plan de contingencia y acciones en caso …€¦ · este plan de contingencia será actualizado y...

13
2015 Ing. Geovanny Ponce, Tnte. Juan Patricio Velastegui SISMA / OPIP 9/29/2015 PLAN DE CONTINGENCIA Y ACCIONES EN CASO FENOMENO DEL NIÑO

Upload: buithien

Post on 09-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2015

Ing. Geovanny Ponce, Tnte. Juan Patricio

Velastegui

SISMA / OPIP

9/29/2015

PLAN DE CONTINGENCIA Y ACCIONES EN CASO FENOMENO DEL NIÑO

INTRODUCCION

El presente instrumento denominado “Plan de Contingencias en caso de acciones por siniestros o tomas de acciones durante el Fenómeno de El Niño” contiene e integra el conjunto de elementos que dan el carácter estratégico, operativo y sinérgico a la plataforma organizativa, las líneas de acción específicas y contingentes para adelantar desde un enfoque por proceso la gestión del riesgo de desastres en el área de influencia en las instalaciones de Bananapuerto (Naportec S.A) bajo los escenarios de riesgo identificados que se asocian a los efectos del fenómeno de El Niño como la escasez del recurso hídrico , desbordes del Estero que son la fuente de ingreso de Buques que son operados por la operadora portuaria Naportec dentro de las instalaciones de Bananapuerto - Dole. Si bien no existe plena certeza del impacto y la intensidad con la que se presentaría este fenómeno en el país y en el área de influencia de la ciudad de Guayaquil donde se origine la probabilidad de verse afectado por inundaciones que pudiere afectar las fuentes de movimiento económico de la ciudad, una de estas fuentes como bien se conoce es el proceso de los negocios de comercio exterior, la gran parte de los puertos se encuentran ligados a los cambios climáticos como ya sea durante el campo logístico de interacción buque puerto. Naportec S.A. siendo uno de los puertos de mayor inherencia en el campo del comercio exterior ha iniciado un proceso de evaluación y toma de acciones preventivas ante estos cambios por lo que preocupados por los posibles impacto que ocasione el fenómeno ha creado medidas de prevención a través el Plan de contingencia que tendrá como principal fuente interactuar con las autoridades de acción y reacción en caso de siniestros que pudieren afectar la instalación.

ANTECEDENTES. El Naportec S.A. como empresa responsable y, consciente de que la gestión de riesgo es un “proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre”, inició en Septiembre del 2015 ha analizado la implementación y desarrollo del Plan de contingencia para desastres Naturales ligado el mismos con el Plan de Emergencia y medidas de acción y reacción de Bananapuerto este plan debe ser fortalecido con las entidades de control especializada para casos de desastres ligados a la operación portuaria entre ellas, CAPUIL, COGUAR, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, entre otros Este Plan de Contingencia será actualizado y puesto en práctica por las áreas involucradas en la reacción en caso que se presente agentes adversos entre ellas el Departamento de Seguridad Industrial, Salud y Medio Ambiente (SISMA), al igual que el Oficial de Protección de la Instalación Portuaria de Bananapuerto (OPIP). Estamos conscientes que el Plan de Contingencia por presencia del fenómeno natural del niño se encuentra ligado a posibles inundaciones, desbordamiento del estero por presencia de altos niveles de del cantón de Guayaquil ya sea por antecedentes que se han presentado

1. MAPA MUNDIAL DE AFECTACION DE LA CORRIENTE DEL NIÑO

1.1. Evolución y situación actual del fenómeno.

Durante el mes de agosto, las anomalías de las temperaturas de la superficie del océano (SST, por sus siglas en inglés) estuvieron cerca o mayores que +2.0oC a través de la mitad este del Pacifico Tropical (Fig. 1).

Figura No. 1

Las anomalías de SST aumentaron en la región del Niño-3.4 and Niño-3, en la región del Niño-4 las condiciones se mantuvieron aproximadamente sin cambios, y disminuyó en la región del Niño-1+2 (Fig. 2).

Figura No 2

Grandes anomalías positivas en las temperaturas de sub-superficie persistieron

en el Pacifico Ecuatorial central y este-central durante el mes (Fig. 3), con las

variaciones más fuertes sobrepasando los 6oC (Fig. 4).

Figura No 3.

Figura No. 4

La atmósfera permaneció acoplada con las anómalas temperaturas cálidas oceánicas, con anomalías significativas en los vientos del oeste en los niveles bajos y las anomalías en los vientos del este en los niveles superiores persistiendo desde el oeste al este-central del Pacifico Tropical. También, el Índice de Oscilación del Sur (SOI, por sus siglas en inglés) tradicional y ecuatorial fueron negativos de nuevo, consistente con una mayor convección sobre el Pacifico ecuatorial central y este y convección suprimida sobre

Indonesia (Fig. 5). Colectivamente, estas anomalías atmosféricas y oceánicas reflejan un El Niño fuerte.

Figura No. 5

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE NAPORTEC -BANANAPUERTO.

De acuerdo a la información de la línea base ambiental de AAC de BANANAPUERTO –NAPORTEC S.A.; el predio se encuentra ubicado en el Av. Los Ángeles, km 1 ½ Vía Perimetral–Isla Trinitaria, a las orillas del Estero Santa Ana. Las coordenadas entre las cuales se encuentra el terreno son las siguientes:

Imagen de ubicación de la Instalación

3. METODOS DE APLICACIÓN

El presente Plan de Contingencia por inundaciones o tipo de desastres de tipo

naturales ha sido diseñado por parte del departamento SISMA como por el

OPIP de la instalación portuaria de Bananapuerto para el cual se elaboró,

utilizando como base los lineamientos de la metodología del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el diseño y elaboración de

Planes de Contingencia por inundaciones; se planifica realizar talleres,

capacitaciones, mesas de trabajo, recolección y análisis de información y

recorridos dentro de las Instalación Portuaria que permitan identificar un

escenario probable de riesgos asociado a una amenaza por inundación o

desastre natural producto del fenómeno del niño . La identificación de este

escenario, se obtuvo inicialmente a partir del análisis de la amenaza por

inundación y de las vulnerabilidades, y se complementó mediante un estudio

comparativo entre las capacidades locales (recursos) y las posibles

necesidades de la población laboral que se encuentra dentro de la instalación

portuaria. Como resultado, se han priorizado acciones para un adecuado y

oportuno manejo de emergencias, los mismos que también se encuentran

anexos al Plan de Emergencia de Bananapuerto.

3.1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar medidas de control y reacción en conjunto con las entidades de

respuesta una guía ágil para la actuación en casos de desastres de tipo

natural sean estas inundaciones, tormentas eléctricas, etc., que pudieren

afectar las operaciones portuarias de Naportec S.A., de manera tal que se

supere en el menor tiempo posible la situación de crisis y se garantice la

pronta transición al proceso de recuperación temprana y de planificación de la

recuperación de mediano y largo plazo de las áreas afectadas.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Aliviar en el menor tiempo posible, de manera adecuada y ambientalmente sostenible, el sufrimiento de las personas causado por los efectos nocivos de una probable inundación en las áreas de influencia operacional portuaria.

Identificar un escenario probable de riesgos dentro de las instalaciones de Bananapuerto, frente a la amenaza de inundación, tormentas eléctricas, etc..

Contar con la información de recursos y capacidades para enfrentar y responder efectivamente a las situaciones de emergencia causadas por una posible inundación, tormentas eléctricas, presencia de reptiles venenosos, enfermedades endémicas, etc.

Identificar estrategias que ayuden a mantener las condiciones sin alterar los niveles de protección de la IP.

Identificar procedimientos estandarizados que promuevan una eficiente y efectiva coordinación interna de Naportec S.A, en conjunto con el Plan de Emergencias de Bananapuerto y las interinstituciones, al igual que armonizando acciones para evitar el detrimento o la subutilización de los recursos.

Identificar estrategias que ayuden a la compañía en el proceso de recuperación temprana de las áreas y población portuaria afectada durante siniestros que pudieren afectar las operaciones portuarias/

4. IDENTIFICACION DE AMENZAS, RECURSOS Y VULNERABILIDADES

1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

Amenaza ¿Puede afectar a empresa durante sus operaciones?

Nivel de exposición a la amenaza

SI No Alto Medi

o Bajo

Sismos X X

Inundaciones X X

Deslizamientos o desniveles del terreno

X X

Erupciones Volcánicas X

Tsunamis X X

Incendios X X

Vientos Fuertes X X

Carreteras o vías de acceso X X

Amenaza Puede afectar a empresa durante sus operaciones?

Nivel de exposición a la amenaza

SI No Alto

Medio

Bajo

Estaciones de Combustible X X

Depósitos de Gas X

Riesgo Social X X

Caída de Ceniza X X

INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS

Recurso Presencia Estado

SI NO Bueno

Malo

Botiquín de primeros auxilios X X

Extintor contra incendios X X

Camilla X

Megáfono X X

Radio de comunicación X X

Planta eléctrica X X

Lámparas de emergencia o linternas X X

Dispensario médico y enfermería X X

Listado con números de emergencia X X

Señalética X X

Sistema de alarma X X

Zonas de seguridad X X

Sistemas de Auxilio Externo X X

Otros

2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PARA REDUCIR VULNERABILIDADES Y FORTALECER LAS CAPACIDADES (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Vulnerabilidad Identificada (Problema)

Toma de Medidas y Acciones

Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a hacer?

¿Cuándo se va a

Hacer?

¿Cómo se va a hacer?

Medio de comunicación

¿Qué se va a Necesitar?

Conato de incendio

Persona comunica del siniestro y acude

inmediatamente a puntos de reunión previa evaluación del comando de

emergencia

SISMA, Comando de Emergencia,

Gerencia de la Terminal

inmediatamente Mitigación con Brigadas

especializadas de acuerdo a proced. De

Plan de Emergencia

Radio de comunicación y teléfonos,

Megáfonos y alarmas

SCI, Brigadistas especializados ayuda externa

en caso de requerirlo BCBG

Tormenta Eléctrica

Se evaluara el tipo de tormenta se

apagara los equipos sean estos

electrónicos y portacontenedores hasta que pase el

flagelo natural

SISMA, OPIP, Comando de Emergencia,

Gerencia dela Terminal

Inmediatamente informado la presencia de

tormenta

Informa a todos los

representantes de la

operación portuaria

previa información de la Gerencia de

la Terminal

Teléfono

Conocimiento de refugio en comedores y

zonas cerradas y techadas

Inundaciones Se evalúa zona inundad, en caso de áreas de conexión eléctrica se parara

la operación de conexión

SISMA, Dep. Médico

Inmediato Informando a los

representantes del área

involucrada

Teléfono, Radio

Zonas de Oficinas,

Comedores Operativos.

Presencia de enfermedades o pandemias

Se evaluara el tipo de enfermedad con delegados médicos

Dep. Médico Inmediato Informando a los

representantes del área

Teléfono, Radio

Zonas de Oficinas,

Comedores Operativos.

involucrada

Presencia de Reptiles

Venenosos

Se comunicara a Seg. Física o Dep.

SISMA para la evacuación del

Reptil en casos de emergencia de

picaduras se enviara al herido al Dep.

Médico

SISMA, Dep. Médico, OPIP

Inmediato Informar a Dep. Médico, SISMA y Seg.

Física

Teléfono, Radio

Dispensario médico en caso

de picaduras

Nota: Todas las medidas a aplicar en caso de presentarse una emergencia dentro de las instalaciones se procederá a

aplicar las medidas de reacción descritas en el Plan de Emergencia de Bananapuerto.

Flujo de proceso de Reacción

EVENTO DE

INUNDACION

SEGURIDAD INDUSTRIAL CONFIRMA

EVACUACION DE LA ZONA COSTANERA

ECUATORIANA INCLUIDA LA IP

SEGURIDAD INDUSTRIAL BUSCA COMUNICACION OFICIAL

DE SECRETARIA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS Y

DEL INOCAR (INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE LA

ARMADA)

SINO

CONTINUA LAS

LABORES DE

RUTINA

ACTIVA COMITE DE

EMERGENCIAS

SUSPENDE LABORES DE

LA IP Y ORDENA

EVACUACION DEL

PERSONAL

JEFE BRIGADA

DE EVACUACION

Y RESCATE

INICIA

EVACUACION

BRIGADAS DE INCENDIOS,

DERRAMES Y PRIMEROS

AUXILIOS AYUDAN A

EVACUAR LA IP

TODO EL PERSONAL 100%

PRESENTE EN LOS

PUNTOS DE REUNION

EMBARCAR PERSONAL

EN TRANSPORTES DE

LA IP

SALIDA DEL PERSONAL

A DOMICILIOSFIN DE LA

EMERGENCIA

APOYO INTERNO

PLANIFICA

RESGUARDO DE

LA IP

LUEGO DEL TSUNAMI

INFORME DE DAÑOS

PLAN CONTINGENCIA –

REUBICACION DE LAS

OPERACIONES

RECONSTRUCCION DE

LA IP

OPIP COMUNICA

A DIRNEA,

SUBSECRETARI

A