plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

150
SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS ELABORADO POR: INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL COMITÈ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE MOQUEGUA

Upload: dinhphuc

Post on 07-Feb-2017

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL INCREMENTO DE LA

ACTIVIDAD DEL VOLCÁN UBINAS

ELABORADO POR: INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL COMITÈ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE MOQUEGUA

Page 2: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

CONTENIDO Información Cartográfica 1 Finalidad y Objetivos 1 Base Legal 2 Antecedentes 3 Situación Actual 3 Áreas de influencia del Peligro Volcánico 4 Situación Futura o Hipotética - Escenarios 8 Misión 9 Ejecución 9

a. Concepto de la Operación 9 b. Tareas a las Comisiones del Comité Regional 10 c. Requerimientos de apoyo formulados por el Gobierno Regional de Moquegua a los Sectores 27

Instrucciones de Coordinación 36 Administración y Logística 37 Comando y Comunicaciones 38 Anexos: A Antecedentes Históricos del comportamiento del Volcán Ubinas B Mapas de Zonificación de Peligros del Volcán Ubinas C Concepto de la Operación Plan de Evacuación ante la Erupción del Volcán Ubinas. D Definiciones Básicas E Comunicaciones

Plan de Evacuación ante la Erupción del Volcán Ubinas

Page 3: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 1

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL

INCREMENTO DE ACTIVIDAD DEL VOLCAN UBINAS Plan de Contingencia Nº 01-2006 Moquegua, 22 de Mayo del 2006

Información cartográfica

- Mapa “Físico y Político del Departamento de Moquegua”, del Gobierno Regional de Moquegua, fecha 03 Enero de 2005.

- Carta “Peligro Potencial del Volcán Ubinas (Rivera, 2001) Modificado” del Instituto Geofísico del Perú

- Carta “Áreas de Peligrosidad Volcánica por Flujos de Lava, Flujos Piroclásticos, Lahares y Avalanchas de Escombros – Volcán Ubinas”, Escala 1:60,000 del Instituto Geofísico del Perú

- Carta “Moquegua – Mapa Vial, Fecha de actualización Diciembre 2004” , Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección de Información de Gestión `

- Carta “Mapa de Poblados cercanos al Volcán Ubinas”, del INDECI – Oficina de Estadística y Telemática.

Finalidad y Objetivos a. Finalidad Establecer las fases, tareas y responsabilidades, y, los procedimientos de

coordinación, alerta, movilización y respuesta ante el incremento del Índice de Explosividad Volcánica (IEV) del Volcán Ubinas.

b. Objetivo General Disponer las acciones del Sistema Regional de Defensa Civil de

Moquegua, orientadas a la reducción del riesgo y protección de la población y sus bienes, de los efectos que puedan producirse como consecuencia del incremento del índice de explosividad volcánica del Ubinas; mediante la acción planificada, integrada y coherente de los organismos integrantes del Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua.

Page 4: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 2

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

c. Objetivos Específicos - Establecer el permanente monitoreo de la actividad volcánica

para determinar los niveles de peligro y las acciones de prevención y respuesta.

- Organizar la oportuna evacuación de la población a las zonas

de albergue fuera del área de influencia del volcán. - Establecer las acciones a realizar a fin de facilitar la evacuación

de la zona de influencia del volcán. - Reducir los efectos sobre la salud de las personas y animales

en la zona afectada. - Mantener el orden, la autoridad y servicios asistenciales en la

población en riesgo.

- Fortalecer las relaciones sociales y económicas de la población a ser reubicada, bajo nuevas y mejores condiciones de seguridad.

- Lograr la reducción significativa del riesgo a la vida mediante la reubicación definitiva de las poblaciones mas expuestas a la influencia del volcán Ubinas.

Base Legal a. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y

Unificado) Decreto Ley Nº 19338, modificatorias y ampliatorias: Decreto Legislativo Nº 442 (Fecha: 27 Set. 1987) Resolución Suprema Nº 0104-87-DE-SGMD (Fecha: 19 Nov 1987) Decreto Legislativo Nº 735 (Fecha: 11 Dic. 1991) Ley Nº 25414 (Fecha: 12 Mar. 1992) Decreto de Urgencia Nº 092-96 (Fecha: 23 Nov. 1996) Decreto Legislativo Nº 905 (Fecha: 03 Jun. 1998) Decreto de Urgencia Nº 049-2000 (Fecha: 07 Jul. 2000) Decreto Supremo Nº 064-2002-PCM (Fecha: 12 Jul. 2002) Ley Nº 28201 (Fecha: 03 Abr. 2004) Ley Nº 28245 (Fecha: 08 Jun. 2004) Ley Nº 28245 (Fecha: 11 Nov. 2004)

Page 5: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 3

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Ley Nº 28478 (Fecha: 27 Mar. 2005) b. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil,

aprobado por Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, modificado por Decretos Supremos Nº 058-2001-PCM y Nº 069-2005-PCM

c. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado

por Decreto Supremo Nº 001-A-2004- SGMD. d. Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM. Comisión de Alto Nivel para la

Prevención y Atención de Desastres. e. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. f. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. g. Ley Nº 28223, Ley sobre los Desplazamientos Internos h. Reglamento de la Ley sobre los Desplazamientos Internos,

aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2005-MIMDES. i. Decreto Supremo Nº 020-2006-PCM, que declara en Estado de

Emergencia la provincia de Sánchez Cerro del departamento de Moquegua, y el distrito de San Juan de Tarucani, en la provincia de Arequipa del departamento de Arequipa.

j. Directivas Nº 002 y Nº 005-2005 EF aprobadas por Resoluciones

Ministeriales Nº 037 y Nº 510- 2005-EF/15. Antecedentes Los Antecedentes históricos del comportamiento del Volcán Ubinas se detallan por Anexo A. Situación Actual El volcán Ubinas entró en una fase de emisiones gaseosas y de cenizas el 27 de Marzo, estableciéndose el Equipo Científico Técnico Ad Hoc integrado por representantes del Instituto Geofísico del Perú – IGP, Instituto Geológico Minero Metalúrgico - INGEMET y el Instituto Geofísico de la Universidad San Agustín de Arequipa – IG-UNSA.

Page 6: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 4

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

A partir del día 13 de Abril las emisiones de cenizas se incrementaron sensiblemente, precipitándose sobre los pueblos de Ubinas, Querapi y Sacuaya, alcanzando en promedio, un radio de 07 Km. El volcán Ubinas viene emitiendo gases sulfurosos, los mismos que al entrar en contacto con el agua de lluvia el 14 de Abril, generaron lluvias ácidas en la zona.

El día 19 de Abril se observó en el fondo del cráter lava incandescente, registrándose el día 20 dos explosiones formándose columnas eruptivas de hasta 3 Km. de altura. Entre el 19 y 22 de Abril, la emisión de cenizas y gases se mantuvo constante desplazándose en dirección oeste, noroeste y suroeste; las cenizas más finas en suspensión llegaron a 60 Km. del cráter. El día 21 de Abril, Corpac reportó presencia de vestigios de cenizas en el área del aeropuerto de Arequipa. Los registros sísmicos obtenidos en el periodo del 18 al 22 de Abril denotan un incremento en la actividad volcánica, asociada a las explosiones, al movimiento de fluidos (gases y magma) e inclusive tremores (vibraciones sísmicas prolongadas). Sobre la base de las observaciones y evaluaciones efectuadas, el Equipo Científico Técnico ha determinado que el volcán Ubinas se encuentra en un proceso de erupción moderada, con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) de 1, recomendando al SIREDECI establecer el nivel de alerta “Naranja”. Áreas de Influencia del Peligro Volcánico

El Anexo B presenta el mapa con los diferentes tipos de peligros que se pueden presentar en las inmediaciones del volcán Ubinas, habiéndose determinado las siguientes áreas de riesgo:

− Por caídas de cenizas y piedras pómez − Por flujos piroclásticos y de avalanchas de escombros. − Por caída de cenizas en caso de erupciones freatomagmáticas.

Page 7: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 5

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

- Centros poblados localizados en áreas de influencia

Cuadro Nº 01 Por caídas de cenizas y piedras pómez (Diciembre – Abril)

Nro. De Localidades Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 76 1,232 398 675PROVINCIA AREQUIPA 76 1,232 398 675DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 76 1,232 398 675REGION MOQUEGUA 174 13,850 3,982 4,907

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 174 13,850 3,982 4,907DISTRITO OMATE 8 493 183 190DISTRITO CHOJATA 16 1,636 508 555DISTRITO COALAQUE 9 924 253 361DISTRITO ICHUÑA 66 3,000 721 1,383DISTRITO LLOQUE 13 1,173 237 251DISTRITO MATALAQUE 21 1,301 397 422DISTRITO UBINAS 27 3,987 1,310 1,334DISTRITO YUNGA 14 1,336 373 411

TOTAL 250 15,082 4,380 5,582

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005 Detalle por poblado en el Apéndice I al Anexo B Cuadro Nº 02 Por caídas de cenizas y piedras pómez (Mayo – Noviembre).

Nro. De Localidades Cantidad de

PersonasCantidad de

HogaresCantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 76 1,232 398 675PROVINCIA AREQUIPA 76 1,232 398 675DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 76 1,232 398 675REGION MOQUEGUA 174 13,850 3,982 4,907

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 174 13,850 3,982 4,907DISTRITO OMATE 8 493 183 190DISTRITO CHOJATA 16 1,636 508 555DISTRITO COALAQUE 9 924 253 361DISTRITO ICHUÑA 66 3,000 721 1,383DISTRITO LLOQUE 13 1,173 237 251DISTRITO MATALAQUE 21 1,301 397 422DISTRITO UBINAS 27 3,987 1,310 1,334DISTRITO YUNGA 14 1,336 373 411

TOTAL 250 15,082 4,380 5,582

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005 Detalle por poblado en el Apéndice II al Anexo B

Page 8: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 6

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Cuadro Nº 03 Por flujos piroclásticos y de avalanchas de escombros.

Nro. De Localidades Cantidad de

PersonasCantidad de

HogaresCantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 2 21 4 5PROVINCIA AREQUIPA 2 21 4 5DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 2 21 4 5REGION MOQUEGUA 53 6,309 1,904 1,995

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 53 6,309 1,904 1,995DISTRITO CHOJATA 11 1,606 499 545DISTRITO LLOQUE 4 1,057 193 198DISTRITO MATALAQUE 21 1,301 397 422DISTRITO UBINAS 17 2,345 815 830

TOTAL 55 6,330 1,908 2,000

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005 Detalle por poblado en el Apéndice III al Anexo B Cuadro Nº 04 Por caída de cenizas en caso de erupciones freatomagmáticas. (IEV menor o igual a 4)

Nro. Localidades Cantidad de

PersonasCantidad de

HogaresCantidad de

Viviendas

REGION AREQUIPA 7 41 12 15PROVINCIA AREQUIPA 7 41 12 15DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 7 41 12 15REGION MOQUEGUA 18 2,284 798 809

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 18 2,284 798 809DISTRITO MATALAQUE 2 73 21 21DISTRITO UBINAS 16 2,211 777 788

TOTAL: 25 2,325 810 824

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005 Detalle por poblado en el Apéndice IV al Anexo B

Page 9: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 7

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Cuadro Nº 05 Por caída de cenizas en caso de erupciones freatomagmáticas. (IEV mayor o igual a 4)

Nro. Localidades

Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 59 1,120 362 626PROVINCIA AREQUIPA 59 1,120 362 626DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 59 1,120 362 626REGION MOOQUEGUA 91 7,953 2,280 2,487

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ SANCHEZ 91 7,953 2,280 2,487DISTRITO CHOJATA 15 1,635 507 554DISTRITO COALAQUE 5 280 73 102DISTRITO ICHUÑA 9 77 19 53DISTRITO LLOQUE 11 1,152 225 239DISTRITO MATALAQUE 19 1,228 376 401DISTRITO OMATE 7 469 174 181DISTRITO UBINAS 11 1,776 533 546DISTRITO YUNGA 14 1,336 373 411

TOTAL: 150 9,073 2,642 3,113

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005 Detalle por poblado en el Apéndice V al Anexo B

- Población en riesgo En el Radio de 14 Km. del volcán 2325 Habitantes (810 familias) En el Radio de 45 Km. del volcán 9073 Habitantes (2642 familias)

- Población Pecuaria en riesgo

Ubinas 2,746 7,966 20,215 9,882 2,708 43,517

Matalaque 948 759 525 265 276 2,773

Yunga 514 1,498 2,528 170 164 4,874

Lloque 581 2,460 4,215 1,112 287 8,655

Chojata 1,969 4,580 6,377 2,107 509 15,542

Puquina 3,973 2,852 1,300 2,142 806 11,073

Ichuña 1,934 18,425 24,171 11,800 648 56,978

La Capilla 1,085 520 0 0 242 1,847

Omate 744 832 0 0 104 1,680

Coalaque 1,035 1,334 80 36 94 2,579

Quinistaquillas 186 99 0 0 23 308

Total 15,715 41,325 59,411 27,514 5,861 149,826Fuente: Oficinas Agrarias Gral. Sanchez Cerro Fecha: 03 Mayo del 2006

Distrito Político Vacunos Ovinos TotalEquinos

POBLACION PECUARIA PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO

Alpacas Llamas

Page 10: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 8

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Mortandad Afectados Mortandad Afectados Mortandad Afectados Mortandad Afectados Mortandad Afectados

Ubinas 104 1,098 180 2,390 768 10,108 355 1,976 54 542

Matalaque 48 38 105 27 8

Yunga 51 75 774 9 3

Lloque 58 123 843 57 8

Chojata 197 229 1,275 105 10

Puquina 397 143 260 107 16

Ichuña 97 922 4,834 590 13

La Capilla 54 26 5

Omate 37 42 2

Coalaque 52 68 16 2 2

Quinistaquillas 19 5Total 104 2,108 180 4,061 768 18,215 355 2,873 54 609Porcentaje 0.66 13.41 0.44 9.83 1.29 30.66 1.29 10.44 0.92 10.39Fuente: Agencia Agraria Gral. Sánchez Cerro

Distrito Político

MORTANDAD Y POBLACION AFECTADA DE ANIMALESPOBLACION PECUARIA PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO

Vacunos OVINOS ALPACAS LLAMAS EQUINOS

Fecha: 03 Mayo del 2006

Situación Futura o Hipotética - Determinación de escenarios:

Escenario I - Actividad Volcánica con el incremento del área contaminada.

El índice de Erupción Volcánica, entre 0 y 1, sin embargo, la emanación de gases y cenizas se incrementa ocasionando un impacto ambiental negativo en un radio de 7 km del cráter

Escenario II - Ligero y progresivo incremento de la actividad

volcánica, sin erupción explosiva.

El índice de Erupción Volcánica, se incrementa entre 2 y 4, con la emisión de fumarolas, gases, precipitaciones de cenizas y precipitaciones pluviales ácidas ocasionalmente, piroclásticos, movimiento de fluidos (gases y magma), fractura de roca y tremores, ocasionando un impacto ambiental negativo en un radio de 14 km del cráter, pudiendo alcanzar las cenizas un radio de 45 kilómetros.

Page 11: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 9

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Escenario III - Presencia de indicadores de erupción explosiva

inminente.

El índice de Erupción Volcánica, es mayor a 4 Intensificando la emisión de fumarolas, gases, precipitaciones de cenizas y precipitaciones pluviales ácidas ocasionalmente, piroclásticos, movimiento de fluidos (gases y magma), fractura de roca y tremores, ocasionando un impacto ambiental negativo en un radio de 45 km. del cráter, pudiendo alcanzar las cenizas un radio de 100 kilómetros. Asimismo, se presentará erupción volcánica efusiva y explosiva.

La Matriz de Alertas y Acciones según Apéndice I al Anexo C

Misión Los organismos integrantes del Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua, con el apoyo de los organismos del SINADECI involucrados, en el ámbito de sus respectivas competencias con los recursos humanos, materiales y económicos disponibles, adoptarán las medidas pertinentes en su sector de responsabilidad a fin de dar una respuesta oportuna y adecuada ante la posible erupción del Volcán Ubinas. Ejecución a. Concepto de Operación

Los organismos integrantes del Sistema Regional de Defensa Civil de Moquegua, con el apoyo de los sectores y otros organismos públicos y privados que integran el SINADECI, ejecutarán las acciones contenidas en el presente plan, según el Concepto de la Operación del Anexo C. La participación de las ONG’s se efectuará en estrecha coordinación con el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales de las áreas afectadas.

Page 12: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 10

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

b. Tareas de las Comisiones del Comité Regional de Defensa Civil

(1) Comisión Coordinadora de Acciones y Obras de Prevención

Fase I – Preparación de Evacuación

- Establecerá las Rutas de Evacuación y Retorno para cada poblado a ser trasladado. Responsable: Director Regional de Trasportes y Comunicaciones.

- Determinará los trabajos y obras para habilitar las vías de evacuación previamente identificadas. Inicialmente se han priorizado los siguientes tramos: o Anascapa – Pocón de una longitud aproximada 15

kilómetros ha sido rehabilitado por Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Provías Departamental, en un plazo de ejecución de 15 días.

o Pocón y Logén, de una longitud aproximada de 20.3 Km., sería rehabilitado en forma conjunta entre el Gobierno Regional de Moquegua y el Concejo Provincial de Ubinas, estimando un tiempo de ejecución de Obra de aproximadamente 12 días.

o El tramo de carretera vecinal comprendido entre Moche, Santa Rosa, Puquina y Omate de una longitud de aproximadamente 103.50 km, el cual necesita mantenimiento para darle transitabilidad, estaría a cargo del Ejército Peruano, quienes comprometerían el equipo pesado necesario para la ejecución de los trabajos; el Gobierno Regional de Moquegua para los trabajos a ejecutarse en este tramo suministraría parcialmente el combustible, proponiendo al INDECI, que tramite ante al Dirección de Asuntos Civiles (DIRACI) del Ministerio de Defensa suministre los restantes gastos operativos: repuestos, aceite y viáticos del personal

o Ichocolla y Chiguata, el cual necesita mantenimiento vial, sería ejecutado en un plazo de 15 días por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de PROVIAS Nacional.

Page 13: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 11

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

o Evaluar la posibilidad de construcción de un tramo de

carretera de aproximadamente 200m., para cuyo efecto se necesitaría efectuar voladuras masivas de roca viva en gran cantidad. Dicho tramo de vía a ejecutarse, permitiría unir el poblado de Huarina con Matalaque, posibilitando la evacuación más rápida de los poblados de Ubinas, Tonohaya, San Miguel, Huatahua y otros.

Responsable: Director Regional de Trasportes y Comunicaciones.

- Coordinará con Pro-vías Nacional y Departamental de Arequipa a fin de efectuar a la brevedad el mantenimiento vial de la carretera Arequipa-Ubinas. Responsable: Director Regional de Trasportes y Comunicaciones.

Fase II – Evacuación y Establecimiento − Mantendrá operativas las Rutas de Evacuación y Retorno

para cada poblado a ser trasladado. Responsable: Director Regional de Trasportes y Comunicaciones.

Fase III - Sostenibilidad en los Albergues

- Evaluará y coordinara la habilitación de las vías terrestres para las localidades donde se reubicará en forma definitiva a las poblaciones que no retornarán a su lugar de origen. Responsable: Director Regional de Trasportes y Comunicaciones.

Fase IV- Reubicación Definitiva en Áreas fuera de las

zonas de Peligro. − Mantendrá habilitadas las nuevas vías terrestres.

Responsable: Director Regional de Trasportes y Comunicaciones.

Page 14: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 12

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Fase V- Repliegue y Evaluación. − Al término de su intervención remitirá a la Presidenta del

Comité Regional de Defensa Civil su informe correspondiente. Responsable: Director Regional de Trasportes y Comunicaciones.

(2) Comisión de Planificación

− Durante el periodo de vigencia del presente plan, fases I al IV, evaluará su cumplimiento y desarrollo, recomendando las modificaciones que la situación amerite. Responsable: Gerente de Planificación del Gobierno Regional.

− Al término de la emergencia coordinará el repliegue de los recursos movilizados y efectuará la evaluación, consolidando los informes de los organismos que intervienen, elaborando el informe correspondiente. Responsable: Gerente de Planificación del Gobierno Regional.

(3) Comisión de Ciencia y Tecnología

- Evaluará las recomendaciones del Comité Científico Técnico Ad Hoc integrado por representantes del Instituto Geofísico del Perú – IGP, Instituto Geológico Minero Metalúrgico - INGEMET y el Instituto Geofísico de la Universidad San Agustín de Arequipa – IG-UNSA. Responsable: Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología a ser designado por la Presidenta del Gobierno Regional.

- Emitirá los comunicados Técnicos Oficiales que correspondan a las recomendaciones del Comité Científico Técnico. Responsable: Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología a ser designado por la Presidenta del Gobierno Regional.

- Mantendrá vigilancia visual sistemática de fumarolas que registre el volcán Ubinas. Responsable: Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología a ser designado por la Presidenta del Gobierno Regional.

Page 15: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 13

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

- Monitoreo permanente de los sismógrafos y otros equipos

instalados en la estación de monitoreo, a fin de interpretar los datos obtenidos y determinar la actividad del volcán Ubinas. Responsable: Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología a ser designado por la Presidenta del Gobierno Regional.

- Vigilancia de otras señales (muestreo de cenizas emitidas,

agua fuentes termales, presencia de fisuras y deformaciones del cráter, entre otras) que permitan verificar la actividad del volcán y en caso necesario emitir las alertas que permitan asumir las medidas preventivas establecidas en el presente Plan. Responsable: Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología a ser designado por la Presidenta del Gobierno Regional.

- Recomendará a la Presidenta del Gobierno Regional los

cambios en los niveles de alerta, así como el inicio y término de cada una de las fases del presente plan. Responsable: Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología a ser designado por la Presidenta del Gobierno Regional.

- Al término de su intervención remitirá a la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil su informe correspondiente. Responsable: Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología a ser designado por la Presidenta del Gobierno Regional.

(4) Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación

Fase I - Preparación de Evacuación − Consolidar las Evaluaciones de Daños y Análisis de

Necesidades que presenten los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales. Responsable: Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil.

− Remitir los reportes diarios de la emergencia al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del INDECI, utilizando el SINPAD u otros medios disponibles. Responsable: Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil.

Page 16: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 14

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Mantener enlace permanente con los niveles superiores e inferiores del SINADECI comprometidos en la emergencia. Responsable: Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil.

− Formular las Fichas Técnicas de actividades y o proyectos de emergencia o rehabilitación coordinando con la oficina correspondiente del Gobierno Regional. Responsable: Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil.

− Supervisar la rehabilitación de las carreteras, puertos, aeropuertos y demás infraestructura de los servicios básicos esenciales de su jurisdicción. Responsable: Director Regional de Transportes y Comunicaciones.

- Determinará, en coordinación con las instituciones

involucradas, los lugares mas adecuados para el establecimiento de Helipuertos a fin de soportar a las aeronaves que intervengan en las operaciones de evacuación o de apoyo logístico. Responsable: Presidente de la Comisión de Operaciones Educación y Capacitación.

- Determinará los lugares más adecuados para la instalación

de Albergues, incluyendo aspectos sanitarios, de salubridad, seguridad, comunicaciones, logística y otros. Responsable: Director Regional de Vivienda y Construcción.

- Elaborará el Programa de Evacuación de cada poblado en

coordinación con cada Comité Distrital de Defensa Civil, que incluye el empadronamiento de cada poblado susceptible a ser evacuado, su organización por sectores y puntos de embarque. Efectuará simulacros de evacuación Responsable: Jefe de la Circunscripción Territorial de Moquegua de la Policía Nacional del Perú.

Page 17: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 15

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

- Dispondrá la permanente evaluación y monitoreo de la

situación agrícola y pecuaria a fin de determinar los niveles de contaminación y las medidas de mitigación. En caso de peligro emitir las advertencias a la población. Responsable: Director Regional de Agricultura.

- Dispondrá las medidas pertinentes para la evacuación de la población pecuaria a zonas donde se encuentren fuera de peligro y los niveles de contaminación se encuentren fuera de los niveles máximos de tolerancia. Responsable: Director Regional de Agricultura.

- Coordinará los lugares apropiados para la instalación de cobertizos para evacuación de la Población Pecuaria. Responsable: Director Regional de Agricultura.

- Dispondrá las medidas pertinentes para la población pecuaria cuyos niveles de contaminación superen las tolerancias establecidas, a fin de evitar su consumo y el consecuente peligro para la vida humana. Responsable: Director Regional de Agricultura.

Fase II - Evacuación y Establecimiento − Embarcará a los Pobladores a ser evacuados, según el

programa establecido. Responsable: Jefe de la Circunscripción Territorial de Moquegua de la Policía Nacional del Perú.

− Dará cumplimiento a las rutas establecidas para el desplazamiento a los albergues. Responsable: Jefe de la Circunscripción Territorial de Moquegua de la Policía Nacional del Perú.

Page 18: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 16

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Desembarcará a los evacuados y les asignará su alojamiento temporal. Responsable: Jefe de la Circunscripción Territorial de Moquegua de la Policía Nacional del Perú.

− Organizará a la población albergada, estableciendo las comisiones establecidas según el protocolo de albergues del Apéndice al Anexo C “Concepto de la Operación”. Responsable: Presidente de la Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación.

− Organizará los Cobertizos que albergarán a la Población Pecuaria evacuada. Responsable: Director Regional de Agricultura.

Fase III - Sostenibilidad en los Albergues

− A partir de esta fase sensibilizará a la población, sobre la

necesidad de su reubicación definitiva a zonas fuera del área de peligro del Volcán Ubinas. Responsable: Presidente de la Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación.

− Estará atento para atender los requerimientos adicionales que puedan presentarse. Responsable: Presidente de la Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación.

Fase IV - Reubicación Definitiva en Áreas fuera de las zonas de Peligro.

− De no ser factible legalmente la reubicación en las tierras del

Proyecto Especial Pasto Grande Sector Pampas de Jaguay – La Rinconada, o de resultar insuficiente para atender la demanda de tierra de los damnificados, la Comisión recomendará otros lugares de reubicación definitiva de las poblaciones que no retornarán a su lugar de origen.

Page 19: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 17

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Implica la identificación de zonas geográficas donde las poblaciones podrán desarrollar actividades económicas sostenibles, en el contexto de programas de desarrollo en ejecución o a ser ejecutados por el Gobierno Regional; así como la sensibilización de la población afectada. Responsable: Presidente de la Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación.

− Según disponga la Presidenta del Gobierno Regional planificará y ejecutará el traslado y organización de la población a los lugares de reubicación definitiva. Responsable: Jefe de la Circunscripción Territorial de Moquegua de la Policía Nacional del Perú.

Fase V - Repliegue y Evaluación

- Al término de su intervención dispondrá el repliegue de los

recursos humanos y materiales movilizados a la zona y remitirá a la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil su informe correspondiente. Responsable: Presidente de la Comisión de Operaciones, Educación y Capacitación.

Page 20: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 18

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

(5) Comisión de Logística

Fase I - Preparación de Evacuación − Acondicionará los Albergues a ser establecidos, incluyendo

aspectos sanitarios y de salubridad, seguridad, comunicaciones, logística y otros. Responsable: Presidente de la Comisión de Logística.

− Acopiará la ayuda Humanitaria en los Albergues establecidos en Anascapa, Candagua y Santa Lucía de Salinas. Responsable: Presidente de la Comisión de Logística.

− Coordinará la atención de los requerimientos para la instalación y funcionamiento de los cobertizos. Responsable: Director Regional de Agricultura.

Fase II - Evacuación y Establecimiento

− Proporcionará agua y alimentación a los pobladores evacuados, durante su desplazamiento, de ser necesario. Responsable: Presidente de la Comisión de Logística.

Fase III - Sostenibilidad en los Albergues

− Coordinará y ajustara los requerimientos para el normal sostenimiento de los Albergues establecidos. Responsable: Presidente de la Comisión de Logística.

− Coordinará la entrega de la ayuda Humanitaria a los pobladores establecidos en los Albergues. Responsable: Presidente de la Comisión de Logística.

Fase IV - Reubicación Definitiva en Áreas fuera de las

zonas de Peligro. − Proporcionará agua y alimentación a los pobladores

evacuados, durante su desplazamiento a sus áreas de reubicación definitiva. Responsable: Presidente de la Comisión de Logística.

Page 21: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 19

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Proporcionará a los pobladores reubicados, los recursos necesarios para facilitar el reinicio de sus actividades cotidianas y económicas. Responsable: Presidente de la Comisión de Logística.

Fase V - Repliegue y Evaluación

- Al término de su intervención dispondrá el repliegue de los

recursos humanos y materiales movilizados a la zona y remitirá a la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil su informe correspondiente. Responsable: Presidente de la Comisión de Logística.

(6) Comisión de Salud

Fase I - Preparación de Evacuación

− Trasladará el personal médico, equipos, medicinas y otros a los Albergues establecidos en Anascapa, Candagua y Santa Lucía de Salinas. Responsable: Director Regional de Salud.

− Verificará las condiciones de salud y salubridad de la población establecida en la zona de influencia del Volcán Ubinas y ejecutará las acciones de atención necesarias. Responsable: Director Regional de Salud.

− Supervisará las campañas preventivas: control de vectores, enfermedades respiratorias, etc. Responsable: Director Regional de Salud.

− Capacitación de la Población para el establecimiento e implementación de las medidas preventivas a aplicar a fin de mitigar los efectos de la contaminación sobre su salud. Responsable: Director Regional de Salud.

Page 22: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 20

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Monitoreo de las fuentes de agua que viene consumiendo la

población a fin de determinar los niveles de contaminación y su idoneidad para el consumo humano. En caso de peligro emitir las advertencias a la población. Responsable: Director Regional de Salud.

− Capacitación de la Población para el tratamiento del agua de

consumo humano. Responsable: Director Regional de Salud.

Fase II - Evacuación y Establecimiento

- Brindará apoyo sanitario durante el traslado de las

poblaciones evacuadas. Responsable: Director Regional de Salud.

Fase III - Sostenibilidad en los Albergues

− Brindará atención médica, dental a los pobladores establecidos en los albergues durante el periodo de estadía. Responsable: Director Regional de Salud.

− Verificará el cumplimiento de las normas de saneamiento ambiental de los albergues. Responsable: Director Regional de Salud.

− Supervisar la vigilancia nutricional y epidemiológica de la población establecida en los albergues. Responsable: Director Regional de Salud.

− Brindará soporte psicológico a los pobladores establecidos en albergues. Responsable: Director Regional de Salud.

Fase IV - Reubicación Definitiva en Áreas fuera de las zonas de Peligro.

− Apoyará a los pobladores durante su traslado a los lugares

de reubicación definitiva. Responsable: Director Regional de Salud.

Page 23: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 21

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Gestionará el establecimiento de postas médicas en los lugares de reubicación definitiva, según se requiera. Responsable: Director Regional de Salud.

Fase V - Repliegue y Evaluación

- Al término de su intervención dispondrá el repliegue de los

recursos humanos y materiales movilizados a la zona y remitirá a la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil su informe correspondiente. Responsable: Director Regional de Salud.

(7) Comisión de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas

Durante todas las fases del presente plan, ejecutarán las siguientes tareas según sea aplicable:

− Ejecutar la permanente evaluación de riesgos de la zona

afectada a fin de resguardar la vida y el patrimonio de la población. Responsable: Presidente de la Comisión de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas.

− Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad en Defensa Civil impartidas por las Instituciones competentes para la protección de la vida y el patrimonio. Responsable: Presidente de la Comisión de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas.

− Coordinar las acciones de seguridad en el área de desastre y la protección a las autoridades en el desempeño de sus funciones. Responsable: Jefe de la Circunscripción Territorial de Moquegua de la Policía Nacional del Perú.

− Apoyar en las acciones de la Autoridad Competente para el levantamiento de cadáveres, escombros, descerrajes y otros. Responsable: Fiscal Superior Decano de Moquegua.

− Coordinar el empleo del potencial humano y los recursos materiales para el ejercicio de sus funciones, considerando los de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y otros disponibles en la jurisdicción. Responsable: Jefe de Plaza de las Fuerzas Armadas.

Page 24: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 22

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Supervisar los procedimientos y acciones de la intervención legal en prevención de la emergencia. Responsable: Fiscal Superior Decano de Moquegua.

− Certificar y confirmar la veracidad de la entrega del apoyo logístico y ayuda humanitaria a la población damnificada. Responsable: Presidente de la Comisión de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas.

− Supervisar la administración y asegurar la utilización óptima de los recursos. Responsable: Presidente de la Comisión de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas.

− Disponer la investigación de denuncias sobre el mal uso de los recursos destinados a la Prevención y Atención de Desastres. Responsable: Fiscal Superior Decano de Moquegua.

− Prestar seguridad en los trabajos de rehabilitación de la infraestructura de los servicios básicos esenciales de su jurisdicción. Responsable: Jefe de la Circunscripción Territorial de Moquegua de la Policía Nacional del Perú.

− Al término de su intervención dispondrá el repliegue de los recursos humanos y materiales movilizados a la zona y remitirá a la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil su informe correspondiente. Responsable: Presidente de la Comisión de Ley, Orden e Inspecciones Técnicas.

(8) Comisión de Comunicaciones

Durante todas las fases del presente plan, ejecutarán las siguientes tareas según sea aplicable:

− Difundir las acciones del Sistema Regional de Defensa Civil.

Responsable: Presidente de la Comisión de Comunicaciones.

− Difundir a la población las acciones y actividades derivadas del presente Plan. Responsable: Presidente de la Comisión de Comunicaciones.

− Difundir las alertas que disponga la Presienta del Comité Regional de Defensa Civil. Responsable: Presidente de la Comisión de Comunicaciones.

Page 25: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 23

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Supervisar la rehabilitación de las líneas de comunicaciones satelitales, telefónicas, antenas de radio y televisión e infraestructura de comunicaciones de los servicios básicos de su jurisdicción. Responsable: Director Regional de Transportes y Comunicaciones.

− Supervisar la operación continua del Centro o Estación de Comunicaciones y los enlaces con el INDECI y Comités Provinciales de Defensa Civil. Responsable: Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil.

− Ejecutar la difusión de campañas de orientación a la población sobre Defensa Civil. Responsable: Presidente de la Comisión de Comunicaciones.

− Mantener estrecha relación con los medios de prensa con la finalidad de mantener informada a la población. Responsable: Presidente de la Comisión de Comunicaciones.

− Mantener informado al COEN sobre la información de las ocurrencias reportadas en el ámbito de su competencia. Responsable: Secretario Técnico del Comité Regional de Defensa Civil.

− Al término de su intervención dispondrá el repliegue de los recursos humanos y materiales movilizados a la zona y remitirá a la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil su informe correspondiente. Responsable: Presidente de la Comisión de Comunicaciones.

Page 26: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 24

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

c. Tareas de los Comités de Defensa Civil Provinciales, Distritales

y comunales

- Los Gobiernos Locales, así como las dependencias Locales de los respectivos Ministerios que tengan responsabilidad, evaluarán la necesidad de ejecutar obras de prevención, de emergencia por peligro inminente, en sus áreas de competencia.

- Destinar partidas presupuestales, así como orientar los mayores recursos materiales y potencial humano, hacia las zonas más vulnerables y con peligros inminentes.

- Difundir la información disponible sobre las posibles consecuencias del fenómeno en cuestión, a todos los integrantes del Comité de Defensa Civil Local, para que tomen conciencia de la importancia del rol que les compete en la atención de la emergencia.

- Fortalecer a los Comités comunales ya organizados en el 2005 por OXFAM-PREDES(Querapi, Tonohaya, Anascapa y Sacohaya) y organizar a comités comunales(Escacha, San Miguel, Huatagua y Huarina)

- Verificar que el inventario de recursos con que cuentan en las zonas posibles a ser afectadas, puede responder eficientemente a las necesidades de la emergencia producida.

- Mantener coordinación permanente con el INDECI y/o Direcciones Regionales de Defensa Civil, todos los aspectos de competencia organizacional o Institucional, para el cumplimiento del presente plan, considerando entre otros: ٠ Organización Operativa para Emergencias ٠ Organización de Brigadas de Defensa Civil ٠ Albergues

- Los Gobiernos Locales estructuraran y organizaran sus respectivos Comités de Defensa Civil, de acuerdo a los lineamientos que se establecen en Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil.

Page 27: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 25

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

- Fortalecer la capacitación de las comisiones del CDC a fin

que conozcan aparte de sus funciones establecidas(que hacer) se capaciten en el manejo de las herramientas básicas de manejo de emergencias(como hacerlas)

- Implementar con señalización los puntos de embarque y vías de evacuación establecidas.

- Organizar el COE(área física, equipamiento, procedimiento de operación) de su organismo y mantener permanentemente su funcionamiento.

- Difundir en cada comunidad las acciones del Plan de Contingencia y evacuación elaborados a fin que los comités comunales y población conozca de los procedimientos establecidos.

- Programar simulacros y simulaciones a fin de evaluar la capacidad de respuesta organizacional o institucional.

En la Emergencia:

- Realizar la evacuación de la población en riesgo, hacia áreas de seguridad.

- El Comité de Defensa Civil debe realizar la Evaluación de Daños, empadronamiento de la población afectada y el Análisis de Necesidades, identificando las responsabilidades por Organizaciones o Instituciones involucradas, reportando a través del Sistema Nacional de Información para la Prevención y atención de desastres (SINPAD), al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN con sede en el INDECI.

- El Comité de Defensa Civil, debe a través del Centro de Operaciones de Emergencia, coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia, así como exhibir la información clara de las acciones, de las evaluaciones de daños y de las necesidades determinadas.

Page 28: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 26

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

- Los organismos e instituciones comprometidos en la

respuesta, pondrán a disposición de los respectivos Comités de Defensa Civil Provinciales, Distritales y comunales según corresponda, el potencial humano y los recursos materiales que les sean solicitados.

- Realizar operaciones de búsqueda, rescate y socorro de la población damnificada con participación de las Brigadas de Defensa Civil.

- Brindar asistencia humanitaria, mediante la atención de los primeros auxilios y proporcionando alimentación, ropa, abrigo, techo, agua y saneamiento.

- Organizar la recepción, almacenamiento y distribución de la ayuda humanitaria, particularmente de las donaciones recibidas.

- Llevar un sistema de control de la ayuda humanitaria y logística a fin de realizar reportes continuamente.

- Mantener comunicación permanente con el INDECI y organismos del SINADECI, a través de las redes y sistemas de información establecidos. (REDCOM MOQUEGUA)

- Participación activa de los comités comunales de DC en los centros de albergues establecidos cumpliendo con las acciones que les compete a cada comisión

Page 29: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 27

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

d. Requerimientos de Apoyo formulado por el Gobierno Regional

de Moquegua a los Sectores en el Nivel Nacional.

Ministerio de Defensa

Se requiere que la Región Militar del Sur:

− Proporcione el apoyo de personal, material y equipo disponible, a requerimiento del Comité Regional de Defensa Civil, a fin de participar en las tareas de prevención, transporte, evacuación; y mantenimiento y rehabilitación de vías.

− Realice acciones cívicas que coadyuven al reforzamiento de los

asentamientos temporales y permanentes que se establezcan posteriormente como producto de los planes de evacuación.

Asimismo que ponga en ejecución los planes de movilización de recursos materiales y humanos que se requieran ante la eventualidad de una emergencia mayor que sobrepase la capacidad de apoyo.

Ministerio de Agricultura

Se requiere que el Sector disponga:

− Evaluación de daños ocasionados por peligro inminente del volcán Ubinas.

− Gestione a través de las OPDs , el apoyo a los damnificados, mediante el apoyo de Maquinaria Agrícola para la recuperación de infraestructura agrícola y de riego. Realizar trabajos de recuperación de suelo degradados en microcuencas hidrográficas a través de un programa técnico de monitoreo.

− Formule el Plan de Contingencia derivado del presente plan para un uso racional de los recursos naturales.

− Disponga acciones de Prevención, Atención de Emergencias, y Rehabilitación de la actividad agrícola pecuaria, para la población reubicada como consecuencia de la emergencia presentada por peligro inminente del volcán ubinas.

Page 30: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 28

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Capacite de las organizaciones agropecuarias para planificar y ejecutar actividades de prevención e incrementar su respuesta para una efectiva restauración ambiental.

− De acuerdo a disponibilidad presupuestal, atienda en el corto plazo la adjudicación de insumos agrícolas pecuario (alimento para ganado, medicina, semillas, etc.), para la población reubicada como consecuencia de la emergencia presentada por peligro inminente del volcán Ubinas.

Disponga que las OPD’s que se indica realicen las siguientes acciones:

Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA

− Solicitar se efectué con personal especializado del SENASA la

evaluación de daños en el aspecto agrosanitario en la población animal y las áreas de cultivo por efectos de la modificación del clima y de los ecosistemas a causa del volcán Ubinas y plantear alternativas fito y zoosanitarias para afrontar la emergencia.

− Solicitar se realice la vigilancia y monitoreo agrosanitarios de la población animal y de los posibles cultivos afectados fuera del área de emergencia en previsión de los daños indirectos, con la contratación de 03 profesionales en sanidad agraria con el apoyo de INDECI.

− Solicitar se gestione los fondos necesarios para brindar

asistencia inmediata a las zonas afectadas en lo referido a la sanidad agrícola y pecuaria.

Proyecto Especial de Titulación de Tierras –PETT

− Gestionar los fondos necesarios para la contratación de personal especializado en evaluación de áreas rurales disponibles y evaluación física-legal de las zonas para la reubicación de la población afectada por la influencia del volcán Ubinas.

Page 31: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 29

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Realizar el levantamiento de información técnica y mapas sobre la situación física-legal de las áreas ocupadas por desplazamiento de las poblaciones afectadas.

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA

− Gestionar los fondos necesarios para contratar personal

especializado para la elaboración de proyectos de evaluación y monitoreo de calidad de fuentes de agua superficial y subterránea, calidad de agua e infraestructura agrícola.

− Fortalecimiento de capacidades locales de las Juntas de Usuarios de Agua (Capacitación).

− Realizar un inventario rápido de la situación de la flora y fauna silvestre y monitoreo de las condiciones de los recursos naturales y ambientales de la zona de emergencia.

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA

- Proveerá semillas de cultivos prioritarios para la zona de

emergencia (pastos, cultivos). - Asistencia técnica especializada en manejo agropecuario y

reubicación del ganado; para lo cual pondrá a disposición profesionales especializados de la Estación Experimental Illpa-Puno, los cuales iniciarán de manera inmediata su labor con una evaluación en la zona de emergencia.

Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS

CONACS dispondrá de un equipo técnico en el departamento de Moquegua, para realizar coordinaciones con el Comité Regional de Defensa Civil. Elaborar estrategias de intervención, a manera de expedientes técnicos, para la ejecución participativa con el Gobierno Regional de Moquegua.

Page 32: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 30

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Solicitar mediante el Convenio suscrito, la gestión de un presupuesto adicional para:

− Atención Sanitaria en la población de camélidos afectados, la atención básicamente en la aplicación de vitaminas, reconstituyentes, anti-inflamatorios oftálmicos, y la aplicación de protectores de mucosa debido a la ingesta de ceniza y las vías respiratorias.

− Dotación de botiquines veterinarios por centro poblado. − Distribución de alimento (en heno o alimento balanceado, ello

dependerá de la disponibilidad en la zona) por un periodo de 30 días.

− Inventario de existencias de capital pecuario (alpacas y llamas). − Proyección de pérdidas económicas por la morbilidad y mortalidad

de las alpacas y llamas. − Ampliación de las zonas de pastoreo (bofedales) con el apoyo de

PRONAMACHCS. − Traslado de animales a una zona de menor riesgo. − Monitoreo y Supervisión de las acciones ejecutadas. − Instalación de cercos temporales, los cuales serán comunales (un

área de 200 m2 para el cobijo de 100 animales). − Tratamiento de las aguas para el consumo de la población animal.

Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHS

− Solicitar se gestiones los fondos necesarios para la contratación de

personal especializado para la evaluación de la vegetación, pastos y suelos en las Cuencas Hidrográficas priorizadas en las zonas aledañas a la emergencia.

− Solicitar se gestione los fondos necesarios para la contratación de personal especializado para la elaboración de estudios y proyectos de recuperación de pastos, vegetación (reforestación) y suelos en las zonas aledañas a la de la zona de emergencia.

Page 33: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 31

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Ministerio de Educación

Se requiere que el Sector disponga: − En coordinación con la DRE Moquegua se determinará las

Instituciones Educativas que recibirán a los niños y niñas que sean reubicados.

− Coordinar para implementar los Comedores Escolares en coordinación con el MINDES y el PRONAA, ya que muchas de estás familias se han quedado sin animales ni cosecha para alimentarse, ya que esta se encuentra contaminada.

− Promover con el Ministerio de Salud y EsSalud convenios inmediatos para la atención de los niños y niñas así como de los docentes que se encuentran en la zona, ya que ellos se encuentran expuestos a la contaminación y enfermedades que trae como consecuencia la actividad del Volcán Ubinas.

− La Oficina de Infraestructura Educativa OINFE del Ministerio de educación coordinará con el Ministerio de Vivienda para la implementación de aulas con módulos prefabricados necesarios con todos los materiales educativos pertinentes así como servicios higiénicos, para poder atender a la población educativa de Moquegua. (esto se dará en caso de ser reubicado todo el distrito de Ubinas.)

− Capacitación de las Comisiones Permanentes de Defensa Civil de las Instituciones Educativas en coordinación con los comités regionales de Defensa Civil.

− Implementar el Plan de Protección, seguridad y evacuación de

cada una de las Instituciones educativas en coordinación con la DRE Moquegua.

− Que a través de los programas a nivel nacional que tiene el

Ministerio de Educación ( PEAR-HUASCARÄN, ETC) se envíe información permanentemente sobre la actividad del volcán para que de esta manera la comunidad educativa este informada y pueda tomar las medidas necesarias en caso de peligro.

Page 34: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 32

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Dispondrá la permanente evaluación y monitoreo a las

Instituciones Educativas de parte de los especialistas de la DRE Moquegua, así como de las Unidades de Gestión Local para conocer la situación de la comunidad educativa a fin de determinar el nivel de impacto a consecuencia de la actividad del Volcán Ubinas.

− Dispondrá las medidas pertinentes para la evacuación de la

población estudiantil a donde se encuentre fuera de peligro y los niveles de contaminación. Y en caso de peligro emitir la advertencia a las autoridades y población en general.

Ministerio de la Mujer Desarrollo Social

Se requiere que el Sector disponga:

− Se atienda a través del Programa Nacional de Asistencia

Alimentaria – PRONAA, a la población damnificada reubicada por el Gobierno Regional en los albergues a través de la atención con alimentos y cocinas comunitarias.

− Que el PRONAA, coordine con los organismos competentes para

que la atención a la población damnificada se extienda hasta la fecha en que culmine la emergencia.

− Que el Fondo de Compensación para el Desarrollo - FONCODES,

establezca programas de Trabajo Comunitario por y para la población afectada que corresponda a la rehabilitación y acondicionamiento de vías terrestres, Caminos Rurales, mejoramiento del sistema de agua potable, construcción de letrinas, así como construcción de cercos y cobertizos entre otros.

− Que el FONCODES, evidencie y ejecute otros programas de

desarrollo que contribuyan a facilitar el reinicio de las actividades cotidianas y económicas de la población ubicada en la zona declarada en emergencia

Page 35: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 33

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Se requiere que el Sector disponga en la FASE IV. REUBICACION DEFINITIVA EN AREAS FUERA DE LAS ZONAS DE PELIGRO.

Ejecución de programas de reubicación definitiva, los cuales deben contemplar incentivos que induzcan a la población a acogerse a ellos.

Ejecución: 1. Apoyar con técnicos para la determinación del espacio geográfico,

para la reubicación definitiva de la población afectada/ damnificada. Los estudios deben contar con: Vulnerabilidad de la zona, De suelo, Ambiente, De accesibilidad al nuevo centro poblado De fuente de trabajo.

2. Suscribir un convenio marco con el Viceministerio de Vivienda y

Urbanismo; y el Viceministerio de Construcción y Saneamiento donde:

Vice-ministerio de Vivienda y Urbanismo: o Efectuará el Planeamiento del Centro Poblado (verificación

del terreno, contar con estudios de aspecto físico, ambiental, accesibilidad, fuentes de trabajo). A través de: Dirección Nacional de Vivienda Dirección Nacional de Urbanismo.

Vice-ministerio de Construcción y Saneamiento:

o Para la dotación de Servicios básicos (Agua y desagüe). A través de PARSSA.

o Asistencia técnica en la construcción. A través de SENCICO.

Page 36: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 34

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Ministerio de Salud

Se requiere que el Sector disponga: − Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la

salud de las personas y funcionamiento de los servicios de salud. − Adecuar las capacidades de respuesta de los servicios de salud

en función del riesgo de daños a la salud de la población y el ambiente.

− Brindar asistencia de salud a la población afectada, incluyendo las acciones de salud mental.

− Supervisar las condiciones de salubridad del ambiente y de los albergues temporales.

− Desarrollar acciones para la rehabilitación de los servicios de salud.

Ministerio de Energía y Minas

Se requiere que el Sector disponga:

− Revisar los planes de contingencia de las empresas mineras que se encuentran en el área de emergencia. Supervisar la aplicación de las medidas de prevención de protección de su personal así como de la población y de su patrimonio.

− Garantizar la continuidad de los servicios de energía eléctrica en aquellas poblaciones que cuentan con dicho servicio y puedan ser reubicadas.

− Coordinar con la Empresa Eléctrica Electro Sur S. A. de presentar su plan de contingencia ante el posible colapso del servicio eléctrico existente en las zonas de emergencia.

− Asesorar al CRDC, en aspectos relacionados con el tema. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Se requiere que el Sector disponga:

− Determinar los tramos que deben ser mejorados a nivel de transitabilidad, de modo de facilitar la evacuación de las poblaciones por la emergencia del Volcán Ubinas.

Page 37: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 35

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

− Solicitar el apoyo necesario del Sector en asistencia técnica y equipo mecánico para atender la emergencia de manera oportuna y eficaz, definiendo los frentes de trabajos necesarios para la rehabilitación oportuna de las vías.

− Coordinar con OSIPTEL la operatividad de la Red de Telefonía Rural en la zona de emergencia.

Frentes de Trabajo:

De acuerdo a lo coordinado con el MTC, se determinó trabajar en tres frentes, de acuerdo al siguiente detalle:

Para evacuación por Arequipa:

Frente de Trabajo N°1 Ruta Vecinal Logen - Pocón (20.3 Km.), a cargo del Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Distrital de Ubinas.

Frente de Trabajo N°2

Ruta Vecinal 576: Carretera Pocón-Anascapa (15 Km.), a cargo de

PROVIAS DEPARTAMENTAL – MTC.

Frente de Trabajo N°3

Ruta Nacional 30 A : Carretera Chiguata - Ichocolla (Desvío a Ubinas) - Km. 22 - Km. 65 de la Ruta Arequipa - Div. Ichocolla (43.0 Km.), a cargo de PROVIAS NACIONAL –MTC. Para evacuación hacia Moquegua: Se ha planteado efectuar la rehabilitación del tramo entre la localidad de Moche (Ubicado en la Ruta 114) - Santa Rosa - Puquina - Omate, en una longitud de 103.50 Km. Se gestionará ante el Ministerio de Defensa, la participación del Ejército Peruano a través de la DIRACE.

Page 38: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 36

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Ministerio del Interior

Se requiere que el Sector disponga:

− Apoyo en el empadronamiento de la población en peligro,

organizándola para una posible evacuación. − Brindar seguridad para un desplazamiento ordenado de la

población. − Otorgar seguridad en los albergues y/o refugios temporales

establecidos en la zona de emergencia. − Brindar garantías en el traslado, almacenamiento y distribución

de los recursos logísticos y ayuda humanitaria que lleguen a la zona afectada.

− Brindar seguridad en el patrimonio Público y Privado. − Apoyar y dar seguridad en la labor que realicen en la zona los

equipos técnicos de los diferentes sectores del Estado e Instituciones participantes de la respuesta.

Instrucciones de Coordinación El Anexo D contiene la Definiciones Básicas aplicables al presente Plan. Los organismos involucrados en la atención de la emergencia del Volcán Ubinas efectuarán las coordinaciones pertinentes para el mejor cumplimiento del presente Plan. Las coordinaciones para la articulación de acciones entre las Autoridades Sectoriales Regionales y las instituciones que conforman el SIREDECI, se efectuarán en el seno de las Comisiones establecidas en la Organización de su respectivo Comité Regional de Defensa Civil, las cuales se encuentran descritas en el Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Asimismo, de forma similar, se considerarán las coordinaciones en los ámbitos de acción de los Comités Provinciales y Distritales. Las coordinaciones en el contexto del SIREDECI, entre el Comité Regionales y los Comités de nivel Provincial y Distrital se efectuarán mediante los Centros de Operaciones de Emergencia Provinciales y Distritales en el ámbito de su competencia en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional.

Page 39: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 37

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Los requerimientos de apoyo externo que sean necesarios, serán gestionados por intermedio del INDECI. El INDECI coordinará con el Ministerio de RREE respecto a los requerimientos de apoyo externo que sean necesarios. Administración y Logística

a. Personal Cada organismo del SINADECI, involucrado en el presente

Plan, asumirá las funciones que le corresponde, con su personal orgánico, debiendo efectuar los destaques internos de personal que estimen convenientes para efectos del cumplimiento del presente Plan.

Asimismo, deberá tomar las previsiones a fin de dotar las

Secretarías Técnicas, Centros de Operaciones, Módulos de Comunicaciones y en general las oficinas relacionadas al SIDERECI bajo su competencia, con personal suficiente y debidamente capacitado que asegure el óptimo cumplimiento de las tareas asignadas.

b. Logística

Las Acciones por peligro inminente y los proyectos de atención de emergencia y rehabilitación, deberán ser elaborados con sus correspondientes Fichas Técnicos y presentados por las Entidades de los tres niveles de Gobierno, de acuerdo a los procedimientos establecidos en las Directivas Nº 002 y Nº 005-2005 EF para ser atendidos con recursos de la Línea de Crédito otorgada por el Banco de la Nación a favor del INDECI, aprobados por la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.

Page 40: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PAG. 38

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006

Comando y Comunicaciones

a. Comando

La Presidenta Regional de Moquegua y Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil de en su Centros de Operaciones de Emergencia (COER).

b. Comunicaciones

Las comunicaciones se efectuarán de acuerdo a lo indicado en el Anexo E Comunicaciones. Las Comunicaciones Sociales se efectuarán de acuerdo al Apéndice IV al Anexo C.

Anexos: A Antecedentes Históricos del comportamiento del Volcán Ubinas B Mapas de Zonificación de Peligros del Volcán Ubinas C Concepto de la Operación D Definiciones Básicas E Comunicaciones

Page 41: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 1

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANEXO A

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COMPORTAMIENTO DEL

VOLCÁN UBINAS

En los catálogos "Volcanoes of the world" (Simkin y Siebert, 1994) y "The active volcanoes of Perú" (Parodi y Hantke, 1966), se mencionan 17 erupciones volcánicas desde 1550 hasta 1969. Sin embargo, Rivera (1998), reporta 23 erupciones volcánicas ocurridas entre 1550 y 1996, con una recurrencia de 4 a 5 erupciones por siglo. La mayoría de las erupciones se caracterizaron por presentar un índice de explosividad volcánica (IEV) 2 (Tabla N° 1). Según Rivera (1998), tres eventos eruptivos (1778, 1912 o 1913 y 1923 o 1925) no son muy precisos, debido a que los reportes mencionan pocas características de las erupciones. El volcán Ubinas ha manifestado altos episodios fumarólicos, acompañados en ocasiones con emisiones de cenizas. Seguidamente se describen las erupciones registradas desde 1550 y recopilados por Rivera (1998). ERUPCION DE 1550: Corresponde a la erupción histórica más antigua y según Simkin y Siebert (1994) fue de tipo central y explosiva, con un IEV igual a 2 (Tabla 1). Probablemente la edición de estos primeros reportes se inició con la llegada de los españoles al actual territorio peruano. ERUPCIÓN DE 1599 "Del 7 al 9 de Febrero de 1599 se percibió en el Ubinas intermitentes estruendos. El 9 de Febrero empezó una gran oscuridad, desgarrada por truenos y lluvias; algo aclaró el 11, a las 4 de la tarde, pero el sol volvió a verse únicamente el día 13; y durante 15 días cayeron cenizas en los contornos, amenazando aún a la ciudad de Arequipa". (Tauro del Pino, 1967; Polo, 1899). No existen datos referentes a las magnitudes ni daños ocasionados a los poblados aledaños al volcán (Tabla 1). ERUPCIÓN DE 1600 ? Esta erupción se encuentra registrada en el catálogo "Volcanoes of the world" (Simkin y Siebert, 1994). Sin embargo se refiere quizás a la erupción del volcán Huaynaputina, ocurrida el 19 de febrero de 1600 D.C. (Thouret et al., 2002). Afirmamos esto porque dichos volcanes se encuentran separados por una distancia de 30 km.

Tabla 1: Resumen de la actividad histórica

Page 42: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 2

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

AÑO INICIO FINAL TIPO DE ACTIVIDAD I.E.V OBSERVACIONES

1550 Erupción Central y explosiva

3 ?

1599 07 Feb. 22 Feb.

Erupción explosiva moderada

2 Cenizas grises cayeron cerca a Arequipa.

1600 Erupción explosiva

1662 Erupción explosiva 2 ?

Las cenizas alcanzaron hasta las pampas de Sama y Locumba.

1677 Erupción explosiva de gran magnitud

3 Probablemente depositaron escorias y cenizas encontradas al NW y N del volcán.

1778 Erupción explosiva

1784 Erupción central y explosiva

2 Alta actividad fumarólica y emisión de cenizas.

1826 Erupción central y explosiva

2

1830 Erupción central y explosiva

2

1862 Erupción central y explosiva

2

1865 Erupción central y explosiva

2 Emisión de cenizas grises.

1867 24-May 28-May

Erupción central y explosiva

2

1869 Octubre Erupción central y explosiva

2

Page 43: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 3

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1906 Octubre Erupción central y explosiva

2

1907 Octubre Erupción central y explosiva

2

1912-1913 ?

Erupción central y explosiva

2

Cenizas cayeron sobre Ubinas, Chojata y Jalahua afectó tierras de cultivo y murieron ganados por epidemias.

1923-1925 ? Erupción

explosiva Cenizas grises cayeron cerca a la ciudad de Arequipa.

1936 03 Ene. Julio

Erupción explosiva y fumarólica

2 En el valle de Ubinas las cenizas destruyeron los cultivos.

1937 Mayo Julio Erupción central y explosiva

2

Las cenizas destruyeron terrenos de cultivo y generon epidemias en el valle de Ubinas.

1951 Mayo 21 Oct. Erupción central y explosiva

2 En el valle de Ubinas las cenizas causaron daños.

1956 Junio Erupción explosiva y fumarólica

2

Emisión de cenizas y lapilli causaron daños en los terrenos de cultivo y poblados del valle de Ubinas.

1969 Mayo Dic. ? Erupción explosiva 2

En el valle de Ubinas las cenizas destruyeron los cultivos y afectaron a la población.

1995- 1996 Dic. Abril ? Alta actividad

fumarólica 1 Alarmó a la población en general, fue reportado por el personal del IGP y ORSTOM.

Page 44: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 4

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ERUPCIÓN DE 1662 En 1662 se registró una gran erupción durante la cual, las cenizas alcanzaron hasta Moquegua y Locumba ubicados a 280 km al SW del volcán (Tauro de Pino, 1967). Esta erupción probablemente emitió flujos de escorias y cenizas tipo San Vicente que actualmante se encuentran en el flanco NW del volcán. Suponemos que la erupción debió ser la más grande que tuvo el volcán Ubinas desde el siglo XVI. Según Simkin y Siebert (1994), esta erupción tuvo un IEV 3 (Tabla 1), pero se desconocen los daños ocasionados en los poblados aledaños. ERUPCIONES DE 1677 y 1778 Según Simkin y Siebert (1994) corresponden a erupciones centrales y explosivas, con IEV igual a 2. Se desconoce la magnitud y alcance de tales erupciones. Respecto a la erupción de 1778, los datos fueron obtenidos de relatos históricos y posteriormente publicados por Juan Valdivia (1995). ERUPCIÓN DE 1784 Según Simkin y Siebert (1994), este evento corresponde a una erupción central y explosiva, con un IEV igual a 2 (Tabla 1). Este dato es corroborado por Zamácola y Jaúregui quienes acompañaron en visita pastoral (1789), al obispo Chávez de la Rosa al pueblo de Ubinas. Ellos señalaron que "en el pueblo de Ubinas, distante a 30 leguas (de Arequipa) existe un volcán que continuamente está exhalando humo; así lo observamos cuando fuimos a aquel pueblo" (Zamácola y Jaúregui, 1789). ERUPCIONES DE 1826, 1830 Y 1862 Por las características de las actividades eruptivas reportadas por Parodi y Hantke (1966) y Simkin y Siebert (1994), estos eventos corresponden a erupciones de tipo central y explosiva, con un IEV igual a 2. ERUPCIÓN DE 1865 La erupción de 1865 inicialmente fue reportada por Raymondi, quién visitó Ubinas en Febrero de 1865. Raymondi además dio a conocer las coordenadas del volcán Ubinas. Posteriormente Parodi y Hantke (1966) y Simkin y Siebert (1994), reportan como un evento eruptivo central y explosivo, con un IEV igual a 2.

Page 45: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 5

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ERUPCIÓN DE 1867 Según Parodi y Hantke (1966) esta erupción ocurrió entre el 24 y 28 de Mayo de 1867. Simkin y Siebert (1994) la catalogan como una erupción central y explosiva, con un IEV a igual a 2. ERUPCIONES DE 1869, 1906 y 1907 Las erupciones de 1869 y 1906 ocurrieron en el mes de octubre. Inicialmente estas erupciones fueron registradas por Parodi y Hantke (1966). Según Simkin y Siebert (1994), estos eventos eruptivos corresponden a erupciones centrales y explosivas, con un IEV igual a 2 (Tabla 1). ERUPCIÓN DE 1912 - 1913 ? Por los años de 1912 o 1913 se produjo una erupción que perjudicó los terrenos de cultivo y ocasionó la muerte de ganados. Durante esta erupción el volcán emitió cenizas negras, por lo menos de tres a cuatro años acompañados de movimientos sísmicos. Inicialmente las nubes de cenizas negras cayeron sobre Ubinas, luego llegaron hasta Chojata y Yalahua, distantes 18 km al SE y NE del volcán respectivamente (Benamente,1997 - comunicación oral; Diario El Pueblo, 1936). Por las características descritas en los relatos, inferimos que el IEV fue igual o superior a 2. Esta erupción no fue registrada en el catálogo "Volcanoes of the world" (Simkin y Siebert, 1994). ERUPCIÓN DE 1923 - 1925 ? El señor Juan Almuelle (Chavéz, 1993) relata: "Por el año de 1923, Arequipa amaneció con ceniza. Era por coincidencia miércoles de ceniza, y las calles estaban llenas de cenizas, que eran del volcán Ubinas. La capa delgada de esta erupción era muy fina y no se observaba claramente en el campo". Según Benamente, 1997 (comunicación oral) la erupción consistió en emisiones de cenizas calientes de color gris, estas se prolongaron por Para y Yalahua (NE del volcán). Asociados a este evento eruptivo se sintieron movimientos sísmicos de baja intensidad en áreas aledañas. Posteriormente las cenizas emitidas se mezclaron con el agua formando flujos de barro que se desplazaron por los flancos S y SE, con dirección al valle de Ubinas. Este evento duró casi tres años con niveles variables de la actividad eruptiva.

Page 46: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 6

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ERUPCIÓN DE 1936 El evento eruptivo consistió en alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas grises, además estuvo acompañado con intermitentes movimientos sísmicos de baja intensidad. Por las características descritas de sus depósitos, el tipo y grado de actividad, y los daños provocados inferimos haya tenido un IEV de 2 a 3. Según relatos encontrados los pobladores del valle de Ubinas pedían al gobierno central el traslado hacia la zona de la Joya, a fin de protegerse de un gran desastre que amenazaba destruir el distrito. Estos pedidos fueron hechos en años anteriores a 1936. Aquí algunos relatos: “La actividad del volcán Ubinas amenaza al pueblo que florece en sus faldas; una gruesa capa de cenizas ha cubierto los terrenos de sembríos malogrando las cosechas” (MEMORIAL PRESENTADO AL GOBIERNO DE REPUBLICA, el 4 de Enero de 1936). “Que en la madrugada del tres del presente se han visto salir llamaradas del cráter del volcán Ubinas, sintiéndose también ruidos y toda la quebrada donde está situado este pueblo y otros caseríos amaneció cubierto de humo que saliendo del cráter desprendía ceniza volcánica. Hace más de 24 horas que ha empezado la erupción y sigue aumentando la intensidad. Los terrenos y sembríos están cubiertos por una espesa capa de ceniza (Diario El Pueblo, Arequipa, 11 de Enero de 1936). ERUPCIÓN DE 1937 Esta erupción fue reportada en la mayoría de textos y diarios recopilados. Según Simkim y Siebert (1994), la erupción tuvo un IEV igual a 2. Las características de éste evento eruptivo y los daños que provocó, deben ser tomados en cuenta en la evaluación de riesgos. A continuación se muestran algunos de los reportes obtenidos: “El volcán Ubinas ha entrado de nuevo en actividad. Desde el 8 del mes en curso (Mayo) está arrojando cenizas sobre el sembrío y a la población del pueblo que se asienta a sus faldas sembrando como es natural el pánico entre sus moradores. Día y noche cae una lluvia gris espesa sobre Ubinas a tal extremo que los vecinos están desesperados por este constante tormento y esta amenaza continúa.

Page 47: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 7

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

No sólo los sembríos y los ganados están sufriendo el peligro, sino la vida misma de los naturales está comprometida ya que los gases sulfurosos y demás materias que se desprenden del volcán han infectado el ambiente. Durante ochos meses el pueblo de Ubinas y sus aledaños habían vivido un tanto tranquilos ya que en ese tiempo el volcán se calmó. Hoy nuevamente ha iniciado tan ingrata labor..." (Diario "El Pueblo" Arequipa, 25 de Mayo de 1937). "Ante los repetidos perjuicios ocasionados por el volcán Ubinas los habitantes del pueblo inmediato tratan de abandonar al paraje y trasladarse a la región de la Joya..." (Diario El Pueblo, Arequipa, 10 de junio de 1937). "Muchas personas y numerosos indígenas que han llegado a las alturas de los cerros de San Antonio y Esquilache (Puno) manifestaron, que desde dichos lugares pueden apreciarse densas columnas de humo que desde hace días lanza el volcán Ubinas, los cuales revela que se halla en actividad" (Diario El Pueblo, Arequipa, 15 de Junio de 1937). ERUPCIÓN DE 1951 La erupción de 1951 también fue descrita por los pobladores del lugar, y posteriormente registrada por Simkin y Siebert (1994). Este evento eruptivo tuvo un IEV igual a 2, se inició los primeros días de enero y se prolongó por lo menos hasta Setiembre. Los pobladores de los pueblos aledaños, sobre todo del pueblo de Ubinas, estuvieron tensos y alarmados, padeciendo los efectos provocados por la emisión de cenizas y gases. A continuación se muestra relatos de diarios y archivos registrados en la ciudad de Arequipa: "El señor Luis Gómez Iquira quién presta servicios como auxiliar en la escuela de segundo grado de varones N°1804 del distrito de Ubinas de la provincia de Sanchez Cerro, nos ha dirigido atenta comunicación para informarnos acerca del volcán Ubinas que se encuentra en plena actividad desde el mes de enero del año en curso...nos dice que el 17 de Junio a las 11 a menos dos minutos de la noche, se sintió un fuerte temblor en Ubinas que alarmó sobre manera a todos los pobladores...Dicho señor relaciona estos movimientos sísmicos con la gran actividad del Ubinas y dice que constantemente produce ruidos sordos que infunde pavor y desprende nubes de humo negro ceniza que cubre los campos, manteniendo en constante zozobra a los vecinos del

Page 48: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 8

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

pueblo y de los lugares aledaños. Nuestro informante nos dice que el volcán entró en actividad en la madrugada de uno de los primeros días de enero, y que desde los primeros momentos infundó pavor en los habitantes de Ubinas, por los ruidos y las inmensas columnas de humo negro y cenizas que desprendían, cubriendo este último residuo todos los campos de cultivo y ocasionando la muerte del ganado. Hay días en que las cenizas nublan el cielo y tornan el ambiente con un fuerte olor sulfuroso que molesta mucho y que imprime ese sabor inclusive al agua. Desde enero a la fecha, lo que más alarmó a la población fue la erupción que se produjo el 8 de mayo a las 6 de la tarde. Después de un ruido subterráneo muy perceptible, se vio gran cantidad de humo negro cuyas columnas se elevaron varios centenares de metros nublando totalmente el cielo. El volcán parecía un horno de cal y a medida que se anochecía iba tomando un aspecto muy siniestro" (Diario El Pueblo, Arequipa, 24 de Julio de 1951). Comunicación dirigida por el Sr. Luis Gómez I., al Diario El Pueblo de Arequipa el 09 de Setiembre de 1951: “S. D. del diario el Pueblo; de toda mi consideración nuevamente me dirijo a usted, para informarle que desde hace varios días el volcán se encuentra en lo más recio de sus actividades. Las gigantescas nubes de humo negro que arroja y que ya se producen durante todo el día y la noche tienen alarmado a los pobladores de esta región...Hay días en que la lluvia de cenizas, molesta la vista al extremo que no se puede caminar, el suelo esta cubierto de una capa de ceniza que alarma. Como consecuencia de todo esto, los ríos se han convertido en torrentes de barro negro, que ya el ganado no puede tomar. Los moradores no tienen de donde proveerse de agua y así tienen que tomarlas, y las criaturas están muriendo. Así como los adultos con fiebres desconocidas que son más sorprendentes que se hinchan. Además como el agua es una espesa masa de ceniza, que ya no se puede regar los terrenos que se preparan en esta época para las siembras...El ganado ha muerto en gran número así como algunos pastores, perecieron sepultados por la nieve en los campos y que todavía no se ha precisado el número. A todo esto se ha sumado las grandes cantidades de cenizas que cubren todos los campos. Hay días en que la negras nubes de cenizas que oscurecen el cielo, ocasiona un malestar horrible sobre todo por el fuerte olor a azufre". (Diario El Pueblo, Arequipa, 13 de setiembre de 1951).

Page 49: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 9

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ERUPCIÓN DE 1956 Esta erupción fue registrada por Parodi y Hantke (1966) y Simkin y Siebert (1994), quienes señalan que se inició en mayo de 1956 con la emisión de cenizas (caracterizado por escorias finas), y culminó en octubre del mismo año. Esta erupción causó daños en los terrenos agrícolas del valle de Ubinas. Por las características descritas corresponden a una erupción central y explosiva, con un IEV igual a 2. ERUPCION DE 1969 La erupción registrada en 1969 se inició el 16 de mayo, y se caracterizó por la emisión de cenizas grises y alta actividad fumarólica. Ocasionó la muerte de ganados por la contaminación de las aguas de regadío con cenizas emitidas por el volcán. Las características de su manifestación y los tipos de depósitos alegan que la actividad eruptiva fue explosiva y con IEV igual a 2 (Simkin y Siebert, 1994). A continuación un reporte de la época: "Con sorpresa los vecinos de Ubinas han constatado que el volcán que da nombre a la cuidad, despide una pequeña humareda, éste fenómeno que se registra desde hace muchos años ha provocado la natural preocupación del vecindario y los pobladores del valle...Desde hace quince días, en horas de la mañana, se viene observando este hecho... " (Diario El Pueblo, Arequipa, 1 de Junio de 1969). ACTIVIDAD FUMARÓLICA DE 1995 - 1996 La alta actividad fumarólica fue reportada en diciembre de 1995 por miembros del IGP y ORSTOM (Thouret et al., 1996; Rivera et al.,1997), dicha actividad se prolongó hasta mayo de 1996 en forma permanente y hasta mediados de 1997 en forma discontinua. La actividad fumarólica consistía en "bocanadas" de gases que se desplazaban por las mañanas y las noches por encima de la cumbre del volcán. La altura promedio que las fumarolas alcanzaron fue de 300 a 700 m y esporádicamente alrededor de un kilómetro. Las fumarolas estuvieron constituidas de vapor de agua y gases calientes que se emanaban de seis orificios ubicados en el cráter semi - cilíndrico que corta al piso de la caldera y al cono de cenizas. Por las características de su manifestación se alega que la alta actividad fumarólica tuvo un IEV igual a 1. No se ha registrado emisión de cenizas.

Page 50: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 10

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ACTIVIDAD FUMARÓLICA DE 2006 El 27 de Marzo el volcán emanó fumarolas y cenizas sin registro de movimiento sísmico, ocasionando cefaleas en algunos pobladores de la localidad de Querapi. Días 11 y 12 de Abril: Actividad fumarólica moderada. Las fumarolas emitidas alcanzaron entre 200 y 700 m de altura y fueron de coloración blanco grisácea. En los alrededores del volcán se aprecia ligera disminución de olores a gases sulfurosos, en comparación con lo percibido el día 04 de Abril. Muy baja a nula emisión de cenizas. Los gases fueron dispersados predominantemente en dirección suroeste, oeste y noreste. Día 13 de Abril: 05:00 Hrs. Se perciben fuertes olores a gases sulfurosos en el pueblo de Ubinas, situado a 6 Km del cráter del volcán. Se observa un cambio de color de las fumarolas, del normal blanco grisáceo a gris oscuro, lo cual indica un incremento de emisión de cenizas. Las fumarolas alcanzaron hasta 300 m de altura y fueron dispersadas en dirección norte. 16:00 a 17.00 Hrs. En el pueblo de Ubinas, se siente por primera vez una explosión volcánica, y seguidamente se observa un incremento de la actividad fumarólica del volcán. Las fumarolas son de color gris oscuro, contienen cenizas y se dispersaron en dirección norte y noreste. Al terminar el día, nuevamente se percibieron olores a gases sulfurosos en el pueblo de Ubinas.

Page 51: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 11

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Día 14 de Abril: 6:25 Hrs. En el pueblo de Ubinas se siente una nueva explosión, proveniente del volcán. Esta explosión es acompañada por un incremento de emisión de cenizas, las fumarolas son de color gris oscuro, alcanzan más de 800 m de altura y son dispersadas en dirección sur, hacia el pueblo de Querapi, situado a 4 Km del cráter del volcán Ubinas. Durante las primeras horas de la mañana se producen nuevamente caídas de cenizas sobre el pueblo de Querapi. 13:15 Hrs. En el borde de la caldera del volcán Ubinas se siente una fuerte explosión, la misma que fue percibida por los habitantes del pueblo de Ubinas. 13:25 Hrs. Por primera vez se producen caídas de cenizas sobre el pueblo de Ubinas. Hacia el final de la tarde (16:00 Hrs) y durante toda la noche se percibieron olores a gases sulfuroso en el pueblo antes mencionado. Día 15 de Abril: Durante la mañana continua la emisión de gases y cenizas, las fumarolas son de color gris oscuro y se dispersan en dirección sur y noreste. Las cenizas continúan cayendo sobre los pueblos de Ubinas y Querapi, lugares donde se perciben fuertes olores a gases sulfurosos.

Page 52: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 12

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

NOTA DE PRENSA Arequipa, 05 de Abril del 2006. El INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP), INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO (INGEMMET) Y EL INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA UNSA, comunican lo siguiente: El volcán Ubinas, el más activo del sur del Perú desde 1550, ha entrado en una fase de emisiones gaseosas y cenizas a partir del 27 de Marzo último. Esta actividad representa un incremento al comportamiento fumarólico que venia teniendo desde Agosto del 2005.

Las cenizas recientemente emitidas por el volcán, además de cubrir el cono volcánico, se extendió hasta aproximadamente 4 km del cráter afectando los cultivos del anexo de Querapi. Es necesario recordar que el volcán Ubinas tuvo 23 erupciones similares (IEV 2) en los últimos 500 años, siendo el mas reciente el de 1969 cuya emisión de cenizas ocasionó muerte de ganado por efecto de la contaminación producida.

Como consecuencia de trabajo de campo efectuado entre los días 30 de Marzo y 01 de abril, en la que participaron el IGP, INGEMMET y UNSA con el apoyo del Gobierno Regional y Defensa Civil de Moquegua han observado lo siguiente:

El volcán Ubinas, se encuentra en un proceso de emisiones de gases y cenizas. La actividad sísmica en el volcán, registrada en dicho periodo muestra un pequeño incremento relativo a similares observaciones efectuadas en el mes de Febrero pasado. Esto no necesariamente implica el inicio de una fase eruptiva mayor. La temperatura y composición química de las fuentes termales muestreadas no indican variación significativa.Estas observaciones, de acuerdo a la escala internacional de códigos de color de niveles de alerta, ubica esta actividad en un nivel de color Amarillo. Ante estos resultados, las Instituciones declarantes han iniciado un programa de monitoreo de los siguientes parámetros: geológicos (INGEMMET), sísmicos (IGP, UNSA), deformación y gravimetría (IGP), geoquímica (INGEMMET). Dr. Edmundo Norabuena IGP Ing. Jersy Mariño INGEMMET Ing. Armando Minaya IG – UNSA.

Page 53: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 13

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

NOTA DE PRENSA Nro 02 Arequipa, 18 de Abril del 2006 El INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP), INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO (INGEMMET) Y EL INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA UNSA, en relación a la situación actual del volcán Ubinas, comunican lo siguiente:

Como es de conocimiento público, el volcán Ubinas entró en una fase de emisiones gaseosas y de cenizas el 27 de Marzo último. Como resultado de la primera evaluación realizada, se consideró un nivel de alerta “amarillo” (Comunicado Nro 01 de fecha 05 de Abril).

A partir del día 13 de Abril las emisiones de cenizas se han incrementado sensiblemente en comparación a los días anteriores, habiéndose registrado caídas de cenizas sobre los pueblos de Ubinas, Querapi y Sacuaya, durante los últimos días. Estas cenizas ya alcanzaron, en promedio, una distancia de 07Km alrededor del cráter.

Asimismo, como parte de este proceso el volcán Ubinas viene emitiendo gases sulfurosos a la atmosfera, los mismos que al entrar en contacto con el agua de lluvia, han generado lluvias ácidas en la zona, particularmente el día 14 de Abril entre las 14 y 16Hrs, en las localidades de Ubinas, Sacohaya y Querapi.

La actividad sísmica continúa hasta la fecha. Por otro lado, ocurrieron dos explosiones volcánicas los días 13 y 14 de Abril, que fueron escuchados en los pueblos de Ubinas y Querapi.En base a las observaciones y evaluaciones efectuadas, indicamos lo siguiente:

a) Actualmente estamos frente a un proceso eruptivo de magnitud

pequeña, con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) igual a 1. Cabe señalar que la escala internacional en referencia al IEV, va de 0 a 8.

B) El nivel de alerta permanece en el color amarillo.

Finalmente, informamos que el día de hoy se instalará un campamento base para la observación y vigilancia permanente en inmediaciones del volcán.

Page 54: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 14

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde este campamento las instituciones que suscriben este documento continuarán con la implementación de las siguientes acciones: observación de la fenomenología volcánica, evaluación geológica, monitoreo de la actividad sísmica, monitoreo de la deformación y monitoreo geoquímico de fluidos.

Dr. Orlando Macedo. IGP Ing. Jersy Mariño. INGEMMET Ing. Armando Minaya. IG-UNSA COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE MOQUEGUA NOTA DE PRENSA No. 003-CRDC/MOQUEGUA Moquegua, 18 de Abril del 2006. El Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua, en relación a la situación actual del volcán Ubinas, considerado el más activo del sur del Perú desde 1550 y localizado en el distrito del mismo nombre, provincia General Sánchez Cerro de la Región Moquegua, comunica lo siguiente :

1. Con fecha 5 de Abril las Entidades Científicas competentes (IGP, IG

UNSA e INGEMMET) emitieron de manera conjunta la Nota de Prensa No. 001-2006, indicando que a partir del 27 de Marzo el Volcán Ubinas entró en una fase de emisiones gaseosas y cenizas, representando un incremento al comportamiento fumarólico que venia teniendo desde Agosto del 2005.

De acuerdo a las observaciones realizadas se ha considerado un Nivel de Alerta Amarillo, igualmente ante estos resultados las Instituciones declarantes iniciaron un programa de monitoreo de los parámetros geológicos, sísmicos, deformación, gravimetría y geoquímica con la finalidad de realizar una adecuada vigilancia del referido aparato volcánico y en consecuencia asumir en forma oportuna las acciones preventivas que sean estimadas pertinentes.

Page 55: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 15

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2. Por su parte la Presidencia y el pleno del Comité Regional de

Defensa Civil de Moquegua, con el asesoramiento de la Dirección Regional de Defensa Civil de Moquegua, validó y aprobó el Plan de Trabajo diseñado para afrontar debidamente la problemática generada, donde se hallan incluidas las medidas a implementarse de manera inmediata así como a un corto y mediano plazo, estableciéndose con precisión las responsabilidades y responsables de cada acción.

3. El día Martes 10 del mes en curso se realizaron Reuniones

Descentralizadas del CRDC de Moquegua tanto en Ubinas como en la localidad de Querapi, con la finalidad de informar a los Comités Distrital y Comunal de Defensa Civil, respectivamente, el pronunciamiento emitido por las entidades científicas competentes, dar a conocer el Plan de Trabajo diseñado y las medidas consideradas en el mismo, brindar la capacitación pertinente con participación directa de los representantes de las indicadas entidades, así como brindar la ayuda humanitaria necesaria a las 41 familias asentadas en el Anexo de Querapi.

4. A partir de los día 13, 14 y 15 del mes en curso se ha registrado

un relativo incremento de la actividad del volcán Ubinas, registrándose la caída de cenizas en una mayor extensión involucrando a los poblados de Querapi, Ubinas, Anascapa, Sacuaya, San Miguel y Huatagua lo cual fue reportado por los Comités Distritales de Defensa Civil de Ubinas y Matalaque, Centro de Salud de Ubinas así como por el Comité Comunal de Defensa Civil de Querapi a través de la Red de Comunicaciones (REDCOM) y el Sistema de Alerta Temprana (SAT) que viene funcionando en nuestro ámbito regional.

5. Teniendo en consideración lo antes indicado es que se ha

programado una Misión de Trabajo con la finalidad de concretar las siguientes acciones:

- Sostener una Reunión de Coordinación en Arequipa con los

representantes de las entidades técnico científicas. - Instalación del Centro de Operaciones para la Vigilancia

permanente del Volcán Ubinas (Campamento Base) a cargo del INGEMMET.

Page 56: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 16

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

- Instalación de dos Sismógrafos en el sector Norte y Nor Oeste del

Volcán Ubinas a cargo del Instituto Geofísico de la UNSA. - Desarrollo de Acciones de capacitación a autoridades locales y

población a cargo de Capacitadores del Gobierno Regional de Moquegua.

- Instalación de cuatro Sismógrafos en los alrededores del Volcán Ubinas a cargo del Instituto Geofísico del Perú.

- Levantamiento de la Información necesaria para la elaboración de las Fichas / Proyectos de Inversión Pública que permitan gestionar el financiamiento necesario para atender las problemática generada en el Sector Agricultura (cultivos y población pecuaria) así como la ejecución de las acciones orientadas a concretar la Rehabilitación de la Carretera Arequipa – Ubinas y la habilitación de las vías de evacuación necesarias ante cualquier eventualidad de mayores proporciones.

6. Cabe señalar que el Comité Regional de Defensa Civil de

Moquegua se encuentra declarado en Sesión Permanente, particularmente en lo que se refiere a las Comisiones de Operaciones y Ciencia y Tecnología. Para tal efecto las entidades conformantes del CRDC de Moquegua vienen ejecutando las responsabilidades asignadas en el caso que nos ocupa así como las acciones que constituyen competencia de su respectivo sector u entidad, debiendo elevar los respectivos informes en forma permanente a la Presidencia del Comité Regional de Defensa Civil.

7. Con la finalidad de dar a conocer los resultados de la Misión de

Trabajo a realizarse y asumir las acciones preventivas que corresponden se ha convocado a una Reunión de Trabajo del CRDC de Moquegua en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) sito en las instalaciones del Gobierno Regional de Moquegua, a las 10.00 Horas del día Lunes 24 del mes en curso.

8. Finalmente se recomienda a la población del distrito de Ubinas a

guardar la calma necesaria, estar atentos a los Comunicados y reportes Oficiales de las Entidades Científicas competentes así como de los Comités Regional y Distrital de Defensa Civil donde se emitirán la información pertinente y las recomendaciones que el caso amerita.

Page 57: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 17

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

NOTA DE PRENSA Nro 03 Arequipa, 20 de Abril del 2006.

El INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP), INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO (INGEMMET) Y EL INSTITUTO GEOFÍSICO DE LA UNSA, en relación a la situación actual del volcán Ubinas, comunican lo siguiente: Como es de conocimiento público, a partir del 13 de Abril se incrementó sensiblemente la emisión de gases y cenizas del volcán Ubinas, generando caída de cenizas y esporádicas lluvias ácidas hasta una distancia de 07 Km alrededor del cráter. Como resultado de la primera evaluación realizada, se consideró mantener un nivel de alerta “amarillo” (Nota de Prensa Nº 2, de fecha 18 de Abril). El día 19 de Abril se ha observado por primera vez el emplazamiento de lava (domo de lava) en el fondo del cráter del volcán. Este material incandescente, posee un diámetro de 60 m y un espesor aproximado de 4 m. Ello es una evidencia que el material magmático viene ascendiendo hacia la superficie de manera regular. El día de hoy ha ocurrido dos explosiones volcánicas audibles en un radio de 6 km, a las 0:30 Hrs. y 6:00 Hrs. Luego de estas explosiones se ha generado una columna eruptiva (pluma) conformada por gases, cenizas y fragmentos pequeños de lava (de diámetro milimétrico) de aproximadamente 3 km de alto. Esta pluma se ha mantenido entre las 6 y 7 Hrs. Los fenómenos antes mencionados forman parte de un proceso eruptivo normal del volcán y es uno de los escenario que se esperaba ocurra. Sin embargo, subrayamos que este proceso podría disminuir en los siguientes días, como también incrementarse gradualmente. Actualmente continuamos frente a un proceso eruptivo de magnitud pequeña, con un Índice de Explosividad Volcánica (IEV) igual a 1. Cabe recordar que la escala internacional en referencia (IEV), va de 0 a 8.

Page 58: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 18

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En las condiciones actuales, existe un peligro alto por caídas de gases, cenizas y fragmentos rocosos de pocos milímetros de diámetro, en un radio de 4 Km alrededor del cráter. En base a las observaciones y evaluaciones efectuadas a la fecha, recomendamos al Sistema Regional de Defensa Civil elevar el nivel de alerta al color “naranja”. Asimismo, en razón del nivel de actividad existente, sugerimos se evite el ascenso de personas a la zona del cono volcánico, por encima de los 4500 m s.n.m. Las instituciones que suscriben este documento continúan con los trabajos y observaciones científicas asociadas a este proceso eruptivo. Finalmente, hacemos de conocimiento público que continuaremos informando oportuna y regularmente de la evolución de este fenómeno en los siguientes días. Dr. Orlando Macedo IGP Ing. Jersy Mariño INGEMMET Ing. Armando Minaya IG-UNSA

Page 59: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 19

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Page 60: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 20

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Page 61: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 21

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Page 62: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. A - 22

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO A - ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Page 63: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. B - 1

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO B - MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL VOLCÁN UBINAS

ANEXO B MAPAS DE ZONIFICACIÓN DE PELIGROS DEL VOLCÁN UBINAS Dentro de un radio de 14 km del cráter del volcán Ubinas, se encuentran los poblados de Ubinas, Tonohaya, Querapi, Sacuaya, Villa Sacuaya, Santa Cruz de Anascapa, San Miguel, Huatahua, Escacha, Huarina e inclusive Matalaque. Tienen una población total que sobrepasa los 4,200 habitantes, de los cuales 3,500 viven en el pueblo de Ubinas (INEI, 1997), situado a solo 6 km del volcán. En base al grado de recurrencia, el volcán Ubinas presenta cuatro tipos principales de peligros: peligros por caídas de tefras, peligros por flujos de barro o lahares, peligros por flujos piroclásticos y peligros por avalanchas de escombros (Rivera, 1998). 1. PELIGROS POR CAÍDAS DE TEFRAS

Según la estratigrafía estudiada se distinguen dos casos: peligros por emisiones de cenizas y proyectiles balísticos y peligros por emisiones de lapilli pómez (Rivera, 1998).

a) Peligros por emisiones de cenizas y proyectiles balísticos:

Producto de erupciones freáticas y freatomagmáticas, las cenizas y proyectiles balísticos, podrían cubrir un área aproximada de 36 km2 (Fig. 1). La hipótesis está basada en los depósitos de tefras de origen freático y freatomagmático que yacen dentro de la caldera y en los flancos del volcán. Los productos balísticos que afloran dentro de la caldera están constituidos de fragmentos lávicos con diámetros de hasta 30 cm y los encontrados a una distancia de 2 km al E del cráter miden hasta 20 cm de diámetro (Rivera, 1998).

b) Peligros por emisiones de lapilli pómez: Producto de erupciones plinianas, sub-plinianas y/o vulcanianas, los depósitos de lapilli pómez podrían alcanzar hasta una distancia mayor de 6 km, principalmente en dirección SO y NE (direcciones predominantes de los vientos). Esta hipótesis está basada en: 2 depósitos de caída pliniana (uno en el Holoceno y otro hace 980 ± 60 B.P.), que afloran en la quebrada Infiernillo y en el poblado de Anascapa, ubicados a 6 km al SE y 7 km al S del cráter, respectivamente, donde miden entre 3 y 4 m de espesor.

Page 64: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. B - 2

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO B - MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL VOLCÁN UBINAS

Por otro lado, el depósito pliniano de hace 980 ± 60 B.P., también aflora en los poblados de Pachas y Totora, ubicados a 40 km al SE del volcán Ubinas (áreas distales), donde tiene 25 cm de espesor. Así mismo, cenizas del siglo XX han sido reportadas en las inmediaciones de los poblados de Yalahua y Torata (El Pueblo,1925 y 1936), situados a 18 y 16 km al NE y E del volcán respectivamente. Figura 1. Mapa de zonificación de peligros volcánicos por caídas de tefras del volcán Ubinas (Tomado de Rivera, 1998).

Page 65: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. B - 3

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO B - MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL VOLCÁN UBINAS

Page 66: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. B - 4

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO B - MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL VOLCÁN UBINAS

2. PELIGROS POR FLUJOS DE BARRO O LAHARES Durante los meses de diciembre a julio, se acumulan el hielo y la nieve

en la cumbre del volcán y poseen un promedio de 60 cm de espesor, que hace un volumen aproximado de 1.2 km3. Una erupción vulcaniana, sub-pliniana o una explosión de domo genera flujos piroclásticos y/o tefras calientes, estos pueden fundir el hielo y la nieve, para luego generar flujos de barro. Así mismo, los flujos en mención pueden originarse en las estaciones lluviosas (de diciembre a marzo).

Dichos flujos se desplazarían por las diversas quebradas que surcan los

flancos SE y S del volcán, y podrían alcanzar los ríos Ubinas y Tambo, hasta una distancia mayor a 10 km del cráter. Están sujetas a este tipo de peligro, terrenos agrícolas y pueblos como Ubinas, Tonohaya, San Miguel y Huatahua las cuales se ubican en las márgenes de la quebrada Chillón y río Ubinas (Fig. 2).

Este tipo de peligro está basado en la existencia de varios depósitos de

lahares, que yacen en las quebradas de los flancos S, SE, SW y E del volcán (Qda. Infiernillo, Qda. Chillón y río Ubinas). La posibilidad de ocurrencia de este fenómeno es muy alta aún sin actividad eruptiva y también después de cualquier erupción.

3. PELIGROS POR FLUJOS PIROCLASTICOS Una erupción de tipo vulcaniana, sub-pliniana o pliniana genera flujos de

cenizas, flujos de escorias o flujos de pómez. Estos flujos piroclásticos podrían canalizarse por las diversas quebradas que surcan al estratovolcán, sobre todo, por las quebradas que dan hacia los valles de Ubinas y Para (Fig. 2).

Los flujos piroclásticos durante su recorrido, causarían destrucción por

enterramiento e incineración. La distancia a recorrer superaría los 6 km del cráter. Esta distancia fue elaborada siguiendo la metodología de Hayashi & Self, 1992 y Siebert, 1996 para flujos piroclásticos (Rivera, 1998). La hipótesis está basada en la presencia de flujos de cenizas que yacen en la quebrada Infiernillo y en los poblados de Tonohaya, San Miguel y Huatahua, así como en la presencia de coladas de escorias sobre el flanco NE, N y O del volcán en un radio de 3.5 km. Figura 2. Mapa de zonificación de peligros volcánicos por flujos piroclásticos,lahares, avalanchas de escombros y flujos de lava del volcán Ubinas (Tomado de Rivera, 1998).

Page 67: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. B - 5

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO B - MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL VOLCÁN UBINAS

Page 68: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. B - 6

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO B - MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL VOLCÁN UBINAS

4. PELIGROS POR FLUJOS DE AVALANCHAS DE ESCOMBROS El flanco SE del volcán Ubinas es inestable por tres razones: (1) por su

elevada pendiente y gran altura (mide entre 1.2 y 1.4 km de altura), (2) se encuentra alterado e hidrotermalizado, y (3) muestra un sistema de fracturas verticales, con rumbos 30° y 35° NW (Rivera,1998).

La ocurrencia de un sismo de magnitud mayor de 5, de una erupción

violenta (sub-pliniana o freatomagmática) o el crecimiento de un domo dentro del cráter, pueden provocar el colapso o derrumbe de una parte de la pared S, generando la formación de avalanchas de escombros. Estas avalanchas se canalizarían por las quebradas Secuaya, Volcanmayo, Chillón y alcanzarían la parte baja del valle de Ubinas, hasta una distancia mayor o igual a 8 km del volcán (Fig. 2).

La hipótesis sobre la generación de avalanchas de escombros, está

basada en la existencia de estos depósitos en el valle del río Ubinas y parte baja del valle de Para hasta la confluencia del río Tambo (10 km al SE del cráter). Estas avalanchas poseen un volumen aproximado de 2.6 km3 y se emplazaron durante el Pleistoceno superior. Así mismo, se ha encontrado depósitos de avalanchas de escombros recientes (3,670 ± 60 años B.P), a 4.5 km al SE del cráter, que poseen 0.8 km3 de volumen. Sobre estos depósitos se asientan los caseríos de Querapi y Secuaya.

5. OTROS TIPOS DE PELIGROS VOLCÁNICOS

a) Peligros por emisión de gases: Según crónicas

referidas a la actividad del volcán Ubinas, en los poblados aledaños al volcán se sintieron fuertes olores (a huevo podrido, azufre, etc), durante varios episodios eruptivos. Es probable que dichos olores estén relacionados a la emisión de gases (vapor de agua, dióxido de carbono, compuestos sulfurosos, monóxido de carbono, cloro, flúor, boro, compuestos de amonio, etc), representando un peligro para los ojos y el sistema respiratorio de personas y animales. Así, la acumulación de gases venenosos como SO2 y CO en las depresiones topográficas de los flancos SE y S provocarían la muerte de personas y animales que habitan en las partes bajas de dichos flancos (poblados como Querapi y Secuaya).

Page 69: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. B - 7

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO B - MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL VOLCÁN UBINAS

b) Peligros por ocurrencia de sismos: Basados en los resultados de estudios de geotécnia realizados en las inmediaciones del volcán Ubinas (Mendivil, 1966), se infiere que la actividad del volcán fue precedida y/o seguida por sismos que han causado daños en terrenos aledaños al volcán.

c) Peligros por lluvias ácidas: Producidas por

disolución de volátiles presentes en los gases magmáticos, pueden afectar las construcciones y estructuras metálicas produciendo corrosión. Las zonas afectadas pueden estar localizadas a más de 8 km del volcán, pero los efectos principales se presentarían en zonas aledañas, caso de los poblados Querapi, Secuaya, Ubinas y Tonohaya.

APENDICES: Centros poblados localizados en áreas de influencia I Por caídas de cenizas y piedras pómez

Detalle del Cuadro Nº 01 (Diciembre – Abril)

II Por caídas de cenizas y piedras pómez Detalle del Cuadro Nº 02 (Mayo – Noviembre)

III Por flujos piroclásticos y de avalanchas de escombros.

Detalle del Cuadro Nº 03 IV Por caída de cenizas en caso de erupciones freatomagmáticas.

Detalle del Cuadro Nº 04 (menor o igual a 4) V Por caída de cenizas en caso de erupciones freatomagmáticas.

Detalle del Cuadro Nº 05 (mayor o igual a 4)

Page 70: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 1,325 423 697PROVINCIA AREQUIPA 1,325 423 697DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 1,325 423 697

1 AJANA 2 1 22 ALTARANI 6 1 13 AMAYANI 4 1 34 APOCCO 2 1 75 ARAMBAYA 21 7 86 ATINIANI 5 2 37 BIACHA 2 1 18 BUENA VISTA 7 1 29 CA¥OMA 18 5 7

10 CALACALA 8 3 311 CANCOSANI 2 2 312 CANGALLE 1 1 113 CANLLICASA 0 0 114 CAQUINCORA 8 3 415 CARABAYA 8 2 216 CARMEN DE C 46 14 3317 CHACALAQUI 5 2 218 CHANCOLLE 9 3 319 CHANGARANI 12 4 420 CHAPEOCO 18 4 421 CHUNTE 25 4 522 COCHANI 33 15 1523 COLPACOCHA 4 2 324 COMEROCO 8 2 225 CUEVA 4 1 126 FRANCOTAÑA 5 2 227 HUANCARANI 28 8 1528 HUARAYANI 3 1 129 HUAYLLARANI 8 3 430 IRIHUAYA 6 1 131 JAPO 11 2 232 JAYUNI 1 1 133 JUMIRA 6 1 134 KISKANA 6 1 135 LA YUNTA 48 16 2136 LA YUNTA CH 10 5 1037 LLAPACASA 6 3 538 LLAPATERA 9 2 239 LOJEN 7 1 540 MOLLEBAYA 6 2 441 OCORORONE 8 2 342 OYULACA 8 2 243 PACHANI 15 5 544 PALCA OCCO 15 4 445 PARHUALLANI 5 2 1046 PATI 52 13 5147 PATILLANI 9 3 248 PATILLANI 12 5 949 PATIMAYO 7 2 950 PEÑA COLORA 24 7 751 PEÑA COLORADA 6 2 252 PILLONI 13 5 853 PINOTIA 12 3 354 POLLANI 3 1 3

APENDICE I DEL ANEXO B

Page 71: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

APENDICE I DEL ANEXO B

55 PORQUE 27 6 856 PUCARA 1 1 157 PUCARILLA 4 2 1058 PUCARILLA 0 0 159 PURO PURO 0 0 860 PUTUCO 4 2 261 QUINSACHATA 133 53 5462 RINCONADA 0 0 363 RIO BLANCO 4 2 664 RIO BLANCO 2 1 165 RIO BLANCO 8 3 566 RIO PILON 2 1 767 SACANA CHICO 3 1 268 SALINAS MOCHE 155 41 6069 SAN CARLOS 15 3 470 SAN JUAN DE TARUCANI 228 69 12271 SURPO 6 2 372 TAMBO DE AJI 16 4 1273 TAQUINA 0 0 274 TARI 0 0 475 TICOTICO 35 21 2576 TIOCCO 9 2 477 TOLANI 10 3 578 TOTOHOCA 4 2 479 TOTORANI 10 5 780 TURCA 2 1 1081 TURUNE 6 1 182 VISCACHANI 9 1 183 VISCACHANI 15 6 784 YANAHUARA 8 2 285 YURACCASA 2 1 3

REGION MOQUEGUA 20,073 6,142 7,358PROVINCIA GRAL.SANCHEZ CERRO 20,073 6,142 7,358DISTRITO OMATE 4,128 1,357 1,596

1 ACHICARI 22 9 92 CARABAYA 56 25 263 CHALLAHUAYO 289 103 1044 CHARICUCHO 2 2 25 CHASQUIPATA 1 1 26 CHICHILIN A 84 31 367 CHICHILIN B 36 13 138 CHICHILIN M 41 17 179 COACHO 12 3 3

10 COGRI 637 189 27311 COLOHUACHE 65 25 3812 ESCOBAYA 98 38 4013 HUASALON 28 9 1014 LAJE 132 48 5015 LALAGUAYA 3 1 516 LINDAYPAMPA 125 38 4117 MOLLOJO 57 11 1318 OMATE 1,221 386 45419 PATAPAMPA 24 9 920 PAYLOGEN 6 2 221 QUINISTACAS 529 182 20722 SABAYA 64 21 2623 SABINTO 55 13 15

Page 72: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

APENDICE I DEL ANEXO B

24 SAN FRANCIS 182 57 5925 SAN JUAN DE 108 34 3726 SAN MIGUEL 28 11 1227 SAN MIGUEL 46 15 1628 SANTA CATAL 22 8 829 SANTA CRUZ 23 12 1430 URAY TAMA¥A 20 8 831 URINAY 104 34 4532 YARAPAMPA 8 2 2

DISTRITO CHOJATA 1,635 507 5541 CARPAOCO 1 1 12 CHACRAPAMPA 21 3 33 CHANCOLLE 3 2 34 CHOJATA 623 202 2145 CHUPRIA 1 1 16 COCALIA 1 1 17 CORAL 3 3 48 COROISE (SA 352 108 1109 COTEACA 4 2 2

10 HUQUIHUAYCO 4 1 111 JATUNHUASI 7 1 112 OYUNI 9 4 413 PATA PAMPA 277 63 6814 SANTIAGO DE 325 111 13715 SULCHAJE 4 4 4

DISTRITO COALAQUE 1,513 428 5861 AMATA 255 67 1052 BELLAVISTA 98 32 423 CHACLACA 12 3 54 COALAQUE 453 140 1745 EL ESTANQUE 148 46 706 HUARANGAYO 143 35 427 HUASACACHE 8 2 88 LULIO 7 3 49 PALCAMAYO 93 25 26

10 PAMPA DE DO 123 32 5311 QUISHUARANT 21 6 912 SAN JOSE DE 67 18 2313 SANTA CRUZ 48 11 1514 ULUCAN (HUL 31 7 915 YARAPAMPA 6 1 1

DISTRITO ICHUÑA 283 60 1221 ACHICAMAYA 0 0 62 ANTAJAHUA 178 36 533 CATUSIVI 16 5 84 CORAPOLO 1 1 15 PERUSA 0 0 16 POBAYA (PUH 23 5 107 QUILCATA 2 1 48 SIFINCANI 8 3 139 TOTALAQUE 5 1 6

10 VILACHUA 9 2 411 YANAPUQUIO 26 4 1212 YANAPUQUIO 15 2 4

DISTRITO LA CAPILLA 1,184 311 4011 CAIMAN 46 12 182 CALEPA 10 5 5

Page 73: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

APENDICE I DEL ANEXO B

3 CARRIZAL 118 26 294 CHALLAHUAYO 55 15 235 COALAQUE 76 23 346 CURUYO 34 9 107 HEMBRUNA 142 32 518 JITO 6 2 29 LA CAPILLA 212 56 60

10 LA LIBERTAD 168 35 4911 PAMPA BLANC 74 18 1812 PECON 70 20 2113 SAHUANAY 75 24 3514 SECHE 4 1 115 SOJAMURE 18 10 1616 TALA 7 1 117 TALAHUAYO 17 8 1118 TORCA 27 5 619 VINOMORE 25 9 11

DISTRITO LLOQUE 1,152 225 2391 ACHISE 10 6 62 CAMATA 3 1 13 COCHA 2 1 14 CURO 40 11 125 LLOQUE 483 90 956 LUQUE (LUCO 557 98 977 PACO 2 1 28 PORTILLO PU 0 0 19 TALISE 17 5 5

10 UMALSO 16 6 1311 YURAC CASA 22 6 6

DISTRITO MATALAQUE 1,301 397 4221 ANIMAS 27 9 122 AYASCAPA 2 1 13 CACAHUARA 250 57 584 CACHI 5 1 25 CANDAHUA 35 12 176 CHICHILAQUE 3 1 27 CHIJULAQUE 2 1 18 CHIUJ 4 1 19 CHUSA 0 0 1

10 COAPAMPA 6 4 511 HUARINA 173 54 5812 HUATAGUA 197 58 6013 JANAGUA 7 3 314 LOJEN SALIN 70 20 2015 MATALAQUE 403 131 13516 SAN JOSE DE 3 1 117 SINTACAN 11 4 518 SUJAMURE 4 3 319 ULINTO 14 6 720 YALAQUE 83 29 2921 YURACCANCHA 2 1 1

DISTRITO PUQUINA 3,176 1,056 1,5401 ANATA 1 1 42 AYLAQUE 19 5 103 CANCALIN 3 2 24 CHACAHUAYO 396 143 2215 CHILATA VIE 16 8 10

Page 74: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

APENDICE I DEL ANEXO B

6 CHU¥UHUAYO 199 70 1077 CONORAGEN 18 8 108 ICHUPAMPA 1 1 19 IQUIPAGUA 1 1 2

10 JORATA 8 5 511 LA HUATA 37 20 3312 LLOJOMURE 49 14 1813 ORLAQUE 96 28 4114 PACCHANTO 6 2 215 PATAPATAYO 11 4 416 POCOHUAYO 116 44 5417 PUQUINA 996 311 45918 QUEBRADA HO 6 3 319 SAMAZO 18 4 920 SAN ISIDRO 269 95 13921 SANTA ROSA 320 96 16722 SEGUNDIA 92 32 4423 SUBIN 208 63 7324 TALAMOLLE 192 55 6625 TALASQUIA 2 2 526 TILIA 4 3 327 TOHATA 74 30 4028 TOLAPAMPA 3 2 329 VALLECITO 15 4 5

DISTRITO QUINISTAQUILLAS 378 118 1531 CAMPAYA 23 6 62 QUINISTAQUILLAS 337 105 1383 SANTA ROSA 2 2 24 YARAL 16 5 7

DISTRITO UBINAS 3,987 1,310 1,3341 ANASCAPA 377 121 1302 APAQUEA 1 1 13 CARHUAYA 6 5 54 CIBAYA 59 26 255 COALAQUE 86 30 296 ESCACHA BAJ 19 16 167 JUCHUY PULL 3 3 38 MATAZO 49 19 199 MUJUMPATA 1 1 2

10 PACHAMAYO 139 38 3811 PARA 28 6 612 PILLONE 55 22 2213 QUERALA 67 25 2614 QUERAPI CAM 22 14 1715 SACOHAYA 541 165 12116 SACOHAYA VI 64 54 6017 SAN CRISTOB 134 38 4218 SAN MIGUEL 30 20 1719 SAN PEDRO D 323 85 8620 SULAHUAYA 8 2 121 TACUMAYO 6 2 222 TAHUACA (SA 229 75 7023 TASSA 444 112 11424 TONOHAYA 283 101 10925 UBINAS 593 191 22826 YALAGUA 377 120 12727 YARIBAYA 43 18 18

Page 75: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

APENDICE I DEL ANEXO B

DISTRITO YUNGA 1,336 373 4111 AQUINA 45 17 172 ARAPA 74 26 253 CALAJON 2 2 34 CHOJOCHOJO 3 1 15 EXCHAJE 264 79 876 JAMPATURI 2 2 27 LA PAMPILLA 291 59 518 LOJETA 21 5 59 PARCAPUQUIO 2 2 2

10 PHARA 5 3 311 QUILCATA 2 2 212 SACANAYA 1 1 113 TAHUENTIA 2 2 314 YUNGA 622 172 209

TOTAL 21,398 6,565 8,055Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

Page 76: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Nro. De Localidades

Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 85 1,325 423 697PROVINCIA AREQUIPA 85 1,325 423 697DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 85 1,325 423 697REGION MOQUEGUA 199 20,073 6,142 7,358

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 199 20,073 6,142 7,358DISTRITO OMATE 32 4,128 1,357 1,596DISTRITO CHOJATA 15 1,635 507 554DISTRITO COALAQUE 15 1,513 428 586DISTRITO ICHUÑA 12 283 60 122DISTRITO LA CAPILLA 19 1,184 311 401DISTRITO LLOQUE 11 1,152 225 239DISTRITO MATALAQUE 21 1,301 397 422DISTRITO PUQUINA 29 3,176 1,056 1,540DISTRITO QUINISTAQUILLAS 4 378 118 153DISTRITO UBINAS 27 3,987 1,310 1,334DISTRITO YUNGA 14 1,336 373 411

TOTAL 284 21,398 6,565 8,055

CUADRO 1 - RESÚMEN DEL APENDICE I DEL ANEXO BUbicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

Page 77: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas Cantidad de Hogares Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 1,232 398 675PROVINCIA AREQUIPA 1,232 398 675DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 1,232 398 675

1 AJANA 2 1 22 ALTARANI 6 1 13 AMAYANI 4 1 34 APOCCO 2 1 75 ATINIANI 5 2 36 BIACHA 2 1 17 BUENA VISTA 7 1 28 CA¥OMA 18 5 79 CALACALA 8 3 3

10 CANCOSANI 2 2 311 CANGALLE 1 1 112 CANLLICASA 0 0 113 CAQUINCORA 8 3 414 CARMEN DE C 46 14 3315 CHACALAQUI 5 2 216 CHANCOLLE 9 3 317 CHAPEOCO 18 4 418 CHUNTE 25 4 519 COCHANI 33 15 1520 COLPACOCHA 4 2 321 COMEROCO 8 2 222 CONDORI 6 2 823 CUEVA 4 1 124 FRANCOTAÑA 5 2 225 HUANCARANI 28 8 1526 HUAYLLARANI 8 3 427 IRIHUAYA 6 1 128 JOCCA 3 1 129 JOCCA 5 1 130 JUMIRA 6 1 131 LA YUNTA 48 16 2132 LA YUNTA CH 10 5 1033 LLAPACASA 6 3 534 LLAPATERA 9 2 235 LOJEN 7 1 536 MOLLEBAYA 6 2 437 OCORORONE 8 2 338 PACHANI 15 5 539 PARHUALLANI 5 2 1040 PATI 52 13 5141 PATILLANI 9 3 242 PATILLANI 12 5 943 PATIMAYO 7 2 944 PE¥A COLORA 6 2 245 PEÑA COLORA 24 7 746 PILLONI 13 5 847 PINOTIA 12 3 348 POLLANI 3 1 349 PORQUE 27 6 850 PUCARA 1 1 151 PUCARILLA 4 2 1052 PUCARILLA 0 0 153 PURO PURO 0 0 854 QUINSACHATA 133 53 5455 RINCONADA 0 0 3

APENDICE II DEL ANEXO B

Page 78: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas Cantidad de Hogares Cantidad de Viviendas

APENDICE II DEL ANEXO B

56 RIO BLANCO 4 2 657 RIO BLANCO 2 1 158 RIO BLANCO 8 3 559 RIO PILON 2 1 760 SACANA CHIC 3 1 261 SALINAS MOC 155 41 6062 SAN CARLOS 15 3 463 SAN JUAN DE TARUCANI 228 69 12264 SURPO 6 2 365 TAMBO DE AJ 16 4 1266 TAQUINA 0 0 267 TARI 0 0 468 TICOTICO 35 21 2569 TOLANI 10 3 570 TOTOHOCA 4 2 471 TOTORANI 10 5 772 TURCA 2 1 1073 TURUNE 6 1 174 VISCACHANI 15 6 775 YANAHUARA 8 2 276 YURACCASA 2 1 3

REGION MOQUEGUA 13,850 3,982 4,907PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 13,850 3,982 4,907DISTRITO OMATE 493 183 190

1 CARABAYA 56 25 262 CHALLAHUAYO 289 103 1043 CHARICUCHO 2 2 24 CHICHILIN A 84 31 365 COACHO 12 3 36 PATAPAMPA 24 9 97 PAYLOGEN 6 2 28 URAY TAMA¥A 20 8 8

DISTRITO CHOJATA 1,636 508 5551 CARPAOCO 1 1 12 CHACRAPAMPA 21 3 33 CHANCOLLE 3 2 34 CHOJATA 623 202 2145 CHUPRIA 1 1 16 COCALIA 1 1 17 CORAL 3 3 48 COROISE (SA 352 108 1109 COTEACA 4 2 2

10 HUQUIHUAYCO 4 1 111 JATUNHUASI 7 1 112 OYUNI 9 4 413 PATA PAMPA 277 63 6814 PUQUINTIA 1 1 115 SANTIAGO DE 325 111 13716 SULCHAJE 4 4 4

DISTRITO CHOJATA 924 253 3611 AMATA 255 67 1052 BELLAVISTA 98 32 423 CHACLACA 12 3 54 EL ESTANQUE 148 46 705 HUARANGAYO 143 35 426 PALCAMAYO 93 25 267 PAMPA DE DO 123 32 538 QUISHUARANT 21 6 99 ULUCAN (HULLUCAN) 31 7 9

Page 79: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas Cantidad de Hogares Cantidad de Viviendas

APENDICE II DEL ANEXO B

DISTRITO ICHUÑA 3,000 721 1,3831 ACHICAMAYA 0 0 62 ANCHACA 0 0 23 ANCHALLANI 53 21 284 ANTAJAHUA 178 36 535 AREQUIPI¥A 0 0 26 CACHILAYA 5 5 57 CACHIPASCAN 40 9 108 CAÑALI 0 0 29 CATANI 0 0 1

10 CATORANI 1 1 211 CATUSIVI 16 5 812 CHAJE 24 7 1113 CHALLHUANE 20 3 514 CODORPATA 0 0 115 CONDORANI 11 3 316 CORAPOLO 1 1 117 CORIRE 6 2 518 CRUCERO ITA 123 29 3919 CRUZ CACCA 11 4 820 CUCHUCHUNE 10 1 421 CUTURI 10 2 622 HUANACAMAYA 20 4 423 HUAYLLAPUQU 0 0 124 ICHUÑA 887 216 55125 JACHAVI 28 8 1026 JANCUYO 7 1 127 JATUMPUQUIO 1 1 228 JATUN PAMPA 32 6 729 JUCHUYSICUA 0 0 330 KELLOCCACAP 3 1 131 LA YUNTA 0 0 432 LL ALLAHUAN 0 0 133 LLACASIRI 3 3 334 MAYCUNACA 227 51 7235 MOLLEPUNCO 0 0 136 MULLIPUNCO 0 0 637 PACRAPUJO 18 4 1438 PALLCA 0 0 239 PANCHOJO 0 0 240 PATAQUE¥A 2 1 441 PERUSA 0 0 142 PILCONE 65 14 2143 POBAYA (PUH 23 5 1044 PUCACANCHA 0 0 345 PUCRO PUCRO 5 2 746 QUELLAQUELL 2 2 447 QUILCATA 12 2 348 QUILCATA 2 1 449 RUNACHAQUI 0 0 250 SACAMAYA 40 10 1751 SAN JOSE DE 111 22 4152 SAN JUAN DE 141 30 4453 SANTA CRUZ 238 62 9554 SANTA CRUZ 0 0 355 SANTIAGO DE 13 3 356 SICUANI 122 34 5357 SIFINCANI 8 3 1358 SUNIMAYA 4 1 159 TICACHURO 2 1 4

Page 80: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas Cantidad de Hogares Cantidad de Viviendas

APENDICE II DEL ANEXO B

60 TOTALAQUE 5 1 661 TOTORANI 103 25 4262 VILA APACHE 0 0 263 VILACHUA 9 2 464 YANAHUARA 317 70 9365 YANAPUQUIO 26 4 1266 YANAPUQUIO 15 2 4

DISTRITO LLOQUE 1,173 237 2511 ACHISE 10 6 62 CAMATA 3 1 13 CHICHILLAPI 3 3 34 COCHA 2 1 15 CURO 40 11 126 JAPUITITA 18 9 97 LLOQUE 483 90 958 LUQUE (LUCO 557 98 979 PACO 2 1 2

10 PORTILLO PU 0 0 111 TALISE 17 5 512 UMALSO 16 6 1313 YURAC CASA 22 6 6

DISTRITO MATALAQUE 1,301 397 4221 ANIMAS 27 9 122 AYASCAPA 2 1 13 CACAHUARA 250 57 584 CACHI 5 1 25 CANDAHUA 35 12 176 CHICHILAQUE 3 1 27 CHIJULAQUE 2 1 18 CHIUJ 4 1 19 CHUSA 0 0 1

10 COAPAMPA 6 4 511 HUARINA 173 54 5812 HUATAGUA 197 58 6013 JANAGUA 7 3 314 LOJEN SALIN 70 20 2015 MATALAQUE 403 131 13516 SAN JOSE DE 3 1 117 SINTACAN 11 4 518 SUJAMURE 4 3 319 ULINTO 14 6 720 YALAQUE 83 29 2921 YURACCANCHA 2 1 1

DISTRITO UBINAS 3,987 1,310 1,3341 ANASCAPA 377 121 1302 APAQUEA 1 1 13 CARHUAYA 6 5 54 CIBAYA 59 26 255 COALAQUE 86 30 296 ESCACHA BAJ 19 16 167 JUCHUY PULL 3 3 38 MATAZO 49 19 199 MUJUMPATA 1 1 2

10 PACHAMAYO 139 38 3811 PARA 28 6 612 PILLONE 55 22 2213 QUERALA 67 25 2614 QUERAPI CAM 22 14 1715 SACOHAYA 541 165 12116 SACOHAYA VI 64 54 60

Page 81: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas Cantidad de Hogares Cantidad de Viviendas

APENDICE II DEL ANEXO B

17 SAN CRISTOB 134 38 4218 SAN MIGUEL 30 20 1719 SAN PEDRO D 323 85 8620 SULAHUAYA 8 2 121 TACUMAYO 6 2 222 TAHUACA (SA 229 75 7023 TASSA 444 112 11424 TONOHAYA 283 101 10925 UBINAS 593 191 22826 YALAGUA 377 120 12727 YARIBAYA 43 18 18

DISTRITO YUNGA 1,336 373 4111 AQUINA 45 17 172 ARAPA 74 26 253 CALAJON 2 2 34 CHOJOCHOJO 3 1 15 EXCHAJE 264 79 876 JAMPATURI 2 2 27 LA PAMPILLA 291 59 518 LOJETA 21 5 59 PARCAPUQUIO 2 2 2

10 PHARA 5 3 311 QUILCATA 2 2 212 SACANAYA 1 1 113 TAHUENTIA 2 2 314 YUNGA 622 172 209

TOTAL 15,082 4,380 5,582Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

Page 82: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Nro. de Localidades

Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 76 1,232 398 675PROVINCIA AREQUIPA 76 1,232 398 675

76 LOJEN 7 1 5REGION MOQUEGUA 174 13,850 3,982 4,907

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 174 13,850 3,982 4,9078 URAY TAMA¥A 20 8 816 SULCHAJE 4 4 49 BELLAVISTA 98 32 4266 PILCONE 65 14 2113 CHICHILLAPI 3 3 321 YALAQUE 83 29 2927 ANASCAPA 377 121 13014 TAHUENTIA 2 2 3

TOTAL 250 15,082 4,380 5,582

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

CUADRO 2 - RESÙMEN DEL APENDICE II DEL ANEXO B

Page 83: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 21 4 5PROVINCIA AREQUIPA 21 4 5DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 21 4 5

1 JUMIRA 6 1 12 SAN CARLOS 15 3 4

REGION MOQUEGUA 1,606 499 545PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 1,606 499 545DISTRITO CHOJATA 1,606 499 545

1 CARPAOCO 1 1 12 CHOJATA 623 202 2143 COCALIA 1 1 14 CORAL 3 3 45 COROISE (SA 352 108 1106 HUQUIHUAYCO 4 1 17 JATUNHUASI 7 1 18 OYUNI 9 4 49 PATA PAMPA 277 63 6810 SANTIAGO DE 325 111 13711 SULCHAJE 4 4 4

DISTRITO LLOQUE 1,057 193 1981 LLOQUE 483 90 952 LUQUE (LUCO 557 98 973 PORTILLO PU 0 0 14 TALISE 17 5 5

DISTRITO MATALAQUE 1,301 397 4221 ANIMAS 27 9 122 AYASCAPA 2 1 13 CACAHUARA 250 57 584 CACHI 5 1 25 CANDAHUA 35 12 176 CHICHILAQUE 3 1 27 CHIJULAQUE 2 1 18 CHIUJ 4 1 19 CHUSA 0 0 110 COAPAMPA 6 4 511 HUARINA 173 54 5812 HUATAGUA 197 58 6013 JANAGUA 7 3 314 LOJEN SALIN 70 20 2015 MATALAQUE 403 131 13516 SAN JOSE DE 3 1 117 SINTACAN 11 4 518 SUJAMURE 4 3 319 ULINTO 14 6 720 YALAQUE 83 29 2921 YURACCANCHA 2 1 1

APENDICE III DEL ANEXO B

Page 84: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

APENDICE III DEL ANEXO B

DISTRITO UBINAS 2,345 815 8301 ANASCAPA 377 121 1302 APAQUEA 1 1 13 CARHUAYA 6 5 54 ESCACHA BAJ 19 16 165 JUCHUY PULL 3 3 36 MUJUMPATA 1 1 27 PARA 28 6 68 QUERAPI CAM 22 14 179 SACOHAYA 541 165 12110 SACOHAYA VI 64 54 6011 SAN CRISTOB 134 38 4212 SAN MIGUEL 30 20 1713 SULAHUAYA 8 2 114 TACUMAYO 6 2 215 TAHUACA (SA 229 75 7016 TONOHAYA 283 101 10917 UBINAS 593 191 228

TOTAL 6,330 1,908 2,000Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

Page 85: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Nro. de Localidades

Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 2 21 4 5PROVINCIA AREQUIPA 2 21 4 5DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 2 21 4 5REGION MOQUEGUA 53 6,309 1,904 1,995

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 53 6,309 1,904 1,995DISTRITO CHOJATA 11 1,606 499 545DISTRITO LLOQUE 4 1,057 193 198DISTRITO MATALAQUE 21 1,301 397 422DISTRITO UBINAS 17 2,345 815 830

TOTAL 55 6,330 1,908 2,000

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

CUADRO 3 - RESÚMEN DEL APENDICE III DEL ANEXO B

Page 86: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 41 12 15PROVINCIA AREQUIPA 41 12 15DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 41 12 15

1 CANCOSANI 2 2 32 CANGALLE 1 1 13 CHACALAQUI 5 2 24 IRIHUAYA 6 1 15 JUMIRA 6 1 16 SAN CARLOS DE TITI 15 3 47 SURPO 6 2 3

REGION MOQUEGUA 2,284 798 809PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 2,284 798 809DISTRITO MATALAQUE 73 21 21

1 LOJEN SALINAS 70 20 202 SAN JOSE DE TURHUAJA 3 1 1

DISTRITO UBINAS 2,211 777 7881 ANASCAPA 377 121 1302 APAQUEA 1 1 13 CARHUAYA 6 5 54 ESCACHA BAJO 19 16 165 JUCHUY PULLON 3 3 36 MUJUMPATA 1 1 27 PARA 28 6 68 QUERAPI CAMALEA 22 14 179 SACOHAYA 541 165 12110 SACOHAYA VIEJO 64 54 6011 SAN MIGUEL VIEJO 30 20 1712 SULAHUAYA 8 2 113 TACUMAYO 6 2 214 TAHUACA (SAN MIGUEL NUEVO) 229 75 7015 TONOHAYA 283 101 10916 UBINAS 593 191 228

TOTAL: 2,325 810 824

APENDICE IV DEL ANEXO B

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

Page 87: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Nro. Localidades Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 7 41 12 15PROVINCIA AREQUIPA 7 41 12 15DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 7 41 12 15REGION MOQUEGUA 18 2,284 798 809

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ CERRO 18 2,284 798 809DISTRITO MATALAQUE 2 73 21 21DISTRITO UBINAS 16 2,211 777 788

TOTAL: 25 2,325 810 824

AREA MAS AFECTADA

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

CUADRO 4 - RESÚMEN DEL APENDICE IV DEL ANEXO B

Page 88: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 1,120 362 626PROVINCIA AREQUIPA 1,120 362 626DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 1,120 362 626

1 AJANA 2 1 22 ALTARANI 6 1 13 AMAYANI 4 1 34 APOCCO 2 1 75 ATINIANI 5 2 36 BIACHA 2 1 17 BUENA VISTA 7 1 28 CA¥OMA 18 5 79 CANLLICASA 1

10 CAQUINCORA 8 3 411 CARMEN DE CHACLAYA 46 14 3312 CHANCOLLE 9 3 313 CHAPEOCO 18 4 414 CHUNTE 25 4 515 COCHANI 33 15 1516 COLPACOCHA 4 2 317 COMEROCO 8 2 218 CUEVA 4 1 119 FRANCOTA¥A 5 2 220 HUANCARANI 28 8 1521 LA YUNTA 48 16 2122 LA YUNTA CHICO 10 5 1023 LLAPACASA 6 3 524 LLAPATERA 9 2 225 LOJEN 7 1 526 MOLLEBAYA 6 2 427 OCORORONE 8 2 328 PACHANI 15 5 529 PARHUALLANI 5 2 1030 PATI 52 13 5131 PATILLANI 12 5 932 PATIMAYO 7 2 933 PE¥A COLORADA 6 2 234 PILLONI 13 5 835 PINOTIA 12 3 336 PORQUE 27 6 837 PUCARILLA 4 2 1038 PUCARILLA 139 PURO PURO 840 QUINSACHATA 133 53 5441 RINCONADA 342 RIO BLANCO A 4 2 643 RIO BLANCO B 8 3 544 RIO BLANCO GRANDE 2 1 145 RIO PILON 2 1 746 SACANA CHICO (SACCANA ) 3 1 247 SALINAS MOCHE 155 41 6048 SAN JUAN DE TARUCANI 228 69 12249 TAMBO DE AJI 16 4 1250 TAQUINA 251 TARI 452 TICOTICO 35 21 2553 TOLANI 10 3 554 TOTORANI 10 5 755 TURCA 2 1 10

APENDICE V DEL ANEXO B

Page 89: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

APENDICE V DEL ANEXO B

56 TURUNE 6 1 157 VISCACHANI 15 6 758 YANAHUARA 8 2 259 YURACCASA 2 1 3

REGION MOOQUEGUA 7,953 2,280 2,487PROVINCIA GRAL. SANCHEZ SANCHEZ 7,953 2,280 2,487DISTRITO CHOJATA 1,635 507 554

1 CARPAOCO 1 1 12 CHACRAPAMPA 21 3 33 CHANCOLLE 3 2 34 CHOJATA 623 202 2145 CHUPRIA 1 1 16 COCALIA 1 1 17 CORAL 3 3 48 COROISE (SAN MIGUEL DE COROISE) 352 108 1109 COTEACA 4 2 2

10 HUQUIHUAYCO 4 1 111 JATUNHUASI 7 1 112 OYUNI 9 4 413 PATA PAMPA 277 63 6814 SANTIAGO DE PACHAS (PACHAS) 325 111 13715 SULCHAJE 4 4 4

DISTRITO COALAQUE 280 73 1021 CHACLACA 12 3 52 PALCAMAYO 93 25 263 PAMPA DE DOLORES 123 32 534 QUISHUARANTO 21 6 95 ULUCAN (HULLUCAN) 31 7 9

DISTRITO ICHUÑA 77 19 531 ACHICAMAYA 62 CATUSIVI 16 5 83 CORAPOLO 1 1 14 PERUSA 15 POBAYA (PUHAYA) 23 5 106 SIFINCANI 8 3 137 TOTALAQUE 5 1 68 VILACHUA 9 2 49 YANAPUQUIO CHICO 15 2 4

DISTRITO LLOQUE 1,152 225 2391 ACHISE 10 6 62 CAMATA 3 1 13 COCHA 2 1 14 CURO 40 11 125 LLOQUE 483 90 956 LUQUE (LUCO) 557 98 977 PACO 2 1 28 PORTILLO PUNCO 19 TALISE 17 5 5

10 UMALSO 16 6 1311 YURAC CASA 22 6 6

DISTRITO MATALAQUE 1,228 376 4011 ANIMAS 27 9 122 AYASCAPA 2 1 13 CACAHUARA 250 57 584 CACHI 5 1 25 CANDAHUA 35 12 176 CHICHILAQUE 3 1 27 CHIJULAQUE 2 1 1

Page 90: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Ubicación Nombre de Centro Poblado Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

APENDICE V DEL ANEXO B

8 CHIUJ 4 1 19 CHUSA 1

10 COAPAMPA 6 4 511 HUARINA 173 54 5812 HUATAGUA 197 58 6013 JANAGUA 7 3 314 MATALAQUE 403 131 13515 SINTACAN 11 4 516 SUJAMURE 4 3 317 ULINTO 14 6 718 YALAQUE 83 29 2919 YURACCANCHA 2 1 1

DISTRITO OMATE 469 174 1811 CARABAYA 56 25 262 CHALLAHUAYO 289 103 1043 CHARICUCHO 2 2 24 CHICHILIN ALTO 84 31 365 COACHO 12 3 36 PAYLOGEN 6 2 27 URAY TAMA¥A 20 8 8

DISTRITO UBINAS 1,776 533 5461 CIBAYA 59 26 252 COALAQUE 86 30 293 MATAZO 49 19 194 PACHAMAYO 139 38 385 PILLONE 55 22 226 QUERALA 67 25 267 SAN CRISTOBAL DE TORATA 134 38 428 SAN PEDRO DE CAMATA (CAMATA) 323 85 869 TASSA 444 112 114

10 YALAGUA 377 120 12711 YARIBAYA 43 18 18

DISTRITO YUNGA 1,336 373 4111 AQUINA 45 17 172 ARAPA 74 26 253 CALAJON 2 2 34 CHOJOCHOJO (CHOCOCHOCO) 3 1 15 EXCHAJE 264 79 876 JAMPATURI 2 2 27 LA PAMPILLA 291 59 518 LOJETA 21 5 59 PARCAPUQUIO 2 2 2

10 PHARA 5 3 311 QUILCATA 2 2 212 SACANAYA 1 1 113 TAHUENTIA 2 2 314 YUNGA 622 172 209

TOTAL: 9,073 2,642 3,113Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

Page 91: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

Nro. Localidades

Cantidad de Personas

Cantidad de Hogares

Cantidad de Viviendas

REGION AREQUIPA 59 1,120 362 626PROVINCIA AREQUIPA 59 1,120 362 626DISTRITO SAN JUAN DE TARUCANI 59 1,120 362 626REGION MOOQUEGUA 91 7,953 2,280 2,487

PROVINCIA GRAL. SANCHEZ SANCHEZ 91 7,953 2,280 2,487DISTRITO CHOJATA 15 1,635 507 554DISTRITO COALAQUE 5 280 73 102DISTRITO ICHUÑA 9 77 19 53DISTRITO LLOQUE 11 1,152 225 239DISTRITO MATALAQUE 19 1,228 376 401DISTRITO OMATE 7 469 174 181DISTRITO UBINAS 11 1,776 533 546DISTRITO YUNGA 14 1,336 373 411

TOTAL: 150 9,073 2,642 3,113

AREA MENOS AFECTADA

Ubicación

Fuente: INEI – Censo X de Población y V de Vivienda del 2005

CUADRO 5 - RESÚMEN DEL APENDICE V DEL ANEXO B

Page 92: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. C - 1

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO C - CONCEPTO DE LA OPERACIÒN

ANEXO C

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN El presente Plan de contingencia se desarrollará en Cinco Fases: Fase I - Preparación de Evacuación Fase II - Evacuación y Establecimiento Fase III - Sostenibilidad en los Albergues Fase IV - Reubicación Definitiva en Áreas fuera de las zonas de Peligro. Fase V - Repliegue y Evaluación El paso de una fase a la siguiente será dispuesto por la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua sobre la base de las recomendaciones emitidas por el Comité Científico y Técnico, respecto a la evolución de la actividad del Volcán Ubinas y permitirá vislumbrar la determinación del escenario que se configure, según los siguientes conceptos iniciales:

Escenario I - Actividad Volcánica se mantiene con el incremento del área contaminada.

ALERTA AMARILLA Escenario II - Ligero y progresivo incremento de la actividad

volcánica. ALERTA NARANJA Escenario III - Presencia de indicadores de inminente erupción

explosiva ALERTA ROJA

Los escenarios descritos implican un nivel creciente de peligro y determinarán el tiempo disponible para ejecutar las acciones, especialmente la evacuación de la población de las zonas de peligro. Para el efecto, se ha establecido la Matriz de Alertas y Acciones del Apéndice I.

Page 93: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. C - 2

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO C - CONCEPTO DE LA OPERACIÒN

La Presidenta del Gobierno Regional en su calidad de Presidente del Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua, conducirá el Sistema Regional de Defensa Civil de acuerdo a los lineamientos establecidos por el INDECI, en el contexto del SINADECI. Loas Alcaldes Provinciales y Distritales en su calidad de Presidentes de los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, respectivamente, conducirá el Sistema Regional de Defensa Civil de acuerdo a los lineamientos establecidos por el INDECI, en el contexto del SINADECI. La participación de las ONG’s y ENIEX será coordinada con el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales a fin de programar el alcance y ámbito de sus intervenciones, conforme se indica: − Las Entidades Internacionales ENIEX y los Organismos No

Gubernamentales ONG participan con sus recursos humanos especializados y logística en apoyo del Gobierno Regional de Moquegua y de las municipalidades involucradas en el marco del Sistema Nacional de Defensa Civil, integrando sus esfuerzos al interior de los Comités de Defensa Civil, Regional, Provincial y Distritales y Comunales, coordinando acciones con el INDECI.

− Realizar acciones de Asesoría en las Etapas de Prevención y Preparación.

− Realizar el seguimiento de las acciones de respuesta a fin de complementar con recursos logísticos y /o donaciones, la atención de las zonas afectadas o en riesgo.

− Las acciones proyectadas de las ONG están orientadas prioritariamente aparte de las acciones de Preparación, a participar en proyectos de reubicación en zonas seguras principalmente en el rubro de vivienda, saneamiento, ayuda logística en apoyo de los sectores y recuperación de la capacidad productiva de la población.

Las Acciones por peligro inminente y los proyectos de atención de emergencia y rehabilitación, deberán ser elaborados con sus correspondientes Fichas Técnicos y presentados por las Entidades de los tres niveles de Gobierno, de acuerdo a los procedimientos establecidos en las Directivas Nº 002 y Nº 005-2005 EF para ser atendidos con recursos de la Línea de Crédito otorgada por el Banco de la Nación a favor del INDECI, aprobados por la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.

Page 94: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. C - 3

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO C - CONCEPTO DE LA OPERACIÒN

Las Comunicaciones Sociales se efectuarán de acuerdo al Apéndice IV al Anexo C. Fase I - Preparación de Evacuación .- ALERTA AMARILLA Esta fase comprende todas las acciones que se deben realizar para facilitar la evacuación de las poblaciones en riesgo y la preparación de los albergues a donde serán reubicados y finaliza cuando se disponga la evacuación de los poblados. A la fecha se ha completado la evacuación de la población de la localidad de Querapi. Se tiene previsto, tentativamente de acuerdo a la evolución de los escenarios, la evacuación de los poblados siguientes:

Etapa 1: Querapi(Ya evacuado en la zona de Anascapa) Etapa 1-A: - SanCarlos de Tite. - Santa Rosa de Phara. Etapa 2: - Tonohaya. - San Miguel - Huatagua

- Ubinas. - Escacha. - Harina.

Etapa 3: - Sacohaya. - Huarina. - Anascapa.

- Querapi.

Igualmente, tentativamente las evacuaciones se realizarán con destino a las localidades de Anascapa, Candagua y otros que se establezcan.

Page 95: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. C - 4

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO C - CONCEPTO DE LA OPERACIÒN

Para el efecto se requieren tomar las siguientes acciones:

− Establecimiento de Rutas de Evacuación y retorno para cada poblado.

− Rehabilitación y/o acondicionamiento de vías terrestres.

− Empadronamiento de la población a ser evacuada, su composición por grupos de edad y sexo, tomando especial atención de los grupos vulnerables.

− Conjuntamente con el empadronamiento, considerar la declaratoria de las propiedades de quienes serán reubicados para evitar que sean usurpadas por las familias que se niegan a hacerlo.

− Se deberá tener especial atención en las condiciones de alojamiento, abrigo y atención de los pobladores con mayor vulnerabilidad como ancianos, gestantes y lactantes, niños y minusválidos, asignándoles los alojamientos mas aparentes ubicados en las áreas mas protegidas.

− Establecimiento de helipuertos de emergencia.

− Acondicionamiento de los Albergues Temporales a ser establecidos, incluyendo aspectos sanitarios y de salubridad, seguridad, comunicaciones, logística y otros.

− Acopio de la ayuda Humanitaria en los almacenes del Comité Comunal de DC de Anascapa y traslado del personal médico, equipos, medicinas y otros a Candagua y otros que se establezca.

− Preparación del Programa de Evacuación de cada poblado a cargo de cada Comité Distrital de Defensa Civil, en coordinación con los Comités Comunales de DC respectivos de acuerdo al Apéndice II Modelo de Plan de Evacuación, que incluye el empadronamiento de cada poblado susceptible a ser evacuado.

− Sensibilización de la población, susceptible a ser evacuada, incluyendo su organización por sectores y puntos de embarque. Se efectuarán simulacros.

Page 96: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. C - 5

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO C - CONCEPTO DE LA OPERACIÒN

− Preparación de Cobertizos para evacuación de la Población Pecuaria, a cargo del Sector Agricultura.

− Establecer un servicio de vigilancia y seguridad con personal PNP, FF. AA. y las Comisiones de Ley y Orden de las comunidades afectadas, si la situación lo permite, para efectos de vigilancia del ganado que está en espera de ser evacuado y otros bienes que así lo requieran.

Se deberá tomar en cuenta los principios rectores dispuestos en la Ley Nº 28223, Ley sobre Desplazamientos Internos y su reglamento, especialmente respecto a las condiciones de atención, habitabilidad y asistencia durante el desplazamiento y retorno o reasentamiento de los pobladores que sean evacuados. Fase II - Evacuación y Establecimiento.- ALERTA NARANJA O ROJA Esta fase se encuentra en desarrollo desde la emisión de la orden de evacuación de cada poblado por la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil y finaliza cuando se haya completado el establecimiento de los pobladores en el albergue. Comprende las siguientes acciones:

− Embarque de los Pobladores según el programa establecido.

− Desplazamiento por las rutas establecidas.

− Desembarque de la población y asignación de alojamiento temporal.

− Organización de la población albergada, establecimiento de las comisiones establecidas según protocolo de albergues del Apéndice III. (INDECI, MIMDES, MINSA).

− Organización de los Cobertizos que albergan la Población Pecuaria evacuada, a cargo del Sector Agricultura.

Page 97: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. C - 6

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO C - CONCEPTO DE LA OPERACIÒN

Fase III - Sostenibilidad en los Albergues Esta fase se iniciará al completarse el establecimiento y organización inicial de la población evacuada, en los albergues y finaliza cuando se disponga el retorno de los pobladores a sus lugares de origen que se autorice o su reubicación definitiva fuera de la zona de peligro del Volcán Ubinas. Comprende las siguientes acciones:

− Sostenimiento de la población albergada. Según protocolo de albergues (INDECI, MIMDES, MINSA).

− Sostenimiento de los Cobertizos que albergan la Población Pecuaria evacuada, a cargo del Sector Agricultura.

− Ejecución de actividades que tiendan a reiniciar la vida cotidiana de Población, según el programa a ser elaborado por los sectores competentes (MIMDES, EDUCACIÓN, SALUD, MININTER, otros).

− Establecimiento de programas “Trabajo Comunitario“ a cargo del FONCODES. Asimismo, programa de “Alimentos por Trabajo” a cargo de los Gobiernos Locales.

− Evaluación de los requerimientos de rehabilitación de los poblados que pueden volver a ser ocupados.

− Acciones de rehabilitación de los poblados que pueden volver a ser ocupados.

− Establecimiento de los lugares de reubicación definitiva de las poblaciones que no retornarán a su lugar de origen. Implica la identificación de zonas geográficas donde las poblaciones podrán desarrollar actividades económicas sostenibles, en el contexto de programas de desarrollo en ejecución o a ser ejecutados por el Gobierno Regional; así como la sensibilización de la población afectada.

Fase IV - Reubicación Posterior a Áreas fuera de Peligro. Esta fase se iniciará con orden de la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil, cuando el Comité Científico y Tecnológico indique el restablecimiento de las condiciones normales de actividad volcánica y

Page 98: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. C - 7

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO C - CONCEPTO DE LA OPERACIÒN

finaliza al completarse el retorno de los pobladores a su reubicación definitiva fuera de la zona de peligro del Volcán Ubinas. Tentativamente se ha previsto las siguientes reubicaciones definitivas de poblaciones:

− Santa Rosa de Para a Santa Lucìa. − San Carlos de Titi a Santa Lucía.

Comprende las siguientes acciones:

− Identificación de las poblaciones que pueden retornar a sus lugares de origen y de las que deben ser reubicadas en forma definitiva fuera de la zona de peligro del Volcán Ubinas.

− Ejecución del Programa de retorno a lugares de origen, incluye proporcionarle a la población los medios necesarios para facilitar el reinicio de sus actividades cotidianas y económicas.

− Ejecución de programas de reubicación definitiva, los cuales deben contemplar incentivos que induzcan a la población a acogerse a ellos. Esto implica acciones de saneamiento legal, habilitación urbana y titulación por COFOPRI.

− El Gobierno Regional determinará, con la asesoría de los sectores competentes, el futuro uso de las áreas que se encuentran en la zona de peligro del Volcán Ubinas, las mismas que deberán ser declaradas inhabitables, de ser necesario se emitirá el dispositivo pertinente para declararlo intangible.

Fase V - Repliegue y Evaluación.

− Al término de la intervención de cada organismo involucrado en la emergencia del Volcán Ubinas se dispondrá el repliegue de los recursos humanos y materiales movilizados. Asimismo, en el plazo de TREINTA (30) días calendario, presentara un informe de evaluación de las actividades efectuadas en el ámbito de su competencia, a la Presidencia del Comité Regional de Defensa Civil.

− Dichas evaluaciones serán consolidadas por el Comité de Planificación y será presentado a la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil con copia al INDECI.

Page 99: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PAG. C - 8

PLAN DE CONTINGENCIA – EMERGENCIA VOLCÁN UBINAS – MAYO 2006 ANEXO C - CONCEPTO DE LA OPERACIÒN

Apéndices: I Matriz de Alertas y Acciones II Modelo de Plan de Evacuación III Protocolo de Instalación de Albergues IV Plan de Comunicación Social

Page 100: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

C - I - 1

APENDICE I AL ANEXO C MATRIZ DE ALERTAS Y ACCIONES

ESCENARIO DESCRIPCION DE LA OCURRENCIA ALERTA NIVEL IEV

TIEMPO PROBABLE

DE ERUPCION

ACCIONES

Condiciones estables. Emanaciones de gases mayoritariamente

vapor de agua. Actividad sísmica de baja intensidad

Verde 0 Años o meses

Acciones de planeamiento: - Identificar zonas de riesgo, - Inventario de Medios y recursos humanos y materiales - Preparación Plan de Contingencia, Impulsar como política de desarrollo urbano zona no habitada en un radio de 7 km alrededor del volcán (art. 50 de la Ley 27867) Comisión Científica y tecnologica monitorea actividad por intermedio de sus instituciones, planteamiento y gestión de Proyectos por Sistemas Tecnológicos de Monitoreo Capacitar a la población; Simulacros

I

Actividad sismica local inusual. Incremento de la emanación de fumarolas

con presencia de cenizas y gases. Casi imperceptible deformación en la

superficie.

Amarilla 1 Meses o Semanas

Centro de Operaciones de Emergencia y Comisión Científica y Tecnológica en sesión permanente; Constituir Comité Cientifico Técnico Ad-Hoc para monitoreo; Monitoreo de condiciones ambientales, recursos hídricos y naturales en la zona contigua al volcán Monitoreo indicadores de salud y salubridad de la población asentada en la zona contigua al volcán. Monitoreo indicadores agrarios y pecuarios por organismos competentes. Revisión y activacion del Plan de Contingencia; Verificar censo poblacional y efectuar empadronamiento de habitantes (familias), viviendas y población pecuaria en areas de peligro. Preparar la Evacuación de pobladores, población pecuaria en un radio de 14 km alrededor del volcán Habilitación y permanente mantenimiento de vías de evacuación Selección y habilitación de zonas de albergues, incluyendo puertos y helipuertos. Verificar disponibilidad de personal y material para posible evacuacion; Acopio logístico por Instituciones. Establecer sistemas de comunicación y alerta

1 1-2 Semanas o días

Evacuación de pobladores y población pecuaria en un radio de 14 km alrededor del volcán Preparar la Evacuación de pobladores, población pecuaria en un radio de 45 km alrededor del volcán Verificar, evaluar las rutas de evacuación; Implementar puertos y helipuertos; Establecer albergues y rutas de evacuación Brindar atención médica y ayuda humanitaria a la población. Difusion y orientacion a la población sobre situacion; Habilitar zonas de albergue temporales. Permanente comunicación y monitoreo de la zona.

II Aumento significativo de actividad volcánica con presencia de cenizas, precipitaciones ácidas y expulsión de piroclastos de un

diámetro menor a 20 cm.

Naranja

2 3-4 Días u horas

Evacuación de pobladores, población pecuaria en un radio de 45 km alrededor del volcán Atenciones de emergencia en tránsitos, Sostenimiento de albergues Monitoreo de la actividad volcanica y sus efectos;

III

Actividad volcánica crítca con presencia de intensos y prolongados tremores.

Peligro inminente de erupción explosiva con expulsión de piroclastos de un diámetro

mayor a 20 cm, flujo de lava. Presencia de cenizas, precipitaciones ácidas a gran

distancia .

Roja 5-8 Horas

Mantenimiento de zona de exclusión de pobladores y población pecuaria en un radio de 45 km alrededor del volcán y monitoreo de zona in,mediata de riesgo potencial en un radio entre 50 y 100 km alrededor del cráter del volcán, Monitoreo de la actividad volcanica y sus efectos;

Page 101: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 1

APENDICE II AL ANEXO C

PLAN DE EVACUACION ANTE ERUPCION VOLCÁNICA EN

UBINAS, MOQUEGUA

El Plan de Evacuación ha sido elaborado en trabajo conjunto por el Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua, con la asesoría del INDECI, OXFAM GB - PREDES y el INGEMMET, para su formulación se ha recogido las propuestas de líderes comunales y de los comités comunales de defensa civil de Querapi, Tonohaya, Sacohaya, Anascapa, Escacha, San Miguel, Huatagua, Huarina, San Carlos de Tite, y Santa Rosa de Phara. El documento se adjunta en un segundo volumen.

Page 102: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 1

APENDICE III AL ANEXO C

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE ALBERGUES

I. FACTORES DE ESTUDIO

Para dar solución al problema de albergues, consideramos que es necesario el análisis de los factores físicos, humano, material y político que permitan hacer conocer la situación de la zona devastada, así como las posibilidades y limitaciones que inciden en las características de los albergues. A. Factor Físico

Su estudio es trascendente y abarcara aspectos del ambiente natural y del artificial. Así en el ambiente natural será necesario estudiar la geografía, hidrografía, clima y recursos naturales. En el ambiente artificial, las vías de comunicación, la estructura de servicios existentes, las zonas expuestas a contaminación, áreas prohibidas, construcciones con características adecuadas para su utilización, vías de comunicación, etc. Todo ello permitirá determinar:

Áreas donde es posible ubicar los albergues sin peligro de riesgos.

Estructura y naturaleza de los albergues. Recursos disponibles en la zona para la construcción de

albergues. Construcciones existentes para acondicionarlas como

albergues. Infraestructura de servicios de posible utilización. Vías de comunicación. Necesidades de recursos y servicios.

B. Factor Material

Su estudio es importante ya que será el factor que incidirá en las características de confort y tipo de los albergues; determinara los recursos económicos disponibles, así como los fondos de emergencia de donaciones internas y/o fuentes internacionales.

Page 103: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 2

Las conclusiones del estudio de este factor incidirán en:

La magnitud de los albergues Su naturaleza y tipo Calidad y cantidad de los servicios de que se les dote. Necesidades de carácter económico.

C. Factor Humano

El estudio de este factor es importante, teniendo en cuenta que nuestras naciones están formadas por grupos heterogéneos . Este estudio abarcara aspectos relacionados con la población total afectada, su nivel educativo y profesional, su capacidad económica, su actividad, su estado psicológico y otro recurso humano, que puedan ser utilizados para la construcción y operación de los albergues. Las conclusiones de estudio de este factor incidirán en :

Cantidad de albergues Su distribución. Fuerza de trabajo disponible para la construcción y operación

de los servicios de albergue. Necesidades sanitarias, de educación, de abastecimiento y de

bienestar.

D. Factor Político

El estudio de este factor también es importante, ya que nos permitirá conocer los dispositivos legales vigentes y los necesarios que tiendan a viabilizar los tramites para la construcción de albergues, ya sea en la obtención de terreno, de créditos, fijación de la responsabilidad de los sectores, entre otras.

II. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

A. Albergue

Es la Ubicación transitoria de damnificados a otro lugar que presente condiciones seguras y habitables, con servicios y abastecimiento asegurado.

Page 104: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 3

B. Importancia de la Implementación de Albergues

o Fases iniciales de la emergencia o Garantiza la sobre vivencia o Asegura una mejor resistencia a la enfermedad y al medio

ambiente o Afirma la dignidad humana y fortalece la vida familiar y

comunitaria o La población no se aleja de sus moradas o La población se ve obligada a desplazarse y a buscar

refugio en otras comunidades que le den acogida o La población se ve obligada a desplazarse y a vivir en

campamentos

C. Tipos de Albergues

El albergue puede ser una solución inmediata con medios procedentes de ayuda de carpas, o con medios propios tales como : las edificaciones que han quedado habitables, en casa de parientes o de amigos o en edificios públicos, cualquiera de las adopciones, quedara sin efecto, si no se complementan con los servicios antes mencionados. De las experiencias vividas se puede afirmar que los albergues se desarrollan de la siguiente manera:

1. Solución primaria por Instituciones Locales.

a. Albergues con hacinamiento. b. Reubicación de materiales rudimentarios. c. Invasiones de áreas despobladas y locales públicos.

2. Solución dirigida por Instituciones de Ayuda a. Campamentos de albergues familiares e instituciones. b. Campamentos prefabricados. c. Locales habilitados por calificación.

3. Solución definitiva por Organismos Sectoriales.

a. Crédito supervisado. b. Sistema de autoconstrucción. c. Donación y ayuda.

Page 105: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 4

D. Condiciones Básicas para un Albergue

o Proteger contra el frió, calor, el viento y la lluvia o Proporcionar sitios de almacenamiento de pertenencias y

protección de bienes o Dar seguridad emocional y de intimidad o Identificar una necesidad territorial o Promover la participación de las personas afectadas

E. Organización de un Albergue

Se debe fomentar la autogestión de los damnificados o afectados, estos deben designar a un delegado o coordinador que facilite el intercambio de ideas o sugerencias para mejor desarrollo de la administración.

Estructura de la Organización

COORDINADOR GENERAL

COMISION DE SEGURIDAD

COMISION DE ALIMENTACION

COMISION DE SALUD

Page 106: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 5

Comisión de Seguridad Es responsabilidad de los damnificados la vigilancia y control para evitar situaciones de robos, abusos y otros. Es importante que se coordine con la PNP para efectuar rondas periódicas y brindar garantías al campamento. Comisión de Alimentación Es frecuente el establecimiento de ollas comunes, esto permite la elaboración de alimentos cocidos. Se debe administrar correctamente todos los recursos alimenticios garantizando su almacenamiento y distribución equitativa entre los damnificados. Comisión de Salud Debe coordinar con el establecimiento de Salud más cercano, para implementar una vigilancia de las condiciones sanitarias, monitoreo de enfermedades. Es muy importante establecer las condiciones de higiene, eliminación de excretas y residuos sólidos, ya que si no se maneja adecuadamente aparecen las enfermedades. Garantiza el abastecimiento de agua potable es muy importante (coción de alimentos), así como para el consumo de damnificados.

F. Condiciones para establecer Campamentos de Albergues

Sitio-Lugar.

1. La zona debe tener una protección natural contra condiciones adversas de clima y condiciones meteorológicas, debe evitarse los valles estrechos y las cañadas sujetas a inundaciones.

2. La topografía del terreno debe permitir un desagüe fácil;

también deben estudiarse las condiciones del subsuelo y de la napa freática. Los terrenos cubiertos de hierba impiden que haya polvo, pero deben evitarse o desbrazarse los matorrales y la vegetación excesiva que pueda albergar insectos, roedores, reptiles, etc.

Page 107: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 6

3. El sitio debe siempre estar alejado de criaderos de mosquitos y de basurales. Debe tener buen acceso a caminos. Debe estar a distancia razonable de una fuente buena y de abundante agua.

4. Deben evitarse los sectores adyacentes a zonas

comerciales e industriales, expuestos a ruidos, malos olores, aire contaminado, congestiones de tránsito y molestias.

5. Debe haber amplio espacio para que las personas se

alberguen y dispongan de todos los servicios necesarios. En términos generales, esto significa contar con tres o cuatro hectáreas por cada mil personas ( 30 a 40 m2. por persona).

6. Son preferibles las tiendas pequeñas para un número reducido de ocupantes. Debe tomarse en consideración ese factor al planificar situaciones de urgencia.

7. El sector residencial del campamento debe estar frente a

los vientos dominantes.

8. Debe haber una distancia mínima de 8 mts. Entre las tiendas, de manera que las personas puedan circular libremente. Ese espaciamiento es también una medida de seguridad contra la propagación del fuego.

9. Dentro de la tienda debe haber un mínimo de 3 m2 por

persona como superficie de piso.

10. Deben disponerse las tiendas en hileras a ambos lados de un camino de 10 mts. de ancho por lo menos. Debe haber un mínimo de 2 mts. entre la orilla del camino y las estaquillas de las tiendas.

11. En estación frígida deben proporcionarse estufas de

kerosene u otros calefactores y dar instrucciones sobre su uso, deben adoptarse todas las precauciones para evitar incendios y explosiones.

Page 108: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 7

12. La ventilación natural debe ser suficiente para las tiendas.

13. En los sitios que no tengan cañerías de agua, deben

instalarse tanques a ambos lados del camino. Esos tanques deben tener una capacidad de 200 litros o mas según sea la frecuencia de relleno, y deben estar espaciados de tal manera que los habitantes del campamento no necesiten caminar mas de 100 mts. para obtener agua; la distribución se facilita si cada tanque cuenta con varios grifos. Es conveniente poner los tanques de agua sobre soportes de madera de altura adecuada.

14. Para cada cuatro a ocho tiendas (25 a 50 personas)

deben proporcionarse recipientes para recoger basura (de 50 a 10 litros de capacidad) con tapas herméticas.

15. En manzanas situadas detrás de las tiendas deben

instalarse retretes u otros tipos de sistemas para eliminación de excretas.

16. Para cada 50 personas debe proporcionarse una serie de

lavaderos bilaterales (de 3 mts. de longitud).

17. Deben cavarse fosas de desagüe alrededor de las tiendas y a los lados de caminos. Los puestos de abastecimiento de agua deben tener también desagüe suficiente para evitar el lodo.

18. Cuando se usen los sitios de campamentos durante

periodos prolongados deben rociarse con petróleo la superficie de los caminos para que no se levante polvo.

19. Es necesario establecer reglamentos de saneamiento

conforme a lo que sea factible en cada situación en particular y deberán observase estrictamente.

20. El campamento debe dividirse en dos sectores separados;

un sector residencial y un sector de servicios públicos (centro de alimentación colectivo, hospital de campaña, parque de recreación, etc.).

Page 109: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 8

21. Para poder tratar y combatir mejor las enfermedades transmisibles, conviene evitar los campamentos grandes, o subdividirlos en unidades independientes de no más de mil personas.

22. Deben limpiarse con regularidad el sitio del campamento,

conforme a un calendario previamente establecido.

III. CONSIDERACIONES GENERALES

A. Edificios Existentes

Consideraciones : 1. Superficie mínima del piso 3.5 m2. por persona 2. Volumen del aire 10 m3. por persona 3. Circulación mínima del aire 30 m3. por persona por hora. 4. Distancia entre camas, 75 cms.

B. Alojamiento

1. Ancianos (por sexo) 2. Niños huérfanos y niños separados de sus padres (por

sexo) 3. Grupos familiares. 4. Personas solas (por sexo). 5. Personal de apoyo y ayuda.

Técnicos. Especialistas. Organizaciones (por institución).

C. Recursos Materiales

Implementación de damnificados : Camas, colchones. Frazadas, colchas, ropa. Calefacción (energía

solar). Alumbrado. Lámparas de kerosene. Lámparas portátiles. Utensilios

Page 110: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 9

Alimentación colectiva. Extintores. Kit de parvulos

Artículos para Aseo : Cepillo. Peine. Jabón.

Artículos para Limpieza : Escoba. Detergente.

Artículos Sanitarios : Papel. Toalla. Soluciones de hipoclorito.

Centro de Salud

a. Equipo ambulatorio b. Equipo de cirugía menor c. Tratamiento Psicológico d. Guardería de niños

D. Saneamiento

1. Basuras.

Recipiente de basura de 50 a 10 litros con tapa térmica, uno por cada cuarto u ocho albergues o 25 a 50 personas. Eliminación de Basuras. Trincheras : Por 200 personas por Ancho 1.5 mts. Profundidad 2 mts. Largo 1 mt.

Cubierta 40 cmts. de tierra. Tiempo transcurrido para descomposición 4 a 6 meses.

Excavación para los fines : por 1,000 personas). 60 Cms. de profundidad 3 mts. de largo.

Page 111: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 10

E. Distribución y Función de los Albergues.

1. Distribución

Los ambientes que albergan a los damnificados, y a los que llevan y distribuyen la ayuda y los demás ambientes a considerar, deben ser distribuidos en forma apropiada a la función que deben cumplir. Dicha distribución deberá considerar entre otros :

Comando y Administración Identificación y Empadronamiento Alojamiento y abrigo Alimentación Primeros Auxilios Saneamiento Abastecimiento Seguridad y Orden Recreación Relaciones Públicas Transportes y Comunicaciones Religiosos Entierros

La composición de cada uno de estos elementos estará en función de la magnitud de los albergues y de la disponibilidad de los recursos.

2. Funciones

a. Comando y Administración

Estudiar, planear, coordinar y controlar las actividades y el funcionamiento de los distintos servicios.

Administrar los recursos necesarios para mantener adecuadamente los albergues.

Dar cuenta al Comité de Defensa Civil respectivo.

b. Identificación y Empadronamiento

Identificar y empadronar a los damnificados, especificando las pérdidas sufridas por estos y sus

Page 112: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 11

necesidades para considerar la ayuda que se los proporcionará, estableciendo orden de prioridades.

Identificar y registrar a todas las personas que colaboren en el campamento.

c. Alojamiento y Abrigo.

Asegurar el albergue a los damnificados y a todo el personal que colabora.

Proporcionar locales para todos los servicios como: depósitos , comedor, cocina, guarderías, local para primeros auxilios, etc.

Proporcionar abrigo a todos aquellos que los necesiten y que se encuentren empadronados.

d. Alimentación.

Asegurar la alimentación de los damnificados y personal de colaboradores supervisando la elaboración de las dietas.

e. Primeros Auxilios y Educación Sanitaria.

(1) Primeros Auxilios.

Preparar ambientes adecuados para :

Puestos de Socorro Evacuación de heridos Rehabilitación para los casos que no requieran ser evacuados a los hospitales.

(2) Educación Sanitaria

Todo el personal encargado de los servicios asistenciales debe enseñar a las personas afectadas el uso de las instalaciones sanitarias, así como las medidas de higiene para prever la incidencia de enfermedades infecto-contagiosas, como por ejemplo:

Mantenimiento y limpieza de los albergues Higiene constante del personal Potabilización del agua de beber

Page 113: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 12

Colaboración en la distribución del agua evitando su desperdicio.

Desinfección de los utensilios de cocina. Evitar el consumo de alimentos no cocidos. Disposición adecuada de las excretas. Uso de recipientes para almacenar basura. Eliminación de vectores.

f. Saneamiento

(1) Formular planes para la protección del medio,

tomando medidas contra peligros que afecten la vida del ser humano, los animales y las plantas.

(2) Recomendar medidas para evitar las causas que

generan la contaminación del medio ambiente, tales como los desperfectos de las instalaciones sanitarias, hacinamiento de la población, incremento de desperdicios, etc.

(3) Determinar y recomendar las fuentes de agua a

utilizar por su potabilidad, las que pueden ser :

Sistemas municipales

Si el desastre ha ocurrido en zonas en que existe agua potable, y éste ha dañado el sistema, es conveniente que sea reparado en forma rápida para el abastecimiento normal. Deben tomarse muestras de aguas para su respectivo análisis bacteriológico y determinación de residuos de cloro.

Sistemas privados Entre éstos tenemos los sistemas privados de industrias, que puedan encontrarse cerca de la zona de albergues.

Manantiales y pozos El agua subterráneas profunda y ciertos manantiales están exentes de contaminación.

Page 114: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 13

Aguas superficiales.

Se usarán en caso de suma necesidad, y deben ser potabilizadas, es necesario usar un equipo de purificación porque son las que presentan mayor contaminación y residuo. Esta agua deben ser tratadas por todos los medios existentes en cada zona para evitar enfermedades transmisibles por el agua. Las pruebas más importantes en condiciones de urgencia que deben llevarse a cabo son las siguientes :

Determinación del cloro residual. Examen bacteriológico Determinación de la contaminación de iones

de hidrógeno. Determinación del tipo de alcalinidad.

(4) Eliminación de los deshechos para evitar:

Formación de criaderos de moscas Contaminación del suelo y fuentes de agua. Aparición de olores desagradables Contaminación de los alimentos Epidemias

A fin de evitar epidemias en los albergues temporales, se establecerán instalaciones de excretas de diferentes tipos y de duración variable. Los tipos más adecuados son : las letrinas bajas, letrinas profundas, retretes de pozos, letrina de pozos tubular, fosas asépticas, letrinas móviles. Todas estas formas pueden ser usadas de acuerdo al medio en el cual se ha producido el desastre, el número de damnificados y el tiempo en que deben de permanecer en el albergue; los cadáveres deben incinerarse lo más pronto posible y los residuos, basuras y estiércol deben ser recolectados y tratados en una de las siguientes maneras:

Page 115: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 14

Relleno sanitario Incineración Vertedero al aire libre

La eliminación de aguas negras debe hacerse por los procedimientos conocidos por la ingeniería sanitaria.

g. Abastecimiento

Proporcionar los recursos necesarios para los distintos servicios y disponer de un almacén con el stock requerido para satisfacer las necesidades en el menor tiempo posible.

h. Seguridad y orden

Velar por el mantenimiento del orden en las actividades que se desarrollan en el campamento, vigilar por la preservación de la moral, así como el mutuo respeto entre el personal del campamento solicitando para ello el apoyo de las Fuerzas Policiales.

Garantizar la seguridad y protección del campamento evitando que se introduzcan elementos extraños para realizar daños y perjuicios.

i. Recreación

Planear, conducir, coordinar y controlar las actividades de recreación que permitan eliminar el estado de crisis y frustración de los damnificados, incentivándolos a participar en las actividades normales para su bienestar y seguridad.

j. Relaciones Públicas

Planear, conducir y coordinar las actividades de relaciones públicas particularmente las relacionadas con los visitantes; las actividades propias del personal damnificado.

Page 116: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 15

k. Transporte y Comunicaciones

Proporcionar el transporte necesario para el personal, recursos y evacuación de personal damnificado.

Mantenimiento de vehículos. Planear, mantener y operar las comunicaciones

tanto dentro como fuera del albergue. l. Religioso y Funerales.

Contar con guías espirituales para proporcionar los servicios religiosos, según sus creencias, a todos los participantes del campamento.

Page 117: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 16

RECOMENDACIONES 1. En cualquier situación de emergencia como consecuencia de un

desastre, se generan múltiples necesidades, siendo la demanda de albergues la más importante (después de las atenciones de primeros auxilios) por cuanto su adecuada atención en medios y oportunidad, incidirá favorablemente en la preparación física y psicológica del sobreviviente para adaptarse mejor al cambio que obliga la reconstrucción y la rehabilitación del área afectada. Igualmente la adecuada planificación con anterioridad al evento, reducirá sustancialmente los gastos y el uso deficiente de recursos económicos que implica el no respetar los plazos de acción y utilización de las etapas del albergue.

2. La eficacia de la operación, tanto en términos físicos, cuanto

sociales y económicos aumentará, si se aprovecha adecuadamente los recursos naturales propios de cada región, y se utiliza los recursos humanos en función de una política integral preventiva, que incluye la investigación, inventario, racionalización y diseño de los medios y materiales aptos para cubrir esta necesidad.

3. Inventariar, estudiar y racionalizar todos los recursos naturales o

elaborados capaces de resolver el problema del albergue en las regiones geográficas de cada país.

4. Diseñar, en función de los materiales propios de cada región

geográfica, los diferentes tipos de albergue aplicables a cada una, promoviendo en lo posible la autosolución del problema del albergue.

5. Diseñar proyectos urbanos de modificación funcional de

emergencia de las poblaciones, en áreas reconocidamente propensas a fuertes destrucciones por fenómenos de diversa etiología, teniendo en cuenta que la modificación o reubicación debe constituir la fase final de la operación albergue.

Page 118: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - III - 17

6. Estudiar los términos de demografía y ecología de recursos, los

puntos logísticos de almacenamiento y abastecimiento de medios para la construcción e instalación de albergues.

7. Mantener la infraestructura de suministros con todas las

seguridades técnicas de protección en concordancia con los diferentes medios de comunicación apropiados.

8. Realizar una política de incentivación industrial y artesanal,

motivando paralelamente a la población para que conozca el uso de los artículos de campamentación, como parte de su formación preventiva.

Page 119: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 1

APÉNDICE IV AL ANEXO C

PLAN REGIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE EMERGENCIA ANTE POSIBLE ERUPCIÓN DEL VOLCÁN UBINAS

I. INTRODUCCIÓN La posibilidad de una erupción volcánica en el Perú, ha causado la

preocupación de todas las instancias del estado responsables de la protección y el bienestar de la población, como es el caso del Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua en su rol titular y ejecutor de las acciones de prevención y atención de desastres de su jurisdicción, el Instituto Nacional de Defensa Civil, ente rector, técnico y normativo de la gestión del riesgo en el país, los sectores: Salud, Agricultura, Vivienda, Transportes y Comunicaciones.

El caso de las erupciones volcánicas es distinto a otros desastres

naturales porque se presentan con diferentes episodios en un lapso indeterminado y con una magnitud variable, lo cual requiere de una preparación adecuada y en distintos escenarios de riesgo

La comunicación social en situación de emergencia es un proceso que

involucra en forma dinámica a todos los actores involucrados en la gestión del riesgo. Es una herramienta imprescindible para alcanzar los cambios de conducta que se busca en la población frente a una situación de peligro inminente, Es un componente transversal que debe considerarse en todos los períodos y fases del proceso.

En la actualidad, gracias a los adelantos tecnológicos, se puede

desarrollar la comunicación social de muchas formas y a muchos lugares. Existen más posibilidades de establecer un vínculo comunicacional en tiempo real a cualquier parte del mundo.

Sin embargo, los medios de comunicación que pueden ser usados para

objetivos en favor de la población, si no son orientados adecuadamente pueden conseguir efectos negativos y hasta dramáticos, que afecten no solo la salud de las personas sino la economía y el desarrollo de un país. En situaciones como el caso de una emergencia, se debe actuar con mucha responsabilidad y profesionalismo con respecto a la información que se otorga a la población, tanto en los contenidos que se transmiten así como en la forma cómo se transmite y en los tiempos en los que se brinda determinada información, es sumamente importante considerar varios factores antes de lanzar una campaña de esta naturaleza, se debe considerar con sumo cuidado el conocimiento de los públicos: población, periodistas, autoridades, líderes comunales, etc. Otro factor importante a

Page 120: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 2

considerar es el período en el que se esta tratando la información, y qué se debe informar en cada fase de ese período, sin adelantarse u obviar fases del proceso. Cuanta información se debe dar en cada fase. En muchas ocasiones se debe preparar a la población previamente para recibir determinada información.

Es importante además, considerar que en nuestro país, por la diversidad

cultural, social, económica y geográfica que presenta se debe trabajar haciendo uso de medios de comunicación alternativos, en caso que la población objetivo, no tenga acceso a medios tradicionales. En ese sentido se debe trabajar muy de cerca y en estrecha coordinación con los líderes comunales u organizaciones de base en tanto la comunidad esté organizada, de lo contrario se debe considerar la participación de equipos de voluntariado capaces de llevar la información a las zonas de difícil acceso.

El presente Plan Regional de Comunicación Social de Emergencia ante

una posible erupción del Volcán Ubinas, tiene como objetivo ordenar planificadamente los esfuerzos de los diferentes actores del Sistema Nacional de Defensa Civil con el objetivo de trabajar en concordancia y con efectividad frente al reto que se nos presenta de preparar a la población adecuadamente ante esta emergencia.

Este plan se presenta a todas las instancias del Sistema Nacional de

Defensa Civil del Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua para trabajar coordinadamente, de acuerdo a su competencia y así brindar responsablemente a la población del Perú, la posibilidad de acceder al conocimiento de la información que les permita asumir acciones de prevención que pueden reducir el impacto de una erupción volcánica.

II. DIAGNOSTICO La situación actual en la Región Moquegua y específicamente en la zona

cercana al Volcán Ubinas en el aspecto de la comunicación social, no tiene una estrategia planificada. La información a la cual tienen acceso los pobladores proviene de las autoridades del Gobierno Regional que se han acercado al lugar, del Instituto Nacional de defensa Civil y de Instituciones Técnicas como son INGEMET, IGP y UNSA.

Frente a la inminente peligro de una erupción volcánica el Comité

Regional de Moquegua y el INDECI han llevado a cabo acciones de reubicación de familias que vivían en zonas aledañas, la población que ya se encuentra reubicada proviene del poblado QUERAPI, un total de 42 familias, las cuales se encuentran temporalmente en un albergue en la

Page 121: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 3

zona de Anascapa, acondicionado con carpas, raciones de alimento y material de abrigo.

Frente a la presente emergencia, el Instituto nacional de Defensa Civil ha

convocado la participación de las instancias del SINADECI para desarrollar en forma inmediata un Plan de Contingencia que incluye un Plan de Comunicación Social de Emergencia

En cuanto a los medios de comunicación masiva, no hay un conocimiento

técnico por parte de periodistas o directores de información sobre el tema. Hace falta la preparación adecuada de estos profesionales en cuanto al contenido técnico y estratégico del manejo de la información, se viene difundiendo una serie de mensajes de alarma en muchos casos (creando situaciones de pánico y confusión en la población) sin contar con la fuente oficial de información que son el Comité Regional de Defensa Civil como instancia ejecutora y el Instituto Nacional de Defensa Civil como ente rector, técnico y normativo.

Por lo expuesto anteriormente, se puede llegar a la conclusión que la

población en general no esta adecuadamente informada y menos sensibilizada acerca de medidas de prevención y contingencia frente a una posible erupción del volcán Ubinas.

III. LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA GESTION DEL RIESGO

Se presenta a continuación, lineamientos generales sobre la información que suministran a la población las entidades que conforman el SINADECI sobre peligros, alertas, emergencias o desastres.

3.1 GENERALIDADES En casos de peligros, cuando está vigente una alerta o cuando se ha producido una emergencia o desastre, es indispensable informar a la población a fin de que tome conciencia de lo que está aconteciendo y proceda en forma ordenada y serena a efectuar las acciones de autoprotección, prevención, mitigación y/o a desplazarse a los lugares que la Autoridad de Defensa Civil ha establecido. Si bien es cierto, la población debe en todo momento estar informada, también es cierto que éste es un asunto muy delicado, que debe ser manejado por expertos, ya que una información inadecuadamente elaborada, podría generar situaciones caóticas, debido al pánico.

3.2 EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, LA DIVULGACIÓN

DE INFORMACIÓN Y LAS COMISIONES DE COMUNICACIONES

Page 122: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 4

De acuerdo a la normatividad establecida, los diversos organismos que integran el SINADECI tienen sus respectivos entes responsables de la Comunicación Social. En el caso del INDECI, existe la oficina de Imagen Institucional y el Módulo de Prensa del COEN, en cada Sector existe una Oficina de Imagen Institucional y una Oficina de Defensa Nacional/Civil y el los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales existen las Comisiones de Comunicaciones. En lo que respecta al los Comités de Defensa Civil, la conformación y funciones se encuentran establecidas en el Manual de Conocimientos Básicos para los Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, y Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, donde se establecen las funciones, que son las siguientes:

− Ejecutar la difusión de campañas de sensibilización y orientación a

la población sobre Defensa Civil. − Difundir las alertas y boletines que reciban los Centros de

Operaciones de Emergencia (Nacional, Provincial o Distrital) de las instituciones Científicas y Tecnológicas.

− Elaborar y difundir los comunicados de prensa, organizar las conferencias de prensa u otras acciones destinadas a difundir las acciones y actividades dispuestas para la prevención y atención de emergencias y desastres.

− Mantener una estrecha y permanente relación con los medios de comunicación con la finalidad de mantener informada a la población.

3.3 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DE LA

INFORMACIÓN A SER DIFUNDIDA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES SOCIALES En adición a la información contenida en los manuales antes indicados, los organismos que conforman el SINADECI, y SIDERECI deberán tener en consideración los siguientes lineamientos, para efectos de elaborar sus mensajes a la ciudadanía: − En todos los casos la difusión de la información debe realizarse

única y exclusivamente con la aprobación de los Titulares de Sector que conforma el SINADECI, Alta Dirección del INDECI, Presidentes de los Comités de Defensa Civil o de aquellos funcionarios en los que las Autoridades competentes, hayan delegado expresamente esta atribución.

− Para autorizar la difusión de alguna información por los medios se debe tener en cuenta los siguientes criterios: o Validar la información que va a ser difundida. Toda la

información que se suministra a los medios de comunicación

Page 123: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 5

debe ser veraz y exacta. Por esa razón el proceso de validación debe realizarse como parte de las labores habituales que realizan las oficinas competentes de los Comités de Defensa Civil, las Oficinas de Defensa Civil de los sectores, los SIREDECI con la asesoría del INDECI y de sus órganos desconcentrados.

o La información debe ser exacta e incluir la magnitud del peligro o emergencia. A tal efecto se debe acopiar toda la información procedente de los módulos del COE y/o Evaluador o de las comisiones respectivas, que se disponga sobre el tema que será objeto de difusión; examinar cual es el evento, su alcance, cuales son las circunstancias que lo rodean y determinar los peligros y vulnerabilidades existentes con sus probables consecuencias.

o Oportunidad. Este aspecto es trascendental, se debe elegir el momento preciso de transmitir la información y evaluar el efecto que puede tener en la población en el momento dado, considerando los argumentos a favor y en contra, así como su contenido. Las Comisiones de Comunicaciones de los Comités de Defensa Civil determinarán cuál es el momento más adecuado para informar a la población a través de los medios de comunicación social.

o Incluir las acciones que ha dispuesto la autoridad a cargo. Se debe redactar la información no solo indicando el desastre y sus daños, es indispensable resaltar las acciones emprendidas por el SINADECI y el INDECI para prevención y atención de desastres. Es importante recordar que El SINADECI está orientado principalmente a la prevención de desastres y se debe realizar una labor pedagógica con los medios de comunicación para que ellos no centren principalmente la atención en la etapa de atención o respuesta a un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino.

o Demanda de información de los medios de comunicación. No se debe actuar en función de la presión que ejercen los medios de comunicación para obtener información sobre temas de prevención y atención de desastres. Las entidades competentes del SINADECI y de los SIREDECI orientan a los medios de comunicación y a través de ellos a la opinión pública para difundir cómo está organizado el Sistema Nacional de Defensa Civil y enfatizan la importancia de la prevención. El flujo de información del SINADECI y de los SIREDECI debe ser constante para que los ciudadanos sepan cuáles son las competencias específicas de las autoridades en materia de Defensa Civil, cómo está integrado un Comité de Defensa Civil y

Page 124: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 6

cuáles son sus Comisiones, a quién deben recurrir los ciudadanos en caso de un peligro o cuando ha ocurrido un desastre, etc.

Las Comisiones de Comunicaciones de los Comités de Defensa Civil determinarán cuáles son las herramientas de comunicación más adecuadas para difundir los mensajes a la población, sean estas notas de prensa, entrevistas, comunicados oficiales, etc. Las definiciones de estas herramientas se encuentran en sus respectivos Manuales de Operaciones de sus Centros de Operaciones de Emergencia.

4 RELACIONES ENTRE EL INDECI Y LAS COMISIONES DE COMUNICACIÓN

La Unidad de Imagen Institucional del INDECI es la entidad que tiene como función establecer pautas, orientar y asesorar a las Comisiones de Comunicaciones de los Comités de Defensa Civil en temas relacionados con la Comunicación Social en la Gestión de los Desastres.

Así mismo, el Módulo de Prensa del COEN debe mantener permanente contacto con las citadas Comisiones de Comunicaciones de los Comités de Defensa Civil y con sus homólogos de los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Provincial y Distrital (COEP Y COED). Los procedimientos establecidos en el Manual de Operaciones del COEN para el Módulo de Prensa se aplican por extensión a los Módulos respectivos en los COER, COEP y COED.

En tanto carezcan de recursos humanos o materiales suficientes, los Módulos de Prensa de los COED solicitan el apoyo de los Módulos de Prensa de los COEP respectivos y así sucesivamente.

Las coordinaciones que se realizan a nivel de Módulos de Prensa del SINADECI y de los SIREDECI son reportadas en forma permanente con el Evaluador del COEN y este a su vez informa a la Alta Dirección del INDECI.

La Unidad de Imagen Institucional del INDECI y el Módulo de Prensa del COEN se encargan de brindar asesoría en materia de Comunicación Social a las Comisiones de Comunicaciones de los Comités de Defensa Civil que lo soliciten.

Esta asesoría se materializa:

- Apoyo para la difusión de información escrita, radial o audiovisual relacionada con la prevención y atención de desastres.

Page 125: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 7

- Coordinación con los medios de comunicación social de circulación nacional o regional para la difusión de comunicados oficiales o boletines con alertas.

- Elaboración de formatos para notas de prensa, comunicados oficiales, ayuda memoria u otros documentos similares.

- Asistencia para la elaboración de mensajes radiales o audiovisuales destinados a informar a la comunidad sobre aspectos vinculados a la prevención y atención de desastres.

- Gestionar y coordinar entrevistas periodísticas con medios de alcance nacional, regional o local sobre un tema de importancia.

La labor de la Unidad de Imagen Institucional del INDECI y del Módulo de Prensa del COEN está orientada a fortalecer las capacidades de las Comisiones de Comunicaciones de los Comités de Defensa Civil para lograr una eficiente y eficaz comunicación de las acciones que realizan en sus respectivos ámbitos para la prevención y atención de desastres.

Finalmente, el Plan Nacional de Comunicación Social en Prevención y Atención de Desastres es el marco general para el desarrollo de la Comunicación Social en el SINADECI.

IV. FASES DE APLICACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan Regional de Comunicación Social de Emergencia ante una posible erupción del Volcán Ubinas plantea un tipo de mensaje particular para cada fase establecida en el Plan de Contingencia del cual forma parte.

V. INSTANCIAS INVOLUCRADAS Gobierno Regional de Moquegua Gobiernos Locales de la Región Moquegua Ministerio de Salud – Sistema Nacional Coordinado y descentralizado

de Salud Ministerio de Agricultura Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento Ministerio de Educación FFAA ONGs

VI. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 126: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 8

VII. PÚBLICOS OBJETIVO Público Primario

• Población rural reubicada en el Distrito de Anascapa • Población rural del Distrito de Ubinas próxima a ser

evacuada Público Secundario

• Población urbana de Moquegua y Arequipa • Profesionales de las instancias responsables de aplicar los

planes de contingencia. • Autoridades y Líderes de opinión • Medios de Comunicación

Propietarios Jefes de información Periodistas

VIII. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN POR FASES

8.1. FASE I : PREPARACIÓN DE EVACUACIÓN

Esta fase se encuentra actualmente en desarrollo y comprende todas las acciones que se deben realizar para facilitar la evacuación de las poblaciones en riesgo y la preparación de los albergues a donde serán reubicados y finaliza cuando se disponga la evacuación de los poblados.

Comunicación Social Sensibilización de la población, susceptible a ser evacuadas, incluyendo su organización por sectores y puntos de embarque. Eventualmente se efectuarán Simulacros

Mediante acciones de comunicación social, preparar, orientar y mantener informada a la población cercana al Volcán Ubinas y a los diversos públicos de la Región Moquegua, acerca de las acciones preventivas y de contingencia ante una posible erupción del volcán.

Page 127: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 9

Objetivo Fase I Estrategia 1

Establecer mecanismos de comunicación social para sensibilizar a la población a aceptar la evacuación frente al riesgo de erupción del volcán

Actividades

• Reuniones comunales dirigidas a pobladores adultos para informar con objetividad y en lenguaje adecuado, sin generar pánico, acerca del riesgo de permanecer en una zona cercana al volcán.

Estrategia 2

Informar a la población el plan de movilización establecido por el Comité Regional de Moquegua para la evacuación

Actividades

• Convocar a cabezas de familia para informarles sobre el plan de movilización establecido por el Comité Regional de Moquegua.

Estrategia 3

Sensibilizar a los medios de comunicación para que manejen la información acerca de la posible erupción del Volcán Ubinas con ética y responsabilidad, para no generar reacciones de pánico y confusión en la población.

Actividades

• Visitas personalizadas a los Directores de información de los medios de comunicación masiva para sensibilizarlos acerca de la responsabilidad del manejo de la información en una situación de emergencia.

• Convocar a periodistas de diferentes medios de comunicación

masiva a una reunión, para sensibilizarlos y capacitarlos acerca del manejo de la información en una situación de emergencia y las acciones de prevención ante un inminente peligro de erupción volcánica.

Lograr que la población susceptible a ser evacuada tome conciencia del riego inminente frente a la posible erupción del Volcán Ubinas y acepte la evacuación como única solución que le asegure la protección de su vida y la de su familia.

Page 128: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 10

Estrategia 4

Formar una red de comunicadores sociales para que se responsabilicen en la ejecución del presente plan en coordinación con la Comisión de Comunicaciones del Comité Regional de DC

Actividades • Convocar la participación de comunicadores sociales de la región

para que participen activamente en la aplicación del plan de comunicación social de emergencia en Ubinas.

• Conformar una red que interactúe con la comisión de

comunicaciones del CRDC de Moquegua

8.2. FASE II : EVACUACIÓN Y ESTABLECIMIENTO

Esta fase se iniciará al emitirse la orden de evacuación de cada poblado por la Presidenta del Comité Regional de Defensa Civil y finaliza cuando se haya completado el establecimiento de los pobladores en el albergue

Comunicación Social:

Difundir en la población a ser evacuada, mensajes que motiven la protección de la vida como prioridad frente a los bienes materiales, la necesidad urgente de una reubicación frente al riesgo inminente, mantener la calma y el orden, la confianza y acogida a las directivas de las autoridades, la seguridad en la nueva ubicación

Objetivo Fase II

Estrategia 1

Lograr que la población priorice la protección de su vida y la de su familia por encima de los bienes materiales, conserve la calma y permita ser reubicada por las autoridades competentes.

Page 129: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 11

A través de mecanismos de comunicación alternativa1 difundir mensajes motivadores para sensibilizar a la población acerca del riesgo inminente y la importancia de proteger la vida de su familia y la propia.

Actividades • Realizar reuniones comunales y visitas personalizadas con la

población para sensibilizarlos acerca del riesgo • Difundir mensajes de sensibilización a la población a través de la

radio comunal

Estrategia 2 Convocar la participación de lideres comunales para apoyar en la transmisión de mensajes a la población a ser evacuada acerca de guardar la calma y el orden en la movilización.

Actividades • Reunión de trabajo con líderes comunales de las localidades

afectadas para sensibilizarlos y comprometerlos a trabajar en coordinación con la comisión de comunicaciones del CRDC

Estrategia 3 Capacitar a las autoridades para que proyecten una imagen de seguridad y confianza en la población

Actividades • Dialogar con las autoridades que asumirán la aplicación del plan

de contingencia para que asuman una actitud cercana y acogedora con la población afectada

Estrategia 4 Informar a la población el plan de movilización para la evacuación establecido por el Comité Regional de Moquegua Actividades • Convocar a cabezas de familia para informarles sobre el plan de

movilización establecido por el Comité Regional de Moquegua

1 Comunicación alternativa: Diversos mecanismos de comunicación con la población que no sean los medios tradicionales de comunicación masiva, visitas personalizadas, reuniones comunales, ceremonias religiosas, títeres para niños, teatro participativo radios comunales, ferias, fiestas patronales y cívicas (de acuerdo al público, a su cultura a su idiosincrasia y dependiendo de la fase en que se encuentre el proceso).

Page 130: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 12

8.3. FASE III : SOSTENIBILIDAD EN LOS ALBERGUES

TEMPORALES

Esta fase se iniciará al completarse el establecimiento y organización inicial de la población evacuada, en los albergues y finaliza cuando se disponga el retorno de los pobladores a sus lugares de origen o su reubicación definitiva fuera de la zona de peligro del Volcán Ubinas. Comunicación Social: Sensibilizar y educar a la población sobre la importancia de vivir en lugares seguros, el no retorno a la zona de peligro, la reconstrucción de la vida familiar en nuevos poblados, la capacidad del ser humano de superar situaciones adversas.

Objetivo Fase III

Estrategia 1 Destacar la seguridad de vivir lejos de una zona de riesgo frente a la incertidumbre de vivir en una zona de peligro inminente y la capacidad de recuperación que tiene el ser humano frente a situaciones adversas

Actividades • Realizar reuniones comunales dirigidas a la población reubicada

para sensibilizarlos acerca del riesgo que corren sus vidas y las de su familia al vivir en zonas de riesgo.

• Difundir mensajes de sensibilización a través de la radio comunal • A través de función de títeres o teatro participativo dirigirse a los

niños con mensajes de motivación acerca de la seguridad de vivir lejos de una zona de riesgo.

Estrategia 2 Mantener un diálogo constante de las autoridades con la población para transmitir seguridad y acompañamiento sostenible

Lograr que la población tome conciencia de la importancia de vivir en lugares seguros, de la capacidad de superar situaciones adversas y que descarte la posibilidad de retornar a la zona de peligro.

Page 131: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 13

Actividades • Realizar reuniones periódicas de las autoridades con la población

para transmitir seguridad y confianza con la nueva situación Estrategia 4 Sensibilizar a las autoridades para que desarrollen mecanismos de acompañamiento sostenible a la población reubicada temporalmente

Actividades • Reuniones con las autoridades para sensibilizarlos y promover la

realización de un plan de acompañamiento de las poblaciones reubicadas

8.4. FASE IV : REUBICACIÓN DEFINITIVA EN ÁREAS FUERA DE LAS ZONAS DE PELIGRO

Esta fase se iniciará con orden de la presidenta del comité regional de defensa civil cuando el comité científico y tecnológico indique el restablecimiento de las condiciones normales de actividad volcánica y finaliza al completarse el retorno de los pobladores a sus lugares de origen o su reubicación definitiva fuera de la zona de peligro del volcán ubinas.

Comunicación Social: De acuerdo a la posibilidad de rehabilitación de los sectores competentes (Vivienda, agricultura, Transporte) se sensibilizará a la población a acogerse a los incentivos de los programas de reubicación y establecerse definitivamente en una nueva localidad, difundir mensajes de prevención buscando un cambio de conducta frente a posibles riesgos futuros

Objetivo Fase IV

Estrategia 1 Informar a la población los incentivos de los programas de reubicación y persuadirlos a acogerse a ellos.

Actividades

Lograr en el público objetivo la confianza de acogerse a una reubicación definitiva y un cambio de conducta frente a posibles riesgos futuros

Page 132: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 14

• Utilizando medios de comunicación masiva y alternativa, difundir mensajes de motivación a la población para acoger los incentivos de los programas de reubicación

• Reuniones con líderes comunales para informar y explicar los

mecanismos de incentivos de los programas de reubicación. • Gestionar el apoyo de los medios de comunicación masiva para la

difusión de los mensajes a la población Estrategia 2 A través de mecanismos de comunicación alternativa y medios de comunicación masiva difundir en la población mensajes de prevención frente a posibles riesgos futuros

Actividades

• Diseñar materiales de comunicación social en prevención de desastres dirigidas a todos los públicos a través de medios de comunicación tradicionales.

• Diseñar y ejecutar actividades de comunicación alternativa con la participación de la población para difundir mensajes de prevención frente a desastres.

IX. MENSAJES A LA POBLACION 2 Consejos previos:

• Prepararse mentalmente para evitar situaciones de miedo y pánico.

• Si una erupción es anticipada no hay que perder la calma.

• Mantenerse informado sobre el desarrollo del fenómeno a través de autoridades oficiales: Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua, Instituto Nacional de Defensa Civil, Instituciones Científicas autorizadas.

Antes de la erupción

• Si vive en zonas aledañas al volcán, conozca y asuma el plan de movilización establecido por el Comité Regional de Moquegua.

• Aléjese de los valles y quebradas próximos al volcán

2 Recomendaciones adaptadas a la realidad peruana, a partir de una publicación de la OPS, “Guía de preparativos de salud frente a erupciones volcánicas” Ecuador-2005

Page 133: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 15

• Si vive en zonas de no evacuación, proteja las fuentes y depósitos de agua con plásticos, cubiertas de madera, paja u otro material, para evitar contaminación con ceniza.

• Cubra con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir la entrada de ceniza. Coloque un paño húmedo.

• Disponga de una mascarilla o pañuelo para cubrirse la boca y la nariz.

• Mantenga en reserva los siguientes artículos:

Suficiente agua potable Alimentos no perecederos o enlatados para 8 días Artículos de primeros auxilios Medicina para algún miembro de la familia que padezca de

alguna enfermedad crónica Mascarillas, gorras, radio de pilas, linternas, velas.

Durante la erupción: • Reunirse con la familia en un lugar seguro y prestar especial atención

a niños, personas de tercera de edad y aquellas que están delicadas de salud.

• Permanezca bajo techo mientras se desarrolla la erupción y salga cuando la atmósfera se encuentre limpia

• Utilice las mascarillas para respirar. También puede usar toallas o pañuelos humedecidos con agua.

• Proteger los oídos y ojos si el ambiente se ha contaminado.

• Lávese los ojos, la nariz añadiendo una cucharadita de sal en un litro de agua hervida.

• Si vive en la zona urbana y se registra una abundante caída de cenizas, no conduzca vehículos para evitar accidentes por falta de visibilidad. Si es sorprendido por la lluvia de cenizas dentro del auto, permanezca en el con las ventanas y puertas cerradas.

Después de la erupción:

• Mantenerse informado hasta que las autoridades anuncien que la actividad volcánica haya cesado.

• Si se observa la obstrucción de alcantarillas o del represamiento de quebradas o ríos, aléjese de esos lugares e inmediatamente comunicarlo a las autoridades pertinentes.

Page 134: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

C - IV - 16

• Además es oportuno reforzar las puertas, ventanas bajas y paredes vulnerables con el fin de evitar la penetración del lodo en las construcciones.

• Es recomendable que los niños menores de 5 años no salgan de la casa porque la ceniza se queda suspendida ene. aire por muchos días o semanas.

9

Page 135: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D - 1

ANEXO D

DEFINICIONES BÁSICAS

Afectado. Persona a la cual la manifestación de un fenómeno destructor le produce fatiga, perturbación, incomodidad, leve daño físico o falta de salud, pérdida de bienes, en general pérdida de calidad de vida. Bloques o bombas. Fragmentos de tefra que dependiendo de su morfología, tienen un tamaño mayor a los 64 mm. Cámara magmática. Es donde se acumula el magma, antes de emerger en una erupción. Ceniza volcánica. Fragmentos de tefra con tamaño entre 0.004 mm y 2 mm. Columnas eruptivas. Densas columnas producidas por las erupciones explosivas, constituidas por grandes cantidades de gases calientes y fragmentos de magma (mezclas de cristales y fragmentos de vidrio) de todos tamaños que son lanzados por las erupciones explosivas y que ocasionalmente penetran la estratosfera. Contingencia. Es un hecho o evento que tiene carácter de contingente, es decir que puede suceder o no. Para el efecto que se diese la posible ocurrencia o inminencia de un evento particular desastroso que afectaría a un escenario geográfico definido. Corteza. Capa sólida más externa de la Tierra relativamente delgada comparada con su diámetro, sobre la cual se encuentra la atmósfera y los océanos. La corteza incluye a los continentes sobre los que vivimos y a los fondos marinos. Cráteres. Grandes cavidades producidas por las erupciones que los volcanes tienen en su cumbre o en sus costados, y que por lo general tienen una forma aproximadamente circular. Damnificado. Persona afectada parcial o íntegramente por los efectos de un fenómeno y que ha sufrido daño en su salud y/o perjuicio en sus bienes, requiriendo la asistencia humanitariamente del Estado para superar de urgencia su situación.

Page 136: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D - 2

Derrumbes y deslizamientos. Fenómenos destructivos provocados por erupciones o terremotos que causan el derrumbamiento del material acumulado en las partes altas del volcán y producen grandes avalanchas de escombros. Este tipo de avalanchas por lo general llegan a ser muy destructivas, dependiendo de la cantidad de material involucrado, de la altura a la que se originan y de la topografía del terreno. Desastre. Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se califican de acuerdo a su causa en naturales, o tecnológicos. Domo. Estructura de lava en forma de cúpula que se forma cuando una erupción efusiva se desarrolla lentamente en un terreno plano o de poca inclinación y la lava que es emitida es muy viscosa. Emergencia. Es el resultado de un fenómeno destructor que incide en la vida humana, salud y bienes de una población determinada, por las condiciones de vulnerabilidad física, cultural y social en que éstas se encuentran. Por lo tanto tendrá en la zona afectada un escenario con damnificados, heridos, muertos, destrucción de viviendas, de infraestructura del desarrollo especialmente vial, agrícola, pesquera, energética, de educación y salud y de locales públicos y servicios básicos. Erupción efusiva. Erupción de bajo o nulo nivel explosivo en la que el magma puede liberar los gases en solución en forma equilibrada y puede salir a la superficie en forma fluida y continua sin explotar. Erupción explosiva. Es el tipo de erupción que se produce cuando el magma que asciende a la superficie acumula más presión de la que puede liberar. Las burbujas en su interior crecen hasta tocarse y el magma explota y se fragmenta violentamente. Erupción freática. Erupción generada por la expansión del vapor de agua, cuando un cuerpo de agua subterráneo o acuífero, es sobrecalentado por efectos magmáticos.

Page 137: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D - 3

Erupción freatomagmática. Erupciones producidas por la interacción directa del magma y agua subterránea. Este tipo de erupciones puede emitir productos magmáticos mezclados con grandes cantidades de vapor de agua. Erupción magmática. Cuando la erupción resulta de la emisión directa del magma y de gases magmáticos. Erupción volcánica. Emisión suave o violenta de magma hacia la superficie. Escala de Tsuya. Escala de magnitudes basada en el volumen de los distintos tipos de materiales emitidos. Fue definida por Tsuya en 1955. Flujos de lava. Flujos de roca fundida emitida por una erupción efusiva desde un cráter superior, algún cráter secundario o desde una fisura en el suelo. La lava puede avanzar como lenguas o coladas con velocidades que dependen de la topografía del terreno, y de su composición y temperatura, pero que por lo general son bajas. Flujos de lodo (o lahares). La mezcla de bloques, ceniza y cualquier otro escombro volcánico con agua puede producir unas avenidas muy potentes de lodo y rocas, que tienen un poder destructivo similar o incluso mayor a los flujos piroclásticos, y por lo general mayor alcance, pues pueden recorrer decenas de kilómetros. Flujos piroclásticos. Avalanchas formadas por mezclas de fragmentos de lava, ceniza volcánica (magma finamente fragmentado), y gases muy calientes, que se deslizan cuesta abajo por los flancos del volcán a grandes velocidades y pueden llegar a ser muy destructivas y peligrosas. Estas avalanchas de material magmático, gases calientes y fragmentos de roca reciben varios nombres: flujos piroclásticos, nubes ardientes o flujos de ceniza caliente. Intensidad. Es la razón a la que el magma es expulsado (masa / tiempo). Intrusiva. Es el tipo de roca volcánica que, en algunos casos permanece inmóvil por largos tiempos en el subsuelo, hasta que se enfría formando grandes estructuras de roca volcánica solidificada que

Page 138: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D - 4

por lo general sólo aflora a la superficie cuando la porción de corteza que la cubre se erosiona. Lapilli. Fragmentos de tefra con tamaño entre 2 mm y 64 mm. Lava. Es la roca fundida emitida por un volcán que sale a la superficie con un contenido menor de gases. Magma. Es el resultado de la fusión de la roca en o bajo la corteza terrestre. Manto terrestre. Parte estructural de la Tierra entre la corteza y el núcleo consistente de una gruesa capa de material rocoso con características plásticas. Monitoreo. Consiste de un dispositivo de vigilancia del volcán constituido por equipos de alta tecnología, tales como redes de instrumentos desplegados sobre el volcán para detectar su actividad sísmica, las deformaciones que experimenta, los cambios en la composición de fumarolas, manantiales, y otras manifestaciones. Núcleo. Situado en la parte central de la Tierra, conforma la estructura más densa del planeta, donde se genera el campo magnético terrestre. El núcleo terrestre está a su vez conformado por dos capas de naturaleza probablemente metálica, una externa y fluida, y otra interna y sólida. Peligro o Amenaza Volcánica. Se define como la probabilidad de que alguna manifestación volcánica específica pueda presentarse en un área o región particular del entorno del volcán, en un intervalo de tiempo dado. Piroclastos. Materiales rocosos fragmentados emitidos por una erupción, lanzados en forma sólida o líquida. Plan de Contingencia. Son los procedimientos específicos pre-establecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional, cuando se presumen las condiciones indicadas.

Page 139: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D - 5

Planes operativos. Representan una parte crucial en la gestión de una emergencia y deben elaborarse considerando todos los posibles escenarios de actividad que pueda desarrollar el volcán, la distribución de la vulnerabilidad de las poblaciones de acuerdo con esos escenarios, y la capacidad de poner en marcha los mecanismos de protección y movilización de la población, y de seguridad de sus bienes. Deben definir las responsabilidades de cada autoridad involucrada y de la población misma, establecer los mecanismos de comunicación y alertamiento, y describir las acciones de respuesta. Pliniana. Se dice que una erupción es ploniana cuando la columna eruptiva penetra en la estratosfera, es decir, alcanza alturas mayores a unos 11 a 13 km. El nombre deriva de Plinio, testigo de la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era. Plutónicas. Grandes masas de rocas ígneas intrusivas, que se han enfriado a gran profundidad, sin estar asociadas a ningún tipo de actividad volcánica efusiva. Poder dispersivo. Es una medida del área sobre la que se distribuyen los productos volcánicos de una erupción y está relacionada con la altura de la columna eruptiva. Potencial destructivo. Es una medida de la extensión de la destrucción de edificaciones, tierras cultivables y vegetación, producida por una erupción. Preparación. La preparación se refiere a la capacitación de la población para las emergencias realizando ejercicios de evacuación y el establecimiento de sistemas de alerta para una respuesta adecuada durante una emergencia La preparación se deriva de la comprensión de los efectos de las diferentes manifestaciones volcánicas y de la adecuada percepción del riesgo, y consiste en una respuesta organizada de la sociedad encaminada a realizar una serie de medidas coordinadas y precisas que reduzcan la exposición y fragilidad de los bienes amenazados por esas manifestaciones. Se entiende como una capacidad de respuesta ante la posibilidad de actividad volcánica, o de cualquier otra amenaza. Rehabilitación. Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste fundamentalmente en la recuperación temporal de

Page 140: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D - 6

los servicios básicos que permitan normalizar las actividades diarias en la zona afectada por el desastre. Es parte de la respuesta ante una emergencia. Respuesta ante una emergencia. Suma de decisiones y acciones tomadas durante y después del desastre, incluyendo acciones de evaluación del riesgo, socorro inmediato y rehabilitación Riesgo. Es un concepto complejo que, en términos generales, es asociado a los fenómenos naturales y en particular al fenómeno volcánico, como la combinación de dos componentes: peligro y vulnerabilidad. Rocas ígneas. Son las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de un magma. Roca ígnea extrusiva. Así se les denomina a las rocas que se han formado a partir del enfriamiento de lava en la superficie. Rocas ígneas intrusivas. Así se les llama a las rocas fundidas que no llegan a emerger a la superficie, puesto que el enfriamiento tuvo lugar en el interior de la tierra. Rocas piroclásticas. Formadas por los piroclastos cementados por varios procesos, tales como solidificación por enfriamiento si venían fundidos, o por efecto del agua, etc. Roca volcánica. Así se les llama a todas las rocas que han sido producidas por algún tipo de actividad volcánica, sean intrusivas o extrusivas. Stromboliano. Tipo de erupción en la que por lo general domina la actividad efusiva, pero que puede ir acompañada de fases moderadamente explosivas. Se llama así por su similitud con las erupciones del volcán Stromboli en Italia. Tefra. Forma genérica de referirse a los productos piroclásticos, cualesquiera que sea su forma. Violencia. Es una medida de la energía cinética liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los fragmentos lanzados.

Page 141: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

D - 7

Volcán. Se define como aquel sitio donde sale material magmático o sus derivados, formando una acumulación que por lo general toma una forma aproximadamente cónica alrededor del punto de salida. La palabra volcán también se aplica a la estructura en forma de loma o montaña que se construye alrededor de la abertura mencionada por acumulación de los materiales emitidos. Volcán Activo. Un volcán es activo cuando existe magma fundido en su interior, o cuando puede recibir nuevas aportaciones de magma y por tanto mantiene el potencial de producir erupciones. Volcanes monogenéticos. Volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar algunos años y se extinguen sin volver a tener actividad. En lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán, puede nacer otro volcán similar en la misma región. Volcanes poligenéticos o centrales. Volcanes que se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo geológico. Vulnerabilidad. Se define como el grado o porcentaje de pérdida o daño que puede sufrir un elemento de la estructura social (población, infraestructura, productividad) por efecto de alguna de las manifestaciones volcánicas.

Page 142: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E - I - 1

APÉNDICE I AL ANEXO E

RED DE COMUNICACIONES REGIONAL MOQUEGUA DIRECTORIO DE FRECUENCIAS EN LA GAMA HF

CANAL FRECUENCIA DESCRIPCION INDICATIVO

1 6.937.5 LSB REDCOM 1 2 6.835.0 USB Municipios de Omate

Lloque Chojata Ichuña Yunga La Capilla

Delta 2 52 49 44 53 51

3 7.250.0 USB Alterna 4 6.930.0 USB Agricultura

Municipios de Carumas Charlie 7 May- 13

5 7.415.0 USB Indeci regional 92 6 7.847.5 LSB REDCOM 2 7 6.895.0 USB Municipio de Matalaque 50 8 8.292.0 USB Municipio de Ubinas

Ugel Omate 46

9 9.155.0 USB Pronamachs, 10 8.680.0 USB Municipios de Ilo

Calacoa Torata Quinistaquillas

Delta 3 May-14 May-12 May-15

11 7.722.0 USB Municipio de San Juan de Tarucani 12 6.492.0 USB Región Moquegua 39 Charlie 13 8.393.0 USB Municipio Moquegua Delta 1 14 10.345 USB Indeci Nacional 92 Bravo

Page 143: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E - I - 2

DIRECTORIO DE FRECUENCIAS EN LA GAMA VHF

CANAL FERCUENCIA DESCRIPCION

1 Tx 150.120 Rx 158.050

REDCOM Moquegua(Salud, radio patrulla, Indeci, Región PNP, Bomberos, STDC Moquegua, Cruz Roja)

2 160.020 Opcional 1 3 142.920 Indeci 4 146.010 Comité Regional de Defensa civil 5 160.500 Bomberos

CLAVES E INDICATIVOS DE LA REDCOM

CENTRAL: CHARLIE DIRESA

CHARLIE 1 3RA BB CHARLIE 2 PNP CHARLIE 3 PREFECTURA CHARLIE 4 MINSA CHARLIE 5 ESSALUD CHARLIE 6 MTC CHARLIE 7 AGRICULTURA CHARLIE 8 CRUZ ROJA CHARLIE 9 COMPAÑIA DE BOMBEROS CHARLIE 10 EPS CHARLIE 11 ELECTROSUR CHARLIE 13 SENASA CHARLIE 14 SOUTHERN CHARLIE 17 PREDES

Page 144: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E - I - 3

INDICATIVOS DE ESTACIONES DE RADIO EN EL DISTRITO DE UBINAS

Municipio/CPM/ Anexo Indicativo Tiene equipos Canal oficial 1.- Ubinas 46 si 8 2.- Anascapa 46 alfa si 8 3.- Escacha 46 eco si 8 4.- Sacohaya 46 sierra si 8 5.- Yalagua 46 Yanqui si 8 6.- Santa Lucia 46 Salsa si 8 7.- Torata 46 Tango si 8 8.- Tassa 46 Tinta si 8 9.- Quinsachata 46 Queso si 8 10.- Matazo 46 Mike si 8 11.- Camata 46 Charlie si 8 12- San Miguel Si 8 13- Querapi Si 8 14- Coalaque Si 8 15- Pachamayo Si 8

Page 145: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

E - I - 4

OTRAS REDES DE COMUNICACIÓN

SISTEMA RADIAL HF EMERGENCIAS DE INDECI

FRECUENCIAS Nro. MODALIDAD FX INTEGRANTES DE LA RED

02 PERMANENTE 10,345 Khz USB

Estación Control de la Red : COEN

02 ALTERNAS

7,415 Khz

USB 10,570 Khz

USB 7,365 Khz

USB 4,600 Khz

USB 3,655 Khz

USB

• Estaciones de Radio de los Sistemas de Comunicaciones de los Sectores y de Organismos Privados y Radio Aficionados.

Page 146: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

E - 1

ANEXO E

COMUNICACIONES

Propósito y Alcance

El propósito del presente anexo es proveer la información y dictar las directivas que regulen las comunicaciones durante las fases del presente Plan de Contingencia.

El principio fundamental es establecer la posibilidad real de que la información con los reportes iniciales de emergencia y peligros, la evaluación de daños, requerimientos y directivas para su atención, fluya desde las áreas afectadas a los Centros de Operaciones de Emergencia Distritales y Provinciales hacia el Centros de Operaciones de Emergencia Regional y Nacional, en beneficio de la oportuna y eficiente atención de la población damnificada o afectada.

Las comunicaciones se efectuaran en la Red de Coordinación de Operaciones de Emergencia, empleando las Frecuencias de Comunicaciones que se encuentran especificadas en el Apéndice I al presente Anexo.

Los equipos y sistemas de comunicaciones que conforman las redes de comunicaciones, deben contar con sistemas de baterías, UPS, alimentación por grupos electrógenos y en general con alimentación eléctrica de emergencia, que les permitan funcionar cuando no se cuente con fluido eléctrico.

Adicionalmente, se deberá disponer de equipos de comunicaciones portátiles (radios tipo man-pack, teléfonos satelitales, etc.) a fin de poder desplegarlos a la zona afectada por la emergencia o a otras ubicaciones, en los casos en que los Centros de Operaciones de Emergencia sean afectados o se considere la necesidad de instalar puestos de comunicaciones en el área de la emergencia.

Otras Redes de Telecomunicaciones Otras Redes de Comunicaciones aplicables al presente plan se han incluido en el Apéndice II y son:

Page 147: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

SISTEMA NACIONAL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL DE DEFENSA CIVIL DEL PERÚ DE MOQUEGUA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

E - 2

- Red Informática del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres aplicativo informático SINPAD para registro de información sobre las emergencias.

- Red Informática del Sistema Nacional de Alerta Temprana para obtención de información científica.

Page 148: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

APENDICE II AL ANEXO E OTRAS REDES DE COMUNICACIONES

E - II -

1

DENOMINACIÓN RED INFORMATICA DEL SINPAD DEL SINADECI

DESCRIPCIÓN

Red de enlace entre COEs que emplea el Sistema Nacional de Información para Prevención y Atención de

Desastres- SINPAD, que es una aplicación computarizada, a la cual se accede por intermedio medio de la WEB

del INDECI y que emplea Internet como plataforma. Permite el registro y seguimiento de las emergencias y

peligros ocurridos en el territorio nacional por los Comités de Defensa Civil.

FINALIDAD Permitir el intercambio de información entre el COEN y las COEs , para efectos del monitoreo de emergencias y

peligros inminentes; así como las coordinaciones de los requerimientos de apoyo para la atención de las

mismas.

TIPO DE RED Libre

INSTRUCCIONES ESPECIALES

Uso para reportes iniciales de emergencia. Evaluación de Daños. Coordinaciones referidas a la atención de

emergencias, entrega de ayuda humanitaria y rehabilitación.

Page 149: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

APENDICE II AL ANEXO E OTRAS REDES DE COMUNICACIONES

E - II -

2

DENOMINACIÓN RED INFORMÁTICA DEL SISTEMA NACIONAL DE ALERTA TEMPRANA USUARIOS

DESCRIPCIÓN Enlaces en el portal WEB del INDECI, que permiten el acceso a los portales de las instituciones científicas y tecnológicas nacionales y en el exterior, que ponen a disposición información relacionada con el monitoreo de fenómenos naturales y sistemas de alerta respecto a peligros.

FINALIDAD

La red informática del Sistema Nacional de Alerta Temprana, tiene como finalidad informar sobre sismos, tsunamis, maremotos, deslizamientos, fenómenos, atmosféricos meteorológicos, hidrológicos y de otro tipo de fenómenos, con el fin de alertar a los organismos del SINADECI y a la población en general, sobre la posibilidad de ocurrencia eventos naturales adversos que podrían generar situaciones de emergencia, para una reacción oportuna en beneficio de la protección de la población.

TIPO DE RED Libre

INSTRUCCIONES ESPECIALES

Uso como medio de obtención de información científica por los Centros de Operaciones de Emergencia, en apoyo a la toma de decisiones tanto en la fase de prevención como de atención de emergencias. (Ver agregado 3 apéndice I)

Organismos del SINADECI con facilidad de acceso a Internet. Población en general

Page 150: plan de contingencia ante el incremento de la actividad del volcán

E - I I - 3

Nº DETALLE DE LAS REDES NACIONALES DE LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA ORGANISMOS RESPONSABLES DEL SINADECI DIRECCION DE PORTAL WEB

01 Red Sismológica y Vulcanológica Nacional • Instituto Geofísico del Perú (IGP) • Universidades • Asamblea Nacional de Rectores (ANR)

http://www.igp.gob.pe/ http://www.anr.edu.pe/

02 Red Nacional de Estaciones Hidrometeorológicas • Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) • Ministerio de Agricultura

www. senamhi.gob.pe/ http://www.minag.gob.pe/

03 Red de Detección y Alerta de Tsunami o Maremotos • Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV) • Instituto Geofísico del Perú (IGP)

http://www.hidronav.marina.mil.pe/ http://www.igp.gob.pe/

04 Red de Vigilancia Océano-Atmosférica • Instituto del Mar del Perú (IMARPE) • Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV)

http://www.imarpe.gob.pe http://www.hidronav.marina.mil.pe/

05 Red de Monitoreo y Pronóstico del Fenómeno El Niño • Instituto del Mar del Perú (IMARPE) • Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) • Dirección de Hidrografía y Navegación (HIDRONAV) • Instituto Geofísico del Perú (IGP)

http://www.imarpe.gob.pe http://www.senamhi.gob.pe/ http://www.hidronav.marina.mil.pe/ http://www.igp.gob.pe/

06 Redes de Monitoreo y Alerta de Cuencas • Ministerio de Agricultura – Instituto Nacional de Recursos Naturales

• Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) • Gobiernos Regionales y Locales

http://w.minag.gob.pe/inrena. http://www.ingemmet.gob.pe/ww Según corresponda

07 Redes de Detección y Monitoreo de Incendios Forestales.

• Ministerio de Agricultura – Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

• Gobiernos Regionales y Locales

http://www.minag.gob.pe/inrena. Según corresponda

08 Redes de Vigilancia y Monitoreo Epidemiológico. • Ministerio de Salud (MINSA) http://www.minsa.gob.pe/ 09 Red Nacional de Vigilancia Sanitaria • Ministerio de Agricultura (MINAG)

• Ministerio de Salud (MINSA) http://www.minag.gob.pe/ http://www.minsa.gob.pe/

10 Redes de Monitoreo de Peligros Tecnológicos • Ministerio de la Producción (MIPRODUCE) • Gobiernos Regionales y Locales; Sectores

http://www.produce.gob.pe/ Según corresponda