plan de centro - colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 ·...

65
Plan de Centro Plan de Centro Curso2009/2010 Curso2009/2010 CEIP EL TEJAR CEIP EL TEJAR Fuengirola Fuengirola

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Plan de CentroPlan de Centro

Curso2009/2010Curso2009/2010

CEIP EL TEJARCEIP EL TEJARFuengirolaFuengirola

Page 2: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

INDICE:

1.- Objetivos generales del centro.

2.- Horario general del centro. Cuadro pedagógico del mismo.2.1. Horario general del centro2.2. Cuadro pedagógico 2.3. Plan de trabajo del Centro

3. - Programación de las Actividades Docentes del Centro,

3.1. Educación Infantil.3.2. 1er. Ciclo de Primaria 3.3. 2º Ciclo de Primaria3.4. 3er. Ciclo de Primaria 3.5. Equipo de Apoyo a la Integración 3.6. Proyecto Tic para la práctica docente.3.7. Plan de trabajo y objetivos de la biblioteca3.8. Religión Católica

4.- Propuestas de actuaciones en el ámbito de la interculturalidad

5.- Actividades Complementarias y Extraescolares5.1. Celebraciones comunes5.2. Educación Infantil

5.3. 1 er. Ciclo.5.4. 2º Ciclo.5.5. 3er.Ciclo.5.6. Distintas especialidades.5.7. Actividades extraescolares del AMPA.

6.- Servicios complementarios del Centro6.1. Aula Matinal y Actividades Extraescolares.6.2 Proyecto de Deporte en la Escuela.6.3. Programa de Acompañamiento Escolar y Extensión del tiempo Escolar.6.4. Comedor.

7.- Programación de las actividades de Orientación y Acción Tutorial7.1 Plan de Acción Tutorial.7.2 Calendario de reuniones de padres y madres.7.3 Recuperación y Proacción.7.4 Evaluación en Educación Infantil.7.5 Evaluación en Primaria.

Page 3: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

8.- Programación de las Actividades de Formación del Profesorado

9.- Plan de reuniones de los Órganos Colegiados de Gobierno del Centro

10.- Plan de Autoprotección del Centro 10.1.-Objeto del plan de autoprotección escolar10.2.-Descripción del centro.-10.3.-Vias de evacuación.-10.4.-Recorridos.-10.5.-Plan de emergencia10.6.-Normas de comportamiento en la emergencia

11.- Estrategias y procedimiento para realizar el seguimiento y la evaluación del Plan anual de Centro.

12.- Proyectos que faciliten la integración de la A.M.P.A y el Municipio en la vida escolar del Centro.

13.-ANEXO I . Plan de Formación del profesorado.

14.- Programación del Equipo de Orientación Educativa.

15.- Presupuestos.

16.- Certificación de Aprobación del Consejo Escolar.

Page 4: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

1.-OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO1.-OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

1.-Intentar elevar la calidad de enseñanza mediante una coordinación continúa entre los sectores implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de evitar el fracaso escolar.

2.-Potenciar una escuela para la vida, fomentando todos los valores implícitos en la persona así como aprovechando todos los medios ofrecidos por su entorno.

3.-Favorecer el desarrollo de las habilidades sociales y el respeto y uso de las normas correctas de relación interpersonal en los distintos miembros de la Comunidad Educativa.

4.-Establecer relaciones afectivas y sociales desarrollando actitudes solidarias y de respeto hacia las diferencias individuales (raza, sexo, estatus social...).

5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre salud y la calidad de vida.

6.-Fomentar el amor y el respeto al entorno natural que nos rodea.

7.-Desarrollar en el/la alumno/a, un espíritu crítico creador que le capacite para afrontar nuevas situaciones y colaborar en la transformación de la sociedad.

Este curso continuamos con los programa de hábitos de vida saludable: Aprende a sonreír, Mira, Alimentación saludable y Lujita y los Calicertis.

Este curso vamos seguir incidiendo sobre los objetivos números 2 y 3. Dicho objetivos lo desarrollaremos por trimestres.

Objetivos para el Primer Trimestre: • Respecto a la persona: - Fomentar hábitos de convivencia- Responsabilización de sus actos- Aceptación de uno mismo- Respeto a los demás aceptando sus diferencias- Ser limpio consigo mismo o con los otros- Respetar el turno

Page 5: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

- Aprender a estar callado cuando es necesario- Ayudar a los demás- Cumplimiento de las normas.• Respecto al entorno más próximo (colegio-clase) - Puntualidad- Uso correcto y cuidado de los materiales y de los espacios.- Respeto por las plantas y animales- Concienciarlos del uso correcto de los servicios: importancia del agua, la

limpieza de la clase-colegio...- Cumplimiento de las normas.• Respecto a su entorno (casa-calle-barrio): - Cuidado y orden de su habitación- Responsabilización de sus cosas (ropa, juguetes,...etc.)- Saber vestirse y desvestirse- Normas de higiene- Normas sobre Educación Vial- Normas de convivencia fuera del centro escolar: calle,

excursiones,...etc.

ACTIVIDADES TIPO:

- Limpieza personal al venir al Centro.- Entrar y salir en fila y en silencio.- Organización de su trabajo y material- Responsable de clase- Buena presentación y limpieza de sus trabajos.- Trabajar en silencio- Cuidar plantas de la clase- Cuidar las plantas del Colegio, del entorno y sus mascotas.- Puntualidad al llegar al Centro y a las Actividades Complementarias- Coincidiendo con la Feria de los Pueblos, dedicar un día a conocer las

distintas tradiciones de las distintas culturas que tenemos en el Colegio.- Tener en clase reciclado de papel.- Uso correcto de las papeleras.- Cerrar grifos y tirar de la cadena cuando vamos al servicio.- Lavarse las manos antes de las comidas.- Lavarse los dientes.- Colgar la ropa en sus perchas y responsabilizarse de ella.- Normas de Educación Vial: cruzar la calle con mayores, no correr ni ir

en patinete o bicicleta por las aceras, respetar el mobiliario urbano y no hacer pintadas.

Page 6: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

PLANIFICACIÓN:

A principio de cada trimestre se elegirán entre y por los mismos alumnos/as responsables de las distintas competencias: Biblioteca, Equipos, Llaves, Plantas, Material fungible, Pelotas, Ventanas, Control de asistencia, etc. Al margen de estas, cada alumno/a deberá ser responsable en:1.- El trabajo diario.2.- Buena presentación en estos.3.- Organización en el material y trabajos.4.- El cuidado y limpieza del Colegio en especial las zonas comunes: patios y pasillos5.- El orden al bajar y subir las escaleras.6.- La contaminación acústica.7.- Puntualidad8.- Cumplimiento de normas de clase y de colegio.EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN será diario observando el comportamiento, la limpieza, la entrega de trabajos, el orden etc. Poniendo en conocimiento de los padres el cumplimiento o incumplimiento de estas responsabilidades bien en reuniones personales o bien en el boletín informativo para que ellos sigan afianzando este valor.Sobre la Tolerancia no tendrá una programación específica. La abordaremos día a día dada la composición multirracial y multicultural de nuestras aulas.

2.- HORARIO GENERAL DEL CENTRO. CUADRO PEDAGÓGICO2.- HORARIO GENERAL DEL CENTRO. CUADRO PEDAGÓGICO

2.1.-HORARIO GENERAL DEL CENTRO

La Jornada Escolar del Centro viene determinada además de por criterios pedagógicos por las peculiares características de la Comunidad Educativa y por el Plan de Familia.

* La jornada lectiva será:- Infantil y Primaria: de lunes a viernes de 9 a 14 horas

*Jornada no lectiva del personal docente y de Administración:- Infantil y Primaria: Lunes y Martes de 16.00 a 18.00 horas

La hora de coordinación común del Centro será los Martes de 17.00 a 18.00 horas.Horario de Tutorías:

Page 7: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

-Infantil y Primaria: Martes de 16.00 a 17.00 horas.

SECRETARIA: de Lunes a Viernes de 10 a 12 horas JEFATURA DE ESTUDIOS: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes de 10 a 11 horas.DIRECCION: Lunes a Viernes de 11 a 12 horas. E.O.E: Lunes, Martes y Viernes. A.M.P.A: Lunes a Viernes de 17 a 18 horas en la Biblioteca.RESPONSABLE DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: Lunes a Viernes de 10 a 11 horas.

La entrada a principios de curso del alumnado de 3 años se hará de forma escalonada en horario aprobado por el Consejo Escolar y siguiendo la Normativa Vigente.

Al estar acogidos al Plan de Apertura de Centros el horario es el siguiente:

• Aula Matinal:- Lunes a viernes de 07:30 a 09:00 horas.

• Actividades Extraescolares:- Lunes a viernes de 16:00 a 18:00 horas.Tanto el Aula Matinal como las actividades extraescolares las lleva la ONG “LA LIGA MALAGUEÑA” y el Ayuntamiento de Fuengirola. Al estar acogidos al Proyecto del Deporte en la Escuela el horario es el siguiente:- Lunes a jueves de 16:00 a 18:00 horas.- Viernes para competición.

2.2.-CUADRO PEDAGÓGICO DEL CENTRO:

INFANTIL DE 3-A AUXILIADORA BARRANQUERO SAENZ DE TEJADA INFANTIL DE 3-B MERCEDES PACHECO GARCÍA INFANTIL DE 3-C Mª CARMEN OSUNA NIETO

INFANTIL DE 4-A ARACELI RUEDA GENTILINFANTIL DE 4-B JOAQUINA MORIEL SOTOINFANTIL DE 4-C Mª DOLORES VIGIL AGUILERAINFANTIL DE 5-A SONIA JIMÉNEZ LEBRÓNINFANTIL DE 5-B Mª CONCEPCIÓN HITA SÁEZINFANTIL DE 5-C Mª DOLORES ROJO GARCÍA-CALDERÓN1º - A INÉS GONZÁLEZ ARMADA1º - B RAFAEL NARBONA SORIANO1º - C Mª CARMEN GÓMEZ GONZÁLEZ

Page 8: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

1º -D FRANCISCO MANUEL ORTS RUIZ2º- A MÁXIMO REYERO MESA2º -B Mª DEL VALLE PEINADO NAVARRO2º - C Mª LUISA NICÁS FERNÁNDEZ3º - A CARLOS HIGUERO TAMAYO3º - B AMPARO RUIZ TORÉS

3º - C MARTA MARÍA PÉREZ MARTOS 4 - A FRANCISCA BECERRA BECERRA

4º - B HORACIO ROLDÁN GARCÍA4º - C MARINA ESPAÑA SANTANA5º- A Mª CARMEN PÉREZ OTEROS5º - B Mª ISABEL VALLEJO RIVERA5º - C EMILIANO HERRERO GÓMEZ6º - A JOSEFINA GODOY QUERO6º - B JOSÉ ANTONIO QUILES RODRÍGUEZ6º - C JOSÉ MANUEL SILLERO FORTIS

P.T. JOSE GIL FLORIDO (JEFE DE ESTUDIOS)A.L. Mª DEL PILAR MESA PARRASINGLÉS : TERESA MÉNDEZ CUADROSE. FISICA EDUARDO DURO LÓPEZMAESTROS DE HORARIO CERO:- Mª ELENA GARCÍA PÉREZ - Mª JOSÉ FRIAS ALARCÓNAPOYO A E. INFANTIL: ANA GLORIA PORRAS ROLDÁNRELIGIÓN CAT. RAQUEL PINO CALDERÓN

AMALIA PONCE RAMIREZINTERCULTURALIDAD: Mª JOSÉ FERNÁNDEZ COBOS

● DIRECCIÓN: ANA Mª GÓMEZ MILÁN● SECRETARÍA: RICARDO CALDERÓN MINGORANCE● JEFE DE ESTUDIOS: JOSE GIL FLORIDO

2.3.- PLAN DE TRABAJO DEL CENTRO

- Reunión mensual con los coordinadores.

Page 9: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

- Reunión mensual con el Claustro.. Reunión mensual con el E.T.C.P- Elaboración de actas de todas las reuniones especificando los acuerdos tomados.- Creación de comisiones participativas para la elaboración de los proyectos comunes del Centro (Disciplina, económica...).- Informar por parte del Equipo Directivo de toda la legislación y convocatorias que se reciban, al Claustro y Consejo Escolar, mediante el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.- Seguimiento de los acuerdos tomados en los diferentes equipos de trabajo.– Creación de archivos de documentos.

3.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES DEL CENTRO

3.1.- EDUCACIÓN INFANTIL.

Nuestro Centro consta de 9 unidades de Educación Infantil de 3, 4 y 5 años.

METODOLOGIA

En la Educación Infantil, la perspectiva globalizadora se perfila como la más idónea para el tratamiento de los distintos contenidos y experiencias educativas. Los núcleos o centros en torno a los cuales se trabajan los distintos contenidos han de establecerse partiendo de los intereses de los niños y las niñas (que pueden ser más o menos explícitos, más o menos concretos) que son localizados por medios de diferentes procedimientos: observación de sus juegos y actividades en situaciones espontáneas, acontecimientos que susciten una especial motivación al grupo, preguntándoles acerca de sus preferencias...

Se requiere asimismo que los aprendizajes que se procuren a los niños y las niñas sean significativos. Ello implica una metodología que, partiendo de los que los alumnos y alumnas conocen y piensan con respecto a cualquier aspecto de la realidad, sea capaz de conectar con sus intereses y necesidades, con su peculiar forma de ver el mundo, y les proponga, de forma atractiva, una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan.

Otra de las líneas directrices de la metodología en la Educación Infantil es la que se refiere a que esta debe ser activa y participativa. La actividad es la fuente principal de aprendizaje y desarrollo en la infancia. En consecuencia la metodología de la Educación Infantil ha de potenciar situaciones y tiempo donde los niños/as puedan desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar y construir, etc. Para ello los educadores deberán organizar las condiciones para que sea posible la

Page 10: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

actividad autónoma de los niños, ya sea desarrollada esta de forma individual, en pequeños grupos o con la concurrencia del propio educador.

El juego es una actividad natural en estas edades, constituyendo un importante motor del desarrollo, tanto en sus aspectos emocionales, como intelectuales y sociales. El juego favorece la elaboración y desarrollo de las estructuras del conocimiento y sus esquemas de relación.

Otro de los puntos de partida de la actividad deviene de la vida cotidiana en el propio centro educativo. El ambiente escolar no solo funciona como escenario estático de los fenómenos educativos, sino que es un modelador activo de la acción didáctica. El espacio como escenario de acción-interacción deberá adaptarse a las necesidades de niños/as de manera que se puedan apropiar y situarse en el mismo a partir de su experiencia, relacionarse con los objetos y las personas e ir construyendo una imagen ordenada del mundo que les rodea.

La variedad de actividades educativas que se realizan con los niños pequeños hace necesario habilitar determinados espacios que reúnan condiciones para las mismas. Así, se puede fijar áreas o rincones específicamente orientados hacia el juego simbólico, el juego dramático, las construcciones, la expresión plástica, la experiencia con objetos físicos o las actividades sedentarias.

El material resulta un importante instrumento para la actividad y el juego en esta etapa. Para ello, deberá ser variado, polivalente y estimulante, de manera que no relegue a un segundo plano la actividad de los niños y les permita la manipulación, observación y construcción.

La organización del tiempo será otro elemento a tener en cuenta, habrá que cuidar al máximo la planificación de la jornada escolar, conjugando tiempos de actividad con los de descanso, los de relaciones de grupo con las individuales, etc. Cada sujeto ha de disponer del tiempo necesario para crecer y desarrollarse, de acuerdo a sus ritmos individuales. Una sensibilidad especial habrá de tenerse en cuenta en los primeros contactos que tienen los alumnos con la escuela ya que para los niños/as es la primera salida del mundo familiar conocido y seguro, para introducirse en un mundo desconocido y más amplio de relaciones. Por ello se considera oportuno la participación de la familia en la vida del aula: talleres, celebraciones…

Dentro del equipo educativo, cada uno de los profesores deberá de partir del diagnóstico de la situación, de las circunstancias concretas de su grupo y de cada persona que lo integra, para diseñar y planificar la acción didáctica cotidiana.

Creemos importante en Educación Infantil el llevar a cabo talleres con la colaboración de los/as padres/madres, permitiendo una mejor relación familia-escuela y un proceso de aprendizaje más positivo para los niños/as. Estos talleres se detallarán en las revisiones del Plan de Centro, solicitando antes por escrito la actividad que se le comunicará a la dirección del centro.

Page 11: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

CARACTERISTICAS MÁS SEÑALADAS DEL EQUIPO DOCENTE

Las funciones más destacadas de nuestro equipo docente son:-Diseñar y seleccionar materiales didácticos, recursos y metodología.-Determinar la secuenciación temporal de actividades docentes y la utilización de espacios.-Valorar formas de integración y recursos metodológicos para niños con descompensaciones.-Organización de los grupos de alumnos y fijar las posibilidades de agrupamiento flexibles para una mejor atención didáctica.

ACTIVIDADES ALTERNATIVAS A LA RELIGIÓN:

Puzzles. Biblioteca Lectura de cuentos. Modelado plastilina. Dibujos libres. Actividades multimedia. Juegos educativos de mesa.

TEMAS TRANSVERSALES

1. Educación para la convivencia: A través del establecimiento de unas normas de comportamiento, hábitos, actitudes, presentes en nuestras clases y que los niños irán conociendo y cumpliendo: No gritar, no pegar, compartir….. Juegos de dinámicas de convivencia, valores…. Situaciones conflictivas en el día a día, resolución de esos conflictos, recoger propuestas de acción etc

2. Educación para la igualdad de oportunidades : Se trabajará en las diferentes unidades didácticas. En los distintos rincones que tenemos en clase, tendrán acceso libre para jugar con el material que ellos quieran. También a través de juegos educativos que las tutoras planteemos en clase: todos juntos jugamos a…. Todos juntos compartimos……

3. Educación ambiental: Concienciarles de la importancia del medio ambiente en su vida diaria. Estimular en las futuras generaciones la participación en la toma de decisiones relacionadas con el entorno. .- Impulsar el cuidado del medio ambiente. Reutilización de los materiales a través del reciclado.

Page 12: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

a. Uso adecuado de las zonas verdes, parques naturales,… b. Respeto a los seres vivos (personas, animales) y sus distintas necesidades.

4. Educación del consumidor: Se trata en esta etapa de una forma generalizada, ya que el niño no tiene aun una autonomía como consumidor.

5. Cultura Andaluza: El programa de cultura andaluza se introduce en la actividad diaria, teniendo en cuenta que la educación infantil parte del entorno del niño , el cual se encuentra inmerso en una cultura. Los centros de interés donde se refleja la cultura andaluza son: Feria, día de Andalucía….

6. Educación para la salud: Se trata en casi todas las unidades, sobre todo, en el cuestionario inicial que llevamos las tutoras con las familias: Temas de salud, hábitos alimenticios… Se insiste en evitar los productos envasados, dulces que contienen gran cantidad de azucares y grasas. Algunas tutoras llevan a cabo durante todo el curso un programa de desayunos saludables. En infantil además se trabaja el programa Aprende a Sonreír.

7. Educación vial: Enfocado a protegerse de los peligros externos, al vivir en una ciudad y tomar conciencia de su responsabilidad.

COMIENZO DEL CURSO. ENTRADA ESCALONADA.Al igual que se ha realizado en cursos anteriores, la entrada para el alumnado de educación infantil de 3 años será escalonada:Dicho horario será el siguiente:

10 septiembrea. Jornada de puertas abiertas. 12:00 h. Reunión informativa en el gimnasio

del colegio y posterior visitas a las aulas. 11-18 Septiembre

a. Se realizarán dos grupos de adaptación: 1. GRUPO A: DE 10:00 A 11:30 H2. GRUPO B: DE 12:45 A 14:00 H

● 21-23 Septiembre: a. Todos, de 11:00 a 14:00 h

A partir de 24 de septiembre el horario será de 9:00 a 14 horas.

3.2.-PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

ACTIVIDADES DOCENTES: METODOLOGIA

Page 13: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

1.-Organización del espacio: La organización del espacio y los materiales están distribuidos de forma que faciliten las distintas actividades, respetando las necesidades e intereses de los niños.

Hemos creado rincones tales como: - Biblioteca - Fichas de trabajo individualizadas.

- Textos libres. - Elaboración de material

- Juegos. - Rincón de trabajo con ordenador.

2.-Organización del tiempo: La jornada escolar ha sido planificada teniendo en cuenta:-Alternancia de actividades individuales con colectivas o de pequeño grupo.-Respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño.-Actividades que exigen una actitud de escucha o atención con otras que se basen en la manipulación o el movimiento.-El respeto a los intereses del niño, alternando actividades dirigidas con otras de libre expresión.-Interacción niño/a-niño/a.

CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DOCENTE-Diseñar y determinar las actividades docentes.-Concretar el calendario de actividades de coordinación y evaluación.-Organizar las actividades complementarias.-Valorar formas de integración y recursos metodológicos en atención a la diversidad.-Realizar el diseño curricular.

Alternativa a la Religión: En este Ciclo se ha elegido el taller de animación a la lectura, potenciándola mediante fichas individualizadas de lecto-escritura comprensiva y actividades de repaso.Actividades en el aula de Informática.

TEMAS TRANSVERSALES

Dada la incidencia que tienen en la vida actual hemos incorporado los contenidos correspondientes a las denominadas enseñanzas transversales, que se recogen e impregnan en el desarrollo de todas las unidades didácticas. Nos estamos refiriendo a los contenidos relativos a:1.- Cultura Andaluza

El principal objetivo es fomentar la inclusión en la realidad escolar de aquellos factores que definen nuestra identidad cultural.

Page 14: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Nuestra lengua, arte, costumbres, historia, creencias religiosas, geografía e historia.

Mostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia personas y grupos de características diferentes a las suyas.2.- Educación vial

Enfocado sobre todo a protegerse de los peligros externos al vivir en una ciudad y tomar conciencia de su responsabilidad.

3.- Educación para la convivencia y la pazEspecialmente lo que esté relacionado con ellos, inculcándole valores necesarios

para desenvolverse y la idea de paz como ausencia de violencia física.4.- Educación para la salud y la calidad de vida

Fomentar el conocimiento y cuidado del propio cuerpo y el de los demás conociendo y respetando las diferencias sexuales. Hábitos de higiene y de alimentación.5.- Educación del consumidor

Educar al alumnado en la planificación, utilización, previsión y valoración de todo lo que hay a su alrededor.6.- Educación Ambiental

Como un acercamiento a la Naturaleza, a todo lo que les rodea contando con sus experiencias personales en las salidas al campo, playa...

3.3.-SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA.ACTIVIDADES DOCENTES:

OBJETIVOS

Hemos decidido concretar en los siguientes objetivos a conseguir tras la finalización del mismo:

1. Comprender y producir mensajes orales y escritos, de forma progresiva, en función de necesidades e intereses, respetando las normas básicas de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua propia de la comunidad autónoma.

2. Comprender y expresar mensajes orales y escritos muy sencillos en lengua extranjera.

3. Comunicar opiniones y sentimientos, siendo receptivo ante los de los demás, comprendiendo y expresando los mensajes mediante lenguajes verbales y no verbales.

4. Desarrollar el pensamiento lógico y la capacidad creativa, aprendiendo a disfrutar y respetar las creaciones propias y ajenas.

5. Identificar y plantear interrogantes y problemas sencillos a partir de la experiencia diaria, intentando representarlos de forma elemental.

Page 15: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

6. Manifestar interés y curiosidad por comprender aspectos concretos del mundo que nos rodea, buscando respuestas y soluciones.

7. Utilizar los conocimientos adquiridos para plantear y solucionar de forma autónoma y creativa problemas sencillos, recabando la ayuda de otras personas en caso de necesidad y utilizando los recursos disponibles.

8. Utilizar los procedimientos oportunos para obtener la información pertinente para resolver una situación, seleccionándola, organizándola, procesándola y representándola mediante diferentes códigos.

9. Actuar y desenvolverse con autonomía en las actividades cotidianas y en los grupos sociales próximos (familia, escuela, pandilla y barrio), reconociendo posibilidades y limitaciones.

10. Desarrollar el autoconcepto, la autoestima, la eficacia y la capacidad de establecer relaciones afectivas.

11. Colaborar en la realización de actividades grupales, tomando iniciativas en la planificación de alguna de ellas, aceptando las normas establecidas entre todos, haciendo compatibles los propios objetivos con los deseos de los demás y asumiendo responsabilidades.

12. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con los demás, reconociendo las diferencias de tipo social, rechazando la discriminación a causa de las diferencias individuales, y desarrollando actitudes de solidaridad, respeto y tolerancia.

13. Conocer algunas normas de los grupos sociales próximos (barrio, localidad y comunidad), adquiriendo hábitos para obrar de acuerdo con ellas.

14. Apreciar la importancia de los valores básicos de la vida y la convivencia humana. 15. Conocer hechos y fenómenos de los entornos natural y social, comprendiendo

algunas de las relaciones que se establecen entre ambos. 16. Reconocer y analizar la situación medioambiental del entorno local y autonómico,

asumiéndola como elemento determinante de la calidad de vida de las personas, y contribuyendo activamente, en la medida de lo posible, a su defensa, conservación y mejora.

17. Conocer las manifestaciones más relevantes del patrimonio cultural local y autonómico, contribuyendo, en la medida de lo posible, a su conservación.

18. Conocer la existencia de otras culturas y lenguas diferentes de la propia, desarrollando una actitud de respeto e interés por la diversidad.

19. Conocer y apreciar el propio cuerpo, contribuyendo activamente a su desarrollo armónico.

20.Practicar ejercicio físico y adaptar los hábitos elementales de higiene y alimentación, valorando su repercusión sobre la salud.

METODOLOGIA:

Page 16: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Los principios en los que nos basaremos serán los siguientes:

*Desde la perspectiva psicológica:

a) Partir del nivel de desarrollo del alumnado.

b) Asegurar aprendizajes constructivos y significativos.

c) Favorecer el aprendizaje autónomo.

d) Potenciar la actividad.

*Desde la perspectiva pedagógica:

a) Partir de la evaluación inicial, específica y global.

b) Motivar adecuadamente.

c) Analizar los esquemas previos de conocimiento.

d) Fomentar la zona de desarrollo potencial en la adquisición de los nuevos conocimientos.

*Desde la perspectiva sociológica:

a) Partir del diagnóstico inicial de las relaciones sociales que se dan en el aula, como microsociedad viva, germen de las futuras relaciones de la vida real.

b) Formar grupos en los que se favorezcan las relaciones humanas y la modelación de los roles más adecuados.

c) Vitalizar los grupos con el ejercicio constante de experiencias enriquecedoras.

En suma, podríamos compendiarlos en los siguientes principios metodológicos:

a) Respeto a las leyes de la maduración.b) Comunicación y apertura.c) Individualización y autonomía.d) Socialización.e) Secuenciación.f ) Flexibilidad.

Page 17: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

g) Aprendizaje constructivo-significativo.h) Formación de hábitos y actitudes.i ) Coordinación con la familia.

AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO.

La diversidad de agrupamientos proporciona una mejor explotación de las actividades escolares y constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los/as alumnos/as. Estos son los criterios más empleados en la agrupación de alumnos:

- Edad cronológica.- Equilibrio en los grupos entre alumnos y alumnas.- Rendimiento académico.- Ritmo de aprendizaje.- Intereses. - Motivación.- Naturaleza del área o de la actividad.

El agrupamiento de alumnos/as no tiene porque limitarse a un único modelo, ya que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad. Según las características y necesidades del alumnado, y según la naturaleza disciplinar de la actividad o área, los tipos de agrupamientos más empleados son:

- Aula.- Gran grupo.- Pequeño grupo.- Talleres.- Equipos de trabajo cooperativo.- Grupos de actividad.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS

- Espacios propios del grupo (aula). Cada tutor organizará el espacio en su aula como crea conveniente para el desarrollo de la actividad lectiva; será conveniente tener en cuenta variables como edad y agrupamiento de alumnos, mobiliario, iluminación, temperatura, materiales existentes en el aula, etc. Si en un aula imparten actividades

Page 18: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

lectivas otros maestros además del tutor, se preocuparán, al concluir la clase, de que material y espacios se hallen en la distribución planificada por éste.

- Espacios compartidos por los/as alumnos./as Los/as alumnos/as de Primaria comparten espacios con alumnos de otras etapas educativas dentro del centro y, asimismo, utilizan habitualmente otros espacios, tanto interiores del centro educativo como exteriores. Algunos de estos espacios son los siguientes:

- Biblioteca.- Salón de actos- Gimnasio- Sala de música

ORGANIZACIÓN DE LOS TIEMPOS

Las previsiones de trabajo en el aula y en el centro escolar deben ajustarse realmente al tiempo disponible. Por ello, es necesario realizar una temporalización que incluya la elaboración de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, y de un horario de actividad docente, en el que se tendrán en cuenta las restantes actividades organizativas del centro.

NOTA IMPORTANTE: Es necesario revisar las ACI (Adaptaciones Curriculares Individuales) junto con los profesores/as de apoyo a la Integración y el EOE.

TRABAJO A REALIZAR POR EL EQUIPO DOCENTE:

*Elaboración del nuevo proyecto curricular de ciclo. * Diseñar y seleccionar materiales didácticos, recursos y metodología. *Determinar la secuenciación temporal de actividades docente y la utilización de los espacios. *Concretar el calendario de actividades de coordinación (1 o 2 al mes) y evaluación (1 al trimestre) *Determinar los criterios de evaluación y las formas e instrumentos para llevarlas a cabo. *Organizar actividades extraescolares. *Para mejorar el trabajo de los profesores se procurará mayor coordinación entre los distintos Ciclos.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA RELIGIÓN:

Page 19: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Los talleres realizados por este ciclo son los siguientes:

-Taller de informática en la escuela.-Taller de animación a la lectura.-Taller de biblioteca y lengua.-Taller de lectoescritura.-Taller de ajedrez.-Taller de creatividad: comics, puzzles, juegos creativos, etc.-Video forum sobre educación en valores.

CULTURA ANDALUZA Y TEMAS TRANSVERSALES

La cultura andaluza, se trabaja día a día en todos los temas y más específicamente en fechas puntuales como es el día de Andalucía etc.

Con relación a los Temas Transversales, también se van tratando todos los temas en fechas puntuales como pueden ser: día de la Paz, día del árbol, del niño..., y de manera transversal a lo largo del curso.

3.4.- TERCER CICLO DE PRIMARIA.

ACTIVIDADES DOCENTES: OBJETIVOS

En el tercer ciclo pretendemos el afianzamiento de las destrezas adquiridas y la introducción de técnicas de trabajo que les puedan ser útiles en distintos contextos así como una autonomía y madurez para su paso a la enseñanza secundaría.

Pretendemos que la educación no sea discriminatoria, haciendo posible en el aula el tratamiento de la diversidad.

Nos planteamos conocer como aprenden nuestros alumnos/as y de que modo podemos influir sobre su aprendizaje. Para ello nos hemos centrado en un proceso de construcción en el que el alumno/a debe estar implicado directa y activamente tomando contacto no solamente con los conocimientos que trasmiten los textos escolares sino también y complementariamente con el conocimiento del medio natural (Málaga y Andalucía) donde nuestro alumnado se ubica socio culturalmente.

METODOLOGÍA:La metodología está basada:

- Evaluación inicial para un mayor conocimiento de los/as alumnos/as en 5º nivel.- Observación directa, con anotaciones sobre dicha observación y actividades

complementarias.

Page 20: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

- Información sobre el tema a tratar.- Una investigación por parte del alumno/a en clase, casa, biblioteca, medio físico, etc.- Puesta en común de las investigaciones.- Fichas de afianzamiento de la unidad a tratar.- Elaboración de conceptos (alumno/a-profesor/a): lectura comprensiva, ideas

fundamentales (subrayado), esquema, resumen, memorización.- Fichas de comprobación de conceptos.- Otros recursos: murales, mapas, medios audiovisuales, prácticas de laboratorio y

ordenador.- Recursos Tic.

Es necesario continuar revisando y actualizando las ACI (Adaptaciones Curriculares individuales) junto con los profesores/as de apoyo a la integración. Debemos llevar a cabo estas propuestas de trabajo dentro del aula. Los diagnósticos para este curso son: Dificultades de aprendizaje y Problemas conductuales. Las revisiones antes mencionadas, se llevarán a cabo de acuerdo con la legislación vigente.

TRABAJOS A REALIZAR POR EL EQUIPO DOCENTE

➢ Diseñar y seleccionar materiales, recursos y metodología.➢ Determinar la secuenciación temporal de actividades docente y utilización de los

espacios.➢ Concretar el calendario de actividades de coordinación y evaluación.➢ Determinar los criterios de evaluación y las formas e instrumentos para llevarlas a

cabo.➢ Organizar las actividades extraescolares.➢ Participar en las actividades de formación pertinentes como consecuencia de ser

Centro Tic.➢ Organizar reuniones con los padres al comienzo de curso y cuando sean necesarias. Para mejorar el trabajo de los profesores se procurará mayor coordinación entre los distintos ciclos y con los profesores/as del IES “Suel”.

OBJETIVOS GENERALES DE CICLO:

A lo largo del presente curso, en las reuniones de ciclo, se revisarán los objetivos generales de ciclo para adecuarlos y adaptarlos a las necesidades, a los niveles y a las características de nuestros alumnos y alumnas. Estos objetivos se encuentran desglosados en la Secretaría del Centro.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA RELIGIÓN:

Los talleres realizados por este ciclo son los siguientes:

Page 21: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

1.- Taller de animación a la lectura.2.- Taller de ajedrez.3.- Taller de juegos educativos.4.- Taller de informática.5.- Taller de teatro.6.- Taller de Medio Ambiente.7.- Biblioteca.8.- Visionado de películas en Inglés.9.- Taller de juegos cooperativos.10.- Taller de video-forum, para educar en valores.

OBJETIVOS ACTITUDINALES

A.- LA RESPONSABILIDADA principio de cada trimestre se elegirán entre y por los mismos alumnos / as

responsables de las distintas competencias: Biblioteca, Equipos Informáticos, Llaves, Plantas, Material fungible, Material deportivo, Ventanas, Control de asistencia, delegado de clase, tesorero, reciclado de papel, etc. Al margen de estas, cada alumno/a deberá ser responsable en:

1. El trabajo diario: buena presentación de este; Organización en el material y trabajos.

2. El cuidado y limpieza del Colegio en especial las zonas comunes: patios ( los primeros días se desayunará en la clase 5 min ante del recreo ) y pasillos.

3. El orden al subir y bajar las escaleras. (La contaminación acústica)4. Puntualidad y cumplimiento de normas de clase y del Colegio.

EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN será diario observando el comportamiento, la limpieza, la entrega de trabajos, el orden etc. Poniendo en conocimiento de los padres el cumplimiento o incumplimiento de estas responsabilidades bien en reuniones personales, bien en el boletín informativo o en la plataforma educativa, para que ellos sigan afianzando este valor.

B.-TOLERANCIA Y EL RESPETO A OTRAS FORMAS DE VIDA TANTO HUMANA COMO ANIMAL O VEGETAL.

La tolerancia no tiene una programación específica. La abordaremos día a día dada la composición multirracial y multicultural de nuestras aulas, en las salidas y excursiones, en la labor de tutoría, reforzando las campañas que tengan su origen en los poderes públicos o las organizaciones no gubernamentales.

C.-VALORACIÓN DE LA COMUNICACIÓN.

Page 22: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Con este objetivo pretendemos ahondar en el respeto a la expresión de las personas. Por lo tanto a lo largo del curso valoraremos y corregiremos los siguientes comportamientos: gritos, voces e insultos (recreos y escaleras), e igualmente, las subidas a las clases que deberán mantenerse dentro del orden y la corrección necesarios, teniendo en cuenta que el recreo termina en el patio una vez que suena la sirena.

D.-EDUCACION MEDIOAMBIENTAL.Con este objetivo pretendemos que los conceptos medioambientales que trabajamos

en el ámbito escolar tengan una concreción dentro de este mismo ámbito. Para ello y aparte de la acción tutorial:

En las clases y el colegio se procurará que haya contenedores azules y amarillos correspondientes con aquellos que tienen la misma función en el municipio. En los que depositaremos los papeles y envases plásticos respectivamente.

Cada clase procurará tomarse los zumos y batidos en el aula 5 minutos antes del comienzo del recreo para que tenga efecto esta medida y así poder depositar los envases plásticos en estos contenedores.

E.-EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA.Con la acción tutorial insistiremos a lo largo de todo el curso en este aspecto.

Además de ello se procurará que las amonestaciones y apercibimientos hacia el alumnado consten de alguna forma. Así cuando se hayan producido tres apercibimientos o amonestaciones se pasará comunicación a los padres y con la 3º amonestación por escrito el alumno /a pasará a ser considerada su actitud en la Comisión de Convivencia con este último paso perderá la posibilidad de participar en cualquier actividad que se realice fuera del recinto escolar.

CULTURA ANDALUZA Y TEMAS TRANSVERSALES

La cultura andaluza, se trabaja día a día en todos los temas y más específicamente en fechas puntuales como es el día de Andalucía etc. Y en 5º nivel como materia curricular.

Con relación a los Temas Transversales, también se van tratando en todos los temas en fechas puntuales como pueden ser: día de la Paz, día del árbol, del niño.

3.5.-EQUIPO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN.

Características del Equipo de Apoyo a la Integración.

Page 23: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Durante el presente curso 2009/2010, este equipo estará formado por dos aulas de educación especial: Una de Pedagogía Terapéutica (P.T.) y otra de Audición y Lenguaje (A.L.).

La unidad de P.T. acogerá de forma prioritaria alumnos y alumnas con discapacidad integrados en aulas ordinarias. También se atenderá a otros alumnos que presenten dificultades de aprendizaje y que por sus características personales o familiares necesiten una atención especial, para lo cual se organizarán los correspondientes grupos de apoyo, siempre que sea posible.

Por otra parte, en el aula de A.L. asistirán niños con dificultades en el lenguaje oral y lecto-escritor, así como en la comunicación y el habla. Su origen se puede deber a problemas orgánicos, funcionales o cognitivos.

• Características generales de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

El Plan de Atención a la Diversidad, en el que colaboramos los profesores de apoyo a la integración especializados en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, está dirigido a alumnos y alumnas que puedan tener necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales por discapacidad auditiva, intelectual, visual y motórica, trastornos graves de conducta y sobredotación intelectual, previa valoración del Equipo de Orientación Educativa.

Debido al gran número de alumnos que presentan dificultades y ante la imposibilidad de atenderlos a todos, se ha seleccionado los que creemos más necesitados de apoyo, prestando ayuda a los que viven una situación familiar o personal más desfavorecida.

Para la atención de las alumnas y alumnos que no podrán ser atendidos por este Equipo se realizarán grupos de apoyo donde primará el trabajo en técnicas instrumentales, preferentemente en el Primer Ciclo.

- Los objetivos serán:

*0Colaborar en la detección y valoración de dificultades de aprendizaje, comunicación, lenguaje y habla.*1La elaboración de programas generales, adaptados o de desarrollo individual que se requieran para la correcta atención del alumnado que lo necesite.*2Proporcionar la atención educativa prescrita en el dictamen de escolarización de los alumnos con necesidades asociadas a condiciones de discapacidad. Diseñar y aplicar, con la coordinación adecuada, los aspectos correspondientes de las adaptaciones curriculares significativas, en aquellos alumnos que lo precisen.*3El seguimiento de los programas en cada uno de los alumnos/as que lo precisen.

Page 24: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

*4La realización de los aspectos concretos de los programas que requieran una atención individualizada, en pequeño grupo y también en gran grupo (Taller de Expresión Oral).*5La orientación y colaboración con los maestros-tutores y otros especialistas del alumnado atendido en lo que se refiere al tratamiento educativo concreto del mismo, así como aquella otra de carácter preventivo de posibles dificultades que, con carácter general, pudieran surgir en el resto de los alumnos y alumnas del grupo.*6La elaboración de material didáctico.*7La realización, junto con el tutor, de las adaptaciones curriculares necesarias para los alumnos y alumnas de Educación Primaria con necesidades educativas.*8Uso de TIC incrementando las posibilidades de comunicación y autonomía y estimulación del aprendizaje. Elaboración de recursos materiales de forma individualizada.*9Por otra parte, deberá existir coordinación con:

o El Equipo de Orientación Educativa.o Con los especialistas que realizan tratamientos a los alumnos fuera del

centro.o Otras entidades: Fuensocial, Ayuntamiento (asistencia social) y

Universidad (alumnos en prácticas).

- Estrategias metodológicas.

Las estrategias metodológicas que tendremos en cuenta en nuestra intervención son: *1El respeto a las necesidades educativas especiales y al ritmo de maduración en el desarrollo intelectual, emocional, comunicativo, lingüístico y de adaptación social de los alumnos y alumnas. Se establecerán retos y desafíos al alcance de los niños que puedan ser superados con el esfuerzo y el apoyo necesarios. *2Fomentar la actividad mental autoestructurante, para establecer el máximo de relaciones con el nuevo contenido, proporcionándole el mayor significado posible y propiciando los procesos de metacognición que les ayuden a controlar sus conocimientos y el aprendizaje. *3Partir de los intereses y experiencias del niño. Estimular la espontaneidad. *4Despertar en el alumno curiosidad hacia el aprendizaje y su mejora. Ayudar a los alumnos a encontrar sentido a lo que están aprendiendo, para que sepan lo que tienen que realizar y les resulte motivante hacerlo. *5Establecer un ambiente y unas relaciones basadas en el respeto y en la confianza, que fomenten la autoestima y el autoconcepto. Propiciar progresivamente la autonomía de los alumnos. Establecer canales de comunicación que regulen los procesos de negociación, participación y construcción. Valorar a los alumnos según sus capacidades y su esfuerzo, explicitando las competencias de los alumnos.

Page 25: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

*6Se utilizarán instrumentos a nuestro alcance como salidas al entorno, medios de comunicación, audiovisuales, informática… Para vincular los aprendizajes a los temas transversales, nuestro entorno y a la sociedad actual.

- Medidas de acción tutorial.

En cuanto a la familia, se les informará en diversas reuniones a lo largo de todo el curso, sobre las necesidades de sus hijos e hijas y orientaciones para mejorar su desarrollo global. Las atenciones educativas que precisan, su desarrollo y posibles acciones que pueden realizar ellos en casa y en su medio social.

También es muy importante la coordinación con otros profesionales que trabajen con los alumnos fuera del colegio, para establecer objetivos y metodologías comunes que favorezca el desarrollo global y en la misma dirección.

- Evaluación.

La evaluación es un proceso continuo basado en el seguimiento de todo el proceso educativo y de los elementos que en él intervienen, haciendo mayor hincapié en el proceso en sí más que en los resultados cuantitativos. Esta valoración se realiza en dos niveles, la evaluación de los alumnos y de nuestra labor, abarcando tres fases:

Por un lado la evaluación inicial al comienzo de la intervención educativa, en el que se utilizará la observación e instrumentos estandarizados. Su resultado será la programación de objetivos a realizar durante el curso.

Se hará una evaluación continua o formativa junto a los tutores implicados, en la que obtendremos información del alumno, del proceso de enseñanza-aprendizaje, de los aspectos reseñados en su adaptación, la metodología que estamos utilizando y de nuestra actuación. El objetivo es averiguar si debemos realizar modificaciones y orientar nuestro trabajo. Para conseguirlo, además de la observación y registro comentados, se elaborarán informes destinados a tutores, representantes legales, manteniendo reuniones con estos agentes implicados.

Por último, realizaremos una evaluación final o sumativa donde al igual que en la fase anterior obtendremos información sobre el cumplimiento de objetivos que nos propusimos al comenzar la intervención con el alumno, o que estén descritas en la adaptación correspondiente. Además prestaremos atención a todo lo que concierne a nuestro proceso de enseñanza y de las condiciones de aprendizaje del alumno. Concluyendo con una reflexión en la Memoria Final de Curso, sobre la eficacia de la actividad como especialistas en Educación Especial. Los aspectos que más nos interesan son la coordinación entre los profesores de apoyo, tutores y especialistas, elaboración de adaptaciones curriculares y la relación con las familias.

3.6.-PROYECTO TIC PARA LA PRÁCTICA DOCENTE.

Page 26: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

En el curso escolar 2005/2006 iniciamos un nuevo proyecto, su siglas son Tic (tecnologías de la información y la comunicación). Desde 3º hasta 6º de primaria, cada 2 alumnos/as tienen un ordenador en clase. Los demás niveles se han dotado de rincones de ordenador.

El fin del proyecto es utilizar la informática como un instrumento más en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Este año continuamos con la formación del profesorado en Tic. Confiamos que el desarrollo del proyecto suponga una mejora para la educación de los/as alumnos/as. Esperamos que la marcha del mismo permita su integración total en el currículo para el próximo año.

El Primer Ciclo propone para este curso 2009/2010 extender este Proyecto hasta su ciclo a través del apadrinamiento de clase del ciclo por otra del segundo o del tercer ciclo. Con esto tendríamos acceso a los recursos TIC de estas aulas, en las horas en las que están vacías. También contaremos con la ayuda de nuestros “padrinos” en el uso de los ordenadores.

OBJETIVOS TIC PARA EL PRESENTE CURSO.

1. Profundizar en la organización y creación de recursos didácticos relacionados con las Tic para su integración en la programación curricular.2. Consolidar la Plataforma Educativa del colegio como el principal centro de comunicaciones y formación del Profesorado. Los comunicados, convocatorias, reuniones, documentación legislativa y formativa, intercambio de experiencias, etc. deben tener en este espacio virtual el medio prioritario para su difusión.

3. Incorporar a la programación curricular los recursos Tic incluyéndolos en la dinámica de clase como alternativa o complemento de los recursos tradicionales. Adopción del carácter investigador que conllevan las Tic para experimentar nuevos modelos de trabajo en los que los alumnos adquieran un mayor protagonismo en la construcción de sus aprendizajes. Evaluación y reflexión sobre los resultados obtenidos.

4. Profundizar en la conciencia, por parte del alumnado, del valor de los nuevos equipos y la necesidad de un uso adecuado de funcionamiento, conservación y mantenimiento

5. Promover la utilización del gran potencial que ofrecen las TIC para mejorar el trabajo colaborativo y coordinado del Profesorado

Page 27: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

6. Implantar métodos de atención a las necesidades individuales a través de la Plataforma Educativa. Coordinando las tareas con los tutores/as del alumnado

7. Desarrollar la vinculación de las TIC con el plan de fomento de la lectura. Blog, concursos, revistas electrónicas, etc.

8. Promover la continuidad de los cursos de informática para padres y madres como medio de acercamiento a los nuevos modelos de enseñanza que reciben sus hijos/as y como base para la integración en la nueva Sociedad del Conocimiento y la Información que se abre paso.

9. Incrementar la coordinación entre el proyecto TIC del centro y los servicios complementarios de actividades extraescolares fomentando el uso de los recursos y herramientas de las que dispone el centro (Internet, Guadalinex, libro virtual, blogs, equipos y utilidades)

10. Incorporar a la práctica docente el uso de las nuevas pizarras Digitales

11. Asesorar en cuantas cuestiones curriculares se desprendan de la implementación del nuevo programa Escuela TIC 2.0

12. Continuar con el programa de refuerzo curricular en nuevas tecnologías dirigido al alumnado y profesorado de segundo y tercer ciclo

3.7.- PLAN DE TRABAJO Y OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA.

PLAN DE BIBLIOTECA Y PROYECTO LECTOR Curso 2009-10

Vivimos en una sociedad compleja y cambiante, la sociedad de la información y el conocimiento.

La diversidad de información que nos rodea demanda nuevos procesos de aprendizaje que ofrezcan oportunidades al alumnado de buscar, manejar, seleccionar, comprender, valorar y utilizar de manera eficaz esa información para transformarla en conocimiento.

De esta forma no tiene sentido el uso del libro de texto como fuente exclusiva de información. Necesitamos otros recursos que faciliten el desarrollo curricular; el empleo de materiales impresos, audiovisuales, instrumentales y digitales.

La alfabetización informacional y las competencias lectoras y escritoras son fundamentales.

Page 28: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

En este contexto la biblioteca, entendida como centro de recursos y lugar de aprendizaje es una herramienta educativa de primer orden. Es agente fundamental en el fomento de la lectura y escritura, y contribuye al desarrollo de habilidades y competencias. Las competencias otorgan un carácter integrador a los aprendizajes y establecen un vínculo directo entre los contenidos y el uso que el alumnado hace de lo aprendido, en diferentes situaciones comunicativas.

Nuestro objetivo principal es seguir avanzando en esta dirección abordando cambios actitudinales y procedimentales que favorezcan el uso de la biblioteca como apoyo al desarrollo del currículum y la integración en éste de las competencias.

Objetivos:

- Fomentar la lectura con el fin de formar lectores polivalentes y competentes utilizando distintos recursos y fines lectores.

-Utilizar la biblioteca como centro de aprendizaje, recursos, comunicación, información y ocio ampliando su uso pedagógico.

- Formar usuarios de la biblioteca para familiarizarse, conocer sus recursos, organización, posibilidades y funcionamiento y sean capaces de acceder a cualquier recurso autónomamente.

- Integrar el uso de la biblioteca en la práctica docente a través del currículum, de forma cohesionada con el resto de proyectos del centro.

- Llevar a cabo la tercera fase del proyecto lector.

-Mejorar la dotación, organización, automatización y señalización de la biblioteca y difundir sus fondos.

Concretamos los objetivos anteriores en las siguientes actuaciones:

- Organización y catalogación de los nuevos fondos y de los pendientes.

- Continuar con las Secciones Documentales de Aula en el primer y segundo ciclo: selección, adquisición, catalogación, uso y funcionamiento de la misma.

- Apertura de la biblioteca en horario de recreo para los préstamos al tercer ciclo y la realización de diversas actividades: visionados, audiciones, desayunos poéticos, así como el uso de sala de lectura.

-Formación de monitores de biblioteca.

Page 29: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

-Renovación de las maletas viajeras y puesta de nuevo en marcha.

- Continuación del proyecto de lecturas compartidas en familia Leer en casa en el primer y segundo ciclo de primaria.

- Puesta en marcha de un club de lectores.

- Mantenimiento de cauces de información y colaboración con la biblioteca municipal, editoriales y otras instituciones y entidades relacionadas con el mundo de la lectura.

- Realización al menos de una visita mensual de cada tutoría a la biblioteca para la realización de actividades planificadas previamente.

- Oferta de recursos, actividades e información para el uso de la biblioteca (formación de usuarios, registros, diario de lecturas, planes de lectura, animación, formación informacional, actividades para el complemento y enriquecimiento del trabajo de aula…)

- Préstamos interbibliotecarios de lotes de libros por niveles para posibilitar las lecturas guiadas.

- Puesta en servicio de un buzón de sugerencias.

- Participación en la realización de actividades relacionadas con celebraciones y efemérides en colaboración con los demás proyectos y planes del centro.

- Información sobre la biblioteca y otros aspectos relacionados con la lectura a través de los tablones informativos.

- Visitas guiadas.

- Celebración del día del libro en torno a personajes de cuentos.

- Edición de guías de lectura, boletines…

- Posibilidad de un encuentro con un autor-a de literatura infantil y juvenil.

- Colaboración y apoyo en cuantas acciones relacionadas con la biblioteca y la lectura y escritura nos demanden los equipos docentes, el profesorado, el alumnado, padres, madres…

Page 30: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

- Impulsar la aplicación del tiempo de lectura establecido legalmente: actividades, metodología, intervenciones… contemplando la utilización de distintos textos y estrategias lectoras trazando el itinerario lector del centro.

- Impulsar y facilitar el abordaje de proyectos documentales y de investigación temática.

Para la consecución de los objetivos y la realización de las actuaciones anteriores es fundamental la implicación de toda la comunidad educativa. La biblioteca es de todos-as, a construir entre todos-as por y para todos-as.

La información, organización y dinamización de actividades se canalizarán a través del ETCP.

Este plan de actuación es susceptible de revisiones y modificaciones a medida que se vaya desarrollando.

Al formar parte del Plan Anual de Centro será evaluado atendiendo fundamentalmente a la consecución de objetivos y valorando las actuaciones realizadas. Este proceso de reflexión se reflejará en la memoria final en la que se expondrá lo realizado, se evaluarán los resultados y se hará una serie de propuestas de mejora para el próximo curso.

3.8.-ÁREA DE RELIGIÓN

EDUCACIÓN INFANTIL

LA RELIGIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL.-

Las clases en educación Infantil pretenden contribuir al logro de una enseñanza de la Religión digna y de calidad con el objetivo de posibilitar una educación integral de los niños y niñas.

El niño de 3 a 6 años vive un periodo de despertar sus capacidades religiosas.Los tres ámbitos de experiencia religiosa son coincidentes con los de la

experiencia general del niño: Identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y Representación de la realidad.

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.-

Page 31: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Ayudar al niño/a a descubrir los elementos religiosos presentes en el mundo que le rodea (personas, objetos y símbolos, lugares sagrados, fiestas y celebraciones religiosas,...).

Acercar al niño a las claves principales de la fe cristiana a través del lenguaje, de las imágenes y símbolos religiosos.

Suscitar en el niño, partiendo de los valores humanos fundamentales, las actitudes básicas cristianas que favorezcan modos y hábitos de comportamientos adecuados.

Ejercitar ciertas destrezas y habilidades del niño mediante los recursos que ofrece la formación religiosa (cantos, gestos, objetos...).

1.- Observación en su entorno de objetos, personas y símbolos cristianos.2.- Aproximación al primer dato fundamental de la fe: Dios Creador es Nuestro Padre.3.- Conocimiento elemental de la vida de Jesús y María.4.- Expresión de la propia experiencia religiosa (cantos, oraciones, expresiones corporales, plástica, etc.).5.- Actitudes de amor y respeto a las personas y demás seres creados.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.-

Actitudes básicas de atención, interés y colaboración.Que el niño se perciba a sí mismo como eficaz, competente y capaz, como miembro de la gran familia de cristianos.Conocimientos iniciales sobre Dios como Padre, Jesús como Hermano y Amigo.Se tendrá en cuenta al hacer la evaluación inicial, la información que trae el niño desde su ambiente familiar y social.

EDUCACIÓN PRIMARIA.

ACTIVIDADES DOCENTES. METODOLOGIA.

En este primer ciclo las clases de religión están orientadas fundamentalmente al despertar de la experiencia religiosa en el niño/a.

Las clases se inician normalmente con la observación de una lámina o dibujo en la que los niños van explicando sus propias experiencias.

Después de este diálogo, pasamos a reforzar alguna destreza en las que el niño se está iniciando (repasar letras, dibujar, canciones, colorear canciones plastilina, psicomotricidad, video...) relacionada con la idea expuesta al principio.

Page 32: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Para finalizar la clase intentamos evaluar el trabajo y actitudes que cada niño ha conseguido.

En el segundo ciclo de la educación primaria, se pretende trabajar los hechos y conceptos fundamentales de la religión católica.

Para lograr esta primera síntesis personal, se utiliza una metodología inductiva. A través de la evocación de experiencias del niño, se presentan los hechos religiosos fundamentales relacionados con aquella, de forma que pueda integrarlos creativamente.

En el tercer ciclo la metodología va a hacer especial hincapié en el descubrimiento del alumno/a partiendo de su propia investigación.

En general, utilizamos el libro de texto partiendo de una lectura en la cual participan todos respetando el turno de palabra, para pasar a realizar actividades de refuerzo, ampliación, investigación del mismo libro y de otros materiales si es necesario, especialmente de la Biblia.

CARACTERISTICAS MÁS SEÑALADAS DEL EQUIPO DOCENTE Tanto la elección del material didáctico como el diseño del curso están

coordinadas por las tutorías y con ellos participamos en la selección de material y pautas a seguir durante el curso.

La coordinación con cada grupo la hacemos una vez al mes y si fuese necesario se utilizarían más sesiones, la evaluación se realiza trimestralmente, escuchando especialmente los criterios de los distintos tutores.

Los criterios de evaluación en este curso, los alumnos completan su primera síntesis infantil de la fe, en torno al proceso de salvación de los hombres.

En el orden de los conocimientos, esta síntesis, que en el ciclo anterior se inició en torno a la figura de Jesús como revelación definitiva de Dios a los hombres, se completa con la oferta de la Salvación que Dios nos ofrece en Cristo.

En el orden de los procedimientos, además de los ya adquiridos, los alumnos se ejercitarán: en análisis comparativo, síntesis globalizadora, comentarios de textos bíblicos y material audiovisual.

En el orden actitudinal, los alumnos serán capaces de estimar los valores ofrecidos por la escuela y por la familia para conseguir actitudes que favorecen la convivencia.

La elección del material didáctico para este Ciclo, se ha hecho atendiendo a las necesidades de una educación integral que desde el punto de vista religioso, dé como resultado un ejercicio práctico del diálogo fe-cultura. Los libros de texto que nos han parecido que cumplen esta finalidad son los de la editorial en 1er. Ciclo Santillana y en 2º y 3er ciclo Anaya.

Dentro de las actividades extraescolares, en principio tenemos programada una visita a la Parroquia, pero en caso de que surja algún acontecimiento que sea de interés

Page 33: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

sociocultural y religioso para los alumnos, haríamos otra salida local referente a dicho acontecimiento.

Las salidas extraescolares de todos los ciclos que estén programadas dentro del área de Religión, hemos acordado que siempre les acompañaremos las dos profesoras de dicha área.

Para los niños de integración prepararemos las actividades individuales respetando los criterios del profesor especialista.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.--Fiestas patronales (Virgen del Rosario)-Visitas a Belenes, campañas de participación y colaboración con los demás (campaña de Navidad, Manos Unidas,...), Proyecto SED.- Charlas coloquio por personas ajenas al Centro relacionadas con temas humanitarios (voluntariado, O.N.G.S, Misiones, Manos Unidas, etc.)-Videos educativos sobre la Biblia y valores, este curso hacemos hincapié en la Generosidad.- Visita a la Mezquita.

-Visita a la Parroquia.–

EVALUACIONSiempre hacemos una evaluación inicial a principios de cada unidad didáctica, para

detectar el grado de conocimiento de los alumnos sobre los contenidos anteriores y adecuar el proceso educativo a las posibilidades personales de los alumnos.

A lo largo de las actividades y trabajos de la unidad didáctica, mantenemos la observación permanente para ir anotando los objetivos que el niño va adquiriendo en cuadernos de evaluación.

En este nivel, tendremos en cuenta la auto evaluación del propio alumno que les facilita la toma de conciencia sobre su proceso de aprendizaje.

4.-PROPUESTAS DE ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DE LA INTERCULTURALIDAD

Plan Anual ATAL e Interculturalidad - CEIP EL TEJAR

Page 34: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

OBJETIVOS GENERALES PARA EL CENTRO:

- Colaborar con los órganos de participación en la vida del centro en la organización y realización de actividades que faciliten la adaptación del alumnado extranjero desde un enfoque intercultural, potenciando el conocimiento mutuo y el respeto a la diversidad de culturas que conviven en nuestro centro.

- Fomentar que el centro se convierta en un núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos no sólo de la comunidad educativa sino del propio barrio.

- Proporcionar al alumnado extranjero los instrumentos lingüísticos necesarios para alcanzar un dominio de nuestra lengua que les permita su inmediata inmersión en la vida escolar del centro y entorno, respetando sus valores culturales y su propia lengua en un enriquecimiento mutuo.

- Elaborar/Implementar Proyectos/Planes/Actividades Educativas Interculturales que faciliten y promuevan procesos de intercambio, interacción y cooperación entre alumnado/familias de diferentes procedencias (étnica, cultural, nacional, etc.).

- Colaborar y participar activamente en la elaboración, diseño e implementación del PLAN DE FORMACIÓN EN EL CENTRO en colaboración con el equipo directivo y el CEP de Marbella-Coín.

- Impulsar la participación de las distintas administraciones y organizaciones sin ánimo de lucro pertenecientes a la comunidad educativa.

OBJETIVO GENERALEs PARA EL A ula T emporal de A daptación L ingüística :

Colaborar con los tutores y profesorado de las distintas áreas para que el alumnado extranjero cuya lengua materna no es el español adquiera las competencias básicas que establece el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía y la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Prestando especial atención a las siguientes :

- Competencia en comunicación lingüística- Competencia social y ciudadana- Competencia cultural y artística- Competencia para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida- Competencia para la autonomía e iniciativa personal - Competencia digital y tratamiento de la información.

Page 35: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Para lo que me planteo que el alumnado alcance los siguientes OBJETIVOS CONCRETOS que facilita la integración del alumnado inmigrante en nuestra aula (nivel clase).

♦ Comprender y producir mensajes orales y escritos.♦ Enseñar al alumno/a inmigrante y a su familia al centro y a sus compañeros/as.♦ Mantener actitud positiva ante el aprendizaje de la lengua española.♦ Utilizar expresiones coloquiales en contextos específicos.♦ Reconocer y reproducir los sonidos de la lengua española.♦ Utilizar estrategias de comunicación no verbal.♦ Conocer y respetar usos y costumbres culturales españoles.♦ Adquirir hábitos de aprendizaje que le faciliten seguir aprendiendo de forma

autónoma.♦ Ser capaz de seguir cursos on-line de aprendizaje de lengua y cultura españolas

(AVE2.Cervantes, Patrick-nieto,…)/aula intercultural.org.♦ Acercar al alumnado inmigrante y a su familia al centro y a sus compañeros/as.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN TODO EL CENTRO (para conseguir objetivos generales)

- Revisión/evaluar grado de cumplimiento/implementación del Plan de Acogida del centro especialmente en los aspectos referidos a:

- Protocolo de recepción a recién llegados –acciones, responsables y horario de realización-.

- Documentación / Información que entregará el centro y que pide a las familias.- Pruebas iniciales y correcta asignación de apoyos..- Ambientación del centro - señalización en distintos idiomas.- Implicación/integración de las familias recién llegadas a la vida del centro.

- Colaboración en el Plan de Mediación con las mediadoras asignadas al centro.- Actividades que hagan reflexionar en torno a la vinculación de la llegada otoño

con los miedos del ser humano: • Cambios que sufre la naturaleza con la llegada del otoño y fiestas que se celebran

en otros lugares del mundo al llegar estas fechas. Visión de la muerte a través de diferentes culturas (mejicana, anglosajona, china, española,…)

• Buñuelos y Halloween.- Actividades para el día de la Constitución. Las que se programen para todo el

centro.- Trabajamos sobre los derechos del niño: Propuestas de actividades , fichas

para trabajar en clase. “Exposición del Mural del Día del niño/a. Grabación de

Page 36: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

una poesía del día, realizada por un alumna china en Radio Vampiro”. “En la biblioteca Desayuno de lecturas sobre el día de los Derechos del niño y niña.

- La Navidad en el Mundo: Elaborar tarjetas de Navidad en distintos idiomas. Intercambio de christmas con otros centros.

- Actividades para el día de la Paz.- Celebración del Año Nuevo chino.- Actividades para Carnaval: Conocer origen de estas celebraciones y distintas

formas de celebrarse, especialmente los tres más conocidos (Gaditano, Brasileño/Canario, Veneciano)

- actividades para el día de Andalucía.- Celebración de Jornada/Semana Intercultural. INSISTO a ver si por fin este

curso se desarrolla en primavera. Continuar con la línea comenzada el pasado curso de incluir otros elementos además de la muestra gastronómica-folklórica-festiva que elaboran las madres del alumnado.

- Durante los recreos los miércoles, para el alumnado desde 2º hasta 6º - “Taller de cuentos del Mundo” en el aula de ATAL., charlar y divertirse juntos de manera relajada y tranquila.

- Colaborar con la realización de actividades preparatorias y de desarrollo de la "macroactividad fin de curso".

- Colaboración con el resto de equipos en cuantas actividades se organicen, aportando el punto de vista/enfoque intercultural.

- Participar en el Plan de Formación Integral organizado por el CEP de Marbella-Coín para nuestro centro.

FUNCIONAMIENTO DEL AULA DE ATAL / ATENCIÓN AL ALUMNADO QUE DESCONOCE LA LENGUA ESPAÑOLA

Nivel Elemental:

Va dirigido a un grupo de alumnos que desconocen por completo nuestro idioma, por lo que nuestra actividad educativa debe ir encaminada a estimular todas sus capacidades.

Nivel intermedio:Dirigido a un grupo de alumnos que son capaces de comunicarse en nuestra lengua aunque presentan ciertas dificultades en la expresión y comprensión, oral y escrita.

Objetivos:

- Reproducir de forma oral y / o escrita las instrucciones básicas que se utilizan en la clase apoyándonos en imágenes.

Page 37: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

- Aprender a realizar saludos a los compañeros y profesores.- Conocer el vocabulario básico de los objetos más cercanos a su entorno: clase, colegio, barrio...- Reconocer las partes de su cuerpo.- Conocer los números, colores, alfabeto, conceptos básicos (encima, debajo, fuera, dentro, etc)- Articular con fluidez oral las palabras referentes a la unidad temática.- Asociar acción - dibujo- palabra.- Realizar rimas y repetir poesías.- Establecer diálogos.- Intervenir en cuentos interactivos.- Potenciar cualquier intento de comunicación oral o escrita.- Valorar el lenguaje oral y escrito como distintos medios de comunicación.- Fomentar el control emocional y la autoestima.

Contenidos:

- Instrucciones de clase.

- Saludos y presentaciones.

- La familia.- La clase.

- mi calle- La casa.- El cuerpo/ La

ropa.- El barrio.- El tiempo.

- La vida cotidiana.- Los alimentos.- Los animales y las

plantas.- las vacaciones.

Metodología:Participativa y comunicativa.Para la organización de los horarios y agrupamiento se procurará seguir los siguientes criterios:

- Agrupar al alumnado de edades y nivel de español similares.- Dedicar las primeras horas del día para atender a los que tienen un nivel de

comprensión más bajo.- Que la hora de atención en el ATAL no coincida, siempre que sea posible, con las

horas en que su grupo de clase realiza actividades que por su propia naturaleza facilitan la comunicación y la interacción con sus compañeros, tales como música, EF, plástica ... o actividades lúdicas de cualquier tipo.

- Este curso, aunque la normativa establece que sólo se atenderá en ATAL alumnado desde segundo ciclo en adelante, siempre que las necesidades de atención a los mayores estén cubiertas y quede tiempo disponible, se apoyará a las aulas de primer ciclo donde haya alumnado extranjero con un modelo de intervención más inclusivo, dentro del aula y trabajando junto con el tutor/a. En esas intervenciones se harán básicamente actividades de conocimiento mutuo,

Page 38: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

confianza y cohesión de grupo, … para pasar luego a juegos de ampliación de vocabulario, de comunicación, …

Las sesiones en el ATAL se organizarán en torno a varios centros de interés y se trabajarán:

- Lenguaje oral: de conversaciones, diálogos,...vocabulario propio de la unidad temática y ciclo.- Lenguaje escrito, que estará íntimamente relacionad con el grupo de clase.- Vocabulario específico de la unidad y las funciones lingüísticas utilizadas.- Expresión y comprensión, oral y escrita del área temática.- Gramática correspondiente.- Ortografía.

También se aprovechará dichos centros para realizar intercambios culturales y tomas de conciencia de la diversidad que existe.

Temporalización:

Cada grupo de alumnado del segundo y tercer ciclo recibirá hasta una hora diaria, atendiendo prioritariamente al alumnado de menor nivel de español y desde 6º hacia abajo.El alumnado de primer ciclo se atenderá, dependiendo de las necesidades de atención a los mayores, dos o tres veces por semana.

Materiales:

Se usará todo el material real que se pueda, tales como folletos, revistas, publicidad, posters, tarjetas, grabaciones de audio y video,... también se usarán muchos juegos (dominós, bingos, borobil, fonodil, abecedarios, ¿quién es quién?, ...) y como material impreso de apoyo se usarán, entre otros, los siguientes.

RECURSOS DIDÁCTICOS.PARA EL ALUMNADO:

• La Pandilla 1 (Nivel elemental) • La Pandilla 2 (Nivel medio)• Ciudadanos y ciudadanas 1, 2 y 3 (Carpetas de trabajo)• Cuadernos de Comprensión lectora (Santillana)

Page 39: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

• Cuadernos de lecturas comprensivas: atención a la diversidad (Grupo Editorial Universitaria).

• Cuadernos de ortografía y gramática (Santillana)• Ven a leer (Para alumnado del primer ciclo)• Fichas de “Español para ti” (Cep de Almería)

MATERIALES COMPLEMENTARIOS:

- AMIGOS , español lengua extranjera, ed. DYLAR.- Lecturas comprensivas para la enseñanza primaria (Diferentes

editoriales).- Uso de la gramática española - Junior (Nivel elemental y medio)

Francisca Castro. Edelsa.- Las mil primeras palabras. (Diccionario de imágenes).Heather Armery y

Stephen Cartwright. Plaza & Janés, 1.981.- Enséñame a hablar . Gloria López Garzón. Granada, 2.002.- A jugar en español. Pasatiempos. Gramática. Palabras en juego. Taller de

teatro. Material fotocopiable. Heinemann.- Nuevo parque de papel S.M. (método de iniciación a la lectura y

escritura)- Entre amigos , Ed. SGEL.- Vocabulario activo. - UDICOM - Español en crucigramas.- Aprendo a Redactar (de. La Calesa).- Libros de lectura graduados para estudiantes de español de varias

editoriales: SGEL, S.M., Eli,…- ELE , Virgilio Borobio, ed. S.M. (Inicial 1)- Método de Español para extranjeros PRISMA COMIENZA , nivel A1, ed.

EDI-NUMENAVANCE, Curso de español nivel elemental, ed. SGEL.

- Material diverso de Educación Infantil y Educación Primaria: libros de lectura básica, barajas de cartas,…

- Se usará todo el material real que se pueda, tales como folletos, revistas, publicidad, posters, tarjetas, grabaciones de audio y video,... también se usarán muchos juegos (bingos, borobil, fonodil, abecedarios, ¿quién es quién?, ...)

- Conexión con cursos de español “on line”.- Se utilizarán juegos educativos de diversos materiales y de ordenador

para trabajar la adquisición de conceptos, vocabulario, construcción de frases, lecto-escritura,… tales como:

Page 40: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

-Vamos a leer con Pipo 1-Vamos a leer con Pipo 2-La serie de programas de PIPO como Imagina y crea con Pipo, el cuerpo humano, los animales, …

-Ya se leer-Sócrates 102- La magia de las letras-Teo-Ven-Aprendo español con Pepa

Cursos de español y programas para el aprendizaje del español “on line”:

-Mi mundo en palabras-Español para extranjeros (Aurora-Patrick)-AVE Cervantes-Español para las primeras edades

-El español es fácil (MEC)-Fondo lector-Rayuela-Spanish (BBC)

Evaluación:Será continua y formativa.Se evaluará el nivel alcanzado en el dominio de la lengua española utilizando los parámetros del MCRE, el grado de adquisición de las competencias básicas y la actitud hacia nuestra lengua y cultura.Se distinguen tres momentos: Evaluación inicial, evaluación continua y evaluación final.Se utilizarán pruebas orales y escritas, observación directa, valoración de los trabajos realizados, …Trimestralmente se emitirá un informe de la evolución del alumnado que asiste al ATAL para el tutor.

5.- PROGRAMACIÓN DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CENTRO.

5.1.-CELEBRACIONES COMUNES:

- Fiesta del Otoño: en la primera quincena de Noviembre, en la que los/as niños/as traerán gran variedad de frutos secos y carnosos de la temporada, para comer y compartir con el resto del ciclo en una gran convivencia. En Infantil se hará en el patio del ciclo.

- DIA DEL NIÑO: Fichas alusivas al tema, cuentos de otras culturas - Día de la Constitución:realizaremos actividades en el aula alusivas a esta

celebración y nos uniremos para el acto en común.- Día de los Derechos Humanos

Page 41: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

- Día de la Paz: enseñaremos en el aula canciones relativas y se realizarán actividades tanto a nivel de aula como de centro.

- Carnaval: todo el ciclo de Infantil se disfrazará de un tema seleccionado por las/os docentes( por ejemplo: personajes de cuentos) y realizaremos un pasacalle en las pistas deportivas del centro.

- Día de Andalucía: Se realizarán las actividades que cada ciclo crea conveniente. Se realizará un acto en común, donde se izará la bandera y se cantará el himno de Andalucía.

- Día de la Mujer. Actividades alusivas al tema.- Día del árbol. Salida al patio, jardín botánico, observación de las

características más significativas de los árboles…. - Día del Medio Ambiente ( actividades de reciclado, charlas sobre el

consumo de agua...) Cada nivel realizará las actividades que crea convenientes adaptadas a las características de sus alumnos.

- Día del Libro: Realizaremos una visita a la biblioteca del centro, y también a la biblioteca municipal: lectura de cuentos por parte del profesorado, bibliotecarios, actividades con los cuentos, traer de casa su cuento favorito, realización de actividades seleccionadas por las tutoras: marca páginas, dibujo cuento favorito etc.

- Día de la Fruta- Derechos del niño/a- Fiesta de Navidad:Se realizará 18 de diciembre en la pista deportiva del

colegio.Este año la propuesta gira en torno a los anuncios de Navidad, además cada clase preparará un villancico navideño. A esta fiesta asistirán los padres de los niños.

También esperamos la visita en el centro de sus majestades los Reyes Magos de Oriente, repartiendo caramelos y regalos para los niños. Ese mismo día visitarán el centro sus majestades los Reyes Magos repartiendo caramelos y regalos a todos los niños/as.- Semana cultural y de Teatro.- Jornadas Interculturales.- Proyecto Fin de curso: - Merienda literaria: Lectura de un libro cada trimestre y reunión para

comentarlo y merendar entre padres y madres, alumnado y profesorado.

5.2.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS INFANTIL.3 AÑOS

Page 42: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

1º TRIMESTRE:

Visita a los Belenes y Parque de los Naranjos: primera quincena de diciembre.

Visita al cine Alfil para ver una película: Esta actividad se realizará sobre la primera quincena de diciembre. (Autobús)

2º TRIMESTRE:

Visita al centro de Arte Contemporáneo en Málaga: 16 de febrero (autobús)

Visita al teatro (según la obra y que sea adaptada al nivel de nuestro grupo, en la casa de la cultura o en el palacio de la Paz)

Visita al zoológico de Fuengirola: El 23 de marzo de 2010 3º TRIMESTRE:

Visita a la biblioteca Municipal: Con motivo de la celebración del día del libro, 23 de abril. Pretendemos acercar este lugar a los niños, para completar la labor llevada a cabo durante todo el curso en nuestra clase sobre animación a la lectura.

Visita “La Casita de Martín”) 9 junio 2010. No se necesitará colaboración de los padres ya que el centro dispone de monitores cualificados. (Autobús)

Visita al Piratas Park de Torremolinos: 19 de mayo 2010. 4 AÑOS

1º TRIMESTRE:

Visita a los Belenes: primera quincena de diciembre. Visita al Teatro: en la casa de la Cultura o en el palacio de la Paz.

2º TRIMESTRE:

Visita al teatro (según la obra y que sea adaptada al nivel de nuestro grupo, en la casa de la Cultura o en el palacio de la Paz)

3º TRIMESTRE:

Visita al teatro: en la casa de la cultura o en el palacio de la Paz. Visita a la biblioteca Municipal: Con motivo de la celebración del día del

libro, 23 de abril. Pretendemos acercar este lugar a los niños, para completar la labor llevada a cabo durante todo el curso en nuestra clase sobre animación a la lectura.

Page 43: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Visita Granja escuela Entrerríos: Finales mes mayo, primeros junio.(autobús)

5 AÑOS

1º TRIMESTRE:

Visita al Piratas Park de Torremolinos: 23 de noviembre 2009 Visita a los Belenes: primera quincena de diciembre. Visita al cine Alfil para ver una película: Esta actividad se realizará

sobre la primera quincena de diciembre. (Autobús)

2º TRIMESTRE:

Visita al teatro (según la obra y que sea adaptada al nivel de nuestro grupo, en la casa de la Cultura o en el palacio de la Paz)

3º TRIMESTRE:

Visita a la biblioteca Municipal: Con motivo de la celebración del día del libro, 23 de abril. Pretendemos acercar este lugar a los niños, para completar la labor llevada a cabo durante todo el curso en nuestra clase sobre animación a la lectura.

Visista a la granja escuela de la Alburquería: 19 de mayo 2010 Visita al aula del mar (Benalmádena) 9 junio 2010

Además de las actividades programadas se comunicará al Centro cualquier otra actividad que surja durante el curso: salidas al entorno más cercano al barrio, actividades relacionadas con los proyectos que se trabajan en las clases.

NOTA: Para las excursiones con los niños contamos además con la ayuda de padres y madres voluntarios. (2 máximo) Todas las excursiones, bien sean a pie o en transporte son autorizadas, por escrito por las familias.

5.3.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Actividades complementarias propuestas para este curso:1ER. TRIMESTRE:

Page 44: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

- Cine- Taller de pompas “porompompero”- Visita a los Belenes- Tren Turístico- Paseo por el barrio

2º TRIMESTRE:

- Playa - Teatro- Bomberos

– - Biblioteca–

3ER. TRIMESTRE:

- Parque de la Paloma.- Pabellón Polideportivo- Biblioteca Pública- Aula del Mar- Visita a la Granja Escuela ( Circo)

5.4.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA.Las salidas previstas en este Ciclo son las siguientes:

1ER. TRIMESTRE:

- Visita al Puerto de Málaga y al Aula del Mar 3º el 02/12/2009 y 4º el 01/12/2009.- Cine Alfil (3º y 4º)- Visita a los Belenes. (3ºy 4º)- Visita al Torcal de Antequera (el 6 de Noviembre los 4º)– Marcha paseo marítimo y playa con alumn@s de alternativa(4º)

2º TRIMESTRE:- Visita al Ayuntamiento. (3º y 4º)- Visita guiada al Castillo y el nuevo parque. (3º)- Marcha paseo marítimo y playa con alumn@s de alternativa(4º) – Aeropuerto (4º)– Teatro en Málaga 3º y 4º.

Page 45: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

3ER. TRIMESTRE:

-Selwo Marina (Benalmádena) y Parque de la Paloma (3º)- Parque Acuático de Mijas (3º)- Playa (4º)- Granja Escuela (aún por determinar) estancia de 1 a 3 días (3º y 4º)- Marcha paseo marítimo y playa con alumn@s de alternativa(4º) - Visita a alguna instalación de energía renovable (Tarifa)

– Salidas por la propia localidad para cualquier evento que sea de interés didáctico, incluyendo actividades culturales celebradas en la Casa de Cultura o en el Palacio de la Paz. (3º y 4º)

TODO EL AÑO:

o Salidas por la propia localidad para cualquier evento que sea de interés didáctico, incluyendo actividades culturales celebradas en la Casa de Cultura o en el Palacio de la Paz.

5.5.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL TERCER CICLO DE PRIMARIA5º de Primaria:1er. TRIMESTRE:

- 29 de Octubre de 2009 MONTES DE MÁLAGA.- 2O de Noviembre de 2009 MÁLAGA: Centro Principia, Gibralfaro y

Museo de Artes Populares.- Diciembre visita de Belenes por la localidad - Cine de la localidad.

2º TRIMESTRE:

- Febrero de 2010 FINCA EL SECRETARIO - 25 de Marzo de 2010 RONDA Acinipo o AULA DEL MAR.- Visita al CASTILLO DE FUENGIROLA (si es gratis)

3er. TRIMESTRE:

- 21 de Mayo de 2010 ANTEQUERA Torcal, Dólmenes y ciudad. - Junio convivencia CONTADORAS DE MÁLAGA

* Parque Acuático de Mijas 23-6-106º DE PRIMARIA:

Page 46: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

1 er. TRIMESTRE:

- 29 de Octubre de 2009 MONTES DE MÁLAGA - Diciembre visita de Belenes por la localidad - Cine de la localidad.

2º TRIMESTRE:

- Febrero de 2010 FINCA EL SECRETARIO - 11 de Marzo de 2010 SEVILLA, Parlamento, Catedral y Reales Alcázares- Visita al CASTILLO DE FUENGIROLA (si es gratis)

3er. TRIMESTRE:

- 15 de Abril de 2010 GRANADA, Alambra y Parque de las Ciencias (confirmar fecha).- 14, 15, 16 y 17 CAZORLA - Parque Acuático de Mijas (23/06/2010)- Y cuantas salidas vayan surgiendo a lo largo del curso.

5.6.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES

RELIGIÓN: -Parroquia-Fiestas patronales: Virgen del Rosario-Campaña de Navidad.-Visitas a tronos de Semana santa.-Visitas de interés cultural y religioso (Catedral, Museo

diocesano, etc)-Charlas coloquios por personas ajenas al centro (temas

humanitarios). EDUCACIÓN FÍSICA: Polideportivo, Campos municipales de deporte. Piscina cubierta.

MÚSICA: Conciertos o representaciones musicales en la localidad o provincia. Visita al museo interactivo de la música (Málaga).Organizar el Aerobitón de final de curso.Asistir a conciertos didácticos.

5.7.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LA A.M.P.A. 5.7.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE LA A.M.P.A.

Page 47: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

La Asociación de padres de alumnos/as tiene previsto realizar en este curso 2009/2010, las siguientes actividades:

➢ REYES MAGOS Y PAPA NOEL: Repartiendo regalitos y caramelos en el gimnasio a Infantil y de Primaria.

➢ BELEN VIVIENTE: Escenificado por padres y madres del AMPA ➢ COLABORACIÓN EN LA SEMANA CULTURAL Y PROYECTO FIN DE

CURSO: ➢ COLABORACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL BELÉN DE AUTÓMATAS.➢ ESCUELA DE PADRES Y MADRES: dirigidas tanto a las familias como al

alumnado, impartidas por personas expertas en los distintos temas. ➢ Educación en valores.➢ Técnica de Estudios.➢ Alimentación equilibrada.➢ Primeros auxilios y RCP básica.Y aquellos temas que vayan surguiendo.

➢ COLABORACIÓN EN LAS JORNADAS INTERCULTURALES. ➢ ORGANIZACIÓN DE JORNADAS DE TEATRO PARA EL ALUMNADO

DEL CENTRO.➢ COLABORACIÓN CON EL PROYECTO BIBLIOTECA. Abriendo la

Biblioteca por las tardes de lunes a jueves de 16:00 a 18:00 horas, catalogando y organizando la biblioteca.

➢ FIESTA DEL OTOÑO: colaboración en la invitación al alumnado de buñuelos, hechos en el colegio artesanalmente con la receta de la abuela. Decoración de la entrada con frutos del otoño.

6.-SERVCICIOS COMPLEMENTARIOS DEL CENTRO.

6.1.- AULA MATINAL Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

El Aula Matinal está contratada con la empresa “La Liga Malagueña de la Educación”. Su horario es de 07:30 h. a 09:00 h., hay 2 monitoras que son

Page 48: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

responsables del alumnado usuario de este servicio durante ese horario, una vez terminado las monitoras llevarán al alumnado a la fila.

Las Actividades Extraescolares están contratadas con la empresa “La Liga Malagueña de la Educación”, se realizan durante todos los días, de Lunes a Viernes en horario de 16:00 a 18:00 horas. Hay un total de 19 actividades distribuidas en varios grupos debido a la gran afluencia de alumnos/as inscritos (alrededor de 280).

Los/as monitores/as del comedor entregan a los/as monitores/as de La Liga Malagueña a las 16:00 h. al alumnado de las actividades extraescolares, que desde ese momento son los responsables de ellos/as. Para que exista mayor coordinación la empresa ha contratado una responsable que está en el Centro de 10:00 a 10:30 horas.

Se adjunta horario de las diferentes actividades tanto de Infantil como de Primaria.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES OFERTADAS PARA EL CURSO 2009/2010 INFANTIL

HORA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

4 a 5

- Inglés 1- Psicomotricidad

-Informática 0-Baile 1

- Inglés 2- Psicomotricidad

- Inglés 1- Baile 1-Informática 0

- Inglés 2

5 a 6

- Teatro - Dibujo y Pintura- Baile 2

- Teatro -Dibujo y Pintura- Baile 2

- Todas las actividades son de dos horas semanales impartidas por el mismo monitor.- Solo estarán subvencionadas las dos primeras actividades.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES OFERTADAS PARA EL CURSO 2009/2010

PRIMARIA

HORA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Page 49: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

4 a 5

-Apoyo 1-Informática 1*

- Apoyo 2- Baile 1- Teatro

- Apoyo 1- Informática 2 *

- Apoyo 2- Baile 1- Teatro

- Apoyo 3*- Informática 3 *

5 a 6

- Inglés 1- Informática 1*

- Inglés 2- Baile 2

- Informática 2 *- Inglés 1

- Inglés 2- Baile 2

- Apoyo 3*- Informática 3 *

3 a 4

Inglés 3 (sólo comedor) Inglés 4 (sólo comedor) Inglés 4 (sólo comedor)

Inglés 3 (sólo comedor)

- Todas las actividades son de dos horas semanales impartidas por el mismo monitor.- Las actividades que tengan un asterisco (*) dan las dos horas seguidas, el mismo día.– Solo estarán subvencionadas las dos primeras actividades.

Al final de cada Trimestre y en fiestas señaladas ( carnaval, hallowen,etc) el alumnado de actividades extraescolares realizarán una fiesta .

TALLERES DE INTERCULTURALIDAD.

Los martes y jueves hay dos talleres de interculturalidad:•Taller de español para extranjeros.•MACO: taller de distintas culturas.

ACTIVIDADES DEL AYUNTAMIENTO DE FUENGIROLA.

Además de estas actividades los Lunes y los Miércoles organizado por el Ayuntamiento de Fuengirola de 16:00 a 17:00h hay BALONMANO y los Jueves de 16:00 a 20:00 h CERÁMICA.

6.2.- PROYECTO DE DEPORTE EN LA ESCUELA.Este curso el programa no ha comenzado todavía, parece que sale nueva normativa, que actualizaremos en el Plan de Centros.

1. La actividad deportiva es totalmente gratuita.

3. En todo momento será atendida por un monitor o monitora responsable.

4. Para poder participar en la misma sólo se tendría que adquirir la camiseta o equipación que se indique a precio muy económico.

Page 50: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

5. Existe un límite de alumnado por actividad, por lo que las solicitudes se admitirán por riguroso orden de entrega hasta cumplir el cupo.

6. Horarios: los horarios coincidirán con el inicio o fin de los deportes colectivos.

7. Habrá días de competición que coincidirán con el viernes por la tarde.

En principios este podría ser el horario.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

16:00 a 17:00FÚTBOL 1º CICLO

FÚTBOL 2º y 3º CICLO

FÚTBOL 1º CICLO

FÚTBOL 2º y 3º CICLO

17:00 a 18:00

BALONCESTO 1º CICLO

BALONCESTO 2º y 3º CICLO

BALONCESTO 1º CICLO

BALONCESTO2º y 3º CICLO

6.3.- PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR Y EXTENSIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR.

El programa de Acompañamiento va destinado al alumnado de tercer ciclo que tengan necesidades de aprendizaje. El Centro realiza este con cinco grupos de alumnos/as de 5º y 6º de primaria los Lunes y los Miércoles de 16 horas a 18 horas. Lo imparten 5 profesores/as del Centro.

El programa de extensión del tiempo escolar es lo mismo pero de 2º ciclo y en el mismo horario, pero con cuatro grupos.

Lo imparten 2 profesores/as y dos mentores.

6.4.-EL COMEDOR ESCOLAR .

El Comedor Escolar de nuestro Centro nace como un servicio complementario a la labor educativa y social que cumple el colegio.

Page 51: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

Está gestionado “mediante concesión del servicio a una empresa del sector”: “Catering Perea Rojas S.L.El horario de este servicio abarca desde las 14,00 horas hasta las 16,00 horas de lunes a viernes.Los/as monitores/as de la empresa son los responsables de recoger al alumnado de Educación Infantil a las 14:00 y llevarlos al comedor escolar en fila con orden. El alumnado de primaria serán desviados al salir por sus tutores/as hacia el comedor 1º y 2º y a las filas del segundo turno en el porche trasero el resto. Desde ese momento es la empresa Catering Perea Rojas S.L. LA RESPONSABLE.

Por el elevado número de comensales 245 y el espacio del comedor, este se divide en 2 turnos. En el primer turno comen desde 3 años hasta 2º y algún alumnado de 3º o aquellos que tienen la actividad de inglés a las 15:OO horas. El resto se queda en el patio vigilado por sus monitores/as, realizando juego libre o dirigido, se hacen actividades comunes en celebraciones y proyecciones dirigidas.

En el primer turno cada moniotor/a tiene asignado un grupo, hay en total de 9 grupos en los dos turnos ( cada nivel de infantil y primaria). Además hay un refuerzo en el primer turno de dos monitores/as uno para infantil y otro para primaria. Existe un responsable de la empresa para organizar en caso de que falte algún monitor o para la organización de los días de lluvia que se dividen entre el gimnasio, aula de informática, aula de plástica, aula ordinaria y entrada al centro. Esta responsable es la que está en la puerta que se abrirá a partir de las 15:00 haras. Para que las familias los recogan, solo se irán aquel alumnado que sus fsmilias hayan firmado la autorización de irse solos.El alumnado después de terminar el comer pasa a los patios, repartiendose en el de Infantil (infantil y 1º de primaria) y en la Pista Polideportiva (desde 2º hasta 6º). Además de los 11 monitores/as hay 3 auxiliares de cocina.

OBJETIVOS DEL COMEDOR.

• Ofertar un menú equilibrado, saludable e igual para todos los comensales, sean alumnado, profesorado o personal no docente.

• Crear buenos hábitos alimentarios por medio de una dieta sana y equilibrada.

Page 52: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

• Fomentar hábitos de higiene alimentaría.• Fomentar o instruir en los buenos hábitos de comportamiento en la

mesa.

NO OBSTANTE SON LOS PADRES Y TUTORES LOS RESPONSABLES DEL ALUMNADO UNA VEZ CONCLUIDO EL COMEDOR Y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, QUE TIENEN QUE ARBITRAR LAS MEDIDAS OPORTUNAS PARA LLEGAR CON PUNTUALIDAD. LA FALTA REITERADA DE ELLA PUEDE OCASIONAR LA BAJA EN ESTOS SERVICIOS.

7.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.-

7.1.-PLAN DE ACCION TUTORIAL

El Plan de Acción Tutorial está orientado por los siguientes objetivos:1.-Orientar el proceso de aprendizaje y la integración social de los [email protected] a los alumnos a conocerse y aceptarse.3.-Coordinar el profesorado (apoyo, logopeda...,etc) que imparte clase al mismo grupo de alumnos en la programación, enseñanza y evaluación de aprendizajes.4.-Estructurar la práctica docente en función de las características individuales del alumno.5.-Establecer cauces de comunicación estables y fluidos con los padres de alumnos/as.6.- Distribución de cargos (delegados, encargados de grupo, biblioteca,...).7.- Asambleas con los alumnos/as valorativas sobre el comportamiento y la disciplina en tutoría.8.- Fichas de recuperación.9.- Fichas de Acción y Proacción10.- Elaboración de los apoyos en las horas de libre disposición del profesorado.11.-Elaboración de pautas para el funcionamiento de trabajo y comportamiento en clase y salidas.12.- Consejo de Evaluación trimestral para el alumnado de 6º.13.-Incorporación de la Plataforma Pasen.14.- Establecer un espacio temporal fijo semanal para aplicar actividades orientadas a la mejora de la convivencia y al desarrollo de la competencia ciudadana.

Page 53: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

15.- Preparación de un dossier con consejos y actividades orientadas al trabajo continuado en casa de los alumnos en periodo vacacional

16.- Establecer una evaluación en 1º y 2º, a finales del segundo trimestre, de la competencia en lectoescritura de todo el alumnado del primer ciclo, con el objeto de diseñar programas de refuerzo en lectoescritura que solventen los problemas detectados.

17.- Informar sobre los criterios de evaluación a los padres18.- Utilización de la agenda para la comunicación con los padres.

7.2.-CALENDARIO DE REUNIONES DE PADRES/MADRES.

Tendrán lugar cuatro reuniones, una a principio de curso y otra al finalizar cada trimestre en que se estructura el curso académico. En las de finalizar el trimestre se le hará entrega de un boletín informativo del rendimento escolar de sus hijos/as.Reuniones periódicas, previa cita, con los padres y las madres para informar sobre el seguimiento de los alumnos.La hora de tutoría semanal con los padres será de 4 a 5 los Martes, previa cita.

7.3.-RECUPERACION Y PROACCION.

Criterios:1.-Las actividades de recuperación tendrán prioridad sobre las de proacción.2.-Estas serán continuas e individualizadas, se insertarán a lo largo de la jornada y del proceso educativo, preferentemente en los momentos dedicados a los trabajos individualizados dada la imposibilidad física de realizarlas en otro momento.3.-El recurso didáctico sobre el que se apoyarán serán las fichas y actividades individualizadas, diseñadas específicamente para cada caso particular, y su contenido versará sobre los centros de interés o unidades didácticas que se estén tratando en ese momento.4.-El Jefe de estudios elaborará después de una evaluación inicial, un horario de refuerzo para el alumnado que lo necesite, con las horas de libre disposición del profesorado.

7.4.-EVALUACION DE EDUCACIÓN INFANTIL

Page 54: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

En la Educación Infantil, la evaluación ha de adoptar un carácter procesual y contínuo, que le permita estar presente, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades y no sólo en momentos puntuales y aislados.La evaluación se inicia con el análisis del propio proyecto, de cada uno de sus elementos: los objetivos planteados, los contenidos, los recursos, la organización del espacio y del tiempo, los agrupamientos y formas de relación entre los niños, de estos con los educadores y las del equipo entre sí, las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar, así como el propio sistema de evaluación.

La técnica más usual de evaluación en la Educación Infantil será la observación sistemática. La observación tiene indudables ventajas ya que se integra en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no es un elemento extraño que distorsione la dinámica del grupo.

En ocasiones será conveniente completar las observaciones con otros procedimientos y técnicas que contribuyan a obtener una visión más objetiva de la realidad.

Se hará una evaluación inicial, continua e individualizada y fina.1.-Evaluación inicial:

-Entrevista con los padres y las madres.-Contestación a un cuestionario-Observación de las características individuales de cada niño, y

de su adaptación en la escuela.2.-Evaluación continua e individualizada:

-Conversaciones con el niño.-Observación directa, individual y colectiva.-Observación externa (personal de apoyo y demás profesionales)-Observación de tareas escolares y juegos.

3.-Evaluación final:Basándonos en las anteriores se realizará la evaluación final.

Cada trimestre se les entregará personalmente a los padres/madres un boletín informativo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

-Escalas de observación.-Entrevista a los padres y madres.-Observación por parte de los profesionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje: apoyo a la integración, Logopeda.-Observación en grupo.-Juegos

Page 55: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

-Producciones de los/as alumnos/as (entregadas al final del trimestre)-Entrevista final de cada trimestre. - Salidas como instrumento de evaluación- Trabajos sobre las salidas.

7.5.-EVALUACIÓN DE PRIMARIA.

La evaluación se entiende que ha de referirse no sólo a la adquisición de conocimientos, sino, principalmente, al dominio de capacidades. Se valorará el progreso del alumno en relación con el punto de partida y el referente serán los objetivos generales del ciclo y los criterios de evaluación concretados para esos mismos ciclos.

En esta etapa, para constatar el grado de aprendizaje que adquieren el alumno y el grupo, así como las actitudes y los hábitos ante el trabajo, se han seleccionado los siguientes medios o instrumentos:a) Análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase, informes, monografías..., comprobando a la vez la expresión escrita, la capacidad de organización, la claridad de sus exposiciones, si realiza resúmenes y esquemas, etc.b) Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizarán para analizar y valorar actividades prácticas de los alumnos, si bien teniendo en cuenta que en ningún caso rompan la actividad habitual de clase y que, evidentemente, no supongan la valoración definitiva de la actividad del alumnado. En este apartado se incluyen las pruebas de composición y ensayo, y las pruebas objetivas.c) La atención a la propia autoevaluación de los estudiantes como corresponsables de sus aprendizajes y a sus aportaciones sobre el proceso educativo, las unidades didácticas, el material utilizado, etc.d) La consideración de las entrevistas con los alumnos y sus padres, por la información complementaria que pueden ofrecer y la importancia que tiene una relación positiva entre el Centro y la familia.e) La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niña o niño (fichas de observación, diario de clases, anecdotario, cuestionarios, escalas de valoración, listas de control...)f) Boletín informativo elaborado por el equipo docente, siguiendo las directrices de la nueva normativa sobre evaluacíon en Primaria. Entregado a las familias personalmente cada trimestre.g) Presentaciones con el ordenador.h) Trabajos sobre las salidas extraescolares.

Page 56: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

i) Trabajos con el ordenador sobre temas concretos (TIC)

8.- PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.-

Para este curso, el Claustro de Profesores de este Centro además de continúar con los proyectos que tiene el Centro , participar en la formación de la Escuela TIC 2.0, vamos a realizar un Plan de Formación que abarque tanto los proyectos como aquellos temas que necesitan para afrontar todas las novedades de la Normativas actual. ANEXO I

Otros programass solicitados por el Centro son de los Programas Educativos de Hábitos de Vida Saludable: Alimentación Saludable. Aprende a sonreír, Mira y Lujita y los Calicertís.

9.- PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO DEL CENTRO.-

En el Centro tenemos un plan de trabajo que llevamos a cabo durante el curso, ya citado con anterioridad en este plan de centro.Las reuniones de estos órganos colegiados son las siguientes:- El Claustro se reunirá una vez al mes de forma ordinaria y de forma

extraordinaria siempre que el asunto a tratar lo requiera.

- Además de las reuniones perceptivas, el Consejo Escolar se reunirá al menos una vez al trimestre con carácter ordinario, y con carácter extraordinario cuantas veces se considere oportuno en función de la urgencia y la necesidad de asuntos a tratar.

10.-PLAN DE AUTOPROTECCION DEL CENTRO.-

10.1.-OBJETO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

Desde el curso pasado el Centro está preparando el Plan nuevo, mientras nos regimos por el anterior.

El objeto del presente Plan es el de aplicar un conjunto de medidas, disposiciones y acciones en el Centro Escolar, encaminadas a evitar o reducir

Page 57: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

los efectos de un incendio, derrumbamiento, amenaza de bomba o cualquier otro tipo de emergencia que pueda producirse, que ponga en peligro la integridad física de las personas que se encuentren en las dependencias del mismo. Este Plan estará en vigor hasta que concluya el que se está realizando siguiendo la normativa actual.

El grado de eficacia dependerá de la preparación y coordinación existente entre los diferentes equipos implicados en el Plan, mejorándolo con:

- Adiestramiento de las personas con función específica en le Plan.- Mejora de los estudios de autoprotección.- Corrección de las deficiencias encontradas.- Inspección periódica de los Equipos de Autoprotección.- Divulgación periódica de las normas de comportamiento ante las

emergencias.- Sensibilización del alumnado por medio de charlas periódicas y realización

de trabajos relacionados con el Plan de Autoprotección.- Programación de Ensayos y Simulacros de Emergencia que permitan evaluar

la fiabilidad y grado de eficacia del Plan. (1 por trimestre).

10.2.-DESCRIPCIÓN DEL CENTRO.-

El Centro consta de dos recintos:

A.- Recinto 1º: Consta de un edificio de tres plantas con 18 de primaria, 4 de Educación Infantil, 2 de Apoyo a la integración, aula de ATAL, aula de Idioma, aula de informática, taller de prectonología con horno para cerámica, biblioteca, sala de teatro y música, sala de profesores, despacho de dirección y Jefatura de Estudios, Secretaría, Comedor-Aula Matinal,almacén, conserjería, Comedor Escolar, aula de Religión y aseos.

Se accede desde el exterior a través de tres puertas situadas en la calle Rodrigo de Triana y alberga el edificio 1º, campos de deporte, patio y gimnasio. Es posible el acceso de vehículos de bomberos al interior del patio. El acceso al recinto se realiza por dos puertas para vehículos de 3,5 m. de ancho y una peatonal de 2 m. de ancho.

B.- Recinto 2º: Edificio de Educación Infantil: Consta de un edificio de una sola planta, estando rodeado de un patio con valla. El patio tiene un solo acceso desde el exterior por la parte delantera del edificio. Esta verja permite el acceso a vehículos de bomberos.

Page 58: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

El edificio consta de dos alas con tres aulas, un porche o terraza y aseos en cada una. En la parte central se encuentra la Sala de Profesores, un aula para poyo a la integración y un almacén de material.

Las puertas de acceso al edificio que se utilizan son una en cada ala.

En el ala de la derecha se encuentran las aulas de: las cerezas, los tomates y las uvas.En el ala de la izquierda se encuentran: la pera, la naranja y la manzana.

Es imprescindible que pongan un timbre que se oiga en todo el edificio. La señal de alarma sería tres pitidos largos y tres cortos que se repetirían varias veces.

10.3.-VIAS DE EVACUACIÓN.-

Se denomina así a los pasillos, puertas de salida, escaleras, encaminamientos existentes entre el origen de la evacuación y las diferentes zonas de concentración de alumnos y personal del centro.

Se pueden considerar las siguientes salidas exteriores y de evacuación vertical.

A. Edificio 1º

➢ Vías de evacuación vertical: Escaleras A, B y C, conectando todas las plantas del edificio, desembocando en el hall de entrada de la planta baja.

➢ Salidas principales: Puertas de salida situadas en la planta baja indicadas con las letras: I, D y P.

B. Edificio 2º

Ala derecha: Saldrán en este orden: Cerezas, tomates y uvas. Por la parte izquierda de la verja del patio y por la línea central del pasillo exterior, llegarán al punto de recuento situado en la pista polideportiva, junto al muro del huerto. El lugar de posición de cada aula estará debidamente señalizado.

Ala izquierda: Saldrán en este orden: Peras, naranjas y manzanas. Por la parte derecha de la verja de acceso al patio y por la línea de la valla del patio de infantil, llegarán al punto de recuento situado en la pista polideportiva, junto

Page 59: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

al muro del huerto. El lugar de posición de cada una, estará debidamente señalizado.

- La persona que dé la señal de alarma debe encargarse de abrir la cancela del patio o en su defecto la tutora de las Cerezas o la Pera.

- Al llegar al lugar asignado a cada clase, las tutoras deberán hacer la fila y el recuento de alumnos.

- Los alumnos que estén en alternativa a la Religión o apoyo a la integración, saldrán con la profesora con la que estén en ese momento y se integrarán en sus filas en el lugar de recuento.

- En caso de amenaza de lluvia torrencial, inundaciones o tormentas, los alumnos permanecerán en clase con sus respectivos tutores hasta tanto sus padres o personas responsables no pasen a recogerlos. En caso de que el peligro dejase de existir, una vez transcurrido un cuarto de hora se permitirá a los alumnos su marcha normal a casa.

10.4.-RECORRIDOS.-

A. Edificio 1º: Se determinarán tres recorridos:

* Recorrido 1: Salida D Zona de recuento 1- Planta Segunda: Clases 17, 18, 19 y 20 hacia escalera A y salen al patio

pegados a la derecha por la puerta D.- Planta Baja: Despachos de Dirección , Secretaría y Aula Matinal hacia

salida D.

* Recorrido 2: Salida I Zona de recuento 1

- Planta Baja: Clases 1, 2, 3, 4 y Sala de Profesores salen pegados a la pared izquierda por la puerta I al patio delantero por la rampa.

* Recorrido 3: Salida P Zona de recuento 2

- Planta Primera: Aula De Informática, Aula de Inglés , Biblioteca, Aula de Religión, aula de ATAL y clases: 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16 hacia escalera C saliendo por la puerta P al patio trasero.

- Planta Segunda: Clases 21, 22, 23, 24 y Aula de Música hacia la escalera B saliendo por la puerta P al patio trasero.

- Planta Baja: Clases 5, 6, 7 y 8 salen por la puerta P.

Page 60: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

ZONA EXTERIOR DE RECUENTO

Son aquellas zonas situadas en el exterior del edificio en las que, después de quedar evacuado el centro, se procede al recuento del alumnado y personal.En el presente plan se han determinado tres:

➢ Zona 1: Patio delantero➢ Zona 2: Pista deportiva➢ Zona 3: Patio de Preescolar

Los ocupantes de cada edificio se dirigirán a la zona determinada en el Plan de Evacuación.

10.5.-PLAN DE EMERGENCIA

SEÑAL DE ALARMA: El signo de alarma para la evacuación rápida del centro es de tres timbrazos largos y tres cortos repetidos.

DESARROLLO Y SECUENCIA DE LA ALARMA

➢ Jefe de la Autoprotección del Centro: Director o Directora MISIONES: - Es el responsable del control de la situación.

- Ordena la evacuación del Centro. - Ordena el regreso al Centro una vez normalizada la situación. - Redacta el informe final - Programa la realización de simulacros - Introduce las modificaciones oportunas una vez detectados los fallos, dando cuenta a bomberos y al Servicio de Protección Civil de tales modificaciones.

ACCIONES: - Una vez enterado del siniestro, determina el alcance de la Situación, ordena la movilización de los que deban intervenir y da la orden de pulsar la alarma.- Solicita la intervención de los bomberos, policía Local, Ambulancias, etc. Informándoles del siniestro.- Recopila información sobre el siniestro, número de heridos y centros asistenciales donde se les ha trasladado. Ordena el recuento de alumnos una vez evacuado el Centro e informa a las personas que se interesen por los alumnos y personal del Centro.

Page 61: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

➢ Equipo de Alarma y Evacuación:

- Componentes: . Un agente por cada salida de Evacuación útil: Monitora Escolar y Conserje.. Un jefe del equipo:

- Misiones: . Orientar a los alumnos y resto del personal hacia las vías de evacuación utilizables.. Controlar e impedir los movimientos de pánico.. Dirigir y encauzar la evacuación para que se realice en orden.

- Acciones:Conserje: - Dar la señal de alarma cuando lo ordene el Jefe de Autoprotección.- Cortar la luz y el agua.- Abrir bien las puertas y verjas.- Uno se sitúa en la puerta de la calle para orientar a los alumnos y resto del

personal hacia las vías de salida, procurando que no cunda el pánico.Monitora Escolar:

- Comunica telefónicamente la situación de emergencia.- Se sitúa en el hall de entrada para orientar hacia las vías de salida y evitar

situaciones de pánico.

Profesorado:

- Jefes de Equipo: Se situarán en cada Planta para orientar hacia las vías de salida y evitar el pánico.

Profesores que estén en ese momento con el alumnado: Saldrán con los/as alumnos/as con los que están, siguiendo las instrucciones de este Plan de Autoprotección y se quedarán con el alumnado en los lugares de recuento.

10.6.-NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA EMERGENCIA

➢ Una vez producida la alarma, seguir atentamente las instrucciones del profesor y mantener la calma.

➢ Comenzar el desalojo según las instrucciones dadas.

Page 62: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

➢ El alumnado ayudarán a evacuar a los que puedan tener dificultades motoras.

➢ El alumnado deberá realizar la evacuación en silencio y con sentido del orden y ayuda para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que sufran lesiones o caídas. Debe imperar en todo momento el sentido de la solidaridad.

➢ Queda expresamente prohibido durante la evacuación entretenerse recogiendo objetos personales.

➢ En ningún caso el/la alumno/a deberá volver atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos, etc.

➢ El alumnado deberá realizar la evacuación respetando el mobiliario y equipamiento escolar.

➢ Ningún alumno/a deberá detenerse junto a las puertas de salida.➢ El alumnado más cercano a las ventanas se encargarán de cerrarlas antes

de abandonar la clase.➢ Una vez en el pasillo permanecerán en su fila y detrás del profesor/a.➢ Si durante la alarma hay algún alumno/a fuera de su clase, procurará

reunirse con su grupo y si no le es posible se irá con el grupo que le coja más próximo, comunicándoselo inmediatamente al profesor/a de ese grupo.

➢ Seguir en todo momento las indicaciones de los profesores.➢ Permanecerán en fila en el pasillo hasta que les toque el turno de bajar las

escaleras.➢ El orden de desalojo del edificio es el siguiente: Planta Baja, Planta Primera

y Planta Segunda.➢ El orden de desalojo por plantas es el siguiente: en primer lugar lo harán el

alumnado de las clases más próximas a la vía de evacuación o a la escalera, en secuencia ordenada; a continuación, y en el mismo orden, las clases siguientes.

➢ Al bajar las escaleras hay que extremar las precauciones para evitar caídas.

➢ Se debe bajar pegado a la pared y en fila de a uno.➢ Al salir del edificio hay que dirigirse a la zona de concentración y recuento.

Los grupos deben permanecer unidos y no mezclarse con otros.➢ Una vez se ha llegado a la zona de concentración y recuento, cada grupo se

ubicará en el lugar que tenga asignado.➢ Cada profesor deberá comprobar si le falta algún alumno/a. A tal fin

deberá pasar lista a primera hora de la mañana y de la tarde y llevar consigo esa lista.

➢ Cada profesor deberá estar en posesión de un llavero de seguridad que contenga las llaves de las puertas de salida que puedan utilizar durante la evacuación

Page 63: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

➢ En la planta baja se ayudará a salir con prioridad las tres clases de Educación Infantil.

11.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN.

El Plan de Centro no es un proyecto cerrado sino que se irá adaptando progresivamente según las necesidades que vayan surgiendo en las revisiones. Habrá aspectos posteriores que tengamos que introducir y otros que tengamos que modificar.

Su evaluación tendrá varias fases:1ª. Seguimiento de los objetivos del Plan y sus actividades.2ª. Evaluación de resultados al final de cada periodo.

Para el seguimiento de los objetivos y sus actividades se realizará una evaluación continua, para ello se tendrá en cuenta las propuestas de mejora que sean aportadas por toda la Comunidad Educativa. De forma más sistemática, y una vez al trimestre, se revisará.

El segundo apartado, evaluación de resultados al final de cada período realizará al final de año en la Memoria Anual.

12.- PROYECTOS QUE FACILITEN LA INTEGRACION DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS DE LA A.M.P.A., MUNICIPIO Y DEL ALUMNADO EN LA VIDA DEL CENTRO.-

Debe ser una constante, la comunicación y colaboración de los padres/madres con la escuela, ya que su aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es vital.

Debemos tener en cuenta que la educación corresponde a todos los miembros que participan en la vida del alumno/a y que un desfase entre la casa y la escuela puede llevar al niño/a al fracaso escolar.Este Centro tiene una larga y provechosa integración de los padres en la marcha y actividades del centro a través de la A.M.P.A. Esta participación se concreta entre otros en los siguientes puntos:

-Mejora del material pedagógico del Centro.-Organización de la fiesta de Fin de Curso.-Charlas-Coloquio- Escuela de padres-Organización de la Semana Cultural-Teatro.-Excursiones.

Page 64: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

-Participación en la jornada intercultural.-Jornada de puertas abiertas para explicar a los/as padres/madres el proyecto tic. -Confección de normas de convivencia entre padres/alumnos/profesores.-Participación en la plataforma Pasen.-Coordinación y cooperación en la resolución de problemas con los diferentes estamentos oficiales (Ayuntamiento, Delegación) entre el A.M.P.A y el Colegio.

● Arreglo del gimnasio.● Mantenimiento del Centro.● Arreglo de la uralita.● Etc.

La relación del Centro con el Municipio es buena a nivel cultural, colaborando en todas aquellas actividades que se organizan.

Page 65: Plan de Centro - Colegio el tejarcolegioeltejar.com/impresos/pac09_10 .pdf · 2015-12-31 · 5.-Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos

C.E.I.P. EL TEJAR

ACTA DE APROBACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR

RICARDO CALDERÓN MINGORANCE, Secretario del CEIP “EL TEJAR” de Fuengirola (Málaga)

CERTIFICA:

Que el Consejo Escolar de este Centro, en sesión celebrada el día 24 de NOVIEMBRE de 2009, una vez examinado el Plan de Centro, acuerda .

Lo cual certifico para que surta los efectos oportunos en Fuengirola a 24 de NOVIEMBRE de 2009.

Vº Bº LA DIRECTORA EL SECRETARIO

Ana Mª Gómez Milán Ricardo Calderón Mingorance

65