plan de convivencia - ies de guardoiesguardo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/5_plan_de...la...

33
Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO 1 5.- PLAN DE CONVIVENCIA En cumplimiento y desarrollo de las ordenes EDU 52/2005 de 26 de enero (BOCYL de 31 de enero), EDU 1106/2006 de 3 de julio (BOCYL de 7 de julio), EDU 1921/2007 de 27 de noviembre (BOCYL de 3 de diciembre), respecto a la elaboración de un plan de convivencia del centro que frene o minimice cualquier conducta contraria al R.R.I. del centro y al Decreto51/2007 de 17 de mayo (BOCYL de 23 de mayo), de derechos y deberes de los alumnos, en lo referente a conductas disruptivas o violentas entre iguales o por discriminación de género y el denominado Bullying, en un primer lugar englobamos el centro en la localidad y el tipo de alumnado que éste tiene. 5.1.- EL I.E.S. GUARDO El I.E.S. Guardo está ubicado en la zona norte de Palencia y abarca los municipios de Guardo, Velilla del Río Carrión, Santibáñez, Mantinos, Villalba y otras poblaciones menores. Guardo, localidad en la que se enclava nuestro I.E.S., es la población más importante de la comarca del Alto Carrión, ámbito de influencia por el que se dispersan los lugares de residencia del alumnado. Su situación geográfica, caracterizada además por una climatología dura, supone una considerable lejanía con respecto a otros centros urbanos, culturales y sociales. Existen pocos recursos culturales en la comarca que posibiliten alternativas de ocupación del tiempo libre a los jóvenes de la zona. La reconversión minera y la crisis del sector industrial han afectado a la comarca, dejando tras de sí desempleo, crisis y abundancia de prejubilaciones y jubilaciones; en consonancia con ello, Guardo depende, cada vez más, más del sector de servicios. La villa de Guardo se encuentra situada a orillas del Río Carrión, en la Montaña Palentina. Su edificación es moderna, ordenada en un núcleo bien urbanizado. El centro del pueblo queda en el margen izquierdo del río, reservándose el derecho para las instalaciones ferroviarias e industriales, ocupando grandes espacios la estación de la línea de vía estrecha Bilbao-La Robla, formando una compleja maraña de vías y de edificios industriales.

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    1

    5.- PLAN DE CONVIVENCIA

    En cumplimiento y desarrollo de las ordenes EDU 52/2005 de 26 de enero (BOCYL

    de 31 de enero), EDU 1106/2006 de 3 de julio (BOCYL de 7 de julio), EDU 1921/2007 de 27

    de noviembre (BOCYL de 3 de diciembre), respecto a la elaboración de un plan de

    convivencia del centro que frene o minimice cualquier conducta contraria al R.R.I. del centro

    y al Decreto51/2007 de 17 de mayo (BOCYL de 23 de mayo), de derechos y deberes de los

    alumnos, en lo referente a conductas disruptivas o violentas entre iguales o por discriminación

    de género y el denominado Bullying, en un primer lugar englobamos el centro en la localidad

    y el tipo de alumnado que éste tiene.

    5.1.- EL I.E.S. GUARDO

    El I.E.S. Guardo está ubicado en la zona norte de Palencia y abarca los municipios de

    Guardo, Velilla del Río Carrión, Santibáñez, Mantinos, Villalba y otras poblaciones menores.

    Guardo, localidad en la que se enclava nuestro I.E.S., es la población más importante de la

    comarca del Alto Carrión, ámbito de influencia por el que se dispersan los lugares de

    residencia del alumnado.

    Su situación geográfica, caracterizada además por una climatología dura, supone una

    considerable lejanía con respecto a otros centros urbanos, culturales y sociales. Existen pocos

    recursos culturales en la comarca que posibiliten alternativas de ocupación del tiempo libre a

    los jóvenes de la zona.

    La reconversión minera y la crisis del sector industrial han afectado a la comarca,

    dejando tras de sí desempleo, crisis y abundancia de prejubilaciones y jubilaciones; en

    consonancia con ello, Guardo depende, cada vez más, más del sector de servicios.

    La villa de Guardo se encuentra situada a orillas del Río Carrión, en la Montaña

    Palentina. Su edificación es moderna, ordenada en un núcleo bien urbanizado. El centro del

    pueblo queda en el margen izquierdo del río, reservándose el derecho para las instalaciones

    ferroviarias e industriales, ocupando grandes espacios la estación de la línea de vía estrecha

    Bilbao-La Robla, formando una compleja maraña de vías y de edificios industriales.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    2

    5.2.- RECURSOS DEL CENTRO

    1.- RECURSOS HUMANOS:

    PROFESORADO: La organización del personal se corresponde con la oferta

    educativa del Centro, 71 profesores actualmente. El Centro facilitará los medios necesarios

    para que el desempeño de las funciones de todo su personal sea óptimo.

    Entre las medidas que contribuirían a mejorar esta organización cabe destacar la

    necesidad de personal profesional para alumnos de compensatoria y Formación Profesional

    básica.

    Es habitual la participación de los profesores en cualquier actividad que implique una

    mejora continua.

    PERSONAL NO DOCENTE Y DE SERVICIOS: El personal no docente y de

    servicios del Centro lo forman las siguientes personas: 4 administrativos/as, 7 ordenanzas, 6

    encargados/as de la limpieza, 2 encargados de mantenimiento.

    2.- RECURSOS MATERIALES:

    Además de las aulas de referencia de cada uno de los grupos, el Centro cuenta

    con las siguientes aulas específicas: Biblioteca, Aulas de informática, Aula de música, Aula

    de plástica, Aula de dibujo técnico, Aulas con pizarra digital, Laboratorios de física y química

    y ciencias naturales, Laboratorio fotográfico, Aula de audiovisuales, Aula de idiomas, Aula de

    dibujo, Aula de mecanografía, Gimnasio.

    Talleres de automatismos, robótica, domótica, instalaciones singulares, tecnología,

    mecánica y proyectos.

    Salón de actos multiusos: conferencias, exposiciones, recepción de padres y alumnos,

    teatro, conciertos, claustros de profesores, etc. El uso del salón de actos se hace extensivo a

    toda la comunidad educativa de Guardo, así como para aquellos actos de interés cultural de

    Asociaciones y Organismos.

    El Instituto utiliza también otros recursos existentes en la localidad y que dependen del

    Ayuntamiento, como son: C.E.A.S., Casa de la Cultura, Polideportivo Municipal,

    Polideportivo de las Rozas, Biblioteca Municipal…; así como el Centro de Día.

    Las fuentes informativas revelan la adecuación de las instalaciones al número y

    circunstancias de los alumnos (salvo en el caso del Gimnasio). Se utilizan en común el aula de

    medios audiovisuales, el aula de equipos informáticos, el aula de idiomas, los laboratorios de

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    3

    física y química, la biblioteca para actividades de investigación educativa y las instalaciones

    deportivas.

    Los ciclos formativos de Formación Profesional disponen de medios técnicos y de

    programas adecuados a las necesidades educativas de las familias profesionales que se

    imparten. Es una preocupación constante la renovación de programas y equipos.

    Existe conexión a Internet para su uso en actividades lectivas (sobre todo en los ciclos

    formativos), y en la actualización del profesorado. La gestión administrativa del Centro está

    informatizada casi en su totalidad, así como la gestión bibliotecaria, tarea necesaria por el

    volumen de publicaciones y por la conveniencia de facilitar su utilización a los alumnos.

    Todo el profesorado y alumnado del centro tiene acceso al teléfono, móvil y fijo, en

    caso de necesidad.

    El cuidado y conservación de los equipos tecnológicos es responsabilidad de todo el

    profesorado. Existen 128 ordenadores (8 de ellos portátiles), repartidos en salas, aulas,

    departamentos y biblioteca, para una población escolar que sobrepasa los quinientos alumnos.

    5.3.- VALORACIÓN DE LOS ASPECTOS QUE AFECTAN A LA VIDA ESCOLAR

    ALUMNOS: La procedencia del alumnado es diversa, con un nivel socio-económico

    mayoritariamente medio-bajo.

    Hay un determinado grupo de alumnos poco motivados y que les cuesta realizar las

    tareas escolares, lo que afecta negativamente al resto del alumnado

    En los últimos años se está incrementando el número de alumnos de procedencia

    extranjera que se matricula en el centro. Los países de procedencia son muy variados:

    Bulgaria, Marruecos, Brasil, Portugal...

    Se observan algunos casos importantes de absentismo entre alumnos menores de 16

    años. En este sentido se trabaja tanto con las familias como con los alumnos de forma

    coordinada desde el I.E.S., el Centro de Acción Social de Guardo, el Centro de Día y la

    Comisión de Absentismo.

    También los alumnos de etnia gitana son un colectivo a tener en cuenta, y aunque no

    son muchos, el Centro se encarga de hacer numerosas gestiones en orden a subsanar el

    problema del absentismo que suele darse entre ellos con frecuencia.

    El Centro acoge a alumnos con Necesidades Educativas Especiales para quienes se

    ponen en marcha una serie de medidas encaminadas a conseguir que superen los objetivos

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    4

    mínimos marcados para la Educación Obligatoria y que estén completamente integrados en la

    Comunidad Escolar; pero que no siempre alcanzan el éxito deseado.

    En el presente curso académico, están matriculados en el Centro un total de 519

    alumnos, distribuidos de la siguiente forma: E.S.O.: 300 alumnos. Bachillerato: 111 alumnos.

    Ciclos formativos: 108 alumnos.

    Del total de alumnos, 207 utilizan el transporte escolar, lo que representa el 39%; éstos

    proceden de las localidades próximas, con un radio de hasta 20 Km y manifiestan su

    satisfacción con el lugar de residencia.

    La mayoría del alumnado no pertenece a ninguna asociación, (75%), pero entre las

    que cuentan con mayor número de miembros están La Agrupación Cultural, algunas

    Asociaciones Juveniles, Cofradías y las Asociaciones Deportivas.

    Los alumnos que se matriculan en el Centro al iniciarse la E.S.O. permanecen en el

    mismo hasta que finaliza su escolarización, en unos casos hasta conseguir el título

    correspondiente, y en otros, de forma voluntaria, para realizar estudios superiores o prepararse

    en alguna rama formativa que facilite su inserción en el mundo laboral.

    PADRES: La colaboración entre los padres y los profesores del Centro es buena, como

    lo demuestra el hecho de que el 86% de ellos asistan con regularidad a entrevistarse con el

    tutor de sus hijos, poniendo en práctica los acuerdos tomados con él.

    La totalidad piensa que es suficiente la información recibida por sus hijos para

    orientarles académica y profesionalmente.

    Consideran los resultados del Centro entre aceptables y buenos (70%) y lo mismo

    ocurre con los aspectos que se refieren a la organización y funcionamiento del Centro y al

    clima de convivencia en el mismo.

    Creen que el Centro tramita las quejas y reclamaciones de una forma adecuada y en un

    plazo de tiempo razonable, habiendo obtenido además los resultados previstos a la hora de

    realizar cualquier gestión administrativa en la oficina del mismo.

    Por todo ello, no es de extrañar que el 86% desee que sus hijos continúen en el

    Instituto, y que, además, el 93% recomiende el Centro a sus familiares o amigos.

    SITUACIÓN ACTUAL: La situación actual del centro en cuestiones disciplinarias, no

    se diferencia mucho de otros, y refleja la sociedad en la que estamos inmersos y la familia del

    alumno/a. En una sociedad donde los medios de comunicación son el referente de los

    adolescentes, son su espejo de actuación, donde se reproduce todo aquello que ven y donde se

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    5

    valora bastante poco el esfuerzo personal, dejando a la escuela en último lugar dentro de sus

    prioridades y como “anti-referente”. En un colectivo no muy amplio las faltas de respeto a

    compañeros y profesores son continuas, espejo de su situación y comportamiento familiar.

    Los comportamientos poco adecuados en el aula son frecuentes, el no saber estar, no saber

    comportarse, el silencio, el estudio y el esfuerzo escasean, creando un ambiente poco

    adecuado de estudio para el resto de compañeros por parte de estos alumnos.

    Las situaciones violentas son poco frecuentes o prácticamente inexistentes de

    momento y los problemas de acoso a iguales o violencia de género son también infrecuentes.

    En un centro educativo donde además de enseñar se intenta educar, labor conjunta de

    padres y profesores, no se pueden consentir ciertos comportamientos que afectan gravemente

    al desarrollo de la clase y al proceso de enseñanza aprendizaje de la gran mayoría de

    alumnos/as. Estos comportamientos son los anteriormente expuestos, los niveles de ruido en

    la clase, la falta de trabajo, las faltas de respeto a los miembros de la comunidad y los

    comportamientos contrarios al R.R.I. Estas situaciones son las más reflejadas por los

    profesores en sus quejas y en sus informes disciplinarios.

    Estas cuestiones no son gratuitas ya que afectan mucho a la marcha de la clase y a los

    derechos de la mayoría y son las situaciones sancionadas habitualmente, contempladas en el

    Reglamento y siguiendo una serie de pasos que son:

    Dedicación de las primeras clases del curso y las tutorías a explicar las normas de

    convivencia del centro, entregándoles además una copia de ellas a los alumnos y a las

    familias.

    Al comienzo de curso también se explican y se trabaja mucho el comportamiento

    como base del curso.

    Antes de la elaboración de un parte escrito de falta, debe haber varias llamadas de

    atención y se empleará la expulsión y el parte escrito como último recurso o cuando la

    situación es persistente y/o insostenible.

    Cada parte escrito es comunicado a jefatura, donde se registra una copia, se entrega

    otra al tutor y se envía otra copia a la familia para poner en su conocimiento la

    situación e intentar corregir esta conducta.

    Las familias, en su gran mayoría, responden a la educación de sus hijos y asisten a las

    reuniones que convoca el centro para valorar el rendimiento de sus hijos/as, tanto a la reunión

    inicial, convocada por el Equipo Directivo del centro, donde se valora el rendimiento del

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    6

    grupo y se presenta a los tutores, como a las citas con éstos a lo largo del curso, así como

    desde jefatura de estudios para cualquier cuestión que afecte académicamente a sus hijos.

    En muchas ocasiones no coinciden las opiniones de profesores, padres y alumnos

    sobre lo que se debe o no considerar conducta poco apropiada, esta diferencia de criterio es

    mínima pero en ocasiones causa opiniones encontradas, lo mismo sucede con las sanciones

    impuestas a los alumnos, que suelen considerarse excesivas o a su criterio inútiles, pero desde

    nuestro punto de vista y así lo dice la práctica diaria, muy acertadas y eficaces en un gran

    porcentaje.

    El origen de este tipo de faltas y comportamientos es dispar, en algunos casos la

    situación familiar del alumno/a provoca estas actitudes, familias desestructuradas, el

    desarraigo, la falta en sus valores de la figura del respeto a los demás. En otras ocasiones, y

    provocado por la obligatoriedad de la educación, encontramos alumnos que no quieren

    estudiar y creen que en el centro no se atienden sus necesidades, el hastío que viven en el aula

    provoca que la atención sea mínima y todo ello desemboca en interrupciones continuas de la

    clase y no permiten el normal desarrollo de las sesiones de trabajo.

    Las situaciones violentas tienen otro origen, como son la frustración y la tensión que

    acumulan estos alumnos, por situaciones generalmente ajenas al centro, la sensación de

    fracaso, de perdedores que intentan disimular, en ocasiones por seguir modas, por hacer lo

    que ven en la tele, etc. Desde el centro se intenta poner freno a estas situaciones de manera

    rápida, para que las medidas adoptadas vayan encaminadas a corregir este comportamiento y

    no se quede en una simple sanción, la sanción se entiende como una medida correctora.

    El centro implica a las familias en estas situaciones con comunicación continua con

    los padres y alumnos, tanto en reuniones colectivas como con entrevistas personales de los

    padres con el tutor y la comunicación de cualquier conducta disruptiva de sus hijos, la

    comunicación telefónica de los hechos, la entrevista del alumno con el tutor, el jefe de

    estudios y con el orientador/a si es preciso y así lo determina el tutor, jefatura de estudios o la

    familia. Si después de esta comunicación la situación persiste se toman otras medidas, por lo

    general sancionadoras.+

    Con todo lo expuesto, los objetivos que pretende conseguir el centro son claros, educar

    a nuestros alumnos para que puedan enfrentarse a la vida con seguridad y recursos Esta es la

    finalidad de la etapa, intentamos, y no siempre logramos, educar a nuestros alumnos para que

    cuando abandonen el centro sean personas, que se sepan comportar y presentar en cualquier

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    7

    lugar, que gocen de autonomía y sean educados y respetuosos con los derechos de una gran

    mayoría que viene a trabajar y a aprender y que no traicionen la confianza que los padres

    depositan en nosotros como educadores, que la labor docente, la de educar, se cumpla, que la

    gran responsabilidad que tenemos se lleve a efecto, “moldear”, educar a las generaciones que

    deben ser responsables en breve del bienestar de un país, coger niños y transformarles en

    hombres y mujeres maduras y responsables, que todos seamos capaces de vivir unos valores y

    hacerlos operativos en nuestra conducta.

    5.4.- OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDEN FAVORECER

    EL DESARROLLO DEL PLAN.

    5.4.1.- OBJETIVOS GENERALES.

    - Asumir por todos los miembros de la comunidad educativa que el fomento de la

    convivencia y el logro de un clima positivo en el centro es responsabilidad y tarea de todos.

    - Tomar conciencia de que la mejora de la convivencia y el logro de un buen clima

    educativo facilita la tarea de enseñar y aprender.

    - Ayudar a los alumnos a formarse una imagen ajustada de sí mismos, de sus

    características, posibilidades y limitaciones que le permita encauzar de forma equilibrada su

    actividad (escolar, de ocio, relaciones afectivas etc.) y contribuya a su propio bienestar.

    - Fomentar la colaboración entre el centro, la familia y otras instituciones, en un clima

    de confianza y respeto.

    5.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    - Llevar a cabo acciones formativas, preventivas y de intervención para la mejora de la

    convivencia basadas en la educación, la cohesión y la integración social.

    - Formar para la convivencia desarrollando acciones educativas específicamente

    dirigidas a la construcción de valores y al desarrollo de la competencia social de todo el

    alumnado.

    - Prevenir las conductas problemáticas contando con mecanismos de detección de

    dichas conductas y con estrategias de prevención para evitarlas.

    - Intervenir ante los conflictos mediante una actuación mediadora y reglamentaria

    según los procedimientos recogidos en nuestro reglamento de régimen interno.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    8

    5.5.- ACTITUDES QUE PRETENDE FAVORECER EL PLAN.

    - Asunción por parte de todos los miembros de la comunidad educativa que la

    convivencia es tarea de todos.

    - Tolerancia y respeto a la dignidad e igualdad de todas las personas,

    independientemente de su condición, sexo, religión, cultura, raza, nacionalidad, ideología,

    etc., y rechazo de cualquier tipo de discriminación.

    - Respeto y cumplimiento de las normas de convivencia del centro y cuidado en el uso

    de las dependencias y materiales.

    - Toma de conciencia de que somos sujetos de derechos y deberes y que existen

    límites que hay que respetar.

    - Reconocimiento y aceptación de la existencia de conflictos interpersonales y

    grupales y valoración del diálogo como instrumento de resolución de los mismos.

    - Romper la conspiración del silencio cómplice que se suele establecer en torno a las

    agresiones y conductas disruptivas aprendiendo a denunciar las situaciones de acoso,

    maltrato, intimidación, discriminación e injusticia.

    - Actitud crítica ante los usos verbales y no verbales orientados a la persuasión

    ideológica y ante la utilización de contenidos y formas que suponen una discriminación

    social, racial, sexual, etc.

    - Mejora del autocontrol, autovaloración y auto-superación.

    - Escucha activa de los problemas de los alumnos

    5.6.- ACTIVIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS,

    RESPONSABLES Y TEMPORALIZACIÓN.

    5.6.1.- A NIVEL GENERAL.

    - Conocimiento del Plan por todos los sectores de la comunidad educativa para su

    aplicación, seguimiento y evaluación, a través de las distintas reuniones de los órganos

    colegiados y de carácter pedagógico, reuniones de padres y APA.

    - El centro dispondrá de un buzón a disposición de los alumnos y de las familias para

    que los alumnos inseguros, con miedos y temores a posibles represalias puedan comunicar al

    centro las presuntas situaciones de maltrato, agresiones, acoso, intimidación, etc.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    9

    - Organización del “Día Escolar de la No Violencia y la Paz”. Se organizarán

    actividades relacionadas con las normas de convivencia, difusión y debate de los Estatutos

    Europeos para los centros educativos democráticos sin violencia, la igualdad real y efectiva

    entre hombres y mujeres, derechos y deberes, los derechos humanos, etc.

    - Incidir en la mejora de la vigilancia en el recreo y en los cambios de clase, haciendo

    una gestión eficaz de los cinco minutos entre clase y clase.

    - Campañas de limpieza del Centro

    - Realización de las jornadas culturales como muestra de participación y convivencia

    entre toda la comunidad educativa

    - Dinamizar la comisión de convivencia y fomentar su participación

    5.6.2.- DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS.

    - Formular propuestas en la C.C.P. para la mejora de la convivencia en el centro y

    detectar posibles conductas problemáticas.

    - Incluir en las programaciones de los departamentos y programaciones didácticas

    actividades para trabajar en los alumnos la formación en actitudes, valores y normas que

    forman parte de los contenidos curriculares de las asignaturas, áreas y materias y aplicarlas en

    las aulas.

    - Incluir en las programaciones didácticas, actividades de recuperación, refuerzo y

    profundización para atender a la diversidad y prevenir el fracaso escolar.

    - Planificar en las programaciones didácticas algunas posibles situaciones de

    “aprendizaje cooperativo”. Dichos aprendizajes mejoran la convivencia, ayudan a crear un

    clima positivo en el aula y dan respuesta a la diversidad de los alumnos.

    5.6.3.- ACTIVIDADES DE ACCIÓN TUTORIAL.

    - Realizar actividades de acogida e integración de los alumnos.

    - Facilitar el conocimiento del centro, proyecto educativo, estructura y organización

    del IES, biblioteca, ayuda al estudio, departamento de orientación,...

    - Dar a conocer el Reglamento Régimen Interior, derechos y deberes de los alumnos,

    participación, elección de delegado y subdelegado, organización del grupo clase, normas de

    convivencia y disciplina, Plan de Convivencia y sus procedimientos.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    10

    - Partiendo de la actividad anterior y respetando la normativa vigente y el RRI cada

    tutor elaborará con los alumnos sus propias normas de convivencia a aplicar en el aula que

    serán claras y concisas. Se evaluarán cada trimestre.

    - Revisión continua de las incidencias de convivencia y coordinación del diálogo en la

    clase para resolución de los conflictos.

    - Detección y recogida de posibles incumplimientos de las normas de convivencia,

    agresiones, alteraciones del comportamiento, acoso e intimidación por parte de los alumnos

    de su grupo para llevar a cabo una intervención inmediata.

    - Recogida de información sobre el grupo de alumnos a través del tutor del curso

    pasado, informes de evaluación, departamento de orientación, jefatura de estudios, etc.

    - Información recabada en las sesiones de evaluación.

    - Sesiones de evaluación. El tutor en la pre-evaluación además del rendimiento

    académico evaluará con los alumnos las normas de convivencia, problemas de disciplina, etc.

    y llegará a acuerdos de mejora con el grupo de alumnos. Así mismo el tutor informará en la

    post-evaluación de las medidas y acuerdos adoptados por la Equipo docente, tanto colectiva

    como individualmente.

    - Comunicación inmediata a Jefatura de Estudios y/o Comisión de Convivencia, según

    el procedimiento establecido en la RRI y el Plan de Convivencia, de los incumplimientos de

    las normas de convivencia.

    - Fomentar la colaboración de los padres y madres con el centro para prevenir y

    abordar las posibles situaciones contrarias a las normas de convivencia, alteraciones del

    comportamiento, acoso e intimidación a través de: reuniones de padres, informes de

    evaluación, entrevistas individuales.

    - Realizar reuniones con los padres del grupo cuando la situación lo requiera.

    - Colaborar con el Departamento de Orientación cuando el caso y/o los procedimientos

    de actuación lo requieran.

    5.6.4.- EQUIPO DOCENTE

    - En la Sesión de Evaluación Inicial detectar no solamente problemas de aprendizaje

    sino también posibles problemas de integración, adaptación, problemas de conducta, acoso e

    intimidación para poder abordarlos tanto a nivel individual como grupal.

    - En las Sesiones de Evaluación ordinarias se tomarán acuerdos no sólo del proceso de

    enseñanza-aprendizaje sino también del incumplimiento de las normas de convivencia,

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    11

    alteraciones del comportamiento, acoso e intimidación tanto individual como colectivo con la

    finalidad de llevar a cabo una intervención inmediata, con el acuerdo conjunto de todos los

    profesores del grupo, para actuar con los mismos criterios en el aula.

    - Se establecerán reuniones periódicas de las juntas de profesores para detectar y

    prevenir posibles problemas de convivencia

    - Se decidirá la mejor ubicación, tanto en aula como grupo, (en su caso) para los

    alumnos que presenten problemas de convivencia

    - Se tratará cada problema con la máxima discreción y confidencialidad.

    - Los profesores se implicarán en el desarrollo de las actuaciones y procedimientos

    planificados en el Plan. Comunicarán de forma inmediata a la Jefatura de Estudios y/o al

    Tutor de los incumplimientos de las normas de convivencia, alteraciones del comportamiento,

    acoso e intimidación que observen en los alumnos, siguiendo el procedimiento previsto en

    nuestro reglamento de régimen interno y adoptando las medidas disciplinarias y de mediación

    correspondientes.

    5.6.5.- DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

    - Realizar propuestas para la mejora y aplicación del Plan.

    - Asesorar, en el caso de que la problemática lo requiera, en los procedimientos de

    alteraciones del comportamiento, acoso e intimidación.

    - Recabar información de los centros de primaria de los posibles alumnos que van a

    llegar al centro.

    - Participar, siempre que sea posible, en las sesiones de evaluación inicial y ordinarias.

    Pondrá a disposición de los tutores, en la medida de lo posible, materiales, cuestionarios,

    documentos, bibliografía, etc., para llevar a cabo las actividades del Plan.

    - Cooperar en la relación tutores-familia. Realizará entrevistas individuales con los

    alumnos y/o con los padres siempre que la ocasión lo requiera y ellos lo soliciten o a

    propuesta de la Equipo docente.

    5.6.6.- FAMILIAS.

    - Conocer el Plan a través de: reuniones de padres, entrevistas con el tutor,

    participando en el Consejo Escolar y/o reuniones del AMPA.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    12

    - Estar informados de la existencia de un buzón de sugerencias a disposición de los

    alumnos y familias por si quieren aportar sus opiniones.

    - Informar al tutor si sus hijos sufren alguna alteración del comportamiento o

    situaciones de acoso e intimidación para actuar rápidamente y evitar posibles daños en el

    desarrollo de la personalidad de sus hijos.

    - Colaborar con el centro en las medidas impuestas a sus hijos en el caso de

    incumplimiento de las normas de convivencia, acoso, agresión e intimidación con la finalidad

    de modificar dichas conductas y favorecer un desarrollo positivo de la personalidad de sus

    hijos.

    - Colaborar con el tutor de sus hijos y el centro en cuantas cuestiones se les soliciten y

    en la aplicación de las correcciones indicadas desde el centro.

    5.6.7.- PERSONAL NO DOCENTE.

    - Informar al Equipo Directivo de cualquier situación que observen de conductas

    disruptivas, agresiones, acoso e intimidación, alteraciones del comportamiento, etc. para su

    inmediata intervención.

    - Colaborar en las horas de recreo y los cambios de clase por ser momentos

    especialmente propicios para que se produzcan conductas contrarias a las normas de

    convivencia, alteraciones del comportamiento, acoso e intimidación.

    5.6.8.- ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES.

    - Dará a conocer a todos sus miembros el Plan de Convivencia. (Junta Directiva en la

    Asamblea General).

    - Potenciará la participación de los padres en la vida del centro.

    - Organizará, si es posible, charlas, debates, etc., sobre temas educativos: convivencia

    y comunicación, educar en la responsabilidad y en la tolerancia, relaciones padres e hijos,

    aprender a controlarse, poner límites y tolerar los fracasos, acoso e intimidación y estrategias

    para abordarlo, adolescencia y juventud, resolución de conflictos.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    13

    5.7.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EVITAR CONTROLAR Y

    CORREGIR SITUACIONES DISRUPTIVAS

    5.7.1.- ALUMNOS QUE PRESENTAN ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO:

    ACTUACIÓN INICIAL: (Conocimiento de los hechos)

    El alumno o alumnos comunicarán al tutor o a Jefatura de Estudios la situación que crean

    atenta contra sus derechos.

    En su caso, los padres del alumno/os deberán comunicar a Jefatura de Estudios cualquier

    situación que atente contra sus hijos.

    El tutor o cualquier profesor conocedor de cualquier caso o indicio relacionado con este

    punto lo comunicarán de inmediato al Jefe de Estudios.

    FASE DE INFORMACIÓN: (documentación e investigación de los hechos).

    El Jefe de Estudios, con la colaboración del tutor, la coordinadora de convivencia y, en su

    caso, del Departamento de Orientación del centro, deberá recopilar información para aclarar:

    Si la situación es generalizada, si sucede en situaciones concretas o de forma general, si

    intervienen uno o varios individuos y si afecta a distintas personas.

    Si la situación es reiterada después de haber intentado reiteradamente su resolución.

    Si la alteración es un hecho aislado y grave por sus características e intensidad.

    Las pesquisas se realizarán a través de entrevistas con los alumnos del grupo-clase y

    solicitando opinión a los profesores del grupo.

    Jefe de Estudios, en función de la información obtenida, decidirá el tipo de alteración y

    su origen (familiar, derivado del proceso enseñanza-aprendizaje, marginal o ambiental…) y

    valorará, si es un tema que supera nuestra competencia, si requiere asistencia psicológica o

    psiquiátrica, procediendo a su derivación.

    MEDIDAS INMEDIATAS:

    El Jefe de Estudios y, si lo requiere, con ayuda del Departamento de Orientación, la

    coordinadora de convivencia y el tutor actuará siguiendo estos pasos:

    Información inmediata a las familias sobre este comportamiento.

    Aplicación inmediata de sanciones, de acuerdo con el Reglamento de Régimen

    Interno del Centro, siempre aplicando con coherencia el régimen sancionador en

    correspondencia con la falta.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    14

    En caso de modificación horaria, el jefe de estudios avisará a los padres, que se

    personarán en el centro para recoger ésta y alegar lo que crean oportuno.

    Tomar medidas para que esta situación no se vuelva a repetir.

    Si se considera una falta grave de comportamiento, situaciones violentas, que

    derivasen en un expediente académico, se comunicará a la comisión de

    convivencia del consejo escolar para su información y se remitirá copia a

    inspección de las medidas adoptadas.

    Si se considerase oportuno, se daría cuenta a otros organismos, servicios

    sociales,…

    El jefe de estudios elaborará un informe que se depositará en la dirección del centro.

    SEGUIMIENTO:

    Se llevará a cabo por el Jefe de Estudios con la ayuda del tutor, la coordinadora de

    convivencia y el departamento de orientación.

    Pretendemos evaluar al alumno con mayor profundidad, su entorno familiar y el entorno

    educativo en el que se mueve, profesores, compañeros… Así determinaremos cuál o cuáles son

    los comportamientos problemáticos y las circunstancias en las que aparecen.

    Se revisará la organización de la clase y el centro, el desarrollo del currículo, la actuación

    del profesorado y la motivación de los alumnos en el grupo clase, para intentar corregir las

    conductas disruptivas derivadas del proceso enseñanza aprendizaje, proceso en el que podemos y

    debemos intervenir.

    PLAN DE ACTUACIÓN:

    El Jefe de Estudios designará a una persona (orientador/a, coordinadora de

    convivencia…) del centro para que elabore un plan de actuación, que además coordinará y

    llevará un seguimiento para la corrección de este tipo de actitudes, los profesores y el tutor

    colaborarán en la elaboración de éste. Este plan tratará las actuaciones a llevar a cabo con el

    alumno, el o los profesores y la familia:

    Objetivos de logro en su comportamiento.

    La organización y dinámica de la clase.

    Relación profesor-alumno y tutor-alumno.

    Medidas de apoyo escolar, si las necesitara.

    Relación con la familia y coordinación familia-centro escolar, pilar fundamental

    para la consecución de los objetivos marcados.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    15

    Si los problemas excedieran a la competencia del centro o su capacidad, se derivarán a

    otras instituciones, con autorización de las familias y previa información al tutor. El director sería

    la persona encargada de ello.

    5.7.2.- POSIBLE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS (Bullying).

    Cualquier miembro de la comunidad educativa, ante el conocimiento de una situación de

    acoso o intimidación a un alumno o alumna la pondrá de inmediato en conocimiento del equipo

    directivo del centro, el tutor y/o la familia del alumno o alumnos/as implicados. Es obligación de

    todos poner en conocimiento estos hechos.

    El conocedor de la situación o preceptor de ésta informará de inmediato a Jefatura de

    estudios.

    El equipo directivo, con asesoramiento del orientador/a, la coordinadora de convivencia y

    del tutor/a, completará la información por los canales apropiados (entrevistas a alumnos,

    profesores, padres, especialistas...) garantizando la total confidencialidad.

    Tras sopesar y valorara la información recogida, se tomarán medidas de inmediato, con

    carácter disuasorio.

    Esta situación, se confirme o no, será trasladada a las familias por la dirección del centro,

    tanto a las de los presuntamente agredidos como a la de los presuntos agresores, quedando todas

    estas actuaciones recogidas en un informe escrito elaborado por jefatura de estudios.

    SI SE CONFIRMA LA SITUACIÓN:

    Coordinadas por el equipo directivo (jefe de estudios), con asesoramiento del orientador,

    la coordinadora de convivencia y del tutor, se tomarán las siguientes medidas encaminadas a

    evitar la continuidad de este comportamiento:

    Apoyo inmediato a la víctima/as, garantizando su seguridad en el centro y el cese

    de esta situación de agresión.

    Controlar los espacios del centro para evitar encuentros indeseados y

    salvaguardar la integridad física y psíquica de la víctima.

    Aplicación del R.R.I. teniendo en cuenta la repercusión sobre la víctima.

    La situación se pondrá en conocimiento de:

    Las familias de la víctima y el agresor.

    A la comisión de convivencia del consejo escolar.

    Al equipo educativo de los alumnos implicados.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    16

    A todas aquellas personas de la comunidad educativa del centro que se estime

    oportuno. (conserjes...)

    Si el equipo directivo o la comisión de convivencia observase especial gravedad,

    informará a otras instituciones (Justicia...)

    Ante una situación de esta índole, la apertura de expediente disciplinario es necesaria,

    tomando medidas cautelares que frenen la situación y rebajen la tensión. El expediente se

    realizará según el Real Decreto de derechos y deberes de los alumnos, Capítulo III, artículos 51,

    52, 53, 54, 55 y 56, donde el instructor convocará a las partes acompañados de sus padres y

    analizará todos los elementos y pruebas disponibles (llamadas telefónicas, mensajes…) para

    tomar una decisión y aplicar la correspondiente sanción, que elevará al Director del Centro.

    PLAN DE ACTUACIÓN:

    1) Con la víctima:

    a) Apoyo y protección directa e indirecta

    b) Atención y apoyo social (Departamento de Orientación)

    c) Posible derivación a servicios externos.

    2) Con el agresor

    a) Aplicación del R.R.I.

    b) Atención y apoyo orientado a la corrección de su conducta.

    c) Derivación, si fuese necesario, a servicios externos al centro.

    3) Con las familias.

    a) Orientación e información para la detección y los posibles apoyos.

    4) Con los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa se trabajará en la

    sensibilización, prevención y detección, y en la formación para el apoyo a las víctimas,

    para lo cual el 30 de enero de cada año, desde el departamento de orientación y dentro del

    plan de acción tutorial, se celebrará el “Día Escolar de la no violencia y la paz”, llevando a

    cabo actuaciones de todo tipo: murales, conferencias, debates..., que hagan presentes las

    normas de convivencia del centro como un elemento fundamental de la convivencia.

    De este Plan de Actuación se llevará un seguimiento por parte de la Dirección del Centro,

    con el apoyo de Orientación, coordinadora de convivencia y tutores, valorando las medidas

    adoptadas, su eficacia, si se ha corregido o no la situación, la vigilancia de los afectados,

    quedando todo ello reflejado por escrito en un informe elaborado por la Jefatura del Centro, que

    permanecerá en Dirección y se trasladará a Inspección y a la Comisión de Convivencia.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    17

    SI NO SE CONFIRMA LA ACTUACIÓN

    Se informará a la familia del alumno afectado.

    Se comunicará a los profesores del alumno.

    Se archivará el caso, quedando constancia por escrito.

    5.7.3.- ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS.

    5.7.3.1.- LA MEDIACIÓN. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

    El Decreto 51/2007, de 17 de mayo (BOCYL de 23 de mayo), por el que se regulan los

    derechos y deberes de los alumnos así como la participación y los compromisos de las familias

    en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros

    educativos de Castilla y León, tiene como principal objetivo dar respuesta a las nuevas

    necesidades que plantea el sistema educativo.

    El dinamismo de la educación plantea continuos retos, por ello, las normas que regulan

    las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa deben recoger nuevas situaciones,

    nuevas necesidades y nuevos modelos de actuación que, más allá de lo ineludible de la sanción,

    aborden aspectos como la reconciliación de las partes, la restitución de vínculos sociales o la

    incorporación de los padres a las actuaciones re-educadoras, a través de mecanismos de

    compromiso mutuo.

    La mediación a nivel escolar es una estrategia de resolución pacífica de conflictos, una

    forma de abordar los conflictos entre dos o más personas de la comunidad escolar, contando con

    la ayuda de una tercera, denominada mediador, que previamente se ha formado como tal. Se trata

    de un proceso voluntario y confidencial.

    Los procesos de mediación como sistemas de resolución de conflictos pueden verse

    como la consecuencia lógica de una realidad compleja en la que las relaciones de convivencia a

    nivel social, familiar, laboral, escolar, etc., han sufrido variaciones muy profundas y rápidas en

    las últimas décadas. Las formas clásicas de regulación de la convivencia no parecen ser

    suficientes ante la diversidad de visiones en una situación de conflicto. Son necesarias, por tanto,

    otras estrategias adaptadas a las nuevas dinámicas de convivencia actuales que exigen no sólo

    obtener los objetivos deseados, sino también mantener las relaciones interpersonales como base

    de una convivencia pacífica, no violenta y respetuosa con los demás.

    La mediación escolar se sitúa en un marco de referencia preventivo, de mejora de la

    convivencia, basada en el diálogo y la participación, en la mejora de las relaciones

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    18

    interpersonales y en la formación-transformación personal, que nos ayudará a crear nuevas redes

    y nuevas estructuras propias del centro para la gestión de los conflictos.

    Son varias las mejoras que genera la implantación de la mediación en el aprendizaje del

    alumnado y en el clima escolar del centro. Así destacamos aspectos positivos de la mediación

    como son:

    Promover soluciones satisfactorias entre las personas implicadas, evitando que se

    manifiesten posturas antagónicas de ganador- perdedor.

    Fomentar entre los alumnos el cumplimiento de normas y acuerdos tomados en el

    proceso, los compromisos.

    Suscitar la participación, responsabilidad, creatividad y comunicación.

    Generar capacidad para tomar decisiones.

    Impulsar el trabajo en equipo.

    5.7.3.2.- ASPECTOS BÁSICOS DE LA MEDIACIÓN

    Los procesos de mediación en el ámbito educativo de nuestro I.E.S. deben respetar una

    serie de aspectos básicos:

    VOLUNTARIEDAD: Se trata de un encuentro al que las partes llegan de forma

    totalmente voluntaria.

    CONFIDENCIALIDAD: Todas las personas implicadas deben saber y respetar

    este elemento clave para dotar de credibilidad y eficacia a esta estrategia.

    SECUENCIACIÓN: Es un proceso sistemático y ordenado en una serie de fases

    que se deben realizar.

    COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN: La base de la mediación son el

    diálogo y la creación de entornos comunicativos de calidad, donde las partes en

    conflicto se encuentren dispuestas a escucharse y a colaborar en la resolución.

    ¿Cuándo se puede llevar a cabo la mediación?

    1. En conflictos entre alumnos:

    • motivados por conductas contrarias a las normas de convivencia.

    • motivados por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el

    centro, con las excepciones establecidas en el Decreto.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    19

    2. Entre miembros de la comunidad educativa cuyas conductas estén en conflicto aunque

    no hayan perturbado la convivencia del centro, en sus diferentes calificaciones de gravedad, y,

    sin embargo, los implicados quieran acogerse a esta práctica.

    3. En conflictos que hayan tenido las consecuencias oportunas y, después de llevarse a

    cabo las mismas (incluidas las sanciones), los implicados deseen acogerse a la mediación.

    La primera persona implicada en las actuaciones de mediación es el/la coordinador/a de

    convivencia, este aspecto se establece en la Orden EDU 1921/2007 de 27 de noviembre

    (BOCYL de 3 de diciembre), por la que se establecen medidas y actuaciones para la promoción

    y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León. El artículo 12, apartado

    2.c), de dicha Orden, establece entre las funciones del coordinador de convivencia del centro la

    de Participar en las actuaciones de mediación, como modelo para la resolución de conflictos en

    el centro escolar, en colaboración con el jefe de estudios y el tutor, y según lo que se especifique

    en el reglamento de régimen interior del centro.

    Además, podrá ser mediador cualquier miembro de la comunidad educativa que lo desee,

    siempre y cuando haya recibido la formación adecuada para su desempeño según el Decreto

    51/2007, Artículo 43 apartado c) (BOCYL de 23 de mayo).

    El/la coordinador/a de convivencia deberá gestionar los tiempos, los espacios y las

    personas que serán necesarias para realizar el proceso mediador según Orden 1921/2007, artículo

    12, apartado 2.c) (BOCYL de 3 de diciembre). Es muy aconsejable disponer de un espacio

    específico, en el centro docente, donde realizar los procesos de pre-mediación y de mediación.

    5.7.3.3.- DESARROLLO Y SEGUIMIENTO

    LA PRE-MEDIACIÓN:

    En esta fase se realiza una reunión por separado con cada persona en conflicto, en busca

    de una descarga emocional previa a la mediación conjunta. Se trata de la primera toma de

    contacto y conocimiento del mediador o mediadores y cada parte. Se explica el mecanismo de la

    mediación y se hace un relato del conflicto y sus consecuencias.

    LA MEDIACIÓN:

    1. Entrada: se realizan las presentaciones y se explican las condiciones y normas para

    poder realizar la mediación.

    2. Cuéntame: cada una de las partes en conflicto relata lo que ha sucedido.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    20

    3. Situar el Conflicto: se realiza un análisis del conflicto, resaltando los aspectos en

    común que han expuesto las partes. Se pueden pedir aclaraciones.

    4. Vías de Solución: se intenta realizar un nuevo enfoque para avanzar hacia la solución.

    Se pide a las personas en conflicto, por parte del mediador o mediadores, que realicen un

    torbellino de ideas sobre posibles soluciones al conflicto. Buscar intereses comunes.

    5. El Acuerdo: se elige una solución, se analiza, y se redacta un acuerdo para su firma. Se

    pueden explicitar plazos y momentos de revisión o evaluación de su marcha.

    Una vez finalizada la mediación, el mediador o los mediadores dejarán constancia escrita

    tanto del proceso, como de los compromisos asumidos por las partes y de los plazos de ejecución

    de los mismos, realizando un seguimiento de los acuerdos firmados. (Recordemos que todo el

    proceso de la mediación deberá estar bajo la característica de la confidencialidad).

    5.7.3.4.- PROCESO DE ACUERDO REEDUCATIVO. DEFINICIÓN Y

    OBJETIVOS

    a) Los procesos de acuerdo reeducativo tienen su fundamentación en los denominados

    contratos de conducta, también denominados contratos de contingencias. Consisten en un

    acuerdo escrito entre las partes afectadas (padres-hijos, profesor/alumno/a, alumno/a…)

    en el que se explican los compromisos conductuales que cada parte asume y las

    consecuencias que se derivarán de su cumplimiento o de su incumplimiento.

    b) Estos procesos tienen como objetivo principal cambiar las conductas del alumno que

    perturben la convivencia en el centro y, en especial, aquellas que por su reiteración

    dificulten su proceso educativo o el de sus compañeros.

    5.7.3.5.- ASPECTOS BÁSICOS

    Características de los procesos de acuerdo reeducativo:

    Carácter voluntario.

    Propuesto por cualquier profesor/a del centro y autorizado por el director/a.

    Aceptación de todas las partes implicadas.

    Plasmado por escrito.

    Aplicable ante conductas de carácter preventivo, contrarias a las normas de

    convivencia del centro y/o gravemente perjudiciales para la convivencia en el

    centro, a excepción de aquellas en las que concurran circunstancias agravantes.

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    21

    ¿Cuándo se pueden llevar a cabo?:

    1. Ante una o varias conductas perturbadoras, en especial si son reiteradas:

    Impuntualidad, absentismo a determinadas clases, o a todas, Interrupciones, etc.

    2. Cuando la propuesta parta de:

    El profesor, el tutor, el orientador, el coordinador de convivencia, el/la jefe de

    estudios, el/la director/a.

    3. Cuando el centro ofrezca esta posibilidad a:

    Un alumno que acepte y cumpla los requisitos previos.

    Los padres o tutores legales, si se trata de un menor de edad, y acepten y cumplan

    los requisitos previos.

    4. Antes de iniciar el proceso dicha propuesta debe darse a conocer:

    Al equipo de profesores del alumno, comprometiéndose a colaborar con él.

    A la Comisión de Convivencia, cuando se trate de problemas gravemente

    perjudiciales.

    5.7.3.6.- ASPECTOS BÁSICOS DEL CONTRATO DE CONDUCTA

    a) Cada parte interviniente en el contrato adquiere unos derechos y unos deberes que sirven

    para regular el comportamiento y exige de una negociación o acuerdo previo en el que se

    pongan de manifiesto todas las concesiones o matizaciones necesarias para que el

    contrato funcione.

    b) Los contratos de conducta están especialmente indicados para niveles escolares de la

    Educación Secundaria Obligatoria en comportamiento de deterioro de la convivencia

    escolar con algún/os alumno/a/s y evitar la hostilidad y el enfrentamiento físico y verbal

    en el centro.

    c) En este sentido, es preciso tener en cuenta que para que un contrato de conducta funcione

    correctamente es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

    El contrato debe ser negociado entre las partes que intervienen, explicándole al

    alumno/a el objeto del contrato (regular la convivencia o comportamiento

    problemático). "Si tú te comprometes a realizar las siguientes conductas, yo me

    comprometo a..." (Conductas redactadas en términos positivos).

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    22

    Entre las partes, confeccionar el contrato y firmarlo, especificando cuando va a

    revisarse (debe hacerse con asiduidad en los primeros días o semanas de su

    puesta en funcionamiento).

    En el contrato deben figurar las consecuencias que cada una de las partes obtiene

    y también los "costos de respuesta" por el no cumplimiento de las conductas

    pactadas. Las consecuencias negativas deben ser leves en un principio para no

    desalentar al alumno/a.

    Las consecuencias positivas que se obtienen deben ser reforzadores sociales y de

    actividad.

    5.7.3.7.-PROCEDIMIENTO DE ACUERDO ABREVIADO

    Los procedimientos de acuerdo abreviado tienen como finalidad agilizar las

    actuaciones posteriores de las conductas perturbadoras para la convivencia, reforzando su

    carácter educativo mediante la ejecutividad inmediata.

    Se podrán llevar a cabo con cualquier conducta perturbadora ya sea su calificación

    como contraria a la convivencia en el centro, y considerada como falta leve, o gravemente

    perjudicial para la convivencia en el centro, y considerada como falta grave o muy grave, y se

    concretarán en la apertura de procesos de mediación, procesos de acuerdo reeducativo y la

    aceptación inmediata de sanciones, según el apartado 5.7.3 de nuestro plan de convivencia.

    El acogimiento a estos procedimientos es voluntario y necesita del acuerdo de las

    partes en conflicto para su inicio, pudiendo ofrecerse y acogerse a ellos todo el alumnado del

    centro.

    A continuación se presentan los diferentes modelos de documentos que habría que

    rellenar en el proceso de mediación:

    5.7.3.8.-MODELOS DE DOCUMENTACIÓN

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    23

    MODELO 1

    SOLICITUD DE MEDIACIÓN

    Esta solicitud es confidencial.

    Persona/as que solicita la mediación.

    Anota el nombre y la forma de localizarte: grupo al que perteneces, un móvil…

    Otras personas afectadas o implicadas.

    Sucesos.

    Relata lo sucedido, si falta espacio continúa por detrás.

    Fecha de lo sucedido.

    ¿Tienes inconveniente o deseas la intervención de algún mediador en concreto? ¿Quién?

    Dónde puedes entregar esta solicitud:

    En el Buzón de Convivencia, o en un sobre cerrado a tu tutor/a o a algún miembro del Equipo

    de Mediación del centro que conozcas.

    – Sé que la mediación es voluntaria.

    – Sé que la mediación es confidencial.

    Fecha y firma

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    24

    MODELO 2

    ACOGIMIENTO A LAS MEDIDAS DE MEDIACIÓN

    D.______________________________________________ / como padre, madre, tutor/a

    (subráyese lo correcto), del alumno D_______________________________________ de______

    Curso de ____________, al que se le ha incoado un expediente sancionador,

    MANIFIESTAN su disposición a acogerse a las medidas de Mediación establecidas en el

    CAPÍTULO IV, conforme a lo establecido en el artículo 41.2.b del Decreto 51/2007, de 17

    de mayo, por el que se regulan los derechos y los deberes de los alumnos y la participación y

    los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de

    convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.

    En______________________ a________ de ____________ 20__

    Fdo: ___________________________________

    Sr. / Sra. Director/a del centro ______________________________________________

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    25

    MODELO 3

    INFORME SOBRE EL CONFLICTO

    Personas que han tenido el conflicto:

    (Indicar nombre y si son alumnos, profesores o padres) (Los alumnos indicarán también el

    curso)

    Persona que solicita la mediación: (Indicar también todos los datos)

    Descripción del Conflicto

    ¿Dónde sucedió?

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ¿Cuándo sucedió: día y hora?

    ______________________________________________________________________

    ¿Cómo sucedió el conflicto?

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    Mediador o mediadora elegida:

    ______________________________________________________________________

    ¿Quién te ha informado del sistema de mediación escolar para resolver los

    conflictos?(Marca todos los que correspondan, pueden ser uno o varios)

    El Tutor o la Tutora □ Jefatura de Estudio □ Un profesor-a □ Un compañero-a □

    El Departamento de Orientación □ Un padre/madre □ Alguien que participó en él

    □Alguien que lo vio □ Alguien del Equipo de Mediación □ Otros: ________________

    Otros comentarios o datos de interés que quieras hacer llegar al equipo de mediación: ___________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________

    Fecha y firma:

    Nombre y apellidos: ________________________________

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    26

    MODELO 4

    PLANTILLA PARA EL ANÁLISIS DE CONFLICTOS

    Resume el conflicto en pocas palabras, como si fuera un titular de prensa:

    Rellena las siguientes casillas

    Elementos Parte “A” Parte “B”

    Protagonistas ¿Quiénes son los protagonistas?

    ¿Qué influencia ejercen terceros?

    Relación: ¿Qué relación tiene A con B y

    viceversa?

    (Poca relación/ Mucha relación,

    Confianza/ Desconfianza,

    Amistad/ Hostilidad,

    Huida/ Enfrentamiento,

    Calma/ Emocionalidad)

    Sentimientos: ¿Cómo se sienten?

    Proceso y momento del

    conflicto: ¿Cuánto tiempo lleva el conflicto?

    ¿El conflicto está: polarizado,

    enquistado, relajado, latente?

    ¿Otros?

    Valores: ¿Cuáles son sus valores?

    Intereses. Necesidades ¿Qué les interesa resolver

    fundamentalmente?

    ¿Por qué o para qué lo piden?

    Posiciones ¿Qué posición tienen, qué

    demandan?

    Soluciones ¿Qué proponen para resolverlo?

    Informe realizado por: ____________________________________ Fecha: __________

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    27

    MODELO 5

    ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

    Nosotros:

    Nombre y apellidos del alumno/a:

    ______________________________________________________________________

    Nombre y apellidos del alumno/a:

    ______________________________________________________________________

    Y los mediadores:

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    NOS COMPROMETEMOS:

    1. A guardar secreto sobre lo dialogado durante el proceso de mediación y a no comentar

    nada de las conversaciones mantenidas con los mediadores o la otra parte del conflicto, con

    otras personas.

    2. A ser lo más sinceros posibles para que la mediación sea efectiva y se pueda solucionar el

    problema.

    3. A respetar el turno de palabra tanto en las reuniones que se realicen por separado como

    en las reuniones conjuntas.

    4. A no utilizar un lenguaje ofensivo ni descalificar e insultar a otros.

    Y PARA QUE ASÍ CONSTE FIRMAMOS EL PRESENTE DOCUMENTO,

    ________________________ a______ de _________________ de 200__

    Firmas de los implicados en el conflicto: Firmas de los mediadores:

    Fdo.: ____________________________ Fdo.: ________________________

    Fdo.: ____________________________ Fdo.: ________________________

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    28

    MODELO 6

    ACUERDO DE MEDIACIÓN

    Nosotros,_____________________________________________________________, como

    partes implicadas, y _________________________________________________, como

    mediadores del Centro ____________________, estamos de acuerdo en reunirnos para

    solucionar el siguiente conflicto:

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    Los implicados en el conflicto llegamos a los siguientes acuerdos para mejorar la

    relación deteriorada:

    ___________________ me comprometo a: ___________________ me comprometo a:

    1º_________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    1º_________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    2º_________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    2º_________________________________

    ___________________________________

    ___________________________________

    3º_________________________________

    ___________________________________

    3º_________________________________

    ___________________________________

    Ambos nos comprometemos a:

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    _______________________________________________________

    Los mediadores del Centro nos comprometemos a:

    1. Mantener la confidencialidad sobre esta mediación.

    2. Supervisar el cumplimiento de este acuerdo.

    En caso de incumplimiento por alguna de las partes de los acuerdos establecidos, nos

    comprometemos a reunirnos en el momento en que este hecho se produzca y restablecer las

    condiciones necesarias para resolver el conflicto definitivamente.

    Y, en prueba de conformidad lo firmamos:

    En ___________________, a____ de __________________ de 200_

    Firmas de los implicados en el conflicto:

    Firma:_______________________________ Firma: __________________________

    Firmas de los mediadores:

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    29

    MODELO 7

    INFORME DE PREMEDIACIÓN

    NOMBRE _______________________ (sin apellidos)

    ALUMNO si □ no □

    CURSO _______

    PROFESOR si □ no □

    PADRE- MADRE si □ no □

    ¿DÓNDE, CÓMO Y CUANDO SUCEDIÓ EL CONFLICTO?

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________ (Resumen y descripción del asunto)

    ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN LAS PARTES EN CONFLICTO?

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ¿QUÉ SENTIMIENTOS LE PRODUCE EL CONFLICTO?

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ¿SE APRECIA LA INTENCIÓN DE RESOLVER EL CONFLICTO?

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ¿QUÉ DEMANDA, QUÉ PIDE, CON QUÉ SE DARÍA POR SATISFECHO/A?

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    ¿TIENE ALGUNA IDEA O PROPUESTA PARA SOLUCIONAR EL CONFLICTO?

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________

    FECHA: _________________________________

    EL MEDIADOR/A EL MEDIADOR/A

    Fdo: _______________________ Fdo.: _____________________

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    30

    MODELO 8

    PROPUESTA DE ACUERDO REEDUCATIVO

    Una vez pulsada la opinión del alumno D./ Dña. ______________________________,

    de ______ Curso _________de ________ , así como de la familia y de los profesores

    implicados; yo D./ Dña.: _________________________________________________,

    como profesor/a de la asignatura: ________________________________, propongo la

    iniciación de un PROCESO DE ACUERDO REEDUCATIVO al objeto de tratar de

    solucionar el conflicto ocasionado por: _______________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    __________________________________________________(Mencionar y describir la

    conducta, tipificación)

    En ___________________, a ____, de __________________ de 20__

    Los comparecientes,

    Fdo.: __________________________________________________________________

    Nota: (Debe ser firmada por la familia y el resto de profesores implicados con indicación de

    su nombre y apellidos y la correspondiente rúbrica)

    Sr. / Sra. Director/a del centro ______________________________________________

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    31

    MODELO 9

    ACOGIMIENTO A MEDIDAS DE ACUERDOS REEDUCATIVOS

    D. / Dña. ___________________________________________________, como ______

    (padre, madre, tutor/a) del alumno D________________________________________ de

    ______Curso de_____________, al que se le ha incoado un expediente sancionador,

    MANIFIESTAN que aceptan las medidas de Acuerdos Reeducativos, propuestas por el

    centro, establecidas en el CAPÍTULO IV, conforme a lo establecido en el artículo 46.2.

    Asimismo, aceptan que coordine el proceso el profesor del centro

    D________________________________________, de la asignatura de ____________,

    conforme a lo establecido en el artículo 46.3 del Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que

    se regulan los derechos y los deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de

    las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en

    los Centros Educativos de Castilla y León.

    En__________________, a ____ de________________ de 20__

    Fdo: ________________________________________________

    Sr. / Sra. Director/a del Centro _____________________________________________

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    32

    MODELO 10

    PROCEDIMIENTO DE ACUERDO ABREVIADO

    Modelo de comunicación formal a la familia de la adopción de medidas de corrección de las conductas contrarias a la convivencia

    DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y los deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia en los Centros Educativos de Castilla y León. DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias

    en la Comunidad de Castilla y León.

    DATOS PERSONALES CENTRO Nombre: I.E.S. GUARDO Localidad: Guardo Código: 34007159 ALUMNO Nombre y Apellidos DNI: Fecha de Nacimiento: Curso y grupo: Profesor Tutor: DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS QUE MOTIVAN LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro:

    - Artículo 48 apartados: c) Los actos de incorrección o desconsideración con compañeros u otros miembros de la

    comunidad escolar. e) Reiteración en la Comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro.

    PROPUESTA DE MEDIDA DE CORRECCIÓN QUE SE REALIZA *Suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo de 15 días lectivos (del 3 al 23 de Noviembre ambo s inclusive). *El alumno se compromete a que a la finalización de esta sanción su comportamiento será el adecuado a las normas de convivencia en el Centro.

    PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS PROPUESTAS * Una vez finalizada la sanción y transcurrida una semana desde su incorporación al aula, el tutor elaborará un infor me del comportamiento del alumno.

    ACEPTACIÓN POR EL CENTRO DE LA MEDIDA PROPUESTA D./Dª ________________________________tutor/a del alumno/a y el director del Centro D. Marcos Donato

    Cámara Nebreda aceptan la medida correctora propuesta en este procedimiento abreviado . El tutor El Director

    Fdo.: Marcos D. Cámara Nebreda ACEPTACIÓN POR EL ALUMNO Y SUS PADRES DE LA MEDIDA PROPUESTA ________________________________________ y su ________ D.____________________________________

    Aceptan la medida correctora propuesta en este procedimiento abreviado. Guardo a de de

    Firmas Alumno Padre/Madre/Tutor

  • Proyecto Educativo del I.E.S. GUARDO

    33

    5.8.- ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN Y RECURSOS PARA

    LLEVAR A CABO EL PLAN DE CONVIVENCIA

    En las revisiones anuales que el plan debe tener se irán detectando las posibles

    necesidades por parte del Equipo Directivo, así como por parte del profesorado, que como ya

    se ha indicado, se renueva en un altísimo porcentaje cada nuevo curso.

    5.9.- MECANISMOS DE DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

    La INSTRUCCIÓN de 9 de Junio de 2005 de la Junta de Castilla y León recoge la

    forma en que se ha de realizar el tratamiento y la comunicación de la información derivada

    del desarrollo de los planes de convivencia en los centros de esta comunidad.

    Además se han elaborado, desde el departamento de orientación y la coordinadora de

    convivencia cuestionarios para que todos los sectores de la Comunidad Educativa respondan

    de cara a hacer un seguimiento del Plan y más tarde su evaluación.

    Los componentes de la Comisión de Convivencia dispondrán de una hora semanal

    fijada en su horario para atender el seguimiento del Plan de Convivencia y las variaciones que

    en él sea preciso ir introduciendo.