plan de clase de literatura: cuento de humor

9
Plan de clase Nº 1 Expectativas de logro Que el alumno logre: 1. Leer comprensivamente un cuento. 2. Reconocer los elementos propios del género. 3. Desarrollar la capacidad de valoración de la literatura como o valor estético. !. Encontrar placer en ser productor de literatura " no sólo consu #ontenidos El cuento de $umor: de%inición " caracter&sticas. Recursos: la $ipérbole. (ctividades En primer lugar' me presentaré a los alumnos " les explicaré las m as& también como la del producto. En el inicio de la clase les repartiré a los alumnos un cuento de elegido es El narrador )sugerido por la pro%esora orientadora pero sueto modi%icación. *er anexo+. Los educandos recibir,n una copia por ba leerla de %orma silenciosa. Luego leeré en vo- alta el cuento " le preguntas orientadas a ue ellos mismos puedan construir el conce puedan establecer comparaciones con los géneros trabaados anteri en%ocaré las preguntas $acia reali-ar conexiones con sus gustos " saber ué consideran $umor' " reali-aremos untos una re%lexión so e%ectos ue nos lo producen. ( continuación escribiré en el pi-arrón las respuestas obtenidas con%eccionaremos la de%inición. Después colocaré en el pi-arrón un contendr, tres recursos %recuentes en el género: ant&tesis' $ipérb de%iniciones " eemplos )en %orma de cuadro' ver anexo+. Luego ret copiaré una gu&a de trabao sobre el cuento de 0escetti e incluiré dictar, una serie de c$istes " les solicitaré ue clasi%i uen cu,l en cada caso. #omo actividad para el desarrollo de la clase repartiré' cada dos con una $istorieta )ver anexo+' " les solicitaré ue escriban una pueda ser marco o suscitar el c$iste gr,%ico en cuestión. e comprobado ue el grupo responde bien a actividades de producc desde las im,genes visuales. Recursos 0i-arrón' %otocopias' a%ic$es' ti-as.

Upload: daniel-jack-daniel

Post on 05-Nov-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una descripción de una clase de literatura para enseñar el contenido cuento de humor, con sugerencia de textos y actividades.

TRANSCRIPT

Plan de clase N 1

Plan de clase N 1Expectativas de logro

Que el alumno logre:

1. Leer comprensivamente un cuento.

2. Reconocer los elementos propios del gnero.

3. Desarrollar la capacidad de valoracin de la literatura como objeto poseedor de un valor esttico.4. Encontrar placer en ser productor de literatura y no slo consumidor.

Contenidos

El cuento de humor: definicin y caractersticas. Recursos: la irona, la anttesis y la hiprbole.ActividadesEn primer lugar, me presentar a los alumnos y les explicar las modalidades de trabajo, as tambin como la del producto.En el inicio de la clase les repartir a los alumnos un cuento de humor. El cuento elegido es El narrador (sugerido por la profesora orientadora pero sujeto a modificacin. Ver anexo). Los educandos recibirn una copia por banco y procedern a leerla de forma silenciosa. Luego leer en voz alta el cuento y les realizar una serie de preguntas orientadas a que ellos mismos puedan construir el concepto del gnero y que puedan establecer comparaciones con los gneros trabajados anteriormente. Tambin enfocar las preguntas hacia realizar conexiones con sus gustos y preferencias para saber qu consideran humor, y realizaremos juntos una reflexin sobre cules son los efectos que nos lo producen. A continuacin escribir en el pizarrn las respuestas obtenidas y con stas confeccionaremos la definicin. Despus colocar en el pizarrn un afiche que contendr tres recursos frecuentes en el gnero: anttesis, hiprbole e irona, sus definiciones y ejemplos (en forma de cuadro, ver anexo). Luego retirar el afiche y copiar una gua de trabajo sobre el cuento de Pescetti e incluir un punto en el cual les dictar una serie de chistes y les solicitar que clasifiquen cul es el recurso dominante en cada caso.

Como actividad para el desarrollo de la clase repartir, cada dos alumnos, una fotocopia con una historieta (ver anexo), y les solicitar que escriban una narracin breve que pueda ser marco o suscitar el chiste grfico en cuestin. He comprobado que el grupo responde bien a actividades de produccin inducidas desde las imgenes visuales.

Recursos

Pizarrn, fotocopias, afiches, tizas.

Bibliografa del alumno

El narrador de Luis Mara Pescetti.

Bibliografa del docente

Ensear literatura, Lpez Casanova y Fernndez, edit. Manantial.

Zona educativa, fascculo 1 Comprensin lectora.

Apuntes de Historia Social y Cultural de la Literatura de la profesora Fonsalido, 2006 . Plan de clase N 2

Expectativas de logro

Que el alumno logre:

1. Leer comprensivamente un cuento.

2. Reconocer los elementos propios del gnero.

3. Desarrollar la capacidad de valoracin de la literatura como objeto poseedor de un valor esttico.

4. Encontrar placer en ser productor de literatura y no slo consumidor.

Contenidos El cuento de terror. Campo semntico.

ActividadesPara dar inicio a la clase le repartir a cada alumno una fotocopia del cuento El extrao de Lovecraft. Luego realizaremos una lectura compartida. Al finalizar con la lectura el profesor les preguntar a los alumnos qu sintieron al leer el cuento y los inducir a hablar sobre qu encuentran en el cuento, que les inspira terror y en caso de no hallarlo les preguntar qu hubieran escrito ellos para inspirarlo. Tambin indagar sobre qu cuentos o libros conocen que contengan historias de terror o pelculas que hayan visto con esa temtica. Aprovechar la ocasin para contarles una historia de terror que circula por el barrio con lo cul podr ir entrando en clima para la actividad principal de la clase. Les preguntar si ellos conocen alguna historia de terror o alguna leyenda urbana. Luego de haberlos escuchado les propondr que realicen una gua sobre el cuento de Lovecraft. En la gua de trabajo se incluirn puntos sobre el tipo de narrador del cuento, sobre el punto de vista del narrador, sobre cules son los hechos que provocan el efecto de terror en el cuento, les solicitar que seales en el texto 20 palabras que por su significado se las pueda relacionar con la muerte y el miedo, y finalmente les propondr una actividad de escritura de un borrador de un cuento del gnero. Para esta actividad les sugerir dos grupos de palabras que pertenezcan al campo semntico del terror, y luego de elegir alguno de los grupos les solicitar que lo incluyan en su produccin. Aclarar que sern borradores y que me llevar algunos para corregir. Nuevamente explicar que estas actividades de escritura tienen por objetivo prepararse para redactar las versiones definitivas que aparecern en la revista literaria de la cursada. A continuacin supervisar el proceso de escritura. Ir banco por banco preguntando si se entendi la consigna y les sugerir ideas para que construyan sus narraciones.

Recursos

Pizarrn, fotocopias, tizas.

Bibliografa del alumno

El extrao de Howard Philips Lovecraft.

Bibliografa del docente

Ensear literatura, Lpez Casanova y Fernndez, edit. Manantial.

Zona educativa, fascculo 1 Comprensin lectora.

. Plan de clase N 3

Expectativas de logro

Que el alumno logre:

1. Leer comprensivamente un cuento.

2. Reconocer los elementos propios del gnero.

3. Desarrollar la capacidad de valoracin de la literatura como objeto poseedor de un valor esttico.

4. Encontrar placer en ser productor de literatura y no slo consumidor.

ContenidosEl cuento de ciencia ficcin.ActividadesPara esta clase leeremos el cuento de Ray Bradbury El regalo. Luego de leer el cuento, en el pizarrn ir anotando la s respuestas a una serie de preguntas sobre el marco de la narracin y la trama. Otras preguntas estarn orientadas hacia las caractersticas del cuento. Con la informacin obtenida crearemos una definicin y a continuacin realizaremos una gua de actividades sobre el cuento. En la gua se incluirn preguntas sobre el marco de la narracin, sobre identificacin del conflicto, la caracterizacin de los personajes y uno de los puntos ser sobre reflexin sobre su propia proyeccin de imagen del futuro. Finalmente copiar en el pizarrn las consignas para una actividad de escritura. Los alumnos debern escribir una narracin de ciencia ficcin, que respete las caractersticas del gnero y que contenga alguna de las descripciones que les sugerimos a continuacin:

El planeta MarteUn pequeo robotUn marciano

Desde la distancia no era ms que una roca oxidada, su color rojizo opaco me sugera un desierto, polvoriento, desolado y ferroso.Este modelo ya estaba pasado de moda, pareca una especie de cuatrimotor que al avanzar, despeda un olor a combustible terrible y ronroneaba como un gato de angra. Su mano blanca y fra como el hielo, tena la mitad del tamao de una mano humana adulta. Sus 7 dedos eran largos y delgados.

Se les solicitar a los alumnos que escriban en borradores y al final de la clase seleccionar algunos trabajos para llevarlos y corregirlos.

Recursos

Pizarrn, fotocopias, tizas.

Bibliografa del alumno

El regalo, de Ray BradburyBibliografa del docente

Ensear literatura, Lpez Casanova y Fernndez, edit. Manantial.

Zona educativa, fascculo 1 Comprensin lectora.

. Plan de clase N 4Expectativas de logro

Que el alumno logre:

1. Organizar informacin en distintos cuadros.2. Formar parte de situaciones sociales de lectura.

ContenidosLa correlacin verbal en la narracin. El cuadro comparativo. Mundo narrado y mundo comentado.Actividades En el inicio de la clase en profesor realizar con los alumnos una recapitulacin sobre los cuentos ledos y sobre los conceptos trabajados. Con la informacin obtenida el profesor confeccionar un cuadro comparativo de cuatro columnas, que les servir a los alumnos para estudiar.

Luego les volver a hablar sobre el producto y sobre los borradores y dar introduccin al contenido asignado para trabajar en esa clase. Acto seguido pegar en el pizarrn un afiche con una narracin breve plagada de errores en la correlacin del uso de los verbos y lo leer. Despus les preguntar a los alumnos si notaron algo extrao en la narracin. En caso de que los alumnos contesten negativamente, les dar algunos ejemplos ms hasta que reconozcan el error. Luego subrayar los verbos y junto con los alumnos ir realizando las correcciones pertinentes, despus de realizadas las correcciones, junto al primer afiche, clocar un segundo que contendr todas las modificaciones ya realizadas, y le solicitar a los alumnos que los copien. A continuacin dictar la definicin del concepto y explicar como funciona la correlacin, ejemplificar cada tiempo verbal para facilitar la comprensin y proceder a darles una actividad en la cual debern subrayar los verbos en un texto breve, que le repartir a cada alumno, y colocarlos en un cuadro que exprese su relacin temporal. El cuadro es el siguiente:Pretrito pluscuamperfecto

Pretrito anteriorPretrito perfecto simple

Pretrito imperfectoCondicional

Yo haba amado

Yo hube amadoYo am

Yo amabaYo amara

Luego les solicitar a los alumnos que escriban un texto breve en el cual se utilicen debidamente los tiempos verbales. La correccin de esta actividad se har en clase.Recursos

Pizarrn, fotocopias, tizas, afiches.

Bibliografa del alumno

Fotocopias con textos breves producidos por el profesor.Bibliografa del docente

Lengua y literatura para pensar, libro para el docente, de Edit. Kapelusz, 2007. Plan de clase N 5

Expectativas de logro

Que el alumno logre:

1. Aplicar los contenidos vistos en clase.2. Sentirse libre para expresarse mediante la produccin de textos literarios.

3. Desarrollar su potencial y apropiarse del sistema literario.

Contenidos Evaluacin de una produccin escrita de un cuento perteneciente a alguno de los gneros estudiados. Aplicacin de las correlaciones de los tiempos verbales.

Actividades

La evaluacin consistir en una consigna individual de escritura. Los criterios de aprobacin sern los siguientes: hasta 15 faltas de ortografa, originalidad en el argumento (no se aceptarn copias de argumentos de pelculas, novelas u otros libros), aplicacin correcta de los tiempos verbales. A los mejores trabajos se le ofrecer ser publicados en la revista literaria resultante como producto del proyecto.

Recursos

Fotocopias.Bibliografa del alumno

Fotocopias de evaluacin.Bibliografa del docente

La escuela por dentro y el aprendizaje escolar, Homo Sapiens ediciones.DIAGNSTICO DEL GRUPOEl grupo presenta caractersticas muy positivas: no existe competencia entre alumnos por calificaciones o moda o cuestiones de gnero, etc., tienen un trato respetuoso incluso entre ellos. En lneas generales parece un muy buen grupo para trabajar, si bien son muy conversadores.

Los puntos a los cuales hemos estado atentos para diagnosticar han sido los siguientes:

Integracin grupal en actividades de aula y en recreos. No hemos presenciado conflictos entre pares ni con ningn integrante de la relacin jerrquica de la institucin. Existen subgrupos. He contabilizado al menos tres. Uno de varones, repetidores, uno de chicas al fondo y otro, tambin de chicas adelante, pero la relacin entre estos grupos es cordial. No existe lderes marcados, por lo menos no negativos, el grupo es muy parejo. Nivel de aprendizaje. Es bueno, aunque no se vio reflejado en la cantidad de aprobados del primer trimestre, pero esto se debe una fuerte exigencia de la profesora en el hbito de cumplimiento de las tareas, que es el punto ms dbil del grupo. El grupo tiene un caso muy marcado de problema de aprendizaje en el alumno Farias.

Participacin en las actividades de aula. Muestran mucho inters, resultado de la intervencin de la docente que trabaja muy bien con la incorporacin de material concreto. El grupo se muestra creativo pero inconstante en la actividad.

Clima de convivencia. Es muy agradable, si bien el dilogo casi constante genera por momentos situaciones que no favorecen el aprendizaje. No hemos presenciado ningn acto de indisciplina punible por llamado de atencin o acta, la profesora recurri al dilogo y a la persuasin para lograr que acataran sus consignas.

Dinmica de trabajo. Durante la introduccin de temas nuevos, la profesora permite que los alumnos se explayen, pregunten, bromeen y da resultado, pues se genera una atmsfera de confianza y de liderazgo del docente, lo cual deriva en una aceptacin sin restricciones de lo que ella propone. Usa mucho lo visual y las inferencias de tipo divergente. La ejercitacin y fijacin suelen estar dominadas por la reflexin sobre la actividad y no se observ mecanicismo en las propuestas pedaggicas. Uso del tiempo. Siempre la profesora a retomado las actividades de la clase anterior y la ejercitacin en los contenidos a ensear a sido constante, si bien ha cambiado en varias ocasiones el formato en el cual les ha hecho llegar el conocimiento.