plan de adaptaciÓn de la guÍa de manejo …€¦ · deproyectos de infraestructura sub sector...

115
PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2 CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Página 1 de 115 VERSIÓN 3. 23 DE MAYO DE 2016 PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS (PAGA) PROYECTO TRANSVERSAL DEL SISGA UNIDAD FUNCIONAL 2 CAPITULO 5. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL CONCESIÓN DEL SISGA MAYO 2016 VERSIÓN 3 ELABORADO POR SGS COLOMBIA

Upload: buinhi

Post on 07-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 1 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS

(PAGA)

PROYECTO TRANSVERSAL DEL SISGA

UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPITULO 5. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

CONCESIÓN DEL SISGA

MAYO 2016

VERSIÓN 3

ELABORADO POR SGS COLOMBIA

Page 2: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 2 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

TABLA DE CONTENIDO

5 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................... 3 5.1 Programa Desarrollo Y Aplicación De La Gestión Ambiental ............................... 5 5.1.1 Proyecto No. 1 Conformación del grupo de gestión social y ambiental ................ 5 5.1.2 Proyecto No. 2 Capacitación y Concienciación para el Personal de Obra ........... 8 5.1.3 Proyecto No. 3 Cumplimiento de requerimientos legales: .................................. 13 5.2 Programa Actividades Constructivas ................................................................. 16 5.2.1 Proyecto No. 1 Manejo integral de materiales de construcción e insumos ......... 16 5.2.2 Proyecto No. 2 Manejo y disposición final de escombros, lodos y materiales de excavación ....................................................................................................................... 19 5.2.3 Proyecto No. 3 Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales ........................................................................................................................ 23 5.2.4 Proyecto No. 4 Señalización frentes de obra y sitios temporales. ...................... 29 5.3 PROGRAMA GESTIÓN RECURSO HÍDRICO .................................................. 36 5.3.1 Proyecto No. 1 Manejo de aguas superficiales .................................................. 36 5.3.2 Proyecto No. 2 Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales ............. 40 5.4 PROGRAMA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS ................... 43 5.4.1 Proyecto No. 1 Manejo del descapote, cobertura vegetal y especies en veda ... 43 5.4.2 Proyecto No. 2 Recuperación de áreas afectadas ............................................. 53 5.4.3 Proyecto No. 3 Protección de ecosistemas sensibles ........................................ 61 5.4.4 Proyecto No. 4 Protección de fauna .................................................................. 64 5.5 PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES .......................... 68 5.5.1 Proyecto No. 1 Instalación, funcionamiento, y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio ............................................................................................................. 68 5.5.2 Proyecto No. 2 Manejo de maquinaria, equipos y vehículos .............................. 73 5.6 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL ................................................................. 76 5.6.1 Proyecto No. 1 Atención a la comunidad. .......................................................... 76 5.6.2 Proyecto No. 2 Información y Divulgación ........................................................ 86 5.6.3 Proyecto No. 3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios Públicos .... 94 5.6.4 Proyecto No. 4 Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional – Proyectos Productivos .................................................................................................................... 102 5.6.5 Proyecto No. 5 Cultura Vial y Participación Comunitaria. ............................... 106 5.6.6 Proyecto No. 6 Contratación de Mano de Obra. ............................................ 109 5.6.7 Proyecto No. 7 Proyecto Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural .... 112 5.6.8 Proyecto No. 8 Gestión Socio Predial. ............................................................ 113

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 5. 1 Programas Plan de Manejo Ambiental (PMA) ................................................... 3

Page 3: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 3 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente capítulo se desarrollan los programas, proyectos y actividades, necesarios para prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos socio- ambientales generados por el proyecto, los cuales fueron identificados y valorados en el capítulo 4 de este estudio. Todos los programas son formulados de acuerdo a los lineamientos mínimos de elaboración del documento PAGA, definidos en la segunda edición de la Guía de Manejo Ambiental para proyectos de Infraestructura – Subsector Vial (INVIAS, 2011), relacionando las actividades a ejecutar para el mantenimiento, rehabilitación y operación del corredor vial Transversal del SISGA, de acuerdo a los impactos ambientales y sociales derivados de éstas actividades.

La estructura del Plan de Manejo Ambiental se presenta para los tres medios definidos en la línea base y que corresponden a Medio Físico, Biótico y Socioeconómico - cultural.

Las fichas de los programas contienen la siguiente información: nombre del proyecto, objetivos, impactos a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar (figuras y detalles), lugar de aplicación, indicadores de seguimiento y monitoreo, responsable de la ejecución, cronograma y presupuesto.

En la siguiente tabla se listan los programas seleccionados de acuerdo a las necesidades del proyecto:

Tabla 5. 1 Programas Plan de Manejo Ambiental (PMA) N° PROGRAMA N° PROYECTO CÓDIGO

1 Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental

1 Conformación del grupo de gestión social y

ambiental DAGA-1.1–01

2 Capacitación concienciación para personal de obra DAGA-1.2–02

3 Cumplimiento requerimientos legales DAGA-1.3–03

2 Programa Actividades Constructivas

1 Manejo integral de materiales de construcción e

insumos PAC-2.1-04

2 Proyecto de explotación de fuente de materiales NO APLICA

3 Manejo y disposición final de escombros, lodos y

materiales de excavación PAC-2.2-05

4 Manejo y disposición final de residuos sólidos

convencionales y especiales PAC-2.3-06

5 Señalización frentes de obra y sitios temporales PAC-2.4-07

3 Programa Gestión del Recurso Hídrico

1 Manejo de aguas superficiales PGH-3.1-08

2 Manejo de residuos líquidos domésticos e

industriales PGH-3.2-09

4 Programa Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

1 Manejo del descapote, cobertura vegetal y

especies en veda PBSE-4.1-10

2 Recuperación de Áreas Afectadas PBSE-4.2-11

3 Protección de ecosistemas sensibles PBSE-4.3-12

4 Protección de fauna PMIT- 4.4 -13

5 Programa Manejo de Instalaciones Temporales

1 Instalación, funcionamiento, y desmantelamiento

de campamentos y sitios de acopio PMIT-5.1-14

2 Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de la planta de trituración, asfalto y/o concreto.

NO APLICA

3 Manejo de maquinaria, equipos y vehículos. PMIT-5.2-15

6 1 Atención a la comunidad PGS-6.1-16

Page 4: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 4 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

N° PROGRAMA N° PROYECTO CÓDIGO

Programa de Gestión Social

2 Información y divulgación PGS-6.2-17

3 Manejo de la Infraestructura de Predios y Servicios

Públicos. PGS-6.3-18

4 Apoyo a la capacidad de gestión Institucional –

Proyectos productivos PGS-6.4-19

5 Cultura vial y participación comunitaria PGS-6.5-20

6 Contratación de mano de obra. PGS-6.6-21

7 Protección del patrimonio arqueológico y cultural PGS-6.7-22

8 Gestión Sociopredial PGS-6.8-23

Fuente: Guía Ambiental Subsector Vial / SGS COLOMBIA S.A.S. 2016

En la tabla anterior no se incluyeron los programas de Explotación de fuentes de material e Instalación, funcionamiento y desmantelamiento de la planta de trituración, asfalto y/o concreto ya que aún se está definiendo la viabilidad técnica, legal y económica de explotar fuentes de materiales propias para el desarrollo de sus actividades.

A continuación se realiza la descripción de cada uno de los programas seleccionados y sus respectivas medidas de manejo socio-ambiental.

Page 5: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 5 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.1 Programa Desarrollo Y Aplicación De La Gestión Ambiental

5.1.1 Proyecto No. 1 Conformación del grupo de gestión social y ambiental

PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 1: Conformación del grupo de gestión social y ambiental FICHA: DAGA - 1.1 – 01

OBJETIVO DEL PROYECTO

Coordinar y ejecutar los programas establecidos en el Plan de Manejo Ambiental del presente documento PAGA

Velar por el cumplimiento de las normas ambientales y sociales

Garantizar las buenas relaciones socio ambientales del proyecto con los actores sociales tanto del orden institucional como comunitario

META

Contratar con el 100% de los profesionales que conforman el grupo de gestión social y ambiental

Atender el 100% de los requerimientos de las autoridades ambientales y locales.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Pérdida o ganancia de suelo

Cambios en la calidad de los suelos

Alteración del uso actual

Cambios en la calidad del agua superficial

Alteración en la capacidad de transporte del agua

Activación o generación de procesos erosivos o de generación en masa

Cambio en la calidad del aire

Cambio en los niveles de ruido

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje

Cambios en la cobertura vegetal

Cambio en la cantidad de especies en veda

Alteración en la estructura y composición florística

Desplazamiento de poblaciones faunísticas

Alteración del hábitat

Generación de Accidentes

Generación de conflictos con la comunidad

Incremento en la demanda de bienes y servicios

Afectación a las actividades económicas.

Cambio en la estructura de la propiedad

Generación de empleo

Afectación a la infraestructura de servicios públicos

Cambio a la movilidad (peatonal y vehicular)

Afectación al acceso a los predios

Daños a la infraestructura de predios

Alteración a la dinámica de las instituciones

Afectación del patrimonio arqueológico y cultural

ACCIONES A EJECUTAR

La Concesión Transversal del SISGA seleccionará un grupo de profesionales, con experiencia en los temas sociales y ambientales, que garanticen el adecuado manejo de los impactos que pueden llegar a presentarse en el desarrollo del proyecto y hagan cumplir estrictamente los programas establecidos en el PAGA. El grupo de gestión ambiental dentro de sus funciones principales tiene que:

Elaborar informes sobre la gestión ambiental y social.

Realizar los presupuestos y las solicitudes de insumos propios para adelantar las labores de manejo ambiental.

Brindar o coordinar capacitación e inducción ambiental a los trabajadores.

Responder los requerimientos de las autoridades ambientales, ANI, Interventoría y Gobernación de Cundinamarca, Boyacá y Casanare en materia socio-ambiental.

Representar a la Concesión ante las autoridades ambientales, instituciones, comunidades o a quien se requiera.

Adelantar la gestión necesaria para identificar y obtener los permisos que se requieran para el desarrollo del contrato.

Revisar, actualizar, mantener y proponer los ajustes de las fichas del Programas de Manejo Ambiental, de acuerdo con las necesidades que se presenten durante el transcurso de las obras.

Coordinar y realizar las reuniones con la comunidad tal como se establece en el plan de gestión social (PGS).

Page 6: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 6 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 1: Conformación del grupo de gestión social y ambiental FICHA: DAGA - 1.1 – 01

Establecer y poner en marcha el punto de atención a la comunidad.

Responder a las quejas y reclamos de la comunidad dando las soluciones y respuestas pertinentes.

Coordinar la elaboración y distribución de las piezas de comunicación para las diferentes actividades con la comunidad.

Actualizar el Plan de Adaptación de la Guía Ambiental “PAGA” de acuerdo con las necesidades que se presenten durante el transcurso de las obras.

Realizar el cumplimiento de los requisitos legales y operativos del contrato.

Adelantar la gestión para identificar y obtener los permisos ambientales que se requieran para el desarrollo del contrato, ante las autoridades, desde la etapa previa al inicio de la ejecución del contrato.

A continuación se lista el personal requerido para la implementación del PAGA:

Tabla 1. Profesionales requeridos

PROFESIONAL CANTIDAD DEDICACIÓN UF2

Ingeniero Forestal 1 20%

Residente Ambiental 1 40%

Auxiliar Ambiental 1 100%

Biólogo 1 40%

Residente Social 1 40%

Arqueólogo 1 25%

Auxiliar Social 1 100%

Operario de cuadrilla de Orden y aseo

4 100%

Fuente: Concesión del Sisga

El equipo tendrá una dedicación del 60% para la Unidad funcional 1 y 40% para la unidad funcional 2 (A excepción del Auxiliar Ambiental, el Auxiliar Social y los operarios de la cuadrilla de orden y aseo, los cuales serán específicos para esta unidad funcional).

LUGAR DE APLICACIÓN

Comunidades de veredas aledañas al corredor vial existente, JAC y entes Municipales.

Gaque

Sutatenza

Piedra Larga

Salitre

Siguique Centro

Siguique Guayabal y Árbol

Boya II Somondoco

Hipaquira

Garagoa Arada Chiquita

Guayabal

Dátil

Macanal Pantanos

Volador

Centro

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Page 7: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 7 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 1: Conformación del grupo de gestión social y ambiental FICHA: DAGA - 1.1 – 01

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Concesión Transversal del SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre de Indicador

Forma de evaluación

Tipo de indicador

Periodicidad de evaluación

Registro de cumplimiento

Profesionales propuestos para la

Gestión ambiental y social.

No. Profesionales contratados/

No. profesionales propuestos

*100

Cuantitativo Trimestral

Registro de profesionales contratados según área (social y ambiental) Actas de comités socio ambientales Hojas de vida de los profesionales

Requerimientos de Entidades

No. Requerimientos emitidos/

No. Requerimientos superados

Cuantitativo Mensual Informes mensuales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Contratación de personal grupo socio-ambiental

Creación del grupo socio-ambiental

Gestión socio-ambiental

Elaboración de informes de avance

ACTIVIDADMESES

Page 8: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 8 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.1.2 Proyecto No. 2 Capacitación y Concienciación para el Personal de Obra

PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 2 Capacitación y Concienciación para el Personal de Obra FICHA: DAGA - 1.2 – 02

OBJETIVO DEL PROYECTO

Capacitar al personal vinculado al proyecto, en temáticas relacionadas con características y

generalidades de las obras, manejo ambiental y social del entorno, con el fin de fomentar el

cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, en temas relacionados con la protección de los

recursos naturales y relaciones armoniosas con la comunidad.

Disminuir el grado de desinformación y generación de falsas expectativas a la comunidad por información que pueda suministrar el personal vinculado a las obras.

METAS

Diseñar el Plan de Formación dirigido a los trabajadores adscritos al proyecto.

Capacitar al 100% de los trabajadores de la Concesión, trabajadores de contratista de diseños, contratista de construcción, y contratista de operación.

100% de los trabajadores vinculados al proyecto, capacitados y evaluados en temas relacionados con las prácticas sociales y ambientales adecuadas que se deben implementar durante el desarrollo del proyecto.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Pérdida o ganancia de suelo

Cambios en la calidad de los suelos

Alteración del uso actual

Cambios en la calidad del agua superficial

Alteración en la capacidad de transporte del agua

Activación o generación de procesos erosivos o de generación en masa

Cambio en la calidad del aire

Cambio en los niveles de ruido

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje

Cambios en la cobertura vegetal

Cambio en la cantidad de especies en veda

Alteración en la estructura y composición florística

Desplazamiento de poblaciones faunísticas

Alteración del hábitat

Generación de Accidentes

Generación de conflictos con la comunidad

Incremento en la demanda de bienes y servicios

Afectación a las actividades económicas.

Cambio en la estructura de la propiedad

Generación de empleo

Afectación a la infraestructura de servicios públicos

Cambio a la movilidad (peatonal y vehicular)

Afectación al acceso a los predios

Daños a la infraestructura de predios

Alteración a la dinámica de las instituciones

Afectación del patrimonio arqueológico y cultural

ACCIONES A EJECUTAR

Programa de capacitaciones

Formular e implementar un programa de capacitaciones articulado con el programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, SISO implementado, donde estarán contenidos los siguientes elementos:

Visión, misión y política de responsabilidad ambiental y social y principios empresariales del

Concesionario y ANI, en relación al Proyecto.

Descripción técnica del proyecto.

Presentación de las obligaciones de Gestión Social del Concesionario derivadas del Contrato de

Concesión

Objetivos, alcances y operaciones del Concesionario y de la entidad en cada frente de trabajo.

Condiciones de trabajo y administración de las relaciones laborales (políticas general en temas

laborales, recursos humanos y salud y seguridad ocupacional; condiciones laborales y términos de

empleo; organizaciones laborales; no discriminación e igualdad de oportunidades; reducción y

Page 9: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 9 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 2 Capacitación y Concienciación para el Personal de Obra FICHA: DAGA - 1.2 – 02

mecanismos de protección de la fuerza laboral; mecanismo de atención a quejas; trabajadores

contratados por terceros y cadenas de abastecimiento).

Seguridad vial en obra.

Normas de convivencia con las comunidades laborales, sociales y bióticas enfatizando en las

limitaciones al personal procedente de otros lugares para la extracción de fauna, flora y demás

recursos de los pobladores vecinos al área.

Manejo ambiental de residuos sólidos, peligrosos, materiales de construcción, manejo de agua y cuerpos de agua.

Entregar el plan de capacitación a la Interventoría un mes antes de implementarlo.

Brindar capacitación a todos los trabajadores que ingresen al proyecto dentro de los tres meses

siguientes a su vinculación.

Aplicar eficaces medios de convocatoria a las capacitaciones.

La empresa diseñará e implementará un instrumento de evaluación de la comprensión de los contenidos de las inducciones y talleres de cultura ambiental el cual será aprobado con un porcentaje igual o superior al 70% de respuestas correctas. (Según lo estipula el Apéndice Técnico 8 social en la sección 5.2.2.4 Obligaciones asociadas al programa)

Charlas socio ambientales

La Concesionaria del Sisga SAS garantizará la realización de charlas cortas, como mínimo una vez al mes, en las cuales se reiterará a los trabajadores formados y no formados, las acciones y comportamientos adecuados que se deben implementar en los frentes de obra (lecciones aprendidas), con el fin de evitar conflictos y generación de expectativas negativas por parte de los propietarios de los predios, los líderes de las JAC, las autoridades municipales y la comunidad en general. De igual manera se incluirán en las charlas los temas relacionados con el componente Social del Proyecto.

En estos casos se tratarán temas relacionados con el trato respetuoso con las comunidades, la formación de relaciones cordiales dentro del equipo de trabajo, el adecuado manejo y disposición de residuos en los frentes de obra, la prohibición de realizar actividades de pesca o extracción de materiales del río o de las coberturas vegetales que no estén dentro de las actividades de obra y los temas que se puedan llegar a requerir en el desarrollo del proyecto.

Todas las actividades contempladas en este programa, deberán ser registradas mediante el diligenciamiento del registro consolidado de educación y capacitación a trabajadores PGGS GCSP-F-139, listados de asistencia GCSP-F-131 y registros fotográficos. (Según lo estipula el Apéndice Técnico 8 - Social en la sección 5.2.2.5 Registros)

Page 10: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 10 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Page 11: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 11 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Page 12: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 12 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 2 Capacitación y Concienciación para el Personal de Obra FICHA: DAGA - 1.2 – 02

LUGAR DE APLICACIÓN

Personal vinculado al proyecto (directo e indirecto), trabajadores contratados a través de terceros, trabajadores contratados por los proveedores principales del cliente.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del indicador

Forma de evaluación Tipo de

indicador

Periodicidad de

evaluación Registro de cumplimiento

Inducción a trabajadores

Número trabajadores con inducción / Números total de trabajadores vinculados al proyecto x 100

Cuantitativo Mensual

Registro consolidado de mano de obra vinculada al proyecto GCSP-F-140

Registro de Asistencia de participantes. GCSP-F-131

Registro fotográfico y/o fílmico GCSP-F-133

Registro consolidado de educación y capacitación a trabajadores. GCSP-F-139 Presentaciones

Charlas socio ambientales

Número trabajadores con charlas socio ambientales / Número total de trabajadores vinculados al proyecto x 100

Cuantitativo Mensual

Evaluación sobre la comprensión

No. trabajadores que asimilaron y comprendieron los contenidos de las inducciones/ No. trabajadores evaluados respecto a capacitaciones, charlas y talleres sobre cultura ambiental *100

Cuantitativo Mensual

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Inducción a los trabajadores

Capacitación seguridad industrial y salud ocupacional

Capacitación Ambiental - manejo de materiales de construcción

Capacitaciones ambientales manejo de residuos sólidos y peligrosos

Capacitaciones ambientales manejo aguas y vertimientos

Capacitaciones ambientales manejo de fauna y flora

Campañas viales

Capacitaciones y campañas sociales

ACTIVIDADMESES

Page 13: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 13 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.1.3 Proyecto No. 3 Cumplimiento de requerimientos legales: PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 3: Cumplimiento de Requerimientos Legales FICHA: DAGA - 1.3 – 03

OBJETIVO DEL PROYECTO

Identificar los permisos necesarios para la ejecución de la obra y las entidades con las que deben tramitarse cada uno de ellos, de conformidad con la legislación colombiana vigente establecida para tal fin.

Gestionar los permisos, autorizaciones y/o concesiones por uso y aprovechamiento de los recursos naturales y cumplir con los requerimientos establecidos por la autoridad ambiental competente.

META

Contar con el 100% de los permisos ambientales requeridos para el desarrollo del proyecto, antes del inicio de las obras.

Atender el 100% de las obligaciones requeridas por las autoridades ambientales, como resultado de la obtención de los permisos y licencias ambientales.

TIPO DE MEDIDA

Control Prevención X Mitigación Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Pérdida o ganancia de suelo

Cambios en la calidad de los suelos

Alteración del uso actual

Cambios en la calidad del agua superficial

Alteración en la capacidad de transporte del agua

Activación o generación de procesos erosivos o de generación en masa

Cambio en la calidad del aire

Cambio en los niveles de ruido

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje

Cambios en la cobertura vegetal

Cambio en la cantidad de especies en veda

Alteración en la estructura y composición florística

Desplazamiento de poblaciones faunísticas

Alteración del hábitat

Generación de Accidentes

Generación de conflictos con la comunidad

Incremento en la demanda de bienes y servicios

Afectación a las actividades económicas.

Cambio en la estructura de la propiedad

Generación de empleo

Afectación a la infraestructura de servicios públicos

Cambio a la movilidad (peatonal y vehicular)

Afectación al acceso a los predios

Daños a la infraestructura de predios

Alteración a la dinámica de las instituciones

Afectación del patrimonio arqueológico y cultural

ACCIONES A EJECUTAR

Para la ejecución de proyecto “Corredor vial existente Transversal del SISGA” Unidad Funcional 2 Sector Sutatenza- Macanal, se requieren los siguientes permisos:

Permiso de Ocupación de Cauce el cual es expedido por la Corporación Autónoma del Chivor–

CORPOCHIVOR.

Permiso de Aprovechamiento Forestal el cual es expedido por la Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca – CAR, para realizar la intervención de los individuos silviculturales y obtener el derecho para aprovechar bosques naturales o productos de la flora silvestre no maderable ubicados en terrenos de dominio público, ya sean únicos, persistentes o domésticos.

Levantamiento de veda- Expedido por la dirección de bosques, biodiversidad y servicios

ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En caso de requerirlo, la Concesión del Sisga, deberá tramitar con la autoridad ambiental competente los siguientes permisos y licencias, para lo cual posteriormente se debe realizar las modificaciones respectiva del documento PAGA:

Permiso de Concesión de Aguas Superficiales, de requerirlo este debe ser tramitado con la

autoridad ambiental competente (CAR – CORPOCHIVOR), dando cumplimiento a los requerimientos legales de cada corporación.

Page 14: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 14 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 3: Cumplimiento de Requerimientos Legales FICHA: DAGA - 1.3 – 03

Permiso de Concesión de Aguas Subterránea, de requerirlo este debe ser tramitado con la

autoridad ambiental competente (CAR – CORPOCHIVOR), dando cumplimiento a los requerimientos legales de cada corporación.

Permiso de Emisiones Atmosféricas, este permiso aplica si la concesión opta por la instalación de

plantas de asfalto, triturado y concreto. De este modo es necesario adelantar los tramites de emisiones con la autoridad ambiental competente (CAR – CORPOCHIVOR), dando cumplimiento a los requerimientos legales de cada corporación.

Licencia Ambiental Fuente de Materiales, esta licencia ambiental aplica si la Concesión opta por

extraer materiales para el desarrollo del proyecto. Para lo cual es necesario adelantar el Estudio de Impacto Ambiental y radicarlo ante la autoridad ambiental competente para su evaluación y aprobación.

Otros requerimientos o consideraciones:

La Concesión Transversal del SISGA deberá solicitar, verificar y remitir a la interventoría toda la documentación (minera y ambiental) de los proveedores de materiales para su aprobación, previo el inicio de las actividades constructivas o la utilización del material en el proyecto, de acuerdo a lo establecido en el Apéndice Técnico 6 Gestión Ambiental. Los soportes de estos documentos deben reposar en los archivos del proyecto, y disponibles en caso de ser requeridos por la Interventoría o entidad ambiental. A considerar lo siguiente:

Plantas de trituración, asfalto y concreto

Fuentes de Materiales

Suministro de Agua potable e industrial

Disposición de residuos sólidos (relleno sanitario)

Disposición de escombros (escombreras)

ZODMES

Transporte y disposición final de residuos peligrosos

Reciclaje de residuos de construcción y demolición

Mantenimiento de maquinarias y equipos

Lavado de vehículos y equipos

Suministro, limpieza de baños portátiles (incluye tratamiento de las aguas residuales).

Tratamiento de Aguas residuales El documento PAGA debe ser modificado en el caso que la Concesión del Sisga tramite y obtenga o modifique algún permiso o licencia ambiental. ZODMES En relación con el manejo de los sitios de disposición de material sobrante de excavación y escombros se debe dar cumplimiento al Decreto 541 de 1994. Con el fin de evitar conflictos con la comunidad y posibles sanciones ambientales, la Concesión Transversal del SISGA, deben tener la siguiente documentación: - Certificación de uso de suelo del predio, expedida por planeación municipal y compatible con la actividad

de disposición de residuos - Acuerdo de arriendo y/o compra del predio - Levantamiento topográfico del predio - Diseño geotécnico e hidráulico del depósito, con el objeto de garantizar la estabilidad de estas

estructuras a largo plazo, acción que se traduce en el control y prevención de los impactos ambientales, que genera la disposición inadecuada de estos materiales. Impactos principalmente producidos por la activación u ocurrencia de procesos de erosión concentrada y de movimientos de remoción en masa.

- Diseño de vía de acceso, en caso de requerirse - Etapas de conformación

- Programa de cierre y revegetalización - Programa de monitoreo, de acuerdo al uso futuro

PQRS

Page 15: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 15 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.1. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Proyecto 3: Cumplimiento de Requerimientos Legales FICHA: DAGA - 1.3 – 03

En los requerimientos legales se incluye la verificación de respuestas realizadas por la concesión a los derechos de petición, quejas, reclamos, sugerencias y demás manifestaciones participativas que se presenten durante la ejecución del proyecto; Es importante verificar el plazo de cumplimiento de estas respuestas de acuerdo a la constitución nacional. Esta actividad se complementa con la información consignada en la ficha PGS-6.1-16 Proyecto de atención al usuario.

Se sugiere contar con un profesional del área legal- ambiental para el acompañamiento técnico- jurídico de la solicitud de permisos, y los requerimientos legales que deba gestionar la concesión durante la ejecución del proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador

Forma de evaluación Tipo de

indicador Periodicidad

de evaluación Registro de cumplimiento

Cumplimiento de requerimientos legales

Número de permisos otorgados/ Número de permisos requeridos x 100

Cuantitativo

Trimestral Copia de Actos administrativos y de permisos y/o Licencia.

Seguimiento

Número de obligaciones y requerimientos atendidos / Número de obligaciones y requerimientos recibidos x 100

Cuantitativo

Trimestral Registro de cumplimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Gestión de permisos

Cumplimiento de requesitos constracutales y de normatividad ambiental

ACTIVIDADMESES

Page 16: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 16 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.2 Programa Actividades Constructivas

5.2.1 Proyecto No. 1 Manejo integral de materiales de construcción e insumos

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 1: Manejo Integral de Materiales de Construcción e

insumos FICHA: PAC-2.1-04

OBJETIVO DEL PROYECTO

Seleccionar el proveedor que cumpla con las expectativas técnicas, económicas y legales de los materiales a proveer.

Establecer medidas de control para el manejo adecuado de los materiales de construcción que van a ser acopiados en el campamento de la obra.

META

Presentar 0 quejas por el manejo de los materiales de construcción e insumos

Implementar el 100 % de las medidas ambientales propuestas para el almacenamiento de materiales de construcción e insumos.

Realizar el 100% de las capacitaciones programadas.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Cambios en la calidad de los suelos

Alteración del uso actual

Alteración en la capacidad de transporte del agua

Cambio en la calidad del aire

Cambio en los niveles de ruido

ACCIONES A EJECUTAR

El listado y las cantidades de obra a utilizar se encuentran contempladas en el capítulo 2, dichos materiales se almacenarán en el campamento (Base de Operaciones 1, actualmente usado por la Concesión del Sisga) ubicada en el municipio de Guateque. El manejo de materiales de construcción se presenta a continuación: MATERIALES PÉTREOS

Estos materiales no se deben almacenar en áreas cercanas a los frentes de obra para evitar que el material obstaculice la realización de las obras.

En los sitios de acopio los materiales de construcción, deben confinarse y cubrirse con polietileno o con otro material que el Concesionario defina, con el objeto de prevenir la generación de impactos ambientales por la emisión de material particulado a la atmósfera o arrastre de materiales a los cuerpos de agua. Se recomienda analizar cuál es la dirección predominante del viento para definir una ubicación apropiada de este tipo de materiales, disminuyendo las posibilidades de emisión de Material particulado (MP).

En los frentes de obra el Concesionario podrá ubicar sólo el volumen de material requerido para una o dos jornadas laborales y deberán estar adecuadamente cubiertos, demarcados y señalizados.

Los materiales o residuos de construcción no utilizados en las obras deben ser retirados del frente de obra, el Concesionario debe darles el manejo según las fichas “Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales” (ficha PAC-2.3-06) y manejo de residuos líquidos domésticos e industriales (ficha PGH-3.2-9).

Con el objeto de garantizar el adecuado manejo de estos materiales, el Concesionario incluirá dentro de los programas de sensibilización ambiental capacitación sobre este tema.

El almacenamiento en los campamentos se realizará y se cubrirá sobre un material plástico resistente con el fin de evitar arrastre de material por escorrentía, se señalizará alrededor del acopio de este material con cinta de peligro y letrero que referencie el tipo material.

No se podrán almacenar materiales en áreas como andenes, espacios públicos, rondas de quebradas o zonas verdes.

Las zonas verdes sólo se podrán utilizar cuando sea imposible el almacenamiento en otro sitio. En este caso, deberán adecuarse retirando la grama y capa orgánica del área definida. Si la zona verde

Page 17: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 17 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 1: Manejo Integral de Materiales de Construcción e

insumos FICHA: PAC-2.1-04

cuenta con arborización, realice el almacenamiento lejos de los árboles pues no se podrá podar ni talar ni vaciar el material sobre éstos. En todo caso la zona verde se debe restaurar a sus condiciones iniciales terminada la obra.

El material particulado (MP) generado por el paso de maquinaria y vehículos por zonas áridas o vías no pavimentadas puede ser controlado por medio del riego, no obstante, se debe conocer la disponibilidad del recurso hídrico, formular un programa de riego que permita determinar los ciclos de aplicación, las áreas a regar, la cantidad de agua a utilizar, y así evitar desperdicios o usos innecesarios del recurso hídrico.

CONCRETO

El cemento en sacos debe ser almacenado en un lugar seco encima de estibas para evitar el contacto con el suelo, pero no tendrá una altura mayor a siete (7) metros.

Solo se ubicarán en los frentes de obra los materiales necesarios para una o dos jornadas de trabajo.

La mezcla de concreto debe realizarse sobre una plataforma metálica o geotextil que garantice el aislamiento de la zona.

La concesión deberá garantizar condiciones de transporte y manipulación en obra de la mezcla de concreto, para que no produzca derrames y/o salpicaduras.

Estará prohibido depositar mezclas de concreto cerca de los cuerpos de agua, sobre zonas de cultivo y/o áreas verdes. Igualmente se prohíbe el lavado de mezcladoras de concreto en los frentes de obra o en cuerpos de agua.

Para prevenir las emisiones a la atmosfera, se deberá cubrir los materiales.

Los acopios deben ser demarcados y señalizados, evitando que obstaculicen el desarrollo de las obras y conflictos con las comunidades.

No se podrán colocar materiales de construcción que se van utilizando a medida que avanza la obra en áreas verdes aledañas al AID.

ASFALTO

Cuando se utilice asfalto como sello para las juntas de pavimentos rígidos, o para riego de adhesivos o cuando se trabaje con pavimentos flexibles, el calentamiento de estas mezclas se hará en una parrilla portátil.

Está prohibido el empleo de madera o carbón como combustible.

El combustible que se utilice debe ser preferiblemente gas y no debe tener contacto directo con el suelo, ni estar cerca a los cuerpos de agua.

Los residuos de asfalto serán recogidos una vez finalizada la actividad diaria, no se podrán dejar en los frentes de obra temporalmente, puesto que por acción de las lluvias podrían ser arrastrados hacia los cuerpos de agua contaminándolos y afectando la fauna acuática.

No se deben disponer los residuos de asfalto en las áreas verdes, porque además de que pueden afectar la cobertura vegetal, el asfalto proviene de hidrocarburos que son contaminantes y pueden afectar la calidad de los suelos y generar conflictos con las comunidades.

Los residuos de asfaltos se deberán recoger y separar para ser dispuestos en escombrera autorizada, o de ser posible se utilizaran en la preparación de nuevas mezclas asfálticas, de esta manera se evita la generación de este tipo de residuos.

INSUMOS.

Los materiales prefabricados se almacenarán de forma ordenada, con la debida señalización.

No se apilará a alturas mayores a 1.5 m y se verificará constantemente el estado del acopio con el fin de evitar accidentes de trabajo.

El hierro se colocará sobre entramados en madera (Burros) y cubierto con un plástico resistente, para evitar que las condiciones climáticas afecten su estructura, así como el contacto directo con el suelo.

El almacenamiento para aditivos y epóxidos, se debe realizar en envases bien cerrados, que sean lugares secos, frescos y bajo techo. En todos los casos deben seguirse las direcciones de almacenamiento que indique el fabricante.

Para combustibles y lubricantes. Se almacenarán en lugares seguros, que tangan las siguientes características; sin riesgo eléctrico, con ventilación natural, deberá hacerse una separación por tipo de material almacenado, para que la combinación de éstos vapores no puedan generar una reacción explosiva, debe estar cubierto completamente. Se deberá contar con las hojas de seguridad de los productos manejados y deberán estar a la mano del personal que lo manipula.

Page 18: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 18 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 1: Manejo Integral de Materiales de Construcción e

insumos FICHA: PAC-2.1-04

Los recipientes deben estar en condiciones adecuadas para el almacenamiento de materiales, sin abolladuras, fisuras o cualquier defecto que permita generar un derrame o escape. Deben tener su sistema de contención para cada producto (dique) y estar diseñados con los materiales adecuados para tal fin. En caso de una emergencia, debe revisarse el Plan de Contingencia.

Adicionalmente se debe tener en cuenta el Plan de Manejo de tráfico – PMT. (Ver anexo UF2_SISGA_AN2_04_PMT), elaborado por el Concesión y entregado a la interventoría.

ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

El abastecimiento de combustible normalmente se hará en el proyecto, empleando carrotanques los cuáles serán abastecidos en estaciones de servicio cercanas a la obra, y posteriormente suministrarán el combustible en los diferentes frentes de obra, así mismo, el Campamento contará con una zona de combustibles para el almacenamiento de los mismos. El abastecimiento de combustibles para los vehículos menores y volquetas se realizará en la Estación de Servicio más cercana y que se encuentre autorizada.

En el momento de abastecimiento se deberá poner sobre el suelo un material (plástico) que no permita la alteración de este recurso en caso de derrame, y se deberá contar con un material absorbente y disponerse adecuadamente según lo mencionado en el capítulo 10 Plan de Contingencia.

CAPACITACIÓN

Se realizará una capacitación bimestral al personal de obra, respecto del contenido de la presente ficha.

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador

Forma de evaluación Tipo de

indicador Periodicidad de

evaluación Registro de

cumplimiento

Quejas y Reclamos

No de quejas y reclamos por manejo de materiales de

construcción e insumos= 0 Cuantitativo Mensual Registros PQRS

Implementación de medidas

No.Medidas implementadas / Medidas requeridas X 100

Cuantitativo Mensual Listas de chequeo

Registro Fotográfico. Informes

Capacitaciones Ambientales en materiales de construcción

No. de capacitaciones ambientales realizadas /No.

de capacitaciones ambientales programadas x

100

Cuantitativa Semestral

Registro fotográfico para el seguimiento. Formato para el control de actividades Memorias de capacitación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Adquisición de material

Implementación medidas de materiales de construcción

Capacitación Ambiental - manejo de materiales de construcción

ACTIVIDADMESES

Page 19: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 19 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.2.2 Proyecto No. 2 Manejo y disposición final de escombros, lodos y materiales de excavación

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.2: Proyecto de manejo y disposición final de escombros,

lodos y materiales de excavación FICHA: PAC-2.2-05

OBJETIVO DEL PROYECTO

Identificar los sitios adecuados para realizar la disposición de material sobrante producto de las actividades constructivas del proyecto de acuerdo a las normas vigentes para su manejo.

Formular medidas de manejo, transporte y disposición final de escombros, lodos y materiales de excavación derivados de las obras constructivas.

META

Rellenar los ZODMES a una capacidad menor o igual al 100% de los diseño establecidos.

Reutilizar el 50% de los escombros generados por el desarrollo del proyecto.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación X

IMPACTOS A MANEJAR

Disminución de la capa orgánica del suelo

Cambio del uso actual del suelo

Cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua

Disminución en la cobertura vegetal

Modificación de calidad visual

Conflictos con las comunidades

ACCIONES A EJECUTAR

Durante las actividades de excavación y demolición se proyecta generar una cantidad de residuos como lo son los materiales de derrumbes, lodos, sobrantes de excavación y demolición de estructuras, los cuales deben aplicarse las siguientes medidas:

Manejo de escombros y residuos de demoliciones

Una vez generado el material de demolición o escombros se debe separar y clasificar con el fin de reutilizar el material aprovechable, y el escombro sobrante deberá ser retirado inmediatamente a un sitio de almacenamiento temporal.

El almacenamiento de este material sobrante no se podrá realizar en zonas verdes o zonas de ronda hidráulica de ríos, quebradas, humedales o cualquier zona de alta sensibilidad ambiental.

Para la disposición final de los residuos de demolición se deberá considerar la escombrera más cercana (de conformidad con la Resolución N° 541 del 14 de diciembre de 1994), autorizada por las Corporaciones Autónomas regionales de jurisdicción del proyecto (CAR- CORPOCHIVOR), o deberá considerarse el trasporte del material a una planta trituradora, con el fin de triturar el material a un diámetro necesario para ser utilizada en las actividades constructivas del proyecto.

Los residuos de asfaltos se deberán recoger y separar para ser dispuestos en escombrera autorizada, o de ser posible se utilizaran en la preparación de nuevas mezclas asfálticas, de esta manera se evita la generación de este tipo de residuos.

Sobrantes de excavación y material de derrumbes El material de resultante de las excavaciones, y de los posibles derrumbes que se presenten durante la construcción del proyecto, debe retirarse en un tiempo no mayor a veinticuatro (24) horas de acuerdo con la resolución 541 de 1994. El material debe retirarse a la ZODME más cercana, las distancias entre el sitio de excavación o remoción de derrumbes y los vehículos de transporte debe ser mínima con el objetivo de evitar problemas de movilidad, ocupación de lugares destinados a otros usos, transporte o difusión de partículas, evitando así los obstáculos en el desarrollo normal de la ejecución de las actividades programadas. Cuando sea necesario almacenar temporalmente el material en los sitios de las obras, se deben acopiar, señalizar y acordonar, además deben permanecer cubiertos con plásticos, lonas o textiles que eviten el transporte por acción del agua o del viento. Estos acopios no deberán ubicarse cerca de cunetas, canales o cualquier tipo de estructura de drenaje. Cuando se realice la entrega de material sobrante de excavación, no deben mezclarse con otro tipo de residuos como basuras, residuos líquidos, tóxicos o peligrosos.

Page 20: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 20 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.2: Proyecto de manejo y disposición final de escombros,

lodos y materiales de excavación FICHA: PAC-2.2-05

Se deberá hacer limpieza del lugar de cargue para evitar que no se generen aportes de material a las estructuras de drenaje, tales como cuneta y canales, y a corrientes de agua. La concesión debe realizar limpieza de las zonas de trabajo diariamente. Manejo de lodos

En caso que las actividades constructivas del proyecto generen lodos, se adecuará en zonas aledañas a las ZODME, una piscina recubierta con geomembrana y con paredes de saco suelo (o algún material impermeable), una vez sedimentado el material grueso y fino, se utilizarán las aguas para humedecer la base y sub-base (por ningún motivo se verterán en cuerpos hídricos y/o áreas cercanas al frente de obra); el sedimento desecado será mezclado con material inerte, trasladado y dispuesto en la ZODME más cercana.

Transporte de los materiales

Para el transporte de los materiales descritos anteriormente, se hace necesario considerar los siguientes aspectos:

El transporte de estos residuos se realizará en volquetas que cuenten con buenas condiciones mecánicas y cerramientos herméticos en el platón.

La concesión Transversal del Sisga deberá llevar registro de la cantidad de residuos dispuestos.

El personal involucrado en el cargue y transporte de material sobrante de excavación debe capacitarse en el correcto manejo de estos y sus efectos en el ambiente. Así mismo debe contemplar el uso de los elementos de protección personal, y el uso de mascarillas respiratorias, las cuales deben ser reemplazadas según su colmatación o deterioro.

Una vez esté cargado el vehículo transportador, el material deberá cubrirse con lonas, plástico, carpa o textiles y ajustarse de tal manera que impidan la salida de la carga durante los movimientos normales del vehículo y mientras se realice el recorrido hacia el lugar de disposición final.

Los vehículos destinados al transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su capacidad (a ras con el borde superior más bajo del platón).

No se podrá modificar el diseño original de los contenedores o platones de los vehículos para aumentar su capacidad de carga en volumen o peso en relación con la capacidad de carga del chasis.

ZODME

Los ZODMES se seleccionaron como resultado del trabajo de campo y el análisis realizado para la validación luego de verificar los componentes socioambientales que tienen relación con las áreas de estudio, su impacto y viabilidad, y en complemento se realiza un análisis de viabilidad dependiendo del tipo de uso de suelo. En la Tabla 1 se presentan los datos de los ZODMES contemplados, los cuales fueron aprobados previamente por la interventoría (en el anexo UF2_SISGA_AN2_08_Zodme se presentan los diseños y soportes de los trámites adelantados para los ZODMES.).

Tabla 1 Listado de ZODMES identificados en la unidad funcional 2

ID

Coordenadas Distancia a la vía (Km)

ÁREA (ha)

Capacidad Aprox.

(m³) Geología Geomorfología Longitud

(m E) Latitud (m N)

Z15 1070016 1044949 0.8 7,02 210513 Depósito

coluvial fino

Morfología ondulada en

ladera larga de pendiente moderada

Z26 1099229,

948 1024297,

397 0.1 6.69 200688

Terraza aluvial, Gravas y arenas.

Terraza aluvial , zona plana

Fuente: Concesión el Sisga S.A.S., 2016.

Se establecen las siguientes medidas para la gestión de las áreas de disposición:

Autorización del dueño del predio, especificando uso final y condiciones de entrega del terreno.

Certificación de planeación de acuerdo al uso del suelo de la zona a disponer como ZODME

Page 21: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 21 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.2: Proyecto de manejo y disposición final de escombros,

lodos y materiales de excavación FICHA: PAC-2.2-05

En las ZODMES autorizados se dispondrán los materiales que provengan de los cortes y excavaciones realizados durante la construcción de la vía, material proveniente de derrumbes y lodos. A continuación se presentan las medidas para el adecuado manejo de estas zonas: 1) Confinamiento de los materiales dispuestos

La disposición de los materiales en cada uno de los ZODMES se realizará siguiendo la normatividad para rellenos (INVIAS), con el fin de que no se produzca inestabilidad; el diseño será en capas, cuyo espesor sea adecuado para obtener homogeneidad, impidiendo que el material sea arrastrado por acción de la escorrentía. Para la compactación se utilizará maquinaria pesada. 2) Manejo de taludes

De acuerdo con los materiales dispuestos y su compactación, se diseñarán taludes utilizando obras geotécnicas, de manera que sean estables y no ocurran procesos de remoción en masa. 3) Empradización y revegetalización

Una vez se colmaten los ZODMES o se termine la disposición de materiales, se empradizará y revegetalizará la zona afectada con especies de la región, utilizando obras de bioingeniería en los taludes, y el material orgánico de descapote en las zonas planas o de bajas pendientes. Esta acción es indispensable, pues la vegetación actúa como protección del terreno ante el impacto de las gotas de lluvia, elimina excesos de humedad y ayuda a confinar el suelo. Cabe aclarar que la revegetalización con individuos arbóreos se limitará al reemplazo de árboles que se encuentren en el predio antes de la intervención. En cuanto a la empradización de las áreas planas o de baja pendiente, para los sitios en que el material orgánico proveniente del descapote no sea suficiente, solamente se dispondrá una capa de suelo orgánico, esperando que germinen las gramíneas por regeneración natural; también se podrán utilizar semillas, dependiendo de las características del suelo. 4) Control de escorrentía

Se construirán las obras de control de escorrentía que sean necesarias para manejar adecuadamente el flujo de agua a nivel superficial, teniendo en cuenta las consideraciones consignadas en la ficha (Manejo de aguas superficiales PGH-3.1-08).

5) Desmonte y descapote

Estas actividades deben seguir los lineamientos especificados en la ficha (Manejo del descapote, cobertura vegetal y especies en veda PBSE-4.1-10), la cual hace parte del componente biótico del presente Plan de Manejo Ambiental. Es recomendable seleccionar un predio desprovisto de vegetación arbórea y baja productividad agrícola.

6) Las recomendaciones ambientales generales para el manejo de las ZODME son:

Evitar la obstrucción de corrientes de agua o su contaminación con los residuos, y cumplir con la distancia de 30 m establecidos para drenajes naturales permanentes o intermitentes para evitar la afectación por la acumulación de sedimentos.

Las ZODME no podrán adecuarse cerca de cruces de redes eléctricas o de gas, líneas de transmisión eléctrica y servidumbres.

No se colocarán materiales en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su disposición segura, ni en lugares donde puedan perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona o cerca de infraestructura habitacional donde la población quede expuesta a algún tipo de riesgo.

Previo al inicio de los movimientos de tierra se delimitará y señalizará mediante estacas y cinta de seguridad, las áreas de acopio, así como las de excavación, para evitar intervención innecesaria de zonas aledañas.

Se debe realizar de manera previa un adecuado control topográfico del trazado final de las vías, señalizando adecuadamente, a fin de evitar la afectación de áreas aledañas no previstas.

El Material de excavación, lodos y material de derrumbes una vez ubicado en la ZODME, se cubrirá con una tela de geotextil o fique, para proteger el suelo de las máximas precipitaciones, exposiciones solares intensas, desecación excesiva que conlleva la generación de material particulado y posible lavado de nutrientes mientras se dispone nuevamente.

Durante las actividades de adecuación y construcción de las ZODME, se deberán proteger las entradas, los sumideros o estructuras de captación, cuerpos y corrientes de agua con polisombra o lona, con el fin de evitar la afectación de los recursos naturales y de las estructuras de evacuación y captación de flujo natural.

Page 22: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 22 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.2: Proyecto de manejo y disposición final de escombros,

lodos y materiales de excavación FICHA: PAC-2.2-05

Se deberán construir las obras de drenaje, manejo de aguas de escorrentía superficial y estabilidad, de acuerdo con la topografía, o en pequeños cauces que puedan eventualmente quedar cubiertos con el material depositado, de acuerdo con los diseños realizados para el depósito. Las obras de drenaje a construir deberán garantizar los flujos de agua.

Una vez se genere el cierre de la ZODME se realizará la recuperación de la vía de acceso y se dejarán en iguales o mejores condiciones que las existentes en la actualidad. Lo anterior con el fin de evitar conflictos con la comunidad y permitir el buen tránsito de los vehículos.

Cuando se alcance el 70 % de la capacidad de almacenamiento de las ZODME se debe informar para verificar las cantidades estimadas pendientes por generar de materiales de excavación, derrumbes y lodos, para validar otros sitios de disposición final o escombreras que cuenten con los permisos ambientales. Una vez se realice el cierre del área de disposición ZODME, se debe diligenciar un acta de acuerdo entre las partes (propietario y contratista) de manera que se especifique que el predio no será usado en actividades residenciales y comerciales.

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Obra, Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador

Forma de evaluación Tipo de

indicador Periodicidad

de evaluación Registro de cumplimiento

Capacidad ZODME

Capacidad usada de la ZODME / Capacidad total de la ZODME *

100 Cuantitativo Mensual

Registro de disposición ZODME

Material de escombros reutilizado

Cantidad de material reutilizado / Material generado * 100

Cuantitativo Mensual

Certificado de planta Registros de reutilización

en obra y registro fotográfico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Descapote y remoción de cobertura ZODME

Manejo y disposición de lodos y derrumbes

Manejo y disposición de escombros

Manejo y disposición de sobrantes de excavación

Manejo de taludes

Empradización y revegetalización

ACTIVIDADMESES

Page 23: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 23 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.2.3 Proyecto No. 3 Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.3: Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales FICHA: PAC-2.3-06

OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementar las medidas ambientales para el manejo adecuado de los residuos convencionales y especiales resultantes de las actividades diarias de la obra.

META

Disposición final adecuada del 100% de los residuos sólidos convencionales no aprovechables

Gestión ambientalmente adecuada del 100% de los residuos peligrosos generados.

Cumplir con el 80% del programa de capacitación.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio en la calidad del aire

Disminución de la capa orgánica del suelo

Cambio en las propiedades físico-químicas del agua

Modificación de la calidad visual

ACCIONES A EJECUTAR

Para la ejecución del proyecto “Corredor vial existente Transversal del SISGA” Unidad Funcional 2 se tendrán en cuenta las siguientes medidas para la gestión de residuos sólidos que permitan hacer un eficiente manejo de acuerdo a las condiciones actuales de los municipios frente a la recolección de basuras, la baja cobertura y disponibilidad de espacios para la disposición de residuos.

Capacitar al personal en lo pertinente al Decreto 2981 de 2013, haciendo énfasis en la racionalización en el uso de materias primas y reducción de la cantidad de residuos.

Capacitar al personal en lo pertinente a la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos (1998)

Disponer de recipientes adecuados para la separación y almacenamiento de los residuos, con su respectiva señalización y protección. Estos recipientes deben estar ubicados en lugar de fácil visibilidad y acceso a todos los trabajadores.

Adecuar un sitio de almacenamiento temporal de los residuos sólidos, hasta su recolección por la ruta de aseo municipal, o a través de una volqueta de la Concesión si no hay ruta de recolección.

Designar el personal que se encargará constantemente de realizar jornadas de limpieza y transportar los residuos hasta el sitio de acopio temporal.

Estará completamente prohibido arrojar residuos sólidos a cualquier fuente hídrica cercana, independientemente de cuál sea su naturaleza y grado de descomposición.

Se mantendrá limpio el frente de obra, en buena condición sanitaria y libre de cualquier acumulación de materiales de desecho y de basuras. El acopio de materiales y de excedentes de excavación se realizará lejos de fuentes hídricas, por lo menos 30 metros, y con estructuras que impidan su segregación.

Específicas:

Clasificación y reducción en la fuente La actividad fundamental para una buena gestión de residuos sólidos durante la ejecución del proyecto, radica en la concientización del personal para reducir al máximo la generación de residuos sólidos, lo que equivale a hacer un uso adecuado de los recursos y materias primas de la obra. Además se informará sobre la obligatoriedad de depositar los residuos en las canecas o contenedores, según su etiqueta, y no apilar o dejar los residuos desprotegidos en otras áreas no autorizadas. Se identificarán los puntos o fuentes de generación de residuos y determinar las cantidades generadas aproximadas. Se establecerán estrategias para la reducción de los residuos en la fuente, enfocadas al ahorro de recursos y minimización de impactos al medio ambiente aplicando los principios de reducción, reutilización y recuperación. La clasificación se realizará en la fuente de origen de los residuos, es decir campamento y frentes de obra. Los residuos se almacenarán temporalmente en un ecopunto, identificando los respectivos recipientes de acuerdo a la siguiente clasificación basada en la Guía Técnica Colombiana GTC 24, de acuerdo con la figura que se presenta a continuación:

Page 24: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 24 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.3: Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales FICHA: PAC-2.3-06

Figura 1 Diagrama código de colores para clasificación de residuos GTC 024

Fuente: GTC 024

Blanco: Material de vidrio y metal (Latas). Azul: Utilizado para separar todos los materiales plásticos (Como polipropileno, polietileno, bolsas,

garrafas, etc). Gris: Material reciclable como papel, cartón, periódico y similares. Verde: Separa objetos ordinarios que no se pueden aprovechar (Como papel plastificado, icopor, papel

carbón). Rojo: Residuos hospitalarios. Geotextiles (geomembranas), lonas, guantes, zapatos, estopa, en

general, los materiales utilizados para contener o recoger derrames de combustibles o aceites, los filtros de aceite y gasolina, empaques de sellos de caucho impregnados de aceites y/o hidrocarburos, empaques y envases provenientes de los combustibles, lubricantes, solventes, cemento y bolsas de cemento, pinturas, aceites, anticorrosivos, etc., y las colillas de soldadura. También en este grupo se incluyen los empaques de los explosivos a utilizar para el proyecto, y cualquier residuo de los mismos; las baterías de aparatos eléctricos, equipos de telefonía móvil o sus partes, equipos de oficina, tales como computadores o sus partes, equipos de conectividad (módems, decodificadores), fax, copiadoras, impresoras, etc.

En caso de que las Empresas de Servicios públicos de los municipios del área de influencia cuenten con un código de colores diferentes para la clasificación de residuos sólidos, la Concesión del Sisga deberá ajustarse a dicha codificación.

Si se presentan residuos que no se encuentren dentro de esta clasificación, la Concesión del Sisga asignará codificación de colores que considere.

Si no hay recipientes de estos colores, se adicionará una banda de cada color y escribir el tipo de residuo que contiene. Los escombros y material sobrante son residuos especiales que tienen su manejo de acuerdo con la

ficha PAC-2.2-05 “Manejo y disposición final de escombros, lodos y materiales de excavación”. Estos residuos deben ser manejados de forma integral desde su recolección hasta el aseguramiento de su disposición final.

Page 25: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 25 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.3: Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales FICHA: PAC-2.3-06

Reducción en la fuente:

En al siguiente tabla se darán algunas alternativas de reducción dependiendo del tipo de material.

Tabla 1 Características de los posibles tipos de residuos y su alternativa de reducción

TIPO DE RESIDUO

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVA DE REDUCCIÓN

Chatarra y Llantas

Partes y piezas de equipos, residuos de varillas, tuberías, aceros etcétera, provenientes de las diferentes actividades constructivas. Se consideran residuos aprovechables.

Reincorporación a la operación. Las llantas usadas se deberán entregar en los puntos de recolección establecidos por los productores. Igualmente se podrán utilizar en la estabilización de taludes, muros de contención, conformación de diques, materas, parques infantiles; para los cuales se podrán realizar convenios con los interesados en la recepción y uso de tales elementos quienes los manejarán con el lleno de los requisitos técnicos y normativos.

Empaques, envases y embalajes.

Materiales diversos —metal, cartón, plástico y madera— relacionados con insumos y otras compras del proyecto. Son aprovechables siempre y cuando no provengan de elementos o sustancias identificadas como peligrosas.

Disponer en rellenos sanitario de la zona del proyecto o hacer convenios con la comunidad o con los recicladores autorizados para su reutilización o reciclaje.

Residuos peligrosos.

Residuos de productos químicos: aceites, pinturas, envases de combustibles, lubricantes, solventes, cemento y pinturas. Residuos provenientes de enfermería atención primaria o botiquines. Materiales utilizados para contener o recoger derrames de combustibles —estopa— Otros elementos como: guantes, overoles y otros textiles contaminados. Baterías secas utilizadas en equipos de comunicación o en aparatos electrónicos. Algunas contienen elementos pesados. Cintas de máquina, tóner de impresoras y fotocopiadoras. Filtros de aire, combustible o aceite, utilizados por vehículos y alguna maquinaria y equipo, bolsas de cemento.

Seleccionar un proveedor autorizado para la recolección y tratamiento de residuos peligroso, de manera alternativa establecer convenios con proveedores para devolución de baterías, cartuchos, tóner, cartuchos de impresoras, envases de combustible, filtros, bolsas de cementos, etc.

Residuos sólidos domésticos

Se refiere a los desperdicios orgánicos provenientes de los terrenos o zonas donde se lleven a cabo las obras, son considerados residuos aprovechables.

Una vez clasificado el material, se deben entregar a la Empresa Recicladora. Evitar el uso innecesario Reutilizar el papel y otros materiales hasta donde sea posible.

Fuente: Adaptado de MADS, 2015.

Mediante charlas al personal vinculado a la obra se hará énfasis en reutilizar, reducir la cantidad de volumen generado y reciclar; así como en reconocer los residuos aprovechables y no aprovechables definidos anteriormente.

Capacitar al personal en lo pertinente a la clasificación de colores

Capacitar al personal en lo pertinente a la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos (1998)

Page 26: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 26 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.3: Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales FICHA: PAC-2.3-06

Materiales reciclables

Manipulación de residuos peligrosos Almacenamiento temporal

Se plantea la instalación de un ecopunto en cada uno de los frentes de trabajo y la construcción de una caseta temporal de almacenamiento de residuos sólidos (en los campamentos) la cual deberá contar con tres secciones. La primera y segunda sección se almacenará los residuos sólidos orgánicos (Reciclables y no reciclables), los cuales se evacuarán periódicamente para entrega a cooperativas de reciclaje y disposición en relleno sanitario, la tercera sección para el almacenamiento de residuos sólidos peligrosos, industriales y especiales los cuales se entregarán a empresas debidamente licenciadas para el manejo de este tipo de residuos. Se ubicará en cada uno de los campamentos de trabajo que deberá construir La Concesión Transversal del Sisga con el fin de evitar la presencia de plagas o animales y de proteger los residuos de las condiciones climáticas del lugar. En este lugar se depositarán hasta que se lleven a proceso de disposición final. El almacenamiento temporal no interferirá con el tránsito peatonal o vehicular y estará alejado de las obras a ejecutar. Dentro de los sitios de acopio existirá, en lo posible, una buena transitabilidad (pasillo) y ventilación; las áreas de ubicación de los residuos estarán identificadas con etiquetas. Características de los recipientes:

El almacenamiento de residuos sólidos se podrá realizar, en canecas, para el campamento y bolsas en los frentes de obras.

Las canecas para el almacenamiento temporal de los residuos, deben tener características, como: protegida de los cambios climáticos, hasta tener un volumen considerable para recolectar. Livianas, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección. Construidas en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión como el plástico. Dotadas de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado. Construidas en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

Los recipientes deben ser lavados con una frecuencia igual a la de recolección, desinfectada y secada, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas. La recolección inicial debe hacerse en canecas, ubicadas generalmente cerca al campamento, estos recipientes deben estar debidamente rotulados para la colocación de los residuos. Los recipientes deberán ser rotulados de acuerdo a su color.

En el frente de obra se dispondrá de bolsas de basura que diariamente se recogerán y se acopiarán en el campamento o en el sitio que se haya dispuesto para tal fin.

En cuanto las bolsas, deben tener como mínimo las siguientes características: La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación, serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 milésimas de pulgada para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el su manipulación.

El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 kg. La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg. Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de los residuos.

Durante esta etapa de recolección y almacenamiento temporal, el Concesionario debe implementar el programa de capacitación sobre el manejo integral de residuos sólidos, de manera que se garantice el cumplimiento de la política integral de los mismos, enfatizando sobre el principio de las 3 R, Reutilizar, Reducir y Reciclar. Esta actividad debe ser liderada por el grupo socio-ambiental de la Concesión y debe ser uno de los temas prioritarios y reiterativos durante los procesos de capacitaciones. Sobre este tema se realizaran capacitaciones bimestralmente.

Disposición final El material orgánico y aprovechable se entregará a cooperativas que realicen el proceso de compostaje, reutilización o reciclaje, según corresponda; como primer alcance se buscaran empresas que estén conformadas en el área de influencia del proyecto y se facilite su entrega. Si no es posible lo anterior, se llegará a un acuerdo con la empresa de aseo municipal para realizar la recolección en el frente de obra, junto con residuos cuyo carácter no es aprovechable.

Page 27: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 27 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.3: Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales FICHA: PAC-2.3-06

Los municipios de Sutatenza y Garagoa realizan recolección de residuos reciclables dentro de los horarios establecidos para el municipio, para conocer los horarios de servicio y el trámite a realizar, remitirse al capítulo PAGA_UF2_CAP_7_Permisos_Ambientales. Los residuos no aprovechables: deben ser almacenadas hasta que sean recogidas por la empresa de recolección de aseo, el municipio o en caso de no contar con el servicio, lo realizará la Concesión al relleno sanitario autorizado. Almacenamiento temporal y disposición residuos peligrosos

El almacenamiento de residuos peligrosos (filtros, residuos impregnados de aceites y demás residuos generados dentro de esta categoría) tendrá un tiempo máximo de un año, posteriormente éstos serán trasladados por una empresa que cumpla con los permisos legales y ambientales vigentes para esta actividad, a sus respectivos sitios de disposición final (Celdas de seguridad, incineración, etc). Ellos deben entregar al Concesionario un registro de recolección donde se pueda verificar la cantidad de residuos peligrosos entregados, sitio y fecha de recolección. Así mismo, deben entregar los registros de manejo y disposición final, una vez se hayan realizado estas actividades.

Con respecto a los aceites usados, éstos serán entregados a una empresa especializada en transporte y disposición final de este tipo de residuo, de acuerdo con lo indicado en el Decreto 1609 de 2002 y Decreto 4741 de 2005. En el frente de trabajo o campamento se dispondrá de por lo menos una caneca rotulada con el distintivo “ACEITE USADO” para el almacenamiento temporal de estos residuos, cuyo tiempo máximo de retención será de seis meses, con su debido recubrimiento para protección eólica, de lluvia y de luz. En el rótulo debe figurar tipo de aceite, actividad industrial, período durante el cual se almacenó el aceite, fecha de último llenado. Los aceites se almacenarán de forma independiente de los demás residuos sólidos o líquidos.

Si bien las llantas usadas no son catalogadas como residuo peligroso, éstas serán almacenadas en una sección independiente del centro de acopio para su disposición final, que estará a cargo de los proveedores. La concesión solicitará a los proveedores las actas de disposición final de este tipo de residuos, de acuerdo a la resolución 1457 de 2010. Se prohíbe totalmente que el personal de la obra disponga los residuos sólidos en el suelo (vías cercanas, zonas verdes, comercio). Los proveedores que realizarán la disposición final de los residuos sólidos y otros se presentan en la Tabla 2:

Tabla 2. Proveedores disposición final de residuos

TIPO DE RESIDUOS PROVEEDOR

Aprovechables (Papel, Cartón, Plásticos, Vidrio, Metales)

cooperativa de reciclaje a nombre de la señora Gloria Mallen Rubio

Residuos No aprovechables y orgánicos compostables

Municipio de Guateque

Residuos peligrosos DESCONT S.A. E.S.P.

Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2016

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Reducción y clasificación en la fuente

Recolección y almacenamiento temporal

Disposición final

Disposición final de residuos peligrosos

Capacitaciones ambientales manejo de residuos

ACTIVIDADMESES

Page 28: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 28 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.3: Manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales FICHA: PAC-2.3-06

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador Forma de evaluación Tipo de

indicador Periodicidad

de evaluación Registro de cumplimiento

Disposición final residuos

convencionales

Cantidad de residuos sólidos entregados adecuadamente / Cantidad de residuos sólidos generado x100

Cuantitativo Mensual Registros de cantidad de

residuos entregados a terceros autorizados

Disposición adecuada del 100% de los

residuos peligrosos.

(Cantidad de residuos peligrosos entregados y

dispuestos adecuadamente/

Cantidad de residuos peligrosos generados) x

100

Cuantitativo Semestral

Registros de entrega de residuos para disposición

final y certificados de disposición final

Capacitaciones Ambientales Residuos

No. de capacitaciones ambientales realizadas /No. de capacitaciones

ambientales programadas x 100

Cuantitativa Semestral

Registro fotográfico para el seguimiento. Formato para el control de actividades Memorias de capacitación

Page 29: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 29 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.2.4 Proyecto No. 4 Señalización frentes de obra y sitios temporales.

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.4: Señalización frentes de obra y sitios temporales FICHA: PAC-2.4-07

OBJETIVO DEL PROYECTO

Prevenir los impactos socio- ambientales que se generen por la falta de una adecuada señalización de los frentes de obras, de los sitios de uso temporal y áreas de importancia ambiental.

META

Demarcar y señalizar el 100% de las áreas a intervenir por el desarrollo de las actividades de mantenimiento y rehabilitación.

Demarcar y señalizar el 100% de los sitios de importancia faunística, del total de los sitios identificados.

Mantener el 100% de la señalización de sitios de importancia faunística en buen estado

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Modificación de la calidad visual

Conflictos con las comunidades

Aumento de la accidentalidad

ACCIONES A EJECUTAR

A continuación se presentan la señalización y consideraciones de la señalización: Señalización y normas en obra

En los frentes de obra se implementará la señalización temporal obligatoria.

Regular en los frentes de trabajo el tránsito vehicular mediante conos con personal de señalización (paleteros: pare y siga). En horas nocturnas la señalización será reforzada mediante el uso de señales reflectivas e iluminarias de acuerdo al Manual de Dispositivos para el Control de Calles y Carreteras del INVIAS

En las zonas en la cuales el proyecto se encuentre en ejecución la velocidad no será mayor de 20 km/h y en las vías de acceso deberá ser menor o igual a 30 km/h, lo cual se informará a los usuarios mediante la respectiva señalización.

En la cercanía de los centros educativos y poblados se implementará senderos peatonales, paleteros y reductores de velocidad.

En los lugares donde se requiera cruces de peatones en cercanía a los frentes de construcción (especialmente en cercanía de los centros poblados) se dejaran senderos peatonales debidamente señalizados que garanticen su uso de forma segura, confortable y lo más autónomamente posible por peatones.

Los dispositivos para la regulación del tránsito, deberán ubicarse con anterioridad al inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retirados una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas.

Señalización y cerramientos en los campamentos y frentes de obra.

Hacer el cerramiento de todas las áreas de trabajo demarcando completamente el sitio de la obra con delineadores tubulares y cinta de peligro, sobre el perímetro del frente de trabajo. La cinta deberán apoyarse sobre parales o señalizadores tubulares de 1.40 metros de alto como mínimo y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 3 a 5 metros. La malla deberá permanecer en buen estado durante el transcurso de las obras.

Todos los elementos utilizados para la demarcación de la obra deberán encontrarse limpios y bien colocados durante todo el transcurso de ésta.

Establecer senderos peatonales canalizados debidamente y señalizados, para la movilidad de las personas, de tal forma que estén retirados de la circulación de máquinas y de depósitos de materiales, y que no se corran riesgos de contacto de personas con los trabajos a ejecutar.

Page 30: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 30 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.4: Señalización frentes de obra y sitios temporales FICHA: PAC-2.4-07

Los materiales que sean necesarios situar en los frentes de obra, deberán estar ubicados y acordonados dentro de la señalización del frente de obra y no deberán obstaculizar el tránsito vehicular y peatonal.

Las señales de seguridad, de prohibición, obligación, prevención y de información necesarias en cada uno de las instalaciones temporales de la obra – incluido el campamento – deberán cumplir con la reglamentación necesaria de forma, color, contraste y textos.

La Concesión no utilizará morros de escombros y materiales para impedir el paso de los vehículos y/o peatones.

En caso de realizar trabajo de obra en horario nocturno o en época de poca visibilidad, es indispensable la instalación de dispositivos luminosos complementarios de la señalización reflectante.

En la siguiente figura se presenta el diseño del cerramiento de obra, en el cual se observa la instalación de parales con una distancia de 3 metros entre sí, y la colocación de cinta, con una función netamente aislante.

Figura 1. Diseño de cerramiento de obra para tramos rectos e intersecciones.

Adicionalmente se debe contar con la siguiente señalización en los frentes de obra y campamentos:

Indicación Contenido de imagen del

símbolo Símbolo

Ubicación de extintor Silueta de un extintor con flecha

direccional

Page 31: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 31 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.4: Señalización frentes de obra y sitios temporales FICHA: PAC-2.4-07

Ubicación de gabinete Silueta de un hidrante con flecha

direccional

Ubicación de salida de

emergencia

Silueta humana avanzando hacia

una salida de emergencia

indicando con flecha direccional el

sentido requerido

Ubicación de estaciones y

botiquín de primeros auxilios

Cruz y flecha direccional

Ubicación de áreas y oficinas

administrativas

Texto indicativo del nombre de la

dependencia y número de oficina

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Indicación Contenido de imagen del

símbolo Símbolo

Ubicación de Líquido Inflamable Flama sobre barra horizontal

Ubicación sustancias

corrosivas

Líquido goteando sobre una

mano y una barra

Ubicación Gas Inflamable Flama sobre barra horizontal

Ubicación sólido Inflamable Flama sobre barra horizontal.

Barras rojas y blancas verticales

Page 32: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 32 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.4: Señalización frentes de obra y sitios temporales FICHA: PAC-2.4-07

A continuación se relaciona la señalización vial general que puede aplicar para el interior de los frentes de trabajo. Que según el manual de seguridad vial son señales reglamentarias:

A continuación se establecen las señalizaciones de seguridad vial más importantes colocadas en las obras civiles públicas:

SEÑALES PREVENTIVAS

SEÑALES REGLAMENTARIAS

SEÑALES INFORMATIVAS

Se deberá tener en cuenta la siguientes medidas:

En la entrada y salida de las fuentes de materiales, serán instaladas vallas distanciadas (en los

últimos 300-200 y 100 metros) que adviertan al usuario, sobre la ENTRADA Y SALIDA DE

VOLQUETAS.

Para excavaciones profundas (mayores a 50 cm), se fijarán avisos preventivos e informativos

que indiquen la labor que se esté ejecutando.

Durante la noche se instalarán señales nocturnas reflectantes o luminosas, tales como conos

luminosos, tales como licuadoras, flechas, linternas, los trabajadores deberán contar con

vestimenta de alta visibilidad, ojos de gato que indiquen la labor que se está realizando, y se

apoyarán los trabajos con luces para iluminar las áreas que se intervienen, y equipos luminosos

intermitentes.

Los tipos de señales a utilizar en los frentes de obra son las reglamentadas dentro de la guía

de manejo ambiental de proyectos de infraestructura del sub sector vial.

Page 33: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 33 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.4: Señalización frentes de obra y sitios temporales FICHA: PAC-2.4-07

Una vez se terminen las obras, se debe retirar todas las señales y avisos informativos colocados para las obras. Debe hacerse una limpieza del frente de obra de manera que no queden residuos de cintas o colombinas tiradas sobre los derechos de vía.

Señalización de zonas de interés faunístico y disminución del riesgo de atropellamiento de

fauna silvestre:

Previo a la etapa de descapote del área del proyecto y paralelamente a la ejecución del

ahuyentamiento de fauna, se identificarán zonas de importancia faunística dentro del área a

intervenir, como hábitats, sitios de percha, forrajeo y dormideros, y se procurará generar el mínimo

de intervenciones en los hábitats identificados para estas especies, así se evitará la perturbación

innecesaria, al igual que en las zonas de alto interés faunístico (parches boscosos, corredores de

movimiento, etc.).

En caso de ser necesario o haberse identificado previamente y con el fin de evitar o reducir el riesgo

de atropellamiento de la fauna silvestre y/o semovientes en el área de influencia del proyecto, se

recomienda:

Instalar señales informativas en las áreas de frecuente avistamiento y / o tránsito de especies

de fauna, para alertar al personal y evitar el riesgo de accidentes y atropellamientos por parte

de los trabajadores involucrados en el proyecto. En estas zonas se impondrán límites y/o

reductores de velocidad para todos los vehículos del proyecto. Se propone instalar señalización

vial preventiva en forma de rombo de 0,90 de lado, y 1,8 metros de alto (Figura 2).

Esta señalización deberá cumplir las normas establecidas por el Instituto Nacional de Vías –

INVIAS.

Todos los elementos de señalización se deben mantener en buen estado, limpios y bien

instalados.

Los puntos donde se deben ubicar las señales de paso de fauna (Figura 2) serán aquellos donde se encuentre parches de vegetación secundaria, bosque denso y se observe mayor presencia de fauna. De acuerdo a la información consignada en el documento de PAGA, los puntos para ubicar las señales de paso de fauna se muestran en la tabla 1.

Las señales viales podrán ser retiradas una vez finalicen las actividades constructivas y entre

en operación la vía. Solamente quedarán aquellas necesarias para la etapa de operación, las

instaladas en sitios de interés y aquellas que la interventoría considere necesarias y/o útiles

para el proyecto y la comunidad (Fotografía 1).

Figura 2. Especificaciones para señalización en zonas de interés faunístico

Page 34: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 34 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.4: Señalización frentes de obra y sitios temporales FICHA: PAC-2.4-07

Fuente: Manual señalización Vial, INVIAS, 2015

Figura 3. Señal de paso de fauna Fotografía 1. Ejemplo de señale de paso de

fauna

Fuente: Alcaldía de Medellín, 2015 Fuente: Ministerio de Obras Públicas y Transportes,

Costa Rica, 2014.

En la siguiente tabla se presentan los puntos sugeridos para la instalación de señalización de fauna en la Unidad Funcional 2 del proyecto.

Tabla 1. Ubicación de Señales- UF 2

PUNTOS DE UBICACIÓN DE

SEÑALES

COORDENADAS

ESTE NORTE

1 1071103 1045848

2 1073278 1045623

3 1074051 1045649

4 1075266 1045746

5 1075967 1046227

6 1077898 1046752

7 1078681 1046643

8 1079332 1047084

Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2016.

Señalización de zonas de interés ambiental

Las fuentes hídricas se deberán aislar con malla a una altura máxima de 2 metros con respecto al desarrollo de la obra para evitar el paso de material utilizado en el proceso constructivo.

Demarcar y señalizar los individuos silviculturales que serán intervenidos para el desarrollo del proyecto, para garantizar la protección de las especies.

Los sitios de almacenamiento temporal de residuos debe ser demarcados con malla o cinta perimetral y deberán contener un letrero que indique los residuos que se almacenan.

Se deben realizar la delimitación de todas las áreas de intervención del proyecto (todos los frentes de trabajo) con el fin de garantizar la protección de la flora, fauna, cuerpos de agua.

LUGAR DE APLICACIÓN

Frentes de trabajo, campamentos y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

señalización de frentes de obra y campamentos

Señalización zonas de interés faunístico y mantenimiento señalización

ACTIVIDADMESES

Page 35: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 35 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.2. ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Proyecto 2.4: Señalización frentes de obra y sitios temporales FICHA: PAC-2.4-07

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador

Forma de Evaluación Tipo de

indicador Periodicidad de

evaluación Registro de

cumplimiento

Cerramiento de obra

(Áreas de obra demarcadas/ áreas de obra identificadas para su demarcación) x 100

Cuantitativo Inicio de obra Fotografías de las áreas demarcadas.

Sitios de importancia faunística

(Número de sitios de importancia faunística señalizados / Número

de sitios potenciales de importancia

Faunística identificados) x 100

Cuantitativo Inicio de obra

Excelente = cumple Deficiente = No cumple Registro fotográfico para el seguimiento y formato para el control de actividades

Estado de la señalización de

los sitios de importancia faunística

(Número de señales en buen estado ubicadas

en sitios de importancia faunística / Número de señales instaladas en sitios de importancia

faunística)x 100

Cuantitativo Semestral

Excelente = 90 - 100% Bueno = 75 - 89% Regular = 50 - 74% Deficiente >50 Registro de Cumplimiento: Registro fotográfico para el seguimiento y formato para el control de actividades

Page 36: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 36 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.3 PROGRAMA GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

5.3.1 Proyecto No. 1 Manejo de aguas superficiales PROGRAMA 5.3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

Proyecto 3.1: Manejo de aguas superficiales FICHA: PGH-3.1-08

OBJETIVO DEL PROYECTO

Cumplir con las normas vigentes relacionadas con la gestión y protección del recurso hídrico.

Formular medidas para la prevención, mitigación, corrección o compensación de los posibles impactos que puedan ocasionarse sobre los cuerpos hídricos que se encuentran a lo largo del proyecto.

META

Implementar el 100% de las medidas ambientales para la intervención de cuerpos de agua

Obtener 100% de los resultados de ruido ambiental menor o igual a los resultados de la línea base.

Realizar el 100% de las capacitaciones programadas.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación X

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio de las propiedades fisicoquímicas del agua

Pérdida de suelo

Disminución de la capa orgánica del suelo

Conflictos con las comunidades.

ACCIONES A EJECUTAR

Captación:

El agua potable para consumo del personal, tanto para el campamento como para los frentes de obra, será adquirida en botellones o bolsas, de las empresas que presten este servicio. No se utilizará el agua potable para las labores constructivas.

Se comprará a la empresa ubicada en el municipio de Santa María agua para uso industrial, el cual cuenta con la Resolución 459 del 19-08-2015.CORPOCHIVOR (ver Anexo_UF2_SISGA_AN7_01_Resolución 459).

El campamento será suministrado con agua de la red de acueducto del municipio de Guateque.

En los campamentos se tiene contemplado la instalación de un tanque de almacenamiento para el abastecimiento de las oficinas y el aseo personal.

Es importante anotar que en ningún caso se utilizará el agua de las alcantarillas o proveniente de escorrentías superficiales o subterráneas, así como tampoco se podrá extraer agua para uso industrial de los ríos o quebradas cercanas al área de intervención del proyecto.

De requerirse alguna captación de aguas en fuentes naturales, se solicitará ante la autoridad ambiental competente el permiso de concesión de aguas en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente; para esto se deberá, entre otros aspectos: identificar la fuente hídrica, cuantificar el volumen de agua requerido para satisfacer las necesidades del proyecto, diseñar el sistema de captación, derivación, conducción, distribución y drenaje, determinar el uso actual del recurso y si se requiere la construcción de servidumbres para el aprovechamiento del recurso o para la construcción de las obras proyectadas, definir los impactos ambientales y las obras para prevenir, mitigar y minimizar estas afectaciones.

Aguas subterráneas

Inicialmente el proyecto no contempla el trámite de captación de aguas subterráneas, sin embargo en caso de requerirlo se solicitarán los permisos necesarios con la autoridad ambiental competente. El proyecto no intervendrá directamente nacederos o acuíferos con la construcción de la Unidad Funcional. Etapa operativa

Durante la fase operativa una de las actividades principales a ejecutar es la limpieza de obras de arte como box y alcantarillas, por tanto es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Capacitar al personal que realizará estas labores con el fin de evitar alteración de las condiciones hídrica y mala disposición de residuos sólidos en las rondas hídricas o fuentes.

Debe realizarse un manejo adecuado a los residuos generados en la limpieza de las alcantarillas. El personal que desempeñe esta labor debe ser preferiblemente de la región y con el debido uso de elementos de protección personal. Manejo de cruces de cuerpos de agua

Page 37: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 37 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

Proyecto 3.1: Manejo de aguas superficiales FICHA: PGH-3.1-08

La rehabilitación y reconstrucción requerirá la intervención de los cuerpos de agua presentes en el trazado. Esta intervención hace referencia a la construcción de estructuras hidráulicas que permitan el paso de la Transversal del Sisga sobre las corrientes de agua, con el fin de conservar el patrón de drenaje de las microcuencas, y asegurar de esta manera la funcionalidad de las vías, se requerirá la intervención de los siguientes cuerpos de agua:

Tabla 1 Ocupaciones de cauce Unidad Funcional 2

Número

Coordenadas Magna Sirgas Origen Bogotá

Nombre del Cuerpo de

agua Municipio

Este Norte

ALC 431 1.070.151.441 1045539.13 Innominado SUTATENZA

P4 Alto de la Arepa 1.071.094.686 1045841.47 Q. La Arepa SUTATENZA

UF2-ALC 152 1082711.79 1042240.55 Innominado MACANAL

UF2-ALC 165 1.083.205.751 1041229.58 Innominado MACANAL

UF2-ALC 24 A 1.071.873.385 1045921.08 Innominado SUTATENZA

UF2-ALC 63 1.075.940.386 1046223.49 Innominado SUTATENZA

Fuente: Concesión Transversal del Sisga., 2016

Criterios Ambientales

El manejo ambiental durante la construcción en los sitios de cruce estará orientado a proteger los cursos de agua contra la afectación que puedan tener por el manejo de materiales de excavación y por el paso continuo de maquinaria y equipos. A continuación se listan algunas medidas de manejo ambiental:

Previo a las labores de adecuación de vías, se recomienda hacer un inventario detallado de las obras existentes tomando registro fotográfico del estado inicial de cada una de ellas, detectando además cuales necesitan mantenimiento y adecuación para el desarrollo del proyecto.

Previo a la intervención de los cuerpos hídricos, la concesión realizará los monitoreos físico- químicos de los mismos. (Grasas y aceites, sólidos suspendidos, temperatura, DQO, DBO5, sólidos totales, turbiedad y color) éstos se realizarán aguas arriba y aguas debajo de los cuerpos a intervenir. Además debe realizarse un (1) monitoreo para la etapa constructiva y uno (1) al finalizar la obra, evidenciando el cambio que podría presentar el recurso hídrico a partir de la ejecución de las obras.

Para la labor de adecuación de los cruces, se procurará construirlos en periodo de baja pluviosidad, a fin de evitar o minimizar el uso de estructuras temporales para encausar las aguas.

En la etapa constructiva del proyecto se adecuarán pasos provisionales mediante la construcción de alcantarillas o la instalación de enrocados para el tránsito de maquinaria pesada y equipos de construcción, con el fin de evitar el contacto directo con la corriente natural; dichas estructuras serán removidas una vez terminadas las obras de construcción.

Luego de los trabajos de construcción, se reconformará el lecho, removiendo apilamientos o materiales que puedan impedir el flujo natural de la corriente.

La recuperación vegetal de las márgenes se efectuará tanto sobre el derecho de vía como sobre las zonas de acopio de material provisional y áreas adicionales requeridas para la construcción de la obra.

Realizar un recubrimiento del talud, que evite la erosión en los apoyos.

Evitar el almacenamiento de material o apilamiento de desperdicios en sitios donde el agua lluvia los pueda arrastrar.

Durante la construcción del cruce se impedirá el aporte de materiales extraños a las corrientes naturales, como residuos sólidos y líquidos de construcción, entre otros.

La maquinaria utilizada estará en buen estado mecánico con el fin de evitar el derrame de aceites y se construirán barreras con sacos rellenos de suelo instalados de forma perimetral a las excavaciones para evitar el aporte de sedimentos a las corrientes.

Page 38: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 38 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

Proyecto 3.1: Manejo de aguas superficiales FICHA: PGH-3.1-08

No se realizará la preparación de concretos dentro de la ronda de protección de las fuentes hídricas a fin de evitar el aporte de materiales y sedimentos a las mismas.

Se realizará capacitaciones al personal de la obra para que conozcan la importancia de estos puntos de agua a nivel ambiental y social y así mismo apliquen las medidas de prevención para la contaminación de sus aguas o la afectación en general de los dos lugares y usos asociados.

Se prohibirá ubicación de material de corte, materiales construcción, parqueo de maquinaria o equipos, infraestructura, de campamentos, baños portátiles, instalaciones temporales, además del paso peatonal de los trabajadores de la obra en el área de ronda de 30 metros a los puntos de agua, así mismo también se prohibirá tomar agua de estos puntos para algún proceso relacionado con las actividades constructivas propias de la obra.

Se prohíbe el lavado de equipos y maquinaria en los cuerpos hídricos que conforman el área de estudio.

Se debe hacer supervisión de las obras que se ejecuten sobre cauces naturales, lo que permita observar cualquier impacto generado y definir rápidamente qué medida de manejo se debe adoptar.

Manejo de agua en los túneles:

Se ha podido establecer que los túneles están sujetos a ascensos de agua en la solera, ante lo cual se propone un sistema de drenes que capte dicha agua, con el fin de captar dichos flujos, evitar su contaminación y conservar la estructura de pavimento.

Para transportar las aguas de infiltración que se generan en los Túneles se proyecta un sistema de subdrén, compuesto por tuberías laterales para drenaje de 6” envueltas en material drenante protegido con geotextil, las cuales captan el agua subterránea que por infiltración llega a los túneles, para posteriormente ser dirigida a los pozos de alcantarillado más cercanos.

Para el dimensionamiento de las estructuras proyectadas y teniendo en cuenta el caudal total generado por las aguas de infiltración presentes en los túneles, el cual se estima no superará 1,0 l/s para cada uno, teniendo en cuenta que los mayores caudales serán transportados por las cañuelas que captan el agua superficial y provenientes de la solera y hastiales. Teniendo en cuenta lo anterior y debido al caudal estimado, los criterios para el dimensionamiento de las estructuras hidráulicas correspondieron a aquellos mínimos desde el punto de vista constructivo, y no así a criterios hidráulicos o hidrogeológicos.

Figura1. Detalle típico de los elementos de drenaje y subdrenaje junto a la estructura de pavimento

Page 39: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 39 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

Proyecto 3.1: Manejo de aguas superficiales FICHA: PGH-3.1-08

Fuente: ESTUDIO Y DISEÑO DE TÚNELES

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador

Forma de evaluación Tipo de

indicador Periodicidad de

evaluación Registro de

cumplimiento

Acciones implementadas

Acciones Implementadas / Acciones requeridas x 100

Cuantitativo Trimestral Informes trimestrales

Calidad del agua

Resultado de análisis realizados<= valores de los parámetros permitidos por

norma o línea base.

Cuantitativo

Pre-construcción (1) Construcción (1) Operación (1)

Informe calidad de agua

Capacitaciones Ambientales

aguas superficiales

No. de capacitaciones ambientales realizadas /No.

de capacitaciones ambientales programadas x

100

Cuantitativa Trimestral

Registro fotográfico para el seguimiento. Formato para el control de actividades Memorias de capacitación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Medidas para evitar la contaminación y deterioro de aguas superficiales

Manejo ambiental de obras hidráulicas

Capacitaciones ambientales manejo aguas

ACTIVIDADMESES

Page 40: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 40 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.3.2 Proyecto No. 2 Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales PROGRAMA 5.3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

Proyecto 3.2: Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales FICHA: PGH-3.2-9

OBJETIVO DEL PROYECTO

Establecer medidas de prevención, control y mitigación para evitar impactos ambientales negativos por la generación de vertimientos líquidos domésticos e industriales que se generen durante el desarrollo del proyecto

META

Garantizar el buen estado y disposición de residuos líquidos del 100% de los baños portátiles

Realizar el 100% de las capacitaciones programadas.

Garantizar la disposición ambiental del 100% de las aguas residuales generadas.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensació

n X

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio de las propiedades fisicoquímicas del agua

Disminución de la capa orgánica del suelo

Alteración (disminución y/o aumento) de poblaciones de fauna acuática.

Conflictos con las comunidades.

ACCIONES A EJECUTAR

Para el desarrollo del proyecto no se requiere Permiso de Vertimientos, toda vez que las aguas residuales generadas durante el desarrollo del proyecto no se verterán directamente sobre cuerpos de agua, ni al suelo en las instalaciones de campamentos ni área de construcción. El Concesionario contratará una empresa externa autorizada para su movilización y tratamiento final de las aguas residuales generadas.

Aguas residuales domésticas

Se instalaran 2 baños fijos en el campamento y 7 baños portátiles en los frentes de obra, para lo cual se contratará una firma que cuente con los permisos ambientales necesarios para proveer el servicio de acuerdo con la normatividad colombiana, respecto de la limpieza, mantenimiento, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales generadas. No se realizará vertimientos líquidos sobre el suelo o a cuerpos de agua.

Los vertimientos domésticos generados en el campamento por el lavado o limpieza de áreas de oficinas, bodegas, almacenes, etc., sistema de duchas y lavamanos, serán conducidos al sistema de alcantarillado del municipio de Guateque.

• Aguas residuales industriales

Para el lavado de maquinaria se adecuará en cada uno de los campamentos una zona para el lavado, para el cual es necesario la adecuación de una zona dura, con pendiente, que conduzca las aguas a un cárcamo para su recolección, y sean conducidas con posterioridad a un tanque de almacenamiento desde el que son recolectadas, a través de un sistema Vactor, para su tratamiento y disposición final, en sitios que cuente con los permisos ambientales correspondientes. Sin embargo se debe considerar los sitios cercanos donde se pueda realizar el lavado de maquinaria y equipos, y que cuenten con los permisos ambientales requeridos.

En la siguiente figura se muestra el diseño tipo del sistema de tratamiento y almacenamiento de aguas industriales:

Page 41: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 41 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

Proyecto 3.2: Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales FICHA: PGH-3.2-9

Figura 2. Distribución e instalación tanque de Almacenamiento aguas residuales industriales

*El tanque de recibo puede ser el mismo que para las aguas residuales domésticas

En caso de derrames accidentales debe revisarse el capítulo 10 – Plan de Contingencia, en el numeral 10.9.13.

A continuación se relacionan los proveedores prestadores del servicio de baños portátiles, recolección, tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas e industriales, los cuales cuentan con los permisos y licencias ambientales (ver anexo UF2_SISGA_AN7_03_Propuesta de servicios DESCONT S.A E.S.P y UF2_SISGA_AN7_09_Servicios_Septic_Sanitary_Services).

Tabla 2 Proveedores de baños portátiles y gestión aguas residuales

EMPRESA SERVICIO PRESTADO UBICACIÓN

Septic & Sanitary Services LTDA

Servicio de Baños Portátiles Carrera 20 No. 163-20 Bogota

– Colombia

DESCONT S.A. E.S.P. Disposición de Residuos líquidos y Residuos

especiales Oficina: carrera 17B No. 39 –

75 - Bogota.

Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2016

CAPACITACIÓN

Page 42: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 42 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.3. GESTIÓN RECURSO HÍDRICO

Proyecto 3.2: Manejo de residuos líquidos domésticos e industriales FICHA: PGH-3.2-9

Se establecerán medidas que contribuyan a la minimización del consumo de agua, como son: 1. Capacitación a los trabajadores con el fin de concientizar de la importancia del agua y por ende la disminución de los vertimientos. 2. Se realizarán avisos alusivos al consumo adecuado de agua y limpieza en baños utilizados en campamentos. Se realizará una capacitación bimestral al personal de obra, respecto del contenido de la presente ficha.

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador

Forma de evaluación Tipo de

indicador Periodicidad de

evaluación Registro de

cumplimiento

Control

Contar con un baño para hombres y uno para mujeres por cada 15

trabajadores

Cualitativo Mensual

Permiso de vertimientos y Certificados de limpieza de baños portátiles

Capacitaciones Ambientales vertimientos

No. de capacitaciones ambientales realizadas /No.

de capacitaciones ambientales programadas x

100

Cuantitativa Trimestral

Registro fotográfico para el seguimiento. Formato para el control de actividades Memorias de capacitación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Manejo de aguas residuales domésticas

Manejo de aguas residuales industriales

Capacitaciones ambientales manejo aguas

ACTIVIDADMESES

Page 43: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 43 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.4 PROGRAMA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

5.4.1 Proyecto No. 1 Manejo del descapote, cobertura vegetal y especies en veda

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

OBJETIVO DEL PROYECTO

Prevenir la pérdida de cobertura vegetal a permanecer.

Reutilizar el mayor volumen de material de descapote.

Establecer las acciones para la tala y poda de vegetación.

META

Informar a la comunidad del área de influencia sobre el proyecto

Capacitar el 100% del personal

Aplicar el 100% de medidas de manejo ambiental definidas para el desmonte y remoción de la cobertura vegetal.

Aplicar el 100% de medidas de manejo ambiental definidas para el descapote.

Transportar adecuadamente el 100% de los material sobrante del desmonte y el descapote

Disposición adecuada del 100% del material sobrante del desmonte y el descapote

TIPO DE MEDIDA

Control X

Prevención

X Mitigaci

ón X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Pérdida o ganancia de suelo

Activación o generación de procesos erosivos o de generación en masa.

Cambio en la calidad del aire.

Cambio en los niveles de ruido.

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje.

Cambios en la cobertura vegetal.

Cambio en la cantidad de especies en veda.

Alteración en la estructura y composición florística.

Desplazamiento de poblaciones faunísticas.

Alteración del hábitat.

ACCIONES A EJECUTAR

En el marco de la presente ficha de manejo, se tomarán medidas que apuntan hacia las buenas prácticas durante las labores de descapote teniendo en cuenta la conservación del recurso, evitando su contaminación con suelo estéril, para que éste pueda ser empleado en procesos de recuperación. Igualmente se busca el manejo adecuado de la cobertura vegetal y la remoción de los individuos de porte arbóreo y arbustivo necesarios para la adecuación de las áreas del Proyecto.

1. REQUERIMIENTOS GENERALES

Previo al inicio de las actividades constructivas, se debe contar con los permisos de Aprovechamiento forestal, regulados a través del Régimen de Aprovechamiento Forestal (Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996), emitido por la Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR. Y la resolución de levantamiento de vedas emitido por la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ante la Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor se realiza el trámite de Solicitud de Aprovechamiento Forestal Bosque Naturales o Plantados no registrados, para todos los individuos arbóreos que dentro de los diseños interfieren con las actividades constructivas del corredor vial existente Transversal del Sisga, en jurisdicción de esta corporación, en total en las cuatro unidades funcionales se solicita el aprovechamiento de 2966 individuos, de los cuales 829 pertenecen a la Unidad Funcional 2.

Previo al inicio de las labores, se realizarán charlas informativas a la comunidad donde se presentará los planes de trabajo de cada una de las actividades según los criterios establecidos en los programas de gestión social.

Page 44: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 44 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

Antes del inicio de las labores se dictarán charlas para capacitar a todo el personal involucrado, sobre las medidas establecidas para la realización de las actividades, que involucren parámetros de tipo técnico y ambiental. Se deberá dotar a todo el personal involucrado de todos los elementos de protección personal necesarios para realizar las labores de forma segura. Es responsabilidad del contratista, identificar, evaluar y controlar los riesgos inherentes a sus actividades en los aspectos de HSE proactivamente y de igual forma establecer las herramientas administrativas y operativas necesarias para la atención de las emergencias presentadas.

2. DESMONTE Y LIMPIEZA

Los trabajos de desmonte y limpieza se deberán efectuar en todas las zonas señaladas en los planos o indicadas por el Interventor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad satisfactorias. Los trabajos de desmonte deberán limitarse solamente en las áreas requeridas para las obras del proyecto. Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han de ser derribados caigan en el centro de la zona objeto de limpieza, troceándolos por su copa y tronco progresivamente. Las ramas de los árboles que se extiendan sobre el área que, según el proyecto, vaya a estar ocupada por la corona de la vía, deberán ser cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de seis metros (6 m), a partir del borde de la superficie de la misma. La zona donde se realizarán las actividades de remoción de la cobertura vegetal deberá ser delimitada con una cinta de advertencia, instalada a una altura de 1,5 metros, guardando una franja de seguridad. El ancho de esta franja dependerá básicamente de la altura de la vegetación a remover con miras a minimizar la ocurrencia de accidentes en caso de una posible contingencia. Esta delimitación deberá ser además suficientemente clara para evitar que se presente la afectación de vegetación por fuera del área a intervenir. No se permite el procedimiento de desmonte mediante quema, así sea controlada, ni el uso de herbicidas, sin previo aviso a la autoridad ambiental.

3. Manejo de vegetación: podas, talas y traslados

Para adelantar las actividades silviculturales necesarias para el proyecto, el contratista debe entregar a la Interventoría, el acto administrativo que otorga el permiso para el manejo de la vegetación y dar cumplimiento a los requerimientos estipulados en dichos Actos. Es responsabilidad de la interventoría verificar que se dé cumplimento a lo estipulado por la autoridad ambiental y debe reportarlo dentro de los informes de gestión de la interventoría.

Poda de ramas

- Se debe realizar un primer corte, de aproximadamente un tercio de diámetro de la rama a una distancia de 10 cm del fuste principal y en ángulo igual al creado por el cuello de la rama, el segundo corte, se debe realizar por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual, se desprende la rama.

- Se debe remover la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm. - El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba. - Los tocones dejados por la poda son diferentes para las ramas muertas y vivas. Se debe tener

especial cuidado para no cortar la parte viva cuando se poda una rama muerta, y para no cortar el cuello de la rama cuando se trata de una rama viva.

Page 45: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 45 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

- Las ramas pequeñas y los rebrotes –1 cm o menos de diámetro basal–, siempre se cortan a mano desde el fuste principal con tijeras de podar.

- Deben tenerse en cuenta las podas de realce, efectuadas para fortalecer la conformación de un solo fuste y definir la altura de la copa para la seguridad visual, especialmente en las áreas de derecho de vía.

- Se debe aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración o pudrición del tallo y garantizar la estabilidad del individuo.

Poda de copa.

- Se debe tener en cuenta cortar como máximo un tercio de la parte superior de la copa. - Se debe hacer un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiera dejar el follaje.

Se debe seguir el procedimiento para poda de ramas. Posteriormente, se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida y revisando que la nueva copa del árbol no se deforme.

- En algunos casos conviene realizar entresaca de ramas, debe realizarse con cuidado para no maltratar el follaje que permanecerá.

- Los cortes deberán ser tratados con cicatrizante hormonal.

Poda de raíces.

- Realizar limpieza alrededor del árbol en un radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste. - Realizar un corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular que

presente cada especie y según la forma del terreno. - La poda se debe realizar con tijeras, serrucho o motosierra, nunca con machete. - Aplicar cicatrizante hormonal en los cortes de la poda, para evitar desintegración o pudrición de las

raíces y desequilibrio entre los sistemas aéreos y radicular. - Se debe cubrir la excavación realizada con polietileno, recomendado para uso en construcciones

como recubrimiento, aislante y protección de fugaz. - Los trasplantes se unen con cinta plástica adhesiva de dos pulgadas, sin dejar espacios abiertos,

para garantizar que no se pase ningún tipo de raíz y finalmente se debe proceder a realizar el relleno de la excavación.

- Al concluir la jornada de trabajo, el área debe quedar completamente limpia y, finalizados los tratamientos a la vegetación afectada se debe presentar un informe a la interventoría y a la autoridad ambiental donde se establezcan cada uno de los tratamientos y el manejo aplicado.

Talas.

- Solo se pueden hacer talas para los individuos autorizados mediante el acto administrativo emitido por la Autoridad Ambiental.

- El contratista deberá realizar la tala técnicamente, siguiendo los parámetros establecidos y aprobados por la autoridad ambiental, y considerando como mínimo las siguientes medidas preventivas: Seguir normas de seguridad en cuanto a señalización y salud ocupacional; Contar con el Ingeniero forestal, quien dirigirá esta actividad; Talar únicamente los árboles aprobados y marcados, para no afectar más vegetación de la requerida para la ejecución de las obras y evitar impactos a futuro, dejando suelos inestables, puesto que las raíces de los árboles son las responsables de mantener el suelo en su lugar y evitan que se erosione.

- La tala se deberá iniciar a partir de la copa –descope– hasta la base del fuste, utilizando manilas para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona con menor riesgo y evitar daños a la infraestructura aledaña o a terceros.

- Durante la tala será necesario detener momentáneamente el tránsito peatonal y vehicular con el fin de prevenir cualquier tipo de lesión a los transeúntes o daños a los vehículos.

- Orientar la caída del árbol y cortarlo en dos etapas. Para el corte de caída se hace una cuña sobre el fuste, hasta 1/5 o 1/4 del diámetro; posteriormente se hace un segundo corte en forma transversal desde el lado opuesto al primero y en forma ligeramente descendente, llegando hasta unos centímetros sobre el corte de caída. Una vez talado el árbol se hace el desrame, primero de las ramas más gruesas y luego se procede a trozar el árbol.

Page 46: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 46 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

- A medida que se hace la tala, el equipo de trabajo seleccionará la madera de acuerdo al tamaño y a la especie. La colocará en el sitio de depósito temporal, la ubicación y duración del acopio se informará previamente a la interventoría.

Bloqueo y traslado de árboles

Este trabajo consiste en el trasplante técnico de árboles de un sitio a otro, conforme a lo autorizado por la autoridad ambiental. Dicha autoridad deberá emitir el concepto de viabilidad y necesidad de trasladar los árboles solicitados por el contratista. Con el fin de establecer una pauta que facilite la definición de criterios y el cálculo de los costos para el trasplante de los árboles, es necesario clasificarlos de acuerdo con la altura, DAP, diámetro de copa, entre otros. Esta clasificación corresponde a:

- TIPO I: Árboles mayores con altura superior a 20 m, DAP mayor de 60 cm y diámetro de copa mayor de 10 m.

- TIPO II: Árboles con alturas entre 10 m y 20 m, DAP entre 40 cm y 60 cm y/o diámetro de copa entre 5 m y 10 m.

- TIPO III: Árboles con alturas entre 5 m y 10 m, DAP entre 20 cm y 40 cm y/o diámetro de copa entre 2 m y 5 m.

- TIPO IV: Árboles menores con altura inferior a 5 m, DAP menor de 20 cm y/o diámetro de copa menor de 2 m.

Para efectuar el bloqueo y trasplante de los árboles se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:

- Planeación y demarcación: Con el fin de no entorpecer otras actividades se tendrán en cuenta la demarcación y aislamiento del área, la señalización adecuada durante la ejecución, el control de contaminación, la disposición adecuada de residuos y programación adecuada para el retiro.

- Establecimiento de medidas de seguridad: Una semana antes de dar inicio a estas actividades, el contratista deberá presentar a la interventoría los procedimientos de trabajo seguros para el desarrollo de las mismas, en el que se incluya la señalización a implementar.

- Adecuada dirección técnica: esta labor estará a cargo de un ingeniero forestal quien dirigirá la ejecución de las distintas fases del proceso de trasplante, así como de resolver situaciones especiales.

Las labores básicas para el bloqueo y trasplante de árboles, se pueden trabajar en tres etapas. Etapa de preparación: Esta etapa comprende la poda aérea, excavación y poda de raíz, empacada y amarre,

preparación del nuevo sitio, retiro de desechos y llenado de huecos.

- Poda aérea: Este tipo de poda se realiza con el fin de disminuir el peso por follaje, controlar

evapotranspiración disminuyendo así los requerimientos de agua durante el traslado y conservar o mejorar la fisonomía propia de la especie. La poda se realizará comenzando por las ramas superiores, evitando al máximo el corte de las ramificaciones inferiores. Las ramas grandes deben ser amarradas, dirigiendo su caída por medio de manilas.

- Excavaciones y poda de raíz: Esta actividad se realiza con el fin de facilitar el bloqueo y la

movilización, así como para proteger las raíces en el proceso. Una vez terminada la poda aérea y la cicatrización, se procederá a la excavación de un anillo alrededor de lo que será el bloque. Las profundidades y las dimensiones del bloque y el anillo dependerán de cada tipo de árbol, considerando lo siguiente:

Page 47: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 47 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

Fuente: Guía Ambiental para Proyectos de Infraestructura, Subsector Vial (2011)

- Empacado y amarre: Esta actividad se realiza con el fin de mantener el bloque compacto, proteger

las raíces y facilitar el movimiento del árbol. - Preparación del nuevo sitio: Se debe preparar con anticipación la excavación del sitio de siembra

del árbol. La excavación debe ser manual y las dimensiones del hoyo dependen del tamaño del bloque del árbol a trasplantar.

- Retiro y disposición de desechos: Esta actividad se realiza con el objeto de mantener limpio el

lugar de trabajo, facilitar las labores de movilización y el funcionamiento normal de la vía. Se deberá efectuar el cargue y transporte de los materiales sobrantes de las excavaciones, ramas, hojas, raíces, que no serán reutilizados para la obra, los cuales serán transportados y adecuados en las zonas de disposición final de materiales, puesto que no se permitirá la acumulación de residuos en los frentes de obra, por lo que deberán ser retirados a medida que se vayan produciendo.

Etapa de movilización: Dentro de los parámetros para estimar el costo del bloqueo y traslado de los árboles,

la distancia de movilización de los individuos constituye uno de los factores importantes para determinar el valor de la labor a realizar. Para este fin se determinan tres tipos de traslado de acuerdo a su longitud.

- Traslado corto: se define traslado corto cuando existe un desplazamiento del árbol hasta de 15 m.

Este traslado contempla centrar el árbol en el derecho de vía, correr el árbol una distancia corta en el derecho de vía, trasladar un árbol a otro lugar determinado por la autoridad ambiental. La distancia mínima de movilización está en función del peso del árbol y de la longitud del brazo de la grúa – cuando aplique –. Este tipo de traslado aplica únicamente para maximizar la longitud del brazo de la grúa, se debe proteger el tronco del árbol con costales para evitar daños en la corteza.

- Traslado largo: Este tipo de traslado se realiza cuando el árbol requiere ser desplazado una

distancia no mayor de 100 m. Este traslado contempla las mismas normas definidas para el traslado corto.

- Traslado especial: Este traslado consiste en la movilización de los árboles a distancias mayores de

100 m, ya sea dentro del mismo sector de influencia de la obra o a sitios fuera del área de influencia de las actividades, lo cual requiere la utilización de maquinaria adicional, como camiones, cama baja u otro equipo de transporte adecuado para la movilización de los árboles bloqueados.

- Llenado de los huecos: Los huecos que queden en el sitio donde estaban los árboles deberán ser

rellenados utilizando materiales seleccionados, tierra transportada o proveniente de la excavación según sea determinado por la interventoría.

Etapa de establecimiento: Esta etapa comprende todas las acciones encaminadas a la colocación y

mantenimiento inicial del árbol. - Colocación y mantenimiento inicial: Este trabajo consiste en ubicar el árbol en el nuevo sitio

manteniendo una posición vertical, centrado en el hoyo, con la adecuada estabilidad, nivelación, posición y dirección igual a la de su localización inicial.

- Es necesario tener en cuenta que antes de situar el árbol en el hoyo, éste debe estar completamente libre de agua, de lo contrario se deberá drenar por el método de bombeo o cualquier otro que se estime conveniente para este fin.

- Remoción de tocones y raíces

La profundidad a la que deben ser removidos los troncos, raíces y otros materiales depende de la actividad que se vaya a adelantar en el área, ya sea excavaciones, construcción de terraplenes, estructuras de contención o drenaje, dicha profundidad debe ser acordada con la interventoría.

Page 48: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 48 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención o drenaje, los tocones, raíces de más de diez centímetros (10 cm) de diámetro y demás materiales inconvenientes, se deberán eliminar hasta una profundidad no menor de treinta centímetros (30 cm) por debajo de la superficie que se deba descubrir de acuerdo con las necesidades del proyecto y a juicio del Interventor. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y apisonará hasta obtener un grado de compactación similar al del terreno adyacente y hasta que la superficie se ajuste a la del terreno circundante

MANEJO DE LA VEGETACIÓN A PERMANECER

Se deben registrar los árboles aislados que se encuentran sobre el corredor vial y que no serán afectados por las actividades constructivas, con el fin de hacer seguimiento a su permanencia y controlar su no afectación. Los arboles inventariados deben estar reportados en un formato que contenga la siguiente información:

- Identificación de la especie (Nombre Científico y común). - Altura total - Estado físico: Torcido (TO), Inclinado (I), Ramas Secas (RS), Podas Anteriores Técnicas (PT), Podas

Anteriores Antitécnicas (PA), Daños Mecánicos (DM), Rebrotes (RB), Seco (SE), Bifurcado (BI), Multifurcado (MF), Raíz Desnuda (RD), Bueno (BU), Muerto (MT).

- Estado Sanitario: Presencia de Insectos (PI), Pudriciones (PU), Clorosis (CL), Gomosis (GO), Tumores (TU), Chancros (CH), Hongos (HO), Sano (SA).

- Observaciones: Zona de Pendiente (ZP), Cercano a Estructuras (CE), Interferencia con Redes (IR), Riesgo de Volcamiento (RV).

Realizar rocería periódica en el perímetro de cada árbol. Se prohíbe utilizar los árboles para disponer elementos (alambres, carteles, sogas, cables, ropa, etc). No se puede arrojar basuras ni escombros en el perímetro de los árboles. No se debe parquear vehículos o equipos en las zonas verdes. Los residuos del asfalto proveniente de los riesgos no pueden ser colocados sobre las coberturas vegetales. En caso de que se presente pérdida de algún árbol durante la ejecución del contrato por causas imputables al contratista, éste deberá reponerlo dentro de los 15 días siguientes. La compensación se realizará, según lo indique la autoridad ambiental. Los costos serán asumidos por el contratista y el sitio de siembra deberá ser acordado con la interventoría. Este hecho debe ser reportado en el informe mensual ambiental del contratista, para evitar se configure un pasivo ambiental en el cierre del proyecto. En el evento de ocurrir la caída de un árbol, de manera inmediata, el contratista debe instalar señales de tránsito (disminución de velocidad y cierre de la calzada) con el fin de prevenir y evitar accidentes, y en segunda instancia debe disponer de una cuadrilla de hombres para el retiro del individuo, en caso de ser un árbol de gran volumen se debe retirar con la ayuda de una máquina. El ingeniero forestal debe hacer seguimiento a la vegetación presente para determinar las acciones y medidas que se deben ejecutar, con las cuales se garanticen, tanto la conservación de la vegetación, como la seguridad de los usuarios de la vía.

DESCAPOTE

Page 49: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 49 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

Para las labores de descapote del terreno, se deberá conservar la delimitación del área y definir concretamente la superficie que va a ser objeto de esta actividad para evitar intervenir otras zonas no contempladas en los diseños de las obras.

La profundidad del descapote se hará de acuerdo al espesor de la capa orgánica del suelo que se encuentre en cada uno de los sitios.

Durante esta actividad no se causará afectación sobre las especies de flora y fauna vedadas, endémicas, amenazadas o en peligro crítico, con valor comercial, científico y cultural, ya que estos fueron manejados de forma previa al inicio de la remoción de la cobertura vegetal.

El descapote se realizará con bulldozer, salvo en aquellas áreas que requieran de un manejo especial por poseer unas características ecológicas o de susceptibilidad que obliguen a realizar un descapote de forma manual.

La operación del bulldozer deberá estar a cargo de un operario calificado y con experiencia en este tipo de actividades para evitar alteraciones sobre el suelo o contaminación de la capa orgánica con material estéril.

El material orgánico extraído en el descapote debe ser apilado en montones de altura máxima de 1,2 metros, debidamente acordonados con cinta de seguridad sobre los costados, en un sitio debidamente ubicado que le ofrezca al material protección contra el viento o la lluvia.

Este material deberá ser además cubierto con plásticos negros con el objeto de poder ser reutilizado en las obras de empradización y/o estabilización de taludes. El material debe ser hidratado periódicamente y cubierto con polisombra.

Cuando el material se disponga sobre los costados de las vías, debe permitir un ancho adecuado para el tránsito de los vehículos y no interrumpir los corredores de desplazamiento de la obra.

En caso de que el material sea dispuesto temporalmente antes de su traslado a sitio definitivo, deberá ser protegido con residuos de la remoción de la cobertura para garantizar una mejor conservación. También pueden ser cubiertos con una tela geotextil o fique para proteger este material de los elementos atmosféricos.

Para evitar el desplome del material removido, se deberán colocar barreras o trinchos de contención. El lugar de almacenamiento temporal o definitivo se escogerá teniendo en cuenta las condiciones de relieve, longitud de la pendiente, inclinación y drenaje superficial e interno.

Todo el material, así como las labores ejecutadas durante el descapote deberán ser registradas en un formato diseñado especialmente para tal fin. En este formato se registraran los volúmenes intervenidos, así como el procedimiento utilizado para su disposición final o en que actividades fue reutilizado.

Durante la ejecución de la actividad, deberá contarse en todo momento con la asesoría y acompañamiento de la Interventoría para garantizar que las obras se realicen de acuerdo a los lineamientos y estándares mínimos de salud ocupacional, seguridad industrial y protección ambiental.

En caso de requerir transportar material del descapote, deberá instalarse en los vehículos (volquetas) utilizados una lona impermeable para cubrir la tolva. Estos vehículos deberán cumplir con las medidas propuestas para el control de calidad del aire y ruido y contar con un adecuado programa de mantenimiento, así como con un operador calificado.

DISPOSICIÓN DE MATERIALES

Los árboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento, deberán ser despojados de sus ramas y cortados en trozos de tamaño conveniente, los que deberán ser apilados debidamente a lo largo de la zona de derecho de vía, disponiéndose posteriormente según lo apruebe el Interventor.

La capa orgánica debe ser almacenada y protegida para reutilizarla posteriormente en la recuperación de las áreas intervenidas por el proyecto.

El sitio de almacenamiento debe ser ubicado conjuntamente con la interventoría, teniendo cuidado que no se mezcle con sustancias peligrosas y que no se contamine con suelo estéril.

Page 50: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 50 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

La capa de suelo obtenida del descapote será reutilizada para dar terminado a la zona de disposición final de material sobrante, extendiéndola en la superficie para proceder, en caso de efectuarse acuerdo previo con el propietario del predio, a ejecutar las labores de empradización o arborización.

La capa de suelo obtenida del descapote debe ser acopiado adecuadamente para evitar su descomposición, para lo cual se procederá a efectuar riego y volteo periódico al mismo.

En caso de presentarse zonas desprovistas de suelo orgánico, previo concepto de la interventoría, se podrá reutilizar el material en la restauración de estos sitios, con el fin de fomentar la revegetalización del área y para lograr la recuperación de la cobertura vegetal alterada durante el desarrollo de las obras.

El material de descapote debe apilarse pasto sobre pasto, tierra sobre tierra. La altura no puede superar los 1.5 metros y debe colocarse sobre una superficie plana que impida su compactación.

El suelo debe manipularse con el menor contenido de humedad posible.

No se puede permitir el paso de maquinaria y/o vehículos sobre el suelo almacenado.

El material vegetal de desecho generado por la actividad de poda, aprovechamiento o tala deberá ser utilizado, en lo posible, para las diferentes actividades constructivas que requieran madera, para la producción de abonos orgánicos, insumos para siembra, propagación u otras actividades propias de la arborización.

El material vegetal que no sea requerido por la concesión, puede ser donado a la comunidad, previa solicitud escrita, para lo cual, se deberá elaborar un acta de donación en la que se especifique el uso final que tendrá el recurso, y en caso dado, se solicitará a la autoridad ambiental direccionar su uso.

De acuerdo con la normatividad vigente, está prohibida la venta de la madera.

Las ramas y el follaje deberán ser dispuestos en la zona de disposición final de material sobrante, intercalando una capa de 10 cm a 15 cm de residuos vegetales, cada 40 cm de material estéril y escombros dispuestos, compactando el relleno de acuerdo al procedimiento para la conformación del sitio de disposición final de materiales.

LUGAR DE APLICACIÓN

El programa de manejo del Descapote y Cobertura Vegetal se deberán efectuar en todas las zonas señaladas en los planos o indicadas por el Interventor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste como consecuencia del desarrollo de las actividades de mantenimiento vial en el corredor trasversal de Sisga.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Concesión Transversal del SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre de Indicador

Forma de evaluación

Tipo de indicador

Periodicidad de

evaluación Registro de cumplimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Verificación de permisos de aprovechamiento forestal y levantamiento de veda

Charlas informativas a la comunidad

Capacitación al personal del proyecto

Demarcación y aislamiento del terreno

Desmonte y remoción de la cobertura vegetal

Recolección y acopio del material removido

Procesamiento y transporte del material reutilizable del desmonte

Disposición final del material sobrante del desmonte

Descapote del terreno

Recolección y disposición del material descapotado

Procesamiento y transporte del material reutilizable del descapote

Disposición final del material sobrante del descapote

ACTIVIDADMESES

Page 51: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 51 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

Charlas informativas a la

comunidad

(No. de personas de la comunidad informada / No.

de personas de la comunidad x 100

Cuantitativo

Una vez Formatos de registro de asistencia. Registro fotográfico.

Capacitación al personal

(No. De personas encargadas de la ejecución de las

labores de remoción de la

cobertura vegetal y el descapote

capacitadas / No. Total de personas contratadas para la ejecución de estas labores) x

100

Cuantitativo

Diario Formatos de registro de asistencia. Registro fotográfico.

Desmonte y remoción de la

cobertura vegetal

Verificación del cumplimiento de las medidas de

manejo ambiental definidas para el

desmonte y remoción de la

cobertura vegetal

Cualitativo Diario Inspección visual por parte de la

interventoría y personal del proyecto. Registro fotográfico

Descapote del terreno

Verificación del cumplimiento de las medidas de

manejo ambiental definidas para el Descapote del

terreno

Cualitativo Diario Inspección visual por parte de la

interventoría y personal del proyecto. Registro fotográfico

Transporte del material

sobrante del desmonte y el

descapote

(Volumen de material

resultante del desmonte y descapote generado /

Volumen de material

resultante del desmonte y descapote

trasportado) x 100

Cuantitativo

Diario Formato volumen de material trasportado

Disposición final del material sobrante del

desmonte y el descapote

(Volumen de material

resultante del desmonte y descapote generado /

Volumen de material

resultante del desmonte y

Cuantitativo

Diario

Formato volumen de material trasportado.

Inspección visual por parte de la interventoría y personal del proyecto.

Registro fotográfico

Page 52: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 52 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 1: Manejo del descapote, cobertura

vegetal y especies en veda. FICHA: PBSE-4.1-10

descapote dispuesto

correctamente) x100

Page 53: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 53 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.4.2 Proyecto No. 2 Recuperación de áreas afectadas

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 2: Recuperación de áreas afectadas FICHA: PBSE-4.2-11

OBJETIVO DEL PROYECTO

Recuperar las áreas intervenidas o afectadas por las actividades del proyecto.

META

Verificar que se cumplan el 100% de las medidas de manejo para las actividades de empradización y/o reforestación

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación X

IMPACTOS A MANEJAR

Pérdida o ganancia de suelo

Cambios en la calidad de los suelos

Activación o generación de procesos erosivos o de generación en masa.

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje.

Cambios en la cobertura vegetal

Desplazamiento de poblaciones faunísticas.

Alteración del hábitat.

ACCIONES A EJECUTAR

El programa de recuperación de áreas afectadas incluye medidas dirigidas a la recuperación tanto del paisaje, como de la cobertura vegetal de las áreas intervenidas por las instalaciones temporales, zonas de disposición final de material sobrante, taludes, derechos de vía, fuentes de materiales, entre otras.

Teniendo en cuenta que para las actividades del proyecto se requiere remover la vegetación existente en algunas áreas a intervenir y esta vegetación es de porte rastrero y/o arbóreo, Se plantea un programa dirigido a recuperar toda la cobertura vegetal eliminada, incluyendo actividades tanto de reforestación, como de empradización. Cuando se trata de reforestaciones exigidas como requerimientos de la autoridad ambiental competente, por compensaciones, la Concesión Trasversal de Sisga debe elaborar un “Plan de Establecimiento y Mantenimiento Forestal”, el cual debe ser puesto a consideración de la Corporación, la Interventoría y la ANI. De acuerdo a las condiciones y características específicas del área del proyecto, el profesional forestal de la Concesión Trasversal de Sisga debe determinar bajo que métodos restablecerá la cobertura vegetal intervenida, indicando los Procedimientos. Además se deben tener en cuenta las siguientes medidas: A continuación se proponen una serie de medidas encaminadas a recuperar las zonas intervenidas, definiendo criterios de reforestación y de recubrimiento vegetal.

1. Criterios para reforestaciones

Las reforestaciones en cuencas hidrográficas se harán en coordinación y bajo los parámetros técnicos que establezca la autoridad ambiental, se debe tener en cuenta:

- Se deben seleccionar especies acordes con la altitud, características del suelo y el objeto del proyecto.

- El material vegetal debe presentar unas condiciones óptimas como: buen vigor, que el tallo este bien lignificado, condiciones fitosanitarias excelentes para evitar el ataque de plagas y lograr un óptimo prendimiento.

- Antes de establecer el material vegetal se debe someter a un proceso de adaptación que consiste en transportarlas con tiempo suficiente (1 a 2 meses), hasta el sitio donde se van a plantar para evitar que cuando se siembren tengan problemas de estrés.

- La plantación se debe realizar en épocas de lluvias o utilizar un hidroretenedor. - Entre los cuarenta y sesenta días de plantados hacer una evaluación del porcentaje de supervivencia

y proceder a efectuar la reposición del material vegetal perdido. - Efectuar control fitosanitario permanente, en caso de que el material vegetal sea atacado por plagas

es indispensable tomar las medidas correctivas del caso.

Page 54: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 54 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 2: Recuperación de áreas afectadas FICHA: PBSE-4.2-11

- Concesión Trasversal de Sisga deberá asegurarse de la disponibilidad en los viveros del material vegetal tanto en cantidad como la calidad que requiere.

- Se deberá ejecutar y desarrollar un sistema de evaluación y seguimiento que permita verificar con exactitud la ejecución del proyecto en cada una de las fases (establecimiento, reposición y mantenimiento).

- Se debe elaborar el mapa de ubicación general de la reforestación que servirá de guía a cualquier entidad de control que necesite hacer un seguimiento a la reforestación.

Condiciones técnicas para el establecimiento.

- Densidad de Siembra: 1.100 árboles por hectárea o la indicada por la autoridad. - Altura: Entre 0.30 a 0.60 metros. Las plantas deben ser especies nativas. - Limpia: El terreno elegido para la reforestación debe quedar libre de herbáceas que intervengan en

el crecimiento adecuado del material vegetal que se plante. - Plateo: Consiste en dejar libre de cualquier vegetación un área de aproximadamente de 0.80 a 1 m

de diámetro, dependiendo de las características del suelo y las condiciones climáticas de la zona. En algunas áreas o en épocas secas el plateo no se puede realizar debido a que se requiere mantener la mayor humedad posible.

- Trazado: Se efectuará en sistema de tres bolillos en áreas de ladera y en terrenos planos en cuadro para obtener una densidad de siembra de 1100 árboles por hectárea. Se marcará cada uno de los sitios donde quedarán ubicadas las plántulas, con el apoyo de cintas o cuerdas premarcadas, con el propósito de que las distancias escogidas queden uniformemente repartidas en el terreno; en cada sitio se dejara una estaca a manera de marcación.

- Ahoyado: En el centro del plato se hace un hoyo cuadrado de 0.40 m * 0.40 m de profundidad, esta medida varía dependiendo del tamaño del árbol a plantar, el cuello de la raíz debe quedar aproximadamente al nivel de la superficie del suelo o un poco más baja para conservar la humedad.

- Fertilización: La actividad de fertilización puede iniciar uno o dos días antes de la plantación, en cada uno de los hoyos se dispondrá preferiblemente materia orgánica (humus de lombriz de tierra o cualquier otro abono orgánico) como medida preventiva para mejorar las condiciones del suelo y lograr el desarrollo y crecimiento de las plantas. También se puede aplicar abono químico en forma de corona, este tipo de abono no puede tocar directamente la raíz de las plantas ya que puede quemarlas, por lo que se recomienda recubrirlo con un poco de tierra.

- Plantación: Se retira la bolsa que contiene la plántula teniendo cuidado para que no se desbarate el pan de tierra y no queden expuestas las raíces a la acción del sol y el aire. Si en la parte baja de la bolsa salen raíces, deben cortase; posteriormente se coloca la planta con su pan de tierra en el hoyo abierto y se llena con tierra, finalmente, se apisona o presiona suficientemente el suelo alrededor de la plántula, para que no queden bolsas de aire.

- Cercado: De ser necesario proteger la plantación de semovientes, se aislará con cercos de postes de madera y alambre de púas.

- Riego: Aunque se incluyó la posibilidad de utilizar un hidroretenedor al momento de la siembra, no se debe descartar utilizar solo la aplicación de riego de acuerdo a las condiciones de precipitación y el estado de la plantación, de acuerdo a lo que planifique el profesional forestal de la Concesión Trasversal de Sisga.

- Control de arvenses: Esta labor se realizará únicamente en forma de plateo, con un radio de cincuenta (50) centímetros alrededor de las plántulas. Sobre el resto del terreno no se le realizará esta labor para favorecer el establecimiento de otras especies pioneras, que es uno de los objetivos principales de la plantación

2. Criterios para recubrimiento vegetal

El recubrimiento vegetal atenúa los procesos de inestabilidad, favorece la recuperación de suelos y de repoblación de áreas desprotegidas como taludes, excavaciones, entre otras. En este proyecto se consideran los aspectos más importantes que la concesión debe atender para garantizar la efectividad y el prendimiento del material vegetal seleccionado para la recuperación de áreas intervenidas:

Page 55: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 55 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 2: Recuperación de áreas afectadas FICHA: PBSE-4.2-11

- La Concesión Trasversal de Sisga determinará la existencia de taludes erosionados y evaluará las áreas que hayan sido afectadas por las obras, con el fin de determinar, de acuerdo con las características ambientales y a las condiciones climáticas de la zona, el método de revegetalización y las especies más adecuadas para realizar la correspondiente recuperación de la cobertura vegetal. Esta actividad debe ser concertada con la interventoría.

- Previo al establecimiento de la cobertura vegetal, se deben adelantar labores que incluyen identificación de las especies vegetales, el conocimiento de las condiciones del suelo, pendiente de los taludes y la respuesta de las especies vegetales inducidas y de regeneración natural en áreas con similitud biótica y geomorfológica a las que se proyecten recuperar. Estos aspectos conllevan a garantizar la adaptación y un prendimiento del 100% de la cobertura. Las labores de campo incluyen los análisis agrológicos de los suelos involucrados con el fin de orientar el tipo de fertilización y estimar la posible respuesta de la vegetación. Además, debe realizarse el inventario de las especies vegetales propias de la zona con viabilidad ecológica útiles para los tratamientos vegetales; los sitios de acopio de la vegetación o materia orgánica y las áreas que sirven como bancos de propagación.

- Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender, se debe escarificar la superficie 15 cm. De profundidad, antes de cubrirla. Sobre este sustrato se debe aplicar un fertilizante compuesto y abono orgánico como humus líquido o cualquier otro abono orgánico, la cantidad depende de las características o propiedades físico-químicas del suelo, para ello, se debe realizar un análisis del suelo. En caso de encontrar un terreno compacto, la escarificación debe ser más profunda (15 a 30 cm.), esto permite una mejor infiltración o movimiento de agua en el subsuelo, evita el deslizamiento de suelo extendido y facilita la penetración de las raíces. El material extendido debe adoptar una morfología plana.

- Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido. - Todas las actividades involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben realizarse bajo

condiciones de lluvia alta, puesto que se genera arrastre de sólidos. - Los taludes, con problemas de inestabilidad pueden ser recuperados, extrayéndoles el exceso de

humedad, controlando el agua de escorrentía y construyendo un sistema de filtros y trinchos vivos.

El profesional Ambiental y/o Forestal de la Concesión Trasversal de Sisga, debe determinar de acuerdo a su criterio técnico y a las condiciones del área, el método que utilizará para la protección vegetal de las áreas desprotegidas de vegetación. Como opciones se relacionan las siguientes:

Siembra directa de semillas

Este sistema puede desarrollarse en aquellos sitios que por sus condiciones edáficas, climatológicas y topográficas lo permitan, obviamente sustentado por un análisis técnico presentado por el profesional Ambiental y/o Forestal de la Concesión Trasversal de Sisga y avalado por la interventoría. El método que puede utilizarse es el siguiente:

- Preparación del terreno: La empradización se llevará a cabo en superficies recientemente

perfiladas que no cuenten con cobertura vegetal y cuya deficiencia del suelo no sea representativa, que se presente disponibilidad de materia orgánica y otros elementos necesarios para el desarrollo del pasto. Como primera medida se realizarán orificios de 5 cm de profundidad y 3 cm de diámetro, distanciados 10 cm en forma de tresbolillos, en cada uno de los orificios se dispondrá materia orgánica como humus o cualquier abono orgánico, 300 gr por m2, para posteriormente establecer las semillas.

- Siembra: En cada uno de los orificios, de manera ordenada, semillas de Gramíneas o leguminosas

de fácil adaptabilidad climática, con previo tratamiento pregerminativo como agua caliente o cloro dependiendo de la especie empleada. Se procede con la disposición de un puñado de semillas en los hoyos realizados y posteriormente se cubren para garantizar la protección y la óptima germinación; esta actividad se desarrollará en la medida de lo posible en el periodo invernal. Las semillas deben ser adquiridas en sitios reconocidos y deben tener un porcentaje de germinación superior al 70%, además se debe emplear semillas de la misma especie para obtener superficies homogéneas. Una vez sembrada el área a empradizar se ejecutará riego por aspersión suave para evitar el transporte de las semillas, en caso que esta actividad se efectúe en época de verano. Por otra parte se debe limitar el contacto externo y la intervención de maquinaria u otros factores que alteren el talud y permitan que las semillas sean transportadas.

Page 56: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 56 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 2: Recuperación de áreas afectadas FICHA: PBSE-4.2-11

- Mantenimiento: Dentro de las actividades de mantenimiento se debe proceder con resiembras

sistemáticas en los sitios en donde no se observe desarrollo adecuado; en este caso la primera actividad es verificar la eficiencia del sistema de siembra directa y de lo contrario se debe proponer otro método de empradización. Por otra parte, se debe aplicar en los periodos de verano riego por lo menos dos veces al día utilizando carro cisterna y mangueras para distribuir el agua. El desarrollo de la vegetación indicará la necesidad de empleo de insecticidas, fungicidas y cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro de la misma, este mantenimiento se extenderá durante el primer año de establecimiento de la empradización en donde se aplicará cada dos meses los abonos orgánicos y químicos que se requieran.

Establecimiento de cespedones.

Es un método no recomendado ecológicamente, porque se afecta un área para mejorar otra; sin embargo, cuando los cespedones provienen de la actividad de descapote y han sido almacenados adecuadamente pueden utilizarse. En caso de que este tipo de material sea obtenido de un lugar ajeno al proyecto, se debe informar la procedencia del mismo a la autoridad ambiental y contar con su correspondiente aval. El método que se puede seguir es el siguiente:

- Preparación del terreno: Este tipo de empradización se facilita en taludes cuya pendiente oscile

entre 3:1 a 1.5:1. Y se deben emplear especies resistentes al trasplante directo. Para proceder con la colocación de los cespedones se requiere disponer de una capa orgánica o en su defecto arena mejorada con abonos orgánicos, la cantidad depende de los requerimientos físico-químicos.

- Establecimiento de cespedones: Consiste en la disposición de los cespedones almacenados

durante las actividades de descapote y que hayan sido debidamente protegidos; de lo contrario deben ser obtenidos de predios aledaños con previa autorización de la autoridad ambiental. Se empleará una sola clase de pasto, y deben provenir de campos sanos, estar libres de arvenses y las raíces deben estar protegidas con tierra. El césped debe estar cortado en bloques rectangulares homogéneos de dimensiones no superiores a 0,5 m por cada lado y deben ser podados previamente. Es importante que los cespedones cuenten con las raíces sanas para facilitar la adherencia al talud. Los cespedones se extenderán sobre la superficie del talud iniciando por la parte superior y descendiendo en la medida que avanza el proceso; esta actividad se debe adelantar de manera ordenada, evitando traslaparlos y dejar espacios vacíos, para garantizar una superficie cubierta y uniforme. Otro aspecto importante es la sujeción de los bloques de pasto en el talud, para lo cual se emplearán estacas con el fin de impedir su movimiento mientras las raíces se fijan al suelo; vale la pena indicar que no se deben emplear estacas de especies que se desarrollen vegetativamente con facilidad debido a que se pueden reproducir y afectar el objetivo de la empradización. Una vez establecidos los cespedones, se debe aplicar riego abundante, dos veces al día en los periodos de verano y repetir cuantas veces sea necesario para garantizar las condiciones de humedad necesarias para el prendimiento del césped; se recomienda realizar esta actividad durante el periodo invernal.

- Mantenimiento: comprende la aplicación de riego dos veces al día durante el periodo de verano.

Este esquema de mantenimiento también contempla el uso de insecticidas, fungicidas y cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro del pasto. Por otra parte, se debe proceder con la sustitución de los cespedones en los cuales no se hayan desarrollado las raíces de manera apropiada, en los que su prendimiento no sea el óptimo o aquellos que hayan colapsado y caído dejando descubierto el talud. En este caso también se debe evaluar la eficiencia del método de empradización y será sometido a evaluación; dado el caso se procederá con otro sistema. Finalmente, se debe elaborar un plan de mantenimiento como mínimo para el primer año de establecidos los cespedones, considerando los abonos orgánicos y compuestos indicados para la especie.

Establecimiento de estolones

La metodología utilizada es la siguiente:

Page 57: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 57 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 2: Recuperación de áreas afectadas FICHA: PBSE-4.2-11

- Preparación del terreno: la tierra orgánica preferiblemente debe ser obtenida de la actividad del

descapote y estar libre de raíces, troncos, palos, piedras, etc., de no ser así se debe adquirir en viveros de la zona.

- Plantación de estolones: los estolones deben ser comprados en viveros del área del proyecto y

deben estar adecuadamente protegidos para evitar que se deshidraten. En cualquier caso los estolones deben estar libres de enfermedades y pertenecer a la misma especie por lo menos para proceder con un talud en particular. Deben ser podados para que el tamaño no exceda los 10 cm. Con lo cual se garantiza un mejor enraizamiento, procediéndose con la aplicación de hormonagro para incentivar el desarrollo del sistema radicular; además deben contar con suficiente follaje para asimilar luz que garantice la supervivencia de la planta El mateo se realizará en cada uno de los huecos previamente elaborados y fertilizados, teniendo la precaución de cubrir las raíces distanciados 15 cm en forma de tresbolillo.

- Mantenimiento: Cuando se observe la necesidad se procede a aplicar riego, hasta dos veces al día

en época de verano y se debe realizar en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde para impedir que la humedad deteriore el estolón. Aunque el establecimiento de estolones debe desarrollarse primordialmente en época de invierno. Otro aspecto importante en la fase de mantenimiento consiste en la resiembra de los estolones que no hayan prendido satisfactoriamente o que colapsaron; adicionalmente, se debe evaluar la eficiencia del método de empradización y de ser necesario sustituirlo. Por otra parte se establecerá un seguimiento con el objetivo de identificar ataques de plagas y enfermedades que requieran la utilización de insecticidas, fungicidas y cualquier otro tratamiento necesario para evitar el deterioro por otras causas. Este mantenimiento se debe extender durante el primer año de la empradización, periodo necesario para garantizar el prendimiento del pasto a través de la aplicación de 200 g por m2 de abono orgánico.

Siembra de Vetiver

Esta Gramínea es recomendada ampliamente para la recuperación de áreas inestables, especialmente en áreas con fuertes pendientes, puesto que por sus características presenta alta tolerancia a condiciones extremadamente adversas del suelo, desempeñando un papel determinante en el campo de la protección ambiental. No tiene rizomas ni estolones y se propaga mediante divisiones radiculares o haces enraizados. La planta crece en grandes macollas a partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa. La profundidad de las raíces puede alcanzar de 3 a 4 metros durante el primer año. Este profundo sistema radicular hace que la planta del Vetiver sea extremadamente tolerante a la sequía. La metodología utilizada es la siguiente:

- Preparación del terreno: Se debe expandir tierra orgánica, preferiblemente que sea proveniente de

la actividad de descapote, y deberá estar libre de palos, troncos, raíces y/o elementos extraños. Por cada tres partes de tierra negra debe mezclarse una parte de abono orgánico.

- Plantación de macollas: Es necesario efectuar el trazo, estaquillado y picado del suelo en una franja

de 10 cm de profundidad. La siembra debe ser al inicio de la estación lluviosa, cuando el suelo ha alcanzado un elevado nivel de humedad. De una macolla es posible obtener de 10 a 12 manojos, y por metro lineal de barrera se deben sembrar de siete a diez pequeños manojos a una distancia de 10 a 15 cm por postura en forma tupida; la distancia entre barreras debe ser de 7 a 50 metros dependiendo de la pendiente del terreno. Deben seleccionarse manojos de buena calidad y sembrarse a más tardar tres días después de su preparación. El material para la siembra deberá estar certificado por el vivero en el cual se adquiera y tener cada haz enraizado mínimo tres macollas para garantizar su efectividad.

- Mantenimiento: La poda debe realizarse dos o tres veces al año a una altura de 30 a 40 cm, el

follaje podado debe ser colocado en la parte superior de la barrera o llevarlo al vivero y distribuirlo uniformemente como cobertura del suelo. Cuando la fertilización se hace a nivel de vivero debe usarse 150 Kg. De nitrógeno por hectárea/año. En el caso de barreras vivas se pueden aplicar abonos en cantidades de 15 kg/100 metros lineales de barrera; así mismo, pueden usarse fertilizantes orgánicos. Este mantenimiento se debe extender durante los primeros seis meses de la empradización, periodo necesario para garantizar el prendimiento de la Gramínea.

Page 58: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 58 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 2: Recuperación de áreas afectadas FICHA: PBSE-4.2-11

Hidrosiembra

Se considera como una de las herramientas más eficaces para controlar y prevenir la erosión, reconformación de los sitios de disposición final de materiales, canteras y otras áreas intervenidas por los proyectos. Este método es muy recomendado para pendientes severas. El sistema de siembra consiste en la proyección de una mezcla homogénea de agua, semilla, mulch (cubierta superficial del suelo de naturaleza orgánica), adherentes y fertilizantes mediante un equipo de alto caudal. Es una técnica de siembra a distancia, ultra rápida, que permite proyectar mediante aspersión una solución completa sobre el terreno desnudo. De esta manera se siembra, abona y se cubre de mantillo el suelo de una vez. Dado que las fibras de la cobertura con mantillo pueden soportar hasta diez veces más su peso en el agua, las semillas se mantienen constantemente húmedas. El agua utilizada deberá estar libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, limo y otras impurezas, tener un pH entre 6 y 7 y estar limpia. Con el fin de mejorar las características edáficas del sustrato se puede incorporar a la mezcla estabilizadores químicos tales como polímeros químicos biodegradables, resinas sintéticas, extractos acuosos de algas marinas, entre otros. Estos estabilizadores no pueden inhibir la germinación. La mezcla proyectada sobre la superficie de los taludes se fijará mediante la incorporación de aglutinante y opcionalmente se puede añadir colorante para poder identificar las áreas hidrosembradas. El equipo utilizado para llevar a cabo la hidrosiembra puede ser un camión remolque de uno o dos ejes, al que se le acopla una hidrosembradora, la cual consiste en una cisterna metálica, con una capacidad de 700 a 1200 litros, con un agitador en su interior constituido por varias paletas que sirven para mezclar los componentes. La plataforma situada en la parte superior del tanque deberá estar protegida del exterior por una barandilla que permite al operador moverse con cierta seguridad mientras acciona el tubo o manguera por donde sale la suspensión. Para realizar la mezcla se debe colocar una cantidad suficiente de agua en el tanque de la hidrosembradora (mínimo un 50%), iniciar el agitador lentamente, luego agregar paulatinamente las semillas y los aditivos en orden de los menos densos a los más densos. El tiempo de mezcla será de 5 a 10 minutos o hasta lograr una mezcla totalmente homogénea. Para la aplicación se proyectará la mezcla sobre las áreas a revestir a través de un sistema de descarga bajo presión, el cual consistirá en una bomba que pueda suministrar un caudal suficiente a una presión mínima de 10Kg/cm2 y un dispositivo espaciador combinado de pistola y manguera de 60 a 120 metros de longitud. La hidrosiembra se aplicará en dos capas sucesivas. La primera, si la manguera por donde se expulsa la mezcla es móvil, se aplicará con movimientos zigzageantes a lo largo de la superficie y desde la cabecera del talud desde arriba hacia abajo. Si por el contrario la manguera es fija se debe disponer de dos equipos de hidrosembradora, bien de forma que una comience por parte superior del talud y otra, más atrasado, por la inmediata inferior. La segunda capa, en ambos casos, se efectuará en dirección opuesta (ángulo recto) o con un movimiento contrario al empleado en la primera capa. El espesor deberá ser lo suficiente para que la cubierta vegetal pueda crecer en forma adecuada, puede ser como mínimo de 6 mm. La cantidad de mezcla requerida varía de 3-5 Lt/m2 por cada capa. La época de aplicación deber ser en días soleados y no se puede realizar en épocas de lluvia.

Mantos de fibras naturales

Esta es una técnica muy recomendada para la revegetalización de áreas intervenidas y el control de la erosión. En términos generales se les conoce como los llamados mantos, compuestos por fibras naturales y diseñados para proteger contra la erosión superficial desde el momento de su instalación, favoreciendo la germinación y crecimiento de la vegetación a través de ellos, generando como un efecto invernadero al darse retención de humedad, disminución de radiación y creación de un microclima, posteriormente al biodegradarse aporta nutrientes y materia orgánica. Los Biomantos se usan para pendientes menores a 45 grados, siempre y cuando no sea en una zona que llueva mucho, deben ser anclados con grapas, el éxito de este material depende del grado de contacto íntimo que tengan contra el suelo, se deben colocar mínimo 6 grapas por metro cuadrado y el agrotextil se usa para pendientes superiores a 45 grados y se colocan mínimo 13 grapas por metro cuadrado. Para la aplicación de esta tecnología se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

- Control de aguas sobre el talud: se deberá determinar la necesidad de cunetas o rondas de coronación, la canalización de cauces y la construcción de estructuras disipadoras de la energía del agua.

Page 59: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 59 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 2: Recuperación de áreas afectadas FICHA: PBSE-4.2-11

- La revegetalización en taludes nuevos se deberá adelantar dejando el talud expuesto el menor tiempo posible a la acción de los agentes erosivos, previendo la necesidad de terraceos, buscando confirmar una superficie libre de protuberancias e irregularidades mayores.

- En taludes viejos se deberá realizar labores de reconformación para obtener una superficie trabajable. No se debe intentar revegetalizar un talud con surcos y cárcavas prominentes, puesto que en ellos se siguen concentrando el flujo de agua, dañando la revegetalización.

- Para preparar el nuevo perfil orgánico se deberá mezclar los materiales homogéneamente (tierra negra, abono orgánico, fertilizante químico y un hidroretenedor), antes de su colocación y se instalará de acuerdo a la pendiente del talud.

- Colocación del manto para control de erosión: sobre el nuevo perfil orgánico colocado se debe tender el manto en sentido de la pendiente, si es un agrotextil, la malla de refuerzo va hacia fuera. La fijación principal del manto es una cuneta en la parte superior de talud de aproximadamente 15 cm de profundidad, dentro de la cual se ancla el manto, rellenándola con el material excavado. La fijación secundaria, muy importante, se realiza por medio de grapas o estacas dispuestas al tresbolillo o en triángulo, para garantizar que el manto quede en contacto íntimo con la superficie. En todos los casos se recomienda un traslapo de 5cm, tanto lateralmente como en los extremos.

- Se preferirá el uso de grapas metálicas, tales que permitan ser enterradas en el talud. Se recomienda una longitud de las patas de unos 10 cm. Y una amplitud de unos 5 cm. En caso de usarse estacas de madera deben ser en forma de cuña.

- Para el mantenimiento se recomienda el riego tanto en época de germinación como en el posterior desarrollo de la cobertura vegetal, teniendo en cuenta que la colocación de hidroretenedor permite a la vegetación soportar el doble del tiempo sin agua, con el beneficio de que una mayor cantidad de agua de riego quedaría a disposición de la planta. Si se ha empleado hidroretenedor en época seca, el riego deberá hacerse máximo cada seis días durante los primeros dos meses.

- Se debe fertilizar cada seis meses durante los dos primeros años de revegetalización. - Se recomienda podar por lo menos tres veces durante el primer año, tratando que no se realice a

ras del suelo y posteriormente de acuerdo al mantenimiento vial.

Trinchos vivos

Los trinchos vivos no sólo cumplen el papel de estabilizadores de taludes y cárcavas, sino que son eficaces a la hora de disipar la energía de un cauce de agua, de tal forma que no se formen zanjas y se profundice el agua. Los trinchos vivos se construyen preferiblemente con guadua verde (Guadua angustifolia khunt), intercalada con estacas de nacedero (Trichantera gigantera) Esto permite que con el paso del tiempo la formación de raíces convierta el sistema en una verdadera malla vegetal que retiene el suelo con gran capacidad de amarre. Recuperación de áreas intervenidas en fuentes de materiales. Terminada la explotación de la fuente de material de origen aluvial o cantera, el Contratista debe realizar la recuperación de las áreas intervenidas, conforme lo requiera el acto administrativo mediante el cual la autoridad ambiental otorgó el permiso. La recuperación de áreas intervenidas se refiere al proceso de recuperar integralmente la fuente de material que ha sido parcial o totalmente degradada, en cuanto a su estructura vegetal, composición de especies y funcionalidad, hasta llevarla a condiciones semejantes a las presentadas antes de ser explotada, para lo cual el contratista, antes del inicio de la explotación, debe realizar y presentar ante la autoridad ambiental el plan de restauración ecológico específico. Aunque no se cuenta con una metodología que indique paso a paso cómo resolver los problemas de restauración de fuentes de materiales, debido a las características particulares de cada fuente, como la morfología, composición geológica y composición vegetal, entre otras, es importante que al elaborar el plan de restauración se realice un diagnóstico del estado original de la fuente de material, antes de intervenirla, donde se describa detalladamente la composición de especies y la estructura vegetal existente. El proceso de recuperación se debe iniciar simultáneamente con la explotación, es decir que a medida que se va alterando el medio biofísico se vayan ejecutando las medidas contempladas para la recuperación como perfilaciones de taludes, terraplenes, rellenos, reforestaciones. El recubrimiento vegetal se debe enfocar a imitar la composición vegetal natural que se encuentra en el área de influencia directa de la fuente, aprovechando la capacidad de regeneración natural que tiene el ecosistema intervenido o definiendo las actividades de repoblamiento de coberturas vegetales mediante la empradización y la reforestación.

Page 60: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 60 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 2: Recuperación de áreas afectadas FICHA: PBSE-4.2-11

LUGAR DE APLICACIÓN

El programa de recuperación de áreas afectadas se aplicará en las áreas intervenidas por las instalaciones temporales, zonas de disposición final de material sobrante, taludes, derechos de vía, fuentes de materiales, entre otras, en las cuales se removió la vegetación existente y se concerte con la interventoría la recuperación.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Concesión Transversal del SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador

Forma de evaluación Tipo de

indicador Periodicidad de

evaluación Registro de cumplimiento

Recuperación del 100%

del área afectada

(Área descapotada/área

empradizada o reforestada) x 100

Cualitativo Semestral

Informe de ejecución

Informe de interventoría

Registro fotográfico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Selección de especies

Adaptación de material

Limpia del terreno

Trazado, plateo, ahoyado y fertilización

Plantación

Cercado

Riego

Control de arvenses

Identificación de sitios

Preparación del terreno

Siembra

Mantenimiento

Reforestación

Recubrimiento vegetal

ACTIVIDADMESES

Page 61: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 61 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.4.3 Proyecto No. 3 Protección de ecosistemas sensibles

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 3: Protección de ecosistemas

sensibles FICHA: PBSE-4.3-12

OBJETIVO DEL PROYECTO

Garantizar la preservación de los ecosistemas sensibles localizados en el área de influencia directa del proyecto.

META

Verificar la correcta localización de los ecosistemas estratégicos.

Aislar el 100% de las áreas sensibles establecidas previamente.

Identificar condiciones iniciales para compararlas al finalizar la intervención en cada zona.

Evitar aportes de sedimentos a los ecosistemas acuáticos

Capacitar el 100% del personal sobre el manejo correcto de los ecosistemas sensibles

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención

X Mitigación

X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje.

Cambios en la cobertura vegetal.

Cambio en la cantidad de especies en veda.

Alteración en la estructura y composición florística.

Desplazamiento de poblaciones faunísticas.

Alteración del hábitat.

Generación de conflictos con la comunidad.

Cambios en la calidad de los suelos.

Cambios en la calidad del agua superficial.

Activación o generación de procesos erosivos o de generación en masa.

Alteración de los valores escénicos de una unidad de paisaje.

ACCIONES A EJECUTAR

Los ecosistemas Estratégicos por ser áreas de especial importancia ecológica, gozan de protección especial por las autoridades ambientales y requieren de medidas especiales de manejo que garanticen su diversidad biológica. La base de datos geográfica de Tremarctos Colombia versión 3.0 no se evidenció en el AID de la Unidad Funcional 2, la presencia de Reservas de orden Nacional o Regional. En los instrumentos de Ordenamiento Territorial de cada municipio se señala como áreas sensibles a todas aquellas zonas que se encuentren sobre las franjas de suelo de por lo menos 100 m a la redonda, medidos a partir de la periferia de los nacimientos y no inferior a 30 m de ancho paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de lagos, lagunas ciénagas, pantanos embalses y humedales en general, deben presentar un uso principal de restauración y conservación. En la zona los ecosistemas estratégicos identificados, que se traslapan con las áreas de intervención, corresponden a ecosistemas acuáticos (Ríos, quebradas y arroyos), algunos con Bosques de galería, las áreas con estas coberturas, son la principal estructura ecológica que brinda los servicios ecosistémicos y ambientales en el área de influencia del proyecto, estas áreas mantienen la biodiversidad, los procesos ecosistémicos y son esenciales para la prevención de la degradación de las tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía y el cambio climático. Consideradas como suelo de protección según la normatividad actual vigente, y los estudios de ordenación a nivel local y regional.

En la Tabla 3 se relacionan la ubicación en coordenadas (MAGNA SIRGAS origen este central) de los cruces de los ecosistemas acuáticos (Ríos, quebradas y arroyos), en cada municipio, con la unidad funcional 2 de la

Page 62: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 62 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 3: Protección de ecosistemas

sensibles FICHA: PBSE-4.3-12

Trasversal del Sisga, estos ecosistemas sensibles, deben ser protegidos por una franja paralela a la vía de 30 metros a lado y lado a partir de su cota máxima de inundación.

Tabla 3 Ecosistema sensibles – Cruces de ecosistemas acuáticos con la Unidad Funcional 2 del

Corredor Transversal del Sisga.

NOMBRE COORDENADAS (MAGNA SIRGAS ORIGEN ESTE CENTRAL)

Municipio

ESTE NORTE

Quebrada de la arepa 1055781 1045384 Sutatenza

Rio Garagoa 1054149 1050141 Garagoa

Quebrada El Dátil 1053215 1058378 Macanal

Quebrada Innominada 1073396 1045591 Sutatenza

Quebrada La Laja 1073842 1045712 Sutatenza

Quebrada Innominada 1073904 1045716 Sutatenza

Quebrada Innominada 1076501 1046746 Garagoa

Quebrada Innominada 1080722 1043564 Macanal

Fuente: SGS Colombia S.A.S., 2016.

A los ecosistemas acuáticos (Ríos, quebradas y arroyos), identificados en la Tabla 3, y/o los demás ecosistemas sensibles identificados durante el desarrollo de las obras necesarias para la consolidación del Corredor vial, se les realizaran las siguientes medidas de manejo:

- Identificar en terreno los ecosistemas sensibles en el área de influencia directa del proyecto. - Aislar con Tela para cerramiento de obras color verde de 2.1 metros de ancho, el área a proteger

(franja paralela a la vía de 30 metros a lado y lado), con el fin de evitar el paso innecesario del personal a estas zonas y proteger la vegetación del material particulado. Este encerramiento debe tener características que permitan una aislamiento sonoro, teniendo en cuenta los que estos niveles sonoros altos (uso de maquinaria pesada, de perforación etc.) irrumpen en los ciclos naturales, impidiendo dinámicas ecológicas vitales como la reproducción

- Realizar un diagnóstico de la cobertura vegetal y un registro fotográfico previo al inicio de las actividades constructivas, con el fin de establecer las condiciones iniciales del área y valorar en el cierre ambiental del proyecto las condiciones finales o de entrega por parte del contratista.

- Prohibir la instalación de infraestructura como: campamentos, ZODMES, plantas, equipos, maquinaria o materiales dentro de las áreas sensibles.

- Construir canales perimetrales a las obras y construir canales interceptores de aguas lluvias y sistemas sedimentadores con el fin de evitar aportes de sedimentos a los ecosistemas acuáticos, estas estructuras deben recibir un mantenimiento constante, para garantizar que se encuentran en buenas condiciones y se debe retirar constantemente el sedimento recolectado.

- Capacitar previamente a los trabajadores sobre la importancia, vulnerabilidad y fragilidad del ecosistema, las medidas ambientales que se implementaran, la normatividad ambiental que rige sobre el tema, la prohibición de disposición de sus excretas, la prohibición de extraer de estos ecosistemas especímenes vegetales y la caza de animales, la prohibición de el lavado de vehículos en los cuerpos de agua.

- Impedir que se arrojen basuras o se dispongan temporalmente materiales sobrantes, y además tener especial atención al manejo de residuos líquidos que puedan afectar los sistemas de drenaje.

Page 63: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 63 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 3: Protección de ecosistemas

sensibles FICHA: PBSE-4.3-12

- La Concesión Trasversal de Sisga es responsable de todas las acciones o daños que se ocasionen sobre los ecosistemas, así como del incumplimiento de las normas ambientales vigentes por parte de cualquier persona a su cargo.

- Los costos de las medidas correctivas por los daños ambientales causados, multas y sanciones deben ser asumidos por la Concesión Trasversal de Sisga y no pueden ser imputables al contrato.

LUGAR DE APLICACIÓN

El programa de protección de Ecosistemas Sensibles se deberá efectuar en todos los ecosistemas sensibles identificados en la Tabla 1, y los demás presentes en el área de influencia del corredor trasversal de Sisga.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Concesión Transversal del SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador

Forma de Evaluación

Tipo de indicador

Periodicidad de evaluación

Registro de cumplimiento

Identificación de zonas estratégicas en terreno

No. De ecosistemas

acuáticos que cruzan la vía/

N°. ecosistemas

acuáticos identificados

x 100

Cuantitativo

Mensual Informe de identificación de ecosistemas

acuáticos. Registro fotográfico.

Aislamiento del área

No. De ecosistemas

acuáticos identificados/

N°. ecosistemas

acuáticos aislados

x 100

Cuantitativo

Diario Informe de inspección a las actividades

del proyecto en áreas estratégicas. Registro fotográfico

Diagnostico de

condiciones iniciales

No. de zonas estratégicas

identificadas / No de zonas

valoradas con condiciones

iniciales x 100

Cuantitativo

Mensual Informe de valoración de condiciones

iniciales en áreas estratégicas. Registro fotográfico.

Canales y sedimentad

ores

Verificación del estado y aseo de los canales

y sedimentadores

construidos

Cualitativo Diario Formatos de registro Registro fotográfico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Identificar en terreno los ecosistemas sensibles

Aislamiento del área

Diagnóstico de la cobertura vegetal y un registro fotográfico inicial

Construcción de canales perimetrales, canales interceptores de aguas lluvias y sistemas sedimentadores (Mantenimiento)

Capacitación a trabajadores

Reforestación

ACTIVIDADMESES

Page 64: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 64 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 3: Protección de ecosistemas

sensibles FICHA: PBSE-4.3-12

Capacitación al

personal

No. De trabajadores

capacitados/No. De

trabajadores contratados

*100

Cuantitativo

En el desarrollo de cada capacitación

Formatos de registro de participación. Registro fotográfico.

5.4.4 Proyecto No. 4 Protección de fauna

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 4: Protección de Fauna FICHA: PMIT- 4.4 -13

OBJETIVO DEL PROYECTO

Proteger la fauna existente en el área de influencia directa del proyecto durante la obra y su operación.

META

Cumplimiento al 100% de las capacitaciones a los trabajadores del proyecto y personas cercanas al área de influencia

Cumplimiento al 100% de las actividades de ahuyentamiento de fauna silvestre

Rescate y reubicación al 100% efectiva de la fauna silvestre en el área de influencia del proyecto

Alcanzar el 100% de traslados de individuos afectados a causa de cualquier actividad del proyecto a centros de recepción de fauna estipulados por la corporación autónoma regional.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Desplazamiento de poblaciones faunísticas

Alteración del hábitat

ACCIONES A EJECUTAR

1. Capacitación en educación ambiental y manejo de fauna:

El Proyecto, en su proceso de inducción, capacitación y concientización ambiental, y previamente a la

iniciación de las obras, adelantará charlas informativas y educativas dirigidas a los trabajadores, cuyo

soporte esencial se relaciona con la importancia de los elementos de los ecosistemas y de la conservación

de la fauna silvestre, la preservación de los recursos naturales con énfasis en el conocimiento de las

especies de fauna endémica y en peligro de extinción presentes en la zona. La orientación de los talleres

será dirigida por personal capacitado, a través de ayudas audiovisuales, folletos, revistas, etc. Las charlas

se implementarán por cada etapa del proyecto en áreas como:

Identificación de fauna en amenaza IUCN, CITES, migratorias, endémicas, restringidas a un hábitat

(según la información consignada en el documento PAGA de la UF2).

La importancia y valor ecológico que cumple la fauna silvestre en el mantenimiento del equilibrio en los

ecosistemas y como agente dispersor de semillas, favoreciendo los procesos de regeneración natural

de las áreas intervenidas.

La forma de proceder ante los encuentros con las diferentes especies de animales (capacitación de

manejo de fauna, ahuyentamiento, movilización, traslado, asistencia de animales heridos, reporte a la

autoridad pertinente).

Capacitación para dar cumplimiento al Decreto 1608 de 1978 y el Acuerdo No. 39 del 9 de julio de

1985 del ministerio de agricultura en los cuales se prohíbe las siguientes acciones: Destruir o deteriorar

nidos, guaridas, madrigueras, cuevas, huevos o crías de animales de la Fauna Silvestre, o los sitios

que les sirven de hospedaje o que constituyen su hábitat; Provocar la disminución cuantitativa o

cualitativa de especies de la Fauna Silvestre; Cazar o desarrollar actividades de caza tales como la

Page 65: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 65 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 4: Protección de Fauna FICHA: PMIT- 4.4 -13

movilización, comercialización, procesamiento o transformación o fomento, sin el correspondiente

permiso o licencia; Las especies de vertebrados pertenecientes a la fauna silvestre tales como:

Venado, oso de anteojos, tigrillo, conejos, boa, entre otras, no podrán ser cazadas sin el respectivo

permiso de caza de fomento obtenido de conformidad con lo establecido en el Decreto 1608 de 1978

sobre las prohibiciones de captura, caza, pesca y tráfico de animales en especial las que encuentren

dentro de alguna de las categorías de riesgo.

Utilizar al máximo las trochas, caminos existentes y las mismas rutas previamente demarcadas para

el acceso, evitando la intervención de áreas ecológicamente sensibles y así proteger la vegetación y

estimular la regeneración espontánea.

2. Ahuyentamiento de fauna silvestre

El ahuyentamiento de fauna se concentra básicamente en generar condiciones de tipo ecológico que

causen estrés ambiental y por consiguiente un desplazamiento de los animales que se encuentren en una

zona que será intervenida para un proyecto. Este método, debe combinarse con el rescate y la reubicación

de los individuos que se encuentre en el sitio.

Por lo anterior, las actividades que se desarrollarán durante las diferentes etapas del proyecto suponen una

intervención en el hábitat natural de las comunidades, debido principalmente al incremento en el tráfico, la

operación de maquinaria y equipos, aumento de ruido y remoción de la cobertura vegetal. Por lo anterior

se deberán ejecutar acciones de manejo (ahuyentamiento, rescate y reubicación) en el área de influencia

directa del proyecto de tal manera que garanticen la protección, cuidado y conservación de las especies de

fauna silvestre, especialmente aquellas más vulnerables. Dicho ahuyentamiento se realizará por medio de

tres estrategias:

Emisión de Ruido: Mediante el uso de un dispositivo sonoro como la corneta o vuvuzela, se realizará

el ahuyentamiento de algunas especies de fauna. Los grupos sobre los cuales este método tiene mayor

eficacia son aquellos que presentan una amplia movilidad, es decir aves y mamíferos voladores y

mamíferos voladores de mediano y gran porte.

Aplicación de Feromonas: Para evitar la recurrencia o recolonización de ciertos grupos de fauna

silvestre al sitio de la obra, se rociará con feromonas obtenidas de perfumes la vegetación asociada al

área de despeje, especialmente las áreas donde se encuentran rastros o evidencias de fauna y en

áreas que sirven de refugio a los animales pequeños (ramas acumuladas, arbustos densos, etc.).

Exclusión de hábitats: La exclusión de hábitats para fauna hace referencia a las técnicas de

modificación de hábitat para minimizar o eliminar la accesibilidad o disponibilidad de fuentes de

alimento, cobijo y agua (Corpac 2008), con el fin de provocar su desplazamiento de la zona; tales como

la remoción selectiva de biomasa y la búsqueda de posibles refugios, madrigueras y/o comederos de

fauna (Isagen 2008). Así mismo, la exclusión de hábitats también incluye la disposición de barreras

físicas (cercos perimétricos, mallas, etc.). para evitar el ingreso de fauna silvestre en el área de trabajo.

3. Rescate y reubicación de fauna silvestre

En el caso de encontrar nidos, individuos que no respondieron al proceso de ahuyentamiento y/o individuos

encontrados que estén heridos o lesionados en el área de intervención de obra, se realizaran las actividades

que se describen a continuación:

Previo al inicio de los trabajos de despeje forestal, se deberá realizar evaluaciones ecológicas rápidas

en el área de intervención, con el fin de detectar hábitats importantes para la reubicación de fauna.

Los sitios de liberación deben ser cercanos a los sitios de captura con el fin de evitar el transporte

hacia otras áreas, y minimizar el stress generado a los individuos previniendo el riesgo de muerte.

Page 66: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 66 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 4: Protección de Fauna FICHA: PMIT- 4.4 -13

Los sitios de reubicación deben cumplir con lo siguiente: Conectividad con las áreas de

ahuyentamiento que permita tener corredores naturales actuando como rutas de fuga, conectividad

con otras coberturas boscosas similares que permitan el flujo génico de las poblaciones teniendo en

cuenta principalmente los corredores biológicos más importantes de la zona (ríos y arroyos), presencia

de cuerpos de agua y coberturas vegetales con similares condiciones a las zonas de donde será

ahuyentada y rescatada la fauna, distante de asentamientos humanos y vías, tamaño de las coberturas

vegetales adecuado (contexto paisajístico) de acuerdo con los requerimientos ecológicos de las

especies, teniendo en cuenta que el área de reubicación ya presenta comunidades preestablecidas,

en lo posible se buscan áreas exentas de futuras intervenciones, debido a que la fauna ya se ha visto

sometida a cambios drásticos en su dinámica poblacional y la posibilidad de integración a otras áreas

protegidas o sistemas regionales.

En caso de encontrar especies de mamíferos de hábitos arborícolas, el rescate se debe efectuar

mediante la revisión del dosel. Los mamíferos encontrados deben ser manipulados a mano, con

guantes de carnaza y en caso necesario guardados en costales de polipropileno para ser transportados

hasta el sitio de liberación. De acuerdo con el tamaño del individuo se pueden usar las trampas

Sherman y Tomahawk para su transporte.

A continuación se describe los métodos de captura para cada grupo zoológico, contemplados en esta

actividad:

Anfibios: Para la captura de anfibios se debe tener en cuenta la estacionalidad del área, se realizan

capturas diurnas y nocturnas, de forma manual o con redes de mano (Lemus 2010), las metodologías

estándares de búsqueda y captura están descritas por Heyer et al. 1994. Para este grupo se buscarán

ejemplares principalmente en los cauces hídricos presentes en el tramo y sus cercanías, realizando

recorridos y prestando especial atención a la posible presencia de juveniles metamórficos. Cabe

resaltar que algunas plantas pueden ser tóxicas para determinadas especies (Ministerio del Medio

Ambiente. 2002). La relocalización o liberación de anfibios se debe realizar en charcas ya sean

construidas o cercanas al área.

Reptiles: Para la captura de reptiles también se debe tener en cuenta la estacionalidad del área

(Lemus 2010) y se deben buscar sistemáticamente individuos, usando el método de cuadrantes y/o

transeptos en los sectores que serán intervenidos como potreros arbolados y cuerpos de agua no

permanentes; las capturas se efectuarán en forma manual, revisando bajo piedras y troncos (Lemus

2010), otras técnicas incluyen lazos corredizos (Raterman y Brode, 1983). Para la captura de lagartos

pequeños, éstos se pueden sujetar con la mano desnuda, teniendo precaución de una posible mordida

o rasguño, para su transporte se pueden emplear bolsas de tela humedecidas para su posterior

relocalización. Para la captura de serpientes (ya sean venenosas o no venenosas) es recomendable

el uso de ganchos herpetológicos (Isagen 2008), una vez se sujeta cualquier parte del cuerpo

(preferiblemente la región postcefálica) se debe colocar en una bolsa de tela especial o en canecas

aireadas de plástico. Todas las especies se deben manipular con precaución. Una vez capturados los

ejemplares, se mantendrán en bolsas de tela humedecidas (Isagen 2008), según su género o en cajas

plásticas (máximo por 3 horas) (Lemus 2010).

Aves: Antes de realizar las actividades de descapote, se debe observar el follaje y ramas de los árboles

que serán removidos, para esto es útil emplear binoculares, con el fin de identificar posibles nidos;

posteriormente, se debe verificar el estado de los nidos, cuando no hay huevos en los mismos, las

aves son obligadas a buscar nuevas áreas. En caso de que el nido presente huevos, éste debe ser

retirado con guantes y con especial cuidado. Para el transporte de polluelos, una vez son capturados,

pueden ser depositados en cajas de cartón y ser llevados a un área de acopio para su manejo, cría y

posterior liberación. Por lo anterior, los profesionales (biólogos y veterinarios) deben estar

acompañados de personal de apoyo con certificación en alturas.

Page 67: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 67 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 4: Protección de Fauna FICHA: PMIT- 4.4 -13

Mamíferos: Por lo general estos organismos huyen y se reintegran al entorno, sin embargo, cuando

no es posible esta actividad; conviene capturarlos con guantes o redes debido a que pueden resultar

peligrosos ya sea por mordeduras o zarpazos. El rescate de mamíferos debe ser diurno y nocturno; su

manipulación se debe realizar con guantes de carnaza e incluso pueden utilizarse ganchos

capturadores; también pueden emplearse nasas de 1 m de profundidad y ojo de red de 2,5 cm (Isagen

2008). Para la disposición y transporte de mamíferos se deben emplear bolsas de tela. De igual modo,

se pueden utilizar trampas de captura viva (Sherman y/o Pitfall de tamaños estándar) las cuales se

dispondrán en transeptos de 100 m y separadas cada 10 m (Lemus 2010). Estos trampeos siguen en

general, los métodos descritos en DeBlase y Martin 1981.

Los animales deben ser trasladados en recipientes o contenedores acondicionados, para brindarles

protección por sobrecalentamiento en largos periodos de tiempo, para esto, se pueden disponer en áreas

temporales protegidas por poli sombra y altos niveles de humedad en contenedores, empleando Bolsas de

tela humedecidas o recipientes plásticos frescos, entre otros (Ministerio del Medio Ambiente. 2002).

Las áreas de liberación deben contar con los requerimientos ecológicos necesarios que permitan el

establecimiento y sobrevivencia de los ejemplares de fauna silvestre a reubicar, esto debe gestionarse

previo al inicio de las actividades de captura y rescate, contando en todos los casos con el aval de la

autoridad ambiental. Así mismo se socializará con las comunidades asociadas a estas áreas, la información

del proyecto y se buscara concertar la aprobación de las actividades de liberación en estas zonas.

LUGAR DE APLICACIÓN

Las medidas se contemplan para toda el área de influencia y durante todas las etapas operativas del proyecto

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

RESPONSABLES DE LA

EJECUCIÓN

Concesión Transversal del SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del Indicador Forma de Evaluación Tipo de

indicador

Periodicidad de

evaluación

Registro de cumplimiento

Capacitación manejo de fauna

(No. de capacitaciones sobre la importancia y

manejo de la fauna silvestre / No capacitaciones programadas )

x100

Monitoreo

Semestral y según el

ingreso de personal

nuevo

Registro fotográfico y planillas de monitoreo.

Ahuyentamiento de fauna

(No. de labores de ahuyentamiento realizadas/ Número de actividades

relacionadas con los hábitats programadas)*100

Seguimiento

Continuo. Todos los

días durante el desmonte y descapote

Registro fotográfico

para el seguimiento y formato para el control de actividades

Rescate y ubicación de fauna

(No. de individuos de fauna silvestre rescatados y reubicados

en el AI del proyecto en la fase de construcción /

Seguimiento

Continuo, durante las actividades

de operación

Registro fotográfico

para el seguimiento y formato para

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Capacitación en manejo ambiental de fauna

Ahuyentamiento de fauna silvestre

Rescate y reubicación de fauna silvestre

Proyecto 4: Protección de Fauna FICHA: PMIT- 4.4 -13

ACTIVIDADMESES

Page 68: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 68 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.4. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Proyecto 4: Protección de Fauna FICHA: PMIT- 4.4 -13

No. de individuos de fauna silvestre que no respondieron a estrategias

de ahuyentamiento) x100

el control de actividades

Relocalización de fauna

(No. de individuos de fauna silvestre trasladados a centros de recepción /

Número de casos de rescate de individuos) x 100

Seguimiento

Continuo, durante las actividades

de operación

Registro fotográfico

para el seguimiento y formato para el control de actividades

5.5 PROGRAMA MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES

5.5.1 Proyecto No. 1 Instalación, funcionamiento, y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio

PROGRAMA 5.5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES

Proyecto 5.1: Instalación, funcionamiento, y desmantelamiento de

campamentos y sitios de acopio FICHA: PMIT- 5.1 -14

OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementar las medidas ambientales necesarias para evitar los impactos ambientales y sociales generados por la instalación, operación y desmantelamiento de los campamentos y sitios de acopio.

META

Implementar el 100% de las medidas ambientales programadas

Restaurar el 100% cada una de las áreas de infraestructura temporal.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación X

IMPACTOS A MANEJAR

Cambios en de las propiedades fisicoquímicas del agua

Cambio en la calidad del aire

Cambio en los niveles de ruido

Disminución de de la capa orgánica del suelo

Disminución de la de cobertura vegetal

Modificación de la calidad visual

ACCIONES A EJECUTAR

Para la instalación, operación y desmantelamiento de los campamentos que se van a utilizar en la obra de la Construcción de la Unidad Funcional 2 Sutatenza- Macanal del Corredor Transversal del Sisga se debe considerar lo relacionado en el Decreto 2400 de 1979 del Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social, no se tiene considerado que los trabajadores pernocten en el campamento, y se debe tener en cuenta los siguientes factores:

Instalación de áreas temporales

La instalación se realizará en cercanías a la ejecución de las obras, el campamento en lo posible se construirá en material pre-fabricado y será diseñado de acuerdo a las necesidades de funcionamiento de oficinas, almacén, equipos, entre otras áreas. De presentarse cercanía a cuerpos de agua debe mantenerse una distancia como mínimo de 200 m con el fin de evitar la alteración del medio por presencia de residuos sólidos o líquidos. Los campamentos se emplazarán en sitios ligeramente elevados, en donde las construcciones no puedan estar expuestas a inundaciones, lejos de las rondas hídricas o de terrenos inundables. Se tomará registro fotográfico de las áreas antes de ser intervenidas, lo cual permitirá programar de una manera adecuada las obras de desmantelamiento. Igualmente se levantarán actas de vecindad con el fin de evitar futuros inconvenientes con las comunidades aledañas a los campamentos.

Page 69: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 69 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES

Proyecto 5.1: Instalación, funcionamiento, y desmantelamiento de

campamentos y sitios de acopio FICHA: PMIT- 5.1 -14

Los vertimientos de residuos líquidos y sólidos generados durante esta etapa no deben descargarse a fuentes de agua y suelos, independientemente de sus condiciones actuales. Se instalarán sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites de acuerdo a lo dispuesto en la Ficha: PGH-3.2-9. Se utilizarán los baños portátiles provistos por la Concesionario para el campamento y frentes de obra.

Funcionamiento de áreas temporales

Para la rehabilitación y reconstrucción de la UF2 desde Sutatenza hasta Macanal se tiene previsto 1 campamento. Para esto se adecuara como campamento la Base de Operaciones – 1, ubicado en la calle 12 No.1 E -295 Barrio El Libertador Guateque (Boyacá).

Este campamento servirá para:

Ubicación de vestieres y/o locaciones para el cambio de ropa del personal. (Es de aclarar que todo el personal pernoctarán en viviendas disponibles en los cascos urbanos de los municipios cercanos a la obra)

Zona de comedores para alimentación, alimentos que serán traídos por el personal. Almacenamiento de materiales de construcción, tales como formaletas, andamios, madera, acero,

herramientas, entre otros. Patio de maquinaria y/o equipos y/o vehículos. Acopios de combustibles. Zona de oficinas y batería(s) sanitaria(s) Almacén y/o bodega de materiales y/o insumos empleados para el desarrollo de los procesos

constructivos. Talleres de infraestructura. Zona de parqueo.

Consideraciones:

El campamento debe tener definidas las zonas de acuerdo a las necesidades de la obra y los trabajadores. Contará con áreas para baños portátiles y lavamanos para los trabajadores, y de la maquinaria y materiales donde se acopiará el material en cantidades apropiadas de acuerdo al desarrollo del proyecto. Los materiales estarán cubiertos por plásticos resistentes que los protejan del clima u otros factores externos y se evite la alteración de las condiciones del medio con emisiones o sedimentos. El campamento deberá estar señalizado en su totalidad diferenciando cada una de las áreas del mismo que deberán estar estipulados en el diseño aprobado del campamento, deberá tener señales tales como, salidas de emergencia, ubicación de extintores, almacén, uso de elementos de protección personal y todas aquellas que se requieran para la prevención de accidentes, de acuerdo al panorama de riesgos y plan de contingencia, así mismo debe contar con vallas informativa de cada una de las áreas existentes, como lo son los vestieres, zona de comedores, almacenamiento de materiales y herramientas, acopio de combustible, patios de maquinaria, zona de oficinas, baterías sanitarias, almacén, talleres de infraestructura y zona de parqueo.

Figura 1. Distribución Campamento

Page 70: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 70 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES

Proyecto 5.1: Instalación, funcionamiento, y desmantelamiento de

campamentos y sitios de acopio FICHA: PMIT- 5.1 -14

Fuente: Concesión del Sisga, 2016.

Las zonas de materiales deberán estar debidamente señalizados y acordonados y deberán cumplir con los requerimientos necesarios estipulados en el programa de manejo integral de materiales de construcción PAC-2.1-04. Cuando sea necesario acopiar materiales granulares se deberá aislar totalmente la zona con malla fina sintética con el fin de que se aísle de las demás áreas y en lo posible deberá contar con canales perimetrales que no permitan arrastre de sedimentos, estos materiales deben estar debidamente cubiertos. Adicionalmente las áreas de campamentos y frentes de obra deberán contarán con extintores, camilla, botiquines y demás elementos de Seguridad industrial. Deberá tener implementado un programa de orden y aseo que debe ser comunicado a los trabajadores y mantenido por ellos mismos, en el cual se contempla lo siguiente:

Separar aquellos objetos que no son de utilidad en el área o puesto de trabajo, desecharlos o entregarlos a la sección o área que los pueda necesitar. Es necesario involucrar a las personas que tengan más experiencia y que puedan tomar este tipo de decisiones.

Organizar los objetos de acuerdo con la clase de material y la frecuencia con que se utilizan. Es decir, ubicar en el lugar de más fácil acceso, aquellas cosas que se requieren para realizar la tarea.

Utilizar los armarios o estantes con cajones para guardar las herramientas y otros implementos requeridos para el trabajo.

Identificar los tipos de residuos y analizar si es posible su reutilización, reciclaje o cual es la disposición final más adecuada.

Mantener los cajones y puertas de estanterías cerradas.

Conservar vacíos el techo de los armarios y evitar almacenar temporalmente objetos sobre los mismos.

Page 71: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 71 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES

Proyecto 5.1: Instalación, funcionamiento, y desmantelamiento de

campamentos y sitios de acopio FICHA: PMIT- 5.1 -14

Utilizar adecuadamente los recipientes para residuos según la clasificación establecida.

Recoger periódicamente los residuos que se producen durante el desarrollo de la labor.

Limpiar diariamente los servicios sanitarios, para evitar los focos de contaminación.

Disponer de diferentes recipientes para los residuos de acuerdo a la clasificación de colores.

Limpiar periódicamente ventanas, lámparas y partes altas de la planta.

Renovar, cuando así se requiera, la pintura de las instalaciones y equipos.

Para el cual se contará con una brigada de aseo, la cual a diario se encargará de realizar la limpieza de campamentos y frentes de obra, y se encargarán de clasificar y almacenar los residuos en los sitios de acopio temporal.

Por cada 15 trabajadores debe haber un baño portátil. El campamento contará con dos (2) baños fijos, conectado al acueducto y alcantarillado del municipio de Guateque, y para el personal disperso en el corredor vial se tendrán un total de seis (6) baños móviles, cuyo mantenimiento será provisto por la firma suministradora del servicio. Deberá existir un botiquín de primeros auxilios (Apósitos, gasa, esparadrapo, Micropore, curas, copitos, soluciones para limpieza, vendas elásticas, inmovilizador de cuello, tijeras, guantes, linterna), una camilla y dos frazadas por cada quince (15) trabajadores o menos. Deberá contar con un extintor por cada 200 m2 de local o fracción. Se debe dar cumplimiento a las medidas para el manejo integral de los residuos sólidos, convencionales y especiales, establecidas en la ficha PAC-2.3-06. Desmantelamiento de instalaciones temporales

La Concesión Transversal del Sisga debe realizar el programa de desmantelamiento con un mes de anticipación a la terminación de las obras. En este plan de desmantelamiento se deben definir aspectos de manejo a materiales sobrantes, mecanismos de pago a los propietarios del predio (s) si aplica y recuperación de las áreas. Todas las infraestructuras o redes de servicio usadas deberán ser desmanteladas. Dentro del programa de desmantelamiento se enumeran las siguientes actividades:

1. Levantamiento de las instalaciones temporales (contenedores, cerramientos, señalización, entre otras) Limpieza total de las áreas desmanteladas y disposición de residuos sólidos generados en dicha operación. Dentro de esta actividad se debe evaluar qué residuos tienen utilidad y si es posible hacer un proceso de donación a la comunidad.

2. Los baños portátiles serán retirados por el subcontratista encargado, las áreas sobre las cuales se encontraban instalados dichos baños serán recuperadas de acuerdo al programa “Recuperación de Áreas Afectadas”.

3. Una vez retiradas las instalaciones se realiza una inspección detallada del lugar, se deja registro fotográfico y se programas las actividades de recuperación.

4. Paz y Salvo con propietario de las área de campamentos y con las entidades prestadoras de servicios públicos (agua, energía y aseo) por todo concepto.

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCION

RESPONSABLES DE LA EJECUCION

CONCESIÓN TRANSVERSAL DEL SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Instalación de campamentos y sitios de acopio

Operación de campamentos

Desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio

ACTIVIDADMESES

Page 72: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 72 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.5. MANEJO DE INSTALACIONES TEMPORALES

Proyecto 5.1: Instalación, funcionamiento, y desmantelamiento de

campamentos y sitios de acopio FICHA: PMIT- 5.1 -14

Nombre del Indicador

Forma de evaluación Tipo de

indicador

Periodicidad de

evaluación Registro de cumplimiento

Medidas ambientales realizadas.

No. medidas ambientales ejecutadas/

No. medidas ambientales programadas x 100

Cualitativo Mensual Actas, Registro fotográfico

Control áreas desmanteladas

m2 de zonas recuperadas/ m2 de áreas intervenidas x 100

Cuantitativo Semestral Informes, actas, registro fotográfico

Page 73: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 73 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.5.2 Proyecto No. 2 Manejo de maquinaria, equipos y vehículos

PROGRAMA 5.5. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS

Proyecto 2: Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos. FICHA: PMIT-5.2-15

OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementar acciones tendientes a minimizar los impactos generados por la operación y mantenimiento de equipos, maquinaria y vehículos utilizado en la Construcción de la Unidad Funcional 2 Sutatenza- Macanal.

META

Contar con el 100% de los vehículos utilizados por la Concesión con la revisión técnico-mecánica vigente y que cumpla con la normatividad.

Identificar el 100% la accidentalidad ocurrida por la maquinaria, equipos o vehículos, del total de la accidentalidad presentada durante la etapa constructiva.

Contar con el 100% de los elementos de seguridad y en buen estado.

Obtener el 100% de los resultados de ruido ambiental menor o igual a la línea base.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Cambio en la calidad del aire

Cambio en los niveles de ruido

Disminución de la capa orgánica del suelo

Conflictos con las comunidades

ACCIONES A EJECUTAR

Para el manejo de maquinaria, equipos y vehículos que se van a utilizar en la obra de Construcción de la Unidad Funcional 2 Sutatenza- Macanal, se debe considerar lo relacionado en el Decreto 2400 de 1979 del Ministerio De Trabajo y Seguridad Social, en sus artículos 266 – 295, y lo que se presenta a continuación:

Previo al inicio de las actividades constructivas los contratistas deben entregar a la interventoría los registros del último mantenimiento de la maquinaria, equipos y vehículos a operar en los frentes de obra.

Si durante la Construcción de la Unidad Funcional 2 se requiere operar maquinaría o equipos en horario nocturno se solicitará permiso, según corresponda, a la Alcaldía de los municipios de Sutatenza, Somondoco, Garagoa o Macanal, informando oportunamente a la comunidad, de acuerdo a lo establecido en Plan de Gestión Social de la Concesión Transversal del Sisga.

Se tendrá un inventario de la maquinaria necesaria para la construcción, en cada frente de obra. Este inventario de maquinaria debe incluir marca, modelo, placa, especificar si es propio o alquilado, fecha de ingreso, fecha de último mantenimiento, No. de póliza SOAT, Certificado de emisiones de gases y demás que se considere conveniente conocer, en caso de ser requerido por la interventoría o la autoridad ambiental. Estos requisitos aplican para todos los equipos y maquinaria que sea propia o esta subcontratada con otra (s) firma(s). Se debe realizar un mantenimiento rutinario de inspección para determinar fallos o deterioro de maquinaria y equipo, con una frecuencia diaria.

Los vehículos transportadores de concreto, mezclas asfálticas, emulsiones y otros, se encontraran en óptimas condiciones con el fin de evitar derrames que contaminen el suelo.

Se realizarán mantenimientos preventivos y correctivos para la maquinaria, equipos y vehículos.

El mantenimiento correctivo se realizará a través de un tercero que cuente con los permisos ambientales y legales vigentes, el cual realiza actividades de reparación, ajustes etc.,

No se podrán modificar las características técnicas de los equipos de trabajo.

Para trabajos nocturnos se deberá contar con la iluminación suficiente y localizada que permita buena visibilidad al operador.

Toda la maquinaria debe contar con pitos y luces de reversa con excepción de Retroexcavadora de Orugas por factores de diseño.

Toda la maquinaria y vehículos deberán contar con extintores multipropósito de mínimo 5 lb de capacidad, su carga deberá estar vigente y estará en un lugar visible y de fácil acceso.

El operador de cualquier equipo de trabajo no permitirá que otros trabajadores se acerquen a distancias que puedan suponer un riesgo de accidente, por atropello golpes, proyección, corte, etc.

Los equipos de trabajo deben utilizarse adecuadamente, y solamente para los fines a los que están destinados. Esta es una obligación específica para todos los trabajadores. La maquinaria no podrá utilizarse para transporte de personal ni como medio de elevación.

Page 74: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 74 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.5. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS

Proyecto 2: Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos. FICHA: PMIT-5.2-15

Las volquetas que transportan material deben ir totalmente cubiertas y la carpa debe dejar por lo menos 30 cm del bode superior del volcó para evitar derrames.

Los vehículos utilizados en la construcción y que circulan por la vía existente o zonas urbanas deben ir con una velocidad moderada.

En caso que se generen residuos de aceite o que por su composición sean considerados peligrosos, se deberá realizar la disposición de estos de acuerdo a la ficha PAC-2.3-06.

Antes del inicio de las labores el operador debe conocer bien el área a trabajar y las labores a realizar.

Al operario se le proporcionarán todos los elementos de protección personal, que sean necesarios para realizar su trabajo según la matriz de elementos de protección personal (EPP) y matriz de riesgo.

Los certificados de emisiones de gases y SOAT de los vehículos de la obra deberán estar vigentes y por ley se debe garantizar como mínimo buen funcionamiento de frenos, sistema de dirección, sistemas de suspensión, estado adecuado de llantas, vidrios y espejos.

Los vehículos deberán cumplir con los equipos de prevención y seguridad reglamentados: Gato, cruceta, señales de carretera, botiquín de primeros auxilios, extintos, tacos, herramienta básica, llantas de repuesto y linterna.

Los equipos, maquinarias y vehículos, sólo podrán ser manejados por personal capacitado y formado para ello; antes de contratar al personal encargado se deberá hacer un examen de idoneidad, en caso de que se alquile cualquier equipo de trabajo, a una empresa especializada, se le deben solicitar a ésta las normas de seguridad propias del equipo, e informar sobre las de la obra.

Se deben limpiar las llantas de las volquetas antes de salir de los campamentos hacia las vías públicas, para evitar la contaminación con tierra, empleando un cepillo, y evitando el uso de agua.

TRASLADO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y/O MATERIALES DE CONDICIONES ESPECIALES.

La maquinaria rodante de construcción que se vaya a utilizar en el proyecto y que transite por una vía abierta al público debe hacerse a través de vehículos apropiados –cama baja–, es decir, no puede auto-desplazarse.

Solicitar los permisos necesarios para transporte de cargas indivisibles, extra-pesadas, extra-dimensionadas y cumplir con lo establecido. Utilizar avisos como “Peligro carga extra-larga”. “Peligro carga extra ancha” o “Peligro carga extra-larga y extra ancha”, de conformidad a la RESOLUCIÓN 004959 DE 2006 del Ministerio de Transporte.

Se deberá disponer de avisos, señales y dispositivos luminosos, de acuerdo a la definición establecida en el Código Nacional de Tránsito terrestre.

El personal deberá estar capacitado en el manejo de maquinaria dentro del entorno del municipio. Emisiones

El material transportado en las volquetas no puede sobrepasar los bordes superiores más bajos del contenedor o platón.

Evitar el sobrecargue de las volquetas, se prohíbe el “morro” usual.

El mantenimiento de los equipos y maquinaria debe garantizar la perfecta combustión de los motores, con el objeto de disminuir las emisiones contaminantes.

Debe hacerse control estricto con el personal para utilizar los vehículos a velocidad prudente con el fin de evitar aspersión excesiva de material particulado.

Se recomienda humectar mediante riego artificial por aspersión las áreas de intervención por los equipos para minimizar el efecto contaminante.

Controlar la velocidad y la carga de las volquetas, para evitar la caída de materiales.

La maquinaria que no se encuentre en operación debe apagarse con el fin de evitar la emisión de gases y partículas.

Está prohibido realizar quema de material sobrante, como empaques de cemento y otros residuos.

Se realizará continuamente mantenimiento del estado general de las volquetas, así como de los equipos y maquinaria.

Cuando se requiera transportar equipos o maquinaria pesada, no se debe realizar en hora pico. Ruido

Se prohíbe el uso de cornetas o bocinas que emitan altos niveles de ruido. Se dará instrucción a conductores y operadores para evitar el uso innecesario de estos elementos.

La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido (sobre los 75 dB) deberán ser reparados en los talleres y retornarán a los sitios de obra una vez cumplan con los niveles

Page 75: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 75 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.5. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS

Proyecto 2: Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos. FICHA: PMIT-5.2-15

admisibles, garantizando que las labores de construcción se harán dentro de los rangos de ruido permisibles.

Cuando se adelanten trabajos en horarios nocturnos, no se utilizará equipo que produzca ruido por fuera de los niveles sonoros permitidos para la zona de acuerdo con la normatividad vigente.

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

CRONOGRAMA DE EJECUCION

RESPONSABLES DE LA EJECUCION

Concesión Transversal del Sisga

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Nombre del

Indicador Forma de evaluación

Tipo de indicador

Periodicidad de evaluación

Registro de cumplimiento

Estado del parque

automotor

No. vehículos con revisión técnico mecánica/

No. vehículos utilizados en el proyecto x100.

Cuantitativo Mensual Registro fotográfico, Registro de mantenimientos de maquinaria.

Accidentes registrados

Número de accidentes por causa del manejo de

maquinaria, equipos y vehículos/ Número de

accidentes sucedidos en el mes anterior x100

Cuantitativo Mensual Registro accidentes

Seguimiento

Inspecciones al cumplimiento de elementos de seguridad.

Cualitativo Mensual Informes mensuales de cumplimiento

Monitoreo de ruido

Ambiental

Resultado de análisis realizados <= valores de los parámetros permitidos por

norma ó línea base.

Cuantitativo

Una vez en la etapa

constructiva y Una vez

finalizada la etapa de

construcción

Informe de ruido ambiental

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Revisión estado parque automotor

Manejo de maquinaria, equípos y equipos

Inspección elementos de protección personal

Monitoreo de ruido ambiental

Mantenimiento preventivo e inspección de maquinaria y vehículos

ACTIVIDADMESES

Page 76: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 76 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.6 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

5.6.1 Proyecto No. 1 Atención a la comunidad.

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.1: Proyecto de Atención a la comunidad FICHA: PGS-6.1-16

OBJETIVO DEL PROYECTO

Garantizar que la totalidad de las consultas ciudadanas presentadas en el desarrollo del proyecto hayan sido debidamente atendidas y se encuentren cerradas al finalizar la obra.

Fortalecer los niveles de información y comunicación entre la comunidad y las entidades comprometidas en la ejecución del proyecto, generando espacios de diálogo y de respuesta a sus inquietudes.

METAS

Contar con múltiples canales de relacionamiento con la comunidad

Atender el 100% de las PQRS recibidos

Cerrar el 100% las de PQRS recibidos

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de conflictos con comunidades.

Generación de empleo.

Alteración a las dinámicas de las instituciones.

ACCIONES A EJECUTAR

El Proyecto 1 se ha diseñado en concordancia con el PGSC: Programa 1: Programa de Atención al Usuario

y en atención a los impactos socio-ambientales identificados durante la elaboración del presente estudio.

La Concesión seleccionará un grupo de profesionales en el área social, debidamente capacitados, que garantice el adecuado manejo de los impactos que pueden llegar a presentarse en el desarrollo del proyecto y haga cumplir estrictamente los programas establecidos en el PMA.

a. Atender expectativas generadas por la construcción (grado de incertidumbre o certeza sobre las actividades a ejecutar)

b. Brindar información clara, precisa y oportuna a la población del área de influencia directa y las organizaciones, sobre el inicio, desarrollo y finalización de las obras constructivas.

c. Atender las peticiones, quejas o reclamos de la comunidad residente en el área de las obras (congestión, interrupción temporal de accesos, polvo, ruido, cierres viales entre otros).

d. Oficina Fija de Atención al Usuario, ubicada en la Calle 9 No. 7 – 11, Municipio de Guateque,

Boyacá, en el cual se establecerán horarios de atención, instrumentos y mecanismos para la recepción y respuesta de a las PQRS de la siguiente manera:

e. Correo Electrónico: Se dispondrá de una cuenta de correo electrónico con el fin de recibir las

peticiones que los usuarios y la comunidad en general requieran hacer sobre el Proyecto. Para el presente se establecerá un correo.

f. Teléfonos de contacto: Designar un número celular y /o fijo, para la atención a la comunidad. g. Espacio: Se contará con un espacio adecuado en iluminación, ventilación, mobiliario y accesibilidad

para atender al público y sala de reuniones para 10 o más personas. h. Aviso Punto de Atención al Usuario: Se elaborará un aviso visible al exterior de la oficina; que

contenga: i. Identificación del lugar (nombre: “OFICINA DE ATENCIÓN AL USUARIO) j. Nombre del Proyecto k. Logos institucionales l. Horarios de Atención. m. Líneas de atención al usuario – celular, pagina web, redes sociales, correo electrónico, entre otras. n. Atención: La oficina será atendida por un (1) Profesional Social con experiencia en atención

comunitaria, cuyo tiempo estará sujeto al horario de atención. Por otra parte se deberá contar con oficinas satélite y Móviles de Atención al Usuario, que funcionarán de la siguiente manera:

Puntos de Atención al Usuario

Page 77: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 77 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Etapa de Construcción: - Se instalarán cuatro (4) Oficinas de Atención al Usuario Satélites, una (1) por cada Unidad Funcional

que se encuentre en construcción. En el caso de la UF 2 la oficina satélite se ubicará en el Municipio de Garagoa.

- Se contará con una (1) Oficina Móvil de Atención al Usuario, cuyo desplazamiento se programará teniendo en cuenta las necesidades de información y atención que presenten las comunidades o de acuerdo con las actividades programadas por el Concesionario. La programación de las oficinas móviles será registrada (formato Código: GCSP-F-137) (Acorde con el Apéndice Técnico 8 - Social, Sección 5.2.2.1.4 Obligaciones asociadas al programa)

o. Ubicación: Estas oficinas permanecerán dentro de la UF desde el momento en que se inicie la Fase

de Construcción y hasta un mes después de la suscripción del Acta de Terminación de las obras en la UF correspondiente.

p. Aviso Punto de Atención al Usuario: Se elaborará un aviso visible al exterior de la oficina; que

contenga: q. Identificación del lugar (nombre: “PUNTO DE ATENCIÓN AL USUARIO) r. Nombre del Proyecto s. Logos institucionales t. Horarios de Atención. u. Líneas de atención al usuario – celular, pagina web, redes sociales, correo electrónico, entre otras.

TODOS LOS DEMÁS ASPECTOS APLICAN COMO ESTÁN ESTABLECIDOS PARA LA OFICINA PRINCIPAL DE ATENCIÓN AL USUARIO.

Oficinas Móviles de Atención al Usuario

La Unidad Funcional contará con la atención regular de una unidad móvil, según programación. La unidad móvil corresponde a una estructura tipo remolque, incluyendo el vehículo necesario para su desplazamiento, o un vehículo que en todo caso esté dotado de tecnología suficiente para generar interfaces de video y comunicación y espacios para atender público.

Dotación de la móvil:

• Equipos de cómputo y comunicaciones necesarios lo cual incluye pero no se limitan a computadores, scanner, cámara digital, papelería y teléfono. Desplazamientos:

• El desplazamiento de las unidades móviles se programará teniendo en cuenta las necesidades de información y atención que presenten las comunidades o de acuerdo con las actividades programadas por el Concesionario. • La programación de los desplazamientos de la(s) unidad(es) móvil(es) deberá ser divulgada por los medios de comunicación a los que se refiere el programa de información y participación comunitaria.

Sistema de Atención al Usuario.

Tiene como objetivo atender a la comunidad, los usuarios de la vía, los alcaldes, a las Juntas de Acción Comunal, directivas de instituciones, líderes, propietarios, directivas de empresas de servicios públicos y autoridades ambientales entre otros, las peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y demás manifestaciones ciudadanas que puedan generar las actividades de obra y las medidas de manejo de los impactos.

Se precisa a continuación el procedimiento para la recepción, trámite y resolución en un tiempo igual o menor al señalado en la Ley Aplicable para el Derecho de Petición:

Page 78: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 78 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

- Proceso PQRS recibida telefónicamente

ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

Recepción de PQRS Registrar PQRS en el formato correspondiente,

con todos los datos de contacto

Gestión Social Formato Recepción de PQRS GCSP-F-134

Radicar en archivo físico y magnético y asignar

consecutivo

Gestión Social Archivo digital y físico

Tramite PQRS Análisis PQRS Gestión Social Correo

Proyección oficio si es competencia área social o remitir área competente

Gestión Social/ Área técnica, Área Ambiental

Área Operaciones.

Oficio y/o correo

Gestionar respuesta y/o coordinar con área

competente

Gestión Social Correos, oficios, Formato registro de

Visitas GCSP-F-132, Registros Fotográficos

Revisión y aprobación Área Legal

Área Legal Correo

Page 79: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 79 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Cierre Entrega de respuesta al usuario

Gestión Social Oficio de recibido

-Proceso PQRS recibida personalmente

ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

Recepción de PQRS Recepción (oficio) o Registro en Formato de

PQRS

Gestión Social Formato Recepción de PQRS GCSP-F-134 u

Oficio

Radicar en archivo físico y magnético y asignar

consecutivo

Gestión Social Archivo digital y físico

Tramite PQRS Análisis PQRS Gestión Social Correo

Proyección oficio si es competencia área social o remitir área competente

Gestión Social/ Área técnica, Área Ambiental

Área Operaciones.

Oficio y/o correo

Gestionar respuesta/ Seguimiento

Gestión Social Correos, oficios, Formato registro de

Visitas GCSP-F-132, Registros Fotográficos

Revisión y aprobación Área Legal

Área Legal Correo

Cierre Entrega de respuesta al usuario

Gestión Social Oficio de recibido

-Proceso PQRS recibida por correo electrónico

ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTROS

Recepción de PQRS Impresión (oficio) o Registro en Formato de

PQRS

Gestión Social Formato Recepción de PQRS GCSP-F-134 u

Oficio

Solicitar datos de contacto si es necesario

Gestión Social Correo

Radicar en archivo físico y magnético y asignar

consecutivo

Gestión Social Archivo digital y físico

Tramite PQRS Análisis PQRS Gestión Social Correo

Proyección oficio si es competencia área social o remitir área competente

Gestión Social/ Área técnica, Área Ambiental

Área Operaciones.

Oficio y/o correo

Gestionar respuesta y/o coordinar con área

competente

Gestión Social Correos, oficios, Formato registro de

Visitas GCSP-F-132, Registros Fotográficos

Revisión y aprobación Área Legal

Área Legal Correo

Cierre Entrega de respuesta al usuario

Gestión Social Oficio de recibido

Para todas ellas es necesaria la identificación de los usuarios, así como de los responsables de la respuesta, el seguimiento y el sistema de archivo, aspectos mediantes los cuales se garantizará la pronta y óptima respuesta para certificar la satisfacción del usuario con relación a la atención recibida.

La administración de las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias en la Concesión del Sisga SAS, se desarrolla principalmente a través de las Oficinas de Atención al Usuario y otros medios, los cuales se constituyen en una instancia altamente efectiva para el fomento de la prestación del servicio de excelencia y de fortalecer los mecanismos de participación y control ciudadano.

Se tendrá en cuenta la siguiente tipología de las manifestaciones o solicitudes ciudadanas:

Page 80: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 80 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Petición: Se refiere al derecho que tiene toda persona individual o jurídica, grupo, organización o asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes -normalmente los gobiernos o entidades públicas- por razones de interés público ya sea individual, general o colectivo.

Queja: Se refiere a la inconformidad de la gestión de un funcionario o un trabajador o de la empresa constructora en general, como aborda una determinada situación o evento.

Reclamo: Se relaciona con la prestación del servicio.

Sugerencia: Propone una idea para el desarrollo del proyecto, informa sobre una situación que no necesariamente implica un riesgo.

Todas las manifestaciones ciudadanas serán escuchadas con cordialidad y respeto, dejando que el ciudadano presente completamente su inquietud sin ser interrumpido; una vez termine, se procederá a dar respuesta, a aclarar o a atender la solicitud presentada. A todas las manifestaciones ciudadanas se les dará respuesta, solución o se les brindará la información solicitada, es decir que todas deben registrase finalmente como cerradas, lo cual debe constatarse en los Formatos de Atención al Usuario el cual registrará este proceso.

Todas las Quejas, Peticiones, Reclamos y Sugerencias que se presenten, ya sea en forma personal, o por vía web o telefónica, deberá ser atendida según los protocolos establecidos, se deberán realizar los respectivos registros en los formatos diseñados para tal fin, denominados “Recepción de P.Q.R.S.”, “Trámite de P.Q.R.S” y “Cierre de P.Q.R.S” GCSP-F-134, GCSP-F-135, GCSP-F-136.

Se deberá atender adecuadamente y responder de manera oportuna las peticiones, quejas y reclamos, con un plazo máximo de 15 días cuando se requiera mayor información o de una investigación para dar una respuesta.

Toda respuesta debe darse por escrito, con soporte en caso de requerirse y dando contestación precisa de la solicitud o inquietud reportada. Es una actividad de carácter permanente que busca mitigar los impactos generados en la obra y mejorar las relaciones entre el proyecto y la comunidad.

Page 81: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 81 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Para la atención general a las peticiones, quejas y reclamos de la comunidad se manejará el formato ya establecido por la ANI, en el cual se llevaría un control de todas las PQRS que se reciban y el seguimiento correspondiente hasta que sea cerrada.

Page 82: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 82 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Dentro de los procedimientos establecidos se mantendrá a disposición de la Interventoría y a la ANI copia de la totalidad de las comunicaciones recibidas y de las respuestas otorgadas, mediante cualquier medio físico y/o electrónico. (Sistema de atención al usuario aplicado según Apéndice Técnico 8 social, en la sección 5.2.2.1.4 )

MEDIOS DE ATENCIÓN AL USUARIO

La Concesión del Sisga SAS dispone de medios físicos y electrónicos para recibir las peticiones que los usuarios y la comunidad en general requiera hacer sobre el Proyecto.

Medios físicos para la atención al usuario: - Se instalarán cuatro (4) Oficinas de Atención al Usuario Satélites, una (1) por cada Unidad Funcional

que se encuentre en construcción. - Se contará con una (1) Oficina Móvil de Atención al Usuario, cuyo desplazamiento se programará

teniendo en cuenta las necesidades de información y atención que presenten las comunidades o de acuerdo con las actividades programadas por el Concesionario. La programación de las oficinas móviles será registrada (formato Código: GCSP-F-137)

(Acorde con el Apéndice Técnico 8 - Social, Sección 5.2.2.1.4 Obligaciones asociadas al programa)

Los medios electrónicos con los que se cuenta actualmente son: - Correo electrónico: [email protected] - Página web: www.concesiondelsisga.com.co

- Línea de atención: 3209284913

-Twitter: @Concesion_Sisga

-YouTube: Concesion sisga

Con el fin de identificar y facilitar el contacto permanente con nuestros grupos de interés, el equipo de Gestión Social ha elaborado el directorio para cada uno de los municipios del AID el cual contiene la siguiente información:

Page 83: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 83 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

El directorio de grupos de interés del proyecto se actualizará mensualmente. Oficinas Móviles de Atención al Usuario

En las Unidades Móviles se brindará una atención más cercana a las comunidades, priorizando las necesidades de acompañamiento a los frentes de trabajo y a las actividades que en éstos se realicen. La programación de las móviles se implementara de acuerdo a la necesidad de las comunidades y del proyecto. Las unidades móviles se proyectan como un espacio incluyente de apropiación comunitaria, en el que las personas no solo recibirán atención a sus problemáticas sino que serán invitadas a espacios de programaciones culturales.

Cargo Nombre Teléfono de contacto Dirección de contacto Correo ElectrónicoInterés

(alto, bajo)

Poder

(alto, bajo)

I. Base Comunitaria

1

2

3

4

5

8

9

10

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Líderes religiosos

Representantes de Organismos de

Socorro

Representantes de instituciones

educativas presentes o con influencia

sobre la región

Representantes de Centros de

capacitación técnica presentes o con

influencia sobre la región

Representantes de Agencias de

Desarrollo Local presentes o con

influencia sobre la región

Representantes de ONGs de

desarrollo presentes o con influencia

sobre la región

Representantes de Fundaciones ó

Asociaciones presentes o con

influencia sobre la región

Representantes de Programas de

Desarrollo y Paz presentes o con

influencia sobre la región

Representantes de organizaciones

sindicales presentes en la región

Representantes relevantes de la

Fuerza Pública

Representantes de Medios de

Comunicación regionales y locales

Representantes de Entidades

bancarias y financieras

IV. Otros

Organizaciones empresariales,

gremios, etc.

Otras empresas infraestructura vial en

la región

Otras empresas relevantes presentes

en la región (con quienes se

comparten vías, predios, riesgos)

Empresas filiales en la región

Empresas infraestructura vial socias

Autoridades ambientales

III. Empresas

Entes de control en la región

Autoridades tradicionales

Personeros municipales

Concejos municipales

Gabinete municipal (secretarios de

despachos)

Gobernadores

II. Autoridades locales y regionales

Alcaldes

6Otras asociaciones de la comunidad

Veedurías ciudadanas formalizadas

Grupos de intermediación laboral

Juntas Administradoras Locales

Asojuntas

Líderes comunitarios relevantes

Tipo de grupo de interésNombre de la

organización

Juntas de Acción Comunal

Page 84: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 84 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Las oficinas móviles tendrán una estructura tipo remolque, incluyendo el vehículo necesario para su desplazamiento, o un vehículo que en todo caso esté dotado de tecnología suficiente para generar interfaces de video y comunicación, así como espacios para atender público.

- Las oficinas móviles estarán dotadas de los equipos de cómputo y comunicaciones necesarios para prestar idénticos servicios a los que se provén a través de las oficinas fijas, lo cual incluye pero no se limitan a computadores, scanner, cámara digital, papelería y teléfono.

La programación de los desplazamientos de las oficinas móviles será divulgada por los medios de comunicación a los que se refiere el programa de información y participación comunitaria. (Apéndice técnico social 8 sección 5.2.2.4.31.1 Apropiación, inserción y adopción del proyecto)

Toda atención que se realice en las Oficinas de Atención al Usuario Fijas, Móviles ó en los recorridos de los Gestores Sociales en la vía, se atenderá según los protocolos establecidos para tal fin, se realizarán los respectivos registros en los formatos establecidos por la ANI GCSP-F-132, GCSP-F-134, GCSP-F-135. (Según lo estipulado en el Apéndice técnico 8 social, sección 5.2.2.1 Programa de atención al usuario) Grupos de interés del Programa de Atención al Usuario:

- Comunidades de Base (Juntas de Acción Comunal y líderes no organizados) - Residentes Área de influencia directa y Área de Influencia Indirecta. - Usuarios de la vía - Agremiaciones o asociaciones que representen los diferentes entes Municipales.

Secretarías y entes descentralizados de la administración municipal de los municipios con injerencia en el desarrollo de las actividades del proyecto.

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

Page 85: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 85 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

Área de Influencia Indirecta Municipio

Área de Influencia Directa Unidades Territoriales Menores de la Unidad

Funcional 2

Sutatenza

Gaque

Piedra Larga

Salitre

Siguique Centro

Siguique Guayabal y Árbol

Somondoco Boya II

Garagoa

Hipaquira

Arada Chiquita

Guayabal

Macanal

Dátil

Pantanos

Volador

Centro

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma general de actividades

Estas medidas se aplicarán durante la etapa constructiva del proyecto.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Concesión del SISGA – Equipo de Gestión Social

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Indicador Descripción del

indicador Tipo de

indicador Periodicidad de

evaluación Registro de

cumplimiento

Atención de PQRS

No. PQRS atendidos / No. de PQRS recibidos

*100

Cuantitativo Mensual

Informe de PQRS, atendidos y pendientes,

especificando las razones de la falta de

respuesta y proponiendo las

acciones de mejora.

Cierre de PQRS No. PQRS cerrados / No. de PQRS recibidos *100

Cuantitativo Mensual Consolidado de PQRS atendidas hasta su cierre.

Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

1Instalar y atender Oficinas de Atención al Usuario Fijas y

Móviles

2 Atención PQRS

3Diseñar e implementar medios electrónicos de atención al

usuario(Correo electrónico, Página Web, Call Center)

4Establecer el programa de desplazamiento de las

Oficinas de Atención al Usuario Móviles.

5

La información acerca de la relación entre las

comunicaciones recibidas y sus tiempos de respuesta

será remitida mensualmente a interventoría

6

Diseño y aplicación de encuesta que midan la

satisfacción de los usuarios en cuanto a los tiempos de

respuesta y el contenido de las respuestas otorgadas

Etapa de Construcción (Rehabilitación)

PROYECTO ATENCIÓN AL USUARIO

No. ACTIVIDAD

Page 86: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 86 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.6.2 Proyecto No. 2 Información y Divulgación

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.2: Proyecto de Información y

Divulgación FICHA: PGS-6.2-17

OBJETIVO DEL PROYECTO

Diseñar y desarrollar un sistema de comunicación, que integre estrategias de comunicación comunitaria y social masiva, contribuyendo a la generación de una imagen positiva y sólida, del Proyecto, la ANI y el Concesionario y al mejoramiento de las relaciones sociales culturales, organizativas y mediáticas.

Aportar desde la comunicación al fortalecimiento del capital social de la comunidad objeto en los ámbitos de intervención del proyecto, haciendo énfasis en una participación comunitaria.

Fortalecer las organizaciones sociales existentes y generar otros espacios de participación y control social con las comunidades del área de influencia del proyecto.

Proporcionar espacios de participación y control social, mediante la conformación de un Comité de Participación Comunitaria.

METAS

Dar a conocer el proyecto a la comunidad y usuarios de la vía mediante el uso de las herramientas y canales comunicativos.

Ejecutar el 100% de las reuniones previstas con la comunidad.

Fortalecer la participación ciudadana y garantizar el ejercicio del control social.

TIPO DE MEDIDA

Control X

Prevención X

Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de conflicto con las comunidades

Alteración de las actividades cotidianas

ACCIONES A EJECUTAR

El Proyecto 2 se ha diseñado en concordancia con el PGSC: Programa 4: Programa de Información y

Participación Comunitaria y en atención a los impactos socio-ambientales identificados durante la elaboración

del presente estudio.

Apropiación, Inserción y Adopción del Proyecto.

Se implementará el plan comunicacional a nivel oral y escrito, permitiendo informar de manera permanente a los usuarios sobre el desarrollo del Proyecto, las intervenciones, potencialidades del Proyecto, dificultades en el desarrollo de la obra y todas aquellas actividades que sean de interés de los usuarios y permitan tener procesos de comunicación exitosos.

Divulgación del Proyecto tanto a las comunidades como a las instituciones locales que tienen presencia en

el área de influencia del proyecto permitiendo a través de las actividades propuestas, brindar información

clara, veraz y oportuna sobre el Proyecto, demanda de mano de obra y medidas socio-ambientales a

implementar, diseño definitivo del Proyecto, explicación detallada de las obras y tiempo de ejecución.

Para lograr esto se elaborarán volantes, carteleras o avisos informativos que se consideren de amplia difusión

en la región para convocar a la población a reuniones informativas o de socialización. Igualmente, para dar a

conocer temas específicos propios o inherentes al desarrollo del proyecto y que sean solo de carácter

informativo, como traslado de redes de servicios públicos, cierres viales, entre otros.

El grupo social será el encargado de elaborar volantes o material informativo acorde con los temas a tratar y

que sean de fácil comprensión a la comunidad. Se recomienda que sean repartidos no solo a lo largo de la

vía sino también en lugares de amplia difusión como escuelas y restaurantes de gran reconocimiento en la

zona.

Page 87: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 87 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.2: Proyecto de Información y

Divulgación FICHA: PGS-6.2-17

Así mismo, elaborar volantes y afiches como medio de divulgación de la estrategia de manejo de tráfico, a fin

de dar a conocer el Plan de Manejo de Tráfico en Obra que incluye; acceso vehicular y peatonal a los predios

afectados, así como los horarios de trabajo y cerramientos a los que haya lugar.

Herramientas y Canales de Comunicación.

Video del proyecto

• Se realizará un Video sectorizado, del estado inicial de las obras, luego cada tres (3) meses se

realizará un video comparativo, tomado a la misma velocidad y desde el mismo Angulo para que se

contemplen los avances de las obras. Con una duración entre 5 y 8 minutos, máximo.

• Cada nueve meses se realizarán videos donde se contemplen los beneficios de la gestión social,

ambiental y predial de la obra. Con una duración entre 5 y 8 minutos, máximo.

Brochure:

El Concesionario Diseñará e Imprimirá, un Brochure en que se plasmarán el alcance del proyecto, sus

beneficios y sus avances. Con una periodicidad anual.

Las características del Brochure serán: a full color, en papel de alto gramaje y excelente diseño, con un

tiraje no inferior a mil (1.000) ejemplares.

Publicaciones Informativas:

El Concesionario diseñará e Imprimirá, una publicación semestral boletín o periódico tamaño carta u oficio

a full color, con un mínimo de 6 páginas y un tiraje de por lo menos de tres mil (3.000) ejemplares, para

distribuirlo en la zona de influencia del proyecto en cada una de las administraciones municipales, las

instituciones educativas, el sector comercial ubicado en la zona del proyecto, las juntas de acción

comunal, los sitios de interés para la comunidad en los corregimientos, veredas y barrios de la zona de

influencia del proyecto, así como los usuarios de la vía.

En el documento se presentará información relacionada con el desarrollo del proyecto de concesión y se

promoverán las actividades turísticas, culturales y recreativas de la Zona de Influencia del Proyecto. Se

publicará además en este documento las experiencias de concertación con la comunidad, historias de

vida de pobladores, historias de lugares con significado para la comunidad que han sido incorporados al

proyecto. Igualmente, información de la Agencia Nacional de Infraestructura que entregue la Oficina de

Comunicaciones e Información del Concesionario. Adicional a estos medios de comunicación y de

conformidad con el Plan de Medios desarrollado por el Concesionario y sus demás estrategias de

comunicación, podrá desarrollar folletos, pendones, volantes, boletines, entre otros. Estos medios de

comunicación facilitaran la apropiación y la adopción del proyecto por parte de las comunidades.

Página Web:

El Concesionario desarrollará una página web que contará con la información relacionada con el

Concesionario y el Contrato de Concesión, el estado de la vía, el desarrollo de las Intervenciones así

como la información relacionada en el punto anterior para la publicación informativa, además de aquella

señalada en el Contrato de Concesión y en sus apéndices. La página web deberá ofrecer un módulo de

contacto para los usuarios.

Plan de Medios:

El Concesionario desarrollará un plan de utilización de medios masivos de comunicación para difundir la

información relevante del Proyecto, el cual, en todo caso, deberá contemplar la constante difusión de

mensajes que generen recordación.

Televisión:

El Concesionario identificará un canal de televisión de señal local o regional (si lo hubiera), en el cual

difundirá periódicamente boletines, informativos de avances de obra, de las actividades sociales, de las

actividades ambientales y de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial del Concesionario,

mediante los cuales buscará dar a conocer y posicionar su nombre sino además el de la ANI y los slogans

del Gobierno Nacional.

Page 88: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 88 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.2: Proyecto de Información y

Divulgación FICHA: PGS-6.2-17

Radio:

El Concesionario identificará las emisoras de mayor rating en el Área de Influencia Indirecta y en el Área

de Influencia Directa del Proyecto y estructurará y difundirá, un espacio periódico de información del

proyecto, mediante el cual buscará dar a conocer y posicionar su nombre sino además el de la ANI y los

slogans del Gobierno Nacional.

Prensa:

La Concesión del Sisga SAS estructurará y diseñará un inserto o publirreportaje al año, sobre el alcance

y los beneficios del proyecto, en uno de los medios escritos de la región.

Adicionalmente a los medios regionales, el Concesionario propondrá y ejecutará una estrategia de

medios masivos de comunicación de alcance nacional.

Generación de Opinión Pública:

La Concesión del Sisga SAS deberá elaborar una estrategia de medios para difundir información veraz y

precisa en los medios nacionales y regionales de comunicación. Como parte de esta estrategia, el

Concesionario deberá elaborar un protocolo de coordinación con la Oficina de Comunicaciones de la ANI

para la difusión de información relacionada con el Proyecto en los medios masivos de comunicación.

Dicho protocolo debe incluir la coordinación previa entre la entidad y el Concesionario para la realización

de entrevistas a funcionarios, directivos y contratistas por medios masivos de comunicación nacional o

regional. De la misma manera, este protocolo debe contemplar la autorización de la ANI para la entrega

de cualquier documento relacionado con el Proyecto a los medios de comunicación.

Así mismo, el Concesionario deberá producir periódicamente, contenidos (boletines de prensa) con

destino a los medios de comunicación, a los cuales mantendrá informados del avance del proyecto.

Como parte de la estrategia de generación de opinión pública, el Concesionario procurará tener contacto

directo con los medios de comunicación para exponerles el estado del Proyecto, y realizará recorridos

por las obras con periodistas y comunicadores ofreciendo información veraz y directa a éstos.

Organización para la participación y el desarrollo comunitario:

La Concesión del Sisga SAS Identificará los actores y organizaciones sociales representativas en el

territorio, tales como líderes institucionales y aquellos reconocidos por la comunidad, organizaciones

cívicas, comunitarias que tengan incidencia en la ejecución de las obras. Posterior a esta identificación

realizará:

Diagnostico Social de los actores, priorizando las expectativas e intereses de los actores con

respecto al proyecto, con este diagnóstico se coordinará con las directivas del Concesionario un plan

para evaluar sus necesidades y desarrollar estrategias de cooperación.

Creará y Mantendrá actualizado un “Directorio de Actores y Organizaciones Sociales” con estos

datos, el cual mantendrá a disposición del Concesionario, La Interventoría y la ANI.

Con este directorio ser establecerá el contacto con estos actores para mantener un canal de

comunicaciones bidireccional tendiente a construir un ambiente de sana cooperación que brinde

confianza y credibilidad del Concesionario, la ANI y el proyecto para prevenir los conflictos entre estos y

de existir alguno, poder concertar las medidas de mitigación y solución.

Control Social:

La Concesión mantendrá comunicación constante con las organizaciones sociales de base y mantendrá

informadas a las veedurías ciudadanas sobre el estado del Proyecto, orientará a los usuarios sobre el

uso de mecanismos de participación ciudadana y cuando estos lo soliciten Coordinará los “Recorridos de

Obra” que serán liderados por un ingeniero quien será el vocero oficial del Concesionario, para que

despeje las dudas de los invitados para que estos a su vez reproduzcan la información en sus

comunidades.

Registros o Fuentes de Verificación:

Page 89: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 89 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.2: Proyecto de Información y

Divulgación FICHA: PGS-6.2-17

De cada una de las actividades de socialización El Concesionario diligenciará los registros o fuentes de

verificación y los relacionará en el informe trimestral de gestión que se presenta ante la ANI, incluyendo

los siguientes registros:

Acta de Reunión.

Registros Fotográficos y fílmicos

Reuniones de Socialización de inicio, avance, finalización de obra y extraordinarias: el

Concesionario explicará el estado de avance de las obras a la población, estableciendo puntos

estratégicos donde se pueda reunir la mayoría de los residentes del AI del proyecto.

Los requerimientos para desarrollar las reuniones son los siguientes:

Elaborar convocatoria a través del “Formato de Entrega de Invitaciones”. GCSP-F-142

Elaborar presentación en PowerPoint del desarrollo de la actividad.

Se convocará a la población objeto a través del “Formato de Entrega de Invitaciones”. con ocho (8)

días de antelación de las reuniones.

Informar sobre las reuniones a través de la página web de la Concesión.

Distribuir las invitaciones a las Administraciones Municipales y las Organizaciones Locales.

Para la realización del evento se diligenciarán el “Formato de Recolección de Firmas de Asistencia”

y el “Formato de Preguntas y Sugerencias”. GCSP-F-131, FH-GSO-001C

Elaborar Acta de Reunión según formato. GCSP-F-141

Elaborar Registro Fotográfico según formato. GCSP-F-133

En las reuniones y/o presentaciones se debe dejar claro el papel de cada una de las entidades que

intervienen en la ejecución del proyecto.

Herramientas y Canales de Comunicación.

Se diseñará y utilizará los medios de comunicación escritos, radiales y audiovisuales necesarios para

el proceso de información, participación y posicionamiento y manejo de imagen del proyecto, la ANI

y el Concesionario.

(Según lo estipula el Apéndice técnico 8 social en la sección 5.2.2.4 Programa de información y participación comunitaria) Reunión de Inicio: se adelantarán tres meses antes de iniciar la intervención en cada Unidad funcional.

En esta reunión se socializará el proyecto, su alcance, objetivo, descripción, etapas, entre otros temas, siendo este el espacio dispuesto para precisar las acciones a ejecutar y sus particularidades. Se recomienda realizar la reunión, invitando a participar a la Administración municipal, la personería y los

líderes de la Junta de Acción Comunal del AI como aparece en el siguiente cuadro:

Área de Influencia Indirecta Municipio

Área de Influencia Directa Unidades Territoriales Menores de la Unidad

Funcional 2

Sutatenza

Gaque

Piedra Larga

Salitre

Siguique Centro

Siguique Guayabal y Árbol

Somondoco Boya II

Garagoa

Hipaquira

Arada Chiquita

Guayabal

Macanal

Dátil

Pantanos

Volador

Centro

Page 90: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 90 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.2: Proyecto de Información y

Divulgación FICHA: PGS-6.2-17

En esta reunión se recomienda realizar las siguientes actividades:

Presentar el personal de la Concesión y subcontratistas

Presentación de la ANI

Información general del proyecto.

Dar a conocer el objeto, alcance y plazo del contrato.

Características, etapas y actividades a ejecutar.

Presentar los programas socio- ambientales a ejecutar.

Informar sobre el proceso de contratación de mano de obra no calificada que se describe en detalle

en la ficha PGS-6.6-22.

Informar sobre el levantamiento de actas de vecindad

Beneficios comunitarios y de interés social.

Informar sobre la ubicación de la Oficina Satélite de Atención al Usuario, donde se atenderán las

quejas y reclamos.

Reunión de avance:

En esta socialización se debe informar los adelantos constructivos a la fecha, en relación con el área técnica, social y ambiental. En esta reunión se debe tener en cuenta informar, el avance de las gestiones realizadas, de tal manera que se involucre a la comunidad en los procesos del proyecto. Se realizarán el mismo número de reuniones de avance tal como se formularon para las reuniones de inicio, considerando las características territoriales del proyecto. Reunión de Finalización:

Esta reunión se realiza al final del proyecto, con el fin de informarles a los asistentes el estado de la obra antes de su finalización. En dichas reuniones se presentan los siguientes temas específicos:

Análisis de los resultados del proyecto, y respectiva entrega a la comunidad.

Avances de la Gestión Socio Ambiental

Relevancia de los beneficios comunitarios.

Se realizarán el mismo número de reuniones de finalización tal como se formularon para las reuniones de

inicio y avance, considerando las características territoriales del proyecto.

Reuniones Extraordinarias:

Cuando las actividades de obra así lo exijan, las mismas comunidades lo soliciten o la interventoría lo exija, se programarán reuniones extraordinarias con las comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto, para informar o concertar sobre situaciones específicas que surjan por la obra con el fin de evitar conflictos con las comunidades. Se deberá tener en cuenta los siguientes temas:

Presentación de la ANI

Presentación del Concesionario

Presentación de la Interventoría

Estado Actual de las Obras.

Estado Actual de la Gestión Social.

Estado Actual de la Gestión Ambiental Las reuniones que se deben realizar con las comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto y con

propietarios de predios a adquirir para la ejecución de las obras se efectuaran cuantas veces sean necesarias

dependiendo de las características de movilización y participación de las comunidades.

El principal objetivo de estas reuniones es: Informar o concertar sobre situaciones específicas que surjan por la obra con el fin de evitar conflictos con las comunidades, preguntas y Sugerencias.

Generación de Opinión Pública

La Concesión del Sisga SAS elaborará una estrategia de medios para difundir información veraz y

elaborará un protocolo de coordinación con la Oficina de Comunicaciones de la ANI para la difusión

de información relacionada con el Proyecto en los medios masivos de comunicación. Dicho protocolo

Page 91: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 91 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.2: Proyecto de Información y

Divulgación FICHA: PGS-6.2-17

debe incluir la coordinación previa entre la entidad y el Concesionario para la realización de

entrevistas a funcionarios, directivos y contratistas por medios masivos de comunicación nacional o

regional. De la misma manera, este protocolo debe contemplar la autorización de la ANI para la

entrega de cualquier documento relacionado con el proyecto a los medios de comunicación.

Así mismo, la Concesión del Sisga SAS deberá producir, permanentemente, contenidos (boletines

de prensa) con destino a los medios de comunicación, a los cuales mantendrá informados del avance

del proyecto.

Como parte de la estrategia de generación de opinión pública, el Concesionario procurará tener

contacto directo con los medios de comunicación para exponerles el estado del Proyecto, y

promoverá la realización de recorridos por las obras con periodistas y comunicadores ofreciendo

información veraz y directa a éstos.

Organización para la participación y el desarrollo comunitario

La Concesión del Sisga SAS Identificará los actores y organizaciones sociales representativas en el

territorio, tales como líderes institucionales y aquellos reconocidos por la comunidad, organizaciones

cívicas, comunitarias que tengan incidencia en la ejecución de las obras. Posterior a esta

identificación realizará:

Diagnóstico Social de los actores, priorizando las expectativas e intereses de los actores

con respecto al proyecto, con este diagnóstico se coordinará con las directivas del

Concesionario un plan para evaluar sus necesidades y desarrollar estrategias de

cooperación.

Creará y Mantendrá actualizado un “Directorio de Actores y Organizaciones Sociales” con

estos datos, el cual mantendrá a disposición del Concesionario, La Interventoría y la ANI.

*El directorio se encuentra en actualización por el cambio de las autoridades municipales.

Con este directorio se establecerá el contacto con los actores estratégicos para mantener

un canal de comunicaciones bidireccional, tendiente a construir un ambiente de cooperación

que brinde confianza y credibilidad de la Concesionaria, la ANI y el proyecto para prevenir

los conflictos entre estos y de existir alguno, poder concertar las medidas de mitigación y

solución.

Como lo estipula el apéndice técnico 8 social en sección 5.2.2.4.3.6 y el apéndice técnico 6 en el capítulo II

sección 2.1 numeral (e).

Control Social

La Concesión mantendrá comunicación constante con las organizaciones sociales de base y

mantendrá informadas a las veedurías ciudadanas sobre el estado del Proyecto, orientará a los

usuarios sobre el uso de mecanismos de participación ciudadana y cuando estos lo soliciten

Coordinará los “Recorridos de Obra” que serán liderados por un ingeniero quien será el vocero oficial

del Concesionario, para que despeje las dudas de los invitados y sean a su vez los que reproduzcan

la información en sus comunidades.

De igual manera se realizaran reuniones y se implementaran diferentes estrategias comunicativas

para fortalecer la participación ciudadana y garantizar el ejercicio del control social.

El seguimiento del Programa se llevará a cabo por medio de:

Registro de la entrega de volantes: Se llevará un registro en el cual se consigne la siguiente información: empresa, entidad o nombre a quien se le entregan, número de volantes entregados, cargo y nombre de la persona que recibe, municipio o centro poblado, fecha de entrega.

Registro de Instalación de Afiches: Se llevará un registro en el cual se consigne la siguiente información: Empresa, Entidad o Lugar de Instalación, Nombre de la persona que recibe, Municipio o Centro Poblado, Fecha de Instalación.

Page 92: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 92 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.2: Proyecto de Información y

Divulgación FICHA: PGS-6.2-17

Registro de Cartas de Invitación: Se llevará un registro en el cual se consigne la siguiente información: Empresa, Entidad, Nombre de la persona que recibe, Municipio o Centro Poblado, Fecha de Entrega. Adicionalmente se archivarán las copias de las mismas.

Registro de Las Reuniones: De las reuniones se levantarán Actas, donde quedarán registrados los temas tratados, listado de asistentes y listado de compromisos (si los hubiere).

Registro Fotográfico: De las actividades anteriores se realizará un registro fotográfico.

LUGAR DE APLICACIÓN

Comunidades de veredas aledañas al corredor vial existente, JAC y entes Municipales.

Área de Influencia Indirecta Municipio

Área de Influencia Directa Unidades Territoriales Menores de la Unidad

Funcional 2

Sutatenza

Gaque

Piedra Larga

Salitre

Siguique Centro

Siguique Guayabal y Árbol

Somondoco Boya II

Garagoa

Hipaquira

Arada Chiquita

Guayabal

Macanal

Dátil

Pantanos

Volador

Centro

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma general de actividades

Estas medidas se aplicarán durante la etapa constructiva del proyecto.

RESPONSABLES DE

LA EJECUCIÓN

Concesión del SISGA – Equipo de Gestión Social

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Indicador Descripción del

indicador Tipo de indicador

Periodicidad de evaluación

Registro de cumplimiento

Divulgación Herramientas y Canales de Comunicación

Cuanticualitativo Trimestral Registro Fotográfico Registro entrega de piezas comunicativas

May Jun Jul AgoSep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoSep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Reuniones de Inicio

Reuniones de Avance

Reuniones de Finalización

Reuniones Extraordinarias

Video del Proyecto

Brochure

Publicación informativa (Trimestral)

Página Web

Plan de Medios (Televisión, radio, prensa)

Generación de opinión pública

Identificación de líderes comunitarios

Distribución de comunicados

Informar permanentemente a las

veedurías ciudadanas sobre el desarrollo

del proyecto

MESESEtapa de Construcción (Rehabilitación)

PROYECTO INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ACTIVIDAD

Page 93: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 93 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.2: Proyecto de Información y

Divulgación FICHA: PGS-6.2-17

utilizados como medios de divulgación a la comunidad del AI.

Informe de actividades desarrolladas

Reuniones (este indicador aplica para medir la reunión de inicio, avance, extraordinaria y de finalización)

N° de asistentes a reuniones / N° de convocados a reuniones * 100

Cuantitativo Trimestral Actas de Reuniones Registro de asistencia

Reuniones (este indicador aplica para medir la reunión de inicio, avance, extraordinaria y de finalización)

N° de reuniones realizadas / N° de reuniones programadas * 100

Cuantitativo Trimestral

Actas de Reuniones Registro de entrega de volantes Recibido de cartas e invitaciones

Page 94: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 94 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.6.3 Proyecto No. 3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios Públicos

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios

Públicos FICHA: PGS-6.3-18

OBJETIVO DEL PROYECTO

Establecer la condición inicial de las construcciones e infraestructuras que se encuentran a lado y lado del corredor vial, previo al proceso constructivo.

METAS

Reubicar el 100% de las redes o infraestructuras identificadas que se crucen con el proyecto.

Emplear el procedimiento de levantamiento de actas.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación Compensación X

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de conflictos con las comunidades.

Cambio de la estructura de la propiedad.

Afectación al acceso a los predios.

Alteración a la dinámica de las instituciones.

Daños a la infraestructura de los predios.

ACCIONES A EJECUTAR

El Proyecto 3 se ha diseñado en atención a los impactos socio-ambientales identificados durante la

elaboración del presente estudio.

Para iniciar el levantamiento de las actas de vecindad, se debe contar con el inventario de predios y

estructuras de equipamiento comunitario que no serán afectadas por las actividades constructivas de la

unidad funcional, información que deberá aportar el área técnica a las áreas de gestión predial y social.

LEVANTAMIENTO DE ACTAS

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

El procedimiento que se adelanta para la elaboración del acta de vecindad está comprendido dentro de un

trabajo interdisciplinario que adelantan conjuntamente un profesional del área técnica y del área social, para

lo cual se definen a continuación las funciones que debe adelantar cada uno de ellos:

Profesional del área Social

Dentro de sus responsabilidades se destacan:

Adelantar la socialización del proceso de elaboración de actas de vecindad y difundir la importancia de

permitir y colaborar con el procedimiento establecido frente a la elaboración de las actas de vecindad,

en la comunidad y específicamente con los propietarios de los predios aledaños a los sectores donde se

adelantarán actividades constructivas. Dicha socialización debe ser anterior al inicio de las labores de

obra.

Gestionar ante los propietarios, arrendatarios y, o administradores de los predios ubicados dentro del

margen de cubrimiento determinado para adelantar el procedimiento de elaboración de actas de

vecindad, el permiso para ingresar al predio y la fecha de visita al mismo para realizar el levantamiento

del acta de vecindad.

En caso de no encontrarse ninguna persona en el predio, se debe hacer contacto con los vecinos, con

el fin de recolectar información sobre el propietario y así establecer comunicación para informarle sobre

el procedimiento a adelantar y organizar una fecha de visita al predio en su compañía para adelantarla.

Dar a conocer en el momento de la visita al predio el objetivo del levantamiento del ACTA DE VECINDAD

y la importancia de su realización.

Page 95: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 95 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios

Públicos FICHA: PGS-6.3-18

Diligenciar acta donde quedará constancia de la visita realizada conjuntamente por el profesional técnico

y social, de la información brindada al propietario o persona designada para la visita del inmueble, así

como de las observaciones realizadas por la persona que atiende la visita.

Una vez terminada el ACTA DE VECINDAD, se debe dar lectura al documento con el propósito que la

persona que atendió la visita tenga conocimiento de la información allí consignada y así proceder a la

firma del acta señal de aprobación de que lo que se encuentra señalado en el documento corresponde

a las condiciones actuales del inmueble.

Realizar las visitas que se requieran para la ratificación de la información suministrada y, o seguimientos

al acta.

Presentación de las ACTAS DE VECINDAD a la interventoría para su aprobación.

Archivar la ACTAS DE VECINDAD en medio físico (original) y magnético.

Profesional del área técnica

Dentro de sus responsabilidades se destacan:

Verificar el estado físico del inmueble (fachada, muros, pisos, techos, cercas, puertas entre otros), que

servirá para establecer el estado estructural y consignar las condiciones encontradas en el formato

designado.

Realizar un plano de la distribución de la vivienda y demás construcciones del predio en el cual se está

haciendo el levantamiento del ACTA DE VECINDAD.

Tomar registro fotográfico que evidencie el estado actual de la totalidad del inmueble y elaborar el

registro fotográfico en el formato designado para ello.

Emitir concepto técnico sobre el estado actual de las construcciones y aportar sugerencias y, o

conclusiones sobre el estado del predio.

Realizar recomendaciones y dar el concepto técnico frente a situaciones de riesgo de las construcciones

y el predio.

Leer y firmar el ACTA DE VECINDAD levantada.

De presentarse el caso, recomendar el levantamiento de ACTAS DE VECINDAD que no estén dentro

del Buffer establecido, ni dentro de la programación de las mismas, si se presentan situaciones evidentes

de riesgo.

ELABORACIÓN DE LAS ACTAS DE VECINDAD.

ACTA DE INICIO

Se debe elabora antes del inicio de las intervenciones de obra, el cronograma de de levantamiento de actas

deberá presentarse a la interventoría cinco (5) días antes de su ejecución.

El procedimiento a seguir será el siguiente:

a) Acercamiento con los propietarios, arrendatarios, cuidanderos y, o administradores del predio

identificado dentro de área de cobertura, con el propósito de socializar el procedimiento que se debe

adelantar y programar la fecha de la visita conjunta que realizará el profesional técnico y social, en

compañía del propietario o la persona designada para adelantar la elaboración del acta de vecindad.

b) Diligenciamiento del formato designado para el levantamiento del ACTA DE VECINDAD, cuyo objetivo

es la descripción del estado físico del inmueble (fachada, muros, pisos, techos, pintura, ubicación de

redes eléctricas y acometidas de agua, humedales, entre otros), junto con el registro fotográfico que

evidencie las condiciones encontradas y señaladas dentro del documento.

Page 96: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 96 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios

Públicos FICHA: PGS-6.3-18

c) El profesional social dará lectura a la información consignada en el acta de vecindad para aprobación

del propietario o persona que acompañe la visita y así proceder a la firma del documento por los

presentes. En caso tal que el propietario o quien atienda la visita tenga algún impedimento físico para

firmar, se tomará la huella dactilar.

d) Así mismo se dará lectura al acta elaborada por la profesional social y se solicitará al propietario o

persona que acompañe la visita al inmueble que firme en constancia de la labor adelantada por los

profesionales técnico y social.

e) El profesional técnico procederá a la elaboración del registro fotográfico y demás actividades para dar

por finalizada la elaboración completa del documento correspondiente al acta de vecindad. También

procederá a organizar la información digital para el almacenamiento y control.

f) Finalizado el proceso de elaboración de ACTA DE VECINDAD, ésta se presentará a la interventoría para

su visto bueno, firma y aprobación.

g) Una vez aprobada el ACTA DE VECINDAD, el original (Acta, Plano y Registro fotográfico) será archivado

en medio físico y digital y se hará entrega de la copia exacta al propietario. Se debe dejar soporte de la

entrega de la copia al propietario, por parte de la profesional social para evitar futuras reclamaciones.

ACTA DE SEGUIMIENTO

Será necesario adelantar actas de seguimiento solo cuando se presenten las siguientes situaciones:

1. Que el propietario del predio manifieste, mediante solicitud expresa, que su inmueble presenta algún

tipo de daño, cambio en las condiciones estructurales o necesidad de una visita por parte del profesional

técnico ante alguna inquietud frente a las labores de obra y sus implicaciones sobre las condiciones del

predio.

2. Que el profesional técnico o el personal responsable de las actividades de obra consideren necesario

adelantar el seguimiento a las condiciones estructurales de las viviendas ubicadas dentro de su área de

influencia.

El procedimiento a seguir será el siguiente:

a) Se atenderá la solitud del propietario o de la persona del área técnica que considerara necesario

adelantar el acta de seguimiento, programando visita al inmueble con la compañía del profesional técnico

y social.

b) Se llevará a la visita copia exacta del acta de inicio con el propósito de contrastar la información allí

consignada frente a los daños o cambios que presente el inmueble, según lo indicado en la solicitud del

propietario del predio.

c) En caso de ser necesario, es decir de encontrar cambios en las condiciones encontradas y señaladas

en el acta de inicio, el profesional técnico debe diligenciar un acta de seguimiento donde indique las

condiciones encontradas durante la visita de seguimiento, así mismo dejará registro fotográfico de lo

anterior.

d) Se describirán los temas tratados en la visita, dejando constancia de los compromisos y tareas pactadas

e indicando el responsable de cada uno de ellos, debe ser firmada por quienes intervienen.

e) La profesional social elaborará acta donde consignará las observaciones realizadas durante la visita por

el profesional técnico así como las del propietario del inmueble y establecerá compromisos frente a la

entrega de una respuesta a satisfacción de la solicitud planteada.

Page 97: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 97 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios

Públicos FICHA: PGS-6.3-18

f) Se dará lectura al acta de seguimiento así como al acta para firma de las personas presentes durante la

visita de seguimiento.

g) Cuando el acta de seguimiento se adelante por solicitud del área técnica del proyecto, la visita deberá

enfocarse en las inquietudes o solicitudes expresas por el solicitante e informar al propietario la razón

por la cual se consideró necesario adelantar este procedimiento.

h) El profesional técnico además de hacer entrega del acta de seguimiento completamente diligenciada,

deberá emitir concepto frente a las inquietudes o solicitudes del propietario del inmueble señalando si

existe responsabilidad o no por parte de la concesionaria en los cambios estructurales que pueden llegar

a presentar las estructuras.

i) En el caso que se considere que la concesionaria debe asumir responsabilidad frente a la situación

encontrada durante la visita de seguimiento se deberá presentar al propietario la propuesta frente a las

actividades que se deben adelantar para atender la situación.

j) Se entregará copia del acta de seguimiento al propietario así como respuesta frente a la solicitud que

dio lugar al acta de seguimiento.

ACTA DE CIERRE

Se elaborarán actas de cierre una vez finalizadas las actividades de obra y antes de dar inicio a la etapa de

operación.

El procedimiento a será el siguiente:

a) La profesional social adelantará visita al predio para establecer fecha de visita para adelantar la

elaboración del acta de cierre, así mismo informará cual es el propósito de la elaboración de dicho

documento.

b) Se llevará a la visita el acta original de inicio con el propósito de contrastar la información allí consignada

frente a las condiciones encontradas durante la visita de cierre.

c) El profesional técnico señalará en el acta de cierre si encuentra cambios frente a las condiciones

señaladas en el acta inicial y las encontradas en la visita de cierre. Así mismo atenderá las inquietudes

del propietario con el propósito de dejar claridad para evitar futuras reclamaciones.

d) La profesional social elabora acta donde consignará las observaciones realizadas por el profesional

técnico y el propietario. Así mismo señalar los compromisos a los cuales se llegue en caso de

presentarse.

e) Finalizado el proceso de elaboración de ACTA DE VECINDAD, ésta se presentará a la interventoría para

su visto bueno, firma y aprobación.

f) Una vez aprobada el ACTA DE VECINDAD, el original (Acta, Plano y Registro fotográfico) será archivado

en medio físico y digital y se hará entrega de la copia exacta al propietario. Se debe dejar soporte de la

entrega de la copia al propietario, por parte de la profesional social para evitar futuras reclamaciones.

ACTA DE COMPROMISO

Las actas de compromiso se elaborarán, en los casos en los que para la ejecución de las actividades de obra

se requiera de predios del AID ya sea para el acopio de materiales, deposito provisional, entre otras

actividades temporales.

Estas actas se diligenciarán con los propietarios o responsables del predio especificando:

Acciones a realizarse

Tiempo requerido

Costos a que haya lugar por las actividades a realizar en el predio.

Responsables de la actividad

Page 98: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 98 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios

Públicos FICHA: PGS-6.3-18

Cuando se requiera extender el tiempo pactado para el uso del predio o ampliar la zona que se está utilizando,

se elaborará una nueva acta de compromiso indicando las nuevas condiciones.

PROCEDIMIENTO FRENTE A SITUACIONES ESPECIALES

INMUEBLE EN ALQUILER

En qué caso de presentarse que el arrendatario no permitiera el ingreso al predio o que el propietario no se

localizara o se encontrara fuera de la ciudad:

a) La profesional social levantará un acta en donde se deje constancia de la información brindada a la

persona que se encuentra en el predio, así como de la importancia de atender la visita donde se

adelantará el levantamiento del ACTA DE VECINDAD. Se tomará nota de los datos de contacto del

propietario.

b) Se establecerá comunicación telefónica o vía mail con el propietario para informar sobre el procedimiento

y la importancia del acompañamiento por parte de él a la visita. Se establecerá la fecha de la visita.

c) Si no es posible establecer contacto telefónico o vía mail con el propietario, se elaborará un comunicado

donde de se le informará sobre el procedimiento que se debe adelantar frente a la elaboración del acta

de vecindad, así como la importancia de atender la visita y los datos de contacto de la profesional social

para establecer una fecha de reunión para adelantar el levantamiento del acta, así mismo se debe

señalar un término de tiempo para establecer comunicación y realizar la visita.

d) En caso tal de no recibir respuesta por parte del propietario frente a la solicitud de atender la visita para

adelantar el levantamiento del acta de vecindad, se emitirá un nuevo comunicado con copia a

interventoría donde se le informará que ante su negativa o silencio se adelantará la elaboración del acta

de vecindad desde el exterior del inmueble.

SI EL PROPIETARIO NO PERMITE EL INGRESO AL PREDIO

En qué caso de presentarse que el propietario no permitiera el ingreso al predio se adelantará el siguiente

procedimiento:

a) La Profesional Social dejará constancia de la manifestación expresa del propietario de no permitir el

acceso al predio, mediante acta de reunión que deberá firmar el propietario o testigo alguno.

b) Se elaborará un oficio donde de se le informará al propietario sobre el procedimiento que se debe

adelantar frente a la elaboración del acta de vecindad, así como la importancia de atender la visita y los

datos de contacto de la profesional social para establecer una fecha de reunión para adelantar el

levantamiento del acta, así mismo se debe señalar un término de tiempo para establecer comunicación

y realizar la visita.

c) En caso tal de no recibir respuesta por parte del propietario frente a la solicitud de atender la visita para

adelantar el levantamiento del acta de vecindad, se emitirá un nuevo comunicado con copia a

interventoría donde se le informará que ante su negativa o silencio se adelantará la elaboración del acta

de vecindad desde el exterior del inmueble. Si después de la visita conjunta no se logra acuerdo algún,

se procederá a realizar el ACTA DE VECINDAD desde el exterior.

SI EL PROPIETARIO PERMITE EL INGRESO AL PREDIO Y EL LEVANTAMIENTO DEL ACTA DE

VECINDAD SIN REGISTRO FOTOGRÁFICO NI FÍLMICO.

a) El dejará por escrito en el ACTA DE VECINDAD, especificando los motivos por los cuales no se permitió

el registro fotográfico. Así mismo se anotará esta observación en el acta elaborada por la profesional

social. Se debe indicar que se le informó al propietario sobre la importancia de permitir el registro

fotográfico como evidencia de las condiciones encontradas en el inmueble y las implicaciones que se

presentarían frente a futuras quejas o reclamos frente a las condiciones estructurales de no conservar

Page 99: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 99 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios

Públicos FICHA: PGS-6.3-18

evidencia fotográfica. Así mismo se debe informar que debe asumir la responsabilidad frente a su

negativa de permitir el registro fotográfico.

FORMATO DE ACTA DE VECINDAD

Las actas de vecindad deberán levantarse en el formato F-093 Acta de vecindad, el cual complementa el

propuesto en la Guía Ambiental para proyectos de infraestructura INVIAS 2011, ya que contiene aspectos

que permiten una mayor descripción técnica de la infraestructura y su elementos asociados, que son objeto

de levantamiento del acta de vecindad, lo que permite tener mayores parámetros de comparación desde el

momento del inicio de las obras hasta la culminación de éstas ya bien sea para hacerle seguimiento al acta o

para hacer el cierre a la misma.

A continuación se hace descripción del formato de acta de vecindad:

a) GENERALIDADES:

1. Numero Consecutivo: Cada acta debe ser identificado con un número consecutivo.

2. Fecha de Elaboración: En esta línea se escribe el DÍA, MES Y AÑO en el cual se hace el

levantamiento del ACTA DE VECINDAD.

3. Acta de Vecindad: Se indica se es Acta inicial, de seguimiento o de cierre.

b) DATOS DEL INMUEBLE:

Localización: En esta línea se escribe el Departamento, Municipio, la Vereda, localidad, barrio o manzana

y nombre del predio o nomenclatura.

c) DATOS DEL RESIDENTE DEL PREDIO:

1. Nombres y apellidos: Se consigna el nombre de la persona quien atiende la visita.

2. Teléfono: Se consigna el número telefónico de la persona quien atiende la visita.

3. Documento de identidad: Se consigna la cedula de la persona que atiende la visita.

4. Observaciones: Se consignan los datos del propietario según datos establecidos en la visita de

campo, los cuales se compararán con los registrados en el folio de matrícula.

d) LOCALIZACIÓN DEL PREDIO:

1. Abscisa inicial: Se consigna el Km donde inicia el predio según las abscisas del proyecto.

2. Abscisa final: Se consigna el Km donde termina el predio según las abscisas del proyecto.

3. Margen: Se marca si el predio se encuentra en el costado izquierdo o derecho del corredor vial.

4. Dimensiones: Longitud en metros del frente y fondo del predio.

5. Observaciones: Se debe consignar cualquier otra información que sea relevante en relación a la

localización del predio y sus dimensiones.

e) ASPECTOS OBSERVADOS DURANTE LA REVISIÓN TÉCNICA

1. Servicios públicos: En este ítem se debe marcar los servicios públicos con los que cuenta el predio

e indicar las observaciones a que haya lugar.

2. Topografía: En este ítem se debe marcar las características del terreno con las que cuenta el predio

e indicar las observaciones a que haya lugar.

3. Uso actual: En este ítem se debe marcar el uso actual que se observa en el predio en el momento

de la visita.

4. Tipo de predio: En este ítem se debe marcar el tipo de predio, en relación a su función social, que

se observa en el predio en el momento de la visita.

f) ACCESIBILIDAD AL PREDIO:

Se debe consignar la forma de acceso con la que el predio cuenta en el momento de la visita.

g) DESCRIPCIÓN Y ESTADO DEL PREDIO:

Se debe hacer una descripción cualitativa del estado del predio en relación a la presencia de grietas y fisuras,

humedades, hundimientos, desplazamientos y otras situaciones que ameriten su descripción en la

cimentación, muros, cerramiento, cubiertas, estructuras, fachadas, andenes y otros.

Page 100: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 100 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios

Públicos FICHA: PGS-6.3-18

MEDIDAS DE MANEJO AFECTACIÓN INFRAESTRUCTURAS

Informar a la comunidad con mínimo tres (3) días de antelación las actividades que pueden afectar la prestación de los servicios públicos.

El traslado de redes debe hacerse por sectores. En lo posible no deben tomar más de 12 horas.

Los traslados se deben hacer previa información y coordinación con las empresas o personal que administra la prestación del servicio.

En la OAU se debe contar con un directorio de las empresas prestadoras del servicio para casos de emergencia.

En caso de emergencia se debe implementar el Plan de Contingencia El concesionario informará a la comunidad el cronograma de intervención a accesos para garantizar los

accesos vehiculares y peatonales.

Elementos Religiosos

En caso de encontrarse elementos religiosos sobre la vía, se realizará el siguiente procedimiento:

Inventario de cruces y elementos religiosos

Informar a las JACs y otros líderes comunitarios, sobre la necesidad de retiro de las cruces y/o

elementos religiosos (Ley 1228)

Rescate del elemento religioso y acompañamiento en la entrega a la comunidad

Intersección con líneas de acueducto veredal

Se evidencia la existencia de redes de distribución a lo largo del corredor vial perteneciente a los acueductos

veredales, por este motivo se deben tener en cuenta el procedimiento acá descrito para evitar la interrupción

prolongada del suministro de agua, en las veredas del AID que se encuentran a lo largo del corredor vial de

la unidad funcional pertenecientes a los siguientes Municipios:

Área de Influencia Indirecta Municipio

Área de Influencia Directa Unidades Territoriales Menores de la Unidad

Funcional 2

Sutatenza

Gaque

Piedra Larga

Salitre

Siguique Centro

Siguique Guayabal y Árbol

Garagoa

Hipaquira

Arada Chiquita

Guayabal

Macanal

Dátil

Pantanos

Volador

Centro

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma general de actividades

Estas medidas se aplicarán durante la etapa constructiva del proyecto.

RESPONSABLES DE LA

EJECUCIÓN

Concesionario del SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

1 Acta de Inicio

2 Acta de Seguimiento

3 Acta de Cierre

No. ACTIVIDADEtapa de Construcción (Rehabilitación)

PROYECTO MANEJO DE INFRAESTRUCTURA

Page 101: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 101 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.3 Manejo de la Infraestructura de predios y Servicios

Públicos FICHA: PGS-6.3-18

Indicador Descripción del

indicador Tipo de

indicador

Periodicidad de

evaluación Registro de cumplimiento

Actas de Vecindad

No. de actas de vecindad

elaboradas/No. de actas de vecindad inventariadas* 100

Cuantitativo Mensual Actas de vecindad en físico y

magnético

Page 102: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 102 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.6.4 Proyecto No. 4 Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional – Proyectos Productivos

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.4: Apoyo a la Capacidad de

Gestión Institucional- Proyectos Productivos FICHA: PGS-6.4-19

OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementar un programa de capacitación dirigido a las autoridades municipales, en temas relacionados con la gestión municipal enfocado a promover un escenario para el desarrollo del proyecto.

Identificar, impulsar, apoyar y fortalecer, de manera interinstitucional, los proyectos productivos de la comunidad, para que de este modo se generen procesos de crecimiento económico de la región.

Promover en coordinación con las entidades competentes el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas y/o proyectos productivos que tengan incidencia directa en el proyecto, de tal manera que se contribuya con el mejoramiento de la calidad de vida y del entorno de las comunidades asentadas en el área de influencia.

METAS

Identificación de proyectos productivos existentes en la UF

Formulación de un plan de trabajo

Realizar el 100% de capacitaciones programadas

TIPO DE MEDIDA

Control Prevención Mitigación X Compensación X

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de conflictos con las comunidades.

ACCIONES A EJECUTAR

El Proyecto 6 se ha diseñado en concordancia con el PGSC: Programa 5: Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional y en atención a los impactos socio-ambientales identificados durante la elaboración del presente estudio

Apoyo a la Gestión Institucional

El Concesionario deberá desarrollar un programa de capacitación a los funcionarios de las autoridades municipales en temas relacionados con la Concesión el cual incluirá los aspectos que se mencionan a continuación, sin perjuicio de cualquier otro tema se pueda adicionar:

Naturaleza del Contrato de Concesión y régimen de las Asociaciones Público Privadas.

Planeación municipal e impactos en el Ordenamiento Territorial derivados del Proyecto.

Manejo de migraciones

Impacto en la administración municipal derivada del proyecto: Nuevos retos económicos y sociales derivados del Proyecto.

Para el desarrollo de este programa, el Concesionario establecerá las necesidades de información y capacitación en los municipios del Área de Influencia Directa del Proyecto. Para ello, definirá una agenda con las autoridades municipales para concertar las temáticas del programa.

Proyectos Productivos

Debido al impacto social que genera un proyecto como este se deben establecer medidas de carácter cooperativo, contemplando programas de capacitación (Que será establecido según el diagnóstico de la Gestión Social) mediante los cuales se les enseñe a trabajar alternativas de negocio a los vecinos del proyecto que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Objetivos:

Realizar un diagnóstico con información existente y disponible en alcaldías municipales, instituciones,

agremiaciones, entre otras, que hagan referencia a las actividades económicas y proyectos productivos

desarrollados en el área de influencia directa del proyecto.

Detectar grupos poblacionales vulnerables, que deseen implementar nuevas estrategias de negocio.

Incentivar y respaldar la creación de grupos de personas que deseen desarrollar “Proyectos Productivos” Acciones a Desarrollar

o Censo Poblacional

Page 103: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 103 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.4: Apoyo a la Capacidad de

Gestión Institucional- Proyectos Productivos FICHA: PGS-6.4-19

El Concesionario realizará los censos poblacionales que permitan detectar a las poblaciones vulnerables interesadas en ampliar sus conocimientos en proyectos productivos. El Concesionario efectuará la identificación de las instituciones públicas y privadas que puedan contribuir al desarrollo de estas iniciativas y determinará la oferta de servicios de dichas entidades.

o Implementación del Programa. En cualquier circunstancia, se debe tener en consideración las iniciativas que respondan a dar soluciones a los impactos generados por el proyecto concesionado, que produzcan en su movilidad vial resultados de disminución de ingresos a corto plazo sobre los negocios y servicios que se ofrecen sobre el paso nacional previo existente.

Recuperación del Derecho de vía

Claramente se establece en la Ley 1228 de 2008 “Fajas de Carretera” que estos espacios que se encuentran entre el borde externo de la calzada y la cerca que delimita los predios privados, deberán permanecer libres de todo tipo de elemento (Construcción, Avisos Comerciales, Animales en Pastoreo, entre otros) por lo cual el Concesionario custodiará las áreas de fajas de carretera, para que estas permanezcan libres de ocupación e iniciará la gestión ante las autoridades municipales para que sean ellas quienes recuperan los bienes de uso público que son objeto de invasión. Para lo cual se implementarán las siguientes acciones:

Visita a los Infractores Se revisará periódicamente la “Fajas de Carretera” para verificar que permanezcan libres de elementos extraños, en acompañamiento con las autoridades municipales y de policía, quienes están facultadas por ley para recuperar el espacio público. En caso de encontrar elementos extraños, se realizará una visita al predio y se diligenciará el formato “Aviso de infracción de la Ley 1228”, mediante el cual se informará al propietario o encargado del predio, el motivo por el cual está incurriendo en infracción y se solicita el retiro de este elemento de la zona. Posteriormente se realizarán dos visitas para el “Seguimiento” y el “Cierre” de la novedad.

Campañas Informativas y de Sensibilización Durante el desarrollo del Programa de Recuperación del Derecho de Vía se realizarán las siguientes actividades:

Ejecución Semestral de campañas de Sensibilización: Estas campañas se deben realizar durante el

tiempo de la etapa de pre construcción, teniendo en cuenta los resultados que arroje los recorridos por las zonas de intervención, durante los cuales se identificarán los elementos y los propietarios de los mismos.

Procedimiento para la ejecución de la campaña:

o Coordinación con las alcaldías municipales, ya que son ellos los encargados de hacer cumplir la ley.

o Identificar sitios y/o puntos de encuentro ciudadanos (Iglesias, supermercados, estación de policía, Juntas de acción Comunal etc.) para la fijación de afiches y entrega de volantes para convocarlos a que asistan a las Campañas.

o Diligenciar el Formato de Asistencia, Consignando: Nombres, Apellidos. Número de teléfono Celular y Firma.

o Tomar Registro Fotográfico de la Charla. o Elaborar un Acta de Reunión, según el formato establecido. o Teniendo en cuenta lo anterior se plantean los siguientes tópicos a tratar:

LEY 1228 DE 2008

Se realizará un Resumen, en lenguaje sencillo del contenido de la ley, para poder explicar en forma concreta el motivo por el cual las “Fajas de Carretera” deben permanecer Libres de elementos Extraños.

ELEMENTOS EXTRAÑOS A LA VÍA

Definir cuáles son considerados los Elementos Extraños a la Vía, esto con el fin de dar claridad en cuanto a los peligros que representan cada uno de ellos.

Page 104: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 104 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.4: Apoyo a la Capacidad de

Gestión Institucional- Proyectos Productivos FICHA: PGS-6.4-19

ESPACIO PÚBLICO Identificar los riesgos de la red vial antes de realizar cualquier desplazamiento y promover la utilización adecuada y respetuosa de los distintos espacios públicos.

Tratamiento con ocupantes irregulares

Durante la materialización del proyecto se puede requerir la aplicación de recuperación de fajas de carretera. En este caso se aplicará el siguiente procedimiento:

Realizar censo de unidades sociales en el área de derecho de vía, así: o Datos personales del propietario. o Descripción de la unidad social. o Características de la construcción. o Registro fotográfico

Coordinación interinstitucional para plantear alternativas de solución a esta problemática, acordando con las autoridades municipales las medidas a implementar y las responsabilidades de las partes en la aplicación de las medidas que se acuerden.

Todas las actividades de Coordinación interinstitucional que se desarrollen deben quedar consignadas en acta y acompañadas con registro de asistencia y fotográfico Presencia de animales domésticos en la vía

En este caso se aplicará el siguiente procedimiento:

Toma de registro fotográfico

Identificación de los propietarios

Acta de reunión en donde se establece con el propietario el compromiso del manejo de los animales sobre la vía.

En caso de incumplimiento por parte del propietario, se procederá a solicitar apoyo a las autoridades policivas para lograr el cumplimiento del compromiso.

Procesos de sensibilización acordes con el programa Información y Participación Comunitaria FICHA: PGS-6.2-18

LUGAR DE APLICACIÓN

Áreas Directamente afectadas.

Área de Influencia Indirecta Municipio

Área de Influencia Directa Unidades Territoriales Menores de la Unidad

Funcional 2

Sutatenza

Gaque

Piedra Larga

Salitre

Siguique Centro

Siguique Guayabal y Árbol

Somondoco Boya II

Garagoa

Hipaquira

Arada Chiquita

Guayabal

Macanal

Dátil

Pantanos

Volador

Centro

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma general de actividades

Estas medidas se aplicarán durante la etapa constructiva del proyecto.

Page 105: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 105 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.4: Apoyo a la Capacidad de

Gestión Institucional- Proyectos Productivos FICHA: PGS-6.4-19

RESPONSABLES

DE LA EJECUCIÓN

Concesión del SISGA – Equipo de Gestión

Social

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Indicador Descripción del

indicador Tipo de

indicador Periodicidad de

evaluación Registro de cumplimiento

Proyectos productivos

Identificación de proyectos

productivos existentes en la unidad funcional

cuantitativo Al inicio del proyecto Listado de proyectos

productivos de la unidad funcional y su diagnostico.

Plan de trabajo Formulación de

un plan de trabajo

cualitativo Al mes de iniciar el

proyecto Plan de trabajo elaborado

Capacitaciones

N. de capacitaciones

realizadas/N. de capacitaciones

programadas*100

cuantitativo Trimestral

Registro de convocatoria a las reuniones de capacitación,

listados de asistencia, registro fotográfico y/o fílmico,

memorias de capacitaciones y acta de reunión.

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

1Identif icar grupos vulnerables interesados en trabajar

proyectos productivos.

2Identif icación de empresas y/o instituciones presentes en

las zonas.

3Promover la conformación de grupos de trabajo

(comunidades e instituciones y/o empresas)

4Capacitar a las comunidades en creación de grupos de

trabajo y presentación de propuestas

5 Permanente acompañamiento a los grupos de trabajo

6 Reuniones con las Autoridades Municipales

7 Capacitaciones a las autoridades municipales

8Capacitación y concientización a las autoridades

municipales sobre la conservación del espacio público.

9Capacitación a las organizaciones sociales ubicadas en

el corredor vial sobre la conservación del espacio público

10Campañas informativas sobre la conservación del

espacio público

Etapa de Construcción (Rehabilitación)

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

No. ACTIVIDAD

Page 106: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 106 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.6.5 Proyecto No. 5 Cultura Vial y Participación Comunitaria.

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.4: Proyecto de Cultura Vial y Participación Comunitaria FICHA: PGS-6.5-20

OBJETIVO DEL PROYECTO

Informar, sensibilizar y promover en los usuarios de la vía en conductas adecuadas en relación con

el uso de la infraestructura, orientándolos sobre la percepción, reconocimiento el manejo del riesgo

en el uso de las vías.

Capacitar a la comunidad para que se apropie del proyecto y coadyuve con la prevención y mitigación

del riesgo de accidentalidad.

Promover en las poblaciones de influencia directa el concepto de cultura ciudadana.

Fomentar en los municipios del área de influencia directa, la importancia de generar acciones desde

la administración municipal, en función de la movilidad con seguridad en las vías.

METAS

Ejecutar el 100% de las campañas de seguridad vial programadas.

Capacitar a los participantes en las reuniones.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación X Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de Accidentes

Generación de conflicto con las comunidades

Cambio a la movilidad

ACCIONES A EJECUTAR

El Proyecto 4 se ha diseñado en concordancia con el PGSC: Programa 8: Programa de Cultura Vial y en

atención a los impactos socio-ambientales identificados durante la elaboración del presente estudio.

Esta Unidad Funcional tiene la connotación de ser una zona con población dispersa, y dos centros nucleados, lo cual hace necesario que se ejecuten procesos educativos y de sensibilización en cuanto a cultura vial; que permitan disminuir los índices de accidentalidad, partiendo de la vinculación de la comunidad. Metodología: Para el desarrollo del programa se implementaran estrategias pedagógicas de acuerdo a los grupos de interés que van desde talleres artísticos, lúdicos y pedagógicos, para estudiantes; chalas de sensibilización con la comunidad y conferencia, sobre concepto de cultura vial y su relevancia en el desarrollo regional para autoridades. Para incentivar y fortalecer estos procesos se deberá trabajar de la siguiente manera: Participación Comunitaria

- Convocar capacitaciones y sensibilizaciones para la comunidad en general (ciclistas, peatones, conductores), comunidad educativa relacionada con el proyecto y líderes comunitarios.

- Capacitaciones a la comunidad - Se deberá incluir dentro de las jornadas de los siguientes temas: - Cambios en la velocidad de tránsito vehicular - Cambios en el tipo de vehículos que transitarán por la vial - Identificación y uso adecuado de la señalización vial - El equipo social contactará las instituciones asociadas al proyecto que se hayan identificado durante

las actividades de reconocimiento en campo, para la realización de las capacitaciones, estableciendo: fecha, lugar, hora, metodología y temáticas a desarrollar.

- Elaborar un convenio interinstitucional y realizar gestión ante las autoridades e instituciones que están relacionadas con las actividades de seguridad y cultura vial y prevención de accidentes tales como: Fondo de Prevención Vial, Policía de Carreteras, Secretarias de Transito y Entidades Privadas que tengan relación con el tema.

Page 107: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 107 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

- Ejecución trimestral de campañas de prevención de accidentes viales, orientadas a los diferentes grupos de interés incluyendo empresas de transporte, equipamiento comunitario, comunidad habitante de barrios o veredas y sectores comerciales.

- En cada Unidad Funcional, desde el inicio de la Fase de Construcción desarrollará mensualmente actividades pedagógicas de formación – educación en las instituciones y organizaciones ubicadas en el Área de Influencia Directa del proyecto.

- En cada Unidad Funcional, desde el inicio de la Fase de Construcción, el Concesionario desarrollará actividades de sensibilización a los peatones usuarios el proyecto, orientados al reconocimiento del buen comportamiento ciudadano, a la preservación de la vida y la reflexión sobre aspectos relacionados con la movilidad.

- Diseño, elaboración y distribución por parte del Concesionario de material informativo, el cual podrá consistir en afiches, volantes, merchandising publicitario como bolsas, calendarios o cualquier otro elemento útil al usuario, que pueda tener función pedagógica sobre la movilidad en condiciones seguras a los usuarios del proyecto. Este material informativo debe ser distribuido anualmente y el número de elementos a entregar corresponderá al TPD promedio del mes inmediatamente anterior al que se efectuará la entrega. La distribución se realizara considerando la entrega de material durante el fin de semana y entre semana, para lograr mayor cobertura en la información.

- Con los centros educativos de la zona se acordará programación trimestral y la temática a tratar

de acuerdo a las problemáticas que sobre seguridad vial se identifiquen en la institución.

- Se implementara con organizaciones comunitarias ubicadas en el Área de Influencia del Proyecto,

actividades de capacitación, destacando temas como la señalización en obra, señalización fase de

operación y normas de tránsito.

- Se coordinará con las comunidades, actividades lúdicas y pedagógicas, que sensibilicen a la

población en relación al respeto las normas de tránsito, la señalización e identificación los actores

de la vía.

- Se implementará en cada uno de los frentes de obra una (1) actividad de información referente a la

señalización de obra durante las labores constructivas. Esta actividad estará dirigida principalmente

a los peatones, encaminada al reconocimiento del buen comportamiento ciudadano, a la

preservación de la vida y a la reflexión sobre aspectos relacionados con la movilidad.

El Concesionario deberá guardar registro y mantener a disposición de la Interventoría y la ANI:

- Las notificaciones de convocatoria a instituciones, organizaciones sociales o educativas. - Los registros de asistencia a reuniones convocadas - Los registros fotográficos de las campañas realizadas - Las actas de reunión o de talleres con los diferentes grupos de interés. - Los Informes de actividades semestrales del programa. - Material publicitario - Cifras estadísticas de accidentalidad - Convenio con la Policía de Carreteras

LUGAR DE APLICACIÓN

Campamentos, Frentes de Trabajo y Unidad Funcional 2

Área de Influencia Indirecta Municipio

Área de Influencia Directa Unidades Territoriales Menores de la Unidad

Funcional 2

Sutatenza

Gaque

Piedra Larga

Salitre

Siguique Centro

Siguique Guayabal y Árbol

Somondoco Boya II

Garagoa

Hipaquira

Arada Chiquita

Guayabal

Macanal Dátil

Pantanos

Page 108: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 108 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Volador

Centro

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma general de actividades

Estas medidas se aplicarán durante la etapa Constructiva del proyecto.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Concesión del SISGA

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Indicador Descripción del

indicador Tipo de

indicador Periodicidad de

evaluación Registro de

cumplimiento

Campañas y/o sensibilizaciones

en Seguridad vial

No. de campañas y/o sensibilizaciones

en Seguridad vial

realizadas / No. de campañas y/o

sensibilizaciones en Seguridad vial

programadas x 100

Cuantitativo Trimestral Registro fotográfico y/o

fílmico Listas de asistencia

Capacitación seguridad vial

No. capacitaciones en seguridad vial realizadas / No.

capacitaciones en seguridad vial

programadas x 100

Cuantitativo Mensual

Listas de asistencia convocatorias

Registro fotográfico y/o fílmico

No. de personas capacitadas /

Numero personas convocadas

Cuantitativo

Mensual

Formato de capacitaciones.

Formato de convocatoria. Lista de Asistencia. Registro fotográfico.

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

1 Diagnóstico de sitios mayor accidentalidad

2 Coordinación centros educativos

3 Talleres de sensibilidad vial comunidad

4 Talleres trabajadores por frentes de obras

Etapa de Construcción (Rehabilitación)

PROYECTO CULTURA VIAL

No. ACTIVIDAD

Page 109: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 109 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.6.6 Proyecto No. 6 Contratación de Mano de Obra.

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.6: Proyecto de Contratación de Mano de Obra FICHA: PGS-6.6-21

OBJETIVO DEL PROYECTO

Suministrar información clara, veraz y oportuna acerca de las políticas y procedimientos de contratación de mano de obra, a las autoridades y representantes legalmente reconocidos.

Incentivar la contratación de la mano de obra local y mejorar las condiciones de vida de la población del AID, teniendo en cuenta los requerimientos iniciales de la obra.

Permitir que dentro de los procesos de contratación se tengan en cuenta las personas en condición de desplazamiento, y en los agentes desvinculados del conflicto.

METAS

Contratar el personal mano de obra dentro de los municipios que conforman el área de influencia del

proyecto.

TIPO DE MEDIDA

Control X Prevención X Mitigación Compensación

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de empleo.

Cambios en la economía local.

Afectación a las actividades económicas.

Modificación en la demanda de bienes y servicios

Generación de conflictos con las comunidades

ACCIONES A EJECUTAR

El Proyecto 5 se ha diseñado en concordancia con el PGSC: Programa 3: Programa de Vinculación de Mano de Obra y en atención a los impactos socio-ambientales identificados durante la elaboración del presente estudio.

Divulgación de la política de empleo

La política de empleo aquí formulada, será socializada a la comunidad en las reuniones de inicio de obra, así mismo, se incluirá información relacionada con este tema en los medios impresos, audiovisuales y virtuales definidos en el plan de medios del proyecto, de acuerdo a lo definido en la normatividad y conforme a la organización municipal en temas de intermediación laboral. Durante la reunión de inicio se debe informar a la comunidad sobre la necesidad de contratar mano de obra no calificada y cuáles son los requisitos mínimos de contratación, además de que esta se hará en la medida que la Concesión lo haya requiriendo. De esta manera se aclarara cual es la verdadera capacidad de empleo que necesita la obra, y se evitara generar falsas expectativas sobre oferta de empleo.

La concesión debe apoyarse en las Alcaldías Municipales y Personería, para que se certifique la residencia del trabajador; esta información se canalizará a través del Coordinador social en asocio con las entidades de apoyo que se identifiquen.

Las Juntas de Acción Comunal de las veredas, elaborarán una lista con los nombres de las personas interesadas en trabajar con el proyecto. Estas JAC, deberán expedir un soporte de la residencia habitual del candidato en el AID, la cual el candidato deberá presentar en la alcaldía Municipal para que se expida la certificación de residente en el municipio.

Para la contratación del personal que ocupará las vacantes, se deberá utilizar principalmente la mano de obra del área de influencia del proyecto. No obstante, en caso de que no sea posible encontrar el perfil solicitado, en dichas veredas, se acudirá a la región más próxima, caso en el cual se debe sustentar de forma detallada las razones por las que no se realizó la contratación en la zona. En todo caso, se dará prioridad a la contratación de personal de mano de obra no calificada a la población que hace parte del área de influencia de la Unidad Funcional 2.

Indicar a la población convocada, los parámetros para aplicar al cargo. A demás de la convocatoria realizada en la reunión de inicio de obra, se debe invitar a la comunidad de las veredas del AID a participar mediante volantes, afiches y cuñas radiales; indicando:

o Oferta laboral o Perfil requerido o Lugar y números de contacto donde se puede obtener mayor información o Veredas para las que aplica el proceso de selección

Page 110: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 110 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Como evidencia de cumplimiento del programa debe quedar el registro de personal de la región vinculado al proyecto.

Los registros, la dinámica de contratación y las actividades de convocatoria deberán incluirse en los informes mensuales del contratista.

Divulgación a las comunidades sobre el proceso de selección y contratación de mano de obra local:

Definir el protocolo de vinculación de mano de obra formada y no formada (con requisitos de

contratación, procedimiento de vinculación, perfiles requeridos y contactos), antes de la realización de

las reuniones de inicio del proyecto para socializarlo con la comunidad.

Definir el número aproximado de trabajadores y los perfiles requeridos para las diferentes actividades

para socializarlo con la comunidad en el marco de las reuniones

Recepción de las hojas de vida de acuerdo a lo estipulado por la ley para la intermediación laboral

Implementar mecanismos de selección objetiva, previo abastecimiento de requisitos y perfiles.

Articular con las entidades competentes la consecución de personal reinsertado y en condición de

desplazamiento localizados en los municipios del área de influencia del proyecto.

Contratación de mano de obra del área de influencia:

La Concesionaria realizará un informe mensual de la vinculación laboral en el cual se reporte el personal

de mano de obra no formada contratada para la ejecución del proyecto, especificando nombre del

trabajador, número de cédula, cargo, procedencia, fecha de ingreso, fecha de retiro, entre otros.

Durante el desarrollo de este programa, Concesión del Sisga SAS dará cumplimiento al marco jurídico colombiano sobre la generación de empleo garantizando la equidad de género y la igualdad de oportunidades para mujeres, tal como lo establecen las Leyes 823 de 2003 y 1496 de 2011 y aquellas que las complementen, modifiquen o sustituyan.

En las reuniones de Inicio de obra la Concesión del Sisga SAS definirá el número aproximado de trabajadores y los perfiles que requiere el proyecto para las diferentes actividades a realizar en desarrollo de sus obras.

Se incluirá dentro de las actividades de divulgación y de información, acciones que permitan dar a conocer a las comunidades aledañas al Proyecto el protocolo de contratación, el número de trabajadores requeridos en cada etapa, los requisitos mínimos de contratación y el procedimiento de contratación.

El protocolo o metodología para la vinculación laboral garantizará que la selección del personal se haga de manera objetiva y transparente, cumpliendo con los requisitos y perfiles requeridos.

Adicional a lo anterior, se buscará con apoyo del SENA, la vinculación de personas reinsertadas y en estado de desplazamiento , localizadas en el área de influencia del proyecto según las directrices de la Agencia Nacional de Reintegración; igualmente este personal que se tendrá no tiene una cuota que indique la cantidad de mano de obra con estas especificaciones a contratar, más si es obligación tener personal con estas condiciones en el proyecto, sin embargo, se realizará el mismo protocolo de contratación y se seguirá la misma directriz para todo el personal independiente de su condición social.

La Alcaldía municipal con el soporte que presente la Junta de Acción Comunal del sitio donde reside el candidato de la vinculación laboral, Certificado SISBEN ó Registro Electoral, certificará la residencia habitual de éste en el municipio del área de influencia del proyecto.

En todas las comunicaciones realizadas por la Concesión del Sisga SAS a la población, así como en los contratos de trabajo que éste celebre, se señalará de manera expresa e inequívoca que la ANI no tiene ningún tipo de obligación con los empleados o trabajadores del Consorcio, del mismo modo, la Concesión del Sisga SAS exigirá a todos sus subcontratistas, la inclusión de una cláusula en sus contratos de trabajo en la que se indica que la ANI será indemne respecto a reclamaciones o conflictos que se generen con sus empleados. (Como lo estipula el apéndice técnico 8 social sección 5.2.2.3.4 Obligaciones)

Establecimiento de requisitos mínimos para la contratación

Concesión del Sisga SAS, atenderá las hojas de vida que cumplan con los siguientes requisitos mínimos y con los que considere adicionales según la normativa laboral colombiana.

- Ser mayor de edad

Page 111: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 111 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

- Tener cédula de ciudadanía

- Tener situación militar definida

- Requisitos específicos de acuerdo al perfil del cargo definido por la Concesión del Sisga SAS Requisito

no condicionante: Ser residente de los municipios que conforman el área de influencia directa o

indirecta

La situación militar de los aspirantes a los cargos convocados, no constituirá un filtro que impida su participación

en procesos de selección cuando ha reunido todos los requisitos exceptuando tener resuelta dicha situación.

LUGAR DE APLICACIÓN

Especialmente habitantes del área de influencia directa.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma general de actividades

Estas medidas se aplicarán durante la etapa constructiva del proyecto.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Concesión del SISGA – Equipo de Gestión Social

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Indicador Descripción del indicador Tipo de

indicador Periodicidad

de evaluación Registro de cumplimiento

Personas del área de influencia directa contratadas como mano de obra no calificada para el

proyecto

No. de personas del Área de Influencia contratadas

para el proyecto / No. total de personas contratadas

*100 Debe ser igual o mayor al 30% del total contratado

Cuantitativo Mensual Consolidado de mano de obra vinculada al proyecto

Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

1 Información en las reuniones con la comunidad

2 Registro de recibo de las hojas de vida

3 Selección por perfiles y cargos

4 Contratación del personal

5 Indicadores de seguimiento

No. ACTIVIDADEtapa de Construcción (Rehabilitación)

PROYECTO VINCULACIÓN DE MANO DE OBRA

Page 112: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 112 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.6.7 Proyecto No. 7 Proyecto Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural

La ficha del Plan de Manejo Arqueológico, se incluirá una vez sea aprobada por parte del ICANH.

Page 113: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 113 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

5.6.8 Proyecto No. 8 Gestión Socio Predial.

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Proyecto 6.8: Proyecto Gestión Socio Predial FICHA: PGS-6.8-23

OBJETIVO DEL PROYECTO

Brindar acompañamiento social durante el proceso de adaptación y apropiación del nuevo lugar de habitación o desarrollo de la actividad productiva, buscando mantener y/o mejorar las condiciones de la calidad de vida de las unidades sociales cuyos predios son requeridos por el proyecto.

Atender de manera oportuna e integral a la población intervenida por la ejecución del proyecto y condiciones de vida.

METAS

Ejecutar las acciones requeridas de acuerdo con los parámetros establecidos en el apéndice técnico

8 social en la sección 5.2.2.9, la resolución 545 de 2008, y la resolución 1776 de 2015.

TIPO DE MEDIDA

Control Prevención X Mitigación X Compensación x

IMPACTOS A MANEJAR

Generación de conflicto con las comunidades.

Afectación al acceso de los predios.

ACCIONES A EJECUTAR

El Proyecto 8 se ha diseñado en concordancia con el PGSC: Programa 9: Programa de Acompañamiento a la Gestión Socio-predial y en atención a los impactos socio-ambientales identificados durante la elaboración del presente estudio.

En caso que se deban trasladar unidades habitacionales por razones de las obras a ejecutar se implementarán las siguientes estrategias:

Coordinar con la autoridades planes de viviendas en ejecución o proyectados para establecer posibles zonas planificadas a las familias a trasladar

Evaluación de oferta y demanda de bienes inmuebles en el municipio de la jurisdicción o municipios aledaños.

Definir un portafolio de servicios inmobiliarios que contenga como mínimo lo siguiente: inmuebles identificados (lotes, áreas de terreno, viviendas o apartamentos identificados en la zona de influencia del proyecto).

Identificación de las unidades sociales vulnerables objeto de Compra.

Realizar visitas y acciones de acompañamiento de conformidad con las necesidades de cada unidad social y realizar el levantamiento del “REHABITAR INICIAL” de cada una de ellas. Mediante el cual se hará un diagnóstico social que refleje las condiciones reales y actuales de sus condiciones de vida.

Identificación del interés y necesidad de cada hogar en relación con el sitio de Traslado.

Elaborar el plan de adquisición de predios (Según lo estipulado por el apéndice técnico 8 social en la sección 5.2.2.9 y el apéndice técnico 7 en el capítulo IV)

Elaborar la estimación del plan de compensaciones socioeconómicas.

Elaborar el plan de compensaciones socioeconómicas.

Realizar el seguimiento al plan de compensaciones socioeconómicas

Diligenciar la matriz de seguimiento al plan de compensaciones suministrada por la ANI.

Apoyo para identificar limitaciones económicas del hogar para la adquisición del nuevo inmueble y búsqueda de alternativas.

Diseñar e implementar estrategias que faciliten el cambio y adaptación en el nuevo sitio. (Contemplar acciones individuales o colectivas como charlas, talleres o conversatorios para facilitar el proceso de duelo por la pérdida del lugar de residencia o ruptura de las redes sociales de apoyo y que promuevan una actitud proactiva ante el cambio.

Llevar a cabo el seguimiento al proceso de adaptación en el nuevo hábitat o evaluación ex post, que permita registrar si hubo mantenimiento o mejoramiento de las condiciones de vida; éste se realizará por un periodo de un año (como mínimo tres visitas cada cuatro meses de seguimiento al nuevo predio, una vez se encuentre instalado la unidad social en el mismo) y diligenciar los formatos definidos por la ANI para dichas visitas.

Page 114: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 114 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Diseñar e implementar una serie de estrategias que posibiliten el cambio y adaptación en el nuevo sitio, para facilitar el proceso de duelo por la pérdida del lugar de residencia o ruptura de las redes sociales de apoyo y que promuevan una actitud proactiva ante el cambio.

(Según lo estipulado por el apéndice técnico 8 social en la sección 5.2.2.9, la resolución 545 de 2008, y la resolución 1776 de 2015)

El proyecto de acompañamiento socio-predial contempla las siguientes actividades:

Asesoría Social, en cuanto al establecimiento de redes de servicio sociales (salud y educación), acciones para restablecer condiciones de arraigo.

Asesoría psicosocial para asumir el cambio y posibles sensaciones de pérdida.

Asesoría en Gestión Inmobiliaria,

Asesoría Jurídica, dentro del proceso de adquisición predial.

Presentar matriz de seguimiento socio-predial, con los resultados de la gestión para cada unidad social, el cual se presentará a la interventoría semestralmente con el siguiente contenido:

Para la realización del seguimiento en el proceso de restablecimientos de condiciones iniciales de las unidades sociales se desarrollarán los siguientes programas: Programa Rehabitar

El Concesionario realizará la Identificación de las unidades sociales objeto de hacer visitas y acciones de acompañamiento de conformidad con las necesidades de cada unidad social y realizar el levantamiento del “REHABITAR INICIAL” de cada una de ellas. Mediante el cual se hará un diagnostico social que refleje las condiciones reales y actuales de sus condiciones de vida. El Concesionario , con base en los “REHABITARES INICIALES” realizará el seguimiento al proceso de adaptación en el nuevo hábitat o evaluación, por medio de visitas o de llamadas telefónicas cuando la localización sea por fuera del alcance del corredor, que le permitan percibir si hubo mantenimiento o mejoramiento de las condiciones de vida; estas se realizarán cada cuatro meses, una vez se encuentre instalado la unidad social en el mismo, se realizarán dos visitas de seguimiento, en estas visitas se diligenciará el formato “REHABITARES DE SEGUIMIENTO” Talleres de Apoyo Psicosocial

El concesionario diseñará y aplicará una serie de estrategias que faciliten el cambio y adaptación en el nuevo sitio para facilitar el proceso de duelo por la pérdida del lugar de residencia o ruptura de las redes sociales de apoyo y que promuevan una actitud proactiva ante el cambio. (Según lo estipulado por el apéndice técnico 8 social en la sección 5.2.2.9, la resolución 545 de 2008, y la

resolución 1776 de 2015)

Manejo de Equipamiento Comunitario

En caso de afectación a infraestructura de propiedad pública, que preste un servicio social para

concertar con la entidad responsable y directivas las comunidades, se formularán alternativas de

solución que permitan garantizar el restablecimiento del servicio.

En los casos que sea requerido se debe plantear como medida de compensación la reposición de la infraestructura, garantizando iguales o mejores condiciones a las existentes. La reposición de la infraestructura será efectuada aplicando las normas de calidad para el correspondiente tipo de infraestructura, concertando el proceso de reposición con la autoridad pública y la comunidad afectada.

Registros:

Formato de Relación de unidades sociales.

Formatos REHABITAR INICIAL, SEGUIMIENTO Y CIERRE.

Inventario del equipamiento comunitario afectado.

Listados de Asistencia.

Formato Actas de Reunión.

Volantes y Afiches.

Registro Fotográfico.

LUGAR DE APLICACIÓN

Page 115: PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO …€¦ · DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SUB SECTOR VIAL DEL INVIAS ... con experiencia en los temas ... Interventoría y Gobernación

PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE MANEJO AMBIENTAL-PAGA UNIDAD FUNCIONAL 2

CAPÍTULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Página 115 de 115 VERSIÓN 3.

23 DE MAYO DE 2016

PROGRAMA 5.6. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Área de Influencia Directa

Área de Influencia Indirecta Municipio

Área de Influencia Directa Unidades Territoriales Menores de la Unidad

Funcional 2

Sutatenza

Gaque

Piedra Larga

Salitre

Siguique Centro

Siguique Guayabal y Árbol

Somondoco Boya II

Garagoa

Hipaquira

Arada Chiquita

Guayabal

Macanal

Dátil

Pantanos

Volador

Centro

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cronograma general de actividades

Estas medidas se aplicarán durante la etapa constructiva del proyecto.

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Concesión del SISGA – Equipo de Gestión Social

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Indicador Descripción del indicador Tipo de

indicador Periodicidad

de evaluación Registro de cumplimiento

Acompañamiento socio-predial

N. de unidades sociales en seguimiento / N. total de unidades sociales identificadas para seguimiento *100

Cuantitativo Trimestral

Matriz de acompañamiento socio-predial.

N. de unidades sociales restablecidas / N. total unidades sociales identificadas para seguimiento *100

Cuantitativo Trimestral

N. de visitas de seguimiento realizadas/ N. de visitas de seguimiento programadas *100

Cuantitativo Trimestral

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

1 Identif icación de familias a trasladar

2 Identif icación de proyectos de vivienda

3Acompañamiento de familias y restablecimiento de

condiciones

No. ACTIVIDADEtapa de Construcción (Rehabilitación)

PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO PREDIAL