plan de desarrollo 2010 - 2025 san roque

121
GOBIERNO PARROQUIAL DE “SAN ROQUE” CANTÓN PIÑAS – PROVINCIA DE EL ORO PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARROQUIAL DE “SAN ROQUE” 2010- 2025 SAN ROQUE, Enero de 2010

Upload: alvaro-munoz

Post on 25-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Pensado en los nuevos desafíos y oportunidades de nuestro territorio y de nuestra gente, se ha logrado actualizar y disponer de una herramienta de planificación del desarrollo local. Guía que va orientar las actuaciones de las instituciones del Estado, ONG,S

TRANSCRIPT

GOBIERNO PARROQUIAL DE “SAN ROQUE”

CANTÓN PIÑAS – PROVINCIA DE EL ORO

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

PARROQUIAL DE “SAN ROQUE” 2010-

2025

SAN ROQUE, Enero de 2010

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

2

2010 - 2025

Presentación Pensado en los nuevos desafíos y oportunidades de nuestro territorio y de nuestra gente, se ha logrado actualizar y disponer de una herramienta de planificación del desarrollo local. Guía que va orientar las actuaciones de las instituciones del Estado, ONG,S y la cooperación, en la priorización y inversión de propuestas con una visión estratégica e integral, que vaya más allá de infraestructura u obras de corto plazo, sino también hacia la inversión productiva, social, ambiental, respaldas de políticas públicas equitativas y de género, que aseguren sostenibilidad alimentaría y la calidad de vida, especialmente de las poblaciones más pobres. Con el análisis de la información se formula una propuesta de desarrollo para la Parroquia y se visualiza sobre el territorio grandes proyectos, que la parroquia debe tomar en cuenta para emprender en su camino al desarrollo

La propuesta parte de la construcción de una visión parroquial que expresa las vocaciones y aspiraciones de la parroquia y sus habitantes, identificando un escenario deseado, que las personas están dispuestas a trabajar para conseguirlo. Al Trabajar en los cinco ejes de desarrollo, hemos tomado en cuenta todos los aspectos de nuestra cotidianidad, por ello, a través de este enfoque, se ha logrado producir un Plan consensuado y participativo que ha utilizado herramientas que le convierte en un instrumento coherente con la realidad de la Parroquia y toma en cuenta la diversidad de factores que conforman el sistema humano – ambiental para trabajar sobre él y lograr transformarlo en un sistema productivo, sano, equitativo y sostenible.

Por lo expuesto, es necesario dejar constancia de nuestro agradecimiento, a los/as dirigentes, lideres y lideresas comunitarios de la parroquia El Paraíso, al Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, la Asociación de Juntas Parroquiales y de manera especial a los miembros que conforman el Gobierno Parroquial, que sin su aporte no hubiera sido posible definir los proyectos, en cada uno de los ejes, que la Parroquia, las entidades públicas y privadas deberán tomar en consideración para su desarrollo.

Sr. Jesús Ramírez

Presidente del Gobierno Parroquial 2009-2014

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

3

2010 - 2025

ÍNDICE

Temas de contenido Páginas

Elenco de actores del proceso de planificación 4

Introducción…………………………………………………… 7

Marco de actuación y vigencia legal del plan de

desarrollo estratégico parroquial –

PDEP………………………………….......................... 12

Momento uno: …………………………………………….

CONTEXTO GENERAL……………………………………… Diagnóstico Territorial: 14

Momento dos: …………………………………………….. 65 Estrategia de Desarrollo Parroquial

Presentación…………………………………………………… 66 Visión…………………....................................... 68

Anexos……………………………………..................... Glosario………………………………………………………….

107 115

ELENCO DE ACTORES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

4

2010 - 2025

Gobierno Provincial Autónomo de El Oro Administración 2009-2014

Nombre Dignidad/función

Ing. Montgomery Sánchez Prefecto

Lic. Teresa Rodas Viceprefecta

Abg. Arnaldo Alaña Director Administrativo

Ing. Oscar Ordoñez Asistente Administrativo

Ing.Leonardo Señalin Director Financiero

Ing. Galo Betancourt Director de Planificación

Asesoría – PDEP

Nombre Competencia

Soc. Dalton Burgos Asesor – PDEP

Ing. Wilmer Encalada Asesor – PDEP

Coordinación técnica provincial – PDEP

Nombre Competencia

Iván Gordillo, Soc. Coordinador técnico provincial –

PDEP

Coordinadores y apoyo zonales

Nombre Cantón

Sr. Luís Enrique Feijóo Piñas

Asociación provincial de gobiernos parroquiales de El Oro

Nombre Dignidad / cargo

Jaime Duran Presidente - APGP

Sr. David Lojano Chica Vicepresidente - APGP

Jefferson Sandoval Illescas Secretario - APGP

Dilma Tenecela Chillogalli Financiera

Lorena Mosquera Suarez Secretaria

Facilitación

Nombre Cargo

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

5

2010 - 2025

Ing. María Gonzaga Facilitadora

Sistematización

Nombre Cargo

Ing. Marlon Arias Sistematizador

Gobierno parroquial de Paraíso

Nombre Dignidad

Manuel de Jesús Ramírez Torres Presidente

Arturo Manuel Procél Galarza Vicepresidente

Elio Antonio Galarza Gallardo 1° Vocal

Silvia María Aguilar Morocho 2° Vocal

Silvia Janeth Torres Aguilar 3° Vocal

Iralda del Carmen Gallardo Apolo Secretaria - Tesorera

Nubia Romero Romero 1° Alterna

Irene Gallardo Ramírez 2° Alterna

Remigio Galarza 3° Alterna

Milton Ramírez 4° Alterno

Marcelo Torres 5° Alterno

Consejo de Planificación Parroquial

Nombre Cargo

Víctor Gallardo Apolo Cabecera Parroquial

Milton Ramírez Curitejo

Janeth Torres Aguilar Jesús del Gran Poder

José Ramírez Torres La chuva

Yuberth Dávila La lejanita

Elita Romero Lozumbe

José Romero Mochata

Mary Torres Acaro Tarapal

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

6

2010 - 2025

Equipo Técnico Local

Nombre Comunidad

Enma Gallardo Cabecera Parroquial

Julio Gallardo Cabecera Parroquial

Víctor Gallardo Cabecera Parroquial

Alcíbar Aguilar Curitejo

Milton Ramírez Curitejo

Emilia Gallardo Jesús del Gran Poder

Rommel Ramírez Jesús del Gran Poder

Gerardo Aguilar La Chuva

Fernando Asanza La Chuva

José Ramírez La Chuva

Yuberth Dávila La Lejanita

María Dávila La Lejanita

Jaime Serrano Lozumbe

Elita Romero Lozumbe

Silvia Romero Lozumbe

José Romero Mochata

Máximo Añazco Mochata

Mary Torres Tarapal

Wilson Torres Tarapal

Ángel Cuenca Teniente Político

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

7

INTRODUCCIÓN

2010 - 2025

Ante todo, es de destacar el convenio de asociatividad asumido entre el

gobierno provincial autónomo de El Oro y la asociación provincial de

gobiernos parroquiales, en la confección de los cuarenta y nueve planes

de desarrollo estratégico parroquial de la provincia (PDEP),

fundamentados en las normativas legales, procesos técnicos metodológicos y acuerdos de cooperación financiera.

Quizás nuestras vidas se parecen a esa historia llamada universal, no pensada o planificada, a esa vida que no la solicitamos y que durante

nuestra efímera existencia, la meditamos, le damos sentido y al final no

queremos desprendernos. En algún momento por racionalidad o

sentimiento, le damos o intentamos darle sentido, una visión de futuro, ponerle un orden, dotarle de un contenido humano, adoptamos un

contenido ideológico. Incluso queremos rescribirla, pero nos damos

cuenta que es una utopía corregir lo vivido, como es imposible tener una certidumbre del futuro. Al final llegamos a la conclusión, como que la vida es una utopía plenamente justificada que juega entre

un pasado que dejo de existir en este momento y un futuro que no lo vemos, sin embargo ahí vamos a residir.

Creo que nuestras primeras civilizaciones, como nuestras vidas, nunca se

dieron cuenta que estaban escribiendo una historia planificada dentro de

un contexto y marco racional, como ahora la queremos presentar. Más

bien se preocuparon por vivir y dejar un poco de lo que crearon, leyendas, esperanzas, sueños o quizás nuevas formas de plantearse o entender la vida que se venía más compleja.

Sin embargo, en poco tiempo nos damos cuenta que estamos asumiendo otra historia que gira en torno a otros valores, visiones, es decir, nuevos

“mandatos sociales y formas de adaptarse a este mundo”. Produciendo

turbulencias y rupturas en nuestros esquemas mentales, que no logramos comprender por la velocidad que se presentan y los cambios

que van dejando huellas, a veces profundas y a veces leves, pero ante

todo no dejan ser humanas, y que al final nos ayudan a dar sentido de

pertenencia a esta vida, traducida en un sueño que de tantas hazañas,

tragedias y dramatismos, nadie se acuerda de lo que fuimos en la infinitud del tiempo.

El plan de desarrollo estratégico parroquial de Paraíso, es una guía para

repensar nuestras vidas, nuestras cotidianidades, y por otra, nos lleva a

pensar en cómo fuimos y queremos ser-hacer, en un contexto que está marcando nuestros destinos, en la que esta estampada ciertos

esperanzas, paradigmas, sueños, formas de entender la complejidad y

pretender tener un estilo de vida humanamente digna, hacia el futuro

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

8

2010 - 2025

como un promesa que no se agota como la esperanza de ser mejores y

felices. Además, es una herramienta que nos posibilita desafiar con una porción de certidumbre, la compleja incertidumbre del futuro de la parroquia en

los próximos 15 años. En esta posibilidad recae la grandeza de la

planificación estratégica, de ser existencial y perdurable en un horizonte

que va más allá de la vida y que se constituye como un enganche de esperanza perdurable entre el presente que concluye en este instante y

un futuro que no lo vemos, pero está ahí esperándonos y es a donde

vamos a residir inexorablemente las comunidades y la gente que

participo en la confección del plan de desarrollo. Digamos algo así como que el plan de desarrollo es un plan de vida, un plan de esperanza si lo

constituimos como parte de nuestras decisiones y acciones humanas y

de gobierno en los territorios territoriales. Metodología del proceso planificación estratégica participativa

La existencia que nos ha tocado vivir, se sustenta en un principio de entropía, que va en una secuencialidad irreversible, marcado por fases y ciclos que se van consumiendo y a la vez generándose paradójicamente procesos de vida, acciones y creaciones irrepetibles que al final se presentan como inconmensurables y hasta divinas. Sobre esta lógica, se fundamenta y recrea los procesos metodológicos. A partir de este principio se produce la planificación estratégica.

Precisamente, una de estas metodologías manejadas en la formulación del plan de desarrollo estratégico participativo de la parroquia, fue la

planificación estratégica, a la que se incorporo y sustento durante

proceso, la dimensión humana de la participación ciudadana de los

recintos, comunidades y barridas de parroquia, a través de los talleres de diagnóstico y mesas de diálogo social (concertación), con la cual se le

doto de vida y contenido al plan de desarrollo y será con la gente que

tiene que ejecutarse las diferentes iniciativas de proyectos y obras de desarrollo.

La ruta metodológica que seguimos en la confección del presente plan y

de los 49 planes de desarrollo de la provincia de El Oro, consistió en la

siguiente:

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

9

2010 - 2025

Momentos del proceso

Breve descripción

Organización del proceso y

conformación del equipo técnico

local

Requirió cumplir lo siguiente: Capacitación al equipo técnico local

Análisis y consenso de la propuesta metodológica Elaboración de programación general

Organización de logística y material Resultado: puesta en marcha el proceso de

planificación

Movilización y participación

ciudadana

Reuniones de promoción del proceso en los sitios y barriadas de la parroquia

Difusión por medios de comunicación Boletines de prensa Hojas volantes

Resultado: constitución de la primera asamblea

parroquial de lanzamiento de arranque del PDEP

Diagnóstico territorial rápido

Gestión de información y elaboración del diagnóstico del PDEP

Diagnóstico situacional en mesas de diálogo y

talleres participativos Resultado: elaborado de documento de diagnóstico de la parroquia

Construcción de la

estrategia de

desarrollo parroquial

Constitución de la segunda asamblea de

conformación de mesas de diálogo social Trabajo de mesa de diálogo social

Resultado: disponible estrategia de desarrollo parroquial

Institucionalización del PDEP

Elaboración y aprobación de ordenanza del PDEP, ante el gobierno municipal de la jurisdicción

parroquial y ante el GPAO Lanzamiento del PDEP en el marco de la tercera asamblea parroquial, incluye una provincial

Resultado: Disponible documento de planificación

para la gestión local

Los enfoques que han sustentado y que van dar direccionalidad en la

ejecución del plan de desarrollo estratégico cantonal, son la equidad

social, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad. Los enfoques

son los lentes que afirman nuestras percepciones de la realidad y le dan

sentido de valoración y contexto, que en un proceso de planificación, se

presentan como elementos incluyentes, provocadores de cambio y objetividad, incluso integralidad. A estos se integraron los ejes de

desarrollo que han posibilitado la formulación del diagnóstico y la

construcción de la estratégica de desarrollo parroquial: recursos naturales, desarrollo humano social, desarrollo económico productivo,

desarrollo territorial y desarrollo institucional. Con los cuales

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

10

2010 - 2025

pretendemos incorporar una visión sistemática en la comprensión de la

complejidad de nuestros territorios y emprender la gestión local. Apuestas y riesgos de los planes de desarrollo local

Hay que destacar que la propuesta metodológica que se aplico en la

confección de los PDEP, ha sido validada en procesos de planificación

estratégica en los últimos nueve años para la formulación de planes de

desarrollo local en la región sur (CARE, GTZ y SNV) y estos a la vez se

proyectaron y pretenden (sirven de pretexto) como parte de las

estrategias y mecanismos de intervención (apuestas del proceso de la

planificación), orientados al fortalecimiento de gobiernos locales, instalar procesos de democracia directa y la gobernanza participativa,

implementar la cilla vacía, promover la transparencia de los recursos

públicos municipales, rendición de cuentas, las veedurías ciudadanas,

promover la instalación de mancomunidades, mejorar los servicios públicos locales, entre otros, y no tanto formular planes de desarrollo

per se. Con esto no afirmamos que los planes de desarrollo han dejado de ser una guía y herramienta clave en la gestión del desarrollo local, al

contrario, siguen siendo viables, vigentes y necesarios, sin embargo, si

los planes se apropian los gobiernos locales en sus gestiones, se

incorporan apuestas (los señalados) e indicadores de su rendimiento y respondemos a las preguntas en el contexto de cada territorio, ¿por qué

y con quienes planificamos el desarrollo?, y a la vez se presupuesta la

inversión con las prioridades de los planes (presupuesto participativo), es

posible afirmar de su efectividad y valides de los planes. De lo contrario se corre el riesgo de quedarse en simples cuadernos de planificación.

Es pertinente por tanto, vayamos más allá de estos ejercicios de

confección y diseñemos las estrategias de su ejecución y fortalezcamos las capacidades de los gobiernos locales, en la perspectiva de asumir la

planificación local en toda las gestiones del desarrollo del territorio y

dotarle en su dinámica, la activa participación ciudadana, y mantener

enfoques incluyentes, equitativos y movilizadora de recursos. Estructura del documento

El presente documento se compone de dos partes, organizados en dos

momentos, el primero, refiere al estado del arte: diagnóstico de la

parroquia, y la segunda parte, incluye el diagnóstico situacional participativo y construcción de la estrategia de desarrollo territorial, la

misma que se ha formulado con la activa participación ciudadana en las

mesas de concertación o dialogo social. Esta fase, ha sido la más

dinámica del proceso, en la que los actores locales analizaron las potencialidades y la problemática del territorio, así como el diseño de las

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

11

2010 - 2025

estrategias resolutivas pensadas a mediano y largo plazo, en un

horizonte de 15 años de vida del plan de desarrollo parroquial. Incorpora el plan operativo anual (POA), correspondiente al año 2010,

así como la ordenanza de puesta en vigencia legal al plan desarrollo, por

parte del concejo municipal y provincial. Y finalmente se agrega un glosario de términos.

Iván Gordillo

Coordinador Técnico Provincial –PDEP- Consejo Provincial Autónomo de El Oro

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

12

2010 - 2025

Marco legal de actuación de los planes de desarrollo parroquial

La iniciativa de emprender los procesos de planificación estratégica

participativa en la confección de los cuarenta y nueve planes de

desarrollo parroquial, se fundamenta y articula a los mandatos legales y

procesos que se están desarrollándose en el marco del nuevo

ordenamiento del Estado y del territorio, como es el sistema nacional

descentralizado de planificación participativa que es la instancia

encargada organizar la planificación para el desarrollo. El sistema se

conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una

secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo

dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el

Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República (artículo 279 de la constitución vigente). Los

consejos de planificación en los gobiernos autónomos

descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos

estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional.

Los planes de desarrollo parroquial, se integraran al Plan Nacional de

Desarrollo que es el instrumento al que se sujetarán las políticas,

programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del

presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central

y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás

sectores (artículo 280).

La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria

en todos los gobiernos autónomos descentralizados (artículo 241). En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación

integradas por autoridades electas, representantes del régimen

dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios

democráticos. La participación en estas instancias se ejerce para: 1)

elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía, 2) mejorar la calidad de la inversión pública y

definir agendas de desarrollo, 3) elaborar presupuestos participativos de

los gobiernos, 4) fortalecer la democracia con mecanismos permanentes

de transparencia, rendición de cuentas y control social (artículo 100)

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

13

2010 - 2025

Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva,

participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y el control popular de las

instituciones del Estado y la sociedad y de sus representantes, en un

proceso de permanente de construcción del poder ciudadano (artículo 95).

Además destacamos que respaldan y sustentan la vigencia de la confección de los planes de desarrollo parroquial, las competencias de

los gobiernos parroquiales recogidas en la actual constitución (art 267)

que expresa claramente, la de planificar el desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal (art 263) y provincial (art 264).

A estos acuerdos normativos, se incorporan la ley orgánica de juntas parroquia, en su artículo 21, destaca que el plan de desarrollo parroquial, será formulado en cada junta parroquial, mismo que será sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional.

Precisando el impacto en la gestión local al considerar que los planes de

desarrollo, los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el

territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales

atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que controlará y supervisará de

que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y

calidad óptima a favor de sus habitantes. En el reglamento de la ley orgánica de juntas parroquiales, art 56 de la

constitución vigente, respecto al apoyo y coordinación técnica en la confección del plan de desarrollo parroquial, los estudios técnicos y

económicos, la junta parroquial podrá solicitar el apoyo técnico de

municipios, consejos provinciales, SENPLADES u otras entidades públicas y privadas que considere convenientes.

Además en el art 243 de la constitución vigente, establece un mandato legal de la conformación de mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer los procesos de

integración territorial e institucional y en el art 249, recibirán atención

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

14

2010 - 2025

preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo

socioeconómico. Finalmente, Ecuador ha emprendido un proceso ambicioso de reorganización territorial del Estado, de reconocimiento a la autonomía

territorial (gobierno regional), de impulso decidido a la descentralización,

democratización de los gobiernos autónomos descentralizados y de la

construcción de un Estado plurinacional. El gran hito de este proceso de reestructuración del Estado es, sin duda, la transformación integral que

establece la constitución y las políticas públicas que se están poniéndose

en ejecución. Incluye y toma en cuenta, la participación ciudadana en

asuntos de gobierno, la implementación de presupuesto participativa, rendición de cuentas, compras públicas, como mecanismos de

transparencia de los recursos públicos, en la perspectiva de fortalecer la

gobernanza y democracia participativa y por tanto la calidad de vida y el buen vivir de nuestras comunidades y territorios.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

15

2010 - 2025

MOMENTO UNO

DIAGNÓSTICO TERRITORIAL PARROQUIAL

“SAN ROQUE”

I.CONTEXTO GENERAL

1.1.Ubicación de la parroquia Parroquia que se encuentra ubicada al sureste de la cabecera Cantonal

de Piñas a una distancia aproximadamente de 10Km, cuya población está

ubicada a la margen derecha del río de su mismo nombre circundada de

cordilleras ,cerros y colinas como el cerro de la Chuva, Pata Grande, el

Alto Lozumbe y el cerro del Almendro

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

16

2010 - 2025

1.2.Ubicación, límites, extensión y división política/administrativa La parroquia San Roque

Datos generales de la parroquia

Datos / explicación

Ubicación

Parroquia que se encuentra

ubicada al sureste de la

cabecera Cantonal de Piñas a

una distancia aproximadamente de 10Km

Límites

Norte: Cantón Piñas Sur: Río Puyango Este: Piedra Blanca Oeste: Parroquia Capiro ,

Extensión

53km2

Población total

987 habitantes

División política / administrativa CABECERA PARROQUIAL CURITEJO JESUS DEL G. PODER LA CHUVA LA LEJANITA LOZUMBE MOCHATA TARAPAL

1.3 Extensión y límites de los recintos Lugar Extensión

Año de creación

Límites

Norte Sur Este Oeste

CABECERA PARROQ. 3Km2 1940 J. G. Poder Lozumbe La

Chuva

Curitejo

CURITEJO 7km2 Cantón

Piñas

Lozumbe C.

Parroq.

Mochata

JESUS DEL G. PODER

2 km2

Tarapal Cabecera Parroquia

La Cuva Loma Larga

LA CHUVA

4km 1950

Portete

Guayabal

Piedra

Blanca

C. Jesús

del Gran Poder

LA LEJANITA

3km

LOZUMBE

18Km2

1840

Loma Larga y San Roque

Prov. De Loja

Sector Galápag os

Parroqui a Capiro

MOCHATA

TARAPAL

1920

Dobladilo Jesús G.Poder

La chuva Lomalar

ga

Fuente: Taller de sondeo territorial participativo

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

17

2010 - 2025

1.4 Raíz histórica y origen del asentamiento humano y manejo del territorio

Raíz histórica.- Lo que hoy es la parroquia San Roque se la conoce hasta el año 1907,

como la hacienda llamada la CRIA, de propiedad del español Jorge

Ramírez. En 1907, el señor José Romero trajo de la ciudad de Cuenca la imagen de San Roque, para venerarlo como patrono y protector de las enfermedades endémicas que como el paludismo, que existía en esta zona En la actualidad esta parroquia, se encuentra libre y protegida de toda clase de epidemias; gracias al patrono San Roque, contando a su vez con un templo debidamente implementado con la ayuda económica que año tras año sus devotos vienen depositando con la finalidad de agradecer por los milagros concedidos

Origen del nombre.-

A esta parroquia San Roque, se le denomino así con este nombre, en

honor a su Santo Patrono. A propósito de la llegada de la imagen de San

Roque el 18 de Octubre de 1907, esta fecha queda para la celebración de la fiesta patronal de la parroquia y también se cambia el nombre de La Cría por el de “San Roque”

Fue progresando el pueblo hasta 1938, en que el señor obispo de la

Diócesis de Loja, envió como primer sacerdote al Dr. Agustín Riofrío

Eguiguren

Fecha de Parroquialización.- Fue progresando el pueblo hasta 1938, en que el señor obispo de la

Diócesis de Loja, envió como primer sacerdote al Dr. Agustín Riofrío

Eguiguren Este Sacerdote con los moradores del pueblo, empiezan a realizar

gestiones ante la muy Ilustre Municipalidad de Zaruma para alcanzar la parroquialización civil. Este pueblo perteneció a la parroquia rural civil de

Piñas y al cantón Zaruma, el 26 de Enero de 1940 se erigió como

parroquia.

Creación de la parroquia.- El 21 de Agosto de 1939 el Ilustre Consejo de Zaruma aprueba la

parroquialización civil del caserío de San Roque, con el nombre de señor

“Ambrosio Maldonado”, en homenaje a un ciudadano Zarumeño que fue

el gestor de la creación de la provincia del Oro. La nueva parroquia

Ambrosio Maldonado abarca los territorios de Marcabeli, Balsas, Capiro,

Guerras y todos los sitios aledaños e estos pueblos, con su cabecera parroquial San Roque. Esta resolución del Municipio de Zaruma pasó a

Quito y el Dr. Andrés F. Córdova .Encargado del poder Ejecutivo, firmo el

Decreto de PAROQUIALIZACIÓN DE SAN ROQUE (Ambrosio Maldonado)

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

18

2010 - 2025

el 26 de Enero de 1940. El pueblo celebro alborozado y con júbilo la

inauguración de la parroquia, el 7 de Marzo el mismo año. El presidente del consejo cantonal de Zaruma que firmó tal resolución,

fue el señor Manuel Morales, el primer Teniente Político de la nueva parroquia fue el señor Eliseo Romero Gallardo y su Secretario Don Ángel

Toro Valarezo. Las personas que se destacaron en la ejecución de la parroquialización

de San Roque, fueron: Eliseo Romero, Fidel Gallardo Romero, Jacinto Romero, Miguel Romero, Belisario Romero, José Romero Jacinto Asanza,

José Miguel Romero, Darío Romero, Dr. Alfonso Gallardo Moscoso, segundo sacerdote entre otros. Las mujeres que colaboraron con este

propósito fueron: señoras Honorina Romero, Flora Torres, Maura Romero, Rosenia Ramírez, Emelina Romero, Ricardina Asanza, Maria

Pacheco, Carmen Romero, Herminia Romero entre otras

Piñas la parroquia más grande y progresista del cantón Zaruma, viene gestionando, desde hace muchos años, su cantonización, anhelo que se

cumple el 8 de Noviembre del mismo año de 1940, quedando la nueva

parroquia Ambrosio Maldonado, perteneciendo al cantón Piñas, presidido por el señor Dr. Juan Maria Loayza Loayza, resuelve que la parroquia Ambrosio Maldonado, vuelva a tomar el nombre primitivo de San Roque,

en Homenaje a su Patrono.

La parroquia San Roque, este año el 26 de Enero, celebro, con regocijo

sus BODAS DE ORO parroquiales, recordando con unción y reverencia, a quienes trabajaron con patriotismo y decisión, para dejarnos este

hermoso patrimonio parroquial, como el recordado Sacerdote Dr. Guillermo Guzmán Ayora, quién a base de mingas abrió la carretera San

Roque – Portete, única vía que mantiene este pueblo.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

19

2010 - 2025

EJE DE DESARROLLO HUMANO - SOCIAL

Introducción

En los últimos años, se viene trabajando en lo que se ha denominado Desarrollo Local, como una forma de construir, desde la base, los elementos de la descentralización. Por ello la planificación, también ha dado un giro, desde las propuestas nacionales, con enfoques tradicionales, a los espacios locales, en los que el enfoque estratégico y participativo, moviliza a los pobladores que, en representación de sus diversas formas organizativas, acuden a las convocatorias a fin de que tracen, concienzudamente los destinos futuros de su parroquia. En este Eje debe diagnosticarse los aspectos sociales y culturales de la Parroquia, con el propósito de saber, cuantitativamente la situación en la que se encuentran los habitantes, puesto que de ellos dependerá la posibilidad de que las líneas de desarrollo, los programas y proyectos puedan ejecutarse a fin de mejorar sustancialmente la calidad de vida de ellos y sobre todo que tengan una mejor relación con los espacios más amplios como lo es el cantón y la provincia. Sin desmerecer la importancia de los otros componentes, los aspectos sociales y

culturales, marcan la razón de ser del Desarrollo Local, puesto que el paso de frías

cifras estadísticas a sujetos activos repercutirán en el éxito de esta modalidad de

planificación, ya que no se trata de un plan libro, sino de un documento que es

herramienta de todos los/as ciudadanos/as; necesariamente debe estar enmarcado

en el mejoramiento de la identidad cultural, sin ella se puede sentenciar que todo

esfuerzo no será sentido y trabajado por los y las personas que organizativamente

están buscando un cambio de su actual situación. De lo afirmado aquí, se espera

que el Aspecto Humano – Social del estudio aporte una mejor comprensión del

estado en el que se encuentra, a fin de que cuando se indiquen las propuestas se

sepa de mejor manera la forma en la que deberá trabajar la población.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

20

2.1. Demográfico En San Roque existen 521 familias, con un total de 969 habitantes, de los cuales 521 son varones y 448 son mujeres.

2010 - 2025

Lugar No de familias

Sexo

Total

Hombres Mujeres

CABECERA PARROQUIAL 63 111 106 217

CURITEJO 20 28 29 57

JESUS DEL G. PODER 24 39 43 82

LA CHUVA 59 121 96 217

LA LEJANITA 25 50 35 85

LOZUMBE 17 34 21 55

MOCHATA 28 55 39 94

TARAPAL 45 83 79 162

Fuente: Taller de sondeo territorial participativo. GP

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

21

2010 - 2025

2.1.1. Dinámica poblacional: Migración En lo referente a migración observamos que desde muchos años atrás ha existido un flujo migratorio hacia otras ciudades del Ecuador y en años más reciente se incremento la migración hacia el exterior, como destino principal está España.

Lugar

Número de personas que han salido

Lugares

hace cuanto

tiempo

Motivos

Hombres Mujeres

CABECERA PARROQUIAL

20 02

03 01

16 04 03 05 05 03

España Quito

Guayaquil Loja

Machala Piñas

14 años 5 años

25 años 9 años

12 años 12 años

Por trabajo

CURITEJO 03 03 Piñas 8 años En busca de

mejores días

JESUS DEL G. PODER 16 12 España 4 años Por Trabajo

LA CHUVA 60 45 Piñas, Machala, Exterior

20 años Estudio, trabajo

LA LEJANITA 03 02 España 8 años Por trabajo

LOZUMBE 01 01 Italia 8 años Por desempl

eo

MOCHATA 05 03 España 10 años Por trabajo

TARAPAL 06 01

02 02

05

04 01 05 05

España Italia Quito Guayaquil Machala

Piñas

10 años 10 años 4 años 1 año

10 años 1 año

Por trabajo

Por trabajo

Por trabajo

Fuente: Taller de sondeo territorial participativo. GP

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

22

2010 - 2025

2.1.2. Actividades productivas por población.

Básicamente la población de San Roque con sus sitios, se dedican a la

agricultura, en menor escala a la ganadería y avicultura, se destaca en el sitio La Chuva la actividad minera a la que se dedican los hombres del sitio.

COMUNIDADES

RAMA DE ACTIVIDADES POR GENERO

Agricultura Avicultura Ganadería.

H M Total H M Total H M Total

C. PARROQUIAL 65 65 04 04 08 08

CURITEJO 20 20 02 02

J. G.PODER 11 4 15

LA CHUVA 20 5 25

LA LEJANITA

LOZUMBE 20 2 22

MOCHATA

TARAPAL

RAMA DE ACTIVIDADES POR GENERO

Porcicultura Artesanía. Comercio Transporte Profesionales Minería

H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total H M Total

C. PARROQUIAL

06 06 03 04 07 07 07 06 01 07 07 07 14

CURITEJO

J. G.PODER

LA CHUVA 20 20

LA LEJANITA

LOZUMBE

MOCHATA

TARAPAL

2.1.3 Actividades productivas que se dedican los jóvenes y señoritas (incluye adolecentes) o, a través del taller de sondeo territorial rápido participativo (DTRP). En el sitio Curitejo se evidencia que la juventud del lugar se dedica a las labores agrícolas, en Lozumbe a la avicultura y comercio.

Ramas de actividad

Comunidades (jóvenes)

CURITEJO LOZUMBE

Agricultura 06

Comercio 01

Avicultura 02

Fuente: Investigación de campo y bibliográfica

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

23

2010 - 2025

2.1.4 Actividades productivas por comunidades La principal actividad productiva en la mayoría de comunidades es la agricultura, en menor grado la ganadería y avicultura, destaca en el sitio La Chuva la actividad minera y en la cabecera parroquial Las Artesanías, comercio, transporte y actividades de diferentes profesionistas que viven en la cabecera parroquia, una actividad importante es la porcicultura a la que se dedican como alternativa para sustento familiar. Comunidade

s

Ramas de Actividad

AGRI

CULT

URA

AVICUL TURA

GANAD ERIA

PORCICUL TURA

ARTES ANÍA

COMER CIO

TRANSP ORTE

PROFESIO NALES

MINE RIA

C.

PARROQUIA L

65 04 08 06 07 07 07 14

CURITEJO 20 02 JESUS DEL G. PODER

15

LA CHUVA 25 20

LA LEJANITA LOZUMBE 22 02 01 MOCHATA TARAPAL Fuente: Investigación de campo y bibliográfica

2.2 Salud 2.2.1. Enfermedades más frecuentes Las enfermedades que con mayor frecuencia se presenta son: gripe y parasitosis, se tratan con remedios de prescripción médica y se atienden en el sub-centro de salud y en el hospital de Piñas.

Lugar

Enfermedades más frecuentes

Con que remedios se

curan

Dónde se hacen atender

Cuáles atiende el curandero

Cuáles atiende el

médico C. PARROQUIAL Parasitosis

Gripe Prescripción médica

Sub-centro de Salud Hospital de Piñas

Ninguna Todos

CURITEJO Gripe Parasitosis

Dispensario Seguro Hospital

Todos

JESUS G.PODER Gripe Parasitosis

Farmacia Hospital

LA CHUVA Parasitosis Desnutrición

Medicina convencional

Dispensario Ojo, susto, aire Patologías

LA LEJANITA Gripe Medicina Piñas

LOZUMBE Gripe Parasitosis

Paracetamol Purgantes

Cantón Piñas y San Roque

Ninguna Todos

MOCHATA Gripe Prescripción médica

Cantón Piñas Todos

TARAPAL Gripe Parasitosis

Antibióticos Hospital y Clínicas Ninguna Todos

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

24

2010 - 2025

2.2.2 Situación de la salud en la parroquia por recintos o comunidad (más citicas) De consideración es la situación de el sitio La Chuva respecto al mal de Chagas, en el resto de sitios y Cabecera parroquial son de consideración las enfermedades virales y cardiopatías.

Lugar

Tipo de enfermedades

(patología)

Tratamientos

Medicina convencional

Medicina natural

C. PARROQUIAL Virales, parasitosis x CURITEJO Virales, parasitosis x JESUS G.PODER Chagas x LA CHUVA Chagas

Cardiopatías x x

LA LEJANITA LOZUMBE MOCHATA Virales x TARAPAL Chagas x

2.2.3. Centros de atención En San Roque encontramos tres sitios de atención médica, el Sub-centro de Salud en l Cabecera parroquial y dos Dispensarios del Seguro Social campesino uno en Curitejo y otro en La Chuva, están funcionando desde el año 1978, 1986 y 1984 respectivamente. Unidades operativas Recinto o comunidad

Tiempo de instalación

Personal Año de creación

Sub-centro de Salud Cabecera parroquial 31 años

1 Médico 1 Odontólogo 1 Aux. de Enf.

1978

Seguro Social Campesino

La Chuva 25 años 1 Médico 1 Odontólogo 1 Enfermera

1984

Seguro Social Campesino

Curitejo 23 años 1 Médico 1 Aux. de Enf.

1986

2.2.4. Tipos de morbilidad en la parroquia La tasa de morbilidad en la parroquia está alrededor del 2% debido a vejez, parasitosis y mal de Chagas.

Comunidades

Causas Morbilidad

C. PARROQUIAL Vejez 2.3% CURITEJO Vejez 2% JESUS G.PODER LA CHUVA Chagas

Parasitosis

LA LEJANITA LOZUMBE MOCHATA TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

25

2.2.5. Enfermedades de alto riesgo

2010 - 2025

Se identifica como de alto riesgo al mal de Chagas, cardiopatías, hipertensión y afecciones virales.

Lugar Patología

No. de casos (año)

C. PARROQUIAL CURITEJO Mal de chagas 2 (año 2000) JESUS G.PODER Mal de chagas 2 LA CHUVA Mal de chagas

cardiopatías, hipertensión 5 2

LA LEJANITA Virales LOZUMBE MOCHATA TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP. 2.2.6. Causas de mortalidad

Lugar Causa de mortalidad Número Porcentaje

C. PARROQUIAL Vejez 05 2,3% CURITEJO Vejez 01 2% JESUS G.PODER Vejez 01 1,22% LA CHUVA Infarto

A.C.V. 01 1%

LA LEJANITA Vejez 02 2,35% LOZUMBE Enfermedad natural

accidente

MOCHATA Vejez 02 2% TARAPAL Mal de chagas

Cáncer

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP. 2.2.7. Medicina privada En la cabecera parroquial ni en los sitios no existen consultorios de médicos privados, ni clínicas o centros de tención particulares.

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP. 2.2.8. Comadronas de la parroquia En la parroquia San Roque según el diagnóstico no existen comadronas en la cabecera parroquial y tampoco en los sitios.

Lugar

Comadronas

Lugar donde viven

Capacitadas

Si No

C. PARROQUIAL

No existen

CURITEJO No existen JESUS G.PODER

LA CHUVA No existen LA LEJANITA LOZUMBE No existen MOCHATA No existen TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

26

2010 - 2025

2.2.9. Instituciones que están apoyando la salud de la parroquia (SI/NO) El apoyo en salud proviene del Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud y el área de salud N°8 de Piñas, con campañas de vacunación y desparasitación, charlas de salubridad y apoyo con medicamentos.

Lugar Institución

Desde cuando vienen apoyando

Desde que programa y/o proyecto

Temas de apoyo

C. PARROQUIAL

Hospital Piñas Direc. Prov. De Salud Junta Parroquial

Desde la creación del scs.

Campañas de vacunación y prevención

Seguridad y ornato

CURITEJO SSC Hace 23 años Campañas de vacunación y desparasitación

JESUS G.PODER

Subcentro de Salud

10 años Vacunación Protección

LA CHUVA Seguro Campesino

Desde 13-01-1984 Atención primaria, prevención

Charlas, visitas domiciliarias, talleres

LA LEJANITA SS MSP

5 años Vacunas Campañas de vacunación

LOZUMBE ---- Medicina MOCHATA SSC

MSP Hace 5 años Vacunas Campañas de

vacunación TARAPAL Hospital Siempre

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP. 2.2.10. Médicos naturalistas y curanderos

Lugar

Nombre

Enfermedades que atiende

Lugar donde vive

Desde hace tiempo que se dedica

C. PARROQUIAL

----

CURITEJO ---- JESUS G.PODER

LA CHUVA Manuel Feijoo Ojo, susto, aire Domicilio 10 años LA LEJANITA LOZUMBE ---- MOCHATA ---- TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

27

2010 - 2025

2.2.11. Capacidades diferenciadas (discapacidades) 1

Lugar Nombre del

discapacitado Estado de la discapacidad

Nombre del familiar a cargo

Recibe apoyo de alguna institución

C. PARROQUIAL

1) Mauricio Ramírez A. 2) Teresa Apolo 3) Francisco Aguilar 4) José María Morocho

70%

70%

70%

70%

Rogelio Ramírez y Julia Asanza Caridad de algunos familiares Caridad del pueblo Caridad del pueblo

Ninguna Ninguna Bono de Desarrollo H. Bono de Desarrollo H. y Aliméntate Ecuador

CURITEJO 1) Dolores Valarezo 2) Jean Carlos Aguilar

60%

80%

Pedro Valarezo Freddy Aguilar

Bono de Desarrollo H. Bono de Desarrollo H.

JESUS G.PODER

1) Adán Ramírez 2) Amada R. 3) Segundo T.

Juan Ramírez Flor Romero Janeth Torres

Ninguna Ninguna Ninguna

LA CHUVA Dolores Torres Gladis Galarza Bono de Desarrollo H. LA LEJANITA 1) Juan Dávila

2) Marselino Paladines 70%

70%

Medardo Dávila Iván Encalada

Ninguna Aliméntate Ecuador

LOZUMBE 1) Ramiro Apolo 2) Herman Aguilar

100%

100%

Livia Apolo Miguel Aguilar

Ninguna Ninguna

MOCHATA 1) Darwin Añazco 2) Maira Añazco 3) Guilber Añazco

70%

70%

70%

Longino Añazco Longino Añazco Máximo Añazco

Aliméntate Ecuador Aliméntate Ecuador Ninguna

TARAPAL 1) Mariela Torres 2) Viviana Romero 3) Kléber Espinoza 4) Luz Espinoza 5) Mauricio Espinoza 6) Fausto Espinoza

100%

50%

50%

40%

20%

40%

Marcelo Torres Angela Jiménez Angel Espinoza

Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

1 El listado elaborado en el Sondeo, no priva que existan otros casos no identificados.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

28

2.3 Alimentación

2010 - 2025

Lugar

No

Alimentos de preferencia

Frecuencia Consumo (cada qué

tiempo)

Costo

semanal

Donde los adquiere

Quien

compra

Que consumen de la finca/ semanal

C. PARROQUIAL

1 Carnes 3 veces a la semana

$10.00 Mercado Municipal

Ama de casa

Verduras

2 Queso 3 veces a la semana

$4.00 Mercado Municipal

Ama de casa

Huevos

3 Huevos Diario $2.00 Negocios locales

Ama de casa

Frutas

4 Arroz Diario $6.00 Negocios locales

Ama de casa

5 Granos 4 veces a la semana

$3.00 Negocios locales

Ama de casa

6 Pan Diario $3.00 Negocios locales

Ama de casa

CURITEJO 1 Pollo Una vez a la semana

Mercado Municipal

Jefe de hogar

Guineo

2 Guineo Cada dos días

Finca Verduras

3 Verduras 2 veces a la semana

Finca Frutas

4 Arroz Cada dos días

Piñas Jefe de hogar

5 Granos Cada dos días

JESÚS DEL GRAN PODER

1 Cereales diario Mercado Piñas

Jefe de hogar

Plátano

2 Carne $40.00 Mercado Piñas

Jefe de hogar

Yuca

3 Maní Piñas Jefe de hogar

Lechuga

4 Plátano Piñas Jefe de hogar

LA CHUVA 1 Arroz Todos los días

$2.00 Piñas Jefe de hogar

Maní

2 Guineos 2 veces $1.00 Piñas Jefe de hogar

Yuca

3 Yucas 2 veces $1.00 Piñas Jefe de hogar

Naranjas

4 Carne 1 vez $1.00 Piñas Jefe de hogar

5 LA LEJANITA 1 Arroz Todos los

días Piñas Jefe de

hogar Verduras

2 Granos 2 x semana

En la comunidad

Frutas

3 Pollo 3 x semana

Piñas Jefe de hogar

Yuca

4 Frutas 3 x semana

Guineo

5 Verduras 3 x semana

LOZUMBE 1 Verduras Todos los días

$4.25 Piñas Jefe de hogar

Guineo

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

29

2010 - 2025

2 Queso Todos los días

$1.50 San Roque

Jefe de hogar

Plátano, yuca

3 Yogurth A veces $4.50 Piñas Jefe de hogar

Mandarina, naranja

4 Panela A veces $ 0.40 San Roque

Jefe de hogar

Mango, aguacate,

5 Chocolate A veces $1.70 Piñas Jefe de hogar

MOCHATA 1 Pollo 2 por semana

Mercado Municipal

Jefe de hogar

Guineo

2 Frutas 3 por semana

Finca Verduras

3 Verduras 3 por semana

Finca Frutas

4 Arroz Todos los días

Piñas Jefe de hogar

Yuca

5 Granos 3 por semana

Piñas Jefe de hogar

TARAPAL 1 Carne 3 $4.00 Piñas Jefe de hogar

Guineo

2 Pollo 2 $3.00 Piñas Jefe de hogar

Plátano

3 Arroz 7 $5.00 Piñas Jefe de hogar

Arveja

4 Leche 3 $4.00 Piñas Jefe de hogar

5 Fideo 2 $1.50 Piñas Jefe de hogar

6 Fréjol

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.4 Creyentes religiosos

Lugar Número de familias creyentes religiosos

Católicos Evangélicos Otros

C. PARROQUIAL 217 NO NO CURITEJO 57 NO NO JESUS G.PODER 24 NO NO LA CHUVA 217 LA LEJANITA LOZUMBE 52 NO 03 MOCHATA 94 NO NO TARAPAL 44 1 NO

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

30

2.5 Calendarios festivos

2010 - 2025

Las festividades están relacionadas con las celebraciones religiosas de conmemoración de aniversario de los Santos Patronos y también de aniversario de parroquialización, se celebra entre uno y tres días

Lugar Tipos de fiestas Fecha de celebración Tiempo de celebración

C. PARROQUIAL Natalicio del patrono San Roque Llegada del patrono San Roque. Aniversario de parroquialización.

16 de agosto 18 de octubre 26 de Enero

3 días 3 días 1 día

CURITEJO Religioso Social

2 de agosto 1 día

JESUS G.PODER Religiosas 14 de julio 2 días LA CHUVA Religiosas 1,2,3 de septiembre 3 días LA LEJANITA Religiosas

Sociales Deportivas

3 de octubre 2 días

LOZUMBE Patronales Religioso

1er. sábado de octubre 3er. Sábado de julio

2 días 1 día

MOCHATA Religioso, social y deportivo

24 de octubre 2 días

TARAPAL Religiosas 30 de agosto 1 día

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.6 Manejo de conflictos Los conflictos más comunes son por linderos de tierras se dan entre vecinos y se resuleen con la concurrencia del teniente político y en algunos casos el Jefe Político.

Lugar

Estado del conflicto

Conflictos más frecuentes que se dan

Cuáles son los intereses que están

de por medio

Entres quienes se dan más los

conflictos

Quienes intervienen para

resolverlos C. PARROQUIAL Riñas callejeras

Linderos de tierras

Extender sus fincas

Entre jóvenes de las comunidades Entre algunos vecinos

Nadie Teniente Político

CURITEJO Usuarios de agua Quieren utilizar el agua para riego y abrevaderos

Usuarios del agua Jefe Político

JESUS G.PODER LA CHUVA LA LEJANITA LOZUMBE Linderos de tierras Bien común Vecinos Teniente Político MOCHATA TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

31

2.7 Violencia intrafamiliar

2010 - 2025

La violencia intrafamiliares generada por el abuso en el consumo de alcohol, generalmente padres de familia con problemas de alcoholismo el apoyo para resolución de este tipo de conflictos lo da el sacerdote y las autoridades competentes.

Lugar Violencia Intrafamiliar

Tipos Causas para que se presenten

Cada qué tiempo Quien los resuelve

LA CHUVA Maltrato infantil Alcoholismo desconocimiento

Frecuentemente Sacerdote Autoridad

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.8 Violencia ciudadana En cuanto a violencia ciudadana existen casos aislados de riñas callejeras motivadas por el alcoholismo en el caso del sitio La Chuva son más frecuentes y resuelven las autoridades en los demás sitios no hay intervención, se considera que este tipo de conflictos son ocasionados por jóvenes que se dedican a libar en la vía pública.

Lugar

Violencia social

Tipos Causas para que se presenten

Cada qué tiempo Quien los resuelve

C. PARROQUIAL Riñas callejeras Alcoholismo Esporádicamente Nadie CURITEJO JESUS G.PODER LA CHUVA Escándalos

nocturnos Alcoholismo Frecuentemente Autoridad

LA LEJANITA LOZUMBE Alteración del

comportamiento Alcoholismo 2 veces por semana Nadie

MOCHATA TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.9 Cobertura policial En la parroquia no hay cobertura de personal policial. Lugar Número de policías Equipamiento

C. PARROQUIAL NO HAY CURITEJO NO HAY JESUS G.PODER NO HAY LA CHUVA NO HAY LA LEJANITA NO HAY LOZUMBE NO HAY MOCHATA NO HAY TARAPAL NO HAY

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.10 Cuerpo de bomberos En la parroquia no se cuenta con Cuerpo de Bomberos ni voluntarios que pertenezcan a alguna institución de bomberos.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

32

2010 - 2025

Número de personal permanente

Voluntarios

Equipamiento y estado en que se

encuentra

Local propio

Casos que atienden

NO HAY

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.11 Costumbres/cultura

Lugar Costumbre/cultura Explicación (en qué consiste)

C. PARROQUIAL Juegos deportivos

Concursos literarios Representación teatral y danza Escenificación del Vía Crucis viviente

Indor Fútbol, volley ball, Narración de cuentos, dibujo, pintura Comedias, rondas, bailes folklóricos Pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo.

CURITEJO Gallos Juegos pirotécnicos

Es la pelea con su contrincante En las festividades

JESUS G.PODER LA CHUVA Paseos a lugares

Turísticos, peregrinación Se organizan grupos de familias

LA LEJANITA Paseos LOZUMBE Juegos populares

Platos típicos Ollas encantadas, baile del tomate Caldo de gallina, bizcochuelos

MOCHATA Paseos TARAPAL Navidad

Empanadas, arroz con pollo Se reúnen todas las familias

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

33

Recintos

Primario Medio

Ma

tric

ula

do

s

Pro

mo

vid

os

No

pro

mo

vid

os

De

se

rto

res

Ma

tric

ula

do

s

Pro

mo

vid

os

No

pro

mo

vid

os

De

se

rto

res

C. PARROQUIAL NO HAY NO HAY CURITEJO 17 17 - 1 NO HAY JESUS DEL G. PODER LA CHUVA NO HAY NO HAY LA LEJANITA LOZUMBE NO HAY NO HAY MOCHATA NO HAY NO HAY TARAPAL

EDUCACIÓN

2010 - 2025

2.12 Niveles educativos (2009-2010)

Recintos

Pre-primario

Primario

P

lan

tele

s

%

Alu

mn

o

%

Do

ce

nte

s

%

Pla

nte

les

%

Alu

mn

o

%

Do

ce

nte

s

%

C. PARROQ NO HAY 1 40 3

CURITEJO NO HAY 1 17 2

J. PODER

LA CHUVA 1 22 3

LA LEJANI 1 1 1 1 7 1

LOZUMBE NO HAY 1 5 1

MOCHATA 1 1 1 1 7 1

TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.13 Niveles de deserción escolar (2008-2009)

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP. Nivel de instrucción docente del nivel primario

Lugares

Grados

Genero (total)

Bachiller Instituto pedagógico

Tercer nivel (universidad)

Profesor Licenciado Doctor

2 3 4 5 6 7 H M

C. PARROQUIAL

x x x

x

x

x

1

1

1

x

x

x

CURITEJO

JESUS G. PODER

LA CHUVA

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

34

2010 - 2025

LA LEJANITA 1

x

LOZUMBE x x x 1

x

MOCHATA 1 x TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.14 Capacitación recibida: nivel primario

Lugares Grados Temas Hace cuatro años

Temas Hace dos años

Temas Hace un año

2 3 4 5 6 7 CABECERA PARROQUIAL

x x x x x x Textos escolares Temas de sexualidad

Textos escolares Derecho de los niños

CURITEJO x x x x x x Textos escolares Taller sobre sexualidad

Taller de mal de chagas

JESUS DEL GRAN PODER

LA CHUVA LA LEJANITA Valores P.E.I Lectura crítica LOZUMBE x x x Lectura

Potenciada en valores

Evaluación de los aprendizajes

Educación inclusiva Desarrollo del pensamiento crítico

MOCHATA Valores P.E.I. Lectura crítica TARAPAL

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

2.15 Equipamiento de los centros educativos

a) Nivel básico Cabecera Parroquial y La Chuva cuentan con equipo de computación 2 por escuela

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

35

2010 - 2025

III. DESARROLLO ECONÓMICO / PRODUCTIVO

Introducción

Al finalizar la primera década del nuevo milenio, se sigue debatiendo sobre el concepto de desarrollo, básicamente con dos reflexiones: la primera, de dinamismo del mercado cuya condición de funcionamiento es el respeto a la libertad económica y a la propiedad privada siendo el mecanismo regulador de la economía el libre funcionamiento del mercado; y la segunda, basada en la acción reguladora del Estado que afirma que el mercado no garantiza la equidad, el cuidado del medio ambiente o el funcionamiento de la democracia participativa, por lo que, el Estado debe asegurar los equilibrios económicos, sociales y ambientales, preservando la autonomía de la nación frente a la economía internacional. A su vez han surgido ciertas reflexiones sobre las oportunidades del ser humano de disfrutar de una vida prolongada y saludable, tener acceso a los servicios básicos, adquirir conocimientos, ser creativos y productivos, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía y seguridad que otorgan los derechos humanos; pues nuestro país tiene la potencialidad para aportar en la construcción de procesos de desarrollo humano equitativo, dinamizando la economía. En lo referente al sector productivo, la provincia de El Oro ha sufrido las consecuencias de la crisis económica, inestabilidad política y social del país, a esto se suma el creciente deterioro ambiental como erosión de los suelos, pérdida de cobertura vegetal y un crecimiento desordenado de diferentes actividades. Otro de los aspectos que ha influido en este ámbito es la migración que creció durante los últimos años y que ha ocasionado que la gran mayoría de las unidades productivas agrícolas estén abandonadas y su capacidad productiva se haya reducido, provocando una producción de subsistencia que no cubre la demanda local. La planificación estratégica de desarrollo induce una visión más integral y global de políticas locales; que concuerden con las políticas de estado que asistan técnica y financieramente a los pequeños y medianos productores, así como, se debe motivar el beneficio de invertir en procesos de tecnificación o industrialización, procesamiento, comercialización, que aseguren una mayor y mejor productividad.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

36

2010 - 2025

Las condiciones agro-ecológicas de la provincia y en particular de la parroquia El Paraíso presentan ciertas condicionantes para el desarrollo económico, sumado a esto la débil infraestructura productiva existente y la conflictividad generada en torno a la contaminación y mal uso de recursos como el suelo y el agua. Históricamente los procesos de desarrollo, han sido dirigidos desde instancias superiores, lo que ha ocasionado la inmovilidad de los actores locales, provocando que sus capacidades no sean reconocidas en el ámbito nacional y regional como gestores de su propio desarrollo; por tanto es prioridad en El Paraíso asegurar el desarrollo social y económico del sector productivo que permita diversificar e incrementar la producción de calidad, con mercados seguros y enfrentar el reto de la competitividad, sin poner en riesgo la permanencia de los recursos naturales y productivos, para mejoramiento de las condiciones de vida de las familias. 3.1. Actividades económicas principales que se dedica la parroquia 3.1.1. Identificación de las principales actividades económicas por número de

familia (poner en orden de importancia)

Lugar Actividades económicas por familia (número)

Agricultur a

Ganaderí a

Agricultura / ganadería

Avicultur a

Comerci o

Transport e

Porcicultur a

Artesaní a

Minerí a

Cabecer a parroqui al

13 6 19 4 6 7 6 7 --

Curitejo 13 1 6 Jesús del G. Poder

14 1 5 4

La Chuva

20 3 1 20

La Lejanita

15 10

Lozumbe 10 8 8 6 3 Mochata 18 10

Tarapal Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.2. Producción agrícola anual (estimativo)

Lugar Producción anual/medida equivalente

Banano Plátano Cacao Café Maíz Maní Arroz

Cabecera parroquial 1000 hect 100 racimas 80quint.

Curitejo 20 q. x flia.

Jesús del Gran Poder 60quint. 15quint. 20quint. 10quint.

La Chuva

La Lejanita 600quint.

Lozumbe 580 75 250quint 200quint 80quint

Mochata 600quint.

Tarapal Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

37

2010 - 2025

3.1.3. Actividades agropecuarias por familia

Lugar Actividades agropecuarias por familia (número)

Producción Vacuna

Porcinos Avícola Tilapia Camarón Otro Otro Otro Otro

Cabecera parroquial

6 6 4

Curitejo

Jesús del Gran Poder

1 5 16 2

La Chuva 3

La Lejanita 10 5 1

Lozumbe 8 4 12 1

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

Lugar Producción anual/medida equivalente

Vacunos Porcinos Avícola Tilapia Camarón Otro Otro

Cabecera parroquial 48 250 23.000

Curitejo

Jesús del Gran Poder 5 70 30 100 libras

La Chuva 20

La Lejanita 30 200 1000

Lozumbe

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.4. Producción de ganado vacuno Lugar Producción ganadera

Total de ganado vacuno

Razas Propósito

Venta mensual de cabezas de ganado

Venta mensual de leche

leche carne

Cabecera parroquial 200 Criollo Brama Brownswiss

x 4

Curitejo

Jesús del Gran Poder 25 Brownswiss x 1

La Chuva

La Lejanita 30 Brama x

Lozumbe 90 30

Brama Brownswiss

x x

2 1

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

38

3.1.5. Comercialización agrícola

2010 - 2025

Lugar Comercialización anual en quintales /medida equivalente

Banano Plátano Cacao Café Maní Otro Otro

Cabecera parroquial 78

Curitejo

Jesús del Gran Poder 50 20

La Chuva 50

La Lejanita 600

Lozumbe 230

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.6. Comercialización pecuaria

Lugar Comercialización anual/medida equivalente

Vacunos Porcinos Avícola Tilapia Camarón Otro Otro

Cabecera parroquial 48 180 16.000

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva 20

La Lejanita 30 200 1000

Lozumbe 36 90

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.7. Lugares de comercialización agrícola

Lugar Lugares de comercialización

Banano Plátano Cacao Café Otro Otro Otro

Cabecera parroquial Piñas

Curitejo

Jesús del Gran Poder Piñas

La Chuva Piñas

La Lejanita Piñas

Lozumbe Piñas Piñas Piñas

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

39

2010 - 2025

3.1.8. Lugares de comercialización pecuaria

Lugar Lugares de comercialización

Vacunos Porcinos Avícola Tilapia Camarón Otro Otro

Cabecera parroquial Piñas Piñas Loja

Piñas Machala

Curitejo

Jesús del Gran Poder Piñas Piñas Piñas

La Chuva Piñas

La Lejanita Piñas Guayaquil

Piñas Loja

Piñas

Lozumbe Santa Rosa Piñas

Machala Piñas

Guayaquil Machala

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.9. Tenencia de la tierra

Lugar No de familias

Tenencia de la tierra

Total Total de fincas

Número de fincas propias

Número de fincas propias sin escritura

Número de fincas arrendadas

Propietarios que no viven

Cabecera parroquial 23 22 21 2

Curitejo

Jesús del Gran Poder 24 5 11

La Chuva 59 20 20

La Lejanita 25 25 Todas

Lozumbe 17 17 17 5

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.10. Hectáreas de cultivos Lugar No de

familias Hectáreas de cultivo

Total Café Ciclo corto

Hierb a

Ma ní

Maíz Arroz

Cabecera parroquial 13 15 6 40 Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva 59

La Lejanita 25 150 10 350 20

Lozumbe 17 80 15 35

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

40

2010 - 2025

3.1.11. Sanidad vegetal (general)

Lugar Cultivos Enferme

dades

Plagas Épocas que

aparec en

Que remedi

os aplican

Cada qué

tiemp o

aplica

n

Conoc e

remed ios

casero

s

Quien les enseño

Cabecera parroquial

Café Ciclo corto

Roya Cancha

Broca Gusano s

Cosecha Invierno

Ninguno Químicos

1 vez

Ají, ortiga, tabaco, ajo

Los libros

Curitejo Jesús del Gran Poder

Café

Maní

Arroz

Maíz

Cuso

Cuso

Pájaros

Invierno

La Chuva La Lejanita Café

Ciclo corto

Hierba

Roya Lancha

Broca Cogolle ro

Invierno Químico

s

Lozumbe Café Maní

Maíz

Frejol

Brocoli

Yuca

Piña

Broca Langost

a

Langost

a

Cuso

Conejo

Guatusa

Zorro

Siempre Abril

Abril

Abril

Siempre

Siempre

Siempre

Monitol

Monitol

Monitol

Ninguno

Ninguno

Ninguno

C/ 3

meses

C/ 3

mes

C/ 3

meses

Tabaco

Tabaco

Ajo

La abuela

Mochata Tarapal Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP

3.1.12. Sanidad animal (general)

Lugar Especie

Enfermedades Épocas que aparecen

Qué remedios aplican

Cada qué tiempo aplican

Conoce remedios caseros

Quién les enseñó

Cabecera parroquial

Vacuno Porcino

Aftosa y carbunco Neumonía

Cualquier época. Cambio de estación.

Vacunas Vacunas

Cada 6 meses Cada 6 meses

No No

---- ----

Curitejo Jesús del Gran Poder

Avícola Cólera Vacunas Anual

La Chuva Aves Gripe, tos Todo el tiempo

Caseros Todo el tiempo

La Lejanita Vacuno Porcino

Aftosa Carbunco

Invierno- verano Cambio

Vacuna Vacuna

Cada 5 meses

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

41

de estación

Cada 5 meses

Lozumbe Aves Vacuno

La peste Carbunco

Invierno Julio- agosto

Tetraciclina Vacunas

1 vez al año 1 vez al año

Ceniza Ninguno

Costumbres

Mochata Tarapal

Lugar

No F

am

ilia

.

No m

iem

bro

s

Ingreso mensual por venta de producción /servicios

Tota

l

Agrícola

Pecuaria

Venta

de

madera

Jorn

al

Otr

o

Art

esanía

s

Cabecera parroquial

49 4 $120.00 $200.00 -- -- $100.00 $420.00

Curitejo

Jesús del Gran Poder

24 $50.00 $200.00 $250.00

La Chuva

La Lejanita 25 3 $100.00 $200.00 $300.00

Lozumbe 17 $210.00 $10.00 $60.00 $280.00

Mochata

Tarapal

2010 - 2025

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP

3.1.13. Créditos y finanzas

Lugar Crédito

Total de familias que manejan crédito

Actividades que invirtieron los créditos

Instituciones que facilitaron el crédito

Interés que prestaron

Tipos de hipotecas

Cabecera parroquial 10 Aves, porcino Banca, NF 5% anual Prendario

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva

La Lejanita 7 Vacuno-porcino B.N.F. Lozumbe 8

2 Ganado Comercio

Bco. Fomento Bco. Fomento

2% 1,5/ 8%

Terrenos Garante

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.14. Ingresos familiares

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP)

3.1.15. Gastos familiares (egresos) (muestra al azar)

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

42

2010 - 2025

Lugar

No F

am

ilia

.

No m

iem

bro

s

Gastos familiares (egresos)

Tota

l

Cuánto

gasta en

compra de alimentos mensual

Gasto

mensual

en medicina

Gastos

mensual

en educación

Gastos

mensual en pasajes

Otros

gastos mensual

Cabecera parroquial

49 4 $290.00 $25.00 $20.00 $10.00 $10.00 $355.00

Curitejo

Jesús del Gran Poder

24 4 $200.00 $30.00 $30.00 $20.00 $30.00 $310.00

La Chuva $100.00 $50.00 $20.00 $15.00 $10.00 $195.00

La Lejanita 25 3 $120.00 $30.00 $20.00 $35.00 $205.00

Lozumbe $1,020.00 $100.00 $95.00 $420.00 $40.00 $1,675.00

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.16. Producción artesanal Lugar Familia o

persona que produce

Tipo de artesaní a

Uso Cantidad que vende

Precio Donde venden

hogar venta

Cabecera Parroquial

7

Alfarería Ebanista

x 100 50

$300.00

$360.00

Piñas y otros mercados

Cabecera parroquial

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva

La Lejanita

Lozumbe 2

Tejidos Costura

x x

x x

10

10 piezas

$80.00

$4.00

Piñas

Lozumbe

Mochata

Tarapal 4

Ollas

x x 10

$3.00

Piñas, Hogar

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

43

3.1.18 Comercio local

2010 - 2025

Lugar Comercio local

Tipos comercio Número de establecimientos

Lugares de donde se proveen

Cabecera parroquial Restaurantes

Tiendas de abasto 6 Piñas

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva Venta de víveres 3 Piñas

La Lejanita

Lozumbe Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.19 Establecimiento de alojamiento Lugar Establecimiento

(familias)

# personas que puede recibir

Cabecera parroquial NO HAY

Curitejo NO HAY

Jesús del Gran Poder

La Chuva NO HAY

La Lejanita

Lozumbe NO HAY

Mochata NO HAY Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

3.1.20 Establecimiento de bebidas y comidas

Lugar /ubicación

Tipo de establecimiento

Cantidad Personal ocupado Observación

Cabecera parroquial

Tienda de abasto 4 2

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

44

2010 - 2025

IV. RECURSOS NATURALES

4.1. Especies no maderables de la montaña

Lugar Nombr e de la especie

Quien recog e

Uso Preparac ión

Que enfermedad es cura

Época que abundan

Comercializan Cantida d

SI No

Cabecera parroquial

Matapalo

Poleo

Cola de caballo

Jefe

Jefe

Jefe

Interno y extern

Externo

Interno

Emplastos

Infusión

Fractura

El mal aire

Infecciones diversas

Todo el tiempo

Todo el tiempo

Todo el tiempo

x x x

Curitejo Jesús del Gran Poder

La Chuva Guayabo ortiga

Diarrea Aire

Invierno x

La Lejanita Manzanill a

Aguas Infusión Infecciones Invierno x

Lozumbe Mochata Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.2. Especies forestales existentes en la parroquia Lugar Nombre

del árbol

Donde crece

Para que se usa

Madera Existe Como se reproduce

Época floración

dura suave poco abundante semilla natural

alto bajo Cabecera Amarillo x Carpintería x x x Verano

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

45

2010 - 2025

parroquial Curitejo Jesús del Gran Poder

La Chuva Amarillo Cedro

x x

Tablas Tablas

x x

x x

x x

Verano

La Lejanita

Cedro Nogal

x x

x x

x x

x x

x x

Junio Junio

Lozumbe Amarillo x x Tablas x x x x Diciembre

Mochata Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP. 4.3. Animales principales de la montaña

Lugar Nombre Donde

habita, parte De qué se alimenta

Existen

alto bajo Poco Bastante

Cabecera parroquial Guatusa

Yamala Pacharraco

x x x

x x

Frutas y semillas Tubérculos y frutas Frutos silvestres

x x x

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva Guatusa Ardilla

x x

Guineo, yuca frutas

x x

La Lejanita Guatusa Pacharraco

x x

x x

Semillas, frutas Semillas, frutas

x X

Lozumbe Guatusa Conejos

x x

Frutas Verduras

x x

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.4. Especies principales (flora) Lugar Nombre común Donde crecen Usos que les dan Existen poco/bastante

Cabecera parroquial

Tarapo Campiñas Picotas (cercas) Poco

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva Poma roso Húmedos Mineros Poco

La Lejanita Guabas Sombras para café Poco

Lozumbe Orquídeas Bromelias

En los árboles En los árboles

Ornamental Ninguno

Bastante Bastante

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.5. Extracción y comercialización forestal actual

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

46

2010 - 2025

Lugar Especies de árboles de la montaña que explota (hacer una lista)

Cantidad promedio de árboles explota por mes

Tipo de madera que extrae (tablón o viga)

Cuanto le pagan por tablón o viga :

A quien vende

Dond e vende

Cuanto le represent a de ingreso mensual

En que invierten el dinero de la venta de la madera

Cabecera parroquial

No se comercializa

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva No se comercializa

La Lejanita

Lozumbe Eucalipto 1 ò 2 Tablón $20.00 $30.00

Vecinos $20.00 Gastos de casa.

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.6. Calendario natural Lugar Evento

Meses del año

P

AR

RO

QU

IA S

AN

RO

QU

E

E F M A M J J A S O N D

Invierno x x x x x x

Verano x x x x x x

Época que hace frío

x x x

Época hace fuertes vientos

x x x

Cosecha de frutas

x x x

Florecimiento del campo

x

Reproducción de aves y mamíferos

x x x x x x x x x x x x

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.7. Atractivos turísticos

Lugar Tipos de atractivos turísticos

Naturales Históricos Culturales

Cabecera parroquial Quebrada de Lozumbe Iglesia Biblioteca

Curitejo

Jesús del Gran Poder

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

47

2010 - 2025

La Chuva Cerro La Chuva La Lejanita

Lozumbe Bosques Paisajes

Mochata

Tarapal Complejo Eco-turístico Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.8. Suelos

Lugar Tipo de suelos

Característic as (ej. grueso, fino)

Color Profundidad Fertilidad Cultivos que se dan

Cabecera parroquial

Arcilloso Fina Rojizo 3 metros Regular Ciclo corto y café

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva

La Lejanita Negro 50 Bueno Café, ciclo corto

Lozumbe Arcilloso Arenoso

Grueso Fino

Café Beige

50mts. 25mts.

Si Si

Maíz-Piña Yuca-maní

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.9. Hidrografía Lugar Principales ríos / quebradas

Nombre Extensión Lugar donde nacen

Lugar donde desembocan

Cabecera parroquial Río Piñas Quebrada Coca- Coca Quebrada de Lozumbe

15km.

4km.

5km.

Chonta (Piñas) Loma Larga San Lorenzo

Río Puyango Río Piñas Río Piñas

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva

La Lejanita Quebrada Mochata

4km. Mochata Río Moromoro

Lozumbe Quebrada Lozumbe Quebrada Barbasco

3km.

4km.

San Lorenzo La Cuchilla

Río Piñas Río Piñas

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

48

2010 - 2025

4.10. Mapa de los recursos hídricos

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.11. Pisos climáticos

Lugar Zonas Características

Lugares que cubre

CABECERA PARROQUIAL

Tropical Bastante caluroso Toda la C.P.

Subtropical

Zona temperada andina

Otras

LA CHUVA

Tropical Cálido, seco

Subtropical

Zona temperada andina

Otras

LOZUMBE

Tropical

Subtropical Templado

En general

Zona temperada andina

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

49

2010 - 2025

Otras

TARAPAL

Tropical

Subtropical Seco-cálido

Zona temperada andina

Otras

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.12. Zonas de vida (bosque - ecosistemas)

Lugar Zonas Características

Ubicados

Cabecera Parroquial

Baja Escasa forestación

Pequeño valle

Media

Alta

Paramo

La Lejanita

Baja Escasa forestación

Pequeño valle

Media

Alta

Montañas Parte baja-La Lejanita

Paramo

Lozumbe

Baja

Media

Alta

Un clima excelente A 1000mts. snm

Paramo

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.13. Microcuencas

Lugar Nombre de las micro cuencas

Estado actual

Recintos que cubre

Lozumbe

Quebrada Barbasco Quebrada Lozumbe

Estable Estable

Totumos-Barbasco-Cuchilla Chaguar-San Lorenzo- Lozumbe

Mochata

Quebrada Mochata Medio La Lejanita-Mochata

Tarapal

Quebrada Tarapal Poca agua Tarapal

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

50

2010 - 2025

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.14. Áreas que se podrían declarar reservas de bosque para agua, flora y fauna Lugar Nombre del

área

Propietarios de las fincas

Extensión aproximada

Especies de flora y fauna existente

Amenazas existentes

Cabecera parroquial Ambas

riveras del río Piñas

De 8 a 10 hect. Amarillo, tarapo y otros. Guatusa, yamala, pacharraco y otros.

Sequía, deforestación

Curitejo

Jesús del Gran Poder La Chuva Cerro La

Chuva Granda Quema del

cerro

La Lejanita Lejanita baja Herederos Medardo Dávila Iván Encalada

30 10

Canelo, cedro Guatusa, pacharraco

Incendios y sequías

Lozumbe Lozumbe Alto Chaguar

Ariel Mora Sres. Ramírez

30 hect.

Orquídeas Animales

Deforestación Deforestación

Mochata

Tarapal Tarapal alto Espinoza Añazco

Deforestación

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

4.15. Mapa de recursos naturales renovables y no renovables posibles de explotación.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

51

4.16. Impactos ambientales

2010 - 2025

Lugar Actividad Tipos de impactos ambientales

Quien los produce

Desde cuando Que se está haciendo para enfrentarlos

Cabecera parroquial

Tala de la vegetación

Deforestación El hombre Siempre Campaña de concienciación

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva Incendios Sequías, muerte de animales

Dueños de las tierra

Siempre No hay colaboración de los propietarios de los terrenos

La Lejanita Siembras de ciclo corto

Incendios Intrusos Reforestando

Lozumbe Granjas de pollos Incendios

Contaminación Quema de árboles

Arrendatarios Dueños de terrenos

1 año 5 años

Nada Nada

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

52

2010 - 2025

V. DESARROLLO DEL TERRITORIO

San Roque se caracteriza por su clima sub.- tropical, que es muy saludable, Su temperatura oscila entre los 20 y 25 grados centígrados,

esto es relativo según la estación. Su vía principal sale de San Roque al sitio Pórtele, comunicándose con la

carretera principal que une a las provincias de el Oro y Loja. Otra vía que se utiliza en verano es la une a San Roque con la parroquia Capiro,

pasando por el sitio de Lozumbe El casco urbano de la parroquia es pequeño pero muy vistoso y atractivo.

Tiene un hermoso templo donde se venera a San Roque patrono del lugar. Cuenta con edificios públicos como: la casa comunal el Sub-centro de salud, el convento parroquial y el edificio escolar donde funcionan los tres niveles de educación; Cuenta además con una biblioteca pública del sistema nacional de Bibliotecas “SINAB” que sirve para las consultas a los estudiantes de los diferentes niveles educativos.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

53

2010 - 2025

5.1. Servicio de energía eléctrica Todas las familias de la parroquia disponen de servicio de energía

eléctrica del sistema nacional interconectado que provee CENEL. Lugar Energía eléctrica

# de familias disponen # de familias que no disponen

Cabecera parroquial 49 0

Curitejo Jesús del Gran Poder 24 0

La Chuva 59 0

La Lejanita 25 0

Lozumbe 15 2

Mochata Tarapal 45 0

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.2. Servicio de telefonía

Únicamente se cuenta con 10 líneas telefónicas distribuidas el 50% en la cabecera parroquial y el otro 50% en el sitio Tarapal.

Lugar Teléfonos

# de familias

disponen

# de familias que no

disponen Cabecera parroquial 5 44 Curitejo Jesús del Gran Poder La Chuva 0 0 La Lejanita 0 0 Lozumbe 0 0 Mochata Tarapal 5 40

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.3. Sistemas de agua potable / tratada

5.3.1 Cobertura por familias En la cabecera parroquial se cuenta con servicio de agua potable, 46

familias se proveen y tres familias se abastecen de agua de vertientes,

en el sitio La Chuva se dispone de agua entubada, recientemente en Tarapal y Jesús del Gran Poder se está instalando una red de la que sirve a la cabecera cantonal.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

54

2010 - 2025

Lugar Agua

Tipo # de

familias toman

agua de red entubada

# de

familias toman

agua de la red de potable

# de

familias que

toman de vertiente

# de

familias que toman de

otras fuetes

Entub ada

Pota ble

Vertie nte

Cabecera parroquial

x x 46 3

Curitejo Jesús del Gran Poder

La Chuva x 59 8 La Lejanita x 25 Lozumbe x 17 Mochata Tarapal x x 5 40 Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.3.2. Construcción del sistema de agua

Lugar Tipo de

sistema de agua

Año de constr ucción

Institu ción que apoyo

Distanci a desde la fuente

de captació

n

Material No usuari o

No de medid ores Red de

captación Red de distribu ción

Cabecera parroqui al

Planta de agua potable

1987 IEOS Municip io

4Km2 Tubo plastigama

Plastiga ma ½

pulgad a

46

Curitejo Jesús del Gran Poder

La Chuva Entubada 2002 Pragua

s

1 ½ Km. Tubo pvc 59 20

La Lejanita

Entubada 2000 Municip io

3Km. Politubo 15

Lozumbe Mochata Tarapal Potable 2006 Municip

io

4km. 200 40

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.4. Red de alcantarillado (Sistema de aguas servidas)

5.5. Uso de letrinas y disposición de excretas

En la cabecera parroquial y en Tarapal existe sistema de alcantarillado

pero no hay tratamiento de aguas servidas se depositan en el río Piñas, contribuyendo al deterioro de este recurso hídrico que actualmente está

muy contaminado.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

55

2010 - 2025

Lugar Agua Total

# de familias que

tienen letrinas y

están conectadas al alcantarillado

# de familias

que letrinas y

no están conectadas al

alcantarillado (fosa, pozo ciego)

# de

familias

que no tienen

letrinas (campo abierto)

Cabecera parroquial

45 4 0 49

Curitejo Jesús del Gran

Poder

La Chuva 0 59 0 59

La Lejanita 0 20 5 25

Lozumbe 0 15 2 Mochata

10

35

0

45 Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.6. Recreación y deportes

Lugar Nombre Institución

que lo construyo

Año Situación

actual

Cabecera parroquial 1 cancha Consejo

Provincial

1970 Bueno

Curitejo Jesús del Gran Poder No hay La Chuva 1 cancha Municipio 2000 Regular

La Lejanita 1 cancha Municipio 1990 Bueno

Lozumbe 1 cancha Comunidad Regular

Mochata Tarapal No hay Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.7. Catastro

No se dispone de catastro Rural en la parroquia ni en el cantón, del sondeo rritorial se estima que en la cabecera parroquial hay 49 predios, 45 registrados, con un total de 26 viviendas en el centro y 22 en el sector periférico.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

56

2010 - 2025

Lugar Características

Ha.

áre a urb

ana

Ha.

área de cobe

rtur

a cata

stral

Predio

s

totales estima dos

Predios

registr ados

Població

n del

centro amanza nado

Pobla

ción

de la perife ria

Viviend

as del

centro amanza nado

Vivien

das

en la perife ria

Explica

ción

SAN

ROQUE

x X 49 45 110 90 26 22

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.8. Situación de las vías

Existen problemas en las vías de comunicación especialmente en la que conduce de El Portete a La Chuva y en la que se dirige desde San Roque pasando por Lozumbe hasta Capiro, no se ha mejorado esta vía y presenta serios problemas de circulación sobre todo en época invernal.

Lugar Vías en el centro amanzanado (km/m) Explicación

Calles

adoquinadas Carpet

a

asfáltic a

Solo tierra

Total de vías (km)

Cabecera parroquial 3 1 300mts. Curitejo Jesús del Gran Poder La Chuva La Lejanita Lozumbe x 10km. No existe ayuda de

ningún tipo.

Mochata Tarapal Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.9. Vías de la parroquia

Lugar Lugares que

cubre (desde a) Tipo de vía Ancho de

vía

Tipo de capa de

rodadura

Obras de

arte existentes

Uso Km

Cabecera

parroquial

San Roque-Piñas Carrozable 8km. 8mts. Asfáltica Alcantarilla

s cunetas

Curitejo Jesús del Gran

Poder

La Chuva La Lejanita Lozumbe San Roque-

Lozumbe-Mochata 8km. 4mts.

Aprox. Tierra 6

Mochata Tarapal Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

57

2010 - 2025

5.10. Mapa vial de la parroquia

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.11. Estado de la calles de las cabecera parroquial y comunidades

En el centro parroquial la calle de ingreso tiene doble riego está en condiciones aceptables, existe 300 metros de pavimento, el sector de

Lozumbe tiene problemas en la vía ya que no se ha dado mantenimiento, en síntesis la vía principal que llega a San Roque está en condiciones

aceptables, falta por ejecutarse obras de arte. Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

58

5.12. Vivienda

2010 - 2025

5.12.1 Número y tipo de viviendas

Lugar Total de

familias

Total de

viviendas Número de viviendas Tipos de vivienda que

predomina

Ce men to

Cemento

y madera

Mader

a

Otro Dos pisos Villa Media

agua

Cabecera

parroquial

63 58 29 29 - - x

Curitejo Jesús del Gran Poder

La Chuva 59 20 3 20 15 x La Lejanita 25 25 25 x Lozumbe 17 20 x Mochata Tarapal Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.13. Manejo de residuos sólidos

El Municipio de Piñas, recoge la basura en la cabecera parroquial dos veces por semana, en los demás sitios la botan al campo y la queman, no hay manejo e los desechos sólidos esto se convierte en un impacto negativo a los componentes del ecosistema de la zona.

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

59

2010 - 2025

5.14. Mapa actual de la parroquia

5.15. Mapa de zonificación productiva: uso del suelo en actividades agrícolas y ganaderas Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.16. Realizar un mapa de la parroquia.

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.17. Mapa de ubicación de sitios de interés turísticos (naturales, arqueológicas, etc.)

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

60

2010 - 2025

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.18. Matriz de riesgos naturales

Lugar Riesgos naturales

Tipos Cuando se formaron Como pueden amenazar a la población

Prevenciones que se han tomado

Cabecera parroquial Crecimiento del río Piñas Aguas lluvias

Invierno Invierno

Destruyendo vías, chancheras. Destruyen calles y taponan alcantarillas

Ninguna Medidas temporales

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva Agua lluvia Invierno Deslaves Cunetas

La Lejanita

Lozumbe

Mochata

Tarapal Deslaves Deslizamiento Ninguna

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.19. Sistemas de riego Existe el proyecto de riego en una primera etapa y no brinda ningún servicio porque no vale el sistema

a) Cobertura por familias Lugar

Material

Nombre del canal

# de familias que se beneficia n

Año de construcció n

Estado del sistem a

Institució n que apoyo

Red de captació n

Red de distribució n

No usuario s

No de medidore s

Áre a que rieg a

Cabecer a parroqui al

Río Piñas Quebrad a Lozumb e Quebrad a Coca Coca

Ninguna

5 flias.

4 flias.

1950

1940

1960

en desuso

regular

regular

Municipio Comunida d Usuarios

Acequia Acequia Acequia

No hay No hay

8 4 4

1 ½ hect.

2

hect.

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.20. Infraestructura educativa

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

61

2010 - 2025

Lugar Nombre de la escuela

Material de construcción

Estado actual

Bueno Regular Malo

Cabecera parroquial “Dr. Guillermo Guzmán Ayora”

Hormigón armado

x

Curitejo

Jesús del Gran Poder

No hay

La Chuva “13 de Abril” Cemento x

La Lejanita “Adela Mendieta”

Cemento y ladrillo

x

Lozumbe “Alonso de Mercadillo”

Ladrillo- madera

x

Mochata “27 de Febrero”

Tarapal No hay

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

5.21. Infraestructura del sub-centro de salud

Lugar Estado actual

Bueno Regular Malo

Cabecera parroquial x

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva x

La Lejanita Lozumbe

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

62

2010 - 2025

VI. DESARROLLO INSTITUCIONAL

6.1. Organización y participación En al ámbito de organización la cabecera parroquial y sus sitios con la excepción de Morales poseen organizaciones, tales como Asociaciones, Grupos, Clubes, que de una u otra forma contribuyen al progreso de la parroquia, con sus ejecutorias que van en procura de mejorar las condiciones de vida de los pobladores en forma integral

Lugar Tipo de organizaciones

Año de constitución

Año de legalización

Fines y objetivos que persigue

Nombre del directorio

Número de socios (as)

Gestiones y logros realizados

H M

Cabecera parroquial

Club “26 de Enero”

1956 Fomentar el deporte

Presidente: Rommel Ramírez Secretario: Wilton Ramírez

Construcción del club inconcluso

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva Deportiva Religiosa Educativa

30 años

La Lejanita Agrícola 2008 2009 Bien comunitario

Wilman Dávila

10 15

Lozumbe

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

63

2010 - 2025

6.2. Apoyo institucional y gestión de la parroquia /barrios

El apoyo Institucional ha estado presente en todos los Recintos de la Parroquia El Paraíso y en su cabecera parroquial, en unas en mayor proporción que en otros; en El Paraíso han apoyado Instituciones públicas y privadas como son: FOES con sistema de agua potable en el año de 1999, el Gobierno Provincial de El Oro en infraestructura educativa, mejoramiento y asfalto en la vía, construcción de puentes; el Gobierno Municipal ha apoyado para la construcción de aulas, en convenio con otras instituciones como MIDUVI a través del programa PRAGUAS para la dotación de servicio de agua potable en EL Tigre, Morales, San Vicente. En el Recinto San Vicente, el Gobierno Municipal de Las Lajas construyó el Polideportivo en el año 2003-2004; así mismo construyó en Los Laureles una Cancha de Uso Múltiple en el 2006, con el aporte del Bono de Vivienda del MIDUVI algunos pobladores han podido construir y mejorar sus viviendas. Lugar Institución Actividades que

han apoyado Año que inició ejecución

Como participo la comunidad

Que impacto causo en la comunidad

Año que concluyo proyecto (obra)

Cabecera parroquial

Curitejo

Jesús del Gran Poder

La Chuva

La Lejanita Municipio Construcción de carretera

1988 Co mingas 1988

Lozumbe Municipio Alcantarillas 2008 Mano de obra Ninguno Todavía no concluye

Mochata

Tarapal

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

6.3. Mapeo organizacional

En la parroquia existen varas organizaciones tales como Semillas del Nuevo Milenio en El Paraíso que es una agrupación de damas que busca mantener la unidad y apoyar a la comunidad, en Villa Seca la Asociación “25 de Diciembre” promueve el mejoramiento de la producción de los cafetaleros; en El Tigre existe una agrupación que apoya a los campesinos para obtener mejores precios en la venta de sus productos, además en las comunidades se han conformado clubes sociales y deportivos como: 9 de Octubre y Los Ángeles en la cabecera parroquial, y Club Cóndor en Los Laureles. Lugar Nombre de la

organización Objetivos que persigue

Fecha de creación

Año de Legalización No. socios

Cabecera Parroquial

Comunidad 1

Comunidad 2

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

64

2010 - 2025

6.4. Organizaciones del Estado y de la cooperación Para la comunidad ha sido muy importante la presencia de la Junta parroquial porque ha gestionado varias obras que han permitido el desarrollo territorial de la parroquia, de la misma manera la representación del Gobierno a través de la Tenencia Política, permite que los ciudadanos de la parroquia puedan beneficiarse de los diferentes programas de ayuda social que tiene el Gobierno.

Nombre de la organización

Objetivos que persigue

Fecha desde que esta en la parroquia

Obras y proyectos ejecutados

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

6.5. Relaciones de poder entre los actores

Por ser una población con gente de trabajo, emprendedora y muy responsable, las relaciones son siempre beneficiosas para la comunidad, no hay conflictos y los niveles de consenso son buenos, esto permite que desde las organizaciones sociales comunitarias se gestione en busca del beneficio colectivo.

Fuente de información: Sondeo territorial rápido participativo (DTRP), GP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

65

2010 - 2025

SAN ROQUE

MOMENTO DOS

ESTRATEGIA DE

DESARROLLO

PARROQUIAL

2010 – 2025

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

66

2010 - 2025

Presentación ¿Cómo lo hicimos y como lo logramos? Una de las partes más críticas de todo proceso de planificación

estratégica, es lograr que los resultados en la formulación del plan de desarrollo parroquial, se sustenten en la activa participación ciudadana y en los pactos territoriales de los actores, en procura de superar la sequedad utópica individual por sueños colectivos, prometedores de nuevas visiones, esperanzas y certidumbre de futuro.

Desde el inicio del proceso, la propuesta técnica metodológica, se orientó

por una parte, impulsar un proceso de planificación estratégica local y

por otra, crear las condiciones optimas participativas (capacitación, difusión), en la perspectiva que sea la gente, los que faciliten el

diagnostico, sean ellos/as, los que decidan el modelo de desarrollo que

pretenda mejorar el nivel de vida en los próximos 15 años. En base a

una visión de desarrollo local, ordenado, protegido, estratégico, concertado y solidario, fundamentado en los valores y capacidades

locales, como una de las premisas básicas. Es decir, más que llenar matrices de planificación para formular planes

parroquiales (en un mes), desde un enfoque normativo y tecnocrático de la planificación (de arriba hacia abajo), se propuso la puesta en marcha

en las parroquias de la provincia de El Oro, la imperiosa necesidad de

que sin planificación estratégica participativa, no hay desarrollo local sostenible y lo que más importa, es el proceso participativo de la gente en la asuntos de gobierno local y la gestión del territorio en base a las

capacidades (de abajo hacia arriba), que la guía o documento de planificación, per se (por sí mismo).

El resultado del proceso presentamos en fase de confección del plan

parroquial, lo presentamos a continuación: El momento dos, es la parte más dinámica como del diagnóstico con la

diferencia que se concierta, define y propone un nuevo de modelo de gestión, sobre la base del análisis situacional participativo, que permitió

analizar y priorizar los problemas, las necesidades y potencialidades que

tiene la parroquia Moromoro, como también la búsqueda asociada de las

soluciones, la formulación de los objetivos estratégicos, las visones de futuro y las propuestas de proyectos.

Para el efecto se recurrió a los enfoques de la planificación, entre ellos el enfoque sistémico o integral, que está estructurado en cinco ejes de

desarrollo que demanda concebir al territorio como unidad de análisis e

intervención compleja y dinámica: desarrollo de recursos naturales, económico productivo, humano social, territorial e institucional

(fundamentado en la teoría de sistemas). Es decir la participación de la

gente, se convoco en el marco de la II asamblea parroquial y se la organizó en base a los cinco ejes del desarrollo local sostenible. Similar

gestión se desarrollo en las 49 parroquias.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

67

2010 - 2025

En esta fase que requiere previamente elaborar un plan de trabajo de sensibilización con programas culturales y sociales con el propósito de

mantener la expectativa de la formulación del plan y que la gente se

interese y haga suyo el proceso. En las mesas de concertación se dispone del diagnóstico parroquial como herramienta de trabajo.

El trabajo de las mesas de concertación, estuvo dirigido por los facilitadores del Equipo Técnico Local (ETL) del Plan de Desarrollo

conformada por personas voluntarias de la parroquia, quienes fueron

capacitados previamente por el facilitador externo y este a la vez fue

capacitado junto con otros facilitadores colegas del desarrollo (32) por el Coordinador técnico provincial del Gobierno Provincial. El equipo local ha

demostrando la capacidad y voluntad humana, contando con el soporte

político del Gobierno Parroquial, quien lidera el proceso y es encargado de la confección del plan de desarrollo parroquial, como también de la

ejecución de la planificación en los próximos 15 años, a través del plan

operativo anual (POA), y la puesta en marcha de estrategias como, la

gestión corporativa (por ejemplo: cinco ejes, cinco vocales = 5 x 5),

movilización de recursos, el mancomunamiento e integración territorial (art. 243 de constitución-2008) , procesos de democracia directa, cilla

vacía ( art 101), rendición de cuentas, presupuesto participativo (art

100). En lo que corresponde a la estrategia de desarrollo parroquial, se

propone la propuesta del modelo de desarrollo que la parroquia y su gente debe alcanzar en los próximos 15 años, pensando por una parte que este Plan de Desarrollo se constituya como referente de esperanza

para la gente de la parroquia; y por otra, conseguir un territorio ganador y competitivo que permita satisfacer las necesidades, ejercer sus

derechos a una vida digna y mejorar el nivel de vida con equidad y

sostenibilidad económica y ambiental, incluido lo institucional como eje articulador.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

68

2010 - 2025

VISION

“En el 2025, la Parroquia San Roque en una población libre de contaminación ambiental, con abundantes fuentes hídricas que permiten un aprovechamiento racional de los recursos naturales, promoviendo el desarrollo local, abundante vegetación una

biodiversidad recuperada, agua limpia y en abundancia, con tierras fértiles productivas y con una riqueza agropecuaria, forestal y turística, con servicios básicos, vías de comunicación y fuentes de trabajo, su gente disfruta de una salud integral, con una educación de calidad, participando en las decisiones de desarrollo del territorio, que se traduce en una mejor calidad de vida y un disfrute del buen vivir, la felicidad y el bienestar común de la población”.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

69

2010 - 2025

1. RECURSOS NATURALES

I. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + )

1 Disminución de flora y fauna. 1 Clima

2 Disminución del agua. 2 Sitios históricos

3 Erosión de los suelos. 3 Sitios turísticos

4 No existen áreas protegidas. 4 Cerámica

5 Quema de los bosques. 5 Orquidiario natural

6 Falta de educación ambiental. 6 7 Disminución de biodiversidad. 7

8 No se hacen cumplir las leyes

ambientales.

8

9 Falta de incentivos para la agricultura.

9

10 Contaminación atmosférica. 10

11 Falta de alcantarillado en los

sitios de la parroquia.

11

12 Falta de servicios higiénicos

públicos.

13 Inadecuado uso de los suelos

14 No existe manejo de recursos forestales

II. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + )

1 No se hace cumplir las leyes

ambientales. 1 Clima

2 Contaminación del río 2 Sitios históricos

3 Falta de educación ambiental. 3 Sitios turísticos

4 Falta de agua. 4 Cerámica

5 Contaminación de desechos sólidos. 5 Orquidiario natural

III. MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

70

2010 - 2025

PROBLEMA

S

Qué?

CAUSAS Por qué?

CONSECUENC IAS

Cuáles

SOLUCION

ES

Con qué?

ACTORES Quienes?

Creador

es del problem

a

Apoyan

la

solución

NNoo ssee hhaacceenn

ccuummpplliirr llaass

lleeyyeess

aammbbiieennttaalleess..

Negligencia

Corrupció

n Falta de

gestión de autoridad es

Desconoci miento de leyes ambiental es

Quemimp

ortismo

de la comunida d

Contaminación del suelo agua y aire.

Caza

indiscriminada

Tala de bosques

Quema de

ladera y

montañas

Contaminación del rio

Gestión ante

organismos competentes

. Ordenanzas el gobierno local.

Educación

ambiental a la

comunidad.

Las

Autoridad es y

comunida d en general.

Las

Autoridad es y

comunida

d en general.

Empresa privada.

Municipio gobierno

local. ONG`s,

Organism

os Internacio

nales

Contaminació

n del Río

Piñas

Por aguas

servidas

Basura Actividade

s pecuarias

Erosión

de suelo

Enfermedades

aniquilación de especies acuáticas

desaparición de turismo en el rio

contaminación de aguas para riego

menos ingresos de trabajo por pesca

Gestión de

remediación

ante autoridades.

Reciclamient o de los

derechos orgánicos.

Ordenanzas del gobierno local.

Educación

ambiental.

Cantón

Piñas.

Comunida d.

Gobierno

municipal

del Piñas. Concejo

provincial. Gobierno

local. ONG`s.

Ministerio

de ambiente.

Universida d Técnica

de Machala.

Falta de educación ambiental.

Falta d

gestión ante

autoridades ambientale s.

Falta de política de estado y locales

Falta de

Contaminación ambiental.

Dictando charlas

sobre

contaminaci ón ambiental

Autoridad es y la

comunida

d

Gobierno local

municipal,

provincial, medio

ambiente,

ONG`s. Universida

d Técnica de Machala

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

71

2010 - 2025

educación

ambiental

Falta de motivació

n a la

comunida

d

Falta de agua.

Deforestaci

ón

Quema de montaña

No hay producción agropecuaria

Baja disponibilidad de agua para consumo humano.

Reforestació n.

Voluntad

política de las

autoridades

La comunida

d

La autoridad

Gobierno local

municipal,

provincial, medio

ambiente, ONG`s. Universida d Técnica de

Machala

Contaminació

n por desechos

sólidos

Mala disposición de

desechos

sólidos No existe

relleno

sanitario

Falta de educación

ambiental

Enfermedades

Plagas Contaminació

n de agua,

suelo y aire Malestar en la

comunidad

Gestión ante

autoridades de un relleno

sanitario. Educación ambiental a

la comunidad.

Reciclaje de basura.

Ordenanzas

del gobierno provincial

local y municipal

La

comunida d en

general

Gobierno

local municipal,

provincial, medio

ambiente, ONG`s

Universida d Técnica

de

Machala

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

72

OPORTUNIDADES

EX

TE

RN

AS

CREDITOS PARA

REFORESTACION

RECURSOS DEL ESTADO Y

PRIVADO

SERVICIO DE EDUCACION

AMBIENTAL

ASESORAMIENTO TECNICO

AMENAZAS

DESLIZAMIENTO DE

TIERRAS

INUNDACIONES

CONTAMINACION DEL RIO

CRISIS ECONOMICAS POR

EFECTO DE

CONTAMINACION TALAS DE

BOSQUES, ETC.

2010 - 2025

IV. ANALISIS

FODA

INT

ER

NA

S

FORTALEZAS

SITIOS TURISTICOS

MANGO

RIO PIÑAS

CLIMA

MICROCUENCAS

SUELOS AGRICOLAS

SUELOS CON APTITUD

FORESTAL

ANIMALES SILVESTRES

(GUATUSAS, PACHARACOS)

DEBILIDADES

ESCASA ASISTENCIA TECNICA

FALTA DE GESTION DE

AUTORIDADES LOCALES

FALTA DE EDUCACION

AMBIENTAL

FALTA DE PLANES DE

MANEJO AMBIENTAL

DESCONOCIMIENTO DE

LEYES AMBIENTALES

DESORGANIZACION DE LA

COMUNIDAD

APATIA A LAS REUNIONES DE

LA COMUNIDAD

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

73

3. Situación

futuro (Escenario pesimista a

futuro)

4. Situación

mejorada (Escenario optimista a

futuro)

Rio con aguas

negras Microcuencas

desérticas

Contaminación

elevada por

desechos sólidos

Escasa o nula biodeversidad

Quemeimportismo

de las leyes

ambientales

Caos ambiental Desaparición de

vertientes de agua

para consumo

humano Rio con elevada

cantidad de aguas

negras

Rio

descontaminado Microcuencas

reforestadas

Recuperación de

la biodiversidad

Bienestar de la

población Conocimiento de

las leyes

ambientales

Políticas

ambientales implementadas

para remediación

Agua potable para

consumo humano

Mitigación ambiental en

actividades

agropecuarias

Incremento de

caudal de las

vertientes Mejoramiento de

infraestructura

turística

Cumplimiento de

leyes ambientales

2010 - 2025

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

COMPARATIVAS (Lo que tenemos para competir)

COMPETITIVAS (Lo que nos falta para competir)

CLIMA

SUELOS

PAISAJES

CENTROS TURISTICOS

ORQUIDEARIOS LUGARES HISTORICOS

PROMOCION TURISTICA

INFRAESTRUCTURA HOTELERA

IMPLEMENTACIÓN DE POSADAS

ASISTENCIA TECNICA

GUIAS TURISTICOS

II. ANALISIS DE ESCENARIO

1.

Situació n actual

(Escenario

pesimista)

2. Situación

actual (Escenario positivo)

La

contaminación

del rio

Microcuencas

deforestadas Contaminación

por residuos

sólidos

Disminución de

biodiversidad

Desconocimient o de leyes

ambientales

Falta de

políticas

ambientales Falta de

tratamiento de

agua para

consumo

humano. Contaminación

atmosférica por

actividades de

cría de

animales domésticos

Biodiversidad

Vertientes Sitios turísticos

Reglamentos

ambientales

VISION

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

74

2010 - 2025

La Parroquia San Roque en el año 2024 cuenta con abundante

vegetación una biodiversidad recuperada, agua limpia y en

abundancia, con tierras fértiles productivas y con abundante

fuente de trabajo que se traduce en una mejor calidad de vida de

la población.

VALORES CORPORATIVOS

N° QUE VALORES PRACTICAN

EN LA COMUNIDAD

1 Respeto

2 Solidaridad

3 Identidad

4 Puntualidad

5 Honestidad

FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS Problema Problema en estado

positivo

Redacción del objetivo

estratégico

1.- NNoo ssee hhaacceenn

ccuummpplliirr llaass lleeyyeess

aammbbiieennttaalleess..

Hacer cumplir por parte

de las autoridades y

comunidad las leyes

ambientales

Implementar mecanismos

para el cumplimiento de las

leyes ambientales.

2.- Contaminación del río

Descontaminación del rio Piñas

Coordinar acciones

conjuntas con el gobierno

municipal para la

remediación del rio Piñas

3.- Falta de educación ambiental.

Parroquia con educación ambiental

Implementar planes de educación ambiental

4.- Falta de agua. Abundante cantidad de

agua

Implementar planes de

reforestación de la microcuencas o de la cuenca del rio Piñas

5.- Contaminación

por desechos sólidos

Buena disposición de

desechos sólidos

Diseñar estrategias de

reciclaje y disposición de desechos sólidos

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

75

2010 - 2025

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS

PROBLEMA (-) OBJETIVO ESTRATEGICO

PROPUESTA DE PROYECTOS

1.- NNoo ssee hhaacceenn ccuummpplliirr llaass

lleeyyeess aammbbiieennttaalleess..

Implementar mecanismos

para el cumplimiento de las leyes ambientales.

Falta de gestión de

autoridades

Desconocimiento de leyes ambientales

Quemimportismo de la comunidad

Negligencia

Corrupción Gestión ante organismos competentes.

Ordenanzas el gobierno local. Educación ambiental a la comunidad.

2.- Contaminación del río Coordinar acciones conjuntas con el gobierno municipal para la remediación del rio Piñas

Por aguas servidas Basura

Actividades pecuarias

Erosión de suelo Gestión de remediación ante

autoridades. Reciclamiento de los derechos

orgánicos. Ordenanzas del gobierno local.

Educación ambiental.

3.- Falta de educación ambiental.

Implementar planes de educación ambiental

Falta d gestión ante autoridades ambientales.

Falta de política de estado y locales

Falta de educación ambiental

Falta de motivación a la

comunidad Dictando charlas sobre contaminación ambiental

4.- Falta de agua. Implementar planes de

reforestación de las

microcuencas o de la cuenca del rio Piñas

no hay producción

agropecuaria

baja disponibilidad de agua para consumo humano.

Reforestación.

Voluntad política de las

autoridades

5.- Contaminación por desechos sólidos

Diseñar estrategias de reciclaje y disposición de desechos sólidos

Mala disposición de desechos sólidos No existe relleno sanitario

Falta de educación ambiental Gestión ante autoridades de un relleno sanitario.

Educación ambiental a la

comunidad. Reciclaje de basura.

Ordenanzas

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

76

2010 - 2025

EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + )

1 Fuga de capital humano 1 Alto índice de natalidad

2 Falta de participación ciudadana 2 Capacidades locales de puestos

de decisión

3 Escasa colaboración ciudadana 3 Buen clima

4 Déficit de un buen estado de salud 4 Acceso a productos

agropecuarios locales orgánicos

5 Débil organización cultural y social 5 Gente trabajadora

6 Falta de capacitación de desarrollo social 6 Personajes de la comunidad

con posibilidades de apoyo con recurso humano a la sociedad

7 Bajo nivel de educación 7 Infraestructura educativa

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + )

1 Fuga de capital humano 1 Alto índice de natalidad

2 Falta de participación ciudadana 2 Capacidades locales de puestos

de decisión 3 Déficit de un buen estado de salud 3 Acceso a productos

agropecuarios locales orgánicos 4 Falta de capacitación de desarrollo

social

4 Personajes de la comunidad

con posibilidades de apoyo con

5 Bajo nivel de educación 5 Infraestructura educativa

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

77

2010 - 2025

MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO

PROBLEMA S

Qué?

CAUSAS Por qué?

CONSECUENC IAS

Cuáles

SOLUCION ES

Con qué?

ACTORES Quienes?

Creadores

del problema

Apoyan la

solución

PPrroobblleemmaa 11 FUGA DE

CAPITAL

HUMANO

Déficit

económico

Bajo nivel de

educación Falta de

trabajo Falta de

apoyo gubername ntal

para

emprended ores

Desintegrac ión de la sociedad

Desinterés en el desarrollo local

Personas desmotivada s e individualis mo

Falta de gestión

Capacitaci ón en desarrollo

local

Apoyo guberna mental a emprend edores

Comunida d

Sociedad

Gobierno

PPrroobblleemmaa 22

FALTA DE

PARTICIPAC ION

CIUDADANA

Desinterés

por el

desarrollo Falta de

motivación,

entusiasmo Conformis

mo y comodidad

Estancamient

o de la

sociedad en toda área

social económica, salud

Capacitaci

ón y

motivación constante

Comunid

ad

Gobierno Entidade

s

privadas

Fundacio nes

Grupos de desarroll

o social

Sociedad

PPrroobblleemmaa 33

DEFICIT DE

UN BUEN ESTADO DE

SALUD

Falta de médico residente

Se trata el efecto y no el

problema Mal trato a

los alimentos

Mala alimentació n

Mala

nutrición

Falta desparasita

ción Falta

prevención

Desnutrición lleva a anemia,

parasitosis Dengue y

paludismo

Médico residente

Capacitac ión de prevenció

n de enfermed ades y trato de alimentos

Comunid ad

Medico Parroqui

a

Ministeri o de Salud, MIES

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

78

2010 - 2025

PPrroobblleemmaa 44

FALTA DE CAPACITACI ON EN DESARROLL O SOCIAL

Desinterés Déficit

económico Falta de

participació n social

Alcoholismo Falta de

educación sexual lo

que conlleva embarazos adolecentes

Capacitac

ión en desarrollo social constante

Educació

n escolar

Gobiern

o

Autorida des locales

Socieda

d

Autorida

des locales

PPrroobblleemmaa 55 BAJO NIVEL DE EDUCACION

Déficit económico

Falta de contratació n de

profesores

Falta de tecnología y material didáctico

Mala

nutrición

Migración estudiantil

Educación

inadecuada

Capacitac ión al maestro

Capacitac ión a padres de familia

Apoyo económic o del gobierno para contrataci

ón de profesore s y

adquisició

n de material

didáctico

y tecnológi co

Padres de familia

Gobiern o

Maestro

s

Autorida

des

locales

Ministeri o de

Educació n y Cultura

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

79

OPORTUNIDADES

EXTERN

AS

Apoyo de mies en desayuno y almuerzo escolar

Recurso humano local capacitado

fuera de la parroquia relacionado con entidades de apoyo social

Recursos gubernamentales para emprendimientos como turísticos y artesanales

AMENAZAS

Falta de apoyo gubernamental

No hay control animales causantes de enfermedades Contaminación del rio Enfermedades : Desnutrición, anemia, dengue, paludismo

2010 - 2025

ANÁLISIS FODA

IN

TER

NA

S

FORTALEZAS

Recursos humanos Espacios físicos Recursos naturales Recurso artísticos: artesanales, pintores

DEBILIDADES

Falta de motivación conformismo

Comodidad Desinterés

Falta de explotación natural, turísticas Falta de tecnología

Falta de integración social para las mingas

ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

COMPARATIVAS

(Lo que tenemos para competir) COMPETITIVAS

(Lo que nos falta para competir)

Alto índice de natalidad Recurso humano capacitado

Capacidades locales de puestos de decisión

Acceso a productos agropecuarios

locales

Personajes de la comunidad con posibilidades de apoyo con recurso humano a la sociedad

Fortalecer la identidad

Mejorar la presentación y calidad de los

productos

Promover el amor al terruño

Infraestructura educativa Promoción y marketing para que los padres de familia inscriban a sus niñ@s

ANALISIS DE ESCENARIO

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

80

2010 - 2025

Situación actual

(Escenario pesimista)

Situación actual

(Escenario positivo)

Situación futuro

(Escenario pesimista a

futuro)

Situación

mejorada (Escenario optimista a

futuro)

Fuga de capital

humano

Capital humano de la Parroquia gestionando el

desarrollo local.

Una Parroquia donde la juventud sale en busca de

oportunidades

Un pueblo desarrollado culturalmente,

económicamente y

socialmente.

Falta de

participación

ciudadana

Participación

ciudadana

Autoridades sin

apoyo ciudadano, quemimportismo y desunión.

Una Parroquia

económicamente activa, con equidad social y ambiental.

Déficit de un

buen estado de

salud

Comunidad

saludable

Alto índice de

desnutrición infantil,

enfermedades infectas contagiosas

y crónicas.

Comunidad

saludable práctica la prevención de enfermedades.

Falta de

capacitación de

desarrollo social

Comunidad capacitada

Alcoholismo, embarazo en la

adolescencia y

paternidad irresponsable,

enfermedades venéreas, etc.

Planificación

familiar, jóvenes

colaborando en el

desarrollo de su parroquia.

Bajo nivel de

educación

Jóvenes acceden

al mercado ocupacional.

Escuelas

abandonadas debido a que los

estudiantes buscan fuera de la parroquia una

educación de

calidad.

Escuelas y colegios

brindan una educación de

calidad.

VISION

Una comunidad fortalecida, saludable e integrada, con una educación de calidad con tecnología de punta, con capacidad para ubicarse en el mercado ocupacional.

VALORES CORPORATIVOS

N° QUE VALORES PRACTICAN

EN LA COMUNIDAD

1 Equidad

2 Honestidad

3 Solidaridad

4 Respeto

5 Unidad

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

81

2010 - 2025

FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROBLEMA PROBLEMA EN ESTADO POSITIVO

REDACCIÓN DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO

FUGA DE CAPITAL

HUMANO

ALTO INDICE

POBLACIONAL

Retener la población al

ofrecer una mayor calidad

de vida (mejor educación,

fuentes de trabajo, apoyo técnico y económico).

FALTA DE

PARTICIPACION

DE LA SOCIEDAD

INTEGRACION Y

PARTICIPACION

SOCIAL

Tener una comunidad

integrada, motivada y

participativa para poder

lograr el desarrollo día a día con nuevas metas

cada vez mayores

DEFICIT DE UN

BUEN ESTAD DE

SALUD

SOCIEDAD CON SALUD

ESTABLE

Junto a la participación de un medico dirigir a la sociedad un mejor estado de vida que lo lleve a una salud plena

FALTA DE

CAPACITACION DE DESARROLLO

SOCIAL

COMUNIDAD

CAPACITADA EN DESARROLLO SOCIAL

Lograr una sociedad culta

y preparada para enfrentar los actuales

problemas sociales del

mundo globalizado.

BAJO NIVEL DE

EDUCACION

NIVEL DE EDUCACION

ADECUADO Y A NIVEL COMPETITIVO

Lograr obtener una

educación de calidad para tener jóvenes a nivel

académico competitivo

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

82

2010 - 2025

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS

PROBLEMAS OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS PROPUESTAS DE

PROYECTOS

DESARRO

LLO

HU

MAN

O S

OCIAL Retener la población al

ofrecer una mayor calidad de vida (mejor

educación, fuentes de

trabajo)

Crear fuentes de trabajo en ámbito en áreas como artesanía a

través de talleres, para así formar

microempresas productivas, competitivas e innovadoras.

Implementar proyectos en seguridad alimentaria que permita mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Fortalecer las capacidades de los

agricultores para la conservación

de los suelos, reciclaje, reforestación y el uso y manejo adecuado de los recursos naturales

Tener una comunidad integrada, motivada y

participativa para poder lograr el desarrollo día a

día con nuevas metas cada vez mayores.

Fomentar acciones de integración que permitan la participación activa de la comunidad. Promover la asociatividad para

mejorar la producción y los canales de comercialización.

Implementar procesos de capacitación permanentes que fortalezcan las capacidades de la comunidad en temas como: la constitución, participación ciudadana, deberes y derechos ciudadanos, desarrollo local,

cultura tributaria, etc.

Junto a la participación

de un medico dirigir a la sociedad a una mejor

calidad de vida que lo

lleve a una salud plena.

Fortalecer el centro de salud con recursos humanos, materiales y

económicos, para que pueda

enfrentar cualquier problema de salud de la comunidad y no solo

tratarlos sino prevenirlos

ofreciendo información constante

sobre las enfermedades. Coordinar con el Ministerio de Salud la creación (Lozumbe) y

fortalecimiento de los subcentros médicos en los sitios que pertenecen a la parroquia. Capacitación permanente a la

comunidad por medio de

prevención, de charlas, tratamientos, dietas saludables,

tratamiento optimo de alimentos, desparasitación, uso adecuado del

agua, etc

Llegar lograr una

sociedad culta y

preparada para enfrentar los actuales

problemas sociales

Realizar procesos de

capacitación sobre

desarrollo local que ofrezcan la información

necesaria sobre áreas de mayor incidencia de

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

83

2010 - 2025

problemas sociales.

Construcción de un salón Auditorium que permita

el desarrollo de las

capacidades sociales,

artísticas, culturales,

familiares,etc.

Lograr obtener una

educación de calidad para tener jóvenes a nivel académico competitivo

Gestionar por medio de la

dirección provincial de educación del oro la creación de una escuela

de nueve grados, fortalecer las

infraestructuras ya presentes tanto académica como tecnológicamente, capacitar los

maestros para una educación de calidad.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

84

2010 - 2025

3 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO

PRODUCTIVO

I. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + ) 1 Tala de bosques 1 Clima

2 Contaminación del agua, no

se la puede utilizar para cultivos ni para la crianza de

animales

2 Suelos fértiles a las orillas del río

3 Ausencia de una producción

sana que garantice la seguridad alimentaria

3 Gente trabajadora

4 Carencia de asistencia técnica

4 Diversificación de cultivos

5 Inexistencia de mercado

para la producción y precios muy bajos que no superan la

inversión.

5 Producción de mangos

6 Suelos agrarios

empobrecidos debido a la deforestación, erosión y sequía.

6 Existencia de desechos orgánicos

para reciclar

7 Carencia de infraestructura

turística

7 Lugares turísticos

II. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y

POTENCIALIDADES N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + )

1 AAuusseenncciiaa ddee pprroodduucccciióónn ssaannaa qquuee

ggaarraannttiiccee sseegguurriiddaadd aalliimmeennttaarriiaa ddee

llaa ppaarrrrooqquuiiaa

1 Suelos fértiles a las orillas del río

2 CCoonnttaammiinnaacciióónn ddeell aagguuaa,, nnoo ssee llaa

ppuueeddee uuttiilliizzaarr ppaarraa ccuullttiivvooss nnii ppaarraa

ccrriiaannzzaa ddee aanniimmaalleess

2 Gente trabajadora

3 IInneexxiisstteenncciiaa ddee mmeerrccaaddoo ppaarraa llaa

pprroodduucccciióónn yy pprreecciiooss mmuuyy bbaajjooss

qquuee nnoo ssuuppeerraann llaa iinnvveerrssiióónn

3 Diversificación de cultivos

4 SSuueellooss aaggrraarriiooss eemmppoobbrreecciiddooss

ddeebbiiddoo aa llaa ddeeffoorreessttaacciióónn,, eerroossiióónn

yy sseeqquuiiaass

4 Existencia de desechos orgánicos

para reciclar

5 CCaarreenncciiaa ddee pprroommoocciióónn ttuurrííssttiiccaa 5 Lugares turísticos

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

85

2010 - 2025

III. MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO

PROBLEMAS Qué?

CAUSAS Por qué?

CONSECUENCI AS

Cuáles

SOLUCIONES Con qué?

ACTORES Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

AAUUSSEENNCCIIAA

DDEE

PPRROODDUUCCCCIIOO

NN SSAANNAA QQUUEE

GGAARRAANNTTIICCEE

SSEEGGUURRIIDDAADD

AALLIIMMEENNTTAARRII

AA DDEE LLAA

PPAARRRROOQQUUIIAA

Agua contami nada

Falta de asesora miento

Insumos

caros

Poca atención

creditici

a

Inseguridad

alimentaria

Baja productivid

ad Baja

rentabilida

d

Desmotiva ción del productor

Descontami nación de fuentes

hídricas

Apoyo técnico

Subsidio de

insumos

Mejorar atención financiera

Asentami entos urbanos y

rurales

Profesion ales del sector

Laborato rios y agencias agrícolas

Instituci ones financier as

Gobierno

Municipal ,

Provincia l,

Ministeri o del

ambiente , Ong

MAGAP, universid ades

Centro agrícola

Banco del Fomento

, CFN

CCOONNTTAAMMIINNAA

CCIIÓÓNN DDEELL

AAGGUUAA QQUUEE

NNOO SSEE LLAASS

PPUUEEDDEE

UUTTIILLIIZZAARR

PPAARRAA

CCUULLTTIIVVOOSS NNII

PPAARRAA

CCRRIIAANNZZAA DDEE

AANNIIMMAALLEESS

Conducc ión de aguas

servidas a los ríos

Excreme ntos avícolas y porcinos

Desecho s sólidos que se deposita n en el campo

Agua no apta para cultivos de

ciclo corto Agua no

apta para la ganadería

Intoxicació n del suelo agrícola

Tratamiento adecuado de las aguas

servidas Pozos

sépticos Concienciar

a la población

para la re ciclación

Toda la

población

Producto res

habitant

es

Municipio , consejo

provincia

l

Los producto

res Municipio

Jta. Parroqui al y

població

n

IINNEEXXIISSTTEENNCCII

AA DDEE

MMEERRCCAADDOO

PPAARRAA LLAA

PPRROODDUUCCCCIIOO

NN YY

PPRREECCIIOOSSOOSS

MMUUYY BBAAJJOOSS

QQUUEE NNOO

SSUUPPEERRAANN LLAA

IINNVVEERRSSIIÓÓNN

Falta de organiza ción de

los product ores

Malas políticas del Gobiern o

Precios justos

Desmotiva ción del productor

Baja rentabilida d para el productor

Vida jurídica de las

organizacio nes

Fortalecimi ento de las organizacio

nes

productivas Venta

Poca solidarida d de los

productor es

Burocrac

ia

especula dores

MAGAP Universid ades

Autorida des involucra das

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

86

2010 - 2025

Interme

diarios directa de

los productos

SSUUEELLOOSS

AAGGRRAARRIIOOSS

EEMMPPOOBBRREECCIIDD

OOSS DDEEBBIIDDOO

AA LLAA

DDEEFFOORREESSTTAACC

IIOONN,,

EERROOSSIIOONN YY

SSEEQQUUIIAASS

Tala de bosques

Incendio s forestale s

Utilizaci ón de químico s

Intoxica ción del suelo por la contami nación

Sequias Contamina

ción del

aire,

extinción

de flora y fauna

Empobreci miento del suelos y contaminac

ión

La calidad y cantidad del producto

Reforestació n Concienciar

a la gente y denunciar

Utilizar abono orgánico

Manejo sostenible del suelo

Los mismos product

ores Algunos

morador

es

Ministeri o del ambiente

y comunid ad

Autorida des locales y cuerpo de bombero s

Universid

ad, ONGs,

Municipio

s, MAGAP

FFAALLTTAA DDEE

PPRROOMMOOCCIIÓÓNN

TTUURRIISSTTIICCAA

Desinter és de

las

autorida des y

comunid

ad Falta de

visión

de utilizar

los recursos propios

Apoyo a los empren dimiento s turístico artesana l

Desemple o, pobreza

Que no haya casa de

alojamient o y por ende no

hay trabajo

Pérdida de tradiciones y valores de la comunidad

Conferencia s motivadores

para fomentar el turismo

Tener infraestructu ra

Políticas que abran mercado para el sector

La

misma comunid ad

Autorida des locales y seccional es

Departa

mento turístico del municipi o y ministeri o de turismo

Ministeri o de turismo y

motivado res

Institucio nes financier

as y de promoció n

turística Universid

ad

IV. ANALISIS FODA

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

87

OPORTUNIDADES

EXTERN

AS

Variedad de insumos

agropecuarios Universidad Técnica de Machala

para procesos de capacitación Instituciones del sector público y

privado para asistencia técnica y transferencia de tecnología

Mercado para el intercambio

comercial

Apertura del sistema crediticio

Leyes que reglamentan la tenencia y utilización de tierras y

sistemas de regadío Semillas mejoradas

AMENAZAS

Sequias prolongadas Inviernos fuertes

Encarecimiento de productos de

primera necesidad Impuestos y gravámenes a los

insumos agropecuarios Redes de comercialización (intermediarios)

Contaminación de recursos naturales Pérdida de la calidad de los suelos Pérdida de biodiversidad

2010 - 2025

IN

TER

NA

S

FORTALEZAS

Clima

Buena producción Predisposición para laborar los campos

Lugares turísticos Diversidad

de flora y fauna Relieve de suelos apropiados para los

cultivos Hospitalidad de su gente

Gente emprendedora y con

visión de futuro Materia orgánica proveniente

de granjas avícolas y ganaderas

Habilidad de la gente para

elaborar artesanías Centro agrícola

DEBILIDADES

Mal servicio de comunicación Bajo nivel de conocimiento de técnicas agropecuarias

Falta de organización gremial No existen canales de comercialización Especies en peligro de

extinción

V. ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

COMPARATIVAS

(Lo que tenemos para competir) COMPETITIVAS

(Lo que nos falta para competir)

Clima

Buena producción Predisposición para laborar los campos

Lugares turísticos Diversidad de flora y fauna

Relieve de suelos apropiados para los

cultivos

Forestar para mantener el clima

especial de San Roque Mejorar la productividad y calidad.

Fortalecer las capacidades de los campesinos

Acondicionar los sitios turísticos con

materiales autóctonos

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

88

Situación futuro

(Escenario pesimista a

futuro)

Situación

mejorada (Escenario

optimista a

futuro)

Lo que podría

negativamente

Lo que podría ser

positivamente

Río totalmente

contaminado

Rio

descontaminado, agua suficiente para

el desarrollo

agropecuario, turistas disfrutando

de sus aguas.

Campos abandonados

Progreso y desarrollo del sector agropecuario.

Falta de

conocimientos

Agricultores

manejando tecnologías

aplicadas al

entorno.

Pérdidas de las

cosechas por

bajos precios

Agricultores

comercializando sus productos en nichos

de mercado que les pagan el precio

justo.

2010 - 2025

Hospitalidad de su gente

Gente emprendedora y con visión de futuro

Materia orgánica proveniente de granjas avícolas y ganaderas

Habilidad de la gente para elaborar

artesanías Centro agrícola

Mantener y conservar la flora y fauna Utilizar técnica de cultivos de acuerdo al

relieve del suelo para evitar la erosión. Implementar las posadas en los hogares

de las familias, para los turistas Asociarse para competir

Reciclar los residuos transformándolos en abonos orgánicos

Brindarle un acabado que mejore la

presentación y calidad de las artesanías Aprovechar las gestiones del Centro

Agrícola para programas de

capacitación permanentes.

VI. ANALISIS DE ESCENARIO

Situación actual

(Escenario pesimista)

Situación actual

(Escenario positivo)

Tala de bosques Lo que es

actualmente

positivamente

Contaminación

del agua, no se la puede utilizar

para cultivos ni

para la crianza de

animales

Abundante agua

limpia.

Falta de una

producción sana

que garantice la

seguridad alimentaria

Producción verde

Carencia de

asistencia técnica

Capacidades locales

fortalecidas

Falta de mercado

para la

producción y

precios muy bajos que no

superan la

inversión.

Productores recompensados en

la comercialización de sus productos

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

89

Suelos agotados

Suelos reforestados, sector agropecuario en franco desarrollo.

2010 - 2025

Suelos agrarios

empobrecidos debido a la

deforestación,

erosión y sequía.

Suelos recuperados

Carencia de infraestructura turística

Infraestructura turística

VISION

Suelos reforestados , abundante producción agrícola ganadera

que surta los mercados locales, provinciales, nacional e internacional, parroquia que garantice la seguridad alimentaria con una mejor calidad de vida, turismo gente visitando constantemente la parroquia recibidos por una comunidad acogedora y hospitalaria, aprovechando con todos los recursos disponibles aprovechando el buen vivir, emprendimiento productivos fortalecidos liderados por jóvenes.

VALORES CORPORATIVOS

N° QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD

1 Honradez

2 Solidaridad

3 Unidad

4 Responsabilidad

5 Justicia

FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Problema Problema en estado positivo

Redacción del objetivo estratégico

AAUUSSEENNCCIIAA DDEE PPRROODDUUCCCCIIOONN

SSAANNAA QQUUEE GGAARRAANNTTIICCEE

SSEEGGUURRIIDDAADD AALLIIMMEENNTTAARRIIAA DDEE

LLAA PPAARRRROOQQUUIIAA

SSEE CCUUEENNTTAA CCOONN UUNNAA

PPRROODDUUCCCCIIOONN SSAANNAA

QQUUEE GGAARRAANNTTIIZZAA LLAA

SOLICITAR APOYO

TECNICO Y FINANCIERO

PARA MANTENER AL AGRICULTOR

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

90

2010 - 2025

SSEEGGUURRIIDDAADD

AALLIIMMEENNTTAARRIIAA DDEE LLAA

PPAARRRROOQQUUIIAA

PRODUCIENDO LOS

CAMPOS PARA MANTENER LA SEGURIDAD

ALIMENTARIA DE LA COMUNIDAD

CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN DDEELL AAGGUUAA

QQUUEE NNOO SSEE LLAASS PPUUEEDDEE

UUTTIILLIIZZAARR PPAARRAA CCUULLTTIIVVOOSS NNII

PPAARRAA CCRRIIAANNZZAA DDEE AANNIIMMAALLEESS

AAGGUUAASS

DDEESSCCOONNTTAAMMIINNAADDAASS YY

AAPPRROOVVEECCHHAABBLLEESS PPAARRAA

LLOOSS CCUULLTTIIVVOOSS YY LLAA

CCRRIIAANNZZAA DDEE

AANNIIMMAALLEESS

SOLICITAR APOYO

TECNICO Y FINANCIERO

PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL

RÍO PIÑAS.

IINNEEXXIISSTTEENNCCIIAA DDEE MMEERRCCAADDOO

PPAARRAA LLAA PPRROODDUUCCCCIIOONN YY

PPRREECCIIOOSS MMUUYY BBAAJJOOSS QQUUEE NNOO

SSUUPPEERRAANN LLAA IINNVVEERRSSIIÓÓNN

BBUUEENNOOSS MMEERRCCAADDOOSS

PPAARRAA LLAA PPRROODDUUCCCCIIOONN

YY PPRREECCIIOOSS JJUUSSTTOOSS

PPAARRAA UUNNAA BBUUEENNAA

RREENNTTAABBIILLIIDDAADD

.

MEJORAR LA PRODUCCION

AGROPECUARIA PARA COMPETIR EN EL

MERCADO.

SSUUEELLOOSS AAGGRRAARRIIOOSS

EEMMPPOOBBRREECCIIDDOOSS DDEEBBIIDDOO AA LLAA

DDEEFFOORREESSTTAACCIIOONN,, EERROOSSIIOONN YY

SSEEQQUUIIAASS

SSUUEELLOOSS

RREEFFOORREESSTTAADDOOSS

AAPPTTOOSS PPAARRAA LLAA

PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN

AAGGRROOPPEECCUUAARRIIAA

GESTIONAR UN PROGRAMA

DE REFORESTACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA

FFAALLTTAA DDEE PPRROOMMOOCCIIÓÓNN

TTUURRIISSTTIICCAA

LLAA PPAARRRROOQQUUIIAA

PPRROOMMUUEEVVEE SSUUSS

SSIITTIIOOSS TTUURRIISSTTIICCOOSS

IMPLEMENTAR PROYECTOS TURISTICOS QUE

PERMITAN APROVECHAR

LOS RECURSOS NATURALES..

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS

Eje de desarrollo

Problemas Objetivos Estratégicos

Propuestas de proyectos

E

co

mic

o P

rod

uctiv

o

AAUUSSEENNCCIIAA DDEE

PPRROODDUUCCCCIIOONN

SSAANNAA QQUUEE

GGAARRAANNTTIICCEE

SSEEGGUURRIIDDAADD

AALLIIMMEENNTTAARRIIAA DDEE

LLAA PPAARRRROOQQUUIIAA

APOYO TECNICO Y FINANCIERO PARA MANTENER AL AGRICULTOR PRODUCIENDO LOS

CAMPOS PARA MANTENER LA

SEGURIDAD

ALIMENTARIA DE LA COMUNIDAD

Generar tecnologías apropiadas para garantizar

|la seguridad alimentaria de la parroquia y el cantón.

Diversificar la producción

para lograr la canasta básica de la comunidad.

Crear una organización

fuerte que permita certificar los productos orgánicos que

se producen en las fincas.

CCOONNTTAAMMIINNAACCIIÓÓNN

DDEELL AAGGUUAA QQUUEE

NNOO SSEE LLAASS PPUUEEDDEE

UUTTIILLIIZZAARR PPAARRAA

CCUULLTTIIVVOOSS NNII

PPAARRAA CCRRIIAANNZZAA

SOLICITAR APOYO TECNICO Y

FINANCIERO PARA

LA DESCONTAMINACIÓN

DEL RÍO PIÑAS.

Realizar los estudios que permitan ejecutar un

proyecto de

descontaminación del río Piñas.

Gestionar la construcción de

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

91

2010 - 2025

DDEE AANNIIMMAALLEESS canales paralelos que

recolecten las aguas servidas que hoy van al río

Ejecutar procesos de

capacitación permanente para la población en el

manejo adecuado y seguro de los desechos orgánicos y

la basura

IINNEEXXIISSTTEENNCCIIAA DDEE

MMEERRCCAADDOO PPAARRAA

LLAA PPRROODDUUCCCCIIOONN

YY PPRREECCIIOOSS MMUUYY

BBAAJJOOSS QQUUEE NNOO

SSUUPPEERRAANN LLAA

IINNVVEERRSSIIÓÓNN

.

MEJORAR LA

PRODUCCION

AGROPECUARIA PARA COMPETIR EN EL MERCADO.

Implementar ferias que permitan que los agricultores

comercialicen los productos

sin intermediarios. Mejorar las vías de

comunicación para sacar los productos desde las fincas de los agricultores

SSUUEELLOOSS

AAGGRRAARRIIOOSS

EEMMPPOOBBRREECCIIDDOOSS

DDEEBBIIDDOO AA LLAA

DDEEFFOORREESSTTAACCIIOONN,,

EERROOSSIIOONN YY

SSEEQQUUIIAASS

GESTIONAR UN

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Implementar un vivero

forestal con árboles maderables nativos. Realizar un proyecto agresivo de forestación con árboles| maderables autóctonos. Mejoramiento de los suelos a

través de la agroforestería

FFAALLTTAA DDEE

PPRROOMMOOCCIIÓÓNN

TTUURRIISSTTIICCAA

IMPLEMENTAR PROYECTOS

TURISTICOS QUE

PERMITAN APROVECHAR LOS

RECURSOS

NATURALES..

Elaborar un plan estratégico de marketing promocionando los sitios turísticos.

Capacitar a los jóvenes para guías turísticos.

Educar a la población para

ser buenos anfitriones

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

92

2010 - 2025

4. EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + ) 1 Vialidad en mal estado 1 Clima saludable 2 Calles periféricas de la cabecera

parroquial en mal estado

2 Buena voluntad los moradores

para el trabajo en programas de

desarrollo. 3 La cobertura habitacional del

Miduvi no llena las expectativas

que requiere la comunidad

3 Mano de obra calificada para

realizar trabajos comunitarios.

4 Falta de edificios públicos para instituciones y organizaciones

4 Espacios necesarios para

construir obras deportivas y

recreacionales 5 Carencia de un retén policial 5 La parroquia cuenta con lugares

necesarios donde se puede

desarrollar el turismo. 6 Falta de infraestructura

deportiva y recreacional

6 Buena voluntad de las

autoridades y aspirantes a las viviendas del Miduvi que apoyan el programa.

7 Carencia de material

tecnológico y mobiliario

7 Topografía poco accidentada

8 Infraestructura de vialidad de

los recintos

8

9 Falta de alcantarillado sanitario 9

10 Granjas porcinas muy cerca de la población

10

PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + ) 1 Vialidad en mal estado 1 Clima saludable 2 Escasa cobertura habitacional

del MIDUVI como lo requiere la

comunidad.

2 Espacios necesarios para

construir obras deportivas y

recreacionales. 3 Falta de infraestructura

deportiva y recreacional

3 Se cuenta con lugares necesarios

donde se puede desarrollar el turismo.

4 Alcantarillado sanitario

inadecuado

4 Buena voluntad de los

moradores para el trabajo en

programas de desarrollo. 5 Granjas porcinas muy cerca de

la población

5 Topografía poco accidentada

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

93

2010 - 2025

MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO PROBLEMAS

Qué? CAUSAS Por qué?

CONSECUENCI AS

Cuáles

SOLUCIONES Con qué?

ACTORES Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

VIALIDAD EN MAL ESTADO.

Inviernos fuertes.

Descuido de los organismos

correspondient es.

Mal de servicio de la transportación.

Incomunicació

n vial.

Riesgos de accidentes

Dar buen mantenimien

to a la

vialidad.

Lluvias invernales

Despreocupaci ón de las autoridades y moradores.

Autoridad es y

moradore

s.

LA COBERTURA

HABITACIONAL DEL MIDUVI NO

LLENA LAS

EXPECTATIVAS QUE REQUIERE

LA COMUNIDAD

Programas

habitacionales del gobierno

son muy restringidos.

Las familias

viven en malas condiciones

habitacionales. Familias tienen

que arrendar.

Mayor

ampliación de los

programas

habitacionale s del

gobierno. Ampliar la cobertura de los sistemas crediticios.

Escases de

recursos económicos de

las familias.

Autoridad

es locales, cantonale

s,

gobierno nacional y

postulant es a las viviendas.

FALTA DE

INFRAESTRUCTU RA DEPORTIVA Y

RECREACIONAL.

Escaso apoyo

de las autoridades y

moradores. Carencia de recursos económicos.

Poca agilidad de las autoridades y moradores para gestión.

Decadencia de

la actividad deportiva.

Inclinación a

los malos hábitos en el tiempo de

ocio.

Genera antivalores.

Construir

más campos deportivos y

recreacional es.

Falta de

recursos económicos.

Falta de apoyo

de autoridades

y moradores.

Autoridad

es locales y

moradore s.

FALTA DE ALCANTARILLAD O SANITARIO.

Desatención de las autoridades

competentes y

moradores. Carencia de recursos económicos.

Problemas de insalubridad.

Contaminación del medio ambiente.

Afecta al ornato.

Construir un buen

alcantarillad

o sanitario.

Asentamientos poblacionales.

Autoridad es y

moradore

s.

GRANJAS

PORCINAS MUY CERCA DE LA

POBLACIÓN.

No se aplican

debidamente las leyes,

reglamentos, ordenanzas municipales y jefatura de salud.

Afecta la

salud. Contamina el medio ambiente.

Malos olores.

Conducir las

aguas negras a

lugares donde no contaminen.

Los dueños de

las granjas porcinas.

Autoridad

es y moradore

s.

ANALISIS FODA

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

94

OPORTUNIDADES

EXTERN

AS

Buen equipo caminero del

Consejo Provincial, El MOP Predisposición del Concejo

Cantonal para colaborar en

mantenimiento vial. Programa habitacional del

Gobierno a través de MIDUVI

El IESS apoyo con préstamos hipotecarios para construcción de viviendas.

Buenas relaciones Junta Parroquial, con Autoridades Cantonales y Provinciales.

AMENAZAS

Invierno riguroso.

Falta de estudio y planificación para obras viales y alcantarillado sanitario. Carencia de presupuesto.

Falta de apoyo del sector público en obras de desarrollo.

Disminución de las fuentes hídricas por deforestación,

incendios, Erosión etc.

2010 - 2025

IN

TER

NA

S

FORTALEZAS

Buena voluntad de los moradores para trabajar en

mingas en obras emergentes. Mano de obra calificada para

realizar trabajos de

mantenimiento vial y construcciones

habitacionales. Bastantes apertura de las

autoridades locales para la

tramitación del programa habitacional.

Los aspirantes a viviendas del Miduvi dan todas las

facilidades requeridas por el programa. Hay en toda la parroquia los

lugares necesarios para la

construcción de espacios deportivos y recreacionales.

Se cuenta con lugares donde se puede desarrollar el turismo.

DEBILIDADES

Mal servicio del transporte

carrozable en la parroquia. Poco interés de las autoridades y a veces de los constructores en hacer bien las obras de vialidad.

Escasa colaboración de la juventud y estudiantes para

participar en mingas de limpieza, trabajo y otras

actividades de mejoramiento comunitario.

I. ANALISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y

COMPETITIVAS

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

95

Situación futuro

(Escenario

pesimista a

futuro)

Situación mejorada

(Escenario

optimista a futuro)

Una parroquia con

pocas posibilidades de

desarrollo en sus diferentes aspectos.

Una Parroquia

próspera y desarrollada

que brinda

oportunidades a todos sus

habitantes.

Escaso liderazgo y participación de la

juventud, en el

adelanto comunitario

Un eficiente liderazgo de la

juventud en

participación ciudadana.

Decadencia de la

actividad deportiva y

recreacional y generación de malos hábitos.

Contar con

suficientes espacios deportivos y

recreacionales, para fortalecer

estas actividades.

Un pueblo desordenado en

su ornato y

espacios públicos

Un ordenamiento territorial

adecuado, acorde

con la arquitectura moderna.

Una población

contaminada,

Una parroquia

saludable.

2010 - 2025

COMPARATIVAS (Lo que tenemos para competir)

COMPETITIVAS (Lo que nos falta para competir)

Clima saludable Contar con buena vialidad.

Predisposición de las Autoridades para

trabajar en programas de desarrollo. Mejorar el servicio de transportación intersectorial.

Mano de obra calificada para realizar

trabajos comunitarios.

Espacios necesarios para construir obras

deportivas y recreacionales

La parroquia cuenta con espacios adecuados para el desarrollo del turismo, recreación y deporte.

Buena voluntad de las autoridades y aspirantes a las viviendas del Miduvi que apoyan el programa.

Obras de infraestructura turística.

Poco liderazgo y Poder de autogestión.

Apoyo del sector crediticio. Para la

Micro empresa

Fortalecer los valores.

Normativas para un mejor ordenamiento territorial.

ANALISIS DE ESCENARIO

Situación actual

(Escenario

pesimista)

Situación actual

(Escenario

positivo)

Vialidad en mal estado

Vialidad segura y permanente

Escasa cobertura habitacional del

MIDUVI como lo

requiere la comunidad.

Cobertura del Miduvi, acorde con las necesidades.

Falta de

infraestructura deportiva y

recreacional

Infraestructura

deportiva y recreacional.

Alcantarillado sanitario inadecuado

Alcantarillado sanitario adecuado

Granjas porcinas

muy cerca de la

Granjas porcinas

fuera de los

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

96

2010 - 2025

población poblados. insalubre, con

muchas epidemias,

VISION

Una parroquia dotada de los servicios públicos indispensables que garantice la calidad de vida de sus habitantes

VALORES CORPORATIVOS N° QUE VALORES PRACTICAN

EN LA COMUNIDAD 1 Creatividad

2 Trabajo en equipo

3 Liderazgo

4 Transparencia

5 Solidaridad

6 Puntualidad

7 Responsabilidad

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

97

2010 - 2025

FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Problema Problema en estado positivo

Redacción del objetivo estratégico

Vialidad en mal estado

Vialidad segura y permanente

Habilitar la vialidad para mejorar el servicio de la transportación parroquial.

Escasa

cobertura habitacional

del MIDUVI como lo

requiere la

comunidad.

Cobertura del

MIDUVI, acorde con las necesidades.

Lograr una mejor cobertura

habitacional, en relación con los programas del

MIDUVI.

Falta de infraestructura

deportiva y

recreacional

Infraestructura deportiva y recreacional

Construir los espacios deportivos y recreacionales

que requiere la comunidad

para fortalecer el deporte y

correcta utilización del

tiempo libre.

Alcantarillado

sanitario inadecuado

Alcantarillado

sanitario adecuado

Dotar a la comunidad de un

adecuado alcantarillado sanitario para precautelar

la salud de los habitantes.

Granjas porcinas muy

cerca de la

población

Granjas porcinas fuera de los poblados

Aplicar las leyes correspondientes para que

los propietarios de granjas

porcinas mantengan en

aseo los establecimientos y precautelar la salud de los

habitantes.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

98

2010 - 2025

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS

EJE Problemas Objetivos estratégicos

Propuestas de proyectos

DE

SA

RR

OL

LO

TE

RR

ITO

RIA

L

Vialidad en mal

estado

Habilitar la vialidad

para mejorar el

servicio de la transportación

parroquial.

Realizar los estudios

correspondientes para el

mantenimiento permanente de la vialidad construyendo

cunetas, alcantarillas, puentes,

etc.

Escasa cobertura

habitacional del

MIDUVI como lo requiere la

comunidad.

Lograr una mejor

cobertura

habitacional, en relación con los

programas del

MIDUVI.

Presentar un proyecto

habitacional al MIDUVI, que

permita la ampliación de la cobertura de viviendas, para

mejorar el nivel de vida de las

familias del sector rural y puedan vivir cómoda y

dignamente

Falta de infraestructura deportiva y recreacional

Construir los espacios deportivos y recreacionales que

requiere la

comunidad para fortalecer el

deporte y correcta utilización del tiempo libre.

Realizar un estudio exhaustivo de la parroquia, para emprender en un programa de construcción de canchas deportivas y recreacionales ahí

donde la comunidad lo requiera

Alcantarillado

sanitario inadecuado

Dotar a la

comunidad de un adecuado

alcantarillado sanitario para precautelar la salud de los habitantes.

Realizar los estudios necesarios

en cada una de las comunidades de la parroquia,

con el fin de construir el alcantarillado sanitario que requieren las comunidades, y así precautelar la salud de sus habitantes.

Granjas porcinas

muy cerca de la población

Aplicar las leyes

correspondientes para que los

propietarios de

granjas porcinas mantengan en

aseo los establecimientos y

precautelar la salud de los

habitantes.

Promover una campaña de

concienciación, aplicando las leyes correspondientes a los

infractores de la ley, con el fin

de que hagan la infraestructura adecuada, para evitar la

contaminación de los poblados y su medio ambiente. Pueden

ser pozos sépticos y otras formas de conducir esas aguas

negras donde no puedan producirse focos de

contaminación ambiental.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

99

2010 - 2025

5 DESARROLLO INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + )

1

Escaso presupuesto del Gobierno

Parroquial

1 Junta Parroquial cuenta con Recursos Humanos y tecnológicos eficientes.

2 Edificio del Gobierno Parroquial no funcional

2

Espacio Físico propio.

3

Falta de coordinación institucional

3 Grupo de Actores del Viacrucis

Viviente, durante veinte años consecutivos vienen escenificando

la pasión y muerte de Cristo.

4 Escaso liderazgo institucional

4 Instituciones que colaboran con los programas de desarrollo comunitario del Gobierno Nacional.

5 No se da aplicación práctica a las leyes vigentes

5

Infraestructura Educativa

6 Incumplimiento de las normas,

disposiciones, reglamentos, etc. emanadas de los gobiernos y

autoridades locales y cantonales.

6 Se cuenta con leyes, disposiciones y reglamentos.

7 Escasa participación de la juventud en obras de adelanto comunitario.

7 Disponer de organizaciones sociales de salud y beneficencia.

8

Carencia de mobiliario y equipos de

trabajo en la Tenencia Política

8 Contar con un número de

Instituciones Públicas pertinentes y necesarias en la comunidad,

especial mente en la cabecera

Parroquial.

9

Ciudadanos que violentan la ley

para sus conveniencias personales.

9 En la última década ha mejorado

considerablemente el aspecto

arquitectónico y el ornato especialmente Tarapal, Jesús del Gran Poder, Centro Parroquial.

10 Poco interés de la gente por el desarrollo institucional y de la comunidad.

10

Hoy en día se da mucho valor a las

prácticas Democráticas

11 Poca practica de los valores humanos, éticos, cívicos, etc.

11

12

Falta de agilidad para generar

procesos de desarrollo local

12 En la actualidad las Instituciones

dan prioridad al diagnóstico situacional y planificación con el fin

de propiciar un mejor desarrollo

comunitario.

13 La biblioteca carece de local propio

y presupuesto

13 La biblioteca con Recurso Humano,

capacitado, eficiente; tecnológico adecuado; material bibliográfico actualizado suficiente.

14 Falta de teléfono, internet y

laboratorios en las escuelas de la parroquia

14

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

100

2010 - 2025

II. PRIORIZACION DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

N° PROBLEMAS ( - ) N° POTENCIALIDADES ( + )

1 Escaso presupuesto del Gobierno Parroquial y edificio no funcional

1 Junta Parroquial cuenta con Recursos Humanos y tecnológicos eficientes.

2 La biblioteca carece de local

propio y presupuesto

2 La biblioteca con Recurso

Humano, capacitado, eficiente; tecnológico

adecuado; material

bibliográfico actualizado

suficiente. 3 Carencia de mobiliario y

equipos de trabajo en la Tenencia Política.

3 Contar con un número de Instituciones Públicas

pertinentes y necesarias en la

comunidad, especial mente en

la cabecera Parroquial. 4 Ciudadanos que violentan la

ley para sus conveniencias personales.

4 En la última década ha mejorado considerablemente

el aspecto arquitectónico y el

ornato especialmente Tarapal,

Jesús del Gran Poder, Centro Parroquial.

5 Escasa participación de la

juventud y estudiantado en obras de adelanto comunitario.

5 Disponer de organizaciones

sociales de salud y beneficencia.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

101

2010 - 2025

III. MATRIZ DE ANALISIS CAUSA EFECTO

PROBLEMAS

Qué? CAUSAS Por qué?

CONSECUENCI AS

Cuáles

SOLUCIONES Con qué?

ACTORES Quienes?

Creadores del problema

Apoyan la solución

EESSCCAASSOO

PPRREESSUUPPUUEESSTTOO DDEELL

GGOOBBIIEERRNNOO

PPAARRRROOQQUUIIAALL YY

EEDDIIFFIICCIIOO NNOO

FFUUNNCCIIOONNAALL..

No se asignan

los presupuestos

necesarios.

No se puede

atender las necesidades de

la comunidad.

Asignación

de los presupuestos

requeridos.

Organismos

correspondient es

Autoridade

s y moradores

del lugar

LLAA

BBIIBBLLIIOOTTEECCAA CCAARREECCEE DDEE

LLOOCCAALL PPRROOPPIIOO

YY

PPRREESSUUPPUUEESSTTOO ..

Desatención

de los organismos

públicos

Limitación en

el desarrollo de las actividades culturales

Conseguir

una asignación

presupuestar

ia para la

biblioteca.

Organismos

correspondient es

Autoridade

s y líderes comunitari

os

CCAARREENNCCIIAA DDEE

MMOOBBIILLIIAARRIIOO YY

EEQQUUIIPPOOSS DDEE

TTRRAABBAAJJOO EENN

LLAA TTEENNEENNCCIIAA

PPOOLLÍÍTTIICCAA..

No hay

presupuesto falta de

colaboración

de los organismos públicos

Incomodidad

para los usuarios.

Demora en el despacho de trámites.

Dotar de

mobiliario y el equipo

tecnológico necesario.

Descuido de

las autoridades.

Carencia de presupuesto.

Autoridade

s y moradores.

CCIIUUDDAADDAANNOOSS

QQUUEE VVIIOOLLEENNTTAANN LLAA

LLEEYY PPAARRAA SSUUSS

CCOONNVVEENNIIEENNCCII

AASS

PPEERRSSOONNAALLEESS..

Desconocimien

to de la ley. Abuso e

incumplimient

o de la ley

Conflictos

violencia quebrantamien

to de la ley

Buena

aplicación y práctica de

la ley.

Aprovechadore

s de las circunstancias.

Autoridade

s y moradores

ESCASA

PARTICIPACIÓ

N DE LA JUVENTUD Y

ESTUDIANTAD O EN OBRAS DE ADELANTO COMUNITARIO

.

Apatía y poca

práctica de los

valores cívicos y éticos.

Falta de incentivo

Subdesarrollo

de los pueblos.

Pobreza Miseria

Robustecer

de amor al

terruño y buena

práctica de los preceptos cívicos.

Autoridades y

moradores

Autoridade

s y

moradores

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

102

OPORTUNIDADES

EXTERN

AS

Programas de gobierno implantados con el fin de lograr el desarrollo socio comunitario.

Gobiernos parroquiales con autonomía jurídica, política y económica Apoyo valioso del Sistema Nacional

de Bibliotecas (SINAB) para

promover la cultura Capacitación permanente para

personal de instituciones

Gobierno provincial y cantonal con

mucho interés en brindar su apoyo a los gobiernos parroquiales para el

desarrollo comunitario.

AMENAZAS

Poco interés en la comunidad por la

lectura, autoeducación Política mal sana y los intereses

creados en algunos organismos

públicos tratan de boicotear los presupuestos que asignan a los

gobiernos parroquiales. Las comunidades pequeñas siempre

han sido marginadas por los poderes gubernamentales.

La influencia de la politiquería impide

a veces nominar a los ciudadanos

capaces para el desempeño de las funciones públicas.

2010 - 2025

IV ANÁLISIS FODA

IN

TER

NA

S

FORTALEZAS

Alto nivel educativo y cultural.

Material bibliográfico calificado.

Diagnóstico y planificación en

pro de desarrollo. Interés de los recintos para

coadyuvar en el adelanto comunitario

Las festividades religioso-

patronales de nuestra parroquia son celebradas con mucha

devoción y una gran romería que viene a visitar al Santo

especialmente en las festividades

de octubre.

DEBILIDADES

Escases y o carencia de

presupuesto de las Instituciones impide ejecutar programas de

desarrollo comunitario. Las escuelas carecen de teléfono,

internet, laboratorios etc.

Cabecera parroquial no cuenta con seguridad pública, ni el local

de alojamiento para policía. Ciudadanos que infringen la ley

de acuerdo a sus conveniencias personales.

Escaso poder de liderazgo y poder de concertación en la toma de decisiones. Poca importancia de los

preceptos cívicos

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

103

Situación futuro

(Escenario

pesimista a futuro)

Situación mejorada

(Escenario

optimista a futuro)

Presupuestos

escasos que no cubren las necesidades de la parroquia en todos sus aspectos.

Instituciones con

capacidad económica

suficiente que permitan el

progreso de la

comunidad.

Biblioteca sin local propio y sin presupuesto que limita sus actividades

culturales.

Contar con un local propio y funcional para un trabajo eficiente de la biblioteca.

No contar ni con mobiliario, ni con

computadora; todo

sigue igual que antes.

Contar con toda la implementación

necesaria para la

realización de una labor eficaz y

positiva.

Personas incumplidoras de la

ley por

desconocimiento o por conveniencias

personales.

Una comunidad donde todos

respeten la ley, sus

deberes y obligaciones, los

derechos de los

demás y una

2010 - 2025

V ANÁLISIS DE VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

COMPARATIVAS

(Lo que tenemos para competir)

Instituciones con personal capacitado

para cumplir sus funciones

Lugares apropiados para el desarrollo del turismo

Capacidades intelectuales para un emprendimiento literario, artístico y cultural

Organizaciones sociales y deportivas que colaboran con el progreso de la comunidad

Biblioteca con bastante material bibliográfico y cultural para consulta de los estudiantes y los lectores

COMPETITIVAS

(Lo que nos falta para competir)

Robustecer los valores humanos, éticos

y preceptos cívicos.

Respetar las disposiciones y las normas establecidas en la Constitución y Leyes de la República.

Seguridad pública para el cuidado del orden y seguridad ciudadana

Integración de cierto sector de la comunidad en las labores de adelanto comunitario.

Teléfono, internet y laboratorios para las escuelas de la parroquia

IV. ANÁLISIS DE ESCENARIO

Situación actual

(Escenario

pesimista)

Situación actual

(Escenario

positivo)

Escaso

presupuesto del Gobierno

Parroquial y edificio no funcional

Instituciones con

suficiente presupuesto para

realizar obras en bien de la comunidad.

La biblioteca carece de local propio y presupuesto

Biblioteca con local propio, funcional y presupuesto que permita el

desarrollo de sus actividades culturales

Carencia de mobiliario y

equipos de trabajo

en la Tenencia Política

Tenencia Política con mobiliario

adecuado y

computador para su trabajo.

Ciudadanos que violentan la ley

para sus

conveniencias personales

Ciudadanos cumplidores y

respetuosos de la

ley que colaboren con su ejercicio

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

104

aplicación práctica

de la ley por parte de las autoridades.

No hay

participación, todo sigue lo mismo que antes.

Juventud y

estudiantado con mucha conciencia cívica y de valores

dispuestos a

involucrarse en todas aquellas

labores que significan adelanto

de la parroquia.

2010 - 2025

Escasa

participación de la juventud y estudiantado en obras de adelanto comunitario.

Una juventud

motivada con un alto grado de participación en todo lo que compete al adelanto comunitario.

VISION

Contar con instituciones públicas bien organizadas y cumplidoras

de sus obligaciones que serán capaces de lograr un alto grado de desarrollo para sí mismas y para todo el conglomerado social de

la parroquia en aras del buen vivir ciudadano.

VALORES CORPORATIVOS

N° QUE VALORES PRACTICAN EN LA COMUNIDAD

1 Responsabilidad

2 Honestidad

3 Transparencia

4 Solidaridad

5 Trabajo en equipo

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

105

2010 - 2025

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Problema Problema en estado positivo

Redacción del objetivo estratégico

EEssccaassoo

pprreessuuppuueessttoo ddeell

GGoobbiieerrnnoo

PPaarrrrooqquuiiaall yy

eeddiiffiicciioo nnoo

ffuunncciioonnaall..

Instituciones con

suficiente presupuesto para

realizar obras en

bien de la

comunidad

Lograr con el apoyo de todas

las autoridades de la parroquia un mejor presupuesto

económico que permita

promover todas las obras que la comunidad requiere para su progreso.

LLaa bbiibblliiootteeccaa

ccaarreeccee ddee llooccaall

pprrooppiioo yy

pprreessuuppuueessttoo

Biblioteca con

local propio,

funcional y

presupuesto que permita el

desarrollo de sus

actividades

culturales

Solicitar a los organismos

correspondientes, gobierno

nacional, ministerio de

finanzas, etc. la asignación económica necesaria para la

construcción de un edificio

propio donde funciones la

biblioteca.

CCaarreenncciiaa ddee

mmoobbiilliiaarriioo yy

eeqquuiippooss ddee ttrraabbaajjoo

eenn llaa TTeenneenncciiaa

PPoollííttiiccaa

Tenencia Política

con mobiliario

adecuado y

computador para sus labores.

Gestionar ante los organismos

públicos correspondientes la

implementación de la Tenencia

Política para mejor comodidad de las autoridades y de los usuarios que concurren a la

institución.

CCiiuuddaaddaannooss qquuee

vviioolleennttaann llaa lleeyy ppaarraa ssuuss

ccoonnvveenniieenncciiaass

ppeerrssoonnaalleess

Ciudadanos

cumplidores y respetuosos de la

ley que colaboren

con su ejercicio.

Concienciar a la ciudadanía

para que obren de conformidad con la ley y que la autoridad le

dé una buena aplicación a la

misma.

EEssccaassaa

ppaarrttiicciippaacciióónn ddee llaa

jjuuvveennttuudd yy

eessttuuddiiaannttaaddoo eenn

oobbrraass ddee aaddeellaannttoo

ccoommuunniittaarriioo..

Una juventud

motivada con un alto grado de

participación en

todo lo que

compete al

adelanto comunitario.

Motivar a los jóvenes y

estudiantes, mediante charlas, conferencias, etc. para que

tengan una participación activa

en los procesos de desarrollo

de la comunidad.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

106

2010 - 2025

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS Eje de

desarrollo Problemas Objetivos estratégicos Propuestas de proyectos

De

sa

rrollo

Institu

cio

na

l y

Org

an

iza

cio

na

l

EEssccaassoo pprreessuuppuueessttoo

ddeell GGoobbiieerrnnoo

PPaarrrrooqquuiiaall yy eeddiiffiicciioo

nnoo ffuunncciioonnaall..

Lograr con el apoyo

de todas las autoridades de la

parroquia un mejor presupuesto económico que permita promover todas las obras que la comunidad requiere para su progreso.

Recurrir a los organismos

del sector público, gobiernos provinciales y

cantonales, etc. interponer

sus buenos oficios para

lograr un buen presupuesto económico a fin de llevar a su ejecución todas las obras planificadas,

requeridas para el adelanto parroquial.

LLaa bbiibblliiootteeccaa ccaarreeccee

ddee llooccaall pprrooppiioo yy

pprreessuuppuueessttoo

Solicitar a los

organismos

correspondientes, gobierno nacional,

ministerio de

finanzas, etc. la asignación económica

necesaria para la construcción de un edificio propio donde

funciones la biblioteca.

Solicitar al gobierno

nacional y al ministerio de

finanzas la asignación económica

correspondiente, para

emprender en la construcción de un local

propio que permita a la biblioteca funcionar en óptimas condiciones.

CCaarreenncciiaa ddee

mmoobbiilliiaarriioo yy eeqquuiippooss

ddee ttrraabbaajjoo eenn llaa

TTeenneenncciiaa PPoollííttiiccaa

Gestionar ante los

organismos públicos

correspondientes la implementación de la

Tenencia Política para

mejor comodidad de las autoridades y de los usuarios que

concurren a la institución.

Lograr de los organismos

públicos correspondientes

la ayuda necesaria con la donación de mobiliario y un

computador a la tenencia política para que su atención al público sea más ágil y positiva.

CCiiuuddaaddaannooss qquuee

vviioolleennttaann llaa lleeyy ppaarraa

ssuuss ccoonnvveenniieenncciiaass

ppeerrssoonnaalleess

Concienciar a la

ciudadanía para que

obren de conformidad con la ley y que la autoridad le dé una

buena aplicación a la misma.

Motivar a la ciudadanía

acerca del conocimiento de

los deberes y derechos de los ciudadanos, el respeto a los derechos ajenos y de

que nuestras acciones deben estar siempre ajustadas a la ley; y que así mismo la autoridad

sepa aplicar la ley de un modo práctico y con mucha imparcialidad.

EEssccaassaa ppaarrttiicciippaacciióónn

ddee llaa jjuuvveennttuudd yy

eessttuuddiiaannttaaddoo eenn

oobbrraass ddee aaddeellaannttoo

ccoommuunniittaarriioo..

Motivar a los jóvenes

y estudiantes, mediante charlas,

conferencias, etc.

para que tengan una

participación activa en los procesos de

desarrollo de la comunidad.

Conseguir que las

autoridades promuevan charlas, conferencias y

otras actividades afines,

con el propósito de

conseguir un alto nivel de participación ciudadana de

la juventud y de los estudiantes, con el fin de involucrarlos en los programas y procesos de

desarrollo que requiere la parroquia para una mejor calidad de vida de todos

los ciudadanos.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

107

2010 - 2025

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

108

2010 - 2025

REGISTRO FOTOGRAFICO

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

109

2010 - 2025

INFORME DEL PROCESO PARA LA REALIZACION DEL

PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO PARROQUIAL-

PDEP

PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL:

Sr. Jesús Ramírez

FACILITADORA: Ing. Agr. María Gonzaga Gaibor Mg. Sc

Diciembre del 2009

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

110

2010 - 2025

1. PRESENTACIÓN

La Parroquia San Roque, tal como lo consagra la Constitución 2008, Art.

267: “Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes

competencias, entre otras: Planificar el desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno

cantonal y provincial”; este mandato se ha cumplido gracias al apoyo del

Gobierno Provincial Autónomo de El Oro y de la Asociación de Juntas

Parroquiales de la provincia de El Oro, quienes han unido esfuerzos para la

formulación de los planes de desarrollo parroquiales.

En primera instancia se capacitó al grupo de facilitadores quienes a su vez

capacitaron al Equipo Técnico Local de cada parroquia, para ello tuvimos a

disposición el documento “Herramientas básicas de Facilitación de Información

de Diagnostico Territorial”, los talleres de capacitación tanto para los

coordinadores y facilitadores, fue desarrollado por el Coordinador Técnico del

Gobierno Autónomo Provincial de El Oro.

Las cuatro fases previstas en la metodología planteada por el Departamento

Técnico del Gobierno Autónomo Provincial de El Oro, fueron importantes para el

fortalecimiento de la Parroquia y el mejoramiento de las capacidades de sus

miembros, el equipo técnico local, el Concejo de Planificación Parroquial.

Finalmente las mesas de dialogo fueron la oportunidad para identificar las

potencialidades, analizar los problemas más urgentes de la comunidad,

priorizarlos y en conjunto buscar las alternativas de solución que se traduzcan

en posibilidades de proyectos a mediano y largo plazo. Se culmina con

satisfacción las cuatro fases para la realización del Plan de desarrollo

Estratégico Parroquial, socializado por los habitantes de la Parroquia San Roque

y supervisado el coordinador cantonal y Provincial,

Los Cinco ejes de desarrollo son los siguientes:

1) Recurso naturales

2) Desarrollo económico productivo

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

111

3) Desarrollo humano social

4) Desarrollo del territorio

5) Desarrollo institucional

2010 - 2025

2. METODOLOGIA PARA PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PARROQUIAL- FORMULACIÓN DE LOS PDEP

Para la realización del plan de desarrollo local, tomaron en cuenta las

siguientes Fases metodológicas:

2.1 FASE I.

2.1.1 Formalización y puesta en marcha

El día 22 de septiembre, se procede a formalizar y poner en marcha el proceso

con el gobierno Parroquial con la presencia de los miembros de la Junta y de la

comunidad..

2.1.2 Constitución y capacitación del equipo técnico local y

programación general

En una segunda reunión realizada el 1 de octubre del 2009, se procede a la

conformación del equipo técnico local con: vocales del gobierno parroquial

principales y suplentes, técnicos y profesionales locales.

Así mismo, se procede a la capacitación del equipo técnico local para el

diagnóstico rural rápido, se nombró responsables por sitios y se definió fecha

de entrega del diagnostico.

2.2 FASE II. MOVILIZACIÓN CIUDADANA

2.2.1 Movilización y participación ciudadana:

El inicio de la elaboración del Plan se concretó en la I Asamblea Parroquial

donde se realizó el lanzamiento del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

112

2010 - 2025

La responsabilidad fue del presidente del Gobierno parroquial y los vocales,

quienes realizaron reuniones informativas de promoción y difusión, invitando a

participar a la gente de la formulación de los PDEP.

El 9 de octubre, se convoca a la comunidad de la Parroquia y sus sitios a la

primera Asamblea Parroquial de lanzamiento del Plan de Desarrollo Estratégico

Parroquial en donde se conforma el Consejo de Planificación Parroquial (CPP)-

artículo 279 de la constitución, además, se conforman los grupos de trabajo con

el ETL para que planifiquen de la mejor manera las mesas de diálogo de

acuerdo a los cinco ejes de desarrollo

2.3 FASE III. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

El 19 de octubre del 2009, se realiza la capacitación del Equipo Técnico Local,

vocales y presidente del GP en “Herramientas del diagnóstico territorial

participativa”,

Además, se programa la realización de los diagnósticos en los sitios, tomando

en cuenta los, recursos didácticos, logística, movilización, responsables directos

por sitios que van a realizar talleres de gestión o acopio de información,

tomando como herramienta las matrices de “la guía de diagnóstico

territorial rápido participativo”

2.4 FASE IV. DISEÑO DE ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL

2.4.1 Preparación y organización de la II asamblea territorial:

El 14 de noviembre se capacita al equipo técnico local, vocales y Presidente de

la Junta Parroquial, “Planificación estratégica: metodologías y

herramientas básicas”. Con los responsables de cada eje se elabora el plan

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

113

2010 - 2025

de trabajo o agenda para la siguiente fase que es el trabajo de mesas de

participación ciudadana en una segunda Asamblea.

2.4.2 Conformación de mesas de diálogo y participación ciudadana:

El día 28 de Noviembre del año 2009, se convoca a la II ASAMBLEA

PARROQUIAL, en la que se socializa el diagnóstico y conforman las mesas para

la construcción y diseño del plan de desarrollo estratégico del territorio: la

visión, objetivos estratégicos, valores, programas y proyectos.

3. APOYO PERMANENTE Y COMPROMISO DEL GOBIERNO

PARROQUIAL.

Sin el apoyo permanente y el compromiso adquirido por el Presidente de la

Junta, el Sr. Jesús Ramírez, como de sus miembros y el equipo técnico,

hubiera sido imposible culminar con éxito la construcción del PDEP, mis

profundos agradecimientos a todos y cada una de las personas que se

involucraron con entusiasmo y responsabilidad en la tarea de visualizar un

futuro promisorio para su parroquia.

4. LECCIONES APRENDIDAS

El Proceso de Diseño del Plan de Desarrollo Estratégico Parroquial, fue una

novedad en la Parroquia ya que era la primera vez que tenía la comunidad la

oportunidad de participar activamente en las decisiones importantes del

progreso y desarrollo de su territorio, se sentían parte del proceso y

constructores de una nueva realidad donde se mejoraría las condiciones de vida

de los sitios más alejados de la parroquia, también se ha contribuido a

incrementar los conocimientos de los miembros del Equipo Técnico Local y del

Consejo de Planificación en lo que respecta a planificación y desarrollo comunal,

ellos se convertirán en el apoyo permanente de la Junta, lo que permitirá la

sostenibilidad de los procesos y la exigencia de los proyectos a las entidades

gubernamentales.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

114

2010 - 2025

Algo muy importante se ha compartido sueños, utopías, nuevos paradigmas con

la gente que hemos trabajado durante este tiempo, ello permitirá tener un

contacto profesional para seguir apoyando sus intereses de cambio y desarrollo.

5. RECOMENDACIONES

- La necesidad de cumplir con un tiempo determinado no dio la

oportunidad de involucrarnos más en el proceso.

- Con una mejor planificación de la participación de los facilitadores se

hubiera acompañado en los diagnósticos, insumo importante para la

planificación estratégica, ya que los sitios eran muy lejanos y se requería

de más tiempo.

Con estos comentarios agradezco la oportunidad que se me brindó para

participar en este importante proceso de construcción del PDEP.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

115

2010 - 2025

GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTORES DE LA PLANIFICACIÓN2

El conjunto de participantes3 en los procesos de planificación (política). En términos generales es posible diferenciar entre:

Actores con poder de decisión (autoridades, directivos, políticos, etc.), Planificadores (técnicos y consultores involucrados en la elaboración del borrador del

plan) y los afectados por la planificación (población, grupos objetivo, beneficiados y perjudicados, grupo-objeto, etc.).

Dependiendo de los sistemas y alcances de la planificación es posible identificar otro

tipo de actores, como:

Otras instituciones involucradas a través de coordinación institucional o por

iniciativa propia al percibir afectadas sus competencias,

Organizaciones de la ciudadanía no directamente afectada, las cuales representan intereses corporativos y “terceros” como otro tipo de actores involucrados

indirectamente a través de alguno de los grupos antes mencionados (expertos, asesores, financiadores, lobbyistas, etc.)

PROBLEMAS

Situaciones negativas que afectan directamente a las organizaciones funcionales o

territoriales. No son la ausencia o falta de una solución específica; por ejemplo no es correcto definir como problema “falta escuela”, el problema puede ser el

analfabetismo, o una deficiente educación escolar, y, la “falta de la escuela” podría ser una de las causas del problema. Los problemas se identifican mediante lluvia de

ideas. PRIORIDADES (de problemas)

Son los problemas más sentidos por la población –que deben ser atendidos con mayor

urgencia– y definidos por ella misma mediante consenso. El criterio para definirlos se relaciona con el impacto que presupone su atención en el futuro. Se recomienda

determinar 3 prioridades. CAUSAS

Son el porqué de los problemas o la caracterización e identificación del origen de ellos. Un problema puede darse por muchas causas. Se recomienda trabajar hasta en 3 causas –principales– de problemas.

SOLUCIONES

Son los medios que pueden ayudar a lograr la solución de los problemas detectados. Son actividades o conjuntos de actividades concretas que pueden clasificarse en:

Acciones inmediatas: asistencia técnica, formulación de ordenanzas, gestión

política, realización de convenios, trabajo comunitario, campañas de educación, etc.;

2 A solicitud de PRODER, se ha incorporado el presente glosario. 3

El análisis de los actores de la planificación en relación a sus intereses, percepciones, propuestas, capacidad de articulación e influencia y

de los efectos de la planificación sobre los mismos representa uno de los grandes desafíos para el desarrollo y perfeccionami ento de la

planificación en la actualidad.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

116

2010 - 2025

Ideas de proyectos; Acuerdos políticos;

Acuerdos interinstitucionales; Otro

Se recomienda detectar soluciones que neutralicen más de 1 causa.

ACCIONES INMEDIATAS

Son un conjunto de acciones a través de las cuales el proceso de planificación concreta la acción de forma directa, mantiene la dinamia del proceso, y puede permitir la incursión en la ejecución de grandes proyectos.

APORTES (municipales y comunitarios)

Son las identificaciones de cada uno de los aportes, materiales y no materiales de cada

una de las partes involucradas en la consecución de las soluciones de los problemas. RESPONSABLES

Son las personas u organizaciones que asumen la coordinación, gestión, vigilancia o

facilitación de la ejecución de las soluciones acordadas, por cada parte involucrada. OBJETIVO

Es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten ciertas acciones dirigidas. Se define transformando en positivo los problemas. Los objetivos

(estratégicos) deben ser ideas síntesis que transmitan ideas de transformaciones de mediano y largo plazos, deben referirse estrictamente a temas concertados, deben ser

ambiciosos y entusiastas proponiendo romper la inercia pasada, innovadores, propositivos de cambios cualitativos en el futuro; al mismo tiempo deben ser

realizables. GRANDES PROYECTOS

Son aquellos en los que se basa el cumplimiento de los (grandes) objetivos estratégicos.

ALIANZAS (estratégicas) O ENTIDADES DE APOYO

Identifican a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de la localidad o

fuera de ella, que dentro de determinado ámbito de desarrollo pueden aportar significativamente al desarrollo local en uno u otro proyecto priorizado por la

comunidad. POLÍTICA

Es la línea de acción permanente que debe seguir la institución y/o la organización en

corto, mediano y largo plazos, que apunta a conseguir los objetivos y metas propuestas. La política permite actuar con una visión integral a lo largo del proceso de

gestión del desarrollo a todos sus actores. ESTRATEGIA

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

117

2010 - 2025

Es la forma o técnica de utilización de los recursos materiales y no materiales disponibles para alcanzar un objetivo. Es el camino a seguir, con rigurosidad y constancia.

PLANIFICACIÓN

Es un proceso de reflexión que lo desarrollamos antes de actuar; es un proceso que, además de ser anterior a la acción, la preside, la dirige. En este proceso, primero buscamos conocer el pasado, conocer la realidad y establecer anticipaciones al futuro. Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el recurso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación.

CONFLICTOS AMBIENTALES

Conflicto de intereses sobre el territorio basados en percepciones de incompatibilidad y/o impedimentos entre,

1. sistemas de uso antrópico y los requerimientos ecológicos o ambientales de

cierta área (identificados y resguardados por miembros de la sociedad) o

2. diferentes sistemas de uso antrópico por sobreposición de usos o relacionados a

las externalidades ambientales de ciertos usos sobre otros. En este sentido conflictos ambientales es sinónimo de conflictos de uso.

CONTAMINACIÓN

Término que hace referencia al deterioro del ambiente por causas antrópicas. Existen

diferentes acepciones: 1. Acción destructiva sobre - o situación de deterioro de - los ecosistemas, el paisaje

escénico, el patrimonio cultural, asentamientos humanos y espacios recreativos basada en la deposición o emisión de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y/o radioactivos, calor, ruido, agroquímicos y/o otras sustancias con efectos nocivos sobre los mismos

2. “La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente”

3. La presencia de contaminación – según lo establecido en la Ley ambiental– hace obligatoria la elaboración y puesta en marcha de plan de prevención o descontaminación, según sea el caso.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Término que agrupa diferentes propuestas, concepciones y procedimientos metodológicos para la activación de las potencialidades de desarrollo productivo a nivel

local o comunal4. El concepto representa un “redescubrimiento” y adaptación del

4 En relación al ordenamiento territorial el concepto de desarrollo económico local ha sido de mucha utilidad al orientar la atención hacía los efectos sobre el desarrollo económico local de ciertas propuestas de intervención, actividades o proyectos. Como ejemplo se puede señalar que el criterio de impacto sobre el desarrollo económico local ha sido decisivo en la EIA o la evaluación de impacto territorial de grandes proyectos en diferentes países del mundo

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

118

2010 - 2025

concepto de desarrollo endógeno de las políticas de desarrollo de las décadas de los 1970 - 80.

DESARROLLO TERRITORIAL

Concepto que hace referencia a la evolución de la estructura de usos sobre la superficie

de la tierra. Existen diferentes acepciones: La estructura de usos posible de ser influenciada o conducida a través de los instrumentos de planificación y ordenamiento

territorial. La evolución de la estructura de usos sobre la superficie de la tierra. El desarrollo del territorio que abarca todos los aspectos considerados como necesarios

para el desarrollo de la población afectada, sean estos de orden económico, social,

ambiental o cultural. EQUIDAD TERRITORIAL

Principio e imagen objetivo de la política de ordenamiento territorial orientado a disminuir o compensar las disparidades existentes entre diferentes comunas o regiones del país, estableciendo a lo largo del territorio (nacional o regional) condiciones comparables de vida y trabajo que permitan a todos los ciudadanos ciertos niveles de

igualdad de oportunidades5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la

tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no exista una definición universal de ordenamiento territorial y que su comprensión esté

estrechamente ligada a diferentes tradiciones, arreglos jurídicos e institucionales de

ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición. Existen diferentes acepciones:

1. La situación actual (“el orden existente”) de la estructura de usos de la tierra como

resultado de la interacción hombre – medio ambiente.

2. La imagen objetivo (“el orden deseado”) de la estructura de usos.

3. La expresión espacial de las políticas económica, social, cultural y ambiental de la sociedad.

4. Planificación territorial. Aquí cabe destacar que en algunos idiomas, no existe una

diferencia lingüística o semántica entre “planificación” y “ordenamiento” territorial. 5. La acción del estado – de planificación, gestión y política - orientada a armonizar los

usos del territorio.

6. El uso racional o sustentable – como combinación de aprovechamiento y protección de los recursos naturales - del territorio.

7. La regulación de los usos de la tierra desde la perspectiva del interés público, realizada a través de dos tipos de acciones estatales:

La elaboración de planes y estrategias territoriales en diferentes escalas y El control del desarrollo territorial a través de procedimientos político-

administrativos que relacionan los planes y estrategias territoriales con las

dinámicas del desarrollo territorial 8. La acción de ordenar los usos en el territorio

9. La focalización territorial de la inversión pública con fines distributivos 10. El proceso de conducción del desarrollo territorial

5 En Chile la equidad territorial puede ser directamente deducida del principio de equidad establecido para la gestión

gubernamental de Chile durante la década de los 1990.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

119

2010 - 2025

11. La regulación (o el saneamiento) de la propiedad de la tierraPARTICIPACIÓN

CIUDADANA El involucramiento de la ciudadanía en procesos (formales o informales) de toma de

decisiones político-administrativas6. La participación ciudadana puede establecerse a través de:

Procedimientos de consulta de la población afectada y de organizaciones no

gubernamentales en el marco de la preparación de decisiones político-administrativas:

Procedimientos de ponderación que obligan a los actores con poder de decisión a tomar posición respecto a las opiniones emitidas por la población afectada y las organizaciones no gubernamentales y a justificar sus decisiones,

el establecimiento de estructuras consultivas7 - conformadas por representantes de

organizaciones e instituciones de la sociedad civil - para el apoyo de la toma de

decisiones por parte los actores con poder de decisión,

el establecimiento de estructuras deliberantes8 - compuestas de manera mixta por representantes del estado y de la población afectada y/o organizaciones no gubernamentales - orientadas a la cogestión, y

el traspaso de funciones del estado a organizaciones e instituciones de la sociedad

civil. GOBIERNO LOCAL

Es la capacidad de asocio de los actores institucionales del sector público,

privado y organizaciones sociales, en promover nuevas estrategias de

desarrollo del territorio. Por tanto el gobierno local no se refiere exclusivamente

a la institucional municipal o la Junta Parroquial GOBIERNO MUNICIPAL

Es la institución de gobierno instalado en un territorio que cumple las disposiciones legales de la ley orgánica de régimen municipal y las ordenanzas que emita en procura

de mejorar los servicios que brinda a la comunidad y el desarrollo local sostenible. El paso de Ilustre municipal a gobierno se realiza mediante ordenanza. El estatus de

gobierno corresponde a las funciones de una administración con mayor innovación, visión estratégica y resultados eficientes en las gestiones que emprende.

MUNICIPALIDAD

Corresponde a la institucionalidad de gobierno municipal MUNICIPIO

Corresponde al territorio en donde esta asentado la municipalidad o el gobierno

municipal, o antiguamente llamado Ilustre municipio INSTITUCIONALIZACIÓN

Instalación formalizada hacia el largo plazo, de procesos de gestión local concertada

6 La participación ciudadana es de creciente importancia en la planificación y el ordenamiento

territorial llegando en algunos casos a resultar en el eje de experiencias de gestión regional y de

ordenamiento territorial a través de proyectos. 7 Por ejemplo, el “Comité Consultivo” como parte de la estructura de Comité de Gestión Cantonal 8 En Chile la Corporación Nacional Indígena (CONADI), conformada por representantes del estado y representantes de los diferentes pueblos originarios, representa este tipo de estructuras participativas deliberantes.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

120

2010 - 2025

VISIÓN ESTRATÉGICA Objetivo municipal concertado, para el corto, mediano y largo plazo

SUSTENTABILIDAD

Concepto integral del desarrollo local: economía, social y ambiental.

JUSTICIA SOCIAL

Igualdad de oportunidades y derechos a hombres y mujeres.

EQUIDAD SOCIAL

Oportunidades y derechos para toda la población, priorizando a la más desfavorecida.

CORRESPONSABILIDAD

Involucramiento de la comunidad en el proceso, a través de la cogestión

TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD

Visibilidad total y pública de los procesos.

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Organización comunitaria en base a su jurisdicción territorial urbana o rural. ORGANIZACIÓN SECTORIAL

Organización comunitaria en base a áreas o temas integrales locales: salud, producción,

educación, seguridad pública, etc. COMPLEMENTARIEDAD

Sinergia producida por la acción de todos los actores locales, y externos al municipio,

para complementar y potenciar el esfuerzo local. GRADUALIDAD

Avance progresivo de los procesos, en función de la capacidad, necesidad, prioridad y

potencialidad de los municipios. INDICADORES

Unidad de medida, para verificar y medir la calidad e integralidad de los procesos.

PESO ESPECÍFICO

Valor asignado a los indicadores, por el grado de importancia en el proceso.

CGC Comité de gestión cantonal

Comité de desarrollo local, o instancia comunitaria similar, coordinadora e impulsora del proceso local. Representa a la sociedad civil.

PLAN DE DESARROLLO PARROQUIAL “SAN ROQUE”

121

2010 - 2025

LÍNEA DE BASE Mecanismo para definir la situación en que se encuentra el proceso en su fase inicial, la

cual permite establecer a futuro, el grado real de avance del mismo. DESCENTRALIZACIÓN LOCAL

Concepto que explica el proceso de corresponsabilidad de todos los actores locales

organizados: autoridades y vecinos, compartiendo responsabilidades, asumiendo

derechos y tomando decisiones sobre el uso de los recursos públicos municipales. PLANIFICACIÓN – ACCIÓN

Estrategia local, por la cual simultáneamente se planifica y se ejecuta con la comunidad. Permite prender la participación y elevar la credibilidad de la comunidad sobre el proceso.

MONITORIA

Mecanismo de seguimiento periódico del proceso, el cual permite verificar los avances, detectar los problemas oportunamente y anticiparse con las soluciones, antes que se conviertan en críticos.

EFICIENCIA

Hacer lo mejor al menor costo

EFICACIA

Hacer lo mejor al menor costo y dar en el centro, es decir en la esencia del problema.