plan de convivencia

49
CONSTRUIMOS NUESTRO PLAN DE CONVIVENCIA. CEIP” SAN JUAN DE LA PEÑA” 1.- INTRODUCCIÓN. CUESTIONES PREVIAS El proyecto que presentamos se trabajó durante el curso escolar 2009-2010.Exponemos antes unas cuestiones previas que resumen algunas reflexiones que nos hicimos al principio de curso, como punto de partida. ¿Por qué y Para qué un Plan de Convivencia? Sistematizar lo qué hacemos y contribuir a la mejora del éxito educativo. Establecer un eje común para todo el Centro. Marcar criterios, objetivos y procedimientos para definir las acciones de prevención, actuación y evaluación para la convivencia. Buscar, así, la coherencia con actuaciones ya iniciadas. Reflexionar sobre la convivencia del alumnado y del profesorado. Cambiar actitudes. Reflexionar sobre la propia práctica. Está marcado como documento prescriptivo en BOA el 11-11 de 2009. 2 –DIAGNÓSTICO El colegio está situado cerca del núcleo antiguo de la localidad, de fácil acceso. Ello supone la escolarización de alumnado de todos los niveles socioeconómicos y culturales, acoge a 475 alumnos de E. Infantil y Primaria, de diversos orígenes, con un 9,5% de origen extranjero. Es un centro comarcal. El equipo docente está compuesto de 38 profesores, de los cuales 15 interinos y 23 con destino definitivo. El personal no docente está formado por 15 cuidadoras de comedor, dos cocineras, 5 limpiadoras, un administrativo y 1 conserje. El centro es atendido por un orientador del E.O.E.P. Serrablo- Jacetania un día semanal y medio más quincenal, así como por una trabajadora social del mismo equipo a demanda del propio Centro. El servicio de comedor 756

Upload: raquel-casado

Post on 30-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Normas del centro

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE CONVIVENCIA

CONSTRUIMOS NUESTRO PLAN DE CONVIVENCIA.

CEIP” SAN JUAN DE LA PEÑA”

1.- INTRODUCCIÓN. CUESTIONES PREVIAS

El proyecto que presentamos se trabajó durante el curso escolar 2009-2010.Exponemos antes unas cuestiones previas que resumen algunas reflexiones que nos hicimos al principio de curso, como punto de partida.

¿Por qué y Para qué un Plan de Convivencia?

Sistematizar lo qué hacemos y contribuir a la mejora del éxito educativo. Establecer un eje común para todo el Centro. Marcar criterios, objetivos y procedimientos para definir las acciones de prevención,

actuación y evaluación para la convivencia. Buscar, así, la coherencia con actuaciones ya iniciadas. Reflexionar sobre la convivencia del alumnado y del profesorado. Cambiar actitudes. Reflexionar sobre la propia práctica. Está marcado como documento prescriptivo en BOA el 11-11 de 2009.

2 –DIAGNÓSTICO

El colegio está situado cerca del núcleo antiguo de la localidad, de fácil acceso. Ello supone la escolarización de alumnado de todos los niveles socioeconómicos y culturales, acoge a 475 alumnos de E. Infantil y Primaria, de diversos orígenes, con un 9,5% de origen extranjero. Es un centro comarcal. El equipo docente está compuesto de 38 profesores, de los cuales 15 interinos y 23 con destino definitivo. El personal no docente está formado por 15 cuidadoras de comedor, dos cocineras, 5 limpiadoras, un administrativo y 1 conserje. El centro es atendido por un orientador del E.O.E.P. Serrablo- Jacetania un día semanal y medio más quincenal, así como por una trabajadora social del mismo equipo a demanda del propio Centro. El servicio de comedor escolar está abierto para Educación Infantil y Primaria. Existe una gran demanda de este servicio, aproximadamente un 63% de nuestro alumnado hace uso de él.

Nuestro centro no puede calificarse de “conflictivo”, si entendemos como tal un lugar en donde se viven situaciones frecuentes de violencia. Sin embargo, vamos a considerar como “conflicto” los problemas de disciplina y convivencia que son relativamente frecuentes en la vida diaria de un centro. Desde esta perspectiva, es evidente que en nuestro colegio hay pequeños conflictos como en cualquier comunidad humana en donde se mezclan acciones y relaciones. Es el conflicto un factor ineludible, que hay que verlo de manera constructiva. Lo importante es abordarlo de manera positiva de forma que se convierta en una oportunidad para crecer y aprender.

En el Colegio “San Juan de la Peña” se produce algún conflicto a diario: discusiones, desencuentros o pequeñas peleas, o faltas de respeto entre alumnos, dentro o fuera del aula; algún malentendido o desacuerdo entre familia-centro; etc. etc. Estos

756

Page 2: PLAN DE CONVIVENCIA

aspectos y otros muchos son parte de la vida de los centros educativos que hay que abordar correctamente.

La puesta en marcha de un Plan de Convivencia activará esta necesaria intervención en la forma de abordar el conflicto. Es necesario abordar de forma sistemática ciertos conflictos que inciden negativamente en la vida diaria de la comunidad. En nuestra opinión es necesario delimitar y definir esos aspectos susceptibles de mejora o de corrección y establecer los mecanismos necesarios de intervención, quién, cómo y cuándo actuar. Estamos convencidos de que tenemos algo que hacer en lo referente a la respuesta que damos a estas situaciones: una mayor implicación del profesorado, alumnado y familias es necesaria.

Detallamos a continuación, los pasos que hemos ido dando hacia la concreción del Plan de Convivencia, destacando las diferentes tareas realizadas en los aspectos de diagnóstico, sensibilización y concreción de medidas prioritarias.

El diagnóstico se ha elaborado a partir de las encuestas respondidas por parte de todos los profesores del centro en sus respectivas reuniones de ciclo, de las encuestas trasladadas a las familias contestadas de forma anónima, a las monitoras de comedor y al alumnado preguntado sobre el tema en tutoría.

De la información recabada a partir de las encuestas respondidas por los profesores mencionar que respecto a la convivencia entre alumnos, se destaca que no existen grandes problemas de convivencia en el eje de alumnos- alumnos. Lo más relevante sería las relaciones sociales inadecuadas, quizá por falta de habilidades sociales (estilos de relación agresivos, pasivos, liderazgo negativo…) o bien porque la forma de relacionarse no sea la adecuada (gritos, relación hostil, agresión física, verbal…).

Otro eje sería el comportamiento en diferentes situaciones de la vida escolar (interrupciones en clase, no adecuarse a las normas, etc.), así como en el comedor y en el recreo, detectándose una falta de unanimidad y respuestas diferentes ante una misma situación. Convendría unificar criterios, qué hacemos cuando ocurren tales situaciones y como deberíamos actuar.

La intervención actual en cuanto a las relaciones sociales es, usar el diálogo, escuchar las distintas versiones, parar la clase buscando “hacer las paces”…. Este conflicto se resuelve cuando surge. Pensamos que quizá no sea suficiente y parece fundamental pensar en otras medidas preventivas sistematizadas y dirigidas, con una temporalización semanal o quincenal.

En algunos casos, se actúa de forma preventiva ante estas situaciones a través del aprendizaje cooperativo y los apadrinamientos.

Otras medidas que se sugieren de futuro pasan por sistematizar programas estables que ya se están poniendo en práctica como:

La Aventura de la Vida, programa que se aplica en segundo y tercer ciclo.

757

Page 3: PLAN DE CONVIVENCIA

La formación complementaria a los padres (vía folletos, reuniones de tutoría, Escuela de Padres).

Dramatizaciones, como contenido curricular dentro del área de educación artística y aprovechando en la medida de lo posible los temas referentes a la convivencia.

Valorar la posibilidad de implementar programas de mediación entre iguales.En cuanto a la intervención en relación con problemas de convivencia

(comportamiento en diferentes situaciones de la vida escolar), lo que actualmente se está haciendo es trabajar las normas generales consensuadas en el centro, que se reelaboran y adaptan a las características de cada grupo.

Se propone desde los ciclos, que estas normas sean tenidas más en cuenta a lo largo de todo el curso, que se vayan revisando, que se recuerden y se retomen en diferentes momentos durante el curso. Además, sería conveniente unificar actuaciones, que haya coherencia entre todos los profesores que inciden en un grupo y también en situaciones más abiertas (recreos, entradas y salidas…).

Respecto a la convivencia entre profesores y familias, no existen problemas importantes. Existe a veces algún desacuerdo y una falta de consenso en cuanto a las normas de convivencia:

En el uso de instalaciones. En las relaciones entre personas.

Propuestas:

Aprovechar las reuniones de tutoría para explicar y dar a conocer las normas de convivencia.

Trípticos informativos a las familias sobre distintos aspectos: uso de instalaciones, normas de clase…).

Circulares informativas a los padres para que sepan que se está trabajando en la clase a lo largo del trimestre: por ejemplo: saludar al entrar, dar las gracias,…

Organizar charlas, talleres para padres.

Respecto a la convivencia entre profesores, tampoco se detectan problemas importantes. En todo caso, mencionar nuevamente la falta de unanimidad en determinadas situaciones en cuanto al trato a los alumnos/as.

Propuestas:

Continuar con la coordinación entre profesores del mismo nivel, entre ciclos, dedicando un tiempo de esas reuniones a la Convivencia.

Dotar a dichas reuniones de contenido concreto a través de un guión para que sean ágiles y eficaces.

Evaluar los resultados y proponer actuaciones.

En cuanto a la información recogida a partir de las encuestas respondidas por las familias se pone de manifiesto que en general, las familias señalan que la relación con el profesorado es entre normal y buena, matizando que es especialmente buena con el tutor,

758

Page 4: PLAN DE CONVIVENCIA

posiblemente porque es con quien tienen más relación (más que con equipo directivo y profesorado no tutor con quienes la relación es más puntual). Con datos podemos señalar que el porcentaje se situaría en el 95 % de familias que consideran que tienen una relación entre normal y buena con el equipo directivo; respecto al profesorado en general, el 96 % opinan que tienen una relación entre normal y buena y el 96 % creen que su relación es normal- buena con el tutor/a (señalar que en este caso es el 72 % quienes creen que la relación es buena).

En este sentido, cabe destacar que las familias mayoritariamente, saben que es el tutor/a a quién deben acudir en primera instancia ante un problema de convivencia relacionado con su hijo. En segundo término y a mucha distancia hay quien acudiría al equipo directivo, al APA, al psicólogo y a las monitoras de comedor, en su caso.

Respecto a la opinión que tienen de la convivencia entre las propias familias y con el APA podemos reflejar como datos que la relación entre las propias familias marca una ligera tendencia más a ser normal que buena, con algunas familias que indican una relación regular (sin ser significativo en el global de todas las opiniones). En concreto, un 44 % se situaría en una opinión buena, el 47 % opinan que es normal y el 4 % considera que regular. Más significativos serían quizá los resultados observados en cuanto a la relación con el APA: el 34 % opina que es buena, el 45 % cree que es normal y un 16 % considera que es regular.

Se planteó una pregunta específica para que valoraran la relación con las monitoras del comedor observándose porcentajes elevados de satisfacción: un 71 % opina que la relación es buena y un 24 % cree que es normal.

De forma general, las familias han considerado que el clima y el ambiente de centro es entre normal y bueno (un 98 %), concretamente un 59 % opina que es bueno y un 39 % es normal.

En las preguntas relacionadas con situaciones concretas de malas relaciones, conflictos o violencia observados en el centro en general, y en particular con su hijo/ a, destacar que la opinión mayoritaria es que no hay ningún problema. En particular y de forma puntual, algunas familias han mostrado preocupación por insultos, algunas peleas (principalmente en el comedor y el recreo), falta de motivación y coordinación entre el profesorado y algún pequeño problema de integración y situación de acoso.

Se ha preguntado también sobre la participación en la vida del centro de las familias siendo significativos los resultados. Son mayores los índices de baja o nula participación (un 44 % participan poco y un 11 % nada) que los de participación normal o mucha (un 39,5 % opinan que participan lo normal y un 5,5 % que participan mucho). Destacar que los padres participarían mayoritariamente si se lo pidiésemos desde el profesorado; se muestran con ganas de participar y colaborar. En caso contrario, de no pedirles colaboración, la participación se limita a la recogida de notas, reuniones de tutoría, colaboración para festivales, participación en el APA, preguntar en caso de que su hijo/ a vaya mal y en menor grado, consejo escolar, charlas, cumpleaños en E.I.

759

Page 5: PLAN DE CONVIVENCIA

Las sugerencias que hacen los padres respecto a aspectos mejorables de la convivencia en el colegio son: organizar juegos alternativos en recreos y comedor (liguillas, torneos), incorporar a más monitoras, cuidar las subidas y bajadas de escaleras, darle más importancia al respeto y educación en valores desde el horario lectivo. Apunta algún padre la posibilidad de elegir un padre delegado por curso que fuera la correa de transmisión a los demás padres en aspectos relacionados con la convivencia en estrecha colaboración con la tutora. Por último, alguna familia indica mejorable la integración de los inmigrantes y dar importancia a la educación intercultural.

En cuanto a lo que señalan los padres como actuaciones suyas para contribuir a una buena convivencia hemos podido destacar que en general todos le dan mucha importancia a la educación en valores (respeto, comunicación, resolución pacífica de conflictos, escucha, diálogo…) y muy específicamente ser ellos mismos un ejemplo.

Por último, cuando son preguntados en qué aspectos desearían ayudar, señalan las familias que están abiertos a participar a partir de acciones guiadas desde el centro (debates, charlas, escuela de padres, reuniones de lectura, paseos recreativos, visionado de películas, boletines del APA, etc.…).

760

Page 6: PLAN DE CONVIVENCIA

3. OBJETIVOS GENERALES. ACTIVIDADES QUE LOS DESARROLLAN. EVALUACIÓN

3. 1.- MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ALUMNOS

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

1.-

D

esar

rolla

r

acti

tude

s

de

ayud

a

y co

labo

raci

ón c

on s

us c

ompa

ñero

s/as

Actividad de apadrinamiento entre alumnos de tercer ciclo y alumnos de E.I. 5 a. y 1º de E.P.

2º trimestre, 1 vez al mes

Tutores de los cursos

Tras sesión, entre tutores.

Programa La aventura de la vida: habilidades para la vida.

A lo largo de todo el curso

Tutores de 2º y 3er. ciclo

Trimestralmente en sesión de evaluación

Actividades interdisciplinares en un nivel (2º de E.P.) con las tres clases y dos áreas (música y E. Física)

2º trimestre, 1 vez al mes

Especialistas de las áreas

Tras sesión, entre tutores y especialistas

Actividades basadas en la lectura de cuentos y material de la colección “Sentir y pensar”, en toda la etapa de E.I. y en 1er. Ciclo de E.P.

A lo largo de todo el curso, 1 vez a la semana

Tutores y maestra A.E.

Tras sesión y en reunión de nivel

761

Page 7: PLAN DE CONVIVENCIA

Celebración de actos especiales: Semana Solidaria y de la Paz, Festivales, conmemoraciones conjuntas

Según P.G.A. Todos los docentes

Desde la C.C.P.

Audición de textos Una vez al trimestre

Todos los docentes

Desde la C.C.P.

La ventana de papel A lo largo de todo el curso

Todos los docentes

En reuniones de nivel y ciclo

Uso de la biblioteca como espacio de relación A lo largo de todo el curso

Tutores y grupo de biblioteca

En reuniones de nivel y ciclo y grupo biblioteca

En el caso de alumnos que llegan nuevos al centro, se refleja la actuación en el protocolo de acogida

A lo largo de todo el curso

Tutores y jefatura de estudios

Según protocolo de acogida

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

2.-

Escu

cha

r a

los

de

más

En E.I. se utiliza la asamblea como forma de resolver conflictos

Cuando surgen los conflictos

Tutores y especialistas de cada grupo

En reuniones de nivel

762

Page 8: PLAN DE CONVIVENCIA

para

con

ocer

los

mej

or

En E.P. se procura el conocimiento mutuo desde: debates, lecturas compartidas, exposiciones orales, trabajo cooperativo, puestas en común

A lo largo del curso Tutores y especialistas

En reuniones de nivel y sesiones de evaluación

Trabajar de forma específica las normas relacionadas con la “escucha adecuada”: levantar la mano, guardar silencio, respetar opiniones ajenas.

A lo largo del curso Tutores y especialistas

En reuniones de nivel, ciclo y sesiones de evaluación

Fomentar y mantener momentos de coordinación entre profesores y entre profesores y padres: - Formación de los jueves.

- Coordinación de nivel y otras reseñadas en la P.G.A.

- Convivencia de fin de curso.

- Tutorías grupales e individuales

A lo largo del curso

- 10 jueves por curso.

- Semanal.

- Anual.

- Trimestrales y según P.G.A.

- Todos los profesores.

- Tutores y especialistas.

- Todos los profesores.

- Tutores y especialistas con padres

Desde la C.C.P.

763

Page 9: PLAN DE CONVIVENCIA

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

3.-

Re

aliz

ar

tare

as

coop

erat

ivas

en

pe

queñ

o y

gra

n gr

upo

valo

rand

o el

es

fuer

zo d

el

com

pañe

ro y

las

di

fere

ncia

s

Se fomenta la formación y el apoyo hacia la puesta en práctica del aprendizaje cooperativo (por parejas, pequeños grupos, gran grupo).

- A lo largo de todo el curso

Tutores y especialistas

Reuniones de nivel y evaluación

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

4.-

Uti

lizar

de

form

a ad

ecua

da f

órm

ulas

so

cial

es

de

agra

deci

mie

nto

y

cort

esía

Programar para todos los ciclos una secuenciación de trabajo sobre las normas de convivencia

- A lo largo de todo el curso

Todos los profesores

Desde la C.C.P.

Informar a las familias de esta programación para tratar de unificar criterios.

-Reuniones de tutorías.

Tutores y especialistas

Desde la C.C.P.

3.2.- PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

764

Page 10: PLAN DE CONVIVENCIA

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables

Evaluación

1.-

Tr

abaj

ar

dire

ctam

ente

la

fo

rma

de

co

mun

icar

se d

esde

asp

ecto

s c

omo

la

esc

ucha

ac

tiva

, cal

mar

se a

ntes

de

habl

ar,

el e

scuc

har

sin

inte

rrum

pir…

-Realizar dramatizaciones sobre situaciones en las que mejorar la comunicación entre iguales.

- A lo largo de todo el curso.

Tutores y especialistas

En reuniones de nivel y sesiones de evaluación

- Sugerir estrategias para crear un ambiente de trabajo adecuado.

-A lo largo de todo el curso

Tutores y especialistas

En reuniones de nivel y sesiones de evaluación

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables

Evaluación

765

Page 11: PLAN DE CONVIVENCIA

2.-

Trab

ajar

una

est

rate

gia

de

res

oluc

ión

de

prob

lem

as in

terp

erso

nale

s

-Tomar como referencia los pasos dados en el programa ESCEPI: identificar la existencia la situación problemática, describirla, generar alternativas, anticipar consecuencias, elegir una alternativa y diseñar/ hacer un plan (se adjunta anexo fotocopiado del propio plan.- En función de problemas puntuales detectados en determinados grupos, se ponen en marcha actuaciones específicas encaminadas a trabajar dichos problemas (programas específicos grupales de modificación de conducta, de concienciación sobre el maltrato…)

- A lo largo de todo el curso.

- Cuando se detecta.

Tutores y especialistas

Tutores, especialistas,orientador

En reuniones de nivel y sesiones de evaluación.

- En coordinaciones específicas

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

766

Page 12: PLAN DE CONVIVENCIA

3.-

Refle

jar

las

nor

mas

de

cic

lo e

n e

ntra

das,

sa

lidas

,

vigi

lanc

ias

de

re

creo

s, z

onas

com

unes - A partir de las normas generales de centro, se

han secuenciado para trabajar a lo largo de todo el curso y consensuado en ciclo. Se han llevado a C.C.P. para su aprobación.

- Se anexan las normas por ciclo

- A lo largo de todo el curso

Profesorado del centro en el conocimiento y aplicación. C.C.P.

En reuniones de nivel, evaluaciones y C.C.P.

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

4.-

Pote

ncia

r la

coh

esió

n gr

upal

-Desde acción tutorial fomentar “el conocimiento de los demás”,el tener cosas en común…

- A lo largo de todo el curso

Tutores y especialistas

En reuniones de nivel, evaluaciones y C.C.P.

767

Page 13: PLAN DE CONVIVENCIA

5.-

Con

ocer

en

det

alle

los

dis

tint

os

prot

ocol

os y

pla

nes

espe

cífic

os d

e ce

ntro -Protocolo de acoso escolar.

-Indicadores y actuación en caso de sospecha de maltrato infantil.--Indicadores y actuación en caso de sospecha de violencia de género-Plan de acogida para alumnos nuevos.-Protocolo de actuación ante el absentismo escolar.(todos los planes están recogidos en el Plan de atención a la Diversidad y en Plan de Acción Tutorial).

-Reunión a principio de cada curso.

Tutores y especialistas

En reuniones de nivel, evaluaciones y C.C.P.

3.3.- FOMENTAR RELACIONES FAMILIA- ESCUELA768

Page 14: PLAN DE CONVIVENCIA

Objetivos específicos

Actuaciones TemporalizaciónCalendario

Responsables

Evaluación1.

- Im

plic

ar a

las

fam

ilias

en

la t

area

edu

cati

va d

e su

s hi

jos

para

tr

abaj

ar c

onju

ntam

ente

con

el

cole

gio

desd

e un

as lí

neas

com

unes

de

act

uaci

ón (

P.A.

T. s

obre

tod

o)-Reuniones de tutoría. (El contenido de estas reuniones esta contemplado en el P.A.T.)

-2 anuales. Se realizará una a principio de curso y otra casi a final.

Tutores y especialistas

En reuniones de nivel, evaluaciones y C.C.P.

-Reunión individual con cada familia. - Mínimo una cada curso.

Tutores y especialistas

En reuniones de nivel. evaluaciones

-Informar a las familias de la posibilidad de recibir asesoramiento del orientador.

-Los lunes y martes quincenalmente.

Tutores En reuniones de nivel y evaluaciones

-Reuniones extraordinarias -Al inicio y final de la escolarización

Tutores, especialistas, equipo directivo, orientador y APA.

En reuniones de CCP y en Claustro.

-Se promueven otras actividades: -Leer Juntos. -Miércoles de Cuento -Viernes Musicales. -Talleres en E. I. -Fiesta de Cumpleaños en E.I. - Salidas, excursiones….

- A lo largo de todo el curso

Tutores, especialistas, equipo directivo, y APA.

En reuniones de CCP y en Claustro

769

Page 15: PLAN DE CONVIVENCIA

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables

Evaluación2.

- In

form

ar,

coor

dina

r e

im

plic

ar a

los

pad

res

en

acci

ones

par

a cr

ear

hábi

tos

salu

dabl

es

-Alimentación : - Plan de Fruta. -Fiestas de Cumpleaños en E. I. - Charlas organizadas por el APA

- A lo largo de todo el curso

Tutores, especialistas, equipo directivo, y APA.

En reuniones de CCP y en Claustro

-Programa de Educación Afectivo-Sexual- Primer trimestre en el 3er Ciclo.

Tutores del 3er. Ciclo y asesores externos (AMALTEA)

En reuniones de nivel y ciclo.

- Programa de Salud “Dientes Sanos”A lo largo de todo el curso

Tutores de 3º.

En reuniones de nivel

-Otros programas externos y puntuales que ofrece la Comarca o el Ayuntamiento.

A lo largo de todo el curso

Tutores, especialistas, equipo directivo, y APA.

En reuniones de CCP y en Claustro

-Programa “La Aventura de la Vida”A lo largo de todo el curso

Tutores de 2º y 3er. ciclo

En reuniones de nivel y ciclo.En C.C.P.

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

770

Page 16: PLAN DE CONVIVENCIA

3.-

Real

izar

act

ivid

ades

en

col

abor

ació

n co

n l

os p

adre

s pa

ra a

yuda

rles

a r

esol

ver

prob

lem

as

educ

ativ

os

en

el

ento

rno

fam

iliar

-Disponer en el Centro de folletos informativos, libros, artículos que interesan a los padres y sirvan de ayuda en la tarea de educar a sus hijos.

A lo largo de todo el curso

Tutores, especialistas, equipo directivo, APA, orientador

En reuniones de nivel y ciclo.En C.C.P.

- Se procurará organizar actividades formativas para las familias (charlas, talleres…)

A lo largo de todo el curso

APA Reuniones APA

-Para problemas educativos específicos del grupo clase o de alumnos individuales la actuación se refleja en el P.A.T.

A lo largo de todo el curso

Tutores, especialistas, equipo directivo y orientador.

En reuniones de nivel y ciclo.En C.C.P.

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

771

Page 17: PLAN DE CONVIVENCIA

4.-

Cono

cer

y c

ompr

omet

erse

en

el

cuid

ado

y m

ante

nim

ient

o d

e l

os

espa

cios

y m

ater

iale

s c

omun

es d

el

cent

ro

-Proporcionar información en tutorías sobre cuidado y mantenimiento de los espacios comunes del centro.

A lo largo de todo el curso.

Tutores En reuniones de nivel y ciclo.En C.C.P.

- Elaboración de folletos sobre normativa y organización del centro.

A lo largo de todo el curso

Tutores, especialistas, equipo directivo y orientador

-Solicitar participación de las familias en el mantenimiento y mejora del centro.

A lo largo de todo el curso

Tutores

3.4.- CONSENSUAR LÍNEAS DE ACTUACIÓN ENTRE LOS AGENTES EDUCATIVOS

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

772

Page 18: PLAN DE CONVIVENCIA

1. O

rgan

izar

y/o

man

tene

r co

ordi

naci

ones

a d

isti

ntos

niv

eles

. -En las reuniones de la C.C.P., especialmente en la primera, exponer las normas específicas por ciclos y las consecuencias, en caso de no cumplirlas.

-A principio de curso.

Tutores y especialistas

En reuniones de nivel, ciclo y evaluación. En la C.C.P.

-El coordinador de ciclo informará en la primera reunión de ciclo de las normas consensuadas para el ciclo. Se establecerá un período de observación para valorar si estas normas específicas se ajustan a las características de los grupos y efectuar los cambios que se consideren oportunos.

A principio de curso.

Tutores y especialistas

En reuniones de nivel, ciclo y evaluación. En la C.C.P.

-Reunión de Jefatura de estudios con los tutores para explicar el Plan de Acción Tutorial.

A principio de curso.

Tutores

-El tutor en la primera reunión general con padres informará de las normas generales y específicas para su grupo, con la intención de que las conozcan y colaboren en su cumplimiento.

A principio de curso

Tutores En reuniones de nivel, ciclo y evaluación. En la C.C.P.

-El Equipo Directivo se reunirá con las monitoras de comedor para darles a conocer las citadas normas generales y revisar las específicas de comedor.

A principio de curso

Equipo Directivo y monitoras de comedor.

773

Page 19: PLAN DE CONVIVENCIA

- Reunión de tutor con especialistas que inciden en cada grupo para analizar, valorar y tomar decisiones al grupo y/o alumnos concretos, en cuanto a la convivencia. Dichas decisiones se revisarán en las reuniones de evaluación.

A principio de curso

Tutores y especialistas.

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización /Calendario

Responsables Evaluación

2.-

Co

ordi

nar

ac

tuac

ione

s

resp

ecto

a

espa

cios

com

unes

-Analizar situaciones potencialmente conflictivas que se pueden dar en espacios comunes: pasillos, escaleras, baños, patio, biblioteca, polideportivo, cambios de clase. Los distintos agentes educativos las pondrán en común en reunión de ciclo o con equipo directivo y coordinadora de monitoras, para trasladarlas a CCP y tomar decisiones comunes

- A lo largo de todo el curso.

Tutores, especialistas, equipo directivo, monitoras de comedor.

Reuniones de nivel, ciclo y CCP.

- Desde ese análisis determinar y consensuar normas concretas para cada espacio, posibles consecuencias de su incumplimiento y protocolo de actuación cuando no se respeten las normas.

- A lo largo de todo el curso.

Tutores, especialistas, equipo directivo, monitoras de comedor.

Reuniones de nivel, ciclo y CCP.

- Colocar carteles informativos a modo de recordatorio de las normas que rigen para cada espacio.

- A lo largo de todo el curso.

Tutores, especialistas, equipo directivo.

Reuniones de nivel, ciclo y CCP.

Objetivos específicos

Actuaciones Temporalización/Calendario

Responsables Evaluación

774

Page 20: PLAN DE CONVIVENCIA

3.-

Info

rmar

y c

onoc

er e

l R.

R.I.

y

lo

s

prot

ocol

os

espe

cífic

os

-Tras el envío informatizado de la documentación general desde el equipo directivo, en reunión de ciclo, revisar y poner en común la información más concreta relacionada con la convivencia.

- A principio de curso.

Tutores, especialistas, equipo directivo.

Reuniones de nivel, ciclo y CCP.

-Con las familias se plantea remitir de la forma más oportuna información (folletos, circulares, revista del APA…). Además hay que ver actuaciones reflejadas en el objetivo de fomentar la relación familias-escuela.

- A lo largo de todo el curso

Tutores, especialistas, equipo directivo

Reuniones de nivel, ciclo y CCP.

775

Page 21: PLAN DE CONVIVENCIA

3.5.- EVALUACIÓN.

Se propone valorar el plan de convivencia y las actividades de convivencia desde varios niveles:

o Para las actividades concretas reflejadas en el Plan de Acción Tutorial y en la propia programación de aula cuando se hallen integradas en la misma que trabajen la convivencia el docente valorará críticamente:

- Valoración Positiva - Utilidad de la actividad o actividades para desarrollar el objetivo previsto.

- Facilidad o no de ejecución (qué falló/ faltó o se podría mejorar).- Posibles modificaciones (qué se cambiaría y cómo).- Qué hemos aprendido.- Responsables y coordinación con otros miembros de la comunidad

educativa.o Reflexión cualitativa en sesiones de evaluación trimestrales y en la que se hace en

octubre por nivel con los especialistas que inciden en cada nivel y grupo. Se valorará tanto el grupo como alumnos individuales por parte de todos los profesores que intervienen y las medidas y actividades dirigidas tanto al grupo como a dichos alumnos.

o En reuniones de nivel y ciclo, reservar un espacio temporal con una frecuencia propuesta (puede ser de dos veces en el curso ) para valorar el plan de convivencia.

o Valoración cualitativa en sesiones de C.C.P. y en Comisión de Convivencia de las propuestas, funcionamiento, necesidades que se detecten en relación al Plan de Convivencia desde los niveles y ciclos.

o Desde el cuestionario de evaluación interna que se proporciona a todos los ciclos, extraer la valoración que se hace de la convivencia en el apartado a dicho efecto (dentro de la evaluación del proceso y la práctica docente, el punto número 3).

4. PLAN DE ACTUACIÓN Y CALENDARIO DE REUNIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

1. El Consejo escolar de cada centro docente velará por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos. Para facilitar dicho cometido se constituirá en su seno una Comisión de convivencia, compuesta por representantes del alumnado, del profesorado, de las familias y del personal de administración y servicios y, en el caso de los centros concertados del titular del centro, todos ellos en la misma proporción en la que se encuentran representados en el Consejo, y será presidida por el director. La Comisión de convivencia estará asesorada por los profesionales de la orientación educativa que intervienen en el centro.

2. Los órganos de gobierno del centro, así como la Comisión de convivencia, adoptarán las medidas preventivas necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de todos los miembros de la comunidad educativa, así como para impedirla comisión de hechos contrarios a las normas de convivencia del centro por parte del alumnado. Con este fin se potenciará la comunicación constante y directa con los padres o representantes legales de los alumnos.

3. El director podrá requerir la intervención de la Comisión de convivencia para que participe en la prevención y en la resolución de conflictos.

776

Page 22: PLAN DE CONVIVENCIA

4. Funciones de la Comisión de convivencia.

La Comisión de convivencia, de acuerdo con lo establecido por el Departamento competente en materia de educación no universitaria, tendrá como responsabilidad la de asesorar a la dirección del centro y al conjunto del Consejo escolar en el cumplimiento de lo establecidoen este decreto, canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para prevenir y resolver los conflictos, mejorar la convivencia y fomentar el respeto mutuo y la tolerancia en el centro docente.

5.ANEXOS

5.1.Normas de Convivencia de Centro

5.2. Cómo trabajar las normas en E. Infantil

5.3. Cómo trabajar las normas en 1º Ciclo de E. Primaria

5.4. Cómo trabajar las normas en 2º Ciclo de E. Primaria

5.5. Cómo trabajar las normas en 3º Ciclo de E. Primaria

5.6. Absentismo

5.7. Violencia de género

5.8. Indicadores para detectar el acoso escolar

5.9. SCEPI

5.10. Protocolos

777

Page 23: PLAN DE CONVIVENCIA

NORMAS DE CONVIVENCIA 1. Dirigirse a las personas con

educación (saludar y despedirse, pedir las cosas por favor y dar las gracias, utilizar el tono adecuado).

2. Respeto a los demás (con palabras

y con gestos). 3. Resolver los conflictos con el

diálogo. 4. Compartir con los compañeros/as

materiales y experiencias. 5. Esperar turno de palabra. 6. Buen uso y cuidado del material e

instalaciones. 7. Cuidar su higiene y aspecto exterior.

5.1.

778

Page 24: PLAN DE CONVIVENCIA

5.2. NORMAS DE CONVIVENCIA (Infantil)

INTRODUCCIÓN:

Tener unas reglas de oro para trabajar las normas de convivencia:

- dar tiempo- dar importancia- hacerlas conscientes- hacerlas positivas- integrarlas en la vida de la clase y del parvulario de una manera natural, de uso.

¿CÓMO LAS INTRODUCIMOS?

- con refuerzo de las conductas y actitudes positivas, resaltando lo que es agradable y necesario. (Controlar la cantidad de tiempo que dedicamos a los niños “ que se portan mal” y valorar a los que se portan muy bien)

- con fotos- con dibujos- con carteles - con cuentos- con un muñeco (que pueda recordar una determinada norma y también demostrar

sentimientos, alegría-tristeza, según lo vivido en la jornada escolar)- con canciones- con un cuadernillo de normas con dibujos alusivos confeccionados por los niños- con códigos: la puerta se convierte en una frontera cuyo pasaporte es el saludo y la

despedida. Saludo-abrazo- con el uso de las PALABRAS MÁGICAS: Por favor y gracias.- con dramatización, simulación y posterior reflexión con los alumnos.- con carteles y muñecos en zonas comunes del parvulario e incluso formando parte de

una sección, la editorial por ejemplo, de nuestra revista Pirueta.

PROPÓSITO, METAS DE GRUPO- EVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN:

Marcamos un objetivo relacionado con la mejora de la convivencia en el grupo; utilizando un símbolo para los propósito y otros símbolos para cuando se consiguen. Por ejemplo dentro de una nube: Nos gustaría hablar sin gritar y cuando lo cumplimos nos regalamos la estrella: Hablamos en un tono adecuado.

Será necesario pensar cuando el grupo ha obtenido una estrella y algún miembro vuelve a incumplir la norma ¿cómo debemos actuar? Este es un buen momento para reflexionar y tomar decisiones con el grupo, la solución no es única.

Se pueden llevar un registro donde se marca el cumplimiento de las normas con gomets.

REFLEXIÓN

En este momento en que estamos poniendo mucho esfuerzo para que las normas se cumplan tendremos que ver la evolución e ir pensando que ocurre con los alumnos que sistemáticamente no las cumplen. Si las normas las “negociamos” con los alumnos ¿cabría la posibilidad de pedirles opinión para los “castigos”?

779

Page 25: PLAN DE CONVIVENCIA

5.3.NORMAS DE CONVIVENCIA 1º CICLO

Desde Primer Ciclo consideramos la importancia de que nuestros alumnos tengan claro qué es una norma de convivencia y por qué son necesarias las mismas. Por eso el método que utilizamos para llevarlo a la práctica empieza a principio de curso. En las primeras sesiones se pregunta a los niños qué significa la palabra convivencia y qué podríamos hacer para conseguir esa convivencia. A partir de aquí por grupos se proponen unas normas que posteriormente se consensúan entre todos y ocupan un lugar en la clase. Estas normas están escritas de manera positiva y firmada por toda la clase. Además entre todos buscaremos acciones para conseguir el cumplimiento de las normas así cuando nuestros alumnos puedan buscar soluciones cuando no cumplan las normas establecidas.

En el recreo:

Los alumnos de primer ciclo irán al baño del pasillo de la planta baja.

Todos los niños salen al recreo.

Procuraremos que no permanezcan mucho rato en los pasillos, y les recordaremos que deben salir al recreo.

Concienciaremos a los alumnos con el cuidado del medio ambiente y del entorno, para ello de vez en cuando haremos limpieza en el recreo.

Los baños:

Acostumbraremos a los alumnos a hacer un buen uso de los baños, vigilaremos que los baños sean usados de forma adecuada, el profesorado procurará concienciar a los alumnos de los efectos negativos del abuso del uso del papel, del exceso de agua…

Valoraremos la importancia con los niños de encontrar los baños limpios, por lo tanto nos comprometeros a ensuciarlos lo menos posible.

Procuraremos que los alumnos no vayan todos a la vez al baño, ya que de esta manera es más fácil que ellos hagan un uso incorrecto de los mismos.

Pasillos y escaleras:

El colegio tiene unas normas para los pasillos y escaleras que están habladas con los alumnos, pero es importante que el profesorado controle el cumplimiento de las mismas, subidas, bajadas, desplazamientos…para evitar gritos, empujones…

En los casos que haya alumnos que les cueste cumplir estas normas se las recordaremos e incluso se les puede poner una pequeña sanción, hacer carteles para la escalera, subir o bajar varias veces…

780

Page 26: PLAN DE CONVIVENCIA

Insistir y recordar tanto a alumnos como a padres que no pueden entrar hasta que no toque el timbre, esto lo estamos solucionando bastante bien con el planteamiento de hacer filas y acompañar a los alumnos en las entradas y salidas por el propio profesor.

5.4.NORMAS DE CONVIVENCIA (2º Ciclo)

REFLEXIONAR SOBRE LAS NORMAS:

¿Qué pasaría si no existiera esa norma?

¿Qué le dirías a tu mejor amigo para que cumpliera esa norma?

Explica a los demás esa norma, sin palabras, con gestos.

¿Qué pasa cuando cumplimos esa norma?

Cuenta qué te pasó alguna vez cuando cumpliste esa norma.

¿Qué podemos hacer para cumplir todos esa norma?

CON EL EJEMPLO:Los maestros emplear siempre los saludos y las frases de pedir por favor, despedidas y saludos.

Hacer que los demás contesten a las mismas y las utilicen de igual forma.

DRAMATIZACIONES:Distintas situaciones que exijan saludar, dar las gracias…

Plantear situaciones que no se respete la norma y ver qué soluciones hay.

Aprovechar los conflictos que vayan surgiendo para resolverlos adecuadamente. Saludar en diferentes idiomas. Confeccionar carteles alusivos a las normas para colgarlos en los pasillos. Escribir frases alusivas al respeto; Respeto a los demás con palabras. Respeta y te respetarán. Para una buena convivencia lo primero es el respeto. Trabajar las normas a través de los cuentos.

Las normas las conocen, lo que no saben es llevarlas a la práctica.

¿Qué hacer cuando la norma no se cumple?

Los alumnos deberían implicarse en el control y cumplimiento de las normas.

5.5. NORMAS DE CONVIVENCIA (TERCER CICLO)

A lo largo de todo el curso trabajamos las normas de convivencia del Centro. ¿De qué forma?

781

Page 27: PLAN DE CONVIVENCIA

Seleccionamos dos normas para el primer trimestre, dos normas para el segundo trimestre y

tres normas para el tercer trimestre.

Leemos la norma.

Dialogamos sobre su significado (individual, parejas, gran grupo).

Realizamos dibujos.

Representamos la norma concretándola en una acción que se de en el colegio o en la

vida diaria.

Estas normas generales las concretamos en NORMAS INTERNAS del aula.

Cada aula del tercer ciclo incide en aquellas normas que su grupo necesita adquirir.

Cada semana nos proponemos un objetivo – reto que el grupo debe cumplir.

Si no se cumple anotamos una cruz en la lista de actitud (visible en el corcho), y la norma se

vuelve a tener en cuenta la siguiente semana, así hasta que se cumple.

Si la norma se cumple durante la primera semana, el grupo gana un “comodín” a nivel

individual, que le servirá para quitar una cruz que pueda tener el alumno en su listado diario

de aula.

Cuando surge un conflicto se resuelve mediante el diálogo y siguiendo estas pautas:

¿Qué ha pasado?, ¿de dónde viene el conflicto?, ¿Qué deberías haber hecho para evitar esta

situación?

Entre las personas implicadas se establece un diálogo con el profesor. Cuando la situación

vuelve a su normalidad, los implicados tienen que dialogar entre ellos y buscar una solución

al problema.

La conclusión la comentan al profesor que determinará si el conflicto ha sido solucionado.

IMPORTANTE: se les hace ver a los alumnos que un conflicto no puede pasar por alto, sino

que hay que contarlo a un adulto. Hay que hacerles ver que esto no es “chivarse”, sino que

significa “contar las cosas” que no están bien para mejorarlas.

Siempre que surge un conflicto se soluciona en el momento y se hace una pequeña sesión de

tutoría.

782

Page 28: PLAN DE CONVIVENCIA

El problema que surge se habla con el alumno individualmente y en grupo para que los demás

aporten sus valoraciones y ayuden en la solución del problema.

5.6.PROTOCOLO ABSENTISMO

CEIP San Juan de la Peña de Jaca

Objetivo:

Prevenir, tratar y controlar el absentismo escolar desde el centro educativo. Entendemos por absentismo escolar la ausencia injustificada de un menor en edad obligatoria de escolarización al centro educativo. Aunque hay que remarcar la importancia de la prevención sobre todo en el 2º ciclo de Educación Infantil (3-6 años).

Criterios:

El principal criterio para trabajar el absentismo es que las acciones para controlarlo y trabajarlo deben partir desde el centro, agotando todas las medidas a adoptar desde el centro antes de derivar a la vía extraordinaria: Comisión de absentismo, ya que si quemamos cartuchos antes de tiempo corremos el riesgo de que la situación se enquiste y se cronifique.

Protocolo de actuación:

o El tutor es el responsable del registro de las faltas de los alumnos de su grupo aula utilizando el estadillo correspondiente. Recogiendo los justificantes de las faltas si los hubiese.

o El profesor tutor se pone en contacto con la familia para conocer por que el alumno falta. Si después de esta intervención el alumno sigue faltando, lo comunicará al Equipo Directivo que a su vez llamará a la familia o le enviará una carta en la que se especifique la situación del alumno con respecto al absentismo y las medidas que se tomarán al respecto si las faltas de asistencia continúan.

o En los casos en los que las faltas son sin justificar, o se prolongan en el tiempo injustificadamente, la trabajadora social del E.O.E.P cita a la familia en una entrevista en la que se aborda la situación, intentando modificar la percepción que la familia tiene de la situación, insistiendo en la obligatoriedad y la importancia de la asistencia regular al centro educativo. También se les comentan las posibles consecuencias si los niños siguen faltando reiteradamente. En estas entrevistas también se abordan temas escolares, familiares, sociales, económicos que afectan a los niños, intentando buscar los recursos necesarios para poder dar respuesta a las necesidades planteadas.

o Se realizan entrevistas de seguimiento individuales siempre que la situación lo requiere.

o En los casos en los que se necesita se contacta si el caso lo requiere con los SSB comarcales para que trate con la familia esta situación de cara a que se produzcan los cambios esperados.

783

Page 29: PLAN DE CONVIVENCIA

o También se puede contar con la colaboración de la mediadora intercultural de la Fundación Thomas de Sabba si el caso así lo requiere.

o En los casos en los que las actuaciones realizadas no surten efecto se deriva el caso a la Comisión de Absentismo de la Comarca de la Jacetania mediante los correspondientes informes de derivación según su protocolo de intervención.

o El seguimiento de estos casos más graves se realiza mediante la Comisión de Absentismo que se reúne con una periodicidad mensual. En ella se informa de las intervenciones realizadas y de la evolución de los casos. Trabajar con el absentismo escolar es labor de toda la Comunidad educativa ya que aunque parezca “mentira”, hemos avanzado mucho y seguimos trabajando para que todos los menores puedan ejercer el derecho a la educación que por ley les corresponde.

Carta ejemplo Primaria:

Estimados Sres.:

Por la presente deseo comunicarles la gravedad de la situación motivada por las faltas de asistencia al colegio de su hijo, a pesar de que se ha hablado con ustedes de este tema en repetidas ocasiones. al colegio, lo que supone un índice muy elevado de ausencia Si esta situación continúa habrá que derivar el caso a la Comisión de Absentismo de la Comarca de la Jacetania para que proceda en consecuencia, con el fin de que se adopten las medidas oportunas con los menores y su familia, destinadas a solucionar este problema.

Atentamente

(Directora CEIP San Juan de la Peña de Jaca)

Carta ejemplo Infantil:

784

Page 30: PLAN DE CONVIVENCIA

Estimados Sres:

Por la presente deseo comunicarles la preocupación por las faltas de asistencia al centro escolar de su hijo: Hasta la fecha se han contabilizado ausencias en el alumno. Dada la importancia de la escolarización en Educación Infantil de cara a prevenir retraso escolar, es importante y necesario que el alumno no falte sino es por un motivo justificado. Por ello es necesario que el niño asista a clase con regularidad para poder realizar los aprendizajes que necesita. Las faltas de los alumnos son comunicadas de oficio a la comisión de absentismo, la cual actúa de cara a prevenir y controlar las ausencias no justificadas en todos los centros escolares de la comarca de la Jacetania.

Atentamente

(Directora Ceip San Juan de la Peña de Jaca)

5.7. PROTOCOLO PARA LA DERIVACIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA COMARCA DE LA JACETANIA.

785

Page 31: PLAN DE CONVIVENCIA

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERONo podemos cerrar los ojos ante una realidad presente en nuestra sociedad,

desgraciadamente las listas de mujeres fallecidas a manos de sus parejas está muy lejos de reducirse o desaparecer. Muchas de ellas sufren en silencio, callan, se resignan se encuentran anuladas, son dependientes. Otras se atreven, dan el paso y con ayudan salen de esa situación aberrante y humillante para ellas.

Es por ello necesario que toda la sociedad tome conciencia de ello, ya que es un problema de todos los ciudadanos, que debemos poner “nuestro granito de arena” para que esta situación cambie.

Desde los centros escolares nos queda mucha labor por hacer: en primera instancia con el trabajo con nuestros alumnos, ya que es en la infancia y en la adolescencia donde se generan esas diferencias en función del género y es precisamente ahí donde tenemos que intervenir como principal estrategia preventiva: programas de educación en valores, programas de educación emocional, programa de habilidades sociales, programas para la igualdad de género, escuelas de madres y padres, programas de educación afectivo sexual...

Pero no es este nuestro único trabajo, en los centros escolares podemos encontrarnos con casos reales y es necesario establecer un protocolo de actuación para garantizar una derivación de los casos rápida y eficaz a los servicios que trabajan con las mujeres víctimas de la violencia.

Para ello primero realizaremos dos matizaciones en cuanto a las definiciones:

VIOLENCIA DOMÉSTICAHace referencia a la que se produce dentro del hogar tanto del hombre hacia la mujer y

viceversa, como de los padres hacia los hijos o viceversa, de abuelos a nietos o viceversa. Es todas aquellas situaciones de violencia que puedan darse dentro del hogar, pero que no afectan exclusivamente a la mujer. También podemos detectarla desde los centros educativos.

VIOLENCIA DE GÉNEROViolencia de género es todo acto o agresión contra las mujeres, motivado por la

pertenencia a dicho sexo de las víctimas, que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico o psicológico, así como las agresiones a su libertad e indemnidad sexuales, incluida la amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, que se realicen al amparo de una situación de debilidad, dependencia o proximidad física, psicológica, familiar o económica de la víctima frente al agresor.

Es por tanto probable que podamos encontrarnos casos en los centros educativos, no en vano los hijos, nuestros alumnos pueden ser espectadores pasivos y/o activos de esta violencia sufriendo las consecuencias de estas situaciones, encontrándose en una situación que les produce: miedo, temor, culpabilidad, baja autoestima, inseguridad, confusión, tristeza, decepción, preocupación, fracaso, frustración, rabia, agresividad, fracaso escolar... y por supuesto les está ofreciendo modelos donde la violencia es válida para imponerse, con lo que no sería de extrañar que algunos adolescentes varones tendieran a reproducir estos modelos en las relaciones con el sexo opuesto, al igual que las chicas pudieran reproducir en

786

Page 32: PLAN DE CONVIVENCIA

sus futuras relaciones con el sexo opuesto relaciones basadas en la sumisión y en la dependencia.

No es extraño que un alumno pueda volcar en una persona del centro educativo que le inspire confianza estas preocupaciones que se dan en sus relaciones familiares.

Igualmente la madre puede volcar en el centro con el tutor/a de su hijo lo que está sucediendo dentro del seno de su familia. A veces las situaciones en la tutoría hacen que la persona explote “desahogándose” con el profesor/a.

Del mismo modo cualquier miembro de la comunidad educativa (padres, profesores, alumnos, personal de servicios) puede ser conocedor de una situación de este tipo y puede encauzarla mediante los cauces establecidos dentro de la institución escolar.

Es por ello que debemos establecer un protocolo de derivación dentro de los centros educativos que garantice una correcta recepción y derivación de los casos para poder garantizar una atención integral de la mujer y de sus hijos.

El protocolo será diferente en los centros de Educación Infantil y Primaria que para los Centros de Educación Secundaria Obligatoria. Este documento que debe ser conocido por el profesorado del centro con el fin de que puedan hacer uso de él si se detecta una situación de este tipo dentro del contexto escolar.

PROCESO EN LA DETECCIÓN Y DERIVACIÓN DE UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN UN CENTRO EDUCATIVO

787

Page 33: PLAN DE CONVIVENCIA

5.8. INDICADORES DE ACOSO ESCOLAR

Como punto de partida conviene reflexionar sobre lo que consideramos que puede ser una situación de violencia y agresividad en nuestro entorno: violencia verbal (hasta qué punto,

EL PADRE O MADRE SE LO COMENTA AL TUTOR EN REUNIÓN

ALUMNO/A COMENTA LA SITUACIÓN AL PROFESOR/A TUTOR

CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DETECTA LA SITUACIÓN

NOTIFICARL EQUIPO DIRECTIVO DEL CENTRO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

NOTIFICAR A LOS SERVICIOS DE BASE COMARCALES

SSB Hecho 659590485

SSB Berdún 659590485

SSB de la Jacetania 974356768

SS

Entrevista con la madre:

-Informa de los riesgos para los menores y para ella en la situación de violencia.

-Informa de los recursos disponibles.

788

Page 34: PLAN DE CONVIVENCIA

qué insultos, rumores, chismes, motes..., en qué contexto) o física (patadas, zancadillas,...); si es puntual o mantenida; si es indiscriminada o selectiva a algún niño... De esa reflexión puede surgir una observación más concreta.

Los indicadores y características generales que se van a reflejar hacen referencia a tres posibles tipos de alumnos: los agresivos, las víctimas y las víctimas provocativas.

Indicadores para identificar a un posible alumno víctima:

i. Son, repetidamente, llamados por motes, ridiculizados, intimidados, degradados, dominados...

ii. Se ríen de ellos de forma poco amigable.iii. Sufren agresiones físicas (les pegan, golpean, hieren...) de las que no pueden

defenderse adecuadamente.iv. Se involucran en peleas donde se encuentran indefensos.v. Su material suele presentar deterioro provocado y pierden con frecuencia

pertenencias de manera inopinada.vi. Presenta arañazos y otras muestras evidentes de lesión física.

En el Protocolo de Actuación ante el menor maltratado recogido en el Servicio del Menor de Murcia se señalan como indicadores comportamentales o emocionales los siguientes:

1) Persistente asistencia irregular o faltas a clase.2) Muestra temor al salir de clase y vuelve solo a casa en edad inadecuada.3) No se integra o es rechazado por sus compañeros aduciendo elementos de su

aspecto físico.4) En ocasiones, se muestra agresivo sin motivo aparente.5) Descuida el material escolar.6) Parece triste, ensimismado, aislado.7) Presenta cambios bruscos y frecuentes en su estado de ánimo.8) Sufre miedo o fobias sin explicación aparente.9) Muestra conductas regresivas: descontrol de esfínteres, trastornos alimentarios, de

sueño, etc.

Características generales de los posibles víctimas:

- Físicamente débiles.- Preocupados por ser heridos; inefectivos al realizar actividades físicas; poca coordinación física.

789

Page 35: PLAN DE CONVIVENCIA

- Son sensibles, callados, pasivos, sumisos y tímidos; lloran con facilidad.- Presentan dificultades de asertividad, pocas habilidades sociales (saber recibir y dar críticas, recibir y dar elogios, decir que no).- Se relacionan mejor con quienes son menores que ellos.- Normalmente tienen un nivel académico bajo.

Características generales de los posibles víctimas provocativas:

Normalmente son chicos con patrones agresivos de respuesta.

- Presenta un temperamento fuerte y pueden responder violentamente cuando son atacados o insultados.- Suelen ser hiperactivos y tienen dificultades de atención y concentración.- Con frecuencia provocan situaciones tensas.- Suelen ser despreciados por los adultos, incluido el profesor.- A veces intentan agredir a los estudiantes débiles.

Indicadores para identificar a un posible alumno agresor:

- Agreden, intimidan, ponen motes, ridiculizan, golpean, empujan, dañan las pertenencias de otros estudiantes... Dirigen sus agresiones a estudiantes débiles e indefensos. Pueden tener seguidores que realizan “el trabajo sucio” mientras ellos organizan.- Entre chicas es menos visible y más rebuscado; se dedican a expandir rumores y a manipular las relaciones entre amigos en la clase (p.e. dejar a una chica sin su mejor amiga).

Características generales de los posibles agresores:

- Físicamente fuertes; más mayores o de igual edad.- Necesitan dominar, tener poder y sentirse superiores.- Con fuerte temperamento, fácilmente enojables, impulsivos y con una baja tolerancia a la frustración.- Generalmente opuestos, desafiantes y agresivos hacia los adultos.- Son vistos como si fueran malvados, duros y como si mostrasen poca simpatía hacia sus víctimas.- No son ansiosos ni inseguros; suelen tener la autoestima alta.- Participan tempranamente en otros comportamientos antisociales (robo, vandalismo, alcohol...).- Pueden presentar mucha o poca popularidad entre sus compañeros, pero sólo les soportan unos pocos; son más populares en primaria que en secundaria.- Cuando llegan a cursos elevados, suelen mostrar una actitud negativa hacia la escuela.

5.9. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ESCePI

De acuerdo con su funcionamiento conceptual, este Programa de Enseñanza de Soluciones Cognitivas de Problemas Interpersonales (ESCePI) se encuentra estructurado en seis

790

Page 36: PLAN DE CONVIVENCIA

Secciones, cada una de las cuales tiene como objeto adiestrar en una clase de habilidad cognitiva concreta.

SECCIÓN 1: IDENTIFICAR UNA SITUACIÓN- PROBLEMA

Se plantea a los niños la posibilidad de identificar si alguien tiene un problema en un contexto de interacción social. Se identificará la existencia de un problema por la presencia de malestar emocional en alguno de los protagonistas de la historia.

¿Alguien tiene un problema?

¿Quién o quiénes tienen un problema?

¿Cómo sabemos que “X” tiene un problema?

SECCIÓN 2: DESCRIBIR UNA SITUACIÓN-PROBLEMA

Se describirá la situación en la que una persona se siente mal, asociando este malestar a una pérdida, deseo o necesidad.

¿Cuál es el problema?

¿Por qué esto es un problema para “X”?

SECCIÓN 3: GENERAR ALTERNATIVAS A UNA SITUACIÓN-PROBLEMA

Dada una situación problema señalar el mayor número posible de alternativas de repuesta.

¿Qué puede hacer “X” para sentirse bien?

SECCIÓN 4: ANTICIPAR CONSECUENCIAS POR ACTUAR DE DETERMINADA MANERA

Dada la situación problema y una alternativa concreta responder a las siguientes cuestiones.

¿Qué le puede suceder a “X” si...? De inmediato/a largo plazo.

SECCIÓN 5: ELEGIR UNA ALTERNATIVA

Se trata de tomar una decisión analizando:

1. La relación entre el beneficiario y el perjuicio o coste para uno mimo.2. La posibilidad de ocasionar un daño, perjuicio o molestias a otros.¿Qué es lo mejor que puede hacer “X” para conseguir….?

SECCIÓN 6: Se identificarán los pasos a seguir para poner en práctica la solución elegida.

1º) Qué haré primero

791

Page 37: PLAN DE CONVIVENCIA

2º) Qué haré después

3º) Cómo lo haré

792