plan de atenciÓn a la diversidadeeigloriafuertes.com/files/07_plan-de-atenci-n-a-la...1.-...

35
PLAN DE CENTRO PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL “GLORIA FUERTES” MÁLAGA

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

PLAN DE CENTRO

PLAN DE ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL

“GLORIA FUERTES”

MÁLAGA

Page 2: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS DE APOYO ESPECÍFICO

3. PRINCIPIOS

4. OBJETIVOS

5. EQUIPO DE ORIENTACIÓN

a. PROFESIONALES IMPLICADOS b. FUNCIONES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN c. FUNCIONES DE LA ORIENTADORA DEL EOE d. FUNCIONES DEL PROFESORADO ESPECIALIZADO PARA LA

ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON N.E.E

6. ACTUACIONES, MEDIDAS Y APOYOS CON EL ALUMNADO a. ALUMNOS/AS CON RETRASO EDUCATIVO

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE REFUERZO b. ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES DERIVADAS DE DISCAPACIDAD O TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA.

PROGRAMA DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO

MECANISMOS DE COORDINACIÓN c. ALUMNOS DE INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA

EDUCATIVO d. ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

7. ANEXOS

a. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

b. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

c. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

d. MODELOS DE DOCUMENTOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Informe final del aula de apoyo a la integración

Informe final del aula de audición y lenguaje

Informe trimestral del aula de apoyo a la integración

Informe trimestral del aula de audición y lenguaje

Evaluación Inicial alumnado

Tutoría con la familia

Tutoría con los profesionales externos al centro

Page 3: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Documento de derivación del E.O.E

Documento de seguimiento de Apoyo y Refuerzo

e. ANEXOS EXTRAÍDOS DE LAS INSTRUCCIONES DE 22 DE JUNIO DE 2015 SOBRE EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:

ANEXO I PROPUESTA Y ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA ESTIMULACION Y EL DESARROLLO EN LA ETAPA

ANEXO III INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA LA IDENTIFICACION DEL ALUMNADO CON INDICIOS DE NEAE

Revisado y modificado el 25 de octubre de 2015

Revisado y modificado el 2 de octubre de 2017

Revisado y modificado el 10 de octubre de 2018

Page 4: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

1.- INTRODUCCIÓN.

Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que un centro diseña, selecciona y pone en práctica, con el objeto de perseguir la finalidad básica de la educación: el desarrollo integral del alumnado, desarrollo personal, intelectual, social y emocional, como aparece recogido en la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, así como en la Ley 17/2007 de Educación en Andalucía.

En dicho plan se recogen medidas que implican a todo el centro y van dirigidas a la totalidad del alumnado que se escolariza en el mismo, facilitando una atención educativa ajustada a sus necesidades educativas generales y particulares, así como al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, haciendo efectivos los principios de educación común y atención a la diversidad y proporcionando una educación de calidad para todos.

Para la elaboración del presente plan hemos tenido en cuenta la

siguiente normativa legal:

Ley Orgánica 2/2006 de Educación,

Ley 17/2007 de Educación en Andalucía.

Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial.

Decreto 147/2002 por el que se regula la atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales

Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado

Orden 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación de Educación Infantil.

Orden 27 de Julio de 2008 sobre atención a la diversidad.

Instrucciones de 22 de Junio de 2015 sobre el protocolo de atención al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Page 5: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

2.- ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

Entendemos por ACNEAE los alumnos-as que necesitan una atención educativa diferente a la ordinaria. Este alumnado se puede clasificar en:

Alumnos/as con necesidades educativas especiales Son los alumnos que requieren apoyos y atenciones educativas específicas

asociadas a condiciones personales por presentar discapacidad (física, psíquica, sensorial) y/o trastornos graves de conducta.

En nuestra escuela se encuentran integrados en aulas ordinarias asistiendo en periodos variables a las Unidades de Apoyo a la Integración y/o de Audición y Lenguaje.

Alumnos/as de integración tardía en el sistema educativo. Son los alumnos que provenientes de otros países, se escolarizan según

sus circunstancias personales, conocimientos, edad e historial académico.

Alumnos/as con retraso educativo que tienen algún tipo de dificultad para seguimiento normal del currículum.

Son los alumnos-as que presentan un desfase curricular, sin pertenecer a ninguno de los grupos anteriormente expuestos.

Alumnos/as con altas capacidades intelectuales Son alumnos que presentan una capacidad intelectual superior a la media

tanto en habilidades generales como específicas, muestran un alto grado de dedicación a las tareas y un elevado nivel de creatividad. En esta etapa educativa no se diagnostican la sobredotación, hablaríamos de alumnos-as precoces debido al momento evolutivo por el pasan.

3.- PRINCIPIOS.

Los principios que van a orientar dicho Plan son los siguientes:

Inclusión escolar y social.

Detección temprana de las dificultades de aprendizaje y respuesta a las mismas.

Enfoque multidisciplinar, que asegure la coordinación de todos los profesionales implicados en la atención del alumnado.

4.- OBJETIVOS.

Teniendo en cuenta los principios anteriores, los objetivos que persigue el Plan de Atención a la Diversidad se exponen a continuación:

Potenciar el desarrollo integral del alumnado

Encaminar nuestros esfuerzos, a la detección temprana de necesidades y adopción de medidas adecuadas.

Page 6: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Organizar de forma flexible las enseñanzas y proporcionar una atención personalizada

Fomentar la inclusión social y escolar (evitando cualquier tipo de discriminación), favoreciendo la integración del alumno en el centro y en su grupo clase.

Potenciar la participación del alumnado en las actividades de clase.

Establecer cauces de comunicación fluida con las familias del alumnado, intercambiando información y promoviendo su colaboración en la tarea educativa.

Trabajar con un enfoque multidisciplinar, coordinando a todos los miembros del equipo docente.

Para llevar a cabo este Plan, se contemplan desde nuestro Centro medidas a nivel organizativo y a nivel curricular, tal y como recogemos a continuación:

5.- EQUIPO DE ORIENTACIÓN DEL CENTRO.

PROFESIONALES IMPLICADOS

• Una Maestra de Pedagogía Terapéutica

• Una Maestra de Audición y Lenguaje

• Maestras de Apoyo y Refuerzo

• El orientador/a de referencia del Equipo de Orientación Educativa de la zona

• El médico del Equipo de Orientación Educativa de la zona.

• Monitor/a de Educación Especial

b. FUNCIONES DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN.

Teniendo en cuenta lo establecido en art.86 del Decreto 328/2010 de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil de segundo ciclo, el Equipo de Orientación, tendrá las siguientes funciones:

Asesorar en la elaboración del Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Colaborar con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo

c. FUNCIONES DEL ORIENTADOR/A DEL EOE.

Realizar la evaluación psicopedagógica del alumno de acuerdo en lo previsto en la normativa vigente.

Page 7: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Asesorar al profesorado en el proceso de evaluación continua del alumnado.

Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado.

Asesorar al equipo directivo y al profesorado de las diferentes medidas de atención a la diversidad especialmente orientadas al alumnado con NEAE.

Asesorar a las familias o representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

d. FUNCIONES DE PROFESORADO ESPECIALIZADO PARA LA ATENCIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE AUDICIÓN Y LENGUAJE):

Atender e impartir docencia directa al alumnado con necesidades educativas especiales, siempre que su dictamen de escolarización así lo recomiende.

Atender al alumnado con otras necesidades específicas de apoyo educativo en el desarrollo de intervenciones especializadas que contribuyan a la mejora de sus capacidades.

Elaborar y adaptar material didáctico para atender las necesidades educativas de los alumnos

Orientar al resto del profesorado en la adaptación de los materiales curriculares y de apoyo.

Compartir la tutoría del alumnado con necesidades educativas especiales al que imparte docencia

Coordinarse con los profesionales de la orientación educativa, con el personal de atención educativa complementaria y con otros profesionales que participen en el proceso educativo del alumnado con necesidades educativas especiales.

6.- ACTUACIONES, MEDIDAS Y APOYOS QUE SE LLEVARÁN A CABO CON EL ALUMNADO:

a. -ALUMNOS/AS CON RETRASO EDUCATIVO:

Para el diagnóstico de estos casos se llevará a cabo:

Evaluación inicial por el tutor/a a principio de curso.

Recogida de información por parte de la familia o que figure en su expediente académico de cursos anteriores, si la hubiere

Informes, si los hubiere, del Equipo de Orientación Educativa.

Intervención por parte de la profesora de apoyo y refuerzo.

Page 8: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Las actividades de apoyo y refuerzo se realizan por las profesoras no tutoras

que tiene el centro. Es un apoyo que se realiza siempre dentro del aula y cuyas

características varían en función de las particularidades de cada grupo, de la

dinámica del mismo, del nivel (tres, cuatro o cinco años) y de las necesidades

propias de cada uno. Podríamos decir que, en realidad, es un apoyo a la

función tutorial de las maestras, ya que son las propias tutoras las que

determinan en cada momento como emplear el apoyo que se les hace en

función de las características de su grupo y de las necesidades propias que

tienen, así como las que les van surgiendo como consecuencia de la evolución

del curso y de las dificultades que puedan aparecer a lo largo del mismo.

Las tutoras, son pues las que programan las actividades de apoyo y el

tipo de agrupamiento (grupo clase, pequeño grupo o trabajo individual) en el

que se llevará a cabo. El horario de apoyo, o mejor dicho, el número de horas

de las que dispone cada grupo, varían en función de factores tales como:

Nivel del grupo

Existencia en el grupo de alumnos/as de necesidades educativas especiales.

Características de los niños/as en los distintos ámbitos (social, afectivo, cognitivo...)

Dificultades del grupo desde el inicio de curso así como las que puedan ir surgiendo.

Estos y otros factores hacen que el horario de apoyo (tanto en cuanto al

número de horas como a su distribución a lo largo de cada día y cada semana)

sea flexible y vaya cambiando a lo largo del curso para amoldarse a las

dificultades y necesidades que vayan surgiendo en cada momento.

Así, cualquier grupo clase y su tutora correspondiente pueden variar, y de

hecho así lo hacen, el número de horas de las que disponen aumentando o

disminuyendo dicho número según sea preciso. Resumiendo brevemente, las

características generales de las actividades de apoyo en nuestro colegio son:

Se realizan dentro del aula.

Son un apoyo a la función tutorial.

Sus características y sus horarios son cambiantes y flexibles para poder amoldarse al desarrollo del curso.

Se llevan a cabo por las maestras de apoyo con las que cuenta el centro.

Las actividades de apoyo en el colegio tienen unas características particulares

en cada uno de los tres niveles de la educación infantil, como particulares son

también las características y necesidades de cada uno de dichos niveles.

Page 9: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Así tenemos:

a) Tres años:

A principio de curso prácticamente todo el horario de apoyo se dedica a

éste nivel, con el fin de que la entrada al ámbito escolar y su adaptación al

mismo, por parte de los alumnos/as sea lo más positiva posible.

Así, cada maestra de apoyo está en horario completo en uno de los

grupos de tres años, durante todo el tiempo que dure el período de adaptación

(Septiembre y Octubre generalmente). Durante este periodo, tutora y maestra

de apoyo comparten la actividad del grupo de tres años durante toda la jornada

escolar, con el objetivo de que, no sólo los niños/as se adapten lo mejor y más

rápidamente al colegio, sino de la tutora también pueda disponer de toda la

ayuda necesaria en los primeros días y semanas de un nuevo curso con unos

alumnos/as nuevos cuyas características particulares aún desconoce.

Una vez superado éste periodo de adaptación, las actividades de apoyo

en tres años se dedican a reforzar todas aquellas prácticas y situaciones

educativas que están enfocadas al adecuado desarrollo de los niños en:

1. Los ámbitos de autonomía personal (desenvolvimiento en el aula en particular y en el colegio en general, higiene, alimentación, vestido, etc...)

2. Relaciones afectivo-sociales con sus iguales a nivel individual y de pequeño y gran grupo, y con la tutora y demás maestros y personal del centro.

3. Iniciación en el manejo de los distintos materiales educativos (punzón, goma, tijeras, pintura, etc...) y de las distintas técnicas para la realización de las actividades.

4. Actividades lúdico-educativas que permiten al niño/a de tres años aprender y reforzar contenidos educativos y disfrutar al mismo tiempo de la situación de aprendizaje.

5. Entrada y salida del colegio así como la preparación, bien para iniciar la tarea de cada día (despojarse de mochila y abrigo, saludos, ubicación en el lugar adecuado), o bien para despedirse y esperar al familiar que lo recoja.

b) Cuatro años

En este nivel los niños/as ya están adaptados al ámbito escolar y son

más autónomos en la realización de cualquier actividad.

Por tanto, el apoyo en este nivel, se utiliza sobre todo para que los

niños/as vayan progresando en el manejo de los materiales en que se iniciaron

el curso anterior, así como en las distintas técnicas de aprendizaje y

Page 10: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

manipulación (recortado, picado, pintura, etc...) sin olvidar los ámbitos de

desarrollo afectivo y social.

c) Cinco años:

Siendo éste el último curso de educación infantil, es en el que ha de

tener lugar la consolidación de los logros perseguidos durante todo el proceso.

El apoyo en este nivel se utiliza para reforzar al grupo en los objetivos

que se vienen persiguiendo, como una finalidad al término del ciclo:

Nivel lecto-escritor acorde con el programado por la tutora para su grupo y, por supuesto factible con el nivel de desarrollo madurativo de los niños/as.

Dominio adecuado de las distintas técnicas de manipulación y aprendizaje en educación infantil.

Por otra parte, en el nivel de cinco años ya están claramente decantados

aquellos alumnos/as, que sin ser de necesidades educativas especiales,

presentan por un motivo u otro un retraso en el aprendizaje. Por ello, las

actividades de apoyo, están dedicadas también en cinco años a trabajar con

estos niños/as a un nivel más individual a fin de subsanar o minimizar su

retraso lo más posible antes de finalizar la educación infantil.

Intervención, siempre que sea posible del profesorado especializado de Educación Especial

b.- ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DERIVADAS DE DISCAPACIDAD O TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA:

En caso de alumnos con N.E.E ya detectadas por estar asistiendo a Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, las familias aportarán la documentación necesaria

En el caso de que la detección de las N.E.E sea durante el curso escolar, se realizará el informe de derivación al E.O.E. Previamente, según las directrices establecidas por el protocolo de atención al alumnado NEAE, el tutor deberá realizar una reunión de equipo educativo en la que se confirmen los indicadores de rendimiento inferior al esperado tomando como referencia su edad o nivel educativo en los diferentes ámbitos de desarrollo y ritmo o estilo de aprendizaje con sus instrumentos de medida correspondientes. En dicha reunión deberá estar presente un miembro del equipo de orientación del Centro . La tutora deberá realizar el acta donde figuren las medidas de atención

Page 11: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

correspondiente y posteriormente realizará un cronograma para el seguimiento del caso que no será inferior a 3 meses. Si siguieran existiendo las dificultades, se procedería a realizar el protocolo de derivación al orientador. Este proceso podría reducirse en caso de agravamiento del caso o de informe por parte de un profesional en el que se recomiende la evaluación del orientador.

Evaluación psicopedagógica realizada por el E.O.E. para la identificación y valoración de las necesidades educativa y realización de dictamen de escolarización.

La propuesta de escolarización establecerá, de manera conjunta con el equipo docente implicado, el plan de actuación en relación con las necesidades especificas del alumnado, incluida la determinación de los apoyos y medios complementarios

Información a la familia del resultado de la evaluación psicopedagógica y de la propuesta de escolarización

Intervención por parte del profesorado especialista en Educación Especial, que a través de los mecanismos de coordinación interna, informará de la misma a la tutora y a la familia.

Revisión de los dictámenes de escolarización al término de la etapa.

Al finalizar el segundo ciclo de la Educación Infantil se valorará la conveniencia de que el alumno/a permanezca o no un año más en la etapa.

PROGRAMA DE ACOGIDA E INTEGRACIÓN PARA EL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO.

Tiene como finalidad facilitar la incorporación del alumnado que se escolariza por primera vez en el centro, analizar sus necesidades educativas, detectar dificultades de aprendizaje y facilitar una respuesta ajustada a las mismas. (Su temporalizarían se concreta en el P.O.A.T.)

MECANISMOS DE COORDINACIÓN:

MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERNA: Entre el profesorado del centro y los miembros del equipo de orientación. (Este punto aparece desarrollado en el P.O.A.T.). MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON AGENTES EXTERNOS: La apertura del centro al entorno constituye una necesidad de primer orden para el futuro de la educación, necesidad que resulta evidente en el caso de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. En este sentido desde el centro se mantiene colaboración periódica con distintas instituciones educativas, sanitarias o sociales, como la U.S.M.I.-J, Servicios de Atención

Page 12: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Temprana, y distintos profesionales del ámbito privado, en función de las necesidades del alumnado que se escolariza, con el objeto de recoger la máxima información y llevar a cabo un trabajo coordinado y eficaz.

c. ALUMNO DE INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO Se valorará la edad de incorporación, la competencia lingüística,

socialización y el nivel de competencia curricular. En caso necesario recibirá intervención por parte de los profesionales de refuerzo y apoyo. Normalmente en este centro se suele incorporar a su grupo de referencia. d. ALUMNO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Se llevará a cabo el mismo proceso de detección, identificación e intervención que los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta, referidos en el punto 2 de este apartado.

Page 13: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

ANEXOS:

a. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

b. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

c. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

d. MODELOS DE DOCUMENTOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Informe final del aula de apoyo a la integración

Informe final del aula de audición y lenguaje

Evaluación Inicial alumnado

Tutoría con la familia

Tutoría con los profesionales externos al centro

Documento de seguimiento de Apoyo y Refuerzo

Documento de derivación del E.O.E

e. ANEXOS EXTRAÍDOS DE LAS INSTRUCCIONES DE 22 DE JUNIO DE 2015 SOBRE EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:

ANEXO I PROPUESTA Y ORIENTACIONES PARA

FAVORECER LA ESTIMULACION Y EL DESARROLLO EN LA ETAPA

ANEXO III INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA LA

IDENTIFICACION DEL ALUMNADO CON INDICIOS DE NEAE

PLANIFICACIÓN GENERAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Se entregará anualmente a la Dirección del Centro por el Orientador de Referencia.

Page 14: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

PLANIFICACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL ÁREA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE (INTERVENCIONES)

La misión de nuestra unidad es lograr el desarrollo del lenguaje del alumnado censado con NEAE de Audición y Lenguaje que asiste a la UAI de A.L. La visión es que el alumnado con NEAE alcance el máximo desarrollo posible de su competencia lingüística en español– competencia clave- al terminar la Educación Infantil. Nuestros valores son creer en y trabajar por la integración efectiva del alumnado con NEAE en la escuela y la sociedad como ciudadanos, desarrollando su socialización, comunicación, pensamiento y lenguaje a través de la interacción entre iguales y la cooperación. Normativa legal: -Decreto de enseñanza 97/2015 y 86/2016 Objetivos a nivel de centro:

Participar en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad. Evaluación de la Memoria Final del Curso Participar en la elaboración de las Adaptaciones Curriculares.

Objetivos con respecto al aula y al tutor:

Colaborar con el maestro de Educación Especial en la elaboración de las ACI. Asesorar sobre materiales y actividades relacionadas con la Competencia

Lingüística. Coordinación sobre las líneas de actuación a seguir con el alumnado de NEAE. Llevar a cabo una intervención directa en el aula cuando sea preciso, en

función de las características del alumnado con NEAE. Objetivos con los padres:

Estructurar las líneas de actuación con las familias de los alumnos. Favorecer reuniones periódicas en el horario destinado a la Función Tutorial

para extraer y ofrecer información sobre el alumnado. Asesorarlos en todo aquello que se considere necesario para favorecer la

Competencia Lingüística de nuestro alumnado.

Objetivos con los alumnos: Organizar y planificar las programaciones individuales de los alumnos. Valorar, tratar y hacer un seguimiento de las alteraciones del lenguaje y la

comunicación. 1) UAI de AL, OBJETIVOS ESPECÍFICOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,

CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

Page 15: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

A. OBJETIVOS

Teniendo como objetivo general “el desarrollo integral de las capacidades de comunicación y lenguaje de los niños/as con NEAE”, desarrollamos los objetivos, los contenidos y las estrategias de evaluación, específicos para el Área de Audición y Lenguaje.

ci) Objetivos específicos: A.1. Objetivos de la intervención logopédica: A.1.1. Modificación o cambio de la conducta lingüística alterada. A.1.2. Estimulación del desarrollo lingüístico en alumnos/as con retraso en dicho desarrollo y/o con deficiencias sensoriales, físicas o psíquicas, que se concretará en el aprendizaje de la lengua castellana, en coordinación con el profesorado y la colaboración de las familias. A.1.3. Lograr el adecuado desarrollo y uso de las capacidades comunicativas-lingüísticas en niños/as con sordera, TEA, TDAH, que son las patologías en que estas capacidades comunicativas se ven afectadas (falta de habilidades comunicativas y sociales). A 1.4. Lograr el enriquecimiento lingüístico, en el caso en que se detectaran alumnos/as con sobredotación intelectual, con programas específicos que incluirían, en su caso subprogramas para el desarrollo de habilidades sociales y Comunicativas, o de otro tipo, si se precisan. A.1.5. Fomentar el uso de las TIC, sobre todo con el alumnado con TEL, y con el resto del alumnado de AL como una forma más de comunicarse, aprender e informarse, para garantizar el derecho de los alumnos con NEAE a incorporarse a la sociedad de la comunicación y de la información. A.1.6. Lograr una serie de mejoras en AL, aplicar el PAE de forma efectiva para prevenir accidentes y solicitar que se hagan las mejoras propuestas para los distintos Planes del Centro: - A.L, CONSIDERACIONES VARIAS METODOLÓGICAS:

--. La dinámica de trabajo se llevará a cabo cumpliendo con la ley de PRL y con un buen clima escolar, nunca forzando al alumnado sino con su cooperación voluntaria. Se motiva al aumnado mediante el lenguaje positivo y la relajación o activación para lograr el nivel energético adecuado para aprender mediante un trabajo fluido (partiendo del fomento de la respiración abdominal, musicas relajantes, activantes, equilibrantes, evitando músicas, sonidos, etc.,que alteran el S. Nervioso). --. Se aplicarán técnicas de atención plena para aumentar el rendimiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje, para el desarrollo de valores y de la inteligencia emocional (en todas las personas implicadas en la acción educativa). De la Kinesiología (para desarrollar la psicomotricidad) y de Arteterapia. --. Trabajar las bases de la comprensión lectora, partiendo de la conciencia fonológica, principio alfabético con programas concretos:

-“Ejercicios de competencia semántica” para el enriquecimiento lingüístico, - Mejorar la psicomotricidad con “Brain gim” y la motricidad fina. - Uso de libros con imágenes para niñ@s.

Page 16: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

--. Incorporación de la metodología TPR (Total Physical Response) para desarrollar todos los niveles del lenguaje. Se utilizarán gestos, movimientos, canciones y recursos didácticos variados y multisensoriales (ordenadores, programas,) - comunicación total -. -- En E. Infantil los apoyos a la integración (clases de audición y lenguaje) se realizarán dentro del aula del alumno en su caso (comunicación con los compañeros, etc.) y en colaboración con los tutores/as. --. Se solicitará la colaboración familiar en la educación de los alumnos/as y se facilitarán materiales para ello. -- Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima e integración social.

- LAS SESIONES DE AL:

Se basan en la interacción entre iguales, aprendizaje cooperativo, y aprendizaje verbal significativo. Se prioriza el trabajo en grupo sobre el lenguaje, con niños/as del mismo curso y clase (para desarrollar valores de respeto, ayuda, solidaridad, amistad, generosidad…) para ello también se trabajará (además de con el alumnado con NEAE) con determinados alumn@s que sean un buen modelo lingüístico para interaccionar con dicho alumnado con NEAE, en casos determinados de acuerdo con la tutora y la familia. En total habrá un máximo de 4 alumn@s por sesión de Audición y Lenguaje. Al inicio de cada sesión de trabajo se informa al alumnado (como sea posible -pictogramas, verbalmente-) de los objetivos y tareas. Se van revisando y corrigiendo las tareas conforme son realizadas. Se finaliza con una reflexión sobre cómo y qué hemos trabajado, y la evaluación incluirá la autoevaluación por parte del alumnado si es posible (BIEN , MAL, REGULAR) y de la maestra en su caso. Las actividades serán atractivas, variadas (ejercicios orales, de expresión plástica, etc.), multisensoriales (pps educativos, materiales con enlaces en Internet, vídeos didácticos de youtube…) y adaptadas a cada alumno/a. Utilizaremos la motivación, los refuerzos positivos y la técnica del sándwich para estimular el trabajo y el aprendizaje. Los recursos y materiales metodológicos serán variados para que se adapten a los distintos estilos de aprendizaje y técnicas de trabajo en grupo, (role playing, teatro,etc). En todo momento nos coordinaremos con los tutores/as, resto de profesorado. Se mantendrá un buen clima y comunicación con la comunidad educativa, en particular con los padres, para lograr el desarrollo integral de los alumnos/as. Se trabajan en particular de forma globalizada 3 ámbitos: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Conocimiento del entorno Lenguajes: Comunicación y representación Como objetivos en particular: - Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. - Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. - Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.

Page 17: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

- Desarrollar la comunicación y el lenguaje perfeccionando la adquisición de los códigos de lenguaje no verbal y verbal, apoyándonos y reforzando los objetivos lingüísticos trabajados en su aula,...–en colaboración con el ED- Se fomentará la profundización en los aprendizajes (a través de recursos como las TICs, Bibliotecas, etc.) para desarrollar las competencias lingüísticas. - Será fundamental desarrollar valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de la paz, los hábitos de consumo y vida saludable y la utilización del tiempo de ocio y contribuirá a la superación de las desigualdades por razón de género cuando las hubiere, el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan a las niñas y niños para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

B. CONTENIDOS: Los contenidos tendrán como referentes el Proyecto Curricular del Centro, adaptados de los Decretos mínimos de Andalucía del área de Lengua Castellana y Literatura. B1.1. Las áreas del desarrollo sobre las que actuaremos son:

-Atención, autonomía, socialización, percepción, psicomotricidad,

comunicación, memoria, metaatención, razonamiento, planificación, organización y participación en juegos, comprensión de sentidos figurados

y dobles, conciencia fonológica, principio alfabético, etc..

B.1.2. La intervención logopédica de modificación y/o estimulación del desarrollo lingüístico, abarcará las dimensiones, los procesos del lenguaje oral, etc.:

Bases funcionales: atención, audición, visión , tacto, Kinestesia y aparato fonador (prerreqisitos del lenguaje)

Dimensiones del lenguaje (forma, contenido y uso): comprensión y producción.

Pre-lectura y pre-escritura como apoyo a la adquisición de un modelo oral lingüístico correcto del castellano.

Desarrollo cognitivo y de la capacidad de interacción social.

Manejo del ordenador y de otras herramientas del aprendizaje.

Desarrollar las técnicas instrumentales de lecto-escritura

C. EVALUACIÓN, estrategias: El proceso de evaluación respetará tres momentos: evaluaciones inicial, continua y final y se realizarán a través de test, el PLON, y de registros de observación. D. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS A LO LARGO DEL CURSO: TEMPORALIZACIÓN del desarrollo de las unidades temáticas.

Se hará la temporalización y el desarrollo de cada unidad temática de forma individualizada o para la interacción entre iguales de grupos de

Page 18: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

niños que trabajen juntos. Se trabajan distintas unidades temáticas sobre cada fonema, etc..

Se realizará la evaluación y tratamiento logopédico de los alumnos de NEAE censados

Se desarrollarán adaptaciones y materiales curriculares secuencializados para promover la comunicación y el desarrollo del lenguaje en los alumnos censados de NEE (este lenguaje se concreta en la enseñanza de la lengua castellana).

Se trabaja el aprendizaje cooperativo: Los grupos de alumnos se ayudan entre ellos para hacer las tareas. Hablan entre ellos, se preguntan, dialogan y resuelven los ejercicios juntos. Aprenden los contenidos y también a trabajar en equipo. También se harán juegos cooperativos. Se trabaja la salud y la prevención y se usan materiales como: “Aprendo a crecer con seguridad con Segurito”.Se realizan sesiones de relajación con música o siguiendo el libro: Viaje con el lenguaje en 80 sesiones. “Sesiones de relajación y logopedia para estimular el lenguaje infantil”. También se trabaja de continuo con ejercicios logopédicos de atención plena.Los demás temas transversales se trabajan con diálogos cuando se trabaja el tema en su clase y con las efemérides (cultura andaluza, día de la Constitución, día de la mujer trabajadora, día del Medio Ambiente, Día de la Seguridad y la Salud en el trabajo, etc.).Se usan de las tecnologías de la comunicación y la información como instrumento para aprender sobre los temas transversales. 2) INTERVENCIÓN - METODOLOGÍA: En Logopedia no podemos establecer un modelo de intervención aplicable a todos los niños/as y a todas las deficiencias y alteraciones, porque no existe un programa único de entrenamiento en el lenguaje que nos permita resolver los distintos problemas. Nos basaremos principalmente en los modelos lingüístico-conductual, Cognitivo y clínico psicoanalítico. Como método se usa el Método Verbotonal de Guberina y las agendas y apoyos visuales con Pictogramas. La maestra de audición y lenguaje será una guía del aprendizaje y facilitará las situaciones y tareas, estando éstas en la zona potencial de aprendizaje. Se promoverá la interacción entre iguales (a ser posible del mismo aula), el trabajo en equipo entre los profesionales que atienden al niño/a, y la colaboración de la familia en las tareas educativas. Los principios metodológicos seguidos desde esta aula son:

Principio de autonomía personal. Trataremos que los niños sean capaces de tomar decisiones y ser responsables de las mismas.

Principio de socialización. Se propiciará un clima donde predomine el trabajo participativo con instrumentos de trabajo individuales y colectivos.

Principio de individualización. Debemos de adaptarnos a las necesidades de cada uno.

Principio de globalización. Trataremos de acercar al niño la realidad inmediata para que las vivencie y comprenda de modo integral, a través de la observación, manipulación, interiorización y expresión posterior.

Principio de aprendizajes significativos. Se partirá de los conocimientos del alumno, de su experiencia, de sus intereses y competencias para llegar a lo desconocido por él.

Page 19: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

3) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓÑ, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESTABLECIDAS. El alumnado se evaluará a través de Tests (PLON, PROLEC. Etc.) y a través de registros del habla y de la lectoescritura (analizándolos…). Se hacen evaluaciones de diagnóstico o iniciales, trimestrales y finales. Los resultados son: alta en logopedia o continúa el tratamiento con los aspectos y niveles del lenguaje que se van a trabajar.

Evaluación inicial: Se realizará de cara a la elaboración de la programación del alumnado, como punto de partida. A partir de ella se desarrollarán los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología a seguir con los alumnos a lo largo del curso.

Evaluación continua: Se realizará a través del diario de sesiones. También mediante los protocolos de observación de los aspectos trabajados y la hoja de seguimiento trimestral de la programación de cada alumno.

Evaluación final: se realizará un informe final en el que se reflejarán los objetivos conseguidos. Para elaborarlo nos basaremos en las anotaciones diarias, repetición de algunas actividades o de alguna prueba, si se viera conveniente, además de guiarnos por los registros comentados en el apartado anterior.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Debido a la diversidad de problemáticas que presenta el alumnado, se harán Programas específicos para distintos tipos de tratamientos a fin de responder a las distintas NEAE. 4) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DEL ALUMNADO:

Test PLON

Material gráfico

Ordenador

pendrive

Programas

Espátulas

Guantes

Espejo

Material de soplo

Material de música

Colchoneta

Radio-reproductor de CD.

CDs y DVDs..

Cuentos

Fichas y libros del alumnado, para reforzar sus aprendizaje.

Internet: vídeos de youtube (canciones, vídeos de logopedia, el mono sílabo, etc.), cuentos de Francisco Botella Maldonado, karaoke, etc.

5) SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN, COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS

Page 20: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DE AULA: Se evaluará continuamente la realización de los programas específicos anteriores y los resultados que se van obteniendo, lo que nos servirá para ir ajustando nuestra intervención. Se recogerán los resultados de los alumnos en las evaluaciones iniciales, trimestrales y finales.

AGRUPAMIENTOS:

Siempre que sea posible, se optará por el trabajo en pequeño grupo favoreciendo así

los intercambios comunicativos y las relaciones sociales. Para ello realizaremos los

agrupamientos atendiendo a que los alumnos compartan unas competencias y

necesidades similares. En el caso de niños en el que por sus características sea más

conveniente, se realizará una atención individualizada. Las sesiones serán de 1 hora o

45 minutos, y el número de sesiones dependerá de sus necesidades y posibilidades

en función del número de alumnos.

HORARIO:

El horario se ha confeccionado respetando las especialidades y tratando de

aprovechar las horas de mayor rendimiento, teniendo presente que es un horario

flexible que podrá ser modificado a lo largo del curso para adaptarse a las

necesidades que vayan apareciendo.

Se atenderá prioritariamente a los niños/as censados con NEAE. Para atender a cualquier otro alumno, deberá ser autorizada la intervención logopédica por padres, tutor/a, Jefatura de Estudios y EOE, quedando archivada en Registro la solicitud y la valoración del psicólogo/a dando la autorización para dicha intervención. También podrán colaborar con las sesiones de A.L. alumnado que sirva como modelo socio-lingüístico para los alumnos con NEAE. 6) ACTIVIDADES: En logopedia se trabajará la expresión oral, la pre-lectura y la pre-escritura. Se pondrán en práctica las directrices para lograr una comunicación eficaz a todos los niveles. 7) ALUMNADO Se trabajará con aproximadamente 20 alumnos/as Las NEAE que presentan corresponden a diversas causas como deficiencias sensoriales, físicas o psíquicas (hipoacusias, TEA, TGL, TGD, TEL…).

8) NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL ALUMNADO TEA O QUE PRESENTE HIPERACTIVIDAD MOTORA.. Es necesario tomar medidas acerca del alumnado TEA o que presente hiperactividad motora y realizar un protocolo de actuación ante rabietas en el Plan de Autoprotección Escolar (PAE) ya que debe evitarse que se golpee accidentalmente o que dañe a otr@s, en especial debe protegerse de golpes en la cabeza. COLABORACIÓN CON OTRAS ENTIDADES:

Con el CEP de Málaga.

Page 21: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Con otros centros docentes.

Con los Servicios Sociales, etc.

Con la Asociaciones que lo soliciten y tengan el visto bueno de la Dirección del Centro

PLANIFICACIÓN GENERAL DEL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN.

La E.E.I Gloria Fuertes cuenta con la figura del profesor especialista en Pedagogía

Terapéutica.

OBJETIVOS GENERALES:

A nivel de alumnos/as: Capacitar al alumnado para los aprendizajes y para la vida cotidiana de la manera más autónoma posible. Ofrecerles las estrategias y recursos que les ayuden a formarse, de modo que puedan desenvolverse mejor en su vida diaria.

A nivel de profesorado del centro: Apoyar, orientar y asesorar al profesorado sobre las posibilidades de actuación educativa con los alumnos/as con necesidades educativas de apoyo específico y ejercer de forma conjunta la tutoría del alumno.

A nivel de otros profesionales externos al centro: Concretar cauces de participación en las tareas que tengan que ver con los aprendizajes de los alumnos/as.

A nivel de familia: Mantener una vía activa de comunicación y participación en todo lo que les confiere a sus hijos/as, así como orientarles, junto con el profesor/tutor, en la labor educativa de éstos en el hogar.

Se especifican de forma más detallada todas las actividades de la U.A.I. en el Plan de

Orientación y Acción Tutorial del Centro.

INTERVENCIÓN CON EL ALUMNADO:

Los alumnos atendidos en la U.A.I. son aquellos que han sido previamente

valorados por el E.O.E. y en los que se detecta la necesidad de una intervención

especializada por el personal de Pedagogía Terapéutica, pudiendo ser permanente o

transitoria a lo largo de su escolaridad en el centro. Todo el alumnado de nuestro

centro se encuentra integrado en sus aulas ordinarias recibiendo apoyo en períodos

variables.

Page 22: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

OBJETIVOS:

Aportar al alumno el refuerzo pedagógico necesario para el éxito en su proceso educativo.

Adaptar los contenidos curriculares a las necesidades educativas del alumno, utilizando una metodología individualizada y respetando su ritmo de aprendizaje.

Aportar las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades y destrezas manipulativas

Provocar situaciones que favorezcan la mejora de los procesos cognitivos y atencionales

Prestar atención a los procesos de socialización y adaptación al centro

Favorecer la generalización de los aprendizajes

CONTENIDOS:

Se trabajará con los alumnos en función de las necesidades que presenten,

elaborando programas específicos para cada uno de ellos.

En general, las áreas que más se trabajan son:

-Área cognitiva:

Percepción.

Atención.

Imitación.

Permanencia del objeto

Resolución de problemas

Atributos: formas, colores, tamaños, pesos, texturas

Esquema corporal y lateralidad

Orientación espacio-temporal (conceptos básicos).

Concepto de número

-Área motora fina

Coordinación viso-motora.

Grafomotricidad

Manipulación de objetos

-Refuerzo en actividades de aula

-Áreas instrumentales:

iniciación a la lecto-escritura

iniciación al cálculo y numeración

Aparte se elaborarán otros programas específicos en caso necesario, como:

Programa de intervención con alumnos con TEA

Page 23: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Programas de modificación de conducta

Programa de habilidades sociales y de desarrollo afectivo

Programa de desarrollo en área motora gruesa

Programa de control de esfínteres

otros

METODOLOGÍA

La metodología en la U.A.I debe:

Responder al principio de individualización, por lo que se llevará a cabo teniendo en cuenta en todo momento las características propias de cada niño/a.

Ser flexible y adaptada al desarrollo evolutivo del alumnado y a sus características personales, respetando el diferente ritmo de trabajo de cada uno

Favorecer el aprendizaje funcional y significativo, generalizando las situaciones de aprendizaje

Presentar actividades manipulativas, buscando la acción del niño-a sobre los objetos

Ser lúdica, con tareas cortas y variadas

Promover actitudes de integración entre los alumnos del centro

Hacer partícipes a nuestros alumnos-as de todas las actividades complementarias que se realicen en el centro

Favorecer la autonomía del alumno-a en la realización de tareas tanto de aprendizaje como de hábitos de cuidado personal: aseo, control de esfínteres, comida, vestido…

Con los alumnos con TEA y otros es necesario además seguir una metodología

específica que favorezca y potencia sus habilidades viso-espaciales. Es la

metodología TEACCH cuyas actividades de enseñanza tienen las siguientes

características:

El material propuesto reduce al mínimo la posibilidad de error,

Se enseña de forma visual, a través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento, por lo que todos los contenidos se enseñan a través de materiales manipulativos

Se da principal importancia al uso de los pictogramas, para ayudar a la ejecución de la tarea y para anticipar y organizar las sesiones de trabajo

Uso de un lenguaje verbal conciso, con frases cortas y claras.

Evitar estímulos innecesarios (visuales, verbales…)

Presentación de las actividades de enseñanza en bandejas autocontenidas y utilizando siempre el mismo orden (de arriba abajo o de izquierda a derecha)

Debido a la particularidad de nuestro alumnado a veces es necesario también utilizar

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), como signos de Benson-

Scheaffer, PECS (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes), tableros y

cuadernos de comunicación con pictogramas, etc.

Page 24: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

RECURSOS MATERIALES.

-Material didáctico de apoyo a la lectoescritura: letras de madera, métodos

globalizados de lectura

- Material didáctico para el apoyo en matemáticas: regletas, ábaco, iniciación al

número, monedas, dominós, bloques lógicos…

- Material para la atención, la memoria y la percepción espacial y temporal:

puzzles, memoria, asociación, secuencias, categorización…

- Material para la psicomotricidad y el esquema corporal: pelotas, picas,

ladrillos, puzzle del cuerpo humano, etc.

- Material para el desarrollo de la coordinación visomotora: ensartables,

enroscables, pinchos, tablillas para coser, piezas de construcción…

-Material para el juego simbólico: alimentos, coches, muñecas...

-Material para la estimulación sensorial: texturas, juguetes con sonidos,

linternas, lucecitas…

- Libros específicos de Educación Especial, libros de texto, cuentos, programas

de lectoescritura, etc.

- Material informático: ordenador, impresora, software educativos…

Además se elabora continuamente material específico (pictogramas, agendas

visuales…) tanto para su utilización en la U.A.I como en el aula ordinaria.

ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL.

La intervención directa con el alumnado se realizará dentro y/o fuera de su aula

ordinaria, según necesidades y agrupamientos, respetando siempre los horarios de los

alumnos.

Los agrupamientos son flexibles y dependerán del nivel de desarrollo y de las

necesidades de atención e intervención, intentado siempre que sean grupos

pequeños, aunque en algunos casos sea necesario actuar de forma individualizada.

EVALUACIÓN.

Como técnica de evaluación se utilizará la observación directa de las

actividades diarias realizando valoraciones cada cierto tiempo para comprobar si se

mantienen las conductas y aprendizajes adquiridos.

Page 25: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

La evaluación será continua y cualitativa, y se tendrá en cuenta las

circunstancias en las que el alumno está inmerso: posibles enfermedades, cambios en

la evolución de su discapacidad, en su situación familiar…

Al finalizar el curso, se realizará un informe final que quedará archivado en su

expediente y que será remitido al centro en el que el alumno curse Educación

Primaria.

La evaluación se realizará conjuntamente con la tutora de su grupo ordinario,

así como con la profesora de Audición y Lenguaje

Page 26: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

d. MODELOS DE DOCUMENTOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Informe final del aula de apoyo a la integración

Informe final del aula de audición y lenguaje

Evaluación Inicial alumnado

Tutoría con la familia

Tutoría con los profesionales externos al centro

Documento de derivación del E.O.E

Documento de seguimiento de Apoyo y Refuerzo

Page 27: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL DDEELL AAUULLAA DDEE AAPPOOYYOO

AAlluummnnoo::

NNiivveell::

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS::

Page 28: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

IINNFFOORRMMEE FFIINNAALL DDEELL AAUULLAA DDEE AAUUDDIICCIIÓÓNN YY LLEENNGGUUAAJJEE

AAlluummnnoo::

NNiivveell::

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS::

Page 29: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN IINNIICCIIAALL

EEQQUUIIPPOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIOONN

((MMaaeessttrraass PP..TT.. // AA..LL..))

FFEECCHHAA::

AALLUUMMNNOO::

NNIIVVEELL::

IINNSSTTRRUUMMEENNTTOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN UUTTIILLIIZZAADDOO::

OOBBSSEERRVVAACCIIOONNEESS::

Page 30: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

TTUUTTOORRIIAA CCOONN LLOOSS PPAADDRREESS

AALLUUMMNNOO::

FFEECCHHAA::

AASSPPEECCTTOOSS TTRRAATTAADDOOSS

FFIIRRMMAA FFIIRRMMAA

EEQQUUIIPPOO OORRIIEENNTTAACCIIOONN PPAADDRREESS

Page 31: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

TTUUTTOORRIIAA CCOONN PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS EEXXTTEERRNNOOSS

AALLUUMMNNOO::

FFEECCHHAA::

TTEERRAAPPEEUUTTAA::

CCEENNTTRROO::

AASSPPEECCTTOOSS TTRRAATTAADDOOSS

FFIIRRMMAA FFIIRRMMAA

EEQQUUIIPPOO OORRIIEENNTTAACCIIOONN TTEERRAAPPEEUUTTAA

Page 32: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO AAPPOOYYOO YY RREEFFUUEERRZZOO EEDDUUCCAATTIIVVOO

EEQQUUIIPPOO DDEE OORRIIEENNTTAACCIIOONN

((MMaaeessttrraass ddee aappooyyoo))

MMAAEESSTTRROO//AA::

TTRRIIMMEESSTTRREE::

NNIIVVEELL::

AACCTTUUAACCIIOONNEESS RREEAALLIIZZAADDAASS::

AATTEENNCCIIÓÓNN IINNDDIIVVIIDDUUAALLIIZZAADDAA AALL AALLUUMMNNAADDOO::

Page 33: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

Ejemplo de Documento de derivación del E.O.E

FICHA DE DEMANDA Y RECOGIDA INICIAL DE DATOS

DATOS PERSONALES Y ESCOLARES

NOMBRE:

FECHA DE NACIMIENTO: EDAD:

CURSO: TUTOR/A:

1. MOTIVO DE LA PETICIÓN: (Describa tipo de dificultades observadas)

2. DATOS RELEVANTES DE SU ESCOLARIZACIÓN ANTERIOR:

3. DATOS RELEVANTES DE SU ESTILO DE APRENDIZAJE: (Atención, adaptación, gustos)

4. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR:

- Autonomía:

Page 34: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

- Socialización

- Lenguaje y comunicación:

- Cognición

-Visomotriz:

5. DATOS RELEVANTES DE SU CONTEXTO FAMILIAR:

6. MEDIDAS TOMADAS HASTA AHORA: (Pedagógicas, organizativas, apoyos…):

7. DOCUMENTOS APORTADOS:

FIRMA tutor/a Firma padre/madre

Page 35: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDADeeigloriafuertes.com/files/07_PLAN-DE-ATENCI-N-A-LA...1.- INTRODUCCIÓN. Entendemos el Plan de Atención a la diversidad, como el conjunto de actuaciones,

ANEXOS EXTRAÍDOS DE LAS INSTRUCCIONES DE 22 DE JUNIO DE 2015 SOBRE EL PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:

ANEXO I PROPUESTA Y ORIENTACIONES PARA FAVORECER LA ESTIMULACION Y EL DESARROLLO EN LA ETAPA

ANEXO III INDICADORES E INSTRUMENTOS PARA LA IDENTIFICACION DEL ALUMNADO CON INDICIOS DE NEAE