprocurar la estabilidad económica, social y territorial del municipio a través del instrumento

    con el que cuenta el Gobierno Municipal, que es el Plan de Desarrollo. El beneficio social, de la

    construcción del (PDM), en primer lugar es que todo el contenido son acciones públicas que

    repercutirán en el entorno de la sociedad amatepequense, y en segundo término es que al ser

    publicado el documento, existirá una vigilancia permanente de los habitantes del municipio.

    Para la elaboración del plan de desarrollo, participaron distintos actores tales como: el H.

    Ayuntamiento, las Direcciones de Área, Autoridades Auxiliares, Comité de Planeación para el

    Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), el Magisterio, Iniciativa Privada -asociación de

    cafeticultores “PUCA”, asociaciones de transportistas; “transporte mixto Amates”, “transporte

    mixto UNTRACAPA”, asociaciones ganaderas; “Emiliano Zapata”, “Estrella del Sur”, “Ganadera

    Local de Amatepec”, “La Montaña”, fruticultores; “Ambrosio Ortiz Hurtado”, comerciantes- y

    la Ciudadanía en General, que en conjunto lograron plasmar las necesidades de las mayorías

    de la municipalidad.

    El Plan de Desarrollo Municipal, plasma el proyecto político que el gobierno municipal 2013-2015 de Amatepec y la ciudadanía consensaron para hacer de su municipio un escenariopropicio para que los habitantes tengan una vida digna, así como progreso y bienestarcolectivos, pugnar porque todos los habitantes tengan derecho a la seguridad en todos susniveles y acceso equitativo a la justicia.

    El Plan 2013-2015, define los propósitos y estrategias para el desarrollo del municipio deAmatepec, establece las principales políticas y líneas de acción que el gobierno municipaltomará en cuenta para elaborar sus programas operativos anuales.

    El Plan de Desarrollo Municipal es el documento que sintetiza las aspiraciones de la poblaciónamatepequense; su integración es producto de un ejercicio democrático, donde los sectoresde la sociedad participaron con opiniones y aportaciones que contribuyan a mejorar la calidadde vida de los habitantes de la municipalidad, siendo la participación ciudadana la intervenciónactiva y organizada de la sociedad en los procesos de desarrollo, para influir en la toma dedecisiones públicas.

    La directriz del (PDM), es ser el eje rector de las políticas públicas municipales, para brindarservicios públicos de Calidad y sobre todo, encaminar todos los esfuerzos de la AdministraciónMunicipal 2013-2015 de Amatepec, a ser un Gobierno Comprometido con su Gente.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    7/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    1.2 Marco Legal.

    La formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal

    2013-2015, encuentra su base legal en los artículos 26 y 115 fracciones I, II y V de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 112, 113, 116, 122, 123, 124 y 139 de laConstitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 2, 3, 31 fracciones I y XXI, 83fracción I, 88, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121 y 122 de la Ley Orgánica Municipal delEstado de México; 19, 22 y demás relativos de la Ley de Planeación del Estado de México yMunicipios y de los artículos 98, 99 y 100 del Bando Municipal vigente.

    El Plan de Desarrollo Municipal es el documento base para que un gobierno municipal definalos objetivos generales, estrategias, metas y prioridades para el desarrollo integral del propiomunicipio. Así, de conformidad con las fracciones I, II y V del artículo 115 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, son los Ayuntamientos, como órganos de gobierno

    de los municipios, los facultados para aprobar y expedir disposiciones administrativas deobservancia general conducentes a planear su desarrollo local, dentro del marco del Sistemade Planeación Democrática del Desarrollo Nacional, contemplado en el artículo 26 del mismoordenamiento legal.

    En virtud de lo anterior, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, en su

    artículo 139, establece que el desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de

    Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México y se

    integra por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con

    la participación de la sociedad, para el desarrollo del Estado. Por su parte, la fracción XXI del

    artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, establece que es atribución de

    cada Ayuntamiento el formular, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal y los

    programas correspondientes. De esta forma, cada Ayuntamiento elaborará su plan de

    desarrollo municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma

    democrática y participativa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 114, de la citada Ley

    Orgánica Municipal del Estado de México.

    El artículo 116 del mismo ordenamiento legal, dispone que el Plan de Desarrollo Municipal

    deba ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión

    municipal. De igual forma, la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, señala que

    los planes de desarrollo en su elaboración, tomarán en cuenta las opiniones y aportaciones delos diversos grupos de la sociedad, así como el plan de desarrollo precedente; también habrán

    de considerarse estrategias, objetivos y metas, que deberán ser revisadas y consideradas en la

    elaboración de los planes de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno, a fin

    de asegurar la continuidad y consecución de aquellos que por su importancia adquieran el

    carácter estratégico de largo plazo. Su vigencia se circunscribirá al período constitucional o

    hasta la publicación del plan de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno.

    Así mismo, fueron considerados los requisitos y lineamientos de los artículos 50 y 51 del

    Reglamento de la Ley de Planeación de la entidad, en cuanto a su contenido y estructura. Con

    fundamento en la fracción III del artículo 19 de la Ley de Planeación del Estado de México yMunicipios y, en cumplimiento de las disposiciones legales anteriores y en el marco de los ya

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    8/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    mencionados y del Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional y el Sistema

    Estatal de Planeación Democrática.

    1.3 Sectores que Participan en la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal y Programas

    de Gobierno que lo Integran.

    La participación de la sociedad en la elaboración del (PDM) es fundamental pues es por la

    población y para la población que se gobierna y se planea la visión de hacer frente a la

    problemática y necesidades de la gente, por ello el compromiso de la Administración 2013-

    2015 del municipio de Amatepec, fue convocar a todos los sectores de la sociedad

    amatepequense; integrantes del COPLADEMUN, empresarios, magisterio estatal y federal,

    asociaciones de transportistas, asociación de cafeticultores, asociaciones ganaderas,

    autoridades comunitarias y auxiliares, sociedad civil y todo aquel ciudadano que expresó supostura sobre los asuntos públicos de la municipalidad.

    Vivir en democracia, significa que el ejercicio del gobierno siempre está bajo la vigilancia y

    participación de la ciudadanía. Por ello la autoridad municipal, tiene la encomienda de brindar

    las herramientas para que la participación de la sociedad sea activa en la vida municipal. La

    reglamentación que permite, la participación de la sociedad amatepequense en los asuntos de

    interés general es la siguiente: Ley Orgánica Municipal en sus artículos 57 fracción I, 64

    fracciones I, II, III y IV, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, y 79; El Bando Municipal vigente en sus

    artículos 46 todas sus fracciones, 57, 58, 59, 60 fracciones I, II, III, IV, 61, 62, 68, 69 y 70.

    Para la elaboración del (PDM), atendiendo la participación de la sociedad en los procesos de

    planeación, el H. Ayuntamiento 2013-2015 de Amatepec, realizó las siguientes actividades:

      Foros de Consulta Ciudadana Municipal, para la Elaboración del Plan de Desarrollo

    2013-2015. (Cabecera Municipal y Palmar Chico).

      Sesiones del COPLADEMUN.

      Audiencias públicas del Prof. Alfredo Vences Jaimes, Presidente Municipal

    Constitucional de Amatepec 2013-2015.

      Peticiones de la ciudadanía para Obras Públicas Prioritarias.

    El objetivo de los foros de Consulta Ciudadana, fue aglutinar las expresiones de los habitantes

    del municipio de Amatepec, a través de participaciones individuales donde expresaron sus

    necesidades, así como las soluciones a problemáticas específicas en el territorio municipal. La

    organización de los foros corrió a cargo de la Secretaría del Ayuntamiento, coordinando la

    invitación y procesamiento de la información que se generó en este ejercicio de participación

    ciudadana.

    Las sesiones del COPLADEMUN, fueron una gran aportación para la integración del (PDM)

    2013-2015, la diversidad de sus miembros permitió un rico intercambio de ideas, donde se

    encontraron coincidencias sobre los temas prioritarios que se deben atender con puntualidad

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    9/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    en el municipio de Amatepec. Servicios Públicos, Agua Potable, Desarrollo Económico, Empleo,

    Educación y Salud. Las ideas y aportaciones que salieron del Comité de Planeación Municipal,

    fueron canalizadas por conducto de la Secretaría del Ayuntamiento a los integrantes delAyuntamiento para su valoración y análisis.

    Sin duda, la filosofía de toda la Administración 2013-2015 del municipio de Amatepec, es que

    la Calidad y ser un Gobierno Comprometido con su Gente  son las directrices para consolidar

    un proyecto de gobierno junto con la sociedad. El Prof. Alfredo Vences Jaimes Presidente

    Municipal Constitucional, sabedor de que su mandato es gracias a los amatepenquenses,

    desde el comienzo de su gestión escuchó a todas las expresiones del municipio a través de

    Audiencias Públicas, que le permitieron escuchar directamente las necesidades más sentidas

    de la población, de modo que fue una experiencia enriquecedora para complementar el

    contenido del (PDM).

    Desde el proceso de campaña, se han ido recopilando inquietudes de la ciudadanía de todas

    las comunidades del municipio, esto para saber qué necesidades específicas son prioritarias

    para mejorar la calidad de vida de los habitantes. En conjunto con las autoridades Auxiliares

    (Delegados, Subdelegados), se eligieron los proyectos de mayor alcance y repercusión para

    beneficiar al mayor número de pobladores en las 101 delegaciones que integran el municipio

    de Amatepec.

    La atención a la ciudadanía, a través de las Audiencias Públicas y las Peticiones individuales y

    colectivas son los mecanismos de participación más eficientes, debido a que son las formas

    cotidianas de comunicación entre gobierno-sociedad, es posible mejorarlas e introducir

    nuevos mecanismo para ampliar las posibilidades de retroalimentación. Por lo que respecta a

    los foros de consulta, hubo una participación considerable en la Cabecera Municipal y la

    comunidad de la Goleta, sin embargo con respecto a la población total de ambas localidades el

    porcentaje fue bajo.

    Las dificultades que percibimos en el proceso de participación social, son las que aquejan a la

    mayoría de la sociedad mexicana; poco interés de los ciudadanos para participar en asuntos

    que tengan que ver con política, desconocimiento de la normatividad local (Ley OrgánicaMunicipal, Bando Municipal), falta de información sobre el proceso de Planeación

    Democrática.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    10/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    1.4 Planeación Estratégica.

    Las organizaciones gubernamentales son complejas, no sólo por su tamaño y diversidad de

    asuntos públicos que abordan, sino porque deben dar respuesta eficiente a los problemas

    específicos de su encargo. El caso del municipio, como esfera de gobierno más próxima a la

    ciudadanía, debe imprimir una dinámica diferente a la manera de cómo resolver los problemas

    sociales. A través de la Nueva Gestión Pública, es como el municipio establece una estrategia

    que es una forma de pensamiento que busca establecer una direccionalidad, como decisión de

    incidencia sobre el contexto municipal.

    La planeación estratégica es una responsabilidad clave para emprender cualquier proceso de

    importancia en el municipio, ayuda a lograr el uso efectivo de los recursos físicos, humanos yfinancieros. Orienta una distribución organizada de los mismos hacia los objetivos, y el

    desarrollo de planes detallados para la obtención, distribución y recepción del presupuesto.

    Misión.

    Ser la esfera gubernamental más cercana a la sociedad amatepequense, que le proporcione

    servicios públicos de Calidad , y que resuelva la problemática municipal erigiéndose como un

    Gobierno Comprometido con su Gente.

    Visión.

    Ser una administración, que brinde mejores oportunidades para el desarrollo de los

    amatepequenses, con más y mejores servicios públicos, que cumpla con los planes de

    gobierno y los compromisos pactados con todas las comunidades en el periodo 2013-2015.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    11/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    1.5 Mensaje Gobierno y Compromiso Político.

    El ejercicio de las funciones públicas es la tarea más significativa dentro de los regímenesdemocráticos. Para la realización de estas actividades es necesario que exista la

    responsabilidad ética y profesional de todos los integrantes de la administración pública

    municipal 203-2015.

    El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2013-2015 plasma las acciones que sentarán las bases

    para una planeación a largo plazo con perspectiva a favor de los pueblos y comunidades,

    pensando en todos los habitantes; porque, como se ha dicho desde el inicio de la

    administración, el H. Ayuntamiento es un Gobierno Comprometido con su Gente.

    El (PDM) será también la vía integral para cumplir las obligaciones de un Gobierno

    comprometido en fomentar las condiciones que promuevan la presencia de un entorno

    favorable al desarrollo social y económico para convertirse en el núcleo que propicie el acceso

    de los grupos sociales a servicios de salud, educación, producción y vivienda así como la

    conservación del medio ambiente.

    En la actualidad, la acción de gobierno es imposible sin la participación ciudadana. Las

    condiciones existentes, llenas de grandes exigencias, obligan a tener un gobierno más cercano

    a la gente, porque ahora, es fundamental para un buen desempeño, y va más allá de la

    prestación de servicios de calidad, con oportunidad y bajo costo.

    Como se expuso desde el proceso electoral, el compromiso del ahora H. Ayuntamiento esatender las necesidades urgentes de nuestro querido Municipio de Amatepec, con el esfuerzo

    de todas las autoridades municipales y la participación decidida de la población, lograremos

    tener un mejor lugar para hacer nuestra vida en comunidad.

    El compromiso político de la presente administración está fundamentado en principios y

    valores que promuevan el cambio con responsabilidad y certidumbre. Es un proyecto

    incluyente, que convoca a los diversos actores de la municipalidad a participar activa y

    corresponsablemente en la apertura de espacios de pluralidad para la discusión democrática,

    tolerante, respetuosa y transparente, que genere el cambio en beneficio de la población.

    Reafirmo el compromiso de que toda la administración que hoy me toca encabezar, trabajará

    con, eficiencia, eficacia, ética, vocación por el servicio público, pero sobre todo con Calidad . La

    confianza de los amatepequenses, no será defraudada, los lazos que nos unen como

    habitantes del misma municipalidad, me obliga a dar resultados, haciendo uso racional y

    transparente de los recursos que están dispuestos para mejorar las condiciones de vida de

    toda nuestra población.

    PROFESOR ALFREDO VENCES JAIMES

    PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE AMATEPEC, EDO. DE MÈXICO.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    12/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    2. CONTEXTO NACIONAL, ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO.

    El siglo XXI es un abanico de retos, problemas y descubrimientos para la sociedadcontemporánea. El caso mexicano no es excepción, desde hace algunos años, México ha

    experimentado cambios profundos en sus estructuras económica, política y social; este hecho

    ha sido condicionante para el desarrollo en las entidades federativas, pese a la crisis

    económica y a la escasez de recursos, los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y

    Municipal) deben asumir el reto de contribuir a la solución del rezago social, político y

    económico del país.

    Para conocer la realidad en la que se encuentra nuestra calidad de vida, es necesario revisar

    algunos indicadores, que nos den herramientas para atender puntualmente los grandes

    problemas que aquejan al país, estado y nuestro municipio.

    El índice de desarrollo humano (IDH)  es un indicador del desarrollo humano por país, 

    elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un

    indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y

    nivel de vida digno.

    Para el caso nacional, el último informe de 2007 refiere que la esperanza de vida es de 74.5

    años, la tasa de alfabetización en adultos es de 91.85%, el Producto Interno Bruto (PIB) per

    cápita 9, 015 en dólares, y el (IDH) es de 0.8031. (Ver tabla 1).

    Tabla 1. (IDH) México.

    Esperanza de Vida. Alfabetización enAdultos.

    PIB per cápita. Índice de DesarrolloHumano.

    74.5 años 91.85% 9,015 dólares 0.8031Elaboración propia, a partir del Informe de (IDH), México 2007.

    En el Estado de México, las proyecciones son; esperanza de vida es de 74.58 años, la tasa

    de alfabetización en adultos es de 94.27% -más alta que el promedio nacional-, el (PIB) per

    cápita 6,376 dólares –menor que el promedio- y el (IDH) de 0.7871. (Tabla 2)

    Tabla 2. (IDH) Estado de México.

    Esperanza de Vida. Alfabetización enAdultos.

    PIB per cápita. Índice de DesarrolloHumano.

    74.58 años 94.27% 6,376 dólares 0.7871Elaboración propia, a partir del Informe de (IDH), México 2007.

    En lo que respecta al municipio de Amatepec, la esperanza de vida es de 74 años, la tasa de

    alfabetización en adultos es 76.15% -menor en 20% que el estatal -, el (PIB) per cápita 5,239

    dólares –menor que el nacional y el estatal- y el (IDH) de 0. 7209  –más bajo que el promediofederal y estatal (Ver Tabla 3).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Programa_de_las_Naciones_Unidas_para_el_Desarrollohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    13/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Tabla 3. (IDH) Amatepec.

    Esperanza de Vida. Alfabetización en

    Adultos.

    PIB per cápita. Índice de Desarrollo

    Humano.74 años 76.15 % 5,239 dólares 0.7209Elaboración propia, a partir del Informe de (IDH), México 2007.

    Para distinguir la diferencia del (IDH) en el país, el estado y el municipio de Amatepec, que

    refleja la calidad de vida en los tres ámbitos, es necesario considerar que mientras el índice sea

    más cercano al valor (1), quiero decir que existe una mayor esperanza de vida, mayor PIB per

    cápita, menos analfabetismo, más servicios de salud (Ver Gráfica 1).

    Gráfica 1

    Elaboración propia, a partir del Informe de (IDH), México 2007.

    Otro de los indicadores que sirven para contextualizar la realidad municipal es el índice de

    marginación, es una medida resumen que permite diferenciar entidades federativas y

    municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado

    de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de

    ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas.

    Con éste índice es posible identificar los problemas que aquejan a la población y de ahí poder

    encaminar los esfuerzos del gobierno a solucionarlos puntualmente.

    Según el último informe del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para 2010 el índice demarginación para el Estado de México es; muy bajo el 68% de la población, bajo 17.2%, medio

    0.66

    0.68

    0.7

    0.72

    0.74

    0.76

    0.78

    0.8

    0.82

    Nacional Estatal Municipal

    Comparativo de (IDH)

    (IDH)

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    14/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    11.1%, alto 3.

    3 y muy alto 0.3%. Lo que indica que aproximadamente 600,000 habitantes del Estado vivenen condiciones de alto y muy alto grado de marginación (Ver gráfica 2).

    Gráfica 2

    Elaboración propia a partir de los datos del CONAPO, 2010.

    Los datos que arroja la información del (CONAPO), establecen que el municipio de Amatepectiene un grado de marginación alto. Que significa esto, en la localidad hay 19.23% de lapoblación de más de 15 años con analfabetismo, 38.47 de la población mayor de 15 años notiene primaria completa, 18.99% de habitantes tienen un hogar sin drenaje ni excusado, 2.49%de la población no cuenta con energía eléctrica, 63.76% de los hogares sin agua entubada,37.48% de las viviendas con hacinamiento, 9.26% de hogares con piso de tierra (Gráfico 1).

    Gráfico 1

    Grado de Marginación en el Estado deMéxico.

    Muy Bajo

    Bajo

    Medio

    Alto

    Muy alto

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    15/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Fuente: Índice de Marginación municipal CONAPO.

    Con base en los datos del (CONAPO), es notoria la necesidad de atender determinados

    problemas que sufre un porcentaje considerable de la población amatepequense; elanalfabetismo, la deserción escolar en el nivel básico, falta de drenaje y alcantarillado, un datoque salta a la vista es que más del 60% no cuenta con agua entubada. Con este contexto, seencaminaran los esfuerzos de la Administración 2013-2015, para mejorar éstos rubros conpolíticas tranversales, de las tres esferas de gobierno –Federal, Estatal y Municipal-.

    El Producto Interno Bruto (PIB)  es un indicador que demuestra la cantidad de riqueza quegenera una localidad –producción de bienes y servicios- en un tiempo determinado, es usadocomo una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de lamacroeconomía. Es importante tener un cuenta en qué proporción aporta el municipio al PIBen el Estado de México. El Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y

    Catastral del Estado de México (IGECEM) en su informe 2011, enuncia que en todo el territoriomexiquense, se generó para 2010 un (PIB) de 841, 275.9 millones de pesos, de los cualesAmatepec aportó 396 millones de pesos, alrededor del 0.047% del PIB Estatal (Gráfica 3). Lossectores que generan más divisas en el municipio son: Industria (manufacturera y minera),Servicios (comercio, financieros, seguros, inmobiliarios, alquiler de bines muebles eintangibles, información en medios masivos, profesionales, científicos, técnicos, educativos,salud, asistencia social, alojamiento temporal, preparación de alimentos y bebidas),Actividades de Gobierno (intermediación financiera, impuestos a los productos netos).

    Gráfica 3

    Elaboración propia, a partir de los datos del IGECEM 2011.

    Por último, otro de los indicadores económicos en el municipio que dimensionan lasposibilidades de desarrollo es la Población Económicamente Activa (PEA), es la población quese encuentra en condiciones para desempeñar una actividad económica. Existe una población

    de 19,788 personas con 12 años y más según condición de actividad económica, 8,437 son

    PIB Estatal y Aportación de Amatepec.

    Estado de México

    Amatepec

    http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconom%C3%ADa

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    16/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    económicamente activas, 8,140 están ocupadas, 297 desocupadas y 11, 267 económicamenteinactivas (Tabla 4).

    Tabla 4. Potencial de Empleo en Amatepec.

    CONDICIÓN PARA EL EMPLEO NÚMERO DE PERSONAS

    12 Años y más según condición de actividadeconómica.

    19,788

    Económicamente activas. 8,437Ocupadas. 8,140Desocupadas. 297Económicamente Inactivas. 267

    Elaboración propia, a partir de los datos del IGECEM 2011.

    Gráfico Comparativo Población Económicamente Activa e Inactiva, Amatepec.

    Elaboración propia, a partir de los datos del IGECEM 2011.

    PEA y PEI

    P. Económicamente Activa

    P. Económicamente Inactiva

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    17/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    3. DIAGNÓSTICO.

    3.1 Diagnóstico Territorial.

    Los municipios se identifican por la existencia de diversas características y grupos deinterés que inciden en su funcionalidad, crecimiento y desarrollo, el cual es más complejoconforme mayor heterogeneidad se tiene en sus actividades socio-económicas y culturalesque moldean su espacio territorial. Amatepec es un municipio con una tendencia rural,pero que en los últimos lustros, ha dado pasos para disminuir los rezagos sociales(infraestructura, vías de comunicación, servicios públicos) inherentes a su condición.

    3.1.1 Delimitación y Estructura Territorial.

    Amatepec es un municipio perteneciente al Estado de México, se localiza a 139 kilómetrosde la ciudad de Toluca, capital del Estado de México. Se ubica entre los paralelos 18º 40´58” de latitud norte y entre los meridianos 100º 11’ 11” de longitud oeste del meridiano

    de Greenwich, al suroeste de la Ciudad de México y Toluca.  Tiene una altitud de 1,800metros sobre el nivel del mar. Una superficie de 632.22 kilómetros cuadrados. Los límitesgeográficos son: al norte con el municipio de Tejupilco; al sur Tlatlaya, al este Sultepec; aloeste el Estado de Guerrero (Gráfico 2).

    Gráfico 2. Ubicación Geográfica, Amatepec.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Toluca_de_Lerdohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tolucahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tolucahttp://es.wikipedia.org/wiki/Toluca_de_Lerdo

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    18/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Fuente: Prontuario de información geográfica, Amatepec, 2010. INEGI

    Forma parte del distrito judicial y rentístico de Sultepec, y de la región socioeconómica número

    IV con sede en Tejupilco de Hidalgo, Estado de México (Gráfico 3).

    Gráfico 3. Región IV Tejupilco.

    Fuente: Enciclopedia de los municipios y localidades de México.

    Según el Bando Municipal vigente en su artículo 11 fracciones I, II, III y IV, Amatepec sedivide territorial y políticamente de la siguiente manera:

    I. El pueblo de Amatepec Cabecera Municipal, sede del poder público del Municipio, comodos delegaciones municipales: 1ª Manzana, y 2ª Manzana, definido por su vocación comocentro estratégico regional para la prestación de servicios administrativos de carácter

    municipal, estatal y federal;

    II. El pueblo de Palmar Chico y delegación municipal, definido por su vocación comocentro estratégico regional para el desarrollo del comercio y actividades agropecuarias.

    III. Los pueblos y Delegaciones municipales: 1). La Goleta; 2). Pueblo Nuevo; 3). El Rancho;4). Salitre Palmarillos; 5). Cerro del Campo; 6). San Miguel Zinacausto; 7). San SimónZozocoltepec; 8). Santiago, y 9). San Felipe de Jesús.

    IV. Las rancherías y delegaciones municipales:  1). Acatempan, 2). El Aguacate, 3).Ahuacatitlán, 4). El Aguacatito, 5). Amadores, 6). Ayuquila, 7). Barranca de Esmeraldas, 8).Barranca del Mamey; 9). Barranca del Coyol; 10). Barrio de la Uva; 11). Buenavista; 12). La

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    19/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Carrera 13). Cerro de las Ánimas; 14). Cerro de las Ánimas-EI Manguito; 15). Cerro delCoyol; 16). Cerro de Tlacotepec; 17). Cerro Verde; 18). Chapuluapan; 19). Charco Hondo;

    20). La Chuparrosa; 21). Cincuenta Arrobas; 22). Los Coahuilotes; 23). La Cofradía; 24). ElConsuelo; 25). Corral de Piedra; 26). Corral Viejo; 27). Coyol de San Simón; 28). Cristo Rey;29). Crucero Cerro del Campo 30). Cuadrilla de López; 31). Cuadrilla Nueva; 32). Dolores;33). Encinal Verde; 34). Los Encinos; 35). Los Espinos; 36). El Fresno; 37). Los Guajes; 38).Guijas Blancas; 39). Huixtitla; 40). Joya de la Venta; 41). Las Joyas; 42). Las Latas; 43). ElLlano de Arriba; 44). El Llano de Abajo 45). El Malpaso; 46). Mango Matuz; 47). El MangoPiedras Anchas; 48). Meyuca; 49). El Monteal; 50). La Mora; 51). Los Órganos; 52). ElOrtigo 53). Palmarillos; 54). El Paraje; 55). La Parota; 56). Pinzanes Matuz; 57). Puente delRodeo; 58). Puente Viejo; 59). El Puerto; 60). Puerto del Rodeo Matuz; 61).Quimichatenco; 62). La Rayuela; 63). Rincón de Esmeraldas; 64). Rincón de la Cofradía; 65).Rincón del Naranjo; 66). Rincón de San Simón; 67). El Rodeo 68). Los Sabinos; 69). Salitre

    de López; 70). Salitre Santa Bárbara; 71). San Francisco los Pinzanes; 72). San José delPalmar; 73). San Juan Tizapan; 74). San Marcos; 75). San Martín; 76). El Sitio; 77).Tepehuajes I; 78). Tepehuajes II; 79). Tepehuastitlán; 80). Tierra Azul; 81). Los Timbres;82). Tlachichilpan; 83). Tlapanco; 84). Tezululoma; 85). El Veladero; 86). Zacatones; 87) ElZapote Cincuenta Arrobas; 88) El Zapote.

    3.1.2 Medio Físico.

    El medio físico es un conjunto de caracteres o condiciones generales del espacio físico enel que se desarrollan distintos fenómenos que dan cabida a los hechos y presencia de las

    condiciones ambientales que presenta Amatepec. La finalidad es describir los principaleselementos y hechos físicos que se presentan en el Municipio, para determinar si éstosfavorecen o condicionan el desarrollo de las actividades socio-económicas de la población.

    Clima.

    En el municipio de Amatepec dadas las características del relieve predominan dos tipos declimas, el templado y los subtropicales. Las temperaturas promedio en general se ubicanentre los 22º y 36° C., teniendo las temperaturas más calurosas entre los meses de marzoy julio y las temperaturas más frías entre los meses de noviembre, diciembre, enero yfebrero.

    Precipitación.

    En cuanto a la precipitación promedio, ésta se encuentra entre los 1,100 a 2, 000milímetros por año. Las precipitaciones son muy variadas dentro del municipio y la épocade lluvias se presenta principalmente en los meses de junio, julio, agosto, septiembre yoctubre destacando gran densidad de niebla principalmente en la Cabecera Municipal.

    Geomorfología.

    El municipio de Amatepec se encuentra en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre delSur (XII) y de la subprovincia fisiográfica de la Depresión del Balsas; contiene dos tipos de

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    20/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    sistemas de topo formas: las Sierras Altas Complejas con un gran número de elevacionesque van de los 500 a 2300 m. s. n. m., que abarcan el 80% de la superficie municipal.

    El sistema de topo forma de Valle Ramificado cubre el 20% restante de la superficie y seubica en la porción oeste y noroeste del municipio. En la parte este del municipio seencuentra la Sierra de la Goleta que cuenta con elevaciones que van de los 1400 a 2400 m.s. n. m., donde se asientan centros de población de baja densidad y caseríos dispersos.

    Mapa: Geomorfología, Municipio de Amatepec.

    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

    Geología.

    Comprende los periodos N/D (66.48%), terciario (25.76%) y paleógeno (7.35%). Rocas;Ígnea extrusiva: tova ácida (12.7%) y riolita-toba ácida (13.02%). Metamórfica:metasedimentaria (41.42%) y metavolcánica (25.2%). Sedimentaria: arenisca-conglomerado (7.25%).

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    21/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Mapa: Geológico, Municipio de Amatepec.

    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

    Edafología.

    El suelo es un componente natural que se encuentra determinado por la interrelación quesufren diversos factores del medio natural como: clima, geología, relieve, materiaorgánica, así como una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que dan lugar a suformación.

    A continuación se enuncian los tipos de suelos que existen en el municipio: Regosol(56.03%), Leptosol (15.42%), Phaeozem (11.2%), Luvisol (9.8%) y Cambisol (7.14%).

    Mapa: Edafología, Municipio de Amatepec.

    Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    22/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Hidrología.

    Amatepec se encuentra en la región hidrológica del Balsas al (100%), en las cuencas del rìoCutzamala (82.9%) y Balsas-Zirándaro (17.08%). En la subcuenca del río Ixtapan (77.21%),río Poliutla (17.08%) y río Cutzamala (5.71%). Las corrientes perennes: Tejupilco, Aguiagua,El Naranjo, San Felipe, San Miguel, Topilar, Presa Paso Real, La Gotera, Cajón Verde yChiquito; intermitentes: Matus, Ayuquila, Las Joyas, Blanco, Jalpan, El Terrero, El Mamey,Zopiloal y Grande. Los cuerpos perenne (0.04%): Paso Real e intermitentes (0.02%).

    Cabe mencionar que para la captación del recurso existen diversas presas, bordos yrepresas, destacando la presa del el Rancho, la del Rincón de la Cofradía, la del Rancho

    Viejo y la Barranca de Quimichalenco. Los bordos y represas se construyen aprovechandola misma conformación del terreno para encausar el líquido que brota de manantiales yescurrimientos pluviales; su principal uso es agrícola y pecuario.

    Mapa: Hidrología, Municipio de Amatepec.

    Fuente: Prontuario de información geográfica, Amatepec, 2010. INEGI

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    23/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Flora.

    La vegetación es variada se tienen árboles de pino, encinos de diferentes especies, ocotes,sabinos, cedros que pertenecen a la familia de las coníferas, el clima de la región permite laexistencia de una gran variedad de vegetales, los que se producen en hortalizas como:

     jitomate, cebolla, col, pepino, lechuga, chile verde, rábano, ejote, chayote y chilacayote, entrelas plantas frutales se puede citar: al mamey, aguacate, chirimoya, níspero, piña, guayaba,nanche, naranja, lima, mango, plátano, tamarindo, arrayán, zarzamora, zapote, limón ytoronja, entre las plantas medicinales: té negro, de monte, y de limón, ajenjo, tila, albahaca,coachalata, colorín, cirian, epazote, manzanilla, eucalipto, mejorana, malva, muitle, hinojo,tárete, iztafiate, jarilla, yerba de golpe, sávila, altamisa, cola de caballo y meshishe.

    Fauna.

    Existe una gran variedad de animales de diversas clases que han sido de utilidad o perjudicialesal hombre: el tejón, los coyotes, zorros, armadillos, tlacuaches, cacomiztles y leoncillo.

    Mamíferos vertebrados: caballo, perro, acémila, vaca, cabra, venado, jabalí, gato tejón, ajaz,zorrillos, rata, hurón, conejo, liebre, ardilla, armadillo, tuza, tigrillo, rata de campo, cuinique ytlacuache.

    Aves: águila, quebrantahuesos, zopilote, aura, tecolote, cuervo, urraca, chachalaca, codorniz,güilota, paloma blanca, piñón, tordo, zenzontle, primavera, pájaro carpintero, zanate,calandrias, chuparrosa, jilgueros, gorriones, pájaro mulato y corre caminos.

    Reptiles: víboras como la mazacuate, cascabel y coralillo, iguanas de varios colores y tamaños,tortugas, alicantes, escorpiones, ranas, sapos, cincuates, lagartijas, camaleones.

    Insectos: hormiga roja y negra, abejas, avispas coloradas y parda, mariposas, chicharra, pulgón,cochinilla y caballo del diablo.

    Arácnidos: alacrán negro y güero, garrapata, arañas, diversas y cangrejos.

    3.1.3. Dinámica Demográfica.

    La dinámica demográfica se refiere al número de personas censadas, nacionales y extranjeras,que residen habitualmente en una entidad o localidad, en este caso en el Municipio deAmatepec.

    Con fuente oficial, tomaremos la Estadística Básica Municipal 2011 del IGECEM. La finalidad esidentificar la situación demográfica actual de Amatepec, a través del análisis cuantitativo y de

    la estructura por sexo y edades de la población; asimismo la tasa de crecimiento media anual,el porcentaje de población alfabeta, la densidad de la población, y el saldo neto migratorio.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    24/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    La población del municipio, según la Estadística Básica del IGECEM registró un total de 26,334habitantes de los cuales 12,799 son hombres y 13,535 mujeres que se estratifican en gruposquinquenales como se enuncian a continuación.

    Población de Amatepec por Grupos Quinquenales.

    GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD NÚMERO DE HABITANTES

    Menores de 1 año 5281-4 años 2,082De 1 año 501De 2 años 529De 3 años 509De 4 años 543

    5 a 9 años 271310 a 14 años 312815 a 19 años 303520 a 24 años 206025 a 29 años 143430 a 34 años 139535 a 39 años 135340 a 44 años 124645 años 49 años 122950 a 54 años 124655 a 59 años 105460 a 64 años 92465 a 69 años 76070 a 74 años 73775 a 79 años 60580 a 84 años 40085 y más años 390No especificado 15Total 26334

    Elaboración propia a partir de la Estadística Básica Municipal Amatepec, 2011. IGECEM.

    Población que habla lengua indígena.

    En lo que respecta a hablantes de lengua indígena, el municipio presentó en la década de lossetentas alrededor de 19 habitantes; sin embargo, dos décadas más tarde incremento a 55habitantes de los cuales solo uno habla algunos de los cuatro dialectos más representativos delEstado de México (Mazahua, Otomí, Náhuatl y Zapoteco) y para el 2005 según el Conteo dePoblación y Vivienda reportaron 51 habitantes de lengua indígena 6 hablan huasteco y 45 nodefinieron su lengua.

    Población hablante de lengua indígena.

    Lengua Indígena Población en 1990 Población en 2000 Población en 2005Mazahua 0 9 0

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    25/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Otomí 0 14 0Náhuatl 1 9 0Zapoteco 0 9 0Otras 54 35 51

    Totales 55 76 51

    Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

    Tasa de crecimiento medio anual.

    La tasa de crecimiento medio anual es el crecimiento promedio que se ha registrado en lapoblación con respecto a los años anteriores, permite conocer el porcentaje de niños quenacen vivos en el municipio, así como su impacto en el crecimiento de la población municipal.

    La tasa de crecimiento media anual muestra el incremento y la evolución de la población a lolargo del tiempo. Así para el municipio de Amatepec la tasa de crecimiento media anual(TCMA) para la década de 1980 presentó un 0.74%. En 1990 un 2.6% sin embargo paraefectos del año 2000 disminuyó a un punto porcentual, es decir de 2.06% en el 90 paso a1.06% en el año 2000.

    No obstante para 2005 según datos de INEGI, la Tasa de crecimiento Medio Anual disminuyonegativamente representando  – 1.19% y más acentuado para el 2009 que presenta un 1.25%,lo que significa y se traduce en la acentuación del fenómeno migratorio producto de ladisminución de la población. Para 2010 se nota un incremento de 0.70% en la TCMA, que seexplica a partir del incremento exponencial de los nacimientos en el municipio.

    Tasa de crecimiento medio Anual en el Municipio.

    Año Población Total Hombres Mujeres TCMA (%)

    1980 23,101 - - O.741990 28, 185 13,280 14,365 2.062000 30,140 14,503 15,638 1.062005 27,026 12,938 14,088 -1.192009 25,697 12,618 13,079 -1.252010 26, 334 12,799 13,535 0.83Elaboración propia a partir del PDM 2009-2012 y la estadística básica municipal del IGECEM.

    Saldo Neto Migratorio.

    Es el porcentaje que representa la diferencia entre los migrantes (personas nacidas en elmunicipio, pero residen en otro lugar) e inmigrantes (personas residentes en el municipiopero que nacieron en otro municipio u estado). Para el cálculo del saldo neto se excluyó ala población que no específico su lugar de nacimiento y en el caso de los inmigrantes, a lanacida en otro país. Para ello el saldo migratorio para el año de 1990 paso de 26,806 a22,065 habitantes en la década del 2000 lo que significo un incremento de 4,741habitantes.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    26/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Saldo Neto Migratorio

    1990 2000

    26, 806 22, 605Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

    Porcentaje de población rural.

    Este indicador mide la relación entre la suma de la población que habita en localidadesmenores a 2,500 habitantes y la población total de Amatepec. Según la estadísticaBásica Municipal del IGECEM 2011, existe una población rural de 23,207 habitantesque se agrupa así:

    Rango de Habitantes por Localidad Número de Habitantes

    1,000-2,499 2,187500-999 2,759250-499 6,9071-249 11,354Total 23,207Elaboración propia a partir de la Estadística Básica Municipal del IGECEM.

    Porcentaje de Población no nativa.

    Sin embargo, para el 2005 el mismo Censo registro 402 habitantes no residentes en elmunicipio lo que representó el 1.56% de la población; 191 residían en otro estado de la

    República y 211 residían en otro país. El 100% de la población migrante que residía en otropaís procedía de Estados Unidos, lo que significo la acentuación del fenómeno migratorio.

    En lo que respecta a la población no nativa el Censo General de Población y Vivienda 2000,registro 137 habitantes no nativos del municipio, de la República y el resto (78) en los EstadosUnidos; lo que representa el 0,45% de la población total del municipio.

    Población no Nativa.

    Año Total deHabitantes

    Residentes en otroEstado

    Residentes enotro País

    Porcentaje depoblación nonativa

    2000 25, 697 191 211 1.56%1995 30, 141 59 78 0.45%Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.

    Densidad de población.

    Este indicador se obtiene de una relación entre superficie territorial y cantidad depoblación, en donde la cantidad de población se dimensiona por cada kilómetrocuadrado del territorio municipal. Para el año 2010, la densidad población está en el

    orden de 41.65 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que significa un decremento conrespecto al año 2005 y un incremento con 2008.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    27/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Densidad Población, Amatepec.

    Año Superficie en

    kilómetroscuadrados

    Población % de Densidad

    Poblacional

    2005 632.22 27,026 42.742008 632.22 26,132 41.332010 632.22 26,334 41.65Elaboración propia a partir de la estadística básica del IGECEM.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    28/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES.

    4.1 Diagnóstico.

    En Amatepec repercuten las tendencias del Estado y del País; una de ellas es el procesocreciente y acelerado de concentración urbana y de las actividades económicas quegenera avance y desarrollo en algunas localidades, mientras que el resto, solo refleja undesarrollo medio o bajo que puede limitar la oferta de servicios y bienestar social.

    En este sentido, es necesario analizar la problemática e identificar la solución más factiblepara impulsar el desarrollo social y económico, haciendo un planteamiento deaprovechamiento óptimo y sustentable de las potencialidades en Amatepec, para alcanzaruna nueva etapa del desarrollo.

    Para alcanzar el desarrollo pleno de todas las comunidades de Amatepec, es necesarioconocer las actividades económicas, sociales y culturales, la forma de gobierno, paraincrementar sus potencialidades y a la vez reconocer sus necesidades y problemática,partiendo de la identificación y delimitación del territorio, del uso del suelo, de la dinámicade sus asentamientos humanos, de sus actividades socioeconómicas y el nivel decobertura de los servicios básicos que tiene la población.

    Para elaborar este diagnóstico se utilizará la matriz FODA, que permite identificar lasfortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de cada uno de los temas y programasque se agrupan en los distintos pilares temáticos y ejes transversales (Pilar Gobierno

    Municipal Solidario, Pilar Municipio Progresista, Pilar Sociedad Protegida y EjesTransversales hacia una Gestión Gubernamental Distintiva. Este análisis se incluye en elapartado 5 con cada tema y subtema.

    4.2 Prospectiva.

    Es innegable la serie de cambios que se presentan en Amatepec, el estado y el país, laadministración pública municipal debe estar involucrada en los procesos de innovaciónpara usar las distintas herramientas de planeación como la prospectiva, cuyo desarrollo

    permite la construcción de instrumentos que incentivan una actitud proactiva ante lascondiciones registradas en el contexto local y generar un mayor grado de certidumbrepara la toma de decisiones.

    Escenario Tendencial.

    En el municipio existen factores políticos, económicos y sociales tendenciales que serán útilespara anticipar problemas en el largo plazo (10 años). El escenario tendencial para el municipiode Amatepec es el siguiente:

      La población aumentará a 35,000 habitantes.

     

    Disminución del agua para consumo humano.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    29/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

      Aumento de la población incrementará la demanda de servicios públicos.

      Aumento del parque vehicular incrementará los problemas viales en el primer cuadro

    de la cabecera municipal.

      Aumento en delitos del orden común.

      Incremento de la contaminación ambiental ocasionará pérdida de fauna endémica.

      El cambio climático afectará los ecosistemas en el municipio, además de alterar el ciclo

    agrícola de temporal.

      Migración de la población económicamente activa a otras localidades por falta de

    oportunidades laborales en el municipio.

     

    Los planteles educativos, por el uso permanente se dañarán y será necesario

    rehabilitarlos y ampliarlos.

      La poca recaudación de recursos propio, aumentará la dependencia de las

    participaciones y aportaciones.

    Escenario Factible.

    Una de las responsabilidades del gobierno municipal, recae en la visión de largo plazo quedeben imprimir a su gestión, esto con la finalidad de realizar políticas de largo alcance que

    beneficien a la sociedad amatepequense. Por ello es necesario plantear algunos objetivosa futuro:

      Ser una gestión municipal más eficiente y eficaz, que cumpla con los compromisos

    pactados con los amatepequenses.

      Incrementar la recaudación propia, para contar con más recursos y poder atender

    las necesidades de la población.

      Modernizar y ampliar la infraestructura recreativa (parques, jardines), cultural y

    deportiva, con la intensión de subsanar el déficit actual.  Ampliar el servicio de agua entubada en el municipio, para lograr un 90% de

    cobertura.

      El municipio junto con la iniciativa privada, promoverán los medios suficientes para

    ampliar las fuentes de empleo, y frenar la migración de amatepequenses a otros

    municipios, estados y Los Estados Unidos de Norteamérica.

      El trabajo entre la Dirección de Seguridad Pública Municipal y la Secretaría de

    Seguridad Ciudadana, permitirá disminuir los índices delictivos en el municipio, por

    ende se incrementará la seguridad de la población de Amatepec.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    30/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

      Incrementará el grado de urbanización en el municipio, por lo que más habitantes

    tendrán más y mejores servicios.

    Proyecciones.

    Para presuponer la demanda de servicios e infraestructura en el municipio, es necesarioproyectar a corto, mediano y largo plazo el comportamiento de variables importantes enlos temas de población y desarrollo.

    VARIABLES AÑO 2015 2020 2025

    PoblaciónEconómicamente

    Activa.

    8,930 9,478 10,85

    Proyecciones sobredemanda educativa.

    8,628 9,146 9,636

    Proyecciones sobredemanda de lavivienda

    6,689 6,897 7,129

    Elaboración propia a partir de las proyecciones de población de CONAPO.

    Integración de Escenarios.

    Matriz de los Escenarios

    Pilar Temático y/o EjeTransversal

    Escenario Tendencial Escenario Factible

    Gobierno Solidario La población en 10 añosaumentará a 35, 000habitantes.

    Los planteles educativos, porel uso permanente sedañarán será necesario

    rehabilitarlos y ampliarlos.

    El aumento de la poblaciónen 10 años no seráimpedimento para atender lademanda de serviciospúblicos.

    Modernizar y ampliar la

    infraestructura recreativa(parques, jardines), cultural ydeportiva, con la intensión desubsanar el déficit actual.

    Municipio Progresista Disminución del agua paraconsumo humano.

    Aumento de la poblaciónincrementará la demanda deservicios públicos.

    Aumento del parquevehicular incrementará los

    Ampliar el servicio de aguaentubada en el municipio,para lograr un 90% decobertura.

    El municipio junto con lainiciativa privada,

    promoverán los mediossuficientes para ampliar las

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    31/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    problemas viales en el primercuadro de la cabeceramunicipal.

    Incremento de lacontaminación ambientalocasionará pérdida de faunaendémica.

    El cambio climático afectarálos ecosistemas en elmunicipio, además de alterarel ciclo agrícola de temporal.

    Migración de la poblacióneconómicamente activa aotras localidades por falta deoportunidades laborales en elmunicipio.

    fuentes de empleo, y frenarla migración deamatepequenses a otrosmunicipios, estados y LosEstados Unidos deNorteamérica.

    Incrementará el grado deurbanización en el municipio,por lo que más habitantestendrán más y mejoresservicios.

    Sociedad Protegida Aumento en delitos delorden común.

    El trabajo entre la Direcciónde Seguridad PúblicaMunicipal y la Secretaría deSeguridad Ciudadana,permitirá disminuir losíndices delictivos en elmunicipio, por ende seincrementará la seguridad dela población de Amatepec.

    Gestión GubernamentalDistinguida

    La poca recaudaciónaumentará la dependenciade las participaciones yaportaciones.

    Ser una gestión municipalmás eficiente y eficaz, quecumpla con los compromisospactados con losamatepequenses.

    Incrementar la recaudaciónpropia, para contar con másrecursos y poder atender lasnecesidades de la población.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    32/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    4.3 Objetivos.

    Los objetivos del Plan de Desarrollo de Amatepec, serán los ejes que debe seguir laadministración municipal 2013-2015, para establecer metas concretas, y así poder evaluar eldesempeño de la gestión. Los objetivos son:

      Cumplir con los compromisos pactados con las comunidades y poblaciónamatepequense, usando eficientemente los recursos municipales.

      Aumentar las Gestiones con el Gobierno Federal y Estatal, para incrementar el gastode inversión en el municipio.

      Incrementar la cobertura del servicio de agua en los hogares que aún no cuentan conagua entubada.

     

    Incrementar la recaudación (cobro de agua y predial), modernizando el sistema decobro, brindando un servicio de calidad al contribuyente.

     

    Aumentar la infraestructura cultural, recreativa (parques y jardines), deportiva y desalud para mejorar las condiciones de vida de la población.

      Incrementar las fuentes de empleo en colaboración con el sector privado paradisminuir la migración de los amatepequenses.

     

    Conserva el ambiente como una tarea conjunta entre gobierno y sociedad.

     

    Combatir la delincuencia y disminuir los índices delictivos en el municipio.  Mantener el buen ejercicio de las funciones y atribuciones de todos los servidores

    públicos municipales.  Disminuir la marginación de la mayoría de las comunidades del municipio a través de

    programas que mejoren los rubros como: educación, salud y servicios públicos.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    33/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    5. TEMAS DE DESARROLLO.

    5.1 Pilar Temático Gobierno Solidario.

    El Gobierno Municipal de Amatepec, será Solidario porque responderá a las necesidadessociales, culturales y educativas de sus habitantes, a través de la provisión de programas queatiendan a las personas donde uno de los retos de mayor importancia consiste en atender lasnecesidades en materia social, identificando como temas centrales de la política social alcombate a la pobreza, marginación y desigualdad, otro de los temas centrales es elfortalecimiento del núcleo social y el mejoramiento de la calidad de vida en el que se identificala atención a la población amatepequense, en este mismo contexto se encuentran los gruposen situación de vulnerabilidad donde se deberá poner mayor énfasis en los sectores de lapoblación que por sus características requieren una atención focalizada.

    El desarrollo social orienta acciones para alcanzar una mejor calidad de vida, por lo que debeestar enfocado a abatir las causas y efectos de la pobreza y marginación, mediante una políticamunicipal integral orientada a brindar igualdad de oportunidades y mejor acceso a los servicios

    y satisfactores. En este contexto, el diseño de las políticas públicas deberá tener una visiónde equidad en las oportunidades de desarrollo de la población y al mismo tiempo propiciarlas condiciones para alcanzar una cohesión y arraigo de los habitantes de Amatepec.

    El desarrollo social es por tanto un proceso de mejoramiento permanente del bienestargeneralizado donde todas las personas contribuyen al desarrollo económico y social de lamunicipalidad.

    Para medir el grado de desarrollo, es necesario conocer los niveles de pobreza que existen enAmatepec, que muestran un panorama de cómo se encuentra la calidad de vida de lapoblación.

    Los indicadores de carencia social son los que reflejan el grado de pobreza que padecensectores de la sociedad, dichos indicadores son: rezago educativo, acceso a los servicios desalud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en lavivienda y acceso a la alimentación.

    Según el último informe de pobreza del 2010, emitido por el Consejo Nacional de Evaluaciónde la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en Amatepec el 67% de la población está ensituación de pobreza -13,419 personas- , de ese porcentaje el 39.4% está en situación de

    pobreza moderada y el 27.4% se encuentra en condición de pobreza extrema. Los indicadoresde carencia social en el municipio se muestran en la siguiente tabla.

    Indicadores de Carencia Social, Amatepec.

    Indicador Porcentaje de Población Número de habitantes

    Rezago Educativo 33.6 6,736Acceso a los Servicios deSalud

    20.0 4,010

    Acceso a la Seguridad Social 77.6 15,574

    Calidad y espacios de lavivienda

    16.4 3,293

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    34/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Acceso a los servicios básicosen la vivienda

    75.2 15,086

    Acceso a la alimentación 39.3 7,890

    Elaboración propia a partir de los datos del CONEVAL, 2010.

    Como se muestra en la tabla anterior, las 13,419 personas que se encuentran en situación depobreza, tienen condiciones desfavorables para potenciar sus capacidades y tener una calidadde vida aceptable, por ello es necesario que se tomen en cuenta los indicadores másalarmantes para adoptar políticas y acciones encaminadas a disminuir esos rezagos. El datoque llama la atención es que el 77% de esa población no tiene acceso a la seguridad social, queimplica no contar con empleo formal, seguro médico, prestaciones de ley. Los servicios básicosen las viviendas también son precarios, 75% de los hogares no cuentan alguno o varios de ellos

     –luz, agua entubada, drenaje-. Por último, el indicador que debe ser atendido con urgencia esel de acceso a la alimentación, porque 7,890 habitantes del municipio tienen dificultades para

    alimentarse, debido a la falta de ingresos en los hogares que permitan un bienestareconómico.

    5.1.1 Núcleo Social y Calidad de Vida.

    La finalidad este apartado es identificar las características, la infraestructura y el equipamientopara el desarrollo social que existe en Amatepec, referente a educación, cultura, deporte,salud y asistencia social. De esta manera conseguiremos tener una radiografía de lascondiciones existentes en nuestro municipio.

    Educación y Cultura.

    La matrícula escolar nos permite conocer el número de alumnos que asiste a los planteles detodos los niveles educativos, que existen en el municipio. Cabe resaltar que en Amatepec seofrece educación hasta el nivel medio superior.

    Matrícula Educativa en Amatepec.

    NIVEL EDUCATIVO PLANTELES MATRÍCULAALUMNOS

    MATRÍCULAPROFESORES

    Preescolar 87 1,124 109Primaria 108 3,828 310Secundaria 32 1,646 138Media Superior 6 51 840Otros 20 672 77Total 253 7,321 1,474Elaboración propia a partir de la Estadística Básica Municipal IGECEM, 2011.

    Promedio de escolaridad de la población amatepequense según el Censo 2010 del INEGI es de6.1 años, aproximadamente hasta el cuarto año de educación primaria.

    Porcentaje de rezago educativo es de 19.14% indica que 3,421 personas mayores de 15 años

    no cuentan con instrucción educativa o primaria terminada.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    35/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Porcentaje de población que asiste a la escuela  es de 27.8% del total de la población,equivalente a 7,321 alumnos que acuden a los 253 planteles educativos en el municipio.

    Índice de atención en casas de Cultura, está en el orden del 1% lo que indica que en elmunicipio sólo 264 personas en promedio participan en actividades realizadas por la Casa deCultura Municipal.

    Para realizar actividades educativas y culturales, es necesario contar con infraestructurasuficiente y en buenas condiciones para atender a los usuarios, a continuación se hará unanálisis del equipamiento en dicho rubro.

    Infraestructura Educativa, Amatepec.

    NIVELEDUCATIVO

    NÚMERO DEPLANTELES

    COBERTURA

    Preescolar 87 1,124Primaria 108 3,828Secundaria 32 1,646Medio Superior 6 51Otros 20 672

    Infraestructura cultural, Amatepec.

    TIPOLOGÍA NO. DEESPACIOS

    LOCALIZACIÓN COBERTURA DÉFICIT OSUPERÁVIT

    BibliotecaPública 4 Amatepec, SanMiguel, PalmarChico y SalitrePalmarillos

    11, 894 Hab. Déficit

    Museo 0 NA 0 DéficitCasa de Cultura 1 Cabecera

    Municipal264 Habitantes Déficit

    AuditorioMunicipal

    1 CabeceraMunicipal

    Es notoria la falta de infraestructura en materia cultural, por lo que es necesario hacer lasgestiones ante el Gobierno del Estado para resarcir el déficit en la materia, también seráfundamental tomar acciones específicas desde nuestra trinchera municipal a través de la Casade Cultura, para fomentar la cultura con: cursos, festivales, semanas culturales, talleres(pintura, danza, música, teatro y literatura) y el tradicional certamen señorita fiestas patrias.

    FODA

    Educación yCultura.

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Estructuraeducativa

    suficiente hastael nivel medio

    Posibilidad degestionar más

    recursos en lamateria, con el

    Entorno socialpoco favorable

    paraestudiantes.

    Recortes alpresupuesto

    educativo porlos gobiernos

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    36/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    superior.

    La matrículadocente en un70% esoriginaria  delmunicipio. 

    Planta docentecalificada y conampliaexperiencia.

    Espaciosdisponibles paraampliar yedificarplanteleseducativos,bibliotecas,casas de cultura.

    gobierno federaly estatal.

    Gestión demobiliario ymaterialdidáctico con losgobiernosfederal y estatal.

    Creación decasas de culturaen máslocalidades.

    Posibilidad deofertareducaciónsuperior pública.

    Apoyos para elfomento a lacultura, porparte delInstitutoMexiquense deCultura.

    Déficit enmobiliario enescuelas detodos losniveles.

    El índice deanalfabetismoes del 13% de lapoblación.

    Bajaparticipación dela población enactividades de lacasa de cultura.

    Deterioro en lamayoría de losedificiosescolares.

    federal y estatal.

    Fuga de talentosal no encontraroportunidadesde educaciónsuperior en elmunicipio.

    Políticas delSNTE.

    Falta de apoyoen temasculturales porparte de lasentidadesfederales yestatales.

    Educación y Cultura Estrategias Líneas de Acción

    Incrementar las actividadesculturales en lamunicipalidad.

    Mejorar la educación pública

    de todos los niveles a travésde apoyos para larehabilitación y ampliaciónde planteles.

    Incrementar la comunicacióncon el magisterio estatal yfederal en el municipio, paraconocer sus necesidades.

    Elaborar una programacióninstitucional con lasactividades que brinda laCasa de Cultura.

    Apoyar a los planteles detodos los niveles, conpintura, impermeabilizante ylos insumos que se requieranpara mejorar suinfraestructura.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    37/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Indicador porprograma 

    Fórmula deCálculo 

    Unidad deMedida 

    SituaciónActual 

    MetaTerminal(2015) 

    MetasIntermedias 

    Creación deinfraestructuraeducativa ycultural.

    Programado/Realizado*100

    % 10% 100% 2014 (60%)

    2015 (100%)

    Cultura Física y Deporte.

    Este rubro del desarrollo social es un elemento esencial de análisis para identificar y orientar eldesarrollo de Amatepec, por ello, es necesario conocer las estadísticas en la materia y ladesagregación de los grupos de población en las edades que más demandan estos servicios así

    como incluir índices que dimensionen el nivel de las condiciones sobre el deporte y larecreación municipal. A continuación se enlistaran una serie de indicadores que nos permitiránvislumbrar las condiciones en que se encuentran estas materias.

    La cobertura de módulos deportivos  es deficitaria, porque sólo existen 12 instalacionesdeportivas (2 unidades deportivas y 10 módulos), considerando que hay 101 localidades en elmunicipio más del 90% de las comunidades no cuenta con instalaciones para la prácticadeportiva.

    Infraestructura Deportiva, Amatepec.

    TIPOLOGÍA NO. DE

    EQUIPAMIENTOS

    LOCALIZACIÓN COBERTURA (Hab.)

    Unidad Deportiva 1 Cabecera Municipal 2,500Unidad Deportiva 1 Palmar Chico 2,500Módulo Deportivo Salitre Palmarillos 100Módulo Deportivo Santiago Amatepec 100Módulo Deportivo Rancho 100Módulo Deportivo Corral Viejo 100Módulo Deportivo Sitio 100Módulo Deportivo Pueblo Nuevo 100Módulo Deportivo La Goleta 100Módulo Deportivo San Simón 100

    Módulo Deportivo El Veladero 100Módulo Deportivo Palmar Chico 100Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección del Deporte Municipal.

    En cuanto a los Clubes o Asociaciones Deportivas, existen en el municipio Ligas de FútbolAmateur, en la Cabecera Municipal y las comunidades de: Palmar Chico, Salitre Palmarillos, ElRancho, San simón y Cerro del Campo.

    Los Talentos deportivos en el municipio son en el nivel amateur, sobre todo en el fútbol, perosin duda una de las tareas será apoyar a la juventud amatepequense que tenga las aptitudespara competir en el alto rendimiento.

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    38/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    La presencia de área verde urbana  es de 3,000 metros cuadrados, tomando en cuenta quesólo hay dos localidades consideradas con algún grado de urbanización (Cabecera Municipal yPalmar Chico).

    En lo que se refiere a la cobertura de áreas recreativas infantiles, no existen los suficienteslugares para esparcimiento de la niñez. En el municipio sólo existen 3 lugares con juegosinfantiles, Cabecera Municipal, Santiago y El Rancho. El déficit en este rubro es sustancial,tomado en cuenta las 101 comunidades que existen en el municipio.

    Infraestructura Recreativa, Amatepec.

    TIPOLOGÍA LOCALIZACIÓN No. UNIDADES COBERTURA (Hab)

    Plaza Cívica Amatepec 1ra.Manzana

    1 25,000

    Amatepec 2da.Manzana

    1 2,500

    Cerro del Campo 1 1,000Dolores 1 150El Rancho 1 300La Goleta 1 500Palmar Chico 1 6,000Pueblo Nuevo 1 500Salitre Palmarillos 1 1,500San Felipe de Jesús 1 400San Miguel 1 400San Simón 1 1,500Santiago 1 400Tepehuatitlan 1 80

    Jardín Vecinal El Rancho “ParqueRecreativo” 

    1 Abierto al Público enGeneral

    Juegos Infantiles Amatepec 1 2,000Santiago 1 100El Rancho 1 100

    Áreas de Feria yExposiciones

    Amatepec 1 5,000

    Salitre Palmarillos 1 3,000Palmar Chico 1 7,000La Goleta 1 2,000El Rancho 1 2,000

    Salas de Cine Ninguna 0 0Elaboración propia a partir de la Información de la Dirección de Desarrollo Urbano Amatepec.

    FODA.

    Cultura Física yDeporte.

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Existencia de

    liga de fútbolmunicipal.

    Conseguir

    apoyos delIMCUMFIDE

    Poco recurso

    públicomunicipal

    Faltan

    programasfederales y

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    39/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Existencia deunidaddeportiva.

    Programas deactivación físicaen los plantelesescolares.

    parapromocionar laactivación físicaen el municipio.

    Gestionarapoyos anteinstanciasfederales paramantenimientoy ampliación deespaciosdeportivos.

    Gestionar becaspara alumnos ydeportistasdestacados antela CONADE eIMCUMFIDE.

    destinado aldeporte.

    Instalacionesdeportivas enmal estado.

    No existe unseguimiento detalentosdeportivos.

    Insuficiencia deespaciosdeportivos encomunidades.

    estatales paraincentivar lacultura física y eldeporte.

    Fuga de talentosmunicipales aotros municipiospor la falta deinfraestructura yapoyo aldeporte.

    Reglas deoperación pocoflexibles paraobtenerrecursosestatales.

    Cultura Física y Deporte Estrategias Líneas de Acción

    Mejorar y rehabilitar losespacios destinados para lacultura física y el deporte delmunicipio.

    Atender los espaciosdeportivos y recreativos quese encuentren deteriorados,para que sean funcionales.

    Apoyar a la liga de fútbolmunicipal para incentivar lapráctica del deporte.

    Indicadores.

    Indicador por

    programa 

    Fórmula de

    Cálculo 

    Unidad de

    Medida 

    Situación

    Actual 

    Meta

    Terminal(2015) 

    Metas

    Intermedias 

    Creación deinfraestructurapara culturafísica y deporte.

    Programada/

    Realizada*100

    % 5% 100% 2014 (55%)

    2015 (100%)

    Rehabilitacióndeinfraestructuradeportiva(Cultura física ydeporte

    Infraestructurarehabilitada/Infraestructuradeteriorada*100

    % 50% 100% 2014 (75%)

    2015 (100%)

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    40/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    Salud y Asistencia Social.

    El tener un acceso generalizado a los servicios básicos de salud y seguridad social es elementalpara mejorar la calidad de vida de los amatepequenses, logrando entre otros beneficiosreducir las tasas de mortalidad y morbilidad, y así lograr una mejor calidad de vida para lasfamilias.

    La mejora de los sistemas de salud depende de más infraestructura, equipamiento y mejoratención, con lo que se logra alcanzar incrementos en la cobertura de los servicios de salud yasistenciales, para que éstos sean de mejor y mayor calidad, por ello es importante conocer losalcances y el funcionamiento de los servicios de salud en cada comunidad d de Amatepec, paraprogramar las acciones que respondan a la necesidad de atención y de mejora del servicioexistente.

    En Amatepec conforme a la Estadística Básica del IGECEM 2011, el 73.83% de la población esderechohabiente de los servicios de salud brindados por organismos públicos distribuidos de lasiguiente manera, 1.73% del IMSS, el 10.87% del ISSTE, el 87.4% restante Seguro Popular eISEMyM. Por cada 599 habitantes existe un médico general, el requerimiento de atenciónmédica por clínica corresponde 1,197 personas por unidad, por último siguiendo los datos deIGECEM y el tipo de unidades médicas que hay en el municipio que son de primer nivel, noexisten camas censales en la actualidad.

    En el ramo de la asistencia social, los esfuerzos están encaminados a fortalecer la integración

    familiar, buscando el pleno desarrollo de sus integrantes, además de fortalecer a los grupos

    vulnerables. En este rubro existe en el municipio 1 Unidad Básica de Rehabilitación eIntegración Social (UBRIS) en la Cabecera Municipal, que brinda atención a personas con

    discapacidad  –medicina de rehabilitación, terapia física- y dos guarderías al servicio de los

    hijos de mujeres trabajadoras ubicadas en Palmar Chico y Cabecera Municipal.

    Infraestructura de Salud, Amatepec.

    TIPOLOGÍA LOCALIZACIÓN NO.EQUIPAMIENTOS

    COBERTURA(Hab.)

    DÉFICIT SUPERÁVIT

    CEAPS Amatepec 1 13,000 X

    Unidades deConsultaExterna

    Aguacatitlán 1 - X

    Cerro delCampo

    1 - X

    CincuentaArrobas

    1 - X

    La Goleta 1 - XPalmar Chico 1 10,000 XPuente Viejo 1 - XEl Salitre

    Palmarillos

    1 - X

    San Martín 1 - X

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    41/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    San MiguelZinacausto

    1 - X

    San Simón 1 - XSantiagoAmatepec

    1 - X

    UnidadesMóviles

    Barranca deEsmeraldas

    1 - X

    Cerro de lasÁnimas

    1 - X

    La Parota 1 - XMango Matuz 1 - X

    DIF “”  1 - X“”  1 - X“”  1 - X

    ISSSTE Amatepec 1 2,114 XISSEMyM Amatepec 1 1,200 X

    Palmar Chico 1 2,800 XElaboración propia a partir de la Estadística Básica IGECEM 2011 y datos del ISEM 2013.

    Infraestructura para la Asistencia Social, Amatepec.

    TIPOLOGÍA LOCALIZACACIÓN No.EQUIPAMIENTOS

    COBERTURA(Hab.)

    DÉFICIT SUPERÁVIT

    Guardería Cabecera

    Municipal

    1 40 X

    Palmar Chico 1 40 XUBRIS Cabecera

    Municipal1 40 X

    Elaboración propia a partir de la Estadística Básica IGECEM 2011 y datos del DIF Estatal 2013.

    FODA.

    Salud yAsistencia Social

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Se cuenta con 1CEAPS en lacabeceramunicipal. 16unidadesmédicas, 1ISSSTE, 2ISSEMyM.

    Existe personalmédicocapacitado: 44médico b/ y 29

    Existencia delseguro popular.

    Campañas devacunaciónperiódica delISEM.

    Posibilidad degestionar ante elISEM laconstrucción demás unidades

    No existe unhospital de altaespecialidad.

    No hay camascensales.

    Faltan médicos yaque sólo hay unopor cada 600habitantes.

    Porcentaje bajo

    Brotes deepidemias,pandemias enmunicipiosvecinos.

    Reducción depresupuestopara edificarunidadesmédicas.

    Déficit de

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    42/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    enfermeras.

    Consultasmédicas diariasen las unidadesmédicas.

    médicas. dederechohabientesen el municipio.

    60% de lasviviendas nocuenta con aguaentubada lo queprovocaenfermedadesgastrointestinales.

    ambulanciaspara atenderemergencias ytraslados.

    Salud y Asistencia Social Estrategia Líneas de Acción

    Mejorar la gestión derecursos ante el Instituto deSalud del Estado de México,para rehabilitar y ampliar lainfraestructura de salud en elmunicipio.

    Mejorar la coordinación conel DIF estatal y municipalpara realizar brigadas por lasalud a las comunidades delmunicipio.

    Incrementar los apoyos a laspersonas con discapacidad,ante organismos como el DIFEstatal con terapias yaparatos ortopédicos.

    Realizar convenios con elISEM, para la operación delCEAPS y las clínicas en elmunicipio.

    Solicitar más recursos para laampliación de clínicas ypersonal médico en elmunicipio.

    Gestionar la llegada debrigadas odontológicas,oftalmológicas, oncológicaspara atender la salud de lapoblación más vulnerable.

    Apoyar con sillas de ruedas,andaderas, y materialortopédico a la población queno cuente con recursos paraadquirirlos.

    Apoyar a las personas querequieran de terapiasespeciales para tratarpadecimientos motrices ypsicológicos.

    Indicadores

    Indicador porprograma 

    Fórmula deCálculo 

    Unidad deMedida 

    SituaciónActual 

    Meta Terminal(2015) 

    MetasIntermedias 

    Apoyos apersonas con

    Apoyosbrindados/

    % 20% 100% 2014 (70%)

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    43/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    discapacidad. solicitudes*100

    2015 (1005)

    Rehabilitación

    deinfraestructurade salud.

    Infraestructura

    rehabilitada/Infraestructuradeteriorada*100

    % 20% 100% 2014 (75%)

    2015 (100%)

    Vivienda.

    Las características y estadísticas de la vivienda permiten conocer la situación en que vive lapoblación amatepequense con respecto a su hábitat; entre ellas destaca el tipo deconstrucción, la disponibilidad y uso del espacio y la disponibilidad de servicios, entre otrosaspectos.

    La vivienda es la base del patrimonio familiar y es al mismo tiempo, condición para teneracceso a otros niveles de bienestar. Es el lugar donde las familias, reproducen las buenascostumbres, se propicia un desarrollo social sano, así como mejores condiciones para suinserción social, la vivienda es un indicador básico del bienestar de la población.

    Condiciones de la Vivienda en Amatepec, por localidad.

    LOCALIDAD TOTAL DEVIVIENDAS

    VIV. CONDRENAJE

    VIV. CON E.ELÉCTRICA

    VIV. CON AGUAPOTABLE

    Municipio de

    Amatepec

    6,507 5,156 5,656 2,360

    Acatempan 10 6 9 0Aguacatitlán 48 36 47 2Amadores 49 27 46 21Amatepec 473 462 467 466Aviación 35 18 32 7Ayuquila 47 43 46 0Barranca deEsmeraldas

    39 27 39 1

    Barranca deGallegos

    9 4 9 0

    Barranca de losBlancos 3 32 0 0

    Barranca de losSauz

    15 14 14 0

    Barranca delCoyol

    13 7 13 0

    Barranca delMamey

    33 11 33 0

    Barranca delVeladero

    10 0 2 0

    Barrio de la Uva 42 15 42 1Bosque Grande 13 1 11 0Bosque 11 6 11 10

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    44/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    RedondoBuenavista 27 4 27 0Cerro de lasÁnimas

    35 8 35 0

    Cerro deTlacotepec

    13 9 9 0

    Cerro del Campo 113 87 108 54Cerro del Coyol 17 10 17 0Cerro de losCasahuates

    5 5 5 0

    Cerro Verde 11 7 11 0Chapuluapan 4 4 4 0Charco Hondo 51 16 49 1CincuentaArrobas

    77 51 75 0

    Coahuilotes 40 12 38 3Corral de Piedra 27 21 27 1Corral Viejo 18 10 17 0Cortijo 5 0 4 0Coyol de SanSimón

    40 25 27 0

    Cristo Rey(Guacamayas)

    13 9 12 0

    Crucero Cerrodel Campo

    48 31 48 27

    Cuadrilla deLópez

    52 41 51 24

    Cuadrilla deMorales

    5 4 4 0

    Cuadrilla delNaranjo

    30 23 30 1

    Cuadrilla Nueva(0149)

    44 22 36 0

    Cuadrilla Nueva(0229)

    4 0 4 0

    Dolores

    (Hacienda)

    29 22 29 7

    El AguacateAyuquila

    15 11 13 0

    El Aguacate (SanMartín)

    20 10 19 1

    El Aguacatito(Cuadrilla deJaimes)

    22 13 22 1

    El Arrayán 4 2 3 0El Arrayán(Cincuenta

    Arrobas)

    11 10 11 0

    El Camalote 12 3 11 0

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    45/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    El Conejo(Conejo Viejo)

    30 22 29 0

    El Consuelo 22 16 20 11El Convento 7 4 7 0El Coyol 5 0 3 0El Coyol(Coahuilotes)

    15 2 12 1

    El Fresno 64 41 62 0El Guicume 3 0 0 0El Jején 6 5 5 0El Llano 9 5 9 0El Malpaso 54 29 53 1El MangoPiedras Anchas

    15 9 13 1

    El Matadero 21 3 21 0El Monteal (B.Papaloapan)

    34 9 32 1

    El Pantalón 13 12 13 1El Panteón deSan Felipe deJesús

    17 5 16 16

    El Paraje 42 31 40 11El Pino 13 11 13 12El Puerto 77 55 74 73El Rancho 139 82 136 3El Rodeo 26 15 25 25El Sitio 54 35 54 0El Tlapanco 8 6 8 0El Veladero 76 37 70 18El Zapote 42 26 42 0El Zapote(CincuentaArrobas)

    8 3 8 0

    El Zapote(Zapote López)

    8 3 8 0

    Encinal Verde 45 30 42 0

    Escuela Vieja 22 15 21 1Ex HaciendaRodeo Matuz

    14 3 14 1

    Guayabillos 30 27 30 1Gùijas Blancas 25 1 18 0Huixtla 36 27 4 0Joya de la Venta 39 21 33 3La Carrera 21 9 21 8La Chaqueta 17 7 13 0La Chupa Rosa 10 9 10 0La Cofradía 71 19 71 40

    La Cueva 3 0 0 0La Goleta 99 58 94 19

  • 8/16/2019 Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

    46/137

      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 

    La Malagueña 3 3 3 0La Mina 7 7 7 0La Mora 39 25 35 25La Palma 5 0 0 0La Parota(Tepehuajes)

    45 13 43 0

    La Rayuela 31 12 29 1Las Cañitas 5 1 3 0Las Ceibas(0192)

    8 6 8 0

    Las Ceibas(0220)

    24 10 24 1

    Las Jo