plan de contingencia sala de belleza

Upload: natalia-isabel-rivera-rueda

Post on 07-Mar-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Plan de Contingencia sala de belleza

TRANSCRIPT

SALA DE BELLEZA SSOFFIS

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (PGIRSH)

PLAN DE CONTINGENCIA

SALA DE BELLEZA SSOFFIS

YOPALCASANARE2016

Contenido

1. Objetivo32. Alcance33. Bases tericas34. Definiciones35. Recursos46. Procedimiento47. Bases legales58. Referencias bibliogrficas5

1. Objetivo.

Implementar un plan de contingencia orientado a planificar, organizar y mejorar la capacidad de reaccionar de manera adecuada frente a accidentes laborales o fenmenos naturales.

2. Alcance

Este manual es aplicable al personal que labora en La Sala de Belleza ssoffis, el cual est capacitado para brindar seguridad pues es conocedor de las normas de bioseguridad y las aplica con el fin de minimizar el riesgo de accidente al cual est expuesto.

3. Bases tericas.

Las bases para el establecimiento de un sistema de proteccin deben conceptualizarse como un instrumento eficaz para el logro de la conservacin de la integridad fsica, mediante un conjunto organizado y sistemtico de estructuras y acciones que se realicen para prevenir, controlar o disminuir los daos que pueden ocasionar los desastres que la comunidad deba afrontar.

Por lo tanto el plan de contingencias consiste en un documento que contiene la organizacin de las acciones, personas, procedimientos, servicios, equipos y recursos disponibles para la atencin de un desastre, con base en la evaluacin de riesgos; y cuyo objetivo es minimizar las consecuencias de los desastres ya sean prdidas humanas, materiales o la afectacin del medio ambiente.

4. Definiciones.

Accidente: evento predeterminado que se presenta en forma sbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona daos a inmuebles.

Amenaza: riesgo inminente de ocurrencia de un desastre. Signo de peligro, desgracia o molestia.

Catstrofe: suceso desafortunado que altera gravemente el orden regular de la sociedad y su entorno; por su magnitud genera un alto nmero de victimas y daos severos.

Contingencia: posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar la evolucin y la probable intensidad de sus efectos.

Emergencia: situacin o condicin anormal que puede causar un dao a la sociedad y propicias un riesgo excesivo para la salud y la seguridad de las personas en general.

Identificacin de riesgos: reconocimiento y localizacin de los problemas y daos que pueden ocurrir en el sistema afectable, bajo el impacto de los fenmenos destructivos a los que se esta expuesto.

Prevencin: conjunto de acciones, principios, normas polticas y procedimientos; tendientes a disminuir o eliminar riesgos o altos riesgos, as como para evitar desastres y minimizar el impacto de los mismos sobre la vida, salud, bienes, entre otros.

Primeros Auxilios: son los cuidados inmediatos que se le brinda a una persona, mientras es atendido por personal mdico.

5. Recursos.

Para reaccionar frente a emergencias que se puedan presentar el Centro de Pequeos Animales cuenta con:

Botiqun de primeros auxilios.

Elementos de proteccin personal.

Extinguidor de color amarillo.

Elementos de limpieza y desinfeccin.

Plan de contingencia: El plan de contingencia debe prever procedimientos operativos para los siguientes casos:

1. Precauciones contra catstrofes naturales, como incendios, inundaciones, terremotos y explosiones.

2. Evaluacin del riesgo biolgico.

3. Medidas aplicables en caso de exposicin accidental y descontaminacin

4. Evacuacin de emergencia de personas y animales de los locales

5. Tratamiento mdico de emergencia de las personas expuestas y heridas

6. Vigilancia mdica de las personas expuestas

7. Manejo clnico de las personas expuestas

8. Investigacin epidemiolgica

9. Continuacin del funcionamiento tras el incidente.

6. Procedimiento.

Es necesario que la unidad identifique los riesgos a los que puede estar expuesto, tomando en cuenta los diversos factores internos y externos que puedan afectarla y provocar una situacin de emergencia.

en caso de:

RIESGOS QUMICOS teido del cabello los productos tpicos son los colorantes y los tintes los tintes pueden provocar reacciones alrgicas los tintes con colorantes derivados de alquitrn pueden tener riesgos mutagnicos. Riesgos qumicos al manejarlos, podemos encontrarnos de coloracin del cabello con sustancias irritantes (perxidos, agua oxigenada , hidrxido de amonio pueden incidir en garganta, pulmones, piel, nariz y ojos el uso de polvos decolorantes con persulfato se ha asociado al asma (blainey y cols 1986). Riesgos qumicos las soluciones utilizadas (alcohol, cido brico) pueden tener efectos sobre el sistema nervioso central, centralmoldeado permanente irritar ojos, nariz y garganta, causar problemas pulmonares ( dificultad respiratoria, tos), irritar la piel e incluso provocar reacciones alrgicas y dermatitis. hay que prestar especial atencin a los productos utilizados y tomar las medidas de seguridad oportunas.riesgos qumicos nos podemos encontrar con productos como la acetona o elmanicura y pedicura etilmetacrilato pueden producir irritaciones y alteraciones del sistema nervioso central el uso de mma se prohibi en eeuu en 1974, pero sigue utilizndose. en contacto con la piel puede provocar hormigueo, adormecimiento, palidez y alergas cutneasRiesgos qumicos los champs, geles y cremas lavado, peinado y alisado del pueden provocar dermatitis, alergia y asma. cabello el uso prolongado de formaldehdo se ha asociado al cncer las lacas y aerosoles pueden contener disolventes asociados a problemas pulmonares como la tesaureosis (obstruccin va respiratoria para asmticos) son importantes las condiciones ambientales para dedicarse slo a esa tareaMEDIDAS PREVENTIVAS el contacto con sustancias qumicas es un riesgo por eso es importante: y puede producir diversas lesiones. -saber manejar adecuadamente los productos el 30% de los productos de peluquera y cosmtica estn -almacenarlos con las clasificados como txicos por precauciones debidas yel niosh mantener unas adecuadas condiciones ambientales en el centro de trabajo -conocer las propiedades, riesgos y normas de empleo de sustancias o materiales potencialmente peligrosos

Riesgo por contacto elctrico contacto elctrico directo puede darse por varias circunstancias: -enchufes rotos -cables o aparatos en mal estado -conexiones mal realizadas -lquidos derramados sobre o alrededor de las instalaciones elctricas contacto elctrico indirecto contacto de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensin (ntp 71) suele ocurrir por la aparicin de defectos en el aislamiento cualquier elemento elctrico debe tener un protector contra estos contactos (dispositivos de corte, tensin limitada) reglamento electrotcnico para baja tensin Lesiones: muerte por fibrilacin ventricular, (movimiento anrquicodel corazn) paro cardaco. muerte por asfixia, paro respiratorio. tetanizacin muscular (movimiento incontrolado de los msculos).quemaduras de diverso grado, internas y externas lesiones secundarias mltiples por cadas, golpes y otros las lesiones siempre dependern de la intensidad de corriente que circule

MEDIDAS PREVENTIVAS antes de empezar a trabajar, observar el estado de la instalacin (avisar altcnico si algo falla)no conectar varios aparatos al mismo tiempo procurar no usar alargadores no realizar instalaciones caseras no utilizar aparatos con las manos mojadas o hmedas

RIESGO POR CADAS al mismo nivel a distinto nivelRiesgo por cadas al mismo nivel: suelos irregulares con roturas, aberturas o desniveles suelos de caractersticas deslizantes suelos mojados por agua o lquidos derramados accidentalmente calzado inapropiado para el buen desarrollo del trabajo desorden y obstculos en las zonas de paso y reas de trabajo falta de espacio por exceso de muebles, de expositores de productos cosmticos, almacenamientos inadecuados, etc Lesiones torceduras, esguinces, fracturas, heridas diversasMEDIDAS PREVENTIVAS mantener el suelo seco iluminar correctamente las zonas de paso y no ocuparlas establecer pautas correctas de orden y limpieza utilizar calzado antideslizante usar limpiadores antideslizantes Riesgo por cadas a diferente nivel se producen al acceder a zonas elevadas pueden ocurrir por: -perder el equilibrio -no disponer de proteccin de seguridad -trabajar en zonas de diferentes alturas (como suele ser el caso de las peluqueras) -peldaos mojados -utilizar elementos sin estabilidadLesiones: fracturas, conmociones internas, traumatismos, muerte

MEDIDAS PREVENTIVAS mantener escaleras fijas, limpias y bien iluminadas escaleras fijas (90cm de altura y anchura 1 metro) (pasamanos)utilizar escalera de mano homologada no subir ms de 25 kgs prohibido utilizar escaleras pintadas a no ser que se use barniz transparente y antideslizante

Riesgo por cada de objetos en manipulacin por desgracia es algo habitual, ya que se suele trabajar con las manos mojadas o hmedas si el ritmo de trabajo es alto, se dejan fuera de lugar o mal colocados no disponer de los elementos necesarios a mano estanteras sueltas o mal ancladasLesiones: fracturas, conmociones, internas, traumatismos, muerte

MEDIDAS PREVENTIVAS-mantener las encimeras limpias y ordenadas y colocar las herramientas en su lugar-las zonas con altillo deberan estar protegidas con barandillaso rodapis-cualquier herramienta debe entregarse en mano

Riesgo Por Cortes con -el uso incorrecto de herramientas manuales herramientas puntiagudas (tijeras, navajas, peines de cuchilla) -utilizar mangos en mal estado -usar instrumentos mal afilados -almacenar las herramientas en un lugar inadecuado -afecta, sobre todo, a personal destinado operaciones de corte y rasurado del cabello y los expertos en manicuras y pedicuras

Lesione: cortes y pinchazos, heridas y abrasiones

MEDIDAS PREVENTIVAS -utensilios con marcado, seguir instrucciones del fabricante, mango antideslizante, lavar y secar lateralmente, evitar trabajar con utensilios en los bolsillos, al transportar bolsas mantenerlas alejadas de brazos y piernas.

RIESGO POR INCENDIOS puede producirse por: -instalacin y aparatos elctricos (cortocircuito, sobrecarga) -instalacin de gas (proximidad) -manipulacin inadecuada de lacas, aerosoles, acetonas

lesiones-quemaduras de primer, segundo y tercer grado-intoxicacin por inhalacin de humos txicos-manipulacin inadecuada de productosinflamables (acetonas, aerosoles, lacas)

MEDIDAS PREVENTIVAS-sealizar la zona de extintores y de emergencia y mantenerlas limpias-formar e informar sobre cmo actuar en caso de incendio-control peridico, marcado ce-no colocar material combustible sobre superficies calientes

Riesgo por contactos trmicos quemaduras por contacto, golpe o friccin con un objeto a alta o baja temperatura (secadores, planchas, tenacillas de rizado, ceras) se producen por: -manipulacin de sustancias calientes de depilado sin proteccin -contacto con agua caliente salpicaduras

Lesiones-quemaduras de primer, segundo y tercer grado

MEDIDAS PREVENTIVAS -ropa y los elementos adecuados -mangos con material aislante trmico --manejar con precaucin los recipientes con sustancias calientes

Riesgo por carga fsica postura inadecuada cuando realizamos un esfuerzo durante un largo espacio de tiempo en peluquera se debe a: -movimientos repetitivos (corte del cabello, rizado, maquillaje..) -postura de pie durante a mayor parte de la jornada laboral -adoptar posturas que sobrecargan msculos y tendones (elevacin de brazos por encima de los hombros)

Lesiones dolor y fatiga en cuello, hombros, brazos, piernas y muecas varices, hinchazn y callos (uso recomendado de zuecos) tendinitis, bursitis, pinzamientos, roturas de discos intervertebrales lumbalgia

MEDIDAS PREVENTIVAS-disponer de asientos graduales-equipo de lavado adaptable-materiales accesibles-realizar estiramientos y relajacin peridicamente-utilizar calzado adecuado (no ms de 5centmetros de tacn, medias de compresin elsticas y ropa no muy ajustada

CLIMA DEL LOCAL DE TRABAJO el aire del interior del local no debe tener contaminantes puede darse por: -exposicin a agentes txicos -condiciones termohigromtricas adversas (humedad, temperatura, ventilacin, iluminacin) -contaminacin exterior e interior -mezclas que provocan malos olores

Lesiones -dolor de cabeza, nuseas, mareos-piel seca, irritacin de pulmones, bronquios-procesos catarrales-fatiga por calor-lumbalgias, dolores musculares-estrs-contaminacin interior y exterior

MEDIDAS PREVENTIVAS-sistema de ventilacin -ambiente relajado-buena climatizacin -maquinaria con bajo nivel de ruido y vibracin-ropa adecuada-evitar productos en polvo

Condiciones para el confort trmico segn une-en iso 7730 condiciones invierno verano temperatura interior 20oc-24oc 23oc-26oc velocidad del aire < 0,15 m/s < 0,25 m/s humedad relativa 50% 50% resistencia trmica del vestido 1 clo 0,5 cloclo: unidad de medida de las caractersticas trmicas del vestido

ORDEN Y LIMPIEZA para evitar situaciones de riesgo debido a la falta de orden y limpieza es imprescindible mantener el lugar de trabajo ordenado y limpio. para ello, se requiere seis tipos de actuacin fundamentales:1. eliminar lo innecesario.2. almacenar debidamente los materiales de manera estable y segura, facilitando su identificacin y localizacin. Poner especial atencin a los objetos cortantes (cuchillas, tijeras, etc.)3. almacenar las herramientas en funcin de su funcionalidad y rapidez.4. dejar ordenado el espacio de actividad una vez utilizado los equipos de trabajo.5. eliminar diariamente la suciedad del suelo y/o de las instalaciones, evitando su acumulacin.6.cubrir las salpicaduras o derrames de lquidos en el suelo con un compuesto absorbente, y limpiarlo de forma inmediata. Mantener el puesto de actividad siempre limpio y en orden es un factor importante para la eficacia del trabajo y la prevencin de accidentes laborales, siendo necesaria la colaboracin de todo el personal en el mantenimiento de la limpieza del entorno.

PREVENCIN DE INCENDIOS

Cuidado con los artculos de fumador. no arrojar cerillas ni colillas encendidas al suelo basura, etc. Utilizar ceniceros adecuados. No sobrecargar las lneas elctricas. No manipular indebidamente lneas elctricas ni improvisar fusibles. No realizar conexiones ni adaptaciones elctricas inadecuadas. Evitar el uso de enchufes mltiples. No situar materiales combustibles prximos a las fuentes de alumbrado, calefaccin, etc. Cuidado con la manipulacin de productos inflamables. almacenarlos en un recinto aislado, ventilado y separado, utilizando nicamente las cantidades imprescindibles. Cuidado con los procesos que originen llamas, chispas, etc. estudiar previamente el momento y lugar en donde stos se vayan a realizar.

GESTIN DE RESIDUOSSituaciones de emergenciatipos de emergencias: Incendio Explosin Accidente Otros niveles de emergencia: conato: la emergencia la podemos controlar con nuestros medios, emergencia general: se precisa ayuda exterior.MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES1. mantn despejadas y sin obstculos las salidas y vas de evacuacin y los medios de extincin.2. no uses para entrar o salir, salvo caso necesario, las puertas de uso exclusivo para emergencias.3. informa de las irregularidades que veas: salidas obstruidas, seales mal colocadas o que faltan, etc. al responsable del edificio.4. familiarzate con el edificio: salidas y recorridos de evacuacin, medios de extincin y zonas potencialmente peligrosas.5. mantn el orden y la limpieza: los desperdicios son un potencial peligro de incendio y los accesos y los pasillos deben permanecer libres de obstculos.6. productos inflamables: almacena el mnimo posible y siempre en recipientes cerrados y sitios ventilados. mantn estos productos lejos de focos de calor o chispas y de llamas. neutraliza de manera adecuada los derrames. respeta siempre las instrucciones de la etiqueta.7. instalacin elctrica: si detectas cualquier anomala en las instalaciones elctricas o de proteccin contra incendios comuncalo al responsable.. no realices operaciones de mantenimiento que deban ser realizadas por especialistas. antes de salir de tu trabajo revisa tu puesto y desconecta los aparatos. -ten a mano los telfonos para emergencias.

ACTUACIONES AL DETECTAR UNA EMERGENCIA

Debes valorar si: la situacin es fcilmente controlable. el riesgo no es excesivo. cuentas con la formacin y el equipamiento adecuados en ese caso intenta controlar la situacin. actuar en el inicio puede minimizar las consecuencias del incidente. una vez controlada la situacin informa siempre de lo sucedido al responsable. pero recuerda: si la situacin no se puede controlar. si no puedes actuar de forma segura y dejando a tus espaldas una salida. si no cuentas con el equipo o la formacin adecuados. no intentes actuar, lo primero es tu seguridad.

CONDICIONES GENERALES DEL BOTIQUN DE PELUQUERAInstrumental bsico pinzas y tijeras manual de primeros auxilios : material de curas, gasa estril, esparadrapo, vendas adhesivas de distintos tamaos vendas elsticas, crema antibitica, crema para quemaduras, parches oculares, tringulos provisionales, ibuprofeno, guantes, manta trmica aislante mascarilla de reanimacin cardiopulmonar agua, toallitas sin alcohol, jabn termmetro.

7. Bases legales.

Decreto 2676 de 2000, Resolucin nmero 01164.

8. Referencias bibliogrficas.

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, tercera edicin. Organizacin mundial de la salud, Ginebra 2005.

Ministerio De Medio Ambiente, Resolucin numero 01164 de 2002, diario oficial N 45.009,25 de Noviembre 2002.

Modelo De plan de contingencia, Actividad Grifo flotante, D.S 054-93. EM, D.S 030-98- EM, D.S 015-2006- EM, D.S 065-2006- EM.

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Normas generales de Bioseguridad, Universidad de Cundinamarca. Por: Jovvana Acero Godoy, 2008.

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN COLOMBIA, Manual de procedimientos, Ministerio del Medio Ambiente, 2002.

Plan de Contingencias, Universidad Regiomontana.

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD, COMIT DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA (COVE). DIVISIN DE TALENTO HUMANO SALUD OCUPACIONAL.2003.