plan de Área de educación física recreación y deporte para bajar

15
PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES LUIS ALFONSO LINARES HEIDI VALERO SERRANO BLANCA DIVIA PÉREZ

Upload: jhoncito2000

Post on 18-Jun-2015

716 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTESLUIS ALFONSO LINARES HEIDI VALERO SERRANO BLANCA DIVIA PÉREZINSTITUCIÓN EDUCATIVA "DIEGO FALLÓN'" FRÍAS FALAN TOLIMA 2005 INTRODUCCIÓNLa educación física es la instrucción en los diferentes campos de la actividad física para promover el desarrollo corporal y el bienestar de las personas. La educación física se orienta normalmente en las escuelas desde la infancia hasta el nivel de secundaria; está en relación con los depor

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

LUIS ALFONSO LINARES HEIDI VALERO SERRANO

BLANCA DIVIA PÉREZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA "DIEGO FALLÓN'" FRÍAS FALAN TOLIMA2005

Page 2: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

INTRODUCCIÓN

La educación física es la instrucción en los diferentes campos de la actividad física para promover el desarrollo corporal y el bienestar de las personas. La educación física se orienta normalmente en las escuelas desde la infancia hasta el nivel de secundaria; está en relación con los deportes organizados, la gimnasia y la danza.

El profesor de educación física debe ser los suficientemente capacitado para el desarrollo curricular del área. El contenido de los diferentes estándares incluye el proceso y los intereses de los educandos hacia el enriquecimiento de su propia creatividad como base esencial de su educación, además buscan la participación en todas las actividades físicas como deportivas. También se brinda al estudiante el desenvolvimiento corporal, resistencia física del organismo para un mejor desarrollo en sus actividades cotidianas.

JUSTIFICACIÓN

Se hace el plan de estudios del área de Educación Física Recreación y Deportes para la Institución Educativa Diego Fallón, Frías Falan con el fin de unificar los contenidos básicos a desarrollar en Preescolar, Básica Primaria Secundaria y Media con el fin de facilitar a los estudiantes su desarrollo biológico, psicológico, social, afectivo y ecológico.

En esta propuesta se pretende partir de un proceso de reflexión sistematizado que permita la generación de un proceso autónomo. Tiene como fin aportar principios teóricos y prácticos que e sirven de referente en la búsqueda de solución de los problemas presentados en el proceso de enseñanza aprendizaje, que se utiliza como parámetro en la formación integral del individuo. La educación física es tan importante como cualquier otra área del conocimiento, pues con ella todos los individuos pueden desarrollar sus habilidades físicas, parta realizar tareas y actividades lúdicas deportivas en la utilización de su tiempo libre.

Este proceso debe ser permanente, personal y social con perspectivas de la realidad colombiana; por esta razón la educación física en la institución pretende dar posibilidades de ser autores y actores en esta educación con criterios sensibles de participación.

Page 3: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

OBJETIVOS GENERALES

• Procurar la formación de hábitos para la práctica diaria de la actividad física organizada y metódica. • Lograr el mejoramiento motor socio afectivo y psicológico a través de la práctica de actividad física cotidiana. • Desarrollar la capacidad crítica, comunicativa y creativa a través de juegos y deportes organizados. • Procurar el rescate del folclor, los juegos populares y demás manifestaciones autóctonas de la región y del país s como medios de integración social. • Desarrollar habilidades y destrezas básicas para la práctica como medios de integración social. • Fomentar el espíritu de conservación y recuperación de los recursos naturales. • Incrementar la capacidad para la toma de decisiones y la participación consistentes en la solución de problemas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Desarrollar la creatividad por medio de las experiencias lúdicas y rítmicas y el trabajo libre orientado por el profesor. • Descubrir y controlar los movimientos de los segmentos corporales: cabeza, tronco y extremidades. • Iniciar la educación de la respiración como base fundamental de un buen rendimiento físico. • Utilizar el juego pre deportivo como medio para desarrollar el carácter, hábitos de autodominio, compañerismo, modestia, respeto por las reglas de juego y habilidades motoras específicas.

Page 4: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

METODOLOGÍA

Es esencial que el método responda al desarrollo del estudiante en las diferentes etapas de maduración motriz, capacidad de pensamiento, personalidad e interacción social. Por lo tanto básicamente se deben consultar métodos que correspondan a las características, necesidades y capacidades de cada etapa del ser. El docente debe tener debidamente planeada su clase, evitando la improvisación.

Las explicaciones dadas por el docente deben ser cortas, precisas e igualmente deben facilitar la participación libre de los estudiantes orientando su creatividad para que no se convierta exclusivamente en ordenador. Las correcciones deben hacerse cuidadosamente luego de haber le permitido al estudiante explorar sus posibilidades cinéticas.

El ejercicio debe dosificarse a razón de la capacidad del estudiante, se recomienda trabajar en pequeños grupos para estimular la ejercitación sin necesidad de llegar a la competencia. En su vida social, se debe dar oportunidad para que el niño se forme una visión clara de su medio ambiente social y familiar.

CICLO PREESCOLAR

PRIMER Período: 1 Febrero - Abril 8

ESTÁNDAR: Ubicación espacial

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Puedo ubicarme correctamente en el lugar donde me encuentro?

LOGROS: • Reconozco la posición arriba y abajo. • Identifico (dentro- fuera), (cerca -lejos) • Diferencio posiciones (encima - debajo) (derecha - izquierda)

ÁMBITOS CONCEPTUALES: • Arriba - abajo • Dentro - fuera • Cerca - lejos • Encima - debajo • Izquierda - derecha

COMPETENCIAS: Diferencia, distingue, reconoce, ubica, compa-a, demuestra. (Cognitiva)

SEGUNDO PERIODO: 11 de Abril al 17 de Junio.

ESTÁNDAR: Rondas y juegos

Page 5: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Puedo participar en juegos y rondas? LOGROS • Aprende algún juego y rondas • Participa en juegos y rondas • Organiza juegos y rondas

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Juegos • Rondas

COMPETENCIAS • Organiza, practica describe (argumentativa) • Ejercita organiza (socializadora)

TERCER PERÍODO

ESTÁNDAR: Imitando animales

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Logro imitar las voces y movimientos de los animales?

LOGROS • Imita sonidos • Imita sonidos de animales • Imita sonidos de animales domésticos • Imitar sonidos de los animales

COMPETENCIAS • Realiza, imita, practica, escucha (procedimental)

CUARTO PERIODO

ESTÁNDAR: Habilidades corporales

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué importancia tienen los ejercicios corporales, gimnásticos y los bailes folclóricos?

LOGROS • Desarrolla ejercicios corporales • Realiza ejercicios gimnásticos • Aprende bailes folclóricos

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Caminar • Trotar

Page 6: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

• Correr • Formar figuras • Ejercicios gimnásticos • Bailes folclóricos

COMPETENCIAS • Demuestra, realiza e imita (cognitiva) • Ejercita (procedimental~ • Mecaniza, practica (socializadora)

PRIMER PERIODO

ESTÁNDAR: Control corporal

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo controlar los movimientos de las partes del cuerpo?

LOGROS • Reconozco las partes de mi cuerpo • Realiza ejercicios sobre equilibrio y coordinación • Muestra interés por la realización y ejecución de juegos

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Conocimiento de las partes de cuerpo • Realiza ejercicios sobre equilibrio y coordinación • Muestra interés por la realización y ejecución de juegos

COMPETENCIAS: Cognitiva, procedimental y actitudinal • Desarrollará ejercicios de equilibrio, manos. Pies, tronco. Cabeza. • Desarrollará habilidades y destrezas para identificar direcciones. • Reconocerá las partes del cuerpo de sí mismo y el de los demás.

CICLOS 1° - 2° - 3°

SEGUNDO PERIODO

ESTÁNDAR: Ajuste postural

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cuándo realizo ejercicios utiliza una posición correcta de mi cuerpo?

LOGROS • Adoptar una correcta posición del cuerpo al realizar ejercicios • Ejercitar las diferentes partes del cuerpo

Page 7: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

• Mejorar el desarrollo del cuerpo utilizando las posiciones correctas en los diferentes ejercicios.

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Las posiciones • Controlar el movimiento de las extremidades • La posición correcta de mi cuerpo • La adecuada posición de sentado • Posición de súbito

COMPETENCIAS: Cognitiva, procedimental y actitudinal • Reconoce la importancia de conservar una buena posición corporal para dar un mejor desarrollo a su cuerpo. • Ejecuta movimientos utilizando una posición correcta para mejorar el desarrollo de su cuerpo. • Muestra comodidad al ejercitar las diferentes partes de su cuerpo. TERCER PERIODO

ESTÁNDAR: Juego con mi cuerpo

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Conozco la direccionalidad, ritmo, pulso y el acento que puedo realizar con mi cuerpo?

LOGROS • Muestra interés por la realización y ejecución de juegos rítmicos. • Realiza actividades sobre coordinación ojo. Mano, ojo- pie. • Practica el juego con elementos como: pelota, soga, aros

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Concepto de direccionalidad, adelante, atrás, izquierda, derecha • Ejecutar desplazamientos a diferentes ritmos • Educar el cuerpo con el pulso y el acento • Juego con elementos (soga, pelota, aros) • Ejercicios de coordinación ojo-mano, ojo- pié

COMPETENCIAS: Cognitiva, Procedimental y actitudinal • Imita con veracidad los movimientos del pulso y acento • Representa los movimientos coordínales de su cuerpo utilizando elementos del medio. • Muestra en sus desplazamientos diferentes ritmos para acostumbrar su cuerpo al trabajo ordenado. • Se interesa por aplicar en su diario vivir los ejercicios de agilidad y coordinación. CUARTO PERIODO

ESTÁNDAR: Relación con el medio

Page 8: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo se desarrolla una buena coordinación?

LOGROS • Realiza ejercicios sobre coordinación • Muestra coordinación al caminar y correr • Muestra coordinación al lanzar y recibir • Muestra interés por los juegos recreativos

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Caminar • Correr • Saltar • Lanzar • Recreación

COMPETENCIAS: Cognitiva, procedimental y actitudinal • Reconoce aspectos teóricos sobre como tener una buena coordinación (cognitiva) • Demuestra una buena coordinación en sus actividades físicas, deportivas y recreativas (procedimental) • Reconoce que la educación física es de gran importancia para su desarrollo corporal (actitudinal)

CICLO 4° y 5°

PRIMER PERIODO

ESTÁNDAR: Juegos de correr

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué importancia tiene el desarrollar la velocidad y la resistencia para las carreras?

LOGROS • Realiza competencias de correr • Realiza competencias de salto largo • Explica y practica juegos de correr • Desarrolla cualidades físicas básicas como velocidad y resistencia

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Carrera sobre obstáculos iguales • Carrera sobre obstáculos diferentes • Pasar por los aros • Ejercitar la salida y la velocidad • Competencias de grupos • Ejercicios para los saltos largos

Page 9: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

• Juegos de correr

COMPETENCIAS: • Muestra interés y alegría por las competencias

SEGUNDO PERIODO

ESTÁNDAR: Gimnasia

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Son indispensables los ejercicios gimnásticos para el buen desarrollo físico del niño?

LOGROS • Resalto el interés de la disciplina y la perseverancia en la ejecución de Las tareas gimnásticas • Desarrollo habilidades y destrezas motoras en la ejecución de ejercicios gimnásticos. • Destaco la importancia de la organización en el trabajo gimnástico para prevenir accidentes.

ÁMBITOS CONCEPTUALES Ejercicios gimnásticos para: • El tronco • El equilibrio • Los brazos y piernas • Con un compañero

COMPETENCIAS: • Valora los aportes que a nivel personal adquiere mediante la práctica de los ejercicios gimnásticos • Aprovecha adecuadamente las actividades recreativas y deportivas. TERCER PERIODO

ESTÁNDAR: Práctica deportiva

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Cómo iniciarme en el deporte del baloncesto?

LOGROS • Ejecuta correctamente los ejercicios encaminados al deporte del baloncesto • Identifica los fundamentos básicos del baloncesto • Practica el deporte del baloncesto

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Recepción y conducción del balón • El pase • El arribe (peloteo)

Page 10: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

• Lanzamiento al cesto (aro) • Jugar al baloncesto

COMPETENCIAS: • Identifica algunas normas del deporte del baloncesto (cognitiva) • Practica el deporte del baloncesto en el tiempo libre (procedimental) • Reconoce que el deporte del baloncesto ayuda a desarrollarse físicamente (Actitudinal)

CUARTO PERIODO

ESTÁNDAR: Esquema corporal

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué importancia tiene la expresión corporal y la danza folclórica en la educación física? LOGROS • Contribuyo a mejorar mi expresión rítmica a través de la danza • Realizo y practico bailes autóctonos de Colombia • Me socializo y me integro con mis compañeros mediante el baile • Participo en actividades

ÁMBITOS CONCEPTUALES • Expresión corporal • Danza folclórica

COMPETENCIAS: • Realiza ejercicios en los que utiliza el control corporal y desarrolla habilidades en la ejecución de actividades para el desarrollo psicomotor. • Identificar a través de la danza las diferentes expresiones rítmicas en su desarrollo corporal.

Page 11: Plan de Área de Educación Física Recreación y Deporte para bajar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación en el área de Educación Física se entiende como el proceso permanente a través del cual se obtiene información confiable para valorar el estado en el que se desarrollan los diferentes aspectos y componentes del trabajo curricular específico de dicha área y se toman decisiones para superar las dificultades encontradas. Si la evaluación no conduce a generar mecanismos y estrategias para mejorar el proceso educativo, no se trasciende al campo de la medición.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

Para superar la situación vigente en el sistema de evaluación actual es necesario: 1. promover participación a cada estamento en el proceso evaluativo. 2. Evaluar permanentemente

TIPOS DE EVALUACIÓN

Con el fin de dar mayor confiabilidad a la información y objetividad a la evaluación se recomiendan tres tipos con respecto a quien la realiza: 1. Autoevaluación: Es la valoración que cada individuo hace de su propio trabajo, refleja la autoestima y el concepto de trabajo que se maneja individualmente. 2. Coevaluaciónes la valoración realizada por grupos de personas, los mismos o diferente estamentos, sobre una actividad o el desempeño de uno de sus miembros. 3. heteroevaluación: Es la valoración que hacen agentes externos al individuo evaluado. Antes de aplicar los anteriores tipos de evaluación el maestro deberá clarificar para todos los estamentos de la comunidad educativa sus propósitos; pues se evalúa para: conocer, corregir, mejorar, en consecuencia el evaluado debe tener libre acceso a la información y a los resultados obtenidos de la evaluación. Así pues la evaluación debe ser ante todo integral. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Las actividades de refuerzo se hacen mediante la monitora, esta responsabilidad la asumen los alumnos con un desempeño excelente o sobresaliente en concordancia con el profesor con el fin de ayudar a dar soluciones a los problemas de los estudiantes con debilidades participando activamente en el proceso de recuperación preparado por el profesor. El profesor prepara actividades interesantes y diferentes a las precedentes con el propósito de que el estudiante logre mejores desempeños de acuerdo con su ritmo normal de aprendizaje.

Las actividades se presentan por medio de estrategias adaptadas a las habilidades que debe desarrollar el estudiante para ser competente en los diferentes contextos, algunas de ellas pueden ser: • nueva explicación de los temas en los cuales el estudiante presenta dificultad. • Desarrollo de planes de refuerzo. • Corrección de trabajos. • Autoevaluación