plan curricular conservación de suelos

6

Click here to load reader

Upload: marlene-chambi-huacani

Post on 03-Jul-2015

323 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan curricular conservación de suelos

PLAN CURRICULAR DE LA MATERIA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

I. DATOS GENERALES

Carrera: Ingeniería Agronómica

Asignatura: Conservación de Suelos

Semestre: 3 semestre

Tipo: Teórico-práctico

Docente: Ing. Marlene Gloria Chambi Huacani

II. JUSTIFICACIÓN

La Asignatura de Conservación de suelos es una de las materias de Ingeniería

Agronomía, aplicable al mantenimiento de la fertilidad del suelo y a la prevención

de la erosión. Y para mantener y/o mejorar la productividad de la tierra.

El suelo es un recurso natural básico; es un sistema dinámico, compuesto de las

materias orgánicas y minerales; sus propiedades se deben al efecto integrado del

clima y los organismos vivos que actúan sobre el material parental. Sirve de

soporte para el crecimiento de las plantas, microorganismos edáficos y micro

fauna.

Para la Conservación de Suelos requiere prácticas agronómicas, vegetativas,

incorporación de la materia orgánica, para facilitar la infiltración y reducir la erosión

hídrica y eólica. Para mejorar e incrementar la productividad agrícola.

Con la asignatura de conservación del suelo se pretende que los estudiantes

desarrollen una serie de prácticas que permita a identificar los métodos y tipos de

conservación del suelo causa por la erosión. Por lo tanto al conocer la materia los

estudiantes aplicaran estos métodos de conservación en el campo agrícola.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Introducir los métodos y tipos de conservación del suelo para su mejoramiento de

la capacidad productiva de los suelos y para incrementar la productividad y

producción de la agricultura.

3.2. Objetivos específicos

Page 2: Plan curricular conservación de suelos

Promover la participación de los estudiantes en el manejo y conservación

de suelos y su interacción con los recursos agua y vegetación.

Identificar los métodos, técnicas y prácticas de integrales de conservación

de suelos.

Identificar técnicas mecánicas, agronómicas y vegetales para el control de

erosión de hídrica y eólica.

Identificar los principales tipos de erosión y los diferentes métodos que

existen para calcular la pérdida de suelo debida a la erosión.

Realizar un buen manejo, conservación y mejoramiento de la capacidad

productiva de los suelos.

IV. COMPETENCIAS

Describe las principales prácticas del control de la erosión eólica e hídrica.

Describe el análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas del

recurso suelo y realizan un buen manejo para la conservación y

mejoramiento de la capacidad productiva de los suelo.

Identifica y reconoce los principales tipos de erosión y utiliza diferentes

métodos para el cálculo de la pérdida de suelo debida a la erosión.

Reconoce y aplica los métodos, técnicas y prácticas de integrales de

conservación de suelos.

Reconoce y aplica las técnicas mecánicas, agronómicas y vegetales para el

control de erosión de suelo causado por la lluvia y viento.

Reconoce los fundamentos y elementos teóricos del método científico y

métodos interculturales en el manejo y conservación y su interacción de los

recursos agua y vegetación.

V. CONTENIDO

Unidad 1. Introducción

1.1. Introducción y objetivos del curso

1.1.1 .La enseñanza de la Conservación de suelos

1.1.2. Beneficios de la Conservación de Suelos

Page 3: Plan curricular conservación de suelos

1.2. Concepto de Conservación de Suelos

1.3. Concepto y procesos de degradación del suelo

Unidad 2. La Erosión

2.1. Conceptos relacionados con la erosión del suelo

2.1.1. Tipos de erosión

2.1.2. Agentes de la erosión

2.2. Mecanismos de la erosión hídrica

2.2.1. Erosión por la gota de lluvia

2.2.2. Erosión por escurrimiento

2.2.3. Formas de la erosión hídrica

2.3. Estimación de la pérdida de suelo por erosión

2.3.1. Por medición directa

2.3.2. Por estimación numérica

2.3.3. Índices de erosividad de la lluvia

Unidad 3. La Hidrología en la Conservación de Suelos

3.1. Definición

3.2. Caracterización física de la cuenca

3.2.1. Forma, tamaño, pendiente media, tiempo, tiempo de concentración.

3.3. La precipitación

3.3.1. Tipos de precipitación

3.3.2. Intensidad, duración y frecuencia

3.3.4. Métodos para calcular la precipitación

3.2. Escurrimientos superficiales

3.2.2. Relación, precipitación - escorrentía

3.2.3. Cálculo de escurrimientos superficiales

Unidad 4. Prácticas para el Control de la Erosión Hídrica

4.1. Prácticas mecánicas

4.1.1. Definición

4.1.2. Surcado al contorno

4.1.4. Sistema de terrazas

4.1.5. Zanjas de infiltración

Page 4: Plan curricular conservación de suelos

4.2. Prácticas vegetativas

4.2.1. Definición

4.2.2. Rotación de cultivos

4.2.3. Cultivos en fajas

4.3.4. Abonos verdes

4.2.5. Cultivo en cobertura

4.3. Prácticas agronómicas

4.3.1. Aplicación de Materia Orgánica

4.3.2. Fertilización

4.3.3. Labranza de conservación

4.4. Control de cárcavas

4.4.1. Definición

4.4.2. Causas y daños de las cárcavas

4.4.3. Etapas en el control de cárcavas

4.4.3.1. Presas de ramas

4.4.3.2. Presas de malla de alambre.

4.4.3.3. Presas de morillos

4.4.3.4. Presas de piedra acomodada

4.4.3.5. Presas de mampostería

4.4.3.6. Presas de gaviones

4.5. Control de la erosión en terrenos no arables

4.5.1. En zonas forestales

4.5.2. En terrenos de pastizal

Unidad 5. Erosión Eólica

5.1. Erosión y desertificación

5.1.1. Definiciones

5.1.2. Procesos de desertificación

5.3. Métodos de control de la erosión eólica

5.3.1. Manejo de residuos vegetales

5.3.2. Labranza

5.3.3. Cortinas rompevientos

Page 5: Plan curricular conservación de suelos

5.3.4. Fijación de dunas

5.4. Capacitación de agua in – situ

VI. METODOLOGÍA

Exposiciones grupales

Trabajos Prácticos individuales

Presentación de informes grupal e individual

Trabajo de investigación

Practicas de campo

Evaluación final

VII. SELECCIÓN DE MATERIALES

Materiales convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos,

documentos relacionados al tema.

Tableros didácticos: pizarra, papelógrafo, fanelografo.

Materiales audiovisuales: Imágenes fijas diapositivas, fotografías.

Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, vídeos, programas de

las Nuevas tecnologías:

Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, correo electrónico, foros, unidades

didácticas.

Materiales de campo: Pico, pala, baldes, manguera, cámaras fotográficas,

filmadores y otros materiales necesarios.

VIII. CRITERIOS DE ENSEÑANZA Y DE EVALUCACIÓN

La evaluación se realizará a partir de la valoración de los trabajos de los diferentes

bloques de la asignatura desarrollados en los seminarios y experiencias prácticas

(evaluación, erosión y contaminación de suelos), y de los exámenes en los que los

estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas tanto teóricas

como prácticas.

Evaluación de materia: asistencia, exposiciones, trabajos prácticos de

investigación, trabajo de campo y evaluaciones.

Page 6: Plan curricular conservación de suelos

Asistencia (10%)

Exposiciones (10%)

Trabajos prácticos e investigación (25%)

Trabajo de campo (15%)

Evaluaciones (40%)

Total (100%)

IX. BIBLIOGRAFIA

CHILON, E. (1996). Manual de Edafología yFertilidad de Suelos y Nutrición de

Plantas, prácticas de campo, invernadero y laboratorio. La Paz Bolivia.

HUDSON, N. (1982).Manejo y Conservación del sueloEditorial Reverte.

SUÁREZ,F. (1980). Técnicas de Conservación de suelos. Instituto Internacional de

Ciencias Agrícolas. San José de Costa Rica. 3ra Ed. reimpresa.

DEMOLON, A (2000). Manual de Conservación de Suelos. 3 ed. Mundi Prensa.

Ortiz, V. (1982). Métodos y técnicas de control de erosión de suelos. 2 ed. Mundi

Prensa. México.