plan de desarrollo, conservación y manejo con identidad...

144

Upload: nguyendien

Post on 25-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año
Page 2: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

1 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

PRESENTACION ............................................................................ 3

1 ANTECEDENTES Y OBJETIVO ................................................ 6

2 METODOLOGIA .................................................................. 9

3 ANALISIS DE CONTEXTO ..................................................... 13

3.1 EL CONTEXTO REGIONAL.................................................................. 13

3.2 LA ZONA DE RESERVA DE BOSAWAS .............................................. 14 3.3 EL TERRITORIO MAYANGNA SAUNI AS ............................................ 16

4 ANALISIS DE SUBSISTEMAS ................................................. 17

4.1 CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS Y TERRITORIALES ................. 17 4.1.1 Fisiografía ...................................................................... 17

4.1.2 Clima ............................................................................ 20

4.1.3 Geología, Geomorfología y Edafología ....................................... 21

4.2 SUELOS ................................................................................................ 22 4.2.1 Clases de Suelo, pendientes y elevaciones ................................... 22

4.2.2 Incompatibilidad de Uso de Suelo ............................................. 26

4.2.3 Tipos de manejo recomendado según la clase agroecológica del suelo. .... 28

4.3 DIVERSIDAD BIOLOGICA .................................................................... 30 4.3.1 Flora y su uso. .................................................................. 35

4.3.2 Zonificación 1997 (TNC). ..................................................... 39

4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año 2009-2010. .................. 41

4.3.4 Estructura de Aplicación de las Normas. ..................................... 44

4.3.5 Funciones de las Estructura Territoriales y comunales para la aplicación de

las normas ecológicas y otras medidas. ................................................ 45

4.3.6 Normas de Manejo del Territorio Indígena de Mayangna Sauni As ........ 49

4.3.7 Zonas y Normas de Uso Normas de Conservación, Uso y Manejo de los

Recursos Naturales ...................................................................... 51

4.4 ASPECTOS HUMANOS ÉTNICOS Y CULTURALES ........................... 56 4.4.1 Demografía: .................................................................... 56

4.4.2 Características de la población ............................................... 60

4.4.3 Migraciones e inmigraciones por Comunidad Indígena...................... 61

4.4.4 Ocupaciones. ................................................................... 61

4.4.5 Escolaridad 2009 ............................................................... 61

4.4.6 Morbilidad y Mortalidad ....................................................... 62

4.4.7 Aspectos de seguridad comunitaria. ........................................... 64

4.4.8 Servicios Básicos ............................................................... 66

4.4.9 Infraestructura .................................................................. 69

4.4.10 Vivienda ......................................................................... 75

4.4.11 Cultura .......................................................................... 80

5 ANALISIS ECONOMICO (ACTIVIDADES PRODUCTIVAS) .............. 90

5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ........................................ 90

5.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ............................................................ 92 5.2.1 Agricultura ...................................................................... 92

5.2.2 Producción Granos Básicos. ................................................... 92

5.2.3 Producción Tubérculos. ........................................................ 95

Page 3: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

2 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

5.2.4 Cacería, Pesca y Aprovechamiento del Bosque .............................. 98

5.2.5 Guiricerìa ....................................................................... 99

5.2.6 Los servicios de apoyo a la producción existentes en el territorio MSAs.... 99

5.2.7 Principales problemas de la producción ..................................... 100

5.3 SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BASICAS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE MSAS. .................................................... 101

6 ANALISIS INSTITUCIONAL ................................................. 104

6.1 NIVEL NACIONAL: .............................................................................. 104 6.2 NIVEL REGIONAL: ............................................................................. 104

6.3 NIVEL MUNICIPAL: ............................................................................ 105 6.4 NIVEL TERRITORIAL INDÍGENA ....................................................... 106

7 MARCO LEGAL ................................................................ 107

7.1 LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA .......................................................... 107 7.2 LEGISLACIÒN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES INDÌGENAS. ESTATUTO DE AUTONOMÌA. ............................................... 108 7.3 LEY DE RÈGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL. .............................. 109

7.4 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL VINCULADA AL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y ÉTNICAS ...................................................................................................... 111

8 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO .............................................. 114

8.1 POTENCIALIDADES ........................................................................... 114

8.2 LIMITANTES ....................................................................................... 115 9 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ......................................... 116

9.1 VISIÓN DE DESARROLLO. ................................................................ 116

9.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS. .................................................... 119 10 IMPLEMENTACION Y HORIZONTES DE TIEMPO: .................... 129

Page 4: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

3 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

PRESENTACION

El Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio, es el resultado del

trabajo del Pueblo Mayangna del Territorio de Mayangna Sauni As, con el apoyo de la Cooperación

Técnica Alemana GIZ, a través del Programa Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de Competencias Empresariales (MASRENACE), Componente de Ordenamiento

Territorial, donde se plasman los objetivos, lineamiento de desarrollo, zonificación y normas de

uso, para un periodo de implementación y monitoreo de 15 años.

Para el año 2,025 el territorio indígena, goza de su propia autodeterminación a partir del

fortalecimiento de sus propios líderes y profesionales, con el apoyo de las instituciones del Estado, aliados y cooperantes hermanos y hermanas, trabajando juntos para ser un territorio aplicado en

autonomía de sacro comunitaria, reconocida culturalmente como cuna del pueblo Mayangna e

Institucionalmente a través de sus Estatutos del Gobierno Territorial.

Nuestro enfoque es de una nación indígena conviviendo en armonía en la conservación protección

del territorio garantizando y mejorando la calidad de vida de sus habitantes a través de la gestión

territorial y gobernanza

Pedimos a Dios nuestro señor, que nuestros líderes territoriales, encuentren fortaleza y

oportunidades para avanzar en la construcción de un futuro de desarrollo sostenible y dispongamos por siempre de nuestros bosques, de nuestra fauna, de nuestros recursos naturales e hídricos que

nos permita trabajar y cosechar en abundancia, y que los beneficios económicos sea para todos y

todas, sin necesidad de emigrar fuera del territorio.

Este Plan se concibe como una plataforma de gobierno y negociación, en la que el propio territorio

indígena establece la agenda, y define sus prioridades.

Es un instrumento que permitirá una gestión más eficaz del GTI y las organizaciones comunitarias

para fortalecerse organizativamente y hacer posible el objetivo de alcanzar el ―buen vivir‖

No es posible mencionar a todos los que han participado para lograr estos resultados, pero debe enfatizarse que la participación fue muy amplia, de manera que el primer reconocimiento está

dirigido a todos los hombres y mujeres del pueblo Mayangna.

Especial mención merecen los líderes y autoridades comunitarias, a los técnicos y técnicas que con

su trabajo de campo, promoción de los talleres y ordenamiento de la información, hicieron posible

este documento:

Page 5: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

4 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

CREDITOS

Autoridades y líderes comunitarios 2007-2010: Eranicio Zeledón Rafael Lino

Síndicos: Martin Miguel Dixon

Alberto Zeledón

Ricardo Fernández Norman Davis J. Vicente Gutiérrez Ignacio Celso H. Arsenio Davis P. Alejandro Davis M. Tasiano Martínez, Wistah Alfonso López Corino Bruno Simeón

Cleto Juan S. Mancio Rufus, juez comunal Amancio Indalecio Vicente Gutiérrez Lino Diaz Robins

Integrantes del GTI (2007-2010): Gustavo Sebastián Lino

Benicio Zeledón Gonzalo Macario Roberto Sebastián Davis

Equipo Técnico Indígena de Enlace (Encuesta Socioeconómica y Grupos Focales) Lic. Alfonso Robins Jacobo Ing. Roberto Salomon Justo Tec. Elvis Sebastian Lino

Ing. Hermes Davis Taylor

Equipo Técnico de SETAB-MARENA Yadira Mesa – Directora

Gregorio Lino – Director de Planificación Francisco Mairena – Delegado de Bonanza

Equipo Técnico del Componente de Ordenamiento Territorial de MASRENACE-GIZ-GFA Consulting Group

Hans Jörg Kräuter – Coordinador Dinorah Somarriba – Asesora en Ordenamiento Territorial

Rodolfo Smith - Asesor en Ordenamiento Territorial Donald Galeano - Asesor en Ordenamiento Territorial y SIG

La Publicación del Plan y de las Norma Económicas y Ecológicas de Manejo y Desarrollo de Territorio Indígena ha sido posible gracias al aporte financiero del Nuevo FISE - RAAN/ INAP-KFW y al aporte técnico del Componente de Ordenamiento Territorial del Programa MASRENACE-GIZ-GFA Consulting Group de la Cooperación Alemana en Nicaragua.

Agradecimientos: ____________________________________________________________________ A las Autoridades Indígenas Tradicionales A la población indígena de Mayangna Sauni As Al personal de MARENA SETAB de Managua y Delegación de Bonanza. Al Equipo Técnico Interinstitucional del municipio de Bonanza. A las secretarias SAM, SEPLAN, SERENA, SEPROD del GRAAN. Al personal del Programa MASRENACE

Page 6: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

5 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 1 Siglas y Acrónimos

Siglas Nombre

AP Áreas Protegidas

BOSAWAS Área Protegida y/o Reserva Biológica (Bocay Saslaya Waspuko)

CM Concejo Municipal

CRAAN Consejo Regional Autónomo de la RAAN

EN Ejército Nacional

ENEL Empresa Nicaragüense de Electricidad

ENITEL Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones

ETM Equipo Tecnico Municipal

FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia

FODA Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

GRAAN Gobierno Regional Autónomo de la RAAN

GTI Gobierno Territorial Indígena

INAFOR Instituto Nacional Forestal

INAP Indian Aynatka kat Pawanka (Desarrollo con Identidad Indígena)

INATEC Instituto Nacional Tecnológico

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INTUR Instituto de Turismo

INVUR Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

MARENA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales

MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

MIFAMILIA Ministerio de la Familia

MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

MINSA Ministerio de Salud

PAM Plan Ambiental Municipal

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PIA Plan de Inversión Anual

PIM Plan de Inversión Municipal

PMCDTI Plan de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena

PN Policía Nacional

PND Plan Nacional de Desarrollo

POA Plan Operativo Anual

RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte

RAAS Región Autónoma del Atlántico Sur

RBB Reserva de Biósfera BOSAWAS

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SINAPRED Sistema Nacional de Prevención de Desastres

UNAG Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos

URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua

Page 7: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

6 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

1 ANTECEDENTES Y OBJETIVO

Antecedentes

-Con la creación de la Reserva de Biosfera de BOSAWAS en 1991 y la conformación de la

Comisión Nacional de BOSAWAS CNB (Decreto No. 44-91) se inicia el proyecto de

Reserva de Recursos Naturales BOSAWAS, el cual fue apoyado por organismos de

cooperación internacional para fomentar la protección y conservación de los recursos

naturales de BOSAWAS.

-En 1994 se implementa el proyecto de Conservación de los Recursos Naturales y

Desarrollo Rural Integral en la región BOSAWAS, apoyado por el Gobierno de Alemania,

en concepto de donación, servicios y especies. En el mismo año IRENA (Hoy MARENA),

institución encargada según el Decreto No. 44-91, de planificar, manejar y administra la

Reserva, solicito el apoyo técnico de TNC (The Nature Conservancy) para desarrollar un

proyecto de cuatro años.

-En 1996 se crea la Secretaria Técnica de BOSAWAS, como brazo técnico de la Comisión

Nacional de BOSAWAS.

Ilustración No. 1 Caratula de la cartilla de Normas ecológicas de manejo de Mayangna Sauni As, 1997

(TNC con el apoyo de USAID)

-En Octubre de 1997 se logra la

declaración oficial de

BOSAWAS como Patrimonio

de la Humanidad ante el

Programa el Hombre y la

Biosfera (Man And Biosphere -

MAB) la UNESCO. En este

mismo año, con el apoyo de la

AID, se elabora el Plan de

Manejo Territorial, de

Mayangna Sauni As, por parte

de TNC, basado en una

metodología de planificación de

áreas protegidas, denominada

planificación para la

conservación de sitio (PCS).

Esta metodología consistía en el

análisis de la información

contextual sobre un área

protegida y planificación de actividades enfocadas hacia prioridades de conservación del

sitio.

Page 8: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

7 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

En este contexto Mayangna Sauni As, con el apoyo de TNC, inicia en 1997 la formulación del Plan

de Manejo Territorial (PMT) enfocado principalmente en la conservación de sus recursos naturales

con un énfasis secundario en el desarrollo de las comunidades, sin embargo los resultados de estos

procesos participativos que cubrieron los seis territorios indígenas que abarca BOSAWAS fue una muy importante iniciativa que estableció la primera línea de base sobre el estado actual de las

comunidades indígenas en su contexto social, cultural y ambiental.

Como importante resultado cada plan indígena culminó con una cartilla de aplicación de normas

ecológicas de manejo basado en un mapa de zonificación por cada territorio indígena; además

fueron creadas capacidades en técnicos indígenas para el manejo de GPS y lectura de cartografía

-En Febrero 1999 SETAB – MARENA, con el auspicio de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ)

elabora una primera propuesta del Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera BOSAWAS (RBB)

que no se aprobó oficialmente por falta de una previa consulta con los bloques de las comunidades indígenas

1 y municipios. Posteriormente la cooperación Alemana, apoyó el proceso de consulta

territorial logrando el consenso con los municipios y el CRAAN/GRAAN, alcanzando el Plan de

Manejo su aprobación y publicación mediante la Resolución Ministerial 011-2003.

-En Diciembre 2001, se promulga la Ley no. 407 que declara y define los límites de la Reserva de

Biosfera BOSAWAS, y las Reservas Naturales dentro de la RBB (Cerro Kilambé, Macizo de Peñas Blancas, cerros Saslaya, Cola Blanca y Banacruz). Describe las funciones e integrantes de la

Comisión Nacional de BOSAWAS, entre ellos un representante de los bloques de las comunidades

indígenas en la RBB, y la Secretaria Técnica de BOSAWAS (SETAB-MARENA)

-En Enero 2003 se promulga la Ley 445. Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos

indígenas y comunidades étnicas de las regiones autónomas y los Ríos Bocay Coco Indio y Maíz.

Con la publicación de la ley 445 se fortalecen las estructuras organizativas tradicionales y da paso a la constitución de los gobiernos territoriales indígena (GTI), como unidades territoriales

competentes para administrar e impulsar, en coordinación con el MARENA y otros organismos, sus

propias normas de manejo del territorio. Esta ley reivindica los derechos de dominio comunal de

los pueblos indígenas y comunidades étnica sobre sus territorios y describe los pasos técnicos jurídicos para alcanzar el título de propiedad comunal y el saneamiento legal.

A pesar de que existía un marco jurídico (Constitución Política de Nicaragua, Ley de reforma Agraria, Ley 28, Ley General del Medio Ambiente) que reconocía los derechos de las comunidades

indígenas, es a partir de la Ley no. 445 que estos derechos pueden ser efectivamente defendidos

ante los colonos invasores (tercero).

-En el 2005 SETAB-MARENA, los gobiernos territoriales indígenas de RBB y los programas y

organismos de la cooperación presentes en la RBB acordaron actualizar los planes elaborados por

TNC en territorios indígenas y el Plan de Manejo de BOSAWAS.

-En el 2006 SETAB-MARENA, GRAAN, GTI y organismos no gubernamentales nacionales

(Centro Humboldt, CEDAPRODE) e internacionales (MASRENACE2-GTZ-Componente de

Ordenamiento Territorial) de la cooperación presentes en la RBB elaboran y consensuan una

metodología ajustada a la cosmovisión e idiosincrasia indígena, para la actualización de los Planes

de Manejo Territorial Indígenas, a expresa solicitud de los GTI’s esta vez con enfoque pronunciado

1 Se consideran bloques de comunidades indígenas, antes de la publicación de la ley 445.

2 Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Fomento de las Competencias Empresariales.

Page 9: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

8 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

hacia el desarrollo económico de sus comunidades. Tomando en consideración que la mayor parte

de sus territorios están ubicados dentro de la zona núcleo de BOSAWAS, SETAB-MARENA solito

que los planes actualizados mantuvieran en su contenido y en el titulo el enfoque de conservación

por ende estas actualizaciones de denominan Planes de Manejo, Conservación y Desarrollo Territorial Indígena (PDCMI).

-A partir del 2008 hasta 2010 se realiza el proceso de formulación del Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad de forma participativa, considerando todos los estudios

actualizados y planes existentes en el territorio.

-En Mayo del año 2011 a través de Asamblea Territorial, celebrado en Mayangna Sauni As, la

población Mayangna y sus autoridades validan y aprueban el PDCMI.

Objetivo del Proceso de Elaboración del Plan.

Contar con un Marco Estratégico de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que parta de la visión de futuro de la comunidad indígena Mayangna Sauni As, que sea coherente con las políticas de

Desarrollo Regional de la RAAN y tome en cuenta la zonificación y normas ecológicas de manejo

definidas para la zona de Reserva de Biosfera BOSAWAS

―Contribuir al proceso de ordenamiento territorial indígena, en el marco de la Reserva de Biosfera

Bosawas, y los Municipios de Waspam, Bonanza y Cua-Bocay coherentes con las políticas de desarrollo Regional Autónomo de la RAAN, articulado a la vez con la zonificación y las normas

ecológicas del Territorio Indígena de Mayangna Sauni As, sobre la base de los diagnósticos de los

subsistema y la visión y lineamiento estratégicos recibidos de las autoridades tradicionales

indígenas, organizaciones indígenas, técnicos de enlaces indígenas, gobierno territorial y aportes de los sectores y cooperantes.‖ 3

Objetivos Específicos del Proceso de Elaboración del Plan.

Facilitar la construcción participativa de la Visión de Desarrollo de las comunidades del territorio

de Mayangna Sauni As.

Diseñar los lineamientos estratégicos de manejo, conservación, desarrollo territorial y de Saneamiento del Territorio de Mayangna Sauni As

Concretar los lineamientos de desarrollo en programas y perfiles de proyectos del GTI, que puedan ser incorporados a la planificación municipal y regional.

Elaborar una propuesta de zonificación y normativa para el manejo, conservación y desarrollo del

territorio de Mayangna Sauni As.

3 Texto redactado en asamblea con líderes del territorio indígena Mayangna Sauni As el día……

Page 10: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

9 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

2 METODOLOGIA

La metodología empleada en este estudio se basa en la concepción del Plan de manejo

territorial elaborado por The Naure Conservancy― (TNC) en el año 1997 en el marco del

proyecto MARENA-BOSAWAS 001-93 con la cooperación de la Agencia para el

Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (AID).

Esta concepción metodológica parte de la premisa de que los territorios Mayangnas que a

su vez son parte de la reserva Bosawas, sólo pueden ser protegidos, desarrollados de forma

sostenible en la medida en que los propios pobladores (Comunidades indígenas), se

comprometan a hacerlo. Se plantea como escenario el saneamiento del territorio (salida de

colonos e invasores), y el ejercicio pleno de los derechos indígenas sobre el mismo.

Tratándose además de Un Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad de un

territorio indígena, se concibe que el mismo deba ser operado y administrado por la misma

población indígena y sus órganos de gobierno local.

De esta forma, desde su inicio los aspectos operativos para llevar adelante el estudio en su

fase de campo; encuesta socio económica, grupos focales, fueron aprobados en asambleas

territoriales comunales y de líderes territoriales. Se describe a continuación las fases y

pasos metodológicos implementados para la elaboración del Plan.

Ilustración No. 2 Flujo del proceso de formulación del PMCDTI en el territorio de MSAs.

Page 11: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

10 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

FASE I "PREPARACIÓN"

PASO 1: Conformación de Comisión de Seguimiento. Se conformó la Comisión de

seguimiento, asesoría y facilitación del Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte (GRAAN) como apoyo al proceso, esta comisión contó con la participación del Gobierno

regional, quien preside, el FISE, MASRENACE-GTZ, DED.

PASO 2: Conformación de Equipo Técnico Intersectorial. Se conformó el equipo técnico

intersectorial para brindar apoyo a las autoridades territoriales indígenas en el proceso de

elaboración del estudio.

Este equipo se integró con un delegado de la SETAB, un técnico de la alcaldía Municipal

de Siuna y un técnico del Gobierno Autónomo regional del Atlántico Norte.

PASO 3: Selección de Técnicos. Se seleccionaron los técnicos de base para llevar adelante

el proceso de consulta y recopilación de información.

PASO 4: Capacitación de Técnicos. Se llevó a cabo capacitación para los técnicos de

base seleccionados. Fueron capacitados en el manejo de las leyes que inciden en el

territorio, Ley 445, ley 28, leyes ambientales vigentes, manejo de Access, GPS y programa de cartografía básica, manejo de encuestas y grupos focales.

PASO 5: Plan de Trabajo y Presupuesto. El equipo técnico del territorio elaboró su

propio Plan de Trabajo y Presupuesto (requerimientos) para llevar a cabo el estudio.

PASO 6: Asamblea territorial. Se realizó Asamblea territorial en la que se presentó y

aprobó el proceso de formulación del plan.

PASO 7: Divulgación del proceso. Luego que se presentó y aprobó el estudio por parte de

las autoridades territoriales y comunitarias, se procedió a su divulgación.

FASE II "RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TERRITORIO" – DIAGNÓSTICO

PASO 1: Recopilación participativa de información. El equipo técnico territorial recopiló la información en las diferentes comunidades a través de:

-Un taller FODA por comunidad. -Entrevistas con diferentes actores e instituciones.

-Encuesta familiar.

-Grupos Focales por comunidad.

PASO 2: Organización de la Información. Se organiza la información por subsistemas

Político Administrativo, Biofísico, Económico, Humano.

PASO 3: Establecimiento de una Base de Datos. Se elaboro una base de datos en

Microsoft Access y ArcCatalog en base a información del diagnostico recopilado en los

grupos focales, encuestas socioeconómicas, cartografía base y estudios.

Page 12: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

11 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

FASE III " ANÁLISIS Y SINTESIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA”

Paso 1: Análisis y Síntesis: El equipo técnico territorial analizó y sintetizo la información

definiendo las principales potencialidades y limitantes por temas.

Paso 2: Asamblea Comunitaria. Los resultados fueron presentados en asambleas por

comunidad donde se identificaron las primeras ideas proyectos a incorporar en el Plan, para su implementación a corto mediano y largo plazo.

FASE IV "PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL

INDÍGENA.

PASO 1: Visión Indígena de Desarrollo. Se elaboró de forma participativa la visión de

desarrollo territorial con la participación de la Junta Directiva del GTI, Lideres Tradicionales, representación de las mujeres AMISS, e instituciones sectoriales,

municipales y el GRAAN.

PASO 2: Objetivos de Desarrollo, Líneas Estratégicas, Programas y Proyectos. Con

base a los resultados de la visión se identificaron los Programas y Proyectos, y el conjunto

de acciones y actividades orientadas a los objetivos de desarrollo y temas priorizados de los componentes.

PASO 3: Zonificación Económica y Ecológica. A partir de los resultados del diagnostico,

y del paso 2, se actualizo la zonificación económica ecológica, integrando el elemento de desarrollo. Los instrumento utilizados fueron impresiones de mapas topográficos 1:50,000,

Mapa de uso actual del suelo del suelo en base a imágenes satelitales Lansat 2008 (Incluía

situación post Félix), Mapa de Zonificación TNC-1997, Mapa de Elevaciones, Limite de la zona de conservación según título de propiedad comunal de MSBas, Mapa de límites

administrativos y Mapeo comunitario.

PASO 4: Normas de uso para cada zona: En estas normas de uso prevaleció el uso y manejo ancestral, complementado y en armonía con la legislación ambiental nacional. Se

revisaron las normas de TNC-1997, se identificaron los obstáculos para la aplicación, se

propusieron ajustes y nuevas normas, y se establecieron funciones de las autoridades tradicionales, territoriales y comisiones del GTI, para la implementación de las normas.

PASO 5: Redacción del documento borrador. Con los resultados de los pasos anteriores se procedió a la elaboración de un documento borrador que fue presentado ante asamblea

territorial para su ajuste y validación.

FASE V “APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL

INDÍGENA

PASO 2: Aprobación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. Una vez incorporados los aportes de las diferentes instancias y autoridades territoriales se procedió a

su aprobación en Asamblea Territorial.

PASO1: Presentación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena.

Page 13: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

12 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Una vez aprobado el PDCMIT se procedió a su presentación ante el GRAAN, y los

gobiernos municipales.

PASO 3: Edición y Divulgación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial

Indígena. Una versión ejecutiva se divulgó en lengua Mayangna y en español se divulgó en los niveles municipal, regional, nacional, sectorial y organismos nacionales e

internacionales.

PASOS POSTERIORES PARA LA IMPLEMENTACION, CONTROL Y MONITOREO

DEL PDCMIT

FASE VI “IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN”

PASO 1: Capacitación. Organizar y capacitar a las comisiones del GTI encargadas de la

implementación del Plan.

PASO 2: Sinergias. Ejecución sinérgica entre las instituciones del estado y agencias de

Cooperación. Realizar gestiones ante las instancias municipales, regionales, nacionales y la

cooperación nacional e internacional para la consecución de recursos.

PASO 3: Proyectos. Formulación de perfiles y proyectos para concurso ante fondos

nacionales e internacionales.

PASO 4: Control y Auditoria Social. Control/auditoría social en la implementación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. Esto se implementará a través de un

consenso interno del GTI.

PASO 5: Aplicación de Normas. Aplicación de las normas de uso. Esta recae

principalmente en la autoridad tradicional envestida en el Síndico, guardabosque oficiales y voluntarios.

FASE VII “MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

TERRITORIAL INDÍGENA

PASO 1: Plan de Monitoreo y Seguimiento: Elaboración del Plan de Monitoreo y

Seguimiento en conjunto con la Comisión de Seguimiento del GTI.

PASO 1: Control y Seguimiento. Este monitoreo debe integrarse como punto de agenda en

las Asambleas Territoriales anuales y debe ser revisado en las agendas de las reuniones en

las comisiones de trabajo del GTI.

PASO 2: Evaluación: Previo a las consultas del presupuesto municipal las comisiones

deberán revisar el avance o implementación de los proyectos priorizados, para proponer

nuevos proyectos ante los Concejos municipales.

PASO 3: Ajuste al Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Indígena. En un periodo

de cinco años se realizaran de forma participativa los ajustes y actualizaciones del plan en

base al avance en el cumplimiento de los indicadores y el contexto de desarrollo del

territorio.

Page 14: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

13 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

3 ANALISIS DE CONTEXTO

3.1 EL CONTEXTO REGIONAL

El territorio Mayangna Sauni As forma parte de la Región Autónoma del Atlántico Norte y de los

Municipios de San Jose de Bocay, Bonanza y Waspam de la Región del Atlántico Norte.

La RAAN se extiende desde el Cabo Gracias a Dios y el Río Coco en la frontera con Honduras,

hasta una línea que coincide y divide las cuencas del Río Prinzapolka y el Río Grande de

Matagalpa. Limita al Norte con Honduras, al Sur con la región del Atlántico Sur, por el Este con el mar Caribe y por el Oeste y Suroeste con los departamentos de Jinotega y Matagalpa

respectivamente.

Cuatro ríos importantes discurren desde el interior montañoso hacia el mar Caribe: Río Coco, Río

Wawa, Kukalaya y Prinzapolka. Estos son los drenajes principales de sistemas hidrológicos

extensos y complejos, que incluyen dentro de la Región, a otros ríos notables como el Waspuk,

Likus, Rawawas, Bambana, Ulì, Wani y Labu. El río Coco es el mar importante con una longitud de 780 kilómetros y una extensión de cuenca de 28,000 km2 cuya cabecera se encuentra en los

departamentos de Estelí Madriz y Nueva Segovia, de donde proviene un importante contingente

migratorio hacia la reserva Bosawas. (TNC). Unos 265 kilómetros del curso del río Coco se encuentran en territorio de la RAAN. El Río Coco es el colector principal del sistema hidrológico

central de la reserva Bosawas que incluye entre sus tributarios a los ríos Bocay. Lakus y Waspuk.

El sistema hidrológico de la región tiene una importancia además de ecológica, socio económica ya

que constituye la principal red histórica de comunicación entre el litoral y el interior montañoso.

La RAAN tiene una extensión de 32,159 km2, comprende ocho municipios: Waspam, Bonanza, Rosita, Puerto Cabezas, Waslala, Mulukuku, Siuna y Prinzapolka. La población de acuerdo con el

censo de 2005 es de 314,130 con una densidad poblacional de 9.76 habitantes por km2, que es la

cifra más baja de todo el país.

Es importante señalar de la región, que cuenta con el mayor número de áreas protegidas legalmente

establecidas (MARENA 1995,1996) las que cubren cerca de un millón de hectáreas, el 30% del

total del área de la región. Estas reservas son las siguientes:

Page 15: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

14 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

3.2 LA ZONA DE RESERVA DE BOSAWAS

Tabla No. 2: Zonas de Reserva Natural de la RAAN

Nombre y Categoría de Manejo Extensión (Ha)

Reserva Natural Bosawas 740,000

Reserva Natural Cerro Cola Blanca 22,200

Reserva Natural Saslaya - incluida en Bosawas 15,000

Reserva Natural Cerro Bana Cruz 56,000

Reserva Natural Tala Sulama y Cabo Viejo 37,200

Reserva Natural Laguna Bismuna-Raya 11,800

Reserva Biológica Cayos Miskitos 50,000

Reserva Natural Laguna de Perlas 10,300

Reserva Natural Yulu 1,000

Reserva Natural Kligna 1,000

Reserva Natural laguna Yulu Karata 25,300

Reserva Natural laguna Kukalaya 3,500

Reserva Natural laguna Layasiksa 1,800

Reserva Natural Alamikamba 2,100

Reserva Natural Limbaika 1,800

Reserva Natural Makantaka 2,000

área total en hectáreas 981,000 Fuente: Atlas de Bosawas, SINIA MARENA

El área de la Reserva Bosawas en línea roja, abarca todos los territorios indígenas Mayangnas, obsérvese que el territorio Mayangna Sauni As se encuentra en un 70 % en la zona núcleo de la

reserva Bosawas, el resto de su territorio está en zona de amortiguamiento.

Descripción del área protegida Reserva de Biosfera Bosawas

La Reserva de Biosfera de BOSAWAS comprende una extensión total de 20,000 km2, de los cuales

8,000 km2 pertenecen a la zona núcleo, espacio de vida de los pueblos Mayangna y Miskito, y de 12,000 km2 de zona amortiguamiento habitada sobre todo por mestizos. Más de la mitad del área

está localizada en la parte nororiental de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), donde

los límites del área protegida coinciden con los municipios de Siuna, Bonanza, y parte de Waspam. La zona núcleo es casi congruente con los seis territorios indígenas, cuya legalización se concretó

en 2005, mediante la entrega de títulos de propiedad por el Gobierno de Nicaragua. En la RBBB

existen varias organizaciones indígenas, tanto territoriales como en el ámbito nacional que ejecutan diversas actividades. La zona de amortiguamiento no sólo funciona para amortiguar el avance de la

frontera agrícola hacia la zona núcleo, sino también ha funcionado como receptáculo para aliviar la

presión en las zonas de expulsión del litoral Pacífico.

Page 16: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

15 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 3: Composición en territorio de la Reserva Bosawas

Municipio Zona Núcleo Zona Amortiguamiento Total

km 2 %

municipio

%

dpto

km 2 %

municipio

%

dpto

km 2 %

municipio

%

dpto

SIUNA 5,734 7.6 43.9 4,348 36.3 73.4 10,082 25.6 62.3

BONANZA 598 5.2 1,332 12.4 1,930 9.7

WASPAM 2,318 31.2 1,714 13.8 4,032 20.3

WASLALA 1,333 10.7 1,333 6.7

SAN JOSE

DE BOCAY

2,981.5 40.1 66.1 1,591.5 12.8 23.4 4,573 23.0 35.7

EL CUA 66 710 776

WIWILI 1,293 16 1,236 10.6 2,529 12.6

WIWILI 395 395

4,340.5 12,659.5 25,650

Fuente: Análisis Propio

Tabla No. 4: Extensiones Territoriales y Municipales RBB

Nombre del Territorio Municipios que abarca Km2

Mayagna Sauni As Bonanza, San Jose de Bocay, Waspam 1638.100

Kipla Sait Tasbaika Kum Waspam, San Jose de Bocay 1,136.32

Li Lamni Tasbaika Kum Waspam, San Jose de Bocay 1,395.2

Mayangna Sauni Bu San Jose de Bocay 1,024.525

Miskitu Indian Tasbaika Kum San Jose de Bocay 690.55

Mayangna Sauni Bas San Jose de Bocay, Siuna, Bonanza 402.683

6,287.378 Fuente: A. Diagnósticos de la CONADETI del 2008 a 2009 (territorios fuera de Bosawas)

B. Datos de territorios Mayangna y Miskito (marcados en amarillo) en BOSAWAS a base de Planes de conservación elaborados por TNC en 1997

Circunscritos en el área de reserva se encuentran seis territorios indígenas Mayangnas, de los cuales

Mayangna Sauni As ocupa el 26 % del territorio y se localiza en la parte este de la zona núcleo de

Bosawas.

Page 17: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

16 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

3.3 EL TERRITORIO MAYANGNA SAUNI AS

Ubicación y Extensión

El territorio indígena Mayangna Sauni As ocupa un total de 1,688.10 kilómetros cuadrados.

4

Está ubicado en un Cincuenta y ciete por ciento (57%) con 951 kms 2, en el Municipio de

Waspam de la región Autónoma del Atlántico Norte, un cuarenta por ciento (40%) 667 kms 2, en el municipio de Bonanza y un tres por ciento (3 %) con 50 Km2 en el municipio Cuà- Bocay.

Mapa No. 1 Mapa de límites y mojones del territorio MSAs

Fuente: Titulo de Propiedad de la Ley 445.

Límites y Linderos:

Se extiende desde las serranías de Asang Rarah en el oeste hasta las serranías de Asang Nuhni en el

este, en el extremo del territorio se destaca como límite natural el segmento del río Wawa que discurre de Sur a Norte, antes de desviarse en su curso normal hacia el Noreste- este. Una línea

recta entre estos extremos cubre una distancia de 60 kms. Por el norte, el territorio se define por el

curso del río Daka Was, extendiéndose hacia el sur hasta el curso del río Kwahbul. La distancia

promedio entre estos dos límites es de unos 50 kms. Además de estos ríos limítrofes el territorio está irrigado por ríos interiores, destacando el Waspuk (Was Saa) y sus principales tributarios, Uly,

Was, Kun Kun Y Kahka Was.

4 Según escritura

Page 18: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

17 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4 ANALISIS DE SUBSISTEMAS

4.1 CARACTERISTICAS GEOGRÁFICAS Y TERRITORIALES

Mapa No. 2 Ubicación territorio MSAs respecto a otros territorios indígenas Mayangnas

Fuente: Información Base: SINIA MARENA, INETER, MAGFOR, Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada por el Huracán Félix en 2000/ MASRENACE giz.

4.1.1 Fisiografía

El Plan de Manejo Territorial de Mayangna Sauni As, elaborado en 1997 por MARENA-TNC-

USAID, describe a MSAs, como un territorio montañoso, con un 30% de áreas planas ubicadas en la parte sureste al año 2010, MSAs, conserva estas características fisiográficas, tal como se observa

en la siguiente ilustración.

Page 19: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

18 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Ilustración No. 3 Relieve de MSAs en tres dimensiones

Hidrología e Hidrografía

Los ríos que existen en el territorio Mayangna Sauni As pertenecen a la cuenca Somoto-Jinotega, cuyo drenaje principal es el río Coco. Solo el sector oriental del territorio pertenece a la cuenca

Wawa.

Mapa No. 3 Recursos Hídricos

Fuente: Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada por el

Huracán Félix en 2000

Page 20: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

19 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Los afluentes más importantes de cada cuenca dentro del territorio son los siguientes:

Tabla No. 5 Cuencas y subcuentas MSAs

Cuencas Subcuenca

Cuenca Somoto-Jinotega

Sub cuenca Was Saa (Waspuk)

Pispis, Kwahbul, Bilwas, Matanak Was,

Sulun Was, Kahka Was, Uly was, Daka

Was

Sub Cuenca Walak Was Makiupit Was, Ki Rah Was

Cuenca Wawa ,Wawa Was. Walak Was, Kuring was, Babauni Was,

Wawasa Was, Wiruk Was, Ki Karau, Al

Was, Kauhmak Was Wasni Fuente: Mapa de Cuencas y Subcuencas INETER

Se carece de información suficiente y adecuada sobre la calidad y cantidad de las aguas superficiales y subterráneas. Sin embargo, el Informe del Estado Ambiental en Nicaragua,

2001/MARENA, hace referencia que en la Región Atlántica, no se enfrentan problemas de

disponibilidad de recursos hídricos superficiales, pero sí de calidad y escasez de agua subterránea

teniéndose que hacer uso del agua superficial como fuente de abastecimiento por los altos índice de saturación del agua subterránea que la hacen corrosiva en la zona Central Norte y en la zona

Atlántica.

En la Actualidad la situación ha cambiado con respecto a las aguas superficiales, porque además de problemas de contaminación, ya se enfrenta la disminución en la cantidad de aguas superficiales. En

MSAs, los ríos aún son permanentes, pero han bajado drásticamente su caudal, especialmente en

verano, viéndose obligados a cargar sus botes en ciertos tramos del río porque no permite la navegación.

La dependencia de las aguas superficiales como única fuente para el consumo humano, y transporte

hacen urgente la realización de acciones para la conservación de los bosques zonas con potencial de recarga del acuífero para recupera y mantener estables los cursos de agua subterránea y

superficial, como el Río Pis Pis

Los acuíferos tienen una reserva permanente de agua y una reserva reguladora que son

continuamente abastecidos por la infiltración del agua de lluvia y otras fuentes subterráneas. Las

reservas reguladoras dan origen a los manantiales, arroyos, ríos, etc., es decir a las zonas de

descarga por donde las aguas emergen del acuífero.5

En el Territorio de MSAs, se han identificado zonas con potencial de recarga ubicadas en los cerros

más altos.

5 www.altervida.org.py/espanol/info_hidricos1.php

Page 21: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

20 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.1.2 Clima

La temperatura promedio anual en el territorio varía en función de la altitud. Los promedios

menores (19 a 21 grados) se dan en el macizo occidental de Asang Rarah, mientras que el resto del

territorio se caracteriza por promedios más altos, de 23 a 26 grados, como puede observarse en el

mapa siguiente.

Mapa No. 4 Temperaturas Anuales

Fuente: Información Base del SIG del MAGFOR.

Tabla No. 6 Cuadro de Temperatura Media Anual

Símbolo

mapa

Calificativo

regional

Rango

(0C)

Altitud

(msnm)

Superficies MSAs

Km ha Mz %

1 Caliente >27 < 300 723.41 72,340.92 102,724.11 44.16%

2 Cálido 24.0 - 26.9 300 - 500 695.75 69,575.41 98,797.08 42.47%

3 Fresco 22 - 23.9 500 - 700 189.96 18,996.20 26,974.60 11.60%

4 Templado 22.1 - 20 700 - 1000 28.97 2,897.47 4,114.41 1.77%

1,638.10 163,810.00 232,610.20 100.00%

Fuente: Mapa Agroecológico de Nicaragua, del MAGFOR y Análisis Propio

El clima predominante en el 47% del territorio de Mayangna Sauni As, es el cálido con temperaturas que oscilan entre 27 y 24 grados centígrados promedio, con alturas entre menos de

300 y 500 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo al esquema clasificatorio de Koeppen, el territorio incluye dos zonas climáticas, tropicales de Selva y Subtropicales de Selva divididas por la isoterma 23ºC. la distribución anual

define dos estaciones, el verano que comprende los meses secos (menos de 125 mm) de febrero a

abril y el invierno de mayo a enero, cuando case el 80 a 85% de toda la lluvia del año.

Page 22: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

21 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.1.3 Geología, Geomorfología y Edafología

El territorio Mayangna Sauni As tiene una historia geológica que se remonta al Mesozoico. La

información geológica de superficie muestra sedimentos del Mesozoico no diferenciados (Ms) en

el sector limítrofe al noreste del territorio, pero las unidades dominantes son las tobas y fluencias

horizontales (Tvf) de las tierras más llanas y valles del sector central principalmente asociadas al curso de los ríos Waspuk y Pispis

Mapa No. 5 Geología

Fuente: Información base del SIG del MAGFOR.

Según su formación los suelos que existen son: Grupo Matagalpa que abarca el 65% del territorio,

Márgenes de Batolito de Dipilto que ocupa el 12 %, Todos los Santos el 2%, Coyol Superior el 1 %

Page 23: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

22 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.2 SUELOS

El territorio está dividido en dos sectores casi iguales en extensión, por una línea irregular de Sur a

Norte, que empieza cerca del pueblo de Bonanza y llega a la confluencia de los ríos Pispis y

Waspuk, para continuar hacia el noreste hasta las alturas Wayan Saa Asang. Sin coincidir en todo el

trayecto, esta línea discurre cerca del curso del rio Pispis y el bajo Waspuk. La mitad occidental tiene suelos del orden de los ultisoles mientras que la mitad oriental son suelos inceptisoles.

Los ultisoles son suelos de color ocre rojizo, ricos en aluminio y pobres en calcio, se les clasifica como suelos ácidos, son arcillosos con origen en rocas básicas.

En términos generales son suelos sometidos a niveles leves de erosión aun cuando la topografía es compleja. No más del 10% del sector occidental tiene un relieve más o menos plano del 4 al 8% de

pendiente. Un 8% tiene pendientes de 8 al 15% y un 6% tiene pendientes de 15 al 30%. La mayor

extensión restante (76%) tiene pendientes de 30 al 50%.

En lo concerniente al uso potencial de la tierra, se considera casi todo el territorio Mayangna Sauni

As dentro de la categoría de ―bosque‖6

4.2.1 Clases de Suelo, pendientes y elevaciones

Las pendientes que predominan son las comprendidas entre los rangos del 2 al 15 % con un total

del 63% del territorio, en segundo orden los rangos entre 15 y 50% de pendientes con un 32 % del territorio. Las tierras muy escarpadas con rangos de pendientes entre 30 y 75% ocupan solamente

el 5% del territorio. Puede observarse en el mapa siguiente, que las zonas de menor pendiente se

ubican al centro y sureste del territorio, quedando en los extremos noroeste y noreste las zonas semi escarpadas y al suroeste y sur las zonas escarpadas.

6 Reyes Chow (1991)

Page 24: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

23 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Mapa No. 6 Mapa de pendientes

Fuentes Primaria: Mapa Agroecológico de Nicaragua, SIG del MAGFOR

Tabla No. 7 Cuadro de Pendientes

Fuentes Primaria:, SIG del MAGFOR

Símbolo

mapa Calificativo de la topografía

Rango

(%)

Superficies MSAs

Km2 Ha Mz %

b Lig. Ondulada a lig. Inclinada 2 - 4 442.33 44,232.52 62,810.18 27.00%

c Mod. Ondulada a mod. Inclinada 4 - 8 352.67 35,266.80 50,078.86 21.53%

d Ondulada a inclinada 8 - 15 246.01 24,601.37 34,933.94 15.02%

e Moderadamente escarpada 15 - 30 254.77 25,477.10 36,177.48 15.55%

f Escarpada 30 - 50 261.51 26,150.80 37,134.13 15.96%

g Muy escarpada 50 - 75 80.81 8,081.41 11,475.61 4.93%

1,638.10 163,810.00 232,610.20 100.00%

Page 25: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

24 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Mapa No. 7 Perfil del suelo según profundidad drenaje y textura

Fuente: Información base del SIG del MAGFOR.

Los suelos que predominan en Mayangna Sauni As son los suelos arcillosos, con buen drenaje

interno, con más de 100 centímetros de profundidad y alta fertilidad, como se observa en la

siguiente tabla:

Tabla No. 8: Clases de Suelo, según profundidad, drenaje y textura en territorio MBas

Grupo

Perfil

Profundid

ad (cm)

Textura* Drenaje

interno

Grado

Estructura

Fertili

dad

(CIC)*

*

Superficies MSAs

Superficie Sub

suelo Km ha Mz %

1 + de 100

cm Fa, F, FL F, FL, FA Bueno Bueno Alta 40.06 4,005.61 5,687.96 2.45

2 " FA FA, A Bueno Bueno Alta 221.16 22,116.36 31,405.23 13.50

6 " A A Bueno Bueno Alta 1,376.88 137,688.0

3 195,517.00 84.05

* F = Franco, A = Arcilloso, L = Limoso, Ap = Arcilloso pesado 1,638.10 163,810.0

0 232,610.20 100

** Alta (> 40 meq/100 g. de suelo), Media (20 a 40), Baja (16 a 24), Muy Baja (<16)

Fuente: MIFIC. 2007. Norma Técnica Nicaragüense para el Uso y Manejo del Suelo (NTN 11 020 – 07) y

SIG del MAGFOR

Las elevaciones que predominan son menores a 659 metros sobre el nivel del mar, en el

sector sur del territorio, se encuentran elevaciones entre 1,500 y 1,700 metros sobre el nivel del mar.

Page 26: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

25 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Mapa No. 8 Mapa de elevaciones

Fuente: Información Base del SIG MAGFOR, INETER, SINIA MARENA

Page 27: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

26 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.2.2 Incompatibilidad de Uso de Suelo

La valoración de uso de suelo se hace tomando como referencia el uso potencial general y las

zonas de uso definidas para la reserva Bosawas.

Como se observa en el mapa siguiente, dentro de la zona núcleo de la reserva existe un 15 % aproximadamente del territorio con una afectación que se cataloga de muy alta (color rojo), lo

que es debido al huracán Félix que arrasó con la cobertura vegetal. Existe un 25 % del territorio

ubicado en la zona de amortiguamiento que tiene una afectación definida como alta (color naranja), debido a que son zonas categorizadas como uso forestal y ahora por la deforestación se

han transformado en zonas de uso agropecuario, el 10% (color amarillo) tiene una afectación

moderada pasando de uso forestal a uso agrícola.

El 50% del territorio tiene una afectación baja o muy baja y se ubica en la zona núcleo en el

sector oeste del territorio

Mapa No. 9 Incompatibilidad de acuerdo a zonificación de la reserva Bosawas

Fuente: Información Base del SIG del MAGFOR y Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del

Suelo en base a Imágenes Satelitales de los territorios indígenas de Mayangna Sauni As , Mayangna Sauni Bas , Sikilta, Matungbak/Sauni Arungka, SIPBAA, Layasiksa y el área afectada por el Huracán

Félix en 2007 para el período de tiempo 2005 – 2007/08 en los Departamentos de Jinotega y la RAAN, Nicaragua.

Ing. M.Sc. Fernando Mendoza Jara, giz, MASRENACE.

Análisis Arq. Donald Galeano.

Page 28: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

27 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Según Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales de los

territorios Indígenas para 2005–2008, elaborado por MASRENACE-GIZ-2009, en el territorio de

MSAs, el cambio de uso de suelo en MSAs, ha sido moderado, lo que se corresponde con el análisis

hecho confrontando la situación con la zonificación de la reserva Bosawas. En la ilustración siguiente, se observarse la zona señalada en color rosado, que corresponde al 35% del territorio

MSAs, con una afectación alta en la zona de amortiguamiento de la reserva. La zona núcleo de la

reserva que ocupa casi el 70% del territorio MSAs, refleja una afectación moderada pasando de bosque latifoliado denso a bosque latifoliado abierto. (ver detalle de áreas en tabla N. 8)

Mapa No. 10 Cambio de cobertura vegetal y uso agropecuario 2005-2008

Fuente: información base del sig del magfor y análisis multitemporal del cambio de uso del suelo en base a

imágenes satelitales de los territorios indígenas de mayangna sauni as, mayangna sauni bas, sikilta, matungbak/sauni arungka, sipbaa, layasiksa y el área afectada por el huracán félix en 2007 para el período de

tiempo 2005 – 2007/08 en los departamentos de Jinotega y la raan, Nicaragua. ing. m.sc. Fernando mendoza jara, giz, masrenace.

Análisis multitemporal de imágenes satélitales para la cuantificación de los cambios de uso y cobertura de suelos en Bosawas-raan y en los departamentos de rivas, Carazo y granada.

Programa masrenace, giz.

La zona en color rosado, es la afectada por el huracán Félix con la tumba de árboles

Tabla No. 9 cambio de uso de suelo 2005 - 2009 de MSAs

Cobertura 2005 2009 DIFERENCIA

ha % ha % ha TAC

Bosque Latifoliado Denso 143244 87.35% 60122 36.66% 83,122.00 19.51%

Bosque Latifoliado Abierto 19275 11.75% 34810 21.23% -15,535.00 -15.93%

SUBTOTAL I 162,519 99.11% 94,932 57.89% 67,587.00 1.79%

Guamil o Tacotal 908 0.55% 1634 1.00% -726.00 -15.82%

Vegetación Arbustiva y/o Herbáceas 255 0.16% 9801 5.98% -9,546.00 -148.99%

SUBTOTAL II 1,163 0.71% 11,435 6.97% -10,272.00 -82.41%

Pastos, Cultivos y/o suelo desnudo 296 0.18% 2597 1.58% -2,301.00 -72.11%

SUBTOTAL III 296 0.18% 2,597 1.58% -2,301.00 -72.11%

Sabanas 3441 2.10% -3,441.00

SUBTOTAL IV 0 0.00% 3,441 2.10% -3,441.00

Área con madera tumbada 50637 30.88%

Cuerpos de Agua 7 0.00% 943 0.58% -936.00 -240.69%

SUBTOTAL V 7 0.00% 51,580 31.45% -51,573.00 -240.69%

TOTAL 163,985 100% 163,985 100%

Page 29: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

28 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Según el cuadro anterior, el primer año 2008 se refleja un crecimiento del 19% del área de Bosque

Latifoliado Abierto en detrimento del área de Bosque Latifoliado Denso.

El Bosque Latifoliado Denso disminuye en un 58% pasando de 143,244 a 60,122 hectáreas. Se registra un crecimiento del 80% del área en guamiles o tacotales, pasando de 908 hectáreas en el

2005 a 1,634 en el 2008.

En cuanto al uso agropecuario, se pasa de 296 hectáreas de pastos cultivos y suelo desnudo a 2,597

hectáreas.

4.2.3 Tipos de manejo recomendado según la clase agroecológica del suelo.

Tabla No. 10 Tipos de suelo según clases agroecológicas

Fuente: SIG - MAGFOR

Page 30: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

29 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

El manejo de la tierra según las clases agroecológicas y cultivos se realizará con las

siguientes prácticas:

Tabla No. 11 Tipos de manejo recomendado según la clase agroecológica del suelo clase VI

Zona Contenido

Su

elo

Cla

se V

I

a. Producción agrícola

i. Protección de fuentes de agua

ii. Manejos de rastrojos (no se permite la quema)

iii. Cobertura permanente de suelos

iv. Sistema agroforestales

v. Agricultura de conservación

vi. Diques de contención

vii. Barreras muertas

b. Producción pecuaria

i. Protección de fuentes de agua

ii. Manejo de pasturas (no se permite la quema)

iii. Cobertura permanente de suelos

iv. Sistemas silvopastoriles

v. Diques de contención

vi. Cercas vivas

c. Producción forestal

i. Protección de fuentes de agua

ii. Manejos de rastrojos (no se permite la quema)

iii. Plantaciones forestales

iv. Regeneración natural

v. Rondas corta fuego

Tabla No. 12 Tipos de manejo recomendado según la clase agroecológica del suelo clase IV

Zona Contenido

Su

elo

Cla

ses

IV.

a. Producción agrícola

i. Protección de fuentes de agua

ii. Manejo de rastrojos (no se permite la quema)

iii. Cobertura permanente de suelos

iv. Siembra en contorno

v. Rotación de cultivos

vi. Barreras vivas

vii. Acequias de evacuación o infiltración de agua

viii. Canales en áreas de drenaje imperfecto

ix. Diques de contención

x. Barreras muertas

xi. Siembra directa

b. Producción pecuaria

i. Manejo de pasturas (no se permite la quema)

ii. Protección de fuentes de agua

iii. Cercas vivas

iv. Sistemas silvopastoriles

v. Pastoreo rotativo y manejo de carga animal

vi. Diques de contención

c. Producción forestal

i. Protección de fuentes de agua

ii. Manejo de rastrojos (no se permiten la quema)

iii. Plantaciones forestales.

iv. Cortinas rompe viento

v. Sistemas agroforestales

Page 31: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

30 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Zona Contenido

vi. Diques de contención

vii. Rondas corta fuego

Tabla No. 13 Tipos de manejo recomendado según la clase agroecológica del suelo clase VII

Zona Contenido

S

uel

o C

lase

VII

,

a. Producción agrícola

i. Protección de agua

ii. Manojos de rastrojos (no se permite la quema)

iii. Cobertura permanente de suelos viva o muerta

iv. Sistemas agroforestales

v. Agricultura de conservación

b. Producción forestal

i. Protección de fuentes de agua

ii. Manejo de rastrojos (no se permite la quema)

iii. Sistemas agroforestales

iv. Aprovechamiento forestal selectivo

v. Plantaciones forestales

vi. Regeneración natural

vii. Rondas corta fuego

4.3 DIVERSIDAD BIOLOGICA

El territorio MSAs incluye dos Zonas de Vida (Sensu Holdridge 1947). El Bosque Húmedo

Tropical que abarca el 85% del área y el Bosque Muy Húmedo Pre montañoso que se limita a los sectores montañosos en el borde occidental y el macizo de los cerros Bakus, Asang Kuma Pitah

Asang que divide el curso medio del río Waspuk, en la parte central del territorio

El Bosque Húmedo Tropical es propio de las tierras bajas, su altitud no supera los 450 msnm y la

temperatura es mayor de 24ºC. Las especies de plantas arbóreas son el tamarindo (Dialium

Guinensis, Yayo, tempisque, Ojoche, Pasica, Ojoche colorado y Bambú.

El Bosque muy Húmedo Pre montano corresponde a las tierras con altitudes superiores a los 450

msnm y temperaturas entre los 18ºC y 24ºC . Existe una lista de 35 especies de plantas arbóreas de

las cuales las más frecuentes son el tamarindo, Pasica, Plátano Amarillo, Pan Blanco, y el Aguacate Montero

Page 32: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

31 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Fauna y su uso

Fotografía No. 1 Resultado del Grupo de trabajo, que analizo el tema de la Fauna, en Mayangna Sauni

As.

No se disponen de estudios actualizados sobre fauna silvestre. En el Plan de Manejo Territorial de

Mayangna Sauni As, elaborado en 1997 con el apoyo de TNC, se identificaron 205 especies de

aves, pocas de mamíferos y una sola especie de pez.

El mismo plan hace referencia a la importancia de MSAs como lugar de paso y refugio de aves

migratorias y como lugar de residencia de especies que se encuentran amenazadas o en peligro de

extinción.

En consulta con las comunidades y sobre la base de la lista de especies que requieren de veda para

su protección, se identificaron en el 2009, la existencia en MSAs de las siguientes especies en

peligro de extinción:

Tabla No. 14: Fauna con veda nacional indefinida

Especies Nombre científico Nombre común

Mamíferos:

Myrmecophaga tridactyla Oso Hormiguero Gigante

Choloepus hoffmanni Perezoso de dos garfios

Cebus capucinus Mono cara blanca

Alouatta palliata; Mono Congo

Page 33: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

32 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Especies Nombre científico Nombre común

Ateles Geoffroyi Mono Colorado

Lutra longicaudis Perro de agua/Nutria/Nutria Colilarga

Felis pardalis Tigrillo

Felis Wiedi Gato de monte

Crocodylus acutus Lagarto

Felis Concolor León

Herpailurus yaguarondi Leoncillo

Puma concolor León/Puma

Pantera onca Tigre/Jaguar

Tapirus bairdii Danto, Danta, Tapir centroamericano

Aves:

Crax rubra Pavón, Pajuil

Ardea alba Garza Real

Ardea herodias Garza paloma, Garza coca

Platalea ajaja Garza morena, Garza rosada

Mesembrinibis cayennensis Garza verde

Sarcoramphus papa Rey de los zopilotes

Pandion haliaetus Gavilán pescador

Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris

Chondrohierax uncinatus Gavilán pico ganchudo

Elanoides forficatus Gavilancito cola de tijera

Elanus leucurus Gavilán cola blanca

Rosthramus sociabilis Gavilancito caracolero

Ictinia mississippiensis Gavilán cola negra

Ictinia plúmbea Gavilán palomero

Accipiter superciiosus Gavilancito pequeño

Accipiter striatus Gavilancito pajarero

Busarellus nigricolis Gavilán cuello negro

Buteo brachyurus Gavilán pollero

Buteo swainsoni Gavilán

Harpia harpya Aguila real

Spizastur melanoleucus; Aguilucho blanco y negro

Spizastur tyrannus; Aguilucho negro

Aratinga holochlora Chocoyo jalacatero, Chocoyo coludo,

Perico verde

Ara ambiguous; Lapa verde

Ara macao Lapa roja

Pionopsitta haematotis; Perico

real

Pionopsitta haematotis; Perico real

Amazona autumnales Lora costeña, Lora frente roja

Selenidera spectabilis Tucancito oído amarillo

Pteroglossus torquatus Tucán de collar

Peces:

Page 34: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

33 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Especies Nombre científico Nombre común

Megalopus spp Sábalo real

Tabla No. 15: Fauna con veda nacional parcial

Mamíferos: Nombre científico Nombre común

Agouti paca Guardatinaja, Güía

Dasyprocta punctata Guatuza

Dasypus novemcinctus Cusuco, Armado o Pitero

Nasua narica Pizote, Pizote solo

Odocoileus virginianus Venado ramazón, venado malacate

Tayassu pecan Jabalí, Chancho de monte

Aves:

Tinamus major; Gallinita de monte

Ortalis vetula; Chachalaca vientre claro

Aramides cajanea Gallina poponé

Reptiles:

Ctenosaura similis; Garrobo negro

Iguana iguana; Garrobo lapa

Boa constrictor; Boa común

Lmpropeltis triangulum; Falso coral

Rhinoclemmys annulatta; Tortuga de tierra

Reptiles

Anfibios:

Agalychnis callidryas; Rana ojos rojos

Dendrobates auratus; Ranita dorada

Dendrobates pumilio; Ranita de sangre

Peces:

Centropomus parallelus; Róbalo

Moluscos:

Strombus gigas; ; Caracol del Caribe

Moluscos

Crustáceos:

Macrobranchium carcinus; Camarón de río Fuente: SETAB/MARENA

Algunas de estas especies forman parte de la dieta alimentaria indígena. Para su aprovechamiento, se

cumplen normas de cuota de caza en la zona de uso correspondiente. Los comunitarios mencionan

como mayor consumo en su alimentación, de: Wiya (165 animales cazados), al venado (72),

Guatusa (59) y Armadillo (38).

Page 35: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

34 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 16 Especies aprovechadas por cacería en MSAs

SECTOR COMUNIDAD CAPTURAS PERIODO ESPECIES

APROVECHADAS

Sector III Betlehem 10 Mensual Armadillo

Sector II Wilu 4

Sector II Musawas 9

Sector I Alal 10

Sector I kibusna 5

TOTAL 38

Sector III Suniwas 18 Mensual Guatusa

Sector II Sabawas 4

Sector II Wilu 22

Sector I kibusna 9

Sector I Pisbawas 6

TOTAL 59

Sector III Padriwas 1 Mensual Venado

Sector III Suniwas 1

Sector III Betlehem 4

Sector II Sabawas 28

Sector II Kauhmakwas 8

Sector II Bilwas 1

Sector II Wilu 4

Sector II Musawas 18

Sector III Padriwas 7

TOTAL 72

Sector Comunidad Capturas Periodo

Sector III Betlehem 5 Mensual Wiya

Sector II Sabawas 4

Sector II Bilwas 21

Sector II Wilu 40

Sector II Musawas 62

Sector II Wingpulu 15

Sector I kibusna 9

Sector I Pisbawas 9

TOTAL 165

Fuente: encuesta socio económica 2009

Page 36: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

35 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Según observación de comunitarios, hay menor cantidad de fauna silvestre debido a los invasores

(tala, quema y cacería indiscriminada sin respetar las normas ecológicas y económicas del territorio

indígena) y el efecto de fenómenos naturales (Huracanes e inundaciones).

4.3.1 Flora y su uso.

Mapa No. 11 Uso Actual del 2008

Fuente: Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales de los territorios

indígenas de Mayangna Sauni As , Mayangna Sauni Bas , Sikilta, Matungbak/Sauni Arungka, SIPBAA, Layasiksa y el área afectada por el Huracán Félix en 2007 para el período de tiempo 2005 – 2007/08 en los

Departamentos de Jinotega y la RAAN, Nicaragua. Ing. M.Sc. Fernando Mendoza Jara/ Programa Masrenace giz. gfa.

Destaca en las dieciséis comunidades de MSAs, el aprovechamiento de la flora para satisfacer necesidades básicas como: alimento, combustible, medicina, vivienda y artesanía

Para construcción de viviendas utilizan Caoba, cedro real, cedro macho y lagarto. En la fabricación de muebles utilizan cedro real, caoba, maría y laurel.

Para leña, las principales especies utilizadas son: kerosín, yayo, guayabilla, guapinol, granadillo y

guácimo. Las comunidades refieren que la leña es abundante y que no hay problemas para su recolección.

Entre los productos forestales no maderables, figuran aceites esenciales utilizando Uhkan, ojón, semilla de cedro macho, coco, semilla de zapote. Hasta 1997, hubo experiencia de comercializar

Page 37: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

36 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

aceite esencial derivado del Uhkan, con la Empresa Tierra Verde. Para látex es Tassa yani y Amax

para miel.

Existe amplia diversidad de especies, utilizadas para artesanías (colorantes), para medicina natural en el tratamiento de enfermedades y afectaciones como: infecciones estomacales, respiratoria,

dermatitis, anemia, hongos, cáncer, parasitosis, heridas, picaduras de serpientes, entre otras. Todas

las especies son abundantes en las zonas de conservación.

.

Tabla No. 17 especies arbóreas y plantas utilizadas como colorantes en artesanías

Productos Color Uso

Achote: Awal Rojo Especias

Albahaca de Castilla: Aras Kasnin Verde Oscuro

Artesanía

Albahaca Simarrona: Kuma Sirpi Café

Árbol de Azufre: Bakakanh Amarillo

Bejuco: Barah Negro

Cachito: Waku Blanco

Cebo: Banak Rojo Quemado

Cedro Macho: Saba Rojo

Come Cherepo:Tamba Uknin Lila

Come Lapa: Au Kasmin Anaranjado

kawai Rojo Quemado

Kerosin: Sakal Rojo

Leche Maria: Paumaba Amarillo

Maria: Krasa Amarillo

Mata Roncha: Pan Lalah Anaranjado

Nancite: Krabu Café

Nanciton: Pan Awal Rojo Quemado

Palmito: Tapal Pih Verde

Pana Rojo

Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo

Sakal Suh Minik Rosado

Semilla de Sardinillo: Pan Bilam Minik Rojo

Wah Nuhni Rojo

Wirata Negro

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSAs, 2009

Tabla No. 18 especies arbóreas y plantas utilizadas como alimentos y medicamentos

Productos Especifica Uso Importancia Recurso

Aceite de Coco: Kuku Salani Cosmético Cabello Mas Imp Abundante

Aceite Semilla Cedro Macho:

Sabamak Salani

Cosmético Cabello Menos Imp Abundante

Aceite Semilla Zapote: Sipulmak

Salani

Cosmético Menos Imp Abundante

Aceites: Di Sala Medicina Cabello Mas Imp

Hongos

Aceites: Di Sala Medicina Unguento

Cabello

Page 38: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

37 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Productos Especifica Uso Importancia Recurso

Cacao Silvestre: Kakau Bila Alimento Mas Imp Abundante

Cedro Macho: Saba Aceite

Medicinal

Cabello Mas Imp Abundante

Cedro Macho: Saba Aceite Cabeza Mas Imp Abundante

Masaje

Coco: Kuku Medicina Caspa Imp Media Abundante

Coco: Kuku Aceite

Medicinal

Cabello Mas Imp Abundante

Piojos

Kahka Medicina Cabello Mas Imp Abundante

Látex: Yani Aceite Medicinal

Cabello Mas Imp Abundante

Sacos

Miel: Amak Alimento y

medicina

Fresco, hongos Mas Imp Escaso

Gripe y Tos

Pataste: Kuru Alimento Mas Imp Abundante

Semilla de Cedro Macho: Saba Minik Medicina Masaje Imp media Abundante

Semilla de Ojoche: Pisba Minik Alimento Posol Imp Media Abundante

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSAs, 2009

Tabla No. 19 Frutos silvestres y sus usos

Productos Uso Cosechas Recurso

Aguantil: Kukuy Comestible 1 al año Abundante

Aguantil: Kukuy Fresco Temporal Escaso

Cabeza de Mono: Urus Tunan Comestible 1 al año Escaso

Cabeza de Mono: Urus Tunan Comestible Julio, Marzo, Enero y

Mayo Abundante

Cacao Silvestre: Kakaubila Comestible 1 al año Escaso

Cacao Silvestre: Kakaubila Condimento Mayo Abundante

Calala Silvestre: Putding Wail Comestible y Fresco 1 al año Escaso

Calala Silvestre: Putding Wail Comestible Enero, Marzo, Abril

y Mayo Abundante

Come Mono: Urus Bulin Comestible Abundante

Come Negro: Silam Comestible y Fresco Abril Abundante

Especie de Guaba: Nawah Tapa, Kayah Kal Comestible 1 al año Escaso

Granadilla: Sunsun Comestible y Fresco Enero, Marzo, Abril

y Mayo Abundante

Granadilla: Kada Kada Comestible Abundante

Guaba: Albuhuk Comestible 1 al año Abundante

Guaba: Albuhuk Comestible Marzo, Mayo y Julio Escaso

Guaba: Sang Sang Comestible

Guaba: Tiriskimah Comestible Julio Abundante

Page 39: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

38 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Productos Uso Cosechas Recurso

Guabo Colorado: Umsu Comestible 1 al año Escaso

Guabo Colorado: Umsu Comestible Abril y Mayo Abundante

Guapinol: Tipi Comestible Marzo Abundante

Guayaba: Burimak Comestible Abundante

Jobo: Walak Comestible

Jocomico o Azufre: Bakakanh Comestible Marzo y Mayo Abundante

Jocotillo: Bakakan Comestible

Krabu - Nancite Comestible Termporal Abundante

Lasat Comestible Marzo Abundante

Leche Vaca: Pantigya Comestible y Chicle Marzo y Mayo Abundante

Nancite: Krabu Fresco Abundante

Ojoche: Pisba Comestible Mayo Abundante

Pata de Lora: Kayah Kal Comestible Julio Abundante

Pataste: Kuru Comestible Escaso

Pecho de Codorniz: Wiya Putni , Wang

Isnin, Wang Uknin Comestible y Fresco 1 al año Escaso

Pecho de Codorniz: Wiya Putni , Wang

Isnin, Wang Uknin Comestible y Fresco

Enero, Abril, Mayo y

Junio Abundante

Semilla de Aceituno: Rat Winik: Comestible Abril

Semilla de Come Negro: Silam Minik Comestible

Yahal Minik Comestible Mayo y Jnio Abundante

Zapote: Sipul Comestible y Fresco 1 al año Escaso

Zapote: Sipul Comestible Marzo y Mayo Abundante

Fuente: Grupos Focales, Gobierno Territorial MSAS, 2009

Mapa No. 12 Mapa de afectaciones por huracanes

Fuente: Información Base de SIG MAGFOR, INETER, SINIA MARENA

Page 40: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

39 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Mapa No. 13 Mapa de zonas de arboles tumbados por el huracán Fèlix

Fuente: Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales de los territorios

indígenas de Mayangna Sauni As , Mayangna Sauni Bas , Sikilta, Matungbak/Sauni Arungka, SIPBAA, Layasiksa y el área afectada por el Huracán Félix en 2007 para el período de tiempo 2005 – 2007/08 en los Departamentos de Jinotega

y la RAAN, Nicaragua. Programa Masrenace giz. gfa.

ZONAS AGROECOLÓGICAS Y NORMAS DE USO DEL SUELO EN CADA ZONA

La clasificación parte de la valoración hecha por los líderes indígenas, técnicos y pobladores comunitarios, sobre el uso que debe prevalecer tomando en cuenta las

condiciones agroecológicas, tales como clima, suelo, topografía, y biodiversidad.

4.3.2 Zonificación 1997 (TNC).

Se toma como punto de partida las zonas agroecológicas que fueron definidas en el Plan de

Manejo territorial elaborado en 1997, en conjunto con las comunidades indígenas por el

MARENA y TNC.

Como se observa en la siguiente ilustración, se definieron en esa época tres categorías de

uso principales: 1. Zona de agricultura, 2. Zona de Conservación y 3. Zona de Guiriseria.

La zona de conservación a su vez está dividida en cuatro subzonas: Cacería y recolección frecuente, Cacería y recolección Infrecuente, Sitios Históricos y zona de Reproducción de

Plantas y Animales.

Page 41: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

40 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Mapa No. 14 Zonas agroecológicas TNC (1997

Fuente: SINIA MARENA / ATLAS DE BOSAWAS

Tabla No. 20 zonas normativas de uso definidas por la comunidad Mayangna, en 1997 para el territorio

MSAs

Zona Subzona Características Área

ZONA 1

AGRICULTURA Agricultura

Espacio donde están los poblados, se crían los

animales domésticos, donde están los terrenos

de cultivo, y donde se extrae la leña y madera

para uso domestico

478 Km2

ZONA 2 GUIRICERIA Guiriseria Espacio donde los habitantes se dedican a la

extracción de oro. 25 Km2

ZONA 3

CONSERVACION

Subzona 3 a.

cacería y recolección

Frecuente

Donde los habitantes realizan de forma constante actividades de caza y recolección

402 Km2

Subzona 3 b. Sitios Histórico

Culturales

Lugares sagrados e históricos del pasado

ancestral indígena

extensión

pequeña

Subzona 3 c

cacería y recolección

Infrecuente

Donde los habitantes hacen actividades de

Cacería y recolección de acuerdo a la necesidad, cuando no se consigue nada en la subzonas de

Cacería Frecuente

256 Km2

Subzona 3 d

reproducción de Plantas y Animales

es la zona virgen, sin alteración alguna, en

donde se reproducen los animales silvestres 507 Km2

Page 42: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

41 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año 2009-2010.

En el año 2009, el GTI con el apoyo de GIZ, realizo un proceso de consulta y revisión de

las zonas y normas de manejo, las que se ajustaron con los siguientes criterios:

Aprovechar los recurso en las zonas afectadas por el huracán Félix, para el

desarrollo de la agricultura, forestaría comunitaria, y nuevos asentamientos de

comunidades para frenar el avance de las invasiones de colonos, al noreste del

territorio indígena, sector rio Wawa.

Promover la recuperación Forestal y aprovechamiento comunitario en las zonas

circundantes a las zonas pobladas.

Proteger los Recursos Hídricos identificando zonas de retiros y Protección de

Recarga de Acuíferos.

Aprovechamiento de zonas de conservación y de interés histórico, cultural y

paisajístico, para el fomento de actividades ecoturística.

Zonas con potencial para el aprovechamiento del recurso oro, mediante la

Guiricerìa artesanal aplicando técnica de extracción y procesamiento sin contaminación de los suelos y el agua.

Este proceso de actualización consistió en tres talleres de trabajo con los lideres y técnicos

indígenas, obteniendo como resultado un mapa de zonficiacion que se muestra a continuación:

Fotografía No. 2, Primera Sesión de Trabajo de Actualización de la Zonificación Económica

Ecología del Territorio Indígena de Mayangna Sauni As, celebrado en Bonanza, en Enero del

2010.

Fotografía No. 3 Segunda Sesión de Trabajo de Actualización de la Zonificación Económica Ecológica y

las Normas de Uso del Territorio Indígena de Mayangna Sauni As, celebrado en la Alcaldía Municipal de

Bonanza, en Marzo del 2010.

Page 43: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

42 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Fotografía No. 4 Validación Técnica y Aprobación de la Zonificación, normas ecológicas y el

contenido del Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna

Sauni As, celebrado en el mes de Mayo del 2011, en la Comunidad de Sakalwas.

Page 44: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

43 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Mapa No. 15 21 Zonificación Ecológica y Económica del Gobierno Territorial Indígena

Fuente: Asamblea con Líderes Tradicionales Indígenas de las 16 comunidades y miembros del GTI de

Mayangna Sauni As, Febrero 2101, Bonanza

Tabla No. 21 Zonificación Ecológica y Económica 2009-2010 ZONA SUBZONA Km2 Ha (100) Mz (1.423) %

AGRICOLA Agrícola y Cacería Frecuente 267.17 26,717.09 38,018.42 0.16

CONSERVACION Cacería Infrecuente 346.99 34,698.73 49,376.29 0.21

CONSERVACION Conservación y Reproducción 374.16 37,415.51 53,242.27 0.23

CONSERVACION Zonas de Recargas Hídrica 76.05 7,604.99 10,821.91 0.05

DESARROLLO Desarrollo 246.64 24,663.58 35,096.28 0.15

DESARROLLO Nuevos Asentamientos 144.38 14,438.04 20,545.33 0.09

ECOTURISMO Ecoturismo Comunitario 57.85 5,785.09 8,232.18 0.04

ECOTURISMO Ecoturismo Comunitario y Recarga Hídrica 26.47 2,647.17 3,766.93 0.02

GUIRICERIA Guiricerìa 98.40 9,839.80 14,002.03 0.06

1,638.10 163,810.00 233,101.63 1,638.10

Fuente: Actualización de las Normas Ecológicas de MSAs, Taller con Líderes Tradicionales y GTI, de MSAs

Febrero 2010.

La zona de Amortiguamiento se a constituido como la zona general de desarrollo del territorio

indígena de MASs, esto debido a que es la zona que ha sido en su mayoría afectada por el Huracán

Félix, además de la perdida de bosque primario, se presentan también en la zona noreste del TI, los frente de ingresos de Colonos, por tanto incluido en la zonificación una estrategia de protección y

vigilancia territorial, con la fundacion de nuevas zonas destinadas para el desarrollo de nuevas

comunidades indígenas.

Page 45: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

44 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.3.4 Estructura de Aplicación de las Normas.

Existen dos niveles de gobiernos organizados el nivel territorial y el nivel comunal que se coordinan

y consensuan las decisiones y medidas a ser implementadas en el territorio.

El nivel territorial está organizado bajo el marco legal de la Ley 445, y comprende la junta directiva

del GTI y sus comisiones de trabajo.

El nivel comunal, que es la estructura tradicional comprende el Cacique, Síndico, Wistah, Consejo

de Anciano, Líderes de Salud, Educación y otros

En cada comunidad se tiene una pequeña estructura, que está básicamente integrada por la

Asamblea Comunal que es el máximo órgano de consulta y decisión, las figuras del síndico y el

Wistah asumen la aplicación de las leyes y regulaciones ambientales y el plan de manejo. El Wistah (Juez Comunal) asume la aplicación de las normas de conducta y convivencia conforme las

costumbres ancestrales. El síndico se apoya en los guardabosques y el Wistah a los policías

voluntario, además es el representante del poder judicial en la comunidad.

Ilustración No. 4 Gobierno Comunitario

Page 46: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

45 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.3.5 Funciones de las Estructura Territoriales y comunales para la aplicación de las

normas ecológicas y otras medidas.

1. Funciones Wistah

1.1). Es la persona encargada de impartir justicia.

1.2). Aplicar y sancionar el Incumplimiento de la justicia y normas ecológicas

establecidas.

1.3). Presidir de cualquier acto de violencias y desorden en la comunidad y maltratos inter

e intra-familiar.

1.4) Creará un cuerpo coercitiva de Watmas – Policía voluntarios, para el cumplimiento del

orden público en la comunidad y otras tareas que la ley de la materia lo faculte.

1.5). Resolver conflictos de cualquier problema familiar, social y económico entre dos o más personas natural y jurídico dentro de la comunidad. Sí fuese el conflicto fuera de su

jurisdicción comunal se coordinará con otro wistah que corresponde para resolver el asunto.

Si no resuelve el asunto se elevará en las instancias competentes de juzgado o judicial indígena Mayangna.

1.6). Wistah tendrá potestad prerrogativa de aplicar multas o sanciones irrevocables a

cualquier persona jurídica o natural, que ha violado la Ley de justicia indígena Mayangna y

normativas comunal y territorial.

1.7). Corroborar con el Sautatuna – Síndico comunal en el desempeño de sus funciones.

1.8). Realizar higiene y mantenimiento de la comunidad por medio de la limpieza,

colección y tratamiento.

1.9). Organizar y realizar la limpieza de senderos, caminos peatonales y fluviales más

importantes de la comunidad tanto intercomunal como intracomunal.

1.10). Dictar las normas de funcionamiento del cementerio comunal de acuerdo al reglamento correspondiente, por lo que podrá establecer, dar mantenimiento y administrar

el cementerio.

1.11). Organizar y realizar las construcciones de puentes peatonales intra e inter comunal.

1.12). Promover el desarrollo de la comunidad en coordinación con las instancias competentes de las construcciones de puesto de salud, escuelas, iglesias, casa comunal, casa

cultural, centros recreativos, vías de comunicación (carretera) y proyectos de impacto social

Plan de Manejo de RR. NN. Agua potable por gravedad, energía de hidroeléctrica, eco turismo, artesanías, ebanistería, guiricerìa artesanal, medicina tradicional, modelo de salud,

etc.

1.13). Responsabilizarse de la higiene comunal, realizando el drenaje pluvial y la

eliminación de charcas y depósitos de los desechos sólidos.

1.14). Promover y participar en las campañas de higiene y de salud preventiva en

coordinación con el MINSA correspondientes

1.15). Asistir cualquier reunión, sesiones, pakaluduhna, asangkaluduhna y asanglawana, a fin de representar de su comunidad origen.

Page 47: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

46 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

1.16). El Juzgado Territorial en coordinación con los Wistah, tendrán facultad de la

competencia para contraer el matrimonio civil o coyuntural, con la presencia de ambos

padres y testigos, pero se exige cumplir con las formalidades del matrimonio ordinario o

común, leer los derechos y deberes de los cónyuges y de las familias. Realizar registros y extender certificados de casamiento en coordinación con el Juzgado Territorial con sede en

Musawas.

1.17). Ejerce la facultad de declarar públicamente que celebre el matrimonio, de la pareja o dos personas mayores de edad, 18 la mujer y 20 el hombre, honorables y residentes de la

comunidad.

1.18). Reconoce y considerará la celebración, previo cumplimiento de todos los ritos, leyendas y ceremonias propias de las costumbres del pueblo indígena Mayangna de su

comunidad.

1.21). Sustituir en su ausencia del Sautatuna – Síndico Comunal (propietario y suplente),

por renuncia o por delegación de éste con todas las atribuciones y competencias.

1.22). Representar al Gobierno Comunal en aquellos actos para los cuales sea designado.

1.23). Conocer y dirigir la problemática que surja en el ámbito comunal ya sean asunto

público y privado según su jurisdicción.

2. Funciones del Síndico

2.1). Dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con

Identidad del Territorio Mayangna Sauni As PDCMIT.

2.2). Es el responsable velar y autorizar por el cuido y aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales en base a la aplicación de las zonas y normas ecológicas.

2.3). Presidir las reuniones, sesiones y Pakaluduhna.

2.4). Cumplir y hacer cumplir el estatuto del Gobierno Comunal y reglamentos internos y

de más Leyes aprobadas por Pakaluduhna, Asangkaluduhna y Asanglawana.

2.5). Coordinar las gestiones en las instancias correspondientes, relacionadas del desarrollo

de la comunidad de acuerdo a la estrategia definida por Pakaluduhna – Asamblea Comunal.

2.6). Ejercer la representación jurídica legal y extrajudicial de la comunidad en todos los

actos públicos, privados, y ante cualquier autoridad, persona o entidad.

2.7). Refrendar con su firma las actas de las Sesiones de la comunidad y de Pakaluduhna –

Asamblea Comunal.

2.8). Administrar los bienes muebles e inmuebles, materiales y financieros de la comunidad de conformidad a lo aprobado por Pakaluduhna y la presente Constitución Indígena

Mayangna.

2.9). Elaborar la agenda de las reuniones y sesiones del gobierno comunal y de Pakaluduhna.

2.10). Ejercer la facultad de incitativa de ley, Estatutos y acuerdos de conforme se establece

en el Estatuto del gobierno comunal, territorial y de la presente Constitución de la nación

indígena Mayangna.

Page 48: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

47 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

2.11). Solicitar a la Pakaluduhna – Asamblea Comunal, la convocatoria de sesiones

extraordinarias durante el período de receso de la Pakaluduhna, para legislar sobre asuntos

de urgencia.

2.12). Organizar y dirigir el gobierno comunal.

2.13). Elaborar y presentan Pakaluduhna el plan de limpieza y mantenimiento carriles del

territorio y comunal según el acuerdo establecido con el gobierno territorial y comunal.

2.14). Resolver conflictos de propiedad entre dos o más productores indígenas Mayangna dentro de su jurisdicción comunal. Sí fuese el conflicto fuera de su jurisdicción comunal se

coordinará con Sautatuna correspondiente para resolver el caso. Si no resuelve el asunto se

elevará en las instancias del gobierno territorial.

2.15). Asistir obligatoriamente en los eventos de Asangkaluduhna, y Asanglawana, para

conocer, discutir y plantean los intereses y propuestas de su comunidad origen.

2.16). Participar y opinar en cualquier negociación privados y públicos de nivel territorial y

comunal con carácter económico, social, político, cultural y religioso.

2.17). Supervisar y solicitar informes de avances y finiquitos de cualquier proyecto y

programa de desarrollo establecidos en su comunidad correspondiente.

2.18). Gestionar la educación normal, multicultural y multilingüe en la comunidad.

2.19). Promover el deporte y la recreación para los jóvenes que disfruten sanamente y

físicamente el deporte.

2.20). Promover en coordinación en las instancias correspondientes, la educación ambiental y uso racional de los recursos naturales de la comunidad.

3. Funciones del Concejo de Gobierno GTI

3.1). Proteger, conservar, defender y hacer cumplir el Estatuto, Ordenanzas, Resoluciones y Acuerdos dictadas por Asangkaluduhna.

3.2). Apoyar, Elaborar, revisar, consultar y modificar cualquier anteproyecto de Ley,

Estatuto, Ordenanzas, Resoluciones y Acuerdos, para su presentación y aprobación de Asangkaluduhna.

3.3). Conocer, corroborar, analizar, discutir y seleccionar los proyectos de impacto social

del territorio indígena Mayangna Sauni As.

3.4). Apoyar, corroborar, elaborar, revisar, consultar y modificar el presupuesto e informe anual, para su presentación y aprobación de Asangkaluduhna.

3.5). Conocer, corroborar, analizar, discutir y recomendar sobre las relaciones nacionales e

internacionales para negociar los tratados, convenios, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que establecen del presente Estatuto del Gobierno Territorial Mayangna Sauni As.

3.6). Conocer, apoyar, analizar, discutir y recomendar los Estatutos de gobiernos

comunales.

3.7). Implementar el rescate los valores culturales indígena Mayangna del territorio, las

reivindicaciones históricas, la tradición sobre el uso de los recursos naturales, tierra y

territorios, las buenas prácticas y costumbres, artesanía indígena, justicia indígena, modelo

de salud indígena Mayangna, educación pluricultural y multilingüe, religión, deportes y

Page 49: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

48 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

recreación, infraestructuras viviendas dignas, puentes, caminos, medios de comunicación,

etc.

3.8). Promover la enseñanza sobre la Religión, de los valores éticos y sociales del territorio

indígena Mayangna Sauni As.

3.9). Proteger, conservar y recuperar los sitios sagrados y objetos arqueológicos,

documentos, leyendas, monumentos históricos y cualquier bien mueble o inmueble,

testimonios del territorio indígena Mayangna.

3.10). Licitar, seleccionar, asesorar y recomendar al gobierno territorial, para

nombramientos de directores, asesores y otros funcionarios de acuerdo el Estatuto y las

leyes de la materia.

4. Funciones del Cacique

4.1). Presidir el Concejo Territorial GTI MSAS

4.2). Brinda concejos espirituales y morales a los líderes territoriales y comunales

4.3). Hace juramentación a las autoridades territoriales y comunales

4.4). Brinda concejo a las autoridades territoriales y comunales, para resolver conflictos,

cuando las partes no las pueden resolver.

4.5). Brinda concejos y apoyo a los Wistah y Sindicos de las comunidades

5. Funciones Wistah Territorial.

5.1). Coordinarse con el Wistah comunal.

5.2). Coordinación con el juez de distrito o local.

5.3). Trasladar los casos graves de incumplimiento a las normas ecológicas, que no pueden

ser resueltos por el Wistah, hacia los juzgados locales e instituciones competentes.

6. Funciones de las Delegaciones Territoriales del GTI

6.1). Proponen programas y proyectos derivados del Plan de Desarrollo, Conservación y

Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As.

6.2). Ejecutan y dan seguimiento a los programas y proyectos.

6.3). Aseguran que los programas y proyectos cumplan con las normas ecológicas.

Page 50: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

49 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.3.6 Normas de Manejo del Territorio Indígena de Mayangna Sauni As

4.3.6.1 Normas Generales

NORMAS GENERALES PARA TODO EL TERRITORIO

Los territorios indígenas conforme a la ley 445, en sus artículos 27 y 28: "las comunidades podrán

auxiliarse de forma técnicas y financieras de las organizaciones no gubernamentales ambientales que

elijan sin perjuicio del apoyo técnico del MARENA. El PDCMIT será implementado por el Gobierno Territorial Indígena, sus comisiones y las Autoridades Tradicionales de cada una de sus comunidades

que la integran, misma que ha tomado en consideración las forma de uso tradicionales de los Recursos

Naturales, las leyes consuetudinarias y la legislación nacional.

7). CULTURA

7.1). El gobierno territorial Mayangna Sauni As creará un instrumento de Ley para el

funcionamiento y proceso de fundamentación de los valores culturales.

7.2). La diversidad cultural constituye la base esencial del gobierno territorial indígena Mayangna

Sauni As.

7.3). La cultura es el instrumento legal y jurídico para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre la naturaleza y los pueblos indígenas Mayangna.

7.4). La cultura será determinante con respeto a las diferencias culturales, género e igualdad de

condiciones.

7.5). El gobierno territorial indígena Mayangna asumirá como fortaleza la cultura indígena Mayangna es originario autóctono, depositarias de saberes, conocimientos, valores,

espiritualidades y cosmovisiones indígenas Mayangna.

7.6). Será responsabilidad fundamental del gobierno territorial Mayangna preservar, desarrollar,

proteger y difundir la cultura y la resistencia de los pueblos originarios a nivel nacional e internacional.

8). CONTROL Y VIGILANCIA

8.1). El patrimonio natural del territorio indígena Mayangna Sauni As de interés público y de

carácter estratégico para el desarrollo sostenible del territorio. Su conservación y aprovechamiento para el beneficio de la población será responsabilidad y atribución exclusiva

del gobierno territorial, y el cumplimiento del Estatuto que establece los principios y

disposiciones para su gestión.

8.2). El GTI en coordinación con la Comisión de la Protección de la Propiedad, es la encargada de la planificación, gestión y equipamiento a los Guardabosques Voluntarios Territorial para su

ejercicio de Control, Regulación y Vigilancia de la biodiversidad territorial.

8.3). El GTI en coordinación con la Comisión de la Protección de la Propiedad, debe organizar

patrullajes de vigilancia permanente en el territorio, que se rotarán cada quince días. Estas patrullajes deberán estar conformadas por Guardabosques y policías voluntarios y un

miembro de GTI.

8.4). Se deberán establecer cuatro puntos de control y vigilancia en: Oeste del Territorio MSAS

(Asang Rarah, Wakisa Asang y Kama Pih) en el Departamento de Jinotega, Sur del Territorio MSAS (Suniwas, Awas Rau, Kauh Asang, Pansik Asang y Asang Rarah) en el Municipio de

Bonanza, Sureste del Territorio MSAS (Kuru Rau, Kipau Asang, Kakau Asang, Kung Kung

Asang, Kuruwas Sahni, Alwas Sahni, Kauhmakwas y Tasawas Tuna) en los Municipios de Bonanza y Waspam y Este del Territorio MSAS (Daka Tuna, Daka Sahni, Palan Sahni,

Asang Nuhni y Tasawas Tuna) en el Municipio de Waspam.

8.5). El batallón ecológico, en coordinación con el GTI y la Comisión de la Protección de la

Propiedad, deberá realizar patrullajes en los puntos más estratégicos para la contención de los invasores, en coordinación con las autoridades comunales y territoriales.

Page 51: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

50 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

9). APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

9.1). En concordancia con los artos 36 al 38 de la ley 445 los colonos o invasores no tienen derecho de aprovechamiento de los recursos naturales del territorio indígena.

9.2). El interesado debe de solicitar autorización para el aprovechamiento de los RRNN a las

autoridades tradicionales, comunales y al GTI para su debida aprobación.

9.3). La solicitud de convenio para la concesiones de aprovechamiento de los RRNN, deben

abocarse con las autoridades comunales y territoriales para su debido análisis, aprobación o rechazo.

9.4). El gobierno territorial indígena Mayangna Sauni As creará la ley sobre el uso racional de

biodiversidad en el territorio. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera

sostenible, respetando las características y el valor natural de cada ecosistema. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su capacidad de uso y

vocación considerando sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político

institucionales. La ley regulará su aplicación.

9.5). Los recursos naturales; los minerales, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de

aprovechamiento, son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo de las

comunidades indígenas Mayangna Sauni As en el ámbito jurisprudencial territorial.

9.6). El gobierno territorial Mayangna Sauni As, se creará un sistema de manejo a través de un registro, administración, monitoreo de impacto ambiental, la restauración de ecosistemas y de

los recursos naturales del territorio.

9.10). Previa autorización de GTI y Síndicos comunales. Cada familia puede aprovechar por metros

cúbicos de madera, incluyendo la madera tumbada en esta zona y en la agrícola. Cada árbol talado debe ser repuesto por cinco arbolitos, en la misma zona y con madera preciosa si es

posible de la misma especie.

9.11). Previa autorización del Gobierno Comunal y Territorial, se puede cortar un árbol para hacer

un bote para vender en caso de necesidad.

10). PESCA

10.1). Se prohíbe la caza con explosivos y venenos en el territorio indígena Mayangna Sauni As,

excepto la autorización de las instancias de Gobiernos; Comunal y Territorial.

10.2). La pesca dentro del territorio, se realizara con las prácticas tradicionales heredados por los ancestros y técnicas sostenibles que permitan capturar los peces del tamaño adecuado sin

afectar a los peces jóvenes y sus huevecillos.

11). CARRILEO DE LIMITES DE ZONAS DE USO Y TERRITORIALES

11.1). El gobierno territorial Mayangna Sauni As se creará el Sistema de limpieza de los carriles de todo el territorio, a través de la formulación, gestión y ejecución de proyectos en coordinación

con las autoridades municipales, regionales y nacionales, apoyado por la cooperación

internacional en la asistencia técnica y financiera. Los lideres y comunitarios aportaran en la medida de sus posibilidades recursos para hacer efectivo estos patrullajes fortaleciendo su

autodeterminación territorial.

11.2). Se debe planificar y priorizar áreas vulnerables y urgentes de la limpieza por las cuatro

sectores identificados en el territorio Mayangna Sauni As.

11.3). El GTI con la participación de las 18 comunidades del territorio, deberá promover el carrileo de las zonas de aprovechamiento y límites territoriales.

11.4). Al momento de establecerse la limpieza de los carriléos, se debe de coordinar, planificar y

ejecutar la limpieza con los territorios vecinos y las autoridades competentes.

Page 52: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

51 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

12). SANCIONES

12.1). El cumplimiento de estas normas es de obligatorio cumplimiento para todos los habitantes del

territorio indígena Mayangna Sauni As. Su incumplimiento ameritará sanciones. En primer

lugar es un llamado de atención y segundo momento sanciones por parte de las autoridades territoriales y Wistah conforme a la tradición de cada comunidad y normas del territorio, y si

es necesario trasladar el caso a otras instancias judiciales superiores.

12.2). El incumplimiento de las normas por parte de las autoridades tradicionales comunales y

territoriales, serán sometidos a la asamblea comunal o territorial para establecer su sanción.

12.3). Los invasores que entran y ejecutan actividades de caza, pesca, agricultura, delitos ambientales que sean encontrados por los patrullajes, serán desalojados en coordinación con

la Policía, Alcaldía, MARENA y el Ejercito, los productos de estas actividades serán

decomisados. Estos delitos deberán ser denunciados ante las autoridades competentes para evitar que regresen al territorio.

4.3.7 Zonas y Normas de Uso Normas de Conservación, Uso y Manejo de los

Recursos Naturales

TIPO DE ZONA

2.1). ZONA DE CONSERVACION Y REPRODUCCION

Definición y delimitación: Es la zona intacta virgen, en donde se reproducen los diferentes animales silvestres, es paso de animales selváticos. En la misma pueden existir los sitios

sagrados e históricos culturales. Comprende un área de 381.01 km2. Que corresponde al

22.84 % de todo el territorio indígena Mayangna Sauni As.

2.1.1). Es prohibido cazar, pescar o cortar árboles en esta zona, con la excepción de comunitarios que lleguen a hacer patrullajes, carrileo y vigilancia, éstos pueden pescar y cazar para

alimentarse durante sus giras.

2.1.2). Es prohibido extraer animales o plantas. Excepto la recolección de las simillas forestales y

plantas medicinales para la reproducción misma.

2.1.3). No se permite la introducción y establecimiento de especies exóticas.

2.2). ZONA DE CACERIA INFRECUENTE

Definición y delimitación: Es la zona donde la comunidad realiza las actividades de cacería

y recolección de otros recursos no existentes en la zona agrícola. Comprende un área de

253.34 km2. Que corresponde al 21.18% de todo el territorio indígena Mayangna Sauni As.

2.2.1). Los recursos naturales no deben desperdiciarse, deben aprovecharse para satisfacer las

necesidades de las familias del territorio.

2.2.2). Es prohibido socolar y quemar en áreas de caza, recolección y aprovechamiento forestal selectivo.

2.2.3). Cada familia puede cazar animales silvestres para comer de acuerdo a la necesidad sin

alteración del hábitat, pero lo que no se come no se mata.

2.2.4). Es permitido matar animales con huevos de a cuerdo a la demanda familiar, pero sin

alteración del hábitat y desperdicios. (Iguanas, tortugas y aves)

2.2.5). No se debe cazar animales con crías y jóvenes solo adultos.

2.2.6). Se debe evitar matar las hembras.

2.2.7). Una familia puede cazar jabalí siempre y cuando se necesita, pero sin alterar ni

desperdiciar

Page 53: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

52 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

2.2.8). No se debe de utilizar químicos o explosivos para capturar peces.

2.2.9). Una persona puede pescar con anzuelo y con arpón para dieta alimenticia y sin alterar ni

desperdiciar.

2.2.10). Se puede ir a cazar en esta zona siempre y cuando las necesidades de alimentación sean

más relevantes en la familia.

2.2.11). Estrictamente prohibido vender un animal silvestre vivo.

2.2.12). Cada familia puede vender carne dentro y fuera del territorio para sufragar las necesidades

núcleo familiar, cuando se amerite.

2.2.13). En la zona de caza, recolección y aprovechamiento forestal selectiva existen áreas de

recarga hídrica para las cuales se aplicaran las normas de zona de conservación.

2.3). ZONA AGRICOLA Y CACERÍA FRECUENTE

Definición y delimitación: Es la zona con vocación agrícola, cacería y de recolección

frecuentes, o que se ha destinado a este uso por ser un área donde los comunitarios siempre han utilizado para la preparación de siembra. Comprende un área de 272.06 km

2. Que

corresponde al 16.31% de todo el territorio indígena de Mayangna Sauni As.

2.3.1). Solo los miembros de la comunidad tienen el derecho de realizar agricultura, cacería y

recolección en las tierras que pertenecen al territorio.

2.3.2). Cada familia puede aprovechar hasta cinco manzanas por año en los guamiles, para el caso de bosque primario o secundario serán dos manzanas.

2.3.3). Hay que rotar anualmente las siembras en las huertas, dejando descansar las parcelas

durante dos a cinco años.

2.3.4). No se puede despalar a menos de 200 metros a ambos lados de las riberas de los ríos y caños, según lo establecido en la Ley 620, ley General de Aguas Nacionales en el Arto. 96.

2.3.5). Hay que aplicar las prácticas de abonar el suelo de las siguientes maneras:

a). Se tiene que dejar a descansar los guamiles por dos a cinco años, después de cada cosecha.

Depende del tipo de cultivo y de la fertilidad del suelo.

b). Solo es permitido el uso de abono orgánico para abonar el suelo. La comunidad buscara

apoyo técnico para hacer y usar abonos orgánicos.

2.3.6). Dentro de las parcelas, no se debe botar los arboles preciosos en desarrollo, como caoba,

cedro real, cedro macho y laurel. El árbol maduro solo puede ser aprovechado por el dueño

de la parcela y reponiendo cinco arboles por aprovechado.

2.3.7). Hay que hacer rondas corta fuego alrededor de las huertas y de los arboles preciosos antes de quemar las parcelas.

2.3.8). Las nuevas familias deberán establecer sus parcelas en la zona agrícola y cacería de

recolección frecuente, separadas de las parcelas ya establecidas por otros comunitarios.

2.3.9). Se deben respetar los rastrojos que dejan otros comunitarios para descanso y recuperación.

2.4). ZONA DE DESARROLLO O BARAKNINPANI: ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

DE LA RBB.

Definición y delimitación: Es la zona donde se desarrollaran diferentes tipos de programas y proyectos mediante el aprovechamiento de los arboles tumbados por el huracán Félix para el

desarrollo sostenible del territorio y la ubicación de nuevos asentamiento humanos, para

evitar el ingreso de nuevos colonos. Se pueden efectuar actividades de aprovechamiento

forestal para el desarrollo sostenible del territorio. Comprende un área de 251.15 km2. Que

corresponde al 16.06 % de todo el territorio indígena Mayangna Sauni As.

Page 54: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

53 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

2.4.1). Los arboles tumbados por los fenómenos naturales y los talados por terceros, invasores y colonos, podrán ser aprovechados para beneficio de las familias de las comunidades del

territorio, previa autorización del GTI-MSA.

2.4.2). Previa autorización del GTI-MSA y Gobierno Comunales, se puede aprovechar madera de

arboles tumbados, para uso interno y comercialización para sufragar las necesidades de las comunidades del territorio.

2.4.3). Previa autorización del GTI-MSA y Gobiernos Comunales, se puede aprovechar madera de

arboles tumbados para su venta, para cubrir una necesidad. Las autoridades se coordinaran

para el visto bueno de MARENA e INAFOR para la autorización de su traslado.

2.4.4). Se permite el aprovechamiento forestal en esta zona a través de un plan de manejo forestal

comunitaria.

2.4.5). Se permite desarrollar programas y proyectos de desarrollo humano sostenible, a través de

una aprobación de la Asamblea Territorial.

2.5). SUBZONA DE NUEVOS ASENTAMIENTOS, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y

AVICULTURA

Definición y delimitación: Es la subzona para nuevos asentamiento, se pueden desarrollar

las actividades de la producción agrícola y avicultura. Con el objetivo principal de frenar a

las invasiones de colonos, tráfico y comercio ilegal y deterioro ambiental del territorio indígenas Mayangna Sauni As y de la RBB. En esta zona permite que se puede aprovechar

la madera tumbada por el Huracán Félix, mediante el cumplimiento planes de manejo

conservación. Comprende un área de 147.02 km2. Que corresponde al 8.81 % de todo el

territorio indígena Mayangna Sauni As.

2.5.1). El GTI-MSA formulará y gestionará el financiamiento de proyectos de nuevos

asentamientos en las zonas más vulnerables por las invasiones de colonos hacia el territorio

indígena de Mayangna Sauni As.

2.5.2). En esta zona, se permite desarrollar programas y proyectos de desarrollo social; educación, salud, higiene sanitaria, infraestructura: casas dignas, casa comunal, escuelas, centro de

salud, centro recreativo, iglesias, infraestructura vial y medios de comunicación.

2.5.3). Previa planificación y autorización del GTI-MSA y Gobierno Comunales, se podrá utilizar la madera tumbada por fenómenos naturales y otros para la construcción de viviendas.

2.5.4). Se permite a la población de las comunidades del territorio ejercer actividades de

producción agrícola y avicultura en la zona definida para los nuevos asentamientos.

2.5.5). En esta zona, se permite el aprovechamiento de los recursos naturales existentes y

aplicación de las normas ambientales para el beneficio de desarrollo humano sostenible de los comunitarios y sin alteraciones del equilibrio ecológico de la zona.

2.6). SUBZONA DE SITIOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS.

Definición y delimitación: Es la subzona para la conservación y protección de sitios

históricos y arqueológicos del territorio indígena Mayangna Sauni As. Con el objetivo de rescatar los valores culturales, arqueológicos y tradicionales Mayangnas que se puede

aprovechar, mediante la publicación, creación y exhibición en museos territoriales.

2.6.1). El GTI-MSA se gestionará el financiamiento para el rescate de los sitios culturales y arqueológicos del territorio indígena Mayangna Sauni As.

2.6.2). Previa planificación, se utilizara la madera tumbada por Huracán Félix y con recursos

propios del territorio, se construirá una casa museo para salvaguardar los instrumentos arqueológicos, indicar información acerca de los sitios culturales e históricos,

Page 55: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

54 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

2.6.3). No se permite extraer ni vender la arqueología Mayangna del territorio, sin la autorización de las autoridades del territorio.

2.6.4). Se permite rescatar y recolectar la arqueología Mayangna existentes en el territorio, para

adornar y ser exhibidas en la casa museo, con fines ecoturístico y educativos.

2.6.5). Se permite la divulgación y publicación la arqueología Mayangna Sauni As, en los medios

de comunicación local, regional, nacional e internacional.

2.6.6). Se prohíbe tala de bosques vírgenes y extraer de los recursos naturales existentes en los

aledaños a los sitios históricos y arqueológicos.

2.7 ). SUBZONA DE ECOTURISMO COMUNITARIA.

Definición Delimitada: Es la subzona para el desarrollo de actividades ecoturística comunitarias. Comprende un área de 58.91 km

2. Que corresponde al 3.53 % de todo el

territorio indígena Mayangna Sauni As.

2.7.1). Todos los habitantes de las comunidades del territorio Mayangna Sauni As y los visitantes

tienen que respetar las normas indígenas y cuidar los centros turísticos comunitarios administradas por las mujeres indígena Mayangna.

2.7.2). Se prohíbe tala de bosques vírgenes y extraer de los recursos naturales existentes en los

aledaños de centros turísticos comunitarias.

2.7.3). Se permite visitar los sitios de interés Ecoturístico Comunitarias. El GTI establecerá las

políticas y los precios o tasas que se cobraran de acuerdo a los sitios, guía, costos y servicios. El ingreso de los fondos se utilizara generar empleos y servicios sociales para

mejoras del territorio y mantenimiento de estos mismos sitios.

2.7.4). El GTI debe de divulgar las normas y fichas turísticas a todos los visitantes y turistas para

que respeten las tradiciones culturales indígenas Mayangna.

2.7.5). El GTI deberá de instalar recipientes para depósitos de desechos sólidos que producen

durante las visitas de turistas a estos sitios.

2.8). SUBZONA DE GÜIRICERÍA ARTESANAL E INDUSTRIAL.

Definición Delimitada: Son las subzonas donde existe yacimiento de Oro, el 10% de los comunitarios de las 18 comunidades del TI MSAs, se dedican a las practica de la guiricerìa

artesanal o tradicional. Comprende un área de 100.20 km2. Que corresponde al 6.01 % de

todo el territorio indígena Mayangna Sauni As.

2.8.1). Se permite a la población del territorio extraer el oro de manera artesanal o tradicional, con fines de autosustento familiar, sin contaminar el suelo y el agua.

2.8.2). Se prohíbe a terceros o empresas extraer el oro dentro del Territorio, sin previa aprobación

de asamblea territorial indígena Mayangna Sauni As.

2.8.3). Se permite crear empresas mineras de oro, con la previa autorización de asamblea territorial

indígena Mayangna Sauni As, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población del territorio, creando empleos, servicios sociales y desarrollo sostenible.

2.8.4). El GTI debe coordinar con las instancias competentes de niveles de gobierno municipal,

regional y nacional sobre las empresas privadas tanto nacionales e internacionales para la

creación de empresas mineras indígenas Mayangnas del territorio.

2.8.5). El GTI creará políticas y normas para las empresas mineras de oro en el territorio Mayangna

Sauni As, previniendo las contaminaciones ambientales del territorio.

2.8.6). El GTI gestionara recursos para capacitar técnicamente a los comunitarios que practican la

guiricerìa artesanal con el fin de evitar la contaminación ambiental y las fuentes de aguas.

Page 56: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

55 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

2.6). SUBZONA DE CONSERVACIÓN FUENTES HIDRICAS.

Definición y delimitación: Es la zona de protección de mantos acuíferos, comprende los

retiros de 200 metros a ambos lados de los ríos, áreas circundantes en un radio de 1,000 metros de manantiales y caños, además las subzonas de Recarga Hídrica con 77.44 km2

(4.65%) y la zona Ecoturismo Comunitario y Recarga Hídrica con 26.96 km2.

2.6.1). No se puede despalar a menos de 200 metros a ambos lados de las riberas de los ríos, caños

y manantiales.

2.6.2). Las letrinas deben de tener un retiro mínimo de treinta metros y fuera del área de

inundación o crecimiento de los ríos, caños, abastecimiento de agua potable de la

comunidad y pozos artesanales.

2.6.3). Se debe crear áreas de conservaciones de manantiales, caños y ríos en el territorio indígena

Mayangna Sauni As y mantenerlos limpios.

2.6.4). Se prohíbe botar basura y animales muertos en los ríos, manantiales, caños, pozos y fuentes

de agua potable.

2.6.5). Se prohíbe la contaminación, orinar o defecar en los ríos, manantiales y los caños, conforme

lo establecido a la Ley 559, Ley de delitos ambientales y Ley General de Medio Ambiente, la Ley 217.

2.6.6). El responsable de salud promoverá la jornada de limpieza por comunidad cada quince días, mediante la limpieza de charcos, zanjas, manantiales y caños para el abastecimiento de

agua potable de la comunidad.

2.6.7). Se debe mantener los animales domésticos en sus potreros y chiqueros alejados de las

fuentes de aguas.

Page 57: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

56 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.4 ASPECTOS HUMANOS ÉTNICOS Y CULTURALES

Se aborda los aspectos demográficos, analizando la composición de edades, tasa de crecimiento

poblacional, escolaridad, ocupación y de organización político administrativa. Se analiza de forma breve la historia y aspectos culturales de la nación Mayangna y de las comunidades de Sauni As

4.4.1 Demografía:

Para el análisis de población se realizó una encuesta socio económica 7 casa a casa, en las

comunidades asentadas en el territorio Mayangna Sauni As. Como referencia para el análisis se toman en cuenta también los datos del censo nacional, de los años 1995 y 2005, y el censo

realizado por TNC en el año 1997 y la encuesta socio económica realizada por GIZ en 2009.

Tabla No. 22 TAC 1995-2005

Territorio 1995 2005 Años Tasa de

Crecimiento

Superficie

(Kmt2)

Densidad

Poblacional

(Hab/km2) Población % Población % t 1995-2005

Nacional 4357,099 5142,098 10 1.67% 120,339.57 42.73

RAAN 193,449 314,130 100 10 4.97% 33,105.98 9.49

Siuna 38,614 64,092 20.40 10 5.20% 3,421.58 18.73

Bonanza 11,810 18,633 5.93 10 4.67% 1,897.94 9.82

Año 1,994 2,009

MSAS 3,405 100 6,023 100 15 3.88% 1638.1 3.68

Comparando los datos de población en la RAAN entre 1995 y 2005, se refleja una tasa de crecimiento del 4.97 % en la RAAN, 5.20 % en Siuna y 4.67% en Bonanza, Siendo la tasa de

crecimiento de la RAAN la mayor a nivel nacional. En el caso de la población en el territorio

MSAS, la tasa de crecimiento es del 3.88 % inferior a la tasa regional y también inferior a la tasa

de crecimiento de Siuna.

Los datos de población del territorio Mayangna Sauni As reflejan un total de 6,023 habitantes

distribuidos en 16 comunidades. De estos 6,023 habitantes 3,131 son hombres (52 %) y 2,892 son mujeres (48%), según la encuesta socioeconómica en septiembre 2009.

Tabla No. 23 Población por genero y grupos de edades en MSAS

GRUPO 0-15 16-20 21-50 51-65 66 MAS TOTAL

Hombres 1,716 270 822 229 94 3,131 Mujeres 1,447 416 853 166 10 2,892

3,162 686 1,675 395 104 6,023

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSAS, Septiembre 2009

7 Encuesta socio económico realizado con los técnicos indígenas territoriales organizados en el GTI, en

septiembre 2009.

Page 58: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

57 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Ilustración No. 5 Pirámide de edades MSAS

Los datos indican que la población en el territorio MSAS es una población joven 52%

tienen menos 15 años, y el 64 % tienen menos de 20 años, de los cuales el 52% son

mujeres. En términos gráficos se trata de una pirámide poblacional de base amplia que se

estrecha en los rangos de mayor edad.

Mapa No. 16 Población por Categoría de Edades de 2009

Cuadro de Población de MSAS 2009

Categoría

Edades

Hombres Mujeres Total %

n % n %

0-5 531 16.94% 354 12.23% 884 14.68%

6-10 583 18.60% 395 13.67% 978 16.23%

11-15 593 18.94% 676 23.38% 1269 21.07%

16-20 270 8.64% 437 15.11% 707 11.74%

21-25 260 8.31% 104 3.60% 364 6.04%

26-30 83 2.66% 198 6.83% 281 4.66%

31-35 166 5.32% 156 5.40% 322 5.35%

36-40 198 6.31% 156 5.40% 354 5.87%

41-45 104 3.32% 125 4.32% 229 3.80%

46-50 21 0.66% 114 3.96% 135 2.25%

51-55 125 3.99% 83 2.88% 208 3.45%

56-60 83 2.66% 42 1.44% 125 2.07%

61-65 31 1.00% 42 1.44% 73 1.21%

66-70 62 1.99% 0 0% 62 1.04%

71-75 21 0.66% 10 0.36% 31 0.52%

76-80 0 0% 0 0% 0 0%

81-85 0 0% 0 0% 0 0%

86-90 0 0% 0 0% 0 0%

91-95 0 0% 0 0% 0 0%

96-100 0 0% 0 0% 0 0%

Total 3131 1 2892 1 6023 1 Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSAS (Muestra 101 Familias ―13.40%‖, 579 habitantes),

Septiembre 2009, Censo del INIDES 2005 y Diagnostico producido por el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Reserva BOSAWAS de Nicaragua, ejecutado por The Nature Conservancy y MARENA 1994.

Page 59: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

58 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Distribución de la población en las comunidades para el 2009:

La población está distribuida en dieciséis comunidades, siendo Musawas la comunidad con mayor

población adquiriendo una categoría de Centro Base8 según el decreto 78-2002 de Normas, Pautas y

Criterios para el Ordenamiento Territorial, siendo Musawas la Capital según los Estatutos del

Territorio Indígena de Mayangna Sauni As, le sigue Sakalwas con 570 habitantes, Bethlehem con 550 habitantes y en tercer orden Sabawas con 460 habitantes. Bilwas es la comunidad con menor

población, seguida de Nazareth, Wilu y Padriwas. Musawas concentra el 35% de la población

seguida de Sakalwas que ha crecido significativamente en los últimos quince años.

La población está distribuida en un patrón segmentado de comunidades, que se agrupan por

sectores.

Resulta interesante comparar los datos del estudio realizado por TNC en 1997 con la distribución

actual, según se ilustra en la tabla siguiente:

Mapa No. 17 Análisis Comparativo de Población 2009

Sector Comunidad

Habitantes

según

estudio

TNC 1997

% de la

población

total

Habitantes

2009

% de la

población

total

crecimiento o

decrecimiento

SECTOR 1

kibusna 149 4% 215 4% 66

Alal 223 7% 375 6% 152

Tuybangkana no se registra 139 2%

Pisbawas no se registra 119 2%

Panyawas 236 7% 249 4% 13

608 1097 489

SECTOR 2

Musawas 1292 38% 2100 35% 808

Wilu no se registra 99 2%

Bilwas no se registra 65 1%

Sabawas 292 9% 460 8% 168

Kauhmakwas 358 11% 316 5% -42

Wingpulu 415 12% 394 7% -21

2357 3434 1077

SECTOR 3

Padriwas 66 2% 117 2% 51

Nazareth 115 3% 80 1% -35

Betlehem 131 4% 550 9% 419

Sakalwas no se registra 570 9%

Suniwas 128 4% 175 3% 47

440 1492 1052

Total 3405 100% 6023 100% 2618

Fuente: Diagnostico del TNC 1997 y Encuestas Socioeconómica Familiar Septiembre 2009.

8 En el sistema de centros poblados el centro base esta definido.

Page 60: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

59 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Se identifica un decrecimiento significativo de población de las comunidades Nazareth que pasa del

3% al 1%, Panyawas que pasa del 7% al 4%, Kauhmakwas del 11% al 5%, y Wingpulu que pasa del 12% al 7%. Esto se debe a la falta de registros en el censo que ejecuto TNC en 1997.

Se registra un crecimiento relativo a la población total en Bethlehem que pasa del 4% al 9% de la población total. Esta comunidad ha tomado un nivel de importancia relevante en el sector III, y en

todo el territorio pasando de un séptimo lugar que registraba en 1997 a un tercer lugar en el 2009.

Tabla 1 Resumen de población por comunidad del territorio de Mayangna Sauni As 2009

Comunidad Familias Población Viviendas

Panyawas 45 360 15

Tuybangkana 26 145 15

Alal 55 575 41

kibusna 28 315 15

Pisbawas 15 123 10

Sabawas 51 490 35

Kauhmakwas 40 416 21

Bilwas 18 89 9

Wilu 18 97 10

Musawas 280 3100 132

Wingpulu 46 394 23

Padriwas 15 117 10

Suniwas 30 185 15

Sakalwas 102 960 90

Betlehem 72 505 40

Nazareth 13 80 8

SUPAWAS 10 70 7

Dimanwas 12 80 8

239 1,880 168

876 8,101 549

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSASs 2009.

Durante el año 2011, se conformaron dos nuevas comunidades, quedando un total de 18

comunidades, datos que deben ser retomados en futuros diagnósticos.

Page 61: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

60 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.4.2 Características de la población

La población de Mayangna Sauni As es de origen predominantemente local, de acuerdo a datos de

la encuesta hecha por TNC en 1997, el 70 % señalaba haber nacido en el territorio. Una buena

proporción de la población actual que tienen entre 26 y 35 años nació en Honduras y retornaron al país en edades entre los 18 y 20 años, representando el 3.8%. La población joven entre los 0 y 19

años son nacidos en territorio nicaragüense la mayoría.

La proporción de mujeres en la población es del 48% inferior a la media regional que es de 49.6 %,

y también inferior a la proporción de población femenina en MSAs, según el Censo Nacional de

INIDES 2005.

Tabla No. 24 Datos poblacionales comparativos entre los años que se realizaron los Planes.

MSAS 1,994 2,009

Alal 223 375

Betlehem 131 550

Bilwas 0 65

Kauhmakwas 0 316

kibusna 149 215

Musawas 1292 2100

Nazareth 115 80

Padriwas 66 117

Panyawas 236 249

Pisbawas 0 119

Sabawas 292 460

Sakalwas 0 570

Suniwas 128 175

Tuybangkana 0 139

Wilu 0 99

Wingpulu 415 394

5,041 8,032

Fuente: Análisis Propio

La variación del tamaño de la población en un período de doce años (1997-2009) indican, que ésta

ha crecido a una tasa promedio anual de 3.88 %. Utilizando este parámetro se estima que de mantenerse esta tendencia la población en Mayangna Sauni As llegará a ser de 9,612 en el 2015,

11,235 en el 2020 y 13,206 en el 2025.

Page 62: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

61 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.4.3 Migraciones e inmigraciones por Comunidad Indígena.

La población migrante es muy poca, en los últimos cinco años han salido de las comunidades 24

personas, 14 hombres y 10 mujeres en edades entre los 20 y 26 años. Representan el 3.64 % de la población total.

Los destinos mayoritarios ha sido Bonanza en primer lugar y en segundo lugar Managua. Los cambios se han dado por razones familiares, estudio y de trabajo, según la encuesta socioeconómica

de 2009.

4.4.4 Ocupaciones.

La situación ocupacional de la población en el territorio Mayangna Sauni As tiene un alto grado de

especialización por sexo. Las actividades agrícolas son asumidas en un 70% por los hombres. Las mujeres se dedican al cuido de los animales de crianza domésticos, labores del hogar y cuido de

huertos pequeños en las cercanías de las viviendas.

El 0.013% de los habitantes se dedica a actividades administrativas, organizativas, de servicios en

salud, guardabosques, maestros, enfermeros, pastores y asesoría técnica.

4.4.5 Escolaridad 2009

Tabla No. 25 Nivel de escolaridad por rango de edad en varones

ESCOLARIDAD 0-4 5 a 10 11 a 15 16-21 22-30 31-40 41-50 51-60 61 MAS TOTAL %

Total Analfabeto 0.50% 0.90% 0.20% 1.60%

Total Alfabetizado 0.40% 0.90% 0.20% 1.10% 1.30% 3.90%

Total Preescolar 3.50% 3.50%

Total Primaria 9.10% 4.90% 0.50% 1.10% 2.20% 1.10% 1.50% 0.50% 20.90%

Total Secundaria 4.20% 4.40% 2.00% 2.00% 0.40% 13.00%

Total Técnico 0.50% 0.20% 0.40% 0.40% 0.20% 1.70%

Total Universitario 0.70% 1.10% 0.20% 0.00% 2.00%

Total Profesional 0.20% 0.20% 0.40%

Total No Estudia 4.90% 1.30% 0.20% 6.40%

Del total de 3,131 varones, según los datos de la encuesta socio económica, el 21% tiene nivel de primaria y el 13% nivel de secundaria, y solamente el 4.10% tiene nivel técnico,

universitario y profesionales.

Page 63: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

62 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 26 nivel de escolaridad por rango de edad en mujeres

ESCOLARIDAD 0-4 05-10 10-15 16-21 22-30 31-40 41-50 51-60 61 MAS TOTAL %

Total Analfabeto 0.20% 0.50% 0.50% 1.30% 0.70% 3.30%

Total Alfabetizado 0.50% 0.40% 0.20% 0.70% 0.50% 0.50% 0.50% 3.50%

Total Preescolar 0.20% 0.20%

Total Primaria 5.90% 5.90% 1.30% 1.50% 3.50% 2.60% 0.40% 0.20% 21.00%

Total Secundaria 5.50% 5.50% 2.40% 0.90% 0.40% 14.60%

Total Técnico 0.00% 0.20% 0.20%

Total Universitario 0.70% 0.20% 0.90%

Total Profesional 0.00%

Total No Estudia 2.40% 0.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.90%

Del total de 2,892 mujeres, según los datos de la encuesta socio económica, el 21 % tiene nivel de

primaria y el 14.60 % nivel de secundaria, y solamente el 1.10. % tiene nivel técnico y universitario.

Cabe la observación que en el nivel técnico y superior las mujeres registran un % inferíos al de los hombres, mas sin embargo en el nivel de secundaria es superior la participación de las mujeres con

un 1.60% más que los hombres.

4.4.6 Morbilidad y Mortalidad

Morbilidad:

Las enfermedades gastro intestinales se presentan mayormente en los grupos de edades comprendidas entre 30 y 65 años o más.

Estas son enfermedades provocadas por un medio ambiente sin saneamiento de los desechos líquidos y sólidos, por ejemplo manejo inadecuado del agua y los alimentos. Por otra parte las

enfermedades respiratorias e infecciosas son provocadas por falta de medidas de protección contra

mosquitos y de saneamiento en general.

Las principales causas de Neumonía según la OMS, están en los factores ambientales la

contaminación del aire interior en las viviendas ocasionado por el uso de biomasa (como leña o

excrementos) como combustible para cocinar o calentar el hogar, vivir en hogares hacinados y el consumo de tabaco por los padres.

Tabla No. 27 enfermedades gastro intestinales y su incidencia en la población

Enfermedad Ancianos Adultos Jóvenes Niños

Diarrea 20% 8.04% 13.64% 9.21%

Dolor de Estomago 20% 1.01% 4.55% 0.99%

Gastritis 10% 3.02% 7.58% 0.99%

Mareo 0.50% 0.33%

Parásitos 0% 0.33%

Vomito 0.66%

Las enfermedades respiratorias se presentan especialmente en jóvenes y ancianos.

Page 64: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

63 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 28 enfermedades respiratorias y su incidencia en la población

Enfermedad Ancianos Adultos Jóvenes Niños

Catarro 10% 3.52% 12.12% 2.96%

Dolor Cabeza 10% 6.53% 4.55% 0.99%

Gripe 90% 26.13% 84.85% 19.08%

Resfrío 0.02%

Tos 0.20% 4.02% 12.12% 04.61%.

Mortalidad:

Los datos analizados son los declarados por el MINSA en el período de cinco años.

Tabla No. 29 índice de mortalidad por sexo y grupos de edad en cinco años (entre 2004-2009)

Hombres Mujeres

Niños Jóvenes Adultos Adulto Mayor Ancianos Niñas Jóvenes Adultas Adulta Mayor Ancianas

0-15 16-20 21-50 51-65 66 mas 0-15 16-20 21-50 51-65 66 mas

1 0 3 0 2 0 1 3 0 0

0.17% 0% 0.52% 0% 0.35% 0% 0.17% 0.52% 0% 0%

En los hombres y mujeres se refleja un porcentaje igual de mortalidad en edades entre 21 y 50 años,

con un 52%, las mujeres jóvenes reflejan un índice de mortalidad de 0.17% y los varones 0%. Las personas ancianas del sexo masculino reflejan un índice de mortalidad superior que el de las

mujeres con un 0.35%.

Tabla No. 30 Mortalidad

Nombre Fallecido Causa de Muerte Edad Fallecimiento Total

Mujeres Hombres Muestra

Yamileth Molina Frank No Especifica 17 1 1

Hamilton Sebastian Accidente 48 1 1

Juan Devis Gripe y Fiebre 93 1 1

Romona Pedro Reyes Dolor de Garganta 50 1 1

Misprida Castillo Cruz Ardor de Estomago 30 1 1

Marcio Lopez Eranst Problemas de Estomago 39 1 1

Marcio Lopez Eranst Inflamación del Hígado 39 1 1

Hazel Samuel Días No Especifica 3 Meses 1 1

Anastasio Hernandez M Inflamación miembros Inferior 79 1 1

Haylita Simeón Luis Dolor de Cabeza 39 1 1

Johnny Simeón Taylor Picadura de Culebra 8 1 1

11 4 7

El 45 % de los fallecidos en el periodo de cinco años, fue a causa aparentemente de enfermedades

graves, lo que deriva de los síntomas declarados. Estas personas fallecieron en sus casas, sin tener

acceso a ningún tipo de tratamiento hospitalario. El 18 % por causa accidental (caída y picadura de

Page 65: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

64 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

culebra). El 37 % restante por causas no especificadas en la encuesta socioeconómica y grupos

focales 2009.

El puesto de salud no tiene instrumentos ni equipo adecuado y no es abastecido de medicamentos. Producto de esta situación las personas principalmente niños mueren de enfermedades tratables y

prevenibles, como son las enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Para tratar enfermedades

graves los pacientes tienen que ser trasladados hasta Bonanza, donde normalmente mueren en el traslado, por las dificultades del transporte.

4.4.7 Aspectos de seguridad comunitaria.

Situación de delitos en el territorio Mayangna Sauni As Según los resultados de la encuesta socio económica, la mayoría de los delitos en el territorio están

relacionados en primer orden con robos, seguido de problemas de propiedad y pleitos.

En Musawas la mayor incidencia de delitos se producen por robos y pleitos, en Sakalwas se

reportan en primer orden robos y abigeatos, en segundo orden violaciones. El resto de comunidades

reportan menor incidencia de delitos o no reportan ninguno. Cabe señalar que Musawas y Sakalwas son las comunidades con mayor cantidad de habitantes con 2,100 y 570 respectivamente para el

2009.

Tabla No. 31 delitos reportados en 3 años en MSAS

Comunidad Falta Num Casos

3 años

Resueltos Juzgado

Tradicional

Juzgado

Municipal

kibusna Pleito 2 2 2

Musawas Robo 50 25 20 5

Problemas de Propiedad 30 25 20 2

Pleito 60 45 45

Violencia Sexual 3 1 1

Abigeato 6 6 3

Injurias y Calumnias 60 15 15

Betlehem

Robo 10 0

Pleito 5 5 5

Sakalwas

Robo 20 0 0 0

Pleito 5 0 0 0

Violación 5 0 0 0

Abigeato 20 1 0 1

Robo 5

Kauhmakwas

Robo 2

Pleito 3 2 1 1

Abigeato 1 1 0 1

Injurias y Calumnias 4 1 4 0

Wingpulu

Robo 8 8 8 0

Conflicto Vecinal 4 4 4 0

Panyawas Robo 30

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSAS, Septiembre 2009.

Page 66: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

65 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Autoridades Tradicionales y su rol en la seguridad comunitaria

En las comunidades existe un policía comunitario, que patrulla y captura a los pobladores que

cometen delitos, corresponde al Wistah juzgarlo e imponerle la pena correspondiente.

Tabla No. 32 autoridades existentes en las comunidades y su rol en la

seguridad comunitaria

Comunidad Autoridad Patrulla Captura Falla

kibusna Policía Comunitario Si Si No

Alal Policía Comunitario Si Si No

Tuybangkana Policía Comunitario Si Si No

Pisbawas Policía Comunitario Si Si No

Musawas Policía Comunitario Si Si No

Wilu Policía Comunitario Si No No

Betlehem Policía Comunitario Si Si No

Sakalwas Policía Comunitario Si Si No

Suniwas Policía Comunitario No Si No

Sabawas Policía Comunitario Si Si No

Kauhmakwas Policía Comunitario Si Si No

Wingpulu Policía Comunitario Si Si No

Panyawas Policía Comunitario Si Si No

Padriwas Policía Voluntaria No Si No

Las comunidades indígenas en el territorio Mayangna Sauni As, tienen al igual que el resto de

territorios Mayangnas sus propias autoridades: Cacique, Síndico, Wistah y Concejo de Ancianos,

entidades que ancestralmente han velado por el orden, cumplimiento de las leyes comunitarias y la convivencia.

En los últimos 15 años y a partir de las invasiones de colonos a los territorios Mayangnas se han

promulgado leyes entre las que se puede señalar, La ley 445 aprobada en el año 2003 que crean nuevas figuras de autoridad, ―Autoridades Territoriales – GTI y Comisiones‖ y distingue entre

autoridades comunales y territoriales. Según Artículo 3 de la ley, ―la autoridad comunal

tradicional...es la autoridad indígena y étnica, elegida en Asamblea Comunal...para que los represente y los gobierne: tales como Síndico, Wistah, Coordinador u otros.‖ La autoridad territorial

es ―la autoridad intercomunal, electa en la asamblea de autoridades comunales tradicionales que

representa un conjunto de comunidades indígenas o étnicas que forman una unidad territorial, elección se realizará conforme a los procedimientos que se adopten.‖ El concepto de la autoridad

territorial es nuevo y ganó importancia con la promulgación de la ley 445.

En el manual de funciones propuesto por el GTI, el Síndico territorial y comunal, asume funciones de procurador ambiental y de tenencia de la tierra, da seguimiento al cumplimiento del Plan de

Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As, y autoriza el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

El Wistah o juez comunal, recibe denuncias por delitos menos graves que conlleven a sanciones y

penas privativas de libertad menor a cinco años. Imparte justicia, en la comunidad de conformidad a

las costumbres ancestrales y a las leyes de la República de Nicaragua, y realiza mediaciones en los

Page 67: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

66 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

casos de delitos menores en armonía con las costumbres ancestrales y el código penal y civil de

Nicaragua.

Realiza mediaciones previas, en todas aquellas denuncias que constituya delitos menos graves, mediables de conformidad a los arto 55 y siguientes del código de procedimiento penal de

Nicaragua (CPP), y en todas las causa civiles que tengan con el patrimonio y derechos laborales,

establecidos en la ley orgánica del poder judicial articulo 94, en armonía con los derechos consuetudinarios, la costumbre ancestrales y las leyes vigentes de Nicaragua

Según la encuesta socio económico y los grupos focales, tanto el síndico como el Wistah asumen además, indistintamente un rol de patrullaje, juzgamiento y penalización de delitos menores, como

robos, invasiones, disputas vecinales.

En la medida, en que las autoridades se apropien del manual de funciones aprobado por el gobierno territorial, las acciones del Wistah y el sindico se diferencien mejor, en vías de asegurar la

aplicación de las leyes ambientales, el plan de manejo y las normas de convivencia comunitarias.

4.4.8 Servicios Básicos

La población vive con prácticas productivas de subsistencia, obteniendo del bosque los recursos básicos para el sustento familiar y sin contar con algunos servicios básicos con los que cuentan en el

casco urbano.

Cuadro con los resultados de los grupos focales 2009:

Agua y Saneamiento

Tabla No. 33 Formas de obtener el agua en las comunidades de MSAS

Sector Comunidad Modos De Adquirir Agua Fuente Capitación

Sector I

Panyawas

Rio

Rio

Tuybangkana

Alal

kibusna

Pisbawas

Sector II

Sabawas

Ojo o Vertiente de Agua

Manantial

Sabawas

Kauhmakwas

Bilwas

Wilu Rio Rio

Musawas Puesto Comunitario Manantial

Wingpulu Ojo o Vertiente de Agua Manantial

Sector III

Padriwas Rio

Rio

Suniwas Manantial

Sakalwas Pozo Tradicional Aguas Subterránea

Betlehem Puesto Comunitario Manantial

Nazareth Rio Rio Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSAS, Agosto 2009.

Page 68: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

67 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Todas las comunidades del sector 1 acceden al agua para uso domestico a través del río, las

comunidades grandes como Musawas y Sakalwas obtienen el agua de Pozo comunitario y sus

fuentes son Manantial y aguas subterráneas. Las comunidades señaladas con color naranja obtienen

el agua en puesto de agua comunitario, y a la vez son comunidades con más de 300 habitantes.

En algunas comunidades existen servicios de veterinarios, sitios donde obtiene señal de celular y

tres comunidades con servicio de internet. Se observa en la tabla siguiente que el sector que cuenta con más servicios es el sector II, que tiene 5 veterinarios, seguidos de los sectores III y I, con dos

veterinarios cada uno.

Cabe señalarse que el sector II se ubica en la parte media del eje que ocupan los poblados y en el

mismo se ubica Musawas que es el centro poblado con mayor cantidad de habitantes.

Tabla No. 34 Otros servicios en comunidades MSAS

Sector Comunidad Servicio Cantidad Ubicación Comunicación

Sector I

Panyawas Veterinario 2 Ruta

Panyawas Señal Celular

Partes Altas

Tuybangkana Veterinario 2 Vehículo

Alal Veterinario 2 Vehículo

Alal Señal Celular 1 Partes Altas

kibusna Señal Celular

Partes Altas

Pisbawas Señal Celular

Partes Altas

Sector II

Sabawas Veterinario 2

Kauhmakwas Veterinario 2 Fuera de la

Comunidad Microbús

Bilwas

Wilu Veterinario 2 Vehículo

Musawas Veterinario 2 Vehículo

Musawas Internet 2

Musawas Señal Celular 1 Partes Altas

Wingpulu Veterinario 2 Ruta

Sector III

Wingpulu Señal Celular 1 Fuera de la

Comunidad

Padriwas Internet 1 Caballo

Padriwas Señal Celular 2 Partes Altas Pie

Suniwas Veterinario 2 Fuera de la

Comunidad

Sakalwas Veterinario 2 Fuera de la

Comunidad Ruta y Taxi

Sakalwas Internet 2 Fuera de la

Comunidad Ruta y Taxi

Sakalwas Señal Celular 2 Fuera de la

Comunidad Ruta (Buceta)

Betlehem Betlehem

Nazareth Nazareth

Page 69: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

68 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Disposición de Desechos

El 86% de las familias ocupan letrinas para la disposición de los desechos fecales. Sin embargo la

mayor parte de las letrinas se encuentran en mal estado, no tienen ningún tipo de manejo y solo

tienen un metro de profundidad.

Una buena parte de los pobladores sigue ocupando los ríos para sus necesidades fisiológicas.

Tabla No. 35 Disposición de desechos fecales

Disposición En El Ríos En El Suelo Letrina No Especifica Otra Forma

% Familias 0.97% 7.77% 86.41% 2.91% 0.97%

Estimación Fam MSAS 7 58 645 22 7 Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSAS, Muestra 101 Familias (17.44%), 579 habitantes,

Septiembre 2009.

Como se observa en la tabla siguiente, el 63% de las personas encuestadas señalaron botar sus

desechos (basura) a la intemperie, el 17 % los quema y el 13% los entierra. Solo un caso señalo tirar

al rio sus desechos.

Tabla No. 36 Disposición de los desechos sólidos en las comunidades

Comunidad Desecho Tratamiento

Padriwas Basura A la Intemperie

kibusna Plástico A la Intemperie

Orgánicos A la Intemperie

Metales Al Rio

Alal Plástico Quema

Orgánicos Entierra

Metales A la Intemperie

Tuybangkana Plástico A la Intemperie

Orgánicos A la Intemperie

Metales A la Intemperie

Pisbawas Orgánicos Entierra

Plástico Basurero

Metales A la Intemperie

Musawas Plástico Quema

Orgánicos A la Intemperie

Metales A la Intemperie

Wilu Plástico Quema

Orgánicos Entierra

Metales A la Intemperie

Bilwas Orgánicos Entierra

Metales A la Intemperie

Plástico A la Intemperie

Betlehem Orgánicos A la Intemperie

Plástico A la Intemperie

Metales A la Intemperie

Kauhmakwas Plástico Quema

Orgánicos A la Intemperie

Metales A la Intemperie

Panyawas Plástico Quema

Orgánicos A la Intemperie

Fuente: Grupos Focales Comunitarios, Septiembre 2009

Page 70: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

69 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.4.9 Infraestructura

Se analiza todas las edificaciones existentes orientadas a cubrir las necesidades de la población en

el orden de la salud, educación, actividades comunitarias, productivas, deportivas y recreacionales.

En el orden de los servicios de orden comercial, financiero y profesional, existe la presencia en el territorio de pequeñas oficinas micro financieras, como CARUNA, FUNDESER, y PRESTANIC.,

que funcionan en casas particulares, la mayoría ubicadas en Bonanza. La distancia aproximada

desde las comunidades es de 30 kilómetros, que tienen que ser recorridos la mayoría de las veces a

pie, por vía fluvial o en caballos.

-Agua potable, electricidad, comunicaciones

Como se observa en la tabla siguiente tienen acceso al agua a través de pozo comunitario en Musawas, Padriwas Betlehem, Sakalwas, Suniwas y Kauhmakwas. Con este servicio se abastecen

3,828 personas que representan el 64 % de la población del territorio. Tienen acceso a radio

comunicación, 3,141 personas que representan el 52% de la población.

El total de las comunidades del Territorio de MSAs no cuenta con el tendido eléctrico, para contar

con energía eléctrica domiciliar, excepto la Comunidad de Sakalwas que fue dotada del servicio en el año 2010, debido a su cercanía al casco urbano de Bonanza.

Tabla No. 37 Servicios existentes en comunidades de MSAS

Comunidad Habitantes Agua Potable Electricidad Teléfono Radio

Comunicador

Padriwas 117 Si No No Si

kibusna 215 No No No Si

Alal 375 No No No No

Tuybangkana 139 No No No Si

Pisbawas 119 No No No No

Musawas 2100 Si No No Si

Wilu 99 No No No No

Bilwas 65 No No No No

Nazareth 80 No No No No

Betlehem 550 Si No No No

Sakalwas 570 Si No No Si

Suniwas 175 Si No No No

Sabawas 460 No No No No

Kauhmakwas 316 Si No No No

Wingpulu 394 No No No No

Panyawas 249 No No No No

Fuente: Grupos Focales y Encuesta Socioeconómica Familiar, Comunitarios, Septiembre 2009

Page 71: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

70 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

-Vialidad y Medios de Transporte

El territorio Mayangna Sauni As cuenta con un centro poblado con categoría de centro base que es

Musawas, alrededor del cual gravitan las 15 comunidades restantes (2009). El Centro Urbano donde

existen los equipamientos de mayor cobertura y nivel, es la ciudad de Bonanza.

La principal forma de comunicación entre las comunidades es a pie y fluvial, por medio de canoas y

balsas, combinando con transporte animal en tiempos de verano.

Mapa No. 18 Vías de comunicación

Fuente: Información Base: SINIA MARENA, INETER, MAGFOR, Análisis Multitemporal del

Cambio de Uso del Suelo en base a Imágenes Satelitales del área afectada por el Huracán Félix en

2009, MASRANACE GIZ.

En las comunidades no existen puentes peatonales ni vehiculares que permitan cruzar las quebradas o vados de los riachuelos sin arriesgarse, especialmente cuando llueve.

Como se observa en el mapa, el territorio de MSAS es recorrido por 18 ríos de los cuales los más

importantes por su caudal y uso como vìa de comunicación entre las comunidades son: el río Pis Pis, Kwuabul y Kahka Was de la subcuenca Waspuk. Sólo en las cercanías de Bonanza existen

caminos de penetración vehicular.

En la tabla siguiente se registra, en correspondencia con lo señalado, que el medio de transporte de

mayor importancia es a pie con 34393%, seguido del bote con un 20.96 % de disponibilidad, luego

del transporte a pie, en tercer orden se encuentran los vehículos con un 17.5% de disponibilidad. Tabla No. 38 Disponibilidad de medios de transporte

Medio De Transporte Caballo Bote Ruta Canoa Pie Vehículo

Porcentaje de Importancia 7.42% 20.96% 2.18% 17.03% 34.93% 17.47%

Page 72: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

71 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSAS, Muestra 101 Familias (17.44%), 579 habitantes,

Septiembre 200

-Infraestructura educativa:

En el territorio MSAs existen en total 16 escuelas, distribuidas en los tres sectores en que se agrupan las comunidades. El sector II, que es donde se concentra mayor población existen 8

escuelas (50% del total), con 34 aulas utilizadas en 11turnos para pre escolar, 36 aulas para

primaria con 12 turnos y 20 aulas de secundaria con 7 turnos.

Tabla No. 39 Escuelas, Aulas y Turnos por niveles y sectores en MSAS

Preescolar Primaria Secundaria

Sector de

comunidades Escuelas

Au

las

Tu

rn

o

Au

las

Tu

rno

Au

las

Tu

rn

o

Sector I

Panyawas 1 D 1 D

Tuybangkana 1 D 1 D

Leonzo Gutierrez - Alal 3 D 3 D 3 D

Emmanuel Mongalo - Kibusna 2 D 2 D

Tululuk - Pisbawas 1 D 1 D

TOTAL SECTOR I 8 5 8 5 3 1

Sector II

Andrés Castro - Sabawas 3 D - Noc 3 D - Noc 3 D - Noc

Wiluh 1 D 1 D

Musawas - Hans Sebastián 8 D

8 D 8 D

Noc

Emilio Frank-Musawas 4 Noc 6 2 4 Noc Cirilo Miguel - Inst. Indígena

M 5 D - Noc 5 D - Noc

Faustino Fritz - Musawas 6 D 6 D

Cirilo Miguel - Inst. Indígena

M 5 D - Noc 5 D - Noc 5 D - Noc

Wingpulu 2 D 2 D

TOTAL SECTOR II 34 11 36 12 20 7

Sector III

Padriwas 2 D 2 D

Suniwas 2 D 2 D

Sakalwas 4 D - Noc 4 D - Noc 4 D - Noc

TOTAL SECTOR III 8 4 8 4 4 2

TOTALES 92 20 96 21 50 10 Fuente: Datos del Minsa

En base a los datos de la tabla N 34, existe un buen nivel de cobertura actual en cuanto a

infraestructura educativa en los niveles de pre escolar y primario. Existe sin embargo déficit en la

cobertura de educación secundaria, nivel en el que se requieren 49 aulas más además de las

existentes.

Page 73: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

72 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

-infraestructura productiva:

El principal problema de la producción, es la falta de infraestructura comunal y familiar adecuada

para el almacenamiento de los granos básicos y otros productos, que permite enfrentar las plagas, garantizar el autoconsumo, guardar para siembras posteriores y para su posterior venta del

excedente en comunidades vecinas o en el mercado local de Bonanza.

La falta de infraestructura de caminos, es otro obstáculo que dificulta las relaciones de intercambio

y aprovechamiento comercial de los excedentes de las cosechas.

Puntos de Interés Ecoturístico

Fotografía No. 5 Resultado del Análisis y Ubicación de los puntos de Interés histórico, culturales

para las actividades Eco turísticas y de Protección.

―El Eco turismo ecológico o eco turismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto natural como cultural)

que acoge a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el eco turismo

ecológico se promueve como un eco turismo "ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y

funcionamiento de las empresas/comunidades/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal

servicio.‖9

9 Tomado de Wikipedia

Page 74: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

73 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

En este estudio se asume el concepto de Eco turismo ya que sus componentes esenciales de

preservación de la naturaleza y los ecosistemas se basan en la participación local, y los resultados

económicos de dicha actividad quedan para beneficio de las propias comunidades.

Se definen como puntos de interés eco turístico todos aquellos lugares con escenarios naturales y ecosistemas que permitan el avistamiento de flora y fauna, el conocimiento y aprendizaje del cuido

de los recursos naturales.

Se enfatiza que el concepto a manejarse en el territorio Mayangna Sauni As es el de eco turismo,

pues conllevan implícito el concepto de conservación.

Cabe señalarse que en este momento no existe en el territorio ningún tipo de actividad eco turístico,

organizado por las comunidades indígenas y para el beneficio comunitario.

En el mapa y tabla siguiente se ubican, a partir de la información proporcionada por los propios habitantes indígenas de las comunidades, los lugares con mayor potencial eco turístico.

Mapa No. 19 Puntos de interés eco turístico y cultural

Fuente: Mapeo Comunitarios en Taller con Autoridades Territoriales MSAS.

Mapa Topográfico 1:50,000 INETER

Page 75: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

74 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

-Sitios de interés eco turístico y cultural

Tabla No. 40 Sitios y Leyendas de interés eco turístico y cultural

Leyenda Valor significado lugar

Kal Lalamna cultural e histórico Ritos del dios

Asangha, para

responder a los ataques

miskitos. Desaparecer del mundo visible por

determinado tiempo

Asang Subagni (caño del cerro

agudo, cerros Yaluka y Aluka.

Asang Lawana cultural e histórico graduación de los caciques mágicos

Dulaibin Asangni, Kuhkana Was

Asang Lawana cultural e histórico prueba de madurez

para el matrimonio

Dulaibin Asangni

Yalkalpurna social tradicional resolver la viudez de

mujeres

Wiyunak Was Sahni, Panya

Asangni, Mura Was Langni, Suba

Kitang, Suba Sak Asang

Alkalpurna social tradicional resolver la viudez de

varones

Wiyunak Was Sahni, Panya

Asangni, Mura Was Langni, Suba Kitang, Suba Sak Asang

Sitios de

aprendizaje

social tradicional sitios de aprendizaje Antiguas comunidades Ki Sahna

(Peña Partida), Urus Takna,Wayan Was,Suni Was,

Silamkipala, Daka Daihni y

Ulmak Was.

Dikutna cultural e histórico sitio donde estallo según la leyenda una

bomba atómica

espiritual, Miskita (dikutna) Sobrevivio el

cacique mágico SulBa

Cerro nublado, el cerro más alto de Mayangna Sauni As ubicado

entre las cuencas Kwuabul y el

Kahka Was

Fuente: TNC 1994

Page 76: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

75 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.4.10 Vivienda

En el territorio Mayangna Sauni As existe un total de 335 viviendas para un total de 6023

habitantes, que nos arroja un promedio de 18 habitantes por vivienda. Esta cifra nos indica

claramente que existe un enorme déficit habitacional, y una situación de hacinamiento que supera

todos los parámetros. El sector II es el que tiene el mayor índice de hacinamiento (relación de cantidad de personas que habitan cada vivienda), con un total promedio de 22 habitantes por

vivienda.

Tabla No. 41 Densidad poblacional por sector en MSAS GTI 2009.

Sector Familias Habitantes Viviendas % De

Hab

% De

Viviendas

Área

Ocupada

(Ha)

Hab/Ha.

sector I 152 1097 77 18% 23% 185 6

sector II 395 3434 157 57% 47% 230 15

sector III 208 1492 101 25% 30% 104 14

TOTAL 755 6023 335 100% 100% 519 12

-Descripción de la vivienda Mayangna.

La vivienda Mayangna, tiene su precedente en cuanto a forma y materiales empleados, en las

edificaciones tipo ―palafito‖, que son utilizadas por las comunidades rurales en áreas pantanosas, y

sobre cuerpos de agua.

En la época actual, los palafitos son un recurso arquitectónico contemporáneo presente en zonas

lacustres, fluviales y marítimas de todos los continentes.

Los materiales empleados son mayormente pilotes de madera, entrepiso de tablas recortadas y en

algunos casos cepillada Madera, techo de palma.

La influencia mestiza en la zona ha llevado a la aculturización y desvalorización de este tipo de

vivienda considerándola por parte de los mismos indígenas como inseguros y de mala calidad.

En cuanto a materiales de construcción se ha detectado en la encuesta socio económica y grupos

focales 2009, que las casas construidas con bloques arena, cemento y techos de zinc son más

resistentes sin mantenimiento, a las condiciones climáticas de la zona y polillas que las de madera tipo palafito.

En este plan se analiza el déficit de viviendas global, por cantidad de habitaciones, por mala

construcción o mal estado de la vivienda. El tipo de vivienda a construirse, corresponderá analizarlo con las comunidades en el momento de formularse proyectos de construcción.

Page 77: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

76 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Fotografía No. 6 Imágenes de viviendas típicas Mayangnas en MSAS

Vivienda típica en Mayangna Sauni As, nótese el sistema constructivo a base de pilotes que

la separan del nivel de suelo, y los materiales constructivos de madera, zinc, palma y

bambú

Tabla No. 42 Estado de las viviendas por comunidad y sector

Sector Comunidad Excelente Bueno Regular Malo Viviendas

Sector I

Alal 0 0 7 7 18

kibusna 0 4 6 0 10

Panyawas 0 2 10 0 12

Pisbawas 0 5 3 0 8

Tuybangkana 0 2 9 0 11

Subtotal Sector I 0 13 35 7 59

Sector II

Bilwas 0 0 4 3 7

Kauhmakwas 0 10 6 0 16

Musawas 9 47 25 0 81

Sabawas 0 11 16 0 27

Wilu 0 0 8 0 8

Wingpulu 4 11 4 0 18

Subtotal Sector II 13 78 63 3 157

Sector III

Betlehem 0 8 12 0 20

Nazareth 0 4 2 0 6

Padriwas 0 5 4 0 9

Sakalwas 21 0 32 0 53

Suniwas 0 10 3 0 13

Subtotal Sector III 21 27 52 0 101

Total Promedio/Gral 34 119 151 10 317

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSAS, Septiembre 2009.

Page 78: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

77 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Como se observa en la tabla anterior en el sector II, es donde prevalecen las viviendas en buen

estado, ubicadas mayoritariamente en la comunidad de Musawas. Ver datos señalados en color

naranja.

Según el Censo Nacional de 1995, debe estimarse la población a razón de 5.78 habitantes por

vivienda y se debe de aplicar como mínimo 7,00 m² de construcción por habitante para cada

vivienda.

En el decreto ejecutivo NTON 11 013-14 Normas Mínimas de Dimensionamiento para Desarrollos

Habitacionales en los artículos siguientes:

4.9 Vivienda: La Vivienda tendrá como norma aplicable 7.00m2 de construcción por habitante

como mínimo.

4.11 Vivienda Mínima: Permite Satisfacer las necesidades básicas a familias de bajos recursos. El

área mínima es de 42.00 m2, su área se distribuye en ambientes multiusos, sala, cocina, comedor,

servicio sanitario, dos dormitorios y un áreas de servicio.

En el caso de las comunidades indígenas, consideraremos un dormitorio padres, un dormitorio hijos,

cocina y área común, para un total de 4 ambientes, si la vivienda presenta 3 ambientes será considerada como déficit.

Tomando en consideración esta norma nacional, el área mínima para una vivienda para que tenga

las mínimas condiciones deberían ser de 42 metros cuadrados, equivalente a 215.29 pies cuadrados con un mínimo de 4 ambientes

Tabla No. 43 Cantidad de ambientes en las viviendas de MSAs

Sector Comunidad de 1 a 3

Ambientes

4 Ambientes Viviendas

o mas por Comunidad

Sector I

Alal 4 14 18

kibusna 6 4 10

Panyawas 10 2 12

Pisbawas 6 2 8

Tuybangkana 4 7 11

Subtotal Sector I 30 29 59

Sector II

Bilwas 7 0 7

Kauhmakwas 6 10 16

Musawas 22 59 81

Sabawas 14 14 27

Wilu 3 5 8

Wingpulu 14 4 18

Subtotal Sector II 66 91 157

Sector III

Betlehem 12 8 20

Nazareth 4 2 6

Padriwas 4 5 9

Sakalwas 32 21 53

Suniwas 8 5 13

Subtotal Sector III 59 42 101

Total Promedio/Gral 155 162 317

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSAS, Septiembre 2009.

Page 79: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

78 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Los resultados muestran que hasta un 49 % de las viviendas tienen 1 a 3 ambientes, por lo que se

pueden contabilizar como déficit habitacional por hacinamiento.

Tabla No. 44 Materiales de construcción en las viviendas de MSAS

Sector Comunidad Piso Piso Pared Pared Pared Techo Techo Techo Viv

Madera Bambú Madera Plástico Bambú Paja Palma Zinc

Sector I

Alal 18 0 18 0 0 0 11 7 18

kibusna 10 0 10 0 0 0 2 8 10

Panyawas 12 0 12 0 0 0 12 0 12

Pisbawas 8 0 8 0 0 0 5 3 8

Tuybangkana 11 0 11 0 0 0 4 7 11

Subtotal Sector I 59 0 59 0 0 0 34 25 59

Sector II

Bilwas 6 1 3 1 3 1 6 0 7

Kauhmakwas 16 0 16 0 0 0 10 6 16

Musawas 81 0 81 0 0 3 31 47 81

Sabawas 27 0 22 0 5 0 16 11 27

Wilu 8 0 8 0 0 0 5 3 8

Wingpulu 18 0 18 0 0 0 14 4 18

Subtotal Sector II 156 1 147 1 8 5 82 71 157

Sector III

Betlehem 20 0 20 0 0 0 16 4 20

Nazareth 6 0 6 0 0 0 0 6 6

Padriwas 9 0 9 0 0 0 2 7 9

Sakalwas 53 0 53 0 0 0 0 53 53

Suniwas 13 0 13 0 0 0 3 10 13

Subtotal Sector III 101 0 101 0 0 0 20 81 101

Total Promedio/Gral 316 1 307 1 8 5 136 176 317

Fuente: Encuesta Socioeconómica (152 Familias), Gobierno Territorial MSAS, Septiembre 2009.

En correspondencia con la tipología ―palafito‖ de las viviendas señalada al inicio de este capítulo puede observarse que los materiales predominantes son, piso y paredes de madera y techo de zinc.

Cabe señalarse que el techo de zinc comienza a ser utilizado en los años recientes luego del huracán

Mitch y el huracán Félix. Actualmente se encuentra a la par y superando por 40 viviendas las que

tienen techo de palma.

Tabla No. 45 Resumen déficit habitacional en MSAS

Sector Déficit Habitacional % Cantidad

Viviendas

Sector I Hacinamiento 1 a 3 Ambientes 30

Sector II Hacinamiento 1 a 3 Ambientes 66

Sector III Hacinamiento 1 a 3 Ambientes 59

TOTAL MSAs HACINAMIENTO 1 A 3 AMBIENTES 48.93% 155

Sector II

Paredes de Plástico 1

Techos de Paja 5

Techo de Palma 82

Sector I Techo de Palma 34

Sector III Techo de Palma 20

TOTAL MSAs DEFICIT POR MATERIALES 44.79% 142

Sector I Estado Físico Regular 35

Estado Físico Malo 7

Sector II Estado Físico Regular 63

Page 80: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

79 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Sector Déficit Habitacional % Cantidad

Viviendas

Estado Físico Malo 3

Sector III Estado Físico Regular 52

TOTAL MSAS DEFICIR POR ESTADO FISICO 50.47% 160

TOTAL déficit de viviendas MSAS

Fuente: Encuesta Socioeconómica, Gobierno Territorial MSAS, Septiembre 2009.

NTON 11 013-14: Área Vivienda Mínima: 215.29 Pies2

Habitantes por vivienda: 7 Hab

Ambientes Mínimos por vivienda: sala, cocina, comedor, Servicio sanitario, dos dormitorios y un área de servicio

Para el cálculo del déficit habitacional actual se han analizado las variables de materiales de

construcción, estado físico, viviendas menos de 3 ambientes

El valor más alto es por estado físico con 160 viviendas, en segundo orden por cantidad de

ambientes 155, sin embargo debe valorarse si este criterio aplica a sus costumbres y formas de vidas familiares, en tercer lugar está el uso de materiales inadecuados, por uso de palma en el techo, 142

viviendas. Este criterio también está sujeto a discusión ya que tradicionalmente los techos han sido

de palma.

La ventaja del régimen de propiedad comunal, en lo que se incurre es en gastos de materiales y

mano de obra, pues ya se dispone de terreno comunal para vivienda sin ningún costo.

Los principales materiales de construcción son la madera, zinc y la palma. Para la construcción de

vivienda en el caso de MSAs deben contar con el visto bueno del MARENA para el aprovechamiento de la Madera, pero tienen que buscar fondos para la compra de materiales

complementarios como el zinc, clavos, bisagras, pinturas, y otros insumos de origen industrial o

semi industrial que no pueden ser producidos localmente.

Además tienen que buscar recursos para cubrir los costos de transportación, estadía y alimentación

para realizar dichas gestiones en el casco urbano de Siuna y los gastos de transportación de los

materiales y la mano de obra calificada.

Page 81: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

80 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

4.4.11 Cultura

Fotografía No. 7 Resultado del Análisis de factores socioculturales, económicos y ambientales, realizados

con comunitarios ancianos, que participaron en el taller realizado en la Alcaldía de Bonanza, en marzo de

2010.

―La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman.

Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,

religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que

posee el ser humano. " 10

10 Tomado de Wikipedia

Page 82: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

81 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

La Unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de

nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma

conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,

busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

En base a las definiciones anteriores, se considera importante para los efectos de este plan resumir los aspectos relevantes de la cultura Mayangna y enfatizar que a diferencia de otros grupos

poblacionales en cuyos territorios se han hecho estudios y planes de ordenamiento territorial, en

este caso el aspecto cultural es un eje transversal ineludible.

Los sumos-mayangna constituyeron uno de los grupos más numerosos de América Central durante

el periodo colonial. Su territorio se extendía desde el río Patuca en Honduras, hasta el río Rama en

Nicaragua.

Conservan elementos propios, como la lengua, el carácter de sus relaciones sociales y las formas de

producción.

Sus viviendas son de materiales perecederos y la yuca y musáceas es la base de su alimentación

En el Mapa siguiente puede observarse la localización en la RAAN de las comunidades Mayangnas (color celeste).

Mapa No.20 Localización de grupos Étnicos y Mayangnas en el territorio nacional

Fuente: Limite Territoriales INETER/CONADETI

Page 83: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

82 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

El idioma:

El idioma es el elemento que caracteriza, identifica y define al pueblo Mayangna: ―Nuestro idioma

es lo que nos hace identificar como pueblo Mayangna, es lo más importante, más importante que la apariencia física.‖

11

El idioma o lengua Mayangna es hablado por unas 10,740 personas (Williamson 1993). Está subdividido en dos dialectos muy relacionados entre sí, el Panamahka hablado por el 73% de la

población Mayangna y el Twahka por un 16% de la población. Un tercer dialecto es el Ulwa que es

hablado por el 11% de la población Mayangna Balna.

Festividades:

Las festividades de los Mayangnas se celebran en el 3 de enero (sauda) en honor a los ancestros,

asang lawana, 27 de septiembre dia de los mártires Mayangnas, 9 de agosto dia internacional de los

indígenas, casamiento fecha no fija.

Leyendas:

Sawah bin, atibul, nelsin, wahma naini, palan kuah. Los cantos son compuestos de todas las

leyendas y cuentos que cuentan los ancianos. Los sitios sagrados se mencionan los siguientes:

kirahbu, asang rarah, asang subangni, saubi, kipih asang, isahmul, ki sah, awas rau, kuma paitah, palan sahni, ulmak was, daka sahni, waula kungbas, tarara pana, tawahka parasni, daka daini

Se mencionaron los siguientes cuentos; suba bin yamni, tibamh, muku, ting suba, puntiti, wan bin,

uluk, waula.

Comidas típicas:

Como el idioma, las comidas típicas forman una parte importante de la cultura Mayangna. Las

comidas se basan en los recursos con que cuentan, el ―Wuawul‖ p.ej. es un jugo que se hace de banano cocido y batido. Otra comida típica se prepara a base de pescado, asado con sal. Se utiliza

mucho el Coco, el arroz y la yuca.

Los principales platos y bebidas de los Mayangnas se mencionan los siguientes: Dikuruh (indio viejo tradicional de los Mayangna), wasbul ( elaborado con el maíz poarecido a la chicha), wabul,

bunya ( preparado con yuca, pejibaye), sawah (posol preparado con Maiz), ulan (hecho con maiz y

yuca fermentada), malai buhna y di wanni puna.

11 Bericht Imetzer,- capitulo Identidad cultural, propuesta de indicadores de bienestar socio económico. 2010

Page 84: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

83 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Bailes, cantos y trajes típicos:

El traje típico, con él cual se vestían los ancestros, es hecho de tuno. También se vestían con piel de animales como el tigre, entre otros.

El ―Sauda‖ - una fiesta típica - todavía se practica cada año, del 1er al 10 de enero. Desde la evangelización católica y católica-morava de los pueblos indígenas en Nicaragua, se perdieron

muchos de las costumbres tradicionales por no ser aceptados de la iglesia. La gran mayoría de los

Mayangna en MSAS son fieles cristianos. 12

Cuentos, creencias y leyendas: como la leyenda del Cerro Saslaya, hay otros cuentos, leyendas y

creencias que se transmitan de forma oral de individuo a individuo. Todos son relacionados con la

naturaleza.

Casi todas las creencias, leyendas y sitios sagrados se basan en la relación de los Mayangna con la

naturaleza. El significado de la relación con la naturaleza para la identidad cultural de los pueblos indígenas es reconocido, tanto en la ciencia como en la práctica.

13

Las vestimentas son elaboradas con mantas de tuno, como taparrabo, se utiliza la corteza de tuno, colores naturales para adornar la manta (como raíces y hojas de árboles y plantas), cera, damh

(humo), y sidanh (bejuco de hombre)

La medicina natural tradicional

El término medicina natural, es usado generalmente para designar una práctica o terapia de intención preventiva o curativa, que se ha originado al margen del desarrollo moderno de la

medicina y la farmacología.14

Se usa para cualquier medicina alternativa o complementaria que utiliza remedios tradicionales o no

industriales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término utilizado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena

Aunque se dice medicina natural para distinguirla de la medicina farmacológica, muchos preparados naturales utilizados en la medicina natural contienen el mismo principio activo o

fármaco que los usados en la medicina convencional, pero preparados al margen de los

procedimientos industriales, usando formas tradicionales como la maceración, la infusión o la cocción.

El conocimiento de las propiedades curativas de las distintas especies de plantas en la cultura

Mayangna es ancestral, y es trasmitido de generación en generación de forma ritual directa de padres a hijos.

12 Bericht Imetzer- capitulo Identidad cultural, propuesta de indicadores de bienestar socio económico. 2010 13 Bericht Imetzer- capitulo Identidad cultural, propuesta de indicadores de bienestar socio económico. 2010 14 Wikipedia, definición.

Page 85: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

84 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

No existe registro escrito de la riqueza de estos conocimientos, sin embargo la práctica de la

medicina natural aplicando las propiedades curativas de las plantas juega un papel importante

complementando o sustituyendo los casi inexistentes servicios de salud en los territorios

Mayangnas.

Tabla No. 46 plantas usadas en enfermedades del tracto digestivo

Planta medicinal Uso 1 Uso 2 Carao: Sinkinto Parásitos: Babil Ukwam Vitamina: A Sinika. Cero Contil: Daka Diarrea: Bawas Coco: Kuku Purgante: Ba Lawa Guaba de Rio: Kahas Diarrea: Bawas Hombre Grande: Wanabaka Gastritis: Baburhwa Hongos: Kal Karatwa Krabu - Nancite Gastritis: Baburhwa Diarrea: Bawas Marañón: Kasauh Diarrea: Bawas Papaya: Ulmak Diarrea: Bawas Hemorragia Nasal: Nangtak A

Kalahwa Tabacón: Mahal, Makal Diarrea: Bawas Riñón: Kihmak Diarrea: Bawas Vitamina: A Sinika. Wahpiriri Gastritis: Baburhwa Diarrea: Bawas Cólicos: dakat busna Yawalak Wahni Gastritis: Baburhwa Ulcera: Ba Burhwa

Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSAS, Agosto 2009.

Tabla No. 47 plantas medicinales usadas en tratamiento de tuberculosis hepatitis y disentería

Planta medicinal Uso 1 Uso 2 Balsa: Bakus Tuberculosis: Put Siknis Enfermedad de Locura (Histeria):

Bubulwa Chilamate: Ani Pauni Disentería: Ba Pau Chilamate: Ani Pauni Disentería: Ba Pau Piquete de Culebra: Bil Kasna Chilamate: Ani Pauni Hepatitis: Ising Nuhwa Baburhwa – Dolo de Cabeza Chilamate: Ani Pauni Disentería: Ba Pau Dolor Cabez: Tun Dala, Higado:

Ising Kawail Disentería: Ba Pau Leche De Vaca: Pantingya Disentería: Ba Pau Desparasitante: Babil Panabas Wah Kubu yu Disentería: Ba Pau

Fuente: Grupos Focales con Líderes Territoriales en MSAS, Agosto 2009.

Las enfermedades más comunes e incluso las graves como la disentería son tratadas con las

propiedades curativas de las plantas existentes en el bosque. Puede observarse como se ha

identificado por parte de los indígenas tres variedades de plantas para tratar esta enfermedad. Cabe señalarse que en los casos reportados como causas de muerte en los últimos cinco años no figura

ningún caso diagnosticado como disentería amebiana o bacteriana.

Page 86: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

85 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 48 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad

Comunidad Productos Naturales y Medicina Natural Usos Categoría

Kauhmakwas Miel: Amak Medicina Otros Productos

Aceite Semilla Cedro Macho: Sabamak Salani Otros Productos

Aceite Semilla Zapote: Sipulmak Salani Otros Productos

Aceite de Coco: kuku Salani Otros Productos

Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Nancite: Krabu Café Colorante Natural

Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural

Albahaca de Castilla: Aras Kasnin Verde Oscuro Colorante Natural

Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Albahaca Simarrona: Kuma Sirpi Café Colorante Natural

Bejuco: Barah Negro Colorante Natural

Wingpulu Miel: Amak Alimento Otros Productos

Cedro Macho: Saba Aceite Otros Productos

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural

Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural

Maria: Krasa Amarillo Colorante Natural

Come Cherepo:Tamba Uknin Lila Colorante Natural

Panyawas Miel: Amak Medicina Otros Productos

Aceites: Di Sala Coco Otros Productos

Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural

Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Albahaca Simarrona: Kuma Sirpi Café Colorante Natural

Wirata Negro Colorante Natural

Come Cherepo:Tamba Uknin Lila Colorante Natural

Fuente: Grupos Focales por comunidad Septiembre 2009.

Page 87: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

86 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 49 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad

Comunidad Productos Naturales y Medicina Natural Usos Categoría

Sakalwas Miel: Amak Tos Otros Productos Aceite de Coco: Kuku Salani Cabello Otros Productos Cacao Silvestre: Kakau Bila Alimento Otros Productos Pataste: Kuru Alimento Otros Productos Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Suniwas Miel: Amak Otros Productos Látex: Yani Materia Prima Otros Productos Semilla de Ojoche: Pisba Minik Alimento Otros Productos Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural

Sabawas Miel: Amak Alimento Otros Productos Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural Bejuco: Barah Negro Colorante Natural Semilla de Sardinillo: Pan Bilam Minik Rojo Colorante Natural Sakal Suh Minik Rosado Colorante Natural Palmito: Tapal Pih Verde Colorante Natural Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Fuente: Grupos Focales por comunidad Septiembre 2009.

Page 88: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

87 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 50 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad

Comunidad Productos Naturales y Medicina Natural Usos Categoría

Wilu Miel: Amak Otros Productos

Látex: Yani Materia Prima Otros Productos

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Cedro Macho: Saba Rojo Colorante Natural

Bejuco: Barah Negro Colorante Natural

Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural

Mata Roncha: Pan Lalah Anaranjado Colorante Natural

Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural

Bilwas Miel: Amak Otros Productos

Coco: Kuku Aceite Otros Productos

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Cedro Macho: Saba Rojo Colorante Natural

Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural

Betlehem Miel: Amak Medicina Otros Productos

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Nancite: Krabu Café Colorante Natural

Mata Roncha: Pan Lalah Anaranjado Colorante Natural

Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural

Cedro Macho: Saba Rojo Colorante Natural

kawai Rojo Quemado Colorante Natural

Fuente: Grupos Focales por comunidad Septiembre 2009.

Tabla No. 51 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad

Comunidad Productos Naturales y Medicina Natural Usos Categoría

Tuybangkana Miel: Amak Medicina Otros Productos

Aceites: Di Sala Medicina Otros Productos

Nancite: Krabu Café Colorante Natural

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Nanciton: Pan Awal Rojo Quemado Colorante Natural

Bejuco: Barah Negro Colorante Natural

Albahaca de Castilla: Aras Kasnin Verde Oscuro Colorante Natural

Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural

Mata Roncha: Pan Lalah Anaranjado Colorante Natural

Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural

Cachito: Waku Blanco Colorante Natural

Wah Nuhni Rojo Colorante Natural

Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Pisbawas Miel: Amak Medicina Otros Productos

Page 89: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

88 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Comunidad Productos Naturales y Medicina Natural Usos Categoría

Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Leche Maria: Paumaba Amarillo Colorante Natural

Cebo: Banak Rojo Quemado Colorante Natural

Musawas Miel: Amak Alimento Otros Productos

Látex: Yani Materia Prima Otros Productos

Aceites: Di Sala Medicina Otros Productos

Kahka Medicina Otros Productos

Coco: Kuku Medicina Otros Productos

Nancite: Krabu Café Colorante Natural

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Bejuco: Barah Negro Colorante Natural

Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Mata Roncha: Pan Lalah Anaranjado Colorante Natural

Achote: Awal Rojo Colorante Natural

Fuente: Grupos Focales por comunidad Septiembre 2009.

Tabla No. 52 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad

Comunidad Productos Naturales y Medicina Natural Usos Categoría

Padriwas Miel: Amak Hongos Aceite Medicinal

Miel: Amak Fresco Alimento

Coco: Kuku Caspa Medicina

Semilla de Cedro Macho: Saba Minik Masaje Medicina

Leche Maria: Paumaba Artesanía Amarillo

Leche Maria: Paumaba Artesanía Amarillo

Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Artesanía Amarillo

kibusna Miel: Amak Medicina Otros Productos

Miel: Amak Medicina Otros Productos

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Pana Rojo Colorante Natural Planta Para Colorante Amarillo: Tiwi Lalah Amarillo Colorante Natural

Bejuco: Barah Negro Colorante Natural

Come Lapa: Au Kasmin Anaranjado Colorante Natural

Alal Miel: Amak Alimento Otros Productos

Cedro Macho: Saba Aceite

Medicinal Otros Productos

Látex: Yani Aceite

Medicinal Otros Productos

Coco: Kuku Aceite

Medicinal Otros Productos

Kerosin: Sakal Rojo Colorante Natural

Page 90: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

89 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Comunidad Productos Naturales y Medicina Natural Usos Categoría

Maria: Krasa Amarillo Colorante Natural

Mata Roncha: Pan Lalah Anaranjado Colorante Natural

Arbol de Azufre: Bakakanh Amarillo Colorante Natural

Cedro Macho: Saba Rojo Colorante Natural

Pana Rojo Colorante Natural

Fuente: Grupos Focales por comunidad Septiembre 2009.

Tabla No. 53 Lugares Sagrados, Sitios Históricos o Santuarios

Leyenda Valor Significado Lugar

Kal Lalamna cultural e histórico Ritos del dios

Asangha, para

responder a los ataques miskitos. Desaparecer

del mundo visible por

determinado tiempo

Asang Subagni (caño del cerro

agudo, cerros Yaluka y Aluka.

Asang Lawana cultural e histórico graduación de los caciques mágicos

Dulaibin Asangni, Kuhkana Was

Asang Lawana cultural e histórico prueba de madurez

para el matrimonio

Dulaibin Asangni

Yalkalpurna social tradicional resolver la viudez de mujeres

Wiyunak Was Sahni, Panya Asangni, Mura Was Langni, Suba

Kitang, Suba Sak Asang

Alkalpurna social tradicional resolver la viudez de varones

Wiyunak Was Sahni, Panya Asangni, Mura Was Langni, Suba

Kitang, Suba Sak Asang

Sitios de

aprendizaje

social tradicional sitios de aprendizaje Antiguas comunidades Ki Sahna

(Peña Partida), Urus Takna,Wayan Was,Suni Was,

Silamkipala, Daka Daihni y

Ulmak Was.

Dikutna cultural e histórico sitio donde estallo según la leyenda una

bomba atómica

Miskita (dikutna) Sobrevivio el cacique

mágico SulBa

Cerro nublado, el cerro más alto de Mayangna Sauni As ubicado

entre las cuencas Kwuabul y el

Kahka Was

Fuente: Identificación de los Lugares por parte de los Síndicos de las comunidades de Mayangna Sauni As

Page 91: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

90 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

5 ANALISIS ECONOMICO (ACTIVIDADES PRODUCTIVAS)

La economía comunitaria en el territorio Mayangna Sauni As se basa en la agricultura, ganadería

indígena, guiriceria, la caza, pesca, la recolección de frutos y productos del bosque. El análisis de la actividad económica parte de la descripción de las actividades productivas que se realizan y su

comparación con los parámetros de consumo familiar indígena, estructurados en una canasta básica

con su valor monetario. De esta forma se establece la relación ingreso y egresos en la economía familiar. Los ingresos se calculan a partir de los precios de los productos agrícolas que son vendidos

para la compra de bienes que no se obtienen en la parcela comunal. Se analiza la PEA como la

población en edad de realizar las labores productivas comunitarias.

Se considera la existencia de suficientes recursos naturales, que permiten mediante su

aprovechamiento sostenible, propiciar la prosperidad y bienestar de las comunidades indígenas.

5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

―La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de

trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan.

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona en edad

laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena

búsqueda de empleo (población en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados. La fracción de población activa que busca empleo pero no es capaz

de encontrarlo determina la tasa de desempleo.‖15

Tomando en cuenta esta definición y dado que se analiza una población que desarrolla sus

actividades en el marco de una economía de subsistencia, se considera Población Económicamente

activa, aquella que estando ubicada en el rango de edad (11 años y más) definido por el INIDE, se

dedica a alguna actividad remunerada o productiva. En el caso de la Comunidad Mayangna Sauni As, se incluyen las personas que se dedican a la agricultura, ganadería en pequeña escala,

recolección y pesca y con ello generan un ingreso en especies o monetario (producto de su venta),

para la familia.

Tabla No. 54 PEA en MSAS

Razón Hombres Mujeres Ambos Total

Rangos Años 0-9 10 a 65 66 MAS

0-9 10 a 65 66 MAS

0-9 10 a 65 66 MAS

Muestra 106 187 8 66 211 1 172 398 9 579

% 18.31% 32.30% 1.38% 11.40% 36.44% 0.17% 29.71% 68.74% 1.55% 100%

Estimación MSAS

1,103 1,945 83 687 2,195 10 1,789 4,140 94 6,023

Fuente. Encuesta socio económica 2009

Como asalariados se encuentran en MSAs solamente 12 personas en la muestra de 152 familias del

TI, 6 varones y 6 mujeres personas, cuyo salario promedio es de C$ 3,400 córdobas mensuales. También existen otros tipos de asalariados como profesionales que trabajan en organismos de

15 Definición en Wikipedia, octubre 2010

Page 92: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

91 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

cooperación, instituciones del Estado, Ong’s, sin embargo estas personas no fueron retomadas en

esta muestra (2009).

Tabla No. 55 Asalariados en MSAS

Fuente. Encuesta socio económica 2009 (Muestra de 152 familias, encuestadas)

Tabla No. 56 PEA ocupada

Tipo Cant % Observación

Población Total MSAS 6023 Muestra 101 Familias con 579 habitantes 579 9.61% De la población MSAS

PEA (10 años a 65 años) 398 68.74% De la Muestra

Maestros 11 2.76% De la Muestra

Enfermeros 1 0.25% De la Muestra

Total Asalariados 12 3.02% De la Muestra

PEA Estimada MSAS 4,140 68.74% Población MSAS

Agricultura de Subsistencia 398 100% Autoconsumo, informal y a baja escala

Guiricería 52 1.31% Informal, ocasional y baja escala

Ganadería vacunos a pequeña escala 50 1.26% Informal y baja escala

Ganadería de Aves de corral a pequeña escala 84 2.12% Informal y baja escala

Ganadería de Equinos a pequeña escala 40 1.01% Informal y baja escala

Ganadería de Porcinos a pequeña escala 44 1.11% Informal y baja escala

Total de empleos propios de subsistencia 270 6.82% Informal y baja escala

Fuente. Encuesta socio económica 2009 (152 familias)

En total 938 personas que representan el 23% de la PEA estimada en MSAs, tienen un ingreso producto de actividad informal como asalariado en el rubro Agropecuario y Guiricerìa. El resto

(3,202 personas, 77%), obtienen sus ingresos en la economía familiar de subsistencia; actividades

productivas agropecuarias de parcela comunitarias y familiares.

Trabajo Propio o Ingreso Quien trabaja Edad Sexo

Asalariado Promedio

mensual

Maestro Asalariado 3,200.00 Madre 27 Femenino

Asalariado 500 Madre 22

Asalariado 2,985.00 Madre 31

Asalariado 500 Hija 23

Asalariado 3,400.00 Madre 24

Asalariado 4,500.00 Madre 43

Asalariado 4,000.00 Padre 49 Masculino

Asalariado 3,200.00 Padre 32

Asalariado 4,500.00 Padre 37

Asalariado 3,300.00 Padre 24

Asalariado 3,885.00 Padre 36

Enfermería Asalariado 5,000.00 Padre 35 Masculino

Promedio Asalariado 3,428 salario

prom.

0.002 % DE LA

POBLACION

Page 93: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

92 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

5.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Las actividades productivas más importantes son el cultivo de los granos básicos

(Arroz, frijol, maíz), musáceas, tubérculos y crianza de animales domésticos (ganado vacuno, aves

de corral y cerdos)

5.2.1 Agricultura

La agricultura es la actividad principal, en cuanto ocupa la mayor proporción de fuerza de trabajo.

Se desarrolla con fines de autoconsumo bajo prácticas rudimentarias y según sus costumbres ancestrales. La producción registrada en el cultivo de arroz, frijol y maíz deja excedentes que son

comercializados parcialmente.

Tabla No. 57 Áreas de cultivo de granos básicos

Cultivos Manzanas Hectáreas %

Arroz: Tilus Uknin 434 303.32 4.36%

Frijol: Sinak 271 189.4 2.73%

Maíz: Am 218 152.36 2.19%

646.0

Fuente: Grupos Focales, Septiembre 2009

Del total de 27,206.39 Ha del territorio destinadas al uso agrícola, según la zonificación hecha por

el GTI y las comunidades, por la vocación del suelo, 646 Ha que representan el 2.37 % se dedica al cultivo de granos básicos. En términos generales puede decirse que existe suficiente territorio

para el uso de agricultura sin aprovechar.

Según las normas ecológicas en la Zona Agrícola ―Cada familia puede aprovechar hasta cinco manzanas por año en los guamiles, para el caso de bosque primario o secundario serán dos

manzanas‖. Haciendo un promedio de 3.5 Manzanas de forma general esto representaría un total de

17.5 Manzanas por familia durante los próximos 10 años, multiplicados por la cantidad actual de familias (754) representan un total de 13,195 Ha que representa el 48.5 % de la zona Agrícola

5.2.2 Producción Granos Básicos.

Arroz:

El arroz es un componente importante en la dieta de las comunidades Mayangnas. En promedio

mensual de consumo familiar se estima entre 1 a 1.5qq por familia, según datos resultantes de los grupos focales. Este dato nos arroja un consumo anual por familia de 18 quintales lo que totaliza

2,733 quintales de consumo.

Page 94: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

93 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 58 Producción de arroz en las comunidades de MSAS

Sector Comunidad Habitantes

2009

Producción

QQ Cosechas

producción

total QQ

SECTOR 1

kibusna 215 390 1 390

Alal 375 1,225 1 1,225

Tuybangkana 139 700 2 1,400

Pisbawas 119 600 1 600

Panyawas 249 700 2 1,400

1,097

SECTOR 2

Musawas 2,100 4,500 2 9,000

Wilu 99 350 1 350

Bilwas 65 150 2 300

Sabawas 460 1,050 1 1,050

Kauhmakwas 316 800 2 1,600

Wingpulu 394 1,520 1 1,520

3,434

SECTOR 3

Padriwas 117 200 2 400

Nazareth 80 210 2 420

Betlehem 550 1,600 2 3,200

Sakalwas 570 350 2 700

Suniwas 175 525 1 525

1,492 Fuente: 18 Grupos focales 2009

La producción total actual es de 24,080 quintales. Musawas en primer lugar con 4,500 quintales,

seguido de Alal con 1,225 quintales.

Si se considera que el consumo promedio familiar es de 1.5 quintales por familia por mes, tenemos

un total de 13,572 quintales de consumo que significa el 56% de la producción total. La diferencia de 10, 508 que es el 44% se comercializa. Quedan en promedio 14 quintales por familia para

comercializar en el año.

Page 95: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

94 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Maíz:

Tabla No. 59 Producción de maíz en las comunidades de MSAS

Sector Comunidad

Habitantes

según encuesta

2009

Producción qq Cosechas Producción

total qq

SECTOR 1

kibusna 215 50 1 50

Alal 375 160 2 320

Tuybangkana 139 100 2 200

Pisbawas 119 135 2 270

Panyawas 249 100 2 200

1,097

1040

SECTOR 2

Musawas 2,100 440 2 880

Wilu 99 180 2 360

Bilwas 65 56 1 56

Sabawas 460 150 2 300

Kauhmakwas 316 150 1 150

Wingpulu 394 110 2 220

3,434

1966

SECTOR 3

Padriwas 117 90 2 180

Nazareth 80 66 2 132

Betlehem 550 143 2 286

Sakalwas 570 128 2 256

Suniwas 175 77 2 154

1,492

1008

Total 6,023 2,135.00

4,014.00

Fuente: 18 Grupos focales 2009

El consumo promedio es de 8 qq por familia en el año, que es un total de 6,032 quintales (754

familias)

Los cálculos indican que la producción actual estimada de 4,014 qq de Maíz, solamente ajusta para

cubrir el 66% de la demanda de consumo interno de este producto, por tanto tienen que comprar

maíz de fuera para satisfacer sus necesidades de este producto básico.

Page 96: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

95 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Frijol:

Tabla No. 60 Producción de frijol en comunidades MSAS

Sector Comunidad Mz Producción Cosechas Producción

total

SECTOR 1 kibusna 1 12 1 12

Alal 30 450 2 900

Tuybangkana 15 225 1 225

Pisbawas 15 225 1 225

Panyawas 8 96 1 96

1008 1458

SECTOR 2 Musawas 66 792 1 792

Wilu 25 375 2 750

Bilwas 5 50 1 50

Sabawas 5 75 1 75

Kauhmakwas 20 240 2 480

Wingpulu 12 144 1 144

1676 2291

SECTOR 3 Padriwas 6 90 1 90

Nazareth 2 30 1 30

Betlehem 30 450 1 450

Sakalwas 20 240 1 240

Suniwas 7 105 1 105

915 915 Total 267 7,198 9,328

Fuente: 18 Grupos focales 2009 validados por líderes comunales

La producción total actual es de 9,328 quintales. Musawas en primer lugar con 66 quintales,

seguido de Alal y Bethlehem con 30 qq cada una.

Si se considera que el consumo promedio familiar es de 1 quintal por familia por mes, tenemos un

total de 9,048 quintales de consumo que significa el 97 % de la producción total. La diferencia de

280 qq, es muy poca para la comercialización, pues quedan solamente en promedio un cuarto de quintal por familia, que son utilizados como semillas para las próximas siembras.

5.2.3 Producción Tubérculos.

La yuca se cultiva desde tiempos muy remotos, se consume como alimento para la comunidad y el

ganado menor como aves y cerdos.

Los cultivos de Malanga y Quequisque, también son muy importante para los comunitarios, porque son utilizados para consumo humano y como alimento para animales. Una de las ventajas

de estos cultivos es que la cosecha dura seis meses, lo cual contribuye a su seguridad alimentaria.

La producción total actual es de 658,500 matas. Suniwas en primer lugar con 105,000 matas

seguida de Kauhmakwas y Sakalwas con 100 mil y 80 mil respectivamente.

Page 97: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

96 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 61 Producción tubérculos comunidades MSAS

Sector Comunidad Mz Rendimiento pro.

Matas Cosechas

producción

total (matas)

SECTOR 1

kibusna 10 4,000 1 40,000

Alal 30 1,000 2 60,000

Tuybangkana 13 400 1 5,000

Pisbawas 30 1,100 1 33,000

Panyawas 30 500 1 15,000

153,000

SECTOR 2

Musawas 63 1,200 1 75,000

Wilu 12 4,000 1 48,000

Bilwas 6 1 -

Sabawas 10 1,000 1 10,000

Kauhmakwas 25 4,000 1 100,000

Wingpulu 40 800 1 32,000

265,000

SECTOR 3

Padriwas 9 4,000 1 36,000

Nazareth 1 4,000 2 9,600

Betlehem 10 1,000 1 10,000

Sakalwas 20 2,000 2 80,000

Suniwas 21 2,500 2 105,000

240,600

Total 31,500 658,600

Page 98: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

97 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

5.2.3 Crianza de Animales (Ganadería)

El inventario de animales de crianza hecho a través de la encuesta y grupos focales 2009 nos indica,

que la cantidad de aves, vacas y cerdos supera la cantidad de familias en el caso de las comunidades de Alal y Bethlehem.

La cantidad de cerdos supera la cantidad de familias en todas las comunidades exceptuando; Kibusna, Tuybangkana, Sabawas, Kauhmakwas, Padriwas y Nazareth

La cantidad de vacas supera la cantidad de familias solo en el caso de las comunidades, Alal,

Kauhmakwas y Bethlehem.

Este dato no indica necesariamente que cada familia tenga una vaca o un cerdo, porque podría darse

el caso que algunas familias tengan más de tres vacas y cerdos y otras no tengan ninguno. Pero al menos es un indicativo del tamaño del hato en cada lugar y por tanto de mayor capacidad de

satisfacer con ingresos mayores sus necesidades básicas por parte de las familias.

Tabla No. 62 Inventario de ganado y aves de corral en comunidades MSAS

Sector Comunidad

nu

mero

fa

mil

ias

Ca

nti

da

d T

oro

s

Ca

nti

da

d v

aca

s

ca

nti

da

d d

e c

erd

os

ca

nti

da

d d

e a

ves

SECTOR 1

kibusna 50 8 18 37 150

Alal 23 15 50 210 570

Tuybangkana 38 8 33 5 200

Pisbawas 15 1 8 36 200

Panyawas 26 9 25 38 300

152 41 134 326 1420

SECTOR 2

Musawas 229 100 200 282 1000

Wilu 18 5 9 101 200

Sabawas 47 18 30 19 150

Kauhmakwas 18 15 35 16 200

Wingpulu 38 8 30 38 205

386 146 304 456 1755

SECTOR 3

Padriwas 48 5 38 42 150

Nazareth 13 10 14 10 45

Betlehem 15 20 45 77 200

Sakalwas 102 15 50 469 500

Suniwas 30 10 25 84 500

208 60 172 682 1395

Total 746 247 610 1464 4570

Comparando los diferentes tipos de animales domésticos (aves de corral y cerdos), vemos que la

actividad de crianza de vacunos es menor en todas las comunidades. Cabe destacarse el caso de las

comunidades del sector 2, donde la cantidad de vacas es casi similar a la cantidad de familias.

Page 99: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

98 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

En el caso de los cerdos el sector 3 es el que refleja mayor cantidad, destacándose la comunidad de

Sakalwas que tiene 469 cerdos para 102 familias.

En general puede considerarse baja la cantidad de vacas en las parcelas de la familia Mayangna

Sauni As, asimismo la cantidad de cerdos debería ser mayor, cabe destacarse el caso de

Tuybangkana donde se tiene el dato de 5 cerdos en una comunidad de 38 familias, seguida de Nazareth con 10 cerdos y Kauhmakwas con 16 cerdos.

5.2.4 Cacería, Pesca y Aprovechamiento del Bosque

Tabla No. 63 Animales de caza y número de capturas en las comunidades por mes

Sector Comunidad Capturas Periodo Especies Aprovechadas

Sector III Betlehem 10 Mensual

Armadillo Sector II

Wilu 4

Por Temporada Musawas 9

Sector I Alal 10

kibusna 5

38

Sector III Suniwas 6

Mensual Guatusa

Suniwas 12

Sector II Sabawas 4

Wilu 22

Sector I

kibusna 9

Pisbawas 3

Pisbawas 3

59

Sector III

Padriwas 8

Mensual Venado

Suniwas 1

Betlehem 4

Sector II

Sabawas 19

Kauhmakwas 9

Bilwas 8

Wilu 1

Musawas 4

Musawas 9

Sabawas 6

69

Sector II

Sabawas 5

Mensual Wiya, Guatuza Sahino

Bilwas 4

Bilwas 17

Wilu 4

Wilu 18

Musawas 22

Musawas 44

Wingpulu 18

kibusna 15

Sector I Pisbawas 12

159 Fuente: Grupos Focales 2009, GTI MSAS

Page 100: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

99 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Los animales que más se cazan de forma general en todas las comunidades son los chanchos de

monte, sahinos, venados y pavones por su valor comercial y lo preciado de su carne en el lugar.

Según la relación animales capturados y habitantes se tiene que en la comunidad de Wilu es donde se refleja la mayor tasa de relación animal por habitante, un animal por mes por cada dos

habitantes.

En general puede decirse que la cacería está disminuyendo si se comparan estos datos con los

encontrados en estudios del año 199716,

también se señala como referencia a esta observación la

importancia cada vez mayor que tiene la crianza de animales domésticos como fuente de alimentos y proteínas.

Con la presencia de los terceros que viven en el territorio, y en cerca de los límites territoriales a

aumentado la caza de los animales silvestres de forma indiscriminada sin respetar las normas de uso del territorio.

5.2.5 Guiricerìa

En el territorio Mayangna Sauni As existe la extracción de oro de forma artesanal llamada

―guiricerìa‖. Esta es una actividad importante, que significaba en el año 1994 el 24.4% del ingreso

de las familias, en un segundo orden después de la venta de animales domésticos.17

Actualmente, según la encuesta socio económica realizada en el año 2009, la guiricerìa representa

el 1.31 % de la PEA ocupada (52 personas de 4,140 que es la PEA total).

No se tiene el dato del porcentaje que representa en ingreso para la familia en el 2009, pero puede

inferirse de este dato que es bastante menor del que se refleja en el año 1994.

5.2.6 Los servicios de apoyo a la producción existentes en el territorio MSAs.

Los servicios de apoyo existentes se limitan básicamente a la existencia de agencias de préstamos

a pequeños productores, veterinarios en todos los sectores en el casco urbano de Bonanza y radio

comunicadores particulares en los tres sectores.

Puede decirse que aunque el sector servicio es exiguo, contribuye de forma importante al poco

movimiento comercial y de apoyo a las actividades productivas de la zona.

16 Diagnostico Sikilta 1997 TNC. 17 TNC. Diagnostico 1994

Page 101: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

100 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

5.2.7 Principales problemas de la producción

En la tabla siguiente se señala el nivel de importancia de los problemas relacionados con la

producción, indicados por las personas encuestadas y grupos focales 2009 en las comunidades:

Tabla No. 64 Problemas de la producción y Nivel de importancia

Sector Comunidad

Sem

illa

asi

sten

cia t

écn

ica

Pla

gas

En

ferm

ed

ad

es

Fit

osa

nit

ari

as

Falt

a m

erc

ad

o

Degrad

. D

e s

uel

os

Falt

a f

inan

cia

mie

nto

Cli

ma

Sector

I

Alal 1 1 1 1 1 2 1 1

kibusna 1 1 1 1 1 3 1 1

Panyawas 1 1 1 1 1 3 1 1

Pisbawas 2 1 1 1 1 2 1 1

Tuybangkana sin dato

Sector

II

Bilwas 1 1 2 1 1 3 1 1

Kauhmakwas 2 2 1 1 1 3 1 1

Musawas 1 1 1 1 1 3 1 1

Sabawas 1 1 1 1 1 3 2 1

Wilu 2 1 1 1 1 3 1 2

Wingpulu 1 1 1 1 1 3 1 1

Sector

III

Betlehem 2 2 1 1 1 3 1 1

Nazareth 3 1 2 2 1 3 2 2

Padriwas 2 3 1 1 1 2 1 1

Sakalwas 2 1 2 1 1 3 1 1

Suniwas 2 1 2 2 1 2 1 1

Severo (1) 47% 80% 73% 87% 100% 0% 87% 87%

Considerable (2) 47% 13% 33% 13% - 27% 13.33% 13.33%

Leve (3) 6.7% 6.7% 0.0% 0.0% 0.0% 73.3% 0.0% 0.0%

Fuente: Grupos Focales 2009

La falta de mercado para sus productos, es el problema más relevante seguido por falta de

financiamiento y enfermedades (Plagas en los cultivos).

En correspondencia con la percepción de los problemas, en los grupos focales se señalan con igual nivel de importancia tres tipos de solicitudes:

Necesidad de Asistencia técnica y capacitación en el caso de la comunidad de Padriwas,

orientada a la crianza de animales silvestres y para la avicultura.

Financiamiento en el caso de Sabawas y Alal, orientado a actividades de producción de

musáceas, avicultura y agricultura.

Page 102: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

101 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Infraestructura productiva y transporte en el caso de Alal orientada al cultivo de trigo y

tubérculos.

Silos en Wingpulu.

Semilla por parte de las comunidades de Wingpulu, Wiluh y Bethlehem

Estas demandas se generalizan hacia los rubros principales y en todas las comunidades. Cabe

destacarse la necesidad de asistencia técnica, herramientas y semillas en un primer lugar para la agricultura y avicultura que son los rubros que más ingresos pueden generar para la economía

familiar indígena. Asimismo por el impacto que puede tener en toda la actividad productiva es

necesario el impulso de programas y proyectos orientados a mejorar las vías de comunicación y transporte entre las comunidades y hacia los centros bases que son Musawas y Bonanza.

Se clasifican los problemas en dos grupos:

Manejo de la producción y técnicas productivas:

En la encuesta familiar y grupo focales, se establece como problema importante de la producción, la

falta de infraestructura comunal y familiar adecuada para el almacenamiento de los granos básicos (permite enfrentar las plagas) y otros productos para su posterior venta local (mercados), en

comunidades vecinas o en Bonanza. La falta de semillas y de asistencia técnica está relacionada

directamente con el mejoramiento de las prácticas productivas y rendimientos.

Infraestructura productiva:

La falta de infraestructura de caminos, que facilite las relaciones de intercambio y aprovechamiento comercial de los excedentes de las cosechas. En resumen al mejorarse los rendimientos

productivos, mediante buenas prácticas de aprovechamiento y conservación, aumenta la cantidad de

cultivos que pueden venderse y por ende mejorar los ingresos para cubrir la canasta básica familiar.

5.3 SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BASICAS EN LAS COMUNIDADES

INDÍGENAS DE MSAS.

Para valorar el nivel de satisfacción de las necesidades básicas en la familia Mayangna se tomó como referencia el consumo familiar. Se considera que es un parámetro más adecuado que el

análisis de ingresos por renta (salarios) de cada persona debido a que el principal sustento de las

familias en las comunidades es la producción agrícola para fines de autoconsumo.

En las economías de subsistencia como es el caso de Mayangna Sauni As, el ingreso por la venta de

los productos agrícolas y de animales domésticos, fluctúa cada mes, de acuerdo con el ciclo de las cosechas, por lo que se tomo como referencia de tiempo el ingreso anual y se promedio el ingreso

por mes.

Para efectos de valorar la cobertura de las necesidades básicas de la familia Mayangna se estructuró una ―canasta básica familiar―, a partir de los datos de productos de consumo obtenidos de los

grupos focales. En esta canasta se incluyen los productos alimenticios que no obtienen directamente

Page 103: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

102 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

de sus cultivos agrícolas o la ganadería mayor y menor, además los gastos en vestuario, calzado,

transporte y educación. 18

(ver anexo)

La comercialización de productos es medida en términos del precio de mercado local de Bonanza 2009, como contribución a la economía familiar. La tabla resume los resultados de este análisis.

El cálculo de los ingresos por ventas de productos agrícolas en las familias Mayangnas se hace a partir de precios de mercado, y de la producción en las parcelas familiares y comunitarias; se toman

en cuenta cinco tipos de ingresos a partir de la producción agrícola.

Esta clasificación se basa en una hipótesis de posibles unidades de producciones existentes en las

familias mayangnas.

Economía familiar tipo A: es aquella que cuenta con parcelas de producción agrícola que le

permite tener un excedente de 9 quintales de arroz, 0.75 quintales de frijol, 2.4 qq de yuca, 1,800

racimos de guineo y 1,800 racimo de plátanos, 2 gallinas de venta al mes, venta de 576 huevos en el año, venta de 6 cerdos en el año, venta de 192 litros de leche y además frutas.

Economía familiar tipo B: es aquella que cuenta con parcelas de producción agrícola que le

permite tener un excedente de 9 quintales de arroz, 0.75 quintales de frijol, 2.4 qq de yuca, 1,800

racimos de guineo y 1,800 racimo de plátanos, 2 gallinas de venta al mes, venta de 576 huevos en el año, y venta de 6 cerdos en el año, y además frutas.

Economía familiar tipo C: es aquella que cuenta con parcelas de producción agrícola que le

permite tener un excedente de 9 quintales de arroz, 0.75 quintales de frijol, 2.4 qq de yuca, 1,800

racimos de guineo y 1,800 racimo de plátanos, 2 gallinas de venta al mes, venta de 576 huevos en el año, y además frutas.

Economía familiar tipo D: es aquella que cuenta con parcelas de producción agrícola que le

permite tener un excedente de 9 quintales de arroz, 0.75 quintales de frijol, 2.4 qq de yuca, 2

gallinas de venta al mes, venta de 576 huevos en el año, y tiene musáceas (plátanos).

Economía familiar tipo E: es aquella que cuenta con parcelas de producción agrícola que le

permite tener un excedente de 9 quintales de arroz, 0.75 quintales de frijol, yuca o quequisque para vender, 2 gallinas de venta al mes, venta de 576 huevos en el año.

Tabla No. 65 tipo de ingreso según organización de parcela en las familias de MSAS

Ingreso Promedio De La Familia Mayangna En El Mes

Economía Familiar Tipo A C$ 8,718.74

Economía Familiar Tipo B C$ 6,478.74

Economía Familiar Tipo C C$ 6,178.74

Economía Familiar Tipo D C$ 5,818.74

Economía Familiar Tipo E C$ 791.13

En general, se logra cubrir sus necesidades básicas de autoconsumo, si se compara el ingreso por

venta de productos de la familia Mayangna en Sauni As en los tipos de Ingresos de A hasta D, que

oscila entre los 8,718.74 y 5,818.74, se logra cubrir la canasta básica tradicional es de de C$

2,386.24 córdobas. Solo en el caso de ingresos familiares tipo E, se tiene un déficit de 1,595.00 córdobas.

18 Se tomo de referencia base la canasta básica elaborada para el mes de julio del 2010 por el Ministerio del Trabajo de

Nicaragua.

Page 104: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

103 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Un ingreso de autoconsumo importante de la familia Mayangna es el producto de la cacería y

recolección, el que no se contabiliza en términos de su realización comercial pero constituye un

pilar fundamental en la dieta alimenticia.

En buena medida el factor que permite complementar su dieta alimenticia ―canasta básica‖, es la

buena organización y diversificación de la producción en la parcela, de tal forma que se garantice ingresos para complementar los otros productos de la canasta básica que no son producidos en el

territorio, por otra parte asegurarse la crianza de animales domésticos especialmente ganado mayor

y menor en baja escala, y aves de corral para asegurar un ingreso para cubrir gastos en situaciones de emergencia familiar.

Se debe enfatizar que el factor transporte es vital para la comercialización de los productos. El

excedente de la producción agrícola que es mínima, se comercializa en el mercado de Bonanza. (ver en anexos tablas que detallan el ingreso familiar por tipo de organización).

Page 105: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

104 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

6 ANALISIS INSTITUCIONAL

Corresponde analizar las competencias e incidencias que las diferentes jurisdicciones y

niveles de gobierno tienen en relación al territorio MSAs, y los espacios organizativos en

los que corresponde interactuar por parte del GTI, en pos de la administración y

operativizaciòn del Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio

Mayangna Sauni As.

Se destaca en cada nivel, lo que mandata la ley 445 en relación a los gobiernos indígenas y

el reconocimiento de sus derechos ancestrales sobre los territorios que habitan.

6.1 NIVEL NACIONAL:

Los entes de Gobierno Central, además de cumplir y hacer cumplir las disposiciones que

las leyes establezcan, deben formular y proponer las políticas del sector ministerial

correspondiente, así como formular y proponer los anteproyectos de leyes, decretos,

reglamentos, acuerdos, resoluciones etc., y formular, proponer, coordinar y dirigir los

planes de trabajo y presupuestos de su ministerio y de las entidades a cargo de su sector.

Las Delegaciones de los entes de gobierno son instancias desconcentradas que en

consecuencia sus atribuciones están delimitadas por la delegación que el órgano central les

hace. Son los que conocen, promueven, ejecutan y aplican las políticas, programas y

acciones del gobierno central en el ámbito local, por lo tanto ejercen un papel importante en

la compatibilidad de los intereses regionales y municipales con las políticas de las entidades

centrales y, en consecuencia, pueden contribuir de forma relevante a mejorar la

planificación sectorial en los ámbitos local y regional.

6.2 NIVEL REGIONAL:

Los Consejos Regionales

Son las autoridades superiores de las Regiones Autónomas y cuentan entre sus funciones: regular

mediante resoluciones y ordenanzas los asuntos regionales que le competen; participar en la

elaboración, planificación, realización y seguimiento de las políticas y programas económicos sociales y culturales que afecten o conciernan a su Región; velar por la correcta utilización del

fondo especial de desarrollo y promoción social de la Región.

La Junta Directiva de los Consejos Regionales

La Junta Directiva de los Consejos Regionales tiene entre sus atribuciones: Coordinar sus actividades y las del Consejo con el Coordinador Regional y a través de este con los demás

funcionarios regionales de los Poderes del Estado....; Realizar todas aquellas gestiones necesarias

para el interés, bienestar y desarrollo de la región...‖

Page 106: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

105 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

El Coordinador Regional

Recaen en él las funciones ejecutivas de la región. Particularmente, representar a su región;

Organizar y dirigir las actividades ejecutivas de la región; Gestionar asuntos de su competencia ante las autoridades nacionales; Cumplir y hacer cumplir las políticas, directrices y disposiciones del

Poder Ejecutivo, de acuerdo con el Estatuto, leyes y reglamentos; Administrar el fondo especial de

desarrollo y promoción social, de acuerdo a la Política establecida por el Consejo Regional y

rendirle informes periódicos de su gestión, a través de la Junta Directiva . La Ley establece que el cargo de Coordinador Regional es compatible con el cargo de representante de la Presidencia de la

República en la región.

6.3 NIVEL MUNICIPAL:

La ley de municipios en su marco de autonomía expresa el derecho y la capacidad que

tienen la Alcaldías para regular y administrar los asuntos públicos de su jurisdicción,

derecho y capacidad que se limita en relación a los municipios pertenecientes a las

Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur.

Estos se regirán bajo el marco de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica, por lo

cual deberán establecerse entre los entes, en virtud de la autonomía regional y municipal,

los mecanismos para las coordinaciones, cooperación de mutua ayuda y respeto en cada una

de sus competencias.

Los gobiernos locales tienen la competencia de planificar, normar, controlar y promover el

desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y los aspectos culturales, así omo

el monitoreo y la vigilancia de estos procesos en coordinación con los diferentes entes del

estado. La Ley manda al Gobierno de la República y a los Municipios a armonizar sus

acciones y adecuarlas a los intereses nacionales y al ordenamiento jurídico del país.

En cuanto a los Municipios con Pueblos Indígenas en sus territorios, dice en el Arto. 67

―Los municipios reconocerán la existencia de las comunidades indígenas ubicadas en sus

territorios legalmente constituidas o en estado de hecho..., sean propietarias de terrenos

comunales o no. Asimismo, respetarán a sus autoridades formales tradicionales, a quienes

deberán tomar en cuenta en planes y programas de desarrollo municipal y en decisiones que

afecten directa o indirectamente a la población y territorio.; y agrega en el Arto. 68 ―Se

entiende por autoridades formales, aquellas denominadas Juntas Directivas y que se

desprenden de la legislación de la materia y de procesos formales de elección. Son

autoridades tradicionales en las comunidades indígenas, aquellas que se rigen por la

tradición y costumbre, como son los denominados Consejo de Ancianos, Consejos de

Reforma, Alcaldes de Vara u otra denominación...‖

Page 107: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

106 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

6.4 NIVEL TERRITORIAL INDÍGENA

Naturaleza del GTI MSAs, es una entidad público, de carácter , económico, social,

político, cultural y educativo, que se regirá por lo establecido en este instrumento público y

en los Estatutos que se aprueben, así como por las leyes de la República que regulan este

tipo de autogobierno y autodeterminación. Duración, se constituye por tiempo indefinido

que le otorga la aprobación del Estatuto de Autogobierno Territorial Mayangna Sauni As

por la Asamblea Nacional.

Estructura y Organización del Gobierno Territorial Mayangna Sauni As

En el marco de las competencias otorgadas por la Constitución Política de Nicaragua, Ley

28, Estatuto de Autonomía y la Ley 445, Ley del Régimen del Propiedad Comunal de los

Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Atlántica y de los Ríos Bocay,

Coco, Indio y Maíz. El territorio Mayangna Sauni As, ha trazado como objetivo estratégico

establecer un Gobierno Territorial con una administración basada a la autodeterminación,

eficiente y con una visión de estimular la participación de las 18 comunidades indígenas

Mayangna.

Ilustración No. 6 Estructura de Gobierno Territorial 2011

Poner en marcha esto requiere de contar con una estructura orgánica permita hacer uso

eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros, del gobierno territorial

Mayangna Sauni As, imponiendo la necesidad de mantener una estructura organizativa

acorde a las funciones de las instancias de competencias desde nivel superior hasta nivel

inferior.

El Manual de Organizacional y Funciones del GTI MSAs (Documento Anexo al Plan),

articula las funciones del GTI y las autoridades tradicionales, en pro de la implementación

Page 108: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

107 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

de las normas ecológicas del territorio y la gestión del gobierno territorial en función del

desarrollo sostenible de MSAs.

7 MARCO LEGAL

7.1 LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA

La Constitución Política de 1987 en su arto 5. Establece que la economía mixta asegura la

existencia de distintas formas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa y

comunitaria.

En el arto 103, ―el estado garantiza la coexistencia democrática de las formas de propiedad

pública, privada cooperativa, asociativa y comunitaria; todas ellas formas parte de la

economía mixta, están supeditadas a los intereses superiores de la nación y cumplen una

función social‖

Ello constituye un claro reconocimiento —e integración a las políticas económicas del

Estado— de nuevos tipos de tenencia de la tierra.

La Constitución Política de 1987 reconoce plenamente los derechos ancestrales de las

comunidades indígenas en general, y de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa

Atlántica en particular, sobre sus tierras, sus formas de tenencia y sus modelos tradicionales

de administración.

El artículo 89, establece que ―El estado reconoce las formas comunales de propiedad de las

comunidades de la Costa Atlántica. Igualmente reconoce el goce, uso y disfrute de las

aguas y bosques de sus tierras comunales‖.

El artículo 99, establece que el Estado es responsable de promover el desarrollo integral del

país, y como gestor del bien común, ―deberá garantizar los intereses y las necesidades

particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación. Es responsabilidad del Estado

proteger, fomentar y promover las formas de propiedad y de gestión económica y

empresarial privada, estatal, cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta, para garantizar la

democracia económica y social‖.

Arto 102, Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y

la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al

estado, éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el

interés nacional lo requiera.

Arto. 107, (párrafo segundo): ―La reforma agraria eliminará cualquier forma de explotación

a los campesinos, a las comunidades indígenas del país, y promoverá las formas de

propiedad compatibles con los objetivos económicos y sociales de la nación establecidos en

esta Constitución. El régimen de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se

regulará de acuerdo a la Ley de la materia‖.

Page 109: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

108 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Para precisar lo estipulado en el arto. 107, la Ley 278 —Ley de la Propiedad Reformada Urbana y

Agraria—, dice en su arto. 103: ―Las personas naturales o jurídicas que obtuvieron títulos de

Reforma Agraria sobre propiedades rústicas ubicadas en terrenos de las comunidades indígenas,

deberán pagar un canon de arriendo a dicha comunidad‖.

Aunque se reconoce el derecho de uso y goce de los recursos naturales a las comunidades

indígenas, priva el interés nacional y así lo deja establecido el artículo 102, sin embargo como se verá con la ley de autonomía, aunque el estado tenga privilegios, se garantiza también que el

beneficio de los recursos debe ser proporcional con los habitantes de la comunidad en sus derechos

sobre la tierra donde se exploten esos recursos.

7.2 LEGISLACIÒN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES

INDÌGENAS. ESTATUTO DE AUTONOMÌA.

En la década de 1980 el gobierno Sandinista inicia una transformación en el sistema de tenencia de

la tierra en Nicaragua. Se promueve una Reforma Agraria que modificó de raíz el antiguo sistema

de tenencia de la tierra. Los esfuerzos estuvieron dirigidos a redistribuir la tierra y a cambiar las

bases jurídicas establecidas por la Colonia y por los subsiguientes gobiernos Republicanos, que privilegiaban la propiedad privada.

Se introduce el concepto de economía mixta, que implicó el reconocimiento, la legitimidad y la inclusión de nuevas y viejas formas de tenencia, que con la Revolución pasan a formar parte del

ordenamiento jurídico con rango constitucional.

De este modo quedan reivindicadas en la legislación nuevas formas de tenencia de tierra —

asociativas, cooperativas y comunitarias.

También el Estatuto de la RAAN –RAAS (Ley 28) establece los derechos de los pueblos indígenas sobre las tierras comunales y los recursos naturales como sigue:

Arto 9, ― En la explotación racional de los recursos mineros, forestales, pesqueros y otros recursos naturales de las Regiones Autónomas, se reconocerán los derechos de propiedad sobre las tierras

comunales y deberá beneficiar en justa proporción a sus habitantes mediante acuerdos entre el

Gobierno Regional y el Gobierno Central.‖

Arto 11, ―Los habitantes de las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a: 3) Usar, gozar

y disfrutar de las aguas bosques y tierras comunales dentro de los Planes de Desarrollo Nacional; y

6) Formas comunales colectivas o individuales de propiedad y la trasmisión de la misma.

Arto 36, ―la propiedad comunal la constituyen la tierra las aguas y bosques que han pertenecido

tradicionalmente a las comunidades de la Costa Atlántica y están sujetas a las siguientes disposiciones: 1) Las tierras comunales son inajenables, no pueden ser donadas, vendidas,

embargadas ni gravadas y son imprescriptibles, 2) los habitantes de las comunidades tienen derecho

a trabajar parcelas en la propiedad comunal y al usufructo de los bienes generados por el trabajo

realizado.

Estos artículos se refieren expresamente a los derechos territoriales y recursos naturales de las

Comunidades Indígenas de la Costa Atlántica. Al igual que la Constitución Política esta ley es puramente enunciativa, no establece procedimientos para hacer efectivos esos derechos.

Page 110: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

109 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Esta situación se ve patentizada en el hecho, que la ley no ha frenado el despojo de los recursos

naturales que sufren las comunidades.

7.3 LEY DE RÈGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL.

Ley 445: Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas

de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.

La materialización de esta ley es resultado de la lucha de los pueblos y comunidades indígenas y

étnicas de la Costa Atlántica en su afán por preservar y defender su patrimonio y su cultura y por obtener el reconocimiento jurídico de sus derechos ancestrales (Dominio, posesión y formas de

administración de las tierras y bienes comunales).

Arto. 1 de la Ley 445: ―El objeto de la presente Ley es regular el régimen de propiedad comunal de

las tierras de las comunidades indígenas y étnicas de la Costa Atlántica y de los ríos Bocay, Coco,

Indio y Maíz‖.

Arto. 24: ―El Estado reconoce el derecho que tienen las comunidades indígenas y étnicas sobre las

tierras que tradicionalmente ocupan. De la misma forma reconoce y garantiza la inalienabilidad,

inembargabilidad e imprescriptibilidad de las mismas‖.

En los artículos del 29 al 34, establece estipulaciones orientadas a regir los derechos, la

organización y la administración de la propiedad comunal, de la forma siguiente:

Arto. 29. ―Los derechos de propiedad sobre tierras comunales pertenecen en forma colectiva a las

comunidades indígenas y étnicas. Los miembros de las comunidades o conjunto de comunidades tienen derecho de ocupación y usufructo de acuerdo a las formas tradicionales de tenencia de la

propiedad comunal‖.

Arto. 30: ―De conformidad con el Estatuto de Autonomía, los derechos de propiedad comunal y los de las áreas de uso común que se incorporen dentro de un territorio indígena serán administrados

por la autoridad territorial correspondiente y las autoridades comunales‖.

Arto. 31: ―El Gobierno de la República, las Regiones Autónomas y las municipalidades deben

respetar los derechos reales, sobre las tierras comunales que tradicionalmente han ocupado, así

como sobre los recursos naturales que tradicionalmente han aprovechado los pueblos indígenas y

comunidades étnicas‖.

Arto. 32: ―Las comunidades que han adquirido títulos de propiedad sobre determinadas áreas, así

como los otorgados por la Comisión Tituladora de la Mosquitia emanados del tratado Harrison-Altamirano de 1905, u otros, tienen derecho además a las áreas complementarias de los espacios

ocupados tradicionalmente‖.

Arto. 33: ―Las comunidades indígenas y étnicas del litoral, islas y cayos del Atlántico, tienen

derechos exclusivos para el aprovechamiento de los recursos marítimos para pesca comunitaria y

artesanal, dentro de las tres millas adyacentes al litoral y veinticinco millas alrededor de los cayos e

islas adyacentes‖.

Page 111: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

110 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Arto. 34: ―Los tributos recaudados por el fisco en concepto de derechos de aprovechamiento de

recursos naturales en las Regiones Autónomas, deben de beneficiar directamente a las comunidades

indígenas en cuyas áreas se encuentren los recursos naturales. La distribución de estos recursos será

así:

Un 25% para la comunidad o comunidades indígenas donde se encuentre el recurso a aprovechar.

Un 25% para el municipio en donde se encuentre la comunidad indígena. Un 25% para el Consejo y el gobierno regional correspondiente.

Un 25% para el gobierno central.

―Estos fondos deberán ser entregados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público al

representante legal de cada una de las instancias señaladas.

―El uso de estas reservas será supervisado por el Gobierno Central conjuntamente con las autoridades regionales‖.

En los artículos 16 y siguientes se estipula la obligación del Estado de consultar la opinión de las comunidades sobre la posibilidad de otorgar concesiones de explotación en sus territorios, a través

del Consejo Regional correspondiente y escuchando la opinión de la municipalidad

correspondiente.

Base Legal del Área de Reserva

La Ley 217, en sus artos. 17 y 18, crea y establece que el MARENA a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) será la institución encargada del control y seguimiento de todas las

áreas protegidas estableciendo los siguientes objetivos fundamentales:

El decreto 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, en su arto. 4 determina que el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) lo conforman las áreas protegidas; los parques

ecológicos municipales declarados legalmente por las respectivas municipalidades; el conjunto de

reservas privadas, formadas y reconocidas conforme a los criterios, clasificación y procedimiento que para tal fin MARENA establezca; así como por los instrumentos jurídicos de gestión ambiental

y administración requeridos para su desarrollo.

Dirección Nacional de Áreas Protegidas

El arto. 5 del decreto 14-99 instituye que MARENA, a través de la Dirección General de Áreas Protegidas, es el ente rector, normativo y directivo de la administración del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (Sinap).

Comisión Nacional de la Reserva de Biósfera de Bosawas

La Ley 407, que declara y define la Reserva de la Biósfera de Bosawas, en el artículo 9, crea la

Comisión Nacional de la Reserva de Biósfera de Bosawas (órgano de consulta…/ ―Un representante de cada uno de los siguientes bloques de comunidades: Miskitu Indian Tasbaika Kum;

Mayangna Sauni Bu; Kipla Sait Tasbaika; Mayangna Sauni As; Sikilta y Li Lamni Tasbaika Kum‖.

Page 112: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

111 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Secretaría Técnica de Bosawas (SETAB)

La Ley 407, en el arto. 14 crea la Secretaría Técnica de Bosawas (SETAB) como una dependencia desconcentrada del MARENA, con la responsabilidad de administrar la Reserva.

El arto. 16 establece que la SETAB estará a cargo de un director nombrado por el Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales.

El arto. 20, decreto 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas, instituye que la persona natural o

jurídica responsable de la administración de un área protegida presentará la propuesta del plan

operativo anual —debidamente justificado en las disposiciones de este reglamento— a la Dirección

de Áreas Protegidas, quien tendrá un plazo máximo de 30 días para pronunciarse.

8.5 Legislación sobre el ordenamiento territorial en Nicaragua.

Antes de las referencias sobre las leyes, es necesario reseñar que en Nicaragua desde los años 70 se han dado pasos para el Ordenamiento del Territorio con la creación en 1972 del vice ministerio de

planificación urbana (VIMPU), que inicia las labores de ordenamiento para la reconstrucción de

Managua después del terremoto de 1972.

En 1981 se crea el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Estos hechos marcan el inicio

del proceso de ordenamiento territorial en Nicaragua y se crean las capacidades que existen hoy en

Nicaragua.

En el marco de las políticas públicas, se tienen, la Política Nacional de Población, la Política

Ambiental de Nicaragua, la Política General para el Ordenamiento Territorial, y las normas, pautas y criterios para el ordenamiento territorial que es un reglamento especifico de la ley del medio

ambiente y los recursos naturales.

Se tienen además, la ley de división política administrativa, que establece la organización política administrativa del territorio, la ley del medio ambiente, la ley de municipios, la ley de aguas, la ley

creadora del sistema nacional ante desastres naturales, la ley orgánica del instituto nicaragüense de

estudios territoriales, la ley especial contra delitos del ambiente, la ley de participación ciudadana, el estatuto de autonomía de las regiones autónomas y en la asamblea nacional el anteproyecto de

Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.

7.4 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL VINCULADA AL RECONOCIMIENTO DE

DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y ÉTNICAS

Después de haber expuesto y analizado lo correspondiente a la legislación nacional en relación a los

derechos de los pueblos y comunidades Indígenas y étnicas, creemos oportuno transcribir lo que la

Declaración Universal de las Naciones Unidas manifiesta sobre los derechos de propiedad de los pueblos Indígenas y étnicos, de la que Nicaragua es suscriptor (ratificado por la AN el 11 de marzo

de 2008), en los artos.8, 26, 27, 28, 32 y 43, entre otros establece, integra y literalmente:

―Artículo 8.- 1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación

forzada o la destrucción de su cultura.

Page 113: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

112 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:

a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas indígenas de

su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica;

b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;

c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o

el menoscabo de cualquiera de sus derechos;

d) Toda forma de asimilación o integración forzadas;

e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o

étnica dirigida contra ellos.‖

―Artículo 26.- 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que

tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,

territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y

recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.‖

―Artículo 27.- Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se

reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los

pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con

sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este

proceso.‖

―Artículo 28.- 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden

incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa,

por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin

su consentimiento libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una

indemnización monetaria u otra reparación adecuada.‖

―Artículo 32.- 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y

estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados

por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e

informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos,

Page 114: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

113 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales,

hídricos o de otro tipo.

3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus consecuencias nocivas de orden

ambiental, económico, social, cultural o espiritual.‖

―Artículo 43.- Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas

mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.‖

Page 115: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

114 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

8 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

8.1 POTENCIALIDADES

El territorio cuenta con una gran diversidad de recursos naturales. Tres grandes sub cuencas

hidrográficas (Was Saa (Waspuk), Walak Was y Wawa was) 18 rìos. Extensas zonas montañosas y grandes extensiones de suelos de vocación forestal.

Población y cultura indígena Mayangna que conserva sus tradiciones y lengua materna, valores éticos y espirituales propios, su sabiduría y conocimientos de la naturaleza que se llama ―buen vivir

indígena‖, permiten manejar los recursos naturales, asegurando su aprovechamiento sostenible y su

conservación.

La agricultura se realiza con prácticas tradicionales, que permiten el manejo de los cultivos de

granos básicos, musáceas, tubérculos; sin insumos químicos que afectan el suelo, con semillas y

frutos endémicos criollos, que son más resistentes a las plagas.

La medicina natural, como práctica ancestral y de uso generalizado, permite contar con medios

alternativos y complementarios a la medicina occidental, constituye parte del acerbo cultural de gastronomía, leyendas y manufacturas tradicionales Mayangnas.

Lugares con potencial, por su belleza natural y escénica, así como su historia y significado,

permiten el desarrollo de inversiones eco turístico de bajo impacto ambiental.

La base documentada y actualizada de información en diferentes disciplinas y un Plan de

Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio elaborado por los propios pobladores indígenas, permiten llevar adelante proyectos y programas que parten de las

valoraciones, necesidades y visiones propias del desarrollo territorial y humano.

Gran extensión de bosque primario de trópico húmedo remanente de 60,122 ha hasta el 2009, que

alberga una gran diversidad de flora y fauna autóctona en peligro de extinción, que aporta oxigeno

puro y recursos hídricos, contiene una importante reserva de Stock de Carbono, con potencial para

programas y proyectos de Servicios Ambientales, mecanismos de REDD, producción agroforestal, medicinal, investigación científica y educativa.

La Reserva de Biosfera de BOSAWAS comprende una extensión total de 20,000 km2, de los cuales 8,000 km2 pertenecen a la zona núcleo, de los cuales el TI de MSAs aporta el 26 % a esta gran

reserva catalogada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, por lo que su cuido y

mantenimiento requiere de la inversión de programas y proyectos sostenibles en beneficio de la

población indígena MSAs. Es un territorio con titulo comunal, el cual no puede ser vendido ni enajenado.

Además posee valiosos recursos del subsuelo especialmente los yacimientos de oro, que están siendo aprovechados de manera artesanal, por los comunitarios del territorio, que con un buen

manejo sin dañar ni contaminar el suelo y los ríos, produciría grandes beneficios a las comunidades.

Page 116: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

115 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

8.2 LIMITANTES

Los límites territoriales que tiene jurisdicción con los municipios de Bonanza y Waspan que

albergan poblaciones mestizas con culturas diferentes a los indígenas, que basan su economía en una explotación irracional del bosque para fines de la ganadería extensiva y la agricultura

migratoria hace apetecible la gran reserva de bosque primario del territorio MSAs, provocando

invasiones masivas de los diferentes sectores del territorio hacia el núcleo de RBB, conllevando a una ampliación de la frontera agrícola y adquirir grandes extensiones de tierras con fines lucrativos

y especulativos.

El detrimento del bosque latifoliado denso, y el crecimiento de las extensiones de bosque latifoliado abierto, vulnera los suelos y afectan la biodiversidad de Bosawas.

El predominio de suelos poco profundos y con limitaciones severas, son suelos de vocación forestal y actividades agro silvo- pastoriles, los cuales no son aptos para la actividad agrícola intensiva ni

ganadera.

El daño ambiental provocado por efecto de los huracanes en los últimos años, la Inexistente

infraestructura social y productiva hacen que la población Mayangna refleje crecimiento de la

pobreza, la mortalidad infantil, mortalidad materna, morbilidad y baja expectativa de vida.

La limitada visión que tienen los gobiernos municipales y las instancias rectoras del proceso de

saneamiento sobre los derechos de los pueblos Mayangnas, unida a la debilidad organizativa del

gobierno territorial indígena, dificulta resolver los conflictos generados con la invasión de colonos al territorio.

La extrema polarización política en la RAAN y el aprovechamiento de los grupos indígenas para intereses partidarios, dificultan el logro de consenso entre los mismos comunitarios para la solución

de los problemas de la tenencia de la tierra.

El fenómeno de aculturación producto de medios de enseñanza basados en otras lenguas y los patrones culturales del pacífico, ponen en peligro la trasmisión de la cultura, lengua e historia

Mayangna

La débil o nula presencia de instituciones del Estado relacionados al aspecto productivo y servicios

básicos limita el desarrollo de territorio, por la falta de asistencia técnica y financiamiento.

Page 117: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

116 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

9 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

9.1 VISIÓN DE DESARROLLO.

Fotografía No. 8 Visión de Desarrollo Construida en Consenso con las autoridades tradicionales y

territoriales de Mayangna Sauni As, en Enero del 2010

Fotografía No. 9 Taller de revisión, ajustes y validación técnica de la propuesta del plan,

realizada en la Casa del GTI en la comunidad de Sakalwas, en Mayo del 2011.

La visión de Desarrollo, ha sido planteada por los líderes comunitarios indígenas, y constituye la

base sobre la que se sustentan los lineamientos estratégicos de Desarrollo aprobados.

Page 118: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

117 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

VISION DE DESARROLLO:

En el 2025, el territorio indígena de MSAs logrará, mediante la conservación, protección de su

territorio, el medio ambiente, uso racional de sus RRNN, su cosmovisión, equidad de género e

inter-generacional, mejora la calidad de vida de sus habitantes a través de la autogestión y

auto administración oportuna, eficaz, en consenso con sus autoridades tradicionales,

comunales y territoriales consolidados institucionalmente en un sistema de gobernanza

Territorial.

Partiendo de la definición de ―Buen Vivir‖ (yamni iwanka): Los pueblos indígenas establecen la concepción del buen vivir a partir de sus propias experiencias o sistemas de vida, y de una relación

integral con la madre naturaleza. Es la constante búsqueda y el restablecimiento del bienestar

colectivo, individual, político, económico, social, cultural y espiritual.

Desarrollo Humano: Es el que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción

del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la

libertad para vivir la vida que valoran.

Será fundamental que el gobierno desde el nivel nacional, las autoridades municipales, organismos

cooperantes y resto de actores que intervienen en el territorio adquieran compromisos firmes para el cumplimiento de los lineamientos estratégicos propuestos por las comunidades indígenas en el

presente Plan.

INSTRUMENTOS RECTORES ACTORES

CONTEXTO

ESTRATEGICO

NACIONAL

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA COSTA

CARIBE

CUERPO LEGISLATIVO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO DE LA RBB Y PLANES DE

MANEJO ESPECIFICO DE RESERVAS NATURALES

EN LA ZONA.

PLANES SECTORIALES

CONTEXTO

OPERATIVO

TERRITORIAL

CONTEXTO

ESTRATEGICO

MUNICIPAL

PLAN DE DESARROLLO, CONSERVACIÓN Y

MANEJO CON IDENTIDAD DEL TERRITORIO

MAYANGNA SAUNI AS

OPERACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL

TERRITORIO (PROYECTO DE DESARROLLO CON

IDENTIDAD )

PLANES DE SANEAMIENTO TERRITORIAL

-ALCALDIAS

MUNICIPALES

-GOBIERNO

TERRITORIAL

INDIGENA

-ONG's

-ORGANISMOS

COOPERANTES

-MARENA-SETAB

-MAGFOR

-INTUR

-INETER

-MTI

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA COSTA

CARIBE.

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL RAAN.

CUERPO LEGISLATIVO REGIONAL

-GOBIERNO

REGIONAL DE LA

RAAN

CONTEXTO

ESTRATEGICO

REGIONAL

PLANES DE DESARROLLO MUNICIPALES

CONJUNTO DE LEYES DECRETOS Y ACUERDOS

MUNICIPALES

PROYECTO CORAZON

-ALCALDIAS -

MUNICIPALES DE SAN

JOSE DE BOCAY, BONANZA Y SIUNA

Page 119: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

118 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Para operativisar la visión de desarrollo de las comunidades indígenas en el territorio MSAs, se

consideran el contexto estratégico, regional, municipal y territorial. En estos contextos inciden

diversos actores y se ejecutan diferentes programas y proyectos desde distintos puntos de partida e

intereses.

El reto de este Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna

Sauni As, con visión estratégica de Desarrollo es lograr que en diferentes horizontes de tiempo, corto, mediano y largo plazo se concreten las acciones (programas y proyectos) propuestos por las

comunidades y se tome en cuenta el territorio Mayangna en programas y proyectos en marcha,

sobre la base del establecimiento de alianzas y acuerdos con los actores sociales e institucionales con competencias para estos fines.

El interés nacional de preservar, proteger y desarrollar de forma sostenible la reserva de Bosawas, y

el Desarrollo de la Costa Caribe/RAAN, sobre la base del reconocimiento de los derechos indígenas.

Con este supuesto se puede contar con el impulso de nuevos programas y proyectos que serán un soporte importante para el desarrollo de los territorios indígenas en específico Mayangna Sauni As,

y el propio bienestar de las comunidades.

Fotografía No. 10 Resultado de la Priorización de Proyectos en el taller de preparación

de la propuesta realizado en Enero del 2010.

Page 120: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

119 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Fotografía No. 11 Resultado de la Propuesta y Priorización de proyecto por parte de las mujeres indígenas

de Mayangna Sauni As, que participaron en el taller realizado en la Alcaldía de Bonanza, en Marzo del

2010.

9.2 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS.

A partir de la visión de desarrollo se plantean como objetivos estratégicos alcanzar lo siguiente:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

Recuperación de las áreas de bosques, proteger y defender el derecho ancestral a la propiedad

territorial, patrimonio cultural, biodiversidad y la humanidad sobre la base del saneamiento

territorial Mayangna Sauni As, y el uso sostenible de los recursos naturales.

Los elementos satisfactorios con los que se cuenta para lograr este objetivo son: el cuerpo legislativo sobre la propiedad en los territorios de reserva nacional; la constitución, .a ley 217, el

decreto 14-99, la ley 462 y la ley 445.

Se cuenta con el reconocimiento, nivel de organización y experiencia alcanzada hasta la fecha por el tendido organizativo del Gobierno territorial Indígena.

La iniciativa de los gobiernos territoriales con el apoyo de los organismos no gubernamentales y el

esfuerzo de organismos cooperantes como GIZ MASRENACE, facilitan investigaciones sobre el problema de la propiedad, en el territorio Mayangna.

Page 121: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

120 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Se cuenta también con la voluntad política del gobierno de impulsar el saneamiento del territorio en

la reserva de Bosawas, aunque esta voluntad política puede verse afectada por los intereses de

terceros ajenos al territorio (colonos- productores, especuladores de tierras, etc).

Las oportunidades que deben ser potenciadas a favor del logro de este objetivo son: El Programa Desarrollo con Identidad Indígena ―INAP‖ con el aporte del gobierno Aleman a través del banco

alemán KFW dirigido a los pueblos indígenas miskitos y Mayangnas de la RAAN. El impulso del

Programa Madre Tierra por parte del Gobierno regional Autónomo del Atlántico Norte (RAAN)19.

Las dificultades en el saneamiento y recuperación de los bosques, se encuentran en el conflicto de

intereses de la comunidad indígena Mayangna Sauni As y los colonos que invaden día a día el

territorio.

Por tratarse de un proceso nuevo, implica grandes retos: unificar criterios jurídicos; armonizar

voluntades; sensibilizar a políticos y líderes comunitarios a fin de que prive el compromiso ético y social por encima de los intereses económicos, individualistas o políticos

20.

De no lograrse en un mediano plazo acuerdos conducentes al bien común entre las comunidades

indígenas y los ―terceros‖ que cuentan con algún tipo de ―documento posesorio‖, es de preverse que esta situación se haga más compleja aumente las tomas de tierra y por ende los indígenas

enfrentan en un mediano plazo la perdida inevitable del bosque en la reserva Bosawas.

En aras de lograr el cumplimiento de este primer objetivo estratégico que es prioridad número uno,

se avanzará en consolidar los espacios alcanzados con el marco legal consolidando las instancias de gobierno indígena territorial, se establecerán acuerdos con todos los dirigentes de las comunidades

Mayangnas para gestionar recursos con organismos donantes conducentes al impulso de

asentamientos y su correspondiente infraestructura, para el establecimiento de familias indígenas en los sectores vulnerables del territorio, el establecimiento de una red territorial de vigilancia y

control, en base al modelo territorial propuesto21

.

Estas acciones serán acompañadas de asesoría legal permanente, capacitación y equipamiento para

los GTI y organizaciones comunitarias, además el acompañamiento parmente de la policía nacional y el ejército a través del Batallón Ecológico.

19 Referencia en el documento:‖Modernización y Desarrollo Institucional del Gobierno Regional del Atlántico Norte-

Diagnóstico Estrategia y Plan de Acción para el Fortalecimiento Institucional 2009-2012‖ 20 Estudio jurídico sobre el sistema de tenencia de la tierra, Alejandro Bonilla, Enero 2009 21 Plan Maestro de Conservación Desarrollo Territorial Indígena, 2010. Propuesta pendiente de aprobación

por la comunidad Mayangna Sauni As y a compartir la experiencia, con el resto de comunidades en los otros

5 territorios indígenas en la reserva Bosawas.

Page 122: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

121 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Lineamientos, Programas y Proyectos:

LINEAMIENTO 1.1: Garantizar la seguridad territorial, la vigilancia y protección permanente del

territorio.

PROGRAMA DE

CONSOLIDACION DE LA

SEGURIDAD TERRITORIAL

MAYANGNA SAUNI AS.

1.1.1. Proyecto de Consolidación de nuevos asentamientos para familias indígenas en los lugares a seleccionarse del territorio

(Puntos vulnerables en el territorio).

1.1.2. Proyecto de Construcción de 4 Puestos de Vigilancia

1.1.3. Proyecto de equipamiento, entrenamiento y dotación apoyo económico, logística y alimentación para los policías y

guarda bosques comunitarios, ubicados en los puestos de

control y vigilancia.

1.1.4. Proyecto de seguridad territorial: completamiento de

amojonamiento en linderos territoriales y delimitación de zonas

de uso internas.

1.1.6. Proyecto de protección y conservación de parques en peligro

1.1.7. Proyecto de reforestación con árboles frutales en los

linderos del territorio

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:

Elevar la calidad de vida de las comunidades, a través de la tecnología productiva para

contribuir a la soberanía alimentaria, estableciendo las bases del desarrollo sostenible con

servicios humanos básicos e infraestructura de calidad, mediante la certificación y

comercialización, el aprovechamiento racional de la biodiversidad, generación de servicios

ambientales, en el Territorio Indígena de Mayangna Sauni As

Los elementos satisfactorios con los que se cuenta para lograr este objetivo son: el cuerpo

legislativo sobre la Conservación y Desarrollo de la Reserva Bosawas la ley 462 y la ley 445.

Se cuenta con el reconocimiento, nivel de organización y experiencia alcanzada hasta la fecha por el tendido organizativo del Gobierno territorial Indígena.

Se cuenta con la voluntad política del gobierno de impulsar el Desarrollo de la región Atlántico

Norte, a través de una estrategia para el Desarrollo de la Costa Caribe y los planes de desarrollo de los Municipios de Waspam y Bonanza.

LINEAMIENTO 1.2 Garantizar el saneamiento del territorio

PROGRAMA DE SANEAMIENTO

DEL TERRITORIO

1.2.1. Proyecto de monitoreo legislativo permanente y

asesoría legal sobre el saneamiento.

1.2.2. Proyectos de incursiones y reconocimientos de terceros en el territorio en conjunto con la Policía y el Ejercito

Nacional.

1.2.3 Proyecto de divulgación y promoción del saneamiento territorial, la protección de los Bosques y la Biodiversidad.

1.2.4. Proyecto de capacitación sobre el marco legal indígena y

saneamiento (derecho, defensa conjunta y otros) territorial

Page 123: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

122 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

El apoyo de organismos cooperantes como GIZ, MASRENACE, Proyecto Corazón, Horizonte

3000, PNUD y otros que están impulsando estudios sobre las prácticas productivas en diferentes

rubros y el manejo sostenible de los bosques en el territorio Mayangna.

El Programa Desarrollo Con Identidad Indígena (INAP) con el aporte del gobierno Alemán a través

del banco alemán KFW/Nuevo FISE dirigido a los pueblos indígenas Miskitos y Mayangnas de la RAAN.

Las dificultades en el desarrollo del territorio indígena Mayangna Sauni As, se encuentran en la

falta de infraestructura adecuada para los servicios humanos básicos, la producción y el conflicto de intereses de la comunidad indígena Mayangna Sauni As con los colonos que invaden día a día el

territorio.

En aras de lograr el cumplimiento de este segundo objetivo estratégico, se avanzará en consolidar

los espacios alcanzados en el impulso de programas y proyectos productivos, en la silvicultura, manejo de la producción y de conservación de los bosques. Se establecerán acuerdos entre los

dirigentes de las comunidades Mayangnas para gestionar recursos con organismos donantes

conducentes al impulso de programas y proyectos productivos y de agua y saneamiento, tomando en cuenta el modelo territorial propuesto y las particularidades de los territorios indígenas.

Estas acciones serán acompañadas de asesoría técnica permanente, capacitación y financiamiento para la producción, fondos que serán manejados por los GTI y organizaciones comunitarias.

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria, mediante el impulso de programas productivos

sostenibles, que mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas.

PROGRAMA DE

AUTONOMIA

ALIMENTARIA

2.1.1. Estudio sobre vulnerabilidad ambiental y agrícola en el

territorio Sauni As

2.1.2. Estudios Bromatológicos del suelo en el territorio Sauni as.

2.1.3. Proyecto de seguridad alimentaria y Gobernanza territorial.

2.1.4. Proyecto de producción y especialización de los cultivos

potenciales P/E, Musáceas, fabácea, quequisque, Oriza sativa,

entre otros.

2.1.5. Proyecto de desarrollo de ganadería menor en las 3 sectores del territorio (Cerdos, Gallinas y Equinos)economía de patio

2.1.6. Asistencia Técnica para el manejo adecuado de ganadería mayor a baja escala por los comunitarios ( ganadería intensiva )

2.1.7. Proyecto de experimentación de crianza de animales

silvestres ( iguanas, jabalí, guardatinaja, loras ,lapas, venado y

otros)

2.1.8. Proyecto de rescate cultural agrícola Mayangna

2.1.9. Proyecto de establecimiento de un Mercado indígena en el

Municipio Bonanza.

Page 124: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

123 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria, mediante el impulso de programas

productivos sostenibles, que mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas (continuación)

PROGRAMA DE

FOMENTO Y

DESARROLLO DE

INFRAESTRUCTURA

AGROPECUARIA

2.1.10. Proyecto de Establecimiento de cultivos de Hortalizas

2.2.11. Proyecto de infraestructura agropecuaria.

2.1.12. Proyecto de Cadenas de Valor de los árboles frutales

criollo indígenas.

2.1.13. Proyecto de Cadenas de Valor de los productos de

consumo básico tradicional y no tradicional.

2.1.14. Proyecto de la Cadena de Valor del Cacao.

2.1.15. Proyecto de Manejo post cosecha para granos básicos (en

silos metálicos)

2.1.16. Producción de malanga, batata, plátano y banano

2.1.17. Proyecto de mejoramiento productivo de granos básicos (arroz frijoles)

2.1.18. Proyecto de Establecimiento de Cítricos

2.1.19. Proyecto de Establecimiento de Cultivos de Frutales de

potencial para el mercado local de Bonanza.

2.1.20. Introducción y crianza de bestias de carga (mulas)

2.1.21. Instalación de un trillo comunitario y banco de granos (en silos)

2.1.22. Proyecto de Capacitación Técnica a los productores de los

cuatro sectores.

2.1.23. Proyecto de aumento de la producción de Caña, para los

productores ya establecidos.

2.1.24. Proyecto de Construcción de infraestructura para la

instalación de un Molino y Trapiche en la comunidad de

KAUHMAKWAS

2.1.25. Establecimiento y desarrollo de cultivo de peces nativos en estanques ubicados cerca de caños

22.

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria, mediante el impulso de programas

productivos sostenibles, que mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas (continuación)

PROGRAMA DE

ESTABLECIMIENTO DE

SISTEMAS

AGROFORESTALES

2.1.26. Proyecto de Rehabilitación y desarrollo de productos

forestales no maderables y aceites esenciales

2.1.27. Proyecto de manejo agroforestal y gobernanza local.

2.1.28. Proyecto de Cadenas de Valor de productos agroforestales

no maderables.

2.1.29. Rehabilitación y desarrollo de plantaciones de cacao, tubérculos y raíces, musáceas, pimienta, canela

23.

2.1.30. Proyecto de Manejo agroforestal de cacao criollo, a

productores de Musawas.

22 Proyectos priorizados por mujeres. 23 Proyectos priorizados por mujeres

Page 125: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

124 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria, mediante el impulso de programas

productivos sostenibles, que mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas (continuación)

PROGRAMA DE

EDUCACION PARA

GARANTIZAR LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.1.32. Proyecto de educación intercultural bilingüe dirigido a la seguridad alimentaria.

2.1.33. Proyecto de un nuevo modelo de formación técnica

vocacional desde la perspectiva indígena mayangna y su

cosmovisión indígena.

2.1.34. Proyecto de establecimiento de un arborium indígena

ambiental en la comunidad de Musawas

2.1.35. Proyecto de formación profesionalización y los maestros

en temas ambientales y culturales.

LINEAMIENTO 2.2: Asegurar la recuperación, regeneración y aprovechamiento forestal mediante la

forestaría comunitaria y la protección de los acuíferos en zonas de recarga hídrica

PROGRAMA DE

FOMENTO DE LA

FORESTERIA

COMUNITARIA,

REFORESTACION Y

REGENERACION DEL

BOSQUE EN ZONAS DE

MANEJO

2.2.1. Proyectos de establecimiento de escuelas de viveros comunitarios, de especies de potencial económico y plantaciones

forestales

2.2.3. Proyecto de cadenas de valor de los productos forestales.

2.2.4. Fomento de la forestaría comunitaria en zona de desarrollo sostenible que incluye reforestación y beneficios directo a

mujeres24

2.2.5. Proyecto de organización, capacitación para la forestaría comunitaria.

PROGRAMA DE MANEJO

DE INTEGRAL DE LAS

SUBCUENCAS: PISPIS,

WASPUK, KAH KAH Y

KWABUL

2.2.6. Programa de reforestación de las zonas de recarga de

acuíferos en la sub-cuenca Pispis,Waspuk, Kahkah y Kwuabul

2.2.7. Proyecto de divulgación y promoción de las acciones de manejo de las sub cuencas y sus normas

2.2.8. Proyecto para el manejo de los desechos sólidos y líquidos

en la subcuencas (Construcción y manejo de rellenos sanitarios

comunitarios).

PROGRAMA DE

RECUPERACION DE LAS

ZONAS DE RECARGA

HIDRICA

2.2.9. Proyecto Identificación y delimitación de zonas de recarga

hídrica geo referenciadas SIG

24 Proyecto propuesto por mujeres indígenas

Page 126: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

125 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

LINEAMIENTO 2.3: Asegurar la protección comunitaria ante los desastres naturales.

PROGRAMA DE

GESTION DEL RIESGO,

MITIGACION Y

ADAPTACION AL

CAMBIO CLIMATICO.

2.3.1. Construcción de albergue/centro de refugio territorial, ante

desastres

2.3.2. Mapeo y divulgación de las zonas de riesgo territoriales.

2.3.3. Propiciar el montaje del sistema de alerta temprana bajo la

dirección del SINAPRED y en coordinación con gobiernos regional y municipal, ONG,

2.3.4. Proyecto de investigación sobre la adaptación de cambio

climático

2.3.5. Desarrollar programas de atención y beneficio social integral a niños(as) y adolescentes en situación de riesgo

25.

LINEAMIENTO 2.4. Promover la BIODIVERSIDAD hacia la construcción de una visión integrada del

desarrollo comunitario.

PROGRAMA DE

BIODIVERSIDAD

2.4.1. Realizar un estudio profundo sobre los bienes y

servicios ambientales.

2.4.2. Proyectos sobre Gobernanza forestal

2.4.3. Proyecto de capacitación sobre los convenios de

Biodiversidad.

2.4.4. Proyecto de Observancia la política de gobierno hacia

el territorio Mayangna Sauni As.

2.4.5. Establecer un centro de investigación sobre los

Conocimiento tradicionales indígena para el manejo de

recursos naturales.

2.4.6. Restauración y rehabilitación de los ecosistemas

degradados por el huracán FELIX en el territorio Mayangna,

la recuperación de especies amenazados.

2.4.7. Dialogo entre el gobierno Territorial y Gobierno

Central sobre Manejo conjunto de areas protegidas.

2.4.9. Intercambio de experiencia con otros Gobiernos

Indígenas nacional e internacional.

LINEAMIENTO 2.5: Desarrollar un nuevo modelo territorial mediante el equipamiento,

infraestructura social y productiva, que sustenten las condiciones para el mejoramiento de la calidad

de vida comunitaria.

PROGRAMA DE

MEJORAMIENTO DEL

EQUIPAMIENTO E

INFRAESTRUCTURA

COMUNITARIA

2.5.1. Construcción de instalación para centro técnico vocacional

en Musawas.

2.5.2. Construcción de centros de equipamiento comunitarios en

Alal, Musawas, Bethlehem y Sakalwas.

2.5.3. Construcción de carretera de 8.5 kms entre Suniwas y

Musawas

2.5.4. Establecimiento de puesto de salud completo en Musawás,

incluyendo área de ginecología y psicología26

.

25 Proyecto propuesto por mujeres indígenas 26 Proyectos propuestos y priorizados por mujeres

Page 127: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

126 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

LINEAMIENTO 2.5: Desarrollar un nuevo modelo territorial mediante el equipamiento,

infraestructura social y productiva, que sustenten las condiciones para el mejoramiento de la calidad

de vida comunitaria.

2.5.5. Construcción y equipamiento en Musawas de la casa de

atención para mujeres embarazadas (Casa materna)27

.

2.5.6. Vivienda para mujeres viudas o madres solteras y personas

de la tercera edad28

.

2.5.7. Establecimiento y equipamiento de centros de desarrollo infantil, iniciando en Musawas y en otras comunidades.

PROGRAMA DE AGUA Y

SANEAMIENTO

2.5.8. Proyecto de construcción de pozos comunitarios en las 16

comunidades.

2.5.9. Proyecto de promoción, capacitación y dotación de recursos para la Construcción de letrinas por parte de los comunitarios.

2.5.10. Talleres de saneamiento y organización para mejorar la

higiene en el hogar y la comunidad.

PROGRAMA DE

GENERACION DE ENERGIA

LIMPIA

2.5.11. Generación de energía hidroeléctrica en el Salto de Kikulang

2.5.12. Proyecto de Reforestación en las zonas de recarga

asociadas a la Hidroeléctricas.

2.5.13. Proyecto de pagos por servicio ambientales hídricos, incorporados en el mercado de venta y distribución de la

electricidad generada.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

27 Proyectos propuestos y priorizados por mujeres 28 Proyectos propuestos y priorizados por mujeres 29 Proyectos propuestos y priorizados por mujeres 30 Proyectos propuestos y priorizados por mujeres

LINEAMIENTO 2.6 : Fomentar el Eco turismo comunitario en sitios con potencialidades para

producir ingresos y mejorar la calidad de vida de los comunitarios.

PROGRAMA DE

PROMOCION E INVERSION

EN ACTIVIDADES

ECOTURISTICAS Y

ECONOMICA

2.6.1. Diseño de oferta eco turística e inversión en infraestructura

turística

2.6.2. Proyecto de establecimiento de un centro de producción artesanal comunitario en Musawas (Lino, zapatería, costura,

ebanistería y artesanías)

2.6.3. Proyecto de cadena de valor eco turística, ruta turística de

MSAS con participación de hombres y mujeres jóvenes.

2.6.4. Identificación de ofertas y demanda de servicios eco sistémicos.

29

2.6.6. Desarrollar programas de apoyo a la inclusión de la mujer

en actividades productivas remuneradas30

.

2.6.7. Microempresas de transporte acuático.

Page 128: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

127 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Lograr el fortalecimiento de las capacidades de autodeterminación y autogobierno de la

gobernanza territorial, mediante la formación de hombres y mujeres lideres profesionales,

que formen parte de estructuras de gobierno territorial indígena, sustentado en el rescate,

conservación y desarrollo de las costumbres tradiciones y cultura de la comunidad Mayangna.

Los elementos satisfactorios con los que se cuenta para lograr este objetivo son: el cuerpo

legislativo sobre la Conservación y Desarrollo de la Reserva Bosawas la ley 462 y la ley 445.

El apoyo de organismos cooperantes como GIZ-GFA, MASRENACE, CIDECA-UCA, PNUD, INAP KFW/Nuevo FISE, UNAN de León los que han realizado estudios sobre la organización

social y participación ciudadana en las comunidades indígenas, incluyendo el territorio Mayangna

Sauni As.

Se cuenta con el reconocimiento, nivel de organización y experiencia alcanzada hasta la fecha por el

tendido organizativo del Gobierno territorial Indígena, estructura conformada a partir de la elección

en asambleas comunitarias de los delegados en cada territorio, y la capacitación técnica de los

delegados, en el manejo e interpretación de la información territorial. Lo que ha sido posible con el apoyo de los organismos amigos.

Se valora como un elemento a favor del fortalecimiento de las capacidades de autogestión y

negociación, el hecho que culturalmente existe un arraigo y tradición de la organización comunitaria

Las dificultades en el rescate y fortalecimiento de la cultura, costumbres y tradiciones de la

comunidad indígena se encuentran en parte en el desarraigo que pudo haberse producido por tantos

años de destierro en el período de la guerra en los 80s, la falta de documentación escrita de sus

tradiciones y la influencia de las iglesias Morava y Católica (mas reciente) en el territorio.

En aras de lograr el cumplimiento de este tercer objetivo estratégico, se avanzará en consolidar los

espacios alcanzados con la ley 445, con el reconocimiento de la representación directa de las

autoridades comunales y territoriales en la legalización de los territorios.

Estas acciones serán acompañadas de programas encaminados al rescate y transmisión escrita de la cultura Mayangna, capacitación y promoción en el impulso del PDCMIT y financiamiento para

crear capacidades de autogestión comunitaria.

LINEAMIENTO 3.1 Propiciar el rescate, conservación y transmisión de la cultura Mayangna

PROGRAMA DE

RESCATE Y

TRANSMISION

CULTURAL

MAYANGNA.

3.1.1. Rescate, conservación y transmisión de la cultura Mayangna

(incluye preservación de sitios históricos y normas ecológicas)

3.1.2. Proyecto de Revitalización Cultural y desarrollo productivo

3.1.3. Organización, construcción y puesta en marcha de Museo de la

cultura Mayangna en Musawas

3.1.4. Proyecto de sistematización documental de los elementos

fundamentales de la cultura en idiomas Mayangna y español, para

resguardarlas en biblioteca comunitaria en Musawas.

3.1.5. Desarrollar procesos de calidad y acceso a mercado de productos artesanales de tuno, mimbre, madera, bambú, corteza banano y otros

31.

3.1.6. Desarrollar grupos artísticos de hombres y mujeres mayangnas

(canto, danza, teatro, música, poemas, leyendas, historias, cuentos,

pintura, gastronomía)32

31 Proyecto priorizado por mujeres indígenas

Page 129: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

128 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

LINEAMIENTO 3.1 Propiciar el rescate, conservación y transmisión de la cultura Mayangna

3.1.7. Proyecto Investigación farmacéutica para darle valor comercial a la medicina natural indígena

3.1.8. Desarrollar proyecto de incentivos morales y económicos a las

personas que mantienen y preservan la cultura (medicina tradicional,

hábitat, bebidas, comidas, expresiones oral y escrita)33

32 Proyecto priorizado por mujeres indígenas 33 Proyecto priorizado por mujeres indígenas 34 Proyectos propuestos y priorizados por mujeres

35 Proyecto priorizado por mujeres indígenas 36 Proyecto priorizado por mujeres indígenas 37 Proyecto priorizado por mujeres indígenas 38 Proyecto priorizado por mujeres indígenas 39 Proyecto priorizado por mujeres indígenas

LINEAMIENTO 3.2 Fortalecimiento organizativo interno del GTI

PROGRAMA DE

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL DEL

GOBIERNO

TERRITORIAL,

AUTRIDADES

TRADICIONALES Y

LAS COMISIONES DE

APOYO.

3.2.1. Proyecto de capacitación a técnicos del GTI en SIG, mejorar el

sistema administrativo.

3.2.2. Proyecto de construcción de casa comunal en Musawas.

3.2.3. Construcción de la ―Casa de la mujer Mayangna‖ en Musawas y

Sakalwas34

.

3.2.4. Proyecto de fortalecimiento gerencial del GTI y capacidad de

coordinación/ cooperación y organización. Incluyendo las organizaciones de las mujeres mayangnas (IyaMSAsk, Myrab, Yakalsak, Muyakbin,

religiosas y otras)35

.

3.2.5. Proyecto de Equipamiento de la oficina de GTI, ubicada en el proyecto de la casa comunal (Paneles solares, mobiliarios, archivadores,

equipo y utilería de oficina, computadora e impresora.)

3.2.6. visibilizarían y divulgación de GTI a nivel nacional e internacional

3.2.8. Proyecto de gestión y gobernanza territorial

3.2.09. Proyecto de incidencia del GTI a nivel Nacional e internacional

3.2.11. Proyecto de comunicación a nivel territorial.

3.2.12. Formación de personal profesional de distintas especialidades a

nivel Nacional e internacional.

3.2.13. Fortalecimiento al derecho consuetudinario del indígena

Mayangna en el Territorio MSAs36

.

3.2.14. Establecer y desarrollar mecanismos de transparencia en la gestión

y manejo de recursos económicos, en especial los dirigidos a beneficiar

directamente a las mujeres del territorio.37

3.2.15. Fortalecimiento institucional a las organizaciones de mujeres Mayangnas (Myrab, IyaMSAsk, Yakalsak, Muyakbin, religiosas y

otras).38

3.2.16. Capacitación (diplomado) a Wistah, síndicos, mujeres y líderes

jóvenes sobre derecho consuetudinario39

.

3.2.17. Elaboración de los Estatutos, Manual de Funciones, Sistema de

Elecciones Territoriales, Manuales Administrativos Financieros.

Page 130: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

129 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

LINEAMIENTO 3.3.: Garantizar la aplicación de las normas ecológicas del territorio en base a

zonificación

PROGRAMA DE CREACION

DE CAPACIDADES PARA EL

IMPULSO DEL PDCMIT,

DESDE LAS COMUNIDADES

INDIGENAS

3.3.1. Proyecto de Capacitación de los Síndicos, Wistahs, GTI y comisiones de apoyo a la implementación de las normas

ecológicas definidas en el PDCMIT

3.3.2. Fortalecimiento en la coordinación interinstitucional para

incidir en la aplicación y regulación de normas ambientales locales, nacionales e internacionales (convenios y decretos de

Bosawas) a los que contaminan y destruyen los recursos

naturales40

.

3.3.3. Divulgación de las normas ecológicas (folletos, brochures, viñetas, Rótulos)

3.3.4. Proyecto de Señalización del Límite de la zona núcleo

Bosawas en MSAS, zona de conservación y zonas sagradas.

3.3.5. Divulgación del PDCMIT (Folletos, Mapas, brochures, viñetas)

3.3.6. Desarrollar programas de capacitación en temas diversos

dirigido a la atención a adolescentes y jóvenes41

.

3.3.7. Formación de organización multidisciplinaria de

técnicos(as) y profesionales Mayangnas

10 IMPLEMENTACION Y HORIZONTES DE TIEMPO:

La concreción de los Programas y proyectos estará en dependencia de la capacidad de gestión de

recursos para la inmediata formulación de los mismos y así ejecutarse en un corto, mediano plazo y largo plazo.

1ra FASE a Corto Plazo: (2011 -2013)

En un corto y mediano plazo se plantea el desarrollo del programa de saneamiento del territorio,

programa de consolidación sobre la seguridad territorial Mayangna Sauni As, programa de fortalecimiento institucional del gobierno territorial, programa de creación de capacidades para el

impulso del PDCMIT, desde las comunidades indígenas, y el programa de gestión del riesgo,

mitigación y adaptación al cambio climático.

Además proyectos sociales y productivos relacionados con el cuido y la protección de las

subcuencas Kwabul, Waspuk, Pispis y Kah Kah.

Podemos considerar como Proyecto desencadenante ―el Proyecto de manejo de la subcuenca del río

Pispis‖.

Es decir que se propone impulsar con un orden de prioridad aquellos programas que crean las

condiciones internas de Gobernanza Territorial para el desarrollo de los proyectos sociales,

productivos y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en largo plazo.

40 Proyecto propuesto por mujeres indígenas 41 Proyectos priorizados por mujeres indígenas.

Page 131: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

130 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Los programas que se propone priorizar responden a dos condiciones: tener perspectivas de

financiamiento, la facilitación de los organismos amigos, trasferencias del estado, proyectos

sectoriales y esfuerzos propios, además se debe de gozar del consenso comunitario, ser condición

para el desarrollo de otros programas, proyectos, deben ser integrales, de impacto socioeconómico, sostenibles con el ambiente y los recursos naturales.

2da FASE a Mediano Plazo y Largo Plazo: (2014 -2020)

En esta fase, se propone impulsar los programas productivos orientados al establecimiento de

nuevas sistemas agroforestales y rescate de los cultivos domesticados e innovación de prácticas

productivas amigables con los ecosistemas y que generen servicios ambientales y iniciativa de promover las cadenas de valor agrícola.

Además el programa de rescate y transmisión cultural Mayangna. y programa de promoción e

inversión en actividades eco turísticas y económica, que deben guardar estrecha relación con la biodiversidad, y los proyectos de infraestructura social y productiva.

En total el PDCMIT, contempla 71 proyectos de infraestructura, 50 proyectos productivos

ambientales, 54 proyectos sociales y organizativos y 19 proyectos de sostenimiento legal para el proceso de saneamiento en corto y mediano plazo.

Tabla No. 66 Resumen de Priorización de Proyectos por Categoría

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Median

o Plazo

Largo

Plazo

CANTIDAD DE PROYECTOS 28 102 69

PORCENTUAL 14% 52% 35%

TIPO DE PROYECTOS Cantidad Porcentaje

Infraestructura 71 37%

Productivo

Ambiental 50 26%

Social

Organizativo 54 28%

Saneamiento

Legal 19 10%

TOTAL 194

Page 132: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

131 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 67 Priorización de Proyectos por Categoría (Ideas de Proyectos para la Gestión del GTI para

el Impulsar el Desarrollo del TI de MSAs)

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

LINEAMIENTO 1.1: Garantizar la seguridad territorial, la

vigilancia y protección permanente del territorio.

PROGRAMA DE CONSOLIDACION DE LA SEGURIDAD TERRITORIAL MAYANGNA SAUNI AS.

Proyecto 1.1.1

Consolidación de nuevos asentamientos para

familias indígenas en los lugares a seleccionarse del territorio (puntos

vulnerables en el territorio).

1

Proyecto 1.1.2 Construcción de cuatro puestos de vigilancia 2 2

Proyecto 1.1.3

Equipamiento, entrenamiento y dotación apoyo económico, logística y alimentación

para los policías y guarda bosques

comunitarios, ubicados en los puestos de

control y vigilancia.

2 2

Proyecto 1.1.4

Seguridad territorial: completamiento de

amojonamiento en linderos territoriales y

delimitación de zonas de uso internas.

2 2

Proyecto 1.1.5 Protección y conservación de parques en peligro

1

Proyecto 1.1.6 Reforestación con árboles frutales en los

linderos del territorio 2

LINEAMIENTO 1.2 Garantizar el saneamiento del territorio

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DEL TERRITORIO

Proyecto 1.2.1 Monitoreo legislativo permanente y

asesoría legal sobre el saneamiento. 0.5 0.5

Proyecto 1.2.2 Incursiones y reconocimientos de terceros en el territorio en conjunto con la Policía y

el Ejercito Nacional.

0.5 0.5

Proyecto 1.2.3 Divulgación y promoción del saneamiento

territorial, la protección de los bosques y la

biodiversidad.

0.5 0.5

Proyecto 1.2.4 Capacitación sobre el marco legal indígena y saneamiento (derecho, defensa conjunta y

otros) territorial 1

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria, mediante el impulso de programas productivos sostenibles, que

mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas.

PROGRAMA DE AUTONOMIA ALIMENTARIA

Proyecto 2.1.1 Estudio sobre vulnerabilidad ambiental y agrícola en el territorio Sauni As

1

Proyecto 2.1.2 Estudios bromatológicos del suelo en el TI

MSAs. 1

Page 133: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

132 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

Proyecto 2.1.3 Seguridad alimentaria y gobernanza territorial.

1

Proyecto 2.1.4

Producción y especialización de los cultivos

potenciales P/E, musáceas, fabácea,

quequisque, oriza sativa, entre otros.

1

Proyecto 2.1.5

Desarrollo de ganadería menor en las 3

sectores del territorio (Cerdos, Gallinas y

Equinos)economía de patio

1 2

Proyecto 2.1.6 Asistencia técnica para el manejo adecuado de ganadería mayor a baja escala por los

comunitarios ( ganadería intensiva )

2 2

Proyecto 2.1.7

Experimentación de crianza de animales

silvestres (iguanas, jabalí, guardatinaja, loras ,lapas, venado y otros)

1

Proyecto 2.1.8 Rescate cultural agrícola Mayangna 1

Proyecto 2.1.9 Establecimiento de un mercado indígena en

el municipio Bonanza. 1

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria,

mediante el impulso de programas productivos sostenibles, que

mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas.

PROGRAMA DE FOMENTO Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA

Proyecto 2.1.10 Establecimiento de cultivos de hortalizas 4

Proyecto 2.1.11 Infraestructura agropecuaria. 1

Proyecto 2.1.12 Cadenas de valor de los árboles frutales criollo indígenas.

1

Proyecto 2.1.13 Cadenas de valor de los productos de

consumo básico tradicional y no tradicional. 1

Proyecto 2.1.14 Cadena de valor del cacao. 1

Proyecto 2.1.15 Manejo post cosecha para granos básicos

(en silos metálicos) 0.5 0.5

Proyecto 2.1.16 Producción de malanga, batata, plátano y

banano 1

Proyecto 2.1.17 Mejoramiento productivo de granos básicos

(arroz frijoles) 1

Proyecto 2.1.18 Establecimiento de cítricos 0.5 0.5

Proyecto 2.1.19 Establecimiento de cultivos de Frutales de

potencial para el mercado local de Bonanza. 1

Proyecto 2.1.20 Introducción y crianza de bestias de carga

(mulas) 1

Proyecto 2.1.21 Instalación de un trillo comunitario y banco

de granos (en silos) 1

Proyecto 2.1.22 Capacitación técnica a los productores de

los cuatro sectores. 1 1

Proyecto 2.1.23 Aumento de la producción de caña, para los

productores ya establecidos. 1

Page 134: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

133 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

Proyecto 2.1.24 Construcción de infraestructura para la instalación de un molino y trapiche en la

comunidad de KAUHMAKWAS

1

Proyecto 2.1.25

Establecimiento y desarrollo de cultivo de

peces nativos en estanques ubicados cerca de caños

42.

0.5 0.5

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria,

mediante el impulso de programas productivos sostenibles, que

mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas.

PROGRAMA DE ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS

AGROFORESTALES

Proyecto 2.1.26

Proyecto de rehabilitación y desarrollo de

productos forestales no maderables y aceites esenciales

1

Proyecto 2.1.27 Proyecto de manejo agroforestal y

gobernanza local. 1

Proyecto 2.1.28 Proyecto de cadenas de valor de productos agroforestales no maderables.

0.5 0.5

Proyecto 2.1.29

Rehabilitación y desarrollo de plantaciones

de cacao, tubérculos, raíces, musáceas, pimienta y canela.

0.5 0.5

Proyecto 2.1.30 Proyecto de manejo agroforestal de cacao

criollo, a productores de Musawas. 1

LINEAMIENTO 2.1: Asegurar la economía comunitaria, mediante el impulso de programas productivos sostenibles, que

mejoren la calidad de vida de las comunidades indígenas.

PROGRAMA DE EDUCACION PARA GARANTIZAR LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Proyecto 2.1.31 Proyecto de educación intercultural bilingüe dirigido a la seguridad alimentaria.

1

Proyecto 2.1.32

Proyecto de un nuevo modelo de formación

técnica vocacional desde la perspectiva indígena mayangna y su cosmovisión

indígena.

1

Proyecto 2.1.33

Proyecto de establecimiento de un arborium

indígena ambiental en la comunidad de Musawas

1

Proyecto 2.1.34

Proyecto de formación profesionalización y

los maestros en temas ambientales y

culturales.

1

LINEAMIENTO 2.2: Asegurar la recuperación, regeneración y

aprovechamiento forestal mediante la forestaría comunitaria y

la protección de los acuíferos en zonas de recarga hídrica

42 Los proyectos resaltados en color lila, son los proyectos priorizado por las mujeres.

Page 135: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

134 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

PROGRAMA DE FOMENTO DE LA FORESTERIA COMUNITARIA, REFORESTACION Y REGENERACION

DEL BOSQUE EN ZONAS DE MANEJO

Proyecto 2.2.1

Proyectos de establecimiento de escuelas de

viveros comunitarios, de especies de potencial económico y plantaciones

forestales

1

Proyecto 2.2.2 Proyecto de cadenas de valor de los

productos forestales. 1

Proyecto 2.2.3

Fomento de la forestaría comunitaria en

zona de desarrollo sostenible que incluye

reforestación y beneficios directo a mujeres.

1

Proyecto 2.2.4 Proyecto de organización, capacitación para la forestaría comunitaria.

1

LINEAMIENTO 2.2: Asegurar la recuperación, regeneración y

aprovechamiento forestal mediante la forestaría comunitaria y la protección de los acuíferos en zonas de recarga hídrica

PROGRAMA DE MANEJO DE INTEGRAL DE LAS

SUBCUENCAS: PISPIS, WASPUK, KAH KAH Y KWABUL

Proyecto 2.2.5 Reforestación de las zonas de recarga de acuíferos en la sub-cuenca Pispis,Waspuk,

Kahkah y Kwuabul

1

Proyecto 2.2.6 Divulgación y promoción de las acciones de

manejo de las sub cuencas y sus normas 1

Proyecto 2.2.7

Manejo de los desechos sólidos y líquidos

en la subcuencas (Construcción y manejo de

rellenos sanitarios comunitarios).

1

LINEAMIENTO 2.2: Asegurar la recuperación, regeneración y aprovechamiento forestal mediante la forestaría comunitaria y

la protección de los acuíferos en zonas de recarga hídrica

PROGRAMA DE RECUPERACION DE LAS ZONAS DE

RECARGA HIDRICA

Proyecto 2.2.8 Identificación y delimitación de zonas de

recarga hídrica geo referenciadas SIG 1

LINEAMIENTO 2.3: Asegurar la protección comunitaria ante los desastres naturales.

PROGRAMA DE GESTION DEL RIESGO, MITIGACION Y

ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO.

Proyecto 2.2.9 Construcción de albergue/centro de refugio territorial, ante desastres

1

Proyecto 2.2.10 Mapeo y divulgación de las zonas de riesgo

territoriales. 1

Proyecto 2.2.11

Propiciar el montaje del sistema de alerta temprana bajo la dirección del SINAPRED

y en coordinación con gobiernos regional y

municipal, ONG,

1

Page 136: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

135 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

Proyecto 2.2.12 Investigación sobre la adaptación de cambio climático

1

Proyecto 2.2.13

Desarrollar programas de atención y

beneficio social integral a niños(as) y

adolescentes en situación de riesgo.

1

LINEAMIENTO 2.4. Promover la BIODIVERSIDAD hacia la

construcción de una visión integrada del desarrollo comunitario.

PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD

Proyecto 2.4.2 Realizar un estudio profundo sobre los bienes y servicios ambientales.

1

Proyecto 2.4.3 Gobernanza forestal 1

Proyecto 2.4.4 Capacitación sobre los convenios de

Biodiversidad. 1

Proyecto 2.4.5 Observancia la política de gobierno hacia el territorio Mayangna Sauni As.

1

Proyecto 2.4.6

Establecer un centro de investigación sobre

los Conocimiento tradicionales indígena para el manejo de recursos naturales.

2

Proyecto 2.4.7

Restauración y rehabilitación de los

ecosistemas degradados por el huracán

FELIX en el territorio Mayangna, la recuperación de especies amenazados.

0.5 0.5

Proyecto 2.4.8

Dialogo entre el gobierno Territorial y

Gobierno Central sobre Manejo conjunto de

áreas protegidas.

1

Proyecto 2.4.9

Intercambio de experiencia con otros

Gobiernos Indígenas nacional e

internacional.

0.5 0.5

LINEAMIENTO 2.5: Desarrollar un nuevo modelo territorial

mediante el equipamiento, infraestructura social y productiva,

que sustenten las condiciones para el mejoramiento de la calidad

de vida comunitaria.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO

E INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

Proyecto 2.5.1 Construcción de instalación para centro

técnico vocacional en Musawas. 1

Proyecto 2.5.2

Construcción de centros de equipamiento

comunitarios en Alal, Musawas, Bethlehem

y Sakalwas.

4

Proyecto 2.5.3 Construcción de carretera de 8.5 kms entre Suniwas y Musawas

1

Proyecto 2.5.4

Establecimiento de puesto de salud

completo en Musawás, incluyendo área de ginecología y psicología.

1

Proyecto 2.5.5 Construcción y equipamiento en Musawas

de la casa de atención para mujeres 1

Page 137: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

136 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

embarazadas (Casa materna).

Proyecto 2.5.6 Vivienda para mujeres viudas o madres

solteras y personas de la tercera edad. 1 1

Proyecto 2.5.7

Establecimiento y equipamiento de centros

de desarrollo infantil, iniciando en Musawas y en otras comunidades.

4

LINEAMIENTO 2.5: Desarrollar un nuevo modelo territorial

mediante el equipamiento, infraestructura social y productiva, que sustenten las condiciones para el mejoramiento de la calidad

de vida comunitaria.

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO

Proyecto 2.5.8 Construcción de pozos comunitarios en las 18 comunidades.

9 9

Proyecto 2.5.9

Promoción, capacitación y dotación de

recursos para la Construcción de letrinas por

parte de los comunitarios.

9 9

Proyecto 2.5.10

Talleres de saneamiento y organización para

mejorar la higiene en el hogar y la

comunidad.

1

LINEAMIENTO 2.5: Desarrollar un nuevo modelo territorial mediante el equipamiento, infraestructura social y productiva,

que sustenten las condiciones para el mejoramiento de la calidad

de vida comunitaria.

PROGRAMA DE GENERACION DE ENERGIA LIMPIA

Proyecto 2.5.10 Generación de energía hidroeléctrica en el

Salto de Kikulang 1

Proyecto 2.5.11 Reforestación en las zonas de recarga asociadas a la Hidroeléctricas.

1

Proyecto 2.5.12

Pagos por servicio ambientales hídricos,

incorporados en el mercado de venta y

distribución de la electricidad generada.

1

LINEAMIENTO 2.6: Fomentar el Eco turismo comunitario en

sitios con potencialidades para producir ingresos y mejorar la

calidad de vida de los comunitarios.

PROGRAMA DE PROMOCION E INVERSION EN ACTIVIDADES ECOTURISTICAS Y ECONOMICA

Proyecto 2.6.1 Diseño de oferta eco turística e inversión en

infraestructura turística 0.5 0.5

Proyecto 2.6.2 Establecimiento de un centro de producción artesanal comunitario en Musawas (Lino,

zapatería, costura, ebanistería y artesanías)

1

Proyecto 2.6.3

Cadena de valor eco turística, ruta turística

de MSAS con participación de hombres y mujeres jóvenes.

2

Proyecto 2.6.4 Identificación de ofertas y demanda de

servicios eco sistémicos. 2

Page 138: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

137 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

Proyecto 2.6.5 Desarrollar programas de apoyo a la inclusión de la mujer en actividades

productivas remuneradas

2

Proyecto 2.6.6 Microempresas de transporte acuático. 1

LINEAMIENTO 3.1 Propiciar el rescate, conservación y transmisión de la cultura Mayangna

PROGRAMA DE RESCATE Y TRANSMISION CULTURAL

MAYANGNA.

Proyecto 3.1.1 Rescate, conservación y transmisión de la cultura Mayangna (incluye preservación de

sitios históricos y normas ecológicas)

1 1

Proyecto 3.1.2 Revitalización Cultural y desarrollo

productivo 1 1

Proyecto 3.1.3

Organización, construcción y puesta en

marcha de Museo de la cultura Mayangna en

Musawas

1 1

Proyecto 3.1.4

Sistematización documental de los elementos fundamentales de la cultura en

idiomas Mayangna y español, para

resguardarlas en biblioteca comunitaria en Musawas.

1 1 1

Proyecto 3.1.5

Desarrollar procesos de calidad y acceso a

mercado de productos artesanales de tuno,

mimbre, madera, bambú, corteza banano y otros.

1 1

Proyecto 3.1.6

Desarrollar grupos artísticos de hombres y

mujeres mayangnas (canto, danza, teatro,

música, poemas, leyendas, historias, cuentos, pintura, gastronomía).

1 1

Proyecto 3.1.7 Investigación farmacéutica para darle valor

comercial a la medicina natural indígena 1 1

Proyecto 3.1.8

Desarrollar proyecto de incentivos morales y económicos a las personas que mantienen y

preservan la cultura (medicina tradicional,

hábitat, bebidas, comidas, expresiones oral y escrita)

1 1

LINEAMIENTO 3.2 Fortalecimiento organizativo interno del

GTI

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO TERRITORIAL, AUTRIDADES

TRADICIONALES Y LAS COMISIONES DE APOYO.

Proyecto 3.2.1 Capacitación a técnicos del GTI en SIG,

mejorar el sistema administrativo. 1 1

Proyecto 3.2.2 Proyecto de construcción de casa comunal

en Musawas. 1

Page 139: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

138 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

Proyecto 3.2.3 Construcción de la ―Casa de la mujer Mayangna‖ en Musawas y Sakalwas.

1 1

Proyecto 3.2.4

Fortalecimiento gerencial del GTI y

capacidad de coordinación/ cooperación y

organización. Incluyendo las organizaciones de las mujeres mayangnas

(IyaMSAsk, Myrab, Yakalsak, Muyakbin,

religiosas y otras).

1 1 1

Proyecto 3.2.5

Equipamiento de la oficina de GTI, ubicada en el proyecto de la casa comunal (Paneles

solares, mobiliarios, archivadores, equipo y

utilería de oficina, computadora e impresora.)

1

Proyecto 3.2.6 Visibilizarían y divulgación de GTI a nivel

nacional e internacional y su Plan PDCMIT. 1

Proyecto 3.2.7 Gestión y gobernanza territorial

1

Proyecto 3.2.8 Incidencia del GTI a nivel Nacional e

internacional 1

Proyecto 3.2.9 Comunicación a nivel territorial.

1

Proyecto 3.2.10 Becas para Personal profesional de distintas especialidades a nivel Nacional e

internacional.

1

Proyecto 3.2.11

Fortalecimiento al derecho consuetudinario

del indígena Mayangna en el Territorio MSAs.

1

Proyecto 3.2.12

Establecer y desarrollar mecanismos de

transparencia en la gestión y manejo de

recursos económicos, en especial los dirigidos a beneficiar directamente a las

mujeres del territorio.

1

Proyecto 3.2.13

Fortalecimiento institucional a las organizaciones de mujeres Mayangnas

(Myrab, IyaMSAsk, Yakalsak, Muyakbin,

religiosas y otras).

1 1

Proyecto 3.2.14

Capacitación (diplomado) a Wistah,

síndicos, mujeres y líderes jóvenes sobre

derecho consuetudinario.

1 1

Proyecto 3.2.15

Elaboración de los Estatutos, Manual de

Funciones, Sistema de Elecciones

Territoriales, Manuales Administrativos Financieros.

1

Page 140: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

139 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

N. Proyecto LINEAMIENTOS, PROGRAMAS Y

PROYECTOS

PLAZO

Corto

Plazo

Mediano

Plazo

Largo

Plazo

LINEAMIENTO 3.3.: Garantizar la aplicación de las normas ecológicas del territorio en base a zonificación

PROGRAMA DE CREACION DE CAPACIDADES PARA EL

IMPULSO DEL PDCMIT, DESDE LAS COMUNIDADES

INDIGENAS

Proyecto 3.3.1

Capacitación de los Síndicos, Wistah, GTI y

comisiones de apoyo a la implementación de

las normas ecológicas definidas en el

PDCMIT

1

Proyecto 3.3.2

Fortalecimiento en la coordinación

interinstitucional para incidir en la

aplicación y regulación de normas ambientales locales, nacionales e

internacionales (convenios y decretos de

Bosawas) a los que contaminan y destruyen

los recursos naturales.

1 1

Proyecto 3.3.3 Divulgación de las normas ecológicas

(folletos, brochures, viñetas, Rótulos) 1

Proyecto 3.3.4

Señalización del Límite de la zona núcleo

Bosawas en MSAS, zona de conservación y zonas sagradas.

1 1 1

Proyecto 3.3.5 Divulgación del PDCMIT (Folletos, Mapas,

brochures, viñetas) 1

Proyecto 3.3.6 Desarrollar programas de capacitación en temas diversos dirigido a la atención a

adolescentes y jóvenes.

1 1

Proyecto 3.3.7 Formación de organización multidisciplinaria de técnicos(as) y

profesionales Mayangnas

1 1

Page 141: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

140 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

ANEXOS

ANEXOS: 1 LISTADO ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1 Caratula de la cartilla de Normas ecológicas de manejo de Mayangna

Sauni As, 1997 (TNC con el apoyo de USAID).................................................................. 6 Ilustración No. 2 Flujo del proceso de formulación del PMCDTI en el territorio de MSAs.

.......................................................................................................................................... 9 Ilustración No. 3 Relieve de MSAs en tres dimensiones .................................................... 18

Ilustración No. 4 Gobierno Comunitario .......................................................................... 44 Ilustración No. 5 Pirámide de edades MSAS .................................................................... 57

Ilustración No. 6 Estructura de Gobierno Territorial 2011 ......................................... 106

ANEXOS: 2 LISTADO DE TABLAS

Tabla No. 1 Siglas y Acrónimos ......................................................................................... 5

Tabla No. 2: Zonas de Reserva Natural de la RAAN ........................................................ 14 Tabla No. 3: Composición en territorio de la Reserva Bosawas ....................................... 15

Tabla No. 4: Extensiones Territoriales y Municipales RBB .............................................. 15 Tabla No. 5 Cuencas y subcuentas MSAs ......................................................................... 19

Tabla No. 6 Cuadro de Temperatura Media Anual ........................................................... 20 Tabla No. 7 Cuadro de Pendientes ................................................................................... 23

Tabla No. 8: Clases de Suelo, según profundidad, drenaje y textura en territorio MBas... 24 Tabla No. 9 cambio de uso de suelo 2005 - 2009 de MSAs .............................................. 27

Tabla No. 10 Tipos de suelo según clases agroecológicas ................................................ 28 Tabla No. 11 Tipos de manejo recomendado según la clase agroecológica del suelo clase

VI ..................................................................................................................................... 29 Tabla No. 12 Tipos de manejo recomendado según la clase agroecológica del suelo clase

IV ..................................................................................................................................... 29 Tabla No. 13 Tipos de manejo recomendado según la clase agroecológica del suelo clase

VII ................................................................................................................................... 30 Tabla No. 14: Fauna con veda nacional indefinida .......................................................... 31

Tabla No. 15: Fauna con veda nacional parcial ............................................................... 33 Tabla No. 16 Especies aprovechadas por cacería en MSAs .............................................. 34

Tabla No. 17 especies arbóreas y plantas utilizadas como colorantes en artesanías ......... 36 Tabla No. 18 especies arbóreas y plantas utilizadas como alimentos y medicamentos ...... 36

Tabla No. 19 Frutos silvestres y sus usos ......................................................................... 37 Tabla No. 20 zonas normativas de uso definidas por la comunidad Mayangna, en 1997

para el territorio MSAs .................................................................................................... 40 Tabla No. 21 Zonificación Ecológica y Económica 2009-2010 ........................................ 43

Tabla No. 22 TAC 1995-2005 .......................................................................................... 56 Tabla No. 23 Población por genero y grupos de edades en MSAS .................................... 56

Tabla No. 24 Datos poblacionales comparativos entre los años que se realizaron los Planes.

........................................................................................................................................ 60

Tabla No. 25 Nivel de escolaridad por rango de edad en varones ................................... 61

Page 142: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

141 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Tabla No. 26 nivel de escolaridad por rango de edad en mujeres .................................... 62

Tabla No. 27 enfermedades gastro intestinales y su incidencia en la población ................ 62 Tabla No. 28 enfermedades respiratorias y su incidencia en la población ........................ 63

Tabla No. 29 índice de mortalidad por sexo y grupos de edad en cinco años (entre 2004-

2009) ............................................................................................................................... 63

Tabla No. 30 Mortalidad .................................................................................................. 63 Tabla No. 31 delitos reportados en 3 años en MSAS ........................................................ 64

Tabla No. 32 autoridades existentes en las comunidades y su rol en la

seguridad comunitaria ..................................................................................................... 65

Tabla No. 33 Formas de obtener el agua en las comunidades de MSAS ........................... 66 Tabla No. 34 Otros servicios en comunidades MSAS........................................................ 67

Tabla No. 35 Disposición de desechos fecales .................................................................. 68 Tabla No. 36 Disposición de los desechos sólidos en las comunidades ............................. 68

Tabla No. 37 Servicios existentes en comunidades de MSAS ............................................ 69 Tabla No. 38 Disponibilidad de medios de transporte ...................................................... 70

Tabla No. 39 Escuelas, Aulas y Turnos por niveles y sectores en MSAS ........................... 71 Tabla No. 40 Sitios y Leyendas de interés eco turístico y cultural ..................................... 74

Tabla No. 41 Densidad poblacional por sector en MSAS GTI 2009. ................................. 75 Tabla No. 42 Estado de las viviendas por comunidad y sector .......................................... 76

Tabla No. 43 Cantidad de ambientes en las viviendas de MSAs ........................................ 77 Tabla No. 44 Materiales de construcción en las viviendas de MSAS ................................. 78

Tabla No. 45 Resumen déficit habitacional en MSAS ....................................................... 78 Tabla No. 46 plantas usadas en enfermedades del tracto digestivo .................................... 84

Tabla No. 47 plantas medicinales usadas en tratamiento de tuberculosis hepatitis y

disentería ......................................................................................................................... 84

Tabla No. 48 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad ............................ 85 Tabla No. 49 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad ............................ 86

Tabla No. 50 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad ............................ 87 Tabla No. 51 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad ............................ 87

Tabla No. 52 Productos Naturales y Medicina Natural por comunidad ............................ 88 Tabla No. 53 Lugares Sagrados, Sitios Históricos o Santuarios ....................................... 89

Tabla No. 54 PEA en MSAS ............................................................................................. 90 Tabla No. 55 Asalariados en MSAS .................................................................................. 91

Tabla No. 56 PEA ocupada .............................................................................................. 91 Tabla No. 57 Áreas de cultivo de granos básicos ............................................................. 92

Tabla No. 58 Producción de arroz en las comunidades de MSAS ..................................... 93 Tabla No. 59 Producción de maíz en las comunidades de MSAS ...................................... 94

Tabla No. 60 Producción de frijol en comunidades MSAS ................................................ 95 Tabla No. 61 Producción tubérculos comunidades MSAS ................................................ 96

Tabla No. 62 Inventario de ganado y aves de corral en comunidades MSAS .................... 97 Tabla No. 63 Animales de caza y número de capturas en las comunidades por mes ........ 98

Tabla No. 64 Problemas de la producción y Nivel de importancia ................................. 100 Tabla No. 65 tipo de ingreso según organización de parcela en las familias de MSAS .. 102

Tabla No. 66 Resumen de Priorización de Proyectos por Categoría ................................ 130 Tabla No. 67 Priorización de Proyectos por Categoría (Ideas de Proyectos para la Gestión

del GTI para el Impulsar el Desarrollo del TI de MSAs) ................................................ 131

Page 143: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

142 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

ANEXOS: 3 LISTADO DE MAPAS

Mapa No. 1 Mapa de límites y mojones del territorio MSAs ............................................ 16

Mapa No. 2 Ubicación territorio MSAs respecto a otros territorios indígenas Mayangnas

........................................................................................................................................ 17

Mapa No. 3 Recursos Hídricos......................................................................................... 18 Mapa No. 4 Temperaturas Anuales .................................................................................. 20

Mapa No. 5 Geología ....................................................................................................... 21 Mapa No. 6 Mapa de pendientes ...................................................................................... 23

Mapa No. 7 Perfil del suelo según profundidad drenaje y textura ................................... 24 Mapa No. 8 Mapa de elevaciones .................................................................................... 25

Mapa No. 9 Uso potencial general según el mapa de uso potencial de Nicaragua del

MAGFOR........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Mapa No. 10 Incompatibilidad de acuerdo a zonificación de la reserva Bosawas ............ 26 Mapa No. 11 Cambio de cobertura vegetal y uso agropecuario 2005-2008 ...................... 27

Mapa No. 12 Uso Actual del 2008 .................................................................................... 35 Mapa No. 13 Mapa de afectaciones por huracanes .......................................................... 38

Mapa No. 14 Mapa de zonas de arboles tumbados por el huracán Fèlix .......................... 39 Mapa No. 15 Zonas agroecológicas TNC (1997 ............................................................... 40

Mapa No. 16 21 Zonificación Ecológica y Económica del Gobierno Territorial Indígena 43 Mapa No. 17 Población por Categoría de Edades de 2009 .............................................. 57

Mapa No. 18 Análisis Comparativo de Población 2009 ................................................... 58 Mapa No. 19 Vías de comunicación ................................................................................. 70

Mapa No. 20 Puntos de interés eco turístico y cultural ..................................................... 73 Mapa No.21 Localización de grupos Étnicos y Mayangnas en el territorio nacional ........ 81

ANEXOS: 4 CANASTA BASICA INDIGENA

Canasta Básica Familiar Mensual Mayangna

Articulo Unidad Cantidad Precio Unitario Total

Alimentos

1 Azúcar Libras 10 6.02 60.2

2 Sal Libras 50 2 100

3 Aceite Litro 2 26 52

4 Café Libras 2 8 16

Gastos Del Hogar

4 Jabón de Lavar Unidad 6 15 90

5 Jabón de Baño Unidad 3 17 51

6 Fósforos Cajita De 40 Fósforos 4 1 4

7 Keroseno Litros 4 15 60

8 Transporte Viajes A Siuna 2 200 400

9 Cuadernos Unidad 12 0.83 9.96

10 Lápices Unidad 2 0.9 1.8

Vestuario

0

Page 144: Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad ...avar-indigena.wikispaces.com/file/view/Tecnica_PDCMIT_MSAs_01... · 4.3.3 Zonificación establecida por el GTI en el año

Plan de Desarrollo, Conservación y Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As

143 Territorio Indígena de Mayangna Sauni As – RAAN

Canasta Básica Familiar Mensual Mayangna

Articulo Unidad Cantidad Precio Unitario Total

Total Alimentos Y Gastos Del Hogar Incluyendo Transporte 844.96

Hombres Y Niños Mayores De 10 Años

10 Pantalón Unidad 0.63 205 129.15

11 Camisa Unidad 0.66 75 49.5

12 Ropa Interior Par 1.57 18 28.26

13 Zapatos Par 0.43 250 107.5

14 Calcetines Par 1.32 16.25 21.45

15 Botas Unidad 0.55 150 82.5

Total, Considerando 2 Hombres

(1 Adulto Y 1 Niños Mayores De 10 Años En La Familia 836.72

Mujeres Y Niñas Mayores De 10 Años

17 Vestido Unidad 0.5 160 80

18 Ropa Interior Par 0.5 160 80

19 Calcetines Par 1.39 15.2 21.13

20 Zapatos Par 0.45 197 88.65

21 Botas Unidad 0.55 150 82.5

Total Considerando 2 Mujeres

( 1 Adulta Y 1 Niñas Mayores De 10 Años )En La Familia 704.56

Gran Total Canasta Básica Familiar Para Un Mes 2,386.24