plan de actividadesiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programac... · el...

149
PLAN DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN IES “ALONSO BERRUGUETE” (PALENCIA) CURSO 2017/ 2018

Upload: vanduong

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

PLAN DE ACTIVIDADES

DEL DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

IES “ALONSO BERRUGUETE”

(PALENCIA)

CURSO 2017/ 2018

Page 2: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

ÍNDICE

1. Justificación Normativa.

2. Sentido y Finalidad del Plan.

3. Contextualización:

3.1. El Centro.

3.2. El Departamento de Orientación.

3.3. Funciones de los profesionales del DO.

4. Criterios y procedimientos seguidos para concretar el Plan de

Actuación.

5. Ámbitos de Actuación:

5.1. Apoyo al proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Objetivos.

Actuaciones.

En relación con el Centro en General.

En relación con el Profesorado.

En relación con los Alumnos.

En relación a las medidas específicas de Atención a la

Diversidad.

Evaluación Psicopedagógica.

Adaptaciones Curriculares Significativas.

Apoyos y Refuerzos Educativos.

Programa para la Mejora del Aprendizaje y

Rendimiento.

Temporalización.

Procesos de Seguimiento y Evaluación.

5.2. Apoyo al Plan de Acción Tutorial:

Intervención.

Características.

Agentes Implicados.

Contenidos y actividades de la hora semanal de tutoría.

5.3. Apoyo al Plan de orientación Académica y Profesional:

Page 3: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Objetivos.

Actuaciones.

6. Medidas para atender individualmente a los alumnos en situación de

riesgo de abandono escolar.

7. Coordinación del DO con los equipos Psicopedagógicos y el Centro de

Educación de

personas adultas.

8. Cómo promover la participación grupal y de Centro y la Inclusión

social del alumnado y

Sus familias.

9. Evaluación y seguimiento.

10. Programa para la mejora del Éxito Educativo.

11. Actividades Extraescolares.

12. ANEXOS:

12.1. Programación del Ámbito Lingüístico y Social.

12.2. Plan de actuación de la PTSC.

12.3. Plan de actuación de Pedagogía Terapéutica.

12.4. Plan de actuación de Audición y Lenguaje.

12.5. Plan de actuación del ATE.

12.6. Plan de actuación de Compensación Educativa.

12.7. Plan de actuación de Fisioterapia.

12.8. Programa de refuerzo MARE.

Page 4: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

1. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que

se detalla a continuación:

RESOLUCIÓN DE 29 DE JUNIO DE 2017, DE LA DIRECCIÓN GEBERAL DE

POLÍTICA EDUCATIVA ESCOLAR, POR LA QUE SE DISPONE LA PUBLICACIÓN

DE LA INSTRUCCIÓN DE 28 DE JUNIO DE 2017 DE ESTA DIRECCIÓN

GENERAL, POR LA QUE SE UNIFICAN LAS ACTUACIONES DE LOS CENTROS

DOCENTES QUE IMPARTEN ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS EN

CASTILLA Y LEÓN CORRESPONDIENTES AL INICIO DEL CURSO ESCOLAR

2017-2018.

ORDEN EDU/590/2016, DE 23 DE JUNIO, POR LA QUE SE CONCRETAN LOS

PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO QUE SE

DESARROLLAN EN LOS CENTROS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN

SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Y SE

REGULA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO PARA LA INCORPORACIÓN DEL

ALUMNADO.

ORDEN EDU/347/2016, DE 21 DE ABRIL, POR LA QUE SE REGULA LA

ADMISIÓN DEL ALUMNADO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN

Page 5: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS DE LA

COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.

ORDEN EDU 362/2015, DE 4 DE MAYO, POR LA QUE SE ESTABLECE EL

CURRÍCULO Y SE REGULA LA IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO

DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN LA COMUNIDAD DE

CASTILLA Y LEÓN.

ORDEN EDU 363/2015, DE 4 DE MAYO, POR LA QUE SE ESTABLECE EL

CURRÍCULO Y SE REGULA LA IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO

DEL BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.

REAL DECRETO 1105/2014, DE 26 DE DICIEMBRE POR EL QUE SE ESTABLECE

EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y

DEL BACHILLERATO.

LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA

CALIDAD EDUCATIVA.

ORDEN EDU 1054/ 2012 DE 5 DE DICIEMBRE POR LA QUE SE REGULA LA

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS DE

ORIENTACIÓN DE LOS CENTROS DOCENTES DE LA COMUNIDAD DE

CASTILLA Y LEÓN.

ORDEN EDU/1152/2010, DE 3 DE AGOSTO, POR LA QUE SE REGULA LA

RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE

APOYO EDUCATIVO ESCOLARIZADO EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN

INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 6: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

OBLIGATORIA, BACHILLERATO Y ENSEÑANZAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL,

EN LOS CENTROS DOCENTES DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN.

RESOLUCIÓN DE 17 DE MAYO DE 2010, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE

PLANIFICACIÓN, ORDENACIÓN E INSPECCIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE

ORGANIZA LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON INTEGRACIÓN

TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y AL ALUMNADO EN SITUACIÓN DE

DESVENTAJA SOCIOEDUCATIVA, ESCOLARIZADO EN EL SEGUNDO CICLO

DE EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA Y EDUCACIÓN

SECUNDARIA OBLIGATORIA.

ORDEN EDU/1603/2009, DE 20 DE JULIO, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS

MODELOS DE DOCUMENTOS A UTILIZAR EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

PSICOPEDAGÓGICA Y EL DEL DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN.

ORDEN EDU/ 865/2009, DE 16 DE ABRIL, POR LA QUE SE REGULA LA

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES ESCOLARIZADO EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN

INFANTIL Y EN LAS ETAPAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN

SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO DE LA COMUNIDAD DE

CASTILLA Y LEÓN.

LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN.

INSTRUCCIONES 30 DE ABRIL DE 1996 DE LA DIRECCION GENERAL DE

RENOVACION PEDAGOGICA SOBRE EL PLAN DE ACTIVIDADES DE LOS

DEPARTAMENTOS DE ORIENTACION (B.O.M.E.C. de 13 de Mayo de 1996).

Page 7: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

INSTRUCCIONES DEL 29 DE ABRIL DE 1996 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE

CENTROS ESCOLARES SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE

LOS MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

Page 8: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

2. SENTIDO Y FINALIDAD DEL PLAN

La orientación educativa supone la puesta en marcha por parte del centro

educativo de un conjunto de actuaciones encaminadas a asegurar por un lado una

educación integral del alumnado y por otro un proceso educativo que se ajuste al

máximo a las características y necesidades de todos y cada uno de ellos. En este

sentido, la orientación, entendida como un elemento inherente a la propia educación,

contribuye al logro de una formación integral en la medida en que aporta

asesoramiento y apoyo técnico para que en el centro educativo se promuevan

aquellos aspectos más personalizadores de la educación. La orientación es, por tanto,

inseparable del conjunto de la acción educativa y en este sentido compete a todo el

profesorado y se desarrolla fundamentalmente a través de la acción tutorial.

El Departamento de Orientación es un recurso especializado que apoya la

labor del centro y colabora con el conjunto del profesorado apoyando su

actuación en este campo. Es por ello que este órgano tiene encomendado participar

en la planificación y desarrollo de las actuaciones que se desarrollen en el instituto

para facilitar la atención a la diversidad del alumnado tanto a través de los procesos

de enseñanza que se desarrollan en las distintas áreas curriculares como a

través de la acción tutorial y de la orientación académica y profesional.

La Educación Secundaria Obligatoria debe perseguir una finalidad

formativa holística preparación en conocimientos, hábitos de estudio y

trabajo, desarrollo de capacidades sociales y afectivas, asunción de derechos y

deberes apropiados, en suma: madurez académica, vocacional y personal.

La etapa postobligatoria persigue un mayor afianzamiento y

especialización de los ámbitos del saber, etapa en la cual, la toma de decisiones

va a adquirir una importancia relevante de futuro.

Page 9: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Este Plan, constituye, además de un requerimiento formal, una respuesta a

la necesidad de apostar en nuestro Centro por una labor dirigida a lograr

mayores cotas de calidad. Nuestro Plan se halla inspirado en las líneas

definitorias que se expresan en nuestro Proyecto Educativo, con las revisiones

necesarias para adaptarlo a la normativa LOMCE.

3. CONTEXTUALIZACIÓN

3.1. EL CENTRO

El IES “Alonso Berruguete” imparte la ESO y Bachillarato de

Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias. En la ESO se imparte el

programa British Council y en Bachillerato se cuenta con el Bachillerato de

Investigación y Excelencia en la especialidad de Humanidades y Ciencias

Sociales.

Se imparte también por las tardes el programa MARE.

Contamos con un grupo en 3º de ESO del Programa para la mejora del

aprendizaje y rendimiento (PMAR).

El número de alumnos se sitúa en torno a los 700 y proceden

fundamentalmente de tres colegios de la ciudad: el Colegio “Tello Téllez”

donde se imparte el programa British Council y que tienen a nuestro

instituto como centro de referencia, el colegio “Blas Sierra” y el colegio

“Jorge Manrique”. En menor medida también recibe alumnos de los colegios

de Ampudia y de Grijota. En 1º de bachillerato se incorporan los alumnos

procedentes del IESO “Canal de Castilla” de Villamuriel.

Nuestros alumnos proceden de un entorno socioeconómico de clase

media aunque la crisis económica se ha notado con un aumento de alumnos

con problemas de necesidades económicas, en situaciones de desprotección

social y ambientes deprimidos cultural y económicamente. En los últimos

Page 10: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

años también se ha asistido a un aumento de los alumnos de distintas

nacionalidades, fundamentalmente hispanoamericanos y de Europa del Este,

sin que su integración haya supuesto un problema.

En cuanto al ALUMNADO, indicamos en la siguiente tabla el número de

alumnos por curso y nivel.

CURSO Nº ALUMNOS CURSO Nº ALUMNOS

1º A 23 4º A 28

1º B 22 4º B 26

1º C 23 4º C 25

1º D 20 4º D 28

1º E 20 B1A (Bch. Ciencias) 23

2º A 26 B1B (Bch. Ciencias) 24

2º B 26 B1C (Bch. CCSS ) 23

2º C 26 B1D (Bch, CCSS, Humani.) 19

2º D 25 B2A (Bch. Ciencias) 21

3º A 22 B2B (Bch. Ciencias) 28

3º B 24 B2C (Bch, CCSS, Humani.) 24

3º C 23 B2D (Bch. CCSS ) 24

3º D 23

3.2- EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

Recursos personales: miembros del Departamento de Orientación

Especialista Materias que imparte Dedicación

Orientación Educativa

Conocimiento del Lenguaje 1º ESO

(Materia de libre configuración

autonómica)

Jefatura del

Departamento

Prof.Servicios a la Comunidad ------------------ Compartida

Prof. Audición y Lenguaje Apoyos AL en ESO y Bach. Compartido

Prof. Pedagogía Terapéutica Apoyos áreas instrumentales

Prof. Pedagogía Terapéutica Apoyos áreas instrumentales parcial

Prof. PT-AL Sesiones de Audición y lenguaje

para alumno escolarizado de forma

parcial y flexible. Y apoyos áreas

instrumentales a ACNEAE

parcial

Page 11: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Prof. Educación

Compensatoria

Apoyos áreas instrumentales

Prof. Programa MARE Refuerzo y seguimiento escolar

Prof. Del Ámbito

Socio-Lingüístico PMAR

*Ámbito Socio-Lingüístico PMAR.

*Inglés en cursos fuera de PMAR.

Fisoterapéuta ------------- compartida

ATE -------------

ATE ------------- parcial

Recursos Materiales

El Departamento de Orientación cuenta con un espacio propio

(Departamento de Orientación). Asimismo cuenta con material específico

propio que en la actualidad se encuentra, en su mayoría, obsoleto, se

procurará actualizar y enriquecer este material a lo largo del curso, en la

medida de lo posible.

Se unen a los recursos físicos dos aulas de apoyo y un aula compartida

de AL con Educación Compensatoria.

Recursos Funcionales

El Equipo Directivo del instituto ha establecido las siguientes

reuniones de coordinación entre los tutores/as, la orientadora, jefatura de

estudios:

Tutores/as Horario Periodicidad

1º ESO Martes

12:30 a 13:20 Semanal

2º ESO Viernes

10:20 a 11:10 Semanal

3º ESO Jueves

10:20 a 11:10 Semanal

Page 12: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4º ESO Miércoles

9:25 a 10:15 Semanal

1º BAHILLERATO Miércoles

10:20 a 11:10 Semanal

2º BAHILLERATO Martes

11:35 a 12:25 Semanal

Reuniones de coordinación interna

La reunión de Departamento se realiza los Miércoles de 8:30 h a 9:20

h.

3.3- FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DEL DO

De acuerdo con la orden EDU/1054/2012, de 5 de diciembre, por la

que se regula la organización y funcionamiento de los departamentos de

orientación son funciones del mismo las siguientes:

PROFESORA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA:

a) Asesorar a la comisión de coordinación pedagógica,

proporcionando criterios organizativos, curriculares y

psicopedagógicos, para la orientación personal, académica y

profesional, la acción tutorial y la atención educativa del alumnado.

b) Realizar la evaluación psicopedagógica, el informe de evaluación

psicopedagógica y, en su caso, el dictamen de escolarización del

alumnado matriculado en el centro que lo precise, coordinando, en su

caso, la participación del profesorado en este proceso. Siempre que

sea posible se tendrán en cuenta los informes de otros servicios

externos al centro, de carácter médico, social o familiar que aporten

Page 13: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

información relevante para la determinación de las necesidades

educativas del alumno, no siendo necesario incluir una copia de los

mismos en el expediente. En todo caso, sólo se incorporarán al

informe de evaluación psicopedagógica y al dictamen de

escolarización con la autorización expresa de la familia o tutores

legales.

c) Asesorar a los equipos docentes en los diferentes planes y

programas educativos desarrollados en el centro, participando en

ellos dentro del ámbito de sus competencias.

d) Asesorar en las decisiones de carácter metodológico, en el

establecimiento de criterios generales sobre evaluación de los

aprendizajes y promoción del alumnado así como en el diseño de

procedimientos e instrumentos de evaluación, colaborando en el

seguimiento y evaluación del proceso educativo del alumnado.

e) Colaborar con los órganos de gobierno y coordinación de los

centros y con el profesorado en la planificación y desarrollo de las

medidas de atención a la diversidad así como en la prevención y

detección de dificultades de aprendizaje y de convivencia.

f) Participar en la planificación y el seguimiento de las adaptaciones

curriculares y de otras medidas de atención educativa, en

colaboración con el tutor y los demás profesionales implicados.

g) Colaborar con los órganos de gobierno y coordinación de los

centros y con el profesorado en los programas que se desarrollen en

el centro entre ellos, los encaminados a la prevención y control del

absentismo y a la prevención y disminución el abandono temprano de

la educación y la formación.

h) Asesorar, en el ámbito de sus competencias, sobre la

incorporación de metodologías didácticas en el aula que favorezcan

Page 14: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

la integración de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación y el logro de la competencia digital del alumnado,

especialmente en relación al alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo.

i) Impartir docencia en materias relacionadas con su especialidad,

considerándose lectiva también la atención de grupos de alumnos que

sigan programas específicos siempre que se realice de forma

sistemática y, en todo caso, de acuerdo a lo establecido en la

normativa vigente.

j) Contribuir a la innovación educativa.

k) Coordinarse con los servicios de orientación educativa de la

zona y, en su caso, de la provincia, así como con otros organismos e

instituciones en el ámbito de sus competencias, especialmente en

relación con aquellas actuaciones establecidas mediante protocolos

institucionales.

l) Favorecer la participación de las familias o representantes legales

del alumnado en el proceso de identificación de necesidades

educativas y en su respuesta educativa.

m) Cualquier otra que determine la Administración educativa en el

ámbito de sus competencias

PROFESORA TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD.

a) Proporcionar orientaciones para la atención al alumnado en

desventaja socioeducativa o integración tardía en el sistema

educativo, facilitando su acogida, integración y participación, así como

la continuidad de su proceso educativo y su transición a la vida adulta

y laboral.

b) Favorecer el conocimiento del entorno, identificar los recursos

Page 15: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

educativos, sanitarios, culturales, sociales o de otra índole

existentes, y colaborar en el establecimiento de vías de coordinación

y colaboración.

c) Colaborar en la prevención y mejora de la convivencia, en el

seguimiento y control del absentismo escolar y en la realización de

actuaciones encaminadas a prevenir y disminuir el abandono

temprano de la educación y la formación.

d) Aportar criterios sobre la evaluación del contexto familiar y

social facilitando la información necesaria, en los casos en los que sea

preciso.

e) Participar en las tareas de orientación a las familias y de

integración e inserción social del alumnado, que se lleven a cabo en el

centro.

f) Participar en las comisiones específicas que se articulen en función

de las necesidades de organización interna de los centros.

g) Cualquier otra que determine la Administración educativa en el

ámbito de sus competencias.

PROFESOR/AS ESPECIALISTAS EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Y

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA:

a) Intervenir con el alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo en el ámbito de sus respectivas atribuciones, colaborando

con el tutor y los profesionales implicados.

b) Colaborar, con el resto del profesorado del centro, en la

prevención, detección y valoración de problemas de aprendizaje,

en las medidas de flexibilización organizativa, en su caso, así como en

la elaboración de propuestas de criterios y procedimientos para

desarrollar las adaptaciones curriculares.

Page 16: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

c) Participar en la elaboración del plan de atención a la diversidad y

colaborar en el desarrollo, seguimiento y evolución de las medidas

en él establecidas, asesorando en los programas de intervención

individual, y en el desarrollo de las adaptaciones y ayudas técnicas y

de acceso al currículo.

d) Colaborar con el tutor y resto del profesorado en el seguimiento

del proceso educativo del alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo, de acuerdo a los objetivos, contenidos y

capacidades propuestos.

e) Colaborar con el tutor y el orientador educativo, en el

asesoramiento y la orientación a las familias o representantes legales,

en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado

con necesidades educativas con el que interviene.

f) Elaborar y adaptar materiales para la atención educativa

especializada a este alumnado y proporcionar orientaciones al

profesorado para la adaptación de materiales curriculares y material

de apoyo.

g) Cualquier otra que determine la Administración educativa en el

ámbito de sus competencias.

PROFESORES DE LOS ÁMBITOS:

Además de la docencia directa en las áreas o materias que les sean

propias, el profesorado de apoyo a los ámbitos realizará las

siguientes funciones:

a) Participar en la elaboración de los programas específicos, que se

impartan en el centro, en colaboración con los departamentos del

centro y el equipo de profesores.

b) Asesorar y participar en la prevención y detección de los

Page 17: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

problemas de aprendizaje.

c) Participar, en colaboración con los departamentos del centro, en la

programación y realización de actividades educativas de apoyo y

refuerzo y en su caso, en la atención a los grupos específicos que se

pudieran autorizar en el centro.

d) Participar, en colaboración con los departamentos del centro, en la

planificación, realización y desarrollo de las adaptaciones

curriculares. Cuando se trate de un alumno de educación especial se

contará también con la colaboración de los maestros especialistas de

pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje, en su caso.

e) Cualquier otra que determine la Administración educativa en el

ámbito de sus competencias.

4. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS PARA CONCRETAR

EL PLAN DE ACTUACIÓN

El presente Plan de Actuación se ha consensuado teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

Las Instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional e

Innovación Educativa y la legislación vigente.

Las características del centro.

Las necesidades que presenta el centro, entre las cuales podemos

destacar aquellas relacionadas con:

1. El asesoramiento organizativo y curricular, entendido como una

colaboración mediante la cual, en el marco de debate del propio

Centro, se plantean propuestas y alternativas para el desarrollo del

Proyecto Educativo del Centro, Programaciones Didácticas, Plan de

atención a la diversidad y otros planes de centro…

Page 18: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

2. La cooperación con distintos profesionales, para que, desde los

distintos documentos de centro se establezcan estrategias

organizativas y curriculares de atención a la diversidad y para los

alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

3. El conocimiento de vocabulario específico y de las actuaciones

relacionadas con la atención a la diversidad.

4. El establecimiento de criterios comunes de actuación de todos

los departamentos con el alumnado que presenta necesidades

específicas de apoyo educativo.

5. El asesoramiento sobre mediación en la resolución de los

problemas de convivencia.

6. El asesoramiento ante los comportamientos disruptivos de

algunos alumnos.

7. El asesoramiento para trabajar con alumnado TDA y TDAH.

8. La colaboración en la acción tutorial y la orientación académica

y profesional, asesorando a los distintos componentes de la

comunidad educativa en estrategias que favorezcan la formación

integral del alumnado, el proceso de toma de decisiones entre las

distintas opciones educativas y el tránsito a la vida adulta.

9. La participación en el asesoramiento familiar y en aquellas

actividades que favorezcan la coordinación IES-familia.

Las propuestas del Equipo Directivo y el resto del profesorado.

Las posibilidades de atención por parte de los profesionales adscritos al

DO.

Para ello se han utilizado los procedimientos que a continuación se

explicitan:

-Revisión de los datos aportados en la memoria anterior.

Page 19: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

- Análisis de las demandas de los profesores y tutores.

- Análisis de las demandas de alumnos/as y sus familias.

- Reuniones con el equipo Directivo.

- Reuniones con los profesores/as especialistas y la PTSC

5. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

El punto de partida de este Departamento va a estar centrado,

prioritariamente, en una triple acción que se desdobla en los tres aspectos

básicos de la orientación educativa:

Prestar el adecuado apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Insistir en el desarrollo de una eficaz acción tutorial.

Marcar pautas claras en el campo de la orientación académica y

profesional.

5.1. Apoyo al proceso de Enseñanza - Aprendizaje

El Departamento de Orientación tiene asignada como función principal

en este ámbito la de colaborar con el profesorado en la elaboración de

propuestas relativas al conjunto de medidas de atención a la diversidad,

de carácter general y especifico, que se puedan llevar a cabo en el

Instituto, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

totalidad del alumnado.

Igualmente, se tenderá a prestar el debido apoyo y asesoramiento a

la Comisión de Coordinación Pedagógica en los aspectos psicopedagógicos y

metodológicos a seguir en los diferentes proyectos dependientes de su

competencia.

Page 20: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

También se prestará asesoramiento e información, tanto al equipo

directivo como al profesorado en general, sobre procedimientos

específicos de intervención a seguir respecto a los alumnos/as que así lo

necesiten, prevención y detección de dificultades de aprendizaje, técnicas

específicas relativas a hábitos de trabajo, etc.

En definitiva, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje del

conjunto del alumnado supone colaborar en todos los niveles de

planificación del centro: Proyecto educativo, programación de la actividad

docente, en la elaboración y desarrollo de los Programas para la Mejora del

Aprendizaje y Rendimiento, de las Adaptaciones Curriculares y de los

Refuerzos Educativos.

OBJETIVOS

Entre los objetivos que este Departamento propone para el presente

curso, dentro del ámbito de apoyo al proceso de E/A destacan los

siguientes:

Evitar, en la medida de lo posible, fenómenos indeseables como los de

abandono, fracaso e inadaptación escolar. Se estará muy atento a

los casos de abusos entre compañeros y a la aplicación del Plan de

Convivencia del centro.

Colaborar con los profesores del centro en la prevención y detección

temprana de los problemas de aprendizaje, y en la programación

y aplicación de adaptaciones curriculares y refuerzos dirigidos a

los alumnos que lo precisen.

Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de

los alumnos.

Page 21: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Atender al contexto real en el que se desarrolla la vida del alumnado

y favorecer aprendizajes significativos, funcionales y relacionados

con su entorno.

Contribuir a la personalización e individualización de la enseñanza y al

desarrollo integral del alumnado.

ACTUACIONES

Las actuaciones que se proponen están organizadas de la siguiente

manera: en relación con el centro, en relación con los profesores/as, con los

alumnos/as y en relación con medidas específicas de atención a la

diversidad.

En relación con el Centro en general

Formular propuestas, junto con el resto de los departamentos del

instituto, al equipo directivo relativas a la elaboración o modificación del

Proyecto Educativo y la Programación General Anual.

Colaborar y proponer, dentro de la C.C.P., aspectos psicopedagógicos

que faciliten la adopción de criterios comunes en las programaciones

didácticas y en la práctica educativa en el aula, asegurando su

adecuación a las características del entorno y de los alumnos.

Formular propuestas a la C.C.P. y participar en la planificación y

desarrollo de las medidas a llevar a cabo, tanto preventivas, como

específicas, con los alumnos/as que presenten necesidades educativas.

Todas estas actividades se realizarán a través de la participación de la

Orientadora en la C.C.P., en las fechas establecidas para ello. También en las

Page 22: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

reuniones de coordinación con los tutores, en las reuniones de

Departamento y en todas aquellas reuniones que se convoquen a tal efecto.

En relación con los profesores/as.

Facilitar orientaciones a todo el profesorado sobre cuestiones

metodológicas, criterios y procedimientos de evaluación y seguimiento

del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno con el fin de detectar y

solventar posibles dificultades de aprendizaje y adecuar la práctica

pedagógica a las características de los alumnos.

Asesoramiento al profesorado sobre las medidas a adoptar y las

actividades de refuerzo con aquellos alumnos que presenten

dificultades de aprendizaje y asistirles en los apoyos que realicen a

dichos alumnos.

Facilitar los materiales y recursos necesarios para una mejor práctica

docente.

Estas actividades se desarrollarán tanto a través de un asesoramiento

directo a los profesores que lo soliciten, como a través de las

coordinaciones con los tutores; facilitándoles materiales didácticos,

instrucción y entrenamiento en las técnicas de estudio, dinámica de grupos,

sociograma o programas específicos, metodología, así como asistirles en la

puesta en práctica de todo ello.

Todos los miembros del Departamento, cada uno en relación a su

función dentro del mismo, establecerán contacto directo con los profesores

de las áreas para coordinar y establecer los apoyos, incidiendo en los

aspectos básicos de cada una de las materias objeto de refuerzo o

Page 23: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

adaptación curricular y/o las intervenciones a llevar a cabo con aquellos

alumnos que precisen otro tipo de intervención: fisioterapia, logopedia, etc.

En relación con los alumnos/as.

Participar en el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de

los alumnos, así como en su proceso de integración, participación y

adaptación en la vida del centro. Esta actividad se llevará a cabo

principalmente a través de la acción tutorial y en las sesiones de

evaluación de los alumnos. Así mismo, se realizará este seguimiento a

través de las juntas de profesores, que se reunirán en los casos

necesarios a propuesta del tutor.

Se atenderá directamente (por el departamento de orientación) a

aquellos alumnos/as que lo soliciten o que el tutor/a considere

necesario; donde además de orientar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, los alumnos podrán recibir información respecto a su futuro

académico y profesional.

Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos que la precisen.

Promover aspectos de igualdad y acogida respecto a aquellos alumnos

que pertenecen a una minoría, que son extranjeros o que acceden por vez

primera al centro. En este aspecto, el Departamento de Orientación

impulsará las actuaciones que el centro tiene plasmadas en el Plan de

Acogida. También se pondrán en marcha, aquellos apartados que el

Programa de Éxito Escolar establece para la acogida y conocimiento tanto

personal como académico de todos los alumnos que ingresan por primera

vez en nuestro Instituto desde la Educación Primaria.

Impulsar actuaciones dirigidas a la prevención de la violencia y el acoso

entre iguales. Este departamento colaborará de manera muy estrecha,

Page 24: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

con la Coordinadora de Convivencia del centro: haciendo propuestas,

participando en procesos de mediación o, a través del plan de acción

tutorial, impulsando los programas que se imparten en las horas de

tutoría como son; el programa de “Educación en Valores” y el programa

“Prevención de Conductas Violentas”. Otro aspecto a tener en cuenta en

este apartado, es la colaboración en el desarrollo y aplicación del Plan de

Convivencia del centro. También se llevará a cabo el “Plan de Acogida”,

protocolo elaborado por la Comisión de Acogida y susceptible de revisión

y mejora a propuesta de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

El centro tienen establecido un Protocolo de actuación ante el acoso.

Este protocolo es el que se llevará a la práctica cuando se detecten los

casos.

Se establecen sesiones de tutoría en la que se realice visionados de

cortos y películas sobre el tema y sobre la prevención.

“Se buscan Valientes”. Corto

“Cobardes”. Película

Otros.

Con relación a las medidas específicas de atención a la

diversidad

Evaluación Psicopedagógica

Se realizará la evaluación psicopedagógica a aquellos alumnos/as

que se considere necesario, previo análisis de las situaciones

particulares del alumno y su proceso de aprendizaje. Para ello será

necesario cumplimentar el Documento de Derivación y pedir

Autorización a los padres/madres o tutores/as legales del alumno/a

para la realización de la evaluación Psicopedagógica, tal y como se

Page 25: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

recoge en la ORDEN/EDU1603/2009, por el que se establecen los

modelos de documentos a utilizar en el proceso de evaluación

psicopedagógica y el dictamen de escolarización.

Elaboración del correspondiente Informe Psicopedagógico.

Se facilitará a los profesores los mecanismos y los documentos

necesarios para que puedan solicitar la evaluación psicopedagógica.

Adaptaciones Curriculares Significativas.

(Según la RESOLUCIÓN de 17 de agosto de 2009. Bocyl de 26 de agosto de 2009).

Las ACS se elaborarán exclusivamente para el alumnado con

necesidades educativas especiales que presente un desfase

curricular de dos cursos entre su nivel de competencia curricular y el

curso en el que efectivamente se encuentre escolarizado.

Las ACS se elaborarán y comenzarán a aplicarse en el primer

trimestre del curso escolar; para ello, el Director del centro, a

propuesta del tutor, procederá a convocar una reunión a la que deberá

acudir el profesorado cuya área o materia sea objeto de adaptación

curricular significativa, el orientador y el profesorado que ejerce

funciones de apoyo específico, con la finalidad de poner en marcha el

proceso de realización de de las ACS del alumnado con necesidades

educativas especiales que lo precise.

La elaboración y aplicación de las ACS será realizada por el

profesorado que atiende al alumno y que imparte las áreas o materias

objeto de adaptación curricular, bajo la coordinación del tutor, con

la colaboración del profesorado que ejerce funciones de apoyo

específico y el asesoramiento del orientador.

Por regla general, la duración de las ACS será de un curso

académico y requerirán un seguimiento trimestral. Los resultados de

Page 26: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

dicho seguimiento, se recogerán en el apartado correspondiente del

documento individual de adaptación curricular significativa, consistirán

en una valoración cualitativa de los logros respecto a los objetivos y

criterios de evaluación indicados en la adaptación curricular, las

dificultades detectadas y la propuesta de trabajo para el siguiente

trimestre incluyendo, en su caso, las medidas que se propongan para

trabajar conjuntamente por el centro y la familia.

La evaluación de las áreas o materias objeto de ACS, así como su

calificación, será responsabilidad del profesorado que las imparte,

valorando las aportaciones que a tal efecto pueda realizar el

profesorado que ejerce las funciones de apoyo específico,

fundamentalmente en las áreas instrumentales: Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas.

La Orientadora participará trimestralmente, si así lo decide el

director del centro, en la reunión que éste convocará una vez

concluida la sesión de evaluación trimestral a la que acudirán: el tutor

del alumno, los profesores cuyas áreas o materias hayan sido adaptadas

y el profesorado que ejerce funciones de apoyo específico, con el objeto

de proceder a incorporar la información correspondiente al seguimiento

de la adaptación en el documento individualizado de adaptación

curricular significativa.

La información a las familias será preceptiva en el momento en

que se decida que el alumno precisa ACS, así como al final de cada

período de evaluación. A tal efecto, el tutor del alumno informará a

las familias de las adaptaciones que se van a elaborar, del contenido de

las mismas, de las medidas organizativas previstas, del nivel de

competencia curricular que se espera alcanzar al finalizar el curso

escolar y de las consecuencias que, en cuanto a evaluación,

Page 27: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

promoción y titulación, tiene la aplicación de esta medida en los

diferentes niveles y etapas. Para ello el tutor estará asesorado por el

orientador o por los profesores de apoyo específico. Al final de cada

período de evaluación la información que se les proporcione constará

de una valoración cualitativa de los logros respecto a lo planteado en

la ACS, así como las dificultades detectadas y las medidas que, en su

caso, se propongan para trabajar en la evaluación o curso siguiente.

Apoyos y refuerzos educativos.

Se realizarán actividades educativas de refuerzo y apoyo para los

alumnos con necesidades educativas de apoyo específico por parte de

las profesoras de pedagogía terapéutica, compensatoria y audición y

lenguaje, en función de la disponibilidad horaria y del tipo de

necesidad, siempre en coordinación con el profesor del área y del

tutor/a.

Se asistirá y se dará apoyo técnico a los profesores que lleven a

cabo los refuerzos educativos con aquellos alumnos/as que presenten

dificultades de aprendizaje o que hayan sido evaluados negativamente

en algún área.

La revisión y seguimiento del Refuerzo será trimestral y será el

profesor de la materia el que, con la colaboración de los profesores

de apoyo específico, realice esta labor.

Seguimiento, colaboración y desarrollo del programa MARE.

Page 28: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Programa para la Mejora del Aprendizaje y Rendimiento

Desarrollo y coordinación de un Plan de Acción Tutorial específico para los

grupos de PMAR.

Realizar la evaluación psicopedagógica de los alumnos propuestos para

incorporarse al Programa para la Mejora del Aprendizaje y Rendimiento cada

curso.

Elaborar los informes psicopedagógicos necesarios para conocer las

características y necesidades de estos alumnos.

Realizar un seguimiento de los procesos internos del grupo en coordinación

con la tutoría.

Las actuaciones anteriores, junto con los responsables de llevarlas a

cabo, el momento idóneo para hacerlo y la evaluación de las mismas, se

indica en la tabla siguiente:

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

EVALUACIÓN

Evaluación

Psicopedagógica

Orientadora

Colaboración de:

-Tutor/ a

-Profesores que atienden al

alumno

-Familia

Bajo demanda

Según indicaciones del

Informe/ Dictamen

Psicopedagógico

Adaptaciones

Curriculares

Coordinación: tutor/a

Profesorado que atiende al

alumno y que imparte las

áreas o materias objeto de

de adaptación curricular.

Colaboración de:

-Profesores de

Elaboración y

aplicación en el

primer trimestre

del curso escolar.

Duración de la ACS:

un curso escolar

Trimestral

Page 29: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Apoyo específico.

-Orientadora

Apoyos y

Refuerzos

Educativos

Coordinación:

Profesor del área y

tutor/a.

Profesores de apoyo

específico: P.T,

Compensatoria y A.L: en

función de la disponibilidad

horaria y del tipo de

necesidad.

En función de las

necesidades del

alumno.

Trimestral

TEMPORALIZACIÓN

Todas las medidas mencionadas anteriormente se llevarán a cabo a lo

largo de todo el curso.

Final del curso anterior

Traspaso de información de los centros de primaria, Equipos

psicopedagógicos.

Primer trimestre del curso

Estudio de la información recogida y organización de grupos,

refuerzos, grupos flexibles, etc.

Realización de evaluaciones psicopedagógicas a los alumnos que

lo precisen.

Realización de la evaluación inicial.

Orientaciones en el proceso de elaboración, aplicación

seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares.

Segundo trimestre

Determinación de los cauces para establecer el nivel de

competencia curricular de los alumnos de PMAR

Propuesta de alumnos de PMAR para el curso siguiente.

Page 30: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Tercer trimestre

Propuesta a la Dirección Provincial de Educación, que incluya

los alumnos que se incorporaran al curso siguiente a los PMAR.

Decisiones de cara al curso siguiente en la organización de

grupos, teniendo en cuenta los repetidores y los alumnos con

necesidades educativas.

Durante todo el curso

Asesoramiento sobre decisiones metodológicas a los

profesores.

Asesoramiento al proceso de evaluación de los alumnos.

Colaboración con los departamentos en la organización de las

tareas de refuerzo, de ampliación, etc.

Seguimiento del alumnado que requiera apoyos.

Entrevistas trimestrales con las familias de alumnos que

reciban apoyos a través de los tutores, de las profesoras de

apoyo o de la orientadora si fuese necesario.

Colaboración con los departamentos en la realización de ACS.

PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Hemos de distinguir dos momentos de evaluación:

En proceso.

Final con carácter sumativo.

Para realizar la primera se utilizarán las reuniones de coordinación de

tutores, de equipo educativo de cada grupo e individuales de cada tutor con

el departamento de orientación, para así poder valorar la realización de las

actividades y poder ir ajustando el plan de trabajo.

Para efectuar la segunda se triangulará la información que se

obtenga de alumnos, tutores y en la CCP. Esto se podrá realizar bien a final

Page 31: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

de curso, bien coincidiendo con cada trimestre, en función de la

disponibilidad y de las necesidades que surjan en el desarrollo.

Se elaborarán desde el Departamento de Orientación distintos

instrumentos para la recogida de información, estando los indicadores

centrados en:

- Funcionamiento de las reuniones.

- Pertinencia de los temas tratados.

- Grado de colaboración de tutores, profesores y departamentos.

- Propuestas de mejora y elementos a tener en cuenta para la

elaboración del plan de trabajo del próximo curso.

5.2. Apoyo al Plan de Acción Tutorial

Desde el Departamento de Orientación, entendemos la acción tutorial

como un conjunto de actuaciones educativas destinadas a ayudar a los

alumnos/as, individual y colectivamente, en su desarrollo, maduración,

aprendizaje y orientación. Es una tarea que compete a todo el Equipo

Educativo, es más, a toda la Comunidad Educativa.

Según La ORDEN/362/2015, y la ORDEN/363/2015 de 4 de mayo,

por la que se establecen el currículo y se regula la implantación, evaluación

y desarrollo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato

respectivamente, en la Comunidad de Castilla y León, al inicio del curso

escolar, se elaborará el Plan de Acción Tutorial, dicha elaboración será

responsabilidad del equipo directivo bajo las directrices realizadas por la

comisión de coordinación pedagógica y el asesoramiento del orientador. Es

por ello que desde este plan de actividades del departamento se proponen

las siguientes orientaciones para su elaboración:

Page 32: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Intervención: La acción tutorial representa la práctica de la

orientación en sus distintos ámbitos pues es un proceso de ayuda, tanto al

alumno considerado individualmente como al grupo de alumnos, que pretende

optimizar la tarea de enseñanza aprendizaje y el desarrollo personal del

alumno. A través de la tutoría se aglutinan las actividades dirigidas a

orientar académica, profesional y personalmente al alumnado.

Características: Se considera que los rasgos más importantes de la

acción tutorial consisten en que ésta:

Es un proceso de acción continua, por acompañar al educando en su

evolución como persona, sin limitarse a actividades esporádicas, que

se incrementa en momentos críticos de cambio de etapa o de toma de

decisiones.

Es una actividad educativa, puesto que la orientación es una

concreción individualizada de la educación y una parte de ella, un

modo de desarrollar esa tarea.

Es una acción sistematizada, no improvisada u ocasional, que requiere

una disposición personal y una preparación profesional adecuadas. Por

lo tanto, es necesario que se establezcan de forma reflexiva los

criterios de selección de tutores y se facilite su formación y apoyo

técnico.

Se dirige a todos los alumnos, pues no se trata de orientar sólo a

aquellos que presentan alguna problemática, sino a todos.

Abarca todas las dimensiones de la personalidad del individuo, porque

su desarrollo ha de ser global e integral.

Presenta un carácter integrador, ya que ha de ser asumida por toda la

comunidad educativa, aunque será el profesor tutor el encargado de

coordinar todas las acciones.

Page 33: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Agentes Implicados: La orientación es una tarea compartida y debe

ser asumida por todos los miembros de la Comunidad Educativa, como hemos

señalado anteriormente, con independencia de que algunos de ellos tengan

que llevar a cabo el desarrollo de esas funciones de una manera formal. El

tutor, como coordinador de los profesores que imparten clase a un grupo de

alumnos, tiene mayor grado de implicación en esta tarea, pero también hay

que vincular en la planificación y seguimiento de la tutoría al resto de los

órganos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Incluimos también al alumno como gestor de su propio proceso de

maduración y de toma de decisiones.

Contenidos y actividades de la hora semanal de tutoría: La hora

semanal de tutoría es un espacio privilegiado para llevar a cabo aprendizajes

que, por su grado de generalidad o de especificidad, conllevan determinadas

dificultades a la hora de ser tratados en las distintas áreas.

El profesorado encuentra con esta problemática a la hora de poner en

práctica sistemáticamente la acción tutorial, por lo que la racionalización de

la tarea exige organizar un plan lo suficientemente flexible como para dar

cabida a actuaciones que surjan al hilo del desarrollo de las áreas y las

características del alumnado de cada grupo, y que cuente con la necesaria

anticipación y coordinación como para que las actividades prescriptivas para

todos los niveles (elección de delegados, preparación de evaluaciones, etc.)

se lleven a efecto.

En el plan de Acción Tutorial han de estar presentes de forma

pormenorizada, para cada uno de los niveles, las actividades a desarrollar

durante la hora semanal de tutoría. Dichas actividades contribuirán a la

Page 34: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

consecución de los objetivos programados, a través de los contenidos

planteados y de una metodología determinada.

Es conveniente partir de la evaluación del Plan del curso anterior y de

la opinión de los tutores que se nombren a principio de curso que matizarán,

junto con la Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación, el Plan

que se proponga. Los momentos adecuados para realizar esta tarea de

planificación y seguimiento, pueden constituirlo las posibles reuniones que

se lleven a cabo antes del comienzo del curso y las sesiones semanales de

coordinación.

En este sentido, habrá actividades que se programen todos los años

de forma cíclica, otras que se pueden secuenciar durante varios cursos, y

algunas que estarán concentradas en un solo curso. Las propuestas para los

diferentes niveles serán similares en los aspectos prescriptivos; los ejes

temáticos serán parecidos aunque la profundización y forma de abordarlos,

así como las actividades específicas, serán diferentes.

La concreción del PAT no debe convertirse en la mera exposición de

actividades aisladas y sin conexión. El contenido de esta hora semanal

debería responder a las actuaciones marcadas para cada nivel y para cada

momento del curso escolar, y se matizarán en función de las características

y desarrollo del grupo y sus componentes. El PAT ha de ser coherente y

flexible permitiendo su revisión y la continuidad entre unos cursos y otros,

evitando la repetición de actividades y fomentando la consecución de las

inquietudes de los alumnos.

Las actividades que se desarrollan en ese espacio y tiempo con el

grupo de alumnos tendrían que reunir las siguientes características:

- Responder a las necesidades del grupo.

- Conectar con los intereses y características de los alumnos.

- Facilitar la participación de todos los alumnos.

Page 35: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Desde este departamento se hace la siguiente propuesta de

planificación de actividades por niveles educativos y trimestres.

PLANIFICACIÓN TUTORÍA 1º ESO

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

PRIM

ER

O

ACTIVIDADES DE ACOGIDA

• Proporcionar el horario del grupo y el nombre de cada

uno de los/as profesores/as.

• Recoger datos personales del alumnado, y explorar

algunas de las preferencias del alumnado.

(Cuestionario Inicial).

• Conocer el centro.

Conocer los criterios de promoción de curso y de

titulación de la etapa.

TUTOR/ A

PROFESORES QUE

ATIENDEN AL

ALUMNO

SEPTIEMBRE

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

• Programa de participación del alumnado en la

gestión de la convivencia. Elaboración de normas de

aula (conocer los derechos y deberes que la normativa

establece para el alumnado y las normas de convivencia

básicas del Centro, establecer las normas que, a nivel

de grupo-clase, se consideran necesarias y las medidas

disciplinarias que se pondrán en marcha en caso de que

no se cumplan).

• Reflexionar sobre las funciones y tareas del

representante del grupo y sobre las características

que deberían reunir los/as candidatos/as.

• Favorecer la presentación de varias candidaturas y

realizar el acto de elección democrática.

TUTOR/ A

SEPTIEMBRE-

OCTUBRE

Page 36: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

PROGRAMA DISCOVER PRIMER TRIMESTRE

El tabaco. El riesgo que mejor se puede prevenir.

El Alcohol. El problema de drogodependencia nº 1

en España. Su coste individual y social.

El cannabis. La droga ilegal más consumida.

TUTOR/A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

• Actitudes básicas ante el estudio

• Valorar los aspectos motivacionales como elemento

imprescindible para la mejora del rendimiento

académico.

• Determinar las condiciones ambientales necesarias

para el estudio.

• Realizar propuestas concretas para la planificación

del estudio.

• Practicar las técnicas controlando la velocidad y la

comprensión

• Iniciación a las técnicas de estudio

TUTOR/ A

NOVIEMBRE-

DICIEMBRE

CELEBRACIÓN DÍAS INTERNACIONALES/

EFEMÉRIDES. TUTOR/A

DÍAS

ESCOGIDOS

Otras ACTIVIDADES en función de la dinámica y

necesidades de cada grupo. TUTOR/ A

OCTUBRE -

DICIEMBRE

AUTOEVALUACIÓN (Primer trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio trabajo

analizando las causas y factores que hayan podido

influir en su rendimiento positivo o negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles

errores y dificultades y los posibles cambios a

introducir.

TUTOR/ A

DICIEMBRE

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

SE

GU

ND

O

VISIONADO DE PELICULAS RELACIONADAS

CON LOS TEMAS DE TUTORÍA

Quiero ser como Beckhan.

Guía didáctica de la película.

TUTOR/ A ENERO-

FEBRERO

CELEBRACIÓN DÍAS INTERNACIONALES/

EFEMÉRIDES. TUTOR/ A

DÍAS

ESCOGIDOS

REFUERZO DE LA ATENCIÓN Y

CONCENTRACIÓN. (Ejercicios prácticos). TUTOR/ A FEBRERO

Page 37: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

TE

RC

ER

O

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES

TUTOR/ A ABRIL- MAYO

EDUCANDO EN IGUALDAD

¿Quién hace qué en casa?

Análisis críticos de cuentos.

TUTOR/ A

MAYO

PROGRAMA DISCOVER TERCER TRIMESTRE

Toma de decisiones.

Cultivar la amistad.

Solución de problemas.

TUTOR/A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

PLAN DE ORIENTACION ACADEMICA

• ¿Qué sé hacer mejor?

• ¿Qué profesiones conozco?

• ¿Qué me gustaría estudiar?

•Materias en 2º ESO: Troncales, Específicas y de

libre configuración autonómica.

TUTOR/A JUNIO

AUTOEVALUACIÓN (Tercer trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y factores que

hayan podido influir en su rendimiento positivo o

negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

TUTOR/ A JUNIO

PROGRAMA “DISCOVER” SEGUNDO TRIMESTRE

La Autoestima: los diferentes aspectos de tu

personalidad.

La Autocomunicación.

El pensamiento positivo.

Habilidades de comunicación.

TUTOR/ A MARZO

( Dos sesiones de

tutoría)

AUTOEVALUACIÓN (Segundo trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y factores que hayan

podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los posibles

errores y dificultades y los posibles cambios a

introducir.

TUTOR/ A

MARZO

Page 38: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

PLANIFICACIÓN TUTORÍA 2º ESO

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

PRIM

ER

O

ACTIVIDADES DE ACOGIDA

• Recoger datos personales del alumnado.

• Explorar algunas de las preferencias del

alumnado. (Cuestionario Inicial).

• Proporcionar el horario del grupo y el nombre de

cada uno de los/as profesores/as.

• Recuerdo del RRI

• Conocimiento de los criterios de promoción a

tercero de secundaria y recordatorio de los

criterios de titulación del centro.

TUTOR/ A

PROFESORES QUE

ATIENDEN AL

ALUMNO

SEPTIEMBRE

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

• Reflexionar sobre las funciones y tareas del

representante del grupo y sobre las

características que deberían reunir los/as

candidatos/as.

• Favorecer la presentación de varias

candidaturas y realizar el acto de elección

democrática.

• Participación del alumnado en la gestión de la

convivencia. Elaboración de normas de aula

(conocer los derechos y deberes que la normativa

establece para el alumnado y las normas de

convivencia básicas del Centro, establecer las

normas que, a nivel de grupo-clase, se consideran

necesarias y las medidas disciplinarias que se

pondrán en marcha en caso de que no se cumplan).

TUTOR/ A

OCTUBRE

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

• Actitudes básicas ante el estudio

• Valorar los aspectos motivacionales como

elemento imprescindible para la mejora del

rendimiento académico.

• Determinar las condiciones ambientales

necesarias para el estudio.

• Realizar propuestas concretas para la

planificación del estudio.

• Practicar las técnicas controlando la velocidad y

la comprensión.

• Revisión y aplicación de las principales técnicas

de estudio.

TUTOR/ A

NOVIEMBRE-

DICIEMBRE

Page 39: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

PROGRAMA DISCOVER PRIMER TRIMESTRE

El tabaco: costes individuales y sociales.

El Alcohol: el problema de drogodependencia

nº 1 en España.

El cannabis. El laberinto de (la) MARÍA.

TUTOR/ A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

AUTOEVALUACIÓN (Primer trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y

Factores que hayan podido influir en su

rendimiento positivo o negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

TUTOR/ A

DICIEMBRE

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

SE

GU

ND

O

VISIONADO DE CORTOS RELACIONADOS

CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

“Earth Song”. (Michel Jakson). Visionado y

trabajo comentado.

TUTOR/ A ENERO

CELEBRACIÓN DÍAS

INTERNACIONALES/EFEMÉRIDES TUTOR/A DÍAS

ESCOGIDOS

APRENDER A PENSAR

• Atención selectiva y pensamiento creativo. TUTOR/ A FEBRERO

VISIONADO DE PELICULAS RELACIONADAS

CON LOS TEMAS DE TUTORÍA

Mi nombre es Khan.

Guía didáctica de la película.

TUTOR/A FEBRERO

PROGRAMA DISCOVER SEGUNDO

TRIMESTRE

La autoestima.

Habilidades de comunicación.

TUTOR/A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

AUTOEVALUACIÓN (Segundo trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y factores que

hayan podido influir en su rendimiento positivo o

negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

TUTOR/ A MARZO

Page 40: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

TRIMESTRES

ACTUACIONES RESPONSABLES

CALENDARIO

TE

RC

ER

O

EDUCANDO EN IGUALDAD

Análisis de canciones grupos conocidos.

Igualdad en el grupo-clase.

Mujeres relevantes en la historia.

TUTOR/ A ABRIL-MAYO

CHARLA CIBER-ACOSO

Impartida por la Guardia Civil de Palencia. (Supeditado a la disponibilidad de la Guardia Civil)

Ponente Guardia Civil MAYO

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA

• ¿Qué sé hacer mejor?

• ¿Qué profesiones conozco?

• ¿Qué me gustaría estudiar?

• Materias en 3º ESO: Troncales, Específicas y

de libre configuración autonómica. Opción en

Matemáticas.

TUTOR/A JUNIO

PROGRAMA DISCOVER TERCER TRIMESTRE

¡Cómo nos venden la película!

Cine y tabaco.

Toma de decisiones: Método D-E-C-I-D-E.

TUTOR/A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

AUTOEVALUACIÓN (Tercer trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y factores que

hayan podido influir en su rendimiento positivo o

negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

TUTOR/ A JUNIO

Page 41: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

PLANIFICACIÓN TUTORÍA 3º ESO

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

PRIM

ER

O

ACTIVIDADES DE ACOGIDA

• Recoger datos personales del alumnado.

• Proporcionar el horario del grupo y el nombre de

cada uno de los/as profesores/as.

• Recordatorio de los criterios de promoción y de

titulación del centro.

• Explorar algunas de las preferencias del alumnado

con respecto al tiempo libre.

• Recoger información sobre temas que interesan a

los alumnos y las alumnas para trabajar en la

Tutoría.

TUTOR/ A

PROFESORES QUE

ATIENDEN AL

ALUMNO

SEPTIEMBRE

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

• Reflexionar sobre las funciones y tareas del

representante del grupo y sobre las características

que deberían reunir los/as candidatos/as.

• Favorecer la presentación de varias candidaturas

y realizar el acto de elección democrática.

Participación del alumnado en la gestión de la

convivencia. Elaboración de normas de aula

(conocer los derechos y deberes que la normativa

establece para el alumnado y las normas de

convivencia básicas del Centro, establecer las

normas que, a nivel de grupo-clase, se consideran

necesarias y las medidas disciplinarias que se

pondrán en marcha en caso de que no se cumplan).

TUTOR/ A

OCTUBRE

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

• Reflexionar sobre los motivos que tienen los/as

alumnos/as para estudiar.

• Conocer los tres requisitos básicos para el

estudio (querer, poder y saber).

• Reflexionar sobre motivos internos y motivos

externos.

• Proponer pequeñas metas y recompensas como

impulsores de la motivación.

• Profundización y aplicación de las técnicas de

estudio.

• Presentación de los trabajos escritos

TUTOR/ A

OCTUBRE-

NOVIEMBRE

PROGRAMA DISCOVER PRIMER TRIMESTRE

El tabaco: Un riesgo para la salud que se puede

evitar. Una droga cara.

El Alcohol, un serio problema.

TUTOR/A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

Page 42: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

AUTOEVALUACIÓN (Primer trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y factores que hayan

podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

TUTOR/ A

DICIEMBRE

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

SEGUNDO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LAS

CONDUCTAS VIOLENTAS organizado por Cruz

Roja Palencia.

• Violencia (tipos)

• Prevención de la violencia de género

• Bulling y Ciberbulling (acoso en la red)

• LGTB fobia

• Racismo y xenofobia

• Habilidades sociales y de comunicación

• Resolución de conflictos

TÉCNICOS DE LA

CRUZ ROJA ENERO -FEBRERO

EDUCANDO EN IGUALDAD

Hombres-mujeres y el mercado laboral.

¿Las profesiones tienen sexo?

Visionado de películas relacionadas con el tema.

TUTOR/ A

FEBRERO-MARZO

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Evaluando las emociones.

Conociendo las emociones.

La inteligencia social.

TUTOR/A MARZO

PROGRAMA DISCOVER SEGUNDO TRIMESTRE

Drogas ilegales: cánnabis, estimulantes, drogas

de diseño.

La Autoestima.

TUTOR/ A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

VISIONADO DE LA PELÍCULA

El indomable Will Hunting.

Guía didáctica de la película. TUTOR/A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN (Segundo trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y factores que hayan

podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

TUTOR/ A MARZO

Page 43: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

TE

RC

ER

O

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN VALORES TUTOR/ A ABRIL- MAYO

VISIONADO DE PELÍCULAS

Relacionadas con algunos de los temas tratados en

tutoría.

TUTOR/ A MAYO

ORIENTACIÓN ACADÉMICO Y PROFESIONAL

• Perfil de personalidad

• Preferencias vocacionales

• Características de 4º ESO: AsignaturasTroncales,

Específicas y de libre configuración autonómica.,

itinerarios, matemáticas aplicadas y académicas…

• Formación profesional básica.

TUTOR/ A JUNIO

PROGRAMA DISCOVER TERCER TRIMESTRE

Toma de decisiones.

Cómo afrontar la crítica.

La amistad.

TUTOR/A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

AUTOEVALUACIÓN (Tercer trimestre)

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

• Reflexionar sobre las actividades de tutoría.

• Valorar los aspectos positivos y negativos de las

sesiones de tutoría.

• Conocer los temas que más interesaron al

alumnado.

TUTOR/ A JUNIO

Page 44: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

PLANIFICACIÓN TUTORÍA 4º ESO

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

PRIM

ER

O

ACTIVIDADES DE ACOGIDA

• Recoger datos personales del alumnado.

• Proporcionar el horario del grupo y el nombre de

cada uno de los/as profesores/as.

• Recordatorio de los criterios de promoción y de

titulación del centro.

• Explorar algunas de las preferencias del alumnado

con respecto al tiempo libre.

• Recoger información sobre temas que interesan a

los alumnos y las alumnas para trabajar en la

Tutoría.

TUTOR/ A

PROFESORES QUE

ATIENDEN AL

ALUMNO

SEPTIEMBRE

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

• Reflexionar sobre las funciones y tareas del

representante del grupo y sobre las características

que deberían reunir los/as candidatos/as.

• Favorecer la presentación de varias candidaturas

y realizar el acto de elección democrática.

TUTOR/ A OCTUBRE

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

• Reflexionar sobre los motivos que tienen los/as

alumnos/as para estudiar.

• Establecer las condiciones para la elevación de la

motivación durante todo el proceso de estudio

(preparación general, inicio, desarrollo y final).

• Profundización en las técnicas de estudio.

a) La toma de apuntes.

b) Los trabajos monográficos.

c) El análisis de la información.

d) Repaso de todo lo aprendido en cursos

anteriores.

TUTOR/ A OCTUBRE-

NOVIEMBRE

PROGRAMA DISCOVER PRIMER TRIMESTRE

El Tabaco: un riesgo evitable. Una droga cara.

El Alcohol. Consecuencias para nuestra

sociedad.

El Cannabis: “El péndulo de (la) María. (dos

partes)

TUTOR/A NOVIEMBRE-

DICIEMBRE

Page 45: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

AUTOEVALUACIÓN (Primer trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y factores que hayan

podido influir en su rendimiento positivo o negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

TUTOR/ A DICIEMBRE

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

organizado por Cruz Roja Palencia.

• Sexualidad y VIH-SIDA

• alimentación y trastornos de la conducta

alimentaria

TÉCNICOS DE LA

CRUZ ROJA ENERO

SE

GU

ND

O

PROGRAMA DISCOVER SEGUNDO

TRIMESTRE

Toma de decisiones: presión del grupo,

confianza en el adulto.

Cine y tabaco. Cómo nos venden la película.

TUTOR/ A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

ORIENTACIÓN ACADÉMICO Y PROFESIONAL

AUTOCONOCIMIENTO: Reflexión sobre las

propias capacidades y su relación con los estudios

y profesiones.

• Habilidades

• Intereses profesionales

• Autodiagnóstico del proceso de aprendizaje

• Aficiones

TUTOR/ A ENERO-FEBRERO

ORIENTACIÓN ACADÉMICO Y PROFESIONAL

OPCIONES EDUCATIVAS: modalidades de

bachillerato, ciclos formativos de grado medio y

superior, formación profesional básica, carreras

universitarias.

• Plan Bolonia: Estudios de Grado, Estudios de

Postgrado: Master y Doctorado. (Este aspecto se

tratará de forma general, ya que se desarrollará

con más amplitud en los Bachilleratos)

TUTOR/ A FEBRERO-MARZO

ORIENTACIÓN ACADÉMICO Y PROFESIONAL

• Perfil de personalidad

• Preferencias vocacionales

TUTOR/ A MARZO

Page 46: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

AUTOEVALUACIÓN (Segundo trimestre)

• Conseguir que el/la alumno/a evalúe su propio

trabajo analizando las causas y factores que

hayan podido influir en su rendimiento positivo o

negativo.

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

TUTOR/ A MARZO

TRIMESTRES

ACTUACIONES

RESPONSABLES

CALENDARIO

TE

RC

ER

O

EDUCANDO EN IGUALDAD

Los tipos de violencia de género.

La implicación del sexo masculino en la

prevención de la violencia de género.

Visionado de películas.

TUTOR/A ABRIL

PROGRAMA DISCOVER TERCER TRIMESTRE

Cómo mejorar las habilidades de comunicación.

Cómo enfrentarse al desafío de la amistad.

TUTOR/A A LO LARGO DEL

TRIMESTRE. ( Dos

sesiones de tutoría)

ORIENTACIÓN LABORAL

Herramientas para la búsqueda de empleo

Currículum Vitae.

Carta de presentación.

Entrevista de trabajo.

TUTOR/A MAYO

CHARLA SOBRE AUTOEMPLEO. (cómo crear una

empresa). EXPERTO/

PONENETE MAYO

REPASO GENERAL DE OPCIONES

EDUCATIVAS

Aclaración de dudas para la toma de decisión

sobre el futuro académico y profesional del

alumno

TUTOR/ A JUNIO

Page 47: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

EL CONSEJO ORIENTADOR (Tutorías

individualizadas)

TUTOR/ A JUNIO

AUTOEVALUACIÓN

• Reflexionar sobre el trabajo realizado, los

posibles errores y dificultades y los posibles

cambios a introducir.

• Reflexionar sobre las actividades de tutoría.

• Valorar los aspectos positivos y negativos de las

sesiones de tutoría.

• Conocer los temas que más interesaron al

alumnado.

TUTOR/ A JUNIO

Sabiendo que los bachilleratos no tienen una hora marcada en su

horario semanal para actividades de tutoría, sí que incidimos en los aspectos

que consideramos necesarios tratar en este nivel para orientar a los

alumnos sobre los temas profesionales y académicos de mayor importancia

para ellos.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA 1º BACHILLERATO

1. Reflexión sobre intereses profesionales, sus capacidades, motivaciones e

intereses.

2. Qué necesito saber:

Nuevo sistema educativo.

Requisitos obtención del título de Bachillerato.

Titulaciones Universitarias.

Titulaciones Ciclos Formativos.

Aptitudes necesarias para su acceso, vinculación con cada

modalidad y opción del bachillerato.

Page 48: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Salidas profesionales con futuro.

Mundo laboral y la empresa: estrategias de búsqueda de empleo.

Dado que no existen las tutorías en 1º de Bachillerato, esta

información se transmitirá por los tutores, orientadora y especialistas

invitados, a través de charlas, entrevistas, divulgaciones de páginas web,

consulta y préstamo de revistas y otros materiales del DO, expositores de

guías y trípticos, vídeos, visitas, etc.

3. Información:

- Alternativas al acabar 1º Bachillerato según la opción cursada.

- Otras.

4. Conocimiento de las expectativas de futuro tanto del alumno como de su

familia y su acercamiento a la realidad.

5. Toma de decisiones. Elección de las materias para el 2º curso.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA 2º BACHILLERATO

1. Evaluación de intereses profesionales, capacidades, situación

familiar…revisión del itinerario marcado en el bachillerato, comprobación

con su elección profesional.

2. Qué necesito saber:

Nuevo sistema educativo.

Requisitos obtención del título de Bachillerato. Profundización

en el conocimiento de la Prueba Final de Bachillerato o la

EBAU.

Titulaciones Universitarias.

Procedimiento de acceso y solicitud.

Carreras con más demanda.

Titulaciones Ciclos Formativos.

Mundo laboral.

Elaboración del Currículum Vitae, cartas de presentación,

entrevistas de trabajo.

Page 49: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Dado que no existen las tutorías en 2º de Bachillerato , esta

información se transmitirá por los tutores, orientadora y especialistas

invitados, a través de charlas, entrevistas, divulgaciones de páginas web,

consulta y préstamo de revistas y otros materiales del DO, expositores de

guías y trípticos, vídeos, visitas, etc.

3. Información.

Alternativas al acabar 2º Bachillerato según la opción cursada

4. Conocimiento de las expectativas de futuro tanto del alumno como de su

familia y su acercamiento a la realidad.

5. Toma de decisiones. Elegir la mejor opción

Elección del itinerario que más se ajusta a la realidad del alumno/a

5.3. Apoyo al Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP)

Según La ORDEN/362/2015, y la ORDEN/363/2015 de 4 de mayo,

por la que se establecen el currículo y se regula la implantación, evaluación

y desarrollo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato

respectivamente, en la Comunidad de Castilla y León, al inicio del curso

escolar, se elaborará el Plan de Orientación Académica y Profesional, dicha

elaboración será responsabilidad del equipo directivo con el asesoramiento y

participación del orientador. Es por ello que desde este plan de actividades

del departamento de orientación, se proponen los siguientes objetivos y las

siguientes actuaciones:

Objetivos:

Page 50: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

La Educación Secundaria implica toma de decisiones por parte de los

alumnos. El proceso educativo debe conducirles al aprendizaje de los

mecanismos y de las estrategias necesarias para la toma de decisiones

respecto a su itinerario académico y profesional. Esto implica, entre otras

tareas: el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del sistema

educativo, los accesos y caminos al sistema productivo y laboral, los

procesos de inserción laboral y el desarrollo de la "toma de decisiones".

El OBJETIVO GENERAL del Plan de Orientación Académica y

Profesional (POAP) consiste en facilitar la toma de decisiones de cada

alumno/a respecto a su itinerario académico y profesional.

Los objetivos específicos serían:

Desarrollar hábitos de análisis, reflexión y capacidades críticas para

llegar a la toma de decisiones que conduzcan a una elección madura y

responsable de estudios y profesiones.

Proporcionar una orientación académica y profesional individualizada y

diversificada, favoreciendo su madurez vocacional y sus procesos de

decisión, con el fin de capacitarlos para su propia auto-orientación en el

momento actual y futuro.

Proporcionar información sobre el sistema educativo: itinerarios

académicos y profesionales que se le ofrecen al término del curso o

etapa.

Conseguir que los alumnos conozcan y valoren sus capacidades,

motivaciones e intereses.

Proporcionar información sobre el mundo socio-laboral: situación actual

y tendencias.

Page 51: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Asesoramiento a las familias, que así lo soliciten, con el fin de que

ayuden al alumno a tomar las decisiones adecuadas.

Colaborar y asesorar en la realización del Consejo Orientador al término

de la Secundaria Obligatoria, y de manera especial, para aquellos alumnos

que tienen más dificultades en su toma de decisión.

Actuaciones:

Entre otras, se realizarán las siguientes:

Autoconocimiento o conocimiento de sí mismo:

Con este primer bloque se pretende que el alumno reflexione sobre sí

mismo, descubra sus destrezas y limitaciones, acepte su situación y sus

posibilidades de desarrollo, efectuando al final del proceso una síntesis. El

tutor y los profesores, con el asesoramiento del orientador, serán los

responsables, llevando a cabo estas actividades en el aula y en hora de

tutoría. (Excepción, los cursos de Bachillerato. Se intentará buscar

momentos adecuados que interfieran lo menos posible en su actividad

académica).

Se realizarán actividades centradas en el conocimiento de sí mismo:

actitudes y aptitudes, intereses, motivaciones y capacidades, hábitos y

estilos de aprendizaje, autoestima, capacidad de trabajo en grupo,

habilidades sociales, valores, personalidad, autoconcepto, etc.

Información académica y profesional:

Se pretende que cada alumno conozca qué estudios puede seguir

cursando, campos profesionales dentro de cada área, ventajas e

inconvenientes de cada uno de ellos, información sobre la incorporación al

mundo laboral, etc.

Page 52: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

En esta tarea colaborarán los distintos profesores del Centro

informando a los alumnos acerca de los estudios relacionados con la materia

o área que imparten, salidas profesionales de los mismos, perfiles de dichas

profesiones y su implantación en el mercado laboral, etc.

Cada Departamento Didáctico presentará las materias que ofrece

para 3º y 4ºde E.S.O., haciendo hincapié en los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación de la misma, así como su carácter (funcional,

preparatorio, formativo, lúdico,etc. ).

Información sobre la nueva estructura del Sistema Educativo y las

posibilidades que ofrece después de cursar la enseñanza obligatoria.

-Nueva Estructura del Sistema Educativo: alternativas al acabar 4º la

ESO (Atendiendo a los cambios que se puedan introducir con la LOMCE)

-Información sobre Bachilleratos.

-Información sobre la Formación Profesional.

-Información sobre la Formación Profesional Básica, u otras opciones

para acceder a una mínima titulación.

-Información sobre otras Enseñanzas Artísticas, Deportivas…

-Información sobre la Prueba de evaluación final de ESO y

Bachillerato. (en caso de que se implanten en este curso).

-La Oferta educativa de los centros de Educación de personas

adultas.

-Información sobre las materias más adecuadas en función del

itinerario posterior a seguir.

-Información sobre formación reglada y también sobre otras

opciones de formación: (no reglada, ocupacional...).

-Información sobre el mundo laboral, información general sobre

búsqueda de empleo y dónde dirigirse.

Page 53: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

- Pruebas de acceso a Ciclos Formativos. Obtención del graduado en

secundaria para mayores de 18 años. Otros.

Proceso de toma de decisiones:

En este bloque se pretende que los alumnos integren la información

que tienen sobre sí mismos y sobre el ámbito académico y profesional de

modo que ellos mismos tengan elementos para poder tomar sus propias

decisiones. Es decir, facilitar y posibilitar que en cierta medida ellos mismos

sean los protagonistas de su orientación.

El tutor llevará a cabo estas actividades, con el apoyo de los

profesores, la orientadora y, si es posible, ponentes o expertos externos.

Todos los datos que se vayan adquiriendo sobre los alumnos en este

tipo de actividades, formarán parte de la historia académica de cada alumno

y servirá de base en la elaboración del CONSEJO ORIENTADOR que se

ofrecerá al final de la etapa.

En cuarto de ESO y en 2º Bachillerato, por su carácter especial de

finalización de etapa, el POAP se materializará en el siguiente programa

específico:

AUTOCONOCIMIENTO

¿Qué pienso de mi futuro?

¿Tengo claro lo que me gusta?

¿Cómo me veo?

¿En qué estudios voy mejor?

INFORMACIÓN

ACADÉMICA

¿Qué es el bachillerato? Estructura,

modalidades, materias troncales de opción,

y de libre configuración autonómica.

Estudios universitarios vinculados a las

modalidades, pruebas finales para la

obtención del título.

Ciclos Formativos de Grado Medio

Ciclos Formativos de Grado Superior

Herramientas de búsqueda de empleo:

Page 54: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

INFORMACIÓN LABORAL

currículum vitae, carta de presentación,etc.

Intermediarios: ECYL, ETTs, Bolsas de

Empleo, páginas web, etc.

Autoempleo

TOMA DE DECISIÓN

Aclaración de dudas

Fechas de preinscripción

Eliminar alternativas

Toma de decisión

6. MEDIDAS PARA ATENDER INDIVIDUALMENTE A LOS ALUMNOS

EN SITUACIÓN DE RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR

De acuerdo con la Resolución de 29 de Junio de 2017, por la que se

unifican las actuaciones de los centros docentes no universitarios de

Castilla y León correspondientes al inicio del curso escolar 2017/ 2018, en

su apartado vigesimosegundo punto 3, se especifica que los

departamentos de orientación desarrollarán y aplicarán programas de

orientación individualizados para el alumnado en riesgo de abandono

escolar. Por ello incluimos dentro de este Plan una serie de medidas a tal

efecto.

El abandono escolar temprano es un fenómeno no deseable para una

sociedad que considera la formación de sus miembros como un elemento

clave, tanto del progreso y bienestar individual como para favorecer una

mayor integración y cohesión social. Es un fenómeno que está afectado por

causas diversas, por ello, es imprescindible diseñar medidas específicas

para cada una de ellas.

El alumnado en riesgo de abandono escolar manifiesta, en términos

generales, las siguientes características:

Page 55: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

ABSENTISTAS (alumnado que no asiste regularmente ni al centro

educativo ni a sus clases).

SUSPENDEN un número variable pero elevado de asignaturas.

Tienen alguna DIFICULTAD DE APRENDIZAJE, de atención y/o

concentración o bien necesidades educativas específicas derivadas de

situaciones sociales de marginación, deprivación sociocultural, etc.

Muestran COMPORTAMIENTOS DESADAPTADOS, transgresión

de las normas, etc.

OBJETIVOS

-Obtener información pertinente sobre la evolución de cada alumno en las

distintas áreas y sobre sus necesidades educativas para ayudarle a

superarlas.

-Reflexionar con los alumnos sobre las dificultades que van apareciendo

en las distintas materias y formular propuestas para intentar solventar sus

limitaciones.

-Mantener contacto frecuente con las familias de alumnos en los que

existe la posibilidad de abandonar el sistema educativo, para reflexionar

conjuntamente sobre las medidas de motivación e implicación en el proceso

educativo de su hijo.

-Planificar y realizar la orientación de estudios, para la elección de las

distintas opciones académicas, formativas y profesionales de cada alumno.

-Mantener cauces de coordinación y colaboración con otras instituciones

que ofrezcan asesoramiento e información para evitar el fracaso escolar

Page 56: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

(comunicación con los CEAS, Comisión de Absentismo Escolar, Unidad de

Intervención de Menores, Salud Mental, sindicatos, ONGs o cualquier

organismo público o privado que ofrezca charlas informativas sobre

diferentes itinerarios educativos, etc.).

-Proporcionar una información lo más completa posible, de las posibilidades

de estudios que ofrecen los Centros de educación de personas adultas. Se

hará hincapié en la FP básica y en la educación no presencial.

Un papel destacado en estas actuaciones lo tendrá la profesora

especialista de servicios a la comunidad de nuestro centro.

ACTUACIONES ORDINARIAS

En la reunión general con familias, a principio de curso, se

informará, entre otras cuestiones de interés, que deben aportar

justificación escrita de las faltas de asistencia a clase.

Para un mayor control de la asistencia de los alumnos a clase, se

comunicará a los padres vía SMS, online a través de la página de infoeduca y

por correo ordinario, de los retrasos y ausencias injustificadas de su hijo/a.

Del mismo modo, los padres reciben información de los partes de conducta e

indisciplina en el instituto.

Cuando la situación de absentismo persista, los tutores mantendrán

entrevistas con las familias para informar de dicha situación e intentar

alcanzar un compromiso de regularidad por parte del alumno.

Semanalmente se mantienen reuniones entre los Tutores,

Orientadora y Jefe de Estudios para asesorar y apoyar a los docentes en su

labor tutorial. Entre otras actuaciones señalamos aquellas más vinculadas

con el riesgo de abandono escolar:

Page 57: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Seguimiento individual y familiar del alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo, ya que son alumnos con una problemática

añadida y con más riesgo de sufrir abandono escolar temprano.

Análisis de la situación académica de aquellos alumnos que sin

presentar necesidades específicas de apoyo educativo, plantean

dificultades dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje (alumnos con

bajas calificaciones, aquellos que disminuyen repentinamente en su

rendimiento, los que presentan problemas disciplinarios, etc.) valorando la

necesidad de planear medidas de refuerzo educativo en las diferentes

áreas.

Propuesta de actividades que se pueden realizar en la hora semanal

de tutoría que permitan potenciar y promover la mejora de la convivencia en

el instituto, que favorezcan el desarrollo personal y social de los alumnos,

así como actividades para la adecuación y mejora en el uso de las técnicas

de trabajo intelectual y estrategias de aprendizaje y ofrecer información

sobre aspectos de la orientación académica y profesional.

ACTUACIONES ESPECÍFICAS

Los alumnos que a la vista de los bajos resultados obtenidos en la

primera y segunda evaluación, que muestren signos de falta de motivación y

constancia en el trabajo escolar serán objeto de un seguimiento especial:

Se mantendrán entrevistas personales con los padres para

intercambiar información y favorecer compromisos, procurando que el

alumno siga formándose de acuerdo con sus intereses y motivaciones.

Page 58: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Estudio pormenorizado de las historias escolares de fracaso

continuado, para intervenir lo antes posible.

Estudiar en profundidad aquellos casos de alumnos susceptibles de

ser orientados hacia un Programa para la Mejora del Aprendizaje y

Rendimiento o hacia la Formación Profesional Básica. Explicar tanto al

alumno/a como a la familia de éste, los motivos por los que se aconseja dicha

alternativa, exponer las características de dicho programa y su conveniencia

de seguir cursando el final de la etapa obligatoria a partir de esta vía

extraordinaria buscando la obtención del título en ESO.

En función de cada caso, se les informará de otras opciones

académicas preparación de las pruebas de acceso a Grado Medio, centros de

educación para personas adultas, escuelas taller, actividades formativas del

ECYL, etc.

7. COORDINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CON

LOS EQUIPOS PSICOPEDAGÓGICOS Y LOS CENTROS DE

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

El Departamento de Orientación se mantendrá en contacto con los

EOEPs de la zona y con el Centro de educación de personas adultas, tanto

para recabar información sobre los alumnos con necesidades educativas

que proceden de los colegios que atienden dichos equipos, así como con el

fin de planificar el proceso educativo de aquellos alumnos que se vayan a

escolarizar en el IES, en el caso de equipos.

Page 59: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Esta coordinación se llevará a cabo a través de una reunión al

principio de curso y otra al final como mínimo, pudiéndose establecer

todas aquellas que se consideren pertinentes.

Con el Centro de educación de personas adultas se reunirá toda la

información que estos centros pueden ofrecer a nuestros alumnos respecto

a su oferta educativa. También, se informará al alumnado en riesgo de

abandono escolar sobre las reuniones informativas que el centro de Adultos

“San Jorge” de nuestra ciudad, organiza para este perfil de alumnos. Y se

asistirá a cuantas reuniones de coordinación entre nuestro centro y el

Centro de Personas Adultas, se convoquen.

8. CÓMO PROMOVER LA PARTICIPACIÓN GRUPAL Y DE CENTRO Y

LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS

De acuerdo con la Resolución de 29 de Junio de 2017, por la que se

unifican las actuaciones de los centros docentes no universitarios de

Castilla y León correspondientes al inicio del curso escolar 2017/ 2018, en

su apartado vigesimosegundo punto 2, se especifica que en los Planes de

Acción Tutorial se incluirán actuaciones que promuevan la participación

grupal y de centro y la inclusión social del alumnado y sus familias. Por

ello incluimos dentro de este Plan una serie de medidas a tal efecto.

Aprovechar las diferentes actividades y mecanismos con los que

ya cuenta el Centro:

Jornadas de Puertas Abiertas donde se crean canales de

comunicación con las familias y se da la oportunidad al futuro

Page 60: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

alumnado para que se vea incluido y arropado por la comunidad

educativa.

Las entrevistas y reuniones tutoriales donde se busca la colaboración

y cooperación entre Centro y los padres.

Actividades extraescolares, salidas fuera del centro, donde se

promoverá la participación de todo el alumnado. Se organizarán

actividades donde la participación grupal sea imprescindible, y dónde

el éxito de uno implique el éxito de todos.

Reuniones de inicio de curso con padres donde se obtiene información

relevante en ambos sentidos: padres sobre el Centro, tutores sobre

sus alumnos.

Implicación de los representantes de los padres en el Consejo

Escolar, consiguiendo que sean vehículos de participación, formación e

información en la vida del centro, que cuenten con el conocimiento de

los proyectos y documentos oficiales y colaboren en la

responsabilidad de la familia en la educación del alumnado.

La participación de padres y alumnos en la Comisión de Convivencia,

facilitando la asunción de compromisos de convivencia en el Centro, en

los que se plasme las obligaciones y compromisos que asume cada

parte para mejorar el clima escolar, promover la inclusión social y la

participación.

La organización de nuestro centro favorece una metodología activa,

que permite participar a los padres y madres en la organización y

planificación tomando iniciativas.

Page 61: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

La colaboración e implicación en las actividades que la Asociación de

Padres del Centro realiza a lo largo del curso escolar.

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La evaluación y seguimiento del Plan de Actividades del Departamento

de Orientación, se llevará a cabo de forma continua para corregir los

desajustes observados y decidir el mantenimiento o el cambio de las

actuaciones, la adecuación de las estrategias de intervención, los recursos

empleados, etc. Para ello se establecerán los siguientes mecanismos:

Recogida de información de los destinatarios de las intervenciones.

ACTIVIDADES:

1.-Reuniones de Coordinación con tutores. Se recogerá en el acta del

departamento la información sobre el grado de satisfacción de las

actividades propuestas en la hora lectiva de tutoría con alumnos. Al

mismo tiempo quedará reflejada la información que los propios

tutores observen respecto a las acciones llevadas a cabo.

2.-Con padres:

- Grado de participación en las actuaciones y

actividades propuestas.

- Nº de entrevistas personales realizadas.

- Estadística de los temas tratados.

Contrastes de experiencias con otros compañeros.

ACTIVIDAD:

Page 62: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

- Nº de contactos mantenidos y temática de los

mismos.

Análisis y reflexión por parte de todos los miembros del

Departamento de la marcha de las actuaciones (autoevaluación).

ACTIVIDAD

1.- Reuniones semanales de Departamento. El análisis y la reflexión de

las actuaciones llevadas a cabo, quedarán recogidas en las actas del

departamento.

10. PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO

En este apartado incluimos las acciones que el Centro lleva a cabo en

relación al “Programa para la Mejora del Éxito Educativo”:

1. Invitación a los centros de Primaria para conocer nuestras

instalaciones, charla informativa sobre la etapa de Secundaria y

resolver las posibles dudas (alumnos y padres de 6º de primaria).

2. Reunión a comienzos de curso con las Jefes de estudio de Primaria.

Intercambio de información de alumnos.

3. Desarrollo del “Protocolo de Acogida”.

4. Plan de Acción Tutorial: las primeras sesiones del PAT se dedican a la

acogida, presentación y formación del grupo-clase.

5. Reunión, a comienzo de curso, con los padres de los alumnos. Cada

tutor recibe a los padres de su grupo de alumnos. Información a las

familias sobre el funcionamiento del centro. Se les explica todo

aquello que tiene que ver con la organización, funcionamiento y

normas del instituto y orientaciones generales de cómo apoyar a sus

hijos en los estudios. A la vez, se resuelven las dudas que los padres

puedan plantearnos.

Page 63: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

6. Evaluación cero o evaluación inicial, para conocer a nuestros alumnos

y hacer un intercambio de información entre los diferentes

profesionales que intervienen en su proceso de enseñanza-

aprendizaje: profesores de área, profesores de apoyo educativo,

tutores y orientadora.

7. Respecto a la medida de impartición de clases extraordinarias fuera

del periodo lectivo al alumnado de ESO en la modalidad: “Alumnado de

4º de ESO. Preparación de pruebas extraordinarias”, se informará

puntualmente a aquellos alumnos del centro que reúnan los requisitos

necesarios para la participación en dicha medida.

11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Las actividades extraescolares que se proponen a continuación, están

sujetas a la disponibilidad de aquellas personas o instituciones que las tienen

que llevas a cabo.

1) Programa del Ayuntamiento “Prevención de la violencia de género”

3º y 4º de ESO

Primer trimestre

3 Charlas

2) Charla De la Universidad de Navarra

Charla sobre los estudios de Farmacia.

Fecha posible: Noviembre 2017

Destinatarios: Alumnado de 2º de Bachillerato de Ciencias.

Page 64: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

3) Charla Facultad de Comercio de Valladolid

Charla sobre el Grado de Comercio: salidas profesionales y

asignaturas.

Fecha posible: Febrero de 2018.

Destinatarios: Alumnado de 2º de bachillerato de Humanidades y

CCSS.

4) Charla De la Universidad de Navarra

Charla sobre los estudios de Medicina.

Fecha posible: Febrero de 2018.

Destinatarios: Alumnado de 2º de Bachillerato de Ciencias.

5) Jornadas de Formación Profesional

Visitas a los centros que imparten Ciclos formativos. Conocimiento de

la oferta educativa relativa a la FP que ofertan estos Institutos.

Fecha posible: Cuando se convoquen las Jornadas de FP en el 2018

Destinatarios: Alumnos de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato.

6) Charlas de Cruz Roja

Prevención de Conductas Violentas en 3º de ESO.

Educación para la Salud en 4º de ESO.

Fechas posibles: durante el 2º y 3º trimestre.

7) Jornadas de puertas abiertas del Campus de la Yutera en Palencia

Destinatarios: Alumnos de 2º de Bachillerato.

Fecha posible: cuando se convoque.

Page 65: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

8) Charla sobre los estudios de grado desde las Fuerzas Armadas

Fecha: 14 de diciembre de 2017

Impartida por miembros de la Subdelegación del gobierno de Palencia.

Destinatarios: Alumnado de 2º de Bachillerato.

9) Taller “Ponte en mis zapatos”

Sensibilización para mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad.

Fecha posible: Abril de 2018.

Destinatarios: Alumnado de 1º de ESO.

10) Actividad Lúdico-Formativa: “Concienciación Ambiental sobre Residuos y

Reciclaje

Organiza el Consorcio Provincial de residuos, Ayuntamiento-

Diputación de Palencia, e imparte la empresa BIOMA CONSULTORES

AMBIENTALES

Fecha posible: Mayo de 2018.

Destinatarios: Alumnado de 2º de ESO.

11) Taller de Orientación laboral: Entrevista de trabajo

Organiza el Departamento de Juventud de CCOO

Fecha posible: Mayo de 2018.

Destinatarios: Alumnado de 4º de ESO.

Otras que no estén previstas al término del presente Plan y que

puedan surgir a lo largo del curso. Dichas actividades se incluirán al hacer la

memoria.

Page 66: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

12. ANEXOS

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL.

PLAN DE ACTUACIÓN DE LA PTSC.

PLAN ACTUACIÓN DE LAS PROFESORAS ESPECIALISTAS EN PT.

PLAN DE ACTUACIÓN DEL PROFESOR ESPECIALISTA EN AL.

PLAN DE ACTUACIÓN DEL ATE.

PLAN DE ACTUACIÓN DE LA PROFESORA DE COMPENSATORIA.

PLAN DE ACTUACIÓN DE LA FISIOTERATEUTA.

PLAN DE ACTUACIÓN PROGRAMA DE REFUERZO MARE.

Page 67: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

CURSO 2017-2018

ÍNDICE

0. Marco legislativo.

1. INTRODUCCIÓN: El ámbito lingüístico y social y los Programas de mejora del

aprendizaje y del rendimiento dentro del contexto educativo del centro.

2. OBJETIVOS.

3. APORTACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL A LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

4. CONTENIDOS.

5. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

6. MEDIDAS ORGANIZATIVAS.

7. METODOLOGÍA.

8. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA LECTURA.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA.

Page 68: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

0. MARCO LEGISTATIVO

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, determina, en el artículo 27,

que el Gobierno definirá las condiciones básicas para establecer los requisitos de los

Programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento que se desarrollarán a partir de

segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, determina, en el

artículo 19, que las Administraciones educativas podrán optar por organizar estos

programas de forma integrada o por materias diferentes a las establecidas con carácter

general, en cuyo caso se podrán establecer al menos tres ámbitos específicos.

La Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se

regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria

en Castilla y León considera a estos programas, en su artículo 26, como una medida de

atención a la diversidad especializada. Asimismo, incorpora en su artículo 31 lo

establecido en el artículo 19 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y

establece la organización de los programas

Considerando que la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la

calidad educativa establece que en el curso 2016-2017 se implantarán las

modificaciones por ella introducidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, entre

otras, en los programas, corresponde establecer la regulación completa de estos

programas. Con este propósito, y en el marco general de lo establecido en la disposición

final segunda de la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, procede concretar los

programas y establecer los procedimientos para la incorporación del alumnado y la

puesta en funcionamiento de los mismos. En atención a lo indicado y en virtud de las

atribuciones conferidas por la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la

Administración de la Comunidad de Castilla y León, previo dictamen del Consejo

Escolar de Castilla y León.

Siendo reconocido por la ley el programa en el que se encuadra esta asignatura como

una medida fundamental de atención a la diversidad se tendrá también en cuenta lo

dispuesto en el plan de atención a la diversidad de este centro

1. INTRODUCCIÓN: El ámbito lingüístico y social y los Programas de mejora del

aprendizaje y del rendimiento dentro del contexto educativo del centro

Dentro del alumnado matriculado en el IES Alonso Berruguete hay un porcentaje

significativo de alumnos que requiere un apoyo específico, y de cuyas actuaciones da

cuenta el plan de atención a la diversidad del centro. En este contexto, los Programas de

Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento pueden ser una medida de atención a la

diversidad decisiva para el número creciente de alumnos que, sin estar dictaminados en

ninguna necesidad educativa concreta, acumulan un retraso escolar constatable y cuyas

causas hay que buscarlas en alguno o en la coincidencia de varios de los siguientes

aspectos:

Dificultades en la adquisición de las técnicas instrumentales básicas, que

han entorpecido el posterior desarrollo de su proceso de aprendizaje.

Situaciones familiares, sociales y ambientales difíciles que han marcado

el desarrollo personal y escolar del alumno.

Page 69: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Pertenencia a minorías étnicas con su propia cultura y costumbres.

Colectivos de inmigrantes con problemas de adaptación al contexto,

problemática de dominio lingüístico del castellano y/o dificultades

sociales y familiares.

Todo esto nos lleva a la conclusión de que los alumnos encuadrados en los programas

de mejora del aprendizaje y del rendimiento presentan unas características muy

definidas: importantes carencias y dificultades en el aprendizaje, baja autoestima,

escasa motivación y otras deficiencias relativas a la autonomía en el aprendizaje, los

recursos instrumentales y los hábitos de trabajo. Las características apuntadas

demandan que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea, en primer término,

eminentemente práctico y funcional. La incorporación del concepto de competencias

básicas al nuevo currículo actúa también en el mismo sentido. Por ello las estrategias

metodológicas se orientarán a que el alumno perciba fácilmente la conexión entre los

contenidos tratados y el mundo que le rodea.

Los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, por tanto, contribuyen

eficazmente a garantizar el cumplimiento de los principios pedagógicos recogidos en la

ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, en su capítulo II, artículo 8.2. “Los centros

docentes elaborarán sus propuestas didácticas desde la consideración de la atención a

la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo,

arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del

alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo

en equipo.”

2. OBJETIVOS

Según la ORDEN de 23 de mayo de 2007, de Educación, la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos generales de etapa:

a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar

la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en

el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad

plural, abierta y democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de

derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo,

rechazando cualquier tipo de discriminación.

d) Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar, familiar

y social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y adquirir

habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Page 70: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para

planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo

con la finalidad de superar las dificultades.

h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por

escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su

condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse

en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas extranjeras de

manera apropiada.

j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España

y del mundo, respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la

diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar

actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

k) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en

especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar

juicios y actitudes personales respecto a ellos.

l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos

para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica

del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad.

m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los

seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones

artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

ñ) Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra

tradición, especialmente de Castilla y León.

o) Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su

pervivencia en el mundo contemporáneo para comprenderlo y entenderlo con mayor

facilidad.

3. APORTACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL A LAS

COMPETENCIAS CLAVE

Dado el carácter integrador del programa, el ámbito lingüístico y social responde fielmente a las principales competencias que deben alcanzar los alumnos de la

Educación Secundaria Obligatoria, consistentes en capacitarlos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la incorporación satisfactoria a la vida

adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Los aprendizajes del área de Lengua castellana y Literatura integrados en el

contexto cultural y artístico del área de Ciencias Sociales, contribuyen al desarrollo

pleno de todas las competencias básicas de la etapa, en consonancia con el resto de

medidas organizativas para el desarrollo del Programa, así como las normas

generales de régimen interno, y otros recursos adoptados por el centro, como el uso

de la biblioteca escolar, el aula de Informática y medios audiovisuales, o las

actividades complementarias y extraescolares que pueden favorecer el desarrollo de

Page 71: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación,

la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

Se refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e interactuar con otras

personas de manera oral o escrita.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para

resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las

habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la

realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos

conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.

3. Competencia digital.

Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar, producir e intercambiar

información.

4. Aprender a aprender.

Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno desarrolle su

capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y tiempo, y

trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

5. Competencias sociales y cívicas.

Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y participar de

manera activa, participativa y democrática en la vida social y cívica.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad

o las capacidades para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales.

Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la expresión a través de

la música, las artes plásticas y escénicas o la literatura.

CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DE LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA Y DE LA DE CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA E

HISTORIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

a) Competencia en comunicación

lingüística

Lengua castellana y Literatura

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para

interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la

actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos

Page 72: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades

y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la

lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se

transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a

acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes

entre el tratamiento de la información y la competencia en comunicación lingüística,

más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar

diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la

disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo

carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al

vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de

aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia

materia.

b) Competencia digital

Lengua castellana y Literatura

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y

selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La

búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas

búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello

contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más

eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos

básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican

un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos

sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de

información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la

materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento

de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así

como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el

papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la

comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información

proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la

distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación

Page 73: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son

algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta

competencia. Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas

ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e

interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en

especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen. La búsqueda y selección de

fuentes informativas, documentales y gráficas, requerirá el uso adecuado de

bibliotecas o la utilización de Internet. La realización guiada de estas búsquedas

constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital.

c) Competencias sociales y cívicas

Lengua castellana y Literatura

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa

contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida

como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el

respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es aprender a

comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras

realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente

vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua

y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas

para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se

contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los

modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes

estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos

discriminatorios del lenguaje.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de

estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta

competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio

objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el

conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de

sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente.

Contribuye obviamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad,

los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a

crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión

de las acciones humanas del pasado o del presente. La enseñanza en esta materia trata

de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes

necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias

colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en

sociedad. Proporciona ideas fundamentales sobre la dimensión espacial de las

sociedades y la configuración territorial, entendida ésta en ámbitos que van desde el

local al mundial, a la vez que acerca al alumnado a los principios de interacción de las

sociedades y su entorno físico, y posibilita que pueda valorarse la actuación de los

hombres en el espacio y las potencialidades y constricciones del medio. Favorece

también que el alumnado pueda adquirir un mayor grado de conciencia acerca de la

Page 74: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas, económicas o

sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos.

d) Conciencia y expresiones culturales

Lengua castellana y Literatura

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma

relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión

de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras

manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura

(autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo

literario en la prensa), adquiriera sentido para los alumnos.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La contribución a la competencia Expresión cultural y artística se relaciona

principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho

artístico. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se

adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de

emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio

cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

e) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

Con esta materia se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la

competencia matemática. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales

de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la

materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones,

nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de

referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición,

codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización

de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían

el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con

ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia

matemática.

f) Competencia para aprender a aprender

Lengua castellana y Literatura

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa,

pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de

instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la

Page 75: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia

básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la

lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales y procedimentales (capacidad

para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de

ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros

gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una

misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con

las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para

optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el

aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber

prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo

ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de

distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los

fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de

su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por

diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye

cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar,

memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas

conceptuales

h) Sentido de la iniciativa y espíritu

emprendedor

Lengua castellana y

Literatura

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

Ciencias Sociales y Geografía e Historia

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario

favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de

trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar,

revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. La comprensión de los hechos y fenómenos sociales en el contexto en que se

producen y el análisis de los procesos de cambio histórico en la sociedad, adquieren

sentido en la valoración, comprensión y enjuiciamiento de los rasgos y problemas

Page 76: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

centrales de la sociedad en el momento actual. Desde esta perspectiva, se estima la

conveniencia de proporcionar al alumnado un conocimiento global necesario para la

interpretación de la realidad actual como construcción humana en el curso del

tiempo y un marco general para la comprensión del tiempo histórico

4. CONTENIDOS

De acuerdo con lo establecido en la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo Artículo 15.1,

los contenidos, criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables para

cada uno de los ámbitos y materias incluidos en el Programa serán el referente

fundamental para valorar el grado de desarrollo de los objetivos y el grado de

adquisición de las competencias que permitan a los alumnos promocionar a cuarto

curso al finalizar el programa.

Para la elaboración de esta programación didáctica se ha tenido en cuenta la voluntad de

aunar los contenidos de las asignaturas de Lengua y Literatura y Ciencias Sociales en un

solo ámbito de conocimiento. Por ello, las unidades didácticas han sido elaboradas

combinando contenidos de una y otra área en la medida de lo posible, e intentar que de

esta forma los alumnos progresen simultáneamente en el conocimiento de ambas. Los

contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias básicas

propuestos para esta programación didáctica se distribuyen de la siguiente manera:

PRIMER CURSO

Unidad 1

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “La costumbre de

la casa”

2. Escritura de textos narrativos: “Escribo una historia de fantasmas”

3. Identificación, empleo y descripción de las categorías gramaticales: el

sustantivo

4. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: las letras y los

fonemas

5. Acercamiento a los géneros literarios y sus rasgos característicos: El origen

de la literatura y los géneros literarios

6. Plan de lectura: lectura de un libro de literatura juvenil a elección del

alumno de la biblioteca del centro

Criterios de evaluación

1. Leer, comprender y analizar el texto: “La costumbre de la casa”

2. Escribir un texto narrativo “Una historia de fantasmas”

3. Comprender y valorar las relaciones semánticas entre el sustantivo y otras

palabras del grupo nominal

Page 77: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4. Observar y emplear correctamente las normas ortográficas que rigen la

relación entre los sonidos y las palabras

5. Reconocer los géneros y subgéneros literarios

6. Leer y analizar un libro de literatura juvenil

Estándares de aprendizaje

1. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias del texto

2. Conoce y maneja de forma autónoma fuentes de información

3. Escribe textos narrativos

4. Resume textos y los integra en otros nuevos intentando no parafrasear

5. Identifica y sabe explicar las categorías gramaticales

6. Conoce y usa adecuadamente las reglas ortográficas

7. Reconoce el género narrativo y conoce sus características

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Historia

Contenidos

1. La desaparición de la unidad Romana y sus consecuencias. Los reinos

germánicos

2. Concepto de Edad Media. Rasgos que la identifican como etapa histórica

3. El Imperio bizantino. El arte bizantino

4. El Imperio carolingio

Criterios de evaluación

1. Explicar las características de la Edad Media como tiempo histórico

2. Comprender el nuevo orden político tras la división del imperio romano y su

evolución histórica

3. Describir la situación social y política de los nuevos reinos

4. Conocer y valorar los cambios fundamentales en el rumbo de la historia

Estándares de aprendizaje

1. Ordena temporalmente los principales hechos históricos que dan paso a la

Edad Media

2. Utiliza nociones de sucesión duración, y simultaneidad.

3. Utiliza fuentes históricas para extraer información

4. Organiza y presenta la información a los compañeros

5. Conoce las principales características sociales, económicas y políticas que

definen a la Edad Media como periodo histórico

Page 78: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

6. Compara las formas de vida del imperio romano con las de los reinos

germánicos.

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Unidad 2

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “Los pueblos

silenciosos”

2. Escritura de textos descriptivos: “Describo un lugar abandonado”

3. Identificación, empleo y descripción de las categorías gramaticales: el

adjetivo

4. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: las letra b y v

5. Acercamiento a los géneros literarios: la lírica

6. Comentario de textos: cómo se comenta un texto lírico (métrica y figuras

literarias)

Criterios de evaluación

1. Leer, comprender y analizar el texto: “Los pueblos silenciosos”

2. Escribir un texto descriptivo “Un lugar abandonado”

3. Comprender y valorar las relaciones semánticas entre el adjetivo y otras

categorías gramaticales

4. Observar y emplear correctamente las normas ortográficas de palabras con b

y v

5. Reconocer el género lírico y conocer sus características

6. Apreciar el valor estético de los textos literarios

7. Comentar y analizar un texto lírico

Estándares de aprendizaje

1. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias del texto

2. Conoce y maneja de forma autónoma fuentes de información

3. Escribe textos descriptivos

4. Resume textos y los integra en otros nuevos intentando no parafrasear

5. Identifica y sabe explicar las categorías gramaticales

6. Conoce y usa adecuadamente las reglas ortográficas

7. Reconoce el género lírico y conoce sus características

Page 79: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

Historia

Contenidos

1. Los Visigodos

2. El feudalismo. Organización socio-económica del mundo feudal

3. Nacimiento del Islam. El arte islámico

4. Expansión territorial del Islam. Al-Ándalus y la conquista de la península

por los musulmanes

5. Nacimiento y expansión de los reinos cristianos. La formación de Castilla y

León

Criterios de evaluación

1. Explicar las características del sistema feudal

2. Comprender las bases del Islam y su importancia en el mundo actual

3. Analizar las relaciones entre los reinos cristianos peninsulares y Al-Ándalus

4. Describir la situación social y política del reino visigodo

5. Conocer y valorar la importancia de la formación de León y Castilla y los

cambios fundamentales en el rumbo de la historia que supuso

Estándares de aprendizaje

1. Comprende la sociedad feudal y las relaciones desiguales entre señores y

vasallos

2. Utiliza nociones de sucesión duración, y simultaneidad en el periodo que

conviven en la península los reinos cristianos peninsulares y Al-Ándalus

3. Explica la aportación de Al-Ándalus a la cultura peninsular

4. Utiliza fuentes históricas para extraer información

5. Conoce las principales características sociales, económicas y políticas que

definen la España de las tres culturas

6. Conoce y valora la importancia de la formación de León y Castilla

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Page 80: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Unidad 3

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “El oso polar”

2. Escritura de textos descriptivos: “Describo un animal imaginario”

3. Identificación, empleo y descripción de las categorías gramaticales: los

determinantes

4. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: las letra b y v (II)

5. Acercamiento a los géneros literarios: la narrativa

6. Comentario de textos: cómo se comenta un texto narrativo

7. Educación literaria. Narraciones breves. La obra de E.A. Poe

Criterios de evaluación

1. Leer, comprender y analizar el texto: “El oso polar”

2. Escribir un texto descriptivo “Un animal imaginario”

3. Comprender y valorar las relaciones semánticas entre los determinantes y

otras categorías gramaticales

4. Observar y emplear correctamente las normas ortográficas de palabras con b

y v

5. Reconocer el género narrativo y conocer sus características y variedades

6. Apreciar el valor estético de los textos literarios

7. Leer y analizar los cuentos de E.A. Poe

Estándares de aprendizaje

1. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias del texto

2. Conoce y maneja de forma autónoma fuentes de información

3. Escribe textos descriptivos

4. Resume textos y los integra en otros nuevos intentando no parafrasear

5. Identifica y sabe explicar las categorías gramaticales

6. Conoce y usa adecuadamente las reglas ortográficas de b y v

7. Reconoce el género narrativo y conoce sus características

8. Conoce los cuentos de E.A. Poe y los sitúa dentro del contexto histórico de

la literatura

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Historia

Contenidos

Page 81: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

1. Los reinos cristianos peninsulares. El avance de la reconquista

2. La iglesia en la Edad Media. Las nuevas órdenes monásticas

3. Las cruzadas

4. El arte románico y el Camino de Santiago en Castilla y León

5. El resurgir del comercio y las ciudades. El nacimiento de las universidades

Criterios de evaluación

1. Explicar las características de la evolución hacia la baja Edad Media

2. Entender el proceso de las conquistas y repoblación de la península

3. Analizar las relaciones entre los estados cristianos y musulmanes.

4. Apreciar las características del arte románico

5. Conocer y valorar la importancia del Camino de Santiago a su paso por

Castilla y León y sus manifestaciones culturales

Estándares de aprendizaje

1. Comprende la pluriculturalidad que se da en la península en este periodo

histórico

2. Redacta textos en los que resalta la importancia del Camino de Santiago

3. Explica la aportación de Al-Ándalus a la cultura peninsular

4. Conoce la importancia de la Iglesia, su evolución y repercusión en la vida

política

5. Aprecia las características del arte románico

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Unidad 4

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “El cambio

climático”

2. Comprensión de textos periodísticos: la noticia y la crónica

3. Escritura de textos narrativos: “Escribo una noticia imaginaria”

4. Identificación, empleo y descripción de las categorías gramaticales: los

pronombres

5. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: la letra h

6. Acercamiento a los géneros literarios: el teatro

7. Apreciar el valor estético de los textos literarios

Page 82: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

8. Comentario de textos: cómo se comenta un texto dramático

9. Interés por la composición escrita. El texto publicitario: “Realizamos una

campaña medioambiental”

Criterios de evaluación

1. Leer, comprender y analizar el texto: “El cambio climático”

2. Escribir un texto periodístico “Una noticia imaginaria”

3. Comprender y valorar las relaciones semánticas entre los pronombres y otras

categorías gramaticales

4. Observar y emplear correctamente las normas ortográficas de palabras con h

5. Reconocer el género periodístico y conocer sus características y variedades

6. Reconocer el género dramático y conocer sus características y variedades

7. Redactar un texto publicitario

Estándares de aprendizaje

1. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias del texto

2. Conoce y maneja de forma autónoma fuentes de información

3. Escribe textos de tipo periodístico, participando en la redacción del

periódico: “La crónica de la Edad Media”

4. Conoce los programas básicos para editar y maquetar una noticia

periodística

5. Identifica y sabe explicar las categorías gramaticales

6. Conoce y usa adecuadamente las reglas ortográficas de la h

7. Reconoce el género dramático y conoce sus características

8. Redacta un texto publicitario atendiendo a sus características básicas

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Historia

Contenidos

1. La baja Edad Media: de la crisis a la expansión

2. El arte gótico y sus principales manifestaciones en Castilla y León

3. La Unificación de los reinos peninsulares. El fin de la reconquista

4. El tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna

Criterios de evaluación

1. Explicar las características de la baja Edad Media

2. Entender el proceso de crisis social como paso previo a la Edad Moderna

3. Analizar las relaciones entre los estados cristianos y musulmanes durante el

último periodo de convivencia en la península

Page 83: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4. Apreciar las características del arte gótico

5. Conocer y valorar la importancia del Camino de Santiago a su paso por

Castilla y León y sus manifestaciones culturales

Estándares de aprendizaje

1. Comprende el proceso de cambio que se produce en este periodo histórico

2. Redacta textos en los que explica los procesos de unificación de los reinos

cristianos peninsulares

3. Conoce la importancia de la Iglesia, su evolución y repercusión en la vida

política

4. Aprecia las características del arte gótico

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Unidad 5

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “¿Qué es el acoso

escolar?”

2. Comprensión de textos periodísticos: la noticia y la crónica

3. Escritura de textos: “Escribo un texto expositivo”

4. Identificación, empleo y descripción de las categorías gramaticales: los

verbos

5. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: las letras g y j

6. Acercamiento a los géneros literarios: otros tipos de textos

7. Comentario de textos: cómo se comentan otros tipos de textos

8. Interés por la composición escrita. El relato: “Realizamos un concurso de

relatos”

Criterios de evaluación

1. Leer, comprender y analizar el texto: “¿Qué es el acoso escolar?”

2. Escribir un texto expositivo: “Una crónica de sucesos”

3. Conocer los tiempos verbales del español

4. Comprender y valorar las relaciones semánticas entre los verbos y otras

categorías gramaticales

5. Observar y emplear correctamente las normas ortográficas de palabras con g

y j

6. Reconocer otros tipos de textos que no se engloban en ninguna de las

categorías ya estudiadas y conocer sus características y variedades

Page 84: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

7. Reconocer el grupo verbal dentro de una oración

Estándares de aprendizaje

1. Reconoce la idea principal y las ideas secundarias del texto expositivo

2. Conoce y maneja de forma autónoma fuentes de información

3. Escribe textos de tipo expositivo

4. Resume textos y los integra en otros nuevos intentando no parafrasear

5. Identifica y sabe explicar las categorías gramaticales

6. Conoce y usa adecuadamente las reglas ortográficas de la g y j

7. Reconoce el género dramático y conoce sus características

8. Conoce los tiempos verbales del español

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Tratamiento de la información y competencia digital. 3. Competencia cultural y artística. 4. Competencia para aprender a aprender.

5. Autonomía e iniciativa personal.

Historia

Contenidos

1. El Renacimiento y el Humanismo. El desarrollo de las ciencias y de las

artes

2. Los descubrimientos geográficos de Castilla y Portugal

3. El nacimiento de los estados modernos europeos

4. Isabel I de Castilla. La unión de los reinos de Castilla y Aragón

Criterios de evaluación

1. Comprender la importancia de la Edad Moderna para el desarrollo del arte,

el pensamiento y la ciencia

2. Analizar el reinado de los Reyes Católicos

3. Comprender la diferencia entre las monarquías medievales y los estados

modernos

4. Entender los procesos de descubrimiento de América y sus consecuencias

Estándares de aprendizaje

1. Comprende las grandes transformaciones que se producen en esta época

2. Explica las diferentes causas que llevaron al descubrimiento de América

3. Identifica las características del Renacimiento

4. Conoce las principales figuras del Humanismo.

5. Presenta a sus compañeros mediante recursos audiovisuales la obra de

artistas del Renacimiento

Competencias clave

Page 85: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Unidad 6

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “El último

rinoceronte blanco”

2. Comprensión de textos: la carta administrativa

3. Escritura de textos: “Escribo una carta al director”

4. Identificación, empleo y descripción de las categorías gramaticales: los

verbos y adverbios

5. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: la letra x

6. Acercamiento a la historia de la literatura: repaso de los principales

movimientos literarios de la historia

7. Comentario de textos: cómo mejorar un comentario de textos

Criterios de evaluación

1. Leer, comprender y analizar el texto: “El último rinoceronte blanco”

2. Escribir una carta al director

3. Conocer los tiempos verbales del español

4. Comprender y valorar las relaciones semánticas entre los verbos y adverbios

y otras categorías gramaticales

5. Observar y emplear correctamente las normas ortográficas de palabras con x

6. Reconocer fórmulas para mejorar el análisis y comentario de textos

7. Reconocer el grupo verbal dentro de una oración

Estándares de aprendizaje

1. Conoce y maneja de forma autónoma fuentes de información

2. Es capaz de escribir cartas administrativas de diversos formatos

3. Resume textos y los integra en otros nuevos intentando no parafrasear

4. Identifica y sabe explicar las categorías gramaticales

5. Conoce y usa adecuadamente las reglas ortográficas de la x

6. Conoce los tiempos verbales del español

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

Page 86: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

7. Conciencia y expresiones culturales

Historia

Contenidos

1. Los Austrias Carlos V y Felipe II

2. Las Comunidades castellanas

3. La reforma protestante y la contrarreforma católica. Las guerras de religión

4. Siglo XVII. Las monarquías autoritarias. La guerra de los treinta años

5. El arte Barroco

6. La crisis de la dinastía de los Austrias

Criterios de evaluación

1. Conocer la política exterior de la dinastía de los Austrias y sus

consecuencias internacionales e internas

2. Comprender la importancia de la reforma protestante y sus repercusiones

políticas

3. Valorar la importancia del arte barroco en España y América

4. Analizar las causas de la decadencia del imperio español en el siglo XVII

Estándares de aprendizaje

1. Distingue los diferentes modelos de estado en la Edad Moderna

2. Comprende el papel de Castilla en la política de los Austrias

3. Debate sobre aspectos positivos y negativos de la conquista de América

4. Analiza las relaciones entre estados europeos que condujeron a guerras como

la Guerra de los Treinta Años

5. Explica los rasgos que identifican al arte barroco

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

SEGUNDO CURSO

Unidad 1

Lengua y literatura

Contenidos

Page 87: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades para comprender textos

escritos. El texto: una unidad de comunicación. Lectura comprensiva: “Dos

pisos y una azotea”

2. Escritura de textos: “Escribo un texto expositivo”

3. Conocimiento, empleo y apreciación de las normas ortográficas. El uso de las

mayúsculas. Reglas generales de acentuación

4. Adecuación léxica

5. El origen de la literatura: epopeyas y cosmogonías

6. El verso y la prosa como formas de expresión

7. Los géneros literarios (rasgos característicos): la lírica, la narrativa, el teatro y

otros textos

Criterios de evaluación

1. Reconocer las características del texto como unidad de comunicación

2. Conocer el origen de las palabras del castellano

3. Escribir textos adecuados a la situación comunicativa usando correctamente las

letras mayúsculas y las tildes

4. Leer y comprender textos escritos diferenciando la lectura exploratoria y la

lectura en profundidad

5. Comprender las características que definen la literatura como sistema de

comunicación

6. Apreciar el valor estético de los textos literarios

7. Entender el sentido de los primeros textos literarios

8. Diferenciar las formas de expresión en textos literarios de cualquier género

9. Comprender las características que definen los distintos géneros literarios

10. Analizar rasgos característicos de textos literarios

11. Crear textos literarios tomando como modelo fragmentos de otras obras

Estándares de aprendizaje

1. Identifica y analiza los sustantivos de un texto

2. Aprende el significado de palabras nuevas

3. Reconoce la relación de sinonimia entre un grupo de palabras

4. Forma adjetivos a partir de sustantivos utilizando sufijos

5. Extrae información de un texto narrativo, interpreta su sentido y analiza y valora

su forma y su contenido

6. Escribe textos narrativos ortográfica y gramaticalmente correctos

7. Comprende y valora distintos textos literarios

8. Acude a diversas fuentes (diccionarios, páginas web, etc.) para documentarse

sobre la información que se pide

9. Conoce los elementos de la literatura como forma de comunicación

10. Identifica la forma de expresión empleada por los textos literarios

11. Reconoce los rasgos por los que un texto pertenece a un determinado género

literario. 12. Analiza recursos literarios de los textos

13. Crea un texto literario a partir de un fragmento que sirve como modelo

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

Page 88: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Geografía humana, política y económica

Contenidos

1. La estructura de la población. Diferentes tipos de pirámides de población

2. Tendencias demográficas en Castilla y León

3. Los movimientos naturales de población

4. Los movimientos migratorios: causas y repercusiones sociales y económicas

5. Las oleadas migratorias a lo largo de la historia

Criterios de evaluación

1. Analizar un fragmento de la película “Un franco, catorce pesetas”

2. Realizar e interpretar diferentes tipos de pirámides de población

3. Explicar las peculiaridades demográficas de Castilla y León

4. Conocer y analizar las causas y consecuencias de las diferentes oleadas

migratorias que se han producido a lo largo de la historia

Estándares de aprendizaje

1. Comprende el contexto de las migraciones españolas del siglo XX

2. Realiza e interpreta correctamente diferentes tipos de pirámides de población

3. Conoce las diferentes oleadas migratorias que se han producido a lo largo de

la historia

4. Explica el impacto de las oleadas migratorias en el país de origen y en el de

acogida

5. Elabora gráficos de población y los explica a sus compañeros en soportes

virtuales

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Unidad 2

Lengua y literatura

Contenidos

1. El uso especializado de las palabras: los tecnicismos

Page 89: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

2. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “La

contaminación invisible”

3. Los diferentes tipos de textos

4. Identificación, empleo y descripción de las categorías gramaticales: los

verbos y adverbios

5. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: las letras b y v, y las

palabras con diptongos e hiatos

6. Denotación y connotación

7. Acercamiento a la historia de la literatura: la literatura en la Edad Media

8. La intención comunicativa

Criterios de evaluación

1. Reconocer las características de los diferentes tipos de textos

2. Reconocer las palabras del lenguaje especializado del castellano

3. Escribir textos adecuados a la situación comunicativa usando correctamente los

diptongos e hiatos y la b y v

4. Comprender las características que definen la literatura de la Edad Media

5. Apreciar el valor estético de los textos literarios

6. Reconocer la intención denotativa y connotativa de los textos

7. Entender el sentido de los primeros textos literarios del castellano

8. Diferenciar las formas de expresión en textos literarios de cualquier género

9. Comprender las características que definen los distintos géneros literarios

10. Analizar rasgos característicos de textos literarios

Estándares de aprendizaje

1. Reconoce la relación de sinonimia entre un grupo de palabras

2. Forma adjetivos a partir de sustantivos utilizando sufijos

3. Extrae información de un texto narrativo, interpreta su sentido y analiza y valora

su forma y su contenido

4. Identifica la intención textual

5. Escribe textos narrativos ortográfica y gramaticalmente correctos

6. Comprende y valora distintos textos literarios

7. Acude a diversas fuentes para documentarse sobre la información que se pide

8. Conoce los elementos presentes en los diferentes géneros literarios

9. Identifica la forma de expresión empleada por los textos literarios

10. Reconoce los rasgos por los que un texto pertenece a un determinado género

literario

11. Analiza recursos literarios de los textos

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Geografía humana, política y económica

Page 90: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Contenidos

1. Conceptos básicos para el estudio de la población: tasa de natalidad, tasa de

mortalidad y densidad de población

2. Distribución de la población mundial

3. Los regímenes demográficos

4. Estructuras demográficas mundiales según niveles de desarrollo

5. Los desplazados forzosos

Criterios de evaluación

1. Identificar las grandes áreas de población del mundo

2. Analizar el corto de Gael García Bernal: “Los invisibles”

3. Realizar actividades encaminadas a averiguar la tasa de natalidad, tasa de

mortalidad y densidad de población de diferentes regiones del mundo

4. Comprender la importancia de los diferentes ritmos de crecimiento de

población

Estándares de aprendizaje

1. Sitúa en un mapa las grandes megalópolis mundiales

2. Conoce ejemplos actuales sobre el fenómeno de los refugiados

3. Elabora e interpreta diferentes gráficos comparando la población de Castilla

y León con España y el resto del mundo

4. Resuelve actividades prácticas encaminada a conocer la tasa de natalidad,

tasa de mortalidad y densidad de población

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Unidad 3

Lengua y literatura

Contenidos

1. Las categorías gramaticales: el verbo

2. El Lazarillo de Tormes

3. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “Las diosas

maltratadas”

Page 91: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4. Identificación, empleo y descripción de las categorías gramaticales: los

verbos

5. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: la tilde diacrítica

6. La morfología de las palabras

7. El texto periodístico

8. Acercamiento a la historia de la literatura: la literatura en el renacimiento I

Criterios de evaluación

1. Trabajar de manera activa y colaborativa en la elaboración del periódico: “El

Diario de 1492”

2. Leer y analizar la obra “El Lazarillo de Tormes”

3. Reconocer las palabras del lenguaje periodístico.

4. Escribir textos adecuados a la situación comunicativa usando correctamente la

tilde diacrítica

5. Comprender las características que definen la literatura del renacimiento

6. Apreciar el valor estético de los textos literarios

7. Entender el sentido de los textos literarios del siglo XV y XVI

Estándares de aprendizaje

1. Analiza morfológicamente y correctamente oraciones sencillas

2. Extrae información de un texto periodístico, interpreta su sentido y analiza y

valora su forma y su contenido.

3. Comprende y valora distintos textos literarios

4. Acude a diversas fuentes para documentarse sobre la información que se pide

5. Conoce los elementos presentes en los diferentes géneros literarios

6. Identifica la forma de expresión empleada por los textos literarios

7. Reconoce los rasgos por los que un texto pertenece a un determinado género

literario.

8. Analiza recursos literarios de los textos

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Geografía humana, política y económica

Contenidos

1. Sectores productivos

2. Tendencias actuales del crecimiento de población

3. Tasa de urbanización

4. El espacio urbano: origen, evolución y funciones de la ciudad

5. La jerarquización de las aglomeraciones urbanas en la actualidad

Criterios de evaluación

Page 92: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

1. Identificar las grandes áreas urbanas del mundo y su papel dinamizador en la

economía

2. Comprender el proceso de urbanización y sus ventajas y desventajas

3. Reconocer las características de las ciudades de Castilla y León: su origen,

evolución y funciones

4. Conocer la organización política territorial en España

Estándares de aprendizaje

1. Resume elementos que diferencian lo urbano de lo rural en Europa

2. Conoce y es capaz de elaborar un mapa de la estructura urbana de España

3. Interpreta las características de las ciudades de España y las compara con las

de Castilla y León

4. Distingue los diferentes modelos de ciudades existentes

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

Unidad 4

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “Una profesión de

alto riesgo”

2. Conceptos de sintaxis: Enunciado, oración y frase

3. Los grupos sintácticos en la oración simple

4. Las oraciones impersonales.

5. Morfología: morfemas derivativos y morfemas flexivos

6. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: y / ll

7. Conocimiento de las técnicas para la creación de resúmenes

8. Acercamiento a la historia de la literatura: la literatura en el renacimiento II

(el teatro)

Criterios de evaluación

1. Usar los conocimientos de la lengua para la comprensión de textos

2. Leer y analizar la obra “La Celestina”

3. Identificar y explicar la estructura de las palabras

4. Reconocer y explicar los usos de los grupos sintácticos

Page 93: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

5. Escribir un resumen

6. Comprender las características que definen la literatura del renacimiento

7. Apreciar el valor estético de los textos literarios

8. Entender el sentido de los textos literarios del siglo XV y XVI

Estándares de aprendizaje

1. Elabora su propia opinión sobre el significado de un texto

2. Diferencia los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos

3. Explica los diversos procedimientos de formación de palabras

4. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la oración simple

5. Interpreta correctamente la presencia o ausencia de sujeto en la oración

6. Redacta resúmenes en el modo adecuado

7. Lee y comprende textos literarios del renacimiento

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Geografía humana, política y económica

Contenidos

1. La actividad humana. Actividad económica

2. Agentes e instituciones que intervienen en la economía

3. Las políticas de cooperación e igualdad

4. El Mundo moderno: cambios y nuevos caminos. El concepto de

globalización

5. El sector primario: la agricultura y ganadería

6. Los paisajes agrarios

7. El sector primario: la pesca y la acuicultura

Criterios de evaluación

1. Conocer las características de los diferentes sistemas económicos

2. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa

3. Conocer las políticas de cooperación españolas y europeas.

4. Identificar políticas económicas como la PAC

5. Analizar la evolución del sector primario en los países desarrollados

Estándares de aprendizaje

1. Diferencia los componentes de un sistema económico y su relación

2. Compara la población activa en cada uno de los países europeos

3. Interpreta gráficos en los que se observa la evolución del sector primario en

relación con los otros sectores productivos

4. Valora la importancia de las distintas políticas de cooperación

Page 94: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal.

Unidad 5

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “¿Tienen

sentimientos?”

2. Conceptos de sintaxis: predicado nominal y predicado verbal

3. Las oraciones activas y pasivas

4. Morfología: composición y derivación

5. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: la tilde en las

palabras compuestas

6. Conocimiento de las técnicas para la lectura inferencial

7. Acercamiento a la historia de la literatura: la literatura en el Barroco I (lírica

y narrativa)

Criterios de evaluación

1. Usar los conocimientos de la lengua para la comprensión de textos

2. Leer y analizar fragmentos seleccionados de la obra “Don Quijote de la

Mancha”

3. Identificar y explicar la estructura de las palabras derivadas y compuestas

4. Reconocer y explicar los usos de la voz activa y pasiva

5. Comprender las características que definen la literatura del Barroco

6. Apreciar el valor estético de los textos literarios.

7. Entender el sentido de los textos literarios del siglo XVII.

Estándares de aprendizaje

1. Elabora su propia opinión sobre el significado de un texto

2. Diferencia los elementos constitutivos de la palabras compuestas y derivadas

3. Explica los diversos procedimientos de formación de palabras compuestas y

derivadas

4. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la oración simple

5. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa

6. Lee y comprende textos de manera inferencial

Page 95: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

7. Lee y comprende textos literarios del Barroco

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Geografía humana, política y económica

Contenidos

1. Materias primas y fuentes de energía tradicionales y renovables

2. El sector secundario: tipos de industria y factores de localización

3. Impacto humano en el medioambiente.

4. Las regiones industriales: evolución, tipos y espacios industriales

5. Posicionamiento industrial de Castilla y León

6. El desarrollo industrial sostenible

Criterios de evaluación

1. Analizar textos que reflejen el grado de consumo en los diferentes países y

su impacto en el medioambiente

2. Entender la idea de desarrollo sostenible

3. Conocer la distribución geográfica de las principales áreas industrializadas

4. Reconocer las características del sector industrial en Castilla y León

5. Distinguir el impacto en el medioambiente de las diferentes fuentes de

energía

Estándares de aprendizaje

1. Compara las características del consumo interior en diferentes países

2. Clasifica y analiza las diferentes áreas industriales de España y Castilla y

León

3. Valora la aportación de Castilla y León al PIB por sectores

4. Elabora campañas de concienciación medioambiental

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

Unidad 6

Page 96: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Lengua y literatura

Contenidos

1. Conocimiento y práctica de los métodos y habilidades necesarias para

comprender textos escritos: lectura comprensiva del texto “Internet lo sabe

(casi) todo de usted”

2. Conceptos de sintaxis: Los complementos del predicado

3. Campo semántico y campo léxico

4. Los conectores textuales

5. Conocimiento y utilización de las normas ortográficas: la tilde en los verbos

con pronombre

6. Conocimiento de las técnicas para la lectura crítica

7. Acercamiento a la historia de la literatura: la literatura en el Barroco II

(teatro)

Criterios de evaluación

1. Usar los conocimientos de la lengua para la comprensión de textos

2. Leer y analizar fragmentos seleccionados de la obra “La vida es sueño”

3. Identificar y explicar el concepto de campo semántico y campo léxico

4. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple

5. Usar adecuadamente los conectores textuales en la redacción de textos

6. Comprender las características que definen la literatura del Barroco

7. Apreciar el valor estético de los textos literarios

8. Entender el sentido de los textos literarios del siglo XVII

Estándares de aprendizaje

1. Elabora su propia opinión sobre el significado de un texto

2. Diferencia los conceptos de campo léxico y campo semántico

3. Conoce y usa adecuadamente los conectores textuales

4. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la oración simple

5. Reconoce y usa las reglas ortográficas relativas a la tilde

6. Lee y comprende textos de crítica

7. Lee y comprende textos literarios del Barroco

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

7. Conciencia y expresiones culturales

Geografía humana, política y económica

Contenidos

Page 97: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

1. Las actividades del sector terciario

2. La importancia creciente del sector servicios

3. El comercio

4. Los transportes

5. Los medios de comunicación y la sociedad de la información

6. El turismo y su importancia en la economía española

Criterios de evaluación

1. Analizar textos que reflejen el comercio desigual y la deuda externa entre

países

2. Analizar datos del predominio del sector terciario

3. Explicar el concepto de sociedad de la información

4. Conocer el mapa de infraestructuras de España

5. Reconocer la importancia del turismo y su impacto en la economía española

Estándares de aprendizaje

1. Interpreta gráficos en los que se observe la actual tercialización de la

economía

2. Explica qué es la deuda externa y las consecuencias para los países

3. Elabora un mapa con las principales infraestructuras

4. Explica las principales áreas turísticas valorando los aspectos positivos y

negativos de esta actividad económica

5. Valora la importancia de internet y los medios de comunicación en la

sociedad actual

Competencias clave

1. Competencia en comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

5. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se secuencian

de la siguiente manera:

Durante el curso 2017-18 no se ha podido constituir un grupo de PMAR I

correspondiente al primer curso del programa por lo que la secuenciación de

contenidos solo se aplicará al segundo curso.

PRIMERA

EVALUACIÓN

SEGUNDA

EVALUACIÓN

TERCERA

EVALUACIÓN

SEGUNDO

CURSO

UNIDADES 1 Y 2 UNIDADES 3 Y 4 UNIDADES 5 Y 6

Page 98: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

6. MEDIDAS ORGANIZATIVAS

El IES Alonso Berruguete y el departamento de orientación del mismo disponen las

medidas organizativas necesarias para llevar a cabo con garantías los programas de

mejora del rendimiento y aprendizaje en su ámbito lingüístico y social. En lo referente

al profesorado que imparte dicho ámbito y de acuerdo con la orden EDU/362/2015, de 4

de mayo, Artículo 7.1. El ámbito lingüístico y social del Programa de mejora del

aprendizaje y del rendimiento será impartido, por el profesorado de apoyo a dicho

ámbito perteneciente al departamento de orientación. Con respecto al espacio donde se

desarrolla la mayor parte del currículo, el IES Alonso Berruguete ha dotado a los

departamentos didácticos de las aulas necesarias para la impartición de las materias bajo

el principio de “aula-materia” y según el cual los alumnos cursan cada materia en el

aula asignada. El ámbito lingüístico y social del Programa de mejora del aprendizaje y

del rendimiento será impartido en Aula2/ASL del departamento de lengua. A tal efecto

se ha dotado al aula de los medios informáticos y audiovisuales necesarios para el

adecuado desarrollo de la programación. El ordenador en el aula se utilizará de varias

formas: para visualizar y redactar textos; organizar, visualizar y realizar actividades de

refuerzo y ampliación, utilizando aplicaciones específicas que posibiliten y faciliten la

adquisición de contenidos curriculares y en muchos casos intentando trabajar de forma

interactiva. El alumnado del centro tiene un contacto constante con las TIC, puesto que

el IES Alonso Berruguete cuenta con dos aulas de informática, equipadas, para que

puedan trabajar individualmente, además del ordenador con acceso a internet en el aula-

materia del ámbito lingüístico y social. Nuestro fin es, por tanto, utilizar las TIC como

elemento dinamizador de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En cuanto al horario

asignado al ámbito lingüístico y social de acuerdo con la orden EDU/362/2015, de 4 de

mayo, Artículo 3.1, éste será de 7 horas semanales para cada uno de los dos cursos.

Desde jefatura de estudios se ha hecho un esfuerzo por distribuir las horas del ámbito

lingüístico y social de manera que faciliten el proceso educativo.

7. METODOLOGÍA

Las características de los alumnos de este programa, ya apuntadas en la introducción de

esta programación didáctica, demandan que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea

eminentemente práctico y funcional. Por ello las estrategias metodológicas se orientarán

a que el alumno perciba fácilmente la conexión entre los contenidos tratados y el mundo

que le rodea. Se utilizará una metodología inductiva y deductiva. Por ejemplo, se

realizarán pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas del alumno

como producto de su experiencia personal y servirá para enlazar los contenidos por

venir con los anteriormente estudiados, y en la medida de lo posible, con los de otra

asignatura. El profesor deberá guiar y graduar este proceso planteando actividades en las

que sea necesario consultar diversas fuentes de información. En todas las actividades será

conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el

avance en relación con las ideas previas y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades

de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la

toma de decisiones y la comprobación de resultados.

Será necesario identificar los intereses, valores e inquietudes de los alumnos para luego

usarlos en el proceso educativo. Junto al enfoque práctico, también contribuirán a

mejorar la motivación de los alumnos otra serie de estrategias: la realización de

actividades variadas, el empleo de materiales y recursos didácticos muy diversos, los

Page 99: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

supuestos prácticos ante situaciones que presenta la asignatura… tratando de evitar la

monotonía. También es necesario conseguir un buen ambiente en la clase y mantener un

cierto grado de negociación y debate crítico entre profesor y alumnos para conseguir

una actitud activa y participativa de éstos. Junto con esto, parece necesario también,

mejorar su autoestima para que puedan superar posibles complejos derivados de su

fracaso escolar anterior. Las estrategias para ello serán la graduación coherente en la

dificultad de las actividades, de manera que generen expectativas de éxito, el apoyo

constante del profesor resaltando los logros del alumno y la autoevaluación de éste en

determinados momentos del proceso de aprendizaje.

Los criterios metodológicos generales en el ámbito lingüístico y social serán los que a

continuación se exponen:

1. Detectar la situación de partida: ideas previas, estilo de aprendizaje, actitud, etc.

Se llevará a cabo mediante test de nivel inicial, tormenta de ideas o actividades

de clase.

2. Promover el cambio conceptual, que se tratará de conseguir con actividades de

descubrimiento dirigido. Estas serán variadas, una pequeña parte de ellas de tipo

memorístico , y un mayor porcentaje de tipo procedimental, con el fin de

contribuir a que los alumnos desarrollen diferentes estrategias y habilidades de

aprendizaje, así como unos adecuados hábitos de estudio:

Esquemas o resúmenes de temas o partes de temas.

Ejercicios realizados en clase o encargados para casa, que les obliguen a

construir sus propios significados.

Actividades de búsqueda de información bibliográfica.

Informes y redacciones.

Resúmenes.

Contestación a cuestiones teóricas de forma oral escrita.

Exposición de los trabajos realizados en grupo o de forma individual.

Explicaciones teóricas que destaquen ideas fundamentales y las relacionen

con lo que los alumnos ya saben, especialmente con los conocimientos de la

vida cotidiana.

3. Resolución de actividades en clase.

4. Realización de pequeños proyectos de investigación.

5. Realización de exámenes conceptuales básicos, analizando los resultados

obtenidos.

8. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA LECTURA.

Desde el ámbito lingüístico y social y de acuerdo con el plan de fomento de la lectura

del IES Alonso Berruguete se promoverá el objetivo primordial de poner al alcance de

los alumnos los medios adecuados para hacer posible el desarrollo de los hábitos

lectores y de la capacidad de disfrutar de la lectura.

Como objetivos específicos proponemos:

Entender la lectura como una experiencia vital.

Relacionar lo leído con el entorno cercano y las inquietudes personales.

Page 100: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Valorar la literatura como medio de expresión de sentimientos.

Estimular las creaciones literarias propias.

Disfrutar autónomamente de la lectura y escritura.

Desarrollar una conciencia crítica y selectiva en relación con las lecturas.

Reflexionar sobre los valores y actitudes que encierran los libros.

Adquirir sensibilidad estética.

Descubrir el valor lúdico y emotivo de las palabras.

Comprender mejor textos orales y escritos.

Mejorar la capacidad de expresión oral y escrita.

Aumentar el vocabulario.

Mejorar la ortografía.

Escribir con corrección textos complejos variados.

En esta programación del ámbito lingüístico y social se ha incluido la lectura, análisis y

evaluación de, al menos, un libro por trimestre en cada uno de los cursos. Dichos libros

se tomarán prestados de la biblioteca del centro y se devolverán una vez finalizada la

actividad.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN

De acuerdo con lo establecido en la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo Artículo 14.1.

Los centros desarrollarán el currículo de los ámbitos establecidos en la presente Orden

mediante la elaboración de las programaciones didácticas correspondientes, que

deberán incluir los criterios de calificación de los mismos. En todo caso, los criterios

de calificación de un ámbito tendrán en consideración la ponderación que el profesor

del mismo estime conveniente en cada una de las materias que lo integran.

La calificación final del ámbito lingüístico y social para cada uno de los cursos, así

como las calificaciones que se realicen al final de cada uno de los tres trimestres serán el

resultado de la evaluación y calificación de las siguientes actividades docentes:

1. Realización de tareas en clase que incluyen la resolución de actividades en la pizarra y actividades del día a día: ejercicios, resúmenes, esquemas…

2. Revisión del cuaderno del alumno basada en comprobar el grado de realización de las

actividades propuestas, la corrección en los conceptos nuevos, expresión escrita,

limpieza y orden en la presentación.

3. Actitud positiva hacia el proceso educativo que se refleja en algunos o todos los siguientes aspectos:

Asistencia a clase con el libro de texto y el cuaderno del alumno, así como los útiles de escritorio necesarios para realizar las actividades planteadas en el aula.

Iniciativa e interés por el trabajo.

Participación (formulación de preguntas al profesor, dudas o preguntas planteadas…)

Comportamiento adecuado en el aula (respeto a las normas, a los compañeros, a las opiniones...)

Cuidado de los materiales.

Page 101: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Disposición positiva hacia el trabajo diario y participación activa y constructiva en el aula.

Puntualidad al entrar en clase.

4. Trabajos y exposiciones orales que a lo largo del curso se encargarán a los alumnos (al menos uno por trimestre) agrupados en parejas, grupos o individualmente. Los alumnos entregarán al profesor en medios digitales y realizarán una exposición oral del mismo al resto de los alumnos.

5. Ejercicios de comprensión lectora, fichas de lectura y comentarios de textos de las obras literarias y de otros textos que se hayan trabajado en clase.

6. Pruebas objetivas escritas sobre los contenidos que se hayan estudiado y que se realizarán al final de cada unidad didáctica.

Como materiales de apoyo a la evaluación y calificación de estas actividades se utilizarán las rúbricas propuestas para la evaluación en: http://www.educa.jcyl.es/crol/es/recursos-educativos/75-rubricas-primaria-secundaria-bachillerato.

Los criterios de calificación que se establecen, basados en las actividades anteriormente descritas para el ámbito lingüístico y social son:

Actividad Porcentaje de la calificación

1 10% 2 10% 3 10% 4 10% 5 10% 6 50%

Asimismo, en junio se realizará una prueba de recuperación, para aquellos alumnos que tengan calificación negativa en alguna evaluación, en el que se examinarán únicamente de las evaluaciones que tengan suspensas y en la que se incluirán todos los contenidos correspondientes al trimestre no superado. Así mismo, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 32.11 de la Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, se especificarán las medidas educativas propuestas para que el alumno que no haya obtenido en junio calificación positiva en el ámbito lingüístico y social del primer y segundo curso del Programa, pueda superarlos en septiembre.

10. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL El seguimiento y evaluación de la programación se realizará a final de curso y en él se valorará el grado de consecución de los objetivos planteados en las unidades didácticas. A tal efecto se incluirá en la memoria del departamento un informe que recoja los diferentes aspectos de la programación junto con su valoración final. Como evaluación de la práctica docente se pedirá los alumnos que respondan a un cuestionario.

Page 102: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Cuestionario de evaluación de la práctica docente

1 2 3 4 1. Se cumple adecuadamente el horario de clase.

2. Las dotaciones e infraestructuras docentes son adecuadas.

3. El profesor da a conocer el programa (objetivos, contenidos,

metodología, evaluación, etc.), a principio de curso.

4. Los temas se desarrollan a un ritmo adecuado.

5. Se explica ordenadamente los temas.

6. El temario ha aportado nuevos conocimientos.

7. Se han dado todos los temas programados. 8. Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con

los ya conocidos.

9. El profesor explica con claridad los conceptos en cada tema.

10. En sus explicaciones se ajusta bien al nivel de conocimiento de los alumnos.

11. Procura hacer interesante la asignatura.

12. Se preocupa por los problemas de aprendizaje de sus alumnos.

13. Clarifica cuáles son los aspectos importantes y cuáles los secundarios.

14. Ayuda a relacionar los contenidos con otras asignaturas.

15. Facilita la comunicación con los alumnos.

16. Motiva a los alumnos para que participen activamente. 17. Consigue transmitir la importancia y utilidad que la asignatura tiene

para las actividades futuras y desarrollo profesional del alumno.

18. Marca un ritmo de trabajo que permite seguir bien sus clases.

19. Los materiales de estudio (textos, apuntes, etc.) son adecuados.

20. Fomenta el uso de recursos digitales . 21. La utilización de material como proyector, ordenador, etc., facilita la

comprensión de la materia.

22. Es respetuoso con los estudiantes.

23. Se esfuerza por resolver las dificultades que tenemos los estudiantes

con la materia.

24. Conozco los criterios y procedimientos de evaluación en esta materia.

25. En esta asignatura tenemos claro lo que se nos va a exigir.

26. Los exámenes se ajustan a lo explicado en clase.

27. La calificación final es fruto del trabajo realizado a lo largo de todo el

curso (trabajos, intervenciones en clase, exámenes,...).

28. Considero que la materia que imparte es de interés para mi formación.

29. Considero que he aprendido bastante en esta asignatura.

30. Ha conseguido aumentar mi interés por esta materia.

Page 103: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

PLAN DE ACTUACIÓN PROFESORA TÉCNICA DE

SERVICIOS A LA COMUNIDAD.

Este Plan de actuación se enmarca dentro del Departamento de

Orientación del Instituto, cuya finalidad es asesorar e intervenir con el

equipo directivo, profesorado, alumnado, familias y demás profesionales del

centro en el desarrollo de las acciones de carácter orientador y prestar

especial atención a la diversidad del alumnado.

Para la elaboración de este plan de actuación se han recogido las

Propuestas de Mejora planteadas en la Memoria de de trabajo del curso

2016/2017

1.- NÚCLEO PRIORITARIO DE INTERVENCIÓN

Se destaca como núcleo prioritario de intervención, el alumnado en

situación de desventaja socioeducativa.

2. – HORARIO DE ATENCIÓN AL CENTRO

La atención al I.E.S. será compartida con el I.E.S. Trinidad Arroyo y

el Programa Provincial de Absentismo de la Dirección Provincial de

Educación.

El horario de dedicación al centro será de dos días, MIÉRCÓLES y

VIERNES, exceptuando un viernes al mes, que se convoca la Comisión de

Absentismo Provincial. Sería conveniente ampliar la atención de PTSC al IES

debido a que este horario de atención limita, en gran medida, el desarrollo

de sus actuaciones profesionales.

DÍAS DE ATENCIÓN AL CENTRO TOTAL % DÍAS

LECTIVOS 1er.

TRIMESTRE

2º TRIMESTRE 3er.

TRIMESTRE

29 23 22 74 DÍAS 43,02%

Este horario determina la necesidad de priorizar los objetivos y

actuaciones.

3.-ACTUACIONES PRIORITARIAS Y TEMPORALIZACIÓN

Page 104: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Las demandas de actuación de la PTSC, se canalizarán básicamente a

través de:

- Las reuniones semanales del Departamento de Orientación

- Reuniones con Jefatura de Estudios.

- Reuniones con la Orientadora

- Demandas de los profesores tutores, los alumnos y las familias.

- Coordinación con la Coordinadora de Convivencia.

1. Facilitar el acceso del alumnado en desventaja y sus familias a los

recursos del sistema educativo, del centro y del entorno.

Colaboración en el PROGRAMA RELEO

- Colaboración con el AMPA

- Participación, si así lo decide el centro, en la

comisión de gestión y valoración

- Colaboración en todas las tareas de recogida,

adquisición, catalogación y préstamo de libros a

los alumnos.

Septiembre-Junio

Información a los profesores, familias y alumnos del

contexto sobre los recursos socio comunitario, en el que

está ubicado el Centro.

Octubre-Junio

Recogida de información de los centros de procedencia

referida a situaciones sociales desfavorecidas, ayudas o

recursos que han percibido en el sistema educativo.

Junio-Septiembre.

Coordinación con servicios sociales u organizaciones

sociales que presten algún tipo de servicio educativo:

Programa Promociona de la Fundación de Secretariado

Gitano, Programa de Apoyo Escolar de Caritas, Programa de

Apoyo Escolar de los CEAS: Fernández Nieto y San

Juanillo, etc.

Trimestralmente al

menos

Información a las familias y alumnos de ayudas para la

adquisición de libros de texto, becas para alumnos con

necesidad específica de apoyo educativo, becas de

enseñanzas postobligatorias, etc.

- Información a los tutores y Jefatura de Estudios

de las convocatorias.

- Información en el tablón de anuncios del centro

- Entrevistas individuales con las familias y alumnos

- Ayuda y asesoramiento en la realización de trámites, Esta tarea ocupa prácticamente todo el tiempo de atención en los meses de septiembre y octubre dada la

Septiembre-

Octubre

A lo largo del curso

si existen errores a

subsanar o

reclamaciones

Page 105: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

complejidad de los trámites y los inadecuados plazos de las convocatorias.

Valoración de estados de necesidad económica y facilitar

recursos educativos propios del centro, como préstamo de

libros, participación en actividades extraescolares, etc. y

adoptar acuerdos y compromisos con la familia y el alumno

Septiembre- Junio

2. Detección de desajustes sociales que incidan negativamente en el

proceso educativo.

Realizar de una previsión de posibles alumnos junto con

Departamento de Orientación y Jefatura de Estudios para

abordar las situaciones con carácter preventivo

Octubre

Colaboración con los tutores en las acciones dirigidas a

facilitar la acogida los alumnos, especialmente de aquellos

de incorporación irregular

Octubre-Junio

Información y orientación a familias de alumnos con

necesidad específica de apoyo sobre aspectos referidos a

redes de apoyo social o familiar o servicios especializados

que den respuesta a sus necesidades: Documentación

específica, Bibliografía, páginas web, Contacto con

asociaciones o instituciones

Octubre-Junio

Colaboración con el Orientador, Jefatura de Estudios y

Coordinadora de Convivencia, en aquellos casos en que se

produzcan conductas contrarias a la convivencia.

- Entrevistas con la familia y el alumno. Seguimiento.

- Planificar actuaciones personalizadas

- Contactos y reuniones con otros servicios externos.

Octubre-Junio

Información recíproca, P.T.S.C- profesor tutor, sobre

aspectos sociales o familiares, que están influyendo en el

proceso educativo del alumno.

Octubre-Junio

Información y asesoramiento a las familias y alumnos sobre

diferentes recursos económicos, sociales o sanitarios:

prestaciones, ayudas y servicios

- Reuniones y contactos telefónicos con recursos del

sector.

- Entrevistas familiares

A lo largo del curso

en los casos que se

detecte.

Derivación a otros servicios: CEAS, centros de salud, Octubre-Junio

Page 106: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Gerencia de Servicios Sociales, etc. cuando se detecten

situaciones de riesgo o de necesidad fuera del ámbito

educativo.

Información a los alumnos y la familia de plazos de

matrícula ordinarios, facilitando los trámites y realizando

seguimiento.

Septiembre

Mayo- Junio

Coordinación con servicios específicos de atención a

menores, para la intervención y seguimiento: Programa de

Atención Familiar, ACLAD, Unidad de Intervención

Educativa.

Septiembre-Junio

3. Prevención y control del absentismo escolar. Prevención del abandono

escolar, facilitando el acceso y la permanencia de los alumnos en el

sistema educativo

Revisión, junto con Jefatura de Estudios, del proceso de

toma de decisiones en los casos de absentismo, en el que

se detallan medidas concretas y responsables de cada una

de las actuaciones.

Septiembre

Análisis y propuestas de actuación de los casos de

absentismo escolar y faltas de asistencia: Reunión con

Jefatura de Estudios y Reunión con tutores de alumnos

absentistas

Mensualmente

En colaboración con Jefatura de Estudios, realización de

la Ficha Control del alumnos absentistas y Relación de

alumnos absentistas que se remite a la Dirección

Provincial

Participación en las reuniones de la Comisión Provincial de

Absentismo Escolar y realización de medidas de

seguimiento y control acordadas.

Realizar junto con Jefatura de Estudios una previsión de

alumnos de riesgo de presentar asistencia irregular o

absentismo escolar.

Primer trimestre

Elaboración de informes de absentismo escolar a

propuesta de la Comisión Provincial de Absentismo.

Octubre-Mayo

Realización de seguimiento individualizado de los alumnos

absentistas o con faltas de asistencia reiteradas

siguiendo el Proceso de Actuación del Centro y de la

Dirección Provincial de Educación

Octubre-Junio

Page 107: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Realización de Programas Individualizados de Seguimiento

con alumnos con antecedentes absentistas o casos más

graves, en colaboración con los tutores y Jefatura de

Estudios.

- Planificación de actuaciones, partiendo de los

resultados del curso pasado.

- Seguimiento con la familia y el alumno

- Informe de seguimiento. Acuerdos alcanzados

con el alumno y su familia.

Quincenalmente

Detección de casos de desescolarización, en colaboración

con la Profesora de Compensatoria

- Contactos telefónicos y entrevistas con las

familias de los alumnos no matriculados

Septiembre

Información a las familias de los plazos de matriculación.

En colaboración con la Profesora de Compensatoria

- Contactos telefónicos y entrevistas a familias

para informar de los proceso de matriculación

ordinaria y extraordinaria.

Septiembre y Junio

A demanda

Colaboración y apoyo a la familia en la gestión de trámites

de matriculación

Colaboración con el Orientador en el asesoramiento a los

alumnos y familias sobre recursos alternativos educativos

y profesionales, especialmente con alumnos en situación

de desventaja social y que presentan absentismo

Septiembre

Abril-Junio

Colaboración con el Orientador en informar de las

condiciones y criterios para el acceso a la Formación

Profesional Básica, tanto a los alumnos como a las familias

- Entrevistas individuales con todos los posibles

alumnos y sus familias.

- Aportación documental.

- Ayuda en la realización de trámites de solicitud

y matrícula.

Septiembre

Abril-Junio

Realización de vistas con los alumnos y las familias a los

centros educativos y profesionales para conocer los

servicios que ofrecen

Septiembre

Abril-Junio

Coordinación con estos recursos educativos y

profesionales para conocer su oferta actualizada.

Abril

Page 108: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

6.- EVALUACIÓN

La evaluación medirá el grado de cumplimiento de los objetivos y

facilitará el proceso de toma de decisiones futuras.

Los instrumentos de valoración serán:

- Registro de actuaciones semanal.

- Memoria final de curso.

- Memoria de Absentismo Escolar.

PLAN DE ACTIVIDADES: PEDAGOGÍA

TERAPÉUTICA

1.- OBJETIVOS PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR:

1. Favorecer la integración de los alumnos con necesidades específicas

de apoyo educativo (ACNEAE) en la vida y en las actividades

cotidianas del centro, atendiendo especialmente a su integración

social.

2. Facilitar la integración progresiva de estos alumnos en la dinámica de

sus aulas de referencia, en la medida en que puedan participar a

través de propuestas adaptadas a sus capacidades.

3. Ayudar en el desarrollo de las habilidades y capacidades deficitarias

que están dificultando el aprovechamiento académico; así como,

favorecer la recuperación de aprendizajes curriculares.

Page 109: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4. Coordinarse con los profesores que atienden a los ACNEAE (en la

elaboración de las adaptaciones curriculares, preparación de

recursos, asesoramiento para la atención de estos alumnos en las

distintas áreas curriculares...).

5. Establecer una adecuada coordinación y colaboración con los

miembros que componen el departamento de Orientación, mediante

intercambio comunicativo, reuniones frecuentes y aporte de

información.

6. Colaborar con el departamento de Orientación en la realización de la

evaluación psicopedagógica y en el establecimiento de medidas a

adoptar en relación a los ACNEAE; así como en la planificación y en el

desarrollo de las adaptaciones tanto significativas como no

significativas y los refuerzos, para alumnos con dificultades de

aprendizaje.

7. Identificar las necesidades educativas de los alumnos, organizar los

apoyos y establecer el programa a seguir con alumnos que han

recibido atención en cursos anteriores y con el nuevo alumnado.

8. Coordinar los apoyos que reciben los alumnos con el profesorado que

interviene.

9. Llevar a cabo el seguimiento de los alumnos y una adecuada evaluación.

10. Participar en la decisión sobre la promoción de los alumnos y en la

decisión sobre la modificación de servicios específicos de los alumnos.

11. Favorecer una relación fluida con las familias de los alumnos con

NEAE con el fin de colaborar en su proceso educativo y social,

ofreciendo pautas concretas de actuación, estimular su colaboración,

informar sobre los recursos y servicios de la zona, etc.

Page 110: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

2.- LOS ALUMNOS/AS:

a) Alumnos con discapacidad motora.

b) Alumnos con discapacidad auditiva.

c) Alumnos/as con discapacidad intelectual leve.

d) Alumnos/as con capacidad intelectual límite.

e) Alumnos con TDAH.

f) Alumnos/as para los que, una vez realizada la necesaria

evaluación psicopedagógica por parte de la orientadora, se

considera necesario un apoyo específico.

g) Alumnos con dificultades de aprendizaje.

h) Alumnos con dificultades en la lectoescritura.

3.- ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A ESTOS ALUMNOS:

3. 1. Alumnado atendido:

1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Discapacidad intelectual leve

1

1

0

0

Trastorno Grave de Conducta -

Límite

1 0 0 0

TDHA- Discap. física motórica

1

0

0

0

TDHA 4 1 1 0

Discapacidad motora y auditiva

0

1

0

0

Page 111: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Atendiendo al diagnóstico y al curso en el que están escolarizados el

alumnado que requiere apoyo en este curso escolar 2017-2018 es el

siguiente:

La distribución de los alumnos/as atendiendo a su nivel de competencia

curricular es:

ALUMNOS

1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

Alumnos/as con Adaptaciones

Curriculares basadas en objetivos del

Nivel de Educación Infantil

0

0

0

0

Alumnos/as con Adaptaciones

Curriculares basadas en objetivos del

Primer internivel de E. P. (1º, 2º, 3º

EP)

2

1

0

0

Alumnos/as con TDHA que cursan con

ncc basado en objetivos del Segundo

internivel de E. P. (4º, 5º, 6º EP)

3

0

0

0

Alumnos que cursan con dificultades de

aprendizaje y/o bajo rendimiento

académico con un NCC de 2º internivel

E.P.

4

0

0

0

Alumnos/as que trabajan

Dificultades de aprendizaje

lectoescritura

4 1 2 0

Dificultades de aprendizaje

matemáticas y escritura

1 0 0 0

Total

12

4

3

0

Page 112: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

objetivos/contenidos propios de su

nivel con adaptaciones de acceso o

metodológicas (mínimos, selección,….)

3

3

3

0

Total

12

4

3

0

OTROS ALUMNOS CON NECESIDADES E3SPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO:

En el centro hay un alumno de 1º de bachillerato que no será atendido este

curso escolar por las PT porque sigue el curso con normalidad.

En 1º de E.S.O. está escolarizado un alumno con trastorno espectro autista

(Asperger) que dadas sus características no requiere apoyos pero se le hará

un seguimiento a lo largo del curso.

3.2. Criterios de atención, horarios y agrupamientos.

3.2.1. Criterios de atención.

En 1º de Bachillerato hay un ACNEE físico motórico que no será

atendido este curso escolar porque no necesita de apoyo específico

con el PT pues sigue perfectamente el ritmo curricular ordinario.

Aunque es atendido por A.L.

La intervención está vinculada al currículo escolar y se realiza de

forma individual o en pequeño grupo.

Los alumnos recibirán atención en pequeño grupo, especialmente los

ACNEAE que por sus condiciones personales y curriculares así lo

requieran.

Siempre que sea posible, con los ACNEES se intentará individualizar

la enseñanza, pues por sus características presentan en muchas

ocasiones otro tipo de necesidades educativas que no se centran sólo

Page 113: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

en el currículo escolar, necesitando de un mayor número de sesiones

individuales.

3.2.2. Criterios de horarios.

Se intenta compatibilizar los horarios del aula de apoyo con los del grupo

clase de estos alumnos/as, procurando no entorpecer la participación de

este alumnado en las asignaturas en las que su integración parece más

asequible. En este sentido este alumnado acudirá al aula de apoyo en el

horario de las áreas de Lengua, Matemáticas, Geografía e Historia,

Biología y Geología.

Se tendrán en cuenta las necesidades más específicas, especialmente en

los casos de aquellos alumnos/as con mayores posibilidades de

integración en la dinámica de trabajo de su clase.

Estos grupos y alumnos serán atendidos por 3 profesoras de PT, una a

tiempo completo, y dos a media jornada, de las cuales una acude dos días

(lunes y miércoles) al estar compartida con el CEIP Padre Honorato del

Val de la localidad de Monzón de Campos y otra con perfil de PT/AL que

atiende especialmente a un alumno escolarizado por la Dirección

Provincial de Educación de manera “parcial y flexible”.

Algunos de ellos también recibirán apoyo del maestro de AL, que también

comparte con el IES Virgen de la Calle.

3.2.3. Criterios de agrupamientos.

Los criterios que hemos seguido para agrupar alumnos han sido:

o El aula de referencia y la ratio legal.

o Las compatibilidades entre el alumnado y el horario del

profesorado especialista.

Page 114: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

o Los horarios de los grupos de referencia y de distribución de las

áreas del currículo.

o Las necesidades educativas del alumno en cada una de las áreas,

priorizando la atención a los ACNEES.

o El nivel curricular del que partía cada alumno.

Se intentará agrupar a los alumnos, teniendo en cuenta su nivel de

competencia curricular para que el proceso de enseñanza/aprendizaje

que lleve a cabo el profesor en la hora de apoyo, sea lo más efectivo

posible y se aproveche todo el tiempo posible de la sesión con el apoyo

adecuado. Hay varios casos en los que estos agrupamientos no serán

posibles, siendo complicada la atención más individualizada de los

alumnos que presenten más necesidades.

4.- CONTENIDOS

4.1.- En el caso del alumnado con dificultades intelectuales, las áreas sobre

las que habitualmente se trabajará serán:

Habilidades previas: Habilidades que están en la base de las áreas

instrumentales y de los distintos aprendizajes curriculares habilidades

como: atención, percepción auditiva y visual, memoria, organización

espacio-temporal, esquema corporal, coordinación viso-manual,

razonamiento (lógico, numérico), conceptos básicos, operaciones

mentales de análisis y síntesis, comparación... También aquellas

habilidades que faciliten su integración social, mejoren su

comportamiento, asistencia,…

Page 115: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Áreas curriculares, principalmente las áreas instrumentales:

Área de Lenguaje:

a) Lenguaje oral: comprensión y expresión.

b) Lenguaje escrito: aprendizaje y/o refuerzo de la lecto-escritura.

Comprensión y exactitud lectora; redacción de textos, corrección

ortográfica, puntuación, acentuación, ...

c) Conocimientos sobre la lengua: la oración y sus clases, análisis de

oraciones, las partes de la oración, la palabra, la sílaba y las letras;

familias léxicas y campos semánticos, análisis morfológico…

d) Literatura. Estudio de algunos autores españoles.

Área de Cálculo y Matemáticas.

a) Dominio de la escala numérica.

b) Dominio de las operaciones básicas y aplicación en la resolución de

problemas de la vida diaria. Porcentajes, regla de tres. Dominio de las

operaciones con números decimales y fraccionarios, enteros,

ecuaciones y representación de funciones sencillas,...

c) Unidades de medida: longitud, superficie, capacidad, masa, tiempo, el

uso del reloj, de las monedas y billetes de curso legal...

d) Las figuras planas; cuerpos geométricos.

e) Elaboración e interpretación de tablas de datos y gráficas.

4.2. En el caso de algunos alumnos que no tienen desfase curricular, los

contenidos serán los de su nivel académico. En este caso, las adaptaciones

serán de carácter metodológico (selección de contenidos, adecuación de

materiales...).

Page 116: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4.3. Plan de fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora:

Aunque los objetivos y actividades ya están expuestos en el plan

general del centro en un capítulo específico destinado a nuestro alumnado,

queremos recordar que:

La lectura, en todos sus aspectos, es un contenido fundamental de la

práctica cotidiana en el aula de apoyo y que está presente en

prácticamente todas las actividades que llevamos a cabo.

Contamos con una pequeña biblioteca de aula. Tratamos de contar con

libros que respondan a su nivel de competencia pero también a sus

intereses.

Se organizarán sesiones regulares de lectura en grupo en torno a

lecturas seleccionadas con la participación de los propios alumnos.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

A los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE) se les

evaluará en función de su adaptación curricular y no en función de los

objetivos establecidos para el nivel en el que están escolarizados,

haciéndolo constar en los correspondientes documentos y notificaciones.

Dicha evaluación debe:

Realizarse teniendo en cuenta los progresos personales realizados

y los objetivos marcados en sus adaptaciones curriculares

significativas.

Tener en cuenta los avances del alumno y el nivel de esfuerzo

realizado.

Page 117: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Ser necesariamente continua; la fuente de información sobre los

progresos realizados es la realización diaria de las tareas

propuestas.

Los alumnos de mayor nivel curricular realizarán pruebas escritas

con una periodicidad quincenal o mensual. Estas pruebas estarán

adaptadas, no sólo a los contenidos trabajados, sino también a las

peculiaridades del alumno. A estos alumnos se les ofrecerá

también la posibilidad de realizar exámenes de recuperación de

aquellos contenidos no superados.

Trimestralmente se evaluará la marcha escolar de estos alumnos,

se hará constar en su DIAC y se elaborarán informes destinados

a la familia.

Los alumnos que no sean ACNEE pero acuden al aula de apoyo, deben ser

evaluados de acuerdo a los criterios establecidos para su grupo clase. No

obstante, estos alumnos realizarán pruebas escritas, elaborarán trabajos,

adaptados a los contenidos trabajados y a sus propias peculiaridades. Estos

alumnos, junto a su boletín de calificaciones recibirán un informe más

cualitativo con los contenidos trabajados, consecución, dificultades,

actitud,…

6. ASISTENCIA

Si es obligatorio asistir y participar activamente en las actividades

académicas para todos los alumnos matriculados, lo es aún más para aquellos

alumnos que se encuentran con un acusado retraso escolar y para los que la

Page 118: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

administración pone recursos específicos que podría dedicar a otros

alumnos.

De entre los alumnos/as que acuden al aula de apoyo hay un grupo

alumnado (perteneciente a minorías y grupos socialmente desfavorecidos)

en el que es necesario realizar un control específico de asistencia, pues en

su historial se detecta una tendencia hacia el absentismo.

Respecto a este problema, además de un seguimiento puntual y de

tener en cuenta las normas generales de intervención del instituto, nos

planteamos:

Hacer participar de este problema a las familias, teniendo contactos

puntuales. En este caso, contamos con la colaboración de la trabajadora

social del centro.

Procurar hacer del aula de apoyo un lugar atractivo, facilitando por

todos los medios su asistencia.

7. PLAN DE CONVIVENCIA

Los ACNEAE, como el resto de los alumnos del centro, deben participar

en todas aquellas actividades programadas con carácter general.

Teniendo en cuenta el importante número de horas que asisten al aula

de apoyo, la cercanía de trato y la especificidad de estos alumnos, propician

una segunda tutorización más relativa a su especial problemática

(integración social, conductas,…)

Page 119: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

En algunos alumnos, su informe establece problemas de conducta y/o

emocionales que implican un trato especial. En estos casos, el profesorado

de apoyo se ofrece para intervenir y mediar en cualquier conflicto.

8. PROCESO DE INTERVENCIÓN

En el caso de alumnos que llegan de Primaria con el necesario dictamen

de escolarización y con los informes del EOEP, se les atenderá en las áreas

según las orientaciones propuestas en dichos documentos.

Los alumnos sin la mencionada documentación el proceso se acomodarán

a lo siguiente:

1º) Derivación del alumno por parte del profesor tutor al

departamento.

2º) Exploración psicopedagógica por parte de la Orientadora e informe

en el que se recojan las áreas que se consideren deficitarias, se den las

oportunas orientaciones pedagógicas y, en su caso, se recomiende el apoyo

específico.

3º) Valoración periódica del proceso del alumno.

9. TIEMPOS DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

Coordinación con el Departamento de Orientación

Contaremos con una hora semanal de reunión del departamento de

orientación, que tendrá como objetivo prioritario la planificación de la

atención a los alumnos con NEAE. Será los miércoles de 8:30 a 9:20.

Coordinación con el profesorado de las distintas áreas.

Page 120: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Partiendo de que no hay unas horas establecidas para dicha

coordinación por falta de horario, la coordinación se llevará a cabo siempre

y cuando sea posible en horarios de actividad complementaria o en periodos

no lectivos como el recreo, entre clase y clase y en muchas ocasiones por

email o avisos en el programa IES-Fácil.

Lo ideal sería contar con una hora de coordinación con todo el

profesorado de área para comentar la evolución de cada alumno,

dificultades que los profesores encuentran con ellos, cómo trabajar dentro

y fuera del aula de apoyo y ordinaria,…

En el caso de los ACNEAE, es necesaria esta hora de coordinación para

realizar el seguimiento de la adaptación con el modelo establecido y para

poder informar por ambas partes a las familias, además de elaborar una

programación didáctica conjunta.

En el caso de los alumnos con dificultades de aprendizaje, el ritmo de

aprendizaje lo marcará el profesor de área, informándonos en todo

momento de los contenidos que están explicando en el aula de referencia, su

metodología, tareas, materiales específicos,…para intentar seguir el mismo

camino durante las horas que estos alumnos salgan al aula de apoyo,

haciéndoles más fácil a los alumnos la continuidad de los aprendizajes

durante el resto de las sesiones.

10. ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

Se realizará una entrevista inicial con las familias de los alumnos de

nueva matriculación para:

Facilitar el conocimiento mutuo de la situación del alumno en los

distintos contextos sociales en los que participa, (familiar y escolar,

principalmente).

Page 121: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Colaborar coordinadamente en el proceso educativo del mismo.

Entrevistas periódicas a lo largo del curso o cuando alguna situación

particular lo requiera. Para ello se facilitará el horario de reunión.

Igualmente a las familias se les procurará tener regularmente

informadas, no sólo de la marcha escolar de sus hijos/as, también de cuanta

información institucional de su interés llegue a nuestro conocimiento: becas,

campamentos… especialmente en la orientación a la hora de salir del

Instituto al cumplir los 16 años (FPB, talleres de empleo...).

11. RECURSOS

Como en cursos anteriores, continuaremos con el objetivo de completar

la dotación del departamento y de las aulas con la adquisición de materiales

y recursos que puedan servir de apoyo al conjunto de profesores que

trabajan con estos alumnos.

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El profesorado de apoyo podrá colaborar en aquellas actividades

extraescolares en las que participen alumnos de integración, con el fin de

facilitar la participación de los mismos.

Page 122: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

También se podrá participar puntualmente en actividades culturales,

deportivas.... organizadas por las instituciones públicas que se adapten a las

posibilidades de dichos alumnos.

PLAN DE ACTUACION DEL ESPECIALISTA

EN AUDICIÓN Y LENGUAJE

El Profesor de Audición y Lenguaje es un profesional, cuya

función consiste en establecer, favorecer, facilitar y potenciar la

comunicación (con las diversas dimensiones que este término

encierra).

Es un profesor de apoyo del Departamento de Orientación y sus

funciones se enmarcan y emanan del mismo, orientadas hacia los

diversos componentes de la Comunidad educativa.

Se regirá de acuerdo a la ÓRDEN EDU/1054/2012,de 5 de

diciembre de 2.012 (BOCYL de 17/12/12) por la que se regula el

funcionamiento de los departamentos de orientación, así como por

la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo de 2.015 (BOCYL de

8/5/15) por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria

obligatoria.

FUNCIONES

o EN RELACIÓN A LOS ALUMNOS

Colaborar en el diagnóstico de los Alumnos con problemas

específicos de Lenguaje.

Realizar actividades educativas de apoyo para los Alumno con

NEE, bien directamente o a través del asesoramiento y

colaboración con el Profesorado de los Departamentos

didácticos.

Elaboración de material didáctico específico.

Realizar apoyos específicos con medios informáticos

Page 123: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Los apoyos se realizarán, siempre que sea posible, según

recomienda el artículo 26 de la ORDEN EDU/362/2015.

o EN RELACIÓN A LOS PROFESORES

Participar en la planificación y en el desarrollo de las

adaptaciones curriculares, dirigidas a los Alumnos con NEE.

Elaboración con los correspondientes Departamentos

Didácticos del D.I.A.C. (Documento Individual de Adaptación

Curricular) para cada Alumno con NEE con problemas de

Lenguaje. Revisar los existentes y llevar a cabo un seguimiento

de los mismos.

Colaborar con los tutores en la elaboración del Consejo

orientador de los Alumnos con NEE.

Formación y reciclaje continuo dentro de los cauces oficiales

establecidos.

o EN RELACIÓN A LOS PADRES

Colaborar con el tutor en establecer los cauces que permitan

que el proceso educativo tenga continuidad en el Centro y la

familia.

Colaborar con los padres en los programas que los Alumnos con

NEE deban realizar en el ámbito familiar.

Asesorar a las familias en aquellos aspectos pedagógicos, que

requieran sus hijos.

Informar periódicamente sobre la evaluación personal.

COORDINACIÓN DE LAS ACTUACIONES CON

LOS/LAS ALUMNOS/AS HIPOACÚSICOS/AS

Se llevará a cabo una labor de coordinación y seguimiento de las

actuaciones con los/las alumnos/as hipoacúsicos/as encaminadas a conseguir

un buen abordaje educativo.

Desarrollo del Plan de acogida a principio de curso coordinado con

La familia del alumno

Departamento de Orientación

Page 124: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Equipo directivo

Tutores/as y Profesores/as que intervienen con los alumnos/as

Seguimiento de los alumnos en cuanto a:

Sus prótesis, adaptaciones de acceso y equipos de FM.

Su evolución académica

Su integración escolar y social

Orientación a los Profesores/as en reuniones, entrevistas, sesiones

de evaluación, contactos informales...sobre los aspectos que se

vayan planteando.

Orientación y coordinación con las familias.

Asistencia a Cursos y Jornadas que se organicen para un continuo

reciclaje.

Dedicación de una hora lectiva para desarrollar todos estos

aspectos.

TIPO DE ALUMNADO CON APOYO LOGOPEDICO

Para el presente curso escolar 2.017/18 recibirán apoyo logopédico

aproximadamente:

1 alumna ACNEE. Discapacidad intelectual leve. 1º ESO

1 alumno TDAH. Dificultades lectoescritura. 1º ESO

1 alumno TDAH. Dificultades lectoescrituras. 1º ESO

1 alumno límite. Dislalias. 1º ESO

1 alumna ACNEE. Discapacidad intelectual Leve. 2º ESO

1 alumna ACNEE. “Síndrome poliformativo de Turner”. Hipoacusia

de transmisión bilateral media. Alteraciones de la comunicación y

del lenguaje. Disfonía. 2º ESO

1 alumna TDAH. Dificultades lectoescritura. 2º ESO

1 alumno con Parálisis cerebral infantil: Tetraparesia espástica.

Dificultades visuales por estrabismo e hipermetropía. Alteraciones

del habla, la deglución y respiración. De 1º de BACH

Coordinación y seguimiento de las actuaciones con dos alumnas

hipoacúsicas y con un alumno con TEA (S. Asperger) en 1º y 2º de

Page 125: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

ESO de acuerdo con los dictámenes, informes correspondientes y

las necesidades que se detecten desde el Departamento de

Orientación.

PLAN DE ACTUACIÓN AYUDANTE TÉCNICO EDUCATIVO.

La actuación que el Ayudante Técnico Educativo (ATE) lleva a cabo en

el I.E.S. Alonso Berruguete está centrada en prestar aquellos servicios

complementarios para la asistencia y formación en las actividades de la

vida escolar que los alumnos con necesidades educativas no puedan

desempeñar por sí mismos a causa de su discapacidad y que no tengan

carácter sanitario.

Actualmente en el curso 20017/20018 se encuentran escolarizados

los siguientes alumnos:

Alumnos con discapacidad motórica que emplean todos ellos

desplazamiento asistido.

o Alumno en 1º ESO (silla ruedas autopropulsada y

ocasionalmente eléctrica).

o Alumna en 2º ESO (silla ruedas eléctrica).

o Alumno 1º Bachillerato (silla ruedas eléctrica).

o

Alumno con TGD escolarizado de manera flexible y parcial para el

curso 2017-2018.

A lo largo de trabajo diario que el ATE va a realizar durante

horario escolar de estos alumnos podemos diferenciar entre las funciones

de atención directa con los alumnos, y aquellas relacionadas con la

coordinación y colaboración con el Departamento de Orientación, Equipo

Directivo, tutores y familia.

Funciones de atención directa con los alumnos con discapacidad.

Recepción y acompañamiento de los alumnos con movilidad reducida

durante la llegada y salida del centro.

Asistencia y apoyo durante el aseo e higiene.

Participar y acompañar en las actividades que se desarrollan dentro

y fuera del centro escolar y que son programadas en la PGA a las

Page 126: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

que asistan dichos alumnos (actividades extraescolares).

Colaborar y favorecer los traslados de los alumnos que lo precisen

en los cambios de actividad por el centro, con el objetivo de

fomentar el desplazamiento autónomo del alumno.

Mantenimiento y solicitud de apoyos técnicos.

Colaborar en el desarrollo y ejecución de actividades que potencien

la autoestima personal y favorezcan la inclusión efectiva de estos

alumnos en el Centro.

Colaborar y ayudar si se precisa, con PT/AL durante las actividades

del alumno con TGD.

Funciones de trabajo con Departamento de Orientación, Equipo

directivo, profesorado y familias.

Trabajo en equipo con los profesionales del Departamento de

Orientación, como miembro activo del mismo.

Colaboración y coordinación con tutores y resto de profesorado

implicado en la educación de estos alumnos.

Colaboración con el equipo educativo.

Realización de un seguimiento de cada uno de los alumnos que se

encuentran a su cargo.

Contacto y comunicación con las familias favoreciendo así la relación

centro-familia.

PLAN DE ACTIVIDADES DE

COMPENSATORIA

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO.

Código de centro:

Nombre del centro: Localidad:

I.E.S. “ALONSO BERRUGUETE” PALENCIA

Dirección del centro:

Avda. Ponce de León, nº 2 PALENCIA

Teléfono:

Fax:

3 4 0 0 1 9 1 1

9 7 9 1 6 5 8 5 0

9 7 9 1 6 5 8 8 2

Page 127: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

E-mail del centro: [email protected]

2. PROFESORADO:

2.1. PROFESORADO DE ATENCIÓN AL ALUMNADO EXTRANJERO Y DE

MINORÍAS. MAESTRO/A DE COMPENSATORIA

1 Mª Inmaculada Llorente Rojo

PROFESORA TÉCNICO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD

1 Josefa Cabrera Merino

2.2. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

ORIENTADOR/A ACTUACIONES TEMPORALIZACIÓN

Mª Montserrat Lopezuazo

Campesino Coordinación, Informes y diagnósticos Todo el curso

2.3. PROFESORADO DEL CENTRO IMPLICADO EN ACTUACIONES DE

COMPENSACIÓN EDUCATIVA.

FUNCIÓN PROFESIONAL (1), NOMBRE Y ÁREA

1 Departamento de Orientación: 1,2,3,4 y 6

2 Tutores y Profesores de Área (departamento de matemáticas y Lengua)

(1) En el recuadro anterior al nombre indicar la función profesional conforme a los

números y funciones que se indican: (1) Tutor, (2) Profesor de ámbito, (3) Profesor de

Pedagogía Terapéutica, (4) Profesor de Audición y Lenguaje, (5)Fisioterapeuta, (6)

Educadores de otros ámbitos no formales, (7) Cuidadores.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Referidos a la RESOLUCIÓN 17 de mayo de

2010. BOCYL 27 de mayo de 2010)

Obj. A

Establecer medidas de carácter compensador que posibiliten el progreso del

alumnado, asegurando la igualdad de oportunidades en el acceso,

permanencia y promoción en el sistema educativo.

Obj. B

Promover la educación intercultural de la población escolar, favoreciendo el

respeto y la comunicación y comprensión mutua entre todos los alumnos,

independientemente de su origen cultural, lingüístico, étnico o religioso.

Obj. C

Garantizar la continuidad en el proceso educativo del alumnado y asegurar

el mantenimiento de la respuesta educativa en función de sus necesidades

educativas.

Obj. D Optimizar la respuesta educativa a este alumnado en función de las

características físicas y demográficas de nuestra Comunidad Autónoma y de

los movimientos migratorios que se producen en la misma.

Page 128: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Obj. E Favorecer la coordinación en la atención educativa de este alumnado, la

colaboración e implicación de sus familias o tutores legales, el trabajo en

equipo del profesorado del centro, la coordinación entre las distintas

instancias administrativas públicas y entre éstas y las diferentes

Asociaciones o Instituciones de carácter privado que colaboren con la

Consejería de Educación en el desarrollo de actuaciones de carácter

compensador.

3.2.- ¿QUÉ, CÓMO Y CON QUÉ desarrollamos el plan de trabajo?

¿Qué actuaciones prioritarias se llevarán a cabo? (Se desarrollan más concretamente a lo largo del plan en los apartados de los cuadros donde se

refiere a “Actuaciones”)

El profesorado de apoyo a educación compensatoria tendrá las siguientes

actuaciones prioritarias:

a) Intervenir con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en el ámbito

de sus respectivas atribuciones, colaborando, con el tutor y los profesionales

implicados.

b) Colaborar, con el resto del profesorado del centro, en la prevención, detección y

valoración de problemas de aprendizaje, en las medidas de flexibilización organizativa,

en su caso, así como en la elaboración de propuestas de criterios y procedimientos para

desarrollar las adaptaciones curriculares.

c) Participar en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad y colaborar en el

desarrollo, seguimiento y evolución de las medidas en él establecidas, asesorando en los

programas de intervención individual, y en el desarrollo de las adaptaciones y ayudas

técnicas y de acceso al currículo.

d) Colaborar, con el tutor y resto del profesorado, en el seguimiento del proceso

educativo del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, de acuerdo a

los objetivos, contenidos y capacidades propuestos.

e) Colaborar con el tutor y la Orientadora educativa, en el asesoramiento y la

orientación a las familias o representantes legales, en relación al proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumnado con necesidades educativas con el que interviene.

f) Elaborar y adaptar materiales para la atención educativa especializada a este

alumnado y proporcionar orientaciones al profesorado para la adaptación de materiales

curriculares y material de apoyo.

g) Cualquier otra que determine la Administración Educativa en el ámbito de sus

competencias.

¿Cómo y con qué se desarrolla el plan de trabajo?

En el primer trimestre se centrará principalmente en la detección de alumnos con

necesidades de compensación educativa, a través de reuniones con los profesores,

recogida de información de los centros de procedencia, evaluaciones iniciales de

competencia curricular, reuniones informales con los profesores, encuentros con los

padres… La coordinación, colaboración y participación con el profesorado para el

seguimiento del proceso educativo se llevará a cabo durante todo el curso y de forma

constante.

Dentro de la colaboración con el tutor y el resto de profesorado se actuará “de

puente” entre el centro y la familia con el fin de facilitar y mejorar las relaciones y el

Page 129: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

trasvase de información. Informando a las familias de las distintas posibilidades de

inserción laboral en su entorno.

Informar al alumnado de nuestra competencia sobre la oferta de formación

complementaria necesaria para obtener certificado de profesionalidad, facilitando su

toma de decisiones, principalmente a los alumnos que acaban su etapa educativa, ya que

cumplen la edad obligatoria y desean insertarse en el mundo laboral. Se llevará a cabo

principalmente en el último trimestre y a lo largo de todo el curso si algún alumno

quiere abandonar por que rebasa la edad obligatoria.

En 1º ESO y 2º ESO se trabaja el nuevo currículo de la LOMCE, ORDEN

EDU/362/2015, de 4 de mayo por la que se establece el currículo y se regula la

implantación, evaluación y desarrollo de la ESO en Castilla y León. En esta etapa se

pretende lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura,

especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico;

desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y trabajo; prepararles para su

incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el

ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

Se hará hincapié en las competencias del currículo (según art. 2.2. RD

126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Primaria):

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

En el área de matemáticas el carácter instrumental de los contenidos del área y

la resolución de problemas favorece el desarrollo de la competencia de aprender a

aprender, al fomentar la autonomía, la perseverancia, la sistematización, a planificar

estrategias, la reflexión crítica y la habilidad para comunicar los resultados, permite

hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito.

En el área de lengua la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se

relaciona con la competencia de aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal.

Las actividades de comprensión y de composición de textos optimizan el aprendizaje

lingüísticos contribuyen a organizar el pensamiento, a comunicarse. Favoreciendo la

capacidad de analizar, contrastar ampliar y reducir enunciados mediante el uso

consciente de mecanismos gramaticales.

La metodología didáctica será fundamentalmente comunicativa, activa y

participativa, y dirigida al logro de los objetivos propuestos para cada alumno/a,

especialmente en aquellos aspectos más directamente relacionados con las

competencias, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, favoreciendo la

capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en equipo. La enseñanza

de estrategias lectoras y de producción de textos escritos, son elementos fundamentales

en la adquisición de las competencias del currículo. Se integrarán y usarán las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula, como recurso

metodológico eficaz para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje, en la

medida de lo posible. También se trabajara la inteligencia emocional en la medida de lo

posible.

Page 130: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Todo ellos se llevará a cabo con la utilización de recursos humanos (profesora de

compensatoria a tiempo completo, PTSC, Orientadora, tutores, jefatura de estudios,

profesora de convivencia y el resto de profesores implicados que intervienen con este

alumnado) y con la utilización de recursos materiales y didácticos (materiales adaptados

al nivel curricular en lengua y matemáticas y/o para el alumnado extranjero y con

desconocimiento de idioma se trabajara un método de aprendizaje de español como

segunda lengua).

Page 131: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4. DESARROLLO DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS 4.1. Programa de Absentismo escolar

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS

EVALUACIÓN

OBJ.

Las derivadas del programa de

absentismo escolar que se lleva a cabo

en esta provincia ( PISPAE). Alumnos

con problemas de Absentismo Escolar y

Seguimiento de la Escolarización,

seguimiento y control del absentismo,

visitas domiciliarias, informes... .

Centrado principalmente en el Primer

Ciclo de ESO, se trabajará

conjuntamente con la Profesora

Técnico de Servicios a la Comunidad.

Profesora de Ed.

Compensatoria.

Profesora Técnico de

Servicios a la Comunidad.

Jefatura de Estudios

Profesores tutores

Todo el curso 2017/2018.

Septiembre: seguimiento

puntual de las nuevas

incorporaciones y de las

familias temporeras.

Junio: Alumnado de 1º y 2º

ESO susceptible de ser

absentista.

Valoración de actuaciones en la

memoria final de Absentismo.

Conseguir la total

escolarización

de los alumnos con

desventaja

sociocultural.

Seguimiento del

absentismo,

reducción de las

faltas de asistencia

esporádicas y evitar

en lo posible el

abandono escolar.

Coordinación con el centro escolar:

Tutores y Jefatura de Estudios.

Profesores Técnico de Servicios a la

Comunidad. Comisión de Absentismo

Escolar.

Profesora de E.

Compensatoria.

Profesor Técnico de

Servicios a la Comunidad.

Jefatura de Estudios.

Profesores tutores

Todo el curso 2017/2018. Los partes mensuales de recogida

de datos.

Establecer los

canales de

coordinación para

garantizar la

escolarización.

Page 132: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4.2. Plan de acogida a las familias extranjeras

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS

EVALUACIÓN

OBJ.

Colaborar en el desarrollo del Programa

de Acogida del Centro, especialmente

con el alumnado de procedencia

extranjera, exclusión social y desventaja

educativa.

Equipo Directivo.

Profesorado del Centro.

Los primeros meses

después de la

incorporación del alumno

al centro.

Nivel de comunicación alcanzado

por el alumno.

Grado de satisfacción del

alumnado y su familia del

proceso de adaptación escolar

ofertado desde el centro.

Favorecer la acogida

y la inserción del

alumnado extranjero.

Información de recursos, ayudas de

material didáctico, etc.

Profesor Técnico de

Servicios a la Comunidad y

Profesor de

E. Compensatoria

A lo largo del curso Garantizar la

escolarización en

condiciones de

igualdad.

4.3. Programa de actuación con alumnado con necesidades de Compensación Educativa (ANCE).

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN

Actuación directa con alumnos.

* Atención a alumnos de minorías étnicas y alumnos en

situación de desventaja socio-cultural que presentan dificultades

de aprendizaje.

* Atención a alumnado extranjero.

+ Con problemas de aprendizaje.

+ Inmersión Lingüística.

*Apoyar al alumnado ANCE en las áreas instrumentales,

colaborando con las medidas educativas de apoyo para reforzar y

mejorar el aprendizaje de las áreas instrumentales básicas. Se

pondrá especial énfasis en la atención individualizada y el

seguimiento preventivo del alumnado mediante la detección

temprana de necesidades que permita la puesta en práctica de

mecanismos de refuerzo facilitado por el establecimiento de

Profesor E.

Compensatoria

Profesor de PT.

Profesor de AL.

Tutores

PT de SS. a la

Comunidad

Todo el curso

escolar 2017-2018

Al inicio de curso tener informes

orales o escritos de los centros de

procedencia de primaria.

Se adecuara el nivel de competencia

curricular a los grupos de los alumnos

y al nivel que presenten.

Valorar los criterios de evaluación, los

estándares de aprendizaje y el

comportamiento en clase y esfuerzo

ante la tarea.

Diario de las actuaciones efectuadas a

lo largo del curso.

Page 133: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

estándares de aprendizaje evaluables en cada curso.

*Valorar la evolución del alumno, lo que sabe hacer, que

comprende a través de los estándares de aprendizaje, que son la

concreción de los criterios de evaluación. Valorándose lo

aprendido y su proceso.

*Promover el acercamiento de las familias al centro, haciéndoles

participes y que vean su protagonismo en la acción educativa y

escolar de sus hijos/as.

Colaborar con los Departamentos didácticos de Lengua y

Matemáticas, con material y otras aportaciones, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Tutores y Profesores

de área. Profesor de

E. Compensatoria

Al inicio del curso

Trimestralmente

Progreso de los alumnos.

Coordinación con tutores y profesorado de área Calendario del D.O. de

reuniones.

Reuniones informales.

Evolución de los alumnos.

4.4. Programa para desarrollar actitudes interculturales con todo el alumnado y mejora de la convivencia escolar.

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN *Actividades recogidas en el Plan de Acción Tutorial

*Fomentar actitudes y valores que favorezcan la

convivencia con otras culturas, mediante la información e

intervención directa con ellas.

*Alentar y colaborar con el alumnado extranjero a

que cuente las costumbres de sus países a través de

murales, actividades conjuntas, revista del centro.

* Mejorar la integración, cooperación y socialización

de estos alumnos

Claustro de profesores

Tutores

Alumnado

Equipo Directivo

D.O

Todo el curso 2017/2018. Grado de satisfacción del resultado de

las actividades propuestas.

Grado de participación de los tutores y

del alumnado.

*Colaboración con el Coordinador para la

Convivencia.

* Colaborar en la resolución de los diferentes

problemas de convivencia

Coordinadora de

Convivencia

Todo el curso 2017/2018. Nivel de participación del alumnado de

minorías étnicas en las actividades

culturales y escolares fuera del aula.

Page 134: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4.5. Plan de optimización de los recursos materiales

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN Participación del Programa RELEO: Préstamo de libros.

Detectar y distribuir de forma racional el material escolar.

Favorecer la escolarización en condiciones de igualdad de

oportunidades.

Ayudar en la inserción socioeducativa del alumnado.

Equipo directivo

Profesor de EC

Profesor TSC

Septiembre. Nuevas

incorporaciones durante el

curso.

Alcanzar a todos los alumnos que lo

necesiten.

Uso de materiales comunes con los especialistas (PT, AL) Profesor de EC Todo el curso 2017/2018.

Facilitar material demandado por el profesorado Profesor de EC Todo el curso 2017/2018

Préstamo y uso de materiales didácticos, bibliográficos,

informáticos, etc., del EAAD.

Profesor de EC Todo el curso 2017/2018.

Becas. Tramitación de la ayuda de libros. Profesor de EC

Profesor TSC

Publicación en el BOCYL

Salidas y actividades. Alumnos con problemas

económicos.

Profesor de EC

Profesor TSC

4.6. Programa de actividades extraescolares compensadoras.

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS

EVALUACIÓN Actividades de refuerzo y apoyo escolar con otras instituciones (Cruz

Roja, Cáritas, pisos tutelados y Centro de Día).

Mejorar y favorecer el desarrollo personal y la atención educativa al

alumnado.

Coordinación con los

Servicios Municipales,

AMPA, y otras

instituciones (CEAS,

Cáritas, Asociaciones,

Centros Juveniles, etc).

Por las tardes en los locales de

estas instituciones.

La participación durante

el curso en dichas

actividades.

Page 135: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

Favorecer la participación de este alumnado en las actividades que

organiza la AMPA, el Patronato de Deportes, Los Servicios

Municipales y otras instituciones. Actuaciones interinstitucionales.

Coordinación con los responsables de dichas instituciones Responsables, Profesor

de EC y PTSC.

Reuniones a lo largo del curso

2017/2018.

La participación en

dichas actividades.

4.7. Plan de formación del profesorado de Compensación educativa.

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN Cursos y jornadas en relación con la

Educación Compensatoria

Otras sin determinar

A lo largo del curso 2017/2018.

4.8. Actuaciones interinstitucionales.

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS

EVALUACIÓN Coordinación y colaboración con otras instituciones.

CEAS, Concejalía de la Juventud, Menores.

Reuniones en el D.O. con ROMI, Secretariado

Gitano y Cáritas

Tanto a nivel de información como a nivel de

intervenciones conjuntas con algunos alumnos y/o

familias…

Mejorar los canales de comunicación con otras

instituciones para la posible solución conjunta de los

problemas que se puedan presentar durante el curso

Responsables de otras instituciones,

Profesor de EC y Profesor Técnico

de Servicios a la Comunidad

Durante todo el curso

2017/2018

Resultados obtenidos con la

intervención.

Page 136: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

4.10. Atención Sociofamiliar.

ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS EVALUACIÓN Entrevistas con los padres en el D.O.

Motivar a las familias para una mayor

implicación en la educación de sus hijos,

así como mejorar y servir de puente en

las relaciones de la familia con el

Centro.

Orientadora, Profesor

Técnico de Servicios a la

Comunidad y E.C.

A lo largo del Curso

2017/2018

Valorar las situaciones sociofamiliares derivadas.

Atender todas las demandas familiares de información.

Visitas domiciliarias Profesor Técnico de

Servicios a la Comunidad

y Profesor de E.C.

A lo largo del curso

2017/2018

Fichas de registro de visitas.

Orientación a las familias sobre: Gestión

y tramitación de documentos, becas,

ayudas, matrículas, etc.

Profesor Técnico de

Servicios a la Comunidad

y Profesor de E.C.

Matriculas: Junio y

Septiembre.

Becas: Fechas en BOCYL

Adquisición de mayor autonomía de las familias en la

tramitación de documentos.

Trasvase de información Centro-Familia

a través de visitas, entrevistas citaciones.

Colaborar con el tutor en establecer los

cauces que permitan que el proceso

educativo tenga continuidad entre el

Centro y la familia.

Profesor Técnico de

Servicios a la Comunidad

y Profesor de E.C.

A lo Largo del Curso

2017/2018

Las visitas al centro de las familias.

Page 137: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

137

5.- CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO PARA LA INCORPORACIÓN DEL

ALUMNADO A LOS GRUPOS ESPECÍFICOS DE COMPENSACIÓN

EDUCATIVA

1 Competencia curricular X

2 Conocimiento del idioma X

3 Áreas

4 Curso

5 Curso y área X

6.- MODALIDAD DE ACTUACIÓN EN COMPENSACIÓN EDUCATIVA QUE

SE PREVE DESARROLLAR EN EL CENTRO

Modalidad 1 APOYO DENTRO DEL AULA ORDINARIA

Modalidad 2 GRUPO DE APOYO FUERA DEL AULA X (1ºy 2º ESO)

Modalidad 3 GRUPOS FLEXIBLES

Modalidad 4 AULA DE ACOGIDA

Modalidad 5 GRUPOS DE NIVEL/ ÁREA

Modalidad 6 PROGRAMA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

PLAN DE ACTUACIÓN FISIOTERAPÉUTA Fisioterapeuta: Es el profesional que atiende a los alumnos con necesidades

educativas especiales derivadas de sus limitaciones motrices, siempre que

venga determinado por los equipos de orientación psicopedagógica y la

inspección educativa de la zona a la que pertenece.

ALUMNOS MOTÓRICOS CURSO 2017-2018.

Un alumno de 1º de la E.S.O que presenta una deficiencia motora

asociada a

Atrofia muscular espinal.

Una alumna de 2º de la E.S.O que presenta una deficiencia motora

asociada a Tetraparesia espástica de origen medular (lesión C1-2)

Una alumna de 2º de la E.S.O que presenta una deficiencia motora y

déficit auditivo asociado a Sindrome de Tuner.

Un alumno de 1º de Bachillerato que presenta discapacidad física

motora asociada a una diplejía espástica.

Page 138: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

138

ACTUACIÓN CON EL ALUMNADO:

En primer lugar se realizará una valoración inicial de los alumnos con el fin

de determinar el tipo de patología que presentan o evolución de la misma, así

como el nivel motor en el cual se encuentran.

Una vez realizada la valoración se elaborará un programa de actuación

individual y especifico para cada alumno, se determinará el nº de sesiones

que recibirá cada alumno según el grado de afectación motriz que

presente, a la vez que se redactarán los objetivos que se pretenden

alcanzar con el fin de conseguir el máximo desarrollo motor.

Se elaborará el horario de apoyo de fisioterapia de forma individualizado

siempre dentro del horario escolar y a ser posible dentro de las horas

reservadas al área de E. Física, bien apoyando al alumno en el aula de E.

Física o en la propia de fisioterapia según las necesidades de cada alumno.

Trataré que cada alumno adquiera una higiene y hábitos posturales lo más

correctos posibles.

En caso que fuera necesario se realizarán o asesorará sobre adaptaciones

del material escolar o ayudas técnicas que el alumno necesite con el fin que

pueda acceder a otros aprendizajes escolares y compensar así las

dificultades que presenta debido a su déficit motor.

Al finalizar el curso se realizará una evaluación final que consiste en

comparar respuestas motoras en ese momento con las del inicio, con ello

tratamos de observar si se han alcanzado los objetivos previstos. El

resultado de esta evaluación se incluye dentro del informe de evolución del

alumno que incluiremos dentro del DIAC.

ACTUACIÓN CON PROFESORES U OTROS

PROFESIONALES:

Colaborar con los profesores de E. Física para que el alumno con déficit

motor sea capaz de alcanzar en la medida de sus posibilidades los objetivos

curriculares del área de E. Física.

Page 139: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

139

Colaborar con el tutor, Departamento de Orientación, profesorado de

apoyo en detención de necesidades educativas especiales del alumno en el

área motriz y en desarrollar programas de adaptación.

Se realizaran reuniones periódicas con el departamento de orientación

siempre que pueda con el fin de seguir la evolución de los alumnos y

coordinar el trabajo con los distintos profesionales.

Me pondré en contacto con médicos, ortopedas, fisioterapeutas de otras

entidades que traten al alumno cuando estime necesario con el fin de

informarme del tratamiento que ha recibido o pautas que debo seguir.

ACTUACIÓN CON PADRES:

Participar en la información y orientación a la familia sobre los objetivos

que se establezcan para el desarrollo motor del alumno.

Tratar que los padres se involucren en el tratamiento cuando sea

necesario.

Asesorar a las familias en la adquisición de ayudas técnicas que precise el

alumno para sus desplazamientos, acceso al entorno... de manera que sean lo

más funcionales posibles y den al alumno la máxima autonomía.

Pedir a la familia que me informen sobre las revisiones médicas,

intervenciones quirúrgicas u otros problemas que fuesen de interés.

Page 140: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

140

PLAN DE ACTUACIÓN MEDIDA DE APOYO Y REFUERZO (MARE)

CURSO 2017 / 2018

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO:

Denominación: IES ALONSO BERRUGUETE Código del centro: 34001911

Dirección: Avda. Ponce de León, nº 2.

Localidad: PALENCIA Código Postal: 34005

Teléfono: 979165850 Fax: 979165882 C. electrónico: [email protected]

Apoyo y refuerzo del alumnado de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria □

Apoyo y refuerzo del alumnado de 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria x

RESPONSABLE DE LA MEDIDA EN EL CENTRO:

Nombre y apellidos: Araceli Bayón Álvaro

Cargo en el centro (Jefe de Estudios, maestro compensatoria, tutor de …): Jefa de estudios

Horario de coordinación (días y horas. Especificando departamento, ciclo,…implicado ):

Días de la semana:

Miércoles Horario: 8:30-9:20 9:20-10:10

Departamento/Ciclo Implicado:

- Jefatura de Estudios - Departamento de Orientación -Departamento de lengua - Departamento de matemáticas

MAESTRO/A ASIGNADO A MARE: (Marcar la casilla si procede).

Nombre y apellidos: Mª ISABEL ZAMORA VIÑAS

PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD ASIGNADO A MARE:

(Marcar la casilla si procede).

Nombre y apellidos:

Page 141: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

141

A.- OBJETIVOS:

A.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

- Complementar las medidas y recursos de compensación educativa del

centro para propiciar una educación de calidad para todos.

- Mejorar los resultados académicos de los alumnos en las materias de

Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.

- Facilitar la adquisición de hábitos de organización y constancia en el

trabajo y el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas de estudio.

- Potenciar la coordinación entre el profesor de MARE, los profesores que

imparten las materias de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, el

PTSC y el equipo directivo.

- Establecer una línea de colaboración con las familias, buscando pautas

educativas comunes, a través de la comunicación constante y la

transmisión de información.

A.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN RELACIÓN ALUMNADO

A.2.1.- LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

- Comprender discursos orales y escritos en diversos contextos.

- Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en las

diversas situaciones y contextos.

- Utilizar la lengua oral de forma adecuada a las distintas situaciones y

funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar,

seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del

ámbito académico.

- Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las

normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para

escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

A.2.2.- MATEMÁTICAS

- Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes

procedimientos

Page 142: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

142

- Actuar ante los problemas de la vida cotidiana de acuerdo con los modos

propios de la actividad matemática: explorando alternativas, precisión en el

lenguaje, flexibilidad para modificar el punto de vista, perseverancia en la

búsqueda de soluciones.

- Elaborar estrategias personales para analizar situaciones concretas.

Identificar y resolver problemas valorando las estrategias utilizadas en el

análisis de los resultados según su carácter exacto o aproximado.

- Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas mostrando

confianza en las propias capacidades para resolverlos adquiriendo un nivel

de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos,

manipulativos, estéticos y utilitarios de las matemáticas.

A.2.3.- ASPECTOS METODOLOGICOS, ESTILO DE APRENDIZAJE, ASPECTOS CONDUCTUALES - Promover hábitos de planificación y organización del trabajo escolar

desarrollando en nuestros alumnos valores relacionados con la constancia

y el esfuerzo personal.

- Facilitar diferentes estrategias de aprendizaje, estudio y trabajo personal,

desarrollando el nivel de motivación y autoestima del alumnado.

- Potenciar el grado de autonomía y responsabilidad en el alumnado.

A.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTROL ASISTENCIA, INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN Y ACTITUD ALUMNADO A.3.1.- ASISTENCIA

- Mantener una relación dinámica con las familias que permita establecer un

cauce de información bidireccional para el control de la asistencia y la

productividad del alumnado.

- Realizar un control diario de la asistencia del alumno al programa.

- Tomar las medidas oportunas cuando un alumno deja de asistir a las

sesiones o presenta faltas continuadas sin justificar.

A.3.2.- INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN

- Contribuir a una educación inclusiva basada en la diversidad, la convivencia y el respeto.

Page 143: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

143

A.3.3.- ACTITUD

- Adquirir estrategias para mejorar el autoconocimiento y las relaciones

interpersonales creando entre todos, un ambiente cálido de trabajo donde

se faciliten estas relaciones.

- Asistir a las sesiones puntualmente y de forma continuada.

- Mostrar interés y participar activamente en las actividades que se

propongan en las sesiones.

B.- ACTUACIONES:

B.1.- CON EL ALUMNADO

1. Se utilizará la agenda como medio de organización del trabajo del

alumnado.

2. Se resolverán las dudas que surjan durante la realización de las tareas

mandadas por el profesor de Lengua Castellana y Literatura y/o

Matemáticas.

3. Se darán diferentes pautas y estrategias en la organización del trabajo

personal, realización de tarea y resolución de problemas.

4. Se potenciarán y facilitarán diferentes técnicas de estudio a través de la

propia tarea diaria y mediante diferentes actividades específicas para la

realización de esquemas, resúmenes…

Se reforzarán algunos aprendizajes a través de la colaboración conjunta,

cooperando en la resolución de tareas y/o problemas y situaciones con los

compañeros/as.

B.2.- REFERIDAS AL CONTROL DE ASISTENCIA, INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN Y ACTITUD DEL ALUMNADO

1. Se comunicarán al alumnado las normas de asistencia y puntualidad.

2. Se realizará un control diario de la asistencia del alumnado a través de una

hoja de cálculo en la que se anotarán las faltas justificadas y sin justificar y

un control de la actitud, participación y comportamiento a través de las

hojas de registro y de los trabajos de los alumnos.

3. Las faltas sin justificar serán comunicadas a Jefatura de Estudios.

Cuando un alumno/a acumule dos faltas sin justificar se pondrá en

conocimiento de la familia a través de llamada telefónica.

Page 144: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

144

B.3.- CON LAS FAMILIAS

Se comunicarán a las familias, a través de una circular, las normas de

asistencia y de participación en el programa.

Se informará a la familia, mediante llamada telefónica, la acumulación de dos

faltas sin justificar.

C.- ORGANIZACIÓN DE LA MEDIDA EN CUANTO A:

C.1.- DETECCIÓN DEL ALUMNADO OBJETO DE LA MEDIDA:

En primer lugar, seleccionamos a los alumnos/as que acabaron el

curso pasado con Lengua Castellana y Literatura y/o Matemáticas suspensas

y se les ofrece la medida.

Del mismo modo, se analizarán las evaluaciones iniciales de ambas

asignaturas, ofreciendo el programa a aquellos alumnos cuyos resultados no

han sido satisfactorios.

Si quedan plazas libres se les ofertarán a los alumnos/as cuyos

profesores/as de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas consideren

oportuno.

Y por último, si aún quedan plazas, se ofertará la medida a aquellos

alumnos/as que están interesados en participar.

C.2.- FORMACIÓN DE GRUPOS:

Los grupos están formados por alumnos del mismo nivel, es decir, un

grupo de 1º de ESO y otro de 2º de ESO.

C.3.- ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PERSONALES:

Generales:

El Equipo Directivo, el Departamento de Orientación, todos los

profesores que imparten clase en el primer ciclo de la ESO, e indirectamente

toda la Comunidad Educativa.

Específicos:

Maestra al 60 % de la jornada

C.4.- HORARIO // TEMPORALIZACIÓN:

Page 145: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

145

LUNES: 1º ESO: 16'00 – 16:30 Organización de materias y Técnicas de Estudio 16'30 – 17'45 Apoyo en Matemáticas 17'45– 19'00 Apoyo en Lengua Castellana y Literatura.

MARTES: 2º ESO: 16'00 – 16:30 Organización de materias y Técnicas de Estudio 16'30 – 17'45 Apoyo en Matemáticas | 17'45– 19'00 Apoyo en Lengua Castellana y Literatura.

MIÉRCOLES: 1º ESO: 16’00 – 16:30 Organización de materias y Técnicas de Estudio 16'30 – 17'45 Apoyo en Lengua Castellana y Literatura. 17'45– 19,00 Apoyo en Matemáticas.

JUEVES: 2º ESO: 16'00 – 16:30 Organización de materias y Técnicas de Estudio 16'30 – 17'45 Apoyo en Lengua Castellana y Literatura. 17'45– 19,00 Apoyo en Matemáticas.

C.5.- METODOLOGÍA A UTILIZAR (aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado problemas/proyectos, rutinas de pensamiento, grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas, otras):

La metodología utilizada fomentará la participación de los alumnos, la

productividad en relación con los objetivos y la adecuación al contexto y

circunstancias en que éste se desarrolle.

Nos basaremos en una metodología constructivista, en la que el

profesor es un mediador del aprendizaje, el alumno autorregula su propio

aprendizaje. Esta metodología constructivista es significativa y participativa.

El alumno ha de participar en la adquisición de conocimientos. Esto requiere un

dominio de lo instrumental, trabajando las habilidades cognitivas.

El aprendizaje cooperativo: va a ser la estructura base o de partida

que sugerimos para el desarrollo cotidiano de nuestro aula. Partimos de la

configuración de pequeños grupos heterogéneos, ya que la realización de

tareas o resolución de problemas entre dos o más compañeros que se

consultan, comparten hipótesis, se comunican los avances…supone un claro

enriquecimiento de los procesos de aprendizaje, así como la incorporación de

valores de cooperación. Los alumnos discutirán y planificarán conjuntamente la

tarea, favoreciendo el intercambio de roles y la distribución de

responsabilidades.

Page 146: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

146

Junto con el aprendizaje cooperativo las rutinas de pensamiento serán

otro eje fundamental sobre el que se sustente la metodología a utilizar en las

diferentes sesiones. Permitiremos al alumnado suficiente tiempo para la

realización y reflexión en sus ejercicios respetando las diferencias individuales

de cada uno. Les propondremos actividades que desarrollen diversos procesos

cognitivos. Estableceremos rutinas que les ayuden a estructurar, ordenar y

desarrollar distintas formas de pensamiento y promuevan su autonomía.

Fomentaremos un ambiente de confianza en el que cada alumno pueda

mostrar sus fortalezas y sus debilidades. Generaremos en el alumnado

expectativas realistas ante sus estudios y progresos. Y estableceremos un

ambiente físico que propicie todos estos aspectos como generadores de cultura

de pensamiento.

C.6. - ORGANIZACIÓN DE RECURSOS ESPACIALES Y MATERIALES:

MATERIALES:

Será obligatorio el uso de la agenda escolar, como medida

organizativa del alumno y comunicación con las familias.

El profesor será el encargado de buscar, seleccionar y/o elaborar los

materiales de trabajo para cada sesión. Se dispondrá en el aula de libros de las

asignaturas de Lengua Castellana y Literatura de diversas editoriales como

apoyo.

Se utilizarán recursos audiovisuales (vídeos, dvd) y multimedia

(software informático, internet,…). Este material pretende ser un medio

necesario para la búsqueda de información, selección y utilización de la misma

que contribuye al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

ESPACIALES:

Espacios para el desarrollo de las actividades: aula, biblioteca.

C.7.- ASPECTOS DE COORDINACIÓN CON OTROS PROFESIONALES:

Se mantendrá una coordinación directa con los tutores y los profesores

de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de los alumnos que participan

en el Programa.

Page 147: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

147

D. EVALUACIÓN:

D.1.- DEL ALUMNADO:

La evaluación del alumnado será continúa, lo que nos permitirá llevar

un correcto seguimiento del progreso del mismo, realizado las modificaciones y

tomando las medidas que se consideren necesarias, para adaptar la práctica

educativa a las necesidades del alumnado.

Se llevará a cabo en tres momentos del proceso educativo:

Evaluación Inicial: partiendo de la información que se recabará de los

alumnos susceptibles de intervención, tiene un carácter diagnosticador y

pronosticador. Valoraremos las conclusiones obtenidas de las evaluaciones

iniciales realizadas por los profesores de las áreas de Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas al inicio de curso. Para aquellos aspectos que

requieran una evaluación en mayor profundidad se utilizarán diversas

evaluaciones estandarizadas. Se realizará también una evaluación inicial de la

organización, trabajo personal y enfrentamiento hacia la tarea que realiza cada

alumno a través de diversos cuestionarios.

Evaluación sumativa o final: se realizará al finalizar cada trimestre y al

finalizar el curso escolar. Se planteará si se han logrado los objetivos

propuestos, si han superado las asignaturas y se plantearán las medidas y

ajustes necesarios.

Evaluación formativa: se desarrollará a lo largo de todo el curso, en cada uno

de los ámbitos de intervención. Nos va permitir modificar algunos aspectos y un

permanente feed-back para el profesor y coincidiría con el concepto de

evaluación continua, evaluando la marcha de las actuaciones y planificar las

siguientes. Los instrumentos que utilizaremos para esta evaluación será la

observación, el control de las distintas actividades que se realizan y los

resultados de las evaluaciones del curso, todo esto se plasmará en un informe

trimestral según el modelo establecido.

En general, las técnicas e instrumentos a utilizar en la evaluación son:

las entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, reuniones de evaluación

y actas.

D.2.- DEL PLAN:

Esta evaluación consistirá en valorar la corrección del diseño, es decir,

si éste contiene todos los elementos y además son coherentes con los

Page 148: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

148

objetivos propuestos. Esta evaluación se realizará conjuntamente con Jefatura

de Estudios y el maestro asignado a MARE.

D.3.- OTRAS EVALUACIONES:

- Satisfacción de profesores, alumnos y familias.

- Grado de implicación de las familias.

Page 149: PLAN DE ACTIVIDADESiesalonsoberruguete.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/PROGRAMAC... · El siguiente Plan de Actividades se realiza conforme a la normativa que ... asunción de

149