plan de autoprotecciÓn

10
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN C.E.I.P. LOS ROSALES (MAIRENA DEL ALJARAFE)

Upload: gloria-palomo

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

C.E.I.P. LOS ROSALES

(MAIRENA DEL ALJARAFE)

Page 2: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

INTRODUCCIÓN.

Un plan de autoprotección es un documento que recoge el conjunto de

medidas diseñadas e implantadas para evitar la materialización de situaciones

de emergencia, y en su caso, para minimizar las consecuencias derivadas de un

siniestro y optimizar los recursos disponibles existentes al respecto. Toda esta

información debe estar debidamente recogida y ser conocida por todos los

ocupantes del centro para evitar respuestas improvisadas que conduzcan a la

desorganización y el caos durante una eventual y urgente evacuación. Una

correcta planificación en este sentido contribuirá a mejorar la eficacia de la

intervención y reducir el tiempo de evacuación, detectándose también con ello

posibles deficiencias que se pudieran manifestar. Por lo tanto el Plan debe ser

un instrumento que basado en el estudio, desarrollo y puesta en práctica de una

serie de pautas de actuación, en base a los medios disponibles, permite una

respuesta rápida y eficaz ante una emergencia.

De acuerdo con lo establecido en el Manual de Autoprotección de 29 de

Noviembre de 1984, con la elaboración del plan de autoprotección se persiguen

los siguientes objetivos:

a) Conocer los edificios y sus instalaciones (continente y contenido), la

peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección

disponibles, las carencias existentes según normativa vigente y las

necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.

b) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las

instalaciones generales.

c) Evitar las causas origen de las emergencias.

d) Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que

garanticen rapidez y eficacia en las acciones a emprender para el control

de las emergencias.

Page 3: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

e) Tener informados a todos los ocupantes del edifico de cómo deben

actuar ante una emergencia y en condiciones normales para su

prevención.

El plan de autoprotección deberá, asimismo, preparar la posible

intervención de los recursos y medios exteriores en caso de emergencia

(bomberos, Ambulancias, Policía, etc.).

La implantación de un plan de emergencia es siempre exigible

técnicamente cuando se trate de instalaciones en que se dé una grave situación

de riesgo o bien en instalaciones en que aún no siendo elevado el nivel de

riesgo, si podrían serlo las consecuencias humanas o materiales que se

producirían.

PLAN DE EVACUACIÓN

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Las actuales condiciones están orientadas a la realización de un simulacro de emergencia con evacuación del edificio.

Este simulacro permitirá familiarizar al colectivo escolar con una actuación real y que no le sorprenda totalmente o le pille desprevenido.

Igualmente, el simulacro posibilitará poder usar adecuadamente todos los medios disponibles para aminorar la magnitud de un imprevisto desastroso, con independencia de la cantidad de medios.

Así mismo, el simulacro pretenderá detectar las principales insuficiencias en el edificio, al igual, que definir las medidas correctoras oportunas a efectos de evacuación y actuación en caso de emergencia.

Se deberá determinar previamente el tipo de emergencia de que se trata ( fuego, inundación, amenaza de bomba, terremoto, etc.) con el

Page 4: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

fin de determinar la actuación más adecuada a las condiciones de emergencia.

Se considerará si la situación de emergencia es de tal magnitud que puede justificar la evacuación inmediata y rápida del edificio.

La realización de simulacros no pretende conseguir resultados inmediatos, sino el entrenamiento y la corrección de hábitos por parte de los ocupantes del Centro, y su acomodación a las características físicas y ambientales de cada edificio.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA EVACUACIÓN

El tiempo máximo para la evacuación del edificio deberá ser de 10 minutos. El tiempo máximo para la evacuación de cada planta deberá ser de 3 minutos. La duración máxima de un simulacro de evacuación deberá ser de 30 minutos, es decir, la interrupción de las actividades escolares no debería ser superior a ese tiempo.

El simulacro pretenderá detectar las principales insuficiencias del edificio, así como definir las medidas correctoras particulares para cada edificio a los efectos de su evacuación.

El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del Centro, en su actividad escolar .Con el mobiliario en su disposición habitual. Sin aviso previo para los alumnos. Los profesores solo recibirán las instrucciones oportunas a efectos de planificación del simulacro, pero sin saber el día y la hora del mismo. El día y la hora la fijará la Directora del Centro, según su propio criterio y responsabilidad.

El simulacro se realizará sin ayuda exterior (Bomberos, Policía Local, Sanitarios, etc.) ya que en situaciones reales se inicia sin este auxilio.

Ante la posibilidad de una evacuación, la Dirección del Centro informará a los padres de alumnos/as acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día, ni la hora de la realización de la actividad.

3. INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS DURANTE LA REALIZACIÓN

DE UNA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA.

Los alumnos/as deberán seguir siempre las indicaciones de su profesor y en ningún caso deberán seguir iniciativas propias.

Page 5: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Los alumnos/as que hayan recibido funciones concretas de su profesor deberán responsabilizarse de su cumplimiento y colaborar en el mantenimiento del orden del grupo.

Los alumnos no recogerán objetos personales , con el fin de evitar obstáculos y demoras.

Los alumnos/as que se encuentren en los aseos o locales anexos, al sonar la alarma, deberán incorporarse rápidamente a su grupo. Si se encontraran en una planta distinta, se incorporarán al grupo más próximo, y ya en el exterior, buscarán a su grupo y se incorporarán al mismo comunicándoselo a su profesor.

Todos los movimientos se realizarán con rapidez y con orden, nunca corriendo, ni empujando o atropellando a los demás.

Nadie deberá detenerse junto a las puertas de salida.

Los alumnos deberán evacuar el Centro en silencio, con orden, evitando atropellos y ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.

En la evacuación se deberá respetar el mobiliario y el equipamiento escolar.

En el caso de que en las vías de evacuación haya algún obstáculo que dificulte la salida, será apartado por los alumnos/as, si fuera posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.

En ningún caso el alumno/a deberá volver atrás , sea cual sea el pretexto.

En todos los casos, los grupos permanecerán unidos, no se disgregarán y se concentrarán en el lugar exterior previamente establecido, con el fin de facilitar al maestro/a el control de los alumnos/as

En el caso de hundimiento o explosión y se hayan de atravesar algunas salas, se deberá hacer cerca de las paredes, nunca por medio de las mismas.

4. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA LOS PROFESORES DURANTE LA REALIZACIÓN DE UNA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA.

Por parte del personal del Centro se procurará no incurrir en

comportamientos que puedan denotar precipitación o nerviosismo en evitación

de que esta actitud pudiera transmitirse al alumnado, con las consecuencias

negativas que ello llevaría aparejadas.

Una vez desalojado el edificio, el alumnado se concentrará en los

lugares previamente establecidos como puntos de encuentro, siempre bajo el

control del maestro/ Se designará una persona encargada de la evacuación de

las personas minusválidas o con dificultades motóricas si las hubiere.

Page 6: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Con antelación al día del simulacro la Dirección del Centro informará a los padres de los alumnos/as acerca del ejercicio que se pretende realizar, con objeto de evitar alarmas o efectos de pánico, pero sin precisar el día ni la hora en los que el mismo tendrá lugar.

Igualmente, y con varios días de antelación a la realización del simulacro, se informará al alumnado de los pormenores y objetivos de este ejercicio y se les explicarán las instrucciones que deberán seguir.

Como ya se ha dicho, es muy importante, para el buen resultado de este ejercicio, mantener en secreto el momento exacto del simulacro, que será determinado por el Director/a del Centro, y no se comunicará en ningún caso a las personas relacionadas con el Centro( maestros/as, alumnado, padres, personal auxiliar,) con objeto de que el factor sorpresa simule una emergencia real.

Al comienzo del ejercicio se emitirá una señal de alarma, de acuerdo con el equipamiento disponible en el Centro, que alcance a todas las zonas del edificio.

Para la evacuación ordenada por plantas se seguirán los siguientes criterios:

- A la señal de comienzo del simulacro desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja.

- Simultáneamente, los de las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras más próximas, pero sin descender a las plantas inferiores hasta que los ocupantes de éstas hayan desalojado su planta respectiva.

- El desalojo en cada planta se realizará por grupos, en secuencia ordenada y sin mezclarse.

No se consideran salidas ni ventanas ni puertas a

terrazas, etc.

No se utilizarán ascensores, ni se abrirán puertas o

ventanas que en caso hipotético de fuego favorecerían las

corrientes de aire y propagación de las llamas.

El maestro/a que se encuentre en el aula en ese momento es

el responsable de conducir a los alumnos/as en la dirección de salida

previamente establecida.

El delegado/a del grupo comprobará la presencia de todos los alumnos/as de

su grupo.

Page 7: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador inspeccionará todo el Centro, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse.

Con posterioridad al simulacro se celebrará una reunión de todos los maestros/as para comentar y evaluar el ejercicio,

Para el buen resultado del simulacro es esencial la completa coordinación y colaboración de todos los maestros/as, tanto en la planificación del simulacro como en su realización. Los maestros/as se responsabilizarán al máximo del comportamiento de los alumnos/as a su cargo con objeto de evitar accidentes de personas o daños en el edificio.

Page 8: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

DISEÑO DE LA EVACUACIÓN

MÓDULO I: Punto de encuentro, Albero.

-Pasillo de Secretaría y despachos: Las personas que se encuentren en ese momento en los despachos así como el conserje se acercarán a las zonas de salida para ayudar a los alumnos/as a que salgan en orden.

-Biblioteca: Salen hacia el porche a través de las puertas de cristal y bajan al Albero por el pasillo.

-SUM: Salen hacia la puerta de entrada y acceden al Albero por la puerta que va al aparcamiento.

-AMPA: Saldrán al Albero por la puerta de entrada, pasando por el

aparcamiento.

-Pasillo de Infantil: Las cuatro aulas de infantil de este edificio saldrán por las puertas de cristal que están en el hall de la entrada al Centro que da acceso al patio de recreo. La tutora mas cercana a la puerta saldrá en primer lugar (aula 1). La tutora del aula siguiente irá a continuación y por último la tutora del aula que está frente al SUM de Infantil. Las tres filas irán en orden por el pasillo central que hay entre el Gimnasio y el Edificio I, llegarán al patio de Albero y se colocarán al fondo del mismo delante de la marca que corresponda a cada curso.

-SUM de infantil: Este aula saldrá al patio central de Infantil y pegados a la pared del edificio, saldrán al porche por la puerta lateral. Una vez allí ,bajarán al Albero por el pasillo central. Se colocarán delante de la marca que corresponda a este curso.

-Primera planta: Las aulas 9, 6 y Tutoría 2 saldrán por las escaleras que bajan al SUM de Infantil (aula 6 pegados a la derecha y aula 9 , a la izquierda), pasarán por delante del mismo y saldrán por las puertas de cristales que dan al porche de Infantil, se dirigirán a la verja lateral que comunica el patio de recreo de Infantil con el porche donde está el Gimnasio, cruzarán el porche y se dirigirán al patio de Albero por el camino central con orden y cuidado ya que pueden encontrarse con los pequeños de Infantil. Se colocarán al fondo del Albero, delante de la marca que corresponda a

cada curso.

Page 9: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Las aulas 4, 5, 7, 8 y Tutoría 1 saldrán por las escaleras que bajan a la

entrada principal del Centro, saldrán del edificio y pasarán por una puerta

que va al aparcamiento. Desde ahí se dirigirán al patio de Albero donde se

colocarán, siguiendo las instrucciones de sus maestros/ delante de la

marca que corresponda a cada curso.

MÓDULO II: Punto de encuentro, Albero (delante de la marca que

corresponda a cada curso.

_ Planta baja: Las tres aulas de infantil de este pasillo saldrán por la

puerta lateral que da al porche que lleva al Gimnasio. La tutora del aula

más cercana a la puerta saldrá en primer lugar. La tutora del aula

siguiente saldrá a continuación y por último la tutora del aula que está en

frente del comedor. Las tres filas irán en orden por la parte derecha del

patio superior asfaltado hacia una puerta pequeña que hay pegada a la

valla exterior del Centro, bajarán las escaleras y se colocarán en el

Albero.

-Comedor: Salen al patio central de Infantil y acceden al Albero por la puerta de doble hoja del patio central.

-Primera Planta: Todas las aulas bajarán por las escaleras que hay en frente del aula de Educación Especial. Las aulas de Ed. Especial y las aulas 13, 14 y 15 lo harán caminando junto a al pared de sus aulas y bajarán pegados a la barandilla. Las aulas 16, 17 y 18 lo harán de igual forma pero bajarán pegados a la pared. Una vez que estén en la planta de Infantil, todos saldrán por la segunda puerta de cristales que da al porche y allí, las filas que han bajado pegados a la barandilla se dirigirán hacia la rampa que hay pegada al edificio e irán al Albero pasando por el patio superior asfaltado (lado izquierdo).Las filas que han bajado pegados a la pared se dirigirán a la puerta de doble hoja central, girarán a la derecha para llegar al Albero pasando por el patio superior asfaltado.

MÓDULO III: punto de encuentro, Albero.

La salida se hará por la puerta trasera del gimnasio para ubicarse en el lugar

que a cada uno le corresponda.

Page 10: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

RESPONSABLES DE PASILLO

La función es revisar, una vez que los pasillos se han evacuado, que en cada clase y en los servicios no ha quedado nadie. El grupo de alumnos/as del profesor/a que es responsable de pasillo debe unirse al alumnado de la clase más próxima que siga el mismo itinerario de salida.

Módulo I (infantil): Carmen Núñez.

Módulo I (primaria): Manuel Orta.

Módulo II (infantil): Elena Prieto

Módulo II (primaria): Domingo Ochavo.

ASPECTOS GENERALES

Hay un responsable de aula para que cierre las ventanas y apague las luces antes de salir.

El profesor /a, cuando compruebe que todos los alumnos /as han salido, debe poner el triángulo de “aula vacía” por fuera de la clase.

Recordar al alumnado que hay que dejarlo todo y sumarse al grupo para la evacuación cuando suene la sirena de forma intermitente, sin correr y en silencio, pegados siempre lo máximo posible a la pared o barandilla y siempre manteniendo la calma.

Examinar el diseño de evacuación que aparece en cada una de las dependencias del centro (que controlemos con seguridad el diseño de nuestra clase) y que lo hagamos transmitir a nuestros alumnos y alumnas. Sería conveniente hacer un ensayo previo cada profesor/a con su grupo.

El punto de encuentro para todo el centro es el ALBERO, haciendo filas en el lugar marcado para cada curso.

ENLACES DE INTERÉS

A través del siguiente blog se podrá acceder al contenido completo del Plan de

Autoprotección del Centro, incluyendo los planos y las vías de evacuación y de

confinamiento de cada uno de los edificios.

autoproteccionlosrosales.blogspot.com