plan de capacitaciÓn€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e...

28
2020 TALENTO HUMANO 20 DE ENERO DE 2020 PLAN DE CAPACITACIÓN

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

2020

TALENTO HUMANO

20 DE ENERO DE 2020

PLAN DE CAPACITACIÓN

Page 2: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 1 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

I. PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Naturaleza

La Empresa Social de Estado HOSPITAL FRAY LUIS DE LEON de Plato, creada como

establecimiento público del orden departamental, dotado de personería jurídica,

patrimonio propio y autonomía administrativa, adscrita a la Seccional de Salud del

Magdalena, mediante decreto Nº478 de Junio 28 1994, emanado de la Gobernación del

Magdalena, Certificado como tal según decreto Nº531 del 22 de Mayo de 1996 por el

señor Gobernador del Departamento.

Misión

Somos una empresa prestadora de servicio de salud complementarios, a través del modelo de atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención segura, humanizada, con eficacia y calidad; contribuyendo a la obtención del más alto nivel de bienestar, con un talento humano idóneo y comprometido, utilizando tecnologías acordes con su responsabilidad social y sostenibilidad financiera. Visión

Para el año 2025, la Empresa Social del Estado Hospital Fray Luis de León de Plato; será una institución eficiente en la prestación de servicios de salud, cumpliendo con los componentes del sistema obligatorio de Garantía de la Calidad y la aplicación del modelo de atención integral en salud, comprometida con la seguridad del paciente y su familia, garantizando satisfacción en la prestación de servicios humanizados, oportunos y con calidad; forjando su auto sostenibilidad financiera, su compromiso social y ambiental.

Fines

El Plan Institucional de Formación y Capacitación –PIFYC- es de aplicación para todos los

funcionarios de la empresa, busca elevar el nivel de rendimiento del personal y con ello la

productividad, mejora la interacción, generar conductas positiva y el mejoramiento de sus

condiciones socio-laborales, facilitando las potencialidades humanas y el proyecto de vida

Page 3: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 2 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

de cada uno, de manera sintónica con los fines propios de la administración para

consolidar un modelo de gestión pública eficiente y coherente.

Además, pretende contribuir en el logro de mayores niveles de eficacia, eficiencia y

satisfacción de las personas en el cumplimiento de sus labores. Tiene como objetivo

incrementar las competencias de los funcionarios, para que puedan asumir mayores

responsabilidades, tomen decisiones y tengan una visión de la institución en su conjunto a

la vez se sientan comprometidos con su crecimiento y desarrollo personal.

Componentes

El PIFYC contendrá los siguientes componentes: 1) programa de inducción – reinducción,

2) programa de capacitación laboral, 3) programa de educación formal, Y 4) Proyectos de

aprendizaje en equipo –PAE-, los cuales estarán encaminados al desarrollo de las

competencias laborales necesarias para el buen desempeño de los funcionarios

Programa de Inducción - Reinducción El programa de inducción - reinducción tiene como objetivo principal construir, desarrollar,

fortalecer e incentivar el sentido de pertenencia y de compromiso de las personas con la

E.S.E Hospital desde la vinculación a los cargos respectivos. Busca facilitar y fortalecer la

integración del empleado a la cultura organizacional, desarrollar habilidades gerenciales y

de servicio público y suministrar la información necesaria para el mejor conocimiento de la

función pública y de la administración gerencial, estimulando el aprendizaje y el desarrollo

individual y organizacional, en un contexto metodológico flexible, integral, práctico y

participativo. Mediante el programa de inducción - reinducción, la E.S.E Hospital informa,

instruye, socializa y hace visibles los valores institucionales.

Proyectos de Aprendizaje en Equipo –PAE-

Para el desarrollo de un proyecto de aprendizaje en equipo se debe identificar una

situación problémica que no es más que una exigencia o dificultad que las personas

identifican cuando no logran comprender o explicar una situación y sienten la necesidad

Page 4: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 3 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

de tener mayor conocimiento sobre ella y de buscar las respuestas; surge de una

necesidad laboral relacionada con los proyectos o procesos estratégicos que debe

desarrollar la entidad para cumplir su misión.

El reto o necesidad institucional puede ser establecido:

- Por el equipo directivo, el área de planeación o el jefe inmediato, al

priorizar previamente situaciones de mayor impacto por su significativo

porcentaje de cubrimiento de las necesidades institucionales, con base en

las cuales los grupos de empleados formulan su situación problémica y el

proyecto de aprendizaje.

- Por los empleados, como resultado de la identificación de intereses y

oportunidades de nuevos aprendizajes para el equipo de trabajo

institucional.

En cualquiera de los dos casos es necesario que se ordenen, analicen y tengan en cuenta

los diversos informes que realizan permanentemente las áreas u oficinas que tienen que

ver con el planeamiento estratégico y la evaluación institucional (Área de Planeación,

Control Interno, la alta dirección, Área Administrativa y Financiera en la Unidad de Talento

Humano y el equipo MECI-CALIDAD). El encargado de la Unidad de Talento Humano en

coordinación con el área de Planeación o quien haga sus veces garantizarán que esta

información se suministre a todas las áreas de la entidad.

La situación problémica deberá corresponder a una frase afirmativa o una pregunta.

Se deberá definir el balance de las fortalezas y saberes previos o actuales para resolver la

situación problémica identificada, para eso es necesario claridad sobre la siguiente

terminología:

Saberes: Es el conjunto de conocimientos, teorías, conceptos, datos que

se requieren para poder desarrollar las acciones previstas o resolver los

Page 5: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 4 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

retos laborales que se reciben del medio ambiente, de un texto, un

docente o cualquier otra fuente de información.

Saber hacer: Corresponde al conjunto de habilidades y de

procedimientos necesarios para el desempeño de una actividad mediante

los cuales se pone en práctica el conocimiento que se posee. Se refiere a

la utilización de materiales, equipos y diferentes herramientas. Debe

identificarse lo que debe saber hacer la persona, es decir, los

procedimientos y las técnicas requeridas para asegurar la solución al

problema

Ser (Actitudes): Comprende el conjunto de características personales

(motivación, compromiso con el trabajo, disciplina, liderazgo, entre otras)

que resultan determinantes para la realización personal, el trabajo en

equipo, el desempeño superior que genera valor agregado y el desarrollo

personal al interior de las organizaciones.

El grupo deberá realizar su diagnóstico de necesidades de capacitación; para ello, debe

elaborar una lista de preguntas sobre lo que se necesita saber y hacer para poder

solucionar la necesidad o reto institucional.

Por lo tanto, en el diagnóstico deberán incluir los conceptos, habilidades y actitudes que

debe dominar el grupo y que deben ser identificados en la valoración de la brecha1

(diferencia entre el desempeño actual y el perfil del cargo establecido en el Manual

Específico de Funciones y competencias laborales) tanto de las competencias

1 Para la valoración de la brecha de las competencias comportamentales La Subgerencia

Administrativa y Financiera con la Unidad de Talento humano debe proporcionar un instrumento

que permita dicha evaluación. El grupo de funcionarios puede realizar una autoevaluación de las

competencias comportamentales requeridas para la solución del problema institucional, analizando el nivel de desarrollo de las conductas asociadas a cada una de ellas y establecidas

en el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales de la entidad y compararlas con los resultados de la evaluación de competencias realizada por el jefe inmediato.

Page 6: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 5 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

comportamentales como de las competencias funcionales2, las cuales deben guardar

relación directa con la necesidad o reto institucional establecido, para incorporarlas en el

análisis de necesidades para la solución del mismo.

A continuación, el grupo deberá formular los objetivos de aprendizaje colectivo y deberán:

Expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar.

Precisar las competencias que debe desarrollar el empleado para resolver el

problema.

Utilizar verbos en infinitivo o en futuro indicativo en su elaboración, que designen

las acciones esperadas. Por ejemplo, “el empleado estará en condiciones de

exponer…”, o “el empleado expondrá …”

Con todo lo anterior se elaborará el Plan de Aprendizaje del Equipo que es una guía que

elaboran los miembros del equipo, en donde se programan todas las acciones necesarias

para el logro de los objetivos que fueron definidos. Es el momento de la planificación en el

que el equipo piensa qué (contenidos) y cómo (metodología) aprender para lograr los

objetivos que se propuso. Debe responder a las siguientes preguntas para la solución al

problema:

¿Cuál debe ser el contenido, los temas de estudio para los objetivos de

aprendizaje definidos?

¿Cuál es la forma más adecuada para desarrollar un tema: es decir las estrategias

o métodos de aprendizaje más pertinentes para resolver el objetivo?, identificar

cuáles de ellas se realizarán en forma individual y cuáles en grupo. La pregunta es

¿cómo aprender a partir del problema?

¿Qué recursos son necesarios para ello (humanos, materiales, económicos)?

2 Remitirse al Decreto 2539 de 2005 del departamento Administrativo de la Función Pública –

DAFP-

Page 7: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 6 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

¿Qué información debe buscarse, en qué lugar (fuentes de información. ejemplo:

libros, web, expertos, otros) y quiénes son los responsables?

¿En cuánto tiempo y en qué momentos se deben realizar las actividades de

capacitación (plazos y horas estimadas)?

¿Qué actividades se van a realizar para aplicar el nuevo conocimiento en el trabajo

diario y contribuir a la solución del problema institucional identificado?

¿A través de qué instrumentos se evaluará el aprendizaje, quiénes y en qué

momento lo harán?

Luego de identificar los temas a estudiar para los objetivos de aprendizaje, y según los

métodos o estrategias de enseñanza-aprendizaje acordados, el equipo debe decidir

cuáles temas serán abordados por todo el grupo y cuáles temas se estudiarán de manera

individual; se deben acordar las funciones y tareas para conseguir y procesar información,

señalando las necesidades de apoyo en donde se considere importante la participación

de expertos.

Del desarrollo del proyecto y los aportes de sus miembros deben existir registros y

realizarse seguimiento de los resultados.

De acuerdo con el Plan de Aprendizaje de Equipo, cada uno de sus integrantes deberá

definir los objetivos individuales a partir del plan colectivo y la manera en que cada uno de

ellos participará para el cumplimiento de los objetivos del proyecto; esta información se

registra en el Plan de Aprendizaje Individual.

Los empleados que pertenecen a más de un equipo y desarrollan más de un proyecto de

aprendizaje, realizarán sólo una ficha de aprendizaje individual, pero organizarán

adecuadamente las evidencias de los objetivos y procesos relacionados con cada uno de

los proyectos.

28

Por último, se evaluará el Plan de Aprendizaje, la valoración del aprendizaje será un

proceso en el cual participen el facilitador, los compañeros de equipo, el jefe inmediato y

Page 8: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 7 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

el empleado a través de una autoevaluación. En esta evaluación es importante tanto el

proceso de aprendizaje experimentado como el resultado (qué se aprendió y aplicó).

En la ficha de desarrollo individual se registran todas las evidencias de los procesos de

aprendizaje del empleado (resúmenes, informes de experimentos o de investigación,

entre otros) e incluye también, y de manera obligatoria, reportes de autovaloración

(reflexiones sobre su proceso, sus logros y sus dificultades), y de heteroevaluación

(Valoración constructiva realizada por el facilitador sobre los logros, fortalezas y

oportunidades de mejoramiento).

El objetivo de la ficha de desarrollo individual, es monitorear el proceso de aprendizaje de

cada funcionario, aún cuando no se haya conseguido la resolución del problema eje del

proyecto. No incluye documentos que no den cuenta de procesos de aprendizaje. Y

deberá ser presentada a quien haga las veces de Administrador al igual que el informe

final y será adjuntado a la hoja de vida de cada funcionario; éste funcionario deberá

presentar las distintas metodologías para el proceso de evaluación y suministrar a todos

los miembros de la entidad.

Page 9: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 8 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

II. NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE LA ENTIDAD

Diagnóstico de Necesidades Individuales

Las necesidades de capacitación inicial a verificar con cada uno de los funcionarios

corresponden a los establecidos como conocimientos básicos esenciales en el Manual de

Funciones y competencias, éstas se organizaron por nivel jerárquico como lo muestra el

Anexo No. 1.

Como conclusión general se puede tener que el nivel asistencial requiere refuerzos en los

temas netamente del área de la salud, cabe anotar que en la planta de la ESE Hospital

sólo existe un cargo en el nivel asistencial, así como el nivel Directivo.

Para el nivel técnico fueron encontradas necesidades relacionadas con su puesto de

trabajo, que les permitan mejorar los tiempos de desarrollo de sus actividades; además

las relacionadas con el área de salud pública.

Para el nivel profesional siendo más específicos en los requerimientos, como; sistema de

seguridad social en salud, las enfermedades infectocontagiosas, gestión documental,

normas públicas en general por áreas de desarrollo y por último las relacionadas con el

manejo de residuos sólidos.

Necesidades de las Dependencias

Siguiendo la metodología propuesta por el Departamento Administrativo de la Función

Pública para la formulación de los Planes de Capacitación, se consolidó la información por

dependencias, en lo que refiere a los conocimientos básicos esenciales. De acuerdo a la

metodología con los resultados de la evaluación de desempeño final, se analizarán los

resultados y se incorporarán en el Plan de Acción de la próxima vigencia, evaluación del

Page 10: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 9 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

Plan y los Proyectos de Aprendizaje en Equipos. Por el momento deberán tomarse en

cuenta lo relacionado con el Manual de Funciones y Competencias Comportamentales.

El anexo No. 2 refleja el consolidado por dependencias tomadas del Manual de Funciones

y Competencias Laborales.

III. OBJETIVOS DEL PLAN

General Satisfacer las necesidades de preparación, adiestramiento o formación del servidor

público de la E.S.E Hospital Fray Luis de León, garantizando el cumplimiento de las metas

de desarrollo y de la consolidación del estado que se requiere con el fin de que éste

pueda servir con excelencia a la sociedad, durante la vigencia 2020-2023.

Específicos

Disminuir en un 60% el número de funcionarios con deficiencias en el manejo de

aplicaciones de Office, en un término de dos años.

Disminuir los tiempos de respuestas del nivel profesional en lo referente a la

aplicación normativa del sistema de seguridad social en un 30% y un término de

un año.

Lograr que el 90% de los profesionales se actualice en la normatividad vigente por

lo menos cada cuatro meses.

Incrementar en un 30% la producción de documentos y estadísticas relacionadas

con salud pública para un término de un año.

Page 11: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 10 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

IV. ESTRATEGIAS DEL PLAN

Estrategia No. 1

Formar grupos de cinco funcionarios, para que tomen un curso de 60 horas en Office, por

medio de la estrategia pedagógica de talleres relacionados con las actividades propias de

sus funciones, utilizando los convenios interadministrativos con el SENA.

Estrategia No. 2

Organizar mesas de trabajo con el nivel profesional para revisión y discusión de las

normas del sector salud, utilizando la estrategia pedagógica de grupos de trabajo.

Estrategia No. 3

Organizar una jornada de socialización semanal, acerca de los cambios sufridos en la

normatividad vigente, utilizando la intranet e Internet y la estrategia pedagógica de grupos

de trabajo.

Estrategia No. 4

Enviar al nivel asistencial a un seminario-taller con una intensidad mínima de 16 horas de

Gestión Documental, utilizando la estrategia pedagógica de talleres relacionados con las

actividades propias de sus funciones y tomando alianzas estratégicas con entidades de la

región.

Estrategia No. 5

Organizar un Proyecto de Aprendizaje en Equipo para el refuerzo en los temas de salud

con la participación de las entidades regionales y locales sobre el tema.

Page 12: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 11 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

V. PROGRAMACIÓN

ACTIVIDAD FECHA

RECURSOS CAPACITADOR MES AÑO

INDUCCIÓN-REINDUCCIÓN

7-8 2020 1-2 2023

Capacidad Instalada

Jefes de Dependencias

INDUCCIÓN MISIONAL-REINDUCCIÓN

7-8

2020 1-2 2023

Capacidad Instalada

Representante alta dirección MECI- Alcalde

INDUCCIÓN EN EL PUESTO DE TRABAJO

9

2020 1 2023

Capacidad Instalada

Jefes de Dependencias

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABORAL

CURSO DE HERRAMIENTAS DE INFORMÁTICA

11-12 1-9

2020 y 2023 Sujeto a Gestión SENA

JORNADAS DE TRABAJO SEMANALES PARA ACTUALIZACIÓN DE NORMA

SEMANALES Capacidad Instalada

PROFESIONALES UNIVERSITARIOS

CURSO SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

7-12 2020 y 2023 FINANCIEROS SENA- U OTRA ENTIDAD

CURSO TALLER SEGURIDAD INDUSTRIAL Y BIOSEGURIDAD

3-6 3-7

2020 y 2023 FINANCIEROS

ARP – EMPRESA DE SERVICIOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

DIPLOMADO MECI, SGC

3-10 1-6

2020 y 2023 FINANCIEROS INCONTEC-ESAP-DAFP

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

3-10 1-6

2020 y 2023 FINANCIEROS

SUPERINTENDENCIA DE SALUD- MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL-ENTIDADES REGIONALES

TOTAL INVERSIÓN $

Page 13: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 12 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

VI. AUTOCONTROL, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

La E.S.E Hospital Fray Luis de León de Plato Magdalena, a través de quien haga las

veces de Control Interno será la responsable de realizar el autocontrol, control,

seguimiento y evaluación del Plan de Formación y Capacitación de la vigencia 2020,

rindiendo los informes cuando lo soliciten las entidades de control y trimestralmente

incluido en el informe de gestión.

En el caso de capacitaciones que no se encuentren en la programación del aparte V. de

este Plan, la Oficina de la Gerencia enviará copia de la invitación y la delegación

correspondiente con el objeto de que la encargada del área Administrativa y Financiera

diseñe el objetivo y estrategia correspondiente para cumplir con los mínimos requisitos

expuestos en este documento.

La Comisión de Personal y el Comité MECI diseñarán los mecanismos de evaluación del

impacto del cumplimiento del Plan de Formación y Capacitación institucional, así como la

línea base de comparación tomando como piloto las guías y cartillas del Departamento

Administrativo de la Función Pública – DAFP-.

EFRAIN GARCIA JIMENEZ Gerente ESE

ORIGINAL FIRMADO

Page 14: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 13 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

ANEXO 1.

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES INDIVIDUALES DE CAPACITACIÓN

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN POR NIVEL JERÁRQUICO

DEPENDENCIA CARGO CONOCIMIENTOS BÁSICOS ESENCIALES

NIVEL: DIRECTIVO

SUBGERENCIA CIENTÍFICA Subgerente

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura jurídica y misión del Hospital.

Normas sobre administración en salud.

Normas que reglamentan la elaboración de Historias clínicas.

Estatuto de contratación pública.

Guías, protocolos y procedimientos de manejo del área médica.

NIVEL: PROFESIONAL

SUBGERENCIA CIENTÍFICA Enfermera

Conocimiento del manual de atención, insumos y elementos hospitalarios, administrativo, mejoramiento continúo de la calidad, bioseguridad, epidemiología, medicamentos, terapia respiratoria.

Normatividad que regula el ejercicio de la profesión de Enfermería.

Código odontológico de enfermería.

Sistema de Seguridad Social en Salud.

Indicadores para la evaluación de los servicios de salud.

Conocimientos básicos de epidemiología.

Conocimiento de las precauciones estándar para el control de infecciones.

Plan de Evacuación.

Plan de emergencia.

Capacitación y conocimientos sobre manejo de quirófano.

Conocimientos sobre evaluación de desempeño.

ÁREA DE PLANEACIÓN, ESTADÍTICAS E INFORMÁTICA

Profesional especializado

Estatuto Orgánico de presupuesto General de la Nación

Sistema de Control Interno Estatal.

Conceptos Básicos Estatuto de Contratación Pública.

Conocimientos en indicadores de gestión.

Conocimientos generales del Sistema Único de Información Personal

Administración de riesgos.

Planeación estratégica

SUBGERENCIA CIENTÍFICA Médico General

Conocimiento del manual de atención, insumos y elementos hospitalarios, administrativo, mejoramiento continuo de la calidad, bioseguridad, epidemiología, medicamentos.

Sistema de Seguridad Social en Salud.

Normas de garantía de calidad en salud.

Plan de evacuación

Plan de emergencia Hospitalario

Ley 100 de 1993

Page 15: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 14 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

Profesional Universitario Área de salud

Normatividad del Sistema de Seguridad Social en Salud

Estudios socioeconómicos

Normas relacionadas con atención al cliente

Normas relacionadas con Talento Humano

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Profesional Especializado.

Constitución nacional

Plan general de Contabilidad Pública.

Decretos 111 de 1996, 359 de 1995 y 0568, 630 y 2260 de 1996.

Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

Manual de tarifas

Administración del PAC y normas reglamentarias.

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura y misión del Hospital.

NIVEL: TÉCNICO

ÁREA DE PLANEACIÓN, ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN

Técnico operativo

Normas y políticas vigentes en el manejo de Historias Clínicas.

Normatividad vigente Archivo General de la Nación.

Ley 23 de 1981.

Técnico administrativo

Conocimientos en aseguramiento de salud

Conocimientos en Atención y orientación al usuario en el área de salud

Conocimientos de los manuales tarifarios SOAT, ISS.

Conocimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Conocimientos en aseguramiento de salud

ADMISIONES Y FACTURACIÓN

Técnico Operativo

Conocimientos de herramientas de automatización de oficinas

Conocimientos en aseguramiento de salud

Conocimientos básicos en el manejo de bases de datos.

Conocimiento del manual tarifario vigente

Conocimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

RAYOS X Técnico área salud Conocimientos técnicos en radiología.

Manejo de la normatividad vigente en cuanto a protección radiológica.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Técnico operativo

Normatividad vigente para el almacenamiento de elementos y bienes del estado.

Políticas de manejo de inventarios vigente.

Conocimiento Básico en Sistema Operativo Windows.

Conocimiento en compras y adquisiciones.

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura y misión de la institución.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Técnico administrativo

Conocimiento Básico en Sistema Operativo Windows.

Normas generales del estatuto tributario.

Conocimiento del reglamento general del Archivo general de la nación.

Conocimiento sobre tablas de retención documental y transferencias documentales.

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura y misión de la institución.

NIVEL: ASISTENCIAL

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Conductor

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura y misión de la institución.

Conocimiento de mecánica automotriz.

Conocimiento del código de tránsito vigente (Ley 769 de 2002).

Page 16: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 15 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

Licencia de conducción de 5 categoría (Resolución 1600 de 2005).

Conocimientos básicos de primeros auxilios.

ANEXO 2.

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE LA DEPENDENCIA

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN POR DEPENDENCIAS

DEPENDENCIA CARGO CONOCIMIENTOS BÁSICOS ESENCIALES

SUBGERENCIA CIENTÍFICA

Subgerente Científico

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura jurídica y misión del Hospital.

Normas sobre administración en salud.

Normas que reglamentan la elaboración de Historias clínicas.

Estatuto de contratación pública.

Guías, protocolos y procedimientos de manejo del área médica.

Enfermera

Conocimiento del manual de atención, insumos y elementos hospitalarios, administrativo, mejoramiento continúo de la calidad, bioseguridad, epidemiología, medicamentos, terapia respiratoria.

Normatividad que regula el ejercicio de la profesión de Enfermería.

Código odontológico de enfermería.

Sistema de Seguridad Social en Salud.

Indicadores para la evaluación de los servicios de salud.

Conocimientos básicos de epidemiología.

Conocimiento de las precauciones estándar para el control de infecciones.

Plan de Evacuación.

Plan de emergencia.

Capacitación y conocimientos sobre manejo de quirófano.

Conocimientos sobre evaluación de desempeño.

Médico general

Conocimiento del manual de atención, insumos y elementos hospitalarios, administrativo, mejoramiento continúo de la calidad, bioseguridad, epidemiología, medicamentos.

Sistema de Seguridad Social en Salud.

Normas de garantía de calidad en salud.

Plan de evacuación

Plan de emergencia Hospitalario

Ley 100 de 1993

Profesional Universitario Área de salud

Normatividad del Sistema de Seguridad Social en Salud

Estudios socioeconómicos

Normas relacionadas con atención al cliente

Normas relacionadas con Talento Humano

Técnico área salud Conocimientos técnicos en radiología.

Manejo de la normatividad vigente en cuanto a protección radiológica.

ÁREA DE PLANEACIÓN, ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN

Profesional especializado

Sistema de Control Interno Estatal.

Conceptos Básicos Estatuto de Contratación Pública.

Conocimientos en indicadores de gestión.

Conocimientos generales del Sistema Único de Información Personal

Page 17: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 16 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

Administración de riesgos.

Planeación estratégica

Técnico operativo

Normas y políticas vigentes en el manejo de Historias Clínicas.

Normatividad vigente Archivo General de la Nación.

Ley 23 de 1981.

ADMISIONES Y FACTURACIÓN

Técnico administrativo

Conocimientos en aseguramiento de salud

Conocimientos en Atención y orientación al usuario en el área de salud

Conocimientos de los manuales tarifarios SOAT, ISS.

Conocimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Conocimientos en aseguramiento de salud

Técnico Operativo

Conocimientos de herramientas de automatización de oficinas

Conocimientos en aseguramiento de salud

Conocimientos básicos en el manejo de bases de datos.

Conocimiento del manual tarifario vigente

Conocimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Profesional Especializado.

Constitución nacional

Plan general de Contabilidad Pública.

Decretos 111 de 1996, 359 de 1995 y 0568, 630 y 2260 de 1996.

Ley 80 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

Manual de tarifas

Administración del PAC y normas reglamentarias.

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura y misión del Hospital.

Técnico operativo

Normatividad vigente para el almacenamiento de elementos y bienes del estado.

Políticas de manejo de inventarios vigente.

Conocimiento Básico en Sistema Operativo Windows.

Conocimiento en compras y adquisiciones.

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura y misión de la institución.

Técnico administrativo

Conocimiento Básico en Sistema Operativo Windows.

Normas generales del estatuto tributario.

Conocimiento del reglamento general del Archivo general de la nación.

Conocimiento sobre tablas de retención documental y transferencias documentales.

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura y misión de la institución.

Conductor

Normas orgánicas sobre el funcionamiento, estructura y misión de la institución.

Conocimiento de mecánica automotriz.

Conocimiento del código de tránsito vigente (Ley 769 de 2002).

Licencia de conducción de 5 categoría (Resolución 1600 de 2005).

Conocimientos básicos de primeros auxilios.

Page 18: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 17 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

ANEXO 3

CRONOGRAMA DE CAPACITACION VIGENCIA 2020

Contenido de la capacitación Cronograma Capacitación

ITEMS Nombre de la capacitación

Objetivo de la capacitación Temario Fecha Programada

1 Socialización de

reporte vigilancia en salud pública.

Socializar el Proceso para el reporte de eventos de atención en Salud Publica.

Manejo de plataforma y fichas técnicas de Instituto Nacional En salud (INS).

Enero

2

Reinducción socialización manejo

seguro de equipos biomédicos

Manejo Seguro de los equipos Biomédicos.

Uso adecuado de Ventiladores, desfibriladores, Bomba de Infusión, Monitor de Signos vitales.

Enero

3 Código de Integridad Resocialización del Código Conductas Apropiadas del Servidor Público en el Desarrollo de sus Actividades

Enero

4 Plataforma Estratégica

Afianzar el Conocimiento sobre la Misión , Visión y Rol de la Entidad en la Red de Prestación de Servicios

Misión, Visión de la ESE. Enero

5 Prevención de caídas

a nivel laboral

Mitigar el riesgo generado por las condiciones y comportamientos que producen caídas a nivel o a diferente nivel.

Definiciones, causas de las caídas, consecuencias y medidas preventivas.

Febrero

6 COCOLA

Brindar herramientas a los líderes de los comités que les permita velar y participar activamente por el desarrollo de las actividades del SG-SST y el plan de trabajo del empresa generando un ambiente laboral saludable.

Normatividad SG-SST, Funciones y responsabilidades, etc.

Febrero

7 Socialización del nuevo modelo en

salud

Conocer el Nuevo modelo de atención en Salud y Rutas de Atención.

Características Rutas materno perinatal- y mantenimiento a la salud.

Febrero

8 Lectura e

interpretación de paraclínicos.

Desarrollar estrategias para la correcta interpretación y registros de ayudas diagnosticas

Interpretación e identificación de riesgos.

Febrero

Page 19: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 18 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

9 Socialización

resolución n°1995 Aprender a diligenciar Correctamente las Historias Clínicas

Marco legal, características, del diligenciamiento de las Historias Clínicas.

Marzo

10 Divulgación Sistema

de gestión SST - Reinducción

Divulgar el sistema de gestión SST de la E.S.E

Politica SG SST, Objetivos y Responsabilidades SG SST, Reglamento, uso de elementos de protección personal, etc.

Febrero

11 COMUNICACIÓN

EMPRESARIAL

Fortalecer los canales de comunicación que permitan mayor fluidez en la atención de pacientes, así como la comunicación interna

Conceptos, clasificación, estrategias

Febrero

12 COPASST

Brindar herramientas a los líderes de los comités que les permita velar y participar activamente por el desarrollo de las actividades del SG-SST y el plan de trabajo del empresa generando un ambiente laboral saludable.

Normatividad SG-SST, Funciones y responsabilidades, etc.

Marzo

13

Riesgo Biológico – campaña cero

pinchazos – manos seguras

Sensibilizar al personal asistencial hacia la prevención de accidentes por riesgo biológico.

Riesgo Biológico, normas de bioseguridad, prevención de accidentes y reportes, uso de EPP, protocolo lavado de manos, etc.

Marzo

14 Socialización de

limpieza y desinfección de áreas

Aplicar el protocolo de limpieza y desinfección de acuerdo a las áreas Críticas y Semicríticas en la institución.

Protocolo de Limpieza y Desinfección de Áreas (críticas y Semicríticas)

Marzo

15

Nuevos conceptos para el desarrollo de la auditoría interna basado en riesgos

Dar a conocer a los empleados las bases conceptuales del Proceso de Auditoría Interna

Riesgos en el sector público. Auditoría Interna

Marzo

16

Importancia del Plan de mantenimiento y el buen manejo de los recursos físicos

Sensibilizar al personal en el adecuado manejo de los recursos físicos, que están a su cargo

Inventario, Clasificación de bienes, notificación de daños y reparaciones, Normas de seguridad según grupo de bienes

Marzo

17 Gestión documental

Entregar la información que les permita desplegar lo establecido para la ESE del Sistema de Gestión Documental

Clasificación documental, procedimientos, ventanilla única de correspondencia.

Marzo

Page 20: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 19 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

18 Ley 1712 de 2015.

(Ley de Transparencia)

Preparar al personal en la estrategia nacional de transparencia y acceso a la información, como mecanismo para cumplir con las metas de las entidades territoriales

Transparencia. Activos de Información, Trámites y servicios, Acceso a la información

Marzo

19

Reinducción seguridad del

paciente: sistema de reporte, protocolo de

Londres.

Abril

20 Humanización de los

servicios en salud. Brindar una atención digna a los usuarios y familiares.

Características de la atención humanizada.

Abril

21 Entrenamiento de

Brigadistas

Formar a los brigadistas de la institución para afrontar situaciones de emergencias.

Entrenamiento de brigadas incluye capacitación en control de incendios, rescate y evacuación.

Abril

22 Socialización y

divulgación PHE

Establecer y generar condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los trabajadores de las instalaciones protegerse en casos de desastres o amenazas.

Definiciones, tipos de emergencias y alertas, PONS, puntos de encuentro, etc.

Abril

23 Herramientas de

Planeación Hospitalaria

Capacitar sobre las herramientas de Planeación como soporte de buena gestión

Instrumentos de Planeación en las ESE

Abril

24

Auditoria, Autocontrol y

Autogestión en el Control Interno

Dar a conocer el papel de la auditoria, el Autocontrol y la Autogestión en el MECI

Aplicación del MECI Abril

25 Socialización manejo de plataforma mipres

Manejo de plataforma y Correcta Inscripción a MIPRES.

Acceso a plataforma Mayo

26 Socialización y

divulgación PGIRHS

Divulgar y sensibilizar al personal en el manejo de residuos Hospitalarios y similares.

Politica, Objetivos, clasificación de residuos, segregación, uso de EPP, plan de contingencia, protocolo en caso de AT por riesgo biológico, etc.

Mayo

27 Socialización SVE

Radiaciones Ionizantes.

Dar a conocer el SVE para radiaciones Ionizantes

Normas de protección radiológica, dosimetría, uso de EPP, etc.

Mayo

28 Socialización manejo de plataforma Rethus

Manejo de plataforma y Correcto diligenciamiento de Registro Especial del talento Humano en Salud (RETHUS).

Acceso a plataforma Mayo

29 Sostenibilidad

Financiera Hospitalaria

Dar a conocer los elementos fundamentales para lograr la sostenibilidad financiera

PSFF Mayo

Page 21: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 20 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

30 Taller práctico.

Cuidado de espalda y manos

Concientizar a los trabajadores del autocuidado e importancia de la higiene postural, para la Prevención de lesiones musculo esqueléticas.

Objetivo, normas de higiene postural, riesgos, etc.

Junio

31 Manipulación

manual de cargas

Concientizar a los trabajadores del autocuidado e importancia de la higiene postural en la manipulación de cargas, para minimizar los riesgos osteomusculares.

Objetivo, riesgos, practicas seguras, etc.

Junio

32 Reanimación

cardiopulmonar.

Manejo de la reanimación cardiopulmonar, con la revisión del equipo y control de su contenido.

Manejo Adecuado de equipos y técnicas.

Junio

33 Curso de primeros

auxilios.

Certificar al Personal del área asistencial: (Conductores y Auxiliares de traslado en Primeros Auxilios.

Certificación en Primeros Auxilios.

Junio

34 Riesgo Químico

Sensibilizar al personal sobre las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte, almacenamiento, identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas.

Definiciones, Objetivos, Hojas de seguridad, etc.

Junio

35 Conectividad

Entregar las herramientas para el manejo adecuado del sistema de redes e internet en la ESE, a todo el personal

Conceptos básicos. Conectividad en la ESE, qué significa y qué la conforman. Políticas del manejo de información electrónica

Junio

36 Estilos de vida y

trabajo saludable

Prevención de riesgo cardiovascular - Promover y fomentar en los trabajadores y contratistas estilos de vida y trabajo saludable.

Objetivo, riesgos, estilos de vida, etc.

Julio

37 Programa de

protección contra caídas.

Dar a conocer la reglamentación para trabajo seguro en alturas

Conceptos básicos, normatividad, ATS, EPP, etc.

Julio

38

Reinducción de reportes de

farmacovigilancia tecno y reactivo

vigilancia.

Socializar los Programas de Farmacovigilancia, Reactivo y Tecno vigilancia, sistema de Reportes.

Reportes de Eventos al INVIMA, Alerta sanitarias., Diligenciamientos de Formatos.

Julio

39 Riesgo Público Reducir el impacto negativo por riesgo público.

Definiciones, Objetivos, clasificación, etc.

Agosto

Page 22: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

PLAN INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Código: AG-SAF-0105

Vigencia: 2016-2020

TALENTO HUMANO NIT:8190014831-1

CODIGO DEL PRESTADOR: 4755500106 Copia Controlada

Versión:2 Página 21 de 21

Elaborado por: Planeación Revisado por: Profesional Especializado Aprobado por: Gerencia

“COMPROMETIDOS CON TU SALUD”

Vía 14 –carretera los contenedores- telefax: 4852065 Correo electrónico: [email protected]

40 Seguridad Vial

Prevenir accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas.

Seguridad vial, seguridad activa y pasiva, manejo defensivo.

Agosto

41 Uso racional de hemoderivados.

Socializar el proceso de transfusión de sangre, acciones para evitar eventos adversos relacionados con manejo de hemocomponentes.

Transfusión Sanguínea, Agosto

42 Manejo de Estrés Reducir el impacto negativo por riesgo psicosocial.

Objetivo, definiciones, etc. Septiembre

43 Manipulación y

transporte adecuado de balas de oxigeno

Sensibilizar al personal sobre los riesgos presentes en la manipulación de las balas de oxígeno, para la prevención de IT y AT.

Riesgos presentes, medidas de prevención, EPP, etc.

Septiembre

44 Bioseguridad Conocer las Normas de bioseguridad en los servicios

Especificaciones de elementos y barreras de protección, según cada uno de los servicios y el riesgo identificado.

Septiembre

45 Cuidado de la visión Octubre

46 Reinducción de

Venopunción y toma de muestras

Correcta toma de Muestra y técnicas de Venopunción

Identificar acciones para prevenir las flebitis infecciosas, químicas y mecánicas.

Octubre

47 Directrices del nuevo gobierno en materia

de salud.

Lineamientos del Ministerio de Salud y la Protección Social.

Normatividad En Salud Noviembre

48 Emergencias obstétricas

Manejo adecuado de Las emergencias Obstétricas.

Adherencias a Guías, protocolos.

Diciembre

Page 23: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

Cargo participantes InstructorNombre

InstructorNo. Horas

ITEMS Nombre de la capacitación Objetivo de la capacitacion TEMARIO Fecha ProgramadaFecha de

realizaciónCargo de colaboradores participantes

Competencia del entrenador

(interno o externo)

Quien realizó la

Capacitación

De la

capacitacion

1

RESOCIALIZACIÓN USO

ADECUADO DE EQUIPOS

BIOMEDICOS

Reforzar el uso Correcto de los equipos biomedicos en

la diferente areas de la institución (Bomba de Infusión,

Ventilador, Monitor de Signos Vitales,

Electrocardiograma,Desfibrilador, Nebulizador,

Succionador, Maquina de Anestesia, lampara Cialitica.)

Instrucciones en el Manejo adecuado de Equipos

Biomedicos, Cuidados en la Instalación y Limpieza de los

Equipos Biomedicos.

ENERO Area asistencial Ingeniero Biomedico Ricardo Garcia 2

2

SOCIALIZACION DE DECRETO

N°025/2020 DE LA

GOBERNACIÓN DEL

MAGDALENA.

Implementar estrategias que permitan la racionalización

del gasto y el fortalecimiento de la red de hospitales del

departamento del Magdalena.

Decreto N°025/2020. ENERO Area Asistencial (Medicos, Enfermeras)Subgerentecientifico- Asesor de

Calidad

Dewight Camargo-

Gabriel Beltran1

3

RESOCIALIZACIÓN PLAN DE

GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS HOSPITALARIOS Y

SIMILARES - PGIRHS

Sensibilizar al personal en el manejo de residuos

Hospitalarios y similares.

Clasificación de residuos, normas de bioseguridad, uso de

EPP, plan de contingencia, protocolo en caso de AT por

riesgo biologico, etc.

FEBRERO Personal asistencial y operativo (servicios

generales, manejo de residuos) principalmente.

Asesor empresa residuos

(externo).

Operador Empresa

de residuos2

4 PLATAFORMA ESTRATEGICAAfianzar el Conocimiento sobre la Mision , Vision y Rol

de la Entidad en la Red de Prestacion de ServiciosMision, Vision de la ESE. FEBRERO Todos los Servidores Públicos de la Entidad Asesor Gerencia Asesor ESE 2

5

RESOCIALIZACION PGIHRS DE

PROGRAMA DE GESTION

INTEGRAL RESIDUOS

SANITARIOS.

Desarrrollar estrategias para la correcta Segregación,

clasificación en el manejo de los diferentes residuos

hospitalarios.

Manejo Adecuado de residuos Hospitalarios. FEBREROArea Asistencial - y Administrativo (operativo:

servicios generales, manejo de residuos).

Asesor empresa residuos

(externo)DESCONT S.A.S

Operador Empresa

de residuos

DESCONT S.A.S

2

6RESOCIALIZACIÓN PROGRAMA

DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Afianzar conocimientos sobre la seguridad del paciente

que asiste a la Institución.

Politica de seguridad del paciente, Reporte de Eventos

Adversos,FEBRERO Area Asistencial Auditora de Calidad

Martha Romanos

Rangel2

CRONOGRAMA DE CAPACITACION 2020

VERSIÓN: 02

VIGENCIA: 2020

Contenido de la capacitación Cronograma Capacitación

Page 24: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

75.PLATAFORMA ESTRATEGICA

INSTITUCIONAL

Socializar la Nueva actualización de la Plataforma

estrategica de la Institución Misión, Visión, Politicas, valores Institucionales. FEBRERO Area Asistencial Y Administrativa

Auditora de Calidad- Prof. Area

de Planeación

Martha Romanos

Rangel- Yolanda

Acosta

2

8 RIESGO BIOLÓGICOSensibilizar al personal asistencial hacia la prevención de

accidentes y enfermedades por riesgo biologico.

Riesgo Biológico, normas de bioseguridad, prevención de

accidentes y reportes, uso de EPP, protocolo lavado de

manos, etc.

MARZO Personal asistencial y operativo (servicios

generales, manejo de residuos) principalmente.

Enfermera Especialista en Salud

Ocupacional (externo).

Asesor ARL

colmena2

9

NUEVOS CONCEPTOS PARA EL

DESARROLLO DE LA

AUDITORÍA INTERNA BASADO

EN RIESGOS

Dar a conocer a los empleados las bases conceptuales

del Proceso de Auditoría InternaRiesgos en el sector público. Auditoría Interna MARZO Todo los empleados

Profesional especializado

encargada de Control Interno

Profesional

Especializado2

10REINDUCCIÓN SISTEMA DE

GESTIÓN SST

Sensibilizar al personal en cuanto al sistema de gestión

SST de la E.S.E

Politicas, Objetivos y Responsabilidades, comites, uso de

elementos de protección personal, etcMARZO Personal asistencial, operativo y administrativo

Especialista en Salud Ocupacional

(interno).Coordinadora SST 2

11HUMANIZACION DE LOS

SERVICIOS EN SALUD.

Brindar una atención Calida y Digna a los usuarios y

familiares.Socializar Programa de Humanización MARZO Area Asistencial y Administrativo

Auditora de Calidad - Trabajadora

Social

Martha Romanos -

Sidys Ospino2

12RESOCIALIZACIÓN DE LIMPIEZA

Y DESINFECCIÓN DE AREAS

Desarrollar estrategias para la Limpieza y Desinfección

de las diferentes areas Criticas y Semicriticas de la

Institución.

Protocolo de Limpieza y Desinfección de Areas. -

Diligenciamiento de Formato de Limpieza y Desinfección

de areas

MARZO Area Asistencial y AdministrativoAuditora de Calidad- Coord del

personal Operativo

Martha Romanos-

Marlviris Laguna2

13BIOSEGURIDAD,PREVENCIÓN

DE RIESGOS BIOLOGICOS

Conocer las Normas de bioseguridad en los servicios

para evitar la exposición a los riesgo biologico

Normas de bioseguridad,Riesgo Biológico, prevención de

accidentes y reportes, uso de EPP, protocolo lavado de

manos, etc.

MARZO

Area Asistencial,(Especialistas, Medicos,

Enfermeras) y Administrativo (operativo:

servicios generales, manejo de residuos).

Auditora de Calidad-Enfermera

Especialista en Salud Ocupacional

(externo).

Martha Romanos-

Asesor ARL

colmena

2

14

IMPORTANCIA DEL PLAN DE

MANTENIMIENTO Y EL BUEN

MANEJO DE LOS RECURSOS

FÍSICOS

Sensibilizar al personal en el adecuado manejo de los

recursos físicos, que están a su cargo

Inventario, Clasificación de bienes, notificación de daños y

reparaciones, Normas de seguridad según grupo de

bienes

ABRIL Todo los empleadosProfesional especializado

encargada de Control Interno

Profesional

Especializado2

15RESOCIALIZACIÓN SVE

RADIACIONES IONIZANTES.Dar a conocer el SVE para radiaciones Ionizantes Normas de protección radiológica, uso de EPP, etc. ABRIL Técnicos de rayos x / personal de cirugía

Enfermera Especialista en Salud

Ocupacional (externo).

Asesor ARL

colmena2

Page 25: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

16 RIESGO QUIMICO

Sensibilizar al personal sobre las condiciones de

seguridad e higiene para el manejo, transporte,

almacenamiento, identificación y comunicación de

peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas.

Resocialización Hojas de seguridad, medidas de

prevención (almacenamiento, transporte etc.).ABRIL

Personal asistencial (auxiliares de cirugía,

laboratorio, tecnicos de rayos x) y operativo

(servicios generales - residuos - mantenimiento)

Profesional con Especialización en

Salud Ocupacional (externo).

Asesor ARL

colmena2

17 GESTIÓN DOCUMENTAL

Entregar la información que les permita desplegar lo

establecido para la ESE del Sistema de Gestión

Documental

Clasificación documental, procedimientos, ventanilla única

de correspondencia.ABRIL Todo los empleados

Profesional especializado Area

Administrativa y financiera

Profesional

Especializado2

18 EMERGENCIAS OBSTETRICAS Manejo adecuado de las emergencias Obstetricas.

Manejo de Codigo Rojo,Contenido del Kit de

Emergencias Obstetricas, Adherencias a Guias,

protocolos.

ABRILArea Asistencial,(Especialistas, Medicos,

Enfermeras)Medico Especialista Ginecobstetra 2

19 ATENCIÓN AL RECIEN NACIDOReforzar destrezas y conocimientos en el abordaje de la

atención del Recien Nacido en la Institución.

Profilaxis Ocular y umbilical, Adaptación, Reanimación del

Recien Nacido, Criterios de Remisión,Tamizaje Neonatal,

Pinzamiento Oportuno del cordon Umbilical,Vacunación.

ABRIL Area Asistencial ( Medicos- Enfermeras) Medico Especialista Pediatra 2

20HERRAMIENTAS DE

PLANEACIÓN HOSPITALARIA

Capacitar sobre las herramientas de Planeación como

soporte de buena gestiónInstrumentos de Planeación en las ESE MAYO Responsables del proceso de planeación Asesor de Planeación

Profesional

Especializado2

21HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS

ACTIVAS

Concientizar a los trabajadores del autocuidado e

importancia de la higiene postural, para la Prevención

de lesiones musculo esqueléticas.

Riesgos y enfermedades asociadas, normas de higiene

postural y pausas activas. ESCOGENCIA DE LIDERES

POR ÁREA.

MAYO Personal asistencial, operativo y administrativo Fisioterapeuta Especialista en

Salud Ocupacional (externo).

Asesor ARL

colmena2

22MANIPULACIÓN MANUAL DE

CARGAS

Concientizar a los trabajadores del autocuidado e

importancia de la higiene postural en la manipulación de

cargas, para minimizar los riesgos osteomusculares.

Objetivo, riesgos, practicas seguras, etc. MAYO

Personal Operativo (18) y asistencial (3

camilleros, 3 instrumentadoras, 2 tecnicos de

rayos x), administrativo (1 archivo, 1 almacenista

y 4 auxiliares de almacen).

Fisioterapeuta Especialista en

Salud Ocupacional (externo).

Asesor ARL

colmena2

23PROGRAMA DE

FARMACOVIGILANCIA .

Resocializar Programa de Farmacovigilancia, y sistema

de Reporte.

Objetivos del Manual de Farmacovigilancia Reportes de

Eventos al INVIMA ,Alerta sanitarias., Diligenciamientos

de Formatos.

MAYO Area AsistencialQuimicofarmaceutico/ Auditora

de Calidad

Roger Ballesta D/

Martha Romanos R2

24ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO

SALUDABLE

Prevención de riesgo cardiovascular - Promover y

fomentar en los trabajadores y contratistas estilos de

vida y trabajo saludable.

Charla nutricional. JUNIO Personal asistencial, operativo y administrativo Nutricionista (externo).Asesor ARL

colmena2

Page 26: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

25 COCOLA

Brindar herramientas a los lideres de los comites que

les permita velar y participar activamente por el

desarrollo de las actividades del SG-SST y el plan de

trabajo de el empresa generando un ambiente laboral

saludable.

Manejo de quejas por conflicto u acoso laboral. JUNIO Miembros COCOLAPsicologa Especialista en Salud

Ocupacional (externo).

Asesor ARL

colmena1

26 MANEJO DE ESTRÉS Reducir el impacto negativo por riesgo psicosocial. Metodos alternativos para el manejo del estrés. JUNIO Personal asistencial, operativo y administrativoPsicologa Especialista en Salud

Ocupacional (externo).

Asesor ARL

colmena2

27SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

HOSPITALARIA

Dar a conocer los elementos fundamentales para lograr

la sostenibilidad financieraPSFF JUNIO Responsables del Manejo Financiero Asesor Financiero

Profesional

Especializado3

28 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Reducir el impacto negativo por riesgo psicosocial.Taller ludico Prevención del consumo de sustancias

psicoactivas.JUNIO Personal asistencial, operativo y administrativo

Psicologa Especialista en Salud

Ocupacional (externo).

Asesor ARL

colmena2

29

SOCIALIZACIÓN Y

DIVULGACIÓN PHE -

ENTRENAMIENTO DE

BRIGADISTA RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Formar a los brigadistas de la institución para afrontar

situaciones de emergencias.

Funciones antes, durante y después de una emergencia,

cadena de llamadas y divulgación de los Procedimientos

operativos normalizados definidos en la ESE.

JULIO Brigadistas Profesional con formación

especifica.

Asesor ARL

colmena3

30PROGRAMA DE

TECNOVIGILANCIA

Socializar Programas de Tecnovigilancia, y sistema de

Reporte.

Definicion de conceptos en Tecnovigilancia, Reporte de

Eventos Adversos, diligenciamiento de FormatosJUNIO Area Asistencial (Medicos, Enfermeras) Ingeniero Biomedico Rosadelia Torres 2

31

SOCIALIZACIÓN Y

DIVULGACIÓN PHE -

ENTRENAMIENTO AL

PERSONAL RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS

Establecer y generar condiciones, destrezas y

procedimientos que les permita a los trabajadores de

las instalaciones protegerse en casos de desastres o

amanezas.

Funciones antes, durante y después de una emergencia,

cadena de llamadas y divulgación de los Procedimientos

operativos normalizados definidos en la ESE.

JULIO Personal asistencial, operativo y administrativoARL colmena/Entrenador

(externo)

Ingeniero ARL

Colmena2

32SOCIALIZACIÓN PLAN DE

EMERGENCIA HOSPITALARIA

Brindar conocimientos al personal sobre el manejo y

Control de una emergencia dentro del area hospitalaria.

Implementar PHE, entrenamiento al personal que labora

en la ESE, para la identificación de las amenazas y

vulnerabilidad; para controlar los riesgos ante una

emergencia.

JULIO Area Asistencial - y AdministrativoProfesional con formación

especifica.

Asesor ARL

Colmena2

33 SEGURIDAD VIAL

Prevenir accidentes de tránsito o la minimización de sus

efectos, especialmente para la vida y la salud de las

personas.

Manejo defensivo y seguridad vial – Divulgación de

Protocolo de atención en la vía.AGOSTO

Conductores, auxiliares de enfermería y medico

de ambulancia. Personal administrativ que

requiera desplazarse.

NOTA: Se hace extensiva la invitacióna todo el

personal.

ARL colmena/Ingeniero

especialista SST (externo)

Asesor ARL

colmena2

Page 27: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

34PROGRAMA DE PROTECCIÓN

CONTRA CAÍDAS.

Dar a conocer la reglamentación para trabajo seguro en

alturas

Formación de responsables que requieran actividades en

altuas. AGOSTO

Personal operativo (jefe y tecnico de

mantenimiento, tecnico metalmecanica).

ARL colmena/Ingeniero

especialista SST (externo)

Asesor ARL

colmena2

35 CONECTIVIDAD

Entregar las herramientas para el manejo adecuado del

sistema de redes e internet en la ESE, a todo el

personal

Conceptos básicos. Conectividad en la ESE, qué significa y

qué la conforman. Políticas del manejo de información

electrónica

AGOSTO Todo los empleadosEncargado de Sistemas de

Información

EDER CAMARGO

THERAN2

36 RIESGO PÚBLICO Reducir el impacto negativo por riesgo público. Entrenamiento en respuesta ante agresiones. SEPTIEMBRE

Principalmente personal asistencial (20

urgencias) y administrativos (15 facturadores).

4 Vigilantes

Profesional con formación

especifica. Profesional Externo 2

37USO RACIONAL DE

ANTIBIOTICO

Indicar al profesional medico la efectividad y uso

oportuno de los antibioticos

Definiciones, uso correcto de Antibiotico, clasificación de

estos.AGOSTO

Area Asistencial ( Especialista,Medicos,

Enfermeras)

Quimicofarmaceutico/ Auditora

de Calidad

Roger Ballesta

/Martha Romanos R2

38

MANIPULACIÓN Y

TRANSPORTE ADECUADO DE

BALAS DE OXIGENO

Sensibilizar al personal sobrelos riesgos presentes en la

manipulación de las balas de oxigeno, para la

prevención de IT y AT.

Riesgos presentes, medidas de prevención, EPP, etc. SEPTIEMBREPrincipalmente Personal asistencial (Camilleros y

conductores).

Especialista en Salud Ocupacional

(interno).Coordinadora SST 1

39 COPASST

Brindar herramientas a los lideres de los comites que

les permita velar y participar activamente por el

desarrollo de las actividades del SG-SST y el plan de

trabajo de el empresa generando un ambiente laboral

saludable.

Inspecciones de seguridad e investigación de incidentes y

accidentes de trabajo. SEPTIEMBRE Miembros COPASST

Especialista en Salud Ocupacional

(interno/externo).

Coordinadora SST /

Asesor ARL

colmena

2

40 MISIÓN MEDICASocializar con el personal asistencial la importancia de la

emblematización de la Misión Manual de Misión Medica SEPTIEMBRE

Area Asistencial ( Especialista,Medicos,

Enfermeras)

Profesional con formación

especifica. Maria de Pilar Vesga 2

41USO ADECUADO DE GASES

MEDICINALES

Sensibilizar al personal sobre los riesgos presentes en la

manipulación de gases medicinales ( balas de oxigeno),

Dilgenciamiento de Formatos de seguimiento y control

de caja de regulación, medicas correctivas requeridas. SEPTIEMBRE

Area asistencial (Enfermeras,Camilleros y

conductores).

Profesional con formación

especifica

Representante de

Oximed 2

42 CUIDADO DE LA VISIÓN Sensibilizar al personal sobre los cuidados de la visión. Conservación visual. OCTUBREPrincipalmente personal administrativo y

conductores

Profesional con formación

especifica.

Optometra u

optalmologo2

43 CUIDADO BASICO NEONATAL

Reforzar destrezas y conocimientos en el abordaje de la

atención de los neonatos o recien nacidos

Institucionalmente.

Monitoreo al recient nacido,Manejo de Sepsi OCTUBRE Area Asistencial (Medicos, Enfermeras) Medico Especialista Pediatra 2

Page 28: PLAN DE CAPACITACIÓN€¦ · atención integral en salud, que garantiza el acceso a la atención e intervenciones en salud por curso de vida, minimizando riesgos, con una atención

44

RIESGOS EN EL MANEJO DE

HERRAMIENTAS MANUALES Y

MECANICAS

Sensibilización Estandares em Seguridad. Tipos de herramientas, usos , cuidados, etc. NOVIEMBRETecnico y jefe de mantenimiento, metalmecanica

y jardinero.

ARL colmena/Especialista SST

(externo) y/o personal interno

Esp. Salud

Ocupacional2

45 RIESGO ELECTRICO Dar a conocer las normas de seguridad para un

correcto manejo de las redes electricas, garantizando

con esto la realización de una tarea segura.

Definiciones, riesgos, 5 reglas de oro. estandares de

seguridad, etc. DICIEMBRE

Tecnico y jefe de mantenimiento, metalmecanica

y jardinero.

Profesional con formación

especifica.

Asesor ARL

colmena2

46CONSENTIMIENTO

INFORMADO

Dar a conocer la importancia medico Legal del

diligenciamiento de consentimientos informado de los

pacientes ante un procedimiento

Objetivos de los consentimientos Informados,

diligenciamiento oportuno y adecuado del

consentimiento

NOVIEMBRE Area Asistencial ( Especialista,Medicos) Auditor de CalidadMartha Romanos

Rangel2

47RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS

FORENSES

Dar instrucciones sobre el procedimiento de obtención

de muestras y custodias de las evidencias forenses de

pacientes que por su condición clinica lo amerite.

Cadena de custodia, Contenido del Kit de Evidencia

Forense. DICIEMBRE Area Asistencial ( Medicos- Enfermeras) Medico Especialista Medico Legista 2