plan de centro 2007-2008definitivo - centro juan xxiii · • sentar las bases de nuestro proyecto...

77
CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 1 Plan de Centro 2007-2008 CENTRO DE EDUCACIÓN PERMANENTE “AMÉRICASECCIONES: SEP. AZORÍN SEP. CANDILEJAS SEP. CERRO-HYTASA SEP. JUAN XXIII SEP. MANOLO REYES SEP. SAN BERNARDO SEP. PALMETE PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO 2007-2008

Upload: dinhkiet

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 1 Plan de Centro 2007-2008

CENTRO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

“AMÉRICA”

SECCIONES:

• SEP. AZORÍN • SEP. CANDILEJAS • SEP. CERRO-HYTASA • SEP. JUAN XXIII • SEP. MANOLO REYES • SEP. SAN BERNARDO • SEP. PALMETE

PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO 2007-2008

Page 2: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 2 Plan de Centro 2007-2008

ESQUEMA GENERAL DEL PLAN ANUAL DE CENTRO

Contenidos Páginas 1.Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------ 2

2.Objetivos generales del Centro--------------------------------------------------------------------------- 2

3.Oferta educativa-------------------------------------------------------------------------------------------- 3

4.Horario de Centro ------------------------------------------------------------------------------------------ 6

5.Plan de Reuniones de los Órganos Colegiados--------------------------------------------------------12

6.Programación didáctica ----------------------------------------------------------------------------------13

7.Programación de las actividades complementarias y de extensión cultural -----------------------56

8.Programación de la acción tutorial----------------------------------------------------------------------66

9.Concreción de la coordinación con lo Centros incluidos en su red de aprendizaje---------------74

10.Concreción de la coordinación con otros organismos e instituciones del -----------------------74

entorno que imparten enseñanzas para personas adultas

11.Plan de formación del Profesorado--------------------------------------------------------------------75

12.Medidas para favorecer el interés por la educación permanente de la ---------------------------75

población del Centro y sus Secciones.

13.Acuerdos de colaboración con otros organismos e instituciones. ---------------------------------76

14.Seguimiento y evaluación del Plan anual de Centro. -----------------------------------------------76

1.-Introducción

Page 3: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 3 Plan de Centro 2007-2008

La redacción de nuestro PLAN ANUAL DE CENTRO para el actual curso 2007-2008 se aborda desde la idea de iniciar unas estructuras de trabajo y de práctica educativa entre todos los maestros y maestras, que pretenden su participación activa en la vida académica del centro, en general, y en la elaboración de diversos materiales curriculares como consecuencia de la entrada vigor de la nueva orden que regula los contenidos de la Educación Permanente (boja 03/09/2007). No en vano, la idea central consiste en que desde el debate y el análisis que realizan los distintos Equipos Docentes y Órganos a través de sus aportaciones, se confeccione un documento que sirva para articular y coordinar nuestra práctica diaria a lo largo del presente curso DE UNA MANERA ÚTIL y VINCULANTE. Se trata por tanto de recoger clara y concisamente lo que queremos hacer durante este curso, siempre con un viso de flexibilidad que permita la cabida a cualquier propuesta que incida de forma efectiva y real en la mejora de la actividad docente y de sus resultados.

Desde el análisis que hacemos todos y todas que formamos la Comunidad Educativa, y también desde la propia observación de la realidad interna y externa que nuestro Centro y Secciones tienen, entendemos que nuestras intenciones, a nivel general para este curso, van encaminadas a la consecución de los siguientes objetivos:

• Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa y curricular; léanse: Finalidades Educativas, Proyecto Curricular de Centro, Plan Anual de Centro, Memoria Final de Curso, Adaptaciones Curriculares, etc.

• Intentar disminuir el índice de analfabetismo de nuestras zonas de influencia. • Proporcionar una formación a todo nuestro alumnado que desarrolle la capacidad de ser

libres y autónomos, ejercitando la tolerancia y la solidaridad como valores fundamentales. • Elevar el nivel de autoestima de los alumnos • Fomentar entre nuestro alumnado las relaciones sociales cordiales y comunicativas, basadas

en el respeto a las diferencias individuales y de los pueblos, lejos de cualquier ápice de violencia y de matices discriminatorios por cualquier razón.

• Dar a conocer a nuestro alumnado la realidad natural, social y cultural del pueblo andaluz en el ámbito de la diversidad del Estado español y de la pluralidad del marco europeo.

• Incidir en el fomento de la lectura a través del desarrollo de distintas actividades lectivas, complementarias y extraescolares

• Intentar dar respuesta a las nuevas problemáticas sociales, llenando los contenidos escolares de transversalidad; tales como: educar para la Salud, para el Medio Ambiente, para las Nuevas Tecnologías, para la Paz, para el Consumo, para la Coeducación, para la Educación Vial, etc.

• Fomentar la formación permanente del Profesorado del Centro y sus Secciones, propiciando la creación de Grupos de Trabajo.

• Establecer mecanismos de colaboración a todos los niveles de funcionamiento del Centro. (profesorado, alumnado, asociaciones) y mejorar los cauces de información, formación, participación y comunicación con todos los que participan en la vida del Centro.

• Conseguir la plena inserción del Centro y sus Secciones en su zona de influencia, respondiendo a las demandas de educación permanente y a las necesidades del entorno.

2.-Objetivos generales del Centro

Page 4: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 4 Plan de Centro 2007-2008

3.-OFERTA EDUCATIVA

3.1-C.E.PER “AMÉRICA”

• PLANES EDUCATIVOS DE FORMACIÓN BÁSICA

Nivel-1 9 grupos

• PLANES DE PREPARACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN BÁSICA E.S.A. 1 grupo

• PLANES PARA EL FOMENTO DE LA CIUDADANÍA ACTIVA PATRIMONIO CULTURAL 1 grupo

INGLÉS 4 grupos

INFORMÁTICA 3 grupos INTERCULTURALIDAD 4 grupos PATRIMONIO CULTURAL 1 grupo

3.2- S.E.P. AZORÍN

• PLANES EDUCATIVOS DE FORMACIÓN BÁSICA

Nivel 1 2 grupos

3.3- S.E.P.CERRO-HYTASA

El número de alumnos matriculados en este curso es bastante favorable, máxime si tenemos en cuenta las dificultades que estamos teniendo, debido al problema de las escaleras que ya hemos comentado. En total los alumnos matriculados son 127 distribuidos de la siguiente forma: NIVEL I (5 grupos) ……………………………89 PLANES PARA OBTENCIÓN TÍTULO SECUNDARÍA …………..........38 INTERCULTURALIDAD …………………………………………………… 5 El horario de cada grupo es el siguiente:

Page 5: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 5 Plan de Centro 2007-2008

De 9 a 11,30 Nivel I-A De 11,30 a 14 Nivel I-B De 16 a 18,30 Nivel I-C De 16 a 18,30 Nivel I-D De 18,30 a 21 Nivel I-E. De 18,30 a 21 E.S.A. A excepción del viernes, día que se dedica a los Planes Educativos que son:

• Interculturalidad • Francés • Conoce tu ciudad

3.4- S.E.P CANDILEJAS

- EDIFICIO DE USO COMPARTIDO CON EL C. P. “ Victoria Díez”. - OFERTA FORMATIVA:

. 4 GRUPOS DEL NIVEL 1 DE FORMACIÓN BÁSICA.

. 1 GRUPO DE PREPARACIÓN DE CONSECUCIÓN DE TÍTULO.

. 1 GRUPO DE FORMACIÓN BÁSICA NO FORMAL ( PATRIMONIO HISTÓRICO- CULTURAL DE SEVILLA).

- Nº DE ALUMNOS:

. NIVEL 1----------- 77

. PLAN ESA-------- 20 . PATRIMONIO--- 15

- CUPO DE PROFESORES: 2,5

. 2 LABORALES Y O, 5 FUNCIONARIO, COMPARTIDO CON EL CEA “ POLÍGONO NORTE”.

3.5- S.E.P. PALMETE

• Formación Básica Nivel I . • Plan de desarrollo personal • Plan de creación literaria y animación a la lectura • Alfabetización • Talleres, Viajes y Actividades Culturales

Page 6: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 6 Plan de Centro 2007-2008

4 - HORARIO DEL CENTRO 4.1. C.E.PER “AMÉRICA”

TURNO DE MAÑANA: DE 9:00 H A 15:00 H TURNO DE TARDE-NOCHE: DE 15:00H A 21:00 H

4.1.2.HORARIO DEL PERSONAL DOCENTE

4.2.1.TURNO DE MAÑANA

4.1.3.TURNO DE TARDE

Profesor/a Tra. horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Félix 9:00-11:30 Nivel –1A Nivel –1A Nivel –1A Nivel –1A Patrimonio

Félix 11:30-14:00 Nivel - 1B Nivel - 1B Nivel - 1B Nivel - 1B Patrimonio

Elvira 9:00-11:30 Inmigran-3 Inmigran-3 Inmigran-3 Inmigran-3 F. direc

Elvira 11:30-14:00 Nivel – 1C Nivel – 1C Nivel – 1C Nivel – 1C F. direc

Ceferino 9:00 a 14:00 F. directiva Jesús 9:00-11:30 E.S.A Inglés- M1 E.S.A Inglés- M1 E.S.A

Jesús 11:30-14:00 Inglés- M2 Inglés- M3 Inglés –M2 Inglés –M3 E.S.A.

Fernando 9:00-11:30 Inmigran-N2 Inmigran-N2 Inmigran-N4 Inmigran-N4 Meduco

Fernando 11:30-14:00 Inmigran-N1 Inmigran-N1 Inmigran-N1 Inmigran-N1 Meduco

Elena 11:30-14:00 Informát –M1

Todos 14:00-15:00 Tutoría Tutoría Tutoría Exclusiva Exclusiva

Profesor/a Tra. horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Todos 15:00-16:00 Tutoría Tutoría Tutoría Exclusiva Exclusiva

Elena 16:00-18:30 Nivel –1D Nivel –1D Nivel –1D Nivel –1D Informát –T2

Elena 18:30-21:00 Nivel –1E Nivel –1E Nivel –1E Nivel –1E

Mercedes 16:00-18:30 Nivel –1F Nivel –1F Nivel –1F Nivel –1F Inglés ESA

Mercedes 18:30-21:00 Inglés –T1 Inglés –T1 Inglés –T1 Inglés –T1 Inglés ESA

Rafaela 16:00-18:30 Nivel –1G Nivel –1G Nivel –1G Nivel –1G Ini.Lit y F. Lectura

Rafaela 18:30-21:00 Nivel –1H Nivel –1H Nivel –1H Nivel –1H Ini.Lit y F. Lectura

Ceferino 16:00-18:30 Nivel - 1I Nivel - 1I Nivel - 1I Nivel - 1I F. directiva Ceferino 18:30-21:00 Informát –T1 Informát –T1 Informát –T1 Informát –T1 F. directiva

Page 7: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 7 Plan de Centro 2007-2008

4.2- S.E.P. AZORÍN Maestra: Begoña González Rodríguez

4.3- S.E.P. CERRO-HYTASA El horario lectivo de la Sección se extiende en horario de mañana y tarde siendo de 9 a 11,30 horas y de 16 a 21 horas, con el siguiente horario del personal docente, especificando los grupos a los que atiende en cada horario. Profesora: Isabel Asencio Castro

Profesor/a Tra. horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Isabel Asencio

9:00-11.30

Tutoría Nivel I-A Nivel I A Interculturalidad

Isabel Asencio

11.30-14.00 Nivel I-B Nivel I-B Interculturalidad

Isabel Asencio

14-15 Exclusiva Exclusiva Exclusiva

Isabel Asencio

16-18,30 Nivel I-D Nivel I-D

Isabel Asencio

18,30-21 ESA ESA

Profesora: Ángela del Valle Soler

Profesor/a Tra. horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Ángela del Valle

9:00-11.30

Nivel I-A Tutoría Nivel I-A Francés

Ángela del Valle

11.30-14.00 Nivel I-B Nivel I-B Jefe Estudios

Ángela del Valle

14-15 Exclusiva Exclusiva Exclusiva

Ángela del Valle

16-18,30 Nivel I-D Nivel I-D

Ángela del Valle

18,30-21 ESA ESA

Profesor: Emilio Gahete Borrego

Tramo Horario Lunes Martes Miércoles Jueves 15:00 a 16:00 Tutoría Tutoría Tutoría Exclusiva16:00 a 18:30 Nivel 1 A Nivel 1 A Nivel 1 A Nivel 1 A18:30 a 21:00 Nivel 1 B Nivel 1 B Nivel 1 B Nivel 1 B

Tramo Horario Viernes 15:00 a 16:00 Exclusiva 16:00 a 17:00 Refuerzo Pedagógico17:00 a 18:00 Refuerzo Pedagógico18:00 a 21:00 Función directiva

Page 8: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 8 Plan de Centro 2007-2008

Profesor/a Tra. horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Emilio Gahete

9:00-14

Conoce tu ciudad

Emilio Gahete

15-16 Exclusiva Exclusiva Exclusiva Exclusiva Exclusiva

Emilio Gahete

16-18,30 Nivel I-C Nivel I-C Nivel I-C Nivel I-D

Emilio Gahete

18,30-21 Nivel I-E Nivel I-E Nivel I-E Nivel I-E

-- Horario no lectivo del personal docente. En este horario se resuelven las diferentes exigencias burocráticas y de coordinación entre profesorado que se exige por parte de la Administración educativa, así como la coordinación con las secciones que componen el Centro de Educación Permanente y las tutorías con los alumnos, aunque muchas veces es en otro horario cuando el alumno lo necesita y se atiende.

4.4- S.E.P. CANDILEJAS

. MAÑANA Y TARDE.

HORARIO DE CENTRO: PILAR MAGAÑA SUÁREZ LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9- 9:30 JEFE EST. JEFE EST. JEFE EST. REFUERZO

PEDAGOGICO REFUERZO PEDAGÓGICO

9:30-11:30 PLAN ESA

PLAN ESA

PLAN ESA

PLAN ESA

PLAN ESA

11:30-13:30 NINEL 1D NIVEL 1D NIVEL 1D NIVEL 1D NIVEL 1D 13:30-14:00 JEFE EST. JEFE EST. JEFE EST. REFUERZO

PEDAGÓGICO REFUERZO PEDAGÓGICO

14-19 EXCLUSIVA ROSARIO MÁRQUEZ CRESPO

Page 9: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 9 Plan de Centro 2007-2008

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 15-16 REFUERZO

PEDAG REFUERZO PEDAG

PLAN PATRIMONIO

PLAN PATRIMONIO

PLAN PATRIMONIO

16-18 NIVEL 1A NIVEL1A NIVEL1A NIVEL1A NIVEL1A 18-20 NIVEL1B NIVEL1B NIVEL1B NIVEL1B NIVEL1B 20-21 EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLUSIVA JOSÉ ANTONIO DUARTE LÓPEZ LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 14-16 NIVEL1C NIVEL1C NIVEL1C NIVEL1C NIVEL1C

4.5- S.E.P. Juan XXIII Mª Dolores Pareja Tagua: Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 16 – 18 Grupo 3 Grupo 3 Grupo 3 Grupo 3 Grupo 3 18 – 19 PnF:

Creación Literaria

Grupo 4 Grupo 5 Grupo 4 Grupo 4

19 – 20 PnF: Creación Literaria

Grupo 4 Grupo 5 Grupo 4 Grupo 4

20 – 21 PnF: Creación Literaria

Grupo 4 PnF: Animación Lectura

PnF: Animación Lectura

PnF: Animación Lectura

Ana Durán Ruiz Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 16 – 18 Grupo 1 Grupo 1 Grupo 1 Grupo 1 Grupo 1 18 – 19 Grupo 5 Grupo 5 PnF:

Conocer Sevilla 2

PnF: Conocer Sevilla 1

Grupo 5

19 – 20 Grupo 5 Grupo 5 PnF: Conocer Sevilla 2

PnF: Conocer Sevilla 1

Grupo 5

20 – 21 PnF: Grupo 5 PnF: PnF: PnF:

Page 10: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 10 Plan de Centro 2007-2008

Animación Escritura

Conocer Sevilla 2

Conocer Sevilla 1

Animación Escritura

Fernando Cordero Muñoz: Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 16 – 18 Grupo 2 Grupo 2 Grupo 2 Grupo 2 PnF:

Informática 3

18 – 19 Grupo 4 Liberación horaria cargo direct.

Grupo 4 PnF: Informática 1

PnF: Informática 2

19 – 20 Grupo 4 Liberación horaria cargo direct.

Grupo 4 PnF: Informática 1

PnF: Informática 2

20 – 21 PnF: Escuela Ciudadanía

Liberación horaria cargo direct.

PnF: Escuela Ciudadanía

PnF: Informática 1

PnF: Informática 2

4.6- S.E.P. PALMETE García de la Rosa, Gracia

Tramo Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9:00 a 10:00 Exclusiva10:00 a 12:30 Planes 12:30 a 15:00 Planes 15:00 a 15:30 Actividades de

tutoría Actividades de tutoría

Actividades de tutoría

Exclusiva

15:30 a 18:00 Nivel 1 B Nivel 1 A Nivel 1 B Nivel 1 A 18:00 a 20:30 Nivel 1 D Nivel 1 C Nivel 1 D Nivel 1 C 20:30 a 21: 00 Actividades de

tutoría Actividades de tutoría

Actividades de tutoría

Exclusiva

Durán Lorenzana, María Carmen

Tramo Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9:00 a 10:00 Exclusiva 10:00 a 12:00 Planes

Page 11: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 11 Plan de Centro 2007-2008

12:00 a 15:00 Función directiva

15:00 a 15:30 Actividades de tutoría

Actividades de tutoría

Actividades de tutoría

Exclusiva

15:30 a 18:00 Nivel 1 A Nivel 1 B Nivel 1 A Nivel 1 B 18:00 a 20:30 Nivel 1 C Nivel 1 D Nivel 1 C Nivel 1 D 20:30 a 21: 00 Actividades de

tutoría Actividades de tutoría

Actividades de tutoría

Exclusiva

4.7- S.E.P. MANOLO REYES TRAMO HORARIO

LUNES MARTES MIÉRCOLES

JUEVES VIERNES

3,30-4,30 TUTORÍAS TUTORÍAS TUTORÍAS FUNCIÓN DOCENTE

FUNCIÓN DOCENTE

4,30-7,00 NIVEL 1-I NIVEL 1-I NIVEL 1- I NIVEL 1- I

INFORMÁ

4,30-7,00 NIVEL1-II NIVEL1-II NIVEL 1–II NIVEL 1- II

7,00-9,30 INTERCUL. INTERCUL.

*INTERCU. TALLER R.M.H.

**TALLER.R.M.H.

7,00-9,30 ESA ESA ESA INFORMÁTICA

ESA

* EL PLAN DE INTERCULTURALIDAD EL MIÉRCOLES TERMINA A LAS 9 HORAS. ** EL TALLER DE LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EL VIERNES DE 6 A 8,30.

PROFESOR LUNES MARTES MIÉRCOLES

JUEVES VIERNES

TUTORÍAS/FUNCIÓN D.

3,30-4,30 3,30-4,30 3,30-4,30 3,30-4,30

José Mª López Luna

4,30-7,00 NIVEL 1-II

4,30-7,00 NIVEL 1-II

4,30-7,00 NIVEL 1-II

4,30-7,00 NIVEL1-II

3,00-7,00 FUNCIÓN DIRECTIVA

José Mª López Luna

7,00-9,30 INTERCULTURAL.

7,00-9,30 INTERCULTURAL.

7,00-9,00 INTERCULTURAL.

7,00-9,30 6,00-8,30

Anastasia Ruedas Alonso

4,30-7,00 NIVEL1-I

4,30-7,00 NIVEL1-I

4,30-7,00 NIVEL1-I

4,30-7,00 NIVEL1-I

4,30-7,00 INFORMÁTICA

Anastasia Ruedas Alonso

7,00-9,30 ESA

7,00-9,30 ESA

7,00-9,30 ESA

7,00-9,30 INFORMÁTICA

7,00-9,30 ESA

Page 12: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 12 Plan de Centro 2007-2008

4.8- S.E.P. SAN BERNARDO

PROFESORA: Mª LUISA FERNÁNDEZ LÓPEZ

PROFESORA: MARILÓ MATUTANO GARCÍA Tra. Horario Lunes Martes Miércoles Jueves 15,00-16,00 TUTORÍA TUTORÍA EXCLUSIVA EXCLUSIVA

16,00-18,00 INFORMT-P1 INFORMT-P1 INFORMT-P2 INFORMAT-P2

18,30-21 NIVEL I-B NIVEL I-B INFORMT-P3 INFORMAT-P3

PROFESOR: FRANCISCO MELÉNDEZ CAMACHO Tra. Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 15,00-16,00 TUTORÍA TUTORÍA EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLUSIVA

16,00-18,30 NIVEL1-C NIVEL1-C NIVEL1-C NIVEL1-C ANIMACIÓN LECTURA-P4

18,30-21,00 NIVEL1-D NIVEL1-D NIVEL1-D NIVEL1-D ANIMACIÓN LECTURA-P5

Tra. Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 9,00-11,00 NIVEL I-A NIVEL I-A NIVEL I-A NIVEL I-A NIVEL I-A

11,00-14,00 E. S. A E. S. A E. S. A E. S. A E. S. A

14,00-15,00 TUTORÍA TUTORÍA EXCLUSIVA EXCLUSIVA EXCLLU-SIVA

Tramo Horario Viernes 9,00-12,00 F. DIRECTIVA 12,00-13,00 REFUERZO PEDAGÓGICO 13,00-14,00 REFUERZO PEDAGOGICO 14,00-15,00 EXCLUSIVA

Page 13: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 13 Plan de Centro 2007-2008

5. Plan de Reuniones de los Órganos Colegiados

5.1 Plan de Reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Escolar.

· Inicio del curso · Aprobación de los gastos de funcionamiento del curso anterior · Aprobación modificaciones al ROF. · Aprobación del Plan de Anual de Centro. · Aprobación del presupuesto económico del presente curso · Elaboración y aprobación de las actividades del “ Día de la Constitución”. · Aprobación y revisiones del Plan Anual de Centro. · Elaboración y aprobación de las actividades del “ Día de Andalucía “. · Elaboración y aprobación de las actividades del “ Día de Europa “. · Aprobación de la Memoria Final de curso · Se realizarán todas aquellas reuniones que por su interés e importancia se requieran.

5.2.- Plan de Reuniones Ordinarias y Extraordinarias del Claustro de Profesores

· Inicio del curso · Horarios · Información de los gastos de funcionamiento del curso anterior · Aprobación de aspectos docentes del Plan de Anual de Centro. · Información sobre el presupuesto económico del presente curso · Programación de las actividades del “ Día de la Constitución”. · Aprobación y revisiones del Plan Anual de Centro. · Programación de las actividades del “ Día de Andalucía “. · Programación de las actividades del “ Día de Europa “. · Aprobación de la Memoria Final de curso · Se realizarán todas aquellas reuniones que por su interés e importancia se requieran.

Debido al que Centro y sus Secciones tienen turnos de mañana y tarde, las posibles horas lectivas

que se puedan perder en las reuniones de los órganos colegiados se recuperan a la semana siguiente

de la reunión de dichos órganos

6.-PROGRMACIÓN DIDÁCTICA 6.1.NIVEL I

INTRODUCCIÓN:

La Educación de Personas Adultas se concibe como educación de carácter permanente y compensador, dirigida a conseguir el desarrollo personal y profesional y la participación de estas personas en los ámbitos social, cultural, político y económico. Y debe atender a las personas con carencias y necesidades de formación básica o con dificultades de formación laboral, priorizando a los sectores sociales más desfavorecidos

Page 14: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 14 Plan de Centro 2007-2008

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL I MÓDULO I BLOQUE 1: EXPRESAMOS NUESTRAS IDEAS Objetivos. 1. Practicar el debate como forma de comunicación oral y discusión de un tema, y desenvolverse en él de forma eficaz, respetando otras posiciones y argumentando las propias. 2. Expresar opiniones y sentimientos de forma clara y coherente con el tono adecuado. 3. Conocer y reconocer las características básicas de las unidades de comunicación. 4. Reconocer y diferenciar el lenguaje oral en verso y en prosa, sus características elementales, así como conocer las partes del cuento a través de relatos de tradición andaluza y de los clásicos. Contenidos. 1. Formas de lenguaje oral: 1.1 El debate. 1.2 La opinión. 2. Lectura y escritura de palabras formadas por distintos tipos de sílabas. 3. Identificación de fonemas y grafemas. 4. Lectura comprensiva en voz alta de frases cortas con velocidad, fluidez y tono adecuado. 5. Escritura de palabras con unas pautas dadas. 6. La construcción de las palabras. 7. Criterios para relacionar las palabras: campos léxicos y semánticos. 8. Distintas formas de expresión: verso y prosa. 9. La narración: el cuento. Criterios de evaluación. 1. Participar activamente en debates realizados en el aula de forma correcta, así como argumentar la propia posición respetando otras diferentes de los demás. Se evaluará la capacidad de diálogo del alumnado adulto, mostrando actitudes de respeto hacia los demás, esperando el turno de palabra, sin elevar la voz, adoptando el tono adecuado, respetando las normas del debate y argumentando su posición de forma coherente a sus palabras y actitud. 2. Expresar opiniones de forma clara y correcta, controlando sus emociones y utilizando un tono adecuado. Se valorarán las habilidades para expresar la opinión, la clarificación de ideas y la toma de decisiones, además del respeto a las opiniones diferentes aunque no se compartan, dejando clara la opinión personal. 3. Leer de forma correcta frases y relatos cortos respondiendo a preguntas de comprensión lectora. Se evaluará la corrección de la lectura de frases o relatos cortos con palabras usuales y no usuales, la fluidez, la adecuada entonación y la comprensión del significado de la frase. 4. Reconocer las sílabas en una palabra. Se valorará la capacidad de identificar los correspondientes golpes de voz como sílabas, mediante las cuales se forman las palabras, así como el desarrollo de habilidades de relacionar, codificar y decodificar sílabas y palabras.

Page 15: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 15 Plan de Centro 2007-2008

5. Escribir palabras siguiendo diversas pautas o técnicas sugeridas. Se valorará la capacidad para formar palabras mediante diversas técnicas (relacionar palabras y sílabas, listado de sílabas y sílabas desordenadas, entre otras). 6. Clasificar palabras según su forma y su significado, estableciendo la relación entre ellas. Se evaluará la capacidad de relacionar un conjunto de palabras de la misma familia léxica o semántica según corresponda, reconociendo las características comunes y el nivel de desarrollo de capacidades de observación y relación de unas palabras con otras. 7. Distinguir entre las dos formas básicas de expresión: verso y prosa. Se evaluará la capacidad del alumnado adulto para distinguir el verso de la prosa por su estructura en el lenguaje escrito, así como por su rima o sonoridad en la lectura, identificando lo que diferencia uno de otra. 8. Leer y resumir de forma oral cuentos cortos. Se evaluará la comprensión y la capacidad de síntesis de relatos o cuentos cortos, captando la información más relevante y las diferentes fases de la historia sin alterar el orden de los acontecimientos. BLOQUE 2: SOMOS DIFERENTES, HABLAMOS DE FORMA DIFERENTE Objetivos. 1. Valorar el uso de la lengua como signo de identidad personal y comunitaria, su importancia en la construcción del pensamiento y en la adquisición de conocimientos. 2. Reflexionar sobre el uso personal de la lengua castellana a nivel oral, en distintas situaciones y registros. 3. Concienciar sobre la necesidad de ampliación del léxico activo y ofrecer estrategias para la ampliación de vocabulario. 4. Apreciar algunas manifestaciones literarias populares, especialmente las de tradición oral. Contenidos. 1. Las distintas lenguas oficiales en España. 2. El habla andaluza: principales rasgos y criterios para su valoración como seña de identidad. 3. Manifestaciones artísticas y culturales andaluzas: referidas a canciones, literatura de tradición oral, dichos populares, juegos y otros aspectos relacionados con el lenguaje. Criterios de evaluación. 1. Reconocer y relacionar distintas zonas geográficas de España y Andalucía y sus variedades lingüísticas correspondientes. Se evaluará además la capacidad para relacionar adecuadamente las Comunidades Autónomas y sus lenguas oficiales. 2. Identificar los rasgos distintivos del habla andaluza y distinguirlos de los vulgarismos. Se valorará la capacidad para reconocer los rasgos básicos que diferencian al habla andaluza de otras variedades del español, distinguiendo estas características de lo que suponen vulgarismos y errores afianzados correspondientes a la lengua vulgar. 3. Conocer y valorar las manifestaciones culturales más arraigadas y conocidas en la cultura andaluza, aportando datos, interpretaciones y elementos culturales de su entorno más inmediato, referentes a manifestaciones artísticas o literarias.

Page 16: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 16 Plan de Centro 2007-2008

Se evaluará la capacidad de interpretación, las aportaciones personales sobre distintas manifestaciones artísticas y literarias, así como el grado de conocimiento, interés y respeto hacia el patrimonio lingüístico y literario andaluz.

MÓDULO II

BLOQUE 3: CONTAMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS Objetivos. 1. Afianzar las técnicas del debate como forma de comunicación oral y discusión de un tema, y desenvolverse en él de forma eficaz. 2. Expresar opiniones y sentimientos de forma clara y coherente, en la entonación adecuada y desde el respeto a posiciones contrarias. 3. Leer textos sencillos significativos donde intervengan palabras formadas por diferentes tipos de sílabas con velocidad lectora adecuada, fluidez y tono adecuado. 4. Comprender un texto por medio de la información directa e inferida y escribir textos cortos con unas pautas dadas. 5. Reconocer los usos y sus formas de las palabras. 6. Conocer diferencias entre el cuento y la fábula, partiendo de la tradición andaluza e interpretando roles de personajes, mediante la lectura y la reflexión, desde un tratamiento igualitario justo de hombres y mujeres. Contenidos. 1. Formas de lenguaje oral: el diálogo. 2. Lectura y escritura de palabras formadas por distintos tipos de sílabas. 3. Los sonidos y las letras en palabras polisílabas. 4. Lectura comprensiva de textos sencillos y cortos, con vocabulario adecuado al nivel. 5. Escribir frases cortas con unas pautas y palabras dadas. 6. El nombre y sus cualidades. 7. El verbo: presente, pasado y futuro. 8. La narración: el cuento, la fábula. Criterios de evaluación. 1. Participar activamente en diálogos de forma correcta, argumentar una opinión respetando otras distintas a las propias y opinar de forma adecuada y respetuosa. Se valorará el nivel de consolidación de la técnica oral del diálogo, la calidad de sus intervenciones y argumentaciones, siendo capaz de retener ideas y expresarlas cuando se tenga la palabra, respetando el turno e ideas de los demás, reflexionando sobre ellas e intentando llegar a conclusiones o acuerdos. 2. Leer de forma correcta y comprensiva textos cortos y sencillos, de forma fluida, y reconocer temas e ideas fundamentales. Se evaluará el nivel de afianzamiento del proceso lector, siendo capaz de leer comprensivamente textos más largos y complejos, con entonación y velocidad adecuadas, reconociendo temas e ideas fundamentales, mediante estrategias de ordenar, relacionar y completar. 3. Responder a preguntas de comprensión lectora, relativas a la información dada de forma directa en el texto, así como inferida.

Page 17: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 17 Plan de Centro 2007-2008

Se valorará la capacidad de comprensión de la lectura, respondiendo correctamente a preguntas diversas con técnicas variadas, desde la formulación de la pregunta de forma directa, así como empleando otros modelos de preguntas de comprensión lectora. 4. Escribir textos propios cortos siguiendo pautas dadas. Se evaluará la expresión escrita sobre opiniones y relatos cortos, siguiendo estrategias de planificación sugeridas, el desarrollo de habilidades y capacidades de redacción y la organización de la información. 5. Reconocer los distintos tipos de palabras, así como sus particularidades gramaticales básicas. Se valorará la capacidad de apreciación de las características gramaticales básicas, realizando correctamente los cambios de género o número, así como la concordancia entre el sujeto y verbo, mediante técnicas de relacionar, ordenar, cambiar y completar. 6. Identificar y diferenciar el cuento y la fábula, comprendiendo correctamente el mensaje. Se valorará la capacidad de reconocer similitudes del cuento y la fábula, así como sus diferencias, aplicando la moraleja de la fábula a situaciones cotidianas, lejos de la situación del relato y trasladando su significado al lenguaje cotidiano.

BLOQUE 4: NOS COMUNICAMOS DESDE EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Objetivos. 1. Saber actuar en distintas situaciones de reclamación, adecuando la expresión oral y los distintos mensajes a los diferentes contextos que faciliten la comunicación. 2. Comprender la información contenida en los documentos públicos más usuales. 3. Identificar distintos tipos de signos, símbolos y formas características y representativas de instituciones, organismos y entidades más presentes en el contexto más próximo. 4. Desarrollar la expresión y comprensión escritas en documentos sencillos que respondan a situaciones cotidianas. Contenidos. 1. Documentos de uso público y cotidiano: las cartas, recibos, facturas y formas de comunicación propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 2. Las Hojas de Reclamaciones y otros documentos de uso público. 3. Logotipos, anagramas y otras simbologías de instituciones, organismos y entidades. 4. Las siglas y el uso de las mayúsculas. 5. Vocabulario básico adecuado a los distintos documentos de uso común. Criterios de evaluación. 1. Expresar de forma adecuada argumentos y opiniones en actos de reclamaciones relacionados con el consumo y uso de bienes y servicios. Se evaluará la capacidad para abordar mediante exposiciones razonadas, adecuadas a cada situación de reclamación en diferentes contextos. 2. Discriminar y reconocer logotipos, anagramas y símbolos de instituciones, organismos y entidades. Se valorará la capacidad para reconocer diferentes tipos de símbolos referidos a entidades, organismos e instituciones que se hacen continuamente presentes en la vida cotidiana y en el uso de los servicios y otros actos relacionados con el ejercicio de la ciudadanía. 3. Cumplimentar documentos oficiales básicos de uso común.

Page 18: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 18 Plan de Centro 2007-2008

Se evaluará la destreza del alumnado adulto para desenvolverse y cumplimentar documentos básicos administrativos relacionados con el uso público, que resuelvan situaciones cotidianas y frecuentes en la vida diaria. 4. Interpretar la información de documentos relativos al disfrute de los servicios en el hogar tales como, facturas de electricidad, recibos y cartas. Se evaluará el desarrollo de destrezas básicas de lectoescritura desde la perspectiva funcional de la comprensión de las informaciones y documentos derivados de la economía familiar y del hogar.

MÓDULO III

BLOQUE 5: CUENTOS, FÁBULAS, LEYENDAS Y REFRANES Objetivos. 1. Identificar los elementos mínimos necesarios para que exista la comunicación y conocer las características de cada uno de ellos en la interacción comunicativa. 2. Saber definir correctamente palabras de uso cotidiano de forma oral, manejando el diccionario correcta y ágilmente. 3. Reconocer las estructuras de un texto por medio de los párrafos e ideas fundamentales de los mismos, realizando breves resúmenes o síntesis de informaciones mediante textos escritos. 4. Identificar las partes fundamentales de la oración simple. 5. Dominar signos de puntuación básicos. 6. Aplicar correctamente las reglas de ortografía dadas. 7. Interpretar roles de personajes y narrador de textos, mediante la lectura. 8. Fomentar el hábito de la lectura y su disfrute. 9. Elaborar una composición escrita propia, creativa, de forma ordenada y coherente. Contenidos. 1. Elementos que intervienen en la comunicación oral: emisor-mensaje-receptor. 2. Vocabulario: definiciones. 3. Lectura comprensiva en voz alta de textos cortos con velocidad, fluidez y tono adecuados. 4. Identificación de tipos de texto según la intención comunicativa. 5. El párrafo. Ideas fundamentales. 6. El resumen. 7. Uso del diccionario. 8. Grupo sujeto y grupo predicado. 9. Signos de puntuación básicos. 10. Reglas de ortografía. 11. El verso. 12. La prosa: cuento, fábula, leyenda y refranes. Criterios de evaluación. 1. Reconocer los elementos mínimos de la comunicación oral y escrita.

Page 19: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 19 Plan de Centro 2007-2008

Se evaluará la capacidad para reconocer, en cualquier situación de comunicación oral o escrita, los elementos que intervienen y el intercambio de papeles que se producen en situaciones fundamentalmente orales. 2. Definir correctamente palabras de uso cotidiano. Se valorará el reconocimiento del significado de palabras mediante diferentes técnicas o métodos, que evalúen la capacidad de relacionar información semejante con vocabulario y expresiones diferentes. 3. Responder a preguntas de comprensión lectora, relativas a la información dada de forma directa en el texto, así como inferida. Se evaluará la concreción de respuestas a preguntas y actividades de comprensión lectora de textos más complejos, buscándolas o infiriéndolas de acuerdo al contenido y pistas que le proporcionan. 4. Redactar pequeños resúmenes, textos propios de opinión, así como pequeñas narraciones. Se valorará el nivel de desarrollo de estrategias y habilidades para sintetizar información y reproducirla, así como expresar por escrito opiniones propias o pequeños relatos, con estructuras correctas gramaticales, vocabulario adecuado y conectores apropiados. 5. Utilizar el diccionario de forma ágil, reconociendo entre las distintas definiciones aquella que corresponde a la acepción buscada, según el sentido de la palabra en su contexto. Se evaluará el desarrollo de técnicas de uso del diccionario, la elección de las acepciones correctas, y el manejo de él, no sólo cuando se le pide como actividad, sino en cualquier momento del trabajo, siendo consciente del desconocimiento del significado de términos y su inmediata búsqueda, como medio para ampliar el vocabulario de uso personal. 6. Separar el grupo sujeto y el grupo predicado en oraciones simples sencillas. Se valorará el reconocimiento del grupo sujeto y del grupo predicado en oraciones simples, así como la aplicación de procedimientos para localizar ambas partes. 7. Utilizar en los escritos y reconocer en la lectura, los signos de puntuación básicos así como aplicar reglas de ortografía básicas. Se evaluará el uso adecuado de los signos de puntuación básicos y reglas de ortografía dadas, en diferentes tipos de actividades y elaboración de textos. 8. Mostrar interés por la lectura y ser capaz de producir textos sencillos creativos de tipo narrativo, así como pequeñas composiciones en verso, con unas pautas dadas, además de planificar adecuadamente sus producciones, generando ideas y ordenándolas. Se valorará la calidad del contenido de las producciones escritas, el orden en la exposición de ideas, la ortografía, el uso correcto de las estructuras gramaticales, la creatividad y la imaginación de sus expresiones narrativas o poéticas.

BLOQUE 6: DISTINTAS FORMAS DE COMUNICAR Objetivos. 1. Seguir instrucciones transmitidas de forma oral y escrita, comprendiendo textos de carácter instructivo. 2. Interpretar la información contenida en folletos y manuales de instrucciones de uso cotidiano. 3. Incrementar la autonomía para resolver problemas de tipo administrativo de carácter cotidiano. 4. Reconocer, interpretar y respetar señales de educación vial básicas, relativas al tránsito peatonal de vías públicas. Contenidos. 1. La lectura, comprensión y uso de textos que contienen instrucciones. 2. La lectura, comprensión y uso de folletos informativos.

Page 20: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 20 Plan de Centro 2007-2008

3. El uso de aparatos digitalizados. 4. Señales horizontales, verticales y luminosas relativas al tránsito peatonal por las vías públicas. 5. Cumplimentación de documentos administrativos de uso común. Criterios de evaluación. 1. Seguir instrucciones de forma oral o escrita, en diversas situaciones y contextos. Se valorará la habilidad de realizar conductas que conlleven seguir una serie de fases para conseguir un objetivo, tanto a nivel oral como escrito, significando que lee o escucha, comprende las órdenes dadas y pone en marcha estrategias de «saber hacer». 2. Cumplimentar impresos y solicitudes de tipo básico y uso cotidiano. Se evaluará el grado de autonomía del alumnado adulto para realizar tareas de carácter administrativo o protocolario cotidiano. 3. Reconocer e interpretar señales de tráfico básicas relativas al tránsito peatonal en vías públicas. Se evaluará el reconocimiento de señales estudiadas, la capacidad de relacionarlas con su significado y el reconocimiento de la importancia de poner en uso los conocimientos de Educación Vial para la seguridad ciudadana, siendo consciente de las consecuencias que puede acarrear el no respetar las normas del código de circulación de carácter peatonal. ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

NIVEL I

MÓDULO I

BLOQUE 1: LOS NÚMEROS NOS FACILITAN LA COMUNICACIÓN Objetivos. 1. Fomentar una actitud positiva hacia los conocimientos matemáticos que permiten desarrollar el pensamiento lógico y el desenvolvimiento en otros ámbitos, identificando en los medios de comunicación datos numéricos que aporten información sobre diversos acontecimientos. 2. Conocer las características del sistema de numeración decimal, entendiendo el concepto de número natural e interpretando la información que nos aporta estos números en situaciones diarias: hogar, trabajo, compras, entre otras. 3. Escribir, leer y ordenar números naturales, teniendo en cuenta el valor de las cifras en función del lugar que ocupan, identificando las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con situaciones que implican unir, añadir, avanzar, retroceder, separar, suma de iguales y reparto en situaciones de vida cotidiana. 4. Realizar la descomposición factorial de un número, mediante la aplicación de criterios de divisibilidad y su expresión en forma de potencia como manera de representar cantidades. 5. Familiarizarse en el uso de la calculadora como herramienta de trabajo personal para resolución de operaciones y problemas con números naturales y su utilización en diferentes contextos. 6. Iniciarse en el mundo de las tecnologías, identificando los elementos principales de un ordenador personal y realizar operaciones básicas con el ratón conociendo las diferentes partes (botones, rueda, cable) conociendo y adoptando normas básicas de ergonomía. Contenidos. 1. El mundo de los números naturales:

Page 21: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 21 Plan de Centro 2007-2008

1.1. Lectura y escritura de números naturales. 1.2. Series de números naturales. 1.3. Operaciones básicas, suma, resta, multiplicación y división con números naturales que resuelven situaciones cotidianas. 1.4. Cálculo mental de series numéricas, sumando y restando cantidades. 1.5. Expresión de una cantidad mediante composición y descomposición factorial. 1.6. Planteamiento y resolución de problemas cotidianos mediante la realización de operaciones con números naturales. 2. La calculadora como herramienta de uso cotidiano para facilitar los cálculos matemáticos: conocimiento y uso de las teclas. 3. Iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación: 3.1. Elementos de la comunicación en el entorno tecnológico. 3.2. Componentes fundamentales de un ordenador personal: pantalla, teclado y ratón. 3.3. Pasos a seguir para encender y apagar un ordenador personal de forma adecuada. 3.4. Manejo de los botones y la rueda del ratón en programas sencillos. 3.5. Normas de ergonomía: posturas corporales correctas ante el ordenador. 3.6. El teléfono móvil: manejo del cuadro menú. Criterios de evaluación. 1. Utilizar adecuadamente el lenguaje y símbolos matemáticos para comunicar situaciones, de forma oral y escrita, con números naturales. Se evaluará la capacidad del alumnado adulto para incorporar a su lenguaje diario los símbolos y expresiones matemáticas básicas. 2. Realizar cálculos matemáticos, tanto mentales como escritos. Se evaluará la agilidad en el cálculo mental como base para la resolución de operaciones y problemas, teniendo en cuenta el desarrollo del pensamiento lógico y el razonamiento en los procedimientos para su resolución. 3. Interpretar los números naturales. Se valorará la capacidad para leer, escribir, representar y ordenar números naturales, interpretando el valor de cada cifra según la posición que ocupa y los mensajes numéricos según el contexto. 4. Usar la calculadora como herramienta de trabajo. Se evaluará la destreza en el uso de la calculadora para la realización de distintas operaciones matemáticas básicas. 5. Identificar los elementos fundamentales de un ordenador y adquirir la autonomía necesaria para proceder a su encendido y apagado. Se valorará la capacidad para identificar las partes principales de un ordenador: pantalla, teclado, ratón y torre. También se valorará la asunción de posturas correctas para su uso y la capacidad para seguir los pasos iniciales oportunos para encender y apagar el ordenador de forma adecuada, como punto de partida para la realización de otras tareas. 6. Manejar el ratón del ordenador. Se evaluará el uso del ratón del ordenador en programas sencillos, utilizando los botones y la rueda. 7. Conocer las funciones básicas de un teléfono móvil. Se valorará la habilidad para manejar con soltura las distintas opciones de las que dispone el teléfono móvil, especialmente las que pueden ser de utilidad en situaciones de emergencia.

BLOQUE 2: BIODIVERSIDAD Objetivos.

Page 22: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 22 Plan de Centro 2007-2008

1. Conocer los diferentes tipos de seres vivos, sus funciones vitales, especialmente las de la especie humana, y su relación con el entorno. 2. Conocer qué características compartimos con el resto de los seres vivos y cuáles nos diferencian, tanto en la nutrición, como en la reproducción y la relación con el entorno. 3. Reconocer la célula como la unidad biológica más elemental y esencial de los seres vivos y su importancia para el resto de las funciones vitales, entendiendo las diferencias fundamentales entre seres unicelulares y pluricelulares. 4. Conocer las partes principales de una célula, localizando los factores portadores de la herencia de las personas dentro de ella y su importancia en la transmisión de caracteres. 5. Reconocer en los distintos medios de comunicación informaciones relativas a los avances científicos, relacionándolos con los conocimientos adquiridos de la célula. 6. Destacar la importancia de la reproducción de los seres vivos para la perpetuidad de las especies, así como la relación entre la sexualidad humana y la reproducción. Contenidos. 1. Los seres vivos y la materia. La especie humana. 2. La diversidad de seres vivos de nuestro planeta: mundo animal y vegetal. 3. Características y funciones comunes de los seres vivos: composición, nutrición, relación, reproducción y evolución. 4. Desde los seres más sencillos hasta los más complejos: la célula, unidad de vida: 4.1. Semejanzas y diferencias entre las células animal y vegetal. 4.2. Nuestros caracteres en el interior de la célula: los genes. 5. La reproducción y la sexualidad. 6. Sexualidad, relaciones humanas y afectos. 7. Sexualidad y salud: prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Criterios de evaluación. 1. Diferenciar entre los seres vivos y la materia inerte. Se evaluará si el alumnado adulto es capaz de establecer diferencias entre aquello que posee vida y lo inerte, distinguiendo las características específicas de las personas con respecto a otros seres vivos. 2. Conocer y representar de forma sencilla una célula. Se evaluará la representación de una célula con sus partes fundamentales: membrana, citoplasma y núcleo. También se tendrá en cuenta si el alumnado es capaz de relacionar el material genético con el núcleo celular y reconocer su importancia para la transmisión de caracteres. 3. Buscar información relacionada con los contenidos del bloque. Se valorará la capacidad de búsqueda de información en los distintos medios de comunicación y la capacidad para comunicar dichas informaciones a nivel individual y grupal. 4. Valorar la importancia de las relaciones afectivas. Se valorará la capacidad para reconocer la importancia de las relaciones afectivas como parte de la formación y desarrollo integral de las personas. 5. Reconocer y expresar la importancia de la reproducción de los seres vivos. Se evaluará la capacidad para relacionar la reproducción como base para el mantenimiento de la biodiversidad del planeta. También, la relación de la reproducción humana con los diferentes aspectos de la sexualidad, así como las conductas responsables que deben tenerse en cuenta para prevenir enfermedades o embarazos no deseados.

Page 23: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 23 Plan de Centro 2007-2008

MÓDULO II

BLOQUE 3: REPRESENTAMOS LA REALIDAD QUE NOS RODEA

Objetivos. 1. Relacionar los números fraccionarios y situaciones de la realidad, utilizándolos para la realización de operaciones necesarias para la interpretación y resolución de situaciones cotidianas, entendiendo la expresión gráfica y decimal de estos números. 2. Entender la necesidad de utilizar los números decimales para comunicar cantidades, identificando estos números en actividades diarias y desarrollando las operaciones necesarias para la resolución de problemas sencillos. 3. Leer y escribir cantidades matemáticas con números naturales, decimales y fraccionarios, que aparecen en los distintos medios de comunicación más usuales: prensa, televisión, folletos y anuncios publicitarios. 4. Representar de forma decimal, fraccionaria y gráfica datos relacionados con los contenidos de los distintos ámbitos y su comunicación mediante el lenguaje matemático correspondiente. 5. Conocer los diferentes elementos del teclado de un ordenador, para introducir datos y dar órdenes al ordenador, identificando la función de cada tecla y su utilización, junto con el ratón, para procesar textos sencillos. Contenidos. 1. La comunicación mediante números fraccionarios y decimales: 1.1. Concepto de números fraccionarios, como partes de la unidad. 1.2. Representación gráfica y decimal de números fraccionarios. 1.3. La fracción decimal. 1.4. Necesidad de utilización de números decimales. 1.5. Lectura y escritura de números decimales. 1.6. Utilidad en la aplicación de números fraccionarios y decimales para expresar e interpretar situaciones cotidianas. 1.7. Operaciones con números fraccionarios y decimales. 1.8. Resolución de problemas, mediante la utilización de números fraccionarios y decimales. 1.9. Resolución de situaciones con números decimales, operaciones con euros y céntimos. 1.10. Los números decimales que aparecen en distintos formatos: extractos bancarios, recibos, folletos, mensajes publicitarios, textos, entre otros. 2. La calculadora como instrumento básico de resolución de operaciones matemáticas con números decimales. 3. Funciones y uso del teclado de un ordenador: 3.1. Distintas funciones del teclado de un ordenador; teclas de las letras, de los signos de puntuación y barra espaciadora. 3.2. Manejo básico del teclado y el ratón en un procesador de textos. Criterios de evaluación. 1. Representar y expresar situaciones mediante los números fraccionarios y decimales. Se evaluará la capacidad del alumnado adulto para expresar situaciones mediante los números fraccionarios y decimales, así como su uso más apropiado según el contexto en el que se desenvuelve.

Page 24: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 24 Plan de Centro 2007-2008

2. Aplicar los conocimientos adquiridos con los números naturales, fraccionarios y decimales para la recopilación de datos así como para el planteamiento y resolución de problemas. Se evaluarán los procedimientos llevados a cabo para la resolución de problemas sencillos con números naturales, fraccionarios y decimales, así como la interpretación de los resultados obtenidos. 3. Obtener información de mensajes que incluyan datos numéricos. Se evaluará la agilidad a la hora de obtener información de mensajes escritos, visuales u orales, con distintos formatos en los que aparezcan datos numéricos. 4. Usar el ratón y el teclado del ordenador en programas sencillos. Se valorará la medida en que se utiliza el ratón y teclado del ordenador y su aplicación en las tareas diarias de procesamiento de textos.

BLOQUE 4: MEDIO AMBIENTE Y VIDA SALUDABLE Objetivos. 1. Conocer los elementos principales de nuestro planeta: medio y seres vivos. El efecto que produce la especie humana en el medio. La función de la nutrición como el intercambio de materia y energía de los seres vivos con el medio. 2. Reconocer la importancia del mundo animal y vegetal como organismos productores y consumidores, valorando su coexistencia para el equilibrio del ciclo de la vida en el planeta. 3. Entender la alimentación como una parte de la función de nutrición, conociendo los distintos aparatos que intervienen y valorando los hábitos alimenticios saludables que mantienen y mejoran la calidad de vida. 4. Entender la importancia de una dieta equilibrada para el buen funcionamiento de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo humano, valorando las aportaciones de la dieta mediterránea y la utilización de los productos que ofrece el entorno según la época del año. 5. Conocer las distintas técnicas de conservación y manipulación de los alimentos para su consumo, así como la importancia de la agricultura ecológica como una alternativa para el consumo saludable y respetuoso con el medio. 6. Identificar los datos numéricos que aparecen en el etiquetado de algunos alimentos como la composición y los consejos para su consumo y mantenimiento. Contenidos. 1. Relaciones de dependencia de los seres vivos con el entorno: la nutrición como intercambio de materia y energía. 2. El ciclo de la vida: seres vivos consumidores y productores. 3. La alimentación como parte importante de la nutrición: 3.1. Los aparatos que intervienen en la nutrición humana. 3.2. Diferencia entre la nutrición humana y la de las plantas. 3.3. Hábitos alimenticios saludables que colaboran a mejorar la calidad de vida. 3.4. Prevención de trastornos de la alimentación: obesidad, anorexia y bulimia. 3.5. La importancia del ejercicio físico para el buen funcionamiento del cuerpo. 4. La dieta mediterránea como parte de la cultura andaluza. 5. Técnicas de conservación y manipulación de los alimentos. 6. La agricultura ecológica, una alternativa para la salud y el medio ambiente. 7. La información que nos ofrece el etiquetado de los alimentos: fecha de caducidad, peso, valor energético e ingredientes. Valoración crítica de la composición de los productos alimenticios.

Page 25: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 25 Plan de Centro 2007-2008

Criterios de evaluación. 1. Conocer la función de nutrición de las personas. Se evaluará en qué medida se entiende la nutrición de las personas como un intercambio de materia y energía con el medio, reconociendo los aparatos que intervienen, así como la importancia que tiene para nuestra especie mantener los equilibrios de los ecosistemas que forman el mundo vegetal y el mundo animal, de los que nos proveemos y alimentamos. 2. Relacionar el buen funcionamiento del cuerpo con hábitos de salud. Se evaluará la concienciación del alumnado adulto acerca de la importancia de la prevención de enfermedades mediante la adopción de hábitos saludables y estilos de vida sana. También se valorará el grado de importancia que da a seguir las indicaciones médicas y los riesgos que se derivan de la automedicación. 3. Exponer argumentos, orales y escritos, acerca de la conservación de los alimentos y la importancia de la agricultura ecológica. Se evaluará así la interpretación de los datos más comunes que aparecen en los etiquetados de los alimentos y el conocimiento sobre las nociones más elementales de la agricultura ecológica. 4. Reconocer la importancia de la dieta y el ejercicio físico para la salud. Se evaluará la capacidad del alumnado adulto para poder relacionar una dieta adecuada a las características y necesidades personales. 5. Buscar y aportar información extraída de diversos medios sobre los contenidos del bloque. Se evaluará la búsqueda, recopilación y selección de información para la ampliación de los contenidos del bloque mediante el uso de diversas fuentes de información.

MÓDULO III

BLOQUE 5: MEDIMOS Y REPRESENTAMOS NUESTRO ENTORNO Objetivos. 1. Identificar las expresiones matemáticas necesarias que nos permitan expresar el valor de medidas de longitud, masa, capacidad y superficie, conociendo las unidades, múltiplos y submúltiplos así como las operaciones necesarias fundamentales para representar y expresar diferentes magnitudes en función del contexto. 2. Entender la necesidad de adquirir conocimientos geométricos que nos sirvan para poder desenvolvernos en el entorno y resolver situaciones de medida que se presentan habitualmente en la vida cotidiana y/o laboral. 3. Adquirir conocimientos geométricos básicos que sirvan para interpretar y representar parte de la realidad, mediante el diseño de figuras planas con las herramientas necesarias, identificando sus principales elementos. 4. Distinguir y representar los elementos de un polígono y calcular el perímetro y área de las figuras más comunes que sirvan para resolver situaciones reales. 5. Comprender y usar la nomenclatura analógica y digital del reloj, realizando conversiones entre las distintas unidades de tiempo. Decidir sobre las unidades e instrumentos de medida más adecuados a cada situación. 6. Elaborar sencillos trabajos de clase utilizando un procesador de textos, teniendo en cuenta el cuidado y responsabilidad en su uso e iniciándose en el acceso a internet como fuente de información. Contenidos.

Page 26: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 26 Plan de Centro 2007-2008

1. Unidades fundamentales de medida: 1.1. Medidas de longitud, masa y capacidad. 1.2. Conversión de múltiplos y submúltiplos en las unidades fundamentales y viceversa. 1.3. Las medidas de superficie para expresar extensiones grandes o pequeñas utilizando datos reales. 2. Conceptos geométricos básicos: 2.1. Punto, línea, plano ángulo y plano. 2.2. Tipos de líneas y ángulos. 3. Los polígonos y su representación: 3.1. Elementos y clases de polígonos. 3.2. Cálculo de perímetro en figuras planas que representen la realidad. 3.3. Representación y diseño de figuras geométricas planas con las herramientas necesarias (regla, escuadra, cartabón y compás). 4. Unidades de medida de tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana, año, lustro, década y siglo. 5. El escritorio y los iconos del sistema operativo. 6. Manejo básico de un procesador de textos. 7. Internet, el nuevo entorno de aprendizaje: ventajas y aspectos a tener en cuenta para su uso. Criterios de evaluación. 1. Utilizar medidas de longitud, capacidad, masa y superficie para la resolución e interpretación de situaciones de la vida cotidiana. Se evaluará la utilización de las medidas anteriores, según los datos presentados y el contexto en el que se expresan. 2. Localizar y utilizar las unidades de tiempo más adecuadas a cada situación. Se evaluará la capacidad para leer y escribir las horas y minutos de forma analógica y digital, así como la forma de realizar conversiones en unidades de tiempo. 3. Representar figuras geométricas elementales y diseñar combinaciones entre ellas. Se evaluará la capacidad para representar figuras geométricas elementales: cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo. Se valorará, a su vez, la capacidad para establecer relaciones de semejanza con la realidad, utilizando las herramientas correspondientes para su representación: regla, escuadra, compás, entre otras. 4. Manejar las funciones básicas de un procesador de textos. Se valorará la habilidad para utilizar las funciones básicas de un procesador de textos con el fin de elaborar documentos sencillos (crear, abrir, grabar, cerrar). 5. Conocer las ventajas de Internet para el acceso a la información y los aspectos éticos necesarios para su uso adecuado. Se evaluará la capacidad para conocer los recursos que ofrece Internet para el acceso a la información, valorando aquellos aspectos éticos relacionados con un uso responsable.

BLOQUE 6: EXPLORAMOS NUESTRO PLANETA Objetivos. 1. Percibir la Tierra como un gran ecosistema, relacionando la existencia de distintos medios en los que se desarrolla la vida en nuestro planeta, sus características fundamentales y la forma en la que favorece la biodiversidad de las especies. 2. Concienciar sobre la responsabilidad individual y colectiva de las personas sobre la conservación de los ecosistemas identificando las acciones humanas que contribuyen a protegerlos.

Page 27: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 27 Plan de Centro 2007-2008

3. Valorar la importancia del reciclado de materiales, ahorro energético y consumo responsable como medidas que favorecen la conservación de nuestro medio y que potencian el buen uso de los recursos que nos ofrece. 4. Conocer las características de la biosfera que hacen posible la vida de las diferentes especies, valorando el agua como elemento esencial de la vida y como parte de la constitución de todos los seres vivos. 5. Entender la responsabilidad que tienen las personas en cuanto al uso y consumo adecuados del agua, conociendo las medidas que evitan su contaminación y que favorecen su ahorro, como bien de uso compartido y a disposición de todas las personas y seres vivos que habitan la Tierra. Contenidos. 1. Nuestro planeta: un gran ecosistema. 2. Distintos tipos de medios en nuestro planeta: 2.1. Características del medio acuático. 2.2. Características del medio terrestre. 3. La biosfera como hábitat de las distintas especies: 3.1. Características de la biosfera que posibilitan la vida 4. El agua, un bien compartido: 4.1. El agua como elemento esencial de la vida. 4.2. Distintos estados del agua en la naturaleza. 4.3. Uso y consumo responsable del agua. 4.4. Medidas prácticas de ahorro del consumo de agua en el hogar. 4.5. Interpretación del recibo del agua. Datos numéricos relacionados con el consumo del agua. 4.6. Medidas que evitan su contaminación. Criterios de evaluación. 1. Conocer los distintos tipos de medio en los que se desarrolla la vida. Se evaluará la capacidad para distinguir las características fundamentales de los medios acuático y terrestre, así como su relación con las distintas especies que habitan en ellos. 2. Distinguir las características de la biosfera. Se valorarán los conocimientos sobre las principales características de la biosfera que hacen posible la vida de las distintas especies. 3. Conocer medidas de ahorro de agua potable. Se evaluará la capacidad del alumnado adulto para expresar los usos cotidianos del agua potable que podríamos sustituir por agua no potable, indicando las medidas que se pueden llevar a cabo para su consumo responsable. Se valorará, además, la implicación del alumnado en las medidas de ahorro de agua potable que tienen repercusión en la comunidad. 4. Interpretar un recibo de consumo de agua. Se valorará la capacidad para entender los conceptos más elementales de un recibo de consumo de agua a nivel doméstico. 5. Elaborar murales sobre la problemática ambiental del agua. Se valorará la disponibilidad y habilidad del alumnado adulto para realizar trabajos, a nivel individual y en grupo, acerca de los estados en los que se encuentra el agua, la forma de evitar su contaminación y la manera de plasmarlo en murales.

Page 28: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 28 Plan de Centro 2007-2008

ÁMBITO SOCIAL

NIVEL I

MÓDULO I

BLOQUE 1: CONOCEMOS DONDE VIVIMOS Objetivos. 1. Situar Andalucía en el mapa de España y de Europa, identificando sus rasgos geográficos más característicos y las peculiaridades del paisaje andaluz. 2. Conocer y valorar las fiestas y tradiciones andaluzas dentro del patrimonio artístico y cultural andaluz, para conservarlo y potenciarlo como parte de nuestra identidad y origen de la sociedad en que vivimos. 3. Conocer y valorar los vestigios históricos del entorno como patrimonio local, y como enriquecimiento de la persona a través de la cultura. 4. Valorar la diversidad cultural y social en la comunidad andaluza, fomentando actitudes de respeto a las diferencias. 5. Conocer los aspectos principales de la economía andaluza, las actividades que se desarrollan y los principales recursos que ofrece. 6. Conocer los sucesos históricos generales importantes que han tenido una influencia significativa en Andalucía. 7. Conocer, valorar y proteger los espacios naturales de Andalucía. Contenidos. 1. La Comunidad Andaluza: 1.1. Etapas de su construcción histórica. 1.2. Localización dentro de España y Europa. 1.3. Rasgos geográficos más importantes. 1.4. La diversidad cultural y social. 1.5. Los recursos económicos. 2. El patrimonio artístico y cultural andaluz. La Andalucía monumental. Música, pintura, escultura y literatura en Andalucía. Fiestas y tradiciones culturales andaluzas. 3. Vestigios históricos del entorno. 4. Paisajes de Andalucía: Parques nacionales, Parques Naturales, espacios protegidos y otros. Criterios de evaluación. 1. Localizar Andalucía dentro del contexto nacional y europeo. Se comprobará la capacidad del alumnado adulto para situar geográficamente Andalucía en el mapa de España y de Europa.

Page 29: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 29 Plan de Centro 2007-2008

2. Reconocer y situar geográficamente elementos del patrimonio artístico y cultural andaluz: obras y artistas del mundo de la pintura, escultura, arquitectura y música. Se evaluará la capacidad para identificar elementos significativos del patrimonio andaluz mediante audiciones, fotos, dibujos, postales, imágenes digitales, relacionándolos con el lugar donde se encuentra. 3. Reconocer y relacionar con las diferentes culturas, algunos restos y vestigios históricos. Se evaluará la capacidad para relacionar algunos restos históricos del entorno próximo con la cultura a la que pertenecen. 4. Mostrar una actitud de respeto hacia las diferentes culturas que conviven en Andalucía. Se valorarán los conocimientos que tiene el alumnado adulto sobre los aspectos enriquecedores que nos aportan las culturas distintas a la propia y el respeto a la diversidad. 5. Realizar pequeñas tareas en grupo relacionadas con los diferentes aspectos de nuestra comunidad y su posterior comunicación de las conclusiones. Se evaluará la capacidad del alumnado adulto en la realización de tareas en grupo, selección e intercambio de información. 6. Identificar los principales recursos económicos andaluces. Se comprobará si conocen y diferencian los diferentes recursos económicos según las actividades: la pesca, la industria, el turismo y otros similares. 7. Reconocer diferentes problemas medioambientales del entorno. Se evaluará la identificación de problemas medioambientales de la zona y las actitudes individuales de respeto y protección hacia el medio ambiente. 8. Nombrar algunas normas destinadas a la conservación y mantenimiento de la limpieza de su ciudad Se valorará el conocimiento de normas de comportamiento cívico en cuanto a limpieza de la ciudad.

BLOQUE 2: LA AVENTURA DE CONVIVIR Objetivos. 1. Fomentar el desarrollo de habilidades necesarias para el aprendizaje colaborativo, entendiendo las ventajas que ofrece y su posterior aplicación en situaciones cotidianas. 2. Promover valores de respeto, tolerancia, diálogo y resolución pacífica de conflictos mediante la negociación y búsqueda de criterios comunes y acuerdos. 3. Reconocer los elementos comunes de uso público que posibilitan el desplazamiento de personas y vehículos, entendiendo el buen uso de los mismos de forma individual y colectiva. 4. Conocer las pautas de comportamiento coherentes que favorecen la seguridad en los desplazamientos en las vías públicas para la prevención de riesgos viales. 5. Identificar las principales instituciones locales y sus funciones, potenciando la participación social y política como parte de la ciudadanía. 6. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizando y valorando críticamente las desigualdades entre ellos. Contenidos. 1. Las instituciones locales. Principales funciones y estructura de: 1.1. El Ayuntamiento. 1.2. La Mancomunidad de Municipios. 2. Pautas para el aprendizaje colaborativo: 2.1. Habilidades sociales para el trabajo colaborativo.

Page 30: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 30 Plan de Centro 2007-2008

2.2. Ventajas y necesidades del trabajo en equipo: en el hogar, la familia, el trabajo, la escuela y la comunidad. 2.3. Distintas formas positivas de resolver conflictos: el diálogo, la negociación y la búsqueda de acuerdos. 3. Elementos de uso común del entorno: 3.1. Las personas y las vías de circulación. 3.2. Pautas y comportamientos para favorecer la seguridad en los desplazamientos. 3.3. Aspectos claves de la convivencia: respeto y tolerancia. Criterios de evaluación. 1. Conocer las funciones de las instituciones públicas locales, manteniendo una actitud crítica constructiva ante problemas sociales y políticos. Se evaluará, además, si el alumnado es capaz de relacionar diferentes servicios con la institución que los presta. 2. Poseer las habilidades sociales necesarias para el trabajo colaborativo. Se evaluará en este sentido la responsabilidad, el respeto a la opinión de otras personas, la disposición para desaprender y aprender, la actitud de colaboración, la gestión de la información y la autonomía personal. 3. Identificar tipos de vías y señales relacionadas con el desplazamiento de las personas y los vehículos. Se evaluará la interpretación y el conocimiento de las señales de tráfico y la capacidad para diferenciar los distintos tipos de vías públicas, fomentando el uso respetuoso de las mismas, cumpliendo las normas de circulación. 4. Mantener una actitud negociadora ante la resolución de conflictos para favorecer la convivencia pacífica con el resto de grupo. Se valorará la actitud del alumnado para la mediación en la resolución de conflictos desde el respeto, la tolerancia, el diálogo y la búsqueda de acuerdos.

MÓDULO II

BLOQUE 3: ESPAÑA, ENCUENTRO DE CULTURAS Objetivos. 1. Identificar los principales rasgos físicos de nuestro país y la organización política a nivel autonómico y provincial, localizándolo en el contexto europeo y mundial. 2. Relacionar los rasgos característicos de España con las peculiaridades de las diferentes Comunidades Autónomas, valorando las aportaciones de la riqueza cultural de cada una. 3. Valorar el patrimonio cultural de nuestro país, entendiendo las razones para su conservación y buen uso como manifestación histórica cultural valiosa. 4. Describir el territorio nacional, utilizando datos demográficos y económicos procedentes de distintas fuentes y los medios de comunicación más utilizados, identificando las tendencias económicas de la población española en la actualidad. 5. Conocer, para hacer valer, los derechos y deberes que nos asisten como personas usuarias y consumidoras. 6. Distinguir las diferentes fuentes de información y las estrategias publicitarias más usuales para el consumo, fomentando el desarrollo de un sentido crítico frente a los diferentes mensajes publicitarios.

Page 31: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 31 Plan de Centro 2007-2008

Contenidos. 1. Nuestro país, nuestro entorno: 1.1. Rasgos físicos y organización política de España: El Estado de las autonomías. 1.2. Principales manifestaciones del patrimonio artístico y cultural. 1.3. Principales rasgos económicos y su relación con las diferentes comunidades. 2. Consumo responsable: 2.1. Publicidad e información en el consumo. La OMIC y las asociaciones de consumidores. 2.2. Derechos y responsabilidades como consumidores. Las Hojas de Reclamaciones. Criterios de evaluación. 1. Localizar y representar en un mapa los rasgos físicos más característicos de España. Se evaluará si el alumnado adulto sitúa correctamente en un mapa de España algunas de sus realidades geográficas más destacables. 2. Diseñar mapas que reflejen la organización política de España. Se evaluará si sabe identificar las Comunidades Autónomas y sus correspondientes provincias, así como las ciudades más importantes por su población y actividades. 3. Conocer las actividades económicas fundamentales de nuestro país. Se pretende evaluar, además, el reconocimiento de las zonas en las que se desarrollan dichas actividades en relación con el nivel de vida de las personas. 4. Relacionar derechos y deberes de las personas a la hora de consumir un producto o utilizar un servicio del entorno. Se evaluará la capacidad del alumnado adulto para relacionar derechos y deberes ante diversas situaciones cotidianas relacionadas con el consumo. Asimismo, se valorará si sabe presentar una reclamación en la forma adecuada. 5. Discriminar distintos mensajes visuales publicitarios. Se evaluará la capacidad para diferenciar entre la información, la finalidad y la forma de expresar el contenido de los mensajes.

BLOQUE 4: CONOCEMOS NUESTROS DERECHOS Y DEBERES Objetivos. 1. Investigar los antecedentes históricos de la Constitución Española de 1978, entendiendo su importancia como ley fundamental de nuestro país para la convivencia en una sociedad democrática. 2. Reconocer la importancia de los valores de tolerancia y respeto a la diversidad de ideas, como pilares básicos de una sociedad plural que facilita la convivencia pacífica de la ciudadanía. 3. Conocer los artículos fundamentales de nuestro Estatuto de Autonomía, reconociendo su importancia, en especial aquéllos referidos a derechos y deberes. 4. Valorar la importancia de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el ámbito autonómico, nacional, europeo y mundial, y la equiparación a la hora de tomar decisiones propias. 5. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y deberes entre hombres y mujeres, analizando y valorando críticamente las desigualdades entre ellos. Contenidos.

Page 32: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 32 Plan de Centro 2007-2008

1. Ejercicio de la ciudadanía: 1.1. Antecedentes históricos e importancia de la Constitución Española de 1978 para el ejercicio de derechos y deberes fundamentales. Los valores democráticos. 1.2. El Estatuto de Autonomía de Andalucía y su importancia en el ejercicio de derechos y deberes de la población andaluza. 1.3. La igualdad de derechos y oportunidades para el desarrollo de un país: la Ley de Igualdad y la Ley de Dependencia. Aspectos más relevantes. 1.4. Bases de una sociedad plural: tolerancia, respeto, diversidad de ideas. Criterios de evaluación. 1. Reconocer la importancia de la Constitución Española de 1978 como instrumento de convivencia ciudadana. Se evaluará en qué grado el alumnado valora la Constitución como norma que posibilita la convivencia pacífica de las personas. 2. Analizar algunos artículos de la Constitución Española de 1978 y del Estatuto de Autonomía Andaluz, especialmente los dedicados a los derechos y deberes individuales y colectivos. Se trata de comprobar argumentos orales y escritos que reflejen un conocimiento básico de los derechos y deberes contemplados en la Constitución. 3. Destacar las cuestiones más relevantes de la Ley de Igualdad y la Ley de Dependencia. Se pretende evaluar si el alumnado adulto es capaz de comprender el significado de la Ley de Igualdad y de la Ley de Dependencia, así como su puesta en práctica, utilizando ejemplos relacionados con actividades cotidianas, y exponiendo sus impresiones más generales sobre la veracidad y total cumplimiento.

MÓDULO III

BLOQUE 5: LUGARES DISTINTOS, MODOS DE VIDA DIFERENTES Objetivos. 1. Identificar características de los entornos rural y urbano, valorando sus peculiaridades. 2. Valorar las oportunidades que ofrecen los entornos rural y urbano para el asentamiento de las poblaciones y las diferencias en cuanto al paisaje, los recursos y las potencialidades. 3. Entender las causas y las consecuencias de los movimientos de población de unos lugares a otros y las interacciones culturales que representan, conociendo la desigualdad de la distribución de la población mundial y las zonas más y menos pobladas del planeta. 4. Representar, mediante tablas y gráficos, distintos datos sobre las poblaciones, tanto del hábitat rural como urbano. 5. Relacionar las características de la población y su distribución en los diferentes lugares de la Tierra. 6. Conocer las consecuencias del consumo excesivo en algunos lugares y la falta de recursos en otros. Contenidos. 1. El hábitat humano: 1.1. Características de la vida rural y la vida urbana. 1.2. Diferentes estilos de vida en los pueblos y ciudades. 1.3. Movimientos migratorios: sus causas y consecuencias.

Page 33: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 33 Plan de Centro 2007-2008

2. Distribución de la población mundial: 2.1. Zonas del planeta con mayor y menor concentración de población. 2.2. Desigualdad en la distribución de recursos. Criterios de evaluación. 1. Diferenciar las características entre el hábitat urbano y el hábitat rural. Se evaluará, mediante una relación de diferentes características, si el alumnado adulto conoce las diferencias principales entre los dos tipos de hábitat. 2. Reconocer los diferentes niveles y estilos de vida en los de pueblos y ciudades. Se evaluará además si conoce palabras referidas a estilos de vida rural y urbana, entre un grupo amplio dado. 3. Explicar las causas y consecuencias de los actuales movimientos de población. Se comprobará si identifica y diferencia, en un listado dado, causas y consecuencias más significativas de los movimientos migratorios. 4. Reconocer las zonas más pobladas y menos pobladas del planeta. Se comprobará que es capaz de localizar en un mapa del mundo zonas más y menos pobladas dadas.

BLOQUE 6: COMPARTIMOS UNA MISMA REALIDAD: EUROPA Objetivos. 1. Situar el continente europeo en el planeta Tierra, en relación con otros continentes. 2. Identificar España en el contexto europeo y los países de nuestro entorno. 3. Conocer los países de origen del alumnado extranjero. 4. Reconocer la Unión Europea como principal institución, sus principales fines y símbolos. 5. Concienciar sobre la importancia de la gestión, el uso y la conservación de documentación personal necesaria para viajes, desplazamientos y libre circulación por territorio europeo. Contenidos. 1. Europa en el mundo. 2. España en Europa. Países del entorno. 3. Localización de distintos países de procedencia del alumnado extranjero. 4. La U.E.: principal institución europea. Fines y símbolos. 5. Movilidad de la ciudadanía en el espacio europeo. Documentos imprescindibles. Criterios de evaluación. 1. Localizar Europa en el mundo. Se evaluará si el alumnado sitúa el continente europeo en un mapa del mundo. 2. Localizar España dentro del continente europeo. Se evaluará si el alumnado sitúa España en un mapa de Europa. 6.2-PLAN PARA LA CONSECUCIÓNDE LA E.S.A. La ESA se imparte en: CEPER AMÉRICA, SEP. CERRO-HYTASA, SEP. MANOLO REYES, SEP. CANDILEJAS, SEP. SAN BERNARDO

Page 34: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 34 Plan de Centro 2007-2008

- CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL El Plan educativo de preparación para la obtención de la titulación básica se ha formado atendiendo a las capacidades, intereses y afinidades de los alumnos, intentando dentro de lo posible satisfacer el horario que solicitan éstos. Observamos que el perfil del alumno responde a los siguientes tipos: • Alumnos de30 a 45 años, que tienen un estimable afán de superación y gran ilusión por aprender y conocer cosas nuevas. Estos alumnos además de querer adquirir nuevos conocimientos, tienen necesidad de sacar el título de Secundaria, para poder adentrarse en el mundo laboral o para poder promocionarse en su trabajo. • Alumnos de 18 a 25 años, son alumnos que vienen del fracaso escolar y que una vez que se encuentran en el mundo ven que para poder obtener un trabajo se les exige como mínimo el título de Secundaría y vienen sin el nivel necesario para poder obtener esta titulación y con el único interés de sacarlo y lo antes posible. Viéndose el profesorado en la necesidad de impartir un temario que les pueda llevar a la consecución de este título, dando una serie de temas que no le van a servir de nada para su vida diaria, dándoles más de lo mismo que tuvieron en el Instituto y no consiguiendo personas criticas y reflexivas. Pensamos que para conseguir un mayor interés y participación del alumnado que asiste a los Centros de Adultos se debería conseguir que: • Las pruebas se racionalizasen más, incidiendo más en las capacidades y menos en lo académico. • Valorar las actividades realizadas en el Centro de Adultos con puntos o créditos para la consecución de tìtulo, con esto conseguiríamos que el alumnado estuviera más motivado.

OBJETIVOS GENERALES PARA EL PLAN PARA LA CONSECUCIÓN DE LA E.S.A.

• Conocer y aceptar las características físicas y psíquicas propias. Potenciar el sentimiento de autoestima.

• Utilizar el diálogo como medio de intercambio de experiencias y conocimientos. • Fomentar actitud de participación democrática. • Ofrecer a lo adultos instrumentos necesarios para que aprendan a aprender, valiéndose por

ellos mismos, para posibilitar su realización personal y capacidad profesional. • Desarrollar el espíritu de tolerancia y solidaridad estimulando el respeto a la diversidad y

pluralidad de ideas, lenguas y costumbres de forma que los centros de adultos sean lugares de encuentro, convivencia y relación interpersonal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS AMBITO COMUNICACIÓN • Promover el diálogo para trabajar así la expresión oral con claridad y coherencia. • Ampliar el vocabulario usual, • Saber escuchar • Analizar y conocer la publicidad. • Aprender a diferenciar lo principal de lo accesorio • Trabajr en grupo para saber sacar ideas conjuntas y exponerlas a los demás.

Page 35: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 35 Plan de Centro 2007-2008

• Comprender símbolos y siglas de uso frecuente. • Animar a la lectura a través de metodologías acordes con el grupo con el que se trabaje, así como una acertada elección de temas que sean sugerentes para las personas a las que van dirigidos. • Trabajar las reglas ortográficas para eliminar errores en los trabajos de expresión escrita. • Realizar resumenes y redacciones con creciente dificultad para adquirir soltura. • Mejorar la comprensión de textos e impresos oficiales. • Utilizar la prensa diaria como medio del dominio del lenguaje y para realizar debates para fomentar el sentido crítico y social. ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO • Aplicar de forma adecuada las operaciones fundamentales a problemas de la vida real. • Desarrollar el cálculo mental • Desarrollar el concepto de proporcionalidad. • Saber interpretar gráficos y conceptos estadísticos básicos. • Desarrollar los conceptos geométricos realizando poblemas sobre situaciones cotidianas donde se apliquen los conocimientos de medidas de longitud, superficie, volumen, capacidad y medidas agrarías. • Estudiar el cuerpo humano sus distintos aparatos, funcionamiento. • Conocer las enfermedades más comunes así como su prevención. • Realizar esquemas y utilizar guiones que faciliten el estudio de los diferentes temas practicando actividades de síntesis. • Promover una serie de hábitos con objeto de mejorar nuestra salud (práctica de ejercicios físicos adecuados, no fumar, tomarse las cosas con calma y buen humor…) • Conocer y valorar los diferentes espacios naturales de Nuestra Comunidad Autónoma fomentando su disfrute y preservación. ÁMBITO SOCIAL • Conocer y valorar los diferentes espacios culturales e históricos de nuestra Comunidad Autónoma . • Conocer la actualidad, lo que ocurre en nuestro país. • Adquirir conocimientos básicos sobre España (profundizando en el estudio de nuestra Comunidad Autónoma), Europa y nuestro planeta desde la perspectiva histórica, geográfica, política… • Reflexionar sobre los problemas relacionados con la mujer. • Promover una actitud de denuncia ante cualquier tipo de violencia. • Valorar la importancia del Asociacionismo, propiciando la participación en las asociaciones más cercanas. • Indagar sobre el funcionamiento de los diferentes servicios Públicos (Sanidad, Transporte, Educación… Y cuáles son nuestros deberes y derechos, • Conocer y valorar el funcionamiento de las instituciones locales, provinciales, autonómicas y nacionales. METODOLOGÍA Deberá ser participativa, basada en el protagonismo del alumno. Debe favorecer el autoaprendizaje por medio de trabajos que desarrollen su creatividad.

Page 36: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 36 Plan de Centro 2007-2008

Otro instrumento didáctico de gran importancia es trabajar con los acontecimientos que marquen la actualidad. Estas actividades posibilitarán el aprovechamiento gramatical, ortográfico, sintáctico… además de provocar situaciones de debate donde el alumno exprese libremente sus opiniones. Nuestro planteamiento didáctico estará en todo momento guiado por los resultados del grupo, es decir el seguimiento del trabajo del alumno y la comunicación alumno-profesor será nuestra referencia para cambiar el planteamiento o reforzarlo. EVALUACIÓN Al existir un contacto permanente y un diálogo continuo con el alumno, éste será en todo momento consciente de su marcha. El profesor valorará periódicamente el aprovechamiento de las sesiones, proponiendo, si fuera necesario, un cambio de planteamiento, o un tratamiento más personalizado para aquellos alumnos que lo precisen. En consecuencia, el seguimiento será continuo a lo largo del curso, lo que posibilitará subsanar en todo momento las posibles deficiencias. El profesorado realizará la evaluación teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo, basándose en los tres ámbitos de Comunicación, científico-tecnológico y social. CONTENIDOS

ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO MATEMÁTICAS 1.- Números reales - Enteros - Naturales - Fracciones - Decimales 2.- Divisibilidad 3.- Medias de longitud, superficie y volumen 4.- Medidas de capacidad , de masa y agrarias 5.-Potenciación y radicación 6.- Ecuaciones de Primer Grado 7.- Sistemas de ecuaciones de primer grado 8.- Ecuaciones de segundo grado. 9.- Lenguaje algebraico. 9.- Funciones y gráficas. 10.-La estadística. 11.- Poliedros. Área y desarrollo. 12.- Cuerpos redondos. 13.- Volumen. CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1.- El sitema solar 2.- La tierra 3.- El suelo 4.- El agua.

Page 37: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 37 Plan de Centro 2007-2008

5.- El aire 6.- El clima y los fenómenos meteorológicos. 7.-La célula 8.- El mundo vegetal y animal. 9.-Funciones de los seres vivos. 10.-Los ecosistemas. 11.-Estructura atómica y sistema periódico. 12.- Sustacias puras ,mezclas y reacciones químicas. 13.- Movimiento. 14.-Fuerzas 15.- Trabajo,energía y temperatura. 16.- Fenómenos de electrización. 17.- El ser humano: nutrición reproducción, genética, función relación, salud y enfermedad

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

Los contenidos están estructurados en cuatro grandes bloques: Redacción, gramática, sintaxis y literatura.

• REDACCIÓN (ortografía y expresión):

- Signos de puntuación.

-Acentos.

- Reglas de ortografía.

-Concordancia (género, número, conjugación..)

-Modalidades de textos (descripciones, narraciones, exposición, argumentación, diálogos...)

-El resumen.

-La carta

-Redacciones

- La instancia.

- Currículum Vitae

• GRAMÁTICA:

-La palabra (sílabas, morfemas, lexemas...)

-El sustantivo. Clasificación.

-El adjetivos. Grados.

-Los determinantes. Clasificación.

-Los pronombres. Clasificación.

-El verbo. La conjugación.

-El adverbio. Clasificación.

-Las preposiciones. Clasificación.

Page 38: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 38 Plan de Centro 2007-2008

-Las conjunciones. Clasificación.

• SINTAXIS:

-Oración simple:

• El Sintagma Nominal. Elementos y funciones (C.N.).

• El Sintagma Verbal. Elementos y funciones (C.D., C.I., C.C., C.Ag.).

- Oraciones compuestas.

• LITERATURA:

-Los géneros literarios: Narrativa, lírica y teatro.

-La poesía: métrica, rima, tipos de versos y estrofas.

- Literatura Medieval

- Literatura Renacentista

- Literatura Barroca

- Literatura Neoclásica

- Literatura romántica

- Literatura realista

- Literatura modernista.

- Literatura de la Generación del 98

- Literatura de la Generación del 27

- Literatura actual

- Comentarios de textos.

ÁMBITO SOCIAL

Los contenidos de esta área estarán estructurados en tres grandes bloques: Geografía, Historia y Desarrollo

Social y Funcional.

GEOGRAFÍA:

-El universo. El sistema solar.

-La Tierra: Movimientos, líneas imaginarias. Continentes y océanos.

-La Unión Europea. Países integrantes. Órganos de decisión.

-España: Relieve, ríos y costas. Las autonomías.

Page 39: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 39 Plan de Centro 2007-2008

-Andalucía: Estudio físico, económico y demográfico..

HISTORIA:

- Prehistoria

- Edad Antigua

- Edad Media

- Edad Moderna

- Edad Contemporánea

Área de Desarrollo Social y Funcional:

-El mundo actual: Organizaciones internacionales.

-La Constitución Española. El Estatuto de Autonomía de Andalucía.

-Las principales instituciones públicas: Ayuntamiento, Las

- Diputaciones . La Junta de Andalucía, composición, Consejerías.

- Asociacionismo

Patrimonio cultural de Andalucía

- Patrimonio Natural

- Patrimonio urbano y artístico

- Patrimonio literario y musical

6.2.-PLANES EDUCATIVOS: INGLÉS. CEPER AMÉRICA

PROFESORES: MERCEDES & MANUEL JESÚS GARCÍA LÓPEZ.

Como consecuencia de los planteamientos desarrollados en cursos anteriores, lo que ha promovido una gran demanda del Inglés por parte de amplios sectores sociales en nuestro entorno, nuestro Centro apuesta este curso 2007/2008 por una mayor oferta. Así, durante este año desarrollaremos nuestra labor educativa posibilitando que nuestros alumnos puedan acceder al conocimiento y empleo del Inglés en tres Niveles:

Nivel Elemental: Para aquellas personas que empiezan, que no poseen conocimientos previos.

Introducción.

Page 40: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 40 Plan de Centro 2007-2008

Nivel Medio: Para aquellos alumnos que llevan al menos un año en nuestras aulas, o bien nuevos alumnos que tienen una competencia gramatical, fonética y de vocabulario que le permite afianzar sus conocimientos en el empleo del Inglés tanto en el campo oral como escrito. Nivel Avanzado: Para aquellos alumnos que llevan al menos dos años en nuestras aulas, o bien nuevos alumnos que tienen estudios previos y dominan el inglés lo suficiente para poder mantener conversaciones o argumentar ideas tanto oralmente como por escrito.

Obviamente, el planteamiento metodológico será distinto en cada nivel, si bien en todos ellos

el objetivo más importante será transmitir al alumno el gusto por el inglés, es decir, que el estudio del idioma les resulte divertido y placentero.

Una vez tengamos al alumno muy interesado y motivado, en cada nivel trabajaremos para que

el proceso de aprendizaje sea gradual y continuo. Entre los tres Niveles podrá haber un trasvase de alumnos dependiendo de la dedicación,

capacitación e interés por parte del alumno, con objeto de adaptar nuestra estrategia didáctica a sus posibilidades.

OBJETIVOS:

1.-Contagiarles el gusto por el inglés, es decir, que el estudio del idioma les resulte divertido y placentero.

2.-Conseguir el nivel de competencia adecuado que le permita el autoaprendizaje y/o la promoción al Nivel siguiente. 3.-Mantener prácticas conversaciones en las distintas situaciones cotidianas.

4.-Lograr traducir textos de una dificultad (básica, media o alta, según el nivel.

5.-Alcanzar la capacidad suficiente para realizar traducciones orales de menor a mayor dificultad. Contenidos. Los contenidos se adaptarán al Nivel en que estemos trabajando, es decir en cada Nivel se

trabajarán todos estos contenidos, pero con un tratamiento de menor a mayor profundidad. Por ejemplo, en el nivel medio y sobre todo en el avanzado pondremos más énfasis en las frases idiomáticas, los “phrasal verbs”, “false friends”, vocabulario muy específico, “slangs”…

Page 41: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 41 Plan de Centro 2007-2008

• FONÉTICA: Los símbolos fonéticos, la trascripción fonética de cualquier palabra. • VOCABULARIO: Básico y ampliable cada sesión, y ordenados por campos semánticos

(partes del cuerpo, alimentos, prendas de vestir...), usando las transcripciones fonéticas. • GRAMÁTICA:

• Introducción: diferencias entre el inglés y el español.. • El verbo "to be", "to have" y "to do". • Los determinantes: demostrativos, artículo, posesivos y numerales. • Los plurales, su trascripción fonética. • El presente. Usos. Formas negativa e interrogativa. • El gerundio. principales usos. El presente continuo. • La negación y la interrogación con los verbos auxiliares (las contracciones). • La negación y la interrogación con los verbos ordinarios. • El futuro inmediato: "going to" y el presente continuo junto a un adverbio de tiempo.

Diferencias. • Formación del pasado en los verbos regulares. Reglas y pronunciación (trascripción

fonética del pasado). • El pasado de "to do" (did) como llave que nos permitirá negar y preguntar en pasado. • Los verbos irregulares. Clasificación. Su fonética. • El imperativo. Usos. Formas negativa e interrogativa. • El futuro simple. Usos. Formas negativa e interrogativa. • Las formas compuestas: El "present perfect". Usos, formas negativa e interrogativa.

Combinaciones con just, ever, never … • El pretérito pluscuamperfecto (past perfect). Usos, formas negativa e interrogativa. • El condicional. Los tres tipos de condicionales en función del grado de

verosimilitud. Formas negativa e interrogativa. • Estructuras que expresan deseo, esperanza, duda, temor... (el modo subjuntivo). • Los verbos con partículas. Los verbos frasales.

• Idioms (frases idiomáticas) • La técnica de la traducción.

Metodología.

Como en cursos anteriores, la metodología se basará en la práctica del idioma, es decir, ejercicios de comprensión y expresión oral. Es conveniente que el número de alumnos por sesión no supere la veintena, con objeto de que todos los alumnos puedan responder individualmente a preguntas o lea en inglés. De esta forma podremos corregir errores individualmente.

Para potenciar la comprensión y expresión oral seguiremos empleando ciertos elementos motivadores tales como canciones (audición y lectura simultánea), el vídeo o lector de DVD para ver videoclips con subtítulos, secuencias interesantes de películas en versión original con subtítulos en español o en inglés, láminas viñetas. También he de resaltar la importancia de realizar en las sesiones dictados de frases en principio con la ayuda de láminas, y luego sin ellas.

Page 42: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 42 Plan de Centro 2007-2008

También cabe señalar la importancia de obligar al alumno de forma paulatina a mantener sencillos diálogos sólo en inglés con la finalidad de poder llegar a mantener al final del curso conversaciones de larga duración.

El perfil del alumno que asiste a las clases de inglés se ha caracterizado por una fuerte motivación e interés, por lo tanto la comunicación en las sesiones es importantísima ya que la dinámica de preguntas o dudas respecto al idioma en cualquier circunstancia será aprovechada para ser explicadas detenidamente y con numerosos ejemplos en la pizarra. Los alumnos siempre dispondrán de una serie de ejercicios que tendrán que realizar en sus casas para ser corregidos al principio de cada sesión. Avanzado el curso, también dispondrán de unos sencillos y divertidos textos que tendrán que traducir. Estos textos a traducir se irán complicando a medida que avanza el curso. Durante el último trimestre realizaremos audiciones sin ayuda de textos con objeto de desarrollar la capacidad de comprensión oral. Tras una repetición de cada audición se realizarán preguntas orales relativas a éstas que tendrán que responder tanto por escrito como oralmente. En cuanto al libro de texto, el Essential Grammar in Use, segunda edición (de Raymond Murphy) será el usado tanto en el Nivel elemental como en el Nivel Medio.

Este libro está estructurado en 112 unidades, trabajándose en cada una de ellas un punto gramatical de forma que disponemos de la teoría en una página, y la práctica de ésta en la siguiente. Las respuestas a cada ejercicio vienen en un anexo al final del libro, lo cual potenciará el autoaprendizaje a medida que avanza el alumno en el curso.

Las primeras 24 unidades han de trabajarse de forma ordenada, dado que tratan los aspectos gramaticales más importantes, pero a partir de ahí el profesor decide qué unidades trabajar, así como el orden según las necesidades de la clase. Los alumnos del Nivel elemental trabajarán a lo largo del curso las 24 primeras unidades, pero previamente tendrá que usar unas fotocopias para tratar lo más básico en cuanto a vocabulario, fonética y sintaxis. Los alumnos del Nivel Medio trabajarán a lo largo del curso las unidades más interesantes entre la 25 y la 112, ya que durante el curso anterior estudiaron las 24 primeras. Sin embargo, a lo largo de las primeras sesiones repasaremos estas 24 unidades. También realizaremos pruebas objetivas mensualmente para asegurarnos de que todos los alumnos saben lo esencial para avanzar. Los alumnos del Nivel Avanzado utilizarán como libro de texto el English Grammar in Use, third edition, with answers (de Raymond Murphy). Básicamente responde a la misma estructura y metodología que el Essential Grammar in Use, de hecho es del mismo autor, pero en este texto se trabaja cada cuestión gramatical usando un vocabulario más rico y extenso, se profundiza en cada contenido y, lo más importante, no aparece ninguna palabra en español, es decir, cada explicación o las instrucciones de cada ejercicio práctico vienen en inglés; ello nos anima a hablar sólo en inglés en cada sesión. Por último he de resaltar la importancia de disponer de una cuenta de correo electrónico por Nivel, con lo que los alumnos pueden consultar en cada momento cualquier duda que tenga. Los alumnos de cada Nivel también recibirán por e-mail los archivos audio (Canciones, frases de menor a mayor dificultad…) o escritos (“lyrics”, transcripciones de las frases…) a trabajar cada semana. Asimismo, podrán consultar cuantas dudas les surjan.

Page 43: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 43 Plan de Centro 2007-2008

Materiales. Como en años anteriores, contaremos con una amplia gama renovada de canciones, películas en V.O.S., películas en V.O. con subtítulos en inglés (SPEAK UP), una gran colección de lecturas muy divertidas; fotocopias de las canciones, fotocopias de frases (en las que se trabajarán las estructuras sintácticas de menor a mayor dificultad), láminas, viñetas de historias sin texto… En cuanto a las canciones trabajadas en clase, a diferencia de cursos anteriores, los alumnos de cada Nivel propondrán según sus gustos las canciones a escuchar y estudiar en clase, y el profesor se limitará a seleccionar las más valiosas teniendo en cuenta tanto el aspecto fonético como su aprovechamiento gramatical y sintáctico. Las canciones se les facilitarán traducidas en el Nivel Elemental, y en un principio en el Nivel Medio (pero más adelante tendrán que traducirlas), sin embargo en el Nivel Avanzado los alumnos tendrán que traducir desde un principio todas las canciones. En cuando a los libros de textos utilizados por Nivel, tenemos: ESSENTIAL GRAMMAR IN USE, 2ª edición, en Español, con respuestas. Autor: Raymond Murphy,

Los alumnos de los Niveles Elemental y Medio tendrán este magnífico libro de texto.

ENGLISH GRAMMAR IN USE, third edition, with answers. Author: Raymond Murphy. Este excelente libro de texto será utilizado en el Nivel Avanzado. Libros de lecturas gradadas: A lo largo de este curso trabajaremos en el Nivel Avanzado un libro por trimestre. Estas novelas serán de una dificultad superior a las 1800 palabras, y tenemos como objetivo lograr en el último trimestre el nivel de las 2500 palabras. Empezaremos en primer trimestre con el libro “The Thirty-Nine Steps” de John Buchan.

Evaluación. El seguimiento del Taller de Inglés se llevará a cabo a través de ejercicios orales y escritos que serán corregidos en el transcurso de las sesiones. Al tratarse de un grupo de no más de 20 alumnos, el seguimiento del proceso de aprendizaje será más efectivo. No obstante, realizaremos al menos una prueba objetiva por trimestre en el Nivel elemental. La periodicidad de estas pruebas objetivas será mensual para el Nivel Medio.

En cuanto al Nivel Superior, a lo largo del primer trimestre vamos a realizar pruebas objetivas (tipo test) de unas 10 frases en las que el alumno deberá elegir y demostrar que domina cuestiones gramaticales ya estudias en cursos anteriores. Estas pequeñas pruebas se pasarán semanalmente con objeto de hallar las lagunas de cada alumno. Estas pruebas serán rápidas, no más de 10 minutos, luego

Page 44: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 44 Plan de Centro 2007-2008

lo corregiremos en la pizarra y cada alumno se autoevaluará registrándose el resultado individual y colectivo. Aquellas cuestiones que hayan fallado algunos alumnos serán tratadas a continuación para resolver cualquier duda.

6.3.- INTERCULTURALIDAD

1. Consideraciones y objetivos:

- Dos son las secciones que acogen a diversos colectivos de inmigrantes, a saber, Sección “Manolo Reyes” y “América”.

- Lamentamos la falta de una política de estado sobre la inmigración, que es origen de parte

de la problemática de los inmigrantes en España. - Si la educación debe ser integral, en el caso de los inmigrantes este enfoque es un

imperativo por la globalidad de su percepción vital y de sus expectativas, lo cual conlleva que nuestra actuación sea global e integradora.

- Aunque el inmigrante acude a nuestro centro con el deseo de aprender español, de forma

paulatina y a medida que ganamos su confianza empieza a manifestar el resto de sus necesidades vitales que, aunque nos desbordan, no nos dejan impasibles antes bien suscitan en nosotros la solidaridad y el compromiso social.

- La inmigración es una realidad y una riqueza en nuestro centro. Es un recurso educativo

dinamizador del mismo.

- El centro de adultos, dada la complejidad del fenómeno de la inmigración, está íntimamente unido a varias asociaciones de inmigrantes y pro inmigrantes que forman el proyecto UNITAO, que constituye uno de los Planes de Colaboración Institucional de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Dicha simbiosis obtuvo el Primer Premio de Educación de Adultos “Miguel Hernández 200” del Ministerio de Educación y Ciencia.

- El conocimiento y dominio del español es la llave que le permitirá una integración

satisfactoria en nuestra sociedad. Es urgente que la Administración y el Estado valoren este aspecto esencial exigiendo un diploma o certificado de las habilidades lingüísticas, previo a cualquier contratación laboral.

- Nuestro Centro ofrece cursos específicos de Español para Inmigrantes diseñados en 5

niveles diferentes.

Page 45: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 45 Plan de Centro 2007-2008

- A medida que el inmigrante adquiere destreza en el dominio del español se le orienta y motiva para que se incorpore a otras ofertas educativas de nuestro centro, acordes con sus intereses, junto al resto de la población autóctona. Éste es un medio eficaz para el mutuo conocimiento y una posible integración cultural.

- Otro aspecto importante para el inmigrante es la regularización o consecución del carné de

conducir. En este sentido ofertamos diversos talleres que no se encuadran en la Educación Vial por motivos de operatividad y eficacia.

- La preparación de cuadros en grupos sociales emergentes es una necesidad imperiosa. Por eso mentalizamos a los alumnos más capacitados de los diversos colectivos de inmigrantes con los que trabajamos sobre la necesidad de la educación permanente. Un cauce adecuado es el que les ofertamos para la preparación a las Pruebas Libres (Graduado ESO, Módulos, Acceso a la Universidad, etc.). Sólo con personas cualificadas será posible hacer frente de forma airosa a los graves desafíos que se avecinan.

- Otros dos aspectos fundamentales que trabajamos con los inmigrantes son: su identidad

cultural y su cohesión como colectivo organizado. En el primer caso, sólo desde el conocimiento de la propia identidad es posible el diálogo y la comunicación productiva; en el segundo caso es un principio de economía social, no es posible tratar con todos y cada uno de los inmigrantes, pero si están adecuadamente organizados el trabajo con sus líderes es mucho más eficaz que el trabajo con cada individuo.

- Especial atención prestamos a los jóvenes inmigrantes de 16 a 18 años que, con frecuencia,

se encuentran marginados en los institutos, y son el futuro de sus respectivas comunidades. Si el fracaso escolar es una realidad asumida dentro del sistema educativo español (50%), en el caso de los inmigrantes aún se agrava mucho más. Y lo grave del fracaso escolar es que condiciona el fracaso social.

- La estructura con la que cuentan las dos Secciones mencionadas en su atención a los

colectivos inmigrantes es diferente. Sin embargo, en ambos casos cuentan con el apoyo y la colaboración de diversas asociaciones e instituciones sociales públicas y privadas, sin las cuales no sería posible una tención global e integral a estas personas, que acuden a nuestro centro buscando una orientación y ayuda en la resolución de sus numerosos problemas.

Contenidos:

Los contenidos que se imparten en los siguientes niveles están programados para poder impartirse 1º - Nivel Inicial:

- Especial para chinos recién llegados. - Dominio de la lecto-escritura española. - Frases iniciales y vocabulario básico.

Page 46: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 46 Plan de Centro 2007-2008

2º - Nivel Elemental

- Para chinos que ya llevan algún tiempo en España y para cualquier otro inmigrante. - Estudio sistemático del español desde el comienzo. - Dominio de tiempos verbales: presente, pretérito perfecto, indefinido, futuro,

imperativo.

3º - Nivel Medio

- Para inmigrantes que ya conocen algo de español. - Estudio de todos los tiempos verbales. - Oraciones simples. - Centro de interés: La calle.

4º - Nivel de Perfeccionamiento

- Para inmigrantes que desean perfeccionar su Español. - En colaboración con el Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla, los

alumnos se preparan para el examen, como libres, de Español 1 y Español 2.

5º - Nivel Práctico

- Utilizar el conocimiento del Español para la preparación a las Pruebas Libres de Graduado ESA y Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

- Conocimiento de vocabulario y contenidos de: Lengua y Literatura Españolas, Idioma Comunitario, Matemáticas, Física, Química, Tecnología, Geografía, Historia, Democracia y Trabajo.

- Exámenes según las convocatorias oficiales. 6.4- PROGRAMACIÓN INFORMÁTICA Las clases de informáticas se desarrollan en: CEPER AMÉRICA, SEP. MANOLO REYES, SEP. JUAANXXII Y SEP. SAN BERNARDO

NIVEL INICIACIÓN

Hardware Software Sistemas operativos Tratamiento de textos Internet Navegar por la red Correo electrónico

Page 47: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 47 Plan de Centro 2007-2008

NIVEL MEDIO

Sistemas operativos II Tratamiento de textos II Internet: correo datos adjuntos; chats, foro, noticias. Base de datos Hoja de cálculo PowerPoint

NIVEL III: VARIOS

Web2 Otros periféricos: música, fotos, vídeos. Programas específicos.

PLAN DE INFORMÁTICA

OBJETIVOS GENERALES

• Facilitar el acceso de las personas adultas a las tecnologías de la información y la comunicación.

• Despertar el espíritu crítico o aplicarlo a la información que proviene del universo digital. • Desarrollar la alfabetización digital de la población adulta andaluza. • Descubrir, utilizar y seleccionar entre el mundo de Internet la información que necesita en

cada momento. • Conocer y utilizar los paquetes ofimáticos más usuales. • Distinguir algunos programas de utilidades.

NIVEL INICIACIÓN CONTENIDOS. CONCEPTUALES:

• Hardware: pantalla, ratón, teclado, pen drive, MP3, cámaras digitales, vídeos digitales, móvil.

• Software: Windows, Linux: Guadalinex. • Paquetes ofimáticos y paquetes libres. • Tratamiento de textos: Word, Open Office. Aplicaciones de archivo y

edición. • Internet: Iconos, barra de dirección, buscadores (barra de búsqueda), página

Web y correo electrónico.

PROCEDIMENTALES:

Page 48: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 48 Plan de Centro 2007-2008

• Utilización, dominio y manejo de pantalla, ratón, teclado, disquete. • Reconocimiento MP3, cámaras digitales, móvil, vídeos digitales. • Diferenciación entre los escritorios de Windows y Open Office. • Usos básicos de las funciones elementales de los sistemas operativos. • Uso y manejo sencillo de documentos en los tratamientos de textos: guardar,

abrir, modificar, escribir, reemplazar. • Navegación por la Web utilizando correctamente la barra de dirección. • Reconocimiento de las partes de una página Web para su posterior

navegación. • Reconocimiento de las páginas de buscadores así como sus diferentes

funciones y utilidades. • Uso de la barra de buscadores. • Uso de las páginas de correo electrónico. • Creación y uso de una cuenta de correo.

ACTITUDINALES:

• Perder el miedo hacia el uso de las nuevas tecnologías. • Apreciar el uso generalizado de estas tecnologías en la vida cotidiana. • Valorar las ventajas y posibilidades de las nuevas tecnologías para el uso

personal. CONTENIDOS INFORMÁTICA II CONCEPTUALES:

1. Sistemas operativos Windows y Guadalinex. 2. Componentes de Office y Open Office: tratamiento de textos, base de datos, hoja de

cálculo y presentaciones. 3. Programas de tratamiento de textos. 4. PowerPoint. 5. Internet: páginas Web, correo electrónico, chats, foros.

PROCEDIMENTALES:

1.1. Modificación del escritorio de los sistemas operativos. 1.2. Acceso hasta programas o archivos desde el escritorio. 1.3. Uso de las diferentes partes del escritorio y cambio de ubicación. 1.4. Cambio de sitio de archivos grabados.

2.2 Acceso desde el escritorio a los diferentes programas de ofimática. 2.3 Reconocimiento de la pantalla inicial de cada programa de ofimática y encajarla en

su utilidad. 2.4 Distinción de las diferentes utilidades, programas y pantallas iniciales de los

programas ofimáticos.

Page 49: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 49 Plan de Centro 2007-2008

3.1 Uso de las diferentes funciones de los programas de tratamiento de textos: barra de

menú, barra de herramientas, barra de dibujos. 3.2 Reconocimiento de las posibles diferencias entre los programas de tratamiento de

textos de los distintos sistemas operativos. 3.3 Distinción de los diferentes programas de los distintos sistemas operativos según su

pantalla inicial. 4.1 Producción y modificación de un archivo de PowerPoint así como la distinción de sus

partes. 4.2. Realización de una pequeña presentación sencilla ejecutando las funciones

elementales del programa. 5.1. Acceso a la página Web desde la lista de favoritos. 5.2. Manejo del historial de entrada en la Web. 5.3. Envío de correos con datos adjuntos. 5.4. Recibo de correos con datos adjuntos, acceso a ellos y guardarlos. 5.5. Realización y modificación de una lista de contactos. 5.6. Envío masivo de correos. 5.7. Reconocimiento de las diferentes partes de un correo recibido para la creación de los

mismos: enviante, destinatarios, direcciones ocultas, fechas, hora, cabecera, pie, etc. 5.8. Realización de compras a través de Internet.

INFORMÁTICA III CONTENIDOS CONCEPTOS

1. Web 2. Blogs 2. Otros periféricos: relación de móviles, cámara de fotos digital o vídeos con el

ordenador. 3. Programas de descarga de la Web de música y archivos de programas. 4. Programas de tratamientos de fotos o vídeos. 5. Páginas Web para colgar archivos personales.

PROCEDIMIENTOS

1. Inclusión de sus programas y/o documentos en la red para ser compartidos con las personas que desee.

2. Cargo en el ordenador los programas de móvil y cámara de fotos y vídeo para poder intercambiar información entre ambos.

3. Reconocimiento y manejo de programas/páginas de descarga de música, archivos de programas.

4. Reconocimiento y manejo de programas específicos de fotos, vídeos y relacionarlos con los programas de ofimática.

5. Acceso y utilización de las diferentes páginas de Internet para colgar archivos personales: fotos, vídeos, documentos.

Page 50: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 50 Plan de Centro 2007-2008

CONTENIDOS ACTITUDINALES

1. Manejo del ordenador de forma sencilla. 2. Valoración del uso y manejo del ordenador en sus tareas cotidianas como:

comunicación, información y cliente. 3. Participación activa y motivada en el mundo de la red.

METODOLOGÍA La metodología será activa y participativa centrada en las necesidades del alumnado y partiendo de sus conocimientos previos acerca del uso del ordenador. De igual manera, el uso y manejo constante del ordenador en el desarrollo del curso será el medio para ir adquiriendo las habilidades necesarias para su posterior uso autónomo. La enseñanza estará basada en la realización de actividades significativas propias del uso diario del ordenador en la vida cotidiana. EVALUACIÓN Tan importante como los criterios de evaluación de estos niveles nos parecen los criterios de agrupamiento de las personas que se quieran incorporar al uso de estas nuevas tecnologías. Por ello vamos a definir de una forma genérica situaciones que nos hemos encontrado y/o nos podemos encontrar con algunas personas que se quieran incorporar y las correlaciones con los niveles establecidos. Además, igual que las personas que se incorporan a los grupos de los niveles establecidos realizan una prueba de valoración inicial pues las personas que quieren inscribirse en estos planes deben tener una prueba inicial para poderlas atender lo más apropiadamente sus necesidades desde sus conocimientos iniciales. NIVEL 1: Este nivel está señalado para personas que se van a iniciar en el manejo del ordenador, es decir, que no lo han encendido nunca o lo hicieron hace mucho tiempo y ahora ya no se sienten capaces de manejar el ratón o la terminología o el sistema de trabajo de los nuevos programas le es tan ajeno como si fuera nuevo. La superación de este nivel se dará cuando los participantes enciendan y apaguen el ordenador por sí solos y lo usen por propia iniciativa ya sea para escribir algún texto o conectarse a Internet para resolver alguna duda, satisfacer alguna necesidad o simple placer del uso de la red. También deberán tener una cuenta de correo electrónico y mantenerla; eso significará tener un grupo de conexiones a través de la red y un intercambio de relaciones periódicas. NIVEL 2:

Este nivel puede ser la continuación del anterior o el espacio y/o tiempo donde atender a personas que abren y cierran el ordenador, que se mueven por la red y tienen o han tenido una cuenta de correo y han rutinizado su uso, que escriben algún documento pero no les dan el formato adecuado, que sólo trabajan con un programa y saben que hay otras posibilidades pero no se atreven o se sienten inseguros al abrir otros programas. Los criterios de evaluación para la superación de este nivel son:

- Manejar los iconos del escritorio tanto de Windows como de Guadalinex.

Page 51: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 51 Plan de Centro 2007-2008

- Distinguir según su uso los diferentes programas que componen los paquetes ofimáticos y utilizarlos según su necesidad.

- Mantener una cuenta de correo utilizando muchas de sus utilidades y actualizándola según las nuevas versiones de los programas informáticos.

- Navegar por la Web discriminando las páginas que desean encontrar, buscar y que se le ofrecen, según sus necesidades.

- Uso en casa del ordenador en todas sus facetas y necesidades. - Solucionar algunas necesidades a través de la red: pedir cita médica, rellenar algún

documento, entrar en su cuenta bancaria,…

NIVEL 3:

Este nivel puede ser continuación del anterior pero reconocemos que no es tan automático como que quien realicé todas las actividades reseñadas en la evaluación del nivel anterior puedan desarrollar este nivel pues además se necesita un espíritu investigador y un uso cotidiano de las nuevas tecnologías, no sólo del ordenador sino también de cámaras digitales de foto o vídeo, utilizar “casi” todas las posibilidades del móvil, relacionarse con personas cercanas que lleven a cabo estas tareas y le animen (cuando lo necesiten) que realicen estas funciones o tareas y las hagan de una manera cada vez más “tecnológica”.

La superación de este nivel es prácticamente imposible debido a que la carrera tecnológica es imparable y la rapidez de los cambios en los aparatos que conocemos y con los que trabajamos así como la introducción de nuevos aparatos unido a la necesidad de tiempo para poder aprender estas innovaciones, adaptarnos a ellas y sacarles rendimiento hace en la práctica muy difícil que podamos superar este nivel. No obstante, la introducción al espíritu investigador e innovador utilizando las nuevas tecnologías nos lleva en este momento a que se sepa archivar fotos y/o vídeos y/o archivos en el ordenador, a poderlos “subir” o un espacio propio que se haya creado en la red, o a “subirlos” a páginas creadas para este fin, así como “bajar” los vídeos y/o fotos y/o archivos que se quieran, tanto como intercambiarlas con quien quiera a través de la red. Perder el miedo a la utilización de nuevos programas (foto, vídeo, oficina) según vayan necesitando. Administrar un espacio de la web2, así como crearlo si lo creen oportuno. S.E.P. JUAN XXIII 6.5.-PLAN EDUCATIVO PARA EL FOMENTO DE LA CIUDADANÍA ACTIVA. Plan educativo de fomento del conocimiento y conservación del patrimonio cultural andaluz y su entorno natural.

CREACIÓN LITERARIA Objetivos:

1. Fomentar la lectura de obras literarias. 2. Trabajar los recursos literarios en los diferentes autores. 3. Potenciar la creación literaria poética y narrativa. 4. Trabajar la poesía andaluza de la Generación del 27.

Page 52: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 52 Plan de Centro 2007-2008

5. Descubrir a través de sus obras autores actuales andaluces de relato. 6. Interpretar una pequeña obra de teatro. 7. Trabajar una obra literaria a través de tertulia.

Los objetivos propuestos se pueden resumir en dos principales: fomentar la lectura de obras literarias y posibilitar la creación literaria.

Temporalización: Este Plan se desarrollará los lunes de 18 a 21 hora en la Sección Juan XXIII con un grupo de alrededor de 25 personas. Contenidos: Los centraremos en tres partes: a) poesía. b) relatos c) teatro

a) Poesía: Generación del 27. - Diversos autores de esta generación. - Recursos literarios en la poesía de estos autores. - Creación de poemas con la utilización de los recursos aprendidos. - Lectura de obra literaria: “Hijos del mediodía” de Eva Díaz Pérez.

b) Relatos:

- Autor@s andaluces actuales. - El relato corto: características. - Recursos literarios en la prosa. - Creación de textos literarios. - Lectura de obra literaria: “El corazón de la tierra” Juan Cobos Wilkins.

c) Teatro: Antonio Gala.

-Características del teatro en Andalucía. - Creación de una pequeña obra teatral. - Representación de la obra. Bibliografía para trabajar a lo largo del curso. - “Cómo aprender a escribir”. Roma Mahieu. Ed. Altalena. - “Con palabras adultas te escribo, te hablo” CEP de Priego. - “El taller de la novela” Francisco Rincón y Juan Sánchez Enciso. Ed. Teide. - La animación a la lectura”. Mª Montserrat Sarto. Ed. SM. - “La poesía de la generación del 27”. José Luis Cano. Ed. Guadarrama. - “Y se quedó en Al-Andalus. Relato para adolescentes”. Amalia Vilches Dueñas. Ed.

Arambel editores. - “Lengua y literatura castellana”. Escuela de Adultos El Roure.

Libros de lectura.

Page 53: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 53 Plan de Centro 2007-2008

- Hijos del mediodía. Eva Díaz Pérez. - El corazón de la tierra. Juan Cobos Wilkins. - Teatro andaluz. Ed. Plaza y Janés.

PLAN EDUCATIVO DE FOMENTO DEL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ANDALUZ Y SU ENTORNO NATURAL. PLAN EDUCATIVO PARA EL FOMENTO DE LA CIUDADANÍA ACTIVA. 6.6.-PLAN DE ANIMACIÓN A LA ESCRITURA Objetivos Generales -Fomentar la capacidad de expresión escrita. -Practicar la ortografía viva. -Aumentar progresivamente el vocabulario. -Favorecer el desarrollo del pensamiento lógico. -Desarrollar la capacidad de síntesis de un texto, así como la creatividad y la narrativa. -Construir un libro de clase con las aportaciones de todos los miembros del mismo. -Desarrollar la imaginación a través de la elaboración de pequeñas historias tanto individuales como colectivas. Contenidos -El lenguaje escrito: cartas, sobres, telegramas. -El texto literario y sus géneros. -Concordancias de género y número. -El periódico. -Reglas de ortografías y de acentuación derivadas de los trabajos elaborados. -La creación literaria. Recursos estilísticos. -La narración y la descripción. Actividades -Elaboración de textos libres. -Escribir cartas entre las compañeras y a familiares. -Lectura de noticias de periódicos, resumirlas e inventar otras. -Elaboración de textos aplicando las técnicas de Gianni Rodari en la “Gramática de la fantasía”. -Escribir cuentos e historias conocidas por todos. -Creación de un libro de clase con la selección de los trabajos realizados por el grupo.

PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO Y ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL 6.7.-CONOCER SEVILLA Objetivos:

Page 54: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 54 Plan de Centro 2007-2008

- Conocer y valorar el patrimonio histórico y artístico de Sevilla. - Sensibilizarse con los acontecimientos que se desarrollen en Sevilla, así como participar en

los mismos. - Distinguir las características más sobresalientes de las distintas épocas artísticas.

Contenidos:

- Historia de la Sevilla Romana. - El Barroco. - Visitas a exposiciones que se desarrollen en Sevilla durante el curso escolar.

Actividades:

- Visita al Museo de Bellas Artes para contemplar la Exposición sobre el Barroco. - Visita al Ayuntamiento de Sevilla. - Visita guiada al Archivo de Indias para ver la Exposición “El sueño de un Imperio”. - Visita a la Iglesia de San Luis de los Franceses. - Recorrido por la Sevilla Romana. - Visita al Convento de San Clemente. - Visita a la Casa Palacio de los Marqueses de Lebrija. - Visita al Museo Militar. - Recorrido por los edificios más representativos del siglo XVIII en Sevilla. - Visita al Convento de Santa Isabel.

Recursos: Materiales elaborados por las exposiciones. Guías didácticas. Apuntes y textos de historia de Sevilla.

Materiales didácticos elaborados por el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Materiales didácticos elaborados por la Delegación de Educación del Ayuntamiento.

Vídeos apropiados a los temas a tocar. Metodología: La metodología se basa en clases teóricas desarrolladas en el Centro o través de apuntes, libros de consulta, textos específicos, planos y mapas, y la puesta en práctica mediante las visitas y recorridos históricos artísticos. Evaluación: El aprendizaje se va desarrollando a lo largo de las clases teóricas y las prácticas en las visitas. El interés despertado y los conocimientos adquiridos son los dos elementos evaluables. Esto se constata a través de la participación pues el absentismo es muy bajo y todas las personas demuestran interés, tanto en las clases teóricas como en las visitas.

Page 55: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 55 Plan de Centro 2007-2008

SEP. CERRO-HYTASA 6.8.-LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA OBJETIVOS 1.- Capacidad para interactuar comunicativamente mediante el empleo del lenguaje de signos.

2.- Conocer los signos básicos y utilizarlos de forma adecuada. 3.- Desarrollar actitudes positivas y de respeto con las personas que se valen de este lenguaje para comunicarse. 4.- Acercar a la comprensión de distintas situaciones de comunicación en la que se utilice el lenguaje de signos. 5.- Valorar la importancia del lenguaje de signos para ayudar a personas que necesitan de este lenguaje.

CONTENIDOS 1.- El mundo de las personas con discapacidad auditiva. 2.- Alfabeto dactidológico. 3.- Vocabulario:

- Saludos y presentación. - Partes del día. - La familia. - Etapas de la vida. - Horas y dinero. - Días de la semana y meses del año. - Estaciones del año y tiempo atmosférico. - Comidas y bebidas. - Colores. - La casa. - Medios de transporte. - Descripción física. - Telas y ropas. - Adjetivos. - Pronombres. - Adverbios. - Verbos. - Sustantivos. - Números.

Page 56: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 56 Plan de Centro 2007-2008

METODOLOGÍA

- Clases teórica-prácticas. - Seguimiento a través de medios audiovisuales. - Interpretación de mensajes. - Participación en diálogos. - Narraciones y descripciones.

6.9.-PROPUESTA DE COLABORACIÓN CON EL C.E.I.P. PAULO OROSIO OBJETIVOS

Esta propuesta persigue, entre otros objetivos, los siguientes:

- Desarrollar destrezas de socialización apropiadas para relacionarse con otras personas, comportamientos adecuados en los diferentes medios y conductas relajadas ante las limitaciones que imponen las normas.

- Desarrollar actitudes positivas hacia los demás respeto a las diferentes ideas y formas de

ser, ayudar “al otro”, compartir, colaborar y mostrar sentimientos de afecto hacia los compañeros y los adultos.

- Desarrollar las actitudes adecuadas ante las normas del centro, los trabajos individuales y la participación colectiva.

- Desarrollar la capacidad de escuchar y responder. Exponer ideas a compañeros/as sin

temores.

- Adquirir conocimientos y destrezas en relación con el eso de las nuevas tecnologías. ACTIVIDADES 1.- Visualización y comentario de películas. 2.- Audiciones de BSO. 3.- Dramatización de escenas. 4.- Confección de carteles de películas. 5.- Narraciones de argumentos. 6.- Descripciones de personajes. 7.- Relación literatura-cine. 8.- Excursión a Sala de Cine. 9.- Manejo de radio-casete, televisores, magnetoscopios, reproductores de dvd... 10.- Presentación de películas.

Page 57: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 57 Plan de Centro 2007-2008

MI CIUDAD Este Plan nace como consecuencia de la importancia que se le concede al conocimiento y valoración del patrimonio artístico y cultural andaluz, encaminado a favorecer sus conservación y a potenciarlo como parte de nuestra identidad y origen de la sociedad en que vivimos. El proyecto pretende que los alumnos/as conozcan y estudien los monumentos de Sevilla, tanto los emblemáticos como aquellos que gozan de una menor relevancia popular pero que no dejan de ser por ello menos significativos.

OBJETIVOS Entre los objetivos que se persiguen:

- Conocer y valorar los vestigios históricos, artísticos y cultural de Sevilla. - Ubicar los distintos monumentos en un plano de la ciudad. - Elaborar una ficha histórica, cultural y artística de los monumentos estudiados. - Concienciarse de la importancia de la conservación de los monumentos y del adecuado uso

de los mismos.

ACTIVIDADES

- Recogida y ordenación de información. - Ubicación de monumentos en planos. - Visitas. - Realización de fotografías a monumentos estudiados. - Descripción de monumentos. - Narración de hechos históricos o experiencias personales relacionados con el monumento

estudiado. 7.-PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE EXTENSIÓN

CULTURAL 7.1- CEPER AMÉRICA

7.1.1.- Actividades programadas para el primer trimestre. -17 de octubre obra de teatro representada por alumnos y alumnas de la SEP. JUAN XXIII.

-15 de noviembre presentación de libro la Memoria Histórica SEP MANOLO REYES. -Visita en el mes de noviembre, a la exposición de arte Egipcio en el centro cultural de Cajasol - Excursión en colaboración con la As. de Alumnos y Alumnas TAMARGUILLO - Diciembre: Presentación libro de 25 años en el SEP Palmete - Celebración día de la CONSTITUCIÓN

- Fiesta de Navidad

7.1.2.-Actividades programadas para el segundo trimestre

Page 58: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 58 Plan de Centro 2007-2008

- Día de Andalucía - Excursión en colaboración con la As. de Alumnos y Alumnas TAMARGUILLO - Visita Exposición en salas culturales de la ciudad.

7.1.3.-Actividades programadas para el tercer trimestre

- Visita Exposición en salas culturales de la ciudad. - Celebración de la cruz de Mayo - Excursión en colaboración con la As. de Alumnos y Alumnas TAMARGUILLO - Fiesta fin de curso

7.2- S.E.P. CERRO-HYTASA Las actividades programadas para este curso son principalmente de carácter cultural (museos, exposiciones...), además de lúdicas, de conocimiento de la Naturaleza, de ampliación de nuestro Patrimonio artístico y cultural y de carácter social. Queremos que nuestros alumnos según los intereses y necesidades que han manifestado, conozcan nuestros monumentos, nuestra naturaleza y nos conozcamos nosotros mismos. Resulta difícil organizar todas las visitas y actividades que quisiéramos, principalmente por motivos económicos, pues el Centro recibe de la Consejería de Educación una aportación económica escasa, con la que no puede hacer frente a todas las necesidades que quisiera para un mejor funcionamiento del Centro. Aquí presentamos la propuesta de actividades culturales para este curso, aunque pueden variar en función de la climatología y de cuando nos concedan las visitas. Propuestas de actividades para el presente curso: - Una exposición Trimestral. - Ir al teatro, cine ,ópera, conciertos como mínimo una vez al trimestre. - Actividades que ofrece el Ayuntamiento, que hemos solicitado, pero que aún no sabemos

si nos las concederán por estar a principio de curso. - Visitar monumentos de interés de nuestra ciudad al menos uno por trimestre. - Excursiones:

• 1 Trimestre: Osuna • 2 Trimestre: Riotinto • 3 Trimestre: Córdoba

Algunas de las actividades confirmadas para el primer trimestre son:

• 17 Octubre: Teatro:”Lo que diga tu padre”(Representado por alumnos del SEA Juan XXIII) • Noviembre: Presentación trabajo sobre La Memoría Histórica del SEA Manolo Reyes • Diciembre: Presentación libro de 25 años en el SEA Palmete • Diciembre: Los seises. Visitar Belenes. Coloquio con un belenista.

Page 59: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 59 Plan de Centro 2007-2008

Al final de cada trimestre se realizarán celebraciones, actividades culturales con el alumnado, éstas serán: Final 1er. Trimestre: Fiesta de Navidad. Finales de Febrero: Celebración Día de Andalucía. Final del 3er. Trimestre: Fiesta fin de curso.

7.3- S.E.P. CANDILEJAS

1º. Exposiciones y Muestras, en colaboración con Entidades y Fundaciones Sociales. 2º. Visitas y Encuentros Culturales: - Sesiones de Teatro. - Sesiones de Cine-Forum. - Día de la Constitución. - Encuentros Coordinados de las Secciones y el Centro Matriz. - Día de la Mujer. - Recorrido por los edificios más representativos de la ciudad. - Día de Andalucía. - Visitas guíadas de interés general. - Charlas- Coloquios.

Semana Cultural Fin de Curso. 7.4- SEP JUAN XXIII 27 Sept. Teatro de la Asociación Jacaranda en el Centro. 02 Oct. Asamblea de la Asociación de Alumnos Jacaranda y Vídeos Fin de curso 09 Oct. Asamblea de la Asociación de Mujeres Rosa Chacel+Vídeos Fin de curso 16 Oct. Visita cultural a Utrera. 24 Oct. Cine en colaboración con la Asociación de Alumnos Jacaranda. 06 Nov. Mesa Redonda organizada por la As. de Mujeres Rosa Chacel. 13-14 Nov. Visita Exposición “El sueño de un imperio” en el Archivo de Indias. 20 Nov. Presentación Libro sobre Memoria Histórica SEP M. Reyes. 27 Nov. Visita cultural a Alcalá del Río. 11 Dic. Visita a una Exposición en el Museo de Arte y costumbres populares. 18 Dic. Fiesta de Navidad en colaboración con el CEIP. 16 Ene. Cine en colaboración con la As. de Alumnos Jacaranda. 22 Ene. Visita Exposición en el Museo de Bellas Artes. 29 Ene. Visita cultural a Osuna. 05 Feb. Excursión en colaboración con la As. de Alumnos Jacaranda. 12 Feb. Preparación de los actos del Día de Andalucía. 19 Feb. Celebración del Día de Andalucía junto con el CEIP. 26 Feb. Celebración del Día de Andalucía junto con el CEPER. 05 Mar. Celebración del día del Agua. 11 Mar. Entrega de premios del Concurso Literario. 25 Mar. Charla en el Centro.

Page 60: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 60 Plan de Centro 2007-2008

01 Abr. Visita Exposición en salas culturales de la ciudad. 15 Abr. Cine forum en el Centro. 22 Abr. Charla sobre Presupuestos Participativos. 06 May. Cine en colaboración con la As. de Alumnos Jacaranda. 13-15 May. Excursión del Centro. 27 May. Preparación de la celebración del Día del Medio Ambiente. 10 Jun. Celebración del Día del Medio Ambiente. 16-20 Jun. Semana cultural de Fin de Curso. 7.5-ACTIVIDADES de la SEP PALMETE

• Apertura del curso 2007/2008. Centro Cívico Su Eminencia. Teatro “Aquí se hace lo que diga tu padre” (Representación del Centro de Adultos Juan XXIII).

• Cine. • Sevilla a través de sus leyendas • Visita a la Fundación José Manuel Lara. Una tarde en el siglo XIX. Homenaje a Fernán

Caballero. • Día de la Constitución. • Exposición 25º aniversario Centro de Adultos Palmete • Presentación del libro “Memorias de Media Vida” • Celebración de Navidad • Feria del Libro • Granada para mayores • Sevilla y su historia en cinco paseos. • Visita al Parque de bomberos • Día de Andalucía. • Día de la Mujer. • Día de la Paz. • Actividad día de conviviencia en la Feria. • 1º de Mayo • Visita a las fábricas:

• Cartuja • Danone • Donuts • Museo Carbonell

• Visita a los monumentos de Sevilla:

• Torre del Oro • Catedral • Capitanía General • Conventos • Arzobispado • Archivo de Índias • Parlamento

Page 61: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 61 Plan de Centro 2007-2008

• Ayuntamiento. • Final de curso día de convivencia a Playa Mazagón.

7.6. ACTIVIDADES de la SEP SAN BERNARDO

Actividades a realizar durante el curso:

- Sesiones de teatro. - Visitas culturales. - Cine, teatros, etc. - Viajes a pueblos de interés cultural. 7.7. ACTIVIDADES DE LA SEP AZORÍN Actividades a realizar durante el curso: - Sesiones de teatro - Visitas culturales (Museos, Ayuntamiento, Parlamento, etc.) - Cine, teatros, etc. - Viajes culturales a pueblos cercanos.

7.8. ACTIVIDADES DE LA SEP MANOLO REYES

- 5 de octubre Teatro “Los Presos del Canal” en Dos Hermanas -18 de octubre obra de teatro representada por alumnos y alumnas de la SEP. JUAN XXIII. - 26 de octubre visita cultural a Cádiz. - 5 de octubre Teatro “Los Presos del Canal” en Dos Hermanas

-15 de noviembre presentación de libro “El Olvido está lleno de Memoria” del Taller para la Recuperación de la Memoria Histórica SEP MANOLO REYES. -Visita en el mes de noviembre, a la exposición de arte Egipcio en el centro cultural de Cajasol - Visita del museo Dunar- Matalascañas - Diciembre: Presentación libro de 25 años en el SEP Palmete - Celebración día de la CONSTITUCIÓN - Fiesta de Navidad - Teatro Salvador Távora: Carmen. - Teatro Salvador Távora: La Traviata. - Celebración del Día de Andalucía. - Excursión a la Sierra Norte, Isla del Pescador. - Viaje fin de curso. - Fiesta fin de curso.

Page 62: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 62 Plan de Centro 2007-2008

ASOCIACIÓN DE ALUMNOS: “NUNCA ES TARDE” PROYECTO: “LA ALHAMBRA PARA MAYORES

La formación de las personas a lo largo de toda la vida se contempla cada vez más como una necesidad. Esta necesidad surge del deseo de conocer nuestro medio, concretamente en este caso, nuestra comunidad. Es una forma de completar la parte teórica que reciben en nuestras aulas de formación de adultos. Por esto nos acogemos al programa de la Alambra para mayores, que ha puesto en marcha la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. OBJETIVOS

• Visita a la alambra. • Ofrecer una visita adaptada a los intereses de nuestros alumnos/as • Impulsar el desarrollo de capacidades y habilidades nuevas para la

interpretación del Patrimonio • Divulgar los valores artísticos e históricos de nuestra comunidad, en este

caso, concretamente los de los espacios que configuran el recinto de la Alambra.

• Potenciar el desarrollo de la percepción y contemplación como formas del disfrute y enriquecimiento personal.

• Desarrollar valores de respeto y cuidado hacia el legado histórico artístico de nuestra comunidad.

DIDÁCTICA: Utilización de las agendas como material didáctico. Los mayores siempre adolecen de falta de memoria. Esperamos inspirarles el gusto por apuntar en sus agendas todo lo que hay que recordar. Citas, cosas importantes que no deben olvidar, reuniones… Que la agenda sea un recurso que tengan como apoyo de sus recuerdos y futuros es un reto que nos hemos impuesto. LA VISITA: I T I N E R A R I O S

1. Los Palacios: distribución de espacios, decoración y funciones. a. Palacio de Comares b. Leones c. Partal

2. Jardines y huertas: desde los olores de las plantas a la bellezadel cultivo de lo natural:

a. Generalife

Page 63: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 63 Plan de Centro 2007-2008

b. Palacio

3. Espacios y estructuras defensivas: a. Alcazaba b. Paseo de Ronda c. Murallas… d. Acceso a espacios que generalmente no se

visitan EVALUACIÓN Cada alumno al regresar elaborará en su clase una ficha de evaluación donde se contemplará:

• Valoración del transporte hasta la visita. • Explicación del monumento visitado • Comentario del recorrido dentro del monumento • Evaluación del guía o persona encargada de las explicaciones. • Apreciación del estado de conservación del monumento

visitado. • Situación de la limpieza y orden de los responsables del

monumento. • Análisis global de la visita. • Comentarios y mejoras

PRESUPUESTO Autobús………………………………………… 600 euros Visita 9 euros por 55 personas…………………. 495 euros Material Didáctico……………………………… 180 euros Total…………………………………………… 1.275 euros FECHA DE LA VISITA 27 de marzo de 2008 HORA DE SALIDA La salida se realizará desde la puerta del Centro de Educación de Adultos “Palmete” a las 06’30h

Page 64: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 64 Plan de Centro 2007-2008

HORA DE LLEGADA La llegada se realizará en el mismo lugar de la salida y se prevee que ocurra sobre las 21’30h.

EXPOCISIÓN 25º ANIVERSARIO-PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “HISTORIAS DE MEDIA VIDA”

Mostramos dos textos, con los cuales resumiremos todo lo que ha significado para nosotros estos años en la educación de adultos, y es lo que queremos transmitir con esta celebración. La exposición, a su vez servirá para plasmar el paso que ha seguido la historia de la gente que hemos tenido todo este tiempo. Una historia dura, que el que la ha vivido, al contemplar los objetos simbólicos que pensamos obtener, les evoque esos momentos buenos y a veces muy malos (la mayor parte), pero que se superaron y se pueden contar, Porque aún siguen en su lucha. El primer texto, fue expuesto por una de las maestra junto con anécdotas significativas, en las “Segundas Jornadas de Educación de Adultos” que convocó el Ayuntamiento de Sevilla desde el Área de Educación y Universidades:

Page 65: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 65 Plan de Centro 2007-2008

Page 66: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 66 Plan de Centro 2007-2008

El segundo texto es lo que nos propusimos hacer, y se hizo, antes de la elaboración del libro “HISTORIAS DE MEDIA VIDA”, es el sentir que nos llevó a plasmar nuestro recorrido en la Educación de Adultos.

La exposición tendrá lugar en el Centro Cívico “Su Eminencia”.

Page 67: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 67 Plan de Centro 2007-2008

Días: la semana del 10 al 14 de diciembre del curso 2007/2008 La presentación del libro “HISTORIAS DE MEDIA VIDA”, se realizará dentro de esta

semana. LA EVALUACIÓN Vendrá después cuando el barrio y nuestros alumno, nos comuniquen cual ha sido el sentir de esta actividad. Sea cual sea el resultado, al menos servirá para que se hable de Palmete y de su gente. No sé quien dijo aquellos de: “hablad bien o mal de mi…pero hablad…” y eso es lo que más le interesa a esta zona de Sevilla tan desfavorecida . Con tan sólo esto nos sentiremos satisfechas. 8.- PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL

8.1. INTRODUCCIÓN:

La Educación de Adultos se define en el Artículo 1º del Título I de la Ley para la Educación de

Adultos en Andalucía como “el conjunto de acciones y planes educativos y de desarrollo socio-

cultural que tiene como finalidad ofrecer a los ciudadanos andaluces, sin distinción alguna, que han

superado la edad de la escolaridad obligatoria, con carácter gratuito y permanente, y especialmente a

quienes no lo obtuvieron en el sistema educativo, el acceso a los bienes de la cultura y el apoyo a su

desarrollo cultural, familiar, comunitario y social”.

Asimismo, la Ley Orgánica de Educación, en su Título I, capítulo IX, en su artículo 66,

expone que los objetivos de la educación de las personas adultas serán los siguientes:

a) Adquirir una formación básica, ampliar y renovar sus conocimientos, habilidades y

destrezas de modo permanente y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema

educativo.

b) Mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras

profesiones.

Page 68: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 68 Plan de Centro 2007-2008

c) Desarrollar sus capacidades personales, en los ámbitos expresivos, comunicativo, de

relación interpersonal y de construcción del conocimiento.

d) Desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica

y hacer efectivo su derecho a la ciudadanía democrática.

e) Desarrollar programas que corrijan los riesgos de exclusión social, especialmente de los

sectores más desfavorecidos.

f) Responder adecuadamente a los desafíos que supone el envejecimiento progresivo de la

población asegurando a las personas de mayor edad la oportunidad de incrementar y

actualizar sus competencias.

g) Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Fomentar

la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como

analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos.

Todo ello nos lleva a desarrollar en los centros para personas adultas la Orientación Educativa

como proceso destinado a la formación integral de nuestros alumnos/as adultos/as. Esta Orientación

deberá ser:

a) Una Orientación para la vida: procurando aprendizajes funcionales y en conexión con el

entorno de los alumnos/as y su futuro previsible.

b) Una orientación entendida como una ayuda para afrontar las diferentes situaciones que se

presentan en esta etapa de la vida (viudedad, emancipación de los hijos, enfermedad, …)

c) Una Orientación basada en el asesoramiento de las distintas alternativas: el alumno/a ha

de elegir sobre las distintas alternativas que el centro le ofrece y tendrá que elegir también una

opción futura académica o no.

d) Una Orientación basada en el desarrollo de la capacidad para tomar decisiones: las

personas adultas necesitan ayuda para tomar decisiones de manera razonada y responsable.

Page 69: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 69 Plan de Centro 2007-2008

e) Una Orientación sobre el propio proceso de aprendizaje: que nuestros alumnos/as sepan

conocer sus capacidades de conocimiento sobre el propio conocimiento y disponer de

estrategias de control y manejo de procedimientos de aprendizaje.

8.2. OBJETIVOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN:

1. Contribuir a la personalización de la educación, es decir, a su carácter integral, favoreciendo

el desarrollo de todos los aspectos de la personas, y contribuyendo también a una educación

individualizada, referida a personas concretas, con sus aptitudes e intereses diferenciados.

2. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares del alumnado, mediante las

oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas.

3. Resaltar los aspectos orientadores de la educación -orientación en la vida y para la vida-,

atendiendo al contexto real en que viven los adultos/as, el futuro que les espera y que pueden

contribuir a proyectar para sí mismos, y, para ello, favoreciendo la adquisición de aprendizajes

más funcionales, mejor conectados con el entorno, de modo que el centro de adultos aporte

realmente “educación para la vida”.

4. Favorecer los procesos de comunicación interpersonal, de afianzamiento de la propia

identidad y del sistema de valores.

5. Prevenir las dificultades de aprendizaje y no sólo asistirlas cuando han llegado a producirse,

anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, el abandono y la inadaptación.

6.

Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad

educativa: profesorado, alumnado, ..., así como entre la comunidad educativa y el entorno

social, asumiendo el papel de mediación, y, si hace falta, de negociación ante los conflictos o

problemas que puedan surgir.

Para conseguir estos objetivos el Centro de Educación Permanente plantea el siguiente: Plan

de Acción Tutorial:

Page 70: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 70 Plan de Centro 2007-2008

8.3. EL PAT EN EL MARCO GENERAL DEL CENTRO:

Nos encontramos ante un centro de educación para personas adultas cuyas características se

especifican en el Plan de Centro en el que se inserta este P.A.T. y en el que se imparten los siguientes

Niveles y Planes educativos: Formación Inicial de Base (Alfabetización y Neolectores), Formación

de Base, Graduado Escolar y Plan de Animación Sociocultural. Estos niveles y planes educativos

no cubren totalmente la demanda del propio alumnado (existe una gran demanda para la preparación

de Acceso a la Universidad y a los Ciclos Formativos de Formación Profesional que no hemos podido

atender) y los intereses de los alumnos/as son diversos en cada uno de ellos.

Los alumnos de este centro son personas mayores de 18 años, que presentan las siguientes

características, según los distintos niveles y planes educativos.

En los niveles de enseñanza básica se dan estos tres tipos de alumnos:

a) Jóvenes a partir de 18 años que provienen del fracaso escolar. Tienen grandes lagunas, no

poseen hábitos de estudio y rechazan modelos escolares de aprendizaje.

b) Mujeres entre 25 y 45 años, que no tuvieron la oportunidad de completar sus estudios.

c) Mujeres entre 45 y 55 años o incluso más que no pretenden la consecución de titulaciones.

8.4. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL:

Alumnos Profesores

Orientación

Personal

-Conocer el mundo que rodea al

alumno.

-Orientar al alumno en la elección

de actividades extraescolares y de

tiempo libre.

-Favorecer la actitud reflexiva en la

toma de decisiones.

-Procurar que los alumnos

adquieran criterios propios sobre la

sociedad, los valores...

-Facilitar las relaciones

interpersonales basadas en el

-Facilitar y coordinar la

información sobre los alumnos.

- Prevenir las posibles

dificultades que puedan

plantearse a lo largo del proceso

de enseñanza- aprendizaje

-Intervenir ante una situación

problemática profesor-alumno.

-Potenciar la comunicación entre

profesor- alumno creando un

buen clima que favorezca el

aprendizaje.

Page 71: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 71 Plan de Centro 2007-2008

diálogo y la comunicación

-Organizar sesiones sobre temas de

interés propuestos por los alumnos.

-Favorecer el autoconocimiento y

la autoaceptación del alumno en

todos los aspectos.

Orientación

Escolar

-Informar sobre los derechos y

deberes del alumno y del R.R.I.

- Informar sobre las distintas

opciones a nivel académico en

función de las pretensiones que se

planteen para el futuro.

- Orientar al alumnado en función

de sus capacidades, necesidades,

intereses, situación familiar, etc.

-Coordinar la integración del

alumno en el grupo y en el centro.

-Informar a los alumnos sobre su

aprovechamiento.

-Organizar sesiones sobre temas de

interés propuestos por los alumnos.

-Tratar los problemas académicos

que surjan en el grupo.

-Informar sobre la estructura del

grupo.

-Intervenir ante una situación

problemática profesor-alumno.

-Colaborar en la búsqueda de

soluciones de problemas

académicos.

-Coordinar las actividades

generales del grupo (visitas...)

-Facilitar el intercambio de

experiencias e información entre

los profesores del grupo.

- Conocer los antecedentes

académicos del alumno y hacer

un seguimiento de su rendimiento

escolar.

- Planificar la evaluación

continua.

-Detectar las dificultades en el

aprendizaje y proponer las

soluciones convenientes.

Page 72: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 72 Plan de Centro 2007-2008

Orientación

Profesional

-Ayudar al alumno en su elección

académica y/o profesional.

-Favorecer el conocimiento de los

alumnos sobre sus propias

aptitudes.

-Informar al alumnado sobre las

distintas técnicas de búsqueda de

empleo (entrevistas, currículum ,

…)

- Informar al alumnado sobre las

distintas vías de adquisición de

empleo.

-Informar al alumnado sobre la

oferta de empleo.

- Reconocer e identificar su propio

perfil profesional para facilitar la

búsqueda de empleo.

-Informar sobre los intereses

profesionales de los alumnos/as.

-Recabar de los profesores

propuestas de actividades para la

orientación profesional y laboral.

Page 73: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 73 Plan de Centro 2007-2008

8.5. ACTIVIDADES DEL P.A.T.

• Mantener entrevistas con los alumnos/as en orden a conocer el mundo que le rodea.

• Organizar para el alumno/a actividades extraescolares (visitas a monumentos, museos,

ciudad...., asistencia a conciertos, excursiones, talleres, actividades recreativas....) e

informarle sobre las actividades culturales y lúdicas existentes en el barrio y ciudad.

• Escuchar los problemas planteados por los alumnos/as y, a través de preguntas, ayudarles a

razonar sobre los mismos y a tomar las decisiones oportunas.

• Organizar charlas-coloquio sobre temas de interés del alumnado y actividades interniveles

(talleres, excursiones, visitas...) que favorezcan las relaciones interpersonales.

• Proporcionar al alumno/a la información/formación suficiente que le permita poder tener

criterios propios sobre la sociedad, los valores para poder intervenir sobre ella y ser

ciudadanos activos y participativos empezando por su entorno más próximo (su barrio,

ciudad, …)

• Positivar las conductas de los alumnos/as en orden a mejorar su autoestima y hacerles

reflexionar sobre ellos mismos para que se conozcan mejor.

• Revisar el expediente académico de cada alumno/a para conocer los antecedentes

académicos del mismo y hacer su seguimiento.

• Realizar jornadas interculturales.

• Informar al alumnado del nuevo Sistema Educativo y de las posteriores ofertas educativas.

• Colaborar /organizar charlas con personas especialistas de las diferentes profesiones así

como de distintos organismos para la búsqueda de empleo y elección profesional y

académica.

Muchas de estas actividades se detallan en el Plan de Centro; el lugar de realización de las

mismas será unas veces, la clase, otras se realizarán en el seno del claustro de profesores; otras

fuera del centro, según corresponda y en el horario establecido a tal fin en el Plan de Centro. Las

tutorías individuales las realizará cada tutor con sus alumnos de 12 a 14 horas los viernes.

8.6. COORDINACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL:

La coordinación de la acción tutorial se llevará a cabo en las reuniones periódicas que

mantiene el claustro de profesores y cuya periodicidad se encuentra en el Plan de Centro. En ellas se

abordará el seguimiento de este Plan de Acción Tutorial, de los grupos, de las tutorías, de la

Page 74: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 74 Plan de Centro 2007-2008

evaluación de la práctica docente y de la evaluación de los alumnos, entre otras cosas. Si fuera

necesario, se convocarían reuniones de carácter urgente para abordar temas que así lo exijan.

8.7. EVALUACIÓN DEL P.A.T.

El Plan de Acción tutorial será evaluado en varias fases:

1) El profesor tutor autoevaluará su actuación a nivel tutorial y pedirá a sus alumnos

que la evalúen también.

2) El claustro de profesores evaluará dicho Plan en las reuniones periódicas,

incluyéndose como un punto del orden del día, a la vista de las evaluaciones

realizadas por los tutores y alumnos.

3) El Consejo de Centro también evaluará este Plan a partir de las informaciones de

todos los miembros de la comunidad educativa actual.

Criterios de evaluación:

Responder a las necesidades del alumnado y del centro para facilitar el proceso de

enseñanza aprendizaje así como el desarrollo integral del alumnado.

Debe ser funcional, útil, realista, y adaptado a las características del centro y sus

miembros.

Ser flexible, adaptándose a las necesidades que vayan surgiendo.

Page 75: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 75 Plan de Centro 2007-2008

9.-CONCRECIÓN DE LA COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS E INSTITUCIONES DE EL ENTORNO QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS PARA PERSONAS ADULTAS

Las redes de aprendizaje se han creado en este curso 2007-2008 (orden de 24 de septiembre de 2007, por la que se regulan las Redes de Aprendizaje Permanente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, BOJA núm. 202, de 15 de octubre de 2007) y estamos a la espera de que la Coordinadora Provincial de Educación Permanente nos convoque a una primera reunión de la Red de Aprendizaje. 10.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Dentro del presente curso 2007-2008, los maestros y maestras del Centro y sus Secciones tiene previsto realizar las siguientes actuaciones formativas

- Formación externa: Realización de cursos ofertados por el C.E.P. y solicitados particularmente por el profesorado.

- Educación Vial en la Educación Permanente. - Animación a la Lectura y Funcionamiento de Biblioteca. - Informática NIVEL 2. - Prevención del estrés en el profesorado de educación permanente.

Realización de cursos convocados por el Área de Educación del Ayuntamiento. Programas convocados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Participación de las Secciones Juan XXIII, Palmete, América y Cerro-Hytasa en las III

jornadas de encuentro de profesorado de Centros de Educación Permanente que organiza la Delegación de Educación del Ayuntamiento de Sevilla..

- Proyectos educativos desarrollado en el Centro.

- Participación en convocatoria del Proyecto de Innovación Educativa. - Grupo de trabajo sobre el desarrollo del currículo y la elaboración de recursos

didácticos teniendo como base la Orden de 10 de agosto por la que se regula el Plan Educativo de Formación Básica de Personas Adultas.

- Autoperfeccionamiento pedagógico.

- Actualización científico didáctica en las materias educativas del Centro.

Page 76: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 76 Plan de Centro 2007-2008

- Profundización en el uso de la informática y de las nuevas tecnologías como herramienta educativa y como auxiliares den la organización educativa.

- Uso de Internet como fuente de conocimiento y aprendizaje.

11.-MEDIDAS PARA FAVORECER EL INTERÉS POR LA EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO Y SUS SECCIONES

Adecuación a sus capacidades, intereses y expectativas.

El Centro debe ser un lugar de participación. Para ello tenemos que detectar los intereses sociales y adecuarlos a los intereses educativos. Siendo estos últimos mostrados de forma sencilla y comprensible.

Desarrollar actividades atractivas a sus gustos y necesidades.

Adecuar los horarios a su capacidad de disponibilidad.

Fomentar actividades conjuntas con las secciones, para nuestros/as alumnos/as para que vean que hay muchas mas personas, que como ellos, quieren conseguir su desarrollo personal.

Favorecer las colaboraciones de los Centros con otras entidades ciudadanas del entorno.

Facilitar actividades, donde ellos sean los protagonistas ya que de esta manera sentirán que su trabajo ha servido para algo.

Page 77: Plan de centro 2007-2008definitivo - Centro Juan XXIII · • Sentar las bases de nuestro Proyecto Educativo de Centro, iniciando la elaboración de diversa documentación organizativa

CEPER. AMÉRICA y SECCIONES 77 Plan de Centro 2007-2008

12. CONVENIOS Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.

Todo centro educativo debe relacionarse y colaborar con otros centros, abriéndose al entorno e integrándose en el mismo. Nuestro Centro colabora con: • Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. • I.E.S. Martínez Montañez Centro de Educación Infantil y Primaria “Ortiz de Zuñiga”. Conservatorio de Música “Francisco Guerrero” • C.E.P. . • Distrito Sanitario. • Otras instituciones y organizaciones del entorno. • Desde hace dos cursos, Sección San J. De Palmete, a través de la asociación de alumnos se

está organizando con la U.T.S. de nuestra zona. Esta colaboración ha repercutido en el entorno, mediante actividades realizadas, para mejorar la higiene de éste. Estas actividades han ido en torno a:

Charlas Pegada de carteles por el barrio de concienciación Manifestaciones etc.

También nos hemos movilizado en el programa de “Presupuestos Participativos” que promueve el Ayuntamiento de Sevilla. La implicación de los alumnos ha sido mayoritaria. Este curso seguimos con este mismo Plan de colaboración, e incluso ya se han mantenido las primeras reuniones. Colaboración con la asociación “Alternativa Abierta”. Esta colaboración consiste en prestar un servicio en beneficio de la comunidad, en colaboración con la Junta de Andalucía. L a duración de esta prestación será de cuarenta horas,

13. -SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ANUAL DE CENTRO. Se realizará una revisión al final de cada trimestre en el seno del Consejo Escolar, incorporándose o cambiándose aquellos aspectos que fuesen necesarios. Previamente será estudiado por el Claustro, Equipos de Nivel., quienes llevarán al Consejo Escolar sus propuestas de modificación, inclusión o supresión para ser analizadas y, si procede, aprobadas. Las Asociaciones existentes también podrán realizar las aportaciones que estimen oportunas. En todas las revisiones se hará referencia a los distintos apartados incluidos en este Plan de Centro.