plan de desarrollo

Upload: espartaco28

Post on 19-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    1/171

    Sucre 2003Sucre 2003Sucre 2003Sucre 2003 ---- 2007200720072007

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    2/171

    1

    CCCCCCCCAAAAAAAARRRRRRRRAAAAAAAACCCCCCCCTTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRRIIIIIIIISSSSSSSSTTTTTTTTIIIIIIIICCCCCCCCAAAAAAAASSSSSSSSDDDDDDDDEEEEEEEELLLLLLLLPPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOCCCCCCCCEEEEEEEESSSSSSSSOOOOOOOO

    El proceso de Enriquecimiento del Plan de Desarrollo del Municipio de Sucre (PDM Sucre 2003 -2007) , se ha desarrollado en el marco de cuatro principios orientadores, que son: La Participacin

    de actores territoriales y funcionales, la Corresponsabilidad en el desarrollo del Municipio, la

    Asociatividad de esfuerzos, recursos y estrategias, la Equidad de Gnero y la Lucha contra la

    Pobreza, y la Comunicacin como medio para lograr una participacin en igualdad de condiciones

    y generar la apropiacin de los contenidos del Plan y -principalmente- el compromiso con su

    ejecucin.

    En este marco de principios, el proceso fue dirigido al logro de dos objetivos relacionados -por una

    parte- con el enriquecimiento tcnico del PDM - Sucre (vigente a partir de la gestin 1999), aspectoque demand la incorporacin y compatibilizacin con las polticas nacionales (Plan Bolivia,

    Estrategia Boliviana de Reduccin de la Pobreza) y las locales que surgieron a partir de la gestin

    2000 (Plan Urbano Ambiental, Plan Maestro de Trfico y Transporte), y -por otra parte- con el

    enriquecimiento social que provoc generar una participacin activa de las organizaciones del

    Municipio en la perspectiva de generar las condiciones necesarias para pasar de la fase de ajuste

    del documento a la ejecucin colectiva y la generacin de cambios positivos en las condiciones de

    vida de la poblacin de las reas urbana y rural del Municipio.

    La metodologa empleada en el proceso se enmarc en las Normas Bsicas del Sistema Nacional

    de Planificacin (SISPLAN) y las Normas de Planificacin Participativa, as como las metodologas

    aprobadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin y el Viceministerio de

    Planificacin y Ordenamiento Territorial. Asimismo, con el nimo complementar el proceso se

    emplearon las metodologas de planificacin accin del Programa de Apoyo a la Gestin Pblica

    Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperacin Tcnica Alemana (PADEP GTZ),

    que permitieron hacer factible los principios del proceso a travs -principalmente- de la

    conformacin y puesta en marcha de una Red Asociativa y de la construccin de las Agendas de

    Corresponsabilidad.

    La Red Asociativa que se constituy en el marco del proceso, est compuesta por el conjunto de

    instituciones pblicas, privadas y sociales del Municipio, y organizada sobre la base de un Grupo

    Promotor y cuatro Grupos Temticos (Productivo, Social, Institucional y Ordenamiento Territorial),

    en los cuales -mediante la asociacin de recursos (informacin, capacidades, financieros, entre

    otros)- se logr enriquecer el Diagnstico, la Visin de desarrollo, los Objetivos, Polticas y Accin

    y construir las Agendas de Corresponsabilidad.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    3/171

    2

    Las Agendas de Corresponsabilidad, tambin han posibilitado el logro de los objetivos del proceso

    y la aplicacin de sus principios, en la medida que permitieron formalizar los compromisos que los

    actores asumieron en el marco de sus roles y competencias, as como posibilitaron lacomplementacin de recursos (no solo financieros) en la perspectiva de ejecutar de manera

    colectiva de las polticas del PDM Sucre y avanzar en los objetivos de desarrollo del Municipio.

    Finalmente, el PDM Sucre enriquecido a partir de una perspectiva de cinco aos (2003 2007)

    debe ser considerado -sobre la base de sus principios, objetivos y enfoque metodolgico

    expuestos- como parte de un proceso dinmico que permita al Gobierno Municipal de Sucre y a las

    organizaciones que conforman la Red Asociativa emplearlo como un instrumento de gestin

    municipal, de consulta continua y de orientacin para la construccin de ms Agendas de

    Responsabilidad Compartida, que permitan la ejecucin de proyectos y la prestacin de serviciosen beneficio de la poblacin en general.

    Ever Romero Ibez

    Coordinador General del ProcesoCoordinador General del ProcesoCoordinador General del ProcesoCoordinador General del Proceso

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    4/171

    3

    IIIIIIII ........ DDDDDDDDIIIIIIIIAAAAAAAAGGGGGGGGNNNNNNNNSSSSSSSSTTTTTTTTIIIIIIIICCCCCCCCOOOOOOOO

    11111111 ........11111111 CCCCCCCCAAAAAAAARRRRRRRRAAAAAAAACCCCCCCCTTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRRSSSSSSSSTTTTTTTTIIIIIIIICCCCCCCCAAAAAAAASSSSSSSSDDDDDDDDEEEEEEEELLLLLLLLMMMMMMMMUUUUUUUUNNNNNNNNIIIIIIIICCCCCCCCIIIIIIIIPPPPPPPPIIIIIIIIOOOOOOOO

    El Municipio de Sucre ubicado en la Provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, cuenta

    con una superficie de 1.876,91 kilmetros cuadrados y forma parte de la unidad geomorfolgico

    denominada Cordillera Andina Oriental. La topografa por tanto es disectada, con predominancia

    de cerros y montaas y reducidas superficies planas aptas para cultivo, situadas en la zona norte

    de la seccin y en terrazas de ros. El clima dominante es templado sub hmedo, con una

    temperatura media anual de 15C y una mxima media de 22C y una mnima media de 1.9C.

    La seccin Municipal de Sucre, cuenta con trece cantones, distribuidos en ocho distritos

    municipales de los cuales, cinco corresponden a la ciudad de Sucre y los tres restantes al rea

    rural del Municipio. Las superficies que ocupan cada uno de estos distritos se detallan en el

    siguiente cuadro:

    Cuadro N 1Cuadro N 1Cuadro N 1Cuadro N 1

    MUNICIPIO DE SUCRE: SUPERFICIES POR DISTRITOMUNICIPIO DE SUCRE: SUPERFICIES POR DISTRITOMUNICIPIO DE SUCRE: SUPERFICIES POR DISTRITOMUNICIPIO DE SUCRE: SUPERFICIES POR DISTRITO

    1998199819981998

    DISTRDISTRDISTRDISTRITOSITOSITOSITOS SUPERFICIESUPERFICIESUPERFICIESUPERFICIEEn Km2En Km2En Km2En Km2

    rea Urbana

    Distrito I

    Distrito II

    Distrito III

    Distrito IV

    Distrito V

    2.03

    11.12

    9.16

    3.65

    8.00

    Sub TotalSub TotalSub TotalSub Total 33.9633.9633.9633.96

    rea Rural

    Distrito VI

    Distrito VII

    Distrito VIII

    510.82

    817.00

    515.13

    Sub TotalSub TotalSub TotalSub Total 1.842.951.842.951.842.951.842.95

    TotalTotalTotalTotal 1.876.911.876.911.876.911.876.91

    Fuente: Gobierno Municipal de Sucre.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    5/171

    4

    El censo del 2001 del Municipio de Sucre reporta una poblacin de 215.778. Aproximadamente el

    90% de la poblacin del Municipio vive en el rea urbana de la ciudad y el restante 10% en el rea

    rural con una tendencia de crecimiento proporcional del rea urbana debido a la inmigracininterna (distritos rurales hacia los distritos urbanos) y externa. Para la Provincia Oropeza, se estima

    una tasa de inmigracin de 40.11% y una tasa de emigracin de 33.54% lo que da una migracin

    neta de 6.58%, que se concentra en la ciudad de Sucre.

    El censo 2001 muestra una poblacin para el departamento de Chuquisaca de 541.522 de los

    cuales el 70.10% de la poblacin es pobre. La poblacin de la provincia Oropeza presenta los

    niveles ms bajos de pobreza. El 27.9% se encuentra en situacin de necesidades bsicas

    insatisfechas; el 26.40% en el umbral de la pobreza; el 25.25% con pobreza moderada; el 17.00%

    con indigencia y el 3.20% en pobreza marginal.

    Las particularidades de las actividades que se desarrollan en los diferentes distritos municipales,

    son:.

    Distrito 1:Distrito 1:Distrito 1:Distrito 1: Comprende el rea de Patrimonio Histrico y se caracteriza por la concentracinde la actividad de prestacin de servicios, es decir se concentran las entidades financieras,

    las instituciones pblicas (Gobierno Departamental, Municipal), Comercio, Universidad,

    Museos, Teatros, principal generador de los tributos municipales.

    Distrito 2:Distrito 2:Distrito 2:Distrito 2: Este distrito se caracteriza por el rpido crecimiento poblacional, donde seconcentran las principales actividades comerciales, de industrias medianas, prestacin de

    servicios de taller mecnica, carpinteras y metal metalurgia.

    Distrito 3:Distrito 3:Distrito 3:Distrito 3: Se caracteriza por ser predominantemente destinado a viviendas pero conpotencial a desarrollarse el parque industrial. Este distrito concentra a medianas empresas

    en el rubro de cermica, cerveza, sombreros.

    Distrito 4:Distrito 4:Distrito 4:Distrito 4: Con caractersticas ocupacionales en vivienda, pero con pequeas empresasdedicadas a la industria de la cermica, y adems cuenta con actividad de agricultura

    intensiva en hortalizas.

    Distrito 5:Distrito 5:Distrito 5:Distrito 5: Es el distrito con menor porcentaje de viviendas en relacin con los otros distritosurbanos, se puede decir que es un distrito dormitorio donde la mayora de los habitantes se

    dedican a la construccin.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    6/171

    5

    Distrito 6, 7 y 8:Distrito 6, 7 y 8:Distrito 6, 7 y 8:Distrito 6, 7 y 8: Son los distritos rurales, en todos se desarrolla la actividad de la agriculturacon mayor incidencia en el distrito 7, en menor medida se lo realiza en el 6 y 8, estos ltimos

    con predominancia en tejido (distrito 8) y la cermica artesanal (distrito 6).

    11111111 ........22222222 EEEEEEEESSSSSSSSTTTTTTTTAAAAAAAADDDDDDDDOOOOOOOODDDDDDDDEEEEEEEESSSSSSSSIIIIIIII TTTTTTTTUUUUUUUUAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNNEEEEEEEEJJJJJJJJEEEEEEEEPPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOODDDDDDDDUUUUUUUUCCCCCCCCTTTTTTTTIIIIIIIIVVVVVVVVOOOOOOOO

    1.2.11.2.11.2.11.2.1 AGROPECUARIAAGROPECUARIAAGROPECUARIAAGROPECUARIA

    Chuquisaca en la actualidad cuenta con una superficie destinada a la produccin agrcola muy

    reducida (menos del 4% de todo el territorio), el resto est ocupado por pastos y arbustos, bosques

    naturales e implantados, tierras eriales sin cobertura vegetal y tierras con rasgos culturales; la

    provincia Oropeza respecto al Departamento tiene una superficie cultivada en hectreas que

    alcanza el 11. 4, ocupando el tercer comparativo con las otras. Considerando su vinculacin directa

    con el Municipio de Sucre representa un potencial de posible desarrollo si se acta sobre las

    condiciones de produccin.

    En general, la produccin agropecuaria se desarrolla en condiciones desfavorables, debido a la

    topografa irregular que limita la construccin de infraestructura productiva, como el acceso vial a

    los centros de produccin y la posibilidad de contar con riego efectivo, que de acuerdo a

    estadsticas la superficie irrigada no llega ni al 15%. El comportamiento de la produccin agrcola

    ha experimentado un descenso considerable con relacin a 10 o 20 aos atrs, debido

    principalmente a la degradacin fsica y qumica de los suelos, minifundio, polticas estructurales

    desfavorables y factores climatolgicos adversos, que inciden en la baja rentabilidad de la

    produccin.

    Los cultivos agrcolas que ocupan mayor superficie por orden de importancia son: maz, trigo,

    papa, y leguminosas. Otros cultivos menos frecuentes, pero de importancia econmica y

    alimenticia son: tomate, cebolla, ajo, zanahoria y una gran variedad de hortalizas.

    En la mayor parte del rea rural del Municipio de Sucre, la agricultura, est basada en tecnologa

    tradicional heredada y transmitida de generacin en generacin por los usuarios de la tierra de

    acuerdo al medio en que viven y se refiere a pocas de siembra, seleccin de variedades,

    densidad de siembra, traccin animal, inapropiado uso de agroqumicos, semillas de baja calidad

    gentica, entre otros. El insumo ms utilizado para mejorar la fertilidad de la tierra es el abono

    orgnico, como el estircol, utilizado principalmente en el cultivo de papa. Se practica la rotacin

    de cultivos, la ms comn es papa-maz-trigo, algunos productores incorporan la rotacin de

    leguminosas (haba, arveja) en funcin a las condiciones climticas, suelos y riego.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    7/171

    6

    La infraestructura para riego en el Municipio, es precaria y rstica y slo una pequea poblacin,

    dispone de buena infraestructura. El riego es utilizado para la produccin de hortalizas, papamiska, maz choclo y frutales, cuya produccin esta orientada al mercado.

    El uso de fitosanitarios para el control de plagas y enfermedades, es aplicado principalmente en

    cultivos de papa, hortalizas y frutales con un manejo poco apropiado y no es generalizado en todo

    el Municipio.

    Con relacin al uso pecuario de la tierra, en los valles y cabecera de valles, se da una

    complementariedad entre la actividad pecuaria y agrcola, ya que ambas son importantes en la

    economa familiar. La actividad pecuaria provee abonos orgnicos para la produccin agrcola,

    traccin animal y los animales constituyen un capital de ahorro lquido, mientras que la produccin

    agrcola forma parte de la alimentacin del ganado. El sistema de manejo de la ganadera en el

    territorio es tradicional, pastoreo a campo abierto no controlado y existen problemas de

    consanguinidad, por tanto se presentan bajos ndices de reproduccin, mortalidad elevada, con

    rendimientos bajos en subproductos pecuarios (carne, lana, queso).

    En el Municipio de Sucre, la explotacin pecuaria es tradicional, constituye un complemento a las

    actividades agrcolas. Presenta alarmantes deficiencias en la crianza de todas las especies, a

    excepcin del ganado lechero en el Distrito 7, que recibe mejor atencin por la inversin que

    representa. No existe un manejo racional, las pariciones ocurren en periodos de escasez de forraje

    y no se cuenta con una infraestructura adecuada para evitar la alta tasa de mortalidad de los

    animales recin nacidos.

    El ganado vacuno (bueyes) es utilizado para el trabajo en las labores culturales, el ganado

    ovino y caprino para la produccin de estircol, lana y carne y el ganado porcino para

    produccin de carne. El Distrito 7 y el Municipio de Yotala conforman el cinturn lechero

    que abastece de este producto a la ciudad de Sucre, siendo esta una actividad que permite

    obtener ingresos monetarios a los campesinos; puede ser considerada como potencial fuentede recursos para el Distrito 8.

    El productor agropecuario del rea rural del Municipio de Sucre destina del 85 al 90% de su

    produccin, dependiendo del producto del que se trate, en especial, de los productos agrcolas y su

    mercado natural es la ciudad de Sucre que consume casi en su totalidad esta produccin; en

    relacin a los productos pecuarios, se destinan principalmente al consumo domstico, salvo casos

    excepcionales en los que se venden por una urgencia de contar con dinero en efectivo.

    1.2.21.2.21.2.21.2.2 INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANAINDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANAINDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANAINDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANA

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    8/171

    7

    El sector productivo en el Municipio de Sucre tiene como ente matriz a la Federacin de

    Empresarios privados de Chuquisaca y tiene como afiliadas, en la actualidad, a las siguientesorganizaciones gremiales y/o sindicales: Cmara de Industria y Comercio de Chuquisaca, Cmara

    Departamental de la Construccin, Cmara Departamental de Hotelera, ABAVYT filial Sucre,

    Asociacin de Empresarios Privados de Hernando Siles, Asociacin de Mujeres Empresarias y

    Profesionales de Chuquisaca, Asociacin de Aseguradoras filial Chuquisaca, Mutual La Plata y el

    Diario Correo del Sur.

    La finalidad que tiene esta Federacin es la de organizar y defender los intereses de los

    empresarios afiliados de pequeas, medianas y grandes empresas, representando, precautelando

    y promoviendo los intereses de la actividad productiva privada en funcin del bienestar colectivo y

    el desarrollo de la nacin.

    El sector productivo industrial, manufacturero y artesanal establecido en el Municipio de Sucre

    genera la siguiente estructura de empleo:

    Cuadro N 2Cuadro N 2Cuadro N 2Cuadro N 2

    SUCRE: EMPLESUCRE: EMPLESUCRE: EMPLESUCRE: EMPLEO POR TAMAO DE EMPRESAO POR TAMAO DE EMPRESAO POR TAMAO DE EMPRESAO POR TAMAO DE EMPRESA

    PorcentualPorcentualPorcentualPorcentual

    Tamao de EmpresaTamao de EmpresaTamao de EmpresaTamao de Empresa Empleo que generanEmpleo que generanEmpleo que generanEmpleo que generan

    Gran Empresa 5.97 %

    Mediana Empresa 3.4 %

    Pequea y Micro Empresa 90.62 %

    TotalTotalTotalTotal 100 %100 %100 %100 %

    Fuente: PDM 1999, datos INE 1997.

    Las Pequeas y Micro empresas absorben algo ms del 90% de la PEA empleada en el sector

    productivo, por esta razn, son estas unidades productivas las que mayor importancia adquieren

    en el contexto de la realidad econmico productiva del Municipio de Sucre.

    La produccin del sector que se caracteriza por el reducido capital, tanto de inversin, como de

    operacin y el uso intensivo de mano de obra, presenta la siguiente composicin:

    Cuadro N 3Cuadro N 3Cuadro N 3Cuadro N 3

    COMPOSICIN DEL SECTOR MANUFACTURERO EN SUCRECOMPOSICIN DEL SECTOR MANUFACTURERO EN SUCRECOMPOSICIN DEL SECTOR MANUFACTURERO EN SUCRECOMPOSICIN DEL SECTOR MANUFACTURERO EN SUCRE

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    9/171

    8

    PorcentualPorcentualPorcentualPorcentual

    DescripcinDescripcinDescripcinDescripcin PorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

    Productos Alimenticios, Bebidas 32.50Textiles, Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero 29.99

    Industrias de la Madera, Productos de Madera, incluidos Muebles 14.06

    Productos Metlicos, Maquinaria y Equipo 12.87

    Otros 10.58

    TotalTotalTotalTotal 100100100100

    Fuente: CEDLA, PROMMI, H.A.M.

    Los rubros de actividad con mayor participacin son el Productos Alimenticios, Bebidas y Textiles,

    Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero, que en conjunto alcanzan aproximadamente el 62% del

    total de unidades econmicas productivas. Un segundo grupo est formado por los rubros

    Industrias de la Madera, Productos de la Madera, incluidos Muebles y Productos Metlicos,

    Maquinaria y Equipo (26%) y finalmente un tercero que agrupa a: Papel, qumicos, no metlicos,

    etc., que tiene una participacin del 10%.

    El conocimiento de estos productores es, por lo general, emprico dado que han ido asimilando la

    tcnica y trabajan en su rubro mucho tiempo. Asimismo, tienen una limitada capacidad de gestin

    en procesos de produccin, comercializacin y en el acceso a informacin y nuevas tecnologas,

    por esto, los procesos productivos son tradicionales y basan su produccin en la sobreexplotacin

    de la mano de obra. Por estas razones, existe una baja productividad del trabajo, condicionada

    adems por la competencia con la gran industria y el contrabando.

    Cuadro N 4Cuadro N 4Cuadro N 4Cuadro N 4

    PROBLEMAS EN LA PRODUCCINPROBLEMAS EN LA PRODUCCINPROBLEMAS EN LA PRODUCCINPROBLEMAS EN LA PRODUCCIN

    PorcentualPorcentualPorcentualPorcentual

    RubroRubroRubroRubro NingunoNingunoNingunoNinguno

    Falta deFalta deFalta deFalta de

    MateriaMateriaMateriaMateria

    PrimaPrimaPrimaPrima

    Falta ManoFalta ManoFalta ManoFalta Mano

    de Obrade Obrade Obrade Obra

    CalificadaCalificadaCalificadaCalificada

    Falta deFalta deFalta deFalta de

    InstrumentosInstrumentosInstrumentosInstrumentos

    De TrabajoDe TrabajoDe TrabajoDe Trabajo

    FaltaFaltaFaltaFalta

    dededede

    DineroDineroDineroDinero

    OtrosOtrosOtrosOtros N/RN/RN/RN/R %%%%

    AlimentosAlimentosAlimentosAlimentos 4.03 2.02 10.16 2.02 6.12 8.13 0 32.48

    MaderaMaderaMaderaMadera 1.74 3.00 2.78 1.60 3.54 0.90 0.55 14.11

    TextilesTextilesTextilesTextiles 3.41 3.41 5.15 2.56 14.54 0.83 0 29.90

    Metal Mec.Metal Mec.Metal Mec.Metal Mec. 2.36 1.17 4.10 2.36 2.36 0 0.55 12.90

    OtrosOtrosOtrosOtros 1.52 1.53 1.53 1.53 2.64 0.35 1.53 10.63

    TotalTotalTotalTotal 13.0613.0613.0613.06 11.1311.1311.1311.13 23.7123.7123.7123.71 10.0710.0710.0710.07 29.2029.2029.2029.20 10.2110.2110.2110.21 2.622.622.622.62 100%100%100%100%

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    10/171

    9

    Fuente: IIDEPRO: Datos obtenidos por encuestas.

    El 13% de las unidades econmicas afirman no tener problemas en el proceso de produccin, el

    menos conflictivo es el rubro de alimentos con una tercera parte, cuyos mtodos de produccin

    son, sobretodo, tradicionales y manuales. La falta de capital para poder invertir es evidente,

    aproximadamente la tercera parte de las medianas y pequeas empresas identifican este problema

    (29%). Si a esto sumamos las que acusan falta de instrumentos de trabajo y materia prima suman

    ms del 50%, es decir que de cada dos empresas, una tiene problemas con el capital de trabajo o

    insuficiencia de mquinas y equipos.

    En el tema de la mano de obra calificada la situacin es comn para todos los rubros sin distincin.

    Generalmente, el oficio se aprende cuando se trabaja de operario, el productor aprendeproduciendo. Por tanto las medianas y pequeas empresas no slo cumplen la funcin de producir

    bienes, sino que tambin se constituye en una verdadera escuela de capacitacin del productor en

    las tcnicas especficas del oficio.

    Otro aspecto a remarcar es la falta de dinero que se presenta tanto en aquellas empresas que

    inician una actividad econmica como en aquellas que pretenden potenciar una actividad ya

    desarrollada. En el primer caso, se define un nivel y calidad de operaciones poco competitivo y

    que plantea de inicio un difcil acceso al mercado. En el segundo caso, se produce un proceso de

    estancamiento carente de perspectivas de cambio tecnolgico significativo.

    Respecto al acceso uso de tecnologa, aproximadamente la mitad de las medianas y pequeas

    empresas utilizan predominantemente maquinara, un 34% herramientas manuales y slo un 17 %

    utiliza su habilidad manual. El escaso desarrollo tecnolgico en los procesos de trabajo se refleja

    en un bajo nivel de productividad, altos costos de produccin y baja capacidad para competir con

    productos nacionales o extranjeros.

    1.2.31.2.31.2.31.2.3 TURISMOTURISMOTURISMOTURISMO

    El Departamento de Chuquisaca cuenta con tres importantes rutas tursticas, las cuales son: La

    ruta Tarabuco-Sucre-Potos-Uyuni, la ruta a Potolo y la ruta de los Tejidos, que aunque se

    encuentran fuera de la jurisdiccin del Municipio, son importantes en la medida que Sucre se

    constituye en el centro de distribucin de los flujos tursticos para estas rutas.

    Asimismo, en el Municipio de Sucre se realizan una serie de festividades que son parte de la oferta

    turstica, sta son: Carnaval sucrense, Efemride departamental (25 de mayo), Fiesta de la Virgen

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    11/171

    10

    de Guadalupe (8 de septiembre), Todos Santos (1-2 de noviembre) y Festival Internacional de la

    Cultura; y canaliza el flujo de turistas hacia la festividad del segundo domingo de marzo (Tarabuco

    Phujllay). Son stos atractivos que sumados al patrimonio histrico, cultural y natural delMunicipio generan un flujo turstico cuyas cifras se describen en los siguientes prrafos.

    Las llegadas de visitantes, tanto extranjeros como nacionales, de acuerdo a los registrados en los

    servicios de hospedaje durante el periodo 1996 - 2001, tuvieron la siguiente evolucin:

    Cuadro N 5Cuadro N 5Cuadro N 5Cuadro N 5

    SUCRE: VISITANTES REGISTRADOS EN LOCALES DE HOSPEDAJESUCRE: VISITANTES REGISTRADOS EN LOCALES DE HOSPEDAJESUCRE: VISITANTES REGISTRADOS EN LOCALES DE HOSPEDAJESUCRE: VISITANTES REGISTRADOS EN LOCALES DE HOSPEDAJE

    1996199619961996 2001200120012001

    ExtranjerosExtranjerosExtranjerosExtranjeros NacionalesNacionalesNacionalesNacionales

    AoAoAoAo RegistradosRegistradosRegistradosRegistrados Variacin (%)Variacin (%)Variacin (%)Variacin (%) RegistradosRegistradosRegistradosRegistrados Variacin (%)Variacin (%)Variacin (%)Variacin (%)

    1996 23.427 6.3 36.757 10.4

    1997 23.582 0.7 38.596 5.0

    1998 23.869 1.2 38.682 0.2

    1999 21.874 -8.4 35.772 -7.5

    2000 20.161 -7.8 33.499 -6.4

    2001 22.499 11.6 35.117 4.8

    Fuente: El Turismo en Chuquisaca. Prefectura de Chuquisaca, 2002.

    La informacin del Cuadro N 5 demuestra que en los aos 1999 y 2000 se registr un descenso

    cuantitativo en el flujo de visitantes extranjeros y de nacionales, originado principalmente por la

    crisis econmica y social que afecta a nuestro pas en estos ltimos aos. En el 2001 esta

    tendencia se revierte y los datos nos muestran una alentadora perspectiva para el futuro de la

    actividad turstica, por las connotaciones que tiene el sector, dentro de la actividad econmica del

    Municipio de Sucre.

    De manera complementaria al flujo de turistas, el Viceministerio de Turismo cuantifica las llegadasregistradas por mes a los establecimientos de hospedaje de visitantes nacionales y extranjero, lo

    que permite identificar las temporadas altas. Para la gestin 2001 las cifras son detalladas en el

    siguiente cuadro:

    Cuadro N 6Cuadro N 6Cuadro N 6Cuadro N 6

    SUCRE: VISITANTES REGISTSUCRE: VISITANTES REGISTSUCRE: VISITANTES REGISTSUCRE: VISITANTES REGISTRADOS POR MESESRADOS POR MESESRADOS POR MESESRADOS POR MESES

    2001200120012001

    ExtranjerosExtranjerosExtranjerosExtranjeros NacionalesNacionalesNacionalesNacionales

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    12/171

    11

    RegistradosRegistradosRegistradosRegistrados %%%% RegistradosRegistradosRegistradosRegistrados %%%%

    EneroEneroEneroEnero 1.516 6.7 2.986 8.5

    FebreroFebreroFebreroFebrero 1.319 5.9 2.242 6.4MarzoMarzoMarzoMarzo 1.793 8.0 2.526 7.2

    AbrilAbrilAbrilAbril 2.361 10.5 2.597 7.4

    MayoMayoMayoMayo 1.773 7.9 2.680 7.6

    JunioJunioJunioJunio 1.380 6.1 2.612 7.4

    JulioJulioJulioJulio 2.485 11.0 2.935 8.4

    AgostoAgostoAgostoAgosto 2.713 12.1 3.798 10.8

    SeptiembreSeptiembreSeptiembreSeptiembre 1.845 8.2 3.445 9.8

    OctubreOctubreOctubreOctubre 2.209 9.8 3.934 11.2

    NoviembreNoviembreNoviembreNoviembre 1.720 7.6 2.778 7.9

    DiciembreDiciembreDiciembreDiciembre 1.385 6.2 2.584 7.4

    TotalTotalTotalTotal 22.49922.49922.49922.499 100100100100 35.11735.11735.11735.117 100100100100

    Fuente: El Turismo en Chuquisaca. Prefectura de Chuquisaca, 2002.

    Durante el ao 2001 los meses de mayor flujo turstico de visitantes nacionales fueron: abril, julio,

    agosto y octubre, este ltimo mes coincidente con la realizacin del Festival Internacional de la

    Cultura. Por otro lado, los meses de mayor movimiento turstico proveniente desde el extranjero

    fueron los meses de agosto, septiembre y octubre, coincidentes con la fiesta de la Virgen de

    Guadalupe y el Festival internacional de la Cultura, sin embrago segn informacin de ABAVYT a

    Sucre llegan turistas extranjeros del tipo medio y bajo (mochileros), que adems visitan

    principalmente las rutas de Tarabuco-Sucre-Potos-Uyuni y la de Potolo (Distrito 8).

    Cabe mencionar que un importante nmero de visitantes nacionales llegan a Sucre a realizar

    trmites judiciales, por ser esta ciudad la sede de los rganos del Poder Judicial.

    En la actualidad Sucre tiene 45 locales de hospedaje registrados en la Cmara Hotelera de

    Chuquisaca que cuentan con 1.051 habitaciones, ofrecen 1899 camas y su categorizacin semuestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 7Cuadro N 7Cuadro N 7Cuadro N 7

    SUCRE: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORASSUCRE: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORASSUCRE: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORASSUCRE: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE POR CATEGORAS

    2002200220022002

    Tipo de EstablecimientoTipo de EstablecimientoTipo de EstablecimientoTipo de Establecimiento CantidadCantidadCantidadCantidad CategoraCategoraCategoraCategora

    Hotel 4

    Hotel 1

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    13/171

    12

    Hotel 2

    Hostal 8

    Hostal 4

    Hostal 5

    Residencial 1

    Residencial 3

    Casa de Huspedes 3 nica (Familiar)

    Alojamientos 13 A, B y C

    Fuente: Elaboracin propia. Datos de la Cmara Hotelera.

    De manera complementaria, la capacidad hotelera de la ciudad tuvo un crecimiento sostenido

    durante los ltimos diez aos, como se muestra en el siguiente cuadro comparativo:

    Cuadro N 8Cuadro N 8Cuadro N 8Cuadro N 8

    SUCRE: EVOLUCIN DE LA CAPACIDAD DE HOSPEDAJESUCRE: EVOLUCIN DE LA CAPACIDAD DE HOSPEDAJESUCRE: EVOLUCIN DE LA CAPACIDAD DE HOSPEDAJESUCRE: EVOLUCIN DE LA CAPACIDAD DE HOSPEDAJE

    1992199219921992 ---- 2002200220022002

    1992199219921992 1994199419941994 1996199619961996 1998199819981998 2000200020002000 2002*2002*2002*2002*

    EstablecimientosEstablecimientosEstablecimientosEstablecimientos 28 30 30 35 42 45

    HabitacionesHabitacionesHabitacionesHabitaciones 529 657 656 835 939 1051

    CamasCamasCamasCamas 896 1239 1216 1572 1572 1899

    Fuente: Turismo en Chuquisaca (2002). * Cmara Hotelera de Chuquisaca.

    Durante el ao 2001, del total de visitantes extranjeros que llegaron a Sucre, 22% se hospedaron

    en hostales de cuatro estrellas, 18% en alojamientos tipo B, el 17% en hostales de 3 estrellas y el

    14% en hoteles de cuatro estrellas, 12% en residenciales de 1 estrella, 8% en residenciales de 2

    estrellas y el resto en otros establecimientos de hospedaje.

    De los visitantes nacionales, en el mismo ao, 21% se hosped en hostales de 4 estrellas, 18% lo

    hizo en casas de huspedes, 16% en alojamientos tipo B, 10% en residenciales de 1 estrella, 9%

    en hoteles de 4 estrellas, 8% en hostales de 3 estrellas, 7% en residenciales de 2 estrellas y el

    resto en otros establecimientos de hospedaje.

    Segn informacin de la Cmara Hotelera Departamental, el promedio de utilizacin de camas en

    establecimientos de hospedaje, durante los ltimos aos, es de 17%, llegando a un mximo de

    30% en algunas pocas del ao, ndices por dems bajos; por este hecho se hace evidente que el

    crecimiento de la capacidad hotelera de la ciudad est basado en decisiones que no tienen un

    respaldo de estudios previos, con resultados negativos para los nuevos inversores de este sector y

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    14/171

    13

    que es fundamental ampliar la oferta turstica.

    Por informacin proporcionada por ABAVYT, se conoce que los turistas extranjeros permanecenen Sucre un promedio de 1,8 das y que los del tipo medio gastan aproximadamente USD. 45 por

    da de estada y los del tipo bajo (mochileros) gastan USD. 22 por el mismo concepto. Tambin se

    conoce por los registros de los establecimientos de hospedaje que aproximadamente el 55% son

    turistas del tipo medio y 45% son del tipo bajo. De acuerdo a estos datos el siguiente cuadro nos

    muestra un clculo estimativo de los gastos realizados por los visitantes extranjeros en esta ciudad:

    Cuadro N 9Cuadro N 9Cuadro N 9Cuadro N 9

    SUCRE: GASTO GENERAL ESTIMADO POR TURISTAS EXTRANJEROSSUCRE: GASTO GENERAL ESTIMADO POR TURISTAS EXTRANJEROSSUCRE: GASTO GENERAL ESTIMADO POR TURISTAS EXTRANJEROSSUCRE: GASTO GENERAL ESTIMADO POR TURISTAS EXTRANJEROS

    2001200120012001

    En Dlares AmericanosEn Dlares AmericanosEn Dlares AmericanosEn Dlares Americanos

    Tipo TuristTipo TuristTipo TuristTipo Turistaaaa %%%% N TuristasN TuristasN TuristasN Turistas Gasto PromedioGasto PromedioGasto PromedioGasto Promedio Gasto TotalGasto TotalGasto TotalGasto Total

    MedioMedioMedioMedio 55 12.374 45 556.830

    BajoBajoBajoBajo 45 10.125 22 222.750

    TotalTotalTotalTotal 100100100100 22.49922.49922.49922.499 779.580779.580779.580779.580

    Fuente: Elaboracin propia. Datos ABAVYT, Cmara Hotelera de Chuquisaca.

    Estimando un promedio de 1,8 das de estada de los turistas extranjeros en Sucre y de acuerdo al

    gasto, tambin estimado, que efectan, se puede concluir que durante el ao 2001 dejaron en esta

    ciudad una suma cercana a los setecientos ochenta mil dlares americanos.

    1.2.41.2.41.2.41.2.4 CULTURACULTURACULTURACULTURA

    La ciudad de Sucre ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por los

    mltiples atributos culturales, arquitectnicos e histricos que posee, y que estn relacionados con

    la importancia de nuestra ciudad, en el contexto sudamericano de la colonia, cuando se erigi

    como la capital natural de las provincias del sur del Virreinato de Lima y sede de la Real Audiencia

    de Charcas, tribunal que administraba justicia en un amplio territorio, sobre el cual, tambin posea

    jurisdiccin poltica y militar.

    La concentracin de gente ilustre y de la ms notable lite intelectual en la ciudad, adems del

    establecimiento de los colegios de San Juan Bautista (Azul) y el de San Cristbal (Colorado),

    dieron lugar a la fundacin de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, institucin

    propulsora de la cultura y expansin del conocimiento hacia los territorios de su influencia.

    Posteriormente, con la independencia de Bolivia, Sucre se convirti en el centro poltico,

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    15/171

    14

    administrativo y judicial de la repblica, lo cual permiti, nuevamente una concentracin de

    intelectuales que estuvieron a la vanguardia, en cuanto a conocimiento se refiere.

    En este marco, Sucre se ha convertido en un espacio cultural por excelencia que cuenta con

    infraestructura para la prctica de las diferentes manifestaciones culturales. En materia de Teatros,

    se tiene: Teatro Municipal al Aire Libre Mauro Nez C., Teatro Municipal 3 de Febrero, Teatro

    de Cmara Joaqun Gantier V. (Casa de la Cultura), Teatro Universitario Gran Mariscal de

    Ayacucho, Paraninfo Universitario y Cine Libertad. (privado). En materia de Salas de

    Exposiciones, se cuenta con: Salones de la Casa de la Cultura, Galera Universitaria de Arte y

    Casa de la Libertad (Casa Alzrreca).

    Las expresiones culturales en Sucre son variadas. En el orden musical se tiene una extensa y

    variada oferta, que -sin embargo- es necesario fortalecer y difundir, mediante el estudio, la

    investigacin y la promocin de actividades destinadas a incentivar el trabajo en este campo de la

    cultura que comprende mbitos como ejecucin de instrumentos, canto, danza, composicin y

    otros. En materia de artes plsticas, en el Municipio se realizan exposiciones de pintura, escultura y

    artesana que si bien forman parte de la oferta turstica, requieren para su potenciamiento la

    instalacin de premios, talleres y concursos a nivel intercolegial y barrial.

    En el campo del teatro y literatura la actividad cultural es importantes, especialmente en el mbito

    literario, con la presencia de grandes escritores chuquisaqueos, movimientos intelectuales

    dedicados al incentivo de la produccin literaria y el desarrollo de la literatura local a travs del

    establecimiento de concursos literarios en varios gneros, patrocinados por Gobierno Municipal y

    otras instituciones que tienen que ver con el campo de las letras.

    Estas y otras manifestaciones culturales como son las Ferias de Gastronoma y el importante

    Festival Internacional de la Cultura se desarrollan en un marco institucional integrado por la

    Oficiala Mayor de Desarrollo Humano, Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Sucre, la

    Fundacin Sucre Capital Cultural, la Fundacin Cultural La Plata y el Departamento de ExtensinCultural de San Francisco Xavier, que requieren -para un trabajo ms eficiente- mejorar sus niveles

    de coordinacin. Asimismo, existen otras instituciones dedicadas a mbitos especficos del

    quehacer cultural, como ser: Centro Cultural Masis, dedicado al rescate, preservacin y difusin

    de la msica folklrica y nativa de Sucre y de algunas comunidades rurales. Taller de Msica

    Canto Sur, trabaja en el rescate, difusin y produccin musical folklrica y de otros gneros.

    Fundacin Ayllu, Taller I.T.A.P. dedicado a la difusin de las Artes Plsticas. Teatro de los Andes,

    con base en el Municipio de Yotala, que trabaja exclusivamente en el rea de Teatro.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    16/171

    15

    1.2.51.2.51.2.51.2.5 PATRIMONIO HISTRICOPATRIMONIO HISTRICOPATRIMONIO HISTRICOPATRIMONIO HISTRICO

    Sucre es considerada una "Ciudad Museo por tener numerosas iglesias, casas coloniales,plazas y monumentos que presentan una armona de estilos y que han sido testigos y forman parte

    de la historia de esta ciudad, merecedora -por este aspecto- del ttulo de Patrimonio Histrico y

    Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO.

    El patrimonio del Municipio se clasifica en: Patrimonio Histrico y Cultural, donde se tienen

    Monumentos Nacionales (Casa de la Libertad, Facultad de Derecho de USFX), Monumentos

    Locales (Palacio de la Glorieta, Palacete de la Florida, Corte Suprema de Justicia), Museos (La

    Recoleta, Santa Clara, Colonial de USFX, De Historia Natural de USFX, Museo de Nios Tanga

    Tanga) e Iglesias Coloniales (Catedral Metropolitana, Capilla de la Virgen de Guadalupe, LaMerced, San Lzaro, San Felipe de Neri, San Francisco, San Miguel, Santo Domingo). Patrimonio

    arqueolgico y paleontolgico como: Incamachay Pumamachay, Supay Huasi, Palta Orcko, Cal

    Orcko, La Calancha, Maragua, Ro Chico; y Patrimonio Natural donde se cuenta con reas como:

    San Juan, Katalla (Siete Cascadas), Yotala, ucchu y Cachimayu, Talula, El Bramadero y Cerro

    del Obispo.

    El marco institucional para la preservacin, conservacin y rehabilitacin del Patrimonio Municipal,

    est constituido por la Direccin Municipal de Patrimonio, la Comisin de Patrimonio Histrico

    conformado por el Ejecutivo y el Concejo Municipal, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de

    Ingenieros Civiles y la Sociedad de Arquitectos Restauradores, la Fundacin PRO-CHARCAS y el

    PRHAS (financiado por el Gobierno Municipal). Asimismo, se cuenta con el apoyo de organismos

    internacionales como: UNESCO, Organizacin de Ciudades Patrimoniales del Mundo OCPM,

    Regional Americana de la OCPM, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional - AECI y el

    Banco Interamericano de Desarrollo BID.

    Si bien el Patrimonio de Sucre presenta un buen nivel de conservacin en su conjunto, se

    evidencia un proceso gradual de deterioro provocado por diferentes causas: Destruccin y

    alteracin tipolgica - arquitectnica, concentracin de servicios y de equipamiento urbano,

    saturacin del trnsito vehicular, cambio de uso del suelo incompatible a sus propias

    caractersticas, adaptaciones de inmuebles a nuevos usos, consolidacin del comercio informal

    callejero, tendencia a la fragmentacin del suelo y la edificacin orientada por la prctica

    testamentaria, migraciones, tendencia a la edificacin y demolicin clandestina, insuficiente

    sensibilidad sobre lo que significa la autenticidad del objeto patrimonial frente a su falsificacin,

    entre otras.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    17/171

    16

    1.2.61.2.61.2.61.2.6 EDUCACIN SUPERIOREDUCACIN SUPERIOREDUCACIN SUPERIOREDUCACIN SUPERIOR

    La ciudad de Sucre, desde los tiempos de la colonia, se ha caracterizado por ser un centro deestudios superiores, especialmente, desde la fundacin de la Universidad de San Francisco Xavier,

    cuya fama, desde entonces, ha trascendido a nivel internacional.

    Actualmente, en la ciudad de Sucre existen cuatro centros educativos de cuarto nivel, que imparten

    enseanza de postgrado, con cursos de especialidad, diplomado, maestra y doctorado. Estos

    centros son: Universidad Andina Simn Bolvar, Universidad de San Francisco Xavier de

    Chuquisaca, Universidad del Valle (unidad acadmica Sucre) y la Universidad Boliviana de

    Informtica; stas tres ltimas lo hacen a travs de sus facultades de postgrado.

    Cuadro N 10Cuadro N 10Cuadro N 10Cuadro N 10

    OFERTA DE CURSOS DE POSTGRADO POR UNIDAD ACADMICA Y PROGRAMAOFERTA DE CURSOS DE POSTGRADO POR UNIDAD ACADMICA Y PROGRAMAOFERTA DE CURSOS DE POSTGRADO POR UNIDAD ACADMICA Y PROGRAMAOFERTA DE CURSOS DE POSTGRADO POR UNIDAD ACADMICA Y PROGRAMA

    2002200220022002

    UniversidadUniversidadUniversidadUniversidad DiplomadoDiplomadoDiplomadoDiplomado EspecialidadEspecialidadEspecialidadEspecialidad MaestMaestMaestMaestrararara DoctoradoDoctoradoDoctoradoDoctorado

    San FranciscoSan FranciscoSan FranciscoSan Francisco

    XavierXavierXavierXavier

    -Derecho Agrario

    -Educacin Superior

    -Proyectos

    Agroindustriales

    -Ciencias Penales

    -Ciencias Civiles

    -Anestesiologa

    -Ciruga general

    -Gastroenterologa

    -Ginecologa Obstetricia

    -Medicina Familiar

    -Medicina. Interna

    -Oftalmologa

    -Pediatra

    -Psiquiatra

    -Prtesis fija y

    Endodoncia

    -Ciencia Penales

    -Educacin Superior

    -Gestin Empresarial e

    Inversin

    -Informtica para

    arquitectura e ingeniera

    -Ciencias de

    Educacin

    U. AndinaU. AndinaU. AndinaU. Andina -Agroecologa y

    Desarrollo Sostenible.

    -Derecho de Familia,

    mujer, nio y

    adolescente

    -Educacin Superior

    -Farmacia Clnica y

    Farmacoterapia

    U.B.I.U.B.I.U.B.I.U.B.I. -Proyectos de

    Sofware

    -Proyectos de

    Hardware

    -Negocios

    Electrnicos

    -Diseo

    Computarizado

    -Ingeniera de Sofware

    -Comercio Electrnico

    -Computacin Grfica

    -Tecnologa Educativa

    -Asistencia Social

    -Biotecnologa

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    18/171

    17

    -Tecnologa Educativa

    -Asistencia Social

    -Aplicacin de los

    Biorrecursos

    UnivalleUnivalleUnivalleUnivalle -Derecho Procesal y

    Oralidad,

    -Educacin Superior

    -E-Bussines y

    Comercio

    Electrnico

    -Telecomunicaciones

    en

    Transredes

    -Derecho

    Constitucional

    -Administracin de

    Empresas

    -Marketing y

    Finanzas

    ProgramasProgramasProgramasProgramas 18181818 12121212 14141414 1111

    Fuente: Elaboracin propia.

    Sin embargo, la oferta de los centros educativos de cuarto nivel an no puede atraer -como se

    espera- estudiantes provenientes del interior y exterior del pas, debido principalmente a la

    insuficiente coordinacin entre las unidades acadmicas que brindan educacin superior de

    postgrado, habindose dado el caso de que se ha ofrecido programas similares en dos

    Universidades casi simultneamente. La oferta de programas de postgrado en las distintas

    unidades acadmicas de nuestra ciudad requiere mejoraras en la calidad, que demanda la

    dotacin de infraestructura, tecnologa y equipamiento, as como el intercambio acadmico con

    otros centros a nivel internacional y el reconocimiento formal de las entidades pertinentes.

    1.2.71.2.71.2.71.2.7 SALUD ESPECIALIZADASALUD ESPECIALIZADASALUD ESPECIALIZADASALUD ESPECIALIZADA

    Actualmente en nuestra ciudad existen muchos centros de atencin mdica que brindan servicios

    de salud en todos los niveles, de estos centros hospitalarios, son varios los que prestan atencin

    de salud por especialidades. Los centros hospitalarios ms importantes de Sucre son:

    Hospital de la Mujer o Gneco Obsttrico Instituto Gastroenterolgico Boliviano Japons Hospital Santa Brbara Instituto Psiquitrico Gregorio Pacheco Hospital San Pedro Claver (Lajas Tambo) Hospital Jaime Mendoza (C.N.S.) Policlnico Sucre (C:N.S.)

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    19/171

    18

    Clnica Caja CORDES Hospital Caja Petrolera de Salud Centro Mdico Poconas (ginecologa, obstetricia) Hospital Cristo de las Amricas Hospital Universitario Uni II

    De todos los centros mdicos mencionados arriba, son los cuatro primeros los que ofrecen las

    mejores condiciones para atencin especializada y pueden convertirse en centros de atraccin

    para pacientes del interior de la repblica.

    Un importante factor de impulso para la atencin de salud especializada es la Universidad de San

    Francisco Xavier que cuenta con Facultades de Ciencias de la Salud como medicina, odontologa

    (las que fueron recientemente merecedoras de acreditacin internacional), farmacia bioqumica y

    otras de tecnologa mdica. Los estudiantes de esta facultad realizan sus prcticas de internado en

    varios de los centros hospitalarios de nuestra ciudad. Adems los hospitales de especialidad

    permiten la formacin de postgrado para los mdicos egresados de USFX, permitindoles alcanzar

    el nivel de mdicos especialistas.

    Asimismo, la oferta de servicios privados especializados de salud en Sucre est referida

    principalmente a la atencin de consulta mdica privada en consultorios particulares y

    normalmente unipersonales. Los mdicos especialistas que atienden pacientes particulares,

    compran servicios de internacin y quirfano, si as lo requieren, en las Cajas de Salud pequeas

    y/o clnicas particulares.

    La entidad que agrupa a los profesionales del rea mdica es el Colegio Mdico de Chuquisaca,

    contando a la fecha con 986 afiliados cuyo detalle del nmero de especialistas y sus ramas de

    especializacin es el siguiente: 2 Anatoma Patolgica, 18 Anestesiologa, 1 Cancerologa y

    Ciruga Oncolgica, 18 Cardiologa, 8 Ciruga Gastroenterolgica, 45 Ciruga General, 1 Ciruga

    Peditrica, 7 Ciruga Plstica, 1 Ciruga Vascular, 10 Dermatologa, 5 Endocrinologa y Nutricin,19 Gastroenterologa, 1 Geriatra, 69 Ginecologa, 2 Hematologa y Hemoterapia, 25 Medicina

    Interna, 9 Medicina Crtica y Terapia Intensiva, 4 Medicina Familiar, 2 Medicina Fsica y

    Rehabilitacin, 2 Medicina Legal, 3 Nefrologa, 5 Neumologa, 7 Neurociruga, 2 Neurologa, 14

    Oftalmologa, 3 Oncologa, 15 Ortopedia y Traumatologa, 6 Otorrinolaringologa, 5 Patologa, 48

    Pediatra, 16 Psiquiatra, 7 Radiologa, 1 Radioterapia, 1 Reumatologa, 13 Salud Pblica y 9

    Urologa.

    En Sucre existen actualmente slo cuatro centros hospitalarios privados en funcionamiento que

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    20/171

    19

    brindan atencin de internacin para pacientes que requieran atencin de cualquier especialidad,

    estos son:

    Clnica del Sur, cuenta con 6 camas para internacin de pacientes, tiene quirfano con unequipamiento mnimo de funcionamiento, por lo cual los mdicos que utilizan este servicio

    deben portar su propio instrumental quirrgico.

    Clnica San Cristbal, propiedad de la Federacin de Chferes de Chuquisaca, cuenta con10 camas en el servicio de internacin y las mismas caractersticas que la anterior.

    Hospital del I.P.T.K, de reciente inauguracin, cuenta con servicios de internacin yquirfano, y dirige su atencin a la poblacin de escasos recursos.

    Hospital Cristo de las Amricas.

    Otras instituciones privadas de salud son las administradas por ONGs entre las que se pueden

    citar: CIMES, MERY STOPPES, CIES y otras.

    1.2.81.2.81.2.81.2.8 SERVICIOS PBLICOS ADMINISTRATIVOSSERVICIOS PBLICOS ADMINISTRATIVOSSERVICIOS PBLICOS ADMINISTRATIVOSSERVICIOS PBLICOS ADMINISTRATIVOS

    En la ciudad de Sucre funciona el Poder Judicial integrado por tres Tribunales Nacionales de la

    ms alta jerarqua en este mbito, stos son: la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal

    Constitucional y el Tribunal Agrario, cada uno de ellos tiene funciones especficas que cumplir

    dentro de la administracin de justicia en el nivel de ltima instancia. Adems de estos tribunales,

    en nuestra ciudad funcionan instituciones que brindan servicios de apoyo a todo el Poder Judicial

    del pas, y son: el Consejo de la Judicatura y el Instituto de la Judicatura. En este marco, se

    requiere generar las condiciones y servicios complementarios para constituir en Sucre la Ciudadela

    Judicial.

    Asimismo, el Municipio se ha constituido en un centro de congresos, convenciones y otras

    actividades similares, que requieren -para su consolidacin- servicios de apoyo al desarrollo de los

    eventos, como ser: Organizacin, administracin, logstica especializado y comunicacin;complementarios a los servicios de hotelera y gastronoma, y la infraestructura adecuada para

    eventos de nivel nacional e internacional.

    1.2.91.2.91.2.91.2.9 PROBLEMAS EJE PRODUCTIVOPROBLEMAS EJE PRODUCTIVOPROBLEMAS EJE PRODUCTIVOPROBLEMAS EJE PRODUCTIVO

    La produccin agrcola se desarrolla en condiciones desfavorables, debido a la topografairregular y la limitada infraestructura productiva: caminos, riego, conservacin de productos,

    entre otros.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    21/171

    20

    El insuficiente y limitado presupuesto departamental y municipal, la inestabilidad delaeropuerto y las difciles condiciones que presentan las vas de acceso, principalmente en

    poca de lluvia, imposibilitan el posicionamiento del turismo como motor de la economalocal.

    En el Centro Histrico, se evidencia un proceso gradual de deterioro provocado por:destruccin y alteracin de la riqueza arquitectnica, saturacin del trnsito vehicular,

    consolidacin del comercio informal callejero, insuficiente sensibilizacin sobre la riqueza

    cultural y patrimonial, entre otros.

    Una de cada dos empresas tiene problemas con el capital de trabajo o insuficiencia demquinas y equipos. La mano de obra es insuficientemente calificada, situacin comn para

    todos los rubros sin distincin.

    La inexistencia de empresas especializadas en la organizacin, administracin, logstica ycomunicacin para eventos y la inadecuada infraestructura, imposibilitan la realizacin del

    Proyecto Sucre centro de Convenciones.

    Insuficiente coordinacin entre las unidades acadmicas, dificulta mejorar la calidad de laoferta para la educacin superior.

    1.2.101.2.101.2.101.2.10 POTENCIALES EJE PRODUCTIVOPOTENCIALES EJE PRODUCTIVOPOTENCIALES EJE PRODUCTIVOPOTENCIALES EJE PRODUCTIVO

    El Municipio de Sucre presenta, por la topografa del terreno, vocacin pecuaria, forestal, yagrcola. Asimismo, con apoyo interinstitucional se est logrando el saneamiento legal de las

    tierras.

    El Municipio forma parte de tres importantes rutas tursticas: Tarabuco-Sucre-Potos-Uyuni,la ruta a Potolo y la ruta de los Tejidos, importantes en la medida que Sucre se constituye en

    el centro de distribucin de los flujos tursticos.

    El ttulo de Patrimonio Histrico y Cultural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO,sumado a las festividades culturales y religiosas, y al patrimonio histrico, cultural y natural

    del Municipio, permiten generar un importante flujo turstico.

    Amplia gama de servicios de hotelera y gastronoma.

    Sede del Poder Judicial y de instituciones de apoyo administrativo en este mbito. Sede de las Universidades de San Francisco Xavier reconocida a nivel internacional, Andina

    Simn Bolvar, Pedaggica Simn Bolvar, Boliviana de Informtica y del Valle (Unidad

    Acadmica Sucre), las mismas que ofrecen cursos de especialidad, diplomado, maestra y

    doctorado.

    Servicios de salud que prestan atencin por especialidades, con una importante dotacin deinfraestructura, equipamiento y formacin de profesionales en salud que se reconoce a nivel

    nacional.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    22/171

    21

    11111111 ........33333333 EEEEEEEESSSSSSSSTTTTTTTTAAAAAAAADDDDDDDDOOOOOOOODDDDDDDDEEEEEEEESSSSSSSSIIIIIIII TTTTTTTTUUUUUUUUAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNNEEEEEEEEJJJJJJJJEEEEEEEESSSSSSSSOOOOOOOOCCCCCCCCIIIIIIIIAAAAAAAALLLLLLLL

    1.3.11.3.11.3.11.3.1 EDUCACINEDUCACINEDUCACINEDUCACIN

    El Municipio de Sucre en el tema educativo presenta el siguiente estado de situacin. En particular

    sobre el personal docente los datos son:

    Cuadro N 11Cuadro N 11Cuadro N 11Cuadro N 11

    PERSONAL DOCENTE REA CONCENTRADA, DISTRIO SUCREPERSONAL DOCENTE REA CONCENTRADA, DISTRIO SUCREPERSONAL DOCENTE REA CONCENTRADA, DISTRIO SUCREPERSONAL DOCENTE REA CONCENTRADA, DISTRIO SUCRE

    2001200120012001

    NormalistasNormalistasNormalistasNormalistas Ttulo univerTtulo univerTtulo univerTtulo universitariositariositariositario

    TituladosTituladosTituladosTitulados EgresadosEgresadosEgresadosEgresados

    Titular porTitular porTitular porTitular por

    antigedadantigedadantigedadantigedad

    Titular porTitular porTitular porTitular por

    formacinformacinformacinformacin TituladosTituladosTituladosTitulados EgresadosEgresadosEgresadosEgresadosInterinosInterinosInterinosInterinos

    TotalTotalTotalTotal

    docentesdocentesdocentesdocentesNiveles yNiveles yNiveles yNiveles y

    ModalidadesModalidadesModalidadesModalidades

    VVVV MMMM TTTT VVVV MMMM TTTT VVVV MMMM TTTT VVVV MMMM TTTT VVVV MMMM TTTT VVVV MMMM TTTT VVVV MMMM TTTT

    Inicial 23 198 221 0 12 12 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 235

    Primario

    1 a 5145 653 798 15 66 81 4 11 15 0 2 2 1 10 11 1 7 8 3 6 9 924

    Primario

    6 a 8151 393 544 16 33 49 2 1 3 4 4 8 8 55 63 2 2 4 6 4 10 681

    Secundario 144 358 502 13 30 43 1 1 2 5 2 7 11 50 61 0 4 4 2 0 2 621

    Total RedTotal RedTotal RedTotal Red 463463463463 1602160216021602 2065206520652065 44444444 141141141141 185185185185 7777 13131313 20202020 9999 9999 18181818 20202020 116116116116 136136136136 3333 13131313 16161616 11111111 10101010 21212121 2461246124612461

    PorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje 19191919 65656565 83,983,983,983,9 2222 6666 7,57,57,57,5 0000 1111 0,80,80,80,8 0000 0000 0,70,70,70,7 1111 5555 5,55,55,55,5 0000 1111 0,70,70,70,7 0000 0000 0,90,90,90,9 100100100100

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    El 91,4% de los docentes del rea concentrada son normalistas tanto titulados como egresados,

    un dato interesante, es que el 6,2% de los docentes son universitarios y menos del 1% son

    interinos. El 77,37% del total de docentes son mujeres y el resto son varones, el 6% de los

    docentes son docentes universitarias y solo el 1% son docentes universitarios.

    De acuerdo a los datos del Anuario Estadstico 2001, en el rea dispersa el 84,1% de los docentes

    son normalistas, el 7,3 % son interinos, el 4,7% son docentes titulados por antigedad y solo el

    1,1% de los docentes son universitarios. El 62,66% de las docentes son mujeres y el 37,34% son

    hombres. Con respecto al rea privada del Municipio de Sucre, el 81,2% de los docentes son

    normalistas, el 15% son universitarios y slo el 1,3% son docentes interinos. El 68,12% de los

    docentes son mujeres y el 31,88 son varones; el 9,5% son docentes universitarias y el 6% son

    docentes universitarios.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    23/171

    22

    El Municipio cuenta con 180 unidades educativas, de las cuales el 37,78% pertenecen al nivel

    primario, el 21,11% corresponde al inicial/primario, un 14,44% a inicial, un 13,89% aprimaria/secundaria y el restante 12,77% corresponden a secundaria e inicial/primaria/secundaria.

    En trminos de la Infraestructura y equipamiento educativo, el Municipio de Sucre, est constituido

    por 10 redes en el rea urbana y 8 ncleos en el rea rural, cuenta con 169 unidades educativas

    del sistema formal, de las cuales 108 pertenecen al rea urbana, 61 rea rural. El total de locales

    educativos en el Municipio es de 121, los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente

    manera 61 locales para el rea urbana, y 60 para el rea rural. El Municipio cuenta adems con 48

    unidades del convenio Iglesia - Estado, 27 del sistema privado y 17 de educacin alternativa.

    Respecto a la cobertura escolar, el Municipio de Sucre presenta los siguientes datos:

    Cuadro N 12Cuadro N 12Cuadro N 12Cuadro N 12

    COBERTURA ESCOLAR MUNICIPICOBERTURA ESCOLAR MUNICIPICOBERTURA ESCOLAR MUNICIPICOBERTURA ESCOLAR MUNICIPIO DE SUCREO DE SUCREO DE SUCREO DE SUCRE

    2001200120012001

    DISTRITOSDISTRITOSDISTRITOSDISTRITOSPoblacinPoblacinPoblacinPoblacin

    estimadaestimadaestimadaestimada

    Poblacin enPoblacin enPoblacin enPoblacin en

    Edad EscolarEdad EscolarEdad EscolarEdad Escolar

    AlumnosAlumnosAlumnosAlumnos

    InscritosInscritosInscritosInscritos% Cobertura% Cobertura% Cobertura% Cobertura

    Distrito 1 27677 11499.52 25119 218

    Distrito 2 65734 27313.61 16914 62

    Distrito 3 36324 15093.12 5630 37

    Distrito 4 22488 9344.48 4713 50

    Distrito 5 20758 8624.64 1689 20

    Distrito 6 7908 2551.46 1063 42

    Distrito 7 10709 3585.74 2035 57

    Distrito 8 9712 3192.69 1847 58TotalTotalTotalTotal 201310201310201310201310 81205812058120581205 59010590105901059010 68686868

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Anuario Estadstico 2001.

    La cobertura educativa en todo el Distrito de Sucre es el 68% sin tomar en cuenta la educacin

    privada; del total de alumnos inscritos en el Municipio, el Distrito Municipal 1 cuenta con una

    cobertura del 218%, lo cual nos muestra que la gran mayora de los alumnos de las unidades

    educativas pertenecen a los distritos aledaos y por lo tanto se hace necesario contar con un plan

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    24/171

    23

    de desconcentracin de las Unidades Educativas del Distrito 1. Los Distritos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

    estn por debajo de la media estndar que maneja el Ministerio de Educacin que es el 70%.

    Del total de alumnos matriculados en la gestin 2001 (59.010), el 83% han sido promovidos al

    curso inmediato superior, aproximadamente el 7% se retira en el transcurso de la gestin; este

    fenmeno se presenta principalmente en las unidades educativas del turno de la noche.

    La tasa de alfabetismo en Sucre presenta la siguiente composicin:

    Cuadro N 13Cuadro N 13Cuadro N 13Cuadro N 13

    TASA DE ALFABETISMO DE 15 AOS O MSTASA DE ALFABETISMO DE 15 AOS O MSTASA DE ALFABETISMO DE 15 AOS O MSTASA DE ALFABETISMO DE 15 AOS O MS

    En PorcentajeEn PorcentajeEn PorcentajeEn Porcentaje

    TotalTotalTotalTotal rea urbanarea urbanarea urbanarea urbana rea ruralrea ruralrea ruralrea rural

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

    SucreSucreSucreSucre 87.78 92.91 83.33 90.75 95.28 86.66 58.13 69.79 46.84

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Anuario Estadsitico 2001.

    La tasa de alfabetismo del Municipio de Sucre es de 87.78%, en el rea urbana el 90.75% de la

    poblacin es alfabeto, mientras que slo el 58.13% lo es en el rea rural; en este sector las

    mujeres son las menos letradas, ya que slo el 46.84% participan de procesos de educacin formaly el 69.79% de los hombres son alfabetos.

    1.3.21.3.21.3.21.3.2 DEPORTEDEPORTEDEPORTEDEPORTE

    Con la promulgacin de las Leyes 1788 (Organizacin del Poder Ejecutivo) y 1551 (Participacin

    Popular) el deporte, pasa a formar parte integral de los sistemas educativos; delegando a los

    Gobiernos Municipales las responsabilidades de dotar y construir infraestructura deportiva,

    promover y fomentar las prcticas deportivas buscando su masificacin y competitividad.

    En esta perspectiva en el Municipio se crearon Escuelas Deportivas Municipales, que en la

    actualidad beneficia a 1100 nios, 300 de los cuales surgieron como talentos de los Juegos

    Deportivos Municipales de la gestin 2001. Se brinda enseanza en 13 disciplinas deportivas de

    carcter olmpico, para lo que se dispone de 24 entrenadores altamente calificados.

    En referencia a la infraestructura deportiva para el Municipio de Sucre, esta cuenta con 42 campos

    deportivos polifuncionales municipales construidas y equipadas por el Gobierno municipal, a cargo

    de las Juntas Vecinales. A las que se suman 18 canchas de ftbol, de las que la ms importante es

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    25/171

    24

    el Estadium Patria, el que cuenta con 2 canchas de csped y 2 de tierra. El deporte estudiantil, se

    desarrolla en sus reas propias destinadas a la prctica deportiva.

    1.3.31.3.31.3.31.3.3 SALUDSALUDSALUDSALUD

    En la actualidad la situacin de salud en el Municipio, se caracteriza por:

    Cuadro N 14Cuadro N 14Cuadro N 14Cuadro N 14

    TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AOSTASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AOSTASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AOSTASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA DE MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AOS

    EN CHUQUISACA, BOLIVIA Y LATINOAMRICAEN CHUQUISACA, BOLIVIA Y LATINOAMRICAEN CHUQUISACA, BOLIVIA Y LATINOAMRICAEN CHUQUISACA, BOLIVIA Y LATINOAMRICA

    1998199819981998

    rearearearea

    Tasa de MortalidadTasa de MortalidadTasa de MortalidadTasa de Mortalidad

    InfantilInfantilInfantilInfantil

    Tasa de Mortalidad deTasa de Mortalidad deTasa de Mortalidad deTasa de Mortalidad de

    Menores de 5 AosMenores de 5 AosMenores de 5 AosMenores de 5 Aos

    Bolivia 67 92

    Chuquisaca 69 105

    rea Urbana 41 59

    rea Rural 102 144

    Sucre 37

    Latinoamrica Hait 130

    Fuente: ENDSA 1998.

    Como se observa en el cuadro precedente, la tasa de mortalidad infantil, para Chuquisaca

    acuerdo a los datos presentados por el ENDSA 1998 es de 69 por cada mil nacidos vivos; para el

    ao 2000 de acuerdo a los datos del INE fue de 67,70 por cada mil nacidos vivos. Siguiendo con

    los datos del ENDSA 1998, para el Municipio de la capital Sucre la mortalidad infantil llega a 37 por

    cada mil nacidos vivos, mientras que para el rea rural del Departamento es de 102.

    Comparativamente a nivel nacional el mismo dato es de 67.

    Con relacin a las principales cusas de muerte materna, el estado de situacin se describe en el

    siguiente cuadro:

    Cuadro N 15Cuadro N 15Cuadro N 15Cuadro N 15

    PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATPRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATPRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATPRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE MATERNAERNAERNAERNA

    SEDES CHUQUISACASEDES CHUQUISACASEDES CHUQUISACASEDES CHUQUISACA

    1999199919991999

    Causa de MuerteCausa de MuerteCausa de MuerteCausa de Muerte N de CasosN de CasosN de CasosN de Casos PorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje

    Hemorragia 22 52,38

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    26/171

    25

    Sepsis 6 14,29

    Eclampsia 5 11,90

    Trabajo de parto 2 4,76

    Accidente 2 4,76

    Meningitis bacteriana 1 2,38

    Intoxicacin insecticida 1 2,38

    Paro cardiaco 1 2,38

    Sin informacin 2 4,76

    TotalTotalTotalTotal 42424242 100100100100

    Fuente: Plan Estratgico de Salud 1999-2003, URS/SEDES Chuquisaca.

    Los datos expuestos corroboran que en la gestacin y el parto se producen los mayores problemas

    de mortalidad, principalmente relacionados con la hemorragia (que llega a sobrepasar el 50%), no

    obstante, existe una amplia cobertura de servicios de control prenatal. Contradictoriamente slo el

    46,4% del total de partos son atendidos de manera salubre.

    Con relacin a la desnutricin de la poblacin infantil, en el Municipio de Sucre se pueden observa

    los siguientes datos:

    Cuadro N 16Cuadro N 16Cuadro N 16Cuadro N 16

    DESNUTRICIN EN MENORES DE 5 AOSDESNUTRICIN EN MENORES DE 5 AOSDESNUTRICIN EN MENORES DE 5 AOSDESNUTRICIN EN MENORES DE 5 AOS

    2002200220022002

    Desnutricin global en menores de 5 aos gestin 2001 = 27,8%Desnutricin global en menores de 5 aos gestin 2001 = 27,8%Desnutricin global en menores de 5 aos gestin 2001 = 27,8%Desnutricin global en menores de 5 aos gestin 2001 = 27,8%

    Con el indicador peso / edadCon el indicador peso / edadCon el indicador peso / edadCon el indicador peso / edad 74.85674.85674.85674.856

    Desnutridos LevesDesnutridos LevesDesnutridos LevesDesnutridos LevesDesnutridosDesnutridosDesnutridosDesnutridos

    ModeradosModeradosModeradosModeradosDesnutridos SeverosDesnutridos SeverosDesnutridos SeverosDesnutridos SeverosMunicipioMunicipioMunicipioMunicipio----

    SucreSucreSucreSucre16.478 3.761 568

    PorcentajePorcentajePorcentajePorcentaje 22,01 5,02 0,76

    Fuente: SEDES, Unidad de Planificacin, 2002.

    La desnutricin aguda aqueja para el Municipio de Sucre es del 0,76% de desnutridos severos en

    nios menores de 5 aos. De manera general la desnutricin aqueja a un 27,8% de nios menores

    de 5 aos.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    27/171

    26

    Para la atencin de salud, se cuentan con programas como el Seguro Universal Materno Infantil

    (SUMI): Promulgada por la Ley 2426 en sustitucin del S.B.S. con mayores prestaciones deatencin a la Mujer y al nio menor de 5 aos, las mismas de carcter gratuito para los pacientes

    que acuden en los diferentes niveles de atencin de la red de Salud. El Seguro de Vejez, para el

    cual el Municipio aporta con el 40%, recursos provenientes de la coparticipacin tributaria y el

    Estado aporta con el 60% del Tesoro General de la Nacin. El Programa Mdicos Familiares,

    donde se cuenta con 50 Unidades distribuidas estratgicamente distribuidas en todo el Municipio

    que atienden casos de medicina general, curaciones y atenciones odontolgicas, cada unidad esta

    conformada por un mdico y una enfermera.

    Para la atencin y el financiamiento de los programas y servicios de salud, el Municipio cuenta con

    diferentes fuentes tanto nacionales como internacionales, segn el siguiente detalle:

    Grfico N 1Grfico N 1Grfico N 1Grfico N 1

    DISTRIBUCIN PORCENTUAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTODISTRIBUCIN PORCENTUAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTODISTRIBUCIN PORCENTUAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTODISTRIBUCIN PORCENTUAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

    1 2 , 6 1 %

    3 6 , 8 4 %

    2 4 , 0 5 %

    1 9 , 4 3 %

    3 , 5 9 %3 , 4 8 %

    R ec urs os P ropios

    C oop era cin E x ternaC rd ito

    P refec tur a

    M u nic ipios

    T G N

    Fuente: Plan Estratgico de Salud 1999-2003, URS/SEDES Chuquisaca

    Como se observa grficamente, la contraparte municipal es la que aporta en mayor medida al

    sector salud con el 36,84%, seguido por los crditos y la cooperacin externa, con el 24,05% y

    19,43% respectivamente.

    1.3.41.3.41.3.41.3.4 SERVICIOS BSICOS Y VIVIENDASERVICIOS BSICOS Y VIVIENDASERVICIOS BSICOS Y VIVIENDASERVICIOS BSICOS Y VIVIENDA

    En el Municipio de Sucre, la dotacin de agua potable esta bajo el control de la Empresa Local de

    Agua Potable y Alcantarillado de Sucre. La poblacin que tiene acceso a este servicio elemental

    llega al 90%, no obstante, ello no significa que toda la ciudadana reciba el agua en condiciones

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    28/171

    27

    regulares, puesto que en las zonas perifricas de la ciudad, al igual que las zonas altas, este

    servicio es irregular.

    El servicio de Aseo Urbano, que en el Municipio est a cargo de la Empresa Municipal de Aseo

    Sucre, posee 13 camiones de recojo de residuos, los mismos que realizan recorridos peridicos

    por la ciudad en turnos que difieren de una zona a otra.

    Por da la empresa recoge en promedio 85 toneladas de basura, siendo al mes un promedio de

    2550 toneladas. Estos residuos, por ordenanza de la Ley de Medio Ambiente son depositados en

    un relleno sanitario el que se encuentre en la zona de La Esperanza, ubicados a 13 Km de la

    ciudad de Sucre, sobre el camino a Ravelo.

    El suministro elctrico est a cargo de la Cooperativa de Electricidad Sucre Sociedad Annima, la

    misma que tiene la responsabilidad de la operacin y mantenimiento de las redes, las cuales son

    revisadas peridicamente y si el caso lo amerita reparadas. La cobertura de la empresa llega al

    85% de la poblacin.

    El Instituto Nacional de Estadstica, en su Anuario Estadstico 2001, seala que el 41,8% de las

    viviendas se concentran en el Municipio de Sucre lo que representa 49.470 hogares particulares. El

    promedio de hacinamiento en los hogares del rea urbana es de 2,5 personas por habitacin,siendo para el rea rural 3,8 personas por cada habitacin.

    1.3.51.3.51.3.51.3.5 SEGURIDAD ALIMENTARIASEGURIDAD ALIMENTARIASEGURIDAD ALIMENTARIASEGURIDAD ALIMENTARIA

    En Chuquisaca, para el ao 1998, los ndices de desnutricin que afectan el desarrollo psicomotriz,

    escolar y laboral, presentan el siguiente estado de situacin:

    GrficoGrficoGrficoGrfico N 2N 2N 2N 2Prevalencia de Tipos de Desnutricin en Menores de 3 Aos. Chuquisaca.Prevalencia de Tipos de Desnutricin en Menores de 3 Aos. Chuquisaca.Prevalencia de Tipos de Desnutricin en Menores de 3 Aos. Chuquisaca.Prevalencia de Tipos de Desnutricin en Menores de 3 Aos. Chuquisaca.

    1998199819981998

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    29/171

    28

    29,2

    12,6

    2,3

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Porcentaje

    D. Crnica (T/E) D. Global (P/E) D. Aguda (P/T)

    Fuente: ENDSA, 1989, 1994 y 1998, en Informacin Urgente! Situacin de la Niez Boliviana Frente al Nuevo Milenio. Bolivia 2000

    Como vemos, de cada 100 nios que sufren este problema, 29 padecen de una desnutricin

    crnica y 2 de aguda. Afectando de manera global a 13 nios de cada 100.

    Segn el INE, para la gestin 2001, de un total de 344740 controles del estado nutricional de

    menores de cinco aos atendidos en servicios de salud en Chuquisaca, la prevalencia de

    desnutricin (moderada y severa) es de 9,67% y con desnutricin leve el 28,21%. En referencia a

    la nutricin normal, son el 56% de los menores que satisfacen sus necesidades alimenticias

    normales, mientras que en un 5,96% existe un exceso en la ingesta de alimentos.

    Los indicadores antropomtricos (P/E, T/E, P/T) que presenta el IPTK, son:

    Cuadro N 17Cuadro N 17Cuadro N 17Cuadro N 17

    Indicador Antropomtrico P/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5Indicador Antropomtrico P/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5Indicador Antropomtrico P/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5Indicador Antropomtrico P/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5Primer SemPrimer SemPrimer SemPrimer Semestre 2002estre 2002estre 2002estre 2002

    INDICADOR P/EINDICADOR P/EINDICADOR P/EINDICADOR P/E

    Dist.Dist.Dist.Dist. ControlControlControlControl----

    3DS.3DS.3DS.3DS.----2DS.2DS.2DS.2DS. ----1DS.1DS.1DS.1DS. MED.MED.MED.MED. +1DS.+1DS.+1DS.+1DS. +2DS.+2DS.+2DS.+2DS. +3DS.+3DS.+3DS.+3DS. TotalTotalTotalTotal % Prev.% Prev.% Prev.% Prev.

    2222 1er. 3 42 70 63 22 5 0 205 56.10

    3333 1er. 14 42 70 61 16 5 3 211 59.72

    4444 1er. 10 16 25 22 11 0 1 85 60.00

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    30/171

    29

    5555 1er. 5 21 38 18 5 1 0 88 72.73

    TotalTotalTotalTotal 1er. 32 121 203 164 54 11 4 589 60.44

    Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 (P/E= -2DS y 1DS = 25.98)

    Los datos presentados en el Cuadro N permiten apreciar que de un total de 589 controles en

    nios y nias menores de 5 aos, que realiz el IPTK en los distritos municipales 2, 3, 4 y 5, el

    60,44% de los controlados presenta prevalencia de desnutricin. Realizando una comparacin

    entre los distritos vemos que en el Distrito 5 es en el que se presenta mayor prevalencia de

    desnutricin global la que llega al 72,73% de los controles realizados; seguido del Distrito 4 con un

    60,0%, el que no tiene diferencia significativa con los distritos 2 y 3.

    Cuadro N 18Cuadro N 18Cuadro N 18Cuadro N 18

    Indicador Antropomtrico T/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5.Indicador Antropomtrico T/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5.Indicador Antropomtrico T/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5.Indicador Antropomtrico T/E, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5.

    Primer Semestre 2002Primer Semestre 2002Primer Semestre 2002Primer Semestre 2002

    INDICADOR T/EINDICADOR T/EINDICADOR T/EINDICADOR T/E

    Dist.Dist.Dist.Dist. ControlControlControlControl----

    3DS.3DS.3DS.3DS.----2DS.2DS.2DS.2DS. ----1DS.1DS.1DS.1DS. MED.MED.MED.MED. +1DS.+1DS.+1DS.+1DS. +2DS.+2DS.+2DS.+2DS. +3DS.+3DS.+3DS.+3DS. TotalTotalTotalTotal % Prev.% Prev.% Prev.% Prev.

    2222 1er. 42 56 68 30 6 3 0 205 80.98

    3333 1er. 34 37 66 59 5 8 2 211 64.93

    4444 1er. 20 35 14 9 5 1 1 85 81.18

    5555 1er. 16 28 23 15 5 1 0 88 76.14

    TotalTotalTotalTotal 1er. 112 156 171 113 21 13 3 589 74.53

    Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 (T/E= -2DS y 1DS = 45.50)

    Como se observa, respecto al indicador antropomtrico T/E, el 74,53% presenta prevalencia en la

    desnutricin de los nios y nias observados, los cuales estn ubicados en los distritos 2 y 4,

    donde se presenta un mayor ndice en referencia a este indicador.

    Cuadro N 19Cuadro N 19Cuadro N 19Cuadro N 19

    Indicador Antropomtrico P/T, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5Indicador Antropomtrico P/T, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5Indicador Antropomtrico P/T, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5Indicador Antropomtrico P/T, Distritos Municipales Sucre 2, 3, 4 y 5

    Primer Semestre 20Primer Semestre 20Primer Semestre 20Primer Semestre 2002020202

    INDICADOR P/TINDICADOR P/TINDICADOR P/TINDICADOR P/T

    Dist.Dist.Dist.Dist. ControlControlControlControl----

    3DS.3DS.3DS.3DS.----2DS.2DS.2DS.2DS. ----1DS.1DS.1DS.1DS. MED.MED.MED.MED. +1DS.+1DS.+1DS.+1DS. +2DS.+2DS.+2DS.+2DS. +3DS.+3DS.+3DS.+3DS. TotalTotalTotalTotal % Prev.% Prev.% Prev.% Prev.

    2222 1er. 0 6 28 76 66 21 8 205 16.59

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    31/171

    30

    3333 1er. 5 10 47 95 36 8 10 211 29.38

    4444 1er. 2 5 16 20 26 4 12 85 27.06

    5555 1er. 1 3 30 31 17 5 1 88 38.64

    TotalTotalTotalTotal 1er. 8 24 121 222 145 38 31 589 25.98

    Fuente: IPTK, Reportes del equipo del proyecto 1er. Semestre 2002 P/T= -2DS y 1DS = 5.43)

    Con referencia a este indicador antropomtrico, de los 589 nios y nias que fueron controlados el

    25,98% presenta prevalencia de desnutricin en los distritos municipales mencionados; realizando

    una comparacin entre los propio distritos, observamos que el Distrito 5 es el que presenta mayor

    ndice, ya que el 38,64% presenta ndices negativos en cuanto a la relacin del peso versus la

    talla.

    Estos datos que corroboran el estado de pobreza en el que viven una mayora de la poblacin,

    pobreza, que conduce a estas familias a un estado de inseguridad alimentaria, familias con un

    limitado acceso a una alimentacin adecuada, oportuna y de calidad, hacindolos vulnerables ante

    las situaciones adversas o enfermedades fcilmente curables, limitando su productividad y

    competitividad, tanto a nivel educacional como laboral.

    1.3.61.3.61.3.61.3.6 POBLACIN EN ATENCIN PRIORIZADAPOBLACIN EN ATENCIN PRIORIZADAPOBLACIN EN ATENCIN PRIORIZADAPOBLACIN EN ATENCIN PRIORIZADA

    Se desarrollan diferentes actividades a favor de la poblacin en atencin priorizada, en la cual se

    encuentran los adultos mayores, no videntes, nios sordos; atencin especializada a nios y

    jvenes menores de 18 aos con discapacidad fsica y o mental y trastornos psiquitricos,

    trabajadoras sexual, nios trabajadores de la calle. Sin embargo, se hace evidente que esta

    poblacin no tiene acceso equitativo a los servicios municipales, ni cuenta con la capacidad

    organizativa que permita canalizar sus demandas y aportar a la solucin de las mismas.

    1.3.71.3.71.3.71.3.7 PROBLEMAS EJE SOCIALPROBLEMAS EJE SOCIALPROBLEMAS EJE SOCIALPROBLEMAS EJE SOCIAL

    El anlisis de la problemtica del desarrollo social en el Municipio de Sucre, basado en la

    informacin diagnstica sobre la educacin, salud, servicios bsicos y vivienda, deporte, seguridad

    alimentaria y poblacin en atencin priorizada, permite identificar los principales problemas, que

    son:

    En referencia a la educacin se advierte un hacinamiento de infraestructura, los locales soncompartidos por dos o tres diferentes unidades educativas.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    32/171

    31

    Se advierte una polarizacin de la ubicacin de la infraestructura educativa, la misma seconcentra en los distritos 1 y 2 del municipio. La relacin alumnos/aula, en el distrito 1 y 2,

    corrobora el carcter de hacinamiento por cada aula existen 67 y 66 alumnosrespectivamente. El Distrito 1, concentra el 42,56% del total de la matrcula, confirmando la

    sobre poblacin estudiantil en este distrito.

    La infraestructura de las aulas se encuentra en malas condiciones De cada 5 alumnos que ingresan al sistema educativo slo 1 completa el bachillerato. La

    etapa en la que se produce mayor abandono es en la secundaria.

    La mortalidad de infantes menores de 1 ao, se debe a afecciones respiratorios y problemasoriginados en el periodo perinatal. La causa principal de muerte materna, es la hemorragia,

    que provoca el 52,38% de fallecimientos.

    Las consultas de nios menores de 1 ao son debidas principalmente a enfermedadesrespiratorias y EDAS. Mientras que de personas comprendidas entre los 15 y 49 aos, las

    consultas son por enfermedades de afecciones respiratorias, problemas del aparato digestivo

    y principalmente las enfermedades del aparato genital femenino.

    De acuerdo a los indicadores de salud, se deben tomar en cuenta para tomar medidasprioritarias en la lucha y control de las EDAS (diarrea), la neumona y sintomticas

    respiratorias, control prenatal, la mortalidad intrahospitalaria temprana.

    Respecto a la desnutricin, relacionando con los ndices departamentales: en Chuquisaca, ladesnutricin aguda afecta al 2,3% de los nios menores de 3 aos, siendo que en el

    Municipio de Sucre el 0,76% que sufre este mal; mientras que a menores de 5 aos, la

    desnutricin global aqueja al 27,8%.

    Entre los programas de salud existentes en el Municipio, podramos sealar el recientementecreado Seguro Universal Materno Infantil, cuyo principal problema a enfrentar es la carencia

    de recursos, para el funcionamiento.

    El acceso a los servicios bsicos de agua potable y alcantarillado es insuficiente en las zonasperifricas y rural del Municipio.

    Poblacin de atencin prioritaria no cuenta con un nivel organizativo que le permita ser y

    tomar parte del desarrollo local.

    1.3.81.3.81.3.81.3.8 POTENCIALES EJE SOCIALPOTENCIALES EJE SOCIALPOTENCIALES EJE SOCIALPOTENCIALES EJE SOCIAL

    En el Sector de Educacin el Financiamiento del PROME con destino al mejoramiento deInfraestructura y Equipamiento a las unidades educativas urbanas y rurales a travs de los

    programas Educativos de Red y Ncleo.

    Aplicacin de polticas de desconcentracin de matrcula escolar a travs de la construccin

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    33/171

    32

    y mejoramiento de establecimientos educativos en los Distritos Urbanos 2, 3, 4 y 5.

    Baja desercin escolar como consecuencia de la implementacin del Programa de Desayuno

    Escolar que abarca los doscientos das hbiles en todas las unidades educativas urbanas yrurales, con diversificacin en la dieta (leche, yogurt, api, fruta, pan, galletas).

    Coordinacin interinstitucional en el Sector, especialmente las reas de Educacin, Salud,Deportes y Generacional, contribuyendo a la ejecucin de programas y proyectos conjuntos.

    Implementacin de los seguros: Universal Materno infantil y el de Vejez, atendidos encoordinacin financiera con el Gobierno Nacional y el Programa de Mdicos Familiares con

    recursos propios, cuyo objetivo es alcanzar la mayor cobertura de atencin a los grupos

    vulnerables.

    11111111 ........44444444 EEEEEEEESSSSSSSSTTTTTTTTAAAAAAAADDDDDDDDOOOOOOOO DDDDDDDDEEEEEEEE SSSSSSSSIIIIIIII TTTTTTTTUUUUUUUUAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIINNNNNNNN EEEEEEEEJJJJJJJJEEEEEEEE TTTTTTTTEEEEEEEERRRRRRRRRRRRRRRRIIIIIIIITTTTTTTTOOOOOOOORRRRRRRRIIIIIIIIOOOOOOOO YYYYYYYY

    MMMMMMMMEEEEEEEEDDDDDDDDIIIIIIIIOOOOOOOOAAAAAAAAMMMMMMMMBBBBBBBBIIIIIIIIEEEEEEEENNNNNNNNTTTTTTTTEEEEEEEE

    1.4.11.4.11.4.11.4.1 ORDENAMIENTO TERRITORIALORDENAMIENTO TERRITORIALORDENAMIENTO TERRITORIALORDENAMIENTO TERRITORIAL

    El Municipio de Sucre presenta en el rea urbana una extensin de 33.96 Km2, sobre la cual se

    establece la siguiente relacin de oferta y demanda de suelo:

    Cuadro N 20Cuadro N 20Cuadro N 20Cuadro N 20

    RELACIN OFERTARELACIN OFERTARELACIN OFERTARELACIN OFERTA ---- DEMANDDEMANDDEMANDDEMANDAAAA

    PROYECCIN AL 2005 y 2010PROYECCIN AL 2005 y 2010PROYECCIN AL 2005 y 2010PROYECCIN AL 2005 y 2010

    Oferta * 929 Ha > Demanda * 745 Ha Diferencia 184 Ha

    Sobre Oferta

    Fuente: Elaboracin propia. Consultora PUA-PMTT

    La oferta se descompone en 776 ha. de manzanas no ocupadas y 929 ha. del rea de expansin

    NO SE, mientras la demanda se descompone en 4075 lotes de 450 m2, 7421 lotes de 350 m2y

    3057 lotes de 200 m2; datos que evidencian la sobre oferta de predios en el Municipio.

    Asimismo, la oferta de suelo urbano es de baja calidad, en la medida que se observa una

    insuficiente disponibilidad de servicios, poca densidad e inadecuada vinculacin con la mancha, tal

    como se verifica en los datos del Cuadro N 20.

    En particular, la mayor densidad corresponde al rea urbana intensiva: rea patrimonial y mercado

    campesino (centro), mientras que la mayor parte de la superficie de la mancha (incluido las zonas

    de expansin) tiene baja densidad poblacional y baja ocupacin del suelo.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    34/171

    33

    Cuadro N 21Cuadro N 21Cuadro N 21Cuadro N 21

    DENSIDADES NETAS URBANASDENSIDADES NETAS URBANASDENSIDADES NETAS URBANASDENSIDADES NETAS URBANAS

    1998199819981998

    Porcentaje de laPorcentaje de laPorcentaje de laPorcentaje de la

    manchamanchamanchamanchaDenDenDenDensidadsidadsidadsidad ZonificacinZonificacinZonificacinZonificacin

    Porcentaje de ocupacinPorcentaje de ocupacinPorcentaje de ocupacinPorcentaje de ocupacin

    del suelodel suelodel suelodel suelo

    60

    28

    12

    150 hab/ha.

    300 hab/ha.

    500 hab/ha.

    rea de expansin NO-SE

    rea urbana extensiva

    rea urbana intensiva

    < 50

    > 50

    100Fuente: Elaboracin propia. Consultora PUA-PMTT.

    El cuadro anterior -adems- permite apreciar que el rea de mayor densidad poblacional

    corresponde al rea urbana intensiva, que corresponde tambin al mayor grado de ocupacin del

    suelo, pero slo ocupa el 12% de la mancha y alrededor del 30% de la poblacin, disminuye en la

    extensiva y es baja en la de expansin.

    Respecto a la ocupacin del suelo segn la disponibilidad de servicios bsicos (agua

    alcantarillado) y nivel socio econmico, se observan los siguientes datos:

    Cuadro N 22Cuadro N 22Cuadro N 22Cuadro N 22

    DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BSICOSDISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BSICOSDISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BSICOSDISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BSICOS

    1998199819981998

    PoblacinPoblacinPoblacinPoblacin DensidadesDensidadesDensidadesDensidades ServiciosServiciosServiciosServiciosPorcentje de laPorcentje de laPorcentje de laPorcentje de la

    manchamanchamanchamancha

    15 % 50 hab/ha. Sin servicios 19

    50 % 100 150 hab/ha. Agua, energa elctrica 32

    30 % 150 300 hab/ha. Agua, energa elctrica, alcantarillado 14

    5 % 300 500 hab/ha Agua, energa elctrica, alcantarillado, 35

    Fuente: Elaboracin propia. Consultora PUA-PMTT.

    La informacin que presenta el Cuadro N22, permite constatar que ms de la mitad de poblacin

    (65%) no tiene acceso a servicios o stos son deficientes y no cuentan con alcantarillado. Ambos

    indicadores demuestran una baja calidad en la ocupacin del suelo urbano.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    35/171

    34

    La distribucin de los usos segn indicadores de caracterizacin urbana en el Municipio, es:

    Cuadro N 23Cuadro N 23Cuadro N 23Cuadro N 23DISTRIBUCIN DE USOS URBANOSDISTRIBUCIN DE USOS URBANOSDISTRIBUCIN DE USOS URBANOSDISTRIBUCIN DE USOS URBANOS

    1998199819981998DescDescDescDescripcin de usosripcin de usosripcin de usosripcin de usos ZonaZonaZonaZona Descripcin de usoDescripcin de usoDescripcin de usoDescripcin de uso ZonaZonaZonaZona

    Equipamientos Residencial Sup. prom. por lote

    Residencial mixta

    Res. con legislacin especial

    Residencial estricto

    Residencial de reserva urbana

    Residencial predominante

    280 450 m2

    < 300 m2

    300 600 m2

    sin indicadores

    360 450 m2

    Central

    Central

    Disperso

    Disperso

    Disperso

    Vas

    Principales

    Secundarias

    De penetracin

    Peatonales

    16.7 % de la Mancha

    con tratamiento de va

    Central

    Disperso

    Disperso

    Disperso

    Salud

    Educacin

    Culto

    Cultura

    Servicios sociales

    Recreacin

    Comercio y consumo

    Turismo

    Grandes equipamientos

    Administracin y gestin

    reas verdes y

    recreacin

    13 hospitales

    60 edificaciones

    bibliotecas, museos

    hogares

    pasiva y activa

    hotelera, restaurante

    Aeropuerto

    Alcalda, bancos

    Parques, reas

    forestales

    Central

    Central

    Central

    Central

    Central

    Central

    Central

    Central

    Expansin

    Central

    Disperso

    CentralIndustrial

    Agrcola Zonas de expansin ExpansinArtesanal

    Pesada800 1500 m2

    Disperso

    Disperso

    Fuente: Elaboracin propia. Consultora PUA-PMTT.

    Los principales usos urbanos (incluyendo vas y servicios pblicos) se concentran en el rea

    urbana central. En el caso de los mercados de los cuatro principales 3 corresponden al centro y no

    son directamente accesibles para el 70% de la poblacin. Los parques y reas verdes no se hanincrementado y los aires municipales y terrenos de equipamiento no han sido desarrollados en los

    usos previstos.

    Con referencia a la expansin urbana segn el nmero de loteamientos y su superficie, el estado

    de situacin es el siguiente:

    Cuadro N 24Cuadro N 24Cuadro N 24Cuadro N 24

    INCORPORACIN DE SUPERFICIE URBANAINCORPORACIN DE SUPERFICIE URBANAINCORPORACIN DE SUPERFICIE URBANAINCORPORACIN DE SUPERFICIE URBANA

    1998199819981998

    AoAoAoAo PrediosPrediosPrediosPredios SuperficieSuperficieSuperficieSuperficie

    1981 - 1990 30400 lotes 950 ha

    1991 - 2000 65786 lotes 2467 ha

    2000 - 2010 15553 lotes *929 ha (zonas de

    expansin)

    Fuente: Elaboracin propia. Consultora PUA-PMTT.

    * Loteamientos pendientes de aprobacin al 31/12/00.

  • 5/28/2018 Plan de Desarrollo

    36/171

    35

    La expansin urbana es constante y en gran medida espontnea, la compraventa de los lotes es

    anterior a la aprobacin de las urbanizaciones y se inscribe en derechos reales, aspecto que incide

    en la desestructuracin de la mancha y su agresin al entorno rural por alteracin de los usosagropecuarios y por la produccin de efectos medio ambientales.

    La normativa es discontinua (Plan Regulador 1977 - 1985, PLANDUS 1992 1995, PUA 1999

    2010), los planes no son integrales ni exhaustivos en el tratamiento del territorio (urbano - rural) y

    del medio ambiente, por esa razn la reglamentacin de todos ellos se usa en forma simultanea,

    provocando contradicciones y sobre todo no ha sido concordada con las nuevas disposiciones

    legales vigentes. (con excepcin del PUA).

    1.4.21.4.21.4.21.4.2 TRAFICO Y TRANSPORTETRAFICO Y TRANSPORTETRAFICO Y TRANSPORTETRAFICO Y TRANSPORTE

    El Municipio, principalmente en el rea urbana, tiene las siguientes caractersticas en relacin al

    sistema de trfico y transporte.

    CuaCuaCuaCuadro N 25dro N 25dro N 25dro N 25

    RELACIN OFERTA DEMANDA DEL TRANSPORTERELACIN OFERTA DEMANDA DEL TRANSPORTERELACIN OFERTA DEM