plan de atención a la diversidad

15
C. Público E. Infantil y Primaria “Vega de Guceo” GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Vega de Guceo, s/n – LINARES - 33610 Turón (Asturias) - CIF: Q3368217J 985 43 03 96 Fax 985 43 27 63 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN , CULTURA Y DEPORTE e-mail: [email protected] - web: http://web.educastur.princast.es/cp/vegaguce/ PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD C.P. VEGA DE GUCEO CURSO 2012-2013

Upload: rosalia-gonzalez

Post on 14-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Se detalla el Plan de Atención a la Diversidad del C.P. Vega de Guceo

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Atención a la Diversidad

C. Público E. Infantil y Primaria “ V e g a d e G u c e o ”

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Vega de Guceo, s/n – LINARES - 33610 Turón (Asturias) - CIF: Q3368217J 985 43 03 96 Fax 985 43 27 63

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN , CULTURA Y DEPORTE e-mail: [email protected] - web: http://web.educastur.princast.es/cp/vegaguce/

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

C.P. VEGA DE GUCEO

CURSO 2012-2013

Page 2: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

2

ÍNDICE

1. FUNDAMENTACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 4

1.1. Marco legal ----------------------------------------------------------------------------------------------- 4

1.2. Principios que rigen este programa -------------------------------------------------------------------- 4

2. OBJETIVOS GENERALES ----------------------------------------------------------------------------- 5

3. ALUMNADO OBJETO DE ATENCIÓN ESPECÍFICA -------------------------------------------- 5

4. RECURSOS PERSONALES ---------------------------------------------------------------------------- 6

4.1. Profesor tutor --------------------------------------------------------------------------------------------- 6

4.2. Profesor de apoyo ---------------------------------------------------------------------------------------- 6

4.3. Profesora de Pedagogía Terapéutica ------------------------------------------------------------------ 6

4.4. Profesora de Audición y Lenguaje -------------------------------------------------------------------- 7

4.5. Fisioterapia ----------------------------------------------------------------------------------------------- 7

4.6. EOEP ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7

4.6.1. Orientadora --------------------------------------------------------------------------------------------- 7

4.6.2. Técnico en Servicios a la Comunidad -------------------------------------------------------------- 8

5. MODALIDADES DE APOYO -------------------------------------------------------------------------- 8

5.1. Apoyo ordinario ------------------------------------------------------------------------------------------ 8

5.2. Apoyo específico ---------------------------------------------------------------------------------------- 8

5.3. Agrupamientos flexibles dentro del ciclo ------------------------------------------------------------ 9

6. DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES --------------------------------------------------- 9

7. REGISTRO EN EL EXPEDIENTE DEL ALUMNO ---------------------------------------------- 10

8. ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ACI ------------------------------ 10

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE SIN ACI ------------------------------------------------------------------------------ 11

10. CALIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MODIFICACIONES SIGNIFICATIVAS DE

LA PROGRAMACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------11

11. COORDINACIONES ---------------------------------------------------------------------------------- 11

11.1. Coordinación con la orientadora del EOEP ------------------------------------------------------ 11

11.2. Equipo docente --------------------------------------------------------------------------------------- 12

11.3. Traspaso de información de los alumnos entre las diferentes etapas educativas. ----------- 12

Page 3: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

3

11.3.1. Coordinaciones EI – EP: -------------------------------------------------------------------------- 12

11.3.2. Coordinación interciclos en EP ------------------------------------------------------------------ 12

11.3.3. Coordinación EP – ESO -------------------------------------------------------------------------- 13

11.4. Alumnos de educación combinada ----------------------------------------------------------------- 13

12. PLAN DE ACOGIDA ALUMNOS INCORPORACIÓN TARDÍA ---------------------------- 13

13. ALTAS CAPACIDADES ----------------------------------------------------------------------------- 13

14. ALUMNOS CON GRAVES PROBLEMAS DE CONDUCTA--------------------------------- 13

15. INCLUSIÓN DE LOS ALUMNOS CON NEE EN EL AULA Y EN EL CENTRO --------14

16. REVISIÓN DEL PLAN ------------------------------------------------------------------------------- 16

ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

ANEXO 1. Solicitud de evaluación del alumnos por el EOEP --------------------------------------- 18

ANEXO 2. Modelo de Plan de Trabajo Individualizado ---------------------------------------------- 20

ANEXO 3. Acta de las reuniones de coordinación de los alumns de nee y refuerzo educativo - 26

ANEXO 4. Informe de evaluaicón personalizado ------------------------------------------------------ 28

ANEXO 5. Guión para la elaboración del informe de cambio de etapa primaria-ESO ----------- 31

ANEXO 6. Guión informe tutor alumnos con graves problemas de conducta --------------------- 35

Page 4: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

4

1. FUNDAMENTACIÓN

1.1. Marco legal

Para la elaboración de nuestro Plan de Atención a la Diversidad se ha tenido en cuenta la legislación vigente en nuestra Comunidad Autónoma. Esta es:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Real Decreto 696/1995 de 28 de abril, de ordenación de la educación de alumnos con necesidades educativas especiales.

Orden de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Orden de 14 de febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento a seguir para la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización y se establecen los criterios de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Resolución de 29 de abril de 1996 de la Secretaría de Estado de Educación por la que se determinan los procedimiento a seguir para orientar la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de sobredotación.

Real Decreto 943/2003, de 18 julio, por el que se regula las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del Sistema Educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.

Circular 3/2005 de la Dirección General de Ordenación Académica e Innovación por la que se establecen orientaciones para la respuesta educativa al alumnado escolarizado en modalidad combinada en centros ordinarios y centros de educación especial del Principado de Asturias.

1.2. Principios que rigen este programa

La atención a la diversidad y la intervención educativa se ajustarán a los siguientes principios:

• Diversidad: respeto por los distintos ritmos de aprendizaje y ajuste a las necesidades de cada uno de ellos.

• Inclusión: en todo momento se intentará que todos los alumnos alcancen similares objetivos educativos, no discriminando ni separando a los niños de su grupo-clase salvo cuando sea estrictamente necesario.

• Normalidad: Todos los alumnos han de formar parte del desarrollo normal y ordinario de las actividades y de la vida académica del centro.

• Flexibilidad: los planteamientos curriculares serán flexibles para que el alumnado pueda adaptarse con mayor facilidad a las necesidades de cada alumno.

Page 5: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

5

• Expectativas positivas: en todo momento se favorecerán la autonomía personal, la autoestima y la generación de expectativas positivas en el alumnado y en su entorno socio-familiar.

2. OBJETIVOS GENERALES

a) Promover una atención más ajustada a las posibilidades de cada alumno.

b) Dar respuesta a las necesidades del conjunto del alumnado del Centro.

c) Superar una forma de actuar basada en que es el alumno el que tiene el problema para sustituirlo por un modelo educativo que se centra en las ayudas que los alumnos van a necesitar para progresar en su aprendizaje.

d) Adquirir, por parte de todos, una actitud de respeto por la diversidad de opiniones, motivaciones, intereses...

e) Facilitar al alumnado con necesidades educativas una respuesta adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.

f) Planificar propuestas educativas (organización, procedimientos, metodología y evaluación) adaptadas a las necesidades de cada alumno.

g) Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción del alumnado.

h) Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores, y otros especialistas, que intervienen con los alumnos de necesidades educativas.

i) Favorecer la cooperación entre el profesorado y las familias, fomentando la implicación de éstas en el proceso educativo de sus hijos.

3. ALUMNADO OBJETO DE ATENCIÓN ESPECÍFICA

La LOE recoge explícitamente en el título II, capítulo 1, que se considerará alumnado con necesidad específica de apoyo educativo aquel que:

• Presente necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta.

• Alumnado con altas capacidades.

• Alumnado de integración tardía en el sistema educativo español. Se incluyen aquí tanto los alumnos que desconocen nuestro idioma, como aquellos con graves carencias en los conocimientos básicos.

Sin embargo, no hemos de olvidar que el continuo de necesidades es tan diverso como lo son todos nuestros alumnos. Por ello este Plan debe contemplar la atención de todos y cada uno de ellos, en su diversidad y en sus necesidades, sean estas transitorias o permanentes, por lo que también consideramos necesario prestar atención a aquellos alumnos que presentan:

• Trastornos específicos de habla y/o lenguaje.

Page 6: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

6

• Retraso curricular debido a condiciones socioeconómicas desfavorables.

• Necesidad de refuerzo educativo.

4. RECURSOS PERSONALES

4.1. Profesor tutor La figura del tutor es clave en la atención al alumnado con necesidades especiales. En él recae la parte más importante del trabajo que se ha de desarrollar con estos alumnos, sin olvidar que, en muchos casos, es el principal detector de estas necesidades.

Entre las funciones del tutor hay, por tanto, varias que hacen especial referencia a la atención a la diversidad, entre ellas:

• Realizar la evaluación inicial de los alumnos.

• Facilitar la integración social de todos los alumnos en el grupo y en el centro.

• Participar en el Plan de Acogida de los alumnos inmigrantes.

• Establecer una relación fluida con las familias, orientando e informando en todos los aspectos que son de su competencia.

• Evaluar trimestralmente el progreso escolar de los alumnos, en coordinación con todos los profesores implicados.

• Adoptar las decisiones pertinentes sobre la promoción de ciclo.

• Elaborar, llevar a cabo el seguimiento y evaluar las ACIs.

• Establecer una coordinación fluida con todos los profesores y otros profesionales que intervengan con los alumnos con medidas de respuesta educativa diversificada.

4.2. Profesor de apoyo

En Primaria, siempre que exista disponibilidad horaria, se procurará que, en las áreas de Lengua y Matemáticas, haya dos profesores en el aula. En este curso académico 2012-2013, tres de las sesiones de estas dos áreas contarán con un profesor de apoyo en el aula. Por lo que se refiere a Infantil, el horario de la profesora de apoyo se distribuirá de forma homogénea entre los tres cursos.

El trabajo de este profesor se ajustará a las características del grupo y seguirá las indicaciones del tutor, encargado de priorizar necesidades y organizar la clase. Por ello, podrá atender a alumnos de necesidades especiales, atender a todo el grupo conjuntamente con el tutor, o hacerse cargo del grupo mientras el tutor trabaja con los alumnos de necesidades.

4.3. Profesora de Pedagogía Terapéutica

El Centro cuenta con una profesora de Pedagogía Terapéutica que atiende tanto a alumnos de nee como a aquellos alumnos con necesidades de refuerzo educativo. Entre sus funciones se encuentra:

Page 7: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

7

• Colaborar, junto con el tutor y el resto de profesores implicados, en la elaboración, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares individualizadas/plan de atención individualizado.

• Atender a los alumnos con nee y a todos aquellos que en su informe psicopedagógico se especifique la necesidad de dicha intervención.

• Participar en la evaluación y promoción de los ACNEEs.

• Colaborar con los tutores en la orientación familiar de sus alumnos. El trabajo de la profesora de PT es complementario al del profesor tutor y al del profesor

de apoyo, e irá dirigido hacia aquellos contenidos/actividades/metodologías especialmente complejos como para ser llevados a cabo en el aula ordinaria por el tutor debido a su especialización. No será nunca una clase particular de refuerzo de la Unidad Didáctica, algo que, de ser necesario, deberá asumir el profesor de apoyo.

4.4. Profesora de Audición y Lenguaje

El Centro dispone de una profesora de Audición y Lenguaje que atiende principalmente a alumnos con problemas de habla, lenguaje y/o comunicación. Cuando se presenten problemas en lectoescritura que puedan estar asociados a déficits lingüísticos, también pondrán ser atendidos por esta profesora.

Además del trabajo directo con estos alumnos, otras funciones de esta profesora son:

• Colaboración con los profesores en el seguimiento de los alumnos y, cuando sea necesario, en la elaboración, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares individualizadas/plan de atención individualizado.

• Colaboración en la orientación familiar.

• Asesoramiento a las profesoras de Educación Infantil para la puesta en marcha de planes de estimulación del habla y del lenguaje en dicha etapa educativa.

4.5. Fisioterapia

La fisioterapeuta acude al Centro un día a la semana para atender a un alumno con problemas motores. Sus funciones se concretan en el trabajo directo con el niño así como el asesoramiento, a demanda del resto de profesores, para el trabajo en otras áreas como psicomotricidad.

4.6. EOEP 4.6.1. Orientadora

El Centro cuenta con una orientadora del EOEP un día a la semana (jueves). Sus funciones son:

• Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos.

• Determinar las necesidades educativas de los alumnos y asesorar y proponer diferentes respuestas educativas.

• Colaborar con el profesorado en el diseño de medidas que faciliten una propuesta diversificada en el aula (materiales, actividades, metodologías, agrupamientos, aprovechamiento del apoyo ordinario, etc.)

Page 8: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

8

• Colaborar en la realización y evaluación de las adaptaciones curriculares.

• Coordinación con los profesores de PT y AL en el diseño de los programas de intervención, en el seguimiento y a evaluación de los mismos.

• Participación en la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad del Centro.

4.6.2. Técnico en Servicios a la Comunidad

Este profesional, perteneciente al EOEP, acude al Centro cuando existen problemas de absentismo escolar, higiene, desatención familiar, etc.

En estos casos es el primer eslabón de la intervención. Si no consigue resultados, la intervención se derivará a Servicios Sociales.

5. MODALIDADES DE APOYO

5.1. Apoyo ordinario

El apoyo ordinario es aquel que otro maestro del centro aporta al profesor tutor en las áreas de Lengua y de Matemáticas. En función del horario del profesorado, cada clase tendrá asignadas un determinado número de sesiones, con independencia de la presencia de alumnos con nee. En el presente curso este apoyo será de tres sesiones de Lengua y otras tres de Matemáticas en Primaria.

En Infantil, la profesora de apoyo se distribuye de forma homogénea entre las tres aulas, siempre y cuando las necesidades de las distintas aulas sean homogéneas. Si se considera que, por las características de una clase y el número de alumnos con nee presentes en la misma, una clase necesita más apoyos que el resto, deberá tenerlos. Igualmente, a lo largo del mes de septiembre la atención prioritaria de la profesora de apoyo se dirigirá al aula de infantil de 3 años.

La finalidad de este apoyo no es únicamente la atención al alumnado con nee, sino también el refuerzo a aquellos alumnos que presentan algún tipo de problema de aprendizaje o desfase curricular que les dificulte seguir el normal desarrollo de la asignatura, sin ser lo suficientemente importante como para requerir apoyos específicos.

La coordinación de estos apoyos será responsabilidad del profesor tutor y se realizarán, salvo casos puntuales, dentro del aula.

5.2. Apoyo específico El apoyo específico lo realizarán las profesoras de PT y de AL, en función de las necesidades educativas de los alumnos señaladas por la orientadora del Centro.

La adjudicación horaria a cada alumno estará condicionada por los dictámenes y dirigida por las opiniones de la orientadora, teniendo el jefe de estudios un papel relevante a la hora de ajustar todos los apoyos que recibe el niño.

EL plan de trabajo específico para estos alumnos se elaborará y evaluará conjuntamente por el profesor tutor, los profesores especialistas y la orientadora del Centro, siendo el tutor el responsable de la coordinación del trabajo.

Page 9: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

9

5.3. Agrupamientos flexibles dentro del ciclo Cuando el nivel curricular del alumno sea similar al de sus compañeros del curso inferior, siempre dentro del mismo ciclo, se considerará la posibilidad de que, en las áreas instrumentales, el alumno asista a clases de curso inferior. Esta decisión será tomada conjuntamente por los profesores tutores del ciclo y la jefatura de estudios, teniendo en cuenta las aportaciones de la orientadora y del profesor de apoyo.

Se realizará un seguimiento de esta medida de forma continua a lo largo de todo el curso, de tal manera que en cualquier momento del mismo se podrá decidir poner fin a este tipo de apoyo.

Para poder llevar a cabo estos agrupamientos, desde la jefatura de estudios se intentará que estas áreas coincidan en los horarios.

6. DETECCIÓN Y ANÁLISIS DE NECESIDADES

Para detectar a alumnos susceptibles de una atención especial por parte del profesorado del centro, se prestará especial a tención a aquellos alumnos que:

• No promocionen un curso.

• No hayan alcanzado los objetivos en una o varias áreas.

• Presenten dificultades en la realización de las actividades del aula y en la adquisición de los contenidos planteados.

• Muestren falta de rendimiento académico

Cuando el profesor tutor tiene constancia de estas necesidades pondrá en marcha todas las medidas que considere oportunas para ayudar al alumno a superar sus dificultades. Cuando se compruebe que con las medidas tomadas no es suficiente, previa autorización de los padres, se demanda una valoración al EOEP para conocer exactamente las necesidades y problemática del alumno, para un mejor planteamiento del tipo y modalidades de apoyo. El documento para solicitar esta valoración aparece recogido en el anexo 1.

Una vez realizada la valoración por parte del orientador del EOEP, este elabora un informe escrito y se informa al tutor de la situación del niño, su diagnóstico, si procede, y orientaciones de cara a determinar:

• Necesidad de adaptación curricular significativa y áreas en las que debe realizarse.

• Atención especializada por parte de especialistas.

• Modalidad de apoyo.

• Número de sesiones de apoyo.

• Áreas sobre las que trabajar.

• Metodología, tanto en el área de referencia como en las aulas de apoyo.

A partir de estas orientaciones, reunidos el profesor tutor, el orientador y los profesores especialistas que van a trabajar con el niño, se concretarán los puntos anteriores.

Toda esta información será trasladada a la familia, tanto por parte de la orientadora como por parte el profesor tutor. En caso de que los padres rechazasen las medidas

Page 10: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

10

propuestas, se dejará constancia de ello por escrito (se puede utilizar el modelo de acta de reunión - anexo 3), con firma de los padres.

7. REGISTRO EN EL EXPEDIENTE DEL ALUMNO

La orientadora del Centró elaborará un informe de todos los alumnos que evalúe, tanto si tras la valoración se considera necesario algún tipo de apoyo o refuerzo, como si la conclusión es que el niño no presenta ningún tipo de problema. Este informe se incorporará al expediente del alumno.

Cuando se elaboren ACI, estos estarán recogidos en el expediente del alumno junto con el informe de evaluación que se entregará a las familias cada trimestre.

En el caso de aquellos alumnos con los que, sin llegar a elaborarse un ACI, se tome algún tipo de medida específica, está deberá constar por escrito en el acta de la reunión de equipo docente en la que se trate, y ha de ser comunicada posteriormente a los padres. Se deber distinguir con claridad aquellos alumnos que se considera suficiente ir a mínimos con aquellos en los que se va a modificar la programación (y que aparecerán suspensos en SAUCE).

8. ELABORACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ACI • Corresponde al profesor tutor (o profesor del área correspondiente) la elaboración del

ACI, en colaboración con los especialistas que vayan a trabajar con el niño (PT y/o AL), con el asesoramiento del orientador del centro.

• Los ACIs se elaborarán a principios de curso o cuando se determinan las necesidades del niño.

• El formato de la adaptación está consensuado por todo el centro (ver anexo 3). En ella se dejará claramente constancia de las decisiones que afectan a cambios respecto a la programación del curso. En cuanto éstas decisiones afecten a contenidos y/o objetivos tienen que incluir inmediatamente criterios de evaluación trimestral. No debemos olvidar que en el ACI deben constar aquellas decisiones que difieren de la programación del resto de compañeros.

• La evaluación de los alumnos de NEE la realizará el profesor tutor, reunido con los especialistas que intervienen en la adaptación y el orientador del centro. Esta información la reflejará en el informe individualizado de evaluación (Ver anexo 4)

• Esta información quedará en el expediente de los alumnos y se facilitará a los padres coincidiendo con las tres evaluaciones del curso.

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE SIN ACI

Page 11: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

11

Al igual que se realiza con los alumnos que tienen ACI, al menos trimestralmente, previa a la evaluación de evaluación del curso, el profesor tutor, junto con los profesores de apoyo del alumno y la orientadora, evaluarán el trabajo que se realiza con el alumno y, si lo consideran necesario, realizarán un informe individualizado de evaluación en el que quede constancia del trabajo específico que se ha realizado y los logros alcanzados.

10. CALIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS CON MODIFICACIONES SIGNIFICATIVAS EN LA PROGRAMACIÓN

Para los alumnos con n.e.e. asociadas a discapacidad establecidas en Dictamen, la ley no deja dudas en cuanto a que las calificaciones deben referirse a la adaptación, que, obviamente, debe ser clara, contener al menos unos criterios de evaluación trimestrales y ser conocida por el Equipo Docente y los padres. Las áreas evaluadas conforme a la adaptación deben de corresponderse con las así establecidas en SAUCE. Se sugiere enmarcar el informe cualitativo prescriptivo en un documento no muy extenso que facilite a los padres la comprensión de la información facilitada (que en estos casos suele pecar de excesiva). La plantilla está recogida en el anexo 4.

Alumnos con adaptación significativa pero sin n.e.e. asociadas a discapacidad: Si el Equipo Docente ha decidido que la programación del curso es claramente inadecuada para un alumno y que deben modificarse, sustituirse y/o eliminarse contenidos centrales del ciclo, y así lo ha comunicado oportunamente a la familia, es evidente que la calificación del alumno con respecto a su curso debe ser negativa. Este punto está claramente marcado por la legislación: sin n.e.e. la referencia de la evaluación es el currículum oficial. Pero si el equipo de profesores ha considerado que es positivo para el alumno una modificación sustancial de la programación, se deberá informar al propio niño y a su familia sobre la evolución con respecto a esta programación paralela. Y para ello podemos utilizar una plantilla muy semejante a la mencionada anteriormente. Es importante que en estos casos se traslade a la familia y al niño, que es este informe paralelo y no el “oficial” el que realmente informa de la evaluación del alumno y que debe de ser tenido en cuenta.

11. COORDINACIONES

11.1. Coordinación con la orientadora del EOEP El jueves es el día en el que la orientadora estará en el Centro a disposición de los profesores. Éstos podrán reunirse con ella siempre que lo necesiten. El jefe de estudios se encargará de organizar los horarios.

Las profesoras de PT y AL dispondrán en su horario de una hora semanal de coordinación con la orientadora.

La semana antes de las evaluaciones, la orientadora se reunirá con los profesores de PT, AL, tutor y profesor de apoyo, para realizar una evaluación pormenorizada de los niños que estén recibiendo algún tipo de apoyo específico. Esta información será trasladada al resto de profesores del curso por el profesor tutor en la reunión de evaluación.

Al menos de forma mensual se reunirá la comisión de coordinación pedagógica.

Page 12: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

12

11.2. Equipo Docente Uno de los temas a tratar en las reuniones del equipo docente de cada curso son los alumnos que presenten algún tipo de problema de aprendizaje, sean alumnos de nee o no. Todo el profesorado de un alumno deberá colaborar en la consecución de los objetivos fijados para ese alumno y deberá tener en cuenta los criterios metodológicos que se consideren más beneficiosos para él.

Será el profesor tutor el encargado de:

• Trasladar al resto del profesorado del curso toda la información relativa a los alumnos de nee o que presenten algún tipo de problema de aprendizaje. Además de facilitarles el acceso al informe psicopedagógico, les explicará el sistema de apoyos (ordinarios y/o extraordinarios) y las líneas metodológicas que se deben seguir con el alumno. Igualmente se valorará la necesidad de realizar algún tipo de adaptación en algún área no impartida por el tutor y se tomarán decisiones al respecto.

• Recoger información sobre las dificultades del alumno en las diferentes especialidades y se intentarán tomar acuerdos sobre como éstas pueden contribuir al trabajo específico con el alumno (ej. Un alumno con problemas de grafomotricidad puede reforzar este aspecto en el área de plástica, la lectura mecánica puede trabajarse en música o religión)

• Recoger información sobre alumnos que presenten dificultades en las áreas impartidas por los profesores especialistas.

• Coordinar el seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas con estos alumnos.

11.3. Traspaso de información de los alumnos entre las diferentes etapas educativas. 11.3.1. Coordinaciones EI – EP: Los profesores tutores de EI-5 y 1º de EP se reunirán a principios de curso para aunar criterios metodológicos y a final de curso y/o al principio del curso siguiente (en función de la permanencia o no de los maestros en el centro) para transmitir información sobre los alumnos. Se realizará igualmente un informe escrito de cada uno de los alumnos donde se recoja la información más relevante de cada uno de ellos. 11.3.2. Coordinación interciclos en EP: Se realizará de la misma manera que la señalada en el punto 10.3.1. 11.3.3. Coordinación EP – ESO: En el tercer trimestre del curso pasado se realizaron dos reuniones con el IES Valle de Turón (nuestro IES de referencia). El objetivo de las mismas era establecer un plan de trabajo conjunto que nos permitiera no sólo una buena transmisión de toda la información relativa a los alumnos, sino el establecimiento de líneas de trabajo conjunto.

Para la transmisión de información sobre los alumnos que acaban sexto de primaria se elaboró un guión en el que se detallaba todos los aspectos que se consideraron relevantes tratar. Este modelo fue consensuado por los dos colegios del Valle (Vega de Guceo y Villapendi) y el IES. Se recoge en el anexo 6.

Está prevista una reunión a lo largo de este mes de octubre para planificar el trabajo del curso. Se valora incluso la posibilidad de realizar formación conjunta.

Page 13: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

13

11.4. Alumnos de educación combinada Este curso académico no hay en el Centro ningún alumno de educación combinada. Cuando

exista se deberán acordar los criterios de coordinación y actuación con el Centro de Educación Especial correspondiente.

12. PLAN DE ACOGIDA ALUMNOS INCORPORACIÓN TARDÍA

El equipo directivo será el encargado de formalizar la matrícula y explicar a la familia el funcionamiento del Centro.

La acogida inicial del alumno la realizará su profesor tutor. Tras la evaluación del nivel curricular del alumno, se realizará la adscripción definitiva del alumno a un nivel educativo y se organizarán, en caso de ser necesarios, los refuerzos y los apoyos específicos.

En el caso de aquellos alumnos que lleguen al centro con un total desconocimiento del idioma, los apoyos comenzarán con clases intensivas de español.

Estos aspectos se desarrollan de forma más específica en el Plan de Acogida del Centro.

13. ALTAS CAPACIDADES

En función de la evaluación realizada por la orientadora del EOEP, en la que se valorarán los tres aspectos que los que con más frecuencia suelen aparecer necesidades educativas especiales (nivel psicológico, social e intelectual), se optará por dos tipos de intervención:

- Aceleración: Adelantar al alumno un curso escolar para ofrecerle un contexto curricular más apropiado a sus capacidades, nivel y ritmo de aprendizaje. El periodo de escolarización obligatoria puede reducirse un año por etapa. Esta decisión deberán aceptarla por escrito los padres.

- Enriquecimiento: Se realizarán ACIs en las que el alumno trabajará los mismos contenidos que el resto de sus compañeros, pero de forma más extensa y profunda, utilizando metodologías que le permitan una mayor autonomía.

14. ALUMNOS CON PROBLEMAS GRAVES DE CONDUCTA

Cuando el profesor tutor se encuentre en el aula un alumno con graves problemas de conducta deberá ponerlo en conocimiento del Equipo Directivo y de la orientadora del EOEP. El Centro asume el modelo facilitado por la Consejería de Educación para la recogida de información sobre estos niños (ver anexo 6).

Las pautas de actuación con estos alumnos las acordarán entre el profesor tutor, la orientadora y el jefe de estudios, siempre teniendo en cuenta las recomendaciones de otros profesionales que puedan estar tratando al niño (neurólogo, psicólogo clínico…) Estas pautas

Page 14: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

14

se intentarán consensuar con la familia, siendo muy conveniente que se actuase del mismo modo en el colegio que en casa.

Una vez consensuadas con la familia, se trasladaran a todo el claustro ya que todos profesores tienen que saber como han de actuar con el niño ante comportamientos desajustados que pueden producirse en los pasillos, en el recreo, etc. Esto quiere decir, por tanto, que la corrección del comportamiento alterado del alumno se llevará a cabo en todos los espacios y situaciones, y siguiendo todos el mismo protocolo de actuación.

En el caso de que el alumno utilizase el comedor escolar, las cuidadoras deberán ser también entrenadas para tratar con el alumno.

15. INCLUSIÓN DE LOS ALUMNOS CON NEE EN EL AULA Y EN EL CENTRO

Cuando se hace referencia a las medidas que han de tomarse para proporcionar a todos los alumnos una atención óptima, solemos quedarnos en medidas que afectan al currículum, sin tener en cuenta una parte fundamental del desarrollo del niño: el ámbito social. Muchos estudios llevados a cabo tanto en nuestro país, como en países de nuestro entorno en los que la integración educativa tiene una tradición más arraigada que la nuestra, muestran que en la mayoría de los casos no se consigue una plena inclusión a nivel social ya que estos niños, por diferentes factores, tienen dificultades para establecer relaciones de auténtica amistad con sus compañeros.

Uno de los factores más importantes que influye en esta inclusión son las actitudes que, tanto compañeros como profesores, tienen hacia la discapacidad. Hay estudios que nos indican que a los 5 años los niños ya comienzan a mostrar actitudes de rechazo hacia las discapacidades visibles, actitudes que se forman por imitación de los adultos, pero también por desconocimiento de la discapacidad. Por ello, para intentar cambiar estas actitudes, la intervención se realizará del siguiente modo:

Cuando el niño se escolarice desde infantil 3 años: En este caso el proceso de adaptación y aceptación por parte de sus compañeros va a ser muy fácil ya que van a crecer juntos. Sin embargo, esto no quiere decir que no haya que hacer nada a lo largo de toda la escolaridad:

o Cuando sus compañeros pregunten algo sobre las dificultades del niño se les explicará abiertamente cuáles son, pero siempre se añadirá la información sobre el modo alternativo en el que puede hacer las cosas o otras cosas que sí puede hacer. Por ejemplo, un niño con discapacidad auditiva que tenga dificultades para adquirir el lenguaje oral. Un compañero comenta que “no sabe hablar”. La respuesta por parte del profesor será algo similar a “le cuesta aprender a hablar porque no puede oírnos, pero eso no quiere decir que no pueda hablar. Además utiliza lenguaje de signos, que es un lenguaje como el nuestro”.

La idea con la que queremos que se queden los niños es que todos hacemos cosas muy bien, pero a todos hay cosas que se nos dan fatal. Lo mismo en el caso de los niños con alguna discapacidad: quizás no puede jugar al fútbol porque utiliza muletas, pero es muy bueno jugando al ajedrez.

Page 15: Plan de Atención a la Diversidad

Plan de Atención a la Diversidad

Colegio Público Vega de Guceo

15

o Se realizarán, en todas las áreas, actividades que no excluyan al niño, intentando que las actividades específicas que se programen para el alumno integren a sus compañeros: todos los niños de la clase pueden aprender lengua de signos, braille, realizar los ejercicios de orientación de su compañero ciego, etc. En este punto se deberá tener especial cuidado en el área de educación física, ya que los niños con discapacidad visual y motora pueden sentirse especialmente excluidos si no se programan las actividades con cuidado.

o Todos los alumnos del centro, y no sólo sus compañeros, recibirán información sobre la discapacidad del niño. Es la única manera de romper con estereotipos y falsas creencias, fomentando actitudes positivas y creando expectativas reales en relación a su compañero.

Cuando el niño se escolarice en cursos superiores consideramos fundamental que todo el centro, pero especialmente los que van a ser sus compañeros, reciban información sobre la discapacidad del alumno: causa si existe (por ejemplo un accidente), consecuencias, aspectos que va a realizar de forma distintas o que no podrá realizar, recursos específicos, barreras de acceso, falsas creencias, etc. La idea siempre es trasladar información objetiva, basada en las potencialidades y huyendo de la pena y la lástima, lo cual no quiere decir que no debamos ser realistas y crear expectativas erróneas.

En caso de tener que realizar algún tipo de modificación de acceso, como colocar carteles en braille, les involucraremos, siempre que sea posible, en la tarea.

Esta información debe llegar también al resto de alumnos del centro, adaptándonos siempre a su edad.

No debemos olvidar la información al profesorado. No todos tenemos conocimientos sobre las distintas discapacidades y el modo óptimo de trabajar con estos alumnos. Por ello se cuidará en todo momento la formación del profesorado de estos alumnos facilitando, desde la jefatura de estudios, el acceso a todas las fuentes de información y formación: cursos del cpr, asesoramiento de asociaciones, trabajo con la orientadora y profesoras especialistas, etc.

Las actitudes positivas del maestro, su formación al respecto y las expectativas ajustadas a las posibilidades del alumno son imprescindibles para el éxito de la inclusión educativa, tanto a nivel curricular como social.

Se estará muy pendiente y se trabajarán explícitamente, si se considera necesario, las habilidades sociales del alumno con discapacidad. Este es también un aspecto fundamental para el desarrollo de relaciones sociales por parte del niño.

Todo lo expuesto anteriormente puede extrapolarse para los alumnos inmigrantes.

16. REVISIÓN DEL PLAN

De forma trimestral, en las comisiones de coordinación pedagógica, se revisará este plan, adaptándose a las diferentes necesidades que puedan ir surgiendo.